Sunteți pe pagina 1din 36

CEDULARIO DERECHO CONSITUCIONAL

Profesor: Ignacio Covarrubias Cuevas

1) ART 19 N°1: El derecho a la vida.

Contenido de la norma. ¿Qué principio moral-jurídico plasma?


El no matar directamente a un inocente y sus elementos claves son 2:
1.-el carácter directo ya sea intencional o por grave negligencia
2.- que no sea un agresor injusto

Características del derecho: (5)


1) El objeto y el sujeto del derecho se confunden
2) No es limitable, es absoluto
3) Es indisponible por regla general (ley de aborto)
4) Admite incursiones legitimas con el fin de defender la misma vida amenazada
5) La protección a la vida se extiende desde el nacsiturus hasta la muerte natural.

4ta: admite privaciones legítimas con el fin de proteger la misma vida amenazada.
Si se admiten privaciones legitimas con el fin de proteger la vida y tales serían la legitima defensa o
el estado de necesidad, en que el instinto básico de sobrevivencia que cualquier persona tendría
por su propia vida no es reprochable y por cuanto el resultado de muerte es una consecuencia de la
defensa del bien jurídico que es la vida y por tanto, la muerte el agresor injusto no es resultado de
un hecho directo ni querido por el autor.

Casos de amenaza o privación legítima (reconocidos por la ley y la jurisprudencia): legítima


defensa.
Legítima defensa (art. 10 Nº 4 C. Penal):
el agresor injusto no es inocente.
La muerte no es querida (no hay intención) sino que se produce como consecuencia de salvar mi
vida.

Casos: Transfusión de sangre a Testigos de Jehová, huelguistas de hambre, Alimentación forzada.


Transfusión de sangre a Testigos de Jehová:
Rechazan el procedimiento por razones religiosas. Los tribunales han preferido sacrificar la libertad
religiosa en pos de la vida.
Huelguistas de hambre:
Los tribunales suelen forzarlos a recibir alimentación. Es correcto, pues ponen en riesgo su vida o
integridad física como medio para lograr un fin económico o político.
Caso Alimentación forzada:
El Director de Gendarmería interpone RP en favor de ciertos condenados y un sometido a prisión
preventiva en Angol.
“si bien lo internos (...) tienen derecho a manifestar su opinión y decidir en cuanto a sus actos
personales, respecto de los cuales el recurrente en su calidad de funcionario público y responsable
de la vida e integridad física de éstos es legitimado activo para recurrir por el riesgo de la vida de
cada uno de ellos mientras éstos permanezcan a su cuidado (...) deben hacer todo lo posible y

1
necesario en resguardo de este derecho humano aún contra la voluntad de ellos y su libertad de
conciencia y opinión (…)” (C. de Temuco, Rol 1848-2007, c. 4°).
Disidencia en otro caso similar de Alim forzada:
No obstante que la CS resolvió autorizar la alimentación forzada, uno de los Ministros estimó que
no puede haber privación, perturbación ni amenaza del legítimo derecho a la vida si los titulares de
ella “han adoptado libremente la decisión de no ingerir alimentos”. (C. Suprema, Rol 7074-2010, c
2°disidencia Ministro Brito).

Extensión de la vida.
Desde la concepción o desde el nasciturus hasta la muerte natural.

La privación de la vida: El aborto; dos grandes clases;


a) Aborto Provocado: persigue muerte directa del nasciturus, cualquiera sea la justificación
(aborto por violación, aborto eugenésico, en sus múltiples formas).
El aborto por su propia naturaleza es provocado, tanto el aborto amplio como el restringido, en
todas sus manifestaciones es provocado, el aborto espontaneo no existe.
b) Aborto Terapéutico Directo: Es provocado también porque tiene por objeto la muerte del
hijo con el fin de salvar a la madre. La muerte del nasciturus es el medio para obtener un
fin lícito.
El aborto terapéutico indirecto o propiamente tal No es aborto: persigue salvar a la madre, y la
muerte del hijo que está en el vientre se sigue como efecto secundario no deseado.

Otras formas de privación de la vida: eugenesia, el suicidio, la eutanasia.


a) La eugenesia: persigue mejorar la “raza” o evitar la mala “calidad” de vida mediante
métodos que impidan el nacimiento de niños que padezcan graves enfermedades o
malformaciones o su desarrollo.
Es un concepto amplio, que se hizo famoso por el doctor Méngüele, que pretendía mejorar la raza
por medio de experimentos con humanos, específicamente con personas judías y la podemos definir
como “la selección genética que impide el nacimiento de niños que presenten características
anormales en comparación con parámetro previamente establecidos ya sea por enfermedad o
malformaciones”.

b) El suicidio: es la disposición de la propia vida y contrario al ordenamiento jurídico, que


impone el respeto a la vida y por tanto las personas no son dueñas de disponer de ella a su
arbitrio y es por esta razón que deben conservarla y no renunciar a ella, el Código Penal en
su Art. 143 sanciona al que asiste al suicida, pero no así al que lo comete o intenta realizarlo
y fracasa.

c) La eutanasia: Es toda acción u omisión que persigue poner fin a la vida de un paciente
desahuciado acelerando su proceso de muerte, ya sea con consentimiento de éste o sin él,
por motivos humanitarios.
Existen 2 tipos de eutanasia la pasiva y la activa.
 Eutanasia Activa: es el caso de la propia persona que consiente en adelantar el proceso de
la muerte de modo artificial.
 Eutanasia Pasiva: es aquella en que es un familiar o quien esté a cargo de representar
legalmente la voluntad de la persona desahuciada que ya no está consiente o esta privada

2
de razón (inconciencia), decide poner término a la vida, suprimiendo aquello que mantiene
artificialmente la vida (no se puede suprimir los cuidados ordinarios, alimentación, agua,
medicamentos).

Muerte encefálica: para declarar la muerte encefálica debe verificarse 3 requisitos.


El TC admite la constitucionalidad del art. 11 del proyecto. Para declarar la muerte encefálica debe
verificarse:
1) Ausencia de movimiento voluntario durante 1 hora.
2) Apnea de 3 minutos luego de la desconexión de ventilador, y
3) Ausencia de reflejos tronco-encefálicos. Mínimo 3 planos cerebrales que así lo constaten.

La amenaza a la vida: el caso de “la píldora del día después”.


El TC se manifestó al respecto en dos fallos respecto del decreto supremo a petición de un grupo de
diputados que solicitaban se declara inconstitucional el DS que el ejecutivo implementaba como
política de salud pública, anterior a que el TC interviniera, existieron varios fallos contradictorios en
los tribunales inferiores y en la Propia Corte de Apelaciones ratificada luego por la Corte Suprema
respecto al tema de la píldora del día después, la Corte suprema en dos fallos manifiesta que desde
la concepción hay vida por tanto obligación por parte del legislador encomendado por la propia
constitución de proteger la vida del nasciturus.
El Tribunal Constitucional (08).
a) Objeto del requerimiento de diputados:
Inconstitucionalidad del D. Supremo Reglamentario que aprueba el documento “Normas Nacionales
sobre Regulación de la Fertilidad”
b) Objeciones de constitucionalidad:
i. Se aprueban métodos que afectan la vida del nasciturus, reglamentando una materia que
debería ser regulada por ley.
ii. Los métodos aprobados (píldora, entre otros), violan el derecho a la vida del nasciturus
(concebido y no nacido).
iii. La facultad de la autoridad sanitaria de otorgar consejería a menores adolescentes sin el
conocimiento ni consentimiento de sus padres, infringe el derecho preferente y el deber de
los padres de educar a sus hijos.
Los posibles efectos abortivos que tendría la píldora hacen que el TC se abstuviera y ante la duda no
aprobara el Desde la venta y distribución del medicamento, por la protección de la vida del que está
por nacer.
La sentencia el TC es que, ante la duda razonable, se sobrepone y debe prevalecer la norma más
favorable a la persona humana.

19. 1 Inc. 1: El derecho a la (...) integridad física y psíquica de la persona.


a. Derecho de no sufrir daños corporales y/o psíquicos.
b. Supone prohibir toda mutilación o lesiones físicas o mentales.
c. Declaración sobre la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.

Se da un relieve a la integridad física tal como ha sido dada por la naturaleza, ya que esto permite
a la persona humana un adecuado desarrollo, responsabilidad y atributos inherente a su calidad
de tal.

3
Esta disposición no tiene impedimentos a ciertas disposiciones del propio cuerpo, no es absoluto
como el D° a la vida, pero siempre prevalecerán los aspectos del bien común por sobre la
autonomía.

Inc. 4: Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.


El apremio ilegitimo por excelencia es la tortura y por el contrario como contrapartida existen
apremios que son legítimos.
Apremio: Acción y efecto de oprimir, compeler y obligar a alguien con mandamiento de autoridad
a que haga algo.

 La Convención Internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o


degradantes, que fue aprobada en Chile en 1984 se refiere a la tortura señalando en su Art. 1°:
“todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instancia suya, infrinja
intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físico o mentales, con el
fin de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión”.
Este articulo habla claramente de los funcionarios estatales o agentes de E° y no de los apremios
ilegítimos entre los particulares.
Ejemplo: Art. 195 CPP “métodos prohibidos para investigar e interrogar”

- Dº a no sufrir daños corporales y/o síquicos. Supone prohibir toda mutilación o lesión física o
mental.
 19.1 Inc. 3: La pena de muerte.
-Chile ha reducido la pena de muerte, pero no la ha abolido. Todavía se mantiene en figuras del C.
de J. M.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum
calificado.
No lo reconoce como una privación ilegítima al derecho a la vida.
La Convención Americana de DD. HH: “no se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la
han abolido” (Art. 4 n. 3 CPR).
Chile ha reducido la pena de muerte, pero no la ha abolido. Todavía se mantiene en varias figuras
del C. de J. Militar.
Art. 287 del Código de Justicia militar: “Será castigado con la pena de presidio militar perpetuo a
muerte el militar que rehúse obedecer la orden de marchar contra el enemigo o la de realizar
cualquier otro servicio de guerra en presencia del enemigo; el que de voces para introducir el espanto
o promover el desorden en la tropa, al principio o en el curso del combate; el que huya durante el
combate, provoque la fuga de otros, se desbande, abandone el puesto que le corresponde o no haga
en él la debida defensa y el que participe en amotinamiento, desobediencia o revuelta para obligar
a retirarse o rendirse al jefe de las fuerzas atacadas por el enemigo o para impedir un combate o
hacer cesar el comenzado.
El culpable comprendido en alguno de los casos antes expresados, podrá ser muerto en el acto por
cualquiera de los presentes, sea superior o inferior.”.
La defensa Constitucional que justifica la existencia de esta norma y de que no sea Inconstitucional,
es el mismo argumento de fondo que hemos visto en otros casos, y es que la intencionalidad no es
la homicida, sino que es la protección de un fin superior inmediato y es la seguridad de la batalla en
ese momento, es decir la autodefensa, como lo es en el caso de la legitima defensa y la muerte se
produce por un fin legítimo y como consecuencia de la autodefensa, son situaciones análogas, es
un acto de doble efecto y es distinto a la teoría del mal menor, que tiene como requisito que existan
2 males indefectibles o inminentes, Ejemplo de esto es en el caso de un conductor que se le cortan

4
los frenos y debe desviar el auto para no atropellar a un grupo de personas, pero debe en esa
desviación inevitablemente atropellar a una persona, su elección es un mal menor. En el caso de la
norma del Código de Defensa Militar hay un bien y un mal y siempre de debe elegir el bien.
2. El derecho a la vida cumple una función tutelar en otros derechos no protegidos por el Recurso
de protección (derecho a la salud y un aspecto del derecho al medio ambiente). Ej. “Caso Catalíticos,
Rol 325 (TC, 2001)

2) ART 19 N°2: La igualdad.

