Sunteți pe pagina 1din 22

Espitia Moreno Laura Catalina 902152004

Gómez Tolosa Laura Daniela 902152149 SEMINARIO DE CASO I- G3


García Moreno Kelly Daniela 902152273

RESUMEN DE CASO

1. Datos sociodemográficos

Nombre: H

Edad: 23 años

Sexo: Hombre

Escolaridad: Último semestre de la universidad

Estado civil: Soltero

Estrato socioeconómico: 2

2. Motivo de consulta

“No sé cómo empezar lo que sucede es que terminé en noviembre con mi pareja de hace
un año y medio y en este momento siento que me desborda la situación, además ya estoy mal
con otras personas y eso no debe ser así”.

3. Operacionalización de la conducta

El consultante refiere que desde hace tres meses terminó la relación que tenía con su
pareja con quien llevaba año y medio, ella finalizó la relación, debido a las continuas
discusiones que tenían, él aceptó esa finalización de la relación vía telefónica, él viajó al Huila
donde se encuentra su padre y estuvo allí durante las vacaciones, refiere que allá intentó
comunicarse con ella en varias ocasiones porque quería pedirle una segunda oportunidad, pero
cuando regresó, se dió cuenta que su ex pareja ya había establecido una relación con una mujer,
situación que el consultante refiere como agravante de la ruptura.

Desde entonces el consultante dice que presenta ideas de muerte como: “todos
descansarían si yo no existiera”, “si me muero, ya no tendrían de quien burlarse”, “que va a ser
de mi mamá, cuando yo no esté”, “prefiero morirme antes de ver a mi ex con su nueva
noviecita” esto con el fin de terminar con su malestar emocional, porque es insoportable eso
que siente y la única forma de no sentirlo es llevando a cabo sus ideas, aunque piensa en lo
traumático que puede llegar a ser esta situación para su mamá.
Cuando H se encuentra en la universidad, se encierra en el baño después de ver pasar a su
ex novia con su nueva pareja, presentando temblores, sensación de vacío en el estómago y al
mismo tiempo le surgen pensamientos como: “no hacen buena pareja” “todos se van a burlar
de mí” “quisiera morirme ya” “que me coja un carro”. Además, refiere que tiene encuentros
sexuales casuales con una compañera de su universidad cuando recuerda los momentos en que
tenía relaciones sexuales con su ex pareja, H menciona “pienso en cómo comunicarme con mi
amiga a ver si está disponible y en qué parte nos podríamos encontrar”, finalmente le escribe
por whatsapp a su amiga de la universidad y concretan un encuentro sexual, presentando
reacciones fisiológicas como: sudoración en las manos, erección, sensación de cosquilleo, calor
en todo el cuerpo, enrojecimiento en el rostro, aumento del ritmo cardíaco y tensión en las
manos. Así mismo, debido a las burlas de sus amigos, organiza fiestas, invita a personas que
no son tan cercanas a él, y consume mucho alcohol, presentando activaciones fisiológicas
como: calor en la cabeza, enrojecimiento en el rostro, aumento del ritmo cardíaco y tensión en
las manos, por otro lado, estas reacciones iban acompañadas de pensamientos como: “debo
demostrarle a mis amigos que puedo estar con las viejas que quiera” “soy un macho de verdad”,
“tengo que tomar para olvidarla”. En el momento que ve una foto de él con la ex cuando se
fueron de viaje a Ibagué, siente aumento en la tasa cardiaca, sudoración en las manos, se le
hace un nudo en la garganta y sus ojos se llenan de lágrimas, además, tiene pensamientos como
“¿será que no llené sus expectativas como hombre’”, “¿en qué fallé?, “¿qué hay de malo en
mí?”, “no soy un hombre de verdad, por eso me dejó”

Además tiene pensamientos recurrentes frente a lo que pudo haber sido su relación si él
hubiese hecho las cosas diferentes, se culpa por la finalización de la relación y asegura que
siente náuseas, dolor de estómago, temblor en miembros superiores, presión en la garganta,
enrojecimiento de cara y orejas, aumento de tasa cardiaca, sensación de llanto y además busca
un lugar para estar solo, escuchar música o ver videos en youtube, se mira al espejo, lava su
cara. En ocasiones no desea realizar ninguna actividad, sin embargo, cumple con sus
actividades y responsabilidades referentes a sus estudios. Las ideas de suicidio se han
presentado desde hace tres meses, con variaciones de tiempo y contexto, en los que influye la
presencia de la ex novia y comentarios de los amigos. Sus pensamientos acerca de la muerte
vienen acompañados de conductas evitativas como: encerrarse en el baño de la universidad,
encerrarse en su habitación, tener sexo con su compañera de la universidad y organizar fiestas,
dichos comportamientos se presentan con una frecuencia de 9 veces por semana
aproximadamente, con el fin de intentar acabar con su malestar.

4. Estrategias de evaluación, propósito de las mismas y breve guión de entrevista (máximo


10 preguntas). Resultados de evaluación (hipotéticos).
a. Entrevista Semiestructurada. Ver anexo A.
→ Interpretación

Al preguntarle al consultante por la relación con su ex pareja, menciona que la ruptura está
afectando sus áreas de ajuste, especialmente el área social ya que ha dejado de realizar
actividades que antes le agradaban pero ahora no le generan interés, entre ellas, salir con sus
amigos al cine y a jugar fútbol, además, menciona que prefiere estar solo porque sus amigos le
hicieron comentarios que ponen en duda su virilidad, teniendo en cuenta que su ex novia tiene
una nueva pareja y además es mujer. Así mismo, se evidencia que el consultante tiene
pensamientos frecuentes acerca del suicidio, dice que la muerte podría terminar con su dolor.
Sin embargo, se evidencia que la relación con su mamá en buena pero no es muy cercana, y el
motivo por el cual H no ha tomado la decisión de suicidarse es por la posible reacción que
tenga su madre. Teniendo en cuenta dicha información, se puede concluir que el consultante se
encuentra muy afectado por la ruptura, llevándolo a pensar en hacerse daño y acabar con su
vida en algunas ocasiones.
→ Propósito de aplicación
Se prepararon una serie de preguntas con base en el motivo de consulta de H, donde se indaga
acerca de la relación con su ex pareja y sus pensamientos suicidas, con el fin de poder establecer
análisis funcionales donde se definan patrones de conducta, los momentos en los que se
presenta la misma, sus posibles consecuencias y posteriormente descubrir su función; además
para poder identificar factores protectores de la problemática que presenta H e identificar
intentos para solucionarla.
b. Formato de autorregistro. Ver anexo B.
→ Interpretación

