Sunteți pe pagina 1din 37

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL

 Orígenes e importancia
 Evolución
PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Concepto
 El Dumping y el Subsidio
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta


 Teoría Pura y Monetaria del Comercio Internacional
 Teoría del Equilibrio y el Comercio
 Teoría de la Localización
 Teoría de la Ventaja Comparativa
 Teoría de las Proporciones Factoriales
 Teoría Marxista Sobre el Comercio Internacional
 Teorías Sobre el Origen del Intercambio Desigual
COMPONENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
MEDIOS DE PAGO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DOCUMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Documentos Comerciales
 Documentos de Transporte
 Modalidades en función de la modalidad de transporte elegido:
ACUERDOS DE COMPRA Y VENTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Los Incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.


ESTADISTICAS Y TOP 10 DE PAISES EXPORTADORES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
ORGANISMOS QUE REGULAN LOS TLC
OMC
LA ALADI
OCDE
TIPOS DE TRANSPORTE

 Transporte Intermodal
 Transporte Multimodal
 Transporte Terrestre
 Transporte Ferroviario
 Transporte Marítimo
 Transporte Aéreo
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El Libre Comercio constituye una práctica común en tiempos en los que imperan
esquemas de globalización económica, esto así debido a que las transferencias de
tecnología y las facilidades de comunicación hacen que el mundo se convierta en
una aldea global.

La expresión más fehaciente de la globalización económica es la integración de los


países en bloques económicos, en la búsqueda de lograr ventajas comparativas
que permitan el desarrollo económico e integral de los países.

Los acuerdos comerciales tienen un sin número de áreas de potenciales costos y


beneficios que dependerán alcance de las condiciones iniciales en las economías
involucradas, el tipo y alcance del acuerdo, las características de los socios y la
capacidad de acción de diversos actores. Aprovechar oportunidades y minimizar
costos dependerá críticamente de la formulación de políticas de implementación y
acompañamiento en el contexto de una estrategia de desarrollo.

En sentido de lo anterior, el Dr-Cafta, constituye un gran paso de avance en el


ámbito del comercio internacional al abrir oportunidades de intercambio comercial
entre los países de Centro América y la República Dominicana, ojalá los gobiernos
de estos países tomen las medidas internas necesarias para adaptarse a este
esquema de negociación, para que así puedan aprovechar las ventajas que ofrece
este acuerdo en todos los ordenes
COMERCIO INTERNACIONAL

Orígenes e importancia

Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los


bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza
utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los
participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar
operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este


proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del
siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las
economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez
existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo
que sucede en la economía de un país determinado.

Evolución

El comercio internacional es relevante por su contribución a la satisfacción de las


más variadas necesidades de los países.

Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un


instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está
íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior
distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los
recursos.

Finalmente, también incide en la formación de los precios internos, en los niveles


de empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas.
El comercio se cuantifica con diversas herramientas de cálculo, la cuenta corriente
de la balanza de pagos, así como las instituciones que llevan las estadísticas del
comercio exterior, nos dan cuenta de la importancia y las tendencias del
relacionamiento de un país con el resto del mundo en materia comercial.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se instituyó
la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas
obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin
embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en esta actividad,
las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un
intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los
metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de
asentamientos urbanos, etcétera.

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales


transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y
mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también
había otros importantes como las rutas de importación de especias.

De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronológico resaltan
las siguientes:

Corriente Griega: Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma


extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar
ideas que corresponden a este nuevo modo de producción; Platón fue uno de los
primeros estudiosos de la sociedad, pero Aristóteles fue el que más hizo avanzar el
pensamiento económico de la época. Platón explica la división del trabajo como
consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran
cantidad de necesidades humanas.
Aristóteles :fue el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época.
Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de
cambio (aunque no en forma precisa).

Corriente Escolástica: En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media


se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica. Las ideas
económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo.
Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos
morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas.

Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las
mercancías. Tomás de Aquino resalta dar una valor de cambio basado en el costo
de producción, revestido de carácter ético. Consideraban inicialmente todo cobro de
interés por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban, posteriormente
consideraron el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto
sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las ideas de los escolásticos
eran una representación idealista de la realidad.

