Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

SILABO DE ASIGNATURA
I. Datos Informativos:
1. Facultad Medicina 2. Escuela Medicina Humana
3. Asignatura Morfofuncional II
4. Ciclo III 5. Créditos 18 6. Horas 520 7. Semestre Académico 2019-I
1. Capacidad de aplicar conocimientos previos desarrollados en Morfología I,
conocimiento integrado de estructura morfológica desde su origen, formación y
malformación; conocimiento de las características morfológicas de los órganos y
8. Prerrequisitos
aparatos normales; conocimientos de la arquitectura microscópica de los tejidos
básicos, integrándose para estructurar órganos y sistemas del organismo humano;
conocimiento de los procesos funcionales del sistema humano.
MC. Eduardo Landeras Silva (COORDINADOR)
Anatomia: Mc. Jorge Solar Rossel
9. Profesor(es) Fisiología: MC. Eduardo Landeras Silva.
Embriología: ; Mg. Jorge Damian Foronda.
Histología: Dr. Roger Valencia Cordova.

I. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura de Morfofuncional II contribuye al desarrollo del perfil profesional Medicina, proporcionando


información sobre bases anatómicas, fisiológicas, histológicas y embriológicas de los sistemas Cardiovasculares,
Respiratorias, Renales, Digestivas; permitiendo que el estudiante adquiera las capacidades necesarias para que
se pueda desenvolver adecuadamente en la asignatura de Patología, Microbiología, Inmunología, en donde se
desarrollara a detalle el origen y mecanismos de las principales enfermedades.

Los contenidos se desarrollan en torno a capacidades. En la metodología de trabajo se emplearán estrategias de


aprendizaje y dinámicas participativas, las que propiciarán el aprendizaje significativo, colaborativo y estratégico en
trabajos en equipo dentro y fuera del aula. Cada participante construirá su propio conocimiento sobre la Anatomía,
Fisiología, Embriología e Histología. La evaluación es permanente, se promueve la investigación y la propuesta de
cambios en su entorno laboral.

II. CONTENIDOS TRANSVERSALES


“Potenciando la Investigación Científica y la responsabilidad social”

III. VALORES:
Ética, rectitud, honestidad, veracidad, respeto a los demás, cumplimiento de responsabilidades, pensamiento
crítico y creatividad, solidaridad, tendencia al aprendizaje, identidad con su institución, trabajo en equipo y
puntualidad.

IV. COMPETENCIAS:
a. Competencia General de la Asignatura:

Explica los mecanismos Anatomo funcionales, las estructuras histológicas, así como la génesis de las estructuras
del sistema Cardiovascular, Respiratorio, Renal y Digestivo así como las principales malformaciones aplicando los
conocimientos adquiridos en la genética médica, Morfofuncional I; desarrollando exposiciones, construyendo mapas
conceptuales, desarrollando experiencias en laboratorio y aplicando técnicas microscópicas y macroscópicas;
demostrando predisposición al aprendizaje, espíritu de investigación, responsabilidad social y trabajo en equipo.

b. Competencias Genéricas de la Asignatura:


Capacidad de Abstracción, análisis y Síntesis
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
Instrumentales
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información
Capacidad crítica y autocritica
Interpersonales
Capacidad de Trabajo en equipo
Capacidad para aplicar los conocimientos en la practica
Capacidad de Investigación
Sistémicas
Habilidad para trabajar en forma autónoma
Capacidad Creativa

V. PROGRAMACION TEMATICA:

PRIMERA UNIDAD.
SEMANA 1:
Capacidad Específica: Describe, identifica y analiza el desarrollo embriológico del corazón, la estructura anatómica del
Pericardio, estructuras externas del corazón, las características del miocardio, endocardio y epicardio, la fisiología del
musculo cardiaco, ciclo cardiaco, y gasto cardiaco.

Modalidad Tipo de Unidad Denominación/Contenidos/Procedimientos Horas Fecha

• Desarrollo del corazón: Asa cardiaca. División del


conducto aurículoventricular, aurículo y ventrículo
primitivo, válvulas cardíacas. (embriología). 10
• Aparato circulatorio. Generalidades. Esquema
general de la circulación sanguínea
Clase Teórica El corazón. Generalidades. Configuración externa
(anatomía).
• Estructura histológica del corazón endocardio, miocardio,
epicardio. (Histologia).
Presencial • Fisiología del Músculo cardiaco, (Contractibilidad)
Ciclo Cardiaco: Sístole y Diástole, Gasto
Cardiaco.(fisiología). 25 de
Práctica Febrero al
Laboratorio especializados 1 Marzo
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
del 2019
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 2:
Capacidad Específica: Describe, identifica y analiza el desarrollo embriológico del musculo cardiaco, la estructura
anatómica interna del corazón, la características histológicas de las fibras cardiacas especializadas, la actividad eléctrica
del corazón como la interpretación del electrocardiograma.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Desarrollo del músculo cardíaco y del sistema de
conducción. (embriología)
• Configuración interna del corazón. Tabique
cardíaco. Cavidades cardíacas. Características 10
comunes y particulares. (anatomía).
• Sarcómera
Clase Teórica Sistema de fibras cardiacas especializadas Haz de
His y fibras de Purkinje (histología).
• Sistema de conducción cardiaco.
Electrofisiología: Fenómenos eléctricos, sistema
Presencial excito conductor,
Electrocardiograma Normal. (fisiología).

