Sunteți pe pagina 1din 5

Bolilla 9

Derechos de incidencia colectiva o derechos públicos subjetivos


PUNTO 1:

Los derechos de incidencia colectiva se encuentran en nuestra CN en los art 41, 42 y 43 (en este
último aparece quién puede demandar sobre los derechos colectivos, siendo no solo el afectado, sino
también el defensor del pueblo y asociaciones con competencia).

No son derechos personalísimos, ni civiles, ni sociales, etc., y hasta anteriormente se dudaba de si


eran verdaderos derechos, ya que se los consideraba como ‘’intereses difusos de la sociedad’’.

A partir del 1994, figura esta nueva clase de derechos en nuestra CN, y tienen como característica
común que tienen pertenencia al colectivo de las personas. Si bien pertenecen a todos (es decir, son
pluripersonales porque pertenecen a muchos sujetos y muchos son sus beneficiarios), NO están en
cabeza exclusiva de 1 o unos pocos individuos. Tiene parte indivisa de todos, NO hay apropiación
exclusiva (no sucede como con los derechos de propiedad o reales).

A veces se los denomina por:

a) El especial objeto (ej: derechos ambientales.)

b) Características de sus titulares (ej: derechos de consumidores-usuarios)

c) Ambos (ej: derechos étnicos o de pueblos indígenas)

 Su recepción en la Constitución:

La doctrina constitucional tradicional no se ocupó de estas categorías de derechos, sosteniendo que nuestro
ordenamiento jurídico solo admitía el acceso a la justicia para los clásicos derechos subjetivos, individuales y
exclusivos. Sin embargo existía antes de la reforma de 1994 una implícita referencia a estos derechos en el
art 33 CN, incorporado al texto constitucional de 1860 y la misma era “intereses difusos”. Dicha denominación
es doblemente errónea: 1) puede acarrear a que se crea que no se trata de verdaderos derechos subjetivos, y
2) dicha denominación podría hacer pensar que merecen menor protección. Por lo que se prefiere llamarlos
“derechos públicos subjetivos” o “derechos de incidencia colectiva”; esta última denominación fue incorporada
en 1994

Estos derechos de incidencia colectiva son:

 Los derechos ambientales, art 41 CN.

 Los derechos de consumidores-usuarios, art 42 CN.

 Los derechos de los pueblos originarios, art 75 inc. 17.

PUNTO 2: DERECHOS AMBIENTALES

 Introducción: a partir de la década de los setenta del siglo XX, ante la toma de conciencia del grave
deterioro ambiental del planeta, se abre camino en las nuevas constituciones el reconocimiento de
estos derechos como fundamentales. Hacen que podamos sostener que estamos en presencia de un
verdadero “Estado Ecológico de Derecho”

 El art 41 de la CN:

Párrafo 1: Introduce, luego de consagrar el derecho público subjetivo al ambiente, un tríptico aplicado a la
cuestión ambiental, esto es (el deber, el daño y una obligación);

 Deber de preservar el ambiente

 Daño ambiental: es la consecuencia del incumplimiento del deber

 Obligación de recomponer: consiste en la obligación de recomponer el daño ambiental, ya que este


“generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”; recomponer
significa volver las cosas a la situación anterior al daño generado, es decir, que ese deber(obligación)
consiste en una prestación positiva determinada(hacer).

Párrafo 2: “presupuestos mínimos de protección”

1. Obligación de proteger el derecho al ambiente para todas las autoridades públicas: esto quiere decir
que las mismas deben garantizar dichos derechos ambientales.

2. Deber del estado de realizar una utilización racional de los recursos naturales, sean propiedad privada
o no.

3. Deber de proteger la diversidad biológica.

4. Obligación de garantizar el desarrollo sustentable.

5. Obligación de brindar información e informar públicamente a la población de aquellos que estén en


condiciones de generar un daño ambiental.

6. Obligación a incluir en la currícula de todos los niveles de enseñanza el estudio de la cuestión


ambiental.

PUNTO 3: DERECHOS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.

 Introducción: el art 42 CN reconoce la dimensión colectiva de los derechos de estos nuevos sujetos
vinculados por la “relación de consumo”, esta es el ámbito de aplicación de la norma, es decir, es la
noción fundamental del artículo 42 CN.

 Art 42 de la CN:

Párrafo 1: consagra una serie de facultades de los consumidores y usuarios que parecen agruparse en tres
derechos, y estos son;

1. Derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos: este derecho se refiere con
“protección” a la necesidad de tutelar a los consumidores y usuarios por su apuntada debilidad

2. Derecho a una información adecuada y veraz: su importancia radica en que sin información, el
consumidor o usuario estará “ciego” en relación con la satisfacción de sus verdaderas necesidades; es
por ello que la información funciona como uno de los medios pensados para proteger preventivamente
la salud, la seguridad, y los intereses económicos de los consumidores y usuarios
En caso de violación o incumplimiento de este derecho, la tutela constitucional habilita su prohibición, y
la correspondiente indemnización por daños derivados de la adquisición o empleo de ciertos productos
o servicios.
En cuanto a las características de la información, esta debe ser gratuita para el consumidor o usuario y
proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión, además de que debe ser brindada
en idioma nacional, lo que obliga a que cualquier articulo importado debe tener la condigna traducción.
3. Derecho a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno:

