Sunteți pe pagina 1din 468

Notas de Clase de MATEMÁTICA 1

APLICADO A LOS NEGOCIOS

𝒃 𝟒𝒂𝒄 − 𝒃𝟐
ቆ− ; ቇ
𝟐𝒂 𝟒𝒂

REQUELME DARIO MEZA SALAZAR


AYACUCHO - PERÚ
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

PRESENTACIÓN
El texto “NOTAS DE CLASE DE MATEMÁTICA 1 APLICADO A LOS NEGOCIOS” desarrolla
en forma completa los temas consignados en el primer curso de Matemática del currículo universi-
tario, para el cual presenta OCHO Unidades de Aprendizaje con un variado número de ejercicios
resueltos como Talleres de Aprendizaje con los cuales los estudiantes reforzarán los temas teóricos
tratados en clase, además permitirá desarrollar las competencias básicas que el currículo exige, no
obstante para su cumplimiento se requiere formar grupos de trabajos con estrategia metodológica
activo colaborativo a fin de negociar conocimiento entre los participantes.

En las Unidades de Aprendizaje, desde Lógica Matemática hasta las Funciones Exponenciales y
Logarítmicas, se fundamenta los conceptos teóricos en forma ordenada y lógica seguido de propo-
siciones y/o teoremas que las sustentan y sus respectivos Talleres de Aprendizaje que servirán de
base para comprender y asimilar el desarrollo de los temas.

Los contenidos temáticos tratados están orientados para la comunidad estudiantil que inician la vida
universitaria, en especial para aquellos que abracen las carreras profesionales que tiene que ver con
la administración, la economía y los negocios, por lo que se da mayor énfasis a las aplicaciones
económicas y los negocios, como ejercicios y problemas tendientes a la contextualización del queha-
cer del futuro profesional de la administración y los negocios.

El orden de las Unidades de Aprendizaje se ha estructurado en base a una secuencia lógica y el


currículo, con una presentación metodológica de tipo activo colaborativo, incorporando en ella las
soluciones gráficas con la ayuda de un software como el DERIVE, el GEOGEBRA o el Excel.

El agradecimiento a los estudiantes y plana docente quienes, de alguna manera con sus motivaciones
personales y observaciones, han colaborado en la mejora del texto universitario que considero de
utilidad y apoyo para nuestros lectores interesados por hacer de la matemática una herramienta útil
en la comprensión de los temas más especializados de la carrera.

A los estudiantes, para quienes la Matemática se hace muy complicada, este texto le ayudará a cam-
biar de actitud, de una pasiva a una dinámica en su desarrollo y desempeño académico, pues bien,
el objetivo principal es mejorar el proceso de aprendizaje de los conceptos de la Matemática inicial,
reiterando la importancia de la matemática como herramienta fundamental y de sustento en sus pro-
yectos; entender a través de los modelos matemáticos (lenguaje resumido de una gran cantidad de
significantes) el comportamiento de los procesos económicos útiles para la defensa conceptual en
futuros cursos de especialidad y posterior toma de decisión como hombre de negocios.

2
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Considero que una de las principales diferencias de los tradicionales textos es que algunos ejemplos
no están del todo desarrollados, sino hay espacios para que junto con los facilitadores o el equipo de
trabajo al cual pertenecen, a través de un proceso de reflexión, participen en la construcción de los
conceptos y en la solución de los problemas, en verdad podríamos considerar como un libro inter-
activo donde le irá guiando en el proceso de pensamiento que deben seguir para resolver un pro-
blema.

Finalmente, favorece al aprendizaje significativo de la matemática, consolidando que lo aprendido


permanezca por mucho tiempo, contribuyendo a mejorar la capacidad de resolución de problemas
de manera creativa, reflexiva, analítica y prospectiva llegando a la extrapolación y toma de decisio-
nes, por último, proporcionará seguridad al momento de evaluar las competencias adquiridas durante
todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El autor.

3
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

INDICE
Pág.
Presentación I
Índice III
Glosario Económico 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
LÓGICA E INFERENCIA LÓGICA 17

1.1 Actividades previas 18


1.2 Introducción a la lógica 19
1.3 Inducción, Intuición y Deducción 20
Taller de Aprendizaje 1 21
1.4 Lógica Matemática 24
1.4.1 Enunciado 25
1.4.2 Proposición 25
1.5 Lógica Proposicional 27
1.5.1 Proposición 27
1.5.2 Clase de proposición 29
1.5.3 Tabla de verdad 30
1.5.4 Variables proposicionales 30
1.5.5 Conectivos lógicos 31
1.5.6 Simbolización de proposiciones y uso de signos de agrupación. 31
1.5.7 Sinónimos de los conectores lógicos 32
Taller de Aprendizaje 2 34
Taller de Aprendizaje 3 37
1.6 Tablas de proposiciones lógicas 42
Taller de Aprendizaje 4 45
1.7 Tautología y Equivalencia lógica 46
Tautología lógica 46
Equivalencia lógica 47
Procedimiento para determinar la validez de un argumentación 47
1.8 Inferencia Lógica 51
Modus Ponendo Ponens 52
Modus Tollendo Tollens 52
Modus Ponendo Tellens 53
Silogismo Hipotético Puro 55
Dilemas 56
Simplificación 57
Adición 58
Conjunción 58
Doble negación 59
Taller de Aprendizaje 5 60

4
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.9 Circuitos lógicos 63


Taller de Aprendizaje 6 65
Taller de Aprendizaje 7 68
1.10 Cuantificadores 70
Taller de Aprendizaje 8 72
Referencias bibliográficas 73
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 74
TEORÍA DE CONJUNTOS
2.1 Introducción a la teoría de conjuntos 75
2.2 Noción de Conjunto 79
2.3 Determinación de Conjuntos 80
2.4 Relación entre conjuntos 81
2.5 Clases especiales de conjuntos 84
2.6 Conjunto potencia de un conjunto 90
2.7 Diagrama de Venn-Euler 91
2.8 Operaciones con conjuntos 95
2.9 Cardinal de un conjunto finito 97
Taller de Aprendizaje 9 106
Taller de Aprendizaje 10 107
Taller de Aprendizaje 11 109
Taller de Aprendizaje 12 113
Autoevaluación 116
Referencias Bibliográficas 117
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 118
SISTEMA DE NÚMEROS REALES
3.1 Historia 119
3.2 Introducción al Sistema de Números Reales 120
Taller de Aprendizaje 13 123
3.3 Axioma de los números reales 124
3.4 Desigualdad 126
3.5 Intervalo 129
3.6 Conjunto acotado 131
Taller de Aprendizaje 14 133
3.7 Propiedad de Ordenación: Axioma de Orden 134
3.8 Ecuación 141
3.9 Aplicaciones de ecuaciones de primer y segundo grado. Términos usados 154
en los Negocios.
Taller de Aprendizaje 15 160
Taller de Aprendizaje 16 163
3.10 Inecuación Lineal 167
Taller de Aprendizaje 17 178
Taller de Aprendizaje 18 183
3.11 Valor Absoluto 186

5
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Taller de Aprendizaje 19 195


Práctica Grupal 197
3.12 Máximo Entero de un número real 198
Taller de Aprendizaje 20 200
Referencias bibliográficas 200
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
MATRIZ Y DETERMINANTE 201
4.1 Introducción a la teoría matricial 202
4.2 Matrices Especiales 204
4.3 Operaciones entre matrices 208
Taller de Aprendizaje 21 214
Taller de Aprendizaje 22 216
4.4 Determinante de una matriz 222
Regla de los coeficientes 223
Regla de Sarrus 223
Regla de Cramer 225
4.5 Matriz inversa 226
Método de Gauss-Jordan 226
Método del Determinante 228
Método del rectángulo 228
Taller de Aprendizaje 23 230
4.6 Repaso del Álgebra Lineal 233
4.7 Sistema de ecuaciones lineales 236
4.8 Rango de una matriz 238
Taller de Aprendizaje 24 242
4.9 Matriz Insumo-Producto 244
Talleres de Aprendizaje 25 2534
Referencias Bibliográficas 2567
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5
SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES y 258
RELACIÓN BINARIA
5.1 Introducción al sistema de coordenadas rectangulares 259
5.2 Sistema de Coordenadas Rectangulares 260
5.3 Pendiente e Inclinación 262
5.4 Línea Recta 265
Gráfica de una recta 266
Ecuación de la recta 266
Relación entre dos rectas 268
Ángulo formado por dos rectas 269
Distancia de un punto a una recta 270
Aplicación a modelos económicos 275
Taller de Aprendizaje 26 275
Taller de Aprendizaje 27 278
5.5 Geometría Analítica 283
5.5.1 Geometría de la Circunferencia 284

6
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Taller de Aprendizaje 28 285


5.5.2 Geometría de la Parábola 286
Taller de Aprendizaje 29 288
5.5.3 Geometría de la Elipse 290
Taller de Aprendizaje 30 292
5.5.4 Geometría de la Hipérbola 293
Taller de Aprendizaje 31 295
5.6 Relación Binaria en R 296
5.7 Gráfica de una relación 299
5.8 Sistema de Desigualdades 304
Taller de Aprendizaje 32 307
5.9 Programación Lineal: Método Gráfico 308
Talleres de Aprendizaje 33 315
Referencias Bibliográficas 320
UNIDADES DE APRENDIZAJE 6
FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL 321
6.1 Introducción 322
6.2 Función real de variable real 324
6.3 Funciones especiales 331
6.3.1 Función Identidad 331
6.3.2 Función Uniforme 331
6.3.3 Función Lineal 331
6.3.4 Función Cuadrática 332
6.3.5 Función Raíz Cuadrada 334
6.3.6 Función por Tramos 334
Taller de Aprendizaje 34 335
6.3.7 Función Monótona 336
6.3.8 Función Valor Absoluto 341
6.3.9 Función Máximo Entero 342
6.3.10 Función Polinómica 345
6.4 Propiedad de las funciones 347
6.5 Álgebra de funciones 349
Taller de Aprendizaje 35 351
Autoevaluación A 352
Autoevaluación B 353
6.6 Transformaciones gráficas de funciones 354
Taller de Aprendizaje 36 357
Taller de Aprendizaje 37 361
Autoevaluación 367
Referencias Bibliográficas 370
UNIDADES DE APRENDIZAJE 7 372
APLICACIÓN A LOS NEGOCIOS 372
7.1 Aplicación a modelos económicos. 373
7.1.1 Función Demanda. 373
7.1.2 Función Oferta. 376

7
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7.1.3 Equilibrio de Mercado. 380


7.1.4 Modelo de Costo. 386
7.1.5 Modelo de Ingreso. 390
7.1.6 Modelos de Beneficio. 392
7.1.7 Función Producción. 395
Taller de Aprendizaje 38 400
Taller de Aprendizaje 39 403
7.2 Composición de una Función. 411
Taller de Aprendizaje 40 412
7.3 Función Inversa. 418
Taller de Aprendizaje 41 423
Autoevaluación 425
Referencias Bibliográficas. 426

UNIDAD DE APRENDIZAJE 8
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 427
8.1 Introducción. 428
8.2 Función exponencial. 430
8.3 Transformaciones de funciones exponenciales. 433
8.4 Interés Compuesto. 435
8.5 Función exponencial como modelo matemático con base e. 440
Taller de Aprendizaje 42 448
8.6 Curva de aprendizaje. 450
8.7 Curva logística 451
8.8 Función Logarítmo. 453
8.9 Transformaciones de funciones logarítmicas. 455
8.10 Inversa de una función logaritmo. 456
Taller de Aprendizaje 43 457
8.11 Ecuación de funciones exponenciales y logarítmicas. 458
Taller de Aprendizaje 44 462
Taller de Aprendizaje 45 463
Referencias Bibliográficas 465
Referencias bibliográficas del texto 466

8
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

GLOSARIO
NOTAS DE CLASE DE MATEMÁTICA 1 APLICADO A LOS NEGOCIOS

AGENTES ECONÓMICOS
Los agentes económicos son todas aquellas personas, familias, empresas y entidades estatales que
forman parte de algún mercado económico y, cuando se realizan transacciones monetarias existen
diferentes personas vinculadas a dicho proceso.
El rol que asumen al ser parte de la transacción, las identifica como agentes económicos, ya que
existe una persona vinculada con el proceso de venta, otra con el proceso de compra y existe,
probablemente, otro agente estatal regulando la actividad o recaudando impuestos a través de la
venta del bien en cuestión.
Para los fines del curso, nos concentraremos en dos agentes económicos especiales: el productor
y el comprador. El productor (quien produce bienes y servicios a transarse en el mercado) es
llamado también ofertante o fabricante11; en tanto que el comprador (quien compra los productos
en el mercado) es llamado consumidor o demandante.
EL PRODUCTOR: SUS COSTOS, INGRESOS Y UTILIDAD
El proceso productivo es la transformación de diferentes recursos en bienes y servicios. A estos
recursos se denomina factores de producción.
Producción: Transformación de diferentes recursos productivos en bienes y servicios.
Factores de producción: llamados también recursos o insumos productivos, son todos aquellos
insumos que a través de un proceso productivo se transforman en un bien o servicio con valor
agregado. La tierra y el trabajo (mano de obra), el capital (máquina) son factores de producción.
El agente económico encargado del proceso productivo se denomina productor.
Los costos del productor
Como parte del proceso de producción, se generan costos económicos. Los costos son los egresos,
monetarios o no, que debe asumir el productor en la elaboración de un bien o provisión de servi-
cios. Estos costos don de dos tipos: fijos y variables.
Los costos fijos se generan del proceso productivo, pero no dependen del número de unidades
producidas, pues se asumirán así la planta produzca millones de unidades o ninguna unidad. Al-
gunos ejemplos son: los alquileres, tarifas básicas de luz, agua, pago de los servicios de personal,
haya o no haya producción, impuestos, otros.
COSTOS FIJOS (CF): Es la suma de todos los costos que debe asumir el productor, indepen-
diente de la cantidad producida, quiere decir que estos costos no se modifican al variar la cantidad
producida. Es constante (es un número).
Los costos variables, sí dependen del número de unidades producidas, ya que están relacionados
con los procesos productivos en sí mismos.

1
Ofertante no es necesariamente un productor, puede tratarse de un intermediario (minorista), comer-
ciante o distribuidor.
9
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

COSTOS VARIABLES (C.V): Son aquellos costos que dependen de la cantidad de unidades
producidas, vale decir que el costo variable se define como el producto del costo de cada unidad
producida (costo unitario) por las unidades producidas (nivel de producción).
𝐶𝑉 = 𝐶𝑢 ∗ 𝑞 Unidades de producción
Nivel de producción

Costo unitario

Ejemplo: Un negocio dedicado a la venta de salchipapas, el costo variable estaría relacionado con
la cantidad de kilos de papa, botellas de aceite a comprar y mayonesas a producir. El producir
más o menos salchipapas determina que se consuman más o menos insumos.
Costos totales (C.T): son los egresos, monetarios o no, que debe asumir el productor en la ela-
boración de un bien o provisión de servicios.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑇 = 𝐶. 𝐹 + 𝐶. 𝑉
𝐶𝑇 = 𝑐0 + 𝑐𝑢 ∗ 𝑞
LOS INGRESOS DEL PRODUCTOR
Luego del proceso productivo, los bienes finales pueden ser vendidos en el mercado de manera
directa o indirecta a un precio unitario, fijado de tal manera que se optimicen las ganancias, dada
la estructura de costos de cada productor.
El precio tiene que ser tal que las ventas totales permitan cubrir diferentes costos incurridos en la
producción: luz, agua, reposición de equipos y maquinarias, interés sobre el dinero pedido pres-
tado, costos de transporte y distribución, publicidad, etc.
Precio unitario (P.U): Precio al que el productor vende cada unidad de producción en el mer-
cado2.
El ingreso total es la retribución que recibe un productor por la venta efectuada a un consumidor
(cliente), bajo el supuesto económico de dice: todo lo que se produce, se vende, vale decir, que el
productor no se queda con excedentes (stock) de mercaderías o vende más de lo que produce, por
la compra a terceros. Así, las unidades producidas se denotan con la variable “q”. El cálculo de
ingreso se obtiene al multiplicar el precio (generalmente expresado por “p”) por la cantidad ven-
dida (generalmente expresado como “q”).
Ingreso Total (I.T): Es el producto del precio y las unidades vendidas en el mercado

𝐼𝑇 = 𝑃 ∗ 𝑞 Unidades vendidas

Precio unitario

UTILIDAD DEL PRODUCTOR


La utilidad o beneficio total del productor es el monto resultante, luego de restar el ingreso obte-
nido por las ventas efectuadas menos los costos de producción.
El resultado puede ser positivo, nulo (cero) o negativo. Detallamos a continuación:

2
Los precio es confundido con los costos unitarios, pues se suele analizar el costo de un producto desde el
punto de vista de quien lo compra: “¿Cuánto me cuesta una salchipapa?, ¿Cuánto me cuesta un cuaderno?”,
acostumbrémonos a analizar los costos desde el punto de vista del productor.
10
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Utilidad Total = Ingresos Totales – Costos Totales


a) Si 𝑈𝑇 > 0 es porque 𝐼𝑇 > 𝐶𝑇, es decir se generan GANANCIAS
b) Si 𝑈𝑇 = 0 es porque 𝐼𝑇 = 𝐶𝑇, es decir no se generan ni GANANCIAS ni PÉRDI-
DAS
c) Si 𝑈𝑇 < 0 es porque 𝐼𝑇 < 𝐶𝑇, es decir se generan PÉRDIDAS
En el caso b) podemos decir que los Ingresos obtenidos fueron igual a los Costos Totales de
producción, vale decir que los ingresos son suficientes para cubrir los costos relacionados con el
proceso, sin dejar ningún excedente para el productor. Este nivel de igualación se denomina
PUNTO DE EQUILIBRIO para un determinado nivel de producción.
VOLUMEN MÍNIMO DE PRODUCCIÓN
El concepto de volumen mínimo de producción (VMP) tiene que ver con el concepto de equilibrio
y corresponde al nivel de producción en el que se cumple que el ingreso es igual al costo. Por
ello, el VMP es el nivel de “q” en el que se lograr cubrir todos los costos, o dicho de otra manera,
es el mínimo nivel de producción que garantiza al productor no tener pérdidas. Si el costo y el
ingreso son funciones lineales, cualquier nivel de producción por encima del VMP generará ga-
nancias y cualquier nivel de producción por debajo del VMP generará pérdidas.
Volumen mínimo de producción (VMP): Es el mínimo nivel de producción que se debe de
producir para recuperar la totalidad de los costos y no generar pérdidas (ni ganancias). Es el nivel
de producción (q) en los que los costos igualan a los ingresos, es decir, la utilidad resulta nula o
cero.
EL CONSUMIDOR Y SUS GASTOS
El consumidor llamado también demandante, es un agente económico que elige una combinación
de bienes de consumo, de acuerdo a los gustos y nivel de ingreso que maneja.
El agente genera un gasto total por todas las compras realizadas y este gasto es exactamente igual
al número de unidades compradas, valorizadas al precio de mercado bajo el cual se efectuó la
compra. O sea, el gasto del consumidor es el monto correspondiente al ingreso, por el lado del
productor, ya que en la misma transacción contemplada, pero desde la perspectiva de un diferente
agente.
Gasto Total (G.T): Es el producto del precio y las unidades compradas en el mercado.
𝐺. 𝑇 = 𝑃 ∗ 𝑞 Unidades compradas

Precio

Nota: el Gasto, por el lado del consumidor es exactamente igual al ingreso, por el lado del pro-
ductor.
EQUILIBRIO ECONÓMICO (DEMANDA Y OFERTA)
Antes de este tema, se analizaron dos agentes económicos: el productor y el consumidor, sin em-
bargo, el mercado no suele conformarse únicamente con dos individuos, sino que agrupa a mu-
chos productores como a muchos consumidores. Estos grandes grupos conforman la oferta y la
demanda, respectivamente, y estas son las dos fuerzas que hacen funcionar las economías de mer-
cado.
Tanto los consumidores como los productores determinan el precio de los bienes en el mercado.
El mercado es el grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio. Éste puede hacer
referencia a un producto específico (mercado de universidades), a una zona geográfica (mercado
de Ayacucho) o a ambos (mercado de universidades de Ayacucho).
11
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

LA DEMANDA
Cuando un bien se vende en el mercado a un determinado precio, cada consumidor comprará una
cantidad distinta del bien en cuestión. Esta elección, como se ha dicho anteriormente, depende de
las preferencias e ingresos con los que cuenta cada individuo. Así, es posible hallar la demanda
individual de cada consumidor. ¿Cómo? Simplemente averiguando la cantidad demandada del
bien que una persona compraría en determinado momento, a un precio específico.
Cantidad demandada: Es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar
a determinado precio3.
En otras palabras, la demanda individual es la relación entre el precio y cantidad de un bien de-
terminado para una persona en especial. La demanda de mercado (total) es la suma horizontal de
las demandas individuales del bien en cuestión y se puede definir como la relación existente entre
el precio y la cantidad de un bien determinado, en un periodo dado.
Ley de la demanda: Ley que establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris
paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye (aumenta) cuando sube (baja) el precio.
Existen diferentes factores que afectan a la demanda, o matemáticamente que generan su despla-
zamiento. Estos son: los ingresos de los consumidores, precios de bienes relacionados (bienes
complementarios o sustitutos), cambio de gustos o preferencias, las expectativas y el número de
compradores en el mercado.
LA OFERTA
Cada productor asume costos diferentes y para cada precio, ofertará una cantidad de bines o ser-
vicios diferentes. De esta forma, cada productor tiene una oferta individual de su producto y se
halla averiguando la cantidad ofertada del bien que cada productor o vendedor vendería en deter-
minado momento, a un precio específico.
Cantidad ofertada: Es la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender a
determinado precio.
En otras palabras, la oferta individual es la relación entre el precio y la cantidad de un bien deter-
minado para un productor en especial. La oferta de mercado total, es la suma horizontal 4 de las
ofertas individuales del bien en cuestión y se pueden definir como la relación existente entre el
precio y la cantidad ofrecida de un bien determinado, en un periodo determinado.
Oferta: es la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien determinado, en un periodo
dado.
Ley de la Oferta: Ley que establece que, manteniéndose constante (ceteirs paribus), la cantidad
ofertada de un bien aumenta (baja) cuando aumenta (baja) el precio.
Existen diferentes factores que afectan a la oferta. O matemáticamente, que generan su desplaza-
miento. Estos son: los costos de los factores de producción, la tecnología, las expectativas, fenó-
menos naturales que afectan la producción y el número de vendedores.
La ley de la oferta y demanda juntas: Equilibrio de Mercado
Se entiende por equilibrio a las diferentes fuerzas que se compensan mutuamente, esta definición
también describe el equilibrio de mercado5 en el cual el precio al cual desean comprar los consu-
midores coincide en el precio que desean cobrar los productores. Este precio es el llamado el
precio de equilibrio (Pe) y la cantidad correspondiente se denomina cantidad de equilibrio (Qe).

3
MANKIW: “Principios de Economía”
4
IBID
5
IBID
12
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Equilibrio de mercado: Situación en la que a oferta y demanda se igualan. Matemáticamente el


punto de equilibrio es un par ordenado (𝑃𝑒 ; 𝑄𝑒 ).
Gráficamente, el precio al que se corta las curvas de oferta y demanda es el precio de equilibrio y
la cantidad correspondiente es la cantidad de equilibrio.
Cualquier precio fuera de equilibrio, ya sea por encima o debajo de éste, genera que las fuerzas
estén desproporcionadas o, en otros términos, que exista exceso de demanda o de oferta. Así a un
precio (p) por encima del equilibrio, existirá exceso de oferta, pues a dicho precio, la cantidad
que está dispuesto a vender los productores es mayor que la cantidad que está dispuestos a com-
prar los consumidores. Entonces ¿qué sucede en este caso? La dinámica de mercado hace que,
luego de la negociación de ambas partes, el precio baje paulatinamente hasta llegar a un acuerdo,
el equilibrio. Del mismo modo, todo precio por debajo del equilibrio genera exceso de demanda
y las fuerzas del mercado conllevan a que el equilibrio se alcance a un precio mayor.
La intervención estatal: los impuestos y los subsidios
El estado, como agente económico, regula la mayor cantidad de las transacciones de mercado.
Dicha intervención estatal se realiza con la finalidad de influir sobre los resultados del mercado
y/o aumentar los ingresos con fines públicos (construcción de puentes y caminos, colegios, etc.).
La intervención estatal puede darse de varias formas: siendo los impuestos, los subsidios, los
aranceles, las cuotas, controles de precios (precio máximo y precio mínimo), otras.
Analizaremos con detenimiento dos de estas formas:
Los impuestos: Constituyen un instrumento de política económica que regula el monto transado
en el mercado. El impuesto puede ser dirigido a la demanda o la oferta.
Los impuestos pueden ser directos o indirectos6.
Impuestos directos: son aquellos que se gravan el ingreso o las utilidades de las personas natu-
rales o jurídicas. Ejemplo, el impuesto a la Renta.
Impuesto indirecto: son aquellos que gravan una transacción de mercado específica. Ejemplo:
el IGV.
En términos gráficos y teniendo el precio (p) en el eje Y (ordenada) y la cantidad (q) en el eje X
(abscisa), un impuesto a la oferta, contraerá dicha curva y el efecto de un impuesto sobre la de-
manda, generará el mismo efecto sobre su curva.
La forma en que se impone el impuesto determina la siguiente clasificación:
Impuesto de Monto Fijo: Impuesto que pagan todas las personas en la misma cuantía.
Impuesto Ad-Valorem o Proporcinal: Impuesto por el que los contribuyentes pagan una proporción de
la renta que perciben.
Finalmente, si bien el impuesto puede imponerse al consumidor o al productor, la incidencia del
mismo7 (carga asumida del impuesto) se da por ambos lados.
Los subsidios. Subsidio es un impuesto negativo por lo que el Estado enfrenta un gasto al otor-
garlo8. Al ser los subsidios un tipo de impuesto, estos pueden ser directos o indirectos y de monto
fijo o variable. Gráficamente y teniendo el precio (p) en el eje Y y la cantidad (q) en el eje X, un

6
IBID
7
La incidencia dependerá de las elasticidades de la oferta y la demanda. Quien sea más inelástica
asumirá mayor parte del impuesto, al margen del grupo al que se haya impuesto los tributos.
8
KAFKA, Folke; Teoría Económica, Pg. 632
13
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

subsidio a la oferta, expandirá dicha curva y el efecto de un subsidio sobre la demanda, generará
el mismo efecto sobre la curva.
CAPITAL: Equipo y estructuras utilizadas para producir bienes y servicios.
CAPITALIZACIÓN: Se llama así al “rendimiento” de un determinado capital, a una tasa de
interés de mercado específica (capitalizable por periodos o continuamente), durante un periodo
determinado de tiempo.
DEPRECIACIÓN: Se define como la pérdida de valor del bien analizado. Contablemente, la
depreciación de una máquina o equipo de trabajo, es la pérdida de valor del bien a lo largo de los
años, por su uso u obsolescencia.
También se puede hablar de depreciación de nuestra moneda nacional, el nuevo sol, en este cao
representaría la disminución del valor del Nuevo Sol, expresada en la cantidad de divisas (mone-
das extranjeras) que pueden comprarse con ellas.
ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los
diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados
de los individuos.
ECONOMIA ABIERTA: Es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual im-
plica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones.
ECONOMIAS DE ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de producción disminuye
conforme se incrementa el volumen de producción.
ELASTICIDAD (PRECIO) DE LA DEMANDA: Es un indicador que permite medir cómo un
cambio porcentual en el precio de un bien genera un cambio porcentual en la cantidad demanda
de un bien en cuestión. La elasticidad mide la sensibilidad de la demanda.
ELASTICIDAD CRUZADA: La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibili-
dad de la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento,
ceteris paribus. Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va
a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.
ELASTICIDAD DE OFERTA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una
variación en el precio del bien.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA: La elasticidad de ingreso de la demanda es
la medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio del ingreso de los consumido-
res, ceteris paribus.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad de-
mandada ante una variación en el precio del bien.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: El valor que el consumidor obtiene de cada unidad de
un bien, restándole el precio pagado por el mismo.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: El precio que un productor obtiene por un bien o servicio
restándole su costo de oportunidad.
FACTORES DE PRODUCCIÓN: Llamados también recursos o insumos productivos, son to-
dos aquellos insumos que a través de un proceso productivo se transforma en un bien o servicio
con valor agregado. La tierra, la mano de obra (trabajo), y el capital (máquina) son factores de
producción.
FUNCION DE PRODUCCION: Es una relación técnica entre producto físico y factores de pro-
ducción, también en términos físicos. Se puede expresar como Q = f(K,L) donde: Q : nivel de

14
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

producción, en unidades de producto por unidad de tiempo, K : stock de capital, por unidad de
tiempo, y L : cantidad de mano de obra (trabajo).
GASTO TOTAL: ES el producto del precio y las unidades compradas en el mercado.
IMPUESTO: Constituye un instrumento de política económica que regula el monto transado en
el mercado. El impuesto puede ser dirigido a la demando o a la oferta.
Ejemplo matemático del impuesto de monto fijo dirigido a la oferta: si definimos a la nueva oferta
como
Impuesto de monto fijo o im-
𝑃𝑓 (𝑞) = 𝑃𝑖 (𝑞) + 𝑇 puesto de unidad

Función de oferta que Función de oferta


incorpora impuesto inicial

Gráficamente, esto genera una contracción paralela de la oferta, sin embargo, el precio recibido
por el productor diverge de aquél cobrado por el demandante. Como se muestra en la gráfica que
se muestra:
P O1
O

P pagado por E2
consumidores PT

ESTADO (recauda- E1
ción)

P recibido por P0
productores
Q
Q2 Q1

INGRESO TOTAL: Es la retribución que recibe un productor por la venta efectuada a un con-
sumidor (cliente).
IT = (precio por unidad) (cantidad de productos vendidos)
INGRESO MARGINAL: Es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida,
∆𝐼𝑇
se calcula mediante la ecuación: 𝐼𝑀 =
∆𝑄

INFLACION: Aumento generalizado del nivel de precios en una economía.


INTERÉS: Es la retribución que se debe pagar por el uso de un capital prestado. Este interés
puede ser activo o pasivo.
Si una persona deposita dinero en el banco, éste recibirá intereses por ello (llamados intereses
pasivos), ya que el banco podrá utilizar su depósito para otorgar préstamos a otras personas. Por
otro lado, si una persona solicita préstamo a un banco, deberá pagarle el interés correspondiente.
A este interés se le denomina interés activo (intereses para el banco). Por ello, la diferencia entre
los intereses activos y pasivos es la ganancia de una entidad financiera.
INTERÉS NOMINAL: Tipo de interés que no toma en cuenta los efectos de la inflación.
INTERÉS REAL: Tipo de interés corregido por efectos de la inflación.
LARGO PLAZO: Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean
variables.
15
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

LIQUIDEZ: Facilidad con que puede convertirse un activo en medio de cambio. El activo más
líquido, por definición, es el dinero.
MACROECONOMÍA: Estudia todos los fenómenos que afectan al conjunto de la economía de
un país. Las principales variables macroeconómicas (inflación, devaluación, impuestos, desem-
pleo, producción, etc.)
MERCADO: Es el grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio. En un lenguaje
común y corriente, la palabra mercado representa el lugar en donde se compran y venden bienes.
En economía podemos afirmar que se genera mercado cuando se produce cualquier arreglo que
permite la compra y venta de bienes y servicios.
MICROECONOMÍA: Estudia las decisiones de los agentes económicos, principalmente de las
empresas y familias (consumidores), analizando las relaciones de estos con los mercados. Por
ejemplo, la microeconomía permite explicar los precios y las cantidades, los bienes y servicios en
sectores económicos específicos.
PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO) Valor de mercado de todos los bienes y servicios fi-
nales producidos en un país, durante un periodo determinado.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: (PEA) Se refiere al trabajo que pueden rea-
lizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados
como desocupados. Consiste de los miembros de la población que poseen edad para trabajar y
además desean trabajar.

16
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE LÓGICA PROPOSICIONAL E


1
APRENDIZAJE INFERENCIA LÓGICA.

ÍNDICE
1.1 ACTIVIDADES PREVIAS
1.2 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
1.3 INDUCCIÓN, INTUICIÓN Y DEDUCCIÓN
1.4 LÓGICA MATEMÁTICA
1.5 LÓGICA PROPOSICIONAL
1.6 TABLA DE PROPOSICIONES LÓGICAS
1.7 TAUTOLOGÍA Y EQUIVALENCIA LÓGICA
1.8 INFERENCIA LÓGICA
1.9 CIRCUITOS LÓGICOS
1.10 CUANTIFICADORES
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS:
1. Comprender el lenguaje formal del pensamiento.
2. Transferir proposiciones verbales a esquemas simbólicos.
3. Deducir la validez de una expresión literal.
4. Utilizar adecuadamente las reglas de inferencia lógica.
5. Argumentar lógicamente la resolución de problemas matemáticos.
6. Fomentar el método heurístico más que el algorítmico en la solución de problemas.
7. Utilizar el método científico, que tiene una secuencia lógica, para obtener conclu-
siones.
8. Socializar los trabajos de indagación, en equipo.

17
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.1. ACTIVIDADES PREVIAS

LA LÓGICA DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

La jerga legal utilizada en los contratos de arrendamientos puede abrumar al individuo


común que los ve por primera vez. Un lugar en donde la lógica puede usarse es preci-
samente en el análisis de un contrato de arrendamiento. Los muchos artículos, cláusu-
las y considerandos hacen de tales contratos un lugar fértil para el uso de la lógica
formal. Los enunciados siguientes dan cuenta de algunas cláusulas de un contrato co-
mún de arrendamiento y luego se pide que las cláusulas se simbolicen, para luego
aplicar los conceptos a estudiar en esta sección.
1. El contrato no podrá ser cancelado por el arrendatario durante los primeros 90 días.
p: Usted es un arrendatario.
q: Está dentro de los primeros 90 días
r: El contrato puede ser cancelado
La oración del contrato se escribe: (p ∧ q) → ~r, literalmente significa: “Si usted
es un arrendatario y está dentro de los 90 días entonces el contrato no puede ser
cancelado”.
a) Escribe la contrapositiva de la proposición simbolizada en el ejemplo 1.
𝑟 → ~(𝑝 ∧ 𝑞) “Si el contrato puede ser cancelado entonces no es cierto que sea
usted un arrendatario y esté dentro de los primeros 90 días”.
b) Usando las leyes de De Morgan, el resultado de la sección a) se convierte en:
r → (~p ∨∼ q) “Si el contrato puede ser cancelado entonces usted no es arren-
datario a menos que no esté dentro de los primeros 90 días”
2. El arrendatario acepta rentar la vivienda durante nueve meses, comenzando a partir
del primero de octubre con una renta mensual de $375.
p: Usted es un arrendatario
s: Usted rentará la vivienda durante nueve meses
t: Usted empezará el primero de octubre
u: Usted pagará $ 375 mensuales

18
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

La cláusula del contrato se convierte en p → [(s ∧ t) ∧ u] “Si usted es un arrendatario


entonces rentará la vivienda durante nueve meses y empezará el primero de octubre
además pagará $375 mensuales”.

A partir de las proposiciones arriba descritas, genere nuevas situaciones lógicas y


luego elabore usted otros casos similares.

1.2 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA


Podemos considerar a la Lógica como ciencia y técnica a la vez. Técnica porque está
relacionada con la destreza para interpretar el razonamiento correcto a la vez criticar
el razonamiento incorrecto, y ciencia porque la lógica investiga, desarrolla y establece
los principios fundamentales proporcionando los métodos necesarios para distinguir
los razonamientos correctos de los incorrectos. A través de todos estos procesos, la
lógica permite la verdad formal.
Razonar es un proceso mediante el cual llegamos a establecer una conclusión, que se
basa en una o más proposiciones supuestas o aceptadas previamente, llamadas premi-
sas, que constituyen el punto de partida del proceso.
En el razonamiento lógico, la cuestión es, ¿las premisas contienen información sufi-
ciente para establecer una conclusión?, si las contienen el razonamiento es válido o
correcto, en caso contrario es inválido o incorrecto. La distinción entre el razona-
miento correcto y el incorrecto es el problema central que debe desarrollar la lógica.
La posibilidad que nos ofrece la Lógica es que, partiendo de premisas iniciales, pode-
mos llegar a una nueva premisa, denominada conclusión, esto nos da la idea de que la
lógica es un poderoso instrumento para todas las ciencias.
La lógica coadyuva la formación de pensamientos que conducen a la precisión, la
sistematización y la generalización de manera correcta. Esta precisión se logra a través
de símbolos cuya interpretación es rigurosamente exacta, eliminando de
esta manera las ambigüedades que presenta el lenguaje común y co-
rriente, facilitando con este último cualquier análisis que se haga al apli-
car todo el rigor matemático.
Aristóteles (Filósofo, Lógico y científico, 384 a.C – 322 a.C) considerado como el
padre de la Lógica, desarrolló reglas para el razonamiento encadenado, llamadas re-
glas de validez, las cuales manifiestan que no se producen nunca falsas conclusiones

19
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

si la reflexión parte de premisas verdaderas. Empezó con silogismos, y su ejemplo


más famoso fue:
“todos los humanos son mortales”,
“todos los griegos son humanos”, luego
“todos los griegos son mortales”.
Él distinguía entre dialéctica y analítica. Para él la dialéctica solo comprueba las opi-
niones por su consistencia lógica, y la analítica trabaja de forma deductiva a partir de
principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa.

1.3 INDUCCIÓN, INTUICIÓN Y DEDUCCIÓN


Existen dos tipos importantes de razonamiento: el inductivo y el deductivo. Todos
hemos practicado en diferentes ocasiones el razonamiento inductivo, por ejemplo al
afirmar: un niño, al tocar una plancha caliente, agua caliente o al pincharse con al-
gún objeto puntiagudo, entre otros objetos, no se da cuenta del peligro que corre hasta
que una o varias veces cometido el mismo error lo percibe como tal, entonces aquí se
desarrolla un razonamiento inductivo. Otro caso es cuando un joven decide, después
de experimentar varias veces, qué discoteca le ofrece la mejor atención y seguridad
para satisfacer sus inquietudes, recomienda a sus amistades a participar de ello en el
lugar indicado.
Por esta razón el razonamiento inductivo es el medio por el cual, una persona, en base
a sus experiencias específicas, decide aceptar como válido un principio. Además, hay
que recordar que la palabra inducción sirve para nombrar tanto el proceso mencio-
nado, como el enunciado mismo del principio general establecido. Un razonamiento
inductivo comienza de lo particular y termina en un concepto universal.
A pesar de que el proceso del pensamiento inductivo no siempre lleva a resultados
exactos, es realmente un método valioso para descubrir conclusiones posibles.
En general, en la vida diaria utilizamos frecuentemente el razonamiento inductivo en
diferentes situaciones, pero es prudente hacerlo con cierta precaución.
No se puede estar sujeto a normas o reglas que nos señalen la aplicación correcta de
la inducción, sino que cada quien debe desarrollar la capacidad necesaria para emitir
su propio juicio. Esta forma de razonamiento nos puede conducir a extremos ridículos.

20
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Por otra parte, cuando afirmamos una cosa sin tener prueba (puede ser verdadero o
falso), pero “estamos seguros” o “percibimos” que a fulano le va ir bien en su examen
o que menganita dijo que espera una niña, estamos haciendo uso de la actividad men-
tal capaz de sugerir ideas que nos proporcionen información. Ese “algo” o “chispa del
entendimiento humano” que nos indica la solución en una situación dada le llamare-
mos intuición.
A pesar de que la intuición está basada en simples “corazonadas”, es decir, no es pre-
cisamente una forma de razonamiento consciente, es útil tenerla en cuenta para plan-
tear proposiciones cuya verdad o falsedad podamos intentar demostrar y es conside-
rado como el sexto sentido de una persona. Por ejemplo: Si María va a una fiesta y
encuentra que su mejor amiga lleva un vestido idéntico al de ella, es posible que
afirme: “tú compraste el vestido en la Galería ABC” ¿verdad?
El razonamiento deductivo es el proceso según el cual una persona utiliza un principio
general aceptado previamente, para obtener una conclusión en una situación particu-
lar. Dicho proceso se llama deducción y es usual que la conclusión misma se llame
deducción. También sucede que se combinen principios generales para obtener un
nuevo principio general.
Por lo general se reconoce a un razonamiento deductivo cuando éste parte de premisas
universales para llegar a una conclusión particular. Su forma más sistematizada se
expresa a través de un silogismo.
EJEMPLO 1.
Consideremos las siguientes proposiciones:
A todos los ingenieros les gusta la matemática. Juan Pérez es Ingeniero.
Si aceptamos como verdadero estas dos proposiciones, entonces debemos aceptar que
a Juan Pérez le gusta la matemática. Esta conclusión es resultado de un razonamiento
hecho a partir de las proposiciones aceptadas.
EJEMPLO 2.
Premisa: x + 3 = 7
Proposición general aceptada: si 𝑎 = 𝑏, entonces 𝑎– 𝑐 = 𝑏– 𝑐
Como vemos tenemos una proposición particular: 𝑥 + 3 = 7.
Conclusión: (𝑥 + 3)– 3 = 7– 3 entonces x=4.

21
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

A manera de conclusión:
La intuición o llamado también pensamiento subjetivo es notable, pero la inferencia
o pensamiento objetivo desempeña el papel dominante; en Matemática, todos son de
gran importancia; sin embargo, la intuición y la inducción son especialmente útiles a
una persona cuando empieza a familiarizarse con nuevas situaciones e ideas en la ma-
temática, o cuando está tratando de descubrir nuevas propiedades de entes matemáti-
cos. Empero, debe tenerse en cuenta que, al usar intuición e inducción, no siempre
está presente el elemento de certeza.
En Matemática, se da un especial énfasis al razonamiento deductivo, únicamente a
través del mismo somos capaces de obtener conclusiones válidas. La fuerte insistencia
en pruebas caracteriza y distingue la matemática de las otras disciplinas. Un gran
atractivo en el estudio de la matemática, es que ofrece las ventajas de conocer y com-
prender un sistema deductivo en su forma más pura.

TALLER DE APRENDIZAJE 1

Indique si se trata de inducción, deducción o intuición.


1) Cuando se obtiene una conclusión aplicando un principio de un caso particular,
se está haciendo uso del razonamiento………………………………….………
2) Se está practicando el pensamiento………………cuando se tiene el presenti-
miento de que algo es cierto.
3) El científico en su laboratorio, a través de las diferentes observaciones, hace uso
del razonamiento………………para establecer un…………… general.
4) Es usual llamar deducción a una conclusión que se estableció por razonamiento
5) Si 𝑎 + 𝑏 > 0 y 𝑏 > 0, entonces a……………………………………………..
6) El primer día de clase, el profesor mira a los ojos de un alumno y dice: “tú vas
a aprobar este curso” ………………………………………………..………………
7) En un club deportivo, seis de sus integrantes del equipo de basquetbol expresa-
ron sus estaturas: 1,78m; 1,80m; 1,79m; 1,82m; 1,85m; 1,80m; un aspirante a
ingresar al equipo concluyó: “todos los miembros del equipo de basquetbol de
este club tiene por lo menos 1,78 m de estatura” ……………………….………

22
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8) En un zoológico, un chimpancé ve un plátano que está fuera de la jaula y no


puede alcanzarlo, coge un palo y con el mismo jala el plátano hasta tenerlo en
sus manos…
9) Un niño observa cinco hormigas y concluye que todas las hormigas son ro-
jas…………………………………………………………………..…………
10) Si 4𝑥 + 3 = 5, entonces 4𝑥 = 2……………………………………..…………
11) Puesto que hoy es viernes, anteayer fue miércoles……………………..………
12) Si el perímetro de un cuadrado es 20 m, entonces cada lado mide 5 m.………
13) Si 𝑎 > 𝑏 y 𝑏 > 𝑐 entonces 𝑎 > 𝑐………………………………………...…….
14) Si 𝑥𝑦 = 0; con 𝑥 ≠ 0, entonces 𝑦 = 0……………………..……………..……
15) Anoche soñé un hombre ensangrentado, debo tener cuidado, tal vez sufra un
robo……………………………………………………………………………..

LA LÓGICA

Es la ciencia formal que estudia los métodos o procesos basa-


dos en definiciones, leyes o reglas, con el objeto de obtener la
verdad o falsedad de los fenómenos del pensamiento, descu-
brir los principios y leyes que las rigen, así como establecer
las normas y reglas de sus procesos; clasificándose en Lógica
Dialéctica o de Contenido y Lógica Estructural o Formal. Podemos sintetizar como:

LA LÓGICA = TEORIA DE LA INFERENCIA


La inferencia o Razonamiento, es el proceso mediante el cual se relacionan las ideas
racionales, de modo que se pueden lograr conclusiones.
Ejemplo:
“Todos los mamíferos son animales”
“Todos los perros son mamíferos”
Luego: “Todos los perros son animales”
También podemos decir que, el tema central de la lógica es el análisis formal de los
razonamientos, esto es, establecer sí la conclusión se deriva lógicamente de las premi-
sas. Por lo tanto, la tarea de la lógica es estudiar la validez o invalidez de las inferen-
cias.

23
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

OBJETO DE LA INFERENCIA
La inferencia es una estructura de proposiciones en donde a partir de una o más pro-
posiciones llamadas premisas se obtiene otra que es la Conclusión.
La inferencia tiene por objeto sacar una consecuencia o inducir una cosa de otra. Tam-
bién tiene por objeto descubrir si un razonamiento es correcto o está bien planteado, o
también que las premisas sustenten su VALIDEZ, el cual es diferente del concepto de
“Verdadero”. Una proposición es verdadera cuando refleja con precisión la realidad
de manera parcial o total.
Para la lógica el lenguaje escrito consiste en un conjunto de signos que pueden ser
letras, vocablos, símbolos, cifras, entre otras, los cuales pueden ser agrupados en ex-
presiones que pueden o no tener significación, todo esto se concreta en una sola defi-
nición llamada Lenguaje Lógico.
LENGUAJE LÓGICO
El lenguaje Lógico es un Lenguaje Sintáctico. Esto significa que considera solamente
la estructura de las proposiciones llamada estructura Lógica, estructura que está com-
puesta únicamente por los elementos lógicos. Una estructura lógica es lógicamente
verdadera o válida, si las proposiciones que la componen son verdaderas independien-
temente de sus términos con significados fácticos. De ahí que poco interesa a la lógica
el contenido semántico de las proposiciones. La validez o invalidez de una inferencia
o un razonamiento no depende entonces del contenido significado de sus proposicio-
nes, sino que esta validez o invalidez depende de la función que desempeñen los ele-
mentos lógicamente esenciales.

1.4 LÓGICA MATEMÁTICA

La lógica Matemática resulta de aplicar los métodos de la matemática, para ello se


comienza por adoptar un simbolismo apropiado para representar los argumentos ver-
bales utilizando las fórmulas, en las cuales se pone de relieve la estructura lógica. Uno
de los mayores cuidados que debe tener el estudiante de Lógica es el de familiarizarse
con la terminología y la simbología.
Es necesario entonces, como primera medida, conocer y definir lo que es un ENUN-
CIADO y fundamentalmente lo que es una PROPOSICIÓN.

24
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.4.1 ENUNCIADO
Enunciado es la expresión oral o escrita de una idea o un pensamiento, en términos
concisos, que se utilizan en el lenguaje común. Enunciado es también toda frase u
oración.
Ejemplos:
a) Los periódicos nos traen las noticias.
b) Las avenidas están llenas de flores y árboles.
c) Hoy fui a la conferencia de prensa del concurso “Los que más Saben”.
d) ¡Viva el curso de Lógica!
e) Pedro es administrador y Cinthya contadora.
f) Te quiero mucho y deseo darte un beso.
g) Hazlo rápido y luego vienes; además cierra la puerta.
ORACIÓN

⋄ INFORMATIVAS (Indican):
Mañana es miércoles
ORACIONES ASEVE- ⋄ DESCRIPTIVAS (Detallan):
RATIVAS O DECLA- ⋄ La tiza es de color blanco, alargada y de
RATIVAS yeso.
⋄ EXPLICATIVAS (Declaran):
⋄ Si hace calor, es verano.
CLA-
⋄ EXCLAMATIVAS (Sentimiento):
SES
⋄ Te amo
⋄ IMPERATIVAS (Órdenes):
ORACIONES EXPRE-
⋄ Cierra la ventana, ahora.
SIVAS O NO DECLA-
⋄ DESIDERATIVAS (Deseos, Súplicas):
RATIVAS
⋄ ¡Ojalá llueva!
⋄ INTERROGATIVAS (Preguntas):
⋄ ¿Cuál es tu nombre?

1.4.2 PROPOSICIÓN
Es la expresión lingüística de un enunciado cuya característica fundamental es la de
ser verdadera o falsa pero no simultáneamente y que por lo general se expresa como
oración declarativa o aseverativa. En una proposición no debe existir ambigüedad en
su valor de verdad.

25
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

CARACTERÍSTICAS
⋄ Toda proposición es una oración aseverativa, pero no toda oración es una propo-
sición.
⋄ Toda proposición o es verdadera (V) o es falsa (F) (no puedes ser ambas a la vez).
⋄ Dentro del razonamiento, la proposición puede ser premisa o conclusión.
⋄ La proposición verdadera o falsa se puede afirmar o negar.
⋄ Los enunciados matemáticos tienen un rango de proposición.
Ejemplos:
1) 21 es un número primo (V)
2) Los futbolistas son deportistas (V)
3) Mario Vargas Llosa escribió El Tío Tom (F)
4) El aumento del precio de los combustibles genera alza en los pasajes (V)
5) El D.N.I es el documento indispensable para realizar gestiones públicas. (V)
6) ∀𝑥 ∈ 𝑅; 𝑥 2 ≥ 0 (V)
7) Si 𝑥 < 0 ⋀ 𝑦 < 0 → 𝑥𝑦 > 0 (V)
EXPRESIONES PROPOSICIONALES
Una expresión proposicional es una oración declarativa, un enunciado o un juicio, cuya
propiedad fundamental es la de ser verdadera o falsa.
Ejemplos:
a) Dos es mayor que uno.
b) Todos los hombres son mortales.
c) El agua hierve a 100º grados centígrados.
d) Lima es la capital del Perú.
e) El proceso administrativo consta de cinco fases.
f) El año 2016 será un año bisiesto.
g) El río más largo del mundo es el Amazonas.
EXPRESIONES NO PROPOSICIONALES
Son aquellas que no tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas. Con este lenguaje
se expresan sentimientos, emociones, o bien órdenes, directivas, entre otras.
Ejemplos:
a) ¡Hola! ¿Cómo estás?

26
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) Soldado Chávez. ¡Preséntese!


c) Prohibido Fumar.
d) Al salir, cierre la puerta.

SON PROPOSICIONES NO SON PROPOSICIONES


a) Las Oraciones Aseverativas a) Los hechos o personajes literarios.
b) Las leyes científicas b) Los proverbios, modismos y refra-
c) Las fórmulas matemáticas nes.
d) Las fórmulas y/o esquemas lógicos c) Creencias religiosas, mitos y su-
persticiones.
e) Los enunciados cerrados o defini-
dos. d) Enunciados abiertos
e) Interrogaciones, Órdenes
f) Deseos

1.5 LÓGICA PROPOSICIONAL


PREDICTIVAS
SIMPLE
RELACIONALES
PROPOSICIÓN

COMPUESTA CONECTORES
LÓGICOS

1.5.1 PROPOSICIÓN

¿Qué es una proposición?


Cuando razonamos, discutimos o simplemente al hablar con otras personas, nos co-
municamos con la intensión de afirmar hechos, cosas o ideas, las cuales expresamos
por medio de oraciones declarativas.
Diremos que, una oración expresa una proposición si tiene las características siguien-
tes:
a) Cuando el uso que quien hace uso de ella lleva la intensión de severar, afirmar o
juzgar.
b) Cuando la oración tiene una estructura sujeto-predicado.
c) Cuando la oración o lo expresado en ella lleva es un portador de verdad.

Ahora podemos definir la proposición del modo siguiente:

27
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

La proposición es el resultado de una afirmación, aseveración o juicio, expresada por


medio de una oración declarativa de la forma sujeto-predicado, de la cual podemos
predicar que puede ser “verdadera” o “falsa” (portador de verdad).
Si no se cumplen estas condiciones, no estamos frente a una proposición y si no hay
proposición no se podrá obtener una conclusión o no se podrá INFERIR. Toda pro-
posición debe tener sujeto y predicado.
Una manera de comprobar si se trata de una proposición o no es a través de una pre-
gunta ¿la oración puede ser verdadera o falsa? Si la respuesta es sí, entonces estaremos
frente a una proposición.
Ejemplo: Juan es ingeniero.
Se está afirmando que Juan es ingeniero, pero falta conocer el “contenido” de tal afir-
mación, ésta puede ser “verdadera” o puede ser “falsa”, definitivamente no puede ser
ambas a la vez, es decir, no puede ser verdadero y falso simultáneamente.
Otros ejemplos:
1. La tierra no se mueve (F)
2. 5 + 4 > 12 (F)
3. 8–3<6 (V)
4. Todos los hombres pesan 70 Kg. (F)
5. Los ángulos de un triángulo equilátero miden 60 (V)
6. Yo te amo. (No es proposición).
7. Las arañas que bien juega el tenis (No es proposición).
8. ¡Viva el Perú! (No es proposición).
Desde su forma gramatical, veamos el siguiente mapa.

28
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.5.2 CLASES DE PROPOSICIONES


Las proposiciones por su extensión pueden ser:
A. PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS. - Son proposiciones que están for-
madas por sujeto y predicado y carecen totalmente de conectores lógicos sean monó-
dicas o binarios. Estas proposiciones pueden ser Predicativas o Relacionales.
A.1 PROPOSICIONES SIMPLES PREDICATIVAS: Son aquellas que están forma-
das por un sujeto y un predicado, además atribuyen o afirman una característica
respecto de un objeto.
Presenta la siguiente forma lógica: S es P.
a) La lógica es una ciencia.
b) Platón fue maestro de Aristóteles.
c) K es símbolo químico del potasio.
A.2 PROPOSICIONES SIMPLES RELACIONALES: Establecen un enlace o nexo
(relación) entre dos o más objetos que tienen una misma categoría gramatical.
Su forma lógica es: A r B, veamos a través de los ejemplos:
a) Lambayeque está al Norte de La Libertad (relación espacial).
A Término relacionante B
b) Ciro Alegría fue contemporáneo de J. M. Arguedas (relación temporal).
A término relacionante B
c) Clay y Foreman se pegaron boxísticamente. (relación de acción).
A B término relacionante
B. PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES
Las proposiciones compuestas son aquellas que están formadas por una proposición
atómica negada o también por la combinación de proposiciones simples unidas por
uno o más conectores lógicos (llamados también conectivos lógicos), los cuales son
representados por símbolos:
(~,∨,∧, ∆, → , ↔ ).
a. Manuel no juega Básquet.
b. César nada en el mar, sin embargo, no logra su objetivo.
NOTA: El negador es un conector monódico que al estar unido a una proposición
simple la convierte en una proposición compuesta.
Ejemplo: Martín no cuenta con una empresa de servicio.
29
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

OBSERVACIÓN: Se llama valor de verdad de una proposición a sus dos valores


posibles: Verdadero (V) o Falso (F). Estos posibles valores se pueden esquematizar
en una TABLA DE VERDAD como sigue:

P
V
F
1.5.3 TABLA DE VERDAD
La tabla de verdad de una proposición molecular muestra todas las posibles combi-
naciones de valores de verdad de las proposiciones atómicas que la componen. El
número de combinaciones de sus valores de verdad las que se determina mediante la
regla: C = 2n, donde n es el número de proposiciones simples del esquema molecular.

p q (𝑝 ∧ ∼ 𝑞) → ( 𝑞 ∧ ∼ 𝑝)
V V V F F V V F F
V F V V V F F F F
F V F F F V V V V
F F F F V V F F V

1.5.4 VARIABLES PROPOSICIONALES


Son letras o símbolos que representan a proposiciones simples. Para denotar em-
pleamos las letras minúsculas del abecedario: p, q, r, s, t,... otros.
En caso de que se quiera denotar varias proposiciones, utilizamos: P1, P2, P3,...,Pn.
Por ejemplo, dada las proposiciones:
7 es un número primo
Representación simbólica: 𝑝: 7 número primo.
El PAPA representa al catolicismo.
Representación simbólica: 𝑞: PAPA representa al catolicismo.
Otros ejemplos:
P1: 7 + 3 = 10
P2: 5 ≠ 7
P3: Tres es impar.
P4: 7 < 11

30
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.5.5 CONECTIVOS U OPERADORES LÓGICOS


Son símbolos que sirven de enlace entre dos o más proposiciones simples y forman
proposiciones compuestas.

Se clasifican en:
a) MONÁDICOS: Afectan a una sola variable o proposición y sólo es:
La negación: “~“
Ejemplo: 5 no es número par.
p: 5 es número par; por lo tanto:
~ p: 5 no es número par.
b) BINÁDICOS: Afectan a dos o más variables proposicionales o proposiciones
simples, entre ellas tenemos:
1. La conjunción ( ∧ ) se lee “ y ”
Jorge es abogado y administrador: 𝑝∧𝑞
2. La disyunción débil (∨), se lee “ o ”
Juana es estudiante o profesional: 𝑝∨𝑞
3. La disyunción fuerte (Δ), se lee “O...o...”
O te quedas o te vas: 𝑝𝛥𝑞
4. La condicional (→) se lee “sí ....entonces....”
Si estudias entonces ingresarás 𝑝→𝑞
5. El replicador (←) se lee “...sí...”
Morirás si estás con Cáncer 𝑝←𝑞
6. La bicondicional (↔) se lee “...si y solo sí...”
Suben los precios sí y solo si sube la gasolina: 𝑝↔𝑞
Del conocimiento de estos conectivos y del correcto uso de los mismos dependerá
la rapidez y facilidad para comprender y aprender los temas subyacentes, así como
la resolución de problemas.
1.5.6 SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES Y USO DE LOS SIGNOS DE
AGRUPACIÓN.
Simbolizar una proposición compuesta consiste en asignar a cada proposición sim-
ple una variable proposicional y a cada conector lógico su respectivo símbolo, te-
niendo en cuenta la jerarquía de los conectivos lógicos o de lo contrario los signos

31
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

de puntuación (coma, punto y coma, punto seguido); empleando para esto signos
de colección:
Paréntesis ( ); corchetes [ ]; llaves { }
Se debe tener en cuenta la prioridad que tiene los conectivos lógicos en el siguiente
orden, de menor a mayor:
1. Negación: “~ “
2. Conjuntor: “ ∧ “,
3. disyuntor débil: “∨“
4. Implicador: “→“
5. Replicador: “←”
6. Disyuntor fuerte: “∆“
7. Biimplicador: “↔“
Hay que tener en cuenta que cualquier conectivo fuera de todo signo de colección
se convierte en dominante.
Ejemplo: Es inconcebible que Martín salga desaprobado, si estudia e incluso se es-
fuerza.
Luego, p: Martín sale desaprobado
q: Martín estudia
r: Martín se esfuerza.
Es inconcebible que p, (~ p), si q e incluso r: (𝑞 ∧ 𝑟)
De aquí que simbólicamente se indica: [~ 𝑝 ← 𝑞 ∧ 𝑟)]
1.5.7 SINÓNIMOS DE LOS CONECTIVOS LÓGICOS.
1. CONJUNTOR : (𝑝 ∧ 𝑞), se lee “p y q “ , siendo su traducción verbal:
“p incluso q”; “p pero q”; “p aunque q”; “p al igual que q”; “p aún cuando q”;
“p tal como q”; “tanto p como q”; “p además q”; “p empero q”; “p a la vez q”;
“p al mismo tiempo que q”; “p del mismo modo q”; “p sin embargo q”; “p no
obstante q”; “ no sólo p sino también q”; entre otros.
2. DISYUNTOR INCLUYENTE: (𝑝 ∨ 𝑞), se lee “ p o q”, su traducción verbal:
“p a menos que q”; “a menos que p; q”; “p salvo que q”; “p y bien q”; “p o
también q”; “p excepto q”; “p o incluso q”; “p o a la vez q”; “p ya bien q”.

32
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3. DISYUNTOR FUERTE: (𝑝 ∨ 𝑞, 𝑝∆𝑞), se lee:


O “p” o “q”; o bien “p” o bien “q”; “p” o solamente “q”; “p” o únicamente “q”;
“p” o sólo “q”; “p” no es equivalente a “q”; “p” no bi-implica a “q”.
4. IMPLICADOR: (𝑝 → 𝑞, 𝑝 ⇒ 𝑞); se lee:
Si “p entonces q”; “en cuanto 𝑝 por tanto 𝑞”; “siempre que 𝑝 por consiguiente
𝑞”; “toda vez que p en consecuencia q”; “ya que p es evidente q”; “en la medida
que p de allí q”; “p luego q”; “p impone q”; “de p derivamos q”; “p implica q”;
“como quiera que p por lo cual q”; “una condición necesaria para p es q”; “p es
condición suficiente para q”, entre otros.
5. BIIMPLICADOR: (𝑝 ↔ 𝑞); se lee:
“p sí y sólo si q”; “p siempre y cuando q”; “p se define lógicamente como q”; “p
es equivale a q”; “p por lo cual mismo que q”; “p si de la misma forma q”; “p es
idéntica a q”; “p es condición necesaria y suficiente para q”; “p es lo mismo que
q”; entre otros.
6. NEGADOR: (~ 𝑝) ; se lee:
“tampoco p”; “no p”; “nunca p”; “jamás p”; “es absurdo que p”; “es inconcebible
que p”; “no ocurre que p”; “no es cierto que p”; “es imposible que p”; “no es
verdad que p”; “es mentira que p”; “es inadmisible que p”; “nadie que sea p”;
“es incorrecto que p”, “no es que p”; “en modo alguno p”; “es falso que p”;
“carece de todo sentido que p”; “de ningún modo p”; entre otros.
Ejemplos
1) No vi la película, pero leí la novela. (~𝑝 ∧ 𝑞)
2) No vi la película ni leí la novela. (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞)
3) No es verdad que no me gusta trabajar o estudiar. ∼ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞)
4) Si no estuvieras estudiando, no estarías aquí. ∼ 𝑝 →∼ 𝑞
5) O está lloviendo y nevando o está soplando el viento. (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ 𝑟
6) Si hay verdadera democracia, entonces no hay detenciones arbitrarias ni otras vio-
laciones de los derechos civiles. 𝑝 → (∼ 𝑞 ∧∼ 𝑟)
7) Si viene en tren, llegarán antes de las ocho. Si viene en auto, llegará antes de las
ocho. Luego, tanto si viene en tren como si viene en auto, llegará antes de las ocho.
𝑝 → 𝑞; 𝑟 → 𝑞; (𝑝 ∨ 𝑟) → 𝑞

33
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 2

A) Formalice las siguientes proposiciones:


1. No es cierto que no me guste bailar.
2. Me gusta bailar y leer libros de ciencia-ficción.
3. Si los gatos de mi hermana no soltaran tanto pelo, me gustaría acariciarlos.
4. Si sólo los viera un marciano con mis propios ojos, creería que hay vida extrate-
rrestre.
5. Una de dos: o salgo a dar un paseo, o me pongo a estudiar como un energúmeno.
6. Si los elefantes volaran o supieran tocar el acordeón, pensaría que estoy como una
regadera y dejaría que me internaran en un psiquiátrico.
7. Prefiero ir de vacaciones o estar sin hacer nada si tengo tiempo para ello y no tengo
que ir a trabajar.
Respuestas:
1. P: Me gusta bailar; ∼ (∼ 𝑃) ≡ 𝑃
2. P: me gusta bailar; Q: me gusta leer libro de ciencia ficción; (𝑃 ∧ 𝑄)
3. G: los gatos de mi hermana sueltan pelo; A: me gusta acariciar; (∼ 𝐺 → 𝐴)
4. M: ver un marciano con mis propios ojos; E: creer en los extraterrestres;
(𝑀 ↔ 𝐸)
5. S: salgo a dar un paseo; E: me pongo a estudiar como un energúmeno; (𝑆 ∨ 𝐸)
6. V: los elefantes vuelan; A: los elefantes tocan acordeón; R: estar loco; P: internar
en un psiquiátrico; (𝑉 ∨ 𝐴) → (𝑅 ∧ 𝑃)
7. V: ir de vacaciones; N: no hacer nada; T: tener tiempo; I: ir a trabajar;
(𝑇 ∧∼ 𝐼) → (𝑉 ∨ 𝑁)
B) Formalice la siguiente proposición:
Si tuvieran que justificarse ciertos hechos por su enorme tradición entonces, si estos
hechos son inofensivos y respetan a todo ser viviente y al medio ambiente, no habría
ningún problema. Pero si los hechos son bárbaros o no son respetuosos con los seres
vivientes o el medio ambiente, entonces habría que dejar de justificarlos o no podría-
mos considerarnos dignos de nuestro tiempo.
J: justificar hechos
T: enorme tradición
34
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

I: hechos inofensivos y respetan al ser viviente como al medio ambiente


N: no hay problema
D: digno de nuestro tiempo
Simbólicamente
(𝐽 ∧ 𝑇) → (𝐼 → 𝑁) ∧ [(∼ 𝐼 →∼ 𝐽) ∨ 𝐷]
C) Formalizar la siguiente proposición:
C1) Mary puede escribir el programa en Fortran o Pascal o de plano no escribirlo. Si
no escribe el programa sacará cero y reprobará el curso. Si reprueba el curso será
puesta en el padrón de jalados y si se saca cero su novio la dejará. Si Mary escribe el
programa en Fortran reprobará el curso, pero si lo escribe en Pascal pasará.
P: Mary escribe el programa en Pascal.
Q: Mary escribe el programa en Fortran.
R: Mary no escribe el programa.
S: Mary saca cero.
T: Mary reprueba el curso.
U: Mary es puesto en padrón de jalados.
V: El novio de Mary la deja.
(𝑃 ∨ 𝑄 ∨ 𝑅) ∧ (𝑃 ∨ 𝑄 →∼ 𝑅) ∧ [𝑅 → (𝑆 ∧ 𝑇)] ∧ (𝑇 → 𝑈) ∧ (𝑄 → 𝑇) ∧ (𝑃 →∼ 𝑇)
C2) Si tuvieran que justificarse ciertos hechos por su enorme tradición entonces, si
estos hechos son inofensivos y respetan a todo ser viviente y al medio ambiente, no
habría ningún problema. Pero si los hechos son bárbaros o no respetuosos con los seres
vivientes o el medio ambiente, entonces habría que dejar de justificarlos o no podría-
mos considerarnos digno de nuestro tiempo.
Variables proposicionales:
P: justificar hechos por su tradición.
Q: ser inofensivo.
R: ser respetuoso con los seres vivos.
S: ser respetuoso con el medio ambiente.
T: tiene problemas.
~𝑄: ser bárbaro (no ser inofensivo)
U: ser digno de nuestro tiempo.
𝑃 → [(𝑄 ∧ 𝑅 ∧ 𝑆) →∼ 𝑇] ∧ [(∼ 𝑄 ∨∼ (𝑅 ∨ 𝑆) → (∼ 𝑃 ∨∼ 𝑈))]

35
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

D) Escriba literalmente lo que señala la fórmula lógica en cada una de ellas.


1) Dados:
P: hay Carbono.
Q: hay Nitrógeno.
R: hay Oxígeno.
S: hay Hidrógeno.
T: hay vida.
(∼ 𝑃 ∧∼ 𝑄 ∧∼ 𝑅 ∧∼ 𝑆) →∼ 𝑇
2) Si:
P: César es Profesor.
Q: César es alumno.
(𝑃 ∨ 𝑄) ∧∼ (𝑃 ∧ 𝑄)
3) Si:
P: Las Fuerzas Armadas participan en el desarrollo económico del país.
Q: Las Fuerzas Armadas participan en el desarrollo social del país.
R: Las Fuerzas Policiales participan en el desarrollo económico del país.
S: Las Fuerzas Policiales participan en el desarrollo social del país.
T: Las Fuerzas Armadas son deliberantes.
W: Las Fuerzas Policiales son deliberantes.
(𝑃 ∧ 𝑄 ∧ 𝑅 ∧ 𝑆) ∧ (~ 𝑇 ∧ ~ 𝑊)
Las respuestas para que puedas comparar:
1) Sin Carbono, Nitrógeno, Oxígeno e Hidrógeno, no hay vida.
2) César es profesor o estudiante, sin embargo, no puede ser ambos a la vez.
3) Las Fuerzas Armadas como la Fuerzas Policiales contribuyen en el desarrollo eco-
nómico y social, pero no son deliberantes.

36
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 3

I. Indicar si los siguientes enunciados son proposiciones o no, si lo es, indicar su valor
de verdad, Verdadero (V) o Falso (F).
1) Todos los planetas giran alrededor del sol. ( ) ( )
2) Si un número es divisible por 4 también lo es por 2. ( ) ( )
3) Qué día tan bello. ( ) ( )
4) [(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) → ( 𝑝 → 𝑟 ) ( ) ( )
5) (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ( ) ( )
6) ¿Quieres ser mi amiga? ( ) ( )
7) Ciro Alegría no fue literato. ( ) ( )
8) 𝑎 + 𝑏 + 10 = 20. ( ) ( )
9) 𝑎 + 𝑏 + 10 = 20; donde a = 4, b =7 . ( ) ( )
10) Todo organismo viviente se adapta a su medio físico. ( ) ( )
11) Batman es el hombre murciélago. ( ) ( )
12) Más vale pájaro en mano que cientos volando. ( ) ( )
13) Hoy tendré mal día, se me cruzó un gato negro. ( ) ( )
14) ¿Habrá juicio final? ( ) ( )
15) ¡Si no regresas antes de las 10 p.m. te quedas en la calle! ( ) ( )
16) ¡Socorro! ( ) ( )
17) ¡Dios mío haz que me gane la lotería! ( ) ( )
18) El proceso administrativo consta de cuatro fases: planeación,
organización, control y dirección. ( ) ( )
19) Él está estudiando administración. ( ) ( )
20) Cima y Sima son palabras parónimas. ( ) ( )
21) La empresa fija el precio que el mercado puede soportar ( ) ( )
22) El hecho de que una empresa venda directamente de la fábrica al consumidor
muestra claramente que los intermediarios no son necesarios en la economía. En
vez de servir al público, los intermediarios aumentan los precios y gozan de ganan-
cias a costa de los consumidores. ( ) ( )
23) Aristóteles, discípulo de Platón escribió su libro “La República” ( ) ( )

37
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

24) El libro “La Política” fue escrito por el discípulo de Platón, Aristóteles el cual
estudia la organización del estado bajo sus tres formas: Monarquía, Aristocracia
y Democracia. ( ) ( )
25) Descartes, fue un filósofo matemático y fundador de la Filosofía Moderna.
( ) ( )
26) Taylor desarrolló la escuela de la administración científica ( ) ( )
II. A continuación se plantean un conjunto de situaciones problemáticas. Razona y re-
suelve aplicando una estrategia lógica:
27) De las siguientes oraciones, son proposiciones lógicas:
1) Einstein es el creador de la Física Clásica.
2) Rocinante es el caballo de Don Quijote de la Mancha.
3) El Título profesional es otorgado por una universidad.
4) ¿Ingresaré a la universidad?
5) Todo número par es divisible por dos.
Son correctas:
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 5 c) 1, 3, 5 d) 2, 3, 4 e) 3, 4, 5
28) De las siguientes oraciones, son proposiciones lógicas:
1) Mi deseo es trabajar por el Perú.
2) El Perú es un país del hemisferio norte.
3) Pienso que debemos salir de la crisis.
4) Los grandes filósofos apoyaron el desarrollo de la ciencia.
5) La amistad es verdadera.
Son correctas:
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5 d) 2 y 4 e) 3 y 5
29) De las siguientes oraciones, son proposiciones lógicas:
1) ¡Hoy es un día maravilloso!
2) En tus ojos veo mi futuro.
3) Abre la puerta, inmediatamente.
4) Toda revista tiene páginas políticas.
5) A grandes males, grandes remedios.
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 2, 3, 5 d) Solo una e) 3, 4, 5
38
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

30) De las siguientes oraciones, son proposiciones lógicas:


1) ¿Dónde nació Túpac Amaru II?
2) A caballo regalado no se le mira el diente.
3) Tarzán y Supermán son mitos.
4) Algún día seré profesional.
5) El neutrino es una partícula.
Son correctas:
a) Sólo 5 b) 2 y 3 c) 3, 4, 5 d) 3 y 5 e) 2 y 4
31) De las siguientes oraciones, no son proposiciones lógicas:
1) Platón es un filósofo materialista.
2) La lógica es una disciplina de la filosofía.
3) El carbono 14 es un método arqueológico.
4) El “Tungsteno” es obra de César Vallejo.
5) Los vegetales son heterótrofos.
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5 d) Todas e) Ninguna
32) Son proposiciones lógicas simples:
1) La radio es un medio de comunicación y distracción.
2) El protón o antiprotón son partículas atómicas.
3) El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro.
4) La historia es una ciencia fáctica.
5) Todas las aves son vertebrados.
a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3, 4, 5 d) 4 y 5 e) Todas
33) La expresión “¡La paz sea contigo!” es:
1) Una proposición
2) No es proposición.
3) Oración Imperativa.
4) Frase.
5) Oración Desiderativa.
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5 d) 2, 4, 5 e) 2 y 4
34) Son proposiciones lógicas falsas:
1) Estoy orgulloso de ser estudiante.
39
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2) Los cetáceos son animales terrestres.


3) Todos los peces viven en el mar.
4) La libertad es un valor maravilloso.
5) El pez es un animal acuático.
Son correctas:
a) 1, 2, 3 b) 2 y 3 c) 1 y 4 d) 2, 3, 4 e) 3, 4, 5
35) De las siguientes oraciones, son proposiciones lógicas:
1) Mi deseo es desarrollar el Perú.
2) Vengan a ayudarme por favor.
3) Yo quisiera ser administrador eficiente.
4) Ella tiene un alma inocente.
5) Te estimo tanto aunque tú no lo creas.
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 b) Todas c) Ninguna d) 2, 3, 4 e) 3, 4, 5
36) Una proposición lógica es aquella que tiene de manera general:
1) Una oración exclamativa.
2) Un conjunto de palabras.
3) Oraciones declarativas.
4) Oraciones expresivas
5) Juicios verdaderos o falsos.
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 b) 3 y 5 c) 3, 4, 5 d) 2, 3, 4 e) Todas
37) De los siguientes enunciados, son proposiciones lógicas:
1) ¿Hernando de Luque fue el tercer socio de la conquista del Perú?
2) (𝐴 → 𝐵) ∧ (𝐵 → 𝐶)
3) ¡Así que en el castellano no hay 2 letras mudas!
4) Es falso que el castellano sea idioma español.
5) ¿Qué día es hoy?
Son ciertas: a) Todas b) Sólo 4 c) 2y4 d) 2y3 e) 3y4

40
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

III. Simbolizar y formalizar los siguientes enunciados proposicionales.


38) Juan estudia administración además trabaja.
39) El Sr. Pérez trabaja en el campo sin embargo el Sr. Matías es un oficial adminis-
trativo.
40) Carlos es político pero honesto.
41) Las operaciones matemáticas son fáciles de comprender, a la vez que permiten
solucionar problemas prácticos.
42) Saturno es un planeta puesto que es un astro del Sistema Planetario Solar.
43) Ni Sócrates es egipcio ni Pitágoras es Romano.
44) No es el caso que Einstein fue médico o Newton fue antropólogo.
45) Víctor es un contador o un administrador, si es un graduado universitario; además,
Víctor es un empresario.
46) Si un consumidor compra cuatro pizzas a 30 soles cada una sin embargo está dis-
puesto a pagar justamente 30 soles por la cuarta pizza, entonces el excedente del
consumidor será cero.
47) Si en 1999, la gasolina de 84 octanos estaba a 5 soles y la de 95 octanos estaba a
7 soles. En el 2000, la gasolina de 84 octanos pasó a 10 soles y la de 95 octanos
pasó a 12 soles. Por lo tanto, existe un aumento relativo en el consumo de gasolina
de 95 octanos.
48) El desarrollo de las máquinas automáticas y un alto grado de especialización del
trabajo es una característica de la Revolución Industrial.
49) Las necesidades de una persona cualquiera no pueden cambiar con el tiempo.
50) Taylor desarrolló la escuela de la administración científica.
51) Bacón fue filósofo, estadista inglés y fundador de la Lógica Moderna basada en
el método experimental e inductivo.
52) La empresa fija el precio que el mercado puede soportar.
53) En un parque público, un manzano produce manzanas de excelente calidad. Por
lo tanto, las manzanas serán cosechadas antes de tiempo.
54) Aristóteles, discípulo de Platón escribió su libro “La República”.
55) El libro “La Política” fue escrito por el discípulo de Platón, Aristóteles.
56) Si a la orilla del mar encuentras alguien con hambre, no le regales un pez, enséñale
a pescar.

41
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.6 TABLA DE PROPOSICIONES LÓGICAS

NOMBRE REPRESENTACIÓN SIMBÓ- SIGNIFICADO


LICA

𝐴 ∧ (𝐵 ∧ 𝐶) ≡ (𝐴 ∧ 𝐵) ∧ 𝐶 Las variables se agru-


Asociación pan aprovechando la
𝐴 ∨ (𝐵 ∨ 𝐶) ≡ (𝐴 ∨ 𝐵) ∨ 𝐶 igualdad de conectores.

𝐴 ∨ (𝐵 ∧ 𝐶) ≡ (𝐴 ∨ 𝐵) ∧ (𝐴 ∨ 𝐶)
Se distribuye la variable fuera
Distribución del paréntesis con las restan-
𝐴 ∧ (𝐵 ∨ 𝐶) ≡ (𝐴 ∧ 𝐵) ∨ (𝐴 ∧ 𝐶)
tes.
𝐴 ∨ (𝐴 ∧ 𝐵) ≡ 𝐴 Se aplica cuando
𝐴 ∧ (𝐴 ∨ 𝐵) ≡ 𝐴 hay encadenamiento de con-
Absorción 𝐴 ∧ (𝐴 ∨ 𝐵) ≡ 𝐴 ∧ 𝐵 junción con disyunción dé-
𝐴 ∨ (~𝐴 ∧ 𝐵) ≡ 𝐴 ∨ 𝐵 bil o viceversa, donde la
primera proposición se repite.
~𝐴 ∨ (𝐴 ∧ 𝐵) ≡ ~𝐴 ∨ 𝐵
Se evalúa una proposición al
Identidad 𝐴 ∧ 𝑉 ≡ 𝐴; 𝐴 ∨ 𝑉 ≡ 𝑉;
lado de una Tautología
𝐴 ∧ 𝐹 ≡ 𝐹; 𝐴 ∨ 𝐹 ≡ 𝐴; o una Contradicción.

Se evalúa una proposición


Complemento 𝐴 ∧ ~𝐴 ≡ 𝐹; 𝐴 ∨ ~𝐴 ≡ 𝑉
con su respectiva negación.

𝐴 ∧ 𝐴 ≡ 𝐴; 𝐴∨𝐴 ≡ 𝐴 Se reducen las variables


Idempotencia
redundantes.

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

LEY PROPOSICIÓN BASE SU EQUIVALENTE


Doble Nega- Es incorrecto que un ciuda- El ciudadano peruano tiene
ción dano peruano no tenga DNI. DNI.

La herencia no es la
No es el caso que la herencia
transmisión de
es la transmisión de
Leyes de De características físicas y
características físicas o
Morgan tampoco de estructuras
estructuras nerviosas de los
nerviosas de los padres a los
padres a los hijos.
hijos.
El pensamiento se expresa por El pensamiento se identifica
Conmutación medio del lenguaje y se identi- con el lenguaje además se ex-
fica con este. presa por medio de este.

42
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Si la psicosis es un desorden de Si la introspección no es un


la personalidad, entonces la método psicológico, luego la
Contraposición
introspección es un mé- psicosis no es un desorden de
todo psicológico. la personalidad.

Si la psicología es el estudio La psicología no es el estudio


Definición del científico del comportamiento, científico del comportamiento
Implicador entonces los psicólogos a menos que los psicólogos
quieren explicarlo. quieran explicarlo.

El lenguaje universitario
es técnico salvo que
Definición del O el lenguaje universitario esté influenciado por la te-
Disyuntor ex- es técnico o está influenciado levisión, además el lenguaje
cluyente por la televisión. universitario no es técnico a
menos que no esté influen-
ciado por la televisión.

Si la comunicación es una
función natural del hombre
La comunicación es una fun-
entonces él es capaz de comu-
Definición del ción natural del hombre si y
nicarse, además si el hombre
Bimplicador sólo si es capaz de comuni-
es capaz de comunicarse
carse.
luego la comunicación es una
función natural del hombre.

Asociación El hombre es racional, crítico y El hombre es racional y crí-


creativo. tico, además creativo.

Chan Chan es ciudad prehis-


Chan Chan es ciudad prehispá-
pánica o patrimonio cul-
Distribución nica a no ser que sea patrimo-
tural, así como Chan Chan es
nio cultural y potencial ar-
ciudad prehispánica o poten-
queológico.
cial arqueológico.

El aprendizaje es un fenómeno
Absorción El aprendizaje es un fenó-
social, o incluso es social así
meno social.
también individual.
El conocimiento es universal
Idempotencia además el conocimiento es El conocimiento es universal.
universal.

43
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

EJEMPLO
1. El director del periódico El Cuento discute con dos de sus empleados y les mani-
fiesta:
"Si las ventas son altas, nuestras utilidades sobrepasarán las expectativas". Uno de
ellos responde: “No es verdad que las ventas no sean altas sin embargo nuestras
utilidades sobrepasarán las expectativas". El segundo empleado acota diciendo: "Es
mentira pensar que nuestras utilidades no sobrepasarán las expectativas tanto como
las ventas serán altas". ¿Cuál de los empleados le dio la razón al director del perió-
dico? Formaliza y llega a la conclusión pedida.
Variables proposicionales:
p: las ventas son altas.
q: nuestras utilidades sobrepasarán las expectativas.
Formalizando y aplicando leyes de equivalencia:
Director: 𝑝 → 𝑞 ≡ ~𝑝 ∨ 𝑞 (1) (Def. implicador)
Primer empleado: ~(~𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ ~𝑞 (2) (D'Morgan)
Segundo empleado: ~(~𝑞 ∧ 𝑝) ≡ 𝑞 ∨ ~𝑝 ≡ ~𝑝 ∨ 𝑞 (3) (Morgan y conmutativa)
Queda claro que los esquemas (1) y (3) son equivalentes, por lo tanto, el segundo
empleado le dio la razón al director del periódico.
2. El director del Instituto Infantil de Aprendizaje de Idiomas Extranjeros "La Aldea
Global" dialoga con dos instructores y les manifiesta: "Los niños no tienen proble-
mas en el aprendizaje ya que nuestra metodología es especial". Uno de los instruc-
tores responde: "No es verdad que los niños tienen problemas en el aprendizaje sin
embargo nuestra metodología es especial". El segundo instructor prosigue diciendo:
"Nuestra metodología no es especial si los niños tienen problemas en el aprendi-
zaje".
¿Cuál de los instructores le dio la razón al director del instituto?
Variables proposicionales:
p: los niños tienen problemas de aprendizaje.
q: nuestra metodología es especial.
Formalizando y aplicando leyes de equivalencia, se tiene:
Director: ~p ⟵ q
Primer instructor: ~(p ∧ q) ≡ ~pv~q ≡ ~p ⟵ q (D'Morgan, Def. Implicador)
44
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Segundo instructor: ~q ⟵ p ≡ ~p ⟵ q (por Contraposición)


Es claro que los tres esquemas son equivalentes. Por lo tanto, los dos instructores le
dieron la razón al director.
Tercero, puede ocurrir que la inferencia sea no válida, y que tanto las premisas como
la conclusión sean verdaderas.
Ejemplo:
P1: Las manzanas son comestibles
P2: El sol sale por el este
C: Aristóteles fue un filósofo
Todas las proposiciones son verdaderas, pero si lo analizamos lógicamente es obvio
que no se tiene una inferencia válida.

TALLER DE APRENDIZAJE 4

El equipo de trabajo debe desarrollar y presentar en una carpeta de trabajo.


1) Sean las variables proposicionales p, q y r tal que
𝑉[(𝑟 ∨ 𝑞) → (~𝑟 → 𝑝)] es FALSO.
Halle los valores de verdad de las variables proposicionales.
2) La proposición 𝑉[(𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑞 → 𝑟)] es FALSO, entonces halle los valores de
verdad de:
a) ~(𝑞 ∧ 𝑟) ∨ (𝑝 ∨ 𝑞)
b) (𝑝 ∨ ~𝑞) → (~𝑟 ∧ 𝑞)
c) [(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑞 ∧ ~𝑟)] ↔ (𝑝 ∨ ~𝑟)
3) Dado los enunciados p, q, r, s y t tales que:
𝑉(𝑠 ↔ 𝑡) = 𝑉; 𝑉(𝑟 ∧ 𝑠) = 𝐹; 𝑉(𝑞 ∨ 𝑟) = 𝑉 𝑦 𝑉(𝑝 → 𝑞) = 𝐹. Halle los valores
de verdad de:
a) [r → (q → s)] → p
b) [(p ∨ s) ∧ (s ∨ q) ∧ (q ∨ r)] ∨ (p ∧ t)
c) [(~p ∨ r) ∧ t] ∨ [(~q ∨ s) ∧ r]
4) Utilizando leyes lógicas simplifique el esquema molecular y diga literalmente el
resultado.
[~p → (q ∧ p)] ∧ [(r → ~q) ∧ q]
p: El examen de lógica fue fácil
45
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

q: Aprobé el primer examen


r: Tendré baja calificación.
5) Si p → (~ r ∧ s) es falsa, Indique cuáles son verdaderas:
a) t → (p ∨ s)
b) p ↔ r
c) ~ s ↔ t
6) Si la proposición: (p → ~ q) ∨ (~r → s) es falsa
Deduzca el valor de verdad de:
a) (~p ∧ ~q) ∨ ~q
b) [(~r ∨ q) ∧ q] ↔ [(~q ∨ r) ∧ s]
c) (𝑝 → 𝑟) → [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ ~𝑞]
7) Exprese literalmente las siguientes sentencias:
a) 𝑃 → (𝑄 → 𝑅) e) (R ∧ S)U
b) (R ∨ S) → ~T f) Q → (~Q∆~R)
c) U → (S ∨ T) g) (Q ∨ R) → S
d) (P ∨ Q) → U h) (T ∧ P) → (~S ∨ Q)
Fijando el siguiente significado a las proposiciones simples:
P= Juan aborda el autobús Q= El autobús llega tarde
R=Juan pierde su cita S= Juan queda abatido,
T= Juan va a casa U= Juan pierde el trabajo.
1.7 TAUTOLOGÍA Y EQUIVALENCIA LÓGICA
1.7.1 TAUTOLOGÍA LÓGICA
Aquí algunas TAUTOLOGÍAS más utilizadas para la simplificación de expresiones.
1) 𝑝 ∨ ~𝑝
2) 𝑝 ⇒ 𝑝
3) (𝑝 ∧ 𝑞) ⇒ 𝑞
4) 𝑝 ⇒ (𝑝 ∨ 𝑞)
5) [𝑝 ∧ (𝑝 ⇒ 𝑞)] ⇒ 𝑞
6) (𝑝 ⇒ 𝑞) ⇒ [𝑝 ⇒ (𝑞 ∨ 𝑟)]
7) (𝑝 ⇒ 𝑞) ⇒ [(𝑝 ∧ 𝑟) ⇒ 𝑞]
8) [(𝑝 ∨ 𝑟) ⇒ 𝑞] ⇒ (𝑝 ⇒ 𝑞)

46
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

9) [𝑝 ⇒ (𝑞 ∧ 𝑟)] ⇒ (𝑝 ⇒ 𝑞)
10) (𝑝 ⇒ 𝑞) ⇒ [(𝑝 ∧ 𝑟) ⇒ (𝑞 ∧ 𝑟)]
11) ( 𝑝 ⇒ 𝑞) ⇒ [( 𝑝 ∨ 𝑟 ) ⇒ ( 𝑞 ∨ 𝑟 )]
12) [( 𝑝 ⇒ 𝑞) ∧ ( 𝑞 ⇒ 𝑟)] ⇒ ( 𝑝 ⇒ 𝑟 )

1.7.2 EQUIVALENCIA LÓGICA

𝐹(𝑃1 ; 𝑃2 ; . . . , 𝑃𝑛 ) ≡ 𝐺(𝑃1 ; 𝑃2 ; . . . , 𝑃𝑛 ) Sucede cuando y solo cuando (𝑭 ↔ 𝑮) es una


TAUTOLOGÍA.
Se dice que F y G son equivalentes si se obtienen los mismos valores lógicos para cualquier
sustitución, se denota por 𝐹 ≡ 𝐺
Aquí algunas equivalencias lógicas:
1) 𝑝 ⇒ 𝑞 ≡ ~𝑝 ∨ 𝑞
2) 𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝
3) 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝
4) 𝑝 ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 ∧ 𝑞
5) 𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞
6) 𝑝 ⇒∼ 𝑞 ≡ 𝑞 ⇒∼ 𝑝
7) 𝑝 ⇒ 𝑞 ≡ [(𝑝 ∧∼ 𝑞) ⇒ 𝑝]
8) (𝑝 ∧ 𝑞) ⇒ 𝑟 ≡ 𝑝 ⇒ (𝑞 ⇒ 𝑟)
9) (𝑝 ∧ 𝑞) ⇒ 𝑟 ≡ (𝑝 ∧ ¬𝑟) ⇒ ¬𝑞
10) 𝑝 ⇒ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ⇒ 𝑞) ∧ (𝑝 ⇒ 𝑟)
11) 𝑝 ⇒ ( 𝑞 ∨ 𝑟 ) ≡ ( 𝑝 ⇒ 𝑞 ) ∨ ( 𝑝 ⇒ 𝑟 )

1.7.3 PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE UNA ARGU-


MENTACIÓN
Para determinar la validez de una argumentación, la lógica cuenta con procedimientos
de varios tipos. Estos procedimientos pueden agruparse en dos clases: a) procedimien-
tos algorítmicos y b) procedimientos no algorítmicos.
a) Procedimientos algorítmicos: vinculan la noción de "validez" con "la verdad for-
mal", llamados algorítmicos porque constan de un número finito y bien determinado
de pasos. Éstos son:

47
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a.1. Método de la tabla de verdad: Cuando se trata de determinar la validez de un


razonamiento o inferencia, se procede de la siguiente manera:
1° se formaliza el argumento o inferencia.
2° se construye su implicador asociado (sólo si se ha formalizado verticalmente)
3° se procede a evaluar el esquema aplicando la tabla de verdad.
4° La inferencia será válida si el esquema es tautológico, en otro caso será no
válida.
Ejemplo 1: Comprobar a validez de la siguiente inferencia:
Si el clima es seco, entonces el enfermo se mejora. Si el enfermo se mejora, la familia
gasta menos dinero. Luego, si el clima es seco, la familia gasta menos dinero.
1° se formaliza:
p → q
q →r
p →r
2° se construye su implicador asociado: (Formalización horizontal)
[(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟)] ⇒ (𝑝 → 𝑟)
3° se procede a evaluar:
p q r [(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟)] ⟹ (𝑝 → 𝑟)
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 0 1 0 0 1 0
1 0 1 0 0 1 1 1
1 0 0 0 0 1 1 0
0 1 1 1 1 1 1 1
0 1 0 1 0 0 1 1
0 0 1 1 1 1 1 1
0 0 0 1 1 1 1 1

El argumento es tautológico, por tanto, la inferencia es válida, o el razonamiento es


correcto.
Ejemplo 2: Determinar si el argumento es una inferencia válida:
Si José no ingresa a la universidad, entonces, o se dedica a la mecánica o se hará
comerciante. Alberto no se hará comerciante. Luego, si José ingresó a la universidad,
no se dedicará a la mecánica.
Este argumento es inconsistente, por tanto, la inferencia es no válida. Queda al lector
comprobar la consistencia de este argumento aplicando el método estudiado.

48
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) Procedimientos no algorítmicos, proceden sólo por transformaciones de las ex-


presiones formalizadas aplicando a las premisas una serie de reglas o leyes lógicas.
Es no algorítmico porque el número de pasos no puede prescribirse previamente en
su totalidad. Su eficiencia va de acuerdo a la capacidad natural del que lo aplica.
Éstos son:
b.1. Leyes de inferencia por definición; En este grupo se encuentran todas las
LEYES DE EQUIVALENCIA. Podemos reconocer los siguientes pasos:
1° se formaliza el argumento o inferencia.
2° se construye su implicador asociado (sólo si se ha formalizado verticalmente)
3° si el antecedente del implicador es equivalente al consecuente, entonces la in-
ferencia es válida.
Ejemplo 1: Determine la validez de la inferencia:
La ansiedad es inherente al ser humano, así como la depresión. Por tanto, la depresión
es inherente al ser humano, así como la ansiedad
1) se formaliza:
p∧q
q∧p
2) se construye su implicador asociado (formalización horizontal)
(p ∧ q) ⇒ (q ∧ p)
3) Observamos que el antecedente (p ∧ q) equivale al consecuente (q ∧ p) por la
ley de la conmutación.
Por consiguiente, el argumento corresponde a una inferencia válida.
Ejemplo 2: Determinar la validez de la inferencia:
Si el aprendizaje es un fenómeno social, es un fenómeno cultural. En consecuencia, el
aprendizaje no es fenómeno social a menos que sea cultural.
Luego, su implicador asociado:
(p → q) ⇒ (¬p ∨ q)
Vemos, que el antecedente equivale al consecuente por la ley de la definición del im-
plicador material. Es decir:
(p → q) ≡ (¬p ∨ q)
De ahí que, la inferencia es válida.

49
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo 3: Determinar la validez de la inferencia:


Siempre que el enunciado tenga un referente en la realidad, entonces es una proposi-
ción lógica. Por tanto, se concluye que, si el enunciado no tiene un referente en la
realidad entonces no es una proposición lógica.
Formalización horizontal:
(p → q) ⇒ (¬p → ¬q)
En este caso, el antecedente del implícador asociado no equivale a su consecuente por
ninguna ley de equivalencia lógica.
De modo que, el argumento corresponde a una inferencia no válida.
Note que no sólo estas leyes de inferencia por definición sirven para determinar si una
inferencia es válida o no, sino, son muy útiles para inferir correctamente un argumento
a partir de una premisa dada aplicando la ley de equivalencia correspondiente.
Ejemplo 4 (tomado de https://issuu.com/sergiouas13/docs/17_logica_ii)
Si estoy atento en clases, entonces entiendo o resuelvo los problemas. Ni entiendo ni
resuelvo los problemas. Por tanto, no estoy atento en clases.
Formalizando:

Ahora, compruebe la validez de este argumento usando la tabla de verdad.

50
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.8 INFERENCIA LÓGICA

INFERENCIA LÓGICA

Analítica o explicativa. Sintética o amplificativa.

Deducción Inducción Hipótesis

Inferencia sintética induc- Inferencia sintética induc-


Inferencia analítica de- tiva tiva
ductiva Premisa 1: Juan Pérez es Premisa 1: Raquel es una
profesor de la Universidad buena profesora dado que
Premisa 1: Todos los bue- de Huamanga. ella trasciende en sus alum-
nos profesores trascien- nos.
Premisa 2: Juan Pérez es un
den en sus alumnos.
buen profesor y trasciende Premisa 2: Juan Pérez es un
en sus alumnos. buen profesor y trasciende
Premisa 2: Juan Pérez es
un buen profesor. Conclusión: Los que ense- en sus alumnos.
ñan en la Universidad de Premisa 3: Juan Pérez en-
Conclusión: Juan Pérez Huamanga son buenos pro- seña en la Universidad de
trasciende en sus alum- fesores y trascienden en sus Huamanga.
nos. alumnos.
La conclusión es una ver- La conclusión no es necesa- Hipótesis: Raquel estudió
dad necesaria. riamente cierta, solo es pro- en la Universidad de Hua-
bable. manga.
La hipótesis no es una ver-
Leyes de inferencia mediante reglas; Para las conclusiones de las inferencias se uti-
lizan razonamientos válidos elementales a los que indistintamente se les llama leyes o
reglas. Por tanto, conviene señalar que una cosa es ley y otra cosa es regla. A cada ley
le corresponde una regla. La ley permanece en el plano teórico mientras que la regla
se sitúa en el plano práctico.
Estas leyes utilizan simbolismos ya conocidos y se pueden clasificar en dos grupos:
Modos directos: son aquellos que van de:
AFIRMAR AFIRMAR
NEGAR NEGAR
Modos indirectos: son aquellos que van de:
AFIRMAR NEGAR
NEGAR AFIRMAR

51
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.8.1 MODUS PONENDO PONENS: Significa, "modo afirmando afirmo"


Regla: En una proposición implicativa, si se afirma el antecedente, se afirma también
el consecuente.
Sólo se puede aplicar en una proposición implicativa además de la biimplicativa.
(→; ↔)
𝑝1 : 𝑝 → 𝑞 dada una premisa condicional,
𝑝2 : 𝑝 si se afirma el antecedente,
C: q también se afirma el consecuente.
Además,
𝑝1 ∶ 𝑝 ↔ 𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝 ↔ 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑝 𝑝2 ∶ 𝑞
𝐶 ∶ 𝑞 C : 𝑝
Ejemplo: Determinar la validez de la inferencia:
Siempre que las personas respeten las leyes por consiguiente viviremos en una so-
ciedad justa. Las personas respetan las leyes. Por consiguiente, viviremos en una so-
ciedad justa.
Formalización vertical Formalización horizontal
𝑝1 ∶ 𝑝 ↔ 𝑞 [(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑝] ⇒ 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑝
𝐶 ∶𝑞
Si la formalización del argumento responde a la ley del Ponendo Ponens, concluimos
que la inferencia es válida.
1.8.2 MODUS TOLENDO TOLLENS: Significa, "modo negando niego"
Regla: En una proposición implicativa, al negar el consecuente, también se niega el
antecedente. Sólo se puede aplicar en una proposición implicativa además de la
biimplicativa. (→; ↔)
𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞 dada una premisa ……… 𝑝1 ∶ 𝑝 ↔ 𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝 ↔ 𝑞
𝑝2 ∶ ~𝑞 al negar el consecuente, 𝑝2 ∶ ~𝑝 ó 𝑝2 ∶ ~𝑞
𝐶 ∶ ~𝑝 se niega el antecedente 𝐶 ∶ ~𝑞 𝐶 ∶ ~𝑝
Ejemplo: Determinar si el argumento responde a una inferencia válida:
Si la vida humana comienza con la concepción, entonces, el concebido tiene derecho
a la vida. El concebido no tiene derecho a la vida. Por tanto, la vida humana no co-
mienza con la concepción.
52
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Solución:
Formalización Vertical
𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞
𝑝2 ∶ ~𝑞
𝐶 ∶ ~𝑝
Si la formalización del argumento responde a la ley del tullendo Tollens, la inferencia
es válida.
𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞
𝑝2 ∶ ~𝑞
𝐶 ∶ ~𝑝
1.8.3 MODUS PONENDO TOLLENS: Significa, "modo afirmando niego"
Regla: En una proposición disyuntiva excluyente; si afirman una variable de la pri-
mera premisa, se niega la otra variable.
Sólo se puede aplicar esta ley en proposiciones disyuntivas fuertes. (∆)
𝑝1 ∶ 𝑝∆𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝∆𝑞
𝑝2 ∶ 𝑝 o 𝑝2 : 𝑞
𝐶 ∶ ~𝑞 𝐶 ∶ ~𝑝
Ejemplo 1: Determine si el argumento corresponde a una inferencia válida.
O Juan se dedica a la matemática o se dedica a la filosofía. Sabemos que Juan se
dedica a la matemática. Por tanto, Juan no se dedica a la filosofía.
Formalización:
𝑝1 ∶ 𝑝∆𝑞
𝑝2 ∶𝑝
𝐶 ∶ ~𝑞
Por tanto, la inferencia es válida, pues corresponde a la ley del ponendo tollens.
Ejemplo 2: Determine la conclusión correcta del siguiente argumento:
O bien Fujimori nació en Perú o bien nació en Japón. Fujimori nació en Japón. Por
lo tanto: ……………………………………………………………………………..
Solución:
Formalización vertical:
𝑝1 ∶ 𝑝∆𝑞
𝑝2 ∶ 𝑞

53
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝐶 ∶ ~𝑞 : Fujimori no nació en el Perú


Así tenemos la inferencia válida:
O bien Fujimori nació en Perú o bien nació en Japón. Fujimori nació en Japón. Por
tanto, Fujimori no nació en el Perú
Regla 4)
𝑝1 ∶ 𝑝∆𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝∆𝑞
𝑝2 ∶ ~𝑝 al negar una de ellas 𝑝2 : ~𝑞
𝐶 ∶ 𝑞 se afirma la otra variable 𝐶 ∶ 𝑝
Igualmente, si:
𝑝1 ∶ 𝑝 ∨ 𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝 ∨ 𝑞
𝑝2 ∶ ~𝑝 𝑝2 : ~𝑞
𝐶 ∶ 𝑞 𝐶 ∶𝑝
1.8.4 MODUS TOLLENDO PONENS: Significa, "modo negando afirmo"
Regía: En una proposición disyuntiva excluyente o incluyente; si se niega una varia-
ble, se afirma la otra variable.
Esta ley sólo se aplica en los dos tipos de proposiciones señaladas anteriormente.
(∨;△)
Ejemplo 1: Determinar si el argumento corresponde a una inferencia válida:
La representante de la Defensoría del Pueblo estudió Leyes Internacionales o incluso
estudió Ciencias Políticas. Sabemos que no estudió Ciencias políticas. Por lo tanto,
estudió Leyes Internacionales.
Formalización:
𝑝1 ∶ 𝑝 ∨ 𝑞
𝑝2 ∶ ~𝑞
𝐶 ∶ 𝑝
Por tanto, la inferencia es válida, pues corresponde a la ley del Tollendo ponens.
Ejemplo 2: Determine la conclusión correcta del siguiente argumento:
El Estado Peruano pide la repatriación de Fujimori para ser juzgado y sentenciado
por los delitos de lesa humanidad cometidos durante su gobierno, o únicamente pide
esclarecer la verdadera nacionalidad de Fujimori. Sabemos que el Estado Peruano no
pide esclarecer la verdadera nacionalidad de Fujimori. Por consiguiente,…………

54
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Formalización:
𝑝1 ∶ (𝑝 ∧ 𝑞)∆ 𝑟
𝑝2 ∶ ~𝑟 aplicando la ley del Tollendo Ponens
𝐶 ∶𝑝∧𝑞 se obtiene la conclusión correcta.
De esta manera podemos completar el argumento y construir la inferencia válida:
El Estado Peruano pide la repatriación de Fujimori para ser juzgado y sentenciado
por los delitos de lesa humanidad cometidos durante su gobierno, o únicamente pide
esclarecer la verdadera nacionalidad de Fujimori. Sabemos que el Estado Peruano no
pide esclarecer la verdadera nacionalidad de Fujimori. Por consiguiente: El Estado
Peruano pide la repatriación de Fujimori para ser juzgado y sentenciado por los
delitos de lesa humanidad cometidos durante su gobierno.
1.8.5 SILOGISMO HIPOTÉTICO PURO: O ley de la transitividad
Regla: Dado dos proposiciones implicativas en donde los términos extremos o los
términos medios son iguales, se infiere otra proposición implicativa formada por los
términos medios o extremos respectivamente. Esta ley sólo se aplica en proposicio-
nes implicativas o biimplicativas. (→; ↔).
Términos medios Terminos extremos
𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑞 → 𝑟 𝑝2 ∶ 𝑟 → 𝑝
𝐶 ∶𝑝→𝑟 𝐶 ∶𝑟→𝑞
𝑝1 ∶ 𝑝 ↔ 𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝 ↔ 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑞 ↔ 𝑟 𝑝2 ∶ 𝑟 ↔ 𝑝
𝐶 ∶𝑝↔𝑟 𝐶 ∶𝑟↔𝑞
Ejemplo:
Determina la conclusión correcta de las siguientes premisas y construye la inferencia
válida: “Ya que el Perú acepta el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos
por lo tanto aumentarán las exportaciones. Si aumentan las exportaciones entonces
habrá más trabajos para los peruanos”. De lo anterior se concluye:
Formalización: Aplicación de la ley:
𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞 𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑞 → 𝑟 𝑝2 ∶ 𝑞 → 𝑟
𝐶 ∶𝑝→𝑟

55
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Construcción de la inferencia válida:


Ya que el Perú acepta el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos por lo
tanto aumentarán las exportaciones. Si aumentan las exportaciones entonces habrá
más trabajo para los peruanos. De lo anterior se concluye, si el Perú acepta el Tratado
de Libre Comercio con los Estados Unidos, entonces habrá más trabajo para los pe-
ruanos.
1.8.5 DILEMAS
Son razonamientos a partir de tres premisas y pueden ser constructivos o destructi-
vos. Ambos se caracterizan por tener una premisa disyuntiva débil y dos premisas
implicativas.