4.3.19
Práctica Al
Laboratorio especializados
8.03.19
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 3:
Capacidad Específica: Describe, identifica y analiza el desarrollo embriológico de los vasos sanguíneos, la
características anatómicas de la circulación coronaria, la circulación periférica, las características histológicas de los
vasos sanguíneos, y los principios físicos de la circulación y presión arterial.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Desarrollo de los vasos sanguíneos del 11.3.19 al
corazóndel sistema Coronario. (embriología).
• Constitución anatómica del corazón. Miocardio. 15.3.18
Sistema de conducción del corazón (anatomía)
• Estructura histológica de los grandes vasos
Irrigación general y cardiaca (histología).
Clase Teórica • Circulación general, coronaria, interpretación del
pulso y presión arterial:
Hemodinámica y Flujo linfático (fisiología). 10

Presencial

Práctica 18
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02
SEMANA 4:
Capacidad Específica: Describe, identifica y analiza el desarrollo embriológico, fisiológico, anatómico de la circulación
pulmonar, estructuras anatómicas de mediastino, las características histológicas de los pequeños vasos.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Desarrollo de los vasos sanguíneos
periférico y pulmonar
Defectos y enfermedad valvulares (Embriología)
• Vascularización del corazón. Arterias coronarias. 10
Territorios.
Sistema venoso del corazón.
Clase Teórica Inervación cardíaca: Simpática y parasimpática
(Anatomía)
• Histología de pequeños vasos capilares y
linfáticos (Histología)
Presencial • Sistema Vascular Periférico y Pulmonar, control
local del riego sanguíneo por los tejidos, 18.3.19 al
mecanismos de regulación nerviosa y humoral 22.3.19
Práctica
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 5:
Evaluacion de sistema Cardiovascular
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes

10

• Examen Integrado Cardiovascular.

Clase Teórica
Presencial
25.3.18 al
29.3.18
• Histologia.
• Embriologia.
Practica de
• Anatomia. 18
Asignatura
• FIsiologia.

No presencial

SEMANA 6:
Capacidad Específica: Describe, identifica analiza, el desarrollo embriológico las estructuras anatómicas y
características histológicas de las fosas nasales, laringe, traquea, y caja torácica, la función de la ventilación mecánica
interpreta los volúmenes y capacidades pulmonares.

Modalidad Tipo de Unidad Denominación Horas Fecha


Contenidos/Procedimientos/Actitudes

• Desarrollo de las fosas nasales, laringe y


tráquea.
Desarrollo de caja torácica y diafragma
Anomalías congénitas (embriología).
• Aparato Respiratorio. Generalidades. Partes.
Laringe. Generalidades. Constitución anatómica. 10
Relaciones. Cartílagos y articulaciones. Músculos
de la laringe: inervación y acciones. Estructura
Clase Teórica interna de la laringe. Irrigación e inervación
(Anatomia)
• Cavidad Nasal, Laringe, Faringe, Tráquea y
Bronquio. (histología).
Presencial • Mecanica de la Ventilación pulmonar: Volúmenes 1 de Abril
y Capacidades. al 5 de
Espirometría Abril del
Funciones de las vías Respiratorias. (fisiología)
2019
Práctica
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 7:
Capacidad Específica: Describe, Interpreta, Analiza el desarrollo embriológico, estructura anatómica, y características
histológicas de los bronquios, bronquiolos, y analiza el recambio gaseoso, y la membrana respiratoria.

Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes

• Desarrollo de los bronquios y, los pulmones y


alveolos. Desarrollo de surfactante pulmonar y
unidad alveolo capilar. (embriología).
• Aparato Respiratorio. Generalidades. Partes.
Laringe. Generalidades. Constitución anatómica.
Relaciones. Cartílagos y articulaciones. Músculos 10
de la laringe: inervación y acciones. Estructura
interna de la laringe. Irrigación e inervación
Clase Teórica (Anatomía).
• Bronquiolo
Conducto Alveolar Alveolo. (histología)
Presencial • Circulación Pulmonar
8.4.19 al
Bases físicas del recambio gaseoso. Difusión del 12.4.19
Oxígeno y CO2 através de la membrana
respiratoria.
RelaciónVentilación / Perfusión (fisiología).

Práctica
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
Practica de
anatómico en anfiteatro 18
Asignatura Identificación de estructuras macroscópicas
correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 8:
Capacidad Específica: Describe, Identifica y analiza la inervación del sistema respiratorio, los vasos linfáticos torácicos,
la unidad funcional respiratoria, el intercambio de O2 y CO2 en los liquidos corporales, curva de disociación O2 y
Hemoglobina.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Tráquea. Generalidades. Segmentos. Relaciones.
Irrigación e inervación.
Pulmones. Generalidades. Conformación externa:
caras, ápice, bordes, fisuras. 10
Proyección anatómica.
Irrigación, inervación y linfáticos del pulmón.
Clase Teórica Anatomía funcional del sistema respiratorio
(Anatomía)
• Unidad Funcional Respiratoria (histología).
• Transporte de oxígeno y CO2 por la sangre y
Presencial líquidos corporales.
Curvas de Disociación de Hb y O2 (fisiología)

Práctica 15.4.19 al
Laboratorio especializados
19.4.19
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 9:
Capacidad Específica: Describe, Identifica, Analiza la estructura anatómica e histológica de la cavidad pleural pleura
visceral y liquido pleural, la regulación de la respiración, control neurológico.

Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Bronquios. Características y relaciones.
Segmentación broncopulmonar, Vascularización e
inervación de los pulmones. 10
Pedículos pulmonares. Características
anatómicas y relaciones.
Clase Teórica Drenaje venoso del pulmón (anatomía).
• Histología de la Pleura.
Presencial Pleura Visceral 23.4.19 al
• Regulación de la respiración. Control neurológico 26.4.19
y químico. (fisiología).

Práctica
Practica de Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
18
Asignatura
anatómico en anfiteatro
Identificación de estructuras macroscópicas
correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 10: Evaluación de Unidad

Modalidad Tipo de Unidad Denominación Horas Fecha


Evaluación 29.4.19 al
En el horario de la practica En
Practica 01 3.5.19
practica
Sustentatorio
Evaluación Trabajo de Investigación formativa y del proyecto de
En
01
proyección y extensión universitaria 3pm a 5pm practica
Examen Teórico 02 En teoría

SEGUNDA UNIDAD.

SEMANA 11:
Capacidad Específica: Describe, Identifica, Analiza el desarrollo embriológico de las estructuras renales, la estructura
anatómica externa e interna, la característica histológica del corpúsculo renal, aparato yuxtaglomerular, flujo sanguíneo
renal, y filtración glomerular.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Aparato urinario: componentes.
Rinón. Configuración externa. Topografía y
relaciones. Configuración interna.
Irrigación arterial y venosa e inervación del riñón.
Uréter. Generalidades. Segmentos y relaciones.
Vascularización e inervación. (anatomía).
• Corpúsculo Renal. 10
Aparato Yuxta Glomerular. Barrera de filtración
Sistema Tubular y Colector. (histología).
Clase Teórica • Función renal, flujo sanguíneo y filtración.
Función tubular, medición de la función renal
Nefrona: organización anátomofuncional. Sistema
Glomerular y Tubular,
Presencial Formación de la Orina: Dinámica de la Filtración
glomerular. 6.5.19 al
(Fisiología) 10.5.19

Práctica
Laboratorios especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
No presencial Trabajo en grupo Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas. 04
Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 12:
Capacidad Específica: Describe, identifica, analiza, el desarrollo embrionario, características anatómicas, histológicas
de la pelvis renal, uréteres vejiga, uretra, la regulación del agua, y reabsorción tubular.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Desarrollo del Sistema Urinario: Uréteres, Vejiga
y Uretra. (Embriología).
• Vejiga. Configuración externa e interna.
Constitución anatómica. Relaciones y diferencias
de género. Vascularización e inervación.
Uretra. Generalidades. Particularidades y
diferencias de género. Uretra masculina y 10
femenina. Estructura interna. Relaciones.
Irrigación e inervación.
Clase Teórica El reflejo de la micción (Anatomía).
• Histología del Sistema Pelvis Renal, Urinario:
Uréteres, Vejiga y Uretra. (Histología)
• Regulación de balance de agua.
Presencial Reabsorción Tubular.
Control del fluido de volumen extracelular.
Concentración y Dilución de la Orina. (Fisiología)

13.5.19 al
Práctica 17.5.19
Práctica
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
Practica de anatómico en anfiteatro
Identificación de estructuras macroscópicas
18
Asignatura
correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Lectura: Marco teórico asociado a los temas.
Trabajo autónomo 02

SEMANA 13:
Capacidad Específica: Describe, identifica, analiza, las malformaciones renovesicales, la estructura anatómica e
histológicas de los genitales masculino y femenino, asi como la regulación acido – Base.
Modalidad Tipo de Unidad Denominación Horas Fecha
• Anomalías y/o mal formaciones del Sistema
Renourogenital (embriología)
• Aparato genital masculino: Órganos componentes.
El testículo y epidídimo. Estructura externa e
interna. Vasos y nervios.
Conducto deferente y vesículas seminales. 10
Próstata. Generalidades y relaciones. Irrigación e
inervación
Clase Teórica Pene. Constitución anatómica y formaciones
Presencial 20.5.19 al
eréctiles. Vasos y nervios (Anatomía) 24.5.19
• Histología del aparato genital masculino y
femenino.
Próstata (histología)
• Regulación del Equilibrio Acido Base: Sistema de
los líquidos corporales, pulmonar y renal.
(Fisiología)
Practica de Práctica
Laboratorio especializados
18
Asignatura
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Identificación de estructuras macroscópicas
correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa
Trabajo en grupo 04
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
No presencial
universitaria

Lectura: Marco teórico asociado a los temas.


Trabajo autónomo 02

SEMANA 14:
Capacidad Específica: Evaluación Sistema Renal.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes

10

• Examen Integrado Renal.


Clase Teórica

Presencial
27.5.19 al 31
de mayo
2019

• Histologia.
• Embriologia.
Practica de
• Anatomia. 18
Asignatura
• FIsiologia.

No presencial

SEMANA 15:
Capacidad Específica: Describe, Identifica y analiza el desarrollo del celoma abdominal, la topografía del abdomen, la
características histológicas de la boca y estomago, y el mecanismo de deglución, motilidad intestinal.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Desarrollo del celoma abdominal.
Malformaciones congénitas. (Embriología).
• Pared abdominal. Topografía. Músculos.
Vascularización e inervación. Región Inguinal.
Conducto inguinal. Paredes y contenido.
Cavidad peritoneal. Paredes. Peritoneo:
topografía, Regiones, Espacios subperitoneales 10
Esófago. Segmento abdominal.
Estómago. Configuración externa e interna.
resencial 3.6.19 al
Clase Teórica Constitución anatómica. Peritoneo gástrico.
Medios de fijación. Relaciones del estómago. 7.6.19
Irrigación e inervación.
Duodeno. Generalidades. Configuración externa e
interna. Divisiones. Vascularización e inervación
(anatomía).
• Aparato Digestivo Tubural
Boca Estómago (Histología).
• Principios Generales del tubo Digestivo.
Motilidad digestiva, función y regulación. (Fisiología)
Práctica
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 16:
Capacidad Específica: Describe, Identifica y analiza el desarrollo embriológico del tubo digestivo, las características
anatómicas del esófago, estómago y duodeno, y la secreción del tubo digestivo.

Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Desarrollo del tubo digestivo (embriología).
Hígado: configuración externa. Caras, bordes,
fisuras, lóbulos. Ligamentos y medios de fijación.
Relaciones. Vascularización e inervación.
Segmentación porta-hepática. 10
Páncreas: Configuración externa. Conductos
excretores. Medios de fijación. Relaciones. Vasos
Clase Teórica y nervios.
Vesícula y vías biliares intra y extrahepáticas.
Relaciones. Conducto hepático común y colédoco.
Trayecto y descripción. Irrigación e inervación
Presencial • Intestino Delgado – Colón – Ano. (Histología)
Secreción digestiva: Saliva, secreción esofágica,
gástrica, pancreática,
• Bilis y funciones del árbol biliar. 10.6.19 al
Práctica 14.6.19
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Inv. Bibliográfica:
Desarrollo de los prerrequisitos de las prácticas.
Trabajo en grupo Desarrollo del trabajo de Investigación Formativa 04
No presencial
Desarrollo del proyecto de proyección y extensión
universitaria
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 17:
Capacidad Específica: Describe, identifica, analiza el desarrollo embriológico de las vías biliares, hígado, las
características histológicas del intestino delgado y grueso, como el fenómeno de la digestión y absorción.

Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
• Desarrollo hígado i vías biliares (Embriología). 10
• Intestino delgado. Segmentos. Configuración
externa e interna. Caracteres diferenciales.
Presencial 17.6.19 al
Clase Teórica Relaciones. Irrigación e inervación. Mesenterio.
Venas mesentéricas. (Anatomía) 21.6.19
• Hígado Vías Biliares y Páncreas (Histología).
• Digestión y absorción.
Carbohidratos, grasas, proteínas,
Absorción de agua, iones, carbohidratos, lípidos,
grasas. (fisiología).

Práctica
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres Disección y observación de material
anatómico en anfiteatro
Practica de
Identificación de estructuras macroscópicas 18
Asignatura correlacionándolas con su función.
Guía de Práctica.
Identificar cada una de las estructuras micro y macroscópicas
e indica sus funciones
Práctica
Laboratorio especializados
Anfiteatro, cadáveres.
Trabajo en grupo Guía de Práctica.
04
No presencial
Identificar cada una de las estructuras micro y
macroscópicas e indica sus funciones
Trabajo autónomo Lectura: Marco teórico asociado a los temas. 02

SEMANA 18:
Capacidad Específica: Evaluación de II Unidad.
Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes
10

Clase Teórica • Examen Integrado.

Presencial
24.6.19 al
• Histologia.
28.6.18
• Embriologia.
Practica de
• Anatomia. 18
Asignatura
• FIsiologia.

Trabajo en grupo
No presencial
Trabajo autónomo

Semana 19: Sustentación de trabajos.


Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes

Clase Teórica  Exposición de trabajo


Presencial
02 1 al 5 de Julio
del 2018.
Practica de
Asignatura

Semana 20: Examen Sustitutorio

Denominación
Modalidad Tipo de Unidad Horas Fecha
Contenidos/Procedimientos/Actitudes

Presencial 8 al 12 de
Clase Teórica  Examen Sustitutorio
Julio del 2019.
02

VI. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Modalidad Métodos Recursos Didácticos
 Aulas y auditorio.
 Metodos Activos: en
Clases Teóricas  Examenes escritos
discusión y
 Problemas del desarrollo
problemico.
embrionario
 Plan de actividad
Presencial  Metodos Activos: en
 Examenes escritos
Seminarios discusión y
 Problemas del desarrollo
problemico.
embrionario
Prácticas de  Metodos Activos  Guía de prácticas
Asignatura Mixtos  Laboratorio equipado
 Aprendizaje
Trabajo en cooperativo  Bibliografía específica.
No presencial
grupo  Investigación  Informes de avance.
bibliográfica
Trabajo  Bibliografía específica.
 Contrato de aprendizaje
autónomo  Sustentación de aportes.

VII. EVALUACIÓN:

1. Marco Legal :

 Reglamento de Estudios de la Universidad San Pedro aprobado mediante Resolución de Consejo


Universitario N° 3444-2010-USP/CU el 12 de noviembre del 2010; en su Capítulo V, artículo 110.

