Sunteți pe pagina 1din 32

Contenido

I. FUNDAMENTO TEÒRICO ................................................................................................... 2


3.1. Socavación ....................................................................................................................... 2
3.2. Instrumentos de medición de la socavación ..................................................................... 3
3.3. Factores que influyen en la socavación ............................................................................ 4
3.3.1. Parámetro Tiempo. .................................................................................................... 4
3.3.2. Parámetros Geomorfológicos.................................................................................... 4
3.3.3. Parámetros Hidráulicos. ............................................................................................ 6
3.3.4. Parámetros Geotécnicos. ........................................................................................... 7
3.3.5. Parámetros de Transporte ......................................................................................... 9
3.4. Formas de socavación ...................................................................................................... 9
3.4.1. Socavación en lecho móvil. ...................................................................................... 9
3.4.2. Socavación en agua clara. ......................................................................................... 9
3.5. Tipos de socavación ....................................................................................................... 10
3.5.1. Socavación general ................................................................................................. 10
3.5.2. Socavación transversal o por contracción. .............................................................. 13
3.5.3. Socavación en una curva. ........................................................................................ 14
3.5.4. Socavación local ..................................................................................................... 15
3.6. Socavación no recuperable ............................................................................................. 27
3.7. Sistemas de control de la socavación en puentes ........................................................... 29
3.8. Procedimientos para el diseño de puentes contra socavación ........................................ 30
II. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 31

1
I. FUNDAMENTO TEÒRICO

3.1. Socavación

Según, Guevara (2003). La socavación es un proceso que resulta de la acción

erosiva del flujo de agua que arranca y acarrea material de lecho y de las márgenes de un

cauce, haciendo que disminuya el nivel del río por el incremento de su capacidad de

arrastre de sedimentos. El fenómeno de socavación se relaciona con dos de los problemas

más complejos de la hidráulica, como son la mecánica de transporte de sedimentos y la

capa limite tridimensional.

Según Einstein (Aguirre, 1980), la mecánica del transporte de sedimentos involucra

las características presentes en el lugar en el que se está estudiando la socavación, ya que

es un fenómeno en el cual se produce arrastre de partículas de diferentes propiedades; es

un proceso mecánico complejo, pues distintas variables determinan la cantidad de

sedimentos que puede acarrear una corriente.

Hay modelos que permiten el cálculo del transporte de los materiales del lecho,

tanto por el fondo como en suspensión por separado. Otros métodos no toman en cuenta

tal discriminación y determinan el transporte total de los materiales del lecho sin dividirlo

en dos categorías, sino que lo toman como un todo (Maza y García, 1992). Ninguno de

esos métodos es universal, pues todos han sido derivados para ciertas condiciones y

características de flujo y de los sedimentos. (Soto,2013, p.35)

La socavación hace referencia a la pérdida del material del lecho y márgenes de un

cauce. La reducción de este nivel respecto a un nivel de referencia es denominada

profundidad de socavación. La profundidad de socavación alcanzada depende del tipo y

tamaño de las partículas que conforman el lecho y la magnitud.

2
La socavación depende de muchos factores, que pueden agruparse en dos grupos

principales: los factores geomorfológicos y los factores de transporte.

Además, la socavación puede clasificarse en dos tipos según su naturaleza:

socavación general y socavación local. (Barbosa,2013, p.25)

3.2. Instrumentos de medición de la socavación

Lagasse y otros (1999), sostienen que, se han desarrollado diversos métodos de para

medir la socavación en un sitio en el momento de su ocurrencia; entre los que destacan:

a) Varillas medidoras

Pueden ser manuales o mecánicas. Este sistema puede ser impreciso

cuando las varillas penetran dentro del suelo, sin que realmente haya ocurrido

socavación. En ocasiones se les colocan placas anchas en la base para evitar la

penetración. Son útiles solamente para medir la socavación en la dirección

vertical (pp. 505 – 524).

b) Varillas enterradas

Son varillas enterradas dentro del cauce con sensores sobre un soporte

vertical, las mediciones se realizan por medio de películas piezométricas,

sistemas de mercurio o switches magnéticos, los cuales miden con precisión el

aumento de los huecos de socavación (pp. 505 – 524).

c) Fatómetros

Los fatómetros son instrumentos que utilizan ondas sónicas o

ultrasónicas similares a las que se utilizan en medicina para realizar ecografías.

En la práctica miden el eco del sonido emitido para determinar la profundidad

de los cauces (pp. 505 – 524).

