Sunteți pe pagina 1din 6

TEMA 1: LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

CORRIENTES ACTUALES DEL


PENSAMIENTO GEOGRÁFICO.

1.1. El objeto de la Geografía.

La Geografía estudia la distribución y la disposición de los elementos en la superficie terrestre. Es un


vocablo griego acuñado por Eratóstenes en el siglo II y alude a la descripción de la Tierra. Significa
literalmente “escribir la Tierra”.

Estudia el medio físico y la relación de los seres humanos con el mismo; incluye el análisis del
clima, los suelos, , las formas del relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los aspectos
de la geografía humana: entidades de población, las culturas, las redes de comunicación y todas las
modificaciones realizadas por el hombre en el entorno. El objeto de la geografía es el conocimiento
de cuanto ocurre en el espacio.

1.2 Primeros geógrafos.

Los primeros fueron los griegos; elaboraron una doctrina dentro de su Filosofía de cómo era el
mundo, y contaron con estudiosos sobre el tema.

Eratóstenes en el siglo II a. C. fue el primero en autodenominarse geógrafo. Midió el arco meridiano


entre Siena y Alejandría, calculando la circunferencia terrestre. Hubo otros geógrafos como
Dicearco, Heródoto, Estrabón y Ptolomeo; que redactó un tratado de Geografía empleando
coordenadas geográficas.

Durante la Edad Media, hubo una fase regresiva. El pensamiento geográfico en la Europa cristiana se
vio dominado por la Cosmografía teológica.

La geografía musulmana conoció un desarrollo más elevado que la de Occidente, pero se redujo a la
elaboración de diccionarios en los que pocas veces se utilizan los conceptos de longitud y latitud para
situar los lugares. Entre sus aportaciones destacan las de Ibn Batuta, viajero incansable que durante
32 años recorrió la mayor parte de las tierras del Mediterráneo Oriental, China e India, pero su
finalidad ea meramente descriptiva.

El mundo occidental, y con él la geografía, experimentó un resurgir en los siglos XIV y XV. El
interés por los viajes y el conocimiento de los países recién descubiertos aumentó. Los progresos
náuticos y el desarrollo de la cartografía, junto con el resurgir de la actividad comercial, que exigió
un conocimiento más exacto de los lugares permitieron una mayor movilidad. Se redescubrió el
legado cultural de Grecia y Roma, se produjo una auténtica Edad de Oro de la Geografía, gozando de
un gran prestigio.

La etapa de los grandes descubrimientos se vio apoyado por la Casa de la Contratación de Sevilla,
con la promoción de los conocimientos geográficos y el estímulo de la cartografía. Destaca el Atlas
de Ortegio y Balev y la Geografía General de Varenio (precursos de la Geografía moderna)

Posteriormente la Geografía sufre un pasajero oscurecimiento hasta Humboldt. Hasta ahora su


finalidad había sido práctica (conocimiento de las rutas, fines comerciales y de conquistas…) y por la
ausencia de una metodología definida. Era deudora de la repetición de las fuentes clásicas
(básicamente grecolatinas), con sus limitaciones y errores. Se entraba frecuentemente en el aspecto
anecdótico. Un problema fundamental fue la localización de lugares; responder a la pregunta dónde.
Pero cuando el planeta comienza a ser conocido y dominado, se reflexiona acerca de cómo son
lugares.

1.3 Humboldt y Ritter.

De la descripción se pasó a una verdadera disciplina científica, que pregunta por la relación entre los
fenómenos y sus causas. Ello será de la mano de Humboldt y Ritter.

Hundboldt (siglos XVIII y XIX) fue un científico nato, y sobre todo un gran observador que recorrió
Europa y gran parte de América. Procedía del campo de las ciencias naturales, era ingeniero de minas
por lo que estudió Geología. Su principal aportación fue la incorporación de los resultados y métodos
de otras ciencias afines; desde la Geomorfología hasta la Botánica, constituyéndose la Geografía
como ciencia, analizando los resultados, pero superponiendo una visión humanística.

