Sunteți pe pagina 1din 21

Fundación Juan XXIII

Colegio San Gabriel Arcángel


Prof. Natalia Leal

Evaluación género lírico


1 medio B
OBJETIVO: reconocer elementos del género lírico: hablante, actitud, motivo, temple, objeto lírico. Figuras literarias y tipos de rimas.
Nombre: Fecha:
Puntaje total: 80 ptos Puntaje obtenido:

I. Selección única: Encierre la alternativa correcta. No se aceptan borrones, estas se considerarán malas.(2 ptos
c/u)
Texto 1
I II
“Tres árboles caídos El sol de ocaso pone
quedaron a la orilla del sendero. su sangre viva en los
El leñador los olvidó, y conversan, hendidos leños,
apretados de amor, como tres ciegos ¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.”
(Gabriela Mistral)

1. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica:


A) Ecológica.
B) Nostálgica.
C) Enunciativa.
D) De la canción.
E) Apostrófica.

2. ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece en la siguiente estrofa?


Texto 2 A) Amorosa.
“Porque son niña, tus ojos B) Enunciativa.
verdes como el mar, te quejas; C) De la canción.
verdes los tienen las náyades, D) Apostrófica.
verdes los tuvo Minerva, E) Admirativa.
y verdes son las pupilas
de las hurís del profeta.”
(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XII)

3. ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?


Texto 3 A) Carmínica.
“Todo está como entonces: B) Poética.
¡la casa, la calle, el río, C) Apostrófica.
los árboles con sus hojas D) De la canción.
y las ramas con sus nidos!” E) Enunciativa.

4. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?


Texto 4 A) De insensibilidad.
“He ido a visitar a mis amigas B) De incredulidad
para escapar al tedio de no estar C) Apasionado.
en parte alguna, como el mismo Dios. D) De pesimismo
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de E) De insociabilidad
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”
(Enrique Lihn)
5. El temple de ánimo en el poema 5 es:
Texto 5 A) Nostalgia.
“Amé, fui amado, B) Alegría.
el sol acarició mi faz. C) Fraternidad.
Vida nada me debes D) Emoción.
vida estamos en paz.” E) Tranquilidad.
(Amado Nervo)

6. El temple de ánimo en el poema 6 es de:


Texto 6 A) Decepción.
Creí que serías un lucero B) Pesimismo.
la cima nevada y alta. C) Abatimiento.
Pensé que toparías el cielo con los dedos, D) Tristeza.
que en tu pecho guardarías mil mares. E) Angustia.
Mas hoy te veo ínfima
grano de arena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)

7. ¿Qué figura literaria hay en el verso 1?


Texto 7 A) Sinestesia.
“Apegada a mis brazos como una enredadera, B) Hipérbole.
las hojas recogían tu voz lenta y en calma. C) Metáfora.
Hoguera de estupor en que mi ser ardía. D) Personificación.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”. E) Comparación.
(Pablo Neruda)

8. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia?


A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín.
B) En esta hora fúnebre y sombría.
C) En un trueno de música gloriosa.
D) Mira a través de esta pared de hielo.
E) Tuvo el sueño cierto sabor azul.

9. “¿Cómo puedes tú aguantar? ¿Cuánto aguanta tu poder?”


¿Qué figura literaria presenta el texto anterior?
A) Metáfora. B) Retruécano. C) Personificación. D) Anáfora. E) Sinestesia.

10. “en el silencio un susurro sonoro sonaba”


Identifique la figura literaria utilizada en el verso anterior:
A) Sinestesia. B) Metáfora. C) Retruécano. D) Hipérbole. E) Aliteración.

11. “Blanca sois, señora mía, más que el rayo del sol;...”
¿Qué figura literaria aparece en el verso anterior?
A) Metáfora. B) Comparación. C) Hipérbole D) Personificación. E) Metonimia.

12. “La vejez es la tarde de la vida”.


