Sunteți pe pagina 1din 16

Psicología Política

Fase 1. Reconocimiento del Curso

Mileidys Velásquez Vizcaíno

Código: 1065574917

Grupo N° 62

Tutor: Bibiana Patricia Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Valledupar - Septiembre, 2018


Reconocimiento del Curso

Resumen de las Lecturas de las Unidades del Curso Psicología Política

Unidad 1
Orígenes, Desarrollos, Fundamentos Teóricos y Epistémicos de la Psicología Política.
Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3
Título de la Psicología Política: Conversación a Libro: Contribuciones a la Psicología Política en Aspectos Conceptuales Psicología
Lectura dos voces entre España y Colombia América Latina: Contextos y escenarios actuales. Política
Capitulo: La Psicología Política Iberoamericana
en el Contexto Universal
Autor/ Ana María Cardona Arias Irene Magaña (Autor Libro) Ismael Suarez Salamanca
Autores Edgar Galindo Portugal (Autor Capitulo)
Año de 2014 2016 2015
Publicación
Palabras Comportamiento Político Psicología Política Teorías
Claves Psicología Política Psicología Iberoamericana Orígenes
Psicología Social Psicología Marxista
Psicología Comunitaria
Referencia Cardona, A. (2014). Psicología Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología Suarez, I. (2016). Aspectos
Bibliográfica política: Conversación a dos voces política en América Latina: contextos y escenarios conceptuales psicología política.
entre España y Colombia. actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Recuperado de:
(Spanish). Revista CES Psicologia, Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9952
7(2), 173. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unads
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co: p/reader.action?docID=11286276&ppg=222
2051/login.aspx?direct=true&db=e (Leer: Pág. 221a 246)
db&AN=100933868&lang=es&site
=eds-live
Resumen Resumen Resumen
En la búsqueda de clarificar el objeto de la En este trabajo se analiza brevemente el Desarrolla la idea de la
psicología política, el artículo empieza describiendo desarrollo de la psicología política desde sus estructuración de una línea del
sus orígenes y su relación con la psicología social, orígenes hasta el siglo XXI, siguiendo las líneas tiempo en la que se exponen los
en esta misma vía se dialoga sobre líneas de trazadas por Dorna (1998), para situar en ese antecedentes, los autores más
investigación como la persuasión y el poder, y se marco a la psicología iberoamericana, o sea de representativos y los desarrollos
citan autores como Allport, Lewin y Festinger. lengua española y portuguesa. Son analizadas las conceptuales y académicos que ha
Posteriormente, se conversa sobre la diferencia matrices de lengua inglesa, francesa y alemana tenido la Psicología Política como
entre la política formal y la política cotidiana, propuestas por el mismo autor y se añade la matriz disciplina, tanto en Europa y Estados
entendiendo esta última como la relación al poder, rusa en el rubro de la psicología marxista. La Unidos, como en América Latina.
la tramitación del conflicto y el asunto de asumir la revisión muestra la consolidación de una Además brinda elementos que
diferencia en las relaciones del día a día. psicología política científica internacional en la inviten al estudiante aproximarse a
que participan los iberoamericanos. La psicología los orígenes, fundamentos teóricos y
política iberoamericana comparte con la epistémicos de la psicología política,
psicología política universal los temas y las así como a las tendencias y
preocupaciones. En este contexto el autor desarrollos actuales, con el fin que
concluye que, si se habla de una contribución desarrollen un proceso de indagación
propia de los iberoamericanos a la psicología y análisis.
política, esta debe ser buscada en el acervo de la
psicología comunitaria. La psicología política
iberoamericana, o sea de lengua española y
portuguesa, solo es comprensible en el contexto de
