Sunteți pe pagina 1din 33

Diplomado en Educación Superior

Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

1
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

INDICE

1. La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. ......... 4
2. Servicios de apoyo directo e indirecto. .................................................................................. 8
3. Metodologías y estrategias para construir procesos y prácticas inclusivas. ........................... 13
4. Recursos para construir procesos y prácticas inclusivas. ....................................................... 24

5. Bibliografía ......................................................................................................................... 33
5.1. Web grafía ............................................................................................................................33

2
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

Competencias a Desarrollar

 Conoce, propone e implementa diferentes estrategias, métodos e instrumentos


de la Educación Inclusiva en la Docencia Universitaria.

“La educación inclusiva plantea la existencia de un solo sistema educativo, la institución debe transformarse
para garantizar la atención educativa a todos, dando respuestas educativas y oportunidades de aprendizaje y
participación a través de un currículo flexible y de los apoyos que aumentan la capacidad del entorno para
responder a la diversidad” (Vélez, 2011)[…] la educación inclusiva valoriza las capacidades de desarrollo,
aprendizaje y participación de todos, es una herramienta para superar la pobreza, disminuir la exclusión
escolar, reducir las desigualdades sociales, promover la integración cultural y social. Esta perspectiva también
reconoce que los seres humanos están en permanente interacción con contextos que facilitan o ponen barreras
latitudinales, culturales, políticas, físicas, técnicas, tecnológicas y de prácticas pedagógicas que promueven o
impiden su desarrollo integral.

3
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

2
ESTRATEGIAS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

1. La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación


inclusiva.

La importancia de la educación inclusiva yace en que es un asunto de derechos


humanos, de valores y creencias y una reivindicación del derecho de todos los
estudiantes a recibir una educación con calidad. La educación inclusiva plantea la
existencia de un solo sistema educativo, la institución debe transformarse para
garantizar la atención educativa a todos, dando respuestas educativas y
oportunidades de aprendizaje y participación a través de un currículo flexible y de
los apoyos que aumentan la capacidad del entorno para responder a la diversidad
(Vélez, 2011, p. 7).

La inclusión significa atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y


específicas que presentan los estudiantes (MEN, 2008, p. 10). Por su parte, la Unesco
(2009) define la educación inclusiva como:

“un proceso que comporta la transformación de las escuelas y de otros centros de


aprendizaje para atender a todos los niños –esto es, los niños y las niñas, los
alumnos que pertenecen a grupos étnicos y lingüísticos minoritarios o a poblaciones
rurales, aquellos afectados por el VIH y el sida o con discapacidad y dificultades de
aprendizaje–, y para brindar también oportunidades de aprendizaje a todos los

4
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

jóvenes y adultos. Tiene por objetivo acabar con la exclusión que es consecuencia
de actitudes negativas y de una falta de atención a la diversidad en materia de raza,
situación económica, clase social, origen étnico, idioma, religión, sexo, orientación
sexual y aptitudes” (p. 5).

Al respecto Vélez (2011) afirma:

La educación inclusiva se enmarca en un modelo social, a partir del cual las barreras
para el aprendizaje y la participación están en el entorno, siendo este el responsable
de minimizarlas y/o abolirlas. Las dificultades están fundamentalmente en el
currículo, no en el estudiante. Las implicaciones educativas tienen que ver con la
valoración de la diversidad como condición humana y con la diferencia como un
aspecto inherente a todos los seres humanos, por ello, todos los sujetos se entienden
como diversos, diferentes. La responsabilidad del proceso educativo es de toda la
comunidad educativa. La educación inclusiva supone entonces un cambio social en
la manera de concebir las prácticas, las culturas y las políticas educativas y escolares
(p. 7).
El concepto de educación inclusiva pone en tela de juicio gran parte del modo de
organizar y disponer la enseñanza de las escuelas tradicionales. Aunque las escuelas
deben tener objetivos generales o comunes en cuanto a lo que es adecuado y
deseable que los educandos logren en ellas, las demandas relacionadas con las
distintas materias escolares se deben considerar en el contexto de las oportunidades
y necesidades de cada educando (Unesco, 2009, p. 20).

Es importante recalcar que esta concepción de la educación para todos no está reservada
solo para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a una
discapacidad, sino para todos los niños y jóvenes; desde el principio de una educación
con equidad, la educación inclusiva valoriza las capacidades de desarrollo, aprendizaje
y participación de todos, es una herramienta para superar la pobreza, disminuir la
exclusión escolar, reducir las desigualdades sociales, promover la integración cultural y
social. Esta perspectiva también reconoce que los seres humanos están en permanente
interacción con contextos que facilitan o ponen barreras actitudinales, culturales,
políticas, físicas, técnicas, tecnológicas y de prácticas pedagógicas que promueven o
impiden su desarrollo integral […] Tradicionalmente los docentes han sido formados para

5
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

la homogeneidad, desde representaciones de estudiantes que son uniformes en sus


maneras de aprender y construir conocimiento. La formación entonces no ha estado
basada en la noción de seres humanos heterogéneos, diversos, que tienen sus propios
ritmos y estilos de aprendizaje y, distintos tiempos y modos en su desarrollo y que por
ello precisan de diferentes formas de enseñanza, diferentes usos de estrategias
didácticas, metodológicas.

Es el caso de la Universidad Pedagógica Nacional y en general de las universidades y


facultades de educación del país formadoras de docentes, la formación se ha orientado
fundamentalmente al desarrollo de su labor desde un paradigma ideológico
homogeneizador, que no reconoce la diversidad como condición y valor de los seres
humanos, sino como una imposibilidad –unas veces– o una dificultad –en otras
ocasiones– para ser, tener, hacer y estar. (Vélez, 2011, p. 7).

En consecuencia, las actitudes positivas hacia la diversidad y la inclusión se deben


desarrollar desde la formación inicial de los docentes. Sales, Moliner y Sanchiz (2001),
afirman:

Uno de los factores que influyen poderosamente en el desarrollo de modelos inclusivos


de atención a la diversidad en las escuelas es el de las actitudes de la comunidad escolar:
cómo se conceptualiza la diversidad, cómo se evalúa afectivamente, cómo se actúa ante
ella (p. 2).

Autores como Stainback y Stainback (1999), Alegre (2000), Arnáiz (2003) y Tilstone,
Florian y Rose (2003), entre otros, coinciden en señalar que uno de los pilares para que
la educación inclusiva sea efectiva es la formación de los docentes para atender las
características diversas de los estudiantes, pues son ellos los que llevarán a cabo los
cambios en las aulas y en las escuelas. Se vuelca entonces la mirada hacia la formación
de los futuros docentes. Lo que se requiere entonces, señalan Sales, Moliner y Sanchiz
(2001), es que el futuro docente desarrolle actitudes favorables hacia la diversidad del
alumnado y se sienta capaz de buscar, reflexionar y consensuar junto con otros agentes
educativos y sociales distintas alternativas, que pueden encontrarse en el contexto
escolar, para actuar ante las necesidades educativas especiales3, considerando que el
sistema educativo ha de proporcionar los servicios y recursos necesarios para que todos

6
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

los alumnos puedan desarrollar al máximo sus capacidades en igualdad de oportunidades


(p. 5). En este sentido, para la educación inclusiva, educar para la diversidad, constituye
uno de los aspectos clave de la formación inicial de los docentes, siendo el desarrollo de
actitudes positivas hacia la diversidad del estudiantado una preocupación primordial en
todos los programas de formación de docentes en el mundo.