El verso anterior presenta una figura llamada:
A) Sinécdoque. B) Epíteto. C) Hipérbole. D) Comparación. E) Metáfora.
13. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?
Texto 8 A) Antítesis.
“Virgen de la Macarena, B) Hipérbole.
mírame tú, cómo vengo, C) Hipérbaton.
tan sin sangre, que ya tengo D) Metáfora.
blanca mi color morena”. E) Sinestesia.
Federico García Lorca

14. ¿A qué manifestación del género lírico corresponde el texto 9?


Texto 9 A) Antipoesía
“Nubes de malva, B) Caligrama.
aroma de libertad, C) Soneto.
cumbres elevadas, D) Artefactos.
iluminadas sobre el mar, E) Acróstico.
orgulloso de mi tierra,
nací para luchar.”

15. ¿Qué actitud lírica se identifica en los versos?


Texto 10 A) De la canción.
“El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. B) Carmínica.
Los ríos de Granada bajan de la nieve al C) Apostrófica.
trigo.” D) Enunciativa.
(García Lorca, fragmento) E) Ninguna de las anteriores.

16. ¿Qué actitud lírica se identifica en los versos?


Texto 11 A) Apostrófica.
“Agua, te lo suplico. B) Carmínica.
Por este soñoliento enlace de numéricas palabras que te digo, C) Enunciativa.
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo…” D) De la canción.
(J. L. Borges, fragmento) E) A y B

17. En el texto 11 el tipo de rima es:


A) asonante. B) semejante. C) silábica. D) consonante. E) libre.

18. ¿Cuál es el objeto lírico en los versos anteriores?


Texto 12 A) Los vulgares
“Vosotras, las familiares, B) La familia.
inevitables golosas, C) Las cosas.
vosotras, moscas vulgares D) Las moscas.
me evocáis todas las cosas.” E) Las abejas.

19. ¿Cuál es el objeto lírico en los siguientes versos?


Texto 13 A) El alma.
“Me gustas cuando callas porque estás como ausente, B) Una mariposa.
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. C) Su hija.
Parece que los ojos se te hubieran volado D) La amada.
y parece que un beso te cerrara la boca. E) El sol.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.”
(P. Neruda, fragmento)
20. En el texto 13, ¿cuál es el motivo lírico?
A) Angustia a quedarse solo.
B) Tristeza por haber perdido a su hija.
C) Admiración por la naturaleza.
D) Tristeza por haber perdido su alma.
E) Admiración hacia la amada.

21. Los siguientes versos presentan un tipo de rima:


Texto 14 A) Disonante
Hizo matar a su mujer, B) Asonante
y habiéndose ejecutado, C) Verso libre
mandó, a la mesa sentado, D) Consonante
llamarla para comer. E) Romance

Lea el siguiente poema y responda las preguntas 22, 23, 24, 25


Texto 15 Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. Como para acercarla mi mirada la busca.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. (Pablo Neruda)

22. El hablante lírico del 23. El motivo lírico es: 24. La actitud del hablante lírico 25. El objeto lírico del poema es:
siguiente poema es: A) La melancolía. es: A) Una mujer.
A) Un buen amigo. B) La alegría. A) Apostrófica. B) El alma.
B) Una adolescente. C) La compasión. B) Enunciativa. C) La noche.
C) Un hombre enamorado. D) La sinceridad C) Subjetiva. D) La tristeza.
D) Pablo Neruda. E) La angustia. D) Objetiva E) Una amiga.
E) Un escritor E) De canción o carmínica.