 Alusión histórica a la Igualdad como bien jurídico


Nace antes de la Revolución Francesa, contrario a lo que se piensa, es mucho anterior, ya en la época
de a conquista se manifestaba
a) Cristianismo: proclama la igualdad de los hombres ante Dios en cuanto Dignos.
b) Revolución Francesa: reivindica la igualdad jurídica (art. 1 y 6 Declaración de Derechos del
hombre y del ciudadano).
Art. 1 de la revolución francesa: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”.
La regla general es la Igualdad ante la ley y la excepción diferencias que solo sean fundadas en la
utilidad común.
c) Contemporánea: no todas corresponden a la igualdad como DD.FF.

 Clases: (4)
1) Igualdad de oportunidades: es básicamente liberal persigue igualar las condiciones de
existencia para nivelar a todos en el punto de partida. “Todos tienen que jugar en la cancha”.
Esto está relacionado al Art. 1 inc. 5 en cuanto a la “igualdad de oportunidades”.

2) Igualdad como reconocimiento a la diversidad: toda pretensión individual o social que no


cause daño debe obtener legitimidad social mediante el derecho.
Es un bien en cierta realidad, pero no en todas, el termino es demasiado abstracto.
Es un bien en cierta realidad, pero no en todas, el termino es demasiado abstracto.

3) Igualdad material: No basta con proveer el “mínimo digno” que otorga la legislación de
oportunidades, sino que deben corregirse las ventajas que obedecen a las circunstancias de
la vida. Nuestra posición depende de una combinación de factores distintos al esfuerzo o
mérito. Es la posición de Rawls. “Hay que nivelar las diferencias en la cancha”.
La igualdad material es un punto final, asegurar el resultado, es elevar el nivel material de
todos, pero no todo es manejable porque no depende de igualdad sino de circunstancias
diferentes que no significa que sean injustas. El mérito y esfuerzo no es lo único que
importa, según se señala antes. Asegura el resultado elevando el nivel materia.

4) Igualdad como discriminación positiva: Pretende remediar una discriminación histórica a


grupos excluidos. Por ejemplo, acceso preferente a educación a las etnias indígenas.

 Elementos del juicio de igualdad (3). *Caso de la glosa presupuestaria en educación.


1) Examen comparativo
2) Agente comparador
3) factor diferenciador

5
El juicio de igualdad: se trata de evaluar el grado de conexión racional entre el legítimo propósito
de la distinción o desigualdad de trato, el impacto o consecuencia prevista por la norma y el factor
de discriminación empleada para alcanzar el fin.

Los tipos de igualdad en la CPR: (4):

1.-Igualdad ante la ley Existen dos lecturas, la primera es la igualdad formal, que la ley no
establezca diferencias ante iguales supuestos de hecho. (La otra es la igualdad histórica o
sociológica).

2.-Igualdad entre iguales (igualdad aristotélica): Debe tratarse igual a los iguales y diferente a los
diferentes

El estándar de razonabilidad exigido para la igualdad entre iguales suele ser el de una exigencia
mínima, que en su manifestación más básica supone solamente examinar la exclusión de la
irracionalidad

Así, una diferencia de trato por el Estado no exige justificación únicamente cuando la distinción es
tan evidentemente razonable que no requiere de mayor explicación1. Ejemplo: Exención impuesto
renta.

3.-Prohibición de establecer diferencias arbitrarias “Ni la ley ni autoridad alguna podrán


establecer diferencias arbitrarias”. Reitera la idea de que la diferencia de trato, generalmente
menos favorable (o más favorable), es inconstitucional si:

 Carece de toda justificación racional, o


 Se encuentra insuficientemente justificada.

Ojo: hay una esfera donde no alcanza: la potestad paterna (ámbito de relaciones humanas
amorosas o familiares) y la diferencia fundada en otros Derechos Fundamentales (ejemplo:
libertad religiosa).

4.- Categorías sospechosas o prohibidas en la CPR: Estas categorías corresponden a ciertos


factores – habitualmente raza, sexo, posición social, credo religioso, pensamiento político, etc. -
respecto de los cuales no se puede haber discriminación o ésta exige un fundamento muy sólido

la Constitución Política consagra, como derechos fundamentales las siguientes igualdades:


1) Igualdad ante la ley.
Se divide a su vez en dos clases:
a) Igualdad formal: es la que no hace diferencias ante iguales supuestos de hecho, por
tanto, varia al cambiar los hechos:
b) Igualdad tradicional: es aquella se aplica a todos por igual, sin distinción, aunque la ley
sea injusta.

6
2) La no diferenciación arbitraria en la ley ni en la aplicación de la ley por autoridad administrativa
(Jurisprudencia lo extiende a los particulares).
3) Igualdad como exigencia para establecer diferencias racionalmente fundadas.
4) Igualdad como exigencia de actuación racionalmente motivada de la autoridad estatal. Este
requisito lo ha añadido la jurisprudencia judicial y administrativa. Esto es radical si los actos
administrativos no son motivados se presumen arbitrarios

 La igualdad en la jurisprudencia (casos).


1. Igualdad en el diseño de políticas públicas
2. Igualdad ante la ley como igualdad entre iguales
3. Prohibición Discriminación arbitraria -> Para establecer discriminación no arbitraria se
llevará a cabo el criterio de RAZONABILIDAD.
4. Igualdad como no discriminación por raza (sauna centro de salud guntermund)
5. Igualdad como rechazo a la injusticia del caso concreto. (banco estado lista de morosos
prescrita)

3) ART 19N°3: Debido proceso

 Orígenes históricos.
A. La carta magna
 Establece la importancia de la justicia para privar de libertad a alguien.
B. Cortes de Castilla
 Nadie sería muerto o privado de su propiedad hasta que hubiese sido juzgado por
ley o fuero.
C. Bill Of Rights
 Nadie se privará de libertad o propiedad sin el debido proceso legal.
Es anterior a la CPR como D° Fundamental.
Antes de 1925 todo recae en el rey, fundado esto en que “el rey no se equivoca” o que “el rey no
hace daño”, esto cambia por petición forzada al rey Juan sin tierra por parte de los nobles, que
solicitan que estas facultades absolutas del rey de conocer juzgar y ejecutar se deriven entre los
nobles, así:

1) La Carta Magna
2) Cortes de Castilla
3) La Carta Leonesa coinciden en el D° de las personas a no ser privados de la vida la
4) Bill of Rights propiedad y la libertad. sin un juicio justo.

 Derechos y garantías que configuran el debido procedimiento jurídico:


1) A no ser privado ni limitado en ningún DDFF, sin un proceso racional y justo. (libertad)
2) Acceso a la justicia y a juez imparcial.
3) A defensa y asistencia letrada.
4) A probar la veracidad de los dichos expuestos ante un tribunal.
5) A la presunción inocencia, entre otras garantías.
6) A que toda sentencia o resolución de un tribunal u otro órgano que ejerza funciones
jurisdiccionales debe estar debidamente fundada
7
7) A no declarar en contra de uno mismo ni de determinados pariente y cónyuges
8) El D° a ser informado de la acusación o imputación
9) Al D° a interponer recursos
10) El derecho a ser indemnizado por error judicial
11) El D° a que se observen garantías que limitan la potestad sancionadora del estado
 Irretroactividad
 tipicidad

 Inc.1: La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.


Tambien es llamado “Igualdad ante la Justicia”, la finalidad de la norma es hacer accesible y
justiciable, desde la perspectiva procesal los D° Fundamentales.
El bien jurídico protegido es el Debido procedimiento jurídico ante poder judicial, jurisdicción
doméstica y órganos que ejerzan jurisdicción.
Este artículo es complementado por diversas normas de la Convención Americana DDHH.

 Inc.2: Consagra dos garantías: (2):


Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que señala la ley y ninguna autoridad
o individuo puede impedir la debida intervención del letrado una vez que esta allá sido
requerida.
Las 2 garantías son:
1) derecho de acceso a la justicia: De acceder a la justicia para hacer valer sus pretensiones
cuando actúe como parte o interesado, esto es un debido proceso.

2) la defensa jurídica: Para acceder a la debida asesoría legal. Es el derecho a ser asistido
por un letrado cuando ha sido requerida su intervención y que no puede ser impedido
ni por la autoridad ni por individuo alguno.

 Inc. 3: Derecho a defensa y asesoría jurídica gratuita


Es el inc.4 y señala que la ley arbitrara los medios para otorgar el asesoramiento y defensa jurídica
a quienes no puedan procurárselos por si mismos.
- Medios que arbitra la ley para hacer efectivo este derecho: (5).

1. El Turno
2. Privilegio de pobreza
3. Defensoría Penal Pública
4. Corporación de Asistencia Judicial
5. Servicio de asistencia gratuita

 *Dº a defensa jurídica en materia penal


Inc. 5. Señala que toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistido por un
abogado defensor proporcionado por el E°, si la propia persona no nombrare uno en la oportunidad
establecida por la ley.
Las acepciones en materia penal:
1. En el proceso penal
El imputado tiene derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra.
2. Ante el ministerio público

8
a. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los
derechos que le otorga la CPR y las leyes.
b. Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación.

