Sunteți pe pagina 1din 24

Capítulo 15

Anatomía funcional de la atención

Una de las funciones principales del sistema neurológico de atención en la selección de


estímulo sensorial.

Método para el estudio de la atención


El proceso de atención se puede subdividir en: dirigir la atención, mantener la atención, y
reorientar la atención.
El sistema voluntario se encuentra en áreas dorsales de lóbulo frontal y parietal, y el
automático en áreas ventrales del hemisferio derecho.

Sistema voluntario de atención


Al dirigir y mantener la atención se activa en el área dorsal del cerebro: el área FEF,
ubicada donde el surco frontal superior intersecta al surco pre central, y el surco intraparietal
con sus márgenes formadas por el lóbulo parietal inferior y el lóbulo parietal superior.
Las neuronas del FEF y del surco intraparietal están distribuidas de acuerdo a un mapa
espacial del campo visual contralateral, parecen formar parte de un sistema visuo espacial.
Este sistema también incluye al núcleo Pulvinar del tálamo, que contiene un mapa del
campo visual, se activa al prestar atención, y tiene conexión es bilaterales con el FEF y el
surco intraparietal.
El sistema de atención voluntaria está relacionado con la capacidad de mantener
información en la memoria.

Sistema automático de atención


La detección del estímulo al que uno no está prestando atención depende del hemisferio
derecho, de la parte ventral del lóbulo frontal y de la parte inferior del lóbulo parietal, en su
unión con el lóbulo temporal.
El sistema automático de atención es un sistema de alerta general que indica la necesidad
de realojar la atención, sin precisar dónde en el espacio visual debe ser dirigida.Puede ser
activado por estímulos dolorosos.

Influencia del sistema voluntario sobre el automático


Debe existir un balance entre la tendencia a mantener la atención y la tendencia a
desconectarla. Queremos relajar nuestra atención a cosas inesperadas siempre y cuando
sean relativamente similares a lo que nos interesa.El mecanismo exacto de modulación no
se conoce.
La actividad del surco intraparietal está relacionada con la memoria visual.
Cuanta más actividad del surco Intraparietal, menor actividad de la unión temporoparietal
derecha del sistema automático, lo que quiere decir que cuanta más atención le dedicamos
a lo que tenemos en la memoria, menos atención nos queda disponible para detectar
estímulos sensoriales inesperados.
Síndrome de negligencia espacial y bases anatómicas de la atención
Los tres síntomas más notables de negligencia son: reticencia a explorar en la de izquierdo,
inhabilidad de detectar el estímulo en el lado izquierdo si al mismo tiempo aparece otro
estímulo similar en el lado derecho, y dificultad para mantener la concentración y la vigilia.
La reticencia a explorar el lado izquierdo e iniciar movimientos en esa dirección parece
indicar un problema en el sistema voluntario. Sin embargo la lesión anatómica afecta
principalmente al sistema automático.En la mayoría de casos la lesión se ubica en el
hemisferio derecho.La lesión se centra en la unión temporoparietal, extendiéndose al lóbulo
parietal inferior, y al lóbulo temporal.A veces incluye la ínsula y la parte ventral del lóbulo
frontal.
El daño estructural al sistema ventral produce una lesión funcional en el sistema dorsal.El
daño ventral produce hiperactivación en la parte dorsal del lóbulo parietal derecho, que
produce hiperactivación del área homóloga en el hemisferio izquierdo.
Este desequilibrio se manifiesta en la tendencia a explorar el lado derecho del campo visual,
que es controlado por el hemisferio izquierdo. Con el transcurrir de las semanas la
activación interhemisférica se va balanceando y la tendencia a mirar a la derecha se va
reduciendo.
La reticencia a mirar a la izquierda se debe a un desequilibrio del sistema dorsal de atención
voluntaria.El paciente no detecta el estímulo que aparece a su izquierda porque no le presta
atención, también es posible que el paciente no le presta atención a la izquierda porque no
logra detectar el estímulo en ese lugar, lo que nos lleva a la inhabilidad de detectar el
estímulo en el lado izquierdo cuando aparece junto con el estímulo en el lado derecho. La
dificultad ocurre cuando hay un segundo estímulo a la vista, este síntoma de extinción se
debe a una lesión en la unión temporoparietal derecha. Hay dos mecanismos que se
combinan para crear dificultades de percepción. La tendencia a explorar el campo visual
derecho acentúa la dificultad de detectar estímulo en lugares inesperados del campo visual
izquierdo. Al no detectar estímulo en el campo visual izquierdo se aumenta la tendencia A
sólo explorar el campo derecho.
Otro síntoma es la reducida capacidad para mantener el estado de alerta. el sistema de
vigilancia está lateralizado hacia el hemisferio derecho y anatómicamente se superpone en
gran medida con el sistema de atención automática. El estado de alerta depende de el
sistema noradrenérgico Y puede modificarse con medicación.

Efectos de la falta de atención


Debido a la falta de atención el paciente no toma conciencia de la presencia del estímulo ni
de su característica. El estímulo puede ser procesado subconscientemente, aunque la
activación estímulo en extinción no es tan grande como cuando el paciente si toma
conciencia del mismo. La atención modula todos los procesos mentales y todas las áreas
del cerebro, activa áreas sensoriales aún en anticipación del estímulo.

Conciencia sensorial
La conciencia sensorial está relacionada no solo a la tensión sino también a ciertos
aspectos de la memoria. Al detectar conscientemente un estímulo que es importante para
nosotros, lo logramos en nuestra memoria. Este proceso requiere atención y por un instante
nuestra mente se queda sin capacidad de detectar el siguiente estímulo. Cuando el estímulo
llega en el momento que estamos incorporando el anterior a la memoria los procesos
visuales y semánticos proceden normalmente pero el acceso a la conciencia es denegado:
los potenciales evocados visuales y semánticos están intactos, y el único faltante es el que
indica ingreso a la memoria de trabajo.

Capítulo 16
Evaluación de la atención

A la atención es una función compleja que se interrelaciona con diversos procesos


cognitivos asignando recursos a fin de que la tarea que se lleva a cabo se realice de
manera eficaz.
Pueden diferenciarse tres componentes básicos: selección, vigilancia y control.
-Atención selectiva: capacidad que tiene el sistema de seleccionar entre una cantidad de
estímulos simultáneos, aquellos que sean relevantes en determinado momento.
-Atención focalizada: necesidad de focalizar la atención sobre una fuente o tipo de
información con exclusión de otras.
-Atención sostenida: mantenimiento del nivel atencional.Implica la capacidad de sostener la
atención en una tarea por un intervalo de tiempo dado, incluye el estado de alerta.
-Atención ejecutiva: requiere de la orquestación de la mayoría de las habilidades
atencionales para hacer frente a tareas nuevas, a fin de controlar la tendencia a la
respuesta automática del sujeto.Incluye el concepto de cambio, la posibilidad de cambiar el
foco de atención de una tarea a otra.
-Atención dividida: la atención se divide o comparte entre dos o más fuentes o tipos de
información, o dos o más operaciones mentales.Implica el aspecto selectivo y el ejecutivo.

