Sunteți pe pagina 1din 38

Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

CUIDADO DE LA SALUD VOCAL


DEL DOCENTE
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

AUTORES:

1. Prof. Lic. Serra, Silvana: Profesor de titular de Audiología. Prof. asistente en Logopedia y
Ortofonía. Prof. Universitario en Fonoaudiología. Doctoranda en Fonoaudiología. Investigador
Categoría IV según el Ministerio de educación de la Nación. Directora de equipo de
Investigación y Proyectos de Extensión. Creadora de la Unidad de Psicoacústica de la
comunicación. Autora de los libros:
 Fonoaudiología: aproximaciones logopédicas y audiológicas
 Fonoaudiológicamente
 Fonoaudiología: atención al paciente
 Fonoaudiología asistencial y educacional
 Co- autora: principios fonoaudiológicos

2. Prof. Lic. Serra, Mariel: Profesor universitario en Fonoaudiología. Profesor Titular Prácticas III Nivel
Área Voz. Profesor Asistente en Formación Sonora II Lic. en Teatro. Profesor Titular del Seminario de
Foniatría Lic. en Música. Profesora de Canto. Dedicada a la atención de la Voz Profesional. Directora del
Proyecto Valor Productivo de la Voz.

3. Prof. Lic. Lucini, María Bernarda: Profesor universitario en Fonoaudiología. Profesor Titular de la
Cátedra de Odontoestomatología de la Carrera de Fonoaudiología.

4. Lic. Brizuela, Mónica: Profesor titular de Práctica III nivel. Profesor adjunto de Acústica y Psicoacústica.
Co-Directora del equipo de Investigación sobre la línea de bilingüismo y procesamiento auditivo. Co-
Directora del proyecto de extensión Puentes terapéuticos y Pedagógicos con docentes de escuela
Primaria.

5. Lic. García, Marisa


6. Fga. Curtó, Berenice
7. Nieva, Juan Pablo

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

________________________ ÍNDICE __________________________

AUTORES ………………………………………………………………………………………………… 2

ÍNDICE …………………………………………………………………………………………………….. 3

PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………….………………... 6

Módulo 1: Concepto y Valor de la Voz - La identidad vocal ……………................................... 7

- Esta es mi voz

Soy el titular de esta cuenta ………………………………..……………………………………………. 7

- Las Funciones que cumple la voz:

Poner en juego mi “capital vocal ”……………………………………………………………………..... 8

- Uso de la voz y Concepto de Salud vocal:

No sólo soy el titular. También el responsable y administrador ………………………………….…. 10

- Voz Coloquial, Voz Laboral, Voz Profesional:

¿Una voz o muchas voces?... ¡y todas a mi nombre! ………………………………………………… 11

- Riesgo de la voz en docentes:

Inversiones de riesgo... capital y respaldo ………………………..……………………………………. 12

- Relación del docente y su voz:

¿Pérdida o ganancia? …………………………………………………………………………………..… 13

Módulo 2: Producción de la Voz ………………………………………..……………………………... 15

- El punto de partida: el capital vocal inicial …………………………………………………………….. 15

- El Aparato fonatorio …………………………………………………………………….……………… 15

- Proceso de producción de la voz y el habla:

“Memoria y balance”. Estado de cuenta vocal actual... A ver exactamente:

¿Con qué cuento? ……………………………………………………………………………………….… 17

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

- Cualidades Vocales y potencialidades:

Cuenta corriente, plazo fijo... ¿inversiones? …………………………………..…………………….... 18

- Niveles de producción y productividad vocal.

Es posible mejorar la rentabilidad... Y aún hay más ……………………………………………..……. 19

- La Técnica vocal

Entonces: “A invertir en acciones... una propuesta estratégica.” ……………………………………. 20

Relajación …………………………………………………………………………………………..… 20

- Actividades: …………………………………………………………………………….…. 21

Respiración: …………………………………………………...……………………………………… 21

- Actividades: ……………………………………………………………….………………. 22

Emisión: …..……………………………………...………………………………………………….... 23

- Actividades: …………………………………………….…………………………………. 24

Módulo 3: Entrenamiento y cuidado de la Voz profesional ……………………………………… 26

¿Cómo administrar mi voz? ¿Cómo aumentar mi capital vocal y cómo

minimizar el riesgo?..............................................……………………………………………………... 26

- ¡Ojo! La cuenta está en rojo. Indicadores de Riesgo ……………………………………………. 27

- “Tips” para el cuidado de la voz:

Ahorrar e invertir... ampliar el valor potencial de mi capital vocal. Eso hace un

buen administrador …………………………………………………………………………….………..… 28

- Aspecto Físico:

a) La respiración y la voz ………………………………..…………………………………… 28

b) La alimentación y la voz ……………………………………………………..………….… 28

c) La hidratación y la voz …………………………………………………………………...... 30

d) Medicación y voz ……………………………………………………………………..…… 30

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

- Aspecto ambiental

a) Ruido ambiental y voz …………………………………………………………………...… 31

b) Temperatura y Humedad ambiental y voz …………………………………….……....... 31

c) Sustancias irritantes y voz ……………………………………………………………….... 31

- Aspecto sociolaboral

a) Estilo de vida y voz ………………………………………………………………...………. 32

b) Hábitos vocales y voz ……………………………………...…………………………....… 32

c) Actividad laboral docente y voz …………………………...……………………………… 32

- Entrenamiento Vocal:

En busca de buenos dividendos. Aumentando el valor productivo de mi voz …………………..….. 33

- La Preparación Vocal: ………………………………………………………………….…...……….… 36

- Precalentamiento Vocal (warm up)

- Enfriamiento Vocal (cool down)

- En conclusión …………………………………………………………………………………………... 37

Síntesis de bibliografía utilizada ……………………………………………………………………… 38

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

PRESENTACIÓN

Ante la gran incidencia de ausentismo por patologías vocales en docentes referida por los
organismos que regulan esta problemática (A. R. T., Reconocimientos Médicos); se impone la
necesidad de poner en diálogo la realidad cotidiana del docente en su entorno laboral y las
diferentes concepciones socio sanitarias de prevención y promoción de la salud vocal.
El presente material surge del Proyecto de Extensión “Valor productivo de la Voz” en
observancia a normativas vigentes en la superintendencia de trabajo en la Nación Argentina
que regula a las aseguradoras de riesgo de trabajo y convoca a capacitar a los empleados
asegurados para que no se vea resentida su salud laboral.
Por otra parte, desde el interior de las disciplinas de la Salud encargadas de la problemática de
la voz, la Disfonía del Docente ha sido bastamente reconocida, delineada y documentada,
siendo las acciones implementadas prioritariamente asistenciales en el interior del consultorio
como cualquier otra disfonía en atención particular, individual y descontextualizada.
Desde el seno de la Universidad como organismo con claras funciones de Formación,
Investigación y Extensión, reconocemos la necesidad de dar prioridad a las “problemáticas
emergentes aún sin respuesta”.
Por ello, ante la evidencia epidemiológica sobre la actividad docente como de riesgo para la
salud vocal de las personas, el presente trabajo apunta a la difusión y concientización como
estrategias preventivas y de promoción de la salud vocal del docente.

El Docente que responde a mayor demanda vocal sin el debido


respaldo: TÉCNICA VOCAL, pone en riesgo la Salud de su Voz.

