Sunteți pe pagina 1din 9

FICHA TÉCNICA DE LÍNEA

(Acuerdo 005 de 2016, artículos al 11)


NOMBRE DE LÍNEA DE ESCUELA: Estudios políticos, gobierno y relaciones internacionales
SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
 Movimientos sociales alternativos y Nuevos actores en resistencia
 Gestión en red para la Gobernanza y Gobernabilidad territorial
 Procesos de integración desde el sur
 Gestión de Políticas Públicas
CAMPOS DE CONOCIMIENTO OCDE:
Gran área 5 Ciencias Sociales
Área 5.E Derecho
Área 5.F Ciencias Políticas
5.F.2 Administración Pública
5.F.3 Teoría Organizacional
5.F.4 Otras Ciencia Política

PROGRAMAS ARTICULADOS CON LA LÍNEA Y SUS NÚCLEOS PROBLÉMICOS:


Del programa tecnológico en Gestión Jurídica de la Información:
 La licitud de la información
Del programa profesional en Derecho:
 Fortalecimiento y protección efectiva de lo público en los diferentes contextos de
la sociedad colombiana
Del programa profesional en Ciencias Política:
 Participación ciudadana y transformación local para una administración pública
transparente y garante de Derechos
 Teoría política emergente, una epistemología desde el sur.
 Nuevo orden Global, Nuevos actores y Problemáticas transnacionales.
Del programa de especialización en Gestión Pública:
 Núcleo Estado, Gobernanza y Gestión de Organizaciones Públicas
 Desarrollo, economía de lo Público para la equidad y la competitividad
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE SOPORTE:
“Política, Derecho y Territorio” PODET (COL0193967)
ARTICULACIÓN CON COLCIENCIAS:
Con el Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación Programa
Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación, cuyo objetivo es formular, asesorar y
realizar políticas y actividades de CTeI que propendan, desde las ciencias sociales y las

1
humanidades, por la generación de conocimiento tanto disciplinar como para la solución de
problemas de la sociedad colombiana, mediante el trabajo interdisciplinario con aliados. Las
líneas temáticas cambian con cada convocatoria anual, no se hallaron líneas de acción.
Articulación con la Misión de la UNAD, con el e-MPU y con la misión y PEE de la Escuela y de
los programas
Según el Estatuto General de la UNAD y su Proyecto Académico Pedagógico Solidario,
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) “tiene como misión contribuir a la
educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante la
investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y
didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para
fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu
emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo
económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales
con calidad, eficiencia y equidad social” (2011, p. 33)
A su vez, la Visión de la UNAD la proyecta como “una Megauniversidad líder en
Educación Abierta y a Distancia, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad
innovadora y pertinencia de sus ofertas y por el compromiso y aporte de su comunidad
académica al desarrollo humano sostenible de las comunidades locales y globales, con
calidad, eficiencia y equidad social” (2011, p. 34)
Teniendo en cuenta lo anterior, la ECJP pretende contribuir a cumplir la misión y
realizar la visión institucional a través del cumplimiento de las seis responsabilidades
sustantivas de la UNAD: la Formación como acción pedagógica sistemática, la Innovación,
la Investigación, la Internacionalización, la Inclusión y la Proyección comunitaria y el
Desarrollo Regional (2011, p. 20)

Los fundamentos teóricos y epistemológicos:


La línea de investigación se ha construido en coherencia con la perspectiva planteada
por el PAPS de la UNAD, y busca establecer nexos conceptuales con contextos en los que las
dinámicas propias de formas de ver el mundo totalizantes empiezan a agrietarse para dar
paso a encuentros, diálogos y tensiones con otras ópticas que permiten la complejización de
los mundos contemporáneos.
En ese marco la presente línea de investigación pretende ser un espacio para el fomento del
análisis crítico, desde el diálogo entre distintas disciplinas de las ciencias sociales (i.e.
Derecho, Ciencia Política, Economía, Sociología, entre otras) para el análisis desde un
enfoque interdisciplinar de diferentes problemáticas sociales, jurídicas, políticas y
económicas.
A partir de los núcleos problémicos que sustentan el desarrollo de los contenidos
curriculares de los programas de la Escuela y los subsiguientes campos de profundización,
se proponen unas sublíneas de investigación que buscan propiciar los trabajos de reflexión
para dar cuenta de los diferentes aspectos que surgen a partir de los problemas
mencionados.

