Sunteți pe pagina 1din 182

Órgano de difusión científico y cultural de las

facultades de Arquitectura, Arte y Diseño;


Derecho; Educación; Psicología y del Centro
Interdisciplinario de Estudios
Humanísticos –cideh–

Volumen 12. Enero-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Volumen 12. Enero-diciembre, 2015 • ISSN 0123-5826
revistacienciashumanas@usbcali.edu.co
Director y editor científico Editor técnico
Óscar Posso Arboleda Claudio Valencia Estrada

Comité editorial Lectores pares en esta edición


Óscar Posso Arboleda Armando Buchard de la Hoz
CIDEH Jesús Galabán Coello
Diana Fernández Mejía
Óscar Marino Zambrano Sánchez Yaniza Giraldo Restrepo
CIDEH Juan Diego Castrillón Cordovez
Xiomara Cecilia Balanta Moreno
Liliam María Paz Rueda Alexánder Muriel
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño

Martha Lucía Quintero Torres COLABORACIÓN


Facultad de Educación Centro de Idiomas
Manuel Alejandro Moreno Camacho Universidad de San Buenaventura Cali
Facultad de Psicología

María Elvira Arboleda Castro


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD
Fray Ernesto Londoño Orozco, OFM
RECTOR
Fray Jorge Botero Pineda, OFM
SECRETARIO
Fray Antonio José Grisales Arias, OFM
DIRECTOR EVANGELIZACIÓN DE LAS CULTURAS

Juan Carlos Flórez Buriticá Félix R. Rodríguez Ballesteros


VICERRECTOR ACADÉMICO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
Juan Marco Duque Recio Alba Liliana Silva de Roa
DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO DECANA FACULTAD DE DERECHO y ciencias políticas
Walter Mendoza Borrero Carmen Elena Urrea Benítez
DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN DECANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Antonio José Grisales Arias Ricardo Bastidas Delgado
Director CIDEH DIRECTOR PROYECCIÓN SOCIAL
Cornelio Millán Matta Luis Merchán Paredes
DIRECTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL DIRECTOR INVESTIGACIONES
Ruby Cháux Rugeles Claudio Valencia Estrada
DIRECTORA BIBLIOTECA DIRECTOR EDITORIAL BONAVENTURIANA

Diseño y diagramación
Carlos Cárdenas - Editorial Bonaventuriana Cali

A.A. 25162 • www.usbcali.edu.co • La Umbría, carretera a Pance, Cali, Colombia

Universidad de San Buenaventura Cali


Contenido

Editorial............................................................................................................................................................... 9
Ética - Religión - Cultura
Educación para la ciudadanía: una apuesta para la transformación social
Citizenship education: a challenge for social transformation
Willian Fredy Palta Velasco.....................................................................................................................................15

El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para


los sistemas educativos terciarios
The competency-based approach. A complexity perspective for tertiary
education systems
Alexánder López Orozco..........................................................................................................................................19

Política - Derecho - Educación


Responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales por
daños causados al medioambiente
Liability of managers of commercial societies for environmental damage
Stephania Salamanca Granada - Carlos Eduardo Erazo Muñoz .................................................................................29

El control constitucional a partir del positivismo jurídico


Constitutional control starting from legal positivism
Jesús Emil Larrahondo Mina.................................................................................................................................... 41
Sep
arar La filosofía postmoderna: ¿el fin de los universales?
The postmodern philosophy: the end of the universal?
Francisco Javier Gutiérrez Suárez............................................................................................................................55
Esbozos teóricos para una investigación sobre el poblamiento de algunos
territorios afrodescendientes en el norte del Cauca

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Sketches theoretical research for settlement of some territories
in north african descent Cauca
Rigoberto Banguero Velasco....................................................................................................................................65

Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual


Peace, post conflict and their particular characteristics. A conceptual approach
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa - Santiago Nicolás Palacios...................................................................................77

La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia


Legality of homosexual family law in Colombia
Diana Paola Urrego Trujillo...................................................................................................................................... 91

Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina


a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Social hints and unions on/of the body in Colombia and Latin America since the
last decade of the 20th century. Progress beyond the state of the art
Claudia Mallarino.................................................................................................................................................105

Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad


y las políticas públicas
An approach to the relationship between theoretical models
of disability and public policies
Jhon Jairo Arce Corrales.............................................................................................................................121

Arte - Estétitica - Literatura


Panorama del diseño industrial en la región
Prospect of industrial design in the region
Jorge Alberto Olarte.............................................................................................................................................137

Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de


la ciudad de Cali
Decrease of architectural barriers of public spaces in sport facilities in the city of Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas.........................................................................................................147

Instrucciones para los autores.................................................................................................................171

Comité Editorial............................................................................................................................................176

Lectores pares de esta edición.................................................................................................................178

En redondas
Editorial

Presentamos en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volu-


men 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de
la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
Ciencias Humanas, lo demás falta.
Presentamos en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el
volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. Presen-
tamos en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen
12 de la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta.Presentamos en
esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de la
Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos en esta
ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos en esta ocasión a
la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de la Revista Ciencias
Humanas, lo demás falta.
Presentamos en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volu-
men 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de
la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
Ciencias Humanas, lo demás falta.
Presentamos en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volu-
men 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
en esta ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de
la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
ocasión a la comunidad bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos en esta ocasión a la

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


10 Editorial

comunidad bonaventuriana el volumen 12 de Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta


la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. ocasión a la comunidad bonaventuriana el
Presentamos en esta ocasión a la comunidad volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista demás falta. Presentamos en esta ocasión a la
Ciencias Humanas, lo demás falta. comunidad bonaventuriana el volumen 12 de
Presentamos en esta ocasión a la comunidad la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta.
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista Presentamos en esta ocasión a la comunidad
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
en esta ocasión a la comunidad bonaventu- Ciencias Humanas, lo demás falta.
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias Presentamos en esta ocasión a la comunidad
Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
ocasión a la comunidad bonaventuriana el Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas,
en esta ocasión a la comunidad bonaventu-
lo demás falta.
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias
Presentamos en esta ocasión a la comunidad Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista ocasión a la comunidad bonaventuriana el
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas,
en esta ocasión a la comunidad bonaventu- lo demás falta.
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias
Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta Presentamos en esta ocasión a la comunidad
ocasión a la comunidad bonaventuriana el bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
demás falta. Presentamos en esta ocasión a la en esta ocasión a la comunidad bonaventu-
comunidad bonaventuriana el volumen 12 de riana el volumen 12 de la Revista Ciencias
la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
Presentamos en esta ocasión a la comunidad ocasión a la comunidad bonaventuriana el
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo
Ciencias Humanas, lo demás falta. demás falta. Presentamos en esta ocasión a la
comunidad bonaventuriana el volumen 12 de
Presentamos en esta ocasión a la comunidad
la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta.
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos Presentamos en esta ocasión a la comunidad
en esta ocasión a la comunidad bonaventu- bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias Ciencias Humanas, lo demás falta.
Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta Presentamos en esta ocasión a la comunidad
ocasión a la comunidad bonaventuriana el bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas, Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
lo demás falta. en esta ocasión a la comunidad bonaventu-
Presentamos en esta ocasión a la comunidad riana el volumen 12 de la Revista Ciencias
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos ocasión a la comunidad bonaventuriana el
en esta ocasión a la comunidad bonaventu- volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas,
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias lo demás falta.

Universidad de San Buenaventura Cali


11

Presentamos en esta ocasión a la comunidad demás falta. Presentamos en esta ocasión a la


bonaventuriana el volumen 12 de la Revista comunidad bonaventuriana el volumen 12 de
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta.
en esta ocasión a la comunidad bonaventu- Presentamos en esta ocasión a la comunidad
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta Ciencias Humanas, lo demás falta.
ocasión a la comunidad bonaventuriana el Presentamos en esta ocasión a la comunidad
volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
demás falta. Presentamos en esta ocasión a la Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
comunidad bonaventuriana el volumen 12 de en esta ocasión a la comunidad bonaventu-
la Revista Ciencias Humanas, lo demás falta. riana el volumen 12 de la Revista Ciencias
Presentamos en esta ocasión a la comunidad Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista ocasión a la comunidad bonaventuriana el
Ciencias Humanas, lo demás falta. volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas,
Presentamos en esta ocasión a la comunidad lo demás falta.
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista Presentamos en esta ocasión a la comunidad
Ciencias Humanas, lo demás falta. bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
Presentamos en esta ocasión a la comunidad
en esta ocasión a la comunidad bonaventu-
bonaventuriana el volumen 12 de la Revista
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias
Ciencias Humanas, lo demás falta. Presentamos
Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta
en esta ocasión a la comunidad bonaventu-
ocasión a la comunidad bonaventuriana el
riana el volumen 12 de la Revista Ciencias
volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas,
Humanas, lo demás falta.Presentamos en esta lo demás falta.
ocasión a la comunidad bonaventuriana el
volumen 12 de la Revista Ciencias Humanas, lo Óscar Marino Zambrano Sánchez

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Ética

Religión - Cultura

Ética - Religión - Cultura


Educación para la ciudadanía: una
apuesta para la transformación social
Citizenship education: a challenge for social transformation
Willian Fredy Palta Velasco
Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Doctorando en educación con
énfasis en mediación pedagógica en la Universidad de la Salle, Costa Rica. Especialista
en Derechos Humanos con énfasis en currículo y licenciado en Filosofía y Ciencias
Religiosas de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Docente de ética,
ciudadanía y democracia, adscrito al Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos
(Cideh) de la Universidad de San Buenaventura Cali. Docente de Ética en la institución
Educativa Absalón Torres Camacho del municipio de Florida, Valle del Cauca. Correo
electrónico: wfpalta@usbcali.edu.co.

Resumen
La educación comprendida como una praxis política es la apuesta que
se hace en la presente reflexión. Esta caracterización de la educación
implica un compromiso de transformación social, que solo es posible
a través de la consolidación de una ciudadanía, abierta, participativa
y democrática. El desafío de la educación es la promoción de los es-
pacios, para la consolidación de procesos que permitan un ejercicio
sólido, consiente de la ciudadanía. En la presente reflexión se pretende
abordar la educación para la ciudadanía, como el agente dinamizador
de procesos democráticos, fruto del empoderamiento de la conciencia
y la reflexión crítica de la realidad. Por lo tanto, este texto pretende
pensar, en un primer momento, en la educación como praxis política
y seguidamente abordar la ciudadanía como agencia transformadora,
de tal modo que nos permita pensar que la educación ciudadana es
un camino de transformación.
Palabras claves: educación, ciudadanía, praxis política, transforma-
ción, agencia

Abstract
Education understood as a political praxis is the bet made in this
reflection. This characterization of education implies a commitment
to social transformation, which is only possible through the consoli-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


16 Educación para la ciudadanía: una apuesta para la transformación social
Willian Fredy Palta Velasco

dation of citizenship, open, participatory and democratic. The challenge


of education is to promote spaces for the consolidation of processes to
a solid exercise, conscious of citizenship. In this reflection is to address
education for citizenship, as the dynamic agent of democratic processes,
the result of empowering awareness and critical reflection of reality.
Therefore, this text aims to think, at first, in education as a political praxis
and then address the public as transformative agency, so that allows us
to think that civic education is a path of transformation.
Keywords: education, citizenship, praxis policy transformation agency
En el momento actual, es necesario revisar el contenido (ethos) que le otorgue un carácter distintivo. La
y los métodos de la educación para la ciudadanía
y orientarlos hacia el desafío de una formación de educación debe renunciar a pensar en prácticas
ciudadanos demócratas capaces de definir nuevas fórmulas educativas lejos de toda conexión y reflexión
de cohesión social que posibiliten “vivir juntos”. política y de una unión solo discursiva, pero
Gloria Pérez Serrano distante de su quehacer. La educación, como
Pedagogía social
praxis política, implica asumir una postura
clara, coherente y radical frente a la problemá-
Introducción tica social que impide al ser humano vivir con
La ciudadanía se ha constituido, en las últimas dignidad. En este sentido, Torres va afirmar que
décadas, en una preocupación para la investi- Toda práctica educativa es política, así como
gación ética y política, en la que la educación la práctica política es educativa. Las prácticas
no puede desligarse de su compromiso social. educativas siempre son políticas porque involu-
Ello implica pensar su lugar en la reconstruc- cra valores, proyectos, utopías que reproducen,
ción del tejido social, en la promoción del legitiman, cuestionan o transforman las rela-
ciones de poder prevalecientes en la sociedad;
bienestar, en la consolidación de una cultura la educación nunca es neutral, está a favor de
de los derechos humanos y en la humanización la dominación o de la emancipación (Torres,
como criterios de acción que corresponden a 2012, p. 2).
su responsabilidad ético-política. Por lo tanto,
en la presente reflexión se pretende abordar la La educación, entonces, no es neutra. Debe
educación para la ciudadanía como el agente tomar –radicalmente– distancia de otras
dinamizador de procesos democráticos, fruto apuestas pedagógicas que legitiman una
del empoderamiento de la conciencia y la práctica política basada en la economía de
reflexión críticas de la realidad sociopolí- mercado y se disfrazan de propuestas seudo-
tica. Para tal propósito, transitaré por dos democráticas que amenazan la vida y concul-
momentos específicos: la educación como can la dignidad humana. Por esta razón, una
praxis política y la ciudadanía como agencia educación política (que no debe confundirse
transformadora, que nos lleva a concluir que con tomar la educación para hacer proselitis-
la educación ciudadana es un camino de mo) debe orientarse con base en lineamientos
transformación. como: 1. tener conciencia de las víctimas y
procurar la superación de sus negatividades;
2. una educación crítica y humanizadora que
La educación como praxis se presente, siguiendo a Freire (2005), como
política superación de la educación bancaria, y 3. una
Afirmar que la educación es una praxis política, educación que se indigne frente al dolor, el
exige configurarla desde una dimensión ética sufrimiento y la injusticia, porque “la escuela

Universidad de San Buenaventura Cali


17

está viva, es un buen lugar para la resistencia (alteridad), una actitud ética de proximidad
y la construcción” (González, 2005, p. 48). que obliga negar toda negatividad e impide
Todo esto significa que una educación política a la vida humana desarrollarse plenamente.
es ante todo democrática, porque le apuesta Por esta razón, la ciudadanía es una apuesta
a la participación simétrica. Desconocer el de transformación social, un compromiso de
carácter político de la educación es renunciar reivindicación de la condición de víctima, como
a la posibilidad de transformación y liberación; fruto de su concientización
es no asumir la responsabilidad de superar lo
ejercicios deformados del poder como domi- La ciudadanía lleva implícita una actitud de
nación. Renunciar hoy a esta dimensión de defensa y cuidado de la vida frente a posturas
la educación, es renunciar a la apuesta de que la ponen en riesgo y la amenazan con
ciudadanía. su destrucción permanente. Es el llamado,
como lo plantea Dussel, “por la producción,
reproducción y desarrollo de la vida humana
La ciudadanía como agencia concreta de cada sujeto ético en comunidad
transformadora (Dussel, 1998, p. 91), lo que obliga moralmente
Hablar de ciudadanía es, necesariamente, refe- al ciudadano a transformar ese sistema de co-
renciar la política desde una práctica esencial- sas que hacen inhumano el proceso político e
mente democrática, a partir de la aplicación inhibe toda aspiración al deseo y a la inquietud
de criterios que permitan obrar con pretensión humanos.
de justicia (cfr. Dussel, 2009). En este sentido,
ser ciudadano es un compromiso ético y moral;
procurar actuar a partir del reconocimiento y
La educación ciudadana es un
la participación simétrica de todos los acto- camino de transformación
res de la comunidad política, como agentes Al corriente de lo dicho hasta aquí, cabe
necesarios para alcanzar consensos legítimos concluir que la educación ciudadana en
(Cfr. Palta, 2011). Esto requiere reconocer la cualquier nivel de formación, es un camino
dimensión esencialmente comunitaria de la que posibilita la transformación social, por lo
ciudadanía que obliga establecer relaciones cual la educación para ciudadanía debe pro-
de proximidad. Con base en esta idea, se pender hacia la conformación de ciudadanos
comprende el ejercicio de la ciudadanía como críticos y activos que procuren procesos de
agencia; es decir, la capacidad de gestar un tipo emancipación. En este sentido, la ciudadanía
de sociedad que se considere valiosa. implica una conciencia crítica y un compro-
Renunciar a la responsabilidad que implica la miso de participación que exige comprender la
ciudadanía, es no participar en la construcción importancia de la educación para la ciudadanía
de una sociedad que permita el desarrollo de la a fin de gestar las movilizaciones sociales. Tal
vida en las condiciones, éticas, sociales, eco- como lo afirma Freire:
nómicas y políticas que consideremos valiosas. La ciudadanía no llega por casualidad: es una
Es decir, impedir “el ejercicio de libertades fun- construcción que, jamás terminada exige luchar
damentales de que disfruta para llevar el tipo por ella, exige compromiso, claridad política,
coherencia, decisión. Es por esto mismo, por lo
de vida que tiene razones para valorar” (Sen, que una educación democrática no se puede
2009, p. 114). La ciudadanía, entonces, se com- realizar al margen de una educación de y para
prende como un compromiso por la Otredad la ciudadanía […] (Freire, 2004, p. 133).

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


18 Educación para la ciudadanía: una apuesta para la transformación social
Willian Fredy Palta Velasco

Esta educación para la ciudadanía es una di- profesionales en serie, sino también en agentes
mensión ética y política de la escuela (desde constructores de sociedades fraternas, solida-
el preescolar hasta los estudios de doctorado) rias y pacíficas, donde la vida pueda ser posible.
más que una práctica academicista de cursos y
materias. Es una apuesta por construir relacio-
nes cercanas, solidaras y fraternas que superen Bibliografía
la indiferencia y la apatía y nos convoquen en Dussel, E. (1998). Ética de la liberacion en
un vínculo simétrico, comunitario y partici- la edad de la globalizacion y de la exclusión.
pativo. Esto es, que la educación ciudadana México: Trotta.
trasciende los ejercicios de competencias Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política
ciudadanas y los cursos de urbanidad y civis- crítica. España: Desclée de Brouwe S.A.
mo, los cuales sin un carácter propiamente
humano, democrático y participativo, son Dussel, E. (2009). Política de la liberación.
activismos pedagógicos. No toda actividad II Volumen Arquitectónica (Vol. II). Madrid:
de la escuela es praxis que transforma; en Trotta.
ocasiones, la escuela se carga de actividades Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación?
que no buscan otra cosa que conservar el statu Montevideo: Siglo XXI.
quo, e invadidos por la tecnocracia caemos en
Freire, P. (2011b). Pedagogía de la esperanza.
el activismo pedagógico, en la saturación de
México: Siglo XXI.
actividades, en el hacer por hacer sin referencia
ni sentido, sino porque hay que hacerlo; lo que Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido.
degasta el sentido mismo de la ciudadanía. Al México: Siglo XXI.
respecto, Freire afirma: González, G. (2005). “Infancias. Imagenes
He aquí una de las tareas de la educación de la sociedad”. En: I. Dussel, y S. Finocchio,
democrática y popular de la pedagogía de la Enseñar hoy: una introducción a la educación
esperanza: posibilitar en las clases populares el en tiempo de crisis (pp. 41-48). Buenos Aires:
desarrollo de su lenguaje, nunca por el parloteo
autoritario y sectario de los “educadores”, de Fondo de Cultura económica.
su lenguaje que, emergiendo de su realidad y Palta Velasco, W. F. (2011). El consenso
volviéndose hacia ella, perfile las conjeturas, los
diseños, las anticipaciones el mundo nuevo. Esta fruto de la participación y el reconocimiento:
es una de las cuestiones centrales de la educa- fundamento del principio democrático. En:
ción popular: la del lenguaje como camino de XVI Congreso Internacional de Filosofía (págs.
invención de la ciudadanía (Freire, 2011b, p. 59). 1242-1261). México: AFM.
Entre los retos de la educación para la ciudada- Pérez Serrano, G. (2009). Pedagogía social.
nía que configuran su carácter ético-político, Construcción científica e intervención práctica.
está el propiciar espacios para encuentros Madrid: Narcea.
dialógicos y participativos, rompiendo así
con toda asimetría pedagógica. Es permitir la Sen, A. (2009). Desarollo y libertad. Bogotá:
Planeta.
expresión de una “palabra” crítica, abierta, par-
ticipativa y transformadora; es decir, apuntarle Torres Carrillo, A. (s.f). www.pedagogica.
a una educación ciudadana que empodere a las edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_05arti.
personas y las movilice a liberarse de su con- pdf. Recuperado el 30 de mayo de 2012.
dición de víctimas. Una educación ciudadana
no está solamente enfocada a la formación de

Universidad de San Buenaventura Cali


El enfoque por competencias. Una
perspectiva desde la complejidad
para los sistemas educativos terciarios
The competency-based approach. A complexity perspective
for tertiary education systems
Alexánder López Orozco
Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle. Fonoaudiólogo de la Universidad del
Valle. Magíster en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación, del Instituto
Politécnico Nacional de México.Doctorando en Educación con énfasis en mediación, de
la Pedagógica Universidad de la Salle, Costa Rica.

Resumen
La crisis actual de los sistemas educativos terciarios –entendida
como crisis de los modelos hegemónicos– referida a cómo contri-
buir a la construcción de conocimiento en los estudiantes y sobre
todo, a la definición hegemónica clásica de cuál es el conocimiento
válido, indica una novedad en nuestro tiempo: una transformación
del hecho educativo de una naturaleza totalmente diferente a los
cambios que la educación debió enfrentar años atrás. El problema en
la actualidad va más allá de la ampliación de la cobertura educativa y
de cómo mejorarla. Ahora, hay que repensar el modelo y para hacerlo
se deben redefinir tres aspectos fundamentales: qué se entiende por
sujeto aprendiente; qué se entiende por sujeto (docente) que ayuda
a construir el conocimiento; y, qué se entiende por conocimiento
válido. Es a partir de estas reflexiones que se enmarca en este escrito
el enfoque por competencias basado en la complejidad.
Palabras clave: crisis, competencias, complejidad, educación.

Abstract
The current crisis of tertiary education systems understood as a crisis
of hegemonic models of how to contribute to the construction of
knowledge in students, especially the classic hegemonic definition
of what is valid knowledge indicates a novelty of our time, and this
is, that we are facing a transformation in the educational process
which is a totally different education changes once faced nature.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


20 El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios
Alexánder López Orozco

The problem today is beyond the expansion of educational coverage


and improving it, now we have to rethink the model, and to do so must
redefine three fundamental aspects: what is meant by learner subject;
what is meant by subject (teaching) that helps build knowledge; and
what constitutes valid knowledge, and it is from these reflections from
where part of this paper the skills approach from complexity.
Keywords: crisis, skills, complexity, education.

Introducción una perspectiva para mejorar la calidad de la


educación, los procesos de capacitación para
Los sistemas educativos, lejos de ser un
el trabajo y la formación de investigadores en
fenómeno espontáneo, son instituciones so-
las diversas instituciones educativas. A través
ciales que se desarrollaron en un momento
de las competencias se trasciende el énfasis de
determinado de la historia para dar respuesta
la educación tradicional en la memorización
a necesidades concretas emergentes. Desde
de conocimientos descontextualizados de las
sus orígenes, los sistemas educativos se han
demandas del entorno, pues se fundamentan
considerado el dispositivo mediante el cual se
en el análisis y la resolución de problemas con
distribuye el conocimiento que se considera
sentido para las personas, con flexibilidad,
socialmente válido (Unesco, 2009).
autonomía y creatividad (Rueda, 2009).
El presente trabajo tiene como objetivo hacer
A partir del currículo, las competencias pueden
una reflexión sobre el enfoque por compe-
favorecer de manera importante el mejora-
tencias, con una mirada desde la perspectiva
miento de la calidad de la educación. Con
de la complejidad para los sistemas educa-
ellas es posible identificar los requerimientos
tivos terciarios actuales, pues es desde este
del mundo social y laboral-profesional de una
enfoque que se trasciende ineludiblemente
manera sistematizada, con el fin de orientar el
la orientación tecnocrática y meramente ins-
diseño de los contenidos y la planeación de las
trumental seguida por muchas instituciones
de educación superior en la formación de estrategias didácticas y de evaluación. Además,
los estudiantes. En esta vía, el documento favorecen la vinculación de las instituciones
aborda los siguientes aspectos: un sistema educativas con los entornos en los que viven
educativo para la sociedad del conocimiento; y se desenvuelven las personas (Rueda, 2009).
el enfoque por competencias como una visión Sin embargo, hoy en día estamos en presen-
desde la complejidad, y cuestiones al enfoque cia de una serie de vacíos en el enfoque por
por competencias. Finalmente, se establecen competencias que dificultan de manera signi-
algunas conclusiones. ficativa su empleo en la educación (formal, no
formal e informal, técnica, tecnológica y profe-
sional). Tales vacíos se deben en gran medida a
El enfoque por competencias. una falta de claridad epistemológica en dicha
Un enfoque desde la propuesta y al seguimiento con frecuencia de
complejidad para los sistemas una lógica simple en la conceptualización y
educativos terciarios aplicación (Tobón, 2001).
En medio de la crisis de los sistemas educativos Desde el surgimiento del enfoque por com-
terciarios, las competencias se proyectan como petencias, las perspectivas para su desarrollo

Universidad de San Buenaventura Cali


21

muestran posibilidades restringidas o amplias Esta revolución propone una sacudida en la


y complejas, según la argumentación de dis- concepción del hombre, en los modos de con-
tintos autores y las experiencias en diferentes cebir y producir el conocimiento y en la ciencia
países. misma. Uno de los cambios sustanciales que
esta revolución trae consigo es la modificación
Los sistemas educativos terciarios son insti-
del lugar del conocimiento científico en el
tuciones de la sociedad para la generación y
construcción de conocimientos que ella mis- sistema del saber humano, lo que conduce a
ma ha estimado válidos para su crecimiento la elaboración de un saber nuevo que avanza
y reproducción. La educación superior es la de la mano de las soluciones teóricas innova-
encargada de la edificación del conocimiento doras y en lo que respecta al aprendizaje en
en los estudiantes, a través de acciones do- la educación terciaria puede desembocar en el
centes encaminadas a la estructuración de los enfoque por competencias.
modelos de la ciencia que no se adquieren por Las ideas de la complejidad priorizan una mira-
interacción con otros grupos socializadores. da de las características propias de la realidad
Sin embargo, los sistemas educativos actuales social y no social que nos rodea. Se comienza
desconocen los últimos desarrollos de la epis- a comprender el mundo como un sistema
temología que redefinen hoy el conocimiento dinámico en el que las interacciones entre los
en los ámbitos de la discusión académica constituyentes de los sistemas y su entorno
(Unesco, 2009). resultan tan importantes como el análisis de
La crisis que afecta a estos sistemas está los componentes mismos (Unesco, 2009).
llevando a una redefinición profunda de los
modos de hacer ciencia y del lugar de la cien-
cia y el conocimiento dentro de la sociedad.
Un sistema educativo para la
La problemática parte de la idea de que los sociedad del conocimiento
cambios que tienen lugar en el pensamiento La sociedad de principios del siglo XXI se ha
científico contemporáneo modifican tanto definido como la sociedad del conocimiento
la perspectiva del saber, como los ideales por la generación y producción de conoci-
de racionalidad (Sotolongo y Delgado Díaz, miento (científico) en ella. Sin duda, este ha
2006). El lugar predominante de la creación sido el motor del desarrollo económico y social
de la ciencia contemporánea es de carácter no de la humanidad, pero la novedad de esta era
clásico. Es decir, no son creaciones como las radica, precisamente, en que el tipo de cono-
de siempre, pues los instrumentos y el objeto cimiento que sirve a los efectos de mover este
portan elementos inherentes de incertidum- motor es de índole diferente de lo que ha sido
bre, emergencia, no linealidad, bifurcación y hasta ahora. Por ello, hoy en día la educación
autonomía. Los efectos de su funcionamiento terciaria en muchos casos se ha quedado sin
escapan a la capacidad de predicción y control rumbo, pues no cuenta con las respuestas a las
de sus creadores, lo que hace problemático demandas de la nueva sociedad y las nuevas
establecer correlaciones-pronóstico y control realidades concretas emergentes.
efectivo a largo plazo (Unesco, 2009).
Las bases de la modernidad se han derrumbado
Es un hecho el cambio de la ciencia y la vida y el metarrelato basado en la razón Ilustrada
cotidiana, razón por la cual se configuran pro- que cohesionaba y articulaba el todo social, se
blemas nuevos y se produce una revolución en ha mostrado falso y sin capacidad legitimadora
el saber que pasa inadvertida con frecuencia. (Lyotard, 1979, Najmanovich, 2008). El sistema

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


22 El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios
Alexánder López Orozco

educativo se ha quedado sin “sentido” porque conocimiento, qué características debe tener
un nuevo relato surgido de la sociedad de la dicho conocimiento para que sea socialmente
información y de la comunicación se impone y válido y cómo se organiza el entorno social
conlleva una nueva definición de conocimiento para hacer posible el aprendizaje.
que conduce a una nueva practica científica
que redimensiona al hombre y genera una
apertura mental que no se ha visto. El enfoque por competencias
Esta nueva racionalidad –es decir, la manera
como enfoque desde la
de comprender cómo funciona la realidad– complejidad
no se basa en una relación de causalidad o Uno de los primeros argumentos esgrimidos
en una explicación de la realidad que asume para impulsar el enfoque por competencias
esta como inmutable con leyes que pueden es la existencia de un mundo cada vez más
conocerse. La era del conocimiento se basa diverso e interconectado, que produce con-
en otro conocimiento; uno que no entiende el tinuamente mayor información, entre otros
cambio como disrupción del orden, sino como factores, gracias al desarrollo de las tecnolo-
innovación permanente generada por un caos gías de la información y la comunicación, las
muchas veces incomprensible al entendimiento cuales, paradójicamente, también abonan a la
humano. Uno en el que la ciencia no es solo formulación de nuevos desafíos para las socie-
descripción de las “leyes naturales” y expli- dades que aspiran un crecimiento económico
cación de los fenómenos, sino que lleva a la con equidad (Rueda, 2009).
creación y modificación de la naturaleza y por
El reconocimiento de la complejidad de produ-
lo tanto otorga un nuevo lugar al protagonismo
cir ciencia y desarrollar conocimiento en la ac-
humano.
tualidad, llevó al planteamiento del concepto
Para la mayoría de los docentes resulta im- de competencia que involucra la habilidad de
probable admitir el caos en las situaciones enfrentar demandas complejas de la realidad,
cotidianas; caos en el en sentido de admitir apoyándose en recursos psicosociales (inclui-
lo no regular, lo no estandarizado, lo inusual, das las destrezas y actitudes) en un contexto
el desorden que forma parte del orden, la particular. Al manejo de herramientas, tanto
incertidumbre, la no linealidad y la indetermi- físicas como socioculturales, se agrega su com-
nación, cuestiones que están, sin lugar a dudas, prensión y adaptación a los propios fines de las
presentes en nuestra realidad educativa; esto personas y a su uso interactivo (Rueda, 2009).
es, en los procesos de construcción del conoci-
Las competencias deben contribuir, igualmen-
miento dadas en las dinámicas que acontecen
te, en la revisión de los diseños curriculares y
en los ambientes educativos. La no linealidad
las estrategias a fin de que estos garanticen
procesal de construcción del conocimiento
su logro en el sistema educativo terciario.
hace evidente la existencia de dinámicas por
Asimismo, podrán contribuir al diseño de las
fuera de parámetros regulares estandarizados
formas de evaluación de las competencias
que constatan la existencia de momentos de
seleccionadas, asignándoles un lugar nuevo a
bifurcaciones y fluctuaciones en los procesos
los procesos de evaluación, los cuales deberán
dinámicos de la vida (Maturana, 2002, p. 26).
enfocarse más en reconocer los avances gra-
El desafío en el ámbito de los sistemas edu- duales hacia el dominio o perfeccionamiento
cativos es cómo resuelve la nueva sociedad permanente, que en el cumplimiento de su
la necesidad de distribución equitativa del función de certificar el aprendizaje (función

Universidad de San Buenaventura Cali


23

sumativa) y cumplir más su papel de orienta- resultado de un proceso de integración; está


ción diferenciada de los distintos avances de asociada con criterios de ejecución o desem-
los estudiantes (función formativa). Esto im- peño, e implica responsabilidad, colaboración
plica un desplazamiento del papel central del e interacción, entre otras.
profesor como único agente de la evaluación,
Por su naturaleza y por la forma como se
para pasar a ser un colaborador en la cons-
adquieren o desarrollan, las competencias se
trucción del conocimiento en el estudiante y
clasifican usualmente en académicas, labora-
una mayor participación de otros actores en el
les y profesionales. En lo que concierne a las
diseño y la puesta en marcha de las distintas
competencias académicas, estas promueven
formas de evaluar (Rueda, 2009).
el desarrollo de las capacidades humanas
Sin embargo, las discusiones actuales sobre la para resolver problemas, valorar riesgos, to-
educación coinciden ampliamente en los diag- mar decisiones, trabajar en equipo, asumir el
nósticos pero no en las soluciones. El acuerdo liderazgo, relacionarse con los demás, comuni-
de concebir el sistema educativo terciario carse (escuchar, hablar, leer y escribir), utilizar
como un proceso centrado en el aprendizaje una computadora, entender otras culturas y,
de quien aprende, en lugar de un proceso de aunque suene reiterativo, aprender a aprender.
construcción del conocimiento, se encuentra Competencias insoslayables en el mismo sen-
hoy frente a un cuello de botella, ya que no tido, son aprender a emprender para lograr de
se a coincide sobre cuáles son las reformas acuerdo con cada tipo de educación; aprender
para lograrlo. a indagar; aprender a aprender; aprender a
estudiar, y aprender a investigar. En términos
Se requiere avanzar todavía en el sentido de
de una visión prospectiva de la educación, hay Blancas
qué resultados se buscan en quien aprende,
que aplicar los siete saberes para la educación
y para ello es pertinente traer a discusión el
del futuro que propone Edgar Morin (1999a).
enfoque de las competencias. Este concepto,
nacido como parte de la reflexión sobre for- El paradigma de la complejidad y el enfoque por
mación profesional en las dos últimas décadas competencias, exige del docente un posiciona-
del siglo pasado, ha generado no pocas contro- miento en términos de qué tipo de sociedad
versias en el campo educativo. La educación y (de la información, del conocimiento) tiene en
la capacitación basadas en competencias han su haber. En este sentido, el posicionamiento
cobrado un auge en todo el mundo, particular- y la superficie de inscripción del profesor
mente en los países que se propusieron ofrecer como colaborador en la construcción del co-
a los jóvenes una pertinente, eficaz y eficiente nocimiento, son dignos de tomarse en cuenta,
educación (Unesco, 2009). porque serán el filtro (los lentes) a través de los
cuales el que aprende interpretará la realidad
El concepto de enfoque por competencias
(su paradigma).
remite a la idea de aprendizaje significativo,
en el que la noción de competencia tiene El término competencia ha encontrado cier-
múltiples acepciones: la capacidad expresada to grado de aceptación en el lenguaje de la
mediante los conocimientos, las habilidades y práctica universitaria, si bien con grados de
las actitudes, y qué se requiere para ejecutar significación, resistencia y sospecha diferen-
una tarea de manera inteligente en un entor- tes, lo cual lo ha convertido en un enfoque
no real o en otro contexto, todas las cuales problemático. Un curriculum universitario
presentan cuatro características en común: la sería, bajo estos términos, una propuesta para
competencia toma en cuenta el contexto; es el cultivar un haz de competencias cuyo logro es

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


24 El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios
Alexánder López Orozco

rotulado como un “título profesional” o “grado personales para la resolución de los problemas
académico”, haciéndose la universidad el aval propios sino también la formación de las com-
ante la sociedad de las capacidades instaladas petencias que hoy demanda la vida del trabajo
en su egresado (Hawes, 2006-2007). Desde pero, como agregado, también la formación de
una perspectiva de formación, competencia competencias para la participación y para la
puede ser definida en términos restringidos vida ciudadana.
o amplios, en una suerte de continuum entre
ambos extremos. La definición de competencia Por ello, enfoca los problemas desde la nece-
en sentido estricto, propia del análisis funcio- sidad de su resolución, mezclando disciplinas,
nal, corresponde a tareas unitarias que son descubriendo campos nuevos que van sur-
desglosadas en sus componentes, cada uno de giendo, porque la mirada está puesta en el
los cuales es aprendido en secuencia y cuyo problema y el problema nunca es disciplinar,
logro constituye el dominio de la competencia. sino que contiene efectos de distintas disci-
plinas. La universidad válida para la sociedad
Por otra parte, el concepto de competencia en del conocimiento será aquella que sea capaz
sentido más amplio considera un haz de tareas de organizar su tarea de construir el conoci-
de diferente índole, que en conjunto configu- miento con el objetivo de que sus alumnos
ran una capacidad para resolver ciertos tipos desarrollen capacidades de resolver problemas
de problemas, a la que se asocian capacidades del contexto a partir de la propia construcción
para contextualizar los problemas, atender
del conocimiento, en donde el docente es un
variables no técnicas (sociales o éticas, por
orientador que con sus acciones permite que
ejemplo) o complementar el propio trabajo
se dé denle el estudiante dicha construcción.
con el de otros expertos, dado que se asume
En otras palabras, es la reevaluación de la idea
tendrá una mirada sobre el usuario (Hawes,
que el conocimiento de transmite linealmente
2006-2007).
entre el docente y el estudiante.
La tarea para los planificadores del curriculum
será, precisamente, determinar los contenidos
de las competencias, la duración de la forma- Cuestiones al enfoque por
ción, la constitución de equipos de formadores, competencias
la readecuación de los recursos didácticos, los El enfoque por competencias desde la comple-
formatos evaluativos. Visto en términos de la jidad implica, detenerse a pensar en lo meto-
matriz lógica curricular, se trata de organizar
dológico, de lo contrario su implementación
las filas (o columnas, según sea el caso) en
y funcionamiento serían un fracaso rotundo.
agrupaciones multitemáticas denominadas
Si no se profundiza en lo metodológico, en
“módulos de dominio” de aprendizaje. Por
lo que tiene que ver con los métodos del
cierto, es posible pensar en matrices lógicas
cómo hacer, no se accedería al cambio y el
curriculares multidimensionales que forman
modelo sería queda en sus actores principales
redes de alta complejidad (Hawes, 2006-2007).
(profesores y alumnos). La acción para que el
El pensamiento lógico lineal tradicional se re- modelo sea operativo debe estar encaminada
define en el marco del pensamiento tecnológi- con base en lo pedagógico, y dentro de ello a
co, el cual incluye operaciones de pensamiento lo didáctico-metodológico, dirigido a cómo
pero las pone en acto en competencias de conducir el proceso de aprendizaje para lograr
acción. En última instancia, este compromiso alumnos operantes en múltiples direcciones
supone no solo la formación de competencias (Ruiz, 2000).

Universidad de San Buenaventura Cali


Nivelar columnas
25

Algunos autores coinciden en que las com- cer las potencialidades para un aprendizaje
petencias están desprovistas de su función verdaderamente significativo, los fenómenos
pedagógica y de alguna manera se señala emergentes, los errores, el despliegue de las
(aunque no de forma clara) cómo esta última subjetividades individuales y colectivas, con
lo presenta (Ruiz, 2000; Bernal, 2003; Minte, toda la espontaneidad y experiencia singulares
y Villalobos, 2006; Tobón, 2006). Debido a la que ellas portan, la riqueza de la cotidianidad y
desarticulación de las competencias con los sus redes informales, en los nuevos escenarios
enfoques pedagógicas, han surgido situaciones educativos y en sus contextos, y de los nuevos
problema con la formación y cualificación de valores y saberes, relativos a la capacidad de
docentes que han impedido el aterrizaje del autoorganización e interacción de los grupos,
propio enfoque de competencias y sobre todo que en ellas surgen constantemente.
la evaluación del aprendizaje (Leyva, 2010).
La formación y la educación con base en el
Diseñar el currículo y sustentarlo en el enfoque enfoque por competencias tienen como prin-
de competencias no sirve de nada si no se cipal escollo el pensamiento simple, lineal y
comprenden los cambios que se requieren en la determinista que no les permite autocues-
práctica docente, ya que se haría lo mismo que tionarse frente a los intereses implícitos y
se viene haciendo y se cometerían los mismos reduccionistas. Por ello, es necesario hacer un
errores, en tanto que se simula una práctica proceso de crítica constructiva a este enfoque
que no corresponde para posteriormente afir-
para integrar en él nuevas filosofías que favo-
mar que el enfoque de competencias no es útil.
rezcan la formación humana integral y de la
Otra dificultad para el desarrollo del enfoque mano con los desafíos de la productividad y
por competencias es la polisemia respecto del la competitividad, se entretejan los retos de la
propio concepto de competencia, situación que construcción de la autorrealización personal y
lleva a diversas interpretaciones respecto de la formación de una sociedad que favorezca la
lo que se puede entender y cómo interpretar convivencia desde la ética ciudadana.
dicho concepto, y esto es observable en la
diferente literatura que circula de este tema. El enfoque por competencias en la educación
representa desafíos importantes para la docen-
cia y el proceso de aprendizaje, pues se requiere
Conclusiones romper con prácticas, formas de ser, pensar
En la dinámica de la educación terciaria es y que conciben la función de la universidad
pertinente una nueva perspectiva de los sa- como una simple acumulación de saberes que
beres referidos al aprendizaje del ser humano, reproducen las formas de vida, la cultura y la
la cual supone un cambio dirigido a vencer la ideología de la sociedad dominante, a través
rutina de la simplificación y la superficialidad, de un sistema educativo que valora los pro-
del determinismo mecanicista, de la inercia, de gramas de estudios cargados de contenidos y
la repetición acrítica de los mismos esquemas la enseñanza de la teoría sin la práctica.
mentales y prácticos por la fuerza de la cos- El enfoque por competencias se plantea como
tumbre o por vicios profesionales que padecen una alternativa para el diseño curricular y el
los profesores en muchas ocasiones. desarrollo del proceso de aprendizaje. Como un
Es un cambio dirigido a superar la tentación saber hacer en la práctica, pero motivado en
del tradicionalismo y del acomodamiento, un aprendizaje significativo que se transfiere
a no ser creativos y sobre todo, a descono- a situaciones de la vida real e implica la re-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


26 El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios
Alexánder López Orozco

solución de problemas de la realidad concreta MORIN, E. (1999) Los siete saberes necesarios
de una sociedad (Rueda, 2009). para la educación del futuro. París: Unesco.
NAJMANOVICH, D. (2008) Mirar con nuevos
Bibliografía ojos. Buenos Aires: Biblos Editorial.
BERNAL, A. (2003). “El constructo madurez RUEDA, M. (2009). “La evaluación del desem-
personal como competencia y sus posibilismos peño docente: consideraciones desde el enfo-
pedagógicos”. En: Revista Española de Peda- que por competencias”. En: Revista Electrónica
gogía LXI (225), pp. 243-262. de Investigación Educativa Vol. 11, No. 2. Ins-
tituto de Investigaciones sobre la Universidad.
DÍAZ, Á. (2006). “El enfoque de competencias
Universidad Nacional Autónoma de México.
en educación. ¿Una alternativa o un disfraz
de cambio?” En: Perfiles educativos. Tomado RUIZ, M. (2000). El enfoque integral del cu-
de www.redalyc.org. rrículo para la formación de profesionales
competentes. México, D.F. Instituto Politécnico
HAWES, G. (2006-2007) Curriculum universita-
Nacional.
rio. Características, construcción, instalación.
Universidad de Chile. SENGE, P. (1990). The Fifth Discipline. Londres.
Barcelona: Granica.
LEYVA, Y. (2010) Evaluación del aprendizaje.
Una guía práctica para profesores. Tomado de SOTOLONGO, P. y DELGADO D. (2006). La
revolución contemporánea del saber y la com-
http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/
plejidad social. Hacia unas ciencias sociales de
Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf
nuevo tipo. Buenos Aires: Clacso.
LYOTARD, J.(1979) La condition postmoderne:
TOBÓN, S. y FERNÁNDEZ, J. (2001). “El pensa-
rapport sur le savoir. París: Editions de Minuit.
miento complejo y la construcción de términos
MATURANA, H. (2002) Transformación de la científicos: un enfoque desde la cartografía
convivencia. Chile: Dolmen. vincular conceptual”. En: Memorias del IV
Seminario Nacional de Terminología. Medellín:
MINTE, M. y VILLALOBOS, C. (2006) Gestión
ITM, octubre 12.
ética del trabajo pedagógico en el mundo
globalizado. Aporte para el enfoque de com- TOBÓN, S. (2006) Competencias, calidad y
petencias. Horizontes Educacionales, Ebsco. educación superior. Bogotá: Alma Mater
Fuente académica. Magisterio.

Universidad de San Buenaventura Cali


27

Derecho

Política - Educación

Derecho - Política - Educación


Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826
Responsabilidad de los administradores
de sociedades comerciales por daños
causados al medioambiente
Liability of managers of commercial societies for environmental damage
Stephania Salamanca Granada
Carlos Eduardo Erazo Muñoz
Egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Semillero de Investigación Derecho de los Negocios Internacionales (SIDNI)

Resumen
El presente artículo es un estudio legislativo, doctrinal y jurispru-
dencial sobre la responsabilidad que les cabe a los administradores
de las sociedades comerciales concretamente cuando incumplen los
deberes que las normas legales y estatutarias les imponen, pues su
cargo como administradores es de vital importancia no solo para el
desarrollo del objeto social u obtener los intereses comunes e indivi-
duales de los socios, sino también en relación con los efectos de sus
decisiones dentro y fuera de la empresa y respecto de terceros ajenos
al desarrollo y los intereses de la sociedad. Es por tanto necesario
establecer de manera expresa cual es y hasta qué punto se extiende
la responsabilidad de los administradores frente a los efectos dañinos
que en un momento determinado puedan generar las actividades de
una sociedad colombiana en el medioambiente.
Palabras clave: administrador, responsabilidad, daño, presunción,
culpa, sociedad, terceros, medioambiente.

Abstract
Through this article the legislative, doctrinal and eventually juris-
prudential study of the responsibility incurred by administrators of
the commercial companies will be developed, particularly when they
violate the duties that the legal and statutory rules have therefore

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


30 Responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales por daños causados al medioambiente
Stephania Salamanca Granada - Carlos Eduardo Erazo Muñoz

imposed by his position as administrators that suggested to be of vital


importance, not only for the development of the corporate purpose or,
for the common and individual interests of members, but in terms of
the impact that may come to have their decisions within and outside
the company, and the impact that those decisions would have on third
parties outside the development and interests of company; because
it is necessary to establish which one it is, and how far extends the
responsibility of directors against the harmful effects at any given time
can a Colombian company generate activities on the environment.
Keywords: administrator, responsibility, damage, presumption of the
blame, company, environment.

Introducción resulta, sin embargo, aún incipiente, toda vez


que un concepto “adecuado” de medioambiente
Las problemáticas ambientales que se pre- supone nuevas formas de pensamiento y acción
sentan como consecuencia de procesos de que superen la dualidad sujeto-objeto y los re-
duccionismos conexos, típicos de la mentalidad
industrialización, han conducido a la toma de moderna, aun dominante, presentes en la propia
medidas enfocadas al cuidado del medioambi- idea de “protección del medio ambiente”. Con
ente mediante el establecimiento de políticas todo, la actual conciencia ambiental y su idea de
de desarrollo sostenible que propendan hacia “protección ambiental” supone un avance claro
el equilibrio entre el crecimiento económico en relación a políticas y acciones que no tenían
en cuenta la problemática ambiental.
indispensable para la subsistencia industrial
y el uso razonable de los recursos naturales, La considerada, hoy por hoy, una de las herra-
mientas principales de protección del medio
y la promoción de medidas de prevención y ambiente: la protección por medio de instru-
cuidado hacia los recursos ambientales renov- mentos fiscales, reproduce, como cualquier otra
ables y no renovables.1 forma de protección ambiental, el dualismo de
base y alguno de los reduccionismos conexos,
La problemática ambiental, generada por la singularmente la atribución de la mayor com-
revolución industrial, ha ido incrementándose petencia ambiental a los gobiernos nacionales
y dado lugar a una correlativa conciencia am- o la idea de que los daños al medio ambiente
biental, cuyo efecto más visible es la puesta en son cuantificables. Con todo, supone un claro
práctica de políticas y acciones de protección avance en relación a otro tipo de políticas y
del medio ambiente. Semejante conciencia se justifica en cuanto contribuye a una mayor
consolidación de dicha conciencia ambiental
1. Urteaga (2008) señala que el desarrollo sostenible es un (De Prada, 2002, pp. 26, 27).
concepto político forjado al finalizar los “treinta glorio-
sos”, es decir después de un largo periodo de desarrollo De acuerdo con lo anterior, se entiende, enton-
socioeconómico (1945-1975) con alto crecimiento, pleno ces, 0, por cuanto las medidas de precaución,
empleo y elevado nivel de vida. Las cuestiones medio-
ambientales aparecen, entonces, como la otra cara de la cuidado y conservación de los recursos de uso
moneda. El desarrollo sostenible se impone como el reto común en la sociedad, son necesarias a fin de
fundamental del siglo XXI. El primer informe entregado al garantizar el bienestar presente y futuro de la
club de Roma titulado The Limits of Growth fue publicado
en 1972. Meadows y su equipo del Massachussets Insti- humanidad.
tute of Technology privilegian un punto de vista global
y sistemático. Según Meadows (1972) “[…] desarrollo En ese orden de ideas, las medidas sancio-
y medioambiente deben ser tratados como un solo y natorias dispuestas contra quienes causen
mismo problema” (p. 295), lo que plantea la necesidad
de considerar una problemática mundial inspirada de la daños o lleven a cabo una mala utilización
ecología global emergente (Urteaga, 2008). de los recursos naturales, se traducen en una

Universidad de San Buenaventura Cali


31

necesidad global que vela por su defensa, De esta manera, establece obligaciones positi-
protección y salvaguarda, lo que comporta vas por parte del Estado tendientes a conservar
una tarea de concientización tanto de los y cuidar la riqueza natural de la Nación.3
consumidores como de los administradores de La legislación colombiana no solo ha incor-
las organizaciones que tienen en su haber la porado normas para proteger los recursos
responsabilidad ineludible de cuidar, mantener naturales. También, a raíz de la protección al
y renovar –si es preciso– las fuentes naturales ambiente sano contemplada en el artículo 79
que hayan agotado por causa de los procesos de la Constitución de 1991, establece todo
de producción que desarrollan. un sistema para la gestión y conservación
Por la razón anterior, es preciso establecer la del medioambiente, que toma cuerpo en la
Ley 99 de 1993. El problema surge de la fle-
responsabilidad de los administradores de una
xibilidad de algunas normatividades que ha
sociedad comercial, cuando en el ejercicio de
tornado imposible la cesación de los daños al
su cargo incurren en daños al medioambiente,
medioambiente.4
ya que la calidad misma de administrador lleva
implícita compromisos y conductas de respeto En consecuencia se debe establecer cómo
y Salvaguarda de los recursos naturales a partir responderán los administradores de sociedades
de directrices soportadas en la ley, la consti- comerciales por el impacto negativo o daños
tución y la buena fe, la lealtad y la diligencia generados al medio ambiente con la práctica
que una compañía debe exigir al buen hombre de su actividad productiva, a la luz de la le-
de negocios que la dirige.2 gislación Colombiana y el desarrollo doctrinal
y jurisprudencial en la materia.  
Las instituciones jurídico políticas –como el
Estado– poseen la capacidad de normar la con-
3. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio
ducta externa de los individuos y de sancionar Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
el incumplimiento de una norma preestableci- gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
da, lo que da origen a lo que conocemos como naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Artí-
responsabilidad jurídica (Vázquez, 2004). culo 2. Créase el Ministerio del Medio Ambiente como
organismo rector de la gestión del medioambiente y de
Colombia empieza a ejercer un control consti- los recursos naturales renovables, encargado de impulsar
tucional y legal para la protección al medioam- una relación de respeto y armonía del hombre con la
naturaleza y de definir, en los términos de la presente
biente a partir del artículo 79 de la carta ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la
política que establece lo siguiente: recuperación, conservación, protección, ordenamiento,
manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
Todas las personas tienen derecho a gozar de renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de
un ambiente sano. La ley garantizará la parti- asegurar el desarrollo sostenible […].
cipación de la comunidad en las decisiones que 4 En el Informe de la OCDE elaborado en cooperación con
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la (Cepal) de las Naciones Unidas sobre el desempeño
diversidad e integridad del ambiente, conservar ambiental de Colombia (2014), se establece:
las áreas de especial importancia ecológica y fo- El cuerpo de leyes de Colombia en materia de medio
mentar la educación para el logro de estos fines. ambiente incluye estrictas normas sobre responsabilidad
ambiental, pero la fragilidad del marco legislativo ha
limitado el progreso en esta área. Asimismo, la legislación
2. El artículo 23 de la Ley 222 de 1995 establece los deberes sobre la contaminación pasada es débil. En consecuencia,
de los administradores: “Los administradores deben obrar se debería evaluar el tamaño potencial de este problema
de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen y establecer prioridades para remediarlo sobre la base de
hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en los riesgos para la salud humana y el medio ambiente (p.
interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses 45). Recuperado de: http://www.oecd.org/env/country-
de sus asociados […]”. reviews/Evaluacion_y_recomendaciones_Colombia.pdf

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


32 Responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales por daños causados al medioambiente
Stephania Salamanca Granada - Carlos Eduardo Erazo Muñoz

En el presente artículo, se desarrollara la tuación en particular, que permiten establecer


responsabilidad de los administradores de lineamientos y parámetros racionales a través
las sociedades comerciales, cuando este no de los cuales se busca alcanzar propósitos co-
cumple con el deber indicado en el artículo 23 munes que de forma individual no sería posible
de la Ley 222 de 1995, el cual estipula que se (Guerra y Aguilar, 1995).
debe, “Velar por el cumplimiento de las normas
Administrador es definido como aquel sujeto
legales y estatutarias, porque los administra-
que gestiona los negocios sociales. Para este
dores tienen a su cargo una función reglada,
fin, no solo ejerce la representación de la so-
no discrecional y, por tanto, deben obediencia
ciedad, sino que también cuida y administra
primero a la ley y luego al contrato social” lo
el buen uso de los bienes sociales, todo ello
que genera una “presunción de culpa general,
de conformidad con lo establecido en los es-
cuando los administradores incumplan o se
tatutos sociales y con el régimen de cada tipo
excedan en el ejercicio de sus funciones, lo
societario (Peña, 2011).
mismo que cuando violan la ley o los estatutos”.
Estas responsabilidades aplican a cualquiera de Son administradores:
los tipos sociales, pues según el artículo 24 de
- El representante legal, el cual es perma-
la Ley 222 de 1995, los administradores res-
nente dada la importancia de una figura
ponden de manera solidaria e ilimitadamente.
que represente a la sociedad ante terceros
Se determinará, entonces, la responsabilidad en cualquier momento. Tiene la responsa-
de los administradores cuando estos han bilidad de administrar y representar a la
causado un daño al medioambiente, para lo sociedad, según las facultades que se le hu-
cual se analizarán, además de la Ley 222 de bieren otorgado en los estatutos, las cuales
1995, la Ley 99 de 1993, la circular externa se ajustan al desarrollo del objeto social y
220-000006 del 2008 de la Superintendencia que fijara los límites de su actuación (Peña,
de Sociedades y algunos conceptos jurispru- 2011).
denciales desarrollados alrededor del problema
Es de mucha significación que estén de-
propuesto.
bidamente fijadas las labores que pueda
desarrollar el representante, dado que de no
Resultados de investigación haber limitaciones o excepciones estableci-
das, “[…] estos podrán celebrar o ejecutar
Responsabilidad de los todos los actos y contratos comprendidos
administradores de una sociedad dentro del objeto social o que se relacionen
por daños causados al medio directamente con la existencia y el funcio-
ambiente namiento de la sociedad” (artículo 196 del
Código de Comercio).
Debe indicarse claramente quiénes son consi-
derados u ostentan la calidad de administra- - Los miembros de las juntas directivas. La
dores de la sociedad comercial, en virtud de junta directiva es el organismo colegiado
la importancia y las responsabilidades que de que comparte, con el representante legal,
esa condición se derivan. las funciones de administración de la so-
ciedad (Bermúdez, 2001).
La administración es una ciencia social com-
puesta de principios, técnicas y prácticas - El factor, quien es la persona natural o
determinadas alrededor de un problema o si- jurídica que de conformidad con el artícu-

Universidad de San Buenaventura Cali


33

lo 1332 del Código de Comercio, tiene la en la ley –ya sea por acción u omisión– que
responsabilidad de administrar un estable- causa determinados perjuicios a personas
cimiento de comercio o una parte o rama concretas, toda vez que a ellos se les confía
de la actividad, mediante un contrato de dentro de una visión y en desarrollo de una
preposición (una clase de mandato). misión, la función de planear, organizar, dirigir
y controlar la sociedad, de manera que cumpla
Aunque la única relación entre el factor y
la sociedad sea un contrato de mandato, con sus finalidades (Bermúdez, 2001).
dadas las amplias prerrogativas con las que En este orden de ideas, el artículo 23 de la ley
cuenta el factor, el alto grado de poder de 222 de 1995 establece lo siguiente:
acción que concentra y el riesgo que su Los administradores deben obrar de buena fe,
conducta implica para asociados y terceros, con lealtad y con la diligencia de un buen hom-
ha querido el legislador contarlo entre los bre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán
administradores y exigir de este la conduc- en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los
intereses de sus asociados.
ta señalada para ellos en la ley (Laguado,
2004). En el cumplimiento de su función los adminis-
tradores deberán:
- El liquidador. De acuerdo con la Superinten- 1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecua-
dencia de Sociedades, mediante oficio DAL- do desarrollo del objeto social.
32528 de 1985 considera a los liquidadores
2. Velar por el estricto cumplimiento de las
de las sociedades como representantes le- disposiciones legales o estatutarias.
gales, ya que la personalidad de la sociedad
3. Velar porque se permita la adecuada rea-
se conserva hasta cuando se inscribe en el lización de las funciones encomendadas a la
registro la cuenta final de la liquidación. revisoría fiscal.
Cabe agregar que tendrán el cargo de admi- 4. Guardar y proteger la reserva comercial e
nistradores de una sociedad, quienes según industrial de la sociedad.
los estatutos sociales ejerzan o detenten esas 5. Abstenerse de utilizar indebidamente infor-
funciones propias de la administración, de mación privilegiada.
conformidad con el artículo 22 de la Ley 222 6. Dar un trato equitativo a todos los socios y
de 1995. respetar el ejercicio del derecho de inspección
de todos ellos.
Por último, en cuanto a las calidades de los ad-
7. Abstenerse de participar por sí o por inter-
ministradores, es necesario especificar que por puesta persona en interés personal o de terceros,
regla general la Ley no exige de estos calidades en actividades que impliquen competencia con
especiales. Sin embargo, respecto de socieda- la sociedad o en actos respecto de los cuales
des como las del sector financiero, de valores, exista conflicto de intereses, salvo autorización
expresa de la junta de socios o asamblea general
salud o de servicios públicos domiciliarios, la
de accionistas.
ley establece entidades gubernamentales de
inspección, vigilancia y control que avalan Para fines del presente artículo, se analizará el
la idoneidad, el carácter y la experiencia de numeral segundo del artículo citado a fin de
los administradores mediante determinados profundizar en el ámbito de la responsabilidad
trámites que una vez cumplidos permiten la que le cabría al administrador de una sociedad
toma de posesión del cargo. por daños al medioambiente.
La responsabilidad de los administradores se El artículo 24 de la Ley 222 de 1995 esta-
origina por la inobservancia de lo estipulado blece que esta responsabilidad será solidaria

