Sunteți pe pagina 1din 4

Contribución al Conocimiento de las Enfermedades Transmisibles

del Arroz en Argentina

Mazzanti de Castañon, María A. - Gutierrez de Arriola, S. A.

Cátedra de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE


Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina
Tel./Fax: +54 (03783) 427131 - Email: sgutierr@agr.unne.edu.ar

ANTECEDENTES
La planta de arroz en cualquier estado desde la germinación hasta la madurez fisiológica, puede ser afectada
por una o más enfermedades; en muchas áreas de cultivo de todo el mundo, varias de las numerosas
enfermedades conocidas, son un riesgo por su incidencia en el rendimiento y/o calidad de la producción. Ou
(28), que revisó la bibliografía mundial sobre el tema hasta 1985, trata 70 enfermedades transmisibles y 4 no
transmisibles; Webster y Gunnell (32) complementaron los conocimientos hasta 1992, compendiando
alrededor de 80 enfermedades bióticas y abióticas.
En el pasado, en el N.E. del país, sólo se encontraban dos enfermedades del arroz, el quemado (Pyricularia
oryzae Cav.) y el vaneo fisiológico (16); la mayoría de las publicaciones, se refieren a la citada en primer
término (2; 4; 13; 15; 27). A mediados de la década de 1980, se inició un cambio de las características
regionales del cultivo (11; 31), originado por varias causas, entre ellas, la introducción de variedades
modernas semienanas de alto rendimiento, que fueron reemplazando a las tradicionales de alto porte, y las
variaciones en la tecnología de producción (fertilización alta de nitrógeno, elevadas densidades de siembra,
nuevas prácticas de conservación del suelo, empleo de herbicidas, etc.). En coincidencia con el cambio,
comenzamos a observar nuevas enfermedades en dicha región.
A fin de dar respuestas a las consultas de productores, y obtener información fitosanitaria de utilidad para los
programas de mejoramiento, en la campaña 1988-1989 iniciamos el estudio sistemático de las enfermedades
del arroz, al comprobar el incremento del número y la aparente importancia de varias de ellas, ante la
necesidad de alcanzar el conocimiento integral que posibilite el manejo eficiente del cultivo, para el control de
las mismas.
A la fecha hemos determinado la sintomatología y etiología de numerosas enfermedades, en materiales
procedentes de varias provincias, registrando información referente a la distribución, frecuencia y época de
aparición, importancia, daños, ciclo, variedades atacadas y condiciones predisponentes, datos que reflejan las
características regionales de cada una. El propósito de este trabajo es sintetizar nuestro conocimiento actual
sobre las principales enfermedades transmisibles del arroz en Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS
Desde 1985 se estudiaros muestras de plantas enfermas, obtenidas en cultivos regados por inundación,
rebrotes y rastrojos de arroz, de las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe. Se
utilizaron métodos de uso corriente en el estudio de enfermedades transmisibles (4; 5; 10; 12; 26; 30).
Los principales trabajos de laboratorio comprendieron observaciones macroscópicas y microscópicas (x 90)
de síntomas y signos; exposición de materiales en cámaras húmedas; siembras y aislamientos, comunes,
monospóricos y de puntas de hifas, y cultivos y microcultivos de microorganismos, en distintos medios;
determinación de las características morfológicas y biométricas (x 600) en los substratos naturales e in vitro,
y de las características culturales, de los fitopatógenos identificados.
En los estudios de patogenicidad, el microorganismo desarrollado en cultivo puro fue inoculado en plantas
criadas en macetas con riego por inundación, dentro de piletas, al aire libre, o en invernáculo. En estas