 Inc. 4: Derecho a no ser juzgado por comisiones especiales


Contiene tres garantías:
Es el Inc. 6 y señala que nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que señalaré la ley y que se hallaré establecido con anterioridad a la perpetración del hecho.
Las 3 garantías son:
1) La prohibición de ser juzgado por comisiones especiales: son comisiones especiales aquellas
no establecidas por la ley.
2) Principio de legalidad del tribunal: que este establecido por la ley y que siga las reglas del
debido proceso.
3) Momento del establecimiento del tribunal: que el tribunal este establecido legalmente con
anterioridad a la perpetración de los hechos.

 Inc. 5: Garantías del proceso racional y justo: (6):


Es el Inc. 7 y señala que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo y legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer las garantías de un procedimiento y una investigación
racionales y justos.
1) D° a acceder al órgano jurisdiccional
2) Oportuno conocimiento e la acción judicial
3) Posibilidad de producir y acompañar pruebas.
4) D° a la revisión de la decisión adoptada o a interponer recurso
5) Derecho a un juez independiente e imparcial que no este inhabilitado por implicancia o
recusación.
6) Derecho a que exista Autorización judicial previa para incautar, registrar, interceptar
correspondencia, correos o líneas telefónicas.

 Inc.6: Derecho a la presunción de inocencia: Doble alcance:


Es el Inc. 8 y señala que la ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
1) Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal: no puede declararse culpable
a una persona mediante una presunción de derecho, pues estas no admiten prueba en
contrario. En cambio, las presunciones legales no son inconstitucionales, pero;
2) Presunción de inocencia en materia penal: Significa que no puede declararse a una persona
culpable con el solo mérito de la imputación, ya que, la presunción de inocencia está
consagrado por el Art. 9 n° 2 del Pacto San José de Costa Rica.

 Garantías frente a la potestad sancionatoria: (3):


1. Legalidad) de la sanción penal (o de reserva legal): ningún delito se castigara con otra pena
que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, esto porque, no
puede haber delito sin una sanción previa.
2. Irretroactividad e la ley penal: Inc. 9: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que
señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado”. Principio Indubio Pro-reo.

9
3. Tipicidad de la pena y prohibición de leyes penales en blanco: Inc. 10: “Ninguna ley podrá
establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella”.
La conducta típica debe estar establecida con anterioridad puesto que es nula la pena si no hay
ley que describa y castigue el delito.
La Constitución Política admite los tipos penales “abiertos” pero prohíbe las llamadas leyes
penales “en blanco”. Los primeros corresponden a tipos penales que contienen lo esencial,
aunque no describan la conducta completamente, pero los segundos son prohibidas, pues
abandonan los supuestos de la conducta punible a una norma distinta, que la sustituye.

4) ART 19.4: El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y de su...

 ¿Qué protege la norma?


El bien jurídico protegido: es el derecho a la vida privada de la persona y de su familia.
A través, del derecho que se tiene de impedir y proteger de la intromisión y difusión cognoscitiva
de un tercero, respecto de hechos y o conductas personales y familiares que por su naturaleza
pertenecen a la esfera de la intimidad o reserva frente a terceros ajenos.
Las 2 formas de vulneración de este derecho son:
1) La intromisión o intrusión
2) La difusión
¿Qué conductas o hechos comprenden la vida personal o familiar?
3) Vida afectiva, funciones biológicas, ideas o gustos sensibles
4) Hogar doméstico y otros espacios reservados (lugar de trabajo)
5) Comunicaciones personales: comprende correspondencia y documentos reservados
(emails, chats, etc.)
6) Conductas que se desarrollan natural o socialmente en reserva
7) Enfermedades físicas (historia clínica) o morales (vicios que no sean delitos o no
comprometan el bien común. Ej.: vicios de funcionarios)
8) Información no necesariamente intima por naturaleza, ni susceptible de vergüenza, pero
cuyo uso puede prestarse para discriminar o dañar al titular de la información.

 Información no necesariamente íntima por naturaleza, ni susceptible de vergüenza, pero cuyo


uso puede prestarse para discriminar o dañar al titular de la información.

Por ejemplo, una idea política o religiosa. Otro ejemplo puede ser el ADN si esa información la
utilizan las isapres o los seguros de salud, puede ser utilizada para discriminar.

 Hace surgir el derecho a la autodeterminación informativa.

Es el derecho al propio control de la información como:


1) datos personales: Son aquellos que tiene toda persona y que son identificados o
identificables, como, por ejemplo:
 rut
 patente Ley de P. datos personales 19.628, Art. 2 letra F.
 domicilio, situación patrimonial

2) datos sensibles: Son aquellos datos personales referentes a características físicas o morales
de las personas o hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad tapes como:

10
 estado de salud
 ideología, origen racial
 religión, opinión política Ley P. datos personales 19.628 Art. 2 letra G
 hábitos personales, vida sexual tienen mayor protección.
En el caso de los datos sensibles no pueden ser objeto de tratamiento de datos, solo o salvo:
1.- autorización legal
2.- consentimiento del titular
3.- salvo que sea necesario para el otorgamiento de beneficios de salud para el titular
Esto se encentra contenido en Art. 10 de la Ley 19. 628 de la Protección de Datos Personales.

 La ley, por motivos de Bien Común, podría obligar al titular del derecho o a terceros, a entregar
información privada -incluso sensible- a terceros ajenos, bajo estrictas condiciones.

Esto constituye una excepción a la protección y reserva de los datos personales sensibles y
básicamente son los relacionados a investigaciones autorizadas judicialmente.

- Código Procesal Penal (CPP):


a. Exige autorización judicial a toda actuación procesal que pueda menoscabar DD.FF del
imputado o de un tercero.
b. Prohibición de someter al imputado a exámenes corporales que puedan causarle algún
menoscabo en su salud o dignidad.
c. Exigencias sobre la entrada y registro en lugares cerrados. Incautación de objetos y
documentos y de correspondencia.

 Datos personales vs Datos sensibles.


Ambos se encuentran contenidos en la ley 19. 628 Art. 2 de la Protección de los Datos Personales
(letra F) y los Datos sensibles (letra G).
La diferencia más importante es que los datos sensibles cuentan con mayor protección que los
datos personales ya que no pueden ser susceptibles de tratamiento sin la autorización de la propia
persona o de quien tenga su representación o en su defecto autorización judicial, en cambio los
datos personales muchas veces son susceptibles de tratamiento por parte de distintas instituciones
con el objeto de realizar funciones propias de los diversos órganos y que prestan un servicio o son
de necesidad para el titular de la información (siempre dentro de este ámbito, pero con ciertas
restricciones y se ha cuestionado en ocasiones).
Ejemplo de tratamiento de datos sensibles con autorización:
1.-- Ley de Derechos y Deberes del Paciente (Ley 20.584) ficha clínica y la información contenida
es dato sensible.
a) La toma de fotografías, grabaciones o filmaciones, cualquiera que sea su fin o uso deberá
respetar la vida privada del paciente.
B) Para usos o fines periodísticos, publicitarios o de investigación.
Para ambos casos se requerirá autorización escrita del paciente o de su representante legal.

2.-Ley sobre Investigación científica en el ser humano (Ley 20.584)


Identidad genética: podrá determinarse con consentimiento del afectado o de quien deba suplir
su voluntad. Esto sin perjuicio de la facultad de los tribunales de justicia puedan solicitarla en la
forma establecida por la ley. Ej: registro de ADN
Todo levantamiento de la privacidad, sin consentimiento del titular del derecho para fines de
investigación criminal, requiere de autorización judicial.

11
3.-Código del trabajo, Test de drogas: se pueden aplicar a este tipo de exámenes de modo general
y aleatorio, si la naturaleza de la función lo exige y la medida es idónea para el fin (tiene que estar
en el contrato de trabajo y previsto en reglamento de orden, higiene y seguridad de la empresa)

 ¿Hay información privada a la que se puede tener acceso o puede ser difundida cuando no
exista autorización del titular del derecho? Sí: por interés público (BC) o actos propios.

Las excepciones a las reglas del requerimiento de autorización son:


1) Los actos propios: La conducta personal reiterada en sentido contrario al interés de reserva
permite en ocasiones concluir que hay un consentimiento indirecto para publicitar aspectos de
la vida privada que una persona ordinaria querría mantener en reserva2. La doctrina de los actos
propios debilita más la privacidad tratándose de candidatos a un cargo público o de ciertos
funcionarios públicos importantes.
2) El interés público o el bien común: El ejercicio del derecho a la vida privada no puede
comprometer el bien común, o alguna de sus manifestaciones tales como:
a. la salud pública
b. la seguridad
c. el cumplimiento de la justicia
d. la investigación científica
e. los fundamentos de las decisiones de la autoridad, etc.
Ejemplos:
Ley de prensa, Art. 30 señala que se entenderá que hay interés público en publicar la siguiente
información:
1) Los referentes al desempeño de funciones publicas
2) Los realizados en el ejercicio de una profesión u oficio y cuyo conocimiento tenga interés
público real.
3) Los consistentes en la comisión de delitos o participación culpable en los mismos.

La Ley de Prensa no autoriza a los periodistas a publicar lo que ellos han investigado (aunque lo
hacen) sino que a publicar la información de Interés Público que han recibido de fuentes
confiables (secreto de la fuente periodística) o que se encuentra en fuentes de acceso público.

 Criterios para delimitar el ámbito de lo privado/público:


Es un criterio para determinar la privacidad de la información el lugar en el que ocurren:
 Si el lugar es privado impone una presunción de privacidad.
 Si el lugar es público se debe analizar la naturaleza de la situación para determinar, puesto
que, el que sea un lugar público no necesariamente levanta el resguardo de privacidad,
aunque las actividades personales ocurran en lugares públicos.

 Algunos estándares que podrían formularse: (3):

12
1. Es privado lo que sucede en lugares no destinados al acceso del público, salvo que tenga
relevancia pública.
2. Es privado lo ocurrido en recintos públicos cuando por naturaleza y características pueda
atribuírsele un carácter privado.
3. Hay Interés Público en conocer conductas que por su naturaleza son privadas y que ocurren en
lugares privados, si tales conductas afectan el bien común (el vicio de un funcionario público
importante).