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


34 Responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales por daños causados al medioambiente
Stephania Salamanca Granada - Carlos Eduardo Erazo Muñoz

e ilimitada de los perjuicios que por dolo o Los administradores responderán solidaria e
culpa ocasionen a la sociedad, a los socios o a ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o
culpa ocasionen a la sociedad, a los socios o a
terceros. En cuanto a la solidaridad establecida, terceros. No estarán sujetos a dicha responsabi-
[…] esta cobija únicamente a los administrado- lidad, quienes no hayan tenido conocimiento de
res que hayan participado en el hecho culposo la acción u omisión o hayan votado en contra,
que origina el daño al adoptar la decisión o al siempre y cuando no la ejecuten.
ejecutarla. La solidaridad, en efecto, es un vín- En los casos de incumplimiento o extralimitación
culo subjetivo entre deudores por el cual quedan
de sus funciones, violación de la ley o de los es-
afectos a la satisfacción íntegra de la obligación
tatutos, se presumirá la culpa del administrador.
(indemnizatoria, en los eventos de responsabili-
dad) a favor del acreedor, y no un expediente que Según lo anterior, para la prosperidad de la
extiende una obligación a quien no es deudor de
la misma (Laguado, 2004, p. 225). acción basta que se pruebe la concurrencia
del daño y el nexo de causalidad, pues la culpa
Esta solidaridad afectaría a los administrado- la presume la ley. Dicha presunción de culpa
res, ya sean personas naturales o jurídicas, que puede ser desvirtuada por el administrador,
hubieren participado en la toma o ejecución quien tendrá la carga de la prueba (Gil, 1998).
del acto que género el daño. En cuanto a los
administradores personas jurídicas, la Ley 222 Bajo este estatuto, el administrador tiene una
de 1995 establece que en estos eventos la res- carga más alta, toda vez que se le impone
ponsabilidad será tanto de la persona jurídica tener diligencia profesional; esto es, obrar de
de quien actúe, como su representante legal, buena fe, con la lealtad y la diligencia de un
los cuales quedaran vinculados solidariamente. buen hombre de negocios.
La imputación de responsabilidad, en cuanto Esta responsabilidad en la que puede recaer
fenómeno jurídico, se produce automática- el administrador puede ser civil o patrimonial,
mente una vez se prueba la relación de causa- penal o contravencional, profesional o discipli-
lidad entre la actividad del sujeto productor del naria. Para emitir la declaración de responsabi-
daño y el perjuicio producido (García, 2003). lidad es importante tener presente la relación
De igual modo, la imputación debe ser enten- de causalidad que indica si el administrador es
dida como la atribución jurídica de un hecho a verdaderamente responsable de los perjuicios
una o varias personas que en principio tienen causados. Esta relación de causalidad demos-
la obligación de responder (Henao, 2008). traría la relación o el vínculo entre la conducta
del administrador y la infracción de la norma,
En este orden de ideas, la responsabilidad de lo cual significa que la conducta desplegada
los administradores, de conformidad con la Ley por el autor fue la que, efectivamente, generó
222 de 1995 y el desarrollo que ha tenido en el el resultado. Dicha responsabilidad durará
ordenamiento jurídico colombiano, se estudia hasta que se cancele el nombramiento del
a partir de un régimen objetivo de responsa- administrador en el registro mercantil, sin
bilidad.5 Es así, como el artículo 24 dispone: que ello implique que no responda por las
actuaciones cometidas cuando desempeñaba
el cargo (Peña, 2011).
5. Palacios (2014) establece que la responsabilidad objetiva
prescinde en absoluto de la conducta del sujeto, de su Al repasar la doctrina internacional, se ob-
culpabilidad o intencionalidad; en ella se atiende única
y exclusivamente al daño producido. Basta este para serva que para imputar responsabilidad a los
que su autor sea responsable, cualquiera que haya sido administradores societarios deben concurrir los
su conducta, haya o no culpa o dolo de su parte. Es el
hecho perjudicial, el hecho liso y llano, y no el hecho extremos previstos en la teoría general de la
culpable o doloso el que genera la responsabilidad. responsabilidad civil; esto es, la existencia de

Universidad de San Buenaventura Cali


35

un acto antijurídico, la presencia de un daño, –indispensable para la satisfacción de las


la relación de causalidad y un factor de im- necesidades humanas– con las restricciones
putación. La presencia de un acto antijurídico derivadas de la protección al medio ambiente”.
presupone un comportamiento voluntario del
Al corriente de lo anterior, corresponde al
administrador realizado con descernimiento,
administrador dar cumplimiento a las normas
intención y libertad. El acto debe ser, además,
ambientales que forman parte del ordenamien-
atribuible al administrador, amén de anti-
to jurídico colombiano, desde la Constitución
jurídico por contrariar las disposiciones que
Política, hasta la Ley 99 de 1993, entre otras,
integran el ordenamiento legal (Abdala, 2013).
cuyo fin es la protección, preservación, restau-
Como se ha señalado, uno de los deberes del ración, conservación, mejoramiento y utiliza-
administrador es velar por el estricto cumpli- ción racional de los recursos naturales. Ello
miento de las normas legales y estatutarias. Al implica la responsabilidad del administrador
respecto, la Superintendencia de Sociedades, en cuanto al daño producido –entendido este
Poner en mediante circular externa 220-000006 del 25 como todo menoscabo material que sufre el
bold. de marzo de 2008, dispone lo siguiente: ambiente o sus procesos naturales y genera
Dejar la Los administradores han de observar y verificar efectos negativos actuales o potenciales– por
cursiva el cumplimiento, de las disposiciones de na- contravenir una disposición jurídica (González,
turaleza laboral, fiscal, ambiental, comercial, 2006).
contable, de protección al consumidor, de pro-
piedad intelectual, de promoción y respeto de Ruda (2005) deduce que
la competencia, entre otras, que regulan el fun-
cionamiento de la sociedad y sus relaciones con El daño ecológico puro se caracteriza porque
los distintos interesados. Deben, además, acatar no existe una víctima individual sino que, como
y velar por la observancia de las estipulaciones se ha dicho, “el daño” o quebranto tiene aquí
de carácter estatutario, como quiera que las carácter colectivo. Más que a una persona con-
mismas recogen la voluntad de los asociados y creta, afecta al colectivo de los ciudadanos, al
regulan sus relaciones entre sí y con la compañía medioambiente como tal o en general. Hoy pa-
(negrilla fuera del texto original). rece que existe cierto acuerdo en el que el daño
ecológico puro no se refiere a la lesión de deter-
Por su parte, la sentencia T-1058 de 2012, minados bienes jurídicos individuales, sino que
tiene que ver con la lesión de los componentes
con ponencia del magistrado Jorge Ignacio del medio natural y sus interacciones. Se trata
Pretelt Chaljub, estableció que en relación de una alteración de la capacidad funcional de
con la obligación de protección y conservación los ecosistemas (p. 75).
del ambiente contenida en el numeral 8 del
Los daños ecológicos no se agotan en un
artículo 95 de la Constitución, esta no recae
único momento y su aparición responde a un
exclusivamente en el Estado, sino también en
lento y progresivo deterioro. Estos detrimentos,
todas las personas y ciudadanos toda vez que lo
además de afectar intereses jurídicamente
que está en juego es la protección ambiental de
tutelados, individuales y concretos, afectan
las generaciones presentes y la supervivencia
los de toda la comunidad. Frente a los daños
de las futuras.
a intereses colectivos, hay que superar el
La sentencia establece, asimismo, que la carga estrecho marco de las acciones individuales
gira en gran medida en torno al concepto de indemnizatorias y la función reparativa de la
desarrollo sostenible, el cual pretende “[…] responsabilidad civil, para buscar no solo el
superar una perspectiva puramente conserva- restablecimiento o la tutela de los intereses
cionista en la protección del medio ambiente, sociales afectados, sino también la sanción
al intentar armonizar el derecho al desarrollo al responsable de la actividad contaminan-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


36 Responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales por daños causados al medioambiente
Stephania Salamanca Granada - Carlos Eduardo Erazo Muñoz

te, mediante la orden de adoptar medidas de la prueba en contrario. Señaló la posibilidad


adecuadas tendientes a la protección del que tiene de desvirtuar la presunción probando
medioambiente que eviten su deterioro y con que cumplió con sus funciones o no se extrali-
apremios en condenas económicas por el solo mitó en ellas, que no violó la ley o los estatutos,
hecho de no cumplir las órdenes impartidas. o que no tuvo conocimiento de la acción o la
Se trata, entonces, no de un conjunto de re- omisión, o votó en contra de la decisión o no
paraciones individuales, sino de la reparación la ejecutó. Así, la Corte explicó que no se vul-
y prevención del daño colectivo como tal, que neran los artículos 29 de la Constitución y 8.2
afecta a la comunidad en cuanto se perturba de la Convención Americana sobre Derechos
el medioambiente (Santos, 2006). Humanos, por cuanto siendo la presunción de
culpa establecida para el administrador en los
Las sociedades que operan en el territorio co-
casos contemplados en los incisos tercero y
lombiano se someten a la legislación nacional
cuarto del artículo 24 de la Ley 222 de 1995
en todas sus ramas y en este orden de ideas
de carácter legal, no impide el ejercicio de su
están sometidas al derecho urbano, al derecho
derecho de defensa y puede presentar prueba
inmobiliario y al derecho ambiental. No im-
en contrario a fin de desvirtuarla.
porta la actividad que una empresa desarrolle,
debe procurar el uso racional de los recursos Al presumirse la culpa, y en aras de proteger el
naturales renovables y no renovables, mediante patrimonio social, dicha ley establece la acción
la obtención de las respectivas licencias am- social de responsabilidad.
bientales y desarrollando los planes de manejo Esta acción tiende al restablecimiento de los
ambiental que las autoridades les otorguen o perjuicios causados por el administrador al pa-
aprueben (Bermúdez, 2003). trimonio social y será ejercida por la sociedad,
previa decisión de la asamblea de accionistas
Es relevante establecer que en materia am- o junta de socios; para facilitar la reunión de
biental se presume la culpa o el dolo del infrac- esta y la adopción de lo que se pretende la ley
permite tratar y resolver el tema aunque no haya
tor que dan lugar a las medidas preventivas. El sido incluido en el orden del día y autoriza que
infractor será sancionado definitivamente si no la convocatoria pueda ser efectuada por los
desvirtúa la presunción de culpa o dolo, para socios titulares del veinte por ciento o más de
lo cual tendrá la carga de la prueba y podrá las participaciones sociales.
utilizar todos los medios probatorios legales. Una vez aprobado el ejercicio de la acción
En las infracciones ambientales se presume la social de responsabilidad, el administrador
culpa o el dolo del infractor, quien tendrá a afectado se entiende removido del cargo de
su cargo desvirtuarla (Bermúdez, 2003). Esto manera automática. Para interponer la acción
va de la mano con la presunción de culpa que social de responsabilidad tiene como plazo
establece la Ley 222 de 1995 sobre el admi- el término de tres meses contados a partir
nistrador de una sociedad comercial, en los de la toma de la decisión. Si no se efectúa lo
casos de incumplimiento, extralimitación de puede hacer cualquier administrador, socio o
funciones y violación de la ley o los estatutos. el revisor fiscal.
En la sentencia C-123 de 2006, la Corte Cons- Para este particular, la ISO 26000:2010 esta-
titucional indicó que se trata de presunciones blece la responsabilidad social para cualquier
simplemente legales dado el contenido del tipo de organización en las que se incluyen,
artículo que las contiene, en el cual no se hizo claro está, las sociedades y la define como
la consagración expresa de tratarse de aquellas la responsabilidad de una organización ante
de derecho y se dispuso la posibilidad expresa los impactos que sus decisiones y actividades

Universidad de San Buenaventura Cali


37

ocasionan en la sociedad y el medioam- solidaria e ilimitada por parte del administra-


biente, mediante un comportamiento ético dor accionada por la sociedad, los acreedores
y transparente que contribuya al desarrollo o terceros.
sostenible –incluidos la salud y el bienestar
De acuerdo con el desarrollo del presente artí-
de la sociedad-, tome en consideración las
culo, se establece que el daño ocasionado por
expectativas de las partes interesadas, cumpla
dicho administrador afecta de forma directa
con la legislación aplicable y sea coherente con
a la sociedad. Al incumplir los reglamentos o
la normativa internacional de comportamiento.
las leyes legales o estatutarias, incurriría en las
La responsabilidad está integrada en toda la
sanciones –impuestas como principales o ac-
organización y se lleva a la práctica en sus
relaciones. cesorias– señaladas en el artículo 40 de la Ley
1333 del 2009 al responsable de la infracción
Con base en lo anterior, al imputar la respon- ambiental. Asimismo, por mandato del Minis-
sabilidad de los administradores por daños terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las
causados al medioambiente, la empresa no corporaciones autónomas regionales y demás
estaría contribuyendo con una responsabilidad indicadas en la ley, impondrán al infractor de
social empresarial, concebida como la transfe- las normas ambientales de acuerdo con la
rencia de un valor agregado a la sociedad que gravedad de la infracción mediante resolución
se espera que en el mediano o largo plazo se motivada, alguna o varias de las siguientes
convierta en fuente de ventaja competitiva que sanciones:
lleve al crecimiento de la empresa (Aguilera y
Puerto, 2012). 1. Multas diarias hasta por cinco mil salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
Cabe concluir, entonces, que en los casos en los
que el administrador de una sociedad mediante 2. Cierre temporal o definitivo del estableci-
acciones u omisiones a los reglamentos o leyes, miento, edificación o servicio.
altere, deteriore o dañe el medioambiente6 en 3. Revocatoria o caducidad de licencia am-
cualquier aspecto, constituirá una presunción biental, autorización, concesión, permiso o
de responsabilidad de tipo culposo que con- registro.
duciría directamente a una responsabilidad
4. Demolición de obra a costa del infractor.
5. Decomiso definitivo de especímenes, espe-
6. El artículo octavo del Decreto 2811 de 1974 establece:
“Se consideran factores que deterioran el ambiente, cies silvestres exóticas, productos y subpro-
entre otros: a. la contaminación del aire, de las aguas, ductos, elementos, medios o implementos
del suelo y de los demás recursos naturales renovables. Se utilizados para cometer la infracción.
entiende por contaminación la alteración del ambiente
con sustancias o formas de energía puestas en él, por
actividad humana o de la naturaleza, en cantidades,
6. Restitución de especímenes de especies de
concentraciones o niveles capaces de interferir el bien- fauna y flora silvestres.
estar y la salud de las personas, atentar contra la flora
y la fauna, degradar la calidad del ambiente o de los 7. Trabajo comunitario según condiciones
recursos de la nación o de los particulares. Se entiende establecidas por la autoridad ambiental.
por contaminante cualquier elemento, combinación
de elementos, o forma de energía que actual o poten- Sin embargo, debe tenerse en cuenta la de-
cialmente puede producir alteración ambiental de las
precedentemente escritas. La contaminación puede ser claración de un eximente de responsabilidad
física, química, o biológica; b. la degradación, la erosión si fuere el caso, como lo indica la Ley 222 de
y el revenimiento de suelos y tierras; c. las alteraciones
nocivas de la topografía; d. las alteraciones nocivas del 1995, la cual señala como tales el caso fortuito
flujo natural de las aguas; […]”. o la fuerza mayor; que no se haya tenido co-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


38 Responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales por daños causados al medioambiente
Stephania Salamanca Granada - Carlos Eduardo Erazo Muñoz

nocimiento de la acción u omisión y tampoco y la jurisprudencia que abordan el problema


se ejecute; que habiendo tenido conocimiento en concreto, se determina que la responsabi-
previo de la acción u omisión y teniendo la lidad en la que incurren los administradores al
calidad de miembro de la junta directiva o causar daños al medioambiente es solidaria e
de la junta de socios, se haya opuesto a la ilimitada. Además, se presume la culpa debido
determinación correspondiente, y el caso del a su gravedad, al ser el medioambiente objeto
administrador que habiendo conocido la futura de especial cuidado y por que el hecho afecta
acción u omisión la aprueba y posteriormente el medio natural y toda una colectividad.
se opone a su ejecución por considerar que Su responsabilidad deriva del incumplimiento
la información suministrada para la toma de del deber de “velar por el estricto cumplimiento
decisiones no fue exacta o completa. Si esto de las disposiciones legales o estatutarias”,
se llegare a probar, el administrador a quien según numeral segundo de la Ley 222 de 1995,
se le presume culpable de incumplimiento a infringiendo así directamente una normativa
su deber, podrá romper el nexo de causalidad ambiental, lo que constituye una presunción de
y con él la declaratoria de responsabilidad. responsabilidad de tipo culposo que conllevaría
Cabe resaltar el último inciso del artículo 24 directamente una responsabilidad solidaria e
de la Ley 222 de 1995, que indica: “Se tendrán ilimitada por parte del administrador acciona-
por no escritas las cláusulas del contrato social da por la sociedad, los acreedores o terceros.
que tiendan a absolver a los administradores Existe un patrón común en cuanto a la pre-
de las responsabilidades antedichas o a limi- sunción de culpa del administrador de una
tarlas al importe de las cauciones que hayan sociedad comercial, que se evidencia cuando
prestado para ejercer sus cargos”. Quiere decir contraviene el deber de velar por el cum-
esto que no podrá el administrador librarse plimiento de la legislación, al igual que en
de la responsabilidad por medio de cláusulas materia ambiental. En ambos casos, se invierte
que excusen directamente un mal actuar en el la carga de la prueba, para que sea él quien
desarrollo del deber un administrador. se encargue de desvirtuar dicha presunción y
Dicho lo anterior y a la luz del régimen es- romper así el nexo de causalidad, lo cual lo
pañol, “[…]los estatutos no pueden exonerar llevaría a una exoneración de responsabilidad.
de la responsabilidad que la ley impone a los Quitar las rayas
administradores alterando en beneficio de
ellos los elementos que integran esa respon-
Bibliografía (en todos)

sabilidad. Por tanto, será nulo el pacto que de ABDALA, M. (2013). “La existencia de un acto
antemano excluya o limite la responsabilidad antijurídico como presupuesto para imputar
de los administradores por dolo o negligencia responsabilidad a los administradores socie-
grave (Garrigues, 1977, p.488). tarios”. En: Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, No. 50, pp.
39-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/
Conclusiones articulo.oa?id=173628597001.
La Ley 222 de 1995 no considera específica- AGUILERA, A. y PUERTO, D. (2012). “Crecimien-
mente la responsabilidad de los administra- to empresarial basado en la responsabilidad
dores de sociedades comerciales por daños social”. En: Pensamiento & Gestión, No. 32, pp.
causados al medioambiente. Por lo tanto, luego 1-26. Disponible en: http://www.redalyc.org/
de hacer el estudio de la legislación, la doctrina articulo.oa?id=64623932002

Universidad de San Buenaventura Cali


39

BERMÚDEZ , H. (2003). Responsabilidad cuarios. México DF: Unión Tipográfica Editorial


de los administradores de las sociedades. Hispanoamericana Uteha. Noriega Editores.
Universidad Javeriana, Colombia. Disponible
LAGUADO, D. (2004). “La responsabilidad de
en: www.javeriana.edu.co/personales/hber-
los administradores”. En: Vniversitas, No. 108,
mude/ensayos/resadd.doc;
pp. 225-279.
http://webcache.googleusercontent.com/
Ley 99 de 1993.
search?q=cache:Bm-qvSUhaeQJ:www.jave-
riana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/ Ley 222 de 1995.
resadd.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co PEÑA, L. (2011). De las sociedades comerciales.
Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Bogotá: Temis.
Recursos Naturales Renovables y de Protec-
ción al Medio Ambiente.
RUDA, A. (2005). El daño ecológico puro. La res-
DE PRADA, A. (2002). “El medio ambiente
ponsabilidad civil por el deterioro del medioam-
como valor superior de la colectividad y del
biente. Tesis doctoral, Universidad de Girona.
ordenamiento jurídico. Conclusiones”. En:
Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/
Baena Aguilar, A., Yábar, A y Herrera, P. La
handle/10803/7676/targ.pdf?sequence=1 )
Protección Fiscal del Medio Ambiente: Aspectos
económicos y jurídicos. Madrid: Marcial Pons. SANTOS, J. (2006). Instituciones de responsabi-
lidad civil. Tomo III. Pontificia Universidad Ja-
GARRIGUES, J. (1977). Curso de derecho mer-
veriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá.
cantil. Tomo I. Porrúa, México,
Sentencia C-595 de 2010.
GIL, J. (1998). Nuevo Régimen Societario, Tomo
II. Editorial Librería del profesional. Sentencia T-1058 del 2012.
GONZÁLEZ, J. (2006). Derecho ambiental co- Sentencia C-123 del 2006.
lombiano. Tomo I. Universidad Externado de
VÁZQUEZ, A. “Responsabilidad por daños al
Colombia, Bogotá.
ambiente”. En: Gaceta Ecológica No. 73, p. 46.
GUERRA, G. y AGUILAR, A. (1995). Glosario Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
para administradores y economistas agrope- oa?id=53907305)

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


El control constitucional a partir del
positivismo jurídico
Constitutional control starting from legal positivism
Jesús Emil Larrahondo Mina
Abogado de la Universidad Libre Cali. Funcionario de la Contraloría General de
la República. Especialización en Instituciones Jurídicas y Derecho Público de la
Universidad Nacional, en Convenio con la Universidad del Valle. Especialización en
Humanidades Contemporáneas de la Universidad Autónoma de Occidente.

Resumen
Esta investigación parte de una manera de entender cómo la filosofía
del derecho ha tenido una gran incidencia en la consolidación de los
Estados constitucionales y democráticos, tomando como precedente
el papel que desempeñan los jueces constitucionales como garantes
y protectores de los derechos fundamentales y los derechos sociales.
Es así como en las últimas décadas sus aportes al derecho consti-
tucional y a la configuración de la estructura estatal de los Estados
contemporáneos han sido notables.
Así mismo, se hace referencia a la importancia del control constitucio-
nal en las decisiones tanto del legislativo como del ejecutivo, sin dejar
de lado que a pesar de que quien funge como organismo de control
constitucional no es elegido por voto popular, este se convierte en
protector y garante de la Constitución, toda vez que con su ejercicio
impide el abuso de los poderes públicos al ponerles un límite.
La metodología utilizada en la presente investigación se enmarcó
en los métodos que caracterizan a las ciencias sociales en general y
a la ciencia jurídica en particular. Por parte de las ciencias sociales,
se retomó el método histórico, comoquiera que se hace un análisis
de los distintos modelos de Estado, su transformación histórica y su
relación con el control constitucional.
Palabras clave: isufilosofía, constitucionalismo, Estados, control
constitucional, jueces, neoconstitucionalismo.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


42 El control constitucional a partir del positivismo jurídico
Jesús Emil Larrahondo Mina

Abstract
This research starts from a viewpoint of understanding how the
philosophy of law has had on the elapse of times, starting from
the contemporary states up to the consolidation of the democratic
constitutional state of law and a high incidence in this consolidation
, on the preceding the role of constitutional judges as guarantors and
protectors of fundamental rights and social rights , is how in recent
decades have been remarkable his contributions to constitutional law
and the configuration of the state structure of contemporary states
It also referred to the importance Playing constitutional review
decisions of both the legislative and the executive, always poin-
ting out that even though who serves as a body of constitutional
control is not elected by popular vote becomes protector is made
and guarantor of the constitution , since their exercise prevents
the abuse of power by the authorities because it sets a limit.
The methodology used for this research was framed in the methods that
characterize the social sciences in general and legal science in particu-
lar, by the social sciences the historical method is returned because an
analysis of the individual is made State models, their historical trans-
formation and its relation to the constitutional and which became
advocates writer on different state mentioned in the research control.
Keywords: isufilosophie, constitutionalism, states, constitutional
review, judges, new constitutionalism.

Positivismo jurídico y control Para comprender más en profundidad esta


teoría del derecho, se expondrán algunas
constitucional características y conceptos que aclararán
La teoría del derecho, basada en la Declaración por qué este postulado teórico de un primer
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, positivismo jurídico o positivismo jurídico
la Constitución francesa y el Código Civil, que tradicional o clásico –como lo han llamado
ha predominado desde la aparición del Estado ciertos filósofos del derecho, sociólogos jurí-
moderno en el que la legalidad es central en dicos e historiadores del derecho– no permite
la configuración de esta organización, ha sido el control constitucional.
el positivismo jurídico. Esta teoría, relacionada De acuerdo con la teoría del derecho, la
con el formalismo jurídico y el método jurídico concepción del positivismo jurídico del siglo
denominado exégesis, considera la ley como XIX –que investía a la ley de una importancia
ente central del campo jurídico, e incluso la central– se caracterizaba en tres planos o di-
percibe como el derecho en su totalidad. De- mensiones, con la pretensión de diferenciarlo
recho era igual a ley y cuando un ciudadano de la teoría del derecho distinguida como
común y corriente se refería a la ley estaba iusnaturalismo, con la cual que mantenía la
aludía al derecho y a quienes lo comprendían, disputa por el dominio del campo jurídico del
a saber, los abogados. momento. Estos tres planos son:

Universidad de San Buenaventura Cali


43

En el plano gnoseológico o metodológico, se de un fundamento trascendente e intemporal,


manifiesta como un modo de conocimiento del depende de su positividad, de haber sido puesto
derecho tal como es, prescindiendo de cómo por el soberano. El Estado ejerce un monopolio
debería ser, contribuyendo a una concepción de legítimo de la violencia y está por encima del
la ciencia jurídica que describa, complemente y derecho, es soberano. El concepto de soberanía
sistematice el ordenamiento jurídico positivo. como poder absoluto implica que el Estad; o
Así pues, desde el punto de vista de la ciencia está por encima del derecho y lo convierte en un
jurídica, el objeto de la misma debe limitarse es- ente único y autónomo que no tiene límite en el
trictamente al propio de derecho tal como viene ejercicio de su poder y que carece de instancias
impuesto, esto es, a la norma jurídico- positiva, superiores que lo legitimen (Carrillo de la Rosa,
efectuando un análisis interno de la misma para 2008, p. 55).
poder deducir, a través de un proceso de investi-
gación puramente lógico- formal, la aplicación Este postulado, enmarcado dentro de la teoría
de esta norma formulada con carácter general del derecho positivista tradicional o clásico
a un caso o situación concretos. predominante en los umbrales del Estado
En el plano ontológico o de la teoría del derecho, moderno, fue cuestionado por los teóricos
tiende a definir las normas en función de su y filósofos del derecho que dominaban la
colectividad, de la posibilidad de asegurar su
cumplimiento a través del recurso a la fuerza ciencia jurídica de comienzos del siglo XX.
monopolizada por el Estado, de la supremacía de Este fenómeno académico antiformalista y
la ley y como fuente del derecho y de la concep- antipositivista, posibilitó la entrada de otras
ción mecánica de su interpretación y aplicación. teorías del derecho más amplias y flexibles que
Por último, en el plano deontológico o ético- lo propuesto y defendido por los positivistas
político supone, en algunas de sus versiones, la jurídicos considerados tradicionales o clásicos:
defensa de la separación entre moral y derecho,
así como una ideología de la justicia en virtud de Es significativo reseñar que uno de los primeros
la cual debe prestarse obediencia a las normas juristas en mostrar su sensibilidad hacia el fin
jurídico- positivas con independencia de su del derecho fue quien, precisamente, en su pri-
contenido (Pérez-Luño, 2007, p. 80). mera etapa había sido el principal defensor de
la metodología formalista dogmática y concep-
En este contexto sociojurídico y de teoría jurí- tualista en el derecho: Rudolf Von Ihering. Bajo
dica, la posibilidad de un control constitucional su impulso surge la denominada jurisprudencia
sobre el legislador era irrealizable y fantasioso, de intereses, cuyo leitmotiv es que el fin es el
creador del derecho y que no existe ninguna
debido a que al representar los intereses de los norma jurídica que no deba su origen a algún
ciudadanos que participaban en su elección, el fin, es decir, a algún motivo practico. Esta orien-
Parlamento era considerado soberano y pilar tación fue desarrollada, ya en el siglo XX, por el
esencial para la consolidación y organización movimiento del derecho libre, propugnador de
la libertad del jurista, en especial el juez, para
del Estado. integrar, e incluso corregir, el derecho positivo
En el pensamiento continental europeo la a partir de los valores y principios morales y
corriente liberal desarrollará el dogma de la políticos vigentes en la sociedad. Si hubiera
omnipotencia del legislador que propone la que sintetizar cuanto implicaron esta tesis en la
subordinación de los jueces a la ley, tesis que experiencia jurídica de las primeras décadas del
se acopla perfectamente con la afirmación de siglo XX, cabría tomar como punto de referencia
Montesquieu según la cual la decisión del juez el título de la obra del sociólogo de la cultura
debe ser una fiel copia de la ley. La aparición americana Morton White, The Revolt Agains
del Estado moderno secularizado trae como Formalism. La rebelión contra el formalismo
consecuencia la monopolización del dere- halló, en efecto, su puntual reflejo en la inter-
cho por la comunidad política organizada, a pretación y aplicación del derecho auspiciada
quien se reconoce como su única fuente, y la por las teorías de Kantorowicz y Geny, así como
racionalización del material jurídico disperso: en los numerosos juristas que siguieron sus
el derecho es el establecido en la ley por el directrices metódicas. La desformalización fue
Estado y su obediencia al derecho no depende una de las exigencias reclamadas a una her-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


44 El control constitucional a partir del positivismo jurídico
Jesús Emil Larrahondo Mina

menéutica jurídica por quienes abogan por una de acuerdo con varios métodos. Hay dos tipos
mayor fluidez y flexibilidad de los instrumentos importantes de procedimientos para el examen y
y cauces jurídicos de solución de conflictos la abolición de la ley inconstitucional. El órgano
sociales (Pérez-Luño 2007, p. 35). que tiene que aplicar la ley en un caso concreto,
puede hallarse autorizado para examinar su
Precisamente, una de las teorías del derecho inconstitucionalidad y negarse aplicarla en el
que será transformada y adecuada para impul- propio caso, si descubre que no concuerda con
sar transformaciones en el Estado y, por su- la constitución. Cuando el poder de examinar la
puesto, en el derecho, es el mismo positivismo inconstitucionalidad de las leyes, se concede a
los tribunales hablando de una revisión judicial
jurídico. Esa renovada teoría se la considera de la legislación. El examen de la ley puede ser
neopositivismo jurídico, ya que rompe con los emprendido por el órgano competente, especial-
postulados que preconizaban que el legislador mente el tribunal, es officio, bien a petición de
era el soberano y el responsable de la estructu- parte en el juicio, en que la ley ha de ser aplicada.
Al rehusarse aplicarla en el caso concreto, el
ra del ordenamiento jurídico. Por el contrario, órgano la invalida, no de una manera general,
los nuevos positivistas consideran que el legis- es decir, no para todos los casos posibles a los
lador es la estructura del poder estatal que más que el precepto a de ser aplicado de acuerdo con
se debe condicionar y pasan a segundo plano su contenido, sino solo individualmente, esto
es, para el caso que se estudia. La ley, como tal,
la premisa de que la creación del derecho por permanece valida y sigue siendo aplicable a
medio de la ley estaba en quien la elaboraba otros casos concretos, a menos que vuelva a ser
(el legislador). De esta manera posibilitan que declarada inconstitucional y abolida en relación
los jueces hagan aportes importantes a esta con otros casos concretos (Kelsen, 1995, p. 82).
creación. Entre los teóricos destacados del Como se observa, el postulado de control cons-
neopositivismo se encuentra Hans Kelsen: titucional concentrado de Kelsen fue retomado
Kelsen se halla influenciado por el positivismo por varios Estados europeos en los inicios del
o positivismo lógico, corriente que surge en las siglo XX y durante la posguerra, impulsando de
postrimerías del siglo XX y que sostiene que solo
tiene sentido el enunciado que puede ser veri- esta manera el neopositivismo jurídico como
ficado, […] El campo de análisis de este nuevo teoría del derecho predominante y recono-
positivismo es el conjunto de proposiciones a ciéndole al juez constitucional la importancia
través de las cuales se expresa el conocimiento como intérprete y protector de la Constitución,
científico y la validez de los mismos. El problema
de este nuevo empirismo no es lo que se puede supremo documento jurídico de los Estados
conocer (el contexto del descubrimiento), sino lo contemporáneos.
que se puede decir (el contexto de justificación)
(Carrillo de la Rosa, 2008, p. 55). Precisamente, al retomar algunos conceptos
de Kelsen bien para consolidarlos o bien
Desde la perspectiva del neopositivismo jurídi- para cuestionarlos y abolirlos, el profesor de
co kelseniano, se propone –teóricamente– una filosofía del derecho de Oxford Hebert Hart,
especie de control constitucional por parte de considerado un positivista moderado en la
los tribunales hacia los productores de leyes, línea del derecho neopositivista, propone la
que tradicionalmente ha sido el legislador y regla de reconocimiento para revisar el sistema
recientemente el ejecutivo. Este control está jurídico y determinar cuáles están en contravía
legitimado por la interpretación especializada de la supremacía constitucional, función que
que efectúan los tribunales de la Constitución, le corresponde al juez constitucional:
con la pretensión de salvaguardar los intereses
En el ahora famoso post scriptum al concepto del
generales y de los ciudadanos:
derecho, H. L. A. Hart acepta la tesis de la incor-
El examen y la anulación de una ley, en virtud poración, según la cual es posible que un sistema
de su inconstitucionalidad, pueden tener lugar jurídico tenga una regla de reconocimiento que

Universidad de San Buenaventura Cali


45
[...]
incorpora criterios morales de validez. En tales no han sido regulados por la ley o los distintos
sistemas jurídicos, una norma debe satisfacer documentos jurídicos, llevando de esta manera
ciertas condiciones morales, pero no como una
condición necesaria o suficiente para que sea a los jueces a decidir de acuerdo con su con-
legalmente valida. Según la tesis de la incorpo- cepción jurídica y discrecional. Esta creación
ración, entonces, los criterios de validez no de- de derecho dinamiza el campo jurídico y pro-
ben consistir exclusivamente de estándares que yecta un derecho más acorde con la realidad:
determinen la validez en términos de la fuente
de una norma o el pedigrí […] Desde perspectiva Es importante señalar que la facultad de crea-
hartiana, la función esencial del derecho es guiar ción de derecho que le atribuyo a los jueces para
la conducta (Himma, 2012, p. 1). regular casos particularmente indeterminados
por el derecho es diferente de una legislatura:
Para Hart, la regla del reconocimiento adquiere no solo están tales facultades sujetas a muchas
cierta importancia, ya que en definitiva revisa restricciones que limitan sus opciones de las
que puede estar libre una legislatura, sino que
el sistema u ordenamiento jurídico en su to- al ejercer el juez esta facultad únicamente
talidad para determinar sus inconsistencias y para disponer de casos particulares no puede
contradicciones y armonizar sus contenidos, utilizarla para imponer reformas a gran escala
amén de que en esta regla convergen lo ju- ni nuevos códigos. Sus facultades son entonces
intersticiales y están sujetas a muchas limitacio-
rídico y lo social, de ahí su importancia a la nes sustantivas. No obstante, habrá puntos en
hora de resolver los inconvenientes jurídicos. los cuales el derecho establecido no determina
Esta regla ha sido representada por medio una decisión como correcta, y para decidir
de la Constitución y el respectivo control aquellos casos en los que tal cosa sucede, el
juez debe ejercer la facultad de crear el derecho.
constitucional de las leyes que efectúan las Sin embargo, no debe hacerlo arbitraria mente,
estructuras estatales: [...] esto es, debe siempre tener razones generales
que justifiquen su decisión y debe actuar como
Al suministrar el criterio supremo de validez, la
un legislador escrupuloso lo haría al decir se-
regla de reconocimiento es una regla última,
gún sus propias creencia y valores. Si satisface
lo que significa que en ella termina la cadena
estas condiciones, está autorizado a seguir
de validez del sistema. De la regla de recono-
parámetros o razones de decisión que no están
cimiento, como se verá enseguida, no se puede
dictados por el derecho y que pueden diferir de
predicar su validez, porque no hay ninguna aquellos seguidos por otros jueces enfrentados
regla por encima de ella que sea su fuente de a análogos casos difíciles (Hart, 2005, p. 77).
validez, sino su existencia fáctica […] La regla de
reconocimiento de Hart, en consecuencia, tiene Según Hart, los jueces crean derecho a partir
Interlineado un carácter jurídico-social: de un lado, es fuente
de su discrecionalidad y al orientar el devenir
de validez del criterio supremo y, por tanto es la
regla última del sistema jurídico; de otro lado, es sociojurídico de una determinada sociedad y
la enunciación de un hecho social consistente elaborar guías de conductas (mientras otras
en la aceptación práctica del criterio supremo estructuras del Estado no tienen la capacidad
y de criterios subordinados como parámetros de de crear derecho y alinear los comportamientos
identificación de las normas de dicho sistema,
sociales), se convierten en el soporte central
(Rodríguez, 2012, p. 33).
del campo jurídico. En esta situación, la revi-
Los jueces son esenciales en la estructura del sión judicial y el control constitucional son
Estado contemporáneo por la función legítima algunas de las acciones que determinan la
que desempeñan al revisar el cumplimiento importancia de los jueces contemporáneos en
de la Constitución, revisión (o control consti- la consolidación del modelo de Estado como el
tucional) que conduce a que su participación Estado social de derecho o el Estado constitu-
en la creación del derecho sea esencial. Este cional y democrático de derecho. Esta reflexión
postulado lo comparte el profesor Hart, ya que a partir de los postulados de Hart –reputada
los jueces asisten a resolver casos difíciles que como positivismo jurídico de nuevo cuño o

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


[...]
46 El control constitucional a partir del positivismo jurídico
Jesús Emil Larrahondo Mina

neopositivismo jurídico– se ha adecuado a los cracia, ya que la afectan negativamente y por


desafíos actuales que exigen un control más consiguiente a la comunidad en su conjunto:
eficaz de los jueces constitucionales hacia las Si insistimos en que el valor de los recursos de las
instituciones públicas: personas debe fijarse a partir de la interacción de
elecciones individuales, y no según las decisiones
[…] es el propio positivismo jurídico el que impone
colectivas de una mayoría, entonces ya habre-
a los juristas y a los jueces, a partir del reconoci-
mos decidido que la mayoría no tiene derecho
miento de las leyes de los principios estipulados
en las constituciones como normas de derecho a decidir sobre qué tipo de vida deben llevar
positivo de grado superior, la formulación de todos los miembros de la comunidad. En otras
juicios jurídicos acerca de la validez sustancial palabras, una vez aceptamos que los entornos
de las leyes (con los inevitables y siempre opi- económico y ético están unidos, tenemos que
nables juicios de valor implícitos) y, por tanto, la aceptar la tolerancia liberal en materia ética,
crítica del derecho que ellos consideren inválidos ya que cualquier punto de vista contrario niega
por contradecir las normas constitucionales, la unidad (Dworkin, 2004, p.67).
(FerrajolI, 2005, p.88). Estos postulados teóricos neopositivistas jurí-
dicos (en el caso de Hart) y de argumentación
jurídica basada en la teoría comunitarista del
Neoconstitucionalismo y derecho (den lo tocante a Dworkin), impulsan
control constitucional el papel del juez en el control constitucional
Por su parte, Dworkin coincide con Hart acerca de las estructuras políticas de los Estados
de la importancia del juez como creador y contemporáneos. Precisamente, en las últimas
orientador del derecho en lo que respecta al décadas la teoría y la filosofía del derecho y
control del Estado. Considera esencial que los el derecho constitucional, han configurado un
jueces controlen las diferentes instituciones movimiento con importantes repercusiones
estatales –entre ellas el ejecutivo y el legisla- teóricas y prácticas en la constitucionaliza-
tivo– para consolidar la democracia, basados ción del derecho, movimiento conocido como
en la protección de los derechos que benefician neoconstitucionalismo. Incluso Dworkin ha
a los ciudadanos: sido considerado neoconstitucionalista, si se
El programa del activismo judicial sostiene que entiende el neoconstitucionalismo como [...]
los tribunales deben aceptar las directivas o […] la explicación de un conjunto de textos cons-
mandatos de las estipulaciones constituciona- titucionales que surgen después de la Segunda
les supuestamente ‘vagas’ con el ánimo que he Guerra Mundial y sobre todo a partir de los años
escrito, a pesar del tipo de razones concurrentes setenta del siglo XX. Se trata de constituciones
Redondas que mencioné. Deben elaborar principios de le- que no se limitan a establecer competencias o a
y separar galidad, igualdad y otros semejantes, revisarlos separar los poderes públicos, sino que contienen
de tiempo en tiempo a la luz de lo que parezca altos niveles de normas materiales o sustantivas
la "p" de 76
ser la visión moral más reciente de la Corte y, de que condicionan la actuación del Estado por
acuerdo con ello, juzgar los actos del congreso, medio de la ordenación de ciertos fines y obje-
los diversos estados y el Presidente (Dworkin, tivos. Además, estas constituciones contienen Separar
2005, p.76). amplios catálogos de derechos fundamentales,
lo que viene a suponer un marco muy renovado
Al plantear la necesidad de controlar constitu- de relaciones entre el Estado y los ciudadanos,
cionalmente las instituciones que se soportan sobre todo por la profundidad y el grado de
en las mayorías políticas, Dworkin propone su detalle de los postulados constitucionales que
recogen tales derechos (Carbonell, 2010, p.89).
limitación por medio de la tolerancia liberal,
en concordancia con su postulado teórico del Entre los teóricos del derecho sobresaliente,
comunitarismo, concepción que considera las considerado un neoconstitucionalista por su
mayorías políticas contrarias a la misma demo- aporte del garantismo se encuentra Ferrajoli,

Universidad de San Buenaventura Cali


47

para quien la garantía de los derechos fun- legalidad, en virtud del cual todo poder público
damentales de los ciudadanos es medular en –legislativo, judicial y administrativo– está
subordinado a leyes generales y abstractas que
los Estados contemporáneos, toda vez que la disciplinan sus formas de ejercicio y cuya obser-
democracia sustancial se soporta en la garan- vancia se haya sometida a control de legitimidad
tía de derechos. Cuanto más garantista sea un por parte de jueces separados del mismo e inde-
Estado con sus ciudadanos, más consolidada pendientes (el tribunal constitucional para las
leyes, los jueces ordinarios para las sentencias,
es su democracia. Precisamente, el aporte los tribunales administrativos para las decisio-
teórico de Ferrajoli relativo al garantismo, nes de ese carácter); b. en el plano sustancial,
propone una relación más estrecha entre los por la funcionalización de todos los poderes del
ciudadanos y Estado: Estado al servicio de la garantía de de derechos
fundamentales de los ciudadanos, mediante la
Al tratarse de un modelo límite, será preciso incorporación limitativa en su Constitución de
hablar más que de sistemas garantistas o anti- los deberes públicos correspondientes, es decir,
garantistas tout court, de grado de garantismo; de las prohibiciones de lesionar los derechos de
y además habrá que distinguir siempre entre libertad y de las obligaciones de dar satisfacción
el modelo constitucional y el funcionamiento a los derechos sociales, así como de los corre-
efectivo del sistema. Así, diremos por ejemplo lativos poderes de los ciudadanos de activar la
que el grado de garantismo del sistema penal tutela judicial (Ferrajoli, 2009, p.88). Separar
italiano es decididamente alto si se atiende a
sus principios constitucionales, mientras que Los neoconstitucionalistas consideran que la
ha descendido a niveles bajísimos si lo que se garantía y protección de los derechos funda-
toma en consideración son sus prácticas efec- mentales, la supremacía de la Constitución y
tivas. Y mediremos la bondad de un sistemas el control constitucional deben efectuarse de
constitucional sobre todo por los mecanismos
de invalidación y de reparación idóneos, en acuerdo con un modelo específico de Estado,
términos generales, para asegurar efectividad el cual no es otro que el modelo constitucional
a los derechos normativamente proclamados: y democrático de derecho. Por ello, la relación
Guion largo una Constitución puede ser avanzadísima por entre neoconstitucionalismo y Estado consti-
los principios y los derechos que sanciona y, sin
embargo, no pasar de ser un pedazo de papel tucional es complementaria y dependiente, ya
si carece de técnicas coercitivas –es decir, de que la existencia del modelo estatal valida esta
garantías– que permitan el control y la neu- reciente concepción de la teoría del derecho y
tralización del poder y del derecho legítimo del constitucionalismo contemporáneos.
Separar (Ferrajoli, 2009, p.34).
Robert Alexi es considerado un neoconstitu-
Para que las garantías que propone Ferrajoli cionalista por los aportes recientes al derecho
contempladas en la Constitución sean cum- constitucional, como la protección de los
plidas, se hace necesario un control legítimo derechos fundamentales, la proporcionalidad
de las leyes que producen el legislativo, el y la ponderación para resolver los casos en
Ejecutivo y otras instituciones descentrali- los que colisionan derechos y principios. Todo
zadas responsables de producir documentos ello, junto con su postulado de consolidar el
jurídicos regulativos (que en ocasiones tienen Estado constitucional y democrático de dere-
la pretensión de ley) por parte de los jueces cho, configura su teoría de la argumentación
constitucionales. Es decir, el control constitu- jurídica que rompe con los distintos postulados
cional se encuentra soportado en la legitimidad del positivismo jurídico:
que promueve la misma Constitución: [...]
[…] los derechos fundamentales, entendidos
Por eso designa no simplemente un Estado legal como principios, desplegarían sus efectos a
o regulado por la ley, sino un modelo de Estado lo largo de todo en ordenamiento jurídico. De
nacido con las modernas constituciones y carac- este modo, generarían una eficacia expansiva
terizado: a. en el plano formal, por el principio de a todos los ámbitos jurídicos, que conduciría

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


48 El control constitucional a partir del positivismo jurídico
Jesús Emil Larrahondo Mina

necesariamente a una eficacia horizontal que estén en concordancia con los derechos
o eficacia frente a terceros de los derechos constitucionales:
fundamentales, así como al reconocimiento [...]
de que existen contenidos iusfundamentales […] la fundamentación de los márgenes de acción
de protección, de aseguramiento social y de epistémicos que se logra mediante los princi-
organización y de procedimiento, que exigen pios formales parece llevar inevitablemente a
una actuación positiva del Estado y que no se una divergencia entre las normas de acción, es
limitan –como los clásicos de derechos de liber- decir, normas que dicen lo que está prohibido y
tad– a exigir únicamente omisiones estatales. ordenado al legislador y lo que se ha confiado a
Interlineado Los derechos fundamentales En redondas y separar la "p"su discrecionalidad, y las normas de control, o
se convertirían
del 54
por esta vía en los principios de mayor jerarquía sea, las normas con base en las cuales el tribunal
del ordenamiento jurídico en su conjunto. Como constitucional contrala al legislador. En esta
tales, en definitiva, ya lo contendrían todo. Solo divergencia se asienta la crítica más importante
sería necesario concentrarlos por medio de la contra los principios formales. Dicha crítica
ponderación (Alexy, 2004, p.54). señala que los márgenes de acción epistémi-
cos que resultan de los principios formales son
Este autor, al plantear que los derechos fun- importantes contra la vinculación –incluso– del
damentales al ser principios vinculados a la legislador a los derechos fundamentales (Alexy,
2010, p.78). Separar
Constitución, se convierten en mandatos que
deben garantizarse y protegerse por parte de Su propuesta ha sido recogida por distintos
las instituciones estatales y cuando colisionan tribunales y cortes constitucionales alrededor
deben ir a la ponderación y proteger el derecho del mundo, entre ellas la Corte Constitucio-
más afectado negativamente y perturbar en lo nal colombiana. Pese a lo plausible de estos
mínimo posible el principio que se colisiona: postulados de la teoría de la argumentación
En el derecho constitucional alemán la ponde- jurídica, la crítica a la teoría del derecho que
ración es una parte de aquél, que postula un posibilita el reconocimiento de los derechos
principio general. Ese principio general es el no ha estado ausente:
principio de proporcionalidad, que consta de
tres subprincipios: los principios de idoneidad, Esta paradoja entre el idioma universal y efecto
necesidad y proporcionalidad en el sentido local de los derechos trasciende tanto a los ni-
estricto. Los tres principios expresan la idea veles temporales como a los especiales: si bien
de optimización. Los derechos fundamentales, los derechos pueden operar como una indiscu-
como principios, son mandatos de optimización. tible fuerza emanciparía en un momento de la
Como mandato de optimización, son principios historia, en otro momento pueden volverse un
las normas que ordenan que algo sea realizado discurso regulador, un medio para obstruir o
en la mayor medida posible en atención a las cooptar demandas políticas más radicales, o
perspectivas fácticas y jurídicas (Alexy 2010, ser simplemente la más hueca de las prome-
p.56). sas vacías. Está paradoja está parcialmente
capturada en la insistencia nietzscheana en
Este investigador no se limita a explicar su que las instituciones liberales dejan de serlo
teoría de la argumentación jurídica soportada una vez se consiguen. Se expresa también en
la ironía de que los derechos perseguidos por
en la colisión de principios y derechos para un grupo definido políticamente se conceden
los casos concretos que el juez debe resolver a individuos despolitizados; en el momento en
racionalmente, sino que esta se convierte en que un nosotros particular es exitoso en su lucha
indispensable para el control constitucional por los derechos, pierde su carácter de nosotros
y se disuelve en individuos. En el nivel espacial
ejercido sobre el legislador, debido a que la o social: los derechos que dan poder a quienes
legitimidad de la interpretación de la Consti- están en lugar social o extracto determinado
tución está en manos del juez constitucional pueden quitárselos a quienes están en otro
y la función del legislador es formular leyes (Brown, 2003, p.8). Redondas. Separar
"p" de 8
Universidad de San Buenaventura Cali
49

Teoría crítica del derecho y el lo cual se encuentran limitados para tomar


control constitucionales decisiones autónomas que promuevan trans-
formaciones sociales: [...]
Los estudios críticos legales (Critical legal es-
tudies) de los Estados Unidos, consideran que […] la crítica de los CLS (Critica legal estudies)
contra el pensamiento dogmático, y de manera
el derecho y el control constitucionales no han específica, contra su pretensión de crea un siste-
logrado las pretensiones para las que fueron ma de normas aplicables de manera neutral por
creados. En Latinoamérica, el incumplimiento los jueces, está menos fundada en un problema
ha sido mayor que en otros contextos socioju- de lenguaje, como lo creían los realistas, esto
es, en la imposibilidad de fijar el sentido de las
rídicos como el norteamericano o el europeo: normas jurídicas, que en un problema político.
Durante mucho tiempo, pareció asumirse que las Ese problema constas de dos premisas: primero,
principales injusticias y desigualdades sociales la interpretación jurídica está siempre -incluso
compatibles
podrían resolverse a través del establecimiento en los llamados casos fáciles- marcada por ten-
de un sistema constitucional adecuado. Un buen siones entre valores opuestos que no pueden re-
sistema constitucional iba a hacer posible que solverse de manera racional o jurídica; segundo,
[...] aquellos que tuvieran quejas o demandas justifi- ante estas dicotomías valorativas opuestas, los
cadas pudieran resolver sus dificultades a través jueces eligen aquellos valores compactibles con
de la discusión y la negociación con los demás el statu quo. Por eso, los CLS se apartan de los
miembros de la sociedad. […] Sin embargo, el paso realistas en cuanto a la posibilidad, planteada
de los años comenzó a mostrar que el paraíso por estos últimos, de construir la neutralidad
constitucional prometido no se alcanzaba. Para del derecho por medio de políticas públicas o
algunos, los derechos constitucionales parecían del equilibrio entre principios opuestos (García,
ser una mera ficción; para otros, el parlamento 2001, p.90).
Separar
no terminaba de representarlos de un modo
adecuado; para otros más, el poder judicial Estas críticas han impulsado propuestas que
solo servía al interés de uno pocos. Cada uno referencian el postulado de los derechos como
de estos reclamos encerraba algo de razón. Y es un escalón que se debe superar en el proceso
que el mundo constitucional creado se basaba de transformación jurídica contemporáneo,
en su puestos, muchas veces, poco razonables:
las sociedades sobre las cuales se imponía la razón por la cual referencian que el juez
Constitución solían ser más complejas de lo que constitucional no debe interpretar y proteger
los convencionales constituyentes pensaban; los exclusivamente la Constitución, función que
derechos que se proclamaban eran menos claros también les corresponde a las sociedades y a
-y a veces, menos obvios- de lo que parecían; los
jueces y legisladores tendía a carecer de algunas los colectivos humanos, todo ello soportado en
Cerrar la idea de que es el constituyente originario el
de las virtudes o motivaciones que se esperaba
interlinea que tuvieran (Gargarella, 1999, p.78). que debe proteger y garantizar las pretensiones
do que surjan de la misma Constitución:
La teoría crítica del derecho desmitifica y
desvanece los postulados neoconstitucionales Mi propuesta revisionista, por contra, sitúa al
pueblo, no al tribunal, en el centro del desarrollo
del Estado constitucional y democrático de constitucional. Insiste en que los norteamerica-
derecho, que plantean que los jueces consti- nos comunes y corrientes, guiados por figuras
tucionales son esenciales en la interpretación como Franklin Roosevelt y Martin Luther King
Jr. han hecho contribuciones constitucionales
y protección de la Constitución e impulsan el tan grandes como las generaciones liberadas por
control constitucional de la estructura política George Washington y Abraham Lincoln. Y que
del Estado que se encuentran en el ejecutivo al Tribunal Supremo le corresponde reconocer
y en la rama legislativa. Para esta teoría, los esto cuando interpreta la Constitución vigente.
Cuando trabaje con el canon expandido, la ta-
jueces forman parte de la estructura estatal rea del Tribunal Supremo no será ni defender el
y el crear derecho ajustado a las realidades concepto original de los textos constitucionales
sociales rompería con la jerarquía jurídica, por heredados de los constituyentes originarios y la

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


50 El control constitucional a partir del positivismo jurídico
Jesús Emil Larrahondo Mina

Interlineado
reconstrucción, ni divagar sobre las complejida- populismo constitucional como el que defiende
des de la objeción contramayoritaria generada es el de quitar la Constitución de las manos de
por el carácter elitista del constitucionalismo los tribunales (Gargarella, 2010, p. 120).
del common law. Su tarea es reflexionar sobre
todos los principios afirmados por pueblo nor- La concepción y la corriente del constitu-
teamericano y usarlo como pesos y contrapesos cionalismo popular pretenden recuperar las
a las pretensiones políticas del día. Cuando
el tribunal abroga una legislación en nombre
apreciaciones ciudadanas sobre el derecho, ya
de las generaciones pasadas de nosotros, el que los directos afectados por las decisiones
pueblo, ciertamente obliga a los políticos del legislativas o judiciales en la cotidianidad
presente a pensar dos veces antes de empujar son los ciudadanos. Por ello, los movimientos
en una dirección que amenace los compromisos sociales, las protestas y el inconformismo por
fundacionales (Ackerman, 2011, p.78).
cierta medida gubernamental en el campo
Esta propuesta de promover una intervención jurídico deben referenciarse y estudiarse con
más directa de la sociedad en su conjunto para la pretensión de evitar tensiones con la ciu-
los asuntos constitucionales, ha configurado dadanía. Por el contrario, son los ciudadanos
un movimiento del derecho surgido en los Es- inconformes los que efectuarían un control
tados Unidos denominado constitucionalismo desde la perspectiva constitucional sobre
popular. Entre sus pretensiones está limitar las las acciones jurídicas que ellos consideran
decisiones de los jueces constitucionales para equivocadas por parte de ciertas instituciones
que sea la sociedad y los colectivos mismos estatales. Es así como los movimientos sociales
los que hagan el control constitucional sobre y los ciudadanos adquieren un protagonismo
las estructuras políticas del Estado e incluso mayor en el derecho constitucional, debido a
pretenden un control de los mismos jueces: que son ellos los responsables de proteger los
El constitucionalismo popular agrupa a un intereses generales y constitucionales.
notable conjunto de juristas. Entre ellos encon- Pero no solamente el constitucionalismo po-
tramos a los coautores de este libro Jack Balkin
y Sanford Livinson, así como otros autores como pular que se propone en los Estados Unidos
Larry Kramer, Akhil Amar, Richard Parker y Mark transforma el control constitucional (que pasa-
Tushnet, todos ellos reunidos por una común ría a la ciudadanía y los movimientos sociales
desconfianza frente al elitismo que distingue a directamente). También en Latinoamerica se
la reflexión jurídica contemporánea, a la vez que
críticos de la obsesiva atención que se dedica han configurado concepciones que proponen
[...] en ella al poder judicial. Partiendo de la premisa una construcción del derecho, la práctica y la
según la cual el gobierno le pertenece al pueblo estructura estatal para lograr una mayor ar-
(antes que a sus representantes, y mucho antes monía y cercanía con las complejas realidades
que a la justicia). […] en la visión de otros autores
cercanos al constitucionalismo popular, como del contexto:
Mark Tushnet o Jeremy Waldron, la impugnación [...] hay una nueva política de legalidad e
parece ser todavía más radical, y alcanza a toda ilegalidad. Las nuevas resistencias son muy
forma de control judicial de constitucionalidad. pragmáticas, utilizan la legalidad que está a su
Para Waldron, en una sociedad marcada por la disposición, pero también medios ilegales. Hay
existencia de desacuerdos profundos, y a las una forma de utilizar la ilegalidad que puede ser
vez fundada por el principio de igualdad, la totalmente pacífica, pero no está en el marco del
idea de que la reflexión sobre las cuestiones derecho oficial […] las resistencias apuntan a lo [...]
más importantes que dividen a la sociedad que podríamos llamar desmercantilización de
debe ser trasladada a los tribunales (tribunales la vida; es decir, las cooperativas, las organiza-
cuyos miembros también están divididos por ciones económicas populares, las nuevas formas
desacuerdos por fundos, y que también deciden de servicios de organizaciones comunitarias que
a través de la regla mayoritaria) resulta ininteli- están produciendo valores de uso y no valores de
gible. Para Tushenet, el principal objetivo de un trueque. Me parece que esta es una caracterís-

Universidad de San Buenaventura Cali


51

tica importante […] hay una relación nueva entre estatales, el control constitucional fue esencial
seres humanos y naturaleza, y aquí el campo y la filosofía del derecho, la teoría jurídica y el
para establecer alianzas es enorme: ecologistas
con campesinos y con indígenas, precisamente derecho constitucional promovieron esta posi-
porque todos comparten la aspiración de una bilidad al transformar la división de poderes y
nueva relación entre los humanos y la natura- plasmar la importancia del juez constitucional
leza. Estas alianzas se van a dar también en el como garante de los derechos fundamentales.
domino de los transgénicos, donde ecologistas
y campesinos se unan […] es muy importante Para ello, los jueces han debido orientar y
anotar que esta lucha es por la igualdad pero determinar la producción legal de las ramas
también por el reconocimiento de la diferencia. legislativa y ejecutiva, acciones que llevan al
Por último los nuevos objetivos combinan de una juez no solo a crear derecho sino también a
manera muy interesante y novedosa lo utópico
con lo que es eficaz por ahora. Yo pienso que controlar los poderes políticos.
hoy estamos en un proceso en que se están Con esta investigación se pretendió demostrar
creando nuevos derechos fundamentales; el
derecho al agua, el derecho a la tierra, el derecho con base en la filosofía y la teoría del derecho
a la energía, el derecho a la biodiversidad y el y el derecho constitucional, que el control
derecho a los recursos naturales. Nada puede constitucional no solo es una práctica jurídica
ser más fundamental porque la supervivencia
específica, sino que también tiene implicacio-
de la gente está basada en eso, y me parece que
ésa es una característica (Santos, 2009, p.143). nes en la consolidación de modelos de Estado,
como el Estado constitucional y democrático
de derecho, de amplia difusión en Europa y los
Conclusiones Estados del norte global. Igualmente, se de-
La reciente filosofía del derecho se adecua de mostró que en contextos como el colombiano
forma sutil pero determinante con la ciencia esta figura ha sido esencial para garantizar y
jurídica –que reflexiona y delibera sobre proteger los derechos de los ciudadanos, desa-
temáticas complejas y al mismo tiempo prác- fortunadamente con resultados desfavorables
ticas– afectando con ello áreas del derecho debido a que el nuestro es un contexto donde
centrales como el derecho constitucional. Este las necesidades básicas no están resueltas
ámbito se ha convertido en el eje del derecho para la mayoría de los ciudadanos, pese a las
contemporáneo, lo que filósofos del derecho repetidas intervenciones de los jueces cons-
y destacados juristas han denominado cons- titucionales.
titucionalización del derecho debido a que el Ante esta situación surgen propuestas de con-
derecho constitucional impacta otras áreas del trol constitucional que superen las decisiones
derecho y el mismo campo jurídico en general. de los jueces constitucionales y sean más
Esta constitucionalización del derecho –que efectivas para contextos desiguales como el
tiene soportes en la filosofía del derecho– ha latinoamericano en general y colombiano en
viabilizado discursos constitucionales inno- particular. Estas propuestas –soportadas igual-
vadores que afectan de forma benéfica a los mente en la filosofía y la teoría del derecho–
ciudadanos locales, nacionales y globales. están enmarcadas por críticas que proponen
Entre estos discursos sobresalen la garantía formas de control constitucional basadas en
y protección de los derechos fundamentales la ciudadanía, con la pretensión de que los
–sean nacionales o supranacionales– deter- resultados de garantía de derechos sean más
minantes en los diferentes modelos de Estado eficaces y beneficien a los ciudadanos directa-
implementados en el siglo XX y lo que va del mente. Estas proposiciones innovadoras serán
XXI. Para la consolidación de estos modelos objeto de discusión en los ámbitos del consti-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


52 El control constitucional a partir del positivismo jurídico
Jesús Emil Larrahondo Mina

tucionalismo contemporáneo y, por supuesto, ___________. (2004). La comunidad liberal.


de la filosofía y la teoría del derecho Bogotá: Siglo del Hombre.
___________. (2010I). “Igualdad, democracia
Bibliografía y Constitución: nosotros, el pueblo, en los
tribunales”. En: El canon neoconstitucional.
ACKERMAN, B. (2011). La Constitución vivien-
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
te. Madrid: Marcial Pons.
FERRAJOLI, L. (2005). Los fundamentos de los
ALEXY, R. (1993).Teoría de los derechos fun-
derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
damentales. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales. ___________. (2009). “La igualdad y sus ga-
rantías”. En: Anuario de la Facultad de Derecho
ALEXY, R. (2010). “Derechos fundamentales,
ponderación y racionalidad”. En: El Canon Neo- de la Universidad Autónoma de Madrid. No.
constitucional. Bogotá: Universidad Externado 13. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
de Colombia. GARCÍA , M. (2001). “Estudio preliminar”. En:
ARANGO, R. (2005). El concepto de derechos Sociología Jurídica. Teoría y sociología del de-
sociales fundamentales. Bogotá: Universidad recho en Estados Unidos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia y Legis. Nacional de Colombia.