3
3.3. Factores que influyen en la socavación

3.3.1. Parámetro Tiempo.

Butch (1999), menciona que, en mediciones de campo encontró que la

socavación depende del tiempo de las avenidas. Entre mayor es el tiempo de la

creciente mayor es la socavación. Sin embargo, la mayoría de métodos de análisis no

tienen en cuenta estos factores (pp. 573 – 577)

Laursen (1970) recomienda que la socavación en un puente debe diseñarse para

el caudal máximo probable y no para un caudal de retorno específico, debido a que la

posibilidad de que ocurra la precipitación máxima durante la vida útil del puente es

muy alta y en el caso de que esta ocurra, si el puente no está diseñado para este caudal,

la socavación destruye totalmente el puente y los daños tanto económicos como

sociales son muy superiores a los costos de construir el puente para este caudal. Por

ello, sugiere utilizar periodos de retorno de 500 años para puentes, cuya destrucción

pueda generar daños sociales o económicos importantes (pp. 149 -164).

3.3.2. Parámetros Geomorfológicos.

Soto (2013), afirma que, los factores geomorfológicos hacen referencia a las

características físicas de la cuenca y el río analizado. Dentro de las características de la

cuenca se incluyen los factores climáticos y los usos y tipos de suelos, elementos de

primera importancia para determinar las tasas de erosión y transporte en el sitio de

interés.

Las características de mayor interés son la pendiente, la geometría de la sección

transversal, su forma en planta, las características del material del lecho y las

condiciones de borde del canal. La caracterización del material del lecho incluye la

4
distribución del sedimento, la gradación, la estratificación de capas en el lecho y la

presencia de materiales cohesivos.

Los sedimentos no cohesivos son aquellos cuyo movimiento depende solamente

de las propiedades de las partículas que los componen y de la posición relativa entre

las mismas. Dentro de este grupo se encuentran las arenas y gravas.

Los sedimentos cohesivos, por el contrario, son aquellos cuyo movimiento

inicial depende de la compleja interacción físico-química entre las partículas

coloidales y los efectos de la presión de poros.

La socavación en lechos de material cohesivo es un fenómeno mucho más

complejo y no puede ser evaluado según las características del tamaño de la partícula.

Otra característica importante son los controles geológicos, pues determinan los

límites probables de erosión.

a) Pendiente longitudinal.

Es uno de los factores más importantes que inciden en la capacidad que

tiene el cauce para transportar sedimentos, pues afecta directamente la

velocidad del agua. En los tramos de pendiente fuerte, donde las pendientes son

superiores al 3 %, las velocidades de flujo son tan altas que pueden mover

como carga de fondo sedimentos de diámetros mayores a 5 cm (p. 26).

b) Sección transversal.

En los cauces naturales las secciones transversales son irregulares y la

medición de sus características geométricas se realiza con levantamientos

topográficos (p. 26).

5
c) Estabilidad del cauce.

 Cauce definido: cuando la corriente de estiaje fluye por un solo canal con

limites bien demarcados (p. 27).

 Cauce indefinido: cuando la corriente va por pequeños cauces o brazos que se

entrecruzan en una misma sección transversal (p.27).

Figura Nº01. Cauce definido y cauce indefinido. Chow, V. (1994)

Fuente: “Modelo de socavación en la base del pilar del puente Mariscal Cáceres”.
(Soto, 2013, p. 27)

3.3.3. Parámetros Hidráulicos.

Según Soto (2013), los parámetros hidráulicos que intervienen en la socavación

son los que determinan los factores de la intensidad de flujo y su comportamiento

durante el proceso de socavación.

a) Régimen de flujo.

El régimen de flujo en un tramo particular de una corriente natural se

clasifica en función del número de Froude. En el régimen supercrítico (F > 1)

el flujo es de alta velocidad, propio de cauces de gran pendiente o ríos de

montaña. El flujo subcrítico (F < 1) corresponde a un régimen de llanura con

baja velocidad. El flujo crítico (F = 1) es un estado teórico en corrientes

naturales y representa el punto de transición entre los regímenes subcrítico y

supercrítico (p. 27).

6
b) Profundidad del agua.

Al aumentar la profundidad del agua por un aumento en el caudal,

aumenta la profundidad de socavación ya que se aumenta el efecto del flujo

hacia abajo (p. 28).

c) Velocidad del flujo.

A mayor velocidad del flujo, mayor es la socavación. Existe amplia

evidencia con relación a que la máxima profundidad de socavación ocurre bajo

condiciones críticas para el inicio del transporte de sedimentos (p.29).

3.3.4. Parámetros Geotécnicos.

Soto (2013), señala que, los parámetros geotécnicos son los que tienen mayor

incidencia en el proceso de socavación, porque estos parámetros determinan todas las

propiedades de los materiales que se encuentran en el lecho de socavación.

a) Granulometría

La curva granulométrica del material del lecho es fundamental en la

determinación de los diámetros característicos de las partículas, permiten

establecer si se va a utilizar un solo diámetro como representativo para calcular

la tasa de transporte de sedimentos o si se deben emplear intervalos de clase.