De sus obras, la más conocida el “Cosmos”, en la que describe el Universo, el globo terrestre, su
forma, densidad, estructura…

Una de sus aportaciones fundamentales fue el empleo de las líneas isotermas (igual temperatura),
suponiendo un precario intento de caracterizar el espacio en función de criterios analíticos
homogéneos, obteniendo conclusiones sobre el mismo. Incluyó dentro de la Geografía los estudios
geobotánicos; primer intento de incluir dentro de la actividad humana los factores biológicos.
Colaboró en el Atlas Físico de Berghaus.

Intentó demostrar la unidad del universo y señalar las relaciones que unen los distintos factores entre
sí. En sus conclusiones existen lagunas, pronto su obra quedará obsoleta. En el ámbito metodológico
dos conceptos básicos:

El principio de causalidad: intenta explicar los fenómenos buscando sus causas; por ejemplo intenta
explicar el atraso de las civilizaciones africanas aludiendo a caracteres dinámicos.

El principio de geografía comparativa: conoce los hechos encadenados y observarlos durante mucho
tiempo; intenta sistematizar, establecer comparaciones entre áreas espaciales dispares.

Por su parte Karl Ritter procede del campo de la Historia. Ante toda era un erudito y profesor, por lo
que su gran preocupación es la formulación pedagógica de la geografía. Su aportación metodológica
no es despreciable: formuló y reflexión sobre los principios de Humboldt. En sus estudios no existe
una aportación significativa en forma de nuevos conocimientos, pero contribuyó a teorizar y difundir
la geografía. Destaca su Geografía General Comparada. Estableció relaciones entre el medio físico y
la sociedad humana, cambiantes a través de la Historia. Está influido por conceptos como la teoría de
la evolución, la adaptación al medio, el ecosistema. No explica la incidencia de factores como las
relaciones económicas entre el primer mundo y las colonias, otorga al medio físico un valor
determinante.
La evolución posterior caminará por la misma senda de Humboldt y Ritter, ahondando en sus
mismos principios. Conforme avanza el siglo XIX se va precisando mejor y matizando sus
contenido.

Se crearon Sociedades geográficas, que impulsaron el conocimiento de la Geografía y despiertan la


curiosidad hacia las tierras desconocidas; la multiplicación de las exploraciones y viajes de
reconocimientos: zonas polares, América del Sur, continente africano; la creación de cátedras en
universidades y aparición de revistas como Annales de Geographie o Geographical Journal.

2. La metodología geográfica contemporánea.

Autores como Claval, Vila Valenti, Horacio Capel…han tratado de sistematizar los resultados y
metodología de la ciencia geográfica a partir de su elación entre las corrientes filosóficas
denominadas “positivismo y humanismo”.

El positivismo ocupa una posición central a mediados del siglo pasado, surge a partir del optimismo
de los logros del método científico en las ciencias naturales. Se opone a las actitudes científicas o
idealistas. Su pretensión es establecer leyes que tenderán a establecer explicaciones mecanicistas de
la acción antrópica.

El positivismo, tendrá ramificaciones. Charles Darwing aportó el concepto de evolucionismo: un


puente entre los comportamientos naturales y los humanos que supone cambiar la anterior visión
antropológica que al regirse por el creacionismo divino, dibuja un hombre acabado desde el principio
e independiente del medio natural. Herver Spencer fue quien popularizó, antes de Darwing el
concepto de supervivencia de los más aptos.

En el campo de la metodología geográfica: son continuadores del positivismo las corrientes domo el
naturalismo , ambientalismo, ecologismo. Organicismo (la sociedad como ser vivo)

La geografía naturalista es hija del positivismo, ya que muchos de los geógrafos de dichas corrientes
tienen una formación previa influida por los métodos de las ciencias naturales, así autores como
Richard Morris tienen una formación geológica. Estas corrientes tiene una visión determinista de la
geografía: su análisis entre las relaciones entre la naturaleza y el hombre aparece marcado por el
predominio de la primera; define lo que Vila Valenti denomina “Homo Naturalis”, sobrevalorándose
el medio natural, tiene una visión organicista considerando al hombre con unas necesidades y
comportamientos propios de los seres vivos.