ANSUÁTEGUI R. (2000). Poder, ordenamiento GARGARELLA, R. (1999). Derechos y grupos


jurídico, derechos. Madrid: Dykison. desaventajados. Barcelona: Gedisa Editores.

BERNAL, N. (2003). El Control de Constitu- ___________. (2010). “Una disputa imaginaria


cionalidad de la Ley. Estudio comparado y sobre el control judicial de la leyes. El cons-
recopilación de las principales decisiones de titucionalismo popular frente a la teoría de
la Corte Constitucional colombiana. Bogotá: Nino”. En: El canon neoconstitucional. Bogotá:
Jurídicas Gustavo Ibáñez. Universidad Externado de Colombia.

BONILLA, D. (2009). Teoría del derecho y tras- KELSEN, H. (1995). Teoría general del derecho
plantes jurídicos. Bogotá: Siglo del Hombre. y del Estado. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
BOROWSKI, M. (2000). “La restricción de los
derechos fundamentales”. En: Revista española HART, J. (1997). Democracia y desconfianza.
de derecho constitucional. No. 59. Madrid: Una teoría del control constitucional. Bogotá:
Centros de Estudios Políticos y Constitucio- Siglo del Hombre.
nales. HART, H. (2005). “Postscriptum”. En: La decisión
CARBONELL, M. (2010). “El neoconstituciona- judicial. El debate Hart-Dworkin. Bogotá: Siglo
lismo: significado y niveles de análisis”. En: El del Hombre.
canon neoconstitucional. Bogotá: Universidad HERDEGEN, M. (2006). “La Corte Constitu-
Externado de Colombia. cional en la relojería del Estado de derecho”.
CARRILLO DE LA ROSA, Y. (2008). Temas y En Justica constitucional. El rol de la Corte
problemas de la filosofía del derecho. Bogotá: Constitucional en el Estado contemporáneo.
Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá: LEGIS.
DWORKIN, R. (2002). Los derechos en serio. HIMMA, K. (2012). El debate entre el positi-
Barcelona: Ariel. vismo incluyente y el excluyente. Serie, Teoría

Universidad de San Buenaventura Cali


53

del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de la Regeneración”. En: Justicia constitucional.


de Colombia. El rol de la Corte Constitucional en el Estado
contemporáneo. Bogotá: Legis.
LÓPEZ , D. (2006). “El papel de los jueces y la
jurisprudencia en la Constitución de 1886: RODRÍGUEZ , J. (2012). Creación judicial y
apuntes históricos sobre la Corte de Casación derechos fundamentales. Lima: Ara Editores.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


La filosofía postmoderna:
¿el fin de los universales?
The postmodern philosophy: the end of the universal?
Francisco Javier Gutiérrez Suárez
Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, España

Resumen
La palabra postmoderno acude al prefijo post para significar algo
que está después; en este caso, “después” de la modernidad. Lyotard
(1996) amplía y populariza el término postmodernidad al referirse a
la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la humanidad, que
para el pensador francés, parten –para la historia de Occidente– de
cuatro grandes relatos: el relato del cristianismo, el relato marxista,
el relato capitalista y el relato iluminista. Los derechos humanos con
pretensión de validez universal, son considerados por el pensamiento
postmoderno como el nuevo mito legitimatorio de Occidente. Se los
considera peyorativamente como meros derechos liberales, ya que
se corresponden con una mentalidad individualista y una concepción
atomista de la sociedad característica del liberalismo occidental. El
pensamiento postmoderno pone en duda el universal jurídico de la
igualdad formal de los derechos y critica no solo el derecho contem-
poráneo, sino también el mismo Estado de derecho como instrumento
de poder político y económico. Sin embargo, tras los atentados del
11-s y el 11-m como acontecimientos universales, se da comienzo
a la denominada guerra contra el terrorismo y con ello el fin de la
filosofía postmoderna. En todo caso, se hace necesario y urgente la
reducción o (si es posible) la eliminación de esta polaridad y para
este propósito los planteamientos conceptuales y empíricos del cons-
titucionalismo –en plano del derecho interno de los Estados y en el
plano internacional una alianza de civilizaciones– se constituyen
en luces de esperanza para avanzar hacia una universalidad posible
y necesaria, en la que el derecho y sobre todo los derechos humanos,
desempeñen un papel decisivo en la protección de la persona humana,
con independencia del contexto cultural en el que esta se encuentre.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


56 La filosofía postmoderna: ¿el fin de los universales?
Francisco Javier Gutiérrez Suárez

Palabras clave: postmodernidad, modernidad, metarrelatos, derecho,


derechos humanos, historia.

Abstract
The word postmodern go to post prefix, as something later. In this case,
“after” modernity. Lyotard (1996) expands and popularized the term
postmodernism when used to refer to disbelief regarding metanarratives
of humanity. According to Jean François Lyotard himself, great praise
stories that have arisen in the history of mankind, especially in the West,
are four: the story of Christianity, marxist narrative, the story and the
enlightened capitalist story. Human rights claim to universal validity,
are considered by postmodernism as the new legitimating myth of the
West. They are pejoratively regarded as mere liberal rights, correspon-
ding to an individualistic mentality and an atomistic conception of
society itself and characteristic of Western liberalism. Postmodernism
calls into question the universal law of formal equality of rights and
law not only contemporary but the same rule of law as an instrument
of Western political and economic power are reviewed. However, with
the arrival on the scene of the East, after the 11-s and 11-m, as world
events, the so-called war on terror and thus the beginning of the end
of postmodern philosophy begins. In any case, it is necessary and urgent
to the elimination or reduction of this polarity and for this purpose
the conceptual and empirical approaches to constitutionalism, in the
plane of the domestic law of the States; and at the international level
an alliance of civilizations, constitute glimmers of hope for progress
towards a possible and necessary universality, in which the law, especia-
lly human rights, play a decisive role in the protection of the individual
human, regardless of the cultural context in which it is located.
Keywords: postmodernism, modernity metanarratives, law, human
rights, history

Introducción En la actualidad se debate con fuerza alrededor


de la postmodernidad. Mucho se dice sobre lo
El presente artículo tiene como objetivo ex-
postmoderno y se hacen constantes alusiones
poner las críticas de la postmodernidad a los
grandes relatos de la cultura occidental, en al término: estética postmoderna, ideología
especial al metarrelato del iluminismo, como postmoderna y, por supuesto, filosofía postmo-
punto de inicio analítico de las críticas de la derna. En este contexto, todos creen saber qué
postmodernidad a los fundamentos del dere- es la postmodernidad y por ello cabe afirmar
cho moderno, en particular al universalismo que en algunos círculos intelectuales el térmi-
propio del discurso de los derechos como uno no postmoderno se ha constituido en un lugar
de sus ejes de articulación conceptual. común que no todos emplean con rigurosa

Universidad de San Buenaventura Cali


57

exactitud. Cabría, entonces, la pregunta: ¿qué lismo y el individualismo, propiciados por la


es lo postmoderno? Ilustración; 5. la consolidación de un nuevo
espíritu científico favorecido por la ruptura de
El prefijo de origen latino post alude a algo que
la unidad religiosa, y 6. un nuevo derecho pro-
está “después de”. En este caso, “después” de
ducto del poder político y de la búsqueda de
la modernidad. Si esto es así, entonces surge
un nuevo orden social y político que liberará
necesariamente la pregunta por la moder-
a la humanidad de la ignorancia, la pobreza,
nidad; ¿qué era, o qué es la modernidad? Es
la incultura y el despotismo del pasado feudal.
decir, qué es aquello (lo moderno) que como
supuesta superación define a la postmoderni- No solo pretendía producir “hombres felices”
dad en cuanto surge como propuesta filosófica sino también gracias a la escuela, generar
alternativa a la modernidad. ciudadanos ilustrados y dueños de su propio
destino” (Caballero).
Generalmente, se entiende por modernidad
el gran proyecto histórico orientado hacia el
desarrollo autónomo y racional del individuo La filosofía postmoderna
(ciudadano). La modernidad se caracteriza Una vez planteados los aspectos básicos de
por el imperio de la razón en los discursos la modernidad como aquello que se supone
ideológicos y científicos y como fundamento superado, surge en las últimas décadas del
de la realidad puede ser sintetizada en la
siglo XX en el campo de la discusión filosófica
expresión clásica de Descartes “Pienso, luego
y epistemológica, un movimiento intelectual
existo”. De ahí se desprende la importancia
conocido como postmodernidad, convertido
que para la modernidad reviste el formalismo
lógico-deductivo para calcular y cuantificar hoy en moda como en su momento lo fueron
la realidad bajo presupuestos universales. Se el existencialismo y el estructuralismo.
trata de un proyecto en el que la historia la El origen de lo postmoderno no es claro. Para
hace el hombre. Una historia fuerte, de accio- pensadores como Gastón Leonardo Caballero
nes fuertes e imperativos fuertes en la que el (Caballero), el movimiento postmoderno
hombre –ser humano– se compromete con su comienza en los años cincuenta del siglo XX,
historia y se concibe como constructor de su al final de la recuperación europea tras la
propio destino (Caballero). Segunda Guerra Mundial, era que se conoce
Los orígenes de la modernidad se remontan como etapa postindustrial, del capitalismo
al siglo XVIII –el Siglo de las Luces– en el que tardío o de reconfiguración del modo de pro-
como proceso histórico global logra imponerse ducción capitalista. Se caracteriza por el fin
luego de un proceso de evolución de varios del keynesianismo y del relativo control que los
siglos, gracias a la confluencia de nuevas Estados ejercían sobre el mercado, con el fin de
realidades sociales, políticas, económicas y garantizar el llamado Estado de bienestar en
culturales. Para Peces-Barba (1995), las más el que el conocimiento científico-técnico es la
relevantes son: 1. el profundo cambio en la principal fuerza productiva, en sustitución de
situación económica y social, la aparición del la materia prima y la mano de obra. Su mayor
capitalismo y la afirmación de la burguesía auge se da luego de la caída del muro de Berlín.
como clase progresiva y en ascenso; 2. la
aparición del Estado como mecanismo nece- El término postmodernidad fue acuñado por
sario para la unificación del poder frente al fenomenólogo y profesor de filosofía de la Uni-
localismo feudal; 3. el cambio de mentalidad versidad de París VIII Jean Fracois Lyotard en
impulsado por el humanismo y la reforma; 4. La condición postmoderna (1979) –considerada
la secularización, el naturalismo, el raciona- la obra iniciática de este movimiento– en la

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


58 La filosofía postmoderna: ¿el fin de los universales?
Francisco Javier Gutiérrez Suárez

que analiza la caída de lo universal y propone tejiendo la vida cotidiana; son filosofías que
una política favorable a las minorías. En ella pretenden abarcar la totalidad de la historia.
Lyotard afirma que la acumulación de poder Estos relatos no son mitos en el sentido de
está en función directa de la acumulación fábulas, pero al igual que ellos pretenden le-
de saber. Al tiempo que el saber cambia de gitimar las instituciones, las prácticas sociales
estatuto, las sociedades pasan de la era in- y políticas, las legislaciones, las éticas y las
dustrial a la postindustrial y las culturas de maneras de pensar. Se diferencian en que no
la modernidad a la postmodernidad (Lyotard, buscan la legitimidad en un acto originario
1987). Desde aquí se entiende la postmod- fundacional, sino en un futuro que se ha de
ernidad como el estado de la cultura posterior producir. Es decir, en una idea por realizar, un
a las transformaciones que han afectado las espacio “futuro”, una promesa de plenitud
reglas del juego de la ciencia, la literatura y (Lyotard, 1987).
las artes a partir del siglo XX. Mediante este
concepto, Lyotard hacía referencia al proceso
de revisión crítica de los valores que habían Los grandes relatos
sido el eje del pensamiento moderno. Dentro
de sus principales impulsores se encuentran El relato cristiano
Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, Gianni Es la gran historia de Jesucristo, hijo de Dios,
Vattimo, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Jean quien en nombre del Padre vino a este mundo
Baudrillard, Richard Rorty, Daniel Bell y Ber- a sufrir y morir por la salvación de los hombres.
nard Henri Lévy, entre otros. De esta forma, solo con la muerte de Jesús en
Lyotard amplía y populariza el término para la cruz se logra el cumplimiento de la promesa
referirse a la crisis de los grandes relatos –los divina de que todos los hombres podrán llegar
metarrelatos–. Simplificando al máximo (como a ese espacio de plenitud prometido después de
el mismo Lyotard plantea), se entiende por la muerte, que es el reino de los cielos.
postmodernidad la incredulidad respecto de
los metarrelatos de la humanidad. En efecto, El relato marxista de la historia
Lyotard decreta su muerte en el ámbito de
Es un relato que Lyotard critica con base en el
la cultura y el arte en particular y crea una
balance que hace sobre las experiencias de los
estética posmoderna en la que muchos artis-
llamados socialismos reales (Lyotard , 1996).
tas proclaman la muerte de las historias y las
tramas y proponen obras en las que no se narra Es un relato en el que el proletariado liquida
y, en últimas, no pasa nada. La obra de Lyotard a la burguesía, elimina la propiedad privada y
se centra en el estudio de las transformaciones realiza la promesa de un espacio de plenitud
culturales que han quebrantado las reglas de la sin los padecimientos propios de un mundo
ciencia, la literatura y las artes en relación con que, según la clásica expresión marxista, no
los discursos legitimadores en cuanto grandes ha sido más que la historia de la explotación
relatos o metarrelatos que han permitido un del hombre por el hombre. Es la gran promesa
alto grado de certidumbre en las sociedades de llegar a un estadio de la historia de la hu-
occidentales (Lyotard, 1987). manidad sin injusticias ni padecimientos.
Por metarrelato –o gran relato– Lyotard
entiende las narraciones con funciones le- El relato capitalista
gitimantes o legitimatorias. No obstante, su Basado en la idea del avance incontenible de
decadencia no impide la presencia de millares la economía y el desarrollo como sinónimo de
de historias –pequeñas o no– que continúan prosperidad. Se trata aquí de la promesa de

Universidad de San Buenaventura Cali


59

que podrá llegarse a ese espacio de plenitud aquellos que han marcado a la modernidad.
prometido cuando fruto del desarrollo y con- Uno de ellos –tal vez el más importante en
solidación del capitalismo se llegue a un punto el contexto del iluminismo– es la idea de los
de la historia en que la riqueza generada será derechos humanos con pretensión de validez
tanta que la prosperidad abarcará el mundo universal. En este sentido, son considerados
entero. por el pensamiento postmoderno como un
mito contradictorio que se atribuye a sí mis-
El relato del iluminismo mo la racionalidad y la moralidad e intenta,
paradójicamente, sustituir las funciones y
Metarrelato iniciado por Kant, Voltaire y los
características tradicionales del mito (Guil-
enciclopedistas. Es el relato del triunfo del
laume). Es decir, una propuesta racional que
racionalismo capitalista, de la Ilustración, del
sustituye una irracional. En relación con esta
Siglo de las Luces. Este relato plantea que la
supuesta suplantación de los derechos hu-
razón es la diosa de la historia que conducirá a
manos como el nuevo mito legitimatorio, son
los hombres al espacio de plenitud prometido:
frecuentes –desde la lógica del pensamiento
un mundo de total racionalidad.
postmoderno– las críticas a los derechos en
La modernidad impulsó postulados universales cuanto toman las funciones del mito.
como el progreso de las ciencias, las artes, la
Para “los nuevos filósofos” –calificativo con el
libertad, la racionalidad, la igualdad y la uni-
que suele identificarse el pensamiento post-
versalidad. Es un pensamiento que exalta la
moderno– conceptos como libertad y derechos
razón y la emancipación del hombre sobre la
humanos poseen un valor legitimante como-
base de una ética estrictamente racionalista y
quiera que son universales. Desde esta base,
de corte histórico-universalista, que propugna
orientan las realidades humanas e imprimen
el optimismo, la confianza y una fe ilimitada
a la modernidad su modo característico: el de
en el progreso científico e industrial, portador
un proyecto que desde la perspectiva postmod-
de abundancia y bienestar para las sociedades
erna ésta liquidado. En efecto, según Lyotard
humanas (Gutiérrez, 2011).
(1987), el proyecto moderno de realización
Nos encontramos frente a un universalismo de los universales no ha sido abandonado,
racionalista e ilustrado, que fundamenta la sino liquidado. Hay inagotables modos de de-
idea de una única humanidad en la que todos strucción y muchos nombres le sirven como
tienen el mismo valor y los mismos derechos. símbolo. Auschwitz puede ser tomado como
Derechos individuales y universales que rep- nombre paradigmático para la “no realización”
resentan los intereses de todas y cada una trágica de la modernidad. En Auschwitz se
de las personas y se conciben como punto destruyó físicamente a un soberano moderno:
de encuentro entre la moral, la política y el se destruyó todo un pueblo. Se trata de un
derecho y ajustados al principio de igualdad. crimen que da inicio a la postmodernidad y es
considerado por muchos como el colapso de
la razón. En esta dirección, los postmodernos
El derecho y los derechos se preguntan: ¿cómo pueden seguir siendo
humanos como expresión del creíbles los grandes relatos de legitimación?
metarrelato iluminista Para el pensamiento postmoderno, la noción
Como ya se señaló, los metarrelatos que re- misma de derechos humanos con pretensión de
fiere y critica la condición posmoderna, son universalidad como subproducto cultural del

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


60 La filosofía postmoderna: ¿el fin de los universales?
Francisco Javier Gutiérrez Suárez

liberalismo y del relato iluminista, queda en todos los universales, incluido, por supuesto,
duda. Se los considera peyorativamente como el universalismo del derecho y de la noción
meros “derechos liberales, ya que se correspon- moderna de los derechos humanos.
den con una mentalidad individualista y una
Lo común a los cuatro metarrelatos criticados
concepción atomista de la sociedad caracter-
por Lyotard es el hecho de que expresan una
ística del liberalismo occidental (Rubio, 1998).
interpretación teleológica y metafísica de la
El pensamiento postmoderno pone en cuestión historia. Visión criticada con acierto por Lyo-
el universal jurídico de la igualdad formal de tard y los postmodernistas. De una parte, se
los derechos. Autores como Barcellona (1992) trata de una visión teleológica de la historia
cuestionan este ideal frente a rasgos caracter- en cuanto expresión de un fin o un destino de
ísticos de la postmodernidad, en particular si plenitud que inevitablemente se va cumplir.
es contrastado con rasgos propios del mundo Es decir, la idea de historia que subyace a
contemporáneo como el atomismo de la red estos metarrelatos es la de la historia como
informática. devenir; como un decurso necesario, un ca-
mino inexorable hacia un estado de plenitud.
Barcellona no solo critica el derecho con-
De otra parte, se trata de una interpretación
temporáneo sino el mismo Estado de derecho
metafísica de la historia por cuanto en los
occidental como instrumento de poder político
hechos históricos hay algo que se expresa, se
y económico. Sobre este último, pone en duda
desarrolla y se cumple.
la función que desempeña en la respuesta que
Occidente da a la crisis de los países del Este. Con base en lo anterior, a partir del análisis
Respecto del derecho, considera que se ha postmoderno se considera que estos metarre-
convertido en un espacio para la negociación latos son interpretaciones de la historia con un
de intereses económicos y vaciado de todo fin legitimante de ese estado de plenitud. Así,
contenido para convertirse en pura técnica el metarrelato cristiano legitima el sufrimiento
formal. La idea de un tratamiento igual para en este mundo para llegar a la plenitud de la
todos (formalismo jurídico), más que un ideal vida después de la muerte en el reino de los
de la modernidad ilustrada, más que una ilu- cielos; el metarrelato marxista legitima la re-
minación universalista de la conciencia de la volución del proletariado como esencial para
modernidad y del liberalismo, fue una estrate- llegar a la plenitud de la sociedad sin clases;
gia de clase para la neutralización de la guerra el metarrelato capitalista legitima la economía
y el conflicto político durante el tránsito a la de mercado para llegar a un estado de pleni-
modernidad (Barcellona, 1992). Para este au- tud sinónimo de progreso y prosperidad, y el
tor, el derecho actúa como instrumento del metarrelato iluminista legitima la razón que
poder político y económico, toda vez que “al hará de los humanos seres plenamente felices.
recluirse el derecho a técnica de tratamiento
Por el contrario, la postmodernidad considera
igual, homólogo y homologador, queda sellado
que en el mundo postmoderno los sujetos no
su destino de instrumento del poder invisible
asumen su actividad englobada en un todo
que se organiza aparentemente en la esfera
(la sociedad, la nación o la humanidad); no
separada de la política y la economía” (p. 49).
la viven como un objetivo que va más allá de
Mientras las claves de la modernidad propician sí misma (o de sí mismos). Se produce una
una concepción universalista de los derechos, transformación en el modo de concebir la
el pensamiento postmoderno señala el fin de historia: ya no es lineal; no hay un principio
la modernidad y con ello el agotamiento de y un fin determinados.

Universidad de San Buenaventura Cali


61

Para los postmodernos, la historia es frag- las culturas otrora negadas o marginadas por
mentación; una especie de caleidoscopio; una un proyecto occidental supuestamente univer-
multiplicidad de hechos (Foucault y Nietzsche). salizante y homogenizante. En consecuencia,
No es una historia única que se desarrolla dia- la filosofía postmoderna rechaza los concep-
lécticamente como la concebían Hegel y Marx, tos de razón, modernización, emancipación
sino a un conjunto de vicisitudes que dan lugar humana, sujeto histórico y, por supuesto, el
a la multiplicidad –en todo sentido– de la vida concepto occidental de derechos humanos con
social y como consecuencia lógica al multicul- pretensión de universalidad.
turalismo, al respeto por la particularidad y al
surgimiento de una estética de la diferencia.
Para Lyotard (1987) ninguno de los metarrela-
Críticas a la filosofía
tos conduce a la liberación del ser humano. Por postmoderna y alternativa a la
el contrario, identifica en ellos un trasfondo polaridad
totalitario. Han perdido su valor absoluto y El postmodernismo de-construye la historia.
carecen de sentido y por tanto en el discurso Ello se refleja en el hecho de estar en contra de
postmoderno desaparecen los grandes relatos la idea totalizadora de la historia que subyace
–metarrelatos– narrativos o científicos. El gran al pensamiento de Marx y Hegel. La propues-
relato pierde su credibilidad “sea cual sea el ta de deconstrucción postmoderna intenta
modo de unificación que se le haya asignado: mostrar que la historia está absolutamente
relato especulativo, relato de emancipación” fragmentada y bulle en un caos de multi-
(p. 32). La muerte de los grandes relatos implica
plicidades. Si esto es así, cabe una pregunta
la existencia hay pequeños relatos o, incluso,
apenas lógica: ¿cómo trasformar la historia si
del no relato, como ocurre en algunas esté-
es un caos vertiginoso de multiplicidades que
ticas teatrales, cinematográficas, musicales
no podemos comprender? Por ello, la idea de
y narrativas, entre otras, que han pasado de
una historia fraccionada es una idea falaz,
la crítica al metarrelato, al no relato. Es decir,
pues la realidad social no funciona así. Hay
con la presunta muerte de los metarrelatos
persistencias históricas que son evidentes que
anunciada por la postmodernidad se imponen
los pequeños relatos. es preciso reconocer (Caballero).

Para el pensamiento postmoderno hay una Sin embargo, las dificultades y contradicciones
pérdida de narratividad. No existe un sentido del discurso postmoderno no radican solo en su
unívoco que dé cohesión a las relaciones socia- particular concepción de la historia. El golpe
les. En su lugar, surgen multitud de pequeños más fuerte al postmodernismo radica en el
relatos fragmentados que sustituyen a los fenómeno de la globalización del mercado y
metarrelatos y abren paso a la multiplicación en la misma democracia liberal. En este con-
de verdades parciales concretadas en mínimos texto y enmarcado en la política globalización
discursos, validados solo parcialmente y por un agenciada por Estados Unidos reaparece
tiempo determinado (Févre, 1996). La conse- Oriente –encarnado en el islamismo– con los
cuencia práctica de la emergencia de estas atentados del 11 de septiembre de 2011 en
ideas postmodernas, es el fortalecimiento de Estados Unidos y a la estación de trenes de
una visión del mundo “postmoderno” como un Atocha, en Madrid. Estas agresiones barren con
universo plural, multicultural y fragmentado, la idea de fragmentación al poner en evidencia
en el que se revindica el reconocimiento de hechos que son universales.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


62 La filosofía postmoderna: ¿el fin de los universales?
Francisco Javier Gutiérrez Suárez

A partir de estos acontecimientos “uni- mediante una alianza de civilizaciones, que


versales”, comienza la denominada guerra será posible avanzar en una universalidad en
contra el terrorismo y con ello el principio del la que el derecho y, sobre todo, los derechos
fin de la filosofía postmoderna. El siglo XXI humanos, desempeñen un papel decisivo en
pone en evidencia que el belicismo necesita la protección de la persona humana, con in-
totalizar y polarizar, dando así lugar a lo que dependencia del contexto cultural en la que
Huntington (1998) denomina “el choque de se encuentre.
civilizaciones”: islam contra Occidente. En este
contexto sucumben las pluralidades y aparecen Constitucionalismo, constitucionalismo con-
los fundamentalismos: el fundamentalismo temporáneo o neoconstitucionalismo a secas,
islámico (exaltación de la palabra de Alá) y son expresiones que aluden a múltiples aspec-
el fundamentalismo occidental (exaltación tos de una nueva cultura jurídica y política.
de la palabra de Dios), que por definición son Son doctrinas que surgen en conexión, en lo
la negación de los pluralismos y por ende la político, con las transformaciones del Estado
negación de uno de los principios básicos de de derecho, y en lo jurídico con el proceso de
la postmodernidad. Lo preocupante es que constitucionalización del derecho, lo que hace
vivimos un momento histórico en el que pro- que el concepto pueda ser usado para designar
liferan no solo los fundamentalismos religiosos una filosofía jurídica que hace referencia a
per se, sino los fundamentalismos armados, cuestiones conceptuales y metodológicas so-
como es el caso de China, Rusia, Pakistán y bre la definición del derecho, al estatus de su
Corea (Caballero). conocimiento y a la función del jurista. Esto es,
a asuntos tales como la conexión –necesaria
Sin embargo, este debate no debería plan-
o contingente– entre el derecho, la moral y la
tearse en términos de polos irreconciliables
política; la relación de codeterminación entre
(choque de civilizaciones). Hoy por hoy, no
validez, eficacia y legitimidad del derecho y
tiene futuro sustentar posturas opuestas entre
la pluralidad de ordenamientos jurídicos; la
universalismo y particularismo (modernidad/
postmodernidad), pues se genera una tensión posición del jurista (en especial del juez) en re-
constante entre dos polos que en sus versiones lación con la creación-aplicación del derecho,
extremas podrían adquirir la fisonomía de entre otras. Todo ello orientado a emprender,
fundamentalismos, bien a favor de la univer- desde una perspectiva comprensiva, una refor-
salidad (la razón y sus excesos), bien a favor mulación de la ciencia jurídica (Prieto, 2003).
del particularismo (el contexto cultural y sus La alianza de civilizaciones, noción ideada e
excesos) (Beuchot, 2005). Cabe recordar que impulsada por el Presidente del Gobierno es-
todo fundamentalismo es peligroso para la pañol, José Luis Rodríguez Zapatero, es auspi-
necesaria coexistencia de los seres humanos ciada por los gobiernos de España y Turquía. Se
en nuestro nicho común: el planeta Tierra. concibe como un medio posible, una estrategia
En cuanto a los medios para la eliminación o valiosa para concretar un acuerdo en torno
reducción de esta polaridad, es solo a través de a la universalidad de los derechos humanos,
una concepción ética propia de los contextos que no cae fácilmente en los polos extremos
democráticos en los que los derechos humanos de la dicotomía absolutismo-relativismo y
están plenamente protegidos conforme con los que mediante el diálogo podrá ubicarse en un
planteamientos conceptuales y empíricos del punto intermedio de la polarización reinante
constitucionalismo, y en el plano internacional (Gutiérrez, 2011).

Universidad de San Buenaventura Cali


63

Frente a la evidente falta de entendimiento CABALLERO, G. L. (s.f.). La filosofía aquí y aho-


entre el mundo islámico y el occidental –clima ra. Los posmodernos. Tomado de http://www.
explotado y exacerbado por los extremistas youtube.com/watch?v=5Z63wkaBl-s
de todas las sociedades– la alianza de civili- FÉVRE, F. (1996). Pensadores contemporáneos.
zaciones tiene por bandera el respeto mutuo Barcelona: Emecé.
por las creencias religiosas y las tradiciones en
un mundo de interdependencia creciente en GUILLAUME, F. (s.f.). Tomado de http://
es.geocities.com/sucellus23/813.htm
todos los terrenos, a través del diálogo sereno
en lugar de la imposición y la fuerza, por lo GUTIÉRREZ, F. (2011). La Universaliad de los
que tiende a evitar los problemas surgidos derechos humanos. Una revisiòn a sus críti-
de concepciones fundamentalistas hostiles cas. Madrid: Universia Carlos III de Madrid.
que fomenten la violencia (Gutiérrez, 2011). Instituto de derechos humanos Bartolomé de
Alianza cuyo objetivo es promover el compro- las Casas.
miso de la comunidad internacional de cerrar la HUNTIGTON, S. (1998). El choque de civiliza-
brecha que divide a las sociedades islámicas y a ciones y la reconfiguración del oren mundial.
las occidentales respecto de la conveniencia y Madrid: Paidos.
necesidad de sacar lo mejor del mejor del islam
LYOTARD, J. (1987). La condición postmoder-
y lo mejor del mejor de Occidente y marginar
na: informe sobre el saber (pág. 13). Madrid:
las posiciones fundamentalistas.
Cátedra.
Prueba de la viabilidad de ello es que hay ___________. (1996). Moralidades Postmo-
sectores importantes en el mundo vinculados dernas. Madrid: Tecnos.
a otras culturas (Turquía y otros países) en los
cuales están aceptando la idea de los derechos ___________. (2003). La postmodernidd
humanos como punto de referencia común para (explicada a los niños) (pág. 97). Barcelona:
la convivencia planetaria y, por supuesto, se Gedisa.
plantea como un instrumento para impulsar la ONU. (s.f.). Página de noticias de la ONU. Ob-
cooperación para salvar estas divisiones (ONU). tenido de http://www.un.org/spanish/News/
PECES-BARBA, G. (1995). Curso de derechos
Bibliografía fundamentales. Madrid: Universidad Carlos III
de Madrid Boletín oficial del Estado.
BARCELLONA, P. (1992). Postmodernida y
comunidad. El regreso de la vinculación social. PRIETO, L. (2003). Justicia constitucional y
Madrid: Trotta. derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

BEUCHOT, M. (2005). Interculturaliad y de- RUBIO, J. (1998). ¿Derechos liberales o dere-


rechos humanos. México: Siglo Veintiuno chos humanos? Doxa, 421-436.
Editores.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Esbozos teóricos para una
investigación sobre el poblamiento de
algunos territorios afrodescendientes en
el norte del Cauca
Sketches theoretical research for settlement of some territories
in north african descent Cauca
Rigoberto Banguero Velasco
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali. Magíster
en Educación con énfasis en educación popular y desarrollo comunitario de la
Universidad del Valle. Doctorando en Humanidades de la Universidad del Valle. Grupo
de investigación Tachinave, Facultad de Humanidades. Actualmente elabora su tesis
doctoral sobre el poblamiento afrodescendiente en la subregión (Quilichao, Buenos
Aires y Suárez), 1851-1930. Rector de la Institución Educativa San Antonio, del
Municipio de Santander de Quilichao, Cauca

Resumen
Este artículo describe las dinámicas de poblamiento del territorio lo-
calizado en el suroccidente del valle del río Cauca (Quilichao, Buenos
Aires y Suárez) por los esclavizados afros y demás grupos sociales
durante los siglos XIX-XX, agrupados en sociedades campesinas que
utilizaron diversas estrategias de ocupación del territorio alrededor
de los reales de minas y las haciendas coloniales, cuyos propietarios
no ejercían la totalidad del control, permitiendo de esta manera la
creación de fronteras físicas y simbólicas que se constituyeron en
elementos emergentes de resistencia, apropiación y lucha por la
movilidad social y construcción de familia.
Palabras clave: escalas de observación, etnogénesis, genealogía,
espacialidad, reales de minas.

Abstract
This article is to investigate the theoretical claim settlement dynam-
ics of the territory, located in the southwestern Cauca River Valley
(Quilichao, Buenos Aires, and Suárez), by the black slaves and other

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


66 Esbozos teóricos para una investigación sobre el poblamiento de algunos territorios afrodescendientes en el norte del Cauca
Rigoberto Banguero Velasco

social groups in the centuries XVIII-century, when initially formed in


peasant societies through various strategies of occupying territory
around the actual mines and colonial estates, whose owners did not
exercise all social control on their properties. This allowed the creation
of physical and symbolic borders, pop of resistance and appropria-
tion, and constant struggle for social mobility, and family formation.
Keywords: observation scales, ethnogenesis, genealogy, spatiality,
mining camps,

Introducción minas y de la hacienda, fenómeno migratorio


propiciado por procesos de resistencia cima-
El propósito del presente artículo es poner en
rrona de los esclavizados en los siglos XIX y XX,
escena dos momentos teórico-conceptuales,
que permitió la creación de incipientes pobla-
de los cuales se nutre el proceso de investiga-
dos en territorios donde el propietario de los
ción que indaga acerca de la construcción de
reales de minas y las haciendas no ejercía con-
la espacialidad y sus desarrollos sociocultural
trol social debido a la presión cimarrona. Ello
en las poblaciones de Quilichao, Buenos Aires
posibilitó la emergencia de un campesinado
y Suárez, localizadas en suroccidente del valle
del río Cauca. Un primer momento clave de afrodescendiente dedicado a labores agrícolas
este proceso es la elección del método genea- y ganaderas para la manutención de su familia
lógico, que permite referenciar con alto grado que consolidó una incipiente estructura social
de confiabilidad la procedencia de los fenó- y administrativa. Tales son los casos de Santa
menos de ocupación territorial y el desarrollo Bárbara de Dominguillo, Quinamayo, Santa
sociocultural por parte de los grupos sociales María, La Balsa, Timba, Asnazu, Honduras,
compuestos por esclavizados afros, antiguos Gelima, La Toma y Suárez, Robles y Villapaz. En
esclavizados, mestizos y mulatos libres de esta la actualidad, han desarrollado una estructura
región. En este sentido, se han definido los político-administrativa definida en entidades
reales de minas y la hacienda con el concepto municipales, corregimentales y veredales,
de escalas de observación, dado que posibilitan resultado de luchas sociales reivindicativas
una información relevante que se cruza con cimarronas contra los propietarios de minas y
documentos de archivos de la época y de la ac- haciendas, que impulsaban una economía de
tualidad, y por ende, de archivos de la memoria enclave y, como es evidente, las comunidades
de las diversas generaciones afrocolombianas. luchan por no ser desplazadas de su territo-
Esta genealogía es un método distinto de los rio, tal como viene ocurriendo desde el siglo
históricos tradicionales que se apoyan en el XIX en los municipios de Quilichao, Suárez y
ordenamiento de la temporalidad y en la con- Buenos Aires.
tinuidad y pasan por alto los eventos locales,
las discontinuidades, las narrativas dispersas
y resistentes traducidas en silencios y olvidos Genealogía del poblamiento del
acumulados en la memoria de la población afro territorio y control social (siglos
de estas localidades. XIX-XX)
Un segundo momento obedece a la construc- El comienzo del poblamiento en el surocci-
ción de la espacialidad a través del poblamien- dente del valle del río Cauca durante los siglos
to paulatino de los alrededores de los reales de XIX-XX en lo que concierne a las poblaciones

Universidad de San Buenaventura Cali


67

de Quilichao, Buenos Aires y Suárez, consolida dológico de alto grado de complejidad para el
espacialidades específicas y da lugar a un de- estudio de los procesos de ocupación espacial.
sarrollo sociocultural que surge bajo el dominio
En este sentido, la genealogía (Foucault, 1992)
de un sistema de esclavización dependiente de
como método traza una nueva ruta que inda-
la antigua gobernación de Popayán. Este texto
ga y explora los comienzos de la movilidad
utiliza la genealogía del poblamiento y las his-
espacial de la población afro en los reales de
torias de esas identidades que corresponden a
minas y las haciendas coloniales, reelaborando
la población afrodescendiente, para entender
con ello visiones y nociones ligadas a la rein-
que en la cotidianidad de los reales de minas
vención de la identidad y creando formas de
y haciendas reinventan su identidad, proceso
sujeción simbólica3 y social (Restrepo, 2005).
que favoreció la emergencia de otros grupos
Para ello, es menester explorar los eventos
poblacionales que se configuraron como escla-
más significativos que permitan, además del
vizados, antiguos esclavizados, negros libres,
trabajo documental de archivo, reconstruir la
mulatos y negros manumisos, que edificaron
memoria de los sujetos esclavizados y otros
territorialidad1 a partir de sus imaginarios
grupos sociales que se constituyeron en las
(Banguero, 2012), lo cual les permitió el
diferentes épocas (siglos XIX-XX).
desarrollo de prácticas culturales, religiosas
y sociales señaladas como marcadores de En estos términos, la investigación analizará el
identidad y aspiración de libertad. impacto negativo de las narrativas ideológicas
e imperativas de la corona española, que bus-
Esta confrontación temática de espacialidad,
caban reemplazar la memoria de la población
parentesco, religiosidad, mestizaje y cultura,
afrodescendiente e indígena por los discursos
asociada al poblamiento del territorio, requiere
de la religiosidad colonial –resistidos, además–
ser reflexionada epistémicamente2 con base en
y cuyas voces se enmascararon en el silencio
la cotidianidad de los reales de minas y de la
y el olvido como reacción de la memoria sim-
hacienda, para distinguirla de la historiografía
bólica étnica de la población esclava de los
positivista e integrarla al método de escalas
reales de minas y de las haciendas coloniales
de observación del suroccidente del valle del
(Almario, 2005). En este sentido, es importante
río Cauca, considerado un instrumento meto-
descifrar los ocultamientos de los antecedentes
de las locaciones4 o espacialidades (reales de
1. La noción de territorialidad se concibe como la relación
del hombre con la cultura. Desde aquí, es importante minas y haciendas), con los cuales se podría
establecer diferencias entre el espacio étnico-ancestral construir un discurso que evidencie esos ocul-
como lugar y la concepción geopolítica de espacio como
límite, ordenamiento, periodización histórica y goberna-
bilidad por parte del Estado que invisibiliza los saberes 3. En la medida en que se fueron constituyendo las espa-
producidos en las diversas prácticas culturales de la cialidades, los esclavos y demás grupos sociales negros
población negra asentada en este contexto afrocultural, impulsaron diversas prácticas religiosas y artísticas re-
y desde donde el sujeto afro ha vivenciado sus formas presentadas en un tronco común descendiente de África.
de apropiación social y cultural. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo esta posición
2. Por el momento se consideran nociones, pero en la teórica monocultural se transformó en “renaciente”, por
medida en que la investigación avance en la indaga- los nuevos procesos que emergieron con influencia de
ción, exploración y relacionamientos con otros saberes toda forma de huella de africania.
emergentes, se convertirán en categorías socioculturales 4. La locación es sinónimo de localidad. Es una división te-
y etnohistóricas confrontadas con la documentación de rritorial y administrativa genérica para cualquier núcleo
archivo y la tradición oral, entendido como un dispo- de población con identidad propia, como la hacienda
sitivo fundamental para el conocimiento ancestral del colonial y la estructura de los reales de minas, que
poblamiento de las diversas locaciones por los diferentes aunque incipientes tenían un sistema de administración
grupos sociales afros, en los siglos XIX-XX. propio.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


68 Esbozos teóricos para una investigación sobre el poblamiento de algunos territorios afrodescendientes en el norte del Cauca
Rigoberto Banguero Velasco

tamientos, silencios y olvidos propiciados por las estructuras dominantes en los reales de
un régimen colonial fracturado.5 minas y del régimen de hacienda, y qué nuevas
identidades se construyeron, se reconstruyeron
Ahora bien, la ocupación del espacio implica
y se excluyeron, en el marco de las relaciones
analizar las condiciones históricas y discursivas
de parentesco entre los grupos humanos es-
complejas en que las practicas socioculturales
clavizados. Estos interrogantes requieren para
y de dominio se originaron y desarrollaron,
su respuesta una investigación minuciosa del
hasta consolidarse en estructuras político-
acervo documental contenido en los archivos
administrativas. Al respecto, las escalas de
de la nación y el archivo central del Cauca,
observación presentan índices de variabilidad,
material que oculta verdades que deben ser
dentro de los cuales la genealogía –como mé-
desentrañadas para la reconstrucción espacial
todo– no se limita a describir el origen de los
y la ligazón de las demás escalas sociocultu-
hechos a través de una línea espacio-tiempo. rales y de religiosidad de los esclavizados. La
Por el contrario, se centra en la percepción relación de la espacialidad con los diferentes
de la singularidad de los sucesos y explora fenómenos socioculturales entraña dificul-
el azar y todo aquello que pasa desapercibi- tades de interpretación cuando se articula a
do –lo que, aparentemente, no tiene historia eventos significativos por fuera de las fronteras
(Foucault, 1992)–: las migraciones internas de de la historiografía positivista (Almario, 2005).
los esclavos negros desde las estancias-minas
a otros lugares. Incluso, el punto de ausencia Desde esta perspectiva, la genealogía se opone
se percibe como el momento en que los sujetos al despliegue metahistorico de las significa-
afros no tienen un espacio que implique su ciones ideales y los indefinidos teleológicos.
libertad completa y autónoma. Según Foucault, se enfrenta a la búsqueda del
origen (Foucault, 1992). Estos trazos sobre la
Plantear así una genealogía y una procedencia construcción de la espacialidad y sus dinámi-
permite develar a través de las fuentes de ar- cas socioculturales son recurrentes todavía;
chivo y del trabajo etnográfico, la significación sin embargo, siguen ocultos por la historia de
de esas estructuras político-administrativas y la elite colonial de la antigua gobernación de
los desarrollos socioculturales que paulatina- Popayán hasta la actualidad. Así mismo, esta
mente se formaron. Desde esta perspectiva, historia exalta el origen, la continuidad y la
cabe preguntarse si las nuevas relaciones de periodicidad con base en la descripción de
poder de la población esclavizada afrodescen- acontecimientos de una forma contemplativa,
diente y demás grupos sociales libres son el por no decir metafísica. Por estas razones,
resultado de un proceso de resistencia contra se producen procesos emergentes de la po-
blación afro en franca confrontación con las
5. El régimen español empezó a fracturarse debido a las elites esclavistas, por la defensa de espacios
debilidades del imperio en los niveles de exportación,
pues obtenía de las colonias el oro, plata, café y tabaco,
que les permitan desarrollar su autonomía.
productos vitales en la economía colonial. La política de Estos espacios, a su vez, son trasformados en
los borbones exigió un rendimiento altamente productivo fronteras físicas y simbólicas que determinan
en las minas debido al boom del oro en Potosí, Perú y
Brasil, lo que implicó que España no cumpliera con las que los adversarios entrarían en igualdad de
colonias y paulatinamente perdiera el control de los condiciones. Es un no lugar6 (Auge, 2008);
reales de minas y de las haciendas, razones suficientes
para provocar grietas en el sistema de esclavitud que
fueron aprovechadas por muchos para huir de las minas 6. Los no lugares son aquellos espacios que no tienen una
y haciendas y ocupar aquellos territorios sobre los cuales historia, una memoria, una tradición, básicamente un
los propietarios no ejercían control alguno, quizás por la lugar antropológico en el cual el sujeto no tiene una
topografía inhóspita del terreno. existencia, un lenguaje y demás interacciones.

Universidad de San Buenaventura Cali


69

una emergencia que se produce siempre en el Arocha, en lo que la tradición afrocolombiana


intersticio.7 conoce como huellas de africania. El modelo
de familia afroamericana (matrifocalidad) se
En la construcción de la espacialidad y sus
estructura en las relaciones de parentesco en
dinámicas socioculturales en el suroccidente
las que las estructuras sociales que se organi-
del valle del río Cauca, cabe preguntarse cómo
zan son el resultado de una nueva etnicidad,
se organizaron los sistemas familiares. A pesar
de ser un problema teórico-epistemológico, que a pesar de su descendencia africana fun-
también es una pista metodológica que orien- ciona con otras lógicas. Esas lógicas podrían
ta la combinación de escalas en cuanto a la ser espacios como los reales de minas y de la
aprehensión de fenómenos como la familia, el hacienda, donde se desarrollaron dinámicas de
pueblo, el río y la región, marcadores de iden- ocupación, movilidad y desarrollo sociocultu-
tidad de los sujetos esclavizados afro, libres, ral diferentes a las huellas de africania y en
manumisos y mulatos, quienes iniciaron un que la adversidad exigió a los grupos sociales
sistema de poblamiento a través de las fugas, reinventar estrategias de localización. Pero
elemento clave en un proceso de cimarronaje es Whiteen quien aporta para este análisis
que se cimentó en dos locaciones: los reales una hipótesis coherente y explicativa con el
de minas y la hacienda, modelos de economía contexto de construcción de la espacialidad
colonial en el sur del valle del río Cauca y cuando subraya que:
desde allí comenzaron un proceso ocupacional […] el peso de las relaciones de proximidad y de
del territorio.8 Herskovit (en Hoffman, 2007), afinidad, que en combinación con las relaciones
de parentesco pero sin estarla subordinada,
plantea con respecto a esta apreciación una definen un espacio de regulación social en el
interpretación culturalista al encontrar en los que prevalecen formas de interacción diádica
aborígenes africanos una explicación de los y de negociación cotidiana de las reglas (en
rasgos difundidos por las Américas. Este debate Hoffmann, 2007, p. 72).
Redondas
continúa a la orden del día en América Latina, En afinidad con este supuesto teórico, los
de la mano de Nina S. de Friedman y Jaime reales de minas y la hacienda se formalizaron
en espacios de producción económica en los
7. Los intersticios son los agrietamientos que se formaron cuales intervinieron los esclavizados y otros
en el sistema de esclavitud tales como la incapacidad
de ejercer control por parte de los propietarios de reales agentes (negros libres, mulatos, manumisos,
de minas y de las haciendas coloniales sobre el territorio mestizos), que posibilitaron relaciones sociales
que no les permitía estar presente en estas locaciones
para ejercer estricto control sobre la economía minera
entre gentes libres y esclavizadas que, como
y agropecuaria, lo cual fue aprovechado por los esclavi- se reseñó al inicio de este artículo, aprove-
zados “negros” para hacer apropiación social y cultural charon los intersticios de la esclavización para
del espacio y cumplir sus sueños de libertad teniendo
como base su familia. apropiarse de espacios en donde no llegaba
8. “Regueros de pueblos” es una expresión que utiliza el his- la autonomía de los amos de las minas y las
toriador Mario Diego Romero para referirse al proceso de
ocupación y movilidad del espacio. Al respecto comenta:
haciendas.
“También creaba una posibilidad de salario a trabajadores
externos a la hacienda, que vivían en zonas aledañas y
De acuerdo con Oslender (2011) “[…] el espa-
sólo asistían a realizar oficios concretos y retornaban cio ha sido moldeado y determinado a partir
a sus pueblos o fincas fuera de la gran hacienda. Sobre de elementos históricos y naturales, pero ha
terrazgueros, terrajes y entrega en concesión de grandes
terrenos dentro de la hacienda para ser administrados sido un proceso político e ideológico; es un
por terceros, se estableció un arriendo de los terrajes y producto lleno de ideologías” (p. 71). A partir
poder dividir el territorio en globos que pudieron captar
producción y dinero, a lo cual los terrazgueros respon- de este concepto, la corona española diseñó
dieron con sus formas de poblar las haciendas”. un modelo de espacialidad coherente con el

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


70 Esbozos teóricos para una investigación sobre el poblamiento de algunos territorios afrodescendientes en el norte del Cauca
Rigoberto Banguero Velasco

proceso de esclavización y con una jerarquía de Lefebvre acerca del surgimiento de un


de pueblos, iglesias y capillas doctrineras contraespacio definido como el lugar en el
que contribuyeron a la alienación ideológica, que se construyen imaginarios alternativos a
desintegrada posteriormente a través del las representaciones dominantes, los lugares
proceso libertario del cimarronaje, cuando los para los esclavizados tuvieron un significado
esclavizados negros y demás grupos sociales comunicacional con todos objetos, sujetos,
afros rompieron ese imaginario impuesto por la deidades y experiencias de gran fuerza sim-
elite colonial y comenzaron a moldear las bases bólica, que provocan sentimientos profundos,
para su integralidad y estructurar los principios arraigados y pasionales. En ese sentido, el lugar
de autonomía y libertad. Esa concepción les es un espacio no solo físico, convencional, con
permitió, repensar y planificar su existencia, límites definidos, sino también un espacio
conformando relaciones de parentesco y cons- donde la conciencia histórica de los grupos
tituyendo un núcleo familiar para construir sociales desarrolló estrategias y políticas de
dinámicas de negociación sociocultural con los resistencia, potenciando y recreando así la
propietarios de las minas y las haciendas, en tradición oral e involucrando las dimensiones
busca de la apropiación real de un espacio que religiosa y cultural para construir su identi-
a pesar de ser de su propiedad no era objeto dad individual y colectiva. Es decir, el lugar
de soberanía, lo que los llevaba a denominarlo adquiere una jerarquía más social que política
y se transforma en un sitio de confrontación
con apelativos como Monte Adentro y Monte
entre las creencias, los valores y los mitos
Oscuro, dada la imposibilidad de ejercer po-
fundacionales, específicos de esa legitimidad
der y control territorial. Ante esa situación,
alcanzada por la lucha.
posteriormente reconocieron y posibilitaron
la apertura de intercambios recíprocos en ma- El indagar acerca de los comienzos del po-
teria social y económica. Ante la lógica de los blamiento del suroccidente del valle del río
esclavizados negros, que se transformarían en Cauca, en los siglos XIX-XX, exige una di-
libres y manumisos por la compra de su libertad námica metodológica rigurosa en cuanto al
y las fugas, resulta útil el planteamiento de tratamiento de la documentación de archivos
Oslender (2011): y la organización, comprensión y análisis de
la información sistematizada a través del mé-
El espacio concreto más antiguo y con sedi-
mentación histórica sobrevive en los partes más todo etnográfico de la historia oral. Se busca
recurrentes y menos accesibles de esta región reunir acontecimientos dispersos producto de
en formas de prácticas culturales, cotidianas, una memoria fragmentada por el olvido, que
con los métodos tradicionales de curación, la se pueden nominar como memorias histórica
tradición oral, y los ritos funerarios (p. 73).
y disidentes.10 En esta perspectiva, la escala
Los esclavizados solían apropiarse de espa- de observación definida en lo que respecta al
cios privados para sus prácticas religiosas, territorio de Quilichao, Buenos Aires y Suá-
consistentes en funebria, velorios y aspectos rez, corresponde a locaciones que se fueron
del muntú africano,9 que recreaban cotidia-
namente en esa espacialidad. Según la tesis 10.La memoria disidente son los desacuerdos que a nivel
colectivo ha planteado la población negra frente a
memorias tales como la nacional hegemónica que no
9. El plural de bantú es muntu, “los hombres, las personas, reconoce e invisibiliza los proyectos societales e impone
los pueblos”. Dicho concepto tiene una dimensión más los discursos oficiales, discriminatorios que relievan la
filosófica que física o etimológica, en cuanto se refiere construcción de la nación colombiana solamente por
al ser, a la concepción sobre el mundo y al lugar que “el los padres de la patria, desconociendo así los aportes
hombre” ocupa en él. socioculturales a la nación.