El material de fondo no es uniforme, sobre todo en el caso de los ríos de

montaña, en los que hay presencia de cantos rodados y piedras de gran tamaño

mezclado con material arenoso. En un río en pie de monte o de llanura se suele

tener un tamaño de sedimento que es prácticamente uniforme y es aceptable

utilizar un solo diámetro específico. Cuando esto no es posible, hay varios

criterios para tomar la decisión sobre el diámetro más representativo (p. 30).

7
b) Forma de las Partículas.

La forma se puede determinar a través de la redondez, la esfericidad y el

factor de forma. La redondez es la relación entre el radio medio de curvatura de

las aristas de la partícula y el radio de la circunferencia inscrita en el perímetro

de área máxima de proyección de la partícula. La esfericidad es la relación

entre el área superficial de una esfera de volumen equivalente y el área

superficial de la partícula real (p. 30).

c) Peso Específico.

El peso específico es la relación entre peso y volumen. El cuarzo es el

mineral más común en la composición de los sedimentos transportados por el

viento o el agua, aunque otros muchos minerales también forman parte de su

composición. Es por esta razón que el peso específico relativo de las arenas es

muy próximo al del cuarzo (2650 kg/m3) (p. 30).

d) Estratificación del suelo.

El lecho de una corriente puede tener estratos con diferente resistencia a

la socavación. Si un material relativamente resistente cubre otro más

erosionable, grandes profundidades de socavación se esperan si el flujo logra

penetrar la capa de material resistente. Por otro lado, si existe en el subsuelo un

material altamente resistente a la socavación, resulta innecesario extender la

cimentación de un puente. Las variaciones en la estratificación no se limitan al

sentido vertical, sino que también variaciones en sedimentos a lo ancho de la

sección transversal influencian el proceso de socavación (p. 31).

8
3.3.5. Parámetros de Transporte

Se relacionan con el transporte tanto de agua como de sedimentos. Las

características del flujo, como la velocidad, duración, caudal y frecuencia, así como las

tasas de transporte y tipo de sedimento transportado durante tales eventos, son

necesarias para estimar la profundidad de socavación. (Barbosa,2013, p.26).

3.4. Formas de socavación

3.4.1. Socavación en lecho móvil.

Se presenta cuando hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba

hasta el sitio del ponteadero y por lo tanto parte de este sedimento queda atrapado en

el hueco de socavación. En este caso, la socavación alcanza equilibrio cuando la

cantidad de material que es transportado iguala la cantidad de material que es

removido. Se conoce también como socavación en lecho vivo (Soto, 2013, p. 38).

3.4.2. Socavación en agua clara.

Soto (2013), indica que, se presenta cuando no hay transporte de sedimentos del

lecho desde aguas arriba al sitio del ponteadero y por lo tanto no hay reabastecimiento

del hueco socavado. En este caso, la socavación alcanza equilibrio cuando el flujo no

puede remover más partículas del hueco formado. Situaciones típicas de socavación en

agua clara se presentan cuando:

• El cauce está formado por materiales muy gruesos.

• Depósitos locales de materiales de lecho con tamaño más grande que el tamaño

de la partícula arrastrada por la corriente.

• Corrientes de baja pendiente y flujos bajos.

9
3.5. Tipos de socavación

Los diferentes tipos de socavación se presentan independientemente el uno del

otro por lo que al estimarse la socavación total deben sumarse todos los efectos de

cada tipo. El interés por determinar los diferentes tipos de socavación radica en saber

si una estructura que se planea construir corre algún riesgo y en establecer formas de

protección (Soto,2013, p.40).

3.5.1. Socavación general

Barbosa (2013), la define como aquella disminución en el nivel base del lecho

del cauce como consecuencia de aumento en la velocidad y el esfuerzo cortante del

flujo en el lecho, que pone en movimiento las partículas de fondo y de las márgenes

que se encuentran en equilibrio, indistintamente de la presencia o no de cualquier

estructura antropogénica. Por ejemplo, cambios en los usos del suelo pueden afectar la

disponibilidad de sedimentos que transporta un río y por consiguiente afectar

directamente las tasas de socavación de algún un tramo en particular (p.8).

Figura N°02. Niveles del fondo del cauce en el río San Juan UTAH en 1941.

Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014, p. 141)

10
Rodríguez (2010), señala que:

En suelos granulares, la velocidad de arrastre no es la velocidad con la que

se inicia el movimiento de las partículas, sino que mantiene la que mantiene un

movimiento generalizado de estas. Igualmente, la caracterización del material se

hace usando el diámetro medio de las partículas.

