Sunteți pe pagina 1din 20

“AÑO DE LA CORRUPCIÓN Y LA LUCHA CONTRA LA

IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA

CURSO: CONSTRUCCIÓN I
DOCENTE: SEBASTIÁN CRUZ, Pedro Luis
INTEGRANTES:
CARRILLO FALCÓN, Miguel Ángel
NICHO TORRES, Geraldo Marquiño
PRADA COELLO, Gonzalo Miguel
RÍOS ROJAS, Ángel Eduardo
SEGUNDO CONDE, Alexandra Marina
HUACHO-PERÚ
2019
ii

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a


nuestros padres.
ÍNDICE iii
Dedicatoria ................................................................................................................................... ii
Introducción .................................................................................................................................iv
Objetivos ....................................................................................................................................... v
1 Descripción del proyecto ............................................................................................................. 1
Ubicación .................................................................................................................................... 1
Accesibilidad............................................................................................................................... 1
Descripción de los componentes del proyecto ............................................................................ 1
2 Proceso constructivo de la presa .................................................................................................. 3
Frente Presa ............................................................................................................................. 3
Pequeña central hidroeléctrica ................................................................................................ 7
Sistemas de conducción .......................................................................................................... 8
Frente casa de máquinas ....................................................................................................... 10
3 Conclusiones ............................................................................................................................. 14
Referencias .................................................................................................................................... 15
Introducción iv

El Proyecto Hidroeléctrico Cerro del Águila está encuadrado en la región de


Huancavelica, Perú. Situado a una distancia aproximada de 270 km de la ciudad de Lima,
representa la tercera etapa del principal aprovechamiento hidroeléctrico del país, desarrollado en
cascada a lo largo del río Mantaro durante la década de los años ’70. Localizado aguas abajo de
las centrales hidroeléctricas SAM y Restitución, su ubicación final ha sido modificada durante los
años de estudio por diferentes factores técnicos.
El proyecto, con una potencia instalada final de 523 MW, incluye una presa de arco-
gravedad en HCR, Hormigón Compactado con Rodillo, de 89 m de altura y 270 m de longitud de
coronamiento. Con un aliviadero regulado por cuatro compuertas radiales y dos compuertas de
clapeta será capaz de desaguar 7´000 m3/s, a su vez, seis desagües de fondo con compuertas planas
completarán una capacidad de desagüe total superior a los 12´000 m3/s. Un complejo esquema
subterráneo da cabida al sistema de conducción, generación, transformación y descarga de la
central. Las obras subterráneas longitudinales del proyecto superan los 12 km, mientras que el
volumen de excavación alcanzado entre las tres cavernas de la central superó los 80'000 m3.
El complicado emplazamiento hizo necesaria la construcción de más de 10 km de nuevas
carreteras, un túnel de acceso de más de 900 m de longitud y dos puentes metálicos. A pesar de
esto, gran parte de la logística necesaria para la movilización inicial de los diferentes frentes del
proyecto tuvo que ser transportada mediante helicóptero y teleférico para poder cumplir los plazos
establecidos.
Objetivos v

Objetivos generales

Estudiar el proceso constructivo de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

Objetivos específicos

Describir el proyecto y sus aspectos generales.

Describir el proceso constructivo de cada sección de la presa.


1

1
Descripción del proyecto

Ubicación
Se encuentra ubicado en los distritos de Colcabamba y Surcubamba, provincia de
Tayacaja, región de Huancavelica.

Figura 1. Vista aérea de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.


Accesibilidad
El acceso se realiza siguiendo la ruta Lima- Huancayo-Pampas, con 332 km. De
carretera asfaltada y 60.6 km de carretera afirmada. A partir de la localidad de Pampas se
pueden aprovechar diferentes carreteras y caminos existentes para llegar a los lugares
donde se construirán las obras.
Partiendo de Pampas y dirigiéndose a Colcabamba se llega a la Hacienda Tacana
en donde se recorren unos 8km. Para llegar a las obras de generación.
Descripción de los componentes del proyecto
El proyecto aprovecha un salto bruto de 245.5 m y un caudal de diseño de 200
𝑚3⁄ . Cuenta con un reservorio de regulación horaria junto con las obras de captación y
𝑠
con dos obras de toma, la primera directa del reservorio, para la época de estiaje y la
segunda para la época de avenidas, que entrega las aguas a un desarenador y cámara de
2

carga. Toda la conducción es a presión y la casa de máquinas y subestación son en caverna.


