Sunteți pe pagina 1din 48

EL RITMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

Gloria Vallejo

RESUMEN

La palabra "ritmo" viene del griego RHUTHMOS, cuya raíz es RHEO (yo corro).

Desde el mismo instante en que el hombre toma conciencia del movimiento e intenta medirlo,
recurre a otros elementos como: duración, intensidad, etc. Si se habla de ritmo, generalmente
lo ubicamos hacia el lado de la música. No obstante, no cabe duda que entre el ritmo musical
y el del movimiento existe una relación estrecha influyendo por lo tanto el concepto de ritmo de
la música, en el concepto de ritmo del deporte. Por eso es que el concepto de ritmo se deriva
de la organización del movimiento humano.

SALUD

| 12 de Julio de 2015 - 03:00

Relación entre frecuencia cardiaca e


intensidad del ejercicio
Por Redacción NoticiasNet
Créditos: WEB
Los ejercicios de alta intensidad pueden elevar mucho la frecuencia cardiaca.

Existe una relación lineal entre la intensidad del ejercicio y la frecuencia cardiaca. A
medida que se incrementa la intensidad del ejercicio, también lo hace la frecuencia
cardiaca. Una forma de medir la intensidad de tu ejercicio es estimar qué tan duro
está trabajando tu corazón. Por ejemplo, una caminata vigorosa incrementará tu
frecuencia cardiaca, pero trotar hará que tu corazón lata realmente más rápido.

Tu frecuencia cardiaca máxima


Tu frecuencia cardiaca máxima (Maximum Heart Rate o MHR) es la máxima
frecuencia cardiaca que tu sistema cardiovascular puede tolerar de forma efectiva
durante la actividad física. Una forma simple de calcularla es restar tu edad del
número de 220. Por ejemplo, la MHR para una persona de 40 años sería de 220
menos 40, o sea 180.

De modo que 180 es el número máximo de veces que el corazón de una persona de
40 años debe latir cada minuto durante el ejercicio y la actividad física.

Sin embargo, ciertas medicaciones y factores físicos pueden provocar que la MHR
sea más alta o más baja.
Niveles de intensidad y frecuencia cardiaca.

Durante los ejercicios de baja intensidad, el corazón late bien por debajo de su
frecuencia cardiaca. A medida que el ejercicio aumenta en intensidad, la frecuencia
cardiaca se acerca a su límite máximo.
Los ejercicios de baja intensidad elevan la frecuencia cardiaca entre un 40 y 50 por
ciento de su máximo.
Los ejercicios de intensidad moderada incrementan la frecuencia cardiaca a entre un
50 y 70 por ciento de la MHR, mientras que los ejercicios de alta intensidad elevan
la frecuencia cardiaca a un porcentaje de entre el 70 al 80 por ciento del máximo.

Rango de la frecuencia cardiaca al que debes apuntar


El rango de la frecuencia cardiaca al que debes apuntar es el nivel óptimo de
ejercicio que aprovecha los máximos beneficios cardiovasculares y de pérdida de
peso, sin trabajar el corazón por demás. Para determinar este rango, necesitas
conocer tu MHR y el nivel de intensidad de tu entrenamiento. Por ejemplo, una
persona de 40 años que desee combinar un entrenamiento de intensidad moderada,
tiene un MHR de 180 (220 - 40 = 180), y la frecuencia cardiaca para una intensidad
moderada será del 50 al 70% del máximo. Para computar la frecuencia cardiaca a la
que apuntas, multiplica 180 por 0,5 para tener el mínimo del rango, y luego 180 por
0,7 para obtener el máximo. De modo que el rango objetivo de una persona de 40
años realizando un entrenamiento de intensidad moderada está entre 90 y 126
pulsaciones por minuto.

Determina tu frecuencia cardiaca máxima al ejercitar


Una forma fácil de determinar tu frecuencia cardiaca y la intensidad del
entrenamiento cuando ejercitas es detenerte, tomarte el pulso por 15 segundos y
luego multiplicar ese número por 4. Por ejemplo, al realizar ejercicio la persona de
40 años se detuvo y se tomó el pulso, colocando su índice y dedo medio sobre la
arteria radial en la muñeca, y contó 30 pulsaciones en 15 segundos. Al multiplicar
30 por cuatro se obtiene la frecuencia cardiaca por minuto, que es de 120. Esto
significa que su entrenamiento está en el rango de intensidad moderada para la zona
de frecuencia cardiaca a la que se apunta.

Otra forma aún más precisa es contar durante 6 segundos y multiplicarlo por diez, en
el mismo ejemplo si contó 12 pulsaciones en 6 segundos multiplicado por diez o
simplemente agregando un 0 sería 120.

La prueba del habla


La prueba del habla es otra manera fácil de conocer la intensidad del ejercicio:
l Usted está haciendo actividad aeróbica moderada si puede hablar pero no puede
cantar mientras hace la actividad.
l Usted está haciendo actividad aeróbica vigorosa si sólo puede decir unas cuantas
palabras mientras hace su actividad.
l Si no puede hablar mientras está haciendo su actividad, significa que se está
esforzando demasiado.
l Es posible que no se esté esforzando lo suficiente si puede cantar mientras hace su
actividad.

Actividades Aeróbicas
La actividad aeróbica por excelencia es la caminata, pero para que tenga un efecto
saludable se debe realizar con cierta intensidad para alcanzar los niveles de
exigencias antes mencionado según el objetivo que se plantea cada persona.
Esta intensidad se debe ir mejorando en forma progresiva y sistemática.

Otras actividades de intensidad moderada es andar en bicicleta, nadar cómodamente,


bailar, o sumarse a un grupo de gimnasia con criterio de salud.

Sustancias nocivas para la salud


3006 palabras 13 páginas

Ver más

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
UNIDAD EDUCATIVA PARACOTOS

SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA NUESTRO CUERPO

PROFESORA: ALBA BASTARDO ALUMNO: DAYAN ZABALA

PARACOTOS, 21 DE JUNIO DE 2011


INTRODUCCIÒN

Las sustancias peligrosas pueden causar distintos tipos de lesiones.


Algunas provocan cáncer, otras pueden afectar a la capacidad
reproductora o provocar malformaciones del feto. Otras sustancias
pueden provocar lesiones cerebrales, afectar al sistema nervioso,
producir asma o atacar la piel. Las lesiones causadas por las sustancias
peligrosas pueden producirse después de una sola exposición a las
mismas o …ver más…

También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto,


especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y
amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en juego.

ALGUNOS TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS


DROGAS ILEGALES:
MANFETAMINA: La persona que usa “Ice” piensa que la droga le
proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el
sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada.

* Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes:

* Lesión nasal cuando la droga es inhalada

* Sequedad y picor en la piel; acné, irritación o inflamación

* Aceleración de la respiración y la presión arterial

* Lesiones del hígado, pulmones y riñones

* Náuseas y vómito

* Extenuación cuando se acaban los efectos de la droga(necesidad de


dormir por varios días)

* Dolor de cabeza y visión borrosa


* Movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y
manos

* Pérdida del apetito

* Derrames de sangre

* Depresión aguda cuando desaparecen.