la psicología política universal. En este trabajo se
analiza sucintamente el desarrollo de la psicología
política desde sus orígenes hasta el siglo XXI,
para situar en ese marco uno de sus frutos: la
psicología iberoamericana.
Unidad 2
Modelos, Análisis y Práctica de la Psicología Política
Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Título de la Fortalecimiento de la Ciudadanía Libro: Psicología Política La Comprensión por el Modelos y Praxis de la
Lectura y Transformación Social: Área de Capitulo: Modelos y Niveles de Contexto: los Psicología Política.
Encuentro entre la Psicología Análisis de la Psicología Política Movimientos Sociales y
Política y la Psicología los Contextos de la Acción
Comunitaria. (Art) Colectiva (Ensayo)
Autor/ Maritza Montero Luis A. Oblitas Guadalupe y María Teresa Urreiztieta Ismael Suárez Salamanca,
Autores Ángel Rodríguez Kauth Valles
(Autores Libro)
Maritza Montero
(Autor Capitulo)
Año de 2010 1999 2008 2016
Publicación
Palabras Interrelación Ámbito Político Contexto Modelos de análisis
Claves Psicología Comunitaria Análisis de fenómenos Contextura Análisis de fenómenos
Psicología Política Modos de construcción Acción colectiva sociales
Movimientos sociales Práctica
Significación social.
Referencia Montero, M. (2010). Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Urreiztieta, M. (2009). La Suárez, I. (2016). Modelos
Bibliográfica Fortalecimiento de la Ciudadanía Psicología Política. Recuperado comprensión por el y praxis de la psicología
y Transformación Social: Área de de: contexto: los movimientos política. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.
Encuentro entre la Psicología sociales y los contextos de http://hdl.handle.net/10596
co:2077/lib/unadsp/reader.action
Política y la Psicología ?docID=10820805&ppg=10 la acción colectiva. /9866
Comunitaria. (Spanish). Psykhe, (Leer: Pág. 7 a 23) Recuperado de
19(2), 51-63. Recuperado de http://www.produccioncie
http://bibliotecavirtual.unad.edu.c ntificaluz.org/index.php/es
o:2051/login.aspx?direct=true&db pacio/article/view/1214
=zbh&AN=67011449&lang=es&s (Leer: Pág. 1 a 18).
ite=eds-live
(Leer: Pág. 52 a 60).
Resumen Resumen Resumen Resumen
En este artículo se enfocan las relaciones entre El estado actual de la Este ensayo tiene como Se presenta una
psicología comunitaria (PC) y psicología política psicología política muestra al objetivo un proyecto-guía descripción de los
(PP), centrándose en los aportes que la PC hace a menos tres grandes ámbitos de de análisis y compresión elementos y aspectos que
la PP y en los aspectos en los que ambas ramas de expresión: uno lo constituye el contextual de los permiten identificar el
la psicología coinciden. Se parte de la idea de ámbito estadounidense, quizás el movimientos sociales accionar de la psicología
transformación social presente en ambas primero en el cual se deslinda, partiendo de la revisión de política aplicable a
subdisciplinas psicológicas y en el objetivo central organiza y adquiere su identidad diversas producciones diferentes fenómenos
de la PC, como se reconoce en la literatura dicha psicología. Otro se teóricas contemporáneas sociales.
latinoamericana y anglosajona, señalando su extiende por el vasto territorio relacionadas con el estudio Según Iñiguez (1994),
carácter móvil y la importancia de la participación latinoamericano y otro se de los movimientos el discurso es un conjunto
y el compromiso en su logro. Se discuten las desarrolla en Europa; primero en sociales y los contextos en de prácticas lingüísticas
nociones de poder y fortalecimiento, señalándose la occidental, luego, los que emerge y se que mantienen y
la perspectiva simétrica del poder generada en recientemente, en los países del desarrolla la acción promueven ciertas
América Latina, que muestra su influencia este. colectiva. Se analizan y relaciones sociales.
positiva en las transformaciones comunitarias. Se Mota (1990) y Fernández articulan críticamente los El análisis del discurso