1.8.6.1 Dilema Constructivo: Cuando las variables de la premisa disyuntiva débil,


afirman a los antecedentes de las premisas implicativas, entonces la conclusión es
también una proposición disyuntiva débil formada por la afirmación de los conse-
cuentes de las premisas implicativas.

𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞 1 premisa implicativa
𝑝2 ∶ 𝑟 → 𝑠 2 premisa implicativa
𝑝3 ∶ 𝑝 ∨ 𝑟 Premisa disyuntiva débil
𝐶 ∶𝑞∨𝑠
Ejemplo:
Determine la conclusión correcta y construya la inferencia válida aplicando la ley del
Dilema Constructivo:
 Si la crisis aumenta, habrá más pobreza. Si hay desempleo entonces habrá más
delincuencia. La crisis aumenta o bien hay desempleo. En consecuencia,…….
Formalización:
𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑟 → 𝑠
𝑝3 ∶ 𝑝 ∨ 𝑟
𝐶 ∶𝑞∨𝑠
Por lo tanto, la inferencia válida es:

56
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Si la crisis aumenta, habrá más pobreza. Si hay desempleo entonces habrá más de-
lincuencia. La crisis aumenta o bien hay desempleo. En consecuencia, habrá más
pobreza o bien habrá más delincuencia.

1.8.6.2 Dilema Destructivo: Cuando las variables de la premisa disyuntiva débil,


niegan a los consecuentes de las premisas implicativas, entonces la conclusión es
también una proposición disyuntiva débil formada por la negación de los anteceden-
tes de las premisas implicativas.

𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑟 → 𝑠
𝑝3 ∶ ~𝑞 ∨ ~𝑠
𝐶 ∶ ~𝑝 ∨ ~𝑟
Ejemplo: Determine la validez de la inferencia:
Si el Tratado de Libre Comercio se cumple, habrá más exportación. Si hay más in-
gresos al fisco entonces habrá menos recesión económica, Sabemos que no habrá
más exportación o bien es falso que haya menos recesión económica. De ahí se in-
fiere que el Tratado de Ubre Comercio no se cumple o bien no hay más ingresos al
fisco.
Formalización:
𝑝1 ∶ 𝑝 → 𝑞
𝑝2 ∶ 𝑟 → 𝑠
𝑝3 ∶ ~𝑞 ∨ ~𝑠
𝐶 ∶ ~𝑝 ∨ ~𝑟
La inferencia es válida porque responde a la ley del Dilerna Destructivo.

INFERENCIAS MEDIATAS

Hasta ahora hemos visto tipos de inferencias a partir de dos o más premisas, pero exis-
ten razonamientos a partir de una premisa. Así tenemos:

1.8.7 SIMPLIFICACIÓN (S): Es válido sólo para la conjunción.


𝑃1 ∶ 𝑝 ∧ 𝑞 𝑃1 ∶ 𝑝 ∧ 𝑞
𝐶 ∶𝑝 𝐶 ∶𝑞
Ejemplo: Determine la conclusión correcta de:
La adolescencia y la niñez son etapas del desarrollo del hombre.
57
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Se concluye: ...........................................................................................................
Formalización:
𝑃1 ∶ 𝑝 ∧ 𝑞 Se concluye 𝑃1 ∶ 𝑝 ∧ 𝑞
𝐶 ∶ 𝑝 𝐶 ∶ 𝑞
Por lo tanto:
La adolescencia y la niñez son etapas del desarrollo del hombre.
Se concluye que la adolescencia es una etapa del desarrollo del hombre.
1.8.8 ADICIÓN (A)
𝑝1 ∶ 𝑝 ; 𝑞 es la nueva variable o factor.
𝐶 ∶𝑝∨𝑞
Ejemplo: Determine la validez de la inferencia:
George Boole es el creador de la lógica simbólica. Por tanto, George Boole es el
creador de la lógica simbólica o bien fue el primero que utilizó el lenguaje de símbo-
los.
Formalización:
𝑝1 ∶ 𝑞
𝐶 ∶ 𝑞∨𝑝
Como la formalización corresponde a la ley del factor nuevo, entonces la inferencia
es válida.
1.8.9 CONJUNCIÓN
𝑝1 ∶ 𝑝
𝑝2 ∶ 𝑞
𝐶 ∶𝑝∧𝑞
Ejemplo: Determine la conclusión correcta de:
El agua está compuesta por átomos de hidrógeno y oxígeno. Su fórmula es H2O. Por
tanto,……………………………………………………………………………….
Formalización:
𝑝1 ∶ 𝑝 𝑝1 ∶ 𝑞
𝐶 ∶ 𝑝∧𝑞 𝐶 ∶ 𝑝∧𝑞
Por lo tanto:
El agua está compuesta por átomos de hidrógeno y oxígeno. Su fórmula es H2O.
Luego el agua está compuesta por átomos de hidrogeno y oxígeno y su fórmula H2O.

58
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.8.10 DOBLE NEGACIÓN


Al negar una proposición negativa, se afirma la proposición.
~(~𝑝) ≡ 𝑝
Ejemplo:
Es falso que no tenga trabajo seguro.
No es cierto que desapruebe esta relación.
RESUMEN DE IMPLICACIONES NOTABLES

59
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 5

Redacte la conclusión en cada caso si es que se puede y, presentar en su carpeta de


trabajo.
1. O bien Fujimori nació en el Perú o nació en Japón. Fujimori no nació en Japón. Por
tanto, ……………………………………………………………………………….……………..…
2. Si la educación virtual se aplicara actualmente, aumentaría el aprendizaje. Igual-
mente, si aumenta el aprendizaje, mejorará la educación en general. Por lo tanto, …
3. El aula virtual es una gran ventaja para los estudiantes o solamente para los docen-
tes, sin embargo, no es ventajoso para los docentes. En consecuencia……………..
4. En los próximos años habrá escasez de agua de ahí que las prevenciones de los
recursos hídricos son importantes. La tala de árboles es indiscriminada de modo
que la flora se verá afectada. Además, habrá escasez de agua o bien la tala de árboles
es indiscriminada. Por lo tanto………………………………………………………
5. Las concesiones forestales no perjudicarán a los empresarios salvo que firmen con-
venios fraguados. A pesar que jamás será aprobado por el pueblo excepto que se
promulgue una ley marco para este fin. Aun cuando no se firmen convenios fragua-
dos o tampoco se promulgue una Ley Marco. En consecuencia……………………
6. Si el Perú tiene un crecimiento económico, entonces habrá mayor producción de
bienes y servicios. Si no ocurre mayor producción de bienes y servicios se puede
inferir que…………………………………………………………………………………………
7. Los sueldos no tienen capacidad adquisitiva, sin embargo, los trabajadores protes-
tan. Los trabajadores no protestan. Por tanto, se puede inferir que………….…………
8. Ya que el Perú acepto el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en-
tonces aumentaran las exportaciones. Si aumentan las exportaciónes entonces habrá
más trabajo para los peruanos. De lo anterior se infiere que………………….…………
9. Si el alumno es memorista y predomina la exposición del docente, entonces el
alumno se convierte en un ente receptor y acumulador de conocimiento. Si el
alumno es un ente receptor y acumulador de conocimientos, en consecuencia, el
alumno no será libre de expresar su opinión. Por consiguiente, se deduce que………
10. Sube el precio del pan porque subió el precio de la gasolina. Si sube el precio del
pan, el gobierno no puede controlar la inflación. Por consiguiente, se deduce
que…..………………………………………………………………………………………………

60
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

11. La inflación es un indicador económico o tan sólo es un problema de los países


latinoamericanos. La inflación no es un indicador económico. De lo anterior, se
infiere que….………………………………………………………………………………………
12. O bien en el Perú se construye más hoteles o sí estamos preparado para recibir el
10% más de turistas en el 2013. No obstante, en el Perú se debe construir más ho-
teles. De lo cual podemos concluir que…..…………………………………………………
13. Puesto que la célula es la unidad básica de la materia viva, entonces es la base de
formación de los tejidos orgánicos. Pero es falso que la célula sea la base de la
formación de los tejidos orgánicos. Luego………………………………………………….
14. Si en el mundial aparecen buenos jugadores y jóvenes, será el mejor jugador. Los
estadios se llenarán sólo si las selecciones brindan un buen espectáculo. Es mentira
que el mundial será el mejor jugado aun cuando brinden un buen espectáculo.
Luego, …………………………………………………………………………….
Determine si los argumentos siguientes son o no válidas.
1. Ya que el Perú cuenta con innumerables recursos turísticos entonces se deben dise-
ñar políticas que permitan aprovechar al máximo las riquezas del Perú. El Perú
cuenta con innumerables recursos turísticos. Así pues, se debe diseñar políticas que
permitan aprovechar al máximo las riquezas del Perú.

2. Si suben los salarios, entonces suben los precios. Si suben los precios, entonces baja
el poder adquisitivo de la moneda. La verdad es que suben los salarios, por conse-
cuencia baja el poder adquisitivo de la moneda.

3. Si no hay un control de nacimientos, entonces la población crece ilimitadamente.


Pero si la población crece ilimitadamente, aumentará el índice de pobreza. Por con-
siguiente, si no hay control de nacimientos, aumentará el índice de pobreza.

4. Si la demanda crece entonces las compañías se expanden. Si las compañías se ex-


panden entonces contratan trabajadores. Por lo tanto, Si la demanda crece entonces
las compañías contratan trabajadores.

5. “Elena estudió en Lima o en Ayacucho. Pero Elena, no estudió en Lima. entonces,


Elena no estudió en Ayacucho”.

6. La extracción de mineral es rentable si la concentración es alta, ocurre justamente


que la concentración es alta. Luego, la extracción de mineral no es rentable.

61
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7. Iván estudia salvo que únicamente trabaje. Pero Iván trabaja. Por lo tanto, Iván no
estudia.

8. El gerente de una empresa es el encargado de muchas de las labores más importan-


tes. Si es así, entonces ser gerente es un cargo difícil de manejar. La gente dice que,
o los gerentes son personas de las que depende la empresa, o que solo se dedican a
despedir y contratar trabajadores. Pero si ellos solo se dedican a contratar y despedir
trabajadores, entonces ser gerente no es un cargo difícil de manejar. Además, si la
gerencia no es un cargo que solo quienes se han preparado para ello lo merecen,
entonces sería falso que la gente diga que los gerentes son personas de las que de-
pende la empresa y que el gerente es el encargado de muchas de las labores más
importantes. Por tanto, la gerencia es un cargo que solo quienes se han preparado
para ello lo merecen.
9. Esta ley será aprobada en esta sesión si y solo si es apoyada por la mayoría. O es
apoyada por la mayoría o el gobernador se opone a ella. Si el gobernador se opone
a ella, entonces será propuesta en las deliberaciones del comité. Por tanto, o esta ley
será aprobada en esta sesión o será propuesta en las deliberaciones del comité.
10. La suma de los ángulos interiores de un triángulo siempre es 180º. En un determi-
nado triángulo, el ángulo A mide 90º y el B 30º. Por consiguiente, el ángulo C mide
60º.
11. El oso no es un animal herbívoro, porque los herbívoros se alimentan exclusiva-
mente de plantas, y los osos habitualmente también comen carne.
12. Si el campo magnético de la Tierra desapareciera, entonces el cinturón magnético
de Van Allen se destruiría. Si el cinturón magnético de Van Allen se destruye, en-
tonces la Tierra sería bombardeada por intensos rayos cósmicos. En consecuencia,
si el campo magnético de la Tierra desapareciera, la Tierra sería bombardeada por
intensos rayos cósmicos.
13. Si un número es divisible por uno, entonces se dice que dicho número es entero.
Como el 8 es divisible por 1, es un número entero.
14. Todos los lógicos son filósofos, y algunos lógicos son profesores. Por consiguiente,
algunos filósofos son profesores.

62
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.9 CIRCUITOS LÓGICOS


Los circuitos conmutacionales son circuitos eléctricos que tienen conmutadores que
dejan pasar o interrumpen el paso de la circulación de ella. Un conmutador es aquel
aparato que deja pasar la corriente o interrumpe el paso.
Se tiene como ejemplo de conmutador, el interruptor eléctrico mediante el cual pren-
demos o apagamos las lámparas:
⋄ Cuando se enciende la lámpara, se dice que se ha cerrado el conmutador (estado
cerrado).
⋄ Cuando la lámpara no enciende, se dice que el interruptor está abierto (estado
abierto).
Veamos como modelos de funciones lógicas aplicadas fundamentalmente al campo
de la electrónica y la cibernética. Existen 2 tipos de circuitos:

Los circuitos en serie constan de dos o más interruptores, donde un interruptor esta
después de otro y así sucesivamente. El gráfico de un circuito en serie es la represen-
tación de una fórmula proposicional conjuntiva, cuya expresión más simple es “p y
q”.

p 𝑝∧𝑞
q
Los circuitos en paralelo constan en dos o más interruptores, donde cada interruptor
está en la otra línea y así sucesivamente. El gráfico de un circuito en paralelo es la
representación de una fórmula proposicional disyuntiva, cuya expresión más simple
es “p o q”. ~𝑝

~p ∨ q
q

1) CONMUTADORES O INTERRUPTORES: (Electrónica clásica)


Cuya función es permitir o no el paso de la corriente eléctrica.
Tenemos como ejemplo a los circuitos eléctricos en serie:

63
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

(𝑝 ∧ 𝑞) (∼ p ∧ q)
Conmutador cerrado: V = 1 Conmutador abierto: F = 0
Pasa información =foco encendido No pasa información = foco apagado

2. COMPUERTAS LÓGICAS: (Electrónica moderna)


Circuitos eléctricos en paralelo:

(p ∨ q) (∼ p ∨ q) (∼ p ∨∼ q).
Problema
Hallar la proposición lógica que representa el siguiente circuito:

Solución
Simbolizando, el circuito lógico se obtiene:
{(p ∧ q) ∨ [(∼ p ∧∼ q) ∨ q]} ∧ p ≡
Por la absorción:
{(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞)} ∧ 𝑝 ≡
Asociando convenientemente
{[(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ 𝑞] ∨∼ 𝑝} ∧ 𝑝 ≡
Por la absorción
(q ∨∼ p) ∧ p
q∧p

64
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 6

Resuelvan los problemas a manera de pre práctica calificada y presentar en la carpeta


de trabajo en la siguiente sesión.

Problema 1
A un electricista se le da el diagrama del siguiente circuito:
Él reestructurará el plano de la instalación buscando abaratar los costos de la misma
y, que sea equivalente al circuito original. Si
cada interruptor cuesta S/. 10.00 y no te-
niendo en cuenta el alambre, ¿cuánto le costó
la instalación?

Problema 2
A un electricista se le da el diagrama del siguiente circuito:
Se le sugiere al electricista rediseñar el diagrama de la instalación a fin de abaratar los
costos de instalación y económica buscando la equivalente del circuito original. Si
cada interruptor cuesta S/. 10.00 y no teniendo en cuenta el costo del alambre, ¿cuánto
le costó la instalación?
q p
p q p

p q
p q
Problema 3
Halle la fórmula lógica en cada uno de los esquemas y simplifique.

p
p q

p
p
q
q p

65
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 4
Responda justificando cada una de sus respuestas:
1) ¿Cuál es el objeto de estudio de la Lógica?
a) La proposición.
b) La verdad.
c) El pensamiento.
d) La inferencia.
e) El razonamiento.
2) Explique y/o justifique su respuesta, usando ejemplos, los razonamientos: Induc-
tivo, deductivo, intuitivo.
3) Diga si es proposición, enunciado, frase o pseudo proposición, los siguientes:
a) El año 2016 será un año bisiesto.
b) El grupo “Backus” es dueño de las fábricas de cerveza en el Perú.
c) Compro carne porque tengo dinero.
d) Cuando el río suena es porque piedras trae.
e) El amor de Romeo y Julieta no fue permitido por sus padres.
f) El Pucapicante y el Mondongo son platos típicos de Ayacucho.
4) Simbolice cada una de las siguientes proposiciones:
a) La producción minera crece, si y solo si los salarios son altos y hay inversión de
capitales. Ocurre que la producción minera no crece. Luego, o los salarios no
son altos o no hay inversión de capitales.
b) El primer productor de cobre en Sudamérica no limita con Ecuador.
c) Un número es positivo si y solo si es mayor que cero.
5) Elije la formalización adecuada (y/o sus equivalentes, si los hubiera) en el cuadro:
d) Pablo irá al Odontólogo (P), tanto si quiere (Q) como si no quiere.
e) La magia del cuento se revela (P) sólo cuando Pinocho miente (Q) o Blanca Nie-
ves muerde la manzana (R).

66
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

f) La inflación aumentará (P), a menos baje la emisión de moneda (Q) u ocurra un


milagro (R).
g) El Certificado tiene validez (P), si está firmado por el Rector de la universidad
(Q), o por el Decano de la Facultad (R).
h) Aristóteles, que era un filósofo genial (P), sostiene que si el mundo es eterno (Q),
entonces el Sol gira (R).
i) Leeré las novelas de Mario Vargas (P), si salgo de vacaciones (Q) y encuentro sus
libros en oferta (R).

* significa ninguno.
6) De la verdad de: ~[(p → ~q)⋁(∼ r → ~s)] deducir el valor de verdad de:
a) ~(~q ∨ ~s) → ~p
b) ~(~r ∧ s) ↔ (~p → ~q)
c) p → ~[q → ~(s → r)]
a) Demostrar la verdad o falsedad utilizando las reglas de inferencia lógica.
1) Demostrar: p 2) Demostrar 𝑎 ∧ 𝑏 3) Demostrar: p
(1) p ∨ q (1) ∼ 𝑎 ∨ b (1) t → p ∨ q
(2) ∼ t (2) ∼ 𝑎 → e (2) ∼∼ t
(3) q → t (3) ∼ e (3) ∼ q
b) Sea A el circuito lógico más simple correspondiente a la proposición:
 p ∧ q ∨  p ∧ r ∧  p ∧ s ∨  p ∧ s 
y B el circuito lógico más simple equivalente a:
q ~p ~q

~p q q
Construir el circuito lógico correspondiente a: 𝐴 ⇒ 𝐵

67
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 7

Problemas de Inferencia Lógica


En cada uno de los problemas infiera usando las reglas de inferencia lógica.
1 Si el agua se hiela, entonces sus moléculas forman cristales. Si las moléculas forman
cristales, entonces el agua aumenta de volumen. Por tanto, ………………………
2 Joselito pasará sus vacaciones o en Ayacucho o en Arequipa. Joselito no pasará sus
vacaciones en Arequipa. Luego, ……..…………………………………………….
3. Un terreno puede ser cultivado siempre y cuando se provea de un sistema de riego.
Si el terreno es cultivado entonces triplicará su valor. Luego, …………………….
4. O no hay muchos gatos o hay pocos ratones. Hay muchas flores. Si hay pocos ra-
tones y hay muchas flores, habrá muchas abejas.
5. En cada uno de los problemas, exprese en forma simbólica y empleando las reglas
de inferencia, establezca para cada argumento si es válido o no.
6. Si llueve, entonces iré al cine. Llueve. Luego, iré al cine.
7. Si llueve, entonces iré al cine. No llueve. Luego, no iré al cine.
8. Si Luisa gana el concurso de Matemática, viajará a Buenos Aires. Luisa no viajó a
Buenos Aires; luego, Luisa no ganó el concurso de Matemática.
9. Si voy a la universidad pasaré por la biblioteca. Si paso por la biblioteca consultaré
un libro de Razonamiento. Voy a la universidad; luego, consulté el libro de Razo-
namiento.
10. Para que valga la pena inscribirme en una academia, es suficiente que, haya ex-
celentes cursos. O la enseñanza es buena o no valdrá la pena inscribirse. La ense-
ñanza no es buena. Luego, no son excelentes cursos.
11. Si los precios son bajos, entonces los salarios son bajos. Los precios son bajos o
no hay control de precios. Si no hay control de precios, entonces hay inflación. No
hay inflación; por tanto, los salarios son bajos.
12. La lógica es fácil o les gusta a los estudiantes. Si las matemáticas son difíciles
entonces la lógica no es fácil. Por tanto, si a los estudiantes no les gusta la lógica,
las matemáticas no son difíciles.
13. Si trabajo, entonces no estudio. Estudio o repruebo el curso de matemáticas.
Aprobé el curso de matemáticas; luego, trabajo.
68
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

14. Voy al estadio o me quedo en casa. Si voy al estadio entonces dormiré en la casa
de mi amigo. No me quedé en casa. Luego: Dormí en la casa de mi amigo.
15. Clemente aprobó el examen de matemáticas y ocupó el primer puesto en química.
Si Félix no aprobó el examen de matemáticas entonces Clemente no ocupó el pri-
mer puesto en química. Si Félix aprobó el examen de matemáticas entonces aprobó
el año. Luego: Clemente aprobó el examen de matemáticas y Félix aprobó el año.

16. Si San Martín ganó el campeonato, entonces Inti Gas fue el segundo o Alianza fue
el segundo. Si Inti Gas fue el segundo, entonces San Martín no ganó el campeonato.
Si Federico fue el segundo, entonces Alianza no fue el segundo. San Martín ganó
el campeonato. Luego Federico no fue el segundo.

17. Es falso que un matemático sea romántico, entonces Tito es ingeniero. Si Tito es
ingeniero esto implica que Andrés es Arquitecto. Por tanto, un matemático es un
romántico.

18. Si Juan es más alto que Julio, entonces Juana es más baja que Julia. Juana no es
más baja que Julia. Si Justo y Fausto tienen la misma estatura, entonces Juan es
más alto que Julio. En efecto, Justo y Fausto no tienen las mismas estaturas.

19. Si es diciembre, el mes anterior fue noviembre. Si el mes anterior es noviembre,


entonces hace seis meses fue junio. Si hace seis meses fue junio, entonces hace
once meses fue enero. El mes que viene será enero, sin embargo, hace once meses
fue enero. Por tanto, este es diciembre y hace once meses fue enero.

20. Si el reloj está adelantado, entonces Juan llegó antes de las diez y vio partir el
coche de Andrés. Si Andrés dice la verdad, entonces Juan no vio partir el coche de
Andrés. O Andrés dice la verdad o estaba en el edificio en el momento del crimen.
El reloj está adelantado. Por tanto, Andrés estaba en el edificio en el momento del
crimen.

69
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1.10 CUANTIFICADORES
PROPOSICIÓN ABIERTA
Una proposición abierta P(x) es un enunciado sobre una
variable x que se convierte en una proposición cada vez
que la variable x se sustituye por un valor particular x0 .

Ejemplo 1)

𝑃(𝑥): 2𝑥 + 3 ≤ 0, es una proposición abierta. Se convierte en proposición para cada


número definido 𝑥0 . En particular 𝑃(−2) es cierta mientras que 𝑃(0) es falsa.

Ejemplo 2)

𝐴(𝑥): 𝑥 2 ≤ 0. Si suponemos que x toma valores reales, claramente 𝐴(𝑥0 ) es falsa


para todo 𝑥0 ≠ 0, mientras que 𝑃(0) es verdadera.

CUANTIFICADORES LÓGICAS

Frecuentemente las proposiciones abiertas se utilizan con ciertas expresiones llamadas


cuantificadores con los cuales se determina el valor de verdad de la proposición resul-
tante. Aquí los cuantificadores que han de utilizar.

1) Cuantificador universal, para todo x, representado mediante el símbolo ∀𝑥.


2) Cuantificador existencial, para algún x, representado simbólicamente con ∃𝑥.
3) Cuantificador de existencia y unicidad, existe un único x, representado simbólica-
mente por ∃! 𝑥.

Observación 1: La frase “para cada x” se usa en el mismo sentido que la frase “para
todo x”.

Observación 2: Si una propiedad es compartida por todos los elementos de un conjunto


B, escribiremos:

“Todo x en B tiene la propiedad P”, simbólicamente ∀𝑥 ∈ 𝐵, 𝑃(𝑥).

Observación 3: Si una propiedad es compartida por uno o varios elementos de un con-


junto C, escribiremos:

“Algún 𝑥 en C tiene la propiedad P”, simbólicamente ∃𝑥 ∈ 𝐶, 𝑃(𝑥).

70
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo 1) ∀𝑥, (𝑥 2 ≥ 0) es una proposición verdadera.

Ejemplo 2) Para todo 𝑥 existe algún y talque 𝑥 + 𝑦 = 0, simbólicamente esta propo-


sición es:
(∀𝑥)(∀𝑦)(𝑥 + 𝑦 = 0)
Esta proposición es verdadera, ya que dado x arbitrario tomamos 𝑦 = −𝑥.

Observación 4: Hay que tener cuidado con las expresiones del tipo (∀𝑥)(∃𝑦) y
(∃𝑦)(∀𝑥) las cuales no tiene el mismo significado. Por ejemplo, si H representa los
seres humanos, podríamos decir que, Para todo 𝑥 ∈ 𝐻 existe 𝑦 ∈ 𝐻 tal que 𝑦 es la
madre de 𝑥. Simbólicamente se representa como:

(∀𝑥 ∈ 𝐻)(∃𝑦 ∈ 𝐻)(𝑦 = 𝑚𝑥)

Ahora estudiemos la proposición

Existe un 𝑦 ∈ 𝐻 tal que para todo 𝑥 ∈ 𝐻, y es la madre de x. simbólicamente se repre-


senta por

(∃𝑦 ∈ 𝐻)(∀𝑥 ∈ 𝐻)(𝑦 = 𝑚𝑥)

Observe que la primera proposición es cierta mientras que la segunda es falsa.

Observación 5: La negación de la proposición “Todo x en B tiene la propiedad P”,


simbólicamente se tiene: ~(∀𝑥 ∈ 𝐵, 𝑃(𝑥)), significa que “Existe algún x en B que no
tiene la propiedad P”, simbólicamente se expresa como ∃𝑥 ∈ 𝐵, ~𝑃(𝑥).

Observación 6: La negación de la proposición “Existe x en C, tiene la propiedad P”,


simbólicamente, ~(∃𝑥 ∈ 𝐶, 𝑃(𝑥)), es “Para todo x en C, x no tiene la propiedad P”,
simbólicamente, ∀𝑥 ∈ 𝐶, ~𝑃(𝑥).

Por ejemplo, las negaciones de las siguientes proposiciones son:

Todos los hombres son mortales. Su negación es Algún hombre es inmortal.

Algún hombre es inmortal. Su negación es “Todos los hombres son mortales”.

Ejemplo 1)

Formalizar la expresión: “No todos son alumnos”

Sea 𝑃(𝑥): “x es alumno”

71
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Donde 𝑥 = “personas del universo”

Por tanto, ~∀𝑥: 𝑃(𝑥)

Ejemplo 2)

Formalizar la expresión: “Ninguno es alumno”

Sea 𝑃(𝑥): “x es alumno”

Donde 𝑥 = “personas del universo”

Por tanto, ~∃𝑥: 𝑃(𝑥)

TALLER DE APRENDIZAJE 8
Determinar el valor de verdad de los siguientes enunciados, considerando como uni-
verso el conjunto de los números reales.

1. ∀𝑥: 𝑥 3 = 𝑥.
2. ∃𝑥: 2𝑥 + 5 = 𝑥
3. ∀𝑥: 𝑥 2 3𝑥 − 2 = 0
4. ∀𝑥: 𝑥 − 3 < 𝑥
5. ∃𝑥: 𝑥 2 − 2𝑥 + 5 ≤ 0
6. ∀𝑥: 2𝑥 + 3𝑥 = 5𝑥
7. ∀𝑥: 𝑥 + 3 > 6
8. ∃𝑥: 𝑥 + 3 > 9
9. ∀𝑥: 𝑥 2 − 10 ≤ 8
10. ∃𝑥: 𝑥 2 = 18

Exprese en el lenguaje corriente los enunciados simbolizados que se presentan a con-


tinuación:

A(x): x es un animal.
H(x): x es un hombre.
V(x): x es un vertebrado.
M(x): x es un mamífero.

1. ∃𝑥/ 𝐴(𝑥) ∧ 𝑉(𝑥)


2. ∃𝑥/ 𝐴(𝑥) ∧ 𝑉(𝑥) ∧∼ 𝑀(𝑥)

72
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3. ∀𝑥: 𝐻(𝑥) → [𝐴(𝑥) ∧ 𝑉(𝑥) ∧ 𝑀(𝑥)]


4. ∀𝑥: 𝐴(𝑥) → [𝑉(𝑥) ∧ ~𝑉(𝑥)]
5. ~[∃𝑥/ 𝐻(𝑥) ∧ ~𝑀(𝑥)]
6. ~[∀𝑥: 𝐴(𝑥) → 𝑀(𝑥)]
7. ∃𝑥/ 𝐴(𝑥) ∧ ~𝑀(𝑥)
8. ∀𝑥: 𝐻(𝑥) → 𝑀(𝑥)
9. ∀𝑥: 𝐻(𝑥) → ~[𝑀(𝑥) ∨ 𝐻(𝑥)]
10. ∃𝑥 𝐴(𝑥) → [𝑉(𝑥) ∧ 𝑀(𝑥)]

Referencias Bibliográficas
1. CHÁVEZ V., Carlos; Matemática Básica. Editorial San Marcos. 1996.
2. COPI, Irving M; COHEN Carl; “Introducción a la Lógica”. Edit. LIMUSA. Mé-
xico. 2009.
3. BUSTAMANTE, Alfonso; Lógica y Argumentación: De los argumentos inducti-
vos a las álgebras de Boole. Prentice Hall 1ra Edición México 2009.
4. FIGUEROA RAMOS, Ricardo; Matemática Básica. Editorial Gráfficos.
5. GONZÁLES YÁÑEZ, Arturo; Lógica o por qué la luna es de queso. México, Ox-
ford, 2005.
6. LAZO, Virginia; Lógica y Teoría de Conjuntos.
7. SUPESS-Patrick-Hill; Introducción a la Lógica Matemática. Editorial REVERTÉ.
1967.
8. ZAZUETA BASTIDAS, Alfonso y CALIX LOPEZ, Candelario; Lógica II. Uni-
versidad Autónoma de Sinaloa. México 2009.
[W1] www.edumat.com
[W2] http://www.uv.es/~ivorra/Libros/Logica.pdf
[W3] http://www.slideshare.net/cevallossilvia/fundamentos-de-matemticas-para-bachillerato
[W4] https://issuu.com/sergiouas13/docs/17_logica_ii
[W5] mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/LA_LOGICA.pdf
[W6] https://issuu.com/josebentancourt/docs/logica_y_argumentacion
[W7] https://issuu.com/sergiouas13/docs/17_logica_ii

73
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE TEORÍA DE
2
APRENDIZAJE CONJUNTOS

ÍNDICE
2.1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE CONJUNTOS
2.2 NOCIÓN DE CONJUNTO
2.3 RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS
2.4 CONJUNTOS ESPECIALES
2.5 CONJUNTO POTENCIA
2.6 DIAGRAMA DE VENN-EULER
2.7 OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
2.8 CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO
TALLERES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS
1) Asimilar el concepto de conjunto como la estructura algebraica más simple en la
que se ambientarán el resto de las estructuras algebraicas.
2) Utilizar las propiedades de conjunto para desarrollar problemas de aplicación en-
tre conjuntos.
3) Decidir cuando dos conjuntos son iguales o uno de ellos está contenido en otro.
4) Reconocer el conjunto de partes de un conjunto.
5) Saber operar entre conjuntos (unión, intersección, complemento).
6) Aplicar correctamente las propiedades que satisfacen las distintas operaciones entre
conjuntos y saber utilizarlas para demostrar igualdades entre conjuntos.
7) Utilizar adecuadamente las propiedades de la cardinalidad de conjuntos

74
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2.1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE CONJUNTOS


George CANTOR (1845 – 1918) nacido en San Petersburgo, Rusia,
su padre, un comerciante danés, quería que su hijo estudiara ingenie-
ría, pero a George le atraía las matemáticas puras y a eso se dedicó
toda su vida; pues hoy es considerado como el Padre de la Teoría de
Conjuntos.
En 1874 publicó un trabajo revolucionario sobre la teoría del infinito y la teoría de
conjuntos. Cantor se adelantó a Gottlob Frege (1848-1925) con presentar la funda-
mentación lógica de la Aritmética, y había demostrado la totalidad de los números
naturales comprendidos en el intervalo de extremos 0 y 1, llegando a la conclusión de
que no era numerable, en el sentido de que su infinitud no es la de los números natu-
rales. Por otro lado, inicialmente decía que “…un conjunto lo imagino como un
abismo…”, no obstante sus ideas provocaron muchas reacciones negativas, particular-
mente la de su maestro de la universidad de Berlín, Leopold Kronecker (1823 – 1891),
posteriormente creó una nueva disciplina matemática entre 1874 y 1897: la Teoría de
Conjuntos: según la definición de Cantor sobre conjunto, … éste es una colección de
un todo de determinados y distintos objetos de nuestra percepción o nuestros pensa-
mientos, llamados los elementos del conjunto, reunidos en un todo, obra que fue ad-
mirada por Frege y como condenado simultáneamente por sus contemporáneos y en
adelante las discusiones eran apacionadas. En 1903 B. Russell demostraría que la Teo-
ría de Conjunto de Cantor era inconsistente y cuestionaría la definición.
Esas críticas lo llevaron a afectarle la salud mental de Cantor, hasta que pasó los últi-
mos días de su vida en un hospital siquiátrica.
Junto a él podemos destacar a Dedekind (aportó indicando que “…conjunto era como
un saco cerrado que contenía determinadas cosas, que no veía, y de las que nada sabía
excepto que existían y estaban definidas…”), Félix Hausdorff (quien aportó con los
ejemplos de conjuntos finitos), entre otros grandes matemático de su época, y poste-
riormente tenemos a Adolf Fraenkel quien introdujo un moderno concepto de con-
junto “…bajo en concepto de conjunto entendemos aquella reunión M de objetos m
determinados y perfectamente diferenciados, en nuestra contemplación o en nuestro

75
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

pensamiento (que se llaman “elementos de M) que constituyen una totalidad. Gráfica-


mente se expresa así: M ={m}…”9
Pero pronto la Teoría axiomática de Zermelo (1908) y refinamiento de éstos por Fraen-
kel (1922), Skolem (1923) y Von Newman (1925) y otros sentaron las bases para la
teoría de conjunto actual. Es indiscutible que la T.C es una parte de la matemática, es
además la teoría matemática dónde fundamentar la Aritmética y el resto de teorías
matemáticas.
Es también indiscutible que la Teoría de Conjunto es una parte de la lógica y en parti-
cular una parte de la lógica de predicados.
La teoría de conjuntos permitiría, por un lado, una fundamentación logística a la ma-
temática, y por otro lado, proporciona el metalenguaje, el contexto o sustrato de las
teoría lógicas.
Finalmente, puede ser completamente expresado en un lenguaje de primer orden a la
que puede aplicarse los resultados generales que se aplican a cualquier toería de primer
orden.
Hoy en día las ideas de Cantor son reconocidas por la comunidad matemática y se
admite que se dio gran salto cualitativo en el raciocinio lógico, al punto que Cantor
descubrió que los conjuntos infinitos no tienen siempre el mismo tamaño, por ejemplo
el conjunto de los racionales son numerables, es decir, es del mismo tamaño que el
conjunto natural.
Etapa de la Teoría de Conjuntos:
Las teorías matemáticas en su desarrollo y evolución han transitado por tres etapas
sucesivas, correspondientes a tres diferentes niveles de precisión y rigor al concepto
de demostración.
1ra. Etapa Intuitiva o ingenua. - etapa en las que los enunciados se demostraban sin
dar detalles ni indicar de dónde parte la prueba ni cuáles son las reglas que las jus-
tifican. Esta etapa es recordada por ser una obra del genial George Cantor (1874 –
1903).
2da. Etapa Axiomática. - (1922 - ) aquí se subsana parte de las insuficiencias de la
anterior etapa, se enuncia de modo preciso los términos primitivos y los axiomas,

9
Walter R Fuchs; “El Libro de la Matemáticas Modernas”; Ediciones Omega S.A. Barcelona. Pgs 102 – 114.
76
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

luego se exige que cualquier enunciado de la teoría sea probado a partir de los axio-
mas y definiciones, sin embargo, no se explican las reglas o medios de prueba ad-
misibles.
3ra. Etapa Formalizada. - (1923 - ) el concepto de prueba está completamente pre-
cisado y explicitado, tanto en lo que respecta al punto de partida como a los medios
permitidos.
Skolem en 1923 propuso sustituir “Propiedad bien definida” por “Fórmula” del
lenguaje formal de la Teoría de Conjuntos.
Por su parte el Matemático Zermelo afina mejor aún de manera totalmente axiomati-
zada y demostrada.
LENGUAJE DE LOS CONJUNTOS
ALFABETO DE LA TEORIA DE CONJUNTOS
El Alfabeto del lenguaje de la Teoría de Conjuntos (LC) posee:
a) Los Conectivos Proposicionales (~ “no”; ∨ “o”; ∧ “y”; → “entonces”; ↔ “sí y solo
sí”);
b) Los Cuantificadores tales como: ∃“existe”; ∀ “para todo”
c) Las variables individuales : 𝑥0 ; 𝑥1 ; 𝑥2 ; . . . ; 𝑥𝑛 (un conjunto infinito y numerable)
d) Los símbolos relacionales: ∈ “pertenece”, ⊆“incluido”; = “igual a”
Además usamos el descriptor: / “tal que”;{} “llave”; ( ) “paréntesis”; , “coma”, etc.
Es decir; LC ={~; ∨; ∧; →; ↔; ∃; ∀; ∈; ⊆; =; xi }
TEOREMA
Son oraciones gramaticales que tienen una demostración y son enunciados de tipo con-
dicional.
Si H, entonces C, es decir, H ⇒ C
DEMOSTRACIÓN
La demostración es una sentencia finita de oraciones gramaticales, la última de las
cuales es la conclusión del teorema y cualquier oración de las demostraciones requie-
ren justificación.
Únicamente seis (6) tipos de justificación son aceptadas o permitidas:
a) “por hipótesis”
b) “por axioma”

77
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

c) “por teorema” (previamente demostrado)


d) “por definición”
e) “por pasos” (un paso previo en el argumento)
f) “por regla… de la lógica”
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN
Existen varios métodos que ayudan a probar la validez de una proposición, entre ella
tenemos:
DEMOSTRACIÓN POR REDUCCIÓN AL ABSURDO
Demostrar H⇒C por Reducción al Absurdo significa la negación del enunciado C (Hi-
pótesis Auxiliar) y usando la hipótesis H, deducir un enunciado que niega algo cono-
cido como válido.
Teorema es sinónimo de proposición
Corolario es una consecuencia importante de un teorema
Lema es un resultado menos importante.
Axioma es toda proposición que se acepta como verdadero sin demostración.
NOTACIÓN
No es necesario que un conjunto sea denotado con letras mayúscula para decir con-
junto porque un conjunto puede ser a su vez elemento de otro conjunto e incluso en
nuestra teoría no hay objetos que no sea conjunto.
Comparando la estructura de la ciencia matemática tenemos:

Matemática Superior Teorías Matemáticas

G
Estructuras Algebraicas

A Á T
r l e r
Topología

i g o I
t e m G
m b e o
é r t n
t a r o
i í m
c a e Teoría de Conjuntos
a t
Edificio antiguo de la Matemática Edificio Moderno de la Matemática

78
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2.2 NOCIÓN DE CONJUNTO

Se entiende por conjunto a la colección bien definida de objetos. Conjunto es un con-


cepto primitivo (es decir, cuando se acepta sin definición), pues no es ninguna defini-
ción ya que la palabra “colección” es sinónimo de conjunto.
Los objetos que forman un conjunto se denomina “elementos” y se denota a través de
las letras minúsculas como a, b, c, …, x, y, z; mientras que los conjuntos se denotan
con letras mayúsculas A, B, C, … X, Y, Z.
El adjetivo bien definido significa que dado un conjunto A y un elemento “x” siempre
debe ser posible decidir si “x” es o no, un elemento de A; así el conjunto representado
por el conjunto de los bolígrafos azules o verdes están bien definidas puesto que a la
muestra de dichos objetos podemos percibir que se trata de bolígrafos de determinado
color.
Podemos señalar algunos ejemplos de conjuntos:
i) Los meses del año
ii) Los poderes del estado
iii)Las personas que asisten al zoológico los domingos
iv) Universidades existentes en el Perú antes de la Nueva Ley Universitaria, etc.

79
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

El enunciado “x es un elemento de A” se escribe 𝑥 ∈ 𝐴 y se lee “x pertenece a A”. Si


“x no pertenece a A”, se escribe 𝑥 ∉ 𝐴 y se lee “x no pertenece a A”.
Un conjunto se representa señalando cada uno de los elementos (entre llaves) o carac-
terizando por una propiedad, así por ejemplo tenemos:
𝐴 = {2; 3; 5; 7; 11}
𝐵 = {𝑥/ 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜}
𝐶 = {𝑥 ∈ 𝑍/ −1 < 𝑥 < 3}
Por tanto, 1 ∉ 𝐴; −1 ∉ 𝐵; 3 ∉ 𝐶.
2.3 DETERMINACION DE CONJUNTOS
Hay dos maneras de determinar un conjunto dado:
1º Por Extensión o en forma Tabular:
Consiste en nombrar o enumerar uno a uno los elementos del conjunto y únicamente
a ellos.
Ejemplo:
Determine por extensión los siguientes conjuntos determinados por comprensión:
A = {x/ x es una vocal} A = {a, e, i, o, u}
B = {Números primos menores de 17} B = {2, 3, 5, 7, 11, 13}
C = {consonantes de la palabra murciélago} C= {c, g, l, m, r}
𝐷 = {𝑥 2 /𝑥 ∈ 𝑍, 1 ≤ 𝑥 ≤ 5} D = {1, 4, 9, 16, 25}
En cada conjunto se nombran explícitamente los elementos de los conjuntos propues-
tos.
2º Por Comprensión o en forma Constructiva:
Consiste en nombrar una o más de las características comunes y exclusivas de los ele-
mentos del conjunto, vale decir, se menciona la propiedad que representa a todos los
elementos del conjunto y nada más que a ellos.
Ejemplo:
Determine por comprensión los siguientes expresados por extensión.
𝐴 = {1, 3, 5, 7, 9, . . . } 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝛧 + / 𝑥 = (2𝑛 − 1); 𝑛 ∈ 𝑁}
𝐵 = {𝑒, 𝑠, 𝑡, 𝑢, 𝑑, 𝑖, 𝑎, 𝑛} B = {x/ x es la letra de la palabra estudiante}
𝐶 = {−1, 1, −1, 1, −1, 1, . . . } 𝐶 = { 𝑥 ∈ 𝑍/ 𝑥 = (−1)𝑛 ; 𝑛 ∈ 𝑁}
𝐷 = {𝑎, 𝑑, 𝑚, 𝑖, 𝑛, 𝑠, 𝑡, 𝑟, 𝑜} D = {x/x es una letra de la palabra administrador}

80
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝐸 = {𝑐, 𝑜, 𝑛, 𝑡, 𝑎, 𝑑, 𝑟) 𝐸 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟}


𝐹 = {1, 4, 9, 16, 25, … } 𝐹 = {𝑥/ 𝑥 𝑛 , 𝑛 ∈ 𝑁 }
2.4 RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS
2.4.1 SUBCONJUNTO
Dado los conjuntos A, B se dice que A es Subconjunto de B y se denota por 𝐴 ⊆ 𝐵 si
todos los elementos de A son también elementos de B.
En este caso también se dice: “A está contenido en B”, “A es una parte de B”, “A está
incluido en B” ó “B contiene a A”.
∀𝐴∀𝐵 (𝐴 ⊆ 𝐵 ⇔ ∀𝑥(𝑥 ∈ 𝐴 ⟹ 𝑥 ∈ 𝐵))
La no Inclusión se expresa simbólicamente
𝐴 ⊄ 𝐵 ⇔ ∃𝑥(𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵)

PROPIEDADES DE INCLUSIÓN

Si A, B y D son conjuntos arbitrarios, entonces las propiedades de la inclusión son los


siguientes:
P1) A⊆A (Reflexiva)
P2) si 𝐴 ⊆ 𝐵 ∧ 𝐵 ⊆ 𝐷 ⟹ 𝐴 ⊆ 𝐷 (Transitiva)
P3) si (𝐴 ⊆ 𝐵) ∧ (𝐵 ⊆ 𝐴) ⟹ 𝐴 = 𝐵 (Antisimétrica)
P4) ∀𝐴; Φ ⊆ 𝐴, es decir, que el conjunto vacío Φ es un subconjunto de cualquier otro
conjunto.
Th1) La inclusión de conjuntos es Reflexiva; esto es ∀𝐴; A ⊆ 𝐴,
Prueba:
i) (𝑥 ∈ 𝐴 ⇒ 𝑥 ∈ 𝐴) por la Regla Lógica.
ii) A ⊆ 𝐴, por definición.
Th2) La inclusión de conjuntos es Antisimétrica, es decir,
∀𝐴∀𝐵 (𝐴 ⊆ 𝐵 ∧ 𝐵 ⊆ 𝐴) ⟹ 𝐴 = 𝐵))
Prueba:
i) (𝐴 ⊆ 𝐵 ∧ 𝐵 ⊆ 𝐴) ⇔ ∀𝑥(𝑥 ∈ 𝐴 ⇒ 𝑥 ∈ 𝐵) ∧ ∀𝑥(𝑥 ∈ 𝐵 ⇒ 𝑥 ∈ 𝐴) por def.
ii) ∀ x( x ∈ A ⇔ x ∈ A) por regla lógica.
iii) ∴ A = B
Th3) La inclusión de conjuntos es Transitiva, es decir,
∀𝐴, ∀𝐵, ∀𝐷 (𝐴 ⊆ 𝐵 ∧ 𝐵 ⊆ 𝐷) ⟹ 𝐴 ⊆ 𝐷))

81
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Prueba:
i) (𝐴 ⊆ 𝐵 ∧ 𝐵 ⊆ 𝐷) ⇔ ∀𝑥(𝑥 ∈ 𝐴 ⇒ 𝑥 ∈ 𝐵) ∧ ∀𝑥(𝑥 ∈ 𝐵 ⇒ 𝑥 ∈ 𝐷) por definición
“⊆”
ii) ⇔∀ x( x ∈ A ⇒ x ∈ D) por regla lógica del Silogismo Hipotético.
iii) ⇔ A⊆ D por Def. 1)
Veamos algunos diagramas de inclusión y no inclusión de conjuntos.

𝑄⊂ 𝑃 𝑃⊂𝑀 𝑃⊄ 𝑅

Ejemplo:
Dados los conjuntos definidos mediante:
𝐴 = {1; 3; 5; 7}
𝐵 = {𝑥/ 𝑥 ∈ 𝑍; 𝑥  10}
𝐶 = {2; 4; 6; 8}
𝐷 = {𝑥 /𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎𝑟 ≤ 8}
Indique qué relación guarda cada una de ellas.
Solución
(𝐶 ⊆ 𝐷) ∧ (𝐷 ⊆ 𝐶) ⇒ 𝐶 = 𝐷
𝐴 ⊆ 𝐵; 𝐶 ⊆ 𝐵; 𝐷 ⊆ 𝐵
2.4.2 RELACIÓN DE IGUALDAD
Axioma de Igualdad de los elementos
Dos elementos 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴, son iguales y se escribe “𝑥 = 𝑦” si ambos símbolos repre-
sentan el mismo objeto. Por ejemplo: 2 = 1 + 1; 3 = 2 + 1, etc.
PROPIEDADES DE IGUALDAD
∙ x=x , ∀x (Reflexiva)
∙ 𝑎 = 𝑏 implica 𝑏 = 𝑎 (Simetría)
∙ Si 𝑎 = 𝑏 y 𝑏 = 𝑐 entonces 𝑎 = 𝑐 (Transitiva)
Observación: Toda relación de elementos a conjuntos es de pertenencia.

82
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2.4.3 IGUALDAD DE CONJUNTOS


Diremos que dos conjuntos A y B son iguales, cuya notación es 𝐴 = 𝐵, si representan
el mismo conjunto, puesto que están constituidos por los mismos elementos.
Podemos definir la igualdad de conjuntos como,
𝐴 = 𝐵 ↔ [𝐴 ⊆ 𝐵 ∧ 𝐵 ⊆ 𝐴] Se lee, “el conjunto A es igual al conjunto B , sí y sólo
sí, A está contenido en B y B está igualmente contenido en A”.
AXIOMA DE EXTENSIÓN
Dos conjuntos A y B son iguales si y solo sí tienen los mismos elementos, esto es:
∀ A∀ B ( A = B ⇔∀ x( x ∈ A ⇒ x ∈ B))

PROPIEDADES
I1) 𝐴 = 𝐴 reflexiva
I2) Si 𝐴 = 𝐵 y 𝐵 = 𝐶, implica que 𝐴 = 𝐶 transitiva
I3) Si 𝐴 = 𝐵 implica que 𝐵 = 𝐴 simétrica
DEMOSTRACIÓN
Queda a cargo de los lectores.
2.4.4 SUBCONJUNTO PROPIO
Diremos que A es un Subconjunto propio de B si: A ⊂ B ∧ A ≠ B que se denota por A⊂ B

que se lee “A es subconjunto propio de B” ó “A es una parte propia B

de B”. z
A
Observación:
Para cualquier conjunto A se verifica que Φ ⊆ 𝐴, además 𝐴 ⊆ 𝐴,
entonces podemos decir que 𝐵 ⊂ 𝐴 que significa: B es un subconjunto propio de A si
𝐴 ≠ Φ y 𝐵 ≠ 𝐴.
Ejemplo: Dado el conjunto: A = {2, 4, 6} sus subconjuntos son:
Φ, {2}, {4}, {6}, {2, 4}, {2, 6}, {4, 6}, {2, 4, 6}
Luego sus subconjuntos propios son:
Φ, {2}, {4}, {6}, {2, 4}, {2, 6}, {4, 6}.
Nota Importante: Sea 𝑛(𝐴) el cardinal del conjunto A entonces:
Número de subconjuntos propios de 𝐴 = 2(𝑛 ( 𝐴 )) − 1

83
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2.5 CLASES ESPECIALES DE CONJUNTOS


2.5.1 Conjunto finito
Diremos que un conjunto es finito si consta de cierto número de elementos distintos,
de lo contrario éste será un conjunto infinito.
Ejemplo:
U= {x/ x es un alumno de la UNSCH} conjunto finito
M= {x/ x es un primo mayor que 11} conjunto infinito
F= {x/ x es una universidad nacional del Perú} conjunto finito
A= {x/ x es un ser humano del planeta tierra} …………………
T= {x/ x es un astro del universo} …………………
VARIABLE Y CONJUNTO UNIVERSAL
2.5.2 Conjunto Universal o Referencial: Es aquel conjunto que sirve de referencia
para estudiar otros conjuntos incluidos en él. A través del diagrama de Venn-Euler el
conjunto universal se representa por medio de un rectángulo o un ente geométrico ce-
rrado, tales como:

U U
Q Q
x

Si x es la variable que representa a un elemento del Conjunto Universal y Q un sub-


conjunto cuyos elementos son referentes a U, puede ocurrir una y sólo una posibilidad:
𝑥 ∈ 𝑄 ó 𝑥 ∉ 𝑄.
Definición: Es el conjunto de todos los objetos que representan la variable x en un
tema de interés. Simbólicamente, 𝑈 = {𝑥 / 𝑥 = 𝑥}
Ejemplo:
Dados los conjuntos: A = {4, 8, 12, 16}
B = {5, 10, 15, 20}
Conjunto universal para A y B puede ser cualquiera de los siguientes conjuntos:
𝑈 = {x/x ∈ N ∧ x < 22}
𝑈 = {x/x ∈ N}
𝑈 = {x/x ∈ N ∧ 1 < 𝑥 < 25}

84
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Muchos de los conjuntos universales son expresados por los conjuntos numéricos, es-
tos son:
N números naturales
Z números enteros
Q números racionales
R números reales
R2, R3, . . . , Rn
2.5.3 Conjunto Vacío: Es aquel conjunto que no posee elemento y se denota por: Φ
ó {}.
Por convención al conjunto nulo se le considera incluido en cualquier otro conjunto.
Definición formal:
Sea X un conjunto, pues diremos que un conjunto que tiene por propiedad: 𝑥 ∈ 𝑋 ∧
𝑥 ∉ 𝑋, es el conjunto vacio y lo denotamos por Φ ó {}, esto es,
∅ = {𝑥/𝑥 ∈ 𝑋 ∧ 𝑥 ∉ 𝑋}
Consecuencia:
1) 𝑥 ∈ ∅ ⇔ 𝑥 ∈ 𝑋 ∧ 𝑥 ∉ 𝑋 esto justifica la Ley Clásica de la Contradicción
2) 𝑥 ∉ ∅ ⇔ 𝑥 ∉ 𝑋 ∨ 𝑥 ∈ 𝑋 esto justifica la Ley Clásica del Tercio Excluido
Propiedades del conjunto vacío
P1) (∀𝑥)(𝑥 ∉ ∅)
P2) Si X es un conjunto entonces ∅ ⊂ X
Proposición 1) Un conjunto vacío es único.
Prueba:
Supongamos que además de ∅ exista otro ∅1 también vacío, entonces
∅ ⊂ ∅1 ∧ ∅1 ⊂ ∅ ⟹ ∅ = ∅1
Proposición 2) El conjunto vacío es parte de cualquier otro conjunto.
Prueba:
1. Sea X un conjunto (Hipótesis general)
2. 𝑥 ∉ ∅ por definición de conjunto vacio
3. 𝑥 ∉ ∅ ∨ x ∈ X , por consecuencia de 2)
4. 𝑥 ∈ ∅ ⇒ x ∈ X, por definición de implicación material ó consecuencia de 3)
5. (∀𝑥)(𝑥 ∈ ∅ ⇒ x ∈ X) , conjunto de referencia de 4)

85
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6. ∅ ⊂ 𝑋 por definición de inclusión de conjunto.


Ejemplo:
𝐵 = {𝑥/𝑥 𝜖 𝑁 ∧ 5 < 𝑥 < 6}
𝐵 = { } 𝑦 𝑛 (𝐵) = 0
Ejemplo:
𝐴 = {𝑥/𝑥 2 = 4 ∧ 𝑥 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟}
A = {}
NOTA IMPORTANTE
No hay que confundir los siguientes conjuntos:
𝐴 = {0}, es diferente al conjunto 𝐴 = { } o lo mismo que 𝐴 = ∅, ya que el primero
tiene elemento que es el cero, mientras que el segundo conjunto carece de elemento o
no posee ninguno.
Tampoco hay que confundir 𝐴 = { } con 𝐴 = {∅} ya que el primero no tiene elemento
mientras que la segunda posee un elemento que es el conjunto vacío.
2.5.4 Conjunto Unitario o Singleton: Es aquel conjunto que tiene un solo elemento.
Sea E un conjunto no vacío, 𝑎 ∈ 𝐸 y la proposición 𝑝(𝑥): 𝑥 = 𝑎, pues existe un único
subconjunto A de E talque,
𝐴 = {𝑥 ∈ 𝐸/𝑥 = 𝑎} = {𝑎}
Consecuencia:
1) 𝑦 ∈ {𝑥} ⟺ 𝑦 = 𝑥
2) 𝑦 ∉ {𝑥} ⟺ 𝑦 ≠ 𝑥
Ejemplos:
𝐴 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝑁 ∧ 𝑥 2 = 4}
𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝑁 ∧ 5 < 𝑥 < 7}
𝐶 = {3, 3, 3, 3}
2.5.5 Conjuntos numéricos
En teoría de conjuntos se define al conjunto de los números naturales como el mínimo
conjunto que es inductivo. La idea es que se pueda contar haciendo una biyección
desde un número natural hasta el conjunto de objetos que se quiera contar, es decir,
para dar la definición del número 2, se requiere dar un ejemplo de un conjunto que
contenga precisamente dos elementos. Esta definición fue proporcionada por Bertrand

86
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Russell, y más tarde simplificada por Von Neumann quien propuso que el candidato
para 2 fuera el conjunto que contiene solo a 1 y a 0.
Según Halmos, el conjunto vacío es un número natural que carece de elementos y que
se denota por 0 y que cada número natural n tiene un sucesor denotado por n+. Que-
dando, estas ideas formalizadas a través de:
0=∅
𝑛+ = 𝑛 ∪ {𝑛}
De esta manera, cada elemento de algún número natural es el número natural; a saber,
un antecesor de él, por ejemplo:
∙ Por definición 0 = { } (lo cual refuerza el hecho de que 0 no tiene antecesores)
∙ 1 es el sucesor de 0, entonces 1 = 0+ = ∅ ∪ {0} = {0}
∙ 2 es el sucesor de 1, pero 1 es {0}, entonces 2 = 1+ = {0} ∪ {1} = {0, 1}
∙ Y en general:
3 = 2+ = {0, 1} ∪ {2} = {0, 1, 2}
4 = 3+ = {0,1,2} ∪ {3} = {0, 1, 2, 3}
5 = 4+ = {0,1,2,3} ∪ {4} = {0,1, 2, 3, 4}

Esto permite establecer una relación de orden entre los elementos del conjunto a pesar
de que un conjunto es por naturaleza un agregado de elementos desordenados.
Los números naturales, Ν = {0; 1; 2; 3; … ; +∞} permite contar y ordenar.
Los números enteros, Z = {−∞; … ; −3; −2; −1; 0; 1; 2; 3; … ; +∞} permite contar y
ordenar y balancear.
Los números racionales:
m 1 1 1 5 m
Q ={m
n / m ∈ Z ∧ n ∈ Z ; n ≠ 0} = {...; ; ...;1;...; ;...; ; ...; 0; ...; ; ...; ; ...;2 ;...; ;...} per-
n 2 3 2 4 n

mite: contar, ordenar, balancear y racionar.


Los irracionales son aquellos que no pueden expresar como fracciones:
𝑚
{ 𝑛 /𝑚 ∈ 𝑍; 𝑛 ∈ 𝑍 ∧ 𝑛 ≠ 0}
1
Estos son: 𝐼 = {… ; −𝜋; … ; −𝑒; … ; −√2; … ; 0; … 2 ; … ; √2; 𝑒; … ; 𝜋; … } = 𝑅 − 𝑄

Existen dos números irracionales en matemáticas muy importantes en su aplicación:

87
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

El Pi (𝜋) símbolo adoptado inicialmente en 1706 por William Jones y popularizado


por Euler, teniendo el valor numérico truncado a sus diez primeras posiciones decima-
les:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐿
i) 𝜋 = = 2𝑟𝑐 ≈ 3,1415926535 …
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐿í𝑚 1 𝑛 1 1 1
ii) 𝑒 ≈ 2,71828182845904523536 … = 𝑛→∞ (1 + 𝑛) = 1 + 1 + 2! + 3! + 4! + ⋯

Este segundo número irracional conocido como el número de Euler, en honor a su


creador Leonard Euler, al igual que los números pi y el número áureo, es un irracio-
nal, no expresable por la razón de dos enteros.
Estos dos números que acabamos de definir se denominan números trascendentes:
Un número trascendente es un tipo de número irracional que no proviene de una sim-
ple relación algebraica, es decir, no puede ser obtenido mediante la resolución de una
ecuación algebraica con coeficientes racionales, sino que se define como una propie-
dad fundamental de las matemáticas.
Además, podemos decir que un número es trascendente sino es raíz de ningún polino-
mio (no nulo) con coeficientes enteros (o racionales). Por tanto, un número trascen-
dente es sinónimo de número algebraico.
¿Cómo podemos calcular estos números trascendentes?
4 4 4 4 4 4 4 4
𝜋= − + − + − + − + ⋯ ≈ 3,141592653589 …
1 3 5 7 9 11 15 17
2 1 3 2 4 3 5 4 6 5 7 6 𝑛+1 𝑛
𝑒 ≈ ( ) ,( ) ,( ) ,( ) ,( ) ,( ) ,… ,( ) 𝑛 → ∞ ≈ 2,71828182 …
1 2 3 4 5 6 𝑛
𝑅 = {𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠} = {"𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑚á𝑠"}, sirven para contar, ordenar, hacer
balances, hacer raciones y medir.
R es la reunión de los números ℕ; ℤ; ℚ 𝑒 𝐼.
Para resolver la ecuación 𝑥 2 + 1 = 0 se introduce ℂ = {𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠}
Esquemáticamente podemos resumir de la siguiente manera:

88
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

C     N naturales 1; 2; 3;


o     
  Z ( entero)  0 cero
m     Z : enteros negativos...;1; 2; 3;...
 
Q  
p    3
R  Racionales exactas : 1,5 
  
l
 Re ales   Decimales  2
   periódicas :0,666...  0,6̂ 
2
e  
 
j   3
   A lg ebrai cos{...; 2 ;...; 3;...}
o   Irracionales 
   Trascendentes{...; π;...; e;...}
s

Im aginarios puros ...; 4 ;...; 2i;...; 5i;...; 2i;... 3 i;...}
(a  bi)  4

Finalmente,
R
Q

N Z
C I

N  Z  (Q  I )  R  C
Podemos sintetizar en un cuadro de doble entrada lo siguiente:
Ordenado Denso Numerable Estructura Algebraica
ᛜ + semigrupo
ℕ ᛜ
* semigrupo
+ semigrupo
ℤ ᛜ ᛜ * semigrupo
+, * anillo conmutativo
+ semigrupo
ℚ ᛜ ᛜ ᛜ * semigrupo
+, * cuerpo conmutativo
No tiene estructura algebraica al
𝐼 ᛜ ᛜ
no ser cerrado para + y *
+ grupo
ℝ ᛜ ᛜ * grupo
+, * cuerpo conmutativo

NÚMERO CARDINAL DE UN CONJUNTO


Dado un conjunto cualquiera A, la familia de elementos del conjunto A se llama nú-
mero cardinal de A que se denota por Card (A) ó n(A) y se lee “Cardinal de A” o
“número de elementos de A”.
Notación: se denota a través de 𝑛(𝐴) = |𝐴| y se lee: “número de elementos del con-
junto A”

89
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplos:
𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} → 𝑛(𝐵) = ….
𝐶 = {1, 1, 2, 2, 3, 3} → 𝑛(𝐶) = ….

2.6 CONJUNTO POTENCIA DE CONJUNTOS


Dado un conjunto 𝐴, definimos el conjunto Potencia de 𝐴 al conjunto formado por
todos los subconjuntos de 𝐴, para ello se utiliza como notación a 𝑃(𝐴). Se conoce
como conjunto de partes de 𝑨, o el conjunto potencia de 𝑨.
Simbólicamente se define,
P(A) = {X/ X ⊆ A}, y se lee: “el conjunto potencia de 𝐴, es igual al conjunto de los
elementos de 𝑋 tal que, los 𝑋 son subconjuntos de 𝐴”.
X ∈ 𝑃(A) ⇔ X ⊆ A
El número de elementos de P(A) se obtiene a través de la potencia 2k, donde 𝑘 ∈ 𝑁.
Consecuencia:
1) 𝑋 ∈ 𝑃(𝐴) ⇔ 𝑋 ⊆ 𝐴
2) 𝑋 ∉ 𝑃(𝐴) ⟺ 𝑋 ⊄ 𝐴
3) 𝑃(𝐴) ≠ ∅
PROPIEDADES
i) 𝑎 ∈ 𝐴 ↔ {𝑎} ∈ 𝑃(𝐴)
ii) 𝐵 ⊆ 𝐴 ↔ 𝐵 ∈ 𝑃(𝐴)
iii) Φ ∈ 𝑃(𝐴) ∧ 𝐴 ∈ 𝑃(𝐴)
iv) 𝑃(Φ) = { Φ }
v) 𝐴 ⊆ 𝐵 ⇔ 𝑃(𝐴) ⊆ 𝑃(𝐵)
vi) 𝐴 = 𝐵 ⟺ 𝑃(𝐴) = 𝑃(𝐵)
Th1) 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴) ∩ 𝑃(𝐵)
Th2) 𝑃(𝐴) ∪ 𝑃(𝐵) ⊆ 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵)
Ejemplo:
Dado: A = {1, 2,3} los subconjuntos de A son:
Φ, {1}, {2}, {3}, {1,2}, {1,3}, {2,3}, {1, 2,3}
Entonces el conjunto potencia de A es:
𝑃(𝐴) = {𝜙, {1}, {2}, {3}, {1,2}, {1,3}, {2,3}, {1,2,3}}
Nota Importante: Sea n(A) el cardinal del conjunto A entonces:
90
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Nro. de subconjuntos de A = Nro. de elementos de P(A) = n(P(A)) = 2n(A).


Demostración de la propiedad v)
Probemos la implicación de izquierda a derecha.
1) Suponga que A ⊂ B, por hipótesis general
2) Supongamos, ahora, X ∈ P(A), por hipótesis auxiliar
3) X ⊂ A, como consecuencia de conjunto de partes y la ley lógica transitiva de 1) y
2).
4) Además, X ⊂ B equivale decir X ∈ P(B).
5) X ∈ P(A) ⇒ X ∈ P(B)
6) P(A) ⊂ P(B) por definición de inclusión.
7) A ⊂ B ⇒ P(A) ⊂ P(B).
Las demostraciones de las demás propiedades quedan para talleres de aprendizaje.
Ejemplos:
1) A = {2; 4; 6; 8;…}este es un conjunto numerable infinito o infinitamente numerable
por que la función biyección está formado por 𝑓(𝑛) = 2𝑛, 𝑛 ∈ 𝑁.
2) B= {1, 3, 5, 7, . . .}, ídem a 1). Su función biyección es 𝑓(𝑛) = 2𝑛– 1; n∈Z+ ó
podrá ser 𝑓(𝑛) = 2𝑛 + 1, con n∈N.

3) C= { 1; 1 ; 1 ; 1 ; 1 ;... }, aquí f ( n) =
1
; n∈ N .
2 4 8 16 2n

4) 𝐷 = {𝑥 ∈ 𝑅/ 𝑥 > 2}; este conjunto es infinitamente no numerable


5) 𝐸 = {𝑥 ∈ 𝑅/ 0 < 𝑥 < 5}; es infinito no numerable.
6) F = {4; 2; 0; -2; -4}; es conjunto numerable finito cuya función biyección es 𝑓(𝑛) =
6 − 2𝑛; 𝑛 ∈ 𝑍 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑛 ∈ [1; 5].
2.7 DIAGRAMAS DE VENN – EULER
Son regiones planas limitadas por figuras geométricas cerradas que se utilizan para
representar gráficamente a los conjuntos.
Ejemplo: Sea 𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} 𝑆 = {100,200,300,400,500}
Gráficamente: A
. 100 . 200 S
.a .e . 300
i . 400 . 500
.o .u

91
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

DIAGRAMA DE LEWIS CARROL:


Es también una representación gráfica que realizamos en conjuntos, con la particula-
ridad de que se utiliza principalmente para conjuntos disjuntos, es decir, aquellos que
no tienen elementos en común. Se utilizan en este caso rectángulos.
Ejemplo:
En una reunión asistieron hombres y mujeres, además se observó en un grupo de asis-
tentes la presencia de casados; ilustre gráficamente dicho enunciado.
Definición de los conjuntos:
H M
H: conjunto de Hombres
aa bb C
M: Conjunto de Mujeres
C: conjunto de casados xx yy S

S: conjunto de solteros
Note que los cuatro (4) conjuntos son disjuntos
Problema 1)
A una fiesta asistieron 70 personas, 10 eran hombres a quienes no les gustaba la salsa,
20 eran mujeres a quienes sí les gustaba dicha música. Si el número de hombres a
quienes les gustaba esa música es la tercera parte de las mujeres a quienes no les gus-
taba la salsa, ¿a cuántos les gustaba la salsa? S NS
Solución: x 10
H
Definimos los conjuntos:
M 20 3x
H: conjunto de los hombres
M: Conjunto de las mujeres x+10+20+3x = 70
x = 10
S: conjunto de personas a quienes gusta la salsa
NS: conjunto de personas a quienes no les gusta la salsa
De la resolución diremos que a x+20 asistentes les gusta la salsa, es decir a 30.
Problema 2)
De 50 alumnos se sabe que: 5 mujeres tienen 17 años, 16 mujeres no tienen 17 años;
14 no tienen 18 años y 10 hombres no tienen 17 ni 18 años. ¿Cuántos hombres tienen
17 o 18 años?
Solución:
Aquí los datos son discretos además son disjuntos, por lo que su forma de representar
el Diagrama de Venn es:
92
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Hombres Mujeres De los datos del problema:


17 Años i) n(H + M) = 50
x 5
ii) p + q = 16
iii) p + 5 = 14 → p = 9
10 18 Años p iv) sustituyendo 𝑝 = 9 en ii), q = 7
y q v) n(M) = 21, por lo que 𝑛(𝐻) = 29
vi) x + y + 10 = 29
n(U) = 50 vii) x + y = 19

En efecto, son 19 hombres que tienen 17 o 18 años de edad.


Problema 3)
A un matrimonio asistieron 150 personas, el número de hombres es el doble del nú-
mero de mujeres. De los hombres, 23 no usan reloj, pero sí tienen terno y 42 tienen
reloj. De las mujeres, las que no usan minifalda son tantas como los hombres que no
usan terno ni reloj y 8 tienen minifalda y reloj. ¿Cuántas mujeres usan minifalda, pero
no reloj? Solución para el lector. (Rpta. 7)
Problema 4)
De un grupo de 70 mujeres:
24 tienen ojos azules, pero no tienen 15 años.
8 no tienen ojos negros ni azules y son mayores de 18 años.
De las que no son mayores de 18 años, 14 no tienes ojos negros ni azules.
¿Cuántas quinceañeras tienen ojos azules, si ellas son la tercera parte de todas las que
tienen ojos negros? (Rpta. 6)
Problema 5
En un salón de clases de 65 estudiantes se observó:
30 son hombres.
40 son del semestre regular.
Hay 10 señoritas que no son del semestre regular.
¿Cuántos son hombres que no son estudiantes del semestre regular?
(Rpta. 15)

93
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

ALGUNAS APLICACIONES
Aplicación 1
𝑥 2 −9
Determine la suma de los elementos del conjunto A dado que 𝐴 = { 𝑥−3 / 𝑥 ∈ 𝑁 ∧

6 < 𝑥 < 9}.

Aplicación 2
Hallar n (B) si: 𝐵 = {√𝑥 /(3𝑥 + 1) ∈ 𝑁 ∧ 𝑥 < 2}
Aplicación 3
Determinar por comprensión el siguiente conjunto:
𝐶 = {2, 6, 12, 20, 30, 42, . . . }
Aplicación 4
Determinar la suma de los elementos del conjunto A si:
A = {5 − (2 − x)2 /x ∈ B}
B = {(x − 1)2 − 1 / x ∈ Z ∧ 1 ≤ x ≤ 4}
Aplicación 5
Determinar por comprensión el siguiente conjunto.
𝐵 = {1, 2, 5, 10, 17, 26, 37, … }
Aplicación 6
Determinar la suma de los elementos del conjunto A si:
𝑥4 − 1
𝐴={ / 𝑥 ∈ 𝑍 ∧ 2 ≤ 𝑥 ≤ 4}
𝑥2 − 1
Aplicación 7
Si 𝐴 ⊂ 𝐵 𝑦 𝐵 ⊂ 𝐴, ¿qué se puede sacar como conclusión de los conjuntos A y B?
Aplicación 8
Sean 𝐶 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑓}, 𝐷 = {𝑎, 𝑏, 𝑐} y 𝐸 = {𝑏, 𝑐, 𝑘}; indique cuáles de los siguientes
incisos son correctos:
h) 𝐸 ⊂ 𝐶
i) 𝐸 ∈ 𝐷
j) 𝐷 ⊂ 𝐶
k) 𝐸 ⊃ 𝐶
l) 𝐶 ⊃ 𝐸
m) 𝐶 ⊃ 𝐷

94
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2.8 OPERACIONES CON CONJUNTOS


2.8.1 REUNIÓN
Si A y B son dos conjuntos, existe un tercer conjunto que los contiene y se denomina
reunión. Dicho conjunto tiene como propiedad característica x ∈ A∨ x ∈ B . Lo deno-
tamos por una ∪ que indica reunir, agrupar.
Esquemáticamente podemos escribir como
A∪ B = {x / x ∈ A ∨ x ∈ B}
A B
Consecuencias.
i) x ∈ A∪ B ⇔ x ∈ A∨ x ∈ B A B A
B
ii) x ∈A∪ B ⇔ x ∈A∧x ∈B
Propiedades de la Unión.
Sean: A, B, C, D, X conjuntos, entonces:
1. A ⊂ A∪ B ; B ⊂ A∪ B .
2. A∪ B = B ∪ A Conmutativa.
3. A∪ ( B∪ C )  ( A∪ B)∪ C . Asociativa.
4. A∪ A  A ; Idempotencia
5. A∪ Φ  A ; Elemento vacío
6. Si A ⊂ B y C ⊂ D ⇒ A∪ C ⊂ B∪ D .
7. Si A ⊂ X y B ⊂ X ⇒ A ∪ B ⊂ X
2.8.2 INTERSECCIÓN
Sean A y B dos conjuntos, la intersección es un conjunto con la propiedad 𝑥 ∈ 𝐴 ∧
𝑥 ∈ 𝐵 y lo notamos por 𝐴 ∩ 𝐵, es un tercer conjunto que agrupa a elementos comunes
de A y B que se denomina intersección.
Esquemáticamente, A ∩ B = {x / x ∈ A∧ x ∈ B}
A B
Consecuencias

i) x ∈ A ∩ B ⇔ x ∈ A ∧ x ∈ B B
A
A
B
ii) x  A ∩ B ⇔ x  A ∨ x  B
Propiedades de la Intersección
Sean: A, B, C, D, X conjuntos, entonces:

95
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1. A ∩ B ⊂ A ; A ∩ B ⊂ B .

2. A ∩ B = B ∩ A . Conmutativa.
3. A ∩ ( B ∩ C ) = ( A ∩ B) ∩ C . Asociativa.

4. A∩ A = A ; Idempotencia
5. A∩ Φ = Φ ; Elemento vacío
6. Si A ⊂ B y C ⊂ D ⇒ A ∩ C ⊂ B ∩ D .
7. Si A ⊂ X y B ⊂ X ⇒ A ∩ B ⊂ X
2.8.3 DIFERENCIA
Sean A y B los conjuntos, la diferencia de éstos es otro conjunto con la propiedad x ∈ A ∧
x ∉ B y lo notamos por 𝐴 − 𝐵.
Esquemáticamente, la diferencia de estos conjuntos de define: 𝐴 − 𝐵 = {𝑥/ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉
𝐵}.
CONSECUENCIAS A B

i) x ∈ ( A ∩ B) ⇔ x ∈ A∧ x ∈ B
A
A B
ii) 𝑥 ∉ (𝐴 − 𝐵) ⇒ 𝑥 ∉ 𝐴 ∨ 𝑥 ∈ 𝐵 B

Propiedades de la Diferencia
Sean: A, B, C conjuntos, entonces:
1. A - B ⊂ A ; A - B ⊂ B .
2. A - B  Φ ⇔ A ⊂ B
3. 𝐴 − Φ = 𝐴 Elemento neutro
4. 𝐴 − 𝐴 = Φ Idempotencia.
Proposiciones
1. 𝐴 − (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 − 𝐵) ∩ (𝐴 − 𝐶)
2. 𝐴 − (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐴 − 𝐶)
3. 𝐴 − (𝐵 − 𝐶) = (𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐶)
4. 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝐴 − (𝐴 − 𝐵)

96
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2.8.4 DIFERENCIA SIMÉTRICA


Las diferencias simétricas llamadas también unión disjunta de A y B se define por:
(𝐴 ∪ 𝐵) − (𝐴 ∩ 𝐵) A B
𝐴∆𝐵 = {
(𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐵 − 𝐴)

Proposición:
1. AΔA = Φ
2. AΔB = BΔA Conmutativa
3. AΔ ( BΔC ) = ( AΔB)ΔC Asociativa
2.8.5 COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
El complemento de un conjunto AU se define como U – A, al que denotaremos con:
AC. Aun cuando el complemento es un caso particular de la diferencia de conjuntos,
tiene importantes propiedades como son:

1. AC= U – A 4. 𝐴 ∪ 𝐴𝐶 = 𝑈

2. 𝐴 ∩ 𝐴𝐶 = Φ 5. ∅𝐶 = 𝑈

3. 𝐴 − 𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵 𝐶 6. (𝐴𝐶 )𝐶 = 𝐴

Ley de Morgan: (𝐴 ∪ 𝐵)𝐶 = 𝐴𝐶 ∩ 𝐵 𝐶


7. {
(𝐴 ∩ 𝐵)𝐶 = 𝐴𝐶 ∪ 𝐵 𝐶

Probar que 𝐴 ∩ 𝐵 𝐶 = 𝐴 − 𝐵
Sea x el elemento del conjunto (𝐴 ∩ 𝐵 𝐶 ) ≡ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵 𝐶 por definición de inter-
sección;
≡ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵 por definición de complemento de un conjunto.
≡ 𝑥 ∈ (𝐴 − 𝐵) por definición de diferencia de conjuntos.

2.9 CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO FINITO


Uno de los objetivos principales de la teoría de conjuntos es el estudio de la cardinali-
dad. Entendemos por cardinalidad de un conjunto al número finito de elementos dis-
tintos que forman dicho conjunto.
Dado un conjunto cualesquiera A, la familia de elementos del conjunto A se llama

cardinal de A y se denota por: Card ( A) ó A ó # A o simplemente por n(A).

97
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo:
Si A = {2; 4; 6; 8}, entonces el número de elementos de A es 4, es decir, n(A) = 4.
Si B = {a; b; c}, entonces n(B)=3
Si D = { }, entonces n(D)=0.
Según la definición de cardinalidad, el número de elementos de cualquier conjunto es
un número natural (𝑛 ∈ 𝑁)
AXIOMA
A1 ) n( A) ≥ 0 , nos dice: el número de elementos de cualquier conjunto es positivo o
cero.
A2 ) Si A = Φ , entonces n(A) = 0, siendo  conjunto vacío.
PROPIEDADES
1) Si A y B son conjuntos disjuntos, es decir, A B

A ∩ B = Φ , entonces x y

n( A∪ B) = n( A) + n( B)
En efecto,
Sean x y y los números cardinales de A y B respectivamente tales que:
x = n(A) y y = n(B) así como A ∩ B = Φ , no poseen elementos comunes, entonces
n( A∪ B)  x  y
 n( A)  n( B)
2) Si A y B son dos conjuntos cualesquiera donde A∩ B ≠ Φ , entonces,
𝑛(𝐴 − 𝐵) = 𝑛(𝐴) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
En efecto, los conjuntos (A - B) y (𝐴 ∩ 𝐵) son disjuntos, entonces tomando la prueba
hecha en 1) se tiene: A B

𝑛[(𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐵)] = 𝑛(𝐴 − 𝐵) + 𝑛((𝐴 ∩ 𝐵) 𝐴−𝐵


𝑛(𝐴) = 𝑛(𝐴 − 𝐵) + 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) 𝐴∩𝐵
𝑛(𝐴 − 𝐵) = 𝑛(𝐴) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
3) Si A y B son dos conjuntos finitos tales que 𝐴 ∩ 𝐵 ≠ Φ, entonces:
n( A∪ B )  n( A)  n( B ) - n( A ∩ B)
Veamos:
i) Particionando el conjunto 𝐴 ∪ 𝐵:

98
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

A  B  ( A  B) ∪ B A B

A  B  AB  B; donde AB ∩ B  Φ
n( A  B )  n( A - B )  n( B ) por 1) (*)
ii) Particionando el conjunto A:
A = ( A - B)∪ ( A ∩ B) donde ( A - B ) ∩ ( A ∩ B ) = Φ A-B A∩B B- A

n( A) = n( A - B) + n( A ∩ B)
n( A - B ) = n( A) - n( A ∩ B ) (**)

iii) sustituyendo (**) en (*) se tiene:


n( A∪ B )  n( A)  n( B ) - n( A ∩ B )
PRINCIPIO DE INCLUSIÓN – EXCLUSIÓN
Si A y B son dos conjuntos finitos cualesquiera, se tiene:
A B  A  B - A B
4) COROLARIO
Si A, B y C son conjuntos finitos tal que 𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶 ≠ Φ , entones:
n( A∪ B ∪ C )  n( A)  n( B)  n(C ) - n( A ∩ B) - n( A ∩ C ) - n( B ∩ C )  n( A ∩ B ∩ C )
Muestre a través de una gráfica y demuestre.
EN GENERAL:
Si se tiene k conjuntos finitos A1 , A2 , ... , Ak tal que ⋂𝑘𝑖=1 𝐴𝑖 ≠ Φ, entonces tendremos:
k k
n( A1 ∪ A2 ∪ ...∪ Ak )  ∑ n( Ai ) - ∑ n( Ai ∩ A j )  ∑ n( Ai ∩ A j ∩ Ak ) 
i 1 i, j i, j ,k

...  (-1) k n( A1 ∩ A2 ∩ ...∩ Ak )

A modo de resumen: Una encuesta a cierta cantidad de personas sobre el dominio de

tres idiomas están representados por los conjuntos A, B y C que son parte del conjunto

universal U, nos indican lo siguiente:

99
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

A 2 B
5 6
1
4 3

7 C
8 U

1
11 2 3 4 5 6 7 8
(AB  C)C
ABC Hablan solo dos idiomas Hablan solo un idioma

Por lo menos hablan dos idiomas

A lo más hablan dos idiomas

Por lo menos hablan un idioma

Problema 1)
Se tienen tres problemas A, B y C que cumplen las siguientes condiciones:
n(A∩B) = 3
n(A ∩ C) = 3
A B
n(B ∩ C) = 4
2
3 6
n(A) = 8
1
3
n(B) = 12 2

n(C) = 10 4
C
n(A ∩ B ∩ C) = 1
Determine: n(A ∪ B); n(A ∪ B ∪ C)
Solución:
n(A ∪ B) = n(A) + n(B) − n(A ∩ B) = 8 + 12 − 3 = 17
n(A ∪ B ∪ C) = n(A) + n(B) + n(C) − n(A ∩ B) − n(A ∩ C) − n(B ∩ C) + n(A ∩ B ∩ C)
n(A ∪ B ∪ C) = 8 + 12 + 10 − 3 − 3 − 4 + 1 = 21
Problema 2)
De un grupo de 95 deportistas se observó que:
ᛜ 15 son atletas que practican el futbol y la natación.
ᛜ 52 son atletas
ᛜ 55 son nadadores

100
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

ᛜ Todos los futbolistas son atletas y 12 son deportistas que solo practican el atletismo.
ᛜ 15 deportistas no practican ninguno de los deportistas mencionados.
¿Cuántos deportistas son atletas y nadadores, pero no futbolistas?
Solución
Gráficamente podemos observar lo siguiente:

Como vemos 𝐹 ⊂ 𝐴, además de los datos podemos consignados rescatar,


[𝐴 ∪ 𝑁]𝐶 = 15
[𝑈] − [𝐴 ∪ 𝑁] = 15
95 − [12 + (25 − 𝑥) + 15 + 𝑥 + (40 − 𝑥)] = 15
𝑥 = 12
Rpta: Hay 12 deportistas que son atletas y nadadores mas no futbolista.
Problema 3)
En una encuesta sobre preferencias de jugos de fruta de fresa, papaya y naranja se
encontró que el número de personas que gustan de jugo surtido de fruta es:
∙ ¼ de los que gustan solamente jugo de fresa
∙ ½ de los que gustan solamente jugo de papaya
∙ 1/5 de los que gustan solamente jugo de naranja
∙ ½ de los que gustan solamente jugo de fresa y naranja
∙ 1/3 de los que gustan solamente jugo de papaya y naranja
Igual al número de personas que gustan solamente el jugo de fresa y papaya e igual a
1/3 de los que no gustan de ninguno de los tres jugos señalados. Si se sabe que el
número de encuestados fue de 420, hallar el número de personas que gustan al menos
un jugo, ¿cuántos no prefieren de ninguno de los jugos? Y ¿Cuántos prefieren a lo más
jugo surtido de dos frutas?
Solución

101
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Sea x el número de personas que gustan jugo surtido de fruta (fresa, papaya y naranja)
Vemos la gráfica de Venn - Euler

|U| = 4x + x + 2x + 3x + x + x + 5x + 3x = 420
20x = 420 ⇒ x = 21
El número de personas que gustan tomar al menos un jugo surtido será,
|F ∪ N ∪ P| = 17x = 17(21) = 357
Número de personas que no gustan tomar jugo de ninguna fruta es
[F ∪ N ∪ P]C = 3x = 3(21) = 63
Número de personas que gustan tomar jugo surtido de a lo más dos frutas son
[𝐹 ∪ 𝑁 ∪ 𝑃] − [𝐹 ∩ 𝑁 ∩ 𝑃] = 17𝑥 − 𝑥
16𝑥 = 16(21) = 336

Problema 4)
Para los conjuntos P, Q y M considerados en el conjunto universal U, donde 𝑀 ⊂ 𝑄
se cumple: 𝑛[𝑃 − 𝑀] = 8; 𝑛[𝑃 − 𝑄] = 7; 𝑛[𝑄 − 𝑀] = 6 𝑦 𝑛[𝑃 ∪ 𝑄] = 15;
¿Cuántos subconjuntos propios tiene M?
Solución
Definiendo cardinal de un conjunto:
𝑛[𝑃 − 𝑀] = 𝑛[𝑃] − 𝑛[𝑃 ∩ 𝑀] = 8 (i)
𝑛[𝑃 − 𝑄] = 𝑛[𝑃] − 𝑛[𝑃 ∩ 𝑄] = 7 (ii)
𝑛[𝑄 − 𝑀] = 𝑛[𝑄] − 𝑛[𝑄 ∩ 𝑀] = 6 (iii)
𝑛[𝑃 ∪ 𝑄] = 𝑛[𝑃] + 𝑛[𝑄] − 𝑛[𝑃 ∩ 𝑄] = 15 (iv)
Reemplazando la ecuación (ii) en (iv), 𝑛[𝑄] = 8 y si ésta sustituimos en la ecuación
(iii) hallamos: 𝑛[𝑄 ∩ 𝑀] = 2

102
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Si además 𝑀 ⊂ 𝑄 ⇒ 𝑄 ∩ 𝑀 = 𝑀, esto significa que 𝑛[𝑀] = 2 posee dos elementos,


esto es: Si el conjunto potencia 𝑃(𝑀) = {∅; {𝑚1 }; {𝑚2 }; {𝑚1 ; 𝑚2 }} posee 4 subcon-
juntos, entonces el conjunto M posee tres (3) subconjuntos propios: 2[𝐴] =
{∅; {𝑚1 }; {𝑚2 }}

Problema 5)
En un salón de clases de 65 estudiantes se observa:
30 son varones
40 son del semestre regular
Hay 10 señoritas que no son del semestre regular.
¿Cuántos varones no son estudiantes del semestre regula?

Sea “x” los varones que no son estudiantes del semestre regular
Del gráfico podemos sustraer lo siguiente:
m = 25; v = 15
Por tanto, 𝑛[𝑉] = 𝑥 + 𝑣 = 30 esto es 𝑥 = 15 .

Problema 6)
De la ficha de datos personales llenados por 74 estudiantes que ingresaron a la univer-
sidad se tiene la siguiente información:
∙ 20 estudiantes son de Lima
∙ 49 se presentaron en academia
∙ 27 postularon por primera vez
∙ 13 de Lima se prepararon en academia
∙ 17 postularon por primera vez y se prepararon en academia
∙ 7 de Lima postularon por primera vez
∙ 8 de provincias que no se prepararon en academia postularon por primera vez
Hallar, respectivamente,

103
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) ¿Cuántos estudiantes de Lima que se prepararon en academia postularon por primera


vez?
b) ¿Cuántos estudiantes de provincia que no se prepararon en academia postularon más
de una vez?
De Lima (20) De Provincia (54)
Solución Academia
7-X 8
Postula primera vez
Los postulantes que se prepa- X 17 - X (27)
raron en academia por primera 13 - X 19 + X Postula más de una vez
X y (47)
vez son:
𝑃. 𝑃. 𝑉𝑒𝑧 = (7 − 𝑥) + 𝑥 + (17 − 𝑥) + 8 = 27
32 − 𝑥 = 27 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 5
Los postulantes de provincia que no se prepararon en academia más de una vez son:
𝑃. 𝑀. 𝑉𝑒𝑧 = 𝑥 + (13 − 𝑥) + (19 + 𝑥) + 𝑦 = 47
𝑦 = 10
Problema 7)
Sea A y B dos conjuntos de modo que poseen respectivamente 8 y 4 Subconjuntos.
Tiene por (AB) = 2 subconjuntos; ¿Cuántos elementos posee (AB)?
Solución
Sea A = {2; 3}, por lo que # 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 = {∅, {2}; {3}; {2; 3}} = 4 = 22
Con lo cual 𝑛[𝑃(𝐴)] = 2𝑛(𝐴)
n[A]=3 n[B]=2
Entonces:
𝑛[𝑃(𝐴)] = 8 = 23 → 𝑛[𝐴] = 3 2 1 1

𝑛[𝑃(𝐵)] = 4 = 22 → 𝑛[𝐵] = 2
𝑛[𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)] = 2 = 21 → 𝑛[𝐴 ∩ 𝐵] = 1
𝐴∪𝐵 =2+1+1 =4

Problema 8)
Halle el valor de verdad de las siguientes afirmaciones:
i) Si n[A]= 3; n[B]= 4, pues el número máximo de elementos de 𝐶 = 𝑃(𝐴) ∪ 𝑃(𝐵) es
24.
ii) Si 𝐴 = {𝑥 3 − 𝑥/ 𝑥 ∈ 𝑍 ∧ −1 ≤ 𝑥 ≤ 1} entonces n[A] es 3
iii) Si 𝐴 ∩ 𝐵 = ∅ entonces 𝐴 = ∅ ∧ 𝐵 = ∅
Solución:

104
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Sabemos que:
i) 𝑛[𝑃(𝐴) ∪ 𝑃(𝐵)] = 𝑛[𝑃(𝐴)] + 𝑛[𝑃(𝐵)] − 𝑛[𝑃(𝐴) ∩ 𝑃(𝐵)]
si 𝑛[𝑃(𝐴) ∪ 𝑃(𝐵)] es máximo entonces 𝑛[𝑃(𝐴) ∩ 𝑃(𝐵)] debe ser mínimo, luego
𝑃(𝐴) ∩ 𝑃(𝐵) = {∅}
𝑛[𝑃(𝐴) ∪ 𝑃(𝐵)] = 23 + 24 − 1 = 23 falso.
ii) A= {0} entonces n[A] = 1 falso.
iii) 𝐴 ∩ 𝐵 = ∅ es falso porque la intersección es vacio cuando:
a) A y B sean disjuntos, o cuando.
b) uno de los dos conjuntos es vacío.
Problema 9)
Sean los conjuntos 𝐴 = {1,2}; 𝐵 = {2,3} 𝑦 𝐶 = {∅, {1,2}}, además se define el con-
junto 𝑄 = {𝑥/ 𝑥 ∈ (2𝐴 ∩ 2𝐵 )}, halle el conjunto 𝐸 = 2𝐴 − (𝑄 ∪ 𝐶)
Solución: Definamos cada uno de los conjuntos mencionado como dato:
2𝐴 = 𝑃(𝐴) = {∅, {1}, {2}, {1,2}}
2𝐵 = 𝑃(𝐵) = {∅, {2}, {3}, {2,3}}
𝑄 = 2𝐴 ∩ 2𝐵 = {∅, {2}}
𝑄 ∪ 𝐶 = {∅, {2}, {1,2}}
Como resultado de ello será,
𝐸 = 2𝐴 − {∅, {2}, {1,2}}
𝐸 = {{1}}

Problema 10)
Sean 𝐴 y 𝐵 subconjuntos de un conjunto universal 𝑈 y suponga que 𝑛(𝑈) = 100,
𝑛(𝐴) = 60, 𝑛(𝐵) = 40 y 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) = 20.
Calcule:
a) 𝑛(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑛(𝐴) + 𝑛(𝐵) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) = 60 + 40 − 20 = 80
b) 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵 𝐶 ) = 𝑛(𝐴 − 𝐵) = 𝑛(𝐴) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) = 60 − 20 = 40
c) 𝑛(𝐴𝐶 ∩ 𝐵) = 𝑛(𝐵 − 𝐴) = 𝑛(𝐵) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) = 40 − 20 = 10
d) 𝑛(𝐴 ∪ 𝐵)𝐶 = 𝑛(𝑈) − 𝑛(𝐴 ∪ 𝐵) = 100 − 80 = 20

105
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 9

1) Para los conjuntos A, B, C y D, se cumplen:


a) C – A = ∅
b) B ∩ D = D
c) n(C ) = 4
d) n [A ∩ (B ∪ C ∪ D) C ] = 2
e) n (P(A)) = 128
Calcular 𝑛[(𝐴 ∩ 𝐵)– 𝐶– 𝐷], sabiendo que C y D son disjuntos.

2) En el siguiente diagrama indique la veracidad o no en cada una de las proposiciones:


i) (𝐶 − 𝐵) ⊂ 𝐴
A
ii) (𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶) − (𝐵 − 𝐶) = ∅
iii) (𝐵 − 𝐶) ∪ (𝐶 − 𝐴) ∪ (𝐴 − 𝐵) = 𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶
B
C

3) A, B y C son conjuntos cualesquiera. Simplifique cada uno de ellos empleando las


propiedades de los conjuntos:
a) (𝐴 − 𝐵) ∩ 𝐵 =
b) (𝐴 ∪ 𝐵) ∪ (𝐴𝐶 ∩ 𝐵 𝐶 ) =
c) [(𝐴 ∩ 𝐵) − 𝐴] ∪ [𝐵 − (𝐴 ∩ 𝐵)] =
d) (𝐴 ∩ 𝐵 𝐶 ) ∪ (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐵 ∩ 𝐴𝐶 ) =

106
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 10

1) Se considera Padre de la Teoría de Conjuntos a:


Cantor
Kronecker
Gauss
2) Un conjunto es una colección

De objetos no definidos

Bien definido de objetos de cualquier clase

De términos no definido
3) ¿Cuántas formas hay para determinar un conjunto?

Hay una forma

Hay cuatro formas

Hay dos formas


4) B = {x/x es una vocal de Internet} El conjunto es...

Unitario.

Infinito.

Finito.
5) Los que representan conjuntos disjuntos son...

𝐴 = {𝑒, 𝑚, 𝑎, 𝑖, 𝑙} 𝑦 𝐵 = {𝑐, 𝑜, 𝑟, 𝑒}

𝐶 = {3, 6, 9} 𝑦 𝐷 = {4, 8, 12}

𝐸 = {2, 4, 8} 𝑦 𝐹 = {3, 4, 5}
6) La unión de conjuntos de A = {c, h, a, t} y B = {c, h, a, r, l}

𝐴 𝑈 𝐵 = {𝑐, h, 𝑎}

𝐴 𝑈 𝐵 = {𝑎, 𝑐, h, 𝑙, 𝑟, 𝑡}

𝐴 𝑈 𝐵 = {𝑙, 𝑟, 𝑡}
7) La intersección de conjuntos de A = {n, e, w, s} y B = {n, o, t, i, c, a}

Es un conjunto vacío

Es un conjunto unitario
107
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Es un conjunto universal
8) Si U = {letras de la palabra evaluación} y A = {vocal de la palabra internet}. El
complemento de A es

𝐴′ = {𝑛, 𝑡, 𝑟}

𝐴′ = {𝑎, 𝑐, 𝑙, 𝑛, 𝑜, 𝑢, 𝑣}

𝐴′ = {𝑣, 𝑎, 𝑙, 𝑢, 𝑐}.
9 Si U = {letras de la palabra contabilidae} y A = {vocal de la palabra econo-
mía}, complete los espacios en blanco de cada uno de los conjuntos menciona-
dos.
A′ = { }
A ′′ = { }
∅′ = { }
10 Si U = {letras de la palabra administración} y A = {consonante de la palabra
economía}, complete los espacios en blanco de cada uno de los conjuntos men-
cionados.

U′ = { }

∅′ = { }

A′ = { }

108
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 11

1.- Dado los Conjuntos definidos por: 𝑈 = {𝑥 ∈ 𝑍/8 ≤ 𝑥 ≤ 29}; 𝐴 = {3𝑛2 / 1 ≤ 𝑛 ≤


3, 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜} y 𝐵 = {𝑚 + 1/ 8 ≤ 𝑚 ≤ 13, 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜}.
Determinar: a) AC ∩ BC ; b) 𝐴∆𝐵.
2. Si A = {x ∈ R/ 2x − 1 = x 2 }
B={}
C = {x ∈ R/x < 1},
Determine (A ∪ B)C ∪ C y (A ∪ B)C ∩ C.
3. Si A = {x ∈ Z/ 10 < 𝑥 + 1 < 40}; B = {x ∈ Z/ 10 < x 2 < 400}, si n es el nú-
mero de elementos de A y m es el número de elementos de B, halle “m + n”.
4. Si A = {x ∈ R/ −100 ≤ x ≤ 100} hallar [(A∪A)C ∩ (A∩A)C]C.
5. Sean los conjuntos definidos por A = {x ∈ Z/−2 < 𝑥 < 3}; B = {x ∈ A/ −1 <
𝑥 ≤ 1} y C = {x ∈ A/−1 < 𝑥 < 1}, halle P[(A – B) ∩ C].
6. Determine por extensión los siguientes conjuntos:
1
M = {2x/(6 − x)−1 ∈ (8 ; 1], x ∈ Z}
2
N = {x ∈ Q/ x = 1 − n+1 ; 0 ≤ n ≤ 3; n ∈ Z}
2
P = {x ∈ Q/ x = 1 + n−1 ; −1 ≤ n ≤ 3; n ∈ Z}

7. Determinar por Comprensión los conjuntos:


A= {2, 3, 6, 11, 18, . . .}
B= {-7, -3, 1, 5, 9, . . .}
C= {10, 15, 22, 31, 42, 55}
D= {-2, 7, 22, 43, 70}
E= {1, 2/5, ¼, 2/11, 1/7, . . .}
F= {2/6, 4/11, 6/16, 8/21, 10/26, 12/31}
G= {-1, ½, 2, 7/2 , 5, 13/2}
8. Si A= {x/ x2-36=0; x∈Z}
B= {x/x2-8x+12=0; x∈Z}; Graficar A∪B.
9. Citar todas las relaciones de inclusión que son válidas entre los conjuntos:
A= {x/(x+8)2=81; si x∈Z}
B= {x∈Q/(x2+16x)2=172}
109
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

C= {x∈Z/x3-2x2-x= -2}
D= {x∈Z/x4-2x3-3x2+4x+4=0}
27
10. Si A = {x∈N/ 81𝑙𝑜𝑔(𝑥) = 27 } y
1 1
B = {x∈N/ x−1 ∈ ]3 ; 2]}; son disjuntos?

11. Dados los conjuntos definidos por:


A= {x∈N/ x2-4x+4=0}
B= {x∈N/ x= Log24}

C= {x∈R/ √√√√256 = (1/1024)−x }

D= {x∈Q/ 2 3  512 }, determine que conjuntos son iguales o diferentes.


x

12. Si A= {x/ x2-36=0; x∈Z}


B = {x/ x2-8x+12=0; x∈Z}, graficar A∪B.
13. Dado B= {x∈N/ x5+4x4-10x2-x+6=0}, indique el conjunto al cual pertenece.
14. Si B= {x∈Z/ x4- 4x3- x2+16x -12 =0}, hallar la suma de sus elementos.
15. Si M= {x∈N/ x = (n3-1)/(n-1); 0<n<10}, indique la suma de sus elementos.
16. ¿Cuáles son los valores reales y complejos de x2=2x?
17. Sean A= {x∈R/ x∈(2;5] ∧ x∈ [0;4]}
B= {x∈R/ x∈ (0;5) ∨ x∈ [2;7]}
C= {x∈N/ x∈ (2;8) ∧ x∈ (2;10)}
Halle: Ac; Ac ∩ B; (A ∪ B) ∩ C; Ac ∆ B.
18. Sean:
A= {x∈R/ 5 < x2 < 10}
B= {x∈R/ 5 < x2-2 < 8}; Halle
a) (A ∪ B) ∆ (A∩Bc)
b) (A – B)c ∩ (Ac – B)
19. Un postulante estudió Geometría o Trigonometría cada día del mes de diciembre.
Si estudió 23 días Geometría y, 17 días Trigonometría, Cuántos días estudió:
a) Geometría y Trigonometría
b) Trigonometría, pero no Geometría

110
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

20. De un total de 2180 personas: 20 consumen sólo el producto P, 40 consumen solo


el producto Q, 60 consumen sólo el producto R. El número de personas que consu-
men sólo P y Q es la mitad del número de personas que consumen los tres productos.
El número de personas que consumen sólo P y R es igual al número de personas
que solo consumen un producto. El número de personas que sólo consumen Q y R
es igual al número de personas que consumen P. ¿Cuántos consumen por lo menos
dos productos y cuántos por lo menos un producto?
21. En una encuesta se encontró que el número de personas que consumen los produc-
tos A, B y C es igual a: 1/6 de los que consumen sólo A, 1/5 de los que consumen
sólo B, ¼ de los que consumen sólo C, ½ de los que consumen A y B, 1/3 de los
que consumen A y C, ¼ de los que consumen B y C. Señalar el número de personas
que consumen sólo A y B, si en total el número de personas encuestadas es de 4
400
22. Una Academia consta de 78 alumnos. De ellas juegan fútbol 50, 32 básquet y 23
voley; sin embargo 6 figuran en los tres deportes y 10 no participan en ningún de-
porte. Si “x” es el total de personas que practican exactamente un deporte, e “y” el
total de personas que practican exactamente dos deportes:
Hallar “x – y”.
23. En una encuesta realizada sobre un determinado número de profesionales se ob-
serva que: el 72% son Matemáticos, el 52% Físicos, el 37% Químicos, el 32% Fí-
sico-Matemáticos, el 12% Físico-Químicos, el 22% Matemáticos-Químicos y el 2%
Físicos-Químicos-Matemáticos. Hallar a) el % de encuestados que siguen una ca-
rrera. B) el % de encuestados que tienen otras carreras.
24. La UNSCH organiza las próximas Olimpiadas internas en las disciplinas de fulbito,
Básquet y Natación. Hay 1450 estudiantes que van a participar en estas disciplinas
deportivas, de los cuales: 600 participan en fulbito, 590 en Básquet, 680 en Nata-
ción, 880 en fulbito o básquetbol, 410 no participarán en estas disciplinas, 120 par-
ticipan simultáneamente en los dos primeros, pero no en el tercero y, 390 participan
solamente en Natación: (a) Cuántos pueden participar en las tres disciplinas?, (b)
Cuántos pueden participar al menos en dos disciplinas, y (c) Cuántos alumnos par-
ticipan efectivamente?

111
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

25. En una encuesta en el Instituto de Idiomas, se obtuvo el siguiente resultado: El


número de alumnos que estudian inglés es 60, alemán 48, francés 28. El número de
alumnos que estudian solo francés es 1/3 de los que estudian sólo inglés y ½ de los
que sólo estudian alemán. El número de alumnos que estudian los tres idiomas es
½ de los que sólo estudian inglés y francés. El número de alumnos que solo estudian
alemán y francés es 1/3 de los que solo estudian inglés y alemán; hallar: a) ¿Cuántos
estudian sólo un idioma? y b) cuántos estudian al menos dos idiomas?
26. Dados tres conjuntos A, B y C con n, 3n y (n-1) elementos respectivamente. A y
B tienen n/2 elementos comunes, A y C tienen n/4 elementos y C y B tienen 2
elementos. Si hay un único elemento común entre los tres conjuntos, hallar el nú-
mero de elementos de ( A∪ B) - ( A ∩ B) - C.
27. Determine un conjunto de ejemplos que garantice la definición de Conjuntos
Comparables.
28. En una población: 50% toman leche, el 40% come carne, además solo los que
comen carne o solo los que toman leche son el 54% ¿Cuál es el porcentaje de los
que no comen carne ni toman leche? (Rpta: 28%)
29. De un grupo de 95 deportistas se observa: 15 son atletas que practican el fútbol y
natación; 52 son atletas; 55 son nadadores; todos los futbolistas son atletas y 12 son
deportistas que solo practican el atletismo; 15 deportistas no practican ninguno de
los deportes mencionados. ¿Cuántos deportistas son atletas y nadadores, pero no
futbolistas? (Rpta: 12)
30. A un matrimonio asistieron 150 personas, el número de hombres es el doble del
número de mujeres. De los hombres, 23 no usan reloj, pero si tienen terno y 42
tienen reloj. De las mujeres, las no usan minifalda son tantas como los hombres que
no usan terno ni reloj y 8 tienen minifalda y reloj; ¿Cuántas mujeres usan minifalda,
pero no reloj? (Rpta: 7)

112
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 12
1. Probar : a) A ⊆ B ⇔ BC ⊆ AC
b) A ∩ B = A – (A – B)
c) (A ∩ B) – C = (A – C) ∩ (B - C)
d) A ∩ (B - C) = B∩ (A - C)
e) A – (B∪C) = (A-B) ∩ (A-C)
f) AC – BC = B – A
2. Si “n” significa número de elementos, siendo A y B dos conjuntos tal que:
n((A ∪ B) = 30; n(A − B) = 12; n(B − A) = 8, halle: 5 n(A)– 4 n(B).
(Rpta: 38)
3. Sean A, B y C tres conjuntos finitos, tales que |A∆B| = 22; |A∆C| = 25; |B∆C|=21;
|A∩B∩C| = 8. Halle |A∪B∪C|. (Rpta: 42)
4. Sean A, B y C tres conjuntos finitos, tal que: |(A∪B) – C| = 16; |(A∪C) – B|=17;
|(B∪C) – A| =21; |A∩B∩C| =2 y |A∪B∪ 𝐶| = 33. Halle |A∆B∆C| =? (Rpta: 23)
5. Dados tres conjuntos finitos tales que: |A∪B| =31; |A∪C| =29; |B∪C| =30 y
|A |+ |B| + |C|=56. Hallar |A∪B∪C| - |A∩B∩C| = ¿? (Rpta: 30)
6. Sean los conjuntos A, B y C, un conjunto universal U tal que: |C|=36; |A – (B∪C)|
=20; |U|=100; |B-(A∪C)|=15; |A∩B∩C|=5; |C-(A∪B)|=21; |A∩B) ∪ (B∩C)| =28,
además de |(B∪C) – A|=|(A∪C) –B| + 1, pues hallar la expresión |( A∪B∪C)C∪
[(B∩A) – C]| = ¿?. (Rpta: 29)
7. Dado U = N donde N = {1,2,3, . . . }para el cual A={2x / x∈N∧x < 6}
𝑥+4
B= { / x∈A}
2

C= {(2y+1)/3 / y∈B}. ¿Cuántos elementos tiene C?


