Sunteți pe pagina 1din 418

Los textos recogidos en estas actas son responsabilidad de sus autores y están protegidos

bajo una licencia CC BY-NC-ND 3.0: Puedes compartir su contenido siempre que cites a sus
autores, no sea para uso comercial, ni alteres los contenidos.

Editado por:
Organización JIA2012
Gonzalo Compañy
João Fonte
Beatriz Gómez-Arribas
Lucía Moragón
José M. Señorán

Producción:
JAS Arqueología S.L.U.
www.jasarqueologia.es
Jaime Almansa Sánchez

ISBN: 978-84-939295-8-9 (papel) / 978-84-939295-8-9 (electrónico)


Depósito Legal: M-13414-2013

Imprime: Service Point - www.servicepoint.es

Impreso y hecho en España - Printed and made in Spain


1er premio (portada) 2o premio (contraportada)
Concurso fotografía JIA2012 Concurso fotografía JIA2012

Darío Peña Pascual Elena Taboada Durán

¡FELICIDADES!
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i
SESIONES 1
SESIÓN 1 - Arqueología del Paisaje 3
ORTEGA, M.J. El territorio de Valencia. Aproximación a las dinámicas... 5
CANELA, J. El estudio del poblamiento y del paisaje en la protohistoria 11
RAMOS, P. Estudio arqueomorfológico de la llanura valenciana 17
TIERNO, J. Alpuente. Caminos Reales del siglo XV a partir de... 23
NAVARRETE, V. et al. Dinámica y evolución del poblamiento... 29
PARRA, M. Paisaje rural en la frontera sur valenciana 35
TOSO, A.M. GIS in the Susa valley 41
DEBATE 47
DOCUMENTACIÓN (Guillermo García-Contreras) 50
SESIÓN 2 - El estudio del colonialismo en arqueología 53
ALMANSA, J. Sangre, sudor y chicles de fresa 55
FRANCO, L.G. Tensiones coloniales 59
SUREDA, P. Por una arqueología Materialista y Social de los contextos coloniales 65
ABRUNHOSA, A. Mendes Corrêa e o Homo afer taganus 71
MANTILLA, J.C. El sujeto negro y la arqueología en Colombia 76
DEBATE 82
DOCUMENTACIÓN (Carlos Tejerizo) 86
SESIÓN 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo 89
GARCÍA-CONTRERAS, G. et al. Cruzando miradas. Historiografía de... 91
SILVA, N. et al. Los estudios paleoambientales y antropológicos... 97
FEIJOÓ, M. Modelos de edilicia en la época post-clásica 103
XIMÉNEZ, T. El Cabezo Pardo: Transformaciones en el poblamiento... 108
PÉREZ, P. El Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un yacimiento... 113
RUBIO, R. Geografía funeraria, comunidades campesinas... 119
NIETO, E.B. Romanos en San Vitor 126
GARCÍA-COLLADO, M. El enterramiento privilegiado de San Román... 131
SIMÕES, C. et al. Povoamento e Paisagem na Alta Idade Média... 137
DEBATE 142
DOCUMENTACIÓN (Martín Emilio Cuenca) 145
SESIÓN 4 - ¿Arqueología y Sexo? 148
GÓMEZ, E. ¿Es la “superestructura” un factor determinante... 151
RUIZ, A. Un paseo por la arqueología y el sexo 157
LILLO, M. Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional 160
CINTAS, M. Desigualdad social en la Prehistoria 166
DEBATE 172
DOCUMENTACIÓN (Guadalupe Jiménez) 174
SESSION 5 - Archaeology of performance 179
JIMÉNEZ, R. The musical performance in war during the Iron Age 181
GARCÍA, C. The experimentation process in the skin of the researcher 187
PERROT, S. Why performing Ancient Greek Music? 192
DOCUMENTACIÓN (Lucía Moragón) 197
SESIÓN 6 - Cursos de arqueología en España 201
DUCE, E. et al. Los cursos de arqueología de Ampurias y Complutum 203
GRANDE, M. et al. ¿Es una escuela la solución? 208
MORENO, V. Modernización metodológica en la arqueología española... 214
ESPAÑA, S. et al. Nacionalismos y arqueología 219
HERNANDO, C. at al. Graduados/as y autodidactas a golpe de talón 225
DEBATE 231
DOCUMENTACIÓN (Patricia Martín-Rodilla) 234
SESIÓN 7 - El patrimonio cultural subacuático 236
REY, A. Capacitación social, desarrollo sostenible y protección... 239
BETTENCOURT, J. at al. O papel dos centros de investigação na... 245
MATÉS, J.M. ¿Patrimonio sumergido=Patrimonio escondido? 250
STEFANILE, M. et al. Arqueología subacuática y participación social en... 256
BAPTISTA, B. Projecto N-utopia 262
DEBATE 268
DOCUMENTACIÓN (Sergio España) 272
SESSÃO 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda 276
DIAS, D. O espaço do arqueólogo na obra... 277
BUSTO, M. et al. Por una arqueología en lucha... 280
MARTINGIL, M. Da teoría a práctica... 286
DUARTE, C. et al. Arqueologia preventiva em meio urbano 292
PRATA, S. Arqueología proactiva 296
DEBATE 300
DOCUMENTACIÓN (João María Romão) 304
PÓSTER 307
AGUADO, P. Acueductos romanos 309
ALFONSO, M.A. El origen de las manifestaciones simbólicas 314
AMATO, A. Carpinteria naval Lígnea 317
BAPTISTA, B. Intervenção arqueologica no Convento de São Gonçalo 321
BARQUER, et al. Arqueología social en acción 325
BOMBICO, S. Oakfield 1883-97 329
BUSTO, M. et al. Ladrillo a ladrillo. Una aproximación a la metodología... 334
CABANILLAS, G. Cerámica estampillada, arte celta e intercambio... 338
CARLSSON-BRANDT, E. Arqueología en el desván 342
COSTELA, Y. Los inicios de la metalurgia de la plata... 346
FERNANDEZ-ABELLA, D. Fondeaderos históricos en Galicia 350
FERREIRA, A. Metodología de la arqueología subacuática en Galicia 354
LÓPEZ, M.C. Reflexiones sobre Arqueología Experimental 358
LÓPEZ, P. et al. Etnoarqueología de los asentamientos pastoriles... 362
MENÉNDEZ, A. Una revisión de los paisajes fortificados... 367
ROMÃO, J.M. As vias de comunicação do antigo termo... 371
de SOTO, M.R. Poblamiento tardoantiguo en la provincia de Salamanca 376
TOSO, A.M. Salty Kisses 380
EPÍLOGO - A propósito de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica 383

Accede a los contenidos adicionales en:

http://www.jasarqueologia.es/editorial/libros/JIA2012.html
INTRODUCCIÓN
Cinco años y un día

JAIME ALMANSA SÁNCHEZ


JAS Arqueología S.L.U.
almansasanchez@gmail.com

Nunca voy a olvidar las conversaciones sin fin durante el curso 2007-2008
para darle forma a las primeras JIA. Mientras muchos estábamos fuera de España,
tuvimos la oportunidad de conocer un tipo de congreso diferente, donde el debate era
esencial y las temáticas se salían de lo común, buscando innovar en lo teórico y en lo
metodológico. Así surgió la idea, reflejada en experiencias como el TAG o el CHAT.
Aunque ya había algunas reuniones de jóvenes, seguíamos observando un grado de
‘tradicionalidad’ importante y echábamos de menos tantear el futuro de la arqueología
desde la perspectiva de los nuevos investigadores que comenzábamos a trabajar
por aquel entonces. Puede que fuéramos privilegiados, en un momento en el que el
Departamento de Prehistoria de la UCM aglutinó a un nutrido grupo de doctorandos
con mucha vocación y formas muy variadas de entender la arqueología, bebiendo de
todas las tradiciones teóricas y los últimos ‘trends’ mundiales. Lo cierto es que tras la
primera experiencia nos sentimos un poco desencajados, pues esa ‘tradicionalidad’ de
la que queríamos huir se había adaptado a nuestros objetivos.

Los años pasaron y con ellos cuatro congresos que hicieron de las JIA una
reunión estable y exitosa, aunque tras Faro a muchos nos quedó la sensación de estar
reproduciendo los mismos modelos de los que un día quisimos escapar. Así llegó el
proyecto de Santiago de Compostela, con grandes amigos implicados y una vuelta a
los orígenes (o a la idea) de las JIA. Con la mirada puesta en el futuro, el proyecto
buscaba encontrar nuevas perspectivas de trabajo, más debate y transversalidad en los
contenidos. A pesar de la gran variedad de temas en las sesiones, creo que esta vez sí se
ha conseguido. Casi diez horas de debate avalan un proyecto que ahora se presenta en
su último producto, unas actas que recogen lo vivido y, por primera vez, lo escuchado;
a través de las grabaciones que están disponibles en la web de las actas.

Creo que las quintas JIA han asentado la mayoría de edad. Sé que será difícil
mantenerlas en el contexto de crisis en el que nos encontramos (tema principal de las
sextas jornadas que se celebrarán en Barcelona), por eso no puedo menos que animar a
las nuevas generaciones de arqueólogos y arqueólogas a que cojan el testigo de los que
ya nos vamos haciendo ‘viejos’ y mantengan vivo el espíritu de innovación, crítica y
debate que hace cinco años nos llevó a emprender este proyecto. Un proyecto del que
hoy nos podemos sentir orgullosos.

En las próximas cuatrocientas páginas se recogen los testimonios de tres intensos


días de arqueología en los que desde mi punto de vista tuvimos la ocasión de ver lo
que un día imaginamos. Espero que las disfrutéis.
Estas V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica no podrían haberse
llevado a cabo sin el trabajo de muchas personas que se implicaron en un proceso largo
y arduo, pero gratificante:

-Comité de organización: Beatriz Gómez-Arribas, João Fonte, Gonzalo Compañy,


José María Señorán y Lucía Moragón.

-Comité científico: Beatriz Marín Aguilera, Manuel Sánchez-Elipe Lorente, Fernando


Gutiérrez Martín, Edgard Camarós, Pau Sureda Torre, João Cascalheira y Luís de
Jesus.

-Voluntarios: César González Pérez, Felipe Criado, Xurxo Ayán, Alfredo González
Ruibal, Anna Peris Tierno, Sofía Quiroga, Teresa Neo, Elías López Romero, Yolanda
Porto, Guadalupe Jiménez, Alejandro Güimil, Mª Dolores Fernández, Eva Hernández
y Paul Lacey.

-Patrocinadores:

CSIC-Incipit a través del proyecto ‘Archaeology in Contemporary Europe’ en su línea


‘Professional practices & public outreach’ y el Consolider TCP del programa Ingenio
2010 ‘Research programme on technologies for the conservation and valorization of
cultural heritage’

JAS Arqueología S.L.U. (Gaëlle Cerruti y Jaime Almansa Sánchez)

Y todas las personas que durante esos días colaboraron en la buena marcha de las
jornadas, participaron en los debates, presentaron sus propuestas y, en definitiva,
hicieron que las V JIA fueran posibles.

¡Nos vemos en Barcelona!


SESIONES
SESIÓN 1
Arqueología del Paisaje:
Una disciplina que armoniza pasado, presente y futuro.
Respuestas para los paisajes históricos en el siglo XXI

MARIA JESÚS ORTEGA PÉREZ (ICAC)


JOAN CANELA GRÀCIA (ICAC)

INTRODUCCIÓN
La Arqueología del Paisaje es una disciplina que estudia las dinámicas que
presentan las formas del paisaje y, por tanto, lo considera un elemento histórico
sujeto a esos cambios.
A partir de estos análisis se pueden documentar, con una perspectiva
diacrónica, los elementos que constituyen los espacios agrarios, incluyendo
estructuras de explotación y elementos de delimitación y de articulación, tanto
dentro de un solo territorio como a nivel interterritorial.
Se trata de llevar a cabo no una reconstrucción del paisaje en un momento
concreto, sino un análisis de su evolución histórica considerándolo un elemento
que refleja las características socio-económicas, políticas e ideológicas
de la comunidad que lo siente como suyo, siendo la diacronía un requisito
indispensable.
Para ello es necesario el trabajo conjunto de diferentes disciplinas como la
arqueología tradicional, la geografía, la geología, la cartografía y topografía,
el análisis de la documentación histórica, la palinología y la sedimentología,
entre otras.
A esta multidisciplinariedad hay que añadir el perfil del arqueólogo que se
dedica a la investigación en Arqueología del Paisaje. La disciplina requiere
necesariamente el dominio de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
y otro tipo de programas informáticos que se renuevan constantemente
permitiendo a esta especialidad estar, tecnológicamente hablando, actualizada
por imperativo.
Por otro lado, se trata de un ramo de la arqueología con numerosas
posibilidades en lo que a participación ciudadana y gestión patrimonial se
3
4 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

refiere. En los últimos años, las investigaciones en Arqueología del Paisaje


han pretendido, como se ha dicho, entender y explicar el paisaje como el
resultado de las actuaciones que, a lo largo de los siglos, los diferentes tipos de
sociedades han efectuado sobre el mismo, puesto que lo han entendido como
suyo. Por tanto el paisaje es un elemento identitario de la comunidad y el reflejo
ideológico de la misma.
Por todo ello propusimos como tema de debate, las posibilidades que
presenta la Arqueología del Paisaje a partir de nuestra concepción de la
disciplina como exponente de lo que debe ser la “Arqueología del siglo XXI”:
una arqueología enfocada a las aplicaciones de los resultados científicos en la
sociedad, una arqueología que vuelque en la comunidad civil aquellos valores
que se desprenden del contenido histórico del paisaje cultural heredado.
El territorio de Valencia. Aproximación a las dinámicas históricas de
ocupación del paisaje, metodologías SIG y posibilidades de puesta en valor
de los paisajes históricos.

MARIA JESÚS ORTEGA PÉREZ


Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje (GIAP)
Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC)

Resumen: En este artículo presentamos el análisis arqueomorfológico centrado en el territorio histórico


de la ciudad de Valencia que se está llevando a cabo en el marco de la Tesis Doctoral de la autora de
este texto. Por primera vez para este territorio se ha aplicado una metodología basada en los Sistemas de
Información Geográfica que está permitiendo obtener unos resultados de gran fiabilidad. En segundo lugar,
exponemos un estado de la cuestión respecto a la situación actual de los paisajes culturales valencianos.
Palabras clave: Arqueología del paisaje, paisaje histórico, arqueomorfología, políticas de
conservación, sociedad.

Abstract: The preliminary results of the archaeomorphological analysis of the territory of Valencia,
being currently under development by the author in her PhD, are presented in this paper. The
methodological approach has been based, for the first time in this area, on the use of Geographic
Information Systems. Preliminary results confirm an increased accuracy and a higher degree of
reliability in the restitution of ancient field systems. Based on these data a review of the current state of
Valencian cultural landscapes is also presented.
Keywords: Lansdscape Archaeology, historical landscape, archaeomorphology, heritage protection
policies, society.

1. Introducción
La Arqueología del paisaje estudia La metodología aplicada permite
las dinámicas históricas de las formas del documentar con una fiabilidad extraordinaria
paisaje considerándolo un elemento histórico todos los elementos históricos conservados
sujeto a cambios. A partir de los análisis en los paisajes actuales de modo que, en los
realizados por esta disciplina, se pueden últimos años, la Arqueología del Paisaje se
documentar, con un enfoque diacrónico, ha consolidado como una disciplina esencial
las estructuras que forman los espacios para el conocimiento de la estructuración
agrarios (Chouquer et al.1991) y urbanos territorial y la caracterización arqueológica de
incluyendo entre otros elementos estructuras los paisajes culturales. Como consecuencia,
de explotación, delimitación y articulación, se ha convertido en una pieza clave para la
tanto dentro de un solo territorio como a nivel gestión y la conservación de todo tipo de
interterritorial. Es imprescindible aplicar la paisajes histórico-culturales.
multidisciplinariedad, integrando diferentes En este contexto nuestro trabajo representa
tipos de datos ( históricos, arqueológicos, una novedad, puesto que es la primera vez
palinológicos, etc.) (González Villaescusa, que esta metodología se aplica en el territorio
1996a; González Villaescusa, 1996b; Orengo histórico de la ciudad de Valencia.
et al. 2010; Palet et al. 2009).
Como un aspecto inherente a este
El objetivo de esta disciplina es analizar tipo análisis, queremos además abordar
la evolución histórica de los paisajes, la problemática de la dualidad “paisaje
entendiendo éstos como el reflejo de las histórico y patrimonio” frente a la “expansión
características socio-económicas, políticas económica”. En un territorio como éste, con
e ideológicas de todas las comunidades que un alto grado de antropización y caracterizado
lo han ocupado y que lo han sentido suyo por el deterioro del paisaje y el peligro de
(Orejas et al. 2001; Criado, 1997). destrucción de los elementos históricos, la
5
6 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

realización de este tipo de estudios es esencial 3. El análisis arqueomorfológico de la


a la hora de desarrollar una gestión óptima del llanura de Valencia.
paisaje cultural. La relevancia de nuestro estudio y de sus
objetivos viene determinada en primer lugar,
2. El área de estudio por la novedad que la metodología aplicada
representa en el panorama de los análisis del
Nuestro trabajo se centra, como hemos
paisaje valenciano.
dicho, en el territorio histórico de la ciudad
de Valencia, y abarca las actuales comarcas Además, la investigación permitirá
de l’Horta Nord, l’Horta Sud, l’Horta conocer en profundidad el territorio,
Oest, La Ribera Alta, La Ribera Baixa y la documentando y analizando los cambios
ciudad de Valencia, y parcialmente las de antrópicos y naturales e identificando los
El Camp de Túria, Foia de Bunyol y Camp elementos correspondientes a cada período
de Morvedre. Aunque para época antigua histórico, pudiendo así, conocer las dinámicas
no se han establecido todavía los límites del de ocupación del paisaje durante su evolución
territorio de Valencia, los de nuestra área de histórica.
estudio se han definido en base a elementos
físicos del paisaje y podrían identificarse, 3.1. Objetivos y metodología.
provisionalmente, con una parte del territorio
Nuestro principal objetivo es determinar
de la colonia de Valentia: al norte, el río
qué elementos de época antigua se han
Palancia; al oeste, las primeras estribaciones
conservado en el paisaje valenciano actual,
del Sistema Ibérico; al sur, los ríos Magro y
con el fin de conocer cómo se estructuró
Turia; al este, el mar Mediterráneo.
y articuló este territorio durante la etapa
En este territorio se dan varias unidades romana. Para ello será necesario identificar y
geomorfológicas: analizar los diferentes elementos que dieron
Una franja litoral húmeda con predominio forma a los paisajes de cada período histórico,
de marjales y espacios lagunares, separada del partiendo desde el actual.
mar por un cordón dunario y cuyo exponente Muchos trabajos han estudiado el paisaje
máximo es el lago de la Albufera. histórico de Valencia, pero desde los primeros
Una amplia llanura aluvial formada por trabajos de los años 70 del siglo XX, que
las aportaciones sedimentarias de los diversos “buscaban” las centuriaciones de Valentia,
ríos y barrancos que cruzan el territorio. hasta algunos trabajos recientes centrados en
Por último, la llanura alta interior, que época romana, nunca este territorio ha sido
constituye la transición hacia el Sistema analizado a gran escala mediante la aplicación
Ibérico. de una metodología regresiva y diacrónica.
El análisis del paisaje y de los elementos
asociados a éste, debe realizarse con el
objetivo de conocer su evolución a través de
los diversos períodos históricos. De este modo,
en nuestro trabajo analizamos el proceso de
transformación del territorio, partiendo del
paisaje contemporáneo.
Para ello es necesario combinar diferentes
tipos de datos, como diversos documentos
cartográficos y fotográficos (antiguos
y modernos), documentación escrita
Figura 1. Área de Estudio. histórica y, entre otros datos, la información
Ortega, M.J. El territorio de Valencia. Aproximación a las dinámicas... - 7

un reparto de tierras entre los veteranos


en una centuriación y que posteriormente,
coincidiendo con el renacimiento de la ciudad
en época augustea, se habría implantado una
segunda centuriación (Ribera, 2002).
Las diferentes propuestas de restitución
de dichas centuriaciones han partido de
la hipótesis, nunca comprobada por la
arqueología, según la cual el trazado de la
Figura 2. Proceso de georreferenciación de Vía Augusta (que cruza Valentia siendo el
cartografia histórica y fotografía aérea mediante SIG Kardo Maximus de la ciudad) se corresponde
a norte y sur del río Turia con el de la
Carretera de Barcelona (Arasa, 2007; Cano,
proporcionada por la arqueología, tanto en lo 1974; Pingarrón, 1981; González Villaescusa,
que respecta a la localización de yacimientos 2007).
como en los resultados de las excavaciones Aunque el proyecto se encuentra en
realizadas hasta la fecha1. desarrollo y todavía no podemos adelantar
Los Sistemas de Información Geográfica datos concretos, la aplicación de la metodología
(SIG) son la herramienta que nos permite descrita más arriba está permitiendo obtener
incorporar toda esta documentación, así resultados de gran fiabilidad que por un lado
como los datos obtenidos a partir de ella. Se son totalmente novedosos puesto que se
aplica una metodología regresiva en la que adscriben a áreas hasta ahora no estudiadas y,
la cartografía más moderna sirve como base por otro lado, representan un giro respecto a
para analizar la documentación más antigua las hipótesis propuestas hasta la fecha para el
mediante la georreferenciación. territorio de Valencia.
Este proceso consiste en la localización
de puntos de control coincidentes entre los 4. La conservación de los paisajes culturales
documentos históricos y los actuales, los valencianos.
cuales permiten rectificar los errores que
pueda presentar tanto la cartografía histórica 4.1. El paisaje valenciano actual: realidad
como la fotografía aérea antigua, en base a y peligros.
coordenadas espaciales.
El paisaje valenciano actual es fruto
El análisis arqueomorfológico es de un largo proceso histórico en el que
completado con la incorporación de datos han intervenido diversos tipos de factores
procedentes de diversas disciplinas científicas: naturales y antrópicos. Aunque el uso
sedimentología, geomorfología, estudio de intensivo del suelo se inició en época antigua
las fuentes escritas históricas, y arqueología y existen indicios de una gran intervención
(resultados de prospecciones y sondeos en el territorio durante el período romano
arqueológicos). (González Villaescusa, 2007), el cambio
3.2. Primeros resultados. cualitativo en el aprovechamiento del mismo
Todos los análisis realizados hasta la fecha tuvo lugar durante la ocupación andalusí.
en el área de nuestro estudio, parten de la En este período se produjo una profunda
suposición de que la fundación de la colonia modificación del paisaje agrícola y productivo,
de Valentia durante la República generó mediante la implantación de una nueva
estructuración territorial (nuevos núcleos de
1 Inventario de Yacimientos Arqueológicos, Conselleria población, reforma de la red viaria) pero sobre
de Turisme, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana.
8 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

todo, mediante la introducción de nuevos tanto en cuanto esta transformación agraria


cultivos y la construcción de una amplia red requirió de cambios topográficos con vaciados
de canales de irrigación acompañada de un del terreno o aportación de tierras, según las
nuevo sistema parcelario (Guinot, 2008). necesidades de cada zona.
Se podría decir que el paisaje resultante de El crecimiento de las ciudades ha
la implantación de este modelo de explotación provocado también la disolución de los
agraria y estructuración territorial en época límites entre espacios naturales y espacios
andalusí, es el precedente directo del paisaje humanizados (Ballesteros et al. 2005a). El
actual. resultado de este proceso ha sido el deterioro
Actualmente los diferentes paisajes y/o abandono de las zonas agrícolas históricas
valencianos presentan un alto grado de y, por tanto, la rápida desaparición de los
antropización, acelerado de manera muy elementos que constituyen los diferentes
notable durante las últimas décadas. paisajes culturales, incluyendo el patrimonio
arqueológico. Para el caso del paisaje cultural
Por un lado, desde mediados del siglo XX
de la Huerta de Valencia, desde 1960 y hasta
ha tenido lugar un crecimiento urbanístico
2006, más de la mitad de los espacios de
incontrolado, tanto de la capital (Valencia)
huerta histórica habían desparecido (Miralles,
como del resto de núcleos de población, en
2006).
respuesta al fuerte aumento demográfico
ligado al rápido proceso de industrialización.
El resultado de este proceso es la gran
aglomeración urbana del Área Metropolitana
de Valencia.
Ya a finales del siglo XX, la expansión
urbana y los cambios en el estilo de vida,
dieron lugar a la aparición de nuevos núcleos
de población en forma de urbanizaciones,
tanto en la costa como en el interior. Por
otro lado, el crecimiento económico e
industrial también ha transformado el paisaje,
mediante la reforma de la red viaria histórica Figura 3. Dos aspectos de la huerta histórica de la
y la construcción de numerosos complejos ciudad de Valencia
industriales e infraestructuras adaptadas a las
nuevas necesidades. 4.2. Cómo proteger el paisaje: entidades
En el litoral, las consecuencias de la públicas y participación ciudadana.
urbanización, construcción de complejos En un paisaje como éste, con un alto grado
industriales y comerciales, puertos deportivos de antropización, la realización de análisis
y reforma de los puertos industriales, son por parte de la Arqueología del Paisaje es
patentes en la rápida variación del paisaje esencial para una mejor gestión del paisaje
natural y en el avance o retroceso de la línea cultural, pero también para la conservación
de costa. de las características histórico-culturales del
En lo que respecta al campo, entre otros mismo.
cambios, la sustitución de los cultivos La definición de Paisaje Cultural como
tradicionales de huerta y secano por los de una parte del territorio “que sólo existe como
cítricos desde inicios del XIX, pero sobre tal desde el momento en que es apreciado
todo a partir de mediados del XX, dio lugar por el observador” (Ballesteros et al, 2005)
a una alteración importante en el paisaje, en resume los objetivos de cualquier programa
Ortega, M.J. El territorio de Valencia. Aproximación a las dinámicas... - 9

de protección del paisaje. Para un desarrollo Aunque su redacción finalizó en el año


eficaz de estos planes de conservación, se 2006, la aprobación se retuvo hasta 2008
requiere de la participación de las entidades coincidiendo este periodo con la construcción
públicas y de los expertos, pero también de de las infraestructuras de la ampliación del
la sociedad civil. De hecho así lo establece la puerto (ZAL), la America’s Cup y la Fórmula
Ley de Ordenación del Territorio y Protección 1, de manera que el retraso en la aplicación del
del Paisaje (2004), que define el Estudio del mismo facilitó el deterioro y la destrucción
Paisaje como “la herramienta de inserción del patrimonio histórico-cultural (y natural).
del paisaje en el planeamiento autonómico Frente a esta situación, durante las últimas
y municipal, y establece la necesidad décadas, se viene observando la recuperación
de desarrollar procesos de participación de la identificación de la ciudadanía valenciana
ciudadana en dicho planeamiento” (Muñoz, con su propio paisaje histórico, de modo que,
2008). entre otros aspectos, se han multiplicado las
Por otro lado, el Reglamento de Paisaje plataformas e iniciativas sociales que trabajan
de la Comunitat Valenciana (2006) también por la conservación de éste.
estipula que “los contenidos de los Planes
de Participación Pública deberán acompañar,
5. Conclusiones.
entre otros, a los Estudios de Paisaje y a los
Estudios de Integración Paisajística” (Muñoz, En los últimos años se ha puesto de
2008). manifiesto la importancia que tiene la
aplicación de los resultados de los análisis de la
Esta visión integradora de los diversos
Arqueología del Paisaje a la hora de gestionar
actores que posibilitan la concepción de
los paisajes históricos. Estos análisis se han
paisaje (medio ambiente, sociedad, política,
convertido en una herramienta imprescindible
economía e ideología) es la que permite que
a la hora de diseñar los planes de protección
los planes de protección sean fructíferos
de dichos paisajes, puesto que en ellos se
(Ballesteros et al, 2005).
analiza el territorio con un enfoque diacrónico
En el caso valenciano, a pesar de la y multidisciplinar, de modo que los resultados
aprobación de numerosos proyectos de obtenidos se caracterizan por su alto grado de
protección, la aplicación efectiva de estos o bien fiabilidad y permiten documentar la evolución
no ha sido la esperada, o bien no ha existido, histórica de dicho territorio.
poniendo de manifiesto la conflictividad que
El análisis arqueomorfológico que estamos
en algunos territorios representa la protección
desarrollando, además de ser una novedad
de los paisajes culturales para algunos
metodológica respecto a los estudios realizados
intereses económicos.
hasta el momento para este territorio, está
Un claro ejemplo de esta problemática aportando unos resultados relevantes para el
lo constituye el Plan de Acción Territorial conocimiento de la evolución histórica del
de Protección de la Huerta de Valencia (PAT paisaje valenciano.
2008), elaborado por la Dirección general
de Territorio y Paisaje de la Generalitat
Valenciana, para cumplir con el artículo Bibliografía.
22.6 de la Ley 4/2004, de Ordenación del Arasa i Gil, F. 2007, Los ejes viarios romanos,
Territorio y Protección del Paisaje, que prefiguración del mapa actual de
reconoce la Huerta como espacio de valores comunicaciones. En La gran historia
de la Comunitat Valenciana. Vol II. La
medioambientales, históricos y culturales
impronta de Roma, Valencia, El Mercantil
y establece la necesidad de su protección a Valenciano.
través de un Plan de Acción Territorial.
10 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

Ballesteros, P. et al. 2005. Los paisajes culturales Miralles Garcia, J.L., 2006, El patrimonio rural
desde la arqueología. En, Revista periurbano: el caso de l’Horta de València.
electrónica Arqueoweb, 7-2. Universidad En Ingeniería y territorio, 75, Barcelona,
Complutense de Madrid, URL: http:// 78-85.
www.ucm.es/info/arqueoweb/numero-7-2. Muñoz Criado, A. 2008, La política de Paisaje de
html#7-2. (Última visita 27/07/2012). la Comunitat Valenciana, en Cuadernos
Cano García, G.M., 1974. Sobre una posible Geográficos, 43, 99-121.
centuriatio en el regadío de la acequia Orejas A. et al 2002, Los registros del paisaje en
de Montcada (Valencia). En Estudios la investigación arqueológica, En Archivo
sobre centuriaciones romanas en España, Español de Arqueología, 75, Madrid,
Madrid. Ed. Universidad Autónoma de CSIC, 287-311.
Madrid, 115-117.
Orengo H.A. et al. 2009, Methodological insights
Chouquer, G. et al. 1991, Les paysages de into the study of centuriated field systems:
l’Antiquité. Terres et cadastres de a landscape archaeology perspective. En
l’Occident romain (IVe s. avant J.-C. / IIIe Agri Centuriati, 6. Pisa-Roma, 159-173.
s. après J.-C.), París.
Palet, J.M. et al. 2009, Centuriación del territorio
Criado Boado, F. 1997, Del Terreno al Espacio: y modelación del paisaje en los llanos
Planteamientos y Perspectivas para la litorales de “Barcino” (Barcelona) y
Arqueología del Paisaje, En CAPA 6, “Tarraco” (Tarragona): una investigación
Universidad de Santiago de Compostela, interdisciplinar a través de la integración
1-20. de datos arqueomorfológicos y
Guinot Rodríguez, E. 2008, Agrosistemas del paleoambientales. En Agri centuriati, 6.
mundo andalusí: criterios de construcción Pisa-Roma, 341-357.
de los paisajes irrigados. En Cristiandad Plan de Acción Territorial de Protección de la
e Islam en la Edad Media Hispana. Actas Huerta de Valencia, Generalitat Valenciana,
XVIII Semana de Estudios Medievales, 2008.
Logroño. Instituto de Estudios Riojanos,
Pingarrón Seco, E. 1981b, Estructuras de
209-238.
poblamiento rural romano entre los ríos
González Villaescusa, R. 1996a, Arqueología Magro y Palancia. Tesis de Licenciatura.
del paisaje e historia agraria: algunas Universitat de València.
cuestiones de método. En Revista
Ribera, A. 2002. La fundación de Valencia y
d’Història Medieval, 7, Universitat de
su impacto en el paisaje, Historia de
València, 223-242.
la ciudad II. Territorio, sociedad y
González Villaescusa, R. 1996b, Paisaje agrario, patrimonio, Valencia, Universitat de
regadío y parcelarios en la huerta de Valencia, 24-59.
Valencia. Nuevos planteamientos desde
el análisis morfológico. En II Coloquio
Historia y Medio Físico. Agricultura y
regadío en Al-Andalus, Almería, 343-360.
González Villaescusa, R. 2002, Las formas de los
paisajes mediterráneos (Ensayos sobre
las formas, funciones y epistemología
parcelarias: estudios comparativos en
medios mediterráneos entre la antigüedad
y época moderna), Universidad de Jaén.
González Villaescusa, R. 2007, La huerta cuando
no lo era. La configuración histórica del
territorio de Valentia. En El patrimonio
hidráulico del Bajo Turia: l’Horta de
València. Colección regadíos históricos
valencianos, Valencia, 45-59.
El estudio del poblamiento y el paisaje en la protohistoria: el caso de la
Cessetania occidental. Metodología, problemáticas y posibles vías para
difundir la investigación científica en la sociedad.
JOAN CANELA GRÀCIA
Investigador en formación (ICAC)
jcanela@icac.net

Resumen. El objeto de esta comunicación es presentar la metodología de trabajo que estamos


desarrollando en nuestra tesis doctoral. Su ámbito de actuación es el estudio de la evolución del
poblamiento y el paisaje entre el bronce final (XII/VIII ane) y el ibérico final (II/I ane) en la Cessetania
occidental (el entorno de Tarragona).
La principal dificultad que debemos afrontar es la gran transformación del entorno durante el último
medio siglo, especialmente en el litoral. Para superar este obstáculo empleamos un gran número de
recursos procedentes de diferentes fuentes de información (fotografía aérea y cartografía antigua,
fotografía de satélite multiespectral, documentación de archivo, SIG, entre otros), para posteriormente
contrastarlos y ponerlos en común, obteniendo un mosaico que acaba formando un panorama completo.
En último lugar, expondremos como hemos planteado la difusión científica de nuestra investigación a la
sociedad y como también la hemos hecho partícipe.

Palabras clave: Protohistoria, poblamiento, paisaje, SIG

Introducción como las montañas de Prades o el Bloque del


La Cessetania era un estado arcaico Gaià que alcanzan cotas superiores a los 1.000
ibérico situado en el noreste peninsular, m, se encuentran a distancias relativamente
formado en el siglo VI ane como resultado de cercanas al mar (20km). Los dos principales
la evolución de las sociedades indígenas por ríos son el Francolí y el Gaià, de corto recorrido
fenómenos endógenos y exógenos. A inicios (60 km) y poco caudalosos. En las sierras
del siglo II ane empezaría un lento proceso de nace una extensa red hidrográfica compuesta
descomposición y absorción del mismo por por torrentes que marcan profundamente
parte de Roma, dentro de los acontecimientos la plana hasta llegar al Mediterráneo. En la
de la segunda guerra púnica. mayoría de los casos solo llevan agua cuando
El protoestado cessetano se extendía por hay precipitaciones abundantes y pueden
una superficie aproximada de 3.000 km2 y llegar a ocasionar importantes desperfectos.
sus límites han quedado fijados en base a Hay recursos minerales en las muntanyes de
los elementos orográficos más destacados Prades (vetas de plomo argentífero y cobre)
(fig.1), que son los siguientes empezando y en el massís de Bonastre (hierro y plomo
por el suroeste y terminando en el noreste: el argentífero).
coll de Balaguer, la serra de la Argentera, las
muntanyes de Prades, la serra del Tallat, la
serra d’Ancosa y el massís del Garraf. Hay un
cierto acuerdo en situar la teórica capital del
estado arcaico, Cesse, dentro del tejido urbano
de la moderna Tarragona. En la parte baja de
la ciudad se ha localizado un asentamiento
ibérico de grandes dimensiones conservado
parcialmente.
El territorio tiene unas características Fig.1 Situación de la Cessetania en el noreste
peninsular.
típicamente mediterráneas, con fuertes
contrastes entre mar y montaña. Sectores
11
12 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

1. El poblamiento
El estudio del poblamiento lo estamos
desarrollando a partir de los datos que
disponemos de excavaciones publicadas y de
memorias arqueológicas. Nuestro objetivo
es indagar y comprender la evolución de las
sociedades indígenas del bronce final hasta el
pleno desarrollo y consolidación del estado
arcaico durante el ibérico pleno, y la posterior
descomposición y absorción del mismo por
parte de Roma (fig.2).
Durante el bronce final (s.XII-VIII
ane) nos encontramos con un hábitat disperso
en agrupaciones de cabañas, formado por
pequeños núcleos familiares que explotan de Fig.2 Evolución del poblamiento en la Cessetania.
manera itinerante el territorio. Un ejemplo 1.- Cabaña del bronce final (XII-VIII ane) en la Era
del Castell (El Catllar). 2.- El poblado del mismo
claro lo tenemos en la Era del Castell (El yacimiento en la fase del primer hierro (VII ane). 3.- El
Catllar) (Fontanals et al. 2006, 281-286). Vilar (Valls). Destruido al entorno del 200 ane. 4.-
Planta de la Tarraco republicana (reproducción de la
Durante el primer hierro (VII-VI ane) figura publicada en Macias et al. 2007)
aparecen núcleos de poblamiento concentrado
(poblados), cosa que indica una incipiente y se adapta a las nuevas características de
jerarquización social con la intención de la administración romana. Se compaginan
realizar una mayor explotación económica episodios de desaparición de núcleos
del entorno, así como facilitar el control de importantes alrededor del 200 ane, con la
la población por parte de las élites. La Era continuidad de otros de menor relevancia.
del Castell es nuevamente el mejor ejemplo, A partir del 100 ane se empieza a construir
desarrollándose durante ese período un Tarraco como una gran ciudad de planta
poblado con un protourbanismo incipiente ortogonal y se implanta el modelo latino de
que sustituye el hábitat en cabañas (Fontanals ciudad con su correspondiente ager (Mar y
et al. 2006, 281-286). Ruiz de Arbulo 2011).
Es durante el período ibérico pleno (s. V-III
ane) cuando se desarrolla definitivamente 2. El estudio del paisaje
el estado arcaico (Asensio et al. 2001, 253-
Presentamos aquí una propuesta
273; Sanmartí 2004, 7-42) con una ciudad/
metodológica para investigar el paisaje
asentamiento urbano que ejerce de capital
protohistórico de la Cessetania, basada en el
(Cesse), núcleos de segundo orden que
trabajo con datos de origen diverso y en la
capitalizan e administran el territorio más
transversalidad (fig.3).
inmediato (el Vilar, Valls), núcleos de tercer
orden que facilitan la explotación económica
de su entorno y actúan como nexos facilitando 2.1.- Estudios polínicos y arqueobotánicos
la comunicación y el tránsito de mercaderías, Solo se han realizado dos sondeos
y en último lugar asentamientos con una geológicos con la finalidad de poder realizar
función especializada de carácter económico análisis polínicos y paleobotánicos para el
o militar (granjas, hornos cerámicos, atalayas) estudio del paisaje antiguo. En la laguna de
(Canela 2009, 76-91). Creixell, en la población costera del mismo
En el ibérico final (II-I ane) se descompone nombre, y en la laguna de la Sèquia Major (La
progresivamente el estado arcaico indígena Pineda, Vila-seca).
Canela, J. El estudio del poblamiento y del paisaje en la protohistoria. - 13

En la laguna de Creixell se detectó una primer hierro. Hay presencia de olivo (sin
incipiente antropización del territorio a poder especificar si es cultivado o silvestre)
partir del siglo VI ane, con la aparición de durante el bronce final y también en el ibérico
un posible cultivo del olivo, de cereales y antiguo. En la Plaça de Sant Andreu se
plantas destinadas a la producción textil documentó un silo del ibérico pleno, sin que
(cannabáceas). También se constata un en él se localizaran taxones de olivo o vid.
aumento de los pinares, y aparentemente
no hay un desarrollo de la ganadería a gran
2.2. Las fuentes históricas
escala. Desde este momento hasta el siglo II
ane se produce un descenso del cultivo del La consulta de las fuentes históricas
olivo, sustituido por la vid. El pinar sigue en es básica para el desarrollo de este tipo de
aumento colonizando campos abandonados, investigaciones. Estas han sido trabajadas
y la constatación de la perdida de parte de de manera intensa por otros investigadores
los háyales podría indicar un desplazamiento antes que nosotros, pero aún así creemos que
de parte de la población hacía la montaña es importante hacerlo desde una visión más
(Burjachs, Schulte 249). concentrada en los elementos del paisaje que
en la narración histórica. Estamos recopilando
En el caso de la laguna de la Sèquia Major
y empezando a tratar fuentes de los siguientes
los resultados son ligeramente diferentes
períodos históricos:
en algunos aspectos. También se detecta un
progresivo aumento de la actividad humana a) Clásico.
al entorno del VI ane, con evidencia de b) Tardoantiguo.
deforestaciones (pinares, robledo y bosque c) Medieval (musulmán y cristiano).
de ribera) y los primeros indicios de actividad
cerealista. Posteriormente los indicios
agrícolas se diluyen y se incrementan los 2.3. La investigación de archivo
valores de las gramíneas y los taxones de Seguramente, la investigación de archivo
medios perturbados. A diferencia de Creixell, abre perspectivas más interesantes en la
no se documenta ni el olivo (ni domesticado investigación que las fuentes históricas. El
ni silvestre) ni la vid. Entre este momento y el título de este subapartado puede inducir al
siglo II ane se produce la máxima deforestación error, porque la verdad es que buena parte de
y extensión por el llano litoral de la artemisia, esta búsqueda se puede realizar por internet.
elemento que indica la apertura de espacios Los principales documentos con los que
forestales para el cultivo o la pastura. Más allá trabajaremos son:
del siglo II ane se constata la regeneración del Cartas puebla y documentación similar.
robledo y el continuo retroceso del pinar, cosa Lo más práctico para consultar este tipo de
que indica que hay menos presión antrópica documentación es utilizar las publicaciones
en el interior pero aumenta en el litoral (Riera dónde esta ya ha sido recopilada. Por sus
et al. 2010, 163-174) características es un elemento de trabajo muy
También disponemos de dos análisis interesante para la reconstrucción del paisaje
antrocológicas realizadas en la Era del Castell histórico, ya que suele nombrar lugares o
(El Catllar) y la Plaça de Sant Andreu (la aspectos del territorio de los cuales hoy en día
Selva del Camp) (Allué 2003, 5-17). No no queda un rastro evidente.
hay cambios sustanciales respecto a los Documentos de cabrevación o similares.
resultados comentados anteriormente. En la Existe mucha documentación sin trabajar en
Era del Castell se constata una progresiva los archivos que contiene información muy
antropización del entorno a partir del bronce interesante sobre algunos aspectos del paisaje.
final, así como taxones de vid durante el Un buen ejemplo son los documentos de
14 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

cabrevación, de época medieval y moderna,


donde se cita las propiedades de los individuos
en un ámbito territorial, delimitándolas con
elementos que pueden ser de nuestro interés,
por ejemplo los caminos.
La cartografía antigua. Los primeros
mapas con cierto interés histórico son los
que se realizaron durante la guerra de la
Independencia (1808-1814). Se puede vaciar
la información que contienen en un SIG. A lo
largo del siglo XIX se continúa produciendo
cartografía, un buen ejemplo son los catastros
municipales (Muro 2007), pero no es hasta
principios de siglo XX cuanto aparecen
mapas topográficos mínimamente fiables, que
pueden ser georeferenciados. Fig. 3 Las fuentes de información en el estudio del
paisaje. Arriba, de izquierda a derecha: Muestra
extraída del sondeo realizado en la Sèquia Major (La
2.4. La teledetección y el análisis de Pineda, Vila-seca) (Riera et al. 2010, fig.5). La edición
fotografía aérea que Adolf Schulten hizo de la Ora marítima. Documento
de cabrevación moderno de Puigpelat (Arxiu Històric
La teledetección consiste en detectar Comarcal de l’Alt Camp). Abajo, de izquierda a
derecha: Fotografía aérea del vuelo americano del
trazas y elementos del paisaje a través de 1956/1957 (ICC). Imágenes satelitales multispectrales
la interpretación y/o la manipulación de la SPOT5 (IGN). Minuta municipal de Tarragona de
fotografía aérea y de satélite (Lasaponara, 1914(ICC).
Masini 2012, 3-16).
2.5. SIG
El vuelo americano de 1956/1957
nos permite observar un territorio aún no El SIG desde nuestro punto de vista tiene
transformado, por el desarrollo económico que dos utilidades. La primera es la de actuar
empezó durante la década de los 60 del siglo como un sistematizador de la información
pasado. Hay fotografía aérea poco posterior que vamos recopilando. La segunda es la
de mejor calidad y definición y según cuál capacidad de realizar cálculos, analizar datos
sea nuestro interés hasta nos pueden ser útiles y generar nueva información. Dependiendo
ortofotomapas actuales. del enfoque que queremos darle a nuestra
investigación, podemos calcular visibilidades
Para poder localizar elementos ocultos
simples o acumuladas, rutas óptimas, factores
en el paisaje necesitamos imágenes
hidrológicos, etc. (Martínez Casas et al. 2008,
multiespectrales, con diferentes bandas
173-190).
dentro del espectro electromagnético. Es una
tarea difícil ya que entran en juego una gran
cantidad de factores (humedad, vegetación, 3. Difundir la investigación
tipos de suelo, etc.), y no siempre el método La idea de que el conocimiento científico
que se ha utilizado en una zona funciona en se debe difundir en la sociedad ha ganado
otra. En el caso de Tarragona el uso de estas adeptos los últimos tiempos, pero aún hay
imágenes ha permitido localizar trazas de sectores que se resisten a esa idea. Nuestro
centuriaciones romanas (Palet, Orengo 2010, planteamiento fue desde el primer momento
121-155). que si no se producía una transmisión de
nuestros resultados al público general, esta
investigación no tenía sentido.
Canela, J. El estudio del poblamiento y del paisaje en la protohistoria. - 15

Plantear como se hace la transmisión de Creemos que es básico difundir el


conocimientos no es una cuestión fácil. En conocimiento científico que se desprende de
nuestro caso decidimos difundir el trabajo de nuestra investigación en la sociedad, por los
campo que habíamos planteado para nuestra siguientes motivos. Es gracias a parte de su
investigación (prospecciones arqueológicas), esfuerzo que podemos desarrollar nuestra
entre sectores del territorio. Aprovechamos investigación, además que trabajamos con
también para buscar apoyo económico y elementos paisajísticos y históricos que les
además contactar con gente del lugar que pertenecen, como parte de un patrimonio
conociera bien el entorno. Por eso nos cultural que es de todos.
pusimos en contacto con los ayuntamientos
y agrupaciones culturales de los municipios
Bibliografía
dónde prospectaremos.
Además de plantear la prospección desde Allué, E. 2003. Les anàlisis antrocològiques a
su interés científico, también insistimos en los Tarragona i el seu entorn: l’interès per
beneficios para la conservación paisajística l’estudi de la vegetació del passat i la
y patrimonial, y de la posible explotación utilització dels recursos forestals. Butlletí
económica que se podría desarrollar en el Arqueològic de Tarragona, 25, 5-17.
futuro. Hay otro aspecto que normalmente Asensio, D., Morer, J., Rigo, A., Sanmartí, J.,
pasa desapercibido, pero que nosotros 2001, Les formes d’organització social i
creemos que es de gran importancia, que es econòmica a la Cossetània ibèrica: Noves
el beneficio psicológico que para la gente del dades sobre l’evolució i tipologia dels
territorio suele comportar la realización de assentaments entre els segles VII-I a.C. En
ese tipo de investigaciones. El simple hecho Rosa Plana, M. Aurora Martín. Territori
de que llevar a cabo esos estudios pone en polític i territori rural durant l’edat del
valor elementos patrimoniales y paisajísticos Ferro a la Mediterrània Occidental:
de su entorno, a los cuáles nunca nadie les Actes de la Taula Rodona celebrada a
había dado un valor y eso generalmente sube Ullastret (Ullastret, 25 al 27 de maig de
la autoestima a la comunidad. 2000), Girona: Museu d’Arqueologia de
Catalunya, 253-273.
Discusión Burjachs, F. Schulte, L. 2003. El paisatge vegetal
Hasta el momento muchos estudios sobre del Penedès entre la Prehistòria i el
la evolución del poblamiento antiguo no Món Antic. En J. Guitart, J.M. Palet,
han dado un paso más allá, para poner en M. Prevosti (Ed.) Territoris antics
relación este con su correspondiente entorno a la Mediterrània i a la Cossetània
histórico. oriental. Actes del Simposi Internacional
d’Arqueologia del Baix Penedès. El
La investigación de un paisaje implica ser
Vendrell, del 8 al 10 de novembre de 2001.
capaz de juntar y analizar muchos aspectos
Barcelona: Generalitat de Catalunya,
que no se encuentran en contacto directo.
Departament de Cultura, 249-254.
La diversidad de disciplinas con las cuáles
se debe interactuar dificulta esa tarea, pero Canela, J. 2009. Evolució del poblament i del
compensan con la obtención de una visión paisatge en les valls fluvials del Francolí i
diacrónica sobre el paisaje que enriquece el Gaià entre el bronze final i l’ibèric final
tanto el discurso histórico como al mismo (XII/VIIIane-II/Iane). Treball de Recerca
investigador. Con todo, continúa siendo del Master en Arqueología Clásica
enormemente difícil acercarse al que tendría (ICAC). Inédito.
que ser el paisaje protohistórico. Fontanals, M., Otiña, P., Vergès, J.M. 2006.
El poblado protohistórico de l’Era del
16 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

Castell (El Catllar, Tarragonès). En M. Tárraco. Evidencias y reflexiones sobre


Carme Belarte, Joan Sanmartí. De les la Tarragona ibérica y el proceso de
comunitats locals als estats arcaics: romanización, Empúries, 52, 107-136.
la formació de les societats complexes Palet, J.M., Orengo, H. 2012. Les centuriacions
a la costa del Mediterrani occidental. de l’ager Tarraconensis: organització i
Homenatge a Miquel Cura: Actes de la concepcions de l’espai. En M. Prevosti,
III Reunió Internacional d’Arqueologia de J. Guitart. Ager Tarraconensis. Aspectes
Calafell (Calafell, 25 al 27 de novembre històrics i marc natural, V.1. Tarragona:
de 2004). Barcelona: Departament de Institut Català d’Arqueologia Clàssica,
Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia Documenta 16, 121-155.
de la Universitat de Barcelona, Institut
Riera, S., Miras, Y., Giralt, S., Servera, G. 2010.
Català d’Arqueologia Clàssica, Arqueo
Evolució del paisatge vegetal al Camp
Mediterrània; 9/2006, 281-288.
de Tarragona: estudi pol·línic de la
Lasaponara, R., Masini, N. 2012. Remote sensing seqüència sedimentològica procedent de
in Archaeology: From Visual Data l’aiguamoll de la Sèquia Major (la Pineda,
Interpretation to Digital Data Manipulation. Vila-seca). En M. Prevosti, J. Guitart.
En Rosa Lasaponara, Nicola Masini (eds.). Ager Tarraconensis. Aspectes històrics i
Satellite Remote Sensing. A New Tool for marc natural, Tarragona: Institut Català
Archaeology. New York: Springer. d’Arqueologia Clàssica, Documenta, 16,
Macias, J.M., Fiz, I., Piñol, Ll., Miró, M.T., 163-172.
Guitart, J. 2007. Planimetria arqueològica Sanmartí, J. 2004. From local groups to early
de Tàrraco. Tarragona: Departament de states: the development of complexity in
Cultura de la Generalitat de Catalunya, protohistoric Catalonia, Pyrenae, 35, 1,
Ajuntament de Tarragona, Institut Català 7-42.
d’Arqueologia Clàssica.
Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. 2011. Tarragona
Romana: República y Alto Imperio (218
aC-260 dC). En Historia de Tarragona, I,
207-538
Martínez Casas, I., Sánchez Espeso, J.M., Pereda,
R., de Luis, J.M. 2008. Los sistemas de
información geogràfica en su aplicación
al ámbito arqueológico. Panorama actual.
En J.M. Iglesias Gil (ed.), Cursos sobre el
patrimonio histórico 12. Actas de los XVIII
cursos monográficos sobre el patrimonio
histórico (Reinosa, julio 2007). Santander:
Universidad de Cantabria, Ayuntamiento
de Reinosa, 173-190.

Muro, J. I. 2007. Las técnicas de levantamiento


de los geómetras. Carme Montaner,
Francesc Nadal, Luis Urteaga (eds.), La
cartografia cadastral a Espanya (segles
XVIII-XX). Barcelona: Institut Cartogràfic
de Catalunya, 53-64.
Otiña, P., Ruiz de Árbulo, J. 2000. De Cese a
Estudio arqueomorfológico de la llanura de Valencia
PEDRO RAMOS PÉREZ
ICAC

Resumen: La llanura de Valencia es un espacio densamente ocupado desde la antigüedad, reflejado


en el paisaje actual a través de las construcciones materializadas por las diferentes sociedades que se
asentaron en ella. El estudio de estos elementos se desarrolla desde la arqueomorfología, basada en
la complementariedad de la diacronía y la interdisciplinaridad. Es con la ayuda de la informática y el
programario GIS, como se puede realizar la identificación de los elementos constituyentes del paisaje y
su posterior interpretación.
El análisis arqueomorfológico de 3 áreas de estudio (Sagunt, l’Horta Nord y l’Horta Sud), nos permite
observar los elementos constituyentes del parcelario actual: red viaria, red de riego y límites de parcelario.
Estos tres conjuntos de elementos son el esqueleto básico del parcelario.
El estudio se debe orientar hacia un análisis del conjunto del paisaje, por lo que solo se puede conocer el
paisaje actual o de un momento histórico concreto si conocemos los diferentes momentos constituyentes
del paisaje.
El análisis arquemorfológico, permite tener consciencia de un paisaje en proceso de degradación intenso,
por lo que debe de ser estudiado, documentado y protegido como patrimonio colectivo de una sociedad.
Palabras clave: Llanura de Valencia, arqueomorfología, diacronía, interdisciplinaridad, paisaje

Introducción trabajo arqueomorfológico. Es imprescindible


El desarrollo del estudio arqueomorfológico el estudio de material histórico (cartografía y
en la llanura de Valencia, permite conocer su fotografía aérea), con su análisis se permite
construcción y evolución histórica. El análisis obtener información sobre la configuración
que hemos realizado intenta observar los de la red de caminos, la red de riego y los
elementos de los parcelarios históricos que límites parcelarios. Estos tres elementos son
han quedado fosilizados en el paisaje actual. los que aislaremos y analizaremos al estudiar
La investigación arqueomorfológica el paisaje.
se asienta sobre dos elementos de la El deterioro actual del paisaje histórico en
investigación que se complementan entre la llanura de Valencia, se ha traducido en una
ellos. Uno es la diacronía, la observación segmentación y una transformación rápida
del paisaje desde la larga duración. Solo debido a la presión urbanística y los grandes
desde esta perspectiva se pueden diferenciar proyectos de construcción de obra pública,
las diferentes construcciones parcelarias que impiden el mantenimiento de la relación
históricas que responden a las diferentes tradicional entre el hombre y el paisaje.
sociedades que se instalaron en el territorio. La arqueomorfología permite conocer esa
La otra, es la interdisciplinar, es decir, hacer relación y difundirla a la sociedad como
partícipe de la investigación arqueológica a patrimonio a conservar.
otras disciplinas, obteniendo una información
más global y completa del paisaje gracias al Área de Sagunt
cruce de informaciones.
El análisis de la red viaria muestra que
La metodología de la investigación es diversificada y que tiene varias fases
se realiza en diferentes fases. El vaciado constructivas. Al NO, en les Valls de Segó,
documental en cartotecas, archivos y lugar de asentamientos de origen musulmán,
bibliotecas permite obtener la información la red viaria es intensa y abigarrada. Adquiere
documental y cartográfica histórica necesaria importancia la relación de la red viaria con
para comparar con la cartografía actual y la red de riego, que surge de la Font de
observar los cambios producidos en el paisaje. Quart, en la construcción del parcelario. Son
Posteriormente, esta información se digitaliza las acequias y los caminos los elementos
y se vuelca en un GIS, donde se estudia, constituyentes de las parcelas.
obteniendo finalmente unas hipótesis de
17
18 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

En la zona norte, en Almenara, la red de d’Almenara como la Vía Augusta, es decir, el


caminos está relacionada con el parcelario de kardo maximus de la pértica. A partir de esta
otro modo. Son caminos con una separación premisa se construye una rejilla centurial sin
homogénea que sirven como límites de un modulo claro que varía entre los 15 y los
parcelario, que crean un parcelario trapezoidal 20 actus. Los límites que mejor se identifican
con un módulo feudal basado en la jovada son la N-340 que sería un kardo menor,
valenciana de 3 ha. y el camí de Faura al mar como posible
Al sur, en las inmediaciones de Sagunt, la decumanus maximus. A partir de estos límites
red también es medieval pero su disposición menores paralelos y perpendiculares se ha
es radial. Son caminos de comunicación entre construido la rejilla, pero esta se encuentra
Sagunto y los núcleos más cercanos: camí de muy desdibujada. No se conserva un ritmo
Canet, camí de la marjal de Almenara, camí claro entre los límites, que solo es identificable
vell d’Almenara y la N-340. y no de una manera clara en el sureste de la
rejilla, dando un módulo de 15 actus. A pesar
En la zona central la red de caminos
de la poca información obtenida la existencia
se encuentra dominada por el camí vell
de un módulo pequeño es sugestivo, ya que
d’Almenara con una clara direccionalidad
Saguntum recibió la municipalidad entre el 54
norte-sur. Este camino se ha interpretado por
y el 4 a.C. (Ripollés et alii, 2002), momento en
la investigación junto con la N-340, como
que se otorgaban pérticas de módulo pequeño,
la fosilización en el paisaje de los límites de
sobre todo en el principado de Augusto.
una centuriación. Es interpretada como la
Vía Augusta (Arasa, 2006), que actúa como
el eje principal (kardo maximus), y la N-340
como un kardo menor de la centuriación.
La identificación de la Vía Augusta es
complicada, porque el camí vell d’Almenara
no se documenta en la cartografía histórica de
principios del s. XIX, y solo aparece después
de la construcción de la vía férrea como camino
de acceso a las parcelas incomunicadas por la
construcción de la vía del tren.
Otros caminos de la zona central son los
Fig. 1. Plano del Área de Sagunto
de direccionalidad este-oeste comunicando
la costa con las poblaciones. Son los camins
de la mar. Destaca el de Faura, un camino Área de l’Horta Nord
medieval identificado por la investigación El parcelario observado está constituido
como un límite centurial. por la red de acequias y la de caminos, que
La red de acequias está también constituyen el entramado a partir del cual se
diferenciada. En les Valls de Segó surge de construye el parcelario histórico.
la Font de Quart configurando, junto a los La red de acequias se establece a partir de
caminos, el parcelario histórico. Su extremal la acequia de Montcada, construcción del s.
se encuentra en Les Marjaletes. Otra red de XI-XII. Como describe Guinot (2005, 2006,
acequias, se vincula con el drenaje de los 2007, 2008), la configuración de la acequias
marjales costeros en época bajomedieval y en es orgánica, respondiendo a una adaptación
la Edad Moderna. de la red de riego a la topografía, a las curvas
El parcelario centurial identificado por de nivel, por lo que la acequia principal
la investigación (González Villaescusa, describe un amplio arco de dirección sureste-
2006) se construye reconociendo el camí vell noroeste. De la acequia principal surgen
Ramos, P. Estudio arqueomorfológico de la llanura valenciana - 19

canales secundarios que se subdividen en el esqueleto parcelario anterior. Se adaptaron


otras acequias menores, distribuyendo el agua modificando la manera de repartir los lotes.
a las parcelas de regadío. La formación es No sé utilizó la jovada porque no se adaptaba
arborescente, siendo las acequias regadoras bien a las formas irregulares de las parcelas,
de trazado fusiforme o en peine. pero sí su subdivisión en cafissades (1 jovada=
Otro tipo de red de acequias/canales se 6 cafissades), medida tomada como base de
encuentra en los marjales costeros. Permiten reparto.
el abastecimiento pero también la evacuación La descripción dada por la investigación de
de agua en las tierras de bonificación del límites de centuria, se basa en la identificación
marjal. Son acequias rectilíneas de orientación de la N-340 como la Vía Augusta, siendo
perpendicular al mar construidas en la baja el eje principal norte-sur (kardo maximus)
Edad Media y en la Edad Moderna, momento (Cano García, 1974; González Villaescusa,
en que se documenta la bonificación de estos 2002, 2007). Este es el elemento base para
marjales costeros. la construcción de una rejilla centurial en
La red viaria está dominada por la N-340 que relación a límites paralelos y perpendiculares
fosiliza un camino histórico, el antiguo camino que se observan en el paisaje, con orientaciones
medieval a Morvedre-Barcelona. Aunque se de 30º E NG y 23º E NG. Estos límites son
ha identificado con la Vía Augusta, esto está muy poco identificables en el paisaje actual
por confirmar ya que a pesar de ser un trazado y de ellos no se puede extraer demasiada
noreste-suroeste, no existe documentación información arqueomorfológica, se necesita
arqueológica que confirme esta fosilización. de una investigación arqueológica que lo
Atraviesa la mayoría de las poblaciones de pueda confirmar.
l’Horta Nord, teniendo estas, por tanto, su
origen en la vía. El resto del sistema viario es
subsidiario a este eje, como son los caminos
perpendiculares que la atraviesan. Con una
dirección este-oeste, son caminos que se
describen en la cartografía histórica del s. XIX-
XX, como camins de la mar.
En las cercanías de Valencia la red es
radial, naciendo desde las puertas de la
muralla. Surgen así los camins reials, y los
caminos que unían la ciudad con las alquerías
de su término, fosilizados en el viario actual. Fig. 2. Plano del Área de l’Horta Nord
El viario principal es medieval y jerarquizado,
destacando los camins reials como ejes Área de l’Horta Sud
principales, y con una red secundaria de La red de caminos se encuentra dominada
caminos que comunican las alquerías entre por la N-340, que utiliza el trazado del
ellas, y estas con las parcelas de cultivo. antiguo camí vell a Xàtiva. Fosiliza la salida
El parcelario se construye a partir del sur de Valencia, fijada en el viario actual en
esqueleto formado por la red de acequias y el carrer de Sant Vicent y la Creu Coberta,
la red viaria. Este parcelario se remonta a con un itinerario noreste-suroeste. Actúa
época musulmana, pero las parcelas sufren como polo de atracción para los núcleos de
transformaciones y modificaciones en población, la mayoría de origen islámico. Se
época feudal y moderna. El nuevo modelo ha planteado, también, la posibilidad de que
socioeconómico feudal provocó el reparto de sea un camino que fosilice la antigua Vía
tierras entre los colonos pero aprovechando Augusta. Otros caminos dominantes en esta
20 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

zona, son el camí d’Alcasser a Benetússer,


paralelo al camí vell de Xàtiva o el camí de
Russafa, de direccionalidad noroeste-sureste,
hacia los marjales costeros.
Una segunda red de caminos es de
disposición radial, siendo de clara configuración
medieval. Surge de Valencia, pero también de
Torrent o Silla y se encuentra desarrollado
al oeste de la N-340. La importancia de esta
red de caminos es que actúa junto a la red de
acequias para configurar el sistema parcelario
histórico. Fig. 3. Plano del Área de l’Horta Sud

La red de acequias es de origen islámico,


como en l’Horta Nord (Guinot, 2005, 2006, Conclusiones
2007, 2008). Su configuración en el territorio El estudio arqueomorfológico se centra
se ajusta a las curvas de nivel por lo que se en el análisis de las formas del paisaje como
dibujan amplios arcos en el territorio. Las elementos que nos hablan de las diferentes
acequias principales son la de Favara y la sociedades que actuaron sobre el territorio y
de Faitanar, que se subdividen en acequias como sus sistemas socioeconómicos dejaron
secundarias y menores para llegar a todas su impronta en él.
las parcelas de riego. Es un sistema con una
marcada direccionalidad oeste-este en busca El método arqueomorfológico se desarrolla
de las zonas palustres de costeras, como desde la diacronía y la interdisciplinaridad. La
l’Albufera. diacronía, permite hacer una discriminación
de las construcciones del paisaje en relación a
Tenemos en las tierras de marjal la las sociedades que los generaron desarrollando
presencia de acequias-drenaje de bonificación. una explicación histórica de su configuración.
Constituyen un parcelario de bandas de terreno La interdisciplinaridad, permite dar nuevas
estrechas siguiendo el trazado rectilíneo de perspectivas de estudio. Los datos que nos
estas acequias. Es un parcelario constituido a aporta permiten obtener una información
finales de la Edad Media y la Edad Moderna. mucho más extensa y completa de las
Se ha interpretado a la N-340 como transformaciones del paisaje.
la fosilización de la Vía Augusta, y la El análisis arquemorfológico no se puede
investigación ha sugerido la presencia de reducir a una dimensión descriptiva de un
límites de centurias fosilizados en relación paisaje histórico concreto, sino que se debe
a este eje. La N-340 actuaría como el kardo reivindicar una investigación más dinámica
maximus a la que se le añadirían ciertos en base a los supuestos descritos. Con la
límites menores paralelos y perpendiculares introducción del uso de la tecnología GIS, y
que crearían una rejilla centurial (Pingarrón, la percepción de que el estudio es diacrónico
1981; González Villaescusa, 2006, 2007). e interdisciplinar se ha producido una
Hasta tres centuriaciones de módulo y renovación de la investigación.
orientación diferentes se han identificado:
Valencia A de 20 actus de 704 m y orientación Elementos clave del estudio
de 18º E NG; Valencia B de 20 actus de 710 arqueomorfológico en la llanura de Valencia.
m orientado a 23º E NG; y Sucro-Saetabis de
- Grandes cambios geomorfológicos
orientación de 36º E NG. Son centuriaciones
y sedimentológicos ocasionados por
que como en l’Horta Nord están todavía por
depósitos sedimentarios de tipo fluvio-
confirmar arqueológicamente.
Ramos, P. Estudio arqueomorfológico de la llanura valenciana - 21

aluvial (Aranegui et alii, 2005; Carmona, de 3 jovades de media. La unidad básica


2002, 2006). de medida es la cafissada, que se adapta
bien a la estructura parcelaria musulmana
- Dominio de los caminos reales de (6 cafissades=1 jovada=3 ha).
dirección NE-SO. Son recorridos históricos
fosilizados en el paisaje, sin que se haya - Débiles evidencias de parcelarios
podido comprobar su origen romano. El centuriados romanos y en muchos casos
trazado de la Vía Augusta debería tener hipotéticas. No es sencillo observar
una topografía similar, pero no se ha la existencia de estos límites sin una
confirmado todavía arqueológicamente. intervención arqueológica profunda.

- Red de caminos diversificada y - Las enormes transformaciones en


jerarquizada. Caminos principales (camins el paisaje desde mediados del s. XX,
reials, caminos radiales), secundarios de provocan la pérdida de una gran parte
dirección este-oeste (camins de la mar), del paisaje originario de l’Horta. La
secundarios alquería-alquería, y caminos arqueología, participa en la recuperación
menores (alquería-parcelas, sendas de del patrimonio etnológico, permitiendo
parcelas sin salida, etc.). mantener viva la memoria del paisaje
histórico.
- Acequias de riego de configuración
orgánica y arborescente. Se establecen Bibliografía
desde una acequia principal (acequias
madre), que distribuye el agua de manera ARANEGUI, C.; RUÍZ, J.M.; CARMONA, C.
equitativa a las alquerías mediante 2005. El humedal del puerto de Arse-
acequias secundarias, que se subdividen Saguntum. Estudio geomorfológico y
en regadoras de morfología fusiforme o sedimentológico. Valencia: Saguntum,
en peine, para llegar a todas las parcelas (P.L.A.V.), 37, 153-163.
mínimas. Las acequias principales ARASA, F. 2006. El trazado de la Vía Augusta
describen formas curvilíneas, ya que se por tierras valencianas”, en “Catastros,
adaptan a la topografía del terreno, a las habitats y vía romana. Valencia: ed.
curvas de nivel. Generalitat Valenciana, pp. 95-130.
CANO GARCÍA, G. 1974. Sobre una posible
- Dominio de los parcelarios
centuriato en el regadío de la acequia
islámicos, siendo el elemento principal
de Montcada. En: Estudios sobre las
de fosilización del paisaje. Las parcelas
centuriaciones romanas en España.
se construyen en base a las acequias y
Madrid: ed. Universidad Autónoma de
los caminos. Los límites de parcelas se
Madrid, 115-127.
adaptan a su forma, articulándose el resto
en base a su morfología. CARMONA, P. 2002. Geomorfología de la llanura
de Valencia. El río Turia y la ciudad. En:
- Transformación del parcelario Historia de Valencia. Valencia: ICARO,
musulmán tras la conquista feudal (s. Colegio Territorial de Arquitectos de
XIII). No hay un cambio de la estructura Valencia, 18-26.
del paisaje, se aprovecha el armazón CARMONA, P., et alii. 2006. Cambio
parcelario manteniéndose la red de geomorfológico histórico en llanuras del
caminos y de acequias para construir las mediterráneo valenciano. Geoarqueología
nuevas parcelas. Se adaptan las medidas y sistemas de información geográfica. En:
de superficie feudales a la estructura Catrastos, hábitats y via romana. Valencia:
preexistente, configurando propiedades Generalitat Valenciana, 199-213.
22 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. 2002. Las RIBERA LACOMBA, A. 1981. La fundació


formas de los paisajes mediterráneos: de València. La ciutat a l’època
(ensayos sobre las formas, funciones romanorepublicana (segles II-I a. de C.).
y epistemología parcelarias: estudios Valencia: Diputación de Valencia, 1998.
comparativos en medios mediterráneos RIPOLLÉS, P.P; LLORENS, M.M., 2002. Arse-
entre la antigüedad y la época moderna). Saguntum. Historia monetaria de la ciudad
Jaén: Universidad de Jaén. y de su territorio. Sagunto: Bancaja.
GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. 2006.
Bonificación de zonas palustres en el ager
saguntinus. En Catastros, hábitats y vía
romana. Valencia: Generalitat Valenciana,
Conselleria de Cultura, Educació i Esport,
Valencia, 217-246.
GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. 2007. La
Huerta cuando no lo era. La configuración
histórica del territorio de Valentia. En:
Recuperem Patrimoni: El patrimonio
hidráulico del Bajo Turia: L’Horta de
València. Valencia: Confederación
Hidrográfica del Júcar, 44-59.
GUINOT, E. 2005. L’Horta de València a la baixa
Edat mitjana. De sistema hidràulic andalusí
a feudal. Valencia: Afers, 51, 271-301.
GUINOT, E. 2006. El paisaje de la huerta de
Valencia. Elementos de interpretación de
su morfología espacial de origen medieval.
En: Historia de la ciudad de Valencia.
Valencia: ICARO, Colegio Territorial de
Arquitectos de Valencia, 97-111.
GUINOT, E. 2007. Una historia de la Huerta de
Valencia. En: Recuperem Patrimoni: El
patrimonio hidráulico del Bajo Turia: L’Horta
de València. Valencia: Confederación
Hidrográfica del Júcar, 60-101.
GUINOT, E. 2008. Agrosistemas del mundo
andalusí: criterios de la construcción de
los paisajes irrigados. Logroño: Revista
Nájera, 1-30.
GUINOT, E.; SELMA, S. 2005. L’estudi del paisatge
històric de les hortes mediterrànies: una
proposta metodològica. Valencia: Revista
Valenciana d’Etnologia, nº3, 101-124.
PINGARRÓN, E. 1981. Rastreo de una centuriato
en la zona sur de la Huerta de Valencia.
Valencia: Cuadernos de Geografía 29, 171-
186
Alpuente, Caminos Reales del siglo XV, a partir de la arqueología
espacial
JOSE TIERNO RICHART
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Universidad de Valencia

Resumen: En los últimos años los estudios espaciales han aportado una valiosa información al
conocimiento arqueológico. El análisis de la vertebración territorial juntamente con los núcleos principales
y los caminos reales serán el punto de partida para entender el funcionamiento en conjunto de la zona de
estudio.
En esta disertación presentamos las bases metodológicas para el estudio del territorio histórico de la
Bailia de Alpuente en el siglo XV a través de la interdisciplinariedad documental y arqueológica.
Palabras clave: Alpuente; SIG; Vías de comunicación.

Abstract: In last years, spatial studies have provided valuable information to archaeological knowledge.
The analysis of territorial articulation as well as main villages and royal paths will be the starting point to
understand the global performance of the studied area.
In this dissertation we present the methodological basis to study the historical territory of Bailia de
Alpuente in XV century by means of documental and archaeological interdisciplinarity.

El área del estudio a tratar se localiza en grandes llanuras y valles delimitados por los
el límite fronterizo entre los reinos de Castilla contrafuertes meridionales de las sierras y
y Aragón, concretamente en la Bailía de muelas. El conjunto montañoso que bordea
Alpuente en el siglo XV, que comprendería la región por el norte, la sierra del Sabinar,
las actuales poblaciones de Aras de los forma parte de las últimas alineaciones de
Olmos, Titaguas, La Yesa y Alpuente. Estas la sierra de Javalambre. Entre los picos más
demarcaciones no deben ser confundidas altos del territorio destacan los de La Muela,
con las actuales, puesto que en ese momento el Cerro Negro, Santa Catalina y La Lámpara,
histórico forman parte de un mismo conjunto cuyas laderas forman abruptas estribaciones
y deben entenderse y tratarse como tal. que dificultan el tránsito. El río Turia baña el
Para ello, nuestro propósito es hacer un territorio de noroeste a sureste creando valles
proyecto interdisciplinar en el cual tengamos y profundos cañones a su paso. Por el resto
dos líneas de investigación; por una un del territorio se localizan numerosas Ramblas
estudio documental, es decir tratar de buscar y Barrancos cuyos escarpados cursos revelan
aquellos indicios que nos hablen o nos den las fuertes corrientes de agua que las
noticias de la zona a partir de los textos, ya transitaron en épocas pasadas.
sean documentos, cartografía, topónimos, etc. La zona disfruta de un clima mediterráneo
Y por el otro, un estudio arqueológico de los de interior, con influencias continentales
yacimientos de la zona. El estudio arqueológico caracterizadas por inviernos fríos y largos, y
no solamente pasa por su excavación, sino veranos cortos y calurosos. Las precipitaciones
que también por la prospección del terreno y de lluvia son frecuentes en primavera, siendo
cuál seria la función de estos yacimientos con tormentosas en verano y de nieve en algún
su entorno más cercano, la vertebración con momento del invierno. Estas condiciones
los órganos de poder y con la población que climatológicas son las que determinan un
los componen; pues es esta la que realmente paisaje vegetal característico, en el cual
organiza el territorio y la que decide, en predomina la carrasca y la sabina albar (savina
última instancia, la ubicación de los núcleos thurifera) por encima de los 1.000 metros,
de población y sus vías de comunicación localizándose los enebros (juniperus comunis)
El área estaría constituida por un terreno y la sabina negral (juniperus phoenicea) como
calizo y arenisco, en el que podemos observar monte bajo. Los pinos rodenos, negrales y
23
24 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

albares que cubren gran parte de los parajes hay que tener en cuenta cómo los mismos
son fruto de las repoblaciones recientes. influyen en la organización del territorio;
El territorio debía de estar perfectamente en este sentido, es necesario valorar la
cohesionado entre sí, permitiendo la importancia que tiene el proceso de fundación
interrelación entre los principales núcleos de villas y la dinámica de los intereses
de población. La zona se encuentra señoriales, por cuanto pueden determinar
relativamente apartada de las grandes vías de o modificar el trazado de los itinerarios, de
comunicación, no obstante, Alpuente sería un acuerdo con el predominio que puedan ejercer
punto estratégico para la defensa de la ruta en cada momento determinados intereses,
alternativa a la de Requena y Segorbe, siendo ya correspondan a las villas o a la nobleza
la de Cuenca-Teruel; esta seguiría de cerca el feudal, sin olvidar que la propia monarquía
accidentado curso del río Turia para enlazar puede también jugar su papel primando en
con la ruta de Córdoba a Zaragoza. Durante el cada momento unos u otros intereses.
dominio cristiano y, al menos hasta los Reyes 2. — Desde la perspectiva social, el estudio
Católicos, Alpuente jugó un papel importante de los caminos ha de acometer la cuestión de
en el interior del Reino de Valencia, ya que se quiénes los utilizan. La investigación acerca
sitúa en una zona fronteriza entre los Reinos de los usuarios de la red caminera: viajeros,
de Castilla y Aragón. La población ha vivido peregrinos, mercaderes, buhoneros, artesanos,
agrupada en numerosas aldeas y siendo etc; constituye un elemento de capital
Alpuente la capital política-administrativa- importancia, así como la valoración de las
religiosa no solo de los territorios actuales, circunstancias que acompañan el desarrollo
sino también de una amplia zona circundante, de cada viaje o los privilegios y exacciones
hoy disgregada en varios municipios como fiscales que alcanzaron algunos colectivos.
Aras de los Olmos, Titaguas o La Yesa. En este contexto interesa considerar la
importancia que tuvieron las organizaciones
Los Caminos Reales gremiales que agrupaban a muleteros,
arrieros, mercaderes; y también los medios de
Los caminos, en general, eran de tierra y
transporte utilizados, la seguridad del camino,
estaban muy deteriorados. Los desplazamientos
los alojamientos, etc. En cualquier caso, se
se hacían a pie, en caballerías, carros, y
debe captar el trajín constante que caracteriza
más tarde, en coches, literas, etc. El viajero
a los caminos medievales, así como la vida
tenía que sortear numerosas dificultades y
cotidiana de mercaderes y peregrinos, con sus
peligros: atravesar bosques, ríos y montañas,
riesgos y afanes.
enfrentarse a los ataques de bandidos,
soportar incontables peajes, alojarse en 3. — La dimensión económica de los
incómodas e inseguras ventas y posadas. Pero caminos es evidente, máxime si tenemos en
no todo eran calamidades, también el viajero cuenta que la actividad mercantil constituyó
obtenía compensaciones de variada índole: el gran motor del desarrollo de la Europa
económicas, culturales y personales. Dentro medieval. Desde la perspectiva económica
de la compleja red viaria existente en época el estudio de los caminos hay que ponerlo
medieval, destacarían los “Caminos Reales” en relación con el comercio; con la creciente
como conexiones de primer orden, entre los importancia de los mercados, una vez
principales núcleos de población. garantizadas la seguridad personal y jurídica
de quienes en ellos participaban; con los
El estudio de los caminos ha de hacerse
problemas derivados del abastecimiento
desde diversos enfoques: organización del
local, con las desigualdades de los desarrollos
territorio, social, económico y cultural:
locales y regionales, y, por supuesto, con toda
1.— Desde un punto de vista neohistórico, una potente fiscalidad que gravaba el tránsito
Tierno, J. Alpuente, Caminos Reales del siglo XV a partir de... - 25

y el tráfico de mercancías que está en la base aunque de forma excepcional, pues los tramos
de las haciendas de los estados a fines de la de caminos medievales documentados; por
Edad Media. ejemplo en Francia, en Vizcaya o Murcia
4. — Desde el punto de vista cultural, oscilan entre los 5 y los 8 metros. Podemos
los caminos son vehículos indispensables afirmar que durante nuestro recorrido de la
para el intercambio y la difusión de las ideas, zona, conseguimos documentar todas esas
las técnicas y el arte. Baste, por ejemplo, posibilidades anteriormente nombradas. Por
señalar el Camino de Santiago, como cordón ello, las conexiones evitaban el paso por las
umbilical que unió a los reinos hispano- zonas más abruptas o alejadas de espacios de
cristianos con el resto de Europa, sus ideas y descanso donde reponer la sed. Principalmente
corrientes artísticas. se optaba por trazar las calzadas por aquellas
zonas de mayor accesibilidad, siguiendo los
regueros y cursos fluviales.
Reconstrucción del Camino Real de la
El estudio llevado a cabo ha pretendido
Bailía de Alpuente
recrear cuál sería el trazado de los Caminos
Teniendo en cuenta las características Reales que permitirían la comunicación de la
físicas del territorio, y el contexto histórico Bailía de Alpuente, tanto con Castilla y Aragón
en el que nos encontramos, debemos como con el resto del Reino de Valencia.
comprender la necesidad de cohesionarlo y
Para entender la vertebración del
conocerlo; la consolidación de estos trazados
territorio nos hemos basado en los principios
como vías de comunicación y vertebración
anteriormente descritos:
del territorio iría ligada a la necesidad de
viajar en unas condiciones aceptables. El • Accesibilidad (evitar grandes
avance mismo de las sociedades medievales desniveles)
suponía la necesidad de relación entre las • Cercanía de puntos de
gentes de distintos lugares, convirtiéndose aprovisionamiento.
así los caminos en flujos de intercambio • Visualización del camino desde los
de ideas y mercancías. Por ello, en nuestro puntos de control (castillos).
trabajo, hemos pretendido reconstruir el
“Camino Real” que transcurriría por la Bailia
de Alpuente; algunos tramos podemos afirmar El estudio para la localización del
que corresponderían a dicho trazado, pero Camino Real que transcurriría por la Bailía
otros, simplemente han desaparecido o han de Alpuente, nos ha planteado diversos
sido anexionados a los campos de cultivo inconvenientes, siendo el más relevante “el
que lindan con él. Esto ha sido posible a su paso del tiempo”, el reaprovechamiento del
deterioro y abandono de algunos de estos espacio para el cultivo o incluso para el paso
tramos por otra más funcional y de nueva y la escasez de evidencias arqueológicas. Sin
construcción. embargo, y debido al terreno a abarcar, nos
hemos planteado la división del recorrido
Los caminos medievales solían ser de
identificado en cuatro itinerarios:
tierra y en algunos casos presentaban tramos
empedrados y muros de mampostería que 1. Valencia-Alpuente.
delimitaban su anchura, especialmente en 2. Alpuente-Cruce.
aquellas zonas próximas a poblaciones o 3. Cruce-Aras de los Olmos-Santa Cruz
a terrenos cultivados para evitar que los de Moya.
animales se comieran o dañaran las cosechas. 4. Cruce-La Yesa-… (Valencia?)
La Arqueología nos revela que allí donde
habían subsistido las calzadas romanas,
éstas podían tener hasta 15 metros de ancho,
26 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

Valencia-Alpuente diferentes puntos, siempre evitando las zonas


Este tramo del Camino Real proveniente de más escarpadas. Seguidamente enlazaríamos
Valencia podemos atestiguarlo desde mitad del con la rambla de Arquela hasta su enlace con
siglo XII con la figura del geógrafo musulmán el barranco Reguero y finalmente hasta llegar
al-Idrisi, no como Camino Real, sino como vía a Alpuente.
de comunicación con el interior. En él, apenas
podemos recoger información precisa, pero Alpuente-Cruce
será un punto de partida para la localización
El segundo tramo se comprendería con la
arqueológica del mismo, puesto que enumera
conexión de Alpuente con el cruce del Camino
las diferentes poblaciones por la que transcurre
Real que vendría de Castilla. La evidencias
y las jornadas de viaje entre ellas. Gracias a
arqueológicas de este trayecto, se localizan
su herencia podríamos reconstruir, aunque no
inicialmente en la salida de Alpuente por el
físicamente, el trayecto desde Valencia hasta
paso existente en los huertos aterrazados y
Chelva. Esta información se corroboraría con
discurriría en paralelo a la “acequia madre”
el apoyo de la documentación cartográfica,
difuminándose su conexión con el siguiente
que nos confirma este trazado en una etapa
tramo identificado, que se correspondería con
cronológica posterior.
el camino que se inicia en las proximidades
del acueducto de “Los Arcos”, y que se
dirige por el paso de “El Estrecho” hasta
prácticamente enlazar con “El Molino
Micero”. Una vez en este punto, discurriría
por la zona alta del Molino, en paralelo al
“Reguero”, hasta alcanzar el “Azud”, punto
en el que nos encontramos con varios tramos
actualmente cubiertos de juncos y hierbas. A
partir de este trecho, enlazaríamos con otro de
similares características ubicado al otro lado
de la carretera y que puede documentarse
Figura 1. Reconstrucción camino siguiendo a Idrisi,
prácticamente hasta el cruce con el Camino
desde Balansiya (Valencia) pasando por Al-Funt/Al- Real de Castilla, que se situaría muy próximo
Bunt (Alpuente) y finalizando en Saint Maria Ibn Razin al actual desvío que conduce a Arcos de las
(Albarracín) Salinas, La Yesa y La Almeza.
Los resultados de nuestro estudio
arqueológico se inician en las proximidades
de la población de Tuéjar y dirección
Alpuente, siendo desconocida para nosotros
la comunicación existente entre Chelva y
Tuéjar.
Partiendo de Tuéjar, hemos recreado de
forma aproximada, el tramo de camino real
que uniría esta población con Alpuente. Figura 2. Poblaciones del trazado
Con base en la localización y orografía del posible Camino Real
abrupta del terreno existente entre ambas En este punto nos encontramos una
poblaciones, el trazado más acorde con los ramificación del camino que dirección
principios de accesibilidad y posibilidad noroeste nos conducirá hacia Aras de los
de aprovisionamiento, sería el que sigue Olmos, y dirección sureste hacia La Yesa.
curso del río Tuéjar, el cual cruzaríamos en
Tierno, J. Alpuente, Caminos Reales del siglo XV a partir de... - 27

Cruce-Aras de Los Olmos-Santa Cruz de Cruce-La Yesa


Moya El último tramo recreado lo ubicaríamos
Este tramo se correspondería con el desde el cruce anteriormente indicado y con
Camino real que se dirigiría hacia Castilla. dirección a La Yesa; aunque es más una
Partiendo del cruce buscaría el curso del pretensión que una evidencia física, puesto
Barranco Rubio hasta alcanzar el actual cruce que nos han quedado restos de este trazado
entre Corcolilla y La Almeza, donde vuelve a únicamente en el espacio comprendido desde
difuminarse hasta que nuevamente enlazamos el Cruce hasta la aldea de Cañada Seca,
el curso del Reguero, ya en las proximidades donde todavía se aprecian pequeños tramos
de la aldea de El Collado. Atravesaría el delimitados por muros de mampostería cuyo
Collado saliendo por el aún hoy conocido curso es interrumpido por el parcelario.
como Camino real, hasta alcanzar el Collado Visto lo expuesto, el resultado del
Plano, donde discurriría paralelo a la actual entramado vial obtenido no sería del todo
carretera y al Barranco de Casas Blancas real; el trazado realizado es totalmente
dirección Losilla. De hecho en este punto hipotético en parte de su recorrido, pues en
también se tiene constancia del paso de la muchos tramos no hemos localizado indicios
Cañada Real de Castilla. arqueológicos del mismo y los enlazamos
Una vez en Losilla se encaminaría hacía en función de las características físicas del
Aras de los Olmos, pasando por “El Corral terreno, con los puntos en los que sí lo hemos
del Paso” donde presentaría una nueva documentado. Por este motivo, entre otros,
bifurcación; no hemos podido localizar las conexiones
- por un lado la conexión con Aras de que seguramente existirían entre Alpuente y
los Olmos que la cruzaría por la actual calle Titaguas, y de ésta con Aras de los Olmos,
Caballeros. quedando pendiente para la continuación de
nuestro estudio del territorio de la Bailía de
- por otro, la continuación del mismo
Alpuente.
trayecto muy probablemente hacia Santa
Cruz de Moya. También debemos recordar que a la
interconexión del territorio mostrada
deberíamos sumarle las comunicaciones
secundarias que llevarían a las poblaciones
de menor entidad de la zona, conocidas como
Rentos. Y es que el proceso de fundación
de villas estaría íntimamente ligado a la
proximidad de las vías de comunicación.
Con todo esto, lo que hemos pretendido es
empezar un trabajo sobre el territorio histórico
de Alpuente, y no quedarnos únicamente en
lo que “se ve”, sino adentrarnos un poco en
la problemática del estudio de su territorio,
y plantear un punto de partida para dar a
conocer el patrimonio de la zona y como se
podría potencializar su estudio, conservación
y difusión.