COCAINA: La cocaína estimula el sistema nervioso central. Sus efectos


inmediatos incluyen:

* Dilatación de las pupilas

* Aumento de la presión sanguínea, del ritmo cardiaco y respiratorio

* Aumento de la temperatura del cuerpo (calentura extremosa)

* Congestión o drenaje de la nariz

* Ulceración de la
DOCUMENTOS RELACIONADOS

Educación física para la salud
3199 palabras | 13 páginas

INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad la actividad física ha estado presente en la


cotidianidad de las diferentes culturas; la realización regular y sistemática de una actividad
física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y
rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma
de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del
practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy….
VER MÁS


Riesgos industriales para la salud
1819 palabras | 8 páginas

4.2 RIESGOS INDUSTRIALES PARA LA SALUD Se denomina "Riesgo laboral a todo


aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. La prevención de
riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los
trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos
asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y
medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. Si bien es un….
VER MÁS


Sustancias Perjudiciales Para La Salud
652 palabras | 3 páginas

Las sustancias perjudiciales para la salud , dígase alcohol drogas u otros elementos , pueden
causar efectos dañinos para el sistema nervioso y motor del individuo, este puede perder el
control de sus acciones y carecer de juicio y/o de razón por un lapso o periodo temporal, en
el cual las acciones que realice no serán acorde con las que este realice normalmente, y
luego de salir de este periodo el individuo puede no recordar las acciones que realizo
durante el mismo El consumo excesivo de….
VER MÁS


-Prácticas Alimenticias Nocivas Para La Salud.Docx Subida Exitosa
4127 palabras | 17 páginas

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFESOR SERAFÍN CONTRERAS


MANZO” Desarrollo Físico y Salud. ------------------------------------------------- “Prácticas
alimenticias nocivas para la salud” Andrea Yazmin García Morales Irma Selene Castillo
García Paloma de la Salud Ávila Jiménez. “1°C” Equipo #6 Profesor: Rodolfo Rodríguez
Valencia. Nutrientes en poca cantidad o en exceso: En tiempos pasados el ser humano
planteaba su comida como un proceso necesario para superar la necesidad fisiológica….
VER MÁS


Riesgos Para La Salud Individual Y Colectiva
2286 palabras | 10 páginas

RIESGO PARA LA SULD INDIVIDUAL Y COLECTIVA TABAQUISMO El tabaco es


originario de américa, extraído de la planta nicotiana tabacum cuyos principales exponentes
químicos son la nicotina y el alquitrán. La nicotina es la causante de la adicción y la
dependencia física, que se caracteriza por irritabilidad, necesidad imperiosa de fumar, ira,
dificultad para concentrarse, inquietud, aumento del apetito y de peso. El alquitrán es
resultado de la combustión del tabaco y se relaciona con la génesis….
VER MÁS


-Prácticas Alimenticias Nocivas Para La Salud.Docx Subida Exitosa
4143 palabras | 17 páginas

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFESOR SERAFÍN CONTRERAS


MANZO” Desarrollo Físico y Salud. ------------------------------------------------- “Prácticas
alimenticias nocivas para la salud” Andrea Yazmin García Morales Irma Selene Castillo
García Paloma de la Salud Ávila Jiménez. “1°C” Equipo #6 Profesor: Rodolfo Rodríguez
Valencia. Nutrientes en poca cantidad o en exceso: En tiempos pasados el ser humano
planteaba su comida como un proceso necesario para superar la necesidad fisiológica….
VER MÁS


Tecnicas Para La Salud Mental
1230 palabras | 5 páginas

técnicas para la salud mental y fisica En este ensayo presento un breve análisis de las
técnicas que se están utilizando para sanar la salud mental, tales como: la quiropráctica,
aromaterapia, acupuntura, musicoterapia, cienciología, Kabbalah, yoga, reiki, tai chi,
capoeira y reflexología. Estas técnicas las cuales explicaré más adelante sus propósitos, son
las que hoy día muchos psicólogos y psiquiatras incluyen en sus terapias. Empiezo por dar
una breve definición de lo que son las técnicas….
VER MÁS


Educacion para la salud
4883 palabras | 20 páginas

tenemos la salud, no somos conscientes de la importancia que esta tiene, sólo cuando
disminuye o se pierde tratamos de hallar los medios para recuperarla. Creemos que sería
mucho más ventajoso si nosotros como educadores de la salud motiváramos a la comunidad
a seguir las normas que protegen y garantizan nuestra salud. Es fundamental la educación
en salud del personal asistencial no sólo para indicar que directrices deben tomar, sino para
insistir en la necesidad de mantener la voluntad y la perseverancia….
VER MÁS


Educacion para la salud
646 palabras | 3 páginas

470 EDUCACION PARA LA SALUD Y APRENDIZAJE La educación de personas


adultas juega un papel importante en las estrategias actuales de promoción de la salud, ya
que son los encargados de educar a los niños desde pequeños, y hacerle entender la
importancia de la higiene y la salud, porque la salud no solo refleja en comer bien, también
en la limpieza, si no hay limpieza no hay salud van cogido de la mano con la otra, el lavarse
las manos antes y después de ir al baño. La higiene personal….
VER MÁS


Educacion para la salud
822 palabras | 4 páginas

Preparatoria La Salle Del Pedregal 3. Clave: 1166 4. Asignatura: Laboratorio De Educación


Para La Salud 5. Clave:1503 6. Profesor Titular: MD Patricia López Rodríguez. 7.
Laboratorista: BG Esperanza García Ríos. 8. Grupo: 506 9 .Sección: A 10. Horario del
Laboratorio: 1:45 – 2:35 11. Práctica No. 3 12. Unidad: 1 13. Temática: Bases de anatomía
y fisiología en EPS. 14. Nombre de la práctica: Módulos….
VER MÁS

Consumo de sustancias nocivas para la salud


¿QUÉ SON LAS DROGAS?

Las drogas son agentes naturales o químicos con propiedades psicoactivas capaces de
provocar dependencia y adicción que afectan a las funciones y a la estructura del cuerpo
de los seres vivos.

Las drogas recetadas son preparadas en su justa medida para usarse con la frecuencia
adecuada, por lo que benefician nuestra salud ayudándonos a combatir las
enfermedades. Sin embargo, las drogas ilícitas que se venden en la calle se consumen en
su forma pura, combinaciones o derivados. Utilizadas esporádica o adictivamente,
intoxican y van deteriorando los órganos vitales hasta degradar al ser humano a un
estado de total inutilidad que puede concluir con su muerte.

Causas del consumo de droga en jóvenes y adolescentes


El consumo de alcohol y de otras drogas entre la población adolescente y juvenil está
estrechamente vinculado al ocio nocturno, y para enfrentar esta realidad, debemos
conocer las razones que mueven a los jóvenes a consumir.

La curiosidad es una de las principales razones por las que los jóvenes y
adolescentes prueban por primera vez el alcohol u otras sustancias adictivas, este
consumo puede quedarse en un hecho aislado, dando lugar a un consumo experimental
que puede no interferir en la vida del joven, pero va encaminando su manera de tomar
decisiones.

Otra razón evidente es la relación que existe entre el consumo de drogas y la diversión.
En el imaginario social juvenil existe tal asociación que parece a veces impensable
separar el concepto de diversión del consumo de drogas o, al menos, del alcohol. Es por
ello por lo que debemos educar en un ocio saludable y alternativo, lejos de esta
asociación, que promueva actitudes positivas hacia el autocuidado.

Existe un patrón en nuestro modelo actual de sociedad que trata con demasiada
normalidad la automedicación. Muchas familias tienden a creer que en la farmacia se
pueden encontrar, en forma de píldoras, todas las soluciones a nuestros problemas físicos
o psicológicos. Es comprensible entonces que muchos jóvenes traten de manipular
químicamente sus estados de ánimo y busquen en las drogas la solución a sus problemas
de aburrimiento, timidez, tristeza, cansancio o necesidad de desconexión y evasión.

