Sunteți pe pagina 1din 3

PLAN DE MEJORAMIENTO ESTUDIANTES DE PRACTICA

ADMINSITACIÓN PÚBLICA

Introducción
Las prácticas profesionales representan una oportunidad de conjugar el conocimiento disciplinar,
e interdisciplinar, las vivencias propias, el conocimiento empírico y el que hacer profesional. Aun
cando la formación se nutre de las dimensiones teóricas y prácticas su ascensión en un plano de
sentido pleno como lo menciona Gadamer (1953) trasciende a la construcción del espíritu,
comprendido este como una forma que va más allá de la educación como forma mecánica de
conocimiento a un nivel superior.

La puesta en marcha de dicha conjugación requiere de un seguimiento constante y reflexivo sobre


el desarrollo del quehacer en el ámbito laboral, que sin embargo está en la perspectiva de
desbordar el ámbito laboral. El proceso de practica recoge no solo el desarrollo de actividades que
se enmarcan de manera coherente en el perfil profesional de administrador público, sino que a
partir de un auto cuestionamiento siga un enfoque constructivista1 que lo lleve a ser consciente de
su centralidad en el proceso de formación, que busca en el área del sector publico o privado,
siempre en mejora constante tanto de los procesos inmersos allí como de las reflexiones y
trasformaciones propias del que hacer de cada persona.

El proceso formativo finalmente se nutre de las relaciones desarrolladas en un punto de


confluencia al que llamamos entorno, este enriquece y es enriquecido por el estudiante, mediante
las acciones de retroalimentación existentes allí y que además pueden dar cuenta del papel del
estudiante en su práctica.

Objetivo
Generar unos criterios que aporten a la mejora consciente del quehacer profesional del
estudiante, a través de las practicas profesionales y que se reflejen en el ámbito laboral y su
relación con el entorno a través del papel central de este como protagonista de su propia realidad.

A propósito de la formación, el constructivismo y el entorno.


Las practicas laborales cobran sentido en la comprensión del entorno y este como punto de
confluencia de relaciones que sirven como base para la formación, ya que existen a partir de estos
elementos unas multidimensionalidades particulares que para efectos del objetivo aquí

1
El Constructivismo, a diferencia del Conductismo, concibe al estudiante como el protagonista central del
proceso educativo y no como un mero receptor de información; los contenidos curriculares se plantean
como objeto de aprendizaje más que de enseñanza y el docente deja de ser el único poseedor y transmisor
del conocimiento para convertirse en mediador y facilitador del proceso de aprendizaje (Fernandez,2011)
planteados nos permite ahondar en el proceso formativo, lo cual representa el fin último para el
estudiante.

El primer elemento por definir es el entorno, cuyos matices van a tratar de agruparse en una
categorización de este a partir de deducción del significado de espacio, es decir como una
“composicionalidad, o sea, comprende y sólo puede ser comprendido en todas las dimensiones
que lo componen” como bien lo señala Mançano (2012, pág. 12). Estos elementos que
conforman lo espacial, se traduce en la capacidad del estudiante en comprender el todo
desde sus funciones, integrando estas como parte importante en el contexto de interés.
El entorno además se convierte en el “escenario consciente” del proceso de formación, por tanto,
en el deben existir una serie de motivaciones que permitan que el estudiante encuentre
soluciones a los problemas propios de las entidades en donde laboran. A partir de diferentes
reflexiones que integran el conocimiento teórico interdisciplinar se constituye una matriz que
busca dar respuesta a los problemas presentados.

El constructivismo se conjuga de manera armónica en la definición de entorno que hemos definido


aquí, ya que es a partir de juicios previos, contexto y argumentos teóricos en donde se genera una
matriz de relaciones que problematizan la realidad y así se desarrolle en el estudiante un proceso
cognitivo que supera la mera “recopilación de información”.

Finamente es necesario precisar que el plan de mejoramiento no es “un listado de cosas por
mejorar” sino que obedece a la comprensión del entorno laboral, sus relaciones dentro de la
sociedad y una apuesta por diferentes soluciones que evidencien las facultades del estudiante
para desarrollar acciones que sean útiles a la organización y a la sociedad misma.

Elementos del plan de Mejoramiento.

Descripción del contexto El estudiante ubica el contexto laboral donde


trabaja, el tipo de organización, sus objetivos
misionales y sus objetivos en el corto,
mediano y largo plazo, describe sus funciones
y el alcance de estas. Explica la relación de su
área con las demás y especifica en un
organigrama la constitución de funciones de la
organización.
Identificación de problemas Se desarrolla un diagnóstico, para lo cual debe
especificar el tipo de diagnóstico
(participativo, analítico, documental etc.) de
allí se debe identificar el problema principal el
cual quiere mejorar o solucionar
Planteamientos teóricos A partir del problema identificado va a
describir y explicar las principales
herramientas teóricas que usted considera
importantes para la solución de este
problema. Para este propósito utilice todo lo
aprendido en las clases de la CUN
Propuesta de intervención Escribe como va a mejorar el problema
identificado, argumentando de forma clara el
abordaje de este. Recuerde que es la parte
mas importante del trabajo por lo que es
fundamental mantener una coherencia entre
lo que de identifica (problema) lo que se utiliza
(teoría y normatividad) y lo que se propone.

S-ar putea să vă placă și