Lee atentamente el siguiente fragmento titulado “Rezo a un Manantial” para contestar las preguntas 26, 27:

Texto 16
“Agua nuestra querida, te vengo a visitar hoy para decirte que viviré aquí. Dios quiera que viertas agua todos los años, como haces
ahora. Tendré limpia tu boca, y mi meñkuue también lo estará, agua querida.”
(Mapuche. Anónimo)

26. ¿Qué actitud se encuentra presente en el texto 27. En el fragmento anterior, es posible afirmar sobre la relación entre el
anterior? hablante y el agua:
A) Apostrófica. A) El hablante respeta al agua y la cuida.
B) Enunciativa. B) El hablante teme el ímpetu de las aguas en invierno por lo que intenta
C) Carmínica o de canción. pacificarla con su rezo.
D) Lírica. C) Hay una sequía, lo que obliga al hablante a cambiar su residencia aun
E) Subjetiva lugar con más agua.
D) El hablante es de origen mapuche.
F) El hablante se expresa con códigos ante un recurso natural.
II. Ítem desarrollo: Lea atentamente los poemas Vergüenza, Gabriela Mistral y Táctica y estrategia, Mario Benedetti. Luego
responda lo que aparece a continuación de cada poema.
Táctica y estrategia mi táctica es
(Mario Benedetti) ser franco
y saber que sos franca
Mi táctica es y que no nos vendamos
mirarte simulacros
aprender como sos para que entre los dos
quererte como sos no haya telón
ni abismos
mi táctica es
hablarte mi estrategia es
y escucharte en cambio
construir con palabras más profunda y más
un puente indestructible simple

mi táctica es mi estrategia es
quedarme en tu recuerdo que un día cualquiera
no sé cómo no sé cómo
ni sé ni sé
con qué pretexto con qué pretexto
pero quedarme en vos por fin
me necesites.
1. ¿De qué nos habla este poema? Fundamente su respuesta utilizando 3 ejemplos de la lectura (3 ptos)
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

2. Indique qué emociones o sentimientos nos transmite el hablante. Justifique su respuesta con dos ejemplos de la lectura (2
ptos)
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién es el objeto lírico? (1 pto)


___________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? ¿Por qué? Justifique su respuesta con 3 ejemplos de la lectura. (4 ptos)
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

5. Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando 2 ejemplos de: (6 ptos)

 Figuras literaria 1: ____________________


Ejemplo:_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
 Figura literaria 2:_____________________
Ejemplo:_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
 Tipo de rima: ________________________
Ejemplo en el
verso:_______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Vergüenza Ninguna piedra en el camino hallaste
(Gabriela Mistral) más desnuda de luz en la alborada
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa que esta mujer a la que levantaste,
como la hierba a que bajó el rocío, porque oíste su canto, la mirada.
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río. Yo callaré para que no conozcan
mi dicha los que pasan por el llano,
Tengo vergüenza de mi boca triste, en el fulgor que da a mi frente tosca
de mi voz rota y mis rodillas rudas; en la tremolación que hay en mi mano...
ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda. Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura,
¡que ya mañana al descender al río
lo que besaste llevará hermosura!

6. ¿Quién es el hablante lírico? (1 pto)


________________________________________________________________
7. ¿Quién es el objeto lírico? (1 pto)
________________________________________________________________
8. ¿Cuál es la actitud del hablante? (1 pto)
________________________________________________________________
9. ¿Cuál es motivo lírico? (1 pto)
________________________________________________________________
10. ¿Qué tipo de rima presenta el poema? (1 pto)
________________________________________________________________

11. ¿En el texto se presenta un tipo de amor correspondido o no correspondido? Fundamente su respuesta citando 4 ejemplos
de la lectura. (5 ptos)
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Observación para el profesor:


Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos
II
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.”

(Gabriela Mistral)

1.- En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica:

A) enunciativa.
B) nostálgica.
C) ecológica.
D) de la canción.
E) apostrófica.
El poema está relatando lo que sucede en el plano exterior del hablante.

2.- ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece en la siguiente estrofa?

“Porque son niña, tus ojos


verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del profeta.”

(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XII)


A) Amorosa.
B) Apostrófica.
C) De la canción.
D) Enunciativa.
E) Admirativa.
El hablante se dirige explícitamente a un “ tú” para expresar lo que siente.

3.- ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?

“Todo está como entonces:


¡la casa, la calle, el río,
los árboles con sus hojas
y las ramas con sus nidos!”