Test de vigilancia y rendimiento continuo​:


Examina la capacidad de mantener y focalizar la atención, consisten en la presentación de
estímulos durante un cierto periodo de tiempo en el cual el paciente indica cuando lo
percibe.
Dos versiones:
T.O.V.A ​(test de variables de atención):
Test de rendimiento continuo, computarizado, que consiste en la presentación alternada de
dos estímulos (blanco y no blanco). El sujeto debe responder apretando una tecla cada vez
que aparece el estímulo blanco.Hay cuatro módulos, que varían en la frecuencia de
aparición del estímulo blanco.
Se obtienen puntajes para: hay errores de omisión (atención sostenida), errores de comisión
(inhibición), tiempo de respuesta (velocidad de procesamiento), variabilidad de tiempo de
respuesta (atención sostenida) y respuestas anticipadas (impulsividad)
C.P.T-II de Conners​:
El sujeto debe responder apretando una tecla cada vez que aparezca en la pantalla de
fondo negro una letra blanca, a excepción de la letra X.La proporción de estímulo blanco y
no blanco varía.
Finalizada la prueba se evalúa: cantidad de respuestas correctas frente a un estímulo
blanco, errores de omisión y de comisión, tiempo de reacción y desempeño global.
Para poder concluir que un sujeto tiene algún trastorno atencional debe existir un
desempeño atípico en al menos 2 parámetros.
Test del trazo
Es un test de lápiz y papel, que consta de dos partes: la parte A consiste en una hoja de
tamaño carta en la cual hay distribuidos al azar los números del uno al 25, el sujeto debe
unirlos en orden creciente, la parte B se basa en números distribuidos al azar y letras, el
sujeto debe unir los estímulos alternando entre números y letras, respetando el orden
numérico ascendente y el alfabético.
Una vez finalizada la prueba se registra el tiempo empleado en segundos, se anotan los
errores, pero para el puntaje solo se considera el tiempo.
La parte A mide habilidades motoras, viso espaciales de búsqueda visual y atención
sostenida, la parte B implica flexibilidad mental y atención dividida.

Prueba de dígito símbolo


Consiste en una serie de nueve cuadrados numerados, que poseen un símbolo diferente
para cada número, luego hay una serie de filas con una serie de pequeños cuadrados, cada
uno con un número asignado de uno a nueve, debajo del cual el sujeto debe completar el
símbolo que le corresponde de acuerdo al modelo. Luego de una serie de práctica, el sujeto
debe completar la mayor cantidad de símbolos posible en un tiempo de 120 segundos. El
puntaje es el número de cuadrados completado correctamente.
Prueba la velocidad de procesamiento de la información y atención sostenida.

Test de símbolos y dígitos:


Se utiliza para evaluar exploración y rastreo visual, atención sostenida y selectiva visual, y
velocidad de procesamiento de información.
Se presentan símbolos y el sujeto debe completar el número que le corresponde a cada
uno.

PASSAT​:
consiste en la presentación auditiva de una serie de 60 dígitos del 1 al 9 ordenados al azar,
el sujeto debe sumar los números de a pares, de manera que cada número sea sumado al
inmediatamente anterior, sin acumular las sumas.
Evalúa capacidad y velocidad de procesamiento de información y atención sostenida y
dividida.

Test de Stroop:
Se utiliza para evaluar la capacidad de una persona de cambiar de un tipo de respuesta a
otro de acuerdo a las demandas e inhibir una respuesta habitual a favor de una inhabitual
por medio de la denominación de palabras y colores.
Primero se le pide al sujeto que lea las palabras, que son nombres de colores, escritas en
tinta negra en una hoja de papel lo más rápidamente posible. Luego, las palabras son
sustituidas por X impresas en diferentes colores y el sujeto debe nombrar el color con que
están escritas. Luego los nombres de colores están impresos en un color de tinta diferente,
el sujeto debe nombrar el color con que está impresa.
Test de amplitud atencional:
Dígitos:
Consta de dos partes: dígitos directos, y dígitos inversos.
En la primera parte el sujeto debe repetir inmediatamente de oírla, una serie de dígitos que
van incrementando su cantidad a medida que avanza la prueba.
En la segunda parte el sujeto también escucha series de dígitos cada vez más largas, pero
debe repetirlas en el orden inverso.
Ordenamiento de números-letras:
Consiste en la lectura, por parte del examinador, de una combinación de números y letras
en orden aleatorio, que debe ser repetido por el paciente, pero respetando el siguiente
orden: primero debe decir los números, ordenados de menor a mayor, y luego las letras, en
orden alfabético.La longitud de las series aumenta progresivamente.
Es una prueba de control atencional y memoria de trabajo, intervienen procesos de
secuenciación, planificación, manipulación y visualización de estímulos.

Test de cancelación:
Evalúa la atención selectiva.
Son pruebas de lápiz y papel, cronometradas, en donde frente a una variedad de estímulos
impresos, el sujeto debe ir tachando lo que son designados como estímulos blanco.El
desempeño se mide por la cantidad de errores cometidos y el tipo de estos dentro de un
tiempo limitado, o por la cantidad de tiempo utilizada para completar la búsqueda de los
estímulos blanco.
Estos test requieren búsqueda visual, activación, inhibición de respuestas, coordinación
visomotora y velocidad de procesamiento de la información.

Test 2y7:
mide la atención selectiva.
Tiene como objetivo diferenciar entre procesamiento automático y controlado de la atención.
Consiste en dos hojas que comprenden 10 bloques estímulos cada una, cada bloque
comprende tres líneas de caracteres. El sujeto debe identificar y tachar todos los dos y siete
que aparezcan, comenzando por la primera línea de cada bloque, siendo de izquierda a
derecha.Dependiendo del bloque los estímulos blanco estarán mezclados con dos tipos de
distractores, letras, o números.

Test para la detección de heminegligencias:

Test de las campanas:


Se presentan diseminadas 315 siluetas pequeñas de objetos repetidos, entre los que se
encuentran 35 campanas que el sujeto debe localizar.

Test de cancelación:
Está compuesto de cuatro sus pruebas, consistentes en la detección de estímulos blancos
dispuestos en una hoja de papel. La su prueba se diferencia por la distribución de los
estímulos y por el tipo de estímulos. Se le pide al paciente que marque con un círculo todos
los estímulos blanco que encuentre, utilizando diferentes lápices, de manera que cada día
se estimuló blancos detectados identifique el patrón de búsqueda. En las subpruebas de
estímulos verbales, el estímulo blanco en la letra a, y en la de estímulos no verbales, un
símbolo.

Test de bisección de líneas:


En una hoja se presentan 20 líneas horizontales, distintas longitudes y ubicadas así la
derecha, en el centro, cuál izquierda.El paciente debe marcar el punto medio de cada una,
en dos ensayos, uno con cada mano. Una copia de la misma hoja, rotada a 180°, se emplea
para el segundo ensayo.