En suelos cohesivos, la velocidad de arrastre será aquella capaz de poner

las partículas en suspensión. La socavación disminuye cuando el agua transporta

gran cantidad de material fino, debido a que, la viscosidad de la mezcla (agua –

sedimento) reduce el grado de turbulencia.

Rodríguez (2010), adopta el criterio de Lischtvan - Lebediev como el

tratamiento más completo para el cálculo de la socavación general. Dicho criterio

supone que el caudal y el ancho de la sección son permanentes durante todo el proceso

erosivo y requiere para su aplicación datos fácilmente obtenibles, tales como:

 Caudal máximo y profundidad de la corriente correspondiente a la creciente de

diseño. El caudal máximo se puede obtener a partir del ajuste estadístico de

registro extremos existentes.

 Perfil topográfico de secciones características del cauce, en la zona de interés,

tomando en periodos de aguas medias o bajas.

 Características del material de fondo (peso específico seco o características

granulométricas).

11
La aplicación del método propuesto por Maza clasifica al flujo de diversas maneras,

de modo que el cálculo de la socavación general es más específico según las

condiciones de campo:

Tabla 1. Clasificación para la socavación general. Maza (1980)

Tipo de Material de Distribución de


cauce fondo materiales en el fondo
Homogéneo
Cohesivo
Heterogéneo
Definido
Homogéneo
No cohesivo
Heterogéneo
Homogéneo
Cohesivo
Heterogéneo
No definido
Homogéneo
No cohesivo
Heterogéneo
Fuente: "Hidráulica Fluvial" (Rodriguez, 2010, p. 238)

Figura N°03. Socavación general en cauces definidos.

Fuente: "Hidráulica Fluvial" (Rodriguez, 2010, p. 240)

El material se flujo se define como definido o no definido según los parámetros

geomorfológicos. El material se define como cohesivo o no cohesivo según los

parámetros geotécnicos, al igual que la distribución del fondo del lecho.

12
3.5.2. Socavación transversal o por contracción.

Rodríguez (2010), señala que, la socavación transversal, o erosión en un

estrechamiento, es el descenso del fondo del cauce de un rio en aquellas secciones

donde se reduce el ancho, debido a la mayor velocidad de la corriente en esa zona

cuando se construyen obras dentro del cauce de un rio, como por ejemplo a accesos a

puentes o un número excesivo de pilas, o debido a un afloramiento rocoso.

El aumento de la velocidad permite más capacidad de transporte, lo que origina

un mayor arrastre del material de fondo en la sección de cruce.

Figura N°04. Esquema de la contracción del cauce de un río, Maza (1980).

Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014, p. 144)

 Método de estimación.

El método de Estraub se puede emplear para estimar cuanto desciende el

fondo de un cauce cuando por la construcción de una obra se ha disminuido su

sección hidráulica (erosión transversal).

Este método, supone que para la sección de estudio (sección reducida) y

una sección aguas arriba (inalterada) se cumple el principio de conservación de

masa. Igualmente, se supone que la rugosidad a lo largo del tramo es la misma y

que el arrastre de fondo es igual cuando la sección reducida se estabiliza.

13
La expresión reducida es:
𝐵
𝐻𝑡 = 𝐻0 ( 𝐵0 )0.642 (2.14)
𝑡

Donde:

𝐻𝑡 =profunidad de la lámina de agua en la sección reducida (m)

𝐻0= profundidad de la lámina de agua en la sección aguas arriba inalterada (m)

𝐵𝑡 y 𝐵𝑡 ancho de la superficie libre en la misma sección (m).

3.5.3. Socavación en una curva.

Maza (1980), afirma que, ni el nivel de agua ni la profundidad del cauce son

constantes a lo largo de la curva y ambos son difíciles de predecir. No existe una teoría

para analizar con precisión el fenómeno de socavación en una curva, sin embargo, la

socavación puede ser hasta tres veces mayor que en un tramo recto.

Rodríguez (2010), señala que, el cauce de un rio sufre alteraciones por muchas

causas, una de las cuales corresponde a la acción erosiva que se presenta en el estrado

de una curva (efecto de la fuerza centrífuga). Por ejemplo, al disminuir la velocidad en

una zona aumenta el depósito de materiales y la capacidad de transporte varía todo el

tiempo.

En el caso de que un puente o estructura de paso quede localizado sobre la curva

de rio, y esta sea estable, la profundidad máxima al paso de la creciente dependerá de

las condiciones iniciales del perfil de la sección y su cálculo se hará suponiendo que se

tiene una socavación general o una socavación transversal.

Cuando la curva se fija, las mayores profundidades se tienes junto al pie del

margen protegido. La máxima profundidad varia a lo largo de la curva, presentándose

del centro hacia aguas debajo de esta.