Según lo que registra H en el apartado “conducta”, se evidencia que en una de las casillas él
registró “dejar de comer”, se le retroalimenta durante la sesión que esta sería una consecuencia
de ver a su ex novia con su nueva pareja, mas no una conducta, por lo tanto se indaga sobre
cuál sería la conducta que lleva a cabo en ese momento y se encontró que es “encerrarse en el
baño”, evidenciando que ésta es la de mayor frecuencia presentándose 4 veces a la semana,
ante esto, inmediatamente sus reacciones fisiológicas se disparan, presentando temblores,
sensación de vacío en el estómago y al mismo tiempo le surgen pensamientos como: “no hacen
buena pareja” “todos se van a burlar de mi” “quisiera morirme ya” “que me coja un carro”. La
conducta de “tener sexo” se presenta con una frecuencia de 2 veces a la semana cuando
recuerda los momentos en que tenía relaciones sexuales con su ex pareja, H menciona “pienso
en cómo comunicarme con mi amiga a ver si está disponible y en qué parte nos podríamos
encontrar”, finalmente le escribe por whatsapp a su amiga de la universidad y concretan un
encuentro sexual, presentando reacciones fisiológicas como: sudoración en las manos,
erección, sensación de cosquilleo, calor en todo el cuerpo y aumento del ritmo cardíaco. Así
mismo, la conducta “hacer una fiesta” se presenta con una frecuencia de 2 veces a la semana,
antecedida por burlas de sus amigos, presentando activaciones fisiológicas como: calor en la
cabeza, enrojecimiento en el rostro, aumento del ritmo cardíaco y tensión en las manos, por
otro lado, estas reacciones iban acompañadas de pensamientos como: “debo demostrarle a mis
amigos que puedo estar con las viejas que quiera” “soy un macho de verdad”, “tengo que tomar
para olvidarla”. Por último, la conducta de “encerrarse en la habitación” la cual tiene una
frecuencia de 1 vez por semana, se presenta al ver una foto de él con la ex cuando se fueron de
viaje a Ibagué, después de esto siente aumento en la tasa cardiaca, sudoración en las manos,
sensación de tener un nudo en la garganta y sus ojos aguados, y pensamientos como “¿será que
no llené sus expectativas como hombre?”, “¿en qué fallé?”, “¿qué hay de malo en mí?”, “no
soy un hombre de verdad, por eso me dejó”.

Este autorregistro se realizó durante una semana, allí se encontró que la conducta de H está
dirigida a evitar cualquier tipo de contacto que pueda tener con su ex novia generando
pensamientos de culpabilidad.
→ Propósito de aplicación
Se utilizó un autorregistro para conocer qué conductas relacionadas con la problemática de H
son más frecuentes durante una semana, qué las antecede, qué siente y qué piensa en ese
momento; además, en qué momento específico del día se presenta (hora). De este modo, el
consultante genera mayor conciencia sobre su propio comportamiento, lo que lo lleva notar en
sí mismo los avances y las mejoras en su estado de ánimo, conforme al paso del tiempo y
durante el proceso de intervención (Barraca, 2009).
c. Escala de Depresión de Zung (ZDS). Ver anexo C.
→ Ficha técnica

Nombre: Escala de Depresión de Zung (ZDS)


Autor: William Zung
Año: 1965 (original), adaptación al español (1999)
Referencia:

- Zung, W. W. K.: A self-rating depression scale. Archives of General Psychiatry 1965;


12:63–70.
- Duch Campodarbe, F. R.; Ruiz de Porras Rosselló, L.; Gimeno Ruiz de Porras, D.;
Allué Torra, B.; Palou Vall, I.: Psicometría de la ansiedad, la depresión y el alcoholismo
en Atención Primaria. Semergen 1999; 25(3):209–22.
→ Interpretación

- La escala consta de 20 ítems, cada uno puede brindar puntuaciones entre 1 y 4. El rango
de puntuaciones de la prueba se encuentra entre 20 puntos mínimo y 80 puntos máximo.
- Para obtener la puntuación final de la escala, se deben sumar las puntuaciones de cada
ítem.
- Diez de los ítems están planteados en sentido negativo y los 10 restantes en sentido
positivo. Para los ítems en sentido negativo, a la respuesta “Muy pocas veces” se le
asigna 1 punto y a la respuesta “Casi siempre” se le asignan 4 puntos. Para los ítems en
sentido positivo, a la respuesta “Muy pocas veces” se le asignan 4 puntos y a la
respuesta “Casi siempre” se le asigna 1 punto.
- Si la puntuación final es igual o menor a 28 puntos significa Ausencia de depresión, si
la puntuación se encuentra entre 28 y 41 puntos significa Depresión leve, si la
puntuación se encuentra entre 42 y 53 puntos significa Depresión moderada y si la
puntuación es igual o mayor a 53 puntos significa Depresión grave.

→ Propiedades psicométricas
- Fiabilidad: índice de Cronbach entre 0,79 y 0,92 (Vázquez y Jiménez, 2000).
- Validez: Los índices de correlación con otras escalas (escala de depresión de Hamilton,
inventario de depresión de Beck) y con el juicio clínico global oscilan entre 0.50 y 0.80.
Las puntuaciones finales no tienen correlación significativa con la edad, nivel
educativo, sexo, estado civil, inteligencia ni nivel económico (Hamilton y Shapiro,
1990).

→ Propósito de aplicación

A través de la escala, se pretende tomar un línea de base de los síntomas depresivos que
presenta el consultante, con el fin de conocer el nivel de gravedad de los mismos.
→ Resultados

El consultante obtuvo una puntuación total de 52, lo cual corresponde a la clasificación


Depresión moderada. Teniendo en cuenta los ítems, se puede evidenciar que el consultante
presenta un estado de ánimo bajo, con pensamientos como: pérdida de esperanza en el futuro,
pérdida de interés en las actividades que solía hacer y en la vida misma, y creer que sería mejor
para todos si muriera, así mismo, sentimientos de inutilidad, irritabilidad, intranquilidad,
palpitaciones y llanto en algunas ocasiones.

d. Observación directa.
En consulta, se evidencia que el consultante tiene conductas de autocuidado, su forma de vestir
es adecuada para su edad y se muestra colaborador, en cuanto a su actitud, el consultante
mantiene contacto visual cuando su terapeuta se dirige a él, sin embargo, en los momentos en
los que habla de sí mismo, baja la mirada y sus ojos se ponen llorosos, aprieta sus labios, su
postura se encorva y se recuesta en su silla, también baja un poco su tono de voz. Cuando habla
de su ex novia y su nueva pareja, aprieta sus puños, su cara se enrojece y frunce el ceño.
e. Escala de ideación suicida de Beck (SSI). Ver anexo D.
→ Ficha técnica

Nombre: Scale for Suicide Ideation


Autor: Beck AT, Kovacs M, Weissman A
Referencia: Assessment of suicidal intention: the Scale for Suicide Ideation. J Consult Clin
Psychol 1979; 47: 343-352.
Correspondencia: Albert Einstein College of Medicine, Mentefiore Medical Center, New York,
USA.