2
A continuación, se expondrán las sublíneas con una breve descripción:
Movimientos sociales alternativos y Nuevos actores en resistencia
Nuevas formas de participación política, nacen en la configuración de un nuevo orden
cultural, económico y social mundial. Se inspiran en los que conocemos como los nuevos
movimientos sociales, que surgieron en América Latina en la década del ochenta como
reafirmación de los derechos y la identidad de los sujetos políticos (Obarrio y Procupez, S.F.).
En estas formas de reivindicación social, confluyen elementos políticos, culturales, sexuales
y ambientales generando formas creativas de expresión popular que la diferencian de los
movimientos sociales ortodoxos.
Siguiendo a Boaventura de Sousa, estos movimientos sociales alternativos, identifican
nuevas formas de opresión que sobrepasan las relaciones de producción, y ni siquiera son
específicas de ellas, como son la guerra, la polución, el machismo, el racismo o el
productivismo; y al abogar por un nuevo paradigma social, menos basado en la riqueza y en
el bienestar material del que, en la cultura y en la calidad de vida, denuncian los excesos de
regulación de la modernidad. (de Sousa Santos, 2001).
La herencia de los nuevos movimientos sociales, por ejemplo los movimientos de género,
incluyen hoy la reivindicación de los derechos no solo de las mujeres, también de los niños
y de los homosexuales, asociados a nuevas formas de ver elementos culturales, étnicos,
rurales, populares o las nuevas masculinidades. Estas causas generaron nuevos
relacionamientos sociales porque nos permiten vernos en una sociedad compleja en su
diversidad de identidades y donde los actores sociales asumen con mayor libertad, nuevos
roles culturales en la cotidianidad.
Otro ejemplo son los procesos adelantados por los actores políticos que lideraron en los años
noventa, nuevas reivindicaciones por la tierra: campesinos, indígenas, pequeños
productores, quienes nos hicieron ver que la tierra además de ser para quien la trabaja, debe
también garantizar la soberanía alimentaria, la defensa del territorio y la protección a la
biodiversidad.
Los nuevos actores en resistencia, son hoy personas complejas porque no solamente
estamos hablando de las nuevas condiciones sociales y las transformaciones políticas y
culturales que nos colocan ante nuevos escenarios que requieren de nuevas explicaciones
(Pérez y Corona, 2016). Estamos hablando de actores en resistencia con identidades
construidas, que han dejado atrás las identidades colectivas en función de códigos
socioeconómicos o ideológico–políticos (Pérez y Corona, 2016). Estos protagonistas de las
causas reivindicatorias del siglo XXI son jóvenes con mundos de vida marcados por su
preferencia sexual, las preocupaciones por la sostenibilidad del planeta, y por generar
espacios de reconciliación, superando la idea de defender sus ideales por la vía armada.
Gestión en red para la Gobernanza y Gobernabilidad territorial
La línea de investigación busca profundizar en el conocimiento de la administración y gestión
pública aplicada al ámbito territorial y con la participación ciudadana.
En primer lugar, es necesario aclarar que la gobernabilidad es la ejecución de las acciones
de un gobierno, le otorga al Estado un cuerpo político con legitimidad ante sus ciudadanos.
Por su parte, la gobernanza es el proceso en el que los ciudadanos resuelven colectivamente

3
sus problemas y responden a las necesidades de la sociedad, empleando al gobierno como
el instrumento para llevar a cabo su tarea (Rosas, Calderón y Campos, 2012).
En este sentido, la gobernanza se configura como un “nuevo arte de gobernar” que tiene
como sujeto a la ciudadanía y sus organizaciones, actuando de manera responsable con el
gobierno. Por tanto, los gobiernos deben operar, entonces como una red para mejorar su
gestión pública y abandonar estructuras verticales y autoritarias. Las decisiones de gobierno
y la ejecución de las políticas públicas tienen como ámbito central a los territorios, lo que
significa el rescate de las regiones y las ciudades como espacios vitales para gobernar
(Rosas, Calderón y Campos, 2012).
El enfoque de la gestión en red de políticas públicas denota una naturaleza altamente
interactiva de los procesos políticos mientras destaca, al mismo tiempo, el contexto
institucional en el que estos procesos tienen lugar (Klijn, 1998). La gobernanza, entonces,
da sentido a los contextos institucionalizados en el que se cuenta con toda una red de
organizaciones que se sustentan por un continuo flujo de recursos e información para la
buena formulación de políticas públicas a nivel territorial.
Es necesario, entonces, repensar a la gobernanza como una categoría que facilite observar
prácticas de gobierno que se enmarcan como procedimientos inscritos en los elementos
teóricos que identificamos como gobernanza local, a partir de la influencia complementaria
de instituciones y organizaciones públicas, privadas, sociales y comunitarias. (Naranjo,
Lopera y Granda, 2009)

