Sunteți pe pagina 1din 3

ANDERSON CAMILO ARENAS

SEMINARIO VII

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

21/05/2019

LA CONDICIÓN SOACIAL COMO DETERMINANTE DE LA SEGREGACÓN URBANA

Quizá al referirse a la actual problemática de segregación urbana, se piense directamente en los barrios más
vulnerables de países en desarrollo y en el bajo progreso económico que estos poseen, sin embargo, la razón de
dicha segregación urbana no radica directamente en el bajo nivel económico de las poblaciones ubicadas en
esto barrios vulnerables si no directamente en la falta de planeación y distribución equitativa de los recursos de
las naciones, las cuales generan una desigualdad en la calidad de vida que los habitantes de una ciudad posee,
al ver que los barrios de las personas con más recursos evidencian menos segregación que los barrios más
vulnerables de la misma nación. De acuerdo con lo anterior ¿cuáles son los factores que llevan a que la
segregación urbana sea más evidente en los barrios más vulnerables de países en desarrollo teniendo en cuenta
que existen zonas dentro de estos países consolidadas de manera adecuada? De manera que el objetivo general
del presente ensayo sea: enumerar los factores que llevan a que la segregación urbana sea más evidente en los
barrios más vulnerables de países en desarrollo teniendo en cuenta que existen zonas dentro de estos países
consolidadas de manera adecuada. Y así el primer objetivo específico sea: mencionar los aspectos sociales y
económicos directamente relacionados con la segregación urbana y esto nos lleva a que el segundo objetivo
específico sea: comparar la postura del autor Francisco Sabatini en su escrito “La segregación, los guetos y la
integración social urbana”.

En la Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y


Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile por Carolina Almijo, el estudio realizado por
Francisco Sabatini (2004), menciona que la segregación residencial en términos más específicos, presenta tres
dimensiones principales: a.- La tendencia de ciertos grupos sociales a concentrarse en algunas áreas de la ciudad
generando barrios donde, en el extremo, llegan a tener un claro predominio numérico, o en casos menos
extremos, comparten en mayor grado con otros grupos. b.- La conformación de áreas con un alto grado de
homogeneidad social. c.- La percepción subjetiva que la gente tiene de la segregación “objetiva” (las dos
primeras dimensiones). Las dos primeras dimensiones que menciona Sabatini (2004) en el punto c, se explica
de la siguiente manera: “la primera se ocupa del grado de concentración o dispersión de cada grupo en la ciudad,
mientras que la segunda examina cada área en términos de la homogeneidad o heterogeneidad social que la
caracteriza. La primera analiza grupos sociales en términos de su localización espacial, y la segunda, áreas de
la ciudad en términos de su composición social” (Sabatini, 2004, p. 279-280).

Según el escrito de Segregación Residencial en la Región Metropolitana de la Facultad de Arquitectura, diseño


y estudios Urbanos de la universidad UC -Pablo Allard históricamente, las ciudades en desarrollo se han erigido
propagando fragmentaciones territoriales y proporcionando la segregación social del espacio. En este sentido,
utilizan para objeto investigación la definición de segregación utilizada por Jaime Eymerich , sociólogo de la
Universidad de Chile. Entonces, se refrieren a segregación cuando la organización del espacio en zonas
residenciales de fuerte homogeneidad interna y también de una fuerte disparidad social entre ellas. Por tanto,
abordan a la diferenciación residencial en la totalidad urbana según diversos factores que determinan la
problemática entre ellos: la división socio-económico del espacio, incluyendo tanto los agrupamientos sociales
positiva o negativamente privilegiados, la segregación demográfica, la segregación étnico racial y la
segregación por género siendo estos últimos considerados los más significativos a tratar.

Al emplear el término de segregación socio espacial en el sentido estricto nos referimos a espacios de fuerte
homogeneidad interna cuyos atributos son la pobreza y la Exclusión. Se hace esta distinción siendo estos dos
significantes de segregación pues esta aparece como problemática de dos maneras, por una parte, en la relación
como ciudad en su totalidad, como mosaico de segmentos sociales espacialmente diferenciados, y por otra, en
relación a los grupos sociales negativamente privilegiados espacialmente segregados sostiene. Cuando esto se
instala como tendencia en el desarrollo urbano entraña la disolución de las relaciones sociales y lo que algunos
autores denominan la “crisis de la ciudad” (Léfebvre, 1969) o su “decadencia” (Tourine, 1998). Como
consecuencia surgen diversos efectos: rol dominante del mercado sobre la estructuración del espacio urbano,
viviendas precarias, comportamientos de riesgos sociales, espacios con conflictos internos-externo, menor
acceso áreas verdes, menor accesibilidad urbana, entre otros.

