Sunteți pe pagina 1din 8

Acuerdo de Libre Comercio Chile – Colombia

Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de integración
Latinoamericano desde el Tratado de Montevideo de 1980 – ALADI, mediante acuerdos
bilaterales de Alcance Parcial, que fueron la base del Acuerdo de Complementación Económica
ACE24 suscrito el 6 de diciembre de 1993 y vigente desde el 1° de enero de 1994 mediante el
decreto 2717 de 1993. Paralelo a este acuerdo, en relación al desarrollo de acciones hacia la
complementación económica en áreas productivas y la promoción del desarrollo de inversiones
conjuntas tanto en Colombia como en Chile, los países signatarios suscribieron el Acuerdo para
la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones el 20 de enero de 2000 en Cartagena de
Indias.

Contando con el 98% de la liberación del comercio, en los 12 años siguientes se firmó
el Acuerdo de Libre Comercio el 27 de noviembre de 2006, mediante el cual se profundizan sus
disciplinas bajo el marco de la OMC. El ALC se incorporó a la legislación nacional con la Ley
1189 de 2008, fue aprobado por la Corte Constitucional el 27 de enero de 2009 y entro en
vigencia el 8 de mayo de 2009.

El ACE24 fue el primer Acuerdo comercial de Colombia que incluye el universo arancelario en
un programa de desgravación arancelaria basado en la complementariedad de sus economías y
atendiendo sensibilidades, busca el establecimiento de un espacio económico ampliado entre los
países, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.

El texto del acuerdo quedó plasmado en 22 capítulos. Los capítulos, recogen aspectos que
consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones
tanto multilaterales como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por
Colombia como por Chile en la negociación.

El Acuerdo cubre las siguientes disposiciones:

 Acceso al Comercio de Mercancías  Solución de Controversias


 Normas y procedimientos de origen  Laboral
 Facilitación del Comercio  Ambiental
 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias  Cooperación
 Obstáculos Técnicos al Comercio  Disposiciones generales
 Defensa Comercial  Excepciones y disposiciones
 Inversión y Servicios finales
 Compras Públicas  Administración del Acuerdo

Administración del Acuerdo de Libre Comercio:

La Comisión de Libre Comercio del ALC establecida en el capítulo 15 integrada por los
Ministros de: Comercio Industria y Turismo por Colombia y por el Ministro de Relaciones por
Chile, o por las personas que éstos designen. La Comisión del ALC es el órgano administrador
junto con los Comités y Grupos de trabajo del ALC.

La Comisión de Libre Comercio desde la entrada en vigencia del tratado ha realizado 4


reuniones ordinarias, 2 extraordinarias y ha suscrito 15 decisiones en desarrollo del Acuerdo.
Comités y grupos de trabajo:

Comité de Acceso a Mercados: Realiza un seguimiento a los compromisos del capítulo y tiene
entre otros compromisos, el intercambio de propuesta en nomenclatura al S.A, intercambio de
estadísticas de comercio, e inversión cada año en el mes de abril, presentar propuesta de
solución a preocupaciones comerciales sobre acceso a mercados.

Comité de Normas de Origen: Hace seguimiento al capítulo, presenta propuestas sobre cambios
y actualización en nomenclatura para la actualización de las normas de origen y proyectos de
Decisión, además de resolver asuntos relacionados.

Comité de MSF: Realiza un seguimiento al capítulo y busca solución a preocupaciones


comerciales, que puedan afectar el intercambio comercial relacionado con productos del sector
agropecuario y productos sujetos a control y vigilancia sanitaria y fitosanitaria.

Tema Ambiental: Hace seguimiento al capítulo Ambiental, para ello las Partes han designado
puntos Nacionales de contacto para atender consultas y solicitudes de la otra Parte, promover el
intercambio de información y evaluar acciones en materia de cooperación.

Grupo de Compras Públicas: Entre sus funciones principales, esta continuar con la negociación
sobre servicios de ingeniería y arquitectura.