Nuevas dinámicas de integración desde el Sur


La línea de investigación busca profundizar en el estudio de las relaciones internacionales,
que tome como punto de partida la realidad de los países que enfrentamos problemas
comunes y que conformamos el denominado Sur global.
Estas nuevas dinámicas de integración parten por reconocernos como grandes regiones
interconectadas por inmensos ecosistemas como la gran Cordillera de los Andes o la Gran
Cuenca Amazónica. Parte por el estudio transfronterizo y la dinamización de las relaciones
de vecindad en contextos de grande conflictos sociales como puede ser hoy, la frontera
colombo - venezolana.
El Sur Global comparte situaciones y conflictos transnacionales como por ejemplo el
narcotráfico, la trata de personas. También comparte grandes potencialidades como por
ejemplo la biodiversidad, es necesario reconocernos para crear agendas conjuntas de
integración que nos ayuden a superar esos grandes flagelos a partir de nuestras fortalezas.
La crisis de los mecanismos de integración que actualmente vive la región Suramericana,
son un desafío para la ciencia política contemporánea y está en nuestras manos, estudiarla,
pensarla y proponer escenarios viables de cooperación, que incluya cada vez más, nuestra
recursividad y nuestra particularidad como países andinos, caribeños, amazónicos, sureños.
El norte también tiene su Sur y está compuesto por múltiples colores, de migrantes
excluidos, de pobreza como de concentración de su riqueza. Este Sur Global se constituye en

4
un desafío para el politólogo en formación y para la producción académica del programa en
una Universidad que tiene sus orígenes en el denominado Sur.
La incorporación de los resultados de dicha investigación al quehacer del programa se dará
a medida que se generen los productos de investigación provenientes de los semilleros y de
los grupos de investigación.
Gestión de Políticas Públicas
La Gestión de lo Público aborda la problemática en torno a la eficiencia y modernización del
Estado y sus organizaciones. De acuerdo a esta temática central se describen cuatro aéreas
en las que confluyen problemáticas comunes:
 Estado y Poder
Dada la estrecha relación entre gestión pública y administración estatal, y del carácter
central que cobra esta última para la primera, es imprescindible que la investigación se
articule en torno a este eje, el cual se desarrollará desde las perspectivas que lo aborden de
manera interdisciplinaria ubicando su carácter histórico, político, organizativo y de gestión,
en el pasado y el presente, pero que así mismo permitan su proyección político-
administrativa a corto, mediano y largo plazo.
 Economía de lo Público.
La denominada "economía pública" se refiere a la manera como se priorizan y satisfacen,
con recursos escasos, los bienes y servicios de interés colectivo; de cómo se asignan de
manera eficiente los recursos sociales, con la participación activa de la sociedad civil en una
relación más estrecha con el Estado.
Este contexto exige una fuerte interacción estatal, desvanece la dicotomía públicaprivada
mediante la vinculación de los particulares en los asuntos colectivos y del Estado, y en las
demás actividades mixtas entre los sectores público y privado. La gestión pública es el eje
fundamental para la aplicación de los preceptos de la nueva economía de Lo Público.
 Desarrollo y Gestión Territorial
La problemática del desarrollo hace alusión a: 1) análisis y estudio del direccionamiento, los
problemas y los procesos de orden mundial derivados del sistema capitalista internacional,
los cuales terminan por condicionar significativamente las formas de vida, cultura y
organización política de las sociedades a nivel local, nacional y mundial; 2) la reflexión,
análisis, proposición y agenciamiento de proyectos sociales y políticos que permitan superar
las crisis sociales, políticas, económicas, bélicas y ambientales del momento, y así
reconducir al mejoramiento y transformación radical de las condiciones materiales,
culturales, económicas y ecológicas de las sociedades y de los individuos que de ellas
participan; 3) una reflexión centrada en el hombre, la sociedad y la naturaleza, que parte de
su diversidad y potencialidad, la cual busca comprenderlos y asumirlos integralmente para
superar las depredaciones y marginalidad a la que se han visto sometidos unos y otros.
Contextualización de la línea de investigación en el ámbito nacional e internacional:
La presente línea de investigación pretende ser un espacio para el fomento del análisis
crítico, desde el diálogo entre distintas disciplinas de las ciencias sociales (i.e. Derecho,