Figura 3. Tramo dirección La Yesa


28 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

Bibliografía Documentación
Bonnassie, P; Guichard, P; Gerbet, M.C. 2001. ARV, Gobernación, 2.278, mano 4 f.12 (Pleito por
Las Españas medievales. Edit. Crítica. la “masada”)
Barcelona. ARV, Alpuente, perg., núm. 72 (Delimitación del
Cabanes Pecourt, Mª. D.1975. Desarrollo Boalar)
económico de las bailías de Alpuente y ARV, Alpuente, perg., núm. 37 (Autorización a
Castielfabib a fines del siglo XV (1486- Alpuente de construir otro Horno por aumento
1499), en Cuadernos de Historia, Vol. 5, población)
CSIC, Madrid, 215-240.
ARV, Mestre Racional, núm. 11.786 (Título
Cruselles Gómez, E. 1989. El Mestre Racional: Morabatí de la Bailía de Alpuente, 1431)
función política y desarrollo administrativo
ARV, Mestre Racional, núm. 11.795 (Titulo
del oficio público en el siglo XV, Valencia.
Morabatí de la Bailía de Alpuente, 1481)
Dies Cusi, E. 1991. Funcionalidad de las torres
ARV, Mestre Racional, núm. 1.406 a 1.414
en las fortificaciones del Camp de Túria
(Molinos, hornos, carnicerias)
(Valencia): Defensa, vigilancia y señales.
Simposi Internacional d’Arqueologia ARV, Mestre Racional, núm. 1.413 (Aparece
Ibèrica: Les Fortificacions Ibèriques campo Benicaçira tributando Bailía Alpuente)
(Manresa, 1990) Manresa, 171-178. ARV, Real Cancillería, núm. 651 (“lo camp de
Dies Cusi, E. 2003. Estudio arqueológico de Benicaçira” pasa a engrosar el término de Alpuente.
estructuras: léxico y metodología. Colegio 1420)
Oficial de Doctores y Licenciados en
Filosofía y Letras y en Ciencias de
Valencia. Valencia.
García De Cortázar, F. 2005. Atlas de Historia de
España. Edit. Planeta. Historia y Sociedad.
Barcelona.
Guichard, P. 2001. Al-Andalus frente a la
conquista cristiana. Los musulmanes
de Valencia (siglos XI-XIII). Biblioteca
Nueva. Universidad de Valencia. Madrid/
Valencia.
Herrero Herrero, V. 1978. La villa de Alpuente
(aportación al conocimiento de un pueblo
con historia), Segorbe.
López Elum, P. 1972. El impuesto del morabatí,
su base económica y sus aplicaciones
demográficas. Datos para su estudio (Siglos
XIII-XVIII), Universidad de Valencia,
Valencia. Extracto de tesis doctoral.
López Elum, P. 1994. La alquería islámica en
Valencia. Estudio arqueológico de Bofilla,
siglos XI a XIV. Valencia.
López Elum, P. 2002. Los castillos medievales
en la Edad Media: (Materiales y técnicas
constructivas). Vol. I y II. Biblioteca
Valenciana. Valencia.
Piles Ros, L. 1978. La población de Valencia a
través de los “Llibres de Avehïnament,
1400-1449”, Ayuntamiento de Valencia,
Valencia.
Dinámica y evolución del poblamiento en el Prepirineo Oriental durante
la Prehistoria: Arqueología Social y Comunitaria en los municipios de
Riudaura, Vallfogona de Ripollès y Vidrà1

VANESSA NAVARRETE BELDA


Laboratori d’Arqueozoologia, Departament de Prehitòria, UAB
vanessa.navarrete@uab.cat
JORDI REVELLES LÓPEZ
Laboratori d’Arqueobotànica, Departament de Prehistòria, UAB
jordi.revelles@uab.cat
ORIOL VILA CASADEMUNT
Laboratori de Prehistòria de Catalunya, Departament de Prehistòria, UAB
oriol.vila@uab.cat

Resumen: A lo largo de la historia, las sociedades humanas han desarrollado diferentes estrategias
organizativas con la finalidad de obtener los bienes necesarios para su reproducción social y biológica. La
relación existente entre una formación social y su entorno, no forma parte de un hecho casual ni es llevado
a cabo a partir de sensaciones extrasomáticas de mentes individualizadas. El espacio se genera a partir
del trabajo, que pone en relación a la sociedad con el medio físico. Es, consecuentemente, un sistema de
relaciones entre fenómenos unidos dialécticamente a partir de nexos causales.
El proyecto Dinámica y evolución del poblamiento en el prepirineo oriental durante la prehistoria:
Arqueología Social y Comunitaria en los municipios de Riudaura, Vallfogona de Ripollès y Vidrà consiste
en desarrollar, mediante un equipo multidisciplinar, un análisis multi-proxy con el objetivo de reconstruir
las dinámicas sociales, paleoecológicas y geomorfológicas relacionadas con los diferentes momentos de
ocupación del territorio.
Contamos con el apoyo y colaboración de los ayuntamientos de los municipios implicados, integrando,
como eje principal del proyecto, la participación activa de la comunidad y la divulgación activa del
conocimiento histórico.
Palabras clave: arqueología social, materialismo histórico, espacio arqueológico, Prepirineo Oriental

1 En el marco del proyecto: 2012/93322-DINÀMICA I EVOLUCIÓ DEL POBLAMENT AL PREPIRINEU ORIENTAL


DURANT LA PREHISTÒRIA: Arqueologia Social i Comunitària als municipis de Riudaura, Vallfogona de Ripollès i
Vidrà (Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura)
Introducción
Dentro del marco del proyecto Dinámica al desarrollo de la arqueología social y
y evolución del poblamiento en el Prepirineo comunitaria, favoreciendo la recuperación
Oriental durante la Prehistoria: Arqueología de los restos materiales como medio para
Social y Comunitaria en los municipios generar un conocimiento que debe integrarse
de Riudaura, Vallfogona de Ripollés y en la vida cotidiana y que debe ser útil en la
Vidrà, trabajamos a partir de tres objetivos toma de decisiones, por tal de aproximarse
clave, el primero de ellos la generación de a la realidad social actual desde una postura
conocimiento científico sobre la dinámica de crítica.
poblamiento durante la prehistoria en el área La zona objeto de estudio comprende
del Prepirineo Oriental. El segundo objetivo, los municipios de Riudaura, Vallfogona de
gira en torno a la valorización patrimonial de Ripollès y Vidrà (FIGURA 1), caracterizados
la zona a partir del reconocimiento sistemático por ser pequeños núcleos rurales de no más
e inventariado de las evidencias materiales. de 150 habitantes. Este es un aspecto que
Y por último, el desarrollo de estrategias nos debe facilitar integrar la arqueología y el
de intervención arqueológica basadas en conocimiento histórico en el día a día de la
la participación activa de las comunidades vida de estas comunidades, que debiera servir
que viven en este territorio, contribuyendo para convertir este proyecto en un modelo

29
30 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

a exportar a otras zonas con municipios de incidir en el grado de antropización.


mayor población. Por otra parte, se trata de -Territorio: expresión del trabajo de la
un área geográfica relativamente pequeña (96 sociedad humana sobre la naturaleza.
km2) que permitirá desarrollar las diferentes
-Paisaje: elemento sociocultural del
tareas en el marco de un proyecto de 4 años.
sistema, aquel recurso natural que después
de ser filtrado por la cultura adquiere un
Marco conceptual seguido de valores simbólicos.
Partimos de la premisa de que el Partiendo de la premisa materialista
materialismo histórico busca identificar y presentada anteriormente, trabajamos con las
explicar las condiciones históricas en las que categorías analíticas de Geosistema (sistema
se desarrolla la vida social (Marx, 1984; Marx natural) y de Territorio (sistema social),
y Engels, 1988), a partir de las condiciones ambas objetivables, tangibles (materialidad
materiales objetivas en las que se producen social) y que representan la síntesis de las
las actuaciones de los sujetos sociales. prácticas sociales, que ponen en relación los
Al asumir que la vida social se genera seres humanos con el medio físico.
con las prácticas de los sujetos, las relaciones Las condiciones materiales objetivas
sociales que se establecen, ya sea bajo constituyen el fundamento de la vida social,
igualdad o explotación y alienación (Gassiot, unas condiciones generadas socialmente que
2004), son dialécticas entre individuos y entre comparten todas las sociedades a partir de la
ellos y lo colectivo. aplicación del trabajo2, siendo las diferentes
A partir de esta premisa de partida, plasmaciones fenomenológicas de éste las
presentamos las categorías analíticas con las que las diferenciarán. El trabajo humano no
que trabajaremos a lo largo del texto. tiene lugar al azar, de la misma manera que
los agentes sociales (trabajadores) no están
El concepto de paisaje presenta una
situados en el espacio y en el tiempo al azar,
definición dual, por un lado, hace referencia a
pues la localización espacial y temporal del
un hecho real (el medio físico y los elementos
trabajo humano es una consecuencia de otros
del territorio), y por otro, a un elemento ideal
actos sociales, que limitan, obligan, impiden,
(la representación que la sociedad hace de
favorecen, posibilitan y, en algunos casos,
estos elementos). En este sentido, cuando se
determinan acciones futuras (Barceló 2002).
habla de arqueología del paisaje se puede dar
a entender visiones totalmente contrapuestas. Las comunidades humanas actuamos
sobre un espacio físico que condiciona
Siguiendo a George y Claude Bertrand
nuestra acción social, sin llegar a determinarla
(2001), presentamos una propuesta de
completamente. Espacio físico y sociedad son
separación entre el ámbito físico y el
imposibles de separar y contraponer, pues
metafísico, definiendo tres categorías para
igual que el medio físico es socializado, no
el espacio geográfico: el sistema GTP
pueden existir prácticas sociales sin el lugar
(Geosistema, Territorio, Paisaje). Dentro
donde se desarrollan. En ese sentido, cuando
del ámbito físico, Geosistema y Territorio
la sociedad actúa sobre el espacio, no lo hace
resultarían inseparables del ámbito social;
sobre los objetos como realidad física, sino
en cambio, el Paisaje constituiría el ámbito
como realidad social, es decir, sobre objetos
metafísico. A modo de esquema:
sociales ya valorizados a los cuales la sociedad
-Geosistema: elemento natural básico del busca ofrecer o imponer un nuevo valor
sistema, aquel que se distingue y que es (Santos, 2000). Espacio físico y sociedad son
recurso potencial. Se trata de la categoría
responsable de analizar el grado de 2 Definimos trabajo como aquella capacidad humana
para transformar y/o modificar la materia para producir
“naturalidad” del sistema, es decir, para y mantener objetos y sujetos sociales.
Navarrete, V. et al. Dinámica y evolución del poblamiento... - 31

causas a partir de los efectos conocidos.


Consecuentemente, para entender el proceso
de formación de un yacimiento, en primer lugar
debemos analizar los sucesos evidenciables3.
El espacio arqueológico debe analizarse a
partir de valores que estimen el componente
cronológico y el componente corológico,
para representar el conjunto de regularidades
o discontinuidades evidenciadas mediante un
modelo estadístico que nos permita conocer
las acciones que generaron un registro
específico de manera objetiva.
Con el objetivo de estudiar la dinámica
histórica de ocupación en el área del PrePirineo,
FIGURA 1. Situación de los municipios de Riudaura, el proyecto integra las bases teóricas citadas
Vallfogona de Ripollès y Vidrà. en los puntos anteriores con una metodología
analítica que permita estudiar el espacio desde
una perspectiva materialista. Su realización
dos factores que se influencian mutuamente
requiere de una aproximación interdisciplinar
condicionando la realidad en función de una
en la cual geoarqueología, paleoecología
relación dialéctica.
y arqueología se integren para explicar las
En definitiva, la arqueología nos permite dinámicas de ocupación de un espacio físico.
aproximarnos de primera mano a esas La metodología programada para resolver las
condiciones objetivas y a las prácticas sociales, problemáticas inherentes en el desarrollo del
que generan un corpus fenomenológico proyecto, se ha estructurado diferenciando
susceptible de ser aprehendido y que entre la prospección superficial, sondeos
constituye el objeto de estudio (que no de estratigráficos y excavación arqueológica.
conocimiento) de la arqueología, el registro
El uso de métodos para discernir patrones
arqueológico.
de regularidad4 en las evidencias materiales
recuperadas en estas primeras acciones
Metodología será un elemento fundamental. Así, el uso
Proponemos una metodología que permita de estadística multivariante, el tratamiento
analizar un espacio arqueológico, que no informático de datos topográficos, el estudio
debe ser contemplado como un conjunto de de las propiedades físicas y de localización
elementos individualizados, sino que ha de del registro material y el uso de gráficos
ser analizado como un sistema dialéctico de de densidad y distribución de materiales,
oposición de contrarios en el que destacamos deben acompañar cualquier estudio que
los cambios en las propiedades físicas y pretenda comprender los nexos causales de
de localización del registro arqueológico las acciones sociales que configuraron un
aprehendido a partir de la práctica registro material.
arqueológica. El espacio arqueológico 3 Un suceso arqueológico supone un cambio en el es-
constituye una síntesis; una estructuración tado o en las propiedades que definen un espacio arque-
relacional de las consecuencias materiales del ológico.
4 Entendemos regularidad como la probabilidad de
conjunto de prácticas sociales desarrolladas ciertas localizaciones, asumiendo que ciertas acciones
por una sociedad en un espacio específico. tienden a estar dotadas de un registro arqueológico es-
pecífico, mientras que otro tipo de acciones y sus con-
A partir de los criterios analíticos de la secuencias materiales tienden a alejarse, constituyendo
ingeniería inversa, podemos averiguar las un hecho contrastable numérica y estadísticamente.
32 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

Arqueología Social y Comunitaria en el arqueología como difusión de unos valores


Prepirineo Oriental y fomento de una aproximación crítica al
El conocimiento histórico generado a conocimiento de la realidad.
partir de la práctica arqueológica nos permite Dentro del proyecto “Dinámica y evolución
entender los procesos de cambio histórico y del poblamiento en el Prepirineo Oriental
las diferentes prácticas sociales implicadas en durante la Prehistoria: Arqueología Social y
la producción y reproducción de los grupos Comunitaria en los municipios de Riudaura,
humanos del pasado. Vallfogona de Ripollès y Vidrà” se trabaja de
La arqueología social permite generar forma interrelacionada la parte académica y
conocimiento histórico a partir del estudio la social. En base a una arqueología social
de cosas objetivables que permiten construir o comunitaria comprometida, consideramos
una síntesis de las relaciones sociales, y que factor imprescindible no solo la difusión de
nos permiten aproximarnos a las condiciones los resultados al conjunto de la población, en
objetivas de la vida social traspasando general, sino también a la implicación de las
discursos e ideologías presentes en la comunidades locales en la propia generación
actualidad y que pueden llegar a tergiversar la y discusión del conocimiento histórico.
realidad material. Bajo esta perspectiva, la difusión se
El contexto sociopolítico actual favorece articula en dos niveles, asegurando que el
a la arqueología de gestión y del mismo conocimiento histórico generado sobre las
modo a la privatización de la arqueología, sociedades del pasado se integre en la sociedad
supeditando la práctica a las leyes del y sea útil para tomar decisiones actuales. Es
mercado, transformándola en un mero trámite imprescindible que este conocimiento llegue
y despojándola de su carácter científico. al conjunto de la población más directamente
La arqueología de gestión persigue como implicada en el territorio donde se desarrollarán
principal objetivo transformar los restos las intervenciones arqueológicas y donde
del pasado en un patrimonio que haga se localizan las evidencies materiales de
circular y promueva el capital, pero aquellos sociedades prehistóricas. Esta tarea, se llevará
vestigios materiales que son convertidos en a cabo a partir de la implicación, a diferentes
patrimonio son un producto resultante del niveles, de las instituciones y asociaciones
trabajo colectivo, por lo que resulta ilícita su locales de cada municipio involucradas en el
apropiación y explotación de forma privada. proyecto (Vallfogona de Ripollès, Riudaura y
Vidrà).
Para llevar a cabo nuestra propuesta,
defendemos el modelo de arqueología social Los objetivos de la arqueología social
o comunitaria, consistente en romper con que presentamos integrados en este proyecto
el papel pasivo de la sociedad frente a la de investigación, giran en torno a tres
arqueología, e integrando a la población en pilares fundamentales para la investigación
el propio proceso de investigación y en los arqueológica:
diferentes trabajos que implica la práctica -Transmisión de la importancia del
arqueológica. Además, en la línea de la conocimiento histórico. El objetivo de este
arqueología de la praxis (Gassiot y Palomar, punto dentro de la arqueología comunitaria
2000), trataremos de fundamentarnos en la es, por un lado, transmitir el conocimiento
articulación entre comunidad y arqueología, a la población para valorar su propia historia,
otorgando una especial importancia a la y desde una perspectiva arqueológica, valorar
continuidad de la acción generada, en el los restos materiales representativos de ésta.
sentido que los objetivos marcados no deben Por otro lado, a partir de la integración de
quedarse en una arqueología como una las comunidades en las tareas científicas de
actividad más de entretenimiento, sino en una prospección y excavación, dar a conocer su
Navarrete, V. et al. Dinámica y evolución del poblamiento... - 33

pasado de forma participativa. Se pretende participativa permitirá acercar la arqueología


desarrollar una arqueología más cercana, de diferente forma a la población. Las
resaltando su valor social y científico actividades propuestas son:
dentro de la comunidad, programando y -Actividades dirigidas a colegios:
realizando diversas actividades culturales presentar la arqueología como ciencia y la
y talleres didácticos dirigidos a colegios, importancia de su estudio.
donde la arqueología y la prehistoria sean los
-Talleres didácticos para niños: presentar
protagonistas.
la importancia del pasado con actividades
-Presentación de la Arqueología como diversas, dando a conocer la utilidad del
Ciencia Social. Este punto tiene como registro arqueológico.
objetivo la realización de conferencias y
-Talleres para jóvenes-adultos: resaltar
actividades didácticas para presentar la
la importancia de la arqueología y su
utilidad de la arqueología como ciencia social
historia a partir de la participación en las
y, consecuentemente, la información que nos
intervenciones arqueológicas.
aporta para conocer el pasado y comprender
el presente. Creemos conveniente resaltar este -Talleres para gente mayor: registrar
punto, ya que actualmente la consideración la información histórica que tienen del
que se tiene de la arqueología se aleja de pasado, y dar la visión científica de la
la realidad de esta disciplina científica. Del arqueología.
mismo modo, resaltamos la necesidad de
llegar a la población para el cuidado conjunto Conclusiones
de los bienes materiales. Una arqueología social comprometida
-Organización de actividades no debe existir sin el papel clave de las
comunitarias. Organización de actividades comunidades en el momento de recuperar y
culturales y didácticas, incorporándolas dentro preservar los restos materiales de las sociedades
del calendario festivo local de los municipios del pasado. Además, el conocimiento crítico de
implicados en el proyecto. El objetivo es, las condiciones materiales acaecidas durante
con la colaboración de los ayuntamientos, la historia permitirá reducir las distancias
llevar a cabo actividades participativas para existentes entre academia y comunidad,
el conjunto de la población, teniendo en valorando la ciencia como actividad social.
cuenta las diferentes franjas de edad que la Finalmente, entendiendo los restos materiales
componen, con el objetivo que la arqueología como hecho social y, por lo tanto, colectivo,
se convierta en una herramienta más de la gestión del conocimiento histórico no debe
trabajo, como un recurso para la cohesión caer en manos privadas.
social y para el día a día. En esta línea, se
realizan talleres y actividades para los más
mayores y pequeños. Bibliografía
La metodología seguida para la Barceló, J.A. 2002. Archaeological Thinking:
integración de la arqueología social dentro between space and time. Archeologia
del proyecto de intervenciones arqueológicas, e Calcolatori, 13, pp. 237-256. Santos,
se caracteriza por la difusión científica de los M. 2000. La naturaleza del espacio.
resultados a partir del marco comunitario. Ariel.
Esta difusión se realizará con la colaboración Bertrand, C.; Bertrand, G. 2000. Le
de los ayuntamientos para la realización de géosystème: un espace-temps
actividades y talleres didácticos en espacios anthropisé. Esquisse d’une temporalité
públicos (escuela, centros culturales, centros environnementale. En: Barrué-Pastor,
de mayores, etc.). La diversidad de edad M. i Bertrand, G. (Eds.). Le temps
34 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

de l’Environnement. Tolosa, Presses


universitaires du Mirail: 65-76.
Marx, K. 1984. [1857-1858]. Formas que
preceden a la producción capitalista, en
K. Marx i E. Hobsbawm, Formaciones
económicas precapitalistas, Barcelona,
Ed. Crítica, pp. 81-145.
Marx, K.; Engels, F. 1988. [1845]. La
ideología alemana. Barcelona, l’Eina
Ed.
Gassiot, E. 2002. Producción y cambio en
las formaciones sociales cazadoras-
recolectoras. Boletín de Antropología
Americana, 38.
Gassiot, E.; Palomar, B. 2000. Arqueología
de la Praxis: información histórica de
la acción social. El caso de la unión
de cooperativas agropecuarias de
Miraflor, Nicaragua. Complutum, 11,
pp. 87-99.
Paisaje rural en la frontera sur valenciana: espacios residenciales y
productivos (ss. XIII- XVI). Aplicación de la arqueología del paisaje en el
sureste peninsular

MIRIAM PARRA VILLAESCUSA


Universitat d´Alacant

Resumen: El presente trabajo se inserta en un proyecto de investigación centrado en el análisis del


proceso de organización social del espacio articulado en el sureste ibérico durante los siglos XIII- XVI.
Reflexionando sobre la aplicación de la arqueología del paisaje en el sur del Reino de Valencia para la
época feudal, se evalúan las problemáticas de estudio y la disparidad de conocimientos y de utilización de
ésta disciplina en la elaboración de discursos históricos en la frontera sur valenciana en el bajomedievo.
Por ejemplo en la huerta de Valencia se han realizado avances muy considerables a partir de prospecciones
y reconstrucciones de parcelario irrigado o en la misma montaña alicantina a través del estudio de terrazas
irrigadas, que no se ha llevado a cabo en las huertas de Alicante, Elche y Orihuela.
Palabras claves: feudalismo, poblamiento, espacios productivos, paisaje.

1. Introducción: Cuestiones de concepto y humanos en general, son una construcción


método. histórica... Es el trabajo humano el que crea
El término “paisaje” ha sido utilizado los paisajes... Sin intervención antrópica ni
por profesionales de distinta procedencia fines humanos no habría paisajes” (Tello
científica, tanto por ecólogos, geólogos, 1999: 195- 196). En definitiva en palabras
geógrafos, como por investigadores de Ramon Folch “el paisaje…compendia
procedentes del campo de las humanidades la historia del proceso antrópico que en él
como historiadores o arqueólogos, que se haya producido” (Folch 199: 248- 249);
con la producción investigadora han ido a cada sociedad, a “cada cultura agraria le
generando un amplio y diverso significado corresponde una huella territorial distinta”
a dicho concepto. Asumido desde diferentes (Tello 1999: 198), que nosotros visualizamos
conceptualizaciones, el paisaje ha ido ganando superpuestas y entremezcladas.
protagonismo en los estudios de raigambre En los últimos tiempos, a diferencia de
histórica convirtiéndose el análisis de los lo que ocurría no ha mucho tiempo, donde el
paisajes, del medio físico, en fundamentales estudio del paisaje se realizaba únicamente
para comprender la idiosincrasia de las desde el observatorio arqueológico, se han
comunidades que se asientan en un territorio multiplicado las fuentes para su estudio,
determinado. Mutaciones, cambios y haciendo más completa la visión del
continuidades que a lo largo de la historia historiador acerca de éste. A este respecto
se han ido generando sobre el paisaje por la resulta de sumo interés la exhumación y
convivencia del ser humano con su medio análisis de fuentes escritas de índole política,
natural. Así, si se sabe determinar lo que es un normativa y privada. La unión de todas nos
paisaje vivido, aquel espacio modificado por ayuda a conocer mejor la complejidad que
la acción del hombre, será posible describir, supone el paso de una formación social a otra,
aunque con dificultades, la situación de ese en nuestro caso atendiendo a lo histórico, de
medio geográfico en un momento concreto una sociedad islámica a una cristiana, muchos
de su transformación por el hombre (Malpica aspectos internamente relacionados con la
2009: 11). ordenación del territorio como el poblamiento,
E. Tello concreta que “el paisaje existe en el espacio irrigado, el papel del agua en la
la medida que alguien lo mira y lo interpreta agricultura y vida económica campesina,
para desarrollar algún propósito… Como o las redes sociales y económicas rurales
marco de la actividad humana y escenario de andalusíes, analizando el paisaje, superando
su vida social el paisaje agrario, y los paisajes la mera descripción de los elementos que lo
configuran y planteando hipótesis de trabajo.
35
36 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

Junto a ello, se han ido incentivando La aplicación sobre el terreno de la


los trabajos de investigación propuestos arqueología del paisaje se presenta como
desde la multidisciplinariedad a partir del necesaria a todas las escalas de análisis para el
estudio de los tipos de suelos, clima, fauna estudio de la organización social del espacio en
o flora, derivando en el plano histórico en la las tierras al sur del antiguo Reino de Valencia
investigación de los cultivos, la ganadería, la durante los siglos bajomedievales, objeto de
agricultura, los sistemas de riego, las redes estudio que necesita de una revisión. Nuestra
viarias, la explotación de recursos naturales, área de estudio se localiza geográficamente
las pautas de asentamiento y con todo ello en la provincia más meridional de la actual
se ha podido avanzar en la comprensión de Comunidad Valenciana. En concreto el
los innumerables conflictos que genera el territorio estudiado es aquel que comprendía
control, gestión y explotación del espacio. En la antigua Gobernación de Orihuela, distrito
nuestra investigación, se trata del estudio de que integraba las tierras del campo de
un tipo de sociedad feudal como constructora Alicante hasta la línea Biar- Jijona por el
y mantenedora de un paisaje que fue mutando norte, por el oeste las poblaciones de los
un sistema natural, que aunque ya modificado, valles del medio Vinalopó y por el sur el
generó un agroecosistema determinado campo y huerta de Orihuela. Este territorio se
susceptible de ser analizado con disciplina caracteriza notablemente por la dicotomía de
arqueológica desde un enfoque socioecológico llano y montaña que se imbrica a su vez con
al constituir un territorio antrópicamente la dualidad litoral- interior. Las zonas llanas,
gestionado donde los nuevos colonos en la zona sur-sureste, se caracteriza por ser
ejercieron un impacto medioambiental. un espacio en el que confluyen las zonas bajas
Parra, M. Paisaje rural en la frontera sur valenciana - 37

de dos valles, el del Segura y el del Vinalopó, para zonas concretas de la Marina Alta, o/y
con zona de vega y huertas (Roselló 1995: centrados en el antiguo Reino de Murcia parte de
49), principalmente las de Alicante, Elche, la posterior Gobernación de Orihuela, Hinojosa
Orihuela y los valles del medio Vinalopó. Montalvo (Hinojosa 1999; 2006), Rafael Azuar
Cuatro zonas geográficas que debemos (Azuar, 1999), José Vicente Cabezuelo Pliego
de independizar e interrelacionar para su (Cabezuelo 1992; 1995), o la profesora Ferrer i
estudio histórico- arqueológico, donde Mallol (Ferrer i Mallol 1988; 2002), que desde
destacan principalmente las tres grandes perspectivas diferentes de enfoque, centrados en
huertas periurbanas, agrosistemas de origen diferentes temas de investigación, organización
andalusí, que constituyeron los principales del espacio irrigado, los espacios residenciales,
ejes de explotación económica durante la las estructuras fortificadas, la articulación
Edad Media, como en otras épocas históricas del espacio fronterizo, etc., han aportado
anteriores y posteriores, ligados a los tres relevantes informaciones históricas sobre los
principales cursos de agua: el Monnegre, el temas señalados y apuntado diferentes líneas
Vinalopó y el río Segura. de análisis para la investigación y conocimiento
de la organización social del espacio y con ello
del paisaje, bajo poder feudal en la frontera sur
2. Paisaje y arqueología en la historiografía
valenciana.
del sur del Reino de Valencia para los siglos
bajomedievales. Sin embargo, a pesar de estas reflexiones
analíticas es innegable la necesidad de realizar
A partir de 1980 empieza a desarrollarse
la relectura de los presupuestos teóricos
una nueva línea de investigación entre los
propuestos y la articulación de nuevos marcos
historiadores españoles, orientada hacia
de trabajo que aúnen las recientes novedades
el estudio de los paisajes y territorios.
historiográficas. La mayoría de los trabajos de
Los primeros en aplicar estos métodos de
investigación presentados hasta el momento
investigación, basados sobre todo en la
se han realizado desde la óptica de las fuentes
técnica arqueológica de la prospección,
documentales escrita por lo que se hace
fueron entre otros, Pierre Guichard y André
necesaria una activa aplicación sobre el terreno
Bazzana, y poco a poco fueron adoptados por
de la arqueología del paisaje, la imbricación de
historiadores españoles que investigaban la
la arqueología con la documentación escrita
organización social del espacio y las dinámicas
como con otras ciencias en las que hipótesis
históricas de la formación de los paisajes
de trabajo puedan apoyarse o refutarse.
sobre Cataluña (Barceló 1989), Aragón
(Laliena 2007), Valencia (Torró 2009; Guinot
2007), Baleares (Kichrner 1993) o Granada 3. Problemática y casuística del paisaje en
(Malpica 2009) o algunos investigadores la frontera sur valenciana (ss. XIII- XVI).
como Martín Civantos, Trillo San José, Desde fines de siglo XIII hasta los inicios
Martínez Enamorado, Eiroa Rodríguez para de la Modernidad se produce un proceso de
el reino nazarí, o grupos de investigación transformación y organización social del
(Grupo Toponimia, Historia y Arqueología espacio, con un paulatino cambio de las
del Reino de Granada en la Universidad de estructuras sociales y económicas musulmanas
Granada, Grupo Espai, Poder i Cultura de la y una adaptación a la nueva sociedad feudal.
Universidad de Lleida, etc.), han centrado sus Un proceso que conllevó la aparición y
esfuerzos en la investigación de los procesos desaparición, el uso y desuso, el cambio
de ocupación en su integridad. y la continuidad de espacios musulmanes
El sur del reino de Valencia ha recibido y espacios cristianos, pero bajo las pautas
la atención de investigadores tales como el ideológicas, físicas y arquitectónicas de una
mencionado J. Torró (Torró 1998; 2005; 2007) sociedad feudal.
38 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

En nuestro caso, nos centramos en el Los espacios de trabajo agrícola como la


cambio cultural, social y geográfico de un huerta de Orihuela, la huerta ilicitana y el campo
espacio de la Península Ibérica, focalizado alicantino, constituidos como agrosistemas,
en el sureste ibérico por la coherencia paisajes socio- culturales, sufrieron una serie de
metodológica y la idiosincrasia política: de un cambios con la colonización feudal. En el caso
antiguo territorio musulmán, el hudita, a un de la huerta oriolana se constituyó un sistema
distrito gubernativo cristiano, la Gobernación de irrigación basado en el riego- drenaje de las
de Orihuela, inserta en el reino de Valencia, aguas procedentes del río Segura, puesto en
abarcando el estudio de las transformaciones marcha probablemente desde el siglo X. Con
producidas en la organización del territorio, la conquista cristiana el sistema hidráulico
incluyendo el estudio del paisaje enfocado siguió en funcionamiento, aunque a partir
hacia una historia agraria capaz de explicar el de este momento controlado y estructurado
contexto ambiental en el que esa sociedad se bajo una nueva superestructura que requería
desarrolló durante los siglos bajomedievales de unas nuevas demandas que activaron una
e incluso en las primeras décadas de la serie de procesos como la reconversión de
modernidad. los cultivos hilada a una forma distinta de
Con la conquista castellana del reino explotación de los espacios productivos y la
de Murcia el paisaje se articuló en torno a implantación sobre el paisaje de una nueva
dos ejes (Hinojosa 1987): Alicante- Elche, concepción del territorio, del poblamiento. Sin
Orihuela- Murcia. La búsqueda de la extensión embargo, la idea transmitida hasta el momento
de ricos cultivos de secano, la vegetación por algunos autores, ha sido de “continuidad”,
característica de las zonas de albufera y marjal, idea que debe de matizarse y reinterpretarse: la
y la orientación salinera como ganadera1 documentación escrita examinada y el estudio
comenzaron a convertirse en la principal fuente de la zona irrigada a través de la arqueología
de ingresos, siendo la deforestación una de hidráulica muestra las transformaciones que
las características del paisaje2. Probablemente se produjeron en la huerta y campo oriolano
las dificultades de repoblar el territorio y las con la conquista, como la restructuración
expulsiones mudéjares dificultarían poner en que de manera progresiva sufrió el espacio
explotación nuevas tierras, lo que plantearía productivo y poblacional de la huerta. La
que el paisaje debió de sufrir escasos cambios multitud de alquerías que se esparcían por el
en estos años. A pesar de ello, la situación campo de Orihuela fueron repartidas entre los
comenzaría a ser trasformada inevitablemente nuevos colonos y reorganizadas de mano de
con la preponderancia de cereal, vid, olivo, y estos, materializándose un espacio hidráulico/
con fundos de mayor extensión en secano, productivo estructurado en unidades de trabajo
cambiando e imponiéndose progresivamente organizadas a partir de diferentes partidas
una nueva propiedad de la tierra y una que engloban a su vez alquerías, heredades, o
nueva articulación de la red de núcleos ciertos núcleos de pequeña envergadura. Un
residenciales. poblamiento con una clara tendencia, buscada,
al agrupamiento, lo que generó la desaparición
1 Como apuntan autores como Torres Fontes e Hinojosa de antiguas alquerías islámicas.
Montalvo.
2 En otros estudios se apoya que la deforestación de gran Desde la segunda mitad del XIV se
parte de las zonas boscosas del bosque mediterráneo avecinaron momentos de crisis con la llegada
tuvo lugar durante la Edad Media, en relación con una de oleadas de peste negra y el conflicto bélico
intensificación del pastoreo en esta época. Véase Vernet,
J. L. y Thiebault, S. 1987. An approach to northwestern de la Guerra de los Dos Pedros, que en estas
Mediterranean recent prehistoric vegetation and ecologic tierras tuvieron nefastas consecuencias. El
implications. J. Biogeography, 14, 117- 127. Bolòs, J. retroceso poblacional generó que muchas
1982. Anàlisi pol.línica i historia medieval. Aportaciò al
coneixement del paisatge pirinenc durant l´Edat Mitjana. localidades quedaran casi despobladas y que
Quaderns d´Estudis Medievals, 10, Barcelona, 635- 638. sus campos y huertas sufrieran la quema de
Parra, M. Paisaje rural en la frontera sur valenciana - 39

cosechas, destrucciones de acequias, etc.; cultural de una sociedad que puede encontrar
problemática que pervivió a comienzos del sus señas en su patrimonio paisajístico. No
XV. Todo lo cual conllevaba un aumento cabe duda que para cumplir dicho objetivo
del número de tierras incultas y afectaba a la se hace necesaria una auténtica investigación
ocupación/gestión en general del espacio. Es multidisciplinar que cuente con un equipo
sobre todo a partir del cuatrocientos, cuando ecléctico de investigadores que aúnen sus
comenzamos a atisbar un verdadero repunte formaciones en la producción de una historia
demográfico y económico. En Orihuela, del paisaje y por ende de una historia agraria.
a partir del siglo XV se va a producir una Debemos de entender la arqueología del
búsqueda por ampliar el espacio cultivado, paisaje como una disciplina que necesita
la intensificación de la explotación de los de una transdisciplinariedad y que se ha de
recursos naturales, la extensión, y con ello conjugar con la arqueología hidráulica, la
transformación del espacio irrigado (hecho arqueología espacial o la arqueología agraria.
que ya ocurría desde los primeros momentos Estas deben de ser las pautas metodológicas
de la conquista), y la revalorización de tierras que nos permitirán poder calibrar las formas
incultas, yermas o no roturadas. Una clara de armonización de la conservación del
intensificación de la explotación agrícola de paisaje histórico con el progreso industrial
las unidades productivas, ya sea en secano y económico actual. Analizar, comprender y
o regadío y la producción de cultivos tales lograr transmitir a la sociedad la relevancia
como la viña, cereales, el olivo, higos, del patrimonio hidráulico, arquitectónico
ciruelos, morales, y otros árboles, e incluso la y etnológico de los paisajes históricos de
expansión sobre la zona de marjal de juncos nuestra provincia puede ser arma de freno
y arroces. del aceleradísimo proceso de urbanización
Un período (mediados del s. XV- inicios de nuestro país. Muchos espacios hortícolas
del s. XVI) caracterizado por una evidente se encuentran casi desaparecidos como es el
expansión, que tiene su reflejo incluso en las caso de la huerta de Alicante o de Crevillente,
zonas de frontera a pesar de su peligrosidad. y la gran huerta periurbana de Orihuela
El hambre de tierras, su puesta en cultivo, la sufre constantemente los gravámenes del
consiguiente exportación y comercialización avance urbanístico, la sustitución del riego
de las cosechas, nos refleja una economía con tradicional así como la falta generacional de
una agricultura dinámica y en transformación los cultivadores (Guinot 2004: 252- 253).
a finales del bajomedievo en los territorios Su conservación es esencial para poder
de la gobernación oriolana, lo que llevaba analizar la sociedad andalusí, los impactos
consigo la transformación continua del paisaje socio- culturales y socio- económicos que la
y el establecimiento de un determinado implantación de un nuevo poder, el feudal,
sistema de poblamiento en cierta manera causó sobre ésta, y como los nuevos colonos
cambiante durante estos momentos, lo que se asentaron y desarrollaron en nuestras
nos conduce a plantearnos una revisión tierras. Con la destrucción de las huertas y
sobre la particularidad del poblamiento y el los paisajes históricos estamos asistiendo a
paisaje en la frontera sur valenciana desde la una verdadera destrucción de un valiosísimo
llegada de los feudales hasta los inicios de la legado de nuestra memoria histórica.
Modernidad. La problemática propia del deterioro
continuo que ha sufrido el paisaje levantino
4. Conclusiones. desde la segunda mitad del s. XX, que ha
ocasionado una destrucción continua del
Debemos de plantearnos la Arqueología
paisaje agrario e hidráulico tan característico
del Paisaje como herramienta para la
de las comarcas alicantinas, genera una
recuperación de la identidad histórica y
40 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

casuística específica para poder realizar Guinot Rodríguez, E., Josep Torró (eds.). 2007.
los estudios del paisaje en estos enclaves Repartiments a la Corona d´Aragó (ss.
geográficos desde la puesta en práctica de XII- XIII). Valencia.
la arqueología hidráulica, del paisaje y/o Hinojosa Montalvo, J. 1999. La organización
agraria. Ello marca unas pautas de estudio, social del espacio alicantino y las
metodológicas, que nos obligan a hacer una transformaciones agrarias en los siglos
bajomedievales. Boletín de la Sociedad
recopilación de fuentes de diversa índole,
Castellonense de cultura, t. LXXV,
toponímicas, cartográficas, pero sobre todo cuaderno III- IV, 499- 531.
escritas, básicas para poder establecer y
Malpica Cuello, A. 2001. El medio natural y
poder aproximarnos a una reconstrucción el poblamiento medieval del reino de
de los espacios bajomedievales, desde una Granada. En: J. Clemente Ramos (ed.).
perspectiva retrospectiva, en los paisajes del El medio natural en la España medieval.
sureste ibérico. Actas de I Congreso sobre ecohistoria e
historia medieval. Cáceres. 141- 161.
Bibliografía Malpica Cuello, A. 2009. El estudio del paisaje y la
Barceló, M. et alii. 1988. Arqueología Medieval en práctica de la arqueología del paisaje en el
las afueras del medievalismo. Barcelona. antiguo reino de Granada. En: A. Malpica
Cuello (coord.). Análisis de los paisajes
Bolòs, J. 2004. Els orígens medievals del paisatge históricos: de Al-Andalus a la sociedad
català. L´arqueologia del paisatge com feudal, 15-36.
a Font per a conèixer la historia de
Catalunya. Institut d´Estudis Catalans. Tello Aragay, E. 1999. La formación histórica
Barcelona. de los paisajes agrarios mediterráneos:
una aproximación coevolutiva. Historia
Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: Agraria, 19, 202.
Planteamientos y perspectivas para la
Arqueología del Paisaje. CAPA: Cuadernos Torró i Abad, J. 2006. El naixement d’una colònia:
de Arqueoloxia e Patrimonio, 6, Santiago Dominació i resistència a la frontera
de Compostela. valenciana. Valencia.
Ferrer i MalloL, M. T. 1988. Les aljames sarraïnes
de la Governació d´Oriola en el segle XIV.
Barcelona
Folch, R. 1999. Paisaje. En: Diccionario de
Socioecología, Planeta. Barcelona. 248-
249.
Furió Diego, A. 2001. La domesticación del medio
natural. Agricultura, ecología y economía
en el País Valenciano en la Baja Edad
Media. En: J. Clemente Ramos (ed.). El
medio natural en la España medieval.
Actas de I Congreso sobre ecohistoria e
historia medieval. Cáceres. 57- 103.
Glick, Th. F. 2007. Paisajes de conquista. Cambio
cultural y geográfico en la España
Medieval. Universidad de Valencia.
González Villaescusa, R. 1996. Arqueología
del Paisaje e Historia Agraria: algunas
cuestiones de método. Revista d´ Història
Medieval, 7, Valencia, 223- 242.
Guichard, P. 2001. Al- Andalus frente a la conquista
cristiana. Valencia.
GIS in the Susa Valley: a multidisciplinary approach to the study of the
landscape archaeology in the Western Alps
ALICE MICAELA TOSO
Durham University

Abstract: The landscape archaeology in the Susa Valley owes its birth to a group of passionate
mountaineers that from the 70’s and the 80’s kept a systematic record of the engravings that characterize
this valley in the Western Italian Alps. The relationship between the people that still populate the valley
and its history is still strong, and the social and cultural impact of the landscape archaeology can be
observed in this valley over the centuries. In the last few years a progressive disinterest in the engravings
of the valley produced a quite worrying situation, in terms of preservation of the archaeological record,
but also regarding the memory of the geographical location of the engraved rocks. The concern about the
future of the engravings is one of the main reason of this project that will systematically record, thanks
to the GIS technology , the location of the specimens. The GIS mapping will enable us to assess the real
distribution of the engravings in relations to ancient paths, rivers and mountain passes, allowing a better
understanding of the economical and cultural dynamics taking place in this valley during the Pre- and
Protohistoric times.
Keywords: GIS; rock Art; Susa Valley; landscape Archaeology

INTRODUCTION petroglyphs is located in correspondence to the


The Susa Valley is situated in the north- massif of Rochemelon (italian Rocciamelone).
western part of Italy and is geographically Within its extension it has three complexes:
ascribed to the western Alps complex. The Val Cenischia, Mompantero-Chiamberlando
Susa Valley is a wide open valley crossed and Chiomonte- La Maddalena. The work of
by the Dora Riparia, a tributary of the river georeferentiation started from the complex
Po, and has a strategic location within the of Mompantero – Chiamberlando and the
Alps. The Susa Valley presents the major preliminary results of the distribution of the
number of mountain passes at relatively low engravings are here presented.
altitude towards France, which are located in
correspondence to the main river Dora Riparia
and its two tributaries (Fig. 1).
It is not surprising then, that this valley
presents evidences of frequentation since
the V millennium BC linked to the pastoral
economy. Traces of systematic settlements
though, are found only from the late Neolithic
period onward (Ruggiero 1987). One of
the most interesting sites within this valley
is the Maddalena of Chiomonte where the
anthropization of the area was characterized
by an irregular distribution of small groups of
houses. Although it does not appear to exist a Fig. 1 Map of the Susa Valley with the location of the
relevant social organization in the later phase mountain passes highlighted by the black boxes.
of the Neolithic and the first Bronze Age,
an active trading system is showed by the
penetration of pottery from the Padana plane The pattern of distribution showed by the
linked to the southern group of the Ligurii, preliminary results of our research are similar
but also from the region of the Saone-Rhone to other two areas in Piedmont and for this
(Bertone and Fozzati 2002) in France. reason our case will be considered in relation
to them (Barale 1997, Bovis and Petitti 1971,
Within the Susa Valley the major site of Vaudagna 2003).
41
42 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

1. THE PROJECT This research though will be a step towards


One of the main reasons that started the a better understanding of the phenomenon of
project in the Susa Valley was the total lack of the rock art in the Susa Valley. Because of its
modern geographical data of the engravings. enigmatic nature, it is necessary to put into
The research group Gruppo Ricerche Cultura context these artistic expressions in order to
Montana and the archaeological group Le see if there is any pattern that can help in the
Orme dell’Uomo, has recorded and analysed study of its development1.
through years the majority of the engravings 2. MATERIALS AND METHODS
present in the valley (Arcá 2009, Arcá and In order to complete the georeferencing
Fossati 1995) and it appeared necessary to of the engravings in the Mompantero-
complete this work with the GIS technology. Chiamberlando complex, it was used the
Many of the engravings represent abstract differential GPS GNNS receiver Topcon
figures and the most frequent motif is the cup- GMS2-Pro. This study has registered 13
mark. As previous researches have shown engraved panels and the measurements were
(Bednarik 2008), this sign is as frequent as taken with a medium error of 20 cm.
persistent in the rock art all over the world.
The 13 panels were chosen on the criteria
Many interpretations have been proposed
of their accessibility. The memory of the
but the use of this sign from the prehistory
exact locations of all the engravings has been
until modern times makes the picture more
partially lost and we traced the positions of
complicated. A complete interpretation is far
these 13 panels thanks to the indications of
to be made, as a lot of data are missing from
many areas where the engravings are located. 1 For the recording of the rock art in the Susa Valley see
Arcà (2002, 2009), Tonini (1992).

Number
Coordinate Coordinate
displayed Type of engraving Latitude Longitude
North (X) East (Y)
on the map
Spirals Meanders
1 5000799.763 348682.920 50.1605055 7.8614015
Anthropomorphs

2 Anthropomorphs 5000785.931 348472.425 50.1603170 7.8584329

3 Cup-marks 5000922.051 349141.898 50.1618370 7.8678437


Spirals Meanders
4 5001024.541 349529.611 50.1629535 7.8732860
Modern letters
5 Cup-marks 5001055.968 349620.001 50.1632890 7.8745524
Axes Spirals
6 5001070.955 349755.791 50.1634710 7.8764655
Meanders
Meander
7 5001074.166 349768.509 50.1635061 7.8766441
Letters
8 Cup-marks 5001117.029 350186.727 50.1640333 7.8825376
9 Meanders 5000895.543 349089.796 50.1615597 7.8671166
10 Cup-marks 5000891.145 349096.263 50.1615172 7.8672094
11 Anthropomorphs 5000892.736 349096.362 50.1615332 7.8672103
12 Cup-marks 5000970.400 349429.855 50.1623886 7.8718950
13 Cup-marks 5001126.871 349794.883 50.1640392 7.8769991

Table 1. Typologies and geographical coordinates of the recorded engraved panels.


Toso, A.M. GIS in the Susa valley - 43

some people still living in the valley. The 4. DISCUSSION


engravings are located along the eastern and The beginning of this study was
southern slope of the mountain at a medium problematic because of the unknown location
high altitude. The first panel is located at 781 of the engraved panels and for this reasons
meter AMSL while the last one is located at many people, still living in the valley, were
1096 meters AMSL. The typologies of the involved at the first place. The person that
engravings are shown in Table 2.1 and can be contribute the most to this process was the
divided in 5 groups: cup-marks, spirals and architect Tonini who recorded and catalogued
meanders, weapons, anthropomorphs and all the engravings located on the eastern side of
modern letters and numbers. the Rochemelon in 1980’s. Even if the frottage
3. RESULTS of all the engravings is published, the exact
location has been lost in the memory of the
people that recovered them. This precarious
situation justifies once more the urgency of
this project from which the preservation of
the cultural heritage will benefit as well.
The help from the people was the only
way to start locating the engravings but we
immediately realized that the majority of the
engravings were along a main path or nearby
Fig. 2 Location of the 13 engraved panels
included in this study.
it. It firstly appeared that the results were
biased but, subsequently, an alternative line
As the map shows, the location of the of further investigation was also taken into
engravings follows an aligned distribution account.
in relation to the path that from the village
of Mompantero, brings to the top of the The Rochemelon is one of the highest peaks
Rochemelon. As previously said the recording of the western Alps and it was considered to
of the engravings has started following the be the highest one in Medieval times. During
indications of the people living in the valley the Roman times it was dedicated to Jupiter
and therefore the results are likely to be biased. and the cup-marks were interpreted as the
The panels along the path are in fact easily sign of the thunderbolts thrown by the god
seen and the location can be remembered (Gambari 1992). During the Medieval times
effortlessly. Despite this limitation, the the monks of the near Abbey of Novalesa tried
reoccurrence of engraved panels along to reach the peak and in modern times a cross,
important paths during the pre-historical and dedicated to the Virgin Mary, was erected on
medieval times in the same geographical the top of the Rochemelon becoming a place
region suggests an alternative explanation. of pilgrimage. The peak of this mountain
appears to be an important site for the rituality
of this valley through the centuries starting
from the prehistoric times until the present
day.
There are legends in the folklore of the
region that talk about the worship of the
mountain in the past as the house of the gods.
The oral sources, as well as, the folklore of a
region can be unique sources of information
Fig 3. Location of the 13 engraved panels otherwise lost, but caution is required when it
in relation to the town of Susa comes to the interpretation of these data. Even
44 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

with the necessary wariness, it is worth noting of the mountain and reach a projecting and
that there are other three cases in Piedmont panoramic small open space on the top of the
in which the path that leads to a prominent mountain.
area on the top of the mountain shows a high The third comparative case is located in the
concentration of petroglyphs. The first area Po Valley on the side of the Bracco Mountain.
is on the southern side of the Mombarone This massif is a low altitude mountain,
mountain in the Biella Alps were two cases ascribed to the district of the Monviso’s
can be observed, while the third case is mountains, that connects the plane of Cuneo
located on the southern side of the Monviso to the Monviso mountain. The whole massif
(Barale 1997, Vaudagna 2003)2. is very rich in petroglyphs and engravings
Regarding the Mombarone mountains, but there is a specific area where a group of
there are two areas in the same circuit that engravings has been recognised in a small
are particularly interesting to our study: the sector. The location is once more very similar
Bessa Natural Park and the engravings of to the case of Mompantero in the Susa Valley,
the Chiusella Valley. The frequentation of because the engravings are on the southern side
the region started in the Neolithic period of the mountain, following a path that reaches
and evidences for the presence of groups of a higher plateau dominating the whole valley.
people in the valley are some obsidian tools Starting from Bricco Lombatera, all the way
and anthropomorphic stele found in the along the side of the mountain, 50 panels with
same area (Brecciaroli 1996, Gianotti 1998, engravings have been recorded (Seglie 1988).
Vaudagna 2002). In this region archaeoastronomical studies
The first complete census of the have been conducted and Barale (1997) and
petroglyphs located through the Bessa Cavallera (1990) suggested that the engravings
plateau was done in 1997 and a revision of should be considered in relation to a series of
it was conducted in 2003 with the production megalithic stones that seem to surround the
of a digitalised map with the GIS technology area of major concentration of petroglyphs at
(Scarzella 1992). The most important element the top of the mountain. The presence of big
in relation to our study is the distribution of oriented stones on the top of the mountain has
the Bessa engravings along the path that runs been interpreted as a trace of altars and open
across the plateau and leads to the highest air shrines linked to some kind of rituality
area of the table land (Vaudagna 2001). (Cavallera 1990, Barale 1997).
In the same district of the Mombarone As we have seen in the three cases
mountain, in the Chiusella valley, there presented in this paper, there are other areas
is another interesting concentration of in the Western Alps that have a similar
petroglyphs (Bovis and Petitti 1971). A fairly setting with a main path that goes across the
recent survey led in the 90’s, increased the southern side of the mountain and reaches a
number of the engraved stones from seven projecting plateau or the highest peak of the
to 12 with a total of 90 petroglyphs. The 12 mountain with the engravings located all the
engraved rocks follow a coherent distribution way along the track. All the three cases show
along the path that from Traversella reaches an early frequentation of the region linked to
Piani di Cappia, passing from 700 m to 1300 caves exploitation and pastoral economy and
m of altitude(Arcá 2006; Arcá et al. 1998). elements of rituality linked to the route are
This situation is very similar to that one in kept in the oral traditions. Even though the
the Susa Valley because both sites are based Susa Valley and the case of Mompantero need
at medium altitude, along the southern side to be thoroughly investigated, the pattern that
2 All the locations and legends of worship and pilgrimage is coming out of the preliminary results seems
to the peak of the mountain are reported in Barale and to follow a similar setting to the other cases.
Ghibaudo 1996.
Toso, A.M. GIS in the Susa valley - 45

The engravings and the pethroglyphs would E Considerazioni Stilistiche. Bollettino


have been used then as signals along a path Della Società Piemontese Di Archeologia
that played an important role in the rituality E Delle Belle Arti 50, 19-39.
of these people. Arca, A. 2002. Rocciamelone, Incisioni E Pitture
Rupestri. Spirali, Meandri, Asce E
Further research is necessary to investigate
Guerrieri Tra Novalesa E Valle Di Susa.
whether this type of settings and distribution Segusium 41, 35-76.
of petroglyphs is a mere coincidence or rather
Arcà A. 2006. La Coppellazione In Piemonte.
a reflection of a cultural behaviour that left Territorio, Significato E Cronologia:
a voluntary trace in the landscape. It is not Brevi Spunti Di Discussione. Gruppo
known which kind of rituality connected the Archeologico Canavesano, Ivrea.
people living in the valleys to the mountains Arca, A. 2009. La Spade Sulla Roccia: Danze E
around them, if it ever existed. However Duelli Tra Arte Rupestre E Tradizioni
with this research new questions can be Popolari Della Valcenischia E Delle Valli
addressed to the role of the rock art within the Del Moncenisio : Atti Della Giornata Di
groups of people populating these areas. A Studi, 23 Maggio 1998 Novalesa. Gruppo
complete analysis, focusing on the medieval Ricerche Cultura Montana, Torino.
and modern engravings can create a map Arcà, A., Fossati, A. 1995. Sui Sentieri Dell’arte
of the relationships between the people and Rupestre. Gruppo Ricerche Cultura
their territory through time. Furthermore a Montana, Torino.
systematic record of the exact geographical Barale, P. 1997. Un Rebus Ai Piedi Del Monviso.
location of the engravings and petroglyphs is Riferimenti Astronomici Emersi Da
considered necessary in order to preserve the Alcune Incisioni Rupestri Delle Alpi Sud-
Occidentali. Atti Del XVII Congresso
richness of the cultural heritage in the western
Nazionale Di Storia Della Fisica E
Alps. Dell’astronomia. Como, Villa Olmo, 311-
329.
5. CONCLUSIONS Barale, P. and Ghibaudo, M. 1996 Nel Regno Di
Pietra. Espressioni D’arte Rupestre Nel
The preliminary results in the Susa Valley
Territorio Di Paesana (Valle Po). Valados
suggested a complex situation of modification Usitanos 53, 12-42.
of the landscape within cultural practice that
Bednarik, G. R. 2008. Cupules. Rock Art Research
did not cease in the prehistoric times but went
25, 61-100.
on during the medieval and modern times.
Bertone, A. and Fozzati, L. 2002. La Maddalena
Comparative examples can be found in the
Di Chiomonte, 6000 Anni Di Storia Sulle
western alpine region such as the cases of the Alpi Occidentali. Nautilus, Torino.
Bessa Natural Park, the Chiusella Valley and
Bovis, B. and Petitti, R. 1971. Valchiusella
the Po Valley. When the recording of all the
Archeologica. Incisioni Rupestri, Società
engravings will be complete a more detailed Accademica Di Storia Ed Arte Canavesana,
and reliable scenario could be traced in order Ivrea.
to understand the relationship between the Brecciaroli, L. 1996. La Bessa. Indagine Sull’area
environmental and the anthropic factors that Della Miniera D’oro Romana , Quaderni
shaped the Susa Valley and the western alpine Della Soprintendenza Archeologica Del
region. Piemonte 14, 22-56.
Cavallera, A. 1990. Arte Rupestre In Valle Po,
BIBLIOGRAPHY Survey 6, 138-144.
Arca’, A., Fossati, A., Marchi, E. 1988. Le Figure Gambari, M. 1992. Il Mistero Delle Coppelle.
Antropomorfe Preistoriche Della Pera Dij Forse Un’area Sacra Della Comunità
Cros. In Valchiusella E Dell’arco Alpino Protostorica, Archeologia Viva XI, 14-32.
Occidentale: Metodi Di Rilevamento Gambari, F.M. 1995. Rocce A Coppelle E Possibili
46 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

Aree Di Culto Degli Abitati Piemontesi


Dell’età Del Ferro, Bulletin D’etudes
Prehistoriques Et Archeologiques Alpines
6, 23-31.
Gianotti F. 1998. L’attività Mineraria Pre- E
Protostorica Nell’arco Alpino Occidentale
Italiano. In L. Mercando & M. Venturino
Gambari (Ed.). Archeologia In Piemonte.
La Preistoria, 267-280, Umberto
Allemandi & C., Torino.
Ruggiero, M. 1987. Storia Della Valle Di Susa.
Piemonte In Bancarella, Torino.
Scarzella, M., Scarzella, P. 1992. Le Incisioni
Rupestri Delle Montagne Biellesi. Libreria
V. Giovannacci, Biella.
Seglie, D. 1988. Incisioni Rupestri Nella Valle
Po. In Audisio, A., Natta-Soleri, A. (Ed.)
Arte Rupestre Nelle Alpi Occidentali.
Dalla Valle Po Alla Valchiusella. Cahier
Museomontagna 55:43-52.
Tonini, V. 1992. Graffiti- Segnalazione
Di Ritrovamenti. Pendici Est Del
Rocciamelone (Val Di Susa). Segusium 29,
29-88.
Vaudagna, A. 2001. Incisioni Rupestri Della Bessa,
Le Incisioni Non Figurative Dell’arco
Alpino Meridionale: Atti Del 1° Convegno
Di Studi. Verbania.
Vaudagna, A. 2003. Bessa. Guida Monografica.
Leone&Griffa, Biella .
DEBATE

En el marco descrito en la introducción, sido modificado por las sociedades históricas,


el debate se planteó a partir de los siguientes también se intentaba discriminar otros
puntos y cuestiones: aspectos más complejos, como la concepción
a) Estrategias de protección y puesta simbólica del mismo.
en valor de los paisajes en peligro de Como contrapunto, el marco teórico de
desaparición. trabajo de los ponentes Jordi Revelles, Vanessa
b) La Arqueología del Paisaje como Navarrete y Oriol Vila, se enmarcaba dentro
herramienta para la recuperación de la de la arqueología social y tenía como base
identidad histórica y cultural de una conceptual el materialismo histórico. Desde
sociedad. ese punto de vista, se debía diferenciar el
territorio del paisaje. Así, según esta corriente,
c) Propuestas para la participación civil a
el territorio es aquel espacio modificado por
través de la Arqueología del Paisaje.
el hombre donde se desarrollan las prácticas
d) Gestión del conocimiento del patrimonio sociales y que se considera objetivable y,
arqueológico como parte del proceso de por tanto, un elemento de análisis y estudio.
la creación de una arqueología social y/o El paisaje, por contra, corresponde a un
pública. elemento simbólico y cultural de la sociedad y,
e) Formas de armonización de la consecuentemente, como elemento subjetivo
conservación del paisaje histórico con el no puede ser tratado desde una perspectiva
progreso industrial y económico de una materialista.
comunidad. La mayoría de los participantes en la sesión
f) Necesidad de una renovación real de no habían fijado un marco de investigación
la Arqueología del Paisaje en España: teórico estricto, sino que ante la complejidad
todavía existen trabajos en los que el que comportan los estudios de paisaje, habían
arqueólogo no sale del laboratorio. Retos creído conveniente mantener una visión
para el futuro próximo de la disciplina. global y abierta sobre el mismo. Eso no quiere
g) Nuevas disciplinas de colaboración decir que no se realice el análisis desde unos
en Arqueología del Paisaje: marcos teóricos concretos, ya sea de forma
multidisciplinariedad. consciente o inconsciente.
h) ¿Arqueología del Territorio o Otro aspecto que salió a debate fue la
Arqueología del Paisaje? ¿Qué disciplina interactuación entre las comunidades que
responde mejor a los problemas viven en el territorio y los científicos que
sociedad-arqueología-puesta en valor del realizan el estudio de su paisaje.
patrimonio? Con pocos matices, las pautas de
i) Vías para conseguir la identificación comportamiento eran similares en los
paisaje histórico-población y la diferentes proyectos desarrollados por los
recuperación o puesta en valor del mismo ponentes.
para uso y beneficio de los ciudadanos (a Todos ellos habían contactado con
nivel cultural y de calidad de vida). personas de la zona investigada y habían
El debate empezó con la discusión sobre el obtenido información valiosa sobre las
planteamiento teórico del estudio del paisaje. características físicas del mismo (por ejemplo,
La mayoría de los ponentes concebían este la disponibilidad hídrica), la ubicación de
o los elementos concretos del mismo como yacimientos desconocidos o algunos aspectos
un todo, del que se realizaba un análisis etnográficos sobre el trabajo y la explotación
diacrónico dentro del marco cronológico del medio por parte de los agricultores y de
propuesto. Además de tratar como este había otros sectores de la población. Se valoró
47
48 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

especialmente ese intercambio de puntos de como una visión retrógrada respecto a


vista sobre el entorno, entre personas que han lo que se considera el progreso, como si
vivido ese paisaje y la gente que lo ve desde de una involución se tratara. Por suerte,
fuera, con un prisma analítico. Los partidarios gracias al desarrollo de proyectos de esta
de la Arqueología Social dejaban de lado naturaleza, sucede cada vez menos. Otro
ese último punto al no ser objetivo de sus elemento que dificulta la buena ejecución
investigaciones. Este grupo de investigación de este tipo de proyectos es la arbitrariedad
basaba la interactuación con las comunidades de la actuación de los entes administrativos,
locales, en la obtención de información tanto locales como autonómicos o de ámbito
sobre la ubicación posibles yacimientos del estatal. Paradójicamente, se dan casos de
territorio, haciendo además difusión de la un celo burocrático exagerado cuando se
metodología de trabajo entre los miembros de quiere realizar pequeñas intervenciones
la comunidad y realizando las prospecciones arqueológicas, que no deberían comportar
arqueológicas con ellos. ningún tipo de complicación, mientras se hace
Cuando la polémica se centró sobre la la vista gorda ante auténticos atentados contra
difusión del conocimiento científico al gran el patrimonio, en los que se aprovechan los
público, se puso el acento en la dificultad de contactos políticos.
conectar con los sectores más jóvenes de la De entre el público surgió la cuestión de si
población. La mayoría de ellos han vivido existía una relación directa entre el poder y el
siempre de espaldas al paisaje, por eso es todo paisaje. Es evidente que, desde la antigüedad
un reto encontrar la manera de acercarlos a hasta nuestros días, las élites han reflejado
ese ámbito de estudio. Se podría decir que la una ideología y han transmitido un mensaje
transmisión generacional ha sido cortada de a la sociedad desde la conceptualización del
manera radical. paisaje, administrándolo según les es más
A este respecto, cuando entran en juego conveniente.
otros factores, todo se complica en gran
medida. Por ejemplo, cuando el investigador Conclusiones y valoración.
se encuentra con una comunidad dividida en
A modo de resumen, el debate giró en
dos bandos, uno favorable a la construcción
torno a diferentes conceptos:
de una gran infraestructura que va a modificar
su paisaje para siempre y otro con los El primero fue la concepción teórica a
detractores de esa misma construcción. Otras partir de la cual los ponentes concebían la
veces, lo que provoca conflictos es el miedo Arqueología del Paisaje.
de los propios entes locales a la exposición Por un lado, unos concebían el estudio del
de su patrimonio histórico. En esos casos la paisaje tanto a nivel de su organización social
ocultación se lleva a cabo debido al temor de como a nivel de representación simbólica de
que éste sea dañado o robado, como pasa en esa misma sociedad. Por el otro lado, había
algunos lugares de Italia con los grabados y una visión materialista que separaba aquello
pinturas rupestres. que consideraba objetivable, el territorio, de
En esta línea de la relación entre el aquello que consideraba subjetivo, el paisaje,
arqueólogo y la población, se exploró la centrándose en trabajar únicamente el primer
necesidad de concienciar a ésta sobre el aspecto.
valor patrimonial del paisaje, para que en En segundo lugar se exploró la vinculación
caso de que existan presiones del poder entre los científicos y las comunidades de los
político y económico para modificarlo, se territorios de estudio. Todos los ponentes
movilicen y lo defiendan. No se trata de una habían contado con gente del territorio en
tarea fácil y muchas veces ha sido concebida la realización de sus investigaciones, ya
Debate - 49

fuera para recopilar información diversa


sobre elementos del paisaje como fuentes
o yacimientos que no estaban controlados,
entre otros. O para contrastar su concepción
del mismo respecto a aquella que tienen los
arqueólogos.
Finalmente, se habló de los principales
retos a los cuales deben enfrentarse los
científicos. Cada vez más, el paisaje se
difunde entre diferentes sectores de la
sociedad como un valor patrimonial que vale
la pena conservar, pero es especialmente
difícil hacer llegar ese mensaje a los jóvenes.
Son generaciones que han perdido la
conexión que tenían con su paisaje y que han
vivido siempre de espaldas a él. Otro aspecto
es la realización de proyectos en territorios
con comunidades enfrentadas en dos bandos,
donde tarde o temprano el arqueólogo tendrá
que tomar parte en dicha confrontación. O
el miedo que tienen algunos entes locales a
difundir su patrimonio por temor a que este
sea dañado o robado.
Como reflexión final, los organizadores
consideramos que el debate fue muy fructífero,
puesto que se pudo oír una gran diversidad
de opiniones y puntos de vista respecto a
las problemáticas que se habían planteado
inicialmente, destacando un intercambio
interesantísimo entre investigadores europeos
y americanos sobre todo respecto a la
dicotomía Arqueología del Paisaje-sociedad.
Otra discusión interesante estuvo centrada en
los aspectos teóricos de la investigación.
Los proyectos presentados generaron
la expectación esperada, ya que ponían de
manifiesto problemáticas del todo actuales
como por ejemplo la destrucción de los
paisajes culturales justificada por el “progreso
económico”, de modo que el resultado, tanto
de las comunicaciones como del debate
posterior, fue muy satisfactorio.
El análisis arqueológico del paisaje: repensando el cambio desde lo social,
investigando desde la práctica comunitaria

Documentación de la Sesión 1 «Arqueología del Paisaje: una disciplina que armoniza pasado,
presente y futuro. Respuestas para los paisajes históricos en el siglo XXI»

GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ


Universidad de Granada
guillermogcr@gmail.com

La sesión organizada por María Jesús cierta forma, consciente o inconscientemente,


Ortega y Joan Canela mostró las enormes tendemos a equiparar la arqueología del
potencialidades que tiene el estudio del paisaje, paisaje con el análisis de los espacios rurales,
en tanto que ambiciona conocer la totalidad de fundamentalmente. En segundo lugar,
las relaciones de las comunidades humanas con coincidieron las ponencias en el interés por
el medio físico en épocas pretéritas. También la arqueomorfología como punto de partida
evidenció las contradicciones que tiene esta básico donde enmarcar y contextualizar
disciplina, o especialidad de la arqueología, cualesquiera que sean las interrogantes
si se prefiere. Fundamentalmente, la falta de históricas que se plantean a posteriori. En
consenso acerca de lo que se entiende por este sentido destacaron las ponencias sobre
paisaje, y de cuál es exactamente el objeto de la Cassetania catalana, de Joan Canela, y
estudio: ¿el medio físico y las transformaciones las dos que versaron sobre Valencia, la de
sufridas por las actividades productivas de los María Jesús Ortega y la de Pedro Ramos.
grupos humanos? ¿Son los propias sociedades Otra coincidencia es el interés por las vías de
históricas insertas en un marco físico lo que se comunicación, como uno de los vestigios más
analiza? ¿Es una proyección ideológica lo que accesibles de la articulación social del espacio
hay detrás de la percepción del paisaje? ¿O lo y la ordenación del territorio, en definitiva,
que estamos haciendo es fijar la atención en de la configuración de los paisajes históricos.
una determinada forma de estudiar el pasado, Especial hincapié sobre este tema hizo José
es decir, en una metodología concreta? Lejos Tierno en su comunicación sobre Alpuente,
de entender estas contradicciones como pero también fue uno de los ejes de discusión
una debilidad, la sesión mostró cómo es de las ponencias presentadas por Miriam Parra
precisamente este debate epistemológico el sobre Orihuela o la ya citada de Pedro Ramos
que permite los fecundos resultados que se sobre la llanura de Valencia. Y finalmente, el
expusieron y sobre todo, el que permite a la último punto en común que podemos destacar
arqueología plantearse una de las cuestiones es el uso que se hace en todos estos trabajos
esenciales ¿para qué estamos investigando lo de las bases de datos de carácter espacial, los
que quiera que sea que estamos analizando? Ya llamados Sistemas de Información Geográfica.
desde el mismo título de la sesión se anuncia Tal y como planteó Alice Micaela en su
la pretensión de dar respuesta a los paisajes trabajo sobre el valle de Susa, en los Alpes
históricos del pasado, presente y futuro. occidentales, la correcta georreferenciación y
Los siete trabajos que se han presentado plasmación espacial gráfica de la información
en esta sesión coincidieron en varios aspectos arqueológica ayuda a no perder la “memoria”
que conviene señalar: En primer lugar, la social e histórica de las comunidades. Y esta es
preocupación de todos los trabajos expuestos una idea que se repitió en todas las ponencias
de dirigirse más hacia los espacios rurales, y presentadas, y especialmente en la de Joan
sobre todo los espacios agrarios, que hacia Canela y en la de María Jesús Ortega. En
las entidades urbanas o aspectos relacionados definitiva se trata de una misma concepción del
con la arquitectura habitativa o edilicia. En paisaje, entendido como una realidad material

50
García-Contreras, G. Documentación de la sesión 1 - 51

que, de alguna forma, se puede desfragmentar sabe bien cómo hacerlo. Y ni siquiera está claro
y reordenar para responder a las demandas de de qué manera la relación que las comunidades
la investigación. presentes establecen con su medio físico ayuda
La sesión sirvió, fundamentalmente, para a las investigaciones que se plantean desde
dejar claro que lejos de mostrarse como un la arqueología. La respuesta de los distintos
campo de estudio con tendencia a encerrarse ponentes, de manera más o menos unánime,
en su torre de marfil, el análisis del paisaje fue que a menudo este es un aspecto que ni
desde una perspectiva arqueológica pone siquiera se plantea inicialmente, a excepción
en contacto directo al investigador no sólo de los proyectos de arqueología social y
con el medio natural y los restos del pasado, comunitaria, pero que en cuanto se inicia la
sino también con las comunidades actuales investigación se revela como indispensable e
que, bien de manera más tradicional o bien ineludible. A veces es el propio trabajo diario
de manera más sofisticada o tecnologizada, el que acaba derivando a los investigadores
viven y gestionan esos espacios objeto de hacia estas formas de coparticipación, ya que
estudio. Eso hace que en la actualidad una la memoria histórica impregna a la sociedad
investigación sobre arqueología del paisaje actual de manera consciente o inconsciente, y
no pueda, ni deba, consistir únicamente en un el conocimiento del medio, de la toponimia, de
estudio más o menos acertado sobre el pasado, las formas de trabajo agrícolas tradicionales,
sino que es necesario plantear toda una serie no se comprenden sin la intervención de
de cuestiones referentes a la puesta en valor las comunidades locales. En este sentido, la
de esos espacios naturales, estén más o menos idea planteada por Jordi Revelles, Vanessa
antropizados, ya que todos ellos son paisajes Navarrete y Oriol Vila incidía precisamente
culturales en definitiva. Y, además, se plantea en la necesidad de hacer partícipes a los
como el medio académico, la población local, habitantes de las investigaciones sobre sus
o los potenciales recursos turísticos convergen territorios, y de esta forma, no sólo plantear
necesariamente a través de ese hilo conductor charlas, conferencias y exposiciones, sino
que es el territorio. Así lo mostró la charla de incluso contar con ellos en la planificación y
María Jesús Ortega, que hace intervenir sus ejecución de prospecciones y reconocimientos
propias investigaciones arqueomorfológicas superficiales del terreno. Es decir, no sólo usar a
sobre la huerta de Valencia dentro de los la gente como recurso potencial de información,
proyectos que lleva a cabo la fundación Assut sino tratar de llegar más allá y adoptar una
o el Proyecto de la Real Acequia de Moncada. posición utilitaria para la investigación. Es
En la misma línea se mostraba la ponencia decir, desde la investigación para la sociedad,
de Jordi Revelles, Vanessa Navarrete y Oriol y no al revés. E incluso, este tipo de prácticas
Vila, que se inserta dentro de la llamada tiene valor por sí misma, más allá del estudio
Arqueología Social, a lo que ellos han añadido histórico-arqueológico, porque fomenta la
“comunitaria” es un explícito deseo de no autoestima colectiva del pueblo, ya que se ven
sólo investigar para la comunidad, sino con la integrados en los proyectos, revalorizando “sus
comunidad, haciendo partícipe a la población costumbres” y sus “tradiciones” al convertirlas
civil del propio proceso de análisis, en este en objeto de conocimiento académico.
caso centrado en un programa de prospección Pero en el debate también se planteó que,
doble (sistemática y dirigida). en el paisaje, no sólo encontramos la actuación
Sobre este último aspecto fue sobre el de las comunidades locales, ya que a menudo
que, en mayor medida, se incidió en el debate las grandes transformaciones son consecuencia
que se planteó en la sesión. Desde el público de la injerencia de poderes externos al propio
se manifestó que, aunque es indiscutible la marco territorial. Incluso, como advertencia
necesidad de interactuar con las comunidades de se señaló que dentro de los grupos autóctonos
los territorios objetos de estudio, no siempre se también hay intereses y grupos de poder que
52 - Sesión 1 - Arqueología del Paisaje

actúan sobre el medio físico alterándolo y


degradándolo, ya que no todo son prácticas
conservacionistas ni proteccionistas. Tanto en
el pasado como en el presente, señalándose
por parte de María Jesús Ortega que, en este
sentido, el caso del parcelario romano es claro,
o en el caso de Orihuela, como puntualizó
Miriam Parra, parece que detrás de la creación
de la huerta o espacio agrícola de regadío
hay también un interés por parte de formas
de administración central. En el estudio del
paisaje, por lo tanto, se muestra también como
inherente el análisis de la propia formación y
organización social de la comunidad, histórica
o presente, hacia la que se dirija nuestra
investigación.
En definitiva, la sesión puso de relieve el
potencial que tiene en todos los sentidos la
investigación arqueológica del paisaje, y sobre
todo la capacidad política, porque permite
dotarnos a los investigadores y dotar a quienes
viven y actúan en las distintas zonas analizadas
de herramientas analíticas y de una dimensión
cronológica y de cambio dinámico de los
procesos históricos, que supera el finalismo y
la fatalidad a la que parecemos abocados, sobre
todo, en nuestras visiones sobre los paisajes
rurales.
SESIÓN 2
En defensa de la politización:
el estudio del colonialismo en Arqueología

BEATRIZ MARÍN AGUILERA


Contratada FPU del MEC
Universidad Complutense de Madrid
beatriz.marin@ghis.ucm.es

Introducción
El colonialismo europeo sentó las bases del mundo global en el que hoy vivimos.
La globalización que ha supuesto el sistema capitalista occidental no sólo ha sido
económica, sino también política, cultural y social. Desde el s. XV, Europa exportó e
implantó sus costumbres y modelos de comportamiento al resto del mundo, asociando
su propia ontología con lo “normal” o “deseable” frente al resto de formas de ser/
existir, que fueron consideradas como “bárbaras” o “salvajes”.
La Antropología y la Arqueología, desde sus orígenes, han apoyado y desarrollado
ese aparato ideológico colonial/imperial. Sólo con el advenimiento de la Teoría
poscolonial en Occidente, y con el desarrollo teórico del Grupo Modernidad/
Colonialidad/Decolonialidad [sic] en Latinoamérica, numerosos/as antropólogos/as
y, en menor medida, arqueólogos/as, han hecho conscientes este tipo de prácticas.
Ha sido, no obstante, el Grupo MCD el que ha defendido unos planteamientos mas
críticos en cuanto a la necesidad de comprensión de otros modos de vida de unas
poblaciones otras –ajenas a la sociedad occidental–, a través de la oralidad –silenciada
por la escritura imperial– y de las prácticas y costumbres cotidianas; unido todo ello a
la crítica del imperialismo actual –muy en la línea de la Tricontinental–, y a la pugna
por otro sistema propio e independiente del capitalismo.
Esta mesa de debate se encuadra, precisamente, en esta línea más política. Lo que
se propone discutir no es la crítica de la trayectoria historiográfica del colonialismo
(hay numerosos artículos y libros que colman ya las bibliotecas), sino analizar cómo
la pospolítica afecta nuestro trabajo, sea en el marco teórico o en el trabajo de campo.
Cómo los estudios sobre el colonialismo adolecen, muchas veces, de intentar ser
“neutrales” o “asépticos” (al igual que sucede con los estudios sobre las guerras) y
terminan, por tanto, poniéndose del lado del opresor.
Lo que se pretende es, de este modo, (re)politizar el estudio del colonialismo, hacer
consciente la forma en la que nos acercamos a su estudio en el pasado y en el presente,
es decir, qué discursos construimos sobre esas poblaciones colonizadas, sobre su
propia historia y sobre el contacto colonial, y qué consecuencias políticas y sociales
tienen esas construcciones.
53
54 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

En este sentido, esta mesa de debate se compone, por un lado, de dos críticas sobre
la teoría y la praxis arqueológica en contextos coloniales, uno desde la perspectiva
materialista y otro más centrado en la práctica arqueológica llevada a cabo tanto en
nuestros países de origen, como en los proyectos en países extranjeros; y, por otro lado,
de tres casos de estudio que explicitan las relaciones coloniales que han permeado el
análisis de contextos como el de los Concheiros de Muge, en Portugal, a un nivel
historiográfico; el de Tierradentro, en el interior de Colombia; o del asentamiento
cimarrón de San Basilio de Palenque, en el caribe colombiano.
Sangre, mentiras y chicles de fresa. La falacia ‘post’, la oportunidad ‘de’ y un
ambiguo ‘no’
Blood, lies and strawberry gum. The ‘post’ fallacy, the ‘de’ opportunity and an ambiguous ‘no’

JAIME ALMANSA SÁNCHEZ


JAS Arqueología S.L.U.
almansasanchez@gmail.com

Resumen: Los cambios en arqueología suelen ir acompañados de grandes debates teórico-filosóficos. El


del colonialismo es seguramente uno de los más interesantes, en tanto en cuanto representa la trasposición
de nuestras dinámicas de trabajo habituales a contextos donde el componente ético es mucho más evidente.
El mundo anglosajón ha pasado de una posición agresiva a otra paternalista en el contexto del “post-
colonalismo”. El mundo sudamericano, ha conseguido cierto grado de emancipación desde la perspectiva
“de-colonial”, si bien resulta complicado extrapolar sus avances a otros contextos. En el presente texto,
además de reflexionar sobre estos aspectos trataré de plantear la posibilidad de una arqueología “no-
colonial” desde mi experiencia práctica.
Palabras clave: Colonialismo, Arqueología Pública, Teoría Postcolonial

Abstract: Changes in archaeology usually come along with large theoretical-philosophical debates.
Colonialism is probably one of the most interesting, as it represents the transposition of our daily practice
dynamics to other contexts where ethics are much more evident. Post-colonialism has turned an aggressive
position into a paternalist intervention. South America was able to emancipate from “de-colonial” theory,
but it is difficult to apply their advances in other contexts. This text will reflect on those aspects and also
try to present the possibility of a “no-colonial” archaeology from my practical experience.
Keywords: Colonialism, Public Archaeology, Postcolonial Theory

Introducción
¿Cómo diseñarías un proyecto de a poco se va corrigiendo desde proyectos que
investigación en tu pueblo? Analizar la tratan de acercar nuestro trabajo a la realidad
arqueología local es una buena herramienta social de las comunidades del entorno por
para darse cuenta de que las dinámicas distintas vías. Es lo que se conoce como
coloniales terminan siendo una trasposición Community Archaeology (Moshenska 2008).
de nuestra práctica cotidiana a un país lejano. Trabajando bajo estas premisas, incluyendo
Etiquetamos los discursos sin analizar el a las comunidades locales en la dinámica de
fondo y obviamos que las relaciones de poder investigación, se han hecho avances, no sólo
que se generan por la propia práctica de una en la interpretación, sino también en la gestión
actividad profesional de conocimiento no son y protección del patrimonio que estudiamos y
tan diferentes de las que se generan en una generamos desde la profesión arqueológica.
situación colonial. Este puede ser y, de hecho, ha sido un paso
Después de trabajar en Etiopía y en importante para acabar con las practicas
España he caído en la cuenta de que la actitud coloniales en arqueología. Pero, ¿cómo las
con la que nos enfrentamos a nuestros propios podemos entender?
vecinos es mucho más agresiva que la que
tenemos en otros países. Las situaciones de La falacia ‘post’
poder y de alienación que se producen en
La palabra “falacia” suena agresiva y,
el extranjero toman un carácter tanto o más
en cierto modo, trata de serlo. La teoría
grave en nuestro propio entorno (ver Ayán y
postcolonial ha hecho grandes avances en la
Gago 2012). Por ello, cuando hablamos de
identificación de problemas, la denuncia de
colonialismo debemos tener en cuenta que
situaciones y la personificación del “otro”
“el otro” no está siempre fuera. Trabajar en el
en contextos tradicionalmente coloniales,
contexto de la Public Archaeology (Almansa
también en la arqueología (ver, Munene y
2010) permite observar nuestra práctica
Schmidt 2010; Nicholas y Hollowell 2007;
profesional desde una perspectiva diferente,
Pagan-Jiménez 2004). No podemos negar
siempre trabajando con “otros”, como de hecho
la gravedad de las dinámicas de explotación
hacemos. En este sentido, nuestra profesión
y alienación que se desarrollaron en estos
ha tomado una trayectoria peligrosa que poco
55
56 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

contextos, y la importancia de la labor que arqueológica competente, no terminó de


se ha desarrollado desde el postcolonialismo, afectar a todo el proceso de investigación.
pero tampoco podemos decir que se hayan La arqueología decolonial consistió en una
solucionado. suerte de Community Archaeology practicada
Da la impresión de que el prefijo “post-“ con las poblaciones originarias, sumada a
nos traslada a otro momento, pero no a otra la emancipación profesional y el control
realidad. Aunque sobre el papel se puede administrativo de la propia arqueología
entender una voluntad real de cambiar las sudamericana. Con sus aciertos y desaciertos
cosas, la realidad práctica nos traslada a puede entenderse como una experiencia
intervenciones paternalistas en las que “el de éxito en el contexto colonial, pero es
otro” sigue sin formar parte del proceso, o difícilmente extrapolable sin un apoyo tácito a
lo hace desde una posición subalterna bajo la estructuración profesional de la arqueología
el dominio de post-colonos. Por supuesto, en los países donde se quiera aplicar.
la realidad es mucho más compleja que una
generalización de este calibre. Esto se debe,
Un ambiguo ‘no’
seguramente, a otro concepto, el de “moda”,
por el que numerosos equipos dicen trabajar Una de mis mayores preocupaciones como
bajo el paraguas de una teoría postcolonial que arqueólogo público cuando llegué a Etiopía
parecen desconocer, viendo los resultados de fue la necesidad de practicar una arqueología
su trabajo. En cualquier caso, las dinámicas diferente en un contexto claramente colonial.
de trabajo establecidas en el campo de la El dominio de los equipos anglosajones y
arqueología-en-el-exterior no parecen encajar franceses en el mundo de la paleoantropología
bien en los objetivos de una teoría que no era absoluto y sólo en los últimos años se
seguimos ni en nuestra propia casa. estaba consiguiendo cierta emancipación, pero
siempre con el hándicap de la financiación.
En nuestro caso, la arqueología histórica
La oportunidad ‘de’ pasaba por un control mínimo del estado y
El caso sudamericano es excepcional una participación escasa de los profesionales
por dos motivos. El primero, su tradición locales, que costó mucho integrar.
emancipadora, desde el siglo XIX en la que A través de nuestra experiencia en Azazo
muchos países han luchado activamente (Almansa et al. 2011) y otros proyectos
por una independencia política, económica, que hemos tratado de sacar adelante desde
e incluso filosófica, que en mayor o entonces, intenté definir este ambiguo “no”
menor medida han ido logrando, no sin que busca establecer relaciones de igualdad
interferencia. Después, por la convivencia de e inclusión en la práctica arqueológica como
dos poblaciones indígenas; la originaria y la base de un proceso en el que realmente seamos
descendiente de colonos, pero que también se capaces de desprendernos de la carga colonial
reconoce como parte. de nuestro trabajo.
En el ámbito de la arqueología, el colono se Así, esta arqueología “no-colonial”
vio colonizado por otros durante los primeros se situaría como medio para conseguir
pasos de la profesión. A día de hoy siguen la emancipación que veíamos en el caso
conviviendo prácticas tradicionalmente sudamericano, fortaleciendo a los agentes
coloniales con otra, que bebe de la teoría locales desde una relación de igualdad que
decolonial (Mignolo 2007), pero que se les permita ser protagonistas del proceso con
puede remontar a la arqueología social el apoyo del “colono”. La principal dificultad
latinoamericana (Tantalean y Aguilar 2012). con la que nos encontramos a la hora de
El colono colonizado extrapoló sus vivencias trabajar en este sentido es precisamente la
a las poblaciones originarias una vez alcanzó formación y el número de profesionales. La
cierta independencia del mundo anglosajón. falta de tradición en la gestión del patrimonio
Así, la emancipación que se había conseguido que se sufre en muchos países no es más
con el desarrollo de una infraestructura que la consecuencia de otro de nuestros
Almansa, J. Sangre, mentiras y chicles de fresa - 57

apriorismos, entendiendo que todo el mundo pero por primera vez me sentí emancipado y
debe responder como nosotros. A pesar de sentí que los etíopes con los que trabajaba ya
ello, y con los cuestionamientos teóricos que no eran “otros” sino parte.
conlleva, muchos otros países sí comparten En 2011 comencé una nueva aventura
tradición por el aprecio a la tradición y como arqueólogo municipal de mi propio
cuentan con estructuras incipientes que es pueblo. Di mucho y me pidieron más. En
necesario potenciar. ¿Hasta qué punto ese seis meses, un par de semanas antes del JIA,
intervencionismo puede escapar del neo- dimití después de una situación rocambolesca
colonialismo? a la vez que fortalecía mis relaciones con un
pueblo vecino. Era un extranjero en mi propia
Sangre, mentiras y chicles de fresa. casa y la situación me recordaba a ciertas
Reflexiones en torno al colonialismo prácticas que unos kilómetros al oeste, en
Portugal, a lo mejor alguien definiría como
Desde que escucho a Los Enemigos, su
coloniales. Un elemento extraño que trata de
canción “Sangre, sudor y chicles de fresa”
imponer su criterio ante una situación que no
me ha resultado muy sugerente por las
le importa a los “otros”.
contradicciones que expresa. Dar y pedir es
una de las situaciones más corrientes en el Al final, todo se convierte en teorías y
mundo de la arqueología, sin importar dónde etiquetas, mientras olvidamos que, desde
nos encontramos. fuera, las cosas no son tan complicadas y
simplemente responden a nuestra posición
Hace unos años ‘definí’ la figura del Proud
como profesionales y una práctica ética. ¿He
Beggar (algo así como el mendigo orgulloso)
logrado escapar de la colonialidad? Si me
para referirme a algunos de los personajes que
lo pregunto tantas veces será seguramente
nos encontrábamos en Etiopía. Si les ofrecías
porque no lo he conseguido del todo. Pero lo
se ofendían, pero al darles la espalda te estaban
he probado y me ha gustado. Una práctica no-
ya pidiendo algo. Eso no hacía más que
colonial es posible siempre que se cumplan
aumentar mis dudas sobre nuestra presencia
dos premisas:
y nuestra forma de trabajar, a la vez que
me reafirmaba sobre algunas de las falacias 1. La población local quiere hacer
de la práctica postcolonial. Las relaciones arqueología, o al menos sabe de qué va
personales que se fueron fraguando con los el tema y lo valora aunque sea de forma
años cambiaron por completo el panorama. parcial.
Dar y pedir ya no significaba lo mismo y el
2. Nosotros actuamos desde una
orgullo de ambas partes había quedado de
posición de igualdad y entendimiento…
lado. ¿Sería entonces posible esquivar el
Diría que como si estuviéramos en casa,
hándicap colonial? En 2010 me presentaron
pero no. Ahí está el problema.
en una cena de gala en la embajada española
como “el representante de Gondar”, una Uno de los grandes avances de la
importante ciudad de la Región Amhara de Arqueología Pública es poder ver las cosas
la que dependen dos Sitios Patrimonio de la con cierta perspectiva. Si, además, trabajamos
Humanidad y Azazo. Mi condición de ‘blanco’ con comunidades locales comenzaremos a
se desvanecía entre otras etiquetas y se abrió establecer una serie de relaciones y dinámicas
una nueva forma de colaboración en la que muy beneficiosas para dejar de lado el
pasaba a trabajar CON o PARA ellos. Ya no colonialismo. Eso es lo que hicieron en
había “otro” o, al menos, el otro ya no era un Sudamérica y parece que funciona. Eso es lo
país entero, sino las mismas personas que me que comenzamos a hacer en casa. Ahora es el
podía encontrar en mi pueblo. Por primera momento de practicarlo fuera.
vez cobré dinero etíope por mi trabajo y
pude interactuar con nuevos compañeros sin Apiádate de mí,
‘venir’ de fuera, como uno más. Puede que bésame la suela.
alguien encuentre resquicios de relaciones ¿Qué será de ti?
coloniales, aunque sea por mi color de piel, ¡Dios la que te espera!
58 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

Bibliografía

Almansa, J. 2010. Pre-editorial: Towards a Public


Archaeology. AP: Online Journal in Public
Archaeology vol. 0, 1-3. URL: http://www.
arqueologiapublica.es/ (Última visita:
01/04/13)
Almansa, J. et al. 2011. The Azazo Project:
Archaeology and the community in
Ethiopia. Public Archaeology 10(3), 159-
179.
Ayán, X. y Gago, M. 2012. Herdeiros pola forza.
Patrimonio cultural, poder e sociedade na
Galicia do século XXI. Ames, 2.0 Editora.
Mignolo, W. 2007. El pensamiento decolonial:
desprendimiento y apertura. En, Castro-
Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). El
giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del
pensamiento global. Bogotá, Siglo del
Hombre Editores, 25-46.
Moshenska, G. 2008. Community Archaeology
from Below: a response to Tully. Public
Archaeology 7(1), 51-52.
Munene, K. y Schmidt, P. 2010. Postcolonial
archaeologies in Africa. Breaking the
silence. African Archaeological Review
27(4), 323-337.
Nicholas, G. y Hollowell, J. 2007. Ethical
challenges to a postcolonial archaeology:
The legacy of scientific colonialism.
En Hamilakis, Y. y Duke, Ph. (eds.).
Archaeology and Capitalism. From Ethics
to Politics. Walnut Creek, Left Coast Press,
59-82.
Pagán-Jiménez, J. 2004. Is all archaeology a
postcolonial one? Constructive answers
from an eccentric point of view. Journal of
Social Archaeology 4(2), 200-213.
Tantalean, H. y Aguilar, M. (eds.) 2012. La
Arqueología Social Latinoamericana. De
la teoría a la práctica. Bogotá, Universidad
de los Andes.
Tensiones Coloniales: Negret Y Tierradentro.