El equipo de trabajo, en marcha desde 2009, acerca en este material definiciones sobre el
mecanismo de instalación y perpetuación del problema sobre la base de la observación y
documentación de la evidencia en terreno invaluables a la hora de plantear los contenidos del
presente Manual como en la actualización permanente del mismo.
Agradecemos el aporte de cientos de docentes que compartieron su experiencia, inquietudes y
contribuyeron a “problematizar”, que no es otra cosa que constituir la realidad en un objeto de
pensamiento y el modo más edificante y mancomunado de construir soluciones.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Módulo 1
Concepto y Valor de la Voz - La identidad vocal

Son muchos los conceptos y definiciones que podemos encontrar de la Voz desde el punto de
vista de la evolución de las especies, anátomo fisiológico, físico acústico, lingüístico, cultural,
estético y artístico. Pero sin dudas el concepto que subordina a todos es el de la individualidad
de la voz humana.
La voz constituye un potente rasgo de Identidad personal. Tan es así que se la ha llegado a
comparar con las huellas dactilares.
Con todo, la posibilidad de “sonar”, “Fonar” o “vocear” como lo hacemos resulta de un riquísimo
bagaje colectivo e individual y nos refleja como quienes somos.

Esta es mi voz. Soy el titular de ésta cuenta.


Pensamos la voz como un bien humano heredado a preservar y administrar durante toda
nuestra vida. El paralelo con una “cuenta bancaria” apunta, en este material, al sentido común
que aplicado cotidianamente nos posibilita el reconocimiento, la valoración, la preservación y la
toma de decisiones en resguardo del recurso que motiva nuestro encuentro: LA VOZ.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Las Funciones que cumple la voz:


Poner en juego mi “capital vocal”

La voz en el ser humano representa la herramienta de comunicación más genuina ya que es el


“material” con el que expresamos las ideas, los sentimientos, los deseos y quiénes somos.

“¡mi voz dice más de lo que digo!”

La decodificación del estado anímico de una persona en una llamada telefónica, el


reconocimiento de rasgos del carácter o la personalidad acordes con estilos de usos vocales, o
la involuntaria declaración de la intencionalidad con que expresamos algo, son prácticas
humanas inherentes a nuestras facultades comunicativas que desde muy temprano en nuestra
vida tenemos incorporadas.

Así como nuestra voz lleva “codificada” nuestra individualidad en la comunicación, también
aporta al oyente información sobre diferentes aspectos:

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

La fonación o producción de voz es una función fisiológica que se “sobre impone” al árbol y
función respiratorias sonorizando la columna aérea de la espiración con la acción muscular de
las cuerdas vocales y la ayuda de la resonancia de la parte alta de la laringe y de la zona
faringo-oral y nasal.

La voz se transforma en habla cuando distintas estructuras orales y nasales se posicionan de


determinada forma para articular cada uno de los sonidos del lenguaje.

El funcionamiento de la voz está en relación con múltiples sistemas, es por ello, que es
sensible a fenómenos biológicos aparentemente ajenos a su propio sistema, como la ingesta
de determinados alimentos y aspectos metabólicos y hormonales.

Es un espejo fidedigno de los estados emocionales de una persona y de su identidad.

Esta identidad ligada a la voz que remite a una imagen vocal, posibilita que sólo oyéndola, le
asignemos cuestiones de género, de salud y de la imagen corporal de quien la produce. Sin
duda es un fenómeno fisiológico que nos expone y otorga identidad.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Pero sin duda, la voz de una persona, aún personal, tiene una innegable impronta social.
Hablamos “parecido” los miembros de una comunidad: los miembros de una familia, los
adolescentes agrupados en clanes o bandas, o habitantes de una misma región pudiéndose
reconocer entre sí. Un buen ejemplo de esto son las “tonadas” que caracterizan a los
hablantes de un lugar.

Por otra parte, podemos llegar a convenir en la belleza de una voz por ciertos estereotipos
incorporados que tienen que ver con la cultura y por ello, han sido culturalmente acuñados.

Y llegamos así a los rasgos vocales que tienen que ver con la actividad laboral y la persona
adopta como parte del rol profesional: abogados, telefonistas, maestros... podemos reconocer
un modo de uso vocal que los caracteriza.

Uso de la voz y Concepto de Salud vocal:


No sólo soy el titular. También el responsable y administrador.
Es pertinente pensar que para la conservación del estado de salud no sólo a nivel de la voz,
sino de todo nuestro organismo, es preciso reconocer la permanente interacción del ambiente y
de nuestro organismo, para alejarse de la enfermedad o para recuperarse de ella. Es lo que se
denomina un equilibrio dinámico.
Para conservar el estado de salud debemos ser conscientes de qué salud tenemos y cuáles
son las maneras de responder como organismo, como así también, cuáles son los riesgos que
atentan contra ella. La promoción de la salud debe asociarse a un estado de conciencia, que
como guardián vela en protección del mayor capital humano, nuestro ser. Por esto nos resulta
fundamental proporcionar las herramientas que le permitirían a quienes desarrollan tareas de
enseñanza reducir los excesos vocales, aprender una adecuada técnica vocal y adquirir hábitos
y conductas a mejorar la producción de la voz.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Si bien en las ciencias médicas se parcializa la salud en órganos o sistemas, es preciso


reconocerla en su magnitud como el lugar de plenitud de un individuo.

Usamos en nuestra edad adulta nuestro cuerpo y nuestra salud para incluirnos productivamente
en la sociedad. En el caso de los educadores, son profesionales que le “ponen el cuerpo” al
encuentro pedagógico en la experiencia áulica al enseñar. Pero muchas veces ése “ponerle el
cuerpo” lo resiente. La voz, cual espejo, refleja en usos excesivos y hasta abusivos las
situaciones estresantes de sobrecarga y sobre exigencia a las que con frecuencia hace frente.
En estos argumentos se justifican estas líneas que a continuación compartimos.
Para ello, se analizarán las particularidades de la voz laboral y sus cuidados específicos.

Voz Coloquial, Voz Laboral, Voz Profesional.


¿Una voz o muchas voces?... ¡y todas a mi nombre!
El uso que hacemos de la voz determina una clasificación de quienes la utilizan, a saber:

A) El uso cotidiano supone una voz coloquial, es decir, que no requiere insumos
fisiológicos extraordinarios o diferenciales que los propios del sistema, para su
producción y uso. Aquí estamos incluídos todos los individuos.
B) El uso laboral supone una voz laboral u ocupacional, es decir, se deben administrar los
insumos y recursos de producción de la voz, de manera organizada para que
entrenándola rinda como herramienta de trabajo. Aquí se incluyen los docentes que usan
la voz como medio para expresar y llevar a cabo su trabajo.
C) El uso profesional supone una voz también profesional, es decir, no solo hace falta
entrenamiento sino también el diseño e implementación estética y de alta resistencia a la
exposición exigida como medio de trabajo y expresión estética y profesional. Aquí se
incluyen los cantantes, locutores, etc.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Cómo se observa debe existir una progresiva desnaturalización o modificación del uso
diferencial de la voz cotidiana a la voz que es herramienta laboral.

Una manera de diferenciarla es asumir rutinas de calentamiento y enfriamiento de la voz antes


y después de cada jornada laboral.

Riesgo de la voz en docentes.


Inversiones de riesgo... capital y respaldo.
El profesional de la educación se forma preparándose y aprendiendo didácticas y contenidos
propios del curriculum oficial. El proceso de profesionalización pedagógica, por lo general, se
desarrolla en torno a las competencias de tipo conceptual, procedimental y actitudinal
reservando hasta el momento final de la práctica o residencia PRE- profesional el “azaroso” y
“sorpresivo” hallazgo de la suficiencia en el manejo de la voz. La gran mayoría de los docentes
afirman desconocer cómo usarán su voz en ese momento. Expresan no haber “pensado en
eso” si bien reconocen que les resta autoconfianza. Paradójicamente ésta percepción no mejora
con los años de ejercicio.