Universidad de San Buenaventura Cali


Separar
71

poblando alrededor de las haciendas donde el tener en cuenta la categoría de etnogénesis,


amo no tenía control territorial, lo cual obe- “[…] entendida como el proceso a través del
deció a un proyecto de sociabilidad inspirado cual se reconstruye la memoria de diálogos,
en la resistencia a desaparecer como pueblo hechos, negociaciones y enfrentamientos
y sociedad. Al relacionar esta afirmación con para que el grupo social formule y reformule
las enunciabilidades de la historia oral de los los rasgos peculiares de su identidad social”
mayores de estos poblados, cabe concluir que (Almario, 2005, p. 4).
aún existen pueblos que no han terminado este La etnogénesis no se centra en la invención de
proceso de ocupación: Buenos Aires, La Balsa, las tradiciones culturales, sino en los meca-
Timba, Asnazu, Suárez, La Toma, Dominguillo, nismos sociales que permiten que la sociedad
Quinamayo, San Antonio y El Palmar, entre negra establezca discontinuidad y caos, donde
otros, hoy conformados legalmente como ve- aparentemente existía la continuidad. Por
redas que se desarrollaron en la periferia de las ejemplo, en la definición de grupo étnico, “la
haciendas y de los reales de minas y donde fue invención cultural” no es que no sea impor-
recurrente un proceso de crecimiento demo- tante para el análisis de la etnogénesis, solo
gráfico entre esclavizados, libres, automanu- que no es teóricamente relevante. En su lugar,
misos, manumisos y mulatos, quienes a través importa comprender las razones, los medios y
del parentesco se fueron consolidando en un los procesos que permiten que un agregado
sistema familiar que hoy se puede evidenciar a cualquiera se instituya como grupo, al reivindi-
través de los onomásticos o apellidos africanos car para sí el reconocimiento de una diferencia
que perviven en estas localidades: Carabalí, y constituir una frontera donde previamente
Mandinga, Casaran, Lucumí, Mina, Terranova, solo se postulaba contigüidad y homogeneidad.
Balanta, Angola y Popo, cuyos ancestros se
La espacialidad en la zona del suroccidente
dedicaron a la explotación del oro de aluvión
(Quilichao, Buenos aires, Suárez) que compren-
y a la agricultura dentro de los intersticios que
de no solo la zona del río Cauca, sino también
dejaba el sistema de esclavitud.
la de los ríos Ovejas Timba que atraviesan los
Un problema por resolver sería el siguiente: poblados de Timba, Munchique, Honduras y
¿cómo reconstruir la genealogía de estos pue- Chambimbe, corresponde a zonas mineras
blos y de su desarrollo sociocultural a través –excepto Honduras, que otrora fue una real
de la memoria y del acervo documental? En de mina– de las cuales se desprenden en el
estos términos, los discursos de la espaciali- siglo XVIII los poblados mencionados y que
dad llevan a enunciar que a través de ella se constituyeron sociedades cimarronas endóge-
construyen las identidades del sujeto histórico, nas11 matizadas por costumbres ancestrales y
que para este estudio serían los esclavizados, desarrollos culturales, además de la organiza-
los antiguos esclavizados, los negros libres
y los mulatos, quienes fueron construyendo 11. Las dinámicas sociales de estas poblaciones se mani-
su propia espacialidad a través del cima- festaban como sociedades endógenas y obedecían a
ciertas reglas de convivencia y ancestralidad en la con-
rronismo como estrategia de territorialidad. formación de la familia y la territorialidad. Por ejemplo,
En este sentido, la hacienda como locación Honduras (Buenos Aires, Cauca) fue un real de minas
importante en los siglos XIX-XX permitió las cuya producción agropecuaria se daba en la vereda de
San Pablo en el municipio de Suárez, cuando este era
fugas individuales y colectivas en las riberas un corregimiento de Buenos Aires. En sintonía con la
del río Cauca que dieron paso a la formación tradición oral, los negros de esta localidad trabajan en
de pueblos libres. Así, si se quiere conocer el las minas sin ninguna alguna y otros días de la semana
trabajaban a las fincas de San Pablo y regresaban los
comienzo de la construcción de la espacialidad días viernes a vender sus productos. Sería importante
con sus fronteras físicas y simbólicas, se debe explorar más esta microhistoria.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


72 Esbozos teóricos para una investigación sobre el poblamiento de algunos territorios afrodescendientes en el norte del Cauca
Rigoberto Banguero Velasco

ción familiar que aun hoy constituye la base Es fundamental profundizar en la investigación
fundamental de las relaciones parentales. la estrategia de localización que propone Ro-
Un evento trascendental crítico de la historia mero, cuando plantea la manera como se fue-
de estas localidades que recrearon fronteras ron configurando estas sociedades negras, en
físicas y simbólicas, sucedió cuando Guillermo las cuales los esclavos y demás grupos sociales
Alberto González, gobernador del Departamen- negociaron las condiciones de sometimiento,
to del Cauca en la segunda mitad del siglo XX, por el acceso a esos territorios concertados en
heredero de las elites esclavistas de Popayán, fincas, cultivos y comercio, para competir en
dividió territorialmente el municipio de Buenos una economía de mercado que garantizara no
Aires, Cauca, con la creación del municipio de solo la permanencia y el sustento, sino también
Suárez, anteriormente un corregimiento con la conformación de sus sociedades. Las locali-
poblados que se constituyeron a través de las dades de Quilichao, Buenos Aires y Suárez, son
migraciones endógenas que se organizaron prolijas en prácticas culturales, con tradiciones
primeramente con la dinámica del cimarronaje religiosas y musicales que emergen a través
y luego con la explotación de oro. Poblados de los alabaos, adoraciones, música de violín,
como Asnazu, Mindala, La Toma, Gelima, Be- bailes, danzas y ritmos como el bambuco, el
tulia, Santa Rosa, buscaron la libertad por las abozao, el fandango y el currulao, que se ini-
vías de hecho y dieron lugar al crecimiento con ciaban en las fiestas tradicionales y que hoy
cierta autonomía de la población.12 se rememoran en encuentros en Dominguillo,
El sistema de parentesco comienza a configu- El Palmar, Brasilia Unida, San Antonio, La
rarse por las chagras de cultivos de antiguos Balsa, Mazamorreros, Lomitas, Honduras y San
esclavos y sujetos libres, que articuladas a la Francisco. Timba, Santa Catalina, Palo Blanco,
unión marital dieron como resultado familias Munchique, Chambimbe, Suárez, La toma,
ampliadas por la fusión de apellidos en línea Gelima, y Santa Rosa, son fieles a la tradición
matrilineal (abuelo, tío, sobrino), lo que facilitó cultural y de liturgia africana.
la ocupación del territorio y la desagregación Con respecto a lo anterior, un evento que se
de la estancia-mina, creando de esta manera podría convertir en una escala de observación
fronteras físicas y simbólicas. Esta acción es la construcción de La Salvajina, que recu-
afirmativa de los esclavos cimarrones se ma- peraría una genealogía a través de la memoria
terializó en el surgimiento de un campesinado dispersa o fragmentada; silencios y olvidos
afro, la constitución de familias y la pasión de que son marcadores de la memoria disiden-
los esclavizados por poseer pequeños espacios
te, elementos metodológicos, etnográficos
agrícolas que les permitiera completar su dieta.
y de cartografía social, que posibilitarían la
Esto consolidó un arraigo importante de los
construcción de una etnogénesis de la po-
grupos sociales negros en estos territorios
blación afro de estas territorialidades y uniría
(Romero, s. f).
la memoria fragmentada con el recuerdo de
aquellas tierras ricas en oro y despojadas por
las multinacionales, en el caso del paso de la
vía férrea en los años veinte y de los extran-
12. Rompe paulatinamente con las cartografías geopolíticas
del poder virreinal y por otro lado más local, la de los jeros que llegaron a manejar las dragas . Se
propietarios de minas y de hacendados. Esto les permitió precisa, entonces, una investigación que reúne
negociar su libertad y su autonomía a cuenta de ocu-
pación de la espacialidad, donde los amos no tenían el todos estos hitos y plantea una emergencia de
control social de la población negra cimarrona. saberes y procesos de lucha por la etnicidad,

Universidad de San Buenaventura Cali


73

en relación con la condición histórica de estas reivindicación de culturas, lenguas y territorios


territorialidades. específicos constituidos por las elites colonia-
Es evidente que las comunidades de Suárez/ les y las actuales, definidos como espacios de
Buenos Aires crearon un imaginario de sus confrontación económica y política a través
vivencias, luchas y resistencias en pro de la de acontecimientos que marcaron las luchas
autonomía territorial, con base en aspectos y resistencias de la población afro de los hoy
sociales, económicos, culturales y simbólicos municipios de Suárez y Buenos Aires, Cauca.
que han incidido en la conformación de la
A continuación se indica una línea de tiempo
espacialidad, ligados a procesos permanentes
de resistencia. Por ello, es esencial relacionar de estas localidades, (Buenaventura y Trujillo,
la etnogénesis dentro de la escala de obser- 2011) que permitirá definir los eventos más
vación que se analiza y asociarla a los fenó- significativos que se articulen a una investi-
menos históricos, simbólicos e identitarios que gación ligada al trabajo de la etnogénesis y
construyen sujetos políticos diferenciados, en la etnohistoria (Rojas, 2008) (Cuadros 1 y 2).

Cuadro 1
Periodización histórica del municipio de Suárez, Cauca
Fecha Evento Consecuencialidad
1637 Primer asentamiento de esclavizados negros en Los reales de minas se identificaron
los reales de minas de Gelima, Pandinguando, con apellidos africanos como Lucumí,
Honduras y Portugalete (la mina estaba dentro Congo, Mandinga, Carabalí, Mina,
de la hacienda). Rodallega y Ambuila.
Los reales de minas son de propiedad
de los jesuitas. La población negra se
convirtió en mano de obra.
1810 Los títulos de los reales de minas son transferidos Suárez se constituye como una vereda.
a la familia Concha de la gobernación de
Popayán.
1823 Fundación del municipio de Buenos Aires. Suárez se convierte en corregimiento de
Buenos Aires.
1851/1853 Durante nueve años los esclavos trabajan Esta etapa se caracterizó por la
intensivamente para reunir la cantidad de abolición de la esclavitud en Colombia
314.000 pesos para comprar los reales de minas y una economía dominada por la
de La Toma, Cerro Teta y Asnazu. hacienda colonial hasta el siglo XX.
Así como la aparición del sistema de
colonato y el terraje y explotación de
las minas de aluvión, utilizando mano
de obra esclava.
1920 Construcción del ferrocarril fundado por el Desplazamiento de pobladores del
presidente Marco Fidel Suárez. corregimiento de Gelima a la carretera.
1935/1950 Se instala en Asnazu la compañía Golden Primera invasión antioqueña en 1948.
Company, para la explotación del oro. Se extraen 2.400 toneladas de oro
explotada por la multinacional. Implica
nuevos desplazamientos de la población
negra y creación de otros poblados.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


74 Esbozos teóricos para una investigación sobre el poblamiento de algunos territorios afrodescendientes en el norte del Cauca
Rigoberto Banguero Velasco

1980/1985 Se pone en funcionamiento la represa de La No hubo proceso de concertación como


Salvajina. derecho de las comunidades negras.
Comienzo del despojo de las tierras y la
imposición del control social y político a
través del paramilitarismo.
1989 Creación del municipio de Suárez Los impactos negativos de la represa
de La Salvajina se tradujeron en
desplazamientos forzosos, migración,
ruptura del sistema de parentesco
familiar y delincuencia común.
2000/2012 Lucha entre la legalidad y la ilegalidad de las Desplazamiento de la población
minas y concesión de títulos mineros. indígena y negra por los paramilitares.

Cuadro 2. Quitar punto


Periodización histórica del municipio de Buenos Aires, Cauca
Fecha Evento Consecuencialidad
1536 Fundación de Buenos Aires al pie del cerro Cata- Esclavos negros traídos de África para
lina, habitado por frailes franciscanos y colonos trabajar en los reales de minas de la
españoles. región.
1823 Creación de Buenos Aires como municipio.1 Primeros pobladores y comienzos de la
minería.
1980 Lucha por el territorio entre negros e indígenas. Aparición de la plaga del Cacao.
Alteraciones de la actividad minera.
1986 Primer alcalde afro por elección popular. Reafirmación de la identidad afro frente
a otros grupos étnicos como los blancos
y los indígenas.
1990/2010 Masacre en la región del Naya Muertes colectivas, cultivos ilícitos,
paramilitarismo.
Quitar Conflicto interétnico por adjudicación
de tierras a comunidades en territorios
de comunidades negras. Caso finca de
San Rafael.

Consideraciones finales reales de minas y haciendas, como resultado


de la presión cimarrona ejercida por los es-
La escala de observación como estrategia de
clavizados en esta región. En esta dirección,
investigación, suroccidente del valle del río
se puntualiza que los elementos teóricos y
Cauca, se complementa con la genealogía
metodológicos planteados corresponden a una
como método de investigación para indagar y
fase exploratoria del proyecto de investigación
explorar la realidad de ocupación del territorio
histórico-social, sobre la genealogía del pobla-
por parte de grupos sociales emergentes escla-
miento del suroccidente del valle del río Cauca,
vizados, antiguos esclavizados y negros libres,
en lo que concierne a Quilichao, Buenos Aires
que reinventaron sus identidades en la medida
y Suárez, otrora territorios constituidos por
en que se movilizaron y ocuparon espacios que
reales de minas y haciendas, locaciones que la
no tenían control social de los propietarios de
historiografía considera fundamentales para el
1. Buenos Aires se consolida como municipio desarrollo de la economía de los siglos XIX y XX,
Eliminar
Universidad de San Buenaventura Cali
75

con relación a la producción de oro de aluvión Santander de Quilichao, Cauca. Memorias. Ter-
y de veta en los curatos de Quinamayo, Gelima, cer Encuentro de Metodologías de las Ciencias
Dominguillo y La Balsa, y de la producción Sociales, Manizales.
agropecuaria de la hacienda El Japio, que se
constituyó en el modelo de economía colonial FOUCAULT, M. (1992). Microfísica del poder.
denominado estancia-mina. Allí comenzó a un Madrid: Edición La Piqueta.
proceso de ocupación del territorio a través de
las fugas, estrategia que se consolidaría como HOFFMANN, O. (2007). Comunidades negras
un elemento clave de la localización territorial en el pacífico colombiano. Innovaciones y
y el fortalecimiento del sistema de familia por dinámicas étnicas. Quito: Abya-Yala. Instituto
parte de los grupos sociales. Francés de Estudios Andinos.
OSLENDER, U. (2011). Comunidades negras del
Bibliografía Pacífico y espacio en el Pacífico colombiano.
ALMARIO, O. (2005). De los eventos aislados Hacia. Un giro geográfico en el estudio de
a la trama social. Fuentes, sujetos e interac- los movimientos sociales. Bogotá: Taller de
ciones en la etnogénesis negra del Pacífico sur
edición. Roca.
colombiano durante el siglo XVIII. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia. RESTREPO, E. (2005). Políticas de la teoría y
AUGE, M. (2008), Los no lugares: espacios del dilemas en los estudios de las Colombias negras.
anonimato. Una antropología de la sobremo- Popayán: Editorial. Universidad del Cauca.
dernidad. Barcelona: Gedisa Editorial.125.P
ROJAS, J. (2008). La etnohistoria de América.
BUENAVENTURA, A. y Trujillo, D, (2011), Los indígenas, protagonistas de su historia.
historia doble del Cauca. Reconstrucción de
Buenos Aires: Editorial.SB.
las historias locales de Suárez y Buenos Aires,
Cauca. Documento de trabajo no publicado. ROMERO, M. D. Territorialidad y familia en el
BANGUERO, R (2012), Visibilización de saberes sur del valle geográfico del río Cauca. Docu-
en el contexto afrocultural del municipio de mento de trabajo. No publicado.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Paz, posconflicto y sus
elementos característicos.
Un acercamiento conceptual*
Peace, post conflict and their particular characteristics.
A conceptual approach
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa
Estudiante de noveno semestre del programa de Derecho de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura Cali. Coordinador del
semillero de derecho internacional, adscrito al Grupo de Investigación Problemas
Contemporáneos del Derecho y la Política (Gipcodep).
Correo electrónico: lgrdelarosa@gmail.com.

Santiago Nicolás Palacios


Estudiante de noveno semestre del programa de Derecho de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura Cali. Miembro del semillero
de seguridad social, adscrito al Grupo de Investigación Problemas Contemporáneos del
Derecho y la Política (Gipcodep). Correo electrónico: lawyerspalacios@hotmail.com

Resumen
El presente trabajo es un acercamiento conceptual a la paz como ele-
mento fundamental en el intento de enfrentar un posible posconflicto
y entronizar el concepto de posconflicto mediante su caracterización
y la comprensión de su importancia. Se parte de un marco teórico
de justicia transicional y posteriormente se estudia el concepto de
posconflicto y se lo describe de acuerdo con la concepción de diversos
autores con el fin de comprenderlo y definirlo. En este sentido, se
describe la paz como valor en el ordenamiento jurídico colombiano
y el posconflicto con sus cuatro elementos esenciales: rehabilitación,
reconstrucción, asistencia humanitaria y construcción de paz.
Palabras clave: paz, posconflicto, justicia transicional, construcción
de paz, asistencia humanitaria, rehabilitación.

* Artículo vinculado al proyecto de investigación Política, derecho y posconflicto:


transformaciones institucionales en Colombia, liderado por el Grupo de Investigación
de Problemas Contemporáneos del Derecho y la Política (Gipcodep).

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


78 Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa - Santiago Nicolás Palacios

Abstract
This work is developed in order to make a conceptual approach to
peace as a vital element in the attempt to deal with a possible post-
conflict, also enshrine the concept of post-conflict, characterizing and
understanding its importance. It is part of a framework of transitional
justice and then the concept of post-conflict is studied and described
according to several authors, in order to understand and define, in this
sense, peace is described as a value in the Colombian legal system
and post-conflict with its four essential elements, rehabilitation,
reconstruction, humanitarian assistance and peace building.
Keywords: peace, post-conflict, transitional justice, peace building,
humanitarian assistance, rehabilitation.

Introducción sea efectiva. El posconflicto depende también


de la correlación de fuerzas políticas y milita-
El presente trabajo parte de un marco teórico
res de los actores. Ello, además de determinar
de justicia transicional, concepto que implica
el desenlace, incide en la definición de los
un tránsito: de un conflicto a un posconflicto,
acuerdos y las garantías que ofrecen para su
y un fin: la reconciliación y la consolidación
cumplimiento. Para precisar esta afirmación,
de un sistema democrático que permita la
cabe configurar tres momentos en los que la
construcción de una paz duradera (Ambos,
correlación de fuerzas ejerce verdadera in-
2009). Por su parte, la justicia transicional
hace referencia a un problema muy antiguo, fluencia: 1. durante un proceso de negociación,
relativo a qué debe hacer una sociedad frente en el que se define lo que se puede adelantar
a las consecuencias que se desprenden de los en favor del posconflicto, como reformas en el
atentados contra la dignidad humana durante lenguaje (cómo se refieren las partes entre sí) y
una guerra civil o la vigencia de un régimen en el comportamiento militar; 2. durante el in-
tiránico. En este sentido, se hace necesaria una mediato posconflicto, cuando decisiones como
definición del concepto de posconflicto, cómo el sometimiento a una comisión de verdad
enfrentarlo y cuáles son sus elementos. dependen en buena medida de la correlación
de fuerzas, y 3. en la definición de reformas
Ahora bien, cabe resaltar que es una tarea políticas, económicas, sociales y judiciales en
compleja descifrar el porqué de los conflictos y el mediano plazo (Rettberg, 2002).
descifrar sus razones. Un primer acercamiento
alude a su duración en el tiempo, y en este Una vez se esclarecido el concepto de pos-
sentido no todos los conflictos son iguales. conflicto se ponen en evidencia sus elementos
En general, cuanto mayor sea su duración, característicos, entre ellos la construcción de
más significativas serán las consecuencias paz. Según Rettberg (2009), durante más de
sobre las estructuras sociales y la población. una década dominó la definición de construc-
Sin embargo, una mayor duración aumenta ción de paz para el posconflicto, de Boutros-
la probabilidad de que su resolución sea por Ghali, quien la precisa como “[…] las acciones
medio de un acuerdo –debido al agotamiento dirigidas a identificar y apoyar estructuras
de las partes– y de que la construcción de paz tendientes a fortalecer y solidificar la paz para

Universidad de San Buenaventura Cali


79

evitar una recaída al conflicto” (Boutros-Ghali, […] hace referencia a un problema muy antiguo,
citado por Rettberg, 2009, pp. 15-28). De esta relativo a qué debe hacer una sociedad frente al
legado de graves atentados contra la dignidad
manera, luego de entender que es el gran humana, cuando sale de una guerra civil o de
objetivo en un escenario de posconflicto, se un régimen tiránico. ¿Debe castigar a los res-
llega a la necesidad de analizar la paz como ponsables? ¿Debe olvidar esos atropellos para
finalidad y como valor. Se vislumbra, entonces, favorecer la reconciliación? (Uprimny y Saffon,
2006, p. 114).
desde una perspectiva constitucional, la paz en
su condición de valor. En este sentido, la justicia transicional es la
justicia que se ha implementado en aquellos
países que buscan el tránsito de la guerra a la
Metodología paz. Es utilizada como un mecanismo jurídico
La metodología utilizada en esta investiga- de características especiales que permite a los
ción corresponde al método hermenéutico de actores del conflicto regresar a la vida civil
las ciencias sociales, el cual aparece ligado con ciertos beneficios que la justicia ordinaria
al paradigma cualitativo de la investigación no podría garantizar. El Secretario General de
en cuanto el objeto de investigación es la Naciones Unidas, en su reporte del 2004 nos
comprensión del concepto de posconflicto y brinda un concepto de justicia transicional:
de la paz como valor, fenómenos propios de La noción de “justicia de transición” que se
la teoría de la justicia transicional. La com- examina en el presente informe abarca toda la
variedad de procesos y mecanismos asociados
prensión entraña no solo el acto de conocer con los intentos de una sociedad por resolver los
el texto o reconocer su sentido, sino también problemas derivados de un pasado de abusos a
su apropiación; vale decir, una relación íntima gran escala, a fin de que los responsables rindan
cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr
entre el sujeto y su objeto, en una transfor- la reconciliación (p. 6).
mación mutua en la cual quien comprende se
comprende. Una dialéctica objeto-sujeto en la Por otra parte, se tiene el concepto de justicia
que el sujeto encuentra y narra su lugar en el transicional establecido por el artículo 8 de la
objeto (Gadamer, 1997). Ley 1448 de 2011, que dispone:
Artículo 8. Entiéndase por justicia transicional
Una vez determinado el método, corresponde los diferentes procesos y mecanismos judiciales
establecer cómo se construyó el presente texto. o extrajudiciales asociados con los intentos de la
La primera cuestión apunta a la descripción de sociedad por garantizar que los responsables de
justicia transicional, para luego caracterizar el las violaciones contempladas en el artículo  3º
de la presente ley, rindan cuentas de sus actos,
concepto de posconflicto y la paz como valor. se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad
y la reparación integral a las víctimas, se lleven
a cabo las reformas institucionales necesarias
Avances de investigación para la no repetición de los hechos y la desarti-
culación de las estructuras armadas ilegales, con
el fin último de lograr la reconciliación nacional
Justicia transicional y la paz duradera y sostenible.
El concepto justicia transicional implica el
Asimismo, la Corte Constitucional en sentencia
tránsito desde un conflicto a un postconflicto,
C-370 del 18 de mayo de 2006, conceptúa:
y un fin: la reconciliación y la consolidación de
un sistema democrático que permita la cons- Así pues, la justicia transicional admite la exis-
tencia de una tensión entre el objetivo social
trucción de una paz duradera (Ambos, 2009). de lograr un tránsito efectivo hacia la paz o la
Por ello, la justicia transicional democracia, y los derechos de las víctimas a que

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


80 Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa - Santiago Nicolás Palacios

las violaciones de derechos sean investigadas, la idea del tránsito del conflicto hacia la paz,
enjuiciadas y castigadas por el Estado, y a que aparece el concepto de posconflicto, que da
se logre una efectiva reparación. Para la resolu-
ción de esta tensión, el Derecho Internacional, lugar a la creación de las condiciones necesa-
partiendo de la base de que los compromisos rias para lograr la paz, razón por la cual debe
de los Estados en el respeto de los derechos hacerse una aproximación conceptual que
humanos no se suspenden ni interrumpen por nos faculte para comprender el fenómeno y
las circunstancias de transición, formula ciertos
lineamientos a fin de asegurar estándares míni- acercarnos a una propuesta denominada paz
mos en materia de justicia, verdad y reparación. transformadora.
En este sentido, Colombia, en su intento por
terminar el conflicto armado interno, adelanta Posconflicto
diálogos de paz en La Habana con la guerrilla Antes de dar una definición sobre el poscon-
de las Farc, con el fin de llegar a acuerdos que flicto, es importante indicar que numerosos
permitan la aplicación de la justicia transi- autores reducen el concepto a la construcción
cional y superar las diferencias para el logro de la paz en medio del conflicto. Es decir, debe
una paz duradera y estable. Para este fin, el existir previamente un conflicto, luego una
Gobierno adelantó un proceso de reforma construcción de paz y finalmente una fusión de
constitucional y creó el marco jurídico para la estos, lo que daría base para la estructuración
paz, instrumento jurídico de justicia transicio- del concepto de posconflicto.
nal con enfoque integral que abre la discusión
sobre mecanismos para el esclarecimiento de Cárdenas (2003) y otros autores expresan
la verdad e instaura modelos para la rendición que la noción de postconflicto remite a una
de cuentas. Asimismo, instituye criterios de idea inacabada y confusa. Vale decir, una vez
priorización y selección de casos, suspensión superado el conflicto sea por negociación o
de la ejecución de la sanción y la renuncia a por victoria militar, las sociedades entran en
la persecución penal para los hechos no selec- un período de postconflicto que englobaría
cionados. El acto legislativo 01 de 2012 (marco todos los retos que de él surgen y que se
jurídico para la paz) establece: traducirían, finalmente, en una construcción
de paz. Esta construcción no es cosa distinta
Los instrumentos de justicia transicional serán
excepcionales y tendrán como finalidad preva- que el fortalecimiento y la solidificación de la
lente facilitar la terminación del conflicto arma- conciliación que evitaría una vuelta al conflic-
do interno y el logro de la paz estable y duradera, to. Cabe aclarar, sin embargo, que el concepto
con garantías de no repetición y de seguridad de posconflicto ha sido aplicado de manera
para todos los colombianos; y garantizarán
en el mayor nivel posible, los derechos de las reciente a las acciones anteriores al final de
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. los hechos beligerantes, con el fin de atender
Mediante una ley estatutaria se establecerán sus causas (Galtung, 1975; Rettberg, 2003).
instrumentos de justicia transicional de carácter
judicial o extrajudicial que permitan garantizar Sin embargo, el uso expansivo del término para
los deberes estatales de investigación y sanción. abarcar ambos períodos puede llevar a difi-
En cualquier caso, se aplicarán mecanismos de cultades conceptuales (Call y Cousens, 2008).
carácter extrajudicial para el esclarecimiento de De manera concreta, cuando un concepto se
la verdad y la reparación de las víctimas.
dilata para abarcar un mayor número de fenó-
De esta manera, Colombia cuenta con un ins- menos, corre el riesgo de volverse incapaz de
trumento de justicia transicional de carácter describirlos con suficiente precisión o aplicar
constitucional como una herramienta para forzadamente atributos iguales a casos dispa-
construir paz. En este sentido y retomando res (Sartori, 1970).

Universidad de San Buenaventura Cali


81

Hay distintas maneras de entender la cons- […] los retos, los contenidos y la construcción de
trucción de la paz: minimalista, maximalista paz dependen en buena medida de la naturaleza
del conflicto. En efecto, características propias
y una posición intermedia. Estas desiguales de los conflictos, como su duración, los asuntos
visiones generan, asimismo, desiguales plan- en juego –identidades o recursos– y el grado
teamientos en cuanto al plazo que toma la de debilitamiento del Estado, afectan consi-
construcción de paz (corto o largo) y en cuanto derablemente el tipo de construcción de paz
necesario, el fin probable del enfrentamiento
a sus contenidos. y las posibilidades de consolidación del post-
Una visión minimalista privilegiaría el corto conflicto (Rettberg, 2002, p. 5).
plazo y concentraría sus esfuerzos en la re-
construcción de la infraestructura destruida, la
Es tarea compleja descifrar por qué se generan
remoción de minas y el retorno y reubicación los conflictos y comprender por qué se está
de refugiados y desplazados. Una visión maxi- peleando.
malista, al establecer el desarrollo como meta
En primer lugar, los conflictos varían en cuanto a
última de la construcción de paz, se enfocaría
su duración. En general, entre mayor sea su du-
en el largo plazo y buscaría organizar las bases ración, más se afectarán las estructuras sociales
para superar las causas llamadas “estructurales” y la población. Sin embargo, una mayor duración
de los conflictos, como la pobreza, la inequidad y aumenta también la probabilidad de que se
la exclusión. Se refiere a los aspectos de consoli- resuelva por medio de un acuerdo (debido al
dación de las nuevas instituciones luego del cese agotamiento de las partes) y mayor la probabi-
del conflicto, la reconciliación de la sociedad y lidad de que sea efectiva la construcción de paz.
el logro de la estabilidad política para evitar el
resurgimiento del conflicto. Supone que la idea El posconflicto depende también de la corre-
de posconflicto lleva implícita la construcción de lación de fuerzas, tanto política como militar,
una nueva sociedad, por lo que hay que anticipar de los actores en conflicto. Ello, además de
políticas “prosociales” antes de llegar a dicho determinar el desenlace de la lucha, incide en
momento. Ambas posiciones proponen entender la definición de los acuerdos y las garantías que
el posconflicto como el punto al que se quiere ofrecen para su cumplimiento. Para precisar esta
llegar, pero condicionan los logros a metas más afirmación, es posible pensar en tres momentos
o menos ambiciosas. en los que la correlación de fuerzas ejerce una
influencia: 1. durante un proceso de negocia-
Una posición intermedia comparte con la visión ción, en el que se define qué se puede adelantar
maximalista la idea de que es preciso evitar la en pro del posconflicto, como reformas en el len-
recaída al conflicto y sugiere que es preciso guaje (cómo se refieren las partes entre sí) y en el
abandonar las nociones estrictamente lineales comportamiento militar; 2. durante el inmediato
del conflicto y del posconflicto. De igual manera, posconflicto, cuando decisiones como el some-
sugiere que es distinto lograr la finalización de timiento a una comisión de verdad dependen
un conflicto a alcanzar la paz, si no total, por lo en buena medida de la correlación de fuerzas
menos parcial de un determinado país o territo- (es decir, a la fortaleza relativa de perdedores y
rio en disputa. La paz, sin depender de la crea- vencedores), y 3. en la definición de reformas
ción de una nueva sociedad, de todas maneras políticas, económicas, sociales y judiciales en el
requiere una serie de condiciones que van desde mediano plazo (Rettberg, 2002, p. 6).
satisfacer las demandas de los excombatientes,
hasta llenar las expectativas de la población y Cárdenas (2003) entiende por posconflicto
mejorar sus condiciones sociales, económicas armado el periodo que inicia desde el momento
y políticas para transformar su calidad de vida mismo en que los diálogos de concertación
(Rettberg, 2002, pp. 2-3).
y negociación del conflicto armado interno
Es importante referirse a conflicto y poscon- adquieren un carácter de inalterabilidad, hasta
flicto en cuanto a su relación con el debate cuando se llevan a cabo comicios sujetos a los
entre minimalistas y maximalistas sobre los distintos acuerdos y condiciones pactados en la
alcances y contenidos de la construcción de negociación. De esta manera surge el recono-
paz. Además de lo anterior, cimiento institucional de los actores armados

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


82 Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa - Santiago Nicolás Palacios

irregulares, y el gobierno promueve el diseño De acuerdo con esta información, las figuras
y la ejecución de políticas públicas dirigidas a jurídicas para la consolidación de la paz son
la reconciliación de toda la sociedad. facilitación, negociación, mediación y reali-
De acuerdo con la Fundación Ideas para la zación de acuerdos (Boulding, 1962, citado
Paz y la Universidad de los Andes (citadas en en Gómez-Restrepo, 2003). Dentro de la fase
Gómez-Restrepo, 2003), las siguientes serían del posconflicto, desde el momento en que se
algunas consideraciones que se deben tener en consolida el proceso de paz, se resaltan los
cuenta durante el proceso de construcción del siguientes factores: preservación de la paz,
posconflicto en Colombia: 1. apoyo a la recu- reconstrucción de las pérdidas durante años
peración del posconflicto, en temas relaciona- y velar por el cumplimiento de los acuerdos
dos con atención humanitaria a las víctimas bilaterales de cada una de las partes dentro
del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones del proceso de paz.
desplazadas, desmovilización; 2. generación de Por otra parte, de acuerdo con lo planteado
recursos y de empleo, con la participación del por la Fundación Ideas para la Paz (citada por
sector privado; 3. adecuación y fortalecimiento Garzón, J., et al., 2003), se entiende por pos-
de las instituciones estatales; 4. restauración conflicto el periodo de tiempo que se da entre
o consolidación del Estado de derecho; 5. el cese de hostilidades y las partes afectadas.
procesos sociales de perdón y reconciliación y En esta afirmación, el posconflicto es un pro-
fomento del resurgimiento y consolidación de ceso de construcción gradual, secuencial, en el
la sociedad civil; 6. estrategia en el posconflic- cual es importante la participación de todas las
to, relacionada con gasto militar y reinserción, personas (jurídicas y naturales) para obtener
y 7. consecución de recursos para el apoyo a un estado ideal de paz en el interior de una
la construcción de la paz a nivel internacio- nación. Con base en esta afirmación, el autor
nal, participación en facilitación, mediación y señala que es necesario identificar una lista
verificación. En los siete puntos mencionados de hechos para poder delimitar bien el inicio
anteriormente se refleja la necesidad de crear del posconflicto, como lo son, por ejemplo, la
una cultura de conciencia crítica sobre la im- variable temporal (cuándo) y espacial (dónde),
portancia que tiene el tema del posconflicto, el tipo de guerra (de qué) y a quiénes afecta
teniendo en cuenta los avances en materia (para quién).
militar y de recuperación del Estado y las
aproximaciones a acuerdos bilaterales entre Y por último es importante resaltar lo plan-
el Gobierno colombiano y los grupos armados teado por (Garzón, J., Parra, A., Pineda, A. y
al margen de la ley. San Pedro, J. 2003), cuando afirman que los
cuatro conceptos cruciales para entender las
Para Gómez-Restrepo (2003), el posconflicto
características del posconflicto son: construc-
se entiende como la fase que viene después de
ción, rehabilitación, asistencia humanitaria y
los acuerdos de paz bilaterales, y se resalta que
construcción de paz.
es necesario que la construcción de esta fase
se dé dentro del marco del conflicto, lo que Al tratar el concepto de posconflicto, de ma-
supone un proceso de reconstrucción social, nera automática confluyen los términos de
incluyendo factores como la desmovilización reconstrucción y rehabilitación como fases
de los integrantes de grupos armados, el tema o etapas previas a la construcción de paz, en
de la seguridad ciudadana, la reinserción y ese sentido es pertinente entrar a analizar los
el mismo desarrollo de los acuerdos de paz. conceptos tendientes a esta tarea.

Universidad de San Buenaventura Cali


83

Reconstrucción Reglamento (2258/96) del Consejo sobre accio-


nes de rehabilitación y reconstrucción a favor
La reconstrucción de manera general se de los países en desarrollo en el que se define
constituye como la restauración de aquellas tales acciones como “acciones, de una duración
poblaciones que a consecuencia de la guerra limitada y que deberían iniciarse lo más rápida-
mente posible sin menoscabar la calidad de la
han quedado en ruinas. De manera específica evaluación, [que] tendrán como objetivo contri-
consiste en reintegrarles a los afectados las buir al restablecimiento del funcionamiento de
condiciones en las cuales se encontraban antes la economía y de las capacidades institucionales
de la guerra. necesarias para restaurar la estabilidad social
y política de los países en cuestión y satisfacer
las necesidades del conjunto de las poblaciones
Rehabilitación afectadas”. Asimismo, la Comisión Europea
incorpora lo que denomina construcción de
La llamada Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) la paz posconflicto en la misma definición de
en su artículo 135 define la rehabilitación construcción de la paz, la cual define como
como una medida de reparación consistente en “acciones tomadas sobre el medio y largo plazo
el conjunto de estrategias, planes, programas dirigidas a abordar las raíces de los conflictos
violentos a partir de objetivos concretos”. En
y acciones de carácter jurídico, médico, psico- cuanto al CAD, finalmente, tampoco ofrece una
lógico y social, dirigidos al restablecimiento de definición específica de rehabilitación posbélica
las condiciones físicas y psicosociales de las sino que se limita a plantear que las operaciones
víctimas. A partir de ahí, el Gobierno nacio- de rehabilitación se solapan frecuentemente
con las operaciones de ayuda, aunque al mismo
nal ostenta la obligación de implementar un tiempo dedica todo un capítulo a la recupera-
programa de rehabilitación que incluya tanto ción posconflicto, en el que establece que el
las medidas individuales como colectivas que objetivo de la reconstrucción posconflicto no
permitan a las víctimas desempeñarse en su es volver a las condiciones anteriores a la crisis,
sino sentar las bases para la paz y un desarrollo
entorno familiar, cultural, laboral y social y sostenible (p.75).
ejercer sus derechos y libertades básicas de
manera individual y colectiva. A fin de cuentas la confusión existente se
puede comprender toda vez que el concepto
de rehabilitación es relativamente nuevo y por
Reconstrucción y rehabilitación
ende está en evolución. Sin embargo, sigue
De entrada, es necesario poner en manifiesto siendo necesaria la distinción, por lo cual
que a menudo se utilizan estos dos conceptos citamos a Garzón y Pineda (2003b), quienes
para denominar funciones distintas, cuando en afirman:
realidad son conceptos que aunque designan
Para algunos la rehabilitación se limitaría a los
tareas semejantes no son exactamente iguales. aspectos sociales, culturales e institucionales, a
Precisamente, Romeva (2002) constata que diferencia del concepto de reconstrucción, que
aplican al ámbito físico y económico. Otros, por
organismos como el Banco Mundial, la Unión el contrario, adoptamos una definición amplia
Europea o el mismo Comité de Ayuda al De- de rehabilitación, abarcando todas las esferas.
sarrollo (CAD) de la OCDE contribuyen a esa Otra posible distinción que algunos formulan
confusión de la siguiente manera: entre ambos conceptos es no ya temática, sino
cronológica: la rehabilitación sería el ámbito de
En primer lugar, el Banco Mundial denomina trabajo inmediatamente posterior a un desastre,
reconstrucción posconflicto a las acciones basa- mientras que la reconstrucción vendría detrás de
das fundamentalmente en “apoyar la transición aquélla y tendría una mayor duración. Para mu-
del conflicto a la paz en un país dado a través chos, no obstante, tal distinción no es pertinente
de la reconstrucción del marco socioeconómico”. y ambos niveles de actuación compartirían el
La Unión Europea, por su parte, cuenta con un mismo marco cronológico (p.30).
Separar
Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826
84 Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa - Santiago Nicolás Palacios

Finalmente, los autores citados (2003) logran Si miramos los antecedentes, el concepto de
hacer la distinción: intervención humanitaria viene siendo debatido
desde el siglo XVII cuando el tratadista Hugo
La reconstrucción se circunscribe al aspecto Grocio consideraba importante rescatar a no-
de infraestructura física de la guerra e implica nacionales en peligro, para ser incluidos bajo la
levantar nuevamente las estructuras y arqui- esfera de la llamada guerra justa. Pero fue sólo
tecturas devastadas por la confrontación. En el en el Concierto de Europa, siglo XIX, cuando
caso colombiano significaría, entre otras cosas, comenzó a entrar en práctica. A pesar de que
rehacer nuevamente aquellas poblaciones que existe gran variedad de conceptos que buscan
han quedado prácticamente destruidas tras los delimitar la naturaleza de dicho instrumento,
combates entre los actores armados, devolver al un significado comprehensivo y coherente es
campesino un agro próspero saneado de minas presentado por J.L. Holzgrefe quien define a la
o montar nuevamente los oleoductos y edifica- intervención humanitaria como ‘la amenaza
ciones. En este caso se trata de volver las cosas o uso de fuerza a través de las fronteras de un
a su estado anterior, es decir, reconstruir es traer
Estado, o grupo de Estados, con el objetivo de
al presente nuevamente las condiciones físicas
prevenir o dar fin a la extendida y grave viola-
existentes con antelación al conflicto bélico.
ción de los derechos humanos fundamentales
Por otro lado, el concepto de rehabilitación es
mucho más amplio y aborda el aspecto humano, de los individuos diferentes a sus ciudadanos,
social, político e institucional. No supone como sin el permiso del Estado donde se aplica la
en la reconstrucción, volver las cosas al estado fuerza (p 188).
en el que se encontraban antes de la guerra, p.
sino, por el contrario, avanzar hacia nuevas Construcción de paz
formas de dirección del Estado y participación
ciudadana (p.24). Así las cosas, los tres conceptos anteriores
Separar deben coexistir y relacionarse entre sí para
poder hablar de una posible construcción de
Asistencia humanitaria
paz, pues son elementos fundamentales que
En aras de lograr la reconstrucción y la rehabi- se deben desarrollar para dicho fin. En ese
litación necesariamente debe existir un apoyo orden de ideas, es oportuna la intervención de
humanitario, el cual pretende, en todo caso, Romeva al afirmar:
atender las consecuencias derivadas de un de-
sastre natural o de un conflicto armado sobre Dada la confusión terminológica y conceptual
existente en torno a la cuestión de la construc-
la población, algo que podríamos denominar ción de la paz , es preciso acordar y consensuar
“una labor asistencialista”, ya que consiste en una definición compartida de dicho concepto, de
asistencia médica, suministro de alimentos y forma que dicha definición pueda ser utilizada
ropa, entre otras acciones orientadas a salvar para llevar a cabo estudios de caso. Así pues, la
propuesta que hacemos en este sentido es que,
las vidas de las víctimas de un desastre natural
en adelante cuando hablemos de construcción
o del conflicto armado. En términos de Garzón de la paz en contextos posbélicos (y en el mar-
(2003), co de la actual conflictividad armada de tipo
[…] el posconflicto, debe manejar planes de sociointernacional), nos estaremos refiriendo
atención humanitaria, a corto y a largo plazo a un enfoque global que alude a la actuación
(emergencia y desarrollo). La asistencia hu- multidimensional y prolongada en el tiempo
manitaria, guarda una íntima relación con la de diversas partes, internas e internacionales,
cooperación internacional, pues la aplicación tendente a alterar en un país o zona concreta
de esta coordenada en conflictos armados de los tres vértices del triángulo ACI. La alteración
carácter interno nació de las comisiones de la de dichos vértices buscará lograr que la solución
comunidad europea en proyectos de soporte a de eventuales incompatibilidades entre actores
países en vía de desarrollo (p. 21). tenga una baja probabilidad de hacerse median-
te el recurso a conductas violentas (Romeva,
Por su parte, Palma (2003), señala: 2002, p.70).
Redondas y separar
p. 70
Universidad de San Buenaventura Cali
85

El autor decide combinar el análisis del con- En este sentido, es importante entronizar la
flicto con la intervención en él, intervención paz como elemento central en el posconflicto
que puede hacerse en el corto (gestión y emer- y acercarse así a la propuesta de una paz
gencia), medio (rehabilitación y resolución) y transformadora.
largo plazo (transformación), a partir de lo cual
[…] la construcción por la paz es, desde este
punto de vista, un concepto que abarca todos
Conceptualización de la paz
los procesos, planteamientos, actuaciones, ins-
trumentos y recursos necesarios para convertir La paz en el caso colombiano
los conflictos iniciales, y sus riesgos de devenir La Constitución Política de 1991 fue en parte,
en violencia, en situaciones de paz estable, justa el resultado de procesos de negociación con
y duradera (Romeva 2002, p 70).
grupos armados al margen de la ley y del des-
Para delimitar la construcción de paz se debe contento generalizado de una sociedad que
tener en cuenta la tensión entre las perspec- sentía que el marco constitucional vigente
tivas minimalista, que se orienta a superar estaba lejos de responder a las necesidades
las secuelas del conflicto como por ejemplo, sociales. Conocida como una Constitución para
reconstruir la infraestructura destruida, lo la paz, el texto hizo referencia a ella en diversos
cual distingue entre paz y desarrollo, y la artículos y desde diferentes ópticas. Así, en el
perspectiva maximalista, que apunta al fin de preámbulo se refirió a la paz como valor, en el
la guerra y generar condiciones para el desa- artículo 22 como derecho fundamental y en
rrollo económico, político y social del país, a el artículo 95 como deber constitucional. A
fin de superar las causas estructurales de los esto se suma el hecho de que la jurispruden-
conflictos, como por ejemplo la pobreza, la cia de la Corte Constitucional asume la paz
inequidad y la exclusión (Garzón, 2003). desde una polisemia todavía más amplia, en
la que se incluye como estado ideal y como
Como lo afirma Perfecto (2013), construir la principio (tanto desde la perspectiva de los
paz no es algo intangible, ni es un sueño, ni es derechos fundamentales como de los dere-
una ilusión, ya que la paz se puede evidenciar chos colectivos), con lo cual la ausencia de un
en las acciones del hombre, de tal manera concepto entraña enormes dificultades en la
que se puede construir conscientemente a comprensión del concepto y en la reclamación
partir de la experiencia de las personas y de judicial de las garantías que de él se podrían
la realidad social en los contextos geográficos, desprender. Las dificultades se incrementan
económicos y políticos propios de cada uno cuando –como ocurre en este momento– se
y de cada sociedad. Para construir algo no está frente a un proceso de negociación con
solo se necesitan conocimientos específicos un grupo armado ilegal. Se reforma la Cons-
y los insumos y las herramientas necesarias titución de 1991 para introducirle un marco
para dicho fin, sino también la solidaridad jurídico para la paz y se lleva la noción de paz
de otros agentes de construcción. Pues para al lenguaje común como un elemento más de
la construcción de paz también se necesitan, la cotidianidad.
primeramente, conocimientos específicos
sobre la paz y sobre sus agentes contrarios. La naturaleza de la paz
En síntesis, esta construcción no es obra de Desde una perspectiva constitucional, la Paz (a
una sola persona, sino de todos aquellos que la cual aludiremos como sustantivo), tiene la
forman parte de la sociedad. doble condición de valor y de principio. Como

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


86 Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa - Santiago Nicolás Palacios

valor, representa uno de los fines más preciados En la Constitución de 1991, desde el preám-
del ordenamiento. Como principio, no solo es bulo se reconoce a la paz la condición de valor
fundante cuando expresa que, el pueblo de
pauta de interpretación y creación de normas,
Colombia, en su calidad de soberano, y para
sino que puede incluso ser objeto de aplicación garantizar la paz, aprueba dicha Constitución.
directa en casos concretos esta teorización Esa fundamentación axiológica en el valor de la
acerca de la paz no es una cosa vana. paz, se materializa en dos elementos sumamente
importantes: la naturaleza de la constitución
Puede ser un problema más de orden práctico como un tratado de paz y la relación tríadica que
que teórico, pero ello, por sí mismo, no des- en torno a ella se construye en el ordenamiento
carta la construcción de “una rigurosa teoría jurídico a partir de los derechos, los deberes y los
de la paz”, siendo una causa del fracaso del mecanismos de protección
voluntarismo de la paz la ausencia de una idea
clara de lo que esta es y de lo que persigue. De Para la Corte Constitucional colombiana, la paz
allí la preocupación de acercarnos al concepto se puede entender de diversas maneras: (i) como
de paz en la Constitución Política de Colombia fin o propósito, tanto del derecho interno como
de 1991 a partir de la jurisprudencia de la Corte del derecho internacional (ii) como estado ideal,
Constitucional toda vez que, si en las fuentes (iii) como protocolo de actuación en medio de
constitucionales del derecho en Colombia la los conflictos, (iv) como derecho colectivo, (v)
jurisprudencia, bajo ciertas condiciones es como derecho fundamental o subjetivo y (vi)
vinculante, el concepto de paz que en ella se como deber ciudadano o constitucional.
maneje también lo es (Moreno, 2014, p. 307).
Esta clasificación no necesariamente está fun-
Sin embargo, para el objeto de estudio se hace dada en criterios hermenéuticos que permitan
énfasis en el concepto de paz como valor, en establecer la distinción entre unos y otros
contrario, algunos podrían significar lo mismo y
el sentido de que es el valor cultural, objetivo
otros tendrían consecuenciales. Así por ejemplo,
que se propone como finalidad de la estructura la Paz es un valor que tiende hacia un estado
social. ideal y es un derecho que prevé un deber corre-
lativo (Moreno, 2014, pp. 313- 314).
La paz como valor Por lo tanto, es en este sentido que la sociedad
Toda Constitución Política contiene una debe entender la paz, como un valor; el mismo
dimensión axiológica que sirve de enjuicia- que pretende un estado ideal, aquel Estado que
miento del ordenamiento jurídico y de impulso observa la paz como un objetivo cultural, que
a ciertos comportamientos. Entre los valores lo persigue, que trabaja para él por medio de
más recurrentes se encuentran el bienestar una estructura fortalecida con individuos que
general, la justicia y la paz. Esta idea de la paz se adhieren a dichos objetivos.
como valor la encontramos desde Hobbes, para
quien hay pasiones que inclinan naturalmente Concepto de paz
al hombre hacia la paz. Estas pasiones se en-
La paz y el conflicto son realidades sociocultu-
cuentran gobernadas por unas leyes naturales
rales construidas, por tanto, se ha de propiciar
inmutables y eternas que se pueden descubrir
la participación de los sujetos en la gestión
a través de la razón. Las tres reglas formuladas
de los conflictos y la construcción de la paz.
por Hobbes se pueden resumir así: 1. la paz
Se relaciona directamente el concepto paz
debe buscarse y seguirse, incluso usando las
ventajas de la guerra; 2. los hombres deben con la ausencia de enfrentamientos armados,
estar dispuestos a renunciar a sus derechos es lo que se ha denominado la paz negativa
en beneficio de la paz, y 3. un cumplimiento (Montañés y Ramos, 2012).
sagrado de los pactos celebrados para salir de Sin embargo, la ausencia de confrontaciones
la guerra. no es suficiente para la consecución de una

Universidad de San Buenaventura Cali


87

verdadera paz o por lo menos una que permita o de violencias estructurales. De ahí el uso del
el mejoramiento de las circunstancias de vida. adjetivo imperfecta, que hace referencia a que
la paz es un proceso siempre inacabado creado
La asociación de la paz y el conflicto es solo por los seres humanos en cualquier ámbito o
uno de los elementos de la paz, “[…] pues contexto. Incluso en el marco de las más terribles
mientras existan injusticias y no se atiendan confrontaciones bélicas (p. 21). Redonda
las necesidades humanas básicas (bienestar,
libertad, identidad y sobrevivencia), no existirá Desde la perspectiva de la paz imperfecta,
la paz, aunque no nos agredamos directamen- […] la paz se concibe como un proceso vivo
te” (Galtung, 1985, p. 3). creado por los propios sujetos. Ello nos permite
relacionar esta corriente de pensamiento, con un
De acuerdo con este enfoque, el concepto de enfoque sociopráxico: paz como constructo hu-
paz se amplía hacia nuevas consideraciones y mano en constante transformación, fruto de las
campos, tales como la construcción de la justicia acciones humanas y las compatibilizaciones de
social y el desarrollo para que todos los seres sentidos que los seres humanos inferimos a las
humanos puedan atender sus necesidades, los prácticas y acciones que realizamos o/y experi-
movimientos sociales por los derechos humanos, mentamos, y que forjan diferentes convivencias
las reivindicaciones feministas, las manifes- en un determinado espacio de cohabitación o
taciones en contra de la guerra (Montañés y relacional (Montañés y Ramos, 2012, p. 245).
Ramos, 2012, p. 3).
De manera que se puede identificar la paz
Esta denominación hace referencia a la paz imperfecta como una construcción humana
positiva. que busca la paz alejándola del concepto de
Asimismo, hay dos denominaciones que dados violencia. Es decir, tanto la paz negativa como
sus elementos básicos hacen una aproximación la positiva, asocian el concepto a la violencia
más cercana a la realidad social. Una de ellas o a la ausencia de conflictos. La primera desde
es la paz imperfecta. Muñoz (2001) se aleja la ausencia de confrontaciones y la segunda
de la concepción según la cual desde la ausencia de confrontaciones más un
esfuerzo por lograr mejores condiciones de
[…] se considera la paz como ausencia de con-
flicto, reafirmando así el sentido de la paz por sí vida. Mientras que la paz imperfecta le da al
misma y reconociendo los fenómenos presentes concepto autonomía, la aleja del conflicto y
en las acciones de los seres humanos capaces le permite construir a partir de circunstancias
de crear paz, vinculando la paz a la cultura, las de relaciones sociales.
acciones, los pensamientos y los diálogos de
los seres humanos (Montañés y Ramos, 2012,
p. 244).
Conclusiones
La teoría de la paz Imperfecta plantea que
De acuerdo con los momentos que vive una
esta no ha de considerarse dependiente y su-
nación en conflicto, la necesidad de paz es
bordinada a la violencia y al conflicto. Desde
imperante. En dichos casos, la justicia transi-
esta perspectiva, se entiende que no solo la
cional es el tipo de justicia que se busca con el
paz negativa relaciona la paz con la violencia,
fin de hacer ese tránsito de manera legítima, lo
sino que también desde la paz positiva se ter- que genera un paso de la paz hacia un estado
mina interpretando la paz en relación a una de posconflicto. En esta dirección, se plantean
mayor o menor contundencia de las violencias dos interrogantes: qué es el posconflicto y qué
estructurales. Para Muñoz (2004), es la paz, consecuencia propia del posconflicto.
[…] la paz se encuentra dotada de contenido
en sí misma, sin necesidad de ser considerada Cuatro conceptos son cruciales para entender
en relación a la ausencia o presencia de guerra, las características del posconflicto: construc-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


88 Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual
Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa - Santiago Nicolás Palacios

ción, rehabilitación, asistencia humanitaria Criminología y Victimología, Pontificia Uni-


y construcción de paz. Este último es el fun- versidad Javeriana, Bogotá.
damental para estructurar sólidamente el
GÓMEZ-RESTREPO, C. (2003). “El posconflicto
concepto de paz. De esta manera, se encuentra
en Colombia: desafío para la psiquiatría”. En:
que la paz en Colombia es un valor y es en sus
diferentes acepciones que se debe construir. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), pp.
Pero antes de llegar a ella, se debe comprender 130-132.
que la paz no es simplemente la ausencia de MATUS, C. (2007). Teoría del juego social.
conflicto, sino que va acompañada de acciones Universidad Nacional de Lanus. Buenos Aires,
directas del Estado que pretendan la justicia Argentina.
social cada ciudadano se debe apropiar de ella
para obtenerla. MONTAÑÉS, M. y RAMOS, E. (2012). “La paz
transformadora: una propuesta para la con-
strucción participada de paz y la gestión de
Bibliografía conflictos desde la perspectiva sociopráxica”.
AMBOS, K. (2009). “El marco jurídico de la jus- En: Obets Revista de ciencias sociales. Vol. 7.
ticia de transición”. En: AMBOS, K.; No. 2, pp 241-269).
MALARINO, E. y ELSNER, G. (editores). Justicia MUÑOZ, F. (2001). La paz imperfecta ante un
de transición. Montevideo: Konrad Adenauer
universo en conflicto. Instituto de la paz y los
Stiftung.
conflictos. Universidad de Granada.
CALL, Ch. y COUSENS y E. (2008). “Ending wars
_________. (2004). “La paz”. En: MOLINA, B. y
and building peace: International responses to
MUÑOZ, F. (coords). Manual de Paz y Conflic-
war-torn societies”. In: International Studies
Perspectives, No. 9. tos. Universidad de Granada.

CÁRDENAS, M. (Ed.) (2003). La construcción MORENO, F. (2014). “El concepto de paz en la


del posconflicto en Colombia: enfoques desde Constitución Política de Colombia de 1991.
la popularidad. Bogotá: Fescol-Cerec. Reconstrucción dialéctica de su significado a
partir de la jurisprudencia de la Corte Consti-
Corte Constitucional. Sentencia C-370 del 18 tucional”. En: Revista de Derecho Universidad
de mayo de 2006. Católica del Norte, No. 2, pp. 305-346.
GALTUNG, J. (1975). “Three approaches to
Naciones Unidas. Consejo de Seguridad.
peace: Peacekeeping, peacemaking and peace-
(2004). El Estado de derecho y la justicia de
building”. In: Peace, war and defense. Essays
transición en las sociedades que sufren o han
in peace research, 2: 282-304. Copenhague:
sufrido conflictos. Informe del Secretario.
Christian Heljers.
__________. (1985). Sobre la paz. Barcelona: PALMA, Ó. (2009). “Gaza: reflexiones sobre
Fontamara. la intervención humanitaria”. En: Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Se-
GARZÓN, J.; PARRA, A.; PINEDA, A. y SAN PE- guridad. Enero-junio, pp. 185-197.
DRO, J. (2003). El posconflicto en Colombia:
coordenadas para la paz. Tesis de pregrado, RETTBERG A. (2002). Preparar el futuro: con-
Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento flicto y post-conflicto en Colombia. Universidad
de Derecho Procesal, Centro de Estudios de de los Andes. Fundación Ideas para la Paz.
Bogotá, Colombia.

Universidad de San Buenaventura Cali


89

___________. (2003). “Diseñar el futuro: una SÁNCHEZ, P. y RICARDO, J. (2013). “La misión
revisión de los dilemas de la construcción de de un discurso filosófico en la construcción de
paz para el postconflicto”. En: Revista de Es- la paz”. En: Ra Ximhai, mayo-agosto, pp. 17-44.
tudios Sociales, pp. 15-28. SARTORI, G. (1970). “Concept misformation
in comparative politics”. In: American Political
ROMEVA, R. (2002). Rehabilitación posbélica Science Review 64 (4), pp.1033-1053.
y construcción de la paz el caso de la ayuda
VARGAS, A. (2003). “El posconflicto armado en
internacional a Bosnia-Herzegovina. Tesis Colombia: la posibilidad de consolidar la demo-
doctoral. Departamento de Derecho Público cracia”. En: CÁRDENAS, M. (Ed.). La construc-
y Ciencias Histórico-jurídicas. Universidad ción del posconflicto en Colombia: enfoques
Autónoma de Barcelona. desde la popularidad. Bogotá: Fescol-Cerec.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


La legalidad del derecho a la familia
homosexual en colombia Colombia

Legality of homosexual family law in Colombia


doble
Diana Paola Urrego Trujillo
Licenciada en Educación para la Democracia. Abogada, Especialista en Derecho espacio
Administrativo, Magíster en Derecho Administrativo. Defensora Pública de la Defensoría
del Pueblo, regional Valle. Docente de tiempo completo de la Universidad San
Buenaventura Cali en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Correo electrónico:
dpurrego@usbcali.edu.co

Resumen
Dada la necesidad de la sociedad colombiana de reconocer la evo-
lución del concepto de familia, tanto las corporaciones judiciales
como el órgano legislativo han procurado tímidamente abordar el
problema de tal manera que la paridad existente entre el desarrollo
de la familia como núcleo esencial de la sociedad y el establecimiento
de los derechos de la comunidad homosexual, que reclama el respeto
por su libre decisión y la adecuación de un espacio jurídico que le
permita su exigibilidad, no se vea afectada por los prejuicios cimen-
tados por la moral religiosa y la ética social. Este artículo pretende
mostrar la confrontación de las teorías moralistas, sociológicas y
jurídicas y determinar las causas que han generado en Colombia el
estancamiento en la adopción de un sistema jurídico que efectivice
los derechos de la comunidad homosexual y que a la vez permita la
promoción de una imagen positiva del país como un Estado garantista
de los derechos humanos.
Palabras clave: familia, sociedad, derechos humanos, comunidad
homosexual, punto

Abstract
Considering the need addressed by the Colombian society the
evolution of the concept of family, both judicial bodies as the
legislature have timidly attempts to address so that the existing
parity between the development of the family as the core of society

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Colombia
92 La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia
Diana Paola Urrego Trujillo

and establishing the rights of the gay community that demands


respect for self determination and the adequacy of legal space
that allows them the enforceability thereof, is not affected by the
cemented by religious morality and social ethics prejudices . This
article shows the confrontation of the moral, sociological and legal
theories and determine the causes that have led to stagnation in
Colombia to adopt a legal system that takes effective rights of the
gay community and at the same time allowing the promotion a
positive image of the country as a guarantor of human rights state.
Keywords: family, society, human rights, gay community, punto

Introducción la actual Constitución Política de Colombia,


razón por la cual el Estado colombiano en
Las ideas acerca de la noción de familia que la
su conjunto institucional hace efectivos los
sociedad ha construido a lo largo del tiempo a
postulados constitucionales que garantizan
fin de darle un concepto adecuado a sus fines,
los derechos fundamentales de ciertas colec-
permiten que hoy en día esta se conciba como
tividades, como acontece con la comunidad
institución base de la humanidad, en la cual
homosexual.
se forman los individuos que en definitiva
perpetúan y transforman la sociedad. Es decir, Según nuestra Constitución, la familia se
la familia es la célula del sistema sociocultural constituye por vínculos naturales o jurídicos
y lo que permite la unión entre la persona y la que nacen de la decisión libre de un hombre
comunidad. Esto hace que para ningún Estado y una mujer de contraer matrimonio o por la
tal institución pase desapercibida, sino que voluntad responsable de conformarla.2 Como
por el contrario, cobre un interés primordial se observa, tal aseveración, al implicar una
en la realización de sus proyectos políticos, subordinación dada la jerarquía normativa que
integrándola a un sistema de relaciones en contiene, delimita el derecho de conformar una
constante transformación, que implica su familia a quien tenga una tendencia sexual
modernización pero jamás su aniquilamiento. diferente a la heterosexual, al no dar cabida
La Asamblea Constituyente de 1991,1 fue el a la posibilidad de materializar jurídicamente
órgano encargado de modernizar el Estado el deseo de una persona de conformar una
colombiano y adentrarlo en el marco evolutivo familia con otra de su mismo sexo. Por ello,
que la comunidad internacional había trazado es más que evidente la necesidad de abordar
para el desarrollo de políticas proteccionistas la problemática planteada en este documento,
que giraran en torno al ser humano. Es allí con base en la importancia que cobra en estos
donde se fundamenta la inclusión de la familia días el manejo de las garantías a los derechos
en los preceptos normativos que conforman humanos en Colombia y el potencial de la po-
blación homosexual residente en nuestro país,
que día a día se consolida bajo la expectativa
1. Se hace referencia al órgano constituido y convocado
por el pueblo colombiano el 9 de diciembre de 1990, de exigir el respeto por sus derechos ante el Es-
para que entre el 5 de febrero y el 4 de julio de 1991, tado y la misma sociedad, sin dejar de lado las
asumiera temporalmente el poder de reforma de la cons-
titución. Esta asamblea proclamó, decretó y promulgó
la Constitución Política hoy vigente. Para profundizar 2. Constitución Política de Colombia, Artículo 42, Bogotá,
sobre el tema consultar el libro Historia Constitucional 1991.
Colombiana de Raúl Pacheco Blanco, edición 2001.

