Sunteți pe pagina 1din 37

lOMoARcPSD|1872438

Apuntesnatacion

Habilidades acuáticas e a súa didáctica (Universidade da Coruña)

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

TEMA 1:
Ámbito de las actividades acuáticas
Habilidades acuáticas y su didáctica: conocimiento de las habilidades motrices
acuáticas básicas como conductas psicomotrices y sus contenidos como recursos
didácticos en educación física e iniciación. Fundamentos técnico-tácticos.

Estos conocimientos se pueden clasificar en 3 bloques temáticos:

1. Habilidades básicas acuáticas (con una duración de 28 horas en un total de 43, es


decir, casi el 50% del temario)

2. Aspectos metodológicos-didácticos para la enseñanza de las habilidades


acuáticas. (9 horas de las 43)

3. Medios para el aprendizaje de las habilidades acuáticas (6 horas en total)

En el primer bloque temático, podemos dividirlo en varios sub-bloques:

1. Ámbitos de las actividades acuáticas. (2 horas de las 28 totales)

2. Adaptación al medio acuático: familiarización. (4 horas)

3. Respiración. (3 horas)

4. Flotación: equilibrios y desplazamientos. (6 horas)

5. Propulsión: desplazamientos y equilibrios. (7 horas)

6. Zambullidas: saltos y giros. (6 horas)

Centrándonos en la primera parte del primer bloque, ámbitos de las actividades


acuáticas:

Concepto:

- Natación: práctica y deporte consistentes en nadar.

- Nadar: dicho de una persona o animal: trasladarse en el agua ayudándose de los


movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo.

En una encuesta hecha en 2001, las actividades acuáticas, o la natación tal y como se
denomina en la encuesta, era practicado por el 39% de los españoles que declaraban
hacer deporte y tenían edades comprendidas entre los 15 y 74 años.

En 2005, la encuesta dice que el 33% de los españoles practican la natación (32,8 %
recreativa y el 0,2% competitiva) siendo la práctica más popular, gracias en buena

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

medida, al incremento de piscinas cubiertas que permite nadar a las poblaciones tanto de
las costas como del interior durante todo el año de forma recreativa y saludable.

En los últimos años, la natación es un deporte cuyas federaciones deportivas han


aumentado las licencias en más de un 100% solo por debajo de la hípica y ocupa el
decimo tercero lugar de las federaciones con más licencias.

En cuanto al número de veces que practican natación a la semana, el 21.5% dice que lo
practica 3 o más veces a la semana, un 35,9% lo practica 1 o 2 veces, un 15.7% lo
practica menos de una vez por semana mientras que el 24% lo practica solo en
vacaciones.

En cuanto al interés de practicarlo, el 22% de la población dice que no está interesado y


nunca lo ha practicado, el 16% está interesado y practica suficiente deporte, el 20% está
interesado y no practica tanto como quisiese, el 2% no está interesado y lo practica por
obligación, el 30% practica y está interesado y el 11% nunca ha practicado pero le
gustaría. Por lo tanto, nos interesa introducir en este deporte al que está interesado pero
no practica tanto como querría, al que está interesado y practica y al que no ha
practicado pero le gustaría.

Las actividades acuáticas, son un planteamiento diferenciado que busca el dominio


elemental del medio y tiene como objetivos o el rendimiento deportivo o el
recreacionismo.

El planteamiento debe ser seguro y preventivo. El profesor debe programar teniendo en


cuenta sus objetivos y contenidos.

El profesor debe tener un dominio de la seguridad y de la didáctica. Para la seguridad se


debe tener en cuenta la prevención y las técnicas básicas de S.O.S. (conocimiento e
intervención inmediata) en la piscina se debe controlar la normativa y la higiene (se
debe cumplir y hacer que se cumpla)

Debemos formarnos de tal forma que podamos solventar la demanda de las personas.

Hay horas en la que la piscina está vacía de niños debido a que están en el colegio por lo
que es bueno hacer actividades para personas de la 3ª edad y para amas de casa.

Se deben programar actividades de natación, waterpolo, saltos o natación sincronizada


según el nivel (iniciación o en el que haya ya un cierto dominio). Se debe dar a conocer
dichas actividades y facilitar que se puedan hacer.

El primer paso para una persona que no sabe nadar es la familiarización y después el
dominio básico de los saltos, giros, desplazamientos, lanzamientos, recepciones,
equilibrios… a través de un enfoque predeterminadamente educativo. Esto provocará
obtener unos factores básicos de la enseñanza de la natación como son la respiración,
flotación y propulsión que combinándolos provocará una progresión a la enseñanza de
salidas y virajes y una progresión a la enseñanza de los cuatro estilos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Los objetivos de la actividad acuática son el utilitario, higiénico perceptivo, educativo,


recreativo y competitivo, que provoca que el planteamiento se haga enfocando a la
utilidad, a la higiene y prevención, a la educación, a la recreación, a la competición y a
la salud (bebes y 3ª edad).

Las dimensiones del perfil profesional pueden ser según los aspectos significativos de la
práctica del ejercicio físico (formativo, higiénico, recreativo o competitivo) o según las
arias de trabajo (educador, técnico, gestor deportivo, reeducador).

Ámbito: espacio en donde se suscitan las problemáticas de una serie de actividades que
tienen relación entre sí.

Planteamientos: Asociar objetivos con una determinada práctica. Forma consistente de


plantear la actividad. Enfocar la solución de problemas concretos.

Programas: Materialización de los planteamientos. Soluciones de problemas concretos.

La programación da respuesta a Qué (por qué y para qué), es decir, los objetivos; cómo
(metodología) y Cuando (temporalización).

El ámbito de la enseñanza tiene dos planteamientos: el utilitario que tiene como


programa la iniciación al medio acuático y el educativo que tiene como programas las
actividades acuáticas escolares, las actividades acuáticas para la 1ª infancia, las escuelas
deportivas de natación, las escuelas deportivas de otras modalidades.

El ámbito del rendimiento deportivo tiene el planteamiento de la competición y como


programa el entrenamiento en clubs.

El ámbito higiénico-corporal tiene el planteamiento de mantenimiento y entrenamiento


que tiene como programa el de _____________________________________________,
el terapéutico que tiene como programa el de actividades terapéuticas y el de población
especial que tiene como programas el de actividades para embarazadas, para mayores y
para discapacitados.

En todo ámbito se siguen una progresión para la enseñanza de las actividades acuáticas
que es el descubrimiento, adaptación, autonomía básica, aprendizaje de habilidades
básicas acuáticas y una vez dominado esto, el aprendizaje de habilidades complejas
básicas (especificas) que busca un cierto objetivo a través de movimientos óptimos.

PLANTEAMIENTO UNITARIO

Para poder nadar, se puede tener cualquiera edad y condición física. El objetivo es
perder el temor y mantenerse-desplazarse en el agua. Para perder el temor es importante
vencer al agua de forma mental y después motriz.

El planteamiento utilitario debe garantizar mantenerse en posición vertical, nado ventral


elemental de 12.5 m., zambullirse de pie con libertad de movimientos de las

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

extremidades superiores, mantener flotación dorsal en tiempo prolongado en completa


calma y control respiratorio que permita las actividades indicadas.

Para las siguientes necesidades se necesita nadar:

- Profesionales:

 Escafandrista.

 Militar.

 Bombero.

 Espectáculos.

 Socorrista.

 Profesor de natación.

 Alumnos y licenciados de CCAFD.

- Deportistas:

 Con natación.

 Con bajo componente en natación.

 Con alto componente en natación.

 Específicos de natación.

- Terapéuticas:

 Prevención y recuperación de lesiones.

 Parálisis.

 Malformaciones posturales.

 Rehabilitación psicomotriz.

El programa que debe seguir un planteamiento utilitario es el de iniciación al medio


acuático. Debe ser un programa de corto o medio plazo.

El programa de corto plazo debe durar 1-2 meses y entre 15-30 sesiones con una
frecuencia de 3 a 5 sesiones a la semana. Cada profesor debe tener entre 12 a 8 alumnos.
Suele ser para edades de 5 a 12 años.

El programa de medio plazo debe durar de 4 a 8 meses con un total de 20-40 sesiones
con una frecuencia de 1 a 3 sesiones a la semana. El profesor debe tener un total de 8
alumnos de edades comprendidas entre los 5 y 12 años.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO.

Las etapas educativas según la Loe son:

Infantil (3-6): tiene educación física de forma voluntaria. Son 3 cursos.

Primaria (6-12): empieza a ser obligatorio la educación física. Hay un total de 3 ciclos
de 2 cursos cada uno. El curso dura 175 días y de esos hay 140 horas de EF en el primer
ciclo y 105 en el 2º y 3º.

ESO (12-16): la EF es de carácter obligatorio. Son 4 cursos de 175 días de los cuales
hay 35 horas de EF.

Bachiller (16-18): son 2 cursos. El primero tiene EF como obligatoria y el 2º no tiene.


El curso de 1º cuenta con 175 días de los cuales solo hay 35 horas.

El objetivo del planteamiento educativo es el de educar hacia el mantenimiento de


hábitos saludables. Los principales objetivos de las AA educativas escolares son:

1. Conseguir el dominio integral del medio, facilitando la continuidad con otros


planteamientos y sin dar exclusividad a objetivos técnicos.

2. Incidir en la formación integral de la persona a nivel cognitivo motriz y socio-


afectivo mediante un trabajo a medio y largo plazo.