Baterías de atención:
TEA​:
Consta de ocho subpruebas, las cuales se asemejan actividades de la vida
cotidiana.Cuenta con tres versiones. Se solicita el sujeto que imagine que está de
vacaciones, y que debe realizar diversas tareas durante ese viaje.
Evalúa atención sostenida, atención selectiva, atención ejecutiva y atención dividida.

Capítulo 17
Trastornos de la atención y la percepción en el espacio.

Conducta de negligencia
Falla en referirse, responder orientarse hacia un estímulo que está presente contra
lateralmente a una lesión cerebral, siempre que el resto no no sea debido a una alteración
motora o sensorial elemental.
No depende de trastornos sensoriales o motores elementales, puede ocurrir en ausencia o
presencia de los mismos pero no correlaciona en severidad. La negligencia no es solo un
trastorno en el ver, el oír, el moverse, sino también en el buscar, detectar, escuchar y
explorar en la mitad del espacio. Es una patología de nuestro sistema atencional.

Síntomas​:
1. Heminegligencia sensorial o atencional:
Extinción sensorial
Hemi-inatención sensorial
Heminegligencia sensorial
Espacial extrapersonal
Espacial personal
Hemidespersonalizacion
2. Heminegligencia motora o intencional:
Hemiagenesia
Extinción motora
Impersistencia
3. Heminegligencia afectiva:
Anosodiaforia
Misoplejia
4. Heminegligencia representacional

Heminegligencia atencional o sensorial:


La heminegligencia atencional se produce cuando nuestra atención selectiva no es capaz
de distribuir la atención en los estímulos presentes en el espacio externo, o los referidos al
propio cuerpo. Y se tiene dificultad en responder a un estímulo que está presente en el lado
opuesto a la lesión cerebral.Esta alteración puede estar limitada al espacio externo o el
propio cuerpo, o ambos.
Extinción sensorial​:
El fenómeno de extinción sensorial del estímulo contralateral a la lesión se da en un
paciente que responde adecuadamente ante estímulos separados en ambos lados del
cuerpo, pero aparece una negligencia de un lado cuando se realizan estímulos bilaterales
simultáneos.
Hemi-inatención​:
El paciente no dirige su atención hacia el hemisferio alterado.Puede ser visual, auditiva o
táctil.
Extrapersonal​:
Es cuando hay una falla para atender a un estímulo en el espacio extra corporal, y toc
además, el conjunto de actividades del paciente.Puede centrarse en tres marcos de
referencia: el observador, el medio externo, o el objeto.
Personal​:
Está relacionada al propio espacio corporal.Frecuentemente el paciente falla en vestirse o
arreglarse en el lado anormal. Puede adjudicarse un miembro a otra persona, o decir que no
le pertenece.Esta conducta suele acompañarse de anosognosia, el paciente niega que su
hemicuerpo está parético o que tiene una hemianopsia.

Heminegligencia intencional motora:


Se produce cuando nuestra atención selectiva no es capaz de distribuir la atención en las
acciones o intenciones de acciones de nuestro cuerpo en el espacio.
Heminegligencia intencional​:
Retardo en la iniciación, de menor número o ausencia de movimientos que puede simular
una hemiparesia a pesar de no haber déficit motor.El paciente actúa espontáneamente
como con menores actos motores del hemicuerpo afectado.
Extinción motora​:
Será en un paciente que realiza adecuadamente los movimientos con cada hemicuerpo por
separado, pero aparece una negligencia de un lado cuando se realizan movimientos
bilaterales simultáneos.
Impersistencia​:
Consiste en la imposibilidad de mantener una posición comandada por el examinador más
de 10 segundos. Está ligado a un mecanismo de la atención dirigida. Puede manifestarse
en los miembros, o en los párpados.

Heminegligencia afectiva​:
La conducta del paciente es como si no sucediera nada, se comporta como una
anosognosia. En algunos casos el paciente sabe de su hemiplejia pero no le importa
(​anosodiaforia​), o puede rechazar o maltratar el hemicuerpo izquierdo, lo que se denomina
misoplejia​.
Heminegligencia representacional​:
Es la negligencia hacia una mitad de la representación o imagen mental de una situación
real.

Aspectos fisiopatológicos:

Eje de referencia de la Heminegligencia:


Se produce en un marco de referencia espacial con una eje central . cuatro marcos pueden
ser descritos: egocéntrico, respecto al observador; alocéntrico, con respecto a otro evento
extra personal; centrado en el mundo, con respecto al mundo; centrado en objetos, con
respecto al eje principal de la representación canónica de un objeto.

Asimetría hemisférica​:
La heminegligencia es más frecuente por lesión del hemisferio derecho.
El hemisferio izquierdo interviene predominantemente en los eventos del lado derecho,
coordina la distribución de la atención principalmente en el hemisferio derecho y los
movimientos atencionales en dirección derecha contraversiva.
El hemisferio derecho interviene coordinando la distribución de la atención en ambos
hemiespacios, Y los movimientos atencionales en ambas direcciones contra e Ipsiversivas.
El hemisferio derecho utiliza más fuentes neuronales para la atención espacial.
En lesiones del hemisferio izquierdo no aparecen alteraciones atencionales debido que el
hemisferio derecho sigue coordinando la distribución de la atención de ambos
hemiespacios. En la lesiones del hemisferio derecho, el izquierdo lo coordina la distribución
de la tensión del hemiespacio izquierdo apareciendo la conducta de heminegligencia.

Localización interhemisférica​:
La conducta de heminegligencia es frecuentemente asociada a lesiones parietal inferior,
también puede aparecer por lesión frontal, lenticular, y talámica.

Síndrome de Balint:
Trastorno de la atención espacial, parálisis psíquica de la mirada, ataxia óptica. Lesiones
simétricas en ambos lóbulos parietales comprometiendo el girus angularis y respetando la
corteza calcarina.

Asimultagnosia​:
Atención fija en un solo objeto o detalle de una escena, negligente todos los objetos excepto
el que se está mirando.

Ataxia óptica​:
Y el mecanismo puede superponer el reflejo de magnetismo en su balance entre el frontal y
el parietal.
Será una constricción de la atención visual a un solo objeto. Hay falta de conciencia para
acceder a la representación topográfica del espacio visual o en el campo visual externo o en
la memoria topográfica.La construcción del campo visual se va al sujeto a encerrarse en un
solo objeto.
Síndrome confusional​:
Producto de la alteración de la tensión tónica responsable de la vigilia y de la concentración.
Se caracteriza por desorientación en tiempo y espacio, respuestas inadecuadas órdenes
complejas, incapacidad para mantener una línea de pensamiento y acción, lenguaje
incoherente.