 Oficio Múltiple N° 020-2015-USP-VIRAC

2. Componentes de la evaluación:

a. Examen Escrito (EE) : 50%

b. Practica/Laboratorio (PR) : 20%

c. Intervención Oral/ Seminarios (OR) : 20%

d. Otras Evaluaciones (OT) : 10%

3. De los componentes de la Evaluación:

a. Características de la evaluación de las competencias:

Denomin Momento de
Técnica a Aplicar Instrumentos Peso
ación. Aplicación

Al Finalizar cada
EE Evaluación Escrita Examen escrito 50
Unidad

Examen de Entrada Escrito/oral Semanal 3


Ficha de
PR Evaluación de Desempeño Semanal 2 20
Observación
Presentación de Guía Lista de Cotejo Semanal 2
Ficha de
Evaluación Actitudinal Semanal 3
Observación
Al Finalizar cada
Examen Práctico de Unidad Examen escrito 10
Unidad
Ficha de
0R Conversatorios/Seminarios Semanal 20 20
Observación
Trabajo de Investigación Al Finalizar cada
Lista de Cotejo 10
Formativa Unidad
OT Trabajo de 10
Al Finalizar cada
Proyección/Extensión Lista de Cotejo RQ
Unidad
Universitaria

RQ: REQUISITO DE APROBACION DE LA ASIGNATURA

a. Procedimiento para la Evaluación de la Investigación formativa:

i. Generalidades:

1. La investigación formativa está orientada a la adquisición de competencias relacionadas a la


investigación, orientando sus estrategias metodológicas a las competencias de las diversas
asignaturas del plan de estudios según la dirección del Centro de Investigación de la Facultad de
Medicina.

2. Se realizara 01 solo trabajo de investigación formativa por cada ciclo académico regular (los
estudiantes irregulares deberán de participar en trabajos de investigación formativa delos
diferentes ciclos académicos a los que pertenezcan).

3. Cada ciclo académico tendrá un docente que orientara la parte metodológica de la competencia
a adquirir en investigación formativa, el mismo que es designado a propuesta del Centro de
Investigación y que en adelante pasara a figurar como asesor de los trabajos en que participe.

4. El Centro de Investigación comunicara al inicio del ciclo académico a la Dirección de Escuela, la


relación de los docentes que serán asesores metodológicos en cada ciclo académico, para que
le sea asignada su carga horaria en esta actividad.

5. Los estudiantes deberán de acercarse al Centro de Investigación para que se les comunique que
docente le orientara metodológicamente en su trabajo de investigación formativa.

ii. De la organización de grupos.

1. Los estudiantes se organizaran en grupos como máximo de 5 estudiantes por cada grupo de
investigación de un ciclo regular.

iii. De la elección de la actividad a realizar en investigación formativa:

1. Durante la primera y segunda semana de iniciado el semestre académico los grupos conformados
se presentaran al Centro de Investigación para su respectiva orientación en los trabajos de
investigación formativa que podrán realizar; de no asistir quedaran invalidados de realizar dichos
trabajos y por ende con calificación "0” en dicho factor de puntuación.

2. Los grupos conformados deberán elegir una asignatura en donde realizaran su trabajo de
investigación formativa, esta será propuesta por el Centro de Investigación.

3. Una vez elegida la asignatura el Centro de investigación orientara a los grupos de trabajo las
actividades a realizar en investigación formativa.

iv. De la elección de los docentes que asesoraran la parte conceptual.

1. Cada ciclo académico tendrá un docente que orientara la parte conceptual de las actividades a
realizar en investigación formativa de su asignatura, el mismo que es designado de acuerdo a la
elección de la asignatura por los grupos de investigación y que en adelante pasara a figurar como
asesor de los trabajos en que participe.
2. El centro de investigación, dentro la primera y segunda semana de iniciado el semestre
académico, comunicara a la Dirección de escuela la relación de los docentes que serán asesores
conceptuales en cada ciclo académico, para que le sea asignada su carga horaria en esta
actividad.

3. El Centro de Investigación comunicara al inicio del ciclo académico a la Dirección de Escuela, la


relación de los docentes que serán asesores metodológicos en cada ciclo académico, para que
le sea asignada su carga horaria en esta actividad.

v. De la orientación de los trabajos de investigación formativa

1. El Centro de investigación entregara los manuales de investigación fo0rmativa a los estudiantes


y docentes de la Escuela de Medicina.

2. El Centro de investigación entregara a los docentes la lista de cotejo para evaluar la metodología
de investigación correspondiente a cada trabajo asignado.

vi. De la evaluación de los trabajos de investigación formativa

1. La calificación de los trabajos de investigación formativa aplican a todas las asignaturas del ciclo
en que se esté realizando dicho trabajo, independientemente de si es o no realizado en alguna
ellas.

2. Los trabajos de investigación formativa se evaluara en 2 tiempos, en la primera unidad se


evaluará el trabajo avanzado y en la segunda unidad el trabajo ejecutado y sustentado.

3. Para la calificación se considerara la metodología aplicada y la sustentación del trabajo de


investigación formativa, en un 50% por cada componente; estas calificaciones serán asignadas
por los docentes asesores y entregadas a la comisión de investigación de la Escuela Profesional
para su consolidación.

4. La presentación de los trabajos de investigación formativa variaran dependiendo de la


complejidad del mismo, siento esta presentación orientada por el docente asesor metodológico.

5. Todos los trabajos serán entregados por los grupos de investigación a los docentes asesores y a
la Comisión de Investigación de la Escuela Profesional.

6. La calificación obtenida será promediada por la Comisión de Investigación de la Escuela


Profesional y difundida a todos los docentes coordinadores del ciclo académico en que se realizó
el trabajo de investigación formativa para que pueda promediarse su calificación de asignatura.

7. La presentación de los trabajos de investigación formativa se realizaran las semanas 8 y 16 de


cada ciclo académico, entregándose las calificaciones a más tardar las semanas 9 y 18 de cada
ciclo académico; siendo responsable de esta actividad la Comisión de Investigación de la Escuela
Profesional.

vii. De la difusión de los trabajos de investigación formativa.

1. Todos los trabajos realizados serán entregados a todos los docentes de la Escuela Profesional
de Medicina, siendo responsable de esta actividad al responsable la Comisión de Investigación
de la Escuela Profesional.

2. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados digitalmente al
encargado del Sistema de Información y Comunicación de la Escuela Profesional; siendo
responsable de esta actividad la Comisión de Investigación de la Escuela Profesional.

3. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados Físicamente a la
Biblioteca de la Escuela Profesional; siendo responsable de esta actividad la Comisión de
Investigación de la Escuela Profesional.

4. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán considerados por el asesor conceptual u
otros para ser incluidos como parte de la bibliografía del silabo del Ciclo siguiente.
b. Procedimiento para la Evaluación de la Proyección/Extensión Universitaria:

i. Generalidades:

1. La Extensión Universitaria/Proyección Social está orientada a demostrar la responsabilidad social


que tienen los estudiantes de la escuela de medicina durante su formación; a través de la
extensión del conocimiento adquirido o de los servicios que puedan brindar a la comunidad intra
o extra institucional; orientando los trabajos que se puedan realizar a las necesidades
identificadas por la Coordinación de Responsabilidad Social de la Facultad de Medicina.

2. Se realizara 01 solo trabajo de Extensión/Proyección Universitaria por cada ciclo académico


regular (los estudiantes irregulares deberán de participar en trabajos de Extensión/Proyección
Universitaria de los diferentes ciclos académicos a los que pertenezcan).

3. La orientación metodológica de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social estará


a cargo del Responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela Profesional
de Medicina.

4. La orientación conceptual estará a cargo de los docentes de asignatura en el ciclo en que se esté
aplicando el trabajo

5. La realización de los trabajos de proyección/extensión universitaria son requisitos de aprobación


para las asignaturas.

ii. De la organización de Grupos de trabajo.

1. Los estudiantes se organizaran en grupos de trabajo de 10 a 15 estudiantes como máximo por


grupo de teoría; debiendo existir como mínimo 02 grupos de trabajo por grupo de teoría.

iii. De la elección del trabajo a realizar en Extensión Universitaria o Proyección Social:

1. Durante la primera y segunda semana de iniciado el semestre académico los grupos conformados
se presentaran al responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela
Profesional de Medicina para su respectiva orientación en los trabajos que podrán realizar; de no
asistir quedaran invalidados de realizar dichos trabajos y por ende desaprobados en las
asignaturas que se encuentren cursando.

iv. Los trabajos de extensión universitaria o proyección Social deberán estar orientados a las
competencias a adquirir en cada ciclo académico, estando estos sugeridos en la “Guía para
Proyectos de Extensión Universitaria o Proyección Social”

v. De la orientación de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social:

1. El Responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela Profesional de


Medicina entregara la “Guía para Proyectos de Extensión Universitaria o Proyección Social”
y otras herramientas a utilizar a los estudiantes y docentes de la Escuela de Medicina.

2. Los docentes podrán asesorar sobre los contenidos que sean necesarios para la ejecución de los
trabajos de Extensión Universitaria o Proyección social.

vi. De la evaluación de los trabajos de proyección/extensión universitaria:

1. La calificación de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social aplican a todas las
asignaturas del ciclo en que se esté realizando dicho trabajo.

2. Los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social se evaluara en 2 tiempos; en la


primera unidad se evaluará la Formulación del Proyecto diseñado y en la segunda unidad el
trabajo de Extensión Universitaria o Proyección Social ejecutado con su respectivo Informe Final.

3. Para la calificación se considerara la metodología aplicada y la aplicación del trabajo de


investigación formativa, en un 50% por cada componente; estas calificaciones serán asignadas
por el área de extensión universitaria y proyección de la Escuela Profesional visados por el
Coordinador de Responsabilidad Social de la Facultad de Medicina en coordinación con los
docentes del ciclo académico en donde se ejecuta el trabajo.

4. La presentación de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social variaran


dependiendo del tipo de trabajo escogido, siendo esta presentación orientada por el responsable
de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela Profesional.

5. Todos los trabajos serán entregados a los docentes coordinadores de las asignaturas del ciclo
académico donde se realiza el trabajo, al responsable de Extensión Universitaria/Proyección
Social de la Escuela Profesional y a la Institución donde se realizó el trabajo (de ser
intrainstitucionales se entregaran a la Dirección de Escuela).

6. La calificación obtenida será difundida a todos los docentes coordinadores del ciclo académico
en que se realizó el trabajo para que pueda promediarse su calificación de asignatura.

7. La presentación de los trabajos se realizaran las semanas 8 y 16 de cada ciclo académico,


entregándose las calificaciones a más tardar las semanas 9 y 18 de cada ciclo académico; siendo
responsable de esta actividad el responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la
Escuela Profesional.

vii. De la difusión de los trabajos de proyección/extensión universitaria:

1. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados digitalmente al
encargado del Sistema de Información y Comunicación de la Escuela Profesional, siendo
responsable de esta actividad al responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la
Escuela Profesional.

2. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados Físicamente a la
Biblioteca de la Escuela Profesional, siendo responsable de esta actividad al responsable de
Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela Profesional.

3. Todos los trabajos con calificación aprobatoria podrán ser considerados por los docentes para ser
incluidos como parte de la bibliografía del silabo del Ciclo siguiente de ser pertinente.

c. De la Evaluación de las Unidades:

i. Se evalúan al finalizar cada periodo programado y se calcula de la siguiente manera:

Formula: EE (0.5)+EP (0.2)+OR (0.2)+OT (0.1)

ii. Los decimales no aplican para redondear la calificación.

d. Requisitos para la aprobación de las Asignaturas

 Promedio de Unidad 1 o Unidad 2 igual o mayor a 11 (once). Solo se considerará el medio punto
(0.5) a favor del alumno en la Nota Final de la asignatura.