Según la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con


Necesidades Educativas Especiales, (2012) Perfil profesional del docente en la educación
inclusiva:

Se destacan cuatro valores en la enseñanza y el aprendizaje base del trabajo de todos


los docentes en la educación inclusiva. Estos son:
1. Valorar la diversidad de todos los estudiantes: las diferencias entre estudiantes
son un recurso y un valor dentro de la educación.
2. Apoyar a todos los/las estudiantes: los docentes esperan lo mejor de todos sus
estudiantes, promoviendo el aprendizaje académico, práctico, social y emocional
de todos l, considerando enfoques educativos que respondan a las clases
heterogéneas.
3. Trabajar en equipo: la colaboración y el trabajo en equipo son un enfoque
esencial para todos los docentes.
4. Desarrollo profesional y personal: la docencia es una actividad de aprendizaje y
los docentes tienen la responsabilidad de aprender a lo largo de sus vidas.

En ese sentido por lo expuesto anteriormente: El docente es el principal actor en la


transformación que ha iniciado el proceso del rediseño y en su desarrollo es donde se
sustenta el cambio en el modelo educativo. Las habilidades para utilizar adecuadamente
estrategias y técnicas didácticas son un aspecto fundamental en ese desarrollo. Para que
este cambio tenga efecto, en la práctica se requiere que los Docentes conozcan y
dominen diversas estrategias y técnicas didácticas que permitan responder a la
diversidad en el aula, Además del conocimiento de los diferentes recursos didácticos
para el trabajo con sus estudiantes, el docente debe conocer y saber aplicar los criterios
para seleccionar la estrategia o técnica más adecuada para su curso. Incluso tener la
posibilidad de adaptar o crear y documentar sus propias estrategias y técnicas
didácticas.

7
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

2. Servicios de apoyo directo e indirecto.

APOYO

Se considera el apoyo o apoyo pedagógico, desde una orientación inclusiva como todas
las actividades que aumentan la capacidad de un centro para atender a la diversidad del
alumnado. Proporcionar apoyo individual a determinados alumnos es sólo una de las
formas a través de las cuales es posible hacer accesible los contenidos de aprendizaje a
todo el alumnado. También se presta “apoyo”, por ejemplo, cuando los docentes
programan unidades didácticas donde consideran distintos puntos de partida y diferentes
estilos de aprendizaje o cuando se plantean una metodología cooperativa, como por
ejemplo las tutorías entre iguales. El apoyo, entonces, es parte integral de toda
enseñanza. Aunque la mayor responsabilidad de la coordinación del apoyo puede recaer
en un número limitado de personas, todo el personal del centro debe estar involucrado
en las actividades de apoyo.

TUTORÍA

Para poder entender a la perfección el significado del término tutoría que ahora nos
ocupa es importante que establezcamos en primer lugar lo que es el origen etimológico
del mismo. Así, en este sentido, hay que subrayar que dicha palabra procede del latín y
está conformada por la suma de tres núcleos claramente delimitados: tueri que es
sinónimo de “proteger” o “velar”, el tutore puede definirse como “agente”, y finalmente
el sufijo –ia que es equivalente a “cualidad”. A nivel educativo, la función tutorial forma
parte de la tarea de los docentes. Se entiende como una elemento individualizador y
personalizado que tiende a reconocer la diversidad del alumnado. La tutoría se realiza
sobre una persona y no sobre un grupo.

8
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

ASISTENCIA

Por otra parte, puede ser una ayuda o colaboración que se brinda a quien está en
problemas o necesita algún apoyo.

PARTICIPACIÓN

La participación es el actuar cuando podemos ser fichas clave en un conjunto. Participar


es aportar lo que podemos dar, cuando es necesario para llegar a un fin en conjunto.
Por ejemplo, en clase, nuestra participación con preguntas al profesor y aclaración de
dudas, es lo que permite el mejor entendimiento propio y el de los compañeros a nuestro
alrededor. La participación, nos ayuda a dar lo mejor de nosotros para conseguir un
propósito, nos permite aportar algo positivo a un grupo, impactar a otros con lo que
tenemos dentro”.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Igualdad de oportunidades está directamente relacionada con el ideal de justicia. Esto


quiere decir que se considera que no puede existir una verdadera justicia si no hay
mecanismos sociales que garanticen una igualdad entre los individuos. La diferencia
entre igualdad e igualdad de oportunidades. Es evidente que ha habido y hay diferencias
entre los seres humanos. De hecho, las diferencias son muy diversas: de índole
económica, social, cultural o intelectual. Estas diferencias crean desigualdades, lo cual
provoca un sentimiento de rechazo en algunas personas, quienes consideran que es
injusto que unos tengan mucho de todo y otros no tengan prácticamente nada
simplemente por alguna circunstancia ajena a su voluntad (por ejemplo, por haber
nacido en un país pobre). La idea de desigualdad sería el factor que desencadena un
ideal de justicia y, al mismo tiempo, la necesidad de crear mecanismos que nos igualen.
En general, se considera que la justicia se basa en la igualdad y, de hecho, en la mayoría
de constituciones se subraya la idea de que todos los individuos son iguales ante la ley
(en otros periodos históricos no existía la igualdad ante la ley, ni siquiera desde un punto
de vista teórico).Para que la igualdad no sea simplemente una cuestión formal y teórica
es necesario que en una sociedad se pongan en marcha políticas de igualdad de
oportunidades. En otras palabras, la igualdad de oportunidades implica que todos los

9
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

individuos, independientemente de su origen o condición social, deben tener la


posibilidad de disponer de los mismos recursos o servicios (las oportunidades) para
desarrollar sus vidas. Si comparamos la vida con una carrera podríamos decir que hay
igualdad de oportunidades si todos partimos del mismo punto de salida, pues sería
injusto que tuvieran ventaja unos sobre otros por algún motivo. La igualdad de
oportunidades en la educación es donde mejor se aprecia la igualdad o desigualdad de
oportunidades entre las personas. Si no existe un sistema público de enseñanza que
garantice el acceso a la educación de toda la población se produce una clara situación
desigual en una sociedad, pues unos aprenden y otros viven en la ignorancia. En general,
se considera que es injusto que uno no pueda educarse porque es pobre, porque sus
padres le obligan a trabajar o por cualquier otro motivo. Para convivir en una sociedad
justa y con valores humanos es necesario que la educación de una nación incorpore
criterios de igualdad de oportunidades. El principal es la escolarización universal de toda
la población en edad escolar. Sin embargo, hay otros mecanismos relacionados con la
igualdad de oportunidades (no discriminar a ningún niño por su discapacidad o por razón
de sexo o la no utilización de estrategias que puedan favorecer la discriminación en algún
sentido).

BUEN TRATO

El concepto de trato refiere a la acción y efecto de tratar. Este verbo tiene diversos
acepciones, como el proceder con una persona (ya sea de obra o de palabra) o la relación
con un individuo. Puede entenderse al trato como la forma de comunicarse o de
establecer un vínculo con otra persona o con un grupo de sujetos. Por ejemplo: “Es un
muchacho simpático, muy agradable en el trato cotidiano”, “No soporto cuando los
padres le dan ese tipo de trato a sus hijos”, “Me siento cómodo con el trato que me dan
en la empresa, pero creo que no puedo crecer a nivel profesional”. La noción de buen
trato está vinculada al tipo de trato que se considera ético o correcto desde el punto de
vista moral. Si existe un buen trato (aprobado y aplaudido), hay otro trato que puede
ser condenado: el maltrato. El buen trato a nivel familiar se logra cuando la persona
brinda el espacio y el tiempo para relacionarse con sus hijos o su pareja, con alegría y
dispuesta a descubrir las necesidades del otro. A la hora de fomentar el buen trato en el
seno familiar y social entre adultos y jóvenes, se establecen una serie de valores o de
pilares que son fundamentales para poder conseguir aquel. Entre los mismos se

10
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

encuentran la comunicación, el conocimiento mutuo, el respeto o el amor. En este


aspecto, las claves del buen trato son ofrecer seguridad, hacer uso de un lenguaje
corporal y verbal tanto sencillo como cercano, saber escuchar, ser respetuoso y amable,
brindar cortesía y simpatía, dar buena muestra de profesionalidad, dar imagen de
fiabilidad e incluso dejar patente que se es creíble.
RESPETO

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es


equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.
Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’,
y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda
mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más
importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción
social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado
es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses
y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento
de reciprocidad. Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa
estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no
discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y
cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.
En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con
quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido
diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser es un valor
supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana
convivencia.