 ¿El derecho a la imagen forma parte de lo protegido por el art. 19 Nº 4 de la CPR?


Derecho de imagen: Se define como el poder de control sobre la utilización de nuestra apariencia
física/corporal.
La constitución NO LO RECONOCE, pero la JURISPRUDENCIA es la que lo ha ubicado bajo el derecho
a la honra o al derecho de propiedad.
El derecho se infringe en los casos que la utilización de mi imagen se hace con:
a. Fines de ganancia económica
b. Perjuicio frente al resto afectando mi honra.
Estas 2 infracciones no actúan copulativamente, la sola utilización de la imagen de una persona sin
concurrencia de los puntos señalados no infringe ni lesionan el D°. En el caso de los videos o
imágenes afectan el 19 n° 4 por el Art. 161-A CP por la vulneración de espacios privados no del D°
de Imagen.
Si la difusión tiene fines de investigación y denuncia social de un hecho se debe verificar la fuente
desde donde se obtuvo la imagen o video. (teoría de los actos propios, publicación en espacios
avientos al público general).

 La vida privada de los funcionarios públicos


Hay esferas donde el interés público no puede entrar sobre la vida privada de un funcionario público,
pero si lo hará siempre que:
a. Aquella conducta que incida directamente en tal función.
b. Cuyo compromiso afecte a la sociedad en su conjunto o parte de ella.

Por lo mismo, la inconsecuencia entre el discurso oficial de un candidato a un cargo público y su


conducta podría ser de interés público; pero.
a. No puede ser cualquier conducta que exhiba un error o vicio (Ej. Discusión con su señora)
b. Ni tampoco un hecho que sea descontextualizado (no dar propina en la esquina)
Sino uno que devele de manera clara la inconsistencia entre lo que proclama y lo que hace.
Ejemplo: promueve la educación de las escuelas públicas y defiende la calidad de la educación de
las mismas, pero tiene a sus hijos en colegios privados.

 19.4 El respeto y protección (...) a la honra de la persona y de su familia.

-Distinción honra/honor.
HONOR: Es la respetabilidad de la que goza HONRA: Es el prestigio, reputación o fama
una persona frente a sí misma como de los propia y corresponde a la visión que tienen
demás. los 3ros de la respetabilidad de ello.
Pertenece a la esfera interna Pertenece a la esfera externa
El honor no se pierde y siempre se posee, La honra si se pude perder por la comisión de
puesto que está en relación directa con la actos deshonrosos que tienen relación con

13
dignidad humana, independientemente de comportamientos éticos, sociales, morales,
que la honra este afectada. culturales rechazados socialmente.
El honor se afecta cuando se lesiona a través La honra no termina con la muerte, puesto
de la dignidad y el titular es el propio afectado que la familia podría ser titular de acciones
para rehabilitar la honra de una persona
fallecida.

Dificultades que entraña la protección de la honra:


1) Es muy difícil rehabilitar la honra una persona una vez que ha sido gravemente lesionada
(no es imposible como la vida privada).
2) En materia civil es difícil avaluar los perjuicios.
3) La lesión a la honra se puede remediar con expresiones de arrepentimiento, disculpas
públicas, etcétera. En cambio, el daño a la vida privada es absolutamente irreversible.
4) La protección de la honra no es obstáculo para realizar investigaciones, más aún si prueban
la comisión de un acto, ya que, la CPR no protege al individuo del deshonor de sus propios
actos.
 El periodismo investigativo de ilícitos jurídicos o éticos
 El reportaje de denuncia temas de interés noticioso.
5) Se afecta la honra si las acusaciones son falsas o no se comprueban ya que serían
“Injurias”, por tanto, se protege al no permitir el ejercicio abusivo en la información, y esto
es:
 Con mala fe
 Negligencia grave
6) En Chile no existe legislación en materia civil de protección a la honra y la intimidad.
7) Existe protección Penal de la honra: La injuria, La calumnia.

Protección penal de la honra Art. 416 – 420 C. Penal


Injuria
Toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra
persona.
Son injurias graves:
a. La de imputación de un crimen o delito penado o prescrito
b. La de un vicio o falta de moralidad cuyas consecuencias puedan perjudicar
considerablemente la fama, crédito o intereses del agraviado.
c. Las que por su naturaleza, ocasión o circunstancias fueren tenidos en el concepto público
por afrentosas.

Calumnia
La imputación de un delito determinado pero falso y que pueda actualmente perseguirse de oficio.

El acusado de calumnia quedara exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere
imputado. La sentencia en que se declare la calumnia, si el ofendido lo pidiere, se publicará por una
vez a costa del calumniante en los periódicos que aquél designare, no excediendo a tres.

5) ART 19 N°5 “inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada”

14
 Hogar; comunicación privada; documentos privados.
- ¿Podría entenderse como documentos privados aquellos que contienen información secreta o
reservada, aunque no sean documentos íntimos estrictamente hablando?
En principio SÍ, porque si la información secreta o reservada se da con la intención de reserva entre
una comunicación que se da con la intención de reservada; también se expande no solo al mensaje
o a la intención; sino a la protección del medio o soporte.
Por ejemplo, el e-mail; combina información personal con información que no es privada pero que
se presume privada por lo que protege el soporte.
 Caso Ubilla.
Una persona se ampara en la ley de transparencia y solicita tener acceso a los correos entre el
Subsecretario del Interior Ubilla y el Gobernador de Melipilla.
Se le otorga acceso y el subsecretario apela ante la Corte de Apelaciones y estando en a la apelación,
logra interponer acción de inconstitucionalidad.
El TC declara inaplicable el art. 5 de la ley de transparencia y define que la comunicación se ha dado
con la intencionalidad de reserva y privacidad en un soporte entendido como privado.
El segundo argumento del TC es que la ley de transparencia va más allá del artículo 8 pues hace
publicable no solo los actos, resoluciones, procedimientos o fundamentos de estos.

 ¿Los documentos que contienen secretos de defensa o de carácter tecnológicos están


protegidos por este derecho fundamental?
Si el contenido se manifiesta con la intención de que sea reservado o privado; aunque no
corresponda a lo íntimo; si está protegido por este derecho.

 Limitaciones/excepciones al ejercicio del Dº .


1.-Intervenciones autorizadas por ley en el hogar:
A. Allanamiento o registro;
a. Con autorización Judicial
 Cuando se presume que el imputado o los medios de prueba están en 1 determinado
lugar.
b. Sin autorización judicial
 En el llamado de auxilio en el caso de delito flagrante:
 Para ayudar en respuesta al llamado de auxilio
 Para detener

B. Allanamiento y descerrajamiento
Para hacer cumplir las resoluciones judiciales con el auxilio de la fuerza pública.

2.-Intervenciones autorizadas a las comunicaciones privadas:


A. Incautación, registro, interceptación telefónica o informática para investigar delitos, previa
autorización judicial:
 De narco trafico
 De terrorismo
B. Apertura y retención de documentos del insolvente antiguo fallido: La Ley de Quiebras así
lo autoriza.

 La inviolabilidad de las comunicaciones del trabajador frente al derecho de propiedad del


empleador.

15
A pesar de que el empleador ha invocado su derecho de propiedad sobre los computadores y
correos de la empresa, la jurisprudencia insiste en que el soporte y la intención de reserva o
privacidad son resguardadas por este derecho fundamental. La CS aceptó la demanda de una
trabajadora que fue despedida por haber entregado información secreta de la empresa vía email,
argumentando que fue víctima de intromisión de una comunicación privada. LA COMISIÓN DE UN

DELITO NO JUSTFICA LA VULNERACIÓN DE LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES


PRIVADAS.

6) ART 19 N°6 “libertad religiosa”:

 Derechos del artículo 6, inc 2: Lib de conc; Libre manif de todas las creencias; Libre ejercicio de...
La norma constitucional contempla ámbitos distintos, ya que contiene 3 objetos diversos y por
tanto 3 derechos distintos y además alude a determinados beneficios de las confesiones
religiosas.
Todos estos derechos suelen agruparse en sentido amplio bajo la denominación libertad religiosa:
1. Libertad de Conciencia
2. Libre manifestación de todas las creencias
3. Libre ejercicio de todos los cultos

 Libertad de conciencia: protege no solo faz subjetiva, sino que se exterioriza en dos planos:
- El dº a manifestarse según dichas creencias (activo).
- El dº a abstenerse de actuar en contra de dicha conciencia (pasivo). Nace la objeción de conciencia.

 Presupuestos de la objeción de conciencia: (3):


a) Supone un conflicto objetivo de conciencia: contravención a convicciones morales o religiosas
conocidas que dicha persona ha sustentado (dos exigencias).
b) No cualquier creencia subjetiva justifica la objeción.
c) No puede afectar directamente derechos de terceros o el bien común.

 Manifestación de todas las creencias. Rol del Estado frente a libertad religiosa.
Se refiere a la libertad de manifestar exteriormente las creencias religiosas que se profesan.
El objeto de este derecho es la OPINIÓN y DIFUSIÓN de creencias religiosas y la actuación conforme
a ellas pudiendo ser oral, escrita o simbólica.
A) Libertad de cultos.
Se refiere al derecho de asegurar la práctica pública, sea individual o colectiva, de la religión
manifestada en ceremonias de adoración a dios o a la divinidad que se profesa.

B) Limitaciones al derecho del articulo 19 n° 6.

Estas limitaciones constituyen diversas manifestaciones del bien común; aquellas que contravienen:
1. La moral: Aquellos cultos que procurasen llevar al hombre al ejercicio de sus vicios
2. Las buenas costumbres: Los cultos groseros o manifiestamente indecentes
3. El orden público: Aquellas religiones que promoviesen o practica en el desorden, la violencia
o la destrucción.

- Caso Secta Moon;

16
Una secta es el caso de manifestación pseudo-religiosas que puede estar fuera del ejercicio legítimo
de la libertad religiosa; y en este caso no se permitió su incorporación a las entidades religiosas

Caso los crucifijos; Caso Lautsi vs. Italia.


El factor determinante en ambos casos es el CÓMO SE CONCIBE EL CRUCIFIJO.
Caso Alemán
Ante el accionar de padres musulmanes se pide que se retire el crucifijo de las salas de los colegios
al considerar que es un símbolo violento e impositivo para los estudiantes musulmanes.