Universidad de San Buenaventura Cali


93

conjeturas evaluativas sobre el cumplimiento y natural, compuesta por un grupo de personas


de los fines esenciales del Estado a través de ligadas por vínculos jurídicos emergentes de
las distintas instituciones que implícitamente la relación intersexual y de la filiación”. Para
se obtienen de las conclusiones y validación de Naranjo (2006), la familia es una institución
hipótesis a que se llega en este trabajo. histórica, jurídica y social del más hondo
arraigo a través de las diferentes épocas de
la civilización.
La familia
De lo anterior se desprende la necesidad de
El concepto de familia, manejado en un sen-
que el derecho se ocupe de la familia a través
tido genérico que comprenda los matices que
de su regularización, con el objeto de proteger
la distinguen, implica un núcleo conformado
los intereses que inciden directamente sobre
por personas que conviven o han convivido
la comunidad social, pues la familia es un
íntimamente, cuyas relaciones interpersonales
elemento de cohesión y equilibrio. Para la
están basadas en el afecto y en la satisfacción
sociedad colombiana en general, se ha ins-
de necesidades primarias que hacen posible la
tituido una definición de familia impregnada
formación de cierta conciencia de unidad. Así,
de simbolismos moralistas, éticos y religiosos
tenemos, por ejemplo, la exposición de concep-
apegados al paradigma conceptual de ser una
tos genéricos que enfatiza Cabanellas (2003),
institución conformada por un hombre y una
quien resalta que para quienes manejan el área
mujer, enmarcada en sentimientos afectivos
del linaje, la estirpe o la sangre, la familia es
recíprocos y con el fin de tener hijos.
el conjunto de ascendientes, descendientes y
colaterales con un tronco común y los cónyu-
ges de los parientes casados. Para aquellos que Evolución jurídica de la familia
priorizan lo afectivo o lo hogareño, familia es la
Estandarizada la familia como la base de la
inmediata parentela de uno –por lo general el
sociedad, surge la exigencia de resguardarla
cónyuge– los padres, los hijos y los hermanos.
mediante un compendio de normas jurídicas
Para quienes destacan los fines genésicos, de
que garanticen su existencia, permanencia y
crianza y formación de la descendencia, la
estabilidad y frente a las acciones del Estado.
familia son los hijos o la prole.
Se pasa de esta manera, de una concepción
Desde la perspectiva del derecho y la sociedad, matriarcal dominante en la antigüedad, a una
podemos encontrar acepciones desprovistas sindiásmica basada en la exclusividad de la
del carácter afectivo, jerárquico y de los fines relación de la mujer con un solo hombre, para
de perpetuación humana que se destacan en posteriormente evolucionar hacia su estructura
otras definiciones. Sánchez Román (citado por actual fundada en la relación monogámica: un
Cabanellas, 2003) afirma: solo hombre y una sola mujer que sostienen
La familia es una institución ética, natural, fun- relaciones sexuales exclusivas. Estas ideas
dada en la relación conyugal de los sexos, cuyos de transformación e interacción con otros
individuos se hallan ligados por lazos de amor, sistemas, plantean la imagen de cambio y
respeto, autoridad y obediencia; institución la emergencia de nuevos paradigmas que se
necesaria para la conservación, propagación y
desarrollo, en todas las esferas de la vida, de la comienzan a observar como producto de las
especie humana. necesidades de los individuos y la sociedad en
general (necesidades básicas, de pertenencia,
Díaz de Guijarro (citado por (Cabanellas, 2003) de seguridad etc.). De esta manera, en Colom-
apunta: “Es una institución social, permanente bia, el Estado social de derecho revistió sus

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


94 La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia
Diana Paola Urrego Trujillo

políticas estatales de una sensibilidad social nes culturales de las identidades y prácticas
por el bienestar del hombre con la Constitución sexuales de los seres humanos (Sánchez, 2010).
Política de 1991 y logró darle un estatus jurídi-
Pérez (2011), señala que en el campo de la
co a la familia al proclamarla como un derecho
sexualidad no se ha vivido tan solo una revolu-
fundamental, conservando así su acepción más
ción, sino tres revoluciones que han marcado el
tradicional (artículo 42).
cambio más importante operado en la historia
de la humanidad, al trascender sobre los es-
La homosexualidad y su tilos de vida de las personas. Sin embargo, su
impacto no ha sido considerado como debería
contexto social ser, por cuanto no se le ha dado la importancia
Este es un asunto que requiere especial cui- que requiere. Afirma: “La sexualidad debería
dado en el manejo de su conceptuación, razón constituir y conformar uno de los pilares for-
por la cual se acude a los distintos espacios mativos del sistema educativo, pero no en la
académicos en que se ha tratado, a fin de con- forma marginada y frívola con que se trata en
gregar los conceptos emitidos. Se han escogido las escuelas, colegios y universidades”. Así mis-
selectivamente los argumentos postulados por mo, se encuentra la tercera revolución sexual
la psicología, la religión y algunas institucio- en el cambio de época hacia el siglo XXI, paso
nes estatales (la Procuraduría, la Defensoría que abre unas perspectivas inimaginables, en
del Pueblo, el Instituto de Bienestar Familiar y cuanto rompe con el paradigma atribuido al
la Corte Constitucional) e internacionales. En sexo como único proceso de reproducción al
su acepción más general, la homosexualidad descubrirse la reprogenética.3 Con el desarrollo
es una orientación sexual definida como la de las nuevas tecnologías biomédicas aplicadas
interacción o atracción sexual, emocional, a la reproducción humana, se dio el dominio
sentimental y afectiva hacia individuos del efectivo de dos procesos: la clonación y el
mismo sexo. Etimológicamente, la palabra placer sexual.
homosexual es un híbrido del griego homo,
igual, (no, como se cree, derivado del sustan- En cuanto al placer sexual, se desató la idea
tivo latino homo, hombre) y del adjetivo latino de que este se puede procurar sin sexo. Existen
sexualis, lo que sugiere una relación sexual y mecanismos artificiales de excitación sexual
sentimental entre personas del mismo sexo, que son lo suficientemente sofisticados como
incluido el lesbianismo. para que una persona pueda gozar del sexo
sin compañía, bien a través de portales web o
El término “homosexual” fue empleado por mediante técnicas hipnóticas o nerviosas que
primera vez en 1869 por Karl-María Kertbeny y envían artificialmente al cerebro los mismos
el libro Psychopathia Sexualis, de Richard Frei- impulsos que envía el coito.
herr von Krafft-Ebing, popularizó el concepto
Resulta pertinente anotar que antes de la
en 1886 (Sánchez, 2010). Desde entonces, la
revolución sexual de los sesenta no había
homosexualidad se ha convertido en objeto
ningún término o expresión que no fuera des-
de estudio y debate. Inicialmente se catalogó
pectivo para los no heterosexuales. Incluso la
como una enfermedad, trastorno o patología
connotación de tercer sexo que se le dio a su
que había que curar, pero actualmente se
entiende como parte integral y necesaria
3. Reprogenética. Aula de la experiencia. Universidad Pú-
para comprender la biología, la psicología, la blica de Navarra. Recuperado de: http://www.unavarra.
política, la genética, la historia y las variacio- es/genmic/expcia/reprogenetica.pdf.

Universidad de San Buenaventura Cali


95

condición sexual como rezago de la sexología A finales de la década de los setenta empezó
de la década de 1860 –que, vale decir, nunca a disiparse la euforia inicial de los disturbios
alcanzó un uso generalizado–, estimulaba una de Stonewall (1975)4 –una serie de violentos
discriminación ofensiva al enlistarlos como un conflictos entre la policía de Nueva York y
tercer producto humano: 1. hombre; 2. mujer, grupos de gays, lesbianas y transgénero, que
y 3. tercer sexo (homosexual). A partir de la se inició durante la madrugada del 28 de junio
revolución sexual, la comunidad homosexual de 1969 y duró varios días– para dar lugar
buscó organizarse mediante agrupaciones y a un cambio de percepción. Algunos gays y
asociaciones con el fin de marcar una posición lesbianas se volvieron menos tolerantes con
dentro de la sociedad y reclamar el respeto por las personas bisexuales o transgénero, basados
sus derechos, lo que se tradujo en una apertura en la creencia de que los transexuales actua-
a las primeras comunidades LGBT. ban según los estereotipos de género y los
bisexuales eran homosexuales que se negaban
La sigla LGBT fue utilizada por primera por es- a salir del armario y ser sinceros con su iden-
tudiantes activistas en la década de los sesenta tidad. Esto llevó a un desacuerdo en cuanto
para referirse a un movimiento que centraba su a lo que debía representar la sigla LGBT, al
lucha por los derechos de las personas con una considerarse la gran diversidad de tendencias
orientación sexual diferente de la heterosexual. sexuales que se presentan en la comunidad
Sin embargo, no es aún claro el alcance del tér- homosexual. La tensión llega a su fin en los
mino, pues algunas agremiaciones centraron años noventa, cuando se aludie a la comunidad
sus actividades en defender sus intereses, sin LGBT como una organización legal de personas
importarles sin consideración a otros grupos homosexuales de todas las tendencias, que
como las feministas lésbicas, quienes dieron luchan por establecer un régimen legal que
prioridad a la igualdad de género y percibían enaltezca sus derechos como seres humanos
como patriarcales las diferencias de roles entre en cualquier lugar del mundo, sin condiciones
hombres y mujeres –lo butch y femme–. Estas discriminatorias o limitaciones respecto de sus
asociaciones evitaban los roles de género que expectativas de vida familiar.
dominantes en los bares para lesbianas y se
apartaron de los varones homosexuales a Concepto de homosexualidad
quienes percibían como chovinistas. Muchas
de ellas se rehusaron trabajar con hombres
desde la perspectiva
gays o luchar por sus causas. Por su parte, las psicológica
lesbianas que tenían una visión más esencia- La psicología consideró por largo tiempo la
lista, opinaban que habían nacido homosexua- homosexualidad como un problema mental o
les y empleaban el término lesbiana –hasta de actitud que podía y debía ser tratado, de
entonces descriptivo– para definir a las de su acuerdo con la ideología dogmática imperante
orientación sexual. Consideraban que las opi- en la época. El doctor Richard von Krafft-
niones separatistas y coléricas de las feministas Ebing (1840-1902), psiquiatra alemán pionero
lésbicas eran perjudiciales para la causa de los en el estudio de las variantes prohibidas del
derechos de los homosexuales. A esto pronto deseo sexual, en su obra Psychopatia sexualis
se le unió la petición de bisexuales y personas
4. Tonewall y el origen del orgullo gay lésbico bisexual
transgénero de ser reconocidos como parte transexual. Manuel Mancera. Recuperado de: http://
integrante de la gran comunidad. agmagazine.com.ar/index.php?IdNot=375

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


96 La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia
Diana Paola Urrego Trujillo

(1886) calificaba la homosexualidad como una regímenes que han autorizado la celebración
enfermedad degenerativa, postulado que tuvo de matrimonio entre parejas homosexuales:
una aceptación total en virtud del respeto que Recientemente, el Santo Padre Juan Pablo II y
como pater de la psiquiatría se le debía. los dicasterios competentes de la Santa Sede
han tratado en distintas ocasiones cuestiones
En esta vía, muchos de los trabajos de Sigmund concernientes a la homosexualidad. Se trata, en
Freud bajo su perspectiva psicoanalítica, resul- efecto, de un fenómeno moral y social inquie-
taron en una postura que consideraba pato- tante, incluso en aquellos países donde no es re-
levante desde el punto de vista del ordenamiento
lógicas no solo las prácticas, sino, incluso, la jurídico. Pero se hace más preocupante en los
mera condición de homosexual, que igualmen- países en los que ya se ha concedido o se tiene
te era clasificada por el médico austriaco en la intención de conceder reconocimiento legal
la categoría de de “perversión” o “aberración a las uniones homosexuales, que, en algunos
casos, incluye también la habilitación para la
sexual” y una clara manifestación de falta de adopción de hijos. Las presentes consideraciones
desarrollo sexual y psicológico que se traducía no contienen nuevos elementos doctrinales, sino
en fijar a la persona en un comportamiento que pretenden recordar los puntos esenciales
previo a la “madurez heterosexual”. Titulo 1 inherentes al problema y presentar algunas
argumentaciones de carácter racional, útiles
Concepto de homosexualidad desde la pers- para la elaboración de pronunciamientos más
pectiva de la religión católica (titulo 1) específicos por parte de los obispos, según
las situaciones particulares en las diferentes
Para la Iglesia católica, la homosexualidad es regiones del mundo, para proteger y promover
asimilada como pecado establecido por las le- la dignidad del matrimonio, fundamento de la
familia, y la solidez de la sociedad, de la cual esta
yes de Dios, según lo preceptuado en Levíticos institución es parte constitutiva.5
18:22, 20:13, Romanos 1:26-27, I de Corintios
6:9-10 y I Timoteo 1:9-10. Pero, ¿qué es el
pecado? De acuerdo con las concepciones más Concepto de pareja homosexual
tradicionales moldeadas en el núcleo familiar, desde las perspectivas
es una conducta que infringe las leyes de
Dios. En un sentido más literario, el pecado,
institucionales del Estado
tal como se define en las traducciones origi- colombiano
nales de la Biblia, significa “perder el camino”, El Estado colombiano ha establecido insti-
que en este caso es el estándar de perfección tuciones con funciones definidas por la ley,
establecido por Dios y evidenciado por Jesús. para el control de las actuaciones de sus fun-
Por su parte, la Iglesia católica, preocupada por cionarios y de los trámites administrativos en
la forma como el homosexualismo está siendo sectores específicos, con el fin de garantizar los
aceptado por la comunidad, se ha pronunciado derechos humanos y en especial aquellos ca-
en reiteradas ocasiones para reclamar cordura talogados como fundamentales. Sin embargo,
por parte de sus feligreses y fijar la postura de frente al conflicto suscitado por la reclamación
las leyes de Dios ante las leyes de los Estados de los derechos de los homosexuales –estimu-
que tienden a auspiciar tales conductas con la lados por la ola jurídica internacional que los
otorgación de su reconocimiento legal. ha reconocido– ciertos funcionarios de gran
envergadura nacional han emitido respecto
En este sentido, La Congregación para la
Doctrina de la Fe, institución católica que
representa a la curia romana en un manifiesto 5 Disponible en: http://www.vatican.va/roman_curia/
promulgado en el 2003 crítica fuertemente los congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_
doc_20030731_homosexual-unions_sp.html.

Universidad de San Buenaventura Cali


97

del derecho a formar una familia homosexual, minorías sexuales, al que se le asignaron las
opiniones de carácter denegatorio, postura funciones relacionadas con la prevención de
que, aparentemente, se ha tornado inamovible. las violaciones a los derechos de este sector de
la población, particularmente la de adelantar
labores de seguimiento a las políticas públicas
Conceptos de la Defensoría relacionadas con la materia. En desarrollo de
del Pueblo y el Instituto dichas funciones se formuló la Acción Preven-
Colombiano de Bienestar tiva 04 del 5 de febrero de 2010 denominada
Familiar “Fortalecimiento de la función preventiva de la
Procuraduría General de la Nación en materia
La Defensoría del Pueblo es la institución de derechos de la población LGBTI”, que com-
responsable de impulsar la efectividad de los prende varios componentes –entre ellos el de
derechos humanos en el marco del Estado capacitación– que han significado un avance
social de derecho, democrático, participativo respecto del fortalecimiento institucional para
y pluralista, mediante la promoción, divul- atender las demandas y quejas presentadas por
gación y defensa de los derechos humanos, los integrantes de esta población.
como el fomento del respeto al derecho
internacional humanitario. Por su parte, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Conceptos de la Corte
(ICBF) es una institución estatal que trabaja Constitucional de Colombia
por el pleno desarrollo de la primera infancia
y el bienestar de las familias colombianas, La Corte Constitucional, organismo pertene-
con el fin de cultivar ciudadanos tolerantes, ciente a la rama judicial del poder público,
responsables y solidarios, construyendo así una creada por la actual Constitución Política y a
Colombia próspera y democrática. No obstante la que se le confía la guarda de la integridad y
lo anterior, estas instituciones han marcado supremacía de la Carta Política, ha emitido una
una fuerte oposición frente a la aceptación y serie de sentencias que avivan el precedente
desarrollo de una normatividad jurídica que les jurisprudencial, como una forma de concretar
garantice a los homosexuales la efectividad de los derechos de los homosexuales en Colombia.
sus derechos individuales y en especial el de Así, se tienen las siguientes sentencias:
constituir una familia.6 Sentencia C-75 de 2007, por medio de la cual
les reconoce a las parejas homosexuales los
mismos derechos patrimoniales de las uniones
Concepto de la Procuraduría heterosexuales.
General de la Nación Sentencia C-336 de 2008, por medio de la cual
Mediante la Resolución 316 del 2 de octubre se les reconoce a las parejas del mismo sexo
de 2010, proferida por la Procuraduría General el derecho a acceder al derecho de pensión de
de la Nación, se crearon los grupos de trabajo sobrevivientes.
de la procuraduría delegada dentro de los
cuales figura el grupo de asuntos étnicos y Sentencia C- 811 de 2007, por medio de la cual
se establece el beneficio de la cobertura en
salud. Es decir, el cotizante a sistema de salud
6. Prohibición de adopción por parte de parejas de homo- puede afiliar a su pareja homosexual que se
sexuales. Bogotá D.C.: Defensoría del Pueblo, 2006.
Recuperado de: http://www.defensoria.org.co/?_s=ojc&_
encuentre desempleada a la cobertura del plan
es=0&_a=1&_b=96 obligatorio de salud, en calidad de beneficiario.
Quitar rayas
Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826
98 La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia
Diana Paola Urrego Trujillo

Sentencia C-798 de 2008, por medio de la Sentencia T-499 de 2003, sentencia de tutela
cual se declara inexequible el término “úni- que les garantizó a las uniones homosexuales
camente”, contenido en el parágrafo 1 del el derecho a la visita conyugal.
artículo 233 del C. P., modificado por la Ley Sentencia T-717 de 2011, sentencia de tu-
1181 de 2007, que les extendió a los compa- tela que ratifica otros medios de prueba para
ñeros permanentes la facultad de denunciar demostrar la existencia de la unión marital
la inasistencia alimentaria, condicionando la de hecho, diferentes al acta de conciliación o
norma a entenderse que los homosexuales escritura pública.
que conformen uniones maritales de hecho
también pueden denunciar a su compañero Sentencia T-909 de 2011, sentencia de tutela
permanente por inasistencia alimentaria. que permite la expresiones de afecto de las
parejas homosexuales en espacios públicos.
Sentencia C-283 de 2011, por medio de la
Sentencia T-276 de 2012, sentencia de tutela
cual se declara la exequibilidad de las normas
que permite la adopción individual a personas
demandas del Código Civil, condicionando la
de condición homosexual.
interpretación de las normas demandadas, in-
dicando que estas se ajustan a la Constitución De los fallos más relevantes que se han pre-
“[…] siempre y cuando se entienda que a la sentado sobre el tema de la homosexualidad
porción conyugal  en ellos regulada, también en Colombia, se destaca la sentencia C-336
tienen derecho el compañero o compañera de 2008, que estableció que las parejas del
permanente y la pareja del mismo sexo” y mismo sexo tendrán derecho a la pensión de
“[…] exhortar al Congreso para que legisle de sobrevivientes siempre y cuando cumplan con
manera sistemática y ordenada sobre las ma- los mismos requisitos legales establecidos para
terias relacionadas con las uniones maritales las parejas heterosexuales. Allí fueron deman-
de hecho y las parejas del mismo sexo”. dados las expresiones “compañera y compañe-
ro permanente”, contenidas en el artículo 1°
Sentencia C-577 de 2011, por medio de la de la Ley 54 de 1999 que definen las uniones
cual se mantiene la definición de matrimonio maritales entre compañeros permanentes, y
vigente desde 1887, pero se reconoce que la los artículos 47, 74 y 163 de la Ley 100 del
unión habida entre personas del mismo sexo 93, que definen los requisitos de acceso a la
como pareja estable, es un modelo de familia pensión de sobrevivientes. La Corte encontró
y ordena al Congreso legislar antes de julio del que la limitación del derecho de adoptar im-
2013 sobre este asunto, a fin de dar garantías puesta a quienes viven de conformidad con
a la existencia de la familia homosexual. sistemas morales distintos del propuesto por
Sentencia C-238 de 2012, por medio de la cual la moral pública, aunque significa una restric-
se establece el derecho sucesoral para compa- ción fuerte del derecho al libre desarrollo de la
ñeros permanentes del mismo sexo. personalidad (porque imposibilita llegar a ser
padre o madre por la vía de la adopción), es la
Sentencia T-101 de 1998, por medio de la cual única manera de garantizar la prevalencia de
se reitera la inconstitucionalidad del trata- los objetivos superiores relativos a la finalidad
miento discriminatorio en los establecimientos moral de la educación, dada la condición de
educativos y en la propia estructura del sistema los padres de ser los primeros y principales
de educación. educadores de sus hijos.

Universidad de San Buenaventura Cali


99

La legalidad en un estado En la esfera doctrinaria, se opta por relacionar


el concepto de legalidad con las nociones de
social de derecho. Definición democracia, imperio de la ley y Estado de dere-
de legalidad cho, al postular que la finalidad de la legalidad
La definición de legalidad ha sido objeto de se concreta bajo el sentido de convivir dentro
discusión por parte de varios autores, entre los de las leyes que desarrollan los principios de
cuales se encuentran aquellos que se caracteri- la Constitución o que se hallan en armonía
zan por contextualizar su concepto en el marco con tales preceptos constitucionales, por ser
de lo legal; es decir, sobre el plano jurídico del producto de la voluntad popular y proporcionar
derecho o norma positiva, como Vedel(1980), la garantía plena de los drechos humanos o
quien define la legalidad como “la cualidad de fundamentales
aquello que es conforme a la ley”. Para precisar
A partir de la multidimensionalidad que denota
el concepto desde un punto de vista general
el principio de legalidad, se pueden definir
decantado de la doctrina y la jurisprudencia,
tres marcos principales: un marco político, un
cabría afirmar que la legalidad hace referencia
marco jurídico y un marco ético. Así, entonces,
a la sujeción de la acción política, administra-
un Estado que profesa el principio de legalidad,
tiva y social a las normas jurídicas vigentes.
no solo impide el autoritarismo y el gobierno
Pero en el momento en que la Constitución
dictatorial sino que además pone freno a la
de un país establece la legalidad como una
concepción totalitaria de la democracia, de la
garantía, le da el estatus de principio con el
mayoría aplastante y sin límites a través de
que pretende dar seguridad a una aplicación medios de control que hagan efectivo dicho
estable de la ley y poner límites a los actos principio y lo conviertan en una realidad prác-
parciales o caprichosos de los funcionarios por tica, bajo la convicción por la cual se obedece
medio de la existencia de un orden jurídico a un poder; es decir, lo que se conoce como el
derivado de la misma Constitución. Por ende, imperio de la ley.
se puede concluir que el principio de legalidad
es la adecuación de los actos de la autoridad
a un conjunto de normas jurídicas, las cuales El Estado social de derecho.
deben estar expresadas en el ordenamiento Definición y características
jurídico vigente (Urueta, 1997).
Los orígenes del concepto de Estado son
El derecho actual ha tratado de manera reite- relativamente recientes (siglo XVI), y en un
rada de vislumbrar una postura estable sobre sentido más restrictivo, no es anterior a la edad
lo que debe entenderse por legalidad con el fin contemporánea. El Estado, en términos de lo
de que impere en todo tipo de Estado, espe- moderno, constituye el punto de referencia
cialmente en aquellos en los que el ejercicio para los historiadores de la Edad Media en
del poder político se confabula con prácticas adelante, pero el manejo ideológico del con-
que atentan contra los derechos humanos cepto es, sin embargo, mucho más amplio.
de los ciudadanos que conforman tal Estado. El Estado contemporáneo presenta diversas
Esta situación se refleja en la denegación del formas de concepción de poder en las que
derecho a conformar una familia por parte de los lineamientos legislativos que lo sustentan
una pareja homosexual, lo cual es el objeto apuntan al desarrollo global del derecho. Es
de estudio y análisis que se hace en este do- así como encontramos dentro de esta forma de
cumento. Estado el denominado Estado de derecho, que

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


100 La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia
Diana Paola Urrego Trujillo

surge después de la Revolución Francesa como de derechos que de una persona por el solo
consecuencia del movimiento constitucionalis- hecho de serlo.
ta de los siglos XVII, XVIII y XIX en Inglaterra,
Estados Unidos y Francia. El Estado de derecho
asegura los controles populares de legalidad y La pareja homosexual desde la
de constitucionalidad para una mejor garantía perspectiva jurídica nacional
jurídica de ellos y de las libertades individuales De acuerdo con los conceptos expuestos, cabe
y para un ejercicio del poder acorde con el afirmar que la legalidad es toda acción que se
ordenamiento jurídico. Posteriormente, es lleva a cabo dentro del marco de la ley escri-
reemplazado por el Estado social de derecho, ta, cuya consecuencia supuesta es el respeto
tras una reformulación de los planteamientos por las pautas de vida y coexistencia de una
político-filosóficos que se traducen en el desa- sociedad, de acuerdo con lo que entienda por
rrollo de ideas socialdemócratas que imponen tal concepto. Se debe estimar, entonces, que
a la persona (en su colectivo o individual, de una característica de la legalidad es poner por
acuerdo con la escala de valores) a los precep- escrito leyes antes orales resultado de la cos-
tos normativos, buscando con ello garantizar tumbre o la tradición (leyes consuetudinarias),
la finalidad de estar el Estado al servicio del lo que faculta para establecer una entidad
hombre y no contrariamente. Por tanto, se normativa sólida, ya que su interpretación deja
tiene que el Estado social de derecho, es un de ser arbitraria o caprichosa y supone el so-
Estado de tipo democrático, caracterizado por metimiento de los individuos a su existencia.
el reconocimiento de derechos de índole indi- Las leyes de una sociedad han sido establecidas
vidualista y colectivista (económicos, sociales, con el fin no único de solucionar conflictos o
culturales), con una idea de propiedad privada disputas, sino también de organizar y ordenar
sumada a su función social, con una impor- la vida cotidiana en innumerables aspectos,
tante labor interventora en todos los niveles, que pueden ir desde lo comercialy lo civil,
fundamentalmente en el orden económico. hasta lo religioso, familiar o individual. La
legalidad es el marco dentro del cual opera el
sistema de leyes que una sociedad ha decidido
Contexto jurídico internacional darse y aceptar. Sin embargo, es claro que por
y nacional del derecho a la encontrarse hoy en día el Estado colombiano
compuesto por una comunidad pluricultural,
conformación de una familia el ámbito legal establecido podría presentar
homosexual inconsistencias al no ser enteramente com-
La problemática frente a la adopción de las partido por toda la comunidad, sobre todo en
normas jurídicas internacionales con las cuales lo que respecta a tradiciones y leyes antiguas
se pretende unificar criterios para la mínima que permanecen en el tiempo.
convivencia pacífica de naciones y salvaguar- En este marco, se da el debate entre los
dar al ser humano en su condición de sujeto de derechos homosexuales y la legalidad de su
relaciones y persona subordinada a cierto po- reconocimiento por parte de la sociedad y del
der político o público es patente, pues algunos Estado, aunque en ese sentido la ley o legalidad
Estados se refugian en el poder de decisión que internacional ha establecido pautas de convi-
les asiste en virtud de su soberanía para eludir vencia comunes que pueden ser organizadas y
responsabilidades propias del compromiso que resueltas de acuerdo con los intereses de todas
adquieren ante los organismos internacionales las naciones en conjunto. De ahí la importan-
de respetar la dignidad humana y el mínimo cia de un análisis comparativo del tratamiento

Universidad de San Buenaventura Cali


101

legal que se les ha dado a los derechos de las la Constitución a fin de establecer si el con-
personas homosexuales a nivel internacional, cepto de familia establecido por él vulnera
con el ordenamiento jurídico colombiano, a los derechos fundamentales de las parejas
fin de establecer la contradicción del derecho homosexuales que conviven como compañeros
positivo con los principios universales acogidos permanentes en unión marital de hecho, se
y aceptados por Colombia. Actualmente, el observa que a pesar de contemplar un derecho
debate jurídico gira en torno a que la pareja constitucional, es abiertamente contradictorio
homosexual debe ser vista ante todo como la con los principios y derechos establecidos
unión de dos individuos, a los que se deben como fundamentales, –especialmente los aquí
reconocer sus derechos civiles en considera- enunciados–, ya que cuando el constituyente
ción a su estatus como tales, como se observa dispuso que la familia “[…] se constituye por
en la sentencia C-075 de 2007 que establece
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión
las uniones maritales de hecho entre parejas
libre de un hombre y una mujer de contraer
homosexuales. Sin embargo, al examinar los
matrimonio o por la voluntad responsable
argumentos que sustentan la sentencia, se
tiene que la pareja homosexual es comprendida de conformarla” (las cursivas son mías), está
como comunidad de vida y por ello se consi- delimitando injustificadamente la conforma-
dera merecedora de respeto y protección. En ción de la misma familia, pues al especificar
cambio, en las uniones heterosexuales la pareja que debe ser la decisión de un hombre y una
es entendida en todo momento a la manera de mujer, está dejando por fuera a las personas del
una comunidad de vida permanente y no como mismo sexo que hayan tomado la decisión libre
“la suma de dos individuos separados”, como se de contraer matrimonio o querer conformarla.
percibe en las parejas homosexuales. Pero si ¿O acaso le asiste al constituyente la facultad
se reflexiona sobre estos conceptos desde una de desconocer de plano el reconocimiento
perspectiva más genérica –o sea, aunada a la de tal derecho a las parejas homosexuales,
cotidianidad del lenguaje– cabría afirmar que a pesar de que los principios que anteceden
una vez se accede a esta comunidad de vida tal disposición hayan sido catalogados como
(se conforma una pareja) ya no se hablaría prevalentes y fundamentales por la misma
de individuos separados entre sí, por lo que norma constitucional?
su tendencia sexual no debe ser considerada
para definirla, so pena de entrar al sesgo de un
criterio discriminativo, dado que la condición Conclusiones
sexual de los miembros de la pareja no debe De acuerdo con las anotaciones y la compi-
ser convertida en un factor predominante para lación de la información llevadas a cabo a
establecer o aceptar su conformación y menos lo largo del artículo, se tiene que la familia
su existencia. colombiana se encuentra definida por un com-
pendio normativo que la ha institucionalizado
La norma constitucional frente como base esencial de la sociedad. De allí que
al Estado colombiano le asista la obligación
a los derechos fundamentales y de protegerla y garantizar a sus miembros los
los principios universales derechos que poseen en virtud de esa relación
Si se hace un análisis correlacionado de familiar y como personas. En Colombia, se
los derechos de las personas anteriormente viene implementado un cambio substancial
tratados, de las obligaciones o deberes del en el ámbito de los derechos sexuales que se
Estado y particularmente del artículo 42 de desprenden de la sistemática interpretación

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


102 La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia
Diana Paola Urrego Trujillo

de los derechos humanos, situación que se con ello desvirtuar las teorías que superflua-
refleja en los diversos fallos proferidos por la mente se mantuvieron durante siglos (y que
Corte Constitucional en los que se reconocen aún persisten en ciertos sectores sociales), que
los derechos de las parejas homosexuales, postulaban la homosexualidad como una ame-
incluidos algunos casos aislados de personas naza para la sociedad. En síntesis, se puede
transexuales que igualmente han puesto en decir que en el ámbito social colombiano se
movimiento el aparato judicial mediante la han logrado pequeños avances que vislumbran
respectiva acción en pro de la efectividad sus la meta que jurídicamente se quiere alcanzar
derechos fundamentales. Es innegable que por parte de las personas homosexuales, a
la Constitución Política de Colombia de 1991 través del actuar de la Corte Constitucional y
ha incidido directamente sobre este proceso de ciertas organizaciones nacionales e inter-
revolucionario, al ser el instrumento jurídico nacionales que han brindado su apoyo como
que (irónicamente) es utilizado por quienes promotoras de los derechos humanos y aunque
proclaman la efectividad de los principios de se ha tardado tiempo en reconocer y acoger
igualdad y libertad allí postulados. Por tanto, como verdaderos miembros de la sociedad a
mediante el análisis de los argumentos expues- aquellas personas, no está lejos el día en que
tos por las instituciones estatales estudiadas, tal anhelo sea una realidad.
se puede entrever que el Estado colombiano
mantiene una latente discriminación en contra
de las personas homosexuales, al no permitir Bibliografía
que las parejas homosexuales estables que CABANELLAS, G (2004). Diccionario enciclopé-
manifiesten el deseo de validar ante la socie- dico de derecho usual (Tomo IV). Buenos Aires:
dad y el Estado la familia que han conformado Editorial Heliasta.
mediante la unión marital de hecho, puedan
Corte Constitucional. Sentencia C-588 de
ejercer el derecho que les ha sido concedido
1992.
por la ley a las personas para casarse o con-
traer matrimonio y adoptar menores de edad Corte Constitucional. Sentencia C-814 de
e integrarlos a su familia en calidad de hijos 2001.
adoptivos. Esto, pese a haberse constituido Corte Constitucional. Sentencia C-1064 de
Colombia como un Estado social de Derecho; 2001.
es decir, que antepone a la persona como pro-
tagonista, al imponer la obligación a las auto- Corte Constitucional. Sentencia C-75 de 2007.
ridades estatales de garantizarle los derechos Corte Constitucional. Sentencia C-811 de
considerados esenciales en pro de mantener el 2007.
nivel de vida necesario para participar como
miembro pleno en la sociedad. Es de aclarar Corte Constitucional. Sentencia C-336 de
que en la actualidad, gracias al esfuerzo de las 2008.
organizaciones internacionales interesadas en Corte Constitucional. Sentencia C-798 de
promover y resguardar los derechos humanos 2008.
y los avanzados estudios científicos de carác-
Corte Constitucional. Sentencia C-283 de
ter psicológico, biológico y social que se han
2011.
hecho sobre la homosexualidad, no hay que
entrar a demostrar su esencia natural ni su Corte Constitucional. Sentencia C-577 de
no peligrosidad, además de haberse logrado 2011.

Universidad de San Buenaventura Cali


103

Corte Constitucional. Sentencia T-101 de 1998. LÓPEZ, D. (2006). El derecho de los jueces.
Corte Constitucional. Sentencia T-499 de 2003. Bogotá: Editorial Legis.

Corte Constitucional. Sentencia T-314 de 2011. NARANJO, F. (2006). Derecho Civil Personas
y Familia. Bogotá: Editorial Librería Jurídica.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1996). Reflexiones
sobre la Ley y los principios generales del De- PÉREZ, J. (2011). La revolución sexual: tres fases.
recho. Editorial Civitas. Universidad de Valencia.Tomado de: http://
HERDT, G. y Bruce K. (2002). Gestión familiar los60yelcine.wordpress.com/2011/10/02/la-
de la homosexualidad. Barcelona: Ed. Bella- revolucion-sexual-tres-fases/.
terra. QUIROZ, A. (2008). Manual Civil Familia (Tomo
GÓMEZ, L. (2008). Hermenéutica jurídica. I). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
La interpretación a la luz de la Constitución.
SÁNCHEZ, G. (2010). El homosexualismo 1a
Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
ed. (Paperback). ISBN: 1451539533.Estados
GÓMEZ, F. (2007). Constitución Política de Unidos.
Colombia (anotada). Bogotá: Editorial Leyer.
TAFUR, A. (2007). Código Civil (anotado). Bo-
HELD, D. (2001). Modelos de democracia. Ma- gotá: Editorial Leyer.
drid: Alianza Ensayo.
URUETA, M. (1999). El poder discrecional.
BUTLER, J. (2006) Deshacer el género. Barce-
Memorias del coloquio conmemorativo del
lona: Editorial Paidós.
bicentenario del Consejo de Estado Francés.
KRAFFT-E. Von R. (1886). Psychopatia Sexualis.
Stuttgart: Verlag Von Ferdinand Enke. VEDEL, G. (1980). Derecho Administrativo.
Madrid: Aguilar.
ANTIGUA. I. F. (2005). Los psicólogos niegan
que la homosexualidad sea una enfermedad. VIDAL, C. (2002). “La homosexualidad no es lo
Recuperado de: http://www.apsique.com/wiki/ que era”. Tomado de: http://www.conoze.com/
Soci_AdopcionHomosexual. doc.php?doc=1590.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


104 La legalidad del derecho a la familia homosexual en colombia
Diana Paola Urrego Trujillo

Universidad de San Buenaventura Cali


105

Nucleamientos y matrices sociales


sobre/del cuerpo en Colombia y América
Latina a partir de la última década del
siglo XX. Avance para un estado del arte
Social hints and unions on/of the body in Colombia and
Latin America since the last decade of the 20th century.
Progress beyond the state of the art.
Claudia Mallarino
Licenciada en Educación Física. Especialista en Didáctica y Pedagogía de la Educación
Física y Magíster en Docencia Universitaria, de la Universidad Pedagógica Nacional,
con estudios predoctorales en Metódica y Episteme: Indagación Crítica y Creación, con
el Instituto Ipecal de México. Es diplomada en Desarrollo del Potencial de Aprendizaje
y del Pensamiento Divergente por el Proyecto Cisne de Investigación. Actualmente es
Doctoranda del Doctorado Interinstitucional en Educación
DIE-UPN/Univalle/Unidistrital.

En tiempos de cambios profundos y de falta de credibilidad


de los sistemas sociales tradicionales, la relacionalidad corporal,
(…) forzosamente ha de experimentar
numerosos trastrocamientos y fracturas.
(Duch y Mélich, 2005, p. 374)

Resumen
Las relaciones Estado/empresa/Iglesia, la geografía de la globaliza-
ción, el capitalismo industrial/cognitivo/informacional, la multiplici-
dad de somatotipos, las expresiones étnicas, raciales, las diferencias
y la diversidad y las demandas de la nueva economía –(industria-
lización frente a consumo) han sido algunas de las discursividades
que han regulado en la cultura líneas de acción y políticas concretas
(biopolíticas, anatomopolíticas, geopolíticas) en cuanto ella, como
experiencia histórica de la modernidad, ha sido después de la segun-
da mitad del siglo XX, rejilla de incorporación del andamiaje de la
productividad al mundo social y escenario de las exigencias de esta

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


106 Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Claudia Mallarino

nueva economía mundial. A su vez, dichas discursividades son posibles


en cuanto hay un individuo moderno “[…] que cuestiona su historia
y piensa, imagina y acomete su propia constitución y transformación
y lo hace en buena parte en el cuerpo, con el cuerpo y mediante el
cuerpo” (Pedraza, 1999, p. 14).
Considerar las demandas contemporáneas a la sociedad y la idiosincra-
sia corporal de sus habitantes, parece ser imperativo si entendemos que
la corporalidad humana necesita e la corporalidad de los demás, pues
en cuanto cuerpos situados, es mediante ella que nos instalamos en
el mundo, merced a los “diferentes significados que adopta el cuerpo
humano […] en todos los momentos de su trayecto biográfico” (Duch
y Mélich, 2005, p. 27).
Palabras clave: cuerpo, sociedad, instituciones, matrices sociales,
nucleamientos.

Abstract
State-business-church relationships, geography of globalization,
industrial-cognitive-informational capitalism, somatotype multipli-
city, ethnical-racial expressions, differences and the diversity and
the new economy’s demands [industrialization versus consumptions]
have been some of the discourse that have regulated culture, lines
of action and particular policies [bio-political, anatomical-political,
geopolitical] regarding culture, as historical experience of modernity,
which has been, after the second half of the 20th century, the filter
for incorporating the scaffolding of productivity into the social world
as well as the stage of this new world economy’s demands. In turn,
such discourse is possible as there is a modern individual “who cha-
llenges his/her history and thinks, imagines and undertakes his/her
own constitution and transformation, mainly in, with and through the
body” (Pedraza, 1999, p. 14).
It seems imperative to keep in mind the contemporary demands to
the corporal society and idiosyncrasy of its inhabitants, if we can
understand human corporality needs of others since it is through it
that we are placed in the world as placed bodies, thanks to the “di-
fferent meanings adopted by the human body […] in all moments of
its biographical journey” (Duch & Mélich, 2005, p. 27).
Keywords: body, society, institutions, social matrixes, unions

bold

Universidad de San Buenaventura Cali


107

Darle la palabra al cuerpo y son objeto de conocimiento de sí mismos y de


otros seres humanos. Pero también se puede
darle cuerpo a la palabra asumir un saber del cuerpo, lo que sabemos ha-
Darle la palabra al cuerpo significa captar cer, sentir, decir, en cuanto sujetos encarnados.
señales, emergencias y condiciones históricas Es decir, el saber del cuerpo y sobre el cuerpo
de posibilidad, para la aparición de prácticas es al mismo tiempo pensamiento y acción, pues
discursivas que forman sistemáticamente ob- no es posible pensar sin organismo o actuar sin
jetos de los que se habla. En este caso, recoger mente. Mente y organismo son dimensiones,
la palabra referida al cuerpo como saber social la una física y la otra psíquica de una misma
para fundar un posible campo de estudio. Algo unidad inteligente denominada cuerpo. Así
más de 800 textos sirvieron de insumo para también, se le atribuyen otras dimensiones
lo que se va a presentar aquí como Nuclea- como la emocional, la espiritual, la etérica, etc.,
mientos y matrices sociales sobre/del cuerpo lo que no lo convierte en una colcha de retazos
en Colombia y América Latina a partir de la o lo fragmenta en el sentido cartesiano; por
última década del siglo XX para dar testimonio el contrario, lo presenta como una entidad
del cuerpo socialmente narrado, referido, res- polimorfa, polifónica y multifacética.
taurado, recuperado, indagado e interpretado.
El cuerpo se ha hecho logos y experiencia La segunda premisa se deriva de la primera y
como práctica discursiva de saberes múltiples tiene relación con la asunción del sujeto como
acerca de él, en él y con él, expresados estos, lugar cultural y de época, perteneciente a un
en enunciados que han permitido referirse no tiempo y espacio históricos, que se verifica en
solo a aquello que se ha dicho, sino a aquellos un fenómeno complejo que condiciona dicho
que lo han dicho y a las maneras, momentos lugar: tener cuerpo/ser cuerpo. En el primer
y lugares como esto ha sido dicho. Como se caso, tener cuerpo alude a los saberes sobre el
verá, este saber se despliega en un panorama cuerpo. Este se hace objeto discursivo de quien
tan amplio como variado, tan universal como habla de sí mismo o de otros. En el segundo,
local, referido a un objeto evidente y oculto, ser cuerpo alude a los saberes del cuerpo. El
inefable y bullicioso, expuesto y al mismo cuerpo toma la palabra, emerge y se expresa;
tiempo tan recóndito, que apenas si podemos es discurso en sí mismo. Nucleamientos y ma-
dar cuenta de él. ¿Cuál es el cuerpo que nos trices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y
ocupa y en qué sentido se nombran sus saberes América Latina proviene de un documento en
como referidos o como pertenecientes a él? curso1 que elabora inventarios de usos sociales
del cuerpo en el cual se revelan datos sobre la
La discusión del cuerpo que nos ocupa pasa corporeidad, miradas críticas sobre el cuerpo y
al menos por dos premisas, la primera de sus representaciones, momentos importantes
las cuales tiene que ver con su comprensión en la socioculturalidad del cuerpo de las dos
como unidad compleja que integra saberes del
cuerpo y saberes sobre el cuerpo. El cuerpo en-
tendido así, permite presumir que los hombres 1. El documento en mención es Escrituras sobre/del cuerpo
en Colombia y América Latina a partir de la última década
coexisten con un saber sobre el cuerpo que les del siglo XX. Apuntes para una genealogía (en proceso
preexiste, situado y perteneciente a una época de revisión). Se presenta un avance del documento que
y a una cultura y al mismo tiempo, constituido incluye solamente nucleamientos y matrices, pues lo
que interesa es ilustrar qué saber sobre/del cuerpo se ha
por ellos mismos, acerca del cuerpo propio y constituido en estos últimos años, cómo se ha nombrado
ajeno, ya que tienen un cuerpo al que se refie- dicho saber y cuáles son las intenciones que se pueden
ren y del que refieren algo en la medida en que inferir de estas maneras específicas de referirse al cuerpo
o desde el cuerpo.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


108 Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Claudia Mallarino

últimas décadas fundamentalmente, institu- cuerpo vinculado socialmente a diversas


cionalidad del discurso sobre el cuerpo y del instituciones para desentrañar una economía
cuerpo y procesos de indagación formales y política de la vida que nos permita leer este
no formales acerca del asunto corporal en los momento histórico. Cuerpo y vida cotidiana es
cuales el cuerpo es al mismo tiempo objeto una tendencia escritural referida a modos de
discursivo y discurso. expresión de la corporalidad en la sociedad,
que van creando imaginarios de presencia
En una primera mirada general, en el concierto
corporal al punto de construir un orden social
nacional y latinoamericano podemos destacar
a partir de formas naturalizadas de concebir,
algunas tendencias discursivas. La primera,
construir y emplear el cuerpo. El mundo de la
situada en el ámbito de la educación y específi-
vida es de gran interés, pues va a permitirnos
camente en la escuela, en donde la escritura ha reconocer las condiciones en las cuales fueron
girado de manera generosa alrededor del papel emergiendo y se fueron haciendo posibles
de la asignatura de educación física desde el unos usos y unos saberes acerca del cuerpo
siglo XIX y se la ha analizado en el contexto y de esta forma, establecer relaciones con
de la consolidación de los Estados nacionales elementos significativos del entorno social,
a partir de la higienización y la normalización político, económico, cultural y educativo del
como estrategias privilegiadas para el gobier- país y de la región.
no de los cuerpos de los individuos y el de las
grandes poblaciones. Los hallazgos en esta ¿Es el “sexo” una producción, un efecto for-
primera tendencia, son definitivos a la hora de zado que fija los límites y a la vez regula los
comprender las discursividades que han confi- términos que confirman (o no) la validez de
gurado un saber sobre el cuerpo en la escuela los cuerpos (Butler, 2002)? Sexualidad y género
decimonónica y de la primera mitad del siglo son temáticas que aparecen reiteradamente en
XX en la región. La segunda tendencia, se refie- el concierto escritural de la región, formas de
re a las múltiples expresiones, in­tervenciones expresión de la sexualidad que transitan los
y experiencias corporales de carácter social en géneros creando de esta manera identidades
las que se ven implicados colectivos humanos mutantes, híbridas, múltiples y desestructu-
y singularidades a partir de prácticas, discursi- rantes de las heterodoxias binarias validadas
vidades, modos de interacción y nucleamientos por el orden hegemónico.
en el mundo contemporáneo. Estos cuerpos El cambio radical de las concepciones frente
sociales constituyen uno de los referentes al trabajo, en las cuales en lugar de una rutina
de sentido del que han ido emergiendo las o una carrera predecibles los trabajadores se
matrices sociales que se van a presentar. Las enfrentan ahora a un mercado laboral flexible
tecnologías políticas y el poder –otra de estas regido por imprevisiones, reajustes, transito-
tendencias– ha pasado a ser una rejilla de riedad, innovación e individuos capaces de
inteligibilidad de las fisonomías sociales de la reinventarse a sí mismos sobre la marcha, ha
actualidad, pues nada es más “[…] material, mostrado ser una veta discursiva de gran rele-
más físico, más corporal que el ejercicio del vancia. Otras escrituras exploran la posibilidad
poder” (Foucault, 1993, p.78), si se atiene a de trascender el sueño de nuestra condición
la idea de que el conjunto de las relaciones biológica con la emergencia de las tecnologías
de fuerza en una sociedad dada constituye el digitales. No alcanzan a ser contemporáneas
dominio de la política, ya que toda relación de las corporalidades en-redadas, porque se
fuerza implica en todo momento una relación despliegan y se pliegan sin ocupar espacios
de poder (Foucault, 1993), más aún cuando reales y omitiendo el tiempo. Este es el cuerpo
se pretende –como es el caso– estudiar el propio de la reticularidad digital, hipertextual

Universidad de San Buenaventura Cali


109

e interactiva. Paul Virilio, en la entrevista con significativos en este campo y es llamativa la


Heinz-Norbert Jocks, parece ir dejando a su variedad de asuntos que se están explorando.
paso un eco de premoniciones cuando afirma: También se han incrementado los eventos aca-
“Estamos como en la Biblia casi al punto de démicos que reúnen especialistas de la región
quedarnos paralizados como estatuas de sal. en este tema y las publicaciones se han vuelto
Detrás de la hipervelocidad, viene la hiperin- prácticamente inabarcables para quien se in-
movilidad, que se extiende cada vez más en un terese en rastrear estos asuntos. Otras miradas
drama de conservación de cadáveres.2 sobre lo corporal han sido tratadas a partir de
Desde otra arista, escrituras de la cultura juve- la experiencia estética y la relación entre su-
nil aportan narrativas referidas a las juventu- jetos. La percepción externa y la construcción
des mixtas y al pluralismo y estallido cultural fisiológica del observador y las alteridades y
de los últimos años, se describen cambios las fronteras que sitúan perspectivas, riesgos
que en la segunda mitad del siglo pasado han y periferias en la discusión ética, entre otras
transformado nuestras realidades, generando (Pedraza, 2007, pp. 185-204). En la configu-
así formas de subjetividad para los jóvenes ración de un estado del saber a partir de esta
que a su vez afectan la socialización de los multiplicidad de voces, estas tendencias más
adultos: la transistorización, la informática, que clasificación o categorización de lo dicho,
la telemática y la biotecnología entre otros. deben ser entendidas como política de comu-
Culturas somáticas (Pedraza, 1999) y global- nicación a la luz de lo que parecen ser focos
mediáticas, cuya consecuencia parece ser la temáticos de interés frente al cuerpo como
producción de nuevas subjetividades, se están objeto discursivo, dejando ver así la comple-
considerando y en la mesa de trabajo de una jidad de posibilidades que se abren cuando se
multiplicidad de voces de variadísima índole, pretende abordarlo.
para quienes el asunto de la identidad ha pasa-
do a ser de la mayor relevancia. En tal sentido,
queda pendiente dilucidar de qué cuerpo tiene Matrices sociales del cuerpo
necesidad la sociedad actual. Se puede afirmar Estas escrituras sobre/del cuerpo, remiten a
que estos estudios a nivel de América Latina condiciones históricas de existencia de los
y en particular de Colombia, aportan valiosos enunciados referidos a saberes y poderes
elementos de comprensión sobre la historia y que las hacen posibles y a sus condiciones
el surgimiento de los grupos juveniles como de dispersión, discontinuidad y regularidad.
un segmento poblacional con identidad, voz Lo anterior implica considerar diversas ins-
propia y con algo qué decir. Sus formas de tancias de encarnación del sujeto insertas en
expresión y su lugar como actores sociales en diferentes matrices de conjunción de dicho
el contexto del devenir económico, político y poder/saber, que constituyen escenarios para
social del país y del mundo, han ido configu-
su actuación trascendental y que han produ-
rando un imaginario sobre la importancia del
cido históricamente modos de objetivación
papel que pueden desempeñar.
del ser humano a través de discursividades
En los últimos cinco años especialmente, ha igualmente dispersas y discontinuas. Cuerpo,
aumentado de forma considerable la cantidad como sabemos, es un concepto polisémico:
de estudiantes de posgrado que hacen aportes puede referirse al organismo, al segmento
central de un texto, a una organización, a un
grupo específico de profesionales; es decir, es
2. Entrevista a Paul Virilio por Heinz-Norbert Jocks,
Frankfurter Rundschau, 11 de diciembre de 1999. Tra- tan ampliamente y tan diversamente usado,
ducción del alemán de Breno Onetto. que cada hablante sería sujeto de una manera
redondas
Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826
110 Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Claudia Mallarino

particular de discurso y determinaría una mo- y los procedimientos que son valorizados para la
dalidad expresiva. ¿Qué es lo que nos permite obtención de la verdad; el estatuto de aquellos
atribuirle a esta variedad de formas de discurso encargados de decir qué es lo que funciona como
verdadero (Foucault, 1993, p. 135).
su lugar en una misma formación discursiva?
¿Cómo permanecen en el tiempo y en el es- Si consideramos semejante complejidad, las
pacio atribuciones acerca de lo corporal que matrices sociales no están ahí para ser deve-
van configurando una práctica que se puede ladas, sino para ser dilucidadas, razón por la
reconocer? ¿Cuáles son las señales que persis- cual dependen de la capacidad de juicio y de la
ten históricamente aunque se modifiquen los posibilidad descriptiva de quien las hace visi-
conceptos y los usos idiomáticos que hablan
bles. Están a merced de su lucidez. “Lo que hay
de esto o aquello a propósito del cuerpo? ¿Que
nos permite entender que aquello que se dice, que analizar es el campo de fuerza que existe
se dice de un mismo objeto discursivo? Cuando fuera de nosotros, no el objeto, sino lo que
se dice de lo corporal en lugares tan disímiles, envuelve al objeto: una luz, una forma de luz
¿qué es lo que nos permite identificar una que llama visibilidad” (Quiceno, 2011, p. 158).
materialidad repetible del discurso (Foucault, De lo anterior se colige el carácter agenciado y
1970)? Cabe entender esta materialidad no establecido del saber corporal y la compren-
como el efecto que produce el poder sobre un
sión de que cada matriz social tiene implícitas
saber, haciéndolo visible y natural para una
comunidad dentro de una práctica discursiva. sus corporalidades históricamente situadas y
La entrada en relación de dominios, objetos, socialmente establecidas, como escenarios
modalidades y estrategias enunciativas en el sobre los cuales se despliega la relacionalidad
contexto de una práctica discursiva, determi- humana, habida cuenta de que la especifici-
na un sistema de formación conceptual. Este dad corporal es su espacio-temporalidad. La
enrejado conceptual para referirse al cuerpo discursividad no teme ser un saber en pers-
y desde el cuerpo, lo vamos a presentar aquí pectiva. En este sentido, está localizando un
como matrices sociales.3 La matriz es un modo lugar desde el cual mirar. Así, las personas no
de presencia local de una discursividad, capaz estarían determinadas a ver lo mismo; más
de generar procesos de identificación de for- bien necesitarían decidir dónde miran y lo que
mas compartidas y comunes de saber acerca miran, el momento en el que están y el partido
de algo. En este sentido, cada sociedad tiene que toman cuando lo hacen.
sus regímenes conceptuales, sus expresiones,
sus palabras, sus modismos, sus jergas que
acoge y hace funcionar como naturales, como Nucleamientos: miradas
propias y originales, sin dudar o cuestionar
su origen y que admite como verdades. Cada globales de la localidad
sociedad posee discursiva
[…] los mecanismos y las instancias que permi- ¿Cómo forman los criterios normativos tácitos la materia
de los cuerpos? ¿Podemos entender tales criterios no
ten distinguir los enunciados verdaderos y falsos; meramente como imposiciones epistemológicas sobre
la manera de sancionar unos y otros; las técnicas los cuerpos sino como los ideales regulatorios sociales
específicos mediante los cuales se forman,
se modelan y se configuran los cuerpos?
3. Las matrices sociales recogen (esto podrá verse en el
documento que se mencionó) un número significativo (Butler, 2002, p. 93)
de textos que aluden con su título al objeto discursivo Redonda
que les da nombre, objeto que se ha mantenido a lo largo
de los años y en diferentes épocas (discontinuidad) y se Así como hay modos locales de presencia de
localiza en múltiples campos de saber (dispersión). En
cada nucleamiento se presentan sus matrices y algunos las discursividades –matrices sociales–, hay
de estos títulos a manera de ilustración formas globales de regularidad del discurso

Universidad de San Buenaventura Cali


111

que pueden ser identificadas o dilucidadas conceptuales locales en donde, por el contrario,
por quien mira. Las matrices sociales, como el objeto de discurso está expuesto, de ahí su
sistemas conceptuales locales, pueden aso- condición de práctica discursiva.
ciarse en núcleos de reiteración de la intención
discursiva globalmente reconocidos. El saber Nucleamiento I. Identidad y
explícito de la matriz social va a encontrar subjetividad
modos no explícitos de manifestación del
El proceso de materialización del cuerpo a
poder que hace posible dicho saber y que mo-
partir de usos individuales y colectivos de la
daliza una perspectiva de ser, al tiempo que
corporalidad o la condición de ser y tener cuer-
pone al sujeto en disposición de conocer. Estos
po, y de saber sobre y desde el cuerpo, involucra
modos no explícitos configuran prácticas no
trayectorias y transiciones en la vida de los
discursivas, en cuanto no se trata de lo que se
individuos e incorpora discursos que participan
dice, sino del efecto que tiene su enunciación.
La circunstancia de acceder a la posibilidad de dinámicamente de su performatividad. En esta
ser enunciado, sugiere que hay un poder del materialización del cuerpo, intervienen las re-
saber implícito y materializado en prácticas laciones sexuales y de género, así como las de
no discursivas, que lo hace posible a través de raza, etnia, clase y edad y emergen determina-
una “[…] red de relaciones que se establecen das por las condiciones en que son pensadas y
entre elementos heterogéneos: discursos, constituidas; en ellas influye la mirada del otro
instituciones, arquitectura, reglamentos, y la autopercepción. La identidad así, es cons-
leyes, medidas administrativas, enunciados tituida y constituyente. En este devenir cuerpo
científicos, proposiciones filosóficas, morales, social, emerge un capital cultural simbólico de
filantrópicas, lo dicho y lo no-dicho” (Castro, imágenes, conceptos, actos y situaciones, que
Separar se convierte en comunitario debido a que se
2004, pp.98-99); y así mismo, establece la na-
turaleza del nexo que puede existir entre estos interiorizan en la vida cotidiana a partir de la
elementos. Este nexo, que constituye lo que elaboración de comportamientos y la consti-
aquí vamos a presentar como nucleamiento, tución de un bagaje comunicativo compartido
es expresión tanto del saber del que se vale el entre los individuos.
poder, como del poder que se le adjudica al sa-
En virtud del cuerpo con el que nace, cada
ber. Los nucleamientos son bloques tácticos en
persona formula una representación de sí que
el campo de las relaciones de fuerza y es bajo
su luz que queda claro que se sabe sin saber, la identifica, identidad que es personal y social.
pues el saber que se tiene obedece a modos ya La identificación se hace a parir del género, la
dispuestos de saber y que se puede sin poder, sexualidad, las emociones y las sensibilidades,
ya que el poder que se cree tener obedece a los grupos sociales a los que se adscribe cada
modos preconfigurados y admitidos de poder. persona y las manifestaciones y tratamientos
El nucleamiento así, habla de la intención y el que hace de su especificidad corporal, desde
efecto que se consigue con el saber, merced al la cual, en forma concreta, sale al escenario
poder que lo tramita. Es esta doble condición público mediante múltiples formas de encarna-
del saber y del poder, local y global, explíci- ción. La imagen corporal que los seres humanos
ta e implícita, pretexto para sugerir dichos tienen de sí mismos, está condicionada por las
núcleos o nucleamientos de reiteración de la perspectivas y prácticas socioculturales que
intención discursiva, globalmente reconocida, los determinan como individuos. La condición
que congregan matrices sociales, sistemas corporal no es estática; tiene antecedentes y

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


112 Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Claudia Mallarino

es presa de sus circunstancias, de ahí que cada Nucleamiento II. Gobernabilidad y


corporalidad sea singular y subjetiva. La sub- poder
jetividad se realiza en el cuerpo. Sin embargo,
El cuerpo se constituye a partir de un poder
el cuerpo, determinado por prácticas discur- regulador de la vida que al tiempo que lo
sivas y no discursivas, deviene regularización produce lo controla. Un cuerpo políticamente
en consecuencia de los regímenes de saber/ modelado, que pasa por procesos de higieni-
poder que lo conforman. La identidad como zación y homogeneización, sujeto a discursos y
performance4 se convierte en una identidad prácticas orientadas a activar formas corpora-
elegida, cambiante, inestable, pero aún así, les que estimulan principios de productividad,
predicha y augurada. También se da un des- salud y control. La conquista de la modernidad
bordamiento del performance que se objetiva ha sido el gobierno de un cuerpo colectivo,
en transgresiones que permiten escapar a cuerpo de cuerpos –población–, y el discipli-
la lógica regulatoria de lo establecido como namiento del cuerpo singular, –individuo–.
verdad corporal. Se regulan sus hábitos, sus necesidades, sus
La identidad/subjetividad del primer nuclea- deseos, sus decisiones, sus expectativas de
miento, no responde a conceptos explícitos vida y su propia capacidad de regulación, al-
que actúan como objetos de discurso; obedece canzando así la más fina red de domesticación
a la intención de dichos discursos dada la posible: el autocontrol. La medicina es uno de
regularidad del efecto que tiene aquello que los saberes reguladores más eficaces de los
que se ha valido la modernidad para lograr
se dice y la finalidad que persigue. De esta
sus propósitos, a partir de construir un modelo
manera, objetos dispersos y discontinuos, como
biomédico del proceso salud-enfermedad y
pueden ser aquellos que constituyen las matri-
orientando los esfuerzos a curar un cuerpo
ces sociales de este nucleamiento (Cuadro 1)
concebido como una máquina que debe ser
atienden bien a los imperativos hegemónicos
perfecta y altamente eficiente. También aquí
de identidad y subjetividad vigentes (lo legí-
hay cuerpos que resisten, que disputan la
timo, lo válido, lo natural, la verdad), o, por
intromisión o la tendencia a imponer sobre
el contrario, se rebelan y despliegan en una
sus vidas valoraciones y concepciones que
serie de resistencias que dislocan y revierten limitan, inhiben, descalifican o dictan una
los órdenes preestablecidos para materializarse determinada manera de pensar, percibir y vivir.
en identidades nómadas y en subjetividades Hay cuerpos de la guerra, cuerpos que sufren
múltiples y alteradas. mutilación, violencia, discriminación; y otros
que cuestionan los términos que restringen la
vida con el objetivo de abrir la posibilidad de
modos diferentes de existencia.
4. Se sugiere el término performance en cuanto la iden- Estas formas alteradas de constitución de lo
tidad/subjetividad es consecuencia de prácticas de
saber/poder socialmente situadas e históricamente
establecido van determinando otras movili-
determinadas, con propósitos explícitos o no, acotadas dades y nuevas incorporaciones que ponen en
por relaciones de fuerza que determinan sus condiciones crisis los proyectos vigentes. La llamada crisis
de posibilidad vía una complejidad de estrategias de
validación según el género, la raza, la situación política, de la modernidad puede ser entendida como la
religiosa, etc. que las produce. Como sugiere el término, transición hacia una sociedad postindustrial,
se va más allá de la forma, de lo que aparentemente se
ve. La identidad/subjetividad emerge, fragua, cristaliza postfordista, o, si se quiere, postmoderna, en
y deviene. donde

Universidad de San Buenaventura Cali


113

Cuadro 1
Nucleamiento I. Identidad y subjetividad
Objetos de discurso que constituyen
Títulos de los textos
las matrices

Matriz 1 Inventarios. Objeto, cuerpo y obsolescencia.1 5


Cuerpo/materialidad/artificio Las prácticas de modificaciones corporales y la formación de
identidades somáticas.
Políticas de la apariencia y políticas corporales. Un análisis a partir
de los vestuarios y adornos.
La construcción material de la persona entre los wichíes del Gran
Chaco.
Modelos hegemónicos, creaciones siniestras: el cuerpo en la cultu-
ra depredadora.