Una característica inherente a la etapa adolescente es la necesidad de trasgredir o


rebelarse contra el mundo adulto; es por ello que en muchas ocasiones la única razón por
la que se consume es por “llevar la contraria”. Si en el seno de la familia todo se permite,
la libertad se toma como valor supremo y no hay nadie ni nada a quien “llevar la
contraria”, es probable que el joven, al no tener contra qué rebelarse, utilice las drogas
con este fin.
Por último, no debemos olvidar la razón por la que muchos jóvenes consumen alcohol y
otras drogas: la presión de grupo. La necesidad de pertenencia a un grupo de iguales es
una constante en la etapa adolescente. Para sentir el grupo de amigos y amigas como
refugio, a veces es necesario pasar por alto decisiones que habían sido tomadas
previamente con acierto, por ello es necesario trabajar la toma de decisiones
responsables, así como el autocontrol. Durante la adolescencia puede parecer
impensable resistir en minoría la presión del grupo en el que se buscan sentimientos de
pertenencia, y esto puede dar lugar a la experimentación temprana con el tabaco, alcohol
u otras sustancias. La vulnerabilidad a la presión del grupo de iguales puede enfrentarse
con recursos de la personalidad del joven o la joven, tales como la asertividad, la
autoestima, la manera de resolver conflictos y las habilidades sociales.

La prevención y el aprendizaje deben caminar de la mano durante toda la etapa infantil y


juvenil. Es tarea de padres y madres, apoyados por la comunidad educativa y el tejido
asociativo, fomentar hábitos de vida saludables, promover alternativas de ocio juvenil y
ofrecer una información ajustada a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes

Como prevenir el consumo de drogas

O cómo enseñarle a tomar decisiones responsables.

A lo largo de nuestra vida superamos diversas situaciones y retos que nos permiten
desarrollarnos como personas. Este tipo de experiencias nos ponen en la tesitura de tener
que escoger y por lo tanto decidir.

Nuestros hijos e hijas también se encontrarán con sus propios desafíos a lo largo de su
infancia, adolescencia y edad adulta. Y para ello, será fundamental que conozcan el modo
de adoptar decisiones responsables que favorezcan y potencien su autonomía personal y
desarrollo integral
La toma de decisiones es una tarea laboriosa. Implica valorar todos los factores, las
situaciones y las consecuencias, entre otros. En este caso, queremos analizar las
elecciones que nuestros hijos e hijas adoptarán a lo largo de su vida en torno al consumo
de drogas u otras sustancias perjudiciales para su cuerpo y salud.

Como padres y madres debemos desarrollar acciones óptimas encaminadas a una


correcta prevención desde el propio nacimiento, con el propósito de evitar la aparición de
riesgos para la salud del niño o niña y de la familia. Esto implica actuar para que un
problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos.

Y el núcleo familiar será, en un primer instante, el primer espejo donde nuestros hijos e
hijas se puedan ver reflejados de cara a la repetición de algunas actitudes, por lo que
sería recomendable convertirnos en un modelo de salud para ellos y ellas. A medida que
vayan creciendo y se vayan aproximando a la adolescencia, será el grupo de iguales o de
amigos íntimos el que recobre más importancia de cara a esta imitación de conductas.

No podemos evitar que estas determinadas sustancias adictivas existan, a menudo se


encuentran presentes en nuestro entorno cotidiano, por ejemplo en comidas familiares en
las que se consume alcohol y tabaco de una manera natural. Tal vez tampoco podamos
evitar que nuestros hijos e hijas sientan la curiosidad de probarlas, pero sí podemos
fomentar en ellos y ellas hábitos y conductas responsables que les permitan hacer frente
a situaciones de riesgo.

TIPOS DE DROGAS.

Droga activa:
Es una sustancia capaz de interactuar con un organismo vivo, de tal forma que produce
un estado de dependencias psíquicas, físicas o ambas.

Droga psicoactiva:

Es una sustancia que altera el funcionamiento mental.

Antibióticos:

Son sustancias producidas por bacterias y otros organismos, cuya función es destruir o
inhibir el crecimiento de ciertos microorganismos del cuerpo.

Estimulantes:

Son drogas que estimulan el sistema nervioso central y excitan las actividades funcionales
del organismo.

Sedantes:

Son drogas que producen calma y relajación muscular debido a que retardan el
funcionamiento del sistema nervioso central.

Inhalantes:
Son solventes volátiles, aerosoles o vapores que se inhalan por vía oral.

Narcóticos:

Son las drogas derivadas del opio, algunas de ellas son sintéticas y sumamente adictivas.

EFECTOS DE LAS DROGAS MÁS CONOCIDAS.

HEROÍNA ( Jerga: Caballo )

Presentación:

Polvo blanco en estado puro. La que en la calle pude ser impura, se presenta con un color
entre blanco amarillento y pardo rojizo.

Consumo:

Inyección o inhalación. La inyección intramuscular es menos peligrosa que la inyección


intravenosa.

Efectos:
Crea una espectacular sensación de bienestar, pero también provoca nauseas, lagrimeo,
sudoración, calambres musculares, espasmos, vómitos, depresión y somnolencia. Crea
una dependencia psíquica fuerte.

Peligros:

El uso regular termina en adicción. Los efectos del síndrome de abstinencia son
especialmente desagradables. Su consumo por vía intravenosa incrementa el riesgo de
contagio de enfermedades (SIDA).

BARBITÚRICOS

Presentación:

Se pude presentar de tres formas diferentes: en tabletas, en cápsulas y algunos en


inyecciones.

Consumo:

Vía oral o inyectable.

Efectos:
Crea relajación, sueño (en caso de inyección) y algunas veces exaltación. Crea una
dependencia psíquica variable y una dependencia física marcada, cuando las dosis son
notablemente mayores a los niveles terapéuticos.

Peligros:

El uso regular termina en adicción. La abstinencia causa: ansiedad, insomnio, confusión,


movimientos incontrolados de miembros e incluso inconsciencia.

ANFETAMINAS (Jerga: Speed )

Presentación:

Se presentan en cápsulas y en tabletas. La metedrina se presenta en estado líquido.

- Consumo:

Vía oral. La metedrina es inyectable.

Efectos:

Crea una sensación de bienestar instantáneo, energía extra, al principio da una sensación
de exaltación y después inconsciencia rápida. Producen una dependencia psíquica
variable y una dependencia física pequeña.
Peligros:

Provoca perdida de apetito, problemas cutáneos, agresividad, ilusiones de persecución,


depresión, suicidio, extenuación excesiva, problemas emocionales o psicológicos a largo
plazo.

LSD ( Jerga: Ácido )

Presentación:

Se presentan en tabletas de diferentes colores y a veces en forma líquida.

Consumo:

Vía oral, cuando la presentación es líquida se añade a las bebidas o se vierten unas gotas
en un objeto y se chupa. Las dosis son diminutas.
Efectos:

Alteración del estado mental ("viaje"), alucinaciones extrañas e ilusiones. El efecto puede
durar 18 horas.

Peligros:

No crea adicción física pero el "viaje" puede ser una pesadilla; el LSD impuro puede ser
físicamente peligroso, el comportamiento trastornado durante el "viaje" pude causar daño
físico al usuario.

COLA u otros productos como LÍQUIDOS LIMPIADORES

Presentación:

Se usan desde el contenedor, pero se pude aumentar la dosis improvisando una "tienda"
con una bolsa de plástico.
- Consumo:

Inhalación.

Efectos:

Confusión mental poco duradera.

Peligros:

No tiene adicción física, pero pueden producirse daños serios para la salud, incluyendo
lesiones cerebrales, hepáticas y cardiacas.