La energía producida por la central se entregará a la subestación Campo Armiño.
3

2
Proceso constructivo de la presa

Frente Presa
Compuesto principalmente por la presa en HCR y sus obras anejas: central
hidroeléctrica a pie de presa, 10 MW, para aprovechar el caudal ecológico del proyecto,
obra de toma, túnel de desvío del río Mantaro y tramo inicial del túnel de aducción.
La presa de arco-gravedad en HCR está cimentada, a la cota 1´472 m snm, en un
angosto valle en V sobre el cauce del río Mantaro, afluente del Amazonas. Presentando
laderas con pendientes medias del 30%, llegando incluso al 60% en zonas puntuales, su
litología se enmarca dentro de los granitos/granodioritas (batolito Villa Azul). La presa
requirió un volumen de hormigón total aproximado de 450’000 m3 y está compuesta por
18 bloques independientes de aproximadamente 16 m de largo cada uno. Alcanza una
altura máxima sobre cimiento de 89 m, así como un ancho en la base de aproximadamente
70 m. Una leve curvatura en planta desarrolla los 270 m de longitud de coronamiento de la
presa, ver Figura 2.

Figura 2. Esquema 3D general de la presa de Cerro del Águila.


4

Debido a las grandes avenidas estimadas para el río Mantaro, fue necesario
garantizar una capacidad de desagüe total de 12´000 m3/s, repartidos entre el aliviadero
con compuertas y los desagües de fondo de la presa. El aliviadero recoge seis vanos con
perfil creager. De ellos, dos están a un nivel superior y cuentan con sendas compuertas de
clapeta de 12.00 x 5.00, las primeras en entrar en funcionamiento a la hora de regular y
laminar pequeños caudales. Cuatro vanos de mayor altura cuentan con compuertas radiales
de 12.00 x 12.70 m. La capacidad de desagüe total del aliviadero está estimada en más de
7´000 m3/s. Los restantes 5´000 m3/s son completados gracias a los seis desagües de fondo
de 6.00 x 9.20 m con doble compuerta plana, diseñados especialmente para realizar trabajos
de purga del embalse del río Mantaro, cuya estimación de transporte sólido anual asciende
hasta los 5 x 106 m3, (Sayah, 2014).

Figura 3. Sección típica bloques centrales. Compuerta radial (izqda.) y compuerta


clapeta (dcha.)
Para concretar los requisitos del diseño y vertido de las diferentes tipologías de
hormigón, HVC y HCR, a principios de 2014 se construyó una losa de prueba en la que se
pudo estudiar el comportamiento térmico, las juntas entre las diferentes tipologías de
hormigón empleadas en la construcción, así como la resistencia final de las diversas
mezclas propuestas. El vertido del hormigón fue llevado a cabo con la acción combinada
del empleo de un blondín de más de 400 m de longitud, que operaba a lo largo del eje de
la presa, y la ayuda de un sistema adicional de cintas transportadoras y tubos, que permitió
alcanzar un ratio de vertido punta aproximado de 210 m3/h, (ver Figura 4) (Sayah, 2014).
5

Figura 4. Blondín vertiendo (izqda.); sistema de cintas transportadoras y tubos (dcha.).


Para mejorar y homogeneizar las propiedades geomecánicas del macizo rocoso de
cimentación de la presa se realizó una intensa campaña de inyecciones de consolidación y
contacto a lo largo de todos los bloques de la presa. Para que tales trabajos no interfirieran
con el veloz ritmo de construcción de la presa se diseñaron una serie de galerías de
inyección a lo largo de los bloques centrales, independizando así los trabajos de inyección
del ritmo de construcción normal de la presa. Por otro lado, se realizó una pantalla de
impermeabilización mediante inyecciones con lechada de cemento de hasta 55 m de
profundidad siguiendo la metodología GIN, que permite definir una única mezcla para la
lechada y regular la intensidad de inyección mediante la asignación de una curva GIN
apropiada al macizo donde se trabaja (ver Figura 5) (Lombardi, 1996).