Matriz 2 Cuerpo, mujer e imagen: representaciones de lo femenino en revis-


Imagen/presentación de cuerpo feme- tas colombianas de la década del treinta.
nino El cuerpo femenino, parte del espectáculo del fútbol.
Reglas para mujeres: análisis del papel de las pastillas anticoncep-
tivas en la construcción de cuerpos y subjetividades femeninas.
(De) construcción de cuerpos maternos, géneros y representaciones
en Capadocia (HBO, 2008).
Cuerpo de mujer con cáncer: “una flor que se arrancó”.

Matriz 3: Eliminar La identidad personal entre afectos y afectaciones.


Cuerpo/emociones/sensibilidades El disciplinamiento de las emociones. Ayurveda, medicina tradicio-
nal mexicana y medicina tradicional china.
Expresiones emocionales y locura en México 1900-1930: la parte
negada de la cultura.
Emociones, protesta y cambio social. Una propuesta de análisis.
El dolor, realidad adscrita de la experiencia corpórea

Matriz 4 Cuerpo-obra-arte: manifestaciones y tratamiento del cuerpo en


Cuerpo/arte/estética-política las artes.
Orlan: el cuerpo un lugar de discusión pública.
La danza contemporánea en la constitución de sujetos de género.
El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano.
Los estudios visuales en el cuerpo seropositivo actual.

Matriz 5 Escuela y cultura juvenil: ¿matrimonio mal avenido o pareja de


Cuerpos adolescentes/culturas juveniles hecho?
De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI.
Cultura escolar y bullying: hipótesis sobre la relación violencia
juventud.
Trazos e itinerarios políticos de jóvenes.
Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano.

Matriz 6 De actos e identidades: la homosexualidad en la construcción de la


Cuerpo/sexo-género/cultura visual modernidad.
Arquitectura corporal de la homosexualidad y la heterosexualidad
como régimen biosexopolítico.
La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia.
Corporalidades en la senectud de personas de Aguascalientes.
Deconstrucciones sociales sexogenéricas.
Hacia el cuerpo posporno. Una aproximación a las representaciones
de las contrasexualidades y las corporalidades pospornográficas.

Pie de
página 5 Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826
114 Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Claudia Mallarino

[…] no hay duda de que hace unos treinta o desde lo más arcano y sagrado hasta lo más
cuarenta años, son muy diversos los síntomas superficial y profano.
que permiten detectar un cambio radical de
orientación de nuestra sociedad. Creemos que […] al hablar de sociedades de consumo ha-
la configuración postmoderna del cuerpo consti- cemos referencia a que en ellas el consumo
tuye uno de los más evidentes y rotundos (Duch se constituye en un acuerdo social, fuerza de
y Mélich, 2005, p. 259). impulso y desarrollo de una comunidad que lo
redondas adopta como una cultura específica e interpela
La segunda mitad del siglo XX se tejió con a sus ciudadanos en función del modelo cultural.
base en una serie de predicciones en torno a De este modo, el consumo coordina y ocupa un
una nueva humanidad y un nuevo modo de rol importante en la reproducción sistémica,
en la integración y la estratificación social, en
ser hombres, mujeres y niños. “El impacto de la formación y construcción de las identidades
los medios de comunicación y del crecimiento y, asimismo, en la selección y consecución de
y reconfiguración de las ciudades fue de tal prácticas socialmente relevantes. Igualmente,
magnitud que propiciaron esta proliferación el consumo se presenta como factor principal
de estratificación, inclusión y exclusión social
de anuncios sobre el inicio de una etapa (Catalán-Marín, 2010, p. 140).
histórica diferente a las anteriores” (Álvarez,
2003, p. 25). A finales del siglo XIX se estaban Por lo tanto, podemos especular que en las
gestando nuevas relaciones de poder que sociedades capitalistas las relaciones humanas
darían nacimiento a lo que Deleuze denomi- fijan sus propias dinámicas, tanto en lo relativo
nó “relaciones de control”, cuyo despliegue al mercado como en lo que tiene que ver con la
masivo se dio a partir de los años cincuenta entronización de valores hedonistas, según las
y cuya resonancia forma parte del entramado demandas que la sociedad ha adoptado de las
vital que nos abriga. Las sociedades de control lógicas del libre mercado. El cuerpo social se
definen nuevas instituciones y nuevos modos materializa en unos modos de expresión (moda,
de lo corporal que Tarde llamaría “el grupo tecnología, vestimenta, lenguaje, música) que
social del futuro: el público, o más bien lo pú- constituyen prácticas somáticas identitarias,
blico” (Tarde, 1989, p. 17). Las discursividades que a su vez son constitutivas de estos modos
acerca del cuerpo que se han hecho posibles de expresión en cuanto
en este tipo de matrices sociales, coexisten, […] el objeto de consumo comunica una identi-
poder - (Cuadro
se suceden, 2)
se superponen, se entroncan, etc. dad específica que, al mismo tiempo, se vincula
según las instituciones que han determinado con un sentido de pertenencia. Así, se puede
las condiciones de posibilidad para ellas. El se- comprender que existe una red compleja de
gundo nucleamiento –gobernabilidad/poder– símbolos atribuidos a las mercancías, los cuales
comunican ciertos valores e ideales sociales
aglutina cuerpos que surgen de la experiencia que permiten dar significado y consistencia a
de lo humano, de lo demasiado humano o de la interacción social (p.143). Redondas
lo poshumano (Sibilia, 2010). La actual trans-
formación de nuestras sociedades es producto El consumo ha banalizado cualquier intento
de múltiples cambios, entre otras cosas porque de corporalidad genuina.
la cultura y la economía no son ajenas la a la
otra. Los saberes de lo corporal son saberes que Nucleamiento III. Educación y
sirven a los medios de producción y al mismo normalización
tiempo son producto de ellos. El cuerpo y sus El control, como vimos, en cuanto forma
modos de expresión están precedidos por los de ejercicio del poder, agencia otros modos
preceptos del capitalismo en las sociedades de de saber, otras discursividades de las que la
consumo, que regulan en la contemporaneidad, institución educativa no escapa: el paso de

Universidad de San Buenaventura Cali


115

Cuadro 2
Nucleamiento II. Gobernabilidad y poder

Objetos de discurso
que constituyen Títulos de los textos
las matrices

Matriz 1 Naturaleza, paisaje y corporeidad: en el camino de un ascetismo ecológico-religioso.


Cuerpo/mitos-ritos/ Normalización y transgresión a través de la mirada del mito.
sacralidad Iconos de la carne en Bogotá: la res parca, el funeral del cerdo y epílogo de la
empanada caníbal.
Cuerpos posmodernos: de la utopía a la ficción.
¿La mandinga?.. c’est dur, mais ça m’échappe!: Ejercicio antropológico sobre
concepciones de franceses y brasileros acerca de la mandinga en la capoeira Angola.

Matriz 2 La administración de las ausencias. Parte II (la ausencia y la presencia).


Cuerpo/violencia/ El sacerdote depredador: disquisición sobre la construcción de figuras de perversión en
exclusión el mundo contemporáneo.
(De) construcción de cuerpos maternos, géneros y representaciones en Capadocia (HBO,
2008).
Impacto de los procesos homofóbicos en la corporalidad de los varones gay.
Rescatar del silencio del olvido a las víctimas de la tortura.

Matriz 3 Seguridad, vigilancia y control: la conformación de corporalidades aseguradas/


Cuerpo/economía/ segregadas en la universidad pública.
instituciones Imágenes del mundo, imaginarios sobre el cuerpo: el cuerpo como mercancía.
Cadenas productivas familiares: un sueño colectivo llamado salsa.
La mercantilización del goce en la sociedad moderna: una reflexión.
Imágenes del trabajo en el siglo XX: movimientos de sentido en las representaciones del
cuerpo asociadas a la esfera productiva.

Matriz 4 Incorporando la nación: mujeres africanas ante la comisión de verdad y reconciliación


Cuerpo/geopolítica/ sudafricana.
culturalidad Agenciamientos culturales en Santiago del Estero, Argentina: la experiencia del patio de
Froilán González.
Imágenes del cuerpo del indio en el imaginario de conquista de Diego de Rosales: de la
ingobernabilidad del cuerpo al cuerpo incivilizado. Reino de Chile, 1622-1677.
El cuerpo como marco estratégico de poder: ante el proceso patriarcal.
El abuso del cuerpo por el dominio territorial en algunas regiones de Colombia.

Matriz 5 La tortura: estrategia comunicativa del terror y cuerpo-territorio, análisis del testimonio
Cuerpo/biopolítica/ de un profesional de la salud.
mundo de la vida Del mestizaje a la hibridación corporal: la etnocirugía como forma de racismo.
Donación de órganos. Una lectura psicoanalítica.
Reproducción asistida. La estructura de una biotecnología paranatural.
Repercusiones en la identidad y subjetividad de mujeres en edad reproductiva, a quienes
se les practicó histerectomía por complicaciones del parto en una comunidad de la
república mexicana.

Matriz 6 El dolor por un muerto-vivo: una lectura freudiana del duelo en la desaparición forzada.
Cuerpo/guerra/ Desaparecidos. Tecnologías de la desaparición: cuerpos des-hechos en Colombia.
conflicto Memorias encorporadas de la guerra.
Cuerpo apto, cuerpo inepto. La guerra y sus consecuencias: entre un debate político y
un desafío científico.
Cuerpo y violencia en la frontera norte de la Nueva España: Sonora, siglos XVII-XVIII.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


116 Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Claudia Mallarino

la demanda por el saber al de su oferta como plinarios del cuerpo que pensaríamos habran
valor de cambio, y el de la diversificación de sido superados en la era de las tecnocracias,
los modos de enseñanza por la satisfacción son, por el contrario, implementados por
de las necesidades básicas de aprendizaje. dispositivos desencarnados y descorporizados
El desarrollo, asunto ordenado y regulado que no se muestran, pero se dejan sentir.
por las dinámicas disciplinares y el biopoder En el contexto tecnológico, para referirnos
(Foucault, 1993), pasa a ser comprendido a algunos ejemplos, asistimos a la creación
como crecimiento en el ámbito del mercado y del microchip (1959), que amenaza con
regulado por estándares que evalúan el ren- reemplazar nuestras funciones cerebrales y
dimiento de la institución, de los estudiantes del sintetizador Moog (1963), para producir
y de los maestros. El poder, que implicaba la sonidos a base de corriente eléctrica. A la
regulación y el control de la enseñanza por primera transmisión vía satélite (concierto
parte del Estado, se redistribuye o, mejor, se de los Beatles, 1967) vista por más de 400
localiza en otros agentes, que tienen como millones de personas en 31 países del globo;
propósito garantizar la producción de sujetos a la aparición del primer centro comercial, la
aptos para la competencia, lo que determina obsolescencia programada, la incitación al
que la prioridad esté puesta en el aprendizaje consumo y la tarjeta de crédito –compre hoy
socialmente significativo (Martínez, 2004). y pague mañana– (1965); al teléfono celular
Soplan vientos de reforma educativa y se
y a los alimentos transgénicos (1983); y a la
promueven discursividades de gestión escolar
transmisión de la llegada del primer hombre
notoriamente distintas a las anteriores, con el
a la Luna –un pequeño paso para el hombre y
pretexto de velar por un país capaz de competir
un gran paso para la humanidad– (1969), en
en una economía global. La escuela moderna
donde pasamos de ser terrícolas a ser seres
tiene su razón de ser en la existencia del cuerpo
humanos cósmicos. Para esto fue necesaria
infantil: “[…] un producto histórico moderno y
la configuración de la plataforma internet
no un dato general y ahistórico que impregna
toda la historia de la humanidad. La infancia (conexión física de computadores por cable y
también es una construcción y, además, una hoy en día inalámbrica) y la fundación de la
construcción reciente […]” (Narodowski, 1999, world wide web (protocolos de comunicación,
p. 28). La infancia como lugar de la posibilidad, transmisión, intercambio y manipulación de
queda así inscrita en esta realidad. El niño deja información, 1991). La creación de las páginas
de ser parte del cuerpo colectivo y comienza a web, el Facebook, el twitter, Youtube y los sites
ser percibido como un ser inacabado, carente, para video juegos (1972-2005) –una industria
y por tanto, individualizado, que necesita un que mueve más de 500 millones de usuarios
proceso lento de demarcación para ser reco- diarios–, forman parte de lo que hoy llamamos
nocido por la sociedad y ligado a la actividad las redes sociales tecnomediadas: matrices
familiar, escolar y cultural a través de una gran sociales virtuales.
variedad de discursos que lo pautan, explican En este tipo de lógicas desaparecen las fron-
y predicen. teras entre lo privado y lo público, pues nos
El cuerpo educado/normalizado del tercer enfrentamos a dispositivos de captura que van
nucleamiento, es producto de discursos foca- tras la huella de las preferencias personales
lizados no solo en los movimientos y gestos para ponerlas al servicio de las instancias
corporales, sino en su tránsito vital cada vez productivas, almacenando información sobre
más codificado. Es decir, los regímenes disci- especificidades subjetivas de los usuarios en la

Universidad de San Buenaventura Cali


(Cuadro 3)
117
6
red5 –el cuerpo digital, el Net Body, el cuerpo las circunstancias que a la postre transforma-
público/colectivo, el cognitariado– y distribu- rían los cuerpos y las instituciones del siglo XX.
yéndola entre los accionistas del mercadeo y El siglo XXI trae consigo sus propias verdades.
las agencias de comercialización. Este cuerpo Los nucleamientos y las matrices sociales que
pasó de ser meramente receptor de la infor- se presentan intentan dar cuenta de ellas.
mación, a productor, distribuidor y regulador
de ella, en más de 54 idiomas y compartiendo
un lenguaje para todos: la informática. Bibliografía
Voces otras ponen de presente prácticas dis- ÁLVAREZ, G. (2003) Los medios de comu-
cursivas que narran el cuerpo discapacitado, nicación y la sociedad educadora ¿Ya no es
nombrado y clasificado como monstruoso, necesaria la escuela? Cooperativa Editorial
defectuoso y anormal, con el objetivo de Magisterio. Bogotá.
normalizarlo, a fin de darle otra cara para BUTLER, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre
suavizar el efecto que estas representaciones e los límites materiales y discursivos del sexo.
imaginarios tienen sobre los padres de familia Editorial Paidós, Buenos Aires.
y otros actores sociales.
CASTRO, E. (2004) El vocabulario de Michel
El mundo ve despuntar el siglo XX, de la mano Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas,
de sucesos tan diversos como definitivos a la conceptos y autores. Universidad Nacional de
hora de sentar la premisa histórica que habría
Quilmes. Recuperado de: http://es.scribd.com/
de prefigurar sus marcos planetarios: los bailes
doc/11414155/castro-edgardo-el-vocabula-
caribeños de los años veinte, que liberaron en
rio-de-mfoucault
nosotros el frenesí y el erotismo, dislocaron los
ejes verticales y ratificaron los principios de la CATALÁN-MARÍN, O. (2010). Juventud y
modernidad somática: rendimiento, tensión y consumo: bases analíticas para una proble-
velocidad (Pedraza, 1999); el surrealismo y la matización. Ultima década, 18 (32), 137-158.
ruptura del orden de la razón; la teoría de la Recuperado de:
relatividad y el abandono de las verdades de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
hecho; las olimpiadas modernas –una razón
arttext&pid=S0718-22362010000100008&ln
global de tregua y cohesión, para una humani-
dad que va a presenciar dos guerras mundiales g = e s & t l n g = e s . 1 0 . 4 0 6 7 / S 071 8 -
y la posibilidad real de desaparecer como 22362010000100008
especie, merced a los avances de la ciencia DUCH, L y MÉLICH, J.C. (2005) Antropología de
nuclear–; la reconfiguración de la conciencia la vida cotidiana. Escenarios de la corporeidad.
y el desvelamiento del inconsciente en el 1/2. Editorial Trotta S.A. Madrid.
psicoanálisis; la atención que en la escuela
empieza a dársele a la experiencia corporal FOUCAULT, M. (1970). La arqueología del saber.
dentro de la labor pedagógica, entre otros. En Siglo Veintiuno Editores Argentina. Buenos
estas primeras décadas, se fueron incubando Aires.

6 __________. (1993). Microfísica del poder. Ed.


La Piqueta. Madrid.
5. Las redes sociales fundaron una nueva generación. La
web 2.0. Facebook, tiene más habitantes que todos los MARTÍNEZ Boom, A. (2004) De la escuela
países del mundo, excluidas China e India y es uno de
los escenarios más potentes para lanzar propuestas, expansiva a la escuela competitiva dos modos
modificaciones y encuentros. de modernización en América latina. Grupo

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Pasar el cuadro a p. 117 y lo que está en
117 pasar a p. 118
118 Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte
Claudia Mallarino

Cuadro 3
Nucleamiento III. Educación y normalización
Objetos de
discurso que
Títulos de los textos
constituyen
las matrices

Matriz 1 Fotografía y cosificación del cuerpo.


Cuerpo/ Comunalidad, cuerpo(s) y redes sociales/virtuales: sensaciones inconclusas.
comunicación/ Viéndonos en la oscuridad: el dominio de la visualidad en la representación audiovisual del
tecnología invidente.
Conferencistas versus conversadores. Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su
relación con el estilo cognitivo.
La motricidad en el aula: la gestualidad y la voz una inmanencia permanente en la enseñanza.

Matriz 2 Califique su cuerpo antes de ir al colegio.


Cuerpo/formación/ El extrañamiento del horizonte educativo: de diálogos emancipadores y complejos.
escuela Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en
subjetividades emancipadas.
Currículo y educación del cuerpo: historia del currículo en la instrucción pública primaria de
Paraná.
Los uniformes como políticas del cuerpo: un acercamiento foucaultiano a la historia y el
presente de los códigos de vestimenta en la escuela.

Matriz 3 Escribir en la universidad: sangre sanguis/sangre crúor.


Cuerpo/narrativas/ Escrituras con consciencia de cuerpo: leyendo a Cixous, Lispector, Foucault. Fuentes que llaman,
textualidades acogen, velan, cuidan la vida.
Biografías corporales de lo animal y lo humano en los últimos cuentos de Kafka y Bolaño
(Josefina la cantante y El policía de las ratas).
Las músicas se hacen cuerpos y movimientos.
Deleuze, política y subjetividad. El Parkour o la subjetivación lúdico-política de los cuerpos
posurbanos

Matriz 4 Con el cuerpo enamorado: los efectos corporales del amor en la Teología novohispana. Siglos
Cuerpo/historia/ XVI-XVII
memoria La creación de una pregunta: historiando el cuerpo con Jaime Humberto Borja.
Extrañeza y escisión: Merleau Ponty, Wittgenstein y
la dimensión constitutiva del cuerpo.
Otra forma de uso cultural del cuerpo: la memoria.
Descartes, La Mettrie y Stelarc: genealogía del cuerpo mecánico.

Matriz 5 La sexualidad y la discapacidad intelectual existen.


Cuerpos “¿Discapacitadas nosotras?” Experiencias de exclusión y discriminación en los cuerpos:
diferentes/cuerpos anormalidad, transgresión, fuga.
diversos Percepción corporal en personas con acromegalia.
Publicidad: crónica social de las exclusiones de los cuerpos diferentes.
El “poder” y el “no poder” en la educación infantil: los límites para los géneros y la construcción
social de las diferencias y de las identidades.

Matriz 6 Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios
Cuerpos infantiles/ sociales modernos.
cuerpos enseñados Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del
siglo XIX, comienzos del siglo XX.
Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias.
Las interpretaciones de la cultura docente en torno al cuerpo de los niños y las niñas.
“Debajo de la mesa ellos hacen cosas”. Una reflexión sobre las relaciones de género en la
educación infantil.

Universidad de San Buenaventura Cali


119

Greco/Universidad de los Andes (Venezuela), Feriva S.A. Secretaría de Educación. Santiago


Fundación Universitaria Luis Amigó (Colombia) de Cali.
y Anthropos Editorial (España).
SIBILIA, P. (2010) El hombre postorgánico.
NARODOWSKI, M. (1999) Infancia y poder. La Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.
conformación de la pedagogía moderna. Aique Fondo de Cultura Económico. México.
Grupo Editor S.A. Buenos Aires.
TARDE, G. (1986) La opinión y la multitud.
PEDRAZA, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visio- Madrid. Taurus.
nes del progreso y la felicidad. Departamento
1. En el documento se señalan junto al título, el nombre del
de Antropología, Universidad de los Andes, autor, su filiación institucional, su actividad académica,
Bogotá. su pertenencia a instancias estatales o institucionales
que apoyan su ejercicio investigativo, los proyectos de
QUICENO, H. y PEÑALOZA, M.L. (2011) La cul- investigación que respaldan el texto y una dirección de
tura del otro y la escuela inclusiva. Impresora contacto.
Este pie de página
pasa a la página
113 con el número 5

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Una aproximación a la relación entre
los modelos teóricos de discapacidad
y las políticas públicas*
An approach to the relationship between theoretical models
of disability and public policies
Jhon Jairo Arce Corrales
Psicólogo. Especialista en educación. Docente de la Secretaría de Educación.
Correo electrónicoPsicojhon82@hotmail.com.

Resumen
Este artículo de revisión, analiza los diferentes modelos teóricos
relativos a la discapacidad (prescindencia, rehabilitador, social y
diversidad) que han servido como referentes para la edificación de
la noción de discapacidad y la orientación de las políticas públicas,
en términos de los lineamientos y normativas que de ellas se deri-
van. A lo largo del artículo, se presentan algunos marcos jurídicos
nacionales e internacionales sobre esta problemática, en particular la
concerniente a la inclusión social de los discapacitados en el marco
de una sociedad de derechos, como factor clave y necesario para la
participación y legitimación de esas políticas en la vida práctica.
Palabras clave: modelos de discapacidad, políticas públicas, inclusión.

Abstract
This review article discusses the various theoretical models of disabil-
ity (regardless, rehabilitation, social and diversity) that have served
as reference for the construction of the concept of disability and
the policy direction in terms of guidelines and regulations derived
from them. Throughout the article there are some of the national
and international legal framework about this issue, in particular the
* Este artículo de deriva de la investigación Imaginarios, modelos de discapacidad y
políticas públicas, llevada a cabo para la Maestría en Psicología de la Universidad
de San Buenaventura Cali, periodo 2013 -2014.
122 Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
Jhon Jairo Arce Corrales

social inclusion of people with disabilities in the context of a society


of rights as a key factor required for participation and legitimacy of
these policies in practical life.
Keywords: uncaptaiable, politics publics, and adds.

Introducción implementación de políticas de inclusión en


las ciudades con la eliminación de las diversas
Los modelos teóricos sobre la discapacidad
barreras (Asamblea general de las Naciones
cobran relevancia para la población con dis-
Unidas, 1982) y la actual Convención sobre
capacidad, en el sentido de que se convierten
Discapacidad finaliza con las políticas a nivel
en directrices orientadoras para el diseño de
nacional y la manera como estas se consolidan
políticas públicas que los benefician o bien
en lineamientos de política pública como la
los perjudican. El interés de este artículo de
Ley 361 de 1997 o Ley de Discapacidad, por
revisión se centra en analizar la noción de dis-
medio de la cual se reconoce la condición de
capacidad presente en los diferentes modelos
teóricos y su influencia en la conformación de dignidad de las personas con limitaciones
las políticas públicas en discapacidad. y se describe la manera como el municipio
de Santiago de Cali incluye la población con
En primera instancia, se hace una conceptua- discapacidad motora según el Acuerdo 02 de
lización sobre la política pública y su función 25 febrero de 1997, del Concejo de Santiago
social, se aborda una definición teórica al res- de Cali.
pecto y se resalta la necesidad de participación
de los discapacitados en la construcción de
políticas públicas que respondan a las nece- La importancia de las políticas
sidades colectivas de los diversos grupos en públicas para la población con
situación de discapacidad.
discapacidad
Posteriormente, se efectúa una revisión de los Las políticas públicas tienen como fin social
modelos teóricos sobre discapacidad (pres-
[…] reconocer la magnitud de los problemas
cindencia, rehabilitador, social y diversidad para ser ubicados en la agenda pública política
funcional) y se describe la noción sobre este desde los escenarios legítimamente constitui-
aspecto que cada modelo asume en un mo- dos, y poder así incidir en la toma de decisiones
mento particular. desde los propósitos, los objetivos, alcances y
responsabilidades sectoriales desde cada una
Mediante una estrategia comparativa, se ana- de las instancias de Gobierno en sus planes,
liza la relación entre la noción de discapacidad programas y acciones concretas (Quintana,
Muñoz, Osorio, Escobar, Satizábal, Tamayo y
que cada modelo ha construido y las políticas
Lara, 2011, p. 5).
públicas formuladas para garantizar los dere-
chos de esta población, examen que se lleva a No obstante, las políticas públicas “[…] deben
cabo partiendo de preceptos internacionales ser el resultado de la participación responsable
como la Declaración de los Derechos Humanos de la ciudadanía en general, para orientar la
proclamada por las Naciones Unidas (1948), la intervención del Estado como respuesta a las
Declaración de los Derechos de las Personas necesidades de la sociedad civil y sus organi-
con Retardo Mental (1971); la Declaración zaciones” (Deubel, 2002, p. 23). Se espera que a
de los Derechos de los Impedidos (1975) y de partir de una ciudadanía activa se redireccione
las personas Sordas y Ciegas (1979), hasta la la respuesta del Estado hacia el estableci-

Universidad de San Buenaventura Cali


123

miento de políticas públicas que respondan a que a su vez darán vida a las políticas públicas
las necesidades colectivas de grupos como el con el propósito de suplir dichas insuficiencias.
de discapacidad, desde la perspectiva de un
Ahora bien, es importante señalar que la polí-
mirada integral que afronte las problemáticas
tica pública en discapacidad se ha concebido
con base en un enfoque social y en la que los
a partir de las maneras como la sociedad, en
ciudadanos participen en la transformación
diferentes momentos históricos, ha pensado
social como agentes activos en el desarrollo
a las personas con limitaciones físicas y las
de políticas públicas orientadas a mejorar
formas de intervenirlos (Giraldo, 2013). Desde
las condiciones de igualdad y equidad en la
esta perspectiva, las políticas públicas tienen
población (Ávila, et al., 2011).
dos actores importantes en todo su proceso:
Las investigaciones sobre discapacidad y sus el Estado y los ciudadanos.
políticas públicas han aumentado en los últi- El Estado y los ciudadanos libres, autónomos e
mos años, incentivadas por el creciente interés iguales, condiciones que se generan a partir de
de abolir la discriminación e incorporar a las las formas de organización social en la cual los
seres humanos establecen reglas de juego para
personas con limitaciones al sector productivo
regular la vida colectiva y, por ende, al conjunto
y a todos los escenarios de la sociedad. En Co- de personas que hacen parte de un territorio.
lombia, las encuestas del DANE y el Ministerio Este ejercicio de parte del Estado presume una
de Educación Nacional de los años 2002 y ideología política y económica que busque
potenciar en los ciudadanos sus capacidades
2005, han suplido las carencias de información
humanas para enfrentar condiciones de exclu-
y constituyen un referente estadístico básico sión social desde las políticas públicas y políticas
sobre discapacidad a través del registro para la sociales de inclusión (Quintana, Muñoz, Osorio,
localización y caracterización de las personas Escobar, Satizábal, Tamayo y Lara, 2011, p. 6).
con discapacidad que forma parte del sistema
Por lo tanto, las políticas públicas sobre
de información básica y se ha constituido ser
discapacidad evidencian las percepciones y
una guía importante para la elaboración de
los imaginarios de personas que impulsan las
políticas públicas.
reformas, en los que se lee entre líneas la no-
Sin embargo, tal y como lo señalan Toboso y ción de ser humano que precede la elaboración
García (2012), “[…] las investigaciones sobe de las leyes sobre la discapacidad, y ponen
discapacidad han arrojado resultados exce- en evidencia la función de los ciudadanos y
sivamente generales. Quizás por ello, históri- sus agremiaciones como actores garantes del
camente las políticas públicas han tratado a cumplimiento y la construcción de políticas
las personas con discapacidad de una manera que los beneficien.
global, omitiendo en la elaboración de me-
didas sociales un trato diferencial” (p. 3). En
la actualidad, la investigación social recurre Los modelos teóricos sobre
cada vez más a los testimonios directos para discapacidad y las políticas
aproximarse a las experiencias y condiciones públicas
de vida de estas personas. Al conocer sus nece- A lo largo de historia, el concepto de discapa-
sidades para movilizarse, “[…] se reconocen sus cidad ha pasado por cuatro modelos:
usos e interiorizaciones de los espacios y sus
El modelo de prescindencia (algunas vidas
respectivas vivencias por parte de unos ciuda- son indignas de ser vividas); el médico o re-
danos dentro de la misma y permite develar las habilitador (pone a disposición de la ciencia
necesidades de la población” (Silva, 1992, p. 5), la gestión y reparación de aquello en lo que

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


124 Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
Jhon Jairo Arce Corrales

la naturaleza falló); el social (incorpora la A partir de los años setenta, los derechos
perspectiva de los derechos humanos y la humanos de las personas discapacitadas
participación de la sociedad civil), y el modelo
empezaron a gozar de una mayor aceptación
de la diversidad o de la diversidad funcional
(Soto, 2011, p. 209). internacional, que se evidenció en la promul-
gación de la Declaración de los Derechos del
Modelo de prescindencia Deficiente Mental, aprobada por la ONU en
1971. En este documento se afirma que “[…]
La mayor parte de teorías sobre la discapaci- las personas con retraso mental tienen los
dad se han basado en la “tragedia personal” mismos derechos que el resto de seres huma-
y la descripción superficial que se hace de nos a recibir una atención médica, educación
ella y bajo este paradigma se han diseñado adecuada, seguridad económica, y a un tutor
la mayoría de las políticas públicas. En cualificado”. Sin embargo, estos derechos
este sentido, Pfeiffer (2002) asevera: “Está están condicionados: “Si algunos deficientes
teoría supone que las personas no pueden mentales no son capaces, debido a la gravedad
participar en la sociedad, derivadas de las de su impedimento de ejercer efectivamente
limitaciones físicas o psicológicas originadas todos sus derechos, se hace necesario limitar,
por el proceso traumático” (p. 8). Y Ferreira o incluso suprimir tales derechos” (ONU, 1971).
(2008) puntualiza: “[…] sin tener en cuenta
sus discursos y demandas, imponiendo unas En la Declaración de los Derechos de las
restricciones sociales que la misma sociedad Personas con Limitación, aprobada por la
les asigna como forma de opresión social” Resolución 3447 de la misma organización el
(p. 45). 9 de diciembre de 1975, y en la Declaración
sobre las personas Sordas y Ciegas de (1979), la
Por su parte, Oliver (1992) recalca: terminología utilizada en las políticas públicas
Un claro ejemplo de ello es la asistencia comuni- para referirse a la discapacidad da cuenta del
taria que pretende dividir las personas con disca- imaginario en torno a los discapacitados: “los
pacidad (dependientes) y los independientes sin
(discapacidad). Que responde a la necesidad de derechos del retrasado mental”, del “impedido:
la sociedad de controlar de manera efectiva los “[…] término que designa a toda persona incapa-
elementos perturbadores de la población, por lo citada de subvenir por sí misma, en su totalidad
tanto, la especialización en los tratamientos (y o en parte, a las necesidades de una vida indi-
el Control) respondían a una sofisticada técnica vidual o social “normal” a consecuencia de una
de control social sobre determinados grupos deficiencia, congénita o no, de sus facultades
considerados “problema” (p. 9). físicas o mentales.
A partir de la noción de sujeto discapacitado, Esta forma de concebir la discapacidad llevó a
limitado, incompleto o enfermo, se diseñan las los Estados a orientar sus esfuerzos en prevenir,
políticas públicas internacionales de discapa- rehabilitar o curar a las personas con estas
cidad, sobre la base de un discurso de igualdad limitaciones. Dejaba entrever el interés de
de los seres humanos. Así, la Declaración de la sociedad de “normalizar” a todos los seres
los Derechos Humanos proclamada por las humanos para “incluirlos” en esta categoría.
Naciones Unidas (1948), considera que “[…] la Eroles y Ferreres (2005) afirman en este senti-
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen do: “Dichas actitudes de la sociedad en general
por base el reconocimiento de la dignidad in- de la época precedieron la elaboración de
trínseca y de los derechos iguales e inalienables leyes sobre la discapacidad. La esterilización y
de todos los miembros de la familia humana”. segregación que se aplicaron a estas personas

Universidad de San Buenaventura Cali


125

y que aún siguen vigentes” (p. 7). Del mismo intermediarios la terapia y a la medicina,
modo, Serrani (2010) señala: que dan prioridad al dolor físico y niegan la
Lo que dio a estas leyes el impulso que nece- experiencia del dolor psicológico y la aflicción
sitaban para su aprobación e implementación emocional, parte integral de la vida de muchas
fue y sigue siendo la opinión pública, tal cual personas con impedimento (Walker, 2006).
la expresaron los lideres públicos y científicos
y las que siguen sosteniendo esas leyes en la La prevención, rehabilitación e inserción en
actualidad (p. 49). lo social de los discapacitados, deja leer entre
líneas un modelo médico rehabilitador que
Por su parte, Soto (2011) sostiene: “Los médi-
pretende prevenir y hacer desaparecer la dis-
cos y los administradores de los hospitales de-
capacidad a fin de incorporar al sujeto al sector
jan morir de manera rutinaria a recién nacidos
productivo. Con el pronunciamiento de la OIT y
con discapacidad y desconectan los aparatos
las recomendaciones 159 y 168 de 1983, “[…]
de soporte vital de las personas mayores por-
se empezó a concebir al discapacitado como
que su calidad de vida es exigua” (p. 16). Se da
un ser con capacidad para laborar” (Susan,
orientación a los padres que descubren que la
2003, p. 12), generando con ello un impacto
madre lleva en el vientre un feto “subnormal”
no solo en las políticas públicas a nivel laboral,
para que se aplique el aborto.1
sino también en el ámbito educativo, ya que
Frente a la opción de tener una vida en pareja y “[…] las escuelas para los discapacitados tenían
asumir “el matrimonio y la paternidad” (derecho
fundamental de todo ser humano), el panorama que formarlos para su inserción en el mundo
no es muy alentador. Al discapacitado se lo laboral o profesional” (kleinman, 1988 p. 2).
invalida sobre la base de la salud o la seguridad Asimismo, las universidades debían recibirlos
del niño, y la mayoría de los Estados prohíben o y garantizar su permanencia.
restringen estrictamente el derecho a contraer
matrimonio de las personas con retraso mental. Unos años antes, en la Asamblea General de las
(Courtis, 2009, p. 9.) Naciones Unidas (Resolución 37/52 de 1982),
Este modelo se caracterizó por la discrimi- ya se empezaba a pensar en el discapacitado
nación a la cual sometidas las personas con como “[…] un sujeto de derechos y con la ne-
discapacidad en un intento por invisibilizarlas, cesidad de participar en la sociedad y ejercer
y deja entrever el interés de la sociedad de su ciudadanía, lo que implica ʽincluirloʼ
tener seres humanos “normales” y eliminar su al sector productivo, académico y político”
“imperfección”. (Valdés, 2012, p. 6). A su vez, El Programa de
Acción Mundial para los Impedidos, pretende
Modelo rehabilitador promover medidas para la prevención de la
discapacidad, la rehabilitación y la realización
Desde esta visión médico-rehabilitadora,
de los objetivos de “participación plena” de
el cuerpo se pierde en cuanto construcción
los impedidos en la vida social. Esto signi-
personal, social e histórica; se reduce al im-
fica oportunidades iguales para de toda la
pedimento y se somete inevitablemente a la
población y una participación equitativa en
jurisdicción médica. La relación con su cuerpo
el mejoramiento de las condiciones de vida
de las personas con discapacidad, tiene como
resultante del desarrollo social y económico
(Pfeiffer, 2002).
1. Decreto 4444, de 2006 del Ministerio de la Protección
Social, por medio del cual se reglamenta la prestación Estos conceptos apuntan a una “[…] inclusión
de los servicios de salud sexual y reproductiva para la
interrupción voluntaria del embarazo. Resolución 4905 en las ciudades con la eliminación de las di-
de 2006. versas barreras y deben aplicarse con el mismo

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


126 Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
Jhon Jairo Arce Corrales

alcance y con la misma urgencia en todos los perspectiva holística del desarrollo, pues es
países, independientemente de su nivel de necesario considerar al individuo como un or-
ganismo viviente, parte de un sistema integrado
desarrollo” (Asamblea general de las naciones en que las partes deben ser consideradas en
unidas, 1982). relación al funcionamiento total del sistema
Con este modelo, se pretendió que en el uso (Ávila, Gil, López, Vélez, 2011, p. 458).
combinado de medidas médicas, sociales, Desde ahí, que la unidad de análisis no sea el
educativas y vocaciones, los individuos en organismo individual, sino la persona en su
situación de discapacidad puedan alcanzar contexto biopsicosocial comprendiendo tres
los más altos niveles funcionales posibles aspectos: físicos, biológicos, intrapsíquicos, y
e integrarse en la sociedad buscando en lo los socioculturales, que incluyen el ambiente
posible minimizar sus limitaciones físicas o físico, interpersonal y sociocultural (Ramírez,
psicológicas (Casanova, Manero y Reygadas, Rojas, Tascón y Valencia, 2008, p. 65).
reducir
1998, p. 65). interlinea
Esta nueva forma de concebir las personas
Se busca la tan anhelada normalidad inten-
con limitaciones llevó a repensar las políticas
tando desaparecer lo anormal que hay en el
públicas en discapacidad, aunque perduraba
ser humano y concebirlo como un organismo
la visión del modelo anterior médico-rehabi-
netamente funcional. Todo ello con el objetivo
litador: “El siguiente modelo social empieza a
de prevenir y eliminar todas las formas de
incorporar una visión del sujeto a partir de las
discriminación contra las personas con disca-
tres instancias mencionadas anteriormente
pacidad y propiciar su plena integración en la
biopsicosocial que lo componen” (Toboso y
sociedad a través de campañas de educación
García, 2012, p. 65) y se empieza a materia-
encaminadas a eliminar prejuicios, estereo-
lizar con la nueva clasificación internacional
tipos y otras actitudes que atentan contra el
del funcionamiento de la discapacidad y de la
derecho de las personas a ser iguales, propi-
salud (CIF) aprobado en mayo del 2001.
ciando de esta forma un supuesto respeto y la
convivencia con las personas con discapacidad. El nuevo enfoque ahora denominado “biopsico-
social”, propone incluir la multidimensionalidad
Los Estados se comprometieron a adoptar dentro del concepto de la discapacidad (lo
las medidas de carácter legislativo, social, biológico, lo emocional y lo social) que propor-
educativo, laboral o de cualquier otra índole, ciona una visión coherente de las diferentes
necesarias para eliminar la discriminación dimensiones de los estados de salud desde una
contra las personas con discapacidad y propi- perspectiva biológica (corporal), psicológica
ciar su plena integración, trabajando priorita- (individual) y social (entorno) (Eroles y Ferreres,
riamente en las siguientes áreas: prevención, 2005. p. 7)
detección y sensibilización de la población
(Díaz, Mercado y Arrieta, 2011, p. 58).
Modelo social
Se apunta, entonces, a la sensibilización social
y estatal, en la que el Gobierno intervenga de El modelo social de discapacidad pretende dejar
manera proactiva en materia de promoción a un lado la opresión generada por los modelos
de derechos y en la erradicación de estereo- anteriores que llevaba a la exclusión social de
tipos sobre la discapacidad, fundamentado las personas con limitaciones y reconocer la
en el principio de la desaparición del cuerpo “[…] deficiencia o limitación como un concepto
imperfecto. netamente médico-bilógico” (Schorn, 2009, p.
85). Con la llegada del modelo social, “[…] las
El desarrollo del ser humano empieza a con-
cebirse como un sistema compuesto de varios
investigaciones se centran en la supresión de
subsistemas: cognitivo, emocional y compor- las barreras creadas por años en la sociedad en
tamental, que deben convivir dentro de una busca de la tan anhelada inclusión” (Palacios,

Universidad de San Buenaventura Cali


127

2008, p. 86), y estimular la autosuficiencia Principio 15. Apartado 2. La ciudad deberá ofre-
tanto individual como en el colectivo de las cer a sus habitantes las perspectivas de ocupar
un puesto en la sociedad. Principio 16. Apartado
persona con limitaciones: “La función del 2. Las ciudades deberán ser conscientes de los
investigador en discapacidad se centra en mecanismos de exclusión y marginación que
sacar a la luz pública la opresión y las barreras las afectan y de las modalidades que revisten y
que la sociedad desde lo político, económico desarrollaran las políticas de acción afirmativa
necesarias. La carta es tácita en establecer
y cultural a impuesto a esta población y sus diferencias entre administración municipal,
familias” (Shakerspeare, 1991, p. 2). municipalidades y ciudades, mostrando con ello
que con el nombre de c se está abarcando más
Este modelo social impulsa la creación de polí- que el gobierno municipal de turno. (Borja, &
ticas públicas en función de los discapacitados
en torno a las barreras económicas, (poca oferta Castells, 1997, p 121).
laboral, inadecuados ambiente) culturales (po- En el municipio de Cali, mediante el Acuerdo
cas ofertas en educación, cultura y deporte) y en
sus entornos (poca accesibilidad a los medios de 02 de 25 febrero de 1997, el Concejo de
transporte, edificios públicos y privados) (Oliver, Santiago de Cali establece disposiciones para
1990, p. 5). la eliminación de barreras físicas a personas
discapacitadas o con movilidad reducida,
Este modelo social de discapacidad llevó a la
creación de clubes, grupos para la práctica de […] en especial en aquellos sectores donde se
desarrollan actividades relacionadas con la
deportes, centros para la vida independientes educación, salud, la cultura, la recreación, el
y sociedades académicas, dedicados a crear deporte, el trabajo y la vida social, ya que limita
comunidades sociales de personas con disca- el principio de igualdad de derechos y oportu-
pacidad, donde se reúnen como grupo (Giraldo, nidades de algunos sectores de la población y
particularmente de las personas limitadas o con
2010). Hay un sentido palpable de comunidad movilidad reducida.
en la lucha, en la celebración de los logros y
en el reconocimiento de su humanidad. Sin embargo, cabe señalar que en muchos
casos estas disposiciones se convierten en
En Colombia, se consolidaron políticas como conductas omisivas por parte tanto del sec-
la Ley 361 de 1997 o Ley de Discapacidad, por tor privado como público, debido a la falta
medio de la cual se establecieron mecanismos de vigilancia por parte del Estado de estas
de integración social para las personas en si- leyes (Barrera, 1997), permitiendo con ello la
tuación de movilidad reducida, reconociendo existencia de barreras tanto estructurales en
de esta manera “[…] sus derechos fundamen- establecimientos como sociales, que se mate-
tales, económicos, sociales y culturales para rializan en el incumplimiento de la norma, en
su completa realización personal, su total un intento velado de invisibilizar a la población
integración social y a las personas con limi- con discapacidad.
taciones severas y profundas, la asistencia y Se debe apuntar a modificar las conductas eva-
protección necesarias”. sivas a través de la ley y sus políticas públicas del
grupo de personas que discriminan a aquellas
Con el ánimo de cumplir con esta disposición, con discapacidad, ya sea por prejuicios, igno-
se asumen las normas de política internacional rancia, estereotipos o comodidad, que impiden
en torno a las condiciones que cada ciudad la inclusión de las personas con limitaciones a
las Instituciones (REDI, 2010).
les debe ofrecer a sus ciudadanos, suscritas
en Barcelona por el Gobierno nacional, en las Se mantienen los obstáculos y barreras al pleno
cuales se enuncian los deberes de la munici- acceso a bienes sociales, tales como el empleo,
palidad, entre los que se encuentra: la educación, el transporte, la recreación, el es-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


128 Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
Jhon Jairo Arce Corrales

parcimiento y los servicios públicos y privados. infantil con discapacidad –un comportamiento
Es necesario –y de obligatorio cumplimiento– aparentemente deseable– puede llevarlos a
dar un trato diferencial a quienes son distintos, situaciones que desbordan sus posibilidades de
de acuerdo con sus necesidades y capacidades. desempeño y para las cuales no se garantizan
Esta postura se conoce como el tratamiento las condiciones del entorno que podrían com-
igualitario diferenciado. Dar a cada cual lo pensar las limitaciones corporales que genera
que necesite según su condición, acorde con la discapacidad de esta población (Casanova,
su género, edad y capacidades básicas. En el Manero y Reygadas, 1998).
campo de la discapacidad, una interpretación
de estas desigualdades, que debería motivar Es importante tener en cuenta la heteroge-
tratamientos desiguales, tiene que ver con las neidad de la discapacidad, por ejemplo, física,
diferencias que existen entre los tipos y grados
de severidad de las condiciones corporales que frente a la sensorial y cognitiva (mental), que
generan discapacidad y con las variaciones que en algunos casos pueden llevar a respuestas
marcan el desarrollo de cada persona (Rodríguez diferentes ante la sociedad y de esta hacia
y Picavea, 2007, p. 24). ellos, frente a la oportunidad de obtener un
En la actualidad, la normativa colombiana no trabajo y ser autosuficiente.
reconoce de manera plena estas diferencias
y variaciones. Con el propósito de continuar Modelo de la diversidad funcional
impulsando la inclusión, el Ministerio de Este modelo ha sufrido diversos cambios en su
Educación empieza a desmontar con la Ley terminología, debido a la discusión conceptual
115 de 1994 el modelo de educación especial propia de su desarrollo como modelo. En un
segregacionista que mantenía instituciones primer momento, el concepto dominante fue
educativas separadas para los estudiantes en “diversidad funcional”, pero tiempo después
condiciones de discapacidad. Esta acción se aparece “mujeres y hombres con diversidad
basó en que todos los niños, niñas y jóvenes funcional” que empezó a utilizarse en el Foro
son iguales y, por tanto, tienen derecho al Mundial de Vida Independiente llevado a
mismo servicio público educativo y no pue- cabo en enero del 2005 (Romanach y Lobato,
den ser discriminados por una condición de 2005). La expresión “mujeres y hombres” se
discapacidad a través de la segregación a empleó para reforzar el concepto de dignidad
instituciones separadas. “Este movimiento se inherente a todos los seres humanos, tal como
llamó integración para significar que todos lo establece la ONU (1994).
deben estar y formar parte del mismo sistema
La mezcla de los conceptos enfermedad y diver-
educativo y el sistema debe tener la capacidad sidad funcional, característica del modelo reha-
de atender a la diversidad, condición propia bilitador, hizo que la sociedad contemporánea
del ser humano” (Ratzka, 2003, p. 5). Ello siguiera viendo la diversidad funcional como
generó oposiciones entre docentes, padres de una enfermedad. Como consecuencia de esta
confusión, se sigue realizando la clasificación de
familias y discapacitados, ya que no se ofre- la diversidad funcional por diferencias orgánicas
cía la libertad de elegir, aceptar o rechazar la y se siguen otorgando certificados de minusvalía
integración, aun cuando para muchos niños, vinculados a la realidad médica y funcional de
reducir
niñas y jóvenes y sus familias, esta opción no la persona (Palacios y Romañach, 2008, p. 7).
representara un escenario garante de mayor
Esta perspectiva pasa por alto que las personas
dignidad y disminución de sufrimiento.
con discapacidad no carecen de capacidades,
Lo anterior, en la medida en que “no discri- sino que funcionan de una manera que no es
minar” a algunos miembros de la población la habitual.

Universidad de San Buenaventura Cali


129

La bioética, por ejemplo, se presenta como No es una cuestión simplemente de normativi-


una herramienta para la diversidad funcional dad y mucho menos de tolerancia. Lo importante
donde la dignidad tomada de los derechos es que la sociedad piense en el sentido mismo de
humanos le da plusvalía y permite la plena la vida, preguntándose el para qué de la vida. Un
participación y aceptación social de las per- país incluyente se da a partir de opciones que
sonas en dicha condición, dando lugar a la genera la sociedad en su conjunto permitiendo
eliminación de la visión negativa de la diversi- la convivencia de todos (Gamio, 2007, p. 7).
dad y la promoción de la visión positiva como
parte de la diversidad humana, y por lo tanto Esta política pública con un enfoque de dere-
como fuente de riqueza para la humanidad chos y la atención diferenciada a los grupos
(Ratzka, 2003, p. 7). poblacionales y territoriales, desarrollan
El modelo sufre, entonces, una tercera variación acciones positivas sobre aquellos que se han
en su terminología aboliendo la palabra funcio- identificado históricamente como excluidos y
nal. Se empieza a reconocer que la discapacidad se encuentran en condiciones de desprotección
forma parte de la diversidad del ser humano y vulnerabilidad, incorporando programas
sexo, etnia, raza, nacionalidad, etc. (Palacios y
específicos acordes con sus necesidades (Plan
Romañach, 2006, p. 21).
de Desarrollo de Santiago de Cali, 2012-2015).
Con lo que su presencia en las sociedades es En este sentido, profundiza sobre la percepción
factor de enriquecimiento, desapareciendo así que las personas con discapacidad tienen (o
el concepto de “discapacidad, limitación o im- pueden tener) acerca de sus derechos y cómo
pedimento y cambiándose por el de diversidad experimentan su condición de individuos o
propia del ser humano y no del individuo como grupo.
ser biológico (Ferreira, 2009), lo que da lugar
a un discurso bioético cuyo objeto de estudio
es la dignidad de las personas con diversidad. A manera de discusión
La política pública en discapacidad se ha
Este modelo impulsa objetivos a nivel político
concebido a partir de las maneras como la
que pretenden generar condiciones de vida sociedad, representada en sus académicos y
dignas al reconocer la diversidad y propender políticos, ha pensado, en diferentes momentos
hacia un desarrollo socialmente incluyente históricos, a las personas con limitaciones y las
y sostenible, orientando la inversión pública diversas formas de intervenirlas. Sin embargo,
y a la construcción de equidad, atacando la se espera que a partir de una ciudadanía activa
pobreza extrema de forma focalizada (Plan de intervengan los grupos sociales históricamente
Desarrollo de Santiago de Cali, 2012-2015). excluidos –como los de los discapacitados–
Para contruir un país realmente incluyente, para redireccionar la respuesta del Estado ha-
se debe trabajar sobre tres aspectos: las re- cia el establecimiento de políticas públicas que
presentaciones sociales sobre la discapacidad, respondan a las necesidades de este colectivo,
las políticas para el acceso y las políticas para a partir de un mirada integral que afronte las
la permanencia y la inclusión laboral (Palacios problemáticas con base en un enfoque social
y Romañach, 2008). En la medida en que se de inclusión, en el que los ciudadanos sean
reconozcan sujetos con capacidades diferentes agentes activos en el desarrollo de políticas
más que discapacitados con limitaciones, se públicas orientadas a mejorar las condiciones
puede pensar en el sujeto social, un sujeto de igualdad y equidad en la población.
sobre el que la sociedad concibe soluciones Analizar los modelos teóricos de discapacidad
que se reflejan en sus políticas públicas. permite conocer el camino y los aportes que

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


130 Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
Jhon Jairo Arce Corrales

cada modelo ha hecho a la comprensión de la estamentos privados y públicos no cumplen


discapacidad y la manera como se han conce- con su implementación en las ciudades. No se
bido las políticas públicas para su atención. En han logrado eliminar los prejuicios, los este-
primer lugar, se señala que, históricamente, las reotipos y otras actitudes que atentan contra
personas con discapacidad han estado exclui- el derecho de las personas a ser iguales, ni
das tanto de los discursos propuestos en los propiciar una forma de respeto y convivencia
modelos como de las políticas que de ellos se con las personas con discapacidad. Se crea,
derivan. Así, se tiene el modelo prescindencia, entonces, la necesidad de trabajar sobre la sen-
que supone que las personas no pueden parti- sibilización social y estatal que apunte a una
cipar en la sociedad debido a las limitaciones actuación proactiva del Gobierno en materia
físicas o psicológicas. A partir de esta noción de promoción de derechos y erradicación de
de sujeto discapacitado, limitado, incompleto estereotipos sobre la discapacidad.
y enfermo, se empiezan a diseñar las políticas
El modelo social sirvió de plataforma para
públicas internacionales sobre discapacidad,
impulsar leyes que estimularon la autosufi-
que si bien traen el discurso de igualdad de
ciencia tanto individual como en colectivo,
todos los seres humanos, evidencian el ima-
de las persona con limitaciones y promover
ginario colectivo de las mismas personas que
la creación de políticas públicas en torno a
impulsan estas políticas, en el que se puede
las barreras económicas, culturales y de sus
leer entre líneas la noción de “impedido” y se
entornos, materializadas en la creación de
condicionan, limitan e, incluso, se suprimen
clubes y grupos para la práctica de deportes.
tales derechos. Estas actitudes precedieron la
En Colombia se consolidaron políticas como
elaboración de leyes sobre discapacidad que
la Ley 361 de 1997 o Ley de Discapacidad,
contemplaban la esterilización y la segregación
pero poco se cumplen por falta de voluntad y
a estas personas y que aún siguen vigentes.
vigilancia del Estado. En la actualidad, existen
Posteriormente, con el modelo rehabilitador barreras tanto estructurales –en estableci-
se apunta a la prevención, rehabilitación e mientos– como sociales, que se evidencian en
inserción en lo social de los discapacitados el incumplimiento de estas normas, actitud que
para incorporarlos al sector productivo. Con busca de manera velada invisibilizar a la po-
ello se genera un impacto no solo en las po- blación con discapacidad, razón por la cual se
líticas públicas a nivel laboral, sino también mantienen obstáculos y barreras que impiden
educativo, ya que las escuelas para discapa- el pleno acceso a bienes sociales, tales como
citados tenían el deber de formarlos para su empleo, educación, transporte, recreación,
inserción al mundo laboral o profesional y esparcimiento y servicios públicos y privados.
garantizar su permanencia. Esto significa –en
Sin embargo, se empieza a reconocer que la
teoría– oportunidades iguales a las de toda la
discapacidad forma parte de la diversidad del
población y una participación equitativa en
ser humano, lo que implica que su presencia
el mejoramiento de las condiciones de vida
en las sociedades sea un elemento enrique-
resultante del desarrollo social, económico y de
cedor, con lo cual desaparecen los conceptos
la inclusión en las ciudades con la eliminación
de discapacidad, limitación e impedimento y
de las diversas barreras.
ocupan su lugar el de diversidad, propia del ser
Sin embargo, en muchos casos estas leyes humano y no del individuo como ser biológico.
se traducen en conductas omisivas, ya que Este modelo impulsa objetivos políticos que
los ciudadanos y los representantes de los buscan generar condiciones de vida dignas bajo

Universidad de San Buenaventura Cali


131

el reconocimiento a la diversidad y propende contrario se verán sometidos a las sanciones


hacia un desarrollo socialmente incluyente y penales. Sin embargo, más que sancionadora
sostenible, orientando la inversión pública a la esta función de la política pública debe ser
construcción de equidad. formadora y pedagógica.
En la medida en que se reconozcan sujetos con Los modelos teóricos sobre la discapacidad de-
capacidades diferentes más que discapacitados ben orientar la implementación de las políticas
con limitaciones, es dable pensar en un sujeto públicas en la ciudad y sus instituciones, así
social sobre el que la sociedad construye solu- como educar a sus ciudadanos sobre la necesi-
ciones que se reflejan en sus políticas públicas. dad de aceptación y respeto por su semejante.
Un país incluyente se da a partir de opciones De lo contrario, las políticas se quedarían en
que permiten la convivencia. el papel y devendrían en una tácita violación
de los derechos humanos.