Lamentablemente con demasiada frecuencia se ha dejado de lado la atención y preparación en


el uso de aquella herramienta con la que contábamos ciegamente para hacer efectiva la
enseñanza: La voz del futuro docente.

Con demasiada frecuencia también, el futuro docente afronta sus primeros pasos en la
Docencia con los recursos propios de su organismo: su propia voz coloquial (que le resulta
insuficiente), el mecanismo del grito (fatigoso y dañino) y, algunos intentos por emular estilos de
uso vocal de otros docentes de referencia (incierto con gran probabilidad de uso inadecuado).

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Tabla 1: Cuadro de situación verificado en terreno por el Equipo “Valor productivo de la Voz”
(2009 a 2011)

 La formación profesional en las carreras docentes no incluye la Técnica Vocal


 El uso comunicacional de la voz no es suficiente para afrontar los requerimientos del aula.

 Espacios físicos desprovistos de criterio acústico


 Modelo pedagógico con amplia carga verbal y expositiva.
 Variable impacto psicofísico del entorno sociocultural y laboral
 Adaptabilidad particular al Stress
 Condiciones de flexibilidad y adaptación Docente- Personal jerárquico frente a las tensiones
institucionales de demanda y contención.
 Condiciones individuales de salud general
 Predominio del Modelo de autoridad asociado al grito.
 Alumnos con estilos de enseñanza aprendizaje y hábitos de comportamiento dispares.

Si bien el organismo tiende a adaptarse, pueden surgir compensaciones que alejen del estado
de salud y resientan la voz ante un uso excesivo o incluso abusivo. Cuando esto ocurre, el
organismo envía señales de alerta para que el individuo actúe a favor de sí mismo, como
estrategia de preservación del estado de salud. Si esas señales no son interpretadas o son
desatendidas, la desconexión entre el docente y su voz se pone en evidencia cuando ésta, ya
refleja elocución sin voz, o disfonía casi permanente. Volver al estado de salud es posible pero
hay que reconectar al profesional con su herramienta para saber que la debe preparar para su
uso laboral.

Relación del docente y su voz


¿Pérdida o ganancia?

El mal uso y abuso vocal generan disfonías que impactan a nivel personal en los docentes,
pues se produce una disminución progresiva de la capacidad de resistencia de la voz frente a la
sobrecarga y ello acarrea sentimientos de incompetencia física para ejercer las tareas docentes
Paulatinamente se reduce la resistencia frente a la sobrecarga, con lo que el docente va
requiriendo un tiempo más largo para recuperar la calidad de voz originaria o aliviar la fatiga
vocal.
En un segundo orden de efectos, encontramos las consecuencias pedagógicas. Al ser la voz un
instrumento profesional primordial, tanto para la transmisión de conocimientos como para
establecer adecuadas relaciones personales con el alumnado, su deterioro va en detrimento del
nivel de la calidad de todas las funciones docentes, así como del nivel de satisfacción del propio
docente hacia su trabajo.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Tabla 2: Impacto en la voz del Docente verificado en terreno por el Equipo “Valor productivo
de la Voz” (2009 a 2011).

 El docente hace uso de una técnica vocal inadecuada para la actividad docente, trasladando al
aula su mecánica vocal cotidiana.
 Ante la insuficiencia vocal para afrontar los requerimientos del aula, recae en abuso vocal y
fatiga vocal con pérdida de la voz por períodos y grado variables.
 A la exigencia de la propia actividad se suma que deben compensar espacios físicos
desprovistos de criterio acústico y “competir “con el ruido ambiente generado por el alumnado
(ruido interno) y en ocasiones, aún con sonidos externos
 La voz del docente no solo imparte información verbal, sino que coordina, organiza y ordena
todo lo que sucede en el aula. . Todo ello acentúa la fatiga vocal llevando a una disfonía de
esfuerzo de instalación progresiva.
 La imagen vocal del docente es reflejo de su suficiencia ante la sociedad en su entorno
sociocultural y laboral, generando, la insuficiencia de la misma, baja autoestima e inseguridad.
 Toda situación de stress o angustia repercute en las tensiones musculares corporales: La voz
es producto de un sistema muscular. El incremento de tensión favorece el esfuerzo.
 La sobreexigencia y sobreadaptación son causas de stress y tensión muscular.

 Falta de atención y cuidado de la salud general repercute en la salud vocal


 Predominio del Modelo de autoridad asociado al grito.
 Aquello que representa un estimulante desafío para el docente, en situación de insuficiencia
vocal se vuelve una causal de aquello por ellos descrito como “me sobrepasa, me supera” aún
contando con las herramientas pedagógicas y didácticas.

Los problemas de voz repercuten también sobre la capacidad docente y la efectividad del
profesor para transmitir conocimientos, e igualmente influyen sobre la imagen que de él poseen
sus alumnos. Se ha demostrado que la calidad de la docencia y la interacción con el alumnado
mejoran cuando el profesor emplea recursos de oratoria y posee una voz sana.
Y por último, las consecuencias de tipo administrativo de las alteraciones de la voz en los
docentes se reflejan mediante el incremento de las solicitudes de ausencias y bajas laborales.

Recomendamos realizar las actividades Prácticas correspondientes al Módulo 1

Recomendamos realizar la actividad de Evaluación de los contenidos del

Módulo 1

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Módulo 2
Producción de la Voz.

El saber popular dicta que para poder querer y cuidar algo es fundamental conocerlo. Por ello
proponemos aquí una descripción breve a cerca del Aparato fonatorio también llamado Aparato
Vocal, su conformación y funcionamiento para comprender cómo se produce la voz.

El punto de partida: el capital vocal inicial.


Proponemos conocer la fuente de nuestro recurso vocal para un uso más racional
del mismo y la construcción de un criterio de desarrollo sustentable que posibilite
un óptimo aprovechamiento del mismo para satisfacción de todos. A continuación:

¿Cómo está conformado mi patrimonio vocal?

El Aparato fonatorio.
Las estructuras anatómicas involucradas en la producción de la voz no son exclusivamente
vocales. Tienen otra función que es primordial a la cual la fonación (producción de voz) está
“sobre agregada”.

Comprender esto nos ayuda a entender por qué nuestra voz se ve “interferida” por otras
funciones y la multiplicidad de aspectos biológicos que la influyen: ”vox sana in corpore sano”

Ahora bien, para la producción de la voz se requieren principalmente tres componentes: un


sistema de fuelle que almacene el aire para luego proveer el soplo espiratorio, un vibrador que
”sonorice” ese soplo produciendo el tono de la voz y una cavidad de resonancia que confiera a
ese tono características audibles, de resonancia y de la palabra articulada.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Componentes:

 Sistema respiratorio

 LARINGE

 Sistema Resonancia

 El sistema respiratorio tiene la función de proveer al organismo el oxígeno


esencial para la vida mediante la respiración. Existen dos momentos: Inspiración,
cuando el aire ingresa por nariz o boca, circula por la faringe, continúa por laringe
pasando entre las dos cuerdas vocales que se encuentran separadas (abducción),
tráquea, se bifurca en dos bronquios terminando cada uno en un pulmón. El
sonido se produce durante el segundo momento: la espiración.

 Cuando el aire sale de los pulmones luego del intercambio gaseoso (hematosis) el
aire se retira en forma de soplo espiratorio, regresa por los bronquios a la tráquea
y al llegar a la laringe hace vibrar las cuerdas vocales que se encuentran
aproximadas una a otra sobre la línea media del tubo laríngeo, es decir, ocupando
la luz laríngea (aducción). El soplo espiratorio al pasar entre las cuerdas vocales
en aduccción las pone en vibración produciendo el tono fundamental de la voz.