14
 Método de estimación.

Altunin formula la siguiente expresión:

𝐻𝑚𝑎𝑥 = 𝜖𝑖 𝐻𝑟𝑒𝑐 (2.15)

Donde:

𝐻𝑚𝑎𝑥 =profundidad máx. que se presenta en un punto cualquiera de la curva (m).

𝜖𝑖 =coeficiente que depende de la relación B/r el subíndice depende de si se trata

de socavación de aguas medias(i=10) de aguas máximas (i=2), cuadro 2.4

b=ancho de la superficie libre del rio en el tramo recto (m)

r=radio de la curva medida al centro del cauce(m).

𝐻𝑟𝑒𝑐 =pfofundidad medida de la lámina de agua en el tramo recto (m).

Figura N°05. Coeficiente ϵi para el cálculo de socavación en curvas.

Fuente: Hidràulica Fluvial (Rodríguez, 2010, p. 248)

3.5.4. Socavación local

Contrario a la socavación general, la socavación local es el descenso abrupto en

el lecho fluvial, generado por la remoción del material de fondo debido a algún

elemento físico componente de alguna obra dentro del cauce o alguna singularidad

natural que se encuentre interpuesta dentro de la corriente.

El análisis de este tipo de socavación sirve para realizar el diseño de

cimentaciones de obras que están en contacto directo con el cauce (estribos de puentes,

pilas, espigones, alcantarillas, pie de un vertedero, etc.), ya al subestimar la socavación

15
podría conllevar a la destrucción total de la estructura, o la sobreestimación llevaría a

adoptar profundidades de cimentación que hacen extremadamente costosa la obra.

a) Socavación en estribos de puentes

Juárez y Rico (2014), afirman que, los estribos de los puentes representan

generalmente puntos de cambio brusco de la sección del río generándose

turbulencias, las cuales a su vez producen socavación.

La socavación local en el estribo de un puente ocurre en dos sitios del

estribo. Puede ocurrir una gran fosa de socavación en el pie del estribo,

causado por un remolino horizontal y otra fosa aguas abajo del estribo causado

por un remolino vertical. La fosa formada por el remolino horizontal se forma

generalmente en la punta aguas arriba del estribo. El resultado es una

socavación de hasta 2.6 veces la socavación debida a la contracción, si el

cambio de sección es brusco y de hasta 1.5 veces para cambios de sección

gradual (utilizando diques guía). Estas estructuras deben protegerse con

revestimientos para evitar la erosión.

Figura N°06. Esquema del flujo junto a estribos de puentes.

Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014, p.149)

16
 Métodos de estimación.

Rodríguez (2010), señala que, para el cálculo de la socavación en

estribos, en general se utiliza:

- Método de Field: se basa en el uso de curvas, en las cuales se ingresan

parámetros adimensionales.

- Método de Liu y Alía: La expresión usada en este método es el resultado

del análisis dimensional y estudios de laboratorio, en condiciones de

transporte continuo de sedimentos

- Método de Artamanov: Este método permite calcular la profundidad de

socavación al pie de estribos, además, al pie de los espigones.

- Método de Froehlich: La expresión se obtuvo mediante un análisis de

regresión al analizar la socavación por agua clara para 170 casos de lecho

activo en canales de laboratorio.

- Método de Hire: La expresión fue obtenida a partir de los datos de campo

de socavaciones medidas sobre la punta de espigones en el rio Mississippi.

b) Socavación en las pilas de puentes

Juárez y Rico (2014), mencionan que, alrededor de las pilas o estructuras

en la mitad de un cauce se forman sistemas de remolinos o vórtices y estos

remolinos generan socavación. Se genera un remolino en herradura y un

remolino de estela o perturbación de dinámica del flujo. El mecanismo de

socavación depende principalmente del remolino de herradura. Los sedimentos

son levantados y sacados del hueco de socavación por este gran remolino en

combinación con el remolino de estela.

17
Figura N°07. Diagrama en sección longitudinal y planta del vórtice.

Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

Rodríguez (2010). El cálculo de la socavación local al pie de pilas o

estribos, como parte de análisis de estabilidad de las estructuras, exige conocer

las características del cauce y del flujo, una vez que se haya presentado y

evaluado los otros tipos de socavación, en otras palabras, la profundidad de

socavación local estimada representa el descenso del lecho adyacente a la

estructura, medido desde el fondo del cauce luego de producir los demás tipos

de socavación posibles.

18
Mediante la ecuación de Manning y el criterio de Shields para

transporte de partículas, se estima la velocidad critica media del flujo (𝑣𝑜𝑐𝑟 ), la

cual permite definir el tipo de socavación que ocurre, si se compara con la

velocidad media real de la corriente (𝑣𝑜 ) correspondiente al caudal máximo.