→ Interpretación

- Sí las puntuaciones de los ítems 4 y 5 son de 0, indican que no hay intencionalidad


suicida y no se debe seguir aplicando la escala.
- Los ítems puntúan de 0 a 2; el rango de puntuación total es de 0 a 38. Las puntuaciones
iguales o mayores que 1 indican riesgo de suicidio, a mayor puntuación más elevado es
el riesgo de suicidio.
→ Propiedades psicométricas

- Consistencia interna de la escala ideación suicida de Beck: El nivel de confiabilidad


para los reactivos de la escala es de: Alfa = 0.84
- Análisis factorial y consistencia interna de cada una de las subescalas de Beck:
- Sub-escala 1: Características de las actitudes hacia la vida y la muerte (primeros
5 reactivos) Alfa = 0.90
- Sub-escala 2: Características de los pensamientos y deseos de suicidarse
(siguientes 6 reactivos) Alfa = 0.65
- Sub-escala 3: Características del intento suicida (siguientes 4 reactivos) Alfa =
0.61
- Sub-escala 4: Actualización del intento suicida (siguientes 4 reactivos) Alfa =
0.45
(González, Díaz, Ortiz, González, & González, 2000).

→ Propósito de aplicación
Al conocer el reporte de H, de sus pensamientos suicidas, se decidió evaluar el nivel de riesgo
suicida a través de esta escala, para establecer una línea de base con el fin de reducir o eliminar
estos pensamientos de ideación suicida al finalizar la intervención.
→ Resultados
H tuvo una puntuación de 20/38 la cual indica un riesgo de ideación suicida, ya que respondió
las preguntas 4 y 5 con un valor superior a cero.

f. Entrevista semiestructurada a la mama de H. Ver anexo E.


→ Interpretación:

Al preguntarle a la mamá de H, por como lo ha visto de unos meses para acá, reporta que si ha
notado cambios en él, como que ya no se ve tanto con los amigos, con quienes hacía fiestas en
la casa, a veces llega de la Universidad a encerrarse en su habitación, muchas veces ni come,
pero comenta que su relación también es distante y que prefiere no meterse en sus cosas, se le
pregunta también por su separación con el papá y si cree influyó en H, ella cree que sí porque
a él le tocó empezarlas a cuidar a ella y su hermana menor.
→ Propósito de aplicación:

Se quiere saber si la mamá de H está enterada de lo que le está sucediendo a su hijo, que tan
interesada está en esto, que tipo de relación tiene con él (si es cercana, distante, indiferente,
problemática, etc). Se hace la entrevista con el fin de conocer su punto de vista sobre la
situación actual de H y si ha visto cambios significativos en los últimos meses; además de poder
obtener información general de otra fuente.

5. Análisis funcional molecular y molar


MOLECULAR
MOLAR
6. Factores de predisposición e hipótesis de adquisición
Predisponentes:
→ Invalidación emocional: En su infancia, su madre se enojaba fácilmente porque el
consultante le decía que no entendía o se quedaba callado en los momentos en que tenía que
hacer tareas, cuando el consultante lloraba ella le decía: “los niños no lloran” “no haga
problemas por algo tan insignificante”, “¿ya va a empezar?”.

→ Estilo de crianza autoritario: Su mamá quien era docente, se encargaba de supervisar sus
tareas y labores extraescolares, le exigía tanto en las tareas del hogar como en su rendimiento
académico, ella se enojaba fácilmente porque el consultante le decía que no entendía o se
quedaba callado, ante lo cual la mamá le gritaba, castigaba dejándolo en su habitación o no
permitiéndole jugar y en ocasiones implementaba castigo físico. Además, no pasaban tiempo
juntos, y su relación no era cercana, el afecto se manifestaba cumpliendo con las labores del
hogar y manteniendo un buen rendimiento académico.

→ Dificultad en la expresión de emociones: La forma de expresar afecto en casa era haciéndose


responsable por las cosas y mostrando un buen rendimiento académico. Por otro lado, el padre
del consultante manifestaba su afecto por medio de regalos, siempre que llegaba de viaje, les
llevaba juguetes o ropa a él y a su hermana, es decir, es de tipo material. Por parte de la madre,
el afecto se demuestra cubriendo las necesidades básicas de los miembros de la familia. Los
procesos de comunicación eran básicos, se limitaban a establecer seguimiento de las
actividades, pero no había expresión emocional, no se hablaba sobre las dificultades que tenían
en familia o de las cosas que vivían personalmente, son distantes entre ellos, el consultante
manifiesta: “en casa no se habla sobre cómo uno se siente”, “cada uno debe arreglar sus
problemas por sí mismo”.

→ Cambio de roles familiares: Debido a dificultades económicas, la madre del consultante


consiguió un trabajo que le demandaba más tiempo y el padre se encontraba de viaje
constantemente, por lo tanto, el consultante asumió las responsabilidades de casa, tales como
cuidar de su hermana, estar pendiente que comieran, que hicieran las tareas y además empezó
pagar los recibos porque sus padres ya no tenían tiempo para hacerlo. En ese momento el
consultante reporta que “me exigieron que empezara a hacer el adulto de la casa”.