ELEMENTOS DIDÁCTICOS

Se definen tres elementos didácticos: las estrategias, los recursos o materiales y los
ambientes de aprendizaje los cuales se describen, brevemente, a continuación.
Estrategias: son las acciones de enseñanza realizadas por los docentes, se consideran
las guías de las acciones que hay seguir pues son esenciales a la hora de conseguir el
objetivo. En relación a la educación inclusiva, estas soportadas en unos principios

11
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

metodológicos que propicien y faciliten el aprendizaje y la participación de todos


los estudiantes del aula.

En este sentido, las estrategias en un contexto de educación inclusiva, deben estar


soportadas, desde lo pedagógico, en el conocimiento de cada uno de los estudiantes, en
términos de una caracterización de los procesos de aprendizaje y participación, así como
de las barreras y facilitadores para dichos procesos. Desde lo metodológico, las
estrategias constituyen todas las oportunidades y formas usadas por el docente para
disminuir, minimizar o abolir las barreras a las que se enfrentan los estudiantes para
aprender y participar. Desde lo didáctico, las estrategias deben tener en cuenta las
necesidades, intereses, expectativas y posibilidades de cada estudiante, y los diferentes
procedimientos en cuanto a diseño, programación, realización y evaluación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Recursos o materiales:

Son aquellas herramientas o medios didácticos que apoyan la realización de las


actividades de aprendizaje planteadas por el docente, facilitando el acceso al
conocimiento y el logro de los objetivos propuestos y, más específicamente, en el caso
de la educación inclusiva, motivando el aprendizaje y participación de todos y cada uno
de los estudiantes, teniendo en cuenta sus particularidades y capacidades.
Cebrián (citado por Cabero, 2001) define los recursos didácticos como:
Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés
cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos
casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son referentes
directos de la realidad. Estando siempre sujetos al análisis de los contextos y principios
didácticos o introducidos en un programa de enseñanza, favorecen la reconstrucción del
conocimiento y de los significados culturales del currículum (p. 290).

Dentro de los principales recursos o materiales se encuentran los libros de textos,


audiovisuales, juegos, software, equipos, sistemas de comunicación aumentativa y
alternativa.

12
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

Ambientes de aprendizaje: son los escenarios y espacios curriculares en los que el


docente propicia y facilita el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. En
un contexto de educación inclusiva, los ambientes de aprendizaje apuntan a las
diferentes formas de organización del aula para disminuir, minimizar o abolir las barreras
a las que se enfrentan los estudiantes en el contexto escolar. En este sentido deben
incluir diferentes aspectos como:

a) Acceso al mobiliario: este debe tener condiciones físicas y ergonómicas


necesarias para que los estudiantes puedan lograr adecuados niveles de
concentración a lo largo de toda la jornada académica.
b) Acceso y movilidad a toda la planta física: todos los estudiantes deben poder
acceder y desplazarse por los espacios que contempla el aula de forma libre y
autónoma.
c) Acceso a las comunicaciones: los estudiantes deben poder recibir, emitir toda la
información que circule en el aula para lo cual es necesario tener canales de tipo
escrito, visual, auditivo, gestual y mixto. (recuperado 10/09/2017
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a07.pdf)

3. Metodologías y estrategias para construir procesos y prácticas inclusivas.

“Son numerosos los estudios que consideran las metodologías y estrategias pedagógicas
como algunos de los elementos clave o condiciones necesarias para llevar a cabo una
educación inclusiva (Ainscow, Hopkins y otros, 1998, 2001; Morris, 1991; Fullan 1991;
Thousand y Villa 1991; Skrtic 1991; Wang, Reynolds y Walberg, 1995; Echeita, 2004).
Estos elementos han sido considerados como uno de los eslabones principales de los
procesos de inclusión, facilitadores de una educación inclusiva significativa y de la
participación (Arnaiz, 2003:170).
Desde una perspectiva pedagógica, algunas de las estrategias y recursos que se
proponen se fundamentan en enfoques y presupuestos constructivistas que buscan un
aprendizaje significativo. Éste busca potenciar el aprendizaje permanente y el trabajo
autónomo del estudiante a través de la acción y la experimentación. El constructivismo
enfatiza los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, resultado de
un proceso de interacción del ambiente y de las personas. Para el enfoque constructivista
el aprendizaje es la construcción de conocimientos a partir de las conexiones entre lo

13
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

nuevo y los esquemas previos que posee la persona. Se enfatiza asimismo el papel del
componente social del aprendizaje. Vygotsky (1978, 1991) afirma que aprender es, por
naturaleza, un fenómeno social que permite la adquisición del nuevo conocimiento
mediante procesos de interacción entre las personas. De ahí la potencialidad pedagógica
de los grupos de aprendizaje colaborativo y de una metodología centrada en el diálogo,
la negociación y la construcción del conocimiento y la adquisición de competencias a
través de distintas actividades y contextos formales y no formales a los que se enfrentan
las personas cotidianamente: escolares, laborales, personales o comunitarios.
Desde estos enfoques metodológicos se valoran y priman los procesos y estrategias
metodológicas activas, constructivas y participativas que movilicen la capacidad
mediadora de las personas y aprovechen el valor añadido de las diferencias, ampliando
el potencial de conocimiento y aprendizaje. Bajo estos principios, se deben aplicar
criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción acompañados de servicios
continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la globalidad de los centros e
instituciones educativas. Es necesario trabajar de forma conjunta sobre las estrategias
metodológicas de enseñanza-aprendizaje y evaluación, las de planificación y
programación y las de relación/interacción.”
Recuperado 10/09/2017
http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/arti2_practicas%20excl
usivas.pdf

Metodologías Estrategias/Actividades
Tutoría entre iguales/compañeros:
Tutoría por estudiantes (estudiante-
tutor); Estrategias de colaboración y
apoyo/ayuda mutua: Grupos de apoyo
entre profesores, “dos tutores”;
Comunidades o comisiones de apoyo,
actividades convivencia o programas de
Metodologías y técnicas de aprendizaje mediación entre compañeros, Grupos de
cooperativo Servicio al Estudiante en la Escuela,
Círculos de amigos, El club de los
deberes, Prácticas guiadas. Estrategias
de resolución interactiva de problemas.