 Asistencia mínima al 70% de las clases teórico prácticas.

 Promedio de Proceso aprobado en todas las Áreas de la asignatura (Anatomía, Fisiología,


Histología y Embriología).

 Elaboración de los trabajos de proyección/extensión universitaria.

 Nota Final mayor o Igual a 10.5 siempre y cuando se cumpla los requisitos anteriores.

e. Desaprueban las Asignaturas:

i. Inasistencias mayores al 30 % de las clases teórico prácticas en cualquiera de las Áreas (Anatomía
o Fisiología o Histología o Embriología).
ii. Aquellos estudiantes que desaprueban el Promedio de Proceso de cualquiera de las áreas de la
asignatura (Anatomía o Fisiología o Histología o Embriología). independientemente del promedio
Final de Unidad. (**)

iii. Promedio de unidad menor a 11

iv. (**)En estos casos se le asignara como nota de unidad 10 (DIEZ) en caso su nota final de Unidad
fuese mayor.

f. Del examen Sustitutorio:

i. Solo los alumnos que tengan nota promocional desaprobatoria, rendirán examen sustitutorio.

ii. El examen sustitutorio se toma la última semana del ciclo académico.

iii. El examen sustitutorio solo comprende y sustituye la evaluación del componente escrito de la primera
unidad o de la segunda unidad, teniendo luego que recalcularse el nuevo promedio de la unidad en
que se dio el sustitutorio para posteriormente recalcular el promedio final.

iv. Los requisitos para rendir el examen sustitutorio son:

1. Tener menos de 30% de inasistencias a clases

2. Haber rendido por lo menos una evaluación escrita (parcial) en cualquiera de las dos unidades.

3. Cancelar en caja de la USP o en el banco, el concepto por examen sustitutorio.

g. De la Nota Final:

i. La Nota Final se obtendrá al aplicar la formula correspondiente, siempre y cuando se cumplan todos
los requisitos de aprobación de la asignatura; de lo contrario se aplicaran las condiciones
mencionadas en lo relacionado a la desaprobación de la asignatura.

ii. Formula: (U1 + U2)/2

iii. Los decimales aplican para redondear la calificación.

 Directivas complementarias:

a. Las inasistencias solo serán justificadas por razones de salud propias o de familiares directos, para lo cual
los estudiantes deberán presentar los certificados médicos correspondientes visados por EsSalud o el
MINSA.
Capacidad Indicador Evidencia

3
VIII. BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA


TEXTOS BASE:
1. MOORE K.L. Y PERSAUD T.V.N. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA 7ªED. EDICIONES
INTERAMERICANA-MCGRAW-HILL. 1999.
2. LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
ÚLTIMA EDICIÓN
3. CARLSON. B.M. EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO.
2ª ED. EDICIONES HARCOURT. 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. BALINSKI B.I. Y FABIÁN B.C. INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA 5ª ED.


EDICIONES OMEGA.
2. BARD J. EMBRYOS. COLOR ATLAS OF DEVELOPMENT WOLFE ED. 1994.
3. COCHARD, L.R. NETTER. ATLAS DE EMBRIOLOGÍA HUMANA. MASSON
S.A. BARCELONA. 2005.
4. LARSEN. W. J. HUMAN EMBRYOLOGY. 3ª ED. CHURCHILL LIVINGSTONE.
2001
5. PERDERNERA, E. Y MÉNDEZ C. EMBRIOLOGÍA EN LA CLÍNICA, CASOS
MÉDICOS. EDITORIAL MÉDICA
6. PANAMERICANA. MÉXICO, 2006.
7. SADLER. T.W. LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACIÓN
CLÍNICA. 10ª ED. EDITORIAL
8. MÉDICA PANAMERICANA. MÉXICO. 2006.
9. SLACK. J.M.W. ESSENTIAL DEVELOPMENTAL. BLACKWELL SCIENCE.
2001.
10. TWYMAN. R.M. DEVELOPMENTAL BIOLOGY. SCIENTIFIC PUBLISHERS
LIMITED 2001
11. WOLPERT. L. PRINCIPLES OF DEVELOPMENT. 2ª ED. OXFORD
UNIVERTSITY PRESS. 2002.

CAPÍTULO DE ANATOMÍA HUMANA


TEXTOS BASE:

1. TESTUT – JACOB: ANATOMIA TOPOGRAFICA. 2 TOMOS. SALVAT


EDITORES S.A.
2. TESTUT – LATARJET: ANATOMIA HUMANA. 4 TOMOS. EDIT. SALVAT
3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
4. LATARJET – RUIZ LIARD: ANATOMIA HUMANA. 2 TOMOS. EDIT. MEDICA
PANAMERICANA.
5. TESTUT – LATARJET: COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA. SALVAT
EDITORES S.A.
6. GARDNER, E., D.J.GRAY: ANATOMIA HUMANA. EDIT. SALVAT S.A.
7. HOLLINSHEAD H.: ANATOMIA HUMANA. EDIT. HARLA. MÉXICO.
8. LOCKHART, D.: ANATOMIA HUMANA. EDIT. INTERAMERICANA S.A.,
MÉXICO.
9. LOPEZ ANTUNEZ: ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. EDIT.
INTERAMERICANA S.A. MÉXICO.
10. APRIL, E.W.: ANATOMY. EDIT. WILLIAMS AND WILKINS. . BALTIMORE.
11. SOBOTTA: ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. 2 TOMOS. EDIT. MÉDICA
PANAMERICANA. MADRID.
12. ROHEN – YOKOCHI: ATLAS FOTOGRAFICO DE ANATOMIA HUMANA. EDIT.
DOYMA. .
13. MC MINNIS GRAY: ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA EDIT. OCÉANO –
CENTRUM 1998.
14. F. NETLER: ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. EDIT. CIBA GEYGI GRANT,
J.B.:ATLAS DE ANATOMIA EDIT. WILLIAMS AND WILKINS CO. USA.