 Sistema Resonancia: del mismo modo que el sonido de una guitarra sería
prácticamente inaudible si se aleja el encordado de la caja de resonancia, dicho
tono fundamental se sirve de las cavidades faringe, boca y/o fosas nasales; que le
confieren características resonanciales particulares que no sólo enriquecen y
amplifican el sonido sino también le confieren el timbre (que nos permite distinguir
una voz de otra). También es allí donde gracias al movimiento de los órganos
fonoarticuladores: labios, lengua, velo del paladar, se imprime al sonido resultante
los rasgos del habla.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Proceso de producción de la voz y el habla.


“Memoria y balance”. Estado de cuenta vocal actual...
A ver exactamente: ¿Con qué cuento?
Como contracara de todo proceso de producción de una función del organismo encontraremos
acciones musculares que la sustentan y efectivizan. Todas las etapas del proceso fonatorio
están a cargo de músculos:

 Músculos respiratorios: inspiratorios y espiratorios: posibilitan la expansión del tórax


para que el aire ingrese a los pulmones y el control de la duración de la espiración para
administrar el soplo espiratorio en orden a frases de diferente duración o exigencia
respiratoria. Todo ello en virtud del interjuego sinérgico entre inspiradores y espiradores
en orden a la acción.

 Músculos laríngeos: Las cuerdas vocales son músculos, pero además conforman un
sistema con otros músculos que se encargan de separarlas en la respiración (abducción)
y aproximarlas para la fonación (aducción). Además existen otros músculos que las
estiran produciendo variedad de tonos graves medios y agudos. Pues cuando el aire las
encuentra aducidas en mayor grado de tensión y las pone en vibración, ésta resulta en
mayor cantidad de ciclos por segundo; es decir, tono agudo.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Músculos fonoarticuladores. Los músculos faríngeos pueden ampliar o estrechar


dicha cavidad de resonancia, los movimientos de la mandíbula causan variaciones en las
dimensiones de la cavidad bucal y están a cargo de músculos. Además de la resonancia
también es menester analizar la articulación (pronunciación), porque es el movimiento de
los músculos de los labios, lengua y velo quienes determinan los diferentes sonidos del
habla que concatenados distinguimos como palabra.

En conclusión:

Reconociendo entonces que por detrás de cada rasgo de nuestra voz existe un sistema
muscular que lo produce, sustenta y regula; la calidad de nuestra voz es pasible de ser
optimizada mediante estrategias que pongan a ejercitar los músculos involucrados.

Cualidades Vocales y potencialidades:


Cuenta corriente, plazo fijo... ¿inversiones?
La voz es un sonido y a menudo, para describirla, se habla de Cualidades de la voz, que al
igual que para cualquier sonido, son: intensidad, altura y timbre.

A partir de la necesidad de optimizar la voz de las personas que desarrollan una actividad
laboral vocal como la docencia, establecemos a continuación, los fundamentos del trabajo
muscular en el desarrollo del Entrenamiento Técnico Vocal

Toda acción muscular puede potenciarse con ejercitación y entrenamiento mejorando


sensiblemente su desempeño y efectividad.

 Intensidad. Mejora con el trabajo de los músculos respiratorios, integrando la amplitud


de la vibración cordal y ampliando las cavidades de resonancia.

 Altura: ampliar el rango de sonidos posibles desde el más grave al más agudo: la
extensión vocal; fortalece la musculatura vocal otorgando más resistencia e
imprimiéndole mayor riqueza a la expresividad y modulación de la voz. De otro modo se
volvería monótona y carente de atractivo.

 Timbre: para potenciar ésta cualidad que le otorga personalidad y belleza es menester
disponer de la mayor amplitud posible en estas cavidades; lo cual depende de
estructuras musculares. Las que deberán trabajarse en pos de su flexibilidad y apertura a
fin de que el sonido no se amortigüe, sino que se amplifique.
Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Niveles de producción y productividad vocal.


Es posible mejorar la rentabilidad...
Y aún hay más.
De la voz a la palabra...
A partir del sonido vocal o voz organizamos diferentes posiciones de los articuladores dentro
de la cavidad bucal. Ellos son: labios, lengua, velo del paladar. Cada organización postural
imprime a la voz rasgos que el oído reconoce como componentes del habla y portadores de
significado en la comunicación verbal, predominante en el modelo pedagógico vigente en
todos los niveles del sistema educativo.

La práctica de ejercicios de praxias o movimientos organizados de labios, lengua, velo del


paladar, mandíbula y mímica; dan vigor y fuerza muscular, mejoran la coordinación muscular
y afinan la precisión en la acción de éstos músculos. Ello redundará en mayor calidad de la
pronunciación, fluidez en el discurso y claridad en la dicción; con lo que el mensaje es
mucho más claro e inteligible.

La Técnica vocal.
La Real Academia define “técnica” como habilidad, destreza, arte, pericia.

La técnica vocal parte del concepto de uso adecuado de la voz para desarrollar destrezas que
permitan satisfacer una amplia gama de situaciones con el mínimo gasto de energía.

Clásicamente se plantean tres etapas de revisión y aprendizaje de la Técnica vocal:

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Entonces:
“A invertir en acciones... una propuesta estratégica.”

 Relajación:

Este concepto ha sido ampliamente definido por una larga lista de autores y desde los más
variados enfoques: anatómicos, pedagógicos, holísticos, funcionales, psicológicos, etc. La
relevancia que adquiere en la técnica vocal es que la relajación -como su opuesto la
contracción- refieren a actividades musculares, como lo es la fonación.

La relajación en la técnica vocal se concibe no tanto como una acción sino como un “modo de
hacer” y acompaña la actividad.

 La idea que mejor representa esa calidad de acción es la del “mínimo gasto de energía:
Confort y economía. No fatiga.

 Flexibilidad versus fuerza. Aliviar y evitar contracturas.

 Coherencia. De lo general a lo particular. A partir de la flexibilización de la postura


corporal general se logra un contexto favorable a sistemas musculares más específicos:
Sistema postural - Sistema respiratorio - Cérvico escapular: control postural de la cabeza,
cuello y hombros - Sistema Postural laríngeo – Sistema muscular fono articulatorio.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Disociación de actividades simultáneas. Uso de la energía necesaria y suficiente para


cada actividad. ”No esfuerzo de más”.

Actividad:

 De pie, con los ojos cerrados, observa tu postura y recorriendo mentalmente de


arriba hacia abajo el eje vertical postural, identifica los puntos de tensión.

 Moviliza en círculos las articulaciones de los pies, rodillas, caderas, cintura,


muñecas, codos, hombros y cuello. Vuelve a observar.

 Eleva los brazos extendidos por encima de la cabeza, toma las manos y estírate
todo lo que puedas. Inspira. Baja los brazos espirando. Repítelo tres veces.
Vuelve a observar.

Es importante que te familiarices con la percepción de las tensiones de tu cuerpo y que


aprendas a flexibilizarlas. También cuando respires y cuando hables observa si más allá de la
zona involucrada en la acción, notas otros grupos musculares que se ponen tensos
innecesariamente y aflójalos movilizando con suavidad.

 Respiración:

La respiración provee la materia prima en la producción de la voz. Y es, por ello, determinante
en la producción de una voz sana. Si bien respiramos con autonomía, en la creación de una voz
laboral debemos instalar un modelo de respiración más amplio que posibilite sostener además
la exigencia vocal. De otro modo, el cuerpo “compensará” con tensión muscular la falencia del
aire causando esfuerzo y fatiga vocal.