1 1/2
𝑣𝑜𝑐𝑟 = 𝑅 (0.06(𝛾𝑠 − 1)𝑑𝑚 )1/2
𝑛

Donde:

𝑣𝑜𝑐𝑟 =velocidad critica media de la corriente a partir de la cual hay

movimiento de partículas (m/s).

n=coeficiente de rugosidad de Manning.

R=Radio hidráulico (m).

𝛾𝑠 =peso especifico del material del lecho (ton/m).

𝑑𝑚 =diámetro medio de las partículas del lecho (m).

Si 𝑣𝑜𝑐𝑟 > 𝑣𝑜 ,se presenta socavación por agua clara.

Si 𝑣𝑜𝑐𝑟 < 𝑣𝑜 ,se presenta socavación con trasporte continuo de sedimentos.

 Métodos de estimación.

- Ecuaciones del grupo I: A este grupo pertenecen los métodos cuya expresión

de cálculo tiene la siguiente formula general:

𝑑𝑠 𝑏 𝑥
= 𝐴( )
𝑌0 𝑌0

Donde:

𝑑𝑠 : máxima profundidad de socavación de equilibrio medida desde

el nivel medio del lecho(m).

19
b: ancho de la pila normal a la corriente no perturbada (m).

𝑌𝑂 : profundidad media del fuljo aguas arriba de la pila (m).

Entre las expresiones más representativas se encuentran: Breussers, Larras,

Laursen I.

- Ecuaciones del grupo II: La expresión general adimensional de este grupo de

ecuaciones es:

𝑑𝑠 𝑏 𝑡
= 𝐵𝑁𝑎 𝑠 ( )
𝑌0 𝑌0

Donde:

𝑁𝑎 : número adimensional de la pila, que de ser el NF (número de

Froude) o el NR (número de Reynolds).

b: ancho de la pila normal a la corriente no perturbada (m).

𝑌0 : Profundidad media del flujo aguas arriba de la pila (m).

T, B, s=coeficientes.

Entre las expresiones más representativas se encuentran: Shen I, Shen II-1,

Shen II-2, Coleman.

- Ecuaciones del grupo III: Las ecuaciones de este grupo, obtenidas en canales

de irrigación en la india, permite calcular la profundidad total se socavación,

medida desde la superficie libre del agua. La forma general adimensional de

estas ecuaciones es:

20
2
𝑑𝑠 𝑠 𝑏
= 𝐶𝐹𝑟 ( ) − 1
𝑌0 𝑌0

Entre las expresiones más representativas se encuentran: Inglis – Poona,

Blench, Ahmad, Arunachalam.

- Ecuaciones del grupo IV: Son ecuaciones en las cuales no se especifica si la

socavación es por agua clara o con transporte continuo de sedimentos. La

forma general es la siguiente:

𝑑𝑠 𝑑𝑛
= 𝐷𝐹𝑟 2 − 𝐸 ( )
𝑌0 𝑌0

Entre las expresiones más representativas se encuentran: Bata,

Yaroslavtziev.

21
c) Socavación en espigones

Juárez y Rico (2014), indican que, los espigones actúan como deflectores

del flujo, disminuyendo el ancho efectivo del cauce. La velocidad aumenta y se

produce una socavación local en la punta del espigón.

Figura N°08. Esquema de un espigón.

Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

La socavación en la punta del espigón depende de la posición del

espigón, su forma y su inclinación con respecto a la orilla.

 Método de estimación.

Breusers y Raudkivi recomiendan utilizar la siguiente expresión:

𝑦 = 2(𝐾1 . 𝐾2 . 𝐾3 ) ∗ (𝑞1 )2/3

Donde:

𝑦: profundidad socavada (m)

𝑞1 : descarga unitaria de la sección (m²/s)

𝐾1 ; 𝐾2 ; 𝐾3 : coeficientes que se obtienen de las tablas 1, 2 y 3.

22
Tabla 2. Coeficiente 𝐾1

α: Ángulo entre el espigón y


𝐾1
la orilla (°)
30 0.8
45 0.9
60 0.95
90 1.00
120 1.05
150 1.50
Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

Tabla 3. Coeficiente 𝐾2

Pendiente de la pared del


𝐾2
dique
Vertical 1.0
45° 0.85
Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

Tabla 4. Coeficiente 𝐾3

Posición del espigón


𝐾3
respecto al canal
Canal recto (Ambas orillas) 1.0
Parte cóncava de la curva 1.1
Parte convexa de la curva 0.8
Sector aguas abajo en una
1.4
curva muy fuerte
Sector aguas abajo en una
1.1
curva moderada
Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

23
d) Socavación en alcantarillas

Según Juárez y Rico (2014), las alcantarillas generan concentraciones de

agua, las cuales producen chorros concentrados de agua a velocidades altas.