LUIS GERARDO FRANCO


Universidad Nacional de Catamarca

INTRODUCCIÓN situaciones coloniales, al mismo tiempo que


Este texto parte de lo cotidiano de una revela la precariedad hermenéutica del sujeto
experiencia personal. Y parte de lo cotidiano que se da por tarea su conocimiento y/o
porque al mencionar tiempos y lugares donde comprensión” (Mignolo 1992: 13).
se forma la experiencia no pretende abstraerse Esta experiencia inicia entonces,
a un no lugar para poder hablar; además, en lo caminando por las afueras del edificio Edgar
cotidiano se encuentra la marca de la situación Negret, ubicado en la ciudad de Popayán
colonial. Estas razones pueden posibilitar, (Colombia). En el patio trasero de este
resituar y reinscribir mi posición frente a las edificio se encuentra instalada la escultura del
relaciones de conocimiento que las disciplinas artista Edgar Negret: Homenaje a Juan Tama.
académicas como la antropología-arqueología Tierradentro doble soporte. La escultura se
me han situado. En este sentido, a partir de presenta como la condensación de la situación
una experiencia particular quiero moverme colonial. Esto tiene que ver con dos razones
por la semiosis colonial. Esta destaca el relacionadas. La primera se debe a la escultura
dominio de interacciones del sujeto poblado en sí y a su título (figura 1).
por distintos sistemas de signos, no sólo los Allí están asociados dos contenidos. Las
del discurso verbal (Mignolo 1992). Así, la columnas y la decoración de la escultura
semiosis colonial es importante en cuanto evocan los hipogeos (Figura 2) de la región
permite percibir “las fracturas, las fronteras, de Tierradentro (Mapa 1), lugar donde habita
y los silencios que caracterizan las acciones la mayoría de integrantes de la comunidad
comunicativas y las representaciones en indígena Nasa en la actualidad, y el nombre

Fig. 1. Tierradentro doble soporte. Homenaje a Juan Tama. (Foto de Jorge Panchoaga)

59
60 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

de Juan Tama pertenece a un líder real/mítico Así, en la escultura se combinan y se


de la cosmovisión de este pueblo. La segunda interpelan, intencionalmente o no, tradiciones
razón se debe a que la versión más difundida y de diferente tipo: el arte, la arqueología, la
aceptada en el campo académico plantea que historia Nasa y la historia oficial. Por fuera del
los Nasa sólo llegaron a la zona de Tierradentro goce estético que puede producir, la escultura
durante el siglo XIII provenientes de las tierras puede ser ubicada como una contradicción
bajas, estableciendo una ruptura con aquellos “histórica”, como algo que expresa más de lo
pobladores prehispánicos. No obstante, la que pretende, pues presenta un exceso que no
comunidad indígena Nasa sostiene que tanto el está contenido y no ha sido reducido por la
territorio como los restos materiales (registro relación y la dominación colonial. Sin duda,
arqueológico) encontrados en él forman esta lectura es la que yo hago a partir de la
parte de su tradición cultural reclamando una escultura. Y es que como menciona Juan Acha
continuidad histórica entre aquellos habitantes (1983: 16):
anteriores a la conquista y ellos. “Contadas obras como las de Negret, para
activar con su parsimonia nuestra percepción y
forzarnos a ir calzándoles significaciones tras
significaciones, hasta terminar enfundándoles
algunas por pura aproximación o porque nos
da la gana…”.
Así, la escultura de Negret me sirve como
excusa para revisar contenidos históricos
superpuestos, impuestos, silenciados y
negados. Hoy se me hace sugestivo pensar que
esa escultura está ahí para señalar esa tensión
colonial que caracteriza a las sociedades
latinoamericanas, y en este caso, a la ciudad
Figura 2. Hipogeo de Tierradentro. de Popayán.
Acontinuación, expondré la base epistémica
y política que sustenta esta reflexión, la cual
se edifica sobre los planteamientos del grupo
Modernidad/colonialidad/descolonialidad1 y
tres conceptos centrales a este grupo.

Critica al eurocentrismo.
Regularmente, la modernidad ha sido
expresada como una experiencia. Una
revolución en la experiencia del tiempo y
del espacio en los sujetos, transformando y
constituyendo sus subjetividades. Ciencia,
razón, objetividad, universalidad, autonomía
del sujeto y de las esferas organizativas
de la vida social son aquellos conceptos
específicos que fundan lo moderno; sumado a
esto, se encuentra la organización del campo
1 Para un revisión en detalle acerca del grupo M/C/D
Mapa 1. Ubicación de Tierradentro (Colombia). pueden encontrarse en Castro-Gómez 2005; Escobar
2003 y Pachón 2007.
Franco, L.G. Tensiones coloniales - 61

económico en la forma del capitalismo el cual constituyente del colonialismo. Es decir, que
habría tenido sus condiciones de aparición modernidad y colonialidad son dos caras de la
entre el siglo XVII y XVIII con la revolución misma moneda y no procesos separados. En
industrial. palabras de Dussel: “La experiencia no sólo
Esta es, simplificada, la perspectiva del “Descubrimiento”, sino especialmente de
europea de la modernidad devenida global. la “Conquista” será esencial en la constitución
Sobre esta perspectiva es que se despliega la del “ego” moderno, pero no sólo como
crítica al eurocentrismo visibilizando, entre subjetividad, sino como subjetividad “centro”
otras cosas, lo que se ha denominado “la y “fin” de la historia”.
otra cara de la modernidad”: el colonialismo.
Dentro de la modernidad eurocentrada, el Colonialidad del poder.
colonialismo es considerado apenas como A partir del proceso de constitución del
una etapa anterior y no constituyente de mundo moderno/colonial la experiencia de los
la modernidad. Esta es considerada como sujetos involucrados empieza a ser intervenida
un fenómeno exclusivamente europeo. La desde aparatos burocráticos, y posteriormente
perspectiva del grupo M/C/D en su crítica al disciplinarios, que producen las subjetividades
eurocentrismo realiza otra lectura del proceso que conforman las identidades coloniales. En
de la constitución histórica de la modernidad. este sentido, la categoría colonialidad del
El trabajo de Dussel es paradigmático de esta poder hace referencia al ámbito simbólico
crítica. Para él, el nacimiento de la modernidad, de la colonización del imaginario de los
y de paso el mito de la modernidad2 y la individuos y grupos involucrados en la
falacia desarrollista3, se da en el momento en experiencia colonial. Este fenómeno de la
que Europa se constituye como centro. Este colonización del imaginario se fundamenta
momento se corresponde con la conquista de desde una “dimensión epistémica” (Castro-
América realizada en el año de 1492. Con Gómez 2005: 20).
esta apreciación no solamente se le pone día En breve, la colonialidad del poder se
y fecha al inicio de la modernidad sino que entendería como la elaboración intelectual
se amplía la historia a una historia universal del proceso de la modernidad/colonialidad
puesto que incluye a España y Portugal, que produjo una perspectiva de conocimiento
potencias europeas de los siglos XV y XVI y un modo de producir conocimiento que
excluidas de la modernidad eurocentrica, y a dan cuenta del carácter del patrón mundial
las tierras conquistadas, las Américas (como de poder moderno/colonial4. Sólo a través
primera periferia de Europa), dentro del de esta imposición la dominación llego a ser
proceso originario de la constitución de la efectiva en tanto que los modos de producción
subjetividad moderna. Igualmente, y no menos y de control de las relaciones inter-subjetivas
importante, esta perspectiva señala el carácter fue sistemáticamente elaborado, teorizado
2 El mito de la modernidad consistió en una inversión de
como expresión y como parte del proceso
los roles en la conquista de América, es decir, la víctima, de eurocentramiento del patrón de poder
el indio quedo como victimario y condenado, mientras colonial/moderno/capitalista durante finales
que el victimario, el europeo, quedo absuelto de toda res- del siglo XVI y principios del siglo XVII
ponsabilidad y se declaro inocente. A partir de esto, la
modernidad desarrollo una visión de sí misma, exclusiva- 4 Castro-Gómez ha conceptualizado el lugar de este tipo
mente europea, en la forma de una retorica salvacionista. de conocimiento como la hybris del punto cero. Este
“De manera que la dominación (guerra, violencia) que se concepto hace referencia a una forma de conocimiento
ejerce sobre el Otro es, en realidad, emancipación, "utili- que eleva pretensiones de objetividad y cientificidad par-
dad", "bien" del bárbaro que se civiliza, que se desarrolla tiendo del presupuesto de que el observador no forma
o "moderniza" (Dussel 1994). parte de lo observado con lo cual se organizan las cono-
3 Según la falacia desarrollista todos los pueblos de la cimientos en un escala jerárquica que va de los simple
tierra deberían seguir las etapas del desarrollo marcadas a lo complejo o de lo tradicional a lo moderno (Castro-
por Europa. Gómez 2005: 63).
62 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

(Quijano 2000). Una de las consecuencias de de los mayores problemas a mi consideración,


este proceso de control y producción de las que muchas de las trabajos artísticos no han
subjetividades, del imaginario social y de la sido ideados o no tienen un origen en el pensar
memoria histórica de los pueblos colonizados decolonial; sin embargo, ¿es posible ante
consistió en que en algunos casos, los mismos esta situación realizar una lectura decolonial
colonizados empezaron a negar su cultura y de algo que podría no haber sido pensado
todas las expresiones que se relacionaban con decolonialmente? ¿Cómo proceder en una
ella. lectura decolonial?
Esta lectura debe considerase como una
La geopolítica del conocimiento. contribución a otras prácticas decoloniales
Tanto la concepción de la modernidad como las realizadas por las comunidades
como fenómeno exclusivamente europeo indígenas y por la comunidad Nasa en relación
como la construcción de la hybris del a la autonomía para contar su propia historia.
punto cero han sido edificadas a partir de En este sentido, no trata de ponerse en lugar de,
los que se ha denominado la geopolítica ni de hablar por, sino en participar con. Trata
del conocimiento. Esta, según Mignolo, ha de ponerse a tono con la opción decolonial e
producido la apariencia de la deslocalización involucrarse en el hacer conocimiento para
y descorporalización del conocimiento y contribuir con la causa indígena. Así, es
“se edifica sobre las diferencias coloniales posible, a partir de la obra señalada de Negret,
e imperiales e instituye que la producción ofrecer narrativas históricas que parten de la
de conocimiento se hace desde lugares herida colonial y que intentan colaborar en
específicos y en lenguas específicos para la visibilización y valorización de formas
luego ser exportadas (diferencia colonial) “otras” de comprender, interpretar y narrar la
o importadas (diferencia imperial)” (Walsh historia y que fueron devaluadas al entrar a
2003). La geopolítica del conocimiento ha formar parte de la matriz colonial de poder.
sido la causante de la subordinación de los Es difícil dilucidar cuál habría sido la
saberes locales de los pueblos colonizados. posición de Negret frente a las comunidades
indígenas colombianas y a su movimiento
de lucha por el reconocimiento y por la
Homenaje A Juan Tama: Hacía Una
autonomía. Si bien Negret permanece fuera del
Lectura Decolonial
país entre 1940 y 1960, años donde se mueve
El encuentro con la obra de arte, entendida por USA y Europa para aprender más sobre el
en el modo de la aesthesis (Mignolo 2010a), mundo del arte y de la escultura, las décadas
puede servir como una guía para un pensar de 1970 y 1980, las cuales son testigo de una
decolonial al recuperar el sentido de la fuerte organización y movilización indígena
percepción, del dejarse conmover por la obra, en Colombia, ya lo encontrarían a él instalado
y no cae en los juicios de valor del goce de lo en la ciudad de Bogotá. Es importante tener
bello teorizados en la teoría estética. Al arte esto en cuenta debido a que en este texto no
puede atribuírsele una licencia para presentar se trata de insinuar que Negret haya estado
contenidos que a las disciplinas académicas asociado con alguna actividad política de los
no les ha estado permitido presentar al estar indígenas. Sin embargo, a partir de algunos
regidas bajo las normas del pensamiento acercamientos a su obra es posible establecer
científico moderno. El arte posee un papel relaciones de proximidad entre su percepción
transgresor de las categorías moderno/ artística y las culturas indígenas. No obstante,
coloniales con las que se organiza el mundo y antes de señalar algunas generalidades sobre
puede a su vez, servir como contribución a la la obra de Negret es necesario señalar que
generación o al fortalecimiento de proyectos en esta lectura que hago de su escultura
decoloniales. Es cierto, y aquí se presenta uno
Franco, L.G. Tensiones coloniales - 63

(Tierradentro) acudo a una desobediencia5 las culturas indígenas de Colombia. Así, esta
de los criterios con que se ha intentado etapa es testigo de profundas subversiones de
comprender la obra de este artista con lo cual sus conceptos estéticos y de sus propuestas
me permito señalar relaciones entre su obra y plásticas.
su contexto. El acercamiento a estas culturas estaba
He considerado necesario referirme a parte mediado por su propia percepción. Para él,
de la vida y obra de E. Negret debido a que dice Jiménez (1993: 15), no cuenta ninguna
ésta cuenta con ciertas particularidades que de esas distancias con respecto a las ruinas
dan cuenta de diversas transformaciones que y a los restos del pasado en las que se
lo van acercando a las culturas indígenas y a su funda la arqueología. La particularidad de
legado, y en particular a las del suroccidente las nominaciones de las esculturas señalan
colombiano, en este caso, Tierradentro. ambigüedades estéticas e históricas, tal que
“Los años más recientes de Edgar Negret como han señalado estudiosos de Negret los
parecen estar marcados por un renovado nombres no son puestos al azar.
interés en las viejas culturas andinas, “Pero los títulos, a veces desconcertantes,
confirmado por el profundo impacto que
muy a menudo ambiguos de Negret, cuentan
le produjo un viaje a los sitios notables de
Perú y por su renovada conciencia de la
mucho, porque están en una relación dinámica
cultura de San Agustín (Tierradentro). Sería con los objetos; son mucho más que una
su etapa incaica” (Manrique: 1998: 33) ocurrencia ingeniosa” (Manrique 1998; 30).
Este acercamiento hace que su práctica Pero quizás esa ambigüedad señalada en
plástica sea capaz de evocar diversos sentidos los títulos, y extendida a las obras, marca un
y significaciones. Esta capacidad ha sido hueco entre la “verdad” del relato colonialista
resaltada por Jiménez (1993: 15-16) al decir y la posibilidad de liberar lo reprimido en
que: la narración oficial de la historia. Sin duda,
“Pero si Negret puede ser calificado la obra de Negret es una excusa para ver
de artista mitólogo es ante todo por históricamente la constitución de una ruptura,
su capacidad de mantener vivo tanto que es a su vez, la constitución de los sujetos
en su obra como en el discurrir de su inmersos en la realidad (pos)moderna/(pos)
vida lo arcaico, que a tantos les parece colonial. Llevándonos a reconocer cuánto
definitivamente muerto, sometiéndolo a de opresión y cuánto de negación constituye
metamorfosis incesantes. A otras lecturas, nuestros cuerpos y nuestras prácticas y a
a otros enunciados y usos”. visibilizar el lugar que nos ha sido otorgado
Su obra ha sido definida por algunos en la geo-política y en la corpo-política del
como un dialogo entre lo sagrado y lo mágico. poder de la matriz colonial de poder.
Su inclinación hacia el mundo indígena como Este texto intenta ser parte de una lectura
muestra de su búsqueda de formas estéticas decolonial que se expande por el campo de lo
que trasciendan la mera forma y se inmiscuyan que se ha condenado a ser parte del mito como
en un dialogo más profundo con el mito, con fantasía en oposición al logos como realidad.
el misterio, y con la sacralidad. Durante la Intenta ser una subversión del mito de la
década de 1980 que Negret se adentra en lo modernidad que fija sentidos y que oculta su
que se ha llamado su etapa incaica. En esta tensión constituyente de la colonialidad. Es
etapa se discriminan dos momentos: uno de una lectura entre paréntesis de una obra de
neta inspiración incaica iniciada en 1982 y arte. Parte de la exterioridad del significado
otra desde 1986 con esculturas inspiradas en inatribuible a una práctica moderna. Esta
5 La tarea del pensamiento decolonial y la consolidación exterioridad abre la posibilidad de generar
de la opción decolonial en el siglo XXI, empieza a partir y habitar una epistemología de frontera para
del desenganche epistémico: desde los actos de desobe-
diencia epistémica (Mignolo 2010b) restituir “a los agentes locales el espacio para
64 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

la producción de conocimiento suprimida por Modernidad/colonialidad. Peripecias N.


los mecanismos coloniales e imperiales de 63. Disponible en: http://www.peripecias.
subalternización” (Mignolo 1998). com/ciudadania/351PachonModernidadC
olonialidadAL.html
Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder,
BIBLIOGRAFÍA
globalización y democracia. Disponible
Acha, Juan. 1983. Introducción a la obra de Edgar en: http://www.rrojasdatabank.info/pfpc/
Negret. En Negret. Uno, dos y tres. Nada quijan02.pdf
que ocultar por Daniel Samper. Bogotá.
Salvador, José María. 1991. Edgar Negret. De la
Colombia.
maquina al mito. En Edgar Negret. De
Castro-Gómez, Santiago. 2005. La poscolonialidad la maquina al mito. Compilado por: José
explicada a los niños. Editorial Universidad María Salvador. Pp. 17-54. Centro de Arte
del Cauca. Crisol. Editorial Edisigma. Venezuela.
Dussel, Enrique. 1994. El encubrimiento del otro. Walsh, Catherine. 2003. Las geopolíticas del
Hacia el origen del mito de la modernidad. conocimiento y colonialidad del poder.
Ediciones Abya-yala. Quito. Entrevista a Walter MignoloPolis, Revista
Escobar, Arturo. 2003. “Mundos y conocimientos de la Universidad Bolivariana de Quito.
de otro modo. El programa de modernidad/
colonialidad latinoamericano” en: Tabula
Rasa, No 1, pp. 51-86, Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca, Bogotá.
Manrique, Jorge Alberto. 1998. Edgar Negret,
Maquina, Magia, sensualidad. En Negret.
Dialogo con lo sagrado. Fundación CORP
GROUP Centro Cultural. Pp. 29-33.
Bogota.
Mignolo, Walter. 1992. Semiosis colonial:
la dialéctica entre representaciones
fracturadas y hermenéuticas pluritópicas.
En Discurso colonial hispanoamericano.
Sonia de Fuggle (Editora). Pags 11-28.
Editions Rodopi. Amsterdam.
1998. Espacios geográficos y localizaciones
epistemológicas o la ratio entre la
localización geográfica y la subalternizacion
de conocimientos. Espacios: Revista de
Investigaciones Literarias y Culturales. pp.
11-32. Venezuela.
2010a. Aesthesis decolonial. Calle 14. Vol 4, Num
4. Pp 11-25.
2010b. Desobediencia epistémica, pensamiento
independiente y libertad de-colonial.
Manuscrito ofrecido en el curso: La opción
des-colonial. Doctorado en Antropología,
Universidad del Cauca. Popayán. Agosto
16-20.
Mosquera, Edmundo. 2000. Escritos y cartas.
Manuscrito sin publicar. Popayán.
Pachón, Damián. 2007. Nueva perspectiva
filosófica en América Latina: el grupo
Por Una Arqueología Materialista Y Social De Los Contextos Coloniales.
La Arqueología De La Praxis Como Alternativa.
PAU SUREDA TORRES
Investigador FI-DGR2011
Universitat Pompeu Fabra

Resumen: Este trabajo parte de una crítica al sistema capitalista, y por ende al colonialismo, imperialismo y
demás expresiones directas del mismo. Partiendo de esta premisa, trataremos el potencial de la arqueología
para presentarse como una ciencia capaz de generar conocimiento histórico que pueda considerarse útil
a nivel político, contribuyendo a crear nuevas propuestas de acción y al desarrollo de modelos sociales
alternativos. De acuerdo con lo anterior, se reflexionará a nivel teórico sobre el modelo de la arqueología
de la praxis (Gassiot y Palomar, 2000) donde se contempla a la sociedad implicada cómo un agente activo
dentro del proceso de gestión patrimonial e investigación. Valoraremos la viabilidad y posibilidades del
modelo, sobre contextos coloniales concretos (actuales o pretéritos), relacionándolo con algunos de los
casos expuestos durante la sesión y aludiendo a aquellos aspectos que guiaron el posterior debate.
Palabras clave: Arqueología de la praxis, materialismo histórico, contextos coloniales y alternativa
social.

Abstract: This work starts from a criticism to the capitalist system, and hence to the colonialism,
imperialism and other direct expressions of it. Assuming that, we will discuss the possibilities of
archaeology as a science with the ability to create historical knowledge to be used at political level and
will eventually contribute to create new proposals of action and develop alternative social models.
Accordingly, we will study at theoretical level the model of the Archaeology of the praxis proposed in
(Gassiot, Palomar 2000), in which concerned society is seen as an active force in the asset management
and investigation. We will assess the viability and possibilities of the model in particular colonial contexts
(present and past ones) by linking it to some of the cases exposed during the session and alluding to those
aspects that guided the subsequent discussion.
Keywords: Archaeology of the praxis, historical materialism, colonial contexts and social alternative.

Resum: Aquest treball parteix d’una crítica al sistema capitalista, i per tant al colonialisme, l’imperialisme
i d’altres expressions directes d’aquest. Segons aquesta premissa, discutirem el potencial de l’Arqueologia
per a presentar-se com una ciència capaç de generar coneixement històric que pot ser útil en l’àmbit
polític, ajudant a crear noves propostes d’acció i en el desenvolupament de models socials alternatius.
En conseqüència, es reflexionarà a nivell teòric sobre el model d’arqueologia de la praxis (Gassiot i
Palomar, 2000) on la societat participa com a agent actiu en el procés de gestió del patrimoni i de recerca.
Avaluarem la viabilitat i el potencial del model, sobre contextos colonials concrets (actuals i pretèrits),
posant-lo en relació amb alguns dels casos exposats durant la sessió i al·ludint a aquells aspectes que han
guiat el debat posterior.
Paraules clau: Arqueologia de la praxis, materialisme històric, contextos colonials i alternativa social.

1. INTRODUCCIÓN Por otra parte, es por todos sabido que la


Antes de entrar estrictamente en materia actual coyuntura económica, social y política,
me gustaría agradecer a Beatriz Marín, como ha generalizado y precipitado la agresión a
Coordinadora de la Sesión “En defensa de la los derechos sociales de las clases medias y
politización: el estudio del colonialismo en trabajadoras que venía produciéndose durante
Arqueología”, en el marco de las JIA2012, las últimas décadas. Los principales gobiernos
el haberme invitado a participar en esta mesa y poderes de corriente neoliberal que rigen el
de debate, pues se han planteado una serie de capitalismo contemporáneo, están dejando al
cuestiones fundamentales para el estudio de descubierto, entre otras cosas, la falacia que
los contextos coloniales, que además han dado suponía el “estado del bienestar” europeo. Esta
lugar a un rico, interesante y sano debate. oleada de “globalización” se puede reseguir
65
66 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

sin muchos problemas a través del siglo Social” (Camarós et. al., 2008), entendiendo
XX, hasta la culminación de los procesos de la arqueología, como una ciencia capaz
descolonización, y posterior neocolonización, de construir conocimiento histórico
que replantearon las relaciones entre algunos objetivable, que además pretende utilizar
de estos países (antiguas potencias coloniales) dicho conocimiento a nivel político, con
y sus respectivas colonias. A raíz de todo la intención de dotar de herramientas, que
ello, creemos que se hace necesaria una incidan en las luchas de clases y reviertan en
reflexión crítica de la mayoría de modelos las contradicciones del presente. Pensamos
de análisis social i/o colonial, actuales y no que la creación de este conocimiento histórico,
tan actuales, haciendo imprescindible la no termina en un despacho en la universidad,
abstracción de todos los discursos generados sino que se realiza en cuanto es comprendido
en este marco de relaciones sociales de poder, y razonado por la comunidad, convirtiéndose
pues normalmente responden a intereses así en un análisis crítico con la sociedad actual,
legitimadores. al enfrentar el pasado con el presente desde
En lo que concierne a nuestra disciplina, una perspectiva dialéctica de la historia. De
es conocido que la arqueología no ha restado hecho, cabe recordar que toda arqueología,
ajena a estas dinámicas y no son pocos desde el momento en que pretende hacer
los ejemplos de utilización del discurso historia, se está posicionando también de
arqueológico con intención de legitimar forma política, especialmente aquellas que
políticas de carácter colonial1. Hoy en día proclaman abiertamente como “apolíticas”.
existen distintos enfoques para el análisis Es por ello, que el registro arqueológico
de los contextos arqueológicos coloniales: de las sociedades, ya sean pretéritas o
colonial clásico, poscolonial, descolonial,… contemporáneas, objeto de conocimiento de
sobre los que no podemos detenernos y existe nuestra disciplina, debe ser estudiado cómo
multitud de bibliografía al respecto (por un resultado colectivo generado en el marco
ejemplo: Mignolo, 1997; Young, 2003). de relaciones productivas, pues nos permitirá
realizar ciertas inferencias equiparables entre
Para este texto, centramos nuestra
ellas.
atención sobre la línea más política de la
arqueología y del estudio de los contextos
coloniales que, con acierto, Beatriz Marín 2. EL MODELO DE
nos propone para esta mesa de debate. En ARQUEOLOGÍA DE LA PRAXIS.
ella, nuestra aportación viene a reivindicar el La arqueología, como disciplina y como
compromiso e implicación de los arqueólogos ciencia social, ha reflexionado en diversas
y arqueólogas con la realidad social de la ocasiones a través de su recorrido histórico
que participan, especialmente en contextos sobre la capacidad de vehicular prácticas
coloniales, donde, por su complejidad, ciertos sociales, especialmente desde los teóricos
contrastes pueden devenir más evidentes. Por marxistas, como por ejemplo Felipe Bate
ello, creemos necesario hacer referencia, (1998) o Vicente Lull y Rafael Micó (1997).
aunque sea de forma sintética, a una serie de Reflexiones y preocupaciones que siguen
premisas sobre las que se asentarán nuestras plenamente vigentes, incluso entre las nuevas
posteriores reflexiones. generaciones de arqueólogos (Camarós et al.
En primer lugar, nos enmarcamos en la 2008). En esta misma línea, la propuesta del
corriente que denominamos “Arqueología modelo de arqueología de la praxis (Figura
1 Por citar un ejemplo, Peter Van Dommelen (2008) ha
1), formulada por Ermengol Gassiot y Beatriz
recogido y profundizado sobre las particularidades de Palomar (2000) se constituye como un
este tipo de discursos con varios ejemplos de la impli- modelo esencialmente preocupado y centrado
cación arqueológíca en la legitimación de las relaciones en su pertinencia social.
poder.
Sureda, P. Por una arqueología Materialista y Social de los contextos coloniales - 67

actual sistema económico con la burguesía.


Este reconocimiento permite explicitar la
elección de los sujetos sociales para generar el
que será el “agente”, conformado en esencia
por arqueólogos y sociedad.
En el seno de dicho agente se dará lugar a
una definición conjunta de los problemas a los
que se quiere dar respuesta, con aportaciones
complementarias por todas las partes a fin
de dar coherencia interna al agente durante
Figura 1: Esquema lógico del modelo de todo el proceso. A continuación se propondrá
Arqueología de la Praxis (Gassiot y Palomar, 2000: 92) una ejecución metodológica, bajo dirección
arqueológica y con formas de participación
A nivel teórico, se parte de la noción de comunitaria, hecho que prolongará el diálogo
praxis (Gramsci, 1983: 38), entendida como e incrementará el potencial explicativo de
la acción social efectuada por un “agente” la disciplina. En tercer lugar acontece la
(en este caso el arqueólogo/a) con una rentabilización conjunta de los objetivos
previsualización y comprensión teórica del propuestos, mediante la praxis, donde el factor
entorno sobre el que actúa. Así, la praxis se dominante debe recaer sobre la comunidad y
distingue de otro concepto, al que los autores los diferentes sectores sociales.
se refieren como práctica, entendida como el
Por otro lado, resulta importante que, en
“sentido común” gramsciano (1983: 38-57) y
todo momento, se vele por la coherencia entre
que se refiere a una acción social justificada
teoría y acción social, pues de lo contrario
en una concepción del mundo que no guarda
se relegaría la praxis al nivel de práctica.
una correspondencia directa con la realidad.
Por ello, la articulación del equipo científico
Bajo estas premisas la praxis de un agente
con su correspondiente social, resulta
se manifiesta en su propia inclusión en la
imprescindible, pues constituyen el agente
realidad. Siguiendo estos argumentos la
activo del conocimiento. De ello depende
práctica arqueológica resulta diametralmente
en buena medida, otro de los elementos
distinta de una praxis a partir de la arqueología.
claves que caracterizan la arqueología de la
Dicho de otro modo, la implementación de
praxis como lo es la continuidad de la acción
una metodología de excavación producto
social generada. La praxis se retroalimenta
únicamente del aprendizaje, comporta
no estableciendo límites en objetivos
únicamente práctica. Mientras que el
ni en tiempo de modo que el desarrollo
desarrollo de una excavación, motivada
de la actividad científica abre nuevas
por una reflexión teórica es susceptible de
potencialidades de conocimiento. De forma
articular praxis.
paralela, la integración del agente supone
Como venimos comentando, la un acercamiento al conocimiento crítico de
arqueología de la praxis se fundamenta en el la realidad por parte de la masa social y una
papel activo de la comunidad, articulado con elevación de su potencial intelectual, además
la arqueología, desde el primer momento y en de la implicación de los científicos en las
todos los niveles y fases del método, hecho problemáticas presentes de la esfera social.
que se traduce en distintas actuaciones.
En última instancia, este modelo destaca,
Como preámbulo, se reconocen las y difiere de otros muchos planteamientos
contradicciones formales y vinculaciones hechos hasta el momento, especialmente
orgánicas, establecidas a través de las por el carácter social del conocimiento
instituciones públicas y vehiculadas por el generado. Pese a que el ámbito específico de
68 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

estudio difiera temporalmente, el objeto de la para el presente y futuro de las comunidades


arqueología de la praxis es una intervención locales, es como se definen los objetivos.
sobre el presente. Esto resulta posible porque A nivel arqueológico este momento puede
el nexo entre ambas temporalidades se corresponder con una fase de prospección con
produce a través de las inferencias sociales el objetivo añadido de reforzar la identidad
y a la esencia compartida como diferentes colectiva y conocer la historia del poblamiento
manifestaciones de unas mismas leyes local y sus evidencias medioambientales.
sociales (Marx, 1973[1857/8]). Es a través de En segunda instancia (momento y),
estas dinámicas sociales como se establecen se emprende el proyecto de Arqueología
los elementos de conocimiento. Participativa, donde se redimensiona la
Teniendo en cuenta que en todo momento se reflexión y acción del momento inicial. La
prioriza la construcción y cohesión del agente praxis implica a un agente que, informado
mediante la integración de aquellas iniciativas teóricamente, es consciente de la dimensión de
de participación social y comunitaria pues la acción social. Será durante la participación
pueden compartir objetivos con la investigación activa del agente donde se adquieran los
arqueológica y enriquecen la praxis, por conocimientos potenciales que le permitirán
ejemplo: iniciativas de desarrollo sostenible, participar de la formulación de preguntas a
autogestión, ecología, educación,… Para todos los niveles. Además la metodología
cohesionar todo ello se plantea el desarrollo participativa permite la obtención de datos
de un proyecto de Arqueología Participativa y entrar en dinámicas de contacto con los
mediante el cual se vehiculan diversas diferentes grupos sociales que conforman la
iniciativas comunitarias con objetos sociales. comunidad.
Este proceso no resulta sencillo y, en buena Finalmente (momento z), del resultado de
medida, el hecho de que termine constituyendo la excavación arqueológica el agente adquiere
una verdadera praxis depende de la coherencia información que incorpora a la reflexión y
interna del agente y de la integración entre revierte en la acción social. Este no supone
teoría y acción social del discurso. el momento final del proceso de integración
Puesto que no podemos detenernos a de la praxis pues este momento genera nuevas
describir en detalle un ejemplo práctico situaciones donde el agente social actuará.
de la aplicación del modelo2, simplemente Se trata del estadio previo a la siguiente
apuntaremos algunos de los pasos esenciales actuación participativa, que puede derivar
que sigue el desarrollo del mismo, en la incorporación de nuevos colectivos
distinguiendo tres estados o momentos de que a su vez motivará la transformación del
desarrollo en su aplicación: agente, nuevos diálogos y nuevas reflexiones
Un primer momento (momento x), que alrededor de la potencialidad de la arqueología
corresponde a la integración entre teoría y participativa.
acción, a través de la creación de mecanismos Como breve recapitulación creemos
de interacción i diálogo para definir objetivos importante destacar que lo importante es que
e intereses. Estas pueden concretarse, por el resultado final de esta arqueología, con y
ejemplo, a través de la voluntad de dar una para la comunidad afectada, tiene que coger
explicación, más allá de la superstición, forma de conocimiento útil para la mejora de
a determinadas evidencias materiales. las condiciones de vida de la sociedad en su
Mediante esta reflexión, y la conciencia de conjunto. Y en este mismo contexto, poder
las posibilidades informativas de estos restos llevar a cabo acciones con una justificación
2 Remitimos directamente al texto (Gassiot y Palomar, histórica sólida, en el marco de la coyuntura
2000) para una descripción más detallada del proyecto de dada por la lucha de clases, tanto a nivel
Arqueología Participativa en la Unión de Cooperativas económico como político.
Agropecuarias (UCA) de Miraflor (Guatemala).
Sureda, P. Por una arqueología Materialista y Social de los contextos coloniales - 69

De la misma manera, somos conscientes el colonialismo, así como la necesidad de


que a corto plazo es difícil cambiar la práctica dotar de contenido y objetivos políticos a
arqueológica actual hacia el modelo de los discursos y proyectos arqueológicos, no
arqueología de la praxis que proponemos. solo los centrados en contextos coloniales,
Por eso presentamos este modelo como sino también en los proyectos a nivel local en
nuestra estrategia a seguir a largo plazo. España3. Del mismo modo, siguiendo algunos
Somos conscientes, aún así, de que para poder de los aspectos aparecidos en el debate y las
llegar a este objetivo tendremos que cambiar preguntas planteadas por Beatriz Marín,
muchas cosas, tanto en la práctica de nuestra consideramos que el modelo de arqueología
disciplina, como en la consciencia subjetiva de la praxis, resulta un modelo a tener muy
sobre la importancia de la historia en que presente, pues los afronta de forma directa.
todos y todas somos partícipes. En primera instancia, la gran integración de la
sociedad en el proyecto de investigación hace
que éste sea perciba como propio en todas
3. RECAPITULACIONES Y
sus fases, especialmente en la rentabilización
DEBATE.
de sus resultados. Del mismo modo, la
En nuestra opinión, durante el desarrollo arqueología de la praxis puede constituir
de la sesión, si hubo algo sobre lo que una herramienta muy útil en la lucha por los
coincidieran las distintas presentaciones y derechos indígenas y de clase, además de en
sobre lo que se hiciera especial hincapié en su cohesión interna, tal i como sucedió en
el posterior debate, fue la necesidad de que el Proyecto de Arqueología Participativa de
la arqueología se relacione estrechamente con Miraflor en Nicaragua (Gassiot y Palomar,
las comunidades y realidades sociales de las 2000: 93-98). Por otra parte el hecho de
que participa, especialmente en contextos tan plantear la arqueología como una ciencia
complejos como los coloniales. capaz de construir conocimiento histórico
En referencia a esta necesidad, la propuesta objetivable a través del estudio de las
del modelo de arqueología de la praxis, supone relaciones productivas, permite no caer en la
un intento de aunar esa voluntad compartida bipolaridad clásica del protagonismo colonial/
con la de aportar argumentos y herramientas indígena, pues siempre deberá ser contrastado
de carácter político que sirvan para combatir empíricamente. Además, el propio modelo se
casos de injusticia o desigualdad social. constituye de partida como una herramienta
A diferencia de otros tipos de arqueología de lucha, capaz de dotar a la comunidad de
donde las esferas científica y social conviven, nuevos instrumentos y argumentos, fruto de
en el mejor de los casos, de forma eventual la reflexión que pueden resultar eficaces para
y esporádica, la arqueología de la praxis las reivindicaciones de las clases explotadas/
supone la mejor manera de integrar ambas colonizadas.
esferas. De este modo se rompe con actitudes
paternalistas o de cooperación, propias de
AGRADECIMIENTOS
proyectos arqueológicos al estilo de las
“ONG”, donde la comunidad local mantiene Este trabajo ha sido posible gracias al
un papel pasivo, actuando como consumidora disfrute de una beca FI, del Departamento de
de un producto acabado y ofertado desde la Universidades, Investigación y Sociedad de
arqueología. la Información de la Generalidad de Cataluña.
Dejando de lado las diferencias 3 En este mismo congreso hemos presentado un póster so-
irreconciliables existentes con algunos de bre como planteamos la relación arqueología-sociedad en
los trabajos planteados en la mesa, en líneas un proyecto de investigación a nivel local en el asentami-
ento del II milenio ANE de Cap de Barbaria II (Formente-
generales, compartimos la crítica a la mayoría ra), bajo el título: “Arqueología Social en Acción. Arqueo-
de discursos arqueológicos que han tratado Barbaria como ejemplo de socialización científica.”
70 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

Además se enmarca en los proyectos de


investigación del Grup de Recerca del
Laboratori d’Arqueologia (LARQ).

BIBLIOGRAFÍA

Bate, F. 1998. El proceso de investigación en


arqueología. Barcelona: Crítica.
Camarós, E., et al. 2008. Arqueologia social: una
arma carregada de futur. Estrat Crític , 2,
26–35.
Gassiot, E. y Palomar, B. 2000. Arqueología de la
praxis: Información histórica de la acción
social. El caso dela unión de cooperativas
agropecuarias de Miraflor, Nicaragua.
Complutum 11, 87-99.
Gramsci, A. 1983. El Materialisme Històric i la
Filosofia Idealista de Croce. Barcelona:
Laia.
Lull, V. 2005. Marx, producción, sociedad y
arqueología. Trabajos de Prehistoria 62,
1, 7-26.
Lull, V. y Micó, R. 1997. Apuntes de teoría
arqueológica I. Los enfoques tradicionales:
las arqueologias evolucionistas e histórico-
culturales. Revista d’arqueología de
Ponent 7, 107-128.
Marx, K. (1973 [1857/8]). Grundrisse. London:
Penguin.
Mignolo, W. 1997. La razón postcolonial: herencias
coloniales y teorías poscoloniales.
En A. DE TORO, Postmodernidad y
Postcolonialidad (págs. 51-70). Madrid:
Vervuert.
Van Dommelen, P. 2008. Colonialismo: Pasado
y Presente. Perspectivas poscoloniales y
arqueológicas de contextos coloniales.
En G. Cano, & A. Delgado, De Tartessos
a Manila. Siete estudios coloniales y
poscoloniales (págs. 51-90). Universitat
de València.
Young, R. 2003. Postcolonialism: A very short
introduction (Vol. Very short introductions).
Oxford: Oxford University Press.
Mendes Corrêa e o Homo afer taganus

ANA ABRUNHOSA
Universidade de Coimbra e Porto (CEAUCP)
Grupo ESTEP

Resumo: Os concheiros mesolíticos de Muge (Salvaterra de Magos, Santarém – Portugal) foram


descobertos em 1863. Desde então são considerados um dos mais importantes sítios arqueológicos
portugueses onde a investigação é continuamente realizadas por várias equipas há quase 150 anos.
Na década de 1930, quando se iniciou o regime ditatorial de Salazar, os trabalhos arqueológicos foram
dirigidos por Mendes Corrêa (1888-1959). Este investigador estudou os esqueletos humanos de Muge que
baptizou Homo afer taganus. Pelas suas características físicas admitiu que essa população tinha origem
no Norte de África. A sua teoria levantou questões polémicas num país que possuía grande número de
colónias em África e procurava afirmar a sua supremacia e singularidade pela construção da Historia do
país e do Império português.
Palavras-chave: Concheiros de Muge, Mesolítico, Homo afer taganus, Colonialismo

Resumen: Los concheros mesolíticos de Muge (Salvaterra de Magos, Santarém - Portugal) fueron
descubiertos en 1863. Desde entonces están considerados como algunos de los sitios arqueológicos
más importantes, en los que se ha desarrollado una investigación continua, realizada por varios equipos
durante casi 150 años.
En la década de 1930, cuando el régimen dictatorial de Salazar comenzó, los trabajos arqueológicos
fueron dirigidos por Mendes Corrêa (1888-1959). Este autor reconoció, por las características físicas de
los esqueletos humanos encontrados en Muge, que él nombró Homo afer taganus, un origen en el norte
de África. Esta teoría planteó cuestiones polémicas en un país que tenía un gran número de colonias en
África y trataba de afirmar su supremacía y singularidad a través de la construcción de su historia y de la
del imperio portugués.
Palabras clave: Concheros de Muge, Mesolítico, Homo afer taganus, Colonialismo

Abstract: The Mesolithic shellmiddens of Muge (Salvaterra de Magos, Santarém - Portugal) were
discovered in 1863. Since then are considered one of the most important archaeological sites where
continuous research is conducted by various teams for nearly 150 years.
In the 1930s, when the dictatorial regime of Salazar began, the archaeological works were directed by
Mendes Corrêa (1888-1959). This author admitted, by the physical characteristics of the human skeletons
found in Muge named by him Homo afer taganus, an North african origin, raising controversial issues in
a country that had at the time a large number of colonies in Africa and sought to assert its supremacy and
uniqueness through the construction of its history and of the Portuguese Empire.
Key-words: Shellmidens of Muge, Mesolithic, Homo afer taganus, colonialism

1. Descoberta e localização revelaram uma grande quantidade de material


No ano de 1863, Carlos Ribeiro (1813- arqueológico, destacando-se as centenas de
1882), geólogo das Comissão Geológica de indivíduos exumados (CARDOSO e ROLÃO,
Portugal, descobriu os primeiros concheiros 2002/2003; CARVALHO, 2009; CARDOSO,
mesolíticos do Vale do Tejo. Carlos Ribeiro 2002; CORRÊA, 1951).
encontrava-se a estudar e classificar os
depósitos quaternários “da margem esquerda 2. Primeiros estudos
do Tejo e ribeiras de Muge, [e] Magos”
Das primeiras escavações arqueológicas
(LEITÃO, 2004: 172) para a realização da
no concheiro Cabeço da Arruda, dirigidas
Carta Geológica de Portugal. Os concheiros
por Carlos Ribeiro e F. Paula e Oliveira,
nas margens da ribeira de Muge – Moita do
resultou o artigo “Da existência do Homem
Sebastião, Cabeço da Arruda, Cabeço da
em epochas remotas, no valle do Tejo.
Amoreira e Fonte do Padre Pedro – foram os
Primeiro opusculo: notícia sobre esqueletos
primeiros a ser estudados e escavados. Estes
humanos descobertos no Cabeço da Arruda”
71
72 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

(OLIVEIRA,1865). Este trabalho constitui “a “À propos des caractères inferieures de


mais antiga das monografias arqueológicas quelques crânes préhistoriques du Portugal”
publicadas em Portugal” (CARDOSO e (CORRÊA, 1917).
ROLÃO, 2002/2003: 13-14). Pela quantidade António Augusto Esteves Mendes
de trabalhos publicados e intensa actividade Corrêa, natural do Porto, licenciado em
dos que se dedicavam à arqueologia, esta é Medicina e envolvido fortemente em variadas
considerada a “Idade do Ouro” da Arqueologia áreas científicas como a Antropologia, a
portuguesa (CARDOSO, 1999, 1999/2000; Criminologia, a Arqueologia e a Política,
FABIÃO, 2011). escreve sobre “a problemática das origens
Das escavações realizadas pelas Comissões neandertaloides do ´Homem de Muge’”
Geológicas entre 1863 e 1884 foram exumadas avançada por A. da Costa Ferreira (CARDOSO
centenas de restos paleoantropológicos que & ROLÃO, 2002/2003:19). O artigo publicado
motivaram a realização de vários estudos em 1917 é “a base de toda a argumentação
(CARDOSO, 1999/2000:37). Após 1884 teórica, que iria desenvolver sobre o assunto,
não se realizam trabalhos de campo nos nos anos 20 e 30” (CARDOSO & ROLÃO,
concheiros durante os 46 anos seguintes. As 2002/2003:19). Poucos anos depois, em 1919,
publicações, pontuais, realizadas entre o fim Mendes Corrêa avança com a designação
desta fase e o início da próxima que só se daria Homo afer taganus para definir os indivíduos
na década de 1930 do século XX, resultam, estudados e exumados dos concheiros de
sobretudo, de estudos paleoantropológicos de Muge. Deste modo, é abandonada a antiga
material arquivado nos Serviços Geológicos designação “Homem de Muge” e rejeita-se a
de Portugal. possibilidade de estes indivíduos constituírem
No início do século XX reinicia-se o as raízes do “português actual” (CORRÊA,
interesse pelo estudo dos esqueletos de Muge. 1928, 1929, 1931a, 1931b).
Em 1907, António Aurélio da Costa Ferreira Para comprovar a sua teoria, Mendes Corrêa
(1879-1922) publica dois artigos sobre o necessitava de novos elementos de estudo. A
material antropológico do Cabeço da Arruda. única forma de os obter seria recomeçar uma
Nesses artigos, A. da Costa Ferreira destaca nova fase de campanhas arqueológicas nos
as características negróides dos indivíduos concheiros de Muge de modo a recolher novos
estudados e defende a possibilidade da restos paleoantropológicos. Em 1930 Mendes
existência de uma raça particular em Muge Corrêa inicia a segunda fase de escavações em
que denomina de “raça Mugem” (CORRÊA, Muge (CARDOSO e ROLÃO, 2002/2003).
1928). Esta designação pretendia distinguir Esta fase é dividida em quatro ciclos de
os restos osteológicos de Muge dos exumados escavação. O primeiro ciclo corresponde às
de outras estações arqueológicas do tipo campanhas realizadas em 1930 no concheiro
concheiro na restante Europa. O interesse do Cabeço da Amoreira. No segundo ciclo,
por estudos sobre a origem dos Homens que realizado em 1931, continuou-se a escavar
“construíram” estes montículos de conchas no Cabeço da Amoreira. O ciclo seguinte
aumenta (CARDOSO, 2002). realizou-se em 1933, no Cabeço da Amoreira.
O quarto e último ciclo de escavações
arqueológicas decorreu em 1937 no Cabeço
3. A investigação de Mendes Corrêa e o
da Arruda. Mendes Corrêa realizou as
Homo afer taganus no contexto do Portugal
escavações com a ajuda, principalmente, de
do Estado Novo
três dos seus melhores discípulos – Rui de
Em 1917, os trabalhos de A. da Costa Serpa Pinto, Santos Júnior e Alfredo Athayde
Ferreira recebem resposta de Mendes Corrêa – pertencentes ao Instituto de Antropologia
(1888-1959) que publica o artigo intitulado da Faculdade de Ciências da Universidade do
Abrunhosa, A. Mendes Corrêa e o Homo afer taganus - 73

Porto, por si fundado e da qual era director. quais se destacavam fortemente as de maior
Os três contribuíram em grande parte para a área – Angola e Moçambique – situadas no
execução tanto dos trabalhos de campo como continente africano.
dos estudos de laboratório e das publicações Dos cartazes propagandistas do Estado
que daí resultaram (CORRÊA, 1932a, 1932b). Novo, destaca-se um mapa que tinha como
No total dos quatro ciclos voltaram a ser objectivo demonstrar e incutir desde cedo
exumados centenas de indivíduos (CORRÊA, a ideia de um Império além-fronteiras.
1934). Devido à dispersão de dados, Ilustrou-se o país num conhecido mapa que
desconhece-se o número exacto de esqueletos tinha como título “Portugal não é um país
que foram recolhidos nessa década. pequeno” e era publicado nos livros da escola
A definição de Mendes Corrêa para primária da década de 1960. Nele visualizam-
descrever o Homo afer taganus é a seguinte: se as colónias (a vermelho) sobrepostas aos
“(...) não é nem neandertaliano, nem cro- países do continente europeu. Deste modo,
magnoniano, nem de raça Chancelade, nem procurava-se afirmar: i) a supremacia de um
do tipo de Baumes-Chaudes, nem idêntico país sobre as suas colónias, ii) a grandeza do
ao mediterrâneo ou ao tipo médio português Império português em comparação com uma
actual. É um tipo que tem caracteres negróides Europa, iii) a singularidade da História do país
(...), alguns australóides (...) e mesmo uma e do seu Império que ultrapassava os limites
estatura baixa, aproximando-os dos pigmeus do continente europeu e que se sobrepunha a
africanos. Dos tipos quaternários da Europa, este em área.
seria o proto-etiópico Homo aurignacensis o Neste contexto, de um regime ditatorial
que com ele mais semelhanças possuiria (…) em plena formação e afirmação, o tema das
“ (CORRÊA, 1928:110). origens dos homens que primeiro habitaram o
Segundo Mendes Corrêa, as características território português possuía grande importância
físicas dos esqueletos dos concheiros de Muge, política. Mendes Corrêa, caracterizado pela
das quais se destacavam a face prognata e a forte intervenção pública e pelo importante
fossa nasal larga, evidenciavam semelhanças papel na vida política do país, contribui,
com as populações etíopes, revelando a sua com os seus estudos em Arqueologia, para o
origem no Norte de África (CORRÊA, 1928b, reforço da afirmação histórica e civilizadora
1936). de Portugal. Paralelamente às suas funções de
Ao mesmo tempo que Mendes Corrêa investigador e professor na Universidade do
investigava e apoiava projectos de diversas Porto, durante a década de 1930, acumulou
áreas científicas, participava activamente importantes cargos políticos. Foi Presidente
na vida política do país (CARDOSO, 1999; da Câmara Municipal do Porto e Deputado
MONTEIRO, 1959). da Assembleia Nacional. Mendes Corrêa
surge como agente creditado e de saber
Paralelamente, o ano de 1933 marca o
especializado que tem a possibilidade e os
início do Estado Novo, o regime ditatorial que
conhecimentos para resgatar a ancestralidade
se prolongou até 1974. Este caracterizou-se por
do país (GOMES, 2012; FABIÃO, 2011).
ter sido um regime autoritário, corporativista
de inspiração fascista, muito conservador,
propagandista, nacionalista e marcado por Conclusão
fortes ideias colonialistas. Segundo a ideologia A metrópole (Portugal europeu)
do Estado Novo, Portugal não era apenas o pretendia afirmar-se como superior política e
território existente no continente europeu. Era culturalmente sobre as colónias. A noção de que
muito mais que isso. Portugal era a totalidade os primeiros habitantes no território português
de um conjunto de territórios constituído pela tivessem origens em África revelava-se
metrópole e pelas respectivas colónias, das controversa. A teoria de Mendes Corrêa sobre
74 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

a origem africana do Homo afer taganus Carvalho, A. F. 2009. O Mesolítico Final em


nem sempre aparece como favorecedora à Portugal, El Mesolítico Geométrico
afirmação da tutela metropolitana sobre as en la Península Ibérica, Monografias
colónias. No entanto, ressalva que o português Arqueológicas, Nº 44, 33-68.
moderno não apresenta características Corrêa, A. A. M. 1917. Novos subsídios para a
herdadas do Homo afer taganus, pelo que não Antropologia portuguesa, in Asociacíon
Español para el Progreso de las Ciências,
está na origem do português moderno. Para a
Congresso de Sevilla, Madrid, 142-150.
sua teoria se adequar ao regime político e à
Corrêa, A. A. M. 1928. A Lusitânia Pré-Romana,
afirmação de superioridade sobre as colónias,
in PERES, Damião, História de Portugal,
nomeadamente as colónias africanas, Mendes Vol I, Barcelos, Portucalense Editora, 79-
Corrêa admite que os homens que habitaram 214.
Muge e “construíram” os concheiros
Corrêa, A. A. M. 1929. Geologia e Antropologia
mesolíticos, apesar das suas origens africanas, em Portugal, Exposição Portuguesa em
terão posteriormente migrado ou extinto, não Sevilha, (Separata), Imprensa Nacional de
deixando marcas da sua “raça” em território Lisboa.
português. Corrêa, A. A. M. 1931a. O XV Congresso
A sustentação base da sua teoria sobre Internacional de Antropologia e
a caracterização e a origem do Homo afer Arqueologia Préhistórica em Coimbra e
taganus, encontrou-se desde o princípio Porto, Trabalhos da Sociedade Portuguesa
em medições de crânios encontrados nos de Antropologia e Etnologia V (Fasc. I):
5-35.
concheiros de Muge, tanto nas escavações
do século XIX como, posteriormente, nas Corrêa, A. A. M. 1931b. Congresso Internacional
de Antropologia em Paris, Trabalhos da
escavações por si dirigidas durante a década
Sociedade Portuguesa de Antropologia e
de 1930. Sustentou-a com dados científicos e Etnologia, V, (Fasc. II), 151 - 155.
defendeu-a até ao fim dos seus dias.
Corrêa, A. A. M. 1932a. Instituto de Antropologia
da Faculdade de Ciências do Porto,
Bibliografia Trabalhos da Sociedade Portuguesa de
Antropologia e Etnologia V (Fasc. III).
Cardoso, J. L. 1999. O Professor Mendes Corrêa Corrêa, A. A. M. 1932b. Museu Antropológico do
e a Arqueologia Portuguesa. al-madan, IIª Pôrto, Trabalhos da Sociedade Portuguesa
série(8): 138 - 156. de Antropologia e Etnologia V (Fasc. IV).
Cardoso, J. L. 1999/2000. As investigações de Corrêa, A. A. M. 1934. Novos elementos para
Carlos Ribeiro e de Nery Delgado sobre a cronologia dos concheiros de Muge,
o “Homem Terciário”: resultados e XVIII (Anais da Faculdade de Ciências do
consequências na época e para além dela, Porto).
Estudos Arqueológicos de Oeiras, nº 8, Corrêa, A. A. M. 1936. A propósito do Homo
Oeiras, Câmara Municipal, 33-54. Taganus. Africanos em Portugal, Boletim
Cardoso, J. L., Rolao, J. 2002/2003. Prospecções e da Junta Geral do Distrito de Santarém
Escavações nos Concheiros Mesolíticos de (Separata).
Muge e de Magos (Salvaterra de Magos): Corrêa, A. A. M. 1951. Avant-Propos, in Roche,
Contribuição para a História dos Trabalhos J., L’industrie Préhistorique du Cabeço da
Arqueológicos Efectuados, Estudos Amoreira (Muge), Centro de Estudos de
Arqueológicos de Muge, Vol I, Centro de Etnologia Peninsular, Porto.
Estudos de Arqueologia da Universidade Fabiao, C. 2011. Uma História da Arqueologia,
Autónoma de Lisboa / Câmara Municipal Edição CTT.
de Salvaterra de Magos.
Gomes, S. 2012. O Passado, a Identidade e
Cardoso, J. L. 2002. Pré-História de Portugal, as Teias do Governo. Estudo Sobre
Verbo. os Entrelaçamentos das Práticas de
Abrunhosa, A. Mendes Corrêa e o Homo afer taganus - 75

Produção do Conhecimento Arqueológico


e de Construção da Identidade Nacional
Salazarista, Dissertação de Doutoramento,
Universidade do Porto.
Leitao, V. M. V. S. 2004. Assentar a primeira
pedra: As primeiras Comissões Geológicas
portuguesas (1848 - 1868), Dissertação
de Doutoramento em História e Filosofia
das Ciências, Faculdade de Ciências e
Tecnologia, Universidade Nova de Lisboa.
Monteiro, E. 1959. Professor A. A. Mendes Corrêa,
Trabalhos de Antropologia e Etnologia,
Volume de Homenagem ao Prof. Mendes
Corrêa, Porto, nº 17, fasc. 1-4, 5-8.
Pereira da Costa, F. A. 1865. Da existência do
Homem em epochas remotas, no valle do
Tejo. Primeiro opusculo: notícia sobre
esqueletos humanos descobertos no
Cabeço da Arruda.
El sujeto negro y la arqueología en Colombia. Apuntes preliminares para
una descolonización del pensamiento
JOHANA CATERINA MANTILLA OLIVEROS
Universidad de los Andes

Resumen: Tomando como punto de partida la Colonialidad del poder, me propongo discutir la construcción
de una diferencia a-material negra. De esta manera, apunto a dos momentos histórico importantes que han
afectado de forma directa el surgimiento y prevalencia de esta concepción. Una revisión de la producción
arqueológica en Colombia y otros lugares de América Latina, deja al descubierto la predominancia
histórica y contemporánea de intereses prehispánicos. Allí las agendas de la población negra y de la
disciplina aparecen como opuestas. Más allá de reafirmar una obviedad – la colonialidad/modernidad
como sustento de este panorama, me interesa llamar la atención frente a la necesidad de crear un diálogo
más fluido con otros saberes y formas del conocimiento como vía para el cuestionamiento no solo del papel
del arqueólogo en la producción y la representación social, sino, los límites propios de la disciplina.
Palabras clave: arqueología en Colombia, colonialidad del poder, amaterialidad, negros.

Introducción la figura del campesinado – particularmente


Uno de los temas que llamó mi atención en el caso del Pacífico colombiano2 – las
desde el inicio de mi formación como demandas sociales de aquel entonces
Arqueóloga, fueron las ausencias o muy bajas desbordaron esta asociación, exigiendo un
frecuencias de investigaciones al respecto de reconocimiento de sus memorias históricas,
las materialidades históricas o actuales de la prácticas culturales y derechos sobre sus
población negra, tanto en Colombia como en territorios. Es por ello que luego de décadas
otros países latinoamericanos (excepto Brasil de lucha, en la nueva constitución nacional de
donde desde la década de los 90´s existen 1991 (la anterior databa de 1886), se incluyó
un flujo de trabajos regulares al respecto1). un apartado especial en el que se reconocieron
Siendo ésta una disciplina que se interesa sus derechos culturales/ancestrales sobre el
por las materialidades históricas de las territorio. Sin embargo, de esto han pasado
poblaciones que han habitado un territorio, no ya más de 20 años y a diferencia de otras
entendía cómo en un país con una población disciplinas – lingüística, antropología, historia
negra aprox. del 25% los arqueólogos no se – el panorama investigativo en arqueología
hubieran interesado en dicho grupo social. al respecto sigue siendo bastante pobre. Y
¿A qué se debe este panorama de ausencias entonces, ¿Qué ocurrió con la Arqueología?
y vacíos? Más aún ¿Qué ocurrió con los arqueólogos?
Tenía muy presente la situación denunciada En Colombia, hasta le fecha existen
en los 80´s por la antropóloga colombiana Nina tres (3) investigaciones que directamente
S. de Friedmann y los movimientos sociales han abordado temáticas relacionadas con la
– Proceso de Comunidades Negras (PCN) – población afrodescendiente (Mantilla 2007,
frente a la invisibilización del sujeto negro 2010; Suaza 1996, 2007). Si bien el panorama
o afrocolombiano, tanto en las discusiones podría ampliarse en tanto otras se han topado
académicas como en la legislación estatal con la historia negra dada la dispersión de esta
de aquel entonces. En ese sentido, si bien población por el territorio nacional (Benavides
la imagen del negro durante buena parte del 1996, Therrien et. Al 2002), queda en claro
siglo XX estuvo fuertemente asociada con que éste sigue estando marcado por intereses
asociados al mundo indígena (prehispánico,
1 Al respecto véase los trabajos de Pedro Pablo Funari
(1998, 2004), Luis Claudio Pereira Symansky (2007), 2 Véase por ejemplo el listado de Asociaciones que en
Luis Claudio Pereira Symansky y Marco André Torres esta región fueron tenidas en cuenta durante el proceso de
de Souza (2007) Lúcio Menezes Ferreira (2009a, 2009b), conformación de la Comisión Especial de Comunidades
Camilla Agostini (2008), Carlo Guimaraes (1996), Scott Negras, posterior a la constitución de 1991. Todas fueron
Jospeh Alen (1998), Tania Andrade Lima (2008). campesinas.

76
Mantilla, J.C. El sujeto negro y la arqueología en Colombia - 77

contacto y posterior) o hacia las poblaciones complejo: la persistencia de la colonialidad


criollas y la presencia histórica europea en del poder de la cual la Arqueología y los
el territorio. Algo similar ocurre en países arqueólogos hemos hecho parte.
como Argentina3, Bolivia, Ecuador, Uruguay,
Venezuela, Perú, México, por mencionar
El negro en la colonialidad del poder.
algunos, en donde la arqueología y las
agendas de la población negra aparecen aún La colonialidad del poder se entiende
como diametralmente opuestas. como el resultado concomitante del ejercicio
del poder en la expansión del capitalismo
Ante un panorama de esta naturaleza,
(moderno/colonial) ocurrido en América a
planteo que las ausencias o vacíos enunciados,
partir del siglo XV. En tal contexto, el proceso
se encuentran directamente relacionados 1) con
de colonización produjo a un “otro” (otros)
una concepción de a-materialidad construida
distante en el espacio-tiempo, no semejante
sobre el sujeto negro desde la colonialidad
– diferente – del Europeo, objeto de la
del poder. Sostengo entonces, que el proceso
regulación no solo de su cuerpo (vía mestizaje
de colonización ocurrido en América signó
por ejemplo) sino de sus conocimientos y
atributos al individuo africano y a sus
tradiciones (vía salvación de almas, esclavitud,
descendientes en el que, pensados desde la
etc.) (Quijano 2000, Mignolo 2000, Castro-
ruptura, el distanciamiento y la deslocalización
Gomez y Grosfoguel 2007). Desde una
de sus saberes – estigmatización y persecución
perspectiva más amplia, la Colonialidad
– se les consideró no como poseedores, sino,
implicó un proceso de reorganización/
como usurpadores e imitadores en el mejor
estructuración del mundo en el que se
de los casos. 2) Por otra parte, los discursos
estableció un centro – europeo – rodeado por
disciplinares propios del pensamiento moderno
colonias periféricas, articuladas y pensadas
– y de manera particular la Arqueología en
no desde la diferencia, sino, desde una
Colombia– alimentarán una intervención y
desigualdad “naturalizada”. En tal situación,
clasificación del mundo en esencia acordes a
el ejercicio del poder (sensu explotación/
dicha ruptura y distanciamiento de memorias,
dominación) se expresó prioritariamente en
prácticas – y por ende materialidades – de la
las colonias y sus sujetos, a partir del control
población sometida (indígenas y negros para
de las siguientes áreas: “[1] el trabajo y sus
este caso).
productos; [2] la “naturaleza” y sus recursos
En síntesis, las relaciones de poder relativas de producción; [3] el sexo, sus productos y la
a la expansión del mundo capitalista ocurridas reproducción de la especie; [4] la subjetividad
en el contexto americano, produjeron una idea y sus productos, materiales e intersubjetivos,
de un negro a-material, en tanto que objeto incluido el conocimiento; [5] la autoridad y
en si mismo (esclavo). Esta concepción es sus instrumentos de coerción en particular,
tomada como un punto dado – no cuestionable para asegurar la reproducción de ese patrón
– por parte del pensamiento disciplinar y de relaciones sociales y regular sus cambios”
esferas político/administrativas posteriores (Quijano 2000:345).
(legislación del siglo XIX posterior a la
En conjunción con los debates filosóficos/
independencia en Colombia por ejemplo).
teológicos de la época sobre el mundo y
Finalmente, sostengo que los vacíos reiterados
sus habitantes (Chaves 2005), estas áreas
son la sombra de un fenómeno bastante más
representan las aristas del pensamiento que
3 Al respecto véase los trabajos de Daniel Schavelzón: remplazó el concepto de Ethiope – gentes
Buenos Aires Negra... 1999. También del mismo autor: de cara y piel quemadas – por el de negro/
Arquitectura para la Esclavitud en Buenos Aires. Y final- esclavo/a-material en América.4 En ellas
mente, el Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos
Aires. Este último cuenta con información relativa a ma- 4 África y sus poblaciones no son desconocidas ni para
teriales asociados a la población Afro en Argentina. los filósofos, ni para los teólogos tanto del período de la
78 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

reposan los valores, códigos culturales y A lo largo del período republicano la


tradiciones de pensamiento impuestos desde asociación negro / pecador / desposeído /
la Europa occidental de entonces. En palabras esclavo / sin tierra mantuvo una vigencia
de la historiadora colombiana Luz Adriana importante, de tal manera que en la nueva
Maya, “[…] En el siglo XVII, demonización constitución promulgada en 1821– aplicable
y paganización formaron la lente mediante la entonces para los actuales países de Ecuador,
cual los inquisidores y amos percibieron las Venezuela, Panamá y Colombia – aunque se
prácticas religiosas tanto de los africanos en decretó la libertad de vientres y se estableció
sus territorios, como de sus descendientes en un fondo para la manumisión de “los
la Nueva Granada (Maya, 1993:87). De esta esclavos más meritorios”, no se incluyó en
manera y desde temprana data, el Ethiope es ninguno de sus apartes, la dotación de tierras
introducido en un panorama de culpabilidad baldías para los nuevos libres (Helg 2004).
en el que a cambio de su esclavitud – sin que En ese sentido, se mantuvo la situación de
lo sepa – recibirá la salvación y redención desposeimiento que en muchos casos conllevó
final de los pecados, evidentes en todo caso a mantenerlos sujetos al control de antiguos
en su color de piel5. amos o hacendados para la accesibilidad de
En tal panorama, la oralidad predominante bienes mínimos para la supervivencia. De
de los africanos subsaharianos alimenta la esta manera y como consecuencia de 1) la
idea incipiente del negro/esclavo/desposeído universalización de la historia (europea), 2)
pues tal condición, contrastaba con la del distanciamiento con el otro (indígena,
importancia dada a la escritura; ésta era vista negro) al ubicarlos en un tiempo y espacio
como “[…] un dispositivo de la memoria diferentes y 3) la dislocación de prácticas y
que recordaba las leyes, el derecho natural saberes (regulación), se configuraron procesos
y de gentes y los mandatos provenientes del de subjetivación en los que las relaciones con
ejercicio de los poderes” (Barona 2004:43). la materialidad y sus significaciones fueron
En esta medida, la carencia y/o ausencia, se reguladas y desestimadas por la oficialidad,
convierte en una característica por excelencia generándose la idea de una población negra
de la otredad negra/esclava. Lo que aquí esta a-material /sin memoria.
en juego, no es un problema de alfabetismo
desde luego, sino de reconocimiento de Arqueología en Colombia: la construcción
unas otras formas de pensar y relacionarse. de un objeto de estudio
Así pues, el señalamiento y la condena de
En lo que respecta a la Arqueología y su
estas “falencias” no es otra cosa más que el
definición del objeto de estudio en el caso
desconocimiento de las relaciones y sentidos
colombiano y de otros países en América
históricos que los esclavizados africanos y
Latina, éste se encuentra directamente
posteriormente sus descendientes en el nuevo
vinculado a los discursos de nación de
territorio, crearon con el con el entorno, los
finales del siglo XIX y principios del XX.
animales, los objetos, etc.
En ellos se exaltó y cosificó “un pasado
Trata como previa a ella. Véase el tratado, casi etnográ- indígena glorioso” a través de la imagen de
fico, del cura jesuita Alonso de Sandoval “De Instauranda
a Ethiopum”.
un nativo americano esbelto, bello, aguerrido
5 Según interpretaciones posteriores de San Agustín, la pero en cualquier caso, alejado en el tiempo
pigmentación o el color de la piel son evidencia del cas- y el espacio de las realidades sociales de
tigo divino. Esto se explica magistralmente con el mito aquel momento de la historia (García 2009,
de Cam, hijo de Noe, quien al ver desnudo a su padre,
se burla de su desnudez, actitud que es castigada. Si
Gnecco 2000, Langebaek 2003, 2007). No en
bien no se menciona el color negro posteriormente éste vano, la construcción de nación colombiana
es asumido en tanto que según el relato bíblico, Cam es por ejemplo, no se hizo sobre las bases del
quien puebla – con sus descendientes – África (Chaves reconocimiento de la población campesina o
2005:76).
Mantilla, J.C. El sujeto negro y la arqueología en Colombia - 79

mestiza, bastante mayoritaria en número, sino colombiana, es que las dinámicas locales y
por el contrario, de un otro lejano, que poco la relación con su materialidad, irrumpen las
o ningún peligro representaba para las élites lógicas de regularización y disciplinamiento
criollas del momento. En tal contexto, los propuestas desde la Arqueología convencional.
negros, llegados al continente junto con los Tal situación, nos exige cuestionar los
Europeos, quedaron por fuera de los intereses fundamentos de nuestra disciplina, es decir,
iniciales de una disciplina que buscó los tener presente que más que con diferencias
orígenes de la nación, en los tiempos previos culturales, trabajamos con y en relaciones
a su colonización6. sociales y materiales, configuradas a partir
Si bien es cierto que a lo largo de las últimas de la colonialidad del poder. En el caso de la
tres décadas, la Arqueología se ha acercado población negra, particularmente en el contexto
a dinámicas, contextos sociales y procesos colombiano, esta configuración histórica ha
políticos de poblaciones diversas, (Acuto y tenido como consecuencia la construcción
Zarankin 2008; Patiño y Zarankin 2010), es de una idea excluyente de la materialidad y
importante hacer hincapié en que el panorama que en términos contemporáneos tiene como
actual de producción de conocimiento sigue consecuencia, la predominancia de situaciones
operando bajo las lógicas tradicionales del de marginación y exclusión.
control, distanciamiento y exterioridad. En ese orden, las agendas actuales de los
En este contexto, me pregunto ¿Y donde movimientos sociales ponen sobre la mesa
están las comunidades negras o afro en todo de juego, discursos esencialistas a los que
esto? ¿Qué dicen? ¿Qué piensan? Aparecen apelan probablemente como un mecanismo
bajo la lupa del reconocimiento como para contra-restar los dispositivos des-
poseedores de saberes tradicionales, más estructurantes del proyecto Moderno. Así
no como interlocutores para la construcción pues, estas demandas sociales históricas,
de conocimiento. Así pues, lo que se creyó abogan ya no por un reconocimiento, sino
superado tras la estela de la celebración de por ejercicios y prácticas de interlocución
la diferencia por parte de multiculturalismo desde donde se posibilite la construcción
– distanciamiento, relaciones de poder – de conocimiento intercultural. El llamado
sigue persistente con redefiniciones (Gnecco entonces es a replantear no solo metodologías,
2009, 2010) que no modifican los antiguos sino los supuestos teóricos empezando por la
esquemas de poder desde donde se ha idea arraigada de intervención, exterioridad y
generado conocimiento. En otras palabras, legitimidad de la arqueología como única vía
la celebración de la diferencia deja intacto a para la interpretación de las materialidades.
quienes ostentan el poder (el que re-conoce),
mientras que el otro – mítico del proyecto BIBLIOGRAFIA
moderno – continúa como receptor de dicha
Acuto, Félix A. & Zarankin, Andrés. 2008. Sed
acción. Así, las diferencias se reconocen no
Non Satiata II: acercamientos sociales em
como posibilidades de existencia sino, como la Arqueologia Latinoamericana. Córdoba:
justificaciones para la intervención. Encuentro Grupo Editor.
Agostini, Camilla. 2008. Resistência Cultural e
Luego, ¿Qué camino nos queda? Reconstrução de Identidades: Um Olhar
Sobre a Cultura Material de Escravos do
Mi experiencia a partir del trabajo
Século XIX. Revista de História Regional,
realizado en San Basilio de Palenque, una (3): 2, pp.113-137. Brasil.
de las comunidades negras de la costa caribe
Allen, Scott Joseph, “A ‘Cultural Mosaic’ at
6 Ni que decir sobre poblaciones árabes o portuguesas
Palmares? Grappling with the Historical
(judías o musulmanas), etc. Predomina desde luego la Archaeology of a seventeenth – century
memoria hispanófila católica. Brazilian Quilombo”, in: Cultura Material
80 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

e Arqueologia Histórica, Pedro Paulo A. de Historia y el estudio de los objetos


Funari (org), Campinas, Unicamp (IFCH), arqueológicos. Revista Memoria Social,
1998. pp. 41-60. Departamento de Historia
Barona, Guido. 2004. El combate de las Morales. y Geografía. Universidad Pontificia
Ediciones UNICAUCA. Papayán. Javeriana. Colombia
Benavides, Marcela. 1993 Arqueología histórica Gimares, Carlo Magno 1996. Minerçao, quilombos
en tres haciendas del Valle del Cauca: e Palmares. Minas Gerais no século
identificación preliminar de indicadores XVIII. Libertade por um fio. Historia
materiales. Tesis de grado en Antropología, dos quilombos no Brasil. Companhia das
Universidad de los Andes. Bogotá. Letras. Sao Paulo.
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel.
2007. “Prólogo. Giro decolonial, teoría Gnecco, Cristóbal. 2000. Arqueología en Colombia:
crítica y pensamiento heterárquico”. el proyecto científico y la insubordinación
En: Santiago Castro-Gómez y Ramón histórica.
Grosfoguel (eds.), El girodecolonial. -2009. Caminos de la Arqueología: de la
Reflexiones para una diversidad epistémica violencia epistémica a la relacionalidad.
más allá del capitalismo global. pp. 9-23. En: Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi.
Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Ciências Humanas, Belém, v. 4, n. 1, p. 15-
Editores. 26, jan.- abr. Brasil.
Cháves, María Eugenia. 2005. Color, inferioridad y -2010. Discursos sobre el otro. Pasos hacia
Esclavización: La invención de la diferencia una arqueología de la alteridad étnica.
en los discursos de la colonialidad temprana. Revista en ciencias Sociales. Universidad
En: Afro-reparaciones. Memorias de ICESI. Cali, Colombia.
la Esclavitud y justicia reparativa para
Helg, Aline. 2004. Constituciones y prácticas
negros, afrocolombianos y raizales.
sociopolíticas de las minorías de origen
Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz
africano. Una comparación entre
Claudio Barceros. Editores. Universidad
Colombia y Cuba. En: UTOPIA PARA
Nacional de Colombia.
LOS EXCLUÍDOS. El multiculturalismo
De Sandoval, Alonso. 1987 Un tratado sobre en África y América Latina. Pp. 23-45.
la esclavitud. (Tractatus de instauranda Facultad de ciencias Humana. Universidad
aethiopum salute). Alianza Editorial. Nacional de Colombia. Bogotá.
Madrid.
Langebaek, Carl. 2003. Arqueología colombiana.
Ferreira, Lúcio Menezes. 2009a. Sobre o Conceito Ciencia, pasado y exclusión. Colciencias.
de Arqueologia da Diáspora Africana. Bogotá.
Métis (UCS), v. 8, p. 267-277. Brasil.
-2007. Civilización y Barbarie: El indio
-2009b. Arqueologia da Escravidão e en la literatura Criolla en Colombia y
Arqueologia Pública: Algumas Interfaces. Venezuela después de la Independencia.
I Semana Acadêmica de Arqueologia da En: Revista de Estudios Sociales. Abril
FURG – 15 a 19 de junho, 2009. Palestra Número 026. Universidad de los Andes.
de Abertura (15 de junho). Versión online. Bogotá, Colombia. Pg. 46 – 57.
Funari, Pedro Paulo A. 1998. Cultura Material e Lima, Tânia Andrade. 2008. Los zapateros
Arqueologia Histórica. Coleçao Idéias. descalzos: arqueologia de uma humillación
Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. em Rio de Janeiro Del siglo XIX In ACUTO,
UNICAMP, Brasil. Félix A. & ZARANKIN, Andrés (comps)
-2004 “Conflicto e interpretación en Sed Non Satiata II: acercamientos sociales
Palmares”. En: Arqueología Histórica en em la Arqueologia Latinoamericana.
América del Sur. Los Desafíos del siglo Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
XXI. UNIANDES. Mantilla, Johana Caterina. 2007. “Historias
García, Botero Hector. 2009. ¿Qué hay en un locales, historias de resistencia: Una
nombre? La Academia Colombiana aproximación a la cultura material de San
Mantilla, J.C. El sujeto negro y la arqueología en Colombia - 81

Basilio de Palenque, siglos XVIII-XX. En: Secretaría de Cultura y Turismo, Fondo de


MEMORIAS. Revista Digital de Historia y Autores Huilenses.
Arqueología desde el Caribe. Universidad Therrien, Monika. Et. Al. 2002 Catálogo de
del Norte, Barranquilla. Colombia. cerámica colonial y republicana de
-2010. San Basilio de Palenque: la Nueva Granada: producción local
configuración histórica de un espacio y materiales foráneos (Costa Caribe,
social beligerante. En: Arqueologías Altiplano Cundiboyacense-Colombia).
Históricas, patrimonios diversos. Editado Fondo de investigaciones Arqueológicas.
por Diógenes Patiño y Andrés Zarankin. Bogotá, Colombia.
Universidad del Cauca. Popayán.
Maya, Luz Adriana. 1993. Las Brujas de Zaragoza,
resistencia y cimarronaje cultural en las
minas de Antioquia En: América Negra
No. 4, Pontificia Universidad Javeriana,
pp: 85-98. Santa Fe de Bogotá,
Mignolo, Walter. 2000. Local Histories/
Global Designs: Coloniality, Subaltern
Knowledges, and Border Thinking.
Princeton: Princeton University Press.
Patiño, Diógenes y Zarankin Andrés. 2010.
Arqueologías históricas, patrimonios
diversos. Popayán. Universidad del
Cauca.
Quijano, A. 2000. Colonialidad del Poder y
clasificación social En: Festschrift for
Inmannuel Wallerstain. Part 1. Journal
of World-System Research. Volume XI.
Nummer 2. Summer/Fall. Speciall Issue.
Schávelzon, Daniel. 1999. Buenos Aires Negra.
Arqueología Histórica de una ciudad
silenciada. Emecé Editores. Argentina.
Symanski, L. C. P; Souza, M. A. T. de. 2007.
O Registro Arqueológico dos Grupos
Escravos: Questões de Visibilidade e
Preservação. Revista do Patrimônio
Histórico e Artístico Nacional, (33), pp.
215-242.
Symanski, L. C. P. 2007. O Domínio da Tática:
Práticas Religiosas de Origem Africana
nos Engenhos da Chapada dos Guimarães.
Vestígios, (1): 2, pp. 9-36.
Suaza, Maria Angélica. 1996. “Una aproximación
desde la perspectiva arqueológica a la
problemática cimarrona”. Tesis de Grado
dirigida por Jaime Arocha. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia.
-2007. Los esclavos en las haciendas de
la provincia de Neiva durante el siglo
XVIII: Arqueología Histórica de la
Nueva Granada. Gobernación del Huila,
DEBATE
Ejercicios de mnemotecnia: el estudio del colonialismo en Arqueología a debate.

Situated knowledges require that the object of knowledge be pictured as an actor


and agent, not as a screen or a ground or a resource, never finally as slave to
the master that closes off the dialectic in his unique agency and his authorship
of “objective” knowledge.

Donna Haraway (1988: 592

El planteamiento de base Líneas de articulación del debate


La mesa redonda “En defensa de la La pregunta que centró la práctica totalidad
politización: el estudio del colonialismo de la discusión de la mesa redonda fue hasta
en Arqueología” se planteaba, como su qué punto la Arqueología puede construir un
propio título indica, la politización de la instrumento descolonizador, es decir, hasta
arqueología del colonialismo. Dado que los qué punto los parámetros cognitivos en los
análisis coloniales adolecen de particularismo que se basa la Arqueología no corresponden
en un sentido más veces cronológico que siempre a la cultura moderna occidental,
geográfico, el objetivo era la transversalidad donde ha nacido.
del estudio del colonialismo, es decir, los En este sentido, es necesario hacer
puntos comunes de una experiencia colonial consciente el ego que enuncia, dado que
independientemente de la época o del lugar siempre se habla desde un lugar particular
donde fue o es vivida. dentro de las estructuras de poder; es decir,
La compartimentación de los estudios una arqueología crítica debe desvelar la
sobre el colonialismo (marco antiguo, posición geo-política y cuerpo-política del
medieval, moderno, contemporáneo, actual), conocimiento (Dussel, 1996; Grosfoguel,
dificulta enormemente la comprensión de 2007; Haraway, 1988; Moraga and Anzaldúa,
procesos que fueron vividos o pudieron ser 1981). Es, precisamente, la toma de
vividos (también hoy) en diferentes contextos, consciencia como sujeto enunciador la que
como el sometimiento económico, político, nos permite cuestionar el modo en el cual
cultural, religioso y/o social de una población producimos el conocimiento en arqueología.
por parte de otra; el desarraigo, tanto cultural Cabe incidir a este respecto en que nuestra
como social; la desposesión, sea de tierras, disciplina hunde sus raíces en un discurso
de poder, etc.; las pérdidas humanas; los académico elitista, de origen colonial y
trastornos de identidad, la alienación, etc. No nacional, que legitima la superioridad e
existe un colonialismo tipo, sino numerosas idoneidad del arqueólogo para (des)cubrir e
experiencias coloniales que se diferencian interpretar el pasado y, paralelamente y como
entre sí, pero que al mismo tiempo se asemejan consecuencia, deslegitima el resto de discursos
y que, precisamente por ello, permiten un y la posición de los sujetos que los sustentan, lo
análisis mucho más enriquecedor y plural del que constituye una clara violencia epistémica.
contacto entre poblaciones. Esta pose colonial/imperial de la arqueología
En este sentido, tanto la teoría como la ha sido inconscientemente asumida a lo largo
praxis arqueológica son cuestiones claves, de más de dos siglos por los arqueólogos y
por su potencialidad para (re)pensar y (re) arqueólogas y está fuertemente relacionada
interpretar el colonialismo y las relaciones también con el miedo a perder nuestra
neocoloniales actuales, no ya a través de la posición hegemónica sobre los discursos
evidencia escrita, que favorece al vencedor, del pasado y, por extensión, nuestro propio
sino de la materialidad, que permite hilvanar trabajo, el sentido de nuestra existencia.
la historia de los subalternos.