Capítulo 22:
Neuroanatomía funcional de la memoria

Memoria a corto y largo plazo:


La información que ingresa es mantenida muy brevemente en nuestro sistema sensorial,
una parte de ella es enviada al sistema de memoria de corto plazo y luego al de largo
plazo.La información recibida es mantenida durante un período muy breve de tiempo en el
archivo específico de cada modalidad sensorial. Desde cada modalidad sensorial, se envía
la información al segundo componente del sistema, el archivo a corto plazo.La base del
aprendizaje son los cambios que se producen en la efectividad de las conexiones sinápticas
entre las células.A nivel neurofisiológico la memoria corto plazo refleja una activación
neuronal, que mantiene la información en circuitos reverberantes.
La memoria de largo plazo mantiene la información desde varios minutos a muchos años.
La base neurofisiológica de este aprendizaje es la potenciación a largo plazo.

Memoria de trabajo​:
Está compuesta por tres subsistemas: el administrador central y el bucle articulatorio y la
agenda visoespacial.El bucle articulatorio utiliza el fascículo arcuato y la agenda
visoespacial el occipital y el hemisferio derecho.El administrador depende de la región dorso
lateral de la corteza prefrontal.El funcionamiento de la memoria trabajo se basa en la
integridad de las áreas sensoriales primarias, del lóbulo prefrontal, del núcleo dorsomedial
lo del tálamo y del neoestriado.

Memoria de largo plazo:

Memoria episódica​:
Es usado para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto
espacio temporal.El funcionamiento depende de la integridad de la región hipocámpica, de
la regiones corticales alrededor de la amígdala, y de los núcleos talámicos.

Memoria semántica​:
Si ocupa del archivo de nuestros conocimientos conceptuales, fuera de todo contexto
temporo espacial. Se localiza en la región temporal inferior lateral.

Memoria procedural​:
Cómo hacer algo. Se estructura en el área motora suplementaria, en los ganglios basales y
el cerebelo.
Capítulo 23
Evaluación de la memoria en neuropsicología

Estructura anatómica:
Memoria sensorial: sistemas sensoriales, receptores.
Memoria de trabajo:
Sistema ejecutivo: corteza prefrontal dorsolateral.
Bucle fonológico: fascículo arcuato.
Agenda visoespacial: áreas occipitales y hemisferio derecho.
Memoria episódica: lóbulo temporal medial, tálamo, cuerpos mamilares, fórnix y corteza
prefrontal.
Memoria verbal: circuitos izquierdos.
Memoria visual: circuitos derechos.
Codificación: circuitos prefrontales.
Archivo: circuito papez.
Recuperación: circuitos prefrontales.
Componente emocional de la memoria: amígdala.
Memoria semántica: lóbulo temporal inferolateral.
Memoria procedural: ganglios basales, cerebelo, área motora suplementaria.

Exploración funcional:
Puede usarse el test conductual de memoria Reavermead (que incluye tres tareas: recordar
una cita, reclamar al finalizar la prueba un objeto perdido, recordar dejar un mensaje), los
cuestionarios de memoria, para obtener información acerca de los problemas del paciente
en sus actividades diarias, o puede solicitarse que anote diariamente las dificultades.

Evaluación de la memoria de trabajo:


El administrador central tiene capacidad limitada, y un sistema de supervisión atencional y
dos subsistemas esclavos, el bucle fonológico, la agenda visoespacial, y el buffer episódico.
El bucle fonológico se ocupará de mantener en memoria la información verbal. Para medirlo
puede usarse el spam de dígitos. Para la evaluación del retén visoespacial pueden
administrarse las pruebas de memoria Figural y pares visuales asociados. Una tarea que
puede reflejar el funcionamiento ejecutivo es el spam de cifras. Para evaluar la capacidad
inhibitoria se puede utilizar el test de Stroop. La flexibilidad cognitiva puede evaluarse con el
Trail Making Test. Las tareas de planificación pueden medirse con el test De la Torre de
Londres.
El buffer episódico es un subsistema que se ocuparía de mantener información temporaria
multimodal y de integrar la información proveniente de los sistemas de largo plazo.

Evaluación de memoria a largo plazo:

Memoria episódica:
Las pruebas utilizadas incluyen tareas de aprendizaje distintos estímulos con una fase de
recuperación del material aprendido. Una prueba para evaluar la memoria episódica verbal
y la prueba de aprendizaje de palabras del rey, o el California Learnin Test.
La memoria episódica puede evaluarse con formatos visuales, con la figura compleja de rey,
y el test de retención visual de Benton.

Memoria semántica:
Se explora a través de pruebas verbales como definiciones verbales, tareas de clasificación
de imágenes objetos y pruebas de fluencia verbal semántica, que demanda la producción
de ejemplares categoriales.

Memoria autobiográfica​:
La memoria autobiográfica fue considerada como un componente fundamental de la
memoria episódica, pero también es integrada por componentes semánticos. Hay un
componente episódico ligado el recuerdo de hechos específicos situados en el tiempo y un
componente semántico que reagrupar los conocimientos generales ligados a los eventos.

Memoria procedural:
Y tiene la función de aprendizaje de habilidades motoras y perceptivas y requiere de
operaciones cognitivas. Las pruebas propuestas incluyen evaluación de tareas perceptivo
verbales como el aprendizaje de la lectura en espejo, perceptivo motrices como las pruebas
de dibujos en espejo y cognitivas, como las que se ponen en juego en la resolución de la
Torre de Hanoi.

Capítulo 24
Trastornos funcionales en la memoria

La compresión cognitivista implica que:


Los fenómenos mentales reciben el cerebro y las estructuras que dan cuenta de hechos se
relacionan jerárquicamente. Existe una direccionalidad en los circuitos neuronales
subyacentes a todo fenómeno mental y las estructuras componentes de un circuito se
influencian unidireccionalmente. Los fenómenos mentales se basan en computaciones de
símbolos cuyo correlato neural se define por circuitos con continuidad temporal o
inmutabilidad. Los fenómenos mentales interpretan una realidad externa y mantienen una
independencia de esta, se genera una referencia a partir del procesamiento de aferencias.
El modelo emergentista establece que:
Los fenómenos mentales no residen exclusivamente en el cerebro y las estructuras
neurales que dan cuenta de ellos no se relacionan jerárquicamente, los componentes de la
redes neurales subyacentes a todo fenómeno complejo se influencian multidireccionalmente
en conexiones sincrónica masivas. Los fenómenos mentales emergen a partir de elementos
locales no simbólicos que se encuentran conectados sincrónicamente y cuya mutabilidad es
la base de su auto organización. Los fenómenos mentales no representa una realidad
privada, sino que psico determinan enactivamente con esta.
capítulo 25:

Memoria:
La memoria es una de las funciones más básicas e importantes del cerebro
puede ser definida como un conjunto de representaciones almacenadas y procesos de
codificación, almacenamiento y fácil acceso.
Disturbios en la memoria son comunes en enfermedades del sistema nervioso central, esto
se debe al papel de la memoria en funciones verbales, no verbales y motoras.
La memoria puede ser dividida en largo plazo que al mismo tiempo se subdivide en
declarativa o explícita, involucra el almacenamiento y acceso consciente a información
sobre eventos (memoria episódica), conceptos (memoria semántica) y no declarativa (o
implícita).
Memoria inconsciente​: aprendizaje motor (procedural), hábitos, pre activación (priming).
Y el condicionamiento clásico.
Los encargados del almacenamiento y procesamiento temporario de información y sus
disturbios se llama memoria de trabajo.
disturbios en la memoria:
Amnesia: déficit de memoria episódica con preservación de inteligencia premórbida y otras
funciones cognitivas.
Memoria semántica​: pueden aprender sobre nuevos eventos pero pierden conocimiento del
mundo, significados y conceptos.
Memoria de trabajo​: se afecta el almacenamiento y manipulación de información verbal y
visual-espacial.
Síndrome de Wernicke-korsakoff: ​se produce por un cuadro de alcoholismo y desnutrición,
producto de esto se produce una deficiencia de tiamina. Se caracteriza por desorientación,
confusión y apatía.
Amnesia post-traumática​: puede durar desde minutos hasta años inclusive es una pérdida
retrógrada de la memoria por lo que se restringe a unos pocos minutos a horas del trauma.
La duración de la pérdida se calcula con el tiempo en coma.
Amnesia global transitoria: amnesia de breve duración, menor de 24 horas. Este cuadro
incluye amnesia anterógrada y retrógrada.

CAPITULO 29: anatomía funcional del córtex prefrontal y modelos

en su estructura se encuentra:
1. un sector motor y premotor
2. un sector paralímbico
3. un sector heteromodal
el CPF tiene dos regiones: el CPF dorsolateral y CPF orbitofrontal este último se compone
de del polo frontal y CPF ventral. poseen una gran red de conexiones aferentes y eferentes
con otras áreas corticales principalmente premotoras, asociativas multimodales, límbicas y
subcorticales.
el CPF también se manifestará a través de:
1. la memoria de trabajo
2. inhibición de la distractibilidad, preservación y satisfacción
3. búsqueda de la novedad
4. codificación del contexto
Teoría del control atencional
es la respuesta del CPF en la adaptación de comportamientos
1. análisis de datos iniciales
2. organizacion y elaboracion
3. ejecución de la tarea
4. resultado obtenido de los datos iniciales
esta teoría de práctico con pacientes que tenían lesiones prefrontales.

Modelo Cascada:
modelo reciente creado por koechlin
describe la organización antero-posterior del CPF lateral en el control cognitivo
1. en la base de la cascada se encuentra el control sensorial
2. después de la respuesta motora viene el control contextual
3. el control episódico, es decir, activación de las anteriores mencionadas
4. región anterior al CPFL (llamada polares) (área 10 de brodmann)

Capitulo 30 ACA ESTA Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal

los lóbulos frontales mediatizan conductas que son distintivamente humanas son el punto
crucial de integración de la información del medio ambiente, del medio interno del individuo
y su estado emocional.
su disminución produce desórdenes de cognición, ánimo, motivación y control conductual.
la corteza prefrontal y sus diversas regiones dorsolaterales, orbitofrontal y medial, están
conectadas por estructuras subcorticales.

mutismo acinético (MA) es un trastorno del comportamiento, caracterizado por la


incapacidad para moverse o hablar en pacientes despiertos.

abulia (falta de deseo) ​estado de ausencia de motivación o iniciativa

ACV ​infarto de las arterias cerebrales anteriores da como resultado daño en las zonas
anteriores y supramareales

Capítulo 31 evaluación de funciones ejecutivas

wisconsin card sorting test

fluencia verbal fonológica

test de torres (torre de hanoi, londres y toronto)

multiple errands test

Capítulo 34 bases cerebrales de la conducta social, la empatía y la teoría de la mente


bases neurológicas de la conducta social

corteza orbito frontal


aunque la conducta social depende de múltiples regiones cerebrales, una de gran
importancia es la orbito frontal, como en el caso de phineas gage la lesion que sufrio afectó
esta región haciendo que tuviera gran confianza con gente desconocida

surco temporal anterior y amígdala


el surco temporal responde a las expresiones faciales de una persona, mientras que la
amígdala se encarga de la sensaciones de rechazo, aversión y miedo, en pacientes autistas
esta zona es dañada o no bien desarrollada.

empatía
es un aspecto emocional y cognitivo, la única región que se activa es la del dolor.

CAP 4 DE BURIN evaluación de la atención

introducción
los procesos atencionales facilitan, mejoran o inhiben otros procesos neuropsicológicos,
asignando recursos cognitivos para que la tarea se realice de manera eficiente, tanto la
percepción como la memoria forman el sustrato de cognición y está al mismo tiempo es
gobernada por la atención.
consideraciones metodológicas sobre la evaluación de la atención
en principio no existe un test de atencion puro, solo existen maneras de aislarla
el test evalúa distintas formas de atención
no debe dejarse de tener en cuenta que la atención es la función cognitiva más variable
también entra en juego la motivación o interés del sujeto
en relación al rendimiento puede ser medido por un sistema de puntuación bruto o por
cantidad de errores
niveles en la evaluación neuropsicológica
1. entrevista clínica
2. observación de la conducta durante la evaluación
3. evaluación “indirecta” a través del análisis cualitativo
4. técnicas específicas
entrevista clínica
permite obtener datos de la vida cotidiana del sujeto
observación de la conducta durante la evaluación
es para tener en cuenta la atención, si deben ser reiteradas varias tareas, etc.
análisis del desempeño en test no-específicos
también se puede obtener datos neuropsicológicos a partir de test no específicos en una
acción o objeto
test específicos para la evaluación de la atención
1. características especiales
2. dinámicas temporales
3. demandas de memoria
4. requerimientos de velocidad de procesamiento
5. complejidad procedural
6. diferentes niveles de control y secuenciación
7. varios tipos y complejidad de operación cognitiva
8. exigencia de esfuerzo

test de símbolos y dígitos


utilizado para evaluar exploración y rastreo visual, atención sostenida, selección visual y
velocidad de procesamiento

Test de palabras y colores o test de stroop


mide la capacidad de cambiar de respuesta a otro, de acuerdo a las demandas y de inhibir
una respuesta habitual por una no habitual

test de sustracción serial


sirve para la fácil medición de control atencional debido a su fácil administración.

test de amplitud viso-espacial


sirve para estudiar la memoria de trabajo y el control de la atención.

test de atención d2
A menudo definida como concentración, la atención selectiva puede definirse como la
capacidad para centrarse en uno o dos estímulos importantes, mientras se suprime
deliberadamente la conciencia de otros estímulos distractores

CAPITULOS DE BURIN:
CAPÍTULO 9:
Evaluación de la memoria

Memoria episódica
La memoria episódica se evalúa por medio de tareas en las cuales se puede manipular:
● La codificación
● El intervalo de recuerdos
● La modalidad del material utilizado
● La organización del material
● Las condiciones de recuperación.