Estos chorros, además de disipar energía, producen cárcavas de erosión de gran

magnitud si la fuerza tractiva de la corriente es superior a la resistencia a la

erosión.

La estructura genera por sí misma un represamiento del flujo y/o puede

ser obstruida por troncos de árboles o por bloques de roca, este caso es común

en alcantarillas metálicas de medio círculo. Los apoyos de la alcantarilla deben

cimentarse por debajo de la profundidad de socavación.

 Método de estimación.

Breusers y Raudkivi (1991) recomiendan utilizar las siguientes

expresiones para determinar la profundidad, ancho y longitud de las fosas de

socavación aguas abajo de alcantarillas:

- Profundidad de socavación: 𝑦𝑠 = 0.65𝐷(𝑉0 /𝑉∗𝑐 )

- Ancho de socavación: 𝐵𝑠 = 7.5𝐷(𝐹𝑟)2/3

- Largo de socavación: 𝐿𝑠 = 15𝐷(𝐹𝑟)2/3

Donde:

𝑉0: Velocidad promedio dentro de la alcantarilla (m/s).

𝑉∗𝑐 : Velocidad cortante crítica del material del lecho (m/s).

𝐷: Diámetro de la alcantarilla (m).

24
e) Socavación en el pie de un vertedero

Juárez y Rico (2014). Un aspecto muy importante en el diseño de

vertederos es la predicción de la socavación local que ocurrirá aguas abajo de

la estructura de caída. Se deben diseñar estructuras que resistan la suma de la

socavación general debida a la corriente y la socavación local ocasionada por la

caída de agua.

Figura N°09. Esquema de un vertedero

Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

 Método de estimación.

Uno de los métodos más usados es el propuesto por Mikhalev (1971):

𝑧 + ℎ𝑑 (𝐹𝑟𝐷 )4/3
= 4.8(sin 𝛽1 + 0.33 cos 𝛽1 ) −1
𝑏1 ℎ𝑑 1/3
[𝑘 (𝐷95 ) ]

√𝑈0 2 + 𝑉1 2
𝐹𝑟𝐷 = ;
√𝑔𝐷95

25
𝑞 𝑞
𝑏1 = =
√𝑈0 2 + 𝑉1 2 √𝑈0 2 + 2𝑔𝑦2

√2𝑔𝑦
𝛽1 = tan−1 ( )
𝑈0

Donde:

𝑧: profundidad máxima de socavación (m)

ℎ𝑑 : profundidad del agua, aguas debajo de la socavación (m)

𝑏1 : Espesor del chorro (m).

𝛽1: Ángulo de caída del chorro (°)

𝐹𝑟𝐷 : Número de Froude

𝐷95 : Diámetro de partícula (m)

𝑈0 : Velocidad del agua en la cresta (velocidad crítica) (m/s)

𝑉1: Velocidad vertical del chorro (m/s)

𝑞: Caudal unitario (m²/s)

𝑦: Altura de caída (m)

𝑔: Aceleración de la gravedad (m/s²)

𝑘: Coeficiente que depende de la profundidad del agua, aguas abajo y del

diámetro de las partículas.

: Coeficiente de velocidad.

26
Tabla 5. Valores del coeficiente k
ℎ𝑑
𝑘
𝐷95
>10 1.21
10 1.26
<10 1.32
Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

Tabla 6. Valores del coeficiente de velocidad 

y: altura de caída

del agua (m)
1 0.97
2 0.95
3 0.91
4 0.88
5 0.86
Fuente: “Mecánica de suelos”. (Juárez y Rico, 2014)

3.6. Socavación no recuperable

Juárez y Rico (2014), señalan que, la profundización del cauce ocurre en longitudes

importantes de la corriente, las cuales pueden ser aceleradas por la intervención antrópica

de la cuenca o el cauce. La evaluación de esta erosión requiere de una investigación de la

hidrología, geología, geomorfología e historia de la corriente y de la cuenca de drenaje y

establecer modelos para predecir la evolución futura. Se conoce de ríos que en menos de

30 años se han profundizado más de diez metros.

La degradación no recuperable en ocasiones es ignorada en los cálculos de

socavación porque los ajustes del fondo del canal a lo largo de todo su sistema no son

detectados o se asume que son insignificantes.