A) Carmínica.
B) Poética.
C) Enunciativa.
D) De la canción.
E) Apostrófica.
El poema está relatando lo que sucede en el plano exterior del hablante
4.- ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?

“He ido a visitar a mis amigas


para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”

(Enrique Lihn)

A) De insensibilidad.
B) Apasionado.
C) De insociabilidad
D) De pesimismo
E) De incredulidad
El hablante al plantear en forma metafórica que ha cerrado la “puerta” una vez que visitó a sus amigas, está
expresando con esto, que ante su círculo social su verdadero estado interno no es conocido ni exteriorizado.

“Amé, fui amado,


el sol acarició mi faz.
Vida nada me debes
vida estamos en paz.”

(Amado Nervo)

5. El temple de ánimo en el poema anterior es:

A) nostalgia.
B) alegría.
C) tranquilidad.
D) emoción.
E) fraternidad.
El temple de ánimo se puede interpretar a través de la conformidad inicial del hablante ante la vida y con los
dos últimos versos: “Vida nada me debes, vida estamos en paz.”

Creí que serías un lucero


la cima nevada y alta.
Pensé que toparías el cielo con los dedos,
que en tu pecho guardarías mil mares.
Mas hoy te veo ínfima
grano de arena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)

6.- El temple de ánimo en el poema anterior es de:

A) angustia.
B) pesimismo.
C) decepción.
D) tristeza.
E) abatimiento.
Al comienzo el hablante plantea sus expectativas en torno a lo que sería la otra persona, pero en los versos
posteriores expresa “Mas hoy te veo ínfima” “mínima ante la vida”.

“Fui solo como un túnel,


de mí huían los pájaros.”
Pablo Neruda

1. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?

A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Personificación.
E) Sinécdoque.
Se compara el hablante con un túnel, mediante el nexo comparativo “como”.

“La vejez es la tarde de la vida”.

2. El verso anterior presenta una figura llamada:

A) metáfora.
B) epíteto.
C) sinécdoque.
D) comparación.
E) hipérbole.
La metáfora consiste en el reemplazo de un significado por otro, por una relación de semejanza. En este caso se
afirma que la vejez es la tarde de la vida, por todo lo que implica interpretativamente aquél momento del día:
tranquilidad, momentos de reflexión, etc.

“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
Federico García Lorca

3. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?

A) Hipérbaton.
B) Hipérbole.
C) Antítesis.
D) Metáfora.
E) Sinestesia.
Consiste en reunir en una misma expresión ideas que son opuestas “ blanca mi color morena”.
“¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.
El garrote alzando está”
Valle-Inclán

4. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos anteriores?

A) Pleonasmo.
B) Onomatopeya
C) Hipérbole.
D) Metáfora.
E) Sinestesia
La onomatopeya, se refiere a un tipo de aliteración por medio de la cual se imita el sonido de la naturaleza o
algún elemento: “¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.

“En el silencio un susurro sonoro sonaba.”

5. Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en el verso anterior.

A) Aliteración.
B) Metáfora.
C) Sinécdoque.
D) Hipérbole.
E) Ironía.
Corresponde a la repetición de sonidos al interior del verso. En este caso se repite el sonido de la consonante “s”

TEXTO 1

“Nubes de malva,
aroma de libertad,
cumbres elevadas,
iluminadas sobre el mar,
orgulloso de mi tierra,
nací para luchar.”

¿A qué manifestación del género lírico corresponde el TEXTO 1?


a) Caligrama. b) Décima. c) Acróstico. d) elegía.
SOLUCIÓN: La palabra nación está escrita hacia abajo al inicio de cada verso.
7. La actitud del hablante lírico que capta algo externo al yo y lo expresa de un modo descriptivo y objetivo es
la actitud
a) carmínica. b) enunciativa. c) apostrófica. d) fática

SOLUCIÓN: Carmínica o de la canción se centra en el emisor; apostrófica en el receptor y; fática corresponde


a una función del lenguaje y no a una actitud lírica

8. El temple de ánimo es
a) el elemento que provoca sentimientos en el poeta.
b) el tema principal que se aborda en el poema por el poeta.
c) la expresión del estado de ánimo del hablante lírico en el poema.
d) la actitud que toma el hablante lírico respecto a lo que describe en el poema.
SOLUCIÓN: Corresponde a una definición textual.