Hipótesis de adquisición:
Fester, explica el estado depresivo como consecuencia del descenso del reforzamiento
positivo que se origina por la falta de emisión de conductas adaptativas; es decir, de acciones
que podrían llevar a obtener una recompensa por el contacto con otras personas o directamente
por las mismas actividades. Este estado se forma gradualmente, en un principio el sujeto sí
emite conductas para lograr reforzamiento, pero no lo consigue (por distintas razones),
entonces se centra en su situación de ausencia de refuerzo y deja de lado las fuentes de
reforzamiento del entorno, de este modo, los sujetos perciben las consecuencias de sus acciones
como aversivas (Barraca, 2009).
En el caso de H, se puede evidenciar que en su infancia, el consultante emitía conductas
adaptativas, es decir, era responsable con las tareas del hogar y respondía con sus deberes
escolares, aun así, su madre se enojaba con él cuando le decía que no entendía alguna cosa o
se quedaba callado, lo gritaba, lo castigaba dejándolo en su habitación, restringiendo el juego
o golpeándolo, también lo invalidaba emocionalmente diciéndole cosas como: “los niños no
lloran” “no haga problemas por algo tan insignificante” o “ya va a empezar?”, de esta forma el
consultante no recibe refuerzo por parte de su mamá, y comienza a emitir conductas de escape
y evitación (de sus deberes), mintiendo sobre sus tareas diciendo que ya las había hecho o que
no le habían dejado y encerrándose en su habitación a jugar cuando llegaba de estudiar.

De dicho modo, el consultante llega a presentar síntomas característicos de la depresión,


en la cual se altera el estado de ánimo, generando sensación de vacío y desinterés general,
disminución de la comunicación y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño,
agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa e incapacidad, ideas de muerte
e incluso intento de suicidio. Cabe destacar la importancia de la familia en estas situaciones,
ya que sirve de apoyo para superar esos conflictos, sin embargo, en ocasiones las
reestructuraciones familiares son demasiado rápidas y los adolescentes deben asumir la
ausencia de uno de los padres en casa o la adaptación a una nueva pareja (García, 2009). En el
caso de H, se puede evidenciar que su estructura familiar se ve afectada debido a la poca
cercanía emocional y afectiva entre los miembros de la misma, y por la ausencia de sus padres
a lo largo de su vida. Es así, como la ruptura con su pareja lo lleva a tener pensamientos suicidas
constantemente, viéndolo como una forma de terminar con su dolor emocional.

Con relación a lo anterior, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Forenses de Colombia en 2013-2014 el suicidio es un problema de salud pública especialmente
en adolescentes y adultos mayores quienes lo asumen como vía de escape para alcanzar un fin
o última solución a problemas que consideran irresolubles. Los estilos de crianza
disfuncionales se pueden ser factores determinantes para las actitudes que elevan la idea de
suicidio (Pérez, Uribe, Vianchá, Bahamón, Verdugo & Ochoa, 2013; Vallejo, Osorno &
Mazadiego, 2008 como se cita en Andrade y González, 2016). Esto se da especialmente si los
padres no dan herramientas adaptativas para afrontar adversidades o si la relación familiar es
controladora o conflictiva (Aberastury y Knobel, 1971 como se cita en Andrade y Gonzáles,
2016), además de la experiencia con los pares y consumo de sustancias adictivas (Andrade y
Gonzáles, 2016). Es así como el estilo de crianza pudo tener influencia en H, al no tener una
red de apoyo estable o no ver otra salida ante las dificultades y lo que estaba sintiendo al
terminar la relación con su novia, encontrando refuerzo en el alcohol, manteniendo sus ideas
de suicidio ya que no tuvo herramientas de afrontamiento o de apoyo adecuadas, siendo esta
una alternativa para terminar con su malestar.

Precipitante
Según García (2009), una decepción amorosa, la falta de integración social, la ausencia
de la figura materna y/o paterna, podrían generar baja o nula tolerancia a la frustración,
queriendo satisfacer de forma inmediata las necesidades afectivas, llevando a inseguridades o
sentimientos de desesperanza. En el caso de H, se evidencia que la ruptura amorosa con su
novia, la cual duró año y medio, fue el evento desde el cual el consultante comenzó a mostrar
síntomas depresivos y pensamientos suicidas, teniendo en cuenta que ella era una de las pocas
personas con las que compartía sus sentimientos.

7. Hipótesis de mantenimiento
A través del modelo explicativo de Fester sobre la depresión, se puede evidenciar que
el mecanismo que mantiene dichos síntomas depresivos del consultante, es un paradigma de
evitación/escape, al no recibir refuerzo, el repertorio de conductas adaptativas se hace menos
variado, por lo que la persona cae en un estado de inactividad general, por ejemplo, romper con
la participación en el entorno habitual e interrumpir las rutinas presentes en su vida, ya que
contactar con las actividades previas puede producir dolor o incomodidad, sobre todo si éstas
favorecen el recuerdo (Barraca, 2009). Por consiguiente, se perciben cada vez más
consecuencias aversivas por sus acciones, el sujeto comienza a actuar de acuerdo a un
paradigma de escape/evitación, es decir reforzamiento negativo, prestando más atención a esta
situación y reduciendo aún más su abanico de respuestas o nuevas interacciones. A mayor
cantidad de tiempo se pasa en esta dinámica de evitación, se espera que cada vez se torne más
y más difícil retornar a esas actividades abandonadas hace meses y cueste más contrarrestar esa
inactividad ya adquirida. Esta situación se replica una y otra vez, conduciendo al estado
característico de los sujetos que son diagnosticados como depresivos (Barraca, 2009).

En el caso de H, se puede evidenciar que el consultante a partir de su ruptura amorosa,


emite conductas de escape y evitación tales como llamar y escribirle a su compañera de la
universidad para tener sexo, encerrarse en el baño de su universidad, organizar fiestas y
consumir alcohol ante las situaciones que le generan malestar, es decir, recordar cuando tenía
sexo con su ex novia, ver a su ex novia con su nueva pareja, ver la foto del viaje que hicieron
juntos y escuchar las burlas de sus amigos a su virilidad. Al no recibir apoyo por parte de sus
amigos ni de su familia, H prefería encerrarse en su habitación cuando llegaba a su casa o en
el baño de la universidad, especialmente cuando tenía contacto con cualquier cosa que tuviera
que ver con su ex pareja, evitando compartir con ellos en la universidad, por esto, dejó de jugar
futbol los fines de semana, ya no veía películas con ellos en su casa porque se burlaban de él,
poniendo en duda su virilidad y ejecución sexual.