Importancia del Acuerdo:

Es importante este acuerdo porque a partir del 01 de enero de 2012 el 100% del universo
arancelario quedó desgravado, a excepción de los productos sujetos al mecanismo de franja de
precios, sobre el cual continúo aplicando el arancel del componente variable; entre los que se
encuentran productos cárnicos, lácteos, arroz, oleaginosos y azúcar. Esto significa que lo
sustancial del comercio entre las Partes se encuentra liberado bajo el marco del ACE 24 y sus
Protocolos adicionales.

http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombia

TRATADOS DE DOBLE TRIBUTACIÓN - COLOMBIA

La economía actual se enfrenta a un mundo globalizado, donde empresas que tienen su


domicilio en un país, contratan personas en el extranjero para que realicen actividades en
territorio de un tercero.

Esto es prueba que el comercio ha evolucionado y un mismo producto puede ensamblarse en


diferentes países, construirse con materiales importados y venderse en múltiples lugares al
mismo tiempo.
Así mismo servicios prestados desde una jurisdicción a hacia otras y viceversa, situaciones en
las cuales hace falta claridad de donde debe realizarse el pago de la obligación tributaria.

Es por esto que los gobiernos necesitan establecer mecanismos, ya sean multilaterales vía
tratados de doble tributación, o unilaterales, por medio de la normatividad interna de cada país,
que esclarezcan en materia tributaria quienes son los sujetos activos (quien tiene derecho al
recaudo del tributo), los sujetos pasivos (obligado al pago del tributo), y el hecho generador del
tributo, para que las empresas puedan desempeñar normalmente sus operaciones
comerciales, sin verse doblemente gravadas por un mismo hecho.

Para tal propósito, hoy en día los distintos estados procuran rápidamente hacer parte de estos
acuerdos o de generar uniones que los vuelvan atractivos frente a los comerciantes, puesto que,
de no avanzar en esta materia pueden verse excluidos económicamente por suponer
procedimientos en materia tributarios más costosos que la competencia.

Por lo anteriormente expuesto, a continuación se expondrán las novedades en los mecanismos


multilaterales asumidos por Colombia y las regulaciones internas de nuestro país para enfrentar
este fenómeno de la actualidad.

¿Qué son los Tratados de Doble Tributación?


Los tratados de doble tributación son acuerdos internacionales suscritos por distintos países que
buscan evitar que a sus residentes se les imponga varios gravámenes tributarios por un mismo
hecho.

Estos pueden ser multilaterales o bilaterales y pueden recaer sobre reglas de interpretación,
estipulaciones normativas, entre otros acuerdos respecto de distintos impuestos que
generalmente se realizan sobre el impuesto sobre la renta y el patrimonio.

Dichos acuerdos pueden hacerse de manera parcial, lo que quiere decir que cubre determinados
sectores económicos y no a la población en su totalidad, para estimular dichos mercados de
manera específica.

Para el Ministerio de Hacienda de Colombia los tratados de doble tributación son “instrumentos
jurídicos internacionales suscritos entre dos Estados, que se incorporan al ordenamiento jurídico
interno de cada uno de ellos y que tienen por finalidad eliminar o aminorar la doble tributación
internacional que afecta o dificulta el intercambio de bienes y servicios y los movimientos de
capitales, tecnologías y personas, beneficiando exclusivamente a las personas naturales o
jurídicas, residentes o domiciliadas en alguno de los Estados Contratantes”.

¿Cuáles son los procedimientos que generalmente se implementan para evitar la doble
tributación?

1. El primer procedimiento consiste en conceder la potestad tributaria exclusiva a uno de los


Estados Contratantes para gravar la renta o el patrimonio. Puede ser al Estado donde la
empresa tiene su domicilio o residencia o al Estado donde la renta se origina o tiene su
fuente, entendiendo por esta el lugar en donde se prestó el servicio sin importar en donde se
pague.

2. Otra opción es implementar una normatividad que establezca que Estados Contratantes se
comprometen a evitar la doble tributación, en los casos en que una renta es gravada en
ambos Estados, lo cual se puede dar por medio de la concesión de créditos o de exenciones
por los impuestos que ya han sido pagados en el otro Estado parte.