describen otros aportes de la PC a la PP, tales (1987), distinguen cuatro significativos aportes con como metodología, desde
como la perspectiva ética, y relacionada con ella, tendencias que estarían los que la sociología y la la actividad de la
la necesidad de la sensibilización de agentes definiendo cuatro modos de psicología social han psicología política invita a
externos, en paridad con agentes internos, la construcción de la psicología contribuido al desarrollo un ejercicio de reflexión.
perspectiva liberadora y el uso de herramientas política: 1. El análisis de los de esta área problemática La perspectiva
metodológicas compartidas entre ambas ramas de fenómenos políticos en función en las últimas décadas. discursiva puede
la psicología. Se concluye reiterando la condición de sus aspectos psicológicos. 2. Identificando sus proporcionar
política de la PC y su complementariedad con la La intervención en fenómenos vinculaciones e argumentación
PP. de “incidencia política", en implicaciones en la epistemológica y
función de principios configuración de los herramientas conceptuales
psicológicos. 3. El análisis del significados y sentidos para comprensión de una
poder. Y 4. El análisis crítico, de psicosociales y políticos realidad o fenómeno
base Marxista, en la producidos por estos social.
interpretación de fenómenos actores colectivos,
políticos. partiendo de reconocerlos
Se describen Niveles o como creadores de
Perspectivas de la PP: significación social en los
- Perspectiva psicosocial y otra escenarios contextuales en
comportamental. o los que actúan.
psicosociológica, con dos
tendencias: una
cognoscitivista.
- Perspectiva psicoanalítica.
- Perspectiva discursiva, con dos
tendencias: una pragmática y
otra teórica.
- Perspectiva estructural-
funcional.
Las diversas perspectivas o
niveles antes descritos pueden, a
su vez, manifestarse en diversos
modelos: — Modelo
liberacionista-crítico. — Modelo
psicopolítico de la psicología
colectiva. — Modelo retórico-
discursivo. — Modelo
psicohistórico. — Modelo
racionalista. — Modelo
marxista.
Unidad 3
Análisis Crítico de Fenómenos Sociales
Lectura 1 Lectura 1 Lectura 1 Lectura 1
Título de la Libro: Análisis sociológico Libro: Análisis Crítico del El Análisis del Discurso en Aproximación al Análisis en
Lectura del sistema de discursos Discurso: Raza y Género las Ciencias Sociales: Psicología Política
(Colección Cuadernos Capitulo: Análisis Crítico del Variedades, Tradiciones y
Metodológicos, 43) Discurso Práctica
Capitulo: Algunas (Capítulo de un Libro)
Cuestiones Previas al Análisis
Sociológicos del Sistema de
Discursos
Autor/ Fernando Conde y Gutiérrez Jorge Martín Gómez Bocanegra, Lupicinio Íñiguez Rueda Ismael Suarez Salamanca
Autores del Álamo Gerardo Gutiérrez Cham y
Patricia Córdova Abundis
(Autores Libro)
Jorge Martín Gómez Bocanegra
(Autor Capitulo)
Año de 2009 2006 2013 2016
Publicación
Palabras Discurso Microhistoria Análisis del Discurso (AD) Análisis
Claves Investigación Cualitativa Análisis crítico del discurso Ciencias Sociales Discurso
Sistema de discursos Objetos del ACD Lingüística Psicología Política
Conciencia Social
Referencia Conde, F, y Álamo, G. Gómez, B, Gutiérrez, C y Iñiguez, L. (2013) El análisis Suarez, I. (2016).
Bibliográfica (2009). Análisis sociológico Córdova, A. (2006). Análisis del Discurso en las Ciencias Aproximación al análisis en
del sistema de discursos Crítico del Discurso. Análisis Sociales: Variedades, psicología política.
(Colección Cuadernos crítico del discurso: raza y Tradiciones y Práctica. Recuperado de:
Metodológicos, 43). (pp. 13- género. Guadalajara, MX: Análisis del discurso: manual http://hdl.handle.net/10596/
66) Madrid, España: CIS - Universidad de Guadalajara. para las ciencias sociales. 10032
Centro de Investigaciones Recuperado de: Barcelona, España: Editorial
Sociológicas. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu. UOC. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.e co:2077/lib/unadsp/reader.action http://bibliotecavirtual.unad.e