ALCOHOL

Presentación:
Se presentan como diversas bebidas, aunque los licores son más potentes. También se
presentan como alcoholes metilados.

Consumo:

Consumo de bebidas en grupos o privado.

Efectos:

Relajación, perdida de inhibición, efecto anestésico, temblores, alucinaciones,


conclusiones y verborrea, origina euforia y analgesia. Crea una dependencia psíquica en
distintos grados. Se produce un síndrome de abstinencia autolimitado.

Peligros:

El alcoholismo es la forma más común de drogadicción en el mundo occidente. Daño


general para la salud, el trabajo y la vida familiar. El alcohol metílico es un veneno
potente.

COCAÍNA ( Jerga: Coca o nieve )

Presentación:

Polvo cristalino blanco.


Consumo:

Los cristales se machacan hasta transformarlos en polvo fino y se inhalan a través de la


nariz.

Efectos:

Los efectos comienzan en un intervalo de 15 a 20 minutos. Es un potente estimulante


cerebral, provoca sensaciones de gran fuerza muscular y viveza mental. Son capaces, en
altas dosis, de provocar una excitación eufórica y experiencias alucinatorias. Crea una
dependencia psíquica muy intensa. El síndrome de abstinencia se manifiesta con
ansiedad, nauseas, temblores, cansancio y síntomas depresivos.

Peligros:

No es físicamente adictiva pero el uso a largo plazo puede conducir a la dependencia


psíquica. Hay posibilidad de problemas circulatorios y daños de la mocosa nasal.

CANNABIS

Presentación:

Tiene dos formas: como hojas secas machacadas (hierba) o como resina (chocolate o
hachís).
Consumo:

Ambas se mezclan con el tabaco y se fuman en pipa o cigarrillo, también puede fumarse
sola usando técnicas especiales a añadirse a los alimentos.

Efectos:

En general se presenta euforia, cambios perceptivos significativos, como distorsiones


visuales o auditivas, desorientación temporal y disminución de la memoria inmediata.

Peligros:

Crea una dependencia psíquica de moderada a fuerte, la dependencia física es pequeña


o nula. El efecto sobre la forma de vida puede incluir letargia marcada y falta de
motivación. El uso a largo plazo disminuye la fertilidad tanto de los varones como de las
mujeres. Las dosis grandes pueden causar náuseas y vómitos.

DROGAS DE DISEÑO

Presentación:

Pastillas de diferentes colores y dibujos.


Consumo:

Vía oral.

Efectos:

Tiene efectos irreversibles en la memoria y provoca cambios en algunas células


cerebrales.

Peligros:

El consumo continuado crea daños a largo plazo para el cerebro humano.

EL PEYOTE

Presentación:

Es un cactus que crece en la regiones semidesiertas, tiene una flor blanca algodonosa y
recia y surge del suelo árido y rocoso.

Efectos:

Produce somnolencia y sensación sorda en la cabeza, origina una sensación de fatiga,


acompañada de un sentimiento de aversión para cualquier esfuerzo intelectual físico, un
fuerte dolor en la nuca excitación general, euforia, como también pereza física y de
tranquilidad nerviosa, en la cual se presentan las visiones coloreadas.

FACTORES QUE LLEVAN AL CONSUMO DE DROGAS.

Los factores relacionados con la génesis de drogas se han agrupado en tres categorías:
factores personales, influencias del entorno próximo e influencias ambientales.

1. Factores personales:

Se ha considerado la existencia de una serie de rasgos de personalidad que hacen más


vulnerable a los sujetos para iniciarse y llegar al consumo abusivo de sustancias
psicoactivas. Características tales como: inconformismo social, baja motivación para el
rendimiento académico, independencia, rebeldía, tendencia a la búsqueda de
sensaciones nuevas e intensas, tolerancia a la desviación, tendencias antisociales
tempranas.

No existiendo una "personalidad" propia del drogodependiente, en general sí se afirma


que individuos con problemas de socialización, con un bajo umbral para la frustración, el
fracaso y el dolor, que buscan la satisfacción inmediata, que carecen de habilidades
comportamentales para enfrentarse a los problemas de la vida y a las demandas de la
sociedad, es decir, con retraso en su desarrollo personal, son personas claramente
identificables como de "alto riesgo". Jóvenes con retraimiento social, con déficits en
habilidades sociales pueden recurrir por ejemplo al alcohol u otras drogas para desinhibir
su conducta en una reunión social, siendo el primer paso para una dependencia.

Del mismo modo, jóvenes muy influenciables son más vulnerables cuando las personas
significativas que les rodean consumen alcohol u otras drogas. La depresión, el
aislamiento social han sido propuestos como variables potencialmente asociadas con el
consumo de drogas.
2. Factores del entorno próximo ( microsociales ):

Cada joven tiene un entorno interpersonal y social que es único y comprende a sus
padres, hermanos, compañeros y otros adultos importantes para su vida y desarrollo. En
el contexto familiar se pueden dar circunstancias y ciertos factores que favorezcan el
acercamiento de los jóvenes al consumo de drogas. El joven está continuamente
expuesto a modelos que presentan una conducta activa.

El consumo por los padres y profesores de drogas legales ( tabaco, alcohol y fármacos )
es motivo de observación por los hijos o alumnos; aprendiéndose a que consumir ciertas
drogas son consideradas una solución siempre que surge algún tipo de problema. La
mayoría de jóvenes consumidores de drogas, las obtienen de personas de su edad y no
de adultos. El deseo de integrarse en el grupo y de tener intercambio social dentro de él
puede dar por resultado que se inicie y se mantenga el uso de drogas si algunos
miembros influyentes de ese grupo son consumidores intermitentes o habituales.

La falta de comunicación real entre padres e hijos hace que estos se distancien del
entorno familiar, al no encontrar allí respuesta a sus problemas. Otras pautas incorrectas
de educación son: actitudes de sobreprotección o actitudes rígidas. Estos factores
desencadenantes suponen que se produzca falta de dialogo en la familia, manteniéndose
en muchos casos actitudes ambiguas frente a las drogas, que se produzcan diversos tipos
de carencias afectivas y un clima que no favorece el crecimiento personal, con falta de
independencia y de capacidad para afrontar situaciones problemáticas.

Una escuela que no responda a las necesidades educativas de sus alumnos está
contribuyendo en cierta forma al consumo de drogas, al no ofrecer a éstos recursos para
afrontar los problemas de la sociedad actual, entre los que las drogas ocupan uno de los
principales lugares. La rigidez de las estructuras escolares y su no educación a las
necesidades individuales causan en los adolescentes con problemas el rechazo de la
escuela y de sus contenidos.
Dado el contexto de competitividad en que se enmarca la escuela, el joven vive el fracaso
en ella como la primera experiencia de fracaso social; Ésta genera en el un proceso de
ruptura y distanciamiento con el mundo de los adultos. El agravamiento de una situación
personal es bastante común en los antecedentes históricos del comienzo al consumo en
los jóvenes. Las situaciones personales de alto riesgo: embarazos en adolescentes,
pérdida del trabajo, etc., se consideran como causa de inicio del consumo de drogas.

3. Factores ambientales globales:

La medicación, "la pastilla", constituye la solución mágica de todo tipo de problemas. Se


genera así un hábito farmacológico con uso abusivo del medicamento. Los niños están
acostumbrados a observar cómo sus padres acuden al fármaco como solución a cualquier
desajuste personal. El drogodependiente es siempre víctima de una situación social
determinada. Los seres humanos a través de su comportamiento buscan la adaptación a
su medio. En la adolescencia se facilita la conducta de probar. Es en la adolescencia el
momento genérico de máximo riesgo.