Corriente Mercantilista: Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que


serán predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo
capitalista. El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del
capitalismo comercial del siglo XVI y XVII.

Corriente Fisiócrata: La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de


algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a
la agricultura como la principal actividad realmente productiva, porque es la única
que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como
actividades accesorias, en vista de su concepción materialista de la riqueza; que las
sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural,
al que frecuentemente atribuyen carácter providencial, por lo que el Estado debe
limitar su intervención.
Corrientes Clásica y Moderna: A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios
-inspiradas por la revolución industrial y el auge de los mercados de América y Asia-
que habrían de modificar las relaciones de producción predominantes y en
consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la
búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Se
introducen técnicas más eficientes de producción y por ende la oferta de bienes.

Todas estas corrientes en la evolución del comercio dieron pie a la continua


interacción de los mercados, para que posteriormente a las guerras mundiales,
sentar las bases de la mayor integración e interdependencia de los mercados que
los países hayamos vivido en la historia; hoy en día, y gracias a las herramientas
telemáticas de comercio electrónico, en segundos conseguir lo que a veces tardaba
meses, acortando los tiempos y las distancias, el gran reto es la armonización de
los mercados laborales y regulatorios para que también logremos transferir los
mecanismos de organización social que han logrado generar bienestar en los países
más aventajados tecnológicamente. La relación entre mayor libertad económica y
desarrollo es irrefutable.

PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Concepto

Las prácticas desleales son conductas realizadas por empresas productoras


situadas en el extranjero al vender determinadas mercancías a importadores
ubicados en el territorio nacional en condiciones de discriminación de precios, es
decir, a un precio de exportación inferior a su valor normal en el caso del dumping,
o bien con el beneficio que otorga un gobierno extranjero, sus organismos públicos
o mixtos, o sus entidades, directa o indirectamente, a los productores,
transformadores, comercializadores o exportadores de mercancías, para fortalecer
inequitativamente su posición competitiva internacional. Sus efectos causan daño a
la producción nacional de mercancías idénticas o similares a las de importación.
El Dumping y el Subsidio

El dumping es una práctica desleal del comercio internacional que consiste en que
un producto sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su
valor en el país de origen, en el curso de operaciones comerciales normales. A partir
de esta definición, es necesario explicar cada uno de los conceptos que la integran,
a saber: precio de exportación, valor normal y operaciones comerciales normales.

El precio de exportación es el efectivamente pagado o a ser pagado en una venta,


comercio o intercambio, relacionados con la entrada del producto en México. La
comparación entre el precio de exportación y el valor normal, debe ser equitativa,
por lo que los precios se deben comparar en un mismo nivel comercial,
preferentemente en el nivel ex-fábrica y sobre operaciones realizadas en fechas lo
más próximas posibles. Cuando fuera necesario, pueden realizarse promedios
ponderados o aplicar técnicas de muestreo, o también se pueden practicar ajustes
que contemplen las diferencias en las condiciones generales de la venta, como, por
ejemplo, en el tratamiento tributario, en la tasa de cambio, en diferencias físicas del
producto, en descuentos por cantidad, en diferencias en la financiación de la venta
y en la provisión de garantías y de asistencia técnica.

Ahora bien, ¿qué entendemos por “valor normal”? Se denomina valor normal al
precio pagado, o por ser pagado, por un producto similar al importado, cuando éste
es vendido en el mercado interno del país de origen o de exportación, en el curso
de operaciones comerciales normales. Y una venta ha sido hecha en el curso de
operaciones comerciales normales cuando ocurre alguna de las siguientes
situaciones:

a) Cuando el precio no esté afectado por la existencia de relaciones societarias,


entre las empresas vendedora y compradora, que permitan presuponer la
existencia de un precio de transferencia que pueda ser distinto del
establecido en una operación entre partes independientes.
b) Cuando se trate de ventas realizadas a precios que no estén debajo de los
costos de producción, variables y fijos, durante períodos mayores a seis
meses, de modo que se puedan recuperar todos los costos dentro de un
plazo razonable.