14
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

Estrategias de aprendizaje por


proyectos o tareas. Comunidades de
aprendizaje, Instrucción basada en la
comunidad. Enfoques centrados en la
persona más el entorno. Centros de
Interés, Rincones. Grupos
interactivos/aprendizaje dialógico.
Grupos de investigación. Aprendizaje
intergeneracional y entre pares, El
contrato didáctico o pedagógico.
Técnicas como Jigsaw, TGT (Teams
Games Tournaments), Circles of
learning-círculos de aprendizaje, etc.
Trabajo de apoyo y colaborativo entre
docentes:
Docencia/enseñanza compartida,
modalidades de aprendizaje entre
iguales o co enseñanza de dos profesores
en el aula. Enseñanza recíproca entre
pares: Comisiones de apoyo o ayuda
mutua entre compañeros. Actividades de
formación en centros basadas en estudio
de casos o en datos procedentes de
entrevistas. Diálogo: Tertulias literarias
Metodologías y técnicas de aprendizaje dialógicas, entrevistas, debates,
colaborativo discusiones grupales, apuntes o lectura
en parejas. Redacción: ensayos,
escritura colaborativa, los diarios
interactivos. Resolución de problemas:
estudio de casos, investigaciones
grupales.
Aprendizaje por descubrimiento: basado
en problemas, proyectos de
investigación, estrategias propias de la

15
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

investigación-acción y sus ciclos de


acción-reflexión, etc.
Talleres de aprendizaje
experiencial/vivencial: dramatización,
teatro social, teatro para el desarrollo,
juegos de roles, psicodrama, expresión o
trabajo corporal como lugares
donde se expresa la conducta. Técnicas
de dinamización, activas y participativas,
críticas y aplicativas: Aprendizaje activo
Metodologías y técnicas experienciales o de la ciudadanía, Juegos, Assesment
transformativas Center, Facilitación, Debriefing,
Outdoors Learning. Aprendizaje
vivenciado, autodescubrimiento
transformativo, autoaprendizaje o
aprendizaje autónomo, autorregulado.
Metodologías inductivas, pedagogía
liberadora de Freire.
Dinámicas de trabajo grupal y procesos
de reflexión grupal/individual, en
silencio,
reflexión escrita, a través del dibujo y/o
la
escenificación.
Técnicas de evaluación: pruebas orales,
escritas, observaciones, diálogos,
Evaluación del equipo. Valoración
mediante rúbricas, escalas valorativas,
Técnicas de evaluación del aprendizaje listas de chequeo y otros instrumentos
colaborativo/cooperativo/experiencial cualitativos. Autoevaluación: Pautas o
parrillas de autoevaluación para que los
propios estudiantes puedan valorar qué
saben y qué no saben. Técnicas
alternativas de evaluación-Valoraciones

16
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

auténticas (exhibiciones de aprendizaje


que se reúnen a lo largo del tiempo para
mostrar una evidencia de progresos,
adquisición y aplicación). Evaluación de
evidencias: calificación de evidencias
presentadas y recogidas.
Provisión de recursos, apoyos y tipos de
ayuda (apoyos colaborativos,
Otras terapéuticos, curriculares, de consulta,
individuales). Adaptaciones múltiples: de
material,

Metodologías y técnicas de aprendizaje cooperativo

El modelo de aprendizaje cooperativo es una estrategia para lograr incorporar a


estudiantes de diversos niveles y habilidades dentro de un mismo salón. Este enfoque
facilita el aprendizaje, no solo en áreas netamente académicas, sino que conlleva que el
alumno se adiestre en la colaboración con sus pares en la ejecución de cualquier proyecto
y en la toma de responsabilidad ante compañeros y supervisores. El aprendizaje
cooperativo es una forma de trabajo que se enmarca dentro de las distintas formas de
trabajo en grupo.
Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo,
básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante, que utiliza
pequeños grupos de trabajo, generalmente 3 a 5 personas seleccionadas de forma
intencional, y que permite a los estudiantes trabajar juntos en la consecución de las
tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de
los otros miembros del grupo. El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los
grupos, sino a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y
transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los
distintos grupos. Además, el aprendizaje cooperativo en grupos pequeños permite
aprovechar la diversidad de alumnos existente en el aula y promover relaciones
positivas. Esta metodología de enseñanza/aprendizaje ("se caracteriza por ser un
enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula, según el cual los estudiantes
aprenden unos de otros así como de su profesor y del entorno")

17
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

Este enfoque promueve la interacción entre estudiantes, al entregarlos un ambiente de


trabajo en el que se confrontan sus distintos puntos de vista, generándose, así, conflictos
sociocognitivos que deberán ser resueltos por cada miembro, asimilando perspectivas
diferentes a la suya. Esta interacción significa una mayor riqueza de experiencias
educativas que ayudarán a los estudiantes a examinar de forma más objetiva su entorno
y, además, generarán habilidades cognitivas de orden superior, las que resultarán en la
capacidad de respuestas creativas para la resolución de los diferentes problemas que
deban enfrentar, tanto en el contexto de la sala de clases, como en la vida diaria.
Además, la interacción y confrontación a la que son expuestos los estudiantes lleva
implícita la exigencia de exponer verbalmente sus pensamientos (ideas, opiniones,
críticas, etc.) ante sus compañeros de grupo, potenciando el desarrollo de la
fundamental capacidad de expresión verbal. El desarrollo de esta capacidad se ve
bastante limitada en la tradicional pedagogía individualista y competitiva, en la cual,
prácticamente no existen instancias de interacción académica entre los compañeros.
Debido a la necesidad que se les presenta de interactuar y colaborar con otros
compañeros para lograr la consecución de las tareas asignadas, no podrían ser resueltas
si trabajaran individualmente.

Según señala Jarrett (1999) son muchas las investigaciones que ponen de manifiesto
que el aprendizaje cooperativo es una de las claves en las que se asientan las aulas
inclusivas, al permitir la acomodación/adaptación de estudiantes con diferentes niveles
y habilidades, aportando cada uno su talento, destreza o conocimiento para lograr el
éxito del grupo, a la vez que participa, aprende o mejora en otras que se le dan peor
(tiene menos desarrolladas).

Planificación de actividades en grupos cooperativos

Para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo, el docente debe considerar los
siguientes pasos para la planificación, estructuración y manejo de las actividades:
a) Especificar los objetivos de la clase o tema a tratar.
b) Establecer con prioridad la forma en que se conformarán los grupos de trabajo.
c) Explicar, con claridad, a los estudiantes la actividad de aprendizaje que se
persigue y la interrelación grupal deseada.

18
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

d) Supervisar, en forma continua, la efectividad de los grupos de aprendizaje


cooperativo e intervenir para enseñar destrezas de colaboración y asistir en el
aprendizaje académico cuando surja la necesidad.
e) Evaluar los logros de los estudiantes y participar en la discusión del grupo sobre
la forma en que colaboraron.
f) Enseñar a los estudiantes a solicitar ayuda a sus compañeros. Asimismo, a
manejar el "feedback" como herramienta de refuerzo y apoyo. Se espera que
interactúen entre si, que compartan ideas y materiales, apoyo y alegría en los
logros académicos de unos y otros, que elaboren y expresen conceptos y
estrategias aprendidas. La evaluación participativa es el sistema recomendado.

Técnicas de aprendizaje cooperativo

Ferguson y Jeanchild (1991) (citado en Arnáiz, s/f), establecen tres reglas para implantar
técnicas de aprendizaje cooperativo:
1. ¿Cómo organizar los grupos?
 Potenciar la variación de las características de los alumnos en la confección de los
grupos: Incluir, dentro de un mismo grupo, estudiantes con diferentes capacidades
de comunicación. “Consistiría en incluir al menos un estudiante con destrezas
interpersonales y de participación en grupo y, como mucho, otro que necesite una
ayuda intensiva con estas habilidades. Para mantener el equilibrio se debería incluir
estudiantes con mayor facilidad de palabra, e incluso ruidosos y tranquilos”.
 Incluir, dentro de un mismo grupo estudiantes con diferentes habilidades para la
tarea. “Se trataría de elegir estudiantes con habilidades distintas, con el fin de
obtener un equilibrio entre los estudiantes que requieren una considerable ayuda
para completar la tarea”.
 No aislar a ningún estudiante e intentar establecer grupos pidiendo a los estudiantes
que elijan tres compañeros con los que le gustaría trabajar. Todos deberían estar en
un grupo que tenga al menos un compañero elegido por ellos. Los estudiantes a los
que nadie ha elegido deberían estar rodeados de compañeros capaces que les
proporcionen apoyo y tengan suficiente interés en establecer una relación”.
 Comenzar con grupos pequeños.” Es recomendable establecer “grupos que tenga al
menos seis miembros, cambiando el tamaño según las necesidades individuales de
los alumnos, los objetivos de la lección y la energía instructiva del profesor”.