du.co:2077/lib/unadsp/reader. ?docID=11087870&ppg=14 du.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=10903422&pp action?docID=10845088&pp
g=68 g=6
Resumen Resumen Resumen Resumen
En este marco, en este capítulo vamos a Cuatro serán las partes Este capítulo se dedica al Realizar una
tratar brevemente varias cuestiones de fundamentales que componen análisis del discurso como aproximación al análisis
importancia en el caso de la investigación este trabajo: en la primera, método y como perspectiva desde la actividad de la
cualitativa: "Microhistoria", presentamos en ciencias sociales. A lo psicología política para
 El análisis cualitativo como análisis una breve relación acerca del largo de sus páginas se invitar a un ejercicio de
continúo: El concepto de “análisis análisis crítico del discurso presenta el análisis del reflexión y análisis desde el
continuo” en la investigación cualitativa (ACD), así como lo que se busca discurso como un medio para Análisis del Discurso como
alude a la intensa dialéctica que existe en con esta clase de propuestas llevar a la práctica el lenguaje metodología.
este tipo de investigación entre los metodológicas; en la segunda a modo de eje de Se plantea algunos
momentos del diseño y revisión de la parte, "Fenómenos de conciencia comprensión y estudio de los elementos de análisis del
documentación existente, la producción social", tratamos de algunos de procesos sociales. A través de discurso que pueden
de la información y los de su análisis. los principales conceptos, o los diferentes apartados que lo proporcionar argumentación
 La importancia del impulso inicial en los mejor, de los conceptos básicos configuran se mostrará y epistemológica y
grupos: La tarea, el tema que se plantea que con mayor frecuencia justificará por qué el análisis herramientas conceptuales
al grupo para iniciar el trabajo en utilizamos los analistas críticos del discurso constituye una de para comprensión de una
relación con el objeto y los objetivos de del discurso; en la tercera parte, las áreas que mejor representa realidad o fenómeno social.
la investigación es una cuestión decisiva "Los objetos del ACD", hemos la inclusión del lenguaje en la
en la investigación cualitativa. querido señalar cómo es que los comprensión de estos
 El tipo de dinámica de grupo más discursos, en tanto procesos. Conviene, no
conveniente para el desarrollo del construcciones sociales, bien obstante, ya en este
análisis sociológico del sistema de pueden ser observados, preámbulo, advertir que
discursos: Otra cuestión de suma analizados y cuestionados desde discurso y análisis del
importancia en el análisis sociológico del la perspectiva del ACD, es decir, discurso no son términos
discurso es la existencia de una tratados interdisciplinariamente unívocos, sino que ambos
coordinación abierta y no directiva de los desde la pluralidad y desde la están plenos de sentidos
grupos de discusión que permita al diversidad de las teorías en que diversos en cada una de sus
propio grupo ir configurando con sus nos apoyamos los analistas variedades, tradiciones y
rodeos e idas y vueltas, con sus críticos de discurso; la cuarta prácticas.
asociaciones y desplazamientos, con sus parte, "Los efectos en la relación
saltos y retrocesos la trama narrativa base discurso-poder, trata de
del análisis del discurso grupal. responder a una cuestión
elemental: ¿cómo es la relación
y qué efectos sociales se
presentan en las relaciones que
se dan entre discurso y poder?
Por último, hemos propuesto una
"Coda", en la que hacemos saber
de las conclusiones a que
llegamos con toda esta
exposición. El propósito es
generar un marco orientador
sobre lo que ha significado el
ACD para nosotros, los autores
de este libro, así como lo que el
ACD ha conseguido avanzar -y
diferenciarse de las otras
maneras de abordar
analíticamente el discurso con
sus teorías y metodologías.
Mapa Conceptual del Syllabus del curso