Figura 5. Curva GIN pantalla de impermeabilización (izqda.); galerías de inyección


bloques centrales (dcha.).
6

Una primera etapa de inyección primaria y secundaria (Figura 6) fue diseñada y


llevada a cabo a lo largo de la primera mitad de 2015. Tras el análisis de los datos recogidos
durante tal proceso se recomendó una etapa adicional con inyecciones terciarias y
cuaternarias en diferentes puntos de la presa para conseguir el objetivo de permeabilidad
del macizo rocoso deseado, completándose el trabajo ese mismo año.

Figura 6. Pantalla de impermeabilización. Sección longitudinal, inyecciones primarias y


secundarias.
La obra de toma, sumergida en el estribo derecho del embalse con
aproximadamente 40 m de altura, sirve como captación para abastecer el caudal de 210.5
m3/s que discurre a lo largo del túnel de aducción y alimenta las turbinas Francis de la
central hidroeléctrica, (ver Figura 7).

Figura 7. Sección típica obra de toma en 3D (izqda.); vista desde la presa (dcha.).
7

El río Mantaro, caracterizado por una alta contaminación por residuos plásticos,
requirió la implantación de un sistema de doble reja deslizante para proteger la captación,
dado que el esquema tradicional con reja simple y un sistema de limpiarrejas clásico no
hubiera surtido efecto a la hora de limpiar bolsas. Durante el proceso de mantenimiento y
limpieza de tales rejas, un monorriel situado en la losa superior de la obra de toma extraerá
las rejas con residuos de la primera fila e instalará las de la segunda, mientras las primeras
son limpiadas manualmente en superficie.
Pequeña central hidroeléctrica
La pequeña central hidroeléctrica (ver Figura 8) situada al pie de la presa de Cerro del
Águila ha sido diseñada y construida para aprovechar el caudal ecológico de la presa,
Q=9.90 m3/s. Con un salto de 60 m y un caudal de diseño de 20 m3/s desarrolla una
potencia instalada de 10 MW. Una toma situada en el cuerpo de la presa a la cota 1´529.50
m s.n.m. y regulada por una válvula mariposa, abastecerá la tubería forzada de DN 2´000
que nutre las dos turbinas Francis de eje horizontal. La electricidad creada en el generador
interior de la central es transportada hasta el edificio de control de la presa.
Posteriormente, mediante una línea de transmisión aérea, alcanza el patio de torres
de la central principal, salvando la cima que, con más de 1´600 m de desnivel, separa a
ambos frentes.
Diseñada como una estructura sumergida, dada su ubicación en el cauce natural del
río y su proximidad a los órganos de desagüe de la presa, está compuesta por gruesos muros
de hormigón armado que garantizan su total funcionalidad incluso durante importantes
avenidas.
8

Figura 8. Vista superior de la pequeña central hidroeléctrica durante su construcción.


Sistemas de conducción
El esquema de conducciones subterráneas del proyecto recoge los túneles de
aducción, descarga y oscilación del proyecto hidroeléctrico, así como diversos accesos
permanentes y provisionales que han sido realizados para facilitar el trabajo de
construcción e instalación de equipos para la central. Un pozo de presión revestido de 10
m de diámetro completa el esquema de obras subterráneas del sistema de conducción del
proyecto. (ver Figura 9).

Figura 9. Perfil hidráulico general del proyecto hidroeléctrico Cerro del Águila.
Excavado en su totalidad, 5.9 km de longitud, con metodología tradicional de
perforación y voladura, el túnel de aducción con su sección en herradura de 8.70 x 10.55
m, ha supuesto uno de los mayores retos constructivos del proyecto. Desarrollando el
trabajo paralelamente en hasta tres diferentes frentes de trabajo abiertos en sentidos
diferentes, tuvo que soportar fenómenos de estallido de roca y golpes de montaña al
atravesar coberturas que llegaron a alcanzar los 1’600 m. Tras aproximadamente tres años
de continua excavación ambos frentes fueron conectados sin mayores problemas. Una
trampa de rocas, de casi 80 m de longitud, situada antes del inicio del pozo de presión
garantiza que el desprendimiento de eventuales partes del revestimiento del túnel o bloques
sueltos no alcancen las turbinas de la central.
9