3. Finalmente, otra modalidad puede ser la de otorgar la potestad tributaria a los Estados parte
del contrato, pero estableciendo una tasa límite con la cual el Estado de la fuente puede
gravar determinadas rentas, como lo es por ejemplo la tasa de tributación máxima del 10%
existente en el tratado con España.

Este tipo de convenios son de gran importancia debido a que le otorgan competitividad a las
empresas localizadas en alguno de los Estados que los suscriben.

La competitividad es la capacidad de vender en los mercados; visto desde la parte comercial,


para saber si se vende o no es necesario contar con un producto cuyo costo de producción sea
menor al precio por el cual es ofrecido a los demandantes, por lo tanto, los inversionistas
siempre preferirán a un Estado que tenga un acuerdo de doble tributación o un acuerdo
comercial importante (como la Alianza del Pacífico), por el hecho de que esto disminuye su
carga tributaria, lo que aumenta en consecuencia las utilidades que este obtiene.

TRATADOS SUSCRITOS POR COLOMBIA

En la actualidad, Colombia tiene suscritos varios tratados para evitar la doble tributación,
además de esto, el presente año se ingresó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), acuerdo que le abre la oportunidad al país de intercambiar información
tributaria y financiera con un gran número de países, adicionalmente dentro de las actividades
que esta desarrolla esta la de elaborar un “formato” de convenio de doble imposición el cual
propende por la neutralización de las decisiones que puede tomar un inversionista, lo cual
supone un aumento en la competitividad internacional para Colombia por lo que lo deja en
condiciones similares al resto de los países parte de la OCDE frente a este tema.

Por otro lado, una de las críticas que se le hacen a los convenios de doble tributación, es que
generalmente se favorece el lugar de la residencia del inversor, el cual usualmente suele ser
residente del país que tiene mayor poder económico, lo que tiene como consecuencia el des
favorecimiento de la economía más “débil” de la relación contractual puesto que termina
cediendo la potestad tributaria frente a los intereses que pueden obtenerse de los capitales
extranjeros.

Durante el 2014 se llevaron a cabo por Colombia múltiples convenios que tenían el fin de evitar
la doble tributación sobre todo en el impuesto a la renta y al patrimonio.

¿Cuáles son los convenios más importantes actualmente celebrados por Colombia?
 COLOMBIA, PERÚ , ECUADOR Y BOLIVIA – pacto andino en 1971 - “Acuerdo
Multilateral para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal”

 COLOMBIA, INDIA - Entro a regir con la Ley 1668 de 2013 - Acuerdo para evitar la
doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el impuesto sobre la
renta
 COLOMBIA PURTUGAL - Entro a regir con la ley 1692 de 2013 - Convenio para
evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el impuesto
sobre la renta y su protocolo

 COLOMBIA COREA - Entro a regir con la Ley 1667 de junio de 2013, promulgado
mediante Decreto No. 0342 de febrero 25 de 2015, y es aplicable a partir de esa misma
fecha. - Convenio para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en
relación al impuesto sobre la renta

 COLOMBIA, MEXICO - Entro a regir con la Ley 1568 de agosto de 2012, y es


aplicable desde agosto del año 2013. - Convenio para evitar la doble imposición y para
prevenir la evasión fiscal en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio y
su protocolo

 COLOMBIA, SUIZA - Entro a regir mediante la Ley 1344 julio 31 de 2009, aplicable
desde enero 1 de 2012. - Convenio para evitar la doble imposición en materia de
impuestos sobre la renta y patrimonio y su protocolo

 COLOMBIA CHILE - Entro a regir mediante la Ley 1261 diciembre 2008, la cual fue
aplicable desde diciembre 22 del año 2009.