PREVENCIÓN DEL CONSUMO.

Entre los diferentes sectores de población y líneas de situación en los que se desarrollan
los programas preventivos se encuentran:

Comunicación social:

La prevención del consumo de drogas es tarea de todos, pero los medios de


comunicación tienen un papel indiscutible en ella. La televisión ha elaborado programas
para apoyar las distintas campañas publicitarias de prevención de drogas.
El aumento en el índice de consumo de drogas entre adolescentes es cada vez mayor y el
problema parece cada día más difícil de resolverse, por lo que nuevos programas de
prevención pretenden disminuir el consumo en adolescentes.

Estas nuevas campañas tienen como objetivo principal promover la reflexión sobre la
importancia de la tarea de prevenir la drogadicción principalmente entre los jóvenes que
son el grupo de mayor riesgo para consumir drogas.

Comunitario:

Es, sin duda, el ámbito de actuación propio de las Administraciones más cercanas al
ciudadano de las organizaciones y colectivos sociales y de la familia como base de
nuestra organización social. En este nivel se sitúan los "mediadores sociales" como
representación formal y dinamizadores de la comunidad.

Escolar:

Los programas de prevención en la escuela se desarrollan en coordinación con el


Ministerio de Educación y Cultura competentes en esta materia. Los programas escolares
se apoyan básicamente en los siguientes actividades:

o Formación del profesorado.

o Participación y formación de los padres de alumnos.


o Aplicación de proyectos educativos en los centros.

Laboral:

Se promueve la prevención del uso indebido de drogas en el lugar de trabajo, mediante el


establecimiento de acuerdos de colaboración entre los Planes Autonómicos sobre Drogas
y las organizaciones sindicales y empresariales. Estos acuerdos priorizan los sectores de
producción y los colectivos de trabajadores en situación de riesgo y también aquellos cuyo
desempeño laboral pueda suponer un riesgo para terceros, conductores de vehículos de
servicios públicos, profesionales de la seguridad...

Otros:

Otros sectores en los que también se desarrollan programas de carácter preventivo son el
militar ( con cursos de formación para mandos y actividades informativas para los
soldados profesionales y de reemplazo ) y el penitenciario ( con programas diversos que
se desarrollen en los centros penitenciarios, llevados a cabo en colaboración por los
profesionales de estos centros y de los recursos comunitarios de las administraciones
autonómica y local ).

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LOS ADOLESCENTES CON LAS DROGAS ?

Muchos son los factores que influyen en cuanto a la decisión de un adolescente sobre el
ingerir o no una droga.

Tal vez la mejor manera de prevenir la drogadicción en los adolescentes debido a la gama
de factores que influyen en su decisión sería el de representar escenas comunes a las
que se enfrentan los adolescentes donde se les ha ofrecido el consumir drogas o donde
han sentido curiosidad por probarlas.

Esta es tal vez la mejor opción que se le puede ofrecer a un adolescente, el que este se
puede situar a el mismo en una representación e interpretar de manera reflexiva el rol que
desarrollo otro individuo y de esta manera identificarse, se lograría un mejor acercamiento
a el objetivo de la mayoría de las campañas anti-drogas.

Actualmente las campañas que se emprenden en la televisión pretenden evitar la


drogadicción de los adolescentes.

El exito o fracaso de una campaña publicitaria en televisión dependen del grado de


realismo con el que se toca o representa el tema de las drogas. No basta con decir que
las drogas son malas o que las drogas no tienen nada que ver con el alcohol. El realismo
con el que actualmente las campañas de publicidad se realizan es una buena manera de
empezar a trabajar sobre la prevención de la drogadicción.

Esta impresión cruda pero al fin verdadera de las situaciones por las que pasa un
adolescente representadas en televisión favorece la identificación del público joven con
situaciones que le pueden ayudar a no aceptar o simplemente evitar el consumo de
drogas.

LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS.

La legalización de las drogas en EE.UU. eliminaría algunas de las fuerzas más


desestabilizadoras de las sociedades latinoamericanas.
El abuso de drogas ilegales es básicamente en problema de EE.UU., no de
Latinoamérica. La guerra contra las drogas en el continente no ha reducido la entrada de
narcóticos en EE.UU. Lo que es peor, el celo de la prohibición socava dos objetivos
vitales para la prosperidad latinoamericana: el desarrollo de la sociedad civil y el
crecimiento de la economía de mercado.

La experiencia de varias décadas no permite negar que la batalla contra la oferta de


drogas es inútil. Todos los aspectos de esa campaña ( interdicción, erradicación,
sustitución de cultivos ) han fracasado tristemente, mientras la producción de coca,
cocaína y heroína en la región ha crecido. Los problemas vinculados al narcotráfico, por
desgracia, se perpetuarían mientras las drogas sean ilegales y, por lo tanto, generen
ganancias enormes.

Pero la prohibición no sólo ha sido ineficaz. Ha creado las empresas comerciales más
prosperas del mundo fuera del marco legal del mercado. En América Latina, los
resultados han sido desastrosos. Los países que con mayor osadía han librado la guerra
contra las drogas también han sufrido los mayores niveles de violencia y destrucción.

Colombia es el ejemplo más notable. La corrupción y la intimidación han afectado a todos


los elementos de la sociedad civil. En Perú y Colombia, la cruzada antidrogas ha
fortalecido a las fuerzas armadas, ha alienado a los campesinos cuyos cultivos de drogas
han sido destruidos y ha creado un matrimonio de conveniencia entre los narcotraficantes
y los grupos terroristas. La campaña antinarcóticos también ha provocado la
"colombianización" de México en momentos que trata de poner en práctica importantes
reformas económicas y políticas.
Latinoamérica debe rechazar el fracasado modelo norteamericano de prohibición y trata el
abuso de drogas como un problema social más que como un problema criminal.

UNA ALTERNATIVA A LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS.

( DOUG BANDOW )

Si los ciudadanos se decidieran a optar por la vía de la legalización en vez del combate,
estaría totalmente justificado el que les siguiera intranquilizando el consumo de drogas.

¿La mejor alternativa?

El consumo debería ser legal para los adultos; sólo se procesaría penalmente a quienes
vendieran drogas a jóvenes. La Agencia Federal para el Combate a las Drogas ( DEA )
tendría que disolverse, encomendándosele la lucha a las policías locales, puesto que, en
lugar de la producción o el contrabando, la venta a menores sería el principal crimen
relacionado con el narcotráfico.

El gobierno federal debería prohibir la publicidad en todos los medios de cobertura


nacional o interestatal, al igual que la venta entre estados por medio del correo.

Se deberían suprimir todas las leyes federales que controlan la distribución y


comercialización, quedando tales tareas como una atribución de los estados federales
individuales. De esta forma, las administraciones locales y los gobiernos de los estados
determinarían por sí mismos, qué tipos de sistemas sirven mejor a los intereses de sus
ciudadanos.
Este sistema sería una variación del modelo que rige para los cigarrillos. Los estados de
la Unión legalizarían la venta de todas las sustancias prohibidas. Sólo deberían ser
exceptuadas aquellas sustancias en las que se ha comprobado que su uso despierta
violencia y agresividad en un muy alto porcentaje de individuos. Los consumidores de
drogas legalizadas serían plenamente responsables de sus acciones cometidas bajo la
influencia de éstas, tanto desde el punto de vista civil como penal.