pruebas según los casos, fueron inoculadas semillas y/o suelo antes de la siembra; plántulas de 3-4 semanas
(comienzo de macollaje); plantas de 50-60 días (alargamiento del tallo); y plantas de 85-90 días (floración).
Además, se inocularon semillas in vitro. Se llevaron los testigos correspondientes y el material utilizado fue
manejado en forma aséptica. En las pruebas positivas, se procedió al reaislamiento e identificación del
microorganismo inoculado.
Los trabajos detallados fueron complementados con la revisión de la bibliografía correspondiente, para la
determinación de las enfermedades e identificación de sus agentes causales.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Hasta la campaña 1998-1999 determinamos 17 enfermedades transmisibles producidas por hongos, que
afectan al arroz en el país. Hemos observado el aumento de los ataques, y la amplia distribución de algunas de
ellas en la región de cultivo, donde hasta hace 20 años se encontraban muy pocas enfermedades (3; 4; 13;
14; 15; 16; 27) y sólo una, el quemado (P. oryzae), era importante.
La secuencia de síntomas y signos en ataques naturales y en inoculaciones experimentales, y las
características específicas de los hongos causales en reiterados aislamientos de distintas procedencias,
coincidieron con las descripciones bibliográficas consultadas (1; 4; 13; 15; 26; 27; 28; 29; 30; 32). En el
cultivo la sintomatología de algunas enfermedades puede prestarse a confusión (p.e., enfermedades de la
vaina foliar por Rhizoctonia spp.; podredumbres de la vaina foliar y del tallo), requiriendo estudios de
laboratorio para precisar el diagnóstico.
Es probable que en el pasado algunos de los agentes causales de las nuevas enfermedades determinadas ya
estuvieran presentes, y no fueran detectados por la escasa importancia de sus ataques. También es probable
que otros fitopatógenos recién hayan aparecido en la región en las dos últimas décadas.
Consideramos que el cambio de las características regionales del cultivo (11; 31), determinó el cambio de la
problemática fitopatológica del arroz. En varios países, el monocultivo extensivo de variedades de arroz de
alto rendimiento, iniciado hace más de 30 años, junto con nuevas prácticas de manejo más intensivo, han
incrementado los rendimientos, pero también aumentaron la severidad de algunas enfermedades, que pueden
provocar serias epidemias con pérdidas altas de rendimiento (1; 29; 32).
En el listado que sigue, las enfermedades determinadas han sido agrupadas según los órganos afectados,
citándolas por el nombre vulgar en español y el correspondiente en inglés. El exponente ¹ marca las
enfermedades nuevas para el país, y el ², las no observadas anteriormente en la región litoral de cultivo. Los
fitopatógenos se designan por el binomial latino del anamorfo, más frecuente en la literatura mundial; se
consigna el binomial del teleomorfo, cuando el estado sexual ha sido comprobado en las muestras estudiadas
o cuando fue obtenido in vitro. El asterisco señala pruebas de patogenicidad positivas. Entre corchetes se
resumen otros datos abreviados; luego se consigna la campaña de iniciación de observaciones de campo y el
estado del cultivo al comienzo del ataque.
Provincia: C (Corrientes); CH (Chaco); ER (Entre Ríos); F (Formosa); SF (Santa Fe).
Distribución: ddd (general); dd (amplia); d (limitada).
Frecuencia: fff (muy frecuente, en todas las campañas); ff (frecuente, en todas las campañas); f (poco
frecuente, en algunas campañas).
Importancia: iii (principal); ii (moderada y/o creciente); i (secundaria).
Detección del fitopatógeno en: g, grano de arroz; r, rebrotes y/o rastrojos; h, malezas, u otros hospedantes
espontáneos o cultivados.
I. ENFERMEDADES DE LA HOJA, CUELLO Y PANOJA.
1. Quemado, piriculariosis, brusone, tizón, blast, blight – Pyricularia oryzae Cav. (17; 18). [C, CH, ER,