Figura 10. Sección típica túnel de aducción (izqda.); excavación túnel (dcha.).
Los esquemas de oscilación aguas arriba y aguas abajo de la central fueron
optimizados hasta ser convertidos en túneles horizontales, en lugar de las tradicionales
chimeneas verticales, facilitando así el proceso constructivo de los mismos, reduciendo sus
dimensiones y abaratando costes de producción. La chimenea de equilibrio superior,
sección de herradura de 7.00 x 8.40 m. Cuenta con un orificio de oscilación revestido de
7.00 m de longitud, sección cuadrada de 3.25 x 3.25 m, que permite, mediante una
reducción brusca de la sección, incrementar las pérdidas de carga localizadas en el punto.
De esta manera se consigue reducir el intervalo de niveles de oscilación de agua en
la chimenea hasta 10 m, transmitiendo parte de los esfuerzos al túnel. Gracias a la
implementación del orificio de oscilación se redujo considerablemente la longitud teórica
necesaria para este túnel.
La chimenea de equilibrio inferior fue optimizada reduciendo su sección de
excavación desde una sección en herradura de 8.70 x 10.55 m hasta una sección de baúl de
5.80 x 6.70 m, a partir de los niveles donde no se preveía necesidad de oscilación de la
masa de agua contenida. El objetivo del túnel es asegurar un nivel suficiente de carga
hidrostática durante eventos de parada de emergencia de las turbinas, manteniendo el nivel
piezométrico en la sección que conecta el distribuidor a presión con el túnel de descarga
dentro de un rango aceptable. La superficie necesaria para las variaciones de masa ronda
los 3’000 m2.
10

Figura 11. Esquema subterráneo general de túneles y cavernas.


Un pozo de presión de 10 m de diámetro y más de 242 m de altura conecta el túnel
de aducción con la central hidroeléctrica. El pozo cuenta con un revestimiento en hormigón
armado de 1.00 m de espesor, además de haber requerido una intensa campaña de
inyecciones con el método GIN para garantizar tanto las propiedades geomecánicas del
entorno como la impermeabilidad del esquema.
El sistema de conducción del proyecto lo completa un túnel de descarga de casi
2.00 km de longitud que devuelve las aguas turbinadas al río Mantaro a través de un vaso
de disipación y un azud que controla que el nivel en la descarga no varíe, garantizando el
salto previsto para el correcto funcionamiento de la central.
Frente casa de máquinas
La central hidroeléctrica de Cerro del Águila, con una potencia instalada de 513
MW, está compuesta principalmente por dos cavernas excavadas bajo los Andes, caverna
principal de casa de máquinas y caverna de transformadores. El esquema de cavernas lo
completa la galería de compuertas situada aguas abajo de la central, (ver Figura 12).
11

Figura 12. Sección general de las cavernas de casa de máquinas.


La caverna principal de la casa de máquinas, con unas dimensiones aproximadas
de 80 x 40 x 20 m, albergará tres unidades tipo Francis, con una potencia de 171 MW cada
una y una velocidad giro de 300 rpm, ver Figura 13. Adicionalmente, tres válvulas
mariposa completan el sistema electromecánico.
El túnel de acceso principal sirve de entrada a las diferentes cavernas, llegando a la
caverna principal a la cota 1’278.53 m s.n.m. convirtiéndose en nexo con el exterior para
el futuro transporte y mantenimiento de equipos de la central. Por otro lado, partiendo del
túnel de descarga y llegando hasta las bóvedas de la caverna principal y de la caverna de
transformadores fueron construidos sendos túneles de bypass para comenzar con el trabajo
de excavación de las cavernas desde su nivel superior.
12