Link del Mapa creado en Bubbl.us:

https://bubbl.us/MzMzNTc0Ni85MjYxMzM3LzJhNmMxMzRiODBiYmMwMjYwZGMyYzhlYTJkMGE5ZDM2-

X?utm_source=shared-link&utm_medium=link&s=9261337
Descripción de Temáticas de Conocimientos Teóricos del Curso.

¿Qué es la Psicología Política?

Es un conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una comunidad

que se autodenomina psicólogas y psicólogos políticos, que están reconocidos socialmente como

tales y que tienen en común el pretender describir y explicar el comportamiento político humano;

entendiendo por comportamiento político aquellas acciones – fisiológicas, emocionales,

cognitivas y conductuales– de las personas que: 1)Influyen en un colectivo amplio de personas,

en asuntos de interés públicos o colectivos, sin que los intereses se definan exclusivamente por

una de las partes. Las acciones que tratan de impactar o impacten en el orden social. 2) Ordenan,

regulan o prohíben algo vinculante para toda la sociedad, esté situado ese algo en el terreno de lo

social, lo económico, lo ideológico o lo cultural o en cualquier otra esfera. Se trata de fijar

normas, de reglar. 3) Distribuyan, asignen, movilicen o extraigan recursos, o produzcan bienes y

servicios generales. 4) Tengan comportamientos alternativos, distintas opciones o planteamientos

sobre los que se debe hacer. Y a la vez que esos comportamientos, se producen fenómenos

sociales y ambientales externos al individuo.

Fines de la Psicología Política

El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina su definición, es decir,

describir y explicar el comportamiento político. Sin embargo, ahí no termina su finalidad. Si las

psicólogas y los psicólogos políticos quieren conseguir ese conocimiento es para emplearlo

posteriormente en algo. Considerando la existencia de una relación bidireccional entre los

ciudadanos en general y los ciudadanos más dedicados a la política, la Psicología Política debería
cumplir la función de estrechar esta relación permitiendo un mayor conocimiento de los unos

sobre los otros.

Punto Epistemológico de la Psicología Política

La psicóloga Maritza Montero, convocó a pensadores e investigadores de la psicología social

que durante más de treinta años venían trabajando con un alto grado de compromiso político y

académico (1987). Y si bien la psicología política se desprende de la psicología social, constituye

un nivel de análisis e interpretación de la realidad de nivel superior, ya que, utiliza

conceptualizaciones psicosociales como resultado de una síntesis que observa e integra los datos

sociológicos y psicológicos del entorno político con mayor alcance teórico que su antecesora. No

obstante incorpora a su metodología fundamentos que pueden provenir de diferentes quehaceres

psicológicos que realicen su aporte, a lo social, lo personal - de la situación particular de aquellos

involucrados en el fenómeno que se estudia en el momento- y a la situación personal del

investigador, es decir, “el decir del investigador”, desde su óptica, incorporando su condición

política, social y formativa.

Por lo que un psicólogo formado desde el psicoanálisis no tendrá las mismas impresiones que

otro que provenga desde otro campo teórico a la hora de realizar sus lecturas y evaluaciones en el

campo de la psicología política. Esto puede provocar diferentes interpretaciones de la realidad,

que pueden enriquecer el campo d la psicología política.

La psicóloga Maritza Montero, convocó a pensadores e investigadores de la psicología social

que durante más de treinta años venían trabajando con un alto grado de compromiso político y

académico (1987). Y si bien la psicología política se desprende de la psicología social, constituye

un nivel de análisis e interpretación de la realidad de nivel superior, ya que, utiliza

conceptualizaciones psicosociales como resultado de una síntesis que observa e integra los datos
sociológicos y psicológicos del entorno político con mayor alcance teórico que su antecesora. No

obstante incorpora a su metodología fundamentos que pueden provenir de diferentes quehaceres

psicológicos que realicen su aporte, a lo social, lo personal - de la situación particular de aquellos

involucrados en el fenómeno que se estudia en el momento- y a la situación personal del

investigador, es decir, “el decir del investigador”, desde su óptica, incorporando su condición

política, social y formativa. Por lo que un psicólogo formado desde el psicoanálisis no tendrá las

mismas impresiones que otro que provenga desde otro campo teórico a la hora de realizar sus

lecturas y evaluaciones en el campo de la psicología política. Esto puede provocar diferentes

interpretaciones de la realidad, que pueden enriquecer el campo d la psicología política.

Respecto de los modelos y niveles de análisis de la Psicología Política, que oportunamente

realizara Maritza Montero (1999) y que mantienen una vigencia particular en el campo de esta

disciplina.