Es importante reconocer que la legalización no necesariamente debe implicar que


vayamos a caer en los mismos tontos errores cometidos en nuestras sociedades de
bebidas alcohólicas y tabacos. Posiblemente no se deba autorizar la venta de sustancias
peligrosas en maquinas. Los empaques irían provistos de una leyenda de advertencia (
similar a la que se presenta en los paquetes de tabaco ) y en los comercios se podría
obtener información acerca de los daños que ocasionan a la salud.

Los productores de drogas nuevas serían totalmente responsables de todos los efectos
nocivos que estas ocasionen. Las drogas de este tipo, se podrían ofrecer en el mercado
negro, pero es poco probable que el consumidor prefiera productos con mayor peligro de
ocasionarle daños irreversibles, que aquellos que ya se pueden obtener legalmente. Aún
en el mercado actualmente ilegal, la gran mayoría de los consumidores es razonable y ha
reducido drásticamente la utilización del LSD e inclusive del crack, una vez que se
hicieron evidentes los peligros de estas sustancias.

Habría que prohibir la venta de narcóticos a cualquier mujer visiblemente embarazada, e


inclusive, llegar hasta denunciar, por abuso de menores, a mujeres que supuestamente
hayan utilizado drogas, incluyendo el alcohol y el tabaco.

Presión social positiva.


La presión social ha contribuido a reducir la fuerza de atracción que ejercen el alcohol y el
tabaco. Son cada vez más los que están a favor de desaprobar el consumo de tabaco en
lugares públicos. Aún los consumidores de drogas menesterosos, en la actualidad
reaccionan a las diversas formas de presión social.

Las iglesias pueden influir particularmente sobre algunas de las necesidades básicas que
hacen que algunos seres humanos busquen consuelo en los estupefacientes; mientras
que las empresas privadas pueden limitar el uso de drogas, si por esta causa se afecta
negativamente la seguridad y la productividad. Este enfoque multifacético es el más
idóneo para enfrentar un problema, que básicamente gira más entorno a cuestiones
sociales y de salud, que entorno a aspectos penales.

CENTROS Y ASOCIACIONES DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE.

Entre muchos de los centros de ayuda a toxicómanos se encuentra la Asociación


Proyecto Hombre.

- Definición:

Es una organización sin ánimo de lucro, dedicada a la prevención y tratamiento de las


drogodependencias.

El programa educativo terapéutico Proyecto Hombre parte de la idea de que el punto de


partida no es la droga, sino la persona como protagonista de su rehabilitación. Su objetivo
global es que la persona pase de la dependencia de las drogas a la autonomía personal.
El programa se estructura en tres fases interdependientes que constituyen un proceso
global.

- 1ª) Acogida ( centro de día ):

La Acogida es la primera fase del Programa Tradicional y se desarrolla en régimen


ambulatorio. El objetivo final de esta fase es la abstinencia en el consumo de drogas y la
adquisición de motivación para iniciar un proceso de maduración personal que le posibilite
la integración y resocialización en las mejores condiciones posibles.

La metodología e instrumentos utilizados son:

 La propia estructura organizativa, fomentando un sistema participativo.

 Grupos diarios de terapia.

 Coloquios clínicos.

 Seminarios: terapéuticos, sanitarios, culturales, de educación física, de tiempo libre, etc.

 Cursos de formación ocupacional.

 Talleres formativo-culturales.

 Grupos de terapia familiar: unifamiliares y multifamiliares.


 Grupos de autoayuda.

- 2ª) Comunidad terapéutica ( internado ):

Es la segunda fase del Programa Tradicional. Se desarrolla en diferentes tipos de


regímenes desde el de internado, hasta el ambulatorial. El objetivo final de esta fase es la
adquisición de un conocimiento personal y experiencial de sí mismo de forma positiva.

La metodología y los instrumentos utilizados son, principalmente:

 La propia estructura organizativa.

 Grupos de terapia.

 Coloquios clínicos.

 Experimentación de la gestión responsable del trabajo; organización de su tiempo libre.

 Seminarios: terapéuticos sanitarios, culturales, de educación física, de tiempo libre, etc.

 Cursos de formación ocupacional.

 Talleres formativo-culturales.

 Grupos de terapia familiar.


 Grupos de autoayuda.

- 3ª) Reinserción Social ( externado ):

Es la tercera fase del Programa Tradicional. Se desarrolla en régimen ambulatorial, semi-


residencial o residencial, según los casos. El objetivo final de esta fase es alcanzar una
integración armónica y satisfactoria en el ámbito familiar, social y laboral; consolidación de
valores positivos y desarrollo de sus potencialidades, con objeto de que vivan en la
sociedad real en la que se encuentren, con total autonomía y con las tensiones y
conflictos que ésta genera, sin tener que depender de ningún tipo de droga. Esto no
quiere decir, que tengan que asumir y aceptar esta sociedad de forma acrítica sino todo lo
contrario.

La metodología y los instrumentos utilizados son, principalmente:

 La propia estructura organizativa.

 Grupos de terapia y grupos de encuentro.

 Coloquios clínicos.

 Entrenamiento en habilidades sociales.

 Orientación, apoyo y seguimiento de la incorporación laboral.

 Seminarios: terapéuticos, sanitarios, culturales, de educación física, de tiempo libre, etc.


 Cursos de formación ocupacional.

 Talleres formativo-culturales.

 Grupos de terapia familiar.

 Grupos de autoayuda.

La importancia de la familia:

La familia es una pieza clave en la rehabilitación del drogodependiente. Desde el primer


momento es necesario que la familia esté presente y se implique en la misma. Para
realizar este trabajo el programa se sirve de diversos instrumentos terapéuticos: grupos
de apoyo y seguimiento, terapia familiar sistemática, grupos de conocimiento, grupos de
autoayuda...

ALGUNOS DATOS INTERESANTES.

Atendidos con metadona 1.561 enfermos en Córdoba, un 20% más que en el 2000:

En la provincia de Córdoba hay 1.561 enfermos adscritos al programa de mantenimiento


con metadona, 300 más que el año pasado, lo que significa un crecimiento del 20%.

La metadona es un opiáceo que se utiliza para ayudar al adicto a la heroína a


desintoxicarse. Se administra bajo estricto control médico, con el objetivo de que el
enfermo deje de consumir esta droga y, en consecuencia, evita los riesgos asociados al
hábito, como el contagio del SIDA, por compartir jeringuillas o la sobredosis.

El consumo de cocaína sufre un ligero repunte en el último año:

El consumo de cocaína ha sufrido un repunte en el último año en Andalucía afectando a


un 0,4% de la población frente al 0,3% en que se situaba el último registro. De esta forma
se acerca un poco más al consumo de heroína que se encuentra en el 0,5%. El consumo
de drogas en Andalucía se sitúa en la media nacional y son las provincias del interior las
que menos Índices tienen frente a las de la costa.

El cannabis es la droga ilegal más consumida en la Unión Europea:

El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa, mientras que se refleja un ligero
aumento en el consumo de cocaína y el de heroína se ha estancada, seg´n el Informe
Anual´2001 sobre el problema de la drogodependencia en la Unión Europea de la Agencia
sobre las Drogas con sede en Lisboa.

El cannabis sigue siendo la droga más consumida en el grupo de edades de 15 a 64


años, pero su consumo es mayor entre los adultos jóvenes (14-34 años)

El OEDT destaca que los límites tradicionalmente bien definidos entre los consumidores
de cocaína por diversión y los de tipo problemático se están desdibujando, debido a la
moda de fumar esta sustancia en ambientes nocturnos y de ocio.
El "éxtasis" causa daños a largo plazo en la memoria, según un estudio realizado:

El “éxtasis”, la droga sintética más popular en las discotecas, provoca daños a largo plazo
en la memoria. En EE.UU., el consumo de este cruce entre anfetaminas y LSD está
relativamente extendido entre jóvenes de edad universitaria y sigue ganando terreno entre
los estudiantes de enseñanza media.