En la etapa infantil, la capacidad a desarrollar es conocer el propio cuerpo y


posibilidades de acción. El objetivo que tiene es conocer y controlar el propio cuerpo y
la autonomía personal y para desarrollarlo, aparecen los siguientes contenidos:

1. El cuerpo humano: características diferenciales.

Ej. Realización de juegos con agua en la playa de la piscina, en donde el alumno


identifique diferentes partes de su cuerpo.

2. Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.

Ej. Percibir sensaciones que produce el agua en la cara.

 Movimiento del cuerpo en el agua.

 Sonidos.

 Sensación de masaje que produce el agua.

3. Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad y del esquema


corporal.

Ej. Sentados en el bordillo, si el profesor dice uno, se mueve la pierna derecha, si


dice dos, la pierna izquierda.

4. La higiene personal.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Ej. Trabajo de higiene corporal a través de las normas de la piscina: ducharse,


utilizar chanclas,…

5. El cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación.

Ej. Realización de juegos en el agua de respiración.

En la etapa de primaria, la capacidad a desarrollar es conocer el valor de cuerpo,


higiene, salud, práctica deportiva, como medio más idóneo para el desarrollo personal y
social. Los objetivos que tienen son el de conocer y valorar el propio cuerpo y sus
posibilidades motrices realizando de forma autónoma actividades físico-deportivas que
exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza (acorde) con ellas, poniendo énfasis en
el esfuerzo y resultado y conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que
la realización de la actividad física tiene sobre la salud, así como la adquisición de
hábito de higiene, alimentación y ejercicio físico. Los contenidos que sigue para eso
son:

1. Coordinación dinámica general y segmentaria.

Ej. Realización de pases de balón con una o dos manos en el agua.

2. Control y dominio del movimiento.

Ej. Nadar 25 m. crol con respiración lateral.

3. Preparación y realización de actividades fuera del recinto escolar.

Ej. Ir a la piscina, que normalmente se encuentra fuera del centro escolar.

4. Hábitos de higiene corporal y postural.

Ej. Trabajo de higiene corporal a través de las normas de la piscina: ducharse,


utilizar chanclas,…

5. Aceptar la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones.

Ej. Realización de la mayor distancia de nado posible sin parar.

En las escuelas deportivas, el planteamiento educativo debe tener una duración mayor a
los 24 meses, con un total de sesiones superiores a 60 que duren cada una entre 45 a 75
minutos. La frecuencia de sesiones semanales debe ser de 2- 3 clases. Cada profesor
debe tener un grupo que no supere los 14 alumnos y no sea inferior a 10. Los niños
deben ser de 5 a 12 años.

Un ejemplo de objetivo operativo es el agrupado por niveles:

Nivel 1: descubrimiento del medio acuático.

Nivel 2: adaptación al medio acuático.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Nivel 3: independencia en el medio acuático.

Nivel 4: iniciación a la natación.

Cada nivel, tiene diferentes test. Cuando los test de un nivel estén pasados se deberá
aumentar el nivel.

En el ámbito del rendimiento deportivo, tiene un planteamiento educativo. En este


planteamiento están incluidos los deportes con alto componente de natación y los
deportes específicos de natación.

Lo más importante es el aspecto competitivo, que abarca al aspecto educativo, y este a


su vez el aspecto utilitario.

Las categorías van desde benjamín hasta veterano. La mejor edad para empezar la etapa
denominada de formación de base deportiva es los 8 años y no es recomendable
empezar antes de los 7.

Los objetivos son:

- Mejor resultado en competición con medios legales.

- Conseguir que la práctica deportiva motive de forma intrínseca.

- Evitar especialización temprana pues provoca:

 Cansancio psicológico.

 Limitación física y psicomotriz.

La preparación física multifacética es más efectiva para el desarrollo del alto


rendimiento deportivo, dado que se precisan múltiples estímulos de crecimiento para
posibilitar, en los jóvenes nadadores, el máximo desarrollo de las capacidades físicas
que se precisan para el rendimiento (…) y si bien un entrenamiento unilateral puede
conducir temporalmente a unos mejores logros, dificultan el resultado final en la edad
adulta, al desaprovecharse fases de desarrollo favorable para la formación y el
entrenamiento de capacidades básicas.

El planteamiento de mantenimiento-entrenamiento para adultos, debe durar 9 meses y


un total de 70-100 sesiones de 45 minutos. Es decir, 2-3 sesiones a la semana. El
profesor debe tener entre 8-14 alumnos en función del nivel. Esta sesión es para
mayores de 16 años. Sigue los objetivos de mejorar y perfeccionar técnicas de estilos,
mejorar la condición física, realizar habilidades básicas: zambullidas, giros,
lanzamientos…, aumentar relación social y fomentar hábitos de vida sana.

El planteamiento de mantenimiento-entrenamiento para habilidades acuáticas musicales,


aquarobic, acuabic, aguamusic…, debe durar 9 meses con un total de 35 a 100 sesiones
de 20 a 45 minutos cada una. La frecuencia debe ser de 1 a 3 sesiones por cada semana.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

El profesor no debe tener más de 16 alumnos. Los años de los alumnos deben ser
mayores a 16. Sigue los objetivos lúdico-recreativos y mejorar condición física.

Los objetivos del planteamiento terapéutico son:

- Mejorar el dolor y el espasmo muscular.

- Relajarse.

- Mantener o incrementar la amplitud de movimiento articular.

- Reeducar músculos paralizados.

- Fortalecer músculos débiles.

- Mejorar la resistencia.

- Favorecer actividades funcionales.

- Mejorar la circulación sanguínea.

- Dar confianza en las propias posibilidades.

Puede seguir el programa de compensaciones de desviaciones de la CV o Aquasalus.


Ambas deben durar 9 meses con un total de 70 a 100 sesiones de 45 a 60 minutos cada
una, es decir, un total de 2-3 sesiones semanales. Cada profesor debe tener un máximo
de 10 alumnos. Los alumnos pueden ser niños, adolescentes, mayores de 15 años o
adultos.

El planteamiento recreativo tiene el objetivo de pasar el tiempo libre con la condición de


tener superado el planteamiento utilitario.

Consideraciones:

- Beneficio inmediato (diversión, relax,…)

- No requiere programas a largo plazo ni sofisticado.

- Se requiere imaginación y creatividad.

- Evitar la repetición.

- Utilizar material atractivo y motivador.

- Práctica libre o dirigida.

Para este planteamiento, se pueden utilizar parques acuáticos o piscinas especiales pero
no son imprescindibles.

Este ámbito, puede y debe estar presente siempre, en mayor o menor medida, en función
de los objetivos con los que asociemos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

TEMA 2:
Adaptación al medio acuático:
Familiarización.
Concepto: proceso de adaptación que debe superar una persona en el primer contacto
con el agua. Para esto es necesario que las personas tengan un dominio básico del medio
acuático para que cojan confianza y se vean capaces de ejecutar cualquiera acción en el
agua. Por lo tanto para este proceso se requiere una progresión en la que el alumno
aprenda a nadar y tenga buenas sensaciones en el agua.

Este proceso es lento y si intentamos hacerlo de forma rápida, puede ocurrir que
tengamos malas sensaciones y no cojamos confianza. Si se tienen experiencias
negativas hay que condicionarlas.

En el agua, se pierde el equilibrio puesto que no tiene la misma densidad que el aire y
también se reduce el resultante peso. Se produce una pérdida de precisión.

Cuando una persona empieza en un medio diferente al suyo, tiene ansia por explorarlo,
y en el agua se puede explorar a través de los sonidos, del movimiento que hace el
cuerpo en el agua y las sensaciones de masaje que produce. Las sensaciones de
experimentar y descubrir cosas nuevas mejora el comportamiento social.

Hay sensaciones de carácter afectivo que se vincula a las sensaciones personales. Si


estas sensaciones son buenas el proceso de familiarización será más fácil y si son
negativas, el proceso se bloqueará.

El oído interno está relacionado con el equilibrio. La fuerza resultante, es decir cuando
la persona está en equilibrio en el agua se debe a la resta de la fuerza de empuje menos
la fuerza peso. El peso, en el agua, de una persona que está entre los 70 Kg, es de 1,5 a 3
kilos. La fuerza resultante provoca que el 96% del cuerpo esté sumergido cuando la
persona no se mueve.

Como en el agua hay una pérdida de equilibrio, los adultos que nunca se metieron en el
agua le costarán más que a los niños.

La respiración, en el medio terrestre es innata, el ser humano lo hace de forma


inconsciente, no piensa cuando tiene que respirar, y solo nos acordamos de respirar en
ejercicios que lo requieran como es el yoga o hacer abdominales. Sin embargo, la
respiración en el agua es de forma voluntaria. En el medio terrestre, las personas
respiramos, normalmente por la nariz, mientras que en el acuático, se respira por la
boca. A los adultos les cuesta más respirar que a los niños.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

En el medio terrestre, los pies provoca el traslado (impulsor) mientras que los brazos
son los propulsores, en el agua esto es al contrario. En el medio terrestre, la fuerza de
acción y la de reacción son iguales, mientras que en el acuático, la fuerza de acción es
mayor que la de reacción porque sino no nos podríamos desplazar. Si reducimos la
fuerza que utilizamos en el desplazamiento, tenderemos a reducir la velocidad y, por lo
tanto, a pararnos por la fuerza de reacción del agua.

Es mejor tener un gran nivel técnico a tener fuerza, porque cuanto más fuerza hay, más
masa muscular, y por lo tanto, hay una fuerza de resistencia del agua superior.