5
Ciencia Política, Economía, Sociología, entre otras) para el análisis desde un enfoque
interdisciplinar de diferentes problemáticas sociales, jurídicas, políticas y económicas. En
ese marco la llínea es lo suficientemente amplia para analizar de forma critica los diferentes
procesos actuales de las dinámicas de la disciplina de los estudios políticos, del análisis
coyuntural de las relaciones internacionales, y las dinámicas propias y cambiantes del
Gobierno, por lo anterior ésta línea está alineada con los avances en los estudios
disciplinares que se han dado en el ámbito internacional y en propio proceso de desarrollo y
fortalecimiento disciplinar en el contexto nacional.
Los objetivos, general y específicos que establecen las acciones a realizar (Ténganse en
cuenta el artículo 3 del Estatuto de Investigación)
Objetivo General:
Abordar desde una perspectiva integral las problemáticas de los aspectos de la teoria
política, el Gobierno y las relaciones Internacionales
Objetivos Específicos:
1. Analizar las nuevas formas de participación política teniendo en cuenta la
configuración de un nuevo orden cultural, económico y social mundial.
2. Profundizar en el conocimiento de la administración y gestión pública aplicada al
ámbito territorial y en la participación ciudadana enmarcada por el estudio y la
aplicación de los modelos de Gobernanza y gestión en red.
3. Profundizar en el estudio de las relaciones internacionales, que tome como punto
de partida la realidad de los países que enfrentamos problemas comunes y que
conformamos el denominado Sur global.
4. Analizar las problemáticas en torno a la eficiencia y modernización del Estado y
sus organizaciones.
La transdisciplinariedad que pueda tener la línea, en virtud de los saberes, programas, líneas
y grupos de investigación con los cuales pueda establecerse un diálogo y cooperación en
futuros proyectos de investigación.
La línea es esencialmente transdisciplinaria en cuanto surge del Proyecto Educativo
de Escuela y abarca las disciplinas del Derecho, la Ciencia Política y la Gestión Pública en lo
niveles tecnológico, profesional y de especialización con proyección hacia el nivel de
maestría. Dadas las sublíneas y las problemáticas tratadas, hay afinidad natural con
programas de sociología, economía y filosofía.

Metas previstas a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la línea de investigación
Metas previstas a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la línea de investigación
Corto: reconocimiento institucional: a corto plazo se espera que la línea de investigación
junto con sus sublineas sea reconocida al interior de la escuela ECJP, de la Universidad y por
la comunidad externa en general. ( dos meses)

6
Estrategia:
1.Presentación para aprobación ante el Comité de Investigación y Consejo de Escuela, y
reconocimiento por parte del Consejo Académico.
2. Publicación ante la comunidad académica de la línea de investigación, a través de la
página web, de la universidad, pagina web de la escuela, correo electrónico institucional y
emisora de radio.
Mediano: conformación de un grupo de investigación de la Escuela o interescuela o
interinstitucional que sustente su labor investigativa en esta línea de investigación o en
alguna de sus sublineas (seis meses).
Estrategia: fomento en los docentes de la Escuela la creación de Grupos de Investigación
al interior de la Escuela o interescuelas o interinstitucionales que se fundamente en esta
Línea de Investigación. En cuanto al fomento se realizara una actividad de socialización de
los incentivos (horas de investigación, publicación de los productos de investigación
realizados por los docentes ) por la Universidad a los docentes que realizan actividades de
investigación .
Largo plazo: (cuatro años) la línea de investigación deberá propender por los siguientes
resultados:
Año Uno (1):
1.Un producto de actividad de Generación de nuevo conocimiento: libro o capítulo de libro,
artículo en revista especializada.
2. Elaborar estudio de factibilidad para programas de maestría.
Año Dos (2): un producto de actividades de desarrollo tecnológico e innovación: regulaciones
Presentación.
1. Análisis de Proyecto de Ley de temática de Interés Nacional en estudio del Congreso
de la República.
2. Diseño del consultorio de gestión local de la Escuela

Año tres (3): Editar Revista de Divulgación Científica.