8. Sea U = {x/x ∈ N ∧ x < 10}
A = {x/x ∈ U ∧ x es divisor de 15}
B = {x/x ∈ U ∧ x es impar}
Hallar el número de elementos de (A∆B)c (Rpta: 2)
9. Si U = N
A = {x/ x ≤ 10}
B = {y/ y ≥ 8}

113
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

C = {z/ z ≥ 12. Hallar [Cc ∩A] – [A∩Bc] (Rpta: {8; 9; 10})


10. Si U = Z+
A= {x(x-4) / √𝑥 ∈N∧ x < 18}, ¿Cuántos subconjuntos propios tiene el conjunto A?
(Rpta: 3)
11. Sea A= {(a/b) / a∈N, b∈N ∧ a < 4, b < 4}. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene
A? (Rpta: 127)
12. Dados los conjuntos:
A = {x/ (x − 1); (x − 3) ¸(x − 5); . . . ; (x − 151) = 0}
B = {x / x es múltiplo de 3 ∧ múltiplo de 5}
Hallar | P(A∩B)| (Rpta: 32)
13. Si 𝐴 = {(𝑎2 + 1); (3 𝑎 – 1)}
𝐵 = {(3𝑥 + 𝑦); (𝑥 − 𝑦 + 8)}
Son conjuntos unitarios, pues el valor de (x + y + a) puede ser: (Rpta: 5 ó 6)
14. Para a, b∈Z, F y G son conjuntos tales que 𝐺 ≠ Φ; F∪G es conjunto unitario, así
como F = {(a2 + 2b); (b2 + 1)} y F ∪ G = {(a + 4b); (b + 1 − 3 a}. Hallar
F∩G. (Rpta: {10})
15. Dado el conjunto definidos por:
A= {x4 – 5x2 + 4 / x ∈Z ∧ 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 9}, entonces diga si es verdadero o falso:
a) n(A) = 7
b) Suma de n(A) es 44
c) n[P(A)] = 8.
a) F
Rpta : b) V
c) V

16. Dados los conjuntos


A= {a2+16; -10; 8 a; -(b+4)};
M= { 𝑥 ∈ 𝑁 / x es múltiplo de a}
N = {𝑥 ∈ 𝑁 / x es múltiplo de b},
Hallar (Mc∪Nc)c (Rpta: {x ∈ N : x es múltiplo de 12 } )
17. Dado los conjuntos:
A = {a2+1; b; a – c}
B = {-3; a2; 5}

114
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

C = { 𝑥 ∈ 𝑁 / b – a < x < a + c}, donde a ∈ 𝑁, 𝑏 ∈ 𝑁 y A = B entonces afirmar:


a) n(C )= 4
b) A∩C= {4 , 5}
c) C – A= {a}
18. De 50 alumnos se sabe que: 5 mujeres tienen 17 años, 16 mujeres no tienen 17
años; 14 mujeres no tienen 18 años y 10 hombres no tienen 17 ni 18 años. ¿Cuántos
hombres tienen 17 o 18 años? (Rpta: 19)
19. En un salón de clases hay 100 alumnos, se observa que 40 son mujeres, 73 estu-
dian negocios y 12 son mujeres que no estudian Comercio, ¿Cuántos hombres no
estudian negocios? (Rpta: 15)
20. En un salón de clases de 65 estudiantes se observó que 30 son hombres, 40 son
del semestre regular. Hay 10 señoritas que no son del semestre regular; ¿Cuántos
son los hombres que no son estudiantes del semestre regular? (Rpta: 15)
21. De un grupo 70 mujeres:
24 tienen ojos azules, pero no tienen 15 años.
8 no tienen ojos negros ni azules y son mayores de 18 años.
De las que no son mayores de 18 años, 14 no tienen ojos negros ni azules; ¿Cuántas
quinceañeras tienen ojos azules, si ellas son la tercera parte de todas las que tienen
ojos negros? (Rpta: 6)

115
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE PRÁCTICO:
1) Si E  x  N / x  10
A  x  E / x es par
B  x  E / x es múltiplo de 3; x  9
C  x  E / 4 ≤ x  8 , x  1
Calcular [(A c
-B )
c
(
∩ C - Bc )
c c
]
2) Si A, B y C son conjuntos no vacíos tal que A y C son disjuntos, A y B son compa-
rables y C ∩ B ≠ Φ , pues diga cuál o cuáles de las siguientes proposiciones son fal-
sas.
a) ( B - C ) ∩ A = Φ
b) ( B - A) ∩ C ≠ Φ
c) ( B Δ C ) ⊃ A
3) Dado un conjunto A = {x 4 - 5 x 2 + 4 / x ∈ Z ∧ 0 ≤ x 2 ≤ 9} , entonces diga si es verdadero
o falso:
a) n(A)= 7
b) la suma de los elementos del conjunto A es 44
c) n[P(A)] = 8
BLOQUE TEÓRICO PRÁCTICO
1) En un universo de 45 elementos se consideran tres conjuntos A, B y C tale que:
[ ]
A ∩ C = Φ , B ∩ C = Φ , n( A ∩ B) = 4 , n(C - B) = 10 , n ( A∪ B∪ C ) = 16, n( B - C ) = 12
c

Calcular:
a) n(A)=
b) n(B)=
c) n(B - A)=
d) n[(B - A) - C] =
2) En una investigación efectuada a 370 personas, se determinó que: 20 personas leen
solamente la revista A, 40 personas leen solamente la revista B y C, 10 personas
leen solamente la revista A y B. el número de personas que leen las revistas A, B y
C es: el doble de las que leen solamente la revista B, el cuádruplo de las que leen
solamente la revista C y es 8 veces mayor de las que leen solamente la revista A y
C. hallar el número de personas que leen: a) solamente una revista; b) a lo más dos
revistas; c) por lo menos una revista y d) las tres revistas.
3) Complete la siguiente tabla:
Número
Con- Subconjunto pro-
n(A) Subconjunto de A de sub-
junto A pio
conjuntos
Φ
{a}
{a , b}
{a, b, c}

116
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1. CHAVEZ VEGA, Carlos: Matemática Básica, Editorial San Marcos. 1996.


2. FIGUEROA RAMOS, Ricardo: Matemática Básica. Editorial 2004.
3. HAEUSSLER, Ernet y PAUL, Richard; Matemáticas para Administración, Eco-
nomía, Ciencias Sociales y de la Vida. 10ma edición. 2003.
4. SEYMOUR Lipschutz, Teoría de Conjuntos y Temas Afines. Editorial McGraw-
Hill. Colección Schaum. 1998.
5. TANG TAN, Soo; Matemática para Administración y Economía. Editorial
Thomson. Tercera edición. 2005.
[W1] http://docencia.udea.edu.co/SistemasDiscretos/contenido/conjuntos.html.
[W2] http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conjuntos/marco_conjuntos.htm.
[W3] http://azul2.bnct.ipn.mx/algebra/numeros.PDF.
[W4] www.youtube.com/watch?v=0vbFYh7sqTg.
[W5] http://www.fca.unam.mx/docs/apuntes_matematicas/01.%20Teoria%20de%20Conjuntos.pdf.
[W6] https://issuu.com/antoniochable/docs/aritm_tica__manual_de_preparaci_n_pre-universitari
Manual de Preparación Per Universitaria Aritmética.

117
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE SISTEMA DE LOS


3
APRENDIZAJE NÚMEROS REALES

ÍNDICE
3.1 SISTEMA DE NÚMEROS REALES
3.2 AXIOMA DE LOS NÚMEROS REALES
3.3 DESIGUALDAD
3.4 INTERVALO
3.5 CONJUNTOS ACOTADOS
3.6 PROPIEDAD DE ORDENACIÓN EN R: AXIOMA DE ORDEN
3.7 ECUACIÓN
3.8 TÉRMINOS USADOS EN LOS NEGOCIOS
3.9 INECUACIÓN LINEAL
3.10VALOR ABSOLUTO
3.11MÁXIMO ENTERO
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS
1. Desarrollar técnicas y operaciones matemáticas para resolver problemas de planteo,
utilizando ecuaciones, desigualdades e inecuaciones.
2. Reconocer y usar funciones como modelos matemáticos para la resolución de pro-
blemas aplicados.
3. Aplicar adecuadamente las propiedades del sistema de números reales y sus sub-
conjuntos, para demostrar.
4. Proponer problemas de conflicto cognitivo para ser abordados por medio del método
de Inducción Matemática.
5. Identificar si un conjunto es acotado o no acotado.
6. Analizar las soluciones de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto y máximo
entero.

118
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.1 HISTORIA

Los egipcios utilizaron por primera vez las fracciones comunes alrededor del año 1000
a. de C.; alrededor del 500 a. de C. el grupo de matemáticos griegos liderados por
Pitágoras se dio cuenta de la necesidad de los números irracionales. Los números ne-
gativos fueron inventados por matemáticos indios cerca del 600, posiblemente rein-
ventados en China poco después, y no se utilizaron en Europa hasta el siglo XVII, si
bien a finales del XVIII Leonhard Euler descartó soluciones negativas para las ecua-
ciones porque lo consideraba irreal. En ese siglo, en el cálculo se utilizaba un conjunto
de números reales sin una definición concisa, cosa que finalmente sucedió con la de-
finición rigurosa hecha por Georg Cantor en 1871.
En realidad, el estudio riguroso de la construcción total de los números reales exige
tener amplios antecedentes de teoría de conjuntos y lógica matemática. Fue lograda la
construcción y sistematización de los números reales en el siglo XIX por dos grandes
matemáticos europeos utilizando vías distintas: la teoría de conjuntos de Georg Cantor
(encajamientos sucesivos, cardinales finitos e infinitos), por un lado, y el análisis ma-
temático de Richard Dedekind (vecindades, entornos y cortaduras de Dedekind). Am-
bos matemáticos lograron la sistematización de los números reales en la historia no de
manera espontánea, sino echando mano de todos los avances previos en la materia:
desde la antigua Grecia y pasando por matemáticos como Descartes, Newton, Leibniz,
Euler, Lagrange, Gauss, Riemann, Cauchy y Weierstrass, por mencionar sólo a los
más sobresalientes. En la actualidad, solamente los especialistas conocen con profun-
didad alguna o ambas teorías en relación a la construcción total de los números reales,
lo cual no nos impide el trabajo con ellos.

119
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.2 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE NÚMEROS REALES


Hasta fines del siglo XIX se ensayaron diversas definiciones de los números naturales
resultando imprecisas, ya con el matemático alemán Leopold
Kronecker manifestaba en 1886 su importancia diciendo “… Dios
creó los números naturales, el resto fue hecho por el hombre” …
Ya con la obra del matemático italiano Giussepe Peano (1858 -
1932) titulado “Arithmética Principia Nova Methodo Expósita”,
en 1899 (siglo XIX) comenzaron a desaparecer una serie de vaguedades referidos a
definir el número natural.
Peano introdujo en 𝑁 las operaciones binarias internas como las operaciones de “Adi-
ción y Multiplicación de números naturales” y a estas operaciones les impuso ciertas
propiedades formales, tales como: conmutativa, asociativa, distributiva, etc., estable-
ciendo:
a) “N posee mínimo”, es decir que existe un número natural que es menor o igual que
todos los números naturales.
b) “Entre los números naturales 𝑎 y 𝑎 + 1, no existe número natural”, O sea no existe
número natural tal que
a < n < a +1
Pero si queremos entender mejor esta idea mejor recordemos los axiomas de Peano o
los postulados de Peano que las define de manera exacta al conjunto de los números
naturales, decía: … los naturales se pueden construir a partir de cinco axiomas funda-
mentales:
1) 1 es un número natural.
2) Si a es un número natural, entonces 𝑎 + 1 también es un número natural (llamado
sucesor de a).
3) 1 no es sucesor de ningún número natural.
4) Si hay dos números naturales a y b tales que sus sucesores son diferentes entonces
a y b son números naturales diferentes.
5) Axioma de inducción: si un conjunto de números naturales contiene al 1 y a los
sucesores de cada uno de sus elementos entonces contiene a todos los números na-
turales.

120
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Veamos a manera de resumen a los números reales:


⋄ La recta numérica.
⋄ Los números reales.
⋄ Propiedades de los números reales.
∙ Tricotomía.
∙ Transitividad.
∙ Densidad.
∙ Axioma del supremo.
⋄ Intervalos y su representación mediante desigualdades.
⋄ Resolución de desigualdades de primer grado con una incógnita y de desigual-
dades cuadráticas con una incógnita.
⋄ Valor absoluto y sus propiedades.
⋄ Resolución de desigualdades que incluyan valor absoluto.
Finalmente, N = {números naturales} = {1, 2, 3, ...}, sirven para contar y ordenar
Sabemos que las operaciones de sustracción, división y radicación no son operaciones
cerradas en N:
3x = 5 ; x +6 = 2; x 2 =1
Estos hechos motivaron la extensión de estudio de otros números que no obedecen a
sólo razones puramente teóricos del mundo exterior.
2 – 5 = puede significar el descenso de la temperatura de 2ºC a 5ºC bajo cero.
Podría significar la pérdida de S/. 5.00 en un juego de azar cuando contaba con solo
S/. 2.00.
Todos estos hechos motivaron la introducción de los números enteros como un par
ordenado de (𝑎; 𝑏) de los números naturales pudiendo describirse con ellos:
∙ Grados sobre cero y grados debajo de cero
∙ Saldo deudor y saldo acreedor
∙ Latitud norte y sur
∙ Etc.
Si el par ordenado (𝑎; 𝑏) de números naturales que definen a un número entero es tal
que 𝑎 > 𝑏, entonces (𝑎; 𝑏) es un número entero positivo o nulo, denotado como Z 0+ o

por 𝑁.

121
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Si el par ordenado (𝑎; 𝑏) es tal que a < b se dice que (𝑎; 𝑏) es un entero negativo
denotado por Ζ − . Por tanto, el conjunto de los números enteros se define como:
Z = Z ∪ {0}∪ Z +
Aquí, si bien la propiedad del mínimo que tiene 𝑁 no se extiende a 𝑍, ahora aparece
una importante propiedad que señala: “la diferencia de dos números enteros siempre
existe y es un número entero”; de ahí que: Ζ = {… ; −2; −1; 0; +1; +2; … }sirve para
contar, ordenar y hacer balances; pero todavía en incierto el dividir 7 como por ejem-
9

plo cómo repartir 7 raciones a 9 personas.


Aquí se introduce el concepto de números fraccionario como un par ordenado de nú-

meros enteros (𝑎, 𝑏) ó a si b ≠ 0 . A este conjunto de números fraccionarios se le


b

conoce con el nombre de conjunto de números racionales y se denota con 𝑄.


En 𝑄 se establecen las operaciones de adición y multiplicación conocidas y se prueban
que aquí subsisten las propiedades formales de tales operaciones que se cumplen en 𝑍.

Se prueba que el cociente de dos números enteros a si b ≠ 0 siempre existe, así como
b

para dos números racionales cualesquiera a y b, tales que a < b siempre existe un
número racional c tal que a < c < b, se puede calcular usando el concepto de la semi-
suma de los extremos a+b .
c=
2

p   15 3 11 
Q   / p, q ∈ Z   {...; ;...; ;...;1;...;...; 2; ; ...} con ellas podemos contar, ordenar, hacer
 q   7 5 5 

balances y hacer raciones. Q

R = {números reales } = {todos los demás }, permite N Z

contar, ordenar, hacer balances, hacer raciones y medir.


{ }
I = {números irracional es } = ...; 2 ; 3; e; π;... = 𝑅 – 𝑄

Diagrama de los conjuntos numéricos 𝑵 ⊂ 𝒁 ⊂ 𝑸 ∪ 𝑰 ⊂ 𝑹

122
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 13
1) Marque un check en el cuadro para indicar el conjunto a donde corresponde el nú-
mero:

N Z Q I R

0,75

-3

0,333…

1,414213

2) Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Si es falsa escribe un contra-


ejemplo.

a. No todos los enteros son racionales. ( )

b. Algunos números irracionales son números enteros. ( )

c. Los números racionales tienen expresión decimal periódica. ( )

d. Los números naturales son números reales. ( )

e. Los números reales forman un conjunto infinito. ( )

f. Todo número racional es real. ( )

g. Cualquier número decimal es irracional. ( )

h. Ningún número entero es irracional. ( )

i. Cualquier número real es racional o irracional. ( )

j. √5 tiene infinitas cifras decimales no periódicas. ( )

k. La raíz impar de un número negativo no es real. ( )

l. R geométricamente es la recta numérica ( )

m. El número áureo es un número real ( )

123
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3) Completar la tabla con ∈ (pertenece) o ∉ (no pertenece)


3
-21 11/4 -11,2525… 8/0 0/8 -√−8 √7 0,523 1/3 -4,8



𝕀

4) Escribir un número que cumpla cada condición.

a. Es un entero, pero no es racional.


b. Es real pero no es racional.
c. Es racional, entero y natural.
d. Es real pero no irracional.
e. Es real y natural.

3.3 AXIOMA DE LOS NÚMEROS REALES


PROPIEDADES INTERNAS DE R.
El conjunto R de los números reales, con la operación de suma y producto usuales, es
un cuerpo conmutativo, es decir, cualesquiera que sean los números reales a, b y c, se
verifican las siguientes propiedades:

AXIOMA DE LA SUMA AXIOMA DE LA MUTIPLICACIÓN


1) 𝑎 + 𝑏 ∈ 𝑅 1) 𝑎. 𝑏 ∈ 𝑅
2) (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) 2) (𝑎. 𝑏) 𝑐 = 𝑎. (𝑏 . 𝑐)
3) 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎 3) 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎
4) 𝑎 + 0 = 𝑎 = 0 + 𝑎 4) 𝑎. 1 = 𝑎
5) ∀𝑎 ∈ 𝑅, ∃ − 𝑎 ∈ 𝑅/ 𝑎 + (−𝑎) = 0 5) ∀𝑎 ∈ 𝑅, ∃𝑎−1 ∈ 𝑅/ 𝑎. 𝑎−1 = 1
6) (𝑎 + 𝑏). 𝑐 = 𝑎. 𝑐 + 𝑏. 𝑐
1. Probar las siguientes proposiciones:
AXIONA DE LA SUMA
∙ El cero es único
∙ El opuesto de cada número real es único

124
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

∙ 𝑎 = − (−𝑎), ∀𝑎 ∈ 𝑅.
∙ si 𝑎 + 𝑏 = 𝑎 + 𝑐, entonces 𝑏 = 𝑐 (Ley de Cancelación - Adición).
AXIOMA DE LA MULTIPLICACIÓN
∙ el uno es único
∙ el inverso de todo número real 𝑎 ≠ 0, es único.
∙ Si 𝑎 ≠ 0, entonces (a -1 ) -1 = a
∙ Si 𝑎. 𝑏 = 𝑎. 𝑐 y a≠0, entonces 𝑎 = 𝑏. (Ley de Cancelación - Multiplicación)
OTRAS PROPOSICIONES
∙ 𝑎. 0 = 0
∙ – 𝑎 = (−1). 𝑎
∙ – (−𝑎) = 𝑎; ∀𝑎 ∈ 𝑅.
∙ 𝑎(−𝑏) = (−𝑎). 𝑏 = − (𝑎𝑏)
∙ (−𝑎)(−𝑏) = 𝑎𝑏; en particular (-1) (-1) = 1
∙ si 𝑎𝑏 = 0 entonces 𝑎 = 0  𝑏 = 0.

∙ Si 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0 entonces (ab ) = a -1.b -1


-1

∙ Si 𝑎 – 𝑏 = 𝑐 entonces 𝑎 = 𝑏 + 𝑐
∙ – (𝑎 – 𝑏) = 𝑏 – 𝑎
𝑎 −1 𝑏
∙ Si 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0 entonces (𝑏) =𝑎

a c ad + bc
∙ Si 𝑏𝑑 ≠ 0 entonces + =
b d bd
c b
∙ 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑐 y 𝑎 ≠ 0, entonces x =
a
a c a +b c+ d
∙ si = ; bd ≠ 0 entonces =
b d b d
PROPIEDAD DE LA MONOTONÍA
Dada una igualdad, podemos sumar a ambos miembros, un mismo número real, resul-
tando entonces otra igualdad.
Si 𝑎 = 𝑏 → 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐
Igualmente, para la multiplicación; si multiplicamos en ambos miembros de una igual-
dad una misma cantidad, obtenemos otra igualdad, es decir:

125
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑎 = 𝑏 → 𝑎. 𝑐 = 𝑏. 𝑐
PROPIEDAD CANCELATIVA
Dada una igualdad, si hay un mismo sumando en ambos miembros, podemos cancelar
obteniendo entonces otra igualdad.
𝑎+𝑐 =𝑏+𝑐 → 𝑎 =𝑏
Idem: Si en ambos miembros de una igualdad aparece una misma cantidad diferente
de cero como factor, éste se puede cancelar o suprimir.
𝑎. 𝑐 = 𝑏. 𝑐 → 𝑎 = 𝑏
Simplificar las expresiones algebraicas:
4 x 4  11x 2  25
b) a  (a2 x) - (a  y )2
2 2 2
a)
4 x 4 9 x 2  30 x - 25 xy x - xy xy - y

x x 2 - 3x x  1 x6 - y 6 x6  y 6 x4 - y 4
c)   d) - -
x  2 4 - x 2 3x - 6 x 2 - y 2 x 2  y 2 ( x 2  y 2 )( x - y)

3.4 DESIGUALDAD
Una desigualdad es una relación de orden entre dos números reales donde aparece la
relación “<” “… es menor que...”; “>”, “... es mayor que...” definidas para dos ele-
mentos a y b del conjunto de los números reales en la que uno es menor y la otra es
mayor.
LA CORTADURA DE DEDEKIND
Un método para completar los números irracionales y obtener ℝ fue ideado por Dede-
kind, se basa en el concepto de cortaduras.
En la evolución de esta teoría se distinguen tres etapas: la primera aparece influida por
la idea del número real como un objeto preexistente: a cada número produce una cor-
tadura; la cortadura define al número y éste determina a la primera (Dedekind). La
segunda etapa es la del pensamiento concreto: cada número real es una cortadura. La
tercera epata, inaugurada por Hilbert, está definido por el pensamiento axiomático: las
cortaduras sirven para probar que la noción de cuerpo ordenado completo es consis-
tente con la aritmética de los números racionales.
Definición
Se dice que un par ordenado (𝐴, 𝐵) de subconjuntos no vacios de ℝ forman una cor-
tadura si 𝐴 ∩ 𝐵 = ∅ 𝑦 𝐴 ∪ 𝐵 = ℝ.

126
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Si por ejemplo tomamos √2 ∈ ℝ formamos los conjuntos:


𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ/ 𝑥 ≤ √2}, 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ/ 𝑥 > √2}.
Estos conjuntos satisfacen las condiciones para definir una cortadura en ℝ.
REPRESENTACIÓN DECIMAL DE LOS NÚMEROS REALES
Definición
Sea 𝑥 ∈ ℝ un número real cualquiera; supondremos que 𝑥 ≥ 0, sin pérdida de genera-
lidad. Es fácil probar que existe un número natural 𝑐0 ∈ ℕ tal que 𝑐0 ≤ 𝑥 < 𝑐0 + 1.
Existe un 𝑐0 ∈ ℤ tal que para 𝑥 ∈ ℝ, 𝑐0 ≤ 𝑥 < 𝑐0 + 1.
Dividimos el intervalo [𝑐0 ; 𝑐0 + 1] en 10 partes iguales por:
1 2 3 9
𝑐0 ; 𝑐0 + ; 𝑐0 + ; 𝑐0 + ; … ; 𝑐0 + ; 𝑐0 + 1
10 10 10 10
𝑐 𝑐 1
Existe un dígito 0 ≤ 𝑐0 ≤ 9 tal que 𝑐0 + 101 ≤ 10 < 𝑐0 + 101 + 10

Continuamos con el proceso

Repitiendo este proceso, después de n pasos tenemos una sucesión de celdas indefini-
das dadas por:

Etc.
De donde se tiene 𝐼1 ⊇ 𝐼2 ⊇ 𝐼3 ⊇ ⋯ 𝐼𝑛 . Según el teorema de celdas indefinidas existe
un único x tal que 𝑥 ∈ ⋂𝐼𝑛 ∀𝑛 ∈ ℕ.
Con lo anterior la expresión 𝑥 = 𝑐0 + 0, 𝑐1 . 𝑐2 . 𝑐3 … se denomina representación deci-
mal de x. de manera un tanto informal se acaba de probar que todo número real tiene
una representación decimal.
127
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

LA RECTA NUMÉRICA
Una idea intuitiva muy útil, es la representación de los números reales sobre una recta.
Ésta se basa en el axioma de CANTOR- DEDEKIND que establece una bisección entre
el conjunto P de todos los puntos de la recta (ente geométrico) y el conjunto R de todos
los números reales, axioma que relaciona la Aritmética con la Geometría, es decir:
“A cada punto de la recta le corresponde un único número real”, y

“A cada número real le corresponde un único punto de la recta”.

números negativos números positivos


-∞ +∞
x<0 0 x>0
Los números positivos son, hablando geométricamente aquellos que están “a la dere-
cha del cero”, y los números negativos son aquellos que se encuentran “a la izquierda
del cero”.

En general: 𝑎 < 𝑏 significa que a está a la izquierda de b


-∞ +∞
a b
Escriba “<”, “=”, “>” en cada uno:
a) 2,0125 2,00125 d) −𝜋 -1,9
4
b) -1,4 - 1,414 e) √2 √4
c) 0,001 0,0001 f) - 3,115 - 3,15
Debe quedar claro que al resolver una desigualdad que contiene una variable se está
buscando todos los valores de la variable que hagan que la desigualdad sea verdadera.
Una desigualdad tiene infinitas soluciones, las cuales forman un intervalo o una unión
de intervalos en la recta de los números reales. Veamos a manera de ejemplo:
Ecuación: 2𝑥 + 5 = 9 su solución será 𝑥 = 2.
Desigualdad: 2𝑥 + 5 ≤ 9, su solución será: 𝑥 ≤ 2.
Ver gráfico:

Solución de una ecuación solución de una desigualdad

128
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.5 INTERVALO
La ordenación existente en el conjunto de los números reales permite definir un tipo
de conjunto en R que van a ser muy útiles. En matemática un intervalo es todo sub-
conjunto conexo de la recta real.
Definición
Se denomina intervalo al subconjunto de los números reales que satisfacen una de-
sigualdad (definida por la relación de orden), dada en el conjunto de los números
reales.
Geométricamente, un intervalo de extremos a y b (𝑎 < 𝑏) es el conjunto de todos los
números reales que estén entre a y b. Pueden ser Acotados y No acotados.
Son subconjuntos de los números reales que geométricamente representan segmentos
de rectas o semirrectas y cuyos elementos satisfacen cierta desigualdad.
Pueden ser si 𝒂 < 𝑏
- Acotados No acotados +
Cerrado Abierto Infinitos
[a ; b] A la izquierda A la derecha
Semicerrados

Fig. Muestra la interpretación geométrica de los intervalos

3.5.1 Clases de intervalos:

Existen diferentes tipos de intervalos como los finitos (o acotados), los que pueden ser
abiertos, semiabiertos o cerrados e infinitos e infinitos (no acotados).
Dados 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, pueden ser:

Intervalos acotados:

[a ; b]= {x ∈ R / a ≤ x ≤ b} intervalo cerrado de extremos a y b

a ; b = {x ∈ R / a < x < b} intervalo abierto de extremos a y b

[a ; b[ = {x ∈ R / a ≤ x < b} intervalo cerrado por la izquierda y abierto por la derecha


con extremos a y b.

]a ; b]= {x ∈ R / a < x ≤ b} intervalo abierto por la izquierda y cerrado por la derecha


con extremos a y b.

129
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Intervalos no acotados (INA)

- ∞ ; a = {x ∈ R / x < a } INA por la izquierda y abierto por la derecha de extremo a.

(- ∞ ; a ]= {x ∈ R / x ≤ a } INA por la izquierda y cerrado por la derecha de extremo


a.

[b ;+ ∞ ) = {x ∈ R / x ≥ b} INA por la derecha y cerrado por la izquierda de extremo


b.

b ;+ ∞ = {x ∈ R / x > b} INA por la derecha y abierto por la izquierda con extremo


b.

Se tiene además que: R = - ∞ ;+ ∞

A manera de resumen veamos un cuadro que sintetiza los intervalos finitos como los
infinitos:

Desigualdad Notación Gráfica


𝑎≤𝑥≤𝑏 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] a b
𝑎≤𝑥<𝑏 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏[ a b
𝑎<𝑥≤𝑏 𝑥 ∈ ]𝑎, 𝑏] a b

𝑎<𝑥<𝑏 𝑥 ∈ ]𝑎, 𝑏[ a b

Desigualdad Notación Gráfica


𝑥≥𝑎 𝑥 ∈ [𝑎, +∞[ a +∞
𝑥≤𝑎 𝑥 ∈ ]−∞, 𝑎] a
-∞
𝑥>𝑎 𝑥 ∈ ]𝑎, +∞[ a +∞

𝑥<𝑎 𝑥 ∈ ]−∞, 𝑎[ -∞ a

Ejemplos 1)
Escribe como intervalo, de ser posible, o como unión de intervalos los siguientes con-
juntos de números reales:

a) 𝐴 = {𝑥/ 𝑥 ≥ 1 ∨ 𝑥 < −1}


b) 𝐵 = {𝑥/−4 < 𝑥 < 2 ∧ 𝑥 ≠ −1}
c) 𝐷 = {𝑥/ 𝑥 < 2 ∧ 𝑥 ≥ −2}

130
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
Escriba en su forma de desigualdad y luego represente geométricamente los siguientes:

a) ]−5,0[ ∪ [2,5[
1
b) 〈− 4 , −1/10〉

c) [1/8,3] ∩ 〈1/4,2〉
Ejemplo 3)
Dado los siguientes conjuntos, muestre los resultados utilizando intervalos en:

a) 𝑀 = {𝑥/ 400 < 𝑥 2 < 100}


b) 𝑁 = {𝑥/ 5 < 𝑥 2 < 10} ; 𝑃 = {𝑥/ 5 < 𝑥 2 − 2 < 8}, calcule (𝑁 − 𝑃)𝑐 ∩ (𝑁 𝑐 − 𝑃)
c) 𝐴 = {𝑥/−2 < 𝑥 2 − 3 < 7}; 𝐵 = {𝑥/−3 < 𝑥 2 − 4 < 5} y 𝐶 = {𝑥/−5 < 𝑥 < 8}
Hallar: [(𝐴 ∩ 𝐵)𝐶 − (𝐶 ∪ 𝐴)] △ (𝐴 ∪ 𝐶 𝐶 )

3.6 CONJUNTO ACOTADO


COTA SUPERIOR:
Se dice que un conjunto A está acotado superiormente de números reales, a todo nú-
mero real k1 tal que 𝒙 ≤ 𝒌𝟏 ; ∀𝒙 ∈ 𝑨.

Sea 𝐴 = ]−∞; 4[, ¿es A un conjunto acotado superiormente?

A Conjunto de cotas superiores

- x 4 k
1
+

Cotas superior
es
SUPREMO DE UN CONJUNTO
Sea L un subconjunto de R acotado superiormente, diremos que un elemento 𝑐 ∈ 𝑅 es
el supremo de L si y solo sí 𝒄 es el menor de las cotas superiores de L o también se
denomina mínima cota superior. Se denota por 𝑐 = 𝒔𝒖𝒑(𝑳) ó 𝑺𝒖𝒑(𝑳).

COTA INFERIOR
Se llama cota inferior de un conjunto A de números reales, a todo número real k2 tal
que 𝒙 ≥ 𝒌𝟐 ; ∀𝒙 ∈ 𝑨.

Sea 𝐴 = [7; +∞), ¿es A un conjunto acotado inferiormente?

131
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Conjunto de cotas inferiores A

- k 7 x +
2

Cotas inferiores

INFIMO DE UN CONJUNTO
Sea L un subconjunto de R acotado inferiormente, diremos que un elemento de 𝑐 ∈ 𝑅
es el ínfimo de L sí y solo sí c es la mayor de todas las cotas inferiores de L. Se denota
por 𝑐 = í𝒏𝒇(𝑳)ó 𝑰𝒏𝒇(𝑳) = 𝒄.

NOTA: tanto el supremo como el ínfimo de un conjunto dado existe, no es necesaria-


mente un elemento del conjunto dado.

CONJUNTO ACOTADO
Si A es un conjunto de números reales, de un número finito de elementos, entonces A
tiene un ínfimo como un supremo, por lo que se dice que A está acotado.
Ejemplo: Diga por qué el conjunto 𝑀 = 𝑥 ∈ ]−2,5] ∩ ]2,8[ es acotado. Justifique su
respuesta.
Solución:
Después de realizar la intersección, el conjunto queda definido por: 𝑀 = 𝑥 ∈ [2,5]
M

2 5

M posee cota superior y cota inferior, como consecuencia de ello tiene supremo e ín-
fimo, además de máximo como mínimo, esto es:
𝑆𝑢𝑝(𝑀) = 5; 𝐼𝑛𝑓(𝑀) = 2; 𝑚í𝑛(𝑀) = 2 y 𝑀á𝑥(𝑀) = 5.

Por tanto, M es acotado.


MÁXIMO Y MÍNIMO
Diremos que un conjunto A posee máximo, si posee una cota superior que pertenece
al conjunto Diremos que un conjunto A posee un mínimo, si posee una cota inferior
que pertenece al conjunto.
Dado el conjunto A = [-2; 5], determine si es acotado o no e indique el Supremo,
Ínfimo, Máximo y mínimo de A.

132
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Cota inferior A Cota superior

x
-2 5 k
1

Ínf (A)=-2 Sup (A)= 5


Mín (A) = -2 Máx (A) = 5

AXIOMA DEL SUPREMO


Si A es un subconjunto de números reales (𝐴 ⊂ 𝑅), con 𝐴 ≠ ∅, y A está acotado su-
periormente, entonces A posee un supremo 𝑆 ∈ 𝑅 tal que S es el supremo de A.
A
x S k

TALLER DE APRENDIZAJE 14
En cada una de las proposiciones indique la existencia de supremo e ínfimo, máximo
y mínimo, así como diga si el conjunto está acotado o no.
1. El conjunto A = [-3 ; 5]
2. el conjunto B = [10 ; +∞)
3. el conjunto C = (-∞ ; -5)
4. el conjunto D = (3 ; 5)
5. el conjunto E = (-∞; 15]
6. el conjunto F = (-4; 8]
7. el conjunto G = (-∞; 2)∪[10;+∞)

8. El conjunto H = (-10 ; 35] ∪ (50; 80]


1 2𝑥−1 3
9. Dado el conjunto 𝑀 = {𝑥/ < < 5} determine el ínfimo y el supremo de M.
4 𝑥+3

15
10. Dado el conjunto 𝑃 = {2𝑥+5 / −2 ≤ 𝑥 ≤ 5}, determine ínfimo, supremo, mínimo

y máximo.

11. Determine que el conjunto es acotado dado por 𝑄 = {𝑥 ∈ 𝑅 / |𝑥 2 – 3| ≥ 1}.

12. Determine que el conjunto es acotado dado por S = {x∈R / x = (-1)n / n, n∈N}

133
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.7 PROPIEDADES DE ORDENACIÓN DE R

3.7.1 AXIOMA DE ORDEN


Axioma que establece el ordenamiento entre los números reales, comparando y deci-
diendo si un número real “es mayor” o “es menor” que otro.
El conjunto R de los números reales, con la relación de orden usual, es un cuerpo to-
talmente ordenado, es decir, cualesquiera que sean los números reales a, b y c, se ve-
rifican las siguientes propiedades:

1) Si a ≤ b y b ≤ a entonces a = b

2) Existe una única posibilidad, o bien 𝑎 < 𝑏, o bien 𝑏 < 𝑎 o 𝑎 = 𝑏.

3) Si a ≤ b y b ≤ c, entonces a ≤ c , es decir, el orden es un orden total.

4) Si 𝑎 ≤ 𝑏 entonces a + c ≤ b + c ; regla de la monotonía o cancelación.

5) Si a ≥ 0; b ≥ 0, entonces a . b ≥ 0 , es decir, el orden es compatible con


la estructura de cuerpo.

Interpretación geométrica de la relación de Orden:


La correspondencia biunívoca que existe entre los números reales y los puntos sobre
una recta real nos ayuda a dar una interpretación geométrica de la relación de orden
entre dos números reales, así como se puede utilizar para dar una interpretación geo-
métrica a la relación de orden “<”. La relación 𝑎 < 𝑏 establece que al graficar en una
recta numérica horizontal, el número a se encuentra al lado izquierdo de b.

a b

Una desigualdad es una expresión que indica que un número es menor que otro.
 Un número 𝑎 ∈ 𝑅 es positivo si: 𝑎 > 0.
 Un número 𝑎 ∈ 𝑅 es negativo si: 𝑎 < 0.
 Un cierto número a es mayor que otro b si: 𝑎 > 𝑏 o es lo mismo que 𝑏 < 𝑎.
 Un cierto número a es menor o igual que otro b si: 𝑎 ≤ 𝑏 ↔ [𝑎 < 𝑏 ∨ 𝑎 = 𝑏].
 Dada la cadena de desigualdades: 𝑎 < 𝑏 < 𝑐 con 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅 ↔ (𝑎 < 𝑏 ∧ 𝑏 < 𝑐).

Las desigualdades son relaciones de comparación entres dos o más cantidades reales
de diferente valor, por ejemplo:

134
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

La edad de Manuel es: 20 años.


La edad de Julio es: 25 años.
La edad de Roussell es: 30 años
Se tendrá las siguientes relaciones:
La edad de Juan es menor que la de Roussell.
La edad de Roussell es mayor que la de Manuel.
La edad de Juan es mayor que la de Manuel, pero menor que el de Roussell.
Intuitivamente estamos comparando magnitudes reales de una misma especie. Las de-
sigualdades solo se verifican en el campo de los números reales que asociado a la recta
real podemos observar:

LEY DE LA TRICOTOMÍA
∀𝑎 ∈ 𝑅, solo se puede establecer una y solo una de las tres relaciones:

𝑎 >0 ∨𝑎 =0 ∨𝑎 <0
TEOREMA
∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, se tiene: 𝑎 > 𝑏 ∨ 𝑎 = 𝑏 ∨ 𝑎 < 𝑏.

Ejemplo: dado los siguientes números reales: -4; 2; -2; 4, se cumple:

−4 < −2; 2 < 4; −4 < 4 𝑦 − 2 < 4


Veamos las siguientes proposiciones:
TEOREMA 1)
Si [𝑎 < 0 ∧ 𝑏 < 0] entonces 𝑎. 𝑏 > 0

“El producto de dos números reales negativos es un número positivo”


TEOREMA 2)

Si [a < 0 ∧ b > 0] → ab < 0 ; así como [a > 0 ∧ b < 0] → ab < 0

“El producto de un número real positivo y otro negativo, resulta negativo”.

135
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

COROLARIO 1)

Si ab > 0 ⇒ [a > 0 ∧ b > 0]∨ [a < 0 ∧ b < 0] “El producto de dos números reales es positivo
si y sólo si tienen el mismo signo”.

PROPIEDAD DE LA NO NEGATIVIDAD

Para cualquier número real a, el valor de 𝑎2 es 0 (cero) o positivo, es decir, 𝑎2 ≥ 0 no


es negativo.

𝑎2 ≥ 0, ∀𝑎 ∈ 𝑅

COROLARIO 2)

Si 𝑎 ≠ 0; a2≥0; es decir, “Para cada número real a, diferente de cero, a2 es positivo”.

TEOREMA DE LA TRANSITIVIDAD 4)

Sean a, b y c números reales, pues si [a < b ∧ b < c ] → a < c

TEOREMA 5)

Si (a < b ∧ c < d ) → (a + c < b + d ) ; es decir, dos desigualdades del mismo sentido, se


pueden sumar miembro a miembro, obteniéndose otra desigualdad del mismo sentido.

5<𝑥<7 −6 < 𝑥 < 6 −10 < 𝑥 < −5


6<𝑥<8 3<𝑥<5 −11 < 𝑥 < −10
11 < 𝑥 < 15 −3 < 𝑥 < 11 −21 < 𝑥 < −15
TEOREMA 6)

Si (0 ≤ a < b ∧ 0 ≤ c < d ) → (a.c < bd ) , esto significa que dos desigualdades del
mismo sentido se multiplica, sólo cuando los extremos de las desigualdades son posi-
tivos o cero.
Obv:
 Si algún extremo de dos desigualdades del mismo sentido es negativo, entonces NO
PODEMOS MULTIPLICAR ambas desigualdades.
 NO SE PUEDEN DIVIDIR desigualdades aún cuando sus extremos sean positivos.
TEOREMA 7)
1 1
Si (a ∧ b tienen el mismo signo y a < b) → ( > ) .
a b

136
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Este Teorema afirma que, una desigualdad PODEMOS INVERTIR, sólo cuando LOS
DOS EXTREMOS SON POSITIVOS o cuando SON NEGATIVOS.
En consecuencia, si uno de los extremos es negativo y el otro positivo, entonces la
desigualdad NO se puede invertir.
TEOREMA 8)

Si [a ≥ 0 ∧ b ≥ 0] → [a 2 > b 2 ⇔ a > b ]este teorema afirma dos cosas:

[
i) si [a > b ∧ (a ≥ 0 ∧ b ≥ 0)] → a 2 > b 2 ]
ii) (⇒ ) si [a 2 > b 2 ∧ (a ≥ 0 ∧ b ≥ 0)] → [a > b ]
TEOREMA 9)
Si (b ≥ 0 ∧ a 2 > b) ⇔ (a > b ∨ a < - b )

TEOREMA 10)

[
Si b > 0 → [a 2 < b] ⇔ - b < a < b ]
ALGUNAS PROPIEDADES ADICIONALES
2
1) Si 0 < 𝐴 < 𝑥 < 𝐵 → 𝑁𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 < 𝑥 2 < 𝑀𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
2

2 < 𝑥 < 5 → 4 < 𝑥 2 < 25


√3 < 𝑥 < 4 → 3 < 𝑥 2 < 16
1 < 𝑥 < √5 → 1 < 𝑥 2 < 5
2
2) Si 𝑁𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 < 𝑥 < 𝑁1 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 → 𝑁𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 < 𝑥 2 < 𝑁𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
2

−√2 < 𝑥 < −1 → 1 < 𝑥 2 < 2


−5 < 𝑥 < −3 → 9 < 𝑥 2 < 25
−𝜋 < 𝑥 < −2 → 4 < 𝑥 2 < 𝜋 2
3) Si 𝑁𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 < 𝑥 < 𝑁1 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 → 0 ≤ 𝑥 2 < 𝑁𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
2

−2 < 𝑥 < 3 → 0 ≤ 𝑥 2 < 9


−√3 < 𝑥 < 4 → 0 ≤ 𝑥 2 < 16
−5 < 𝑥 < 5 → 0 ≤ 𝑥 2 < 25
Desigualdad lineal
Una desigualdad es lineal si cada término es constante o es un múltiplo de la variable.
Resolución de una desigualdad lineal

137
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Resuelva la desigualdad: 3𝑥 + 5 > 7𝑥 − 7 y grafique la solución.


3𝑥 − 7𝑥 > −7 − 5 por la propiedad cancelativa
−4𝑥 > −12, ahora simplifique
1 1 1
(− 4) (−4𝑥) > (− 4)(−12) simplificar multiplicando por (− 4)

𝑥<3 Solución.
Resolución de un par de desigualdades simultáneas
1) Resuelva la desigualdad siguiente:

4 ≤ 3𝑥 − 2 < 13
4 + 2 ≤ 3𝑥 − 2 + 2 < 13 + 2 suma de 2
6 ≤ 3𝑥 < 15 simplifique multiplicando por (1/3)
1 1 1
(6) ≤ (3𝑥) < (15) propiedad cancelativa
3 3 3

2≤𝑥<5 solución.
2) Resuelva la desigualdad siguiente:

𝑥 + 2 ≤ 3𝑥 − 6 ≤ 4 + 5𝑥
Comience a descomponer la desigualdad del modo siguiente:
3𝑥 − 6 ≥ 𝑥 + 2 𝑦 3𝑥 − 6 ≤ 4 + 5𝑥
Luego resuelva cada una de las desigualdades y dar con sus respectivas soluciones:
3𝑥 − 6 ≥ 𝑥 + 2 cancelando las incógnitas como los términos indepen-
dientes
3𝑥 − 𝑥 ≥ 2 + 6 resulta,
2𝑥 ≥ 8 simplifica multiplicando por (1/2)
𝑥≥4 solución aparente (1)
Luego, resuelva la otra desigualdad análogamente al anterior;
3𝑥 − 6 ≤ 4 + 5𝑥
3𝑥 − 5𝑥 ≤ 4 + 6 use la propiedad de cancelación.
−2𝑥 ≤ 10 simplifique multiplicando por (-1/2)
1 1
− 2 (−2𝑥) ≥ − 2 (10)

𝑥 ≥ −5 solución aparente (2)

138
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Finalmente, estas dos soluciones aparentes se interceptan, siendo la verdadera so-


lución,
𝑥 ≥ 4 ∩ 𝑥 ≥ −5 = 𝑥 ≥ 4
Este es el conjunto solución.
-5 4
Ejercicio 1)
Si −6 < 𝑥 < −1 → 𝐴 ≤ 𝑥 2 + 6𝑥 + 4 < 𝐵, siendo A, el mayor valor y, B el menor
valor. Indique 𝐴 + 𝐵.
Solución:
𝐴 ≤ (𝑥 + 3)2 − 5 < 𝐵
𝐴 + 5 ≤ (𝑥 + 3)2 < 𝐵 + 5…… (i)
Ahora de la condición:
−6 < 𝑥 < −1 → −3 < 𝑥 + 3 < 2
Tomando en cuenta las propiedades de la desigualdad:
0 ≤ (𝑥 + 3)2 < 9 ……(ii)
… < −5 ≤ (𝑥 + 3)2 < 4 < 5 < ⋯
De i) y ii) deducimos que: 𝐴 + 5 = 0 y 𝐵 + 5 = 9, de ahí que 𝐴 = −5 y 𝐵 = 4 en-
tonces 𝐴 + 𝐵 = −1.
Ejemplo 2)
Hallar el mayor número real M tal que ∀𝑥 ∈ 𝑅 se cumple: 5𝑥 2 − 30𝑥 + 37 ≥ 𝑀.
Solución:
5(𝑥 2 − 6𝑥) + 37 ≥ 𝑀
5(𝑥 − 3)2 − 8 ≥ 𝑀
𝑀+8
(𝑥 − 3)2 ≥ ≥0
5
Es decir que,
𝑀+8≥0
𝑀 ≥ −8 > −9 > −10 > ⋯
Entonces el mayor de todos estos números es -8, por tanto 𝑀 = −8.
Otra manera de resolver:
5𝑥 2 − 30𝑥 + 37 = 5(𝑥 − 3)2 − 8
Sabemos que
139
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

(𝑥 − 3)2 ≥ 0
5(𝑥 − 3)2 ≥ 0
5(𝑥 − 3)2 − 8 ≥ −8
5𝑥 2 − 30𝑥 + 37 ≥ −8 > −9 > −10 > ⋯
Finalizamos indicando que el mayor número M es -8.
Ejemplo 3)
Halle el mínimo valor de H de la expresión 𝐻 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 4 sabiendo que 𝑥 ∈ 𝑅.
Solución:
Aprovechando las propiedad de la no negatividad; 𝐻 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 = (𝑥 − 1)2 + 3
pues (𝑥 − 1)2 ≥ 0, entonces (𝑥 − 1)2 + 3 ≥ 0 + 3 con lo que 𝐻 ≥ 3
Lo que quiere decir que el menor valor de H es 3.
Ejemplo 4)
Determine el máximo valor de la expresión 𝑆 = −𝑥 2 + 4𝑥 − 3.
Ejemplo 5)
Si −1 < 𝑥 ≤ 2, halle la variación de la expresión 𝑁 = 3𝑥 + 1
Ejemplo 6)
1
Halle la variación de x si se sabe que 3𝑥−6 > 0

Ejemplo 7)
1
Halle la variación de la expresión 𝑇 = 2𝑥−5 si se sabe que 𝑥 ∈ (1; 2]

Ejemplo 8)
Encontrar un número M/ |𝑥 2 + 4𝑥 − 3| ≤ 𝑀 si 𝑥 ∈ [−2,4]
Ejemplo 9)
Encontrar M positivo tal que |𝑥 3 + 2𝑥 2 − 3𝑥 − 6| ≤ 𝑀 si 𝑥 ∈ [−2,5].
Ejemplo 10)
Pruebe que se verifiquen las desigualdades siguientes para todos los números reales
𝑥, 𝑦.
a) |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦| (desigualdad triangular)
b) |𝑥 − 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦|

140
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Jean Le Rond D’Alembert


(1717 – 1783)
3.8 ECUACIÓN

Se dice que D’Alambert fue el primer matemático que dio una demostración, sin em-
bargo, no era completa. Posteriormente se considera a Gauss como el matemático que
demostró la teoría de la ecuación con toda rigurosidad.
Las ecuaciones y el planteamiento de las mismas nacen del modelamiento de situacio-
nes que pueden reflejar el comportamiento de los fenómenos físicos o problemas que
son factibles de encontrar en la vida cotidiana.
ECUACIÓN ALGEBRAICA: Sea 𝑓(𝑥) un polinomio con coeficientes reales o com-
plejos y grado  1; igualando a cero tenemos la ecuación: 𝑓(𝑥) = 0 al que se llama
ecuación algebraica. En esta ecuación 𝒙 representa un valor desconocido que la satis-
face, es decir, que sustituido en 𝑓(𝑥) da cero como resultado. Cualquier número que
satisface esta condición se denomina raíz. Las raíces de la ecuación 𝑓(𝑥) = 0 a me-
nudo se denominan raíces del polinomio o los ceros del polinomio.
Teorema fundamental del Álgebra: Toda ecuación algebraica de grado n con coefi-
ciente real o complejo tiene al menos una raíz real o compleja.
Definición
Una ecuación es aquella igualdad relativa de un enunciado matemático formada por
dos expresiones algebraicas, A( x1 , x 2 ,)  B ( y1 , y 2 ,) llamados miembros,
que se verifica para determinados valores asignados a sus incógnitas a través de ope-
raciones matemáticas.
SOLUCIÓN
Cuando hablamos de solución de una ecuación, nos referimos al conjunto de valores
que al sustituir en la variable de la ecuación hacen que la ecuación sea cierta.
Ejemplos:
1) 3𝑥 + 5 = 𝑥 + 9  𝑥=2
2) 𝑥 2 – 9 = 0  𝑥 = +3, −3.

3) x 2 + 4 -1= 0  este no es una expresión algebraica.


4) 𝑥 2 + 5 = 4  este no tiene solución real.

141
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)2 = 1  cualquier número real es una solución


NOTA:
Una ecuación que sea siempre cierta, sin importar el valor que se le asigne a la varia-
ble, se dice que es una identidad.

3.8.1 CLASIFICACIÓN DE UNA ECUACIÓN


∙ Por el grado de la variable, pueden ser:
Lineales, cuadráticas, cúbicas, cuárticas, quínticas, ….,
b
ax + b = 0 ⇒ x=-
a
- b ± b 2 - 4ac …
ax 2 + bx + c = 0 ⇒ x=
2a
- b + 3 b 3 - 27a 2 d b2
ax 3 + bx 2 + cx + d = 0 ⇒ x= siendo c = ; ⇔ b = 3ac
3a 3a
∙ Por el número de sus soluciones:
  Limitada o determinada (ECL)
 Compatible (EC) 
Ecuación  Ilimitada o indeterminada (ECI)
Incompatible (EI)

Ecuación lineal de primer grado con una variable
Una ecuación lineal se puede presentar como: P( x) = ax + b = 0; ∀ a ≠ 0 , de ello diremos:
∙ Si 𝑎 ≠ 0, entonces P(x) posee solución única –b/a (E. C)
∙ Si 𝑎 = 0 ∧ 𝑏 ≠ 0, entonces P(x) no posee solución (E. I)
∙ Si 𝑎 = 0 ∧ 𝑏 = 0, entonces P(x) posee múltiples soluciones (E. C. I)
Ecuación de segundo grado
Una ecuación es de segundo grado si tiene la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 𝑠𝑖 𝑎 ≠ 0.
El método de solución para hallar las raíces o los ceros del polinomio son:
∙ Método de descomposición en factores (factorización)
∙ Método de Completación al cuadrado
∙ Método de Bashara o fórmula general.
Obtención del Discriminante:

142
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

ax 2 + bx + c = 0
b c
x2 + x+ = 0
a a
2 2
b b c b
x2 + x+ + - =0
a 2a a 2a
2
b b 2 - 4ac
x+ - =0
a 4a 2
2
b b 2 - 4ac
x+ =
2a 4a 2
b b 2 - 4ac
x+ =±
2a 4a 2
- b ± b 2 - 4ac
x= son las raíces
2a
Δ = b 2 - 4ac es la discri min ante

Si ∆ > 0, tendremos dos raíces reales y diferentes, es decir, x1 ≠x2 .

Si ∆ = 0, tendremos una raíz real única, es decir, x1 = x2 = x .


Si ∆ < 0, no se tiene ninguna raíz real, por ende se dice que la ecuación cuadrática
toma el nombre de ecuación cuadrática irreducible (de solución compleja).
Ejemplos: indique si las ecuaciones poseen raíces reales o no, siendo:
𝑥 2 − 6𝑥 + 4 = 0, según ∆= (−6)2 − 4(1)(4) = 36 − 16 = 20 > 0 posee dos raíces
reales y diferentes.
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = 0, según ∆= (−6)2 − 4(1)(9) = 36 − 36 = 0 posee dos raices
reales e iguales (solución única).
𝑥 2 + 6𝑥 + 8 = 0, según ∆= (6)2 − 4(1)(8) = 36 − 48 = −12 < 0 , no posee nin-
guna raíz real, por tanto es una cuadrática irreductible de slución compleja.
Ejercicios:
Analice si posee raíz real o no en las siguientes ecuaciones cuadráticas:
𝑥 2 + 3𝑥 − 5 = 0
𝑥 2 − 2𝑥 + 5 = 0
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = 0
3𝑥 2 − 5𝑥 + 12 = 0
4𝑥 2 + 3𝑥 − 4 = 0
25𝑥 2 − 40𝑥 + 16 = 0

143
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Análisis de sus Raíces


Proposición (Teorema de Cardano-Vietá)
Si 𝛼 𝑦 𝛽𝜖𝑅 son las raíces o soluciones de la ecuación cuadrática ax 2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0 ,
entonces deducimos los siguientes:
b
i) α  β  -
a
c
ii) α.β 
a
Δ
iii) α - β  si   
a
b 2 - 4ac
iv) x1  x2 
2 2

a2
v) ax 2  bx  c  a( x - α)( x - β); ∀ x ∈ R

 a x 2 - (α  β) x  (αβ) 
 ax 2
- ( suma de raíces) x  ( producto de raíces) 
Identidad de Legendre aplicada a las raíces;
(𝛼 + 𝛽)2 − (𝛼 − 𝛽)2 = 4𝛼. 𝛽
Propiedades adicionales de las raíces:
∙ La ecuación de segundo grado 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, ∀𝑎 ≠ 0 tiene raíces simétricas
(raíces de igual valor pero de signo contrario) si y solo sí:
𝑥1 = −𝑥2 , de allí que 𝑥1 + 𝑥2 = 0, entonces 𝑏 = 0 (b=Suma de raíces).

Ejemplo: Determine el valor de “k” dado que la ecuación 𝑥 2 + (2𝑘 − 6)𝑥 − 5 =


0 es simétrica:
Si la ecuación es de tipo simétrica, es porque 2𝑘 − 6 = 0 del cual 𝑘 = 2.
∙ La ecuación de segundo grado 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, ∀𝑎 ≠ 0 tiene raíces recípro-
cas (una de las raíces es el inverso de la otra) si y solo sí:
1
𝑥1 = 𝑥 , de allí que 𝑥1 . 𝑥2 = 1 entonces 𝑎 = 𝑐.
2

Ejemplo: dada la ecuación (2𝑝 − 1)𝑥 2 + 5𝑥 + 3 = 0, si ésta es de tipo recíproca


entonces halle el valor de “𝑝”.
Por propiedad de ecuación recíproca, 2𝑝 − 1 = 3, por tanto, 𝑝 = 2.

144
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ecuaciones racionales
Son ecuacione en las que la incógnita aparece en el desnominador. Para resolver
este tipo de ecuaciones multiplicaremos a ambos miembros por el mínimo común
múltiplo (MCM) del denominador y así reducirla a una ecuación de primer o se-
gundo orden.
Ejemplo 1) Encuentre el conjunto de valores admisibles (CVA) de la ecuación:
1 3 2
− =
𝑥−2 𝑥+2 𝑥
Solución: igualando a cero,
1 3 2
− − =0
𝑥−2 𝑥+2 𝑥
MCM: 𝑥(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) donde 𝑥 ≠ {−2; 0; 2} en su conjunto solución.
𝑥(𝑥 + 2) − 3𝑥(𝑥 − 2) − 2(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
=0
(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)𝑥
Multiplicandos por el MCM queda:
𝑥 2 + 2𝑥 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 2𝑥 2 + 8 = 0
−4𝑥 2 + 8𝑥 + 8 = 0
1
Nuevamente multiplique por − 4 a toda la ecuación,

𝑥 2 − 2𝑥 − 2 = 0
(𝑥 − 1)2 − 3 = 0
(𝑥 − 1 − √3)(𝑥 − 1 + √3) = 0

Igualando cada factor a cero determinamos las raíces: 𝑥 = {1 − √3; 1 + √3}


Ejemplo 2) Encuentre el conjunto de valores admisibles (CVA) de la ecuación:
2−𝑥
𝑥− = −2
𝑥2 − 4
Solución:
2−𝑥
Igualando a cero: 𝑥 − 𝑥 2 −4 + 2 = 0

Multiplique por el 𝑀𝐶𝑀(1; 𝑥 2 − 4) = 𝑥 2 − 4 a la ecuación;


(𝑥 + 2)(𝑥 2 − 4) − (2 − 𝑥) = 0
(𝑥 − 2)[(𝑥 + 2)2 + 1] = 0
Iguale cada factor a cero:
𝑥−2=0 →𝑥 =2
145
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

(𝑥 + 2)2 + 1 = 0 → no posee raíz real (las raíces complejas son: 𝑥 = −2 ± 𝑖).


Por tanto, esta ecuación no tiene solución. Diga usted porqué.
Ecuaciones irracionales
Son aquellas ecuaciones en las que intervienen radicales. Para resolverla elimina-
remos las radicales elevando al cuadrado los dos miembros de la igualdad. En
ocasiones este proceso hay que repetirla varias veces.
Ejemplos:
 Determine las raíces de la ecuación dada por √1 − 𝑥 = 𝑥 + 1

Solución:
2
Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación (√1 − 𝑥) = (𝑥 + 1)2
Resolver algebraicamente; 1 − 𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 → 𝑥 2 + 3𝑥 = 0
𝑥(𝑥 + 3) = 0
Igualando a cero cada factor se obtendrá las raíces: 𝑥 = 0, 𝑥 = −3
El CVA será 𝑥 = {0}, compruebe por qué -3 no es raíz.
 Determine las raíces de la ecuación dada por √𝑥 + 1 + 1 = √3 + 𝑥

Solución:
2 2
Elevando al cuadrado ambos miembros (√𝑥 + 1 + 1) = (√3 + 𝑥)
Resolver algebraicamente; (𝑥 + 1) + 2√𝑥 + 1 + 1 = (3 + 𝑥)
2√𝑥 + 1 = 1
Nuevamente elevamos al cuadrado ambos miembros de la igualdad
2
(2√𝑥 + 1) = (1)2
Resolviendo: 4(𝑥 + 1) = 1
3
𝑥=−
4
3
El CVA es 𝑥 = {− 4}

Ejercicios de desafío:
Obtenga el conjunto de valores admisibles (CVA) en las ecuaciones:
𝑥 2 𝑥−5
1) − 𝑥−3 = 𝑥 2 −5𝑥+6
𝑥−2
2𝑥 1 6𝑥
2) + 𝑥+2 = 𝑥 2 +𝑥−2
𝑥 2 −𝑥

146
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑥−1 𝑥 2
3) + 𝑥 2 −2𝑥 = 𝑥−2
𝑥 2 −3𝑥+2
𝑥 𝑥−3
4) = 𝑥 2 −7
𝑥 2 +1

5) 2𝑥 + √𝑥 + 4 = 13
6) √𝑥 + 1 − 1 = √3 − 𝑥
7) 2√𝑥 + √𝑥 + 4 = 2
8) √2𝑥 + 1 − √𝑥 + 8 = −2

3.8.2 Ecuación Binómica


Las ecuaciones binómicas tienen la forma de
ax n ±b = 0 , a ≠ 0
Resolución:

I) Si ax - b = 0
n

De donde b b b
xn = → x = n = n (1)
a a a

Analicemos a “1” dentro del radical:

xk = n
bn
a
1=n
b
a
[n
Cos0º+iSen0º ]
b 2kπ 2kπ
∴ xk = n Cos + i Sen , siendo k= {0, 1, 2, . . . (n-1)}
a n n

Ejemplo:
Dada la ecuación 𝑥 4 − 1 = 0, halle sus raíces.
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)(𝑥 2 + 1) = 0 por descomposición de factores
𝑥 + 1 = 0 → 𝑥 = −1
𝑥−1=0 →𝑥 =1
𝑥 2 + 1 = 0 → 𝑥 = ±√−1 = ±𝑖
Las raíces como CVA: 𝑥 = {−1; 1; −𝑖; 𝑖}
Utilizando las recomendaciones de la ecuación binomia:
𝑥4 = 1
4 4 4 4
𝑥 = √1 = √14 √1 = 1 √𝐶𝑜𝑠0° + 𝑖𝑠𝑒𝑛0°
De aquí el ragumento principal es 𝜃 = 0 y 𝑘 = {0,1,2,3}

147
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2𝑘𝜋 + 𝜃 2𝑘𝜋 + 𝜃
𝑥𝑘 = 𝐶𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛 ( )
4 4
2𝑘𝜋 2𝑘𝜋
𝑥𝑘 = 𝐶𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛 ( )
4 4
2∗0∗𝜋 2∗0∗𝜋
𝑥0 = 𝐶𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛 ( ) = 𝑐𝑜𝑠0° + 𝑖𝑠𝑒𝑛0° = 1
4 4
2∗1∗𝜋 2∗1∗𝜋 𝜋 𝜋
𝑥1 = 𝐶𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛 ( ) = cos ( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ( ) = 𝑖
4 4 2 2
2∗2∗𝜋 2∗2∗𝜋
𝑥2 = 𝐶𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛 ( ) = 𝑐𝑜𝑠𝜋 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜋 = −1
4 4
2∗3∗𝜋 2∗3∗𝜋 3𝜋 3𝜋
𝑥3 = 𝐶𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑆𝑒𝑛 ( ) = cos ( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ( ) = −1
4 4 2 2
Las raíces son 𝑥 = {−1; 1; −𝑖; 𝑖}

II) Si ax +b = 0 x
n

De donde b b b
xn = - → x = n - = n ( - 1)
a a a

Analicemos a “-1” dentro del radical:

xk = n
b
a
n
1=n
b
a
[
n
Cosπ + iSenπ ]
b   2kπ  θ   2kπ  θ  , siendo k= {0, 1, 2, . . . (n-1)}
∴ xk  n Cos   i Sen 
a   n   n 

Ejemplo:
Halle las raíces de la ecuación 𝑥 3 + 8 = 0
(𝑥 + 2)(𝑥 2 − 2𝑥 + 4) = 0
𝑥 + 2 = 0 → 𝑥 = −2
−(−2) ± √(−2)2 − 4(1)(4)
𝑥 2 − 2𝑥 + 4 = 0 → 𝑥 = = 1 ± √−3
2
𝑥 = 1 + √3𝑖
𝑥 = 1 − √3𝑖
Las raíces son 𝑥 = {−2; 1 − √3𝑖; 1 + √3𝑖}
Ahora, utilizando la fórmula de la ecuación binomia:
𝑥 3 = −8
3 3 3 3
𝑥 = √−8 = √8 √−1 = 2√𝑐𝑜𝑠𝜋 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜋
De aquí sabemos que el argumento principal 𝜃 = 𝜋 y 𝑘 = {0; 1; 2}

148
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2𝑘𝜋 + 𝜋 2𝑘𝜋 + 𝜋
𝑥𝑘 = 2[𝑐𝑜 𝑠 ( ) + 𝑖𝑠𝑒 𝑛 ( )]
3 3
𝜋 𝜋 1 𝑖√3
𝑥0 = 2 [cos ( ) + 𝑖 sen ( )] = 2 [ + ] = 1 + √3𝑖
3 3 2 2
3𝜋 3𝜋
𝑥1 = 2 [cos ( ) + 𝑖 sen ( )] = 2(−1 + 0) = −2
3 3
5𝜋 5𝜋 1 √3
𝑥2 = 2 [cos ( ) + 𝑖 sen ( )] = 2 [ − 𝑖] = 1 − √3𝑖
3 3 2 2
Las raíces son 𝑥 = {−2; 1 − √3𝑖; 1 + √3𝑖}
Ejercicios de desafío. Halle las raíces de las ecuaciones siguientes:
a) 𝑥 3 + 27 = 0
b) 𝑥 5 + 625 = 0
c) 𝑥 8 − 256 = 0

Teorema de Bezout (teorema de las raíces comunes)


Sean las siguientes ecuaciones cuadráticas:
a1 x 2 + b1 x + c1 = 0; ∀ a1 ≠ 0
a2 x 2 + b2 x + c2 = 0; ∀ a2 ≠ 0

Las raíces comunes de estas dos ecuaciones cuadráticas se obtienen eliminando 𝑥 2 .


Multiplique por 𝑎2 a la primera ecuación y por 𝑎1 a la segunda ecuación:
𝑎1 𝑎2 𝑥 2 + 𝑏1 𝑎2 𝑥 + 𝑐1 𝑎2 = 0 … . . (𝛼)
𝑎1 𝑎2 𝑥 2 + 𝑏2 𝑎1 𝑥 + 𝑐2 𝑎1 = 0 … . (𝛽)
Restando (𝛼) − (𝛽)
𝑏1 𝑎2 𝑥 − 𝑏2 𝑎1 𝑥 + 𝑐1 𝑎2 − 𝑐2 𝑎1 = 0
Despejando “x”
𝑐2 𝑎1 − 𝑐1 𝑎2
𝑥=
𝑏1 𝑎2 − 𝑏2 𝑎1
Por otro lado, podemos obtener matricialmente utilizando la igualdad siguiente:
(a1b2 - a2b1 )(b1c2 - b2 c1 ) = (a1c2 - a2 c1 )2
Ejemplo:
𝑥 2 − 𝑥 − 6 = 0 … (𝑖)
Halle “n” si las ecuaciones poseen una raíz común.
𝑥 2 + 4𝑥 − 2 = 0 … (𝑖𝑖)
Solución:

149
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Utilizando la segunda recomendación matricial, en ella se anotan los coeficientes de


las incógnitas y el término independiente, siendo como sigue:
2
1 −1 −6
| | = |1 −6|
1 𝑛 −2 1 −2
Definiendo el determinante de la matriz 2x2:
(𝑛 + 1)(2 + 6𝑛) = (−2 + 6)2
6𝑛2 + 8𝑛 − 14 = 0 → 3𝑛2 4𝑛 − 7 = 0
Resolviendo la última ecuación cuadrática respecto a “n”, se tiene:
7
𝑛 = 1; 𝑛 = −
3
Si determinamos las raíces de cada una de las ecuaciones, se tendrá:
𝑥 2 − 𝑥 − 6 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 0
𝑥 = 3; 𝑥 = −2
Para 𝑛 = 1: 𝑥 2 + 𝑥 − 2 = (𝑥 + 2)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 = 1; 𝑥 = −2
7 7
Para 𝑛 = − 3 : 𝑥 2 − 3 𝑥 − 2 = 0

3𝑥 2 − 7𝑥 − 6 = (3𝑥 + 2)(𝑥 − 3) = 0
2
𝑥 = 3; 𝑥 = − .
3
Sin duda, las raíces comunes de este sistema de ecuaciones cuadráticas existen y son:
para 𝑛 = 1: 𝑥 = {−2}
7
Mientras para 𝑛 = − 3 : 𝑒𝑠 𝑥 = {3}

Teorema de las ecuaciones cuadráticas equivalentes


Tomemos dos ecuaciones cuadráticas de la forma:
a1x 2  b1 x  c1  0; ∀ a1 ≠ 0 (i)
a2 x  b2 x  c2  0; ∀ a2 ≠ 0 (ii)
2

Si estas ecuaciones tienen las mismas raíces, se dice que dichas ecuaciones son EQUI-
VALENTES si cumple con:
a1 b1 c1
= =
a2 b2 c2
Demostración
Sean las raíces de la ecuación arriba señalada:
150
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑏
De (i) 𝑥1 + 𝑥2 = − 𝑎1
1

𝑏2
De (ii) 𝑥1 + 𝑥2 = − 𝑎
2

𝑏 𝑏 𝑏 𝑎
Como son equivalentes entonces: − 𝑎1 = − 𝑎2  𝑏1 = 𝑎1 … (∗)
1 2 2 2

Análogamente, el producto de las raíces es:


𝑐
De (i) se tiene: 𝑥1 . 𝑥2 = 𝑎1
1
𝑐2
De (ii) se tiene: 𝑥1 . 𝑥2 = 𝑎
2

De la misma manera que en el proceso anterior,


𝑐1 𝑐 𝑐 𝑎
= 𝑎2  𝑐1 = 𝑎1 … (∗∗)
𝑎1 2 2 2

𝑎1 𝑏1 𝑐1
Como notará (*) = (**), de ello se deduce: = =
𝑎2 𝑏2 𝑐2

Ejemplo:
(2𝑝 + 1)𝑥 2 − (3𝑝 − 1)𝑥 + 2 = 0
Calcula (𝑝 + 𝑞) si las ecuaciones { son equivalen-
(𝑝 + 2)𝑥 2 − (2𝑝 + 1)𝑥 − 1 = 0
tes.
Como son ecuaciones equivalentes, se cumple:

2𝑝 + 1 3𝑝 − 1 2
= =−
𝑞+2 2𝑞 + 1 1
5
2𝑝 + 1 = −2𝑞 − 4 → 𝑝 + 𝑞 = − 2

3𝑝 − 1 = −4𝑞 − 2 → 3𝑝 + 4𝑞 = −1
13
Resolviendo como sistema de ecuaciones lineales, se obtiene: 𝑝 = −9 , 𝑞 = de ello
2
13 5
𝑝 + 𝑞 = −9 + = 2.
2

Ejemplo:
(𝑎 − 3)𝑥 2 − (𝑎 − 4)𝑥 + 3 = 0 … 𝑖)
Halle las incógnitas “a” y “b”en { sabiendo que
(𝑏 + 1)𝑥 − (2𝑏 − 4)𝑥 + 6 = 0 … 𝑖𝑖)
la ecuación es equivalente.
Según el concepto, una ecuación será equivalente si ambas ecuaciones poseen las mis-
mas raíces, esto es:
𝑎−3 𝑎−4 3
= =
𝑏 + 1 2𝑏 − 4 6

151
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑎−3 3
Igualando, primero 𝑏+1 = 6

Tendremos la ecuación: 2𝑎 − 𝑏 = 7 …. (i)


Luego
𝑎−4 3
=
2𝑏 − 4 6
Tendremos la siguiente ecuación: 𝑎 − 𝑏 = 2 … . (𝑖𝑖)
Resolviendo el sistema de ecuaciones (i) y (ii)
2𝑎 − 𝑏 = 7
𝑎−𝑏 =2
Tenemos que 𝑎 = 5 𝑦 𝑏 = 3.
Aquí algunos ejemplos:
1. Clasifica las ecuaciones del ejercicio anterior según el número de soluciones de cada
una.
a) (𝑥 − 3)2 = 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 ⇒ 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 ⇒ 0 = 0.
Es una identidad, y, por tanto, tiene infinitas soluciones.
b) 𝑥 2 = − 9 ⇒ 𝑥 = ±√−9 ∉ 𝑅 ⇒ No tiene solución.
𝑥−1=0 →𝑥 =1
c) (𝑥 − 1). (𝑥 − 2)5 = 0 ⇒ {(𝑥
− 2)5 = 0 → 𝑥 = 2 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑛𝑡𝑢𝑝𝑙𝑒.
La ecuación tiene 6 soluciones.
2. Escribe estos enunciados en lenguaje algebraico utilizando una sola incógnita.
a) La suma de los cuadrados de tres números impares consecutivos es 42.
b) Un tercio del cuadrado de la edad que tenía hace tres años es 26.
c) Cuatro menos que tres veces un número es 17.
d) Un número reducido en cuatro es cinco más que el doble del número.
e) El producto de dos números enteros consecutivos es 72.
f) Un número incrementado a su 20% es 90.
g) Un número reducido en su 15% es 55.
h) La suma de un número y el número incrementado en su 4% es 324.
i) El costo de rentar un automóvil durante x días a $18 por día es $120.
Solución:
a) (2𝑥 + 1)2 + (2𝑥 + 3)2 + (2𝑥 + 5)2 = 42
(𝑥−3)2
b) = 26
3

152
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

c) 3𝑥 − 4 = 17
d) 𝑥 − 4 = 2𝑥 + 5
e) 𝑥 + (𝑥 + 1) = 72
f) 𝑥 + 0,2𝑥 = 90
g) 𝑥 − 0,15𝑥 = 55
h) 𝑥 + (𝑥 + 0,04𝑥) = 324
i) 18𝑥 = 120
3. Si una tienda rebaja sus artículos en un 24%, ¿cuál sería el precio inicial de una
prenda cuyo rebajado es de 38 soles?
Solución:
Llamamos 𝑝 al precio de la prenda inicial, el precio rebajado es la diferencia entre
24
𝑝 y el 24% de 𝑝, con el cual se forma la ecuación: 38 = 𝑝 − 100 𝑝.

Para hallar el precio de la prenda, basta con resolver la ecuación anterior, esto es,
76
38 = 100 𝑝, de aquel se tiene que 𝑝 = 50 soles..

4. Un empresario a comprado un local de forma rectangular en S/. 259200. Sabiendo


que uno de los lados del local tiene una longitud igual a las tres cuartas partes del
otro y que el precio del metro cuadrado es S/.600, ¿cuáles son las dimensiones del
local?
Solución:
3
Sea 𝑥 la medida del lado mayor, pues el otro lado mide 4 𝑥, por tanto la superficie
3 3
del local es: 𝑥 (4 𝑥) = 4 𝑥 2 ;

Teniendo en cuenta el precio total y del metro cuadrado del terreno, se tiene:
3
600 ( 𝑥 2 ) = 259200
4
De la ecuación cuadrática se tiene que 𝑥 2 = 576, luego hallando la raíz cuadrada
positiva resulta que 𝑥 = 24 metros, quiere decir que el lado menor debe tener,
3
(24) = 18 metros.
4

Por tanto, las dimensiones del local es de 24𝑥18 𝑚2.

153
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.9 Aplicaciones de ecuaciones de primer y segundo grado


TÉRMINOS USADOS EN LOS NEGOCIOS
Costo Fijo o Gastos Generales (CF): es la suma de todos los costos que son indepen-
dientes del nivel de producción.
Costo Unitario (CU): es el costo de producir cada unidad.
Costo Variable (CV): es la suma de todos los costos dependientes del nivel de produc-
ción.
Sean: 𝒑 = precio de venta unitario
𝒒 = unidades vendidas o producidas
Costo Total (C) = Costo Variable + Costo Fijo
𝐶 = 𝐶𝑉 + 𝐶𝐹 → 𝐶 = 𝐶𝑈 . 𝑞 + 𝐶𝐹
Ingreso Total (I) = (precio)(cantidad)
𝐼 = 𝑅(𝑞) = 𝑝. 𝑞
Utilidad (U) = Ingreso – Costo Total
𝑈 = 𝐼– 𝐶 = 𝑝. 𝑞– (𝐶𝑢 . 𝑞 + 𝐶𝐹 )
𝑈 = (𝑝– 𝐶𝑢 )𝑞 − 𝐶𝐹
Si U > 0 entonces U es ganancia, si U < 0 entonces U es pérdida.
Volumen Mínimo de Producción (VMP):
Es el menor valor de q tal que: Utilidad = 0 (o Ingreso = Costo Total)
Etapas para la resolución de problemas (según George Polya)
∙ Comprender el problema
∙ Trazar un plan
∙ Llevar a cabo el plan
∙ Examinar la solución obtenida
Procedimiento para resolver un problema
1. Entienda el problema: Identifique la cantidad o cantidades que se pide determi-
nar.
2. Traduzca el problema al lenguaje matemático: (exprese el problema como una
ecuación). A) Elije una variable para representar una cantidad, y escribe exacta-
mente lo que representa. Represente cualquier otra cantidad a determinar en térmi-
nos de esa variable. B) utilice la información del paso A), escriba una ecuación
que represente el problema verbal.

154
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3. Realice los cálculos matemáticos. (resuelva la ecuación)


4. Compruebe la respuesta. (utilice el texto original del problema) esto para asegu-
rarse de que su respuesta es razonable y tiene sentido.
5. Responda la pregunta que se hizo

Puede tomar otra estrategia que por experiencia haya encontrado, por ejemplo:
Reglas para la solución de problemas
∙ Lea detenidamente el enunciado hasta que sea capaz de decir que se quiere conse-
guir y de qué datos dispone.
∙ Identifique la variable (fíjese en la pregunta).
∙ Exprese las incógnitas en términos de la variable “x” o “q” y relacione las cantida-
des. Establezca la o las ecuaciones.
∙ Haga un esquema o dibuja, siempre ayuda a aclarar situaciones.
∙ Plantea una ecuación. Para ellos busque expresiones verbales que deben ser iguales.
Escriba estas ecuaciones en términos de su variable, esto es, pase de la expresión
literal a la expresión algebraica.
∙ Resuelva la ecuación y analice las posibles respuestas en el contexto del problema.
∙ Escriba la respuesta completa con unidades.

PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÓN A LOS NEGOCIOS


En la mayoría de los casos, para resolver problemas prácticos deben traducirse las
relaciones establecidas a símbolos matemáticos.
Esto es conocido como modelación, y cada uno de los ejemplos ilustran las técnicas y
conceptos básicos para ello.
Veamos todas las recomendaciones en el siguiente problema:
Ejemplo: El precio de un par de zapatos en rebaja es de 25 u.m. si la rebaja fue de 20%
¿Cuál era el precio de los zapatos antes de la rebaja?
Solución:
La incógnita natural es el precio p del par de zapatos antes de
Incógnita.
la rebaja.
Expresiones que deben
Precio de los zapatos antes de la rebaja = 25.
ser iguales.

155
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Escribir las expresiones Ahora debemos expresar Precio de los zapatos rebajados en
en términos de la varia- términos de p, aquí usaremos la rebaja del 20%, siendo
ble. 0,20p, así el precio rebajado es de: (𝑝 − 0,2𝑝).
Escribir las ecuaciones
en términos de la varia- 𝑝 − 0,2𝑝 = 25
ble.
0,8𝑝 = 25
Resolver la ecuación. 25 125
p= = = 31,25
0,8 4
El precio antes de la rebaja era de 31,25 um.
Respuesta.

Problema 1)
Paolo ha ahorrado 2 300 nuevos soles durante cuatro meses. En cada mes ha ahorrado
35 soles más que en el anterior. ¿Cuál fue el monto de la primera cantidad ahorrada?
Solución:
Si x es la cantidad que ahorró el primer mes, entonces la segunda cantidad (segundo
mes) será (x + 35), el tercer mes (x + 70) y finalmente el cuarto mes (x + 105).
Para hallar el valor del primer mes resolvemos la ecuación lineal
x + (x + 35) + (x + 70) + (x + 105) = 2 300
4x + 210 = 2 300
4x = 2 300 – 210
x = 2 090/4
x = 522,5
Quiere decir que la primera cantidad que ahorró Paolo fue de 522.5 nuevos soles.
Problema 2)
Un sastre compró 20 metros de tela tipo A, y 30 metros de tela tipo B, pagando 6
nuevos soles más por el metro de tela tipo A que por el metro de tela tipo B; en total
pagó S/. 1 120 ¿Cuál es el precio de cada tipo de tela?
Solución:
Si x es el precio de la tela tipo B, entonces el precio de la tela tipo A es (𝑥 + 6), por
tanto la cantidad comprada sería 30𝑥 y 20(𝑥 + 6), luego para hallar el precio de cada
tipo de tela, resolvemos la ecuación lineal
30x + 20(x + 6) = 1 120
156
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

30x + 20x + 120 = 1 120


50x = 1 120 – 120
x = 1 000/50  𝑥 = 20
Dado que x es el precio de la tela tipo B entonces cada metro de tela tipo B cuesta S/.
20.00. Dado que el precio de la tela tipo A esta dado por (𝑥 + 6), entonces el precio
de la tela tipo A es (20 + 6) = S/.26.
Problema 3)
Una compañía elabora un producto, para el que el costo variable por unidad sea de S/.6
y el costo fijo sea de S/.80 000. Cada unidad tiene un precio de venta de S/.10. Deter-
mine el número de unidades que deben venderse para obtener una utilidad de S/.60
000.
Solución:
Sea q el número de unidades que deben ser vendidas (q representa cantidad.) Entonces,
si el costo variable (en soles) es 6q, el costo total (la suma del costo variable y el costo
fijo) será 𝟔𝒒 + 𝟖𝟎 𝟎𝟎𝟎, y el ingreso total por la venta de q unidades resultará en 𝟏𝟎𝒒.
Ya que
Utilidad = ingreso total – costo total.
El modelo para este problema es
60 000 = 10𝑞– (6𝑞 + 80 000)
Resolviendo se obtiene
60 000 = 10q – 6q – 80 000
140 000 = 4q  𝑞 = 35 000
Por tanto, se deben producir y vender 35 000 unidades para obtener una ganancia de
S/.60 000.
Problema 4)
Un depósito fue realizado en una financiera ABC en una cuenta de ahorro que paga
6% de interés simple anual, mientras que, en otra cuenta, de la misma financiera fueron
depositados $ 3500 menos que en la primera cuenta, a una tasa de interés simple anual
del 10%. Si en total de interés generado en ambas cuentas al cabo de un año fue de $
450, ¿Cuánto dinero fueron depositados en cada una de las cuentas?
Solución:

157
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Cuenta Cantidad Interés Interés ganado


Cuenta 1 x 6% = 0,6 0,6x
Cuenta 2 3500 – x 10% = 0,10 0,10(3500 – x)
Interés ganado en el año = interés ganado en cuenta 1 + interés ganado en cuenta 2
= 450; 0,6 x + 0,10 (3500 - x) = 450
x = 2500 al 6% y x = 1000 al 10%.
Problema 5)
Una compañía de bienes raíces es propietario del conjunto de departamentos, el cual
consiste en 96 departamentos, cada uno de los cuales puede ser rentado en $550 men-
suales. Sin embargo, por cada $25 mensuales de aumento en la renta, se tendrán tres
departamentos desocupados sin posibilidad de que se renten.
La compañía quiere recibir $54 600 mensuales de rentas. ¿Cuál debe ser la renta men-
sual de cada departamento?
Solución
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 = (96 – 3𝑞)(550 + 25𝑞)
54 600 = 75q2 – 750q + 52 800
75q2 – 750q + 1800 = 0
q2 – 10q + 24 = 0, sus raíces son q1= 4 y q2= 6
q=4: significa que 12 departamentos quedarán sin poder rentar y, 84 departamentos
deben rentar cada una a $650 para que la renta mensual sea de $54 600.
Para q=6: quedará 18 departamentos sin poder rentar y 78 departamentos estará dispo-
nible para la renta a $700 cada una.
Problema 6)
Definamos razón de activo de un negocio como el cociente de sus activos circulantes
(efectivo, inventario de mercaderías, cuentas por cobrar) entre el pasivo circulante
(préstamos a corto plazo o impuestos).
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
La tasa de activo de una empresa es 3,8. Si sus activos circulantes son de $570 000
¿Cuál es su pasivo? Para elevar sus fondos de reserva ¿Cuál es la cantidad máxima
que puede pedir prestada a corto plazo si quiere que su razón de activo no sea menor
que 2,6?

158
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Solución
570 000
La razón de activo es: 3.8 = 𝑝,𝑐

Despejando pasivo circulante = $150 000.


570 000+𝑥
Para incrementar los fondos de reserva 150 000+𝑥 ≥ 2.6

Si 150 000 + x > 0 entonces 𝑥 ≤ 112 500, nos dice que podemos pedir prestado hasta
$112 500 y aún mantener la razón de activo no menor que 2,6.
Problema 7)
Plan de llamada a larga distancia: el plan de pagos Tasa Preferencial de la compañía
telefónica BellSouth requiere que el cliente pague una cuota mensual de $3,95 y luego
6,9 centavos por minuto por cualquier llamada a larga distancia realizada. El plan Ser-
vicio Básico de la misma compañía no tiene un pago mensual, pero el cliente paga 18
centavos por minuto por cualquier llamada a larga distancia realizada. Determine el
número de minutos que un cliente necesitaría dedicar a llamadas de larga distancia
para que los costos de los dos planes fuesen iguales.
Solución:
(Entienda el problema) Nos dan dos planes en los que uno tiene una cuota mensual
y la otra no. Nos pide encontrar el número de minutos que un usuario debe dedicar a
llamadas de larga distancia que resulten con ambos planes el mismo costo total.
(Traduzca) Sea n el número de minutos de las llamadas de larga distancia.
0,069n será el costo de n minutos cuyo costo es de 6,9 centavos.
Costo del Plan de Tasa Preferencial es IGUAL al costo del Plan Servicio Básico
Gasto mensual + costo de llamadas = costo de llamadas
(Resuelva) 3,95 + 0,069n = 0,18n
Realizando los cálculos se obtiene:
n=35,59 minutos
(Comprueba) el número de minutos es razonable y la aritmética es sencilla de verifi-
car.
(Responda) si se emplearan alrededor de 36 minutos por mes, ambos planes tendrían
casi el mismo costo total.

159
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 15

1. Resolver las siguientes ecuaciones:


1 1 1 1
a) 2 {3 [4 (5 𝑥 − 1) − 2𝑥] − 3𝑥} − 4𝑥 = 0

b) 3𝑎𝑥 + 4 = 2𝑥 + 6𝑎
c) a( x + 2) = a 2 + 4( x - 2)
d) 3a ( x + a ) = 2( x + 4) - 10 a

e) 2b(3b + x) - a 2 = a( x + b)

f) 2x +3 - 2x - 2 = 5

x+a + a - x b
g) =
x+a a-x a
x +1
h) x+4 - x - 4 =
x+4
3
x +1 + 3 x - 1
j) =2
3
x +1 - 3 x - 1
3
bx - a + 3 bx + a b
j) =
3
bx + a - 3 bx - a a
2. Un número supera en 4 a otro. Si el mayor se divide entre el menor, el cociente es 3
y el resto es 2. Determinar los números.
3. El numerador de una fracción simple es 7u menor que su denominador. Si se suma
2 al numerador y se resta 2 al denominador, el valor de la fracción que se obtiene
es 4/5. Halle la fracción original.
4. El dígito de las decenas de un número de dos cifras supera en 5 el de las unidades.
Si el número se divide entre la suma de sus dígitos, el cociente es 7 y el residuo es
3. Hallar el número.
5. B demora el doble de lo que A tarda en realizar un trabajo. Juntos terminan en 4
horas, ¿Cuánto tiempo emplearán cada uno en efectuar separadamente dicho tra-
bajo?

160
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6. A realiza un trabajo en 4/5 del tiempo en que B efectúa. Si A y B pueden realizar el


trabajo juntos en 100 horas, ¿Cuánto tiempo demora cada uno en realizar el trabajo
solo?
7. Hallar el valor de b para que el trinomio sea un cuadrado perfecto en:
a) 10𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 40 b) 3𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 16
8. Hallar el valor de k para que la suma de las raíces de la ecuación 2𝑘𝑥 2 – (12𝑘 +
1)𝑥 + 12 = 0, sea 7.
9. Halle el valor k para que el producto de las raíces de la ecuación (𝑘 − 2)𝑥 2 – 5𝑥 +
2𝑘 = 0 sea 6.
10. Determinar los valores de m para que la ecuación 𝑥 2 – 2(1 + 3𝑚) 𝑥 + 7(3 +
2𝑚) = 0 tenga única solución.
11. Si r y s son las raíces de la ecuación 𝑚𝑥 2 – 2(𝑚 − 1)𝑥 + 𝑚 = 0, como m cons-
𝑟 𝑠
tante, y cumplen: 𝑠 + 𝑟 = 4. Hallar la suma de todos los valores de m que satisfacen

tal propiedad.
12. Hallar m para que la suma de los cuadrados de las raíces de la ecuación 𝑥 2 – (𝑚 +
3)𝑥 + (𝑚 + 2) = 0 sea igual a 2.
13. Hallar todos los valores no negativos de p para las cuales las raíces de la ecuación
cuadrática (𝑝 − 3)𝑥 2 – 2𝑝𝑥 + 6𝑝 = 0 son reales y positivos.
14. Para qué valores de “m” las raíces de la ecuación siguiente tiene dos raíces iguales:
a) 4𝑥 2 + 𝑚𝑥 + 9 = 0 b) 𝑚𝑥 2 + 4𝑥 + 1 = 0
c) 𝑥 2 – 2(1 + 3𝑚)𝑥 + 7(3 + 2𝑚) = 0
15. Si las raíces r1 y r2 en 𝑘𝑥 2 + (3𝑘 − 2)𝑥 + 8– 4𝑘 = 0; 𝑘 ≠ 0 cumple la siguiente
3
relación 𝑟1 + 𝑟2 = − 2 𝑟1 𝑟2; hallar el valor de r1 + r2.

16. En la ecuación cuadrática (𝑎 − 𝑏)2 𝑥 2 + 2(𝑎2 – 𝑏 2 )𝑥 + 𝑛 = 0, determinar el valor


de n para que las raíces sean iguales.
17. Si m y n son las raíces de la ecuación 𝑥 2 + 𝑝𝑥 + 𝑞 = 0, hallar la ecuación
cuyas raíces son 𝑚/𝑛 y 𝑛/𝑚.
18. Si las raíces de 𝑥 2 + 3𝑥 + 𝑀 = 0 son 𝑥1 y 𝑥2 ; ¿qué valores debe tomar M para
que:
a) 𝑥1 – 𝑥2 = 6 b) 3𝑥1 – 𝑥2 = 4

161
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑥 2
c) 𝑥12 + 𝑥22 = 33 d) 𝑥1 = − 5.
2

19. Hallar la ecuación de segundo grado cuyas raíces sean las de x 2  px  q  0 ele-
vados al cuadrado.
20. Determinar el valor de k en la ecuación 9 x 2 - 18(k - 1) x - 8k + 24 = 0 si una de las raíces
es el doble de la otra.
21. Determine m para que el doble del producto de las raíces de la ecuación dada por
13 13
(𝑚2 − 𝑚 + ) 𝑥 2 + 3𝑚𝑥 + 2 = 0
3 9
Sea igual al cuadrado de una de ellas.
22. Halle las raíces de:

a) x 4 + 625 = 0 b) x +1 = 0
4

c) x 5 - 1 = 0 d) x 8 - 24 x 4 - 81 = 0
e) x 6 - x 3 - 2 = 0 f) 𝑥 4 − 1 = 0
2mx 2  (m  1) x  (m  n)  0
23. Hallar m y n de ser las ecuaciones  2 equivalentes.
 2 x  (m - n  1) x  3 0
(2𝑚+1)𝑥 2 −(3𝑚−1)𝑥+2=0
24. Calcular (n-m) si las ecuaciones (𝑛+2)𝑥 2 −(2𝑛+1)𝑥−1=0 si son equivalentes.

x 2 - 3x - 4 = 0
25. Hallar n si las ecuaciones poseen una raíz común.
x 2 + nx - 5= 0

 x 2 - x - 12  0
26. Hallar n si las ecuaciones  poseen una raíz común.
 x  nx - 2  0
2

162
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 16
1. Cuatro amigos acordaron ahorrar, según sus posibilidades económicas, para com-
prarse una carpa que cuesta S/2 100. Juan y Pedro se comprometieron en pagar cada
uno ¼ del total. Luis se comprometió en pagar la tercera parte (1/3). El resto le
correspondió pagar a Carlos. ¿Cuánto tuvo que pagar cada uno de ellos?
R. Juan S/.525, Pedro S/.525, Luis S/.700 y Carlos S/.350.
2. Una columna tiene ¼ de su longitud introducida en tierra, 5/9 de la misma en el
agua y 7 metros en el aire. ¿Cuánto es la longitud total de la columna?
R. 36 metros.
3. En una familia trabajan el padre, la madre y el hijo mayor, ganando conjuntamente
S/. 2160 al mes. La ganancia de la madre es igual a los 2/3 de la del padre y la del
hijo ½ de la de su madre. ¿Cuánto gana cada uno?
4. Un depósito está lleno de agua. En una primera extracción se saca un quinto de su
contenido, en una segunda extracción se sacan 60 litros y, por último, se sacan 5/6
del agua restante, quedando aún 50 litros. Calcula la capacidad del depósito.
5. (Precio = costo + utilidad): Un comerciante vende un reloj en $75. Su utilidad
porcentual fue igual al precio de costo en dólares. Encuentre el precio de costo del
reloj.
6. Un comerciante de autos usados compra dos automóviles en $2900. Vende uno con
una ganancia del 10% y el otro perdiendo 5% y aún obtuvo una ganancia de $ 185
por la transacción completa. Encuentre el costo de cada automóvil.
7. El costo de un producto al menudeo es de $3,40. si se desea obtener una ganancia
del 20% sobre el precio de venta ¿A qué precio debe venderse el producto?
8. (Decisión de un fabricante): Un fabricante de televisor decide producir sus propios
cinescopios que ha estado adquiriendo a proveedores externos a $5,70 cada uno. La
fabricación de los cinescopios acarreará costas adicionales de $960 al mes y el costo
de mano de obra y materiales será de $4,20 por cada cinescopio. ¿Cuántos cinesco-
pios debería usar al mes el productor con el fin de justificar la decisión de fabricar-
los?

163
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

9. (inversiones) Un ganador de Lotería Nacional quiere invertir su premio de $100


000 en dos inversiones al 8% y 10%. ¿Cuánto debe invertir en cada una de ellas si
desea obtener ingresos anuales por $8500?
10. (Utilidad) El fabricante de cierto producto puede vender todo lo que produce al
precio de $20 cada uno. Le cuesta $12.5 producir cada artículo por los materiales y
mano de obra, y tiene un costo adicional de $7000 al mes con el fin de operar la
planta. Encuentre el número de unidades que debe producir y vender para obtener
una utilidad de $5000 al mes.
11. (Utilidad) La compañía Geometric Product fabrica un producto a un costo variable
de $2.20 por unidad. Si los costos fijos son de $95 000 y cada unidad se vende a $3
¿Cuántas unidades deben ser vendidos para que la compañía tenga una utilidad de
$ 50 000?
12. Un total de $10 000 fue invertido en dos Bancos A y B. Al final del primer año,
A y B redituaron 6 y 5.75% respectivamente sobre las inversiones originales, ¿Cuál
fue la cantidad original, por empresa, si la utilidad total es de $ 588,75?
13. Un terreno rectangular, de 8 x 4 m es usado como jardín. Se desea poner una
vereda en toda la orilla interior de modo que 12 m2 del terreno se dejen para flores
¿Cuál debe ser el ancho de la vereda?
14. Una compañía está diseñando un empaque para su producto. Una parte del empa-
que será una caja abierta construida de un cuadrado de aluminio cortando cuadra-
ditos de 3 pulgadas en las esquinas y doblando los lados. La caja es para contener
72 pulg3. ¿Cuáles son las dimensiones del cuadrado de aluminio que se debe utili-
zar?
15. Una compañía de dulces fabrica una popular barra de chocolates de forma rectan-
gular con 10 cm de largo por 5 cm de ancho y 2 cm de grosor. A causa de un incre-
mento en los costos, la compañía ha decidido cortar el volumen de la barra en un
drástico 28%; el grosor será el mismo, pero el largo y el ancho se reducirán en la
misma cantidad ¿Cuál será el largo y el ancho de la nueva barra de chocolate?
16. (Producción y fijación de precios): Cada semana una compañía puede vender x uni-
dades de su producto a un precio de p dólares cada uno, en donde p=600-5x. Si le
cuesta a la compañía (800+75x) dólares producir x unidades:

164
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) Cuántas unidades debería vender la compañía a la semana si desea generar un


ingreso de $17 500.
b) ¿Qué precio por unidad debería fijar la compañía con el propósito de obtener
ingresos semanales por $ 18 000?
c) ¿Cuántas unidades debería producir y vender cada semana para lograr utilidades
semanales de $ 12 700 (o 5500$)?
d) ¿A qué precio por unidad generaría la compañía una utilidad semanal de $5 750?
17. (Producción y utilidad) Un fabricante puede vender todo lo que produce al precio
de $15 por unidad. Los costos de materiales y mano de obra por unidad son de $8,
además existen costos fijos de $4000 por semana. ¿Cuántas unidades deberá pro-
ducir si desea obtener utilidades semanales de al menos $3000?
18. (Utilidad) La compañía AB&C fabrica un producto que tiene un precio unitario de
venta de $20 y un costo unitario de $15. si los costos fijos son de $600 000, deter-
mine el número mínimo de unidades que deberá ser vendidas para que la compañía
tenga utilidades.
19. (Renta versus compra) Una mujer de negocios quiere determinar la diferencia entre
los costos de comprar y rentar un automóvil. Ella puede rentar un automóvil por
$400 mensuales (con una base mensual). Bajo este plan por milla (gasolina y aceite)
es de $0.10. Si comprase el carro, el gasto fijo anual sería de $3000 más $0.18 por
milla. ¿Cuál es el menor número de millas que deberá conducir por año para que la
renta no sea más cara que la compra?
20. (Decisión sobre fijación de precios) Un peluquero atiende en promedio a 120 clien-
tes a la semana cobrándoles $4 por corte. Por cada incremento de 50 centavos de
dólar en el precio, el peluquero pierde 8 clientes. ¿Qué precio máximo deberá fijar
para obtener ingresos semanales de al menos $520?
21. Al precio de p por unidad, x unidades de cierto artículo pueden venderse al mes en
el mercado, con p=600-5x ¿Cuántas unidades deberán venderse cada mes con el
objeto de obtener ingresos por lo menos de $18 000?
22. (Política de fijación de precios): Un Supermercado se encuentra con grandes exis-
tencias de manzanas que debe vender rápidamente. El Gerente sabe que, si las man-
zanas se ofrecen a p centavos por libra, venderá x libras, con x= 1000 – 20p. ¿Qué
precio deberá fijar con el fin de obtener ingresos por lo menos de $120?
165
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

23. Si x unidades se puede venderse diariamente al precio de $p cada uno, donde p=60-
x. ¿Cuántas unidades deben venderse para obtener un ingreso diario de al menos
$800?
PRUEBA DE CAPACIDAD SOBRE ECUACIONES
1. Exprese cada frase como una expresión algebraica:
a) 3 menos que un número, x.
b) 17 más que 4 veces un número, m.
c) El volumen, v, aumentado en 16 cm3.
d) 7 veces un número aumentado en 8.
e) El costo de comprar x libros a $12,25 cada uno.
f) El monto de interés generado en un año a una tasa de 12,2% sobre d dólares.
2. El costo de rentar una escalera es S/. 15 mas S/. 1,75 por día. ¿Cuántos días rentó
usted la escalera, si al final el costo total fue de S/. 32,50?
3. El perímetro de un triángulo es 100 pies. El lado más largo es cuatro veces la longi-
tud del lado más corto y el otro lado es 10 pies más largo que el lado más corto. De-
termine las longitudes de los lados del triángulo.
4. Joel compró un par de zapatos en $36. Con impuestos, el costo fue de $37,62. De-
termine la tasa del impuesto.
5. Robert invirtió $700 en un certificado de depósito que genera 6% de interés com-
puesto cada trimestre. ¿Cuál será el valor del certificado al cabo de 5 años?
6. Los cinco miembros de la familia Salcedo van a cenar con tres miembros de la fa-
milia Meza. Antes de la cena, deciden que los Salcedo pagarán 5/8 de la cuenta (sin
la propina) y los Meza pagarán 3/8 más toda la propina del 15%. Si la cuenta total,
incluido el 15% de la propina, es de S/. 184,60, ¿cuánto pagará cada familia?
7. J.P vende cada una de sus pinturas a $500. La galería donde expone sus trabajos le
cobra $1350 al mes, más una comisión del 10% sobre las ventas. ¿Cuántas pinturas
debe vender JP al mes para no ganar ni perder?

166
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.10 INECUACIÓN LINEAL


Las expresiones “a lo más”, “cuando menos”, “a lo mucho”, “como mínimo”, “como
máximo”, “sobrepasa”, “no alcanza” y entre otras están presentes en nuestro lenguaje
diario y, si hacemos un poco de razonamiento lógico, entenderemos que se refieren a
situaciones en las que comparamos dos magnitudes. Vea, el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones ha establecido que la velocidad máxima ha de ser 90 Km/h en las
carreteras del país para evitar más accidentes, es decir, que la velocidad “v” oscilaría
entre los 0 a 90 Km/h. matemáticamente expresamos por 0 ≤ 𝑣 ≤ 90 𝐾𝑚/ℎ.
Otro ejemplo, las damas, por cuidar su apariencia física ideal acuden a los gimnasios
para evitar sobrepeso, en donde el instructor indica que debe bajar por lo menos 2 kg
si desea mantener una figura ideal, quiso decir que su peso ideal (Pi) respecto al peso
actual (Pa) será matemáticamente 𝑃𝑖 ≤ 𝑃𝑎 − 2. Pues bien, como ve se puede contex-
tualizar y comparar magnitudes y a través de las inecuaciones se pueden modelar si-
tuaciones diversas.
3.10.1 INECUACIONES LINEALES Y POLINÓMICAS
Una inecuación en una variable es una proposición que involucra dos expresiones, de
las que por lo menos una contiene a la variable. Esta expresión algebraica aparece
ligada por uno de los signos: “<” ... es menor que… , “≤” … es menor o igual que…,
“>” … es mayor que… “≥” … es mayor o igual que…
Ejemplos:
a) 3𝑥 + 2 ≥ 5
b) −3 < 3𝑥 + 2 ≥ 5
3 1
c) 𝑥 − 2 ≤ 12 + 3 𝑥
5

La solución de toda inecuación es un conjunto de valores que hace que la desigualdad


sea VERDADERA. Para resolver una inecuación de primer grado con una incógnita,
debemos hacer uso de las siguientes propiedades:
1. a < b, entonces a ± c < b ± c
a b
2. a < b y c > 0, entonces ac < bc y <
c c
a b
3. a < b y c < 0, entonces ac >bc y >
c c

167
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Conjunto solución
El conjunto solución de una inecuación es un conjunto formado por todas las solucio-
nes de la inecuación denotado por C.S.
Ejemplo: En la inecuación 𝑥 > 4 vemos que se verifica para todo los valores que están
a la derecha de 4, es decir que la solución son todos los números que pertenecen al
intervalo ]4; +∞[ y por tanto su conjunto solución es 𝐶. 𝑆 = ]4; +∞[.
4 +
Gráficamente,

Mapa de contenidos

INECUACIÓN DE PRIMER GRADO

Con UNA incógnita Con DOS incógnitas

Para resolver se aplican las propiedades de la desigualdad


(propiedad aditiva y multiplicativa)

El resultado queda expresado como

Desigualdad Conjunto Solución Intervalo números Gráfico

Tema motivacional: ¿CONSUME MUCHA ENERGÍA?