82
Debate - 83

En esta línea, otra idea que se recogió en de superioridad, pero no la interrelación


el debate fue la estructura económica, política con otros conocimientos, el diálogo, la
y social en la cual se inserta la arqueología. comunicación (Gnecco, 2012).
A la hegemonía de la figura del arqueólogo/a Otra línea que se trató en el debate,
se unen, en los proyectos arqueológicos en el relacionada con esto último fue la idealización
exterior de Europa (o de “Occidente”), por y victimización de las comunidades indígenas,
un lado, el poder y los intereses nacionales y que no es otra cosa que una reelaboración
multinacionales que financian el proyecto en del mito del “buen salvaje”. No son las
cuestión, y por otro, las propias dinámicas de comunidades las que deben levantarse con la
poder locales, que en gran parte reproducen razón en detrimento de nuestros juicios, pues
el poder y la jerarquía colonial heredada, también ellas están atravesadas por diferencias
dificultando la descolonización de la sociales e intereses político-económicos
arqueología. No obstante, es justamente el subjetivos. La interacción con la comunidad
sistema capitalista mundial en general, y la local no hace referencia al hecho de que sea
posición de Europa en el mismo en particular, ella la que decida los objetivos del trabajo de
la que nos permite a nosotras/os estar en investigación, porque nuestros discursos e
geografías distantes, como África, Asia o intereses se consumen en esferas diferentes.
América y no viceversa, lo que supone ya La finalidad del diálogo es encontrar agendas
per se un planteamiento continuista con las compartidas, que entre esa comunidad y el
políticas coloniales. quipo de investigación emerja un problema
Otro asunto derivado de esta última idea es que se convierta en un cuestionamiento,
que somos nosotras/os quienes proyectamos en un análisis de nuestra relación con los
excavaciones e investigaciones en territorios discursos sobre la “verdad” y nuestra posición
ajenos a Europa, que generalmente coinciden hegemónica.
con las antiguas colonias de cada país Lo que nos lleva a otro planteamiento
europeo. No son las/os africanas/os, ni las/ que se debatió en la mesa y que constituye
os latinoamericanas/os, ni las/os asiáticas/ un problema quizá más profundo. Este tipo de
os, entre otras/os, las/os que organizan cuestiones sobre el colonialismo y la posesión
sus objetivos de investigación en nuestro de la razón en los discursos sobre el pasado se
territorio, lo que continúa orientando nuestra analizan, con suerte, dentro de los proyectos
posición a la renovación del colonialismo. internacionales para excavar en sitios
Este aspecto también se desvela al analizar indígenas, o para convivir con comunidades
la política ideada tanto por los gobiernos indígenas en proyectos de etnoarqueología,
locales como por los propios equipos pero no dentro de nuestras propias fronteras.
internacionales de incluir a personas locales La cuestión es averiguar por qué formamos
(con formación en arqueología o sin ella) en parte de uno de estos proyectos, qué hacemos
el proyecto arqueológico, lo que supone otra allí y porqué no lo hacemos en nuestros
concesión colonial que fortalece la posición países de origen. Este tipo de preguntas están
hegemónica que ostentamos. Se les incluye relacionadas con el capital simbólico que (nos)
en el equipo de campo pero no se les integra, generan las expediciones internacionales a
ya que se silencia la interpelación de las diferencia del que originan los programas
comunidades locales (consideradas indígenas nacionales, regionales o locales, que es
o no) implicadas en nuestros trabajos. No directamente proporcional al tamaño del área
sólo se niegan sus intereses (en muchos geográfica y al organismo que lo financia.
casos ni se tiene en cuenta si les interesa el Este capital simbólico es después
propio proyecto), sino también su historia y convertible social y académicamente (se
su aportación, por considerarla no “científica” avanza en la clasificación universitaria o
como la nuestra y, por tanto, no válida. Dichos investigadora, se adquiere un reconocimiento
actos constituyen el reconocimiento de la nacional e internacional); económicamente
diversidad, en la línea del multiculturalismo (posibilidad con ese avance de un aumento
capitalista, su tolerancia desde una posición salarial) y políticamente (nuevas posibilidades
84 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

para solicitar nuevos proyectos, más d’Italia y piden la devolución del patrimonio
prestigio, etc.), en nuestros países de origen local a las administraciones regionales y
y en un contexto académico (occidental) nacionales, la constitución de museos locales
más amplio, donde entra en juego de nuevo para la población de los municipios donde
el discurso hegemónico de la arqueología se encuentran esos yacimientos y, por tanto,
y la propia posición del arqueólogo/a. El esos objetos arqueológicos, y la colaboración
tema es que creando patrimonio, se genera en las excavaciones arqueológicas. Estas
capital (económico, simbólico y cultural) agrupaciones, a diferencia de las indígenas,
y la cuestión es cómo se distribuye. Si se han tenido escaso eco a nivel administrativo,
piensa que ese capital es común y se asume social y mediático, lo que se debe, de
como tal, entonces la economía generada nuevo, a la hegemonía excluyente de las/os
por el patrimonio tiene que ser redistribuida profesionales de la arqueología, que es aún
entre todos los agentes a los cuales compete más fuerte dentro de sus países de origen, y al
(población local, administración local, poder centralizador de los estados nacionales
arqueólogas/os, etc.). que asumen el control y la administración del
Finalmente, y siempre en relación con lo pasado.
anterior, se trató la apropiación del patrimonio
a nivel nacional y, en ciertos casos, a nivel ¿Conclusiones?
internacional (el pasado clásico de Italia y
Difícilmente los temas de esta mesa
Grecia, por ejemplo), lo que genera numerosas
pueden tener conclusiones cerradas. Son
contradicciones en el discurso de propiedad.
cuestiones a debate que continúan en nuestro
En este sentido, tanto las comunidades locales
trabajo diario y que, aun asumiendo la teoría,
(en muchos casos rurales), como aquellas
la práctica se presenta tremendamente
consideradas indígenas sufren la desposesión
compleja.
de materialidades que para nosotras/os y para
la administración para la que trabajamos son Son varios frentes abiertos los que
arqueológicas, pero que para ellas/os encarnan tiene la arqueología del siglo XXI y, como
múltiples historias, memorias y discursos. consecuencia, las/os arqueólogas/os. Desde
De hecho, la arqueología se ha centrado y planteamientos críticos teóricos, como el
se centra en períodos antiguos la mayoría de cuestionamiento de nuestra posición de
las veces, precisamente para desvincular esos superioridad y, por tanto, de su legitimidad,
restos de las comunidades locales presentes y y de las bases que la sustentan (Estado,
facilitar la apropiación del mismo por parte administración, colonialismo, etc.); hasta
del Estado. el desarrollo de proyectos comunes en
Arqueología donde la interpelación de
Contra este tipo de expropiaciones se
las comunidades locales sea escuchada y
han organizado y levantado numerosas
genere un programa y un modo de entender
comunidades indígenas que han pedido la
el “patrimonio” diferente al actual, que
devolución de su patrimonio arqueológico
disciplina y sustituye sentidos previos por la
tanto al Estado y a las/os propias/os
lógica occidental/colonial, tanto dentro como
arqueólogas/os como a las instituciones
fuera de las fronteras europeas.
internacionales que lo detentan. El retorno
de estos objetos se ha visto como un mal Esta mesa de debate representa, por tanto,
menor por las/os arqueólogas/os, como un no ya las soluciones (porque no las tenemos) a
modo de espiar la culpa colonial inherente los problemas y objetivos de una arqueología
a la expropiación, porque el discurso otra, sino las diferentes cuestiones a tener en
hegemónico y de legitimidad de la disciplina cuenta para la constitución de la misma.
sigue sin ser cuestionado (Gnecco, 2012). Un
caso diferente, sin embargo, lo constituyen
las comunidades locales de los países
europeos que, como en el caso de Italia, se
han organizado en los Gruppi Archeologici
Debate - 85

Referencias
Dussel, E. 1996. Filosofía De La Liberación.
Bogotá: Nueva América.
Gnecco, C. 2012. Arqueología Multicultural. Notas
Intempestivas. Complutum 23(2), 93–102.
Grosfoguel, R. 2007. The Epistemic Decolonial
Turn. Cultural Studies 21(2/3), 211–23.
Haraway, D. 1988. Situated Knowledges: The
Science Question in Feminism and the
Privilege of Partial Perspective. Feminist
Studies 14, 575–99.
Moraga, C. y Anzaldúa, G. (Eds.) 1981. This
Bridge Called My Black: Writings by
Radical Women of Color. Watertown,
Mass: Persephone Press.
En defensa de la politización: el estudio del colonialismo en arqueología

Documentación de la sesión 8

CARLOS TEJERIZO GARCÍA


UPV/EHU

Bajo la premisa introducida por Beatriz arqueológicamente rasgos de continuidad de


Marín de que “el colonialismo no existe; ciertos rituales púnicos, lo que ha llevado a
sino muchos colonialismos”, la sesión se algunos autores a negar la existencia de este
marcó dos objetivos: estudiar a las personas sincretismo, pero sin tener en cuenta, según la
y las situaciones coloniales a través de casos comunicante, que la continuidad de un rito es
particulares y analizar cómo los distintos diferente al sincretismo. Dicho de otra manera,
fenómenos coloniales y poscoloniales han sido la continuidad de algunas formas rituales y
analizados por la Arqueología y la capacidad habitus sociales externos no tienen porque
que tiene para ofrecernos información sobre obedecer a las mismas reglas discursivas, ya
estas sociedades y actuar en la realidad social que estas se ven modificadas según el contexto
actual. socio-político. Esta estrategia romana, sin
En una breve reflexión, Jaime Almansa embargo, tuvo la misma consecuencia que
planteó el interés socio-político en los otras formas de imperialismo o colonialismo:
estudios poscoloniales como una forma institucionalizar y defender una ideología
de analizar la relación con la sociedad en que permitía la continuidad de la explotación
general y las sociedades poscoloniales económica y política.
en particular, afirmando que uno de los La propuesta de Pau Sureda entraba de
objetivos de la Arqueología Poscolonial es lleno en el tema de la implicación social y
analizar la existencia de relaciones de poder política de la Arqueología como ciencia y del
y sus características, como se ha venido arqueólogo y arqueóloga como profesional.
reclamando desde el posestructuralismo, el Partiendo de la idea materialista de que el
posmodernismo o el neomarxismo (Fernández conocimiento histórico es objetivable y útil
Martínez 2006; Foucault 1981; Leone 2010; para establecer medios de acción social que
Mcguire 2002). Asimismo, se introdujo el transformen la realidad (Felipe Bate 2001),
tema de las prácticas neocoloniales en la se planteó un modelo de “Arqueología de la
Arqueología; en este sentido, se lanzó la Praxis”. Dicha Arqueología se basaría en la
pregunta de si se puede huir del control del idea de que la acción del agente (en este caso
discurso neocolonial y de las relaciones de la arqueóloga o arqueólogo) está incluida
poder a la hora de generar conocimiento en la realidad social y tendría como ejes
arqueológico. principales: el papel activo de la comunidad
La ponencia de Silvia Bonacasa, se centró y en la comunidad; la coherencia entre la
en el análisis de la interacción entre el sistema teoría y la acción social; el carácter social del
imperial romano y las sociedades norafricanas conocimiento heredado sin existir un marco
en la construcción de las creencias y los científico y social diferenciado; y la necesidad
rituales locales. En este caso particular la de una implicación política.
estrategia imperial romana se caracterizó por El caso presentado por Ana Abrunhosa se
la “neutralidad” y el “sincretismo” a la hora centró en la relación de la Arqueología colonial
de imponer su hegemonía cultural, “dejando con la construcción de identidades y realidades
hacer” a las sociedades locales y adaptando de políticas en el pasado; en este caso, del Estado
forma flexible las imágenes culturales de los Novo (1933-1968). Durante la dictadura, uno
colonizados en los parámetros culturales de de los ejes identitarios principales fue la unión
los colonizadores. De esta manera, se detectan esencialista entre las colonias y la metrópoli,
86
Tejerizo, C. Documentación de la sesión 2 - 87

y la Antropología y la Arqueología tuvieron discusión; la posición del profesional dentro


un papel muy significativo en la construcción de los estudios poscoloniales y su relación
de esta identidad. Sin embargo, el yacimiento con respecto a las sociales poscoloniales.
de os concheiros mesolíticos de Muge, donde Con respecto al primer tema se planteó en
se encontraron restos de homínidos llegados primer lugar el cuestionamiento de la propia
de África, parecía mostrar que Portugal fue posición de la arqueóloga o arqueólogo
colonia antes que colonizador, mostrando así con respecto a su objeto de estudio. Si bien
las contradicciones del discurso esencialista nuestras herramientas analíticas permiten
del Estado Novo. un conocimiento diferenciado del pasado (y,
Desde una posición teórica por tanto, de la memoria), también pueden
posestructuralista y fenomenológica, Johana alejarnos de las comunidades a las que
Caterina reflexionó sobre los mecanismos decimos representar creando una especie
de poder inherentes al colonialismo a través de “supercientificidad de la arqueología”
del caso de las comunidades negras en que se convierte en “protectora de la verdad
Colombia. Partiendo de la idea de que una absoluta”, haciendo “violencia epistémica”
de las bases del colonialismo es el control y cayendo en nuevos dogmatismos como el
y la construcción del “otro”, a través de la propio colonialismo. Esto lleva en ocasiones a
atribución de una serie de caracteres por no incluir a las comunidades, sino a utilizarlas
parte de la oficialidad (Mignolo 2000). En el para fines científicos. En este sentido, se
caso presentado se configura la “otredad” a analizó la posición de los arqueólogos y
través de la deshumanización que permitía y arqueólogas desde dos posiciones: como
justificaba el esclavismo de estas comunidades acaparadores de capital científico que utilizan
negras y que conllevó despojarlas de su el discurso poscolonial para la justificación de
materialidad y de su memoria. A pesar de que proyectos científicos ante la administración
la Antropología y la Arqueología permiten (Bourdieu 1984); y también desde el punto
la devolución de esta memoria/materialidad de vista del patrimonio, como creadores y
a las comunidades, el detentor de esta redistribuidores de un capital que utilizan
capacidad que es el arqueólogo o arqueóloga para sus propios fines académicos.
actúa potencialmente como su interpretador En relación a la posición respecto a las
legítimo, y por lo tanto, como un continuador sociedades poscoloniales actuales hubo
del expolio de la memoria. La contradicción un consenso en la necesidad de hacer de
se produciría en la institucionalización de la las comunidades interlocutores válidos y
Arqueología como detentora del discurso actores activos en la construcción de su
sobre la materialidad de las comunidades, patrimonio y su memoria actual. Una de las
que elimina su potencial componente crítico ventajas planteadas en la sesión y que tiene
y emancipador al no otorgar a las sociedades la Arqueología en general y la poscolonial
colonizadas la capacidad de ser interlocutores en particular, es su capacidad de analizar la
legítimos en la construcción de su propia materialidad de las élites, pero también la
memoria. de las clases subalternas de las sociedades
Finalizadas las comunicaciones, la neocoloniales (muchas veces ágrafas),
discusión partió de dos planteamientos ofreciendo una oportunidad única de poner de
iniciales: el colonialismo y su estudio como relieve la memoria de estos últimos.
una cuestión política y las relaciones coloniales Finalmente, se delinearon algunas
que subsisten actualmente tanto en la realidad propuestas a la hora de plantear los estudios
socio-política como en el campo científico de poscoloniales en Arqueología. En primer
la Arqueología. Aunque se tocaron diversos lugar, se trataría de reconocer la problemática
puntos, dos centraron especialmente la “neocolonial” de la Arqueología occidental
88 - Sesión 2 - El estudio del colonialismo en arqueología

y elitista actual y, en la praxis, no reproducir Mcguire, R. H. 2002. A marxist Archaeology. New


sus esquemas. Esto, según se puso de relieve, York: Percheron Press.
implicaría tener en cuenta la inserción de la Mignolo, W. 2000. La colonialidad a lo largo y
profesión arqueológica dentro de una economía a lo ancho: el hemisferio occidental en
capitalista, por lo que habría que plantear el horizonte colonial de la modernidad.
alternativas frente a las redes de poder tanto En: E. Lander (Ed.), La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
en lo profesional como en lo científico. En
Perspectivas latinoamericanas. Buenos
este sentido, se afirmó que “la clave es pensar Aires: FLACSO, 55-85
que el patrimonio es común” y, desde esta
perspectiva, “redistribuir un capital común”,
tanto en las sociedades de occidente como
en las sociedades poscoloniales y no, como
se plantea dentro del capitalismo occidental,
desde el concepto del Estado-nación.
Con respecto a las sociedades poscoloniales,
y huyendo de una perspectiva academicista
y paternalista, se trataría de equilibrar un
planteamiento multivocal simplista con un
desprecio utilitarista de los arqueólogos y
arqueólogas occidentales. El objetivo básico
desde la Arqueología poscolonial sería la
visibilización del indígena, los pueblos “sin
historia” (Fernández Martínez 2006: 164),
creando agendas compartidas y aunando
esfuerzos con las sociedades poscoloniales;
en resumen, “que nuestros objetivos emerjan
como problema” y que la Arqueología sea
un instrumento para la desnaturalización del
pasado y la transformación del presente.

Bibliografía

Bourdieu, P. 1984. Homo academicus. Paris:


Minuit.
Felipe Bate, L. 2001. Teorías y métodos en
Arqueología, ¿criticar o proponer? En:
L. Felipe Bate (Ed.), Propuestas para la
Arqueología. México: Drake & Morgan,
5-14
Fernández Martínez, V. 2006. Una Arqueología
crítica. Ciencia, ética y política en la
construcción del pasado. Barcelona:
Crítica.
Foucault, M. 1981. Un diálogo sobre el poder.
Madrid: Alianza Editorial.
Leone, M. P. 2010. Critical Historical Archaeology.
Walnut Creek: Left Coast Press.
SESIÓN 3
¿Arqueología Altomedieval o Arqueología Tardoantigua?
Nuevas propuestas para una arqueología
“dentro” del medievalismo

PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ (UL)


CARLOS TEJERIZO GARCÍA (UPV/EHU)

La Arqueología medieval en la Península Ibérica está viviendo un momento


de renovación científica, metodológica y teórica que algunos autores califican
de “revolución silenciosa” (Quirós Castillo y Bengoetxea Rementeria 2010).
Una de las principales consecuencias ha sido la puesta en valor del documento
arqueológico, capaz de producir un discurso histórico propio respecto al
documento escrito (Francovich 1985). Más aún, debido a la espectacular
cantidad de datos llegados a través de la Arqueología Comercial, el período
entre el fin del dominio imperial romano y el de afianzamiento de los primeros
reinos peninsulares (ss. V-X) está siendo objeto de importantes revisiones en
la actualidad.
Sin embargo, esta aportación empírica no está siempre acompañada de la
necesaria reflexión teórico-metodológica. Varios autores señalan al respecto la
significativa continuidad del paradigma Histórico-Cultural en los estudios del
período. Estos estudios privilegian un empirismo ingenuo en el que los debates
se plantean únicamente en torno a la asignación étnico/cultural y tipológica de
los objetos frente al estudio de las sociedades y sus estructuras (Díaz-Andreu
2000; Johnson 2010 [2ª ed.]).
Muchos son los debates que se plantea hoy la Arqueología de los siglos
V-X, ¿Arqueología Tardoantigua o Arqueología Altomedieval? ¿Existe una
continuidad o una ruptura con el pasado romano? ¿Cómo se transforma el
poblamiento? ¿Existe un “cambio de escala” entre el mundo romano y el
tardoantiguo/altomedieval? ¿Qué papel juega la identidad, la etnicidad o el
status en la estructuración de estas sociedades? ¿Cómo se pueden estudiar esto
a través de la materialidad?
89
90 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Planteadas estas preguntas, los objetivos propuestos para esta reunión son:
• Conformar una panorámica de los estudios en torno a la Arqueología de
los siglos V-X en la Península Ibérica.
• Exponer las principales propuestas teóricas y metodológicas para el
estudio de la cultura material altomedieval/tardoantigua.
• Analizar la materialidad de estos siglos en diversos contextos
peninsulares y extrapeninsulares.
• Debatir en torno a las principales discusiones que se plantean (continuismo
vs catastrofismo; la etnicidad e identidad de los pueblos “bárbaros”; el papel de
la ciudad; vida cotidiana…).
• Ser un primer punto de contacto para el desarrollo de posteriores
encuentros arqueológicos.
Tras varias décadas parece que, por fin, la Arqueología Medieval está “dentro”
del medievalismo (Barceló 1988) y es por ello que los jóvenes investigadores
debemos plantear nuevos debates y revisar los viejos a la luz de los nuevos
datos, teorías y metodologías a nuestro alcance.

Bibliografía
Barceló, M. 1988. Arqueología Medieval. En las afueras del “medievalismo”.
Barcelona: Crítica.
Díaz-Andreu, M. 2000. Historia de la Arqueología. Estudios. Madrid: Ediciones
Clásicas.
Francovich, R. 1985. Introduzione. En: R. Francovich (Ed.), Scarlino I. Storia
e Territorio. Firenze: All’Insegna del Giglio, 7-18
Johnson, M. 2010 [2ª ed.]. Archaeological Theory: an introduction. Oxford:
Wiley-Blackwell.
Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea Rementeria, B. 2010. Arqueología III.
Arqueología Postclásica. Madrid: UNED.
Cruzando miradas. Historiografía de la (joven) arqueología altomedieval
en la Península Ibérica
GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ
Universidad de Granada.
CARLOS TEJERIZO GARCÍA
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ
Universidad de León.

Resumen: El desarrollo de la Arqueología Medieval peninsular en las últimas décadas ha tenido como
consecuencia el surgimiento de una nueva generación de jóvenes investigadores e investigadoras. Sin
embargo, las características de esta disciplina han generado un aislamiento e individualización de las
investigaciones y un desconocimiento significativo del panorama investigador actual. Este trabajo
pretende ser una primera aproximación a la joven historiografía de la Arqueología altomedieval con el fin
de generar un mayor conocimiento sobre la estructura científica de la disciplina que permita ir creando
los canales de comunicación y debate necesarios.
Palabras clave: Arqueología Medieval, Historiografía, Jóvenes investigadores e investigadoras

Abstract: The development of Medieval Archaeology in the Iberian Peninsula in the last decades has
resulted in the emergence of a new generation of young researchers inside the discipline. However, the
characteristics of the discipline have generated an isolation and individualization of the researches and
a significant ignorance of current scientific scene. This paper expects to be a first outlook to the young
historiography to generate a better knowledge about the scientific structure of the discipline that allows to
create the necessary channels of communication and debate.
Keywords: Medieval Archaeology, Historiography, Young researchers

1. Introducción. trasvasan el marco cronológico “clásico”


Si comparamos las reflexiones en torno a atribuido a la Arqueología Medieval y entrar
la Arqueología Medieval hechas por Miquel en el terreno de la teoría arqueológica general
Barceló en 1988 y las expuestas por Ricardo (Quirós y Bengoetxea 2010: 52-67).
Izquierdo en 2005 es evidente el cambio que Las causas de este proceso son múltiples
se ha producido. Mientras que el primero y complejas y no sólo afectan a cuestiones
afirmaba que “el retraso de la arqueología de tipo historiográfico, sino que implica
medieval española respecto a la de otros también razones de tipo económico, político y
países europeos es sencillamente colosal” académico que no pueden ser abordadas en este
(Barceló 1988b: 10), el segundo, en un tono texto. Por su relevancia, es ineludible destacar
más positivo y voluntarista escribía que “lo dos cuestiones que han incidido de manera
que verdaderamente destaca es el indudable especial en la joven arqueología medieval:
desarrollo que ha alcanzado en los últimos por un lado, la expansión cuantitativa que se
años, habiendo comenzado a ocupar el lugar produjo en la universidad española durante los
que le correspondía” (Izquierdo 2005: 225). años 80 que generó la ampliación masiva de
Este desarrollo de la Arqueología las plantillas universitarias (González 2012;
Medieval desde los años 80 en nuestro país ha Quirós y Bengoetxea 2010: 56); por otro, el
llegado a ser calificada como de “revolución (aún muy escaso y en retroceso) desarrollo del
silenciosa” por su gran calado, generando en sistema de becas de investigación por parte de
los últimos años una explosión de debates los organismos públicos y privados que han
y propuestas1 que en muchas ocasiones permitido la incorporación académica de los
jóvenes investigadores e investigadoras.
1 A nivel historiográfico no se puede olvidar, por su im-
portancia en este proceso, el desarrollo de la Arqueología han posibilitado esta “revolución”, si bien, en muchos
Comercial a partir de la década de los 90 al calor de la casos, estos datos permanecen inéditos y a menudo en
expansión del sector de la construcción y la consiguiente situaciones administrativas de difícil acceso, consulta y
destrucción del patrimonio (Parga-Dans 2010). Situación publicación, a pesar de las advertencias que se han hecho
que ha proporcionado una enorme cantidad de datos que (Malpica 2000).
91
92 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

La consecuencia ha sido la emergencia - Grupos de investigación en


de una generación de jóvenes arqueólogas y marcha donde potencialmente estén
arqueólogos que se han formado y se están integrados jóvenes investigadores e
formando al calor de este desarrollo académico investigadoras.
e institucional y que están generando - Planes de estudios que incluyan
progresivamente una gran masa crítica de asignaturas sobre Arqueología
datos e investigaciones. Sin embargo, debido Medieval que formen a futuros
a la relativa “inmadurez” de la Arqueología investigadoras e investigadores.
Medieval, parece que esta nueva generación
está asumiendo y continuando algunos de los Antes de pasar a hablar de los resultados
errores de la academia tradicional, como la de esta selección de datos hay que resaltar
autorreprodución y endogamia departamental las dificultades detectadas para acceder a
o el aislamiento e individualismo a la hora de fuentes de información fiables. Existe una
plantear la metodología y los proyectos de fuerte desigualdad de datos en las páginas
investigación. Del mismo modo, pensamos web oficiales de las distintas instituciones
que una de las causas de esta situación es el (departamentos, institutos, laboratorios etc.).
desconocimiento que existe sobre el panorama En ocasiones, ni siquiera aparecen consignados
investigador general y la falta de espacios de los nombres del Personal Investigador
debate y comunicación. en Formación (becarios, contratados o
doctorandos en general). Prácticamente en
El objetivo de este breve trabajo es doble:
ningún caso, conocemos los títulos oficiales
por un lado trazar un esquema de la situación
de los proyectos de investigación que se
actual de la disciplina, proporcionando algunos
están desarrollando ni la publicación de sus
datos empíricos recopilados y que supondrían ir
resultados se acerca a lo deseable. Es por ello
llenando un vacío, el de la joven investigación,
que la recopilación de datos no ha sido todo
que la historiografía clásica no suele abordar.
lo completa e intensa que hubiéramos querido
El otro objetivo es el de servir de primera
y falta todavía trabajo por hacer, siendo más
aproximación para comenzar a construir
bien una “prospección historiográfica” que
los canales de información y comunicación
habrá que completar en el futuro.
necesarios para la mejora cualitativa de una
disciplina que está en auge. Aunque el panorama es desigual, hay
que llamar la atención sobre este aspecto
que consideramos debería subsanarse. La
2. Una “prospección historiográfica”. dificultad de acceso a la información no
Metodología hace sino incidir en la idea del aislamiento
El estudio realizado se ha basado en científico a la que se suele abocar la
la recopilación de datos sobre jóvenes Arqueología española en general y la
investigadores e investigadoras que medieval en concreto3. La comunicación
están desarrollando su trabajo dentro de e intercambio de este tipo de datos resulta
la Arqueología Altomedieval2. Se han vital para mantener el pulso de la disciplina
sintetizado, fundamentalmente, los siguientes a la hora de estar al día de las novedades
datos: científicas y poder establecer canales de
- Tesis doctorales que se estén debate y colaboración. Como excepción, hay
realizando en la actualidad o que se que destacar la existencia de portales y redes
hayan defendido en los anteriores 5 sociales que han favorecido enormemente la
años (período 2007-2012). tarea de reunir esta información, aunque su

2 Hemos entendido la “Arqueología Altomedieval” de 3 Un síntoma de este aislamiento y falta de trasvase de


forma amplia como aquella que se ocupa de los siglos esta información es la repetición de temas de tesis docto-
entre el V y el XI. rales (iguales o muy semejantes) que hemos detectado.
García Contreras, G. et al. Cruzando miradas. Historiografía de... - 93

carácter voluntario y oficioso reste fiabilidad Otros trabajos de investigación se enfocan


a su consulta4. hacia el estudio de aspectos concretos de la
cultura material, como la cerámica, que está
llamada a renovar muchas de las concepciones
3. Una “prospección historiográfica”.
e ideas de este período, o los metales, que
Resultados.
apenas han sido trabajados. Por último,
En cuanto al primer punto (tesis doctorales un tercer área temática que está cobrando
en marcha), por el momento hemos podido fuerza en los últimos años son los estudios
recoger información sobre 54 proyectos de tesis bioarqueológicos, en especial los referentes a
doctoral en marcha o leídas en los anteriores fauna y a antropología física.
5 años cuyo eje central es la Arqueología
Estas temáticas contrastan
Altomedieval. Entre ellas, la mayoría se han
significativamente con aquellas que
hecho o están en realización en el País Vasco
centraban la investigación a mediados de
(11), Barcelona (10) Granada (6) y Santiago
los 90 (Izquierdo 1994) y que suponen, a
de Compostela (5), denotando con ello la
nuestro modo de ver, un importante salto
evidente regionalización y desequilibrio
cualitativo desde la arqueología monumental
que existe en la Arqueología Medieval y los
a una arqueología más social e histórica.
entornos en los que se está acumulando mayor
Como apuntan algunos autores (Izquierdo
cantidad de capital científico en esta disciplina
1994; Quirós y Bengoetxea 2010), una de las
que provoca enormes vacíos de información e
razones de este salto ha sido la incorporación,
investigación en otras regiones (figura 1).
muy lenta y todavía incompleta, de las
aportaciones teóricas nacidas en el seno de
la Arqueología en las décadas posteriores
a la Segunda Guerra Mundial, con especial
relevancia de la Arqueología Espacial y del
Paisaje (Jiménez y García-Contreras 2011).
Esto no elimina, sin embargo, la falta de
una reflexión teórica profunda que renueve
los estudios sobre una masa crítica de datos
todavía por generar (Quirós 2012).
Por otro lado, se ha logrado recoger
información de 43 grupos y proyectos
de investigación relacionados con la
Figura 1. Mapa de las tesis doctorales sobre
Arqueología Altomedieval leídas en los últimos Arqueología Medieval y que constituyen los
5 años o en marcha y lugar de inscripción marcos básicos de encuadramiento de las
A partir de los temas de las tesis doctorales jóvenes investigaciones (ver figura 2). Las
hemos podido observar que, desde un punto temáticas de estos proyectos coinciden en
de vista temático, la gran mayoría se enfocan muchos casos, como es lógico, con los temas
al estudio de las formas de poblamiento y de de tesis doctoral. Así la mayoría se pueden
paisaje en diferentes regiones de la Península encuadrar dentro de estudios territoriales
Ibérica aspecto que continúa de alguna manera y de poblamiento sobre una determinada
una tradición generada en los años 90 (Izquierdo región. Aunque habría que analizar más
1994; Quirós y Bengoetxea 2010: 58). en profundidad los objetivos, metodología
y resultados parece que, en general, la
4 En concreto, nos referimos a páginas como medieval-
ismo.org, arqueologiamedieval.com o academia.edu,
Arqueología Medieval peninsular responde a
donde de manera oficiosa y por libre voluntad individual, proyectos basados en los estudios territoriales
los investigadores se dan de alta y cuelgan en la red in- a partir de prospecciones (estudios extensivos
formación.
94 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

del territorio) o la excavación y gestión de aunque sí que existen ya las primeras


uno o más yacimientos de los que se estudia cátedras de Arqueología Medieval. Aunque
en profundidad su materialidad (estudios esto podría hacernos pensar en la falta de un
intensivos del territorio) y de la que se derivan desarrollo académicamente aceptado de la
las consiguientes Tesis Doctorales. disciplina, también podríamos interrogarnos
sobre la idoneidad de este tipo de estructuras
autoreproductoras ya que muchas veces son
creados no como resultado de una necesidad
investigadora y funcional, sino con fines
personalistas y lucrativos, ya sea en forma
de acaparamiento de capital económico o de
capital simbólico (Bourdieu 1997).
Esta falta de desarrollo académico de la
Arqueología Medieval puede verse reflejada
en su implantación en los planes de estudio.
Hemos podido recoger hasta 55 asignaturas
Figura 2. Mapa de los grupos de investigación dentro de los diferentes planes de estudio (ver
relacionados con la Arqueología Altomedieval figura 3). A pesar de que, como consecuencia
Destacan algunos proyectos que, por su de la implantación del Espacio Europeo
naturaleza, traspasan el plano puramente de Educación Superior, las asignaturas en
científico e inciden en las condiciones relación a la Arqueología Medieval han
materiales actuales a través de la implicación aumentado cuantitativamente, observamos
de la Arqueología en el estudio, rehabilitación que responden a un bajo perfil cualitativo,
y gestión de la materialidad, ámbito que se ya que la gran mayoría son tremendamente
ha venido trabajando desde los inicios de la generalistas sin entrar en cuestiones
Arqueología Medieval (Quirós 2009). Y es específicas ni profundizar en los debates en
que no debemos olvidarlo, nuestra disciplina marcha. Habría que destacar, por el número
supone a la vez un debate científico y un debate de asignaturas (que no por la calidad que es
social (Malpica 2007) teniendo en cuenta el difícil valorar) dos centros, la Universidad
enorme peso que el medioevo ha tenido en la Autónoma de Barcelona (8 asignaturas
configuración de los actuales paisajes rurales específicas de grado) y la Universidad de
y urbanos sólo comparable al impacto del Granada (7 entre grado y posgrado).
capitalismo. La pregunta que nos hacemos es
si, en los mismos proyectos de investigación
que se están desarrollando, especialmente
entre los jóvenes, se toma en cuenta esta
dimensión social de la arqueología.
Institucionalmente, el desarrollo de la
Arqueología Medieval es escaso, mostrando
la relativa inmadurez de esta disciplina, lo
que podría ser una de las razones de la escasa
integración de las investigaciones llevadas
a cabo en su seno. En primer lugar, no
existe actualmente ningún departamento de
universidad propio de Arqueología Medieval,
estando adscrita normalmente o en el de Figura 3. Mapa de las asignaturas
Arqueología o en el de Historia Medieval, de Arqueología Medieval
García Contreras, G. et al. Cruzando miradas. Historiografía de... - 95

Del mismo modo, y al contrario de lo que completas. Hay que reconocer que, en los
ocurre en la Arqueología de otros periodos casos que conocemos más de cerca, muchos
o en otros países, contamos con escasas de los proyectos de investigación no siempre
revistas científicas enfocadas en exclusiva nacen a partir de preguntas históricas que se
a la Arqueología Medieval que puedan tratan de resolver, como sería deseable, sino
servir de canal de difusión para las jóvenes de las específicas condiciones estructurales
investigaciones. Entre las excepciones (materiales, económicas, administrativas) que
encontramos la revista Arqueología y los distintos investigadores e investigadoras
Territorio Medieval de Jaén, los Documentos se encuentran en sus respectivos centros.
de Arqueología e Historia del País Vasco, Además, debemos tomar en cuenta
los volúmenes de Arqueología Medieval que otra advertencia. Nuestra disciplina está
se editan en la Universidad de Lleida o la cayendo, cada vez más, en un doble vicio que
recientemente creada Debates de Arqueología consideramos peligroso, y sobre el que ya se
Medieval, de Granada. ha llamado la atención (Malpica 2007): existe
una dinámica crecientemente más compleja
4. Conclusiones y preguntas. para conseguir datos cada vez más depurados
que dota a nuestra disciplina de una alta
Los breves datos expuestos parecen
capacidad técnica. A ello, unir que, hasta
indicar un panorama relativamente positivo
hace poco tiempo, se excavaba más y más
de interés por la Arqueología Medieval de
sin producir nuevo conocimiento histórico,
las Universidades y Centros de Investigación
consecuencia de la “burbuja inmobiliaria”.
que se está haciendo notar en los jóvenes
Con ello, parece haberse llegado a aceptar
investigadores e investigadoras y que parecen
complacientemente la tecnificación de la
evidenciar esta “revolución silenciosa” que
arqueología, la figura del técnico arqueólogo
mencionábamos anteriormente.
como un trabajador que no necesita del debate
Los datos presentados nos ofrecen la visión científico ni historiográfico, sancionando
de una Arqueología Medieval y Altomedieval de ese modo la peligrosísima división entre
que ha vivido un período de expansión, pero el arqueólogo y el historiador, o en nuestro
que arrastra todavía características propias de caso, entre el arqueólogo y el medievalista
disciplinas todavía inmaduras. En este sentido ya advertido por algunos autores (Barceló
el panorama que se abre es subjetivamente 1988a; Moreland 2001). A la luz de los
muy positivo a la luz de los datos expuestos, datos recopilados, este problema, aunque en
pero objetivamente muy complicado a progreso de ser superado, todavía está muy
causa de la (interminable) crisis económica, presente.
que, como de costumbre, es gestionada de
En resumen, tras varias décadas parece
manera que uno de los primeros sectores
que la Arqueología Medieval está, al fin,
en ser “recortado” sea la investigación. Las
“entrando” en el medievalismo y es por ello
condiciones empeoran cuando, además, se
que los jóvenes investigadores de Arqueología
trata de un sector en la “periferia” del campo
de este período debemos, con un mayor
científico tal y como se plantea en nuestro
conocimiento de la estructura científica en la
país al hablar de las Humanidades.
que estamos insertos, plantear nuevos debates
Por otro lado, cabría preguntarse el y replantear los viejos a la luz de los nuevos
porqué de la preferencia detectada por los datos, teorías y metodologías a nuestro
estudios territoriales, y si no viene, en parte, alcance.
determinada por las trabas y dificultades
de tipo económico y administrativo, que
impedirían otro tipo de trabajos que incluyeran
desde excavaciones hasta analíticas más
96 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Bibliografía
Barceló, M. 1988a. Arqueología Medieval. En las
afueras del “medievalismo”. Barcelona:
Crítica.
Barceló, M. 1988b. Prólogo. En: M. Barceló (Ed.),
Arqueología medieval en las afueras del
“medievalismo”. Barcelona: Crítica, 9-17
Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la
teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
González, A. 2012. El desastre académico de la
arqueología El futuro de la Arqueología de
España. Madrid: JAS Arqueología, 99-104
Izquierdo, R. 1994. La Arqueología medieval en
España: antecedentes y estado actual.
Arqueología y Territorio Medieval 1, 119-
128.
Izquierdo, R. 2005. La arqueología medieval en
un grado de arqueología. Complutum 16,
221-230.
Jiménez, M. y García-Contreras, G. 2011. Paisajes
históricos y Arqueología medieval.
Granada: Alhulia.
Malpica, A. 2000. ¿Sirve la arqueología urbana
para el conocimiento histórico? El ejemplo
de Granada. En: L. Cara (Ed.), Ciudad y
territorio en al-Andalus. Granada, 21-59
Malpica, A. 2007. La Arqueología Medieval entre el
debate científico y social. En: A. L. Molina
y J. A. Eiroa (Eds.) Tendencias actuales en
Arqueología Medieval. Murcia, 9-22
Moreland, J. 2001. Archaeology and text. Sheffield:
Duckworth.
Parga-Dans, E. 2010. Innovación empresarial de
un servicio intensivo en conocimiento:
el caso de la Arqueología comercial.
Tesis doctoral. Universidad Santiago de
Compostela.
Quirós, J. A. 2009. Medieval Archaeology in Spain.
En: R. Gilchrist y A. Reynolds (Eds.) 50
years of medieval archaeology in Britain
and beyond. London: Society for Medieval
Archaeology, 173-189
Quirós, J. A. (Ed.). (2012). Arqueología del
campesinado medieval: la aldea de
Zaballa. Bilbao: Universidad del País
Vasco.
Quirós, J. A. y Bengoetxea, B. 2010. Arqueología
III. Arqueología Postclásica. Madrid:
UNED.
Los estudios paleoambientales y antropológicos como una nueva realidad
en el estudio del Medievalismo
NOEMÍ SILVA SÁNCHEZ
Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola, USC
n.o.e.s@hotmail.com
OLALLA LOPEZ-COSTAS
Laboratorio de Antropología Física, UGR
Área de Antropoloxía Física, USC
olallalc@gmail.com
REBECA TALLÓN ARMADA
Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola, USC
rebeca.tallon@usc.es

Resumen: El periodo comprendido entre los siglos V y X, ha sido calificado como oscuro en la Península
Ibérica debido a la escasez de fuentes documentales. En este trabajo utilizamos diversas señales de cambio
ambiental como “documentos” para abordar el estudio de los cambios ambientales, tanto naturales como
antrópicos, que han tenido lugar en el Noroeste peninsular durante la Tardoantigüedad y Edad Media. Nos
centraremos en los siguientes aspectos: cambios en la contaminación atmosférica metálica y su relación
con la evolución del bosque; evolución de un sector litoral asociado a la explotación salinera, así como
la evolución de la edad de muerte y de la dieta de diversas poblaciones humanas.
Palabras clave: Paleoambiente, Geoquímica, Palinología, Antropología Física

Abstract: The period between V and X centuries, due to the lack of documentary sources, has been
qualified as dark in the Iberian Peninsula. In this report we have used several signals of environmental
change as “documents” to address the study of the environmental changes, both natural and anthropic,
that ocurred in NW Iberia in medieval times. We focus on several aspects: changes of metal atmospheric
pollution and its relation with forest evolution, changes in an coastal sector associated with salt extraction,
and changes in the age at death and in the diet of several human populations.
Key words: Palaeoenvironment, Geochemistry, Palynology, Physical antropology

INTRODUCCIÓN acercarnos a la realidad de la época. Por


Las señales de cambio ambiental, ello se presentan como una propuesta real
tanto geoquímicas como bióticas, pueden para entender la evolución de este periodo
preservarse en distintos tipos de formaciones al generar un conocimiento necesario para la
superficiales como turberas, sedimentos de interpretación del proceso histórico.
diversa índole o en huesos humanos. Estos Disciplinas como la Geoquímica, la
archivos, al igual que los diferentes textos Palinología, así como la Antropología Física
históricos, almacenan información sobre la son tanto buenas herramientas para solucionar
evolución del paisaje y de las comunidades incógnitas paleoambientales como viejos
humanas del pasado que podemos leer en el conocidos en el campo de la arqueología,
presente. por lo que no deberían ser presentados como
El periodo comprendido entre los siglos una nueva propuesta. Sin embargo, el hecho
V y X AD, ha sido calificado como oscuro de que siga siendo relativamente inusual su
en la Península Ibérica debido a la escasez incorporación como parte fundamental en
de fuentes documentales. En este caso más el estudio arqueológico, nos ha impulsado a
que en cualquier otro es necesario utilizar hacerlo.
aproximaciones multidisciplinares para En este trabajo nos basamos en señales
obtener el máximo de información. Los de cambio ambiental, tanto bióticas como
estudios paleoambientales permiten observar abióticas, para abordar a modo de ejemplo
los cambios ambientales, tanto naturales diversos aspectos del Noroeste peninsular
como antrópicos en el paisaje, y con ello durante la Tardoantigüedad y Edad Media.
97
98 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Nos centraremos en: evolución de la periodo precedente, aunque con diferencias a


contaminación atmosférica por metales traza nivel local. Los registros de turberas del N de
metálica y su relación con la evolución del España revelan aspectos generales y locales
bosque; evolución de un sector del litoral de la historia de la minería-metalurgia. En
gallego asociado a una explotación salinera; Galicia el descenso en la actividad comenzó
y el estudio antropológico de dos necrópolis antes que en Asturias y País Vasco; pero
gallegas. igualmente se retomó con anterioridad y llegó
a alcanzar una intensidad similar o mayor que
durante el Periodo Romano (al menos a partir
SEÑALES DE MINERÍA/METALURGIA
del ca. 900 AD), mientras que en Asturias esto
Y EVOLUCIÓN DEL BOSQUE
no sucedió –siendo el Periodo Romano el de
La intensidad de contaminación metálica, mayor intensidad. También se han detectado
dada relación con el desarrollo de actividades diferencias geográficas a menor escala, por
minero-metalúrgicas, puede ser considerada ejemplo, dentro de Galicia. En el entorno de la
como un indicador de presión antrópica turbera de Cruz do Bocelo (Serra do Bocelo)
sobre el medio siendo, en muchas ocasiones, la actividad minero-metalúrgica durante la
acompañada por otros cambios de origen Edad Media habría sido de mayor intensidad
antrópico, como por ejemplo el nivel de y duración que la que habría tenido lugar en el
cobertura arbórea. Para la detección de la entorno de las turberas del Xistral.
presencia o ausencia de este tipo de señales y
El análisis de los registros polínicos
de posibles sinergias, es de vital importancia
obtenidos de estos mismos archivos nos
la realización de estudios paleoambientales
permite concluir que si bien desde el ca.
multidisciplinares. En este caso presentamos
1500 BC las fases de actividad minero-
una síntesis de resultados obtenidos mediante
metalúrgica fueron sincrónicas con descensos
el estudio geoquímico y palinológico de
en la cobertura arbórea, en muchos casos, a
turberas del Norte de la Península Ibérica
partir de la Antigüedad Tardía se pierde esta
(Galicia, Asturias y País Vasco; Martínez
relación. Además este periodo presentó la tasa
Cortizas et al., 1997, 2002, 2005; Mighall et
de deforestación más elevada, en relación con
al., 2006; López-Merino et al., 2011; Silva
la fase anterior y marcó un punto sin retorno
Sánchez, 2011) centrándonos en los cambios
en la cobertura arbórea del N peninsular.
acaecidos en los periodos correspondientes a
la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media.
El estudio geoquímico de la variación ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE
de diversos elementos metálicos así como NECRÓPOLIS GALLEGAS
de su composición isotópica ha permitido La Antropología Física nos permite saber
reconstruir la evolución de la intensidad de la cómo vivían las poblaciones antiguas mediante
contaminación atmosférica metálica ligada a el estudio de sus restos óseos. Mediante
actividades minero-metalúrgicas desde la Edad técnicas comparativas con colecciones
del Bronce. En España, los primeros indicios conocidas es posible conocer la demografía,
datan del ~2530 BC y se registraron en la zona edad, estado de salud o biodistancias de
de Río Tinto (Leblanc et al., 2000). Mientras las poblaciones. Sin embargo, el estudio
que en el Noroeste de la Península ibérica, biogeoquímico (análisis de isótopos estables
las primeras evidencias datan del ~1500 BC de carbono y nitrógeno en el colágeno de
(Pontevedra-Pombal et al., 2012) alcanzando restos óseos), permite, entre otras cosas,
un máximo preindustrial en el periodo romano. obtener información sobre la dieta de los
Aquí, el inicio del Periodo Germánico se individuos.
caracterizó por una disminución drástica de El principal problema que presentan
las evidencias de contaminación respecto al las necrópolis tardoantiguas de Galicia es
Silva, N. et al. Los estudios paleoambientales y antropológicos... - 99

encontrar un número amplio de esqueletos mayoría pertenecen al Altomedievo (IX-


humanos en buen estado de conservación. XII) (Rodríguez Colmenero, 1985). Se trata
La acidez del suelo afecta a la conservación de una villa bastante aislada y de carácter
de los restos óseos. Sin embargo, a veces, agrícola, con una edad de muerte adulta de
debido a particularidades del terreno o a la las más bajas entre las poblaciones españolas
superposición de tumbas, es posible encontrar medievales (37 años, una vez superados los
conjuntos en un estado de conservación veinte años). El dimorfismo sexual en la
adecuado. Este es el caso de las necrópolis estatura es amplio, debido a la baja talla de las
de Ouvigo (42 esqueletos) y A Lanzada (85 mujeres lo cual puede deberse a diferencias
esqueletos), las cuales son las más amplias genéticas o nutricionales. Así mismo, se
estudiadas en esta zona (Lopez-Costas, observa una diferenciación social en la dieta,
2007; Lopez-Costas et al., 2007). El estudio con un grupo minoritario con mayor ingesta
de estas dos necrópolis forma parte de una cárnica, sin diferencias entre sexo y edades. Se
tesis doctoral en curso y algunos de los datos ha podido detectar además presencia de mijo
presentados aquí son inéditos. Asimismo, en la dieta, aunque en menores cantidades que
sobre ellas ya se habían realizado algunos en A Lanzada.
trabajos anteriores por otros autores (Blanco El análisis de biodistancias indica que
Freijeiro et al., 1961; 1967; Varela López, ambas poblaciones estaban muy próximas
1985; Carro Otero et al., 1987). fenotípicamente, aunque la homogeneidad
A Lanzada (Noalla, Pontevedra) es una intrapoblacional es mayor entre los habitantes
necrópolis costera que probablemente tuvo de Ouvigo, la necrópolis de la villa más
dos momentos de uso, romano (II-IV d.C.) y aislada. Ambos grupos explotaban los recursos
tardoantiguo (V-VI d.C.). La información que locales para su alimentación y se ha detectado
se tiene en la actualidad es que se trata de una presencia de mijo, ya sea como alimento
villa rural habitada desde época prerromana humano o de animales. Los pocos indicadores
y con un comercio rico, y bien conectada analizados sugieren que la calidad de vida
(Gonzalez Ruibal, 2004). La edad de muerte podría ser menor en Ouvigo. Sin embargo,
adulta es en ambos periodos medio alta con no debemos olvidar que la muestra utilizada
respecto a otras necrópolis peninsulares, es muy limitada y que ambas poblaciones,
aunque existe un descenso en el promedio como casi todas las de la era preantibiótica,
tardoantiguo (de 41 a 39). Otro índice debieron estar rozando el nivel del “hambre”,
interesante es la estatura, influenciada tanto con unas condiciones nutricionales y de salud
por factores genéticos como nutricionales. pobres.
Se observa un dimorfismo sexual leve, con
mujeres de talla elevada. A su vez el análisis
EVOLUCIÓN DE UN SECTOR LITORAL
de la dieta mediante isótopos estables revela
ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN
una alimentación basada en los recursos
SALINERA
locales, sobre todo marinos. Además, durante
el periodo tardoantiguo aumenta la proporción En este ejemplo se aborda la evolución
pescado y sobretodo de mijo, probablemente de un sector costero situado actualmente bajo
como respuesta a un deterioro económico la ciudad de Vigo; que cuenta con el valor
o ambiental. El aumento en el consumo de añadido de estar en un contexto arqueológico
mijo en este periodo ha sido detectado en de explotación de sal en época romana. El
otras poblaciones europeas (Hakenbeck et al., estudio geomorfológico, sedimentológico,
2010; Lightfoot et al., 2012). geoquímico y palinológico del registro
edafo-sedimentario, ha permitido interpretar
En Ouvigo (Blancos, Ourense) existen
y reconstruir los diferentes ambientes en
restos romanos (III-V d.C.) pero en su
un rango cronológico de unos 4000 años
100 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

(Tallón Armada, 2012), aunque en este caso vegetales abiertas, de herbáceas, pero con
nos centraremos en el periodo que abarca la presencia de bosque caducifolio (castaño,
Antigüedad y la Edad Media. avellano, aliso, sauce). Durante la Antigüedad
Los resultados obtenidos hasta el 1500 desaparecen los indicadores de ambiente
BC reflejan la influencia marina en el medio a marino y humedal y se produce una ulterior
partir de formaciones sedimentarias tipo playa. reducción del bosque caducifolio. Entre los
Posteriormente y a medida que se produce una siglos X-XV AD se da una recuperación del
mejoría climática, el medio evoluciona hacia bosque caducifolio.
una mayor interacción marino-continental
(playa y marisma), e instauración de la CONCLUSIONES GENERALES
explotación de sal. Esta actividad iniciada
Los estudios paleoambientales son
entre el siglo II BC/III AD, cesaría entorno
propuestas reales para entender la evolución
al III-V AD, produciéndose el colapso de
de los procesos históricos y socioeconómicos.
las estructuras de la salina y el retorno a
Aquí hemos analizado diversos casos de
una formación de marisma. El periodo de
estudio del Norte de la Península Ibérica
actividad es coincidente climáticamente con
centrándonos en los Periodos Tardoantigüo
la primera fase del Periodo Cálido Romano,
y Altomedieval. Sin embargo, este tipo de
cálida y seca (I BC-siglo III AD) (Martínez
aproximaciones han sido también exitosas en
Cortizas y Vázquez Varela, 2002), mientras
otros ámbitos geográficos y temporales. La
que entre los siglos III-V, el medio se torna
relación existente entre los objetivos de trabajo
más húmedo, a la vez que se produce el
de paleoambientalistas, antropólogos físicos y
abandono de la actividad salinera y el retorno
arqueólogos es una realidad que los estudios
a un ambiente de marisma.
presentados en este trabajo ejemplifican. A
A partir de este momento y coincidiendo partir de ellos, concluimos que durante el
con el comienzo de la Antigüedad (V-X AD) Periodo Tardoantigüo y Altomedieval: 1)
se intensifica la continentalización de la se produce un descenso abrupto del bosque
costa, con la formación de sistemas dunares caducifolio, que en muchos casos ya no
y lagoon a la par que el clima se torna frío se recuperará; 2) las actividades minero-
y seco (Periodo Frío Altomedieval, V-IX AD metalúrgicas están produciendo un cierto
(Martínez Cortizas, 1999a)). Entorno a los nivel de contaminación atmosférica metálica
siglos VI-VII AD se produce la estabilización aunque en la mayoría de los registros ésta es
dunar y edafogénesis, desarrollándose un de menor intensidad a la detectada durante el
paleosuelo que coincide con una pequeña Periodo Romano; 3) la población se alimenta
fase climática cálida (VI-VII) detectada fundamentalmente a partir de recursos locales,
para Galicia (Martínez Cortizas, 1999b). y se produce un aumento de estatura respecto
Posteriormente, este sistema será sellado a a periodos precedentes, aunque también un
partir del siglo VII por una nueva fase dunar descenso en la edad de muerte, sobretodo
resultado de la reactivación eólica. en núcleos rurales o aislados; y 4) a la par
El estudio polínico refleja un ambiente que se produce una fuerte continentalización
dominantemente marino para Época Romana del medio litoral, aparece un cambio en
(presencia de quistes de dinoflagelados; la explotación de los recursos marinos
Chrysophyceae e Hystrichosphaeridae) y su y ocupación costera respecto al periodo
evolución hacia condiciones más salobres/ anterior, provocando el cese de actividades
humedal (con abundancia de plantas hidro- desarrolladas sobre el medio litoral como es
higrófitas, Typha latifolia tipo y Cyperaceae) el caso de la explotación salinera que tenía
tras el abandono de la salina (López Merino, lugar en la ría de Vigo.
2011). En el paisaje dominaban las formas
Silva, N. et al. Los estudios paleoambientales y antropológicos... - 101

BIBLIOGRAFÍA Pontevedra. Trabajo de Máster. Granada,


Blanco Freijeiro, A., Fusté Ara, M.E., Garcia Alen, Universidad de Granada.
A. 1961. La necrópolis galaico-romana Lopez-Costas, O., Castro, J.C., Botella, M.C.,
de La Lanzada (Noalla, Pontevedra), I. Núñez, M. 2007. Estudio de la población
Cuadernos de Estudios Gallegos 16, 141- medieval gallega. En: Martinez-Almagro,
158. A. Diversidad Biológica y Salud Humana.
Blanco Freijeiro, A., Fusté Ara, M.E., Garcia Alen, Murcia, Universidad Católica de San
A. 1967. La necrópolis galaico-romana Antonio. 535-539.
de La Lanzada (Noalla, Pontevedra), II. Martínez Cortizas, A., García-Rodeja, E.,
Cuadernos de Estudios Gallegos 22, 5-23, Pontevedra Pombal, X., Nóvoa Muñoz,
129-155. J.C., Weiss, D., Cheburkin, A., 2002.
Carro Otero, J., Masa Vázquez, M.C., Varela Atmospheric Pb deposition in Spain
Ogando, M.L. 1987. Un nuevo enterramiento during the last 4600 years recorded by two
de la necrópolis galaico-romana de La ombrotrophic peat bogs and implications
Lanzada (Noalla-Pontevedra). Pontevedra for the use of peat as archive.
Arqueológica 2, 229-252. Martínez Cortizas, A., Mighall, T., Pontevedra
Gonzalez Ruibal, A. 2004. Facing two seas: Pombal, X., Nóvoa Muñoz, J.C., Peiteado
Mediterranean and Atlantic contacts in the Varela, E., Piñeiro Rebolo R., 2005. The
North-West of Iberia in the first millenium Holocene 15, 698.
BC. Oxford Journal of Archaeology 23(3), Martínez Cortizas, A., Pontevedra-Pombal, X.,
287-317. García-Rodeja, E., Nóvoa-Muñoz, L.C.,
Hakenbeck, S., McManus, E., Geisler, H., Shotyk, W. 1999b: Mercury in a spanish
Grupe, G., O’Connell, T.C. 2010. Diet peat bog: archive of climate change and
and Mobility in Early Medieval Bavaria: atmospheric metal deposition. Science
A Study of Carbon and Nitrogen Stable 284, 939-042.
Isotopes. American Journal of Physical Martínez Cortizas, A., Valcárcel Díaz, M., Pérez
Anthropology 143(2), 235-249. Alberti, A., Castillo Rodríguez, F., Blanco
Leblanc, M., Morales, J.A., Borrego, J., Elbaz- Chao, R. 1999a: O cambio climático e os
Poulichet, F. 2000. 4500-year-old mining paleoclimas cuaternarios. En MARTÍNEZ
pollution in Southwesterns Spain: long- CORTIZAS, A., PÉREZ ALBERTI, A.
ternm implications for modern mining (coords.): “Atlas Climático de Galicia”,
pollution. Economic Geology 95, 655- 180-182. Xunta de Galicia.
662. Martínez Cortizas, A., Vázquez Varela, J. M.
Lightfoot, E., Šlaus, M., O’Connell, T.C. 2012. 2002: El clima en la Galicia romana: una
Changing cultures, changing cuisines: aproximación interdisciplinar. Revista Real
Cultural transitions and dietary change Academia Galega de Ciencias 21, 87-104.
in iron age, roman, and early medieval Martínez-Cortizas, A., Pontevedra-Pombal, X.,
croatia. American Journal of Physical Nóvoa Muñoz, J.C., García-Rodeja, E.
Anthropology: n/a-n/a. 1997. Four thousand years of atmospheric
López Merino, L. 2011: Estudio palinológico Pb, Cd and Zn deposition recorded by the
de dos depósitos (P3-6-IA y P3-6-II) ombrotrophic peat bog of Penido Vello
localizados en una salina de época romana (Northwestern Spain). Water, Air and Soil
(Vigo, Pontevedra). Informe inédito Pollution 100, 387-403.
López Merino, L., Martínez Cortizas, A., López- Mighall, T.M., Martínez Cortizas, A., Biester,
Sáez, J.A., 2011. Human-induced changes H., Turner, S.E., 2006. Proxy climate
on wetlands: a study case from NW Iberia. and vegetation changes during the last
Quaternary Science Reviews 30, 2745- five millennia in NW Iberia: Pollen and
2754. non-pollen palynomorph data from two
ombrotrophic peat bogs in the North Western
Lopez-Costas, O. 2007. Estudio métrico de los
Iberian Peninsula. Review of Palaeobotany
cráneos de la necrópolis de A Lanzada,
and Palynology 141, 203–223
102 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Pontevedra-Pombal, X., Mighall, T. M., Nóvoa-


Muñoz, J. C., Peiteado-Varela, E.,
Rodríguez-Racedo, J., García-Rodeja,
E., & Martínez-Cortizas, A. (2012). Five
thousand years of atmospheric Ni, Zn,
As, and Cd deposition recorded in bogs
from NW Iberia: prehistoric and historic
anthropogenic contributions. Journal of
Archaeological Science, In press.
Rodríguez Colmenero, A. 1985. Excavaciones
arqueológicas en Ouvigo, Blancos (Orense
). Noticiario arqueológico hispánico 24,
263-388.
Silva Sánchez, N. 2010. Cambios ambientales
en los últimos 3000 años en el sector
occidental de la Sierra del Bocelo a partir de
indicadores geoquímicos y palinológicos.
Tesina. Universidad de Santiago de
Compostela
Tallón Armada, R. 2012: Marco evolutivo
dunha explotación salineira de época
romana (Vigo, Pontevedra). Memoria
de licenciatura. Facultad de Biología.
Universidade de Santiago de Compostela.
Varela López, T.A. 1985. Estudio antropológico
de los restos oseos de Ouvigo. Apéndice
1: Excavaciones arqueológicas en Ouvigo,
Blancos (Orense ), Rodriguez Colmenero,
A. Noticiario arqueológico hispánico 24,
373-376.
Modelos de edilicia en la época post-clásica:
Estructuras en materiales perecederos1
MANEL FEIJOÓ
Universidad de Zaragoza

Resumen: Esta contribución pretende ofrecer una visión esquemática de las líneas de investigación
actuales sobre las estructuras de habitación realizadas a partir de materiales perecederos en el ámbito
del occidente europeo.
Palabras clave: Materiales, construcción, doméstico, tardoantiguo, altomedieval.
Abstract: The aim of this paper is to offer a schematic view of the current lines of investigation about
the structures with domestic function that had been built from perishable materials in the area of the
European west.
Keywords: Materials, building, domestic, Late Antiquity, Early Middle Ages.

Teniendo en cuenta que el desarrollo en del siglo XX, si bien habrá que esperar
profundidad de la arqueología medieval prácticamente a los años 80 para que hagan
en España constituye un fenómeno a todas su aparición las primeras obras significativas
luces reciente, no es de extrañar que el con carácter de síntesis que ponían en relación
estudio de las estructuras edilicias realizadas los diferentes yacimientos excavados y sus
a partir de materiales perecederos haya particulares características tipológicas; se
sido objeto de particular atención, por parte trata de las obras pioneras de Peter Donat,
nuestros investigadores, tan sólo en los por un lado, y del trabajo conjunto de Jean
últimos años. Un hecho nada sorprendente si Chapelot y Robert Fossier-, por otro, ambos
recordamos que todavía a finales de los años estudios publicados en el mismo año 1980.
80, el profesor Miquel Barceló lamentaba Más recientemente, Edith Peytremann (1995,
y denunciaba la situación en que se hallaba véase también la recopilación de artículos en
la arqueología medieval de este país en Lorren y Périn del mismo año) ha planteado
aquella época en relación a la preeminencia una clasificación tipológica para las estructuras
otorgada a los estudios medievales desde de este tipo documentadas en Francia
la perspectiva estrictamente histórica –sintetizando la propuesta de Chapelot y
(entiéndase, fundamentalmente documental), Fossier, mientras que Helena Hamerow (2002)
así como en comparación con el desarrollo que ha focalizado su investigación en el ámbito
presentaban, por aquellos mismos tiempos, anglosajón. Estos trabajos constituyen ya
los estudios en este campo en el ámbito obras de referencia pero si yuxtaponemos sus
europeo (Barceló 1988). Más de dos décadas metodologías y presupuestos de investigación
después esta situación, si bien ha mejorado es fácil constatar que urge, en este campo
notablemente, presenta todavía ciertas concreto de la arqueología medieval,
deficiencias. La situación, no obstante, no es una ordenación lo más precisa, estable y
homogénea y si bien determinados centros han consensuada posible de estos elementos que
protagonizado un notable avance durante los permita identificar, situar cronológicamente
últimos años, incentivando y motivando a su y relacionar la documentación disponible
vez a otros investigadores, no podemos negar en todo el ámbito europeo (Azkárate/
la situación de otros centros, departamentos Quirós 2001; Fronza 2011). Efectivamente,
o universidades en que todavía se mantienen nos encontramos ante un fenómeno que se
determinados criterios académicos un tanto extiende por prácticamente toda la superficie
–por decirlo con sutileza- superados. europea, por lo que además de los estudios
En Europa, las primeras experiencias en de ámbito más local es preciso sistematizar
relación a este tipo de estructuras edilicias los hallazgos y determinar con claridad la
se desarrollaron principalmente en el ámbito dimensión y envergadura del fenómeno.
germánico durante las décadas centrales Esta urgencia obtiene aún más justificación
103
104 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

si tenemos en cuenta que los materiales de factores externos…) pero, en cualquier


perecederos constituyen la principal materia caso, todo hace más aconsejable considerar
prima utilizada en la construcción durante todo esta transformación como una suma de
el periodo altomedieval. Por consiguiente, en circunstancias adversas, que afectan con
la práctica se hace inviable no ya realizar un diferente nivel de impacto y a través de un
análisis de las condiciones de hábitat durante lapso de tiempo más o menos dilatado según
este periodo o cualquier otra cuestión que los diferentes territorios y el estatus particular
parta de la evidencia material directa de esas de los diversos centros urbanos. Será a partir
estructuras, sino que también es un enorme de este momento cuando se implantarán
obstáculo para la realización de estudios nuevas construcciones realizadas a partir de
diacrónicos de dinámica del poblamiento, materiales considerados, en comparación
ya que una gran parte de las estructuras con el periodo precedente, “pobres” –o, más
habitativas de una época, la altomedieval, indulgentemente, “menos sofisticados”- y,
se mantendría supuestamente invisible al lo que representa un especial inconveniente
registro arqueológico. desde el punto de vista de la identificación y
A pesar de los estudios antes citados (y, documentación arqueológica, caracterizados
por supuesto, los de otros investigadores) por su escasa capacidad de perduración en el
nuestro conocimiento de las diversas tiempo. No obstante, es preciso señalar que la
tipologías de estos núcleos de hábitat es edilicia de estas características no es privativa
todavía, por lo general, precario. Es cierto de la época tardoantigua o altomedieval,
que durante los últimos años, ha aumentado sino que tales construcciones se encuentran
la documentación relativa a estas estructuras, bien documentadas tanto con anterioridad al
pero desgraciadamente no son pocos los periodo romano como durante el transcurso
casos en los que la información registrada del mismo.
no supera la mera identificación de algunas Las construcciones altomedievales
probables huellas de postes o la presencia de realizadas con materiales perecederos
hogares (tanto dentro como al exterior de los presentan múltiples variaciones en su diseño
edificios), siendo por tanto muy dificultosa estructural. Eludiendo las diferencias menos
por no decir imposible la restitución completa significativas y con vistas a simplificar la
de la planta de la construcción en la mayoría exposición, vamos a distinguir dos tipologías
de casos (Brogiolo 1994: 103). principales para este nuevo –respecto a los
Durante los siglos de hegemonía del patrones inmediatamente anteriores- modelo
Imperio Romano, las ciudades habían de edilicia; por un lado, se documenta la
mantenido un modelo de una notable práctica (habitual desde los compases iniciales
homogeneidad, tanto en Oriente como de la Antigüedad Tardía) de reutilización de las
en Occidente, constituyéndose a partir de estructuras y materiales de edificios anteriores
una planificación geométrica previa y la (principalmente, los elementos pétreos de
implantación de toda una serie de referencias fundamentación y el material latericio), los
urbanísticas, simbólicas y monumentales cuales se complementan con elementos de
que permitían identificar ese modelo con madera, de otros vegetales o de tierra; es la
los parámetros y valores de vida romanos. que viene siendo denominada “técnica mixta”.
Fueron diversos los motivos que condujeron Esta práctica de expolio de las construcciones
al abandono de este modelo clásico de precedentes lleva implícita un aumento de
ciudad romana. Aquellos que han estudiado la dificultad de identificación de las diversas
el tema acostumbran a otorgar preeminencia fases constructivas, pues si bien puede resultar
a uno u otro de estos factores (económicos, relativamente sencillo reconocer restos y
ideológicos, desplome institucional, impacto fragmentos reutilizados de materiales más
Feijoó, M. Modelos de edilicia en la época post-clásica - 105

elaborados, como los epígrafes o la estatuaria, desde momentos anteriores a su entrada


apreciar el aprovechamiento de ladrillos, tejas en dicho territorio. La bibliografía sobre
(o sus fragmentos) o piezas de aparejo menor el asentamiento de estos pueblos, con sus
requiere de una atención más detallada y correspondientes divergencias, es amplísima;
atenta, teniendo en cuenta además que estos cito a modo de ejemplo dos obras abiertamente
testimonios se encuentran, en ocasiones, opuestas: Goffart (1980) y Heather (2009). Sin
insertos en edificios actuales que todavía se embargo, el fenómeno ha sido contemplado
mantienen en activo. Por otro lado, contamos en mucha menor medida desde el punto de
con evidencias de edificios construidos vista contrario, esto es, intentando distinguir
totalmente (o en sus partes fundamentales) la posible absorción por parte de la población
con madera. Dentro de este grupo se sitúan romana de las pautas y formas de vida
aquellos que presentan un espacio subterráneo importadas por estas poblaciones foráneas.
bajo el nivel de circulación del edificio; sus La distinción de los componentes étnicos se
paredes se levantan asimismo con elementos ha formulado principalmente a partir de la
vegetales y arcilla y son sostenidos por una identificación y atribución de las tipologías
serie de palos fijados en el terreno. De estas de los ajuares funerarios. En la actualidad
construcciones tan sólo se conservan, por lo podemos decir que existe un amplio consenso
general, las huellas de los agujeros de poste y en aceptar la dificultad, desde el punto de
el rebaje para el espacio subterráneo excavado vista arqueológico, de obtener una clara
en el terreno; es por ello que se conocen con identificación de los componentes étnicos,
el nombre de Grubenhaus (alem.), fonds de dado que la presencia de determinados objetos
cabane (fr.), sunken-huts (ing.), capanne (it.) de manufactura y características propias de la
o, en castellano, cabañas semi-excavadas. tradición bárbara no determinaría, a priori,
Hay que tener en cuenta también otro tipo una filiación étnica, sino que pueden ser
de estructuras excavadas que, aunque no considerados como elementos de prestigio y
poseen una función residencial, forman parte distinción social, estableciendo caracteres de
indisociable de las células de habitación y distinción y jerarquización entre los miembros
de los lugares en los que se desarrollan las de una determinada comunidad, sin hacer
actividades de la vida cotidiana: hornos, silos, referencia a procedencias o pertenencias de
fosos, hoyos, etc. ningún otro tipo. Para el tema que aquí nos
Si, como antes comentábamos, este ocupa, el problema ya aludido de la supuesta
tipo de estructuras edilicias muestra una invisibilidad de las estructuras edilicias ha
evidente multiplicación, a lo largo y ancho dejado más en penumbra el estudio de las
del territorio europeo, tras la desarticulación modalidades constructivas de estos pueblos
de las estructuras habitacionales clásicas de y, en consecuencia, la investigación sobre
época romana, podemos preguntarnos, como sus modos de vida y su posible impacto
efectivamente han hecho diversos estudiosos sobre las pautas de organización del
de la materia, ¿hasta qué punto nos es posible territorio y estilo de vida de la población
trazar una relación de correspondencia autóctona. La evidente diferencia en cuanto
entre este tipo particular de edificios y una a la organización, estructura y componentes
población o un componente étnico o social de estas construcciones respecto a la época
determinado? Efectivamente, durante los romana ha situado a los investigadores entre
últimos años han sido numerosos los estudios dos principales interpretaciones: por un lado,
dedicados a la cuestión del asentamiento de quienes han sugerido la importación de tales
los pueblos bárbaros en los territorios del modelos por los pueblos bárbaros y su recepción
Imperio Romano. Algunos han hecho hincapié por parte de las comunidades autóctonas y, por
en el proceso de aculturación protagonizado otro lado, quienes han negado tal posibilidad
por estos conjuntos de población, incluso y contemplan la aparición de estos modelos
106 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

como un resurgimiento de prácticas edilicias de manera conjunta en un yacimiento, las


tradicionales, las cuales no necesariamente posibilidades de aceptar su identificación con
habrían dejado de existir durante el periodo un asentamiento de población propiamente
romano –si bien su desarrollo habría sido alóctona aumentan. En el caso concreto de
menor que en otras épocas- sino que habrían Hispania, las aportaciones arqueológicas
quedado ocultas ante la mayor visibilidad y realizadas durante estos últimos años
calidad material de las formas romanas (de lo han permitido acrecentar el elenco de
que se deriva, en última instancia, una ausencia asentamientos con estas características
o deficiencia manifiesta de un adecuado constructivas, atribuyéndoseles una
método arqueológico, vinculado a su vez a cronología de entre los siglos V y VIII grosso
la priorización por parte de la investigación modo (Vigil-Escalera 2000; Azkárate/Quirós
de unas determinadas estructuras respecto a 2001; Quirós/Vigil-Escalera 2006), haciendo
otras). Es preciso señalar, en cualquier caso, su aparición, por tanto, en correspondencia
que este tipo de estructuras se documentan, ya con los inicios de la presencia visigoda en
a partir de finales del siglo III, en determinados la península ibérica, aunque no ha dejado de
territorios pertenecientes o colindantes sugerirse la posibilidad de que ciertos tipos
con el Imperio romano, por ejemplo en la de construcción de los aquí identificados
Galia del Norte, algunos de los cuales se respondan a prácticas ancestrales que, en
localizan, de hecho, en las proximidades estos momentos de transformación general,
de asentamientos rurales romanos. El paso vuelven a desarrollarse con mayor notoriedad.
de uno a otro modelo constructivo ha sido De todos modos, y dejando de lado (si los
contemplado como una transformación hubiere, por supuesto) posibles prejuicios o
operada en el interior mismo de la sociedad desviaciones deliberadas sobre esta cuestión,
romana, en un mecanismo de adecuación a parece evidente que sólo la ampliación
las nuevas realidades y exigencias existentes del registro arqueológico y una adecuada
a partir del Bajo Imperio, desvinculándose sistematización de los datos obtenidos habrán
de una posible identificación de los nuevos de permitir una mayor profundización en
modelos (entre ellos, las cabañas semi- este tema y una mejor definición de todos
excavadas) con la entrada y asentamiento de sus elementos implicados de cara a arrojar
los pueblos bárbaros (véase al respecto Lewit un poco más de claridad a este aún turbio
1991: 46ss y Arthur 2004: 117). Algunas de asunto.
las razones esgrimidas son la ausencia de
homogeneización entre los diversos modelos Bibliografía
documentados en todo el territorio europeo y Arthur, P. 2004. From Vicus to Village: Italian
una supuesta incoherencia cronológica entre Landscapes A.D. 400–1000. En: N.
la temprana aparición de los nuevos modelos Christie (Ed.) Landscapes of Change.
y los movimientos migratorios (invasiones, al Rural Evolutions in Late Antiquity and the
fin y al cabo) de las agrupaciones germánicas. Early Middle Ages, Aldershot: Ashgate,
En los casos en que se ha propuesto como 103-133.
plausible la correspondencia entre ambos Azkárate, A./Quirós, J.A. 2001. Arquitectura
fenómenos, esto es, la identificación de tales doméstica altomedieval en la Península
modelos constructivos con la presencia de Ibérica. Reflexiones a partir de las
población alóctona, esto ha sido motivado excavaciones arqueológicas de la catedral
de Santa María de Vitoria-Gasteiz (País
por la confluencia de una serie de evidencias
Vasco). Archeologia Medievale 28, 25–60.
complementarias, como la tipología de los
ajuares funerarios o los conjuntos cerámicos Barceló, M. 1988. Arqueología Medieval. En las
afueras del “medievalismo”. Barcelona:
de clara filiación germánica. Cuando toda esta
Crítica.
variedad de evidencias materiales aparecen
Feijoó, M. Modelos de edilicia en la época post-clásica - 107

Brogiolo, G.P (ed.) 1994. Edilizia residenziale Vigil-Escalera, A. 2000. Cabañas de época
tra V e VIII secolo. 4º seminario sul visigoda: evidencias arqueológicas del
Tardoantico e l’Altomedioevo in Italia sur de Madrid. Tipología, elementos de
centrosettentrionale (Monte Barro- datación y discusión. Archivo Español de
Galbiate; Lecco, 2-4 settembre 1993). Arqueología 73, 223–252.
Mantova. ________
Chapelot, J./Fossier, R. 1980. Le village et la 1 Este estudio ha contado con la ayuda de una Beca
maison au Moyen Age. Paris: Hachette FPI (BES-2009-028745) del Programa Nacional de
Litteratture. Formación de Recursos Humanos de Investigación,
enmarcada en el proyecto HAR2008-03752.
Donat, P. 1980. Hof und Dorf in Mitteleuropa
vom 7 bis 12 Jahrhundert :archäologische
Beiträge zur Entwicklung und Struktur der
bäuerlichen Siedlung. Berlin: Akademie
Verlag.
Fronza, V. 2011. Edilizia in materiali deperibili
nell’alto medioevo italiano: metodologie e
casi di studio per un’agenda della ricerca.
Post-Classical Archaeologies 1, 95-138.
Goffart, W. A. 1980. Barbarians and Romans,
AD 418-584: The Techniques of
Accommodation. New Jersey: Princeton
University Press.
Hamerow, H. 2002. Early medieval settlements:
the archaeology of rural communities
in north-west Europe, 400-900. Oxford:
Oxford University Press.
Heather, P. 2009. Empires and barbarians:
migration, development and the birth of
Europe. London: MacMillan.
Lewit, T. 1991. Villas, Farms and the Late Roman
Rural Economy (3rd to 5th centuries A.D.).
Agricultural Production in the Roman
Economy A.D. 200–400. BAR International
Series 568, Oxford.
Lorren, C. y Pérrin, P. (Eds.) 1995. L’habitat rural
du Haut Moyen Age (France, Pays-Bas,
Danemark et Grande-Bretagne). Rouen:
Association française d’Archéologie
mérovingienne.
Peytremann, E.2003. Archéologie de l’habitat
rural dans le nord de la France du IVe
au XIIe siècle. Saint-Germain-en-Laye:
Association Française d’Archéologie
Mérovigienne.
Quirós Castillo, J.A./Vigil-Escalera Guirado,
A. 2006. Networks of peasant villages
between Toledo and Velegia Alabense,
Northwestern Spain (V-Xth centuries).
Archeologia Medievale 33, 79-128.
El Cabezo Pardo:
Transformaciones en el poblamiento rural del SE Peninsular
Mª TERESA XIMÉNEZ DE EMBÚN SÁNCHEZ
Museo Arqueológico de Alicante

Resumen: Con esta breve texto pretendemos reflexionar sobre cuáles fueron las formas de desarrollo de
las poblaciones rurales durante la Alta Edad Media, cuál fue su evolución desde la desarticulación de la
tradicional villa romana, sus nuevas formas de organización social y el tipo de relación que generan con
respecto al sistema socio-político en el que se encuentran enmarcadas. Para este análisis consideramos
fundamental el conocimiento de la estructuración de su hábitat, su capacidad productiva y el cual es el
tipo de relación que establecen con la tierra que trabajaban.
Abstract: With this short text we intend to reflect on what were the forms of rural development during
Early Middle Ages, what was their evolution since the dismantling of the traditional roman-villa, its new
forms of social organization and the type of relationship we built with respect to the socio-political system
in which they are framed. For this analysis we consider fundamental knowledge of the structure of its
habitat, productive capacity and what type of relationship they have with the land they worked.
Palabras claves / Keywords: Emiral, alquería, s.VIII

La alquería de Tall al-Jattab

El yacimiento de Cabezo Pardo (San


Isidro, Alicante) presenta un registro que
da comienzo en la primera mitad del s.VIII
y perdura algo más de una centuria, siendo
abandono de forma paulatina entre mediados-
finales del s.IX. Se considera un asentamiento
de época emiral por hallarse en el sureste
Peninsular, área que desde el año 713 contará
con presencia musulmana, tal y como se Figura 1. Mapa de localización del yacimiento del
deduce de la celebración del conocido “Pacto Cabezo Pardo
de Teodomiro” entre el noble visigodo de la
zona y ′Abd al-′Aziz Ibn Musa. La identificación del yacimiento de
Cabezo Pardo con la alquería de Tall al-
Gracias a una referencia conservada del
Jattab, dio pie desde el principio a interpretar
autor árabe Al-Udri (Molina, 1972), tenemos
el conjunto como una explotación de carácter
constancia de la celebración del matrimonio
agrícola, algo que las excavaciones de estos
entre la hija del noble Teodomiro y Adb
últimos años han confirmado como veremos
al-Yabbar b. Nadir, un miembro del yûnd
más adelante. La importancia de poder asociar
egipcio, el cual parece estar presente en
el Cabezo Pardo con la qarya Tall al-Jattab
nuestro área de estudio desde mediados del
descrita por Al-Udri, no estriba, desde nuestro
s.VIII. Entre la dote que recibió la joven
punto de vista, en la mera identificación
para el enlace se encontraban dos alquerías
topográfica, sino en la información que se
propiedad de su padre, y que ahora pasarán a
desprende del hecho de que ésta formara parte
formar parte del patrimonio de la pareja. Las
de una dote. Por un lado, se podría interpretar
alquerías mencionadas fueron al-qarya Tall
que existió alguna forma de control sobre estos
Al-Jattab y qarya Tarsa, siendo la primera
establecimientos, en este caso por parte de
de ellas identificada con nuestro yacimiento
Teodomiro, quien pudo ostentar la propiedad
(Gutiérrez, 1996, 332).
108
Ximénez, T. El Cabezo Pardo: Transformaciones en el poblamiento... - 109

Figura 2. Foto del cerro del Cabezo Pardo

de la tierra a la que pertenecía la explotación e incluso por el mantenimiento de antiguos


y por lo tanto controlar parte del excedente ritos funerarios. Sin embargo el yacimiento
allí generado. Además, el hecho de que la incluye también importantes novedades con
alquería formara parte de la dote de la hija respecto a las formas de ocupación estudiadas
del dux de la Cora de Tudmir, podría también para fases anteriores, debido a su nueva
indicar que su rendimiento fue especialmente localización en “altura”.
productivo. Mientras que a finales de la Alta Edad
Media, los grupos domésticos de carácter
El espacio social agrícola establecieron sus hábitats en el llano
El territorio de la alquería de Tall Al-Jattab, cerca de los espacios productivos, los nuevos
entendido éste como la organización o gestión asentamientos emirales como el Cabezo
del espacio en función de la producción Pardo utilizarán las pequeñas elevaciones
económica y política del grupo (Castro, 1996, del entorno para establecerse. Esta nueva y
35-48), la componen cinco cerros conocidos para nada desdeñable característica, no debió
en su conjunto como los Cabezos de los responder a una necesidad exclusivamente
Ojales y su área de explotación que incluye defensiva, ya que en el yacimiento no se
tanto las tierras próximas para la producción han registrado evidencias de elementos tales
como las cinco fuentes localizadas en su en como una muralla, algo que sí pasa en otros
torno. El hábitat hasta ahora documentado, conjuntos de carácter militar para este mismo
en parte conocido a través de prospecciones período (Lorrio y Sánchez, 2008). El traslado
superficiales, es de tipo disperso ya que las de los grupos campesinos del llano a los cerros
unidades domésticas que lo conforman se es un hecho especialmente significativo y a
encuentran diseminadas por los cerros a nuestro parecer podría asociarse al proceso de
cierta distancia unas de otras. Estas unidades cambio iniciado por la presencia de nuevos
domésticas, tal y como hemos comprobado agentes sociales.
en excavaciones recientes, presentan una
tipología compleja y planificada, que en De la unidad doméstica al grupo: los
apariencia estarían integradas por un grupo almacenes
familiar extenso. Conceptualmente, las unidades domésticas
El Cabezo Pardo es un establecimiento o las células básicas de producción, estarían
fundado ex nouo, aunque las gentes que conformadas por una familia amplia vinculada
lo habitaron se debieron establecer en este entre sí por lazos de consanguineidad y en
mismo territorio siglos atrás. El registro ellas se desarrollarían las prácticas socio-
arqueológico conservado evidencia un origen parentales y algunas de las prácticas socio-
hispanorromano para su población, dada su económicas tales como el procesado de los
cultura material, su tradición arquitectónica alimentos y las actividades de mantenimiento.
110 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Por su parte, el grupo doméstico o comunidad, Además de su análisis morfológico, cada vez
lo integrarían el conjunto de las mencionadas es más común encontrar estudios sobre su
unidades domésticas y de él dependería el funcionalidad, una nueva perspectiva que por
desarrollo de la producción básica alimentaria, ejemplo nos puede aportar una información
es decir: la obtención del producto primario, privilegiada sobre la organización social de
su transformación y su conservación o las gentes que los construyeron.
almacenamiento.
El yacimiento de Cabezo Pardo se
nos presenta como un caso especialmente
interesante para observar y analizar este tipo
de actividades debido a la conformación
dispersa que presenta su organización, lo
que nos ha permitido individualizar espacios,
identificar posibles grupos familiares e incluso
detectar un área destinada en exclusividad al
almacenamiento.
La actividad del almacenamiento,
contemplada dentro de las prácticas socio-
Figura 3. Foto de la estructura negativa UE2029 (silo)
económicas, es compleja y difícil de analizar.
con una tinaja fragmentada hallada en su base
En el yacimiento de Cabezo Pardo, ésta parece
desarrollar cierta particularidad, ya que frente Podríamos decir que dos son las
a la estructura dispersa que encontramos en su características más destacables del almacenaje
hábitat el área destinada al almacenamiento del cereal en silos: por un lado su capacidad
se localiza de forma exclusiva en uno de los de adaptar los volúmenes y por otro su gran
cerros, donde por ahora se han hallado quince resistencia. La posibilidad de poder adecuar
silos concentrados en menos de 300 m2. Al la dimensión de la estructura a la cantidad
poder considerarse el almacenamiento como de cereal que uno pretende almacenar, desde
una práctica socio-económica desarrollada pequeños volúmenes de carácter doméstico
por el grupo doméstico, es decir por la al almacenaje del excedente a gran escala,
comunidad, parece plausible plantear que el les podrían conferir un sentido de medida en
hecho de utilizar un único espacio para esta sí mismo, aumentando o disminuyendo sus
actividad le da un cierto sentido comunal a su dimensiones en función de las necesidades
uso y a su contenido. requeridas. En el caso de Cabezo Pardo,
La conservación del grano en estructuras todos los silos localizados presentan unas
como los silos no es una novedad arqueológica dimensiones muy similares y por lo tanto una
que podamos destacar, aunque sí resulta análoga capacidad de almacenaje. Según los
interesante y novedosa su constatación en estudios que hemos realizado éstos podrían
yacimientos emirales. Como ya se ha señalado contener cerca de 20.000 litros de cereal
en numerosos estudios (Ollich, I., et alli, cada uno, una cantidad muy elevada que
1998), los silos son la forma más económica difícilmente puede asociarse al consumo
de preservar grandes cantidades de cereal doméstico, sobretodo si tenemos en cuenta
a largo plazo, gracias a la creación de una que, como ya se ha indicado, el silo requiere
atmósfera cerrada que aísla el producto de de una atmósfera cerrada y por lo tanto su
la acción corrupta de la humedad, el oxígeno apertura supone la entrada de un aire en su
y los roedores. Pero ¿que información nos interior que provocaría la corrupción de su
puede aportar la presencia de silos o amplias contenido (Reynolds, 1998, 131-139). Los
zonas de almacenaje en estos yacimientos? silos, en apariencia, son más funcionales si se
Ximénez, T. El Cabezo Pardo: Transformaciones en el poblamiento... - 111

usan como una forma de conservación para la aparente ausencia de espacios domésticos
periodos de larga duración, se sabe que su en el cerro del Cabezo Pardo, nos hace
vida útil puede llegar a alcanzar los diez años plantearnos un uso para esta zona como
si las condiciones son las adecuadas. Todo área de almacenamiento en exclusividad. La
esto podría indicarnos que las amortizaciones similitud registrada en las dimensiones de
deben realizarse de una sola vez y no de forma las estructuras y la aparente ordenación del
paulatina como requeriría un uso doméstico espacio, en calles paralelas y con escasas
del mismo, quedando cada vez más claro que superposiciones, nos podrían indicar una
para este tipo de consumo diario se utilizarían cierta planificación, aunque somos cautelosos
otras formas de almacenaje más funcionales debido al alto porcentaje de yacimiento que
como los recipientes cerámicos u orgánicos queda todavía por excavar. Tampoco sabemos
que se encontrarían localizados en los espacios cuantos silos estuvieron activos a la vez, y
de uso doméstico. por lo tanto el volumen de cereal almacenado,
Aunque sabemos, de forma aproximada, pero parece descartable que fueran usados
cual era el volumen de grano que se pudo para el consumo diario. En base a todas estas
almacenar en cada estructura, todavía no premisas surgen numerosos interrogantes,
sabemos cuantos silos pudieron estar activos como por ejemplo si lo almacenado formaba
a la vez, si es que lo estuvieron, y por lo tanto parte de un excedente cuyo uso pudiera
la cantidad real de producción que se estaba relacionarse con el pago de tributos, en el
gestionando en el yacimiento. El problema caso de que estos existieran.
de establecer la coexistencia de estas El campesinado se define porque una
estructuras es común en cualquier registro parte predominante del producto agrícola
arqueológico, ya que su uso, aunque de larga que genera ha de ser consumida directamente
duración, no es lo suficientemente espacial por el productor, es decir la comunidad
como para poder detectar la secuencia campesina, tanto a través del autoconsumo
cronológica que sin duda existió. Algunos (distribución del excedente) como en el
factores, como las reutilizaciones, pueden provisión del grano (almacenamiento) que
proporcionarnos algunas pistas de interés. garantice la cosecha del año siguiente y por lo
La posibilidad de reutilizar un silo depende tanto que garantice la supervivencia de dicha
de su estado de conservación tras su vaciado comunidad. La parte restante de lo producido
(Reynolds, 1998, 136), en el caso del Cabezo puede convertirse en “tributo” o en excedente
Pardo sabemos que como mínimo hubo una que pasaría a un posible mercado local como
estructura que se debió reutilizar. Este silo, mercancía (Diaz Polanco, 1979, 86-87).
identificado como UE 2049, es el único que Gracias al texto conservado del Pacto de
presenta un diámetro superior, llegando a los Teodomiro, sabemos que el pago de la qizya, el
2 metros frente al 1.50 m que presentan los tributo impuesto por el mundo musulmán, era
demás. Tras su excavación se pudo observar de carácter anual e incluía para cada hombre
que en realidad se trataba de dos estructuras libre: un dinar, cuatro almudes de trigo, cuatro
superpuestas, tras el vaciado del primer silo almudes de cebada, un qist de vinagre, un qist
se excavó una parte nueva que ampliaba su de miel y un qist de aceite, así como la mitad
diámetro en medio metro, generando así dos de lo mismo para cada colono o siervo que
estructuras de 1. 50 metros de diámetro cada viviera en el territorio (Molina, 1972).
una.
Desde nuestro punto de vista, estos grupos
de población de claro carácter agrícola que
¿Una sociedad tributaria? emergen durante el emirato, debieron poseer
Como ya hemos comentado, el hecho de algún tipo de control sobre aquello que
localizar una concentración de silos junto a producían, aunque no parecen contar con la
112 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

propiedad de la tierra que explotaban, ya que Velázquez-Instituto de Cultura “Juan Gil-


esta pertenecía a la oligarquía visigoda, tal y Albert”, Madrid-Alicante.
como se deduce del hecho de que la alquería de Al-Idrisi, Nuzhat al-Musaq, Dozy, R. Y De Goeje,
Tall al-Jattab formara parte de una dote. Tras la M.J., (Eds y trad.), Nuzhat al-Musaq,
llegada de la población musulmana se produce Description de l’Afrique et de l’Espagne,
un cambio en las prácticas socio-políticas Leiden, 1886 (reimp. 1968), trd. Cas.
Ubieto, Idrisi, Geografía de España,
en las que estos pequeños núcleos estaban
Valencia, 1974.
inmersos, debido en parte al establecimiento de
Jelin, E. 1984: Familia y unidad doméstica: mundo
pactos entre los nuevos pobladores y las clases
público y vida privada. Centro de estudios
dirigentes visigodas. La inestabilidad generada de Estado y Sociedad, Buenos Aires.
en el proceso pudo ser la suficiente como para
López Padilla, J.A. y Ximénez de Embún, M.T.
dar lugar a un fenómeno de “encastillamineto”,
2008: Excavaciones arqueológicas en el
lo que explicaría el traslado de los enclaves yacimiento emiral de Cabezo Pardo (San
rurales del llano a los cerros más próximos. Isidro-Granja de Rocamora, Alicante)
Esto permitiría un mantenimiento relativo Primeros resultados. Lucentum XXVII,
de las condiciones de vida hasta el momento Anales de la Universidad de Alicante.
establecidas, aunque su duración en el tiempo Prehistoria, Arqueología e Historia
no se prolongaría más allá de mediados-finales Antigua, Universidad de Alicante, 165-
del s.IX, momento en el que se produce su 174.
abandono definitivo. Lo más interesante de Lorrio Alvarado, A. y Sánchez de Prado, M. D. 2008:
esta hipótesis son las numerosas incógnitas El Molón de Camporrobles (Valencia).
que esta plantea, ya que nos hace reflexionar Un poblado de primera época islámica.
Lucentum XXVII, Anales de la Universidad
sobre el tipo de sociedad o sistema económico
de Alicante. Prehistoria, Arqueología e
en el que pudieron desarrollarse estas Historia Antigua, Universidad de Alicante,
agrupaciones campesinas que pudieron llegar 141-164.
a alcanzar un cierto grado de autonomía tanto
Molina López, E. 1972: La Cora de Tudmir según
en la producción como en la gestión de sus Al-Udri (s. XI): aportaciones al estudio
recursos. geográfico descriptivo del SE peninsular.
Cuadernos de Historia del Islam, 4, Serie
monográfica nº 3, Universidad de Granada,
Bibliografía
Granada.
Castro, P., Robert W. Chapman, Gili Suriñach,
Ollich, I, Rocafiguera, M. y Ocaña, M. 1998:
S., Llul, V., Micó, R., Rihuete, C., Rich,
Experimentaciò Arqueològica sobre
R. y Sanhauja, M.E. 1996: Teoría de las
conreus medievals a L’Esquerda, 1991-
prácticas sociales. Complutum Extra 6, II,
1994. Arqueologia Experimental: Aplicació
Madrid, 35-48.
a l’agricultura medieval mediterrània
Díaz Polanco, H. 1979: Teoría marxista de la (DGICYT PB90-0430). Universidad de
economía campesina. Juan Pablos Editor, Barcelona, Barcelona.
Mexico D.F.
Reynolds, P. J. 1998: The experimental storage of
Gutiérrez Lloret, S. 1988: El poblamiento grain in simulated mediaeval undergrounds
tardorromano en Alicante a través de silos, en Ollich, I, Rocafiguera, M. y Ocaña,
los testimonios materiales: estado de la M. 1998: Experimentaciò Arqueològica
cuestión y perspectivas. Antigüedad y sobre conreus medievals a L’Esquerda,
Cristianismo: Monografías Históricas 1991-1994. Arqueologia Experimental:
sobre la Antigüedad Tardía, 5, Universidad Aplicació a l’agricultura medieval
de Murcia, 323-338. mediterrània (DGICYT PB90-0430).
Gutiérrez Lloret, S. 1996: La Cora de Tudmir. De Universidad de Barcelona, Barcelona,
la Antigüedad Tardía al Mundo Islámico. 131-139.
Poblamiento y Cultura Material. Casa
El Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un yacimiento medieval en
la sierra del Barbanza (Boiro, A Coruña)1
PATXI PÉREZ RAMALLO
Departamento de Historia I. USC

Resumen: Este trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas sobre el yacimiento medieval
conocido localmente como el Castelo de Vitres. Ubicado en el municipio de Boiro (A Coruña), lugar
de Mosquete, en la parroquia de Santa Baia. Mediante la exposición de un estudio documental y escaso
análisis de material cerámico2, se presenta un primer estudio con el único propósito de tratar de ofrecer
más y mejores conocimientos al respecto.
Palabras clave: Edad Media, atalaya, cerámica común, calzada.
Abstract: This work is the result of research conducted on the medieval site known locally as the
Castelo de Vitres. Located in the municipality of Boiro (A Coruña), instead of Mosquete, in the parish
of Santa Baia. By exposing a desk and little ceramic analysis, we present a first study with the sole
purpose of trying to provide more and better knowledge about them.
Keywords: common pottery, mean age, castle, roadway.
A Francisco Luís Pérez López, mi padre, sin su confianza y apoyo nada de esto hubiese sido posible.
1 Este trabajo ha sido desarrollado con la ayuda de una Beca de Colaboración para Estudios Universitarios del Min-
isterio de Educación. Quiero dar las gracias a los historiadores Antonio Sánchez-Andrade Saavedra e Isaac Vázquez
Barro por su ayuda y útiles opiniones en la parte documental de este trabajo.
2 Este material cerámico fue facilitado por varios vecinos del lugar de Escarabote (Boiro, A Coruña), que cedieron
temporalmente sus restos para facilitar un análisis.