19
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

 Se ha de procurar que todos los estudiantes trabajen en todos sus compañeros de


clase en diferentes momentos. Es importante organizar los grupos y la duración de
los mismos para que “todos trabajen con todos en alguna ocasión a lo largo del año”.
La metodología del aprendizaje experiencial

El Aprendizaje Experiencial nos proporciona una oportunidad extraordinaria de crear


espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto-exploración y
experimentación, utilizando los conceptos: learning by doing / learning by
experience / hands-on learning. John Dewey, Kurt Hahn, Carl Rogers, David Kolb son
autores sobresalientes de esta disciplina.

El modelo diseñado por David Kolb (2001) propone que sea el estudiante quien module
su experiencia en las actividades diseñadas, y que desde la capacidad de la autoreflexión
genere pautas de aprendizaje sobre su vida. Cuando se diseñan las actividades
experienciales se tienen en cuenta los siguientes elementos:

• La experiencia concreta. Se trata de actividades vivenciales y lúdicas con objetivos


claros. Usualmente necesitan la combinación de actividad física y trabajo en grupo para
alcanzar una meta, como construir un rompecabezas o una balsa. Es recomendable no
repetir las actividades o bien modificarlas en nivel de exigencia a medida que avance el
proceso.
• La observación, reflexión. Estas actividades se realizan al finalizar la actividad concreta.
Los participantes comparten sus ideas mediante un diálogo amable. Es importante que
el docente sea buen escucha y genere preguntas que faciliten la reflexión.
• La formación de conceptos abstractos. La formación de conceptos se logra a través de
la reflexión grupal, mediante la facilitación del docente. Los aprendizajes de esta
metodología permiten que las personas adquieran mayores habilidades intra e
interpersonales, toma de conciencia sobre actitudes individuales o tendencias grupales.

Es necesario que las conclusiones se analicen y sean contrastadas con las situaciones
del contexto familiar, escolar o personal de los estudiantes.

Mediante las preguntas que los participantes le hagan al proceso, siguiendo principios y
elementos de abstracción, será posible desarrollar actividades en donde el estudiante

20
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

ejerza su propia introspección, en un entorno humano de autonomía social y como sujeto


de deberes y derechos.
De ahí que la participación de los estudiantes involucrados dentro del proceso, sus
opiniones, sean necesarias para los eventuales ajustes y rediseños, para afinar a partir
de experiencias vivenciales, dentro y afuera del aula, las actividades lúdicas diseñadas
con propósitos claros de aprendizaje personal y experiencial.

El rol del docente es el de ser un moderador y facilitador; por ello debe tener habilidades
para dirigir grupos con lenguaje propositivo, desarrollar metodologías que ayuden a los
estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje y llevar a cabo tareas encomendadas
para la concreción de metas propuestas en consenso. El facilitador debe alejarse de
metodologías tradicionales de instrucción en la medida en que no se ajusten al entorno
del estudiantado, y por ello, preocuparse por poner a disposición de la persona una
formación holística, con retroalimentación constante, no sólo en contenidos cognitivos,
sino también en los afectivos y comportamentales.

Los facilitadores con experiencia que han llevado a cabo este tipo de metodologías
recomiendan ofrecer siempre instrucciones claras y sencillas, la promoción de metas
individuales y grupales a partir de la experiencia, usar diferentes mecanismos de
comunicación de ideas, medios escritos, orales y artísticos. El proceso debe ser integral
en la medida en que genere mecanismos de comunicación con expresiones diferentes a
la oral o escrita, haciendo uso de su cuerpo y de la construcción de conocimiento a partir
de los TIC y NTIC.

La evaluación de un proceso de formación de aprendizaje experiencial implica la


valoración de procesos individuales y grupales después de cada ciclo de enseñanza. En
cada ciclo se realiza la evaluación del proceso formativo, de los facilitadores, contenidos
y de la retroalimentación hecha por los estudiantes. Los facilitadores observan si hay
modificaciones en sus comportamientos y pensamientos más abstractos, para luego
retroalimentar los resultados.

Junto a estas estrategias educativas debemos tener en cuenta una serie de principios
didácticos referidos al tipo y organización de los recursos y actividades planteadas. En
este sentido, si son actividades grupales o individuales, modo de agrupamiento

21
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

(flexibilidad y variedad de situaciones interactivas y de trabajo conjunto entre el


alumnado: parejas o pequeños grupos donde puedan contrastar distintos puntos de vista
y ayudarse entre ellos), globalización en las actividades curriculares, utilidad de los
aprendizajes, actividades complementarias programadas, actividades abiertas que
permitan distintos niveles de resolución y de complejidad, individualización y realización
de planes personalizados, teniendo en cuenta los distintos ritmos o secuencias del
aprendizaje.

Otra de las variables a tener en cuenta para la implementación de estos procesos,


comentada anteriormente, está relacionada con la programación y planificación. Es
fundamental adoptar un compromiso con la planificación estratégica y cooperativa.
Planificar y definir estrategias son factores claves para favorecer el desarrollo de
procesos inclusivos. Habría que determinar acciones para identificar las necesidades del
grupo/alumno (sus competencias, sus necesidades, expectativas, motivación e
intereses, estilo de aprendizaje); definir los objetivos, competencias, actividades,
evaluación, materiales, espacios o tiempos.

En cualquier caso, el uso sistemático de este tipo de recursos de aprendizaje y evaluación


puede convertirse en una potente estrategia instructiva y una herramienta esencial para
favorecer prácticas reflexivas y alcanzar una mayor eficacia en la labor educativa. A
través de ellos se pueden aprender los valores, las actitudes y las habilidades sociales
que promueven el respeto a la diversidad y la no discriminación. Al mismo tiempo, la
utilización de estas estrategias requiere un alto grado de coordinación entre los
profesionales, centros, etc., el apoyo y la colaboración entre las personas y un
aprendizaje compartido. La disponibilidad de una amplia y variada batería de recursos y
técnicas activas, participativas y aplicativas permite diversificar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y evaluación y atender a las diferentes necesidades y situaciones
con las que nos encontremos. Habría que añadir que los centros e instituciones donde
se utilizan formas de trabajo, recursos y estrategias cooperativas y transformativas,
generan resultados que mejoran y aumentan el aprendizaje, la responsabilidad, la
interacción, y se traducen en mejores relaciones, mejor autoimagen y logros académicos
mayores.

22
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

El objetivo final es crear una mayor conciencia crítica basada en un diálogo inteligente
entre los actores y una participación pro-activa. Sólo así conseguiremos generar buenas
prácticas y atender y escuchar la voz de las personas implicadas, generando espacios y
materializando esa voz en proyectos y prácticas que faciliten la participación y la gestión
democrática. Al mismo tiempo, las organizaciones e instituciones de la educación no
formal deben construirse de manera abierta y estar imbricadas con su propio entorno,
respondiendo a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas y facilitando
grupos de trabajo colaborativos que asuman compromisos compartidos (AAVV, 2010).
Estas organizaciones constituyen un marco idóneo para el desarrollo de este tipo de
procesos y prácticas.