 COLOMBIA, ESPAÑA - Entro regir mediante la Ley 1082 julio/2006, la cual fue
aplicable desde octubre 23 del año 2008. - Convenio para evitar la doble imposición y
prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y
su protocolo

Como se puede observar Colombia ha suscrito diversos tratados con diferentes países, de los
más utilizados por los comerciantes hoy en día, están los 10 convenios para evitar la doble
tributación previamente enunciados. Ciertamente estos acuerdos suponen una ampliación de la
gama comercial internacional de Colombia al exterior y también por parte de los inversionistas
que tienen interés en este país. De no ser por este tipo de documentos, producto de políticas de
economía abierta y de la globalización, muchas transacciones se perderían y el crecimiento
económico se vería perjudicado.

El Derecho, sobre todo el tributario, tiene el reto constante de estar evolucionando con lo que la
sociedad y el comercio (el cual avanza especialmente rápido) vayan demandando de esta área
del conocimiento, por lo cual este debe procurar mantenerse actualizado para no ser una
limitación a la competitividad del país.

https://blog.ekomercio.co/novedades-en-tratados-de-doble-tributacion-y-normatividad-interna-
de-colombia

LA ALIANZA DEL PACÍFICO


Está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un mecanismo de integración
económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales
y personas y un eje transversal de cooperación. Es una estrategia de integración innovadora y
flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política
exterior colombiana. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales.
La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y
Perú, entró en vigor en julio de 2015 y su protocolo comercial inició el 1 de mayo de 2016.
¿Cuáles son sus objetivos?

 Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para


avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas;
 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes,
con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la
inclusión social de sus habitantes; y
 Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial,
y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.

¿Quiénes hacen parte?


Países Miembros (4): Colombia, Chile, México y Perú.
Estados Observadores (55):
América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,
Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y
Uruguay.
África (2): Egipto y Marruecos.
Asia (9): China, Corea (del Sur), Emiratos Árabes, India, Indonesia, Israel, Japón, Singapur y
Tailandia.
Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia
Europa (28): Alemania, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Noruega,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia,
Suiza, Turquía y Ucrania.
Estados Asociados (0): Actualmente la Alianza del Pacífico adelanta negociaciones con cuatro
Estados Observadores candidatos a obtener la categoría de Estado Asociado: Australia, Canadá,
Nueva Zelandia y Singapur. Corea y Ecuador han solicitado iniciar negociaciones para adquirir
esta misma categoría.

¿Cómo funciona?
En la Alianza del Pacífico existen diferentes instancias decisorias.
Cumbres: reúnen a los presidentes de los Estados Miembros.
Consejo de Ministros: reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y ministros de Comercio
Exterior de los Estados partes, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los Mandatos
Presidenciales; define los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con
terceros Estados o esquemas de integración; establece los grupos de trabajo que considere
adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza,
entre otros.
El Grupo de Alto Nivel (GAN): reúne a los Viceministros de Relaciones Exteriores y
Viceministros de Comercio Exterior. Realiza el seguimiento periódico y detallado del
cumplimiento de los compromisos de la Alianza, así como del trabajo de los Grupos Técnicos.
Coordinadores Nacionales: reúne a los coordinadores nacionales los países de la Alianza. Las
funciones de esta instancia son las mismas a la del GAN.
Grupos técnicos: la AP cuenta con 29 grupos de trabajo, que se encargan de ejecutar los
diferentes mandatos presidenciales, de los cuales el Grupo de Relacionamiento Externo (GRE),
se ocupa de consolidar una agenda de trabajo con los Estados observadores, terceros Estados y
otros foros regionales, haciendo énfasis en Asia-Pacífico.
 Acceso a mercados  Género
 Agencias de Promoción  Grupo Ad hoc Pesca
 Agenda Digital  Grupo de Relacionamiento Externo
 Asuntos Institucionales  Innovación
 CE-CEAP  Laboral
 Compras Públicas  Medio Ambiente y Crecimiento Verde
 Cooperación  Movimiento de Personas y Facilitación
 Cooperación Regulatoria del Tránsito Migratorio
 Cultura  Operador Económico Autorizado (OEA)
 Desarrollo Minero, Responsabilidad  Propiedad Intelectual
Social y Sustentabilidad  Pymes
 Educación  Seguridad
 Encadenamientos productivos  Servicios y Capitales
 Estrategia Comunicacional  Subgrupo de Protección al Consumidor
 Facilitación del Comercio y Cooperación  Turismo
Aduanera  VUCE