Figs. 1-2 - Situación y Panorámica de Castelo de Vitres

El presente trabajo es el resultado de la El lugar ha sido víctima de múltiples


investigación que en los últimos tiempos se expolios y excavaciones ilegales a lo largo del
ha desarrollado en el yacimiento de época tiempo, hecho fomentado seguramente por las
medieval popularmente conocido como múltiples leyendas que envuelven el lugar3.
Castelo de Vitres. Situado dentro de los límites Desde el punto de vista arqueológico, Vitres
del Concello de Boiro (A Coruña), en el lugar fue únicamente prospectado superficialmente
de Mosquete (parroquia de Santa Baia), dista y catalogado en consecuencia, sin que se
unos 4 km del centro municipal (Fig. 1). Se haya desarrollado otra actividad que permita
asienta sobre un espolón a media ladera de la obtener más datos acerca del yacimiento.
sierra del Barbanza, volcado sobre el tramo
inferior del valle del río Coroño. En sus 3medio Los propios vecinos mantienen vivas las leyendas por
de la tradición oral. Al igual que múltiples lugares
inmediaciones desemboca el final del sendero de Galicia, el Castelo de Vitres se ve rodeado por mouros
conocido por el nombre de Calzada de Vitres y otras figuras mitológicas. La leyenda cuenta que el lu-
y que conduce hacia el centro de la península gar goza de dos cuevas, en una de ellas se encuentra un
en dirección Porto do Son y Noia, procedente tesoro y en la otra un gas venenoso. Todo esto conducido
por vías subterráneas que enlazarían con otros lugares de
de la aldea de Mosquete (Fig.2). la zona.
113
114 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Así pues, por medio de un vaciado Arousa norte (Boiro, Palmeira, Pobra do
bibliográfico donde se expone el contexto Caramiñal…) con la ría de Noia (localidades
histórico del lugar, y que junto con la como Porto do Son, Noia…) (Fig.1). No
exposición de los escasos restos cerámicos tenemos suficiente información para confirmar
que se han podido analizar, se intenta la hipótesis de López Ferreiro de que se tratase
aclarar las penumbras que envuelven este de una antigua calzada romana (López Ferreiro,
yacimiento. 1983:260-272), pero sí podemos afirmar que
esta calzada existía en la Edad Media: por
Vitres y las fortalezas del Barbanza en la un lado Ferreira Priegue nos informa de la
Edad Media. existencia de un foro Beiro (Argalo) de 1530
La principal característica del Castelo de en el que se menciona esta vía (1988: 145-146);
Vitres es el silencio: bien sea documental, por otro, tenemos la descripción del camino en
como en lo que respecta a la investigación los límites del juzgado de Noia y Postmarcos
arqueológica. de 15204 (Fig. 3).
La primera referencia directa en la
documentación no la encontramos hasta bien
entrada la época moderna, en el siglo XVIII,
cuando ya el yacimiento se ha convertido en
mero elemento referencial del espacio, con
toda probabilidad en ruinas y abandonado,
cuando aparece mencionado el Castelo de
Britte, sirviendo de marca de los antiguos
límites de la parroquia de Nebra (ay. de Porto
do Son) y Santa Baia de Boiro.
Ante esto se ha optado por investigar los
datos históricos del marco geográfico del
yacimiento, y plantear todas las posibilidades
cronológicas y funcionales que podrían
encajar con las características de Vitres: una
fortaleza situada en un lugar alto y abrupto,
que se apoya en las defensas naturales del
relieve, y sin población en su entorno, pero Fig. 3. Calzada o camino de Vitres
sí con pequeños núcleos poblacionales Respecto a estas descripciones del
relativamente próximos. camino, hemos comprobado que algunas
La toponimia no ha sido un aspecto villae cercanas ya no sólo al mismo, sino a
esclarecedor en ninguna de los posibles Vitres, figuraban también en otras fuentes
significados de Vitre, teniendo definiciones de la época. Estas poblaciones, que aún hoy
que van desde vicus como pequeño poblado, existen, son: Piñeiro, As Escobias, Noceda,
Victrix como nombre propio romano, Britte Loxo de Abaixo y, la más importante de
como brillante o título, Brite cómo nombre de la zona y más veces citada, Cures (Pérez
origen británico, etc. Son un amplio abanico Rodríguez, 2004: 26, 563, 629, 638, 661)
de posibilidades, y la decantación por uno (Fig.1). También gozamos de la mención
de ellos no deja de ser por el momento en las mismas de lugares cuya presencia
prematuro dado la ausencia de datos que no implica necesariamente la existencia de
puedan justificarlo. núcleos población pero verifican en todo caso
La fortaleza de Vitres se halla muy próxima 4 AHDS, Doc. Del Juzgado de Noia, estante 20, cajón 2,
a un antiguo camino vertebrador que comunica leg. 10, doc. 12
Pérez, P. El Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un yacimiento... - 115

el conocimiento y el control del espacio en del delegado real, generalmente el comes


las cercanías de Vitres: A Figueira, Saboceda, (Barreiro Somoza, 1987: 92).
Enseño… (Ibíd.: 700, 707 y 709). Todo Durante este intervalo, en la segunda mitad
esto justifica la existencia de poblaciones del siglo IX, se produce uno de los primeros
medievales desde al menos el siglo XII. episodios constatados de ataques piráticos, de
No es por tanto descabellado considerar origen normando o andalusí, en la zona costera
que la fortaleza de Vitres pudiese haber tenido del Salnés y Barbanza. Este fue defendido
una funcionalidad vinculada al camino, a con éxito por parte de la monarquía (Andrade
pesar de haber podido tener otros cometidos Cernadas, 2004: 24). Por aquel entonces ya no
o usos. sólo la monarquía tenía intereses en la ría de
Arousa, sino que la sede iriniense ya gozaba
La Alta Edad Media desde al menos el siglo IX del dominio de
Los estudios arqueológicos realizados en todas las islas de la ría (Íbid.: 26, 28 y 29).
el norte peninsular en lo referente a fortalezas Vitres se podría encuadrar como una de estas
de la Alta Edad Media, han demostrado que la fortalezas que buscaban la protección de la ría
mayoría de las fortificaciones son de pequeñas de Arousa, sin dejar de ser en su origen un
dimensiones y se localizan en zonas muy “castillo símbolo”. Es a su vez, cara final del
abruptas y carentes de espacios aptos para el siglo X, cuando la sede de Iria-Flavia recibió
cultivo o para la residencia de las comunidades la primera fortaleza de manos regias. Desde
campesinas. En ocasiones, estos catillos son entonces la monarquía se sirvió de la iglesia
cabeceras de territorio y sedes de tenencias para la defensa costera del territorio, siendo
reales, no obstante, las excavaciones no han concentradas de forma especial en la Ría de
mostrado evidencias de que pudiesen servir Arousa (Andrade Cernadas: 34-35).
como residencia aristocrática. Son los llamados En consecuencia desde dicha fecha,
“castillos símbolo”, predominantes a lo largo el territorio estará bajo la jurisdicción
del siglo X. No son centros recaudadores de eclesiástica, sin que se pueda hablar de
rentas, su principal función es la de establecer ninguna otra autoridad durante la Alta
estatus. En el siglo XII la estructura territorial Edad Media salvo los cotos de monasterios
responderá a las villas y pueblas, favoreciendo altomedievales como el de San Esteban de
la desaparición paulatina de este tipo de Boiro, sin localización definida. Pero no será
fortalezas (Quirós Castillo & Bengoetxea hasta los siglos XI-XII cuando la inmunidad
Rementería, 2010: 318). monástica no estuvo consolidada, por lo
Ha sido esta definición arqueológica la que no se puede afirmar que existieran tales
que ha apuntado en un primer momento a jurisdicciones en el territorio de Postmarcos.
situar cronológicamente a Vitres dentro de
la Alta Edad Media. Desde el siglo VI, la La Plena Edad Media
península del Barbanza aparece mencionada Llegando a época plenomedieval la
dentro del Parochiale suevorum como configuración jurisdiccional del Barbanza se
arcedianazgo de Postmarcos (López Alsina, define en época del obispo Gelmírez, siglos XI
1988: 155-170). Esta situación proseguirá y XII, quien según la Historia Compostelana
hasta principios del siglo X bajo el dominio restauró la iglesia parroquial de Boiro5. Junto
del reino astur, cuando en el año 911, la sierra con estas reformas parroquiales, desde la
del Barbanza pasará a depender de la sede de
5 A este respecto, cabe la posibilidad que el citado mon-
Iria-Flavia, definiéndose como el commiso asterio de San Estaban de Boiro coincidiera con la poste-
de Pistomarcos: demarcación administrativa rior iglesia parroquial de Santa Baia de Boiro, tal y como
dedicada al ejercicio de la autoridad militar, define Manuel Lucas, para quién se habría producido una
tributaria, judicial y gobernativa por parte sustitución del santo patrón con posterioridad a su anex-
ión a Antealtares (Lucas Álvarez, 1999: 12).
116 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

época de Gelmírez en adelante, se produce la


creación de un nuevo sistema defensivo que
los arzobispos intentan recrear en la costa
para defenderse de invasiones normandas y
almorávides (Barreiro Somoza, 1987:316).
Por tanto, cabe la posibilidad de que Vitres
formase parte de este nuevo o reconstruido
sistema defensivo. A pesar de ello, la distancia
entre los núcleos es muy elevada como para
que se pudiese efectuar una alerta de forma
funcional, pero podría tener un uso como
atalaya destinada a divisar, que mediante un
sistema de postas, avisase a las poblaciones Fig. 4. Restos de muro
de la ría de Muros antes de que los piratas
continuaran su viaje hacia el norte, pudiendo La cerámica de Vitres6
coger desprevenida la defensa de la villa de La escasa cerámica estudiada gracias a la
Noia. Esta villa se convierte en burgo o puebla colaboración de los vecinos del lugar como
en 1168 por iniciativa regia y arzobispal, con de la información aportada por la ficha de
el objetivo de reorganizar la ría de Muros y patrimonio7, han sido suficientes como para
conectar Santiago con ella. Tras su fundación, realizar una breve exposición de la cerámica
a Noia se le otorga una serie de privilegios que hubo en los últimos momentos de
destinados a incentivar el comercio y generar ocupación del yacimiento.
rentas para la iglesia compostelana, de ahí su Estamos ante una cerámica común
importancia (Ferreira Priegue, 1988: 73). medieval8, también conocida como cerámica
gris, propia del noroeste peninsular, y que se
La Baja Edad Media. caracteriza por una homogeneidad formal con
Desde el siglo XIII se iniciará una cesión pequeñas variaciones locales (Suárez Otero,
del poder jurisdiccional por parte de la iglesia Gimeno García-Lomas & Fariña Busto, 1989:
compostelana (que desde 1102 la máxima 289; Bonilla Rodríguez, César Vila & López
autoridad de Postmarcos será el deán) cara Pérez, 2010: 148). Tiene escasa decoración, y
una nueva nobleza característica de la Baja una elaboración tosca y poco cuidada.
Edad Media. Se crean nuevas fortalezas Dado que generalmente las bases son
que buscan servir a los nuevos señoríos planas, el principal elemento de diferenciación
de Xunqueira, Sotomaior, etc., cuyo fin son los bordes, ya que son los que presentan
era controlar los territorios dependientes e una mayor variedad.
imponer su justicia. En otros casos se atestigua Borde Oblicuo: se trata de un único
que albergaban bandidos y ladrones, como en fragmento de color ocre, que tiene una gran
el caso del Castillo de Outes (Guliás Lamas, abundancia de materia carbonizada. Tiene un
2009: 20). Estas son fortalezas pequeñas y alisado interior y exterior con marcas de torno,
de breve existencia que tenían como única y una cierta rugosidad al tacto. Parte del borde
finalidad esconderse y resguardar, mientras aparece ligeramente destacado y plano. Es
se realizaban expolios y saqueos en las una pieza con una cronología amplia: siglo X
poblaciones cercanas. Podría ser éste el caso
de nuestra fortaleza, sin embargo, Vitres 6 Quisiera expresar mi agradecimiento a los arqueólogos
parece ser demasiado complejo como para Mario César Vila, Andrés Bonilla Rodríguez y Nieves
Veiga López por su ayuda en el estudio arqueológico.
haber tenido un uso tan efímero, tal y como
7 La ficha tiene la referencia GA15011003.
reflejan los restos de sillería, rebajes, etc., 8 Grupo 2 dentro de la clasificación ofrecida por Bonilla
todavía visibles en la superficie (Fig. 4). Rodríguez, César Vila y López Pérez.
Pérez, P. El Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un yacimiento... - 117

al XV (Bonilla Rodríguez et alii, 2010: 149- claramente las bases de las ollas o jarras, o
150). Esta pieza seguramente pertenecería a de los platos de los cuencos. Respecto a su
una olla de borde oblicuo. (Fig. 5, núm. 1). cronología sólo podemos decir que se pueden
Borde Horizontal: gozamos de tres encontrar desde el siglo X hasta el siglo XV
fragmentos. Son horizontales con un rematado (Bonilla Rodríguez et alii, 2010: 147). (Fig.
labio apuntado. Por los fragmentos que 5, núm. 7 y 8).
tenemos no podemos dar información sobre
su cuerpo o cuello. Tiene colores variados:
desde ocre con interior negro a grisáceos. Se
ha encuadrado cronológicamente entre los
siglos XI-XIII (Suárez Otero et alii, 1989:
289), pero seguramente debamos ampliar esta
cronología para los siglos X-XV, similar al
borde oblicuo. (Fig. 5, núm. 2).
Borde de pestaña: sólo gozamos de
un único fragmento. Se trata de uno de los
mejores fósiles directores de las centurias
finales de la Edad Media (Bonilla Rodríguez
et alii, 2010: 149), con una cronología que
abarca desde finales del siglo XIII hasta el
siglo XV, e incluso primeras décadas de la
época moderna. Se caracteriza por su reborde
vertical o inclinado externo al labio. Destaca
en comparación con los anteriores por una
elaboración mejorada. Tiene un color ocre
con marcas de torno y ambos lados alisados y
sin rugosidad. (Fig.5, núm. 3).
Fig. 5. Cerámica
Asa en Cinta: fragmento de asa en cinta
que seguramente pertenecería a una jarra
trilobulada (tipo de asa característica de esta Conclusiones:
pieza) (Bonilla Rodríguez et alii, 2010: 148). Tras haber expuesto los datos cerámicos,
No tiene ningún tipo de decoración y tiene documentales y mostrado las distintas
un color ocre-amarronado. Su cronología hipótesis sobre la funcionalidad de la fortaleza
corresponde a la Plena Edad Media: siglos de Vitres, sólo resta decir que es ingente el
XI-XIII (Bonilla Rodríguez et alii, 2010: potencial que manifiesta el yacimiento. La
148). (Fig. 5, núm. 9). escasa cerámica con que hemos podido trabajar
Base plana: todas las bases que nos ha permitido al menos aproximarnos a
disponemos son planas y sin pie destacado. la datación de una serie de estructuras cuyo
Las diferencias radican en el color y el último periodo de ocupación se dataría en los
diámetro. Gran presencia de colores ocres, últimos siglos de la Edad Media.
seguido por grises con exteriores negruzcos, Las fuentes documentales, por su parte,
y en menos medida anaranjados. Otra forma nos han permitido saber que al menos desde
de diferenciarlos es en su elaboración: el siglo XIV-XV, la calzada serviría como
desde marcas de torno y con relativa vía de circulación para las poblaciones del
buena elaboración, hasta una fractura poco entorno de Vitres, muchas de las cuales
elaborada y de estampa micácea. Al no poseer remontan su existencia hasta al menos el siglo
fragmentos grandes no podemos diferenciar XII. Camino que pudiese estar íntimamente
118 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

vinculado con la funcionalidad de Vitres: Ferreira Priegue, E. 1988: Los caminos medievales
resguardar, proteger y controlar a las personas de Galicia. Ourense: Museo Arqueolóxico
y mercancías que lo empleasen. Provincial.
Esta pequeña investigación ha puesto Gulías Lamas, X.A 2009: O castelo de Outes e os
monumentos medievais do Barbanza. Noia
en evidencia la riqueza arqueológica de que
(A Coruña): Toxosoutos. Serie Trivium.
goza el yacimiento. No podemos profundizar
Quirós Castillo, J. A. & Bengoetxea Rementería
más en su análisis sin aventurarnos a
2010, Arqueología III: Arqueología
plantear hipótesis sin más base que la simple Medieval y posmedieval. Madrid: UNED.
suposición. No parece descabellado pensar
López Alsina, F. 1988: La ciudad de Santiago
que Vitres hubiese podido tener diferente de Compostela en la Alta Edad Media.
funcionalidad y usos a lo largo de los siglos, Santiago de Compostela: Ayuntamiento de
sin que una hipótesis tenga porque eliminar Santiago - Centro de Estudos Xacobeos -
a la otra. Por características parece lógico Museo Nacional de las Peregrinaciones.
definirlo como un “castillo símbolo” de la Alta López Ferreiro, A. 1983: Historia de la Santa A.M.
Edad Media, pero también como una fortaleza Iglesia de Santiago de Compostela. Vol. I.
ligada a un sistema defensivo de la costa para Santiago de Compostela: Salvora.
la Alta o Plena Edad Media, sin que esto sirva Lucas Álvarez, M. 1999: El archivo del
para eliminar la posibilidad de servir como monasterio de San Martiño de Fora o
refugio de señores de la Baja Edad Media. Pinario de Santiago de Compostela. Sada:
Pero todo esto, hasta que se prosiga con una Publicaciones del Seminario de Estudios
investigación arqueológica y documental en Gallegos. Colección Galicia Medieval:
profundidad, no se podrán resolver todas las Fuentes. v. I y II
cuestiones que envuelven el yacimiento. Pérez Rodríguez, F.J. 2004: Os documentos
do Tombo de Toxosoutos. URL: http://
consellodacultura.org/mediateca/extras/
Bibliografía: tombo_toxos_outos.pdf
Andrade Cernadas, J. M. 2004: “La iglesia de Iria- Suárez, J., Gimeno, R. & Fariña, F. 1989: “La
Santiago, el mar y las fortalezas costeras cerámica medieval en Galicia”. La
de la Galicia medieval”. Vicente Almazán cerámica medieval en el noroeste de la
(Edit.), Padrón, Iria y las tradiciones Peníncula Ibérica; aproximación a su
jacobeas, Santiago de Compostela: Xunta estudio. León: Secretaria de Publicaciones
de Galicia, Xerencia de Promoción do de la Universidad de León. Pp. 285-301.
Camiño de Santiago, Pp. 21-35
Barreiro Somoza, J. 1987: El señorío de la Iglesia
de Santiago de Compostela (Siglos IX-
XIII). A Coruña: Diputación Provincial da
Coruña.
Bonilla A., César, M., & López M. 2010:
“Aportaciones al conocimiento de la
cerámica producida en la última fase de
la Edad Media en Galicia”. M. Crespo
Díez & R. Martínez Peñín, Metodología
de Análisis Aplicada a los Estudios de
Cerámica Tardoantigua y Medieval de
la Península Ibérica. Granada: Lobo
Sapiens.
Ferreira Priegue, E. 1983: Galicia en el comercio
marítimo medieval. A Coruña: Fundación
“Pedro Barrié de la Maza”.
Geografía funeraria, comunidades campesinas y articulación territorial
post-romana al suroeste de Salamanca
RUBÉN RUBIO DÍEZ
Universidad de Salamanca

Resumen: Las tumbas excavadas en roca constituyen uno de los principales indicadores del poblamiento
rural de época tardoantigua/altomedieval en diversos ámbitos del interior peninsular, de forma que
pueden ser contempladas como “marcas” en el paisaje resultantes de la presencia de unas comunidades
campesinas cuya caracterización es aún imprecisa. En el presente trabajo se abordan diversas cuestiones
referidas a la estructura social de los grupos campesinos, sus pautas de apropiación territorial y el modelo
de organización espacial reconocible a partir de la relación documentada entre espacios productivos, de
hábitat y de enterramiento. Los datos derivan del análisis en detalle de un ámbito geográfico especialmente
denso en este tipo de yacimientos, el sector occidental del Campo de Ciudad Rodrigo, al suroeste de
Salamanca.
Palabras clave: Tumbas excavadas en roca. Articulación territorial. Memoria social. Tardoantigüedad.
Alta Edad Media. Salamanca.

Abstract: The rock-cut graves are one of the main indicators of rural settlement of Late Antiquity/
Early Middle Ages in several areas of the Iberian Peninsula, so they may be defined as “marks” on the
landscape resulting from the presence of a not well-known peasant communities. The present work deals
on some issues related to the social structure of the peasant groups, their patterns of land ownership and
the model of spatial organization, recognizable through the documented relationship among productive,
habitat and burial spaces. Data are derived from a detailed analysis of a geographical area particularly
dense in this kind of archaeological sites, the western area of the Campo de Ciudad Rodrigo, southwest
of Salamanca.
Key words: Rock-cut graves. Territorial articulation. Social memory. Late Antiquity. Early Middle Ages.
Salamanca.

1. Tumbas rupestres: nuevas perspectivas paisaje que centran su atención en este tipo de
en la investigación. necrópolis y su poblamiento asociado.
Las tumbas excavadas en roca constituyen En un trabajo anterior (Rubio Díez, e. p.)
un complejo y polisémico objeto de estudio tratábamos diversos aspectos en relación
que en los últimos años está generando un con los sepulcros rupestres a partir de un
considerable volumen bibliográfico. El rápido proyecto de investigación desarrollado en
avance de la investigación lleva pareja la el ángulo suroccidental de la provincia de
superación progresiva de viejos y anquilosados Salamanca –sub-comarcas de Argañán y
paradigmas interpretativos mediante el Azaba y estribaciones de la Sierra de Gata, en
planteamiento de nuevos enfoques derivados el Campo de Ciudad Rodrigo- (Figura 1).
en gran medida de corrientes deudoras de la
Figura 1. Situación de la zona de estudio dentro del
arqueología espacial, a través de la realización
ámbito peninsular y provincial
de prospecciones de campo y estudios del

119
120 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Analizábamos en el mismo los problemas Figura 2. Dos ejemplos de tumbas aisladas o dispersas:
historiográficos que afectan al estudio de Los Hitos –La Alameda de Gardón (izq) y La
Consolación/La Muela –La Alberguería de Argañán (der)
estas peculiares manifestaciones funerarias y
presentábamos de forma sucinta los resultados A continuación Martín Viso diferencia
más reseñables del trabajo, sobre todo en lo las necrópolis desordenadas, espacios
referente a las pautas de emplazamiento de cementeriales de más de diez tumbas
los sepulcros y el modelo de poblamiento dentro de los cuales éstas se distribuyen de
que parecen reflejar, junto con un intento de forma aparentemente aleatoria o formando
aproximación cronológica1. Una atención pequeñas agrupaciones; se pueden relacionar
especial merecía la necesidad de diferenciar con comunidades campesinas carentes de
dentro de este fenómeno poliédrico –se trata estructuras de poder, donde la elección del
de vestigios con una gran difusión espacial lugar concreto de enterramiento podría correr
y cronológica- las diferentes realidades que a cargo de las familias o individuos, aunque
comparecen en los conjuntos en cuanto a dentro de un ámbito geográfico comúnmente
patrones de asentamiento, distribución de reconocido. Una última tipología sería la de
sepulcros y contexto arqueológico inmediato, necrópolis de tumbas agrupadas y alineadas,
tal y como han puesto de manifiesto diversos reflejo de un paisaje jerarquizado en el que
autores que se han ocupado de este tema queda patente la acción de una instancia de
(Martín Viso, 2005-2006; López Quiroga, poder que gestiona el rito funerario (Martín
2010; Padilla y Álvaro, 2010). En este sentido, Viso, 2012: 170-172).
resulta fundamental la reciente aportación de Los entornos cementeriales altomedievales
Iñaki Martín Viso (2012), quien ha construido se contemplan así como espacios en los que
una eficaz tipología de los espacios funerarios se manifiesta de forma activa y selectiva la
rupestres en función de su organización memoria social de la comunidad, creando
espacial y la memoria social que se deriva de percepciones concretas del pasado y el
cada caso. Así, tendríamos en primer lugar presente para generar una imagen construida
las tumbas aisladas y grupos de hasta diez cuyo objetivo es proyectarse hacia el futuro.
sepulcros, el tipo más frecuente –en nuestro En este proceso jugarían un papel determinante
ámbito de estudio es el exclusivo-, vinculado las estrategias de conmemoración que
a la generación de memorias familiares y de contribuyen a afirmar las posesiones, territorio
grupo asociadas a un paisaje rural concreto. y recursos de un grupo concreto (Härke, 2001;
Williams, 2006).
1 La investigación se enmarcaba en la realización del Tra- En el conjunto analizado en nuestro
bajo de Grado dirigido por Enrique Ariño Gil que, con el proyecto las relaciones espaciales entre
título de Los sepulcros rupestres del suroeste salmantino: asentamientos y necrópolis son flexibles y
mundo funerario y poblamiento entre la Tardoantigüe-
revisten una variada casuística, e incluso en
dad y la Alta Edad Media, presentamos en septiembre de
2011 en la Universidad de Salamanca. la mayoría de los casos no se pueden observar
Rubio, R. Geografía funeraria, comunidades campesinas... - 121

espacios de enterramiento claramente siguiendo un patrón de distribución


definidos, con límites nítidos, por lo que esencialmente disperso –como decíamos, el
queda de manifiesto que “cementerio” es un conjunto con mayor número de tumbas no
término cargado de connotaciones que no son supera la decena- y sin asociación aparente
enteramente aplicables a la Alta Edad Media, con centros de culto, al menos en la muestra
momento en que es más conveniente hablar que hemos estudiado dentro del Campo de
de la “geografía funeraria” de un determinado Ciudad Rodrigo, con un total de 92 sepulcros
territorio, tal y como defiende Williams (2006: distribuidos en 28 yacimientos.
191) para el caso británico.

2. Comunidades campesinas en áreas


periféricas: patrones de asentamiento y
estructura social.
El análisis de la distribución de los
yacimientos arqueológicos documentados
en los trabajos de prospección y la propia
estructura y organización interna de las áreas
funerarias y los asentamientos asociados
permiten realizar un somero acercamiento
a la composición y forma de vida de los
grupos humanos que poblaban esta región
en los siglos posteriores a la desaparición del
sistema imperial romano.
Las tumbas excavadas en roca se asocian
de forma recurrente a nichos ecológicos
específicos, buscando la proximidad a
arroyos estacionales que articulan ámbitos
relativamente independientes de navas.
Se observa así una conexión con la red
hidrográfica secundaria y terciaria, donde Figura 3. Distribución de las tumbas respecto a la
los sepulcros se ubican levemente apartados posible zona residencial y el área de pastos más feraces
y elevados sobre las zonas aluviales y en El Rotoro –Navasfrías-
los fértiles prados que constituirían los
principales espacios económicos de las El emplazamiento de las necrópolis
comunidades. Por otra parte, las hipotéticas rupestres, claramente desvinculadas de la
áreas residenciales documentadas tienen por red de poblamiento bajoimperial, refleja la
lo común su reflejo en modestas distribuciones generación de nueva formas de explotación
en superficie de cerámica común, fragmentos y ordenación del espacio, entre las que
de dolia y material constructivo de tradición cobra protagonismo el aprovechamiento de
tardorromana, a veces emplazados en el mismo unidades territoriales reducidas como son
entorno de las tumbas y en otras ocasiones las navas interiores de la penillanura (Rubio,
a decenas o centenares de metros, con un e. p.). En función de la organización interna
encuadre cronológico que cabría situar en de los espacios funerarios, con sepulcros
torno a los siglos VI-VIII (Rubio Díez, e. p.). aislados o agrupados en pequeños conjuntos,
Existe así una relación que podría y de la relación espacial que mantienen con
considerarse sistemática entre espacios de las posibles áreas de habitación, es verosímil
enterramiento, residenciales y productivos, pensar en su filiación con pequeños grupos
122 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

campesinos de composición familiar o al no alteraron decisivamente las estructuras


menos basados en vínculos de parentesco sociales de base existentes en esta zona, en el
que gozaban de libertad para gestionar el marco de unas sociedades de frontera (Martín
rito funerario. Unas comunidades que se Viso, 2009). Nos encontraríamos así en un área
organizarían a través de formas elementales periférica en términos de redes de dominio,
de asentamiento consistentes en hábitats de unos espacios fuera del sistema donde
tipo granja o sencillos caseríos desde los regiría el modo de producción campesino
que explotaban ámbitos micro-territoriales, (Wickham, 2009) y en los que la categoría
de excelentes posibilidades ganaderas, sin básica del poblamiento sería desempeñada
injerencias procedentes de instancias de por una serie de asentamientos menores, cuyo
poder -en caso de existir desigualdades, sería mejor indicativo arqueológico lo constituyen
en el seno de los propios grupos y en forma esencialmente las tumbas excavadas en roca.
de jefaturas y liderazgos (Martín Viso, 2007:
35)-.
3. Planteamiento de un modelo
El modelo de poblamiento post-romano interpretativo: organización espacial y
descrito parece seguir un esquema similar estrategias de apropiación territorial.
al estudiado en otras áreas cercanas donde
Una línea de investigación estrechamente
también es frecuente el fenómeno de las tumbas
vinculada al fenómeno de las tumbas aisladas
excavadas en roca, como el valle del Alagón
o dispersas y que está ganando peso en los
(Ariño, 2006), el noroeste de Cáceres (García
últimos años es la enunciada por C. Laliena
de Figuerola, 1999), las serranías abulenses
y J. Ortega (2005) en su estudio sobre el río
(Blanco et alii, 2009) o las comarcas de Riba
Martín (Bajo Aragón), donde se vinculan
Côa (Martín Viso, 2005-2006 y 2007), el
los sepulcros excavados en la roca con una
Alto Paiva (Vieira, 2005-2006) y la Serra da
estrategia de visualización de los antepasados
Estrela (Tente, 2007), si bien en estos casos
de un grupo. Esta interpretación deriva
portugueses la relación con el poblamiento
precisamente de la documentación de unas
tardorromano es más problemática.
determinadas pautas de emplazamiento en los
La filiación de los sepulcros excavados en asentamientos y necrópolis, similares a las
la roca ha de corresponder, en definitiva, a las observadas en nuestro conjunto. La definitiva
pequeñas comunidades o grupos familiares localización de los ancestros sobre el sustrato
constituidos tras el periodo de crisis y movilidad rocoso –donde se busca una perdurabilidad
social que supuso para las poblaciones la extrema- y en topografías destacadas que se
desintegración del aparato estatal romano alzan por encima de los terrazgos serviría para
entre los siglos IV y V y la consiguiente sacralizar y legitimar derechos de propiedad
fragmentación a todos los niveles (Escalona, en un contexto de “estrés” socio-político
2006; Vigil-Escalera, 2007). En este contexto y de competición entre las comunidades
se produjo un brusco desplome del poder de locales, de forma que las tumbas constituirían
los grandes propietarios, que en unos casos auténticos “monumentos campesinos”
desaparece por completo y en otros se repliega (Laliena y Ortega, 2005: 182). Este proceso
a núcleos residuales –en el mundo rural, sobre social debe entenderse en un concreto marco
todo lugares en altura y monasterios-. La histórico en el que, con la desintegración de
consiguiente atomización del poder, reforzada las estructuras de poder romanas, desapareció
por la incapacidad del reino visigodo de también un orden social capaz de asegurar
establecer un control efectivo sobre este la posesión de la tierra y los derechos de
territorio, provocó grandes dificultades para transmisión inherentes a la propiedad, por lo
imponer una jerarquización eficaz, de manera que su validación se trasladó a los escenarios
que las posteriores invasiones musulmanas locales (Laliena y Ortega, 2005: 182-183;
Rubio, R. Geografía funeraria, comunidades campesinas... - 123

Laliena, 2009: 160). Los espacios funerarios Es preciso tener en cuenta que dicho
sirven así para adjetivar el paisaje y asegurar “gasto funerario” sería directamente
de forma continua para los descendientes la proporcional a la importancia concedida por
posesión de las tierras, de manera que pueden un determinado grupo a la modalidad concreta
ser consideradas tumbas-centinela (Williams, del enterramiento (Tainter, 1975), lo que
2006: 171-172 y 204). podría dar pie a considerar una funcionalidad
Dicho modelo interpretativo fue o un significado más allá del puramente
extrapolado por Martín Viso (2007) a la funerario en el seno de unas sociedades que
comarca portuguesa de Riba Côa, donde emergen como modestos grupos familiares
documentó patrones similares a los o supra-familiares con una economía
examinados en el Bajo Aragón. Resulta presumiblemente de subsistencia y unas
evidente que en nuestro ámbito de estudio, jerarquías débiles o inexistentes (Martín
que presenta el mismo paisaje de penillanura Viso, 2005-2006: 91; Laliena, 2009: 161)2.
surcada por navas o “ribeiras” y los yacimientos El emplazamiento de las tumbas refleja la
con sepulcros excavados en la roca adquieren generación de nuevas formas de explotación
características semejantes en cuanto a pautas y ordenación del espacio, entre las que
de emplazamiento y distribución de las cobra protagonismo, como señalábamos
tumbas, cabe asumir esta interesante hipótesis, más arriba, el aprovechamiento de unidades
que contribuiría de forma destacada a explicar territoriales reducidas, de gran potencialidad
el fenómeno funerario rupestre y el modelo de ganadera, como son las navas interiores de
articulación territorial en época tardoantigua/ la penillanura. Los análisis paleoambientales
altomedieval. realizados en diversos enclaves de la cuenca
En relación con el carácter “legitimador” occidental del Duero –La Armuña, valle del
de los espacios funerarios sería pertinente Esla (Ariño, 2006; López Sáez et alii, 2009)-
analizar la inversión económica –calibrada ofrecen una imagen para época tardoantigua
en términos de gasto de trabajo y/o tiempo- y altomedieval caracterizada por una menor
que era preciso realizar por parte de una humedad derivada de un clima más árido y frío,
comunidad campesina al proceder a tallar un de forma que enclaves hoy día encharcados
sepulcro de estas características en la roca podían ser entonces zonas de pastizales.
granítica.
2 En un acercamiento preliminar, las encuestas orales
Figura 4. Las tumbas rupestres parecen constituir uno efectuadas entre canteros especializados en la talla del
de los principales objetos de gasto social: Izquierda, granito nos remitían a un periodo de tiempo no inferior
sepulcro en la Casa del Mazo –Casillas de Flores-. a ocho o nueve días dedicados por un solo artesano a
Derecha, Tumba de la Peña del Indio –El Payo- tiempo completo.
124 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

De confirmarse estos datos paleoclimáticos BIBLIOGRAFÍA


para el ámbito geográfico que nos ocupa es Ariño Gil, E. 2006: Modelos de poblamiento rural
evidente que las zonas de navas, donde se en la provincia de Salamanca (España)
concentran los espacios funerarios rupestres, entre la Antigüedad y la Alta Edad Media.
constituirían recursos “críticos” desde un Zephyrus 59, 317-337.
punto de vista de los aprovechamientos Blanco González, A.; López Sáez, J. A. y López
económicos, ya que al tratarse de enclaves Merino, L. 2009: Ocupación y uso del
bien irrigados mantendrían durante más territorio en el sector centromeridional de la
tiempo la humedad mientras otras zonas de cuenca del Duero entre la Antigüedad y la
Alta Edad Media (siglos I-XI d.C). Archivo
pastos se irían agostando, especialmente en
Español de Arqueología 82, 275-300.
periodos de intensa aridez. En función de su
Escalona Monge, J. 2006: Patrones de
alto valor estratégico como bienes esenciales
fragmentación territorial: el fin del mundo
para la subsistencia de la cabaña ganadera, romano en la Meseta del Duero. En
es presumible que estos vallejos fueran Espinosa Ruiz, V. y Castellanos, S. (eds.):
objeto de continua disputa entre los grupos Comunidades locales y dinámicas de
de pastores post-romanos, unos conflictos poder en el Norte de la Península Ibérica
que, al cabo de varias generaciones y ante la durante la Antigüedad Tardía. Logroño,
imposibilidad de establecer por otros cauces 165-199.
derechos de propiedad sobre el territorio, García de Figuerola Paniagua, M. 1999:
podrían haber desembocado en el desarrollo Arqueología romana y altomedieval de
de una legitimidad consuetudinaria. la Sierra de Gata (El Valle de Valverde.
Provincia de Cáceres). Cáceres.
Härke, H. 2001: Cemeteries as places of power. En
De Jong, M.; Theuws, F. y Van Rhijn, C.
(eds.): Topographies of power in the Early
Middle Ages. Leiden, 9-30.
Laliena Corbera, C. 2009: Acerca de la articulación
social de los espacios rurales en el Ebro
medio (siglos V-IX). Mainake 31, 149-163.
Laliena Corbera, C. y Ortega Ortega, J. 2005:
Arqueología y poblamiento. La cuenca del
río Martín en los siglos V-VIII. Zaragoza.
López Quiroga, J. 2010: Arqueología del mundo
funerario en la Península Ibérica (siglos
V-X). Madrid.
Figura 5. Paisaje en el entorno del Arroyo del Mazo de López Sáez, J. A.; López Merino, L. y Pérez Díaz,
Prado Álvaro –Casillas de Flores-, curso jalonado por S. 2009: Estudio arqueopalinológico de
abundantes sepulcros excavados en roca cuatro hoyos de época tardoantigua de ‘El
Este nuevo marco de ordenación se Pelambre’. En Gónzález Fernández, Mª.
plasmaría en la apropiación de estas porciones L. (coord.): “El Pelambre” (Villaornate,
de terruño de mayor interés socio-económico León). El Horizonte Cogotas I de la Edad
mediante la disposición en el paisaje de unos del Bronce y el periodo tardoantiguo en el
Valle Medio del Esla. León, 411-415.
sepulcros que remitían a la memoria social del
grupo e implicaban la presencia activa de los Martín Viso, I. 2005-2006: Elementos para el
análisis de las necrópolis de tumbas
muertos y la consiguiente territorialización del
excavadas en la roca: el caso de Riba Côa.
espacio, justificando de este modo las amplias Cuadernos de Prehistoria, y Arqueología
inversiones de trabajo que la elaboración de la Universidad Autónoma de Madrid
de las tumbas supondría para las pequeñas 31-32, 83-102.
comunidades locales.
Rubio, R. Geografía funeraria, comunidades campesinas... - 125

-2007: Tumbas y sociedades locales en el centro


de la Península Ibérica en la Alta Edad
Media: el caso de la comarca de Riba
Côa (Portugal). Arqueología y Territorio
Medieval 14, 21-48.
-2009: Espacios sin Estado: los territorios
occidentales entre el Duero y el Sistema
Central (siglos VIII-IX). En Martín Viso,
I. (ed.): ¿Tiempos oscuros? Territorios
y sociedad en el centro de la Península
Ibérica (siglos VII-X). Salamanca, 107-
135.
-2012: Enterramientos, memoria social y paisaje
en la Alta Edad Media: propuestas para un
análisis de las tumbas excavadas en roca
en el centro-oeste de la Península Ibérica.
Zephyrus 69, 165-187.
Padilla Lafuente, J. I. y Álvaro Rueda, K. 2010:
Necrópolis rupestres y el poblamiento
altomedieval en el Alto Arlanza (Burgos).
En la España Medieval 33, 259-294.
Rubio Díez, R. e. p.: Tumbas excavadas en roca y
poblamiento rural post-romano al suroeste
del Duero. En: Actas de las I Jornadas
de Jóvenes Investigadores del Valle del
Duero. Del Neolítico a la Antigüedad
Tardía. Zamora (Noviembre de 2011).
Tainter, J. A. 1975: Social inference and mortuary
practices: an experiment in numerical
classification. World Archaeology 7, 1-15.
Tente, C. 2009: Viver em autarcia. A organizaçao
do território do Alto Mondego (Portugal)
entre os sécalos V a X. En Martín Viso,
I. (ed.): ¿Tiempos oscuros? Territorios
y sociedad en el centro de la Península
Ibérica (siglos VII-X). Salamanca, 137-
157.
Vieira, M. A. 2005-2006: Formas do povoamento
rural na região do Alto Paiva (séculos V-X).
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
31-32, 259-279.
Vigil-Escalera Guirado, A. 2007: Granjas y aldeas
altomedievales al Norte de Toledo (450-
800 dC.). Archivo Español de Arqueología
80, 239-284.
Wickham, C. 2009: Una nueva historia de la
Alta Edad Media: Europa y el mundo
Mediterráneo, 400-800 d. C. Barcelona.
Williams, H. 2006: Death and memory in Early
Medieval Britain. Cambridge.
ROMANOS EN SAN VITOR: Vestigios romanos en la necrópolis rupestre
de San Vitor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense): algo más que unas
tumbas en roca

EDUARDO-BREOGÁN NIETO MUÑIZ


Breogán Arqueoloxía

Resumen: En este artículo se presentan los vestigios romanos encontrados en la necrópolis medieval de
San Vitor y en su entorno.
Palabras Clave: Tumbas antropomorfas, necrópolis rupestre, San Vitor, Barxacova, Alta Edad Media.

El yacimiento de San Vitor de Barxacova Las sepulturas son todas de tipo


se encuentra en el témino de San Lourenzo, antropomorfo, con paredes rectas y
en la parroquia de Barxacova, en el concello convergentes o bien con una ligera curvatura
ourensano de Parada de Sil. a modo de huso o de paréntesis, siendo las
Fue publicado por vez primera y única cabezas de lados rectos o muy cerradas a la
en 1914, siendo objeto de intervenciones altura de cuello.
arqueológicas durante los años 2010 y 2011. A día de hoy tenemos tres dataciones de
Se trata de una necrópolis medieval C-14, calibradas con 2 sigmas, que sitúan tres
escavada en roca, en la que contabilizamos de las tumbas entre mediados del siglo VII y
unas 35 tumbas hasta hoy, relacionada mediados del IX, finales del IX y principios del
con una antigua capilla situada en lo alto XI e inicios del X y mediados del XII, si bien
de un peñasco destacado en medio de una son dataciones extraídas de carbono vegetal,
ladera de pendientes imposibles en la ribera por lo que, a la espera de determinar de que
izquierda del río Mao, muy próximo a su especies se trate, y a la hora de extrapolar
desembocadura en el Sil. Entre la destacada estas dataciones para los enterramientos,
roca y el afloramiento granítico que alberga deberíamos considerar estos algo más tardíos.
las sepulturas se extiende una explanada De todos modos nos moveríamos entre los
por la que discurre un camino que recorre la siglos VIII y XIII.
ladera a media altura. Respecto a la capilla, los restos óseos
extraídos de una tumba en lugar preeminente
nos proporcionan una datación de entre
finales del siglo X y mediados del XI, o como
mucho hasta mediados del XII. Otra muestra,
pero esta vez extraída de huesos en niveles
de revuelto, proporcionaron una datación
de finales del siglo XIII al XIV. Existen
evidencias, no obstante, de una pervivencia,
al menos del culto en la capilla, hasta el siglo
XV.
Estas dataciones se corresponden con los
restos cerámicos encontrados, casi todos de
clara tipología medieval, concentrados en su
mayor parte en lo alto de la roca que albergaba
la capilla, en sus grietas y en los niveles de
derrumbe a los pies del peñasco, sobre la
explanada del yacimiento. En el sector de
la necrópolis, e incluso dentro de algunas
tumbas, también se recogieron materiales
Foto 1. Panorámica sobre el yacimiento cerámicos que nos hablan de la existencia de
126
Nieto, E.B. Romanos en San Vitor - 127

un asentamiento próximo, sospechando se


encontrara este ladera arriba. Esta sospecha
no es gratuita, sino que responde a un análisis
orográfico y al conocimiento de la apertura por
la ladera, en la década de 1910, de un camino
para la construcción de una vieja instalación
hidroeléctrica; los destierros de esa apertura
tendrían ido a parar sobre la necrópolis. A la
localización de ese asentamiento se dedicarán
parte de los esfuerzos de la nueva campaña de
excavaciones del presente año 2012.
A medida que avanzaba la investigación,
fueron saliendo a la luz algunos fragmentos Foto 3. Situación lugares de referencia en las riberas
cerámicos, no muchos, que no encuadraban del Mao y del Sil
en el marco cronológico tan claro en el que Entre esos enclaves llamó nuestra atención
se suponía nos movíamos. Acompañándolos, la llamada Pena do Castelo, una elevación
además, aparecieron numerosos fragmentos rocosa pareja a la de San Vitor, situada
de tégula que abrieron el marco cronológico justo enfrente, en la otra orilla del Mao.
a tiempos más remotos. Entre este expolio Está catalogado también como yacimiento
material más antiguo también recuperamos, medieval, describiendo los redactores de
esta vez en el sector de la necrópolis, un la ficha material en superficie y marcas de
fragmento de pondus, además de pesos de red entalles en la roca; ni una cosa ni otra pudimos
de cronología mucho más amplia. comprobar en nuestra visita al lugar, si bien
la densa vegetación impidió una exploración
adecuada del mismo.
La existencia de este enclave enfrentado
con San Vitor nos hizo comenzar a pensar en
un sistema de control combinado del acceso al
Sil por el cañón del Mao. De echo, el camino
que lleva a San Vitor desde San Lourenzo,
que continúa hasta la sierra, era el camino
principal hasta la construcción de la carretera
de Parada, paralela al Sil, en 1928.
La importancia de esta ruta en la Edad
Media la viene testificando la presencia del
puente medieval de Conceliñas, aguas arriba.
Esta ruta habría sido la usada por los monjes de
Montederramo para acceder a sus propiedades
situadas en la ribeira, como las conocidas
granjas de San Adrao o de Cristosende. Tal
Foto 2. Cerámicas comunes engobadas y pintadas de vez una ruta recuperada, o nunca perdida, de
supuesta adscripción altomedieval tiempos anteriores.
Las excavaciones se combinaron con la En el transcurso de la prospección se
realización de una prospección intensiva de localizaron diversos vestigios constructivos
todo el entorno, buscando referencias orales, que vienen a encajar con la idea de esa ruta
analizando la microtoponima y visitando de paso entre la sierra y la ribeira desde
diferentes enclaves. antiguo.
128 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Ya en San Lourenzo encontramos un sillar


almohadillado aprovechado en el corral de
una casa, parejo a otro encontrado en la Casa
de Vil, un núcleo especialmente vinculado a
San Vitor río arriba, a caballo entre la sierra y
la ribeira y muy próximo al puente citado.
En la ladera bajo San Vitor y San Lourenzo,
aprovechada en la esquina de una vieja casa en
As Cancelas, localizamos también una pieza
decorada que parece corresponderse con una
base de una columna o pilastra monolítica,
en granito, de sección cuadrangular, con Foto 4. Supuesto capitel de Barxacova
(foto de archivo Museo Arqueolóxico Provincial de
decoración en estrías horizontales en la base Ourense, nº inv. CE024)
y otras verticales en el arranque del fuste, en
No sería este el único resto constructivo
una talla de fuerte rusticidad pero evocadora
anterior al románico procedente de San Vitor.
de arquitecturas antiguas.
En el mismo yacimiento, formando una
En relación a estas arquitecturas vernáculas, sepultura de lajas destacada e incorporada a la
en el Museo Arqueolóxico Provincial de capilla, se encontraron dos piezas decoradas
Ourense se guarda un interesantísimo capitel procedentes sin duda alguna de viejas
de mármol (nºinv. CE024), que posiblemente construcciones, además de un ladrillo macizo.
se trate del mismo publicado en 1905 en el La datación de los huesos de esta tumba en el
Boletín de la Comisión de Monumentos de siglo XI nos da una fecha ante quem para esas
Ourense (nº44, p.360), donde se dice fue “(…) piezas, que debieron proceder de una ruina
hallado en las ruinas de una antigua capilla, anterior y de un lugar próximo o del mismo
en el lugar de Barjacoba, Ayuntamiento de enclave de San Vitor.
Parada de Sil”; conclusión a la que llegó una
de las técnicas de Museo al tratar de poner
orden en el caos de piezas y fichas de ingresos
antiguos. Se trata de un capitel de claras
reminiscencias clásicas, con un kálathos
apenas definido, decorado con hojas de acanto
estilizadas y de volúmenes planos, coronadas
por una palmeta de hojas lanceoladas, con
espacios intermedios triangulares ocupados
por óvulos. En las fichas de 1946 y 1949 se
data con muchas reservas en época románica,
o incluso en los siglos IX o X. En la ficha de
1997, tras un análisis más detallado, se lleva
hasta el mundo suevo-visigótico, ya entre los
siglos VI y VII.
Indagando por la parroquia no supimos
de la existencia de otra capilla arruinada que
no fuera la de San Vitor, ya que la otra, la de
San Xoan de Espartidas, no se recuerda nunca
en ruinas ni que fuera reformada en mucho
tiempo.
Foto 5. Tumbas de lajas al N de la capilla
Nieto, E.B. Romanos en San Vitor - 129

Entre los hallazgos ya conocidos, cementerios relacionados con comunidades


pero de algún modo creemos que mal aldeanas, algunas con continuación tras la
contextualizados, incluimos el miliario de A reforma parroquial del siglo XII, pero otras
Graña, con inscripción al emperador Caracalla muchas desaparecidas y olvidadas, tal vez en
y datado en el año 214 d.C. Conservado ocasiones de un modo intencionado.
dentro de la iglesia de Seoane Vello, su lugar Estas comunidades no estarían aisladas,
de hallazgo fue en 1974 algo más al Sur, sino todo lo contrario, situándose al lado de
entre Folgoso y A Graña. Incluido entre los los principales caminos, como parece que
miliarios que jalonan la Vía Nova a su paso sucedía en San Vitor.
por Montederramo, los autores del estudio
No es este un caso único de necrópolis
indican que se encontraba relativamente
rupestres supuestamente aisladas situadas
desplazado de la misma unos 2 km. Pensamos
al lado de importantes caminos, sino que
que tal vez ese desplazamiento no sería tal,
contamos con otros buenos ejemplos en
sino que está marcando precisamente la ruta
San Pedro de Rocas (Esgos), mismo al pié
de entrada hacia el Mao y la ribeira del Sil.
de un Camino Real, o en San Mamede del
A todos estos hallazgos distribuidos Couto de Vilar de Astrés (Ourense), por
linealmente por el valle del Mao, hay que cuyas inmediaciones asciende un camino
sumar la localización de nuevos yacimientos que desde Reza Vella, con restos de una
claramente romanos, como A Telleira y O capilla prerrománica, y Ourense, salvado el
Castelo de Arriba (un castro con vestigios de Puente Romano, ascendería hacia Os Chaos
romanización), ambos en las inmediaciones de Amoeiro para continuar hacia Santiago y
de la iglesia de Chandrexa, ademáis de la Lugo, o hacia Iria Flavia y Lucus Augusti en
presencia aislada de una “meta” en A Cal tiempos anteriores.
de Abaixo (Sacerdebois), aunque conocida
Poniendo sobre las mesas estas relaciones,
es también la pervivencia de estos molinos
tal vez estos yacimientos nos hablen de
manuales incluso hasta el siglo XX de un
cierta continuidad de poblamiento, no sólo
modo residual.
de coincidencias de emplazamiento ni de
Otros hallazgos incluso más antiguos nos aprovechamiento y/o sacralización de viejas
vienen a hablar del carácter viario del cañón ruinas.
del río Mao, también llamada río Vello. En sus
laderas, no muy lejos de San Vitor, apareció
BIBLIOGRAFÍA
a comienzos del siglo XX la célebre espada
Arias Sanjurjo, J. (1914): “Una excursión a la
de Forcas, datada en el Bronce Final. La
Ribera Sagrada”, Boletín de la Comisión
relación de este tipo de hallazgos con zonas Provincial de Monumentos históricos y
de tránsito es una constante en la bibliografía artísticos de Orense, tomo V, nº98, pp.49-
especializada. 52.
Todos estos vestigios refuerzan aquella Bolós i Masclans, J. e Pagés i Paretas, M. (1982):
idea inicial de la existencia de una ruta de “Les sepultures excavedes en roca”,
acceso por el Mao hacia el Sil, de riqueza Necrópolis i sepultures medievals de
aurífera bien conocida y explotada con Catalunya, Acta/Medievalia, annex I,
intensidad en época romana. Las teorías más pp.59-80, Barcelona.
recientes sobre los orígenes de las necrópolis Carballo Carballo, F. (1995): A Igrexa galega,
rupestres se alejan de aquella visión romántica Historia de Galicia, t.7, Eds. A Nosa Terra,
y tradicional de un eremitismo en exceso Vigo.
numeroso en algunas zonas que va en contra Castro Pérez, L. et al. (1996): Historia de Ourense,
del mismo concepto del asceta. Se vienen Vía Láctea, Oleiros.
entendiendo, más bien, como verdaderos Duro Peña, E. (1972): El monasterio de San Pedro
130 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

de Rocas y su colección documental, y Territorio Medieval, nº14, pp. 21-47,


Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Universidad de Jaén.
Padre Feijoo. Nieto Muñiz, E.B. (2010): Informe valorativo
Duro Peña, E. (1977): Monasterio de S. Esteban do “Estudo, limpeza e mantemento do
de Ribas de Sil, Instituto de Estudios despoboado de San Vítor (San Lourenzo
Orensanos P. Feijoo. de Barxacova, Parada de Sil, Ourense)”
Fariña Busto, F. e Suáez Otero J. (1988): (CT 102 A 2010 / 327-0).
“Arqueoloxía medieval en Galicia. Unha Rivas Fernández, X. C. (1981): “Vestigios
aproximación”, Traballos de Antropoloxía perrománicos de algunos olvidados
e Etnoloxía, t. XXVIII, 3-4: 49-77. monasterios y eremitorios orensanos”,
Freire Camaniel, J. (1998): El Monacato Gallego Boletín Auriense, 11: 49-100.
en la Edad Media, Fundación Barrié de la Rivas Fernández, X.C. (2003): Antigüedad del
Maza, I, p. 220-223. episcopando auriense, Duen de Bux,
Gallego Domínguez, O. (1988): La organización Ourense.
administrativa territorial de la antigua Rodríguez Muñiz, V. (2010): O mosteiro de Santa
provincia de Ourense a mediados del siglo Cristina de Ribas de Sil na Idade Media,
XVIII. Anexo 10 do Boletín Auriense, Boletín Auriene, anexo 32, Ourense.
Ourense, Museo Arqueolóxico Provincial Rodríguez Resino, A. (2005): Do Imperio Romano
de Ourense. á Alta Idade Media, arqueoloxía da
García Tato, I. (2004): Las encomiendas gallegas de tardoantigüidade en Galicia (séculos
la Orden militar de San Juan de Jerusalén. V-VIII), Noia (A Coruña), Ed. Toxosoutos.
Estudio y edición documental. Tomo I. Romalde Purriños, J.F. e González Méndez, M.
Época medieval, Santiago de Compostela, (1991): “San Vitorio (GA32057004)”,
Instituto de Estudios Gallegos ‘Padre Inventario de Bens Arqueolóxico da Xunta
Sarmiento’– C.S.I.C. – Xunta de Galicia de Galicia.
Linage Conde, A. (1986): “El monacato en Galicia
de San Martín a la Benedictización:
un problema”, en Monacato Gallego,
sexquimilenario e San Bieito, actas do
primeiro coloquio, Ourense 1981, Boletín
Auriense, anexo 6, pp. 29-54, Ourense.
López Quiroga, J. e Lovelle, M. R. (1991): “As
sepulturas antropomorfas en rocha e a súa
problemática histórica: unha proposta para
o seu estudo”, Revista Larouco, 1: 61-77.
López Quiroga, J. (2004): El final de la antigüedad
en la Gallaecia: la transformación de las
estruturas de poblamiento entre Miño y
Duero (siglos V al X), Fundación Pedro
Barrié de la Maza, A Coruña.
López Quiroga, J. (2009): Arqueología del hábitat
rural en al Península Ibérica (siglos V-X),
La Ergástula Ed., Madrid.
López Quiroga, J. (2010): Arqueología del mundo
funerario en la Península Ibérica (siglos
V-X), Madrid, La Ergástula Ed.
Martín Viso, I. (2007): “Tumbas y sociedades
locales en el centro de la península en la
alta edad media: el caso de la comarca
de Riba Côa (Portugal)”, Arqueología
El enterramiento privilegiado de San Román de Tobillas (Tobillas, Álava)

MAITE IRIS GARCÍA-COLLADO


Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea
maiteirisgarcia@gmail.com

Resumen: La iglesia de San Román de Tobillas (Álava, País Vasco) se ha convertido en un caso de
estudio clásico en la Historia y la Arqueología españolas, ya que combina algunos de los documentos y
fábricas más antiguos del País Vasco. Éstos permiten datar sus dos fases altomedievales en los siglos IX
y X respectivamente. Tanto la documentación como el estudio de la arquitectura dibujan un escenario en
el que un grupo monástico dirigido por el abad Avito se integra en una comunidad aldeana prexistente
gracias a los símbolos de poder político, económico y religioso que es capaz de desplegar. Además,
durante las excavaciones arqueológicas de 1994 se identificó una tumba individual con cubierta a dos
aguas en el ábside altomedieval. Cortaba el suelo de la fase constructiva del siglo IX y sobresaldría del
pavimento original. La localización singular del enterramiento y su tipología constructiva indican que
probablemente perteneció a un personaje relevante dentro de la comunidad y la datación coincide con la
muerte del abad Avito. A falta de un estudio antropológico apropiado; este artículo explora esta hipótesis,
integrando este nuevo dato rescatado de la literatura gris en el análisis general del contexto.
Palabras clave: Alta Edad Media, Álava, San Román de Tobillas, Avito, tumba fundacional

Abstract: The church of San Román of Tobillas (Álava, Basque Country) has become a classic case
study in Spanish History and Archaeology, as it combines some of the oldest written documents and
architectures from Basque Country. These allowed dating its two early-medieval phases in 9th and 10th
centuries respectively. Both written sources and the study of the architecture depict a scenario where a
monastic group led by abbot Avitus integrates in a pre-existing village community thanks to the political,
economical and religious symbols he is able to enhance. In addition, archaeological excavation in 1994
identified an individual grave with gable roof cover in the early-medieval apse. It cuts the floor of the
9th century construction phase and would stick out from the ground. The singular location of the grave
and its construction typology indicate it probably hosted an important person in the community and
the chronology matches with the death of Avitus. In the absence of a proper anthropological study, this
paper investigates this hypothesis integrating this new data rescued from the grey literature in the general
analysis of the context.
Keywords: Early Middle Ages, Álava, San Román of Tobillas, Avitus, foundation grave

Introducción
San Román de Tobillas, en el occidente territorial altomedieval. También se conserva
alavés (figura 1), en pleno valle de Valdegovía, un corpus de documentos datados en las
es un clásico de la historiografía altomedieval primeras décadas del siglo X, referentes a un
española; gracias, en primer lugar, a que ha responsable de la iglesia-monasterio (Moreno
conservado algunos de los documentos escritos Martín 2011) posterior a Avito, el presbítero
más antiguos de este periodo. Inicialmente su Vela o Vigila. Este conjunto de documentos
interés se centró en torno a estos testimonios, ha estado tradicionalmente compuesto por
principalmente el testamento del abad una mención de Vela como juez en un litigio
fundador, Avito, datado en el año 822, en tenido en Espejo en el 919 y su profesión de
el que éste se autoproclamaba literalmente San Román de Tobillas a San Pedro y San
constructor de la iglesia. Este escrito fue Pablo de Tejada en el año 931 (Larrea 2007).
muy útil para el debate sobre la repoblación Sin embargo, el testimonio más conocido es
de la Meseta tras la conquista islámica de la la inscripción que conmemora la restauración
Península, desarrollado durante las décadas de la iglesia, impulsada por el propio Vela en
centrales del siglo XX y todavía es un el 939, hallada durante una restauración en
referente para el análisis de la restructuración 1980 (Azkarate 1995).
131
132 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

probablemente de época tardoantigua. De


ella actualmente sólo se conserva el ábside de
planta rectangular, iluminado por un pequeño
vano asaetado rematado en arco de herradura
y originalmente cubierto por una cúpula
sobre pechinas también en toba. Gracias a la
excavación arqueológica que complementó
la intervención, también pudo reconstruirse
aproximadamente el trazado de la nave: de
planta rectangular y ligeramente más ancha
que el ábside (Sánchez Zufiaurre 2007). El
testamento del abad Avito permite datar esta
Figura 1. Localización de Tobillas en Álava
fase en los años inmediatamente anteriores
Del mismo modo, San Román de Tobillas al 822, es decir, en el primer cuarto del siglo
también constituye un hito para la Arqueología IX. La segunda fase constructiva (figura 4)
altomedieval vasca y española: Se trata de uno se diferencia claramente de la primera por el
de los primeros casos de estudio en los que se uso de sillería ex novo. Este nuevo proyecto
aplicó el método estratigráfico a la lectura de respetó el ábside prexistente pero reconstruyó
paramentos (figura 2), es decir, la Arqueología íntegramente la nave, cuya fábrica sólo se
de la Arquitectura. No en vano, Luis Caballero conserva en el paño meridional siguiendo el
Zoreda, uno de los asesores de Archivo trazado de la fase precedente. La inscripción
Español de Arqueología, revista en la que se del presbítero Vela revindicando para sí el
publicaron las conclusiones de la intervención mérito de esta gran obra, pionera en el uso de
(Azkarate 1995), consideró necesario hacer sillería ex novo en la Alta Edad Media hispana
una aclaración a la introducción de este tipo (Caballero 2003), es lo que permite, en este
de estudio en sus páginas por lo novedoso caso, datar la reforma en el año 939, algo
del tema tanto a nivel metodológico como más de un siglo después de la construcción
cronológico. original.

Figura 2. Restitución fotogramétrica de la evolución


diacrónica de San Román de Tobillas
(Fuente: Sánchez Zufiarre 2007: 209)
La disponibilidad de los documentos
apenas mencionados y su clara relación con la
evolución de la fábrica, hacían de San Román
un caso de estudio perfecto. Los resultados,
desde luego, fueron positivos: Se identificó
Figura 3. Fase I de San Román de Tobillas, siglo IX
una fase constructiva fundacional (figura
(Fuente: Sánchez Zufiaurre 2007: 210)
3) realizada en sillares de toba reutilizados
García-Collado, M. El enterramiento privilegiado de San Román... - 133

funeraria no puede utilizarse como fósil guía,


pero sí que creemos que puede resultar útil
a nivel general. De este modo, todos los
trabajos citados coinciden en situar las tumbas
de lajas a partir de los siglos IX o X, lo cual
concuerda con lo sugerido por la estratigrafía
y los documentos escritos.
La única información de la que disponemos
sobre el contenido de la tumba procede de la
Memoria Final de la intervención arqueológica
depositada en el Museo de Arqueología de
Álava (Azkarate 1999). En ella se dice que en
su interior fue encontrado un único individuo
en posición primaria. En ningún momento se
habla de la presencia de ajuares u objetos de
adorno personal, como, por otra parte, era de
esperar por la cronología.

Figura 4. Fase II de San Román de Tobillas, siglo X


(Fuente: Sánchez Zufiaurre 2007: 211)
Interpretación
Nuestra opinión es que la presencia de un
enterramiento singular por el tipo de cubierta,
La tumba en un lugar exclusivo del templo; constituye
Es en este contexto historiográfico en el que un elemento más de la escenificación de
hay que situar el objeto de esta contribución: poder que el abad Avito llevó a cabo en
el hallazgo de una tumba con características torno a la iglesia-monasterio de San Román
singulares en el ábside de la iglesia, cortando de Tobillas. En primer lugar, la tumba está
el suelo de la obra del abad Avito y cubierto situada en el ábside, a la derecha del altar,
por el de Vela. Se trata, por lo tanto, de un es decir, ocupando el área más sagrada de
elemento arqueológico perfectamente datado la iglesia por su proximidad a las reliquias.
gracias a la combinación de las estratigrafías Refuerza este argumento el hecho de que sea
horizontal y vertical con los documentos el único enterramiento del ábside. En la nave
escritos. se excavaron un número indeterminado de
La tumba en cuestión está situada en la tumbas, pero pertenecen a fases posteriores
mitad norte del ábside con orientación oeste- (ss. XIV-XIX) y en ningún caso ocupan el
este. Consiste en un corte en el suelo de área del ábside (Azkarate 1995).
arcilla de la primera fase constructiva, con Tratándose de una única tumba, no
las paredes recubiertas por lajas colocadas podemos usar la comparación para valorar
en vertical. Lo más destacado es la cubierta si la cubierta a dos aguas supone una
a dos aguas que la corona (Azkarate 1995). diferencia significativa respecto a los tipos
Esta descripción se ajusta al tipo general de de enterramiento del resto de la comunidad.
tumbas de lajas definido por Iñaki García No obstante, ha sido sugerido que este tipo de
Camino para Vizcaya (García Camino cubrimientos son una imitación de las tapas
2002), Alex Ibáñez y Alfredo Moraza para de los sarcófagos (García Camino 2002),
Guipúzcoa (Ibáñez y Moraza 2005) y por esta un signo de relevancia social. En el cercano
autora (García-Collado 2011) para Álava. yacimiento de Los Castros de Lastra (Sáenz
Estos trabajos, y otros similares en diferentes de Urturi 2011) también han sido interpretadas
territorios, han dejado claro que la tipología en este sentido por su rareza dentro de
134 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

una extensa comunidad y su aparición en Lo interesante de este caso de estudio es


coincidencia con elaboradas estelas de piedra. que hay varios elementos que apuntan en la
En cualquier caso, la cubierta de San Román misma dirección que sugiere la presencia de
no es un bloque monolítico como las de esta tumba singular en el ábside: una puesta en
Los Castros de Lastra, las cuales, sin duda, escena para justificar la irrupción del abad Avito
requerirían una gran inversión de trabajo. en la comunidad. Esto es importante porque, al
Nuestro ejemplar fue construido sólo con dos contrario de lo que sostenía Sánchez Albornoz
lajas contrapuestas, una imitación sencilla (1966), la aparición masiva de fundaciones
pero que condensa todas las implicaciones monasteriales al norte de la Meseta durante
del tipo en sí. el siglo IX, no forma parte de un movimiento
Como ya hemos dicho, la tumba de San de repoblación. Tal y como el testamento del
Román de Tobillas se conservó como un propio Avito demuestra, la nueva comunidad
contexto cerrado gracias a que fue cubierta monástica se inserta en comunidades de
por el enlosado de la reforma de Vela. Así, los aldea en pleno funcionamiento. Por lo tanto,
planos (figura 5) indican que esta tapa a dos la introducción de una nueva autoridad tenía
aguas sobresaldría por encima de la cota del que ser justificada. Las últimas aportaciones
suelo de arcilla, resultando visible para todo el proponen que estas fundaciones monásticas
que visitara el templo. Es decir, no era sólo un serían bien acogidas por las comunidades
enterramiento exclusivo reflejo de la piedad locales porque regularizarían el culto en una
del inhumado, sino que tenía como objetivo zona de arraigada tradición cenobítica pero
hacerse presente más allá de la muerte y no integrada en la ortodoxia religiosa (Larrea
perpetuar su memoria. Es precisamente esto, 2007). No es de extrañar, por lo tanto, que el
en consonancia con la datación, lo que sugiere supuesto fundador se esforzase en subrayar
que bien podría tratarse del propio Avito. El su piedad, como elemento que le abría las
análisis antropológico del individuo podría, no puertas de estas comunidades.
tanto confirmar, sino descartar otras opciones. La propia iglesia, levantada en sillería,
Sin embargo, por lo que sabemos, nunca se ha aunque sea reutilizada, probablemente
llevado a cabo. requirió de la participación de constructores

Figura 5. Planta (izquierda) y sección (derecha) del


ábside de San Román de Tobillas
(Fuente: Azkarate 1995: 193, 194)
García-Collado, M. El enterramiento privilegiado de San Román... - 135

especializados como mínimo para la cúpula rescatado de la literatura gris. En el artículo


y, en cualquier caso, constituye uno de los monográfico de Agustín Azkarate de 1995
primero ejemplos de construcción en piedra sobre Tobillas en Archivo Español de
para la Alta Edad Media vasca. Por otra parte, Arqueología se dedica un pequeño párrafo a
la capacidad de crear un diploma como el de describir la inhumación (Azkarate 1995: 193)
su testamento demuestra que Avito era un y ésta aparece claramente identificada en los
personaje capaz de convocar grandes recursos planos que acompañan a la publicación. No
en su beneficio. Como ejemplo podemos obstante, a la hora de la interpretación no
decir que al menos otros cuatro abades se le presta mayor atención. En cambio, en
acuden a certificar su herencia; algo que no el informe técnico depositado en el Museo
es sólo un documento legal, sino también una de Arqueología de Álava, de fecha posterior
ratificación de su posición. En este contexto a la del artículo, 1999, el director de la
no es de extrañar que, a su muerte, Avito intervención arqueológica sí que insinua la
quisiese perpetuar su legado manteniéndose identificación de Avito en el ábside de la
siempre presente en la iglesia de su creación a iglesia de San Román (Azkarate 1999).
través de su tumba. Este símbolo también sería La tesis doctoral de Mª Ángeles Utrero
de utilidad para quien heredase su legado, sobre iglesias tardoantiguas y altomedievales
cuya legitimidad quedaría garantizada por el publicada en el año 2006, recoge el caso
vínculo con el fundador, siempre presente en de Tobillas y sus dos fases altomedievales,
la parte más noble de la iglesia. incluso un pequeño plano, pero no hace
referencia alguna a la tumba sobre la que
Conclusiones estamos tratando. Por último, Leandro
Es interesante, cómo, en este caso, Sánchez Zufiaurre sí que dedica una escueta
los documentos escritos y las fuentes mención a la inhumación en la publicación
arqueológicas mantienen un diálogo de su tesis doctoral, de 2007, tutelada por el
plenamente coherente. Todas las evidencias propio Agustín Azkarate. Sólo él sugiere que
(los documentos, la iglesia, la tumba) apuntan esta tumba debió de pertenecer a un personaje
en la misma dirección: la construcción y de cierto prestigio, sin profundizar más en el
legitimación de una nueva autoridad basada tema (Sánchez 2007: 211).
en el discurso de la ortodoxia religiosa, Del mismo modo, sorprende que
aunque realmente fueran económicos y revisiones actualizadas de este conocido caso
políticos los fines que se persiguieran. En de estudio, como por ejemplo el artículo de
nuestra opinión, ejemplos como éste vienen Juan José Larrea de 2007 (Larrea 2007) no
a zanjar el infructuoso debate que en época mencionen el detalle de la tumba. Más aun
histórica enfrenta las fuentes documentales cuando, tal y como hemos tratado de explicar,
con las arqueológicas. Sólo cuando cada uno encaja perfectamente en su interpretación
de los datos ha sido analizado en su contexto e incluso viene a reforzar sus argumentos.
y criticado en su ámbito ha podido darse una En conclusión, todas las publicaciones que
integración satisfactoria de ambos registros. conocemos que han tratado sobre el tema se
Esto es precisamente lo opuesto a lo que se han centrado en el análisis arquitectónico, o
ha venido haciendo tradicionalmente, es en el de los documentos escritos en el caso
decir, someter una de las fuentes a la otra, de los historiadores. Echamos en falta una
utilizándola para reforzar o rechazar las integración de todos los registros, en este caso
teorías construidas desde la que se considere también del antropológico, en la interpretación
principal. general.
Para terminar, tenemos que decir que la En conclusión, la localización, tipología y
identificación de esta tumba es, en nuestra datación de la tumba identificada en el ábside
opinión, un dato nuevo, de cierta importancia, de la iglesia de San Román de Tobillas sugieren
136 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

que podría tratarse del enterramiento del abad Moreno Martín, F. J. 2011. La arquitectura monástica
Avito. Este dato rescatado de la literatura hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta
gris, no es importante por la relevancia del Edad Media. Oxford: Archeopress.
personaje en sí, sino por lo que aporta al Sáenz de Urturi, P. 2011. El poblado de Los Castros
estudio de cómo las élites, en este caso, de Lastra (Caranca, Álava): avance al
religiosas se implantaron y aprehendieron el estudio de la fase altomedieval. En Quirós,
J. A. Vasconia en la Alta Edad Media,
territorio durante la Alta Edad Media. Por otra
450-1000. Poderes y comunidades rurales
parte, si el análisis antropológico de los restos en el Norte Peninsular. Vitoria-Gasteiz:
humanos recuperados fuera posible, podrían Universidad del País Vasco, 219-234.
sumarse argumentos a esta hipótesis y explorar Sánchez Albornoz, C. 1966. Despoblación y
vías tan interesantes como el origen alóctono repoblación del valle del Duero. Buenos
de la comunidad monástica, por ejemplo. Aires: Instituto de Historia de España.
Sánchez Zufiaurre, L. 2007. Técnicas constructivas
Bibliografía medievales. Vitoria-Gasteiz: Servicio
Azkarate, A. 1995. Aportaciones al debate sobre General de Publicaciones del Gobierno
la arquitectura prerrománica peninsular: la Vasco.
iglesia de San Román de Tobillas. Archivo Utrero, M.ª Á. 2006. Iglesias tardoantiguas y
Español de Arqueología 68, 189-214. altomedievales de la Península Ibérica.
Azkarate, A. 1999. Memoria de la intervención Análisis arqueológico y sistemas de
arqueológica efectuada en la iglesia de abovedamiento. Madrid: CSIC, Instituto
San Román de Tobillas (Álava). Informe de Historia.
técnico inédito, Museo de Arqueología de
Álava.
Caballero, L. et al. 2003. Santa María de los Arcos
(La Rioja), Santa Coloma (La Rioja) y
la Asunción de San Vicente del Valle
(Burgos). Tres miembros de una misma
familia arquitectónica. Arqueología de la
Arquitectura 2, 81-85.
García Camino, I. 2002. Arqueología y poblamiento
en Bizkaia, siglos VI-XII. Bilbao:
Diputación Foral de Bizkaia.
García-Collado, M. I. 2011. Espacios
cementeriales en la Alta Edad Media:
Álava, siglos VIII-XI. Una lectura social.
Memoria de Fin de Máster inédita,
Universidad del País Vasco.
Ibáñez, A., Moraza, A. 2005. Evolución
cronotipológica de las inhumaciones
medievales en el Cantábrico Oriental: el
caso de Santa María la Real de Zarautz
(Gipuzkoa). Munibe 57, 419-434.
Larrea, J. J. 2007. Construir iglesias, construir
territorio: las dos fases altomedievales
de San Román de Tobillas (Álava). En
López Quiroga et al. (Eds.). Monasteria
et territoria: élites, edilicia y territorio en
el Mediterráneo medieval (siglos V-XI).
Oxford: BAR International Series 1720,
321-336.
Povoamento e Paisagem na Alta Idade Média no Vale de S. Gens: Um
Estudo Interdisciplinar1.
CARLOS SIMÕES
TIAGO PEREIRA
Universidade Nova de Lisboa

Resumo: Apresentamos os primeiros resultados de um estudo paisagístico através de uma abordagem


geoarqueológica ao sítio de S.Gens (Celorico da Beira). Procuramos contextualizar o povoado alto
medieval (séculos IX/X) situado nesta plataforma do Mondego, indicando algumas considerações sobre
a paisagem e evolução geomorfológica do vale para este período cronológico. A realização de sondagens
off-site permitiu obter informação importante sobre o território envolvente do povoado medieval, o que
levou a traçar para o futuro, uma nova abordagem ao estudo do vale.
Palavras-chave: Povoamento Alto-Medieval, Arqueologia da Paisagem, Arqueologia off-site.

Abstract: We sought to contextualize the high-medieval settlement (IX/X centuries) set in the Mondego
platform, indicating some considerations about the landscape and the geomorphological evolution of the
Valley for this chronological period. Conducting off-site surveys made it possible to obtain important
information about the territory that surrounds the medieval settlement, which led to draw for the future, a
new approach to the study of the Valley.
Keywords: Early Medieval Settlement, Landscape Archaeology, Off-site Archeology

1 Bolseiro do Centro de Estudos Ibéricos para a realização do estudo geoarqueológico de S. Gens.

Introdução do vale associado ao sítio arqueológico de S.


Esta contribuição visa apresentar o Gens, reconstituir a sua paisagem no passado,
projecto interdisciplinar em curso no vale definir épocas e medidas das variações de
de S. Gens, localizado no Alto Mondego na regime da actual Ribeira de Tamanhos, quais
região da Beira Alta (Portugal). Adianta- as dinâmicas de aluvião da planície fluvial e
se a hipótese de trabalho formulada a partir de coluvião da vertente, tentando discernir
das acções de prospecção que se realizaram de que modo tal evolução influenciou a
no âmbito da vertente geoarqueológica do implantação dos locais de habitação humana,
projecto, bem como o potencial que este desde a Pré-história Recente até à Alta Idade
contexto oferece para estudos paleoambientais Média, e como se geriram os recursos naturais
e paleoclimáticos do registo sedimentar, ao longa da mesma diacronia.
inédito no panorama da arqueologia alto-
medieval portuguesa. Os objectivos dessa
abordagem são conhecer a evolução natural Figura 1. Localização de S.Gens

137
138 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

1. O vale de S. Gens: localização e trabalhos principal averiguar a localização da entrada


realizados do povoado na zona Norte, não se detectando
O sítio de S. Gens localiza-se no concelho nenhum vestígio que indicasse efectivamente
de Celorico da Beira a 2 km a Norte desta a sua localização.
vila e está inserido na freguesia de Santa Foram realizadas este ano, as sondagens
Maria (Figura 1). O vale desenvolve-se no geoarqueológicas no âmbito do estudo
sentido NE-SO e é definido pela confluência paisagístico para o vale de S.Gens e de que é
da Ribeira de Tamanhos com o Rio Mondego. resultado este artigo.
As ocupações arqueológicas concentram-
se na encosta direita (NO), não sendo sua
2. O povoado da Alta Idade Média
implantação destacada. Este vale é um dos
mais desenvolvidos da região, o que contrasta O povoado fortificado alto-medieval
com os solos pobres e pedregosos que a tem uma configuração ovalada e ostentaria
caracterizam. A escolha da localização deste uma estrutura defensiva constituída por
sítio arqueológico está por isso intimamente um paramento interno e externo. No seu
relacionada com a disponibilidade de terrenos interior existiria uma paliçada, confirmada
aráveis e recursos hídricos. pela presença de grande quantidade de
carvões recolhidos no seu derrube, e que
A ocupação humana no vale está
sustentaria exteriormente um aglomerado
distribuída por uma grande área e divide-
pétreo preenchido com terra. As estruturas
se em diferentes núcleos: uma necrópole de
habitacionais foram identificadas junto à
sepulturas escavadas na rocha; dois núcleos
muralha e consistiam em pequenas cabanas
com vestígios romanos e o povoado alto-
de madeira com estruturas de combustão
medieval, e ainda um pequeno abrigo natural
associadas. Identificaram-se algumas destas
com ocupação pré-histórica.
lareiras assim como vários buracos de poste,
Os trabalhos arqueológicos têm vindo permitindo atestar o carácter rural destas
a ser realizados desde 2008 pela Doutora populações.
Catarina Tente, e pelo arqueólogo da Câmara
A cultura material deste povoado define-
de Celorico da Beira, o Dr. António Marques,
se por um conjunto heterogéneo de materiais.
no âmbito do projecto intitulado “S. Gens,
Recolheram-se cerâmicas típicas deste período
o vale e a sua população. Da Pré-História
(alguidares de base em disco, panelas, potes,
à Alta Idade Média”. Têm tido como
jarros, vasos troncocónicos), mas também
objectivos aferir com precisão a cronologia e
contas, metais, escória, bigornas, mós e uma
funcionalidades do sítio em época romana e
colecção faunística considerável para estes
medieval, bem como correlacionar a ocupação
contextos da alta idade média.
medieval deste espaço com a necrópole
rupestre aí existente. Por último, foi possível obter datações
por radiocarbono pela ocorrência de
No que concerne à ocupação romana,
diversos macrorestos vegetais exumados do
identificaram-se estruturas rurais para
sector medieval2 (Tente e Carvalho, 2011).
exploração agro-pecuária do vale, implantadas
Complementado com o estudo comparativo
no século I d.C., e definitivamente abandonadas
dos materiais cerâmicos para a região do
no século IV d.C. (Tente, 2010).
Alto-Mondego, esses elementos balizaram
Das campanhas realizadas no sector do a ocupação do povoado, provavelmente,
povoado medieval obtiveram-se distintos entre os séculos IX/X. Abandonado na
resultados. Confirmou-se a existência segunda metade do século X, no advento da
efectiva de uma ocupação alto-medieval
2 As datações foram realizadas apenas aos macrorrestos
estabelecida no vale de S.Gens. A última vegetais por ter sido o elemento mais recolhido nas pri-
intervenção realizada teve como objectivo meiras campanhas.
Simões, C. et al. Povoamento e Paisagem na Alta Idade Média... - 139

implantação da vila medieval de Celorico da uma vantagem essencial na estratégia de


Beira no século X/XI (Tente, 2010). implantação do povoado alto-medieval.