Los consumidores sufren perdida de la memoria y cambios en algunas células cerebrales,


más agudos en las neuronas corticales vinculadas a la memoria. Estas neuronas
presentaban una menor densidad en los receptores empleados por la serotonina, el
neurotransmisor que transporta mensajes entre células e influye en el ánimo.

El consumo de “éxtasis” presenta un porcentaje del 8,2% de los estudiantes, esto supone
un incremento notable con respecto al 5,6% registrado en 1999.

Conocer algo más sobre el “éxtasis”:

El “éxtasis” puede producir sudoración y golpe de calor, palpitaciones, nauseas y vómitos,


insomnio, ansiedad, pánico, rigidez muscular, paranoias, infarto, temblor, mareo, ahogo,
miedo a morir, miedo a perder el control, escalofríos o sofocos.

¿Qué debo hacer ante esta situación ?

Tú eliges, pero piensa que no sabes qué sustancia ni que dosis estás consumiendo, no
sabes cuál es el grado de pureza ni qué adulteraciones contienen, cuando tomas varias,
no sabes qué sustancias estás mezclando, si compras para tus colegas, y te pillan puedes
ser acusado de tráfico, el consumo puede repercutir sobre tu salud mental y física.
Si a pesar de todo insiste en usar estas sustancias, procura: no beber alcohol ni usar
otras drogas ("Porros", "tripis"...), no tomar más de una píldora, no mezclar pastillas (ni
similares, ni diferentes), no conducir y evitar el golpe de calor (bebe agua, descansa y
refréscate)

Conocer algo más sobre las anfetaminas:

Son drogas estimulantes sintetizadas en laboratorio (1910), llamadas también “speed”.


Sus propiedades farmacológicas son análogas a las de la cocaína. Se toman en forma de
pastillas aunque también algunos las utilizan por vía intravenosa o las esnifan.

Han sido muy utilizadas por los médicos para curas de adelgazamiento, estudiantes en
época de exámenes y deportistas que inician así la era del doping (a partir años 50). A
finales de los 60 e inicios de los 70 España se convirtió en el principal proveedor europeo
(entonces era un medicamento legal), hasta que en nuestro país fueron sometidas a un
control riguroso de prescripción de psicótropos hacia principios de los 80.

Hace unos años se detectó un importante consumo entre la población adicta, lo cual se
corrigió substancialmente con las nuevas normas sobre la venta de medicamentos.
Actualmente su uso ha renacido a través de las llamadas drogas de síntesis.

En la actualidad su uso médico es muy restringido. Se encuentran en el mercado ilegal


mezcladas o no con otras sustancias como drogas de síntesis.

Objetivos Objetivos Fundamentales -Relacionarse con el medio ambiente positivamente. -


Implementar medidas y normas de seguridad personal y colectiva en el desarrollo de actividades al
aire libre y de aventura, realizadas de acuerdo a los recursos existentes y la ubicación geográfica
del establecimiento. Materiales Carpa. Saco de dormir. Cocinilla a gas. Utensilios para cocinar.
Ropa que proporcione libertad de movimiento. Gorro, lentes, mochila, zapatos (de preferencia
caña alta y suela flexible o tenis ), linterna, protector solar, bolsas de basura. Desarrollo Tiempo
estimado: Trabajo para ser realizado en las clases de unas dos semanas. Se planifica una salida de
48 horas, para acampar y pasar una noche en un lugar seleccionado. ACTIVIDAD: Acciones de
actualización: Se comenzará preguntando y conversando con los estudiantes las siguientes
inquietudes: - qué significa la naturaleza, para ellos, - por qué sería interesante entrar en contacto
con ella, - cuáles son los cuidados que tenemos que tomar, en un paseo de este tipo, - qué
situaciones deberíamos prever, - cómo deberíamos organizarnos para poder acampar en un lugar
específico, - qué debemos llevar - y qué deberíamos conocer a cerca de primeros auxilios. Se pide
que los estudiantes visiten el siguiente sitio: -Información sobre accidentes relacionados con la
práctica deportiva. Se les pide encontrar y traer información para compartir. Se les cuenta cómo el
docente ha pensado la evaluación de estas actividades, compartiendo los criterios que presenta.
Acciones para la adquisición: Se comparte y socializa la información encontrada en el sitio de
Internet, haciendo una breve síntesis sobre lo que se señala con respecto a accidentes deportivos,
primeros auxilios y traumatismos. Luego se les pide a los estudiantes realizar la guía (ver
documento 1), incorporando, cuando sea pertinente, la información del sitio mencionado. Se les
anima a que compartan lo respondido en la guía y que expongan brevemente sus apreciaciones en
el curso. Se realiza en conjunto con los estudiantes más informados, una breve explicación de la
importancia del contacto con la naturaleza, sus cuidados, el tipo de actividad física que se realiza al
caminar por senderos de terreno irregular, se les anima a visitar los otros sitios de Internet que se
mencionan. Acciones de aplicación: Se planifica una excursión al aire libre, donde los estudiantes,
podrán recorrer un sendero de terreno irregular, hasta llegar a un punto específico adecuado para
acampar. En él armarán sus carpas y dejarán todo organizado para estar el tiempo estipulado.
Cada grupo organizará además, un momento de entretención para ofrecer al resto durante el
momento de la fogata nocturna. Pueden ser breves dramatizaciones, mimos, canciones, bailes o
cuentos. Al otro día, los estudiantes se organizarán para tomar desayuno (cereales, frutas, lácteos,
agua), y se prepararán para realizar un recorrido por los alrededores, conociendo el lugar,
observando su vegetación y demás elementos de su geografía (ríos o cascadas si las tiene).
Durante esta última actividad será recomendable llevar una ración alimenticia para la marcha,
(cereales o frutas y agua). A la vuelta de esta excursión, se desarman las carpas, se ordena el lugar,
se guarda la basura en bolsas para retornar con ella hasta encontrar dónde dejarla, (basurero), se
come una ración y se vuelve por el mismo camino, hasta llegar al punto de partida. Una vez de
vuelta a las actividades en el establecimiento educacional, se les pide a los estudiantes que
trabajen la guía (ver Documento 2). Por último se trabaja la evaluación de la actividad, (ver
Evaluación) conversando con los estudiantes sobre los criterios y aspectos que en ella se mención

Sustancias nocivas y actividad física en adolescentes


 Manuel Castro-SánchezUniversidad de Granada
 Félix Zurita-OrtegaUniversidad de Granada

 Ramón Chacón-CuberosUniversidad de Granada

 Tamara Espejo-GarcésUniversidad de Granada

 Asunción Martínez-MartínezUniversidad de Granada

 Antonio José Pérez-CortésUniversidad de Granada


DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1748

Palabras clave: Actividad física, tabaco, alcohol, adolescencia

Resumen

La adolescencia es un periodo clave en el inicio del consumo de sustancias nocivas y la


adquisición de conductas dañinas, como el consumo de alcohol y tabaco, por ello el presente
estudio tiene como objetivo analizar el consumo de estas sustancias en relación con la práctica
de actividad física de los adolescentes y establecer las relaciones existentes entre las variables.
Participaron 2.134 estudiantes de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M=15,93
años), que permitió el registro y evaluación de las variables Consumo de Tabaco “Fagerström
Test for Nicotine Dependence (FTND)”, Consumo de Alcohol “Alcohol Use Disorders
Identification Test (AUDIT)” y Actividad física. Los resultados mostraron que nueve de cada diez
adolescentes no son fumadores y tres de cada diez bebían alcohol; las chicas predominan en el
consumo de alcohol de forma moderada, frente a los chicos, que lo hacen en forma excesiva.
Casi siete de cada diez adolescentes practica actividad física de forma extraescolar, frente a un
tercio que no practica. Ser físicamente activo está relacionado con no ser fumador o serlo en
menos cantidad, pero no hay relación entre consumir alcohol y ser físicamente activo.