Conclusiones
El respeto por la diversidad es el camino para Bibliografía
crear una cultura de la no discriminación y ÁVILA, C.; GIL, L. y VÉLEZ, C. (2011). “Políticas
aceptación del otro a partir de sus diferencias, públicas y discapacidad: participación y ejer-
las cuales en lugar de empobrecerla enriquecen cicio de derechos”. En: Investigaciones andinas,
la condición humana. No se deben disminuir V.14. No. 24, pp. 457-475.
los esfuerzos por implementar medidas que BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997). Local y global.
prevengan las acciones que atenten contra La gestión de las ciudades en la era de la infor-
los derechos de los discapacitados, haciendo mación. Bogotá: Ed. Santillana S.A.
realidad de esta manera, la igualdad de opor-
tunidades y la no discriminación por ninguna COURTIS, C. (2009) “La Implementación de
circunstancia. El Estado no puede ser tolerante políticas Antidiscriminatorias en Materia de
con las instituciones públicas o privadas y sus Discapacidad”. En: Revista Fondo Cultura Eco-
funcionarios que atenten contra la dignidad nómica, V.11. No. 153. pp. 128.
del otro. La inclusión debe ser el camino para DEUBEL, A. (2002). Políticas públicas. Formu-
construir una ciudad para todos. lación, implementación y evaluación. Bogotá:
En la mayor medida posible, en el diseño e ediciones Aurora. 219p.
implementación de las políticas públicas se DÍAZ, T.; MERCADO, E. y ARRIETA, Y. (2011).
deben incluir las voces de las personas con “Normatividad nacional e internacional pro-
limitaciones, con el propósito de eliminar toda tectora del derecho a la educación de personas
barrera que impida la participación y ejerci- con discapacidad físico-motriz”. En: Revista
cio de su ciudadanía. Se espera que desde la Saber, ciencia y libertad, V.14. No.26, pp. 51-57.
perspectiva de una ciudadanía activa basada
en un enfoque social de inclusión y en la que EROLES, C. (2002). “La discapacidad como
participen los grupos sociales históricamente eje de un movimiento social de afirmación
de derechos”. En: EROLES, C. y FERRERES, C.
excluidos se redireccione la presencia del
La discapacidad: una cuestión de derechos
Estado hacia el establecimiento de políticas
humanos. Buenos Aires: Ariel.
públicas que respondan a las necesidades de
este colectivo, cuyo cumplimiento por parte de FERREIRA, M. (2007) “Una aproximación so-
los entes encargados debe ser estricto, de lo ciológica a la discapacidad desde el modelo

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


132 Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
Jhon Jairo Arce Corrales

social: apuntes característicos”. En: Revista Revista sociológica de pensamiento crítico. V.2.
Española de investigación sociológica. No.124, No. pp. 37-47.
p.p. 141-174. PETERS, S. (2003). Educación integrada: lograr
____________. (2009). “De la minusvalía a la una educación para todos, incluidos aquellos
diversidad funcional: un nuevo marco teórico- con discapacidad y necesidades educativas
metodológico” En: Revista Política y sociedad. especiales. Ed. Cinca. 320p.
V. 47. No.1, pp. 45-65. PFEIFFER, D. (2002). “Eugenesia y discrimi-
GUTIERRÉZ, J. (2006). “Memorial del seminario nación en el ámbito de la discapacidad”. En:
internacional convención sobre los derechos BARTON, L. (2008). Superar las barreras de la
del discapacitado”. En: GAMIO, A. (2007). discapacidad. Madrid: Morata.
Experiencias comparadas en América latina QUINTANA, P.; MUÑOZ, P. y OSORIO, C. (2011).
y Europa sobre derechos de las personas con “Ajuste a la política pública de discapacidad
discapacidad. La experiencia mexicana. En del municipio de Santiago de Cali (Acuerdo
programas de cooperación sobre derechos 0197/2006) y plan indicativo decenal de aten-
humanos. Ed. México. ción a la discapacidad 2012-2022”. En: Re-
KLEINMAN, A. (1988). The Illness Narratives. vistas Escuela de rehabilitación humana. No. 1.
Suffering, Healing, and the human condition. RAMÍREZ, K., ROJAS, L., TASCON, D. y VALEN-
New Yord: Ed. Basic Books. 329 p. CIA, M. (2008). Historia de la discapacidad.
Universidad del Valle, Colombia.
MORENO, M. (2011). Infancia, políticas y dis-
capacidad. Universidad Nacional de Colombia, RATZKA, A. (2003). “El movimiento de vida
Bogotá. independiente en Suecia”. En: GARCÍA A.
(2003). El movimiento de vida independiente.
NUSSBAUM, M. (2007). Las fronteras de la
Experiencias internacionales. Madrid: Ed. fun-
justicia. Consideraciones sobre la exclusión.
dación Luis vive.
Madrid: Editorial Paidós.
RODRÍGUEZ, A. y MATILLA, P. (2007). “Re-
OLIVER, M. (1992). “Changing the Social Re- flexiones en torno a la figura del asistente
lations of Research Production”. In: Disability personal para la vida independiente y la
Handicap & Society. V.7. No.2, pp. 101-115. promoción de la autonomía de las personas
PADILLA, A. (2010). “Discapacidad: contexto, con diversidad funcional (discapacidad)”. En:
concepto y modelos”. En: Revista colombiana Revista Zerbitzuan, V. 41, p.p. 120-126.
de derecho internacional, N. 16, pp. 381-414. ROZO, C. “Principios bioéticos y discapacidad:
PALACIOS, A. (2008). Modelo social de dis- la perspectiva de su inclusión en las políticas
capacidad: orígenes, caracterización y plas- públicas”. En: Revista colombiana de bioética.
mación en la convención internacional sobre V.6. No. 2, pp. 26-44.
los derechos de las personas con discapacidad. SCHORN, M. (2009). “La capacidad en la dis-
Madrid: Cinca. capacidad”. En: SCHORN, M. (2009) Barreras
PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2008). “El psicológicas en la discapacidad. Argentina:
modelo de la diversidad: una nueva visión Lugar Editorial.
bioética desde la perspectiva de las personas SERRANI, D. (2010). “Disociación entre atribu-
con diversidad funcional (discapacitada)”. En: ción de discapacidad explícita e implícita hacia

Universidad de San Buenaventura Cali


133

adultos mayores en estudiantes de psicología”. (Consultado 2-05-2013). Disponible en http://


En: Revista Interdisciplinaria. V. 2. N. 2, pp. www.un.org/esa/socdev/enable/diswps00.htm
349-362. Concejo de Santiago de Cali, con el Acuerdo
SHAKERSPEARE, T. (1991). “La autorganización No. 02 de 25 febrero de 1997. (25-02-1997)
de las personas con discapacidad: ¿un nuevo (Consultado 25-04-2014) disponible en http://
movimiento social?” En: BARTON, L. (2008). www.cali.gov.co/documentos.php?id=215
Superar las barreras de la discapacidad. Ma- Decreto 4444, de 2006. (13-12-2006). (Con-
drid: Morata. sultado 23-07-2013) disponible en http://
SILVA, Armando (1992). Imaginarios Urbanos. www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Bogotá: mundo editores. 284.p Norma1.jsp?i=22421.
SKLIAR, C (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Declaración de los Derechos de las Personas
Madrid: Miño y Dávila. 157p. con Limitación, 1975. (9-12-1975). (Consul-
tado 24-05-2013). Disponible en http://www.
SOTO, A. (2011). “La discapacidad y sus signi- hrea.net/learn/guides/discapacidad.html
ficados: notas sobre la (in)justicia”. En: Revista
Política y cultura. V. 4. No 35, pp. 209-239. Declaración sobre las personas sordas y ciegas
de (1979). (08-1979) (Consultado 24-03-
TOBOSA, M. y GARCIA, J. (2012). “Diseños para 2014). Disponible en http://www.hrea.net/
todos en la investigación social sobre personas learn/guides/discapacidad.html
con discapacidad”. En: Revista española de
investigaciones sociológicas. No. 140, pp. Declaración de los Derechos de las Personas
163-172. con Limitación, aprobada por la Resolución
3447 de la misma organización del 9 de di-
VALDÉS, M. (2012). “Representaciones socia- ciembre de 1975. (9-12-1975). (Consultado
les del trabajo de jóvenes en situaciones de 27-03-2014). Disponible en http://www.oas.
discapacidad intelectual: una aproximación org/es/cidh/mandato/Basicos/17 .CONVEN-
dialógica”. En: Revista de psicología, V.21. CION% 20DISCAPACIDAD.
No.1, pp. 31-56.
Declaraciones de los Derechos del Deficiente
VANEGAS, J. y GIL, L. (2007). “La discapacidad, Mental aprobada por la ONU (1971). (20-12-
una mirada desde la teoría de sistemas y el 1971). (Consultado 24-08-2013). Disponible
modelo biopsicosocial”. En: Revista hacia la en http://www.fundaceclm.org/Documento-
promoción de la salud. V. 12, pp. 51-61. sInteres/ LegislacionMarcoNormativoDisca-
pacidad/Lists/ADACE_FUNDACE_Comun_Ins-
tanciaListaDeDocumentos/Internacional/
Webgrafía Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20de-
Alcandía de Santiago de Cali. (2012). Plan de rechos%20del%20deficiente%20mental.pdf
desarrollo de Santiago de Cali. 2012- 2015
Declaración de los Derechos Humanos procla-
(2012). (Consultado 25-08-2013). Disponible
mada por las Naciones Unidas (1948). (10-12-
en http://www.cali.gov.co/publico2/documen-
1948). (Consultado 23-07-2013). Disponible
tos/2013/Plan_de_desarrollo2012-2015F.pdf
en http://www.derechoshumanos. net/nor-
Asamblea general de las naciones unidas. mativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.
(1982). resolución 37/52 de 1982. (12-12-97). htm?gclid=CMjC7tXuxL4CFW sS7AodSQgAag

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


134 Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
Jhon Jairo Arce Corrales

GIRALDO, Franco (2013). Derechos humanos, 2014). Disponible en http://www.cali.gov.co/


justicia global y salud pública. Ponencia, publicaciones/plan_de_desarrollo_munici-
VII congreso internacional de salud pública. pal_2012_2015_pub
Revista Facultad nacional de salud pública.
Medellín, Colombia. V.31. 209 pp. (Consultado REDI. Red por los derechos de las personas
24-10-2012). Disponible en http://tucanos. con discapacidad. (2010). El derecho a la
udea.edu. co/appsfnsp/congreso/memorias/ autonomía de las personas con discapacidad
d1p8c004.pdf. como instrumento para la participación social.
Ley 361 de 1997 o ley de discapacidad. (7-07- Buenos Aires: Ariel del Mastro. (Consultado
1997). (Consultado 23-03-2013) disponible en 23-03-2014). Disponible en http://www.redi.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ org.ar/docs/derecho_autonomia.pdf
basedoc/ley_0361_1997.html ROMAÑACH, JAVIER Y LOBOTO, Manuel.
Ley 115 de 1994. (08-02-1994). (Consultada (2005). Diversidad funcional, nuevo termino
23-07-2012). disponible en http://www. para la lucha por la dignidad en la diversidad
mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ar- del ser humano. En: Foro de Vida Indepen-
chivo_pdf.pdf diente. (Consultado 24-04-2014) disponible
Plan de desarrollo de Santiago de Cali, (2012- en http://es.groups.yahoo. com/group/vidain-
2015). (04-03-2012). (Consultado 03-03- dependiente/.

Universidad de San Buenaventura Cali


Arte

Estética - Literatura

Arte - Estética - Literatura


Panorama del diseño industrial
en la región
Prospect of industrial design in the region
Jorge Alberto Olarte
Arquitecto, con estudios de pregrado en Arquitectura en la Universidad del Valle
Cali y posgrado en Diseño de Muebles y en Arquitectura de Interiores, en la Escuela
Nacional Superior de Artes Decorativa de París. Se ha desempeñado como docente hora
cátedra en los programas de Arquitectura y Diseño de Vestuario de la Universidad de
San Buenaventura Cali, docente hora cátedra e investigador de la Universidad Icesi y
docente hora cátedra de la Academia de dibujo profesional de Cali. Correo electrónico:
jorgeolarte@yahoo.com

Resumen
En este escrito se analiza el concepto de diseño industrial y su de-
sarrollo a lo largo de la historia, particularmente en aquellos países
de América Latina como México, Argentina, Brasil y Colombia, que
durante los años setenta contribuyeron a la creación de escuelas de
la mano con algunos arquitectos pioneros y en estrecha relación con
la academia y la empresa privada.
El artículo se centra en la comparación de tres programas académicos
de universidades de la región del Valle del Cauca: la Universidad del
Valle, la Universidad Nacional de Palmira y la Universidad Icesi de Cali,
cuyos programas de diseño industrial se enfocan hacia una relación
académica con la empresa privada, con sentido de responsabilidad
social, empresarial y medioambiental.
El énfasis apunta a la Universidad Icesi, cuyo perfil busca sembrar
en el estudiante inquietudes acerca de la conciencia social y la res-
ponsabilidad social empresarial, así como fortalecer el compromiso
de la empresa y el estudiante frente a una realidad que afecta a los
emprendedores y a los estudiantes, quienes terminan subempleados
como usuarios de software y bajas remuneraciones.
Palabras clave: diseño, compromiso social, responsabilidad social,
creatividad, contexto social, consumo.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


138 Panorama del diseño industrial en la región
Jorge Alberto Olarte

Abstract
Through the historical analysis of the development of the concept
of industrial design, was addressed the study in Latin America, espe-
cially where his academic interest in its beginning in countries like
Mexico, Argentina, Brazil and in Colombia between the 70’s with
some architects pioneers who contributed to the creation of schools
in these countries.
Some studies in Latin America become promoters of industrial design,
leading processes of industrialization in close relationship between
academy and private companies.
The article is particularly interested in the comparative statement
in the academic programs of three universities in the region of Valle
del Cauca in Colombia; University of Valle, National University of
Palmira, University Icesi of Cali, shared design programs seeking the
academic relationship with private company with a sense of social
responsibility and business as the environment.
Emphasis is in on the Icesi University whose student profile seeks to
create concerns the organization of the company with social con-
sciousness and responsibility as well as the commitment of enterprise
development, student facing a reality of the entrepreneurs on the
ignorance of their work and the importance of industrial develop-
ment of companies; students who ends underemployed as users of
software underpaid.
keywords: design, social engagement, social responsibility, creativity,
social, consumption.

Introducción Europa, cuyos principios se sustentaban en el


movimiento moderno de la arquitectura.
El concepto de diseño surge de la necesidad
de dar respuesta a un conjunto de necesidades En general se entiende por diseño industrial
que se dan en un contexto dado y para un la proyección de objetos fabricados indus-
trialmente, es decir, por medio de maquinas
usuario determinado. En América Latina, el
y en serie (Maldonado, 1977). Es así como
concepto florece cuando se dan las condicio-
algunos pioneros en Argentina, México, Brasil
nes estructurales y sociales favorables para su y Colombia emprenden estudios de formación
elaboración, quizás gracias, en un principio, a en instituciones europeas y norteamericanas
los intereses que en este sentido expresaban y regresan a sus países para vincularse al pa-
las instituciones universitarias afines a los norama laboral y enriquecer con sus ideas los
preceptos de escuelas internacionales como fundamentos de las sociedades prácticamente
la ULM y la Bauhaus en los años treinta en agrarias que predominaba en la región.

Universidad de San Buenaventura Cali


139

Definiciones y objetivos del del Estado. Estas agencias propugnan la indus-


trialización y la aparición de nuevos actores
diseño industrial en el tejido social, además de un proceso de
De acuerdo con la definición del Internatio- emigración hacia las principales ciudades del
nal Councyl of Societies of Industrial Design país y su respectiva urbanización.
(ICSID), proyectar significa coordinar, integrar y
articular aquellos factores que de una manera Coincide esta coyuntura con la aparición de
u otra participan en el proceso constitutivo los primeros programas académicos en el país,
de la forma del producto. Con ello se alude ofrecidos por las universidades Nacional, Jorge
tanto a los factores relativos al uso, fruición Tadeo Lozano y posteriormente Universidad
y consumo individual o social del producto Javeriana. La sensibilización institucional
(factores funcionales simbólicos o culturales), universitaria hacia el diseño industrial y su
como a los que se refieren a su producción significado como posibilidad concreta del de-
(técnico-económicos, técnico-constructivos, sarrollo social, están presentes en la mente de
técnico-sistémicos, técnico-productivos y algunos de los fundadores de esta disciplina.
técnico-distributivos) (Maldonado, el 1977). El diseño industrial parte del principio de que
todas las formas creadas por el hombre tienen
De esta manera, los Estados se convierten en
la misma dignidad (Maldonado, 1997).
los principales promotores de los procesos de
industrialización en América Latina. Es así
como en Colombia se crea Proexport y se trae Orígenes del diseño industrial
la misión económica belga, un grupo de empre- Los orígenes del diseño industrial en Europa
sarios de ese país cuyo propósito era ampliar el son también universitarios, inscritos en acade-
intercambio económico y comercial entre las mias de arte, institutos politécnicos y escuelas
dos naciones. Proexport fue el receptor de seis técnicas de diseño. En 1919 Walter Gropius
de las ocho delegaciones que arribaron al país funda en Weimar la escuela Bauhaus, guiada
en respuesta a la solicitud de asistencia inter- por principios que regulan el diseño, vigentes
nacional y según el documento para la creación hasta el día de hoy. La Bauhaus pone el diseño
de la carrera de diseño industrial, tenía como al servicio del público y le imprime un valor
objetivos: 1. lograr productos competitivos en económico en el mercado gracias a la adhesión
los mercados internacionales; 2. conseguir una a estéticas internacionales y a investigaciones
racionalización en los materiales, sobre todo en de orden funcional y estético, valores que
el empaque del producto; y 3. elevar la calidad. actualmente rigen el diseño contemporáneo.
Este enfoque exportador –presente en los En Estados Unidos toma cuerpo el concepto de
años setenta y ochenta– buscaba incentivar styling como una de las filosofías del diseño,
el diseño industrial a través del trabajo con la con personajes como Raymond Loewy, Henry
empresa privada y siguiendo modelos interna- Dreyfuss y Walter Teague, cuyo oficio fue en-
cionales, a fin de generar empleo y proveer tendido como prueba del diseño industrial en
servicios de salud, educación y vivienda. Se los años cincuenta que apuntaba más a un va-
genera innovación y se crean hacia los años lor estético antes que funcional. Corresponde
cincuenta agencias de cooperación interna- a lo que hoy en día se conoce como rediseño.
cional como el ICBF, el Icetex, Colciencias y el En la década de los ochenta se consolida una
Icfes que apoyan el proceso de modernización reflexión sobre el ejercicio del diseño que eng-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


140 Panorama del diseño industrial en la región
Jorge Alberto Olarte

loba tanto a las instituciones educativas como Responsabilidades del


a la sociedad misma. Estos razonamientos se
estructuran alrededor de la idea del diseño para
diseñador industrial
el consumo, en lo que Llovet (1979) denomina La exigencia del diseñador industrial debe
la fase consumista del diseño e intenta con enfocarse hacia la contribución en la cons-
trucción de un mundo habitable en el cual
ello distanciarse de las prácticas heredadas
los seres humanos expresen y expandan sus
de las escuelas tradicionales. En aquellos
posibilidades culturales y espirituales (Manzini
países del tercer mundo en los que la industria
1992).
manufacturera es virtualmente inexistente, el
discurso relativo al diseño industrial asume un Según la visión de los países hegemónicos, las
significado solo programático en el mejor de economías latinoamericanas están destinadas
los casos. Sin embargo, hay quienes juzgan que a limitarse a la exportación de commodities
el diseño industrial podría desempeñar un im- (materia prima sin valor agregado, lo que inclu-
portante papel en el proceso de modernización ye al diseño). El economista Aldo Ferrer (citado
(Maldonado, 1997; Buitrago, 2012). por Fernández y Bonsiepe, 2008) precisa:
La creciente brecha en el contenido tecnoló-
Cabe considerar hoy el diseño industrial como gico y de valor agregado entre las importacio-
un agente de cambio y un mediador social en nes y exportaciones revela que la economía
los conflictos de intereses entre los diferentes argentina retorna a una estructura productiva
fundada esencialmente en la explotación de
grupos. Esta actividad debe estar comprome- sus recursos naturales y cada vez más alejada
tida con los procesos de cambio social, ya que de una estructura diversificada y compleja,
debe resolver problemas socialmente sentidos inherente a la dinámica del desarrollo y a
a nivel de necesidades, tales como interven- la capacidad de participar en los segmentos
más dinámicos del comercio internacional
ciones comunitarias e interacciones entre los (pp. 13-14).
usuarios y dar respuesta a necesidades básicas
de grupos poblacionales. Compromiso que no La misión de la universidad tiene que ver con
estos factores. Fue en los inicios académicos
solo busca resolver inquietudes estéticas y
de las universidades, cuando la Universidad
funcionales, sino también de orden cultural y
Nacional, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y
social que afectan sobre todo a América Latina
la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
y responden a un proceso diferente al desa-
se comprometieron no solo con las respuestas
rrollo europeo. Estas dificultades derivan en
estéticas y funcionales en el mundo del diseño,
problemas de orden social y en la satisfacción sino también con una respuesta social que
de necesidades básicas que deben ser resueltas apuntara a soluciones más comprometidas
por el diseñador industrial, tales como la dig- con nuestro contexto. Tenemos respetadas
nificación de la vida y su calidad. Ahora bien, escuelas de diseño industrial en la Universidad
cabe aclarar que el concepto dignidad es, de del Valle, la Universidad Nacional de Palmira
hecho, muy subjetivo pero se puede agenciar y la Universidad Icesi de Cali, las cuales pro-
con propuestas inteligentes de los diseñadores, pugnan una formación universal, integral y con
quienes a través de herramientas sensibles de compromiso social. No sobraría una revisión de
conceptualización e interacciones de respues- sus currículos a fin de que concierten una for-
tas proyectuales, están llamados a ofrecer un mación en ciencias humanas en campos como
diseño con responsabilidad social y coadyuvar la sociología, la antropología y la sicología,
al desarrollo de sus sociedades. que fortalezcan el compromiso del diseñador

Universidad de San Buenaventura Cali


141

con grupos humanos, comunidades o grupos que trabajar para hacerlas realidades concre-
específicos de la población. tas”. Esto se traduce en que el compromiso del
diseñador va mas allá no solo de las respuestas
El interés principal de estas universidades
estéticas funcionales, sino también de su com-
radica en la inserción del profesional en el
promiso social, de su precepción y de su olfato
mundo laboral, hecho de por sí difícil dado el
para el desarrollo de proyectos sostenibles, con
desconocimiento de los empresarios acerca de
responsabilidad social y sensibles al desarrollo
la importancia que reviste el diseño industrial
de un marco de vida en sociedad.
para el desarrollo de la sociedad y particu-
larmente para la empresa privada. Cada vez El perfil académico de la mayoría de las uni-
es más ardua la tarea del diseñador a nivel versidades colombianas basa su programa de
de empresa, ya que la oferta en el campo del diseño en composición, estética, materiales,
diseño es limitada y el empresario no reconoce mercadeo, antropometría y ergonomía, geo-
la labor del diseñador y su importancia en los metría, proyecciones y sociología y recoge las
procesos cualitativos y cuantitativos de la experiencias académicas de los diseñadores
producción. fundadores. Sin embargo, también busca una
proyección hacia el contexto de la periferia en
La Europa de la posguerra le apostó al de-
Colombia, inscrito de forma incipiente en pro-
sarrollo del diseño industrial y lo impulsó
cesos de desarrollo en relación con la empresa
como un elemento prioritario en el progreso
y en otros casos alejado de las necesidades
económico. Ello, sin duda, contribuyó a la
básicas del contexto.
creación de escuelas y a su directa relación
con la empresa privada, lo que llevó al diseño En las últimas décadas es manifiesto el interés
a un desarrollo sin precedentes entre los años de algunas asignaturas por inscribir el trabajo
ochenta y noventa. Este modelo fue copiado académico en torno a proyectos propios de
por la mayoría de los países desarrollados del los renglones de exportación colombiana. Se
mundo y particularmente en Italia se ligó es- pretende, entonces, estimular el valor agregado
trechamente al paradigma productivo artesa- de las mercancías por medio de la persuasión y
nal, cuyo resultado fue un incremento notorio la búsqueda sistemática del gusto de los con-
de la producción y un dominio casi absoluto sumidores y la satisfacción de las necesidades
del mercado del diseño a nivel mundial. de la población a la que se dirige el proceso de
diseño de los objetos.
Este modelo podría ser replicado en países
como el nuestro, donde la mano de obra no Posiblemente, en el contexto de la discusión
especializada es abundante. Colombia es un sobre la forma y la función, la producción se-
país de tradición artesanal y agrícola que busca riada y el objeto del arte o de la artesanía, la
el desarrollo de su empresa sin el aporte claro mayoría de los fundadores de la carrera de di-
del diseñador industrial. Este es un clásico caso seño industrial planteaban durante los últimos
ambiguo de desarrollo. años de la década de 1970 que esta disciplina
se basa en la creatividad social, a fin de satisfa-
cer las necesidades reales del pueblo mediante
El perfil de diseñador industrial el diseño de objetos susceptibles de producción
El diseñador industrial no solo parte de la industrial soportados en el uso racional de
conceptualización de proyectos. En este sen- materias primas y en la racionalización de los
tido ,Plsek (2006) argumenta: “No basta con procesos de producción, pretendiendo con ello
simplemente imaginar nuevas cosas, tenemos mejorar la calidad de vida de los usuarios. El

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


142 Panorama del diseño industrial en la región
Jorge Alberto Olarte

diseñador, en los países dependientes, debe diseño, pero no lograban o no sabían cómo
buscar que el diseño (disciplina como instru- ponerlo a funcionar en el engranaje de la
mento de cambio) logre que la creatividad empresa (Fenández y Bonsiepe, 2008).
social sea principal factor del desarrollo y el
motor de la verdadera autonomía.
Nacimiento del programa
La década de 1990 dio comienzo en Colombia a
En 1966, Guillermo Sicard dicta en Colombia
políticas de apertura económica que desenca-
denaron el interés por el diseño como estrate- el primer curso de diseño industrial a nivel
gia para entrar en el mercado o ara sostenerse universitario en la universidad Nacional y
en él (Buitrago, 2012). Hechos de esa época dirigido a arquitectos. En 1972, la Universidad
pusieron en evidencia el ambiente favorable: pontificia Bolivariana de Medellín implanta
la inclusión del tema como parte de la política el programa de Arte y Decoración y un año
de modernización y reconversión industrial, la después modifica el énfasis para proyectarlo
creación de la red nacional de diseño para la hacia una carrera de diseño. En la Universidad
industria y la del sistema nacional de diseño Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, se crea en 1972
del Ministerio de Desarrollo Económico, la el curso de diseño industrial en el nivel de
promulgación de la ley reglamentaria de la posgrado, desaparecido luego para dar lugar
profesión del diseño industrial, la apertura de al programa de pregrado en 1974 (Fernández
eventos de carácter internacional en varias y Bonsiepe, 2008).
ciudades del país, la aparición de publicacio-
En la década de 1990, una vez consolidada la
nes de diseño y la consideración de criterios
economía con la región con auge de la indus-
de diseño en los proyectos de las alcaldías de
Medellín y Bogotá. En algunos renglones de tria y la manufactura, se dan las condiciones
la producción, el diseño se constituyó en la económicas y sociales para la creación de los
solución para competir en el mercado inter- programas de diseño industrial en las universi-
nacional. En desarrollos en los que el Estado dades Nacional de Palmira, del Valle e Icesi. La
estaba involucrado el diseño catapultó la industria metalmecánica y manufacturera de
innovación que permitió superar el rezago Palmira da espacio para el auge y consolida-
en que estaba sumido y para los diseñadores ción de las industrias del mueble yhace de este
significó que el distanciamiento del sector un mercado amplio para la región. Igualmente,
empresarial tocaba a su fin. Sin embargo, las en Cali el crecimiento de las industrias plástica,
cosas no fueron tan sencillas. La euforia de los de concreto, acero y textiles, fomenta el desa-
diseñadores pasó más bien pronto y el fuerte rrollo de estos sectores y fortalece la demanda
giro hacia el mercado y la competitividad hizo por parte de consumidores de productos de alta
patentes las debilidades internas que dificul- calidad, lo cual hace que se genere un mercado
taban la actuación en un escenario de esa amplio para el mundo del diseño.
naturaleza. Se puso en evidencia una vez más
Ahora bien, dentro del grupo de diseñadores
que la adopción de modelos, la aplicación de
fórmulas y la reproducción de prácticas ejem- venidos del exterior cabe destacar, por las
plares no resultaron suficientes. Para finales características de su diseño y su abundante
de la década, los proyectos de integración del producción, a Jaime Gutiérrez Lega. En 1958
diseño al sector productivo estaban inactivos, se hace socio de la firma Salterini e introduce
los eventos eran prácticamente inexistentes y en los muebles que diseña consideraciones
los empresarios reconocían la necesidad del estéticas de orden moderno: simplifica las

Universidad de San Buenaventura Cali


Roldán 143

formas y las aproxima a la concepción y las diseño, las ergonomías y la historia, y materias
posibilidades de la producción industrial de la como diseño y percepción visual, métodos de
época, buscando con ello a la vez funcionalidad diseño, diseño y ambiente, semiótica, metodo-
y comodidad. Siguiendo este derrotero, Jaime logía de la investigación y seminario de diseño
Gutiérrez trabaja para Camacho Roldan S.A., contemporáneo.
Modulíneas de Gercol y Ervico.
Asimismo, ofrece un componente de proyectos
Análisis comparativo de los programas de que va desde el diseño básico y los proyectos
diseño industrial de diseño, hasta el proyecto de grado; un com-
ponente de expresión, con materias tales como
El interés de este estudio es hacer un análisis
expresión visual, diseño de la información,
comparativo de los programas de diseño in-
fotografía y maquetas e informática; un com-
dustrial a nivel de las tres universidades de la
ponente científico tecnológico, que comprende
región que ofertan el programa. Al tiempo que
asignaturas como materiales, nuevos materia-
se visualizan su enfoque y énfasis, se estudia
les, biónica, procesos de producción, gestión
paralelamente su incidencia en el desarrollo
empresarial y mercadeo; un componente de
de los diferentes sectores manufactureros y en
electivas, que abarca electivas complemen-
el mejoramiento de las condiciones de vida de
tarias, propiedad intelectual y Constitución;
los habitantes.
y por último, una materia complementaria en
Comenzamos este examen por la universidad composición escrita.
de Valle de Cali, cuyo programa de diseño
La universidad Nacional sede Palmira, en su
industrial y formación técnico, teórico y con-
programa de Diseño Industrial tiene como
ceptual, busca un equilibrio con el entorno
objeto de estudio la aplicación de los conoci-
mediante el desarrollo de sistemas objetua-
mientos científicos y tecnológicos y la crea-
les acordes con el contexto, satisfaciendo
tividad artística en la determinación del uso,
las necesidades de los grupos sociales que
la forma, la conformación y los procesos de
desempeñan su papel como seres sociales
producción de objetos que mejoren la calidad
comprometidos con el desarrollo histórico y
de vida de los usuarios.
cultural colombiano.
Dentro de sus objetivos está fomentar entre
Entre sus objetivos contempla participar en
sus estudiantes un comportamiento creativo
proyectos movidos por el espíritu investigativo
que dé respuestas a las necesidades de objetos
y crítico con el entorno y comprometidos con
en un contexto determinado, un conocimiento
la problemática social cultural y ambiental.
del lenguaje comunicativo, de la forma de
Busca formar individuos con capacidad de
los objetos y su uso y de los materiales y los
desempeñarse eficientemente, con actitud y
procesos de producción, todo ello en relación
la cultura de trabajo interdisciplinario y ca-
con el medioambiente, la cultura y sus for-
pacidad de comunicación y liderazgo. Tiene
mas de uso. Busca, asimismo, desarrollar en
como objetivo final sintetizar adecuadamente
ellos la capacidad de análisis, abstracción y
en los proyectos de diseño el arte, la ciencia
síntesis para la teorización y producción de
y la tecnología.
respuestas objetuales en el marco de un pro-
El programa de diseño industrial ofrece un yecto, fortalecer el trabajo interdisciplinario y
componente teórico, con fundamento en el situar su formación en un contexto histórico

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


144 Panorama del diseño industrial en la región
Jorge Alberto Olarte

y socioeconómico determinado, además de El programa de diseño industrial de la Uni-


conocer y comprender teorías sobre la relación versidad Icesi es una carrera profesional que
hombre-objeto-contexto. prepara al estudiante para la creación de
nuevos productos y el mejoramiento de los ya
El plan de estudios de la carrera abarca una
existentes, con el propósito de elevar la calidad
primera agrupación en proyecto y prospectiva,
de vida del ser humano como individuo y la
con asignaturas como diseño básico, pensa- sociedad en su conjunto. El diseño industrial
miento creativo y pensamiento proyectual; aborda la relación del hombre con los objetos
una agrupación de ambiente y cultura que y su entorno, mediante productos que se
incluye pensamiento ambiental, fundamen- conceptualizan, diseñan y fabrican de acuerdo
tación universal y matemática financiera, y con las condiciones culturales, económicas,
una agrupación socioeconómica que engloba ergonómicas, tecnológicas, medioambientales,
temas como pensamiento socioeconómico, del mercado y del consumidor final.
ética y propiedad intelectual.
El diseñador Icesi, además de estar en capaci-
Por otro lado, se tiene un componente discipli- dad de diseñar nuevos productos y en la parte
nar-profesional, con agrupaciones como dise- tecnológica relacionada con la fabricación
ño y uso y las asignaturas forma y percepción, del producto, también está en capacidad de
diseño y aplicaciones antropométricas y diseño entender cómo una decisión de diseño puede
e interacciones. Una agrupación de diseño y influir en la actuación de la organización y que
producción que comprende materiales, pro- impactos posibles puede tener el producto so-
cesos de fabricación, diseño y organización, bre el mercado y, en general sobre la sociedad.
diseño y validación, producto y consumo. Agru- El estudiante debe interactuar con nuevos
pación expresiones y comunicación del diseño, modos de consumo y tecnología, investigar,
que incluye representación de la forma, geo- trabajar en equipo, y responder creativamente
metría de la forma, representación del objeto, y con responsabilidad social a las oportunida-
comunicación del producto, comunicación del des de innovación que se generan día a día.
proyecto y expresión digital. Una agrupación
El currículo de Diseño Industrial de la universi-
teoría e historia del diseño que contiene
dad Icesi ofrece un panorama de materias que
teoría de la forma, objeto y ambiente, teoría
incluye talleres básicos de diseño, proyectos
del objeto, metodología proyectual, historia
de diseño, proyecto de grado y práctica em-
de la cultura proyectual, historia del diseño e presarial. Contempla programas del núcleo
historia del diseño industrial en Latinoamérica. común en comunicación, lógica y argumen-
El componente de electivas incluye una agru- tación, algebra y funciones, física, electiva en
pación de diseño y uso con materias tales como ciencias biológicas, organizaciones, funda-
color y comunicación, diseño e innovación, mentos de derecho constitucional, principios
simulación y comprobación, gestión del diseño de economía fundamentos de probabilidad
y producción, nuevas exploraciones en diseño estadística, espíritu empresarial de base de
y producción. Finalmente, una agrupación diseño, liderazgo, electiva en humanidades y
en proyecto de grado que abarca promoción ciencias sociales y electiva en ética. Abarca
del diseño, seminario de proyecto de grado y también áreas en expresión del diseño, como
trabajo de grado. bocetación, geometría descriptiva, modelos,

Universidad de San Buenaventura Cali


145

prototipos, ergonomía y antropometría, diseño un 8 % considera que la contribución de los di-


y sociedad, mecanismos y ensambles, diseño señadores en una empresa tiene que ver con el
cad-cam, diseño y medioambiente, procesos conocimiento de software, un 8 % con manejo
de manufactura, gestión financiera, mercadeo, de empaques y otro 8 % valora su capacidad
diseño y plan de negocios, innovación y gestión para desarrollar modelos. Se observa, entonces,
jurídica y electivas profesionalizantes con que esta aproximación laboral es solo a partir
miras al desarrollo de un proyecto empresarial. de la práctica en cuanto su función se relacio-
El panorama de diseño industrial en la uni- na básicamente con la de desarrolladores de
versidad Icesi ofrece un aproximado de dos- aplicaciones y de modelos, al tiempo que su
cientos egresados desde el año 2007 al 2012 capacidad empresarial de organización, ges-
(Cedep, 2013) y en el país de 4.089 egresados tión y prospección, no es considerada por los
(Programa Nacional de Diseño del Ministerio empresarios. Con estos datos y como resultado
de Comercio, Industria y Turismo). Entre el de un concienzudo análisis por parte de los
diseño industrial y el diseño gráfico, se cubre directores del programa de diseño industrial
el 80 % de la oferta de diseñadores del país. de la universidad ICESI, se revaluó el currículo
existente y se implementó uno nuevo con miras
De un promedio de 120 egresados de la
a una formación más integral en los campos de
universidad Icesi que trabajan en la empresa
gestión y organización de empresas orientada a
privada y una tasa de desempleo del 8,66 %
su gerenciamiento de estas y con la prospectiva
acumulado (Cedep, 2013), solo el 13, 33 %
de que el diseñador cree su propia empresa.
ha creado empresa y un 40 % perciben ingre-
sos de uno a uno y medio millones de pesas. Si analizamos el perfil del estudiante del
Estos datos nos muestran que los egresados, programa de diseño industrial de la universi-
contrariamente a lo que se cree, no crean dad Icesi, se observa que un 63 % es de sexo
empresas propias sino que se vinculan a em- masculino y un 37% de sexo femenino. En
presas privadas dedicadas al diseño grafico y cuanto al estrato socioeconómico, el 33 % se
a la utilización de herramientas informáticas ubica en el estrato cuatro, el 26 % en el cinco
en la industria del mueble. Es de anotar la y otro 26 % en el estrato seis. En relación
poca receptividad del sector público, pues la con el nivel académico en el área de diseño
presencia del Estado como factor de incentivo industrial, el 63 considera que la universidad
a través de políticas públicas es incipiente o Icesi ofrece una alta orientación profesional,
casi nula. Caso contrario a lo que sucede en el 59 % opina que tiene un buen pensum y el
Chile y Argentina, donde el Estado es promotor 63 % conceptúa que la institución tiene un
de programas de diseño y gran dinamizador buen cuerpo de docentes. En relación con el
de la industria. nivel académico de los estudiantes, un 70 %
En cuanto al comportamiento de los particula- considera que es bueno, un 22 % opina que
res el panorama no es alentador. El 49 % de la mayor fortaleza del diseño industrial en la
ellos cree que no es necesario vincular diseña- Icesi es la creatividad, para el 56 % lo es la
dores, un 25 % dice no tener presupuesto para investigación y la conceptualización para el
pagar sus honorarios, un 10 % opina que su desarrollo de proyectos, la experiencia docente
aporte a la empresa no es significativo y el 17 para el 33 %, y la buena interacción académica
% da prioridad a los ingenieros. Sin embargo, con los compañeros del programa para el 74 %.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


146 Panorama del diseño industrial en la región
Jorge Alberto Olarte

Por otro lado, un 74 % aspira crear empresa y la comunicación, el hombre y el bienestar, el


luego de su egreso de la institución, un 18 % hombre y el ocio, el hombre y la movilidad, el
aspira vincularse a la empresa privada, el 96 hombre y la identidad, el hombre y la actividad,
% hacer estudios de posgrado quienes igual- el hombre y el espacio público.
mente aspiran estudiar un postgrado en el área
Se debe reconsiderar el modelo de comunica-
del diseño y el 26 % en el área de gestión y
ción entre las instituciones, pues actualmente
creación (Cedep, 2013).
el espacio de la universidad no solo se limita a
un edificio o un campus que aloja estudiantes
Conclusiones e instalaciones, sino que se expande hacia las
tecnologías digitales que abren nuevas dimen-
Se observa un estudiante con un perfil alen-
tador en el campo del diseño, pero que no siones para la cooperación y la comunicación.
presenta fortalezas en cuanto a las estrategias Hoy en día, en América Latina estamos frente
metodológicas de investigación. Sin embargo, a un nuevo potencial para el aprendizaje a
un gran porcentaje creará empresa o estudiará distancia, para proyectos de trabajo e investi-
un posgrado. gación interdisciplinares, para la conexión con
otras instituciones, para acceder a bibliotecas y
Se debe fomentar en egresados y estudiantes bancos de datos y para intercambios interna-
la creación de empresas con miras al desarrollo
cionales (Fernández, y Bonsiepe, 2008).
económico de la región, al fortalecimiento de
las instituciones y a la búsqueda de canales
de comunicación y de información propias del Bibliografía
siglo XXI, mediante la creación de revistas, la
BONSIEPE, G. (1978). Teoría y práctica del
difusión en eventos puntuales de diseño y la
comercialización amplia de diferentes produc- diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
tos a través de canales de distribución cada vez BUITRAGO J. (2012). Creatividad social la
más con el apoyo de canales de comunicación profesionalización del diseño industrial en
como las redes sociales. Colombia. Editorial Universidad del Valle.
Es necesario incentivar al estudiante para que FERNÁNDEZ, S. y BONSIEPE, G. (2008). Historia
desarrolle metodologías de investigación y del diseño en América Latina y el Caribe. São
busque el apoyo en las ciencias sociales para Paulo: Blucher Editora.
enfrentar los retos en un contexto amplio y
de necesidades básicas aún insatisfechas. La MALDONADO, T. (1977). El diseño industrial
responsabilidad social del diseñador lo inscribe reconsiderado. Barcelona: Gustavo Gili.
en un contexto en el que se su intervención PAPANEK, V. (1977). Diseñar para el mundo
es altamente necesaria, con un alto grado de real: ecología humana y cambio social. Madrid:
conciencia social y de responsabilidad con el Hermann Blume.
medioambiente.
PLSEK, P. (2006). Models for the Creative Pro-
Al planear un nuevo plan de estudios se deben
cess. Tomado de http://www.directedcreativity.
tener en cuenta la habilidad, la tecnología, la
com/pages/WPModels.html
disciplina, la personalidad, la metodología, la
investigación, los recursos y los temas (Fer- URICOCHEA, F. (1999). La profesionalización
nández, y Bonsiepe, 2008), con un manejo académica en Colombia. Bogotá: Tercer
temático como el hombre y la vida, el hombre Mundo.

Universidad de San Buenaventura Cali


Disminución de barreras arquitectónicas
del espacio público en escenarios
deportivos de la ciudad de Cali*
Decrease of architectural barriers of public spaces
in sport facilities in the city of Cali
Lilian Marcela Pulido
Arquitecta de la Universidad del Valle. Actualmente cursa la maestría en Arquitectura y
Urbanismo en la Universidad del Valle. Miembro del grupo de investigación Eidon, de la
fundación Academia de Dibujo Profesional.
Correo electrónico: marcepulifadp@hotmail.com.

Victoria Eugenia Rivas


Arquitecta de la Universidad de San Buenaventura Cali. Actualmente cursa la maestría
en Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Universidad de Panamá. Miembro del
grupo Eidon y jefe de la unidad de investigación de la fundación Academia de Dibujo
Profesional.
Correo electrónico: investigacion@fadp.edu.co /verivas@usbcali.edu.co.

Resumen
En este artículo se pretende evidenciar, por un lado, el proceso de
investigación Disminución de barreras arquitectónicas del espacio
público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali, abordado por los
estudiantes de sexto semestre del programa de Dibujo Arquitectónico
y Decoración de la fundación Academia de Dibujo Profesional, y por
el otro, los resultados obtenidos. Inicialmente se dará cuenta como
ejercicio académico de la metodología de la investigación aplicada
en la institución, para luego hacer una reflexión sobre los logros
obtenidos tanto en el ámbito investigativo como en función de las
soluciones proyectuales que responden a criterios de accesibilidad
en recintos urbanos.
Palabras claves: barreras arquitectónicas, espacio público, escenarios
deportivos, accesibilidad, diseño universal.

* El presente artículo forma parte de la investigación Disminución de barreras arquitec-


tónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali, perteneciente
al grupo de investigación Eidon, de la fundación Academia de Dibujo Profesional.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


148 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

Abstract
This article aims to highlight the research process addressed by the
students of sixth semester of the program of Architectural Drawing
and Decoration of Academia de Dibujo Profesional and the results of
architectural and urban projects that seek to reduce architectural bar-
riers of public space in sports venues in the city of Cali. It will initially
show the research methodology applied as an academic exercise at
the institution, then to reflect on the achievements obtained both
in the research field and as a function of the design solutions that
meet accessibility criteria in urban spaces.
Keywords: architectural barriers, public space, sports venues, acces-
sibility, universal design.

Introducción urbano debe garantizar la integración plena


de los individuos con el espacio que los rodea
El propósito de la investigación es explorar y las condiciones adecuadas de los elementos
los aquellos efectos que puede producir en la y los escenarios que utilizan en las diferentes
comunidad –especialmente en las personas actividades sociales, económicas, administra-
en condición de discapacidad– la reducción de tivas, políticas y culturales, en el contexto de
barreras arquitectónicas que impiden el libre lo colectivo en sus diferentes escalas.
acceso a los escenarios deportivos de la ciudad
de Santiago de Cali y el tránsito dentro de ellos. El diseño arquitectónico y urbanístico debe
ser incluyente y garantizar una excelente
Desde el ámbito urbanístico, una barrera condición de uso por parte de cada individuo
arquitectónica se define como el obstáculo (en condición de discapacidad o no), de los
físico que dificulta el libre desplazamiento de elementos que componen la sociedad. Origi-
las personas a través del espacio que las rodea. nalmente, debe ser pensado para que permita
Para la investigación mencionada, esta barrera la integración y el pleno aprovechamiento del
obstaculiza el acceso al espacio público y su espacio sin dificultad alguna. El diseño debe
articulación con las edificaciones deportivas. romper barreras arquitectónicas y procurar la
Según el artículo 5 de la Ley 9 de 1989, el inclusión en cada espacio y recinto, así como
espacio público lo constituyen todos los ele- promover la vida independiente sin evidenciar
las diferencias.
mentos naturales construidos destinados a
satisfacer las necesidades urbanas colectivas Así, el análisis de cada escenario deportivo
que trascienden los límites de los intereses como edificios que congregan multitudes
individuales de la comunidad. Por esta razón, de diversas condiciones, es el punto de par-
la concepción y construcción de lo público tida para determinar un diagnóstico ante la
debe entenderse a partir de la facilidad de problemática expuesta. El análisis se basó en
acceso a los distintos servicios y beneficios los estándares que rigen las especificaciones
de la vida social de los individuos de acuerdo técnicas y normativas nacionales y cobijó no
con los cambios de la dinámica poblacional, solo el espacio público colindante a las edifica-
evitando así factores y situaciones que gene- ciones, sino también aquellas zonas comunes
ren exclusión. La accesibilidad en el entorno que articulan el exterior con el interior. Del

Universidad de San Buenaventura Cali


149

mismo modo y bajo los resultados del análisis, modelo antropométrico perfecto, consecuencia
los estudiantes de sexto semestre del programa de una visión utópica del hombre. Por esta
de Dibujo Arquitectónico y Decoración de la razón, el diseño universal cobra cada día mayor
Fundación Academia de Dibujo Profesional, importancia, ya que se proyecta para obtener
hicieron diferentes propuestas que vincularon una mejor calidad de vida para todos los ciu-
a la población en condición de discapacidad dadanos y dar solución a la mayor cantidad
y de esta manera llevaron a cabo acertadas posible de necesidades, en una sociedad en la
intervenciones a nivel urbano y decorativo que es palpable la diversidad de individuos y su
que rompieron las barreras arquitectónicas y participación en ella. Por lo tanto, de acuerdo
garantizaron un entorno útil para todos los con este panorama surge una nueva forma de
individuos, sin excepción alguna. uso de los objetos y espacios.
Finalmente, la investigación logró que a partir
de los resultados obtenidos se plantearan los
valores que surgen como consecuencia de dar
Accesibilidad y diseño
solución a las problemáticas expuestas y su universal
repercusión en la conciencia de la sociedad con La accesibilidad es un grado específico que
procesos de sensibilización hacia la proyección mide la posibilidad de que cualquier persona,
de recintos incluyentes. independientemente de su condición física,
emocional o intelectual, pueda usar objetos o
apropiarse de entornos y lugares específicos.
Antecedentes De esta manera, se facilitan las herramientas
La especie humana es bastante diversa, y es que faculten a las personas con ciertas con-
errado pensar que el mundo debe estar diseñado diciones desfavorables para formar parte del
y ser adaptado para un supuesto “tipo promedio”
de personas. En efecto, dicho grupo “promedio” entorno y hacer tangible la experiencia con
no existe, pues cada persona es única. El diseño los objetos.
universal plantea que es posible diseñar un pro-
ducto y un entorno que se adapte a un rango más En el campo de la arquitectura, se diseñan
amplio de usuarios incluyendo niños, adultos recursos en el entorno que permiten a toda
mayores, personas en condición de discapaci- persona recorrerlo con autonomía, apreciarlo
dad, personas de diferentes tamaños y formas,
enfermos o lesionados y personas con ciertas in- y formar parte de él sin discriminación alguna.
convenientes dados por distintas circunstancias. Algunos ejemplos son las rampas físicas para
Es así como el diseño universal se entiende las sillas de ruedas, las barandas de apoyo y
como el “diseño de productos, comunica- todo aquello que las personas con limitaciones
ciones y entornos para ser usados por la
más grande extensión posible de personas, puedan usar y formar parte del movimiento.
independientemente de su edad, género, También se utilizan los sonidos en los semá-
Reducir ocupación o capacidad, sin instalaciones foros que forman parte de la arquitectura y
especiales y a muy bajo costo o costo cero”. el sistema civil y en medios de comunicación
interlinea De esta manera, este diseño tiene en cuenta la
do diversidad humana y busca la inclusión de todas se encuentra la interpretación para personas
las personas en todos los entornos, espacios, y con discapacidad sensorial, particularmente
actividades de la vida (Becerra, 2013). el sistema braille para personas con ceguera,
entre otros ejemplos.
El entorno físico que se evidencia a diario pa-
rece estar diseñado para un ser humano ficticio El concepto de diseño universal, a pesar de su
que no cambia. En otras palabras, un ser que no novedad es cada día más conocido y que ha
crece, no enferma, no envejece. Se asume un tomado gran importancia en el desarrollo de

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Redondas
150 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

espacios y entornos accesibles para el mayor Poco esfuerzo físico: debe simplificar las
número posible de personas. Se deriva del tareas cotidianas del usuario y brindar un uso
concepto de diseño accesible y sin barreras eficiente, cómodo y con un esfuerzo mínimo
arquitectónicas. para evitar la fatiga física.
El diseño universal es parte fundamental de Dimensiones apropiadas: debe ser accesible
una sociedad en la que sus miembros son a todos los espacios y el alcance del usuario,
partícipes de manera autónoma, sin importar independientemente de su tamaño, posición
sus capacidades o habilidades. Se resuelve así y movilidad.
el problema de la exclusión de adultos mayores
El propósito del diseño universal es simplificar
y de personas con movilidad reducida (PMR),
las tareas cotidianas para la gran diversidad
ya sea por una discapacidad cognitiva, senso-
de individuos. El buen diseño capacita; el malo
rial, física o mental. Esto fomenta el respeto
discapacita.
de los derechos y la igualdad de oportunidad
para todos. Metodología (titulo 1)
Según la NC State University, Center for Uni- Para el desarrollo del proyecto se partió de la
versal Design, an initiative of the College of identificación de los escenarios deportivos de
Design, el diseño universal se basa en siete la ciudad de Cali que se van a analizar. Se se-
principios básicos: leccionaron tres zonas donde se conglomeran
Igualdad de uso: de acuerdo con el cual el di- los proyectos arquitectónicos más significa-
seño debe ser fácil y adecuado para la múltiple tivos: la Unidad Deportiva San Fernando, el
variedad de personas y evitar la exclusión de complejo Panamericano y la Unidad Deportiva
todo tipo de usuario, sin importar sus habili- Alberto Galindo (Figura 1).
dades y capacidades.
Figura 1
Flexibilidad: indica que el diseño de debe Localización de escenarios en la
adaptar a las diferentes habilidades y capaci- ciudad de Cali
dades individuales.
Uso fácil y funcional: el funcionamiento del
diseño debe tener instrucciones fáciles de 1
entender para cualquier individuo, sin impor-
tar su conocimiento, experiencia o nivel de
entendimiento y concentración, eliminando 2
así complejidades innecesarias.
Información comprensible: el diseño debe
brindar información visual, auditiva y táctil,
usuario, sin tener en cuenta discapacidad
Fuente: Google Map

sensorial alguna del usuario. 3


Tolerante al error: se trata de reducir las
posibilidades de accidentalidad, riesgos y
1. Unidad Deportiva San Fernando
errores a fin de que el usuario realice actos 2. Complejo Panamericano
inconscientes que impliquen riesgos. 3. Unidad Deportiva Alberto Galindo

Universidad de San Buenaventura Cali


151

Luego de determinar las zonas deportivas más grupo los escenarios dentro del complejo res-
relevantes, se asignaron a los estudiantes del pectivo (Cuadro 1)

Cuadro 1
Asignación de escenario deportivo a grupo de estudiantes de 6to semestre del programa de
Dibujo Arquitectónico y Decoración de la Institución.
Complejo Panamericano Unidad deportiva Alberto Galindo Unidad deportiva San
Fernando
Cancha de hockey Coliseo de bolo y billar Coliseo Evangelista Mora
María Alejandra Ramírez Ramírez, y pista de chaza Heidy Julieth Zapata
Luisa Fernanda Velasco Certuche, María Juan Gabriel Hiles Sules, Nayeli Betancur, Carlos Alberto
Alejandra Libreros Vásquez Mireya Ramos Barragán, Carlos González Aranda
Alberto Rivera Ceballos
Diamante de sóftbol Canchas de fútbol Estadio Pascual Guerrero
Milton Fabián Duarte Cardona, María Juan Sebastián Alvear Erazo Jonathan Alexánder Plaza
Alejandra Reyes Tamayo, Brian Salazar Sandra Daniela Zapata Bolaños Vidal, Rodrigo Albeiro
Orozco, Marianella Peña Jiménez Oñate Sánchez, Luis Felipe
García Paredes, Carlos
Adolfo Arboleda Alegría

Coliseo mundialista Velódromo Alcides Nieto Patiño Piscinas Alberto Galindo


Leydi Stephany Rodríguez Plaza María Fernanda Ñáñez, Diana Diana Isabel Montes López,
Carolina Plazas, Andrés Paguay, Julián Alberto Valderrama
Tatiana Tibanta, Joan Andrés
Vergara, Hernán Felipe González

Pista de patinaje Luz Mery Tristán Coliseo del Pueblo


Laura Marcela Cerón Muñoz, John Catalina Chalarca García, Leidy
Anderson Carabalí Guevara Viviana Ruiz Maca, Anyelli Giraldo
Gutiérrez, Juan David Arias
Montilla
Canchas de fútbol Pista de bicicrós William Jiménez
Wílmer Efrey Bolaños Ramírez Alexandra Uribe Gómez
Diamante de béisbol Patinódromo mundialista:
Paul Ricardo Quiroga Parra, Héctor Claudia Lorena Giraldo Molina,
Fabián Yela Correa, Anthony Brian Bravo Marly Viviana Carmona Gutiérrez,
Restrepo, Duván Bolaños Mora Evelyn Vargas Ramírez
Canchas de tenis y área administrativa
Juan José Salazar Castillo, Jhon Alexánder
Quintero Burbano, Alejandro Sánchez
Márquez, Michael Castrillón Moreno

Estadio de atletismo
Álvaro Fabián Mendoza Gómez, José
Augusto Hinestroza Rosero, Gerardo
Mosquera Velásquez
Piscinas Hernando Botero Obyrne y
canchas de básquet
Linda Julieth Piñeros Paredes, Dennys
Antonio Pechene Garcés, Roger Stevens
Arboleda Quina, James Jiménez Papamija,
Lina Marcela Molina Erazo

Fuente: elaboración propia

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


152 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

Fases de desarrollo del revisión literaria. También se estructura


un estado del arte que configura su objeto
proyecto de estudio: qué se ha hecho y cómo se ha
El proyecto se estableció en cinco fases con hecho.
base en una guía metodológica1 desarrollada
por la unidad de investigación y la coordi- Fase 2: contextualización
nación de proyecto del programa de Dibujo
Arquitectónico y Decoración de la Fundación a. Se presenta el contexto dentro del cual se
Academia de Dibujo Profesional. Estas fases desarrolla el proyecto.
son: b. Se incluye la normatividad vigente.