 La entrada de aire: inspiración debe realizarse durante la pausa en el discurso. Debe


ser amplia, profunda y silenciosa. La expansión del tórax especialmente a la altura de la
base de los pulmones y el descenso del diafragma que se percibe en la zona abdominal
garantizan el soporte y sostén óptimo del aire para la fonación.

 La espiración debe ser en forma de soplo con características de flujo y presión acordes
a las demandas del discurso.

 La coordinación fonorespiratoria debe ser ágil y armoniosa, sin tensiones ni apremios.


Tomar la pausa necesaria para satisfacer la inspiración e ir al encuentro de la frase
siguiente de modo agradable.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Actividades:

 Lee silenciosamente el siguiente texto de la poetisa cordobesa Clara Pelligrini.


 A continuación señala las inspiraciones que creas necesarias y aplícalas a la lectura
elocutiva.

Era mío el silencio

Era mío el silencio.


Silencios deletreando amaneceres
Apacibles, tiernos.
Silencio a campo abierto.
Silencios de capilla,
Horadados de nostalgia.
Silencios dilatados o fugaces.
Silencio tibio, de manos enlazadas.
Silencios inocentes, fieles.

 Luego de notar la importancia de “hacer conciencia”, inicia el sonido de la voz


coordinando la espiración, o salida del aire en relajada acción muscular y sin sensación
de opresión de la garganta.
 Señala con una marca las pausas inspiratorias según convenga al sentido del texto y a tu
propia habilidad respiratoria.
 Sostén un sonido “SSSS” lo que dura la frase hasta la próxima inspiración.
 Entrena el soplo espiratorio para que se mantenga continuo y estable.

Era mío el silencio,


Del cuerpo, del alma.
Silencio de pañuelos estrujados.
Silencios culpables, glaciales, ardientes.
Silencios cómplices, de verdades ocultas,
Corrosivos, díscolos.
Silencios fáciles, silencios arduos.

Durante la producción de una frase hablada el soplo espiratorio proveniente del ascenso del
diafragma garantiza la energía necesaria para la vibración de las cuerdas vocales y la
producción de la voz.

 Lee sumando al aire espiratorio el rasgo de la articulación aún sin sonido.


 Puedes sentir el aire que moldea cada fonema dentro de la boca hasta lograr volverse
inteligible aún sin el sonido de la voz.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Sé generoso al “gastar” el aire. Recuerda que él sostendrá tu voz. Inspira tan profundo
como sea necesario e intenta aún un poco más.

Silencios dulces, aromados de flores.


Silencios trozados de futuro.
Silencios hendidos de lágrimas.
Silencios furtivos, airados,
Resentidos, sombríos
Silencios albos. Silencios sórdidos,
Impotentes, orgullosos.

Tensiones o esfuerzos dirigidos a aumentar la voz sin reforzar la respiración serán


contraproducentes por desequilibrar la acción del soporte que hace el diafragma y la acción de
las cuerdas alterando la dinámica necesaria para una voz sin tensiones musculares externas.

 Lee la continuación del poema hasta el final dejando que un suave tono de voz “se filtre”
manteniendo una buena dosis de actividad respiratoria perceptible y predominante.
 Disfruta del sonido relajado de tu voz. Sonará similar a un suspiro.
 A la vez coteja que las pausas para inspirar, la administración del aire espiratorio, la
articulación y la comodidad estén en “su punto”.

Era mío el silencio,


A veces lo acunaba como a un niño dormido.
A veces lo gozaba,
Y a veces, lo sufría.

 Prueba a continuación aumentar el flujo de aire espiratorio durante la lectura hasta


detectar aumento en la intensidad de la voz.
 Verifica tus sensaciones corporales de confort y dominio del aire.

De pronto fue rumor, zumbido, trueno,


Campana de repique en la sien, en el oído.
En vano lo convoco.
Era mío el silencio, y lo he perdido.
Poema del libro “Esa perdida voz” Pág. 51. Autora: Clara Pellegrini. Ediciones del Copista. Año 2006.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Emisión

Si colocas suavemente una mano sobre el cuello por debajo del mentón, en la zona de la
laringe (nuez de Adán) y pronuncias alternadamente un sonido “SSSS” y un sonido “MMMM”
sentirás una sutil vibración proveniente de tus cuerdas vocales al emitir el tono de tu voz.

Nuestra lengua, como la mayoría de ellas, contiene fonemas sordos y sonoros.

 Los primeros sólo articulan el aire proveniente de los pulmones: S, F, J, K, P, T.

 Los segundos requieren de la aducción y vibración de las cuerdas vocales, por ello
puedes apreciar el tono de la voz del hablante. Todas las vocales corresponden a ésta
categoría, de allí su nombre; pero además: B, D, G, L, M, N, R, Y.

Actividades

 Emite alternadamente “S” y “A” reconociendo tu tono de voz “oyendo” y “sintiendo”. Tus
cuerdas vocales aducen en “A” y abducen en “S”. Ejercita.

 Observa la flexibilidad de tu postura y la sensación de confort en el ingreso y control del


aire.

La Técnica vocal correcta es la que más efectiva resulta en la producción del sonido vocal con
el mínimo gasto de energía y/o esfuerzo.

 A continuación intenta variaciones de tono como si dibujaras la entonación de una


pregunta con cada una de las vocales.

 Coteja relajación y respiración.

Con éste ejercicio estás trabajando la tensión de tus cuerdas vocales. Ello resulta una muy
buena forma de darles flexibilidad y vigor siempre que no compenses con otros músculos. No te
sobre exijas, recorre el rango vocal de tonos que te resulten confortables sin esfuerzo y con la
práctica irás ampliándolo progresivamente.

 Manteniendo un tono continuo y cómodo efectúa variaciones en el soplo y verifica


modificaciones en la intensidad como pequeños acentos.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Chequea la relajación y flexibilidad de tu postura y que la respiración sea suficiente para


no recaer en esfuerzo vocal.

Trabajar la intensidad de tu voz es muy importante para tu tarea, pero es fundamental que
reconozcas tus límites y posibilidades (rango funcional). Donde no participan las contracturas,
las tensiones o el esfuerzo.

Has podido verificar que con el aumento del flujo del aire espiratorio generamos aumento de
intensidad sin esfuerzo. ¡A ejercitar!

Hay un Patrimonio vocal a tu nombre y está para ser administrado por ti durante
toda tu vida. Se ha realizado memoria y balance del capital vocal así como
análisis de las Posibilidades y potencialidades del mismo. El estudio de la
situación de mercado, los riesgos y sugerencias de inversiones son puestos a tu
consideración y criterio.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Módulo 3

Entrenamiento y cuidado de la Voz profesional

¿Cómo administrar mi voz? ¿Cómo aumentar mi capital vocal y cómo


minimizar el riesgo?

Mi patrimonio vocal debe durar toda mi vida, satisfacer a la vez mis necesidades
personales, comunicativas y laborales.

Para ello recomendamos:


 El uso adecuado de la voz de acuerdo a la Técnica Vocal.
 El entrenamiento vocal para ampliar su valor potencial.
 Regular las condiciones generales para su uso: Físicas, ambientales,
sociolaborales.