27
Sin embargo, el conocimiento de esta degradación puede permitir detectar grandes

profundizaciones del cauce durante la vida útil de una estructura. Los ríos y corrientes

son detalles dinámicos del paisaje que se ajustan naturalmente al alterarse sus condiciones

ambientales. Esta habilidad para ajustarse implica que cualquier cambio natural o

antrópico necesariamente causa un ajuste en la morfología del canal, en las cargas de

sedimentos, y en las características hidráulicas aguas arriba y aguas abajo en un intento

del río por adaptarse a la alteración.

La evaluación de la erosión a largo plazo requiere del análisis de los cambios tanto

naturales como inducidos por el hombre, incluyendo los siguientes:

- Alteraciones del canal de la corriente por dragado, canalización, etc.

- Minería de arena y grava en la corriente, la cual genera un desequilibrio de

sedimentos.

- Construcción de represas que cambian las características del flujo y retienen el

suministro de sedimentos.

- Cambios en el uso del suelo como quemas, sobrepastoreo y urbanización.

- Cambios naturales por sismos, actividades volcánicas, cambios climáticos,

deslizamientos de tierra, etc.

Los problemas de degradación de los ríos por minería son muy difíciles de resolver,

por ejemplo, la degradación de algunos ríos en California por la explotación de arenas es

del orden de cinco metros. La estabilización de las orillas y estructuras de puentes en una

situación como esta, es prácticamente imposible.

28
3.7. Sistemas de control de la socavación en puentes

Juárez y Rico (2014), mencionan que, al construirse un puente ocurre una

contracción del flujo, lo cual genera remolinos. Entre más marcada sea la contracción, los

remolinos son más fuertes y se produce mayor socavación, sin embargo, la profundidad

de socavación se puede controlar:

a) Construyendo estructuras para manejar el flujo

Tales como estructuras de caída para proteger el fondo aguas abajo de la

estructura o revestimientos de la zona expuesta a socavación. Unas de las

estructuras más populares son las estructuras guía para la protección de estribos

de puentes.

b) Construyendo estructuras para recubrir el cauce

El enrocado es el método más común y mejor documentado para el

control de socavación en pilas de puentes. Las alternativas de enrocado varían

en cuanto al tamaño, forma y masa, como también en su flexibilidad del

diseño. La profundidad de socavación puede reducirse colocando enrocado

alrededor de la pila, en un ancho de ocho veces el ancho de la pila. Otros

sistemas alternativos incluyen los tetrápodos, hexápodos, gaviones, bolsacreto,

adoquines unidos por cables y estructuras ancladas.

c) Construyendo cimentaciones profundas

Se debe prever el nivel de socavación esperada. La mayoría de los

estudios realizados sobre los métodos para el control de la socavación se

refieren a la protección de los puentes, sin embargo, los mismos sistemas se

han utilizado para la protección de cruces de oleoductos y similares.

29
3.8. Procedimientos para el diseño de puentes contra socavación

Neil (1975) recomienda en todos los casos realizar estudios que incluyan todos los

factores geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, hidráulicos y geotécnicos.

Figura N°10. Listado de datos básicos para el diseño de puentes.

Fuente: “Guide to bridge hydraulic” (Neil, 1975).

30
II. BIBLIOGRAFÍA

 Barbosa, S. (2013) Metodología para calcular la profundidad de socavación general en

ríos de montaña (lecho de gravas). Tesis para la obtención del grado de magister en

Ingeniería – Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

 Butch, G. (1999), “Relation of local scour to hydraulic properties at selected bridges in

New York”. Estados Unidos: ASCE.

 Juárez, E., Rico A. (2014), “Mecánica de suelos”. México: LIMUSA.

 Laursen, E. (1970), “Bridge design considering scour and risk”. Estados Unidos: ASCE.

 Lagasse, P. (1997), “Bridge Scour and Stream Instability Countermeasures – Experience,

Selection, and Design Guidance”, Estados Unidos: U.S. Departamento f transportation,

Washington, D.C.

 Lagasse P., Richardson E., Schall J., Richardson J., Price G. (1999), “Fixed

instrumentation for monitoring scour at bridges”. Estados Unidos: ASCE.

 Maza, J. (1980), “Socavación de cimentaciones de puentes”. Colombia: Sociedad

Colombiana de Ingenieros, Bogotá.

 Neil, C. (1975), “Guide to bridge hydraulic”. Canadá: University of Toronto Press.

 Rodríguez, H. (2010). Hidráulica Fluvial. Colombia: Escuela colombiana de ingeniería.

 Soto, E. (2013). Modelamiento de socavación en la base del pilar del puente Mariscal

Cáceres. Tesis para la obtención de título profesional de ingeniero civil, Universidad

Nacional del centro del Perú, Huancayo

 Ruff J., Nickelson J., (1993). “Riprap coverage around bridge piers”. Estados Unidos:

ASCE.

31
32

S-ar putea să vă placă și