8. Plan de tratamiento

OBJETIVOS ACTIVIDADES

Objetivo: Ampliar el Según Bianchi y Henao (2015) la activación conductual (AC)


repertorio conductual es un tratamiento estructurado dirigido a la depresión, el cual
del consultante a través busca incrementar el acceso a las fuentes de reforzamiento en
de la realización de la vida de las personas a través del desarrollo de actividades,
actividades placenteras las conductas que se presentan durante dichas actividades
para el mismo, con el fin permiten mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, lo
de mejorar su estado de que se espera es que las actividades que el sujeto recupera sean
ánimo las que le provean del reforzamiento natural, que es la
auténtica meta.
Indicador de logro:
Aumentar la frecuencia A partir de lo anterior, el paciente debe realizar mínimo 1 de
semanal de la las actividades planteadas a continuación, 2 veces durante la
realización de semana, teniendo en cuenta su horario de estudio y las
actividades placenteras responsabilidades en su hogar:
para H ● Asistir a partidos de fútbol 5: con sus compañeros de
prácticas u otros amigos/as
● Montar bicicleta: salir a la ciclovía los fines de semana
o utilizar su bicicleta como medio de transporte para
desplazarse desde su casa a la universidad y viceversa
● Almorzar con su familia: en casa o en un restaurante,
puede organizar un “tour” por distintas partes de la
ciudad y sus alrededores para conocer nuevas
propuestas de gastronomía
● Acampar: actividad dirigida a que H comparta más
tiempo con su familia, especialmente con su padre
cuando venga de visita a la ciudad
● Ir a cine o a teatro: actividad alterna a organizar fiestas
o asistir a bares

Se le menciona que para que cambien sus sentimientos y


pensamientos, ahora negativos, en primer lugar debe llevar a
cabo dichas actividades, que con el paso del tiempo será más
fácil llevarlas a cabo (Barraca, 2009). Las actividades se
plantearon teniendo en cuenta los intereses y gustos del
consultante, así como su disponibilidad económica.

Objetivo: Lograr que H Para romper ese patrón de evitación que genera problemas, la
acepte lo que le está Terapia de Aceptación y Compromiso propone como
sucediendo y entienda alternativa la aceptación, no como “resignación”, sino para
que no lo puede tomar activamente esa situación o evento permitiéndose
cambiar, aprendiendo a sentir, pensar y recordar sin que afecte negativamente
vivir con esta situación (Kohlenberg, Tsai, Ferro, Valero, Fernández y Virués-Ortega,
2005).
Indicador de logro: Para llevar a cabo este objetivo se utilizará la fase 3 de la
Disminución de terapia llamada “Construyendo la aceptación” y se hará lo lo
malestar de H al siguiente:
recordar o tener 1. Leerle a H el siguiente fragmento:
contacto con algo que “Puedes aprender a dejar de luchar contra tus
tenga que ver con su ex experiencias internas y abrirte a ellas, hacerles espacio y
pareja permitirles ir y venir sin resistencias. Por un momento toma
conciencia de toda la energía y tiempo que gastas en tratar de
controlar lo que sientes. Ahora imagínate que puedes utilizar
ese esfuerzo en realizar acciones efectivas (guiadas hacia las
cosas importantes de tu vida a través de tus valores) para
cambiar tu vida a mejor”.
2. Preguntarle:
- ¿Qué entendiste de esto que acabo de leer?
- ¿Qué piensas sobre esto?
- ¿Te parece válido esto que dice allí?
- ¿Te gustaría poner en práctica esto?
- ¿A qué conclusión (reflexión) llegaste con esto y lo
que hemos hablado?
3. Explicar el objetivo de este ejercicio:
Lograr que acepte que la relación son su pareja terminó, que
sería bueno para él, dejar de luchar con lo que siente, con sus
pensamientos y recuerdos, hacerle entender que todo esto es
parte del proceso, que es normal que sienta todo esto y
proponerle usar todo este tiempo y energía que gasta en evitar
tener contacto con esto, en pasar un rato con su familia o
amigos que lo harán sentir mucho mejor.

Objetivo: Entrenar a H Según Nezu et al. (1989) la terapia de solución de problemas


en habilidades de es de las más usadas para el tratamiento a la depresión, la cual
solución de problemas tiene 7 pasos; durante la sesión el terapeuta moldeara esta
para brindar estrategias actividad con un ejemplo de tal forma que H, al finalizar,
de afrontamiento aprenda a hacerlo solo:
Ejemplo:
Indicador de logro: 1) Explicación del tratamiento: Entender el objetivo de la
Aumentar la ocurrencia actividad
de éstas habilidades en 2) Definición del problema: Ver a la ex novia con su novia
el repertorio conductual actual besándose.
de H, de tal manera que 3) Establecimiento de metas: Leer un libro, comer algo,
ante cualquier evento mantenerse en el lugar que está, continuar con sus actividades
que lo desestabilice, 4) Generación de soluciones alternativas: Aceptar que ya no
sepa afrontarlo está con ella, entender que las relaciones se pueden terminar y
adecuadamente esta bien
5) Selección de la solución preferida: Comer algo en la
tienda frente a su universidad
6) Aclaración de los pasos necesarios para implementar la
solución elegida: Contar hasta 10 respirando lentamente
mientras sale de la universidad, buscar dinero y salir a comer
algo que le guste, volver la Universidad cuando esté calmado
7) Evaluación de los progresos: Notar el cambio y los
beneficios que ha traído, sino, volver a iniciar el proceso

Con base a lo anterior, se busca que H, enliste las


problemáticas que aborda actualmente, delimite las metas
para lograr solucionarlas y ejecute dicha solución, con el fin
de adquirir él solo esta habilidad enfrentándose a cada
problema que se le presente.

Objetivo: Que el La Terapia de Aceptación y Compromiso también propone


consultante aprenda a actividades con metáforas, las cuales pueden llevar al
aceptar sus consultante a relacionar las situaciones de su vida con éstas,
pensamientos negativos enseñándole que hay solución a cada una de las problemáticas
a través de metáforas, de que se pueden presentar aunque las consideren insolubles
tal forma que H, haga un (Luciano y Valdivia, 2006).
paralelo entre éstas y su
situación actual Metáfora del pantano: Imagínese que usted empieza un viaje
hacia una hermosa montaña, que puede divisar claramente a
Indicador de logro: lo lejos. Pero casi de inmediato se percata que tiene frente a sí
Pasado 1 mes, se espera un enorme pantano. Y usted piensa : “No sabía que tendría
que H, acepte sus que atravesar este pantano. Es apestoso y el lodo se pegotea
pensamientos, en mis zapatos. No puedo sacar mis pies del fango. Estoy
comprenda que no está mojado y me siento cansado. Porqué nadie me dijo que había
mal sentirse como se este pantano”. En esta situación usted puede elegir entre
siente, que todo pasará e abandonar el viaje o entrar en el pantano. Así es la terapia. . .
intentará buscar ¡Así es la vida! Vamos a través del pantano, no porque
alternativas para queramos enlodarnos, sino porque es lo que se atraviesa entre
solucionar sus nosotros y ahí donde queremos llegar.
problemas Durante la sesión, se puede usar la metáfora del pantano con
H, de tal forma que él entienda que las ideas de suicidio no
siempre son la solución, que no importa lo difícil que sea
avanzar aunque hayan comentarios y burlas todo el tiempo, lo
importante es que siempre supere cada obstáculo, mire atrás y
se de cuenta que pudo enfrentarse a cualquier adversidad.