El TC alemán determinó que el crucifijo era un elemento coactivo para el estudiante por lo que
acogió a la demanda.

Caso Italiano
El tribunal desestimó la demanda ya que no era un elemento relevante ni debía intervenir en el
fondo del sentido, siendo que era un elemento accesorio no relevante para la formación
educacional del estudiante.

 Privilegios especiales de las confesiones religiosas:


a) “Erigir templos”, proyectarlos y edificarlos.
b) “Conservarlos” en las condiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y las ordenanzas.
c) Los “templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán
exentos de toda clase de contribuciones”.

 Ley de cultos 19.683. Facultades que contempla (3): Dº a asistencia religiosa; a recibir e impartir
enseñanza religiosa; a no ser discriminado en materia religiosa.
a. Derecho a asistencia religiosa
La facultad de recibir asistencia religiosa de su propia confesión donde quiera que se encuentre.
b. Derecho a recibir e impartir enseñanza religiosa
La facultad para recibir e impartir enseñanza o información religiosa por cualquier medio, para elegir la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo a sus propias convicciones.
c. Derecho a no ser discriminado en materia religiosa.
Ninguna persona podrá ser discriminada en virtud de sus creencias religiosas.

7) ART 19 N° 7 Libertad personal y seguridad individual.


 ¿Qué es la libertad personal y seguridad individual?
Libertad Personal: Es el derecho que se reconoce para permanecer en cualquier lugar de la república
y de trasladarse de una parte a otra; saliendo y entrado del territorio nacional las veces que uno
quiera. Constituye una libertad física.

Seguridad Individual: Es el derecho en el cual se basa el respeto del primero, a que mi libertad
personal no sea perturbada MIENTRAS NO HAYA UN MOTIVO LEGAL PARA ELLO, y si hubiere, que
tal afectación de privación o restricción se lleve a cabo con ciertas garantías.

A) Libertad de locomoción o de movimiento


Corresponde al derecho que tengo de permanecer en algún punto de la república o trasladarme a
otro entrando y saliendo las veces que yo quiera respetando lo establecido por la ley salvo si hay
perjuicios a terceros.

 Límites y excepciones: (5):

17
a) Consistentes en la aplicación de penas dentro y fuera del territorio nacional.
 Privativas de Libertad dentro del Territorio Nacional
o Arresto
o Prisión

 Restrictivas de Libertad dentro del Territorio


o Destierro: Expulsión a un determinado lugar del país
o Relegación: Traslado del reo a un punto hábit de la república con prohibición de salir
de él.
 Restrictivas de libertad FUERA del territorio
o Extrañamiento: Expulsión del territorio de la república a lugar a elegir.
o Confinamiento: Expulsión con residencia forzosa en determinado lugar.

b) Limitaciones a la libertad de locomoción en razón de ciertos cargos.


 El presidente de la república no puede ausentarse más de 30 días ni tampoco en los
últimos 90 días de su mandato.
 Los parlamentarios cesaran de su cargo si se ausentan más de 30 días sin permiso a la
cámara a la cual pertenezcan.

c) Limitaciones a la libertad física, establecidas por la ley.


 Jueces y auxiliares de la administración de justicia, se les obliga a residir en el lugar de
asiento de sus funciones.

d) Limitaciones en los estados de excepción constitucional.


i. Estado de Asamblea
Faculta al presidente de la república para suspender o restringir la libertad personal.
ii. Estado de Sitio
Faculta al presidente de la república para trasladar personas de un punto a otro del territorio
nacional, arrestadas en sus propias casas o en lugares que no sean cárceles ni en otros que estén
destinados a la detención o prisión de reos comunes.
iii. Estado de Emergencia
Faculta al presidente de la república para restringir el ejercicio de la libertad de locomoción.
iv. Estado de Catástrofe
Faculta al presidente de la república para restringir la circulación de personas.

e) Limitaciones especiales.
Aquellas impuestas a extranjeros en cuanto al ingreso y permanencia en el país.

f) Garantías de la seguridad individual:


Constituye el derecho de no ser perturbado en el ejercicio de su libertad personal, mientras no haya
motivo legal para ello, y si los hubiere, que tal afectación (privación o restricción) se lleve a cabo con
ciertas garantías, en los casos y formas establecidos por la CPR y las leyes.

Modos legítimos de privación de libertad:


1. Citación: Medida restrictiva de la libertad
2. Detención: Medida privativa de la libertad
3. Prisión preventiva: Medida privativa de la libertad
4. Arresto: Medida privativa de la libertad

18
5. Otras medidas cautelares personales como arraigo.

g) Garantías de la detención
Corresponden a las reglas que deben observarse para hacer que la detención esté ajustada a
derecho en todo momento.
1) NADIE PUEDE SER ARRESTADO O DETENIDO sino por orden de un funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal.
También puede ser detenido por cualquier persona en delito flagrante con el solo objeto de
ponerlo a disposición del juez en las próximas 24 horas siguientes.
2) Si la autoridad hiciera arrestar o detener a alguna persona, deberá dentro de las 48 horas
siguientes dar aviso al juez competente.

 ¿Quién puede detener?


1. Cualquier persona ante delito flagrante
2. Los agentes de policía deberán respecto de quienes fuesen sorprendidos en delito flagrante.
3. Todo tribunal contra personas que dentro de su despacho cometiesen algún crimen o
simple delito.
4. Todo tribunal que ejerciere jurisdicción criminal, para asegurar la realización de los fines del
procedimiento.

 Requisitos de procedencia de la detención (3):


1. Que la orden sea notificada en forma legal, debiendo entregársele copia de la misma e
informársele de los mandamientos del detenido.
2. Que no se trate de flagrancia
3. Que no se trate de delitos o faltas sancionadas con penas privativas o restrictivas.

 Mandamientos del detenido.


1. Derecho a que se le informe los hechos que se le imputan y las garantías que la constitución
y las leyes le aseguran
2. Derecho a ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación
3. Derecho a guardar silencio, derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles
4. Derecho a recibir visitar y a comunicarse por escrito o por cualquier otro medio
5. Derecho a ser conducido sin demora ante el tribunal que ordenó la detención.

 Comete delito flagrante.


1. El que actualmente está cometiendo el delito
2. El que acaba de cometerlo
3. El que huye del lugar de comisión del delito y es designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice.
4. El que en un tiempo inmediato fuere encontrado con objetos procedentes del delito o con
señales en sí mismo o en sus vestidos que permitan sospechar su participación en el o con
armas o instrumentos que se emplearon para cometerlo.
5. El que personas asaltadas o heridas o víctimas señalen como ciertos o cómplices en un delito
que acaba de cometerse.

 Formalidades de la orden de detención.


Tiene que cumplir con:

19
1. Debe ser expedida por ESCRITO
2. FIRMADA por el tribunal
3. Contener:
a. Nombre y apellido de la persona que debe ser detenido; o circunstancias que lo
determinasen.
b. El motivo de la prisión o detención
c. La indicación de ser conducido de inmediato al tribunal.

 Plazo para dar aviso al juez y poner a su disposición al afectado.


Regla general 48 horas desde la aprehensión
Excepción El juez puede ampliar este plazo hasta 5 días
Contra excepción Hasta por 10 días si se investigasen delitos terroristas
*En caso de flagrancia -> 24 horas.

 Lugares de detención y prisión y obligaciones de los encargados de los recintos carcelarios.


C. 1. La garantía constitucional consiste en que el local en que se realice el arresto, la detención o
prisión ha de ser o la propia casa del afectado o algún lugar público destinado precisamente a la
detención, prisión preventiva o cumplimiento de condena, los cuales son llamados genéricamente
prisiones o casas de detención. (Discusión zanjada con art. 138 CPP).
C. 2. La CP dispone algunas obligaciones que deben cumplir los encargados de prisiones antes de
recibir a algún detenido y durante el tiempo que dure su permanencia en el establecimiento
carcelario.
En primer lugar, el encargado de prisión no puede recibir a nadie dentro de ella “sin dejar constancia
de la orden correspondiente, emanada de la autoridad que tenga facultad legal, en un registro que
será público” (Importancia del registro).
Por otra parte, el hecho de hallarse incomunicado el detenido no impide que el funcionario
encargado de la casa de detención, visite al detenido o preso, entre otras obligaciones contenidas
en el inc. 3.
Ya hemos visto 2 tipos de personas que constituyen una excepción a la incomunicación -el alcaide y
el abogado-. El personal médico requerido y el Juez de Garantías Competente, que dictó la orden.
Obligaciones de los encargados de los recintos carcelarios:

D) Garantías del juzgamiento (19 n°3 ).

E) Otras garantías:
1.- prohibiciones de autoincriminación
Art. 19 n° 7 letra f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare
bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstancias,
señale la ley;
Sentido: Resulta una exigencia de cualquier pr. justo, toda vez que la auto incriminación resulta,
muchas veces, un síntoma de alguna especie de apremio ilegítimo.
Jurisprudencia: caso “Mea Culpa”.

2.-prohibición de imponer ciertas penas patrimoniales.


G) “No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos
establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas”

20
a) Mediante el comiso, se retienen los efectos del delito o los instrumentos que han servido para
cometerlo (artículo 31 C.P.)
Ejemplos: dádivas dadas en el cohecho (251 C.P.); Objetos muebles puestos lotería o el dinero,
puestos en el juego (arts 276 y 279 C.P.); Mercadería que ha sido objeto de contrabando (ordenanza
de aduanas); y armas, al infringirse la ley de control de armas (artículo 15 ley 17.798);
b) Sí procede la confiscación respecto de las asociaciones ilícitas (inc. 4 y 5 del 19.15 CP. Asimismo,
art. 292 C. Penal y 1 y 2 de L. Antiterrorista).
h) “No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales”. Por ejemplo, la
jubilación o la asignación de cargas familiares. La responsabilidad penal es individual.
B. Prohibición de la inexcarcelabilidad de determinados delitos.
B.1. Prohibición de inexcarcelabilidad de los delitos.
e) “La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea
considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o
de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla”.
(Inc. 2 ya visto con ocasión del art. 9.)

 Recurso especial de indemnización por error judicial 19 n° 7 letra “i”.