Presidencia Pro Tempore (PPT): La PPT de la Alianza del Pacífico, alterna anualmente en orden
alfabético. Desde la XIII Cumbre, que tuvo lugar entre el 21 y 24 de julio de 2018, en Puerto
Vallarta, México, Perú ejerce la PPT. Esta, será entregada a Chile en 2019, en el marco de la
XIV Cumbre del mecanismo.

¿Por qué la Alianza del Pacífico es importante para Colombia?

 La Alianza como proceso de integración profunda se ha impuesto metas retadoras, las cuales
se han venido cumpliendo a partir de los Mandatos impartidos por los Jefes de Estado.
 La Alianza del Pacífico es una de las estrategias de integración más innovadoras de la región,
por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el
modelo de desarrollo y la política exterior colombiana.
 Se trata de un mecanismo incluyente que no busca hacer contrapeso a otras iniciativas o
proyectos regionales.

Principales Logros de la Alianza del Pacífico

 Desgravación del 92% del comercio intrarregional y desgravación del 8% restante de 3 a 17


años a partir de 2016.
 Ocho sedes de Embajadas compartidas (Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana, Hungría,
Irlanda, Marruecos y Singapur; y una oficina comercial conjunta (Estambul).
 Realización de actividades conjuntas de promoción comercial, de inversiones y turismo.
 Integración de las bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), se
constituye en el brazo financiero de la Alianza.
 El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha sido una importante iniciativa
del sector privado con el fin de dar recomendaciones a los gobiernos para construir una agenda
de trabajo útil para la facilitación de negocios.
 A través de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se han beneficiado 1.840
estudiantes de los 4 países. Colombia ha otorgado 452 becas y a su vez 500 colombianos ha
sido beneficiarios.
 Supresión de visas de turismo y de negocios entre los 4 países.
 Firma de un Acuerdo Interinstitucional para un Programa de Vacaciones y Trabajo, que
fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países.
 Suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que permite a los nacionales de los cuatro
países recibir asistencia consular en aquellos estados donde no haya representación
diplomática o consular de su país de origen.
 Exención de visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la
Alianza del Pacífico.
 La Declaración de Puerto Vallarta incluye los nuevos mandatos para los 28 Grupos Técnicos
que conforman la hoja de ruta o plan de trabajo de Perú como Presidencia Pro Témpore de la
Alianza durante el periodo 2018-2019.
 Se anunció el inicio de negociaciones con Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelandia,
encaminadas a acceder a la categoría de Estados Asociados. La primera reunión de Jefes
Negociadores se llevó a cabo el pasado 5 de septiembre.

Última Cumbre
En la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Puerto Vallarta (julio de 2018) se definió una
Visión Estratégica al año 2030, que centra sus trabajos en cuatro ejes: más integrada, más
global, más conectada y más ciudadana; con metas ambiciosas y alcanzables en línea con los
Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. También se
decidió crear un Consejo de Cooperación integrado por las agencias de cooperación de los
cuatro países para impulsar y materializar iniciativas concretas con los Estados Observadores.
Se realizó el primer encuentro de presidentes entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, en
el que se suscribió una Declaración Conjunta y un Plan de Acción, anexo, con el propósito de
seguir avanzando en la integración regional de América Latina. Se adoptó la adopción de la
Declaración de Puerto Vallarta, en la que se establecen las prioridades y mandatos de los
Grupos Técnicos para el periodo 2018-2019.
Recientes tratados y/o declaraciones

 Declaración de Cali, 30 de junio de 2017.


 Declaración Conjunta entre los países miembros de la AP y Canadá.
 Declaración Conjunta entre los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y
el Reino de España.
 Declaración de Puerto Vallarta, 24 de julio de 2018

https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance

S-ar putea să vă placă și