Objetivo: Psicoeducar Según Sneidern, Quijano, Paredes y Obando (2016) la


al consultante sobre las educación y consejería son las principales estrategias para
enfermedades de prevención y control de ETS (Enfermedades de Transmisión
transmisión sexual y los Sexual), ya que permiten adquirir conocimientos, formar
métodos preventivos, actitudes, creencias y valores respecto a la identidad,
para disminuir actitudes relaciones e intimidad, con el fin de promover una adecuada
y prácticas de riesgo salud sexual. Una de las estrategias de prevención primaria es
el uso del preservativo, ya que controla el crecimiento de estas
Indicadores de logro: enfermedades.
- Disminuir el número
de parejas sexuales de H Durante la sesión se hablará con H, sobre las posibles
- Lograr que H use consecuencias de tener múltiples parejas sexuales, ya que esto
condón cada vez que aumenta el riesgo de contraer una enfermedades de
tenga relaciones transmisión sexual o un embarazo no planeado, las ETS que
sexuales se abordarán son:
- Lograr que la actividad ● VIH
sexual de H, sea con ● Piojos en el vello púbico
responsabilidad ● Sífilis
● Gonorrea
● Infecciones en el tracto urinario
● Herpes genital

Se fomentará el uso del condón en cada encuentro sexual que


tenga H, ya que esta es la única forma de prevenir los riesgos
de los que se habló anteriormente.
Se le recomendará siempre cargar un preservativo en su
bolsillo, su billetera y su maleta.

Objetivo: El entrenamiento en habilidades sociales se basa en


Entrenamiento de actividades planificadas que estructuran procesos de
habilidades sociales aprendizaje guiados por el terapeuta, teniendo como
objetivos:
Indicador de logro: (a) ampliar la frecuencia y/o mejorar las habilidades
Aumentar la frecuencia sociales ya aprendidas, pero deficientes
de interacción de H, ya (b) enseñar habilidades sociales nuevas y significativas
sea con sus compañeros (c) disminuir o extinguir comportamientos concurrentes con
de prácticas o nuevos tales habilidades” (Del Prette y Del Prette, 2013).
amigos, pasando tiempo
de calidad con ellos. ● Modelar actividades de comunicación verbal y no
verbal a través de un juego de rol, para que H las
aplique en los diferentes contextos sociales: conocer a
una nueva persona, mantener buena postura corporal,
la mirada, el volúmen de la voz, tiempo de interacción,
hacer y responder preguntas y expresar sentimientos
positivos.
● En primer lugar, se realizarán ensayos conductuales,
donde H ejecutará determinada habilidad, como lo
haría en una situación de la vida real, como invitar a
sus amigos de práctica a jugar fútbol el fin de semana.
● Posteriormente, el terapueta retroalimentará la
ejecución del consultante, enfocándose en los aspectos
positivos y los aspectos por mejorar modelará la
habilidad para que el consultante pueda llevarla a cabo
posteriormente.
● A continuación, el terapeuta modelará la habilidad
social para que el consultante la replique.
● El consultante hará una representación de la conducta
que acaba de observar, teniendo en cuenta la ejecución
del modelo, es decir, el terapeuta.
● Nuevamente, el terapeuta retroalimentará la ejecución
del consultante, reforzando las aproximaciones
sucesivas a la conducta deseada.}
● Se repetirá el proceso con cada una de las habilidades,
las veces necesarias para que la habilidad pueda ser
aplicada correctamente en escenarios reales.
● Exponerlo ante personas nuevas, para fortalecer la
habilidad de interacción y conversación
(Caballo, 2007).

El moldeamiento se entrena cuando no se tienen en el


repertorio determinadas conductas que facilitan la adquisición
de reforzadores importantes (Barraca, 2009).

Referencias
Assessment of suicidal intention: the Scale for Suicide Ideation. J Consult Clin Psychol 1979;
47: 343-352.
Andrade, J. & Gonzáles, J. (2016). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza
estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente. Vol. 20
(37), pp. 70-88
Barraca, J. (2009). La activación conductual (AC) y la terapia de activación conductual para
la depresión (TACD). Dos protocolos de tratamiento desde el modelo de la activación
conductual. eduPsykhé. 8 (1), 23-50.
Bianchi, J. & Henao, A. (2015). Activación conductual y depresión: conceptualización,
evidencia y aplicaciones en Iberoamérica: Terapia Psicológica, 33(2), 69-80.
Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Siglo
XXI DE ESPAÑA EDITORES S.A. España.
Del Prette, A. & Del Prette, Z. (2013). Programas eficaces de entrenamiento en habilidades
sociales basados en métodos vivenciales: Apuntes de Psicología, 31(3), 67-76.
Duch Campodarbe, F. R.; Ruiz de Porras Rosselló, L.; Gimeno Ruiz de Porras, D.; Allué
Torra, B.; Palou Vall, I. (1999): Psicometría de la ansiedad, la depresión y el
alcoholismo en Atención Primaria. Semergen; 25(3),209-225.
García, A. (2009). La salud mental de las personas jóvenes en España. La depresión en
adolescentes. Revista de Estudios de Juventud. 84, 85-104.
González, S., Díaz, A., Ortiz, S., González, C. & González, J. (2000). Características
psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes
universitarios de la ciudad de México. Salud mental. 23 (2), 21-30.
Hamilton, M. & Shapiro, C.M. (1990). Depression. En: Peck DF, Shapiro CM (eds).
Measuring human problems. New York: Wiley; p. 27, 37.
Kohlenberg, R., & Tsai, M., & Ferro García, R., & Valero Aguayo, L., & Fernández Parra,
A., & Virués-Ortega, J. (2005). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de
Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del
comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (2),
349-371.
Luciano, M & Valdivia, M. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Fundamentos, Características y Evidencia. Sección Monográfica. Vol. 27(2), 79-91.
Nezu, A.M, & Perri M.G. (1989). Social problem-solving therapy for unipolar depression: An
initial dismantling investigation. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Vol.
(57). pp. 408-413.
Sneidern, E., Quijano, L., Paredes, M. & Obando, E. (2016). Estrategias educativas para la
prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Revista Médica
Sanitas. 19 (4), 198-207.
Vázquez, C. & Jiménez, F. (2000). Depresión y manía. En: Bulbena A, Berrios G, Fernández
de Larrinoa P (eds). Medición clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson
S.A.; p 271-272.
Zung, W. W. K. (1965). A self-rating depression scale. Archives of General Psychiatry;
12:63-70