Por lo tanto, el objetivo de la propulsión es vencer la resistencia.

En resumen, el posicionamiento corporal en el medio terrestre es: equilibrio vertical,


cabeza vertical, mirada horizontal, reflejos laberínticos, reflejos de tono de sostén,
reflejos plantares e influye la fuerza de gravedad, mientras que en el medio acuático, el
equilibrio es horizontal, con cabeza horizontal y mirada vertical, los reflejos laberinticos
y de tono de sostén se ven modificados y no hay reflejos plantares, y no hay fuerza de
gravedad ya que influye la flotación.

La respiración en el medio terrestre es innata, por la nariz, hay tiempo de inspiración y


de espiración, la espiración no es resistida y no influye la posición vertical, en cuanto al
medio acuático, la respiración es voluntaria, por la boca, inspiración breve y con la boca
fuera del agua y la espiración es contra la resistencia.

La propulsión, en el medio terrestre, tiene las piernas motoras, los brazos


equilibradores, los apoyos son fijos y sólidos, las acciones musculares son con fuerza
decreciente y hay resistencia del aire, mientras, en el medio acuático, las piernas son
equilibradores y los brazos motores, el apoyo es en el fluido, las acciones musculares
son con fuerza creciente y hay resistencia del agua.

En el proceso de familiarización, uno de los factores que puede influir es el miedo y


ansiedad. El niño suele coger estrés como respuesta de emergencia ante situación de
alarma o simplemente por una situación normal y adaptativa de defensa. Ese estrés se
puede convertir en miedo (sentimiento de inquietud ante peligro) o ansiedad
(sentimiento de inseguridad). Cuanta mayor sea la ansiedad menos posibilidad de
aprendizaje hay.

La inseguridad puede aparecer por factores como nuevo personal, tareas nuevas,
entorno nuevo como por ejemplo las instalaciones que tienen la temperatura alta o hay
ruido, la falta de preparación de los profesionales, experiencias desagradables…

Las causas de la ansiedad puede ser por:

4. Conductas de los padres: (miedo aprendido)

 Proteccionismo.

 Educación en el miedo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

 Prisas.

 Excesivas pretensiones.

5. Conducta de los profesores:

 Presión psicológica.

 No facilitar proceso de aprendizaje.

 Incorrecta organización.

6. Método utilitario: Cuando el niño está aprendiendo se debe programar todos los
pasos a seguir para que el alumno aprenda a nadar bien. Si se quitan pasos
intermedios, puede ocurrir que aparte de que el niño no aprenda, le coja miedo al
agua.

7. Presencia de personas con el niño, polo que, puede ocurrir que el niño:

3. El niño no quiera manifestar el miedo aunque este no desaparezca.

4. Manifiesta un incrementa del miedo porque así piensa que su madre u otra
persona lo va a proteger.

5. El miedo no cambia.

6. Se despista y puede tener riesgos.

Las respuestas fisiológicas acerca de los niños pueden ser jadeos, vómitos, palidez,
taquicardias o relajación de esfínteres; y las respuestas conductuales pueden ser: no
separarse del familiar, no entrar en el agua, no realizar tarea propuesta, no separarse del
bordillo, no alejarse de la zona poco profunda o no soltar material auxiliar, también
puede ocurrir que empiecen a gritar, patalear, agredir a los profesores o hacer llantos.

Ante un alumno con miedo, el profesor debe establecer un programa de actuación, en el


que no se debe omitir el proceso inicial de adaptación, que debe ser temprano, basado
en la confianza (comprender sensaciones y sentimientos, hacer comprender la
complejidad real-medios disponibles y dar confianza), debe hacer una progresión de las
tareas (adaptar las características, la exigencia y la disponibilidad del material), tener un
completo control de la actividad (organización del material, seguridad,…) y prestarle la
atención adecuada (grupos reducidos, mayor nº de profesores)

Cuando el niño no quiera entrar en la piscina, el profesor no debe forzar la situación y


familiarizarlo con el entorno (ir dar una vuelta por fuera de las instalaciones, después ir
por las instalaciones pero aún si entrar en la sala de la piscina y por último entrar en la
sala de la piscina), buscar situaciones favorables y observarlas sin hacer nunca
comparaciones desfavorables, aproximarlo al borde y después volverlo a intentar, si esto
no funciona el niño es mejor que abandone temporalmente las clases y vuelva cuando se
encuentre más motivado. Cuando se realiza la 1º tarea puede ocurrir que el niño la

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

acepte (éxito: el peligro no era tanto) o la rechace (hay que convencerlo). Cuando esté
experimentando el profesor debe utilizar material.

Otro factor que influye en el aprendizaje es el profesor que debe poseer conocimientos
prácticos (válidos y útiles para aprender) y ser socorrista ante situación de peligro para
que los alumnos tengan confianza.

El primer contacto con los alumnos es el más importante, ya que los niños deben tener
deseos de volver y para eso se deben adornar mucho las clases y motivar al niño. El
primer día debe ser agradable e instructivo y se debe informar al niño según las reglas
de comportamiento, normas de higiene y seguridad.

Las reglas y obligaciones que debe tener el alumno son:

 Comportamiento correcto, especialmente en las entradas y salidas de las


instalaciones y vestuarios.

 Evitar llevar objetos de valor y dinero.

 Puntualidad imprescindible.

 Prohibido correr.

 Permanecer el tiempo justo en el vestuario.

 Efectuar necesidades antes de entrar en el agua.

 Todas las pertenencias quedarán recogidas y ordenadas en un lugar, preferiblemente


dentro de una bolsa.

 No portar complementos de pelo, pendientes, gargantillas…

 No comer, ni tener chicles y caramelos en la boca.

 Esperar sentados y quietos a los profesores en la zona que él ha estipulado, durante


la espera no podrán utilizar ningún material ni acercarse al vaso.

 No arrojar desperdicios al suelo.

 La colaboración de los alumnos será total en la actividad, contestando al profesor


cuando pase lista y siendo diligentes en cuantas indicaciones les haga.

 Indicar al profesor cuando llega a clase si lo haces tarde.

 Indicar al profesor de cualquiera dolencia o enfermedad.

 Usar gorro y calzado de piscina.

 Atender a las instrucciones del profesor y esforzarse por cumplirlas.

 Salir del agua cuando el profesor mande.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

 Ayudar a los demás compañeros.

 Evitar situaciones peligrosas.

 Prohibido la entrada al cuarto del material.

El profesor debe dar ayuda, de forma física o no, cuando sea preciso. Y dar paso a
situaciones angustiosas inevitables, ya que, debe dar pasos decisivos en algunos
momentos en el que el alumno está capacitado para darlo pero no quiere, como por
ejemplo, quitarse los manguitos.

Método pedagógico: los niños no deben tener situaciones angustiosas sin su necesidad
porque puede provocar un estancamiento en el aprendizaje.

En las clases con niños debe haber poco ruido porque si no la comunicación no será
correcta. También se debe evitar que estén presentes los padres porque así, evitamos
distracciones.

En tercer y último factor que influye en la familiarización es el tipo de vaso y uso de


material: los vasos pocos profundos, son más seguros para la familiarización y los vasos
profundos necesita una progresión distinta y también materiales de flotación.

Los contenidos prácticos que sigue la familiarización son:

 Entrada en el agua (conocer sensaciones del cuerpo)

 Desplazamientos con los pies aplicados al suelo (equilibrio)

 Control respiratorio (contacto del agua con zonas sensibles)

 Variaciones en desplazamientos (desplazamientos elementales)

 Juegos (aspectos anteriores + inmersión y exploración) se pueden hacer en:

 En la playa de la piscina sin agua.

 En la playa de la piscina con agua.

 Bordillo.

 De contacto del agua en zonas sensibles (ojos, nariz, boca y orejas)

 Separación del bordillo y desplazamientos elementales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

 TEMA 3:
 La respiración
 Para la enseñanza de la natación, no se debe concebir como una suma de
aprendizajes de cada estilo (crol, braza, espalda y mariposa) sino que se debe
empezar con elementos comunes en estos estilos que son el de la respiración, la
flotación y la propulsión. Haciendo tareas de menor nivel a más hasta conseguir
los objetivos que se persiguen. Este aprendizaje debe experimentarse de forma
global y no por separado.

 La experiencia global es posible porque la respiración se trabaja en la flotación y


en la propulsión y la propulsión y la flotación están entrelazadas. En los vasos
pocos profundos se debe trabajar la flotación y en los vasos profundos la
propulsión.

 La respiración en el medio terrestre se hace de forma involuntaria, respiramos en


todo momento incluso sin darnos cuenta, mientras que en el medio acuático, la
respiración se hace de forma voluntaria, estamos pendientes de cuando tenemos
que respirar. Esto no debe ser así ya que debemos automatizarlo para que la
respiración en el medio acuático sea también de forma involuntaria.

 En el proceso de familiarización, el niño no respira cuando quiere ya que lo hace


cuando puede, por lo que debemos enseñarle correctamente para que esto no sea
así y lo haga cuando quiera. Cuando el niño aun no controla la respiración lo
estará pasando mal y muchos desean abandonar. Hay que intentar que el niño no
quiera abandonar porque sino no aprenderá pero tampoco se puede hacer que el
niño esté todo el tiempo de clase con ejercicios para que aprenda a respirar.