Fase 1: conceptualización Fase 3: recolección de datos


a. Idea-tema del proyecto: se indaga en los a. Se aplica el instrumento de recolección
antecedentes del tema y a partir de allí se seleccionado para la investigación. Se ob-
estructura formalmente la idea o se selec- serva, se mide y se registra. Debe hacerse
ciona la perspectiva desde la cual se aborda un comparativo constante entre el material
la investigación. obtenido y los objetivos de la investigación.
b. Identificación del problema de investiga- b. Se lleva a cabo un observatorio y un análisis
ción: del lugar. Para este proyecto se ha estable-
-Objetivos de la investigación: cuál es la cido una matriz de desarrollo que obedece
intención. El objetivo se refiere a la resolu- al estudio de zonas particulares dentro de
ción del problema. cada escenario (aproximación, acceso y
fachada del edificio; zona de recepción y
-Pregunta de investigación: plantear el pro- vestíbulo; circulaciones horizontales y ver-
blema a través de una o varias preguntas, ticales, baño; y recinto público del complejo
permitiendo con ello que el planteamiento arquitectónico). El análisis y la observación
se haga de una forma concreta y directa. se llevan a cabo según los criterios genera-
-Justificación: expone las razones por las les de diseño determinados por Coldeportes
cuales se desea resolver el problema. La en la Guía de diseño universal y accesible:
justificación comienza con una descripción dimensiones, orientación, comunicación,
del contexto. información, señalización, iluminación,
color y texturas, seguridad y análisis del
c. Marco de referencia: inscribe el problema espacio con base a los principios de diseño
dentro de un conjunto de conocimientos, universal.
variables, conceptos, hipótesis y teorías
postuladas por diferentes autores o in-
Fase 4: método y elaboración de la
vestigadores. En este marco pueden estar
propuesta
presentes los referentes teóricos, los cuales
pueden basarse en palabras claves o en Esta fase desarrolla un plan de acción encami-
nado a resolver la problemática de diseño que
1. Resultado del proyecto de investigación Desarrollo de
surge a partir de la fase anterior. Se efectúa
proyectos como proceso formativo en investigación. en dos etapas:
Tomado de http://dibujoarquitectonicoydecoracion.blog.
com/investigacion-y-proyecto-integrador/ a. Etapa preliminar:

Universidad de San Buenaventura Cali


153

-Diseño conceptual: descripción de los rios deportivos de la ciudad de Cali, para la


requerimientos y necesidades del diseño y comunidad en condición de discapacidad?
estrategia para abordar la problemática.
- ¿Cuál es el aporte del diseño arquitectónico
-Cronograma de actividades: actividades y y urbano en la solución de las problemáticas
compromisos. de accesibilidad en los escenarios deporti-
vos de la ciudad de Cali?
-Bocetación.
- ¿De qué manera se puede aportar a la
b. Ejecución del proyecto arquitectónico:
comunidad (incluido el grupo de personas
-Planimetrías urbanas existentes y de in- en condición de discapacidad) mejores
tervención. condiciones de vida urbana?
-Imágenes de representación tridimensional - ¿Cómo se vincula el proyecto a la ciudad?
(imagen virtual). ¿Cuál sería el legado para ella?
-Memorias explicativas del proyecto: de
diseño y tecnológicas.
-Maqueta urbana y de detalle.
Ejecución
Para la ejecución de las cinco fases de desa-
Fase 5: resultados y conclusiones rrollo, se estableció un cronograma de trabajo
Se documenta el proceso desarrollado y se que definió los compromisos a los que debe
muestran los resultados obtenidos por cada responder cada grupo de estudiantes al docen-
escenario deportivo analizado. Para la elabo- te tutor que asesoró el desarrollo del proyecto
ración de las conclusiones se sugirió que los arquitectónico y urbanístico. Los estudiantes
estudiantes dieran respuesta a los siguientes tuvieron un acompañamiento docente cada
interrogantes: quince días, durante los cuales presentaron
- ¿Qué efectos tiene la disminución de barre- avances de su proyecto y recibieron retroali-
ras arquitectónicas situadas en los escena- mentación de su proceso (Cuadro 2).

Cuadro 2
Cronograma establecido para el desarrollo del proyecto para los estudiantes de sexto semestre
del programa durante el primer periodo del 2014.

Día Fase Actividad Compromiso


1 1 Inducción del tema y del proyecto. Desarrollo de la idea.
Feb. 10 Presentación del cronograma. Problema de investigación (pregunta, objeti-
Presentación de fases. vos y justificación).
Inducción elaboración del marco de Elaboración de marcos de referencia y
referencia y estado del arte. estados del arte.

2 1 Entrega y asesoría fase 1. Revisión fase 1.


Feb. 24 Inducción fase 2: marco contextual. Elaboración fase 2: descripción del contexto
y consulta de la norma.
3 2 Entrega fase 1. Asesoría fase 2. Revisión fase 2.
Mar. 10 Inducción fase 3. Selección del proyecto arquitectónico por
intervenir: observatorio del lugar: análisis;
observatorio de referentes.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


154 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

4 3 Entrega fase 2. Asesoría fase 3: obser- Elaboración de planos de levantamiento.


Mar. 31 vatorio de proyecto y observatorio de Identificación de necesidades del usuario.
proyectos referentes.
Inducción sobre Identificación de nece-
sidades de usuario.
5 3 Entrega fase 3. Fase 4: diseño conceptual y descripción de
Abril 21 Inducción fase 4. la propuesta.
Bocetación.
6 4 Asesoría de diseño. Aplicación de crite- Aplicación de criterios de accesibilidad: pro-
Mayo 5 rios de accesibilidad. puesta tecnológica; propuesta paisajística.
Socialización de requerimientos
gráficos y elaboración de memorias de
análisis.
7-8 4 Asesorías finales. Finalización de proyectos.
Mayo y5
19-20
Mayo Entrega de proyectos
26-30

Fuente: elaboración propia

Para la recolección de los datos y el análisis del recinto: el acceso y la aproximación al


de los escenarios deportivos, se elaboró un edificio, el vestíbulo o recepción del escenario,
formato predeterminado para todo el pro- las circulaciones horizontales y verticales del
grama. Se unificaron los observatorios de lugar, la zona de baños y el recinto público del
los diferentes proyectos para garantizar un complejo (cancha, piscina, pista, etc.).
análisis completo y pertinente de los criterios
de accesibilidad. Este formato se utilizó para En la Figura 2 se presenta el formato con las
hacer el análisis de cinco zonas seleccionadas matrices de análisis de los escenarios

Figura 2

Página inicial de Primera página


identificación de análisis de
del escenario cada zona. En
deportivo. Se ella se consigna
presenta un plano la información
de localización planimétrica
del proyecto, una general, junto
imagen que lo con una corta
referencie y una descripción de
descripción del las dimensiones
recinto. generales de la
zona.

Universidad de San Buenaventura Cali


155

Segunda página. Muestra el análisis que se hace de la zona Tercera página. De cada zona efectúa un análisis de las
en función de sus criterios de orientación, comunicación, condiciones de iluminación del lugar según el manejo de
información y señalización. los colores del espacio y las texturas presentes. Para ello, se
Se tienen en cuenta requerimientos como planos de orientación toman en cuenta requerimientos como iluminación del sitio
visual y táctil cercanos al acceso principal; salidas y entradas de preferiblemente natural y pisos bien estén bien iluminados
los espacios adecuadamente señalizados y visibles; señalización que no produzcan sombras, especialmente en zonas
con tamaños de letras adecuados y en contraste con colores peligrosas de escaleras o cambios de nivel.
de fondo; señales braille a una altura de entre 1,20 y 1,60, y La columna de la izquierda permite adjuntar una imagen
simbología eficiente y fácil de recordar. que dé cuenta de los aspectos analizados y la columna de la
La columna de la izquierda permite adjuntar una imagen que derecha establece el campo para la descripción del análisis
dé cuenta de los aspectos analizados y la columna derecha del criterio.
establece el campo para la descripción del análisis del criterio.

Cuarta página. En ella se analizan los criterios de seguridad Quinta página. De cada zona se hace un análisis del lugar
de la zona. Se tienen en cuenta requerimientos como de acuerdo con los siete principios de diseño universal
cambios de nivel en escaleras y rampas bien señalizados, y si estos se cumplen o no en la zona. La columna de la
evitar escalones aislados. La columna de la izquierda izquierda muestra la posibilidad de adjuntar una imagen
permite adjuntar una imagen que dé cuenta de los aspectos que dé cuenta del principio analizado y en la columna de la
analizados y la columna de la derecha establece el campo derecha se determina el campo para hacer el análisis.
para la descripción del análisis del criterio.
Fuente: elaboración propia

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


156 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

Por cada escenario se hizo un análisis de de un ejercicio de bocetación para terminar


cinco zonas de acuerdo con las cinco páginas con la presentación de la propuesta urbana
descritas. Este análisis dio apertura a la cuarta y paisajística.
fase de desarrollo del proyecto que inició con
la etapa de diseño para luego solucionar los
aspectos negativos identificados en la fase de Resultados
recolección de datos. El énfasis de las propues-
Durante el desarrollo del proyecto cada esce-
tas de diseño se hizo sobre el espacio público
que circunda el proyecto arquitectónico y el nario deportivo fue sometido a un exhaustivo
acceso al recinto. Se comenzó por una etapa observatorio apoyado por la matriz. A continu-
de conceptualización de los requerimientos ación, algunos resultados de esta actividad
de diseño y búsqueda de referentes, seguida (Figuras 3, 4 y 5).

Universidad de San Buenaventura Cali


157

Figura 3
Análisis de la aproximación y acceso del coliseo Mundialista.
Autora: Leydi Stephany Rodríguez.

Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


158 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

Figura 4
Análisis de las circulaciones del diamante de sóftbol. Autores: Milton Fabián Duarte
Cardona, María Alejandra Reyes Tamayo, Brian Salazar Orozco, Marianella Peña Jiménez.

Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional

Universidad de San Buenaventura Cali


159

Figura 5
Análisis del baño del Coliseo del Pueblo. Autores: Catalina Chalarca García,
Leidy Viviana Ruiz Maca, Anyelli Giraldo Gutiérrez, Juan David Arias Montilla

Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


160 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

Universidad de San Buenaventura Cali


161

Todos los escenarios fueron analizados con


base en los criterios de dimensión, ilumi-
nación, color, textura, seguridad y los siete
principios del diseño universal. Cada lugar
cuenta con un observatorio completo que
permite al estudiante hacer una reflexión
acerca de las condiciones de accesibilidad
que presentan.2
En los escenarios se detectaron falencias en
cuanto a accesibilidad. Cabe aclarar que cada
sitio se sometió a un análisis de cinco zonas y
no necesariamente todas presentaron fallas.
Imagen 1
Apoyado en investigaciones, para su solución Propuesta plazoleta canchas de tenis (Unidad Panamericana)
se propusieron intervenciones enfocadas al Autores: Jhon Alexander Quintero, Alejandro Sánchez, Michael
Castrillón. Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional
espacio público que generaran un entorno
accesible para la comunidad. Se consideraron,
particularmente, las personas en condición de
discapacidad. Se obtuvo un resultado positivo,
pues se lograron intervenciones planteadas
mediante criterios funcionales como circula-
ciones continuas y cortas sobre pisos firmes
y antideslizantes y se remediaron desniveles
salvados mediante rampas. Todo esto permitió
obtener un espacio y un escenario accesibles.
Se generaron propuestas de intervención de
las zonas públicas de los escenarios depor-
tivos consistentes en circulaciones a nivel Imagen 2
debidamente señalizadas y en la creación de Propuesta de intervención paisajística. Acceso piscinas Alber-
to Galindo. Autores: Diana Isabel Montes, Julián Valderrama.
recintos de esparcimiento en cada lugar, con Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional
el fin de vincular a la población en general.
Dichas propuestas fueron presentadas me-
diante planos y maquetas urbanas e imágenes
virtuales (imágenes 1, 2 y 3).

2. Todos los observatorios de los escenarios deportivos Imagen 3


enunciados en este artículo reposan en la unidad de Propuesta de plazoletas diamante de sóftbol. Autores: María
investigación de la Fundación Academia de Dibujo Nella Peña, Milton Duarte, Brian Salazar, María Alejandra
Profesional. Reyes. Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


162 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

También se hicieron algunas memorias gráfi- los escenarios, que explicaran la manera como
cas, tecnológicas, decorativas y paisajísticas de cada recinto puede ser accesible (Imagen 4).

Imagen 4
Memoria gráfica descriptiva de la propuesta de accesibilidad hecha para
el diamante de sóftbol.
Autores: María Nella Peña, Milton Duarte, Brian Salazar y María Alejandra Reyes.

Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional

Universidad de San Buenaventura Cali


163

Se pudo efectuar un ejercicio que vinculara unidades deportivas. Esto se logró gracias
todos los escenarios deportivos de manera al empalme de las maquetas urbanas de los
sinérgica, lo que permitió una percepción diferentes recintos por cada complejo (imá-
general de las respuestas formales aplicadas genes 5 y 6).
al espacio público que rodea las diferentes
Imagen 5
Maqueta con propuestas urbanas en los escenarios deportivos de la Unidad Panamericana

Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional

Imagen 6
Maqueta con propuestas urbanas en los escenarios deportivos de la unidad Alberto Galindo

Fuente: Fundación Academia de Dibujo Profesional

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


164 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

A continuación en el Cuadro 4 se resume el diagnóstico identificado en cada escenario y la


propuesta de los estudiantes del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración de la Fun-
dación Academia de Dibujo Profesional.
Cuadro 4

Unidad deportiva Panamericana


Nombre del Diagnóstico Resultado
proyecto

Cancha de Los accesos primario y secundario ubicados en el nivel bajo, Se define un acceso claro y legible
hockey no cuentan con requisitos de orientacion claros. No se con una identidad clara a partir de
evidencia informacion y señalizacion que comunique a los un pórtico en el espacio público.
usuarios con el acceso del escenario. Enmarca un único acceso hacia el
escenario deportivo que direcciona
concretamente a los usuarios.

Diamante de El espacio público que rodea el escenario deportivo es de Se plantean recorridos de acceso desde
sóftbol uso exclusivo en los eventos deportivos. Este se convierte los costados del escenario y pasos
en un recorrido urbano y no en un espacio de interacción pompeyanos en áreas donde no se
social. demarca el cruce peatonal. Creación de
En el interior, algunas rampas no cumplen con la pendiente zonas de estancia o permanencia en el
adecuada y presentan obstáculos. espacio público para que los usuarios
aprovechen las zonas verdes, incluso en
periodos distintos a las competencias
deportivas.
Coliseo La accesibilidad al escenario está seccionada, ya que se La intervención se basa en darle
Mundialista encuentra dentro de la Escuela Nacional del Deporte. La solución a la problemática de orden
zona de recepción no cuenta con sistemas de orientación. y accesibilidad de los recorridos,
Esta se determina auditivamente por indicaciones del proponiendo un diseño figurativo
portero y de manera táctil y visual por el camino principal a partir de la figura de un árbol. El
en adoquín en gres, que es discontinuo. Se hace un tallo sería la circulación principal
comparativo entre el proyecto previsto para este escenario que conduce al coliseo y remata en
(planimetrías suministradas de manera digital por la una gran zona común. Las ramas
Secretaría del Deporte: planos en Autocad, plantas y corresponderían a circulaciones
localización) y la información obtenida en el trabajo de auxiliares que conducen a los
campo (fotografías). Se evidencia que la propuesta de diferentes espacios. Otra de las
diseño inicial no se corresponde con el diseño actual del propuestas consiste en generar
escenario, casi en un 40 %, específicamente en áreas como una sola rampa con recorrido en
el acceso vehicular frontal (rampa), las escaleras continuas, dos tramos que permita el acceso
la zona blanda contigua a los módulos de baños y las directo al escenario y a la plataforma
columnas del segundo piso. (zona común). Por último, se busca
generar una unión entre la rampa, la
plataforma y la piscina, para generar
un fácil y pleno acceso a todos los
espacios.

Pista de El cerramiento es muy pesado y crea una pasarela extensa, Se propone una zona de portería única
patinaje Luz confinada por el muro existente y la calzada vehicular. para el acceso vehicular y peatonal.
Mery Tristán Los accesos están en extremos opuestos. Uno es a nivel Este último con ingreso de rampas para
peatonal y el otro vehicular. Ninguno de ellos tiene personas en condición de discapacidad.
control y no hay señalización que comunique al acceso. La Para el cerramiento, el planteamiento
arborización en el espacio exterior es casi nula. es más permeable y permite distinguir
desde el exterior la actividad deportiva
interna. Se dispone un eje de palmeras
a lo largo del andén, enmarcando el
escenario.

Universidad de San Buenaventura Cali


165

Canchas de No se evidencian recorridos peatonales definidos. Así Para este proyecto, la propuesta
fútbol mismo, no cuentan con zonas de permanencia y espacios consiste en definir recorridos que
de confort térmico. No es legible la organización espacial. hagan a su vez la subdivisión espacial
entre cancha y chancha. En estos
senderos se conforman franjas de
permanencia por medio de bancas y
protección solar con árboles. Todos los
recorridos cuentan con la franja táctil
para personas con discapacidad visual,
como también la indicación en áreas
fijas.
Diamante de El acceso al diamante se da inicialmente por la entrada La propuesta se centra en la definición
béisbol a todo el complejo, sin indicaciones ni señalización hacia de texturas de piso que enmarquen
el escenario deportivo. Del mismo modo, no hay una claramente los recorridos y sirvan como
definición clara de los recorridos peatonales ni espacios ayuda visual hacia el acceso propio del
designados para el vehículo. La arborización es aislada y en escenario. También se proponen áreas
lugares donde el peatón no interactúa. de permanencia y zonas de parqueo.
Se unifican algunos cambios de nivel
en los andenes.

Canchas de Se hace un diagnóstico de los escenarios de ajedrez, La intervención de este espacio se


tenis y área voleibol y tenis de campo, con mayor intensidad en este enfocaría en la accesibilidad. Para
administrativa último. ello, se implantaría una textura de
No se da una articulación entre el acceso principal al piso en hormigón impreso que haga
complejo y la portería de acceso a estos escenarios. El la conexión desde la portería principal
estado actual de los recorridos es deficiente en cuanto hasta la plazoleta de la liga. También
a la calidad del material. No hay homogeneidad y las se haría un nodo donde confluyen los
dimensiones son reducidas. recorridos y se sitúe como zona de
Hay un lote baldío sin función específica que se comporta descanso.
como un atrio de circulación entre las canchas.
Estadio de La principal problemática radica en la dispersión de los Se decide unificar la fachada de acceso
atletismo volúmenes de servicio alrededor de la pista, los cuales no y hacerla más visible a los visitantes.
permiten que existan áreas VIP para situar a las personas Así mismo, se propone crear un único
en condición de discapacidad. Dada la geometría del acceso que haga evidente la locación
volumen de acceso, hay varios arcos que asumen múltiples de la pista. A nivel de la gradería, se
accesos al recinto deportivo. harían plataformas en el primer nivel
para la ubicación de sillas de ruedas. Se
reubicarían los volúmenes de servicios,
junto con los existentes para todo el
complejo panamericano.

Piscinas En el análisis del ala occidental se identifica la invasión La propuesta parte de las dos grandes
Hernando del espacio público por parte de los tradicionales puestos problemáticas evidentes en la
Botero O’byrne de cholados. Así mismo, se observa una gran zona en la recolección de datos. Se plantea una
y canchas de planta pública que corresponde al parqueadero de las plazoleta en la zona de los actuales
básquet piscinas que se paramenta a lado y lado con los escenarios parqueaderos frente a las piscinas
deportivos y es poco aprovechada, dada la cantidad de donde se ubican formalmente los
usuarios del complejo. Esto no permite una continuidad puestos de cholados. Esto activaría
con el paseo peatonal que bordea el complejo. el uso peatonal de la zona y daría un
atrio al acceso de este escenario. En
relación con las canchas, se propone
una distribución de ellas para optimizar
el espacio. El excedente se convertiría
en una torre de parqueaderos para
todo el sector; de esta manera, se
despeja el andén. En todos los sentidos,
el proyecto busca priorizar al peatón.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


166 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

Unidad Deportiva Alberto Galindo


Nombre del Diagnóstico Resultado
proyecto
Coliseo de A pesar de ser un escenario relativamente nuevo, el Se propone un circuito peatonal
bolos y billar. coliseo de bolos y billar evidencia varias faltantes en que conduzca a los accesos del
Pista de chaza relación con su acondicionamiento hacia las personas con conjunto deportivo, con la franja
discapacidad visual. táctil reglamentaria para personas en
Las zonas verdes libres son muy amplias y sin un condición de discapacidad visual.
tratamiento urbanístico que invite a permanecer en ellas. Se da un aprovechamiento a las zonas
En cuanto a la pista de chaza, se evidencia una verdes baldías mediante plazoletas
zona improvisada sin delimitaciónes, circulaciones y como puntos de permanencia que haría
permanencias para los espectadores. diferente la experiencia de la vivencia
del lugar. La adecuación se extendería
a la pista de chaza, con texturas de
piso apropiadas para el uso y zonas
para quienes que van a disfrutar del
evento deportivo.
Canchas de El área excedente en el ala occidental de la Unidad El proyecto presenta una definición
fútbol Deportiva Alberto Galindo se usa en la actualidad visible del acceso a las canchas en
como canchas improvisadas de futbol. Sin embargo, la esquina activa de la zona. Este
la recolección de datos arroja carencia de recorridos dispone de una portería y un módulo
peatonales en el interior de las canchas. El área es de ventas y servicios para el escenario
desorganizada, sin aprovechamientos para los usuarios y su deportivo. También se proponen
accesibilidad no es legible. El andén perimetral es inseguro circuitos continuos de circulación
y no cuenta con un buen tratamiento urbanístico. para todas las condiciones, que
guiarían a los usuarios a las zonas de
gradería cubiertas y a las canchas, las
cuales contienen ya su demarcación
correspondiente. Se enmarcaría el
escenario con arborización nativa
e iluminación, lo que da limpieza y
uniformidad al perímetro y facilita su
apropiación por parte de sus vecinos.

Velódromo El escenario se encuentra confinado dentro de una malla Se aprovecha el gran espacio libre
Alcides Nieto de cerramiento con un acceso único al lado sur. Luego al acceso principal del velódromo,
Patiño se accede pasando por amplias zonas verdes sin ningún conformando así una plazoleta para
tratamiento, lo cual hace ilegible el recorrido a la entrada el disfrute y como pauta específica,
del velódromo. identificar la entrada al complejo
La dispersión arbórea no enmarca zonas de permanencia y deportivo. Desde este espacio parte un
de circulación. circuito peatonal deportivo alrededor
Los cambios de nivel y la irregularidad del terreno del perímetro del velódromo que se
hace poco viable el acceso a personas en condición de usará para sus funciones propias y
discapacidad. el disfrute de las zonas verdes y de
permanencia en torno al escenario
deportivo. Este camino peatonal está
enmarcado por el cerramiento del
lugar que se presenta novedoso frente
al actual. Igualmente, esta plazoleta
ubica el acceso a la zona VIP, espacio
asignado para personas con movilidad
reducida. Se hace una propuesta
paisajística que involucra las especies
existentes y las alterna con acentos
de color.

Universidad de San Buenaventura Cali


167

Coliseo El Este escenario deportivo se ubica en un terreno muy Una de las grandes cualidades del
Pueblo irregular, lo que genera cierta inconsistencia en sus sector es su abundante arborización
senderos y su topografía no es aprovechada. Se evidencia y vegetación. Esta particularidad
la ausencia de mobiliario urbano, lo cual genera lugares de se convierte en el incentivo para la
permanencia mínimos. La zona de implantación del coliseo creación de lugares de estancia.
cuenta con un alto índice de arborización, lo que genera Aprovechando la topografía del lugar,
un lugar llamativo que provoca sensaciones de frescura se plantea generar circulaciones que
y tranquilidad. La señalización es uno de los elementos brinden mayor seguridad a los usuarios
menos evidentes en este sector; solo se encuentra a través de diversas materialidades
señalización visual, mas no táctil y auditiva. Esto dificulta que se apoyarían en el uso de formas
el libre desarrollo y movilidad de las persona con esas irregulares presentes en las texturas
condiciones de discapacidad. de piso múltiples y rampas conectoras.
También, a su paso se presentan
lugares de esparcimiento alrededor
del coliseo. A su vez, se enmarca la
provisión de mobiliario urbano, el cual
es muy escaso en la zona.
Pista de Un observatorio al lugar evidencia varios factores Indicar desde el exterior la presencia
bicicrós problemáticos a nivel de accesibilidad y circulaciones. de un escenario deportivo de
William El cerramiento del escenario es una malla y su puerta importancia es uno de los propósitos
Jiménez de acceso también. Esta entrada no está intervenida de la propuesta. En los andenes que
urbanísticamente en su plano base, lo cual hace que confinan el escenario se plantea una
no se perciba claramente el ingreso al sitio. Los andenes arborización organizada y abundante
exteriores no cuentan con la calidad óptima para la con algunas zonas de permanencia.
circulación de personas con movilidad reducida, así como Una de las particularidades de este
la llegada a la pista. proyecto es el uso de largas rampas
en los andenes con pendientes
mínimas, facilitando así los recorridos
en sillas de ruedas. El acceso se hace
legible a través de una portería y una
señalización pertinente que indique
los recorridos internos.
Patinódromo Hay un talud paralelo al andén que bordea el escenario. El planteamiento se enfoca en la
mundialista Este cambio significativo en la topografía base se reubicación del acceso hacia la vía
encuentra en el interior. principal, evitando con ello pasar
El acceso se ubica al centro de todo el complejo por otros escenarios. De allí la
deportivo; es decir, se debe llegar a él atravesando otros independencia y su reconocimiento.
escenarios. Así, los recorridos son más extensos y con Esto se logra también a partir de un
bajas condiciones de calidad para personas en situación de cerramiento que comparte planos con
discapacidad. la superficie de piso de los recorridos
internos. Este se prolonga desde el
interior y se pliega en la fachada
para conformar el plano vertical. Se
plantean recorridos continuos en el
interior para direccionar a los usuarios
hacia el escenario. En este recorrido
se plantean puntos de estancia
combinados con diseño paisajístico.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


168 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

Unidad Deportiva San Fernando


Nombre del Diagnóstico Resultado
proyecto
Coliseo Dado que el planteamiento urbano de este escenario es Se aprovechan los circuitos existentes
Evangelista relativamente nuevo, se evidencia un buen tratamiento de circulación, adaptando a estos
Mora hacia las personas en condición de discapacidad. Los aquellos que no cuentan con la franja
recorridos bordean el escenario. Como zona verde contigua, táctil y cambios de nivel con rampas.
está el triángulo ubicado en la intersección de la Avenida Se aprovecha la zona verde previa al
Roosevelt y la Carrera 36. acceso del coliseo para ubicar una
plazoleta interactiva con temáticas
relativas a los diversos deportes que se
practican en el coliseo.
Estadio Pascual El Estadio forma parte de las obras de última generación Se conserva el tratamiento existente
Guerrero para la ciudad. De allí que los recorridos exteriores para texturas de piso y recorridos
cumplan con lo estipulado para personas en condición peatonales. Algunas zonas verdes y
de discapacidad. Sin embargo, en los extensos recorridos accesos principales son intervenidos
perimetrales se evidencian zonas verdes libres en donde para brindar pautas en los recorridos
predominan las circulaciones y son casi nulas las estancias. y oasis térmicos para el descanso.
Este lugar jerárquico y con cierta
simbología, está planteado bajo los
criterios del diseño universal.
Piscinas Una de las problemáticas principales evidenciadas durante El desarrollo de la propuesta se centra
Alberto la visita al lugar, es el bajo aprovechamiento del espacio en la búsqueda de una identidad del
Galindo público perimetral al escenario deportivo. Esto no permite escenario jerarquizando su espacio
la cómoda interacción ciudadana en estas zonas de público colindante. Sobre la fachada
confluencia de personas. de acceso, se plantea la ubicación de
un espejo de agua que alterna con
la vegetación. Adicional a ello, en la
esquina suroccidental se ubica una
plazoleta bajo parasoles de formas y
colores llamativos. Este espacio es de
gran importancia para acoger a los
usuarios de todo el conjunto deportivo
y favorecer la interacción.
En las texturas de piso se realiza un
circuito continuo de franja táctil, aun
hacia el acceso de las piscinas.

Discusión ello, es menester concebirlos con base en los


parámetros funcionales necesarios para que
La disminución de barreras arquitectónicas
sea accesible a toda la comunidad y así evitar
para la comunidad en condición de discapa-
posteriores intervenciones de adecuación.
cidad en los escenarios deportivos, genera un
ambiente plenamente accesible que integra la El proyecto se ejecutó desde el ámbito aca-
comunidad en las actividades que en aquellos démico a partir de la concientización de los
espacios se disponen, compartiendo así en futuros profesionales en el diseño arquitec-
igualdad de condiciones y confortablemente tónico con base en los parámetros del diseño
el pleno desenvolvimiento en el lugar. universal. De allí la aplicación de estos criterios
en proyectos incluyentes.
El diseño arquitectónico y del espacio público
debe orientarse al buen aprovechamiento es- El principal impacto que se espera de este
pacial, disponiendo en ellos los recursos nece- proyecto es en sentido social. Se busca la
sarios para facilitar y hacer seguro su uso. Por extensión del conocimiento en estudiantes

Universidad de San Buenaventura Cali


169

de último semestre del programa, mediante Frente a la cuestión de los efectos previstos
la concientización y humanización de los de la disminución de barreras arquitectónicas
diseños arquitectónicos y urbanos. También para las personas en condición de discapaci-
se pretende la vinculación de la población en dad, los estudiantes plantearon sus propias
condiciones de discapacidad en el desarrollo conclusiones a nivel general y particular se-
de proyectos públicos. gún el escenario asignado. Algunas de estas
reflexiones son:
El desarrollo del proyecto a partir de un
diagnóstico juicioso de cada escenario, per- Gracias a los eventos deportivos conmemorados
en los últimos años en la ciudad, la implementa-
mitió evidenciar que la problemática mayor ción del concepto “accesibilidad para todos”
es la no identificación de aproximaciones al es más frecuente en los escenarios públicos y
lugar y los accesos poco legibles o dispersos. deportivos, pero no ha significado lo suficiente
También cabe resaltar que la mayoría de los para cubrir esta necesidad que cada día se
vuelve más urgente y para lo cual es necesario
proyectos analizados cuentan con zonas ver- generar circuitos y espacios que brinden seguri-
des y espacios públicos poco aprovechados, dad y estabilidad a las personas en condición de
lo cual evita la integración de la comunidad discapacidad. Frente a esto, Cali es una ciudad
a estos contextos deportivos. Las propuestas que se caracteriza por el interés hacia los depor-
tes y las actividades de esparcimiento, razón por
formuladas hicieron mayor énfasis en las zonas la cual la propuesta de intervención plasmada
cuyo tratamiento fuera casi nulo, para que la en este proyecto deja entrever el interés por
población en condición de discapacidad fuera crear una nueva cultura de diseño incluyente,
partícipe de las actividades que se desarrolla- que tenga en cuenta los seres humanos sin im-
portar su condición y aproveche los elementos
rán en estos complejos. existentes que han intentado brindar respuesta
Es así como cada propuesta de los estudiantes a las necesidades para unirlos con nuevas
tecnologías, materialidades y diseños que se
de último semestre del programa de Dibujo encarguen de llenar el vacío que ha dejado el
Arquitectónico y Decoración hizo uso del tiempo y la ignorancia social (Arias, Chalarcá,
diseño universal, a fin de brindar las mejores Ruiz y Giraldo. Coliseo del Pueblo).
condiciones para que el acceso a los escenarios La disminución de barreras arquitectónicas para
fuera propicio para toda la comunidad. Todos la población en condición de discapacidad en
los proyectos se enfocaron en optimizar el los escenarios deportivos, genera un ambiente
pleno que invita a la comunidad a integrarse al
espacio público existente, para que la comu- espacio y a las actividades que en él se disponen.
nicación del diseño desde el exterior invitara Hay una manera de compartir en igualdad de
de una manera clara y confortable a vivir la condiciones y de manera confortable, garanti-
experiencia de la arquitectura deportiva. zando con ello el pleno desenvolvimiento en el
espacio. El diseño arquitectónico debe orientarse
Los efectos de las intervenciones –las cuales al pleno aprovechamiento del espacio y en él
se deben disponer los recursos necesarios para
reducen las barreras arquitectónicas para facilitar y hacer seguro su uso. Por lo ello, debe
las personas en condición de discapacidad– ser concebido desde un inicio con los parámetros
están dirigidos a hacer de la arquitectura y funcionales necesarios para que sea accesible
del espacio urbano lugares incluyentes que a toda la comunidad y así evitar posteriores in-
tervenciones de adecuación (Rodríguez. Coliseo
garanticen una experiencia enriquecedora.
mundialista).
De ahí la repercusión de estas estrategias en
otros recintos públicos, que incentivan que el De las premisas presentadas se deduce que la
diseño se conciba siempre universal. No como disminución de barreras arquitectónicas hace
innovación dentro del proyecto, sino que forme que la comunidad se integre con los espacios.
parte de las pautas de diseño cotidianas. De hecho, estos recintos son de carácter pú-

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


170 Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali
Lilian Marcela Pulido - Victoria Eugenia Rivas

blico dada la confluencia de personas que se GARROFÉ, J. (2011). Señalética accesible.


involucran en estas actividades. Por otra parte, Asociación Española para la Investigación y
los estudiantes hacen énfasis en el contexto Desarrollo de Señales Accesibles. Valencia,
deportivo que encierra la ciudad. De ahí que España.
el proyecto genere conciencia acerca de las Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
problemáticas que la arquitectura presenta si (ICBF), Sense Internacional (Latinoamérica),
no es adecuada para todos, llegando incluso INSOR, Hábitat, Fundación Niñez y Desarrollo,
a no permitir el libre acceso a formas edilicias Fundación Integrar y Fundación Fe (2007).
significativas para la ciudad. Discapacidad cognitiva. Bogotá, Colombia.
Particularmente, el proyecto logró sembrar Instituto Colombiano del Deporte (Colde-
una semilla en el espíritu emprendedor de los portes) y Comité Paralímpico Colombiano
estudiantes del programa de Dibujo Arquitec- (2009). Guía del diseño accesible y universal
tónico y Decoración, ya que a partir de esta I Y II. 232 p.
experiencia se espera que los criterios de un LIFSCHITZ, R. (2005). Pautas y exigencias para
diseño accesible y libre de barreras se conside- un proyecto arquitectónico de inclusión. Di-
ren siempre en las propuestas arquitectónicas rección General de Obras Particulares (DGOP)
y urbanas de estos futuros profesionales. Municipalidad de Rosario.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. Nece-
Bibliografía sidades educativas especiales asociadas a las
discapacidades visual, auditiva y motora. Guías
ÁLVAREZ, E; CAMISAO, V (2004). Guía operati- de apoyo técnico-pedagógico: necesidades
va de accesibilidad para proyectos de desarrollo educativas especiales en el nivel de educación
urbano. Banco Interamericano de Desarrollo. parvularia.
BECERRA, R. (2013). Diseño universal en la Oficina para la Integración de Personas con
transformación de sociedades incluyentes. Discapacidad. Accesibilidad y supresión de ba-
Tomado de: http://www.congresovisible.org/ rreras arquitectónicas guía para visualización
agora/post/diseno-universal-el-secreto-para- inmediata. Madrid, España.
eliminar-las-barreras-ficticias-de-la-discapa- Universidad Nacional de Colombia. (2000).
cidad-por-diana-rincon/5598/ Accesibilidad al medio físico y al transporte.
FERNÁNDEZ, J.; MILÁ, J.; JUNCÁ, J.; ROJAS, C. Facultad de Artes Bogotá.
y SANTOS, J. (2005). Manual para un entorno VERDUGO, M. (2002). Análisis de la definición
accesible. Ministerio del Trabajo y Asuntos de discapacidad intelectual de la asociación
Sociales. Real Patronato sobre Discapacidad. americana sobre retraso mental. Universidad
Madrid, España. de Salamanca.

Universidad de San Buenaventura Cali


Instrucciones para los autores*
La Revista Ciencias Humanas, órgano de difu- ocupación laboral, reconocimientos y publica-
sión científico y cultural de las facultades de ciones e investigaciones realizadas junto con
Arquitectura, Arte y Diseño; Derecho; Educa- la dirección electrónica.
ción, Psicología y el Centro Interdisciplinario
El lenguaje debe ser claro, ágil y de fácil lec-
de Estudios Humanísticos –Cideh– es una
tura. Es importante que el título sea atractivo,
publicación semestral dedicada a la difusión de
breve, además de muy significativo.
temas relacionados con las humanidades. Esta
revista considera para su publicación trabajos
inéditos, avances de investigación, ensayos, Reserva de derechos
revisiones bibliográficas, reseñas analíticas de
La recepción de un trabajo no implica obli-
libros, estudios de casos, entre otros que no
hayan sido propuestos en otras revistas aca- gación para su publicación, ni compromiso
démicas. La revista es un medio de expresión respecto a la fecha para publicarlo. La respon-
para que las comunidades relacionadas con sabilidad por los juicios y puntos de vista co-
las humanidades pongan a circular su cono- rresponde a los autores. El estudio y selección
cimiento y sus resultados de investigación. de los artículos a publicar está a cargo de los
Comités Editorial y Científico, contando con
Este es un espacio abierto para nuestros invi- la evaluación de pares académicos.
tados de otras instituciones y para todos aque-
llos que deseen publicar en nuestra revista,
tejiendo de esta manera vínculos y redes que Presentación del original
dinamicen la producción científica y tecnológi- Debe enviarse un documento original, digita-
ca para bien de nuestras propias comunidades do en el programa word, impreso y en medio
académicas, del país y de la región. digital, rotulado con los siguientes datos: tí-
Los autores pueden o no estar vinculados a tulo del trabajo, nombre del (de los) autor(es),
la Universidad de San Buenaventura Cali. Se nombre del (de los) archivo(s), programa de
debe adjuntar al documento enviado, una computador en que se archivaron los gráficos,
breve reseña biográfica que incluya títulos, y fecha. La presentación del artículo debe

* Instrucciones tomadas de: Revista Científica Guillermo de Ockham, revista Gestión y Desarrollo, de la Universidad de San Bue-
naventura, seccional Cali y de Cartilla de citas: pauta para citar textos y hacer listas de referencias. Marcela Ossa, compiladora.
Bogotá: Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario, 2006, pp. 12-14; 18-19.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


172

hacerse teniendo como atributos: fuente Arial de proyectos terminados de investigación.


normal, a un tamaño de 11 puntos, alineación La estructura generalmente utilizada
justificada, en papel tamaño carta (21,5 x contiene cuatro apartes importantes:
28 cm. u 8½ x 11”), márgenes: 2.5 cm. por introducción, metodología, resultados y
cada lado; interlineado 1,5, sangría cero (0), conclusiones.
impreso por una sola cara, páginas numeradas
2. Artículo de reflexión. Documento que
en forma consecutiva en el margen inferior
presenta resultados de investigación ter-
derecho. La extensión máxima de los artículos
será de veinte (20) páginas. El remitente debe minada desde una perspectiva analítica,
conservar copia de todo el material enviado ya interpretativa o crítica del autor, sobre
que la Revista no se responsabiliza por daños un tema específico, recurriendo a fuentes
o pérdidas. originales.
3. Artículo de revisión. Documento resultado
de una investigación terminada donde se
Criterios de selección analizan, sistematizan e integran los resul-
tados de investigaciones publicadas o no
Los artículos puestos a consideración del Co-
publicadas, sobre un campo en ciencia o
mité Editorial de la revista “Ciencias Humanas”
tecnología, con el fin de dar cuenta de los
deben ser inéditos; en consecuencia, aquellos
avances y las tendencias de desarrollo. Se
manuscritos que hayan sido publicados en
caracteriza por presentar una cuidadosa
otras revistas no serán aceptados.
revisión bibliográfica de por lo menos 50
Los artículos originales aceptados para la referencias.
revista se enuncian a continuación, (tipolo- 4. Artículo corto. Documento breve que pre-
gía establecida por Colciencias) el tema del senta resultados originales preliminares o
artículo debe tener relación con problemas
parciales de una investigación científica o
humanísticos o en aportes relevantes hechos
tecnológica, que por lo general requieren
desde otras disciplinas, resultado del análisis
de una pronta difusión.
de situaciones o eventos de actualidad, de
investigadores o producción intelectual de pro- 5. Reporte de caso. Documento que pre-
fesores, investigadores e invitados especiales. senta los resultados de un estudio sobre
una situación particular con el fin de
En su presentación se debe seguir el formato dar a conocer las experiencias técnicas y
señalado aquí para cada caso. En la intro- metodológicas consideradas en un caso
ducción, si el artículo proviene de procesos específico. Incluye una revisión sistemática
de investigación, los autores señalarán a qué comentada de la literatura sobre casos
proyecto de investigación o trabajo de grado análogos.
en especialización, maestría o doctorado está
vinculado este artículo. 6. Revisión de tema. Documento resultado de
la revisión crítica de la literatura sobre un
Tipología establecida por tema en particular.
Colciencias 7. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíti-
1. Artículo de investigación científica y cas o interpretativas sobre los documentos
tecnológica. Documento que presenta, de publicados en la revista, que a juicio del
manera detallada, los resultados originales comité editorial constituyen un aporte im-
Universidad de San Buenaventura Cali
173

portante a la discusión del tema por parte deben escribirse después del signo de puntua-
de la comunidad científica de referencia. ción, si lo hubiere.
8. Editorial. Documento escrito por el editor, Referencias bibliográficas. Estas deben apa-
un miembro del comité editorial o un recer al final del párrafo citado, colocando
investigador invitado sobre orientaciones entre paréntesis el apellido del autor y el año
en el dominio temático de la revista. de publicación.
9. Traducción. Traducciones de textos clásicos Al final del artículo se debe colocar la refe-
o de actualidad o transcripciones de docu- rencia bibliográfica completa de todos los
mentos históricos o de interés particular textos citados. Todo artículo debe llevar al
en el dominio de publicación de la revista. final las fuentes citadas, en orden alfabético
por autores. Se debe ajustar a las siguientes
10. Documento de reflexión no derivado de
indicaciones:
investigación.
–– Para revistas. Apellido(s) (en mayúsculas y
11. Reseña bibliográfica. Compartir con los
seguido de una coma), nombre(s) del(los)
lectores una breve revisión de algún libro
autor(es) (seguido de un punto). Título del
que abarque las ciencias humanas, publi-
artículo. Nombre de la revista, Volumen
cado en el último año.
(si lo tiene), Número, fecha de edición y
rango de páginas, antecedido por “p.” si es
Criterios editoriales una página, o por “pp.” si son varias. ISSN.
Título. Debe estar directamente relacionado –– E jemplo: RODRÍGUEZ LLANOS, Alfonso y
con la temática que se desarrolla. GALEANO CUEVAS, Ramiro. Relaciones y
divergencias entre ciencia y religión. Teo-
Autores. Nombre completo de todos los
lógicas, V. 3. No. 34, Julio – diciembre de
autores, además de sus títulos académicos,
2000. pp. 45-56. ISSN 1794-345X.
cargo institucional (si corresponde), grupo de
investigación al que pertenecen, proyecto de –– Para libros. Apellido(s) (en mayúsculas y
investigación o trabajo de pregrado, postgrado seguido de una coma), nombre(s) del autor
del que el artículo es resultado, institución y (seguido de un punto). Si el libro fue escrito
direcciones electrónicas. El orden de los auto- por dos autores, se escriben apellidos y
res debe guardar relación con el aporte que nombres unidos por la conjunción “y”. Si
cada uno hizo al trabajo. el libro fue escrito por tres autores, deben
separarse los apellidos y nombres de los
Resumen. Debe redactarse en un solo párrafo primeros dos autores con punto y coma
no mayor de 800 caracteres, incluyendo los (;) y el tercero con la conjunción “y”. Si el
espacios entre palabras, en idioma español. libro fue escrito por más de tres autores, se
Extensión: Cada artículo debe tener máximo incluyen los apellidos y nombres del primer
20 páginas. autor y la expresión et al. que significa y
otros. Año de la presente edición citada
Palabras clave. Son las palabras que describen
(entre paréntesis y seguido de punto). A
el contenido del documento.
continuación: Título del libro y subtítulo
Notas a pie de página. Estas sólo serán de (si lo tiene), en cursivas o itálicas. Número
carácter aclaratorio y no bibliográfico. Se de la edición (este dato se omite cuando
indicarán con números arábigos, que siempre el texto consultado y citado en el presente
Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826
174

artículo corresponde a la edición original o Material gráfico. El material gráfico está


primera edición). Ciudad o país de publica- constituido básicamente por tablas, cuadros,
ción (seguida de dos puntos) editorial. Nú- figuras, ilustraciones y fotos que son analiza-
mero total de páginas del libro consultado. dos o directamente referidos en el texto. Los
llamados en el texto se indican mediante la
–– E jemplo: FREUND, John; MILLER, Irwin y
expresión Tabla, Cuadro, Figura o Ilustración,
MILLER, Marylees (2000). Estadística ma-
según el caso, seguida de su número corres-
temática con aplicaciones. 6 ed. México:
pondiente, en arábigos. Si las figuras, cuadros
Pearson Education. 624 p.
o tablas provienen de archivos digitales de
–– Para capítulos o artículos en libros. programas de computador diferentes a Word,
Apellido(s) (en mayúsculas y seguido de estos deben suministrarse por aparte, en orden
una coma), nombre(s) del(los) autor(es) (se- secuencial, de acuerdo con su numeración y en
guido de un punto). Año (entre paréntesis blanco y negro, sin colores ni tramas adicio-
y seguido por punto). Título del capítulo o nales. Además, deben ser enviados junto con
artículo (en cursiva). Y a continuación la el texto original.
palabra “En:”, y se siguen las indicaciones
para libros.
Correspondencia
–– E jemplo: GARCÍA MADRUGA, Juan A., et
Los artículos deben enviarse al Comité Editorial
al (1991). Comprensión lectora y memoria
en duplicado y en medio digital, o al correo
operativa: Aspectos evolutivos e instruccio-
electrónico revistacienciashumanas@usbcali.
nales. En: SCHLENGER, Sunny y ROESCH,
edu.co y deben ceñirse a estas instrucciones. Se
Roberta. Procesos de lecto-escritura apli-
debe adjuntar una carta en que se solicite la
cada. Barcelona: Norma 311 p.
publicación del artículo en la revista, firmada
–– Internet. Apellido(s) (en mayúsculas y se- por la totalidad de sus autores.
guido de una coma), nombre(s) del(los)
autor(es) (seguido de un punto). Título del
artículo. En: Título de la publicación. [en Evaluación de los artículos
línea]. Número del volumen, número de la y proceso editorial
entrega (año); paginación. [consultado día A la recepción de un artículo, el Comité Edito-
mes año]. Disponible en <URL> El URL debe rial evalúa si cumple con los requisitos básicos
indicar la ubicación exacta en Internet del exigidos por la revista, así como su pertinencia
texto citado. para figurar publicado en la revista “Ciencias
–– E jemplo: ARISTIMUÑO DE OLIVIER, Lis- Humanas”. Posteriormente, toda contribución
selote. Un llamado de alerta: el estrés y es sometida a la evaluación de dos árbitros
la depresión en la formación del médico. anónimos. El resultado de las evaluaciones será
En: Visión Morfológica. [en línea]. Vol. 4, comunicado al autor en un período de hasta
No. 2 (2003). [consultado 1 dic. 2005]. seis meses a partir de la recepción del artículo.
Disponible en <http://bibmed.ucla.edu.ve/ Las observaciones de los evaluadores, así como
cgi-win/ ez_alex.exe?Acceso=T07000005 las del Comité Editorial, deberán ser tomadas
9341/2&Nombrebd=BMUCLA&ForReg=ht en cuenta por el autor, quien hará los ajustes
tp://bibmed.ucla.edu.ve/VisionMorfologica solicitados. Estas modificaciones y correccio-
VisionMorfo.html&TiposDoc=S> nes al manuscrito deberán ser realizadas por
Universidad de San Buenaventura Cali
175

el autor en el plazo que le será indicado por autor haga llegar toda la documentación que
el comité editorial de la revista. Este plazo es le es solicitada en el plazo indicado. La revista
de aproximadamente ocho días. se reserva el derecho de hacer correcciones de
estilo, la cuales serán siempre consultadas con
Luego de recibir el artículo modificado, éste los autores.
será sometido a revisión y posteriormente se
le informará al autor acerca de su aprobación. Durante el proceso de edición, los autores
podrán ser consultados por los editores para
El Comité Editorial se reserva la última palabra resolver las inquietudes existentes. Tanto en
sobre la publicación de los artículos y el núme- el proceso de evaluación como en el proceso
ro en el cual se publicarán, decisión que será de edición, el correo electrónico constituye el
comunicada al autor tan pronto ésta se conoz- medio de comunicación privilegiado con los
ca. Esa fecha se cumplirá siempre y cuando el autores.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Comité Editorial

Óscar Posso Arboleda Manuel Alejandro Moreno Camacho


Ingeniero civil de la Universidad del Valle. Psicoanalista. Psicólogo de la Universidad de
Magíster en Educación: Desarrollo Humano San Buenaventura Cali. Magíster en Sociología
de la Universidad de San Buenaventura Cali. de Universidad del Valle. Profesor asociado de
Especialista en Gerencia Ambiental y Desarro- la Facultad de Psicología de la Universidad de
llo Sostenible Empresarial de la Universidad San Buenaventura Cali. Coordinador académi-
Santiago de Cali. Diplomado en Formulación, co de la Especialización en Psicología Clínica
Evaluación y Gerencia de Proyectos de la con Orientación Psicoanalítica. Coordinador de
Universidad Santiago de Cali. Diplomado en la línea de investigación Estudios Psicosociales,
Conflicto y Construcción de Paz, del Grupo de
Fortalecimiento Institucional para la Gestión
Investigación Estéticas Urbanas y Socialidades.
Ambiental de la Universidad Autónoma de
Asesor para la operativización del Programa de
Occidente. Docente de tiempo completo del Atención Psicosocial y Salud Integral a Vícti-
área de Franciscanismo y Ecología del Centro mas (Papsivi), operado por la Universidad de
Interdisciplinario de Estudios Humanísticos San Buenaventura Cali en el Valle del Cauca.
(Cideh) de la Universidad de San Buenaventura Algunas publicaciones: Otra oportunidad, el
Cali. Director encargado del Centro Interdisci- paso a la vida civil de jóvenes desvinculados
plinario de Estudios Humanísticos (Cideh) en de grupos armados ilegales en Colombia;
el período agosto de 2011 a agosto de 2014. Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre
Es coautor del libro Permanencia crítica en la la subjetividad II (editor académico); “La victi-
educación superior en Cali, publicado por la mización y sus implicaciones en las relaciones
Editorial Bonaventuriana. familiares”, en: Abordajes psicoanalíticos a
inquietudes sobre la subjetividad II; “Psicoa-
Correo electrónico: oposso@usbcali.edu.co nálisis e intervención social”, en: Revista CS,
Universidad Icesi;” La posición del sujeto en
Liliam María Paz Rueda el paso a la vida civil”, en: Revista Borromeo,
Arquitecta de la Universidad de San Buena- Universidad Argentina John F. Kennedy; “El
ventura Cali. Especialista en Docencia Univer- psicoanálisis es una disciplina inseparable de
sitaria. Magíster en Educación con énfasis en la vida”, entrevista a Héctor Gallo, en Palabra
Educación Popular y Desarrollo Comunitario de plena. Conversaciones con psicoanalistas; La
la Universidad del Valle. Secretaria Académica tanatopolítica y su violencia. Efectos subjetivos
de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (compilador). “Cuatro principios fundamen-
tales para la formación de psicólogos”, en:
de la Universidad de San Buenaventura Cali.
Poiésis, revista electrónica de psicología social.
Correo electrónico: lmpaz@usbcali.edu.co “Consideraciones sobre el paso a la vida civil

Universidad de San Buenaventura Cali


177

de jóvenes desvinculados de grupos armados nario de Estudios Humanísticos (Cideh) de la


ilegales”, en: Revista científica Guillermo de Universidad de San Buenaventura Cali.
Ockham, Universidad de San Buenaventura.
Correo electrónico: omzambra@usbcali.edu.co
“Algunas reflexiones desde el psicoanálisis
acerca de la guerra”, en: El psicoanálisis el
amor y la guerra, Editorial Bonaventuriana. Martha Lucía Quintero Torres
Licenciada en Educación Preescolar por la
Correo electrónico: mamoreno@usbcali.edu.co
Universidad de San Buenaventura Cali. Espe-
cialista en Computación para la Docencia de
Óscar Marino Zambrano Sánchez la Universidad Antonio Nariño. Especialista en
Licenciado en Filosofía y en Literatura por la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Len-
Universidad del Valle. Magíster en Literatura gua Materna, de la Universidad del Valle. Ma-
Colombiana y Latinoamericana y Magíster en gíster en Educación: Desarrollo Humano de la
Filosofía de la misma universidad. Doctorando Universidad de San Buenaventura Cali. Asesora
en Humanidades, cohorte 2008, en la misma de la práctica pedagógica en la Licenciatura
alma máter. Mención de Honor de la embajada para la Primera Infancia de la Universidad de
de Brasil en Colombia por su relato Gabriela va San Buenaventura Cali.
Ilheus, en el concurso El Brasil de tus sueños
2007, en homenaje al escritor Jorge Amado. Correo electrónico: mlqtorre@usbcali.edu.co
Ocupó el primer puesto en la primera convo-
catoria literaria en favor de los 8 ODM, 2009 María Elvira Arboleda
(España), con el cuento ¡No joda! ¡El hambre Candidata a Doctora en Economía e Historia
sí es una cosa bien verraca! Mención de Honor Económica por la Universidad de Sevilla, Es-
en el I Concurso de Cuento Breve Voz hispana paña. Magíster en Economía de la Universidad
(Hispanoamérica) de Editorial Mar en Proa Autónoma de Occidente Cali. Especialista en
(Ciudad de México, 2010), por ser finalista Mercadeo Corporativo de la Universidad del
con el cuento El hámster y coautor del libro Cauca. Economista de la Universidad de San
correspondiente. Primer puesto en la III con- Buenaventura Cali. Docente de tiempo com-
vocatoria literaria en favor de los 8 ODM, 2011 pleto de la Universidad de San Buenaventura
(España), con el relato ¡No, qué va! ¡Yo que voy Cali. Docente de la Facultad de Derecho y
a ir a la escuela! Ha sido docente universitario
Ciencias Políticas de la Universidad de San
desde 1990 en varias universidades del Valle
Buenaventura Cali.
del Cauca y docente hora cáterda en diferentes
áreas humanísticas del Centro Interdiscipli- Correo electrónico: mearbole@usbcali.edu.co

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826


Lectores pares de esta edición

Armando Rafael Buchard de La Hoz Universidad de San Buenaventura Cali y coor-


dinadora de Proyección Social del Programa de
Arquitecto Universidad del Atlántico Barran-
Derecho y Ciencias Políticas.
quilla 1991. Especialista en Investigación
Educativa CINDE – USB. Magister en Estética
y Creación. Universidad Tecnológica de Pereira. Juan Diego Castrillón Cordovez
Tesis meritoria. Coordinador del Componente Licenciado en Filosofía Summa cum laude
Teórico y de Arte y Estética. Coordinación del Pontificio Ateneo Antoniano. Doctorando
de la Línea en Estética, Investigador Grupo en Humanidades de la Universidad del Valle.
Arquitectura, Urbanismo y Estética. Profesor Magíster en Ciencias Políticas de la Pontifi-
TC asociado. cia Universidad Javeriana de Cali, Master of
Business Administration (MBA) de las univer-
Xiomara Cecilia Balanta Moreno sidades Icesi y Tulane University. Especialista
en Humanidades Contemporáneas de la Uni-
Candidata a Doctora en Ciencias Jurídicas, de
versidad Autónoma de Occidente. Docente de
la Universidad Rey Juan Carlos, España. Aboga-
la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, del
da de la Universidad de San Buenaventura Cali,
Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Cali
Magister en Derecho Internacional y Derechos
y de la Universidad Autónoma de Occidente.
Humanos de la Universidad de Notre Dame,
Investigador del Grupo de Conflictos en las
en Estados Unidos, Magister en Derechos
Organizaciones, en la Universidad Autónoma
Humanos y Democracia en América Latina de
de Occidente de Cali. Investigador del grupo
la Universidad Andina Simón Bolívar/Quito-
Hermes de la Universidad del Valle. Voluntario
Ecuador; cursó el Diplomado en Formación en
del proyecto Transformación de Conflictos en
Conciliación, en la Cámara de Comercio Cali, en
Proceso de Resocialización, Cali, Colombia.
la cual está adscrita como conciliadora; cursó
el Diplomado en Pedagogía Universitaria, en
la USB, participo en Proyecto Alternativas A Jesús Galabán Coello
La Violencia PAV- en Ecuador. Sé encuentra Ingeniero Industrial de la Universidad Autóno-
vinculada a Abogados(as) Afrocolombianos(as) ma de Occidente Cali. Magíster en Ingeniería
por los Derechos Humanos y contra la Discri- con énfasis en Ingeniería Industrial de la
minación Racial del programa del Observatorio Universidad del Valle. Candidato a Doctor en
Contra la discriminación racial de la Universi- Medición y Evaluación de la Educación de la
dad de los Andes. Recientemente, realizo una Universidad de Montreal, Canadá. Docente e
visita profesional a la Corte Interamericana investigador, pertenece al Grupo de Investiga-
de Derechos Humanos en Costa Rica, y ac- ción en Educación de la Universidad Autónoma
tualmente, es docente tiempo completo de la de Occidente. Consultor y par académico en

Universidad de San Buenaventura Cali


179

temas de aseguramiento de la calidad con el Relaciones Internacionales de la Universidad


Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Complutense de Madrid. Magíster en Derecho
Colombiano para la Evaluación de la Educación Público de la Universidad Carlos III de Madrid.
y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Científica Israelí, Ministerio de Ciencia. Do-
cente investigadora de la Facultad de Derecho
Alexánder Muriel Restrepo y Ciencias Políticas de la Universidad de San
Doctorando en Filosofía, Universidad Ponti- Buenaventura Cali. Integrante del Grupo de
ficia Bolivariana. Magíster en filosofía de la Investigación Problemas Contemporáneos del
Universidad del Valle. Licenciado en filosofía Derecho y la Política (Gipcodep) de la Univer-
de la Universidad del Valle. Especialista en sidad de San Buenaventura Cali
Resolución de Conflictos de la Universidad Publicaciones: “El tribunal Supremo de Israel
del Valle. Docente de la Universidad de San y la protección de los derechos humanos de
Buenaventura Cali. Miembro del grupo de
la población palestina”. En: Revista do direito
investigación Alta dirección, Humanidad-es y
internacional, Brasil. “Encuentros y desen-
el educar-se (Gidhe) de la Facultad de Educa-
cuentros en el conflicto árabe-israelí. El pa-
ción de la Universidad de San Buenaventura
radigma de la seguridad nacional”. En: Revista
Cali, con el proyecto Guerra poder y guber-
do Direito público. “La violación del derecho
namentalidad. Coordinador del proyecto de
investigación Permanencia crítica en la edu- internacional humanitario por parte del Estado
cación superior en Cali. Aspectos del conflicto colombiano”. En: Anuario mexicano de derecho
en la educación superior. Coinvestigador en internacional.
el Proyecto, La flexibilidad en instituciones
de educación superior en el Valle del Cauca, Diana Fernández Mejía
convenio Universidad de San Buenaventura Abogada de la Universidad Santiago de Cali.
Cali-Icfes. Es coautor del libro Permanencia Magíster en Derechos Humanos y Demo-
crítica en la educación superior en Cali. Autor cratización de la Universidad Externado de
del libro Temas contemporáneos a la altura del Colombia. Estudiante de segundo año de
Bicentenario (2010). Doctorado en Derecho en la Universidad Sergio
Arboleda. Profesora investigadora del Grupo de
Yaniza Giraldo Restrepo Investigación Problemas Contemporáneos del
Abogada de la Universidad Libre de Cali. Doc- Derecho y la Política, de la Facultad de Derecho
tora en Derecho de la Universidad Carlos III de y Ciencias Políticas de la Universidad de San
Madrid. Magíster en Derecho Internacional y Buenaventura Cali.

Revista Ciencias Humanas - Volumen 12. Junio-diciembre de 2015. ISSN: 0123-5826

S-ar putea să vă placă și