Lea con cuidado y reflexiona sobre el contenido del tema que a continuación se pre-
senta.
Cada año las personas utilizan más aparatos que funcionan con electricidad, los cuales
dan comodidad, ahorran tiempo y facilitan la vida diaria. Pero los recursos que se usan
para producir electricidad, como el carbón, el petróleo y el gas natural, no son ilimita-
dos y una vez que los hemos consumido, la naturaleza no los puede recuperar.
Con el tiempo, estos recursos naturales se acabarán, pero este proceso puede disminuir
si se conserva la energía.
Puede ahorrarse energía eléctrica al disminuir la pérdida de energía o reducir el uso de
un aparato en particular. Un buen punto de partida para evaluar tu necesidad y uso
personal de un aparato es el de la conservación de la energía.
Como ejemplo, compara un horno convencional con uno de microondas.

168
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Los hornos tienen variedad de formas y tamaños y usan o desperdician diferentes can-
tidades de energía para hacer el mismo trabajo. Por ejemplo, un horno convencional
desperdicia energía por el tiempo que necesita para alcanzar la temperatura de cocción
apropiada. La energía también se desperdicia cuando el calor escapa del horno. Los
hornos de microondas son más eficientes en el uso de energía porque la mayor parte
de ella se dirige a la comida y no se desperdicia. Los alimentos se cuecen más rápido
en un horno de microondas que en uno convencional. Sin embargo, aquéllos también
desperdician un poco de energía al convertir energía eléctrica en microondas.
Esta tabla hace una comparación en el consumo de energía en kilovatios-hora (kWh)
de un horno convencional con uno de microondas. Lee la tabla y responde las pregun-
tas.
Energía necesaria para cocinar alimentos en hornos
Energía que nece- Energía que necesita un
Alimentos sita un horno con- horno de microondas
vencional (kWh) (kWh)
Pollo (700 gr) 1,5 0,5
Chuleta de cerdo (4 porciones) 1,8 0,4
Lenguado (500 gr) 0,9 0,2
Lasaña (sartén de 24 cm) 1,5 1,3
Pavo (5,5 kg, sin relleno) 4,5 1,9
Pizza congelada (35 cm) 0,8 0,2
Porción de 4 papas 1,8 0,5
Pan amasado 1,0 0,2
Pastel 1,0 0,2
Pastel de manzana (22 cm) 1,8 0,4

Responda las siguientes preguntas expresando lo que piensa, fundamentando siempre


su respuesta y dando ejemplos alternos. Así, da oportunidad para que los lectores se
manifiesten según sus propios conocimientos.
1. ¿Usas o los integrantes de tu familia un horno de microondas o uno convencio-
nal para cocinar los alimentos en tu casa? ¿Por qué?
2. Igual que con muchos alimentos, es más eficaz hornear un pastel de manzana en
un horno de microondas que en uno convencional. Considera “𝑥 = el ahorro de
energía” cuando se hornea un pastel de manzana en un horno de microondas en

169
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

lugar de hacerlo en un horno convencional. Entonces, escribe y resuelve una ecua-


ción para calcular ese ahorro de energía.
1,8 – x = 0,4
1,8 – x – 1,8 = 0,4 – 1,8
- x = - 1,4
x = 1,4 ……………………..interprete este resultado
3. Escribe y resuelve una ecuación para descubrir cuántas veces es más eficiente, en
términos del consumo de energía hornear una pizza congelada (de 35 cm) en un
horno de microondas que hornearla en uno convencional.
0,2 x = 0,8
0,2 x / 0,2 = 0,8 / 0,2
x = 4 ……………………..interprete este resultado
4. Para calcular cuánto consumo de energía de microondas por cada tres pavos se
necesitaría reducir para consumir la misma cantidad de energía al cocer un pavo en
un horno convencional, resuelve:
3(1,9 – x) = 4,5
5,7 – 3x = 4,5
5,7 – 3x – 5,7 = 4,5 – 5,7
-3x = - 1,2
-3x/-3 = - 1,2 /-3
x = 0,4 ……………………..interprete este resultado
5. Necesitas usar un horno de microondas para cocer cuatro alimentos para la cena.
Si no quieres consumir más de 1,2 kWh de electricidad, en total.
Selecciona un menú de los alimentos de acuerdo con la tabla. Para ello:
a. Escribe una inecuación para determinar bajo qué valor debe ser el kWh promedio
al cocinar los cuatro alimentos.
4 x < 1,2
4 x /4 < 1,2 / 4
x < 0,3
b. Nombra los posibles alimentos del menú que puedes combinar para permanecer
por debajo de un total de 1,2 kWh.
Las respuestas son variadas de acuerdo con la selección de alimentos del menú
que haga cada alumno. Una posible combinación podría ser: lenguado, porción
de 4 papas, pan amasado y pastel.
6. La mayoría de los alimentos necesita menos tiempo para cocinarse en un horno de
microondas que en un horno convencional. ¿Cuáles son las razones para continuar
usando los hornos convencionales?

170
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Las respuestas pueden ser variadas. Algunos alimentos necesitan casi la misma can-
tidad de kWh para cocinarlos tanto en horno convencional como en el de microon-
das (como la lasaña). Podría ser más eficaz cocinar varios alimentos al mismo
tiempo en el horno convencional, cosa que no podría hacerse en el de microondas.
Algunos alimentos no quedan tan sabrosos o no se doran en forma apropiada en el
horno de microondas. Quizás no todas las familias cuentan con horno de microon-
das.
7. Visita una tienda que venda grandes artículos electrodomésticos, como sistemas de
aire acondicionado y refrigeradores. Notarás que algunos aparatos tienen adheridas
etiquetas amarillas. Éstas tienen impresas las palabras “Guía de energía” o “Ener-
gía” y unos números como 8,5 (sistemas de aire acondicionado) ó 540 kWh/año
(refrigeradores). ¿Qué relación existe entre los números y la conservación de la
energía?
Las etiquetas indican cuánta electricidad consume cada aparato electrodoméstico.
Ejemplo 1)
Para formar parte del equipo de baloncesto Unión, el entrenador puso como requi-
𝑥 ≥ 1,80
sito una condición: tener una estatura { ; ¿qué quiso advertir a los interesa-
𝑥 ≤ 2,20
dos y/o postulantes?

Solución
Desarrollando cada una de las condiciones veremos lo que quiso decir:
1,80

2,20

1,80 2,20|

Esto nos indica que quienes conformarán el equipo de baloncesto tendrán una estatura
comprendido entre 1,80 y 2,20 m.

171
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
Traduzca al lenguaje algebraico los siguientes enunciados:

Exprese el enunciado en
Enunciado Defina la (s) variable (s)
lenguaje simbólico
El costo de un automóvil no ex-
cede a $ 25 000,00. x: costo del automóvil x ≤ 25000
Un número aumentado en dos no
es menor a 34. y: número dado y + 2 ≥ 34
Mi edad no es mayor a 30. x: mi edad

El doble de mi sueldo no llega a


$ 3 500,00. 2x < ……………
Mi edad está entre 25 y 35 años,
ambos inclusive.
Necesito a lo más 30 metros cua-
drados de tela.
El triple de un número más cinco
es menor que 69.
El doble de mi sueldo es mayor
que el triple del tuyo.
El costo del terreno es a lo mu-
cho $ 90 000,00.
El número de sillas es mayor que
el doble del número de mesas.
Como mínimo necesito 13 para
aprobar el curso.
Por lo menos esa niña tiene 7
años.
Si el número de botellas que
tengo aumenta en su cuarta
parte, no pasan de 35.
Un estudiante arma cierto nú-
mero de computadoras y logra
vender 26, quedándole por ven-
der no menos que la tercera
parte.

172
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problemas de aplicación de inecuaciones


1. Se desea saber el mayor número de postulantes que hay en un aula, si al doble del
número de estos se le disminuye en 7, el resultado es mayor que 29 y si al triple se
le disminuye en 5, el resultado es menor que el doble del número aumentando en
16.
Solución:
Sea “x” el número de postulantes y de los datos del problema tenemos:
𝑠𝑖 2𝑥 − 7 > 29 ⇒ 𝑥 > 18…………………………….…(1)
𝑠𝑖 3𝑥 − 5 < 2𝑥 + 16 ⇒ 𝑥 < 21………………………….(2)
De (1) y (2): 18 < 𝑥 < 21
Ahora como el número de postulante son personas, entonces “x” pertenece a los
números naturales. Luego 𝑥 = 20 postulantes.
2) Un carpintero hizo un cierto número de mesas. Vende 49 y le quedan por vender
más de mitad. Hace después 9 mesas y vende 20; quedándole menos de 41 mesas
que vender. ¿Cuántas mesas ha hecho sabiendo que inicialmente fabricó un numero
par de mesas?
Solución:
Sea “x” la cantidad de mesas que fabrico al principio, luego tenemos:
𝑥
𝑠𝑖 𝑥 − 49 > ⟹ 𝑥 > 98 … … … … … … … … … … (1)
2
𝑠𝑖 𝑥 − 49 + 9 − 20 < 41 ⟹ 𝑥 > 101 … … … … … (2)
Tenemos: de (1) y (2): 98 < 𝑥 < 101
𝑥
𝑠𝑖 𝑥 − 70 > ⟹ 𝑥 > 140 … … … … … … … … … … (1)
2
𝑠𝑖 𝑥 − 70 + 6 − 36 < 42 ⟹ 𝑥 < 142 … … … … … (2)
de ( 1 ) y ( 2 ) : 98 < 𝑥 < 101
Como "x" es par y representa el número de mesas, entonces el número de mesas será
de 𝑥 = 100.
Pero el total de mesas hechas es 100 + 9 = 109.
3) Un comerciante adquirió cierto número de artículos de los que vendió 70 y le quedaron
más de la mitad; al día siguiente le devolvieron 6, pero logró vender 36 después de lo
cual le quedaron menos de 41. ¿Cuántos artículos formaban el lote?
Solución:
Sea "x " el número de artículos y considerando los datos del problema tenemos:

173
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑥
Si 𝑥 − 70 > 2 → 𝑥 > 140
𝑥
+ 6 − 36 < 41 → 𝑥 < 142
2
De (1) y (2): 140 < 𝑥 < 142
Por lo tanto, el número de artículos es: x = 141.
Ejercicios resueltos:
1. Resolver la inecuación: 𝑥(𝑥 − 2) ≥ 4 − 2𝑥
𝑥2 − 4 ≥ 0
(𝑥 + 2)(𝑥 − 2) ≥ 0
Las raíces de esta inecuación son: x1 = -2; x2 = 2, con lo cual la solución será:

-2 2

C. S: 𝑥 ∈ ]−∞; −2] ∪ [2; +∞[


2. Halle conjunto solución de: 5𝑥 − 2 < 10𝑥 + 8 < 2𝑥 + 16
5𝑥 − 2 < 10𝑥 + 8 ∩ 10𝑥 + 8 < 2𝑥 + 16
−10 < 5𝑥 ∩ 8𝑥 < 8
𝑥 > −2 ∩ 𝑥<1
𝐶𝑆: 𝑥 ∈ < −2; 1 >
6−3𝑥
3. Determine conjunto solución de: 2𝑥 + <4
4

6 − 3𝑥
2𝑥 + −4<0
4
8𝑥 + 6 − 3𝑥 − 16
<0
4
5𝑥 − 10 < 0
𝑥 − 2 < 0 entonces, 𝑥 < 2. Por tanto, 𝑐𝑠: < −∞, 2 >
8
4. Determine conjunto solución de: 2𝑥 − 6 < 3𝑥 + 5
8
2𝑥 − 6 − 3𝑥 − <0
5
10𝑥 − 30 − 15𝑥 − 8
<0
5
−5𝑥 − 38 < 0
38 38
𝑥 > − 5 , por tanto el 𝑐𝑠: < − ; +∞ >
5

174
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5. Determine conjunto solución de: 3(𝑥 − 5) − 4(4 − 3𝑥) ≥ 2(7 − 𝑥) − 3(𝑥 − 5)


3(𝑥 − 5) − 4(4 − 3𝑥) − 2(7 − 𝑥) + 3(𝑥 − 5) ≥ 0
6(𝑥 − 5) − 4(4 − 3𝑥) − 2(7 − 𝑥) ≥ 0
6𝑥 − 30 − 16 + 12𝑥 − 14 + 2𝑥 ≥ 0
20𝑥 − 60 ≥ 0
𝑥 − 3 ≥ 0  𝑥 ≥ 3 finalmente, 𝑐𝑠: [3; +∞ >
6. Halle conjunto solución de: 2𝑥 2 − 6𝑥 + 3 < 0.
3
Completando cuadrados: 𝑥 2 − 3𝑥 + < 0
2
3 3
[𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + (3/2)2 − (3/2)2 ] + < 0
2 2
3 9 6
[𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + (3/2)2 ] < −
2 4 4
3 3 3
(𝑥 − 3/2)2 < 4, luego 𝑥 − 2 < ±√4

3 √3 3±√3 3−√3 3+√3


𝑥 <2± , 𝑥< , con lo cual, el 𝐶𝑆: 𝑥 ∈ < ; >
2 2 2 2

7. Determine conjunto solución de: 4𝑥 2 + 9𝑥 + 9 < 0


9𝑥 9
Nuevamente completando cuadrados: 𝑥 2 + +4<0
4
9 9
[𝑥 2 + 2 ( ) 𝑥 + (9/8)2 − (9/8)2 ] + < 0
8 4
9 81 9
[𝑥 2 + 2 ( ) 𝑥 + (9/8)2 ] < −
8 64 4
63
(𝑥 + 9/8)2 < − 64, esto nos indica que 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝐶. 𝑆 = ∅

8. Determine conjunto solución de: 4𝑥 2 − 4𝑥 + 7 > 0


7
𝑥2 − 𝑥 + >0
4
1 7
[𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + (1/2)2 − (1/2)2 ] + > 0
2 4
1 1 7
[𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + (1/2)2 ] > −
2 4 4
6
(𝑥 − 1/2)2 > − 4 , con lo cual 𝐶𝑆: ∀𝑥 ∈ 𝑅

9. Determine conjunto solución de: 𝑥(𝑥 − 3)(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) > 16

175
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑥(𝑥 − 3)(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) − 16 > 0


(𝑥 2 − 𝑥)(𝑥 2 − 𝑥 − 6) − 16 > 𝑂 ; 𝑥2 − 𝑥 = 𝑎
𝑎(𝑎 − 6) − 16 > 0
𝑎2 − 6𝑎 − 16 > 0
(𝑎 − 8)(𝑎 + 2) > 0
𝑎−8>0 ∪ 𝑎+2>0
𝑥2 − 𝑥 − 8 > 0 ∪ 𝑥2 − 𝑥 + 2 > 0
1 1 1 1
[𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + (1/2)2 − (1/2)2 ] > 8 ∪ [𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + ( )2 − ( )2 ] + 2 > 0
2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
[𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + ( )2 ] > 8 + ∪ [𝑥 2 − 2 ( ) 𝑥 + ( )2 ] > − 2
2 2 4 2 2 4
1 33 1 7
(𝑥 − )2 > ∪ (𝑥 − )2 > −
2 4 2 4

1 33
𝑥− > ±√ ∪ ∅ 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜
2 4

1 √33
𝑥> ±
2 2
1±√33 1−√33 1+√33
𝑥> , finalmente 𝐶𝑆: < −∞; >∪< ; +∞ >
2 2 2

15. Determine conjunto solución de: 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 13𝑥 + 15 > 𝑂

1 -3 -13 15
1 1 -2 -15
1 -2 -15 0
-3 -3 15
1 -5 0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 − 5) > 0
𝐶𝑆: 𝑥 ∈ < −3; 1 > ∪ < 5; +∞ >
11. Determine conjunto solución de: 𝑥 4 < 𝑥 2
𝑥4 − 𝑥2 < 0
𝑥 2 (𝑥 2 − 1) < 0
𝑥 2 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) < 0
𝐶𝑆: 𝑥 ∈ < −1; 1 > − {0}

176
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

13. Determine conjunto solución de: 𝑥 5 + 8𝑥 4 + 12𝑥 3 − 𝑥 2 − 8𝑥 − 12 > 0


Queda como ejercicio para usted amigo lector.
14. Talco S.A.C, una firma de confecciones de ropa para la fiesta de los carnavales
determina que sus ingresos totales (en dólares) es, a partir de la venta de x pren-
das, están dadas por 200𝑥 + 50. Determine el número de prendas que debe ven-
der para asegura que sus ingresos totales por dicha venta sean superiores a $70
050.
Solución:
Sea x la cantidad de prendas vendidas para los carnavales del mes de febrero, en-
tonces, 200𝑥 + 50 > 70050
Resto 50: 200𝑥 + 50 − 50 > 70050 − 50 → 200𝑥 > 70000
200 70000
Multiplico por 1/200: 200 𝑥 > −→ 𝑥 > 350
200

Con lo cual la firma de confecciones Talco SAC para obtener ingresos superiores a
los $70050 deberá vender más de 350 prendas.
15. Utilidad: Para que un negocio logre una utilidad, su ingreso, R, debe ser supe-
rior o mayor a su costo, C. esto es, se obtendrá una utilidad si R > C (el punto de
equilibrio de la compañía es cuando R = C). una compañía que produce naipes
tiene una ecuación de costo semanal de 𝐶 = 1525 + 1,7𝑥 y una ecuación de in-
greso de 𝑅 = 4,2𝑥, donde x es el número de mazos de naipes producidos y vendi-
dos en una semana. ¿Cuántos mazos de naipes deben producirse y venderse a la
samana para que la compañía tenga utilidad?
16. La caseta telefónica de larga distancia cobra a los clientes $0,99 por los primeros
20 minutos y luego $0,07 por cada minuto (o fracción) posterior a los 20 minutos.
Si usted utiliza esta caseta, ¿Cuánto tiempo puede hablar por $5?
17. Un estacionamiento del centro de la ciudad cobra S/. 2,5 por la primera hora y
S/. 0,50 por cada hora adicional o fracción. ¿Cuál es el tiempo máximo que pueda
estacionar su auto si no desea pagar más de S/. 5,50?
18. JC escribe libros y las desea venderla, estima su ecuación de ingreso como 𝑅 =
6,42𝑥 y su ecuación de costo 𝐶 = 10,025 + 1,09𝑥, donde x representa el número
de libros publicados y vendidos. Encuentre el número mínimo de libros que debe
vender para obtener una ganancia.

177
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 17
1. Estudiar la Cota superior y cota inferior de un conjunto.
2. Defina el Supremo e Ínfimo de un conjunto.
3. Cuándo los conjuntos son acotados.
4. Cuándo los conjuntos poseen máximo y/o mínimo.
1 2x  1 3
5. Halle Ínfimo y supremo del conjunto E, tal que: E  {x /   }
4 x3 5
6. Halle Ínfimo y supremo, así como máximo y mínimo del conjunto D, tal que:
15
D ={ / - 2 ≤ x ≤ 5}
2x +5
7. Estudie si el conjunto es acotado o no dado por: 𝑀 = 𝑥 ∈ 〈−∞, 2〉 ∪ [5, +∞[
8. Estudie si el conjunto posee ínfimo o supremo de N = x ∈ - 2 / 3;+ ∞
9. Estudie el comportamiento del conjunto dado por P = x ∈ ]- 4 ; 10 ]∪ ]20 ; 40 ]
x +3
10. Hallar (A+B) si x ∈ - 1;3 y A < <B
x + x +16
2

x 2 + ax 2
11. Entre qué límites debe variar “a” para que la desigualdad - 3 < < 2 se
x 2 - x +1
verifique ∀𝑥 ∈ 𝑅.
12. Resolver:
a) 6– 2𝑥 ≤ 3𝑥– 9 ≤ 2𝑥 − 6
b) 1– 𝑥 ≤ 2𝑥– 2 < 𝑥 + 8
c) 0 < 𝑥– 1 ≤ 3𝑥 + 15
13. Probar que:
1
a) Si x  -3;5  ∈ 0;1
x5
x3 5
0 
b) Si x  -3; 2  7 7

1 1 1
c) Si x  2; 4  2 x  3  11 , 7

3
d) Si x  -1; 5   0,1
2x  5
14. Resolver las inecuaciones lineales siguientes:
5 x  1 3x  13 5 x  1 3x  1 x  1 x
a)   b)  1
4 10 3 5 2 7

178
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

15. Hallar el mínimo valor real M de modo que la desigualdad se cumple para cual-
quier x  R:
a) 3– 2𝑥 2 – 4𝑥 ≤ 𝑀 c) 16𝑥– 4𝑥 2 – 13 ≤ 𝑀
b) 1– 3𝑥 2 – 16𝑥 ≤ 𝑀 d) 4𝑥 − √2𝑥 2 = 𝑀
16. Hallar m y M , donde m es el mayor valor y M es el menor valor que satisfacen
2x  3
la desigualdad; m   M , cualquiera que sea el valor que tome x en el in-
x 1
tervalo [2; 5/2].
17. Hallar m y M , donde m es el mayor valor y M es el menor valor que satisfacen

4x2  6x  2
la desigualdad; m   M , cualquiera que sea el valor que tome x en el
2 x 2  3x  5
intervalo [1; 2].
18. ¿Serán equivalentes los siguientes pares de inecuaciones?, justifique su respuesta
indicando los Conjuntos Solución respectivos en:

x2 x( x  3)
a) 0 y x0 b) ( x  3)  0 y x0
x
1 1
c) x+2  4 y x  2   4
x  10 x  10

x4 x  4  2( x  3) ( x  2)( x  3) 2 x2


d) 2 y 0 e) 0 y 0
x 3 x 3 x5 x5

( x  2)( x  3) 2 x2 x4


f) 0 y 0 g)  0 y ( x  4)( x  1)  0
x5 x5 x 1

19. Resolver:

(2 x 2  8 x  8)( x  3)
a) (𝑥 2 2
– 𝑥– 2)(6𝑥 – 𝑥– 1) < 0 b) 0
x5
(1  x)( x  2)
c) 0 d) 𝑥 2 ≥ 𝑥 4
( x  4) 2

x2  2x x  8 ( x 2  4 x  12)( x 2  x  12)
e)  f) 0
x4 2 ( x 2  9)( x 2  4)

1 3x  1
g) x  x  4
3 7 6
h)  
x 1 x  2 x 1

179
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

2 x  1 3x  1 x7 x 2 8
i)   4 j)   2
x 1 x2 x 1 x 1 x 1 x 1

20. Resolver:
(4 x  2) 6 ( x 2  4)3 (2 x  8)9 ( x  6)4 ( x  1)5 (2 x 2  10 x  11)3
a) 0 b) 0
( x  5) 2 (2 x  1) 7 ( x 2  5 x  6)

21. ¿Para qué valores de m las siguientes inecuaciones se cumplen, cualesquiera que
sea el valor que tome x en R?
a) 𝑥 2 – (𝑚 + 2)𝑥 + 8𝑚 + 1 > 0 c) (m-2)x2 + 2(2m-3)x – 5m-6 > 0
b) (𝑚 − 2)𝑥 2 + 2(2𝑚 − 3)𝑥– 5𝑚 − 6 < 0 d) 𝑚𝑥 2 + (𝑚 − 1)𝑥 + 𝑚 − 1 ≤ 0
22. Ejercicios diversos sobre inecuaciones polinomiales

a) x  x
6 3
j) x 5  3x 4  5 x 3  15 x 2  4 x  12  0
x2  2 x2  1
b)  k) x 6  6 x 4  9 x 2  4  0
x 1
4
x 1
4

c) (6 x  3) 2 ( x 2  1)3 (3x  5) 7  0 l) x 4  4 x 3  3 x 2  14 x  8  0

d) 2 x 3  7 x 2  2 x  3  0 m) x 5  5 x 3  6 x  0

e) x (3 x  2)  ( x  2)
2
n) x 4  2 x 3  x 2  4 x  6  0

f) 2 x 3  3 x 2  11x  6  0 o) x 5  2 x 4  15 x 3  0

g) x 4  3 x 3  5 x 2  27 x  36  0 p) 5 x 2  14 x  9  0

x3  4 x3  2
h)
7

6
5 q) 
x  1 x2  1 x2  2 x2  1

2 x  25 2 x  11 ( x 2  5 x  6)( x 4  16)( x 2  4 x  12)


i)  
1
r) 0
2( x  2 x  3) 2( x  1)
2 2 x 3 (1  3x)3 ( x  1)( x 2  1)

2x  3
23. Hallar m y M que satisfacen la desigualdad m   M , cualquiera que sea
x 1

el valor que tome x en el intervalo [1; 3/2].


24. Hallar m y M, donde m es el mayor y M es el menor valor que satisfacen la
2 x 2  9 x  10
desigualdad m   M , cualquiera que sea el valor que tome x en el
2 x 2  3x  5

intervalo [3; 5].

180
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

25. Resolver las siguientes inecuaciones:


6 3 20 1 2x 6
a)  2  b)  
2  x x  x  6 9  x2 x3 x3 x3
x 2 x 2  5x  1 2 x2

5  2x

2 x
c)  2  d)
x  4 x  7 x  12 x  3 x  8x  7 x  49 x  6x  7
2 2 2

3x

5 x

x  19 x2  x
e) f) 0
1  2 x 1  x 2 x 2  3x  1 ( x  1)(2  x)

( x  2) 2 (5  x) (1  x)( x  2)
g) 0 h) 0
(4  x) 5
( x  4) 2 (2  x)

x2  2x  1 x  4
i) 𝑥 4 ≥ 𝑥 2 j) 
x4 2

( x 2  6 x  9)( x 2  10 x  25)( x  4) x 2 4 x  12
k) 0 l)  4
( x 2  x  20) x x

3 7 6  2x2  2x  1
m)   n) 0
x 1 x  2 x 1 ( x  1)( x  3)

2 5 x x( x 2  9)
o)   p) 0
x x2  6 ( x 2  x  1)( x  1)

26. ¿Para qué valores de m las siguientes inecuaciones se cumplen, cualesquiera que sea
el valor que tome x en R?
a) 𝑥 2 – (𝑚 + 2)𝑥 + 8𝑚 + 1 > 0 b) (m-2)x2 + 2(2m-3)x – 5m-6 > 0
c) (𝑚 − 2)𝑥 2 + 2(2𝑚 − 3)𝑥 + 5𝑚 − 6 < 0 d) mx2 + (m-1)x + m-1  0
ab
27. Tenga en cuenta el operador  siendo a  b  2 , pues determine el conjunto
3
solución de (2  x)  1  (2  x)   (3  2 x)  5
4

28. Considere las ecuaciones (2 x  1)( x  1)  0 ; ( x  1) ( x  1 / 4)  0 . Sean S1 y S2 los


2 2 2 2

conjuntos solución de cada ecuación, respectivamente, determine por extensión los


conjuntos:
a) S1  S 2 

b) S1  S 2 
c) S1  S 2 

181
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

29. Si A   5 , 7 y B  0 , 10 , determine:


a) A  B 
b) A  B 
c) A  B 

d) Ac  B c 
30. Si A  2 , 7 y B  1, 5 , ¿qué intervalo debe tomar x para que esté entre A y
B?.
31. Si 5 x  6  3 x  8 y 2 x  1  3 x  3 , entonces x……..

32. Determine si las siguientes proposiciones son falsas o verdaderas, justificando su


respuesta:

a) La solución de  2  x 4  0 es R b) La solución de x 2  1  0 es R

d) La solución de 12 x  1  36 x es  1 
2
c) La solución de 12 x  4  9 x 2 es R
6

f) x  1 se cumple que x  1
1  2
e) La solución de  5(2 x  1) 2  0 es R 
2

g) Si x 2  4 entonces x  2 h) La solución de x 2  1  0 es  1 ,  

 0 es R  
2  4  2
i) La solución de  0 es   ,    j) La solución de 1
4  3x  3  (1  x) 2

x3  8 5 x
k) la solución de 0 es 2;    {2} l) la solución de 1 es  ;5
x 4
2 x5

33. Inecuaciones Irracionales: Sugerencia: Para que la solución sea válida, previa-
mente resuelve la condición Pi(x)0 en las radicales pares, cuya solución constituye
universo y dentro del cual se resuelve la inecuación. Si hay k-radicales pares, en-
tonces calcular el universo como: U=U1 U2  … UK
Ejemplo:
√𝑥 2 −4(𝑥 2 −𝑥−12)(𝑥 4 −16)
Dada la inecuación 3 ≤0
√𝑥−1(𝑥−2) √𝑥+3

Desarrollemos las radicales de índice par:


El universo será: 𝑈1 : (𝑥 2 − 4) ≥ 0 𝑦 𝑈2 : (𝑥 − 1) > 0
Resolviendo cada universo e intersectando: (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) ≥ 0 ∩ 𝑥 − 1 > 0
𝑥 ∈ ]−∞; −2] ∪ [2; +∞[ ∩ 𝑥 ∈ ]1; +∞[

182
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

El universo es: 𝑈: 𝑥 ∈ [2; +∞[, pero como x=2 es factor del denominador, tendre-
mos que discriminar, esto es, 𝑈: 𝑥 ∈ ]2; +∞[.
(𝑥−4)(𝑥+3)(𝑥−2)(𝑥+2)(𝑥 2 +4)
Ahora desarrolle la inecuación que queda: ≤0
(𝑥−2)(𝑥+3)

Los factores (𝑥 − 2)𝑦(𝑥 + 3) se simplifican y el factor (𝑥 2 + 4) se excluye sin


reparo a conjunto solución por ser una ecuación cuadrática irreductible (sin raíz
real), con lo que queda:
(𝑥 + 2)(𝑥 − 4) ≤ 0; ∀𝑥 ≠ {−3, 2}
Siendo el conjunto solución aparente:
𝐶. 𝑆𝑎𝑝 = 𝑥 ∈ [−2; 4] − {−3; 2}
Finalmente, la solución es la intersección entre el Conjunto Universo y el Conjunto
Solución aparente obtenidos:
𝐶. 𝑆 = 𝑥 ∈ ]2; 4]
Compruebe que estos valores es solución del ejercicio.

TALLER DE APRENDIZAJE 18

34. Dada las siguientes inecuaciones irracionales, dar conjunto solución a:


5
x  6 ( x  3) 4 ( x  2)4 8  x 3 5
x  5 ( x  1) 4 ( x  2) x 2  7 x  12 4 8  x
a) 0 b) 0
6
x  8 ( x  6) ( x  27)
7 3 6
x  7 ( x  8) 3 ( x 3  8)( x 2  14 x  48)

5
100  x 2 ( x 2  x  12) 3
x 2  1( x  1) 2 ( x 3  13x  12)
c) 0 d) 0
x3  2 x 2 ( x  4)3 ( x 3  8 x 2  4 x  48)

Necesitamos recordar que significa:


Obtener ganancia: 𝑈 > 0; 𝐼 − 𝐶 > 0 No obtener pérdida: 𝑈 ≥ 0; 𝐼 − 𝐶 ≥ 0
35. Si al doble de la edad de Juan se resta 17 años resulta menor que 35, pero mayor
que 31. ¿Cuál es la edad de Juan?
36. Miguel tiene $520 para gastar en ropa. Si compra un terno que cuesta $250 y el
precio de unas camisas es de $30 cada una, determine el mayor número de camisas
que él puede comprar.
37. Una compañía fabrica un producto que tiene un precio unitario de venta de S/ 20
y un costo unitario de S/ 15. Si los costos fijos son de 600 000, determine el número
mínimo de unidades que deben venderse para que la compañía tenga utilidades.

183
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

38. Una empresa produce jarras de vidrio. Las mencionadas jarras tienen un precio
unitario de venta de $18 y un costo unitario de $13. Si los costos fijos son $ 300
000, determine el número mínimo de jarras que deben venderse para que la empresa
tenga utilidades.
39. Si un comerciante vende su producto al precio $ 20 la unidad. Los costos por uni-
dad son de $ 12 y el costo general sin importar el número de ventas es de $ 250
semanal. Si el comerciante tiene una utilidad de por lo menos $ 350 y a lo más $
470 semanal. a) Determinar qué cantidad produce semanalmente. b) ¿Cuál es la
cantidad mínima y máxima?
40. Ricardo se dedica a la venta de sándwich de pollo. El precio de venta al público es
de S/ 2,50 cada uno. Tiene un costo unitario de S/ 1,20 y costo fijo de S/ 2,4. De-
termine el número de sándwich de pollo que deben venderse para que Ricardo no
tenga pérdidas.
41. Los niños de una escuela compran 𝑞 unidades de galletas “Dulces” al precio de
10
+ 2 por unidad. ¿Cuál es el número mínimo de unidades de galletas que deben
𝑞

venderse para que el ingreso sea mayor que S/ 130?


42. La empresa “Jessy” se dedica a la producción y venta de balones de basquetbol.
Se sabe que el precio de venta es $70, el costo fijo es $2000 y el costo de producir
20 balones es $3000.
a. Demuestre que el costo unitario es $50
b. Determine el volumen mínimo de producción
c. Determine el número de balones que se deben producir y vender para obtener
una ganancia igual al 20% del costo total.
43. ¿A cuánto ascenderán $2000 en 8 años, si se invirtieron a una tasa efectiva de 6%
durante los primeros 4 años y de ahí en adelante al 6% compuesto semestralmente?
44. Un fabricante de lámparas vende a $168 cada una. El material que utiliza en cada
unidad le cuesta $44. El resto de sus costos de fabricación, incluyendo salarios,
alquiler de la sala de exhibición y del local de fabricación, etc. es de $6 000 sema-
nales. ¿Cuántas lámparas deben producirse y venderse semanalmente de modo que
el fabricante obtenga utilidades?

184
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

45. Un fabricante hizo un cierto número de anillos de compromiso, vende 60 y le que-


dan por vender más de la mitad. Después hace 8 anillos más y vende 30. ¿Cuántos
anillos hizo en total el fabricante si le quedan por vender menos de 40?
46. Si en una asignatura un estudiante tiene una calificación promedio menor que 90
y no inferior a 80 en cuatro exámenes, el estudiante recibirá una calificación B en
el curso. Si las calificaciones del alumno en los tres primeros exámenes son 87, 94
y 73, ¿qué calificaciones el cuarto examen hará que el alumno obtenga un B?
47. Una constructora trata de decidir cuál de dos modelos de grúa comprar. El modelo
A cuesta $50 000 y necesita $ 4 000 anuales por mantenimiento. El modelo B cuesta
$40 000 y sus costos anuales de mantenimiento son $5 500. ¿Durante cuántos años
debe usarse el modelo B para que sea más económico que el A?
48. En Matemática obtuve las siguientes calificaciones: 68; 82; 87 y 89, en los prime-
ros cuatro de cinco exámenes en total. Para obtener una media beca en el siguiente
ciclo, el promedio de los cinco exámenes debe ser mayor o igual que 80 y menor
que 90 ¿en qué rango debe estar mi quinta evaluación para conseguir la media beca?
49. Una empresa fábrica un número determinado de computadoras; si duplica su pro-
ducción y vende 60 le quedan más de 26. Pero si bajara su producción a la tercera
parte y vendiera 5, entonces tendría menos de 10 computadoras ¿Cuántas compu-
tadoras se fabricaron?
50. Se tiene tres números enteros consecutivos, el cuadrado del número mayor es menor
que la suma de los otros cuadrados de los otros dos números. ¿Cuál es el máximo
valor que puede tomar el número menor?
51. El ingreso mensual obtenido por la venta de “x” relojes es 𝑥(40 − 0,20𝑥) soles. El
costo al por mayor de cada uno es de S/ 28. ¿Cuántos relojes deben venderse cada
mes para obtener una utilidad de por lo menos S/ 100?
52. El ingreso mensual de cierta compañía está dado por, 𝑅 = 800𝑝 − 7𝑝2 donde 𝑝 es
el precio en nuevos soles del producto que fabrica esa compañía. ¿A qué precio el
ingreso será por lo menos S/ 10 000?
53. Avon vende 300 unidades de un cosmético cuando su precio unitario es de $ 60, por
cada disminución de $ 5 en el precio se venderán 45 unidades más. ¿Qué precio de-
berá fijar para que los ingresos totales sean a lo más $ 19 500?

185
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.11 VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO REAL (DISTANCIA O LONGITUD)


Se define el valor absoluto de un número x  R al número real positivo denotado por
|x| cuyo operador nos dice
x si x  0 .....(i)
x 
 x si x  0 .....(ii)

Por ejemplo
8 > 0, esto significa que |8|= 8 por …(i)
-6 < 0, esto quiere decir que |-6|= - (-6) = 6 por ….(ii)
Como consecuencia de estos ejemplos podemos decir que el valor absoluto de todo
número real es Positivo, esto es, nunca es negativo.

Proposición 1) Para todo número x R , x 0


 Cuando x es NEGATIVO (x < 0), por definición (ii) su valor absoluto | x | resulta
positivo:
|x| > 0, pues como –x > 0, entonces | x | = -x > 0.
 Cuando x es POSITIVO o CERO (x  0) entonces por definición (i) su valor abso-
luto | x | coincide con el número x, es decir, x  0  | x | = x  | x |  0.
Proposición 2) |𝑥| = 0  𝑥 = 0, La prueba dejamos para el alumno.

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DEL VALOR ABSOLUTO

En la recta real, el valor absoluto | x | de un número real x expresa la DISTANCIA del


punto x al Origen (cero), pues el número x puede estar ubicado a la derecha del origen
(x > 0) o a la izquierda del origen (x < 0), o puede coincidir con el origen (x = 0).
En general, podemos decir que
|a-b|=|b–a|
R
b 0 a

PROPIEDADES

1)  x, x  R  x  0

Probemos esta proposición:


x si x  0
Por definición de valor absoluto x  
 x si x  0
Hay dos posibles casos:
186
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Si x  0  | x | = x, esto quiere decir que | x |  0


Si x < 0  | x | = -x, esto quiere decir que | x |  0, pues x < 0  -x >0.

2)  x , y  R x  x

Consideramos dos casos posibles para x:


i) para x  0, entonces ( -x )  0 por lo que | - x | = - (- x) = x
si x  0, entonces | x | = x
ii) si x < 0, entonces (- x) > 0  | - x | = - x siendo (- x ) > 0
| x | = - x siendo x < 0

3) Para todo x R , x2  x

Por propiedad de la raíz cuadrada:


[ Si a  0 y b  0, a  b  a  b2 ]

Haciendo x  a, | x | b , tenemos que


2

2
x2  x  x2  x

Por tanto,
2n
x 2 n | x | para n entero  1.

4)  x , y  R xy  x y Utilizando la propiedad 2): | x | x 2 , x  R ,


.
xy  ( xy ) 2  x 2 y 2  x 2 y 2 | x | | y |
xy | x | | y |

x x
5)  x , y  R y  0 y

y
x
Si x  R , y  R , y  0 entonces R , entonces
y

2
x x x2 x2 |x|
     
y  y y2 y 2 | y|

x |x|

y | y|

6) x, x  R : | x |  x
2 2

Queda como tarea su demostración para el estudiante.

187
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7) Sea x una variable real y k un número real positivo:


| x | = k  x = k ó x = - k.
| x | x 2 , se tiene:
Como
| x|  k

 x2  k

 ( x2 )2  k2
 x2  k2
 x2  k 2 0
 ( x  k )( x  k )  0
 x  k ó x  k
 | x|  k  x  k ó x  k
8) Sea x una variable real y k un número real positivo, entonces:
| x|  k  k  x k
Veamos
| x | x2 k

 ( x2 )2  k2
 x2  k2
 x2  k 2 0
 ( x  k )( x  k )  0
Analizando de manera resumida en una recta se tiene:
De aquí se tiene que - -k k +
( x  k )( x  k )  0  x   k ; k x–k - - +
x+k - + +
Es decir que k  x  k
(x - k) (x + k) + - +
| x|  k  k  x  k

9) Sea x una variable real y k un número real positivo, entonces:


|x| k  x  k ó x  k

Su demostración dejamos al estudiante, sin antes de indicar que su representación


geométrica de esta propiedad es

Posibles valores para x


- +
-k k

188
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

10) Sea x una variable real y k un número real positivo, entonces


a) | x |  k entonces  k  x  k

b) | x |  k entonces x  k ó x   k
la demostración es análoga a la prueba de las propiedades 7) y 8).

11) x; x  R :  | x |  x  | x |
Dejamos la demostración al estudiante.

12) Si x  R ; y  R entonces x  y  x  y se denomina desigualdad triangular.

x, x  R; y, y  R , se tiene lo siguiente

x x x ;  y  y y

Usando las propiedades de los números reales podemos sumar miembro a miembro
estas desigualdades obteniendo:
( x  y )  x  y  x  y

Sin embargo

x y  x  y

Por la propiedad 10.a) se concluye en que


x y  x  y .

3.11.1 ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


Nos proponemos con este tema que los estudiantes resuelvan ecuaciones e inecuacio-
nes que involucran valor absoluto de expresiones algebraicas de la forma ax+b, donde
a y b son constantes reales con a ≠ 0 y x es una variable real.
Aplicando la definición de valor absoluto se logra
 ax  b si ax  b  0
ax  b  
 (ax  b) si ax  b  0
Ejemplo 1)
x2 si x  2  0
x2 
 ( x  2) si x  2  0
x  2 si x  2
x2 
  ( x  2) si x  2

189
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Por comodidad podemos expresar resumidamente usando una línea recta.


- -2 +
|x+2| -(x+2) x+2

Ejemplo 2)
x5 si x  5  0
x5  
 ( x  5) si x  5  0
x5 si x  5
x5  
 ( x  5) si x  5
En forma resumida,
- 5 +
|x-5| -(x-5) (x – 5)

Proposición 1)
x  b  b  0  [ x  b ó x  b]
Para 𝒃𝟎 el universo U (campo de valores admisibles) el cual se interseca con los
posibles valores reales obtenidos del desarrollo 𝒙 = 𝒃 ó 𝒙 = −𝒃 y así se obtiene el
conjunto solución.
Ejemplo 1)

Determine la solución de la ecuación: 2 x  3  1  x

De la proposición 1) (1 + 𝑥)  0  x  -1  [2x – 3 = 1+ x ó 2x – 3 = -(1 + x)]


x  -1  [x = 4 ó x = 2/3] +
Siendo C.S = x {2/3; 4} -1 2/3 4

Ejemplo 2)
Halle la solución de la ecuación | x – 3 | = x – 3
Nuestro universo es (x – 3)  0  x  3, entonces [x – 3 = x - 3 ó x - 3 = - (x - 3)]
Pues, x  3  [-3 = -3 ó x = 3]
x  3  [ R  {3} ]  x  3
C.S = x  3;  
Proposición 2)
Para todo a, b  R, pues | a | = | b | si y solo si 𝒂 = 𝒃 ó 𝒂 = −𝒃

190
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo 3)
Resolver la ecuación: | x + 9 | = | x – 5 |
Resolvemos directamente si tomar restricción puesto que sabemos que cada uno de los
valores absolutos son positivos por definición.
|x + 9| = |x – 5|
 [ x + 9 = x – 5 ó x + 9 = 5 – x]
 [ 9 = – 5 ó x = - 2]
 [ { }  {-2} ]  {-2} de aquí que el C.S = {-2}

3.11.2 INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


Proposición 1) para todo x, a  R /
1) x  a  a  0 y a  x a 
2) x  a  a  0 y  a  x  a
3) x  a  x  a ó x  a 
4) x  a  x  a ó x  a 

Nota: los enlaces “o”, “y” significan: ó= unión, y = intersección.


Ejemplo 1)
Determinar el conjunto solución de |𝑥 + 7| ≤ −4𝑥
Según proposición 1) el universo es
U: -4x  0  x  0 y −(− 4𝑥)  3𝑥 + 7  − 4𝑥
 x  0 y [3x + 7  4x  3x + 7  - 4x ]
 x  0 y [x  7  x  - 1]
+

C.S = x   ;  1
- 
-1 0 7

Ejemplo 2)
Determine conjunto solución de 3| x+1 |  x + 5
 3 (x + 1)  x + 5 ó 3(x+1)  - (x+5)
x1  x  -2 - +

C.S = x   ;  2  1;    -2 1

Ejemplo 3)
Determine conjunto solución de x  2  3  x  1

Podemos expresar los valores absolutos en forma reducida en una tabla

191
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

- -2 1 +
|x + 2| - (x+2) x+2 x +2

|x – 1| - (x-1) - (x-1) x -1

i) si x < - 2  -(x+2) – 3 < - (x-1)


x < - 2  [-5 < 1  Verdadero = R]
El C.S1 =  ;  2

ii) si  2  x  1  [(x + 2) – 3 < - (x – 1)]


 2  x  1  [x < 1], entonces C.S2 =  2 ;1

iii) si x  1  [(x + 2) – 3 < x - 1]


x  1  [ x – 1 < x - 1]
x  1  [∅]
C.S3 = ∅
C.S = C.S1  C.S2  C.S3
=   ;  2   2 ; 1  
C.S = x    ; 1
Proposición 2) Dados a, b en R
1) |a|  |b|  a2  b2  a2  b2  0  (a  b)(a  b)  0
2) |a|  |b|  a b 2 2
 a b  02 2
 (a  b)(a  b)  0
3) |a|  |b|  a2  b2  a2  b2  0  (a  b)(a  b)  0

Ejemplo.- Halle conjunto solución de | 2 x  3 |  | x  2 |


Tomando en cuenta el item 1) de la proposición 2)
(2 x  3) 2  ( x  2) 2  (2 x  3) 2  ( x  2) 2  0
 (3x  1)( x  5)  0

- + - + +

1/3 5

Usando la regla de los signos se obtiene el conjunto solución formado por el intervalo
1
negativo, esto es 𝐶. 𝑆: 𝑥 ∈ [3 , 5]

Resolver las siguientes ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto:

1) x  3  3x  2

x  3  3x  2  x  3  3x  2

192
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

x  3x  5  x  1  3x

3 x  5  0 o 1  3x  0
5 o
x 1
x
3 3

 5 1
 3 ;  o  ; 
 3

i) x  3 x  5 o x  1 3 x resolviendo cada una  5  x o x  1


2 4

ii) x  3 x  5 o x  3x  1 análogamente al anterior x  


5 o 1x
4 2

 5 1
x   ; 
el conjunto solución es  4 4

2) x 2  5 x  15  x 2  8  3x  9

Calculando el universo; si 3x+9>=0 entonces resulta U: x [-3; +).


Ahora intersecando con la solución que se obtenga del desarrollo que se indica:

x 2  5 x  15  x 2  8  3x  9 ó x 2  5 x  15  x 2  8  3x  9

x 2  5 x  15  x 2  3 x  1 ó x 2  5 x  15  x 2  3x  17

x 2  3x  1  0 ó x 2  3 x  17  0

3 5 3  77
x ó x
2 2

x 2  5 x  15  x 2  3 x  1 ó x 2  5 x  15  x 2  3 x  17

7
x ó 16  x
4

x 2  5 x  15   x 2  3 x  1 ó x 2  5 x  15   x 2  3 x  17

2 x 2  2 x  16  0 ó 2x 2  8x  2  0

x2  x  8  0 ó x2  4x  1  0

1   31 2 3
x ó x
2 2
7 
x   ;16 ¿crees que estos valores son el conjunto solución?
4 

193
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3) 4  8 x | x  2 x  1 |

4  8x  x  2x  1 o 4  8x  2 x  1  x

2x  1  9x  4 o 4  7x  2x 1

9x  4  0 o 4  7x  0

x4 o 4 x
9 7

4
 9 ;    ; 4 / 7

2x  1  9x  4 o 2x  1  4  7 x
5
5  7x , x x
1
7 3
o
2x 1  4  9x o 2x  1  7 x  4

x3
11 o 1 x

Complete, ¿Qué raíces son conjunto solución?


3.11.3 REGLAS ADICIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ECUA-
CIONES E INECUACIONES
i) Si 𝑎 > 0 𝑦 𝑏 > 0: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 → 𝑎 < |𝑥| < 𝑏
ii) Si 𝑎 < 0 𝑦 𝑏 < 0: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 → |𝑏| < |𝑥| < |𝑎|
iii) Si 𝑎 < 0 𝑦 𝑏 > 0: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 → 0 ≤ |𝑥| < 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜, siendo 𝑚á𝑥{|𝑎|; |𝑏|}
Determine en qué intervalo se encuentra |x| si:
a) 𝑥 ∈ [2; 8]
Del intervalo señalado, 2 ≤ 𝑥 ≤ 8 → 2 ≤ |𝑥| ≤ 8, por i) |𝑥| ∈ [2; 8]
b) 𝑥 ∈ [−5; −3]
Del intervalo indicado, -5≤ 𝑥 ≤ −3 → |−3| ≤ |𝑥| ≤ |−5|, por ii) |𝑥| ∈ [3; 5]
c) 𝑥 ∈ ]−3; 2]
Del mismo modo, -3 < 𝑥 ≤ 2 → 0 ≤ |𝑥| < 𝑚á𝑥{|−3|; |2|}, por iii) tendremos
0 ≤ |𝑥| < 3, por tanto |𝑥| ∈ [0; 3[.
d) Si 𝑥 ∈ [−6; 4] determinar en qué intervalo se encuentra |𝑥 2 + 4𝑥 − 1|.
Del intervalo dado, −6 ≤ 𝑥 ≤ 4, construir 𝑥 2 + 4𝑥 − 1 = (𝑥 + 2)2 − 5
−6 ≤ 𝑥 ≤ 4 → −4 ≤ 𝑥 + 2 ≤ 6 → 0 ≤ (𝑥 + 2)2 ≤ 36

194
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

0 − 5 ≤ (𝑥 + 2)2 − 5 ≤ 31
0 ≤ |𝑥 2 + 4𝑥 − 1| < 31
Finalmente, se encuentra en el intervalo [0; 31[.
NOTA
Si se presentara una desigualdad del tipo: −3 ≤ 𝑥 2 ≤ 5 ó −2 < |𝑥| ≤ 3, entonces se
elimina el entero negativo y se tiene solamente a: 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 5 ó 0 ≤ |𝑥| ≤ 3.
Veamos por qué el intervalo −3 ≤ 𝑥 ≤ 5 resulta 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 25,
−3 ≤ 𝑥 < 0 ∨ 0 ≤ 𝑥 ≤ 5
0 < −𝑥 ≤ 3 ∨ 0 ≤ 𝑥 ≤ 5
0 < (−𝑥)2 ≤ 9 ∨ 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 25
0 < 𝑥 2 ≤ 9 ∪ 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 25
De aquí que resulta 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 25. (ver gráfico adjunto)
9

0 25

TALLER DE APRENDIZAJE 19

ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


1) Resolver
a) | x2 – 4 | = x + 2 f) | x – 5 | = 5 – x
b) | x2 – 5x - 19 | = 5 g) | 1 – x2 | = 1 – x2
x 1
3
c) x  3 h) |3x2 | = | 24 – 3x2 |
d) | x2 + x - 2 | = | x2 – x - 6 | i) |3 - |x+2| | = 4

j) x 2  5 x  4  1
2
e) |x-3|2 = |x-3|
x  5x  4

2) Resolver
a) |x+1| + |x-1| = 6 e) |x-2| + |x-1| = 1
b) |x+1| + |x-1| =3 – x2 f) |x2 – 1| = 1 - | x |
c) |x2 -3x + 2| = 4 – x2 + | x | g) |x + 1| + |x + 2 | = 4 + |x - 3|
x2  6 x  7 2
d) 1 h) 2||𝑥 − 5|| − 11|𝑥 − 5| + 5 = 0
x  6x  7
2

195
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3) Resolver
a) |x2 – 4|  5 d) |9 – x2|  7
b) |x2 – 5x + 6|  2 e) |x2 – 5x| < 4
c) 4 |x + 2| < 2x + 10 f) |2x-5| |2+3x|
4) Resolver

d) | x  4 x | 3  1
2
a) |x + 2| + |x + 1| + |x - 1| > 10
x2  | x  5 |

b) | x | 4 x  4 | x | 16  0
3 2
3 | x | x 1

| x | 1 e) 1  3x 1  3x

4 | x  3 |3 2( x  3) 2  5 | x  3 | 6
c) | x  1 | 0
| x  1 | 2 f) ( x  2) 2  2 | x  2 | 24

5) Encontre los valores de m para los cuales se satisfacen la desigualdad


x2  | m  3 | x  2
3  2 , para todo x R.
x2  x 1
6) Idealmente, ciertos tipos de vidrios fabricados por la industria PPG tendrán un gro-
sor de 0,089 pulgadas. Sin embargo, debido a las limitaciones en el proceso de fa-
bricación, se permite que el grosor varíe con respecto al grosor ideal hasta en 0,004
pulgadas. Si t representa el grosor real del vidrio, entonces el rango de grosor per-
mitido puede representarse por medio de la desigualdad |𝑡 − 0,089| ≤ 0,004.
Fuente www.ppg.com.
a) Resuelva esta desigualdad para t.
b) ¿Cuál es el grosor más pequeño permitido para el vidrio?
c) ¿Cuál es el mayor grosor permitido para el vidrio?

7) Cierto tipo de madera laminada fabricada por Lafor International garantiza que
tiene un grosor de 5/8 de apulgadas con una tolerancia de mas o menos 1/56 de
pulgada. Si t representa el grosor real de la madera laminada, entonces el rango
5 1
permitido puede representarse mediante la desigualdad |𝑡 − 8| ≤ 56. Fuente

www.sticktrade.com
a) Resuelva esta desigualdad para t.
b) ¿Cuál es el grosor más pequeño permitido para la madera laminada?
c) ¿Cuál es el mayor grosor permitido para la madera laminada?

196
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

PRÁCTICA GRUPAL
1) Hallar el menor número real m tal que cumple 6 + 6𝑥 − 𝑥 2 ≤ 𝑚, para todo x real.
2) Halle el menor valor de n para que 7 + 12𝑥 − 2𝑥 2 ≤ 𝑚, para todo x real.
x9
3) Halle el menor valor de los números M tal que M siendo |x|2.
x6

x5
4) Halle el menor número de M tal que  M , si x  12 ; 32 
x2

x 2  6 x  14
5) Halle el mayor número M tal que  M ; si x   2,2
x 3  27

6) Halle “m” para que el doble del producto de las raíces de la ecuación cuadrática
13 13 2
dada por (m 2  m ) x  3mx  2  0 sea igual al cuadrado de una de ellas.
3 9

7) Hallar todos los valores no negativos de p para los cuales las raíces de la ecuación
cuadrática ( p  3) x 2  2 px  6 p  0 son reales y positivas.
8) Determine el valor de k para que las siguientes ecuaciones tengan dos raíces reales
distintas:

i) x  kx  4  0
2

ii) 2 x 2  kx 2  x  1  kx .
9) Determine el valor de k para que las siguientes ecuaciones no tengan raíces reales:

i) kx  3 x  4k  0
2

ii) (k  1) x  kx  k  1  0
2

10) Responda cada una de las proposiciones:

a. Dada la ecuación x  x , ¿podemos afirmar que el C.S.=  ?


2 3

b. Dada la ecuación ax  1  1  x , con x  0 , ¿cuál es el valor de a para que la


ecuación sea de tipo identidad?
c. Dada la ecuación de utilidad: 𝑈 = 10𝑥 + 𝐶𝑓 , donde x es el número de unidades
producidas y vendidas. Si cada unidad se vende a $15, ¿cuál es el costo unitario?

d. ¿Cuál es el conjunto solución de x 2  4 ?


e. Si se sabe que x   3;  1 , ¿en qué intervalo se encuentra 1  x ?

197
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.12 MÁXIMO ENTERO DE UN NÚMERO REAL


El sistema de los números reales que a hora conocemos, fue obtenido después de mu-
chas reflexiones por parte del hombre. Desde el comienzo de nuestra civilización, ya
se conocían los números enteros positivos, o sea 1, 2,3,… los números enteros tan
grandes como 100 000 se utilizaban en Egipto en épocas tempranas, como es 300 A.C
La matemática básica que desarrollaron los antiguos egipcios y babilonios con los nú-
meros enteros positivos mediante los cuales podían efectuarse las operaciones de adi-
ción y multiplicación, aunque la división no se desarrolló por completo.
Los que tuvieron más éxito en el desarrollo de las matemáticas básicas y el álgebra
fueron los babilonios, ellos tenían una notación para los números, muy superior al de
los Egipcios, esta notación análoga a nuestro sistema decimal, excepto por el hecho de
que su base es 60 en lugar 10, una buena notación es el pre-requisito para el desarrollo
de los matemáticos.
Nuestro sistema decimal de los números llamados análogos fue creado por los hindúes
e introducido en Europa occidental en el siglo XII mediante la traducción de textos
árabes. Sin embargo, esta notación demoró demasiado en una aceptación generalizada,
mucho más tarde fue la aceptación de los números negativos, que se prolongó hasta
finales del siglo XVI se descartaba las raíces negativas de las ecuaciones.
El máximo entero de un número real considerada como una función especial la cual es
estudiada por estudiantes de diferentes niveles, en especial por los universitarios, como
por ejemplo: comparar números reales, en el estudio de la continuidad, y principal-
mente sus aplicaciones en la teoría de números enteros.
DEFINICIÓN
En el sistema de los números reales, el MÁXIMO ENTERO de un número real x,
denotado por ⟦𝑥⟧ = 𝑛, donde n es el mayor de todos los números enteros menores o
iguales a x.

⟦𝑥⟧ = 𝑛  n ≤ x < n + 1, con n  Z ó

⟦𝑥⟧ = 𝑛 ↔ ⟦𝑥⟧ = 𝑚𝑎𝑥{𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛 / 𝑛 ≤ 𝑥}

Para calcular el máximo entero de un número real x, se observa todos los enteros que
se encuentran a la izquierda de x (o que coincidan con x, en caso de que x sea entero)
y el mayor de todos ellos es el máximo entero ⟦𝑥⟧.
198
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

- +
n x n+1

Veamos, si 𝑥 = 9/2 tendremos el conjunto:


𝑀4,5 = {𝑛 ∈ 𝑍/𝑛 ≤ 4,5} = {… , −2, −1,0,1,2,3,4}
Por tanto, ⟦4,5⟧ = 𝑚𝑎𝑥(𝑀4,5 ) = 4
PROPIEDADES
⟦𝑥⟧ ∈ 𝑍 x  x  x  1; x  R x y  x  y

⟦𝑥⟧ = 𝑛  n ≤ x < n+1, x  n  x  n 1 x  n  x  n 1


xn  x n ↔ 𝑛 ∈ 𝑍
nZ x nxn

nx  n x  n  Z  x nxn

Ejemplos:
El mayor entero de:
𝑥 = 2,8 es; ⟦2,8⟧ = 2 porque 2 ≤ 2,8
𝑥 = 0,6 es; ⟦0,6⟧ = 0 porque 0 ≤ 0,6
𝑥 = −1,6 es; ⟦−1,6⟧ = −2 porque −2 ≤ −1,6
𝑥 = 5 es; ⟦5⟧ = 5 porque 5 ≤ 5
𝑥 = √2 es; ⟦√2⟧ = 2 porque 2 ≤ 1,42

𝑥 = −√2 es; ⟦−√2⟧ = −2 porque 2 ≤ −√2

Otros ejemplos:
3
Calcular ⟦ ⟧=
√6−1

Veamos: 2 < √6 < 3 → 1 < √6 − 1 < 2


1 1 3 3
< <1 → < <3
2 √6 − 1 2 √6 − 1
3 3 3
Y si 2 < 2 entonces 2 ≤ <3 → ⟦ ⟧=2
√6−1 √6−1

199
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 20

5 x
1) Calcular 2 6) Resolver || 2x-3|| = -5 11) Resolver 1
3 1 5 x

2  3 3x  1
2) 7) ||3x–5|| = 2x+1 12) 3
1  3x  2

x 1
3) || 22 +3|| 8) 3 13) x2  8
2

x
4) || 3x ||=2x+2 9) 3 x  2 14) 0
x

5  3x x 1 1
5) 2 10) 2 15) 2 x  10x  1
x 3

Referencias Bibliográficas
1. CHAVEZ VEGA, Carlos; Matemática Básica. Editorial San Marcos. Lima Perú
1999.
2. GOBRAN, Alfonse; “Álgebra Elemental”. Grupo Editorial Iberoamericana.
3. HAEUSSLER, J Paul, Matemática para Administración, Economía, Ciencias So-
ciales y la Vida. Editorial Prentice Hall. Octava Edición 2000.
4. LOA, Gabriel; Pre cálculo con aplicación a la vida diaria pasito a paso. Editorial
Mega byte. Colección Avanzar. Lima Perú 2012.
5. LÁZARO CARRIÓN, Moisés; Matemática Básica. Editorial Moshera. Líma Perú
2006.
6. SWOKOWSKI – COLE; Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. 13ª
Edición. Grupo Editorial Iberoamericana CENGAGE Learnig. México 2011.
[W1] https://issuu.com/ucvirtual/docs/manual_matematica_i
Matemática I Manual Autoformativo. Universidad Continental
[W2] https://issuu.com/michaelgodofrich/docs/01_manual_matem__tica_i
Manual Autoformativo de Matemática I
[W3] https://books.google.com.pe/books?isbn=9709758063
Matemática 1 SEP

200
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE MATRICES Y
4
APRENDIZAJE DETERMINANTES

ÍNDICE

1.1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA MATRIZ


1.2 MATRICES ESPECIALES
1.3 DETERMINANTE DE UNA MATRIZ
1.4 INVERSA DE UNA MATRIZ
1.5 REPASO DEL ÁLGEBRA LINEAL
1.6 SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
1.7 RANGO DE UNA MATRIZ
1.8 MATRIZ INSUMO-PRODUCTO
TAREAS ACADÉMICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS
1. Identificar matrices, determinar su orden y verificar la igualdad de dos o más matri-
ces.
2. Emplear adecuadamente el Álgebra matricial y las propiedades.
3. Obtener la transpuesta de una matriz y reconocer las matrices especiales.
4. Utilizar las matrices en la modelización de problemas.
5. Desarrollar habilidades para resolver problemas con distintas aplicaciones matricia-
les.
6. Fomentar en los estudiantes la capacidad de razonamiento, análisis y espíritu crítico.

201
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Johann Carl Friedrich Gauss Arthur Cayley (1821 – 1895)


(1777 – 1855) El tercer escritor más prolífico
El príncipe de las matemáticas de las Matemáticas

4.1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA MATRICIAL

Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por James J. Silves-
ter. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático William R. Hamilton en 1853
En 1858, A. Cayley introduce la notación matricial como una forma abreviada de escribir un
sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas.

James J. Silvester Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones
lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales. Además de su utilidad
para el estudio de sistemas de ecuaciones lineales, las matrices aparecen de forma natural
en geometría, estadística, economía, informática, física, etc.

La utilización de matrices (arrays) constituye actualmente una parte esencial de los lengua-
jes de programación, ya que la mayoría de los datos se introducen en los ordenadores como
tablas organizadas en filas y columnas: hojas de cálculo, bases de datos, etc.
William R. Haºmilton

Un aporte importante en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales de m ecua-


ciones y n incógnitas se atribuye al Matemático Inglés Arthur Cayley (1821 – 1895)
utilizando matrices y, al Matemático Suizo Gabriel Cramer (1704 - 1752) por los de-
terminantes.
En un sistema de ecuaciones lineales de la forma ordinaria:
a11 x1  a12 x 2    a12 x n  b1
a 21 x1  a 22 x 2    a 2 n x n  b2 ……. (1.1)
  
a m1 x1  a m 2 x 2    a mn x n  bm

donde aij son los coeficientes reales (o complejas) del sistema, x n son las incógnitas

y b m los coeficientes de los términos independientes, pudiendo presentar el sistema


(1.1) en forma de una matriz a través de:

 a11 a12  a1n   x1   b1 


a a 22  a 2 n   x 2   b2 
 21  …… (1.2)
          
    
a m1 am2  a mn   x n  bm 

202
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 a11 a12  a1n   x1 


  a2 n  es la matriz coeficiente; X = x 
De (1.2), A=  a21 a22  2  la matriz incógnita,
      
   
am1 am 2  amn   xn 

 b1 
 
así como B=  b2  la matriz de términos independientes, además (1.2) se puede ex-
 
 
bm 

presar como una ecuación del sistema expresado por A.X=B …… (1.3).
Por tanto, todo sistema de ecuaciones lineales de la forma ordinaria se transforma en
una forma de sistema matricial de la forma (1.2), como, por ejemplo:

i) Ejemplo: este sistema 2 x  3 y  5 podemos transformar a la forma matricial



4 x  7 y  3

2 3   x  5 , por tanto, su solución dependerá del comportamiento de la Ma-


4 
  7  y  3
triz Coeficiente.
DEFINICIÓN DE UNA MATRIZ

Una matriz Amxn es un arreglo rectangular de datos de mxn números dispuestos de m


filas (renglones) y n columnas.
 a11 a12  a1n 
A=  a a22  a2 n 
 21
     
 
am1 am 2  amn 

Por ejemplo, con frecuencia en economía es conveniente utilizar matrices en la formu-


lación de problemas y para exhibir datos. Veamos:
Un fabricante que manufacturas los productos A, B y C, podría representar las unida-
des de mano de obra y materiales involucrados en una semana de producción de estos
artículos, tal como mostramos en la siguiente tabla:

PRODUCTO
A B C
Mano de Obra 10 12 16
Material 5 9 7
De manera sencilla estos datos pueden ser presentados mediante una matriz A:
10 12 16
𝐴=[ ]
5 9 7
203
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Los renglones de una matriz están numerados de manera consecutiva de arriba hacia
abajo, y las columnas está numeradas de manera consecutiva de izquierda a derecha.
Veamos la matriz presentada líneas arriba.
𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 1 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 2 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 3
𝑓𝑖𝑙𝑎 1 10 12 16
[ ] =A
𝑓𝑖𝑙𝑎 2 5 9 7
Ya que la matriz A tiene dos renglones o filas y tres columnas se dice que tiene Orden,
dimensión o tamaño 2x3 (se lee “2 por 3”), donde el número de renglones se especi-
fica primero.
ORDEN O TAMAÑO DE LA MATRIZ
Cualquier matriz está compuesta de cierto número de renglones como columnas, a esta
forma de organizar se denomina Orden o Dimensión de una matriz, denotándose a
través de (mxn).
Ejemplos:
𝐴 = [5] tiene orden 1x1
2 5
𝐵 = [4 3] tiene orden 3x2 y 3(2) =6 entradas.
8 9
12 8 10
𝐶 = [ 5 12 9 ] tiene orden 3x3 y 3(3) =9 entradas.
7 14 12
𝑎11 ⋯ 𝑎1𝑛
𝐷=[ ⋮ ⋱ ⋮ ] tiene orden mxn y m(n)= entradas.
𝑎𝑚1 ⋯ 𝑎𝑚𝑛
4.2 MATRICES ESPECIALES
VECTOR: Un vector es una matriz especial que posee un único renglón o una única
columna.
VECTOR RENGLÓN: Es aquella matriz que posee exactamente una única fila.
𝐹 = [2 5 10]
VECTOR COLUMNA: Es aquella matriz que posee exactamente una sola columna.
8
𝐶 = [12]
25
Nota: Las demás matrices son combinaciones de estos dos vectores especiales.
Tal vez por la utilidad, las más estudiada son las matrices de formas cuadradas, así
tenemos:

204
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.2.1 MATRIZ CUADRADA: se dice así cuando m=n, es decir, el número de filas es
igual al número de columnas. Se representa como An  (aij ) .

4.2.2 MATRIZ DIAGONAL


La Matriz cuadrada An es diagonal si aij  0,  i  j y  aii  0 , 1  i  n

a11 0 0 ........ 0 
0 2 0 0
 a 22 0 ......... 0  ; en K3x3 ; A3  0  1 0
An   0 0 a33 ......... 0   
  0 0 4
      
 0 0 0 ........ a nn 

4.2.3 MATRIZ IDENTIDAD


Es una matriz cuadrada In sí y solo sí aij  0 ;  i  j  aii  1 i
1 0 0 ........ 0
0 1 0 ......... 0 ; como ejemplo tenemos las matrices canónicas.

I n  0 0 1 ......... 0
 
    
0 0 0 ........ 1

4.2.4 MATRIZ TRIANGULAR SUPERIOR

Es una matriz cuadrada cuyos elementos aij  0 si i  j


a11 a12 a13 ........ a1n 
0 a 22 a 23 ......... a 2 n 

A 0 0 a33 ......... a3n 
 
      
 0 0 0 ........ a nn 

4.2.5 MATRIZ TRIANGULAR INFERIOR


Es una matriz cuadrada cuyos elementos aij  0 si i  j
 a11 0 0 ........ 0 
a a 22 0 ......... 0 
 21
A   a31 a32 a33 ......... 0 
 
      
a n1 an2 an3 ........ a nn 

4.2.6 MATRIZ ESCALAR


Es una matriz diagonal en la que se verifica a11  a 22  ......  a nn  k , es decir, es de
la forma
k 0 0 ........ 0  1 0 0 ........ 0
0 k 0 
......... 0  0 1 0 ......... 0
 
A  0 0 k ......... 0   k 0 0 1 ......... 0  kI
   
         
0 0 0 ........ k  0 0 0 ........ 1

205
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.2.7 TRANSPUESTA DE UNA MATRIZ


Es la matriz que se obtiene de cambiar las filas por las columnas o viceversa. La trans-
t
puesta de A la representamos por A .
1 7
Ejemplo: A    1 2 5   AT   2 4 
2 x3  7 4 0  
  5 0 

4.2.8 MATRIZ SIMÉTRICA

Una matriz cuadrada A, se dice que es simétrica si A  A


T

 1 0  4  1 0  4
 1 4
A     AT ; B 0   
2 5   BT   0 2 5   B

 4 3   4 5 3   4 5 3 
   

Observación: para que una matriz A sea simétrica debe cumplir aij  a ji para i  j .

4.2.9 MATRIZ ANTISIMÉTRICA

Una matriz cuadrada A se dice que es antisimétrica si A   A .


T

 0 1  4  0 1 4 
   
B  1 0 5   B    1 0  5  B
T

4  5 0   4 5 0 
   

Observación: para que matriz sea antisimétrica debe cumplir que


aij  a ji para i  j y los elementos de la diagonal principal son ceros, es decir,

aij  0 si i  j .

4.2.10 MATRIZ IDEMPOTENTE


Una matriz cuadrada A es idempotente si y solo sí es igual a su cuadrado, es decir,

A2  A
1 / 2 2  1 / 2 2 1 / 2 2  1 / 2 2 
A     A 2         A
 1 / 8 1 / 2   1 / 8 1 / 2  1 / 8 1 / 2   1 / 8 1 / 2 

1 0 0  2  2  4
 
B  0 1 0  B2= ..?? 
C   1 3

4   ¿C 2  C ?
0 5 0  1  2  3
   

4.2.11 MATRIZ INVOLUTIVAS


Una matriz cuadrada A es involutiva si y solo sí su cuadrado es una identidad, es

decir, A  I
2

 1 0   1 0   1 0   1 0 
A    es involutiva , en efecto: A 2  A. A         I
 0 1  0 1  0 1   0 1 
206
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

0 1  1  4 3 3 
Son también: B   4  3 4  y 
C    1 0  1

 
3  3 4    4  4  3
  

4.2.12 MATRIZ ORTOGONAL


Sea An  a ij  es una matriz cuadrada no singular (invertible), entonces podemos afir-

mar que A es ortogonal, sí y solo sí 𝑨−𝟏 = 𝑨𝑻


PROPIEDADES:

 Una matriz cuadrada A se llama ortogonal si se verifica AA  A A  I


T T

 La inversa de una matriz ortogonal es una matriz ortogonal.


 El producto de dos matrices ortogonales es una matriz ortogonal.
 El determinante de una matriz ortogonal vale +1 o -1.
 Si A y B son ortogonales entonces AB es ortogonal.
 cos x  senx 0 
 
A   senx cos x 0  pruebe que es ortogonal, pues tenemos que probar que
 0 1 
 0

𝐴. 𝐴𝑇 = 𝐼.
4.2.13 MATRIZ HERMITIANA

Sea A  C , A es hermitiana si y solo sí A  ( A ) T , siendo A conjugada de A.


nxn

Como A  aij , entonces A  aij , donde aij es la conjugada de aij y A es la con-

jugada de A.
Notación: A*  ( A ) T

 2 1  i 4  2i   2 1  i 4  2i 
   
Sea A   1  i 5  1  i  , entonces A   1  i 5 1 i
 4  2i  1  i  3 
 4  2i  1  i  3  

 2 1  i 4  2i 
 
 (A )   1 i
T
5  1  i   A , por tanto, A es hermitiana.
 4  2i  1  i  3 
 

IGUALDAD ENTRE MATRICES


Las matrices 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] 𝑦 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ] son iguales si y solo sí tienen el mismo orden y
𝑎𝑖𝑗 = 𝑏𝑖𝑗 para cada i y j (esto es, entradas correspondientes son iguales).
Una ecuación matricial puede definir un sistema de ecuaciones, por ejemplo, suponga
que
207
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑥 𝑦+1 2 7
[ ]=[ ]
2𝑧 5𝑤 4 2
Igualando las entradas correspondientes, debemos tener
𝑥=2
𝑦+1=7
{
2𝑧 = 4
5𝑤 = 2
Resolviendo cada una de las ecuaciones se obtiene los valores de las incógnitas:
x=2, y=6, z=2 y w=2/5.
Es un hecho significativo que una ecuación matricial puede definir un sistema de ecua-
ciones lineales.
4.3 OPERACIONES ENTRE MATRICES
SUMA DE MATRICES
Dadas las matrices 𝐴 ∈ 𝐾 𝑚𝑥𝑛 , 𝐵 ∈ 𝐾 𝑚𝑥𝑛 𝑦 𝐶 ∈ 𝐾 𝑚𝑥𝑛 , del mismo orden o dimensión.
Para efectuar la suma de dos o más matrices se requiere contar con matrices de la
misma dimensión (del mismo tamaño). Veamos:
Si 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] 𝑦 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ] son matrices m x n, entonces la suma de A + B es la matriz
m x n que se obtiene sumando las correspondientes entradas de A y de B, esto es, 𝐴 +
𝐵 = [𝑎𝑖𝑗 + 𝑏𝑖𝑗 ].
Ejemplo:
Considere un comerciante de vehículos “todo terreno” que vende dos modelos: Toyota
y Deluxe. Cada uno está disponible en uno de dos colores: rojo y azul.
Suponga que las ventas para diciembre y enero están representadas por las matrices de
ventas:
𝐷𝑒𝑙𝑢𝑥𝑒 𝑇𝑜𝑦𝑜𝑡𝑎
𝑟𝑜𝑗𝑜 1 2 3 1
𝐷= [ ] y 𝐸=[ ]
𝑎𝑧𝑢𝑙 3 5 2 7
Cada renglón proporciona la información del número vendido de modelos para un co-
lor dado, y las columnas indican el número vendido de cada color en los modelos in-
dicados.
Una matriz que representa las ventas de totales de cada modelo y color durante los
meses de diciembre y enero puede obtenerse sumando las correspondientes entradas
en las matrices E y F, con el cual indicaremos:

208
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4 3
𝐷+𝐸 =𝑇 =[ ]
5 12
Quiere decir, que en los dos meses se vendieron 4 camionetas de color rojo y 5 azules
del modelo Deluxe, en cambio se vendieron 3 rojos y 12 azules del modelo Toyota.
PROPIEDADES
Sean A, B, C y D matrices del mismo orden, entonces las propiedades siguientes se
cumplen:
1) 𝐴 + 𝐵 cerradura
2) 𝐴 + 𝐵 = 𝐵 + 𝐴 conmutativa
3) 𝐴 + (𝐵 + 𝐶) = (𝐴 + 𝐵) + 𝐶 asociativa
4) 𝐴 + 𝜃 = 𝜃 + 𝐴 = 𝐴 neutro aditivo, donde 𝜃 es la matriz nula.
5) (𝐴 + 𝐵)𝑇 = 𝐴𝑇 + 𝐵 𝑇

Verificar cada una de ellas a manera de ejemplo.


PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UNA MATRIZ
Si A es una matriz de orden 𝑚𝑥𝑛 y 𝑘 es un número real cualquiera (también llamado,
escalar), entonces 𝑘𝐴 denotamos a la matriz m x n obtenida al multiplicar cada entrada
de A por 𝑘. la operación se llama multiplicación por un escalar, y kA se llama múltiplo
escalar de A.
Retomando las ventas de vehículos. Suponiendo que las ventas de de los vehículos en
el mes de enero se duplicaran en color y modelo, la matriz original quedaría multipli-
cada por k=2 a E, es decir,
3 1 3(2) 1(2)
2𝐸 = 2 [ ]=[ ]
2 7 2(2) 7(2)
Parece razonable escribir esta matriz como
6 2
𝑀=[ ]
4 14
Que se considera como la multiplicación de una matriz por un número real.
PROPIEDADES
Si A, B, C, O son del mismo tamaño, pues para cualquier escalar 𝑘, 𝑘1 , 𝑘2 se cumple:
1) 𝑘(𝐴 + 𝐵) = 𝑘𝐴 + 𝑘𝐵
2) (𝑘1 , 𝑘2 )𝐴 = 𝑘1 𝐴 + 𝑘2 𝐴
3) 𝑘1 (𝑘2 )𝐴 = (𝑘1 𝑘2 )𝐴

209
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4) 𝜃𝐴 = 𝜃
MULTIPLICACIÓN ENTRE MATRICES
Para multiplicar dos o más matrices debemos cuidar los tamaños de las matrices en
cada pareja de matrices. Veamos.
Sea A una matriz de 𝑚𝑥𝑝 y B otra matriz de 𝑝𝑥𝑛, entonces el producto AB es la matriz
C de orden 𝑚𝑥𝑛, cuya entrada en las columnas de A (𝑝𝐶𝐴 ) fueron iguales a las entradas
de los renglones de B (𝑝𝐹𝐵 ). (Aclaración: 𝑝𝐶𝐴 indica número de columnas de la matriz
A, y 𝑝𝐹𝐵 número de filas que posee la matriz B).
A manera de ilustración a través de un diagrama:
𝐴 𝐵 𝐴𝐵 = 𝐶
=
𝑚𝑥𝑝 𝑝𝑥𝑛 𝑚𝑥𝑛

𝑝𝐶𝐴 = 𝑝𝐹𝐵
Si A es de orden 2x3 y B es de orden 3x3, pues se pueden multiplicar estas dos matrices
porque A el número de columnas que tiene A, es igual al número de filas que tiene B;
por tanto, AB será del orden 2x3 que resulta del número de filas que posee A por el
número de columnas que posee B.
1 2 3
4 5 3
𝐴𝐵 = [ ] [4 5 6]
2 1 7
7 8 9
PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES
Dos vectores renglón y columna multiplicados determinan el producto escalar de vec-
tores cuyo resultado será un escalar y no una matriz. Veamos:
𝑝
[𝑎 𝑏 𝑐 ]. [𝑞 ] = 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟
𝑟
𝑎. 𝑝 + 𝑏. 𝑞 + 𝑐. 𝑟 = 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟
Quiere decir, si queremos multiplicar una matriz, previamente debemos aprender a
multiplicar vector fila por el vector columna.
Ejemplo: Determine el Producto Interno de los Vectores
12
[4 5 6]. [−6] = 4(12) + 5(−6) + 6(4) = 48 − 30 + 24
4
12
[4 5 6]. [−6] = 42
4

210
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Observación: El número de elementos del vector fila o renglón debe ser igual al nú-
mero de elementos del vector columna.
Ahora sí podemos multiplicar la matriz anterior:
12 3
4 5 3
𝐴𝐵 = [ ] [45 6]
2 1 7
78 9
1 2 3
[4 5 3] [4] [4 5 3] [5] [4 5 3] [6]
𝐴𝐵 = 7 8 9
1 2 3
[2 1 7] [4] [2 1 7] [5] [2 1 7] [6]
( 7 8 9 )
4 + 20 + 21 8 + 25 + 24 12 + 30 + 27
𝐴𝐵 = ( )
2 + 4 + 49 4 + 5 + 56 6 + 6 + 63
45 57 69
𝐴𝐵 = ( )
55 65 75
Halle el producto:
1 1 6
[2] . [1 6] = [2 12]
3 3 18
Explique detalladamente el resultado de este ejemplo.
Observación:
El producto AB no es conmutativo, es decir que 𝐴𝐵 ≠ 𝐵𝐴
Explique a modo de ejemplo.
Asigna dos matrices A y B y explicar por medio de él que no es conmutativo.

PROPIEDADES
Tomando en cuenta las dimensiones para la suma como para la multiplicación entre
las matrices se tiene:
1) 𝐴𝐵 es una operación cerrada
2) 𝐴(𝐵𝐶) = (𝐴𝐵)𝐶 propiedad asociativa.
3) 𝐴(𝐵 + 𝐶) = 𝐴𝐵 + 𝐴𝐶 propiedad distributiva.
(𝐴 + 𝐵)𝐶 = 𝐴𝐶 + 𝐵𝐶 propiedad distributiva.

VECTOR COSTO
Suponga que los precios en nuevos soles por unidad, para los productos A, B y C están
representados por el vector de precios

211
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝐴 𝐵 𝐶
𝑃 = [2 3 4]
Si las cantidades (en unidades) de A, B y C que se compran están dadas por el vector
columna
7 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴
𝑄 = [ 5 ] 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐵
12 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶
Entonces, el costo total en nuevos soles de las compras está dada por la entrada en el
vector costo PQ, que desarrollando este producto obtendremos:
7
[2 3 4] [ 5 ] = 14 + 15 + 48 = 77
12
MATERIA PRIMA Y COSTO
Suponga que un contratista ha aceptado pedidos para cinco casas con estilo rústico,
siete con estilo moderno y doce con estilo colonial. Entonces sus pedidos pueden re-
presentarse por el vector renglón Q,
𝑄 = [5 7 12]
Además, suponga que las materias primas que se utilizan en cada tipo de casa son
acero, madera, vidrio, pintura y mano de obra. Las entradas de la matriz R dan el nú-
mero de unidades de cada materia prima que se utilizarán en cada tipo de casa (las
entradas no necesariamente reflejan la realidad, pero se eligen así por conveniencia).
𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑀𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑉𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑜𝑏𝑟𝑎
𝑅ú𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 5 20 16 7 17
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑟𝑛𝑜 [7 18 12 9 21] = 𝑅
𝐶𝑜𝑙𝑜𝑞𝑢𝑖𝑎𝑙 6 25 8 5 13
Cada renglón indica la cantidad de materia prima necesaria para una clase dada de
casa; cada columna indica la cantidad de la materia prima necesaria para cada tipo de
casa. Ahora, suponga que el contratista desea calcular la cantidad de materia prima
necesaria para satisfacer todos sus pedidos, entonces tal información está dada por la
matriz QR:
5 20 16 7 17
𝑄𝑅 = [5 7 12] [7 18 12 9 21]
6 25 8 5 13
𝑄𝑅 = [146 526 260 158 388]
212
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Así el contratista deberá ordenar 146 unidades de acero, 526 de madera, 260 de vidrio,
158 de pintura y 388 de mano de obra.
El contratista también está interesado en conocer los costos que tendrá que pagar por
estas materias primas. Supongamos que el costo del acero es S/. 2500, la madera S/.
1200, vidrio S/. 800, pintura S/. 150 y Mano de obra S/. 1500 por unidad, respectiva-
mente. Estos datos pueden ser ordenados a través de la matriz columna
2500
1200
𝐶 = 800
150
[1500]
Pues, el costo de cada tipo de casa está dado por
2500
5 20 16 7 17 1200
[7 18 12 9 21] 800 = 𝑅𝐶
6 25 8 5 13 150
[1500]
75 850
𝑅𝐶 = [81 550]
71 650
En consecuencia, el costo para los materiales para la casa rústica es de S/ 75 850,00;
para la casa estilo moderno S/ 81 550,00 y para la casa estilo colonial S/ 71 650,00.
El costo total de la materia prima, para todas las casas está dado por:
75 850
𝑄𝑅𝐶 = 𝑄(𝑅𝐶) = [5 7 12] [81 550] = [1 809 900]
71 650
El costo total es de S/ 1 809 900,00.

213
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 21

1) El producto de matrices triangulares, ¿es triangular?


2) Toda matriz antisimétrica tiene como elementos de la diagonal a ceros, ¿y cómo
son sus elementos opuestos a la diagonal?
3) El producto de matrices simétricos del mismo orden, ¿es simétrico?

4) Para toda matriz cuadrada A, ¿ AA  A A ?


T T

5) Para toda matriz cuadrada A, ¿ 1 ( A  AT ) es simétrico?


2
6) ¿En qué casos una matriz conmuta?
7) Una matriz cuadrada A se puede descomponer como una suma de una matriz si-

métrica y otra antisimétrica, ¿se puede decir A  1 ( A  AT )  1 ( A  AT ) ?


2 2
8) Si A y B son matrices de orden n y AB = 0 → A=0 ó B = 0.
9) Si A y B son matrices de orden nxm entonces existe una matriz X de orden nxm tal
que  A   X  B con  ,   R ;   0 .
10) ¿(A2 – B2) = (A + B)(A – B)? ¿por qué?
11) Escribir explícitamente las siguientes matrices:

 
i ) . A  aij  K 3 x 2 / aij  i  2 j

 
ii) B  bij  K 3 x3 / bij  2 i  j

 
iii) C  cij  K 3 x 4 / cij  maxi, j 

 
iv) D  d ij  K 4 x3 / d ij  2 i   1 j

12) Dadas las matrices:


x  2 y x  2 y  4  2 
  2
A B y C 3
 3 x  y  3 4   -1 0 

Si A  B , hallar A  3C

13) Sean las matrices:


2 x  1 2 z 1  3 - 2y 2 x y 

A   x  2 1 2 y  y B   z  3  1 z  2 x 

 y  1 8 x  2 z   z - 5 8  1 
Hallar el valor de xyz , si A  B

214
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 3 5 - 2 7  11 1
A  B  y C 
  2 1  4  1 10 5
14) Si :
Re solver la ecuacion : 2X - 2B  3 A  2 X  2 B   C

  3 5 2 3 - 7 3 
15) Si A    B  y C 
  2 2 4 5  2  1
Resolver las siguientes ecuaciones:
1. 3X - 2A   5B  C   2 X  A  B 
2. 3X - A  B  2X  2B  C    X  C 

 3 1 2  6 7 5   6 3 7 
     
16) Si A   7 1 4  B   8 4  2 y C  12 5  6
 8 3 6  - 1 9 1   - 1 14 10 

Resolver la siguiente ecuación: 2 X  2C   3 X  C  2 A  2 B  X 

17) Dadas las matrices:


 5 3  16  40
A  y B 
 16  6 21 23 
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones :
2X  3Y  A
5X - 2Y  B X, Y  K 2x2
18) Multiplicar las siguientes matrices:
 1 2 3  1 2 4 
2 1  1  1 3 5   2 1   
1.    2.    3. 2 4 6  1  2  4
3 2 1 1  6  1  3 2 3 6 9  1 2 4 
0 0 0
   1  1 1 2 1  4 1 1
1 1 2    4    
4.   2 2   6. Calcular AB - BA si : A  2 1 2 y B  - 4 2 0 
2 2 3
1   
1
   1  1 2 3  1 2 1
3 3 4

19) Dadas las matrices.

2 1  1 2  1   3 6 1
   
A   1 3  B   2  4 C  - 1 4 5 
 
 5  2 3   2 1 2

Si E  ABC , hallar la suma de S  e  e  e


11 23 32

215
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1 1 2 0
3 0 1 2  11 5 a 0 
2 b 1 d  
20) Si:   
a  2 c 1  0 3 0 0  5 7 1  b 
 
0 0 1 1

Hallar el valor de la suma S = a + b +c + d

TALLER DE APRENDIZAJE 22

1. Encuentre la matriz A de orden de 3x2 si a ij   2i  j si i  j


i  2j si i  j

i  j , i  j

2. Construya la matriz A  ai j 33 , donde a i j  0 ,i  j
 2i  j , i  j

3. Determine el orden de las matrices B y D para que se cumpla la igualdad:

A t B  CD  I 4 , si se sabe que el orden de la matriz A es 2x4 y la de C es 4x3.

 1 2  3  2 4 5   2 3  5
4. Sean las matrices A   ; B   ; C    , ha-
 3 1 2   3 1  3 1  4 6 
lle las siguientes operaciones:
a) A+(B+C) b) (A+B) + C c) 2C – A d) A+2B-3C
5. Escriba una matriz que reúna las siguientes características:
a) Escalar de orden 4 b) diagonal de orden 5 c) nula de orden 2x5
6. Dada las siguientes matrices:
1 0  3 5 
A  ; B   1 3 0; C ;
  8 5 / 2 1 / 4  7 / 2
 2 / 3 4 0

D    1 1 / 3  3; E   2 1 0
 0 2 / 9 1 

efectúe las operaciones, en caso de ser necesario en:


a) 2𝐶 + 5𝐴 b) 𝐴 − 6𝐷 c) 𝐴 − 2𝐶
3
d) − 2D e) 𝐶 + (𝐵 + 2𝐸)

7. Dadas las siguientes matrices


 2 1 
    3 0 2  1 2 3
A   0 2 ; B    ; C    ; D    , efectúe, de ser posible, las operaciones:
 1 3  1  1 4    3 0    2
 

216
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) (𝐶𝐵 𝑡 + 𝐴𝐵) b) 𝐷𝑡 . 𝐴𝑡 c) 𝐵𝐴– 𝐶 2 d) 𝐶 2 – 2𝐶 + 3𝐼


8. Resolver:
a)   1 0 2  1 0  1
5  2 X  X   
 1 3 4 2  3 0 

1 3 
b) A. X  C t donde A    y C   1 0
 2  4
x  y
9. Halle x, y, z y w tal que 3 x y  x

6   4
 
z w    1 2w   z  w 3 

10. Sean las matrices:  2 5  3 1  2 4 , calcule:


A   ; B   ; C   
 2 4   5 3  5 3 

a) A(BC) b) (AB)C c) AB+B d) AA=A2


e) -3C + AC f) (A+B)2.
1 0 0 0
  1 0 0 1
11. Dadas las matrices A   0 1 0 0  
0  ; B   0 1 0 2  , halle AB y BA
0 1 0 0 1 3 3
   
3 1 2 4 

1  1
12. Sea A    , halle una matriz cuadrada X de orden 2 tal que AX = I.
3 2 

13. Verifique que A   1  1 y B   1 1  satisfacen la igualdad (A+B)2 = A2 +
 2  1  4  1
B2.
14. Resuelva las siguientes ecuaciones matriciales lineales, donde In, es la matriz iden-
5 1 0 
tidad de orden nxn: a) 6 A  3I 2   6 5 b) 4 A  6 I 3  3 2 0
  2 4 0 0 1

15. Sean las matrices A  1 3  2; B  0  1 3 y C  1 1 1 , encuentre una
4 1 7  2 0 1  2 2 2
matriz D tal que A + 2B – C + D = O2x3.
16. Determine B( AC )  3D , si es posible.

 1 0 6  1 1 2 1 1 
A  B  0 D 
2 3 4 0 0 1  C   2
 1
 
0

17. Obtenga el producto (𝐵 𝑡 𝐵 − 2𝐼)𝐵 𝑡 , donde I es la matriz identidad y la matriz B


está definida como:
217
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 1 3 1
B 
 1 0 1
 1 ;i  j
18. La matriz A = (aij) de orden 2x3 está definida por: (aij )   ;además se tiene
j i ;i  j

  1 0
que: B   . Determine: At.(2I – B)
4 1

19. Dada una matriz A de 3x2, B una matriz de 3x4, C una matriz 4x2 y D una de 2x3.
Determine cuáles de las siguientes matrices están definidas. Si la matriz está defi-
nida, proporcione su orden en:
a) AB b) AC c) AD d) DA
e) DB f) DC g) (AD)B h) D(BA)
20. Un contratista calcula que los costos, en dólares, para adquirir y transportar unida-
des determinadas de concreto, madera y acero, desde tres diferentes localidades es-
tán dados por las matrices:

20 35 25 Costo de material


A
8 10 6  Costo de transporte
22 36 24 Costos de material
B
9 9 8  Costos de transporte
18 32 26 Costos de material
C
11 8 5  Costos de transporte

Escriba la matriz que represente los costos totales de material y de transporte por
unidades de concreto, madera y acero.
21. Un fabricante de zapatos producen en los colores negro, gris y blanco para los
niños, mujeres y hombres. La capacidad de producción, en miles de pares de zapa-
tos, en la planta A está dado por la siguiente matriz:
H M
  N

Negro 30 34 20 Negro 35 30 26
y, la producción de B está dado por
Gris 45 20 16  Gris 52 25 18 
Blanco 14 26 25 Blanco 23 24 32 
 
H M N

a) determine la representación matricial de la producción total de cada tipo de za-


patos en ambas plantas.

218
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) Si la producción en la planta A se incrementa en un 50% y la planta B en un


25%, encuentre la nueva matriz que represente la producción total de cada tipo
de calzados.
22. Un transportista de lácteos calcula que el costo (en dólares) de transportar y distri-
buir leche, yogurt y queso, desde la fábrica a tres barrios de la ciudad, pueden mos-
trarse mediante un arreglo rectangular, siendo cada uno de ellos como sigue:
Leche Yogurt Queso
   
12 15 32  15 12 20 40 50 60
A  ; B  ; C 
 8 21 36  20 30 10  10 20 30
donde la primera fila se asocia con el costo de transporte y la segunda fila con el
costo de distribución. Escriba la matriz que corresponde los costos totales de insu-
mos (material) y de transporte por unidades de leche, yogurt y queso desde cada
una de las localidades.
23. En una fábrica de helados se utilizan cuatro diferentes tipos de ingredientes: 3 uni-
dades del primero, 4 del segundo, 8 del tercero, 10 del cuarto. El costo por unidad
de los cuatro ingredientes es respectivamente, $8, $10, $20 y $30. Exprese el costo
total de los ingredientes por unidad de producción como el producto de dos matri-
ces.
24. Un fabricante de muebles tiene pedidos para dos juegos de sal, tres juegos de co-
medor, cinco bibliotecas y siete mesas para escritorios. El fabricante estima que
requiere 8 días para elaborar los juegos de sala, 14 días para elaborar el juego de
comedor, 20 días para elaborar las bibliotecas y 14 días para elaborar juego de es-
critorios:
a) Exprese las órdenes de trabajo o pedidos como una matriz fila.
b) Exprese los tiempos elaborados de los diferentes productos como una matriz co-
lumna.
c) Utilice el producto entre matrices para determinar el número total de días que se
requerirán para surtir los pedidos.
25. Una empresa encargada de fabricar tacos para juegos de billar utiliza tres clases
diferentes de madera: cedro, espingo y roble que le permite construir dos tipos di-
ferentes de tacos. Un taco tipo A y un taco tipo B, la cantidad de madera utilizada
en fabricar una unidad de la clase de taco A es: tres piezas de cedro, dos piezas de
espingo y cinco piezas de roble. Por cada unidad de los tacos tipo B invierten 4

219
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

piezas de cedro, 6 piezas de espingo y 8 piezas de roble. En la semana producen 70


unidades de tacos del tipo A y 80 unidades de tacos del tipo B. exprese las respues-
tas como producto de matrices.
26. Una empresa produce dos tipos de envases de tres tamaños diferentes. La produc-
ción en miles de unidades de su planta A está dada por
Tamaño 1 Tamaño 2 Tamaño 3
Tipo 1 20 28 30
Tipo 2 16 22 20
Mientras que la producción en miles de unidades de la segunda planta B está dado por

Tamaño 1 Tamaño 2 Tamaño 3


Tipo 1 30 40 36
Tipo 2 24 20 28
a) Escriba la matriz que representa la producción total de ambas plantas.
b) La empresa planea abrir una tercera planta C, la cual tendría una capacidad de
producción de 20% más que la B. escriba una matriz que represente la produc-
ción de C.
c) ¿Cuál es la producción de las tres plantas A, B y C?
27. Una fábrica de gaseosas con dos sedes produce tres marcas en dos presentacio-
nes diferentes. La producción (en miles de unidades a la semana) en su planta A
es:

Marca
I II III
Tamaño 1 13 27 15
Tamaño 2 12 14 24
y la producción semanal en la planta B es

Marca
I II III
Tamaño 20 32 18
1
Tamaño 35 24 30
Determine la producción mensual de la fábrica.
28. Una compañía fabrica
2 tres tipos de sillas, económica, estándar y de lujo. Cada
silla pasa por tres procesos básicos, armado, pintura y barnizado, en máquinas
computarizadas. El tiempo promedio, en minutos, de cada fase aparece en la si-
guiente tabla.

220
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Tipo de silla
Tiempo en cada fase (min) Económica Estándar De lujo
Armado 10 4 20
Pintura 7,5 6 15
Barnizado 15 3 40

La máquina de armado termina su trabajo con un tiempo de 2h 30min, la máquina


de pintura con 3 horas y la máquina de barnizado en 1h 45min. Plantee el sistema
de ecuaciones que permita determinar el número de sillas de cada tipo.
29. Un supermercado vende 1500 gaseosas; 700 jugos; y 1400 dulces por semana.
Los precios de venta unitarios son de $1,65; $0.80 y $2,50 respectivamente. A su
vez los costos unitarios son $1,10; $0,50 y $1,80 respectivamente:
a) Indique mediante matrices los precios, la demanda y el costo.
b) obtenga el beneficio unitario.
c) obtenga el ingreso total y el costo total
d) obtenga el beneficio total del supermercado.
30. Demuestre que las siguientes matrices son equivalentes:
 2  3 4 2  3 4 
 
M  4 2 5 ; N  0 8  3
1 6 3 0 0 6 

31. Utilizando el método de Gauss Jordan, determine el rango de las siguientes ma-
trices:
1 2 1  1
 1 2  3    1 1 0   2 1  1 
  1 1 0 2  
a)  2 1 0  ; b)  ; c )  0 1  1 ; d )  1 0  1
 2 1 3  0 1 2  1 1 0 1 
       4 2  2
2 2  1 2 

32. Una empresa compra 2 unidades del artículo A, 3 unidades del artículo B y 5 unidades
del artículo C. Si sabemos que el gasto total fue de 2875 euros. El precio del artículo B es
el doble del precio del artículo A y que el precio del artículo C es el triple del precio del
artículo A, ¿podemos averiguar los precios de los artículos? Si es cierto, calcúlalos. ¿Pode-
mos averiguar los precios de los artículos si nos dicen que se han pagado 345 euros en
concepto de Impuesto al Valor Agregado del 16% para las unidades de A y B y al 7% para
las unidades de C? Si es cierto, calcúlalos.

221
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.4. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ


DETERMINANTE

es una

Regla funcional La Regla de Sarrus

Solo se aplica en en

Se
Matrices de orden 3
Matrices cuadradas utiliza
para
determinar
La Regla de los cofactores
El conjunto solución de un
sistema de ecuaciones li-
en
neales
Se utiliza la Matrices de orden n-
ésima
La Regla de Cramer

en

Sistemas de ecuacio-
nes lineales de n in-
cógnitas

4.4.1 DETERMINANTE DE UNA MATRIZ


El determinante de una matriz cuadrada A de orden n, es el valor real obtenido por las
distintas combinaciones de los elementos de la matriz señalada. Su cálculo, se obtiene
por diferencia, (suma del producto de los elementos de la diagonal) – (suma del pro-
ducto de los elementos de la contra-diagonal).
NOTACIÓN: El determinante de una matriz cuadrada A es denotada por: det(A), |𝐴|.
a a12  𝑎11 𝑎12
El determinante de una matriz A=  11
a 22 
es |A| = | 𝑎21 𝑎22 | = a11a22 – a12a21
a 21
EJEMPLO:
Sea la matriz A= 4 2 , halle su determinante.
5  5
 

SOLUCIÓN:
4 2
|𝐴| = | | = (4)(−5) – (2)(5) = −20 − 10 = −30.
5 −5

222
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.4.2 DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN n


REGLA DE LOS COFACTORES: El cofactor de un elemento 𝑎𝑖𝑗 de una matriz A
es denotado por 𝐴𝑖𝑗 y está definida por: 𝐴𝑖𝑗 = (−1)𝑖+𝑗 𝑀𝑖𝑗 , , (−1)𝑖+𝑗 indica el signo
Laplaciano que corresponde a la posición de cada elemento 𝑎𝑖𝑗 de A, además 𝑀𝑖𝑗 es
el determinante de la sub matriz de orden (n-1 x n-1) que resulta de eliminar la fila i
y la columna j de cualquier elemento 𝑎𝑖𝑗 que se selecciona de la matriz de orden n.
Por lo tanto:
 a11 a12 a13 
Sea la matriz A de orden 3: A= a 21 a 22 a 23  el determinante es igual a la suma

 a 31 a 32 a 33 

algebraica de los productos de los elementos de una fila o columna por sus respectivos
cofactores, es decir: |𝐴| = 𝑎11 𝑀11 − 𝑎12 𝑀12 + 𝑎13 𝑀13
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎22
|𝐴| = 𝑎11 |𝑎22 𝑎23 | − 𝑎12 |𝑎21 𝑎23 | + 𝑎13 |𝑎21 𝑎32 |
32 33 31 33 31

|𝐴| = 𝑎11 (𝑎22𝑎33 – 𝑎23𝑎32) – 𝑎12 (𝑎21𝑎33 – 𝑎23𝑎31) + 𝑎 13 (𝑎21𝑎32 – 𝑎22𝑎31)


EJEMPLO:
2 4 5
Calcular el determinante de la matriz A=  3 2  1
 
 1 1 2 

SOLUCIÓN:
2 1 3 1 3 2
A 2 4 5
1 2 1 2 1 1

|𝐴| = 2(4 + 1) − 4(−6 + 1) + 5(−3 − 2) = 10 + 20 − 25 = 5


|𝐴| = 5
Esta regla es válida para determinantes de matrices cuadrada de cualquier orden.
REGLA DE SARRUS
Otro modo de calcular el determinante de la matriz cuadrada es como sigue:
 a11 a12 a13 
Sea la matriz A de orden 3; A= a 21 a 22 a 23  su determinante se obtiene por dife-

 a 31 a 32 a 33 

rencia de la siguiente forma:

223
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 a11 a12 a13   a11 a12 a13 


| A | a 21 a 22 a 23   a 21 a 22 a 23 
 a31 a32 a33   a31 a32 a33 

|A| = a11a22a33 + a12 a23a31 + a13 a21a32 – a13a22a31 - a12 a21a33 - a11 a23a32
En la práctica se repiten las dos primeras filas o las dos primeras columnas:

a11 a12 a13 a11 a12


|A|= a 21 a 22 a 23 a 21 a 22
a 31 a 32 a 33 a 31 a 32

Esta regla solo se aplica en matrices cuadradas de orden 3


Propiedades:
1) El determinante de la traspuesta de una matriz es igual al determinante de la ma-
triz:
|A| = |At |
2) “Si se intercambian dos líneas paralelas (dos filas o dos columnas), el valor de la
determinante cambia de signo”
3) El determinante que tiene dos filas paralelas (columnas) iguales es nulo.
4) Si se multiplica por una constante a todos los elementos de una fila, el valor del
determinante queda multiplicado por dicha constante.
5) Si todos los elementos de una fila (columna) son ceros, el determinante es nulo.
6) Si una matriz es triangular, diagonal o escalar, su determinante es igual al pro-
ducto de los elementos de su diagonal principal.
Ejemplo:

224
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

REGLA DE CRAMER:
Sea:
a11x1 + a12x2 + . . . + a1nxn = b1
a21x1 + a22x2 + . . . + a2nxn = b2

an1x1 + an2x2 + . . . + annxn = bn
Un sistema lineal de n ecuaciones en n incógnitas y sea 𝐴 = 𝑎𝑖𝑗 la matriz de coefi-
cientes de modo que podamos escribir el sistema: 𝐴𝑥 = 𝐵

Si |A|  0 entonces el sistema tiene la única solución:

A1 A2 An
x1  x2  xn 
A A A
; ; . . .
donde A, es la matriz que se obtiene de A al reemplazar la i-ésima columna de A por
B.
Ejemplo:
2x  3y  z  1
Consideremos el siguiente sistema lineal: x  2y  z  4
 2 x  y  z  3
Hallar su conjunto solución.
2 3 1
Previamente calcular el determinante: A  1 2 1   2
 2 1 1
Por lo tanto:
1 3 1 2 1 1 2 3 1
4 2 1 1 4 1 1 2 4
 3 1 1 2 3 1  2 1  3
x  2 y 3 z 4
A A A
Por lo tanto, CS = {-2; 3; 4}
Esta regla se aplica en matrices cuadradas de orden n-ésima para determinar el con-
junto solución de un sistema de ecuaciones lineales de y n incógnitas.