3. Estudo geoarqueológico 3.2. Prospecção orientada


O projecto, que estuda a ocupação humana A amplitude que apresenta este
do vale de S. Gens, possui uma importante vale no contexto regional favoreceu o
componente de caracter interdisciplinar, da qual desenvolvimento de uma excepcional planície
faz parte uma abordagem geoarqueológica, aluvionar, sem dúvida determinante para as
tendo em vista dois objetivos: reconstrução populações humanas que aqui se instalaram
paleoambiental e reconhecimento de traços no passado. A observação, à superfície, de
de atividades antrópicas de exploração dos seixos de quartzo com rolamento evidente
recursos do vale. O estudo encontra-se em é um forte indicador de que a Ribeira de
fase de elaboração, mas o trabalho de campo Tamanhos possuiu, no passado, um poder de
principal efetuado, proporciona já alguns transporte muito superior ao actual.
resultados. A vertente de S. Gens é caracterizada
por pendentes de inclinação moderada,
3.1. Breve apontamento geomorfológico susceptíveis à ocorrência de deslizamentos,
movimentos de terras lentos que se dividem
A génese do vale de S. Gens insere-se no
em escamas e constituem depósitos de
processo de embutimento do rio Mondego e
vertente, de natureza instável. Por outro lado,
dos seus afluentes, que entalharam a unidade
a planícia de inundação aluvionar encontra-
geológica conhecida por Plataforma do
se hoje colmatada e possivelmente coberta
Mondego. Este processo de embutimento ter-
nas suas margens por coluviões da vertente.
se-á dado ao longo do Quaternário, em fases
Tedo em conta estes aspectos, estabeleceram-
sucessivas, dependendo do nível de base de
se duas zonas que seriam importantes de
erosão atlântico, como atestam as vertentes
sondar.
do vale em toda região, que em geral não são
abruptas, mas em plataformas escalonadas,
como é particularmente evidente em S. Gens. 3.3. Arqueologia off-site no Vale de S. Gens
A orientação longitudinal do vale obedece Este tipo de sondagens, geo-
à orientação das falhas que controlam morfologicamente orientadas, enquadra-se
tectonicamente a região, portanto, esta no que tem vindo a ser designado por “off-
também pode ter influenciado esta morfologia, site archaeology”, ou seja, fora dos sítios
podendo as plataformas representar antigos arqueológicos visados em determinado
terraços os glacis (Angelucci et al., 2004). estudo, nas imediações dos mesmos, em
Nas pendentes onduladas, afloram blocos locais previamente selecionados consoante
graníticos que assumem muitas vezes formas o tipo de informação que se pretende obter
peculiares (a própria necrópole rupestre do meio natural (o ambiente sedimentar) em
é dominada por um bloco em equilíbrio relação à ocupação humana naquele sítio
impressionante), compondo tors e “caos de no passado. Com o objetivo duplo de por
blocos” ao longo das vertentes. Em S. Gens, um lado perceber se, e como a paisagem
esta concentração favoreceu a instalação da se alterou desde o período em que o vale
mais extensa necrópole da região e ainda do foi ocupado pela comunidades medievais,
povoado medieval, que se estabeleceu à sombra romanas e pré-históricas e, por outro, tentar
dum tor mais evidente volumetricamente, mas reconhecer traços de exploração antrópica do
localizado a cotas mais baixas na vertente, vale no período que diz respeito ao povoado
o que, conforme referido acima, constitui fortificado alto-medieval ali presente,
140 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

esta abordagem é inovadora no território sondagens, mais do que o solo escassamente


português, principalmente no que concerne desenvolvido sobre uma camada de alteração
a estudos de paisagem durante a Alta Idade do substrato granítico, que aparece, alterado,
Média – ocupação central no projeto que a profundidades entre os 20 e os 40 cm da
estuda o vale – cuja potencialidade pretende superfície.
ser também avaliada. Sondagens IV e VI:
As sondagens geoarqueológicas realizadas Estas duas sondagens foram abertas
no Vale de S. Gens (Figura 2) permitiram segundo uma orientação paralela á das
recuperar o registo de toda a sedimentação anteriores, mais a Sul, procurando abarcar a
ocorrida durante o Holocénico final, ou seja, zona mais deprimida do “anfiteatro natural”
a partir da mais antiga ocupação humana para o qual parecem estar configuradas todos
ali identificada, que remonta à Pré-história os núcleos de ocupação humana identificados
recente. Os trabalhos de campo até agora no vale. Pela cota mais baixa da topografia e
efectuados consistiram na abertura de seis por ser o sítio para onde confluem as pequenas
sondagens geológicas, com dimensões de linhas de água temporárias que configuram
1m por 2m, na leitura e registo do corte o dito “anfiteatro” na vertente, esta zona
estratigráfico obtido e recolha de amostras apresentava maior potencial de preservar
sedimentares.

Figura 2. Indicação das Sondagens geoarqueológicas

3.3.1. Breve caracterização da estratigrafia soterrados antigos solos eventualmente


off-site explorados pela população do povoado.
Os resultados nestas duas sondagens
Sondagens I, II, III e V: revelaram-se mais expressivos, segundo uma
sequência semelhante em ambas (Figura 3): a
Com uma implantação que privilegia
parte superior, imediatamente abaixo do solo,
a relação direta do povoado com a Ribeira
é composta por níveis sucessivos de vertente,
de Tamanhos, estas quatro sondagens
com ligeiras variações na fracção mais fina
foram abertas em linha reta, permitindo
dos sedimentos (cujo estudo mineralógico
traçar a sequência entre o povoado e os
proporcionará informação mais detalhada
solos imediatamente mais próximos, até
sobre a natureza destas alterações), aos
às proximidades do leito principal atual
quais subjaz um nível de potência máxima
da Ribeira de Tamanhos, no ponto onde
de cerca de 50 cm, com clastos rolados e
esta desagua no Mondego. Esta sequência
imbricados, sugerindo uma torrente de forte
não revelou, em nenhuma das quatro
Simões, C. et al. Povoamento e Paisagem na Alta Idade Média... - 141

energia, seguido por níveis de regime também arqueológicos associáveis á ocupação


fluvial mas correspondentes a uma ambiente romana que se situa mais acima, numa das
de margem, sendo que na sondagem IV este plataformas da vertente, nomeadamente
nível traduz-se na presença de um areão tegulae roladas e um elemento dormente de
bem calibrado com pouca matriz assente mó. Portanto, esta torrente fluvial, para levar
diretamente no substrato granítico muito no seu leito material romano, tem de ser
irregular e, na sondagem VI, na presença posterior à ocupação deste nível, sendo que
de argila muito compacta, sugerindo já a comunidade alto-medieval que construiu o
um momento de água parada (Galopim de povoado ainda poderá, hipoteticamente, tê-lo
Carvalho, 2008), no local onde esta ribeira conhecido ativo e este ter influenciado o seu
desaguaria, perpendicularmente à Ribeira de modo de explorar o vale.
Tamanhos, também no Mondego. Em termos paleoambientais, a aferição
deste nível fluvial soterrado pelas coluviões
de vertente corrobora a importância do nível
de erosão marinho, a que fizemos referencia
no apontamento geomorfológico (ponto 3.1),
no desenvolvimento da rede hidrográfica da
Plataforma do Mondego, podendo contribuir
para o conhecimento do processo de encaixe
desta bacia hidrográfica a maior escala
espacial, durante o Holoceno.

Bibliografia
Angelucci, A., Tente, C., Martins, A. R. 2004.
O Penedo dos Mouros (Gouveia) no
seu contexto paisagístico: anotações
preliminares. Revista Portuguesa de
Arqueologia 7: 1, 467-481.
Galopim de Carvalho, A. M. 2008.
Geologia Sedimentar. Volume 1 –
Sedimentogénese. Lisboa: Âncora
editora.
Figura 3. Estratigrafia da sondagem IV Tente, C. 2010. Arqueología Medieval
Crista no Alto Mondego. Ocupaçao e
4. Conclusões exploraçao do territorio nos séculos
V a XI. Tese de doutoramento em
A incipiente linha de água temporária que
Arqueologia apresentada à FCSH-
hoje ali existe, recolhendo essencialmente
UNL, policopiada.
a água que escorre pela vertente durante
as chuvas, levando-a até ao Mondego, é Tente, C., Carvalho, A.F. 2011. The
precisamente o elemento que, em estudos establishment of radiocarbon
futuros mais aprofundados, vai permitir chronologies for early Medieval sites:
aferir um regime hídrico substancialmente a case study from the Upper Mondego
distinto para toda a rede hidrográfica do Valley (Guarda, Portugal). Munibe 62,
vale, altamente relacionável, ao que tudo 461-468.
indica, com a cronologia do povoado alto-
medieval, tendo este nível revelado materiais
DEBATE

El desarrollo de la sesión dentro de las (Moreland 2001; Juan Antonio Quirós


JIA1 nos ha permitido delinear algunos de Castillo y Bengoetxea Rementeria 2010).
los debates más significativos que se están Sin embargo, desde hace unos años se
planteando en la Arqueología Altomedieval ha profundizado en la capacidad de la
y que están siendo recogidos por la joven materialidad para la interpretación histórica,
investigación. En estas conclusiones fundamentando empíricamente algunos
describiremos brevemente algunos de ellos. aspectos muy olvidados, como el estudio
El primero es el de la propia del campesinado de la Alta Edad Media.
denominación del período de estudio, entre En este sentido, tres son las propuestas que
los siglos V y IX/X. ¿Período tardoantiguo se plantean; la continuación de la visión
o período altomedieval? Bajo este debate, tradicional de separación con preeminencia
aparentemente terminológico, se encierran de la documentación escrita (García De
muchos otros de mayor calado ya que Cortázar 2008), la del diálogo constante e
“la propia periodización que emplea la integración de estas fuentes (Barceló 1988) o
Arqueología en la actualidad [...] supone de la de generar discursos históricos autónomos
alguna manera una postura teórica sobre las que permitan su confrontación, no tanto como
distintas concepciones de la Arqueología de datos empíricos contrastables, sino como
este período” (Quirós Castillo y Bengoetxea narrativas históricas (Francovich 1985).
Rementeria 2010: 21). Mientras que los El fin de la economía romana supuso
que lo denominan tardoantiguo subrayan la cambios sustanciales en la forma de estructurar
importancia de la continuidad con respecto al las relaciones sociales. Algunos de ellos
mundo romano, ya sea en sus manifestaciones serían el fin de las villae, la reestructuración
económicas, administrativas o culturales; los de la vida urbana, los cambios en las redes
que lo denominan altomedieval inciden en las comerciales o las formas de poblamiento
transformaciones que operan en la antigua y territorialización. Un ejemplo de este
economía romana; una ruptura que generaría tipo de transformaciones sería el de la
unas relaciones sociales diferentes. En necrópolis, supuestamente “aislada” de San
cualquier caso, lo importante no es el nombre Vítor, presentada por Eduardo Breogán.
en sí, sino el contenido empírico y teórico que Con respecto a la arquitectura doméstica,
le demos (Wickham 2005). como expuso Manel Feijóo, se observa
Otro aspecto que se está debatiendo arqueológicamente como, a partir del siglo
fuertemente es la relación de las fuentes V aparecen nuevas formas edilicias basadas
arqueológicas y las fuentes escritas. Esta en materiales perecederos (Azkarate y Quirós
discusión se ha puesto de relieve en la Castillo 2001; Vigil-Escalera 2000). Estas
comunicación de Maite Iris García a través construcciones han sido interpretadas bajo
de la integración de ambas en la investigación dos paradigmas diferentes; como una marca
sobre el abad Avito y la iglesia de San étnica de las poblaciones invasoras de la
Román en Tobillas. Tradicionalmente, la Península Ibérica y como una revitalización
arqueología había sido utilizada de forma de ancestrales costumbres indígenas; aunque
ancilar o subalterna de la documentación podríamos añadir una tercera, como un reflejo
escrita, ilustrando lo que decían los textos de la adaptación de las nuevas sociedades a la
hora de plantear sus modelos edilicios en un
1 Queríamos agradecer a los y las comunicantes de la contexto socioeconómico distinto.
sesión su participación, dedicación y paciencia. Lamen-
tamos todos los errores que surgieran en la organización
La cuestión étnica, en este sentido,
de la sesión, esperando que fuera provechosa para todos ha cobrado una gran importancia para
y todas. Especial mención a Guillermo García-Contreras la interpretación de los cambios en la
por “dejarse engañar” y por las aportaciones a este texto.

142
Debate - 143

materialidad de este período dentro de un Por último, queremos hacer mención


contexto más amplio de ethnic revival que a la repercusión que están teniendo en los
se ha vivido en distintos ámbitos sociales a últimos años los estudios bioarqueológicos en
lo largo de los años 90. Fundamentada en todas sus ramas, permitiendo esbozar nuevas
los textos escritos, una interpretación muy hipótesis e interpretaciones de este período
difundida de la cultura material de esta época histórico. De esta manera comienzan a
es su relación con las distintas etnias que publicarse diversos estudios sobre el registro
“entraron” en la Península Ibérica a lo largo bioarqueológico que están permitiendo
de finales de la cuarta y en la quinta centuria ampliar el conocimiento del registro material
(López Quiroga 2006b). Por el contrario, han de estas sociedades (Ballesteros-Arias y
surgido visiones alternativas que cuestionan Blanco-Rotea 2009; Quirós Castillo 2012).
esta visión esencialista de la materialidad El trabajo de Noemí Sánchez, Olalla Lopez-
(Quirós Castillo y Vigil-Escalera 2011). Costas y Rebeca Tallón en torno a los
Del mismo modo, el mundo funerario, en cambios medioambientales en la Alta Edad
concreto las necrópolis en roca, eje central de Media es una prueba de la potencialidad de
la comunicación de Rubén Rubio centrada este tipo de análisis.
en el suroeste de la cuenca del Duero, ha sido Por otro lado, algunos debates, pese a
la base empírica para fundamentar otro tipo su importancia, han estado ausentes en la
de discursos que están siendo cuestionados, sesión del JIA, como el tema de la incidencia
como el de la repoblación. Nuevas visiones, del cristianismo como nuevo referente
como la presentada por Rubén, han puesto en político-cultural o la Arqueología de la
duda su cronología así como su interpretación Arquitectura como metodología de estudio
(Jiménez Puertas et al. 2011), relacionándolas de las sociedades de los siglos V-X. Son
con la estructuración de sociedades especialmente llamativas dos ausencias. Por
ganaderas. un lado el mundo andalusí, a pesar de que
El fin de la economía imperial romana trajo durante mucho tiempo, por las especiales
consigo la desarticulación de unas formas condiciones de la documentación escrita, el
determinadas de territorialidad y estructuración estudio de al-Andalus fue uno de los motores
del paisaje que fueron sustituidas por otros de la disciplina en nuestro país. Por otro
tipos de poblamiento radicalmente distintos. lado, la ausencia de la Arqueología Agraria,
En este sentido, el poblamiento puede verse que aunque muy reciente, está permitiendo
como un reflejo de la estructuración de un abrir nuevas hipótesis sobre la gestión de los
territorio muy fragmentado políticamente espacios en las aldeas altomedievales.
por parte de las distintas escalas de poder que En conclusión, y como mencionábamos
operan en la Península Ibérica (Castellanos y en la introducción, la renovación en la
Martín Viso 2005). De esta manera surgen, o Arqueología (Alto)medieval ha puesto de
se recuperan, nuevos espacios desde donde relieve numerosos debates y propuestas que
estructurar las nuevas formas territoriales, tal los jóvenes investigadores e investigadoras
y como ocurre con los asentamientos en altura deberemos retomar en el futuro bajo
(los “castros”), como el caso presentado por planteamientos teóricos y metodológicos
Patxi Pérez, las aldeas o las alquerías en el renovados que nos permitan comprender
mundo andalusí. Este ejemplo, el del Castelo mejor las sociedades de ese pasado para
de Vitres (Boiro, A Coruña) también ha entender mejor la estructuración de nuestro
permitido reflexionar sobre la relación de la presente.
sociedad con su patrimonio y la estructuración
de su memoria
.
144 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Bibliografía López Quiroga, J. 2006b. ¿Dónde vivían los


Azkarate, A. y Quirós Castillo, J. A. 2001. “germanos”? En: J. Morín De Pablos
Arquitectura doméstica altomedieval en (Ed.), La investigación arqueológica
la Península Ibérica. Reflexiones a partir de la época visigoda en la comunidad
de las excavaciones arqueológicas de de Madrid Vol. Vol. I. Madrid: Museo
la Catedral de Santa María de Vitoria- Arqueológico Regional, 310-364
Gasteiz, País Vasco. Archeologia Moreland, J. 2001. Archaeology and text.
Medievale XXVIII, 25-60. Sheffield: Duckworth.
Ballesteros-Arias, P. y Blanco-Rotea, R. Quirós Castillo, J. A. (Ed.). (2012).
2009. Aldeas y espacios agrarios Arqueología del campesinado
altomedievales en Galicia. En: J. A. medieval: la aldea de Zaballa. Bilbao:
Quirós Castillo (Ed.), The archaeology Universidad del País Vasco.
of early medieval villages in Europe. Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea
Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Rementeria, B. 2010. Arqueología
Vasco, 115-135 III. Arqueología Postclásica. Madrid:
Barceló, M. 1988. Prólogo. En: M. Barceló UNED.
(Ed.), Arqueología medieval en Quirós Castillo, J. A. y Vigil-Escalera, A.
las afueras del “medievalismo”. 2011. Dove sono i visigoti? Cimitieri
Barcelona: Crítica, 9-17 e villaggi nella Spagna settentrionale
Castellanos, S. y Martín Viso, I. 2005. The nei secoli VI e VII. En: C. Ebanista y
local articulation of central power M. Rotili (Eds.) Archeologia e storia
in the north of the iberian Peninsula delle migrazioni: Europa, Italia,
(500-1000). Early Medieval Europe, Mediterraneo fra tarda età romana
13 1, 1-42. e alto medioevo. Atti del Convegno
Francovich, R. 1985. Introduzione. En: R. internazionale di studi, Cimitile-Santa
Francovich (Ed.), Scarlino I. Storia Maria Capua Vetere, 17-18 giugno
e Territorio. Firenze: All’Insegna del 2010. Cimitile: Tavolario Edizioni,
Giglio, 7-18 219-241
García De Cortázar, J. Á. 2008. Movimientos Vigil-Escalera, A. 2000. Cabañas de época
de población y organización del visigoda: evidencias arqueológicas del
poblamiento en el cuadrante noroeste sur de Madrid. Tipología, elementos
de la Península Ibérica (700- de datación y discusión. Anejos de
1050) Movimientos migratorios, AEspA 73, 223-252.
asentamientos y expansión (siglos Wickham, C. 2005. Framing the Early Middle
VIII-XI). XXXIV Semana de Estudios Ages. Oxford: Oxford University
Medievales. Estella: Gobierno de Press.
Navarra, 105-154
Jiménez Puertas, M., Mattei, L. y Ruiz
Jiménez, A. 2011. Rituales y espacios
funerarios en la Alta Edad Media: las
necrópolis excavadas en la roca de
Martilla y Tózar (Granada). En: M.
Jiménez Puertas y G. García-Contreras
Ruiz (Eds.) Paisajes históricos y
Arqueología medieval. Granada:
Alhulia, 140-175
¿ARQUEOLOGÍA TARDOANTIGUA O ARQUEOLOGÍA
ALTOMEDIEVAL? NUEVAS PROPUESTAS PARA UNA
ARQUEOLOGÍA “DENTRO” DEL MEDIEVALISMO.

Documentación de la Sesión 3

MARTÍN EMILIO CUENCA


Universidad de Santiago de Compostela

La primera ponencia estuvo a cargo de configuración del poblamiento, arqueología


Patricia Aparicio Alonso, Guillermo Garcia del paisaje, arqueología agraria y arqueología
Contreras Ruiz y Carlos Tejerizo Garcia.El funeraria.El ultimo punto propuesto como
titulo fue “Cruzando miradas. Historiografía problemática es la escasa conexión a nivel de
de la (joven) arqueología altomedieval en la investigaciones del Mundo Andalusí con el
Península Ibérica”.Plantearon el estado de norte peninsular.Como conclusión,subrayaron
la arqueología altomedieval, alegando una un interés de nuevos investigadores, con
“Revolución Silenciosa”, dicha revolución mucha capacitación técnica y perspectivas
empírica fue planteada por Quiroz Castillo y de futuro positivas. Sin embargo, existe
Bengoetxea Renteria en 2010 y que aduce un una ausencia pronunciada de un debate
progresivo interés, renovación y un aumento disciplinar, en procura de un intercambio de
concreto de investigaciones, artículos, experiencias, cuyo mayor problema reside
tesis doctorales, junto con una necesaria en la regionalización y el aislamiento de las
renovación teórica y metodologica de la investigaciones y también una integración
arqueología Tardoantigua / Altomedieval. en las investigaciones, que aportaría una
A partir de una prospección historiográfica, interesante circulación de datos. Se hace
mencionan la existencia de un buen numero patente la necesidad de estudio desde la
de tesis doctorales en dicha temática, destacan arqueología de gestión y la importancia de
análisis de paisaje, poblamiento, inclusión nuevas reuniones de jóvenes investigadores,
de nuevas técnicas tales como SIG y otras como punto de contacto para el desarrollo de
herramientas de software, etc. Dichas tesis,sin posteriores colaboraciones. La problemática
embargo, son inabarcables y excesivamente económica, la escasez de fondos para
técnicas.Existe una formación muy puntual y proyectos y los progresivos recortes plantean
genérica en grado y posgrado, los problemas la necesidad de alternativas de financiación
de gestión de datos debido a la falta de para el desarrollo de la investigación.La
comunicación entre los investigadores o siguiente ponencia estuvo a cargo de Noemí
grupos tardomedievales.Como problemática, Silva Sanchez y Rebeca Tallon Armada de la
se planteo la conveniencia de plantear Universidad de Santiago de Compostela y Olalla
esta arqueología como tardoantigua o Lopez-Costas, de la Universidad de Granada,
altomedieval. Poniendo de relieve la falta de se tituló:”Los estudios paleoambientales y
integración de las investigaciones, fruto de la antropológicos como una nueva realidad en
ausencia de canales y de la regionalización. el estudio del Medievalismo”.A partir de la
La cuestión de la etnicidad y la identidad, fue escasez de fuentes documentales existentes
tema de discusión,sobre todo en lo referente en la Península Ibérica entre los siglos V y
a la percepción visigotica en la materialidad X, proponen obtener nueva información a
arqueológica. En cuanto a las nuevas tecnicas partir de los estudios paleoambientales y
aplicadas se menciono la Bioarqueologia antropológicos, con el fin acercar la realidad de
(paleoantropología, zooarqueología, la época a través de los cambios ambientales y
palinología, antracología, carpología, etc.). antrópicos en el paisaje,tomando en cuenta las
La importancia de los replanteamientos en la señales de minería, metalurgia y la evolución

145
146 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

del bosque a través de análisis polinicos, para juega en detrimento de la investigación de


establecer una relación entre la minería, la posibles continuidades.Patxi Perez Ramallo
metalurgia y los bosques caducifolios. de la Universidad de Santiago de Compostela,
Esto permite constatar la evolución de fue el encargado de la intervención “El
la contaminación atmosférica metálica, así Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un
como los cambios en la cobertura vegetal yacimiento medieval en la sierra del Barbanza
asociados a las actividades humanas.Otro (Boiro, A Coruña)”. La misma se deriva de
aspecto es la evolución de la edad de muerte una investigación realizada en dicho Castelo
y de la dieta de poblaciones humanas, para lo del municipio de Boiro, a partir del análisis
cual se estableció el estudio, detección de las de los restos arqueológicos de superficie y el
dietas y comparación de los datos recabados apoyo documental de investigación. Detalla
de dos necrópolis gallegas. una breve descripción del estado actual
del yacimiento, víctima del descuido local
Se abordo la evolución de un sector
(presencia de cabras, ciclistas, etc.), el cual
litoral asociado a la explotación salinera,
a pesar de estar catalogado, no tiene ningún
tomando en cuenta dicha explotacion
tipo de protección ni difusión local, por lo que
como motor productivo del siglo II y el
padece constantes expolios y daños.
posterior cambio de recursos marinos del
siglo III.Como conclusión, plantearon los En lo referido a las fuentes documentales,
estudios multidisciplinares, en particular los a pesar de la constatada ocupación
paleomabientales y antropológicos, como una tardomedieval a través de restos materiales,
propuesta real para entender la evolución en no existe de momento una mención del sitio
los procesos históricos y sociales. de manera directa hasta la edad moderna,
momento del que existen pruebas de una
La ponencia “Modelos de edilicia en la
continuidad de ocupación. En el contexto
época postclasica: estructuras en materiales
regional, es importante mencionar la cercanía
perecederos” nuevas propuestas para el
de dicho asentamiento con el Camino de
medievalismo,la dictó Manel Feijoo, de
Santiago.”Comunidades locales y geografía
la Universidad de Zaragoza.A través de la
funeraria post-romana al suroeste de
transformación y decadencia del modelo
Salamanca” fue la siguiente ponencia a cargo
urbano clásico, se plantea la identificación e
de Ruben Rubio Diez de la Universidad de
investigación de los patrones de asentamiento.
Salamanca. A partir de los datos derivados del
A raíz de los procesos, iniciados en los últimos
análisis de los yacimientos del sector occidental
siglos del Imperio Romano, convergen
del Campo de Ciudad Rodrigo, al suroeste de
en nueva configuración y distribución
Salamanca, se abordan diversas cuestiones
de las estructuras de hábitat, tanto en los
referidas al modelo de organización espacial,
centros urbanos, como en el medio rural.
la estructura social y las pautas de apropiación
Lo perecedero de ciertos restos materiales,
territorial reconocibles a partir de la relación
pueden ocasionar la perdida de evidencias
documentada entre espacios productivos, de
que, al no ser revisada la metodología y las
hábitat y de enterramiento.Dichos indicadores
estrategias de intervención, se privilegia la
derivan del estudio de los sepulcros rupestres,
monumentalidad sobre todo de construcciones
uno de los principales indicadores del
fundamentalmente de piedra. Esta
poblamiento rural de época tardoantigua/
“invisibilidad” es una de las problemáticas,
altomedieval en diversos ámbitos del interior
que dificulta la interpelación entre el entorno,
peninsular. Describen un alto predominio de
el hábitat, el patrón de poblamiento y las
tumbas antropomorfas, con una clara relación
actividades socioeconómicas.
entre los sepulcros rupestres y la memoria
Otro aspecto perjudicado es la periodicidad, social, una monumentalidad campesina con
la incesante búsqueda de la monumentalidad un evidente valor simbólico.Las condiciones
Cuenca, M. Documentación de la sesión 3 - 147

de prospeccion plantearon dificultades por la -La falta de estratificación interna.


densa vegetación, sumado a los caudales de -La relación entre élites y comunidades.
ríos y arroyos y la distribución irregular de
-Cambio en el discurso normativista
los yacimientos.
étnico.
“Romanos en San Vitor: vestigios
-El acceso a recursos productivos deben
romanos en la necrópolis rupestre de San
ser tomados en cuenta para analizar la
Vitor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense):
etnicidad.
algo mas que unas tumbas en roca” estuvo a
cargo de Eduardo Breogan Nieto Muñiz, de -La existencia de aculturación, grados de
Breogan Arqueoloxia, sobre las excavaciones influencia y dificultad de acotación.
realizadas en 2010 y 2011 en la necrópolis -La necesidad de estudios contextualizados
medieval de San Vitor. Un enterramiento de y analizados en pequeñas áreas, pero
los siglos IX-XI , con evidencia material de relacionando y focalizando el discurso
cerámicas y restos diversos, con posibles étnico para contextualización.
incongruencias por derrumbes, que sin
embargo amplían el espectro cronológico
hasta época romana. Geohistoricamente
se toma el río Sil como eje de actividades
productivas, vía de comunicación y zona
de transito en relación con comunidades
aldeanas.Se plantean como paralelos
próximos otras dos zonas similares: San Pedro
de Rocas y San Mamede de Coto de Andres.
Maite Iris Garcia Collado de la Universidad
del Pais Vasco fue la siguiente ponente con
la charla “El enterramiento privilegiado de
San Roman de Tobillas (Tobillas, Alava)”.
Sobre la investigación efectuada en la
Iglesia de San Roman de Tobillas y en
particular a la tumba existente en el abside
de esta. Dicha tumba hasta el momento no
estaba documentada, con una secuencia
estratigráfica que la data entre los años 822
y 939, un momento posterior a su primera
fase constructiva (dicho templo consta de
dos fases). La tumba sería una evidente
escenificación de poder por su ubicación
con respecto a otras, con una cubierta a dos
aguas, un estudio antropológico que definiría
su dieta, su genero o incluso la posibilidad de
que se trate del enterramiento del abad Avito.
El debate general, aunque breve, tomo como
uno de los puntos de discusión el etnicismo
concluyendo en la importancia de:
-La metodología del discurso étnico en el
estudio de la materialidad.
-La relación de las diferentes etnias.
SESIÓN 4
¿Arqueología y sexo?
Pasen, les estábamos esperando

MARTA CINTAS PEÑA (UAB-IMF-CISC)


BERTA MORELL ROVIRA (UB)

INTRODUCCIÓN
La presente mesa redonda surge de la necesidad, como investigadoras y
como feministas, de replantear nuestra disciplina, la cual consideramos que
todavía hoy, está impregnada de sesgos de carácter sexista. La explicación del
porqué de estos sesgos, nos remite al análisis de la actual estructura social,
análisis que implica el uso del término Patriarcado. Definimos Patriarcado
como la forma de organización social que concede la máxima autoridad política
y económica al hombre adulto, masculino y heterosexual. Se sustenta en la
explotación de las mujeres a través de la división sexual del trabajo, es decir, la
asignación y valoración de forma desigual de las distintas tareas productivas en
función del sexo, no considerando, por ejemplo, la reproducción y los trabajos
de cuidados y mantenimientos como productivos y haciéndolos propios, de
forma intrínseca, del sexo femenino (Firestone 1976).
Dicha realidad se explica y justifica través del Androcentrismo ideológico,
el cual entiende el mundo únicamente desde la óptica masculina y no sólo
impone un determinado género en función del sexo (Rubin, 1986; De Beauvoir
2007), sino que también categoriza la realidad de tal forma que hace de la
diferencia una desigualdad social (Castro et al. 2002). Categorizar en sí
mismo no debería ser visto como algo negativo. Necesitamos categorías para
enfrentarnos al análisis de la realidad, pero debemos ser críticos/as con dichas
categorías viendo qué implicaciones sociales tienen, evitando, así, que sean
fuente de opresión y explotación.
He aquí el sentido del Feminismo y sus planteamientos, es decir, la necesidad
por parte de las mujeres, como sujeto oprimido que somos, de organizarnos y
analizar la realidad desde una postura crítica con la intención de hacer frente a
la opresión de la que somos objeto

148
Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo? - 149

Partiendo de dicho posicionamiento político de entrada, consideramos que


la Ciencia, y en este caso concreto la Arqueología, también ha sido impregnada
por el Androcentrismo.
Aceptando que cualquier acción viene determinada por nuestro
posicionamiento político, somos conscientes de que no podemos hablar de una
Ciencia en términos neutrales, ya que, como venimos diciendo, este neutro
termina siendo no solo masculino, si no también racista y clasista1.
Así pues, proponemos un debate que gire en torno a la crítica de las
categorías que usamos como investigadores/as y el procedimiento a través
del cual hemos llegado a unas determinadas conclusiones. Proponemos tomar
conciencia de la existencia del Patriarcado y trasladar la lucha feminista al
ámbito científico, planteado nuevas categorías de análisis que estén liberadas
del sexismo inherente a nuestra sociedad y que nos permitan, en consecuencia,
analizarla con mayor rigor científico. En palabras de Wylie (Wylie 1999:60),
nosotras también consideramos que “la ciencia políticamente comprometida
es a menudo más rigurosa y autocrítica, y responde a los hechos mejor que la
ciencia supuestamente neutral, que apenas se arriesga.”
La problemática a la que aludimos ha sido tratada desde distintos marcos
teóricos, desde perspectivas materialistas (Argeles et al.1991,Castro et
al.2002, Cruz 2009) como otras más cercanas al Post-procesualismo (Dowson
; Hernando. 2007). Con esta mesa redonda pretendemos ofrecer una visión de
los diversos planteamientos, buscar sus confluencias y oposiciones, es decir,
ejercer el debate, un hecho que debe ser una constante en el ejercicio toda
disciplina.
Bibliografia
Argeles, T.; Piqué,R.;Vila, A.1991. “La importancia de llamarse hombre en
Prehistoria”, Revista de Arqueología, 121, 6-9.
De Beauvoir, S.2007. El segundo sexo. Barcelona: Editorial DeBolsillo.
Castro, P.; Escoriza, T.; Sanahuja, E.2002. “Trabajo, reciprocidad y explotación.
Prácticas sociales, sujetos sexuados y condiciones materiales”, Actas
del IX Congreso de la Federación de Asociaciones de Antropología del
Estado español, Barcelona.
Cruz, M. 2009.“ Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica”,
Trabajos de prehistoria, Vol. 66,2,25-43.
150 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

Hernando, A. 2007. “Sexo, Género y Poder: breve reflexión sobre


algunos conceptos manejados en la Arqueología del Género”,
Complutum,18,167-173.
Firestone, S.1976. La Dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista.
Barcelona: Editorial Kairós.
Rubin, G. (1986): “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del
sexo”, en Revista Nueva Antropología, Vol.8, 030, 95-145.
Wylie, A. 1999. “La interacción entre los limitaciones de la evidencia y los
intereses políticos: investigaciones recientes sobre el genero”. En:
Colomer, L. et al. Arqueología y Teoría Feminista: Estudios sobre
Mujeres y Cultura Material en Arqueología. Barcelona: Editorial Icaria,
25-67.
¿Es la “superestructura” un factor determinante en la conformación del
género y otras dinámicas sociales? El caso campaniforme
EMMA GÓMEZ VÁZQUEZ
Universidad Autónoma de Madrid
emmagv_81@hotmail.com

Resumen: Consideramos el género como un principio estructurador básico de las formaciones sociales,
como una categoría de análisis no sólo válida sino imprescindible para reconstruir el pasado social. Por
otra parte, entendemos que la Ideología es un agente causal y determinante en la conformación de las
relaciones sociales, incluidas las de género. El fenómeno Campaniforme puede ser un buen ejemplo de
ello.
Palabras clave: Arqueología y género. “Marxismo Estructuralista”. Campaniforme.

Abstract: We think gender like a basic estructural aspect of the social formations, like a category of
analysis not only valid but essential to reconstruct the social past. On the other hand, we understand
Ideology is a causal and determinant agent in the conformation of the social relations, gender included.
The Bell Beaker can be a good example of it.
Keywords: Gender Archaeology. “Structural Marxist”. Bell Beaker.

Es cierto que necesitamos la Historia, pero de otra manera que el refinado


paseante por el jardín de la ciencia […]. Es decir, necesitamos la Historia
para la vida y la acción, no para apartarnos cómodamente de la vida y la acción.
F. Nietzsche, “Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida”.

1. EL PUNTO DE PARTIDA: EL GÉNERO del pasado que pasan por alto la importancia
COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS social del género.
El género, entendido como construcción Defendemos el uso del concepto de
social y cultural de los sexos, es un principio género frente al de sexo, ya que los estudios
estructurador básico de las relaciones sociales de género suelen normalmente incluir
y de poder. Y de él dependen muchas de las una categoría de análisis más amplia, que
normas, valores, reglas, identidades y otros no se limita únicamente a visualizar a las
principios sociales que dictan las acciones mujeres, sino también a las/os niñas/os y
y afectan al pensamiento, incluyendo la otros grupos sociales igualmente ignorados
producción de la cultura material. Una por la investigación tradicional. Además, un
investigación consciente del sexo y el género análisis de género no debe ser analizado con
en Arqueología constituye un acceso más independencia de otras categorías sociales,
completo y eficiente a las relaciones y la pues ello provocaría una visión seriamente
organización social de las poblaciones del sesgada de la forma en la que las identidades
pasado, ya que el género facilita un poderoso son expresadas y representadas (Arnold,
modelo de organización social. El orden social 2006: 150-151). Así mismo, la arqueología
depende de la organización de la reproducción más tradicional no sólo ha ignorado -e
sexual según se ponga en práctica a través ignora- a las mujeres en su reconstrucción
del género (Bolen, 1991: 401). Al mismo histórica, sino que ha creado un modelo de
tiempo, la cultura material es un componente masculinidad hegemónica que es necesario
intrínseco de la vida social, convirtiéndose revisar y redefinir (Montón, 2012: 23).
en un factor esencial para la estructuración El uso exclusivo del término sexo nos
de las relaciones sociales y la construcción conduce a un cierto determinismo biológico.
de las identidades. Lamentablemente, el Es cierto que la capacidad reproductora de
sesgo androcéntrico existente aún hoy en las mujeres ha sido esgrimida como causa
Arqueología sigue beneficiándose de visiones de su subordinación a partir de determinados
151
152 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

momentos históricos y en todas las de producción y la fuerza de trabajo,


sociedades humanas conocidas, pero hemos los que intervienen directamente en la
de considerar que la maternidad no implica conformación de las relaciones sociales.
por sí misma una identidad más relacional o Siendo la superestructura, la ideología,
dependiente de los varones (Hernando, 2005), un factor externo a las relaciones sociales
ni las relaciones de reproducción en las que de producción. Frente a ello, el marxismo
se encuentran involucradas las mujeres tienen estructuralista, influenciado directamente por
tampoco que suponer su subordinación. Pese el post-modernismo, otorga protagonismo
a que la maternidad ha sido utilizada para a la ideología como factor determinante
justificar biológicamente la desigualdad, en la estructuración de las sociedades.
ésta se establece por cuestiones puramente La contradicción y el conflicto social, de
sociales y culturales, no biológicas. género o de “clase”, son fundamentales
Hemos de reconocer, pese a nuestra para comprender el proceso cultural. Se
defensa del concepto de género, que éste considera que la “superestructura” juega un
no siempre puede aplicarse sin problemas a papel primordial como agente causal de tales
la Prehistoria. Como ha señalado Sánchez contradicciones, influyendo directamente
Liranzo (2008: 53-54) el concepto de en su configuración e imponiendo nuevas
género es en ocasiones difícil de rastrear condiciones para la existencia social. Aquí
en las poblaciones prehistóricas. Nuestros la ideología es entendida en el sentido de
interrogantes comienzan con el sexo de los Foucault: el análisis de la ideología y su
individuos que estudiamos, tarea no exenta de importancia en la configuración cultural
problemas. Reconstruir, definir o caracterizar se deriva del convencimiento de que ésta
las diferentes sociedades prehistóricas en constituye un instrumento más de poder en
base a la particular construcción social manos de la clase dominante. Cada sociedad
que estas hagan de los sexos no siempre es tiene su régimen de verdad, que consiste en los
posible, no obstante, este grave problema de discursos que se acogen y se hacen funcionar
inferencia nos afectan independientemente como verdaderos o falsos bajo el control
del posicionamiento teórico que asumamos. de la ideología dominante (Foucault, 2001:
154-155). La distorsión, por tanto, es algo
inherente a la propia definición de ideología.
2. INFRAESTRUCTURA VS.
Tanto desde el punto de vista metodológico
SUPERESTRUCTURA
como epistemológico, el materialismo clásico
El llamado “Neo-marxismo” o “Marxismo y el marxismo estructuralista se alejan
estructuralista” parte del modelo materialista irremediablemente. Ambos posicionamientos
que considera que existen dos niveles teóricos representan la oposición entre
estructurales dentro de las formaciones materialismo/idealismo, así como entre
sociales: la infraestructura y la superestructura. objetivismo/subjetivismo. Para el materialismo
Sin embargo, ambos posicionamientos teóricos clásico las relaciones sociales de producción
se alejan tanto desde el punto de vista teórico se presentan en el registro arqueológico como
como, sobre todo, epistemológico; y manejan una imagen especular. La superestructura,
conceptos contradictorios de ideología (ver según esta visión teórica, se encuentra
discusión en Shanks y Tilley, 1982: 130-133; ausente en el registro arqueológico, pues
Vicent, 1995: 26-27). ésta es propia del universo de lo simbólico,
El materialismo clásico, economicista, el cual no puede deducirse del estudio de
considera que es la infraestructura, es decir, los contextos arqueológicos (Lull, 2000).
los factores socioeconómicos tales como Así, desde un punto de vista epistemológico,
los medios de producción, las relaciones el marxismo clásico no está dispuesto a
Gómez, E. ¿Es la “superestructura” un facor determinante... - 153

renunciar a un enfoque objetivista, lo que le Como ha señalado Bourdieu (2000: 103-


conduce al conservadurismo metodológico. 127) es posible deducir la autonomía de
El materialismo estructuralista se aparta del las estructuras sexuales en relación con las
dogma económico para entrar en mecanismos estructuras económicas, ya que el mismo
jerárquicos e ideológicos más sutiles como sistema de esquemas clasificatorios aparece,
son el género o la edad. Considera que el en su parte esencial, más allá de los siglos,
conocimiento científico es un producto social y de las diferencias económicas y sociales,
por tanto cabe la posibilidad de que el registro así como de las diferentes posiciones que
arqueológico mienta, mostrándonos aspectos las mujeres ostenten en el espacio social. La
que no revelan sino que ocultan el verdadero dominación masculina se ha perpetuado más
orden social, tendiendo a representar las allá de las transformaciones de los modos de
contradicciones sociales en términos no producción económicos. El orden masculino
contradictorios, de acuerdo con los intereses se ve reproducido de época en época, por
concretos de los grupos hegemónicos (Shanks lo que es preciso reconstruir, en cada etapa
y Tilley, 1982). Esta visión advierte que histórica, las estructuras objetivas y subjetivas
la relación entre significado y significante de la dominación, así como los mecanismos
no está nada clara, y que existen serios ideológicos particulares que la han modelado
problemas para hacer una distinción entre y perpetuado. El discurso hegemónico y su
ideología y realidad social, lo que le conduce despliegue ideológico pueden ser diferentes
al relativismo epistemológico. a lo largo de la Historia, tanto en el peso
En realidad, el dilema existente entre relativo como en su forma y sus funciones,
economía/ideología está relacionado con la por lo que nuestros estudios deben abordar
contradicción que ha existido siempre en el un análisis de las transformaciones de los
materialismo entre la atracción de la seguridad mecanismos ideológicos que han perpetuado
que proporciona la ciencia y la comprensión la subordinación femenina.
del carácter histórico y contingente de todo Para los/as prehistoriadores/as resulta
conocimiento (Fernández Martínez, 2006: muy útil comprobar como los discursos
194). Tensión que también está presente en la hegemónicos, dan forma a los principios y
arqueología feminista y de género. prácticas culturales de los agentes sociales
Las feministas materialistas consideran en cada realidad social específica, e imponen
que las causas de la subordinación femenina nuevas condiciones para la existencia social
son materiales, y no ideológicas, y se (Falquina et al., 2006). En la cultura material
concretan en las relaciones de producción se encuentran inscritos, implícitamente,
y reproducción en las que las mujeres están los principios de poder de una sociedad,
involucradas; lo que permite hablar de incluyendo el principio masculino. En este
explotación económica de las mujeres, en el sentido entendemos que existe una relación
sentido más clásico del término (Sanahuja, entre las estructuras simbólicas que configuran
2002: 30-31; 155; Escoriza, 2008: 32-48). y reproducen toda forma de desigualdad
y dominación y los objetos materiales. El
En los análisis sobre la desigualdad, quizás
género, como estructura simbólica, se ha
estemos sobrevalorando los condicionantes
mantenido y negociado a través de la cultura
económicos que, aunque, sin duda importantes,
material, la cual, al mismo tiempo, es uno
han eclipsado cuestiones sociales y relaciones
de los mecanismos a través de los cuales
de poder. El debate se centra en si la ideología
las diferencias de género pueden calar en la
masculina, como discurso hegemónico,
sociedad como un todo.
constituye uno de los motores principales de
la subordinación femenina o si únicamente
ayuda a reforzar su permanencia.
154 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

3. LA IMPLICACIÓN DE LA IDEOLOGÍA (Gómez, en prensa). Los hombres aparecen


EN LOS CONTEXTOS FUNERARIOS asociados directamente con aquellos objetos
CAMPANIFORMES DE LA MESETA relacionados con el uso de la violencia y la
PENINSULAR coerción física -las armas-, el control de las
Los rituales funerarios son una parte redes de intercambio -objetos realizados
activa en la construcción social de la realidad sobre materias primas foráneas- o las nuevas
y pueden ser concebidos como una forma innovaciones tecnológicas -objetos metálicos-.
particular de legitimación ideológica del orden Ahora bien, aquí la ideología de género no sólo
social, que sirve a los intereses sectoriales de hace invisibles a las mujeres, sino que incluso
grupos sociales particulares (Shanks y Tilley, los objetos que parecen remitir a la identidad
1982: 130). de género masculina en realidad solo definen
a los hombres más destacados dentro del
Los nuevos rituales asociados con
grupo campaniforme de cada comunidad, y
el Campaniforme introducen muevas
no a la totalidad de los varones; ya que existe
concepciones sobre la representación material
un alto porcentaje de tumbas, en las que se
del poder (Shennan, 1982: 158; Criado,
incluyen hombre, mujeres y niñas/os, que
1989: 90-91). En los periodos precedentes
únicamente cuentan con ajuares constituidos
los enterramientos colectivos conservan la
por recipientes cerámicos; mientras una
apariencia de la vieja ideología comunal, aún
minoría de tumbas, todas masculinas, son las
cuando existen evidencias para creer que se
que contienen el resto de los elementos de
habría iniciado ya el proceso de desigualdad
ajuar campaniformes.
social (Rojo et al., 2005: 174, 235-238).
Con la generalización de los enterramientos Aquí es donde creemos que entra en juego
individuales la ostentación expresada en el significado simbólico y la manipulación del
los rituales funerarios se presenta como significado de los objetos que conforman el
un mecanismo de legitimación de la nueva “package” campaniforme. Entendidos como
ideología que, ahora ya sí, pone el énfasis en símbolos de estatus, utilizados y manipulados
la categorización social, muy especialmente en el terreno de la legitimación del ejercicio del
en términos de género. poder, los elementos campaniformes no son
objetos que definan por sí mismos la identidad
El nuevo despliegue ideológico pone
masculina. A diferencia de lo que ocurre en
el énfasis en la diferenciación social, tanto
los contextos funerarios de otras regiones de
“transversal” como “horizontal”. En el caso
Europa, en el interior peninsular los rituales
de la Meseta, muy recientemente, ha sido
funerarios no muestran una normalización
ya constatada la existencia de tumbas con y
de los enterramientos en función del sexo
sin Campaniforme en un mismo espacio y
(Gómez, en prensa). Sin embargo, estos sí
contexto cronológico. Caso de los yacimientos
dejan claro que son los hombres, algunos
madrileños de Camino de las Yeseras y
hombres, los que tienen el derecho a ejercer el
Humanejos (Blasco et al., 2011). Además,
poder, o al menos, a reivindicar su ejercicio.
puede apreciarse una gradación de los ajuares
Es el propio poder el que es entendido
en función de su “riqueza” y singularidad.
y/o reivindicado como masculino, pues
Por otra parte, la exaltación de la queda patente la relación entre los símbolos
masculinidad queda patente si consideramos vinculados con el pretendido ejercicio del
que existe una tendencia a la invisibilización poder y los varones.
social de las mujeres, y no sólo porque estas
Pese a la marcada diferenciación social que
se encuentren infrarrepresentadas en los
muestran los contextos funerarios, la fragilidad
contextos funerarios, sino porque son los
del poder durante el Campaniforme puede
varones los que se encuentran vinculados
deducirse del análisis de varios aspectos. La
a la mayoría de los objetos campaniformes
Gómez, E. ¿Es la “superestructura” un facor determinante... - 155

reutilización de las estructuras funerarias de como natural. A través de ese mundo cultural
los periodos precedentes, fundamentalmente los individuos perciben la totalidad social y
los megalitos, puede interpretarse como una estructuran su práctica (Vicent, 1995: 26).
manipulación ideológica de los antepasados, La ideología, por tanto, es un aspecto de la
constituyendo un recurso legitimador (Rojo praxis social. En este sentido, los nuevos
Guerra et al. 2005: 174, 242). rituales campaniformes muestran un cambio
Hemos de suponer que ese poder tardó en en los mecanismos ideológicos, creando
cuajar en el caso de La Meseta, si tenemos en nuevas condiciones para la existencia
cuenta aquí el dilatado desarrollo cronológico social en tanto que sancionan y buscan
de este fenómeno en clara contraposición consolidar unas distinciones sociales que son
a otras zonas como el sureste peninsular, naturalizadas a través de unos rituales cuya
donde el fenómeno campaniforme tuvo una lectura directa nos mostraría una sociedad
escasísima duración, dando en seguida paso a plenamente jerarquizada y patriarcal que muy
sociedades complejas de jefatura plenamente presumiblemente aún no se habría consolidado
establecidas. Entendemos que es precisamente plenamente.
una situación de poder y diferenciación social
aún no consolidadas e institucionalizadas lo BIBLIOGRAFÍA
que explicaría la presencia y el desarrollo del Arnold, B. 2006. Gender and Archaeological
Campaniforme. Una vez surgen las sociedades Mortuary Analysis. En: Nelson, S. M.
de jefatura propiamente dichas el fenómeno (ed.) Handbook of gender in archaeology.
campaniforme deja de tener sentido (Garrido, Lanham: Altamira Press, 137-170.
1999: 68; 354 y 355). Blasco, C; Liesau, C. y Ríos, P. 2011. Yacimientos
Presumiblemente el proceso de calcolíticos con campaniforme de la región
de Madrid: nuevos estudios. Madrid:
desigualdad social se abría iniciado en los
Universidad Autónoma de Madrid, Serie
periodos precedentes al Calcolítico Reciente, Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6.
aunque será, a partir de este momento, cuando
Bolen, K. 1991. Changing Gender Roles at the
se ponga el énfasis en ella, lo que nos lleva a Hunter-Gatherer Transition to Farming.
preguntarnos por las causas o motivaciones de En: Walde, D. y Willows, N. (eds.) The
un cambio ritual, simbólico e ideológico tan Archaeology of Gender. Calgary, Alberta:
profundo. Si tenemos en cuenta que el periodo University of Calgary, 400-405.
que aquí nos ocupa antecede a las sociedades Bourdieu, P. 2000. La dominación masculina.
propiamente jerarquizadas del Bronce Pleno, Barcelona: Anagrama.
entonces podremos comprender cómo la Criado, F. 1989: Megalitos, espacio y pensamiento.
adopción de las nuevas estrategias ideológicas Trabajos de Prehistoria, 46, 75-98.
debió ayudar a redefinir y naturalizar unas Escoriza, T. 2008. Presentación. Trazando nuevas
distinciones sociales preexistentes que se rutas desde una Arqueología Feminista
verán transformadas a la luz de los nuevos y Materialista. En: Escoriza Mateu, T. et
discursos. al. (eds.) Mujeres y Arqueología: nuevas
El materialismo clásico considera la aportaciones desde el materialismo
histórico. Sevilla: Consejería de Cultura,
ideología como una esfera trascendente,
19-57.
como un producto superestructural externo y
Falquina, A.; Marín, C. y Rolland, J. 2006.
desvinculado de las relaciones sociales. Sin
Arqueología y práctica política. Reflexión
embargo, los individuos o grupos dominantes y acción en un mundo cambiante.
tienen la capacidad de manipular la creación ArqueoWeb: Revista sobre Arqueología
de un mundo cultural en el que termina en Internet, vol. 8, 1. URL: http://www.
reconociéndose la totalidad de la sociedad ucm.es/info/arqueoweb/numero-8-1. pdf
y en el que lo cultural aparece presentado (Última visita 12/03/2012).
156 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

Fernández, V. M. 2006. Arqueologías críticas: el (ed.) Symbolic and Strucutral Archaeology.


conflicto entre verdad y valor. Complutum, Cambridge: Cambridge University Press,
17, 191-203. 155-161.
Foucault, M. 2001. Un diálogo sobre el poder y Vicent, J. M 1995. Problemas teóricos de la
otras conversaciones. Madrid: Alianza arqueología de la muerte. Una introducción.
Editorial. En: R. Fábregas, F. Pérez y C. Fernández
Garrido, R. 1999. El Campaniforme en La Meseta: (eds.) Arqueoloxía da Morte na Península
análisis de su contexto social, económico Ibérica desde as Orixes ata o Medievo.
y ritual. Tesis doctoral. Universidad Ourense: Excmo. Concello de Xinzo de
Complutense de Madrid. URL: http:// Limia, 13-31.
www.ucm.es/tesis. pdf (Última visita
21/11/2009).
Gómez, E. (en prensa). Aspectos sociales del
Horizonte Campaniforme en el interior
peninsular. Una aproximación desde el
género a partir del contexto funerario.
Ediciones UAM.
Hernando, A. 2005. Mujeres y Prehistoria: en
torno a la cuestión sobre el origen del
patriarcado. En: Sánchez Romero, M.
(coord.) Arqueología y género. Granada:
Universidad de Granada, 73-108.
Lull, V. 2000. Death and society: a Marxist
approach. Antiquity, 74: 576-580.
Montón, S. 2012. Muerte y género en la
prehistoria española. En: Prados, L. (ed.)
La Arqueología funeraria desde una
perspectiva de género. Madrid: Ediciones
UAM, 21-37.
Rojo, M.; Kunst, M.; Garrido, R.; García, I. y
Morán, G. 2005. Un desafío a la eternidad.
Tumbas monumentales del Valle de
Ambrona. Valladolid: Junta de Castilla y
León. Consejería de Cultura y Turismo.
Sanahuja, E. 2002. Cuerpos sexuados, objetos y
Prehistoria. Madrid: Cátedra.
Sánchez, O. 2008. El debate teórico en la
arqueología del género y su incidencia
en la Prehistoria. En: Prados, L. y Ruiz,
C. (eds.) Arqueología del Género 1 er
Encuentro Internacional de la UAM.
Madrid: Ediciones UAM, 43-60.
Shanks, M. y Tilley, C. 1982. Ideology, symbolic
power and ritual communication : A
reinterpretation of Neolithic mortuary
practices. En: Hodder, I. (ed.) Symbolic
and Strucutral Archaeology. Cambridge:
Cambridge University Press, 129-154.
Shennan, S. 1982. Ideology, change and the
European Early Bronze Age. En: Hodder, I.
Paseo por la arqueología y el sexo. Una aproximación a la interpretación
femenina del registro arqueológico.

ANA RUIZ BLANCH


Universidad de Barcelona

Resumen: A partir de tres artículos de arqueólogas diferentes se analiza lo que aporta la mirada femenina
a la interpretación del registro arqueológico.
Palabras clave: Feminismo, intepretación en arqueología, arquelogía de género, diferencia sexual.

Abstract: From three different articles examines what brings the female regard to the interpretation of
the archaeological record.
Key Words: Feminism, interpreting in archeology, archeology of gender, sexual difference.

“Ver lo que está delante de nuestros ojos requiere un esfuerzo constante” George Orwell

Tres miradas

1-Margarita Sánchez Romero y Auxilio establecer razones de género en la división de


Moreno en el artículo “Mujeres y producción trabajo respecto a la metalurgia. Analizados
metalúrgica en la Prehistoria”, analizan la los ajuares, aprecian también que no hay más
relación de las mujeres y la metalurgia en cantidad de objetos metálicos en las tumbas
el poblado argárico de Peñalosa. En este masculinas que en las femeninas, en todo
poblado, la producción de metal era intensiva, caso, se observaría una relación de estatus,
debido a la cercanía de minas de cobre. El es decir, tumbas con más o menos objetos
trabajo de la metalurgia ha sido adjudicado metálicos sin estar estas relacionadas con el
tradicionalmente a los hombres y además, los sexo.
ejemplos etnográficos muestran una división De este análisis podemos apuntar que
de género respecto al mismo, detectándose una las mujeres de Peñalosa participan en la
serie de tabús, ritos y expresiones materiales producción de metal porque Peñalosa es
que asocian el horno de fundición al útero un pueblo productor de metal y configura
femenino y el consiguiente alejamiento de la su identidad entorno eso, y es a partir de
mujer del mismo. Las autoras, en un primer ahí que se podrían establecer relaciones de
repaso etnoarqueológico, muestran como género, pero implicando a ambos sexos en
la mujer queda relacionada íntimamente la producción.
a la metalurgia al participar en tareas de
preparación de los materiales (molienda, 2- Encarna Sanahuja, en su artículo
fabricación de moldes, crisoles, etc.) y en “¿Armas o herramientas prehistóricas? El
ciertas cuestiones rituales. En el análisis del ejemplo del mundo argárico”, analiza el
registro arqueológico de Peñalosa, detallan concepto de guerra, para el cual se requiere,
todas las fases de la producción metalúrgica, no sólo armas sino también una organización
desde la recogida del mineral hasta el y una situación social determinada, así como
resultado final. Observan que la primera fase las evidencias de muertes masivas violentas.
de fundición, la de reducción del mineral, que Gracias al análisis de huellas de uso de
es la que generaría gases tóxicos, se sitúa en instrumentos líticos en la sociedad argárica,
lugares alejados del espacio doméstico. Sin podemos saber que estos se usaban casi
embargo, hallan restos de metal molido en exclusivamente a la siega y trilla de vegetales
molinos dentro de los ámbitos domésticos, al no leñosos. Ello unido a la evidencia de
igual que crisoles y moldes, y también restos huellas de cortes en otros materiales permite
de escoria. Por tanto, deducen, no se pueden deducir que los objetos metálicos, a parte de
157
158 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

valor social, tuvieron un alto valor funcional. para los varones y blanco para las mujeres.
Aparte de las alabardas y las espadas, a las Deben incorporarse otras variables, para
que no se le conoce otro atributo que el de las imágenes sin color y las que no quedan
arma, observa que los cuchillos o puñales suficientemente claras. Así, se acuñan
aparecen en una misma proporción en tumbas la “variables de segundo orden”, cintura
femeninas y masculinas, dándose la paradoja pequeña, caderas anchas, pechos descubiertos
de que, o hay que reconocer su condición de para las mujeres, taparrabos para los
herramientas en manos de ambos sexos, o hombres. Sin embargo, la autora observa que
admitir que las mujeres también participaban estos criterios no se ajustan a las imágenes,
en actividades bélicas. Respecto a las hachas, por ejemplo, encontramos muchas figuras
la autora defiende su carácter instrumental, blancas con taparrabos. Ante la dificultad
que no excluiría su utilización eventual como de distinción de sexos que se halla en todas
arma. El hacha aparece en tumbas masculinas las figuras, cambia la mirada, buscando, en
de muchas categorías, y las relaciona con lugar de las diferencias, las similitudes que
el incremento de la actividad forestal. hay en todas las figuras. Halla que las más
Finalmente, resalta el escaso tanto por ciento de 40 figuras analizadas responden al mismo
de tumbas que contienen espadas o alabardas, patrón corporal de “reloj de arena”, así como
lo que no las permite ser consideradas como la total ausencia de genitales. Para concluir
armas de un ejército, por su excepcionalidad, que las numerosas diferencias que muestran
y sin que ello excluya su posible valor los murales de Knosos, se corresponden
coercitivo. Y acaba preguntándose dónde a otras categorías (edad, condición social,
están las evidencias materiales de la violencia espiritual, funcional), pero no sexual. En
de la guerra en el Argar. Akrotiri, la asociación genital es mucho más
Sanahuja, en su artículo, destaca la ausencia clara. Responde sistemáticamente a criterios
de prácticas de análisis arqueológico como de color, y se aprecian desnudos con claras
la traceología en los objetos de metal, que marcas sexuales. Asimismo, se puede asociar
aportaría más sobre el papel de la tecnología las mujeres al azafrán y a los hombres a las
metalúrgica en la producción del Argar y tareas relacionadas con el mar, lo que da idea
como consecuencia ampliaría información de distinciones de género.
sobre su significado en la configuración La autora concluye que en ninguno de los dos
de esta cultura, considerada hasta ahora sistemas se aprecia superioridad por parte
como“guerrera”. de ninguno de los dos sexos, sin embargo,
En el mismo sentido van sus observaciones sí se aprecia, entre Knosos y Akrotiri, es
sobre la ausencia de evidencias de violencia decir entre un enclave de la isla de Creta y
física masiva y el escaso porcentaje de los otro de la isla Thera, diferencias culturales
restos materiales que podrían considerarse que apuntarían a cierto autoctonismo en
armas exclusivamente. Thera, aportando nuevos datos al debate de
si la cultura minoica tuvo o no pretensiones
3- Sandra Lozano, en el artículo “Sistema
colonialistas.
sexo-género en la Edad del Bronce Egea:
Los frescos de Knossos y Akrotiri”, analiza y
compara las figuras de los murales de Knosos He elegido estos tres ejemplos, de mujeres
y Akrotiri. Debido a que son figuras de difícil que pertenecen a diferentes escuelas teóricas,
sexuación según criterios actuales, detalla para mostrar los puntos en común en la
primero los criterios que se han seguido hasta mirada femenina. El primer punto relevante
ahora para atribuir determinado sexo a las es que, el hecho de buscar a las mujeres en
imágenes: En primer lugar, y asociándolo a el registro arqueológico modifica totalmente
las imágenes egipcias, el color, que sería rojo la interpretación del mismo. El segundo, es
Ruiz, A. Paseo por la arqueología y el sexo - 159

el cambio que realizan en la observación de


este registro, valorando en él las similitudes
cuando siempre se habían valorado las
diferencias, o las ausencias cuando se habían
exaltado las presencias.
Considero que hay un cambio muy
importante en el hecho de que la mirada
femenina, en la arqueología y en todos los
ámbitos de la vida, sea ahora respetada y
visible o deba serlo.
Este hecho nos implica a todos, hombres
y mujeres sean estos y estas feministas o no,
puesto que igualmente se sienten libres para
expresarse. Las mujeres hasta hace poco han
estado escondidas, por tanto saben buscar lo
que está escondido porque han estado allí. Esto
es especialmente valioso para la arqueología
que busca en una pequeña porción material
toda la realidad que esconde.

Bibliografía
Lozano, S. 2008. Sistema sexo-género en la
Edad de Bronce Egea: Los frescos de
Knosos y Akrotiri. En: Or JIA (Coord.)
Actas de las Is Jornadas de Jóvenes
en Investigación Arqueológica:
dialogando con la cultura material.
Madrid: CERSA, Tomo II: 349-351.
Sanhuja, E. 2007. ¿Armas o herramientas
prehistóricas? El ejemplo del mundo
Argárico. Complutum. 18, 195-200.
Sánchez, M. et al. 2005. Mujeres y producción
metalúrgica en la Prehistoria: el caso
de Peñalosa (Baños de la Encina,
Jaén) en M.Sánchez (Ed) Arqueología
y Género. Granada: Universidad de
Granada, 261-282.
Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional. Las mujeres que
sí están
MARIA LILLO BERNABEU
Universitat d’Alacant.

Resumen: En este artículo se pretende transmitir la importancia del arte rupestre levantino como fuente
de información para conocer mejor la vida de las mujeres durante el Neolítico. Estos estudios se abordan
desde la Arqueología Feminista o la Arqueología de Género, en pleno desarrollo y que se enfrentan,
por un lado, a la complejidad que el tema implica; y por otro, a las interpretaciones tradicionalistas
impregnadas de unos prejuicios, unas valoraciones y un androcentrismo más que evidentes, que llegan
prácticamente hasta la actualidad.
Palabras Clave: Androcentrismo-Arte Levantino-Arqueología de Género-Arqueología Feminista

1. Introducción. Algunas ideas previas. en temas clave como el origen de la


1.1. Androcentrismo. humanidad, la mal denominada <<evolución
del hombre>>; o la división sexual del
Ser mujer hoy, desde nuestra óptica de
trabajo con <<el hombre cazador>> como
mujeres de clase media y occidentales, es
protagonista, infravalorándose la recolección
el resultado de una lucha social, política
que suponía un aporte fundamental para la
e ideológica iniciada hace siglos. Durante
dieta del grupo y era desempeñada sobre
mucho tiempo, las mujeres han sido
todo por mujeres. Afirmaciones del tipo de
consideradas “la otra mitad” de la humanidad
la que sigue ejemplifican lo que se entiende
y a diferencia de la mayoría de los hombres,
por historia androcéntrica: “Probablemente
han tenido que demostrar que forman parte de
en los primeros momentos el cultivo fue
la historia y que han contribuido enormemente
una actividad ocasional de las mujeres
en su devenir.
mientras que sus señores estaban ocupados
Reivindicaciones políticas al margen, en en el negocio realmente serio de la caza”
Arqueología, la aportación decisiva que ha (Childe, 1951: 71). Sin embargo, estudios
hecho el feminismo es la concienciación. etnográficos demuestran que en algunos
Muchas mujeres y algunos hombres, son pueblos las mujeres cazan, como es el caso
ya conscientes de la necesidad de conocer de los aborígenes australianos o los Barsawa
los aspectos de la vida de las mujeres en africanos (Bird, 1993; Kent, 1998).
el pasado. Para llevar a cabo dicha labor,
En contraposición con las teorías
existen dos vías posibles: la Arqueología de
androcéntricas, surgen a partir de los años 70,
Género y la Arqueología Feminista. Ambas
hipótesis consideradas <<revolucionarias>>.
disciplinas parten de principios teóricos
La teoría de la <<mujer recolectora>> (Linton,
distintos, postprocesualismo y materialismo
1979; Zihlman, 1976; Dahlberg, 1981); o la
histórico respectivamente. Sin embargo, les
idea de una <<gran diosa mediterránea>> y de
une un objetivo común: la lucha contra el
un <<matriarcado primigenio>> (Gimbutas,
androcentrismo que invade la historiografía
1982; Mellaart, 1971), que reivindicaban el
y que sitúa al <<hombre>> o a los
protagonismo femenino desde los albores de
<<hombres>> en el centro del conocimiento
la humanidad.
histórico. En este sentido, la historia es
considerada androcéntrica cuando las mujeres
están ausentes en su construcción, o cuando 1.2. División sexual del trabajo.
se ofrece una imagen distorsionada de ellas La distribución de las tareas en función
dándoseles un papel secundario (Sánchez, del sexo es necesaria para un mejor
2005: 55). funcionamiento de la dinámica social en
El androcentrismo se percibe en la mayoría cualquier grupo humano. En cambio, el
de las interpretaciones sobre la Prehistoria, problema no hunde sus raíces en la división
160
Lillo, M. Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional - 161

del trabajo sino en la valoración que quienes 2. Las mujeres y la Arqueología.


investigan hacen de las distintas actividades La irrupción de las mujeres como
dependiendo de si las realizan hombres o tema de investigación y reflexión en la
mujeres. Prehistoria viene de la mano de movimientos
Dos factores importantes que determinan reivindicativos de mejoras en las condiciones
la división sexual del trabajo son la sociales, económicas y legales, en otras
maternidad y la intensificación productiva palabras, la presencia de mujeres como sujetos
a partir del Neolítico. A partir de esta etapa, que investigan y como objetos de estudio
las capacidades físicas de los individuos está muy vinculada a los posicionamientos
se aplican a una determinada actividad en políticos e ideológicos y a la propia evolución
función de su mayor rendimiento, de tal histórica de la mujer. De ahí que en España
manera que la diferenciación del trabajo no sea hasta hace apenas unas décadas cuando
entre hombres y mujeres es natural, no social se inicia el interés por los estudios de género
ni cultural. Por un lado, las mujeres son y feministas debido al predominio de las
responsables de la reproducción biológica perspectivas historicistas defensoras de la tan
y del cuidado y mantenimiento de los pretendida objetividad arqueológica.
individuos, que por su inmadurez, dependen Desde la Arqueología, la aproximación
de la madre durante el primer año; mientras a las mujeres del pasado se puede realizar a
que los hombres se encargan de cuestiones partir de los restos humanos, o de los objetos
como la defensa o la búsqueda de alimentos. que se relacionen con ellas o sus actividades,
Ahora bien, el planteamiento esbozado por medio de disciplinas como la Arqueología
sobre la distinción entre unas tareas y otras, de la Muerte o Arqueología Espacial, entre
no implica necesariamente una jerarquía, otras; o bien, a través del arte.
impuesta por los partidarios de un dualismo
El arte rupestre constituye una fuente
simplista y falso: por un lado, hombres-
de información imprescindible para el
activos-tareas esenciales; y por otro, mujeres-
estudio de la Prehistoria. Se trata de una
pasivas-tareas auxiliares. En realidad, la
vía de acercamiento a la realidad material
diferenciación existe pero no tiene por qué
e ideológica, en el caso del Arte Rupestre
tratarse siempre de opresión, subordinación
Levantino, de los grupos neolíticos de la
o explotación de las mujeres por parte de
fachada oriental de la Península Ibérica. No
los hombres. Una alternativa plausible sería
obstante, cabe tener en cuenta la complejidad
la complementariedad entre sexos (Díaz-
del tema puesto que la relación entre
Andreu, 2005) en función de las capacidades
representación y significado no tiene por
y las limitaciones de cada uno. Tan necesario
qué ser clara y evidente. Así por ejemplo,
es para la supervivencia del grupo el cuidado
en el arte sudafricano, la representación de
de los individuos, la molienda o la fabricación
un antílope no alude al animal en sí o como
de útiles, como la agricultura, la recolección,
presa de caza, sino que simboliza rituales de
la caza o la ganadería. De este modo, tanto
pubertad femeninos, las primeras experiencias
hombres como mujeres con sus respectivos
cinegéticas de los jóvenes y rituales asociados
esfuerzos, permiten que el grupo social al
al matrimonio (Lewis-Williams y Blundell,
que pertenecen siga adelante. Otro aspecto
1998: 23). En este sentido, no hay que olvidar
bien distinto, es el factor del control o del
que el arte es la materialización de ideas,
poder ideológico que un colectivo pueda
creencias o pensamientos de quienes lo
ostentar sobre el otro, lo cual determinará las
llevaron a cabo y toda manifestación artística
desigualdades o disimetrías que se observan
lleva implícito un simbolismo que a veces se
por ejemplo, en el arte rupestre levantino.
nos escapa.
162 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

3. Aproximación a las <<mujeres A grandes rasgos, el Arte Levantino se


levantinas>>. caracteriza por la representación de figuras
El Arte Rupestre Levantino se humanas y animales que componen escenas
documenta en seis Comunidades Autónomas pintadas normalmente en color rojo y con una
(Fig.1): Cataluña, Aragón, Comunidad ejecución de trazo fino y detallista. El tema más
Valenciana, Región de Murcia, Castilla común es la caza de grandes animales llevada
la Mancha y Andalucía y fue incluido a cabo por arqueros considerados individuos
en 1998 por la UNESCO en la lista de masculinos, aunque no siempre existe un
Patrimonio de la Humanidad junto con rasgo específico indicador del sexo. A mi
otros horizontes artísticos: arte paleolítico, modo de ver, los únicos elementos objetivos
arte macroesquemático y esquemático y un para la distinción de hombres y mujeres
enorme grupo de grabados rupestres; bajo la pintadas en las paredes de los abrigos son, sin
denominación conjunta de Arte Rupestre del duda alguna, el pene en las representaciones
Arco Mediterráneo de la Península Ibérica masculinas y los senos en las femeninas; y en
(Fig.2). numerosas ocasiones no aparecen.

Fig.1. Área de dispersión del Arte Levantino. Fig. 3. Figura femenina. Cinto de las Letras (Dos
Aguas, Valencia)

Fig. 4. Escena de caza. Cova dels Cavalls (Tírig,


Castellón)
Los datos que nos aportan los abrigos
publicados hasta la fecha, una vez realizado
Fig.2. Acta de inclusión del Arte rupestre en la lista de
el pertinente vaciado bibliográfico; así como
la UNESCO.
Lillo, M. Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional - 163

las visitas a algunos yacimientos de Alicante, En las publicaciones sobre Arte Levantino,
Valencia y Castellón, nos permiten corroborar el interés por las mujeres todavía está en un
las afirmaciones de otros autores y autoras. Las estado incipiente. Por el momento, contamos
representaciones femeninas levantinas son con bastantes artículos sobre el tema, cada vez
minoritarias respecto a las masculinas, aunque más, pero sólo se han publicado dos trabajos
existe un elevado porcentaje de individuos monográficos interesados específicamente
indeterminados, que a priori no podemos por las figuras femeninas levantinas y su
adscribir a ninguno de los dos sexos. El total sistematización desde una perspectiva
de abrigos con Arte Levantino publicados es materialista y feminista. Con lo cual, la
de 544, pero se incrementan con frecuencia vía de la Arqueología de Género, excepto
debido a los proyectos de actualización de algunos trabajos concretos de Margarita Díaz
catálogos y a las prospecciones que se van Andreu (1999, 2005) está aún por explorar y
llevando a cabo. Actualmente, sólo en 69 desarrollar.
de ellos se documentan figuras femeninas, El primero de los trabajos monográficos
aproximadamente unas 186, un porcentaje a los que nos referimos es el de Trinidad
ínfimo con respecto al total de yacimientos Escoriza, su tesis doctoral: La representación
con Arte Levantino (entre el 6 y el 19% según del cuerpo femenino. Mujeres y arte rupestre
el territorio analizado), si bien es cierto que levantino del Arco Mediterráneo de la
los nuevos hallazgos están incrementando el Península Ibérica (2002), en la que identifica
número. Ahora bien, su análisis nos lleva a las actividades donde se representan mujeres
una conclusión interesante, ya que presentan y las clasifica.
una gran diversidad de actitudes, participan en
En primer lugar, las <<Actividades
acciones, escenas y actividades muy variadas
Económicas>> subdivididas en Producción
si las comparamos con las figuras masculinas,
y mantenimiento de objetos, que englobarían
que suelen representarse casi exclusivamente
la caza, la siembra, la recolección, la trepa
en escenas de caza de cápridos y cérvidos o
para recolectar, la domesticación animal,
de enfrentamientos entre grupos.
el pastoreo, el transporte y la producción
Las aplicaciones del Género y el feminismo o mantenimiento de útiles. Dentro de las
se encuentran en pleno apogeo en nuestro país, actividades económicas también se incluye
donde ya se ha empezado a prestar atención la Producción y mantenimiento de sujetos,
a colectivos sociales <<marginados>> hasta todo lo relacionado con la gestación, el parto,
hace bien poco por la Arqueología (Hernando, el cuidado y socialización de los niños y
2007). Estos enfoques tienen su origen en los niñas. En segundo lugar, las <<Actividades
años 80 en torno al foco angloamericano. En político-ideológicas>> donde se insertan
cuanto al caso español, Cataluña y Andalucía, aquellas actividades de mujeres que se
con la Universidad Autónoma de Barcelona relacionan entre ellas, actividades de tipo
y la Universidad de Granada a la cabeza, son ceremonial y otras vinculadas con la muerte,
punteras en este tipo de estudios; y también la la violencia o la guerra. El tercer lugar lo
Autónoma de Madrid o la de Almería. Autoras ocupan las <<Actividades indeterminadas>>,
ya consagradas para quienes nos adentramos representaciones muy dudosas en las que ni
en este “nuevo y apasionante mundo”. Por un siquiera se sabe si se trata de mujeres o no.
lado, las arqueólogas feministas y marxistas
Por su parte, Carme Olària ha publicado
como Olga Sánchez Liranzo, Trinidad Escoriza
recientemente una monografía titulada Del
Mateu, Encarna Sanahuja Yll; y por otro, el
sexo invisible al sexo visible. Las imágenes
grupo de las postprocesualistas que trabajan
femeninas postpaleolíticas del mediterráneo
cuestiones de género como Margarita Díaz-
peninsular (2011). Esta autora también ha
Andreu, Margarita Sánchez Romero, Paloma
realizado una sistematización de los ámbitos
González Marcén, entre otras muchas.
164 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

donde aparecen representaciones femeninas androcentrismo. En nuestro caso concreto,


y establece tres grupos. El primero, el de la el estudio de las representaciones femeninas
<<Reproducción>> formado por embarazadas, en el Arte Levantino, el primer paso debe
parturientas, amamantadoras y cuidadoras. ser siempre, identificar las <<mujeres
Un segundo grupo, el de la <<Producción>> levantinas>>, analizarlas y sistematizarlas
en el que se insertan recolectoras, vareadoras, para ponerlas posteriormente en relación
herbolarias, horticultoras, pastoras, con los hombres, puesto que ambos sexos
ordeñadoras, porteadoras y tejedoras. Y por conforman la sociedad que es el motor de los
último, el grupo de <<Mitos y ritos>> donde cambios, y sólo así se puede entender mejor
están las amortajadoras, chamanas, sanadoras qué sucede en el Arte Levantino, cuáles son los
y curanderas. roles de género que se establecen, por qué las
Una y otra autora priorizan las actividades figuras femeninas son minoritarias pero más
económicas frente a las ideológicas y variadas, qué ocurre con el alto porcentaje de
simbólicas y presentan a la mujer como figuras indeterminadas sexualmente, por qué
la única que participa en todos los niveles las figuras masculinas se representan cazando
productivos. Es evidente que las mujeres grandes animales en un momento en el que
tuvieron un papel activo en la economía, pero dicha actividad ni era la más habitual ni la
como madres y garantes de la reproducción más importante para los grupos neolíticos.
y de la supervivencia del grupo, tenían unas Con ello me refiero a que las relaciones
cualidades exclusivas que tal vez las hacía sociales no se reflejan en el registro material
especiales, no sólo en la esfera de lo material, como una imagen especular, del mismo modo
sino también en el mundo de lo simbólico, que sucede en el arte, donde la ideología actúa
característica inherente a todo arte. como un factor activo que permite manipular
simbólicamente la realidad para responder a
los intereses de ciertos grupos en un momento
4. Conclusiones. determinado.
Las interpretaciones del Arte Levantino y Todas estas reflexiones, requieren por mi
de las representaciones femeninas en particular, parte todavía mucha maduración, pero otras
llevan implícitos una serie de problemas, autoras como Margarita Díaz-Andreu sí han
como son, la propia identificación de las propuesto hipótesis para responder a cuestiones
figuras y los objetos y la contemporaneidad de este tipo relacionadas con su significado o
o no de los motivos pintados que a su vez su autoría: ¿Indicaría la gran proporción de
implica una gran complejidad a la hora de motivos indeterminados que la información
interpretar las agrupaciones de motivos o las sobre el sexo no importaba a quién lo pintaba
posibles escenas. porque hombres y mujeres se considerarían
De las arqueólogas feministas y igualmente importantes en la sociedad?
materialistas admiro su capacidad para ¿Es el Arte Levantino un arte masculino
readaptar la teoría del marxismo clásico empleado por los hombres para representar
y dar cabida a las mujeres, incluyendo la su propio universo y silenciar a las mujeres,
producción y mantenimiento de sujetos, y un representándolas sólo ocasionalmente? ¿O
nuevo concepto de desigualdad, basado en el se trata de un arte masculino pero también
sexo y no en el de clase. Para este grupo, las femenino dónde las mujeres pintarían lugares
mujeres son las mayores contribuidoras en la rituales exclusivamente femeninos? (Díaz-
producción y la reproducción de la vida social Andreu, 1999)
(Escoriza, 2005: 127). En definitiva, un camino abierto del que
Desde mi punto de vista, no debemos todavía queda mucho por recorrer. Pero no hay
caer en un error fácil, el de <<invertir>> el que olvidar que la Arqueología de Género no
Lillo, M. Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional - 165

es una arqueología temática más, banal y sin Linton, S., 1979: “La mujer recolectora:
sentido, sino que por su compromiso social sesgos machistas en Antropología” en Harris,
con el colectivo femenino y por sus objetivos, O. y Young, Kate (comps.): Antropología y
algunos de ellos aquí esbozados, es necesaria, Feminismo, Anagrama. Barcelona.
porque es <<justo>> encontrar a las mujeres Mellaart, J. 1971. Çatal Hüyük, une des
que sí están y porque la ciencia políticamente premières cités du monde, París, Tallandier.
comprometida es a menudo más rigurosa,
Olària Puyoles, C. 2011. Del sexo invisible
autocrítica y responde mejor a los hechos que
al sexo visible. Las imágenes femeninas
la ciencia supuestamente neutral, que apenas
postpaleolíticas del mediterráneo peninsular.
se arriesga (Wylie, 1999: 60)
Servei d’Investigacions arqueològiques i
Bibliografía prehistòriques de Castelló.
Bird, C. 1993. “Woman the toolmaker: Sánchez Liranzo, O. 2005. Hacia una
Evidence for women’s use and manufacture arqueología más <<social>>. Arqueología
of flaked stone tools in Australia and Nueva y Género (coord. por Margarita Sánchez
Guinea”. Ducros, H. y Smith, L. (eds) Romero), 457-477.
Women in Archaeology. A Feminist Critique.
Wylie, A. 1999. La interacción entre las
Canberra. 22-30.
limitaciones de la evidencia y los intereses
Childe, G. 1951. Social Evolution. políticos: investigaciones recientes sobre
Pittman, London. el género. Arqueología y Teoría feminista:
Dahlberg, F. (ed.) 1981. Woman the estudios sobre mujeres y cultura material en
Gatherer. New Haven: Yale University Press. arqueología, 25-68.
Díaz-Andreu, M. 1999. El estudio del Zihlman, A. 1976. Women in Evolution.
género en el arte rupestre levantino: una Journal of Women in Culture and Society 1.
asignatura pendiente. Saguntum, nºExtra 2,
405-412.
Díaz-Andreu, M. 2005. Género y
Arqueología: una nueva síntesis. Sánchez
Romero, M. (coord.) Arqueología y Género.
13-51.
Escoriza Mateu, T. 2002. La representación
del cuerpo femenino. Mujeres y arte rupestre
levantino del Arco Mediterráneo de la
Península Ibérica. Archaeopress
Gimbutas, M. 1982. The Goddesses and
Gods of Old Europe: Myths and Cult Images.
London: Thames and Hudson.
Hernando, A. 2007. “Sexo, género y poder.
Breve reflexión sobre algunos conceptos
manejados en la Arqueología del Género”.
Complutum Vol.18. 167-174.
Kent, S. 1998. Gender in African
Prehistory. Walnut Creek, London, New
Delhi, Altamira Press.
Lewis-Williams, D. y Blundell, G. 1998.
Fragile Heritage. A rock art Felguide.
Johannesburg.
En busca del origen de la disimetría entre los sexos. Propuesta para el
estudio de los contextos funerarios del paleolítico superior europeo

MARTA CINTAS PEÑA


Universidad Autónoma de Barcelona – IMF, CSIC

Resumen: Se presenta una propuesta metodológica para el estudio de la disimetría entre hombres y
mujeres en la Prehistoria de Europa, concretamente en el marco cronológico del Paleolítico Superior.
Los objetivos de la misma son, por tanto, evidenciar las posibles diferencias que hubieran existido entre
unas y otros a partir del registro que nos ofrecen los contextos funerarios de este período.
Palabras clave: Prehistoria, mujeres y hombres, disimetría.