Anexos
Anexo A. Entrevista Semiestructurada

- ¿Qué cosas dejaste de hacer después de terminar con tu ex pareja?


Deje de compartir tanto tiempo con mis amigos, antes nos veíamos muy seguido, para
ver peliculas, íbamos a jugar fútbol, pero ahora solo nos vemos para hacer fiestas y
embriagarme para olvidar toda esta mierda
- ¿La ruptura con tu pareja ha interferido en la relación con las demás personas?
Si, porque mis amigos se burlaron desde que les conté, entonces preferí alejarme para
que no me hagan sentir peor de lo que estoy, igual que unas amigas que tenía en común
con ella, prefirieron irse con ellas dos. Y en la casa todo sigue igual, cada uno por su
lado y ni hablar de mi papá. Lo bueno es que ocasionalmente me veo con una vieja para
quitarme las ganas.
- ¿Cuando quieres hablar con alguien de lo que sientes, tienes con quién hacerlo?
A veces mi mamá me pregunta que tengo, pero no me gusta contarle mis cosas
detalladamente, porque es mi mamá, que oso, de resto no, no me gusta hablar de eso
con nadie
- ¿Te gusta pasar tu tiempo libre solo?
Si, prefiero quedarme solo, porque sí comparto con hombres van a decir que soy gay y
si comparto con mujeres creerán que también se volverán lesbianas como mi ex,
entonces prefiero irme a montar en bici porque dejo de pensar en ella
- ¿Qué fue lo que te llevó a querer atentar contra tu vida?
No puedo soportar tanto dolor que siento al ver a mi ex con esa vieja, además no quiero
que mis amigos ni nadie piensen que soy poco hombre
- ¿Es la primera vez que buscas ayuda psicológica?
Sí, la verdad es la primera vez que hablo con alguien de esto, sentía que era necesario
desahogarme
- ¿Qué es lo que ha impedido que te hagas daño?
Me da mucho miedo la reacción que pueda tener mi mamá, que tal que arruine su vida
si no logra superar mi muerte, yo creo que no sería la misma persona
- ¿Consumes alguna sustancia psicoactiva?
No sé si el alcohol sea una sustancia psicoactiva, pero de vez en cuando hago fiestas
con mis amigos y siempre compramos guaro y cerveza
- Me has contado que algunas veces tienes pensamientos suicidas ¿has planeado
como hacerlo?
Aunque me da un poco de miedo, he pensado en emborracharme hasta perder la
conciencia, una sobredosis o algo así
- ¿Le tienes miedo a la muerte?
No, la muerte como tal no, igual no voy a sentir nada, lo que me ha detenido es pensar
en mi mamá, eso sí me da miedo
- ¿Has pensado en hacerle daño a otras personas?
No a otras personas, pero sí a las paredes o a las puertas

Anexo B. Formato de Autorregistro


Anexo C. Escala de Depresión de Zung

A continuación, se expresan varias respuestas posibles (muy pocas veces, algunas veces,
muchas veces y casi siempre) a cada uno de los 20 apartados. Marque con una equis (X)
junto a cada frase la casilla que mejor refleje su situación actual.

Muy
Algunas Muchas Casi
pocas
veces veces siempre
ITEMS veces

1 Me siento triste y deprimido. X

2 Por las mañanas me siento mejor que por las tardes. X

3 Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro. X

4 Me cuesta mucho dormir o duermo mal por las noches. X

5 Ahora tengo tanto apetito como antes. X

Todavía me siento sexualmente atraido hacia otros hombres o mujeres


6 X
(depende de su orientación sexual).

7 Creo que estoy adelgazando. X

8 Estoy estreñido. X

9 Tengo palpitaciones. X

10 Me canso por cualquier cosa. X


Muy pocas Algunas Muchas Casi
veces veces veces siempre

11 Mi cabeza está tan despejada como antes. X

12 Hago las cosas con la misma facilidad que antes. X

13 Me siento agitado e intranquilo y no puedo estar quieto. X

14 Tengo esperanza y confío en el futuro. X

15 Me siento más irritable que habitualmente. X

16 Encuentro fácil tomar decisiones. X

17 Me creo útil y necesario para la gente. X

18 Encuentro agradable vivir, mi vida es plena. X

19 Creo que sería mejor para los demás si me muriera. X

Me gustan las mismas cosas que solían agradarme.


20 X

Anexo D . Escala de Ideación Suicida

Según el enunciado, reporte su nivel de acuerdo o desacuerdo con el mismo:

ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA (SSI)