 La función de respiración, en el aspecto fisiológico, consiste en la coordinación


con los modelos de nado. El modelo de respiración involuntario es cuando
hacemos el “nado perrito” porque tiene la cabeza siempre fuera del agua. En el
modelo físico, cuanto mayor grasa tengamos mayor flotabilidad tendremos y
cuanto más aire en los pulmones tengamos mayor flotabilidad.

 Inmersión: situación en la que las vías respiratorias están sumergidas.

 Apnea: estar en inmersión un tiempo determinado.

 En ambos casos, los pulmones están o llenos o vacios pero no hay ni expiración
ni inspiración.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

 Lo primero que se debe trabajar para la técnica respiratoria debe ser el dominio
respiratorio, es decir, que podamos abrir la boca debajo del agua sin que nos
entre agua o que podamos introducir la nariz en el agua sin tapárnosla.

 La inspiración debe ser siempre por la boca con un mayor volumen de aire por
unidad de tiempo y se debe evitar la penetración del agua en las vías nasales. Su
duración es más corta e intensa que la espiración. Debe ser amplia y no debe ser
jadeante, ni agotadora. Empieza siempre al final de la fase propulsora.

 La espiración se hace por la boca (fundamentalmente) y nariz. Debe ser máxima


y activa (a mayor profundidad, mayor esfuerzo). Termina al final de la
propulsión con una expulsión acelerada del aire restante.

 En la espiración siempre hay un volumen de reserva espiratoria que es aire en


los pulmones que se puede consumir antes de volver a inspirar. También hay
volumen residual que es aire que queda en los pulmones y que no se puede
consumir pues si no se pegan las paredes de los pulmones.

 La espiración puede ser explosiva o continua:

 La explosiva consiste en estar en apnea y después hacer una espiración brusca


(en un espacio de tiempo mínimo, soltar una gran cantidad de aire). El objetivo
de esta es mantener la caja torácica inmóvil para un mayor apoyo músculo-
propulsión y mantener el volumen pulmonar constante para mantener el nivel de
flotación constante.

 La continua consiste en una espiración inmediata y suave que termina con la


expulsión brusca del aire restante. En natación de competición no hay problemas
de flotación. El automatismo para esta espiración suele tardar de 1 a 2 años.

 El planteamiento metodológico de la respiración con respecto a la función de la


técnica respiratoria: se debe inspirar cuando salga la boca fuera del agua y con
respiraciones intensas.

 El primer ejercicio que se debe hacer es agarrarse al bordillo con los brazos
estirados y meter la cabeza en el agua con una flexión de cuello y aguantar en
apnea. Variante: igual pero para meter la cabeza en el agua se flexionan rodillas.
Duración: 5, 8, 10 segundos.

 Después se debe poner en la posición del principio e introducir la boca en el


agua y abrirla. Cuando se consiga que al abrir la boca no tragamos agua se debe
repetir el ejercicio con una espiración activa. Repetir la espiración tanto de
forma completa como intensa.

 También se debe hacer una espiración rítmica en donde se meta-saque la cabeza


del agua en continuas ocasiones. Se debe hacer de 15 a 20 segundos para

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

comprobar que el niño está haciendo bien el ejercicio pues si solo se hace 4 o 5
repeticiones puede ocurrir que los niños hagan el ejercicio sin respirar.

 Una vez dominado la respiración rítmica se empieza a introducir ejercicios de


respiración con batido de pies continuo agarrándose o en bordillo o en tabla.
Empezando así con la respiración respecto a la técnica propulsiva. De esta forma
el primer ejercicio que se debe hacer es el de respirar de forma frontal
agarrándose al bordillo y el segundo a la tabla.

 La técnica de agarre de la tabla es: el dedo gordo se pone por debajo de la tabla y
los otro cuatro por encima. La cabeza está fuera del agua contactando la barbilla
con el agua. La tabla está en posición transversal.

 El tercer ejercicio con respecto a la respiración en la técnica de propulsión debe


ser sin material.

 En el cuarto ejercicio introducimos ya la respiración lateral, el brazo que está


homolateral a la respiración debe estar atrasado cuando la cabeza gire para
respirar.

 El quinto ejercicio, se sigue con la respiración lateral y, es el de darle a pies e


introducir la propulsión de un brazo.. El sexto se introduce el punto muerto. Y el
siguiente ejercicio sería ya crol.

 Para sincronizar los movimientos es necesario aprender las técnicas básicas de


cada elemento y automatizarlos a base de repeticiones. Hay que tener cuidado a
no efectuar la acción de brazos sola y no debemos enseñar la respiración
bilateral pues retrasaría el aprendizaje.

 Por último, las variables con respecto al trabajo de la respiración son:

 Vías respiratorias: boca, nariz, ambas.

 Fases respiratorias: inspiración-espiración, máxima-media y boca-nariz-ambas.

 Bloqueos respiratorios: apnea inspiratoria-espiratoria y máxima-media.

 Ritmos respiratorios: libre-marcado exteriormente-según estilos, rápido-medio-


lento-oficiales-otros y combinaciones de fases respiratorias (inspiración boca-
espiración boca/nariz).

 Posición cabeza: frontal-lateral, combinación fases respiratorias.

Velocidad de desplazamiento: estática-dinámica, con material (fijo, móvil o mixto)-sin


material-desplazamientos elementales (andar, correr o saltar)-estilos oficiales (miembro
inferior, superior o nado completo)-otros y combinaciones fases respiratorias.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Tema 4: Flotación.
 Flotación: capacidade de un corpo para manterse en equilibrio cerca ou sobre a
superficie da auga.

 Hai dos tipos de equilibrio: estábel e inestábel.

 Equilibrio estábel: unha vez que se perde unha posición volves a recuperala.

 Equilibrio inestábel: unha vez que abandonas unha posición volves a ter
equilibrio pero adoptando outra posición.

 Para manter o equilibrio é preciso aliñar a forza de empuxe e a forza peso.

 O obxectivo da flotación é obter unha boa posición hidrodinámica para a


ensinanza dos estilos tanto ventrais como dorsais.

 A capacidade de flotar e pouco modificábel. Esta capacidade non é


imprescindíbel para a fase de iniciación porque pódese utilizar material para que
os alumnos se manteñan na superficie; pero, si o neno flota será máis fácil o
aprendizaxe e a evolución será máis rápida. Por isto, non é bo prescindir da
flotación porque un bo aprendizaxe da natación significa ter unha correcta
flotación e un perfecto control cinestético.

 Pode ocorrer que un neno flote máis que un adulto por ter máis masa corporal,
capacidade de respiración,…

 Si vamos moi verticais iremos moi afundidos e, polo tanto, a forza de resistenza
será maior e iremos máis lentos.

 Forza peso/ Forza de empuxe = peso específico.

 Cando estamos en inspiración, o peso especifico é inferior a 1, polo que flotamos


(os valores están entre o 0.94 e 0.96, polo que entre o 6 e 4% do corpo non se
somerxe para estar en flotación). Sen embargo, cando nos atopamos en
expiración, o peso especifico é maior que 1 polo que non flotamos.

 Que o peso especifico sexa maior o inferior a 1 depende do peso corporal, a


densidade da auga e o aire que hai nos pulmóns. (este último é o que vimos
antes)

 En canto o peso corporal, canto máis graxa se teña máis se flota e canto máis
delgado ou musculoso menos se flota.

 Por qué nos afundimos?

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

 Afundímonos porque a forza peso é maior que a forza de empuxe polo que
desprazamos menos auga que o peso que temos.

 O equilibrio do corpo na auga, o centro de flotación, está máis ou menos na zona


do esternón porque é onde máis volume hai e está máis preto do peito que do
dorso mentres que o centro de gravidade está máis preto do dorso e máis baixo
que o centro de flotación.

 Os mozos soen ter unha separación entre ambos centros entre 1,3 a 3,1
centímetros, mentres que as mozas teñen unha separación de 0,6 a 2,3
centímetros. As mozas conseguen antes o equilibrio que os mozos e ademais en
unha posición máis horizontal debido a ter máis preto ambos centros.

 As persoas que non se poden manter en flotación, se fan movementos de


propulsión alcanzarán mellor o equilibrio.

 Vivencia estática: o alumno dáse conta que sen facer nada flota. O suxeito debe
saber en todo momento como está o corpo colocado (as partes que están
somerxidas e as que non están somerxidas) e debe sabelo sen facer moito
esforzo.

 En xeral, os nenos flotan máis que as persoas maiores porque teñen unha
musculatura reducida e o seu esqueleto ten máis cartilaxe. Segundo aumenta a
idade, a flotación é máis reducida. En flotación medusa, o 90% dos rapaces de
13 anos flotan mentres que os de 19 anos so flotan o 60%. Como dixemos antes,
a graxa e o aire nos pulmón favorecen á flotabilidade. As mulleres teñen un
maior tecido graxo polo que flotan máis.

 Prantexamento metodolóxico: Para a iniciación de flotabilidade é mellor facela


en unha piscina pouca profunda. Para a flotación é necesario o control
respiratorio. As inmersións en piscinas pouco profundas conséguese a perda de
medo.

 Posibles exercicios:

 Posición vertical como base.

 Partir co apoio de mans agarrando borde e pes no chan.

 A partir de flotación vertical pasar de flotación ventral a dorsal.

 Flotación ventral:

 Con mans en xeonllos, pes no chan e cabeza fora da auga coa extensión de
pescozo.

 Repetir pero coa cabeza dentro da auga.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

 Flotación medusa (cos brazos e pernas flexionados ou estendidos)

 Flotación en posición horizontal agarrándose ao borde.