De forma específica, llevar a la práctica un enfoque de estas características requiere la


capacitación y la formación permanente y continua de los profesionales y de la
comunidad en general. Se promueve un cambio de los roles y funciones de los
profesionales, un profesional competente, con claridad conceptual y práctica y con el
conocimiento de la realidad en diferentes ámbitos (familia, institución educativa, sector
laboral y comunitario), con habilidades para aplicar diversas estrategias de intervención
socioeducativa o psicopedagógica, y para diseñar y evaluar los programas o estrategias
a implementar.

Nos encontramos ante la figura del docente como generador y motivador del aprendizaje
(Stainback y Stainback, 1999 y 2001), como investigador creativo, consciente y crítico.
Savater (1997) hacía referencia a éste como un “inconforme creador”, capaz de
admirarse, recrearse y entusiasmarse con la realidad, planteando alternativas de trabajo
y creando espacios que permitan aprender y encontrarse con el otro con inteligencia,
ternura y generosidad. Estaríamos ante un educador investigador y una investigación
comprometida con la acción, que busca la comprensión y la transformación en la línea
que proponía Freire cuando decía que somos seres de transformación y no de
adaptación. Esta formación implica entonces una profunda variación en los currículos y
en la formación inicial y continua de los profesionales y supone una estrecha colaboración
entre la universidad, los centros e instituciones educativas y la comunidad.

23
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

Recuperado 10/09/2017
http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/arti2_practicas%20excl
usivas.pdf

4. Recursos para construir procesos y prácticas inclusivas.

RECURSOS TECNOLÓGICOS
Las diferentes técnicas permiten y facilitan el acceso a las tics para las personas con
discapacidad. Existen herramientas hardware y software que son de uso específico
para un colectivo y otras que benefician a un grupo más amplio de usuarios.
Las primeras ayudas técnicas, o tecnología para la rehabilitación, surgen de iniciativas
personales y artesanales, de personas con amigos o familiares que sufren algún tipo de
discapacidad, y que ven en la tecnología una solución a sus problemas. A continuación
se describen algunas de las ayudas técnicas más utilizadas.
 CUADERNOS DE PAPEL AUTOCOPIATIVO: Para alumnos con dificultades en la
toma de apuntes. Los cuadernos permiten, con la colaboración de un compañero
que toma las notas, tener al día el material trabajado en clase: apuntes,
ejercicios, prácticas, etc.”

“RECURSOS TÉCNICOS: Para la accesibilidad AUDIOVISUAL (Equipo de
Frecuencia Modulada, Bucles magnéticos, etc.). Para la accesibilidad a los

SISTEMAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(Emulador de ratón por joystick, Teclado de rejilla, etc.)”.



“TRASCRIPCIÓN DE EXÁMENES A BRAILLE: El lenguaje Braille es un sistema de
lectura y escritura táctil utilizado por las personas con discapacidad visual. En los
casos en los que algún profesor necesite trascribir alguno de sus exámenes a
Braille.


LECTOR DE PANTALLA: Una de las ayudas más utilizadas es el lector de pantalla,
un programa software que transforma el contenido textual de la pantalla y lo
sintetiza en voz. Permite configurar aspectos como el idioma, para mejorar la
pronunciación, y la velocidad de lectura, ya que los usuarios, a medida que van
asumiendo la práctica con el lector de la computadora, son capaces de entender
y leer con mayor velocidad.

24
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2


Dos de los lectores más utilizados son Jaws (Freedom Scientific 2003) y Windows
Eyes (GWM 2006), Son programas de uso general, capaces de leer cualquier
aplicación del sistema compatible con esta tecnología. Otros lectores, como ibm
Home Page Reader (ibm2006), son programas específicos para la lectura de
páginas web. Los lectores de pantalla son especialmente útiles para las personas
con discapacidad visual severa, a las que transmiten toda la información que no
pueden ver. A las personas con discapacidad cognitiva les complementa la
información que llega a través de otros canales, y les ayuda a comprender mejor
el contenido si además de poder leerlo ellos mismos, se lo lee el sistema”.

Modificador de Pantalla
Es un programa software que amplifica cierta zona de la pantalla, generalmente
la que tiene el foco del cursor, como si fuera una lupa. Permite, a personas con
baja visión, aumentar el tamaño del área visualizada. Algunos sistemas integran
además lectores de pantalla, opciones para configurar el tipo y tamaño de letra,
contraste o color, que complementan su funcionalidad.
 SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE VOZ:
Estos programas permiten introducir comandos o información al sistema a través
de la voz, como alternativa o complemento al ratón y al teclado. Algunos sistemas
están diseñados para reconocer un amplio conjunto de voces diferentes, pero en
estos casos el conjunto de comandos reconocido suele estar más limitado. Otros
reconocedores, por el contrario, reconocen muchas órdenes, palabras y frases.
 LÍNEA DE BRAILLE: “Las líneas de Braille son dispositivos hardware en los que
dinámicamente se forman los caracteres Braille del contenido textual de la
pantalla (ibrc2006). Pueden representar entre 12 y 80caracteres al mismo tiempo,
y disponen además de un conjunto reducido de teclas que permiten navegar por
pantalla, tabular hacia atrás o hacia delante, avanzar o retroceder en la lectura, y
en algunos casos introducir caracteres mediante ocho teclas que representan los
ocho puntos de los caracteres Braille.
 NAVEGADOR SÓLO TEXTO: “Las personas con discapacidad visual suelen utilizar
navegadores sólo texto (ISC2006), que extraen toda la información textual del
contenido, facilitando la labor de los lectores de pantalla y de las líneas de Braille.
 Emulador de Teclado, las personas con discapacidad motor y aquellos que
presentan dificultad en utilizar el teclado, pueden utilizar, emuladores software de

25
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

teclado, que muestra en pantalla un teclado se puede manejar con varios


dispositivos en la entrada alternativa con una o pocas teclas del estándar.
 FILTROS DE TECLADO: “El sistema T9de los teléfonos móviles (Tepic 2006) es un
buen ejemplo de filtro de teclado. Esta tecnología se basa en un diccionario interno
e inteligencia artificial, y permite escribir mensajes cortos (Short MessageSystem
– SMS) con tan solo presionar una tecla por letra en el teléfono. Los filtros de
teclado incluyen ayudas para la escritura, sistemas que predicen la palabra que
se está escribiendo, y revisores ortográficos que reducen el número de pulsaciones
de teclado necesarias para introducir texto, también reducen la posibilidad de
pulsar teclas de forma involuntaria y de cometer errores.

 DISPOSITIVOS DE ENTRADA ALTERNATIVOS:


Existe un gran número de dispositivos de entrada, principalmente teclados y ratones,
adaptados para personas con discapacidad motora. Teclados ampliados o reducidos,
ratones de gran tamaño o que se manejan con la boca o con los pies, teclados para
una sola mano, soportes para el brazo que reducen el temblor y aumentan la precisión
del movimiento y apuntadores de muy diversos tipos, son algunos de los dispositivos
desarrollados para facilitar la introducción de datos y la interacción con el ordenador.
Otro de los elementos didácticos son los Ambientes de aprendizaje, los cuales son
realmente importantes pues en estos espacios se desarrollan los procesos de
enseñanza aprendizaje, en este sentido es importante considerar los siguientes
aspectos desarrollar procesos y prácticas inclusivas.