Año cuatro (4): Promover la realización de evento de investigación
Estrategia: con el fin de cumplir con las actividades propuestas se realizará la socialización
a los investigadores integrantes del grupo de investigación de las cuatro tipologías de
Colciencias n las siguientes actividades:
1.Socialización del modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico
e Innovación de Colciencias así:
- Organización de la producción de los grupos de investigación, Desarrollo Tecnológico o de
innovación por producción de alta calidad e impacto.
- Pesos globales e individuales de los productos.

7
Las referencias utilizadas en la construcción de la línea y los recursos bibliográficos
necesarios para su funcionamiento

Referencias Bibliográficas

Acosta, Alberto y Esperanza Martínez (comp.). El Buen Vivir. Una vía para el
desarrollo. Ediciones Abya-Ayala. Quito, 2009.
De Sousa B. (2010) Refundación del Estado en América Latina.Perspectivas desde una
epistemología del Sur. Ediciones Abya-Ayala. Quito.
De Souza B.(2010).Descolonizar el saber reinventar el poder Montevideo
De Sousa Santos, Boaventura. (2001). “Los nuevos movimientos sociales” en:
Debates.http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_
sociales_OSAL2001.PDF
De Sousa Santos (2011) Democracia al Borde Caos. Ensayo contra la Autoflagelación. Siglo del
hombre Editores. Colombia
Di Pietro Paolo, L. J. (2014). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al
desarrollo local. Buenos Aires: FLACSO.

Dussel, Enrique (2007): Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Trotta. Madrid.
Pags: 186-206; 231-241; 435-445; 551-556.
Dusell E. (2012). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad . Edición: Editorial
Akal, México, 2016, 21 pp 63. 2012
Dusell E. Política de la liberación. Historia mundial y crítica Editorial Trotta, Madrid, 587 pp.

Grosfoguel, Ramón. (2006): La descolonización de la economía política y los estudios


postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula
Rasa. Bogotá - Colombia, No.4: 17-48, enero-junio de 2006
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago: Publicaciones de las Naciones
Unidas.
La Rota, M. E., Lalinde Ordoñez, S., Santa Mora, S., & Uprimny Yepes, R. (2014). Ante la
justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá D.C.:
Dejusticia.
Leal Afanador, J. A. (2010). Programa rectoral 2015-2019 UNAD 3.0.
Lugones, María. (2008): Colonialidad y género. Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre, 2008,
pp. 73-101. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
Mezones, F. (Ed.). (2006). Transparencia en la gestión pública: ideas y experiencias para su
viabilidad. Ciudad de Guatemala: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.
Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala. Real Ministerio de
Asuntos Exteriores de Noruega.

8
Ministerio de Educación Nacional. (2017b). Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior. Recuperado el 8 de septiembre de 2017, a partir de
https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Monsiváis C., A. (Ed.). (2005). Políticas de transparencia: ciudadanía y rendición de cuentas.
México D.F.: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Centro Mexicano
para la Filantropía.
Serrano Rubiano, A. L., & Parra Avila, E. (2018). Proyecto Educativo de la Escuela de Ciencias
Jurídicas y Políticas - ECJP. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD.
Tesoro, J. L. (2007). La Red RIF-GE: articulación de conocimiento para el gobierno electrónico
en las Américas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, 4 (2).
UNAD Global - Vicerrectoría de Relaciones Internacionales - Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. (s/f). Recuperado a partir de https://virel.unad.edu.co/unad-
global/unad-global
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. (2011). Proyecto Académico Pedagógico
Solidario. UNAD.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. (2012). Reseña histórica de la UNAD.
Recuperado el 16 de junio de 2017, a partir de
https://informacion.unad.edu.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion/acerca-
de-la-unad/resena-historica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. (2016). CAMPOUNAD 3.0: Sembrando un
país en red para la paz. Bogotá D.C.: UNAD.
Velásquez C., F. E. (1986). Crisis municipal y participación ciudadana en Colombia. Revista
Foro, (1), 16–25.
Velásquez C., F. E., & González R., E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana
en
Wallerstein, I. (2006): Análisis del Sistema Mundo. Siglo XXI. Pags: 3-21; 35-48.

S-ar putea să vă placă și