Pruebas para memoria episódica verbal


Recuerdo de una historia, memoria episódica lógica:
● Recuerdo inmediato de la historia (RIH)
● Recuerdo diferido de la historia (RDH)
● Aprendizaje de una lista de palabras:
● Recuerdo libre inmediato
● Recuerdo diferido libre (RL)
● Recuerdo con claves (RCS)
● Reconocimiento (RTO)

Pruebas que evalúan la memoria inmediata (a corto plazo)


Verbal (auditiva):
● Memoria lógica
● Pares Asociados
● Lista de palabras
Visual:
● Caras
● Figuras familiares
● Dibujos

Pruebas que evalúan la memoria diferida (largo plazo)


Verbal (auditiva):
● Memoria lógica
● Pares Asociados
● Lista de palabras
Visual:
● Caras
● Dibujos familiares

Pruebas que evalúan la memoria de trabajo


● Letras y números
● Localización espacial

CAPÍTULO 10:
Evaluación de las funciones ejecutivas

Aspectos metodológicos de la evaluación de las funciones ejecutivas


Qué pretende evaluar FE (funciones ejecutivas) debería poseer, en mayor o menor grado,
las siguientes características:
● Ser novedoso
● Demandar esfuerzo cognitivo
● Implicar memoria de trabajo

Procesos y tests para la evaluación de la FE:


CAPÍTULO 11:
Evaluación de la cognición social

Teoría de la mente
La capacidad de otorgar un estado mental a uno mismo o a los demás.
La teoría de la mente incluye:
● La capacidad de realizar inferencias acerca de lo que creen otras personas.
● La habilidad de predecir el comportamiento de los otros en base a la atribución de y
deseos en los otros.
● Implica que lo que uno cree puede no ser lo que otros creen.
● Supone darse cuenta de que uno mismo u otra persona pueden tener una creencia
errónea acerca de la realidad.
● Entender que la conducta de otros puede estar basada en la creencia errónea
● También consiste en la capacidad de entender chistes, mentiras, metáforas e ironías

Teoría de la simulación
Esta teoría sostiene que la capacidad de entender el comportamiento de otra persona viene
en parte de un mecanismo de simulación de dicho comportamiento en una mismo. Este
concepto proviene del descubrimiento de " neuronas espejo", que son áreas de activación
neuronal al realizar determinada tarea y que son las mismas áreas que se activan al ver a
otros sujetos realizando la misma tarea.
La teoría de la simulación permite entender mejor qué ocurre con el concepto de él "
marcador somático" antonio Damasio.

Teoría del marcador somático


Damasio propuso su hipótesis del marcador somático a partir del estudio de sus pacientes
con lesiones prefrontales. Refiere que estos pacientes fallan en la toma de decisiones de su
vida cotidiana, sobre todo afectivas, porque no utilizan las señales autonómicas manera
guían la conducta de las personas normales.
LIBRO ANTERIOR:
CAPÍTULO 3:
Neuroimagen y cognición

Neuroanatomía y el estudio de lesiones


Los estudios neuroanatómicos de pacientes con lesiones cerebrales, sistematizados hacia
fines del siglo 19, han contribuido significativamente al desarrollo de las NCC. Por ejemplo
el caso de Phineas Gage en que la lesión de regiones frontales del cerebro cambios de la
personalidad Y problemas en la organización y monitoreo de la conducta. Sin compromiso
de otras varias funciones cognitivas.
Brodmann pisar loci y funcionales básicos que están activos en diferente número, diferente
grado y en diferentes combinaciones durante una función cognitiva compleja. La propuesta
de brodman soporta la idea de un sistema neuronal distribuido en que las funciones
cognitivas son el resultado de la integración de la actividad de diferentes grupos neuronales.

Métodos de neuroimagen
Los métodos de neuroimagen se pueden agrupar en estructurales y funcionales. Los
estructurales buscan caracterizar las propiedades estructurales de un órgano del sistema
nervioso, mientras que los funcionales buscan evaluar los cambios en su actividad de
manera directa o indirecta. Los métodos funcionales a su vez se pueden clasificar en
pasivos y activos. Los pasivos son aquellos que no alteran de ninguna manera la actividad
del cerebro, como la electro o Magneto- encefalografía, mientras que los activos interfieren
con el equilibrio metabólico del cerebro, como la resonancia funcional magnética, la
tomografía por emisión de positrones o la estimulación transcraneal.

Métodos estructurales
Entre los métodos que usan Cortés en su análisis está en la tomografía axial computarizada
(TAC) y la resonancia magnética (RM).
Tomografía axial computarizada​: La tomografía computarizada o axial computarizada, es
usada para crear imágenes seccionales de estructuras del cuerpo. Se irradian pequeñas
cantidades de rayos x al cuerpo en diferentes ángulos. Es útil en la reconstrucción de
imágenes en 2D y 3D del tejido óseo, hemorragias, tumores, isquemia y hematomas. Tiene
una resolución espacial del tejido neural mucho menor que aquella de la RM.
Resonancia magnética​: La resonancia magnética utiliza la capacidad de los tejidos de ser
temporalmente magnetizados. Una de las fuentes más cuantiosas de magnetización del
tejido neural neural es agua. Los protones del átomo de hidrógeno de la molécula de agua
son magnetizables y existen en gran cantidad y densidad en el sistema nervioso.
Que se aplican dos campos magnéticos en la RM: Relajación longitudinal y relajación
transversal.
Hacen efectos adversos graves o permanentes de la RM. Se observa ocasionalmente:
Náuseas, vértigo, temblor, dolor de cabeza y dolor de dientes.

Métodos funcionales
Los métodos funcionales evalúan diferentes variables representativas de la actividad neural.
Se asume que hay redes neuronales, localizadas o distribuidas, especializadas en la
implementación de tareas cognitivas.
Los métodos que evalúan las variaciones en la actividad electromagnética más usados en
humanos son la electroencefalografía (EEG) la magnetoencefalografía (MEG). Los
potenciales evocados relacionados con eventos (ERP) también se incluyen en este grupo y
resultan de una manera particular de analizar el EEG.
Los métodos que evalúan las variaciones a nivel regional del gasto metabólico y/o el flujo
vascular (respuesta hemodinámica) más usados en humanos son la resonancia magnética
funcional (RMf) y la tomografía por emisión de positrones (PET). Por limitaciones técnicas y
fisiológicas, los métodos que miden actividad electromagnética tienen gran resolución
temporal y pobre resolución espacial, mientras que los métodos que miden variaciones el
gasto metabólico o la respuesta vascular, resolución temporal y una alta resolución
espacial.
métodos hemodinámicos y metabólicos
Resonancia magnética funcional (RMf):
Esta técnica difiere de la RM en su sensibilidad por cambios en la actividad neural.
La resolución espacial de la RMf es mucho menor que la de la RM por lo que a menudo se
superponen cambios funcionales a una RM estructural.
La RMf la picada en el mapeo de una amplia variedad de funciones cognitivas, sin embargo,
la mayor cantidad de estudios ácido focalizado en la función sensoriomotriz y lingüística.
PET y SPECT utilizar el mismo principio físico: Miren la liberación. Cuando una sustancia
marcada con compuestos radiactivos es inyectada en cantidades mínimas, la emisión de
sus protones puede ser detectada casi como los rayos X en la TAC.
El PET particularmente cara, depor que utiliza compuestos radiactivos de vida media muy
corta (minutos). Luego, es necesario disponer de un instrumento que genere partículas
radiactivas muy cerca del paciente o participantes y requieren de un sistema de seguridad
muy sofisticado. Los trazadores son radiactivos, así que es recomendable exponerse sólo
ocasionalmente a estos estudios.Tienen una mala resolución temporal.