 Repetir pero sen agarrarse ao borde.

 Flotación dorsal:

 Agarrado ao borde, votar o corpo cara atrás, cos pes no chan e o máis preto
posíbel do borde da piscina.

 Unha vez na posición do exercicio anterior empuxarse coas mans e manter a


posición poñendo os brazos en paralelo ao corpo.

 Repetir pero brazos en cruz e as pernas máis estiradas.

 Como pasar de posición vertical á horizontal?

 Flexión de pescozo para provocar unha flexión de todo o corpo, flexionar


cadeiras e xeonllos e despois estender xeonllos.

 Elementos segmentarios para a flotación ventral:

 Extensión pescozo para elevar cabeza.

 Flexionar cadeira e flexión lixeira dos xeonllos.

 Empurrar coas mans cara abaixo.

 En posición vertical, mans equilibran e pes en chan.

 Unha axuda pode ser agarrar as mans ao alumno.

 Elementos segmentarios para a flotación dorsal:

 Empurrar coas mans cara abaixo.

 Flexionar pescozo para elevar cabeza.

 Flexionar cadeira.

 Empuxar palmas das mans cara adiante e arriba.

 En posición vertical, mans equilibran e pes en chan.

 Unha axuda pode ser agarrar ao alumno polos ombros.

 A flotación ventral é coa que se debe comezar por ser máis sinxela.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

 Empuxe e desprazamento: Comezar coa cabeza fora da auga, agarrado ao borde


e empurrar. Primeiro debese comezar coa posición ventral, despois dorsal e por
último dende posición de pé.

 Variables de traballo:

 Situación do corpo: localización no espazo. Pode ser con orientación vertical,


horizontal (ventral, dorsal ou lateral) ou oblicua; e con profundidade superficial
ou profunda.

 Posición do corpo: en relación aos segmentos do corpo. Pode ser que estean
estendidos calquera segmento, agrupados (flexionados) ou haxa combinacións
entre a cabeza, tronco, cadeiras, xeonllos, nocellos e bonecas.

 Control da respiración: apnea inspiratoria máxima, apnea inspiratoria media e


expiración.

 Axudas e apoios: pode ser de tipo material ou humano e o número de apoios e


localización corporal pode ser en mans-brazos-axilas, muslos-pernas-pés, nuca-
frente, abdomen/zona lumbar.

 Material: pode ser de axuda total (burbullas, manguitos, chalecos…), de axuda


parcial (pull-bouy, táboa, boneco de salvamento, alargadeira, tapiz…) e os fixos
(borde/parede/chan ou corcheta/escaleira)

 Velocidade: pode ser estática ou dinámica. Esta última xera impulso e pode ser
tras a propia acción que se divide en superficie de impulso (mans, pés ou
antebrazos) e a propulsión acuática (extremidades, tronco); tamén pode ser pola
acción dun compañeiro que se divide en empuxe/tracción (mans, pés…), salto
desde dentro do vaso ou fora e propulsión de estilos oficiais ou outros estilos;
por último, está a acción da corriente provocada polo ser humano.

 Test de flotación:

 Flotación medusa:

 Flotación vertical que será excelente si o estirar os brazos por arriba aparecen
fora da auga máis de medio brazo, boa si aparece fora da superficie unha parte
do brazo, man, mala si so sae as puntas dos dedos e nula si non sae nada fora da
superficie.

 Flotación dorsal: poñemos os brazos por riba da cabeza para que suba o centro
de gravidade. Flexionamos bonecas para sacar as mans fora da auga para que o
centro de flotación baixe un pouco. Ao flexionar xeonllos, volvemos a xuntar
máis o centro de gravidade co centro de flotación, e, por último, aducimos as
pernas para xuntar ditos centros máis.

Para unha posición de mínima resistencia é necesaria que todo o corpo estea en liña.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Tema 5:
La propulsión:
desplazamientos y
equilibrios.
Cuando nos propulsamos, hay una resistencia que nos frena. Esta resistencia nos
permite avanzar debido a la constante de acción/reacción de la densidad del agua. La
propulsión, es realizada con las extremidades.

Eficacia óptima: implica mucha propulsión y poca resistencia.

Un individuo que tenga mucha fuerza no quiere decir que vayas a propulsarte más, pues
hay mucha masa corporal que en vez de generar propulsión puede provocar una mayor
resistencia.

Lo importe para ir rápido es el perfil, pues cuanto más pequeño sea el perfil menos agua
tenemos que atravesar y por lo tanto, más rápido iremos.

Fuerzas propulsoras actuantes: las líneas de fluidos están siempre a la misma altura por
lo que, cuando ponemos la mano, unas líneas pasan por encima de la mano y otras por
abajo, y una vez superada la mano, deben llegar al mismo tiempo, por lo que, por
encima va más rápido ya que es una parte convexa y necesita mayor recorrido y por
abajo más lento, por lo que, la presión será mayor encima de la mano, por ser el lugar
donde va más rápido la línea de fluidos.

La propulsión se realiza con las extremidades superiores e inferiores que generan una
fuerza de arrastre y de sustentación.

La mejor forma de generar propulsión es dando fuerza hacia atrás, es decir, cuanto más
fuerza hacia atrás generes mayor propulsión habrá. Por lo tanto, es mejor hacer una
propulsión de manos hacia adelante. Por lo tanto para propulsar con las extremidades
superiores es bueno que se flexione los brazos para que haya más fuerza generada hacia
atrás y también porque provoca una velocidad estable y uniforme, pues si tienes los
brazos extendidos hay más fuerza generada hacia atrás y abajo y después atrás y arriba
pero no hay fase en la que impulses solo para atrás.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

¿Es mejor nadar próximo a la superficie? No, porque cuanto más próximo a la
superficie estés hay más fuerza de reacción por lo que no se debe nadar cerca de la
superficie porque así generas más velocidad horizontal que vertical.

En crol vas más rápido que en braza porque la velocidad es más uniforme.

Teorema de Bernoulli: si se modifica el posicionamiento de la mano provoca mayor


estrechamiento y mayor distancia a recorrer por lo que el fluido que debe llegar a un
mismo punto a la vez pasará antes la mano.

Con el movimiento que se haga con las manos, el nadador puede cambiar de dirección,
pararse, modificar velocidad,… la propulsión será más eficaz cuando el alumno sea
consciente de cómo aplicar la fuerza, como tener la mano.

Planteamiento metodológico: para sentir la propulsión, se debe empezar ya en el inicio


del aprendizaje y para notar tal sentimiento se debe experimentar empujando el agua y
con diferentes presiones.

Un niño debe experimentar en el agua con ejercicios dinámicos, ya que la propulsión la


sienten cuando lo hacen por si solos y sin agarrarse a nada. Y se debe hacer continuos
cambios de dirección para saber cómo aplicar la fuerza. La excepción de que el niño
deba estar en el agua experimentando es en la toma de contacto y en los ejercicios
estáticos como por ejemplo el aprendizaje del movimiento de brazos. En cuanto a la
flexibilidad del tobillo, no vale la pena trabajarlo en clase, ya que se puede hacer en la
casa si algún niño tiene problemas.

Lo mejor que se debe hacer para aprender la propulsión es “hacer metros”, es decir,
hacer menos cosas en menos tiempo. Hay que saber cómo enseñar a los alumnos de
forma más interesante y motivadora, aprovechar el tiempo, motivar a los niños para que
se den cuenta de que están mejorando, y, lo más importante, detectar el error individual.

Las piernas son lo más importante en la propulsión porque es lo que mantiene el


equilibrio y una vez que se aprenda a propulsarse con las piernas se introducen los
brazos.

En la propulsión básica se hacen movimientos sencillos y comunes como el recobro


(aéreo o acuático) y tracción (vertical u horizontal) de los brazos o los movimientos
simultáneos de las piernas para llegar a una propulsión específica.

El niño debe pensar en todo momento como está posicionado.

El niño debe empezar la propulsión dándole solo a las piernas y utilizando material
auxiliar y después ir quitando ese material como, por ejemplo, hacer esta progresión:

8. Piernas+ tabla+ manguitos.

9. Piernas+ manguitos con los brazos extendidos hacia adelante.

10. Piernas+ manguitos+ propulsión elemental de brazos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

11. Piernas+ manguitos deshinchados+ propulsión elemental de brazos.

12. Piernas+ 1 manguito deshinchado+ propulsión elemental de brazos.

13. Piernas+ propulsión elemental de brazos.

Se deben quitar los manguitos cuanto antes porque 50 metros con ellos equivale a 5 ó
10 metros de nado perrito. Una vez que se quiten los manguitos no quiere decir que no
lo vuelvan a utilizar pues, habrá en ejercicios que necesiten utilizarlos otra vez.

La siguiente progresión de ejercicios sería:

 Piernas+ tabla.

 Piernas+ tabla+ 1 brazo.

 Piernas+ tabla+ punto muerto.

 Piernas+ tabla+ respiración frontal.

 Piernas+ tabla+ respiración lateral.

 Piernas+ tabla+ 1 brazo+ respiración lateral.

 Piernas+ tabla+ punto muerto+ respiración lateral.

El agarre de la tabla debe ser cuanto más extendido mejor, para que haya una buena
posición hidrodinámica y menor resistencia.

Los brazos deben estar extendidos porque si se empieza con los brazos flexionados en
niño no es capaz porque se necesita mayor fuerza o si no será porque no lo hace bien.
Las conductoras del cuerpo son las manos. El niño debe agarrase fuerte a la tabla.