El uso adecuado de la voz en la actividad docente es también una realidad posible. Nuestra
experiencia de campo nos acercó a docentes que lograron y mantienen un uso saludable de su
voz de modo espontáneo o luego de un proceso terapéutico Fonoaudiológico. Algunos de ellos
padecieron disfonías por esfuerzo, abuso y/o mal uso de la voz con las consecuentes carpetas
médicas y licencias en distintos niveles educativos.
En todos los casos lamentaron no haber recibido durante sus carreras formación en Técnica
Vocal para un uso de la voz saludable así como entrenamiento vocal acorde con las exigencias
de la actividad docente.
A continuación, como extracto de todas y cada una de las experiencias, presentamos el cuadro
de Soluciones que es menester implementar:
Cada docente a partir de la valoración de su capital vocal, será quien lo hará realidad con todo
el beneficio que redundará su implementación.

Tabla 3: Cuidado de la Salud Vocal del Docente propone:

 Atender en la formación docente al Uso correcto de la Voz


 Incorporación de Rutinas diarias de Entrenamiento Vocal.
 Anexar la preparación vocal como hábito: calentamiento vocal al inicio de la
jornada laboral y enfriamiento vocal al finalizar.
 Priorizar el criterio acústico en el planeamiento de espacios educativos.
 Incorporar “Tips” no vocales en acuerdo con los alumnos reservando la voz
para la información importante.
 La imagen vocal del docente refleja equilibrio y suficiencia.
 Incorporar ejercicios de Relajación a fin de favorecer el control de las tensiones
musculares corporales ante el stress.
 Propiciar un clima agradable de enseñanza aprendizaje.
 Cuidar la salud general, alimentación, descanso y actividad física.
 Uso nulo del grito en el rol docente.
 Accionar ante signos de alerta.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

¡Ojo! La cuenta está en rojo. Indicadores de Riesgo.

¡Atención!

Si ante el uso de la voz comienzas a sentir algunas de estas sensaciones, tales como:
 pinchazos en la zona de la garganta, picazón, ardor, sensación que hay un cuerpo
extraño.
 Si llegas a toser sistemáticamente o carraspear para intentar eliminar el elemento que
molesta o pincha en el interior de la garganta.
 …Y notas una disminución de la potencia en la voz que se instala como fatiga vocal
reiterada…

Son signos de alerta


De no ser atendidos, podrían avanzar llegando a definirse con el paso del tiempo y la
persistencia de los mismos como disfonía.

Actividad:
Proponemos que a manera de autovaloración analices tus conductas vocales:

Sensaciones propias Auto- Valoración


Siempre A veces Nunca
¿Suelo sentir en mi
garganta la presencia
de un cuerpo extraño?
¿Tengo la sensación
después de una
jornada laboral que mi
voz está cansada y ha
perdido su potencia?
¿Tengo sensación de
opresión o pinchazos
en el interior de mi
cuello?
Al hablar ¿mi cuello
se hincha y revela su
musculatura
marcándose
notablemente?
¿Tengo la necesidad
de aclarar mi garganta
tosiendo o
carraspeando durante
mi jornada laboral?
Nota: si ubicas todas las respuestas propias en la columna NUNCA, se reconoce voz laboral con desarrollo
saludable.
Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

“Tips” para el cuidado de la voz

Ahorrar e invertir... ampliar el valor potencial de mi capital vocal. Eso


hace un buen administrador.

Antes que nada... no olvidar que toda función como la fonación está contenida y determinada
por un marco general y supeditada al funcionamiento del organismo en su conjunto.
A continuación describimos aquellos que se encuadran en el aspecto biológico.

La salud física general es fundamental para la salud de la voz.


Vox sana “in corpore sano” (latín)

Aspecto Físico
a) La respiración y la voz.

Recuerda que la materia prima en la producción de la voz es brindada por la respiración. Por
ello la salud e integridad del sistema respiratorio es fundamental.

Se recomienda atender a la permeabilidad nasal y efectuar la correspondiente consulta


médica ante cuadros de congestión y/o inflamación de vías aéreas superiores,
insuficiencia respiratoria, apneas (falta de aire) o presencia de mucosidad.

Asegura en tu vida cotidiana rutinas de ejercicio regular. Recuerda que aumentando tu


capacidad aeróbica y respiratoria te dará mejores insumos a tu voz.

b) La alimentación y la voz.

Otra función que puede incidir en la voz es la digestiva y ésta se relaciona con la alimentación.
La dieta o rutina de alimentos que se ingesta cotidianamente ayuda a la producción de la voz sana.

La calidad de los alimentos, la digestibilidad y el cómo y el cuándo comer, ayudan a que


el proceso vocal esté libre de afecciones.

Algunos tips a considerar pueden ser:

 La ingesta de alimentos en condiciones de relajación o alejados de stress ayudan a que


la persona mastique muchas veces cada alimento a deglutir con lo que mejora el inicio
del proceso digestivo, la ingesta de bebidas al culminar la ingesta de sólidos también lo
hace.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Evitar la ingesta de alimentos con temperaturas extremas y mientras se tiene el alimento


dentro de la boca, la intención de hablar simultáneamente, pues permite el ingreso de
aire provocando aerofagia.
 En la ingesta de alimentos en la jornada laboral elegir los de fácil digestibilidad.
 Los alimentos hipograsos ayudan a que en la digestión se limite o elimine las
posibilidades de reflujo gastro-esofágico.
 La dieta rica en vitaminas y minerales como el potasio y de características hipo-sódicas
(con escasa presencia de sal) evita la retención de líquidos.
 Preferir los condimentos suaves como la canela, el laurel, la albahaca, romero, etc. a los
más irritantes como lo son la pimienta, la mostaza, el ají molido, entre otros.
 Los alimentos pueden ser fácilmente digeribles según las modalidades de cocción, es
decir, al vapor son mejor digeribles que las frituras por citar un ejemplo.
 La presentación de los mismos alimentos también impacta en la digestibilidad, entonces
resumiendo, los alimentos cortados o triturados, licuados tibios o líquidos son los que
presentan mayor digestibilidad.
 El reflujo gastroesofágico está presente como una afección no vocal que altera la voz. Se
da en algunas personas que tienen una cantidad anormal de paso de reflujo estomacal a
través del esfínter inferior hacia el esófago y puede llegar al esfínter superior afectando la
laringe, la faringe y los pulmones. Como estas estructuras son muy sensibles a la acidez
estomacal y a las enzimas digestivas, provocan daños por ejemplo en la voz. La
ronquera, tos crónica, necesidad de carraspear frecuentemente, sabor malo o amargo, o
mal aliento en la boca (especialmente en la mañana) son algunas de las evidencias de
este fenómeno.

Actividad:
A manera de auto-valoración reflexiona:

Hábitos y costumbres Auto- Valoración


Lo hago siempre A veces lo hago Nunca lo hago
¿Ingiero entre 6 a 8
vasos diarios de
líquido?
¿Mastico lentamente y
muchas veces cada
alimento que ingiero?
En el almuerzo o la
cena ¿consumo las
bebidas al culminar la
ingesta de la comida?
¿Consumo bebidas
demasiado calientes o
muy frías con
frecuencia?
Nota: Si ubicas tus respuestas en la columna NUNCA LO HAGO, reconoces que tienes hábitos y costumbres que
pueden afectar tu salud vocal en lo laboral.-

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

c) La hidratación y la voz.

La ingesta recomendada de agua es de 6 a 8 vasos diarios.

 La Hidratación es necesaria pues los pliegues vocales deben estar lubricados con una capa
delgada de moco para poder vibrar eficientemente. La mejor lubricación puede lograrse
tomando bastante agua.
 Las bebidas cafeinadas y alcohólicas deshidratan o extraen agua del cuerpo y por ende
impactan en la disminución de la lubricación necesaria para sus pliegues vocales. Esto no
implica dejar de consumirla sino contrabalancear o equilibrar su ingesta con agua para
garantizar la lubricación necesaria para el tracto respiratorio vocal.

d) Medicación y voz

Las drogas o fármacos pueden afectar la voz. Por ello recomendamos no automedicarse e
informarse con el médico de cabecera sobre los efectos que puedan causar en la voz los
medicamentos prescritos.