1. DESEO DE VIVIR
0 Moderado a fuerte
1 Débil
2 Ninguno
2. DESEO DE MORIR
0 Ninguno
1 Débil
2 Moderado a fuerte
3. RAZONES PARA VIVIR/MORIR
0 Porque seguir viviendo vale más que morir
1 Aproximadamente iguales
2 Porque la muerte vale más que seguir viviendo
4. DESEO DE INTENTAR ACTIVAMENTE AL SUICIDIO
0 Ninguno
1 Débil
2 Moderado a fuerte
5. DESEOS PASIVOS DE SUICIDIO
0 Puede tomar precauciones para salvaguardar la vida
1 Puede dejar de vivir/morir por casualidad
2 Puede evitar las etapas necesarias para seguir con vida
6. DURACIÓN DE IDEACIÓN/DESEO SUICIDA
0 Breve, periodos pasajeros
1 Por amplios periodos de tiempo
2 Continuo (crónico)
7. FRECUENCIA DE IDEACIÓN/DESEO SUICIDA
0 Raro, ocasional
1 Intermitente
2 Persistente o continuo
8. ACTITUD HACIA LA IDEACIÓN/DESEO
0 Rechazo
1 Ambivalente, indiferente
2 Aceptación
9. CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD SUICIDA
0 Tiene sentido de control
1 Inseguro
2 No tiene sentido del control
10. DISUASIVOS PARA UN INTENTO ACTIVO (FAMILIA, RELIGIÓN, IRREVERSIBILIDAD)
0 Puede no intentarlo a causa de un disuasivo
1 Alguna preocupación sobre los medios pueden disuadirlo
2 Mínima o ninguna preocupación o interés por ellos
11. RAZONES PARA EL INTENTO CONTEMPLADO
0 Manipular el entorno, llamar la atención, vengarse
1 Combinación de 0 y 2
2 Escapar, solucionar los problemas, finalizar de forma absoluta
12. MÉTODO (ESPECIFICIDAD/PLANIFICACIÓN DEL INTENTO CONTEMPLADO)
0 No considerado
1 Considerado, pero detalles no calculados
2 Detalles calculados/bien formulados
13. MÉTODO (ACCESABILIDAD/OPORTUNIDAD PARA EL INTENTO CONTEMPLADO)
0 Método no disponible, inaccesible. No hay oportunidad
1 El método puede tomar tiempo o esfuerzo. Oportunidad escasa
2 Método y oportunidad accesibles
2 Futura oportunidad o accesibilidad del método previsto
14. SENTIDO DE "CAPACIDAD" PARA LLEVAR ADELANTE EL INTENTO
0 No tiene valor, demasiado débil, miedoso, incompetente
1 Inseguridad sobre su valor
2 Seguros de su valor, capacidad
15. EXPECTATIVAS/ ESPERA DEL INTENTO ACTUAL
0 No
1 Incierto
2 Sí
16. PREPARACIÓN ACTUAL PARA EL INTENTO CONTEMPLADO
0 Ninguna
1 Parcial (p. ej., empieza a almacenar pastillas, etc).
2 Completa (p. ej., tiene las pastillas, pistola cargada)
17. NOTA SUICIDA
0 Ninguna
1 Piensa sobre ella o comenzada y no terminada
2 Nota terminada
18. ACTOS FINALES EN ANTICIPACIÓN DE LA MUERTE (P. EJ., TESTAMENTO, PÓLIZA DE SEGUROS, ETC)
0 Ninguno
1 Piensa sobre ello o hace algunos arreglos
2 Hace planes definitivos o terminó los arreglos finales
19. ENGAÑO/ ENCUBRIMIENTO DEL INTENTO CONTEMPLADO
0 Reveló las ideas abiertamente
1 Frenó lo que estaba expresando
2 Intentó engañar, ocultar, mentir

Anexo E. Entrevista semiestructura de la mamá de H

- ¿Cómo es su relación con H?


La verdad es que a mi siempre me criaron alejada de mis padres y yo creo que eso
hace tener carácter a las personas, entonces yo no soy tan amorosa con ellos, lo
normal para qué empalagar. Me preocupo por sus estudios, porque salgan adelante
pero nada más, igual yo trabajo todo el tiempo, no puedo estar siempre encima de
ellos.
- ¿Cómo ha visto el estado de ánimo de H en los últimos meses?
Pues ahora que me lo pregunta, H está muy raro hace tiempito, se la pasa encerrado, no
volvió a los partidos que hacia con los amigos, ahora parece que lo único que quiere
hacer es andar en esa bicicleta solo por todo lado
- ¿Le ha preguntado si le ocurre algo?
Yo prefiero no meterme en las cosas de él, uno le pregunta por sus cosas y él lo mira a
uno raro, máximo dira si o no, bien mal y ya, eso es lo que uno puede esperar de
respuesta
- ¿Qué suele hacer H en casa?
Él llega de la universidad y si está de mal humor, se encierra en su habitación y no se
escucha en todo el día, por ahí escucho como si viera videos en Youtube pero no más,
con decirle que ni come, yo no se que le pasa. A veces especialmente los viernes, me
dice que no llega porque se va a quedar tomando o llega a hacer fiestas acá
- ¿Ha visto cambios en las cosas que son importantes para su hijo?
Pues hasta donde yo sé, en la universidad sigue respondiendo, para mí eso es lo más
importante, desde que responda con sus responsabilidades académicas está bien para
mí, yo no tengo que molestarlo por nada más
- ¿Usted suele hablar con H de lo que le pasa o siente?
Antes si lo hacíamos, pero de un tiempo para acá, es muy difícil sentarnos a hablar de
lo que nos pasa en la casa, yo tengo que trabajar mucho para llevar plata para comer, H
tiene muchos trabajos de la universidad y su hermana también tiene que responder en
el colegio, cada uno está ocupado con sus cosas, entonces no nos queda mucho tiempo
para esas cosas
- H me contó que usted se separó de su esposo ¿Cree que esto le afecta a su hijo?
Yo no supe si le afectó o no, la verdad es que él vino una vez y H sólo se encerró en su
habitación dizque porque tenía que arreglarla y nunca salió a saludar a su papá ni nada,
yo no le preguntó nunca nada a él de su papá pero acá entre nos, siento que le tiene
rabia porque le tocó hacer de padre en la casa, cuidándome a mí y a su hermana menor.
- ¿Cómo ha visto ha H, después de la ruptura con su ex pareja?
Yo al principio sí me asusté porque estaba muy triste, lloraba mucho por esa niña y es
entendible, una relación de tanto tiempo, pues que pecao y pues solo he visto que se la
pasa en su bicicleta, a veces en la noche se arregla y se va, algunas veces si llega
borracho y otras veces no, quien sabe si saldrá a verse con alguien o qué
- ¿Sabe de alguna amiga o amigo que hable constantemente con H?
Antes se la pasaban allá metidos en nuestra casa, veían películas, pedían comida, hasta
hacían fiestas hasta el otro día, imagínese que hasta nos multaron por todo el ruido que
hacían esos muchachitos, pero quién sabe qué pasó, no sé si estarán muy ocupados,
pero no los volví a ver por allá y mejor para mí
- ¿Cree que H se muestra irritable últimamente?
Pues la verdad casi ni nos vemos, no le digo que llega de estudiar y se encierra en ese
cuarto, a veces me dice que no tiene hambre entonces ni baja a comer, pero pues así
irritable como usted dice no sé, está es como muy serio todo el tiempo

S-ar putea să vă placă și