La ecología humana es la aplicación de los conceptos ecológicos, estudiando las relaciones entre el
hombre y su entorno físico y social, así el término “ecología humana” se aplica para el estudio del
hombre y el entorno, aplicando conceptos como “economía de la naturaleza”.

La escuela de Chicago , su aportación principal son los estudios sobre la ciudad, se basó en los
conceptos de la ecología humana; E Park y Mckenzie y otros sociólogos intentaron comprender
Chicago de comienzos de siglo empleando la teoría ecológica y los métodos de estudio social;
entender e interpretar las fuerzas sociales y económica en el trabajo de los barrios bajos y su
influencia en organización social y personal de quienes viven allí. Se estudiaron los planos de
distribución de la ciudad (delincuencia, salas de baile…) observando grupos de población
particulares (pandilla, el vagabundo…), definió las áreas naturales, la competencia como generadora
de segregación espacial: el CBD, como resultado de la dominación de las principales empresas sobre
los débiles.

La geografía teórica de los años 60, especialmente a cargo de anglosajones, destila influencias
neopositivistas: debe buscar leyes para ser científica. Los antecedentes podrían buscarse en
Christaller y las relaciones entre geografía y economía. Se define al hombre como homo Agens u
homo Oeconómicus.

Este concepto de hombre económico alude al modelo de comportamiento humano que suponen la
maximización del beneficio, se ha venido utilizando como factor de localización espacial: el hombre
realizaría aquellos desplazamientos, asentamientos, usos comerciales, modificaciones en el paisaje…

La mayoría de las estrategias de análisis de sistemas giran en torno al concepto de isomorfismo. Se


intenta buscar un modelo predictivo, así mediante el análisis estadísico y comparaciones intenta
predecir lo que sucederá en otro ámbito geográfico isomórfico. Así Rostow desarrolla si teoría de las
fases de desarrollo.

La revolución cuantitativa de de mediados del siglo XX dio paso a una búsqueda de modelos de
estructura espacial, no se limitó a la búsqueda de modelos matemáticos, sino que también entrañaba
la construcción de teorías acerca de la organización espacial, como la teoría de los lugares centrales
de Christaller. Los años 80 presentan una insatisfacción respecto a la geografía anterior. Se considera
que el Homo Oeconomicus es un hombre mutilado y comienzan a cobrar importancia los elementos
psicológicos. Aunque el origen del humanismo se suele situar en la escuela francesa de la Geograpie
Humaine, su auge se debe a la insatisfacción hacia los modelos mecanicistas, presentándose como
una forma crítica, que tuviera en el hombre su espacio central; “una geografía para la gente”, al tratar
de la organización social del espacio en vez de la organización espacial de la sociedad. Uno de los
conceptos que introduce esta corriente es el de topofilia, los vínculos afectivos que se establecen
entre los seres naturales y su entorno natural: no siempre factores como la zona de influencia de la
ciudad dependen de criterios como la distancia, el tamaño de la población…existen tradiciones,
costumbres, fobias y otras conductas generalizadas, cuyo peso hau que valorar.

Algunos de estos intentos fueron criticados porque otorgaban una importancia excesiva a la voluntad
del individuo (o reconocían la importancia de las limitaciones frente a las intenciones humanas), eran
tachados de idealistas.

Por su parte, el estructuralismo y marxismo aparecen vinculados al positivismo y al humanismo: en


ambas corrientes existe un intento de determinismo. El marxismo tal vez se aproxime más al
positivismo en cuanto a su intento de explicación económica, también apela a la historia.