Cuando no se puede considerar que una transacción haya sido realizada en el curso
de operaciones comerciales normales, se puede utilizar como sustituto del valor
normal el precio al que el país exportador le vende a un tercer país, distinto a
México, o se puede utilizar también el método de reconstrucción de valor. Éste
consiste en reconstruir el precio sobre la base de los costos de producción más la
porción correspondiente al producto de los gastos de administración,
comercialización y generales de la empresa, al que se adiciona una ganancia
normal para la actividad correspondiente.

El dumping no debe ser confundido con el subsidio, que se configura cuando se dan
alguna de estas dos situaciones:

a) Un país exportador o un organismo público de un país exportador está


efectuando una contribución financiera a un productor, de modo tal que le
representa un beneficio que le permite exportar a un precio menor.

b) Un gobierno induce a una entidad privada a proveer esos beneficios a los


productores exportadores.

Las diferencias entre el dumping y el subsidio radican en que mientras el dumping


parte de una decisión de una empresa, la subvención, tienen su origen en una
decisión de gobierno, la que puede estar motivada por diversas razones.

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta


La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia
del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en
el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que
incurriera en un costo mayor que comprarlo. Si se aplicara este ejemplo
concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la conclusión de que "A" podría
proveer a otro país "B" de un bien más barato de lo que el país "B" pudiera
producirlo.

De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de


producir un bien a un costo absolutamente menor medido en términos de unidades
de trabajo.

Teoría Pura y Monetaria del Comercio Internacional

Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos
de estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria.
La primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y
considera dos aspectos:

El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los acontecimientos,


para contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia de la manera en que
lo hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y el volumen del intercambio entre
países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un
tipo u otro de producto? y ¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía?

En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de


investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de
intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles son las
ventajas del comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o disminuye el
consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio internacional.

Teoría del Equilibrio y el Comercio


Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías
en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin
importar mucho como se obtenga.

Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario,
enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que permitieran un
movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta
los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En
este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la medición económica sin
importar el nivel de precios.

Teoría de la Localización

Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en


cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca del
hecho básico de que los recursos naturales son limitados y están distribuidos en
forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual de los recursos
naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones
diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos.

La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la


especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de
capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a
depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la 5 IBID 5 humanidad
avanza considerablemente, surge la sustitución de estos por productos sintéticos.

Teoría de la Ventaja Comparativa

Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que


explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más
bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a
plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, por medio de
la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación
a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una
nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si
todavía es más productiva en la producción de otros bienes.

Teoría de las Proporciones Factoriales

Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero
que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de
producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que
son los insumos básicos para la producción. De esta manera las naciones
consiguen ventaja comparativa basada en los factores en aquellos sectores de los
cuales se hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia, permitiendo
exportar los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una
desventaja comparativa en cuanto a estos factores. En cuanto a esta teoría, se
puede decir que existen opiniones que consideran que el planteamiento de la misma
no es suficiente para explicar las estructuras del comercio y por otro lado se tiene
que en algunos países si se ha cumplido al pie de la letra los supuestos de esta
teoría.

Teoría Marxista Sobre el Comercio Internacional

El hablar sobre el origen del comercio podría llegar a implicar un gran debate, sobre
todo si se plantea a la teoría de Carlos Marx como principal precursor, o primer
vocero sobre comercio y sobre todo si se trata de comercio internacional, sin
embargo es indudable y hasta inevitable negar que el surgimiento del comercio
exterior llega a constituir uno de los temas de mayor importancia con la aparición
del capitalismo.

Con el nacimiento de nuevas formas de vida burguesa que ya existían revestidas


bajo otras, y con la nueva manera de ver a la economía se da nombre a lo que hoy
conocemos como capitalismo; el que tiene como objetivo representar a las clases
sociales más altas así como su forma de vida. Al aparecer el capitalismo aparecen
también nuevas preocupaciones y de alguna manera solo se piensa en la forma de
crecer y progresar bajo ciertos métodos que Marx estudió. Y uno de ellos es
precisamente el libre comercio.

Teorías Sobre el Origen del Intercambio Desigual

Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios
y recursos con que cuenta cada país para producir un bien o un número
determinado de bienes. Así mismo estas diferencias operan en la forma de producir
de cada país y al haber este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales,
capital, tecnología, etc., habrá diferente contenido de valor en cada bien producido,
lo que hace que algunos bienes al ser importados o exportados lleven más o menos
valor en sí mismos.