Abstract: In this paper we will present a methodological proposal for the study of inequality between
men and women in European Prehistory. Specifically, we will refer to Upper Paleolithic. The aim of this
research, that focus on funerary contexts, is to know if we can affirm or deny from an archaeological
perspective the existence of differences between sexes.
Keywords: Prehsitory, women and men, disymmetry

Introducción supone una herramienta fundamental para


La Historia, al igual que todas las conocer aspectos más específicos, tales como
denominadas Ciencias Humanas, tiene como especialización productiva o condiciones de
finalidad conocer y explicar el desarrollo vida, que de otro modo se nos escaparían.
humano desde sus comienzos, saber de qué Las primeras evidencias de lo que
manera los distintos grupos humanos han podríamos denominar gestión de la muerte las
gestionado la resolución sus necesidades a lo encontramos ya en Homo Neanderthalensis,
largo del tiempo. Un aspecto destacado común sin embargo, nuestro interés se centra en
a todos ellos es la muerte. En ese sentido, sociedades posteriores, aquellas consideradas
comprender los diferentes modos de proceder sin discusión como plenamente humanas,
de las sociedades ante este hecho relevante, esto es, en el marco cronológico Paleolítico
resulta imprescindible para la elaboración de Superior y Mesolítico europeos.
un conocimiento real y completo sobre una A pesar de la relativamente larga tradición
comunidad humana (Binford, 1971). de los estudios sobre ambos períodos, aún son
Todas y cada una de las formas de muy escasas las investigaciones centradas
gestión de la muerte nos ofrecen aspectos en el mundo “funerario” y su gestión y, en
destacados, no sólo sobre la persona difunta, consecuencia, nuestro conocimiento sobre
sino fundamentalmente sobre la sociedad que ello es muy limitado.
realiza el ritual. Es por ello que el estudio
de la gestión de la muerte ha de entenderse Metodología
en todo momento como el estudio de una La metodología de estudio empleada
actividad colectiva. Eso supone que puede parte de los enfoques y las propuestas para el
ofrecernos, a partir del análisis del conjunto, estudio de la gestión de la muerte realizadas
una imagen de la sociedad de los vivos, por el procesualismo y el materialismo
auténticos agentes de la gestión de los histórico, así como de las críticas realizadas
muertos. El registro arqueológico resultante por el feminismo al sesgo presente en la
de las prácticas funerarias de un grupo ha sido investigación, especialmente en aquellas que
y es en la actualidad una de las mejores vías se denominan de “humanidades”, esto es,
de estudio para acercarse a la organización que tienen como principal objeto de estudio
social de una comunidad humana pasada y, a los seres humanos. Como se ha mencionado
muy especialmente, a las desigualdades que previamente, el trabajo se dirigirá a estudiar
se hubieran dado en la misma (Lull y Estévez, posibles diferencias existentes entre las
1986). A este respecto, la osteoarqueología condiciones materiales de mujeres y
166
Cintas, M. Desigualdad social en la prehistoria - 167

hombres y su reflejo en los enterramientos. número de enterramientos, número de


En contraposición a los enfoques teóricos individuos, localización, tipología y
surgidos en las últimas dos décadas, en disposición; para el segundo: individuo,
ningún momento se priorizará al individuo cronología, sexo, edad, restos, conservación,
sobre la colectividad, puesto que es el grupo, enterramiento, UE, posición, orientación,
y no el individuo, el agente de los cambios. ajuar, análisis, indicador de explotación y
Partiremos del estudio individualizado para patologías. Habrá de realizarse un vaciado
ver recurrencias y diferencias significativas bibliográfico amplio que consiga recopilar
a nivel colectivo. No se trata de hablar la totalidad de la información disponible,
exclusivamente de mujeres, sino de incluirlas que se encuentra dispersa en algunos libros
diferenciándolas, para llevar a cabo una con espíritu de síntesis y, especialmente, en
investigación que no se centre en ningún multitud de artículos escritos en distintas
grupo social en particular en detrimento lenguas y procedentes de diferentes regiones.
de otro/s sino en su relación. Asimismo, Una vez obtenidos los datos, estos
se aleja de la perspectiva denominada de tendrán que ser procesados. Por ello, la
género porque no busca la elaboración de información existente acerca de cada uno
un conocimiento sobre las mujeres y para las de los enterramientos se homogeneizará en
mujeres que cómodamente pueda incluirse en tablas para hacer posible su comparación.
un apartado diferenciado, sino que persigue Posteriormente se darán valores porcentuales
una revisión crítica y completa del modo en y/o aproximativos a cada una de las
el que se elaboran hipótesis e interpretaciones variables.
sobre las sociedades humanas del pasado.
Como paso preliminar a ello se ha
En lo que a la metodología se refiere, y realizado un vaciado bibliográfico que ha
además de lo mencionado con respecto al permitido saber aproximadamente el volumen
enfoque, ésta se basa en la consideración de información con el que se trabajará. Ésta
inicial y necesaria de que es posible obtener ha sido incluida en las tablas siguiendo las
información objetiva de las sociedades del categorías mencionadas previamente.Además,
pasado a partir del estudio de sus restos se han realizado listados diferenciados de
funerarios (Binford, 1971). Para este caso aquellas variables primarias (sexo y edad)
en concreto, teniendo en cuenta que el sobre las que luego habrán de contrastarse los
objeto de estudio son las posibles disimetrías valores de cada uno de los grupos.1
sexuales existentes, se hará hincapié en
observar aquellas evidencias materiales que Dificultades
ofrezcan datos acerca de diferenciaciones Un estudio de estas características es
de tratamiento. Tales desigualdades en el de preveer que va a encontrarse con serias
tratamiento de los enterramientos y/o los dificultades, no sólo por el gran espacio físico
cuerpos no serán consideradas a priori como que se abarca, el continente europeo, sino
disimetrías, puesto que la desigualdad en sí por la escasez de los restos para este período.
misma no implica explotación. Para poder Si bien se pretende recoger la totalidad de
inferir este tipo de información se contrastarán la información disponible, el 100% de la
las distintas variables estudiadas. muestra, hay que mostrarse con reservas
Las categorías de análisis se agruparán antes de extraer conclusiones aventuradas. La
en dos bloques: generales o pertenecientes amplitud del período cronológico condiciona
al continente, y específicas o relativas al en gran medida las interpretaciones.
contenido. Para el primer grupo se tratarán: Además de lo mencionado, es necesario
yacimiento, región, coordenadas, altitud, 1 Para una consulta de las tablas de información que
dirección y año de excavación, fiabilidad, se mencionan, no incluidas aquí por falta de espacio,
escribir a la autora a martacintasp@mail.com
168 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

tener en cuenta que gran parte de la -Los restos óseos de tales 69 sitios
información existente para algunos de los arqueológicos corresponden a 162
enterramientos fue elaborada en las décadas individuos (+20 de Predmosti y sin
de los 60, 70 y 80, mientras que otra se realizó contar Romanelli, Mladec y Badegoule,
ya entrado el siglo XXI o es llevada a cabo sin números precisos), de los que 55 han
incluso actualmente. sido identificados como masculinos,
35 como femeninos y 72 como
Resultados y conclusión indeterminados.
El vaciado bibliográfico y la elaboración de Puesto que el número total de
las tablas de datos mencionadas previamente indeterminados es muy alto, es necesario
para su posterior contrastación dan como discriminar cuáles de ellos lo son bien por la
resultado algunos datos de relevancia. conservación de los restos, bien por la edad de
No obstante, hay que considerar que los los individuos2. Considerando exclusivamente
resultados y las conclusiones aquí ofrecidas el grupo de individuos adultos, nos
han de entenderse como preliminares y encontramos con las cifras de: 33 masculinos,
extraídos exclusivamente a partir de las 22 femeninos y 15 indeterminados.
fuentes bibliográficas (Alessio et al., 1970;
Es obligatorio hacerse la pregunta de:
Aujoulat et al., 2001; Bachechi et al., 1997;
¿por qué los individuos masculinos superan
Bayle et al., 2010; Binant, 1991; Binford,
a los femeninos en un número tan alto? Una
1971; Bruzek y Novotny, 1993; Castro
primera consideración a tener en cuenta
Martínez y Escoriza Mateu, 1993; Chabai,
sería si los estudios antropológicos se han
2003; Churchill et al., 2000; D’Amore et al.,
realizado correctamente. Si bien es cierto que
2009; Duarte et al., 1999; Formicola et al.,
parte de ellos fueron elaborados hace más
2001; Formicola y Buzhilova, 2004; Gambier,
de dos décadas, y que podríamos achacar
1990; Gambier et al., 2000; Giacobini, 2006;
esta diferencia en número a fallos en las
González-Tablas Sastre, 1990; González
investigaciones, sin embargo, para otros
Morales y Straus, 2000; Guy Straus et al.,
individuos consta que han sido identificados
2011; Harrold, 1980; Harvati et al., 2007;
siguiendo procedimientos de estudio
Henry-Gambier, 2002; Henry-Gambier et al.,
morfológico, por lo que incluso si aceptáramos
2002; Henry-Gambier, 2003; Henry-Gambier
una mala asignación sexual en algunos casos,
et al., 2007; Henry-Gambier, 2008; Irish et
el número de 33 frente a 22 seguiría siendo
al., 2008; Jacobi y Higham, 2008; Jankovic
muy alto. No quedaría más remedio, partiendo
et al., 2012; Lalueza Fox, 1995; May, 1986;
de lo anterior, que entenderla como dada, es
Mussi, 2001; Oliva, 2000; Pérez Iglesias,
decir, objetiva y producto del pasado.
2007; Pettitt y Bader, 2000; Pettitt, 2011;
Riel–Salvatore y Clark, 2001; Rougier et al., Una segunda hipótesis podría considerarse:
2007; Sinitsyn y Hoffecker, 2006; Street et al., la influencia del medio. Los procesos
2006; Svoboda, 2008; Trinkaus et al., 2003; tafonómicos en muchos casos alteran e incluso
Vallois, 1976; Vercelloti et al., 2008; Villote, eliminan los restos óseos, más teniendo
2009; Villote y Henry-Gambier, 2010; Wild et en cuenta la antigüedad de los que aquí
al., 2005; Zilhao, 2005). Todos ellos habrán tratamos. No obstante, y sabiendo que tanto
de contrastarse con posterioridad a través del los masculinos como los femeninos proceden
estudio directo de los materiales. de áreas similares, en tal caso cabría esperar
que fueran afectados de la misma forma. No
-El total del número de yacimientos
hay ninguna razón por la cual los individuos
con restos humanos para el continente
europeo y la cronología de Paleolítico 2 Aquellos individuos de menos de 12 años, es decir,
Superior (35.000 – 10.000 BP) es de 69. considerados categoría de Infantiles II presentan grandes
dificultades a la hora de ser identificados sexualmente.
Cintas, M. Desigualdad social en la prehistoria - 169

femeninos se vieran dañados en mayor medida Bayle, P.; Macchiarelli, R.; Trinkaus, E.; Duarte,
que los masculinos. C.; Mazurier, A.; Zilhao, J. 2010: “Dental
maturational sequence and dental tissue
En tercer lugar, existe la posibilidad de proportions in the early Upper Palaeolithic
que estemos frente a la evidencia de una child from Abrigo do Lagar Velho,
mayoría de hombres que de mujeres en los Portugal.” Proceedings of the National
grupos sociales que habitaron Europa en el Academy of Sciences, 107 (4), pp. 1338 -
Paleolítico Superior. Si tal situación se dio 1342.
habría entonces que buscar sus causas, puesto Binant, P. 1991. Les sépultures du Paléolithique.
que las tasas demográficas no pueden ser, Paris, Errance.
de forma natural, tan desiguales y un menor Binant, P. 1991b. La préhistoire de la mort.
número de mujeres frente a hombres sólo Editions Errance. París
podría ser explicado como consecuencia del Binford, L. R. 1971: “Mortuary practices: their
factor antrópico. study and potential”, en Memoirs of the
En cuarto y último lugar, resta la opción de Society for American Archaeology No. 25,
que ellas fueran enterradas en menor medida Approaches to the Social Dimensions of
Mortuary Practices, pp. 6-29.
que ellos o, en todo caso, en peores condiciones,
favoreciendo así la descomposición total del Bruzek , J. y Novotny, V. 1993. “Diagnostic
auxologique de l’os coxal des enfants de
cuerpo y la invisibilidad del mismo en el
Sungir 2 et 3 (Paléolithique supérieur,
registro arqueológico actual. Si aceptáramos Russie).” Bulletin et Mémoires de la Société
esta hipótesis, del mismo modo que en el caso d’Anthropologie de Paris 5: 151–158.
anterior, nos veríamos frente a la pregunta de:
Castro Martínez, P. y Escoriza Mateu, T. 2006:
¿por qué fueron ellas enterradas menos o en “Labour, inequality and reality. Arguments
peores condiciones que ellos? not to perpetuate fictions about Prehistory”,
Estos resultados preliminares habrán de en Díaz-del-Río, Pedro y García Sanjuán,
ser contrastados con el resto de variables Leonardo (eds.), Social inequality in
mencionadas a fin de poder hacer aportaciones Iberian Late Prehistory, BAR 1525, pp.
11 – 19.
de mayor consistencia. La información
que aquí se ofrece es parte de un trabajo Chabai, V. P. 2003: “The chronological and
fin de máster no finalizado en el momento industrial variability of the Middle to
Upper Paleolithic transition in eastern
de realización del Congreso Jóvenes en
Europe”, en Trabalhos de Arqueologia
Investigación Arqueológica 2012; para más (Número monográfico), The chronology
datos acerca de los resultados definitivos del of the Aurignacian and of the transitional
mismo escribir a la autora. technocomplexes. Dating, stratigraphies,
cultural implications. Proceeding of
Referencias bibliográficas Symposium 6.1 of the 14º Congress of the
Alessio, M., Bella, F., Improta, S., Belluoini, G., U.I.S.P.P. Liège, Trabalhos de Arqueologia
Cortesi, C., Turi, B., 1970: “University 33, 33, pp. 71-86.
of Roma Carbon-14 dates VIII”, en Churchill, S.; Formicola, V.: Holliday, T.; Holt,
Radiocarbon, 12 (2), pp., 599 – 616. B.; Schumann, B. 2000: “The Upper
Aujoulat, N.; Geneste, J. M.; Archanbeau, C.; Palaeolithic population of Europe in an
Delluc, M.; Duday, H.; Gambier, D. 2001: evolutionary perspective”, en Hunters of
“La grotte ornée de Cussac (Dordogne). the Golden Age, pp. 31 – 58.
Observations liminaires”, en Paleo, 13, D’Amore, G.; Di Marco, S.; Tartarelli, G.; Bigazzi,
pp. 1 – 12. R.; Sineo, L. 2009: “Late Pleistocene
Bachechi, L.; Fabbri, P-F.; Mallegni, F. 1997: human evolution in Sicily: comparative
“An-arrow-caused lesion in a Late Upper morphometric analysis of Grotta di San
Palaeolithic human pelvis”, en Current Teodoro craniofacial remains”, en Journal
Anthropology, 38, 1, pp., 135-140. of Human Evolution, 56, pp. 537-550.
170 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

Duarte, C.; Mauricio, J.; Pettitt, P. B.; Souto, P.; Henry-Gambier, D. 2002: “Les fossiles de
Trinkaus, E.; Van der Plicht, H.; Zilhao, J. Cro-Magnon (Les Eyzies-de-Tayac,
1999. “The early Upper Paleolithic human Dordogne). Nouvelles données sur leur
skeleton from the Abrigo do Lagar Velho position chronologique et leur attribution
(Portugal) and modern human emergence culturelle”, en Bulletins et memoires de la
in Iberia.” Proceedings of the National Société d’Anthropologie de Paris, 14 (1-
Academy of Sciences, 96, pp. 7604–7609. 2).
Formicola, V.; Pontrandolfi, A.; Svoboda, J. 2001: Henry-Gambier, D.; Bruzek, J.; Murail, P.; Houët,
“The Upper Paleolithic triple burial of F. 2002: “Révision du sexe du squelette
Dolni Vestonice: pathology and funerary magdalénien de Saint-Germain-la-Riviere
behavior”, en American Journal of Physical (Gironde, France), en Paleo 14, pp. 2 –
Anthropology, 115, pp. 372 – 379. 10.
Formicola, V., Buzhilova, A. 2004. “Double child Henry-Gambier, D. 2003: “Évolution des pratiques
burial from Sunghir (Russia): Pathology funéraires en Italie au Paléolithique
and inferences for Upper Paleolithic Supérieur”, en Comportement des hommes
funerary practices.” American Journal of du Paleolithique moyen et superieur en
Physical Anthropology 124(3): 189–198. Europe: Territoires et milieux, Études et
Gambier, D. 1990: “Pratiques funéraires au Recherches Archéologiques de l’Université
Paléolithique supérieur en France: les de Liége 111, pp. 213 – 229.
sépultures primaires”, en Bulletins et Henry-Gambier, D.; Beauval, C.; Airvaux, J.;
Mémoires de la Société d’anthropologie de Aujoulat, N.; Baratin, J.F.; Buisson-Catil,
Paris, 2, 3-4, pp. 19- 28. J. 2007: “New hominid remains associated
Gambier, D.; Valladas, H.; Tisnerat-Laborde, N.; with gravettian parietal art (Les Garennes,
Arnold, M.; Bresson, F. 2000: “Datation Vilhonneur, France)”, en Journal of Human
de vestigues humains présumes du Evolution, 53, pp. 747-750.
Paléolithique supérieur par la méthode du Henry-Gambier, D. 2008: “Les sujets juvéniles du
Carbone 14 en spectrométrie de masse par paléolithique supérier d’Europe à travers
accélérateur”, en Paléo, 12, pp. 201 – 212. de sépultures primaries: l’exemple de la
Giacobini, G. 2006: “Les sépultures du cultures gravettienne”, en Nasciturus,
Paléolithique supérieur: la documentation infans, pueruls vobis mater terra: la muerte
italienne”, en C.R. Palevol 5, pp. 169-176. en la infancia / Coord. Gusi, F., Muriel, S.
y Olària, C. , pp. 331 – 364.
González-Tablas Sastre, F. J. 1990. “La cueva
de Nerja como Santuario Funerario.” Irish, J. D.; Bratlund, B.; Sschild, R.: Kolstrup, E.;
Zephyrus 43, pp. 61 - 64. Królik, H.; Manka, D.; Boron, T. 2008: “A
late Magdalenian perinatal human skeleton
González-Morales, M. R. y Straus, L. G. 2000: “La
from Wilczyce, Poland” en Journal of
Cueva del Mirón (Ramales de la Victoria,
Human Evolution (55), pp., 736 – 740.
Cantabria): Excavaciones 1996 – 1999”,
en Trabajos de Prehistoria, 57, 1, pp. 121- Jacobi, R.M. y Higham, T.F.G. 2008: “The “Red
133. Lady” ages gracefully: new ultrafiltration
AMS determinatios from Paviland” en
Guy Straus, L.; González Morales, M. R.; Carretero,
Journal of Human Evolution 55, pp. 898-
J. M. 2011: “Lower Magdalenian secondary
907.
human burial in El Mirón Cave, Cantabria,
Spain”, en Antiquity, 85, pp. 1151 – 1164. Jankovic, I.; Ahern, J.; Karavanic, I.; Ssmith, F.
2012: “Epigravettian human remains and
Harrold, F. B. 1980: “A comparative analysis of
artifacts from Sandalja II, Istria, Croatia”,
Eurasian palaeolithic burials”, en World
en Paleoanthropology, 88, pp. 87 – 122.
Archaeology, 12, 2, pp. 195 – 211.
Lalueza Fox, C. 1995. “Restos humanos del nivel
Harvati, K.; Gunz, P.; Grigorescu, D. 2007:
solutrense de la Cueva de Nerja (Málaga).”
“Cioclovina (Romania): affinities of an
Zephyrus, 48: 289-297.
early modern European”, en Journal of
Human Evolution, 53, pp. 732 – 746. Lull Santiago, V. y Estévez Escalera, J. 1986:
“Propuesta metodológica para el estudio
Cintas, M. Desigualdad social en la prehistoria - 171

de las necrópolis argáricas”, en Homenaje hominin record”, en Journal of Human


a Luis Siret (1934-84), Sevilla: 441-452. Evolution, 51, pp. 551-579.
Lull Santiago, V. 1988: “Hacia una teoría de la Svoboda, J. A., 2008: “The Upper Paleolithic burial
representación en Arqueología”, en Revista area at Predmostí: ritual and taphonomy”,
de Occidente, 81, pp., 62 – 76. en Journal of Human Evolution, 54, pp.
Lull Santiago, V. y Picazo Gurina, M. 1989: 15-33.
“Arqueología de la muerte y estructura Trinkaus, E., Moldovan, O., Milota, S.; Bilgar,
social”, en Archivo Español de Arqueología, A.; Sarcina, L.; Athreya, S.; Bailey, S. E.;
nº 62, pp. 5 – 20. Rodrigo R.; Mircea, G.; Higham, T.; Bronk
Lull Santiago, V. 1997-1998: “La muerte en casa”, Ramsey, C.;, Van der Plicht, J. 2003: “An
en Anales de Prehistoria y Arqueología, early modern human from the Pestera cu
13-14, pp. 65 – 80. Oase, Romania”, en Proceedings of the
National Academy of Sciences (USA), 100
May, F. 1986: Les sépultures préhistoriques,
(20), pp. 11232 – 36.
CNRS, Paris.
Vallois, H. V. y. D., L. 1976. “Los frontales de la
Mussi, M. 2001: Comment to Riel-Salvatore, J. y
Cueva de El Castillo (España).” Trabajos
Clark, G.A. “Grave markers: Middle and
de Prehistoria 33, pp. 113-120.
Early Upper Paleolithic Burials and the
Use of Chronotypology in Contemporary Vercelloti, G.; Alciati, G.; Richards, M. P.;
Paleolithic Research”, en Current Formicola, V. 2008: “The Late Upper
Anthropology, 42, 4, pp. 449–479. Paleolithic skeleton Villabruna I (Italy):
a source of data on biology and behavior
Oliva, M. 2000: “The Brno II Upper Palaeolithic
of a 14.000 year-old hunter”, en Journal
burial”, en Hunters of the Golden Age,
of Anthropological Sciences, 86, pp. 143
pp.143 – 154.
– 163.
Pérez Iglesias, J. M. 2007: “Restos fósiles humanos
Villote, S. 2009: Enthésopathies et activités
en el Paleolítico Superior de la península
des hommes préhistoriques. Recherche
Ibérica”, en Arqueoweb, 8, 2.
méthodologique et application aux fossiles
Pettitt, P. y Bader, N. O. 2000: “Direct radiocarbon européens du Paléolithique supérieur et du
dates for the Sungir mid Upper Palaeolithic Mésolithique. BAR 1992.
burials” en Antiquity 74, pp. 269 – 270.
Villote, S. y Henry-Gambier, D. 2010: “The
Pettitt, P. 2011: The Palaeolithic Origins of Human rediscovery of two Upper Palaeolithic
Burial, Routledge. skeletons from Baousso da Torre Cave
Riel-Salvatore, J. y Clark, G. A. 2001 “Grave (Liguria-Italy)”, en American Journal of
markers: Middle and Early Upper Paleolithic Physical Anthropology, 14, pp. 3 – 6.
Burials and the Use of Chronotypology in Wild, E.M.; Teschler-Nicola, M.; Kutschera, W.;
Contemporary Paleolithic Research”, en Steier, P.; Trinkaus, E.; Wanke, W. 2005:
Current Anthropology, 42, 4, pp. 449–479. “Direct dating of Early Upper Palaeolithic
Rougier, E., Milota, S., Rodrigo, R., Mircea human remains from Mladec”, en Nature,
G., Sarcina, L.; Moldovan, O., Zilhao, 435, pp., 332-335.
J.; Constantin, S.; Franciscus, R. G.; Zilhao, J. 2005: “Burial evidence for the social
Zollikofer, C.; Ponce de León, M.; Trinkaus, differentiation of age classes in the
E. 2007: “Pester cu Oase 2 and the cranial early Upper Paleolithic” en J. Renault-
morphology of early modern Europeans”, Miskovsky. D. Vialou, and M. Patou-
en Proceedings of the National Academy of Mathis (eds.). Comportement des hommes
Sciences (USA), 104 (4), pp. 1165 – 70. du Paleolithique moyen et superieur en
Sinitsyn, A.A.; Hoffecker, J.F. 2006: “Radiocarbon Europe: Territoires et milieux, Études et
dating and chronology of the Early Upper Recherches Archéologiques de l’Université
Paleolithic at Kostenki”, en Quaternary de Liége 111, pp. 231 – 241.
International, 152-153, pp. 164 – 174.
Street, M.; Terberger, T.; Orschiedt, J. 2006: “A
critical review of the German Paleolithic
DEBATE

La mesa redonda cuyo título se menciona interrogantes, tanto a las conferenciantes


más arriba tenía como objetivos crear las como al público en general:
condiciones para una reflexión acerca de la Categorías de sexo y género. Cuál es la
creación de conocimiento en Arqueología, más adecuada y por qué.
en general, y sobre la importancia del sesgo Perspectiva de género o feminista.
androcéntrico, qjue consideramos aún Posicionamiento argumentado de cada una de
subsiste en esta disciplina, en particular. las ponentes.
Para ello se planteó, y al igual que en el
¿Podemos hablar de una mirada
resto de mesas, una estructuración de la
“femenina” o más de un posicionamiento
misma en dos partes: la primera compuesta
político de partida fruto del análisis de
por intervenciones particulares sobre temas
la realidad?, es decir, ¿existe una mirada
concretos que permitieran un acercamiento
femenina o una mirada feminista?
inicial al público; la segunda, una ronda de
debate abierta a la intervención del público Para cada una de las preguntas se planteó
asistente sobre temas primarios y secundarios un tiempo de aproximadamente quince
que se hubieran comentado con anterioridad. minutos. Con ello pretendíamos, no sólo
Las intervenciones, anunciadas por una breve tocar directamente las cuestiones que nos
introducción de una de las organizadoras, parecía podían tener mayor relevancia y
Berta Morell Rovira, fueron: ser motivo de mayor enfrentamiento, sino
también ofrecer a las y los asistentes una
¿Es la “superestructura” un factor
visión general sobre los pros y los contras de
determinante en la conformación del
cada uno de los posicionamientos para que
género y otras dinámicas sociales? El caso
pudieran así formarse una visión propia.
campaniforme, por Emma Gómez Vázuez
(Universidad Autónoma de Marid), Paseo por Las categorías de sexo y género y sus
la arqueología y el sexo. Una aproximación diferencias eran sobradamente conocidas
a la interpretación femenina del registro por cada una de las ponentes y, en general,
arqueológico, por Ana Ruiz Blanch aceptadas y empleadas. Entendiendo sexo
(Universitat de Barcelona), Haciendo frente como lo biológico y género como lo cultural,
al pensamiento arqueológico tradicional. Las la principal problemática consistía en la
mujeres que sí están por Maria Lillo Bernabeu capacidad o no de identificar lo cultural, el
(Universidad de Aliante) y finalmente, En género, en grupos sociales muy alejados
busca del origen de la disimetría entre los cronológicamente de nuestro momento actual.
sexos. Propuesta para el estudio de los Así, la discrepancia no se encontraba tanto en
contextos funerarios del Paleolítico Superior las categorías empleadas y en su validez como
Europeo por Marta Cintas Peña (Universitat en la posibilidad de llevar a cabo un estudio
Autònoma de Barcelona-IMF-CSIC). riguroso que permitiera afirmar con claridad
los roles de género. Un segundo punto de
Una vez realizadas las cuatro ponencias se
discrepancia en torno a la misma cuestión fue
dio paso al debate, cuyos principales temas se
la despolitización o no del término “género” y
expondrán a continuación. En todo momento
su habitual utilización confusa y errónea que
se animó a la participación libre de cada
la equipararía a la categoría “mujer”.
una de las personas asistentes, que en varios
casos plantearon cuestiones concretas a las Este primer interrogante sentarías las
ponentes sobre los temas que cada una de bases para los posicionamientos en las
ellas había expuesta. No obstante, por parte preguntas siguientes. Así, quienes habían
de las organizadoras y con objeto de mantener defendido en el primer turno el uso de la
y facilitar el debate en torno a los puntos que categoría género frente a sexo se situarían
nos parecían más relevantes, se lanzaron tres en la corriente, lógicamente, “de género”,
172
Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo? - 173

frente a la “feminista”, que habría criticado de conocimiento en Arqueología que debería


la despolitización del término y su mala obtener respuesta, no sólo en puntuales
utilización. Las posiciones del público fueron rondas de debate de congresos (por lo
igualmente divergentes, entre la defensa de general, alejados del grueso de la comunidad
una categoría, género, que haría hincapié en la universitaria), sino fundamentalmente en las
construcción cultural, y las preguntas acerca aulas de las facultades.
de cómo identificar los géneros masculino o
femenino en poblaciones prehistóricas. Referencias bibliográficas:
Continuando con ello, el tercer interrogante Fausto-Sterling, Anne (1998) [1993]: “Los cinco
se propuso para hacer ver claramente si el sexos”, en José Antonio Nieto (comp.)
replanteamiento ha de realizarse desde una Transexualidad, Transgenerismo y cultura.
perspectiva femenina o feminista. Se planteó, Antropología, identidad y género, Talasa
en consecuencia y con relación a la primera Ediciones, Madrid.
cuestión, si la mirada masculina (también de
género) es igualmente válida o no. En segundo
lugar se lanzaron varios interrogantes: ¿es el
planteamiento de la perspectiva femenina
incompatible con el enfoque feminista?, ¿y la
perspectiva masculina?, ¿es necesario definir
el género – femenino o masculino – o el
sexo – hombre o mujer – como paso previo
a la defensa de una perspectiva feminista? En
definitiva, ¿de qué manera influye el género
de la investigadora o el investigador a la hora
de enfrentarse a un problema de carácter
arqueológico en nuestro caso?, ¿sólo una mujer
puede abordar una problemática arqueológica
sin caer en el sesgo androcéntrico o, por el
contario, el género y el sexo de la persona
estarían supeditados al posicionamiento y la
formación feminista de ésta? Cada una de
estas preguntas recibieron tanto respuestas
afirmativas como negativas, en función de la
importancia concedida por quien respondiese
a la identidad y la subjetividad de la persona
y al mayor peso dado al individuo frente al
grupo o viceversa.
A pesar de las discrepancias que surgieron
en el debate, sí hubo un consenso en la necesidad
de seguir llevando a cabo actividades en torno
a esta temática, que para algunas personas
resultó novedosa. Asimismo, debemos
mencionar que el público, tanto mujeres
como hombres, mostró interés y participó de
forma activa, permitiendo un debate fluido y
ameno. Todo ello refleja, en nuestra opinión,
un interés creciente por la crítica a la creación
¿ARQUEOLOGÍA Y SEXO? PASEN LES ESTÁBAMOS ESPERANDO

Documentación de la sesión 4

GUADALUPE JIMÉNEZ-ESQUINAS
Incipit
La mesa redonda que ha seguido a la considera preciso remarcar que se trata de una
sesión “¿Arqueología y sexo? Pasen, les construcción social y cultural y la categoría
estábamos esperando” ha estado guiado por de sexo conduce a cierto determinismo
las preguntas concretas que las coordinadoras biológico. Propuso que en la disciplina
han planteado a las personas asistentes: arqueológica se contemple la posibilidad de
1.Categorías de sexo y género, ¿cuál que en las sociedades del pasado hubieran
es más adecuada y por qué? existido más de dos géneros ya que contamos
con ejemplos contemporáneos donde las
2.Perspectiva de género o feminista.
categorías no se limitan a hombres y mujeres.
3.¿Podemos hablar de una Por otra parte la concepción de arqueología
mirada “femenina” o más de un de género no sólo se refiere a las mujeres
posicionamiento político de partida sino que también hace referencia al género
fruto del análisis de la realidad? Es masculino, presentándose como necesaria
decir, ¿existe una mirada femenina o la revisión de la masculinidad y la atención
una mirada feminista? a grupos sociales como la infancia u otros
4.¿Qué papel tienen la ideología grupos olvidados por la arqueología.
y la estructura económica en la Entre el público una asistente manifestó
construcción del género y en la su extrañeza ante la utilización del término
explotación y/o subordinación? sexo en lugar de género, ya que puede llevar
Las preguntas planteadas por la a ideas erróneas. Para ella la categoría de
coordinación de la mesa han estado orientadas género es más identificable, ya que existe
por los debates clásicos que se han producido toda una trayectoria disciplinar y académica
dentro del movimiento y la teoría feminista y, vinculada a dicho concepto, si bien cada
específicamente, dentro de la arqueología de disciplina puede utilizar el concepto que más
género. El tema de las categorías de análisis se ajuste a su carga teórica. Por una parte, si la
de la realidad, los conceptos y los términos intención es la de denunciar las desigualdades
son algunos de los que más han encendido el de género debería utilizarse la categoría de
debate social y han creado más disenso dentro arqueología feminista. Aunque la categoría
del feminismo, por lo que el primer punto ha de arqueología de sexo puede ser disonante,
debatir ha girado precisamente en torno a los algunas teorías arqueológicas defienden que
conceptos de sexo, género y feminismo. la categoría de género no puede aplicarse al
Respecto a la elección entre las categorías hablar de restos arqueológicos en los que sólo
de sexo o género Ana Ruiz Blanch inició el se puede determinar el sexo del individuo y
debate apostando por que ambas categorías no los roles sociales que llevan asociados.
podrían ser adecuadas, a pesar de ser Emplear la categoría de género se quedaría
diferentes. Para ella la categoría “género” fuera de lo que la arqueología podría abarcar
es un poco resbaladiza ya que observa un según esta participante.
cambio profundo en el contexto social actual Como parte de la coordinación de la sesión
y un cambio en la relación entre los sexos. “Arqueología y Sexo” Marta Cintas Peña
Por su parte Emma Gómez Vázquez reconoció que el título había sido escogido
defendió la etiqueta de arqueología de género con la intención de llamar la atención sobre
frente a la de arqueología de sexo ya que las connotaciones de los términos sexo y

174
Jiménez-Esquinas, G. Documentación de la sesión 4 - 175

género. En su opinión el término género ha la utilización del término género, al igual que
sido excesivamente utilizado y ha perdido Emma Gómez Vázquez.
su capacidad política ya que se asocia Entre el público una asistente advirtió
principalmente a las mujeres. Por otra parte a las ponentes de la existencia de estudios
Cintas Peña discrepa con Gómez Vázquez sobre la diferenciación sexual del trabajo y
ya que, para los restos arqueológicos y, género realizados por Almudena Hernando,
especialmente en una cronología prehistórica, cuyo trabajo desvincula la diferenciación
no se puede saber cuál era su género social y sexual del trabajo de la explotación, citando a
ni la significación que tendría en el contexto, continuación algunos ejemplos relativos a las
siendo sólo posible la determinación del sexo presentaciones donde aparecían grabados con
biológico de dichos restos. El concepto de hombres cazando y las mujeres realizando
sexo debería ir más allá de sus connotaciones otras actividades.
relativas a las relaciones sexuales. También
Respondiendo a la anterior intervención
defendió la necesidad de revisar la idea de
Marta Cintas Peña refirió no haber citado a
masculinidad y feminidad, pero no lo cree
dicha autora porque prefería centrarse en las
posible en relación a la prehistoria sino ya en
conclusiones de su propio trabajo, saliendo
periodos clásicos y en la actualidad.
Berta Morell Rovira al paso para defender la
Entre el público un asistente tomó la palabra originalidad de las propuestas de la sesión y la
para opinar que ambas categorías, tanto sexo ausencia “refritos” de otras autoras. Se discutió
como género, le parecen válidas ya que una la idea de que, en las pinturas rupestres donde
se asocia a definiciones de corte biológico y aparecían una mayoría de hombres cazando
la otra es una categoría interpretativa de la y las mujeres realizando otras actividades,
sociedad. Respecto a la división sexual del no pueden tomarse como datos válidos ya
trabajo este asistente opinó que no implica que no existen casos etnográficos suficientes
necesariamente una desigualdad, pero en ni constancia arqueológica que demuestre la
las investigaciones se tiende a deducir que hipótesis de que los hombres eran cazadores
las actividades que realizaban las mujeres y las mujeres recolectoras. En este sentido
eran menos valoradas socialmente. Animó Ana Ruiz Blanch planteó la necesidad de
a los hombres a sumarse al debate contra el una revolución semántica profunda ya que
patriarcado porque también les afecta. El la evidencia muestra un elevado número de
feminismo no es una lucha contra los hombres hombres que cazan presas grandes pero no
sino contra el patriarcado en la que deben se ha dado la misma relevancia a la caza de
sumarse la lucha de hombres y mujeres. presas pequeñas.
Berta Morell Rovira, co-coordinadora de Entre el público una asistente informó a
la sesión junto a Marta Cintas Peña, agradeció la asamblea sobre algunas investigaciones
esta intervención que animaba a los hombres sobre eunucos que podría resultar interesante
a participar en el debate contra el patriarcado para el análisis, pidiéndole Morell Rovira
y añadió que, en su opinión, ni la división la referencia bibliográfica. Respecto a estas
del trabajo y ni la división sexual del trabajo categorías inter-sexos abundó que toda
implica que haya explotación. categoría de análisis es una construcción
La ponente María Lillo Bernabeu tomó cultural, tanto la de género como la de sexo.
la palabra para abundar sobre lo referido por En su opinión, para la disciplina arqueológica
Cintas Peña que denunciaba que el término ella plantea que la categoría de sexo puede
género sólo se identificaba con las mujeres. ser la más acertada por ser la más objetiva,
Para ella el término género hace referencia lo que no quiere decir que también existan
a las relaciones entre géneros masculino, inter-sexos como la participante acababa de
femenino y otros, declarándose partidaria de mencionar.
176 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

El debate en torno a la primera pregunta se Entre el público una persona pidió la


agotó, dando paso a la segunda de las preguntas palabra para opinar que ambas miradas le
propuestas en torno al posicionamiento teórico parecen válidas. Para él la mirada femenina
bien hacia una perspectiva de género o hacia tiene que ver más con los sentimientos y está
una perspectiva feminista. La mesa lanzó la marcada por ciertos determinantes sociales. La
pregunta de si podríamos hablar de una mirada mirada feminista tiene que ver con un marco
femenina o de un posicionamiento político teórico, que tiene que estar bien definido y no
de partida fruto del análisis de la realidad y está relacionado con los sentimientos. Gómez
nos propuso reflexionar en torno a la mirada Vázquez respondió a esta intervención que el
femenina o feminista que podemos adoptar al feminismo, además de ser un marco teórico
enfrentarnos al registro arqueológico. es una cuestión política y por lo tanto implica
Comenzando por la opinión de las subjetividad. Por el contrario otra persona
participantes en la sesión María Lillo Bernabeu del público opinó que el hecho de que el
manifestó que no entendía qué es una mirada feminismo sea un posicionamiento político
femenina. Sólo entiende que pueda existir una no le resta objetividad. La mirada política
mirada que se enfrente al registro arqueológico incide en tus decisiones y la mirada feminista
con una serie de criterios basados en la teoría es un marco teórico definido y concreto que
feminista. se puede adoptar al investigar.
Ana Ruiz Blanch indicó que el debate Otra asistente del público opinó que la
siempre termina volviendo al análisis de las mirada femenina es parte de nuestro hábitus,
palabras y a la diferencia entre sexo, género y pero también nuestra clase social, nuestra
feminismo. Para ella este debate se cierra en procedencia y lugar de nacimiento entre otras
el reconocimiento de que las mujeres “paren” cosas. Para ella lo interesante sería que al
(sic.) y los hombres no, y que no tenemos realizar una investigación se declarase cuál
que renunciar a este determinismo biológico. es tu punto de partida, desde qué marco estás
Defiende la existencia de una mirada femenina analizando la realidad social, cuáles son los
esencial que las mujeres tienen cuando se les condicionamientos sociales desde los que
permite mirar. Citando a la autora Almudena partes y de los que es imposible separarse.
Hernando propone que esta mirada femenina Para finalizar con este debate Emma Gómez
es un rasgo diferencial más allá de la mirada Vázquez trató de aclarar las críticas que en
feminista o de la perspectiva de género y que ocasiones se dirigen hacia la arqueología de
ayuda a construir un debate inclusivo. género y que la acusan de falta de compromiso
Para Marta Cintas Peña existe tanto una político. Desde la arqueología de género que
mirada feminista como una mirada femenina ella practica declara que su compromiso no
y una mirada masculina en función de la es exclusivamente feminista sino que también
subjetividad personal y del contexto social, tiene otros compromisos sociales y políticos
y que determinará nuestra interpretación en la investigación.
de la realidad. Ella propone la utilización La tercera pregunta sobre la que se centró
de una perspectiva feminista que permita el debate giró en torno al papel de la ideología
enfrentarse de una forma crítica al registro y la estructura económica en la construcción
arqueológico. Abundando esta opinión Emma del género, tanto femenino como masculino,
Gómez Vázquez puntualizó que no podemos y el papel que juega en la explotación y en la
desprendernos de esta subjetividad femenina, subordinación.
que determina la elección de los temas de Un asistente entre el público fue el
investigación y de nuestros intereses, y primero en tomar la palabra para realizar
que la mirada feminista también implica una pregunta sobre la presentación de Emma
subjetividad. Gómez Vázquez donde ésta dio a entender
Jiménez-Esquinas, G. Documentación de la sesión 4 - 177

que la materialidad no era un reflejo de la en torno a los sesgos de género y nos ilustró
sociedad sino que estaba condicionada por con un ejemplo sobre un yacimiento en el
las clases dominantes. El participante aceptó que se encontró un enterramiento masculino
que en el estudio de contextos funerarios con una gran cantidad de adornos pero que
apareciese un discurso ideológico reflejado para su divulgación se representó sin dichos
en la materialidad, pero que dicha ideología y abalorios, encontrándonos con un problema
materialidad también aparece en los espacios de sexismo en la persona que lo dibujó. Para
domésticos y otros espacios. Su pregunta se Lillo Bernabeu los estereotipos de género están
centraba en saber si los espacios funerarios muy presentes en la divulgación científica,
que ella analizaba no estarían especialmente pero se trataría de otro debate paralelo.
marcados por la ideología de género mientras Para Ana Ruiz Blanch la ideología y las
que otros espacios quizás no mostrarían tanta estructuras juegan un papel dinámico, no es
incidencia. una oposición, proponiendo la metáfora del yin
Respondiendo a la pregunta Emma y el yang para ilustrar la complementariedad.
Gómez Vázquez puntualizó que en el período Las dinámicas sociales han tendido a incidir
calcolítico en el que se centra su investigación en la subordinación femenina, pero no tiene
las evidencias son escasas y no pudo analizar por qué haber sido ni tiene por qué ser así.
los lugares de habitación. Reconoce que el El estudio del género no debe centrarse en
estudio en exclusiva del contexto funerario las dicotomías ni limitarse al estudio de las
introduce el sesgo que este participante le mujeres sino orientarse a las relaciones entre
había planteado, pero que no fue posible las personas. La arqueología debe ir más allá
analizar el contexto doméstico. Para ella de las diferencias sexuales para entender los
la cultura material y su simbolismo, en seres humanos.
sociedades sin escritura, puede interpretarse Emma Gómez Vázquez aclaró que en su
para evidenciar las estructuras de poder. intervención no trataba de polarizar y que tanto
María Lillo Bernabeu tomó la palabra para la infraestructura como la superestructura
profundizar en su presentación sobre el arte influyen en la conformación social. En un
levantino, donde juega un papel importante la plano más metodológico indica que lo que
ideología. En este tipo de arte el simbolismo nos interesa es ver qué nos muestra el registro
implícito es difícil de interpretar, incluso para arqueológico, si nos habla de la infraestructura
perspectivas materialistas y feministas como o de la superestructura. Al respecto la
la de la autora Trinidad Escoriza que le dan moderadora de la mesa redonda, Berta Morell
más relevancia a la infraestructura económica, Rovira, nos pidió que reflexionemos sobre
y en las investigaciones la ideología debe cómo nos enfrentamos al registro teniendo
tenerse en cuenta. En el arte levantino es en cuenta el sesgo androcéntrico que nos
importante abstraer la ideología implícita en impregna.
las escenas que se representan y que otros Retomando la palabra Gómez Vázquez
hallazgos arqueológicos han desmentido. ofreció un ejemplo sobre el campaniforme
Respecto a la idea presentada por la donde el análisis en exclusiva de los ajuares
ponente anterior Marta Cintas Peña manifestó funerarios nos muestra una sociedad totalmente
su acuerdo ya que reconoce que el arte forma jerarquizada y fuertemente patriarcal. Sin
parte de la superestructura, de la ideología. embargo, otros estudios arqueológicos
Respondiendo a la pregunta que se planteaba nos muestran que esta diferencia no es tan
sobre el papel de la ideología en la estructura acusada.
ella opinó que ésta juega un papel fundamental Entre el público una persona abundó en
en la legitimación de lo material. Advierte lo que acaba de decir la anterior participante.
sobre un error que se comete frecuentemente Ella realiza un estudio en una necrópolis y el
178 - Sesión 4 - ¿Arqueología y Sexo?

registro muestra las ideologías, estructuras fallo metodológico. Cintas Peña resaltó sobre
sociales y jerarquías. Para ella resultaban más este dato que este exceso de hombres llamó
interesantes los datos que nos muestra sobre la atención y llevó a plantear la necesidad
la estructura de clases que los resultados de realizar una nueva investigación donde
sobre la división sexual del trabajo. Comentó se comprobó el sesgo androcéntrico con el
un trabajo no publicado de la Universidad que se habían juzgado dichos restos. Emma
del País Vasco sobre la dieta de hombres Gómez Vázquez abundó en otros casos en los
y mujeres en el que se evidenció que los que el sesgo androcéntrico tendía a identificar
hombres llevaban en ciertos momentos una los restos de sexo indeterminado como
dieta menos sana y menos regular mientras masculinos.
que las mujeres se alimentaban mejor. Ilustró Con este debate en torno al sesgo
también el debate con el comentario acerca de androcéntrico en algunas dataciones e
un estudio tafonómico donde se observa una investigaciones arqueológicas se dio final a
diferencia en la conservación de los huesos de la mesa redonda sobre Arqueología y Sexo.
hombres y mujeres. En la mesa redonda, bien estructurada y
Gómez Vázquez respondió a esta orientada por sus coordinadoras, salieron a
intervención que en un estudio de género, la luz tanto los temas clásicos del feminismo
feminista o de sexo se trataba de ver las como reflexiones sobre nuevas tendencias en
relaciones sociales y las relaciones de poder, la investigación arqueológica con perspectiva
la estructuración de la sociedad y no sólo de género.
las diferencias morfológicas entre mujeres y
hombres. Sobre las diferencias en los procesos
tafonómicos agradeció la información pero
reconoce que en su caso de estudio la mayoría
de las mujeres murieron a una edad joven
dada la mortalidad materna elevada, por lo
que el estudio de la osteoporosis no puede
aplicarse.
Entre el público una asistente retomó
el tema de la tafonomía y de la diferencia
de conservación de huesos entre hombres y
mujeres, que también se ve influenciado por
la acidez del suelo. En torno a la casuística de
los huesos Marta Cintas Peña reflexionó que si
en algunos yacimientos se conservaban restos
de fetos, de difícil conservación, por qué no
se encontraban restos femeninos teniendo en
cuenta que los factores ambientales afectan
de igual manera, lo que induciría a pensar en
algún factor humano.
La misma interlocutora del público volvió
a incidir en la conservación de los huesos
ya que, cuando no se tiene el hueso coxal,
difícilmente se puede identificar el sexo de
la persona. Reconoció que muchos restos
han sido mal diagnosticados como hombres,
en torno a un 20% más de hombres por este
SESSION 5
Archaeology of Performance Between Past and Present

ALEXANDRA BILL

INTRODUCTION

The objective of this session was to help young researchers to meet and
exchange ideas about the concept of archaeology of performance. The study
of past performances and their cultural, social and political implications is a
relatively new research field in archaeology, even if it has been addressed for
some time now in other social sciences such as history or sociology. The concept
of archaeology of performance has not been precisely defined yet, as the key
publication on this topic shows us (Inomata and Coben 2006). We decided
therefore to enlarge as much as possible the scope of our session in order to
discuss the conceptual frameworks behind this new archaeological field. We
also wanted to highlight the new perspectives archaeology could bring to the
study of past performances.
Archaeology of performance focuses on every aspect of the performance that
can be deduced from the archaeological record. It begins before the performance
with the equipment required, the building of the setting, the rehearsals. It carries
on with the live performance in itself, what was performed, how, why, in front of
whom… and it ends with the consequences of the performance on the audience.
The impact can also be of a much larger scale, since performances can have
important political, sociological and economical meanings and repercussions
on the whole community in the past as well as in the present. Past and present
are often linked when studying archaeology of performance which is something
the different papers have highlighted.
Through a detailed study of the archaeological context and the archaeological
record, two papers have demonstrated how it was possible to deduce the context
and meaning of ceremonies and rituals performed in ancient societies, even
without textual evidence. Another paper has helped us to understand how these
performances took place from a material point of view, focusing on excavated
musical artifacts. In this perspective, archaeology of performance crosses the
field of experimental archaeology. Reconstructing musical instruments from the
past enables us to grasp how they could have been used and to what purpose.
179
180 - Session 5 - Archaeology of performance

However, as two other papers have suggested, the reconstruction process does
not stop at the mere artifacts. In some cases such as in the case of Ancient
Greece it is even possible to entirely recreate past performances. Re-enacting
a performance allows us to scientifically understand how it took place. It can
also be a way of meeting the expectations of a contemporary audience, fond of
its past and roots, or be a way of justifying contemporary political views, which
brings into question the role and place of archaeologists.
This session has therefore highlighted the fact that archaeology of performance
was a new field of research full of promises. By applying questions borrowed
from other disciplines such as anthropology or sociology to archaeology, it
opens the way to intriguing new possibilities.

Bibliography
Inomata, T. and Coben, L. S. 2006. Archaeology of Performance: Theaters of
Power, Community and Politics. Lanham, Altamira Press.
The archaeology of the musical performance: the example of Second Iron
Age aerophones.
RAQUEL JIMÉNEZ PASALODOS
Universidad de Valladolid

Abstract:
Recent developments in the study of the archaeological evidences of ritual and performance have
deepened in the interpretation of this form of human actions, which have different uses and diverse cultural
functions. This paper proposes an interpretation of the performative contexts of the Numantian clay horns
and the carnyx, concluding that they probably took part in religious rituals and were an important cultural
product that ensured the perpetuation of the social order.
Key Words: Music archaeology, Ritual, Performance, Power
Introduction one hand, different ways for the identification
Music making is a virtually universal of performance in the archaeological record
human activity. It is also an essential social and, on the other hand, diverse interpretive
and cultural behaviour, since it plays a approaches to the performative act.
fundamental role in rituals and other socio-
cultural manifestations in almost every past 1. The identification and interpretation of
and present human society (Merriam 1964, musical performances in archaeology.
Blacking 1973 and 1974, Nettl 2005). An
The identification of performance and ritual
important step of the musical practice is the
are issues that have been widely discussed in
performance. The musical performance is the
recent years (Inomata and Coben 2006 and
event where the music is played, transmitting
Kyriakidis 2007, Insoll 2004 and 2011). The
the musical ideas to an audience. The study
relationship between ritual and performance is
of the performance must not only consider
clear, as in general it is considered that ritual,
the musical ideas transmitted, the musical
which always involves a performance, is a
instruments involved or what the musicians,
form of human action that in many occasions
dancers or singers are accomplishing, but also
implicates the participation of executants and
their relationship with the audience and the
an audience. In fact, it is hard to understand
behaviour of the audience itself. Moreover,
the concept of performance without thinking
it must take into account the general
of ritual practice (Bell 1997 and McKenzie
performative context in order to understand
2004, 26-31).
the uses of music (for instance, its participation
in religious rituals, rites of passage, feasts…) The archaeologists of ritual believe that
together with its functions, which are the ritual is not only a manifestation of a set of
inherent social implications of the musical religious beliefs, but a human action that is
performance (Merriam 1964:109-229). If usually repeated and highly codified and thus,
nowadays Ethnomusicology has developed it might have left discernible traces in the
sufficient methodological tools to study the material record. The repetition of patterns,
musical performance in present societies, where certain material elements are involved,
when it comes to the study of archaeological allows archaeologists to reconstruct the
cultures, we have to face an evident lack of performance and to interpret its functions in a
theoretical and methodological approaches. particular society, which is, often to promote
Nevertheless, the recent interest in the and perpetuate social orders and dominant
archaeology of the performance (Inomata and ideologies. However, what happens then with
Coben, 2006) and in performance studies in the musical performance? If we can assert
general (Bial 2004, Davis 2008) is a perfect that archaeological musical instruments
occasion for the consideration of the role of always have a performative context attached,
music in the past, since they propose, on the and the appearance of a musical instrument

181
182 - Session 5 - Archaeology of performance

in an archaeological contexts can often be that have not deepened the understanding
an indicator of ritual performance (Jiménez of the role of these musical instruments in
Pasalodos 2011), archaeologists frequently Numantian society (Taracena Aguirre 1924,
only identify the artefact as a musical Pastor Eixarch 1987). In fact, these first
instrument, without taking into account the works interpreted the horns as sound artefacts
possible performative context. Moreover, but with limited musical functions such as
even if many times the uses of those hunting horns (Taracena Aguirre 1924: 70-
instruments can be made clear thanks to the 72), military horns for signalization (Pastor
archaeological context, the functions of the Eixarch 1987) or instruments used to make
particular musical behaviours are hardly taken disturbing noises during the battle to scare the
into consideration. enemies, taking into consideration the Roman
Therefore, a specific methodology to sources that mentioned Celtic carnyx (Sopeña
study the musical instruments in particular Genzor 2004: 58-59). All these hypothesis
is required, which could give us information have failed to provide a detailed interpretation
of the importance of the instrument in a not only about their productive process but
society, considering for instance its quality of also about the performative contexts, mostly
manufacture, its provenance and its playing because they have exclusively considered
techniques (ideally, with the experimental etic accounts and iconographies, disregarding
reconstruction of replicas). Furthermore, their morfo-technological characteristics and
the pluridisciplinary approach of music eluding multidisciplinary approaches.
archaeology (organology, iconography,
philology, ethnoarchaeology, archaeoacustics 2.1. And Etic Vision of the instruments:
and ethnomusicology) would help us to Classical Iconographies and written
understand and reconstruct the performative sources
contexts as the only way of providing the
If we consider the Etic descriptions of these
musical fact with a specific socio-cultural
instrument´s performative contexts (the Latin
meaning (Both 2009 and Jiménez Pasalodos
written sources and the iconographies), we
2010).
could conclude that the Carnyx and Celtiberian
clay trumpets were used to “make noise” and
2. The uses and functions of Iron Age frighten the enemies during the battle, or to
aerophones: a case study. command the troupes (Tito-Livio, Hist. XXI,
The Numantian clay horns are one of the XXXII, Polybe, Hist. II, 29, 68, Apiano,
most remarkable collections of archaeological Iber.78). In Roman iconographies, the carnyx
musical instruments in Europe. They have been appears to be an attribute of warriors. The
found in considerable numbers in Arevacan Celtic fighters would carry these instruments
cities, especially in Numantia. While in the with them, as almost a frightening tool to
rest of La Tène Europe a type of long straight scare the enemies and to encourage the Celtic
bronze trumpet was used, the carnyx, the warriors in the field. Even if Latin sources
Celtiberian version was made of clay and on carnyx only highlight the frightening
acquired an ultra-circular shape to maintain aspects of these instruments, it would be
the longitude of the tube. They also show possible that they were also used as signals,
in some cases the zoomorphic pavilions and intended to transmit information, commands
are connected in the Latin sources with war or encouragement to an army during battle,
and battles, as their European counterparts. as we can deduce from the Apiano mention to
Despite the organological and musicological the use of the Celtiberian clay horns (Apiano,
importance of this set of instruments, its Iber.78, Pastor Eixarch 1987). However, the
study and analysis is reduced to a few works image of the sounds produced by the carnyx
Jiménez, R. The musical performance in war during the Iron Age - 183

that appears in Latin sources is the result to transport during the battle and to be played.
of an outsider´s perception, which comes The excellence of the manufacture also
from a very different musical and cultural indicates that they were culturally valuable,
tradition. We must then be very cautious not only because of the technical details, but
when transferring the Roman interpretation also because of the decoration and finishing.
to the archaeological finds. The very notion The zoomorphic pavilions also show that
of “terrible noise” during the battle is very certain symbolic values were attributed to
ambiguous and problematic, especially taking the instruments. If we understand them as
into account how difficult is to understand a representation of warrior gods or mythological
different musical practice. Also, iconographies animals that could help them during the battle,
are very often codified representations, the instruments would then have a whole new
transmitted from artist to artist, which do not meaning as sacral objects with magical or
represent the real cultural or musical practice. apotropaical functions. In this case, as we can
The carnyx was doubtlessly an impressive see from many ethnographical examples, the
instrument, of an incredible acoustic quality instruments would have participated in specific
and symbolic and powerful presence, so it is rituals that would ensure the continuation of
understandable that Latin artisans chose it as its power or status, not only in the productive
a formidable identitarian representation of the process but also during the functional life of
Other, the most distinct attribute of the Celtic the instrument and their final destruction. The
warriors. sole primary archaeological context of the
findings, both the carnyx and the clay horns,
2.2. An Emic approach? Reading the corroborates these ideas. The votive deposit
instruments and the archaeological from the Galo-Roman sanctuary of Tintignac
contexts excavated in 2004, has provided archaeologist
with the richer and most complete set of carnyx
Consequently, the above interpretation
hitherto. Five almost complete instruments,
remains insufficient in the light of the
purposefully destroyed, appeared in a votive
finding analysis and other important sets
deposit together with almost 500 bronze
of data. As far as the instruments are
objects such as a cauldron, nine helmets
concerned, the organological analysis and
of high quality and a big amount of ritually
the experimental reconstructions (Jiménez
destroyed weapons (Maniquet, 2009). The
et all. In press, Campbell et all. 2000, Creed
cauldron is an important element of Celtic
2000, Hunter, 2000, Kenny 2000) show a
religious rituals. Probably, the deposit is the
complex manufacture and a highly developed
result of a religious ceremony where the
organological technology that would permit
weapons, the cauldron and the instruments
the artefacts to be fully functional as musical
were used before being ritually damaged.
instruments. The length of the tube is
It is also possible that the ritual was made
extremely significant, as in brass aerophones
to praise a warrior divinity of the sanctuary
is the only means of providing with a high
or to honour the death warriors. Anyhow,
amount of possible pitches. Moreover, the
it is representing a performative context
mouthpieces are technologically perfect.
remarkably similar to the scenes depicted in
Both the manufacture of the carnyx and the
the Gundetrup cauldron (1st Century B.C.),
Numantian horns would have required of
which is the only emic iconography of the
skilled artisans and performers. A smaller
carnyx. The cauldron, which as we have stated
and simpler instrument would have then
before was an important religious element,
fulfilled their aim much better, if it was only
shows several mythological or ritual scenes.
that of signalling and making “noises”. It
One of the plates depicts three carnyx players,
would have also been easier to manufacture,
following a procession of seven infants, six of
184 - Session 5 - Archaeology of performance

them carrying spears and shields, and facing partook an important role in ritual musical
a bigger character that is drowning a man performances, probably to commemorate
in a cauldron. On the top of the scene, four victories, to honour the death, to pay tribute
knights with decorated helmets are heading to the heroes, and to bring luck to the warriors
to the opposite direction. In other plates, during the battle through different rituals
different elements of Celtic religion are and sacrifices. Maybe these rituals were also
represented, such as the god Cernunnos, and important to give and maintain the instrument´s
some have insinuated the similarities between magical and divine attributions. The use
the drowning scene and Celtic legends about of the carnyx or the clay Numantian horns
immortality cauldrons (Maniquet, 2009) would make them the perfect complement for
or the human sacrifices to the God Taranis. rituals, where the audience was immerged in
Doubtlessly, we are confronted by a different a frame very different from its routine reality
performative context of these instruments, a and pulled to a complex sensory experience.
ritual use that seems to be remarkably important But the expensive and delicate manufacture
for these societies. We could even think that of these musical instruments would make
the Gundestrup caldron itself was used also them also status symbols, possibly belonging
during the ritual, accompanied by carnyx to the elites or as a communitarian possession
music as it showed in the plate or as it can in the hands of the ritual leaders (this would
be deduced from Tintignac. Could the scene explain why they never appear as grave goods
be a representation of what happened before and why in the deposit of Tintignac some of
the votive deposit was made? We have the the carnyx were much older than the deposit).
same elements such as the spears and shields In fact, one of the most widespread and
carried by the infants, the helmets carried by important functions of trumpets is the marking
the knights, and the carnyx. Even if the rituals of power and status. During these rituals,
seem to have a marked warrior character these musical instruments that could only be
(which is not very striking considering the controlled, produced, played and possessed
socio-cultural context), the carnyx were not by the elites acquired the status of magical
exclusively used during the battle. It is also and sacral objects, able to help them during
important that in this insider´s representation, the battle. The function of these instruments
the knights and the warriors are not playing would be then not only accompanying and
or carrying the carnyx themselves as in decorating the rituals or scaring the enemies
Roman coins and reliefs: they are unarmed in the battlefield, but being a fundamental
men without a horse and playing together. part of the elites regalia that would help to
But what happens with the Numantian clay perpetuate the social structure in favour of the
horns? We only count with the instruments warrior hierarchies.
to try to reconstruct their performative
contexts, but if the parallels with the carnyx Bibliography
have served before to understand them as
battle instruments, we can also imagine a Bell, C. 1997. Ritual. Perspectives and Dimensions.
probable ritual performative context for Oxford, New York, Oxford University
them, considering their morfo-technological Press.
characteristics and the zoomorphic pavilions. Bial, H. (Ed.) 2004. The Performance Studies
Reader. New York, London, Routledge.
6. Conclusions Blacking, J. 1973. How musical is man? Seattle,
University of Washington Press.
All things considered, it seems that the
Blacking, J. 1995. Music, Culture and Experience.
carnyx and, probably, the clay Numantian Selected papers of John Blacking. Chicago,
trumpets had an important ritual use, and Londres, University of Chicago Press.
Jiménez, R. The musical performance in war during the Iron Age - 185

Both, A. 2009. Music Archaeology: some Jiménez Pasalodos, R. 2010. Arqueología Musical
methodological and theoretical y Etnomusicología: Por una interpretación
considerations. Yearbook for Traditional etnomusicológica de los materiales
Music, Vol.41, 1-11. arqueológicos. Etno-Folk, Revista de
Campbell, M. and Mac Gillivray, T. 2000. Etnomusicología (14-15), 637-654.
Acoustics of the carnyx. Studien zur Jiménez Pasalodos, R. 2011. Sound artifacts
Musikarchäologie II. Musikarchäologie as indicators of ritual behaviors
Füher Metallzeiten. 1st Symposium of in Archaeological contexts: an
the International Study Group on Music Ethnoarchaeology of Sound and Ritual.
Archaeology at Monastery Michaelstein, Unpublished paper at the XII Conference
18-24 may 1998, Hickmann, E., Laufs, I. of the International Study Group of Music
and Eichmann, R. (Ed.). Rahden/Westf. Archaeology: Sound and Ritual, Bridging
Verlag Marie Leidorf GmbH (Orient- Material and Living Cultures (Universidad
Archäologie. Band 7), 357-363. de Valladolid, 19-24 Septiembre 2011).
Clodoré, T. y Lederc, A. S. 2002. Préhistoire de Jiménez Pasalodos, R., García Benito, C. and
la musique. Son et instrument de musique Padilla Fernández, J.J. In Press. Las
des âges du Bronze et du Fer en France. trompas numantinas: aproximación
Nemours, Musée de Préhistoire d’Ile de a su estudio acústico en una cocción
France. experimental con una reproducción de
Creed, J. 2000. Reconstructing the Deskford un horno de la Segunda Edad del Hierro.
carnyx. Studien zur Musikarchäologie Actas del 3er Congreso internacional de
II. Musikarchäologie Füher Metallzeiten. Arqueología Experimental. Monografías
1st Symposium of the International del Museu d´Arqueologia de Catalunya.
Study Group on Music Archaeology at Kenny, J. 2000. Reconstruction of the Deskford
Monastery Michaelstein, 18-24 may 1998, Carnyx - An Ongoing Multidisciplinary
Hickmann, E., Laufs, I. and Eichmann, R. Project. Studien zur Musikarchäologie II.
(Ed.) Rahden/Westf: Verlag Marie Leidorf Musikarchäologie Füher Metallzeiten.
GmbH (Orient-Archäologie. Band 7), 347- 1st Symposium of the International Study
350. Group on Music Archaeology at Monastery
Davis, T.C. 2008. The Cambridge Companion Michaelstein, 18-24 may 1998, eds.
to Performance Studies. New York, Hickmann, E., Laufs, I., and Eichmann, R.
Cambridge, Cambridge University Press. (Ed.). Rahden/Westf: Verlag Marie Leidorf
GmbH (Orient-Archäologie. Band 7), 351-
Hunter, F. 2000. Reconstructing the carnyx. Studien
356.
zur Musikarchäologie II. Musikarchäologie
Füher Metallzeiten. 1st Symposium of Kyriakides, E. (Ed.) 2007. The Archaeology of
the International Study Group on Music Ritual. Cotsen Advanced Seminars 3.
Archaeology at Monastery Michaelstein, McKenzie, J. 2004. The Liminal Norm. In Bial, H.
18-24 may 1998, Hickmann, E., Laufs, I. (Ed.) 2004. In The Performance Studies
and Eichmann, R. (Ed.) Rahden/Westf: Reader. New York, London, Routledge,
Verlag Marie Leidorf GmbH (Orient- 26-31.
Archäologie. Band 7), 341-345. Maniquet, C. 2009, Les guerriers gaulois de
Inomata, T and Coben, L.S. 2006. The Archaeology Tintignac. Limoges, Archéologie, Culture
of Performance: Theaters of Power, et Patrimoine du Limousin.
Community, And Politics. Rowman, Merriam, A. 1964. The anthropology of music.
Altamira. Evanston, Northwestern University Press.
Insoll, T, 2004. Archaeology, Ritual and Religion. Nettl, B. 2005. The Study of Ethnomusicology.
London, New York, Routledge. Thirty-one Issues and Concepts.
Insoll, T, (ed) 2011. The Oxford Handbook of Champaign, University of Illinois Press.
the Archaeology of Ritual and Religion. Pastor Eixarch, J. M. 1987. Las trompas de guerra
Oxford, New York, Oxford University celtibéricas. Celtiberia XXXVII, nº 73,
Press. 7-19.
186 - Session 5 - Archaeology of performance

Sopeña Genzor, G. 2004. El mundo funerario


celtibérico como expresión de un “ethos”
agonístico. Historiae 1, 56-108.
Taracena Aguirre, B. 1924. La cerámica ibérica
de Numancia. Madrid, Biblioteca de
“Coleccionismo”.
Taracena Aguirre, B. 1946. Sobre las supuestas
bocinas de barro ibéricas y celtibéricas.
Archivo Español de Arqueología XIX,
161-163.
Wattenberg, F. 1963. Las cerámicas indígenas
de Numancia. Instituto Español
de Prehistoria-Centro Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid,
Diputación Provincial de Valladolid,
Bibliotheca Praehistorica Hispana IV.
The experimentation process in the researcher’s skin: the case of Isturitz,
Le Placard and Saint-Marcel ‘whistles’
Carlos GARCÍA BENITO
University of Zaragoza
cgb@unizar.es

Abstract:
The aim of this paper is to explore the experiences that researcher gained through the use of Experimental
Archaeology in the reconstruction of archaeological artefacts interpreted as musical instruments, in this
case, three Palaeolithic ‘whistles’. Similar remains are often defined as musical instruments without clear
scientific basis, merely by drawing ethnographic and historical parallels without experimental evidence.
Nevertheless, it is thanks to such studies that we can discover many more aspects, ranging from the
manufacture of the object to its use.
Keywords: Prehistory, whistle, experience, Experimental Archaeology.

1. Introduction. 2. Historiography.
The main objective of this paper is to Both general literature on Music
present the results of applying Experimental Archaeology, dealing with the setbacks and
Archaeology to Archaeo-Organology, but benefits of using Experimental Archaeology
from a specific point of view, that of the in Archaeo-Organology (d’Errico and Lawson
researcher reproducing and experimentally 2006; Coumont 2002; Lawson 1999; Lund
reconstructing prehistoric musical 1981; Lund and Hagberg 1993; Megaw 1968),
instruments. and the bibliography devoted to explaining
Experimentation has been frequently the experimental process carried out in
addressed in the scientific literature of Music manufacturing replicas/reproductions and
Archaeology (García Benito 2012), although reconstructions of prehistoric archaeological
this has been done only from the point of view musical instruments (Baena, González and
of the archaeological object. Results have Rubio 1997; Baena and Rubio 2002; Dauvois
shown the technical process of manufacturing 1994, 1999; Dauvois and Fabre 1999; García
and testing of its performance, but there is Benito 2012), never take as their starting
other information to be gained from the point point a vision focused on the researcher, i.e.,
of view of the researcher, i.e., the experiences his/her surroundings and experiences derived
and feelings acquired (both positive and from the whole process.
negative) when undertaking this type of Thus, studies only focus on the artefact
research. This point of view has only been without addressing the issue that concerns us.
reflected in the literature as mere anecdotes of If all these works only deal with problems and
no great importance. achievements related to the object of study,
For this reason, we will address this such as time spent on the manufacturing
issue, firstly, by explaining what has been the process, types of raw materials, manufacturing
previous historiographical focus applied by methods, tools used, how to use them, etc.,
scientific research and, later, by exploring the but other consideration, relating to the
personal processes and feelings acquired by the experimental aspect of the researcher are left
researcher when performing experimentation, untreated or merely pointed out as an anecdote.
in this case, during the reconstruction of So, if the matter were well attended, it could
Palaeolithic “whistles” of Le Placard and provide valuable information on the past seen
Isturitz (France). from a different perspective that is almost
completely unknown, as well as posing new
questions and challenges to solve.

187
188 - Session 5 - Archaeology of performance

Only two studies move away from the when undertaken, requires a learning effort,
general rule (Clodoré and Kersalé 2010: produces physical and mental fatigue, etc.
113-115; Le Gonidec 2000-2001), presenting Several factors may be distinguished
some issues that are close to the subject of this affecting the researcher’s experimental
paper. In the first, Clodoré and Kersalé discuss experience:
whether the construction of prehistoric musical
1. Previous work, learning and finding
instruments was non-exclusive or the reserve
materials: the scientific work prior to
of specialists. They conclude that throughout
experimentation should be done the
most of European prehistory, artisans would
same way as for any other, with some
not have been specialized in this craft, since
exceptions. Prior research on the subject
fabrication was not too complex, excepting
is required, but in addition, one must find
certain instruments belonging to the later part
the specific materials2 for the manufacture
of the period1.
of the object, as well as the necessary
In the second, Le Gonidec formulates the tools to do so. Furthermore, the researcher
same question: Can the idea of a ‘craftsman’ must not only acquire the techniques3 to
be applied to their fabrication during construct the object of study, but also to
Prehistory? She advocates that certain people prepare the necessary tools.
within each group would have possessed
2. Sensations: The researcher
a minimum level of knowledge regarding
experiences all sorts of varied sensations
their construction, including practice and
while experimenting. Foremost, according
experience, even though the techniques
to different senses:
were not very complex and the instruments
were not made in large quantities, like other a. Touch: Touch is applied to the
artefacts. In some primitive communities texture and shape of the materials.
today, specialists hold prominent positions, Both are taken into account to check
providing cohesion to the group, beyond their for quality, attributes, weaknesses, etc.
practical role as makers and/or interpreters of Our ancestors must have been well
musical instruments. aware of these, and when starting an
experiment, the researcher must also.
b.Smell: Smells that can be felt in the
3. The experimentation process in the
first person are those of the materials
researcher’s skin.
or the product of actions used in the
The process of experimenting with manufacturing of instruments. Some
prehistoric music instruments, besides holding of them may be pleasant, but on the
an inherent scientific element, constitutes a contrary, others are nauseating (burnt
great personal experience for the researcher, bone, rotting flesh, hot wax vapour,
who faces the task with both positive and etc.).
negative perspectives. It is positive to obtain
c. Sight: As with the texture and
new knowledge and open new strands of
shape, visually assessing the
research, besides gaining in satisfaction and
materials used in the experiment is
personal enrichment. On the negative side,
also important to gauge attributes,
whether or not successful, experimental work
qualities, shortcomings, etc. As just
is always difficult. The result is uncertain
noted, the researcher must strive to be
1 These include: certain flutes found throughout the
whole period; brass instruments such as lures, horns 2 This is not easy, because they are not commonplace
and carnyx, belonging to the Bronze and Iron Ages; and materials today.
some Iron Age instruments made of clay, like the horn, 3 For this we will use archaeological, historical and
manufactured by the same craftsmen in charge of other ethnographic references, because many techniques today
ceramic products. are lost or unused.
García, C. The experimentation process in the skin of the researcher - 189

knowledgeable of these, as were our 3.1 Examples:


ancestors. The examples used in this study are
d.Hearing: As with sight and touch, referred to in Music Archaeology literature
sound produced by materials must be as ‘whistles’. They originate from the French
taken into account when testing. For sites of Le Placard, Isturitz and Saint-Marcel
this particular study, it is one of the (Allain 1950; Clodoré and Leclerc 2002;
most important factors. Dauvois 1994, 1999) and date to the Upper
3. Problems: These present different Palaeolithic, specifically to the Magdalenian
nuances. There are, on the one hand, period. The following characteristics are
physical ailments (muscle aches, fatigue, recorded:
bruises, cuts, wounds, etc.), and mental 1. They are made from the cubit/ulna of
determents (especially when not successful a large bird of prey (probably a vulture).
or not adequately capable of solving 2. Both ends, or epiphyses, are cut to
problems derived from experimental maximize the length of the remaining
research). On the other hand, problems bone.
may also arise caused by manufacturing
3. They measure approximately 26 cm.
errors and knowledge gaps, involving the
in length.
object itself, associated techniques, etc.
4. A notch, 1.5 cm. long and 0.3-0.5
4. Achievements: The biggest of these is
cm. wide, is perforated on the proximal
the successful production of an instrument
end horizontal to the axis.
with good acoustic performance, which
promotes the advancement of research, 5. They have been defined as ‘whistles’
enhances knowledge, and generates new without any experimental evidence to
questions on the subject. At this point, prove it.
the study should also emphasize the Prior to the start of the experimental
researcher’s personal experience, the work, research was carried out regarding the
satisfaction and pleasure of a job well manufacturing of the two objects and the flint
done, the possibility of presenting the tools necessary for their construction (four
results at conferences and/or through blades and a burin). For this, it was necessary
publishing articles in scientific journals, to learn the bases of flint-work, and to obtain
etc. a sandstone block and a piece of leather to
Last but not least, accumulated experience polish the bone. The bone itself was also
obtained by performing successive collected (cubits/ulnas of vultures) from the
experiments will be useful in the future, Centre of Wildlife Recovery ‘La Alfranca’.
facilitating forthcoming experimental work, The manufacturing itself was not very
aimed at improving previous results. The same complicated. Firstly, using the edge of the
would have happened in the past. Even if there burin, the bone surface was cleaned of meat
was no real specialization in the construction residues, feathers, etc., approximately for five
of these objects, experience alone would have minutes. Finished cleaning, the bone surface
provided a sufficient knowledge base and was rubbed on a piece of leather to make it
expertise for the simplest of the objects, while as clean and polished as possible for about
more complex instruments would have indeed two minutes. Then, after marking the exact
demanded greater specialization. In addition, measurements, the ends were cut using four
one must also consider the natural disposition flint blades. This process took approximately
of certain people to perform these tasks better another ten minutes. Next, the ends were
than others, as still happens today in this and polished with sandstone for two minutes. The
other fields. job was finished by opening a notch on the
190 - Session 5 - Archaeology of performance

instrument’s proximal edge with the burin 4. Discussion.


and two blades. This step took about five This short article aimed at shedding light
minutes. The total time consumed during the on an issue, which as seen, has been little
manufacturing process barely went over half discussed in Music Archaeology literature.
an hour. The researcher’s experience should be
At this point, relevant tests were performed included in future experimental studies, as
to verify their functionality as whistles in it offers a complementary and different view
collaboration with Mario Gros (teacher at the on the construction of archaeological music
School of Music and Dance of Zaragoza). instruments in the past. Furthermore, this
After testing different possibilities, following focus will offer new insights that have gone
known models for whistles throughout undetected until now and certainly will open
history worldwide, it was concluded that they innovative strands of research.
did not function as a whistle, but rather like In sum, thanks to personal experimental
a kazoo. Thus, they are actually not wind experience, which is basic for attempting
instruments, and are more correctly classified the reconstruction of archaeological musical
as membranophones. instruments, as well as their interpretation, a
To use it in this way, a vegetable membrane closer understanding was reached on the whole
must be placed at its distal end, while one hand process, dispelling doubts on the manufacture
opens and closes the proximal end to produce and use of the objects. Therefore, although
different sounds, while the interpreter speaks specialization may not have been needed at
through the notch perforated in this same first, as Prehistory advanced and instruments
end. became more and more complex, it became
entirely necessary. The same could be said in
Fig. 1. Experimentation process terms of interpretation.
García, C. The experimentation process in the skin of the researcher - 191

5. References. musique, 17 et 18 novembre 1998. Paris,


Allain, J. 1950. Un appeau magdalénien. Bulletin SFA/Cité de la musique, offprint.
de la Société Préhistorique Française 47(3- D’Errico, F. and Lawson, G. 2006. The sound
4), 181-192. paradox: how to assess the acoustic
Baena, J., González, C. and Rubio, I. 1997. significance of archaeological evidence?
Etnoarqueología y música: flautas y In Lawson, G. and Scarre C. (Eds.)
silbatos primitivos. Revista de Musicología Archaeoacoustics. Cambridge, McDonald
20 (2), 867-874. Institute, 41-57.
Baena, J. and Rubio, I. 2002. Instrumentos García Benito, C. 2012. Methodology for the
musicales en la Prehistoria: dificultades y reconstruction of prehistoric aerophones
vías de estudio. Patrimonio Musical, 162- made of hard animal material. In
185. Cascalheira, J. and Gonçalves, C. Actas
das IV Jornadas de Jovens em Investigação
Clodoré-Tissot, T. and Leclerc, A.S. 2002.
Arqueológica - JIA 2011, Faro, 11 a 14
Préhistoire de la musique. Son et
da Maio de 2011. Faro, Universidade do
instrument de musique des âges du Bronze
Algarve, 411-416.
et du Fer en France. Nemours, Musée de
Préhistoire d’Ile de France. Lawson, G. 1999. Getting to grips with Music’s
Prehistory: experimental approaches to
Clodoré-Tissot, T. and Kersalé, P. 2010. Instruments
function, design and operational wear
et “musiques” de la préhistoire. Lyon,
in excavated musical instruments, in A.
Lugdivine, 113-115.
F. Harding, A.F. (Ed.) Experiment and
Coumont, M.P. 2002. Approche méthodologique Design. Archaeological Studies in honour
de l´étude des instruments sonores en os of John Coles. Oxford, Oxbow Books,
de la préhistoire: aspects taphonomiques 133-138.
et fonctionnels. In Patou-Mathis, M.,
Le Gonidec, M.-B. 2000-2001. Facture
Cattelain, P. and Ramseyer, D. (Coord.)
instrumentale et instruments de musique.
L´Industrie osseuse Pré-et-protohistorique
La notion de “spécialiste” en préhistoire
en Europe. Approches technologiques et
(Spécialistes, artisans). Cahier II, Thème 3
fonctionnelles. Actes du colloque 1.6, XIVe
- Systèmes de production et de circulation,
congrès de l’UISPP, Liège, 2-8/09/2001.
162-165.
Amay, Université de Liège, 87-95.
Lund, C.S. 1981. The archaeomusicology of
Dauvois, M. 1994. Les témoins paléolithiques du
Scandinavia. World Archaeology 12 (3),
son et de la musique. In Homo-Lechner,
246-265.
C., Bélis, A., Buckley, A. and Picard, F.
(Eds.) La pluridisciplinarité en archéologie Lund, C.S. and Hagberg, U.E. 1993. Underground
musicale. IVe rencontres internationales music! An Archaeomusicological
d’archéologie musicale de l’ICTM, Saint- Introduction to the Bronze Shields (ca.
Germain-en-Laye, 8-12 octobre 1990. 700 B.C.) found at Fröslunda in Sweden.
Paris, Ed. MSH, 151-206. In Pavúk, J. (Ed.) Actes du XIIe Congrès
International des sciences Préhistoriques
Dauvois, M. 1999. Mesures acoustiques et témoins
et Protohistoriques (UISPP 1991).
sonores osseux paléolithiques. In Julien,
Bratislava, Institut Archéologique de
M., Averbouh, A., Ramseyer, D., Buisson,
l’Académie slovaque des sciences, 375-
D., Cattelain P. and Patou-Mathis M.
378.
(Eds.) Préhistoire d’os, recueil d’études
sur l’industrie osseuse préhistorique Megaw, J.V.S. 1968. Problems and non-problems in
offert á H. Camps-Faber. Aix-Provence, Palaeo-organology, a musical miscellany.
Université de Provence, 165-189. In Coles J.M. and Simpson, D.D.A.
(Ed.) Studies in ancient Europe: Essays
Dauvois, M. and Fabre, B. 1999. Les instruments
presented to Stuart Piggott. Leicester,
à vent paléolithiques. In Acoustique et
Leicester University Press, 333-358.
instruments anciens. Factures, musiques et
science. Colloque organisé par la Société
Française d’Acoustique et la Cité de la
Why Performing Ancient Greek Music ? The Example of the First
Delphic Hymn to Apollo

SYLVAIN PERROT
French School at Athens
sylvain.perrot@efa.gr

Abstract
As soon as scholars discovered ancient Greek texts with musical notation, they tried to transcribe and
perform them. For the first time, people could hear the music of ancient Greeks. A century later, what
are the results ? Of course there have been some improvements in transcribing and other documents
have been found. However, at the beginning, such performances were reserved to a scientific and even
socio-cultural elite. Through the times, there has been a kind of democratization. Specific orchestras were
created to offer this music to a wider public, by reconstructing also the music instruments. Moreover,
after scholars have published their transcriptions, composers have made arrangements and today many
artists perform their own versions. Finally, some music motives coming from ancient scores were used
for totally new and independent compositions of different genres. Therefore, this paper aims at making
a small review of the evolution of one piece, leading to very original performances that have not only
scientific, but also aesthetic and even commercial purposes and can be destined to various audiences. By
consequence, the question of the role of archaeology today will be asked.
Keywords: Greece, music archaeology, transcription, scores, performance

Introduction
In the first semester of 1893, during the
excavations made in the sanctuary of Delphi
(Figure 1) by the French School at Athens,
several fragments of a musical score, engraved
on the stone, have been found. They had been
written on the south wall of the Athenian
Treasury (Figure 2).
This building was offered by the Athenian
citizens to the god Apollo, in order to
commemorate their victory upon Persians
in the medic wars, at the beginning of the
5th century BC. But the inscriptions were
engraved later, at the end of the second
century BC, when Athenian people organized
one Pythais, a kind of a pilgrimage. It was the
opportunity for Athens to manifest its power
and its glory, and music played a big role.
In the Pythais of 128 BC, two hymns were
dedicated to the god Apollo, the first one by
Athenaios, son of Athenaios, and the second
one by Limenios, son of Thoinos. Both were
members of the powerful corporation of
theatre artists and musicians, the “Dionysiakoi
technitai (“dionysiac artists”) of Athens”, who
were in competition with the Dionysiakoi
technitai of Isthmia and Nemea. Although we Figs. 1 & 2. Sanctuary of Delphi: Theatre, Apollo’s Tem-
do not have the whole text and music notes, it ple and Treasury of the Athenians (Photos by author)
192
Perrot, S. Why performing Ancient Greek music? - 193

is an exceptional testimony of ancient Greek concert took place in the room we call today
music. Whereas Henri Weil edited the text of the historical room of the library of the French
both hymns, the study of the music notes was School. T. Homolle writes : « In the Library,
given by Théophile Homolle, the director of covered with Greek and French flags, more
the French School, to Théodore Reinach, the than two hundred people thronged for the first
greatest French specialist of ancient Greek audition of the music discovered in Delphi by
music at the time, who perfectly knew the the French School of Archaeology» (Homolle
notation system of ancient Greeks, thanks 1894: 172). Given the size of the room, it is
to many treatises from Greek and Roman difficult to imagine today how it was possible
Antiquity, especially the one of Alypios. As to install so many people.
soon as the music had been transcribed in our As we may understand from the
modern musical system, the French School composition of the public and from the
wanted to give an audition of the first hymn, flags, it was at first a celebration of Greek
so that it can be known by a larger audience. patriotism and an exaltation of the friendship
Purpose of this paper is to understand the between Greece and France, since the
conditions of this audience and the following latter had sent a military (and scientific)
ones, especially by asking the reasons why it expedition in 1821 to the Morea, the modern
was performed. Peloponnesos, to help Greek people revolting
against the Ottoman power and getting their
1. The first audition of the hymn : Athens, independence. It was also the opportunity to
March 27th, 1894 thank the Greek government for having let the
French School engage excavations in Delphi
The première of the first hymn took place at
in 1892 for ten years. It is obvious when we
the French School at Athens, which is located
read the speech pronounced by T. Homolle.
till now on the south slope of the Lykavittos
Here is a very relevant excerpt: «The luckier
hill. A review of this event has been made by
our excavations will be, the more treasuries
its director in the journal of the French School,
the floor will give to us, the more we will
the Bulletin de Correspondance Hellénique,
contribute to the progress of science, to the
and by a British diplomat, Sir Reginald Lister
enrichment of museums, to the glory of the
(Lister 1895:251). Thanks to them, we can
Greek people, to the glory of your reign, Your
learn many informations about the conditions
Majesty, that has already been marked by the
of the performance. First of all, we are told
most beautiful archaeological discoveries of
about the public, that was made especially
this century, the better we will answer the
of the highest authorities of the Hellenic
ethic of our institution, and the more worthily
Kingdom and of the French Embassy. The
we will prepare the forthcoming celebration
King Ghiorgos I and the Queen Olga of Greece
of our 50th anniversary1, being sure that
themselves were present, accompanied by
we have not failed in our duty towards this
the Crown Prince Konstantinos and his wife
illustrious country that once taught us and
the Royal Princess Sophia, and two of their
today is hosting us.» (Homolle 1894: 174).
other children, the Prince Nikolaos and the
Princess Maria. It was really a great honour We are also given some elements about
for the French School to receive the royal the execution itself, especially how this
family of Greece in that occasion. The French musical moment was felt by the audience
government was represented by the French : «The hymn is sung by MM. Roques,
diplomatic corps, the Admiral and the officers Rodios, Lascaris and Pappageorge, Athenian
of the French Navy stationed in the Oriental amateurs, with exactitude, with fullness, and
Middle Sea. Then there were many scholars we may say with a real religious and patriotic
and the elite of the Athenian society. The
1 The French School was created in 1846.
194 - Session 5 - Archaeology of performance

emotion. The King invites to applause and authorities were present, but this time from the
asked for a new execution ; he closes the whole Europe, because of the internationality
session by congratulating the French School of the meeting. We are told about the presence
and the artists, who devoted their skill to the of the King of Belgium, the Prince of Wales,
performance» (Homolle 1894: 174). the Royal Prince of Sweden and Norway,
Indeed we may identify three main goals the Royal Prince of Greece, the Grand Duke
of such a concert. The first one is of course Wladimir of Russia... (Revue Olympique 1,
scientific : it was the best way to let hear the 1901:6)
archaeological reconstruction of the melody We may see in those performances the
and rhythm by T. Reinach. The second one three same goals as in Athens, but the context
is political, and we may admit it should be had changed. In a scientific point of view, this
the main one : the French School wanted to is again the archaeological reconstruction
reinforce the diplomatic relations with the of the melody by T. Reinach, but presented
Greek state. Finally, there is also an aesthetic mostly to the French scientific community. T.
goal. In fact, the hymn could not be sung Reinach called it « a date in the history of
according the the exact transposition because music archaeology » (Reinach 1897:XXXV).
of the wider public. So it had been harmonized It is also related to politics. As T. Reinach said
to suit the modern taste. This accompaniment himself, « the French School has been given
was composed by L. Nicole, who was the honour to wake up definitively the Greek
professor of music at the Geneva National music, that has been sleeping for 2000 years
Conservatory of Music. This arrangement (…) For us, a patriotic satisfaction is joined
was quickly published in Athens. to the scientific pleasure of this discovery and
lets it double in value : the European music
had lost its titles, the French School has
2. The Parisian performances in 1894
recovered them » (Reinach 1894: XXXIII and
After such a success in Athens, the first XXXIX) ; and the performance in June played
Delphic hymn to Apollo came to France and a stronger role than expected in the creation
was interpreted many times in Paris. On April of the modern Olympic Games : the audience
12th, T. Reinach read a paper on the music was so enthusiastic that P. de Coubertin
of the first hymn in front of the members of decided to vote for the creation of the Games
the Association pour l’Encouragement des as soon as possible (Bélis 2008:172). Finally,
Etudes Grecques, at the Ecole des Beaux- the accompaniment was made by another
Arts de Paris ; the paper was followed by professional musician, probably more famous
the performance of the hymn (Reinach 1894 than L. Nicole. He was indeed the great
; Reinach 1897:XXXV). There were other French composer Gabriel Fauré, the famous
performances at the Académie des Inscriptions one who wrote the Requiem, the Pavane or
et Belles-Lettres or at the Hôtel des Sociétés the Cantique de Jean Racine. The hymn has
savantes. On Thursday, May 10th a concert been published three times by the music
was organized by the Lycée Louis-Le-Grand editor Bornemann (Bélis 2009:265-266)2. At
in the Grand Amphithéâtre of the Sorbonne the same time of the Parisian performances,
University (Revue Universitaire 1, 1894: the first Delphic hymn was also travelling in
463). the whole world.
But the most famous performance took
place on June 16th, at the same place, but
in front of a very different audience. It was
arranged by Pierre de Coubertin, during the
2 For the third one, see http://imslp.org/wiki/
Congress that should create the modern Hymne_%C3%A0_Apollon_%28Faur%C3%A9,_
Olympic Games. Like in Athens, the highest Gabriel%29.
Perrot, S. Why performing Ancient Greek music? - 195