225
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.5 MATRIZ INVERSA


Dada una matriz cuadrada A, existe otra matriz B tal que 𝐴. 𝐵 = 𝐼siendo B la matriz
inversa de A denotado por 𝐵 = 𝐴−1 . Las matrices A y A-1 son inversas entre sí
cuando:
A.A-1 = I y A-1A = I, I es la matriz identidad
Nota: No toda matriz cuadrada posee inversa.
Si A posee inversa, se denomina no singular o regular.
Si A no posee inversa, se denomina singular o no regular.
MÉTODOS DE CÁLCULO

Tenemos la matriz A  3 2


1  1

Su matriz inversa tendrá la forma A 1  a b  de donde 𝐴𝐴−1 = I = 𝐴−1 𝐴 = I, vea-


c d 

mos:
a b  3 2  1 0
 c d  1  1  0 1
     

Desarrolla multiplicando y tomando en cuenta la igualdad de matrices para descom-


poner en su forma de ecuaciones:
3𝑎 + 𝑏 = 1 1 2
{ resolviendo este sistema tendremos: 𝑎 = 5 , 𝑏 = 5
2𝑎 − 𝑏 = 0
3𝑐 + 𝑑 = 0 1 3
{ resolviendo este sistema tendremos: 𝑐 = 5 , 𝑑 = − 5
2𝑐 − 𝑑 = 1
Al final la matriz inversa es, A-1= 1 / 5 2 / 5 
1 / 5  3 / 5
 

Comprobar usando como regla la definición 𝐴𝐴−1 = I, de aquí que:


A-1A= 1 / 5 2/5  3 2 1
 
0
1 / 5  3 / 5 1  1 1
  0

4.5.1 MÉTODO DE GAUSS-JORDAN, necesitamos hablar antes de las transforma-


ciones elementales.
TRANSFORMACIONES ELEMENTALES DE FILAS DE UNA MATRIZ.
Dada una matriz A, sólo está permitido realizar una o más de las operaciones siguien-
tes:
 Permutación entre dos filas (intercambio de dos filas cualesquiera de la matriz)
 Se puede multiplicar los elementos de una fila por una constante diferente de cero.

226
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 Se pueden sumar un múltiplo común de los elementos de una fila a los elementos
correspondientes de otra fila.
Para resolver sistemas de ecuaciones fundamentales interesará realizar transformacio-
nes elementales de fila. Tome en cuenta estas recomendaciones al momento de efec-
tuar las operaciones correspondientes:

Notación Transformaciones elementales de filas


Fi Fj Intercambiar las filas Fi y Fj
kFi Multiplicar la fila i por la constante k
kFi+Fj Sumar k veces la fila i a la fila j

Pasos para la determinación de la matriz inversa haciendo uso de las transformaciones


elementales de fila.
Dada una matriz cuadrada A, escriba la matriz asociada como (𝐴/I) transforma hasta
llegar a la forma (I/B) de donde 𝐵 = 𝐴−1 .
EJEMPLO:
1 1 1
Sean la matriz A  0 2 3 hallar su inversa: A-1
 
5 5 1

SOLUCIÓN
Paso 1: se construye la matriz de 3x6: [A: I3], donde I3 es la matriz identidad de orden
3.
1 1 1 1 0 0
[A: I3]= 0 2 3 0 1 0
 
5 5 1 0 0 1

Paso 2: Transformamos la matriz obtenida en el paso 1) a su forma escalonada.


1 1 1 1 0 0
[A: I3]= 0 2 3 0 1 0
 
5 5 1 0 0 1

Hasta llegar equivalentemente a esta matriz donde la matriz de la derecha es la inversa,


1 0 0  13 / 8  1 / 2  1 / 8
[I3: A-1]= 0 1 0   15 / 8 1 / 2 3 / 8 

0 0 1 5/ 4 0  1 / 4

de ahí que:

227
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 13 / 8  1 / 2  1 / 8
A-1=   15 / 8 1 / 2 3 / 8 

 5 / 4 0  1 / 4

Este procedimiento se conoce como método de Gauss-Jordan.


4.5.2 MÉTODO DEL DETERMINANTE
Para definir la matriz inversa por este método se exige que el determinante de dicha
1
matriz sea diferente a cero (|A|0) con lo cual definimos 𝐴−1 = |𝐴| 𝐴𝑑𝑗(𝐴) no obstante

que 𝐴𝑑𝑗(𝐴) = (𝐶𝑜𝑓(𝐴))𝑡 , siendo Cof(A) = Matriz Cofactor de la matriz A.


Ejemplo:
Usando matriz inversa, determine la matriz X, tal que:  3 1    2 3
X .    
  1 2  2 0

Sabemos que la ecuación matricial resumida es 𝐴𝑋 = 𝐵, de aquí despejamos la matriz


3 1 −1 −2 3
variable 𝑋, quedando como 𝑋 = [ ] [ ]
−1 2 2 0
3 1 −1 1 2 −1
Previamente resolvemos la matriz inversa de: [ ] = 7[ ]
−1 2 1 3
Para determinar la matriz variable 𝑋 debemos multiplicar la matriz inversa por la de-
recha en ambas igualdades, así: 𝑋𝐴𝐴−1 = 𝐵𝐴−1 entonces 𝑋 = 𝐵𝐴−1 ,
−2 3 2/7 −1/7 −1/7 11/7
𝑋=[ ][ ]=[ ]
2 0 1/7 3/7 4/7 −2/7
−1/7 11/7
𝑋=[ ]
4/7 −2/7
Comprobamos multiplicando la matriz
3 1 1 −1 11 3 1 −2 3
𝑋[ ] = 7[ ][ ]=[ ]
−1 2 4 −2 −1 2 2 0
Lo cual es correcto.
4.5.3 MÉTODO DEL RECTÁNGULO
Para definir la matriz inversa por este método se amplia una matriz identidad a la de-
recha de la matriz dada y, el desarrollo se realizar por pivoteo y formando rectángulos
para la hallar los elementos correspondientes por medio del determinante.
El método consiste, pues, en colocar juntas la matriz a invertir, y la matriz identidad.
(𝐴/𝐼) → (𝐼/𝐴−1 )
Por medio de transformaciones elementales, vamos modificando nuestra matriz hasta
obtener la matriz identidad. Cada paso que apliquemos a la matriz se lo aplicaremos a
228
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

la matriz identidad. Cuando hayamos obtenido la matriz identidad, la de la derecha


será la inversa.
Ejemplo: Encuentre la matriz inversa mediante el método del rectángulo dada la matriz
A:
1 2 1
𝐴 = [0 1 1]
1 3 3
𝟏 2 11 0 0 1 2 1 1 0 0
Veamos (0 1 1|0 1 0) ~ (0 | ) tome como elemento pi-
1 3 30 0 1 0
vot a 𝑎11 = 1 y con las transformaciones elementales calcule cada elemento descono-
cido formando rectángulos y a través del determinante, vemos el elemento descono-
1 2
cido: 𝑎22 = | |=1
0 1
1 2 1 0
El 𝑎23 = | | = 3 − 2 = 1, así sucesivamente hasta el 𝑎36 = | | = 1 con lo
1 3 1 1
que la nueva matriz equivalente será:
1 2 1 1 0 0 1 0
(0 𝟏 1 | 0 1 0 ) ~ (0 1 1 | 0 1 0 )
0 1 2 −1 0 1 0 0
igualmente obtendremos los elementos desconocidos por transformaciones elementales
tomando como base el elemento pivot 𝑎22 = 1 para luego encontrar la próxima matriz
equivalente, siendo ésta:
1 0 −1 1 −2 0 1 0 0
(0 𝟏 1 | 0 1 0) ~ (0 1 0| )
0 0 1 −1 −1 1 0 0 1 −1 −1 1
El mismo procedimiento que en los anteriores, llegando a obtener:
1 0 0 0 −3 1
(0 1 0 | 1 2 −1)
0 0 1 −1 −1 1
Siendo la matriz de lado derecho la inversa de la matriz A, es decir, que
0 −3 1
𝐴−1 = ( 1 2 −1)
−1 −1 1
A manera de ejercitar, compruebe la validez de este resultado. (𝐴. 𝐴−1 = 𝐼)

229
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 23
1) Sean las matrices:

2 1  2 2  1   2 1 3  2  1
A B  3 4  C   1 2 4
D 
3 2 5   3 2 
1  2  3 1 0

Calcula:
 A+BT
 BT C
 (C.AT)T
3 7
2) Halla la matriz inversa de: C   
2 5

Aplicando el método del sistema de ecuaciones lineales y el método de Gauss.


3) Halle la matriz inversa de D  2 5
3 7

aplicando el método de Gauss.


4) Determine qué transformaciones elementales de filas y columnas de la matriz de la
izquierda permite obtener la matriz a la derecha.
1 1 2  1 1 2  1 1 0 1 1 0
a) 1 0 1  0 1 1 b)  1 3 4   0 4 3
       
2 1 3 0 0 0  0 4 3  1 3 4

1 1 k 1 1 k 
c) k k (k  1) 1   0  1 (1  k 2 )
   
1 1 1  0 0 (1  k ) 

1 3 4 
F  2 8 6 
5 1 35
5) Halla la matriz inversa de F aplicando el método de Gauss-Jordan:
2 1
6) Muestra que   es no singular
 2 3
7) Calcula el valor de “x” en el determinante de 5 2
 12
x2 2x

8) Al resolver 2 x  1 2 x  1  0 uno de los valores de “x” es:


x 1 4x  2
9) Calcule los determinantes de las siguientes matrices:

230
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1 2 3 2 1 4 2 2 1
a) A  0  2 4 C1 0 2
B  4 3 1
1 3 1 1 2 1 2 1 2

1 x 0 2
10) Para qué valores reales de x se verifica que: 0 x 0 0
2 0 4x
11) Calcule el valor de cada una de los siguientes determinantes aplicando las propie-
dades:
3 2 1 0 x y z 1
2x 2 1
0 4 0 2 1 1 1 1
a) 3  x 3 2 ; b) ; c)
1 3 8 4 0 1 1 1
1  2x 1 3
3 5 1 0 1 0 1 1

1 x y y
a 1 1
12) Pruebe que: 1 x x y
a) 1 a 1  (1  a ) 2 (2  a ) b)  2 y( x  y) 2 .
1 y x y
1 1 a
1 y y x
13) Encuentre las raíces de las siguientes ecuaciones, y dé el grado de multiplicidad
de las mismas:
1 x x2 x
x x 1 x 1
1 2 4 x
a) 1 2 3 0 b) 0
1 3 9 3
2  x x  3 4x  6
1 4 16 4

14) Calcular, sin desarrollar, aplicando y justificando las propiedades utilizadas de los
a a2 a3
determinantes de una matriz en: b b 2
b3
.
c c2 c3

15) Indicar las propiedades de los determinantes que permiten escribir las siguientes
igualdades:

2 8 2 8 1 4 5 30 20 1 6 4 1 6 4
a)   b)
24 100 0 4 0 1 6 9 12  15 2 3 4  15 2 3 4  0
1 3 0 1 3 0 2 3 4

16) Resuelva la siguiente ecuación:


1 1 2 x 1 2x
a) 2 x 1  10 ; b) 8 x 1 5  67
1 3 x 2 1 0

 1 2  1
17) Dada la matriz M   2 4 m  , donde m es el parámetro real, se pide:
 
 m 2  1
 

231
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) determinar el rango de M según los distintos valores de m.


b) calcular el determinante de M si m=3. Justifique que si esa matriz tiene inversa.
c) Dar un valor de m para que la matriz sea singular (que no admita inversa)
18) Una fábrica decide distribuir sus excedentes en tres productos alimenticios A, B y
C, a cuatro países de África: P1; P2; P3 y P4, según se describe en la matriz M1
(cantidades en toneladas). Esta fábrica ha recibido presupuestos de dos empresas
para el transporte de los productos a los países de destino como indica la matriz M2
(en dólares por tonelada)
A B
 
 C

 200 100 120  P1 
P1 P2

P P
34
 
 110 130 200  P2  500 450 375 350  E1
M1   ; M 2   
220 200 100  P3  510 400 400 350  E 2
 
 150 160 150  P
  4

Efectúa el producto de matrices y responda las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué representa a11 del matriz producto?
b) ¿Qué elementos del matriz producto, nos indica lo que cuesta transportar el pro-
ducto C con la empresa E2
c) Indique qué elementos del matriz producto te permite decir cuál es la empresa
que más barato transporta el producto B a todos los países.
19) Un contratista puede adquirir las cantidades requeridas de madera, ladrillos, con-
creto, vidrio y pintura de cualquiera de los tres proveedores. Los precios que cada
proveedor fija a cada unidad de estos cinco materiales están dados en la matriz
8 5 7 2 4
A  9 4 5 2 5
9 5 6 1 5
en esta matriz, cada renglón se refiere a un proveedor y las columnas, a los mate-
riales, en el orden listado arriba. El contratista tiene la política de adquirir todos los
materiales requeridos en cualquier obra particular al mismo proveedor a fin de mi-
nimizar los costos de transportación.
Hay tres obras en construcción actualmente, la I obra requiere 20 unidades de ma-
dera, 4 de ladrillo, 5 de concreto, 3 de vidrio y 3 de pintura; la II obra requiere, 15,
0, 8, 8 y 2 unidades respectivamente, y la III obra requiere 30, 10, 20, 10 y 12
unidades respectivamente. Disponga esta información en una matriz B5x3 y forme
un matriz producto AB e interprete los elementos de este producto y úselos con el
propósito de decidir cuál proveedor debería usar en cada obra.

232
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.6 REPASO DE ALGEBRA LINEAL


Trata del estudio de los espacios vectoriales, las transformaciones lineales, las matri-
ces, sistemas de ecuaciones lineales, determinantes, autovalores y autovectores, espa-
cios con productos internos y los operadores sobre espacios con producto interno.
4.6.1 ESPACIO VECTORIAL
Un espacio vectorial es un conjunto no vacío denotado por V ≠ Ø, que verifica las
siguientes operaciones de SUMA y PRODUCTO de un escalar por un escalar:
Existe una aplicación suma Existe una aplicación producto
+: 𝑉𝑥𝑉  𝑉 ∗ : 𝐾𝑥𝑉  𝑉
(𝑢, 𝑣) → 𝑢 + 𝑣 (𝑘, 𝑢) → 𝑘𝑢
llamo ley de composición interna y cumplen: llamo ley de composición externa y
1) 𝑢 + 𝑣 = 𝑣 + 𝑢 conmutativa, cumplen:
2) 𝑢 + (𝑣 + 𝑤) = (𝑢 + 𝑣) + 𝑤 asociativa, 1) (u) = ()u
3) ! 0𝑉/ 𝑢 + 0 = 0 + 𝑢 = 𝑢; 𝑢𝑉 2) 1. u = u; 1 K
4) 𝑢𝑉, ! – 𝑢 / 𝑢 + (−𝑢) = (−𝑢) + 𝑢 = 0
Los elementos de 𝑉 son vectores y los elementos de K son escalares (reales o comple-
jos).
Como V está definido sobre los elementos de K, decimos que V es un k-espacio vec-
torial, esto quiere decir que:
- Si K = R, se dice que V es un espacio vectorial real.
- Si K = C, se dice que V es un espacio vectorial complejo.
Aquí algunos ejemplos que ilustran los espacios vectoriales:
1.- Sea V= R2 ={(x1 , x2}/ x1 R y x2 R}; con K = R, entonces decimos que R2 es
un espacio vectorial.
2.- En R2, cualquier recta que pasa por el origen del sistema de coordenadas es un
espacio vectorial.
3.- V=Kmxn con K=R es un conjunto de matrices sobre R de orden mxn.
4.- En R3, cualquier plano que pase por el origen, es un espacio vectorial sobre R.
4.6.2 COMBINACIÓN LINEAL DE VECTORES
Sean v1, v2, v3, . . . , vn un conjunto de vectores pertenecientes al espacio vectorial V;
diremos que el vector v V es combinación lineal de estos vectores v1, v2 , v3, . . . , vn
si dicho vector se puede expresar como:
v = 1v1, 2v2, 3v3, . . . , nvn
donde i son escalares.

233
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Aquí los ejemplos:


a) sea el vector v= (2;-3), pues este es una combinación lineal de los vectores canóni-
cos o unitarios i= (1; 0) y j = (0; 1), por lo que se puede reescribir como v = 2.i -3.j
= 2(1; 0) – 3(0;1).

b) Sea 3u + 2v siendo u  1 ; v  3 , entonces podemos escribir la combinación li-


 2  2

neal de estos como


3u +2v = 31  23   9 .
 2  2 10
     

la multiplicación de un escalar por un vector implica la reubicación de las respectivas


flechas de los dos vectores u y v; por lo tanto, la Y

resultante de la suma de vectores, por el método


3u w
Con w=3u+2v
del paralelogramo, indica combinación lineal.
u 2
Si existiera más términos de una combinación v v X
lineal, entonces podremos utilizar una forma ge-
neral de expresarla como
n

 .v
i 1
i i   1v1   2 v2   3 v3     n v n

4.6.3 DEPENDENCIA E INDEPANDENCIA LINEAL


Un conjunto de vectores v1, v2, v3, . . . , vn se dice que son linealmente dependientes
(LD) si cada uno de ellos se puede expresar como una combinación lineal de los demás,
de lo contrario se dice que son linealmente independientes (L.I).
1) Si un vector es múltiplo de otro, se dice que son linealmente dependientes (L.D).
n
2) Un vector es L.D si existe escalares k1, k2, k3, . . . , kn no todos ceros/  k i vi  0.
i 1

3) Si los escalares de 2) fueran ceros, pues es una L.I (k1 =0; k2 =0; k3 =0; ...; kn =0).
Geométricamente, se puede notar cundo dos vectores son L.D (están en la misma línea
recta); pero si no están sobre la misma recta, entonces los vectores son L.I (uno no es
múltiplo del otro).
Y Y

X
X

Vectores L.D
Vectores L.I

234
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Podemos también mencionar que dos X3


vectores linealmente independientes
GENERAN un ESPACIO bidimen- 2e3=(0,0,2)

sional. También se dice que éstos e1+2e2+2e3 = (1,2,2)


2e2=(0,2,0)
constituyen BASE del espacio bidi- e1=(1,0,0)
X X2
mensional. 1
e1+2e2= (1,2,0)
Se refieren a los vectores canónicos
L.I i = (1, 0) y j = (0, 1).
En el espacio vectorial tridimensional deben generar exactamente tres vectores lineal-
mente independientes 𝑖̅ = (1,0,0); 𝑗̅ = (0,1,0) 𝑦 𝑘̅ = (0,0,1)
En una extensión al espacio n-dimensional, podemos definir como la totalidad de los
vectores n-dimensionales (aunque no es dibujable). Cada vector n-dimensional, al ser
una n-tupla ordenada, representa un punto en el espacio n-dimensional. Todo conjunto
dado de n vectores n-dimensionales linealmente independiente es capaz de generar el
espacio n- dimensional total.
El espacio n-dimensional al que nos referimos se denomina espacio euclideo de di-
mensión n (para explicar éste se necesita recordar el concepto de distancia entre dos
puntos).
Propiedades:
1) d(u,v)=0 si u=v , es decir, si los dos coinciden
2) d(u,v) = d(v,u) > 0 si u ≠ v
3) d(u,v) ≤ d(u,w) + d(w,v) para w ≠ v, u.
Cuando un espacio vectorial tiene una función distancia definida, que cumple las an-
teriores propiedades, se denomina espacio métrico.
Dependiendo de la forma específica que se asigna a la función distancia d, resultará
una variedad u otra de espacio métrico.
Por ejemplo: sea el punto u la n-tupla (a1, a2, a3, . . . , an) y el punto v la n-tupla (b1,
b2, b3, . . . , bn), entonces, la función distancia euclideo es
d (u, v)  a1  b1 2  a 2  b2 2    a n  bn 2

235
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.7 SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES


Un aporte importante en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales de m ecua-
ciones y n incógnitas se atribuye al Matemático Inglés Arthur Cayley (1821 – 1895)
utilizando matrices y al Matemático Suizo Gabriel Cramer (1704 - 1752) utilizando
determinantes.
DEFINICIÓN
Llamaremos sistema de ecuaciones lineales a la expresión:
a11 x1  a12 x 2    a12 x n  b1
a 21 x1  a 22 x 2    a 2 n x n  b2 ……. (θ)
  
a m1 x1  a m 2 x 2    a mn x n  bm

donde aij son los coeficientes reales (o complejas) del sistema, x n son las incógnitas
y b m coeficientes de los términos independientes, podemos escribir el sistema (θ)
como una forma matricial definido por
 a11 a12  a1n   x1   b1 
a a 22  a 2 n   x 2   b2 
 21  …… ()
          
    
a m1 am2  a mn   x n  bm 

 a11 a12  a1n   x1 


a  
si denotamos por A=  21 a22  a2 n  la matriz coeficiente ; X =  x2  la matriz
      
   
am1 am 2  amn   xn 

 b1 
 
incógnita así como B=  b2  la matriz de términos independientes, pues () se puede
 
 
bm 

expresar como una ecuación del sistema expresado por 𝐴𝑋 = 𝐵 …… (ρ).


Todo sistema de ecuaciones lineales se transforma en una forma de sistema matricial
de la forma (), como por ejemplo:
ii) si el sistema lineal de ecuaciones es 2 x  3 y  5 ; podemos transformar a la forma

4 x  7 y  3

matricial
2 3   x  5
4  7  y   3
    

236
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 x  2 y  3z  1
iii) si el sistema fuere:  3x  y  2 z  4 , pues la forma matricial será

 2x  4 y  z  0

1 2 3   x   1
3  1 2   y    4 
    
2 4  1  z   0 

 x  y  z  w 1 1 1 1  1  x   1 
iv) si el sistema es:  x  y  z  w  1 , su forma matricial es 1 1  1 1   y   1
      

 x  y  z  w 1 1  1 1 1  z   1 
     
y  w 1 0 1 0 1   w  1 

Llamaremos sistema de ecuaciones lineales con dos o más incógnitas, que se verifican
simultáneamente para ciertos valores asignados a sus incógnitas. Existen dos tipos de
sistemas de ecuaciones lineales: Homogéneas (si 𝐵 = 0, es decir que todos los coefi-
cientes de los términos independientes son todas nulas) y las No Homogéneas (si B ≠
0, es decir que los coeficientes de los términos independientes no son todas nulas).
Además, se puede decir que los sistemas pueden ser lineales y no lineales.
 x  2 y  3z  0

Ejemplo 1):  x  y  3 z  0 , corresponde a un sistema lineal homogéneo.
 2x  y  z  0

 x1  2 x 2  x 3  1

Ejemplo 2) 3 x1  x 2  4 x 3  0 , corresponde a un sistema lineal no homogéneo
 x  2 x  x  2
 1 2 3

SOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES


Denominamos solución a un conjunto de valores que toman las incógnitas con la pro-
piedad de verificar a cada una de las ecuaciones del sistema, y que estas soluciones si
existen dependen de la cantidad de las incógnitas.
El estudio de los sistemas de ecuaciones se efectúa aplicando el teorema de Rouché-
Fröbenius. Dice que con un sistema de ecuaciones lineales pueden ocurrir dos cosas:
1) Que el sistema de ecuaciones sea un sistema compatible (S.C), esto es, que tenga
solución.
2) Que el sistema de ecuaciones lineales sea un sistema incompatible (S.I), es decir,
no tenga solución.
El primer caso podemos explicar dividiendo en dos casos:

237
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) Que el sistema sea compatible y determinado (S.C.D), esto es, que tenga una
única solución.
b) Que el sistema sea compatible ilimitado (S.C.I), es decir, que tiene múltiples
soluciones.
Sea un sistema no homogéneo
 a11 x1  a12 x 2    a1n x n  b1 
 
 a 21 x1  a 22 x 2    a 2 n x n  b2 
 ............................................ 
 
a m1 x1  a m 2 x 2    a mn x n  bm 
la matriz aumentada o matriz ampliada A/b asociada al sistema de ecuaciones es:
 a11  b1 
a1n 
a  a2 n  b2 
A / b   21
    
 
am1  amn  bm 

y el sistema será compatible cuando 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜(𝐴) = 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜(𝐴/𝑏), lo que suele ser ex-
presado diciendo que el rango de una matriz de coeficientes coincide con el rango de
la matriz ampliada.
i) Si el sistema anterior es compatible y que 𝑟(𝐴) = 𝑟(𝐴/𝑏) = 𝑛, donde n significa
número de incógnitas, el sistema es compatible determinado, es decir que tiene una
única solución.
ii) Si tenemos como 𝑟(𝐴) = 𝑟(𝐴/𝑏) < 𝑛, el sistema es compatible ilimitado, es decir,
posee infinitas soluciones; pero para ello debemos calcular la cantidad de paráme-
tros que esta matriz posee a través de 𝑘 = 𝑛 − 𝑟(𝐴) (donde k indica número de
parámetros o llamado también variable libre).
iii) Si 𝑟(𝐴) ≠ 𝑟(𝐴/𝑏), pues el sistema es incompatible, esto quiere decir que no admite
solución alguna.
4.8 RANGO DE UNA MATRIZ
El rango de una matriz se encuentra ligado a la “independencia lineal” de filas o co-
lumnas de una matriz. Podemos definir el rango de una matriz como el número má-
ximo de filas o columnas linealmente independientes. Se denota por 𝑟(𝐴) =
𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐴.
Observaciones:

238
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) Si A K , entonces 1  r ( A)  mínm, n, quiere decir que el rango de cualquier


mxn

matriz siempre es menor o igual que el número de filas de la matriz.

b) Si A  K nxn , entonces 0  r ( A)  n .
c) Para calcular el rango de una matriz A, es suficiente que entre todas las sub-matrices
cuadradas más grande encontremos una que tenga como determinante no nulo, y si
esto no ocurre, continuaremos con las sub-matrices cuadradas de orden inferior.
d) Si A y B son dos matrices de orden 𝑚𝑥𝑝 y 𝑝𝑥𝑛 respectivamente, entonces podemos
afirmar que r ( AB )  mínr ( A), r ( B) .

 2 3 0
A   A  K 2 x3
Sea  4 6 0
r ( A)  mín{2,3}, esto es r ( A)  2
podemos afirmar que necesitamos formar sub-matrices de orden 2x2 tales como:
2 3 2 0 3 0
 12  12  0;  0; 0, pero como vemos los determinantes de estas
4 6 4 0 6 0

sub-matrices son nulos, quiere decir que r ( A)  2  r ( A)  2 , por lo que nuevamente bus-
caremos nuevas sub-matrices de orden inferior, en este caso, de orden 1x1, |2| = 2 ≠
0, por lo que, se concluye que el r(A)=1.
Ejercicio:
Estudiar y resolver si es posible:
2𝑥 − 𝑦 − 2𝑧 = −2
−𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 0
{
𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 8
2𝑥 − 2𝑦 = 6
Tomemos el matriz coeficiente y analicemos el rango de A, donde A es la matriz:
2 −1 −2
𝐴 = [−1 1 1]
1 −2 1
2 −2 0
2 −1 −2
|2| = 2 ≠ 0; | 2 −1
| = 1 ≠ 0 ; |−1 1 1 |=2≠0
−1 1
1 −2 1
Por tanto, r(A)=3.
Existe otra forma de encontrar rango de una matriz, a parte del ejemplo que acabamos
de indicar, conocido como el cálculo del rango de una matriz por el Método de Gauss
(utilizando las transformaciones elementales).

239
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 0 4 1 1
A        r ( A)  2 , hay dos filas no nulas
1 1  0 4
1 1 0  1 1 0
   
B   2 1 1    0  1 1   r ( B)  2 , hay dos filas no nulas
 1 1  2  0 0 0
   

2 4 6   2 4 6
C        r (C )  1 , solo hay una fila no nula.
  1  2  3  0 0 0
Método de Gauss
Consiste en aplicar las transformaciones elementales a la matriz dada, con el objeto de
conseguir que los elementos que están debajo de la diagonal se anulen (aij  0 si i  j )
. Para conseguir triangularizar la matriz, debemos dejar en la diagonal, elementos no
nulos, salvo que la fila sea nula.
Una vez aplicado este proceso de triangularización, el rango de la matriz es el número
de filas no nulas de la última matriz equivalente, que quiere decir que los vectores de
la matriz principal son linealmente independientes.
Ejemplo 1) Analice los siguientes sistemas:

a)  x  2y  5

b) 3 x  y  8

c) 6 x  2 y  10
2 x  4 y  13 x  3 y  2  3x  y  5

 3x  2 y  z  4

d)  2 x  y  2 z  3
 x  3 y  2 z  5

TEOREMA DE ROUCHE-FROBENIUS:
El teorema de Rouché-Frobenius permite calcular el número de soluciones de un sis-
tema de ecuaciones lineales en función del rango de la matriz ampliada asociada al
sistema.
Lleva el nombre de los matemáticos que lo enunciaron: Eugéne Rouché y Ferdinad
Goerg Frobenius quien fue uno de los muchos matemáticos que lo demostraron.
La condición necesaria y suficiente para que un sistema de m ecuaciones lineales con
n incógnitas sea compatible es que el rango de la matriz de los coeficientes de las
incógnitas (A) sea igual al rango de la matriz ampliada con los términos independientes
(B), es decir que 𝑟(𝐴) = 𝑟(𝐴/𝐵).
Para un sistema 𝐴𝑋 = 𝐵 lineal pueden ocurrir:
a) Si 𝑟(𝐴) = 𝑟(𝐴/𝐵) entonces el sistema es compatible.

240
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) Si 𝑟(𝐴) = 𝑟(𝐴/𝐵) < 𝑛, entonces el sistema es compatible ilimitado (de múltiples


soluciones)
c) si 𝑟(𝐴) ≠ 𝑟(𝐴/𝐵) entonces el sistema es incompatible (no admite ninguna solu-
ción).
Ejemplo 1:
Dado el sistema lineal
3𝑥 − 4𝑦 + 𝑧 = 1
−𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 3
{
𝑥 −𝑧 =7
𝑥−𝑦 =2
Utilice el teorema de Rouché-Frobenius para estudiar la compatibilidad del sistema.
Solución:
Calculamos el rango de la matriz de los coeficientes y de la matriz ampliada; siendo:
3 −4 1 1 3 −4 1 1 F -2F 3 −4 1 1
F2+F1 2 4
(−1 2 −1 3) (2 −2 0 4) (0 0 0 0)
1 0 −1 7 F3+F1
4 −4 0 8 F3-4F4 0 0 0 0
1 −1 0 2 1 −1 0 2 1 −1 0 2

Por tanto, 𝑟(𝐴) = 𝑟(𝐴/𝐵) = 2 < 𝑛 de incógnitas, por lo que el sistema es compatible
indeterminado.
Ejemplo 2:
Estudia el siguiente sistema homogéneo según los valores de “m” y resuelve en caso
que m=1.
𝑚𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 0
{−𝑥 + 𝑚𝑦 + 2𝑧 = 0
2𝑥 + 𝑚𝑦 − 𝑧 = 0

𝑚 −1 2
|−1 𝑚 2 |=0
2 𝑚 −1
Si desarrollamos el determinante, obtendremos 𝑚 = −1, con lo cual el sistema será in-
consistente. Por tanto, evaluemos para m=1.
1 −1 2
|−1 1 2|
2 1 −1
Aquí el sistema resulta consistente, pues todos los vectores son linealmente independien-
tes, por lo que, 𝑟(𝐴) = 𝑟(𝐴/𝐵) = 3.

241
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 24

1) Hallar la solución de los siguientes sistemas:


x yz 4 2 x1  6 x2  2 x3  10 x1  2 x 2  6 x 3  15
a) 2 x  5 y  2 z  3 b) 2 x1  5 x2  6 x3  8 c) 8 x1  15 x 2  12
x  7 y  7z  5 14 x1  2 x2  30 x3  62
2 x1  16 x 2  x 3  56
2 x  3 y  4 z  5w  2 x  y  2 z  w  10 x y zw0
x  y  z  w  4
d)  x  2 y  5 z  3w  7 e)  4 x  y  2 z  3w  9 f)
4 x  5 y  6 z  2w  7 5 x  2 y  3 z  w  13 x  y   z  w  4
3x  4 y  9 z  w  5  4 x  3 y  z  2w  3 x y zw2
2) Resolver los diferentes sistemas de ecuaciones lineales
x  2 y  4z  6 2x  y  2z  0
x  2 y  5z  1  0
a) b) y  2z  3 c) x  2 y  4 z  0
x  y  3z  5  0
x  y  2z  1 x  3 y  3z  0
3) Resuelva el sistema de ecuaciones:
 x  2y  2  x1  2 x2  x3  7
a)  ; b) 2 x  5 x  2 x  6
3x  4 y  1
1 2 3
 3x  2 x  x  1
 1 2 3

4) Halle la solución de:


2 x1  3 x 2  1  x1  2 x 2  4 x 3  6  x1  2 x 2  5 x 3  1
  
a)  2 x1  x 2  5 ; b) 0 x1  x 2  2 x 3  3 ; c)  x1  x 2  3 x 3  5
 x  x 1  x  x  2x  1 
 1 2  1 2 3 
(  3) x  y  0
5) Para qué valores de  el sistema de ecuaciones tiene solución trivial 
 x  (  3) y  0
6) Para qué valores de  el sistema es consistente
 2(  1) x  3 y   z    4

 (4  1) x  (  1) y  (2  1) z  2  2
 (5  4) x  (  1) y  (3  4) z    1

7) las ecuaciones de oferta y demanda de cierto artículo son: 3𝑝 + 5𝑞 = 200 y 7𝑝 −
3𝑞 = 56, respectivamente. Determine los valores de q y p en el punto de equilibrio
de mercado.
8) (Mezcla dietética) Un dietista está planeando una comida que conste de tres tipos
de alimentos; quiere que ésta satisfaga las necesidades diarias mínimas (NDM) de
tres vitaminas. La tabla resume el contenido vitamínico por onza de cada tipo de
alimento, expresado en miligramos (mg)
242
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Tipo de ali- Contenido vitamínico / onza, mg


mento Vitamina 1 Vitamina 2 Vitamina 3
1 4 2 1
2 6 8 6
3 3 4 2
NDM 52 56 34
Determine si hay combinaciones de los tres alimentos que satisfagan exactamente
las necesidades diarias mínimas.
9. (Purificación de mineral) Dos metales X e Y pueden extraerse de dos tipos minera-
les, P y Q. cien libras de mineral P producen 3 onzas de X y 5 onzas de Y, y cien
libras de mineral de Q producen 4 onzas de X y 2.5 onzas de Y, ¿Cuántas libras de
mineral P y Q se requerirán para producir 72 onzas de X y 95 onzas de Y?
10) El médico le prescribe una receta para que pudiera tomar 10 unidades de vitamina
A, 9 unidades de vitamina D y 19 unidades de vitamina E diariamente. La persona
puede elegir entre tres marcas de píldoras vitamínicas. La marca X contiene 2 uni-
dades de la vitamina A, 3 de vitamina D y 5 de la vitamina E; la marca Y contiene
1, 3, 4 unidades de las vitaminas A, D y E respectivamente, y la marca Z contiene
1 unidad de la vitamina A, ninguna de D y 1 unid. de vitamina E.
a) encontrar todas las combinaciones posibles de píldoras que proporcionen de ma-
nera exacta las cantidades requeridas.
b) si marca X cuesta 1 centavo de dólar por cada píldora, la marca Y 6 centavos de
dólar y la marca Z 3 centavos de dólar, ¿existe alguna combinación de la parte
a) que cueste exactamente 15 centavos de dólar por día?
c) ¿cuál es la combinación menos cara de la parte a)? y ¿cuál la más cara?
11) Una compañía elabora tres productos que han de producirse en un departamento.
En la tabla adjunta se resume las necesidades de horas de trabajo y materias primas
por unidad de cada producto. Cada se me cuenta con 1300 horas de trabajo y de
4700 libras de materia prima. Si la producción mensual combinada de los tres pro-
ductos ha de ser 400 unidades, averigüe si hay combinaciones de los tres productos
que aprovechen al máximo las disponibilidades mensuales de trabajo y de materia
prima, alcanzando además la meta de 400 unidades.
Productos
Necesidades
I II III
Hs/ Trb./unid. 5 2 4
Lb/M.P/ unid. 15 10 12

243
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4.9 MATRIZ INSUMO-PRODUCTO


El empleo de insumo producto como marco teórico e instrumento de la
economía de mercado, fue creado por Wassily Leontief (1906 – 1999)
economista de origen Ruso (San Petersburgo, 1906), (cuadros para la
economía de EE.UU años 1919 y 1929; publicados en 1936) fue el pri-
mero que desarrolló un estudio sobre la Matriz Insumo-Producto, que muestra la aso-
ciación existente de oferta y demanda en un sector económico, durante un determinado
período, y que tiene por objetivo regular, proyectar y/o estimar las modificaciones de
cada sector, con el fin de buscar un equilibrio económico.
SUPUESTOS BÁSICOS DEL INSUMO PRODUCTO
Los insumos que se utilizan en la elaboración de un producto, están relacionados por
una función de producción de coeficiente lineal y fijo. (Según Centro de Estudios Mo-
netarios Latiniamericanos 1952-2012. Nicaragua.)
Cada industria produce un solo producto (producción homogénea); por tanto, el cuadro
de transacciones inter industriales debe ser cuadrado y simétrico. Aclaramos, lo simé-
trico significa que las mismas clasificaciones y unidades (grupos de productos) se uti-
lizan en filas y columnas.
Cada columna de un cuadro de coeficientes de insumo producto representa una técnica
de producción. Así como la participación de mercado de las industrias de un sector es
constante.
Hipótesis de la tecnología de la industria, donde se estima que el producto principal
como el secundario se produce empleando la misma estructura de insumos del pro-
ducto principal.
Perfecta complementariedad: entre los factores de producción (capital y trabajo).
Existe capacidad ociosa: la oferta siemprese ajusta para igualar a la demanda, sin cam-
bios en los precios relativos.
MODELO ECONÓMICO BÁSICO DE INSUMO PRODUCTO
Un cuadro de insumo producto se concentra en las relaciones entre las industrias de
una economía con respecto a la producción y uso de sus productos y de los productos
que importa.

244
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Las columnas muestran las industrias como sector consumidor, mientras que las filas
presentan a las industrias como proveedores de los productos.
Consideremos un vector columna para representar la demanda final neta y un vector
fila para incluir las compenentes del valor agregado.
Este problema se aplica a los diferentes sectores de la economía tales como: Sector
Agrícola, Minero, Transporte, Finanzas, Vivienda, etc.
El modelo de insumo-producto ilustra la forma en que tiene que modificarse todo el
flujo de transacciones inter-industriales, como consecuencia también los niveles sec-
toriales de producción bruta, para poder hacer frente a un cambio dado en la composi-
ción de la demanda final, y así proponer los instrumentos de cálculo que permiten
cuantificar esas modificaciones.
Interesa especialmente a los empresarios conocer no solo su sector sino también los
sectores correspondientes a sus clientes y proveedores, siendo especialmente otra ma-
nera de calcular con precisión (y pronosticar) su demanda.
La matriz insumo-producto es un registro ordenado de las transacciones entre los sec-
tores productivos, orientadas a la satisfacción de la demanda final: consumo de las
familias y del gobierno, inversiones físicas o exportaciones, incluyendo las transaccio-
nes intersectoriales intermedias. Permite conocer las repercusiones directas e indirec-
tas y cualquier alteración en las demandas finales y sus interrelaciones.
Aquí la explicación técnica en los supuestos básicos en una economía hipotética:
Compras (j) DEMANDA INTERME-
DE- PRODUC-
Ventas (i) DIA
MANDA CIÓN
Sector I Sector II Sector III FINAL BRUTA
Sector I x11 x12 x13 d1 X1
Sector II x21 x22 x23 d2 X2
Sector III x31 x32 x33 d3 X2
Insumos c41 c42 c43
Interpretación:
1) Los Sectores pueden ser:
Sector I: Agropecuario, Transporte, Minero, etc.
Sector II: Industrial, Finanzas, etc.
Sector III: Servicios o Energéticos (Industria, Construcción, etc.)
2) La columna 1) Representa las compras que realiza el Sector I a los sectores I, II y
III, siendo éstos:
245
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1. x11 es la cantidad que el sector I compra a su propio sector.


2. x21 es la cantidad que el sector I compra al sector II.
3. x31 es la cantidad que el sector I compra al sector III.
La columna 2) Representa las compras que realiza el Sector II a los sectores I, II y III.
1. x12 es la cantidad que el sector II compra al sector I.
2. x22 es la cantidad que el sector II compra a su propio sector II.
3. x32 es la cantidad que el sector II compra al sector III.
La columna 3) Representa las compras efectuadas por el Sector III a los sectores I, II
y III.
1. x13 es la cantidad que el sector III compra al sector I.
2. x23 es la cantidad que el sector III compra al sector II.
3. x33 es la cantidad que el sector III compra a su propio sector III.
Estas tres columnas representan la demanda intermedia o conocido también como
la utilización intermedia ya que las cifras xij representan a los insumos que los sec-
tores adquieren para fabricar otros productos que todavía no llegan al consumidor
final (harina, grasa, azúcar, levadura, agua, otros = PAN)
3) Demanda final o de Utilización Final
Representa las compras que los consumidores finales efectúan a los sectores I, II y
III (Sectores de producción) donde:
d1 puede representar la compra de alimentos (o maquinarias)
d2 puede representar la compra de ropa (o vehículos)
d3 puede representar la compra de servicios recreativos (o edificios)
En general, se puede decir, Compra de Bienes y Servicios o Activos Fijos.
4) Valor Bruto de Producción (Producción Bruta)
Las cifras X1, X2 y X3 se obtiene de la suma horizontal de los diferentes sectores de la
demanda intermedia como de la demanda final, esto es:
X 1  x11  x12  x13  d 1
X 2  x 21  x 22  x 23  d 2
X 3  x31  x32  x33  d 3
Esta suma horizontal tiene sentido por que las cantidades x11  x12  x13  d1 están ex-
presadas en unidades físicas del mismo tipo ya que representan las ventas que efectúan

246
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

el Sector I a los Sectores I, II y III y a la demanda final d1; y así sucesivamente las
restantes son análogas a la explicación anteriores.
Por ello, es preferible que los insumos no deben ser expresadas en unidades físicas
sino deben estar expresadas equivalentemente en valores monetarias (S/. u otras UM)
para que de esta manera se pueda sumar horizontalmente (ventas) y verticalmente
(compras).
Para un Plan de requerimiento de producción, es decir, para una planeación en Econo-
mía, se requiere de la tabla de insumo-producto.
Por ejemplo:
Si una Oficina de Planeación ha determinado el incremento en la demanda final que
ocurrirá en los próximos años, ¿Cuál será el valor de la producción bruta de cada sector
que requerirá satisfacer esas necesidades?
a) Para responder esta pregunta, será necesario contar de una matriz de Coeficientes
Técnicos o Matriz Insumo-Producto (llamado también Matriz de requerimientos
directos por unidad de producción bruta).
Para ello, relacionamos el Sector vendedor (i) y Sector comprador (j); y la producción

bruta Xj del sector comprador, por medio de la ecuación xij  aij


Xj

Donde aij se denomina coeficiente técnico, y cada una de las aij representan los reque-
rimientos de insumos del sector i necesarios para producir una unidad del producto j.
si xij
 aij , entonces xij  aij X j ; esto significa las compras que el sector j efectúa al
Xj

sector i, es igual al producto del coeficiente técnico aij por la producción bruta Xj.
¿Cómo calculamos los coeficientes técnicos de la matriz?, pues de esta manera:
x11 x12 x13
 a11  a12  a13
X1 X2 X3
x21 x22 x23
 a21  a22  a23
X1 X2 X3
x31 x32 x33
 a31  a32  a33
X1 X2 X3

Observación: Los coeficientes aij son valores reales.


Haciendo arreglos algebraicos obtendremos el siguiente sistema de ecuaciones:

247
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

X 1  a11 X 1  a12 X 2  a13 X 3  d 1


X 2  a 21 X 1  a 22 X 2  a 23 X 3  d 1
X 3  a 31 X 1  a 32 X 2  a 33 X 3  d 3
que matricialmente se representaría mediante la forma
 X 1   a11 a12 a13   X 1   d1 
 X   a a 22 a 23   X 2   d 2 
 2   21
 X 3  a31 a32 a33   X 3   d 3 

La ecuación matricial equivalente a las anteriores será:


X  AX  D
Finalmente operando adecuadamente:
X  AX  D
( I  A) X  D si multiplicamos por ( I  A) 1
( I  A) 1 ( I  A) X  ( I  A) 1 D
IX  ( I  A) 1 D
X  ( I  A) 1 D; se conoce como MATRIZ PRODUCCIÓN

(𝐼 − 𝐴) MATRIZ DE LEONTIEF
(𝐼 − 𝐴)−1 MATRIZ INVERSA DE LEONTIEF
𝑋 MATRIZ DE PRODUCCIÓN
𝐷 MATRIZ DE DEMANDA PROYECTADA
Observe que X depende de D, entonces X= f(D), de donde:
X  X (1)  X (0)
X (0)  ( I  A) 1 D (0) …………. ( ii )
X (1)  ( I  A) 1 D (1)

X(0) es el valor de la matriz para el año que estamos considerando.


X(1) es el valor de la matriz para el próximo año (o periodo) que se está planificando
cuando se incremente D.
ΔX es el incremento que sufre la producción bruta.
Nota: Será necesario dar la interpretación de cada una de las componentes una vez
finalizado la resolución del problema caso.
Veamos a través de la resolución de diversos problemas de una economía hipotética
con datos no necesariamente reales.

248
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 1)
Consideremos una economía hipotética de dos sectores industriales P y Q que se mues-
tra en la tabla adjunta:

Deman- Producción
Industria Industria
das fina- total
P Q
les
Industria P 20 56 24 100
Industria Q 50 8 22 80
Insumos prima-
30 16
rios
i) Encuentre la matriz insumo-producto A.
ii) Si en cinco años las demandas finales cambian a 74 en el caso de la Industria I y
a 37 para la Industria II, ¿Cuánto deberá producir cada industria a fin de satisfacer
esta demanda proyectada?
iii) ¿Cuáles son los nuevos requerimientos de insumos primarios en 5 años para las
dos industrias?
Solución:
a) La matriz de coeficiente técnico denominado matriz de Leontief está dado por:
 20 56 
A= 100 80   0.2 0.7 
50 8  0.5 0.1
 
100 80 

Interpretando la tabla y la matriz A:


 de las 100 unidades producidas por la industria I, 20 son consumidas por la propia
industria I y 56 por la industria II. Esto deja 24 unidades disponibles para satisfacer
la demanda final, es decir, los bienes que no utilizan internamente las propias in-
dustrias productoras. Estos pueden ser bienes producidos para consumo doméstico,
consumo de gobierno o exportación.
 Igualmente, de las 80 unidades producidas por la industria II, 50 son consumidas
por la industria I y 8 son consumidas por la propia industria II, dejando 22 uni-
dades disponibles para la demanda final.
 Está claro que las dos industrias no operan independientemente una de la otra,
por ejemplo, la producción bruta de la industria I depende de la demanda final
del producto de II y viceversa.

249
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Pr oducción Unidades Unidades


b)   Demanda final
total de la industria I consumidas por I  consumidas por II

20 56
X1  x1  x2  74
100 80

Pr oducción Unidades Unidades


  Demanda final
total de la industriaII consumidas por I  consumidas por II

50 8
X2  x1  x2  37
100 80

que expresado matricialmente se tiene:


 20 56 
 X 1  100 80   x1   74
    50 8   x 2  37
X 2   
100 80 

según la ecuación ( i ) y demás ecuaciones equivalentes, podemos determinar la


matriz de producción dado por 𝑋 = 𝐴. 𝑋 + 𝐷 ó por 𝑋 = (𝐼 − 𝐴)−1 𝐷, para ello
previamente calcularemos las matrices de Leontief como la matriz inversa de Leon-
tief.
1 0 0.2 0.7  0.8 0.7
( I  A)      que es la matriz de Leontief
0 1 0.5 0.1  0.5 0.9 

1 0.9 0.7 2.43 1.89  que es la matriz inversa de Leontief


( I  A) 1  
0.37 0.5 0.8 1.35 2.16

En consecuencia, 𝑋 = (𝐼 − 𝐴)−1 . 𝐷 será:


2,43 1,89  74 249,75
X   37  179,82 
 1,35 2,16    
Quiere decir, la industria I debe producir aproximadamente 250 unidades y la in-
dustria II aproximadamente 180 unidades con el objeto de satisfacer las demandas
finales proyectadas para los cinco años.
c) Para los insumos primarios proyectados:
En la industria I, son necesarios utilizar 30 unidades para producir 100 unidades de
30
algún bien o servicio o producto, por lo que se requiere estimar a través de  0 .3 ,
100

las mismas que se multiplicarán a la producción proyectada de 249,75 siendo,


249,75*0,3=74,925 unidades, quiere decir que para producir los 249,75 unidades
se requieren aproximadamente de 75 unidades de insumo en la industria I.

250
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

16
Análogamente, para la industria II, estimamos el coeficiente  0. 2 , a través del
80

cual se multiplicará a la nueva producción proyectada de 180, O sea, 179,82*0,2=


35,964 que aproximadamente es 36 unidades que serán necesarias para producir
180 unidades en la industria II. Por lo tanto, los nuevos insumos necesarios serán
de 75 y 36 unidades tanto para la industria I y II, respectivamente.
Problema 2)
La tabla indica la interacción entre los diversos sectores de una economía hipotética:
Demanda Producción
A B C
final bruta
A 60 16 80 44 200
B 60 48 20 32 160
C 40 32 60 68 200
Insumos
40 64 40
Primarios
a) Determine la matriz insumo-producto.
b) Si las demandas finales cambian a 50, 60 y 80 unidades para los sectores A, B y
C, respectivamente, ¿Cuáles serán los niveles de producción requeridos con el
objeto de satisfacer estas nuevas demandas?, y
c) ¿Cuáles son los nuevos insumos primarios necesarios dentro de 3 años?.
Solución: (Corrobora estos resultados)
0.3 0.1 0.4  0.7  0.1  0.4

A  0.3 0.3 0.1 ; ( I  A)    0.3 0.7  0.1 y

0.2 0.2 0.3  0.2  0.2 0.7 

2.0796 0.6637 1.2832 


( I  A)  1.0177 1.8142 0.8407
1

0.8849 0.7079 2.0354

pues, la matriz producción proyectada será a través de X ( p )  ( I  A) 1 D ( p )


246.46  A
 
X ( p)
 226.99  B Finalmente, los nuevos insumos primarios deberán ser:
249.56  C

40
200
 0.2 * 246.46  49.29  A
64
160
 0.4 * 226.99  90.79  B
40
200
 0.2 * 249.56  49.91  C

251
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 3)
La economía El Sol está dividida en tres sectores (Agropecuario, Manufacturero y
Servicios) y presenta los siguientes datos expresados en millones de soles.
A) Sector Agropecuario
Producción Bruta S/. 19 400,00
Producción Intermedia para el mismo sector 9 900,00
Insumo de origen manufacturero 8 000,00
Insumo proveniente del sector servicio 100,00
B) Sector Manufacturero
Producción Bruta S/. 15 000,00
Producción con destino final (consumo e inversión) 4 000,00
Producción intermedia para el mismo sector 1 000,00
Insumo de origen Agropecuario 5 000,00
Insumo proveniente del sector servicio 2 000,00
C) Sector Servicios
Producción Intermedia destinada al propio sector S/. 2 500,00
Insumo de origen Agropecuario 1 000,00
Insumos totales 5 500,00
Producción con destino final 1 900,00

A partir de estos datos:


a) Calcule el Valor bruto de Producción de la Economía.
b) Determine el Valor Agregado total de la economía y el de cada sector.
c) Calcule el Producto Bruto Interno clasificando en Consumo e Inversión partiendo
del supuesto de que la producción final de los Sectores Agropecuario y Servicios
se destinan totalmente a consumo y la del sector Manufacturero se destina en un
30% a la inversión.
Solución:
Demandas Intermedias Demanda Final
Agropecua- Conusmi- Inversio- VBP
rio Manufactura Servicios dores nistas
Agrpecuario 9900 5000 1000 3500 0 19400
Manufactura 8000 1000 2000 2800 1200 15000
Servicios 100 2000 2500 1900 0 6500
Valor Agregado 1400 7000 1000 8200 1200 40900
VBP 19400 15000 6500

a) El Valor Bruto de Producción de la economía es de S/. 40 900 millones


b) El Valor Agregado de la economía es de S/. 9 400 millones.
c) En esta economía cerrada, el Producto Bruto Interno (consumo e inversión) es
igual al Valor Agregado, es decir, S/. 9 400 millones, de donde S/. 8200 millones
corresponde a Consumo y S/. 1200 millones a inversión.
Problema 4)

252
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Elabore una matriz insumo-producto, luego determine la matriz de coeficiente téc-


nico, la matriz inversa de Leontief y la matriz de coeficiente de valor agregado para
una economía de tres sectores si:
 El sector agrícola obtuvo una producción bruta de $400, de la cual se vendió
$100 al sector industrial, $200 a los consumidores finales y $100 a los inversio-
nistas.
 El sector industria efectuó compras intermedias por $100 tanto en el sector
agrícola como en el sector servicios, y vendió el total de su producto por valor
de $450, de los cuales $200 fueron destinados a consumo.
 El sector servicios vendió el 50% de su producción total de $200 a los consu-
midores finales.
 El sector industrial vendió insumos a los sectores: agrícola y servicios por $200
y $50.
 El 50% del Valor Bruto de Producción del sector agrícola se destinó en igual
proporción para el pago de factores de producción.
 El sector industrial y el sector servicio obtuvieron ganancias por $100 y $50
respectivamente.
Solución:

Demandas Intermedias Demanda Final


Sub-to-
Agrí- Indus- Servi- Consu- Inversio- Sub-total VBP
tal D.I
cola tria cio midores nistas de D.F
Agrícola 0 100 0 100 200 100 300 400
Industria 200 0 50 250 200 0 200 450
Servicio 0 100 0 100 100 0 100 200
Remunerac. 100 150 100 350 1050
ENE: ganancias 100 100 50 250
VBP 400 450 200
ENE: Excedente Neto de Explotación.
VBP: Valor Bruto de Producción.
Valor Agregado, está constituido por la Remuneración y el ENE.
Matriz de Coeficiente Técnico:
0,00 0,22 0,00
𝐴 = [0,50 0,00 0,25] son los costos unitarios de producción de una unidad de in-
0,00 0,22 0,00
sumo por cada U.M que se invierte.
Matriz de Coeficiente de Valor Agregado
0,25 0,33 0,50
𝐵=[ ]
0,25 0,22 0,25
Matriz Inversa de Leontief

253
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1,13 0,26 0,07


(𝐼 − 𝐴)−1 = [0,60 1,20 0,30] estos coeficientes indican que para obtener el pro-
0,13 0,26 1,07
ducto final, por ejemplo del Sector Agrícola, se requieren 1,13 del producto de este sec-
tor, 0,6 del producto del sector Industria y 0,13 del Sector Servicio.

LA MATRIZ INVERSA DE LEONTIEF


Llamado también matriz de requerimiento directo o indirecto, permite calcular el valor
de todas las reacciones en cadena (efectos directos e indirectos) que se generan a partir
de la producción de un determinado bien o servicio.

TALLER DE APRENDIZAJE 25
1. Dada la interacción entre dos sectores de la economía hipotética: (a) determine el
matriz insumo producto, (b) encuentre la matriz de producción si las demandas fi-
nales cambian a 104 en el caso de P y a 172 para Q y (c) ¿cuáles son los nuevos
requerimientos de Mano de Obra?

Ind. P Ind. Q Demanda final


Ind. P 60 75 65
Ind. Q 80 30 40
Mano de Obra 60 45

2. Suponga que, en una economía hipotética con sólo dos industrias, I y II, la interac-
ción entre industrias es como se advierte en la tabla adjunta.

Demanda del Producción


Ind. I Ind. II
consumidor total
Ind. I 240 750 210 1200
Ind. II 720 450 330 1500
Ins. Primarios 240 300

a) Determine la matriz insumo-producto A.


b) Obtenga la matriz de producción si las demandas finales cambian a 312 unidades
en el caso de la industria I y a 299 unidades para la industria II.
c) ¿Cuáles serán entonces los nuevos insumos primarios correspondientes a las in-
dustrias?
3. Suponga que, en una economía hipotética con sólo dos industrias, I y II, la interac-
ción entre industrias es como se advierte en la tabla adjunta.

254
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Demanda del Producción


Ind. I Ind. II
consumidor total
Ind. I 20 56 24 100
Ind. II 50 8 22 80
Insumos primarios 30 16

a) Determine la matriz insumo-producto A.


b) Si en cinco años las demandas finales cambian a 74 unidades en el caso de la
industria I y a 37 unidades para la industria II, ¿cuánto deberá producir cada
industria a fin de satisfacer esas demandas proyectadas?
c) ¿Cuáles serán los nuevos requerimientos de insumos primarios en cinco años
para las industrias?
4. La interacción entre las dos industrias P y Q que integran una economía hipotética
está dada en la tabla adjunta.
Demanda del
Ind. P Ind. Q
consumidor
Ind. P 46 342 72
Ind. Q 322 114 134
Insumo en M. Obra. 92 114

a) Determine la matriz insumo-producto A.


b) Determine la matriz de producción si las demandas de los consumidores cambian
a 129 en el caso de P y a 213 para Q.
c) ¿Cuáles serán los nuevos requerimientos de mano de obra para las industrias?
5. La interacción entre tres industrias P, Q y R están dadas por la siguiente tabla:
Industrias Demandas fi- Producción
P Q R nales total
Industrias
P 20 0 40 40 100
Q 40 40 100 20 200
R 0 80 40 80 200
Insumos 40 80 20

a) Construya una matriz insumo-producto.


b) Determine las nuevas producciones de P, Q y R si las demandas finales cambian
en el futuro a 70, 50 y 120 respectivamente.
c) ¿Cuáles serán entonces los nuevos insumos primarios para las tres industrias?
6. Un modelo hipotético para una economía simplificada está dado por los sectores
consumidores que son las mismas para los productores, tales como: Sector Indus-
tria, Gobierno y Agrario, como se muestra en el esquema;

255
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Consumidores
Productores Demanda final
I G A
I 50 70 200 360
G 90 30 270 320
A 120 240 100 1050
Insumos Primarios 420 370 940
a) Interprete cada uno de los componentes de la tabla adjunta y determine la Matriz
Insumo-Producto.
b) Encuentre la Matriz de Producción dado que las demandas se ven incrementadas
en 20% para el sector Industrial, 15% para el sector Gobierno y 12% para el
sector Agrario.
c) Determine los nuevos insumos primarios necesarios.
7. Dada la matriz de insumo-producto, encuentre la matriz de producción si la de-
manda final cambia a 300 para A, 200 para B y 400 para C (redondee sus entradas
a dos decimales).
Industria
Industria Demanda final
A B C
A 100 400 240 260
B 100 80 480 140
C 300 160 240 500
Insumos Primarios 500 160 240
8. Dada la matriz de insumo-producto, encuentre la matriz de producción si la de-
manda final cambia a (a) 50 para A, 40 para B y 30 para C; (b) 10 para A, 10 para
B y 24 para C. (redondee sus entradas a dos decimales)
Industria
Industria Demanda final
A B C
A 18 30 45 15
B 27 30 60 3
C 54 40 60 26
Insumos Primarios 9 20 15
9. Elabore una matriz de insumo producto para una economía de tres sectores, dos
categorías de demanda final (consumo e inversión) y dos factores de producción
dados en miles de millones de soles, si:
 El Sector Agrario obtuvo una producción bruta de 500, de la cual vendió sola-
mente 150 al Sector Industrial y 200 a demanda final.
 El Sector Industrial obtuvo una producción bruta de 600, de la cual vendió so-
lamente 200 al Sector Agrario, 150 al Sector Servicios y 180 a consumidores
finales.

256
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 El Sector Servicios vendió a la demanda final el 50% de su producción valori-


zada en 400.
 El Sector Industrial efectuó compras intermedias a los Sectores Agrario y
Servicios por 150 respectivamente.
 El 50% del valor bruto de producción del sector industrial se destinó en igual
proporción para pago de los factores de producción.
 El sector agrario y servicios obtuvieron ganancias por un valor de 50 respecti-
vamente.
 Un 20% de la demanda final de los sectores agrario y servicios corresponden
a las inversiones. Se pide calcular:
a) El Valor Bruto de roducción de la economía, el valor agregado de cada factor y
el producto nacional bruto.
b) La matriz de coeficiente técnico de la producción.
La matriz de coeficiente del valor agregado.
La Matriz de coeficiente de la demanda final.
La matriz inversa de Leontief.
c) Suponga que:
El consumo de bienes del sector agrario aumenta en 30%.
El consumo de bienes del sector industria aumenta en 50%.
El consumo de bienes del sector servicios aumenta en 10%.
Calcular el efecto de estas variantes sobre:
- El valor bruto de producción en cada sector y la economía.
- El valor agregado en cada factor.

Referencias Bibliográficas

1) JAGDISH, Arya/ LARDNER, Robin: Matemática Aplicada a la Administración y la Eco-


nomía. Edit. Prentice Hall. 2008.
2) CHAVEZ, Carlos: Espacios Vectoriales Euclideos. Edit. San Marcos 2000.
3) GONZÁLEZ – SANTOS: Álgebra Lineal con métodos elementales. 2006.
4) GROSSMAN, Stanley; Álgebra Lineal. Edit. McGraw-Hill. 2006.
5) LAZARO, Moisés: Álgebra Lineal y Aplicaciones. Edit. Moshera. 2008.
6) JIMÉNEZ, Félix: Macroeconomía, enfoques y modelos. Tomo 2. Fondo Editorial PUCP.
2007.
7) SPP: Programación y Presupuesto. Modelo de Insumo Producto. bases Teóricas y Aplica-
ciones generales. Serie de Lecturas I. México 1980.
[W1] https://books.google.com.pe/books?id=2HSwDgAAQBAJ
[W2] https://books.google.com.pe/books?isbn=9972425622
[W3] http://ingenieriaquimicateam.wordpress.com/2013/08/23/algebra-lineal-stanley-gross-
man-libro-pdf/.
[W4] https://issuu.com/cengagelatam/docs/stewart_issuu_dace317cd7cdcb
PreCálculo Matemáticas para el Cálculo. Stewar-Redlin-Watson

257
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE SISTEMA DE COORDENA-


5 DAS RECTANGULARES y
APRENDIZAJE
RELACIÓN BINARIA

ÍNDICE
5.1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES
5.2 SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES
5.3 PENDIENTE E INCLINACIÓN
5.4 LINEA RECTA
5.5 GEOMETRÍA ANALÍTICA
5.6 RELACIÓN BINARIA
5.7 GRÁFICA DE UNA RELACIÓN
5.8 SISTEMA DE DESIGUALDAD
5.9 PROGRAMACIÓN LINEAL:
MÉTODO GRÁFICO
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
OBJETIVOS
1. Relacionar dos variables en un sistema de coordenadas reconociendo causa y
efecto.
2. Distinguir la pendiente y la inclinación de una línea recta.
3. Describir el comportamiento de una línea recta a través de su pendiente.
4. Identificar y graficar rectas crecientes y decrecientes.
5. Clasificar, describir, graficar e interpretar las rectas de tipo demanda.
6. Clasificar, describir, graficar e interpretar las rectas de tipo oferta.
7. Determinar el punto de equilibrio e interpretar el significado de ella.
8. Resolver problemas relacionados a la programación lineal: método gráfico.

258
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES


El filósofo y matemático Francés René Descartes (1596 – 1650) in-
ventó la Geometría Analítica en 1637 a quien se debe la forma de
análisis gráfico que permite trazar ecuaciones algebraicas en térmi-
nos de curvas geométricas, y ver las relaciones entre variables, por
ejemplo, precio y cantidad, ahorro, inversión y consumo, causa y
efecto, x y y, etc.
Él relacionó el Álgebra y la Geometría para el cual utiliza un Sistema de Coordenadas
para localizar puntos específicos en el plano, es decir que el sistema de coordenadas
sirve de referencia para localizar las coordenadas tanto de x como de y.
Por tanto, se le recuerda sobre todo por su invención de la Geometría Analítica, pero
su logro más notable fue la reducción de la Naturaleza a las Leyes Matemáticas. Men-
cionaba lo siguiente:
“Consideraría que no sé nada de Física si tan solo fuese capaz de expresar cómo
deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra ma-
nera. No obstante, habiendo logrado reducir la Física a las Matemáticas, la demos-
tración es entonces posible, y pienso que puedo realizarla con el reducido alcance de
mi conocimiento”
René Descartes
5.1.1 PAR ORDENADO
Los pares ordenados aparecen con toda naturalidad y de manera frecuente. Observe
cuidadosamente los dos cuadros:
Nombre Celular Descripción Cantidad Precio
José Cruz 966258123
Luis Salcedo 987159423 Cuaderno 10 30,0
Jaime Lamilla 966895990 Lapicero 5 12,5
Amanda Ruiz 982147369 Goma 2 7,0
Vinifann 1 12,5

Podrá notar, en el primer cuadro, una lista de nombres asociados con sus respectivos
números de celulares, mientras que, en el segundo cuadro, van asociados la cantidad y
los precios. Nota usted que a cada nombre le corresponde un número telefónico (J;
966258123), etc. y en el segundo cuadro, a cada artículo le corresponde un precio las
mismas que mostramos a través del par ordenado de cantidad versus precio: (10; 30),
(5; 12,5), etc.

259
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

DEFINICIÓN
Dados dos conjuntos (no vacios), un par ordenado está formado por dos elementos a
y b, uno por cada conjunto, guardando un orden estricto en que se consideran. Nota-
mos por (𝑎; 𝑏)
5.1.2 PROPIEDAD
Dos pares ordenados son IGUALES sí y solamente sí sus primeras componentes son
iguales, así como sus segundas componentes también son iguales.
Simbólicamente se expresa así:
(𝑥; 𝑦) = (𝑚; 𝑛) ⇔ 𝑥 = 𝑚 ∧ 𝑦 = 𝑛
Ejemplo: Determine el valor de x y y si se sabe que los pares ordenados (2𝑥 − 1; 3) y
(3; 𝑦 + 3).
Como los pares ordenados son iguales, (2𝑥 − 1; 3) = (3; 𝑦 + 3)
Se debe cumplir que: 2𝑥 − 1 = 3 ∧ 3 = 𝑦 + 3
Resolviendo algebraicamente tendremos que: 𝑥 = 2 ∧ 𝑦 = 0
Ejemplo: Determinar los valores de x e y en cada una de las igualdades de los P.O.
1) (𝑥 − 7𝑦 ; 2𝑥 − 6𝑦) = (15; 10)
2) (5𝑥 + 2𝑦 ; −4) = (−1 ; 2𝑥 − 𝑦)
3) (𝑥 3 – 19; 𝑥 2 𝑦 – 6) = (𝑦 3 ; 𝑥𝑦 2 ).

La definición formal de par ordenado (𝒂; 𝒃) = {{𝒂}, {𝒂; 𝒃}} fue introducido por kura-
towski en 1921.

5.2 SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES


Ubicación de un punto
Descartes creó un plano bidimensional para representar geométricamente ecuaciones
algebraicas de toda índole, sin duda con las restricciones del caso que amerite, pero
con un punto de partida básico: la ubicación de los puntos y su localización utilizando
pares ordenadas.
El conjunto de todas las parejas ordenadas de números reales se llama Plano Numérico
y, cada pareja ordenada (a; b) se llama punto.
5.2.1 PRINCIPIO FUNDAMENTAL
 cada A la correspondencia uno a uno se llama Sistema de Coordenadas Rectangu-
lares.
260
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 Para par de números reales (x, y) existe solamente un punto en el plano que le co-
rresponde, y recíprocamente, para cada punto en el plano existe sólo un par orde-
nado (x, y) que le corresponde. Por eso decimos que existe una correspondencia
“uno a uno” entre los puntos del plano y por pares ordenados de números reales.

Y Y
(a;b) x< 0; y>0 x>0; y>0
b
II-C I-C
X X
0 a 0
III-C IV-C

x<0 y<0 x > 0; y < 0

Fig. 1) SCR Fig. 2) Cuadrantes en un SCR

Una relación entre dos variables por lo regular se expresa por medio de una ecuación
algebraica. Pues, una ecuación algebraica de este tipo puede representarse en forma
geométrica mediante una gráfica.
Las características significativas de la relación se aprecian con mayor claridad en la
gráfica que en la relación algebraica entre las variables. Estas gráficas se constituyen
utilizando las llamadas Coordenadas Cartesianas.
Dibujamos dos rectas perpendiculares denominado ejes coordenados (Eje X, Eje Y y
Origen) denominado Plano Cartesiano o simplemente Plano XY (ver fig. 1)
En cada punto P del plano, existe una única pareja de números reales (x; y) que son las
coordenadas del punto. De ahí la relación como ya dijimos: “A cada pareja de números
reales (x; y) le corresponde un único punto en el plano” P ( x , y ) .
Ejemplo:
Recuerda que en los pares ordenados siempre va primero la letra 𝑥 y luego la letra 𝑦,
formando la pareja (𝑥, 𝑦).
Para localizar el punto 𝑥 se busca el número en el eje horizontal, y luego el punto 𝑦 en
el eje vertical.
Localiza los siguientes pares ordenados en el plano cartesiano, indicando la letra y el
par ordenado.
A(-3,5) B(4,2) C(5,-2) D(-4,-3) E(4,-4) F(6,3)
G(-5,2) H(-2,-2) I(-6,4) J(3,-5) K(0,5) L(-2,0)

261
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.2.2 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS


El teorema de Pitágoras es muy importante en las matemáticas que establece, para un
triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de las longitudes de los dos lados me-
nores equivale al cuadrado de la longitud del tercer lado.
FÓRMULA DE DISTANCIA
Si P( x1 ; y1 ) y Q( x2 ; y 2 ) son dos puntos cualesquiera en el plano, entonces la distancia d
entre P y Q está dado por: Y

PM y QN   OX
Q
B(0;y2)
AR y QB   OY
( PQ) 2  ( PR) 2  (QR) 2 .....Th. Pitágoras A(0;y1)
P
R
d  PQ  ( x2  x1 )  ( y 2  y1 )
2 2
X
M(x1;0) N(x2;0)
d  ( x2  x1 ) 2  ( y2  y1 ) 2 Fig. 3) Teorema de Pitágoras

Por ejemplo, si queremos determinar la distancia entre los puntos (-4; -2) y (5; 1)
Y

Q(5 ;1)
1

5 X
-
4 P(-4;-2) -2

PQ  (5  (4)) 2  (1  (2)) 2  9 2  32  90  3 10

5.3 PENDIENTE E INCLINACIÓN

Fig. Muestra la pendiente – inclinación del terreno.


Cuando ascendemos por una montaña, cuanto más inclinada sea ésta, mayor será el
esfuezo que realices para lograr el objetivo. Esto se debe a que el ángulo de inclinación
entre el piso y la montaña es muy grande. A dicha inclinación se le llama pendiente, y
cuanto mayor sea el ángulo de inclinación, mayor será la pendiente.

262
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Unos pueden definir la pendiente como el grado de desnivel por unidad de distancia
horizontal.
Previamente es necesario diferenciar los conceptos de pendiente e inclinación y luego
encontrar la relación entre estos dos conceptos.
Pendiente e inclinación de una recta
5.3.1 INCLINACIÓN
La inclinación de una línea recta L es el grado de abertura o ángulo (θ) que forma la
línea recta con el eje OX positivo en sentido antihorario.
Una de las características de una línea recta es su “inclinación”, podemos decir que L1
crece más rápidamente que L2, o en su defecto se dirá que L1 está más inclinada res-
pecto a la horizontal que L2 (fig. 1)
La inclinación de una línea recta, tal como L, viene hacer el menor ángulo  positivo
que la recta forma con el eje X positivo, medido en sentido antihorario, siendo
0º    180º , además indica su posición en el plano:

 Si una recta es paralela al eje X, su ángulo de inclinación es de 0°.


 Si es perpendicular al eje X, su ángulo de inclinación es de 90º.
 Si se inclina hacia la derecha, su ángulo de inclinación es agudo (0° < 𝜃 <
90°).
 Si es inclinada hacia la izquierda, su ángulo de inclinación es obtuso (90° <
𝜃 < 180°)

Y
Y L1 L

L2
θ
X
θ θ X

Fig. 4) θ es un ángulo agudo, por lo que Fig. 5) θ es obtuso, por tanto, la recta tendrá
las rectas tendrán pendientes posi- pendiente negativa m<0.
tivas m > 0.

5.3.2 PENDIENTE
La pendiente de una línea recta mide el grado de inclinación mediante la tangente
trigonométrica (razón geométrica). También se conoce como la razón de cambio de Y
(variación de las alturas) respecto al cambio provocado en X (variación horizontal o
recorrido)

263
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Por lo general, se denota la pendiente a través de la letra minúscula m, siendo


var iación de Y Y
m  Tg ( )  
var iación de X X

Conociendo el cociente de diferencias se puede determinar su inclinación a través de:


 y 
  Arctg 
 x 

De donde se concluye indicando que m está en función de 𝜃 y viceversa.

Fig. 6 Pendiente (m) e inclinación (𝜃) de una recta L


𝑦 −𝑦
Así, la pendiente se define por 𝑚 = tan(𝜃) = 𝑥2−𝑥1. Veamos los casos:
2 1

 Si la recta es paralela al eje X, 𝜃 = 0°, 𝑚 = tan(𝜃) = 0.


 Si la recta es perpendicular al eje X, 𝜃 = 90°, 𝑚 = tan(𝜃) = ∞.
 Si la recta está inclinada hacia la derecha, 0° < 𝜃 < 90°, 𝑚 = tan(𝜃) > 0.
 Si la recta está inclinada hacia la izquierda 90° < 𝜃 < 180°, 𝑚 = tan(𝜃) < 0.

Ejemplos:
 Halle la pendiente de la línea recta cuya inclinación es de 45º.
Si 𝜃 = 45° entonces su pendiente será: 𝑚 = tan(45°) = 1
 Hallar la pendiente de la línea recta sabiendo que su inclinación es de 60º.
Si 𝜃 = 60° entonces su pendiente será: 𝑚 = tan(60°) = √3 = 1,732 > 0.
 Halle la pendiente de la línea recta cuya inclinación es de 135º.
Si 𝜃 = 135° entonces su pendiente será: 𝑚 = tan(135°) = −1 < 0.
3
 Si la pendiente de la recta es 𝑚 = 4, determine su inclinación.

Sabemos que la pendiente de una línea recta se define mediante la razón, 𝑚 =


tan(𝜃) → 𝜃 = tan−1(𝑚)

264
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3
𝜃 = tan−1 ( ) ≈ 37°
4
 Si la pendiente de la recta es 𝑚 = −1, determine su inclinación.
Sabemos que la pendiente de una línea recta está definidida mediante la razón,
𝑚 = 𝑡𝑎𝑛(𝛼) → 𝛼 = tan−1(𝑚)
𝛼 = tan−1(−1) = 45°, luego la inclinación será 𝜃 = 180° − 45° = 135°
 La pendiente de la recta que pasa por los puntos A (-2,5) y B (3,-5) es:
𝑦2 − 𝑦1 −5 − 5 10
𝑚= = =− = −2 < 0
𝑥2 − 𝑥1 3 − (−2) 5
 La pendiente de la recta que pasa por los puntos A (-2,-5) y B (3,5) es:
𝑦2 − 𝑦1 5 − (−5) 10
𝑚= = = =2>0
𝑥2 − 𝑥1 3 − (−2) 5
5.4 LINEA RECTA
Habiendo revisado los temas de la geometría analítica, la idea de línea recta es uno de
los conceptos intuitivos de la Geometría (como lo son: punto, plano). Se entiende por
recta al conjunto ilimitado de puntos alineados que sigue una única dirección y en una
dimensión. En el plano cartesiano podemos visualizar líneas rectas de la forma: hori-
zontal, vertical u oblicua (ascendente o descendente) (ver fig. 4).

Figura 7) Muestra las rectas: horizontal, vertical y oblicuas.


La expresión algebraica que describe el comportamiento lineal de la recta (una fun-
ción) está dada por 𝐿: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 donde 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 son los coeficientes reales.
Teorema:
La ecuación general de primer grado 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 … (𝑖), donde 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 pertene-
cen a los números reales y donde 𝑎, 𝑦 𝑏 no son simultáneamente nulos, representa una
línea recta.

265
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.4.1 GRÁFICA DE UNA LINEA RECTA


La gráfica de una ecuación en dos variables, son todos los puntos con coordenadas (x;
y) que satisfacen la ecuación (i). Estos puntos, se consiguen tabulando para luego ma-
pear en el plano cartesiano y enlazarlos a través de segmentos de recta o curvas sua-
ves. (ver figura 7)
Problema
Supongamos que el valor de una pieza de maquinaria disminuye cada año que pasa en
un 10% de su valor original. Si el valor original es $8000, ¿Qué tipo de ecuación ex-
presa el valor V de la maquinaria después de t años de la compra, donde 0  t  10?,
¿Cómo se utiliza la ecuación para determinar el valor de la maquinaria en cualquier
instante?
Solución:
Para responder este problema partamos suponiendo que la tendencia es lineal, por
tanto, el modelo de relación será:
𝑉(𝑡) = 𝑎𝑡 + 𝑏 ……………..(1)
a es la pendiente de la recta y como va dis-
minuyendo éste será negativo, por tanto, la
recta será decreciente, veamos:
si t= 0 (inicialmente),
V(0) = a(0) + b = 8000  b = 8000.
si t=10 (diez años) V(10)=a(10)+8000=0 
𝑎 = −800 (V(10) es la vida útil de la ma-
quinaria) sustituyendo en la ecuación (1): 𝑉(𝑡) = −800𝒕 + 8000.
5.4.2 ECUACIONES DE LA RECTA
 Forma punto-pendiente: La ecuación de la recta que tiene pendiente m y que ade-
más pasa por el punto (x0;y0) es: y  y 0  m( x  x0 ) .
 Forma pendiente-intercepto al origen: La ecuación de la recta con pendiente m e
intercepto b con el eje Y está expresado por: y  mx  b . (forma estándar)
 Conociendo dos puntos: La ecuación de la recta que pasa por dos puntos (x1;y1) y
y 2  y1
(x2;y2), donde x1 ≠ x2 es: y  y1  ( x  x1 )
x2  x1

266
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 Forma simétrica: Toda recta, al intersecar a los ejes coordenados determina dos
puntos que son las intersecciones de éstas con los ejes, siendo los puntos (a, 0) y (0,
b) además a,b ≠ 0,
x y
 1
a b

De la ecuación general de la recta: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 podemos deducir:


 Si a = 0, entonces se obtiene la ecuación de la recta horizontal (LH), que es para-
lela al eje de las abscisas o eje de las X y perpendicular al eje Y, siendo:
𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 → 𝑦 = 𝑘
𝑐
𝑘 = − 𝑏 y tiene por inclinación 𝜃 = 180º y pendiente nula, es decir que 𝑚 = 0.

 Si b = 0, se obtiene la ecuación de una recta vertical (LV), que es paralela al eje


ordenada o llamada también eje Y siendo es perpendicular al eje X, por tanto:
𝑐
𝑎𝑥 + 𝑐 = 0, De aquí 𝑥 = − 𝑎 = ℎ; 𝑎 ≠ 0 y 𝜃 = 90° → 𝑚 = ∞. (ver gráfico)

Y
LV

L1 , m > 0

LH; m = 0

L2 , m < 0 X
m =

Fig. 8). Muestra las diferentes rectas según su grado de inclina-


ción, por ende, sus respectivas pendientes.

La pendiente puede ser de varios tipos:

267
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo 1) Al pasar la ecuación ordinaria 2𝑥 + 3𝑦 = 12 a la forma estándar definido


por 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃, se obtiene………………y de ella se desprende la pendiente de la
recta que nos indica…………………………….a razón de………………y b nos in-
dica …………………………………………………………………………………….
Ejemplo 2)
Una linea recta es creciente si tiene por inclinación al ángulo agudo (0° < 𝜃 < 90°) o
cuya pendiente es mayor a cero (𝑚 > 0).
Una linea recta es decreciente si tiene por inclinación al ángulo obtuso (90° < 𝜃 <
180°) o cuya pendiente es menor a cero (𝑚 < 0).
Ahora responda los siguientes:
a) La ecuación −2𝑥 − 3𝑦 + 12 = 0 de la recta representa a ………………………y
tiene por pendiente a ……. y tendrá por inclinación………
b) La ecuación 𝑥 − 3𝑦 + 12 = 0 de la recta representa a ……………………y tiene
por pendiente a ……. y tendrá por inclinación………
c) La ecuación 5𝑥 + 3𝑦 + 15 = 0 de la recta representa a …………………y tiene
por pendiente a ……. y tendrá por inclinación………
d) La ecuación −𝑦 − 3𝑥 − 6 = 0 de la recta representa a ………..…………y tiene
por pendiente a ……. y tendrá por inclinación………
5.4.3 RELACIONES ENTRE DOS RECTAS
5.4.3.1 RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES
Dadas las rectas 𝐿1 : 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 = 0 y 𝐿2 : 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 = 0 no verticales con
pendientes 𝑚1 𝑦 𝑚2 respectivamente, las relaciones entre estas dos rectas se describen
a través de las siguientes proposiciones:
Proposición 1) Sean las rectas 𝐿1 y 𝐿2 no verticales con pendientes 𝑚1 𝑦 𝑚2 respecti-
vamente, entonces 𝐿1 es paralela a 𝐿2 (L1//L2) ↔ 𝑚1 = 𝑚2 . La demostración queda
para usted.
Proposición 2) Dos rectas L1 y L2 son perpendiculares entre sí, sí y solo sí el producto
de sus pendientes es -1, es decir, 𝑚1 𝑚2 = −1.
La demostración queda para usted amigo lector, sé que podrá lograr este reto.

268
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Fig. Gráfica de línea recta paralela y perpendicular


5.4.3.2 ÁNGULO FORMADO POR DOS RECTAS
Dadas las ecuaciones que corresponden a dos rectas oblicuas:
𝐿1 : 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 = 0 y 𝐿2 : 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 = 0
(ver gráfica adjunta) cuyos ángulos de inclinación son 𝜃1
y 𝜃2 respectivamente, al cortarse las rectas 𝐿1 , 𝐿2 y el eje
X forman un triángulo donde 𝜃2 es ángulo exterior, es de-
cir, 𝜃2 = 𝜃 + 𝜃1 .
Se define el ángulo entre las rectas 𝐿1 y 𝐿2 como el án-
gulo positivo obtenido al rotar la recta 𝐿1 hacia 𝐿2 y en este caso el ángulo formado
por estas dos rectas siendo éste: 𝜃 = (𝜃2 − 𝜃1 ).
El propósito es establecer una relación entre las pendientes de las rectas y el ángulo
entre ellas (θ), siendo las pendientes 𝑚1 para 𝐿1 y 𝑚2 para 𝐿2 .
De 𝜃 = (𝜃2 − 𝜃1 ) afectamos la función tangente porque relaciona la pendiente de una
línea recta, 𝑚1 = 𝑇𝑔𝜃1 y 𝑚2 = 𝑇𝑔𝜃2 , entonces: 𝑇𝑔 𝜃 = 𝑇𝑔 (𝜃2 − 𝜃1 ) =
𝑇𝑔𝜃2 −𝑇𝑔𝜃2 𝜋 𝑚 −𝑚1 𝑚 −𝑚1
, 𝜃≠ 2
y de aquí se tiene: 𝑇𝑔𝜃 = 1−𝑚 Osea, 𝜃 = 𝑇𝑔−1 (1−𝑚
2
) si
1+𝑇𝑔𝜃1 𝑇𝑔𝜃2 2 1 𝑚2 1 𝑚2
𝜋
𝜃 ≠ 2.

Ejemplo:
Se tienen dos rectas 𝐿1 y 𝐿2 que contengan a los puntos A(-1,4), D(-4,0), C(-3,3) y
B(2,1) respectivamente, encuentre el ángulo que forman cuando éstas se cortan.
Solución:
Previamente hay que calcular las pendientes de cada una de las rectas utilizando la
𝑦 −𝑦
fórmula de pendiente: 𝑚 = 𝑥2 −𝑥1
2 1

269
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

0−4 4 1−3 2
𝑚𝐿𝐴𝐷 = −4+1 = 3 = 1,33 y 𝑚𝐿𝐵𝐶 = 2+3 = − 5 = −0.4

Con los cuales se logran identificar las rectas, siendo:


𝐿𝐴𝐷 : 4𝑥 − 3𝑦 = −16 y 𝐿𝐵𝐶 : 2𝑥 + 5𝑦 = 9, en em-
bargo deseamos calcular el ángulo formado por es-
tas dos rectas. Usando la fórmula descubierta líneas
𝑚 −𝑚1
arriba: 𝜃 = 𝑇𝑔−1 (1−𝑚
2
)=
1 𝑚2

−0,4−1,33
𝑇𝑔−1 (1+1,33(−0,4)) = −74,86

o en su defecto calculamos el ángulo positivo res-


tando de (180º - 74,86º)  105,07º
Ejemplo 2) (Para ti amigo lector)
Si Tg(θ)= 0,7 y 𝑚2 = 1,5, encuentre el valor de 𝑚1 y el ángulo θ.

5.4.3.3 DISTANCIA ENTRE UN PUNTO Y UNA RECTA


Dado un punto cualquiera 𝐴(𝑥1 , 𝑦1 ) y la recta 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0, pues la distancia mí-
nima entre el punto A y la recta L es igual a la distancia obtenida al trazar la perpen-
dicular de la recta que pase por el punto A.
Encontramos las coordenadas de A intersectando
la recta dada con la recta perpendicular que pasa
por A, para ello se utiliza la siguiente fórmula:
|𝑎𝑥1 + 𝑏𝑦1 + 𝑐|
𝑑(𝑃, 𝐿) =
√𝑎2 + 𝑏 2

Ejemplo: Halle el área del triángulo ABC de vér-


tices A(-1,1), B(2,4) y C(4,1).
El área de un triángulo se determina a través
1
de la relación: 𝐴∆𝐴𝐵𝐶 = 2 (𝐵𝑎𝑠𝑒)(𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) =
1
̅̅̅̅ )(𝐵𝐷
(𝐴𝐶 ̅̅̅̅ )
2
̅̅̅̅ es la distancia entre los puntos A(-1,1) y
𝐴𝐶
C(4,1), es decir, 𝑑𝐴𝐶 =
2
√(4 − (−1)) + (1 − 1)2 = √25 = 5 𝑢 y por otro lado, la ecuación de la recta que

270
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

0
pasa por los puntos A y C es: 𝐿𝐴𝐶 : 𝑦 − 1 = 5 (𝑥 + 1) resolviendo algebraicamente,

𝐿𝐴𝐶 : 5𝑦 − 5 = 0.
̅̅̅̅ requerimos de la distancia del Punto B(2,4) a
 Ahora, para calcular la altura 𝐵𝐷
|0(2)+5(4)−5| 15
la recta 𝐿𝐴𝐶 , es decir, ̅̅̅̅
𝐵𝐷 = √02 2 = 5 = 3 𝑢
+5
1
 Finalmente, el área del triángulo pedido es: 𝐴∆𝐴𝐵𝐶 = 2 (5)(3) = 7,5 𝑢2 .

Problemas:
1) Se tiene dos puntos extremos de un segmento de recta (-5; 7) y (1; 1), determine su
pendiente e interprete.
Solución: Por definición de pendiente, se tiene que
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑦 1−7 −6
𝑚 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1−(−5) = = −1
𝑒𝑛 𝑥 6

Esto indica que el segmento de recta es descendente y decrece a razón de 1 a 1.


2) Un puntaje promedio en las pruebas de ingreso de las mujeres que aspiran a ingresar
a la escuela de la PNP ha aumentado en una tasa constante de 535 en 2004 a 570 en
2009. halle el puntaje esperado para el 2014 si se mantiene esta tendencia.
Solución: si 𝑡 = 0 es el año 2004 (año base), entonces 𝑡 = 5 es el 2009. Tenemos
dos puntos sobre la gráfica (0; 535) y (5; 570); como los puntajes están cambiando
a una tasa constante, los puntos se pueden unir mediante una línea recta.
570  535 35
Calculando su pendiente: m   7, esto indica que cada año se van in-
50 5

crementando en 7 puntos adicionales a los puntajes anteriores, por tanto la tendencia


es creciente. El modelo lineal que gobierna esta tendencia es:
y  y 0  m( x  x 0 )
si tomamos el punto intercepto (0; 535)
y  535  7(t  0)
y  7t  535 605
535
Finalmente, calculemos el puntaje de ingreso para el t
año 2014 (𝑡 = 10), sustituyendo los valores en el 2009 2014

modelo obtenido:
y  7(10 )  535  605

271
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3) A una empresa le cuesta producir cada artículo 50 dólares y tiene además costos
fijos de 150 dólares, pues cada artículo producido los puede vender a 75 dólares;
determine su punto de equilibrio e interprete su resultado.
𝑅(𝑥) = 75𝑥 y 𝐶(𝑥) = 50𝑥 + 150
Punto de Equilibrio se obtiene si, $

𝑅(𝑥) = 𝐶(𝑥) Ingreso T


75𝑥 = 50𝑥 + 150 P.E Costo T
25𝑥 = 150 150
Resolviendo x= 6.
6 x artículos
Por tanto, Si x < 6 pues habrá más costo que ingreso porque 𝐶(𝑥) > 𝑅(𝑥) hay
pérdida, pero si 𝑥 > 6, habrá más ingreso que costo, esto es 𝑅(𝑥) > 𝐶(𝑥) y como
consecuencia habrá beneficio o ganancia.
4. Una pieza de equipo comprada hoy en $ 80 000 se depreciará linealmente hasta
valer $ 2 000 después de 20 años. Determine una expresión para su valor V después
de t años.

Solución:
La línea de depreciación pasa por los puntos: (0; 80000) y (20; 2000)
Pendiente m= - 3900
La ecuación punto pendiente: y – y0 = m (x – x0)
y – 2000 = -3900(t – 20)  y = - 3 900t + 80 000
𝑉(𝑡) = −3900𝒕 + 80000
5. Una Compañía de automóviles de TOURS saben que cuando cobra un precio de S/.
5,00 comprarán 30 personas el boleto, pero cuando el precio de es de S/. 8,00 solo
comprarán 10 personas el boleto. Determine el modelo lineal de demanda de la
compra de los boletos e interprete el resultado.
Solución:
Del enunciado podemos obtener los siguientes pares ordenados de cantidad y pre-
cio:
(30; 5) y (10; 8)
8−5 3
Con ello se obtiene la pendiente de la línea recta, siendo: 𝑚 = 10−30 = − 20

272
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Usando la ecuación punto pendiente de la recta y tomando como punto de paso a


(30; 5) se tiene:
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
3
𝑦 − 5 = − (𝑥 − 30)
20
3 19
𝑦=− 𝑥+
20 2

Interpretamos tomando como referencia la pendiente de esta recta, pues indica que
por cada 20 boletos vendidos, la compañía disminuirá S/. 3,00.

6. Las ventas anuales (en millones de dólares) de un megamercado capitalino durante


los últimos cinco años fueron:
Ventas anuales 5,8 6,2 7,2 8,4 9,0
Años 1 2 3 4 5
d) Deduzca la ecuación de la recta suponiendo que tiene una tendencia lineal.
e) Trace la línea recta del modelo obtenido.
f) Interprete a través de la pendiente de la recta.
g) Estime las ventas anuales de este megamercado dentro de cuatro años más.

EJERCICIOS DE REPASO

En la figura que se muestra las gráficas de la líneas


rectas 𝐿1 y 𝐿2 no verticales que pasan por el punto
(3; 2) pero que tienen distintas inclinaciones. ¿cómo
medimos sus inclinaciones?, por otro lado, indique
sus pendientes respectivas.

Utilizando el concepto de pendiente, trace las


gráficas de las rectas 𝐿1 y 𝐿2 que cumplan las
siguientes condiciones:
a) 𝐿1 pasa por (1; 2) y tiene por pendiente
1
𝑚1 = 3.
b) 𝐿2 pasa por (1; 2) y tiene por pendiente
𝑚2 = −2.
c) 𝐿1 pasa por (-1; -2) y tiene por pendiente
2
𝑚1 = 5.
d) 𝐿1 pasa por (-1; -2) y tiene por pendiente
1
𝑚1 = − 3

273
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Halle la ecuación de la recta que pasa por el origen y es paralela a la linea recta definida
por 4𝑥 − 6𝑦 = 12.

Halle la ecuación de la línea recta que pasa por la intersección de 𝐿1 : 3𝑥 + 5𝑦 = 9 y


𝐿2 : 2𝑥 − 5𝑦 = 1 y es perpendicular a 𝐿1 .

274
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

APLICACIÓN A MODELOS ECONÓMICOS

TALLER DE APRENDIZAJE 26

1) A partir de la gráfica determine la ecuación del Costo, Ingreso y Utilidad, si se


sabe que:
La pendiente de la recta C es 3,
La pendiente de la recta I es 7.

2) A partir de la gráfica determine la ecuación del Costo, Ingreso y Utilidad, si se


sabe que el costo fijo es de 800 dólares.

3) Una empresa dedicada a la producción de artículos de limpieza indica que el costo


unitario es de $15. Además, el costo fijo es de $840. Si cuando se producen 150
unidades la utilidad (ingreso excede al costo) es de 210 dólares:
a) Demuestre que el precio de venta es de 22 dólares.

275
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) Determine la ecuación de Costo total, Ingreso y Utilidad sabiendo que sigue un


comportamiento de tipo lineal.
c) Determine el volumen mínimo de producción
d) Grafique las tres ecuaciones en un mismo plano.
4) Considere la gráfica del problema 2), determine cuántas unidades debe producir y
vender para obtener una utilidad de $200.

5) El costo C (en dólares) de fabricar x artículos está dado por la ecuación que se indica
𝐶 = 45𝑥 + 6000. Cada artículo se puede vender en $ 60.
a) Encuentre una ecuación que exprese el ingreso I por vender x artículos.
b) ¿Cuál es el ingreso por vender 500 artículos?
c) Encuentre la ecuación que expresa la utilidad U por vender x artículos, ¿qué re-
presenta la pendiente?
d) ¿Se obtendrá ganancia o pérdida al vender 500 artículos?
e) En el mismo sistema de coordenadas, grafique C, I y U.

6) Una empresa A&B está interesada en producir un nuevo producto, dispone de la si-
guiente gráfica e información referida a ella. El gerente del departamento de costos y
análisis desea saber cuántas unidades debe producir para recuperar la inversión:
Pendiente de la recta C: 3
Pendiente de la recta I: 5
Determine:
a) Las ecuaciones de costo e ingreso
b) Las unidades que desea hallar el gerente de costos. El intercepto de U con el eje
Y.

276
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7) Un automóvil se deprecia uniformemente (linealmente); después de 4 años, su valor


se reduce a $ 16 000 por año y después de 6 años su valor se reduce a $ 8 400.
a) Determine el valor de la pendiente de la recta
b) ¿Qué significa la pendiente?
c) ¿Cuál es el valor inicial del automóvil?
d) Determine la ecuación que exprese el valor del automóvil en cualquier año.

8) Suponga que un fabricante utiliza 100 lbs de materiales para hacer los productos A y B, que
requieren de 4 y 2 lbs de materiales por unidad respectivamente, entonces todos los niveles
de producción están dados por las combinaciones de 𝑥 e 𝑦 que satisfacen la ecuación 4𝑥 +
2𝑦 = 100, donde 𝑥, 𝑦 ≥ 0. Determine la tasa de cambio del nivel de producción B con res-
pecto al de A y represente mediante un gráfico.
9) Un fabricante vende un producto a $8 por unidad, vendiendo todo lo que produce. La fun-
22
ción de costo total es: 𝐶(𝑞) = 9
𝑞 + 5000. a) Encuentre la producción y el ingreso total en
el punto de equilibrio. b) Encuentre la ganancia cuando son producidas 1800 unidades.
10) Suponga que para un producto “A” las ecuaciones de demanda y oferta son las siguien-
1 1
tes: 𝑝 = − 180 𝑞 + 12 y 𝑝 = 300 𝑞 + 8. Determina gráfica y analíticamente el equilibrio de
mercado e interprete.

277
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 27

Sean los extremos de un segmento P(2;5) y Q(4;7) , calcule su pendiente.


1. Si los extremos de un segmento son los puntos P(4 ; 6) y Q(8 ;  2) , determine su án-
gulo de inclinación
2. Determine la ecuación de la recta que pasa por los puntos: (2; -2) y (-1; 4); (2; 3) y
(-1; 4) y luego el ángulo formado por ellas.
3. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto A (4; -5) y tiene una incli-
nación de 64º.
4. Determine la ecuación de la recta cuya pendiente es 0,75 y tiene por intercepto al
origen a -2.
5. Si la distancia de un segmento de recta de coordenadas A (-6; -2) y B(x; 1) es 58
, diga qué valor tiene la abscisa x que es la primera componente de B.
6. Si la distancia de un segmento de recta de coordenadas A (-6; y) y B(1;1) es 74 ,
diga qué valor tiene la ordenada y que es la segunda componente de A.
7. Construya una ecuación de la línea recta que pasa por el punto (-1; -2) con pen-
diente: a) ¾; b) - 4/5.
8. Probar que el triángulo con vértices A (3; -6), B (8; -2) y C (-1; -1) es un triángulo
rectángulo. Encuentre el área del triángulo.
9. La abscisa de un punto es –6 y si distancia al punto (1;3) es 14. Encuentre la orde-
nada del punto.
10. Determine la ecuación de la línea recta L que pasa por (1;5) y es paralela a la recta
con ecuación 2𝑥 + 𝑦 = 10.
11. Determine la ecuación de la línea recta L que pasa por (-2; 4) y es perpendicular a
la recta con ecuación 𝑥 + 2𝑦 = 17.
12. Encuentre la ecuación de la recta que satisfaga las condiciones dadas:
a) La pendiente es 4 y pasa por el punto (2; -3).
b) Pasa por dos puntos (3; 1) y (-5; 4).
c) Pasa por el punto (-3;-4) y es paralela al eje Y.
d) Pasa por el punto (1;-7) y es paralela al eje X.
e) La intersección con el eje X es –3 y con eje Y es 4.

278
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

13. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (1; 4) y es paralela a la recta
cuya ecuación es 2𝑥– 5𝑦 + 7 = 0.
14. Probar por medio de pendientes los tres puntos A (3; 1), B (6; 0) y C (4; 4) y diga
si son los vértices de un triángulo rectángulo y, encuentre el área del triángulo.
15. Dada la recta L con ecuación 2y - 3x = 4 y el punto (1;-3), encuentre una ecuación
de la recta que pasa por P y es perpendicular a L.
16. Dada las rectas cuyas ecuaciones son 2x + 3y = 12 y 4x + 3y = 6, trace la gráfica
de cada una de las rectas luego encuentre el punto de intersección.
17. La ordenada en un punto es 6 y su distancia al punto (-3, 2) es 5. Determine la
abscisa del punto mencionado.
18. La abscisa de un punto es 2 y su distancia al punto (3, -7) es 5. Determine la
ordenada del punto.
19. Dado el punto P (x, 2). La distancia de 𝑃 al punto 𝐴 (9, −6) es dos veces la distancia
al punto 𝐵 (−1,5); encuentre el valor de x.
20. Si P es el punto (-1, y) y su distancia al origen es la mitad de su distancia al punto
(1,3), determine el valor de y.
21. Calcula la distancia mínima que existe entre A(4,3) y la recta 3𝑥 + 2𝑦 − 6 = 0.
22. Halle la ecuación de la recta que pasa por (1,3) y es paralela a la recta 2x-y+3=0.
23. Halle la ecuación de la recta que pasa por (-1, 2) y es perpendicular a la recta 2𝑥 −
3𝑦 + 4 = 0.
24. Halle la ecuación de la recta que pasa por (0, -1) y es paralela a la recta determinada
por los puntos (2,2) y (3,1).
25. Halle la ecuación de la recta que pasa por (2, 3) y es perpendicular a la recta deter-
minada por los puntos (-1, -2) y (2,1).
26. Los puntos A (2; 1); B (3; 5) y C (7; 3) son los vértices de un triángulo. Demuestre
que la recta que une los puntos medios de AB y BC es paralela a AC.
27. Halle la distancia perpendicular entre las rectas paralelas: y=5x+2 e y=5x + 9.
28. Determine la distancia perpendicular desde el punto (2; 1) hasta la recta de ecuación
es: y = x+1.
29. Encuentre el valor de k para el cual la recta kx – 3y = 10:
a) Es paralela a la recta y = 2x + 4

279
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) Es perpendicular a la recta y = 2x + 4
c) Es perpendicular a la recta 2x +3y = 6
30. Una compañía fabrica dos tipos de cierto producto; cada unidad del primer producto
requiere dos horas-máquina y cada unidad del segundo requiere 5 horas-máquina.
Hay 280 horas-máquina disponibles cada semana. Determinar (a) Si x unidades del
primero y y unidades del segundo tipo se fabrican cada semana, encuentre la rela-
ción entre x e y si se emplean todas las horas-máquina. (b) Cuál es la pendiente de
la ecuación de (a) y qué representa?; (c) Cuántas unidades del primero pueden fa-
bricarse si se producen 40 unidades del segundo en una semana?
31. La Compañía AB&C fabrica dos productos X y Y. Cada unidad de X requiere 3
horas-trabajo y cada unidad de Y requiere 4 horas-trabajo. Hay 120 horas-trabajo
disponibles cada hora: determinar (a) Si x unidades de X e y unidades de Y se fa-
brican al día y se emplean todas las horas de trabajo, encuentre la relación entre x e
y; (b) Dé la interpretación física de la pendiente de la relación lineal obtenida; (c)
Cuántas unidades de X pueden fabricarse en un día si se producen 15 unidades de
Y en el mismo día? Y (d) ¿Cuántas unidades de Y pueden producirse en un día sise
fabrican 16 unidades de X en el mismo día?
32. La tienda REMESA tiene 650 unidades del artículo X en bodega y su promedio de
ventas por día de este artículo es de 25 unidades (de artículos en Bodega) al tiempo
t (medido en días), determine la relación entre las variables.
33. Una Cía. Fabrica productos A y B, cada uno de A requiere 4 horas de trabajo y cada
uno de B requiere 6 horas de trabajo. La capacidad diaria de producción es de 120
horas de trabajo, pues determine: (a) Si x unidades del producto A y y unidades del
producto B se fabrican cada día y si se usan todas las horas de trabajo, determine la
relación lineal apropiada que exprese esta relación; (b) Cuántas unidades de A pue-
den fabricarse cada día si diariamente se fabrican 16 unidades de B?, (c) Cuántas
unidades de A pueden elaborarse a la semana si diariamente se fabrican 12 unidades
de B? (suponga una semana laboral de 5 días).
34. Suponga que los clientes demandarán 40 unidades de un producto cuando el precio
es de $12 por unidad, y 25 unidades cuando el precio es de $18 cada uno. Encuentre
la ecuación de demanda, suponiendo que es lineal, y el precio por unidad cuando
30 unidades son requeridas.
280
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

35. Suponga que un fabricante de zapatos colocará en el mercado 50 (miles de pares)


cuando el precio es de $35 (dólares por par) y 35 pares cuando cueste $ 30. Deter-
mine la ecuación de oferta, suponiendo que el precio p y la cantidad q están rela-
cionados linealmente.
36. Una fábrica recibe $25 por cada unidad de su producción vendida. Tiene un costo
marginal de $15 por artículo y un costo fijo de $1200. ¿Cuál es el nivel de ingreso
si se vende a) 100 artículos, b) 300 artículos y c) 300 artículos?, y finalmente ¿cuán-
tos artículos deberán producir y vender para obtener utilidad? Interprete los resul-
tados.
37. Cuando el precio es S/.50 hay disponible 50 pantalones en el mercado, y cuando el
precio es de S/.75 hay disponible 100 pantalones, ¿Cuál es la ecuación de oferta?
38. De acuerdo al contrato de locación, entre la Cía. A y la Telefónica, la Cia A pagará
a la telefónica S/.399.90 al mes por las llamadas de larga distancia sin límite de
tiempo, ¿Cuál es la ecuación de oferta?
39. La universidad a través de la Escuela de Formación Profesional de Psicología ha
observado una tendencia descendente en el promedio de sus calificaciones obteni-
das en esta prueba por los que del análisis se ha podido establecer la siguiente ecua-
ción: S=540 – 3.75t. donde S es la calificación promedio en la prueba de aptitud
en determinado año, y t el tiempo medido en años desde 1980 (año base); de ella
(a) Indique las intersecciones en t y S; (b) Interprete el significado de la pendiente
y, (c) Grafique la ecuación.
40. Una compañía va a entregar mensualmente 5000 linternas de mano, a un precio de
$5 por unidad; si el precio es de $3.5 por unidad, ofrece sólo 2000 unidades. Deter-
minar la ecuación de la función de oferta para dicho producto. Graficar la ecuación.
41. Graficar la ecuación y =8 + 4x, luego cambiar el parámetro de intersección de 8 a
4, sin cambiar el de la pendiente, que es 4, y nuevamente grafique sobre el mismo
diagrama. Finalmente, cambie el parámetro de la pendiente de 4 a 2, sin modificar
el parámetro de intersección y, grafique vuelta en el mismo diagrama.
42. Supóngase que el agua se suministra sin restricción en ciertas zonas de la población
urbana marginal. El consumidor paga S/.17.80 al mes sin considerar la cantidad de
líquido gastado. Graficar la ecuación de oferta y de demanda.