Así se provoca un intercambio inequitativo entre países, a este tipo de transacción


se le conoce como la teoría del Intercambio desigual. Se puede decir que este
intercambio desigual, ha tenido como punto característico el saqueo (por supuesto
que de manera amable) de más valor del usual en cada producto.

COMPONENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los 6 elementos clave que se encuentran en todas y cada una de las operaciones
comerciales internacionales son:

1. La globalización en los negocios internacionales.

2. Diferencias entre países.

3. Comercio mundial e inversiones internacionales.

4. Entorno financiero en los negocios internacionales.

5. Estrategia y estructura de los negocios internacionales.

6. Operaciones de negocios internacionales.


MEDIOS DE PAGO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Pago anticipado / Contrafactura

Este medio de pago es quizá el más simple, y básicamente consiste en que


el comprador, una vez ordenada la mercancía, enviará el pago.
Posteriormente el exportador realiza el envío y todos quedan contentos.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que ésta es una vía arriesgada para el
comprador, pues corre el peligro de que el exportador “salga rana”. Por ello
sólo suele convenir este medio de pago cuando hay una cierta relación entre
las partes o cuando el vendedor ofrezca unas condiciones especiales a
cambio de liquidez.

 Carta de crédito

Este es un documento muy empleado para operaciones de cierto tamaño, y


tiene la característica de que utiliza como garante a un banco.

La entidad financiera emite un documento legal en el que se compromete a


abonar el importe de la compra, pero para poder recibir los fondos habrá que
facilitarle los comprobantes de que la mercancía ha sido enviada
(documentos sellados de aduanas, contrato de transporte, etc.). Se trata de
una vía idónea para realizar negocios de cierto calado cuando no hay una
relación previa entre vendedor y cliente.

Ahora bien, hay que poner un especial cuidado en que la carta sea
irrevocable; es decir, que el comprador no pueda cancelarla. Y lo especifico
porque existen de diversos tipos.
 Pago diferido

Si en el caso del pago contrafactura el mayor riesgo lo asumía el cliente, en


esta ocasión nos encontramos con lo opuesto. En el caso del pago diferido
el cliente abonará el importe adeudado en un plazo determinado una vez
haya recibido la mercancía o ésta se haya enviado (depende de lo
negociado). Normalmente ese plazo suele ser de 30 o 60 días.

 Paypal y tarjetas

Este medio de pago estaría encuadrado realmente en el pago contrafactura,


pero lo pongo separado por representar principalmente al comercio
electrónico. Estos medios se emplean en exportaciones/importaciones
pequeñas que normalmente son derivadas de compras en tiendas online.

 Orden de pago o transferencia

Esta forma de pago es la más informal de las existentes entre el importador


y el exportador. Se usa cuando hay mucha confianza entre ambos y en
ocasiones se hace sin intervención bancaria, dependiendo de la operatoria
de cada país.

Es barata y ágil. El importador efectúa el pago mediante giro o transferencia


a favor del exportador, y este al recibir el importe embarca la mercadería y le
envía los documentos de embarque (para el caso de operaciones con pago
anticipado). La operatoria puede hacerse con pago diferido, siendo que en
este caso, el exportador embarca la mercadería y el importador efectúa el
pago en el vencimiento pactado. Este procedimiento no tiene ningún aval
bancario.
 BPO – Obligación bancaria de pago

Se trata del último sistema de pago ideado por la Cámara de Comercio


Internacional, y su funcionamiento es prácticamente el mismo que el de la
carta de pago, pero con la diferencia de que no se manejan documentos
físicos, pues todo se tramita de manera ágil a través de una plataforma digital
centralizada.

DOCUMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Documentos Comerciales

Factura pro forma: Factura provisional en la que se informa al comprador de las


condiciones en que el vendedor está dispuesto a realizar la venta. Debe incluir la
mención de pro forma para diferenciarla de la factura definitiva. En ella se incluyen
las condiciones de entrega, (Incoterms) y de pago.

Factura comercial: Es precisa para el despacho de importación en la aduana, a la


vez que la puede exigir el banco, Cámara de Comercio, la confecciona el exportador
y en ella se detallan todas las características de la mercancía así como las
condiciones definitivas de la venta. Junto a dicha factura se incluirá la lista de
contenido o "Packing List" donde se especifica el contenido de cada bulto de la
expedición.