 Los antihistamínicos como medicación para tratar alergias, resfriado o la gripe pueden
causar resequedad. En el caso de los analgésicos (aspirina y drogas anti-inflamatorias
no-esteroideas –iboprufeno-) deben usarse también con precaución.
 Los expectorantes mucolíticos pueden ayudar a hacer más líquido el moco viscoso e
incrementa la salida de secreciones delgadas del tracto respiratorio pero deben usarse
acompañados de una buena hidratación para hacer más eficaz su uso.
 Algunos métodos anticonceptivos.
 Algunos fármacos para tratamientos en base a hormonas.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Aspecto ambiental

a) Ruido ambiental y voz:

 Evitar poner nuestra voz a competir con niveles de ruido ambiente desfavorables. Si no
puede evitarse extremar la brevedad del discurso y aumentar los movimientos articulatorios
para que el ojo supla lo que el oído no alcance a captar.

 En presencia de fuentes sonoras, motores, artefactos eléctricos, TV, música o ruido de


tránsito; buscar el modo de regular su funcionamiento mientras se usa la voz.

 Proteger la audición. En parte de ello depende nuestra voz y comunicación.

b) Temperatura y Humedad ambiental y voz:

 Observar en general la buena adaptación del organismo a la temperatura de los ambientes,


especialmente los de climatización artificial, por el impacto del cambio brusco. Atender a la
permeabilidad nasal para una buena respiración nasal que adecue el aire para su ingreso al
organismo en óptimas condiciones.
 En ambientes con calefacción a gas, aire acondicionado, y climas con poca humedad en el
aire, el uso de un humidificador puede compensar la resequedad. De no ser posible, poseer
una muy buena hidratación.
 En el caso particular del uso de tiza se recomienda humedecerla para disminuir la
volatibilidad del polvillo, que al aspirarlo reseca la mucosa.

c) Sustancias irritantes y voz:

 Ante la presencia de sustancias como desodorantes, productos de limpieza o químicos en


general en el aire observe la reacción de su aparato respiratorio: estornudos, rinorrea o
lagrimeo y en caso de ocurrir ventilar y evitar inhalarlos.
 Evitar ambientes con humo y no fumar.
 Las bebidas alcohólicas irritan la mucosa, para empezar...

Evite ambientes con humo.

NO FUME

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Aspecto sociolaboral

a) Estilo de vida y voz:

 El estilo de vida equilibrado, descanso y sueño suficientes resultan indispensables para


lograr en máximo rendimiento en cualquier actividad humana. En el caso de la voz, que
involucra nuestra individualidad cuerpo, mente, espíritu con mayor razón.
 Evitar continuas situaciones de stress.
 Atender al equilibrio emocional.

b) Hábitos vocales y voz:

 El hábito del carraspeo y la tos son funciones que se logran gracias a la acción violenta y
traumática de las cuerdas vocales entre sí. Por ende deben limitarse a situaciones
puntuales. Una manera de suplirlo es aclarar la garganta usando una espiración con mucho
aire y sin sonido como emitiendo una “H”.
 No elevar en demasía la intensidad de la voz, sea consciente de las otras posibilidades de la
emisión. No grite.

Nuestras cuerdas vocales son los primeros músculos que ponemos en acción y los últimos que
ponemos a descansar. Seamos o no conscientes de ello, el quantum de actividad y sobrecarga que
afrontan diariamente excede el uso comunicativo o laboral de la voz.

¡¡¡ No malgastar!!!
A menudo abusamos de nuestra voz diversificando demasiado su aplicación o
desgastándola mediante acciones innecesarias o que podrían suplirse por otras;
dejando un superávit vocal disponible para mejores inversiones.

c) Actividad laboral docente y voz:

 Hable con frases en lugar de párrafos, y respire un poco antes de cada frase. Recuerde
observar una buena Coordinación fono respiratoria, que es su aliado.
 Utilice un tono amable y gentil para dirigirse a su audiencia de cualquier edad. No
presuponga que eso desdibuja los límites. CREE UN AMBIENTE GRATO PARA LA
COMUNICACIÓN.
 Cuando le pidan que repita hágalo más lento y articulado. ¡No más fuerte!
 Si debe repetir utilice variedad de entonaciones para mantener el interés de la audiencia.
 Reduzca la demanda de su voz, ¡no hable todo usted!
 En el aula llamar la atención a los alumnos a través de sonidos no vocales tales como
aplaudir, campanas, chiflar. O mejor aún: apelando a otros canales que no sean auditivos,
visuales por ejemplo.

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Use buena respiración y buen soporte abdominal/ diafragmático. Aprenda a usar su voz con
el menor esfuerzo y tensión que le sea posible.
 Considere los silencios dentro del discurso, así como el final del mismo.
 Aprenda a respirar silenciosamente para activar sus músculos de soporte respiratorios, y
reducir tensión en el cuello.
 Use las pausas para realizar pequeñas respiraciones en medio de una clase larga y tediosa.
 Sea consciente de la relajación de su cuello, su mandíbula y su cara.

El uso del tabaco es altamente nocivo para la voz.

Su salud es su capital, y su voz un aspecto de ella. Reconozca los beneficios de


hacer un uso consciente, racional y adecuado de una herramienta que colabora
en su quehacer laboral cotidiano.

Entrenamiento Vocal

Cuando el grado de actividad vocal y la exigencia de la misma superan el entrenamiento y la


preparación vocal para afrontarlas, inevitablemente desgastamos nuestro aparato fonatorio.

La concepción de que el docente debe “imponerse” con su voz está muy generalizada. Hemos
podido verla aún en las prácticas pre profesionales de carreras docentes de todos los niveles.
Esta “SOBRECARGA” en la voz se expresa en aumento generalizado de la tensión muscular en
respuesta a la sobre exigencia, el “grito” en lugar del habla proyectada y aún más: En muchos
casos, en usos abusivos de la voz con todas sus variadas consecuencias.

En busca de buenos dividendos.


Aumentando el valor Productivo de mi voz.
Aplicar una rutina de entrenamiento vocal, en analogía con cualquier otra disciplina que
trabaje con esquemas musculares de acción, incluida las deportivas; implica actividades
sistematizadas y regulares en orden a desarrollar la musculatura en cuestión: su fuerza,
coordinación y resistencia.

A continuación ofrecemos una rutina de entrenamiento vocal típica y algunas recomendaciones:

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

El punto de partida consiste en la manera en que el cuerpo se sostiene en el


espacio. Esto lo dará la postura que adoptemos, una postura saludable es
aquella en que sólo está presente la cantidad exacta de tensión que los músculos
requieren para mantener el cuerpo eutónico (armonía muscular).
 Realizaremos ejercicios de giro de cabeza, para un lado y para el otro hasta sentir mayor
soltura.

 Realizaremos ejercicios de hombros sonorizados: girar los hombros en sentido horario,


hacia atrás, y combinar los movimientos con la emisión de una mmmmm. (5 series)

Activar la respiración es fundamental para contar con un excelente soporte para


la fonación. Pero recuerda que su flexibilidad deviene de una postura flexible.