281
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

43. Una compañía de autobuses ha observado que cuando el precio de excursión es de


$50.00, se venden 30 pasajes; si el precio sube a $80.00, sólo se venden 10 pasajes.
Obtener la forma punto-pendiente de la ecuación de la demanda y grafíquela.
44. Identifique cuáles de las ecuaciones son demanda y oferta y halle el punto de equi-
librio y grafique las curvas: i) x + y = 5; ii) 2x – y = 5.5.
45. Un comerciante puede vender 200 unidades de ciertos artículos al día a $30.00 por
unidad y 250 unidades a $27,00 por unidad. La ecuación de oferta para tal artículo
es 6p=x+48: determinar(a) la ecuación de demanda para el artículo, suponiendo
que es lineal; (b) encuentre el punto de equilibrio; (c) determine el precio y la can-
tidad de equilibrio si se ha fijado un impuesto de S/.3,40 sobre el artículo; (d) ¿Qué
subsidio por unidad incrementaría la demanda en 24 unidades? Y (e) ¿Con qué im-
puesto adicional por unidad debe gravarse el artículo de modo que el precio de
equilibrio por unidad se incremente por S/. 1,08?
46. La propietaria de un kiosco determina que puede vender 980 galones de leche cada
semana a $1.69 el galón, y 1220 galones de leche cada semana a $1,40 el galón.
Suponga que existe una relación lineal entre el precio y las ventas, ¿cuántos galones
esperaría vender a $1,56 el galón?
47. Las ecuaciones de oferta y demanda para cierto producto son: 3q  200 p  1800  0

3q  100 p  1800  0

respectivamente, donde p representa el precio por unidad en dólares y q el número


de unidades por periodo; por tanto, (a) encuentre el punto de equilibrio y deduzca
la gráficamente, y (b) encuentre el precio de equilibrio cuando se fija un impuesto
de 27 centavos por unidad al proveedor.
48. Los datos en la tabla corresponden a ingreso como al ahorro de cierta empresa:
I 0 1000 2000 3000 4000
S -400 -200 0 200 400
Determine la ecuación correspondiente suponiendo que existe una relación lineal
entre el ingreso y los ahorros, además interprete la pendiente y muestre la gráfica
de ella.
49. Un club acepta dar servicio a 100 miembros a un precio de 15 dólares cada uno y a
los huéspedes adicionales a 20 dólares cada uno. A) exprese el costo del banquete
en función de los huéspedes, B) indique la variable independiente y la variable de-
pendiente, y C) trace la gráfica.

282
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.5 GEOMETRÍA ANALÍTICA


Hasta hoy hemos estudiado cómo determinar la gráfica de una ecua-
ción que contiene las variables 𝑥 y 𝑦. El problema inverso consiste
en encontrar la ecuación de una gráfica, es decir, una ecuación que
representa a una curva dada en el plano 𝑥𝑦. Las coordenadas de los
puntos de la curva, y no otros, satisfacen tal ecuación. Esta es la otra
mitad del principio fundamental de la geometría analítica según lo
formmulado por René Descartes (1596-1650) y Pierre de Fermat (1601-1665) mate-
máticos franceses. La idea es que, si una curva geométrica puede ser representada me-
diante una ecuación algebraica, entonces las reglas del álgebra se pueden utilizar para
analizar la curva.
La geometría analítica abrió la puerta a newton y Leibniz para el desarrollo del
Cálculo.
SECCIONES CÓNICAS
“Las Cónicas” de Apolonio de Pérgamo (262-190 a. C), constaban de ocho libros. Esta
obra es el resultado de estudiar las secciones de un cono
a las que denominó cónicas. Apolonio descubrió que se
obtenían al cortar mediante una superficie plana un cono
circular en diversas posiciones.
Depende de cómo se corten, las secciones resultantes se-
rán círculos, elipses, hipérbolas o parábolas. Aunque estos conceptos no tuvieron po-
sibilidad de ser aplicados a la ciencia de su ́epoca, su importancia ha quedado plena-
mente justificada con el paso del tiempo.
Las secciones cónicas son las trayectorias de la naturaleza: cualquier objeto que se
mueve libremente en el campo gravitacional sigue la trayectoria de una sección cónica.
Una sección cónica puede obtenerse cuando con un plano se hace un corte transversal
a un cono circular recto de doble rama, al variar la posición del plano, obtendremos la
circunferencia, parábola, elipse y la hipérbola.

283
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Fig. Secciones cónicas.


Las secciones cónicas pueden definirse algebraicamente como las gráficas de ecuacio-
nes de segundo grado (cuadráticas) de dos variables, tal como: 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥𝑦 + 𝐶𝑦 2 +
𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 donde A, B y C no son todas ceros.

5.5.1 GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA

DEFINICIÓN: una circunferencia es el lugar geométrico de los 𝑃(𝑥, 𝑦) que equidistan


de un punto fijo C llamado centro.

𝑑(𝑃, 𝐶) = 𝑐𝑡𝑒 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜

Sea 𝑃(𝑥, 𝑦) un punto cualquiera verificando 𝑑(𝑃, 𝐶) = 𝑟, siendo r el radio y 𝐶 =


(ℎ, 𝑘) el centro. De la fórmula de la distancia de dos puntos se tiene se deduce:

√(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟

Elevando al cuadrado se obtiene la ecuación de la circunferencia, siendo éste:

(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2

Su representación gráfica

Fig. Circunferencia con centro en 𝐶(ℎ, 𝑘)

284
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 28
Determinar la ecuación de
la circunferencia a partir
de las gráficas que se
muestran a continuación:

Actividad 1

Compruebe la ecuación de la circunferencia a partir de la grá-


fica dada

Actividad 2

Determinar la ecuación de la circunferencia cuyo radio es 3 y su centro es (2,-5).

Actividad 3

Encontrar la ecuación de la circunferencia cuyos puntos 𝑃(1,8) 𝑦 𝑄(5, −6) son los
extremos de su diámetro.

Actividad 4

Determine el centro y radio de la circunferencia para luego graficar en el sistema de


coordenadas cartesianas, siendo 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥 − 6𝑦 + 6 = 0.

Actividad 5

Obtenga la gráfica y ecuación de la circunferencia que tiene por diámetro la recta que
une los puntos extremos cuyas coordenadas son (-1;1) y (3;1).

285
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.5.2 GEOMETRÍA DE LA PARÁBOLA

DEFINICIÓN: una parábola es el conjunto de puntos


en un plano que equidista de una línea fija llamada di-
rectriz y un punto fijo llamado foco en el plano.
La línea que pasa a través del foco y que es perpendi-
cular a la directriz, se denomina eje de simetría o sim-
plemente eje focal. El punto en donde la parábola in-
terseca a su eje es el vértice de la parábola. El vértice está localizada justo en el punto
medio entre el foco y la directriz, y es el punto de la parábola que está más cerca del
foco y la directriz.

En forma general, la parábola puede presentarse de dos formas:

Fig. Las gráficas de 𝑥 2 = 4𝑝𝑥 con 𝑝 > 0 (a) y 𝑝 < 0 en (b) con vértice en V(0,0).

286
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Fig. Las gráficas de 𝑦 2 = 4𝑝𝑥 con 𝑝 > 0 en a) y con 𝑝 < 0 en b) y vértice en V(0,0).
Características generales:

Ecuación estándar 𝒙𝟐 = 𝟒𝒑𝒚 𝒚𝟐 = 𝟒𝒑𝒙


Abertura Cóncava hacia arriba o abajo Campana a la derecha o izquierda
Foco F(0;p) F(p;0)
Directriz 𝑦 = −𝑝 𝑥 = −𝑝
Eje de simetría Eje Y Eje X
Longitud focal p p
Lado recto (ancho focal) |4p| |4p|

TRASLACIÓN DE PARÁBOLAS
Cuando una parábola de ecuación 𝑥 2 = 4𝑝𝑦 o 𝑦 2 = 4𝑝𝑥 se traslada ℎ unidades hori-
zontalmente y 𝑘 unidades verticalmente, el vértice de la parábola se mueve de (0; 0)
a (ℎ; 𝑘). Esa traslación no cambia la longitud focal, el ancho focal o la dirección en
que abre la parábola.

Fig. Parábola con vértice en (ℎ; 𝑘) y foco en 𝑥 = ℎ en a) y 𝑦 = 𝑘 en b).

287
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Aspectos generales:
Ecuación estándar (𝒙 − 𝒉)𝟐 = 𝟒𝒑(𝒚 − 𝒌) (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝟒𝒑(𝒙 − 𝒉)
Abertura Cóncava hacia arriba o abajo Campana a la derecha o izquierda
Foco F(h;p+k) F(h+p;k)
Directriz 𝑦 =𝑘−𝑝 𝑥 =ℎ−𝑝
Eje de simetría 𝑥=ℎ 𝑦=𝑘
Longitud focal p p
Lado recto (ancho focal) |4p| |4p|

Ejemplo:

El interior de una antena satelital de TV es un disco con forma de un paraboloide (fi-


nito) que tiene 12 pies de diámetro y 2 pies de profundidad, como se ve en la figura
adjunta. Encuentre la distancia del centro al foco.

Solución: la parábola generadora está


trazada en un plano donde el vértice se
encuentra en el origen del sistema de
coordenadas (0,0) y su eje a lo largo del
eje X. Una ecuación de la parábola es
𝑦 2 = 4𝑝𝑥, donde 𝑝 es la distancia requerida del centro del disco al foco como es (2;6)
36
de donde: 62 = 4𝑝(2) o bien 𝑝 = = 4,5 pies.
8

TALLER DE APRENDIZAJE 29

Actividad 1

6. Sea el foco F de la parábola (2,-2) y su directriz, 𝑦 = 4, esboce la gráfica de la pa-


rábola en el plano, localice, identifique y determine el foco, lado recto.
7. ¿Cuánto mide la longitud y el ancho focal de la parábola?
8. ¿Hacia qué lugar se abre la parábola?
9. ¿Cuál es la ecuación estándar de la parábola?

Actividad 2

Determine la ecuación estándar de la parábola que satisface las condiciones:

8. Vértice (0,0) y directriz 𝑦 = 4

288
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

9. Vértice (0,0) y directriz x=-2


10. Vértice (0,0) y se abre hacia la derecha, anchura focal = 8.
11. Vértice (0,0) y se abre hacia arriba, anchura focal = 3.
12. Vértice (0,0) y se abre hacia abajo, anchura focal = 6.
13. Foco (-2,-4), vértice (-4,-4).
14. Foco (-5,3), vértice (-5,6).
15. Foco (3,4), directriz y=1.

Actividad 3

Pruebe que la gráfica de la ecuación es una parábola y obtenga vértice, foco y directriz
en:

1. 𝑥 2 + 2𝑥 − 𝑦 + 3 = 0
2. 𝑦 2 − 4𝑦 − 8𝑥 + 20 = 0
3. (𝑥 + 4)2 = −6(𝑦 − 1)
4. (𝑦 − 6)2 = 16(𝑥 − 4)
5. 𝑦 = 4𝑥 2

Actividad 4

Encuentre la ecuación de la parábola que satisfaga las condiciones dadas en las gráficas
que acontinuación se indican:

Observe estas dos imágenes: izquierda, construcción de un túnel y derecha, los movimientos que realiza esta deportista.

289
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.5.3 GEOMETRÍA DE LA ELIPSE

Las elipses son la forma de la trayectoria de los


planetas y los cometas cuando giran alrededor del sol,
o de los satélites naturales cuando giran alrededor de
los planetas.

DEFINICIÓN: La elipse es un conjunto de todos los puntos en el plano cuya distancia


a dos puntos fijos llamados focos tienen una suma constante. La recta que une los
focoses el eje focal. El punto sobre el eje focal que está en el punto medio entre los
focos se denomina centro. Los puntos donde la elipse se intersecta a su eje son los
vértices de la elipse.

Fig. Órbita de un satélite.


Un satélite está en órbita elíptica alrededor de la tierra con el centro de ésta en un foco. La
altura del satélite arriba de la tierra varía entre 140 millas a 440 millas. Suponiendo que la
tierra es una esfera con radio de 3960 millas. (Cap. 11. Precálculo de James Stewadt-Redlin-
Watson 6ta. Edición pp. 757)

𝑥2 𝑦2
Fig. Elipse definido por 𝑃𝐹1 + 𝑃𝐹2 = 2𝑎 es la gráfiva de la ecuación 𝑎2 + 𝑏2 = 1

veamos algunas generalidades para las dos formas de la figura adjunta:

290
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ecuación estándar 𝒙𝟐 𝒚𝟐 𝒚𝟐 𝒙𝟐
𝒂𝟐
+ 𝒃𝟐 = 𝟏 𝒂𝟐
+ 𝒃𝟐 = 𝟏
Eje focal Eje X Eje Y
Focos 𝐹(±𝑐; 0) 𝐹(0; ±𝑐)
Vértices (±𝑎; 0) (0; ±𝑎)
Semieje mayor 𝑎 𝑎
Semieje menor 𝑏 𝑏
Relación pitagórica 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2
TRASLACIÓN DE LA ELIPSE
Cuando una elipse con centro en (0;0) se traslada ℎ unidades horizontalmente y 𝑘
unidades verticalmente, el centro de la elipse se mueve de (0,0) a (ℎ, 𝑘). tales
traslaciones con cambian la longitud de los ejes menor y mayor ni la relación
pitagórica.

Fig. Elipse con centro (ℎ, 𝑘) y focos en 𝑦 = 𝑘 y 𝑥 = ℎ.


Características generales:
Ecuación estándar (𝒙−𝒉)𝟐 (𝒚−𝒌)𝟐 (𝒚−𝒌)𝟐 (𝒙−𝒉)𝟐
+ =𝟏 + =𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝒂𝟐 𝒃𝟐
Eje focal 𝑦=𝑘 𝑥=ℎ
Focos (ℎ ± 𝑐; 𝑘) (ℎ; 𝑘 ± 𝑐)
Vértices (ℎ ± 𝑎; 𝑘) (ℎ; 𝑘 ± 𝑎)
Semieje mayor 𝑎 𝑎
Semieje menor 𝑏 𝑏
Relación pitagórica 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2

291
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 30

Actividad 1
La gráfica de la ecuación 2𝑥 2 + 9𝑦 2 = 18 está
dada a la derecha, de ella compruebe los valores
y encuentre los focos.

Actividad 2

La ecuación estandar de la elipse es 9𝑥 2 + 4𝑦 2 = 25,


compruebe los valores consignados en la gráfica, así como
determine los focos.

Actividad 3
Encuentre la ecuación para la elipse que tiene su centro en el origen y satisfaga las
condiciones dadas.
1. Vértices 𝑉(±8; 0) y focos 𝐹(±5; 0).
2. Vértices 𝑉(0; ±7) y focos 𝐹(0; ±2).
3. Vértice 𝑉(0; ±5) y eje menor de longitud 3.
4. Focos 𝐹(±3; 0) y eje menor de longitud 2.

Actividad 4
Encuentre la ecuación de la elipse de las gráficas que se muestran:

292
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.5.4 GEOMETRÍA DE UNA HIPÉRBOLA

La hipérbola son las más utilizadas en astronomía,


óptica y navegación.
DEFINICIÓN
Una hipèrbola es un conjunto de puntos en un plano
cuya diferencia de sus distancias a dos puntos fijos
llamados focos es cosntante. La linea que une los focos
es el eje focal. El punto medio entre los focos es el
centro.

Un procedimiento para graficar una hipérbola que tiene un eje transversal vertical es:

características importantes:
Ecuación estándar 𝒙𝟐 𝒚𝟐 𝒚𝟐 𝒙𝟐
𝒂𝟐
− 𝒃𝟐 = 𝟏 𝒂𝟐
− 𝒃𝟐 = 𝟏
Eje focal Eje X Eje Y
Focos (±𝑐; 0) (0; ±𝑐)
Vértices (±𝑎; 0) (0; ±𝑎)
Semieje transversal 𝑎 𝑎
Semieje conjugado 𝑏 𝑏
Relación pitagórica 𝑐 2 = 𝑏 2 + 𝑎2 𝑐 2 = 𝑏 2 + 𝑎2
asíntota 𝑏 𝑎
𝑦=± 𝑥 𝑦=± 𝑥
𝑎 𝑏

293
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑥2 𝑦2 𝑦2 𝑥2
Fig. − =1 − =1
𝑎2 𝑏2 𝑎2 𝑏2

TRASLACIÓN DE HIPÉRBOLAS
Cuando una hipérbola de centro (0,0) se traslada h unidades horizontalmente y k
unidades verticalmente, el centro de la hipérbola se muebe de (0,0) a (h,k). tal
traslación no cambia la longitud del eje transversal ni del conjugado, y tampoco la
relación pitagórica.

Características
Ecuación estándar (𝒙−𝒉)𝟐 (𝒚−𝒌)𝟐 (𝒚−𝒌)𝟐 (𝒙−𝒉)𝟐
− =𝟏 − =𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝒂𝟐 𝒃𝟐
Eje focal 𝑦=𝑘 𝑥=ℎ
Focos (ℎ ± 𝑐; 𝑘) (ℎ; 𝑘 ± 𝑐)
Vértices (ℎ ± 𝑎; 𝑘) (ℎ; 𝑘 ± 𝑎)
Semieje transversal 𝑎 𝑎
Semieje conjugado 𝑏 𝑏
Relación pitagórica 𝑐 2 = 𝑏 2 + 𝑎2 𝑐 2 = 𝑏 2 + 𝑎2
asíntota 𝑏
𝑦 = ± (𝑥 − ℎ) + 𝑘
𝑎
𝑎 𝑦 = ± (𝑥 − ℎ) + 𝑘
𝑏

294
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 31

Actividad 1
En la gráficas mostradas encuentre la ecuación de la hipérbola, focos y asíntotas.

Actividad 2
Encuentre los vértices, los focos, las ecuaciones de las asíntotas de la hipèrbola. Trace
la gráfica de:
1. 4𝑥 2 − 9𝑦 2 = 36 8. 16𝑥 2 − 36𝑦 2 = 1
2. 𝑦 2 − 4𝑥 2 = 16 9. 𝑥 2 − 2𝑦 2 = 8
(𝑥−3)2 (𝑦−1)2 (𝑦+2)2 (𝑥+2)2
3. − =1 10. − =1
25 4 9 4

4. 𝑦 2 − 4𝑥 2 − 12𝑦 − 16𝑥 + 16 = 0
5. 4𝑦 2 − 𝑥 2 + 40𝑦 − 4𝑥 + 60 = 0
6. 25𝑥 2 − 9𝑦 2 + 100𝑥 − 54𝑦 + 10 = 0
7. 144𝑥 2 − 25𝑦 2 + 864𝑥 − 100𝑦 − 2404 = 0
Actividad 3
Encuentre la ecuación para la hipérbola que tiene su centro en el origen y satisfacen
las condiciones dadas.
1. Focos 𝐹(0; ±4) y vértices 𝑉(0; ±1)
2. Focos 𝐹(±8; 0) y vértices 𝑉(±5; 0)
3. Vértices 𝑉(±4; 0) que pasan por (8; 2)
4. Vértices 𝑉(±3; 0) y asíntotas 𝑦 = ±2𝑥
1
5. Focos 𝐹(0; ±10) y asíntotas 𝑦 = ± 3 𝑥

295
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.6 RELACIONES EN R
5.6.1 PRODUCTO CARTESIANO
El Producto Cartesiano de dos con-
juntos A y B es el conjunto cuyos
elementos son todos los pares orde-
nados cuya primera componente per-
tenece a A y la segunda a B. esque-
máticamente podemos definir por, 𝐴𝑥𝐵 = {(𝑎, 𝑏)/ 𝑎 ∈ 𝐴 ∧ 𝑏 ∈ 𝐵}

Nota: El producto cartesiano no es conmutativa, O sea,

𝐴 𝑥 𝐵  𝐵 𝑥 𝐴.
Ejemplo 1)
Y
Sean los intervalos cerrados de números reales: d

a, b  {x  R / a  x  b} c
c, d   { y  R / c  y  d }
X

a b
 a, bxc, d   {( x, y )  R 2 / a  x  b  c  y  d}

Es el rectángulo cuyos lados son intervalos, tal como se muestra en la gráfica adjunta.
Ejemplo 2)

Sean los conjuntos A = {x  R/ x  1} y B = R, Y

graficar A x B. AxB

Resolviendo el producto cartesiano, A x B = {(x, y)  X


-1
R  y  R}, es la franja abierta de la gráfica adjunta:
2 1

Ejemplo 3)

Siendo A = {xR/ x2 – 1 = 0} y B = {xR/  x  1}, obtener (AB) y (AB)C.


Solución:
Sea A: x2 – 1 = (x + 1) (x - 1) = 0  x = -1 ó x = 1; esto es
C.S = {-1; 1}
X
B:  x  1  -1 x  1  x  [-1; 1] -1 1

Definiendo A x B = {(x, y)  R2/ x =  1  -1 x  1}


AB :x= 1=A
(AB)C = R – (AB) = R – B = {(x, y)R2/ x  1}

296
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.6.2 RELACIONES BINARIAS


Se llama Relación Binaria entre los elementos del conjunto A y los elementos de B a
todo subconjunto ℛ del Producto Cartesiano A x B, esto es, una relación binaria ℛ
consiste en el siguiente:
a) A conjunto de partida
b) B conjunto de llegada
c) (x, y) par ordenado x ℛ y puede ser V (verdadero) o F (falso).

Por tanto; ℛ: A  B  ℛ  A x B.

Veamos un ejemplo de relación entre el empleado y las ventas en una compañía, pues
considere una empresa que quiere controlar a los vendedores y las ventas que ellos
realizan, así los objetos materia de estudio es el empleado (vendedor) y el artículo (que
es el producto en venta).

De
esta
ma-
nera
nos
po-
demos darnos cuenta que la relación de puede realizar como máximo de:
 Relación uno a uno
 Relación uno con muchos
 Relación muchos con uno
 Relación muchos con muchos;
Y como mínimo:
 Relación opcional
 Relación obligato-
ria.
Vea el diagrama adjunto y haga un comentario al respecto:

297
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

es titular de
Cuenta
0…* 1…*
Relación opcional: Relación obligatoria:
Un cliente puede o no ser ti- Una cuenta ha de tener un ti-
tular de una cuenta tular como mínimo.

Gráficamente podemos construir una relación Binaria de esta manera:


Y

AxB
R
a
n R
g
o

X
0
Dominio

5.6.3 DOMINIO DE UNA RELACION


Dada una relación ℛ: A B, entonces Dom (ℛ) ={xA/yB, (x, y) ℛ}, esto es,
xDom(ℛ)   yB/(x,y) ℛ, es decir, el Dominio es el conjunto de valores reales
que toma la variable independiente x (primera componentes), donde dichos valores
pertenecen generalmente a intervalos de subconjuntos del Eje real X.
5.6.4 RANGO DE UNA RELACIÓN
Dada una relación ℛ: A B, entonces Ran(ℛ)={yB/xA,(x,y)ℛ}, esto es,
yRan(ℛ)  xA/(x,y) ℛ, es decir, el Rango es el conjunto de valores reales que
toma la variable dependiente y (segunda componentes), donde dichos valores pertene-
cen a intervalos que son subconjuntos del Eje real Y.
En un diagrama de Venn EULER, el Dominio y Rango de ℛ se puede observar del
siguiente modo:
A B

Dom(R) x y Ran (R)

Conjunto Conjunto
de partida de Llegada

298
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.7 GRÁFICA DE LA RELACIÓN 𝑹𝒙𝑹


Se llama gráfica de la Relación de R en R al conjunto de puntos cuyas coordenadas
satisfacen dicha relación. Un conjunto G de puntos del plano cartesiano es la gráfica
de la relación R, si se verifica la siguiente propiedad: “𝑃(𝑎, 𝑏)𝐺  (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅 “.
En la práctica, la gráfica de una ecuación de forma implícita E(x, y) = 0, determina o
una línea recta o una curva (abierta o cerrada), y por el contrario, cuando se tiene una
inecuación de la forma 𝐸(𝑥, 𝑦)  0 ( 0), o 𝐸(𝑥, 𝑦)  0 ( 0), se obtiene un plano o un
semiplano.
En las variables x e y, la gráfica de la relación se define por 𝑅 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝐸(𝑥, 𝑦)}.
5.7.1 CRITERIOS PARA GRAFICAR UNA CURVA
Para trazar la gráfica de una ecuación 𝐸(𝑥, 𝑦) = 0, podemos tomar en cuenta los si-
guientes pasos:
1. INTERCEPTOS CON LOS EJES COORDENADOS
Con el Eje X: basta probar para y=0  (x, 0) y se resuelve la ecuación 𝐸(𝑥, 𝑦) = 0.
Con el Eje Y, probar para x =0  (0, y) y se resuelve la ecuación 𝐸(𝑥, 𝑦) = 0.
2. DETERMINACIÓN DE LA EXPENSION DE LA CURVA
Es encontrar el campo de variación de x como el de y previo análisis de la ecuación
los intervalos en los cuales las variables x e y toman valores reales. Por tanto, aquí
se logra encontrar el Dominio (despejando la variable “y” donde: y  f(x)) y el
Rango (despejando la variable “x” donde: x  g(y)) de la Relación.
3. DETERMINACIÓN DE LA SIMETRÍA DE LA CURVA
3.1) Simetría de una curva respecto al eje X:
La ecuación de una curva NO VARIA cuando se sustituye y por –y, entonces se
dice que la curva es simétrica con respecto al eje X.
Pues ello podemos indicar que (x,y)

(𝑥, 𝑦) 𝑦 (𝑥, −𝑦)  𝐺𝑟𝑎𝑓 con eje de simetría a X,


y
esto es, debe satisfacer la proposición X: Eje de simetría
x
𝐸(𝑥, −𝑦) = 𝐸(𝑥, 𝑦) -y

(x, -y)

299
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

3.2) Simetría con respecto al eje Y: si la ecuación NO VARÍA cuando se sustituye


x por –x, entonces se dice que la curva es simétrica con respecto al eje Y, pues
ello indicará que los puntos (x , y) y (-x,y)  Graf, Y: Eje de simetría

y debe satisfacer la proposición 𝐸(−𝑥 , 𝑦) =


y
(-x, y) (x, y)
𝐸(𝑥 , 𝑦)
X
-x x
3.3) Simetría con respecto al Origen: si la
ecuación NO VARÍA cuando se sustituye simultáneamente “x por –x” y “y por –
y”, entonces se dice que la curva es simétrica respecto al origen, es decir debe sa-
tisfacer la proposición 𝐸(−𝑥, −𝑦) = 𝐸(𝑥 , 𝑦)
Y

(x, y)

(-x ,-y)

4. DETERMINACIÓN DE LAS ASINTOTAS

Si para una curva se encuentra una recta L tal que la distancia de un punto de la
curva a la recta L va disminuyendo tendiendo a cero, conforme el punto se aleja
ilimitadamente del origen, entonces dicha recta se llama asíntota de una curva.
Y

X
0

Las Asíntotas pueden ser: Horizontales, Verticales y Oblicuas.


Las asíntotas, tanto horizontales como verticales se obtienen del segundo paso de
la determinación de la extensión de las variables; mientras que la asíntota oblicua
se obtiene del siguiente modo:
Sea L: la recta oblicua de la forma y  mx  k , siendo m y k dos números reales,
entonces consiste en sustituir y por (𝑚𝑥 + 𝑘) en la ecuación 𝐸(𝑥, 𝑦) = 𝐸(𝑥, 𝑚𝑥 +
𝑘) = 0 de tal manera que al operar se tenga un polinomio completo y ordenado de

300
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

forma descendente del cual se iguala los


dos coeficientes de las variables de ma-
yor grado del polinomio.
Ejemplo 1:
Sea: 𝑥 2 + 𝑥𝑦 − 𝑦 = 0
Sustituyendo la variable “y” por (mx+k)
en la ecuación 𝑥 2 + 𝑥(𝑚𝑥 + 𝑘)– (𝑚𝑥 + 𝑘) = 0
ordenando: (𝑚 + 1)𝑥 2 + (𝑘 − 𝑚)𝑥– 𝑘 = 0 igualando a cero los dos coeficientes
de la variable de mayor grado, siendo
m+1 = 0 y k – m = 0
Los valores son: 𝑚 = −1 y 𝑘 = −1, por tanto, la asíntota oblicua será: 𝑦 = −𝑥– 1
5. TABULACIÓN
Se calcula un número suficiente de puntos para determinar la gráfica de una curva.
6. TRAZADO DE LA CURVA
Obedece a un mapeo de puntos o pares ordenados. (Queda como tarea para usted)
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Tal vez es una de las tareas más importantes en matemática que todos debemos
procurar alcanzar cierta madurez, eficiente y eficazmente.
Ejemplo: determine Dominio, Rango, Asíntotas y Grafique la relación dada por:

 
S  ( x, y )  R / x 2  xy  y  0

El desarrollo está en la figura adjunta, del cual determinaremos la extensión:


Dominio de S: x R – {1}
Rango de S: y (- ; 0]  [4; + )
Asíntota Vertical: x = 1
Asíntota Oblicua: y = x+1
No es simétrica.
PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 1)
Sea 𝑦 2 𝑥 + 3𝑥 2 𝑦– 6𝑥𝑦 = 0 una ecuación factorizable, calcular el área de la región
encerrada por su gráfica.
Solución: 𝑦 2 𝑥 + 3𝑥 2 𝑦– 6𝑥𝑦 = 0

301
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Factorizando 𝑥𝑦[𝑦 + 3𝑥– 6] = 0  𝑥𝑦 = 0 ó 𝑦 + 3𝑥– 6 = 0, pues apelando a las


proposiciones de números reales, se tiene: 𝑥 = 0  𝑦 = 0  3𝑥 + 𝑦– 6 = 0. Grafi-
cando. Y

6
3x+y-6=0 AT = ½ (base)(altura)

1
X AT  (2)(6)  6 u 2
y =0
2
2
x =0
Fig. Línea recta decreciente formando triángulo con los ejes.
Problema 2)
Dados los puntos 𝐴(1,2) 𝑦 𝐵(−1,3), un punto 𝑃(𝑥, 𝑦) se mueve de manera que siem-
pre m1 + m2 = 3, donde m2 es la pendiente del segmento AP y m1 la del segmento BP .
Hallar el Lugar Geométrico de P. Y
P(x,y)
Solución: por definición de pendiente:
B(-1, 3)
y 3 A(1,2)
m1 
x 1 esto implica que m1 + m2 = 3 X
y2 -1 1
m2 
x 1

𝑦−3 𝑦−2 (𝑥−1)(𝑦−3)+(𝑥+1)(𝑦−2)


+ 𝑥−1 = 3 ⇒ (𝑥+1)(𝑥−1)
=3
𝑥+1

Pues el lugar geométrico buscado es: 3𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 5𝑥– 4 = 0.

Problema 3)
Analizar 𝑥 2 – 𝑥𝑦 + 5𝑦 = 0

Solución:
(1)Intersección con los ejes  X e Y: (0 , 0):
2
(2)Extensión: despejando y  x ; x  R  {5} (Dominio)
x5

Despejando y y 2  4(5 y )
x , es decir y 2  20 y  0
2

y(y – 20)  0 esto implica que y   ,0  20, (Rango)

(3)Simetría: No es simétrico.
(4)Asíntota:
a) Asíntota Vertical  x – 5 =0  x =5
b) Asíntota Horizontal: no es posible
302
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

c) Asíntota Oblicua: sea y=mx+k, pues sustituyendo en la ecuación original debe-


mos calcular m como el valor de k,
así:
𝑥 2 – 𝑥(𝑚𝑥 + 𝑘) + 5(𝑚𝑥 + 𝑘) = 0
(1 − 𝑚)𝑥 2 + (5𝑚 − 𝑘)𝑥 + 5𝑘 = 0
1 − 𝑚 = 0 ó 5𝑚 − 𝑘 = 0
𝑚 = 1 ó 𝑘 = 5; por lo tanto, la A.O
es: 𝑦 = 𝑥 + 5.

Problema 4)
Analizar el L.G de 𝑥𝑦– 2𝑥– 2𝑦 + 2 = 0

Solución:
a) Intercepto con el eje X: si y=0  x=1.
b) Intercepto con el eje Y: si x=0  y=1
Extensión: Hallando el Dominio, des-
pejando la variable dependiente
2x  2
y ; x  R  {2} , entonces Campo
x2
de Variación en “x” es:
x   ,2  2, .

Ahora despeje “x” para determinar el


Rango: 2y  2
x ; y  R  {2}
y2

Entonces el Campo de Variación en “y” es: y   ,2  2, .

Asíntotas:
Asíntota vertical, A.V: 𝑥 = 2.
Asíntota horizontal; A.H: 𝑦 = 2.

Problema 5)
Analiza el L.G dado por x2 – 2xy + 4y =0, nombra las asíntotas y describe su compor-
tamiento.

303
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Fig. Gráfica del problema 5)


Problema 6)
Analiza el L.G dado por 𝑥𝑦 + 2𝑥– 2𝑦 − 6 = 0, describe y grafique utilizando software
libre.
Problema 7) Halle la Relación ℛ donde un punto que se mueve de tal manera que la
diferencia de los cuadrados de sus distancias a los puntos A(-2,2) y B (1,4) es siempre
constante e igual a 12.
Solución: Si P(x, y); además de los puntos A (-2, 2) y B (1, 4), por definición de dis-
tancia entre dos puntos se tiene:

   
d 2 AP  d 2 BP  12 implica ( x  2) 2  ( y  2) 2  ( x  1) 2  ( y  4) 2  12

Resolviendo: 6x + 4y – 7 = 0 encontramos el Lugar Geométrico pedido.

5.8 SISTEMA DE DESIGUALDADES


Una recta divide al plano en dos regiones, cada una de las cuales se conoce como
semiplano. Si la ecuación de la recta es: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0.
Los semiplanos en que dividen al plano vienes dadas por las soluciones de las inecua-
ciones:

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 < 𝑐 ; 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 > 𝑐
Veamos a través de un ejemplo:
Si la ecuación de la recta fuese: 3x + 6y = 8

Los semiplanos que dividen son:


3x + 4y < 8 y 3x + 6y > 8

304
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

El semiplano determinado por cada inecuación es su conjunto solución. La solución


gráfica de una desigualdad en x e y consiste en todos los puntos (x; y) del plano cuyas
coordenadas satisfacen dicha desigualdad.
Ejemplo 2)
Describa la solución gráfica de la inecuación dado por 2𝑥 – 𝑦 < 4

La línea recta de la inecuación es entrecortada por tanto los puntos de la frontera no


forman parte del conjunto solución.
Analíticamente, podemos comprobar que el punto (6; 2) no forma parte del conjunto
solución, es decir: (6; 2)  2x – y < 4 porque al sustituir en ella, ¿2(6) – 2 < 4? Pues
no, verdad?, mientras que (2; 6)  2x – y < 4 porque 2(2) – 6 < 4 es verdadero.
Ejemplo 3)
Determinar la solución de 3𝑥 + 2𝑦1.
Solución:
Podemos apreciar la gráfica, gracias al Geogebra, pues la línea dada por la ecuación
𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟏 es parte del conjunto solución, es decir, la recta es línea compacta.

Es el conjunto de dos o más inecuaciones que se deben


satisfacer a la simultáneamente. El conjunto solución o
llamado también región factible es la región formada por
la intersección de los semiplanos solución de cada una de
las inecuaciones de un sistema.
La región factible es un polígono convexo que puede ser
acotado, no acotado y vacío, en este último, quiere decir que no hay ningún punto que
verifique todas las restricciones al mismo tiempo.
𝑥+𝑦 < 6
Ejemplo 1) Determine región factible de { 2𝑥 + 𝑦 < 8
𝑥 ≥ 0 <, 𝑦 ≥ 0
305
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

El área factible es el polígono convexo


cuyos vértices son:
0(0,0); A(0; 6), B(2; 4) y C(4; 0).

2𝑥 + 3𝑦 ≥ 6
Ejercicio 2) Determine la solución de la gráfica o región factible de { 𝑥 < 2𝑦
𝑥>1

Ejercicio 3) Determine la región factible en cada una de ellas:


a) 𝑥1 ≤ 280
𝑥2 ≤ 180
2𝑥1 + 1,2𝑥2 ≤ 600
𝑥1 , 𝑥2 ≥ 0

b) 𝑥1 + 7𝑥2 ≥ 7
−10𝑥1 + 5𝑥2 ≤ 10
𝑥1 + 𝑥2 ≤ 6
𝑥1 , 𝑥2 ≥ 0

c) −4𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 6
−𝑥1 + 3𝑥2 ≥ 3
𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 10
8𝑥1 + 6𝑥2 ≤ 48
𝑥1 , 𝑥2 ≥ 0

306
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 32

1. Grafique el conjunto solución de cada una de las inecuaciones:


a) 3x + y < 0
b) 4x – y  0
c) 2x – 5y  -20
d) 4x + y  8
2. Grafique el conjunto solución del sistema dado. Determine las coordenadas del vér-
tice:
𝑥−𝑦 >4
a) { 𝑥 < 2
𝑦 > −5
2𝑥 + 5𝑦  20
b) { 4𝑥 + 𝑦  22
𝑥  0; 𝑦  0
2𝑥 + 𝑦 ≥ 6
c) { 𝑥  𝑦
𝑦  5𝑥 + 2
Ejemplo) Halle el Dominio y Rango y luego muestre gráficamente la relación que se
indica,

T  {( x, y )  R 2 / x 2  y ; x  3 y  10}

307
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5.9 PROGRAMACIÓN LINEAL: MÉTODO GRÁFICO


La Programación Lineal es uno de los métodos cuantitativos más utilizados en el pro-
ceso de toma de decisión en el campo de los negocios. Optimiza (maximiza o mini-
miza) una función lineal, que está sujeta a restricción también lineales.
En todo problema en el cual se desea obtener valor máximo (o mínimo) de un modelo
lineal que está sujeto a ciertas restricciones es un problema de programación lineal.
Veamos un problema de programación lineal ya formulado presenta:
1° Función Objetivo Función lineal: Z = ax + by + c que se debe maximizar o minimizar
de acuerdo al objetivo del problema, se maximiza lo que está a fa-
vor y se minimiza lo que está en contra.
Sujeto a:
Sistema de desigualdades lineales que representan los recursos
2° Restricciones: disponibles.

3° Condición de Como se sabe la producción, los bienes, el precio, etc. siempre son
no negatividad: positivos, por tanto: x1  0 y x2  0.

REGLA PARA DESARROLLAR UN PROBLEMA CON PROGRAMACIÓN


LINEAL MÉTODO GRÁFICO
 En un mismo sistema de coordenadas rectangulares grafique todas las desigualda-
des restricción con ella podrá formar una región factible (forma convexa).
 Se encuentran las coordenadas de los vértices de dicha región convexa.
 Se evalúa la función objetivo en cada uno de los vértices.
 Se busca el vértice que proporcione el máximo (o mínimo) de la función objetivo.
Si sólo existe un solo vértice con esta propiedad, entonces constituye una solución
única del problema. Si la función objetivo se maximiza (o minimiza) en dos esqui-
nas adyacente de R, entonces existe una infinidad de posibilidades o soluciones óp-
timas dadas por los puntos del segmento de recta determinado por estos dos vérti-
ces.
El Vector Director, en el caso bidimensional representado por 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 +
𝑐, viene a ser aquel vector dado por: 𝑣⃗ = (−𝑏; 𝑎)
Recta de Nivel son las rectas que pasan por los puntos de la Región Factible y son
PARALELAS al vector director de la Función Objetivo. Veamos:

308
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

v v
Figura A Figura B

En la figura A), la F.O al desplazarse paralelamente a su vector director, toma distintos


valores, aumentando o disminuyendo, según la dirección en que desplaza en la que si
la recta toca un punto vértice de la región factible, pues la solución es factible.
Figura B), puede ocurrir que todos los puntos que unen dos vértices sean solución
óptima.
Solución óptima: se llama solución óptima al punto o conjunto de puntos de la Región
Factible donde la Función Objetivo alcanza su valor máximo o valor mínimo. La so-
lución óptima siempre alcanza en uno de los vértices (Fig. A) o en el segmento que
unen dos vértices (Fig. B) de la región factible.
Problema 1
Haciendo uso de la programación lineal (método gráfico) resuelva el siguiente pro-
blema:
𝑀á𝑥(𝑧) = 3𝑥 + 2𝑦
s.a

−2𝑥 + 𝑦 ≤ 2 Vértices F.O: z=3x + 2y


𝑥+𝑦 ≤3 (0;0) 0
(0; 2) 4
𝑥≤2 (1/3; 8/3) 19/3
𝑥 ≥ 0; 𝑦 ≥ 0Problema
((2; 1) 7
2) Considere que
(2; 0) 6
Se maximiza en el punto (2; 3)

Problema 2
Considere “x” es número de casacas e “y” es nú-
mero de pantalones, determine la cantidad de ca-
sacas y pantalones que al ser vendidas las casa-
cas a $30 y los pantalones a $20 den ingresos
máximos.
Solución:
Función Objetivo (F.O): Máx: Z = 30x + 20y
vector director: 𝑣⃗ = (−20; 30) = 10(−2; 3)
𝑥+𝑦7
Sujeto a restricciones: {
2𝑥 + 𝑦 ≤ 10
309
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Condiciones de No Negatividad: 𝑥 ≥ 0; 𝑦 ≥ 0

Seguimos las recomendaciones de cómo resolver este tipo de problemas:


Fig: muestra área factible del problema 01)
Analicemos cada coordenada del vértice en la función objetivo para decidir cuál de las
combinaciones conviene minimizar Máx: Z = 30x + 20y
Vértice (0; 0): Z=0
Vértice (0; 7): Z = 140
Vértice (3; 4): Z = 170
Vértice (5; 0): Z = 150
Como podrá comprobar el mayor valor obtenido se encuentra en el Vértice (3; 4), sig-
nifica que por la venta de 3 casacas y 4 pantalones obtendrá un ingreso máximo de
$170.
Problema 3
Se desea programar una dieta con dos tipos de alimentos A y B. Una unidad de ali-
mento de A contiene 500 calorías y 10 gramos de proteína; una unidad de B contiene
igualmente 500 calorías y 20 gramos de proteínas. La dieta requiere como mínimo
3000 calorías y 80 gramos de proteínas diarias. Si el precio de una unidad de A cuesta
8 dólares y una unidad de B cuesta 12 dólares, ¿qué cantidad de unidades de A y de B
se debe comprar para satisfacer las exigencias de la dieta diaria a un costo mínimo?
Solución: primero reconozca la función objetivo con la interrogante, ¿qué queremos
minimizar o maximizar?, la respuesta, en este caso será, minimizar costos, entonces
identifiquemos con x el número de unidades de alimentos de A y con y a la cantidad
de B:
F. Objetivo: 𝑀𝑖𝑛(𝑧) = 8𝑥 + 12𝑦
Represente, a través de una tabla de doble entrada, los datos del problema:

A B Mínimo
Calorías 500 500 3000
Proteínas 10 20 80
Precio 8 12 ¿…?

500𝑥 + 500𝑦 ≥ 3000


Sujeto a restricción: 10𝑥 + 20𝑦 ≥ 80 }
𝑥 ≥ 0; 𝑦 ≥ 0

310
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Graficando estas desigualdades restrictivas, se obtiene el área factible (ver figura)

El área de solución factible está pintada de azul con vértices:


A (8;0), B (4;2) y C (0;6).
Evaluando la Función Objetivo
Vértices Min(z)=8x+12y
A (8;0) 8(8)+12(0)= 64
B (4;2) 8(4)+12(2)= 56
C (0;4) 8(0)+12(6)= 72
Por tanto, se debe comprar 4 unid. de A y 2 unid. de B para
minimizar los costos.

Fig. muestra el área de solución factible de vector director (-3; 2).


Problema 4
Un fabricante requiere producir bicicletas de paseo y bicicletas montañeras. La fábrica
dispone de 80 Kg de acero y 120 Kg de aluminio. Para construir una bicicleta de paseo
se necesita 1 Kg de acero y 3 Kg de aluminio, y para construir una bicicleta montañera
se requiere 2 Kg de acero y 2 Kg de aluminio. Si vende las bicicletas de paseo a $200
y la de montaña a $150 ¿Cuántas bicicletas de cada una debe fabricarse para que el
beneficio sea máximo? (amigo lector, te toca resolver)
Problema 5
Deduzca el sistema de desigualdades cuyo conjunto solución sea la gráfica que se
muestra.

Problema 6
Si la Función objetivo es: 𝑀í𝑛(𝑧) = 5𝑥 + 8𝑦
10𝑥 + 15𝑦 ≥ 500
Sujeto a restricción: { además de las condiciones de no negatividad
15𝑥 + 10𝑦 ≥ 600
𝑥 ≥ 0; 𝑦 ≥ 0

311
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

(0;60)

CS
(0;100/3
)
10x + 15y = 100 (32;12)

(40;0) (50;0)
(0;0)
15x + 10y = 600

Interprete la solución óptima de la región factible.


Problema 7
Un nutricionista asesora a una persona que sufre una deficiencia de hierro y vitamina
B, y le indica que ingerir al menos 2400 mg de hierro, 2100 mg de vitamina B-1
(tiamina) y 1500 mg de vitamina B-2 (rivoflavina) durante cierto periodo de tiempo.
Existen dos tipos de píldora de vitaminas disponibles, la marca A y la marca B. cada
píldora de la marca A contiene 40 mg de hierro, 10 mg de vitamina B-1, 5 mg de
vitamina B-2 y cuesta 6 centavos de dólar. Cada píldora de la marca B contiene 10 mg
de hierro, 15 mg de vitamina B-1 y vitamina B-2 y cuesta 8 centavos de dólar.
¿Cuáles combinaciones de píldoras deben comprar el paciente para cubrir sus requeri-
mientos de hierro, vitamina B-1 y vitamina B-2 al menor costo?
Solución:
Requerimiento mí-
Marca A Marca B
nimo
Hierro (mg) 40 10 2400
Vitamina B-1 (mg) 10 15 2100
Vitamina B-2 (mg) 5 15 1500
Costo ($ dólar) 6 8
Función objetivo: 𝐶(𝑥, 𝑦) = 6𝑥 + 8𝑦
Sujeto a:
40𝑥 + 10𝑦 > 2400
10𝑥 + 15𝑦 > 2100
5𝑥 + 15𝑦 > 1500
𝑥 ≥ 0; 𝑦 ≥ 0

312
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Muestre la gráfica de esta restricción utilizando el Geogebra u otro medio.

Cálculo de los valores usando el método de programación lineal método gráfico

Vértices del polí-


C(x,y)=6x+8y
gono
A(0; 240) 6(0)+8(240) = 1920
B(30; 120) 6(30)+8(120) = 1140
C(120; 60) 6(120)+8(60) = 1200
D(300; 0) 6(300)+8(0) = 1800
Toma de decisión:
El paciente debe tomar 30 píldoras de la marca A y 120 píldoras de la marca B con un
costo mínimo de 1140 centavos de dólar, es decir, a 11,40 dólares.
Problema 8)

Estudie la relación definida por 𝑇 = {(𝑥; 𝑦) ∈ 𝑅 2 2𝑥 2 − 4 − 2𝑦 ≤ 0; 4𝑥 + 3𝑦 −


12 ≤ 0}
Graficaremos cada una de las inecuaciones correspondientes:
La parábola: 2𝑥 2 − 4 − 2𝑦 ≤ 0 → 𝑥 2 ≤ 𝑦 + 2 de vértice (0; -2)

La desigualdad 2𝑥 + 3𝑦 − 12 ≤ 0 → 2𝑥 + 3𝑦 ≤ 12

La relación está reflejada en el área sombreada de azul intenso,


de donde:
i) Los puntos de corte se obtienen combinando las
ecuaciones de la parábola como el de la línea recta:
2
despejando “y” de la recta, 𝑦 = 4 − 3 𝑥, luego susti-
tuyendo en la ecuación de la parábola: 𝑥 2 =
2
(4 − 3 𝑥) + 2, cuyas raíces son aproximadamente:
x=-3,21 y x=1,87
ii) La extensión o campo de variación es:
𝐷𝑜𝑚 𝑇 : 𝑥 ∈ [−3,21 ; 1,85)] y 𝑅𝑎𝑛 𝑇 : 𝑦 ∈ [−2; 8, 3)]

313
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 9
Determine: dominio y rango de la relación: 𝑇 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 /𝑥 2 − 𝑦 2 ≤ 2; 𝑦 2 − 4 ≤
0}
Solución:
Usando como graficador el Geogebra, tenemos la gráfica siguiente:

Tomando la igualdad entre:


𝑥 2 − 𝑦2 = 2 𝑦 𝑦2 − 4 = 0
𝑥 − 4 = 2  𝑥2 − 6 = 0
2

Resolviendo: 𝑥 = ±√6 ≈ 2,449

𝐷𝑜𝑚(𝑇) = 𝑥 ∈ [−2,44; 2,44]

𝑅𝑎𝑛(𝑇) = 𝑦 ∈ [−2; 2]

Problema 10) Determine dominio y rango de la relación dada por:

𝑀 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 / 3𝑦 < 2𝑥 + 9; 𝑦 ≥ 1; 3𝑥 + 2𝑦 > 6; 3𝑥 + 2𝑦 ≤ 24}


Solución:
Vea la gráfica de la relación mencionada y describa el comportamiento de la misma y
proponga otro similar como parte de la extensión.

Compruebe que el polígono limitado por


ABCD es la relación de interés, luego de-
termine los vértices A, B, C y D y final-
mente determine el dominio como el
rango correspondiente.

Dom(M) =

Rang(M) =

Problema 11
Determine dominio y rango de la relación definida por

𝑄 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 / 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 9; −3 ≤ 𝑥 < −1; 1 ≤ 𝑥 < 3}

314
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Visto la gráfica a la izquierda, determine


los puntos de intersección entre las gráfi-
cas y luego dé con el dominio como con
el rango correspondiente.

Dom(M) =

Rang(M) =

TALLER DE APRENDIZAJE 33

1. Dos rectas que se intersecan dividen los puntos del plano en cuatro regiones;
2𝑥 – 𝑦 – 3 > 0 y 𝑥 – 3𝑦 – 4 < 0.
2. Dibujar la región definida por las desigualdades:
8𝑥 – 3𝑦 + 15 > 0; 𝑥 + 4𝑦 – 20  0 𝑦 𝑥 – 𝑦  0.
3. Dibujar las regiones definidas por la desigualdad 𝑦 < 2𝑥 2 – 8𝑥 + 5.
4. Dibujar las desigualdades siguientes:
y  4x2  0 x 2  y 2  16
a) b)
2x 2  9 y  0 x  y 2  25

4  x2  y2  9 x2  y 1  0
c) d)
x 2  y 2  16 ; y  x 2 x y40

5. Determine el dominio de las siguientes relaciones y finalmente grafíquela:

i) R  { y 2  4 x ; 2 x  y  4} . ii) R  {x  y ; x  3 y  10}
2

iii) R  {x  8  y ; x  4  y} iv) R  { x  y  4}
2

6. Analizar las siguientes ecuaciones: a) 𝑥𝑦 – 3𝑦 – 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 2 – 4𝑦 2 = 0


7. Sean 𝑥𝑦 2 + 3𝑥 2 𝑦 – 6𝑥𝑦 = 0 una ecuación factorizable, calcular el área de la re-
gión encerrada por su gráfica.
8. Analizar las ecuaciones definidas: 𝑥 2 – 𝑥𝑦 + 5𝑦 = 0 𝑦 𝑥𝑦 – 2𝑥 – 2𝑦 +
2 = 0.
9. Sean los puntos A (1,2) y B (-1,3) un punto P (x,y) se mueve de manera que siempre
m1 + m2 = 3, donde m1 es la pendiente del segmento AP y m2 la del segmento BP.
Halle lugar geométrico de P.

315
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

10. Encontrar la ecuación del Lugar Geométrico de los puntos tales que su diferencia a
la recta 𝑥 = −1 más su distancia a la recta 𝑦 = −1 sea igual a 2.
11. Analizar el Lugar Geométrico de 𝑥𝑦 + 2𝑥 – 2𝑦 – 6 = 0.
12. Hallar la relación R donde un punto que se mueve de tal manera que la diferencia
de los cuadrados de sus distancias a los puntos A(-2,2) y B(1,4) es siempre cons-
tante e igual a 12.
13. Hallar Dominio, Rango y gráfica de las relaciones:

a) R1  {( x, y )  R / x  y ; x  3 y  10}
2 2

b) R2  {( x, y )  R / x  y  25 ; x  2 y  1}
2 2 2 2

14. Dada las relaciones:

R1  {( x, y )  R 2 / x  4 ; y  3} y R2  {( x, y )  R 2 / 5 x  4 y  12  0} , determine el área

formado por R1  R2.


15. Si consideramos las relaciones definidas por:
R1  {( x, y )  R 2 / x  0} ; R2  {( x, y )  R 2 / x  y} y R3  {( x, y )  R 2 / x 2  y 2  16}
, halle el área
determinada por R1  R2  R3..

16. Si R1  {( x, y)  R 2 / y  x} , R2  {( x, y )  R / x  y  8} , R3  {( x, y )  R / x  0} , hallar el área


2 2

limitada por R1  R2  R3.

17. Dada la relación: R  {( x, y )  R / x  1  2 ; y  2  1} halle Dominio, Rango y Gráfica


2

de la relación indicada.

18. Dadas las relaciones definidas por: R1  {( x, y )  R 2 / x  2  y  3  4} ;

R2  {( x, y )  R 2 / x  2  6} y R3  {( x, y )  R 2 / y  3  6} , halle el área de R1  R2  R3.

19. Encuentre conjunto solución en las relaciones siguientes:

a) R1  {( x, y )  R / 8 x  3 y  15  0 ; x  4 y  20  0 ; x  y  0}
2

b) R2  {( x, y )  R / x  4  y  4  x ; x  1}
2 2 2

c) R3  {( x, y )  R 2 / 16  x 2  y 2  25 ; x 2  2  y  x 2  4}

d) R4  {( x, y )  R / x  2 x  2  2 y ; x  y  3  0}
2 2

316
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

e) R5  {( x, y )  R / x  y  4  0 ; y  4 x }
2 2 2 2

f) R6  {( x, y )  R 2 / x 2  y  1}

g) R7  {( x, y)  R / 4  x  y  9 ; x  y  1}
2 2 2

20. Para el siguiente problema tenga en cuenta que “x” representa número de camio-
nes é “y” número de camionetas.
Max z  4 x  4 y
s.a : x  y  10
x8
y6
x, y  0

21. Para el siguiente problema considere que “x” es número de hombres é “y” es nú-
mero de mujeres.
Max z  x  1,5 y
s.a : 2 x  3 y  20
x5
y6
x, y  0

22. Para el siguiente problema, considere que “x” es número de lámparas é “y” es nú-
mero de relojes de pared
Min z  4 x  6 y
s.a : 4x  y  9
x  3 y  14
2x  3 y  20
x, y  0

23. Para el siguiente problema, considere a “x” é “y” una característica que usted crea
más conveniente:
𝑎) 𝑀á𝑥(𝑍) = 3𝑥1 + 𝑥2 d) 𝑀á𝑥(𝑍) = 2𝑥1 − 6𝑥2
s.a: s.a: 𝑥1 – 𝑥2  − 1
2𝑥1 + 𝑥2 ≤ 26 𝑥1 – 2𝑥2  1
𝑥1– 3𝑥2  9 2𝑥1 + 2𝑥2  6
𝑥1 ≥ 0; 𝑥2 ≥ 0 𝑥1 ≥ 0; 𝑥2 ≥ 0

317
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑏) 𝑀á𝑥(𝑍) = 4𝑥1 − 𝑥2 e) 𝑀á𝑥(𝑍) = 6𝑥1 + 21𝑥2


s.a s.a
3𝑥 1+4𝑥2  5 2000𝑥1 + 4000𝑥2  6000
𝑥1– 𝑥2  1 50𝑥1 + 200𝑥2  200
𝑥1 ≥ 0; 𝑥2 ≥ 0 𝑥1 ≥ 0; 𝑥2 ≥ 0

𝑐) 𝑀á𝑥(𝑍) = 3𝑥 1+2𝑥2 f) 𝑀á𝑥(𝑍) = 3𝑥1+2𝑥2


s.a s.a
−2x1+x2  1 2x1−x2  2
x1  2 3x1 + 4x2  12
x1+x2  3 𝑥1 ≥ 0; 𝑥2 ≥ 0
𝑥1 ≥ 0; 𝑥2 ≥ 0

24. La compañía El Almacén encargan a un fabricante pantalones y chaquetas deporti-


vas. El fabricante dispone para la confección de 750 m de tejido de algodón y 1000
m de tejido de polistel. Cada pantalón precisa 1 m de algodón y 2 m de polistel.
Para cada chaqueta se necesitan 1,5 m de algodón y 1 m de poliéster. El precio del
pantalón se fija en S/.50 y el de la chaqueta en S/.40. ¿Qué número de pantalones y
chaquetas debe suministrar el fabricante a los almacenes para que estos consigan
una venta máxima?

25. Una empresa de transportes tiene dos tipos de camiones, los del tipo A con un es-
pacio refrigerado de 20 m3 y un espacio no refrigerado de 40 m3. Los del tipo B,
con igual cubicaje total, al 50% de refrigerado y no refrigerado. La contratan para
el transporte de 3 000 m3 de producto que necesita refrigeración y 4 000 m3 de otro
que no la necesita. El coste por kilómetro de un camión del tipo A es de S/.30 y el
B de S/.40. ¿Cuántos camiones de cada tipo ha de utilizar para que el coste total sea
mínimo?

26. En una granja de pollos se da una dieta, para engordar, con una composición mí-
nima de 15 unidades de una sustancia A y otras 15 de una sustancia B. En el mer-
cado sólo se encuentra dos clases de compuestos: el tipo X con una composición de
una unidad de A y 5 de B, y el otro tipo, Y, con una composición de cinco unidades
de A y una de B. El precio del tipo X es de S/.10 y del tipo Y es de S/.30. ¿Qué
cantidades se han de comprar de cada tipo para cubrir las necesidades con un coste
mínimo?

27. Con el comienzo del curso se va a lanzar unas ofertas de material escolar. Unos
almacenes quieren ofrecer 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para la
oferta, empaquetándolo de dos formas distintas; en el primer bloque pondrá 2 cua-
dernos, 1 carpeta y 2 bolígrafos; en el segundo, pondrán 3 cuadernos, 1 carpeta y 1
318
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

bolígrafo. Los precios de cada paquete serán 6,5 y 7 nuevos soles, respectivamente.
¿Cuántos paquetes le conviene poner de cada tipo para obtener el máximo benefi-
cio?

28. Unos grandes almacenes desean liquidar 200 camisas y 100 pantalones de la tem-
porada anterior. Para ello lanzan, dos ofertas, A y B. La oferta A consiste en un lote
de una camisa y un pantalón, que se venden a S/.90; la oferta B consiste en un lote
de tres camisas y un pantalón, que se vende a S/.120. No se desea ofrecer menos de
20 lotes de la oferta A ni menos de 10 de la B. ¿Cuántos lotes ha de vender de cada
tipo para maximizar la ganancia?

29. Un agricultor va a comprar fertilizantes que contienen tres nutrientes A, B y C. los


mínimos necesarios son 160 unidades de A, 200 unidades de B y 80 de C. una
compañía ofrece dos marcas de fertilizantes: Crece Rápido que cuesta $8 una bolsa,
contiene 3 unidades de A, 5 de B y 1 de C. Crece Fácil que cuesta $6 cada bolsa, y
contiene 2 unidades de cada nutriente. Si el agricultor desea minimizar el costo
mientras se satisfacen los requerimientos de nutrientes, ¿cuántas bolsas de cada
marca debe comprar?

30.Un municipio dispone de un presupuesto de $480 millones para ampliar su servicio


de drenaje y agua potable. Dispone también de 16 mil horas hombre para la reali-
zación del trabajo. La ampliación de cada kilómetro de la red de drenaje requiere
de 200 horas y cuesta $5 millones, mientras que para hacer un kilómetro de la red
de agua potable se necesitan 150 horas y $6 millones. Formule un modelo de pl que
maximice el beneficio social. Se requiere satisfacer inmediatamente las necesidades
apremiantes: 10 km de la red de agua potable y 15 km de drenaje, que se destruyeron
por una inundación. Si bien es cierto que para medir el beneficio social se utilizan
criterios discutibles, el municipio ha estimado que dicho beneficio será de $8 mi-
llones por cada kilómetro de drenaje y de $10 millones por kilómetro de red de agua
potable construida. ¿Cuántos kilómetros de cada servicio debe construir el munici-
pio para maximizar el beneficio social?

Rpta. Se debería construir 15 km de drenaje y 67,5 km de agua potable con lo que se obtendría
un beneficio social de $795 millones.

319
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1. Chiang, Alpha; Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Editorial


Thomson. Cuarta edición. 1998.
2. Demana-Waits-Foley-Kennedy: Precálculo Gráfico, Numérico, Algebraico. Sép-
tima Edición. Editorial Pearson
3. Haeussler, Paul; Matemática para Administración y Economía. Octava edición
2009.
4. Stewart- Redlin- Watson: Precálculo. Matemática para el Cálculo. Quinta edición.
Editorial CENGAGE Learning.
5. Stewart, James; Cálculo con una variable Trascendentes Tempranas. Octava edi-
ción 2008.
6. Tang Tan, Soo; Matemática para Administración, Economía y la Vida. Tercera
edición 2006.
7. Zill, Dennis G: Precálculo con avances de Cálculo. 5ta. Edición. Editorial
McGraw-Hill.

[W1] http://es.slideshare.net/angelbaez1217/precalculo-kennedy
[W2]http://es.slideshare.net/wesleyvasquez16/precalculo-james-stewart-5ta-edicion?related=1
[W3] http://www.ciens.ula.ve/matematica/publicaciones/guias/servicio_docente/maria_victo-
ria/retas.pdf
[W4] http://www.dailymotion.com/video/xgsbzv_analisis-1-uba-cs-economicas-aplicaciones-econo-
micas_school.
[W5] Soco.com.ar: http://www.dailymotion.com/video/xiozoq_matematica-cbc-recta_school

320
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE FUNCIÓN REAL DE


APRENDIZAJE
6 VARIABLE REAL

ÍNDICE
d) INTRODUCCIÓN
e) FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL
f) FUNCIONES ESPECIALES
g) PROPIEDAD DE LAS FUNCIONES
h) ÁLGEBRA DE FUNCIONES
i) TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS
1. Identificar si una curva representa una función mediante el criterio de la recta ver-
tical,
2. Determinar el dominio y rango e identificar y clasificar los puntos de discontinui-
dad.
3. Determinar gráficamente las cotas de las funciones.
4. Identificar y determinar en forma gráfica los valores extremos (locales y absolutos)
de una función.
5. Evaluar las asíntotas de una función.
6. Determinar los ceros de una función.
7. Analizar las funciones como modelos matemáticos para la resolución de problemas
aplicados a los negocios y/o la economía.

321
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6.1 INTRODUCCIÓN
Las funciones no son simples conjuntos de pares ordenados si no relaciona variables
como población-tiempo, precio-demanda, monto-interés, etc.; esto es que los valores
de una variable dependen con frecuencia de los valores de otra, por ello una función
es una relación especial que indica la forma en que una cantidad dependa de otra.
Ejemplos:
 La cantidad en que crecería sus ahorros en un año depende de la tasa de interés
ofrecida por la entidad financiera.
 El consumo de un bien o servicio depende del ingreso que uno tiene.
 El precio de un artículo es una función de la demanda de ese artículo.
 El costo de enviar un paquete está en función del peso.
 La temperatura a la que hierve el agua depende de la altitud.
 El área de un círculo es una función de su radio.
 El número de bacterias en un cultivo es una función del tiempo.
Por estas consideraciones, se dice que las funciones son el lenguaje del universo y de
la sociedad, cualquier proceso, sea en la fabricación de un producto, la importación de
maquinarias, compra-venta de acciones, la educación de un joven, la producción agrí-
cola, entre otros y todo cuanto proyecto podamos emprender, depende de una serie de
factores, que de algún modo “matemático” influye en el resultado del proceso.
Se reitera, cuando se dice que las funciones no son simples conjuntos de pares orde-
nados sino relaciona variables como: desplazamiento-velocidad, altura-tiempo, pobla-
ción–tiempo, precio–demanda, entre otras, quiere decir que una función expresa la
idea de una cantidad que depende de otra, por ejemplo:

 El área de un círculo depende de la longitud de su radio, A(o) = f (r) = r2.


 y = f(x), expresa una relación entre dos variables (x, y), de modo que para cada valor
de x (variable independiente) existe sólo un valor y (variable dependiente). El
mismo f(x) se lee “f de x “; y es el valor de la función y x es el argumento.
Veamos un esquema a modo de mapa conceptual de la función real de variable real:

322
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

FUNCIÓN REAL
Definición DE VARIABLE TIPOS DE
REAL FUNCIONES

Lineales
Dominio y Función
rango inversa
Cuadráticas
Función Com-
Representación ta- puesta
Cúbicas
bular

Racionales
Representación
gráfica
Exponenciales

Logarítmicas

Trigonométricas

Aplicaciones a modelos económi-


cos

O simplemente podemos ejemplificar una función a través de un diagrama sagital


como:
A cada ser humano se
asocia su padre bioló-
Conjunto de Conjunto de
gico
seres huma- seres huma-
nos nos

Este diagrama nos indica que cada ser humano tiene un único padre biológico.
Previo a la definición de función:
Veamos las condiciones de una función:
1) Existencia: Se dice que una relación cumple existencia si TODOS los elementos
del primer conjunto tienen, por lo menos, una correspondencia con elementos del
segundo conjunto. O sea, su dominio es igual al conjunto de partida.
2) Unicidad: Se dice que una relación cumple unicidad si CADA elemento del domi-
nio tiene UNA y SOLO UNA imagen.

323
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Por tanto, una relación que cumple UNICIDAD y EXISTENCIA se dice que es una
relación funcional o, simplemente es una FUNCIÓN.
6.2 FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL
Sean 𝐴, 𝐵 ⊂ 𝑅, entonces una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es una relación tal que todo elemento
de su dominio de A tiene una única imagen en B. esto es:
f
Vemos que f es una función donde tiene por
Dominio = {1, 2, 3, 4}
1 1
2
Rango = {1, 4, 9, 16}
4
3 Con 𝑓(1) = 1, 𝑓(2) = 4, 𝑓(3) = 9, 𝑓(4) = 16
9

4 Entonces su regla de correspondencia f(x) se


16
puede expresar como 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 .

Formalmente significa que 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es una función si:


 𝑓 ⊂ 𝐴𝑥𝐵
 Dado que (𝑥, 𝑦1 ) ∈ 𝑓 ∧ (𝑥, 𝑦2 ) ∈ 𝑓 → 𝑦1 = 𝑦2

Definición 1)
Una relación f entre elementos de un conjunto no vacio A y elementos de otro conjunto
B es una función de A en B, si y solo si cumple las dos condiciones:
𝑓: 𝐴 → 𝐵
n) ∀𝑥 ∈ 𝐴, ∃𝑦 ∈ 𝐵/ (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 (𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
o) (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 ∧ (𝑥, 𝑧) ∈ 𝑓 ⇒ 𝑦 = 𝑧 (𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)

Observación: 𝑓 ≠ 𝑓(𝑥)
f representa la función, o sea, el conjunto de pares ordenados; f(x) es sólo un segundo
componente de cada para ordenado.
Finalmente, podemos definir formalmente la función como:
𝑓 ⊆ 𝐴𝑥𝐵
𝑓: 𝐴 → 𝐵 ⇔ {
∀𝑥 ∈ 𝐴 → ∃! 𝑦 ∈ 𝐵/ (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓
6.2.1 DOMINIO Y RANGO
Dominio de una función, conocido también como conjunto de preimágenes y está
dado por todas las primeras componentes de los elementos de la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 tal
que 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = {𝑥 ∈ 𝐴/ ∃! 𝑦 ∈ 𝐵 ∧ (𝑥; 𝑦)𝑓}

324
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Rango de una función, llamado también conjunto de imágenes y está dado por todas
las segundas componentes pertenecientes a la función tal que:
𝑅𝑎𝑛 𝑓 = {𝑦 ∈ 𝐵/ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ (𝑥; 𝑦)𝑓}.
Ilustremos con una gráfica la idea de una relación funcional.

f B
A
Dom(f) Ran (f)
x y=f(
x)

Conjunto de Conjunto de
partida Llegada

Ejemplo:
Dada la función f = {(1; 2), (2; 3), (3; 5), (4; 6)}, determine dominio y rango de f.
Solución:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = {1; 2; 3; 4} y 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = {2; 3; 5; 6}.
Observa bien la figura adjunta y evalúa si lo que dice la maestra es correcto o no, en
todo caso, será que el dominio y el rango sea 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [−3; +3] y 𝑅𝑎𝑛 𝑓 =
[−1; +2], explique por qué:…………………………………………………………

6.2.2 FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL


Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵. Diremos que f es una función real de variable real si A y B son subcon-
juntos de los reales, es decir: 𝐴 ⊆ 𝑅 𝑦 𝐵 ⊆ 𝑅.
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
Previamente, sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅 y se tiene:
𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)}
Luego,

325
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 / ∃𝑦 ∈ 𝑅, 𝑦 = 𝑓(𝑥)} ⊂ 𝑋


𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑦 ∈ 𝑅/ ∃𝑥 ∈ 𝑅, 𝑦 = 𝑓(𝑥)} ⊂ 𝑌
Ejemplo 1)
Dada la función 𝑓: ]2; 5] → 𝑅 de modo que 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2 entonces se tiene que 𝑦 =
3𝑥 + 2, 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ]2; 5] 𝑦 𝑅𝑎𝑛𝑓 ⊂ 𝑅
Ejemplo 2)
Examinemos una de las funciones trigonométricas esenciales como el seno. Esta fun-
ción está definida para todo número real, y produce un valor real. El dominio de la
función seno son los números reales, y la imagen es el conjunto [-1, 1] = {x  R: -1 
x  1}. Se puede escribir sen(x): R  R, porque Dom sen(x) = R, e Im(x)  R. Tam-
bién es correcto escribir sen(x) : R [-1,1].

Fig: función seno


6.2.3 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN
Las gráficas son una forma excelente de visualizar las funciones cuyas entradas y sa-
lidas son números reales. Para trazar la gráfica de una función se ubica un conjunto de
puntos en el plano (llamado mapeo), en las coordenadas (𝑥, 𝑓(𝑥)) para todo 𝑥𝐷𝑜𝑚𝑓.
La gráfica de una función f es la representación geométrica de los pares ordenados que
pertenecen a la función, es decir, es el conjunto de puntos que describen un lugar geo-
métrico.
𝐺𝑟(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 / 𝑦 = 𝑓(𝑥); 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)}

Proposición: Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅
Si toda recta paralela al eje vertical Y corta a la gráfica de f a lo más en un punto, dicha
gráfica será la representación de una función.

326
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Fig. Muestra una función y una relación


Recuerde la relación entre “y” respecto a “x”, denominado pendiente de una línea,
mide el cambio () del valor de la variable en el eje vertical, dividido por el cambio
del valor de la variable en el eje horizontal al cual también lo denominamos razón de
cambio.
𝑦2 −𝑦1
Así la 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 =
𝑥2 −𝑥1

y2
𝑦2 − 𝑦1
y1
𝑥2 − 𝑥1 X
x1 x2

Fig. Razón de cambio


6.2.4 REGLA DE CORRESPONDENCIA DE UNA FUNCIÓN
Una regla de correspondencia de una función f es la expresión algebraica f(x) que per-
mite relacionar las variables (una independiente con otra dependiente), así como cal-
cular la segunda componente del par ordenado (x; f(x)) f para cada valor de “x” que
pertenece al dominio de f, siendo y = f(x). Si f es una función y x es un elemento del
dominio de f, entonces a la imagen de x se le denota por f(x). Si a x le corresponde y,
entonces se escribe 𝑦 = 𝑓(𝑥), es decir, (𝑥; 𝑦) ∈ 𝑓 ↔ 𝑦 = 𝑓(𝑥) denota la dependencia
entre x e y.
A B La regla de correspondencia es:
f
1 2 y = f(x) siendo 𝑦 = 𝑥 3 + 1
2 9
𝑓 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵}
28
3
65
4

327
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo1)

Consideremos ahora la función f definida por f(x) = 2x – 1 para -1  x  5.

Podemos determinar el Dom(f) = ………….. y Ran(f) = ………………….…….…


Además, la imagen de x= 3 es ……………..….y la preimágen de y= 2 es …………
Ejemplo 2)
Para la función f definida por la regla f(x)= 3 – x2, tenemos:
a) f(-3) = 3 – ( )2
b) f(√5) =
c) f(2a) =
d) f(a+1) =
e) f(4 – x) =
Ejemplo 3)
Dada las siguientes funciones: f(x) = 2 – 5x y g(x) = 3 – 2x2, determine:
𝑓(1+ℎ)−𝑓(1) 2−5(1+ℎ)−(−3) −5ℎ
a) = = = −5
ℎ ℎ ℎ

𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥) [2−5(𝑥+ℎ)]−(2−5𝑥)
b) = =
ℎ ℎ

𝑔(4+ℎ) − 𝑔(4)
c) ℎ

𝑔(𝑥+ℎ) −𝑔(𝑥)
d) ℎ

𝑔(𝑥+ℎ) −𝑔(𝑥) 𝑓(𝑥+ℎ) −𝑓(𝑥)


e) + =
ℎ ℎ

6.2.5 DETERMINACIÓN DE UNA FUNCIÓN


Una función f será bien definida cuando se especifique:
i) su dominio 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 y,
j) su regla de correspondencia 𝑓(𝑥).
1
Ejemplo 1: Determine el dominio de la función definida a través de 𝐺(𝑥) = 𝑥 2 −𝑥−6.

Como podrás reconocer, G(x) es una función racional que satisface cualquier valor real
x excepto para los valores de 𝑥 2 − 𝑥 − 6 ≠ 0 siendo 𝑥 ∈ 𝑅 − {−2; 3}
1 1
𝐺(𝑥) = =
𝑥 2 − 𝑥 − 6 (𝑥 + 2)(𝑥 − 3)

328
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

La igualdad no será posible para las raíces; (𝑥 + 2)(𝑥 − 3) ≠ 0; 𝑥 ≠ −2, 𝑥 ≠ 3, de


donde el dominio de esta función será 𝐷𝑜𝑚𝐺(𝑥) = {∀𝑥 ∈ 𝑅/ 𝑥 ≠ −2 ; 𝑥 ≠ 3}

Fig: Muestra la función racional G(x).


1
Ejemplo 2: Determine dominio y rango de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1

a) 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ⇔ 𝑥 ∈ 𝑅 − {𝑥 ∈ 𝑅 /𝑥 2 + 1 = 0}
⇔ 𝑥 ∈ 𝑅−∅
 xR, de ahí que 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) = {∀𝑥 ∈ 𝑅}
1 1−𝑦
b) Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1, despejando “x”: 𝑥 = ±√ pero esta raíz existe solo si
𝑦

1−𝑦 𝑦−1
≥ 0 y desarrollando esta inecuación tendremos ≤0
𝑦 𝑦

0 1
Por tanto, el rango está definido en el intervalo 𝑦 ∈ ]0; 1] donde y=0 es la asíntota
horizontal de la gráfica abajo señalado.
Ejemplo 3:
1
𝑥 + 2 ;𝑥 ≥ 2
Calcular el dominio de la función 𝐹(𝑥) = {2 y realice un esbozo de F(x).
1; 𝑥 < 1
La función por tramos tiene por dominio 𝐷𝑜𝑚𝐹(𝑥) = 𝑥 ∈ ]−∞; 1[ ∪ [2; +∞[ tal
como vemos en la figura adjunta.

Fig: Muestra la función por tramos

329
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo 4:
Sea f una función real de variable real definida por:
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 tal que 2𝑓(2) + 𝑓(4) = 21, además 𝑓(−3) − 3𝑓(1) = −16, halle el
1
valor de 3 𝑓(1).

Definamos por parejas las siguientes funciones:


𝑓(2) = 2𝑚 + 𝑏 𝑓(−3) = −3𝑚 + 𝑏
{ y {
𝑓(4) = 4𝑚 + 𝑏 𝑓(1) = 𝑚 + 𝑏
Sustituyendo tendremos: 2(2𝑚 + 𝑏) + (4𝑚 + 𝑏) = 21, queda 8𝑚 + 3𝑏 =
21 … … . (𝑖)
análogamente al anterior: (−3𝑚 + 𝑏) − 3(𝑚 + 𝑏) = −16, queda −6𝑚 − 2𝑏 =
−16 … (𝑖𝑖)
resolviendo el sistema formado por (i) y (ii) encontramos los valores de: 𝑚 = 3 𝑦 𝑏 =
−1 con ello podemos definir la función: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 1
1 1 2
si 𝑥 = 1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(1) = 2, por tanto, 3 𝑓(1) = 3 (2) = 3.

6.2.6 CLASIFICACIÓN DE UNA FUNCIÓN

Se clasifican las funciones para facilitar su estudio y porque poseen propiedades en


común, una forma de clasificar funciones es de la manera siguiente:
𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒
𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑙𝑖𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠
𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑎 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠,
{ 𝑒𝑡𝑐.
𝑅𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙
{ 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑇𝑟𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 { 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎
{ 𝑇𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
Notaciones a manera de resumen
 Variable: Se utiliza este término para designar cantidades susceptibles de tomar
distintos valores numéricos dentro de un conjunto de números especificados.
 Forma explícita de una función: Una función cuya expresión es y= f(x), donde y
depende de x, o que “x” es la variable independiente y “y” es la dependiente, se
llama explícita.

330
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6.3 FUNCIONES ESPECIALES

6.3.1 FUNCIÓN IDENTIDAD


Es aquella que tiene por regla de correspondencia
𝑓(𝑥) = 𝑥
Tiene por dominio y recorrido a los reales y por gráfico
una línea bisectriz en el I y II cuadrante. Existe una re-
lación directa entre la variación de entrada y la de sa-
lida. Veamos la gráfica adjunta: Fig. Función Identidad y=x

6.3.2 FUNCIÓN UNIFORME

También conocido como la función constante tiene por regla de correspondencia a


𝑓(𝑥) = 𝐶, con C constante. La función no cambia o permanece constante a pesar de
variar x.

Fig. Función uniforme o constante (f(x)=4)

6.3.3 FUNCIÓN LINEAL


La función más simple de la matemática es la función lineal o de primer grado, donde
la variable x aparece elevada a la primera potencia.
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, con 𝑚 ≠ 0.
𝑚 es la pendiente de la recta y expresa una razón de tipo geométrico que permite com-
parar dos magnitudes de la misma dimensión, y 𝒃 es el punto ordenado al origen que
indica el intercepto de la línea recta con el eje Y en el punto (0; 𝑏).
Significado de la pendiente,
𝑃2 (𝑥2 ; 𝑦2 ) ∈ 𝑓 → 𝑦2 = 𝑚𝑥2 + 𝑏
𝑃1 (𝑥1 ; 𝑦1 ) ∈ 𝑓 → 𝑦1 = 𝑚𝑥1 + 𝑏
𝑦2 − 𝑦1 = 𝑚𝑥2 + 𝑏 − (𝑚𝑥1 + 𝑏)
𝑦2 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥2 − 𝑥1 )
𝑦2 − 𝑦1 ∆𝑦
=𝑚=
𝑥2 − 𝑥1 ∆𝑥

331
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

La pendiente “𝑚” indica la variación de la función “𝑦” por unidad de variación de


la variable independiente “𝑥” (𝑥).

Fig. Muestra la línea recta y su pendiente


El signo de la pendiente indica si la recta es creciente o decreciente.
Si la pendiente es positiva (+) la función es creciente, lo cual significa que si aumen-
tamos la “x” en un cierto “x”, la “y” también aumentará en un cierto “y”.
Si la pendiente es negativa (-) la función es decreciente, lo cual significa que ante un
aumento de “x” en un cierto “x”, la “y” disminuirá.
Tiene basta aplicación en el contexto real.

6.3.4 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Son aquellas funciones que tiene por regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐,


donde a, b y c son parámetros o coeficientes, con la condición de que 𝑎 ≠ 0.
La gráfica de esta función es una curva parabólica simétrica al eje Y.
Aquí algunos ejemplos 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 + 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 .

Dominio: ∀𝑥 ∈ 𝑅 Dominio: ∀𝑥 ∈ 𝑅
Rango: 𝑦 ∈ [2; +∞[ Rango: 𝑦 ∈ [0; +∞[

𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 + 2 𝑔(𝑥) = 𝑥 2


Otros ejemplos simples de funciones cuadráticas son:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 5,
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 4,

332
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

ℎ(𝑞) = −𝑞 2 + 400;
1
Sin embargo, 𝑤(𝑥) = 𝑥 2 no es una cuadrática.

La función 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 + 2 que se muestró al lado izquierdo de la página ante-


rior, es una parábola que no corta al eje de las abscisas (eje X) ya que tiene como
discriminante a  < 0 y la línea entrecortada (𝑥 = 1) es el eje de simetría, el gráfico
interseca al eje Y en el punto (0,3). El punto 𝑉(1,2) se denomina vértice.
Por tanto, la gráfica de la función cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 se llama parábola
y tiene las siguientes características:
 Interseca al eje Y en el punto (0, c).
𝑏
 Vértice en 𝑉(ℎ; 𝑘) cuyas coordenadas están dadas por ℎ = − 2𝑎 y 𝑘 = 𝑓(ℎ).

 Eje vertical o eje de simetría es la recta vertical de ecuación x= h


 La gráfica es simétrica a este eje vertical.
Además:
Si 𝑎 > 0 la parábola se abre hacia arriba (convexo) y si 𝑎 < 0 la parábola se abre
hacia abajo (cóncavo), ver gráficos)

Dom (f) = R y ran(f) =……… Dom (f) = R y ran(f) =………


El máximo valor de f es:……. El mínimo valor de f es:…….
El valor máximo en x =…… El valor mínimo en x=……

Determinar los valores máximos, mínimos y rango de la siguiente función:


a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 7
Como 𝑎 = 1 es positivo, por cuanto la parábola se abre hacia arriba y por ende
𝑏 −6
posee un valor mínimo en ℎ = − 2𝑎 = − 2(1) = 3. El valor mínimo es 𝑘 = 𝑓(3) =

32 − 6(3) + 7 = −2, además, 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [−2; +∞[.


Una de las aplicaciones inmediatas de esta función en la teoría de la optimización
es maximización y minimización de valores:

333
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Fig. Trayectoria de la parábola.


6.3.5 FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA
A una función f se le llmará función raíz cuadrada si tiene por regla de correspondencia
a 𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0.
Tambiés se puede expresar como 𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅𝑥𝑅/ 𝑦 = 𝑓(𝑥)}
Geométricamente representa una semiparábola superior (o inferior) en la dirección de
OX.
Tine por:
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 ∈ 𝑅 +
𝐼𝑚(𝑓) = 𝑦 ∈ 𝑅 +
La figura mostrada de la función 𝑓(𝑥) = √𝑥

6.3.6 FUNCIÓN POR TRAMOS


Son funciones cuya regla de correspondencia está definida por subfunciones y cada
una de ellas son diferentes, así como en sus dominios. Veamos.
2 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −2
1) Sea la función definido por 𝑓(𝑥) = {
𝑥 2 − 1 𝑠𝑖 𝑥 > −2
Determinar algunos valores de la función f, tomando en cuenta los tramos que per-
tenecen a su dominio. Indique dominio y rango en la gráfica adjunta.

De la gráfica mostrada:
𝑓(3) = 8 por que 𝑥 = 3 se encuentra en el tramo 𝑥 ≥ −2 obteniendo el valor de
𝑦 = 8.

334
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑓(−3) = 5, reemplazando en el tramo donde 𝑥 ≤ −2, en la función 𝑓(−3) =


2– (−3) = 5.

TALLER DE APRENDIZAJE 34

2𝑥 + 3, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 < −1
2) Definida la función 𝑓(𝑥) = { −𝑥 2 , 𝑠𝑖 − 1 ≤ 𝑥 < 2
3, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
Determine:
a) f(-2) = ……. f(1) =……….. f(2) =………. f(3)= ……
b) Dom(f) =…….. Grafique la función f(x).
2𝑥 − 3, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 < −1
3) Dada la función ℎ(𝑥) = { 1 − 𝑥 2 , 𝑠𝑖 − 1 ≤ 𝑥 < 2
√𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

Halle:
a) h(-2) = h(-1) + h(5) = h(2) +3h(-4) =
b) h(2 – h(2) ) =
𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥)
4) Determine para las siguientes funciones:

a) f(x) = 5 – 2x c) g(x) = 2 – 3x2


b) h(x) = 4x – x2 d) w (x) = 2x + 1
5) Determine el dominio de las siguientes funciones
a) f(x) = 2 h) g(x) = x2+2x+1
2𝑥+3 𝑥
b) 𝑓(𝑥) = i) 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 +1
𝑥−2

4
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −1 j) 𝑤(𝑥) = √2𝑥 − 4

d) 𝑓(𝑥) = √2 − 4𝑥 k) 𝑤(𝑥) = √9𝑥 2 − 4

𝑥−3 3−𝑥
e) 𝑔(𝑥) = √ l) ℎ(𝑥) = √2−𝑥
𝑥

VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS


Toda función cuadrática se puede expresar en la “forma estándar”:
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘

335
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

El valor máximo o mínimo de 𝑓 ocurre en el punto (ℎ, 𝑘) de donde h lleva el nombre


de valor óptimo. El mínimo valor de f es k, así como el máximo valor de f es k. (ver
gráficos)
k Y
a<0

a>0
Máx . k
de f mín. de f
X X
h h
6.3.7 FUNCIONES MONÓTONAS
Una función es monótona creciente si para 𝑥1 < 𝑥2 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ⇒ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ).

f(x2) f f(x2)
f

f(x1) f(x1)

x1 x2 x1 x2
Fig. Muestra la función creciente Fig. Muestra la función decreciente
Al ir de izquierda a derecha, la gráfica de una función creciente va de abajo hacia
arriba.
Una función es monótona decreciente si para 𝑥1 < 𝑥2 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ⇒ 𝑓(𝑥1 ) >
𝑓(𝑥2 ).
Al ir de izquierda a derecha, la gráfica de una función decreciente va de arriba hacia
abajo.
Una función es monótona por partes si se puede partir su dominio de manera que en
cada una de las partes la función es mo- Y

nótona.
Ver gráfico:
creciente
decrece

Veamos los siguientes:


creciente

X
1) Creciente en 〈−∞; 𝑎〉 a b c d
2) No decreciente en 〈−∞; 𝑏〉
3) Constante en (a; b)
4) No creciente (a; c)
5) Decreciente en (b; c)
6) No creciente en (b; d)
7) Constante en (c; d)
336
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8) No decreciente en 〈𝑐; +∞〉


9) Creciente en (d; +)
Ejemplo 1)
Considerando la gráfica de la función f Determine:
a. Dominio y rango.
b. Los intervalos de crecimiento
c. El intervalo donde la función es constante
d. Los intervalos de decrecimiento
e. Las intersecciones con los ejes coordenados
f. Las intersecciones de la gráfica con la recta 𝑦 = −2
g. Los intervalos donde la función es positiva.
h. 𝑓(1) – 𝑓(3) + 𝑓(−2)
i. La razón de cambio promedio de f cuando x varía de 𝑥 = 1 a 𝑥 = 4 y de 𝑥 = 1
a 𝑥 = 3.
j. ¿Cuántos valores de a cumplen 𝑓(𝑎) = 1?
k. Los valores de 𝑎 < 0, tal que 𝑓(𝑎) = 3.

Ejemplo 2)
Considerando la gráfica de la función f :
Determine
a. Dominio y rango.
b. Los intervalos de crecimiento
c. El intervalo donde la función es constante
d. Los intervalos de decrecimiento
e. Las intersecciones de la gráfica con la recta 𝑦 = −1
g. 𝑓(−1)– 𝑓(5 − 𝑓(4)) + 𝑓(−2)𝑓(0)
h. La razón de cambio promedio de f cuando x varía
i) de 𝑥 = −2 a 𝑥 = 0
ii) de 𝑥 = −2 a 𝑥 = −1
i. ¿Cuántos valores de m cumplen 𝑓(𝑚) = 2?
Ejemplo 3)
Pedro debe cercar un terreno de forma rectangular con los 40 metros de cerca que tiene
y que tenga la mayor superficie. ¿Qué dimensiones debe tener la cerca?
Solución:
Sabemos que Pedro tiene que usar todo el material de la cerca, y no olvide que tiene
que conseguir mayor área.
El perímetro de este corral tendrá 40 metros.

337
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Dibujando el corral de forma rectangular.


𝑃 = 2𝑥 + 2𝑦 = 40
𝑥 + 𝑦 = 20
𝑦 = 20 – 𝑥 ….. (1)
El área del terreno rectangular: y
x
𝐴(𝑥, 𝑦) = 𝑥. 𝑦 …… (2)
Sustituyendo (1) en (2)
𝐴(𝑥) = 𝑥(20 – 𝑥) = 20𝑥 – 𝑥 2
Como el coeficiente de 𝑥 2 es negativa, entonces esto garantiza que el modelo cuadrá-
𝑏 20
tico será de valor máximo en el punto: 𝑥 = − 2𝑎 = − 2(−1) = 10.
Ahora, el área máxima construida es de: 𝐴(10) = 10 (20 – 10) = 100 𝑚2.
Ejemplo 4)
Un topógrafo sabe que el largo de un terreno es un metro mayor a su ancho. Si el área
del terreno es de 600 metros cuadrados, ¿Cuáles son las dimensiones del terreno?
Solución:
Si x es el ancho del terreno, su largo es un metro más que su ancho siendo (x + 1).
El área del terreno es igual al producto de la base por su anchura, vale decir, x(x + 1)
señalando que el área del terreno será y, entonces:

𝑦 = 𝑥(𝑥 + 1) = 𝑥 2 + 𝑥

Por lo que: 600 = 𝑥 2 + 𝑥

Resolviendo esta ecuación cuadrática tendremos las siguientes raíces:


𝑥1 = 24 y 𝑥1 = −25.

No se puede considerar la raíz negativa, por tanto queda la primera raíz positiva, es
decir, 𝑥 = 24 con la cual las dimensiones serán:

Largo: (𝑥 + 1) = 25

Anchura: 24
Ejemplo 5)
Un inversionista sabe que si alquila habitaciones para estudiantes universitarios a S/.
120 la mensualidad, puede rentar 25 cuartos, pero si la mensualidad fuera S/. 100,
puede rentar 30 habitaciones, ¿A qué precio debe alquilar las habitaciones para obtener
el mayor ingreso mensual?

338
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Solución:
Definamos lo siguiente:
y  el precio mensual de alquiler de habitaciones.
x  número de habitación alquilados a ese precio.
Entonces, la ecuación que indica cómo varía el número de habitación alquilados con-
forme varía el precio es:
𝑦 = 220 – 40𝑥
Se desea calcular el máximo ingreso. Veamos esta ecuación:
Ingreso = (precio de cada habitación) * (número de habitación alquilados)
𝐼 = (2200 – 40𝑥). 𝑥
Operando,
𝐼 = 2200𝑥 – 40𝑥 2
2200
Calculando el valor máximo: 𝑥 = − 2(−40) = 27,5

Quiere decir que debe alquilar 27 habitaciones a estudiantes universitarios para obtener
mayor ingreso posible.
La renta mensual de cada habitación será de:
𝐼 = (2200 − 40(27)) ∗ 27 = 112
El ingreso que obtendrá es:
𝐼(27) = 2200(27) − 40(27)2 = 3024 soles.
Ejemplo 6)
1
El precio de un bien está determinado por la función de demanda 𝑝(𝑞) = − 8 𝑞 + 100.

Si el costo fijo del producto asciende a $3200 y el costo variable por producir una
unidad es de $10, responda:
a) obtenga las funciones de: Costo, Ingreso y Utilidad.
b) Grafique la función de utilidad en el tramo relevante, indicando dominio y rango.
c) ¿A cuánto asciende la utilidad máxima?
Solución:
a) Definiendo cada una de las funciones:
i) La función Costo total está definido por, C(q)=Costo fijo + Costo variable, esto
es: 𝐶(𝑞) = 𝐶𝑓𝑖𝑗𝑜 + 𝐶𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 = 𝐶0 + 𝐶𝑢 . 𝑞
Por tanto, 𝐶(𝑞) = 3200 + 10𝑞;
339
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

ii) La función de ingreso, 𝑅(𝑞) = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜)(𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎)


1 1
esto es, 𝑅(𝑞) = (− 8 𝑞 + 100) (𝑞) = − 8 𝑞 2 + 100𝑞

iii) La función Utilidad, 𝑈(𝑞) = 𝑅(𝑞) − 𝐶(𝑞) será:


1
𝑈(𝑞) = − 𝑞 2 + 100𝑞 − (3200 + 10𝑞)
8
1
𝑈(𝑞) = − 𝑞 2 − 90𝑞 − 3200
8
b) Para graficar la función utilidad, utilizaremos el Geogebra, veamos:

Si vemos la gráfica, al lado izquierdo,


visualizaremos que el dominio de esta
función es [37,51; 682,49], mientras
que el rango o imagen relevante va de
[-3200; 13000].

c) calculando la utilidad máxima de $13 000.


ALGUNOS EJEMPLOS CONTEXTUALES
Existen algunos modelos matemáticos que son utilizados por expertos profesionales,
por ejemplo:
a) Si quisiéramos determinar la cantidad de energía requerida por los niños en creci-
miento, pues existe un modelo matemático definido por

𝑦 = 50𝑥
De donde x representa el peso del niño dado en kilogramos, y
Y 𝑦 el requerimiento energético dado en kilocalorías, es decir me permite calcular
cuántas kilocalorías necesita una persona en crecimiento.
Por ejemplo, si el niño pesa 35 kilogramos, entonces: 𝑦 = 50(35) = 1750
kcal./día.

340
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) Si el interés fuera determinar la cantidad de energía calórica gastada en cierta acti-


vidad física, el modelo que permite averiguar este desgaste energético será: 𝑦 = 8𝑥
de donde:
𝑥 representa la cantidad de minutos utilizados;

𝑦 la cantidad de kilocalorías perdidas en esta actividad.

Por ejemplo, si utiliza 20 minutos para realizar ejercicio físico, entonces gastaras
𝑦 = 8(20) = 160 𝑘𝑐𝑎𝑙 durante los 20 minutos.

En cambio, una persona que hizo ejercicio durante 46 min, gastará 368 kilocalorías.
Los médicos requieren, para administrar medicamentos a los pacientes, saber algu-
nas variables, por ejemplo, el peso del paciente, y utiliza para administrar adecua-
damente el siguiente modelo matemático:

𝑦 = 25𝑥 + 60
Donde x representa el peso (en kilogramos) del paciente.
Y𝑦 la cantidad de medicamento a administrar en mililitros.

Por ejemplo, un bebé que pesa 4,6 kg debe recibir 𝑦 = 25(4,6) + 60 = 175 ml.

Mientras que un paciente cuyo peso es de 13,8 kilogramos recibirá 405 ml de me-
dicamento.
c) Por último podemos tomar un problema de tipo físico, la Segunda Ley de Newton:
𝐹
𝑎 = 𝑚, siendo a aceleración, F la fuerza y m masa de un cuerpo. Explica la relación

funcional suponiendo que la masa es de 80 kg.


d) Ahora, te pido que usted con su creatividad y pericia, plantees un problema contex-
tual de alguna experiencia vivida, por ejemplo: Desplazamiento de un coche desde
su casa hasta la universidad.
6.3.8 FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
Cuya regla de correspondencia está definida por {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 / 𝑓(𝑥) = |𝑥|}
La función valor absoluto se transforma en función por tramos siguiendo los pasos:
i) Se iguala a cero: 𝑓(𝑥) = 0, sin el valor absoluto a fin calcular sus raíces.
ii) Se forma intervalos con las raíces y se evalúa el signo de cada intervalo.
iii) Definimos la función por tramos teniendo en cuenta que en los intervalos donde
las “x” es negativa se cambia el signo de la función.
341
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

iv) Se representa la gráfica de f.


- +
Ejemplo 1)
3
Represente la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = |𝑥 − 3|

i) 𝑥 − 3 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 3
ii) Redefiniendo la función valor absoluto se tiene:
(𝑥 − 3), 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3
𝑓(𝑥) = {
−(𝑥 − 3) 𝑠𝑖 𝑥 < 3

Fig. Muestra la gráfica de la función valor absoluto


Ejemplo 2)
Esbozar la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − |𝑥|
Solución: sabes que previamente se tiene que redefinir la función quedando como:
2
𝑓(𝑥) = {𝑥 2 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
𝑥 + 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Siendo su gráfica

Fig. Muestra la gráfica de f(x)


6.3.9 FUNCIÓN MAYOR ENTERO
Una función de parte entera son aquellas funciones 𝑓: 𝑅 → 𝑍 que tomen un número
real y devuelve un número mayor entero a ese número. Quiere decir que su dominio
es el conjunto de todos los números reales (R) y su recorrido (rango) son los números
enteros (Z). La regla de correspondencia es:
⟦𝑥⟧ = {𝑥 ∈ 𝑅/ 𝑦 = ⟦𝑥⟧ = 𝑛, 𝑛 ∈ 𝑍}

342
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

⟦𝑥⟧ = 𝑛 ↔ 𝑛 ∈ 𝑍 ∧ 𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛 + 1

Interpretación geométrica:

||x||=n +
-
-1 0 1 2 3

Sus curvas son una sucesión de segmentos horizontales semiabiertos (semicerrados)


de la forma [𝑛; 𝑛 + 1[, con 𝑛𝑍 a distintas alturas. Por tanto, los segmentos horizon-
tales contienen a sus extremos izquierdos, pero no los derechos.
Problema 1
Determine dominio, rango y esboce la gráfica de la función definida por
5 − 𝑥 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 < 3
𝑓(𝑥) = { 2
𝑥 + ⟦1−𝑥⟧ 𝑠𝑖 3 ≤ 𝑥 ≤ 5

Solución:
Analizamos cada una de las sub-funciones: el primero es una lineal decreciente; mien-
tras que la segunda función está definido en 𝑥 ∈ [3; 5] pues aquí verificaremos el ma-
yor entero:
2
Sea 𝑔(𝑥) = 1−𝑥 de donde 𝑎, 𝑏 ∈ [3; 5] tal que 𝑔(𝑎) = 𝑔(𝑏)
2 2
Si 𝑔(𝑎) = 𝑔(𝑏) → = 1−𝑏
1−𝑎

2(1 − 𝑎) = 2(1 − 𝑏) → 𝑎 = 𝑏 con lo cual verificamos que g(x) es inyectiva, quiere


decir que esta función es creciente o decreciente:
2
𝑔(3) = 1−3 = −1
{ 2 1
𝑔(5) = 1−5 = − 2

343
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1 2
Si 3 ≤ 𝑥 ≤ 5 → −1 ≤ 𝑔(𝑥) ≤ − 2 con lo cual ⟦1−𝑥⟧ =

−1
Finalmente, la función redefinida queda como:
5 − 𝑥 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 < 3
𝑓(𝑥) = {
𝑥 − 1 𝑠𝑖 3 ≤ 𝑥 ≤ 5
Con 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ]−2; 5] 𝑦 𝑅𝑎𝑛𝑓 = [2; 7[.
Problema 2
Un restaurant compra azúcar durante 5 días de una tienda comercial registrando el
siguiente cuadro:

Día 1 2 3 4 5 To-
Kilo- 19 34 21 30 8 112
tal
gramo
Cuya política de venta es el siguiente:

Hasta 10 kg a S/.1,80 el kilogramo, más de 10 hasta 20 kg a S/1,70 el kg más de 20


hasta 30 kg a S/1,60 el kg y, más de 30 hasta 40 kg a S/1,50 y más de 40 kg a S/ 1,40
el kg.
¿Cuánto se hubiera ahorrado el propietario del restaurant al comprar el producto una
sola vez para la semana?
Solución:
Presentamos la gráfica del problema y le dejamos a usted para que encuentre la res-
puesta y justifiquéla.

19*1.7= 1,8
34*1.5= 1,7
21*1.6= 1,6
30*1.5=
1,5
8*1.8=
112*1.4= 1,4
Diferencia= Kg
10 20 30 40

Problema 3
Como ya habrás observado no todas las gráficas tienen un trazo continuo, eso es nor-
mal ya que muchos fenómenos tienen ese comportamiento:
Por ejemplo, analiza esta gráfica que nace de la información de un reglamento de tra-
bajo:

344
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Acción Administrativa
Falta y no se permite ingreso
Falta y accede si desea
Retardo con descuento
Retardo sin consecuencia
Estímulo
No se permite el acceso
-10 0 10 20 30 Hora de llegada de las
Hora oficial de entrada
Personas en minutos

Los pequeños círculos se emplean para indicar que ese punto específico, localizado
por su centro, no está asignado. En particular esta es una función que va de los reales
a acciones administrativas, pero puede ser convertida totalmente a numérica si las ac-
ciones se “codifican” como acción 1”no se permite el acceso”, acción 2” estímulo”;
etc.
¿Qué apreciación le merece señor lector? Luego, ¿estaría de acuerdo con esta política
institucional?, ¿porqué?, ¿puede encontrar una regla de correspondencia para este pro-
blema?, inténtalo.

6.3.10 FUNCIÓN POLINOMIAL


Las funciones polinomiales, definidas a partir de expresiones polinomiales, aparecen
en forma natural en muchas aplicaciones cotidianas. También son útiles para aproxi-
mar funciones complicadas en la Matemática Aplicada. Vimos funciones polinomiales
de grado 𝑛 ≤ 2, veamos ahora para 𝑛 > 2.
Una función polinomial de grado n, es una función cuya regla de correspondencia
está dada por un polinomio de grado n.
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
Donde 𝑎0 ; 𝑎1 ; 𝑎2 ; … ; 𝑎𝑛 son coeficientes reales y el coeficiente principal 𝑎𝑛 ≠ 0.
Como ejemplo veamos a las siguientes funciones:
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 − 𝑥 + 4, de grado n = 3 y coeficiente principal 1.
𝑔(𝑥) = −2𝑥 4 + 5𝑥 3 − 𝑥 − 3, de grado n = -2 y coeficiente principal -2.
Gráfica de una función polinomial
Aún no se tiene las herramientas necesarias para trazar la gráfica de una función poli-
nomial con 𝑛 > 2, sin embargo, a partir de los elementos que ya conocemos haremos
un buen bosquejo del comportamiento de esta función:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 ; 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛 ≠ 0
345
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Observe la gráfica de cada una de las funciones, el grado y el signo del coeficiente
principal:
l. 𝑓(𝑥) = 0.5𝑥 2 b) 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 2 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2

Grado de f =……….. Grado de f =…….…. Grado de f =………..


Coef. Principal=…… Coef. Principal=…… Coef. Principal=…...
Describa la forma de la gráfica según el grado y signo de su coeficiente principal
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Nuevamente observe la gráfica de cada función, el grado y el signo del coeficiente
principal,
a) 𝑓(𝑥) = 0.5𝑥 3 b) 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 1

Grado de f =……….. Grado de f =…….…. Grado de f =………...


Coef. Principal=…… Coef. Principal=…… Coef. Principal=……
En conclusión, la gráfica de una función polinomial f(x) es una curva suave y continua
que se extiende sobre todo el eje X, pues su dominio es real R. la forma de la gráfica
depende de si el grado n es par o impar y del signo del coeficiente principal.
Ejemplo:
En la siguiente gráfica de funciones polinomiales, indique si el grado es par o impar y
el signo del coeficiente principal.
a) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 𝑛 − 𝑥 2 − 2𝑥 b) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 𝑛 + 2 c) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 𝑛 + 2

346
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

n ……. a …… n ……… a ………. n ……… a…


Aquí una forma especial de calcular las funciones polinomiales:
1) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 se puede escribir como 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 con 𝑉(ℎ, 𝑘)
vértice de la parábola.
2) 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 ) con 𝑥1 𝑦 𝑥2 raíces de puntos que interceptan al eje X.
3) 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )2 (𝑥 − 𝑥2 )
4) 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )2 (𝑥 − 𝑥2 )(𝑥 − 𝑥3 )

6.4 PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES

Analizar una función no es únicamente analizar el dominio y rango, sino existen otras
condiciones muy importantes como son: continuidad, intervalos de monotonía, acota-
miento, extremos locales, simetría, asíntotas, los ceros, entre otras.
CONTINUIDAD
La continuidad es una propiedad importante de la mayoría de las funciones que mode-
lan comportamiento del mundo real, haremos un estudio desde el punto de vista gráfico
con el deseo de alimentar lo que será la parte algebraica; gráficamente, podemos decir
que una función es continua en un punto si la gráfica no se separa en ese punto, vale
decir que la curva no tiene rupturas, “huecos” o saltos (entonces la curva es suave).
Veamos algunas gráficas:
Observe que la gráfica no está “rota”. Esto quiere decir
que estudiaremos el comportamiento de la función f para
valores de x cercanos a cualquier número real particular
a, por tanto, estaremos seguros que los valores f(x) serán
cercanos a f(a).