Factura consular: Informa del precio y origen de la mercancía. La emite el


consulado del país del comprador en el país del vendedor.

Dúa: Documento Único Administrativo que da información sobre el producto, sirve


de base para la declaración tributaria y debe acompañar a la mercancía para cumplir
con las formalidades aduaneras.
Certificado de origen: Acredita el lugar de origen de las mercancías, con la
finalidad de satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales.
El origen de las mercancías condiciona el tratamiento arancelario o comercial que
se da a las mismas en el momento de su entrada en un determinado territorio
aduanero.

Documentos de Transporte

Documentación en la que se especifica las condiciones del transporte, el origen de


la mercancía y el destinatario de la misma. El contratante puede ser tanto el
importador como el exportador, en función de las condiciones del contrato de venta.

Finalidad: Documenta las condiciones por las que se rige el transporte de la


mercancía. Demuestra que la mercancía ha sido entregada al transportista quién la
deberá entregar al destinatario. Dicha documentación permite su retirada del
transportista.

Modalidades en función de la modalidad de transporte elegido:

Marítimo: Recibo a bordo, recibo provisional que acredita que el cargador ha


efectuado el embarque de la mercancía. Lista de embarque, lista donde se
especifica el número de bultos y su contenido. Póliza de flotamiento, se utiliza
cuando se contrata un buque completo, y especifica las condiciones que se
establecen para dicho transporte. Conocimiento de embarque (BBL), acredita que
se ha realizado el embarque de la mercancía, constituyendo un recibo de la
mercancía a bordo.

Terrestre: Carta de porte, se utiliza para el transporte por carretera y ferrocarril.


Prueba la existencia de un contrato de transporte a la vez que hace de recibo de la
mercancía por parte de la compañía de ferrocarril o el transportista.
Aéreo: Carta de porte aérea, no existe una regulación específica sobre dicho
documento. Cumple las funciones de contrato de transporte y de recibo de la
mercancía por parte de la compañía aérea.

Multimodal: Conocimiento de embarque de transporte combinado, indica el lugar


de aceptación de la mercancía y el de entrega. Presupone que la mercancía será
transbordada o cambiada el medio de transporte a lo largo del recorrido.

Documentos de Seguros

Documento que describe el seguro contratado y define los derechos de las partes.

El contratante de dicho seguro puede ser tanto el importador como el exportador,


siendo el beneficiario el mismo contratante o una persona designada por él.

Tipos de pólizas: Concretas y abstractas En las primeras se especifica el valor de


la mercancía mientras que en las segundas no, lo que hace que en caso de siniestro
se haya de valorar dicha mercancía.

Flotantes o de cobertura abierta: Se utilizan cuando se realizan exportaciones


periódicas, en ellas se especifican las características generales del seguro sin
indicación de la clase de mercancía ni la fecha de envío. Estos datos se notificarán
al asegurador con anterioridad a que se inicie el transporte.

Por tiempo y viaje determinado: Aseguran la mercancía durante un determinado


período de tiempo o durante el transcurso de un itinerario determinado. Así mismo
las pólizas pueden tener distintas cláusulas en función de las coberturas que
ofrezcan.

Certificados

De origen: Certifica el origen de las mercancías. Expedido por el propio exportador


o por autoridad competente.
De peso y embalaje: Certifica el número de unidades de que consta la partida, el
peso unitario, el número de bultos, su numeración y el sistema de embalado. Lo
expide el exportador, el transportista o un organismo oficial.

De análisis: Certifica el análisis de la mercancía exportada. Lo expide un


organismo oficial, un laboratorio privado o incluso el propio exportador.

ACUERDOS DE COMPRA Y VENTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Incoterms: son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de
aceptación voluntaria por las dos partes compradora y vendedora, acerca de las
condiciones de entrega de las mercancías y/o productos. Se usan para aclarar los
costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en
el transporte internacional de mercancías.

Los Incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.

 Término en E: EXW

El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales
del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.

 Términos en F: FCA, FAS y FOB

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte


elegido y pagado por el comprador; Esto es, una entrega indirecta sin pago del
transporte principal por el vendedor.

 Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP

El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de


la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga
y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal por el
Vendedor.

 Términos en D: DAT, DAP y DDP

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía
al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos
se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.

Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a


través de un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras
no lo aceptan.

ESTADISTICAS Y TOP 10 DE PAISES EXPORTADORES DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Top 10 de los países que más exportan, basado en datos de sus


actividades económicas del Banco Mundial y la OMC. También se presenta los
principales productos exportados por cada país su destino y la participación de las
exportaciones en el producto de cada país. (El valor presentado de las
exportaciones también incluye las reexportaciones que hacen los países).
1. China
2. Estados Unidos
3. Alemania
4. Japón
5. Reino Unido
6. Francia
7. Corea del Sur
8. Países Bajos
9. Italia
10. Rusia

1. China

Exportaciones: US$2,114,021 millones (2014).


Participación de las exportaciones en el PIB (Producto Interno Bruto): 31%.
Principales productos exportados: Maquinaria eléctrica, ropa, textiles, hierro y
acero, equipos ópticos y médicos, juguetes y armas. Destinos principales de las
exportaciones: EE.UU. 17,1%, Hong Kong 14,1%, Japón 7,8%, Corea del Sur 4,4%,
Alemania 4%.
2. Estados Unidos

Exportaciones: US$1,911,491 millones (2013).

Participación de las exportaciones en el PIB: 13%. Principales productos


exportados: soja, maíz, frutas, químicos orgánicos, transistores, aviones, piezas de
automóviles, computadoras, equipos de telecomunicaciones, automóviles y
medicinas. Destinos principales de las exportaciones: Canadá 19%,
México 13,3%, China 7%, Japón 4,5%.
3. Alemania

Exportaciones: US$1,560,031 millones (2014).


Participación de las exportaciones en el PIB: 50%. Principales productos
exportados: maquinaria, vehículos, productos químicos, metales, manufacturas,
alimentos y textiles. Destinos principales de las exportaciones: Francia 9,4%,
EE.UU. 6,8%, Holanda 6,6%, Reino Unido 6,2%, Italia 6,2%, China 5,7%, Austria
5,5%, Bélgica 4,7%, Suiza 4,4%.
4. Japón

Exportaciones: US$754,967,872 millones (2013).


Participación de las exportaciones en el PIB: 15%. Principales productos
exportados: vehículos, semiconductores, productos de hierro y acero, autopartes,
plásticos, maquinaria, textiles y químicos. Destinos principales de las
exportaciones: China 19,7%, EE.UU. 15,5%, Corea del Sur 8%, Hong Kong 5,2%,
Tailandia 4,6%.
5. Reino Unido

Exportaciones: US$737,137,353 millones.


Participación de las exportaciones en el PIB: 32%. Principales productos
exportados: Manufacturas, combustibles, productos químicos, alimentos, bebidas,
tabaco, ropa, automóviles, equipo militar, entretenimiento, acero, programas
informáticos, aparatos eléctricos, maquinaria, productos farmacéuticos.
Destinos principales de las exportaciones: Estados Unidos 14,3%, 10,5% Alemania,
Países Bajos, 8,0%, 7,2% Francia, Irlanda 6,0%, Bélgica y Luxemburgo 5,1%,
España 3,7%, Italia 3,3%, China 3,2%.
6. Francia

Exportaciones: US$698,848,663 millones (2014).

Participación de las exportaciones en el PIB: 27%. Principales productos


exportados: maquinaria, aviones, plásticos, productos químicos y farmacéuticos,
hierro y acero, bebidas y electrónica en general. Destinos principales de las
exportaciones: Alemania 15,88%, Italia 8,16%, España 7,8%, Bélgica 7,44%, Reino
Unido 7,04%, Estados Unidos 5,65%, Países Bajos 3,99%.
7. Corea del Sur

Exportaciones: US$653,541,962 millones (2014)

Participación de las exportaciones en el PIB: 52%. Principales productos


exportados: semiconductores, equipos de telecomunicaciones, automóviles,
computadoras, acero, barcos y productos petroquímicos. Destinos principales de
las exportaciones: China, 27,9%, Estados Unidos 10,2%, Japón 5,8%.
8. Países Bajos

Exportaciones: US$603,528,179 millones (2014).