La siguiente progresión sería:

 Piernas+ respiración frontal.

 Piernas+ respiración lateral.

 Piernas+ 1 brazo+ respiración lateral.

 Piernas+ punto muerto+ respiración lateral.

 Piernas+ nado crol.

 Piernas+ nado crol bilateral.

Se debe enseñar a que haya un dominio por ambos lados. La progresión de espalda sería
más fácil ya que es simultánea a esta. Después se debe enseñar la braza y mariposa, que
es una progresión básica con tabla.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Evolución de los patrones motores:

Al principio, cuando el niño entra al agua, su posición inicial será vertical, pero con la
práctica, se irá poniendo en posición horizontal.

La acción propulsora de los brazos va mejorando, primero el niño no se mueve, hay


ausencia de movimientos de brazos, pero después empieza a desplazarse (cuando ya
coge confianza). El primer desplazamiento es una tracción corta y rápida hacia abajo
(empuje continuo hacia abajo y sin darle hacia atrás), después hace una tracción larga de
modelo pala (brazos extendidos y que predomina la fuerza de arrastre) y, por último,
una propulsión modo hélice donde predomina la fuerza de sustentación y que consiste
en hacer un movimiento hacia adelante tras la entrada y agarre y empuje hacia atrás con
modelo de tracción en S, una rápida aceleración hacia atrás.

La acción de recobro de los brazos evoluciona de no haber movimiento a recobro aéreo


con codo flexionado, pasando por el recobro subacuático, recobro aéreo elemental y
recobro aéreo recto. El recobro subacuático, es bajo el agua y a través de la acción
simultánea o alternativa; el recobro aéreo elemental es total o parcial y los brazos salen
del agua; el recobro aéreo recto tiene los brazos completamente o casi extendidos con
un ángulo en el codo de 150º, siendo la palma de la mano la que primero entra; y el
recobro aéreo con codo flexionado es el que tiene el codo sale del agua y se flexiona en
un rango de 90 a 130º. El lado del pulgar de la mano es el primero en entrar en el agua.

La acción de las piernas: hay que buscar la máxima flexión de tobillos y la extensión de
rodillas de menos de 30º. Al principio hay ausencia en el movimiento de las piernas,
después hay pedaleo (flexo-extensión alternativa de cadera y rodilla con flexión de
tobillo y talón en la superficie propulsora), batido elemental (flexión-extensión
alternativa de rodillas [90º] con pies estirados y alguna flexión de cadera), batido con
rodillas flexionadas (flexo-extensión de piernas con flexión de rodillas mayor a 90º) y
batido con piernas extendidas (flexo-extensión de piernas con flexión de rodillas menor
a 30º).

En la acción combinada hay diferentes niveles: el primero es el que el niño no es capaz


de desplazarse en el agua y necesita la ayuda del adulto, después empieza a desplazarse
a través del nado perrito (nado frontal caracterizado por el pedaleo de las piernas o
batido elemental, y movimientos hacia abajo con carácter circular de las manos y
posición del cuerpo o vertical u inclinada), evoluciona hacia un inicio de nado humano
(batido con flexión de rodillas y tracción de brazos; el cuerpo está inclinado y se gira en
el eje longitudinal para respirar), el siguiente paso es el crol elemental (movimiento
rudimentario y alternativo de brazos con batido. La respiración puede variar) por ultimo
aparece el crol u otro estilo avanzado (nado frontal con patrones de brazos, batidos y
respiración definidos. Cuerpo en horizontal)

Variables de trabajo:

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Situación del cuerpo: puede estar orientado de forma horizontal (ventral, dorsal o lateral
según los estilos), vertical u oblicua. Y la profundidad puede ser superficial (con o sin
sobrecarga) o profunda (que tiene diferentes niveles).

Acción propulsiva: puede ser con el miembro inferior (batido simultáneo o alternativo,
patada, tijeras o pedaleo), con el miembro superior (sincronización simultánea o
alternativa, recobro aéreo o acuático y longitud de tracción corta/remada, media o
larga), empleo conjunto o no de elementos (miembro superior, miembro inferior y/o
tronco según los estilos) y el número de elementos propulsivos (ninguna pierna, una o
dos y ningún brazo, uno o dos)

Posición corporal: extendido (extensión) o agrupado (flexión) de cualquiera elemento


corporal.

Posición manos/brazos: puede estar unidos al cuerpo, separados o cruzados.

Respiración: lateral/ bilateral, frontal y libre.

Ayudas: de tipo humano o material y el número de apoyos y localización corporal puede


ser en manos-brazos-axilas, muslos-piernas-pies, nuca-frente, abdomen/zona lumbar.

Material: puede ser de ayuda total (burbujas, manguitos, chalecos…), de ayuda parcial
(pull-bouy, tabla, maniquí de salvamento, alargadera, tapiz…) y los fijos
(bordillo/pared/chan o corchera/escalera)

Desplazamiento: la velocidad puede ser estática o dinámica (constante o variable) y la


trayectoria puede ser recta, curva o en zig-zag o pueden ser combinadas.

Cuando el brazo llega a entrar en el agua se necesita extenderlo. La fuerza se genera


cuando el brazo subacuático va hacia atrás. Nos interesa que cuando un brazo va hacia
arriba, el otro se esté introduciendo ya en el agua para no perder velocidad. Avanzamos
siempre hacia el lado contrario donde está dirigida la palma de la mano.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Tema 6:
Zambullidas: saltos y
giros.
Las relaciones entre el niño y el agua serían incompletas sin el dominio de las
zambullidas, a través de las cuales, toma posesión del elemento líquido a partir de un
punto más o menos elevado del suelo.

Las zambullidas tienen 3 fases:

 Tras lanzarse al agua.

 Previo desequilibrio.

 Fase de vuelo más o menos breve.

Esta forma de lanzarse al agua puede variar según la imaginación y destreza.

En las zambullidas no están incluidas el descenso por las escaleras, introducir al niño
junto a nuestro pecho o las entradas en el agua en el inicio de la familiarización.

Las zambullidas se pueden utilizar según 5 perspectivas:

 Utilitario: se puede utilizar para la profesionalidad, propuestas o


supervivencia.

 Educativo: se utiliza para la E. F. de Base, educación psicomotriz o


connotaciones sicológicas, que nos lleva a la perspectiva deportiva.

 Deportivos: se puede utilizar para saltos, sincronizada o salidas de


competiciones.

 Lúdico-recreativos: tiene el objetivo de enseñar las zambullidas de forma


educativa (largo plazo) y utilitaria (corto plazo) a través de la diversión que
crean. Hay que enseñar estas zambullidas para que no tengan problemas en
las introducciones al agua. Hay que hacer ejercicios en el que se busque el
mayor rendimiento, pues, si se busca solo la recreación afectará al
rendimiento.

 Rehabilitación física.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

En el planteamiento educativo-utilitario, dividimos las zambullidas en 2 fases: f. de


preparado y f. de salto y caída.

Las zambullidas tienen connotaciones sicológicas ya que los niños les tienen miedo y
tienen que echarle valor para hacerlas y vencer a dicho miedo. Por eso, para ellos, hacer
una zambullida es un gran éxito.

Se pueden hacer zambullidas temerarias-raras para complemento de la actividad motriz


o EF de Base, como por ejemplo, hacer ejercicio más complejos como un mortal para
entrar en el agua sin hacerse daño.

En los niños de 0.5 a 2 años, cuando hacen zambullidas son para la supervivencia, pues
no saben nadar, y buscaran una flotación dorsal.

En el ámbito profesional, las zambullidas pueden ser para los espectáculos cómicos u
serios como las clavadistas (acapulco).

¿Cuándo iniciar las zambullidas? Una vez que el niño tiene confianza en el agua
empieza a hacer zambullidas pero a través de estas, también se coge confianza por lo
que se deben plantear actividades de zambullida en cualquiera momento.

Las zambullidas no tienen normas por lo que se pueden modificar mucho, así que se
debe quitar, en las primeras zambullidas, todos los aspectos que no le gustan al niño,
como, por ejemplo, introducir la cabeza. Una vez que se hace las zambullidas con
inmersión, se debe introducir de forma conjunta con otras actividades como el buceo o
la respiración.

La familiarización con las zambullidas, por lo tanto, se puede hacer antes, durante o
después de aprender a nadar pues con ellas el niño coge confianza.

Hay que evitar que los niños tengan experiencias negativas porque si no se marcharán y
no aprenderán, por lo que hay que buscar que el niño aprenda pasándoselo bien, por lo
que hay unas experiencias que se deben evitar:

 Situaciones de ansiedad: excesivo desequilibrio, entrada a agua en vías


respiratorias, golpes contra suelo, pared o bordillo y sensaciones de falta de
referencia.

 Desorganización: desconocer necesidad de ayudas o caídas encima de otros.

 Progresión precipitada porque los alumnos o el vaso no tiene las


características necesarias.

 Desconfianza: proporcionar agarre de tipo humano o material para que el


alumno esté más seguro. Esta desconfianza puede venir por:

14. Extracción apresurada que hace el profesor sobre el niño.

15. Consejos excesivos que hace el profesor y que priva la libertad de actuación.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

16. Que el profesor provoque inmersiones violentas porque tira, empuja, sumerge o
desequilibra al niño.

17. Que el profesor engañe al alumno, por ejemplo, decirle al niño que se tire que él
lo va a coger y que cuando se tira se aparte.