347
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

DISCONTINUIDAD REMOVIBLE
Podemos observar que es continua en todas partes de x ex-
cepto en el “agujero” x=a. si estudiáramos el comporta-
miento de esta función f para valores x cercanos al número
a, no podemos asegurar a f(a). En este caso f(x) es menor
que f(a) para x cerca de a. Este tipo de discontinuidad se
denomina removible ya que podríamos redefinir f(a) de
forma que desaparece la discontinuidad o el “agujero” y haga que f sea continua en a.
DISCOTINUO DE SALTO
En esta gráfica f es discontinua en x=a, pero la discontinuidad
no es del tipo removible; este tipo de discontinuidad se llama
de salto, ya que más que un agujero en x=a, existe un salto
en los valores de la función que forma un espacio imposible
de llenar con sólo un punto (a; f(a)), independiente de cómo
tratemos de redefinir f(a).
DISCONTINUIDAD INFINITA
En este caso observamos una discontinuidad en x=a, que
no es el del tipo removible ni del tipo salto; este tipo de
discontinuidad se llama infinita, ya que los valores x pró-
ximos a a hacen que f(x) tienda a ser un valor infinito
positivo o negativo.
Debe quedar claro que la discontinuidad de una función
pudimos definir en un punto x=a y no en intervalos y que
existen tres tipos posibles de discontinuidad los cuales
podemos clasificar como removibles, de salto o infinito.
Para ti amigo lector: En base a la gráfica abajo mostrado, clasifique y señale el tipo de
discontinuidad existente:

348
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6.5 ALGEBRA DE FUNCIONES


Sean f(x) y g(x) dos funciones reales de variable real con dominios Dom(f) y Dom(g)
respectivamente y con regla de correspondencia f(x) y g(x), entonces:
ADICIÓN: la suma de dos o más funciones, será factible, bajo la regla de correspon-
dencia:
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) ↔ 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔(𝑥) ≠ ∅
Esto es que debe existir dominio común entre la función f como g;
DIFERENCIA: la diferencia entre dos funciones se define baja la siguiente regla de
correspondencia:
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) ⇔ 𝐷𝑜𝑚(𝑓 − 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔(𝑥) ≠ ∅.

PRODUCTO: para multiplicar dos o más funciones, bajo la regla de correspondencia,


(𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)
Será factible si y solo sí 𝐷𝑜𝑚(𝑓. 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔(𝑥) ≠ ∅
COCIENTE: para dividir dos funciones, bajo la regla de correspondencia,
𝑓 𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) =
𝑔 𝑔(𝑥)
Es posible si y solo sí 𝐷𝑜𝑚(𝑓/𝑔) = 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔(𝑥) − {𝑥 /𝑔(𝑥) = 0}
Ejemplo 1
Sea f(x) = x y 𝑔(𝑥) = √𝑥, entonces (f + g) (x) = f(x) + g(x) = x + √𝑥.
El dominio de f(x) es 𝑥 ∈ ]−∞; +∞[ y de g(x) es 𝑥 ∈ [0; +∞[ con lo cual decimos
que existe dominio común entre estas dos funciones, siendo: 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔(𝑥) =
𝑥 ∈ [0; +∞[
Ejemplo 2
Sean f y g definidas por 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥, determine f + g; f.g y f/g.
Hallando 𝑓 + 𝑔: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 ∈ 𝑅 y 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑥 ∈ 𝑅.
Entonces, 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑥 ∈ 𝑅
La regla de correspondencia
(f + g) = f(x) + g(x) = (2x + 2) + (x 2 + x) = x 2 + 3x + 2
Hallando 𝑓. 𝑔:

349
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Como ya tenemos los dominios definidos, entonces simplemente aplicamos la regla de


correspondencia:
(f. g) = f(x). g(x) = (2x + 2)(x 2 + x) = 2x 3 + 4x 2 + 2x
Hallando 𝑓/𝑔:
𝑓
Definamos el dominio, 𝐷𝑜𝑚 (𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) − {𝑥/𝑔(𝑥) = 0} = 𝑥 ∈ 𝑅 −

{−1; 0}
f f(x) (2x + 2) 2
( ) (x) = = =
g g(x) (x 2 + x) x

Fig. Muestra la gráfica de (f+g)(x)


Ejemplo 3
Dos funciones f y g están definidas por 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 3; −4 < 𝑥 ≤ 2 y otra por
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 1, 𝑐𝑜𝑛 − 2 ≤ 𝑥 < 4, determine 𝑓 + 𝑔 𝑦 𝑓/𝑔
Solución:
d) (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) si y solo sí 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ≠ ∅,
comprobemos esta definición:
𝑥 ∈ ]−4; 2] ∩ [−2; 4[ = [−2; 2], por tanto, (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = (3𝑥 + 3) + (𝑥 2 − 1) =
𝑥 2 + 3𝑥 + 2, 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 ≤ 2.
𝑓 𝑓(𝑥) 3𝑥+3 3
e) (𝑔) (𝑥) = 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 −1 = 𝑥−1 siempre y cuando existe dominio común entre las dos
funciones, vale decir:
𝐷𝑜𝑚(𝑓/𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) − {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 2 − 1 ≠ 0} = [−2; 2] − {−1; 1}
𝑓 3
Por tanto, (𝑔) (𝑥) = 𝑥−1, con x en [-2; 2] – {-1; 1}.
Como ejercitar, amigo lector, muestre la gráfica de estas funciones y describa su com-
portamiento.

350
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 35
Y f
1. Se muestran los gráficos de 𝑓 y 𝑔 Determina:
a. La gráfica de f  g .
X
𝑓
b. El dominio de (𝑔) (𝑥). g

c. La regla de correspondencia y el dominio


de ( f  g )( x) .
2. Calcule la suma, la diferencia, el producto y el cociente de las funciones f y g con
cada par de funciones abajo mencionadas. Determinar los dominios de las funciones
resultantes.
1
a. f ( x)  ( x  1) 2 y g ( x) 
x 1
1
b. f ( x)  x  1 y g ( x) 
x2
1
c. f ( x)  ( x 2  1) 2 y g ( x)  2
x 1
d. f ( x)  x 2  1 y g ( x)  x  3
y


3. Considerando las gráficas de las funciones f y 
g
g, determine: f

a. La gráfica de h  f  g , indicando su domi-



x

nio.        

          

b. La gráfica de h  f  g , indicando su domi-








nio. 


c. Dom (f . g)
d. Dom (f / g)
4. La utilidad obtenida al vender “q” unidades de un bien está dada por la función
polinómica: U (q)  q 3  16 q 2  48q dólares.
a) Determine la utilidad al venderse 6 unidades
b) En que niveles de venta se espera obtener ganancias o utilidades
c) Grafique la función utilidad indicando en que niveles de venta se estaría gene-
rando perdidas.

351
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

AUTOEVALUACIÓN A
1. Halle la función cuya gráfica es la parábola con vértice en el eje Y y pasa por los
puntos (1; −2), (−2; 1).
2. Dada la siguiente figura, obtenga la regla de correspondencia de la función f(x)

3. De la siguiente figura, determine su regla de correspondencia

1
a) 𝑓(𝑥) = − 4 (𝑥 + 2)2 (𝑥 − 3)

b) 𝑓(𝑥) = 2(𝑥 + 2)2 (𝑥 − 3)


c) 𝑓(𝑥) = 4(𝑥 − 2)2 (𝑥 + 3)
1
d) 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2)2 (𝑥 + 3)
4
1
e) 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2)2 (𝑥 − 3)
4

4. Un carpintero vende las sillas a 𝑥 dólares por unidad y estima que puede vender
mensualmente 300 − 2𝑥 sillas, determine cuántas sillas debe vender para obtener
un ingreso máximo y determine dicho ingreso.
5. Con la finalidad de asistir a un determinado evento cultural y luego de conversar
con el administrador del establecimiento acerca del número de personas invitando
se llegó a la siguiente conclusión:
Si el grupo es de 30 personas como máximo, cada entrada costará S/. 90.00, pero si
el grupo es de más de 30 personas, el costo de cada entrada disminuirá en S/. 3.00
por persona después de los primeros 30 para todos los asistentes (por ejemplo, con
32 asistentes, el costo de cada entrada será de S/. 84.00). Si cada persona adquiere
solamente una entrada, determine la función definida por tramos que modela el in-
greso del establecimiento en términos del número de asistentes.

352
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

AUTOEVALUACIÓN B
1. Halle la función cuya gráfica que pasa por los puntos (0; 1), (2; -3) y (3; -2).
2. Determine la regla de correspondencia de la siguiente figura mostrada

3. Determine la regla de correspondencia polinómica de la figura mostrada

1
a) 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 3)2 (𝑥 + 1)2
3
1
b) f(x)=− 3 (𝑥 + 3)2 (𝑥 − 1)2
1
c) 𝑓(𝑥) = 3 (𝑥 − 3)2 (𝑥 − 1)2
1
d) 𝑓(𝑥) = − (𝑥 − 3)2 (𝑥 + 1)2
3
1
e) 𝑓(𝑥) = 3 (𝑥 + 3)2 (𝑥 + 1)2

4. La función de demanda para una línea de computadoras de una compañía de elec-


trónica es 𝑝(𝑞) = 2400 − 6𝑞 donde p es el precio (soles) por unidad cuando se
demandan q computadoras (por mes). Determinar el precio por computadora que
maximiza el ingreso de la compañía y determine dicho ingreso.
5. Con la finalidad de asistir a un determinado evento cultural y luego de conversar
con el administrador del establecimiento acerca del número de personas invitando
se llegó a la siguiente conclusión:
Si el grupo es de 30 personas como máximo, cada entrada costará S/. 90.00, pero si
el grupo es de más de 30 personas, el costo de cada entrada disminuirá en S/. 3.00
por persona después de los primeros 30 para todos los asistentes (por ejemplo, con
32 asistentes, el costo de cada entrada será de S/. 84.00). Si cada persona adquiere
solamente una entrada, determine la función definida por tramos que modela el in-
greso del establecimiento en términos del número de asistentes.

353
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6.6 TRANSFORMACIONES GRÁFICAS DE FUNCIONES


Estudiaremos el cambio analíticamente cuando hay:
a) Desplazamiento horizontal como vertical
b) Reflexión de la gráfica con respecto al eje X como Y
c) Dilatación y compresión de la gráfica.
6.6.1 DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
𝑦 = 𝑓(𝑥 − 𝑐) Desplaza c unidades hacia la derecha
𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑐) Desplaza c unidades hacia la izquierda

Desplazamiento horizontal de f(x)=3x3-5


6.6.2 DESPLAZAMIENTO VERTICAL
𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐 Desplaza la gráfica c unidades hacia la arriba.
𝑦 = 𝑓(𝑥) − 𝑐 Desplaza la gráfica c unidades hacia abajo

Desplazamiento vertical de f(x)=x2.


Forma resumida del desplazamiento horizontal como vertical de la función f(x).
F(x) = (x) + a

F(x) = (x + a) F(x) F(x) = (x - a)

F(x) = (x) - a

354
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6.6.3 REFLEXIONES CON RESPECTO AL EJE Y


𝑦 = 𝑓(−𝑥) Refleja la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el eje Y.

Reflexión de f(x)

6.6.4 REFLEXIONES CON RESPECTO AL EJE X

𝑦 = −𝑓(−𝑥) Refleja la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el eje X.

Reflexión respecto al eje X

6.6.5 ALARGAMIENTO O ENCOGIMIENTO VERTIVAL DE LAS GRÁFICAS

𝑦 = 𝑎𝑓(𝑥), (𝑎 > 1) Alargamiento de la gráfica vertical por un factor igual a a.


𝑦 = 𝑎𝑓(𝑥), (0 < 𝑎 < 1) Encogimiento de la gráfica vertical por un factor igual a
a.

Figura que muestra alargamiento vertical hacia arriba


1
Veamos la función 𝑦 = 3 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

355
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Figura que muestra el encogimiento vertical de una función


6.6.6 ALARGAMIENTO Y ENCOGIMIENTO HORIZONTAL DE UNA FUNCIÓN
Podemos alargar como achatar las gráficas con solo multiplicar la 𝑥 o la 𝑦 por una
constante 𝑎 > 1 apropiada.
Si 𝑦 = 𝑓(𝑥/𝑎), 0 < 𝑥 < 1, alarga la gráfica horizontalmente por un factor de 1/a.
Si 𝑦 = 𝑓(𝑎𝑥), éste estrecha (o encoge) la gráfica horizontal.

Figura que muestra alargamiento horizontal Figura que muestra encogimiento


horizontal
Ejercicio: Grafique utilizando los desplazamiento horizontal y vertical, alargamiento
y encogimiento

Fig. Transformación de funciones de 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥), ℎ(𝑥) 𝑦 𝑤(𝑥).

356
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 36

Desafíen sus habilidades y resuelvan las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo transforma a la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), con 𝑐 > 0?

𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐 ………………………………………………
𝑦 = 𝑓(𝑥) − 𝑐 ………………………………………………
𝑦 = 𝑓(𝑥 − 𝑐) ………………………………………………
𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑐) ………………………………………………
𝑦 = −𝑓(𝑥) ….……..………………………………….…
𝑦 = 𝑓(−𝑥) ………………………………………………
𝑦 = 𝑐𝑓(𝑥), con 𝑐 > 1 ………………………………………………
𝑦 = 𝑐𝑓(𝑥), con 0 < 𝑐 < 1 ….…………………………………………..
2. Trace la gráfica de las siguientes funciones utilizando transformaciones indicando
su dominio y rango
1. 𝑓(𝑥) = 3 − √𝑥 + 2
2. 𝑔(𝑥) = 2 − (𝑥 − 3)2
3. ℎ(𝑥) = −2 + 2|𝑥 − 3|
4. 𝑤(𝑥) = −𝑥 2 + 3
5. 𝑟(𝑥) = (𝑥 − 2)3 + 1
6. 𝑠(𝑥) = −√𝑥 + 1
EJERCICIOS RESUELTOS
4𝑥
1. Determine el dominio de la función definido por 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +𝑥−6

Solución:
En principio, la función es de tipo racional, por lo que el dominio de esta función
se define por: ∀𝑥 ∈ 𝑅 − {𝑥 2 + 𝑥 − 6 = 0}, esto nos indica que podemos tomar
cualquier número real 𝑥 excepto las raíces de la ecuación cuadrática del denomina-
dor (𝑥 = −3; 𝑥 = 2), por tanto, concluimos que el dominio pedido será:
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ∀𝑥 ∈ 𝑅— {−3; 2}
2. Dada la función 𝑓(𝑥) = √3𝑥 − 4, halle su dominio y su rango.
Solución:

357
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4
La función 𝑓(𝑥) está bien definido en 𝑅 sí y solo sí 3𝑥 − 4 ≥ 0 entonces 𝑥 ≥ 3 con
4
lo cual su dominio es 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 ∈ [3 , +∞[

Ahora su rango: Se tiene la función 𝑦 = √3𝑥 − 4  𝑦 ≥ 0 quiere decir que


𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [0, +∞[.

3. Dada la función f ( x)  2 x 2  5 x  3 , halle su dominio.


Para hallar el dominio es necesario que cumpla:
0  2 x 2  5 x  3  0  (2 x  3)( x  1)
 (2 x  3  0  x  1  0)  (0  2 x  3  0  x  1)
3 3
 (x   x  1)  (  x  1  x)
2 2
3
 Dom( f )  ,1]  [ , 
2

x 2  x  12
4. Halle el dominio de la función f ( x) 
x 2  5x  4

Para hallar el dominio es necesario que cumpla x 2  x  12 ( x  4)( x  3)


0 2 0
x  5x  4 ( x  1)( x  4)

Usaremos el método de los puntos críticos. Haciendo x – 4 = 0, x + 3 = 0, x +1 = 0,


x +4 = 0, entonces x = 4, x = – 3, x = – 1, x = – 4. Si los ubicamos en la recta
numérica se tiene que Dom( f )  , 4  [3, 1  [4, 

5. Halle dominio y rango de la función definido por 𝑓(𝑥) = √1 − √1 − 𝑥


Solución:
La función queda bien definido sí y solo sí 1 − 𝑥 ≥ 0 𝑦 1 − √1 − 𝑥 ≥ 0 de aquí:
𝑥 ≤ 1 𝑦 √1 − 𝑥 ≤ 1
𝑥 ≤ 1𝑦1≥ 1−𝑥
𝑥 ≤ 1 𝑦 𝑥 ≥ 0 ⇒ 𝑥 ∈ [0; 1], es decir que 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑥 ∈ [0; 1].
Ahora busquemos el rango de esta función:
Como 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 → formemos la función y a través del álgebra:
−1 ≤ −𝑥 ≤ 0 → 0 ≤ 1 − 𝑥 ≤ 1
√0 ≤ √1 − 𝑥 ≤ √1 → −1 ≤ −√1 − 𝑥 ≤ 0

0 ≤ 1 − √1 − 𝑥 ≤ 1 → 0 ≤ √1 − √1 − 𝑥 ≤ 1
De aquí llegamos a decir que 0 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 1 → 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 𝑦 ∈ [0; 1]
358
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

6. Hallar el rango de la función 𝑓 (𝑥) =– 𝑥 2 + 6𝑥– 5


Como – 𝑥 2 + 6𝑥– 5 = 4 – (𝑥– 3)2 , entonces sabemos que (𝑥 − 3)2 ≥ 0 de ahí que
completando algebraicamente tendremos, 4– (𝑥– 3)2  4 entonces f(x)  4. Por
tanto, 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑥 ∈ ]−∞; 4]
2𝑥 2 +7
7. Dada la función definida por 𝑔(𝑥) = determine su dominio y su rango.
𝑥 2 +2

Solución:
3
Hagamos un arreglo antes de proceder a determinar lo indicado: 𝑔(𝑥) = 2 + 𝑥 2 +2

y como se sabe que 𝑥 2 ≥ 0 entonces 𝑥 ∈ 𝑅 → 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑥 ∈ 𝑅.


Ahora el rango: 𝑥 2 ≥ 0 → 𝑥 2 + 2 ≥ 2, aprovecharemos invertir esta desigualdad,
1 1 3 3
siendo 0 < 𝑥 2 +2 ≤ 2 → 0 < 𝑥 2 +2 ≤ 2
3 3 7
0 + 2 < 𝑥 2 +2 + 2 ≤ 2 + 2 → 2 < 𝑔(𝑥) ≤ 2
7
Con el cual llegamos a determinar el rango: 𝑅𝑎𝑛𝑔 = 𝑦 ∈ ]2; 2]

8. Hallar el rango de la función f ( x)  3 | x  2 |


Como 0 ≤ |𝑥 − 2| → 3 + |𝑥 − 2| ≥ 3 entonces 𝑓(𝑥) ≥ 3.
Luego Ran( f )  [3,  .

9. Considere la función cuadrática 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 𝑥 + 2


a) Exprese 𝑓 en forma estándar.
b) Bosqueje la gráfica de f.
c) Encuentre el valor máximo de 𝑓.
Solución:
a) Para expresar esta función en forma estándar, se completa el cuadrado,
𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 𝑥 + 2
𝑓(𝑥) = −(𝑥 2 − 𝑥) + 2
1 1
𝑓(𝑥) = −(𝑥 2 − 𝑥 + − ) + 2
4 4
1 2 9
𝑓(𝑥) = − (𝑥 − ) +
2 4
b) De la forma estándar se puede observar que la gráfica es una parábola que se
1 9
abre hacia arriba y tiene por vértice (2 ; 4).
La intersección de la curva con respecto al eje Y, 𝑓(0) = 2. Para hallar la intersección
de la curva respecto al eje X, se establece que 𝑓(𝑥) = 0 y se resuelve la ecuación:
−𝑥 2 + 𝑥 + 2 = 0
359
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

−(𝑥^2 − 𝑥 − 2) = 0
−(𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = 0

Cuyas raíces son: 2 y -1. Así las intersecciones son (2; 0) 𝑦 (−1; 0).

c) Como habrá notado el coeficiente de 𝑥 2 es negativo, por lo que f tiene un valor


1 9
máximo que es 𝑓 (2) = 4 .

10 .Sea la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 12𝑥 + 23, determine la función en forma estándar


y esboce la gráfica.

Solución:
Puesto que el coeficiente no es 1, se debe factorizar este coeficiente a partir de los
términos relacionados con x antes de completar el cuadrado, esto es,
𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 12𝑥 + 23
𝑓(𝑥) = 2(𝑥 2 − 6𝑥) + 23
𝑓(𝑥) = 2(𝑥 2 − 6𝑥 + 9 − 9) + 23
𝑓(𝑥) = 2(𝑥 − 3)2 + 5
La forma estándar es 𝑓(𝑥) = 2(𝑥 − 6)2 + 5.
La forma estándar nos indica que el vértice de la parábola está en (3; 5) y la pará-
bola se abre hacia arriba.

360
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 37

1) Dadas las siguientes funciones, halle su dominio y rango.

a) f (x) = x2 – 6x + 8 f) f (x) = –x2 – 8x


2
b) h(x) = x2 + x – 20 g) f ( x)  x  16

2 2
c) y  x  3  2 h) f ( x)  x 4 + 9x

d) f ( x)  4x 2  1 i) x 1
f ( x) 
x3

j) f ( x)  x  4
2
2
e) f ( x)  9 x
x2
2. Determinar el dominio de las siguientes funciones:

(b) f ( x)  x 3  1 t2  4 x 2  2x
(c) g (t )  (d) f ( x) 
t 2  2t  3 x2 1

x3 x3  x 2  5x  6
(e) g ( x)  (f) h( x )  (g) g ( x) 
x 1 x 1 x 3  25x

3. Responda las siguientes preguntas. Justifique sus respuestas:


2
a) ¿Las funciones f ( x)  x  2 y g ( x)  x  4 son iguales?
x2
b) Dada la función f  x   ax  3 , donde a es una constante. ¿Cuál es el valor de a
, si la razón de cambio promedio de f cuando x varia de x  1 a x  4 es 10?
c) Si la función costo total sigue un modelo lineal, donde el producir 50 artículos
cuestan S/.4 000 y 100 artículos cuestan S/. 6 500, ¿cuál es el costo marginal?
d) La ecuación de demanda para cierto artículo está dado por 𝑝(𝑞) =– 𝑞 + 18,
donde q es la cantidad y p el precio dado en dólares. ¿Entonces cuando el precio
aumenta en $1 la cantidad demandada disminuye en 1 unidad?

  2x  3 ; 3 x  0


3. Dada la siguiente función: f ( x)   x  1 ; 0 x4
 x
 ; x4

 2

Grafique la función, indicando su dominio y su rango.

361
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

4. Determinar los valores de 𝑎 y 𝑏 en la expresión de la función definida por:


f ( x )  ax 2  bx  5 ; para los cuales sea válida la identidad:
f ( x  1)  f x   8 x  3
2
1  x 2 es R   1;1 ?
f ( x) 
5. ¿Será correcto afirmar que el dominio de la función

6. Grafique la siguiente función definida por partes:


 2 x  5 ; x  2


f  x   3   x  3 ;  2  x  3 , indica su dominio y rango.
1 2

 2

  4 ; x3
7. Grafique la siguiente función definida por partes:
 x  2 2 ; x  3

x  6
f x    ;  3  x  5 , indica su dominio y rango.
 x
 1 ; x5

8. Para la función f cuya gráfica se muestra en la figura, determine:


 y

a) Su regla de correspondencia. 


b) 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 

c) 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 
x

             
d) Analice la monotonía 


e) Determine los intervalos de x donde:


f ( x)  0 ; f ( x)  0 ; f ( x)  0 . 


9. Usando técnicas de gráficación y a partir de la gráfica de la función g cuya regla

de correspondencia es g x  
1
, bosqueje la gráfica de la función f cuya regla de
x2
correspondencia es f x   4  1
. Indique su dominio y rango y los puntos de
x  22
intersección con los ejes coordenados.

362
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

10. El siguiente gráfico corresponde a la fun- y

ción 𝑓, en ella determine: 


(a) La regla de correspondencia de f.

(b) Indicar el dominio y rango.

(c) Indicar los intervalos de crecimiento y decre- x

cimiento.         


(c) El intervalo donde la función es constante.

(d) Evaluar f (2)  f ( f ( 1 )).

(e) Intersección con los ejes coordenados.

(f) Los intervalos donde la función es negativa


(g) El (los) punto(s) donde la recta y  1 corta al gráfico de la función.

11. La siguiente gráfica corresponde a la 


y


función f, en ella determine el dominio,

rango y los puntos de intersección con los 


ejes coordenados además de: x
           

a) h( x)  f ( x  1) 



b) g  x   2  f  x  





12. Un fabricante de juguetes para niños 

alcanzará el equilibrio en un volumen de ventas de $200 000. Los costos fijos son
de $40 000 y cada unidad de producción se vende a $5.

c) Determine el costo marginal si el costo total tiene un comportamiento lineal.

d) Grafique en un mismo plano las funciones Costo Total, Ingreso y Utilidad, asu-
miendo un comportamiento lineal de ellas.
13. La ecuación lineal de demanda de un bien se comporta de manera que su razón
de cambio es -1,25 dólares/unidad; además, a un precio de $5 se compran 12 uni-
dades del bien.
a) Demuestre que la función Ingreso del bien en términos de la cantidad es
5 2
I (q)  q  20q dólares.
4
b) Determine el máximo ingreso.

363
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

14. Una compañía de teléfonos cobra 25 centavos por una llamada de larga distancia
que no exceda de un minuto; para llamadas más largas, cobra 15 centavos por mi-
nuto adicional. Halle la función “C” definida por partes que especifique el costo
total de una llamada de larga distancia de “x” minutos.
15. Responda las siguientes preguntas. Justifique su respuesta.
a) ¿Cuál es la regla de correspondencia para la función f, cuya gráfica es la mitad
( x  2) 2 ( y  1) 2
inferior de la elipse  1 ?
4 9

1
b) ¿Si trasladamos la gráfica de f ( x )  dos unidades a la derecha y tres unidades
x
1
hacia abajo obtenemos la gráfica de la función: g( x )  3?
x2
c. ¿Será correcto afirmar que el valor máximo de la función f, cuya regla de corres-
pondencia es f ( x)  4 x 2  8 x  1 , es igual a 1?

d. La función f, cuya regla de correspondencia es f ( x)  x  x 3 es una función im-


par.
e. Si en la parábola: y  2 x 2  kx  3 el valor mínimo ocurre en x  2 , entonces el
valor de k debe ser 8.
16. Determine el dominio de la función f cuya regla de correspondencia es:
6 x
f ( x)  
x 1
2
x 4
2

y
17. Asigne a cada una de las gráficas 
c

(parábolas) una de las ecuaciones
a 

siguientes:

(1) f ( x)  x  2 x
2 x
        

(2) f ( x)  2 x 2  8 x  6

b


(3) f ( x)  x 2  6 x  9 

18. Grafique las siguientes funciones definidas por partes, indicando dominio y rango,
así como las intersecciones con los ejes coordenados:

364
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 x ; x  5

(1) h( x)  2  x 5  x  7
2
;
 4 ; x7
3  x ; x7

3  2( x  1) 2 ; 5  x  0

4
(2) f ( x)   x  2 ; 1 x  3
3
4 ; x3

 1
 4  2 ( x  2) ; 4 x0
2


 2 11
(3) f ( x)   x  ; 1 x  4
 3 3
 3 ; x4


19. Trace la gráfica de la función f y determine: dominio, rango, las intersecciones
de la gráfica con los ejes coordenados y las ecuaciones de las asíntotas (si las tiene).

1
a. f ( x)  2 
x3
1 1
b. f ( x)  3  (Sugerencia: a partir de y  2 utilice técnicas de
( x  2) 2
x
graficación )
20. Una compañía de investigación de mercados estima que n meses después de la
introducción de un nuevo producto, f(n) miles de familias lo usarán, en donde
10
f ( n)  n(12  n) con 0 ≤ n ≤ 12. Estime el número máximo de familias que
9
usarán el producto. Grafique la función f(n).
21. Al lanzar un proyectil, la altura alcanzada”y” (en Km) y los kilómetros recorridos
x están relacionados por la ecuación y  4 x 2  8 x . Calcule la máxima altura al-
canzada por el proyectil. Grafique la situación enunciada.
22. Para cada función f cuyas gráficas se muestran, se pide:
 Dominio y rango.
 Su regla de correspondencia.

365
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 Los valores de x donde f (x) = 4.


 Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .
 Los valores de x, donde f ( x)  0; f ( x)  0 y f ( x)  0 .
y=f(x)


 Vértice de parábola


x

                












y
4
y
Vértice de la parábola. 3

2 

1

x x

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1              
1 2 3 4 5 6 7 
-1

-2 


-3

-4

366
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Autoevaluación

Ejercicio nº 1.

Halla el dominio de definición de las funciones siguientes:


1
a) y  2
x 1
x 1
b) y 
x

Ejercicio nº 2.
Asocia a cada gráfica su ecuación:
a) y  3 x  5
b) y   x  2 
2

5
c) y   x
3
d) y  4 x 2
I) II)

III) IV)

Ejercicio nº 3.

Representa la gráfica de las siguientes funciones:

a) y=-3/5 x + 1 b) y=2x-1,5 c) y=4-x2

Ejercicio nº 4.

Halla la expresión analítica de la recta cuya gráfica es:

367
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejercicio nº5.

Representa la gráfica de la siguiente función:

y  x 2  4

Ejercicio nº 6.

Representa gráficamente:

 2 x  1 si x  1
y  2
x  2 si x  1
Ejercicio nº 7.

Con 200 metros de valla queremos acotar un recinto rectangular aprovechando una pared:

a) Llama x a uno de los lados de la valla. ¿Cuánto valen los otros dos lados?
b) Construye la función que nos da el área del recinto.

Ejercicio nº 8.

Haz la gráfica de la función:

y  0,5 x  3,5

Ejercicio nº 9.

Halla la ecuación de la recta que pasa por  1, 2 y cuya pendiente es 


1
.
3

Ejercicio nº 10.

Representa gráficamente la siguiente función:

f  x   2 x 2  4 x
Ejercicio nº 11.

Dibuja la gráfica de la función:

 x  1/2 si x  1
y 
 x si x  1
2

Ejercicio nº 12.

Un cántaro vacío con capacidad para 20 litros pesa 2550 gramos. Escribe la función que nos da
el peso total del cántaro según la cantidad de agua, en litros, que contiene.

368
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejercicio nº 13.

Halla el dominio de definición de las siguientes funciones:


1
a) y  2
x 9
b) y  x 2

Ejercicio nº 14.

Obtén la gráfica de la función:

x2
f x    2x  1
2
Ejercicio nº 15.

Representa la siguiente función:


2 x 2 si x  1
y 
2 x  4 si x  1
Ejercicio nº 16.

El perímetro de un rectángulo es de 30 cm. Obtén la función que nos dé el área del rectángulo
en función de la longitud de la base.

Ejercicio nº 17.

Halla el dominio de definición de las funciones:

2x
a) y 
x2
b) y  3 x  1

Ejercicio nº 18.

Dibuja la gráfica de la siguiente función:

 x 2 si x 1
y 
 x  1 2 si x 1
Ejercicio nº 19.

El precio por establecimiento de llamada en cierta tarifa telefónica es de 0,12 euros. Si hablamos
durante 5 minutos, la llamada nos cuesta 0,87 euros en total. Halla la función que nos da el precio
total de la llamada según los minutos que estemos hablando.

Ejercicio nº 20

Averigua cuál es el dominio de definición de las siguientes funciones:

1
a) y 
3x  x 2
b) y  x2 1

369
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejercicio nº 21.
Asocia a cada una de estas gráficas una de las siguientes expresiones analíticas:
 3x 2
a) y 
4
3 x
b) y 
4
c) y  2 x 2  2
d) y  2 x  2

I) II)

III) IV)

Ejercicio nº 22.

Representa gráficamente la función:

y  x 2  4x  1
Ejercicio nº 23.

Representa gráficamente la siguiente función:

 x 2  1 si x 2
y 
3 si x 2
Ejercicio nº 24.

En algunos países se utiliza un sistema de medición de la temperatura distinto a los grados cen-
tígrados que son los grados Farenheit. Sabiendo que 10 C  50 F y que 60 C  140 F, obtén
la ecuación que nos permita traducir temperaturas de C a F.

Ejercicio nº 25. Ingrese a la web y resuelva lo que indique


colabora.inacap.cl/sitios/...I/.../Módulo_IV_Funciones_Preguntas_%20Alumno.pdf.

370
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1 PENEEYy EDWARDS: Cálculo con Geometría Analítica. Segunda edición. Edit.


Prencice Hall Hispanoamericano S.A. 1986.
2. STEWART, J. Cálculo. Segunda edición. Grupo Editorial Iberoamericana. México
1998.
3. R.E LARSON, P.R HOSTETLER, y B.H EDWARS. Cálculo con Geometría
Analítica. 5ta. Edición, vol 1. M-Graw-Hill, Madrid 1995.
4. LEITHOLD, Louis. El Cálculo con Geometría Analítica. Editorial Harla S.A.
México 1998.
5. W. SWOKOWSKY, Earl. Cálculo con Geometría Analítica. Segunda Edición.
Grupo Editorial Iberoamericana S.A. México 1989.
Enlaces Web:
[W1] http://www.satd.uma.es/a_valverde/aula-calculo/calculo.html.
Excelente aula virtual con apuntes muy completos de funciones escalares y
vectoriales (C5).
[W2] http://www.ugr.es/~dpto_am/docencia/cie_mat_calculo/apuntes.html.
El capítulo 1 de esta serie de apuntes contiene una parte dedicada a las
funciones reales de variable real y a sus propiedades.
[W3] http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml.
Monografía sobre funciones reales de variable real.
[W4] http://www.ciudadfutura.com/matematicas/analisis/f_real_1var.html.
Resumen conciso de las propiedades de las funciones reales de variable real.
[W5] http://www.unizar.es/analisis_matematico/analisis1/apuntes/
Apuntes sobre funciones.
[W6] http://www.unizar.es/analisis_matematico/analisis1/problemas/
Problemas y ejercicios sobre funciones.
[W7] http://www.planetmath.org/encyclopedia/Function.html
Página web de PlanetMath.org dedicada a la definición de función, describe el
dominio y el recorrido.
[W8] http://www.lafacu.com/apuntes/matematica/deri_limi/default.htm
Apuntes de cálculo con funciones.
[W9] http://es.calameo.com/books/003354746e8e960789adf
Matemática I Manual Autoformativo.

371
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APLICACIÓN A
7
APRENDIZAJE LOS NEGOCIOS

ÍNDICE
7.1 APLICACIÓN A MODELOS ECONÓMICOS
7.1.1 FUNCIÓN DEMANDA
7.1.2 FUNCIÓN OFERTA
7.1.3 EQUILIBRIO DE MERCADO
7.1.4 MODELO DE COSTO
7.1.5 MODELO DE INGRESO
7.1.6 MODELO DE BENEFICIO
7.1.7 FUNCIÓN PRODUCCIÓN
7.2 COMPOSICIÓN DE UNA FUNCIÓN
7.3 FUNCIÓN INVERSA
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS
1. Identificar si una curva representa una función de demanda u oferta.
2. Determinar, evaluar, analizar y tomar decisión a través del punto de equilibrio.
3. Evaluar las cotas de las funciones.
4. Identificar y determinar en forma gráfica los valores extremos (locales y absolu-
tos) de una función.
5. Determinar los ceros de una función.
6. Analizar las funciones como modelos matemáticos para la resolución de proble-
mas aplicados a los negocios y/o la economía.
7. Evaluar y tomar decisión adecuada.
8. Aprender a trabajar en equipo y gestionar conocimiento.

372
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7.1 APLICACIONES A MODELOS ECONÓMICOS


Los economistas sostienen que la cantidad de un artículo que adquirirá un consumidor
dependerá de su precio, los ingresos del consumi-
dor, el precio de los artículos sustitutos y los gus-
tos. Esta relación se puede expresar mediante la
función general que indica:
Qd = f( P, Y, Pr, T)
Ceteris paribus

Qd es la cantidad demandada que depende de: P = precio, Y = ingresos, Pr = precio de


artículos sustitutos y T= gusto. Sin embargo, por ahora estudiaremos la función real de
variable real con solo una variable independiente “x” que podría representar la canti-
dad de bienes o servicios u otra variable.
CURVA DE OFERTA Y DEMANDA
Un mercado de un producto está formado por vendedores y compradores. Cuando el
precio de un producto es alto y deja ganancias es lógico que se tienda a producir más
cantidad de producto (hay más oferta); si el precio es menor y se gana menos, la pro-
ducción del artículo también será menor (hay menos oferta).
De otro lado, a mayor precio de un bien o servicios, el consumidor estará dispuesto a
comprar menos cantidad por lo que habrá menos demanda, y a menor precio, más
cantidad se podrán vender, quiere decir que habrá mayor demanda.
Los economistas saben que la relación entre precio y oferta, y entre precio y demanda
sigue en muchas ocasiones una formulación matemática.
7.1.1 CURVA DE LA DEMANDA LINEAL
Para cada nivel de precio de un producto (bienes o servicios) existe una cantidad co-
rrespondiente de un producto que los consumidores demandarán (podrán adquirir) du-
rante algún periodo; a este hecho se conoce como demanda.
En el caso común, la pendiente de una curva de la demanda es negativa, esto es, que a
medida que el precio aumenta (p) la cantidad demandada decrece (q) y viceversa.
Ver fig. (a).
En algunos casos, la pendiente de la curva de demanda puede ser cero (precio constante
sin considerar la demanda). fig. (b).

373
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

En otros casos, la pendiente puede no estar definida (demanda constante sin importar
el precio).
Ver fig. (c).
Precio Precio Precio

Cantidad Cantidad (c ) Cantidad


(a) (b)
Demandada Demandada Demandada

LEY DE LA DEMANDA
La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcio-
nal entre precio y cantidad en la mente del comprador. La representación gráfica de
esta ley es una curva de pendiente descendente. La ley de la demanda se puede explicar
por medio de la disminución de la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitu-
ción y con la ayuda del análisis de las curvas de indiferencia.
Los negociantes minoristas querrán saber cuánto está dispuesto a pagar al cliente por
los bienes que desea comprar. Con ese conocimiento, los comercios podrán fijar sus
precios de un modo más eficaz. De allí surge la necesidad de los estudios de mercado,
para determinar los productos que el comprador quiere adquirir y a qué precio.
También se puede expresar la función de demanda de q en función de 𝑝, siendo esta
𝑞 = 𝑓(𝑝), donde la cantidad demandada q depende del precio unitario 𝑝.
Problema 1
Se tienen dos bienes, B1 y B2, con funciones de demanda dadas por:
90−3𝑝
Bien B1: 𝑞 = 𝑓(𝑝) = 5

Bien B2: 𝑞 = 𝑓(𝑝) = 140– 12𝑝


Donde 𝑝 viene expresado en nuevos soles.
a) Si el precio unitario de ambos bienes es de S/.5,75 ¿Cuál de los dos bienes tendrá
mayor demanda?
b) ¿Existe algún precio del mercado para el cual la demanda de ambos bienes sea la
misma?
Solución:

374
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) Para averiguar cuál de los dos bienes tendrá una mayor demanda, si el precio unitario
de ambos es de 𝑆/.5,75; bastará asignar a 𝑝 = 5,75 en cada una de las funciones de
demanda y hallar el valor de q correspondiente.
Así.
90−3(5,75)
Para B1: 𝑞 = = 14.55
5

Para B2: 𝑞 = 140– 12(5,75) = 71


Por lo tanto, para un precio unitario de S/. 5,75, el bien B2 tendrá una mayor de-
manda (q=71) que el bien B1 (𝑞 = 14,55).
b) La respuesta a la interrogante planteada acerca de la existencia de algún precio que
iguale la demanda de ambos bienes, la tendremos al resolver la ecuación que resulta
al igualar las cantidades demandadas de dichos bienes. Es decir, el precio p, que
iguala la demanda del bien B1 con la del bien B2, es aquél que verifica la ecuación:
90 − 3𝑝
= 140 − 12𝑝
5
Esto es:
90– 3𝑝 = 5(140– 12𝑝)
90– 3𝑝 = 700– 60𝑝
60𝑝– 3𝑝 = 700– 90
57𝑝 = 610
610
𝑝 = = 10,70
57
Por lo tanto, si el precio es de S/.10,70 ambos bienes tendrán la misma demanda. El
valor de demanda común se obtiene al sustituir este precio en cualquiera de las dos
funciones de demanda; en este caso, resulta ser q =11,6 unidades.
Problema 2
551−𝑞
La función de demanda de un producto está dada por: 𝑝 = 𝑓(𝑞) = 4

Si la demanda del producto es de 255, ¿Cuál será el precio unitario del producto?
Solución:
Para averiguar el precio del producto, sólo hay que hacer q = 255 en la función de
demanda y hallar el valor de p.
𝑝 = 551 − 255 = 74
Por lo tanto, el precio unitario del producto es de 74 nuevos soles.

375
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 3
Cuando el precio es de $60 se vende 15 monitores y se venden 25 cuando el precio es
de $40, ¿Cuál es la ecuación de la demanda?
Utilizando la ecuación de la línea recta punto pendiente:
y2  y1
y  y1  ( x  x1 )
x2  x1

y conociendo los datos del problema, considere- Precio ($)


mos (15;60), (25;40) finalmente sustituyendo
90
valores en la ecuación tendremos:
40  60
y  60  ( x  15)  y  60  2( x  15)
25  15
X
2 x  y  90  0 45 Monitores

De la gráfica, podemos indicar que no se vende


ningún monitor si el precio de las mismas es de $90, mientras que, si se ofertan gratis,
45 monitores será demandado.
OFERTA
La oferta es capacidad de los vendedores o proveedores de proporcionar distintas can-
tidades de un producto a precios relevantes. La oferta es lo que tenemos para vender.
LEY DE LA OFERTA
La ley de la oferta postula que, en la mente de vendedores o productores, la relación
entre el precio y la cantidad es directa. Con un aumento de precio, aumenta la cantidad.
El precio es el mayor determinante de la oferta. Otros determinantes son:
 Número de vendedores o productores
 Los costos de producción (incluyendo los impuestos)
 Tecnología (porque afecto los costos)
 Los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio)
 Expectativas
7.1.2 CURVA DE LA OFERTA LINEAL
En un mercado de libre competencia, como respuesta a diferentes precios, existe una
cantidad correspondiente de productos, bienes o servicios que los productores están
dispuestos a proveer al mercado durante algún periodo; a este fenómeno se conoce
como oferta.

376
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Aquí la pendiente de la curva es positiva, esto es, que al aumentar el precio (p), tam-
bién aumenta el abastecimiento (q) de los productos y de igual manea disminuye al
decrecer su precio (p; q).
En ciertos casos podemos decir que la oferta tiene pendiente cero, esto indica que el
precio es constante independiente de la oferta (fig. b).
En otros casos la pendiente de la línea de oferta pueda que no esté definida, querrá
decir que la oferta es constante e independiente del precio (fig. c).
Observación:
Precio Precio Precio

(a) Cantidad Cantidad Cantidad


(b) (c)
ofertada ofertada ofertada

FUNCIÓN DE OFERTA
La siguiente tabla es un programa de oferta.
P Q
Precio Canti-
por uni- dad por
dad semana
500 11
600 14
700 17
800 20
Esta tabla da una correspondencia entre el precio 𝑝 de cierto producto y la cantidad 𝑞
que los fabricantes proporcionan por semana a ese precio. A cada producto le corres-
ponde exactamente una cantidad y viceversa.
Si 𝑝 es la variable independiente, entonces q es una función de 𝑝, digamos 𝑞 = 𝑓(𝑝),
y f(500)=11, f(600)=14, f(700)=17 y f(800)=20.
Observando que, cuando el precio por unidad se incremente, los fabricantes están dis-
puestos a surtir más unidades por semana.
Por otra parte, si 𝑞 representa la variable independiente, entonces 𝑝 es una función de
𝑞, digamos 𝑝 = 𝑔(𝑞) y 𝑔(11) = 500, 𝑔(14) = 600, 𝑔(17) = 700 y 𝑔(20) = 800.
Por esto se habla de f y g como funciones de oferta.

377
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Así como la demanda se refiere a la cantidad de un bien que los consumidores están
dispuestos a comprar en un determinado período de tiempo, la oferta trata de la canti-
dad de bienes que los productores colocarán en el mercado para su venta.
La función de oferta 𝑠 = 𝑓(𝑝) de 𝑠 (oferta) en función de p (precio unitario), también
se puede expresar de 𝑝 en función de 𝑠 siendo ésta, 𝑝 = 𝑓(𝑠), donde el precio depende
de la cantidad ofertada.
La función de la oferta, en contraposición a la función de la demanda, representa, en
general, a 𝑝 como función creciente de 𝑠; esto se explica por el incentivo de los pro-
ductores a generar más cantidades del bien a medida que el precio en el mercado sea
mayor.
Problema 1)
Se tienen dos bienes A y B, con ecuaciones de oferta dadas por:
Bien A: 𝑠 = 𝑓(𝑝) = (20 + 𝑝)/5
Bien B: 𝑠 = 𝑓(𝑝) = (120 + 𝑝)/15
Un consumidor acude al Mercado con las intenciones de comprar cualquiera de dichos
bienes:
a) Si el consumidor está dispuesto a pagar S/.12 por cada unidad del bien comprado,
¿Cuál de los bienes debería comprar?
Solución:
Para determinar el bien a comprar por el consumidor, que sólo está dispuesto a pagar
S/.12 por cada unidad del bien comprado, deberán evaluarse para este precio, las can-
tidades ofrecidas para cada productor de los bienes considerados y seleccionar aquél
cuya oferta sea mayor.
12+20
Para el bien A: 𝑠 = = 6,4
5
120+12
Para el bien B: 𝑠 = = 8,8
15

Por lo tanto, el consumidor deberá comprar el bien B.


Problema 2)
Una compañía va a entregar mensualmente 5000 lámparas de fotocopiadores a un pre-
cio de S/. 500 la unidad; si el precio unitario es de S/. 350,00, ofrece sólo 2000 unida-
des. Suponiendo que la función de la oferta es lineal. Obtenga la función de la oferta.
Solución:

378
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Para 𝑠 = 5000, se tiene que 𝑝 = 500; es decir:


5000 = 𝑎 + 500𝑏.
Análogamente, si p = 350, s = 2000, lo que se traduce en: 2000 = 𝑎 + 500𝑏
Los valores de a y b se obtienen resolviendo el sistema de ecuaciones dado por:
5000  a  500b

2000  a  350b

siendo 𝑎 = −5000, 𝑏 = 20.


La función de oferta resulta siendo: 𝑠 = 𝑓(𝑝) = −5000 + 20𝑝
Hasta ahora se han presentado dos funciones muy importantes en el mercado; la oferta
y la demanda. No obstante que en cada una de ellas influye el precio, ninguna por sí
sola puede determinar el precio. Los precios en un mercado de competencia están de-
terminados por el equilibrio de estas funciones.
Problema 3)
Cuando el precio es de $60, hay disponibles 50 pulseras de oro en el mercado, cuando
el precio es de $90, hay disponibles 80 pulseras de oro, encuentre el modelo lineal de
la oferta.
Solución:
Análogamente al problema anterior, utilizando la ecuación de la línea recta punto pen-
diente:
𝑦 −𝑦
𝑦 − 𝑦1 = 𝑥2−𝑥1 (𝑥 − 𝑥1 ) y conociendo los datos del problema, consideremos
2 1

(50; 60), (80; 90) finalmente, sustituyendo valores en la ecuación tendremos:


Precio ($)

L: x-y+10=0
90  60
y  60  ( x  50)  y  60  ( x  50) (0;10)
80  50
x  y  10  0
(-10;0) Cantidad
en oferta

Esto significa que si el precio es de $10, el proveedor no ofrecerá cadena alguna al


mercado; mientras que por cada $10 de aumento en el precio se dispone de 10 cadenas
de oro adicionales en el mercado.

379
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7.1.3 EQUILIBRIO DEL MERCADO


Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la de-
manda cuando, a los precios de mercado, todos los con-
sumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los
oferentes consigan vender todas las existencias.
Se entiende por equilibrio de mercado si la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofertada, por lo tanto, la cantidad en equilibrio y el precio en equilibrio corresponden
a la intersección de las curvas de oferta como la de demanda.

Construcción del modelo de equilibrio:


Necesitamos tres variables en este modelo:
i) La cantidad demandada de la mercancía Qd
ii) Cantidad ofrecida de la mercancía Qs
iii) Su precio P.
La cantidad Q se mide por ejemplo en kilogramos por semana y el Precio en S/. ó $
(UM).
Pues bien, habiendo elegido nuestras variables, ahora nos toca hacer nuestra hipótesis
a la vista de cómo se comporta el mercado.
Especificamos las condiciones de equilibrio.
“La Hipótesis es que q alcanza el equilibrio en el mercado sí y sólo sí la Demanda
excedente es cero Qd  Qs  0 , es decir, sí y sólo sí el mercado está vacío.
Obtención de los modelos Qd , Qs.
Supongamos que Qd es una función lineal decreciente, es decir, cuando aumenta el
precio, Qd disminuye.
𝑄𝑑 = 𝑎– 𝑏𝑃. (a,b>0)
Además, Qs es linealmente creciente, es decir, que cada vez que experimenta un incre-
mento en los precios de los productos, Qs también aumenta.
𝑄𝑠 = −𝑐 + 𝑑𝑃. (c,d>0)
Finalmente ambos parámetros son positivos, 𝑝 0 ; 𝑄 0.
El equilibrio se consigue a través de 𝑄𝑑 = 𝑄𝑠 con a, b, c y d parámetros positivos.
Resolviendo:
Q = Qd = Qs

380
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a-bP = -c + dP
ac
P ; b  d  0 ………………………(1)
bd

sustituyendo (1) en la ecuación de la demanda, resulta Q = a-b( a  c )


bd
ad  bc
Q ; positivo si ad  bc ...........(2)
bd

así encontramos el punto de equilibrio (P ;Q ) de modo resumido diremos que las ecua-
ciones de la demanda como de la oferta están dadas por
𝐷 = {(𝑃, 𝑄)/ 𝑄 = 𝑎– 𝑏𝑃}
𝑆 = {(𝑃, 𝑄)/𝑄 = −𝑐 + 𝑑𝑃}

Y D  S  ( P ; Q ) significa que el equilibrio del mercado es único.


La otra alternativa de encontrar la intersección es resolviendo algebraicamente el sis-
tema dado por las ecuaciones de demanda y oferta.
Y Y
Precio Precio Curva de oferta
Curva de oferta
Equilibrio
Equilibrio

Curva de demanda Curva de demanda


X X
Cantidad Cantidad
(a) Equilibrio con sentido (b) Equilibrio sin sentido

El equilibrio entre el precio y la cantidad es la intersección de la demanda y la oferta.


A cualquier precio por encima de ése equilibrio, la cantidad ofrecida supera la cantidad
demandada, ocasionando un excedente (y no se produce la venta). A cualquier precio
por debajo de este punto, la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida, produ-
ciendo una situación de escasez. Sólo en la intersección entre la oferta y la demanda
coinciden las cantidades ofrecidas y demandadas. El equilibrio de precio y cantidad es
estable.

381
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

ESCASEZ
La escasez significa que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida y sola-
mente puede ocurrir si el precio cae por debajo del
punto de equilibrio. En un mercado libre, la escasez
desaparece con la subida del precio, pero continuará
indefinidamente si no existe un mercado libre, por
ejemplo, si el gobierno fija un precio máximo. Si este
precio máximo es más alto que el punto de equilibrio,
no es relevante y no influye en el mercado.
Ejemplo
En muchas ciudades hay leyes de control sobre el precio de los alquileres para que las
personas de menores recursos encuentren viviendas que puedan pagar. Para los pro-
pietarios no es lucrativo alquilar a éstos precios y a veces transforman sus edificios en
condominios o propiedades cooperativas, reduciéndolas el número de viviendas dis-
ponibles y creando una situación de escasez
EXCEDENTE
Un excedente significa que la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada. El ex-
cedente solamente puede existir por encima del punto de equilibrio. En un mercado
libre, éste sobrante tiende a desaparecer con la caída del precio. El exceso de oferta
sólo puede continuar si el mercado no es libre, o sea, si el gobierno ha fijado un precio
mínimo. Si el precio mínimo está por debajo del punto de equilibrio, es irrelevante y
no influye en el mercado
Ejemplo
Los precios de muchos productos básicos agrícolas, como por ejemplo la leche, están
sujetos a un precio soporte fijado por el gobierno. Este precio más alto hace que los
granjeros produzcan demasiado, creando excedentes. Por ejemplo, en los años 80, el
gobierno se vio obligado a hacer queso con ése sobrante de leche y a distribuirlo gra-
tuitamente entre los más carentes.

382
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 1
Si las ecuaciones de la demanda y de la oferta de un determinado bien son, respectiva-
mente:
𝑞 = (180 − 15𝑝)/2
𝑠 = 6𝑝 – 18
Obtenga el punto de equilibrio.

Solución:
Por definición, las coordenadas del punto de equilibrio se obtienen hallando el punto
de intersección de las curvas de demanda y de oferta del bien considerado. Es decir,
obteniendo el punto para el cual la demanda 𝑞 se iguala a la oferta 𝑠: 𝑞 = 𝑠. Adopta la
forma:
180  15 p
 6 p  18
2
De donde,
180  15 p  12 p  36
180  36  12 p  15 p
216  27 p
216
p
27
p 8

La cantidad ofrecida para 𝑝 = 8, resulta 𝑞 = 30. En definitiva, el precio de equilibrio


es 8 y la cantidad de equilibrio es 30.
Precio
Problema 2
Qd  24  2 P
Dado el modelo de mercado  ; hallar Q y P .
Qs  3  7 P

12 Qd=24-2P
De la condición de equilibrio Q = Qd = Qs.
24 − 2𝑃 = −3 + 7𝑃 E=(18;3)
Qx = -3+7P
3
𝑃=3
-3 18
Sustituyendo en la ecuación de demanda: Cantidad

Q = Qd = 24 – 2(3)
Q = 18
Por tanto, el equilibrio tiene sentido: Punto de Equilibrio = (18; 3)

383
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

El análisis del Punto de Equilibrio (P.E) se centra en la rentabilidad de una empresa.


Uno de sus puntos principales consiste en encontrar el nivel de operación o de produc-
ción que dé por resultado una utilidad cero.
El P.E es un punto de referencia ya que representa el nivel de producción, por lo que
los ingresos totales son iguales a los costos totales. Cualquier cambio en este nivel
producirá una utilidad o pérdida.
El análisis de equilibrio es útil sobre todo como un instrumento de planeación cuando
las firmas estudian futuras expansiones; por ejemplo, ofrecer nuevos productos o ser-
vicios. De manera semejante ayuda a evaluar el PRO y el CONTRA de emprender un
nuevo negocio.; en todos los casos el análisis de equilibrio permite efectuar una pro-
yección de la rentabilidad.
Problema 3

Dadas las ecuaciones de demanda y oferta  p  x  5 ; analice el punto de equilibrio.


3 p  4 x  12

Solución
Según las recomendaciones del problema anterior, al resolver el sistema de ecuaciones
se tiene que 𝑥 = −3/7; 𝑝 = 32/7, por tanto el Punto Equilibrio = (−3/7; 32/7) se
encuentra fuera del primer cuadrante (II-C), esto significa que el Equilibrio es no sig-
nificativo, es decir, que la demanda es insuficiente (ver figura adjunta).
Y
Precio
S: p=x+5
5
P.E(-3/7;32/7)
4
D: 3p+4x=12
X
-5 3 Cantidad

Por lo tanto, diremos que el P.E se da en x=0, esto es, ningún bien se está produciendo
ni vendiendo.
Problema 4)
Supongamos que, tras un análisis de mercado, se llega a la conclusión de que las curvas
de oferta y demanda de unos disquetes vienen dadas de la siguiente forma:
𝑥
OFERTA: 𝑦 = 50 + 5 , donde y es el precio en dólares y x el número de cajas de dis-

quetes ofertadas.

384
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

−𝑥
DEMANDA: 𝑦 = 200 + 10, donde y es el precio en dólares y x el número de cajas que

se demandan.
Ver gráfico adjunto en la siguiente página.

El punto de equilibrio, que se corresponde con el corte de ambas gráficas, es el término


en el que coinciden compradores y vendedores. Veamos cómo hallarlo:
P es un punto de la línea de oferta, en consecuencia sus coordenadas verifican su ecua-
𝑥
ción: 𝑦 = 50 + 5; análogamente, por ser el punto P parte de la gráfica de demanda
−𝑥
también cumple que 𝑦 = 200 + 10. Es decir, las coordenadas de P son la solución del

sistema determinado por las ecuaciones de ambas gráficas:


𝑥
𝑦= +5
{ 50
−𝑥
𝑦= + 10
200
Resolviendo por el método de igualación se obtiene 𝑃 = (200,9), de aquí interpreta-
mos que el mercado disquera estará estable si hay un consenso en el precio del bien de
9 dólares.
COSTO
Es el consumo de recursos (materia prima, mano de obra, etc.) para realizar actividades
relacionadas directamente con la producción del bien o la prestación de servicio. El
beneficio obtenido por el sacrificio de estos recursos se obtendrá una vez se venda el
producto final.
Según el diccionario económico, costo es la erogación o desembolso para producir un
bien o la prestación de servicio.

385
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

GASTO
Es el consumo de recursos requeridos para realizar actividades que apoyen la pro-
ducción del bien o prestación del servicio. El sacrificio de estos recursos deberá car-
garse al estado de resultados del período en el cual fueron consumidos, por lo tanto,
no se relacionan con la venta de los productos. (costo a largo plazo)
7.1.4 MODELO DE COSTO LINEAL
En la producción de cualquier bien por una empresa, intervienen dos tipos de costos:
costo variable y Costo fijo.
Costos Variables:
Son aquellos costos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la pro-
ducción, de venta de artículos o la prestación de un servicio que se incurren en la acti-
vidad de la empresa. Pueden considerarse en ellas: Materia Prima, Mano de Obra,
otros.
Costos Fijos:
Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes independientemente de las
fluctuaciones en los volúmenes de producción; es decir, que son costos independientes
al nivel de producción por lo que no dependen de cuánto se produzca.
Podemos considerar como costos fijos a: sueldos o salarios, renta de local, impuestos,
intereses, etc. Por tanto, podemos decir que el Costo Total es la suma de los costos
variables como costos fijos.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜, 𝐶𝑇 = 𝑚𝑥 + 𝑐0

Las empresas realizan dos funciones básicas; por un lado, elaboran o transforman bie-
nes y recursos para su posterior venta; por otro lado, compran recursos en el mercado
de factores. Una de las decisiones fundamentales que toda empresa debe tomar es la

386
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

cantidad que va a producir, y ésta depende del precio de venta y del costo de produc-
ción; esta decisión es guiada por el deseo de maximizar el beneficio, definido como la
diferencia entre el ingreso y el costo total.
Beneficio = Ingreso – Costo Total
En general, el costo total (C) asociado a un proceso productivo, es el resultado de la
suma de dos tipos de costo: el costo fijo (CF) y el costo variable (CV). El primero
contempla aquellos gastos que no dependen de las cantidades producidas como por
ejemplo los incurridos en: compra y mantenimiento del edificio, compra de maquina-
ria, pagos al personal administrativo, etc. El costo variable depende de la cantidad
producida; aquí se incluyen los gastos efectuados en la compra de materia prima, gas-
tos energéticos, transporte, pago de obreros, etc.; este costo aumenta conforme au-
menta la producción.
Se puede establecer la relación entre los costos anteriores por la ecuación:
C = CF + CV
Por lo tanto, llamamos Función de costo de un bien B, en el período T, a la función
que nos muestra para cada nivel de producción q, el costo total asociado C. Es decir,
la función costo es función de la producción: C = f(q) con C ≥ 0, q ≥ 0.
En adelante supondremos que la ecuación de costo del tipo lineal es de la forma:
𝐶 = 𝑎 + 𝑏𝑞 = 𝑐0 + 𝑝𝑢 𝑞
Interpretando económicamente las constantes “a” y “b” que aparecen en la ecuación
anterior:
 a, la ordenada al origen, es el valor del costo cuando 𝑞 = 0; podemos interpretar
este valor como el costo fijo de producción.
 b, la pendiente, representa el aumento del costo necesario para producir una unidad
adicional del bien. ¿Por qué?; a este valor lo llamamos costo marginal (CMg) del
bien.
Problema 1
La función de costo de un bien es: 𝐶 = 4 680,35 + 200𝑞
a) Obtén el Costo fijo y el costo variable.
b) Determina el costo marginal.
Solución:
El Costo fijo es igual a la ordenada en el origen, esto es 𝐶𝐹 = 4 680,35
387
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

La función de costo variable es (C – CF); o sea, 𝐶𝑉 = 200𝑞


El Costo marginal es el valor de la pendiente del costo unitario identificado por 𝐶𝑢 , y
siendo el 𝐶𝑢 = 𝐶𝑀𝑔 = 200
Problema 2
Sobre la base de los siguientes datos:
 alquiler $ 1 200
 costo de adquisición unitaria: $ 40
 teléfono de administración: $ 1 600
 sueldos: $ 3 500
 tributos: $ 700
 flete por unidad: $ 5
 precio de venta: $ 60
a) Clasificar los costos en costos fijos como costos variables:
costos fijos costos variables
 alquiler $ 1 200 costo de adquisición unitaria: $
 teléfono de administración: $ 1 600 40
 sueldos: $ 3 500 flete por unidad: $ 5
 tributos: $ 700
total costo fijo: $ 6 000 total costo unitario: $ 45
b) Determine la ecuación de la función costo e ingreso: siendo x la cantidad de
bienes u otros
𝐶(𝑥) = 𝐶𝑓 + 𝐶𝑣 = 6 000 + 45𝑥
𝐼(𝑥) = (𝑃𝑣)(𝑥) = 60 𝑥
c) Determine el punto de equilibrio (P.E): Para determinar el equilibrio se iguala
las dos funciones arriba descritas en b) siendo P.E: si y sólo sí 𝐼(𝑥) = 𝐶(𝑥)
60𝑥 = 45𝑥 + 6000  𝑥 = 400
La cantidad de equilibrio alcanzado en 400 unidades y a un precio de equilibrio
de 𝑝 = $ 240 000; por lo que 𝑃. 𝐸: (400; 240 000)
d) ¿Qué cantidad deberá vender para alcanzar una ganancia de $ 4 500?
La ganancia o beneficio se logra si: 𝐺(𝑥) = 𝐼(𝑥) – 𝐶(𝑥)
4500 = 60𝑥– (45𝑥 + 6000)
15𝑥 = 10500

388
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑥 = 700. Este resultado señala que para obtener una ganancia de $ 4500 hay que
vender 700 unidades.
e) Determine el punto de equilibrio si se otorga una comisión del 10% de cada venta
al vendedor.
Al pagarle un 10% más al vendedor, debemos asumir esto como un costo unitario
más, así: 𝐶𝑢 = $45 + 10%($60) = 45 + 6 = $ 51
Finalmente, resolviendo la ecuación: 60𝑥 = 51𝑥 + 6000  𝑥 = 666,67, el nuevo
punto de equilibrio será: (666,67; 40000,2).
Problema 3
Una compañía que fabrica botellas de vidrio tiene una estructura de costo lineal. Debe
abonar la suma de $ 5 000 mensuales por alquiler de instalaciones y sueldos, y además
$ 0.25 de materia prima por cada botella producida. Si el precio de cada botella de
vidrio en el mercado es de $ 0.45, hallar:
a) Las funciones de costo, ingreso y utilidad de la compañía en función del número
“x” de botellas fabricadas.
b) El costo de producir 30 000 botellas en el mes
c) El ingreso por vender 50 000 botellas
d) El número de botellas a fabricar y vender para llegar a la situación de equilibrio
e) La utilidad por fabricar y vender 75 000 botellas al mes
f) El número de botellas a fabricar y vender para obtener una utilidad de $ 15 000.
Solución
a) Los modelos pedidos son: sea “x” la cantidad de botellas fabricadas,
𝐶(𝑥) = 𝐶𝑣. 𝑥 + 𝐶𝑓 = 0,25𝑥 + 5000
𝐼(𝑥) = 𝑃𝑣. 𝑥 = 0,45𝑥
𝑈(𝑥) = 𝐼(𝑥)– 𝐶(𝑥) = 0,45𝑥– (0,25𝑥 + 5000) = 0,20𝑥– 5000
b) 𝐶(30000) = 0,25(30 000) + 5 000 = $ 12 500
c) 𝐼(50000) = 0.45(50000) = $ 22 500
d) P.E: si y sólo sí 𝐼(𝑥) = 𝐶(𝑥)
0,45𝑥 = 0,25𝑥 + 5000  𝑥 = 25 000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
e) 𝑈(75 000) = 0,2(75 000)– 5 000 = $ 10 000
f) 15 000 = 0,20𝑥 – 5 000
𝑥 = 100 000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

389
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7.1.5 FUNCIÓN INGRESO


Previamente definamos este concepto, tomando en cuenta el aspecto comercial, esto
es que el ingreso que resulta de una o más transacciones comerciales es el pago total
recibido, y a veces se le llama ingreso bruto. Si 𝐼(𝑥) es el ingreso por la venta de 𝑥
artículos al precio de 𝑚 cada uno, entonces 𝐼 es la función lineal, cuyo modelo mate-
mático es, 𝐼(𝑥) = 𝑚𝑥, y el precio de venta 𝑚 se puede también llamar ingreso margi-
nal.
Algunos dirán que el ingreso total es simplemente el precio de un bien multiplicado
por la cantidad que se vende de ese bien.
Llamamos Función de Ingreso de un bien, en el período T, a la función que nos muestra
para cada nivel de producción q, el ingreso proveniente de la venta, I. Es decir la
función: 𝐼 = 𝑓(𝑞) con 𝐼 ≥ 0, 𝑞 ≥ 0.
Algunas veces podemos definir al ingreso como el precio unitario del bien o servicio
prestado por la cantidad demandada cuya regla de correspondencia es:
𝐼(𝑞) = 𝑅(𝑞) = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑) (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎)
𝐼(𝑞) = 𝑅(𝑞) = 𝑝𝒒
Problema 1
Una compañía de autobuses ha adoptado la siguiente política de precios para los gru-
pos que deseen alquilar autobuses. A los grupos que contengan un máximo de 40 per-
sonas se les cobrará una suma fija de S/. 2 400,00 (40 veces S/. 60). En grupos que
contengan entre 40 y 80 personas, cada una pagará S/. 60,00 menos 50 centavos por
cada persona que pase de las 40. La tarifa más baja de la compañía de S/. 40,00 por
persona se ofrecerá a grupos que contengan 80 miembros o más. Exprese los ingresos
de la compañía de autobuses como una función del tamaño del grupo.
Solución:
Sea 𝒙 el número de personas del grupo y 𝑓(𝑥) el ingreso correspondiente.
Si 0 ≤ 𝑥 ≤ 40, el ingreso es simplemente 𝑓(𝑥) = 2400.
Si 𝑥 ≥ 80, cada persona paga S/. 40,00 y por lo tanto el ingreso correspondiente es
𝑓(𝑥) = 40𝑥. La expresión para f(x) cuando 40 < 𝑥 < 80 es algo más complicada.
Ingresos = (número de personas) (tarifa por persona)

390
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Como 𝒙 denota el número total de personas del grupo, (𝑥– 40) es el número de perso-
nas que pasan de 40. La tarifa por persona es la original de S/. 60,00 reducida en S/.
0,50 por cada una de las (𝑥– 40) personas extras. Así.
1
𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 60– 2 (𝑥– 40) = 80– 0,5𝑥.

Para obtener el ingreso, simplemente multiplicamos esta expresión por x, el número


de personas del grupo. Así para 40 < x < 80, 𝑓(𝑥) = 80𝑥– 0,5𝑥 2 = I(𝑥)
Podemos resumir todos los tres casos en forma compacta como sigue:
2 400 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 40
𝑓(𝑥) = {80𝑥 − 0,5𝑥 2 𝑠𝑖 40 < 𝑥 < 80
40𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 40
Aunque esta función 𝑓(𝑥) está definida para todos los valores no negativos de x, re-
presenta el ingreso de la compañía de autobuses solamente cuando x es un entero no
negativo.
Problema 2
Un fabricante de muebles vende mesas de comedor por 70 nuevos soles cada uno. Si
q representa la cantidad de mesas vendidas por el fabricante,
c) Exprese el ingreso del fabricante como una función lineal de q.
d) Calcule el ingreso obtenido por la venta de 46 mesas.
e) Calcule e interprete I(50).
f) Grafique la función de ingreso.
Solución:
a) Del enunciado del problema; precio de venta unitario, 70 soles (𝑝 = 70).

Si I representa el ingreso por la venta de mesas de comedor y que es una función


lineal, entonces el modelo será: 𝐼(𝑞) = 𝑝𝑞
𝐼(𝑞) = 70𝑞
b) el ingreso obtenido por la venta de 46 mesas de comedor se obtiene evaluando
la función de ingreso para 𝑞 = 46 de donde 𝐼(46) = 70(46) = 3220 soles.
c) Nos pide calcular e interpretar I(50): 𝐼(50) = 70(50) = 3500 nuevos soles.
Quiere decir que obtiene un ingreso de 3500 nuevos soles por la venta de 50
mesas de comedor.
d) La gráfica de la función ingreso es ascendente con pendiente positiva m=70,
atrévete a presentar la gráfica:
391
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 3
La siguiente figura muestra la gráfica del ingreso (I) contra el número de artículos (q)
vendidos por una empresa que comercializa autopartes.

a) ¿Cuál es el ingreso de la empresa obtenido al vender 300 artículos?


b) Cuando q=500, ¿cuál es el valor de I?

7.1.6 FUNCIÓN BENEFICIO O UTILIDAD


Como se dijo en párrafos anteriores, la función primordial de una empresa es la de
maximizar sus beneficios. El beneficio dado por un bien B, producto de la venta de q
unidades del mismo, está dado por:
𝐵 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 – 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜

Fig. Muestra el área de beneficio o utilidad


Siendo I el ingreso obtenido y C el costo ocasionado, por la venta y producción, res-
pectivamente de q unidades de dicho bien.
Tanto I como C son funciones de q, en consecuencia, B también lo es.
Llamamos Función de Beneficio de un bien en el período T, a la función que nos
muestra para cada nivel de producción q, el beneficio obtenido B. Es decir, a la fun-
ción:
𝐵 = 𝑓(𝑞) con 𝑞 ≥ 0.

392
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 1
Una empresa puede vender un determinado artículo a un precio unitario de S/.70,00.
El costo fijo de producción es de S/. 8 000,00, mientras que el costo marginal se estima
en S/.30,00 por unidad.
a) Obtén las funciones de Costo e Ingreso.
b) Obtén la función de Beneficio.
Solución:
El Costo fijo es por condiciones del problema, CF = 8000; el costo variable, CV, se
determina mediante la relación:
𝐶𝑉 = 𝐶𝑀𝑔 (𝑞)
Es decir: CV = 30q, por lo tanto, la función de Costo, C es:
𝐶 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉 = 8000 + 30𝑞
La función de Ingreso se obtiene mediante la relación fundamental 𝐼(𝑞) = 𝑝 . 𝑞
En consecuencia, 𝐼(𝑞) = 70𝑞
La función de beneficio se obtiene mediante la relación:
𝐵 = 𝐼(𝑞) – 𝐶(𝑞)
Es decir, 𝐵(𝑞) = 70𝑞– (8000 + 30𝑞), de ahí que,
𝐵 = 40𝑞 – 8000.
Indica que por cada producción y venta de una unidad adicional de un artículo se ob-
tendrá 40 nuevos soles.
Problema 2
En un taller de carpintería se ofrecen reposteros (estándar) para cocina a un precio de
s/1800 la unidad. Se sabe que los costos fijos mensuales del taller son de s/6300 y que
el costo de producción de cada repostero es de s/. 750. Si x representa la cantidad de
reposteros producidos y vendidos por la compañía durante un mes:
a. Exprese el Costo total C como función de x.
b. Exprese el Ingreso I como función de x.
c. Encuentre e interprete el punto de corte de dichas gráficas.
d. Grafique, en un mismo sistema bidimensional, las funciones Costo total e Ingreso
total y utilidad total.
Solución:

393
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) la función de costo será: 𝐶(𝑥) = 6300 + 750𝑥.


b) la función ingreso será: 𝐼(𝑥) = 1800𝑥.
c) se requiere determinar el punto de equilibrio para tomar decisión, y éste será como
sigue:
𝑃𝐸: 𝐼(𝑥) = 𝐶(𝑥)
1800𝑥 = 6300 + 750𝑥
1050𝑥 = 6300
𝑥=6
Quiere decir, si el carpintero produce menos de 6 reposteros de cocina, obtendrá
una pérdida, pero si produce y vende más de 6 reposteros de cocina, éste obtendrá
utilidad positiva, es decir, tendrá ganancia.
d) Amigo lector, esboce la gráfica de la función de costo, ingreso y utilidad total en
el mismo sistema de coordenadas.
Problema 3
La siguiente figura muestra la gráfica de las funciones de costo C(q) e ingreso I(q)
obtenidas por un fabricante a partir de la producción y venta de “q” unidades de un
determinado artículo:

a) Determine el costo total, el ingreso y la utilidad debido a la producción y venta de


20 artículos.
b) Determine la utilidad debido a la producción y venta de 80 artículos.
c) ¿Cuántos artículos se deben producir y vender para no ganar ni perder?
d) ¿Cuál es el costo fijo del fabricante?
e) ¿Cuál es el costo unitario de producción?

394
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

f) ¿Cuál es el precio de venta de cada artículo?


Solución:
Producción 4
La Utilidad (𝑈) de un fabricante, expresada en dólares, es función del número de ar-
tículos producidos y vendidos (𝑞) y viene dada por la función 𝑈(𝑞) = 5𝑞 − 60000;
a. ¿Cuál es la Utilidad del fabricante si produce y vende 18000 artículos?
b. ¿Cuál es la Utilidad del fabricante si produce y vende 11000 artículos?
c. ¿Cómo interpreta el valor de U cuándo 𝑞 = 12000?
Solución:
Queda para el lector.
7.1.7 FUNCIÓN PRODUCCIÓN
Las empresas en su proceso de producción utilizan recur-
sos, o mejor dicho, factores de producción. La idea del
asunto está en determinar la forma en que se combinan
dichos factores para producir un cierto número de unida-
des del bien considerado; es decir: ¿Qué cantidad de pro-
ducto se puede elaborar con determinadas disponibilidades de tierra, trabajo, maqui-
naria, materias primas y demás recursos productivos?
La respuesta a esta interrogante se tiene en la Función de Producción; ésta no es más
que una relación que vincula, la cantidad de producto producido Q, con los factores
productivos–trabajo (L), capital (K), recursos naturales (T) – siguiendo los lineamien-
tos de una iniciativa empresarial (H); en otras palabras, es una función de las variables:
L, K. T, H. Manteniendo constantes todos, menos uno (ceteris-paribus) los factores
que intervienen en este caso, la cantidad producida q, será función sólo del factor que
se ha dejado como variable, y es en este contexto que definiremos la función de pro-
ducción.
Llamamos Función de Producción de un bien relativo a un factor F, en el período T,
a la función que nos muestra para cada valor de F, la cantidad Q producida, mante-
niendo el resto de los factores constantes. Es decir, a la función: 𝑄 = 𝑔(𝐹) con Q ≥ 0,
F ≥ 0.

395
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 1)
El número de unidades producidas de un determinado bien, Q, en términos de la can-
tidad de trabajo L, medida en horas-hombre, está dada por la función Q = 20L, con
L[0,8].
a) ¿Qué cantidad de bien se produce si se emplean 4,5 horas – hombre?
b) ¿Cuántas horas - hombre se necesitan para producir 125 unidades?
Solución:
a) La cantidad del bien producida cuando se usan 4,5 horas-hombre del factor trabajo,
se obtiene sustituyendo 𝐿 = 4,5 en la función de producción. 𝑄 = 20(4,5) = 90.
Por lo tanto, al utilizar 4,5 horas-hombre se obtienen 90 unidades del bien.
b) El número de horas-hombre requerido para producir 125 unidades, se obtiene sus-
tituyendo en la función de producción 𝑄 = 125 y luego resolviendo la ecuación
para 𝐿;
125
125 = 20𝐿, entonces = 𝐿, siendo finalmente 𝐿 = 6,25
20

Por lo tanto, para obtener 125 unidades del producto hay que utilizar 6,25 horas-
hombre.
Problema 2)
Una compañía produce dos tipos de artículos: A1 y A2. Las funciones de beneficio
para dichos bienes son:
𝐵𝑖𝑒𝑛 𝐴1 : 𝐵 = 2000𝑄– 30000
𝐵𝑖𝑒𝑛 𝐴2 : 𝐵 = 2500𝑄– 150000
Ambos bienes usan como materia prima el algodón. Las funciones de producción aso-
ciadas a este factor son:
𝐵𝑖𝑒𝑛 𝐴1 : 𝑄 = 0,75𝑇, 𝑐𝑜𝑛 𝑇[0; 100]
𝐵𝑖𝑒𝑛 𝐴2 : 𝑄 = 1,20𝑇; 𝑐𝑜𝑛 𝑇 [0; 100]
Siendo T la cantidad de algodón utilizada en Kg.
a) Si se dispone de 60 Kg. de algodón, ¿Cuál bien conviene producir?
b) Exprese la función de beneficio de cada bien en términos de la de algodón utilizada
en su fabricación.
Solución:

396
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) Para deducir cuál de los dos bienes se producirá, debe evaluarse para cada bien, el
beneficio que se obtiene al utilizar 60 Kg. de algodón en la producción de los mis-
mos.
Para el bien A1 se tiene:
Cantidad Producida: Q = 0,75(60) = 45 unidades
Beneficio Obtenido: B = 2000(45) – 30000 = 60000
Para el bien A2 se tiene:
Cantidad Producida: Q = 1,20(60) = 72 unidades
Beneficio Obtenido: B = 2500(72) – 150000 = 30000.
Obviamente el bien a producir es el A1, ya que genera un mayor beneficio que A2.
b) La función de beneficio para cada bien, en términos de la cantidad de algodón uti-
lizada en su fabricación, se obtiene eliminando la variable Q del sistema formado
por las ecuaciones de beneficio y producción; esto es:
Para el bien A1:  B  2000Q  30000

 Q  0.75T con T  0;100

Sustituyendo Q en B, se tiene:
 B  2000(0.75T )  30000

 B  1500T  30000 con T  0;100

Para el bien A2:


 B  2500Q  150000

 Q  1.20T con T  0;100

Sustituyendo Q en B, se tiene:  B  2500(1.20T )  150000


B  3000T  150000 con T  0;100

Problema 3)
A una compañía le cuesta $85 producir 10 unidades de cierto producto al día y $130
producir 25 unidades del mismo artículo al día:
(a) Determine la ecuación de costo, suponiendo que es lineal.
(b) ¿Cuál es el costo de producir 20 artículos al día?
(c) ¿Cuál es el costo variable y el costo fijo por artículo?
Solución
(a) Datos del problema: x1=10; y1= 85  A(10;85)
x2=25 ; y2=130  B(25;130)
Utilizando estos dos puntos y sustituyendo en la ecuación de costo obtendremos:
397
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝐶 T= 𝑎𝑥 + 𝑏
Para A: 10𝑎 + 𝑏 = 85
Para B: 25𝑎 + 𝑏 = 130
Resolviendo este sistema se tiene: 𝑎 = 3 y 𝑏 = 55.
Por tanto, el modelo pedido será 𝐶𝑇 = 3𝑥 + 55.
(b) Si x=20 unid./día resulta de sustituir en la ecuación de costo:
C(20)=3(20)+55=115 dólares.
(c) El costo variable es Cv=3x dólares y el costo fijo Cf =55 dólares.
Otra manera de resolver: Utilicemos la ecuación punto pendiente de la línea recta:
y1  y 0
y  y0  ( x  x0 ) , para el cual (x0; y0) = (10; 85) y (x1; y1) = (25; 130)
x1  x0

130  85
y  85  ( x  10)  y  85  3( x  10)
25  10
y  y C  3x  55  que es el mod elo lineal de Costo

PREGUNTAS DE EXTENSIÓN
Ahora que tienes el conocimiento de las funciones: Costo, Ingreso y Utilidad total,
interprete pormenorizado cada una de las figuras abajo señaladas y, luego plantea otra
gráfica y extiende como un ejemplo de retroalimentación.

Del mismo modo, explique las razones por el que la gráfica de la función utilidad total

tiene área negativa y área positiva, diga cuál es la decisión final de tu parte. Justifique:

398
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Figura: Gráfica del comportamiento de la función utilidad.

Figura: Muestra la función producción y utilidad.

399
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 38

1. Costo promedio. Una empresa determina que el Costo promedio (dólares/unidad)


de producir q unidades esta dado por
350
C (q)  8 
q

a. Determine el costo total al producir 20 unidades


b. Determine al costo al producir la unidad 11
2. Función Ingreso. El costo de producir cierto producto está dado por la función
C(q) = 70q + 500, obteniendo una utilidad U(q) = -q2 + 30q – 500.
a. Determine la función ingreso.
b. Determine la función demanda.
c. ¿Qué cantidad produce el ingreso máximo y cuál es el ingreso máximo?
3. Función Ingreso. En un estudio de mercado se observa que cuando su producto se
vende a S/. 80 por unidad se pueden vender 100 unidades cada mes y cuando el
precio sube a S/. 100, sólo se venden 90 unidades mensualmente. Si el precio de
venta puede ser modelado como una función lineal de las cantidades vendidas.
a. Grafique la función ingreso.
b. ¿A qué precio se pueden obtener el ingreso máximo?
4. Demanda del consumidor. Un importador de café brasileño estima que los con-
4374
sumidores locales comprarán aproximadamente 𝑄(𝑝) = kilogramos de café a
𝑝2

la semana, cuando el precio sea p dólares por kilogramo. Se estima que dentro de t
semanas el precio será p(t )  0.04t 2  0.2t  12 dólares por kilogramo.
a. Exprese la demanda de consumo semanal de café como una función de t.
b. Dentro de 10 semanas ¿cuántos kilogramos de café comprarán los consumidores
al importador?
5. La temperatura. La temperatura en grados kelvin K es una función de la tempera-
tura en grados centígrados C, esto es K (C )  C  273 ; y la temperatura en grados cen-
tígrados C es una función de la temperatura en grados Fahrenheit F, esto es
5
C ( F )  ( F  32) .
9
a. Escriba K en función de F.

400
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b. Convierta 122 grados Fahrenheit a grados Kelvin.


6. Tarifas telefónicas
Una compañía de teléfonos cobra 25 centavos por una llamada de
larga distancia que no exceda de un minuto; para llamadas más lar-
gas, cobra 15 centavos por minuto adicional. Halle la función “C”
definida por partes que especifique el costo total de una llamada de
larga distancia de “x” minutos y trace su gráfica.
7. Exportación de calzados. Los exportadores de calzado trabajan con una función g
que da una correspondencia entre la talla del calzado en USA y los de Francia.
4 x  92 ,  1 1
g ( x)  x  8 ;11 
3  8 2

Donde x es el tamaño del calzado en USA y g(x) el tamaño para el de Francia.


También cuentan con una función f que da una correspondencia entre el tamaño del
calzado de Francia y el del Japón.
15 x  100 ,  1 
f ( x)  x  41 ;46
2  2 

Donde x es el tamaño en Francia y f(x) es el correspondiente tamaño japonés.


Encuentre la regla de correspondencia de una función h (aplicando composición de
funciones) tal que se pueda hacer una correspondencia entre la talla de calzado entre
USA y Japón.
8. Descuento por volumen. Una empresa comercial vende tenis a $40 el par si el
pedido es menor de 50 pares. Si un distribuidor solicita 50 o más pares (hasta 600),
el precio por par se reduce 4 centavos por la cantidad solicitada. ¿De cuántos pares
debe ser el pedido al fin de producir la máxima utilidad para el fabricante?
9. Costo del gas natural. El 12 de noviembre de 1991, la compañía de gas Tic tenía
la siguiente tarifa para el consumo de gas natural en residencias unifamiliares:
Cargo por servicio mensual: $ 7,00
Cargo por distribución, primeros 90 litros: $ 0,21 por litro
Por litro adicional a los 90 litros: $ 0,12 por litro
Cargo de gas: $ 0, 25 por litro
a. ¿Cuál es el cargo por consumir 50 litros en un mes? y ¿Cuál es el cargo por 500
litros en un mes?

401
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b. Construya una función que relacione el cargo mensual “C” para “x” litros de gas.
c. Grafique esa función.
10. Importación de café. Un importador de café estima que los consumidores locales
comprarán aproximadamente 4374 kilogramos de café a la semana, cuando
q( p) 
p2

el precio sea p dólares por kilogramo.


a) Halle el ingreso semanal como una función de p.
b) Cuando el precio sea $18 por kilogramo ¿cuánto será el ingreso semanal?
11. Publicidad. Una empresa publicitaria trabaja con vallas rectangulares cuyo largo
mide el doble que el ancho. Los instaladores de estas vallas cobran S/.500 por mo-
vilidad y S/.300 por cada metro cuadrado de valla.

a. Halle el área de una valla en función de su ancho.


b. Halle el costo de instalación de una valla en función de su área.
c. Halle el costo de instalación de una valla en función de su ancho.
12. El costo para producir x toneladas de trigo en el valle de Muyurina de Ayacucho
considera que el costo fijo inicial por operación de ma-
quinaria y equipo es de $21 000, más los gastos de in-
sumos y mano de obra de $1 600 por producir cada to-
nelada de trigo (𝐶(𝑥) = 21000 + 1600𝑥).
a) Exprese en función de x, el costo promedio, para
producir una tonelada de trigo.
b) Halle el costo promedio por tonelada, cuando se al-
canza una producción de 100 toneladas.

402
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE 39

1. Una empresa que fabrica radio-receptores tiene costos fijos de $3000 y el costo de
la mano de obra y del material es de $15 por radio. Determinar la función de costo,
es decir, el costo total como una función del número de radios producidos. Si cada
radio receptor se vende por $25, encuentre la función de Ingreso y la función de
Utilidad.
2. Un fabricante puede vender 300 unidades de su producto al mes a un costo de $20
por unidad y 500 unidades a un costo de $15 por unidad. Exprese la demanda del
mercado x (el número de unidades que puede venderse al mes) como una función
del precio por unidad, suponiendo que es una función lineal. Exprese los ingresos
como:
a) Una función del precio; y b) Una función de x.
3. Un granjero tiene 200 yardas de cerca para delimitar un terreno rectangular. Exprese
al área del terreno en función de la longitud de uno de sus lados.
4. Se construye una cisterna de modo que su capacidad sea de 300 pies cúbicos de
agua. La cisterna tiene como base un cuadrado y cuatro caras verticales, todas he-
chas de concreto y una tapa cuadrada de acero. Si el concreto tiene un costo de $1.5
pie2 y el acero cuesta $4 pie2, determine el costo total C como una función de la
longitud del lado de la base cuadrada.
5. El azúcar tiene un costo de 25 centavos de dólar para cantidades de hasta 50 libras
y de 20 centavos de dólar por libra en el caso de cantidades por encima de 50 libras.
Si C(x) denota el costo de x libras de azúcar, exprese C(x) y bosqueje su gráfica.
6. Un detallista puede comprar naranjas al mayorista a los precios siguientes: 20C$
por kilo si adquiere 20 kilos o menos; 15c$ en el caso de cantidades por encima de
20 kilos y hasta de 50 kilos y 12c$ por kilo para cantidades mayores de 50 kilos.
Determine el costo C(x) de adquisición de x kilos de naranja.
7. Un edificio de departamentos tiene 70 habitaciones que puede rentar en su totalidad
si la renta se fija en $200 al mes. Por cada incremento de $5 en la renta, una habi-
tación quedará vacía sin posibilidad alguna de rentarla. Exprese el ingreso mensual
total R como una función de x, si x es el número de incrementos de $5 en la renta.

403
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8. La ecuación de demanda del producto de una compañía es 2p+3x=16, en donde x


unidades pueden venderse al precio de $p cada una. Si el costo de producir x uni-
dades es de (100 + 2𝑥) dólares, exprese la utilidad P como función de la demanda
x y luego del precio p.
9. La función 𝐶(𝑥) = 25𝑥 + 80000 expresa el costo (en dólares) de fabricar x unida-
des de un producto. Si el número máximo de unidades que pueden producirse es de
20 000, establezca el dominio y rango restringidos de esta función de costo.
10. La función 𝑞 = 𝑓(𝑝) = 250000– 25𝑝 es la función de demanda que expresa en
dólares la cantidad de la demanda de un producto q en función del precio cobrado
por el producto p. Determine el dominio y rango restringido de esta función.
11. El valor en libros de un camión se expresa en función: V= f(t)=10 000 – 2 000t
Donde V es el valor en Libros en dólares y t es la edad del camión expresado en
años.
a) ¿qué clase de función es ésta?
b) ¿cuál es el valor en libros al cabo de 3 años?
c) ¿cuándo será igual a cero el valor en libros?
12. Un departamento de policía ha averiguado que el número de crímenes o delitos
graves que ocurren por semana es una función del número de oficiales asignados a
la vigilancia preventiva. En concreto la función matemática es 𝑐 = 𝑓(𝑝) =
1250– 2,5𝑝 donde c es el número de crímenes por semana y p indica el número de
oficiales asignados a la vigilancia preventiva.
a) ¿qué clase de función es esta?
b) ¿cuál es el número esperado de crímenes si 250 oficiales son asignados a la vi-
gilancia preventiva?
c) ¿cuántos oficiales habría que asignar que asignar si se quisiera reducir a 500 el
nivel semanal de crímenes?
d) ¿cuántos oficiales habría que asignar para reducir a 0 el nivel semanal de críme-
nes?
13. El ingreso total por la venta de un producto particular depende del precio por uni-
dad, esto es que la función de ingreso es: 𝑅 = 𝑓(𝑝) = 1500𝑝– 50𝑝2 donde R es el
ingreso total en dólares y p indica el precio, también en dólares:

404
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) qué clase de función es ésta?


b) ¿cuál es el ingreso total esperado si el precio es de $10?
c) ¿qué precio(s) darán un ingreso total de cero?
14. El ingreso mensual por concepto de la veta de x unidades de cierto artículo está
dado por R(x) = 12x − 0,01x 2 dólares. Determine el número de unidades que de-
ben venderse cada mes con el propósito de maximizar el ingreso ¿cuál es el corres-
pondiente ingreso máximo?
15. La utilidad P(x) obtenida al fabricar y vender x unidades de cierto producto está
dado por: 𝑃(𝑥) = 60𝑥 − 𝑥 2 . Determine el número de unidades que deben produ-
cirse y venderse con el objeto de maximizar la utilidad. ¿cuál es esta utilidad má-
xima?
16. Una empresa tiene costos fijos mensuales de $2000 y el costo variable por unidad
de producto es de $25.
a) Determine la función de costo.
b) El ingreso R obtenido por vender x unidades está dado por R(x) = 60x −
0,01x 2 . determine el número de unidades que deben venderse al mes de modo
que maximicen el ingreso ¿cuál es el ese ingreso máximo?
c) ¿cuántas unidades deben producirse y venderse al mes con el propósito de obte-
ner una utilidad máxima? ¿cuál es esa utilidad máxima?
17. El costo promedio por unidad (en dólares) al producir x unidades de cierto ar-
tículo es 𝐶(𝑥) = 20 − 0,06𝑥 + 0,0002𝑥 2 . ¿Qué número de unidades producidas
minimizarían el costo promedio? ¿Cuál es el correspondiente costo mínimo por uni-
dad?
18. Un granjero tiene 500 yardas de cerca con la cual limitará un corral rectangular.
¿cuál es el área máxima que puede cercar?
19. La producción de manzanas de cada árbol en un huerto es de (500 − 5𝑥) kilos,
en donde x es la densidad con que se plantan los árboles (es decir, el número de
árboles por hectárea. Determine el valor de 𝒙 que haga que la producción total por
hectárea sea máxima?

405
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

20. Si las plantas de arroz se siembran con una densidad de x plantas por pie2, la pro-
ducción de arroz de cierta plantación es de 𝑥(10 − 0,5𝑥) por acre. ¿qué valor de x
minimiza la producción por acre?
21. Bienes raíces REMESA ha construido una nueva unidad de 40 departamentos para
rentar. se sabe por las investigaciones de mercado que si asigna una renta de $150
al mes, se ocuparán todos los departamentos. Por cada incremento de $5 en la renta,
un departamento quedará vacío ¿qué renta mensual deberá asignar a cada departa-
mento de modo que obliga ingresos por rentas mensuales máximos? Calcule ese
ingreso máximo.
22. La demanda del mercado de cierto producto es de x unidades cuando el precio
fijado al consumidor es de p dólares, en donde: 15𝑝 + 2𝑥 = 720. El costo (en dó-
lares) de producir x unidades está dado por 𝐶(𝑥) = 200 + 6𝑥 ¿qué precio p por
unidades deberá fijarse al consumidor con el objeto de que la utilidad sea máxima?
23. La demanda x de cierto artículo está dado por 𝑥 = 2000 − 15𝑝, donde p es el
precio por unidad de artículo. El ingreso mensual R obtenido de las ventas de este
artículo está dado por 𝑅 = 2000 − 15𝑝2 . ¿cómo depende R de x?
24. Un fabricante puede vender q unidades de un producto al precio p por unidad, en
donde 20𝑝 + 3𝑞 = 600. Como una función de la cantidad q demandada en el mer-
cado, el ingreso semanal está dado por 𝑅 = 30𝑞 − 0.15𝑞 2. ¿en qué forma depende
R del precio p?
25. El ingreso mensual R obtenido por vender calzados es una función de la demanda
x del mercado, si observamos que como una función del precio p por par, el ingreso
mensual y la demanda son: 𝑅 = 300𝑝 − 2𝑝2 y 𝑥 = 300 − 2𝑝 cómo depende R
de x?.
26. La función de demanda de un producto es 𝑞 = 𝑓(𝑝) = 80 000 – 40𝑝 donde q se
expresa en unidades y p en dólares. Determine la función cuadrática del ingreso
total 𝑅 = ℎ(𝑝)
27. La función de oferta 𝒒𝒔 = 𝒇(𝒑) de un producto es cuadrático. Tres puntos que se
encuentran en la gráfica de ella son (20; 150), (30; 400) 𝑦 (40; 750). Determine
la ecuación de la función de oferta.

406
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

28. Para la función cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 10𝑥 + 25 determine a) concavidad, b)


intersección con el eje Y, c) intersección (es) con el eje X , d) las coordenadas del
vértice de la parábola y e) grafique la función.
29. Las ecuaciones de oferta y demanda para cierto producto son:
3q-200p+1800=0
3q+100p-1800=0
respectivamente, donde p representa el precio por unidad en dólares y q número de
unidades por periodo. a) Determinar el punto de equilibrio y su respectiva gráfica
y, b) Encuentre el nuevo precio de equilibrio cuando se fija un impuesto de 27 cen-
tavos por unidad al proveedor.
30. (línea de isocoste) En análisis de producción, una línea de isocoste es una línea
cuyos puntos representan todas las combinaciones de dos factores de producción
que pueden ser comprobados por la misma cantidad. Suponga que un granjero tiene
asignados $ 20 000 para la compra de x toneladas de fertilizantes con un costo de
$200 por hectárea y y hectáreas de terreno con un costo de $2000 por hectárea.
Determine una ecuación de la línea de isocoste que describa las distintas combina-
ciones que pueden ser compradas con $20 000. Observe que ni x como y pueden ser
negativas.
31. (Línea de isoutilidades) Un fabricante produce los productos X y Y para las cuales
las ganancias por unidad son de 4 y 6 dólares, respectivamente. Si 𝑥 unidades de X
y 𝑦 unidades de 𝑌 son vendidas, la ganancia total 𝑃 está expresado por 𝑃 = 4𝑥 +
6𝑦, donde 𝑥, 𝑦 0.
a) Bosqueje la gráfica de esta ecuación para P=240. El resultado es llamado línea
de usoutilidad y sus puntos representan todas las combinaciones de ventas que
producen una utilidad de 240 dólares.
(b) Determine la pendiente para P=240.
(c) Si P=600, determine la pendiente.
(d) ¿La recta de isoutilidad para los productos X y Y son paralelas?
32. (chirrido de un grillo) Los Biólogos han encontrado que el número de chirridos
por minuto hecho por los grillos de cierta especie está relacionado con la tempera-
tura. La relación es casi lineal. A 68ºF, los chirridos de los grillos son casi 124
minutos. A 80ºF son alrededor de 172 por minuto:
407
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

(a) Determinar una ecuación que dé la temperatura Fahrenheit t en términos del


número de chirridos c por minuto.
(b) Si Ud. Cuenta los chirridos por sólo 15 segundos ¿Cómo puede rápidamente
estimar la Temperatura?
33. Suponga que un fabricante utiliza 100 libras de material para hacer los productos
A y B, que requieren de 4 a 2 libras de material por unidad, respectivamente. Si x y
y denotan el número de unidades producidas de A y B, respectivamente, entonces
todos los niveles de producción están dados por las combinaciones de x y y que
satisfacen la ecuación.
34. Una compañía ha analizado sus ventas y ha encontrado que sus clientes compran
10 artículos más de sus productos por cada S/. 2,50 de reducción en el precio uni-
tario. Cuando el precio es de S/. 12,75, la compañía vende 500 unidades. Asu-
miendo que la relación entre la cantidad demandada q y el precio unitario p es lineal.
¿Cuál es la ecuación de la demanda?
Rpta. 𝑞 = 551 – 4𝑝
35. En un cierto mercado se sabe que cuando el precio de una lámpara es de S/. 2000,
no hay lámparas disponibles, sin embargo, por cada S/.1000 de aumento en el pre-
cio, se dispone de 20 lámparas más para el mercado. Asumiendo que la relación
entre la cantidad ofrecida S y el precio unitario p es lineal. ¿Cuál es la ecuación de
la oferta?
Rpta. s = -40 + 0,02p
36. Para cada una de las siguientes condiciones, obtén las coordenadas del punto de
equilibrio:
2+3𝑝
i) La ecuación de la demanda es 𝑞 = 10– 2𝑝, y la ecuación de la oferta es 𝑠 = 2

ii. Se mantiene la ecuación de la demanda del apartado anterior, pero la ecuación


8+3𝑝
de la oferta es ahora: 𝑠 = 2
Rpta. i) (34/7,18/7), ii) (46/7,12/7)
37. La función de beneficio de un bien, viene dada por 𝐵 = −25000 + 320𝑞. Por
cada 10 unidades de aumento en la producción; se sabe que el ingreso se incrementa

408
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

en S/. 5354,25. ¿Cuál es la función costo? y ¿Cuál es el costo de producir 90 uni-


dades del bien? Sugerencia: Recuerde que el costo fijo 𝐶𝐹 = −𝐵(0) y suponga que
la función costo es lineal.
Rpta. c (q) = 25000 + 215,43q; c(90) = 44388,70
38. El costo fijo asociado al proceso de producción de un determinado bien es de S/.
120000; por cada 5 unidades adicionales del bien producido, el costo se incrementa
en Bs. 60000. El precio en el mercado es tal que por cada unidad adicional vendida,
se genera un incremento en el beneficio de S/. 5000. Obtenga las funciones de
Costo, ingreso y beneficio.
Rpta. c(q) = 120000 + 12000q; r(q) = 17000q; B(q) = 5000q - 12000
39. El incremento en las cantidades producidas de un determinado bien, cuando el
factor trabajo se incrementa en 40 horas-hombre, es de 650 unidades, a) ¿Qué can-
tidad del bien se produce si se emplean 6,8 horas-hombre?, b) ¿Cuántas horas hom-
bres se necesitan para producir 494 unidades?
R. a) 110,5; b) 30,4 horas-hombre
40. Una mueblería fabrica gabinetes de cocina y los vende a S/. 500 cada uno. En la
fabricación sus costos fijos se elevan a S/. 5000 y el costo de producción de cada
gabinete es S/. 200.
a) Exprese las funciones de ingreso y costo en función del número de gabinetes que
vende.
b) Cuántos gabinetes debe vender la mueblería para obtener una ganancia de S/.
16000.
Rpta. a) r(q) = 500q, c(q) = 5000 + 200q ; b)70 gabinetes.
41. Un fabricante puede vender 300 unidades de su producto al mes a un costo de $20
por unidad y 500 unidades a un costo de $15 por unidad. Exprese la demanda del
mercado x (el número de unidades que puede venderse al mes) como una función
del precio por unidad, suponiendo que es una función lineal. Exprese los ingresos
como:
a) Una función del precio; y b) Una función de x.
42. (Peso ideal) Si x es la altura de una persona en cm, el peso teórico, en Kg, está
𝑥−150
dado por la fórmula 𝑦 = 𝑥 − 100 − 4

a. Calcular el peso teórico de un estudiante que mide 1,50 m.


409
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b. Calcular el peso teórico de un jugador de basquetbol de 2,10 m.


c. Cuál será la talla de una persona cuyo peso teórico es de 65 Kg
d. Obtener una tabla y representar gráficamente: 1 cm por cada 10 cm de talla y 1
cm por cada 10 Kg de peso.
e. ¿Qué tipo de función es?
f. Si fuera afín p(x) = ax + b. ¿Cuánto valen a y b? Tienes dos opciones:
Usa la gráfica y determina a y b, o simplifica el segundo miembro de la fórmula
inicial.
g. El peso ideal es inferior un 15% al peso teórico: Calcula el peso ideal de una
persona de peso teórico 70 Kg.
h. Calcula el peso ideal de una persona de talla 1'60.
43. Dada la siguiente gráfica:
a. ¿Son (50,101) y (33,65) puntos de la gráfica?
b. ¿Cuáles son las coordenadas de A y B?, es decir,
¿qué punto de la gráfica tiene de abscisa 3, y
qué punto tiene de ordenada 3?
c. ¿Qué punto de la gráfica tiene abscisa 25?, ¿qué
punto tiene de ordenada 33?
d. ¿Cuáles son las coordenadas de C y D?
e. El punto (4,9) está en la gráfica puesto que 9 =2(4)+1. Indica cuáles de los si-
guientes puntos están por debajo o por encima de la gráfica:
(2; 0), (2; 27) 𝑦 (2; 1391).
f. Indica qué puntos están a la izquierda o a la derecha de la gráfica:
(0; 5), (−33; 5), (12; 5).
g. Indica la situación abajo-arriba, izquierda-derecha de los puntos:
(323; 259) 𝑦 (−82; 141).
h. Dado el punto (4,2), señala el punto de la gráfica que está en su mismo vertical.
¿Cuál está en el mismo horizontal?
i. ¿Qué punto está en la vertical del 0?; ¿y en la horizontal? ¿Tiene relación con el
lugar en el que la gráfica corta a los ejes? y ¿Por qué?

410
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7.2 COMPOSICIÓN DE UNA FUNCIÓN


Es frecuente encontrar cantidades que se describen en términos de
otras, por ejemplo, el precio de los pasajes de combi depende del
costo del petróleo, y éste a su vez de la demanda de barriles extraí-
dos. A partir de esto podemos inferir que el precio del pasaje de
combi depende de la demanda de barriles extraídos.
Para entender la idea de composición tomemos la función 𝑔(𝑥) =
𝑥 2 que transforma toda la entrada x en 𝑥 2 , y la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥,
que a toda entrada x la multiplica por 3. Ahora, al aplicar g a la salida de la función f,
tal como se muestra en la figura adjunta,
𝑔 𝑓
𝑥 −→ 𝑥 2 −→ 3𝑥 2
𝑓∘𝑔
Podemos observar que estas dos funciones dan origen a una nueva función que deno-
taremos por (𝑓 ∘ 𝑔) y que a cada entrada x asigna una salida 3𝑥 2 . A esta nueva función
le denominamos función compuesta de f con g.
Definición:
Sea 𝑔: 𝐴 → 𝐵 𝑦 𝑓: 𝐵 → 𝐶, vale decir:
Si g es la función de A en B y f es otra función de B en C, entonces la función com-
puesta de f con g denotada por (𝑓 ∘ 𝑔), es la función de A en C dada por (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) =
𝑓(𝑔(𝑥)) siendo el dominio de (fog), el conjunto de todos los números x del dominio
de g, tales que g(x) está en el dominio de f.
Esta definición indica que cuando se calcula (𝑓𝑜𝑔)(𝑥), primero aplicamos a x la fun-
ción g, obteniendo g(x) y luego a g(x) le aplicamos la función f, obteniendo 𝑓(𝑔(𝑥)).
Se dan dos funciones reales de variable real, cada uno con su regla de correspondencia
y dominio: 𝑓: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 → ; 𝑦=𝑓(𝑥)
𝑔: 𝐷𝑜𝑚 𝑔 →𝑅; 𝑦=𝑔(𝑥)
Existe (𝑓𝑜𝑔) ⇔ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∩ 𝑅𝑎𝑛𝑔 ≠ ∅
𝐷𝑜𝑚 𝑓𝑜𝑔 = {𝑥 ∈ 𝑅/ 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑔 ∧ 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 }
Observe la gráfica de este tipo de función: 𝑔: 𝐴 → 𝐵 ∧ 𝑓: 𝐵 → 𝐶

411
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

B
A
g
f C

x g(x) z=f(g(x))

fog

Fig. Función composición

TALLER DE APRENDIZAJE 40

1. Dada las funciones f y g expresadas por tablas:

x -1 0 1 2 x -2 -1 3 2
f(x) -2 1 5 4 g(x) -1 1 2 -1
Para evaluar un valor de x en una composición de estas funciones procedemos de la
siguiente manera:
b. (𝑓𝑜𝑔)(−1) = 𝑓(𝑔(−1)) = 𝑓(1) = 5
c. (𝑓𝑜𝑔)(−2) =…………………………
d. (𝑔𝑜𝑓)(−1) =…………………………
e. (𝑓𝑜𝑓)(0) =…………………………
f. (𝑔𝑜𝑓)(0) =…………………………
g. (𝑓𝑜𝑔)(3) =…………………………
2. Dada las funciones f y g cuya regla de correspondencia son 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3, 𝑥 ∈
[−6; 5] y 𝑔(𝑥) = 4 − 𝑥. Para evaluar un valor de x en una composición de estas
funciones procedemos de la siguiente manera:
a. (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(4 − 𝑥) = 2(4 − 𝑥) − 3 =………………………
b. (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = …………………………………………
c. (𝑓𝑜𝑔)(1) =………………………………………….
d. (𝑔𝑜𝑓)(−3) =………………………………………..
e. (𝑓𝑜𝑓)(3) = ………………………………………….