Participación de las exportaciones en el PIB: 83%. Principales productos
exportados: maquinaria y equipos, productos químicos, combustibles, alimentos.
Destinos principales de las exportaciones: Alemania 25,4%, Bélgica 13,7%, Francia
8,9%, Reino Unido 8,8%, Italia 5,2%.
9. Italia

Exportaciones: US$521,228,473, millones (2014).


Participación de las exportaciones en el PIB: 29%. Principales productos
exportados: productos de ingeniería, textiles, ropa, maquinaria, vehículos, equipos
de transporte, productos químicos, alimentos, bebidas y tabaco, minerales y
metales no ferrosos. Destinos principales de las exportaciones: Alemania 12,6%,
Francia 11,57%, Estados Unidos 5,92%, España 5,69%, Reino Unido 5,13%, 4,69%
Suiza.
10. Rusia

Exportaciones: US$333,457,492millones (2014).

Participación de las exportaciones en el PIB: 28%. Principales productos


exportados: petróleo y derivados del petróleo, gas natural, metales, madera y
productos de madera, productos químicos y armas. Destinos principales de las
exportaciones: Países Bajos 12,3%, China 6,5%, Italia 5,6%, Alemania 4,6%,
Polonia un 4,3%.
ORGANISMOS QUE REGULAN LOS TLC

OMC

La organización mundial del comercio es la única organización internacional que se


ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los
que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por
la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados
por sus respectivos parlamentos.

El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los


importadores a llevar adelante sus actividades.

LA ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un organismo


intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la
expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico
y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común
latinoamericano.

Fue creada con la suscripción del Tratado de Montevideo 1980, el 12 de agosto de


1980.

La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y casi


520 millones de habitantes (2010), está integrada por trece países miembros. A los
11 países fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba (el 26 de agosto de
1999) y Panamá (el 10 de mayo de 2012) transformándose en el Decimosegundo y
Decimotercer país miembro.
Sus objetivos son:

 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus


países miembros.

 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los


pueblos latinoamericanos.

 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y


equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer


mecanismos aplicables a la realidad regional.

OCDE

La OCDE es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 35


estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE
fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en
París (Francia). Los idiomas oficiales de la entidad son el francés y el inglés

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para


intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su
crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Los principales objetivos de la organización son:

 Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así


como no miembros, en vías de desarrollo económico.
 Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y
no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
 Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un
progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía
mundial.

TIPOS DE TRANSPORTE

Transporte Intermodal

El transporte intermodal se caracteriza, básicamente, por el transporte de la


mercadería en dos o más modalidades, en una misma operación, donde cada
transportador emite un documento y responde, individualmente, por el servicio que
presta.

La intermodalidad puede reducir costos de otros modos más onerosos en locales


de entrega de la mercadería que no puede ser alcanzados por un único medio de
transporte, dependiendo de la proporcionalidad de la distancia y de otros factores
representados por cada uno de ellos.

Transporte Multimodal

La opción vincula el recorrido de la carga en un único documento de transporte,


designado Documento o Conocimiento de Transporte Multimodal, independiente de
las diferentes combinaciones de medios de transporte, como por ejemplo, ferroviario
y marítimo.

Además de propiciar el mejor aprovechamiento de los equipamientos, el transporte


multimodal resulta por la mayor eficiencia de los servicios de transporte de carga,
con menores costos, mayor agilidad y confiabilidad de entrega.

Transporte Terrestre

El transporte por carretera se caracteriza por la facilidad en la entrega de a


mercadería, realizando conexiones entre el transporte multimodal y el intermodal.
Estas conexiones buscan el producto a exportar en la fuente y lo embarcan en otros
modales o al inverso, en el caso de las importaciones, entregando en la puerta los
productos traídos por otros medios. Es recomendable para cortas y medias
distancias en la exportación o importación de bienes. Proporciona agilidad y
flexibilidad tanto en el traslado de las cargas, aisladas o en conjunto con otras y
también en la integración de regiones.