ACCESIBILIDAD DE AMBIENTES FÍSICOS

Eliminar las barreras arquitectónicas a fin de facilitar el acceso y la movilidad de


determinados estudiantes con discapacidad, es algo que muchas veces está lejos de
poder implementarse debido a la inversión que ello supone, sin embargo, en la medida
de lo posible, habrá que buscar soluciones creativas que no impliquen un gasto que la
institución no pueda sostener. Este aspecto puede abarcar desde modificaciones
estructurales de los accesos, hasta pequeñas modificaciones como reordenar el espacio
con separadores, o señalizar los distintos lugares de la institución con carteles o símbolos
que faciliten la orientación (esto es especialmente importante si el edificio es muy grande
y los y las personas con discapacidad se pueden perder). Si hay personas con

26
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

discapacidades motoras el criterio será que los espacios permitan la movilidad y


autonomía (como rampas y puertas abatibles), pasillos amplios que permitan transitar
en sillas de rueda, apoyos en los sanitarios. Las características generales de las salas
deben ser las indicadas, es decir, buena iluminación, adecuadas condiciones de
ventilación, espacio suficiente, no sólo para el pupitre, sino un espacio donde se puedan
mover cómodamente, paredes en las que existan espacios para colocar trabajos.

VEREDA

La aproximación urbanística cumple un papel importante en la accesibilidad, puesto que


para utilizar un espacio accesible se debe poder llegar a él desde la vía pública. Para
garantizar el uso seguro y autónomo de las veredas, se recomienda: Ancho de circulación
en vereda mínima de 1.20m, libres de todo obstáculo en todo su ancho mínimo y desde
el piso hasta una altura de 2.20m (bancos, canteros, planteras, pozos, vehículos,
portones, etc.), si en el recorrido existen rejillas o tapas de registro, estos no deben
sobresalir del nivel de piso y sus huecos deben tener un espacio máximo de 1,3cm, el
piso, en todo el recorrido, debe ser firme, antideslizante y sin accidentes, con piso de
alerta táctiles en principio y final de rampas, escaleras y otros obstáculos y pisos
direccionales en la circulación general.

ACCESO

Es de vital importancia un acceso adecuado que permita el ingreso seguro de las


personas con discapacidad a las instalaciones educativas, como parte de un itinerario
accesible. Para ser considerados accesibles, deben cumplir con los siguientes requisitos
básicos: Debe contar con una Señalética Orientadora: idealmente mostrando el plano
de la escuela y cómo llegara cada punto específico. Legible y en colores contrastantes,
si hay cambios de nivel o altura deben estar nivelados con rampa, de superficie firme y
antideslizante, y si supera los 25cms de desnivel, es obligatorio el uso de barandas
reglamentarias, el piso, en todo el recorrido, debe ser firme, antideslizante y sin
accidentes, con piso de alerta táctiles en principio y final de rampas, escaleras y otros
obstáculos y pisos direccionales en la circulación general, si en el recorrido existen rejillas
o tapas de registro, estos no deben sobresalir del nivel de piso y sus huecos deben tener
un espacio máximo de 1,3cm.E idealmente, el acceso debería estar techado.

27
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

ESTACIONAMIENTO

En la universidad podría haber un estudiante “con discapacidad o movilidad reducida que


necesite de un área reservada para descender del vehículo con seguridad, o bien un
docente en dichas condiciones que requiera de tal facilidad para poder cumplir con su
labor cotidiana. En el caso de contar con estacionamientos, se sugiere reservar 1 (uno)
para la persona con discapacidad, siguiendo las siguientes recomendaciones: Debe estar
ubicado lo más cerca posible de la entrada accesible del lugar, si hay desnivel entre el
estacionamiento y la vereda o camino, debe utilizarse una rampa para salvar el desnivel,
el piso del estacionamiento debe ser de material firme y antideslizante, deben tener
señalización horizontal (el área pintada en azul, con el símbolo de accesibilidad y el
perímetro pintados en blanco) y vertical (el tamaño del símbolo deberá tener
mínimamente15 x 15 cms).

RAMPAS

En cuanto a Accesibilidad se refiere, el uso de RAMPAS es la solución preferencial al


problema de los desniveles ya que el nivel de confort de uso ofrecido por las mismas
beneficia tanto a las personas con discapacidad, como a las personas sin discapacidad.
La pendiente considerada accesible varía según la longitud del espacio disponible para
el desarrollo. Una rampa accesible tiene las siguientes características: Ancho mínimo de
rampas: 90cms, el piso de las rampas debe ser antideslizante, duro y liso, cuando las
rampas salven desniveles superiores a 25cmsdeben llevar pasamanos y bordillos
correspondientes, los pasamanos deben estar a ambos costados y tendrá2 barras de
forma circular colocadas a 90 y 60 cms de altura, que se prolongarán 30cms al comienzo
y al final; y tendrán terminación en curva, los pasamanos deben ser uniformes, de fácil
y segura sujeción. Cuando estén fijos por la pared, deben tener 5cms de separación
mínima de la misma, cuando se diseñen rampas de ancho superior al mínimo se deben
disponer de pasamanos intermedios, se colocarán descansos en las rampas cuando haya
posibilidad de giro y frente a cualquier tipo de acceso (ej: puertas) el descanso será por
lo menos de 1.20m, la inclinación o pendiente de la rampa dependerá de la medida del
recorrido de la misma. Entre 10m y 15m: pendiente máxima de 8%, entre 3m y 10m:
pendiente máxima de 10%, entre 1,5m y 3m: pendiente máxima de 12%, las rampas

28
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

deben estar señalizadas al inicio y al final con un piso texturizado de alerta, que avise a
las personas con discapacidad acerca de la llegada de la rampa. El piso debe ser de
textura y color contrastante y debe prolongarse entre 60 y 90cms.

ESCALERAS ADECUADAS

Las Escaleras Adecuadas son recomendables de manera complementaria a las rampas


mencionadas en el punto anterior, y lo ideal es que dichas escaleras no sean la única
manera de salvar los desniveles presentes en el edificio. Las recomendaciones para una
Escalera adecuada son las siguientes: El ancho mínimo deberá ser de 1.20m, altura
máxima de contrahuella: 18 cms, ancho mínimo de huella: 28cms, cantidad de escalones
máxima por tramo: 12. Para más de 12 escalones se deben colocar descansos, con una
profundidad mínima de 90cms y su ancho debe ser el mismo ancho de la escalera, los
pisos deben ser antideslizantes, sin accidentes en su superficie, deben tener pasamanos
a ambos costados, con dos barras de forma circular colocadas a 60 y a 90cms. Los
pasamanos deben prolongarse 30 cms al comienzo y al final y tener terminación curva,
los pasamanos deben ser uniformes, de fácil y segura sujeción. Cuando estén fijos por
la pared, deben tener5cms de separación mínima de la misma, en escaleras de ancho
superior al doble del mínimo, se debe colocar pasamanos intermedios espaciados como
mínimo 90cms o 120cms según corresponda, las escaleras deben estar señalizadas al
inicio y al final con un piso texturizado de alerta, que avise a las personas con
discapacidad acerca de la llegada de la rampa. El piso debe ser de textura y color
contrastante y debe prolongarse entre 60 y 90cms.

PASILLOS

Como espacios conectores por excelencia los pasillos y galerías articulan todos los
espacios del edificio y si se quiere hablar de un edificio accesible, estos conectores juegan
un papel primordial. Las características de pasillos accesibles se describen a
continuación: Los pasillos en el interior de viviendas, deben tener un ancho mínimo de
90cms, deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde su piso hasta
una altura de 2.20m. Si existen obstáculos por debajo de 2,20m, deben estar señalizados
correctamente con una tira táctil fija en un rango detectable por el bastón de una Persona

29
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

con discapacidad visual, debe contar con piso de alerta direccional marcando el itinerario
accesible.