Al ligarse los fenómenos sociales al espacio, la segregación toma otra definición “segregación social del espacio
urbano” o “segregación residencial”. “La segregación residencial puede definirse, en términos generarles, como
el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo
social, sea que esté se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicos, entre
otras posibilidades.” (Sabatini, Cáceres & Cerda, 2001, p. 27). La segregación residencial resulta en la mayoría
de los casos, de las migraciones dentro de la ciudad (centro-periferia). De esta manera las metrópolis se
transforman, gradualmente, en espacios complejos donde distintos grupos sociales se mezclan en espacios
geográficos pequeños, “… los ricos y los pobres viven en diferentes áreas de la ciudad latinoamericana […],
los ricos pueden elegir la localización de su residencia, mientras que los pobres ocupan el suelo sobrante,
generalmente en las partes menos atractivas de la ciudad” (Malizia, 2011, p. 11).

Según Francisco Sasbatini, no existen impedimentos culturales, sociológicos ni económicos para conseguir
menores grados de segregación social del espacio en las ciudades. La segregación, en un contexto político de
"centralidad de los marginales", según la célebre locución de Alain Touraine, favorecía la organización y el
"empoderamiento" de esos grupos. la realidad del capitalismo de la "globalización" y su complemento de altos
niveles de desigualdad social no pueden sino expresarse en una intensificación de la segregación residencial.
La multiplicación de barrios cerrados de las clases medias y altas en la terminología de los EEUU es postulada
como una demostración clara de que ese resultado se verifica. La segregación de los grupos populares en la
periferia de las ciudades tiene impactos urbanos e impactos sociales.

Finalmente se puede concluir que los factores que llevan a que la segregación urbana sea más evidente en los
barrios más vulnerables de países en desarrollo, teniendo en cuenta que existen zonas dentro de estos países
consolidadas de manera adecuada sean:

1.El factor económico: El desarrollo de cada ciudad en cuanto a adquisición económica trasciende en la
organización y planeación adecuada de cada uno de los grupos sociales y el desarrollo urbano de la ciudad.

2.El factor político: La corrupción de los estados y el reparto equitativo de los recursos del estado genera la
segregación que lleva a la denigración de la calidad de vida de las personas vulnerables económicamente.

3.El factor demográfico: La división de la demografía empiezan a ser un determinante en cuando a segregación,
ya que los grupos de personas con mayor poder adquisitivo pueden elegir las zonas más privilegiadas y
atractivas.

REFERENCIAS

1. Sabatini. F. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Recuperado
de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612008000300001&fbclid=IwAR0FwzqhjV_GfiREoRXPaAzOX6bRUIRKj2EvEOREc6V4gIkol
8jwu8Cqa0c

2.Segregación Urbana. (2014) Segregación Urbana. Recuperdo de:


https://wiki.ead.pucv.cl/Segregaci%C3%B3n_Urbana

3.Armijo. C. (2013). transformaciones socio-territoriales en la parroquia urbana satélite la puntilla.


Recuperado de: http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2013/MDU_Tania_Armijo.pdf
4. Malizia, M. (2011). Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas. Andes
[online]. Vol. 22, N° 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
80902011000200005&script=sci_arttext

5. Sabatini, F & Cáceres, G & Cerda, J. (2001). Segregación Residencial en las principales ciudades chilenas:
Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, Revista Latinoamericana
de Estudios Urbanos y Regionales, Vol. XXVIII, N° 82, pp. 21-42. Santiago de Chile

6. Sabatini, F. (2004). Medición de la Segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad


latinoamericana. En Cáceres, G. & Sabatini, F. Los Barrios Cerrados en Santiago de Chile: Entre la
exclusión y la Integración social. Instituto de Geografía, PUC Chile, pp. 277-307. Santiago de Chile:
Lincoln Institute of Land Policy

S-ar putea să vă placă și