F, SF; ddd; fff; iii; r; h]. 1985-1986; inicio del macollaje.
2. Escaldadura de la hoja ¹, leaf scald – Monographella albescens Thümen (teleomorfo); Gerlachia
oryzae (Hashioka y Yokogi) Gams (anamorfo) (8; 17; 18). [C, CH, ER, F, SF; ddd; ff; ii; g]. 1990-
1991; fines del macollaje.
3. Mancha foliar castaña angosta, narrow brown leaf spot – Cercospora oryzae Miyake (17; 18). [C,
CH, F, ER; dd; ff; i]. 1986-1987; floración.
4. Mancha castaña, brown spot – Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Shoemaker. [C, CH, F; dd; f; i;
g; r]. 1990-1991; maduración.
5. Carbón de la hoja ², leaf smut – Entyloma oryzae H. y P. Sidow (9). [C; d; f; i]. 1994-1995;
maduración.
II. ENFERMEDADES DEL TALLO Y DE LA VAINA FOLIAR
6. Podredumbre del tallo, stem rot – Magnaporthe salvinii (Catt.) Krause y Webster (teleomorfo);
Nakataea sigmoidea (Cav.) Hara (anamorfo conídico) *; Sclerotium oryzae Catt. (anamorfo
esclerótico) * (7; 8; 17; 18; 19; 22; 24; 25). [C, CH, ER, F; dd; fff; iii; g; r; h]. 1986-1987; media-
dos del macollaje.
7. Mancha de la vaina ², sheath spot – Rhizoctonia oryzae Ryker y Gooch * (6; 17; 18; 19; 23).
[C, CH, F; dd; fff; ii; r]. 1986-1987; mediados del macollaje.
8. Podredumbre de la vaina de la hoja bandera ¹, sheath rot – Sarocladium oryzae (Sawada) Gams y
Hawksw. * (20). [C; ER, F; dd; ff; ii]. 1991-1992; embuchamiento.
9. Tizón de la vaina ¹, sheath blight – Rhizoctonia solani Kühn * (22; 23). [C, CH, F; dd; ff; ii; h].
1995-1996; mediados del macollaje.
10. Mancha agregada de la vaina ¹, aggregate sheath spot – Rhizoctonia oryzae-sativae (Sawada)
Mordue * (22; 23). [C; d; f; i; h]. 1995-1996; mediados del macollaje.
11. Podredumbre de la vaina del cuello o pie ¹, crown sheath rot – Gaeumannomyces graminis
(Sacc.) Arx y Oliver var. graminis (teleomorfo) * (8; 17; 18). [C, ER, F, SF; dd; f; i; g; r]. 1988-
1989; maduración.
12. Podredumbre castaño rojiza de la vaina ¹, reddish brown sheath rot - Helicoceras oryzae Linder y
Tullis * (21). [C, F; dd; f; i]. 1993-1994; maduración.
III. ENFERMEDADES DE LA PANOJA Y DEL GRANO
13. Manchado del grano, spotted rice, grain discoloration - varias especies de hongos asociados con el
problema (en estudio) (8). [C, CH, F, SF; dd; fff; ii; g]. 1995-1996; floración.
14. Carbón del grano, kernel smut – Tilletia barclayana (Bref.) Sacc. y Syd. (9). [C,CH, F; dd; f; i; g].
1994-1995; maduración.
15. Falso carbón, carbón verde ¹, false smut, green smut – Ustilaginoidea virens (Cooke) Takahashi.
[CH, F; dd; f; i; g]. 1998-1999; maduración.
IV.ENFERMEDADES DE LA SEMILLA Y DE LA PLANTULA
16. Muerte de semillas y de plántulas, seedling blight - Alternaria padwickii (Ganguly) Ellis* (8;
19). [C, CH, F, SF; dd; ff; i; g]. 1990-1991; granos cosechados, germinación.
17. Tizón de plántulas ¹, seedling blight – Sclerotium rolfsii Sacc. (17; 18). [C; d; f; i; r]. 1989-1990;
macollaje.
Los daños producidos por las enfermedades pueden variar cada año, e incluso, de un cultivo a otro,
dependiendo de las condiciones ambientales, de la susceptibilidad de las variedades, de las razas de los
hongos causales y de las condiciones predisponentes. En la región, el manejo de ciertas prácticas culturales,
puede crear condiciones predisponentes, ocasionando el inicio temprano y el posterior incremento de los
ataques de enfermedades. Para contribuir al control integrado de las enfermedades del arroz irrigado, el
manejo de las principales prácticas culturales requiere: Sistematización y buena preparación del suelo;
siembra de semilla de buena calidad, en épocas normales; densidad de siembra normal; fertilización
equilibrada; dimensión adecuada del sistema de riego y drenaje y oportuna ejecución de ambas operaciones;
control de malezas; destrucción del rastrojo; rotación del cultivo.