TEXTO 2

“El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos.


Los ríos de Granada bajan de la nieve al trigo.”
(García Lorca, fragmento)

9. ¿Qué actitud lírica se identifica en los versos?


a) Enunciativa. b) Carmínica. c) Apostrófica. d) De la canción.
SOLUCIÓN: Versos centrados en un elemento externo al yo y se expresan de modo descriptivo y objetivo.

. “Agua, te lo suplico. Por este soñoliento enlace de numéricas palabras que te digo, acuérdate de Borges, tu
nadador, tu amigo…”
(J. L. Borges, fragmento)
10. ¿Qué actitud lírica se identifica en los versos?
a) Enunciativa.
b) Carmínica.
c) Apostrófica.
d) De la canción.
SOLUCIÓN: Actitud en la que se interpela al receptor.

TEXTO 3

“Tendida en la madrugada
La firme guitarra espera;
Voz de profunda madera
Desesperada.”
(N. Guillén, fragmento)
11. En los versos se observa la rima
a) pareada. b) cruzada. c) alterna. d) encadenada.
SOLUCIÓN: Porque hay coincidencia de los versos 1 y 4, 2 y 3.

12. En el fragmento anterior el tipo de rima es


a) asonante. b) consonante. c) silábica. d) semejante.
SOLUCIÓN: Debido a que se repiten las sílabas: -ada -era.

13. “Dame ánimo cuando yo entre en tu casa”


¿Cuántas sinalefas hay en el verso anterior?
a) Una. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro.
SOLUCIÓN: “Dame ánimo cuando yo entre en tu casa”

“R con R cigarro, R con R barril, rápido corren los carros cargados de azúcar al ferrocarril.”
14.¿Qué figura literaria está presente en los versos?
a) Hipérbole. b) Aliteración. c) Metáfora. d) Epíteto.
SOLUCIÓN: Por la repetición de sonidos.

“Te hablan por mí las piedras aporreadas


Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas”
(V. Huidobro, fragmento)

15. ¿Qué figura literaria está presente en los versos?


a) Anáfora. b) Epíteto. c) Antítesis. d) Metáfora.
SOLUCIÓN: Por la repetición al inicio de los versos de las siguientes palabras: Te hablan por mí.

“O cara perdición, o dulce engaño,


suave mal, sabroso desconsuelo.”
(Francisco de Herrera)

16. ¿Qué figura literaria está presente en los versos?


a) anáfora. b) imagen. c) antítesis. d) alegoría.
SOLUCIÓN: Debido a que se producen contradicciones entre las palabras: dulce engaño /suave mal /
sabroso desconsuelo.

17. ¿Qué figura literaria está presente en el verso: “Y tenía un olor ácido, como a yodo y limones.”?
a) Epíteto. b) Sinestesia. c) Metáfora. d) Anáfora.
SOLUCIÓN: Es sinestesia porque a través de las palabras se alude a la percepción de los sentidos.

18. “Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.”

¿Cuál es el objeto lírico en los versos anteriores?


a) las moscas. b) la familia. c) las cosas. d) las abejas.

TEXTO 5

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.”

(P. Neruda, fragmento)

¿Cuál es el objeto lírico en los versos anteriores?


a) el alma. b) la amada. c) su hija. d) una mariposa.

20. En el fragmento anterior, ¿cuál es el motivo lírico?


a) angustia a quedarse solo.
b) admiración hacia la amada.
c) admiración por la naturaleza.
d) tristeza por haber perdido su alma.

