Sunteți pe pagina 1din 3

Nuevos Paradigmas en modelos de Aprendizaje en la Educación Superior

Los nuevos paradigmas en la educación superior involucran una serie de


transformaciones en la manera en que se desarrollan los modelos de enseñanza-
aprendizaje en la educación superior no sólo de nuestro país sino globalmente. Es
una demanda de la sociedad y el afán de la universidad de responder a esa
necesidad cambiante de la ciudadanía.
Tal como manifiesta Celia Romeo en su ensayo sobre nuevos paradigmas de la
educación superior, las charlas magistrales y aprendizaje de apuntes llega ser
insuficiente y obsoleto. Requiere cambios como: pasar de la teoría a la práctica,
observar al estudiante y tutelarlo de acuerdo a sus capacidades, utilización de
plataformas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entorno de la web
2.0 para crear conocimiento en grupo, aprender a aprender, nubes de
almacenamiento como las ofrecidad por Google, etc. Cada una de estas
plataformas ha exigido retos no solo al estudiantes así también al profesor que
muchas veces puede no dominar cada una de ellas pero que debe tener la humildad
para reconocer los fallos y la capacidad para ir perfeccionando el uso de estas
plataformas1.
Se establecen 3 tendencias fundamentales: expansión cuantitativa, diversificación
institucional y restricciones financieras2. Los nuevos paradigmas y tendencias de la
educación superior en Panamá está vinculado también a los cambios acelerados de
la revolución científico técnica y ha propiciado el desarrollo tecnológico, económico
y social. Estamos viviendo cada una de las tendencias fundamentales como
expansión cuantitativa en la que vemos el aumento en el número de estudiantes y
docentes así como la múltiplicación de las instituciones de enseñaza técnica y
universitaria sobre todo privada en la búsqueda de responder a la exigencia de la
educación superior panameña. La diversificación institucional que muestra que a

1
Los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza/aprendizaje en la sociedad del
conocimiento en E/LE. Celia Romea Castro. Universidad de Barcelona
2
Tendencias en la Educación Superior en América Latina. Reynaldo Estrada Cingualbres; Idalberto
Reyes Rondón; Félix Pantoja Millán, Revista Pedagogía Universitaria Vol. 7, No. 3, 2002 ISSN
1609-4808.

José Pinto Llerena


pesar de las crisis económicas que presentó nuestro país en la época militar, ha
sabido levantarse y presenta una mayor inversión del sector privado en la educación
superior, se ha permitido la entrada de nuevas formas de enseñanza y tecnologías
para la educación superior, así también ha sido víctima de los elementos negativos
que puede brindar la internacionalización de la educación como es la pérdida de
recurso humano capacitado ante las ofertas de los países desarrollados para este
estudiante altamente capacitado que en nuestro país no obtendrá las mismas
compensaciones económicas. Por último, las restricciones financieras como la
disminución de la inversión pública y mayor inversión del sector privado en la
educación superior, la evaluación y acreditación de las universidad para la
búsqueda de una oferta académica de calidad, se intenta vincular el sector
productivo con las universidades.
En cuanto a las tendencias pedagógicas de la educación superior en Panamá cabe
destacar que parece tomar elementos de modelos como el cubano y el
estadounidense para algunas de sus ofertas académicas y esto tal vez, ha sido así
por nuestra estrecha relación con los norteamericanos, recibiendo una base sólida
en ciencias naturales, matemáticas e ingenierías.
En Panamá cada vez se incursiona más en la implementación de los avances
tecnológicos en la educación y es un proceso que ha iniciado desde la educación
primaria y secundaria. Cuando se compara a Panamá con los países de la región
se puede ver de acuerdo cifras de las naciones unidas que la cantidad de años
promedio que invierte la población panameña en educación es alrededor de 12
años, en contraste con la costarricense en donde el promedio es de 15 años lo cual
refleja una población con un nivel de instrucción superior al de nuestro país3.
Nuestra población ya no se conforma con un título de secundaria y a su vez los que
hemos logrado un título universitario seguimos buscando aprender, ya que hemos
comprendido que el proceso educativo es continuo y no se detiene al obtener un
título universitario.

3
ÍNDICES E INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO: ACTUALIZACIÓN ESTADÍSTICA DE
2018

José Pinto Llerena


José Pinto Llerena

S-ar putea să vă placă și