La simplicidad del funcionamiento de este medio de transporte permite, en cualquier


ocasión, los embarques urgentes. Las otras ventajas son:

• Entrega segura y directa de los bienes al importador

• Manoseo mínimo de las cargas, pues el camión sigue lacrado hasta el destino

• Entrega rápida en distancia corta

• Embalajes más simples y de bajo costo

Transporte Ferroviario

El transporte ferroviario internacional es hecho en vagones traccionados por


locomotoras que, sobre rieles, recorren trayectos debidamente delineados, por lo
tanto, sin flexibilidad de recorrido y presos a caminos únicos. Las conexiones más
comunes son entre los países limítrofes y pueden ser utilizadas las vías de otros
países. La agilidad del transporte ferroviario no se compara a la del carretero pues
las cargas, tienen que ser llevadas a él.

Algunas ventajas del transporte ferroviario:

• Costo menor de transporte

• Flete más barato que el carretero

• Ejecuta viajes sin problemas de congestionamiento

• Existencia de terminales de carga próximas a las fuentes de producción

• Proporciona el transporte de gran cantidad de mercaderías de una sola vez


Transporte Marítimo

El transporte marítimo representa casi la totalidad d los servicios internacionales de


movimiento de carga, con cifras del orden de trillones de dólares, es el medio más
utilizado en el comercio exterior porque se caracteriza por su bajo costo. En las
operaciones CFR y CIF, la indicación del navío es hecha por el exportador, cabiendo
al importador esta indicación en el caso de las operaciones FOB.

El exportador debe certificarse de que el transporte de la mercadería va a contar


con una malla portuaria automatizada y con una buena capacidad de carga,
descarga y trasbordo, lo que posibilita una disminución en los costos. En este tipo
de transporte, el flete representa el monto recibido por el armador como
remuneración por el transporte de la carga.

Transporte Aéreo

Por la velocidad utilizada, el transporte aéreo es utilizado para pequeñas cargas y


que tiene urgencia en la entrega, los factores básicos de seguridad, ética y
operacionalidad están establecidos en las normas IATA (International Air Transport
Association) y en acuerdos y convenciones internacionales. Este modo tiene las
siguientes características:

• Creciente aumento de flotas y rutas.

• Mayor rapidez en el transporte.

• Ideal para el envío de mercaderías con poco peso o volumen y alto valor.

• Muy eficaz en el transporte de muestras.

• Eficacia comprobada en prioridad de entrega (Urgencia).

• Acceso a determinados mercados, difíciles de alcanzar por otros medios de


transporte.

• Reducción de los gastos de almacenaje.


CONCLUSIONES

El Comercio Internacional es una vocación real en la participan todos las economías


nacionales e internacionales. En las condiciones actuales de globalización
neoliberal se acentúa la participación desigual de los países, donde los del Tercer
Mundo han quedado en condiciones desventajosas, del cual no pueden dejar de
prescindir, ya que del comercio exterior obtienen la mayor parte de sus ingresos. En
este contexto los mercados están dominados por los grandes centros de la
economía mundial de los países capitalistas desarrollados, los cuales imponen una
política comercial ajustada a sus intereses con un fuerte proteccionismo.

El nuevo paradigma tecnológico ha permitido logros en la competitividad y ha


contribuido a exacerbar las fricciones entre estos países y los subdesarrollados que
suponen una inserción desigual en el mercado y la economía mundial. Su
participación en la comercialización (en especial la exportación) de artículos de alta
tecnología es poco significativa en sentido general.
BIBLIOGRAFÍA

Daniela, Lee Radebaugh y Daniel Sullivan. Negocios Internacionales: Ambientes y


Operaciones, John Daniela, Lee Radebaugh y Daniel Sullivaocios n, 10 a.
Edición.

Economía: Michael Parkin, Sexta. Edición.

Negocios Internacionales: John D. Daniels, Lee H. Radebaugh, 8va, Edición

D. Salvatore (1995), Economía Internacional. Madrid, Editora Mc Graw-Hill, Cuarta


Edición.

Krugman P. Obstfeld. M. (1995) Economía Internacional. Teoría y Política.


Madrid, Editora Mc Graw-Hill, Tercera Edición.

Ledesma, Carlos A. (1993). “Principios de Comercio Internacional. Rutina


estratégico-0perativa de la exportación e importación.” Ediciones Macchi,
Buenos Aires.

S-ar putea să vă placă și