Párrafo 2: establece;

1) La obligación de proteger estos derechos de todas las autoridades públicas en todos los niveles y
poderes.
2) La educación para el consumo, es decir, el deber de educar críticamente para un consumo racional y
sustentable como prolongación de la idea del desarrollo sustentable.
3) La defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales
4) La calidad y eficacia de los servicios públicos
5) La constitución de asociaciones de consumidores y usuarios

Párrafo 3: dicho párrafo es programático a diferencia del resto del art 42 que es operativo; y se refiere a vías,
instrumentos, mecanismos y métodos de protección de todo lo anterior mediante

PUNTO 4: DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

 Introducción: también denominados derechos originarios o étnicos, estos derechos son de incidencia
colectiva pero de matices muy especiales; sus titulares son las comunidades, tribus, etnias,
“nacionales” o “pueblos indígenas” como los denomina la reforma de 1994. A partir de dicha reforma
(75, inc.17)
 Art 75, inc. 17: fue aprobado por unanimidad por la Convención Constituyente de 1994, y se
estructura en dos párrafos;

Párrafo 1:

 El reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos:

-Preexistencia: significa “anteriores a la formación del Estado argentino”; la obvia referencia temporal de este
vocablo es el fundamento normativo que permite comprender el sentido amplio de los derechos específicos
del segundo párrafo.

Esta nueva visión constitucional completa la noción de Estado Ecológico de Derecho; ninguna cultura
indígena se considera dueña de la naturaleza, es decir, no la perciben como mercancía sino como parte
integral de su vida pasada, presente y futura a la que se le debe respeto.

-Preexistencia étnica y cultural: es un acierto de múltiples repercusiones;

a) rompe con la concepción de una cultura única, homogénea y hegemónica del clásico Estado-nación de
1853; en su lugar se reconoce a la sociedad argentina como multiétnica y pluricultural.

b) recepta la tendencia de no definir a los indígenas como grupo racial; así, grupo étnico es aquel que
participa de los mismos elementos culturales.

c) gracias a la incorporación del uso de la voz “indígena”, se sustituye el espurio y peyorativo mote de indio.
Párrafo 2:

 La identidad indígena:

Presupone el derecho a existir y a la integridad étnica, cultural y social de las comunidades indígenas, ya que
sin pueblo indígena su identidad no tiene sentido.

Receptar el derecho a la identidad es reconocer su derecho consuetudinario que, no debe ser legislado por el
Estado; dicho derecho consuetudinario reconoce: el derecho a conservar sus instituciones siempre que no
sean incompatibles con los derechos fundamentales ni con los derechos internacionalmente reconocidos.

 La educación bilingüe e intercultural:

Derecho que poseen los indígenas a preservar y desarrollar su identidad étnica y cultura; no solo debe
entenderse dicha cláusula como que deben recibir la enseñanza de los dos idiomas(español y lengua
indígena) , sino que debe entender también como la facultad de extender y difundir a la sociedad nacional no
indígena los idiomas y culturas autóctonos.

 Las tierras indígenas:

La CN reconoce las tierras que “ocupan”; ordena “regular la entrega de otras”; y dispone el carácter
“comunitario” de la propiedad y posesión.

a) Para los indígenas la tierra no tiene valor patrimonial, es decir, no la ven como mercancía que se
pueda apropiar y usar ilimitadamente; su estrecha vinculación con la tierra es elemento sustancial de la
existencia misma del grupo; en suma las tierras son para ellos un vínculo histórico, material y
espiritual.

 Art 75 in fine: es una atribución concurrente en materia indígena, es decir, fija la concurrencia de los
poderes nacional y locales sobre cada una de las materias de la norma constitucional (art 75, inc. 17).
Posee dicho artículo carácter operativo.

PUNTO 5: PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA.

a) Congruencia: las legislaciones deben tener visión integradora; tener: obligación.


b) Prevención: ya no de reparar.
c) Autoridades y particulares: tener: obligación.
d) Precuatorio: la ausencia de certeza en materia de daño ambiental no es obstáculo para tomar
medidas.
e) Equidad intergeneracional: no está pensada para nosotros, sino para generaciones futuras.
f) Progresividad: las metas deben ser logradas de forma progresiva.
g) Responsabilidad: el que daña debe hacerse responsable de reparar; no se refiere a cuestión
económica.
h) Subsidiariedad: el Estado también debe tener la obligación de poner las cosas en su lugar si las
personas no se hacen responsables.
i) Sustentabilidad: desarrollo sostenible, no se anulan actividades, solo no deben afectar al
medioambiente.
j) Solidaridad: naciones y provincias deben ayudarse mutuamente a resolver problemas ambientales.
k) Cooperación: colaboración para llegar a metas ambientales.

S-ar putea să vă placă și