Los problemas de localización funcional


La RMf y otras técnicas de neuroimagen funcional nos entregan información detallada de la
localización de la actividad neural.
Las coordenadas estereotáxicas son las más usadas dada la alta variabilidad
macroeconómica, en la conectividad y en la histoquímica de los tejidos neurales. Los
estudios de metaanálisis ofrecen una oportunidad para comparar similitudes y diferencias
entre los estudios.

Métodos electromagnéticos
Electroencefalograma (EEG)
El EEG es el registro continuo de la actividad eléctrica sobre el cuero cabelludo usando
electrodos. Muchos componentes de electroencefalograma tienen formas típicas como los
complejos Mu observados durante el sueño.
La actividad electromagnética del cerebro de las neuronas sufre dispersión y distorsión en
su camino desde la fuente al electrodo. Esto es en gran parte por el hecho que el flujo
eléctrico se comporta como un vector que es influenciado por los flujos eléctricos que
encuentra en su camino y que provienen desde muchas regiones del cerebro.
En general, en estos métodos es muy difícil ver la respuesta a una estimulación individual y
se requiere de numerosas repeticiones del estímulo que repliquen la respuesta de permiten
separar la de las múltiples variaciones en la actividad electromagnética genera el cerebro
vivo.
Potenciales evocados relacionados con eventos (ERP)
Los potenciales evocados evalúan la actividad eléctrica que se desencadena por un
estímulo con muy poca variación en el tiempo. El origen de los ERP son el potencial
sináptico excitatorio e inhibitorio.
Magnetoencefalografía (MEG)
Los flujos de electricidad generan un campo magnético a su alrededor. La MEG mide este
campo magnético generado por la actividad eléctrica neuronal. La MEG evalúa en la
corriente intracelular Ya que los campos magnéticos se atenúan menos en su viaje hacia la
superficie del cuero cabelludo. De esta manera la estimación de fuentes de los campos
magnéticos pueden ser detectados a distancia con mayor con certeza y resolución espacial.
La MEG es especialmente Útil para evaluar la actividad en los surcos de la corteza cerebral.
Numerosos otros métodos de exploración de la relación estructura- función en el cerebro
son frecuentemente usados en humanos. Por ejemplo, la estimulación magnética
transcraneal y la topografía óptica. La estimulación magnética transcraneana funciona
aplicando una corriente electromagnética de baja intensidad sobre el cráneo que se
transmite a las regiones cerebrales vecinas al sitio de aplicación, la interrumpe su actividad
habitual. La topografía óptica utiliza la absorción de la luz en el espectro infrarrojo para
estimar los cambios de oxigenación regional asociados a la actividad neural.

CAPÍTULO 4:
Cerebro y cognición: La plasticidad como propiedad intrínseca del cerebro

Mecanismos de la plasticidad
Existe una serie de mecanismos de plasticidad en los humanos que pueden ser estudiados
a diferentes niveles, desde la fisiología de los sistemas hasta nivel celulares y moleculares.
La exposición de un área cortical especializada el reclutamiento de una área remota como
resultado del aprendizaje o de una enfermedad o lesión cerebral, constituyen las
modalidades más características de plasticidad cerebral. El fenómeno subyacente general
es que las neuronas de un área determinada asumen propiedades de las neuronas de
áreas adyacentes o remotas.
Tal remodelación puede llevarse a cabo dentro de la corteza, pero también podría implicar
niveles subcorticales Asociados. Esta remodelación puede producirse en áreas cerebrales
de una misma modalidad, por ejemplo, dentro de los sistemas distribuidos visuales, táctiles
o motores.
En los humanos, estudios con espectroscopía por resonancia magnética o con estimulación
magnética transcraneal de pulso pareado (TMS), pueden utilizarse con similares objetivos,
es decir estudiar los mecanismos de la plasticidad.
Un proceso subyacente a la plasticidad de rápida aparición en la modulación las sinapsis
existentes. Procesos tales como la potenciación a largo plazo (LTP) o depresión a largo
plazo (LTD) son ejemplos de estos mecanismos.
Otro proceso consiste en la generación y desarrollo de nuevas neuronas que pueden
incorporarse a redes preexistentes.

Métodos para estudio de la plasticidad en humanos


Principio básico, comuna todas las metodologías, consiste en identificar, localizar y
caracterizar los cambios producidos en la función cerebral (por ejemplo, cambios en la
utilización de glucosa y oxígeno, sanguíneo, actividad eléctrica) en relación al desempeño
en una tarea psicológica específica, y documentar el modo en que esta representación
cerebral cambia según las circunstancias.
La neuroimagen funcional con tomografía por emisión positrónica (PET) hola resonancia
magnética funcional (RMF) los cambios seriales del flujo sanguíneo regional, que delimitan
una o varias áreas funcionalmente activas.
Los métodos previamente mencionados gozan de una resolución espacial relativamente
buena, en el rango milimétrico y submilimétrico, pero de una pobre resolución temporal, en
el orden de segundos o minutos.
La resonancia magnética espectroscópica (MRS), mapeo de las señales espectrales de los
componentes químicos del cerebro y de los metabólicos de la función cerebral,
eventualmente permitir el estudio de la conducta. La resolución anatómica de este método
es superior a la de estudios de neurotransmisores con PET y tiene la ventaja adicional de
evitar la exposición de los sujetos a la radiación.
La electroencefalografía (EEG) y la magnetoencefalografía (MEG) representan directas de
la actividad neuronal en tiempo psicológico real.
La estimulación magnética transcraneal (TMS) permite medir con exactitud los cambios en
la excitabilidad cortical, procurando un modo de evaluar uno de los mecanismos que
subtienden la plasticidad cerebral.