412
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

f. (𝑔𝑜𝑓)(8) = ………………………………………….
g. (𝑓𝑜𝑔)(−3) =
¿Puede dar una respuesta numérica en los ejercicios f y g? ……………………….
¿Por qué?.....................................................................................................................
3. Dada las funciones, determine lo que se indica:
a) Dada 𝑦 = 𝑔(𝑢) = 3𝑢2 + 4𝑢, y 𝑢 = ℎ(𝑥) = 𝑥 + 8, determine
𝑔(ℎ(𝑥)); 𝑔(ℎ(−2)); 𝑔(ℎ(1)).
b) Dada 𝑐 = ℎ(𝑠) = 𝑠 2 − 8𝑠 + 5 y 𝑠 = 𝑓(𝑡) = 10, determine
ℎ(𝑓(𝑡)); ℎ(𝑓(3)); ℎ(𝑓(−2)).
c) Si 𝑦 = 𝑔(𝑢) = 𝑢2 + 2𝑢 y 𝑢 = ℎ(𝑥) = 𝑥 3 , determinar
𝑔(ℎ(𝑥)); 𝑔(ℎ(0)); 𝑔(ℎ(2)).
d) Dada 𝑦 = 𝑔(𝑢) = (2)𝑢 y 𝑢 = ℎ(𝑥) = 𝑥 + 2, determinar
𝑔(ℎ(𝑥)); 𝑔(ℎ(3)); 𝑔(ℎ(−2)).
e) Dada 𝑦 = 𝑔(𝑢) = (𝑢 − 5)2 y 𝑢 = ℎ(𝑥) = 𝑥 2 + 1, determinar
𝑔(ℎ(𝑥)); 𝑔(ℎ(5)), 𝑔(ℎ(−3)).

Ejemplo 1)
Sean 𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 3. Encuentre (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) y (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) y sus dominios.
Solución:
Por definición de función compuesta (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓( 𝑔(𝑥)) = √2𝑥 − 3, el dominio
de cada una de las funciones son: 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑥 ∈ [0; +∞); 𝐷𝑜𝑚𝑔 = 𝑥 ∈ (−∞; +∞) .
El dominio de (𝑓𝑜𝑔) es el conjunto de los números reales para los cuales 2𝑥 − 3 ≥ 0
3
o equivalente a 𝐷𝑜𝑚 (𝑓𝑜𝑔) = 𝑥 ∈ [2 ; +∞) .

De la misma forma (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔(√𝑥) = 2√𝑥 − 3. El dominio de (𝑔𝑜𝑓)


es el conjunto de los números reales para los cuales 𝑥 ≥ 0, es decir, 𝑥∈ [0;+∞); nótese
que (𝑓𝑜𝑔) puede ser una función diferente a (𝑔𝑜𝑓).
Ejemplo 2)
Dada las funciones f y g definidas en R por:
𝑥 + 3; 𝑥 ∈ [−5; −3]
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2; 𝑥 ∈ [−5; 5] y 𝑔(𝑥) = { 2𝑥 − 1; ∈ ]−3; 1[
4𝑥 + 1; 𝑥 ∈ [1; 3]
Determine (𝑓𝑜𝑔).
413
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Solución:
b. Como condición necesaria determinemos el dominio de la función compuesta:
𝐷𝑜𝑚(𝑓𝑜𝑔): 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ∩ 𝑔(𝑥)𝐷𝑜𝑚(𝑓), entonces calculando:
𝑥 ∈ [−5; 5] ∩ (𝑥 + 3) ∈ [−5; −3] = 𝑥 ∈ [−5; 3]
Habiendo comprobado la existencia de elementos comunes ahora determine
(𝑓𝑜𝑔)(𝑥):
(𝑓𝑜𝑔1 )(𝑥) = 𝑓(𝑔1 (𝑥)) = 𝑓(𝑥 + 3) = (𝑥 + 3)2 − 2 = 𝑥 2 + 6𝑥 + 7; 𝑥 ∈ [−5; 3]
c. análogamente, volvemos a determinar la segunda parte:
𝑥 ∈ ]−3; 1[ ∩ (2𝑥 − 1) ∈ [−5; 5] = 𝑥 ∈ [−2; −1[
(𝑓𝑜𝑔2 )(𝑥) = 𝑓(𝑔2 (𝑥)) = 𝑓(2𝑥 − 1) = (2𝑥 − 1)2 − 2
𝑓(𝑔2 (𝑥)) = 4𝑥 2 − 4𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−2; −1[
d. finalmente, 𝑥 ∈ [1; 3] ∩ (4𝑥 + 1) ∈ [−5; 5] resultando 𝑥 = 1, con ello definimos:
(𝑓𝑜𝑔3 )(𝑥) = 𝑓(𝑔3 (𝑥)) = 𝑓(4𝑥 + 1) = (4𝑥 + 1)2 − 2 = 16𝑥 2 + 8𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥
=1
En resumen,
𝑥 2 + 6𝑥 + 7; 𝑥 ∈ [−5; −3]
(𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = {4𝑥 2 − 4𝑥 − 1; 𝑥 ∈ [−2; −1[
16𝑥 2 + 8𝑥 − 1; 𝑠𝑖 𝑥 = 1
Ejemplo 3)
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥, determine dos funciones g(x) tal que (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥 2 .
Solución:
Sea 𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏, pues (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑎𝑥 2 + 𝑏) = (𝑎𝑥 2 + 𝑏)2 +
(𝑎𝑥 2 + 𝑏) desarrollando algebraicamente se tiene:
𝑎2 𝑥 4 + (2𝑎𝑏 + 𝑎)𝑥 2 + (𝑏 2 + 𝑏) = 𝑥 4 − 𝑥 2
Por identidad polinómica se tiene que: 𝑎2 = 1; 2𝑎𝑏 + 𝑏 = −1; 𝑏 2 + 𝑏 = 0,
Valores de: 𝑎 = ±1 ; 𝑏 = 0 ; 𝑏 = −1, con ello podemos formar las funciones g(x) pe-
didas:
2
𝑔(𝑥) = {𝑥 −2 1
−𝑥
Ejemplo 4)
Hallar todas las funciones lineales f(x) que verifican la condición

414
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

1 9 − 4𝑥
(𝑓𝑜𝑓) ( ) = , ∀𝑥 ≠ 0
𝑥 𝑥
Solución:
1 9 − 4𝑥 1
(𝑓𝑜𝑓) ( ) = = 9( ) − 4
𝑥 𝑥 𝑥
Entonces, (𝑓𝑜𝑓)(𝑥) = 9𝑥 − 4
Como 𝑓(𝑥) es lineal, sea 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, entonces:
(𝑓𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑎𝑥 + 𝑏) = 𝑎(𝑎𝑥 + 𝑏) + 𝑏.
Resolviendo, 𝑎2 𝑥 + 𝑎𝑏 + 𝑏 = 9𝑥 − 4
Por identidad polinómica se tiene: 𝑎2 = 9 ∧ 𝑎𝑏 + 𝑏 = −4
Resulta: (𝑎 = 3 ∨ 𝑎 = −3) ∧ 𝑏(𝑏 + 1) = −4
Luego: (𝑎 = 3 ∧ 𝑏 = −1) ∨ (𝑎 = −3 ∧ 𝑏 = 2)
Finalmente, las funciones lineales serán: 𝑓1 (𝑥) = 3𝑥 − 1 y 𝑓2 (𝑥) = −3𝑥 + 2
Problema 1
Suponga que la función 𝑦 = 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 50 indica el salario semanal 𝑦 de un ven-
dedor y se determina por el número de unidades 𝑥 vendidas cada semana. Suponga
que un análisis revela que la cantidad vendida cada semana por el vendedor depende
del precio cobrado por el producto. se da esta función h por la regla:
𝑥 = ℎ(𝑝) = 150 − 2,5𝑝
donde p es el precio del producto expresado en dólares. Ilustre la gráfica del enunciado
e interprete los resultados obtenidos.
Solución:

415
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Para calcular el salario de un vendedor, la entrada inicial es el precio de venta para la


semana dada. Esto determinará la salida de ℎ(𝑝), el número de unidades que se espera
vender. Esta salida se convierte en una entrada de 𝑔(𝑥) para determinar el salario se-
manal. Suponga que el precio en una semana dada es de $30. El número de unidades
que se espera vender en la semana es:
𝑥 = ℎ(30)
𝑥 = 150 − 2,5(30) = 150 − 75 = 75 unidades.
Ahora que ya se conoce el número de unidades que se espera vender, se calcula el
salario semanal como
𝑦 = 𝑔(75)
𝑦 = 2(75) + 50 = 150 + 50 = $200
Puesto que el salario semanal depende del número de unidades vendidas cada semana
y que el número de unidades vendidas depende del precio por unidad, se puede deter-
minar el salario semanal como una función del precio por unidad.
𝑦 = 𝑓(𝑝) = 𝑔(ℎ(𝑝))
Para definir esta función, sustituimos ℎ(𝑝) en 𝑔(𝑥) en cualquier lugar donde aparece
𝑥, es decir,
𝑦 = 𝑔(150 − 2,5𝑝)
= 2(150 − 2,5𝑝) + 50
= 300 − 5𝑝 + 50
𝑦 = 𝑓(𝑝) = 350 − 5𝑝
La función 𝑓(𝑝) es la función compuesta, habiéndose formado por combinarse 𝑔(𝑥)
y ℎ(𝑝). Así podemos calcular el salario semanal esperado directamente a partir de
𝑓(𝑝) si conocemos el precio de venta para una semana dada.
𝑦 = 𝑓(30)
= 350 − 5(30) = $200
Que es el mismo precio que determinamos al inicio.
Problema 2
Sea f la función definida por 𝑓(ℎ) = 60ℎ que convierte horas en minutos y 𝑔(𝑚) =
60𝑚 la función que convierte minutos en segundos. Encuentre la función que con-
vierte horas en segundos.

416
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

B
A f g C

minutos segundos
h f(h) g(f(h))
horas

gof

La función que permite convertir horas en segundos está dada por la función com-
puesta

(𝑔𝑜𝑓)(ℎ) = 𝑔(𝑓(ℎ)) = 𝑔(60ℎ) = 60(60ℎ) = 3600ℎ


Te toca fundamentar:
Problema 3
El costo de producción de huevos por un granjero es función del número de gallinas
que tiene; el número de gallinas depende a su vez del costo de los alimentos. Por tanto,
el costo de producción de huevos es una función del costo de alimentos por gallina.
Muestre su solución…………………………………………………………………
Problema 4
La producción anual de naranjas de una huerta es función del número de árboles plan-
tados en la huerta; el número de árboles plantados es función de la fertilidad del te-
rreno. La producción anual es función de la fertilidad del terreno.
Muestre su solución…………………………………………………………………

417
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

7.3 FUNCIÓN INVERSA


Es frecuente encontrar cantidades que se describen en térmi-
nos de otras, por ejemplo, la nota obtenida de un examen varía
según la cantidad de preguntas bien contestadas, o el pago de
un personal en una empresa varía según el número de horas
trabajadas, etc.
No obstante, a variaciones en los pagos podemos inferir cuántas horas trabajó dicho
trabajador o, de igual forma, si vemos que hay variación en las notas podemos inferir
el número de preguntas correctas en el examen, etc.
Antes de definir la función inversa, analicemos, en la gráfica adjunta, el comporta-
miento de las dos funciones f y g.

A B C D
f g
a 1 m 4
b 2 n 5
p
c 3

Fig. a) Fig. b)
En la figura a) encontramos una función que podemos definir del conjunto B hacia A,
donde cada elemento del conjunto B tenga su propia imagen en el conjunto A; a este
tipo de función llamaremos función biyectiva porque su correspondencia es de uno a
uno, por tanto, función inversa de f.
En la figura b) la función g, definido de D hacia C tendría al elemento 5 con dos imá-
genes en C (m y n), y este hecho hace imposible que exista una nueva función, vale
decir, que contradice la definición de función.
Por tanto, una condición necesaria para la existencia de una función inversa es que
dicha función relacione los elementos uno a uno entre dos conjuntos. Si ocurre esto se
dice que la función es biunívoca.

Definición
Una función f, con dominio D, es una función biunívoca si cumple una de las siguientes
condiciones:
a) si 𝑎𝑏 en D, entonces 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑏)
418
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) si 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) entonces 𝑎 = 𝑏 en D.

Prueba gráfica y/o analítica de una función biunívoca


Una forma de reconocer si una función es biunívoca o no es trazando una línea recta
horizontal sobre dicha función, si esta recta corta en un único punto a la gráfica, pues
se trata de una función biunívoca, de lo contrario no será biunívoca (si corta en las de
un punto).
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 4 𝑔(𝑥) = −𝑥 2 + 4

Analíticamente la función f es biunívoca en R porque cumple con las condiciones antes


citadas:
i) Si 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, entonces 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) → 2𝑎 + 4 = 2𝑏 + 4, → 𝑎 = 𝑏. La función g
en cambio no será biunívoca en R porque no cumple con la condición de biuní-
voca.
ii) Si 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, entonces 𝑔(𝑎) = 𝑔(𝑏) → −𝑎2 + 4 = −𝑏 2 + 4 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑎2 =
𝑏 2 , es decir, |a| =|b| ó por diferencia de cuadrados (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 0 ↔ 𝑎 =
𝑏 ó 𝑎 = −𝑏, lo que contradice la definición de función biunívoca.
Función Inyectiva
Una función f es inyectiva sólo sí a, b en el dominio de f, f (a)  f (b)  a  b .
Definición 1) Una función y = f(x) inyectiva admite función inversa f -1, tal que:
f 1 ( x)  y  f ( y )  x
 f  f ( x)  x
1

Definición 2)
Sea f : X Y una función inyectiva (uno a uno) con dominio A y rango B, entonces su
función inversa 𝑓 −1 tiene por dominio a B y por rango a A y está definido mediante
1
f ( y )  x, x  f(x) = y para cualquier y en B.

419
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Esquemáticamente podemos observar mediante el diagrama de Venn – Euler como:


-1
X f Y f
X

x y=f(x) f-1(y)= x

Fig. Muestra la función inversa de f.

Definición 3)
Sea la función f : X  Y , inyectiva y de ámbito o recorrido Y.
Se dice que f es invertible si existe una función f 1 : Y  X , lla-

mada función inversa y cumple con la siguiente condición:


 f  f ( x)  f  f
1 1

( x)  x; x  Y

y
f 1

 f ( x)  f 1 f ( x)  x; x  X
Como podemos notar, esta definición usa el concepto de composición de una función
tanto por la derecha como por la izquierda, es decir que,

f  f (x)  I
1
X ( x)  x.

Observaciones:
i. Si existe función inversa, ésta es única.
ii. No siempre existe la función inversa de una función cualesquiera, sin embargo
la función inversa de una función biyectiva siempre existe.
iii. En general, la gráfica de 𝑓 𝑦 𝑓 −1 , son simétricas respecto a la función identidad
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 (conocido como la reflexión de f).
iv. La notación de la función inversa puede ser: f 1 o f *

v. Hay que distinguir la función inversa f -1 , y la inversa de una función 1


f ( x)

Dom f 1  Ran f
vi.
Ran f 1  Dom f
Para determinar la función inversa podemos seguir los pasos siguientes:
1º. Sustituya f(x) por y en la función dada (escribir en función de una relación)
2º. Intercambie la x por la y para obtener 𝑥 = 𝑓(𝑦)
3º. Despeje ahora la variable y.
4º. En la solución escriba 𝑓 −1 (𝑥) en vez de y.

420
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Veamos algunos ejemplos a manera de comprobar la facilidad de este procedimiento.


Ejemplo 1) f(x)= x+3

-2 1
-1 2
0 3
1 4
2 5
f -1(x)= x-3

f  {(2;1), (1; 2), (0; 3), (1; 4), (2; 5)}


f 1
 (1;  2), (2;  1), (3; 0), (4;1), (5; 2)
Ejemplo 2) Sea la función definido por f ( x)  2 x  1 ; x  R , ¿f posee inversa?

De las recomendaciones arriba mencionadas podemos decir que g(x)= f 1 ( x)  x  1 es


2
la función inversa, además comprobemos por definición:
i) f (a)  2a  1 y f (b)  2b  1 entonces, 2a  1  2b  1  a  b , pues f es inyectiva.

ii)  f 1  f ( x)  f 1  f ( x)  f 1 2 x  1 
2x 1  1
x,
2

ó  f  f ( x)  f ( f
1 1
( x))  f (
2x  1
2
 2x  1 
)  2
 2 
 1  x

Así finalizamos indicando que f sí posee función inversa g.


𝑦+1
Pongamos 𝑦 = 2𝑥– 1 y despejemos x en términos de y, siendo 𝑥 = , esta ecuación
2

nos permite encontrar x cuando se nos dé el valor de y.


𝑥+1
Escribamos 𝑔(𝑥) = esta función nos permite encontrar g(x) cuando se nos dé el
2

valor de x; como verá g(x) es la función inversa de la función original 𝑓(𝑥) por lo que,
1
como veremos 𝑔(𝑥) = 𝑓 −1 (𝑥) = 2 (𝑥 + 1), (ver prueba líneas arriba).

Ejemplo 3) Halle la función inversa de 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1

421
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Solución: previamente debemos probar que f es inyectiva, luego debemos determinar


f -1
y  x 1
x y 1

x2   y 1 2

x2  y  1
y  x2  1
f 1 ( x)  x 2  1  g ( x)

Dom f : x  1;  Ran f : y  0;


Dom f 1 : x  0;  Ran f 1 : y  1;

Ejercicio 4) Halle la inversa de la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , si 𝑥 ∈ [0; +∞).


Solución:
Siguiendo las recomendaciones para definir la función inversa, tendremos lo siguiente:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 llevando a la forma de ecua-
ción
𝑦 = 𝑥 2 intercambiando las variables
√𝑥 = √𝑦 2 aplicando la raíz en ambos
miembros
√𝑥 = 𝑦 por definición
𝑦 = √𝑥 reacomodando la y
𝑓 −1 (𝑥) = √𝑥 , sustituyendo y por f -1
3 𝑥−4
Ejercicio 5) Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥+4 , halle fog y gof.
Solución: por definición de composición, tenemos:
𝑥−4 3 2
3
a. Para 𝑓𝑜𝑔: 𝑓(𝑔(𝑥)) = √𝑔(𝑥)2 = √(𝑥+4)
3
3 √𝑥2 −4
b. Para 𝑔𝑜𝑓: 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔( √𝑥 2 ) = 3
√𝑥2 +4
Ejercicio 6) y

A partir del gráfico de la función inyectiva f se pide:


a. f  1 ( 2 )

b. f 1 ( f (2)) 0 x

c. El dominio de f 1

422
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

d. El rango de f 1

e. Bosquejar el gráfico de f 1 .
Ejercicio 7)
Suponiendo que f es una función inyectiva, determinar:
a. f 1 (7) , si f (2)  7 c)
f (1) , si f 1 (3)  1
1
f 1 (3) ,
d) g (5) , si g ( x)  x  4 x con x  2
2
b. si f ( x)  5  2 x

TALLER DE APRENDIZAJE 41

1. Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x) de forma que el dominio g esté dentro de la
imagen de f Ran f  Dom g    , entonces podemos definir:
f(x)= 2x+3 g (x)=2x

-2
-1
0
1
2

(g º f)(x)

Además defina Dom( g  f )  x  D f / f ( x)  Dg  


2. Encuentre todas las funciones de la forma lineal 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, tales que la com-
posición con ellas mismas dé como resultado la función 𝑔(𝑥) = 4𝑥 + 1.

y g  f ( x) 
x 2
3. Considere las funciones g ( x) 
2x 1 5 x

a
a) Calcule los valores de a y b para que la función f sea de la forma f ( x)  .
bx

b) En estas condiciones, establezca el dominio de f y de g  f .


2x 1
4. Halle ( f  g )( x) y ( g  f ) si f ( x)  ; g ( x)  x  1
x 1

5. Determine la composición entre (𝑓𝑜𝑔) si:


a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 – 3𝑥 + 1; 𝑔(𝑥) = 2𝑥– 3 b)𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2; 𝑔(𝑥) = |𝑥|– 3
𝑥−2
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥– 2; 𝑔(𝑥) = 3𝑥 2 + 𝑥– 2 d) 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥−1

6. Discuta si la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 – 3 posee función inversa o no.


7. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 – 1, encuentre su función inversa.

423
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8. Considere la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 – 1 en el dominio ; 0 , pues: a) comprueba que la


función es inyectiva en ese dominio; b) calcula la ecuación de la función inversa de
f e indica el dominio en el que actúa; y, c) Esboza la gráfica de 𝑓 𝑦 𝑓 −1 .
1  x si x  1

9. Calcula la función inversa de f ( x)   3  x
 si x  1
 2

1 2
10. Encuentra el dominio de f  g cuando f ( x)  y g ( x) 
2x  2 x4

11. Compruebe si 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son funciones inversas:


𝑥+2
a. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2; 𝑔(𝑥) = 3
𝑥+6 −6−𝑥
b. 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 ; 𝑔(𝑥) = 1−𝑥

c. 𝑓(𝑥) = 6 − 𝑥 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≤ 0; 𝑔(𝑥) = −√6 − 𝑥


d. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 2 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≥ 0
12. Determine la inversa de la función de f y grafique ambas funciones en un mismo
plano.

a. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2; −1 < 𝑥 < 2


b. 𝑓(𝑥) = −√𝑥 − 1; 1 ≤ 𝑥 ≤ 10
c. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1; 𝑥 ≥ 1
d. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3 ; 𝑥 ≤ 0

13. Sean f ( x)  x 2 y g ( x)  x  1 . Evalúe:


5
a. ( f  g )(5) b. ( g  f )(3) c. ( f  g )( )
4
1 1
d. ( g  f )(2) e. ( f  g )( ) f. ( g  f )( )
2 3
g. ( f  g )(2) h. ( g  f )(1)

14. Encuentre f ( x) y g ( x) de tal manera que cada función composición f  g sea


como están escritas. (La respuesta no es única. Elija f y g de la manera más simple).

a) ( f  g )( x)  ( x 2  1) 3 b. ( f  g )( x)  2 x  3

c.) ( f  g )( x)  1 d. 1
( f  g )( x) 
x 5
2
x 3
2

15. Determine f  g , g  f y f  f en cada caso:

424
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) f ( x)  x  3 , g ( x)  1 b) f ( x )  x 2 , g ( x )  x
x2

c) f ( x)  x  2 , g ( x)  3  x d) f ( x )  3 , g ( x )  7
17. Use los gráficos de f y g para evaluar cada g
expresión:
a) 𝑓(𝑔(2)) c) 𝑓(𝑔(2))
f
e) (𝑔𝑜𝑓)(6) b) 𝑔(𝑓(0))
d) (𝑓𝑜𝑓)(4) f) (𝑔𝑜𝑔)(−2)

Autoevaluación

1. Determine el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio de las leyes de la oferta y la


demanda siguientes:
𝐷: 𝑝 = 25– 2𝑥
𝑆: 𝑝 = 3𝑥 + 5
2. El administrador de una fábrica debe decidir si deberán producir sus propios empaques,
que la empresa ha estado adquiriendo de proveedores externos a U.S. $1,10 cada uno. La
fabricación de los empaques incrementaría los costos generales de la empresa en U.S.
$800 al mes y el costo de material y de mano de obra será de U.S. $0,60 por cada empaque.
¿Cuántos empaques deberá usar la empresa al mes para justificar la decisión de fabricar sus
propios empaques?
3. El fabricante de cierto artículo puede vender todo lo que produce a un precio de U.S. $60
cada artículo. Gasta U.S. $40 en materia prima y mano de obra al producir cada artículo y
tiene costos adicionales (fijos) de U.S. $3000 a la semana en la operación de la planta.
Encuentre el número de unidades que debería producir y vender para obtener una utilidad
de al menos U.S. $1000 a la semana.
4. Una compañía de dulces vende sus cajas de chocolates a $2000 c/u. si X es el nú-
mero de cajas producidas a la semana (en miles), entonces el administrador sabe
que los costos de producción están dados por
𝑌 = 1 000 000 + 1 300 000𝑋 + 100 000𝑋 2
Determine el nivel de producción en que la compañía no obtiene ni utilidades ni
perdidas. (Punto de equilibrio).
5. Supóngase que el costo total diario de producir x muebles está dado por 𝑦 =
400𝑥 + 10000
a. Si cada mueble se vende a $700, ¿Cuál es el punto de equilibrio?
b. Si el precio de venta se incrementa a $800, ¿Cuál es el nuevo punto de equili-
brio?
c. Si se sabe que al menos 50 muebles pueden venderse al día, ¿Cuál será el pre-
cio de costo en el punto de equilibrio?

425
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1. ARYA-LARDNER-IBARRA, Matemáticas Aplicadas a la Administración y la


Economía. 5ta edición. Editorial Pearson Education México 2009.
2. HAEUSSLER, J Paul, Matemática para Administración, Economía, Ciencias So-
ciales y la Vida. Editorial Prentice Hall. Octava Edición 2000.
3. CHIANG, Alpha C; “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Editorial
McGraw-Hill México 1986
4. DRAPER – KLINGMAN; “Matemática para Administración y Economía”. Edito-
rial Prentice Hall. México 1980.
5. TANG TAN, Soo, Matemáticas para Administración y Economía. 3ra Edición. Edi-
torial Thomson 2005.
6. STEWART-REDLIN-WATSON; PreCálculo: Matemática para el Cálculo. 5ta edi-
ción.
7. STEWART, James; Cálculo de una variable Trascendentes Tempranas. 4ta Edi-
ción.
8. THOMAS, George; Cálculo con una variable. Undécima edición. Editorial Pearson
Educación Addison Wesley. México 2006.
[W1] http://roble.pntic.mec.es/jarran2/geogebra/index.html
[W2] http://www.chartwellyorke.com/derive.html
[W3] http://www.slideshare.net/Christiam3000/matemtica-unidad-iii
[W4] https://issuu.com/ucvirtual/docs/manual_matematica_i
Matemática I
[W5] https://issuu.com/cengagelatam/docs/matem__ticas_iv_con_enfoque_por_com
Matemáticas IV con enfoque por competencias.

426
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

FUNCIÓN EXPO-
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
8 NENCIAL Y
LOGARÍTMICA

ÍNDICE
8.1 FUNCIÓN EXPONENCIAL
8.2 TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES
8.3 INTERES COMPUESTO
8.4 MODELO MATEMÁTICO EN e
8.5 FUNCIÓN LOGARÍTMICA
8.6 TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS
8.7 INVERSA DE UNA FUNCIÓN LOGARÍTMICA
8.8 ECUACIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS:
1. Evaluar si una función es exponencial o logarítmica.
2. Analizar las características de la función de proporcionalidad inversa y los
fenómenos que lo describen.
3. Aplicar las funciones exponenciales a interés compuesto y otras situacio-
nes.
4. Estudiar el dominio, rango e intervalo de crecimiento y decrecimiento de
las funciones exponenciales y logarítmicas.
5. Determinar las asíntotas de una función hiperbólica e interpretar las gráficas
descritas.

427
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8.1 INTRODUCCIÓN

Una muy conocida leyenda sobre el origen del ajedrez, na-


rra la invención de este juego por el brahmán hindú Sissa
unos 3000 años antes de Cristo, en un intento de distraer y
sacar del aburrimiento y la depresión a su amigo el rey Bel-
kib. El entusiasmado y agradecido soberano ofreció a Sissa
la posibilidad de ser recompensado con aquello que
deseara. Ante tal oferta, el brahmán pidió al rey que colocara un grano de trigo en la
primera casilla del tablero, dos en la segunda, cuatro en la tercera y así sucesivamente,
doblando en cada casilla la cantidad de la anterior, hasta completar todas las celdas del
juego. El rey aceptó de inmediato, errando el cálculo e ignorando que aquella aparen-
temente modesta e incauta petición implicaba entregar a Sissa una cantidad inalcanza-
ble aún reuniendo todo el trigo que había en el reino (Concretamente 18 446 744 073
709 551 616 granos del cereal, es decir 264 ). Como le pasó a Belkib, es fácil no per-
catarse a primera vista de las verdaderas dimensiones que pueden llegar a adquirir las
cosas que se crecen o se expanden con un mecanismo exponencial. En otras ocasiones,
sin embargo, se puede también sobreestimar su alcance al hacer vaticinios demasiado
simplistas.

Esto último es lo que dicen le ocurrió al demógrafo y economista Thomas Robert


Malthus en su "Ensayo sobre el principio de la población" (obra que sirvió de inspira-
ción a Darwin para su teoría de la selección natural). Aplicado también al caso de los
alimentos, Malthus predijo que se produciría una catastrófica hambruna hacia media-
dos del siglo XIX debido a que el crecimiento lineal de la producción alimentaria no
conseguiría dar abasto a la progresión geométrica de la población. Entre las terribles
conclusiones de Malthus estaba su convencimiento de que la única manera de alcanzar
el equilibrio pasaba por la valiosa aportación de la muerte, ya fuese originada por ca-
taclismos naturales (epidemias, hambre) o promovida intencionadamente por los go-
biernos en forma de guerras o abandono de los más desfavorecidos. El economista
inglés erró en sus predicciones (al menos en su ubicación sobre el calendario), pero lo
cierto es que a la luz de las pandemias sociales, políticas y económicas que siguen

428
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

rigiendo el mundo en nuestros días, bien cabe preguntarse si no nos estarán gobernando
desde doctrinas afines al pensamiento malthusiano.

http://www.luispabon.com/entropia/comments.php?y=08&m=01&entry=entry080114-
115218.
ANTIGUIEDAD DE LOS FÓSILES

No es extraño ver que de cuando en cuando en el periódico se anuncian hallazgos


arqueológicos, y en ellos aparecen declaraciones como las siguientes: “...este trilobite
vivió alrededor de hace 570 millones de años...”, “...los utensilios de piedra datan de
15 000 años...” o bien “...el hueso procedente de una cueva del Perú indica que en la
era Cenozoica, hace aproximadamente 66,4 millones de años, el megaterio vivía en
esta zona...”.
¿Cómo es que pueden hacer estas afirmaciones?
¿Qué método utilizan para datar fósiles y, en general, muestras antiguas?
Actualmente existen diferentes pruebas para fechar. Algunas de ellas tienen como base
la desintegración radiactiva de isótopos de ciertos elementos; otras más avanzadas ha-
cen uso de técnicas físicas conocidas como termoluminiscencia. Pero tal vez la más
popular de todas las que se conoce como la prueba del Carbono 14 (𝐶 14 ), ideada por
el físico estadunidense Williard F. Libby en 1946. Este 𝐶 14 es radiactivo y los seres
vivos lo asimilan en su organismo y mientras viven tienen una proporción de 𝐶 14 igual
a la que existe en la atmósfera; pero cuando mueren, el 𝐶 14 que se desintegra ya no se
recupera, pues ya no se tiene intercambio de materia con el medio, por lo que en los
restos de los seres vivos se va desintegrando el 𝐶 14 , que se transforma en el carbono
ordinario.
Después de aproximadamente 5730 años, la proporción de 𝐶 14 con respecto al total
queda reducida a la mitad.
Así, si se determina el contenido de 𝐶 14 de un fósil, puede determinarse con relativa
precisión la época de la que procede.
Arya/Lardner/Ibarra. Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía.
Pp.219.
Pero tal vez la más popular de todas es la que Históricamente, los exponentes fueron
introducidos a la matemática para dar un método corto que indicara el producto de

429
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

varios factores semejantes, pero sólo se consideraron inicialmente exponentes natura-


les.
Se utilizan en campos científicos como la Administración, las Finanzas, Biología, Eco-
nomía, Física, Química e Ingenierías. Por ejemplo, en la Administración las aplicacio-
nes más comunes son:
 Cálculo de poblaciones (aumento o decrecimiento)
 Finanza, interés del dinero acumulado, tiempo (inversiones).
 Algunos problemas de decaimiento radiactivo.

8.2 FUNCIÓN EXPONENCIAL

DEFINICIÓN
La función f definida por 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , donde 𝒂 > 0, 𝑎 ≠ 1, y el
exponente x es cualquier número real, es llamado función expo-
nencial con base 𝑎.
Nota:
1. Si 𝑎 = 1, entonces 𝑓(𝑥) = 1𝑥 = 1, no representa una función exponencial sino una
función uniforme.
2. La condición 𝑎 > 0, es porque x puede tomar cualquier valor real y puede ocurrir
el caso en que no exista tal expresión; por ejemplo, si 𝑎 = −2 y x = ½, se tiene
1
(−2)2 = √−2 lo cual no tiene sentido en los reales.
Cuando se trabaja con funciones exponenciales puede ser necesario aplicar algunas
reglas de la teoría de exponentes. Siendo x e y números reales y a, b números positivos.
a) 𝑎 𝑥 . 𝑎 𝑦 = 𝑎 𝑥+𝑦 e) (𝑎 𝑥 )𝑦 = 𝑎 𝑥𝑦

430
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑎𝑥 𝑎 𝑥 𝑎𝑥
b) 𝑎𝑦 = 𝑎 𝑥−𝑦 f) (𝑏) = 𝑏𝑥
1
c) 𝑎−𝑛 = 𝑎𝑛 g) (𝑎𝑏)𝑥 = 𝑎 𝑥 . 𝑏 𝑥

d) 𝑎1 = 𝑎 h) 𝑎0 = 1
Proposición: Dada la siguiente expresión 𝑥 𝑚 = 𝑦 𝑛 , si las bases son iguales, pues tam-
bién sus exponentes lo son. Su prueba se deja como tarea al lector.
Utilizando el Geogebra ilustramos las funciones exponenciales definidas por:
1 𝑥 1 𝑥
𝑓(𝑥) = 2𝑥 , 𝑔(𝑥) = 4𝑥 , ℎ(𝑥) = (2) 𝑦 𝑤(𝑥) = (4)

Como verá las dos primeras funciones f y g


son funciones crecientes o ascendentes de
izquierda a derecha, mientras que las dos úl-
timas h y w son funciones exponenciales de-
crecientes de izquierda a derecha; aquí algu-
nas características:
 f(x) como g(x) corta al eje vertical en el
punto (0;1).
 Su campo de variación son todos los valores reales, es decir,
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 𝑹 𝑦 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑥 𝑹+ .
 La base 𝒂 = 2 (ó4) > 0.
 En el primer cuadrante 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) aumenta sin límite, no obstante 𝑓(𝑥) =
4𝑥 asciende más rápido que 𝑓(𝑥) = 2𝑥 .
 En el segundo cuadrante (II-C), cuando x se hace cada vez más pequeño las gráfi-
cas tienden a aproximarse a cero “0”.
 La gráfica es continua sin saltos ni hoyos.
 Es asintótico respecto al eje abscisa.
 La gráfica de una función exponencial si 0 < 𝑎 < 1, tiene una particularidad res-
pecto al anterior, veamos por qué:
1 𝑥 1 𝑥
Las funciones ℎ(𝑥) = (2) y 𝑤(𝑥) = (4) vienen decreciendo o descendiendo de

izquierda a derecha conforme x aumenta, 𝒇(𝒙) tiende a aproximarse hacia cero “0”, y
corta al eje vertical Y en el punto (0; 1).

431
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 Tiene por campo de variación toda la extensión real: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥𝑹 𝑦 𝑅𝑎𝑛(𝑓) =
𝑦𝑹+ .
1 x
 La función w(x) = (4) desciende más rápidamente que la otra función h(x) =
1 x
(2) .

 La gráfica es continua sin saltos ni hoyos.


 Es asintótico respecto al eje abscisa.
Ejemplo:
1 𝑥
Para graficar la función exponencial 𝑓(𝑥) = (3) empleando el método de tabulación.

X -2 -1 0
y=(1/3)x
Dom(f) =…………………..; Ran(f) = …………………….
f decrece en el intervalo……………………………….
Intersección de f con el eje X………………………….
Intersección de f con el eje Y………………………….
¿Qué pasa con los valores de f cuando x se hace más grande?....................................
¿Qué pasa con el valor de la función cuando x se hace muy negativo?......................
¿Cuál es la ecuación de su asíntota?
Ejemplo:
1 −𝑥
Para graficar la función exponencial 𝑓(𝑥) = (5) empleando el método de tabula-

ción.
x -2 -1 0
1 −𝑥
𝑦=( )
5
Dom(f) =…………………..; Ran(f) = ………………
f decrece en el intervalo………………………………
Intersección de f con el eje X…………………………
Intersección de f con el eje Y…………………………
¿Qué pasa con los valores de f cuando x se hace más grande?....................................
¿Qué pasa con el valor de la función cuando x se hace muy negativo?......................

432
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

¿Cuál es la ecuación de su asíntota?

8.3 TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES EXPONENCIALES


Tomemos para casos de traslación horizontal y vertical.
Sea 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 ± 𝑘, pues la curva se trasladará k
unidades por encima del intercepto de la curva prin-
cipal (0,1) (si 𝑘 > 0) o k unidades por debajo de
dicho intercepto (𝑘 < 0).
Sea 𝑓(𝑥) = 2𝑥 , se desea graficar la función 𝑓(𝑥) =
2𝑥 − 3 así como 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3.
Sea f(x)= ax ± k , pues la curva se trasladará k unidades por encima del intercepto de la
curva principal (0,1) (si ℎ > 0) o k unidades por debajo de dicho intercepto (ℎ < 0).

Por ejemplo:
Si 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y se desea graficar la función
𝑓(𝑥) = 2𝑥−3 así como 𝑓(𝑥) = 2𝑥+3.

En la figura que se muestra líneas abajo, pode-


mos notar que la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 que está
entre las funciones 𝑔(𝑥) = 2𝑥 𝑦 ℎ(𝑥) = 3𝑥 , esta última función crece rápidamente
que la anterior.

Figura que muestra la función 𝑔(𝑥) = 2𝑥 < 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 < ℎ(𝑥) = 3𝑥


En la gráfica mostrada relacione, a través de líneas, cada una de las curvas con sus
respectivas ecuaciones

433
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo
Trace la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 1 − 2𝑥+2 usando transformaciones
Dom(f) = ……………………………..; Ran(f) =…………………………………
Ecuación de la asíntota……………………………………………………………
Interceptos:…………………………………………………………………………
Análisis dinámico de esta función……………………………………………………
Ejemplo
1 𝑥+2
Trace la gráfica de la función 𝑔(𝑥) = 2 − (2) usando transformaciones funciona-
les
Dom(g) = ……………………………..; Ran(g) =…………………………………
Ecuación de la asíntota………………………………………………………………
Interceptos:…………………………………………………………………………..
Análisis dinámico de esta función……………………………………………………

434
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8.4 INTERÉS COMPUESTO


Cuando uno posee algo de efectivo (dinero) y puede de-
cidir invertirlo para ganar interés, pues este interés se
puede pagar de diferentes formas, por ejemplo, una vez
al año y el interés no se retiran, hay un beneficio para el
inversionista puesto que el interés gana interés, a este
efecto se denomina capitalización.
El común de las personas que realizan algún tipo de transacción bancaria seguro que
ha observado que diversos bancos ofrecen cuentas que difieren tanto en tasas de interés
como en el método de capitalización. Algunos ofrecen interés capitalizado anual-
mente, otros, trimestralmente, semestralmente, y hay otros que las ofrecen capitaliza-
ción diaria, es decir, ofrecen capitalización continua.
Nos preguntamos, ¿Cuál es la diferencia entre una cuenta bancaria que anuncia 6%
capitalizado anualmente (una vez al año) y una que ofrece 6% capitalizado trimestral-
mente (cuatro veces al año)? en ambos casos el 6% es una tasa de interés anual. Vea-
mos:
La expresión 6% capitalizado anualmente significa que al final de cada año se suma el
6% al saldo actual, de esta manera: supongamos que tenemos S/. 1 000
M1 = P(1 + r) = 1000 (1 + 0,06) = 1000 (1,06) = S/. 1 060, 00 1er. Año.
M2 = M1 (1 + r) = P (1 + r)2 = 1000 (1,06)2 = S/. 1 123,60 2do. Año.
M3 = M2 (1 + r) = P (1 + r)3 = 1000 (1,06)3 = S/. 1 191,016 3er. Año.

Mt = Mt-1 (1 + r) = P (1 + r)t = 1000 (1,06)t = S/. t-avo. Año.
(M = monto o saldo actual)
La expresión 6% capitalizado trimestralmente quiere decir, que se suma el interés cua-
tro veces al año (cada tres meses) y que 6/4 = 1.5% del saldo actual se suma cada vez.
r 6
Si suponemos que se depositan igualmente S/.1 000, pues: k   1.5%
m 4

M1=P+P.r/m = P(1+r/m)4(1) =1000(1+0,015)4 = 1000 (1,015)4 = S/. 1 061,36 1er.


Año.
M2 = M1 (1 + r/m)4 = P (1 + r/m)4(2) = 1000 (1,015)8 = S/. 1 126,49 2do. Año.
M3 = M2 (1 + r/m)4 = P (1 + r/m)4(3) = 1000 (1,015)12 = S/. 1 195,62 3er. Año.

435
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Mt = Mt-1 (1 + r/m)4 = P (1 + r/m)4t = 1000 (1,015)4t = S/. t-avo. Año.


Al apreciar las dos respuestas, una anual y otra trimestral, vemos que es más conve-
niente lo segundo, pues se gana más dinero capitalizando trimestralmente porque el
interés gana interés a medida que transcurre el año.
En general, cuanto más frecuente sea la capitalización del interés, se gana más dinero,
aún sabiendo cuando el incremento no sea muy grande que digamos.
Podemos decir que se puede medir el efecto de la capitalización al introducir la noción
de rendimiento anual efectivo. Veamos de esta manera:
Como S/.1 000 invertidos al 6% capitalizado trimestralmente crece a S/. 1 061, 36 al
final de un año, decimos que le rendimiento anual efectivo es del 6,136%. Ahora te-
nemos dos tasas de interés que describen la misma inversión, el 6% capitalizado tri-
mestralmente y el 6,136% de rendimiento anual efectivo. Pues, los bancos conocen
como APR (siglas en inglés de rendimiento anual efectivo) al 6% de tasa de porcentaje
anual. También se conoce el 6,136% como tasa nominal que es el rendimiento efec-
tivo el que nos dice exactamente cuánto interés paga en realidad la inversión. Por lo
tanto, para comparar dos cuentas bancarias, simplemente compare los rendimientos
anuales efectivos.
Ejemplo:
Ud. Decide: ¿un banco X que paga una tasa anual de 8% capitalizada mensualmente o
un banco Y que ofrece un 7,9% de tasa anual capitalizada diariamente?, ¿Qué con-
viene?
Solución:
Encontremos el rendimiento anual efectivo para cada uno de los bancos:
Banco X: hay 12 pagos de interés en un año, siendo cada pago de 0.08/12= 0.00667
veces el saldo actual. Si el depósito inicial fuera de S/.100,00, entonces el saldo M
sería
M1 = 100 (1,00667) = 100 (1,00 667) = 100,667 después de un mes
M2 = 100 (1,00667)2 = 100 (1,01338) = 101,338 después de dos meses
M3 = 100 (1,00667)3 = 100 (1,02014) = 102,014 después de tres meses
Mt = 100 (1,00667)t = ………… después de t meses
Para hallar el rendimiento anual efectivo en un año, o 12 meses, nos da

436
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

M12 = 100 (1,00667)12=100(1,08304)=108,304, lo que indica que el rendimiento anual


efectivo es de ≈ 8,304%.
Usemos la Hoja de Cálculo Excel: en la celda A3; = $B$2 * (1 + (0,08/12)) ^B1 
tiempo 0 1 2 3 4 12
Valor pre-
sente 100
Saldo actual 100 100,66667 101,33778 102,013363 102,693452 108,299951

El banco Y: como sabemos el año tiene 365 días, entonces hay 365 pagos de interés
en un año (suponiendo que no sea un año bisiesto), siendo cada uno de ellos 0.079/365
= 0.0002164 veces el saldo actual. Entonces el saldo es
M1 = 100 (1,0002164) = 100 (1,0002164) = 100,2164 después de un mes
M2 = 100 (1,0002164)2 = 100 (1,0004328) = 100,04328 después de dos meses
M3 = 100 (1,0002164)3 = 100 (1,0006493) = 100,06493 después de tres meses
Mt = 100 (1,0002164)t = ………… después de t meses
Para hallar el rendimiento anual efectivo en un año, o 12 meses, nos da
M12 = 100 (1,0002164)365 = 100 (1,08217) = 108,21799, lo que indica que el rendi-
miento anual efectivo es de ≈ 8,218%.

Utilizar la Hoja de Cálculo Excel: en la celda A3; = $B$2 * (1 + (0,079/365)) ^B1 

tiempo 0 1 2 3 4 365
Valor pre-
100
sente
Saldo actual 100 100,021644 100,043292 100,064946 100,086603 108,219507

Comparando los rendimientos anuales efectivos para los bancos, vemos que el banco
X está ofreciendo una mejor inversión, aún cuando sea de por un margen pequeño.
Quiere decir, que cuanto más corto son los periodos de capitalización serán menos
significativos los incrementos que uno desea obtenerlos.

437
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Función exponencial con base e


Si la base es un número trascendente como 𝒂 = 𝒆, entonces se puede definir esta fun-
ción exponencial de base e a través de:
1 1 1 1 1
e  1         (1  ) n , si n crece sin límite, el valor de la expresión
1! 2! 3! n! n
será (ver tabla adjunta líneas abajo).

n
 1
n 1  
 n

1 2
10 2,59374246
100 2,70481383
1000 2,71692393
10000 2,71814593
100000 2,71826824
1000000 2,71828047
10000000 2,71828169
100000000 2,71828179

Observando la tabla adjunta podemos decir que el valor aproximado de e es e ≈


2,71828179

Ahora veamos su comportamiento gráfico para dos funciones f ( x)  e x y f ( x)  e  x :

Para realizar los cálculos usaremos la hoja de cálculo Excel:


e 2,71828179
x -3 -2 -1 0 1 2 3
y=e^x 0,05 0,14 0,37 1,00 2,72 7,39 20,09

e 2,71828179
x -3 -2 -1 0 1 2 3
y=e^-x 20,09 7,39 2,72 1,00 0,37 0,14 0,05

438
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Figura que muestra el comportamiento de las funciones exponenciales de la forma


𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑘𝑥 , si 𝑘 > 0 es ascendente, pero si 𝑘 < 0, es descendente en ambas figuras
de izquierda a derecha, además de continuas con extensión real en X y reales positivos
respecto al eje vertical Y.
Problema: (Aumento de las páginas Web)
En un estudio realizado en el año 2000, el número de páginas Web (en miles de millo-
nes) está dado aproximadamente por la función:

N (t )  0,45e 0,5696t , 0  t  5

donde t se mide en años y t=0 pertenece al año base 1997.


Veamos el comportamiento de esta función a través de una tabla Excel:
Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002
t 0 1 2 3 4 5
Dirección en la Red 0,45 0,80 1,41 2,49 4,39 7,76
e 2,71828183
Grafique esta función usando un software y dé un análisis dinámico de las mismas.
Ejemplo
Trace la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥+2 − 4 usando transformaciones:
Dom(f) = …………………………………… Ran(f) =……………………………
Ecuación de la asíntota ……………………………………………………………
Interceptos …………………………………………………………………………
Análisis dinámico de la función……………………………………………………

439
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8.5 FUNCIÓN EXPONENCIAL COMO MODELOS MATEMÁTICOS CON e


8.4.1 CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Muchos problemas que surgen de situaciones prácticas se pueden describir de manera
matemática en términos de la función exponencial o funciones relacionadas muy cerca
de las exponenciales. También surge en el análisis económico y en problemas que
implican crecimiento o decaimiento natural, tales como estudios poblacionales, interés
compuesto y decaimiento radioactivo.
Uno de los números más útiles de una función exponencial es el número irracional
denotado por la letra e en honor al Matemático Suizo Leonardo EULER (1707 - 1783).
e ≈ 2,71828179
La función exponencial con base e es llamado función exponencial natural.
Las funciones que involucran potencias de e juegan un papel central en matemáticas
aplicadas como por ejemplo:
 Demografía, para prever el tamaño de población.
 Finanzas, para calcular el valor de las inversiones.
 Arqueología, para fechar objetos antiguos.
 Psicología, para estudiar fenómenos de aprendizaje.
 Sanidad Pública, para analizar la propagación de la epidemia.
 Industria, para estimar la fiabilidad de los productos.
Consideremos que la función Q(t )  Q0e kt donde Q0 y k son constantes positivas y tienen
las siguientes propiedades:
𝑄(0) =Q0
Q(t) aumenta “rápidamente” sin límite, cuando t crece sin límite.

la función exponencial Q(t )  Q0 e kt (0 ≤ 𝒕 ≤ ∞) proporciona un modelo matemático

de una cantidad Q(t) que en el principio está presente en la cantidad 𝑄(0) = 𝑄0 y cuya

440
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

razón de crecimiento en cualquier instante t es directamente proporcional a la cantidad


presente en el instante t. Dicha cantidad se exhibe en el crecimiento exponencial y la
constante k es la constante de crecimiento. Podemos señalar algunas aplicaciones
como es el interés generado en forma continua exhibe un crecimiento exponencial, uno
más objetivo será las estructuras mostradas como es el arco de Gateway (ver figura).

El arco Gateway en San Luis, Missouri, tiene la forma de


la gráfica de una combinación de funciones exponenciales,
no una parábola como pareciera. Es una función de la
forma:
𝑦 = 𝑎(𝑒 𝑏𝑥 + 𝑒 −𝑏𝑥 )
Se eligió esta forma porque es óptimo para distribuir las
fuerzas estructurales internas del arco.

Problema 1)
Si una persona deposita en el banco $ 1 000,00 en una cuenta de ahorro donde el banco
le paga una tasa de interés de 8% anual, al final del primer año la persona recibirá $
1080,00, si no retira esta cantidad, para el siguiente año recibirá $ 1166,40 y así suce-
sivamente.
Este tipo de ejemplo da origen al siguiente concepto:
Año Capital Interés Monto
0 1000,00 0,00 1000,00
1 1000,00 80,00 1080,00
2 1080,00 86,40 1166,40
3 1166,40 93,31 1259,71
… … … …
En general:
C es el capital inicial
i es la tasa de interés
t es el periodo de capitalización
n número de años
M es el monto capitalizado
𝑖 𝑚
Por tanto, la fórmula de interés compuesto es: 𝑀 = (1 + 𝑡)

Problema 2)
Si Rico deposita $.30000,00 en una cuenta de ahorro que le da un interés del 11,5%
capitalizable trimestralmente, ¿Cuánto recibirá después de 5 años?

441
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Solución:
𝑖 𝑚
Recordemos la fórmula del ejemplo 1): 𝑀 = (1 + 𝑡)

Sustituyendo los datos en esta fórmula:


𝑖 𝑚 0,115 4(5)
𝑀 = (1 + ) = 30000 (1 + ) = 30000(1,7628)20
𝑡 4
Rico recibirá en el quinto año después de haber depositado el monto de 𝑀 =
$52 883,26.
Problema 3) (Interés Compuesto)
La función exponencial está involucrada en el caso de interés compuesto, en el cual el
interés generado por una cantidad de dinero invertido (o principal) es reinvertido de
modo que también genere interés, así se dice que los intereses han sido capitalizados.
Por tanto, el interés compuesto indica “interés sobre el interés”.
Supongamos que se ha invertido $100 a una tasa de interés del 5% compuesto anual-
mente; entonces:
Primer año : 100 + 100 (0,05) = $ 105,00
Segundo año : 105 + 105 (0,05) = $ 110,25
Tercer año : 110,25 + 110,25 (0,05) = $ 115,76
Cuarto año : 115,76 + 115,76 (0,05) = $ 121,55
Quinto año : 121,55 + 121,55 (0,05) = $ 127,63
...
En general, si el principal P es invertido a una tasa de 100r por ciento, compuesto
anualmente, entonces la cantidad compuesta después de un año es:
1er. Año: 𝑃 + 𝑟𝑃 = 𝑃(1 + 𝑟)
2do. Año: 𝑃(1 + 𝑟) + [𝑃(1 + 𝑟)]𝑟 = 𝑃(1 + 𝑟)2
3er. Año: 𝑃 (1 + 𝑟)3
...
𝑆 = 𝑃(1 + 𝑟)𝑛
𝑆 = 𝑓(𝑛), quiere decir que el monto compuesto está en función del tiempo, por lo que
se puede decir que S está en función exponencial con base (1 + 𝑟). Donde r es tipo de
interés y n periodo de depósito (años).
Interés compuesto: capitalización continua

442
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Cuando la capitalización del interés ocurre más de una vez al año, puede reformularse
kt
 r
la ecuación 𝑆 = 𝑃(1 + 𝑟)𝑛 como S  P 1   donde r es la tasa de interés anual, k
 k

es el número de periodos de capitalización por año y t es el número de años. El pro-


ducto 𝒌𝒕 indica el número de periodos de capitalización a lo largo de t años.
Muchos Bancos suelen utilizar modelos de capitalización continua en las cuentas de
ahorro a fin de promover su negocio, puesto que el interés se compone en más de una
vez al año. El interés que se suma a la cuenta durante un periodo devengará intereses
durante los periodos siguientes. Recuerde, si el tipo anual de interés es r y el interés
se compone k veces, el año se divide en k periodos de intereses iguales y el tipo de
r
interés durante cada uno de ellos es k .

Para calcular el saldo al final de cualquier periodo, multiplique el saldo al principio


r
del periodo por la expresión (1  k ) , por tanto, el saldo al final del:

r
1er. Periodo es P(1  )
k
r
2do. Periodo es P (1  )
k

kt
 r
etc. En este modelo S  P1   la capitalización continua denota que se determina
 k

el valor de S conforme k se aproxima a +∞. Puesto que r/k puede escribirse como 1/
(k/r) pudiendo reescribir como
 1  
kt

S  P 1   
 k/r  

rt
 1  
k/r
S  P 1   
 k / r  

sabemos que las funciones exponenciales de base e , por lo que podemos mostrar como
n
 1
e  Lím 1  
n   n
como k , el número de periodos de capitalización por año, se aproxime a +∞,

443
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

k/r
 1 
1  k / r   e  2.7182...
 

o bien
k/r
 1 
Lím 1  e
n   k / r 

por consiguiente, en el caso de capitalización continua, se simplifica a S  Pe rt .


Problema 4)
Suponiendo que se invierten $ 1000 durante 10 años a una tasa de interés del 6% com-
puesto anualmente.

si para nosotros el monto está dado por 𝑆(𝑡) = 𝑃(1 + 𝑟)𝑛 , siendo P = 1000, r = 0,06
y n = 10, entonces:
𝑆(10) = (1 + 0,06)10 ≈ $ 1792,87
Por tanto,
Interés compuesto = Monto – Capital
= $ 1792,87 – $ 1000
= $ 792,87
Problema 5)
Determine el interés compuesto si: P=1000, r=6%, n=10 años y la tasa de interés por
el periodo de capitalización se establece trimestralmente.
Solución:
r = 6%/4 = 1.5%, pues un año tiene 4 trimestres
t = n = 10 (4) = 40 periodos de interés
𝑆(10) = 1000 [1 + 1,5%]𝑛
= 1000[1.015]40
444
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

≈ $1814,02
por lo que el interés compuesto será de:
Interés compuesto = Monto – Capital
= $ 1814,02 – $ 1000
= $ 814,02
Problema 6)
Determine el interés compuesto si: P=1000, r=6%, n=10 años y la tasa de interés por
el periodo de capitalización se establece mensualmente.
Solución:
r = 6%/12 = 0,5%, pues un año tiene 12 meses
t = n = 10 (12) = 120 periodos de interés
𝑆(10) = 1000 [1 + 0,5%]𝑛
= 1000[1,005]120
≈ $1819,40
por lo que el interés compuesto será de:
Interés compuesto = Monto – Capital
= $ 1819,40 – $ 1000
= $ 819,40
Problema 7)
Determine el interés si: P=1000, r=6%, n=10 años y la tasa de interés por el periodo
de capitalización se establece semanalmente.
Solución:
r = 6%/48 = 0,125%, pues un año tiene 48 semanas
t = n = 10 (48) = 480 periodos de interés
𝑆(10) = 1000 [1 + 0,125%]𝑛
= 1000[1,00125]480
≈ $1821,44
por lo que el interés compuesto será de:
Interés compuesto = Monto – Capital
= $ 1821,44 – $ 1000
= $ 821,44

445
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 8)
Determine el interés si: P=1000, r=6%, n=10 años y la tasa de interés por el periodo
de capitalización se establece diariamente.
Solución:
r = 6%/365, pues un año tiene 365 días
t = n = 10 (365) = 3650 periodos de interés
0.06 𝑛
𝑆(10) = 1000 [1 + 365 ]

= 1000[1,000164383562]3650
≈ $1822,03
por lo que el interés compuesto será de:
Interés compuesto = Monto – Capital
= $ 1822,03 – $ 1000
= $ 822,03
𝑆(𝑡) = 𝑃(1 + 𝑟)𝑛 da el monto acumulado S de un capital P al final de n periodos de
interés a una tasa periódica de r.
Sin embargo, conforme el número de periodos de interés aumenta (o tiende a un con-
tinuo), el efecto tiende a ser menos significativos; no obstante, hemos visto que entre
más frecuente se componga el periodo de capitalización, mayor será el interés com-
puesto
Si utilizamos el modelo de una función exponencial cuya base es el número irracional
e, considerando que P=1000, r=6%, n=10 años y la tasa de interés por el periodo de
capitalización se establece anualmente, entonces:
𝑆(𝑡) = 1000𝑒 𝑟𝑡
= 1000. 𝑒 0,06(10)
= $ 1822,12
por lo que el interés compuesto será de:
Interés compuesto = Monto – Capital
= $ 1822,12 – $ 1000
= $ 822,12

446
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

que es aproximadamente igual a la capitalización límite, es decir, los periodos de ca-


pitalización no son periodos continuos sino discretos: años, semestres, trimestres, men-
sual, semanal, diario, por horas, minutos, segundos, fracciones de segundo, etc., que
es el periodo límite.
Problema 9) (Inversiones)
Si se invierten $10 000 en una cuenta de ahorros que paga 4% anual, compuesto con-
tinuamente, ¿con qué rapidez crece el saldo a los 3 años?
Solución:
Sabemos que 𝑆(𝑡) = 𝑃(1 + 𝑟)𝑡 , pero como la inversión en continua, se utilizará el
modelo alternativo 𝑆(𝑡) = 𝑃. 𝑒 𝑟𝑡 siendo: r = 0,04 y t= 3 años.
e 2,71828
t 1 2 3
S(t) 10408,1075 10832,87009 11274,9676
pues la inversión crece a razón de $ 451 por cada año.
Problema 10)
Las ciudades A y B actualmente tienen poblaciones de 70 000 y 60 000 habitantes,
respectivamente. La ciudad A crece a razón de 4% anual y la B crece a razón de 5%
anual. Determine la diferencia entre las poblaciones al final de 5 años.
Solución:
Ciudad A: 𝑃(𝑡) = 𝑃0 (1 + 𝑟)𝑛 ⇒ 𝑃(𝑡) = 70 000(1 + 0,04)5 = 85 166
Ciudad B: 𝑃(𝑡) = 𝑃0 (1 + 𝑟)𝑛 ⇒ 𝑃(𝑡) = 60 000(1 + 0,05)5 = 76 577
La diferencia de población: 𝐶𝐴 − 𝐶𝐵 = 85 166 − 76 577 = 8589 habitantes.
Si una población disminuye a una tasa de r por periodo, entonces la población P(t),
después de t periodos, está dado por 𝑃(𝑡) = 𝑃0 (1 − 𝑟)𝑛
Problema 11)
La población de una ciudad de 8000 habitantes crece a razón de 2% anual continua-
mente:
a) Determine la ecuación que dé la población P después de t años a partir de ahora.
b) Encuentre la población dentro de 2 años (dé respuesta al entero más cercano)
Solución:
a) 𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑟𝑡

447
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b) 𝑃(𝑡) = 8000𝑒 0,02𝑡 = 8000𝑒 0.04 = 8 326 habitantes


Problema 12)
La población de cierta ciudad al instante t (medido en años) está dado por 𝑃(𝑡) =
𝑃0 𝑒 0,03𝑡 , con 𝑃0 = 1,5 millones; ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento por año?
Solución:
Sustituyendo los valores asignados y después de t años la población tendrá:
𝑃0 (1 + 𝑖)𝑛 = 𝑃0 𝑒 0,03𝑛
(1 + 𝑖)𝑛 = 𝑒 0,03𝑛  (1 + 𝑖) = 𝑒 0.03 = 1,0305
Finalmente, 𝑖 = 0,0305 ó 𝑖 = 3,05%.

TALLER DE APRENDIZAJE 42

1. Trace la gráfica de las siguientes funciones usando transformaciones utilizando cual-


quier método que más domina.
Indique el dominio, rango y la ecuación de la asíntota de cada función:
1 𝑥+2
a) 𝑓(𝑥) = 2 + (3)

1 𝑥+3
𝑏) 𝑓(𝑥) = 3 − ( )
2
c) 𝑓(𝑥) = 3𝑥−3 − 4
d) 𝑓(𝑥) = −2𝑥+2 − 3
e) 𝑓(𝑥) = −𝑒 𝑥−1 + 3
2. Trace las gráficas de las siguientes funciones usando tabulación:
a) 𝑓(𝑥) = 200 − 85(2)−0.22𝑥 , 𝑥 ≥ 0
b) 𝑓(𝑥) = 100 − 40(2)−0.4𝑥 , 𝑥 ≥ 0
c) 𝑓(𝑥) = 20 − 5(2)−0.2𝑥 , 𝑥 ≥ 0
d) 𝑓(𝑥) = 2000 − 300(𝑒)−0.103𝑥 , 𝑥 ≥ 0
3. dada las condiciones, grafique las siguientes funciones
a) 𝑓(𝑥) = 20 − 𝐴𝑒 𝑘𝑥 , 𝑥 ≥ 0, si se sabe que 𝑓(0) = 10 𝑦 𝑓(5) = 15.
b) 𝑓(𝑥) = 𝐵 − 3𝑒 𝑘𝑥 , 𝑥 ≥ 0, si se sabe que 𝑓(0) = 15 𝑦 𝑓(10) = 17
c) 𝑓(𝑥) = 100 − 𝐶𝑒 𝑘𝑥 , 𝑥 ≥ 0, si se sabe que 𝑓(0) = 10 𝑦 𝑓(40) = 60.
4. Trace las gráficas de las funciones que usted proponga y determine su dominio y
rango.
Problemas de aplicación:
448
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

5. El INEI utiliza una fórmula similar a 𝑁(𝑡) = 25939𝑒 0.01497𝑡 para predecir la po-
blación, donde N es la cantidad de peruanos en miles y t es el tiempo transcurrido
en años a inicios del año 2000.
a) Halle la cantidad inicial de habitantes
b) ¿Cuántos habitantes habrá aproximadamente a inicios del 2012?
c) Grafique la función N utilizando cualquier software donde el eje abscisa repre-
sente décadas y el eje vertical en decenas de millones de habitantes.
6. La publicidad de cierta compañía ha sufrido una rápida reducción. El ingreso anual
R, en dólares, al final de t años de negocio satisface la ecuación 𝑅(𝑡) =
200000𝑒 −0,2𝑡 .
a) Encuentre el ingreso anual al final de los cinco años.
b) ¿Al cabo de cuánto tiempo el ingreso anual se reduce a la mitad?
7. Cierta máquina industrial se deprecia de manera que su valor después de t años de
su adquisición es 𝑄(𝑡) = 𝐴𝑒 −0,04𝑡 . Si después de 15 años la máquina cuesta $ 9000.
a) ¿Cuál es su valor original?
b) ¿Al cabo de cuánto tiempo el valor de la máquina se reduce a la tercera parte del
valor original?
8. (Composición continua) Encuentre el capital compuesto, suponiendo composición
continua.
a) S/. 10 000 al 8% por 4 años
b) S/. 12 560 al 5,2% por 3 años
9. ¿Cuál es la tasa de interés anual compuesto continuamente, si depositando hoy $ 2
500, se puede retirar $ 40 000 dentro de 15 años?
10. El padre de Carlos hará un depósito de $ 5 000 en una cuenta para ser retirada
dentro de 18 años con el fin de costear sus estudios universitarios. Tiene dos opcio-
nes de tasa de interés:
a) 4% compuesto continuamente.
b) 3,5% anual compuesto continuamente.
c) ¿Cuál de las opciones le conviene?

449
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8.6 CURVA DE APRENDIZAJE


El gráfico de la función de la forma 𝑄(𝑡) = 𝐵 − 𝐴𝑒 −𝑘𝑡 , donde A, B y k son constantes
positivas, se llama curva de aprendizaje. Este nombre aparece cuando los Psicólogos
descubrieron que funciones de este tipo describen a menudo una relación entre la efi-
cacia con que un individuo realiza una tarea y la cantidad de instrucciones o expe-
riencias que el individuo ha tenido.

Producción
óptima al- Si 𝑡 = 0, 𝑄(0) = 𝐵 − 𝐴0 = 𝐵 − 𝐴
canzable
Inicial= 𝑄(0).
Óptimo
Si t crece sin límite, 𝑄(𝑡)  𝐵 será
que 𝐴−𝑘𝑡 → 0, entonces B es un óp-
Inicial
timo.
Tiempo

Del gráfico: cuando t crece sin límite refleja el hecho de que finalmente un individuo
se aproximará a una cima de eficiencia, y que la instrucción actitudinal tendrá poco
efecto sobre su función.
Problema
El ritmo al que un empleado postal puede clasificar correo es una función de la expe-
riencia del empleado.
El Gerente de Correos de cierta ciudad estima que después de t meses en el trabajo, el
empleado medio puede clasificar 𝑄(𝑡) = 700 − 400𝑒 −0,5𝑡 cartas por hora.
1. ¿Cuántas cartas puede clasificar por hora un empleado nuevo?
2. ¿Cuántas cartas puede clasificar por hora un empleado con 6 meses de experien-
cia?
3. Aproximadamente, ¿Cuántas cartas puede clasificar por hora como máximo un
empleado medio?

Solución:
a) 𝑄(0) = 700 − 400 = 300 cartas/h.
b) Si t=6 entonces 𝑄(6) = 700 − 400𝑒 (−0,5)6 = 680 cartas/h.
c) Si 𝑡 → ∞ entonces 𝑄(𝑡) = 700 cartas/h.

450
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8.7 CURVAS LOGÍSTICAS


𝐴
El gráfico de la función de la forma 𝑄(𝑡) = 1+𝐵𝑒 −𝐴𝑘𝑡 donde 𝐵, 𝐴 𝑦 𝑘 son constantes

positivas, es una curva sigmoides o de aspecto de S.


𝐴 𝐴
Un esbozo de la función 𝑄(𝑡) = 1+𝐵𝑒 −𝐴𝑘𝑡 ; con punto de corte con el eje Y (0; 1+𝐵) y

que 𝑄(𝑡) → 𝐵 si t crece sin límite, es decir, 𝑒 −𝐴𝑘𝑡 → 0.


f(t)

𝐴
𝑓(𝑡) =
1 + 𝐵𝑒 −𝐴𝑘𝑡
𝐴
1+𝐵 t
0

Las curvas logísticas son modelos bastante precisos del crecimiento de población.
Cuando los factores ambientales imponen un límite superior en el tamaño posible de
la población.
También describen la propagación de epidemia y rumores de una comunidad.
Problema 1
Los registros de Salud Pública indican que t semanas después del brote de una epide-
20
mia de gripe, aproximadamente 𝑄(𝑡) = 1+19𝑒 −1,2𝑡 miles de personas han cogido la en-

fermedad.
a) ¿Cuántas personas tenían la enfermedad cuando éste brotó?
b) ¿Cuántas personas habían cogido la enfermedad al final de la segunda semana?
c) Si la tendencia continúa, aproximadamente ¿Cuántas personas contraerán la enfer-
medad?
Solución:
20
a) como 𝑄(0) = 1+19 = 1, es decir, que 1000 personas tenían epidemia al inicio.
20
b) Como t=2, 𝑄(2) = 1+19𝑒 (−1,2)2 = 7,343 esto es que son 7343 personas que habrían

cogido la enfermedad.
c) Si 𝑡 → ∞ entonces 𝑄(∞) → 20, es decir que cuando t crece sin límite, son 20000
personas que contraerán la enfermedad.

451
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 2
Está previsto que dentro de t años, la población de cierto país tendrá 𝑃(𝑡) = 50𝑒 0,02𝑡
millones. A) ¿Cuál es la población actual del país?; b) ¿Cuál será la población dentro
de 30 años?
Solución:
a) Actualmente cuando t=0 la población tiene 𝑃(0) = 50 millones de habitantes.
b) Dentro de t=30 años la población tendrá 𝑃(30) = 50𝑒 (0,02)30 = 91106 millones
de habitantes.
Problema 3
En el desarrollo de un embrión, el óvulo fecundado comienza a
dividirse y el número de células empieza a crecer: 1, 2, 4, 8, 16,
32, 64, etc. Éste es un crecimiento exponencial. Pero el feto sólo
puede crecer hasta un tamaño que el útero pueda soportar; así, otros
factores comienzan a disminuir el incremento del número de célu-
las, y la tasa de crecimiento disminuye. Después de un tiempo, el
niño nace y continúa creciendo. Finalmente, el número de células se estabiliza y la
estatura del individuo se hace constante. Se ha alcanzado la madurez, en la que el
crecimiento se detiene.
El proceso que acabamos de describir se dice que es un crecimiento logístico.
La función exponencial, que es un modelo válido para crecimientos continuos en
los que las condiciones son siempre igualmente favorables (aumento del capital in-
gresado, desintegración de sustancias radiactivas, ...) no es del todo válido para po-
blaciones animales o vegetales cuando éstas se aproximan a un nivel de saturación y,
por tanto, a la necesidad de competir unos individuos con otros para la supervivencia.
Entonces el modelo adecuado es el de la función logística.
Veamos en comparación con la exponencial:
Si la función exponencial tiene como expresión analítica 𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑎𝑡 , la función
1
logística tendrá como ecuación a 𝑃(𝑡) = 1+𝑘𝑒 −𝑎𝑡
Observamos que, al comienzo, el creci-
miento logístico es similar al exponen-
cial.
Así, para 𝑡 = 0, la función exponencial
toma el valor 𝑃(0) = 𝑃0 y la función lo-
1
gística 𝑃(0) = 1+𝑘𝑒1 −𝑎0 = 1+𝑘 , por tanto,
1
podríamos decir que 𝑃0 ≈ 1+𝑘.

 La presión ambiental hace que el


crecimiento sea cada vez más lento.
 La capacidad poblacional, 1, no es
superada: 𝑦 = 1 es asíntota horizontal, es decir la población tiende a 1 sin su-
perarla.

452
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

8.8 FUNCIÓN LOGARITMO


Los logaritmos se inventaron alrededor de 1590 por John Napier (1550-1617) y Jobst
Bürgi (1552-1632) de manera independiente. Napier, cuyo trabajo tuvo mayor in-
fluencia, era un lord escocés, de carácter muy reservado cuyos vecinos pensaban que
tenía un pacto con el diablo. Su enfoque de los logaritmos era muy diferente al nuestro;
se basaba en la relación entre secuencias aritméticas y geométricas y no en la actual
como función inversa (recíproca) de las funciones exponenciales. La tabla de Napier,
publicadas en 1614, contenían los llamados logaritmos naturales y eran algo difíciles
de usar. Un profesor londinense, Henry Briggs, se interesó en las tablas y visitó a
Napier. En sus conversaciones, ambos desarrollaron la idea de los logaritmos comunes
y Briggs convirtió las tablas de Napier en las tablas de logaritmos comunes que fueron
publicadas en 1617. Su importancia para el cálculo fue inmediatamente reconocida y
alrededor de 1650 se imprimían en lugares tan lejanos como China. Dichas tablas si-
guieron siendo una poderosa herramienta de cálculo hasta el advenimiento de las cal-
culadoras manuales de bajo precio alrededor de 1972, lo que ha disminuido su impor-
tancia como instrumento de cálculo, pero no su importancia teórica. Un efecto colate-
ral de la invención de los logaritmos fue la popularización de la notación del sistema
decimal para los números reales. Ver aplicaciones contextuales.

453
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Definición:
Sea b un número positivo con 𝑏 > 0 𝑦 𝑏 ≠ 1. La función logarítmica con base b, de-
notada por 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔𝑏 𝑥 se define como 𝐿𝑜𝑔𝑏 𝑥 = 𝑦 ⇔ 𝑏 𝑦 = 𝑥.
Logaritmos comunes: El logaritmo común de un número y es log10 y, se denota
simplemente por log y. De aquí que x = log y ⇔ y = 10x .
Logaritmos naturales: Podemos formar logaritmos con base e, donde e = 2,71.
Estos se denominan logaritmos naturales y se denota simplemente por lny :
𝑦 = 𝑒 𝑥 ⇔ 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑦
Veamos el comportamiento gráfico de la función logaritmo:
s s

f s=f(t) = 2 t
t t = f-1(s)
s s

4 t 4
f -1
t t
2 2
f envía un número de entrada t a un nú- A cada número positivo s en el eje verti-
mero positivo de salida s cal podemos asociar exactamente un va-
lor de t.

Propiedades de los logaritmos


1) El logaritmo de a en base a es igual a 1, es decir, 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑎 = 1
Ejemplos
𝑙𝑜𝑔2 2 = 1; 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑒 = 1, ln(𝑒) = 1, 𝑙𝑜𝑔10 = 1
2) El logaritmo de 1 es igual a cero en cualquier base: 𝑙𝑜𝑔𝑎 1 = 0
Ejemplo
𝑙𝑜𝑔5 1 = 0, ln(1) = 0, log(1) = 0
3) El logaritmo del producto de dos números x, y es la suma del logaritmo
log a (𝑥𝑦) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦, siendo 𝑥 > 0 , 𝑦 > 0
4) El logaritmo del cociente de dos números x, y (𝑦 ≠ 0)es el logaritmo de la dife-
rencia
𝑥
𝑙𝑜𝑔𝑎 ( ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦; (𝑥, 𝑦 > 0)
𝑦
5) El logaritmo de la potencia de un número es igual al exponente multiplicado por el
logaritmo del número: 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 𝑟 = 𝑟𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥, (𝑥 > 0)
𝑙𝑜𝑔𝑥
6) La fórmula para un cambio de base si x>0, será como se indica: 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑎

454
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

𝑙𝑜𝑔6
Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 6 = 𝑙𝑜𝑔2

7) Si 𝑥 = 𝑦 entonces 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦


8) Si 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦 entonces 𝑥 = 𝑦
9) Si 𝑏 𝑥1 = 𝑏 𝑥2 , entonces 𝑥1= 𝑥2 .
En resumen,
 Si 𝑓: 𝑡 → 𝑠 donde 𝑠 = 2𝑡 esto es una función exponencial
 Si 𝑓 −1 : 𝑠 → 𝑡 donde 𝑓 −1 (𝑠) = 𝑡 es una función logaritmo

En términos de composición de una función, cuando se aplica (𝑓𝑜𝑓 −1 ) ó (𝑓 −1 𝑜𝑓)a un


número de entrada, ese mismo número es obtenido en la salida a causa de los efectos
inversos de f y f-1, es decir,
(𝑓 −1 𝑜𝑓)(𝑡) = 𝑓 −1 (𝑓(𝑡)) = 𝑓 −1 (𝑠) = 𝑡
(𝑓𝑜𝑓 −1 )(𝑠) = 𝑓(𝑓 −1 (𝑠)) = 𝑓(𝑡) = 𝑠
Por tanto,
𝑆𝑖 𝑠 = 2𝑡 ⇒ 𝑡 = 𝐿𝑜𝑔2 (𝑠)
Características importantes de esta función logaritmo son:
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 ∈ 𝑅 +
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑦 ∈ 𝑅
Intercepto con el eje X en el punto (1; 0)
Tiene por asíntota a x = 0
Si 𝑥 → +∞ ⇒ 𝑓(𝑥) → +∞
Si 𝑥 → 0− ⇒ 𝑓(𝑥) → −∞
Comportamiento: creciente a medida que x
crece positivamente.

8.9 TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS


La gráfica de una función logarítmica puede estar relacionada con otra por medio de
una transformación (traslación, reflexión, ampliación, reducción o una combinación
de ellas), veamos a continuación las siguientes gráficas

Fig.: Transformaciones de funciones logarítmicas


Ejercicio 1
Trace la gráfica de la función usando transformaciones si 𝑓(𝑥) = 2 − 𝐿𝑜𝑔1 (𝑥 − 2)
2

455
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Don(f) = ……………………………………
Ran(f) = …………………………………….
Ecuación de la asíntota: …………..
Interceptos con los ejes: ………….
Ejercicio 2
Trace la gráfica de la función usando transformaciones si 𝑓(𝑥) = 3 + 𝐿𝑜𝑔3 (𝑥 + 4)
Don(f) = ……………………………………
Ran(f) = …………………………………….
Ecuación de la asíntota: …………..
Interceptos con los ejes: ………….
Ejercicio 3
Trace la gráfica de la función por transformaciones si 𝑓(𝑥) = −2 − 𝐿𝑜𝑔1 (𝑥 + 3)
2
Don(f) = ……………………………………
Ran(f) = …………………………………….
Ecuación de la asíntota: ………….. e Intercepto con los ejes: ………….

8.10 INVERSA DE UNA FUNCIÓN LOGARITMO


Las propiedades que mostramos a continuación:
i) Si 𝑥1 ≠ 𝑥2 entonces 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥1 ≠ 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥2
ii) Si 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥1 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥2, entonces 𝑥1 = 𝑥2
Indica que la función logaritmo es biunívoca, por lo tanto, posee inversa, esto quiere
decir que la función inversa de la función logaritmo es la función exponencial.
Ejemplo:
Para determinar la regla de correspondencia de la inversa de 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 𝑥, seguimos
los siguientes pasos:
i) Cambiamos f(x) por y: 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑥
ii) Despejamos x usando la definición: 𝑥 = 2𝑦
iii) Intercambiamos x con y: 𝑦 = 2𝑥
iv) Finalmente cambiamos y por 𝑓 −1 (𝑥) y obtenemos: 𝑓 −1 (𝑥) = 2𝑥
Observación:
De forma opcional, podemos realizar la siguiente composición que sirve para com-
probar que las funciones son inversas. Dicha composición debe resultar la identidad.
𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑓(2𝑥 ) = 𝑙𝑜𝑔2 2𝑥 = 𝑥, con 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓 −1 ) = 𝑅
𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑓 −1 (𝑙𝑜𝑔2 𝑥) = 2𝑙𝑜𝑔2 𝑥 = 𝑥, con 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ]0; +∞[

456
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo:
Para determinar la regla de correspondencia de la inversa de ℎ(𝑥) = 5𝑥 , seguimos los
siguientes pasos:
i) Cambiamos h(x) por y: ……………………………………………………………
ii) Despejamos x usando la definición: …………………. (previamente se aplica el
logaritmo en base 5 a ambos miembros y luego usar propiedades de logaritmo)
iii) Intercambiamos x con y: ………………………………………………………
iv) Finalmente cambiamos y por ℎ−1 (𝑥) y obtenemos:……………………………
Observación: de forma opcional, podemos realizar la siguiente composición que sirve
para comprobar que las funciones son inversas. Dicha composición debe resultar la
identidad:
𝑔(𝑔−1 (𝑥)) = 𝑔(𝑙𝑜𝑔5 𝑥) = 5𝑙𝑜𝑔5 𝑥 = 𝑥, con 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑔−1 ) = ]0; +∞[
𝑔−1 (𝑔(𝑥)) = 𝑔−1 (5𝑥 ) = 𝑙𝑜𝑔5 5𝑥 = 𝑥, con 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑅

TALLER DE APRENDIZAJE 43

1. Trace la gráfica de las siguientes funciones usando transformaciones. Indique su


dominio, rango y la ecuación de la asíntota de cada función.
a) 𝑓(𝑥) = 2 + 𝑙𝑜𝑔2 𝑥
b) 𝑓(𝑥) = 2 + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1)
c) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔1/2 (𝑥 + 2) − 3
d) 𝑓(𝑥) = −3 − 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 + 2)
e) 𝑓(𝑥) = 1 − 𝑙𝑜𝑔1/3 (𝑥 − 2)
f) 𝑓(𝑥) = log(𝑥 + 5)
2. Determine la regla de correspondencia de la inversa de las siguientes funciones:
a) 𝑔(𝑥) = 1 + 𝑙𝑜𝑔5 (𝑥 + 2)
b) 𝑗(𝑥) = −2 − 3𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 2)
c) 𝑔(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔1 (𝑥 − 2)
2

d) ℎ(𝑥) = 1 − 2ln(𝑥 − 5)
e) 𝑤(𝑥) = 2 + 𝑒 4−3𝑥
3. Determine la inversa de las siguientes funciones y grafique ambas en el mismo
plano. Indique dominio, rango y asíntotas.

457
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) 𝑓(𝑥) = 1 + 𝑙𝑜𝑔2 𝑥
b) 𝑓(𝑥) = 2 + ln(𝑥 − 1)
c) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔0.5 (𝑥 − 2) − 1
d) 𝑓(𝑥) = 1 − 2𝑥+1
e) 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥−3 − 2
f) 𝑔(𝑥) = −3 + 2𝑥−3

8.11 ECUACIONES DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS


Tanto las ecuaciones exponenciales como las logarítmicas son aquellas que contienen
al logaritmo de una expresión con una incógnita o tiene a la incógnita como exponente.
Por ejemplo:
2 +1
0.52𝑥−3 = 2𝑥
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 2 − 4) = 3
Para resolver dichas ecuaciones aplicaremos las propiedades de logaritmos y exponen-
ciales, así como también, la transformación de una expresión logarítmica a exponen-
cial y viceversa.
Propiedades de logaritmo
A modo de recordar algunas propiedades más usadas en la resolución de ecuaciones.
Sean 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅 + ; 𝑟 ∈ 𝑅; 𝑏 ∈ 𝑅 + ; 𝑏 ≠ 1
1. 𝑙𝑜𝑔𝑏 1 = 0 𝑙𝑜𝑔4 1 =……………
2. 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑏 = 1 𝑙𝑜𝑔5 5 =…………….
3. 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑏 𝑟 = 𝑟 𝑙𝑜𝑔2 23 =………….
4. 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 = 𝑥 10𝑙𝑜𝑔 5 =…………..
5. 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑦 𝑙𝑜𝑔3 3𝑥 =…………
𝑥 12
6. 𝑙𝑜𝑔𝑏 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑦 𝑙𝑜𝑔3 ( 9 ) =………….
𝑦
7. 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 𝑛 = 𝑛 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 𝑙𝑜𝑔2𝑛 =……………
1
8. 𝑙𝑜𝑔𝑏𝑛 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 𝑙𝑜𝑔4 8 =…………….
𝑛
𝑙𝑜𝑔𝑥
Cambio de base 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑏; siendo el logaritmo en base 10 de un número (log x).

Si conocemos las propiedades, podemos reducir expresiones que se presentan en forma


literal o calcular algunos logaritmos sin el uso de la calculadora.
Ejemplo
Halle el valor numérico de la siguiente expresión logarítmica, sin usar la calculadora

458
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

27
𝐽 = 3𝑙𝑜𝑔3 2 + 𝑙𝑜𝑔3
8
Aprovechando las propiedades antes mencionado, por ejemplo, la propiedad 7) y 5)
27
𝐽 = 𝑙𝑜𝑔3 23 + 𝑙𝑜𝑔3
8
27 27
Utilizando las propiedades 𝐽 = 𝑙𝑜𝑔3 23 . = 𝑙𝑜𝑔3 8. = 𝑙𝑜𝑔3 27 = 𝑙𝑜𝑔3 33 = 3
8 8

Las propiedades antes vistas, nos permite agrupar y reducir expresiones. Una vez he-
cho esto, para resolver dichas ecuaciones, necesitamos de propiedades que nos permi-
tan transformarlas en ecuaciones polinomiales o racionales. Las siguientes propieda-
des nos permitirán los objetivos que nos proponemos:
 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 = 𝑦 ⇔ 𝑥 = 𝑏 𝑦 (definición de logaritmo)
 𝑠𝑖 𝑥=𝑦, entonces 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑦
 Si 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦, entonces x = y
 Si 𝑏 𝑥 = 𝑏 𝑦 , entonces x = y
 Si 𝑥≠𝑦, entonces 𝑏 𝑥 ≠ 𝑏 𝑦
Resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Para resolver ecuaciones logarítmicas, por ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) = 1, de-
bemos pensar en transformar dicha ecuación en otra que no contenga logaritmos, con
la ayuda de las propiedades de los logaritmos:

𝑙𝑜𝑔2 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) = 1

𝑙𝑜𝑔2 𝑥(𝑥 − 1) = 𝑙𝑜𝑔2 2

𝑥(𝑥 − 1) = 2

𝑥 = 2 𝑜 𝑥 = −1
Reemplazando las raíces en la ecuación original 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) = 1 y así ha-
llamos el conjunto solución (C.S). Si x = 2: 𝑙𝑜𝑔2 2 + 𝑙𝑜𝑔2 (2 − 1) = 1 ⇒ 1 + 0 = 1
siendo 1=1, por tanto x = 2 es solución de la ecuación.
Si x = -1: 𝑙𝑜𝑔2 (−1) + 𝑙𝑜𝑔2 (−1 − 1) = 1, por lo tanto, x = -1 no es solución de la
ecuación porque no existe el logaritmo de un número negativo. Finalmente, C.S = {2}
Observación: Las soluciones obtenidas se reemplazan en la ecuación original o inicial
debido a que las funciones logarítmicas presentan restricciones en su dominio.

459
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Ejemplo:

Resolver la ecuación definido por 42−𝑥 = 0,53𝑥−2


Primero, pensar en obtener bases iguales, luego aplicar las propiedades y reducirlas a
una ecuación fácil de resolver; 42−𝑥 = 0,53𝑥−2 ⇒ 22(2−𝑥) = 22−3𝑥

Utilizando la propiedad algebraica 𝑁 𝑥 = 𝑁 𝑦 ⇒ 𝑥 = 𝑦, entonces podemos llegar a


concluir, 4 − 2𝑥 = 2 − 3𝑥 ⇒ 𝑥 = −2, cuyo C.S es {-2}

Problema 1)
La ecuación de demanda para un producto es 𝑞 = 80 − 2𝑝 . Resuelva para p y exprese
su respuesta en términos de logaritmo común, luego evalúe p con dos unidades cuando
q = 60.
Solución: Deseamos calcular el valor p:
𝑞 = 80 − 2𝑝 ⇒ 2𝑝 = 80 − 𝑞
𝑝. 𝑙𝑛(2) = ln(80 − 𝑞)
ln(80 − 𝑞) ln(80 − 60) ln(20)
𝑝= = =
ln(2) ln(2) ln(2)
𝑝 = 4,32
Problema 2)
El número B de bacterias en un cultivo de caja de Petri al cabo de t horas está dado por
el modelo 𝐵 = 100𝑒 0.693𝑡 ; a) ¿Cuál fue el número inicial de bacterias en el cultivo?
b) Después de 6 horas, ¿Cuántas bacterias estarán presentes? c) ¿Cuándo el número de
bacterias será 200?
Solución:
a) El número inicial de bacterias se da cuando t = 0, es decir, 𝐵 = 100𝑒 0 = 100,
quiere decir que inicialmente habrían 100 bacterias.

b) Cuando t = 6 se tiene 𝐵 = 100𝑒 0,693∗6 ≈ 6 394,36, este resultado nos indica que
al cabo de 6 horas hay aproximadamente 6 394 bacterias.
c) Si B = 200, entonces 200 = 100𝑒 0,693𝑡 ⇒ 𝑒 0,693𝑡 = 2 → 0,693𝑡 = 𝑙𝑛2 𝑡 ≈ 1,
esto es que aproximadamente en 1 hora la cantidad de bacterias serán de 200.

460
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

Problema 3)
Para cierta población de células, el número de ellas en el instante t está dado por 𝑁 =
𝑡
𝑁0 (2)𝑘 , donde 𝑁0 es el número de células en t = 0 y k es una constante positiva, en-
𝑁
tonces ¿el tiempo necesario para tener una población 𝑁1 es 𝑡 = 𝑘. 𝑙𝑜𝑔2 (𝑁1)?
0

Solución:
De la condición del problema: 𝑡 = 0, 𝑁 = 𝑁0 son el número de células iniciales. Si
𝑡
𝑡 = 1 tendremos 𝑁1 = 𝑁0 (2)𝑘
𝑡 𝑡
𝑁
Si despejamos el tiempo del modelo presentado tendremos: 𝑁1 = 𝑁0 (2)𝑘 ⇒ = 2𝑘
𝑁0

luego aplicamos las propiedades de logaritmo:


𝑁 𝑡 𝑁
𝑙𝑜𝑔2 (𝑁 ) = 𝑘 log 2 (2) donde 𝑡 = 𝑘𝑙𝑜𝑔2 (𝑁 )
0 0

Problema 4)
Se invierte $ 1000 en una cuenta que gana 5,25% de interés compuesto anualmente,
¿Cuánto tiempo tardará la cuenta en llegar a los $ 2500?
Solución:
Sabemos que 𝑃0 (1 + 𝑟)𝑡 = 1000(1 + 0,0525)𝑡 = 2500
(1,0525)𝑡 = 2,5
𝑡𝐿𝑛(1,0525) = 𝐿𝑛(2,5)
ln 2,5
𝑡= = 17,9
ln 1,0525
Por tanto, la cantidad de $ 2500 se conseguirá en aproximadamente en 17 años y 11
meses.
Problema 5)
Cierta maquinaria industrial se deprecia de manera que su valor después de t años de
su adquisición es 𝑄(𝑡) = 𝐴. 𝑒 −0,04𝑡 . Si después de 15 años la máquina cuesta $ 9 000,
pues:
a) ¿Cuál fue su valor original?
b) ¿Al cabo de cuánto tiempo el valor de la máquina se reduce a la tercera parte del
valor original?
Solución:

461
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

a) Previamente calculemos el parámetro A, teniendo como dato que cuando 𝑡 =


15, 𝑄(15) = 9000 de ello:
9000 = 𝐴. 𝑒 −0.04(15)
𝐴 = 9000. 𝑒 0,6 ≈ 16 400
Con lo cual 𝑄(0) = 16 400. 𝑒 −0.04∗0 = 16 400 que es su valor original de la maqui-
naria.
b) Cálculo del tiempo donde la máquina reduce su precio a la tercera parte:
1
𝑄 = 𝑄0 . 𝑒 −0.04𝑡
3 0
1 ln(3)
ln ( ) = −0,04𝑡 → 𝑡 = ≈ 27,5
3 0,04
La respuesta será: dentro de 27,5 años aproximadamente.

TALLER DE APRENDIZAJE 44

1. Desarrolle las siguientes expresiones usando propiedades de logaritmos:


𝑥2
a) 𝑙𝑜𝑔2 (𝐴2 √𝐵) b) 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑦𝑧 3 )

3 1
𝑥2
c) 𝑙𝑜𝑔 (√𝑥 3 ) d) 𝑙𝑜𝑔𝑏 √3𝑟 2 𝑚4
+1

e) 𝑙𝑛√𝑥√𝑦 f) 𝑙𝑜𝑔(𝑥𝑦10𝑥𝑦 )

2. Usando propiedades reduzca y halle el valor numérico de las siguientes expresiones:


27
a) 𝑀 = 𝑙𝑜𝑔3 15 + 𝑙𝑜𝑔3 5
1 3 1
b) N = log 2 + log 2 − log 2
9 32 6
1
c) P = log b √b − log b b5
1
d) Q = log a √b + log a b − log a ab, si se tiene por log a b = 2
3. Resolver las ecuaciones exponenciales y logarítmicas
a) 𝑙𝑜𝑔5 𝑥 2 = 𝑙𝑜𝑔5 16
b) 2𝑙𝑜𝑔5 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔5 16
c) 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 + 3) − 𝑙𝑜𝑔3 (2 − 𝑥) = 2
2 −2
d) 2𝑥−2 . 41−𝑥 = 0,5𝑥
e) 3𝑥 = 52−𝑥

462
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

f) 2𝑒 2𝑥 − 3𝑒 𝑥 − 5 = 0
𝑙𝑜𝑔 (𝑥+5)
g) 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥−1) = 2
2

h) 1 + log3 (2 − x) = log3 (x − 1)
i) 𝑙𝑜𝑔 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 1) = 𝑙𝑜𝑔 6
j) 2𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 − 2) − 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 = 0
1
k) 2 𝑙𝑜𝑔2 (2𝑥 − 2) − 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) = 1
l) (1 − 𝑙𝑜𝑔2 𝑥)2 − 4 = 0
2
m) 4𝑥 = 0,5(2𝑥−1 )
n) 31−2𝑥 = 2𝑥+1
o) 6𝑥 = 9𝑥+1
p) 𝑥 2 𝑒 2𝑥 + 2𝑥𝑒 2𝑥 = 8𝑒 2𝑥
q) 2.3𝑥 − 3.2𝑥 = 0
𝑥 2 𝑒 𝑥 −𝑥𝑒 𝑥
r) =0
𝑥−1
1
s) 2 (𝑒 2𝑥 − 1)(2𝑥 − 3) = 0
4. Reduzca las siguientes expresiones a un solo logaritmo usando propiedades
1
a) 1 + 𝑙𝑜𝑔5 (𝑥 + 2) b) 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 2 − 4) − 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 + 2𝑙𝑜𝑔3 𝑥+3
1 1 1
c) 4 𝑙𝑜𝑔 𝑥 − 2 𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 1) d) 2 𝑙𝑜𝑔 𝑥 − 2 𝑙𝑜𝑔 𝑥 + 1
1 1 1
e) 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 + 𝑐 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 − 𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 f) 2𝑙𝑜𝑔𝑚 6 − 𝑙𝑜𝑔𝑚 32 + 2 𝑙𝑜𝑔𝑚 9
g) 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 + 5𝑙𝑜𝑔4 𝑦 + 3𝑙𝑜𝑔8 𝑧

TALLER DE APRENDIZAJE 45

1) Encuentre el capital compuesto, suponiendo composición continua de:


a) S/. 10 000 al 8% durante 4 años
b) S/. 12 560 al 5,2% durante 3 años
2) Se invierten una suma de $ 5000 a una tasa de interés de 9% anual. Determine el
tiempo necesario para que este dinero se duplique si el interés se calcula de acuerdo
con el método siguiente:
a. compuesto trimestralmente

463
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

b. compuesto continuamente.
3) ¿Cuál es la tasa de interés anual compuesto continuamente, si depositando hoy $2
500, se puede retirar $ 40 000 dentro de 15 años?

4) Una población crece de acuerdo a la fórmula P = 5.106 e0.06t , con t expresada en


años. Calcule el porcentaje de crecimiento anual, ¿Cuánto tomará la población en
incrementarse en un 50%?
5) En un descuido de sus padres una niña cae en un lago donde la temperatura del agua
es -3 °C. Su temperatura corporal después de t minutos en el agua es T(t) =
35e−0.32t. Ella perderá la conciencia cuando su temperatura corporal llegue a 27°C,
¿Cuánto tiempo tendrán los socorristas para salvarla? Grafique este modelo utili-
zando algún software o por el método de la tabulación.
6) Se invierte una suma de $ 5000 a una tasa de interés de 9% anual. Determine el
tiempo necesario para que este dinero se duplique si el interés se calcula de acuerdo
con el método siguiente:
a) compuesto trimestralmente
b) compuesto continuamente.
7) Encuentre el valor presente de $ 9000 pagaderos dentro de 10 años si la tasa de
interés anual es 6,2% y el interés se capitaliza continuamente.
8) Una familia deposita S/ 7 500 en una cuenta de ahorros, que paga el 9% con capita-
lización continua para poder construir el segundo piso de la casa, el cual se estima
en S/ 10 500. ¿En cuánto tiempo se tendrá el monto que permita la construcción?
9) El INEI utiliza una fórmula similar a N(t) = 25939. e0,01497t para predecir la po-
blación, donde N es la cantidad de peruanos en miles y t es el tiempo transcurrido
en años a inicio del año 2000.
a) Halle la cantidad inicial de habitantes.
b) ¿Cuántos habitantes habrá aproximadamente a inicios del 2012?
c) muestre la gráfica de la función N en un plano cuya escala del eje horizontal esté
en décadas y las del eje vertical en decenas de millones de habitantes.

10) Los Psicólogos en ocasiones usan la función L(t) = A(1 − e−kt ) para medir la
cantidad L aprendida en el tiempo t. Suponga que un estudiante debe aprender un

464
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

total de 200 palabras de vocabulario. Un psicólogo determina que el estudiante


aprendió 20 palabras en 5 minutos:
a) Determine en parámetro k.
b) ¿Aproximadamente cuántas palabras aprenderá el estudiante en 10 minutos?
c) ¿Cuánto tiempo le tomó aprender 180 palabras?
d) Grafique la función, ¿Qué sucede a largo plazo?

Referencias Bibliográficas
1. ARYA/LARDNER/IBARRA, Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la
Economía. Editorial Pearson. Quinta Edición. México 2009.
2. HAEUSSLER, J Paul, Matemática para Administración, Economía, Ciencias So-
ciales y la Vida. Editorial Prentice Hall. Octava Edición 2000.
3. LÁZARO CARRILLO, Moisés; Relaciones y Funciones. Editorial Moschera.
Lima-Perú 1999.
4. ESPINOZA RAMOS, Eduardo; Matemática Básica. Editorial Servicios Gráficos
JJ. Lima-Perú. 2002.
5. TANG TAN, Soo; “Matemáticas para Administración y Economía”. Editorial
Thompson Tercera edición 2005.
6. ZILL, Dennis G; Cálculo con Geometría Analítica. Cuarta edición. Editorial
Thomson Learnig. 2006.
[W1] https://issuu.com/fabiana72/docs/funciones_elementales_para_construi
Funciones Elementales para construir Modelos Matemáticos
[W2] https://issuu.com/julian19sh/docs/issuu_precalculo_low
PreCálculo: Matemáticas para el Cálculo. Stewart-Redlin-Watson
[W3] http://cursosgratis.aulafacil.com/funciones-matematicas/curso
[W4] https://www.youtube.com/watch?v=NDYtaTWa8Mk.
[W5] https://www.youtube.com/watch?v=EvDCxmwr82A

[W6] https://www.youtube.com/watch?v=Jah16msWzas

465
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARYA/LARDNER/IBARRA; “Matemática aplicada a la Administración y la


Economía”. México Pearson Education 2009.
 ALLENDOERFER, Carl B; Matemáticas Universitarias. Cuarta edición. Edito-
rial McGraw-Hill. 1990.
 BITTINGER, Marvin; “Cálculo para ciencias económico- administrativas”. Bo-
gotá Pearson Education de Colombia 2002.
 BUDNICK S, Frank, Matemáticas Aplicadas a la Administración, Economía y
Ciencias Sociales. Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill Iberoamericana 1993.
 COPI, Irving; “Introducción a la Lógica”. México Limusa 2008.
 CRUZ SANCHEZ, Alejandro; “Pre Cálculo, Lógica y Razonamiento Matemá-
tico”. Lima Lealtad 2010.
 CHAVEZ VEGA, Carlos; Álgebra Lineal. Editorial MOSCHERA. Lima Perú.
2005.
 CHIANG, Alpha C; Métodos Fundamentales de Economía Matemática. tercera
Edición. Editorial McGraw-Hill 1996.
 CHAVEZ VEGA, Carlos; Matemática Básica. Editorial MOSCHERA. Lima
Perú. 2005.
 DOWLING, Edward T; Cálculo para Administración, Economía y Ciencias So-
ciales. Editorial McGraw-Hill. Colección Schaum. 1986.
 DOWLING, Edward T; Matemáticas para Economistas. Editorial McGraw-
Hill. Colección Schaum. 1978.
 DRAPER, Jean y KLINGMAN, Jane; Matemáticas para Administración y Eco-
nomía. Editorial Harla HARPER & ROW LATINIAMERICANA. México
1976.
 FRANK AYRES, JR; Álgebra Moderna. Colección Schaum. Editorial
McGraw-Hill. 1978.
 FIGUEROA GARCIA, Ricardo; “Matemática Básica 1”. Edit. Cosmos. Lima
2006.

466
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 FINNEY-DEMANA-WAITS-KENNEDY; Cálculo de una Variable. Cuarta


edición. Editorial Pearson Prentice Hall. 2007.
 FUCHS, Walter R; El Libro de Matemática Moderna. Ediciones Omega S.A.
Barcelona. 1969.
 GROSSMANN, Stanley; “Algebra Lineal” México. McGraw–Hill Interameri-
cana 2007.
 HAEUSSLER, J Paul; “Matemática para Administración y Economía”. Edito-
rial Pearson Education 2008.
 HOFFMANN, Laurence D; Cálculo Aplicado para Administración, Economía,
Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 8va. Edición. 2008.
 HUGHES-HALLETT, Deborah – GLEASON, Andrew M, et.al; Cálculo
Aplicado. Editorial CECSA. 1999.
 KINDLE, Joseph H; Geometría Analítica. Teoría y Problemas. Serie de Com-
pendio Schaum. Editorial McGraw-Hill. 1978.
 LARSON-HOSTETLER-EDWARDS; Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1998.
 LARSON, Ron o EDWARDS, Bruce; CÁLCULO 1 de una variable. Editorial
McGraw-Hill Educación. Novena edición. 2010.
 LAZARO CARRILLO, Moisés; Álgebra Lineal. Editorial MOSCHERA. Se-
gunda Edición. Lima 2005.
 PENNEY, David y EDWARDS, Henry; Cálculo con Geometría Analítica.
Sexta edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1986.
 PURCELL, Edwin; “Cálculo con Geometría Analítica”. Edit. Pearson Educa-
tion 2007.
 SEYMOUR Lipschutz, Teoría de Conjuntos y Temas Afines. Editorial
McGraw-Hill. Colección Schaum. 1998.
 STEFAN WANER y STEVEN R. COSTENOBLE; Cálculo Aplicado. Editorial
Thomson Learnig. Segunda Edición. 2002.
 SWOKOWSKI, Earl; “Cálculo con geometría Analítica”. Grupo Editorial Ibe-
roamericano. 1989.

467
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 1 Aplicado a los Negocios

 STEWART, James; “Precálculo: Matemática para el Cálculo”. México


Thomson Editores 2007.
 STEWART, James; CÁLCULO de una Variable Trascendentes Tempranas.
Editorial Thomson Editores. 7ma. Edición. 2009.
 SOVEL, Max; “Precálculo” Editorial Prentice Hall- México. 2006.
 SUPESS-PATRICK-HILL; Introducción a la Lógica Matemática. Editorial RE-
VERTÉ. 1967.
 THOMAS, George y FINNEY, Ross; Cálculo con Geometría Analítica. Undé-
cima edición. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. Vol.1. 1984.
 THOMAS B, George Jr.; Cálculo con una variable. Undécima edición. Editorial
Pearson Addison Wesley. 2006.
 VENERO, Armando; “Introducción al Análisis Matemático”. Edit. Ciencias.
Lima 1986.
 TANG TAN, Soo; “Matemáticas para Administración y Economía”. México
Internacional Thompson Editores 2005.
 ZILL, Dennis; CÁLCULO Trascendentes Tempranas. Cuarta edición. Editorial
McGraw-Hill Educación. 2011.
webgrafía
 www.amejor.com/mates/
 www.matematicaconderive.com.
 http://docencia.udea.edu.co/SistemasDiscretos/contenido/conjuntos.html.
 http://es.slideshare.net/angelbaez1217/calculo-trascendentes-tempranas-den-
nis-g-zill
 http://es.slideshare.net/maopitagor/clculo-jamesstewart7
 http://es.slideshare.net/DebateInformaticaMaterias/clculo-una-variable-tho-
mas-11ava-ed
 http://es.slideshare.net/DebateInformaticaMaterias/calculo1234securitycode

468

S-ar putea să vă placă și