Los geógrafos marxistas ofrecen a la geografía la teoría social; el materialismo histórico; no intentan
establecer una subdisciplina ni una geografía marxista, sino reorganizarla y fusionar los estudios
geográficos con la historia, sociología, política, biología…Intenta comprender la sociedad en su
totalidad, penetrando en la apariencia superficial. .

El método marxista parte de consideración de las raíces históricas de los fenómenos: cualquier
paisaje se considera resultado de un proceso histórico. La geografía debe primar el tipo de sociedad
que se asienta sobre un espacio. En las sociedades capitalistas, los procesos de intercambio del
mercado y las relaciones de clase hacen que el valor se convierta en factor determinante de la
organización del espacio y la relación con la naturaleza, a fin de obtener beneficios. Centra su interés
en la intervención del mercado, los usos del suelo, las localizaciones industriales y urbanas. Sus
aportaciones esenciales han sido que la geografía debe tener un carácter no solamente teórico, sino
activo, de denuncia de las relaciones desiguales entre países centrales y periféricos, entre la ciudad y
el campo, regiones desarrolladas y dependientes.

El estructuralismo fue una corriente dominante en la filosofía francesa de posguerra y se basó en las
contribuciones de Lévi- Strauss en antropología y Piaget en psicología, en los años 70 sus métodos
se aplicaron a la geografía humana como parte integrante de una corriente crítica contra el
positivismo y contra su aspiración empirista. Sus aplicaciones geográficas han buscado las
estructuras que mueven a actuar a los sujetos; la relación entre la estructura económica y las formas
de organización espacial, las distintas zonas de la ciudad, etc.

En los últimos tiempos la geografía ha sido permeable a las influencias propias de las ciencias
físicas: psicología, ecología, teoría de la relatividad de Einstein, el principio de incertidumbre de
Heisemberg, su conclusión es que no pueden establecerse leyes, sino tendencias probabilísticas al
igual que la teoría atómica propone regiones de probabilidad de encontrar electrones. Del
estructuralismo encontramos obras significativas con dichas influencias: estudio de la conducta a
partir de dicho condicionante; la percepción que el hombre posee de su medio y su comportamiento.

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS EN GEOGRAFÍA.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, como es sabido, experimentaron un gran desarrollo las
ciencias auxiliares de la Geografía, como la Geología, la Metereología, Edafología, las Ciencias
Naturales…y dentro de las Ciencias Sociales por la Estadística, Economía, Sociología…Debido a
ello tiene un carácter sintético, no puede abarcar en profundidad todos esos aspectos y ha corrido el
riesgo de fragmentarse en varias disciplinas.

Para Hettener la Geografía estudia los hechos enmarcados en un determinado lugar. Para Choley e el
“estudio razonado de la superficie terrestre”.

El geógrafo al estudiar la región o paisaje, aplica varios principios fundamentales:

-Principio de localización: es su principio fundamental y el mapa su instrumento, una geografía


localizadora sería pura geografía descriptiva.

-Énfasis en el carácter ecológico de las relaciones entre el hombre y la Tierra. Se hace hincapié en las
relaciones entre el entorno natural y la población que lo ocupa y modifica.

-Principio de universalización o comparación generalizada, se comparan con fenómenos análogos


que pueden darse en otros lugares para extraer leyes generales.

-Principio de conexión. Los hechos nunca se dan aislados, entre ellos hay relaciones e influencias. La
importancia de los enfoques regional y sistemático, el estudio de la superficie de la tierra para ser
manejable debe ser divisible en compartimentos. Hasta ahora se venía haciendo de dos maneras: o
bien se estudia región por región o se elige un tema y se estudia sistemáticamente sobre la superficie
terrestre. El primer enfoque se denomina geografía regional; el segundo geografía sistemática.

-Principio de evolución y dinamismo; para llegar a una explicación completa de los hechos actuales
hay que tener en cuenta su evolución o historia.

S-ar putea să vă placă și