CAPÍTULO DE HISTOLOGÍA
TEXTO BASE:

1. GARTNER, L.P. Y J.L. HIATT 2003 “HISTOLOGÍA”. TEXTO ATLAS. 2DA.


EDICIÓN. EDITORIAL INTERAMERICANA MC GRAW – HILL. MÉXICO.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. BERGMAN RONALD, A. 1998, “HISTOLOGY”. ED. MCGRAW – HILL.


INTERAMERICANA DE MÉXICO.
2. BLOOM – FAWCET 1999, “COMPENDIO DE HISTOLOGÍA” 1RA. EDICIÓN.
ED. MC. GRAW HILL
3. EDICIÓN. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA ESPAÑA.
4. DI FIORE, MARIANO S. H. 1999 “ATLAS DE HISTOLOGÍA NORMAL”. 7MA.
EDICIÓN. EDITORIAL “EL
5. ATENEO”. ARGENTINA.
6. GARTNER L.P. Y J.L. HIATT 2000 “HISTOLOGÍA”. TEXTO ATLAS. 1RA ED.
ED. INTERAMERICANA
7. MC GRAW
8. GENESER F. 2000 “HISTOLOGÍA” 3RA ED. ED. MÉDICA INTERAMERICANA
DE ESPAÑA. .
9. 9. GENESER, F. 2000 “HISTOLOGÍA”. 3RA. EDICIÓN. EDITORIAL
MÉDICA PANAMERICANA.
10. ARGENTINA.
11. JUNQUEIRA, L. C. 2000.”HISTOLOGÍA BÁSICA”. 5TA. EDICIÓN EDITORIAL
MASSON S.A.
12. BARCELONA. ESPAÑA.
13. RODRIGUEZ, I. E. BRAVO, Y T. RAMIREZ GUÍA DE PRÁCTICAS DE
HISTOLOGÍA 2DA.ED.
14. ROMMELL 1997 “HISTOLOGÍA”. 3RA. EDICIÓN. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA. ARGENTINA.
15. 15. STEVENS, A.T. LOWE 2003 “TEXTO Y ATLAS DE HISTOLOGÍA”.
2DA. EDICIÓN.MOSBY/DOYMA.

CAPÍTULO DE FISIOLOGÍA HUMANA

TEXTOS BASE:

1. GUYTON ARTHUR: TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. EDITORIAL


INTERAMERICANA 10MA. ÚLTIMA EDICIÓN
2. GANNONG M.: FISIOLOGÍA MÉDICA EDITORIAL MANUAL MODERNO
ÚLTIMA EDICIÓN
3. BEST AND TAYLOR. BASES FISIOLÓGICAS DE LA PRÁCTICA MÉDICA. 13°
EDICIÓN EN ESPAÑOL. 2003.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

1. BERNE - LEVY : FISIOLOGÍA. EDITORIAL HARCOURTBRACEULTIMA


EDICIÓN.
2. RHOADES, RODNEY Y TANNER, GEORGE. MEDICAL
PHYSIOLOGY.SECOND EDITION.
3. DESPOPOULUS. COLOR ATLAS OF PHYSIOLOGY 2003.
4. HANSEN, JOHN Y KOEPPEN, BRUCE. NETTER´S ATLAS OF HUMAN
PHYSIOLOGY. 2004.
5. SCANLON, VALERIE Y SANDERS TINA. ESSENTIALS OF ANATOMY AND
PHYSIOLOGY. FIFTHEDITION 2007.
6. R.MONTOREANO. MANUAL DE FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA PARA
ESTUDIANTES DE MEDICINA. EDICIÓN ELECTRÓNICA 2002.
7. KEENER, JAMES Y SNEYD, JAMES. MATEMATICALPHYSIOLOGY. 1998.
8. TORTORA Y GRABOWSKI. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
OXFORD UNIVERSITYPRESS, MÉXICO 9ª EDICIÓN. 2000
9. SILERNAGL S, DESPOPOULOS A. ATLAS DE BOLSILLO DE FISIOLOGÍA.
EDICIONES HARCOURT, MADRID. 5ª EDICIÓN 2001.
10. ROJAS, W. INMUNOLOGÍA. CORPORACIÓN PARA INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS. MEDELLÍN, COLOMBIA 13ª EDICIÓN. 2004.
11. CUELLAR F, FALABELLA F. FUNDAMENTOS DE MEDICINA,
HEMATOLOGÍA. CORPORACIÓN DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS.
MEDELLÍN, COLOMBIA. 6ª EDICIÓN. 2004.

DEBUSE M. CURSOS “CRASH” DE MOSBY. LO ESENCIAL EN SISTEMA


ENDOCRINO Y APARATO REPRODUCTOR. HARCOURT BRACE
PUBLISHERS INTERNATIONAL.MADRID, ESPAÑA. 1ª EDICIÓN. 1998

S-ar putea să vă placă și