La CP establece la indemnización en favor del que resulte absuelto o sobreseído definitivamente en


un proceso penal, regulando el procedimiento para hacerla efectiva.
Presupuestos de procedencia:
1) Que exista una persona sometida a proceso o condenada en cualquier instancia.
2) Que resulte sobreseída definitivamente o absuelta.
3) Por una resolución que la C.S. declare injustificadamente errónea o arbitraria.
Efectos:
1) Tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado;
2) Indemnización que comprende tanto los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido.
Tramitación:
1) La indemnización será determinada judicialmente.
2) En un proceso breve y sumario.
3) La prueba se apreciará en conciencia

8) ART 19 N°8: Medio ambiente libre de contaminación


El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar
para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente.

 Antecedentes constitucionales de este derecho.


1) Novedad de la CPR de 1980: Artículo 19 N°8 (Acta Constitucional N°3)
2) Derecho “reciente” (3ª generación)
3) No es absoluto (aunque muchos lo observan como si lo fuera: la naturaleza es intocable)
4) Está inspirado en la idea de un desarrollo sustentable

 Características: (5):

1) Doble naturaleza:
• individual (R. Protección)

21
• colectivo: su resguardo interesa a la comunidad toda.
2) Conlleva deberes del Estado.
3) No es absoluto: límites tolerables de contaminación.
¿Posee algún contenido inviolable?
4) Autoriza restringir otros DDFF para proteger el MA:
• Por ley (reserva legal) y conforme con art. 19 Nº 26.
5) Entregado al desarrollo legislativo/jurisprudencial: su contenido no es estático.

 Contenido;
Medio ambiente “(...) constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la
acción humana o natural” (Ley 19.300, art. 2, letra LL).
Contaminación.
 Elementos configurativos del derecho que configurarían su contenido esencial:
• Ambiente natural (flora, fauna, aire, agua, suelo, etc.)
• Actividad del hombre (ciudades, monumentos históricos, obras que alteran el paisaje, etc.)
• Entorno social (relaciones sociales, culturales, económicas, etc.)
a) “riesgo a la salud de las personas” (vida, integridad; ¿prestaciones de salud?)
b) “la calidad de vida de la población” (integridad física/psíquica; ¿educación?)
c) “la preservación de la naturaleza” (políticas destinadas a mantener las condiciones que
hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas)
d) “la conservación del patrimonio ambiental” (uso y aprovechamiento racional de los
componentes del MA o la reparación, en su caso)

 Dificultades conceptuales.
a) Multiplicidad de criterios de composición del MA y carácter interdisciplinario (Bermúdez,
Fundamentos del Derecho Ambiental)
b) Carácter complejo del concepto RR/NN versus MA
c) La vulneración del DD.FF. puede ocurrir por vía formal o sustancial:
o Sustancial: la infracción a otros DD.FF.(vida, integridad, salud)
o Formal: la infracción a procedimientos cuyo incumplimiento puede causar impacto
adverso en ecosistemas o elementos del MA (flora, fauna, especies protegidas,
patrimonial histórico, etc.)

 Deberes del Eº.

 Restringir otros DFF para resguardar el MA. Requisitos de restricción (19.26).

 Recurso de protección en materia MA.


Artículo 20 inciso 2°: “Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N°8° del
artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada”.
4.1. Características acción de protección ambiental:
 Protege el derecho (no los deberes), Distinciones:
• Procede únicamente contra actos ilegales
• Acto u omisiones atribuibles a una autoridad o persona determinada

22
• Derecho “afectado” por el acto u omisión ¿incluye perturbación o amenaza?
 Reforma Constitucional 2005 reforzó RPA
• Excluyó concurrencia de arbitrariedad
• Incluyó omisiones
4.2. Tendencias jurisprudenciales

9) ART 19 N° 12 :“Libertad de opinión e información”:

 Importancia.
a) Contribuye al ejercicio de otros derechos constitucionales, a saber: reunión, petición,
libertad de asociación, la manifestación de todos los cultos, entre otros. Esto no implica que
se trate de una “libertad preferida”.
b) Su vigencia es el barómetro de un sistema político donde existe pluralismo y democrático.
John Stuart Mill decía: Del mismo modo como la libertad de emprender genera riqueza material, la
libertad de pensar y su expresión es condición necesaria para producir riqueza intelectual.
c) El abuso reiterado de la expresión en nombre de una falsa opinión o de una información
que no es pública es sintomático del debilitamiento de la Democracia.

 Contenido del derecho


No protege todas la opiniones o informaciones emitidas puesto que, hay expresiones que no
forman parte de este ni de ningún otro derecho. Hay manifestaciones de la palabra que son
derechamente odiosas o vejatorias, así como también hay información que bajo ningún parámetro
es pública, por lo que queda fuera de la esfera protegida por este derecho.
Se trata de situaciones en que se está FUERA de la libertad o del Derecho.
 Distinciones.
Se debe distinguir tambien de aquellos casos limítrofes donde la opinión o información legítimas se
mezcla con situaciones de expresión deformada o abusiva. Estos son los LÍMITES del derecho.
Puesto que distorsionan la realidad o la manipulan, puesto que los receptores de dicha información
distorsionada se forman convicción o ideas sobre realidades con un sesgo.

 Reconocimiento constitucional.
“La libertad de emitir opinión(ideas) y la de informar(hechos), sin censura previa (no es una regla
absoluta), en cualquier forma y por cualquier medio (todo tipo de medio o expresión), sin perjuicio
de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en
conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.”.

i. “La libertad de emitir opinión y la de informar…”


 La opinión es sobre ideas
 La información es sobre hechos
De ahí se sigue que la información debe ser veraz y de interés público para que sea legítima,
mientras que a la idea sólo puede exigírsele que no genere un daño directo e inminente.
 La opinión supone la libertad de exteriorizar pensamientos, convicciones, sentimientos,
críticas o alabanzas, con el límite de no lesionar otro derecho (honra o no discriminación,

23
ej. delito incitación al odio) o bien público (ej. la seguridad nacional, delito de insurrección
armada).
 La entrega de información conlleva dos exigencias:
a) Veracidad: supone emplear la debida diligencia en la comprobación de los hechos acontecidos o
en la verificación de las fuentes a que se haya accedido para obtener la información relevante.
b) Tenga relevancia pública: como es difícil determinarlo, esto se resuelve por la vía negativa: que
no sea información lesiva a otros derechos (intimidad, imagen) o aspectos del bien común (orden
público).
i. “sin censura previa…”
Implica una restricción o impedimento establecido por la ley, adoptado por la autoridad
administrativa o por cualquier persona que impida u obstaculice la difusión de opiniones o
informaciones. NO hay censura previa si un tribunal prohíbe o retarda la opinión o información para
prevenir un daño, impedir su reiteración o dejar de preservar un bien.

 Ley de acceso a la información pública, Ley de transparencia.


¿La libertad de manifestar opiniones y de difundir informaciones conlleva el derecho a exigir la
recepción de información?
La respuesta es no, en general. Así lo ha dicho el TC y lo establece la Ley de Prensa (19.733). Lo único
que reconoce ésta es “el derecho a ser informadas sobre los hechos de interés general” (art. 1.3).
La salvedad está en el art. 8 de la CPR, en cuya virtud “Son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos” (inc. 2). y en la “información
pública” que la Ley de Acceso a la Información Pública (20.285) califica como tal.
La Ley de Acceso a la Información Pública (art. 5.2).
“es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en
poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación,
origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.”
Esta disposición ha sido declarada inaplicable por el TC en los casos “Correos electrónicos”, por
estimarse que va más allá que lo que la CPR dice que es público.
• Hechos
• Aspecto sustantivo de la sentencia rol 2.153-2011.
El art. 7 de la Ley de Transparencia da un listado de información que “es pública” en virtud del
principio de transparencia activa (debe estar siempre a disposición del público de manera
actualizada en los sitios electrónicos de los organismos públicos).
Por ejemplo:
a) Su estructura orgánica.
b) El marco normativo que les sea aplicable.
c) La planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes
remuneraciones.
d) Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la prestación de servicios, para la
ejecución de acciones de apoyo y para la ejecución de obras, y las contrataciones de estudios,
asesorías y consultorías relacionadas con proyectos de inversión, con indicación de los contratistas
e identificación de los socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en
su caso.
El mismo art. señala que: “No se incluirán en estos antecedentes los datos sensibles, esto es, los
datos personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas o a hechos o
circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen social, las
ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos
o psíquicos y la vida sexual” (lo que replica la Ley de 19.628, de Datos Personales).

24
 Limitaciones del derecho. (son de dos tipos: internas o externas).
Ya nos hemos referido a la delimitación de la libertad de expresión (las fronteras que emanan del
propio contenido del derecho). También se llaman limitaciones inmanentes.
Antes de ver otras limitaciones por contenido, veremos algunas restricciones externas. Se trata de
casos en se está en un ejercicio legítimo del derecho, pero en que su ejercicio es restringido por
causas ajenas al contenido de la opinión o de la información.
Por eso se les denomina límites externos.
El derecho comparado ha reconocido restricciones de:
a) Lugar ¿Es restringible la manifestación pública de un grupo neonazi en un barrio judío?
b) Tiempo ¿Es legítimo autorizar una marcha a las tres de la madrugada en una zona residencial
o aledaña a ésta?
c) Circunstancia El llamado apasionado “a defender los intereses de los trabajadores” -habiendo
constatado que éstos se encuentran enfervorecidos y portan palos-puede, en ciertas circunstancias,
ser el “fuego” que prenda la mecha de una bomba.
Hay expresiones que, aunque legítimas en su contenido, pueden en ciertas circunstancias
previsibles causar lesión a otros derechos o bienes.
i. Limitaciones de contenido establecidas por el ordenamiento jurídico:
1) Injurias y calumnias ordinarias (C. penal, arts 416 y ss.). Ya lo vimos al tratar de la protección
a la honra.
2) Injurias y calumnias cometidas a través de un Medio de Comunicación Social (Ley de Prensa,
arts. 29 y 30).
3) Discurso del odio (Ley de Prensa).
4) Ofensores y víctimas de ciertos delitos (Ley de Prensa) i. Aspectos de la vida privada (C.
Penal y Ley de Prensa).
ii. El acusado de injuria a través de un Medio de CS podrá exonerarse siempre que:
hubiese imputado hechos determinados y concurrieren a lo menos una de las siguientes
circunstancias:
a) Que la imputación se produjere con motivo de defender un interés público real;
b) Que el afectado ejerciere funciones públicas y la imputación se refiriere a hechos propios de tal
ejercicio.
 Hemos hecho varias veces referencia a las causales de IP del art. 29 de la Ley de Prensa
(cuando la ley dice “se considerarán como hechos de interés público de una persona los
siguientes” (los 6 casos que menciona).
iii. Discurso del odio (Ley de Prensa, art. 31).
“El que (...), realizare publicaciones o transmisiones destinadas a promover odio u hostilidad
respecto de personas o colectividades en razón de su raza, sexo, religión o nacionalidad, será (...)”.
iv. Ofensores y víctimas de ciertos delitos (L. de Prensa, art. 33).
“Se prohíbe la divulgación (...), de la identidad de menores de edad que sean autores, cómplices,
encubridores o testigos de delitos, o de cualquier otro antecedente que conduzca a ella.”.
También rige respecto de: “víctimas de alguno de los delitos contemplados en (…) del Código Penal,
a menos que consientan expresamente en la divulgación” (violación, estupro, aborto, abandono de
menores, entre otros).
v. Aspectos de la vida privada (C. Penal y Ley de Prensa).
• Delito de intromisión en la vida privada (art. 161-A del C Penal). “capte, grabe, filme o fotografíe
imágenes o hechos de carácter privado…”. (Distingue entre intrusión y difusión).
• Ley de Prensa excluye como hecho de interés público (art. 30, inciso final). “los hechos relativos a
su vida sexual, conyugal, familiar o doméstica, salvo que ellos fueren constitutivos de delito”.