18. Que el profesor deje mucha responsabilidad al alumno.

19. Que el profesor descuide la vigilancia.

20. Que el profesor coja un excesivo paternalista asumiendo lo superable.

21. Que el alumno se tape la nariz, ya que limita movilidad y no permite la


aplicación de control respiratorio.

22. Que el alumno incumpla las normas de seguridad.

23. Acelerar proceso de aprendizaje, buscando precipitadas sensaciones y emular


compañeros.

Progresión metodológica.

La enseñanza de las zambullidas debe ser a partir de los 3 años porque antes aun le
cuesta mucho estar en equilibrio en el agua. Antes de enseñar a tirarse hay que enseñar a
salir del agua: coger, trepar y sentarse en bordillo.

Debe saber tomar aire, saltar y mantener respiración antes de tirarse, y una vez en el
agua, debe orientarse.

Puede haber zambullidas con fase de vuelo y sin ella.

Ejemplos de las zambullidas sin vuelo: Lanzarse desde el suelo hacia la pared,
compañero, profesor o material de flotación (en dirección frontal y lateral). Hacer
relevos tipo dominó, uno empuja a su compañero que cae hacia el otro compañero y este
hacia otro, y así sucesivamente. Otro tipo de zambullida es desde las escaleras o saltar y
recepcionar en el agua.

Las primeras zambullidas desde el bordillo deben ser desde posición ventral, en el cual
empiezas sentado en el bordillo, haces un giro longitudinal apoyándote en el bordillo
con los antebrazos y dejarte caer poco a poco. Esta zambullida tiene poco
desequilibrios, donde no hay vuelo aunque puede haber un poco según la altura del
bordillo hasta el agua o la acción impulsora de los brazos.

Las zambullidas desde cuclillas, se parte desde sentados y aproximando caderas a la


altura del bordillo. Si es un niño pequeño se debe hacer la ayuda de dejarse coger por un
dedo y obligarlo a inclinarse hacia adelante, y un niño mayor, debes cogerlo por torax y
acompañarlo durante todo movimiento.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Una parte del proceso es sumergir la cara por lo que, el profesor debe provocar en el
niño hunda la cara de forma habitual.

Zambullidas de pie: tiene dos niveles, el primero es superar aprensión y el segundo es el


aspecto técnico y las sensaciones.

El objetivo fundamental es perder miedo a la altura, se puede empezar saltado desde


cuclillas y después ir aumentando la altura. Se pueden hacer con ayudas y se debe
prestar atención a la ejecución.

Para este tipo de zambullidas se puede iniciar haciendo saltos en un lugar con poca
profundidad, apoyando siempre el pie. Si se necesita ayuda puede ser una vara, un
compañero o un profesor, pero este último no debe ser muy frecuente porque el profesor
genera mucha seguridad y deben coger confianza por ellos mismos.

Consiste ir aumentando la distancia, la altura y reducir el material. Combinaciones que


se pueden hacer es hacer zambullidas pasando por debajo de una barra, introduciéndose
dentro de un aro (cada vez debe ponerse aros con menos diámetro para que se agilice la
precisión) o sin nada (saltar y volver al bordillo). En la familiarización, se debe hacer
las zambullidas cerca del bordillo.

Al principio, los niños fallan en que no van del todo estirados por lo que se puede
plantear la actividad de que entren por un aro.

Otras actividades pueden ser, saltar en parejas cogidos de las manos, uno al caballito de
otro o uno en el colo del otro. Cuando se hacen actividades en parejas, ambos
comparten responsabilidad.

La altura desde donde se tire el niño debe ser proporcional a la destreza que tiene y a su
peso. Para hacer las zambullidas se debe tener un mínimo de equilibrio. Las zambullidas
en grupo crean motivación, intensidad y relaciones sociales entre el grupo.

Las tareas en grupo favorece a que el miedo se quite antes, porque el niño piensa que si
sus compañeros son capaces de hacer los ejercicios sin miedo, ¿porque él va a tener
miedo?

Es importante ser independiente para salirse del agua.

En las zambullidas grupales en las que se haga una zambullida tipo dominó, es decir,
que al caer uno se caiga el siguiente, y el siguiente, y el siguiente… pues el niño que
tiene más miedo debe ser el que se ponga en el medio porque así se va a caer al agua
aunque en el último instante prefiera abandonar. En toda zambullida el profesor debe
vigilar muy de cerca la forma en que se tiran los niños.

El objetivo fundamental de las zambullidas es perder el miedo al agua y servir como


método de introducción al agua. Los juegos sobre zambullidas elementales tienen como
objetivo principal que la zambullida sea un medio para aprenderlas sin que los niños se

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

den cuenta de que lo que buscamos es la propia zambullida. Algunos juegos pueden ser
el paracaídas, el torpedo, misil submarino, la torre, el portero…

No se debe utilizar montones de tablas para hacer lugares más altos para zambullirse,
porque las tablas resbalan mucho y pueden ser muy peligrosas. El único lugar donde el
niño se puede subir a una tabla debe ser en el agua.

Variantes de zambullidas: saltar hacia atrás, de lado, hacia adelante, agrupado,… desde
dentro del agua (en el suelo o un escalón). Fuera del agua con movimientos en la fase de
vuelo como paso atrás, paso lateral, paso/salto hacia adelante con medio giro,
zambullida a distancia, movimientos de brazos para “volar”, agruparse, hacer la bomba,
hacer la carpa, hacer giros de 90º, de 180º, de 360º o de 540º (3 vueltas)

También se pueden hacer zambullidas sin hundir la cabeza que se hace frenando la
entrada, con el tronco hacia adelante, miembros superiores separados (una pierna hacia
adelante y otra hacia atrás) y miembros superiores en cruz, con un movimiento hacia
abajo y remada.

Planteamiento para hacer bien la zambullida puede ser de forma indirecta (pasar por
dentro de un aro o superar cuerda) o de forma tradicional, indicaciones de la posición
del cuerpo.

Desde fuera del agua se pueden hacer ejercicios de saltar en carrera, saltando por
encima de un compañero,… pero solo cuando el suelo es rugoso y no hay problema
para no resbalar.

Zambullida de cabeza: entrada al agua donde la posición es lo más alineada posible y


donde entra primero las manos, después la cabeza y por último, el resto del cuerpo. El
objetivo es entrar lo más veloz posible y llegar lo más lejos posible. Hay mucho tiempo
de inmersión y crea gran desequilibrio. Se suele utilizar para las salidas de las
competiciones. Tiene tres fases antes de entrar en el agua: la de preparados, la de
impulso y la de vuelo.

Para hacer zambullidas no hace falta experiencia previa ni ser capaces de frenarnos en el
agua. Para las zambullidas de cabeza es muy importante tener un modelo en la cabeza,
es decir, haber visto antes la ejecución de una.

El primer paso para enseñar las zambullidas de cabeza es ponerse erecto y con las
manos por encima de la cabeza. Los brazos tapan las orejas. Las manos deben estar o
superpuestas o con los dedos entrelazados. Los pies deben agarrar el bordillo con los
dedos.

El siguiente paso es flexionar el tronco con una posterior flexión de cuello, y por último,
hacer un pequeño desequilibrio.

Al principio habrá poca resistencia en la entrada y se debe proteger la cabeza y pecho


con la posición de brazos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Una vez que te introduces en el agua, para ascender se necesita una extensión de manos,
cuello y por último, tronco; y, para descender, se necesita una flexión de estos
segmentos corporales, con el mismo orden que para ascender. En competición, se utiliza
la mínima modificación segmentaria para ascender o descender por lo que normalmente
solo se hace los movimientos de manos.

El planteamiento es empírico, a base de repeticiones y variantes.

Esas variantes son:

En el agua en piscinas poco profundas: empezar desde el escalón más bajo, y de


cuclillas para zambullirse y después ir buscando mayor altura subiendo escalones y
poniéndonos más erguidos. (planteamiento Lucio).

Después hacer el Delfín o salto de la trucha, que consiste en estar con los dos apoyos de
los pies en el suelo, saltar e introducirse de cabeza en el agua y volverlo a la posición
inicial para volverlo hacer. Una variante es hacer el salto por encima de un compañero y
meterse entre las piernas de otro.

En piscinas profundas, desde flotación ventral, hacer el pino tocando con las manos el
suelo y con los pies fuera del agua. Este ejercicio es bueno para la progresión de las
zambullidas pero no para el dominio en el medio.

Desde sentados en el bordillo, podemos tirarnos al agua, con flexión de cuello; habrá
también una flexión de tronco y piernas pero será bueno para automatizar el
movimiento de introducirse en cabeza y para aumentar la confianza. Es necesario
abducir piernas para no chocar con la cara con las rodillas y hacer voltereta cuando nos
introduzcamos en el agua.

Se puede utilizar ayudas desde dentro o fuera del agua. Si es desde fuera, la ayuda
consiste en meter un brazo entre la cabeza y los brazos para que no sea posible mover
los brazos hacia adelante ni la cabeza hacia atrás. Se puede hacer también desde el
poyete.

También se puede hacer desde rodillas, con la posición de brazos y cabeza inicial. Hay
poca altura y poca dificultad. Si en vez de ponernos con la columna vertebral flexionada
nos ponemos con ella extendida la dificultad será mayor. Podemos poner una tabla en
donde pongamos las rodillas para no lastimarlas.