Figura 13. Vista interior de la caverna principal (izqda.); transporte del rotor de la unidad
1 durante su instalación (dcha.).
La electricidad generada es transportada mediante barras aisladas hasta la caverna
de transformadores. La caverna está dividida en dos niveles. En el nivel inferior se
encuentran los 10 transformadores monofásicos de 71 MVA, tres por cada unidad Francis,
más uno de repuesto. En el nivel superior está ubicada la subestación GIS (Gas-Insulated
Switchgear) que, contando con equipos aislados con hexafluoruro de azufre, ha permitido
reducir de manera considerable el tamaño de la caverna. La subestación GIS, ver Figura
14, está compuesta por un sistema de doble barra con acoplador para aumentar la
confiabilidad del sistema. Cada bahía de generación tiene su interruptor y seccionador
propio, así como su seccionador de mantenimiento-puesta a tierra.
En la caverna de transformadores la electricidad generada cambia su voltaje de 13.8
a 220 kV. Para conducir los cables desde la caverna de transformadores hasta el exterior
fue construido un pozo de más de 200 m de altura y 4.00 m de diámetro, así como un túnel
de 5.80 x 6.25 m que culmina en el patio de torres de la central, situado en el exterior. De
este punto parte la línea de alta tensión que conectará con el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional de Perú (SEIN).
13

Figura 14. Sala GIS de la caverna de transformadores (izqda.); detalle equipos (dcha.).
Por último, la galería de compuertas, que cuenta con un sistema de compuertas
planas, permite cerrar el sistema hidráulico de la central en caso sea requerido por motivos
de explotación y/o mantenimiento.
La restitución de las aguas ya turbinadas de vuelta a su cauce natural en el río
Mantaro ha sido concebida como un esquema de descarga en presión. Formado por el túnel
de descarga, de sección similar al de aducción y un azud de restitución sumergido de
aproximadamente 80 m de largo, proporciona una mejor protección para el sistema de
descarga durante el transcurso de avenidas o durante periodos de purga de las diferentes
presas situadas aguas arriba.
Este esquema de descarga permite tener, de manera casi constante, una presión
hidrostática de agua en la sección final del túnel de descarga, siendo ésta la base de cálculo
del salto bruto del sistema. El volumen de agua del vaso de disipación ha sido calculado
respetando las consideraciones hidráulicas y de golpe de ariete presentes. El agua
descargada puede volver a su cauce en el río Mantaro a través del azud fijado al nivel
1’277.30 m s.n.m. Este nivel ha sido seleccionado para poder conseguir aguas abajo el
nivel mínimo requerido por las turbinas Francis de la central.
14

3
Conclusiones

El túnel de aducción excavado en su totalidad, 5.9 km de longitud, con


metodología tradicional de perforación y voladura, el cual tiene como objeto
captar y trasladar el agua desde el embalse hasta las turbinas y luego restituirla al
río aguas abajo de la Casa de Máquinas.

En el frente presa para mejorar y homogeneizar las propiedades geomecánicas del


macizo rocoso de cimentación de la presa se realizó una intensa campaña de
inyecciones de consolidación y contacto a lo largo de todos los bloques de la
presa.

El objetivo de la casa de máquinas es la línea de alta tensión que conectará con el


Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de Perú.

Concluimos que la finalidad de esta pequeña central hidroeléctrica es aprovechar


toda energía que del rio otorga
15

Referencias

Sayah, S.M.; Bianco, V.; Ravelli, M.; Bonanni, S. (2015). Design and Construction of
Cerro del Águila Gravity Dam in Peru. 7th International Symposium on RCC Dams,
China.
Ricciardi, A.; Pinotti, M.; Arbolí, J. (2015). Presas en Latinoamérica: desde
condiciones iniciales profundamente diferentes a resultados finales similares. X Jornadas
Españolas de Presas, España.
Arbolí, J. (2014). “Consolidación e impermeabilización del cimiento de la presa de
Cerro del Águila según el Método GIN”. SPANCOLD.
Sayah, S.M.; Heller, Ph.; Bonanni, S.; Volpato, M. (2014). Physical and Numerical
Modelling of Cerro del Águila Dam: Hydraulic and Sedimentation. Hydro 2014, Italia.
Sayah, S.M.; Bonanni, S.; Fenelli, A. (2013). Cerro del Águila 510 MW hydro plant:
The new Peruvian challenge. Hydro 2013, Austria.
Lombardi, G. (1996). “Selecting the grouting intensity”. The international Journal on
Hydropower & Dams.
Lombardi, G. (1985). “The role of cohesion in cement grouting of rock”. Quinzième
congrès des Grands Barrages, Suiza.

S-ar putea să vă placă și