25
 La Ley de protección de datos personales (Habeas Data) también protege la divulgación respecto
de datos personales y particularmente los datos sensibles.
• Plazo:
El requerimiento deberá dirigirse a su director, o a la persona que deba reemplazarlo, dentro d

 Excepciones constitucionales a responder por abusos y delitos.


Excepciones constitucionales a responder por los abusos y delitos:
1.- La inviolabilidad parlamentaria: Los “parlamentarios son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de
comisión” (art. 61, inc.1, de la CPR).

 Derecho a rectificación.
V. DERECHO A RECTIFICACIÓN (19 Nº 12, INC. 3).
“Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación
social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las
condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información
hubiere sido emitida”.
Requisitos constitucionales del derecho a réplica:
a. Difusión gratuita.
b. Difusión por el mismo medio en que la información hubiese sido emitida.
c. Con las condiciones que la ley determina: arts. 16 a 21 Ley de Prensa.
Requisitos legales del ejercicio del derecho de aclaración o rectificación:
El requerimiento deberá dirigirse a su director, o a la persona que deba reemplazarlo, dentro de
veinte días, desde la fecha de la edición o difusión que lo motive.
• Extensión:
No superior a mil palabras o no superior a dos minutos.
• Características de la aclaración:
 Publicación íntegra, sin intercalaciones, en la misma página, con características similares a
la información que lo haya motivado, o en su defecto, en un lugar destacado de la misma
sección.
 En el caso de radiodifusión o TV, deberá difundirse en el mismo horario y con características
similares a la transmisión que la haya motivado.
Otras normas del derecho a rectificación:
• La obligación del MCS de difundir gratuitamente la aclaración o la rectificación regirá aun cuando
la información que la motiva provenga de una inserción.
En este caso, el medio podrá cobrar el costo en que haya incurrido por la aclaración o la rectificación
a quien haya ordenado la inserción.
• No se podrá ejercer este derecho respecto de:
Las apreciaciones personales que se formulen en comentarios especializados de crítica política,
literaria, histórica, artística, científica, técnica y deportiva, sin perjuicio de la sanción a que pueden
dar lugar esos artículos.

10) ART 19 N° 13: “Derecho a reunión”:

26
“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones
generales de policía”.
 Contenido del derecho fundamental:
Lo principal es que el derecho a reunión no debe confundirse con el derecho de asociación
Puesto que no son lo mismo
2 aspectos claves:
1.-El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
 Lugares privados
2.-Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las
disposiciones generales de policía
 Lugares públicos
Excepción a la reserva legal en materia de derechos fundamentales
Es principio general y básico del derecho constitucional chileno la “reserva legal” en la regulación
del ejercicio de los derechos fundamentales; esto es, toca al legislador, y sólo a él, disponer normas
al respecto, sin más excepción que la referente al derecho de reunión en lugares de uso público,
regido su ejercicio por disposiciones generales de policía, pero tanto aquellas regulaciones como ésta
no pueden jamás afectar el contenido esencial de tales derechos (STC 239, c. 9).
Características:
• Derecho público colectivo.
• Es propio tanto del individuo como del colectivo.
• Implica no solamente la reunión física, sino también la reunión intelectual (reunirse para dar y
escuchar ideas y opiniones
• Puede desarrollarse en la esfera privada como pública
En otras Palabras:
• La libertad que tiene un número determinado de personas para agruparse
momentáneamente con el fin de plantear problemas comunes de cualquier índole. Por
consiguiente, el tema que origina la convocatoria puede ser político, social, cultural, laboral,
etc.
• Libertad que tienen las personas para congregarse accidental o transitoriamente con el
objeto de comunicar un hecho, discutir cualquier asunto o manifestar algún sentimiento u
opinión.
En la Esfera Privada:
• Su única limitante es que se realice en forma pacífica y sin armas.
• En cuanto a su oportunidad la autoridad no puede tener influencia al respecto.
En la Esfera Pública:
• A la reunión en calles, plazas u otros lugares destinados suele llamársele Manifestación.
• Aquí se necesita una regulación institucional.
• LA autoridad podría negar la autorización o permiso, pero sólo por motivos de interés u
orden colectivo; nunca ideológico.
• Las regulaciones pueden ser entonces, por medio de ley o por vía de autoridad.
• Las que se realizan por vía legal tiene la ventaja de poder ser conocida con anterioridad,
estableciendo claramente los requisitos para poder otorgarse.
• Por su parte la vía de autoridad, tienen lugar en su mayoría por intendentes o gobernadores.
Son medidas de carácter ocasional, bastante criticadas.
Regulación:

27
• El decreto supremo N° 1.086, del ministerio del interior, publicado por el diario oficial el 16
de septiembre de 1983 y modificado por el DS N° 1498 de 1989, regula las reuniones
públicas.
Afectación:
 Recordar el Art. 39 de la CPR

 “Disposiciones generales de policía”.


Normas Generales de Policía, 2:
• La Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional en su artículo 4º
inciso segundo dispone: “El gobernador tendrá todas las atribuciones que el intendente le
delegue y, además, las siguientes que esta ley le confiere directamente:
• c) Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público, en conformidad con
las normas vigentes. Estas autorizaciones deberán ser comunicadas a Carabineros de
Chile;”.
• En segundo lugar, son aplicables a las reuniones públicas, el Decreto Supremo N° 1.086 del
Ministerio del Interior, publicado el 15 de septiembre de 1983.
Artículo 2 del DS N° 1086 de 1983:
• Aviso anticipado.
• Facultad del Intendente o Gobernador:
• Disolución de la reunión.
• Rol de las fuerzas de orden y seguridad.
• Alcance del concepto de armas.

 Dar conocimiento a la autoridad competente.

 Diferencias entre este derecho y la libertad de asociación.


DERECHO DE REUNION LIBERTAD E ASOCIACION
No es permanente sino que esporádico Es de carácter permanente, busca establecerse
con personalidad jurídica
Se cumple con el derecho en el mismo Debe cumplir una serie de pasos legales para su
momento que se lleva a efecto la reunión configuración.
Es un derecho colectivo Es un derecho colectivo

11) ART 19 N° 14: “Derecho de petición”:

 Definición
“El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o
privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes”.

 Características y contenido.

 A quien se dirige y en qué términos.


Se dirigiría a los 3 órganos del Estado
• En toda materia de orientación del Estado.
 Económica.

28
 Social.
 Administrativa.
• Incluye presentar puntos de vistas, criterios y conceptos.
• Básicamente es una materialización de la participación ciudadana y complemento a la
democracia representativa.
Debe dirigirse en términos respetuosos y convenientes.

12) ART 19 N°15 “ Derecho de asociación”:

 Vinculaciones: subsidiariedad - autonomía social


 Definición de asociación.
 Que ocurre con personalidad jurídica: No existe dº a personalidad jdca. Ej Colonia dignidad.
 ¿Qué limitaciones admite?
 Partidos políticos ¿Por qué tanto detalle? Reglas básicas de los partidos políticos.
 Pluralismo político (restringido)
 Prohibiciones cuya trasgresión provocan la inconstituicionalidad de...(3):
- No respetar los principios básicos del régimen democrático y Constitucional.
- Procurar el establecimiento de un sistema Totalitario.
- Uso de la violencia como método de acción política, ya sea propugnando o incitando a esta.

29
13) ART 19 N° 21. Libertad económica y Reglas del Estado empresario: legalidad, especificidad
e igualdad (visto en clases).
21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al
orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo
si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la
legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos
justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;

14) ART 19 N° 24 “El derecho de propiedad”

 Necesidad de su reconocimiento constitucional.


1) Relevancia como derecho fundamental
2) Desprotección jurídica histórica
3) Supuesto clave para una economía de mercado
Su adecuada protección es un factor relevante para un mejor desempeño económico
4) Supuesto en una economía globalizada
• Los TLC exigen normas claras de protección a la propiedad intelectual y la propiedad
sobre las inversiones
5) Indispensable para el ejercicio de otros DDFF.
 Concepto civil.
Comprende 3 atributos que se contiene en el Art. 582 CC:
1) Exclusividad
2) Permanencia
Facultades esenciales del dominio:
1) Uso
2) Goce
3) Disposición
Se desprende a su vez:
1) Derecho material, consumo, destrucción, alteración, modificación
2) Derecho jurídico que es la enajenación

 Extensión de este DFF.


Se extiende a los derechos corporales e incorporales
 Reserva legal en regulación del DFF:

30
Solo la ley puede señalar el modo de adquirir y de usar gozar y disponer.

 Las regulaciones al DD.FF. pueden recaer sobre (2).


1) El contenido del derecho (mientras que no se afecte la esencia de mismo o se impida el libre
ejercicio).
2) Algunos de los atributos del derecho, nos referimos a la exclusividad y permanencia

 Limitaciones legítimas al uso. Casos: Acceso a las playas/Servidumbres para la instalación de


“postaciones y líneas eléctricas”.