1. Los siguientes versos presentan un tipo de rima:

Hizo matar a su mujer,


y habiéndose ejecutado,
mandó, a la mesa sentado,
llamarla para comer.

a) Consonante
b) Asonante
c) Verso libre
d) Romance
e) Disonante

Mi inquieto corazón te reconoce,


resuena tu Pasión en mi horizonte.

4. Los siguientes versos anteriores presentan un tipo de rima:

a) Consonante
b) Asonante
c) Verso libre
d) Romance
e) Disonante

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido
.
(Pablo Neruda)

5. El hablante lírico del poema anterior es:

a) Un buen amigo.
b) Un hombre enamorado.
c) Una adolescente.
d) Pablo Neruda.
e) Un escritor

Un hombre que idealiza a la mujer amada en cada uno de los versos.

6. El objeto lírico del poema es:

a) El alma.
b) La noche.
c) La tristeza.
d) Una mujer.
e) Una amiga.

7. La actitud del hablante lírico es:

a) Apostrófica.
b) Enunciativa.
c) De canción o carmínica.
d) Subjetiva.
e) Objetiva
Recuerda que esta actitud es la más lírica de todas, ya que expresa la interioridad del hablante en su estado
más profundo.

8. El motivo lírico es:


a) La alegría.
b) La compasión.
c) La sinceridad
d) La melancolía.
e) La angustia.

El hablante sufre al recordar los momentos vividos con ella, esto lo lleva a un estado de melancolía: “Puedo
escribir los versos más tristes esta noche”

Para el hablante lírico el verbo “escribir” plantea una función LIBERADORA de la poesía, pero donde se da más
explícitamente es en el verso: “Y el verso cae al alma como al pasto el rocío” . Interprete qué quiere expresar el
hablante con el verso citado.

La poesía y la escritura de ésta actúan como bálsamo y consuelo para el dolor de la pérdida. Le permite liberar
su dolor provocado por la pérdida de la mujer amada.

¿De qué manera aparece descrita la mujer amada?

La amada no aparece como una persona sino como una entidad, gracias al desmembramiento de su imagen (voz, cuerpo,
ojos, oídos). Se insiste en los ojos, adjetivados como “grandes”, “fijos” e “infinitos”, lo que los identifica con el cielo y los
astros (“noche inmensa”, “cielo infinito”, astros infinitamente lejanos, ojos como estrellas, infinito número de estrellas,
etc.).

Lee atentamente el siguiente fragmento titulado “Rezo a un Manantial” para contestar las siguientes tres
preguntas:

“Agua nuestra querida, te vengo a visitar hoy para decirte que viviré aquí. Dios quiera que
viertas agua todos los años, como haces ahora. Tendré limpia tu boca, y mi meñkuue
también lo estará, agua querida.”
(Mapuche. Anónimo)

9. En el fragmento anterior, es posible afirmar sobre la relación entre el hablante y el agua:

a) El hablante teme el ímpetu de las aguas en invierno por lo que intenta pacificarla con su rezo.
b) Hay una sequía, lo que obliga al hablante a cambiar su residencia aun lugar con más agua.
c) El hablante es de origen mapuche.
d) El hablante respeta al agua y la cuida.
e) El hablante se expresa con códigos ante un recurso natural.
10. ¿Qué actitud se encuentra presente en el texto anterior?

a) Enunciativa.
b) Carmínica o de canción.
c) Apostrófica.
d) Lírica.
e) Subjetiva

El hablante se dirige y le habla directamente al “agua” para comunicarle sus intenciones.

Vergüenza
(Gabriela Mistral)

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa


como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.

Tengo vergüenza de mi boca triste,


de mi voz rota y mis rodillas rudas;
ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda.

Ninguna piedra en el camino hallaste


más desnuda de luz en la alborada
que esta mujer a la que levantaste,
porque oíste su canto, la mirada.

Yo callaré para que no conozcan


mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mi frente tosca
en la tremolación que hay en mi mano...

Es noche y baja a la hierba el rocío;


mírame largo y habla con ternura,
¡que ya mañana al descender al río
lo que besaste llevará hermosura!