CONCLUSIONES
En Argentina, la problemática fitopatológica del arroz irrigado, experimentó un cambio notable originado por
el cambio de las características regionales del cultivo. De las 17 enfermedades determinadas, producidas por
hongos, las principales son el quemado, la podredumbre del tallo, la mancha de la vaina, el tizón de la vaina,
la podredumbre de la vaina de la hoja bandera, la escaldadura de la hoja y el manchado del grano.
Actualmente, las restantes son enfermedades de importancia secundaria. Destacamos la necesidad de adoptar
toda práctica cultural que contribuya al control integrado de las principales enfermedades del arroz, en
resguardo de la producción.

BIBLIOGRAFÍA
1. CASTAÑO, J; F. NURDIN; and N. HASSAN. 1990. Major diseases and insect pests of upland rice in Sumatra.
Padang, Indonesia, Sukarami Research Institute for Food Crops. 38 p.
2. CORDO de BALONGA, C.; J.C. LINDQUIST; and J. MARASSI. 1980. Identification of races of P. oryzae in
Argentina. International Rice Research Newsletter 5 (3):5-6.
3. FERNANDEZ VALIELA, M.V. 1978. Introducción a la Fitopatología. v. III: Hongos. 3 ed., Buenos Aires, Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. 779 p.
4. FERNANDEZ VALIELA, M.V. 1979. Introducción a la Fitopatología. v. IV: Hongos y Micoplasmas. 3 ed., Buenos
Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 613 p.
5. FRENCH, E.R.; y T.T. HEBERT. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. San José, Costa Rica, Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. 289 p.
6. GUTIERREZ de ARRIOLA, S.A.; y M.A. MAZZANTI de CASTAÑON. 1994. Mancha de la vaina por Rhizoctonia
oryzae, en arrozales del nordeste de la Argentina. Fitopatología 29 (1) :41 (Resumen).
7. GUTIERREZ de ARRIOLA, S.A.; y M.A. MAZZANTI de CASTAÑON. 1995. Obtención in vitro de Magnaporthe
salvinii, agente causal de la podredumbre del tallo de arroz. En: 6ta. Reunión de Comunicaciones Científicas y
Técnicas, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Corrientes, Argentina. Resúmenes. p. 129.
8. GUTIERREZ, S.A.; M.A. MAZZANTI de CASTAÑON; y M.A. CUNDOM. 1998. Estudio preliminar sobre la
sanidad del grano de arroz. En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de
Ciencia y Técnica, UNNE. Actas Tomo III p. 5-82-5-84.
9. GUTIERREZ de ARRIOLA, S.A.; y M.A. MAZZANTI de CASTAÑON. 1998. Los carbones del arroz, en el
nordeste de Argentina. Fitopatología 33 (4): 232-236.
10. INTERNATIONAL RICE RESEARCH INSTITUTE. 1980. Standard Evaluation Systems for Rice. International
Rice Testing Program (IRTP). Los Baños, Philippines, IRRI. 44 p.
11. JETTER, W.; J.C. LOPEZ; J. CASCO; O. ROMERO; y H. SALOMON. 1995. Ensayos regionales de cultivares.
En: Proyecto Arroz Campaña 1994-1995. Corrientes, Argentina, Estación Experimental Agropecuaria INTA. p. 1-10.
12. KIRALY, Z.; Z. KLEMENT; F. SOLYMOSY; and J. VOROS. 1974. Methods in plant pathology. Budapest,
Elsevier. 509 p.
13. MARCHIONATTO, J.B. 1942. Nota experimental sobre el “quemado”del arroz (Pyricularia oryzae Br. et Cav.),
Agronomía (Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía de Buenos Aires) 30 (4) :351-354.
14. MARCHIONATTO, J.B. 1943. El manchado de los granos de arroz y los hongos que lo acompañan. Revista
Argentina de Agronomía 10 :114-116.
15. MARCHIONATTO, J.B. 1948. Tratado de Fitopatología. Buenos Aires. Librería del Colegio. 537 p.
16. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A. 1972. Enfermedades de las plantas registradas en la provincia de Corrientes.
IDIA Suplemento Nº 28 :7-27.
17. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1989. Hongos fitopatógenos del arroz
(Oryza sativa), presentes en el nordeste de Argentina. En: IV Congreso Argentino de Micologia, Huerta Grande,
Córdoba. Resúmenes. p. 44.
18. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA; y J. HERRERA. 1990. Enfermedades del
arroz (Oryza sativa) en el nordeste de Argentina. En: 1ª. Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas,
Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Corrientes, Argentina. Resúmenes. p. 33.
19. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1991. Avances en el conocimiento de la
patogenicidad de hongos que atacan al arroz en el nordeste de Argentina. En: 2da. Reunión de Comunicaciones
Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Corrientes, Argentina. Resúmenes. p. 59.
20. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1993. Podredumbre de la vaina de arroz
(Sarocladium oryzae) en la Argentina. Fitopatología 28 (2) :70-76.
21. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1995. Contribución al conocimiento de la
podredumbre castaño-rojiza de la vaina del arroz. Boletín Micológico 10 (1-2) :47-52.
22. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1996. Enfermedades del “arroz colorado”.
En: 7ma. Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Corrientes,
Argentina. Resúmenes. p. 111.
23. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1996. Ampliación del conocimiento sobre
el manchado de vainas foliares de arroz. En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría
General de Ciencia y Técnica, UNNE. Actas Tomo III. p. 21-24.
24. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; S. MAZZA de GAIAD; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1994. Reacción in
vitro de Cultivares de Arroz a Sclerotium oryzae. Fitopatología 29 (3) :172-177.
25. MAZZANTI de CASTAÑON, M.A.; S. M. MAZZA de GAIAD; y S.A. GUTIERREZ de ARRIOLA. 1997.
Variabilidad patogénica de Sclerotium oryzae en la Argentina. Fitopatología 32 (1): 58-63.
26. MEW, T.W; and , J.K. MISRA eds. 1994. A Manual of Rice Seed Health Testing. Manila, Philippines, International
Rice Research Institute. 113. p.
27. NOME, S.F. 1975. Quemado del arroz. En: SARASOLA, A.A.; Y M.A. ROCCA de SARASOLA. Fitopatología;
curso moderno. Buenos Aires, Hemisferio Sur, v.2, p. 106-113.
28. OU, S.H. 1985. Rice Diseases. 2nd ed. Kew, Surrey, England, Commonwealth Mycological Institute. 380 p.
29. RIBEIRO, A. S. 1984. Doenças do arroz irrigado. Circular Técnica N° 19. Pelotas, Brasil, Empresa Brasileira de
Pesquisa Agropecuaria – EMBRAPA. 56 p.
30. SNEH, B.; L. BURPEE; y A. OGOSHI. 1991. Identification of Rhizoctonia Species. St. Paul, Minnesota, USA, The
American Phytopathological Society. 133 p.
31. TIRANTI, R. 1995. Evolución del sector arrocero de Corrientes. En: Proyecto Arroz. Campaña 1994-1995.
Corrientes, Argentina, Estación Experimental Agropecuaria, INTA. p. 89-94.
32. WEBSTER, R.K.; y P.S. GUNNELL eds. 1992. Compendium of Rice Diseases. St. Paul, Minnesota, USA, The
American Phytopathological Society. 92 p.

S-ar putea să vă placă și