 Realizar ejercicios respiratorios concientizando la acción diafragmática, diferenciando los


tres momentos del ciclo respiratorio. Inspirar lenta y profundamente y observar el descenso del
diafragma posibilitando la expansión de la base de los pulmones. Sostener el aire en la zona
abdominal y luego lentamente en 10 tiempos eliminar el aire y observar el ascenso del
diafragma como fuelle de la salida de la columna aérea. Evite usar el aire residual.

 Emitimos 10 SSSSSSSSSS tan largas como se pueda en intensidad creciente tomando


abundante aire y expandiendo el tórax.
Observar la soltura y movilidad de la postura corporal.
Regular variaciones de intensidad observando siempre la flexibilidad y el confort.

 Tomamos aire por nariz, levantamos los brazos hacia los costados, Pausa, bajamos los
brazos, sacamos el aire por boca, en forma, oh oh oh (suspiro).

Al iniciar la emisión vocal se pone en acción la musculatura vocal propiamente


dicha incrementando progresivamente la actividad vocal. El aire respiratorio debe
sostener las acciones vocales por lo que en ningún momento debe percibirse
esfuerzo.

 Realizar un “murmullo” produciendo una M se realizan movimientos masticatorios


simultáneamente. Utilice para ello, diez respiraciones.

 Sonidos vibrantes de labios en forma ascendente y descendente:

br
br br
br br

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Agregar vocales combinando

bri…
bre… bro…
bra… bru…

La puesta en marcha del habla supone la acción coordinada y diferenciada de los


fonoarticuladores. La articulación gana en precisión e inteligibilidad con el
ejercicio.

 Pronunciar con la mayor nitidez y claridad posibles en velocidad creciente las siguientes
combinaciones con fonemas oclusivos o explosivos.

pa… pe… pi… po… pu…


ta… te…ti…to…tu…
ka... ke…ki… ko… ku…

 Pronunciar con la mayor nitidez y claridad posibles en velocidad creciente las siguientes
combinaciones con fonemas fricativos.

Ba… be… bi… bo… bu…


da… de… di… do… du…
ga… gue… gui… go… gu…

 Lee a continuación las siguientes listas de palabras destacando los movimientos articulatorios
y la coordinación fonorespiratoria.

 placa, plafón, planta, plancha, plomo, pluma, plumaje, plaza, plazoleta, playa, plazo, plumón,
pulmón, plumero, pluviómetro, pluvial, plenitud, pleito, plegar.

 flaco, flacura, flagelo, flamear, flan, flaquear, flanquear, flauta, flojo, flora, florete, floresta,
flota, flexible, fletar, flecha, flechazo, fluído, flujo, fluvial.

 Cráter, cráneo, cromo, crónico, croqueta, croquis, crema, cruz, crepitar, crespo, cresta,
cretona, cría, crédula, criadero, criminal, crecido, credencial, crudeza.

 Ensaya un texto corriente en tu disciplina en voz alta articulando exageradamente cada


sonido como si “dibujaras” en tu boca las palabras.

 Percibe la sensación de flexibilidad y soltura en tu rostro, boca, cuello, hombros y


postura corporal.
 Presta debida consideración a las pausas respiratorias y nunca agotes el aire que has
tomado hablando hasta el final.
Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

 Establece pausas aunque no creas necesitarlas. Son para tu comodidad.


 Escoge un estilo de habla gentil y un tono de voz que te resulte amable y mantenlo
durante la lectura.
 Escúchate a ti mismo. Puedes hacer un registro de sonido. Practica sobre la grabación y
mejora tu versión.

Importante:

El presente material ofrece una guía útil que el lector puede seguir, presumimos, sin
dificultad. Pero es fundamental tener en cuenta que no sustituye de ninguna manera la
visión del profesional Educador vocal que es quien supervisa el proceso individual y
siempre particular de cada voz y cada individuo.
Ante cualquier duda, recomendamos fuertemente la consulta a un médico ORL o a un
Fonoaudiólogo.

La Preparación Vocal:

Precalentamiento Vocal (warm up)

Al iniciar la jornada laboral -hasta 1 hora antes de su primera clase del día- es esencial “activar”
y “poner en acción” la musculatura vocal con un plan de Calentamiento Vocal.
Se trata de una secuencia de ejercicios que progresivamente elevan el tono muscular,
equilibran y activan los patrones de movimiento y coordinación necesaria para la actividad
Profesional vocal. Su duración es variable entre 10 a 20 minutos.
De ese modo se evitan actividades compensatorias que, si bien pudieran ser eficaces, no
forman parte de una Correcta Técnica Vocal y ocasionan fatiga y mal uso vocales.

Una rutina típica de Calentamiento vocal incluye:

 Ejercicios de Alineación postural, flexibilidad y relajación mediante movilización


de los segmentos del cuerpo que se perciban en tensión y/o que se involucran en
el uso de la voz: cuello y hombros.
 Ejercitación respiratoria para activar la respiración, profundizarla y prepararla
para las demandas de la actividad vocal. Los ejercicios propuestos de dosificación
de soplo son adecuados.
 Continúan actividades de emisión de voz en diferentes tonos e intensidades. (“M”
masticada, “BR” …)
 Ejercicios integrando la articulación (palabras y frases).

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Nota:
Cada Profesional de la Voz docente ajustará y diseñará su plan de Preparación Vocal en orden
a la demanda de su voz en la actividad que desarrolla y seleccionará las actividades al interior
del mismo que le resulten más efectivas. Para ello se basará en la propia experiencia al haber
trabajado la Técnica vocal y los ejercicios de Entrenamiento vocal.

Enfriamiento Vocal (cool down)

 Al finalizar la jornada laboral, realizar bostezos que relajen la zona laríngea. Se pueden
también repetir estos ejercicios, durante la jornada laboral para mantener relajada la acción de
las cuerdas vocales.

 Combinar ejercicios respiratorios y articulatorios al finalizar la jornada laboral. Inspirar


lentamente contando mentalmente hasta 10 sostener el aire durante 5 segundos y eliminar
produciendo una RRR suave contando mentalmente hasta 10.

 Se aconseja unos minutos de silencio mientras se hidrata y se relaja para abandonar el rol
vocal profesional y se retorna a la actividad vocal habitual.

En conclusión:

El profesional de la voz docente:

 Es consciente que su voz cumple un rol fundamental en su desempeño personal y


laboral.
 Reconoce el valor de la misma.
 Registra su estado de salud general y vocal como un bien preciado.
 Observa conductas responsables en el uso de la voz tanto para sí mismo como para
brindar en ejemplo a sus educandos.
 Cuida las condiciones de uso vocal en los variados ámbitos de desempeño.
 Mantiene su voz “en forma” mediante rutinas de entrenamiento vocal.
 Aplica rutinas de calentamiento vocal al inicio de la jornada y de enfriamiento vocal al
final.

El equipo de Valor Productivo de la Voz te desea los mayores


éxitos.

Fin

Cuidado de salud vocal del docente

2
Seminario de Extensión I El Valor productivo de la Voz

Autores I Mariel Serra, Silvana Serra, Ma. Bernarda Lucini, Mónica Brizuela, Berenice Curtó, Marisa García, J.P. Nieva

Síntesis de bibliografía utilizada:


a) Brizuela, Feriozzi y Serra: Principios Fonoaudiológicos Grupo Editor. 2009.

b) Silvana Serra: Fonoaudiología Atención al paciente. Editorial Brujas. 2009.

c) Silvana Serra: Fonoaudiológicamente. Editorial Brujas. 2008.

d) Farias Patricia: Ejercicios para restaurar la función vocal. Observaciones clínicas. Editorial Akadia. 2007.

Esta obra está licenciada bajo una


Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Cuidado de salud vocal del docente

S-ar putea să vă placă și