1. ¿Quién es el hablante lírico? La mujer es la que está expresando cómo se siente.


2. ¿Quién es el objeto lírico? El hombre al cual ella ama.
3. ¿Cuál es la actitud del hablante? Apostrófica, se dirige explícitamente a una segunda persona.

4. ¿Cuál es motivo lírico? Vergüenza y felicidad


“Yo callaré para que no conozcan
mi dicha los que pasan por el llano”
Tengo vergüenza de mi boca triste,
de mi voz rota y mis rodillas rudas;
ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda
5. ¿Qué tipo de rima presenta el poema?
Versos eneasílabos consonantes con rima consonántica cruzada.
6. ¿En el texto se presenta un tipo de amor correspondido o no correspondido? Fundamente su
respuesta citando algunos versos.
La mujer, le habla al hombre que ama y transparenta toda su interioridad al sentir que su amor es
correspondido. "Ninguna piedra en el camino hallaste más desnuda de luz en la alborada que esta mujer a la
que levantaste, porque oíste su canto, la mirada”.

Tu frente serena y firme,


tu risa suave y callada”

1. ANÁFORA (se inician ambos versos con la misma palabra)

Me dirigió una mirada sonora y agria...


2. SINESTESIA (en una misma imagen se unen tres sentidos: la vista, el oído y el gusto)

No hay océano más grande que su llanto


3. HIPÉRBOLE (exageración de la cantidad de líquido/lágrimas)

Inmensa turba de nocturnas aves


4. ALITERACIÓN (repetición inusual de un sonido)

Cric, cric, cric, el grillo llora


5. ONOMATOPEYA (aliteración que intenta imitar un sonido real)

Quién lo soñara,
quién lo sintiera,
quién se atreviera,
6. ANÁFORA (repetición de palabras al comienzo de cada verso)

La noche se puso íntima


como una pequeña plaza.
7. COMPARACIÓN (comparación de un elemento real -la noche íntima con
otro imaginario -pequeña plaza- mediante un nexo gramatical explícito -como)

Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas, yo me desmayo de ayuno cuando tú estás perezoso y
desalentado de puro harto.
8. ANTÍTESIS (contraposición de dos ideas contrarias)

El sol esparció su luz por el valle, colgando sus hilos de las hojas de los castaños
9. METÁFORA (los rayos de sol -elemento real- se parecen a hilos -elemento figurado)

12. ¿De qué nos habla este poema?


De las tácticas que utiliza el hablante para construir su relación con la mujer que ama; compañía, franqueza,
comunicación, etc. Todo esto le permitirá sustentar y llevar a cabo la estrategia de permanecer en la vida y en el
pensamiento ella, a tal punto de que ésta sienta la necesidad de estar con él.

13. Indique qué emociones o sentimientos nos transmite el hablante.


Transmite el deseo de ser parte importante en la vida de la mujer.
Amor y franqueza dentro de la relación.
En la primera estrofa, el hablante lírico trata de reflejarnos la admiración a su amada, mediante una gran pasión
y un gran deseo de conocerla; de aprender sobre ella.

14. ¿Quién es el objeto lírico?


La mujer.
15. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? ¿Por qué?
La actitud es apostrófica, ya que en todos los versos el hablante se dirige a una segunda persona (la mujer), por
ejemplo: “Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos”
16. Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético
localizando ejemplos de:

 Repetición de palabras: Las palabras que se reiteran fortalecen la intención del hablante lírico:
Mi táctica es..
 Tipo de rima: El poema mezcla la rima consonante y asonante.
 Empleo del verso: Los versos están compuestos por frases breves, simples y directos. La
estructura de este poema es de arte menor, predominan los versos hexasílabos; existen algunas rimas sueltas en los
versos 6 y 7(consonante); 19 y 20(asonante); 21 y 23(consonante); en este poema, surge algo muy curioso, el poema
parte con una estrofa de tres versos, y en cada estrofa se le agrega un verso, terminando con una estrofa de siete
versos.

S-ar putea să vă placă și