El estado actual de la psicología política muestra al menos tres grandes ámbitos de expresión:

uno lo constituye el ámbito estadounidense, quizás el primero en el cual se deslinda, organiza y

adquiere su identidad dicha psicología. Otro se extiende por el vasto territorio latinoamericano y

otro se desarrolla en Europa; primero en la occidental, luego, recientemente, en los países del

este.

Mota (1990) y Fernández (1987), distinguen cuatro tendencias que estarían definiendo cuatro

modos de construcción de la psicología política:

1. El análisis de los fenómenos políticos en función de sus aspectos psicológicos.

2. La intervención en fenómenos de “incidencia política", en función de principios

psicológicos.

3. El análisis del poder.

4. El análisis crítico, de base Marxista, en la interpretación de fenómenos políticos.


Se describen Niveles o Perspectivas de la PP:

Perspectiva psicosocial o psicosociológica, con dos tendencias: una cognoscitivista y otra

comportamental

Perspectiva psicoanalítica.

Perspectiva discursiva, con dos tendencias: una pragmática y otra teórica.

Perspectiva estructural-funcional.

Las diversas perspectivas o niveles antes descritos pueden, a su vez, manifestarse en diversos

modelos:

Modelo liberacionista-crítico.

Modelo psicopolítico de la psicología colectiva.

Modelo retórico-discursivo.

Modelo psicohistórico.

Modelo racionalista.

Modelo marxista.

No debemos desconocer que la psicología política es un campo interdisciplinario, ya que una

psicología de la política, de lo político, es un área donde confluyen las más variadas ramas del

saber y de la práctica. Esta interdisciplinariedad es también responsable por las diferentes

perspectivas que participan en el análisis de los fenómenos políticos. Ingresemos ahora a conocer

las perspectivas:

1) Perspectiva psicosocial con dos tendencias: cognoscitiva y comportamental.

Se caracteriza por la presencia de análisis cuyas teorías provienen de la psicología social. La

perspectiva cognoscitiva domina en estas teorías, ya que se privilegia el estudio de procesos

mediadores a los que se atribuye la responsabilidad por la presencia de determinados fenómenos

de carácter político.
Cuadro de Coevaluación Propuesto

Aspectos a evaluar (1-5)


Nombre del Calidad y Participación Cumplimento y Comunicación
estudiante pertinencia activa y responsabilidad con el grupo TOTAL
de los eficiente ante las acciones
aportes programadas
por el grupo

Puntuación de 1 a 5

1. Mínimo Puntaje
5. Máximo Puntaje

Cuadro Información Personal del Grupo

Nombre Correo electrónico Ciudad Skype Celular


Estudiante
Emilda Ochoa Emildaochoa1988@gmail.com Valledupar Emildaochoa1988 3233138355
Julieth Trigos Jtrigosb1@gmail.com Valledupar Yuli_trigos 3163812162
Karen Torres Karentour0315@hotmail.com Valledupar 3175046468
Rosa de Arma Roeledear17@hotmail.com Valledupar 3162973750
Mileidys Mivel2002@hotmail.com Valledupar Mivel2002 3108339924
Velásquez
Referencias Bibliográficas

Alonso, M. Y Gago, P. (2006). Algunos aspectos cuantitativos de la evolución de la Psicología


en Argentina 1975-2005. En el portal de la Federación de Psicólogos de la República
Argentina. Recuperado de: http://www.fepra.org.ar/docs/la_psic_arg_poster.pdf

Dávila, J.M. - J.G. Fouce - L.Gutiérrez- A.Lillo de la Cruz -E. Martín. La Psicología Política
Contemporánea. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-
2.pdf

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de


Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. (Spanish). Psykhe,
19(2), 51-63. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=67011449
&lang=es&site=eds-live

Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Psicología Política. Recuperado de:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820805&ppg
=10

Parisí, E. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Soc.Psicol.Urug., En línea) n.46


Montevideo maio 2008, Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-43372008000100005

S-ar putea să vă placă și