Referencias

Abad, J. y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables


predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 121-131.

Álvaro, J. I., Zurita, F., Castro, M., Martínez, A. y García, S. (2016). Relación entre consumo de
tabaco y alcohol y el autoconcepto en adolescentes españoles. Revista Complutense de
Educación, 27(2), 533-550.
Ariza, C., García-Continente, X., Villalbí, J. R., Sánchez-Martínez, F., Pérez, A., y Nebot, M. (2014).
Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años.
Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33.

Baltasar, A., Gras, M. E., Font, S., García, E. M., Patiño, J., Raurell, M., y Cunill, M. (2014). Creencias
de los adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y
psiquiatría de enlace, 112(1), 11-21.

Carballo, J. L., Marín, M., Jáuregui, V., García, G., Espada, J., Orgilés, M. y Piqueras, J. A. (2013).
Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la
provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y drogas, 13(2), 157-163.

Castañeda, C. y Romero, S. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y


drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad
físico-deportiva. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), 95-105.

Cerkez, I., Culjak, Z., Zenic, N., Sekulic, D., y Kondric, M. (2015). Harmful Alcohol Drinking
Among Adolescents: The Influence of Sport Participation, Religiosity, and Parental Factors.
Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 24(2), 94-101.

Chacón, R., Castro, M., Caracuel, R., Padial, R., Collado, D. y Zurita, F. (2016). Perfiles de consumo
de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria. Health
and Addictions, 16(2), 93-104.

Cortés, M. T., Giménez, J. A., Motos, P. y Cadaveira, F. (2014). Importancia de las expectativas en
la relación entre impulsividad y consumo intensivo de alcohol en universitarios. Adicciones,
26(2), 134-145.

Esnaola, I., Rodríguez, A., y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de
Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117.

Freitas-Rosa, M., Concalves, S., y Antunes, H. (2015). Prevalence and predictors of alcohol and
tobacco consumption in adolescence: The role of weight status, clinical status and psychosocial
dimensions. Anales de Psicología, 31(1), 217-225.
Gómez, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol
y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211–217.

Gómez, M., Ruiz, F., García-Montes, M. E., Flores, G. y Barbero, G. (2008). Razones queinfluyen
en la inactividad físico-deportiva en la educación secundaria postobligatoria. Retos. Nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 80-85.

Gómez, M., Simich, L., Strike, L., Brands, B., Gierbrecht, N., y Khenti, A. (2012). Medio social y uso
simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de
ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca-Colombia. Texto & Contexto
Enfermagem, 21(1), 41-48.

Gómez, N., Daher, S., Vacirca, F., y Ciairano, S. (2012). Relación de la Actividad Deportiva, el
Estrés, la Depresión, la importancia a la Salud y el uso de Alcohol en los Adolescentes
Bolivianos. Revista de Investigacion Psicologica, 7(1), 85-92.

González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación


educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.

Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A. y Martínez-López, E. J. (2015). Relationship


of physical activity and sedentarism with tobacco and alcohol consumption, and Mediterranean
diet in Spanish teenagers. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1693-1700.

Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker R. y Fagerström, K.O. (1991). The Fagerström Test of
Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of
Addiction, 86(9), 1119-1127.

Kose, S., Steinberg, J., Moeller, F., Gowin, J., Zuniga, E., Kamdar, Z., et al. (2015). Neural
correlates of impulsive aggressive behavior in subjects with a history of alcohol dependence.
Behavioral Neuroscience, 129(2), 183-196.

Latorre, P. Á., Cámara, J. C., y García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de


tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria.
Salud mental, 37(2), 145-152.
Martínez, G. y Villar, M. (2004). Estudio descriptivo del uso de drogas en adolescentes de
educación media superior de Cd. de Monterrey N.L. Revista Latinoamericana Enfermagem, 12,
391 -397.

Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A. y Laespada, T. (2013). Diferencias de género
en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en
tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 33(119), 525-535.

Pìeron, M., Ruíz, J., y García, M. A. (2009). Actividad física y estilos de vida
saludables.Wanceulen: Sevilla.

Ponce de León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., y Valdemoros San-Emeterio, M. (2015). Ocio


familiar y actividad física en estudiantes de bachillerato ¿alianza, rivalidad o independencia?
Pedagogia Social, 25(1), 51-68.

Potjer, T. P., Kranenburg, H. E., Bergman, W., Cappel, W., Monsjou, H. S., Barge-Schaapveld, D., y
Vasen, H. (2015). Prospective risk of cáncer and the influence of tobacco use in carriers of the
p16-Leiden germline variant. European Journal of Human Genetics, 23(5), 711-714.

Revuelta, L., Esnaola, I., y Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la
actividad físico-deportiva durante la adolescencia. BehavioralPsychology / Psicología
Conductual, 21(3), 581-601.

Rodríguez, P. L., López, F. J., López, P. Á., y García, E. (2014). Actividad físico-deportiva, gasto
calórico y consumo de tabaco en adolescentes de Murcia (España). Archivos argentinos de
pediatría, 112(1), 12-18.

Rodríguez, P., López, F., López-Miñarro, P., y García, E. (2014). Actividad físico-deportiva, gasto
calórico y consumo de tabaco en adolescentes de Murcia (España). Archivos Argentinos de
Pediatría, 112(1), 12-19.

Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de


alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
Ruiz-Juan, F., De la Cruz, E. y Ruiz-Risueño, J., García, M. (2008). Youth smoking patterns and
leisure-time physical activity. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 14, 75–79.

Ruiz-Ruiseño, J., Ruiz-Juan, F. y Zamarripa J.I. (2011). Alcohol y tabaco en adolescentes


españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista
Panamericana Salud Publica, 31(3), 211–220.

Salamó, A., Grás, M. A. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la


adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.

Santos, J., Muñoz, P. Juez, J. y Cortiñas, A. (2003). Diseño de Encuestas para estudios de
mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Editorial Ramón Areces.

Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. y Grant, M. (1993). Development of the
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection
of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.

Silva, R.B., Matías, T.S., Viana, M.S. y Andrade, A. (2012). Relação da prática de exercícios físicos
e fatores asociados àsregulaçõesmotivacionais de adolescentes brasileiros. Motricidade, 8(2), 8-
21.

Villareal-González, M.E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta


violenta en adolescentes escolarizados. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León
(México).

Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G. y Varela, R. (2010). El consumo de


alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención
Psicosocial, 19(3), 253-264.

Villarreal-González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo
de alcohol en adolescentes mexicanos. Revista Universitas Psychologica, 12(3), 15-31.

Whitehead, S. y Biddle, S. (2008) Adolescent girls´perceptions of physical activity: A focus group


study. European Physical Education Review, 14(2) 243-262.
Williams, S. y Mummery, W. (2015). We can do that! Collaborative assessment of school
environments to promote healthy adolescent nutrition and physical activity behaviors. Health
Education Research, 30(2), 272-284.

S-ar putea să vă placă și