La plasticidad no necesariamente es beneficiosa


Deberíamos descartar la noción de un vínculo obligado entre plasticidad o y adaptación y
más bien pensar la plasticidad o como generador de cambios, algunos de los cuales pueden
ser conductualmente adaptativos y otros no.
Ejemplos de plasticidad maladaptativa incluye en la posible excepción de los déficits
cognitivos de la enfermedad de alzheimer, ocasionados por las modificaciones en la
arborización dendrítica y axonal del hipocampo a consecuencia de la pérdida celular y la
exacerbación de la distorsión del campo visual en los hámster, en los que una lesión
folicular conduce a la inervación cruzada reactiva.
Las dislexias del desarrollo son otro ejemplo de una plasticidad maladaptativa. La mayoría
de los pacientes disléxicos presentan dificultades en las tareas fonológicas; ejemplo lectura
de pseudopalabras. Asimismo, presentan alteraciones en la percepción de los sonidos. Los
cerebros disléxicos presentan malformaciones corticales focales que a menudo consisten
en nidos de neuronas ectópicas y glía en la primera capa cortical. También presentan
cambios en el tamaño de las neuronas en el cuerpo geniculado medial.

La plasticidad en la adaptación a la ceguera


Los cambios en la representación sensoriomotriz del dedo lector de los lectores de braille
más avanzados y la plasticidad transmodal mediante la cual la corteza visual de afrentada
es reclutada para procesar información auditiva y táctil proporciona ilustraciones utilidad de
muchos de los principios de la plasticidad hasta ahora analizados. Se podría argumentar
que la ceguera temprana representa un estado patológico, que resulta en una substancial
plasticidad trans-modal.
El aprendizaje del sistema braille plantea un desafío logístico,, ya que exige un marcado
aumento en la demanda funcional de la información diferente desde un espacio corporal
restringido no diseñado evolutivamente para desempeñar esta tarea.
En el caso de los sujetos ciegos, eficaces lectores de braille, la activación de la corteza
occipital se asocia no solo con la lectura táctil de braille sino que también es crítica para la
precisión de la lectura.
En el caso de los sujetos con ceguera periférica, vastas áreas de sus cortezas cerebrales se
encuentran afectadas de las aferencias visuales; por ende aquellas porciones de lo que
pudo haber sido corteza visual, encuentran en principio disponibles para ser reclutadas para
el procesamiento de información táctil y auditiva.

CAPÍTULO 5:
Métodos de investigación en neurociencias cognitivas
La tomografía por emisión de positrones (PET), permite observar la actividad cerebral.
Lesiones cerebrales pueden ser localizadas con gran precisión con métodos como la
resonancia magnética (MRI).
Microscopios electrónicos permiten observar elementos neurales que antes no se podían
ver.

Neuroanatomía
La neuroanatomía es el estudio de la estructura del sistema nervioso. Su principal interés es
identificar las partes del sistema nervioso y describir Cómo están conectadas entre ellas.
La histología es el estudio de tejidos a través de la disección. Los métodos histológicos son
esenciales para cualquier anatomista. Por ejemplo, cortando transversalmente el cerebro,
se observa rápidamente la dicotomía de materia gris y materia blanca.
Uno de los intereses principales de la neuroanatomía es identificar las vías de conectividad
en el sistema nervioso para detectar las rutas que permiten que la información llegue de un
lugar a otro.
La técnica HRP es un trazador retrógrado. Permite visualizar dónde se origina el input hacia
una región neuronal determinada.
El método detenido de Golgi permite visualizar una célula completa Una vez que el tejido es
deshidratado. Con Esta técnica un investigador puede catalogar la morfología de las
diferentes regiones cerebrales.
Anatomistas encuentran confiables las técnicas histoquímicas. Estos métodos examinan el
contenido químico de los tejidos neurales e identifican elementos que comparten
características comunes. Por ejemplo, neurotransmisores como la dopamina y la
norepinefrina, llamadas catecolaminas estructura molecular similar que está ausente en
otros neurotransmisores como la serotonina y la acetilcolina.
Un metabolito de la serotonina relacionado a los niveles de serotonina en el cerebro,
asociado a la depresión y al comportamiento agresivo.
Las técnicas para analizar la morfología celular han sido esenciales para los investigadores
interesados en el desarrollo neuronal.
Neurofisiología
Estimulación eléctrica
Cuándo la simulación es aplicada al giro postcentral, el paciente no responde con
movimiento. La estimulación eléctrica de esta superficie suele dar como resultado, según
reportan los pacientes, canciones variadas Como por ejemplo, picazón o sensación de roce.
Cómo es la corteza motora, se puede encontrar una representación ordenada del cuerpo.
Sin embargo, estimulación eléctrica se ve limitada para comprender el funcionamiento y la
organización cerebral. La correspondencia entre áreas cerebrales y funciones se puede
observar solamente en áreas motoras y sensoriales primarias. Los efectos de la
estimulación eléctrica son mucho menos claros en el resto de la corteza.

Espectroscopía
La resonancia magnética espectroscópica (RME) es una técnica de imagen cerebral que
permite la evaluación de la neuroquímica cerebral en vivo y tiene el potencial de revelar
posibles mecanismo fisiopatológicos presentes en diferentes enfermedades.
Imagen por difusión de tensores (DTI)
Es una técnica nueva no invasiva de resonancia magnética que permite visualizar la
estructura de la sustancia blanca y el trayecto de los principales tractos cerebrales a través
de la tractografía.

Neuroimagen funcional
La neuroimagen funcional incluye todas las técnicas que den información sobre el
funcionamiento del cerebro con algún grado de especificidad. Entre estas técnicas se
encuentran:
La electroencefalografía (EEG)
La magnetoencefalografía (MEG)
Estimulación magnética transcraneana (EMT)
La tomografía de emisión de positrones (PET)
Tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
Resonancia magnética funcional (RMNf)

Electroencefalografía
Química se basa en la medición de la actividad eléctrica de la corteza cerebral a través del
cráneo.
Se continúa utilizando para caracterizar las ondas cerebrales en distintos estados y
patologías.

Magnetoencefalografía
Mica no invasiva de registro de la actividad funcional del cerebro, ante la captación de
Campos magnéticos.
Permite valorar en milisegundos la actividad cerebral y organizar mapas funcionales
cerebrales con delimitación de la estructura cerebral en espacios de Pequeños centímetros,
e incluso, milímetros cúbicos.

Estimulación magnética transcraneana (EMT O TMS)


Se basa en la utilización de un campo magnético cambiante que produce cambios en los
campos eléctricos de la corteza cerebral. Es una forma de cambiar las propiedades del
tejido neuronal sin necesidad de cirugía o electrodos. En la forma actual de producir un
cambio externo en el cerebro sin abrir el cráneo.

Tomografía por emisión de positrones y tomografía por emisión de fotón único


Se realizan en base al mismo concepto.

Resonancia magnética funcional


Facilita el estudio neurofisiológico de los límites del proceso cognitivo estudiado, y provee
los datos neurofisiológicos para asociar con las variables comportamentales y el reporte
verbal de los experimentos cognitivos.

La neuroimagen funcional es utilizada para :


Testear hipótesis de regionalidad
Para encontrar funciones de determinadas áreas cerebrales
Para determinar nivel de función área del cerebro por ejemplo en el mapeo prequirúrgico
Para testear hipótesis psicológicas

S-ar putea să vă placă și