 Limitaciones a la facultad de disposición. Casos:


1) Monumentos Nacionales
2) Ley indígena restos arqueológicos
3) Terrenos indígenas
4) Sucesión del causante. En Chile no existe la libertad testamentaria.
5) Servidumbre de transito Art. 847 CC da derecho a indemnización

 Excepciones al carácter perpetuo: prescripción extintiva.


El derecho puede perderse si se deja que la posea un tercero por el tiempo requerido para que éste
adquiera el dominio art. 2.517 CC y el Art. 2497 CC las reglas de la prescripción son aplicables en
general.

 Función social y sus elementos: (4).


Inc. 3° “Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la
utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental”

La función social forma parte del contenido del derecho de propiedad:


El propietario debe soportar las restricciones y obligaciones que el legislador le impone para
conciliar el ejercicio de su derecho con las exigencias del BC (fórmula cuatripartita).
Implicancias:
 El titular debe soportar las regulaciones legales que reduzcan o condicionen el ejercicio de
su DD.FF.
 En principio, deben soportarse gratuitamente, sin esperar reparación o contraprestación
alguna, salvo en aquellos casos en que la misma CP o la ley haya establecido indemnización
por el daño causado.
a. Cuando haya sido necesario sacrificar o destruirlos.
b. Por las restricciones de uso de predios, ordenadas por el SAG, para prevenir o controlar
alguna enfermedad o plaga (art. 7, letra j, Ley 18.755).
 Lo que motiva la reparación no es la constatación de una limitación (pues aquí tb. hay
privaciones no expropiatorias) sino que dicha interferencia haya causado daño.

Los elementos son:


1.- “los intereses generales de la Nación”:
 Planificación territorial y urbana: LGUC y OGUC.
 Conservación del patrimonio histórico y cultural: Ley de Monumentos Nacionales

2.- “la seguridad nacional”:

31
Art. 7 ley 1939 “Se prohíbe vender, a los nacionales de países limítrofes, bienes raíces, situados total
o parcialmente, en las zonas declaradas fronterizas”

3.-“la utilidad y la salubridad públicas”:


Son dos causales distintas:
A. Código Sanitario “sacrificio de los animales” a fin de evitar la propagación de epidemias
B. Ley de OO.PP. (DFL 850)
 Prohibición de ocupar fajas adyacentes para los dueños de predios colindantes
con caminos públicos a realzar construcciones definitivas (35 metros a cada lado
de la faja de camino)
 Servidumbres forzosas: por emergencias, la dirección de vialidad preestablecerá
el tránsito a través de los terrenos colindantes, esto da derecho a indemnización
al igual que el despeje del camino talando árboles.

4..-la conservación del patrimonio ambiental”:


 Ley General de Bases del Medio Ambiente (19.300)
 Resolución de Calificación Ambiental (RCA):
 Declaración de Santuario de la Naturaleza:
• Autorización al Consejo de Monumentos Nacionales: Para construir, excavar o
desarrollar cualquier actividad que pueda alterar el estado del terreno (art. 31 Ley
17.288).

 Limitaciones al derecho que dan lugar a indemnización:


CP: Limitaciones a la propiedad en Estados de Excepción Constitucional (E. de Asamblea y E. de
Catástrofe):
“darán derecho a indemnización las limitaciones que se impongan al derecho de propiedad cuando
importen privación de alguno de sus atributos o facultades esenciales y con ello se cause daño” (art.
45 CP).
 Ley sobre Servicio Agrícola y Ganadero (SAG):
El Director del SAG puede disponer el pago de indemnizaciones a propietarios de bienes no
contaminados en dos casos

 Privación del derecho de propiedad y su garantía


“Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno
de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el
legislador” (inc. 4).
4.1. La privación puede ser total o parcial:
• Puede recaer, parcial o totalmente, sobre el bien o sobre una facultad, por lo que puede
hablarse de expropia% total y parcial
• Así, es posible que ocurra que el propietario mantenga la cosa en su dominio, pero el DD.FF.
sea reducido en su ejercicio, al encontrarse disminuido en su facultad de uso.

 Criterios para discernir si una expropiación es una privación o limitación.

Derechos del expropiado:

32
Dos derechos:
“reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre
derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado” (inc. 4).
Forma de pago de la expropiación:
“se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales. A falta
de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado” (inc. 4 y 5).

5. Problemas relevantes

Privación indemnización mediante exprop.

Limitaciones gratuitas (motivadas en F. Social)

¿Problema?
La CP afirma que nadie puede ser privado “del bien sobre que recae” el derecho, ni tampoco de
“alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio”.
La CP prohíbe la privación de cualquiera de las facultades de uso, goce o disposición
¿Una ley que entorpece significativamente el uso, goce y disposición del bien sin indemnización
sería inconstitucional? (Ley de Monumentos Nacionales).
¿Una ley que impide parcialmente el ejercicio de las facultades sin indemnización sería
inconstitucional? (Ley impone servidumbre de acceso a playas).
¿Una ley que impide totalmente una de las facultades sin prever indemnización sería
inconstitucional? (DFL de OO.PP. Ocupación de fajas adyacentes. Ley Indígena. Prohibición de
enajenar).
Lo clave no es si se trata de una privación o limitación, pues una limitación puede ser más severa
que una privación parcial.
Criterios para discernir si una regulación es una privación o limitación inconstitucional

Privación inconstitucional
a. Si hay sustracción física del bien (sea total o parcial)
b. Si existe una ocupación física del bien (total o parcial pero permanente o significativa)
c. Si es jurídica, la privación debe ser total. Si es parcial debe afectar significativamente el
ejercicio del derecho (impacto, ej. aprovechamiento económico, o duración).
d. No prevé indemnización por el daño patrimonial causado.
 Limitación inconstitucional

a. Si produce alguno de los efectos anteriores es inconstitucional por vulnerar el 19 Nº 26 CP

• No importa denominación de la regulación.

• Lo importante es que genere un impacto tan significativo que sea análogo a una privación
inconstitucional.

Ej: Congelamientos urbanísticos (por largo tiempo).


b. Si se trata de una regulación desproporcionada (Ley de Monumentos Nacionales. Fallo TC
alemán).

33
c. Si la regulación impone una carga u obligación desigualmente distribuida, al infringir art. 19
Nº 20 CP

15) ART 19 N°26: supra garantía


La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio.

 Contenido y alcance.
El contenido de este articulo garantiza que pese a las restricciones o limitaciones que se puedan
establecer a ciertos derechos fundamentales estos no pueden ser vulnerados de modo absoluto ni
en su esencia de manera tal que impida su libre ejercicio.

 Principios que expresa el artículo 19 nº 26: (4):

1. Indubio pro libertate Interpretación contra restricción

2. Reserva de ley

3. Contenido esencial de los derechos, que no es invariable.

16) Acción de protección:


“El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º,
13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir
por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de
inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u
omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada”.

 Antecedentes
El antecedente para ejercer la acción de protección es la acción u omisión arbitraria por parte de
autoridad administrativa o de cualquier tercero que vulnere un derecho fundamental en su esencia
a través de la privación, perturbación o amenaza que limite el libre ejercicio del derecho.
objeto del Recurso de Protección.
Recurso de Protección tiene por objeto controlar la legalidad y Constitucionalidad de actos
administrativos (actos de autoridad) o de terceros.

 Procedencia

34
La Acción de Protección debe ser interpuesta por el propio afectado o por un tercero a su nombre,
ante la Corte de Apelaciones respectiva, dentro de un plazo de 30 días corridos y contados desde la
privación, perturbación o amenaza del derecho fundamental

 sujeto activo
es el que sufre la privación, perturbación o amenaza del derecho fundamental, por tanto, el sujeto
activo es el que tiene legitimación activa procesalmente, la CPR solo señala al propio afectado pero
la jurisprudencia lo ha extendido a las personas naturales, jurídicas o entes.
 sujeto pasivo
Es contra quien se ejerce la Acción que puede ser contra actos de terceros o de autoridad
administrativa, pero nunca contra resoluciones judiciales.

 Qué ampara
Otorga amparo al sujeto activo protegiendo sus derechos fundamentales vulnerados por privación,
perturbación o amenaza, restableciendo el imperio del derecho y dando la debida protección al
afectado.
 Frente a que ampara.
Frente a los actos u omisiones arbitrarias o ilegales cometidas por autoridades de la administración
o terceros.
 Dº amparados; Como ampara (propósito perseguido).
La Acción de Protección ampara los derechos fundamentales individuales del Art. 19, y
excepcionalmente protege además el n° 8 del Art. 19 y un aspecto del N°14 relativo al derecho
individual de elegir entre el sistema de salud público o privado (2 salvedades).
El propósito es el restablecimiento del imperio de derecho y asegurar la debida protección del
afectado.

 Tribunal competente.
Corte de apelaciones respectiva en primera instancia y corte suprema en segunda instancia (la
apelación dela acción).

 Efectos.
Los efectos se llevan a cabo de 2 formas:
1) haciendo que cese la reiteración privación o perturbación
2) impidiendo que se produzca en el caso de la amenaza

17) Amparo económico: diferencias con Acción de protección.


AMPARO ECONOMICO ACCIÓN DE PRTECCIÓN
Solo protege el Art. 19 n° 21 inc. 2 según la Protege todos los derechos del art. 19 incluido
tendencia actual de la jurisprudencia el n° 21
Es de rango legal, pues se contiene en la ley Es de rango Constitucional
18.971, con artículo único
El plazo es de 6 meses para la interposición El plazo es de 30 días y se encuentra en un AA
La apelación es de oficio si no la realiza el La apelación se realiza de forma dispositiva
afectado y se denomina “tramite de consulta” por el afectado

35
Las causales no son tan precisas Las causales son especificas
Interpuesto por cualquiera aunque no sea Interpuesta por el afectado o tercero a su
afectado. nombre.

18) Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: (atribuciones TC 93 n° 6.)

Son Atribuciones del tribunal constitucional:


Art. 93 n°6 “resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto
legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte
contraria a la Constitución”
Es un control de legalidad a posteriori de una ley que se hace inaplicable por la inconstitucionalidad
que produce su aplicación en un caso concreto o particular.

36

S-ar putea să vă placă și