PUERTAS

Las puertas de acceso a los diferentes espacios suelen constituir una barrera importante
para la accesibilidad, principalmente para las personas con discapacidad física. Son
pequeños detalles lo que hacen a una puerta accesible y están detallados a continuación:
El ancho mínimo libre de obstáculos debe ser de 90cms, altura mínima libre de
obstáculos: 2.05cms desde el nivel de piso, las puertas deben abrirse hacia el exterior
de los ambientes, considerar un espacio adecuado de llegada o aproximación a la puerta
que permita el uso seguro de la puerta incluso por una persona usuaria de silla de ruedas,
las puertas deben ser livianas y no requerir mucha fuerza para su apertura, los
picaportes deben ser de tipo palanca con forma lisa pues el diseño es más accesible y
cómodo y deben estar ubicados a una altura entre 80cms y 1m de altura.

AULAS

Las aulas son el lugar más importante. Todo estudiante, más allá de su condición física
o cognitiva debe poder utilizar el espacio con comodidad y autonomía. Las aulas
consideradas accesibles poseen las siguientes características: Deben estar conectadas a
un itinerario accesible, las puertas deben abrir hacia el exterior del espacio y sin interferir
en el itinerario accesible, debe estar equipada de manera tal que permita la existencia
de un itinerario sin obstáculos dentro del espacio, las ventanas contiguas a las
circulaciones deben evitar que el barrido de las hojas interfiera con la circulación de
personas, el equipamiento debe ser accesible: La altura de mesa entre 75 y 80cms, y
un mínimo de 80cms de ancho de la misma; preferiblemente apoyadas en las 4 esquinas,
sin parantes para que una persona usuaria de silla de ruedas pueda utilizarla sin
obstáculos. Es importante considerar posibles adecuaciones al mobiliario según
necesidad específica de cada persona y grado de discapacidad encaso que así lo
requieran.

30
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

SANITARIOS

Es el punto más delicado del tema de infraestructura accesible siendo que debe cumplir
con condiciones bastantes específicas y que generalmente requieren mayor inversión,
pero son un requisito fundamental para que un establecimiento pueda ser considerado
accesible. Las recomendación es para Sanitarios accesibles se detallan cuanto sigue:
Deben estar vinculados a un itinerario accesible, la ubicación de los baños accesibles
deben estar señalizada mediante la colocación del símbolo de accesibilidad, las puertas
deben tener un ancho mínimo de 90 cms, debe existir una superficie libre para la
movilización de por lo menos 1.20m de diámetro con una altura libre de2.10m que
permita la maniobra de una silla de ruedas y su aproximación a los distintos elementos
del baño. Se recomienda que las medidas mínimas del baño sean 1.50x 1.50m, los pisos
deben ser de materiales antideslizantes tanto en seco como mojados. Los colores de las
distintas partes: paredes, suelos, aparatos sanitarios, accesorios, deben ser de colores
contrastantes, se debe dejar un espacio libre al lado del inodoro de por lo menos 1.20
por 0.80m y una altura libre de 2.10m que permita la transferencia desde la silla de
ruedas hasta el inodoro, el asiento de los inodoros debe estar colocado a una altura
comprendida entre 48cms y 50cms con respecto al nivel de piso terminado, el dispositivo
para descargar el inodoro debe estar a una altura máxima de 1.10m y debe ser de tipo
palanca a fin de que sea fácil su manipulación, el dispensador de papel higiénico debe
estar colocado entre 50 y 80cms desde el nivel de piso terminado, los baños accesibles
deben contar con agarraderas, para facilitar el sostén y equilibrio de personas con
discapacidad, personas mayores, etc. Debe haber por lo menos una horizontal al lado
del inodoro y otra vertical. Los lavamanos deben ser colocados a 80cm de altura con
respecto al nivel de piso terminado y deben tener un área libre de obstáculos que permita
la aproximación, de un mínimo de 80x85cms. Debajo del lavamanos debe existir un
espacio libe de profundidad de por lo menos 25cmsque permita el acercamiento de una
persona en silla de ruedas, en baños masculinos, el urinario debe colocarse a una altura
comprendida entre 43 y 50cms respecto al nivel de piso terminado.

PATIO

“En el patio se dan los procesos de socialización más libres entre los diferentes
estudiantes, y las personas con discapacidad deberían de poder participar en dichos

31
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

procesos, fomentando la inclusión. Las recomendaciones para un patio accesible son las
siguientes: Los basureros deberán colocarse a una distancia prudente de la vereda,
senderos pavimentados u otros, y una altura1.10m, deberá preverse un itinerario
accesible de uso de las instalaciones del patio, con circulación segura y mobiliario
accesible.

SALONES Y AUDITORIOS

“Los salones auditorios deben ser inclusivos y permitir a las personas con discapacidad
participar de las actividades desarrolladas en ellos: Debe contar con un espacio
priorizado para personas con discapacidad, debidamente señalizados con el símbolo de
accesibilidad en el piso, una rampa para salvar desniveles en el acceso si existieran, una
rampa de acceso al escenario si supone un desnivel mayor a 5cm.

El compromiso que tenemos todos es crear estas oportunidades de cambio y alternativas


para una educación comprometida e innovadora. Una intervención educativa generadora
de respuestas que superen concepciones tradicionales, rígidas y a veces artificiales. En
definitiva, acercar las sociedades a los centros e instituciones educativas y éstas a
aquéllas, a los ciudadanos, consiguiendo que el afuera y el adentro vayan juntos en la
misma dirección. Resulta prioritario partir de la premisa de que toda comunidad posee
y construye recursos, agentes, organizaciones y redes de aprendizaje. Es preciso
identificarlos y articularlos, a fin de construir y experimentar procesos y proyectos
educativos y culturales surgidos de las necesidades de los diferentes ámbitos y
contextos, ya sean la escuela, la calle, el patio o el teatro, y también, por qué no, de las
posibilidades de esos espacios, tiempos y personas.

Ainscow (2006) nos recordaba que la mejora educativa es básicamente un proceso social
y que una orientación inclusiva trata de aprender a vivir con la diferencia y aprender a
aprender de la diferencia. Quizá por eso, necesitamos aprender a aprender valores y
prácticas “exclusivas”, en el sentido de diferentes, extraordinarias, únicas o singulares,
pero realizadas de modo habitual, natural y espontáneo.

Francisco Mora, “solo se aprende aquello que se ama” destacando que la pasión que
ponemos al enseñar, es el mejor estímulo para nuestros estudiantes.

32
Diplomado en Educación Superior
Módulo 7: Desafíos de la Educación Inclusiva en la Docencia Univ. Unidad 2

5. Bibliografía

 Beltrán Llera: (1993)Procesos, Estrategias y Técnicas de aprendizaje, España,


Editorial TEA
 Gallegos, C. (1997) Estrategias Cognitivas en el aula, Editorial Narcea
 Guillen, S.(2015) Gente creativa e innovadora.
 Monereo, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Ed. Edebé.
 Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal:
enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista “Infancia y Aprendizaje”, 50, p. 3-
25..
 Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las
Habilidades Meta cognitivas. Perfiles Educativos, Julio-septiembre, número 65,
 Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de
 Profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Santillana

5.1. Web grafía

 http://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/G
uia_de_Buenas_Practicas_en_Educacion_Inclusiva_vOK.pdf
 http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/arti2_practicas%20exclusiva
s.pdf
 http://observatorioperu.com/2013/Mayo/Educacion%20Inclusiva%2014.pdf
 https://www.mecd.gob.es/dms-static/77130c69-f6fe-43d7-bbe4-
89f08e920587/2011-vi-jornadas-pdf.pdf
 http://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/G
uia_de_Buenas_Practicas_en_Educacion_Inclusiva_vOK.pdf

33

S-ar putea să vă placă și