El siguiente paso es desde genuflexión (una pierna con la rodilla apoyada en el suelo y
otra con el pie apoyado). El centro de gravedad debe estar encima del apoyo de la pierna
con la que te vas impulsar (con la pierna que tienes apoyado el pie). Es conveniente
cambiar el pie de impulso.

Otro ejercicio es de cuclillas, en el que requiere una mayor confianza y a medida que va
aumentando este nivel se extienden más las piernas y un mayor impulso.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

También puede hacerse desde tendido prono, para un perfeccionamiento del cuerpo
alineado. Una variante es que un compañero le coja las piernas por los tobillos y lo
levante.

Puede hacerse desde el equilibrio sobre una pierna en el que hay una pierna de apoyo y
las otras partes del cuerpo están alineadas. Una variante puede ser con impulso en la
pierna atrasada (la que no está apoyada).

Las zambullidas con alto nivel de dificultad puede ser una zambullida estando de pie y
con piernas retrasadas y sin impulso. Variante: con la columna flexionada dejarse caer.

Con impulso, zambullida desde de pie con impulso y rodillas semiflexionadas. Una vez
hecho bien se hace con las rodillas extendidas.

Errores de las zambullidas de cabeza en cuanto a las extremidades inferiores son:


flexión de rodillas, cadera, tobillos o caderas y rodillas y la abducción de piernas en
entrada o fase de vuelo.

Puede haber ayudas y se deberán hacer agarrando los tobillos y hacer un pequeño
empuje en cadera. Puede haber dos ayudas (uno por detrás agarrando piernas y otro por
delante y dentro de piscina agarrando tobillos)

Otra ayuda puede ser, la ya citada, de poner brazo del ayudante entre el brazo de
ayudado y cabeza para evitar la extensión de cabeza y la protección de brazos.

También se puede ayudar agarrando al niño por atrás y la cintura. Una ayuda material
puede ser poner entre piernas pull-bouy o tabla para que el niño tenga juntas las piernas
pues debe preocuparse de que no le caiga el material.

El último nivel de dificultad, es el de ayudarse con los brazos para coger impulso. Se
utiliza para la natación de competición. Hay que tener en cuenta entrar con los brazos
por delante y hay una libertad de movimiento.

Dependiendo de la superficie de la playa, se puede meter o no una carrera previa.

Se pueden utilizar materiales para las zambullidas como por ejemplo, los aros que nos
sirven para incrementar distancia, de objetivo y para mantener posición. También
podemos saltar vallas, trepar cuerda tipo Tarzán, hacer equilibrios por cuerda, utilizar
varas,… el profesor, para el niño, es un material pues puede ser una catapulta o un
tobogán. Otro material son los toboganes, tapiz, poyetes, escaleras, tablas, pelotas
grandes, trampolín…

Variables de trabajo:

Posición corporal: de pie, de rodillas, de cuclillas, en genuflexión, tronco flexionado,


tendido prono o supino, cuadrupedia, sextupedia, equilibrio invertido o de una pierna,
sobre un compañero en las espaldas o sobre los hombros, suspendido o cogido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Posición inicial/final de extremidades superiores: extendidas y unidas por encima de la


cabeza o al cuerpo, manos apoyadas tras de la nuca, en cruz, cruzadas (con manos
apoyadas en los hombros) en jarra (con manos en cadera) y manos apoyadas o cogidas a
tobillos o piernas.

Posición inicial/final de extremidades inferiores: flexionadas, extendidas, abiertas,


cerradas o cruzadas.

Orientación inicial/final respecto al agua: de frente, espaldas o lateral.

Primeras zonas del cuerpo que contactan sobre el agua: manos, cabeza, nalgas, pies,
rodillas combinada manos y pies (en carpa), espalda o costado.

Altura respecto a la superficie del agua: posición corporal, desde fondo del vaso, desde
borde, sobre un compañero (espalda, hombros, manos,…), desde poyete de salida, desde
palanca (distinta alturas)…

Impulso/balanceo: propio con brazos unidos al cuerpo o por encima de la cabeza o ajeno
suspendido de extremidades por personas fuera del agua

Velocidad inicial: estático o con carrera previa.

Distancia a alcanzar: próxima, lejos o media.

Trayectoria: parabólica o rectilínea (vertical u oblicua)

Acciones a realizar tras posición inicial: agrupar brazos, piernas o tronco, extender
brazos, piernas o tronco, girar en el eje transversal, longitudinal y sagital, con diferente
magnitud de giro, deslizar, andar, correr, saltar, sentarse, tumbarse, detener la acción,…

Objetivo a conseguir: llegar a un lugar concreto, llegar antes, llegar más lejos, pasar pon
punto concreto (aro, debajo de piernas del compañero,…), superar un obstáculo en
distancia o altura, superar un compañero, coger, recibir o golpear un objeto, lanzar,
combinar acciones de recibir-pasar, arrastrar compañeros o obstáculos, salpicar/no
salpicar, realizar acciones concretas durante impulso, vuelo, caída o deslizamiento,
coordinar la caída con otros compañeros (simultáneamente o sucesivamente), intentar
ser imitado, perder el miedo o corrección de técnica (percibir la acción).

Superficie de apoyo o impulso: estrecha/ancha, resbaladiza/rugosa y móvil/fija.

Nº de personas: individual, parejas, tríos, grupo de 4 o más.

Ayudas: una o varias personas y localización corporal en cabeza, brazos, tronco, cintura,
piernas o pies.

Material: aros, cuerdas y sogas, varas de ayuda del monitor, toboganes, tapices, colchón,
flotador, cilindro hinchable, tabla de natación, pull-bouy, palanca y trampolines, plinto,
minitramp, cámaras de vehículos hinchables.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

Medidas de seguridad:

Tiene que tener una profundidad mínima para los saltos, hay que evitar resbalar (coger
bordillo con pies, no andar con las aletas por la playa,…), estar atento para empujar al
alumno cuando haga una zambullida para que no caiga contra el bordillo, vigilar
estrictamente, en los aspectos organizativos (mirar antes de saltar que no haiga nadie,
tras zambullida emerger y salir de la zona, no zambullirse hasta que el compañero salga
de la zona o se aleje, no nadar un detenerse bajo zona de salto, zambullirse cuando
indique profesor o se haiga espacio libre y cuando haiga profundidad), se debe delimitar
la zona de saltas para que no se entre en ella cuando la gente esté saltando. Hay que
prohibir que se hagan cosas sin dominio, no tirarse sin las manos por delante, no tirarse
sin conocer la zona y saltar de un bordillo a otro.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

TEMA 7:
IMPLEMENTACIÓN DE LA
ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES
ACUÁTICAS.
Las habilidades motrices son movimientos lo suficientemente complejos como para que
su correcta ejecución requiera de una mínima cantidad de práctica.

Pueden ser habilidades simples o complejas: que una habilidad sea simple o compleja
depende del interés, observación motriz. Puede que la tarea sea más o menos fácil según
la transferencia. Si tardas mucho en aprender la tarea será una habilidad compleja y si
tardas poco una habilidad simple.

Para la adquisición de una habilidad compleja se sigue un circuito que es:


demostración/exposición, practica de la tarea (si se hace bien es una habilidad simple) si
se hace mal es una habilidad compleja por lo que hay que confirmar partes correctas e
identificar errores. Una vez identificado errores hay que mandar un feedback y que
vuelva a hacer la práctica o mandar un feedback y volver a demostrar el ejercicio.

Para hacer más fácil la habilidad compleja hay que enlentecer la actividad, simplificar
en situaciones sencillas o reducir elementos.

La actitud del profesor es clave para la enseñanza, debe adaptar la tarea según las
características del alumno, tener paciencia y el alumno debe plantar soluciones si sabe o
piensa que de tal forma lo va a hacer mejor.

Puedes plantear ejercicios globales o analíticos pero esto depende de cómo los mires
pues lo global puede ser el deporte, una habilidad una parte, y si lo global es el deporte,
el analítico sería las habilidades, si lo global es la habilidad el analítico sería las
partes,…

Gates define el todo como un esquema definitivamente segregado e independiente que


posee unidad, coherencia y sentido en sí mismo, con independencia de lo que significan
sus partes. Y, una parte es un elemento en situación total que resulta esencial para el
significado del todo pero que, cuando se aísla de ese pierde su sentido peculiar.

Si se le explica al niño todo de forma global le va a costar en todo momento pero si se


hace de forma analítica, al niño le va a resultar más fácil y se motivará más. Hay varias
estrategias para la realización de actividades:

Estrategia analítica progresiva: Es necesario repetir para automatizar el movimiento, el


profesor debe de ir diciendo a sus alumnos lo que deben de ir modificando para que la

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)


lOMoARcPSD|1872438

ejecución sea mejor, hay que hacer unos ejercicios y después ir introduciendo más
elementos a eses ejercicios para que se valla completando, a medida que van saliendo
los ejercicios se va aumentando el nivel.

Estrategia analítica por encadenamiento: si aparecen varias tareas, se hace primero una,
cuando salga bien se introduce otra, después otra, después otra,…

Estrategia mixta: primero se hace el ejercicio global, si se detecta algún error se extrae y
se hace de forma analítica ese error y después, cuando ya esté todo bien hecho, se hace
otra vez el ejercicio global. Es necesario tener experiencia para ver el error de los niños,
si no se ve el error, quedarán acumulados y el niño no hará nada bien.

Su distribución está prohibida | Descargado por Victor Pulido (vpulido5@gmail.com)

S-ar putea să vă placă și