3. The world tour Kerylos in Paris. In 1992, for the jubilee of


For instance, the Journal des Débats the French excavations in Delphi, they played
(1894, May 11th) announced a representation among other works the first hymn to Apollon
in the Odeon of Saint Petersbourg. According in the theatre of Delphi ; the same year, A.
to the Greek newspaper Palingenesia (1894, Bélis published a new edition with some
May 14th), « the hymn has done its world corrections of the two Delphic hymns to Apollo
tour : I have been told that it has arrived in (Bélis 1992). She has made two recordings
the deepest South Africa, in the Republic of of the hymn, in 1993 and in 1996 (Bélis
Transvaal. It was performed in Johannesburg, 1993 and 1996). In Athens, S. Panaghiotis
a small town whose existence is ignored by created in 2001 his group Lyravlos. In 2004,
many of our readers, and the ladies who sang Kerylos and Lyravlos played both in a concert
it had a Greek garment. » (quoted by Kolonia organized in the Grand Amphithéâtre of the
1992: 196). Sorbonne University, to celebrate the 110th
anniversary of the creation of the modern
T. Reinach was so impressed by the
Olympic Games4.
celebrity of its work that he said in 1897 : «
Today, the battle is won. The first hymn to If we except such commemorations, it is
Apollo has done its European tour – what am clear that performing ancient Greek music
I saying ? its world tour ! - and it has come has not the same political resonance than
back, roughly identical to what it looked at the beginning of the 20th century. The
like for its first time. The quite excusable development of the music industry, with
scepticism of the public has rejoined the new ways of diffusion (CD, DVD), has also
frivolous objections of the half science and of made possible a kind of democratization of
the false science. » (Reinach 1897:XXXV) ancient Greek music, so that it is reused and
transformed. So the aesthetic dimension of the
We find some echo to those performances
performances has become the most important
in contemporaneous testimonies of writers
one. It can be new orchestrations, like the
or travellers. For example, the Baron E. De
recordings made by P. Tabouris (Tabouris
Mandat-Grancey wrote : « The work was
2002). Therefore, ancient Greek music entered
interpreted at the Bodinière3 by small ladies in
marketplaces, although advertising for such a
Greek garment. I was not at that representation,
product is limited. But step by step it has been
but I have read anywhere that the small ladies
considered as belonging to the repertoire of
were quite cute and the melody was really not
classical music : for instance, Kerylos’ second
bad. » (Mandat-Grancey 1902:41).
CD was given the most important award of
the French periodical Diapason, a “5”.
4. Today performances Nowadays, we have to add the electronic
Today things have changed a little. music and the digital performances we may
Specialized orchestras with replicas of ancient find find for instance on the web. This is
Greek instruments have been founded to play obviously a new era for the archaeology
ancient Greek music. In 1964, G. Paniagua of music, that can not be considered any
created his ensemble Atrium Musicae in more as the property of the archaeologists.
Madrid : a recording of the first hymn to There is today a new worldwide audience,
Apollo was published in 2000 (Paniagua made of listeners and composers who may
2000). In 1990, A. Bélis, who had been a be inspired by the reconstitutions and offer
scientific member of the French School totally new scores based on them. Thanks to
between 1982 and 1986, created her group new technologies, artists may even add some
visual effects, producing videos with ancient
3 La Bodinière, also called Théâtre d'Application, is an
ancient Parisian theatre. 4 See http://www.kerylos.fr/sorbonne.php.
196 - Session 5 - Archaeology of performance

Greek music. Sometimes, the video is totally Bélis, A. 2008. Théodore Reinach (1860-1928) et
independent, but it can also underline melody, la musique grecque. Actes du colloque Les
rhythm or lyrics. For example, R. Fruehwald frères Reinach, Académie des Inscriptions
made in 1997 a video with the music of the et Belles-Lettres 2007, Paris, De Boccard,
165-176.
first Delphic hymn to Apollo, played on flute
by P. Thompson (Fruehwald 1997), that uses Bélis, A. 2009. Théodore Reinach et les partitions
grecques. Actes du colloque Un siècle
the text of the hymn (transcriptions of Greek
d’architecture et d’humanisme sur les
phrases and translations) and visual effects bords de la Méditerranée = Cahiers de la
based on the figure of a white mask, alluding Villa “Kérylos” 20, Paris, De Boccard,
to the practice of ancient Greek theatre, and on 253-278.
coloured tubular bells in movement, alluding Fruehwald, R. 1997. Delphic Hymn. [Video] URL:
maybe to M. Oldfied’s famous composition. http://www6.semo.edu/fruehwald/videos.
html (Last visit 30/09/2012)
Conclusion Homolle, T. 1894. Institut de correspondances
helléniques. Bulletin de Correspondance
This small review, if not exhaustive, Hellénique 18, 172-174.
shows the main goals of people performing
Kolonia, R. 1992. L’écho de la Fouille. In Ecole
ancient Greek music. From the beginnings, française d’Athènes, La redécouverte de
science, politics and aesthetics are strongly Delphes, Athènes-Paris, De Boccard, 194-
linked. The very political context of emerging 202.
archaeology in the 19th century played a Lister, R. 1895. Delphi. The 19th century 37, 241-
relevant role, but we may add that when the 257
hymn was performed at the very first time, Mandat-Grancey, E. de 1902. Aux pays d’Homère.
I mean in 128 BC, music was also used for Paris, Plon-Nourrit et Cie.
political purposes : the Athenian artists wanted Merakos, S. 2012. Olympic Games in Athens
to show the prestige of their city in Delphi, – 1896. Music and Musicians at the
where all the Greeks came. Nowadays, it Olympic Games in Athens, 1896
seems that performing the first Delphic hymn URL: http://www.mmb.org.gr/page/
to Apollo has become less political and more default.asp?id=2194&la=2# (Last visit
a source of inspiration for new musical ideas. 30/09/2012)
We have also seen the importance of new Reinach, T. 1894. Conférence sur la musique
technologies in those creations. By writing grecque et l’hymne à Apollon. Revue des
this history of performances, we realize that études grecques 7, XXIV-XLII.
in this field there are in fact two aspects : Reinach, T. 1897. Le second hymne delphique à
the archaeology of performance, which is in Apollon. Revue des études grecques 10,
our case the scientific study of ancient Greek XXXV-XLII.
music, and the performance of archaeology,
which is wider than the world of archaeologists,
opening the gates of ancient Greek music to Discography
modern artists. This is typically one of the Bélis, A. 1993. Musiques de l’Antiquité grecque ;
new challenges of archaeology in the 21st de la pierre au son.
century. Bélis, A. 1996. Musiques de l’Antiquité grecque ;
de la pierre au son. K 617-069
Paniagua, G. 2000. Musiques de la Grèce antique.
Bibliography Harmonia Mundi.
Bélis, A. 1992. Les hymnes à Apollon. Corpus des Tabouris, P. 2002. Music of Greek Antiquity. FM
Inscriptions de Delphes, III. Athènes-Paris, Records.
De Boccard.
Archaeology of Performance: Between past and present

Documentación de la session 5

LUCÍA MORAGÓN
Incipit

Sylvain Perrot and Alexandra which better fit with the characteristics
Bill propose to study the role of past of the record associated to performances:
performances under an archaeological for instance, experimental studies,
methodology. This entails to seek any reconstruction of instruments, recreation
capable way of understanding how of ceremonies, acoustic effects, etc.
ritual representations, acts, concerts, Thirdly (3), to know which meaning can
feasts, or any other public and be extracted of these performances: the
commemorative practices, worked within social and political background, the social
ancient communities. The interesting context who planned them and with what
contributions of the participants during propose, the kind of discourses directed
the session moved the public from Iran to and hided to the public. And in the fourth
Astorga (León, Spain), passing through place (4), the role Archaeology has in
Greece. The well known difficulties a subject that, from its origins, holds
Archaeology finds as a discipline which a great social character as a medium of
works with a mute record, get even more political manipulation and expression of
intense if we focus our attention in such ideological principles.
immaterial aspects as music, dancing The title of the Archaeology of
or theatrical representation. To direct Performance is itself evocative and truly
intelligent research questions to the record interesting. The purpose that it follows
and to develop experimental methods are seems to displace the eternal duality
two of the proposals speakers make to which comes from the evolution of
overcome the disadvantages. Is it possible archaeological theory and method, and
to reconstruct past performances? What historiography: the interest in the object
role do “historical” representations have itself or the attention to its meaning. The
nowadays? These kind of questions Archaeology of Performance subject
lead us to reflect, once more, on the tries to break the dialectical movement
implications that discourses of the past that clearly responds to a specific model
have in present societies and, at the same of rationality, based on the continuous
time, the responsibility that Archaeology substitution and displacement between
has in them. the material and the ideal. Performative
Papers presented embody all the acts, as we can assume intuitively,
objectives for the session: In the first imply the simultaneous and continual
place (1), to continue defining the goals recreation of symbolic, material, ideal
of an Archaeology of Performance, and technical means that gives form to an
which seem to be as wider as multiple are specific picture, easily recognizable by
the potential perspectives and fields of the audience (Connerton 1989). As many
action that can be considered. Secondly anthropological and sociological theorists
(2), to define the archaeological methods, have pointed, body has so much to do with

197
198 - Session 5 - Archaeology of performance

the attempts that research has developed to in some iconographic remains. The
overcome modern and rational principles traditional interpretations identify these
in the study of alternative cultural contexts special instruments with battle and warrior
(Csordas 1990 y 1994; Shilling y Mellor ceremonies as a symbol of power and
1996). But this new and attractive point strength, represented through the terrible
of view also brings its inherent limits noise they seem to make. According to
for Archaeology, mostly related to the the speaker, the complex manufacture
dangerous possibility of translating our and their clear association with a warrior
own ideas about ‘person’ and ‘body’ to ideology, force to identify the control of
the past. these instruments with a specific sector
Better than getting to any personal of the community. They would have
analysis about the globals, I would like been performed as status symbols for the
to point some aspects related to the perpetuation of warrior elites.
objectives of the session and the papers’ In both cases music and performance
reactions during the round table. The first play an important role as a medium of
communication brings us to the site of expression. Body, movement, practices
Kul-e Farah, an open-air sanctuary sited in and actions might have had a priority
one of the gorges of the Izeh Valley (Iran). over rationalized discourses about power,
Wouter Henkleman and Sepideh Khasar social relations or ideological values. This
share with the public their initial results idea is crucial as Prehistoric Archaeology
about the iconography of the engravings deals with oral societies. That important
founded along the gorge, which show what detail means that, opposed to a rational
seems to be a large ceremonial procession. model of understanding the world –based
These engravings, dated during the later on that opposition we pointed out before
Neo-Elamite period (7th-6th centuries between the material and the ideal, the
BC), illustrate the ideal image of the object and the subject– oral societies were
society of this time, apparently unified more embedded in the direct and practical
with the purpose of sacrificial feast. The relation between the person and the world
depiction of musicians and instruments, around (Havelock 1982 [1963] y 1996
as well as the acoustic potential of the [1986]). In the cases described in the
gorge, seem to indicate that these kinds of first two papers, researchers identify how
performances probably were represented differential power and hierarchization
in places as the one analyzed. The type could be expressed in a context that lacks
of music, the language of the engravings, a written fixation of norms and rules. In
the rituality and the special acoustic effect this case, only performance and a certain
would have involved a powerful medium use of material culture can express
of symbolic and power representation. the discourse of rank and difference
Similar effects would have had (Hernando 2012). This is not to say that
the characteristic European Iron Age these means of action do not have the
aerophones. Raquel Jiménez Pasalodos same significance in present time: body,
focuses her work on the carnyx and performance, public representations,
Iberian clay horns found in pre-Roman visual language and material culture still
archaeological contexts, and depicted take an important part in current social
Moragón, L. Documentación de la sesión 5 - 199

relations as well as in the constitution criteria. On the one side, experimentation


of the present concept of ‘self’. We will seems to have a great relation with
have the opportunity to acknowledge this objectivity but, on the other side, is it also
appreciation in further communications something valid for the past? Under my
during the session. point of view, archaeologists have to be
Continuing with the following aware of the consequences that present
papers, Carlos García Benito, shows his subjectivity projection have in order to
initial impressions about his personal produce reasonable images of the past.
experimentation with what seems to Even in the case of an impossible recover
be three Paleolithic “whistles”. The of past sensations, we should recognize
background of this work is perfectly argued that neither the person nor its body would
by the well-known basis of Experimental have been understood in the same terms as
Archaeology. The interesting goal of this now. We thus can imagine, but not defend
archaeological method is to reconstruct that what we think was under subjective
as reliably as possible, the object –the perceptions. More objective principles are
instrumental object in this case–, imitating needed to get into past ways of perception
the manufacture process, using the same and performance (Criado Boado 2012).
raw materials, etc. In the case of this As the next communication shows, this
communication, the speaker emphasizes is not only a problem of archaeological
a necessary experimental work prior researchers, the ‘recreation’ of historical
to the interpretation of ancient musical episodes as popular fiestas all around the
instruments to understand and reconstruct world, shows how society is constantly
the whole process of making and use. reinterpreting what those contexts might
The aim of the work is quite interesting be under their own present situation.
as it tries to bring to the present what would Politic discourses, gender relations,
suppose to manufacture an instrument in economic ideology… are present in the
the past, how would it sound and which ideation of this sort of performances
kind of sensations would it cause in the without the necessary point of view of
person who produced it and the people archaeologists. But, as Pablo Alonso
who listened to it. In fact, this kind González and David González Álvarez
of experimentation practice is usually say, archaeological discourse does not
present in every work related to past seem to be important neither for the
music and performance. This is the case politics nor the society. During their
of acoustic effects analysis in the gorge field work, at the “Fiestas de Astures
of Kul-e Farah, the same experimental y Romanos” in Astorga (León, Spain),
studies with Celtiberian carnyx and clay they had the possibility to recognize how
horns and, as we will see, the transcription the past is actually helping to legitimize
and performance of ancient Greek hymns. the political discourses and policies that
But at the same time, the fact of trying give rise to modern occidental society.
to ‘bring to the present’ or seek ‘what Archaeologists bring beautiful stories to
are the experiences of the researcher’ satisfy popular needs, provide materials
becomes itself something dangerous as for their discourses, but what else? The
well as potentially replied by scientific result of their work lead archaeologists
200 - Session 5 - Archaeology of performance

to a marginal place, apparently having Hernando, A., (2012). Teoría arqueológica y crisis
nothing to do with what we are trained social. Complutum, 23(2), 127-45.
to: have a better knowledge of the past to Shilling, C. y Mellor, P. A., (1996). Embodiment,
structuration theory and modernity:
teach better values in the present. mind/body dualism and the repression of
Could this be a fail of the education sensuality. Body & Society, 2(4), 1-15.
system? As Sylvain Perrot shows with his
paper, there has been an evolution from
an elite culture to a more democratic
one. This change has supposed the
generalization of scientific and cultural
achievements to the public, hand-in-
hand with the development of education
programs in Occident. Although the
situation is not yet perfect, much of the
academic attempts of renovation –as
Public Archaeology represents– are now
working to invert the situation. It seems
that more attention and control is needed,
even the social interests are not involved
in following any academic discourse,
but get more and more symbolic capital.
This affirmation is a very hard one, as it
questions the real labor of Archaeology
and even more, the principles that make
useful a discipline like ours.

References
Connerton, P., (1989). How Societies Remember.
Cambridge, Cambridge University Press.
Criado Boado, F., (2012). Arqueológicas. La razón
perdida: la construcción de la inteligencia
arqueológica. Barcelona, Bellaterra.
Csordas, T. J., (1990). Embodiment as a paradigm
for Anthropology. Ethos, 18, 5-47.
Csordas, T. J. (ed.) (1994). Embodiment and
Experience. The Existencial Ground of
Culture and Self. Cambridge, Cambridge
University Press.
Havelock, E. A., (1982 [1963]). Preface to Plato.
Cambridge, Harvard University Press.
Havelock, E. A., (1996 [1986]). La musa aprende
a escribir: reflexiones sobre oralidad y
escritura desde la Antigüedad hasta el
presente. Barcelona, Paidós Studio.
Sesión 6
Cursos de Arqueología en España.
El ejemplo de Ampurias para el pasado y
el futuro de la Arqueología española

VIOLETA MORENO
SERGIO ESPAÑA

Al plantearnos un debate acerca de la educación de los futuros arqueólogos,


muchos jóvenes investigadores podemos basarnos en nuestra propia
experiencia: ¿qué medios se nos ofrecen para formarnos como profesionales?
¿Qué pasos hemos tenido que dar, marcados por la Universidad o fuera de ella,
para adquirir determinados conocimientos y habilidades necesarios en nuestra
disciplina? Para muchos de nosotros, recapacitar sobre nuestra educación es
reconocer carencias en los estudios universitarios. A menudo, hemos tenido
que buscar esa formación específica de forma ajena a nuestros estudios, porque
la carga lectiva dejaba de lado gran parte de la práctica, esencial en este campo
de trabajo.

Y ésta no es sólo la situación actual, sino que desde mucho tiempo atrás la
educación que recibe el futuro arqueólogo en las aulas de la Universidad se ha
visto limitada por la falta de oportunidades para poner en práctica lo aprendido
bajo la supervisión de los profesores. Por ello, el alumno interesado por la
Arqueología debe dirigirse a otras opciones de formación, aparte de las que
ofrezca la propia Universidad. Éste es el objetivo de los cursos de Arqueología
que se desarrollan fuera del periodo lectivo. Esta sesión pretendía introducir, por
tanto, el análisis de la formación arqueológica dentro y fuera de las enseñanzas
regladas universitarias para debatir el estado actual de la educación en nuestro
país y extraer conclusiones y propuestas sobre cómo sería la formación ideal (y
factible) de un futuro arqueólogo.

201
202 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

En concreto se analizó el papel que juegan distintos cursos de Arqueología


en la formación del arqueólogo en España, las experiencias que aportan, su
influencia en la trayectoria de un estudiante y el gran aporte que han realizado
a lo largo de la Historia de la Arqueología española, en cuanto a la aplicación
didáctica de metodologías e innovaciones en la disciplina. Las perspectivas
de distintas universidades e instituciones a lo largo del territorio nacional
permitieron exponer el panorama actual de posibilidades formativas en este
tipo de cursos. Entre ellos no podía dejar de traerse a colación el curso de
Arqueología de Ampurias, el primero que se instaló en la Península Ibérica
y modelo de formación extrauniversitaria por excelencia para los jóvenes
arqueólogos. Su evolución en el tiempo permite plantear los puntos fuertes y
débiles tanto del sistema de Ampurias como de otros cursos que se implantaron
posteriormente. Asimismo, la excavación ampuritana sirve como punto de
referencia para considerar los usos políticos que se han dado a la educación en
Arqueología.

Por otro lado, el análisis de los nuevos Grados en Arqueología señaló los
riesgos y carencias de la formación universitaria que no han sabido resolverse,
y el fracaso a la hora de evitar la necesidad de acudir a actividades externas.
Así, introducimos el debate acerca de si estamos corrigiendo los errores de
los planteamientos educativos o si, por el contrario, el Plan Bolonia no va a
cambiar en absoluto la tendencia actual, que fuerza a los alumnos a buscar
alternativas para completar su educación.
Los cursos de arqueología de Ampurias y Complutum, breve trayectoria
y prestigio de las instituciones.
ELENA DUCE PASTOR
Universidad Autónoma de Madrid
MÓNICA GALEA GONZÁLEZ
Universidad Complutense de Madrid.

Resumen: Los cursos de Arqueología en España que son costeados por los propios estudiantes que
acuden para realizar sus prácticas sin remuneración alguna están adquiriendo cada vez más un mayor
prestigio. Este hecho está provocando que surjan paulatinamente un mayor número de excavaciones-
cursos en los que los estudiantes tienen que pagar por acudir a ellos y adquirir así una formación que no
reciben en los centros universitarios.
Palabras clave: Ampurias, Complutum, Curriculum Vitate, costosos.

Abstract: Nowadays the archaeological courses in Spain are paid to the university students who come to
have practical formation without receiving any money. They have been achieving a great fame so, every
year there is a wider range of archeological courses. This fact has, as a consecuence, that students have
to pay regulary in order to attend theres courses and learn the thecniques that they cannot receive in their
universities.
Keywords: Ampurias, Complutum, Curriculum Vitae, expense.

1. AMPURIAS Mateu Llopis, y Agustín Duran y Sanpere.


El Curso de Prehistoria y Arqueología Éstos dan clases teóricas a los cursillistas
de Ampurias se celebra todos los veranos sobre metodología y sus investigaciones
con sede en el yacimiento de Ampurias en el posteriores. Por poner un ejemplo, la
Alt´emporda en Cataluña. Aunque el inicio aportación de Nino Lamboglia, consistió en
de las excavaciones lo podemos situar en enseñar a los cursillistas a aplicar el sistema
1908. No es hasta 1947 cuando se decide estatigráfico en el yacimiento y en datar a
ofrecer a los estudiantes universitarios un través de las tipologías de la cerámica (VV.
tipo de formación que no existía en ningún AA. 2008: 36-37)
lugar. Es el origen del curso internacional de Desde el primer curso se hace una clausura
Prehistoria y Arqueología, bajo el control de oficial del curso donde se imparte una
los directores del yacimiento en ese momento, conferencia especial. La primera fue sobre
Martín Almagro Bach y Luis Pericot. Tartessos a cargo de Adolf Schulten (Ripoll
Los años que van de 1945- 55 fueron 1974: 9). Pronto se convierte en una tradición
cruciales para la metodología arqueológica que las grandes figuras de España participen
en España. Se empiezan a incluir en las en el curso, primero como cursillistas y luego
excavaciones arqueológicas los sistemas como profesores. Es el caso de Juan Maluquer
geocronológicos, la datación radiocarbónica de Motes y de José María Blázquez.
y la excavación tridimensional, por poner Aparte del trabajo en el yacimiento,
algunos ejemplos (Ripoll 1974: 7) el curso ofrece otro tipo de formación.
En este contexto se celebra el primer curso Desde su primera edición, el curso combina
de Prehistoria y Arqueología de Ampurias visitas culturales a los yacimientos recién
que tuvo lugar entre el 25 de agosto y el descubiertos. Documentamos visitas a las
15 de septiembre de 1947. Están presentes cuevas y abrigos en Francia y España, como
como profesores los grandes arqueólogos del Perpillac o Altamira. También hay lugar para
momento. Podemos constatar la presencia de los yacimientos prerromanos como Puig dels
Nino Lamboglia, Jean Mallon, Blas Taracena, molins o Ullastret.
Antonio García y Bellido, Alberto del Desde 1953 el curso de divide en dos
Castillo, Joaquín María de Navascués, Felipe partes, una práctica que se concreta en sondeos
203
204 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

estratigráficos en la ciudad romana o neápolis día libre para visitar la zona o disfrutar de la
y una segunda parte que consiste en visitas playa.
culturales a diversos lugares de interés cultural En definitiva se trata de ofrecer un tipo de
como las Baleares, el Cantábrico, el sur de formación complementaria a la que el alumno
Francia o las costas del sudeste Peninsular. recibe durante su carrera universitaria. Se
A partir de 1960 se celebran subvencionados le enseña en dos niveles, por un lado sobre
por la O.J.E. de esta manera los trabajos de el campo, con el análisis in situ de los
campos se hacen entre los participantes del materiales que va apareciendo y por otro con
curso y los voluntarios. (VV.AA. 2008: 39). las lecciones teóricas de las tardes. Las visitas
Entre 1960-1980 la mayoría de los son complementarias y se hacen en el entorno
trabajos arqueológicos se hacen en el marco de Ampurias para dar una visión global del
de los cursos de Arqueología y de los campos entorno a lo largo del tiempo.
internacionales de trabajo que tenían lugar Es importante destacar la importancia del
durante los meses de verano. Las excavaciones curso como sede de formación de alumnos,
se centran en el foro romano, especialmente por ello, al final del mismo se les examina de
desde 1964. Merece la pena recordar la las materias aprendidas. El examen consiste
publicación de las actas del simposio en preguntas a desarrollar, de las que se eligen
internacional de Colonización celebrado en dos, luego se presenta un conjunto cerámico
el año 1971 en Barcelona y Ampurias porque de unas diez piezas en las que el alumno debe
cuenta con la participación de numerosos identificar su procedencia y tipo, y proponer
investigadores extranjeros. una cronología para el conjunto. La última
También se publican dos volúmenes de la pregunta es una matriz de Harris.
Miscellania arqueológica, XXV aniversario El examen se hace necesario pues se
de los cursos internacionales de Prehistoria y otorga un título a los alumnos que han pasado
Arqueología de Ampurias donde se recogían por el curso.
las crónicas de los primeros 25 años del
SELECCIÓN DE ALUMNOS
congreso 1947-1971 con los trabajos de los
profesores y los participantes (VV.AA. 2008: El último punto de mi ponencia versa
44) donde se dedica un breve espacio a cada acerca de cómo acceden los alumnos de
año. (Ripoll 1982: 5-6) las universidades españolas al curso de
Ampurias.
Con la llegada de la democracia, el
panorama de la Arqueología cambia, En principio, cada universidad solo
especialmente en Cataluña, pero el curso se puede enviar a un posible candidato, sin la
sigue celebrando con alumnos de España seguridad de que éste vaya a ser admitido.
y Europa hasta nuestros días. Actualmente En la práctica, esto no sucede así. Las cartas
el curso de Ampurias dura tres semanas y son enviadas a profesores, generalmente
sigue una metodología fija. Por la mañana catedráticos que han de firmar la solicitud
se excava y se hace trabajo de laboratorio del alumno. Luego en la sede de Ampurias se
relacionado con las piezas que han aparecido contrastan curricula vitae de los alumnos. Es
en la excavación. importante destacar que se pide Curriculum
vitae del alumno, expediente con nota media
Por la tarde hay una serie de conferencias
y méritos del alumno. Como las selecciones
a cargo de profesores de universidades
en cada universidad son un poco diferentes
españolas sobre temas relacionados con la
voy a hacer un breve recorrido por cada una.
Arqueología.
En la universidad de Murcia, (UCML)
Por último, el curso incluye visitas, como
se selecciona al que tiene más expediente y
Ullastret, Narbona o Arlés. Estas visitas se
experiencia en materia de excavaciones. En
hacen el sábado, quedando el domingo como
Duce, E. y Galea, M. Los cursos de arqueología de Ampurias y Complutum - 205

el ICAC de Tarragona prefieren a alguien que nombre de origen celtibero que desembocará
este cursando el Máster, es decir, sólo pueden lingüísticamente en la palabra “Complutum”,
acceder alumnos ya licenciados. que será utilizada por los romanos para
Luego hay universidades en el que el denominar a la urbe asentada en este territorio,
acceso al curso funciona claramente a dedo a su máximo esplendor.
como en Sevilla, Granada, complutense de El yacimiento romano fue condecorado con
Madrid y Autónoma de Madrid. Se eligen el calificativo de Bien de Interés Cultural el 24
entre becarios y personas ya asociadas al de octubre de 1988 por la Dirección General
departamento pero no hay una selección de Patrimonio Cultural de la Consejería
propiamente dicha. de Cultura de la Comunidad Autónoma de
Hay otros casos en los que el curso no está Madrid, (Resolución de 24 de octubre de
muy difundido. En la universidad de Málaga 1988, de la Dirección General de Patrimonio
el proceso de selección corre a cargo del Cultural de la Consejería de Cultura, por
alumno que se entera del curso y pide a un la que se ha acordado tener por incoado
profesor que lo firme. En Canarias tampoco expediente de declaración como bien de
hay muchas solicitudes. interés cultural a favor de la zona arqueológica
«Ciudad Romana de Complutum» (Alcalá de
En definitiva, es muy raro que se publicite
Henares). BOE. 27/12/1988; (310):3627),
el curso, no suele aparecer la información en
gracias a la promulgación en 1986 de la Ley
el tablón de anuncios de la facultad y son los
de Patrimonio Histórico Español que avalaba
alumnos los que se enteran por otros medios y
la red de yacimientos arqueológicos que
acuden a los profesores a pedir información.
estaban siendo explotados hasta el momento
Cuando las solicitudes llegan a Ampurias en España, como era el caso de Complutum
se hace un nuevo proceso de selección, por donde habían comenzado las primeras
medias y universidades. Algunos alumnos campañas de excavación por los arqueólogos
quedan en reserva y se les llama si hay bajas. en 1985 y que se retomarían tras un parón
Si contrastamos los datos, el circuito de cinco años en 1990. No será hasta 2003
es muy cerrado. No todos los alumnos de cuando un grupo científico de arqueólogos de
Arqueología conocen el curso de Ampurias la Universidad Autónoma de Madrid realice
y, como no se publicita, es muy difícil de forma continuada y hasta la actualidad
que accedan a él. Sin embargo, sería muy diversas excavaciones en todo el territorio de
interesante que aumentase la difusión del Complutum.
curso, por los beneficios que reporta a los El inicio de los cursos de Complutum a
alumnos. diferencia de los cursos de Arqueología de
2.COMPLUTUM Ampurias, tienen una trayectoria mucho más
La urbe romana de Complutum se corta en el tiempo ya que fueron fundados
encuentra en la actual ciudad de Alcalá de en 1996 por el Catedrático y profesor de
Henares, calificada con el título de Ciudad Filología Clásica de la Universidad Autónoma
Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998 de Madrid, Jesús de la Villa Polo, que a su
debido a su notable importancia desde su vez es miembro de la Delegación de Madrid
fundación con los primeros asentamientos de la Sociedad de Estudios Clásicos (SEEC),
carpetanos en la Cuenca del Henares hasta institución responsable de la organización de
la actualidad, viendo crecer en su territorio los cursos de Arqueología de Complutum,
grandes poblaciones como la romana, junto con la Universidad Autónoma de
musulmana y cristiana que serán las causantes Madrid.
del crecimiento de la ciudad y las que Estos cursos van dirigidos a un público
llevarán a la antigua Ikesankom Kombouto, muy específico, pudiendo participar tan
206 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

solo alumnos de educación Secundaria y y se les va explicando cómo interpretan los


Bachillerato de la Comunidad Autónoma arqueólogos la zona en el contexto general
de Madrid, y que hayan elegido asignaturas de la ciudad romana. Se forman distintos
como Cultura Clásica, latín o griego. grupos repartidos por las distintas zonas y
Para poder acceder a los cursos, los se les entrega el material que van a utilizar
profesores de las asignaturas citadas para proceder a los trabajos de limpieza y
anteriormente tienen que rellenar un informe excavación.
que encuentran en internet y enviarlo a la El objetivo de los cursos de Arqueología
profesora de la Universidad Autónoma de es completar la visión de la Arqueología
Madrid, Araceli Striano Corrochano. De entre y su estudio en la enseñanza secundaria y
todos los solicitantes se elige a uno o varios bachillerato, la cual es prácticamente nula
grupos hasta ocupar el número de vacantes en el temario propuesto por el Ministerio de
ofrecidas a los estudiantes. A la hora de la Educación y Cultura y por el Gobierno. Además
selección, se tiene sobre todo en cuenta que el se pretende concienciar a los estudiantes
profesor que requiere que su grupo participe sobre la importancia del patrimonio histórico
en las excavaciones de la antigua ciudad y arqueológico e inculcarles el interés por
romana de Alcalá de Henares, forme parte de el registro cultural que se haya tanto en el
la institución del SEEC. subsuelo como en la superficie.
El curso tiene una duración de 10 días en Actualmente el estudio de Arqueología en
los que los alumnos aprenden las diferentes España dentro de las asignaturas de Historia,
técnicas de excavación, se les hace un visita Historia del Arte, Cultura Clásica, griego y
guiada a modo teórico por el casco antiguo latín está muy deteriorado entre los alumnos
de la ciudad, haciendo una parada en el más jóvenes de nuestro país que pierden
Museo Arqueológico Regional, donde se les el interés hacia esta ciencia a causa de la
muestra la cultura material recuperad en la carencia de conceptos en el temario y la falta
Comunidad de Madrid y que abarca una línea de tiempo del que disponen los profesores para
cronológica desde el Pleistoceno hasta el enseñar durante el curso académico el temario
siglo XIX, así como una visita a las distintas completo de las asignaturas que comprenden,
zonas de excavación que han sido objeto de como es el caso de la asignatura de Historia
musealización como es la casa de Hipolitus y e Historia del Arte, una fecha cronológica
el Foro romano. Además completan el curso desde la Prehistoria hasta la actualidad,
en el laboratorio de Arqueología y en el taller destacando temas que entran en la prueba de
de restauración arqueológica donde se les acceso a la Universidad como son “el proceso
comenta las distintas técnicas de restauración de hominización en la Península Ibérica”,
y conservación que existente y como se “Los pueblos prerromanos: Colonizaciones
aplican a los diversos materiales extraídos en históricas: fenicios, griegos y cartagineses”, y
las excavaciones como recipientes cerámicos, la “Conquista y romanización: la pervivencia
monedas, utensilios de metal, etc. además del legado cultural romano en la cultura
de elementos arquitectónicos y decorativos hispánica”.
como los mosaicos, frescos policromados Tan solo se hace hincapié, y de forma
de las villas y estancias excavadas de la parcial, en la asignatura de Cultura Clásica que
ciudad de Complutum. Durante estos días, se da en 4º de E.S.O., en la que los alumnos
los alumnos están continuamente asesorados se hacen una breve idea de la Arqueología
y acompañados por varios arqueólogos del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica,
responsables del yacimiento. completándolo con el estudio básico de los
En la parte práctica del curso, se les mitos y las lenguas griegas y latinas.
asigna a los estudiantes una zona específica Para finalizar, el curso de Arqueología
Duce, E. y Galea, M. Los cursos de arqueología de Ampurias y Complutum - 207

de Complutum termina con la entrega de Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Caja


certificados que justifican las actividades Madrid. Alcalá de Henares.
realizadas durante los diez días que ha durado García Lledó, F. J. 1996. “Prehistoria y Complutum
este primer acercamiento a la Arqueología y romana”. En Alcalá: apuntes de historia
en el cual se consigue motivar y concienciar y arte, pp. 7-12. Resúmenes de las
a la mayoría de los estudiantes, que aprenden conferencias del VIII curso de historia
y arte de Alcalá de Henares. Centro de
una visión muy clara de la función de un
Profesores y Recursos (CPR). Ministerio
arqueólogo y su importancia en la escala de Educación y Cultura. Madrid.
social.
Méndez Madariaga, A. 1989. “La ocupación
CONCLUSIONES romana del bajo Henares”. En Resumen
La última reflexión que debemos hacer en de las Conferencias del V Curso de
este trabajo es acerca del precio del mismo. Historia, Arte y Cultura de Alcalá de
Por un lado se está ofreciendo al alumno una Henares, pp. 9-14. Institución de Estudios
Complutenses. Alcalá de Henares.
formación complementaria que no recibe
en su facultad, pero por otro, el alumno Méndez Madariaga, A. 1991. “La protección del
patrimonio arqueológico: El ejemplo de
está aportando muchas horas de trabajo en
Alcalá de Henares”. En Arqueología,
la excavación. Si consideramos el curso de Paleontología y Etnografía, nº 1: 267-290.
Ampurias una formación de tipo universitario Comunidad de Madrid. Madrid.
podríamos considerar justo el pago de una Rascón Marqués, S. 1998. “Complutum: Roma
tasa. Sin embargo, la exclusividad del curso en el interior de la Península Ibérica”.
y el largo proceso de selección apuntan En Revista de Arqueología, nº 207: 6-11.
a que debería ser gratuito. Los gastos de Zugarto Ediciones. Madrid.
desplazamiento ya son suficientes para un Ripoll E.1982. Ampurias, guía itineraria. Barcelona;
alumno medio de la universidad española. instituto de Prehistoria y Arqueología de la
Además que todos estos gastos deberían diputación de Barcelona.
ser solventados por la propia universidad, ya Ripoll, E. 1974,Miscelánea arqueológica, XXV
que una vez que se realizan las matrículas aniversario de los Cursos internacionales
en los grados de Historia, de Arqueología de Prehistoria y Arqueología en Ampurias.
o de Historia del Arte, y en las residuales Barcelona; diputación provincial de
Barcelona.
licenciaturas, el alumno paga por unas
prácticas complementarias que deberían VV. AA., 2008, 100 anys d´excavacions
arqueológiques a Empuries, 1908-2008.
darse en la propia universidad. Es por esto
Barcelona; ayuntamiento de la Escala,
por lo que no es razonable que los propios museo de Arqueología de Cataluña-
estudiantes deban volver a pagar por una Empuries.
actividad que debería ser impartida por los
VV.AA., 1963, Ampurias, XXV tomo dedicado al
propios profesores y sufragadas por los profesor Dr. D. Marín Almagro
centros universitarios.
Basch. Barcelona; Ampurias.
VV.AA., 2000. Ciudad, Arqueología y Desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA La musealización de los yacimientos
Aquilue, X., Castanyer, P., Santos, M. y Tremoleda, arqueológicos. Actas del Congreso
J. 2007, Empuries, guías del museo de Internacional. Alcalá de Henares. Boletines
Arqueología de Cataluña. Cataluña; del Instituto Andaluz de Patrimonio
Generalitat de Catalunya. Histórico de la Junta de Andalucía.
Sevilla.
Fernández-Galiano Ruíz, D. 1985. “Prehistoria e
historia antigua”. En I Curso de Historia,
Arte y Cultura de Alcalá de Henares, s/p.
Institución de Estudios Complutenses.
El conjunto arqueológico, histórico-artístico y natural de Armea (Augas
Santas, Allariz-Ourense): ¿Es una escuela la solución?
MANUEL GRANDE RODRÍGUEZ
MARTÍN XOSE VÁZQUEZ MATO
GEAAT-UVIGO

Resumen: Presentamos mediante cuatro pequeñas reflexiones un rápido esbozo crítico de


la mala situación de la formación en arqueología en Galicia y las actividades que desde
la Universidad de Vigo venimos realizando en los últimos años para minimizar su afección.
Palabras clave: Cursos de arqueología, Plan Bolonia, Galicia
Abstract: Through four brief reflections we critically outline the bad situation of archaeological training
in Galicia and the activities the University of Vigo has been organizing for the last years in order to
minimize its condition.
Key words: Archaeological training courses, The Bologna Plan, Galicia

1. Un esbozo a la formación universitaria práctica y las necesidades que esta requiere


en arqueología en Galicia. para su aprendizaje.
“La arqueología en la encrucijada”. El horizonte abierto por la reforma
Así podríamos definir la situación de esta universitaria europea, emprendida con el
ciencia disciplinar a comienzos del s. XXI conocido como Plan Bolonia, no ha mejorado
para el caso de Galicia. Si los estudios de L. esta situación en Galicia, resultando un
Armada (2003-2005, 2004, 2009) pusieron verdadero fracaso en tanto en cuanto no ha
de manifiesto el retraso de la consolidación respetado la demanda de arqueólogos y
de la arqueología universitaria con respecto docentes -y de los alumnos por extensión-
a otras universidades españolas (Comendador para que la arqueología hubiese tenido
Rey, 2012), el estado actual de la misma en un grado individualizado y autónomo.
el contexto de adaptación al Espacio Europeo Manteniéndose, e incluso aumentando (Ibid.),
de Educación Superior -EEES-, reafirma de el ligamen académico con otros grados a
nuevo como en Galicia tenemos un ritmo diferencia de la desvinculación ya iniciada
diferente al del resto del Estado español. en otras universidades españolas (Hernando
En un momento en el que el cientifismo & Tejerizo, 2011). Provocando así que todo
representa más que nunca la base del estudiante que pretenda especializarse en
progreso, la arqueología aparece desplazada esta disciplina en Galicia tenga que emplear
recurrentemente de los planes de estudio el doble de inversión, en tiempo y dinero,
universitarios. Las materias y/o créditos que sus semejantes en otras comunidades
referentes a esta han sido, y siguen siendo, (véase Madrid y Cataluña). Cursando
insuficientes a nivel teórico y prácticamente primero un grado de carácter generalista para
inexistentes a nivel práctico. Estas se después recurrir a otro tipo de formación
introducían con mayor o menor carga, al complementaria más o menos específica, ya
igual que en el resto de España, dentro las que a día de hoy ni siquiera existe un posgrado
licenciaturas en Historia, Historia del Arte, de especialización en Arqueología como tal
Geografía e Historia y/o Humanidades. De en ninguna de las tres universidades gallegas.
modo que la formación básica se obtenía sólo Ante este panorama, y a diferencia
a través de las ofertas de materias optativas e de otras universidades españolas y europeas,
itinerarios curriculares. Así pues, en ninguna la universidades gallegas han decidido
de estas titulaciones la arqueología poseía un prescindir de la especialización. Por eso no es
empaque lo suficientemente acorde con su de extrañar que una gran parte de la formación

208
Grande, M y Vázquez, M.X. ¿Es una escuela la solución? - 209

de los futuros arqueólogos y arqueólogas de Los casos de Toralla, Elviña o el


nuestro país, tenga que realizarse de forma más reciente de Neixón, entre otros, son
voluntaria a través de cursos complementarios, buenos ejemplos de la plasmación de estas
ya sean de formación práctica o teórica. necesidades en la formación arqueológica,
La mayoría de ellos fomentados, y ahí la la amplia demanda de estas plazas por parte
paradoja, por las propias universidades y/o del alumnado y la profundización en la
la administración, que en repetidas ocasiones investigación de dichos yacimientos. De
han negado la ampliación de los programas o entre todos, y por cercanía, esbozaremos
la modificación de los planes de estudio en lo como paradigma el curso realizado en la villa
referente a la arqueología. romana de Toralla en el verano de 2002 por
Es a través de esta formación extra- nuestra universidad.
académica donde los estudiantes y los ya El denominado Curso de Arqueoloxía
egresados, consiguen adquirir hoy y de forma de Campo de Toralla fue organizado por la
voluntaria los conocimientos adecuados Universidad de Vigo, bajo la dirección del
ausentes en los curricula oficiales, sobretodo prof. Doctor Fermín Pérez Losada, con la
en la vertiente más práctica de nuestra colaboración del Excmo. Concello de Vigo.
disciplina. “Formación a golpe de talonario”, Su existencia derivaba de un proyecto de I+D,
como comentaban en su comunicación en firmado entre estas dos instituciones, titulado
Santiago de Compostela los colegas Tejerizo Investigación arqueolóxica e musealización
y Hernando, “repagando” por una formación da vila romana de Toralla (Vigo). Proyecto
supuestamente ya abonada en las matrículas que daría lugar al grupo de investigación
universitarias dentro de las horas prácticas de HA2, más conocido a posteriori como
los nuevos ECTS (European Credit Transfer LAUV -Laboratorio de Arqueología de
System). la Universidad de Vigo, ahora integrado
2. Cursos de Arqueología en Galicia: el en el Grupo de Estudios de Arqueología,
ejemplo de Toralla. Antigüedad y Territorio de la misma
universidad (GEAAT)-.
En este contexto de déficit formativo
oficial es en el único que debemos valorar En este curso el equipo de especialistas
positivamente la existencia de los diversos participante en el proyecto era precisamente
cursos de arqueología. De entre todos ellos quien actuaba al mismo tiempo como
destaca obviamente el curso de Ampuries. profesorado. Así, en consecuencia, los
Con todas sus virtudes y sus posibles contenidos docentes del mismo eran muy
defectos, Ampuries ha sido y sigue siendo un concretos y específicos, resultado de la
referente para todo aquel que se inicia o se transmisión en directo a los alumnos de un
especializa en esta disciplina, especialmente proyecto real en fase de ejecución. Situación
en Arqueología Clásica. que permitía además, en cierta medida, que
este alumnado se sintiera copartícipe del
La influencia de experiencias como
propio proyecto.
esta de Ampuries, unida a la devoción por la
arqueología de personas e instituciones muy El objetivo principal pasaba por ofertar a
vinculadas con el estudio y la conservación los participantes una formación práctica en
de nuestro patrimonio, han posibilitado que arqueología, especialmente en metodología
también en Galicia se hayan llevado a cabo de excavación arqueológica de campo:
prácticas similares mediante las cuales ha diseño general de intervenciones técnicas
sido viable mejorar la formación de futuros y sistemas de exhumación, aplicación de
arqueólogos y de paso, proteger, investigar prospecciones previas, análisis estratigráfico,
y dar a conocer algunos de los más grandes registro de estructuras y materiales, etc.
ejemplos del patrimonio arqueológico gallego. También se pretendía acercar al alumnado a
210 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

la conservación/restauración del yacimiento, perseguido con su celebración era paliar este


así como su transmisión a la sociedad déficit y minimizar la divergencia con otros
organizando visitas guiadas y exposiciones programas formativos. Al curso asistieron
temporales. Además del trabajo práctico alrededor de 30 alumnos, procedentes en
de campo, la formación se complementaba su mayoría de la licenciatura de Historia
con charlas teóricas por parte de diferente (68%), que durante cuatro días pudieron
expertos en distintos campos relacionados con acercarse de forma teórica y práctica, ya no
la arqueología (edafología, restauración…) sólo a conceptos básicos de conservación y
Durante nueve semanas, más de cincuenta registro de materiales arqueológicos, sino
alumnos vivieron y convivieron en el a las posibilidades abiertas por las nuevas
yacimiento de Toralla (Canido, Vigo), donde corrientes historiográficas y el uso de las
recibieron una amplia y sólida formación, de nuevas tecnologías en Arqueología. Temáticas
la cual, la mayoría carecía pese haber cursado inexistentes en sus programas docentes.
ya las materias de arqueología en las diferentes Los porcentajes derivados de una encuesta
universidades de donde procedían. pasada entre los participantes al finalizar
3. “Tapando agujeros”. Propuestas el curso, demostraron como la mayoría
formativas complementarias desde la (80%) repetiría en el caso de realizar nuevas
Universidad de Vigo. ediciones. Coincidiendo la proporción de las
personas que respondieron negativamente a
Conscientes del mal estado de la
esta cuestión con las que no vieron satisfechas
formación en arqueología en Galicia, desde
sus demandas formativas y que nosotros
la Universidad de Vigo venimos proponiendo
achacamos a la presencia de unas pocas
en los últimos años numerosas actividades
titulaciones muy alejadas a la temática del
encaminadas a cubrir esta demanda, paliando
curso. Así pues la actividad fue ofertada dentro
al menos de forma temporal este déficit
de las actividades de extensión universitaria
formativo. A esta planificación formadora
de la Universidad de Vigo, por lo que existía
externa a la docencia reglada obedecen
un número reducido de participantes con otros
experiencias tan sugestivas, interesantes y
perfiles académicos.
peculiares -sobre todo por escasas en otras
universidades gallegas- como lo fueron y lo Los porcentajes derivados de esta
siguen siendo los tres Encontros de Estudios actividad si bien tienen muy buena acogida
sobre Cerámica Antiga do Noroeste Peninsular entre estudiantes, egresados e incluso
celebrados de forma bianual desde 2007 en profesionales, sólo suponen un parche en la
la Facultad de Historia de Ourense, o las laguna didáctica y cognitiva que hoy posee
primeras Xornadas de Novos Investigadores la arqueología como disciplina en el Sistema
do Noroeste, celebradas en noviembre de Universitario Gallego. Por lo que esta
2010 con el objetivo de convertirse en un paradójica situación debería ser corregida en
foro regular de debate que de forma bianual el futuro por las instituciones educativas y la
actúe de plataforma de presentación de tesis propia administración y no quedar al amparo
de licenciatura, trabajos de fin de máster o de iniciativas puntuales como la nuestra o
tesis doctorales y que en 2013 celebrará su como otras anteriores organizadas por otras
segunda edición en Portugal. instituciones.
De entre todas estas actividades, y muchas 4. Proxecto Armea 2011.
otras como las dos ediciones de Jornadas Lo que nosotros denominamos conjunto
Arqueológicas, la más cercana al tema que arqueológico, histórico-artístico y natural
estamos tratando es el Curso Práctico de de Armea está constituido por una gran
Metodoloxía Arqueolóxica, realizado por vez variedad de elementos que lo convierten en
primera en el verano de 2010. El objetivo uno de los complejos patrimoniales más
Grande, M y Vázquez, M.X. ¿Es una escuela la solución? - 211

ricos de todo el Noroeste. Éste se localiza necesidad de recuperarlo del olvido en el que
dentro de la parroquia de Santa Mariña presumiblemente había quedado después de
de Augas Santas (Fariña, 2002), a 6 km las primeras y únicas excavaciones realizadas
da capital municipal, y concretamente en el yacimiento hasta la fecha. Una llamada
en el lugar de Armea, dependiente de atención ya lanzada por numerosas
del municipio de Allariz (Ourense). personalidades de la cultura gallega y
ourensana de ayer y de hoy. Y éste sería
precisamente el objetivo del LAUV-GEAAT
a partir del año 2010. Desde esta fecha este
equipo, bajo el amparo del Excmo. Concello
de Allariz, inició el procedimiento necesario
para recuperar este espacio arqueológico con
una riqueza simbólica sin igual.
Nuestro objetivo pasaba por la
recuperación, estudio y divulgación no sólo
de las estructuras y materiales asociados
al gran yacimiento arqueológico sino que
Fig. 1 Mapa de localización del yacimiento
también de la memoria aún viva del lugar. Así
En lo que se refiere a patrimonio
pues, estábamos no sólo ante un yacimiento
arqueológico el referente del lugar es un gran
con un potencial arqueológico prometedor
poblado tipo castro, con un importante nivel
sino también ante un lugar de culto aún vivo
de ocupación romana, conocido como Cibdá
para la comunidad local, por lo que cualquier
a partir del término acuñado por F. Conde-
intervención debería contar con su aprobación
Valvís en los años 50 del pasado siglo, quien
y participación. Por todo, se acordó que la
realizaría diferentes trabajos de excavación
prioridad inmediata y la mejor herramienta
en la zona (1959). Un elemento dependiente
de actuación sería la elaboración de un Plan
de este gran poblado, conocido y dotado de
Director para realizar un diagnóstico del
sentido por una leyenda popular como O Forno
estado del lugar, definiendo sus problemas,
da Santa e interpretado hoy casi de forma
necesidades y usos.
unánime como una “sauna castrexa”, quedó
integrado dentro de la cripta de una basílica Esta agenda “pactada” se precipitó cuando
inacabada situada extramuros. Llenando de al conjunto se le sumaba a principios del año
contenido las hipótesis que hablan de una 2011, y gracias al descubrimiento de un vecino
ocupación continuada en el mismo espacio de Armea, un complejo rupestre monumental
al menos hasta la Plena Edad Media. Ambos conocido como Monte do Señoriño. El lugar
monumentos cuentan hoy en día con el grado fue inmediatamente inventariado pero no
máximo de protección en Galicia como Bienes sería hasta la visita al lugar de un conocido
de Interés Cultural (BIC). periodista y divulgador (Ayán & Gago, 2012:
207-212) que se abriría la puerta a su posible
En el año 2007 la investigadora del
funcionalidad como lugar de culto o santuario
Departamento de Historia I de la Universidad
rupestre, por su similitud a otros ya conocidos
de Santiago de Compostela1, Silvia González
en el norte de Portugal. Interpretación que
Soutelo, presentaba en la revista Gallaecia
despertó el interés de muchos medios de
(2007) un artículo en el que alertaba del
comunicación.
enorme interés que este yacimiento tenía
para el desarrollo de la investigación Sería precisamente a partir de este
sobre la ocupación romana en Galicia y la revuelo mediático que el Excmo. Concello
de Allariz se decidió a proteger el lugar
1 Actualmente Profesora Interina del Departamento de mediante la firma de un contrato de I+D con
Historia, Arte e Xeografía de la Universidad de Vigo.
212 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

la Universidad de Vigo que ejecutaría una de la carencia de formación práctica en


intervención arqueológica de urgencia en el la totalidad de las universidades gallegas.
verano de 2011 y que continuaría en el mes Durante aproximadamente un mes esta
de diciembre con una pequeña actuación de pequeña intervención, con un presupuesto
consolidación y restauración, ambas bajo la muy reducido y afrontado en exclusiva por
dirección del prof. Doctor Adolfo Fernández un municipio de menos de 6000 habitantes,
Fernández. acercó a los participantes los diferentes
métodos de excavación, fundamentos básicos
de estratigrafía, dibujo arqueológico, manejo
de estación total e incluso nociones de
consolidación y restauración; todo mientras
centenares de personas se acercaban a diario
a conocer el lugar.

Fig.2 Estructura rupestre del Monte do Señoriño


Si bien los objetivos prioritarios en origen
se centraban en recuperar toda la información
posible para contribuir al debate científico
generado y salvaguardar así la integridad
del yacimiento, ya que el revuelo mediático
había acercado al lugar a un elevado número Fig.3 Formación para todos los públicos
de visitantes que ponían en entredicho su 5. Epílogo.
conservación; intentamos en todo momento Hemos tratado de objetivar el mal estado
combinar estos propósitos con la labor en Galicia de la formación universitaria en
formativa que veníamos practicando desde arqueología, tanto pasada como presente y
tiempo atrás. El carácter de urgencia con el sin visos de mejorar en el futuro debido al
que tuvimos que preparar esta intervención poco probable desarrollo de una titulación
limitó la posibilidad de gestionar un curso específica. Asimismo, hemos recorrido la
de verano semejante al realizado en Toralla, labor que desde la Universidad de Vigo
con un programa formativo definido. Pese a venimos realizando los últimos años para
tal, abrimos la posibilidad de participación paliar este problema. Desde los primeros
en la excavación a 5 voluntarios, un número pasos con la escuela de arqueología de
limitado al presupuesto disponible. Después Toralla en 2002 hasta todos los talleres de
de una simple oferta de participación en la red formación especializada, congresos, cursos,
el número de solicitudes triplicaba el previsto etc. En la actualidad, en pleno 2012, con el
por lo que, en un intento de inclusión total desmantelamiento total de la universidad tal
y gracias al apoyo económico del Consello y como la entendemos hoy y nuestra facultad
Social de la Universidad de Vigo, tuvimos que amenazada de cierre por el nuevo Decreto de
replantear nuestra política de participación. Enseñanzas Universitarias que sentenciaría
El equipo definitivo se compuso de 5 a muerte a partir de 2015 a aquellas carreras
técnicos y 12 alumnos, todos estudiantes que no garanticen una media de 45 o 50
o egresados en Historia en la UVigo, la estudiantes de nuevo ingreso; nos preguntamos
USC o la UNED, como muestra evidente abiertamente si una escuela de arqueología en
Grande, M y Vázquez, M.X. ¿Es una escuela la solución? - 213

el conjunto patrimonial de Armea sería una


solución. Nosotros no tenemos la respuesta,
aunque sí algunas preguntas:
¿Podría recuperar del olvido, investigar,
proteger y comunicar este espectacular
complejo patrimonial?
¿Repercutiría favorablemente en la
calidad de vida de los vecinos de la zona?, ¿en
la actividad económica del municipio?
¿Convertiría el grado en Historia en la
Universidad de Vigo, tal y como apunta
el borrador del decreto de enseñanzas
universitarias, en un título más adecuado a la
demanda social?

6. Bibliografía citada en el texto.


Armada, X.L. (2003-2005): Los orígenes de la
arqueología universitaria en Galicia,
Archaia, 3-5: 257-265.
Armada, X.L. (2004): Pericot e a arqueoloxía
galega: ensaio de aproximación,
Gallaecia, 23: 251-271.
Armada, X.L. (2009): Una arqueología diferente,
Complutum, 20, nº 2: 246-251.
Ayán, X. y Gago, M. (2012): Herdeiros pola
forza. Patrimonio Cultural, poder e
sociedade na Galicia do século XXI.
Ames: 2.0 Editora.
Comendador Rey, B. (2012): La actual formación
universitaria en arqueología en el marco
del EEES: el caso de Galicia, Minius, 20,
157-185.
Conde-Valvís Fernández, F. (1959): Dos villas
romanas de la Cibdá de Armea en Santa
Mariña de Augas Santas, Revista de
Guimarâes: 5-42.
Fariña Busto, F. (2002): Santa Mariña de
Augas Santas. Fundación Caixa Galicia.
Ourense.
González Soutelo, S. (2007): Dos yacimientos
gallegos olvidados: Moraime (Muxía, A
Coruña) y Armea (Sta. Mariña de Augas
Santas, Allariz, Ourense), Gallaecia, 26:
69-84
Hernando Álvarez, C. y Tejerizo García, C.
(2011): La Arqueología y la Academia:
del siglo XIX al Plan Bolonia.
Arkeogazte, 1: 50-66.
Modernización metodológica en la Arqueología española: una asignatura
pendiente de la Universidad
VIOLETA MORENO MEGÍAS
Universidad de Sevilla

Resumen: Las innovaciones metodológicas han ido incorporándose a la Arqueología española de


manera tardía, con una dinámica en la que las universidades no fueron precisamente las protagonistas.
La formación universitaria, de carácter inmovilista y más teórica que práctica, creó un escalón, difícil de
salvar para el estudiante, entre la educación y la Arqueología como profesión.
En este contexto, los cursos de Arqueología han sido un curioso medio de difusión de nuevas técnicas y
métodos. Analizamos el ejemplo de Ampurias, paradigmático por ser un yacimiento de larga trayectoria,
influencia internacional y amplia financiación. Los cambios en el registro arqueológico, sobre todo el
revolucionario método estratigráfico Harris, a finales de la década de 1970, deben a estos cursos gran
parte de su divulgación en España. Más recientemente, se ha difundido el conocimiento de técnicas como
las prospecciones electromagnéticas o de georadar.
El papel de los cursos fue clave para la modernización de la Arqueología en España, pero cabe preguntarse
si esto no debería ser tarea de la enseñanza universitaria. Asumir la renovación de la disciplina y aplicarla
a los programas de formación pasa por plantear una actualización metodológica del propio profesorado
universitario, reflexiones que creemos convenientes en lugar de obligar al alumnado a procurarse de
forma externa la especialización que no se le ofrece.
Palabras clave: metodología arqueológica, formación universitaria, cursos de Arqueología,
historiografía

La Historia de la Arqueología en la Universidad permitieron a la Arqueología


España se ha caracterizado en gran parte española el conocimiento y apropiación de
de su trayectoria por el aislamiento, el métodos propios como disciplina científica,
estancamiento en esquemas teóricos antiguos como el periodo de concesión de becas para
y el retraso metodológico respecto a otros el extranjero de la Junta de Ampliación de
países. La incorporación de las innovaciones Estudios (López-Ocón 2010), pero fueron
metodológicas fue particularmente ocasiones escasas hasta época bien reciente.
ralentizada, por diversas razones influidas En este contexto, los cursos de Arqueología
por la coyuntura histórica (Díaz-Andreu extrauniversitarios han jugado un papel a
2002). Y si lento fue este proceso, destacar en la historiografía. En concreto,
ciertamente las universidades no destacaron han sido un medio de difusión de nuevas
por ser las pioneras en la modernización de técnicas y métodos más eficaz que el sistema
la Arqueología. La formación universitaria universitario español. Con esta comunicación
se ha definido así por su inmovilismo, se pretende reivindicar su lugar en la Historia
por un contenido excesivamente teórico de la educación arqueológica, dentro de las
y por el alejamiento respecto a la realidad circunstancias excepcionales que rodeaban
profesional. a las instituciones españolas (en general,
Para analizar la trayectoria de la Quero y Pérez 2002). Pero también se quiere
Arqueología en España es necesario tener en poner en evidencia cómo esta situación se
cuenta la difusión y docencia de innovaciones ha atrancado en el tiempo hasta el presente,
metodológicas por cauces alternativos a la cuando ya no tiene justificación la dejadez
Universidad. Durante los siglos XIX y parte de los órganos responsables de regular la
del XX, esta situación conformaba la realidad situación universitaria de la disciplina.
de la actividad arqueológica en España, El ejemplo del curso de Arqueología en
dada la ausencia de una institucionalización Ampurias es paradigmático. Estos cursos
idónea de la materia en la Universidad. dirigidos a estudiantes contaban con todos
Algunos momentos de mayor dinamismo en los ingredientes necesarios para el dinamismo
214
Moreno, V. Modernización metodológica en la arqueología española... - 215

y la innovación en el campo arqueológico, años (Roure 1992). Pero el éxito del sistema
marcando un fuerte contraste con la situación fue fulgurante a partir de su introducción en
de la Universidad española: se trataba de Ampurias en el curso de 1980, en el sondeo
un yacimiento que despertaba alto interés, “Cisternas 10” del Foro romano (Figuras 1
unido a la amplia trayectoria histórica de las y 2), ensayo que fue uno de los primeros en
excavaciones, que reflejan prácticamente toda Arqueología clásica (López 1980: 475, 2002:
la evolución de la metodología arqueológica 159). Tras esto, el sistema se exportaría a todos
de los últimos cien años (Aquilué y Monturiol los ámbitos cronológicos y a distintos tipos de
2008). Fundamental fue el apoyo internacional intervenciones arqueológicas (Pons 1990: 7;
desde sus inicios, escasamente representado Junyent 1991), mientras que en las universidades
en el desarrollo de los planes de estudio de aún no se dejaba sentir la influencia de estos
la Universidad, y por supuesto el alcance a cambios. Junto a la metodología de registro,
alumnos de universidades de toda España, progresivamente se incorporaban métodos
que volvían a sus sedes dispuestos a aplicar estadísticos, aplicaciones informáticas, etc. Se
lo aprendido. Por último, contaban con un trataba de la primera ocasión en España en que
importante apoyo financiero, indispensable se emprendía la docencia de una metodología
para poder aspirar a una actualización innovadora a arqueólogos en formación, de
constante de las metodologías aplicadas. manera completamente ajena a los itinerarios
Interés mediático, influencia internacional, universitarios. A pesar de la exclusividad
largo alcance, apoyo económico; eran para acceder a los cursos, constituyeron una
características de las que la Universidad vía alternativa de extraordinaria difusión.
española, en la mayoría de los casos, carecía, y Por supuesto, la popularización posterior del
que permitieron a cursos como el de Ampurias método sería amplísima y por muy variados
tomar la delantera en muchos aspectos de la cauces.
docencia de la Arqueología en España.
Los primeros cambios significativos,
ya presentes desde los primeros cursos
internacionales, fueron los relacionados con el
registro arqueológico y la sistematización de
tipologías y cronologías cerámicas, gracias a la
influencia de figuras internacionales como Nino
Lamboglia (Castanyer 2008: 120 ss.; González
2007: 230). En estas excavaciones aprendieron
los estudiantes españoles las primeras
aplicaciones del método Wheeler así como,
Figura 1. Excavación del sector Cisternas 10,
de manera revolucionaria para la Arqueología
Ampurias (Ripoll et al. 1982)
española, el moderno método estratigráfico
de Harris. La introducción de este método en
España, a finales de la década de 1970, debe
a estos cursos gran parte de su divulgación y
aplicación progresiva en sucesivas campañas
arqueológicas (Castanyer 2008: 123). El año
1979 se reivindica como primera experiencia
en España del método Harris, en la excavación
de la villa romana de Vilauba, en Banyoles
(Gerona), donde participaban precisamente Figura 2. Perfil de la excavación del sector
algunos de los que serían organizadores de los Cisternas 10, Ampurias (López 2002: 160)
cursos de Ampurias durante los siguientes 30
216 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

Mientras tanto, la educación que recibían concederles las competencias que declaran
en esos años los futuros arqueólogos en las en los estatutos de sus grados o licenciaturas.
aulas españolas era poco más que el estudio Como bien indica G. Ruiz Zapatero (2005:
de las tendencias artísticas en el mundo 259-260), la enseñanza universitaria española
clásico (Querol 1997, 1998). En la década de sigue siendo incompleta y obsoleta, vista la
1970 las clases prácticas, como aún hoy, eran ineficacia a la hora de incorporar importantes
muy reducidas, en todo caso de laboratorio, avances metodológicos y también teóricos de
sin contemplar el tipo de destrezas que los últimos años.
requeriría enfrentarse al ejercicio profesional,
ni siquiera la técnica de trabajo de campo
(Gracia y Fullola 2005: 249). Este tipo de
contenidos irían apareciendo en los planes
de estudio en la década siguiente, pero no
de forma continuada y sin que existiera una
tradición firme de formación de los alumnos
en este sentido. Al igual que sucedía cuando
el sistema imperante era el tradicional de
Wheeler, el método Harris seguía siendo
aprendido solamente sobre el terreno, en
excavaciones de carácter voluntario. Hasta
mucho tiempo después no se introdujo en Figura 3. Prácticas de prospección con georadar
las aulas, y aún hoy en casi ningún caso se durante el Curso de Arqueología de Ampurias de 2011
aprende sobre el terreno desde las aulas (Fuente: MAC Empúries)
(aprendizaje dirigido por los docentes), el La situación actual de la investigación
lugar que le correspondería en el proceso de arqueológica evidencia que la Arqueología,
formación universitaria. como ciencia, está en continua transformación
Esta historia acerca de los métodos de y evolución. El conservadurismo de las
registro en excavación arqueológica podría cátedras universitarias hace inservible la
hacerse extensiva en tiempos más cercanos a formación si ésta no se complementa, por parte
temas como la aplicación de SIG al trabajo de del alumno, con cursos y prácticas externas
campo, el empleo de las TIC o el manejo de que requieren de sus recursos económicos
equipos para prospección geofísica o georadar y su tiempo de descanso. No sólo se trata
(Sala et al. 2008). Este último ejemplo es un de la propia falta estructural de contenidos
caso más de la primacía técnica que ofrece, prácticos dentro de los planes universitarios,
en ocasiones, la formación extrauniversitaria sino de la comprobada ineficacia para asumir
frente a la reglada: durante el curso de los desarrollos teórico-metodológicos más
Arqueología de Ampurias puede accederse, recientes y aplicarlos a sus programas de
sin ser un curso centrado en ello sino en formación, algo que se demuestra más
metodología de la excavación, al aprendizaje que factible, año tras año, en los cursos de
en el uso de estos equipos o la interpretación Arqueología.
de sus datos, posibilidad sin duda ofrecida ¿Es la situación ideal que el alumno tenga
gracias a los recursos económicos con los que acudir a cursos extrauniversitarios para
que cuenta la excavación (Figura 3). Pero conocer las últimas tendencias metodológicas?
el esfuerzo económico debería pivotar Descontando pocas excepciones por parte
de los bolsillos de los estudiantes que se de algunas universidades, ¿por qué la
sufragan los cursos a las aulas universitarias, Universidad va siempre por detrás en asumir
donde ya los alumnos están pagando unos las innovaciones y aplicarlas a sus programas
créditos formativos que deberían, en teoría, de formación?
Moreno, V. Modernización metodológica en la arqueología española... - 217

La tarea que han desempeñado los diversificación del profesorado, en el sentido


cursos de Arqueología ha sido fundamental anteriormente indicado?
para la formación de los arqueólogos; la · Los cursos de Arqueología han sido
realidad, lejos de ser la situación ideal, es el motor de la docencia de la metodología
que se revelaron como elemento clave de la arqueológica por cauces ajenos a la
modernización de la Arqueología en España. Universidad durante mucho tiempo. Si
Pero ésta es una tarea que debe recolocarse este papel es asumido, como debe, por
como base fundamental de las enseñanzas la Universidad, como parte integrante de
universitarias, abriendo su acceso así a la la formación del estudiante, se abre el
totalidad del alumnado interesado. interrogante de cómo gestionar lo que antes
En este contexto pueden esbozarse varios eran actividades voluntarias y que sostenían el
puntos sobre los que reflexionar. desarrollo de muchas excavaciones inviables
Podría considerarse que la composición de otra manera. ¿Los estudiantes deben
de los departamentos universitarios, seguir pagando entonces, ahora por créditos
especialmente sus miembros más establecidos en concepto de “Practicum” además de los
e “institucionalizados”, es la responsable del posibles costes de transporte, etc., como ya
carácter inmovilista que suele definir los ocurre en algunos Másteres en Arqueología?
contenidos de la enseñanza universitaria, ¿La Universidad financiará las actividades y
ajenos a la necesidad constante de actualización las integrará dentro de los créditos formativos
que define a la disciplina arqueológica. de forma obligatoria? ¿Serán ofrecidas por la
Universidad pero tendrán un carácter en todo
· ¿Se hace indispensable de algún modo un
caso voluntario u optativo?
“reciclaje” o actualización de parte del sector
docente, según el concepto de la formación Sólo la crítica interna del sistema
permanente? ¿O acaso no se trata de falta de universitario podría dar, en definitiva, una
capacidad del profesorado, sino que es un respuesta útil y constructiva que acerque estas
simple problema de concepción de los planes circunstancias a las verdaderas necesidades
de estudio universitarios? formativas del alumnado, como disciplina
dinámica y enfrentada a la realidad.
· ¿Sería una posible solución abrir
el profesorado para incluir, desde los
primeros años de formación universitaria, a Bibliografía
profesionales relacionados con una realidad Aquilué, X. y Monturiol, J. (Coords.) 2008. 100
laboral distinta a la del mundo universitario? anys d’excavacions arqueològiques a
Esta participación activa a través de la figura Empúries (1908-2008). Gerona: MAC-
del profesor invitado, seminarios, etc. es aún Empúries y Ajuntament de l’Escala.
escasa en los cursos de grado o primer ciclo. Castanyer, P. 2008. La metodologia arqueològica
A pesar de que la necesidad de no aumentar a les excavacions d’Empúries. Algunes
costes en la organización de los nuevos reflexions a l’entorn de cent anys de
grados hace difícil esta posibilidad, ¿debería recerca. Annals de l’Institut d’Estudis
Empordaneses 39, 115-128.
la Arqueología aproximarse más a otras
disciplinas cuyo profesorado se encuentra Díaz-Andreu, M. 2002. Historia de la Arqueología
en España: estudios. Madrid: Ediciones
más cercano a la vanguardia de la profesión
Clásicas.
también fuera de la Universidad?
González, S. 2007. La fotografía en la Arqueología
· Si ha de haber una formación específica española (1860-1960): cien años de
para distintas salidas laborales del arqueólogo, discurso arqueológico a través de la
entre, por ejemplo, el futuro investigador imagen. Madrid: Real Academia de la
y el gestor del patrimonio, como a veces se Historia.
ha propuesto, ¿debería implicar aún más
218 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

Gracia, F. y Fullola, J. M. 2005. El Graduado


Superior en Arqueología. Balance de una
experiencia docente en la Universidad de
Barcelona (2000-2005). Complutum 16,
245-254.
Junyent, E. 1991. Prólogo a la edición española.
En: E. Harris. Principios de Estratigrafía
Arqueológica. Barcelona: Crítica, vii-xv.
López, A. 1980. Actividades en Ampurias durante
el periodo 1975-1980. Ampurias 41-42,
475-478.
López, A. 2002. Veinte años después. Arqueología
de la Arquitectura 1, 159-174.
López-Ocón, L. 2010. La Junta para Ampliación
de Estudios e Investigaciones Científicas
y su proyección europeísta. En: R. Olmos
et. al. (Eds.) Repensar la Escuela del CSIC
en Roma. Cien años de memoria. Madrid:
CSIC, 161-174.
Pons, E. 1990. Sistemes de registre en Arqueologia
“Harris Matrix”. Cota cero 6, 6-7.
Quero, S. y Pérez, A. (Coords.) 2002. Historiografía
de la Arqueología en España. Las
instituciones. Madrid: Museo de San Isidro
y Ayuntamiento de Madrid.
Querol, M. A. 1997. El concepto de Arqueología
para la sociedad española del siglo XX/
XXI. En: G. Mora y M. Díaz-Andreu (Eds.)
La cristalización del Pasado: Génesis
y desarrollo del marco institucional
de la Arqueología en España. Málaga:
Universidad de Málaga y CSIC, 635-645.
Querol, M. A. 1998. La Arqueología en las
Universidades españolas. Boletín del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
22, 15-18.
Ripoll, E. et al. 1982. Les excavacions
arqueologiques a Catalunya en els
darrers anys, 1. Barcelona: Generalitat de
Catalunya, Servei d’Arqueologia.
Roure, A. 1992. La primera experiència amb
l’escola anglesa: Vilauba. En: R. Buxó et
al. Harris Matrix. Sistemes de Registre en
arqueologia, vol. 1. Lleida: Pagès, 18-38.
Ruiz, G. 2005. ¿Por qué necesitamos una
titulación de Arqueología en el siglo XXI?
Complutum 16, 255-269.
Sala, R. et al. 2008. Prospección geofísica para la
Arqueología. Contra el bulldozer. Revista
de Arqueología 328, 52-63.
Nacionalismos y arqueología: usos políticos de la educación arqueológica
en el caso de Ampurias
SERGIO ESPAÑA CHAMORRO
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
sergio.espana@ghis.ucm.es
JUAN MANUEL BERMÚDEZ LORENZO
CEIPAC. Universitat de Barcelona (UB)
bermudez@ceipac.ub.edu

Resumen: El proselitismo educativo no ha sido ni es algo nuevo en las ciencias humanísticas. La


arqueología en especial puede llegar a ser un instrumento movilizador de sentimientos identitarios, que
han sido usados en beneficio de programas políticos generalmente de corte nacionalista, como elementos
determinantes que permitieran demostrar teorías preestablecidas.
La dictadura española franquista invierte en ese pasado glorioso y reutiliza toda clase de símbolos de
signo histórico que argumenten la grandiosidad y unidad de España. En el ámbito de la arqueología, qué
mejor manera que la creación de un curso de arqueología donde se puedan formar nuevas generaciones
de jóvenes arqueólogos que posibiliten la consecución de nuevas pruebas empíricas de la supremacía
hispana de corte positivista e incorporando las ultimísimas innovaciones tecnológicas y metodológicas
que no podían conocerse en otros puntos de la Península en estos momentos de aislamiento.
Con la democracia, la gestión de los cursos de Ampurias recae en la administración de la Generalitat, con
ciertos visos catalanistas según han querido ver algunos en ciertos aspectos: el cambio de nombre (aunque
también en su forma de administración y agrupación de museos) del “Museo Arqueológico de Barcelona”
por el de “Museu d’Arqueologia de Catalunya” (QUERO & PÉREZ 2002) o la traducción del nombre de
la revista a “Empúries” en 1985.
Dejando a un lado juicios personales o políticos (y sin equiparar en ningún momento los ejemplos antes
mencionados), nos surge una pregunta a nivel puramente de estudiosos o profesionales de la arqueología:
¿debemos asumir que nuestra profesión dependa en mayor o menor medida (con mayor o menor razón)
de cambios sociales o políticos?
Palabras clave: Metodología arqueológica. Nacionalismo. Politización.

Introducción histórica: Falseamientos el método filológico. Más tardíamente nos


históricos y arqueología. podríamos remitir a los libros plúmbeos del
Los primeros atisbos modernos de interés Sacromonte (Orfila et al. 2012: 7).
por la arqueología debemos buscarlos en A nadie sorprende que en el siglo XVIII el
el Renacimiento, cuando se comienzan a pícaro don Juan de Flores creara o modificara
buscar los vestigios físicos de lo narrado en inscripciones sobre Florentia Iliberritana, la
los textos clásicos. En principio, fue sólo un actual Granada, para probar la importancia
interés de una clase alta adinerada que veía de esta ciudad en época romana y la rápida y
los restos arqueológicos simplemente en su temprana cristianización de la zona (Orfila et
faceta artística y decorativa. Esta moda fue al 2012: 45). Tres siglos después se repetiría
enormemente influenciada por los viajeros que el modo de actuación en Iruña Veleia, donde
hablaban de territorios lejanos y con ruinas de se manipularon determinados elementos
ese pasado clásico. Es a partir del siglo XV del registro material para demostrar una
cuando se empiezan a recoger objetos antiguos supuesta vasconización más temprana, al
sistemáticamente (Morán et al. 1985). Las adelantar la escritura en euskera cinco siglos
falsificaciones, pues, no tardan en surgir, dado a los primeros textos vascos conocidos,
el negocio que de ellas proviene. Remotamente las glosas emilianenses, e inclusive teorías
incluso nos podríamos remitir a la Donatio más inesperadas como el aprendizaje de las
Constantini, cuya falsedad fue demostrada poblaciones indígenas, de escritura jeroglífica,
por Lorenzo Valla ya en el siglo XV mediante entre otras.
219
220 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

Está claro que la manipulación del nacionalismo que en otros territorios fue más
patrimonio para probar hechos del pasado que natural. Con la pérdida de las últimas colonias
nunca acontecieron no es una herramienta surge una corriente de intelectuales que abogan
en desuso en nuestros días. Y es que el por el nacionalismo, con ejemplos claros
proselitismo educativo tampoco es algo en la literatura arqueológica: tres Novelas
nuevo en las ciencias humanísticas. La Nacionales de Joaquín Costa o La novela
historia puede llegar a ser un instrumento de España, escrita en 1928 por el granadino
movilizador de sentimientos identitarios. El Manuel Gómez-Moreno. Paralelamente se
patrimonio importa, pero sólo a veces y en crea la Junta de Ampliación de Estudios (JAE,
parte, alterando u omitiendo determinados 1907), que tiene por objeto también la creación
elementos, para generar un discurso histórico de un nacionalismo cultural. Se insertó
que se adecúe a determinados propósitos aquí el Centro de Estudios Históricos, la
políticos. Por ejemplo, así lo pueden Comisión de Investigaciones Paleontológicas
demostrar las exposiciones dedicadas a las y Prehistóricas, y la Escuela Española en
efemérides de grandes hitos de la historia Roma. Legislativamente, se aprueba la ley de
española acontecidos en época reciente, excavaciones, en 1911, y la de patrimonio en
como fueron la conmemoración de la Guerra 1933.
de Independencia en 2008 o el tan afamado Después de la Guerra Civil, el franquismo
aniversario de la Constitución de Cádiz en coloca a Julio Martínez Santa-Olalla como
2012. Llama la atención que no se prestase máximo dirigente de la arqueología española.
tanta importancia a la conmemoración de la Ésta se comienza a utilizar con una clara
Conquista Islámica de la Península Ibérica intencionalidad de visión imperial del Estado.
en 2011. En la gestión cultural hay claros El pasado romano se estudia como el inicio
intereses aleccionadores que, aunque de de la unidad del territorio español. También el
forma menos evidente, persisten en nuestra pasado visigótico, por su influencia católica,
sociedad, y cuando esos hechos históricos no y por la significación de pueblo germánico
interesan, se olvidan propiciamente. que querían hacer unir con el factor ario de
El nacimiento de los nacionalismos que los colaboradores nazis del momento.
se fomenta con la Revolución Francesa no En este momento Santa Olalla pone en
afectó en principio a la arqueología, al menos marcha siguiendo el sistema de instituciones
de una forma directa (Gran-Aymerich 1998). germano (Hay que tener en cuenta que en
Si acaso, se podría mencionar el decreto que España se está produciendo un cambio de
firmó Bonaparte para proteger el yacimiento tendencia, abandonando la hasta entonces
arqueológico de Itálica, del que no quería seguida corriente francesa por la alemana y
obtener ningún rédito nacionalista (Díaz- favoreciéndose así la creación del Instituto
Andreu 1995a: p.42). Sin embargo, sí que se Arqueológico Alemán de Madrid (DAI-
utilizaron desde la oposición española algunos Madrid) en 1943; Díaz-Andreu et al. 1997:
puntos clave en la lucha contra el invasor, 22) impulsado por Das Ahnerberbe, el
tales como Numancia o Sagunto en contra del Instituto Arqueológico Nacional e Imperial
Infame Corso. Es a partir de la década de 1830 para expresar la voz única de la arqueología
cuando las desamortizaciones producen una española fuera del territorio nacional (Olmos
gran cantidad de objetos que van a parar a los et al. 2010: 436).
museos de nueva creación, llamados nacionales.
Podríamos pensar que las megalomanías y
Sin tanta grandiosidad pero con iguales fines
los ultranacionalismos radicales de principios
como el British Museum o el Louvre, en España
del siglo XX nos quedan muy lejos, y tan
se creo el Museo Nacional de Arqueología
solo rescoldos de aquel E42 de Roma (ahora
(1867). La pérdida de poder que supone el
llamado EUR) inspirado en el Imperio Romano
año 1898 fomenta la creación artificial de un
España, S. y Bermúdez, J.M. Nacionalismos y arqueología - 221

o el Complejo de estructuras del Reich en los “Cursos de Prehistoria y Arqueología


Núremberg con claro estilo Helenístico son de Ampurias”. Por un lado estos cursos
huellas de un pasado superado. posibilitaban el acercamiento a las nuevas
Después de la Segunda Guerra Mundial, se técnicas que imperaban en Europa, pero por
produce una apertura dada por el arqueólogo otro lado servían de elemento propagandístico
Lluís Pericot (en los 50) (Díaz-Andreu 1995a: del régimen franquista (González Reyero
46). El poder político de la arqueología 2007: 230).Todo ello deriva de que el
empieza a disminuir por la aparición de una yacimiento de Ampurias había sido objeto de
corriente más bien positivista que da muchos intereses nacionalistas desde 1939, cuando se
datos pero tiene poca enjundia para los empezaron a poner en valor las ruinas que,
movimientos nacionalistas. según cita Almagro Basch en el prólogo de
la revista “Ampurias” (Un año más tarde
Si observamos el nacionalismo catalán,
se puso en marcha Archivo Español de
debemos remontarnos a Enric Prat de la
Arqueología como revista definitivamente
Riba, político del cambio de siglo. Veía
sólo de arqueología. (Díaz Andreu 1997: 22)
Ampurias como la capital de una suerte
Ésta es la continuación de Archivo Español de
de nación ibérica que unía Murcia con el
Arte y Arqueología que había existido desde
Ródano, y que se identificaba con los Países
1925 (de hecho se conserva la numeración
Catalanes (Díaz-Andreu 1995a: 467). En
y empieza AEspA en el número 40 del 13º
1907 la diputación provincial de Barcelona
año) y que se subdividió en esta revista y en
crea el Institut d’Estudis Catalans y la Junta
Archivo Español de Arte. Con esto se quiere
de Museus de Barcelona. La excavación de
empezar a sentar las bases de una diferenciación
Ampurias comienza bajo la dirección de Puig
científica entre arte y arqueología y es un
i Cadafalch en 1908. Con Primo de Rivera la
plan estratégico de divulgación que está
excavación ampuritana se detiene, y no será
acometiendo el régimen franquista sobre
retomada hasta el 1930. Bosch Gimpera fue
el que esta revista será uno de sus pilares
el encargado de reorganizar la arqueología
fundamentales. Todo esto queda reflejado en
catalana hasta el fin de la Guerra Civil, cuando
las palabras del Marqués de Lozoya, quien
se tuvo que exiliar.
expone esa necesidad de “reparar los daños de
Ampurias durante la dictadura franquista la guerra” siendo esta “la más urgente tarea de
En el caso español, la dictadura franquista, los españoles” “después de la victoria”. Como
a una evidente menor escala de grandiosidad vemos, estos planteamientos no quedan libres
pero con el mismo empeño y finalidad de tintes fascistas “con ayuda de Dios y
que sus aliados europeos, invierte en ese para bien y gloria de España”, aunque con
pasado glorioso y reutiliza toda clase de una mayor ligereza que en el Editorial de
símbolos de signo histórico que argumenten Ampurias. (Contreras et al. 1940), habían sido
la grandiosidad y unidad de España. En el “abandonadas y bárbaramente mutiladas por
ámbito de la arqueología, qué mejor manera los rojo-separatistas” (Almagro 1939a: 2). Es
que la creación de un curso de arqueología en este documento, y siguiendo las palabras
donde se puedan formar nuevas generaciones de Almagro Bash, donde mejor podemos
de jóvenes arqueólogos que posibiliten la ver la importancia por la que se eligió este
consecución de nuevas pruebas empíricas de yacimiento como epicentro de la campaña de
la supremacía hispana de corte positivista e re-educación político-arqueológica
incorporando las ultimísimas innovaciones “Su nombre (el de la revista) es el de la
tecnológicas y metodológicas que no podían ciudad greco-romana por donde los griegos
conocerse en otros puntos de la Península trajeron a la Península el soplo de civilización
en estos momentos de aislamiento. Estamos mediterránea. Ampurias es la última ciudad
hablando de 1947, el año en que arrancaron griega de Occidente. En ella los romanos
222 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

desembarcan por primera vez para combatir y el aperturismo a Europa, pero siempre
a Cartago. Y en ella asienta Catón el grande prevaleció la importancia de ser casi el único
el primer gran campamento civilizador. Tras lugar en décadas donde se podían aprender
la conquista romana España dejó de ser tierra estos nuevos conocimientos que ya hemos
de tribus y pasó a ser tierra imperial. Antes
comentado.
de que en Tarraco y en Córdoba o Itálica, en
Ampurias la Hispania Antiqua tomó contacto Ampurias durante la democracia
con el mundo clásico. Ella fue la ventana hacia Con la Democracia y la trasferencia de
el Mediterráneo que nos trajo ambiciones y las competencias de educación y cultura a las
sentido histórico. Roma tras los pasos de los
Comunidades Autónomas (Olmos et al. 2010:
helenos de Ampurias metió a España en la
449), la gestión de los cursos de Ampurias recae
historia del mundo” (Almagro 1939a: 2)
en la administración de la Generalitat, con
Como vemos, la concepción evolucionista ciertos visos catalanistas según han querido
que tiene Almagro, nos indica que es entonces ver algunos en ciertos aspectos: el cambio
cuando España empezó a ser algo más que de nombre (aunque también en su forma de
“tierra de bárbaros”, fruto de esa grandeza administración y agrupación de museos) del
que se presuponía con el franquismo. Y qué “Museo Arqueológico de Barcelona” por el
mejor emplazamiento para instaurar unos de “Museu d’Arqueologia de Catalunya”
cursos aleccionadores, que en el mismo lugar o la traducción del nombre de la revista a
en el que los griegos y romanos enseñaron la “Empúries” en 1985. Esto se inserta en todo
civilización a los indígenas. un programa político para reforzar la identidad
El cariz de los acontecimientos llevó a catalana creando también el Museo Nacional
incorporar represaliados de la guerra civil de Arte de Cataluña o el nombramiento de
en las excavaciones de Ampurias (Olmos et determinados yacimientos con la catalogación
al. 2010: 449). de “Bien Cultural de Interés Nacional” (Bé
Los cursos brindaron la oportunidad de Cultural d’Interès Nacional (“El patrimoni
restablecer los lazos con la investigación cultural és un dels testimonis fonamentals
arqueológica italiana que habían existido antes de la trajectòria històrica i d’identitat d’una
de la guerra. La colaboración de arqueólogos col·lectivitat nacional.” LLEI 9/1993, de 30
italianos como Massimo Pallorino, Pietro de setembre, del patrimoni cultural català
Romanelli y Paolo Graziosi (entre otros) (DOGC núm. 1807, d’11.10.1993) que junto
permitieron fortalecer esos lazos de unión con el País Vasco (“Bien Calificado”) son las
que brindó la oportunidad de constituir en excepciones nominales de lo que se conoce en
Barcelona, la sección española del Instituto el resto de la España como “Bien de Interés
Internazionale di Studi Liguri, fruto del XI Cultural”. Los cursos también se insertaron en
Convegno di Studi Liguri, en donde participó este halo de cambio, renovando la ideología
Almagro. que los imbuía hasta convertirlos en un pilar
El papel de Almagro en la arqueología fuerte de la identidad catalana.
nacionalista española es vital. Apodado Puede que sea uno de los casos más
por Bosch Gimpera como “el Führer de la evidentes pero por descontado no es el único
arqueología española”, supo conservar la lugar donde la administración política tiene
obra de este último en época de la República, una inferencia en la política de gestión del
manteniendo la organización administrativa patrimonio. Otras voces (Díaz-Andreu 1995a:
y científica creada pero descargando el 49) mantienen que el cariz nacionalista
contenido catalanista por uno más adecuado aplicado a la arqueología de la Generalitat
para el régimen franquista. no es tan acentuado, y que básicamente se
No obstante el carácter de estos cursos proyecta en el uso del idioma predominante a
se fue suavizando con el paso de las décadas la hora de publicar.
España, S. y Bermúdez, J.M. Nacionalismos y arqueología - 223

CONCLUSIONES acontecen, siendo la más característica la del


Toda esta discusión sirve para dar cabida a uso de entidades geopolíticas y no geográficas
concepciones que implican directamente a las aplicada a sociedades “premodernas”. Y si
administraciones competentes. Son ellas las estas realidades trascienden a la divulgación y
que tienen el poder de financiar determinadas sobre todo a la educación reglada de colegios
obras de divulgación, exposiciones y cursos e institutos, educar a las nuevas generaciones
que fomenten discursos políticos en su y a personas con menor perspectiva que otras
beneficio. Y es cuando nos surge la pregunta personas más duchas en la materia creando
¿debemos asumir que nuestra profesión palimpsestos ficticios que funden realidades
dependa en mayor o menor medida (con históricas y políticas, acaban por desorientar,
mayor o menor razón) de cambios sociales o confundir y alcanzar lo que muchos políticos
políticos? El uso del patrimonio cultural tiene quieren.
una evidente inclinación a la sociedad pero no En conclusión y sin entrar en discusiones
debemos extrapolar valores actuales. políticas, creemos que nuestra actitud crítica
La realidad actual no es tan evidente tanto como elementos intermediarios entre el
en cuanto a esta política de reafirmación patrimonio histórico y cultural y la sociedad
política a través del patrimonio, pero ciertos mediante la divulgación, tenemos que luchar
aspectos influyen en determinadas políticas y defender una trayectoria de gestión del
culturales que de forma más sutil, argumentan patrimonio aséptica de las tendencias e
intereses que nada tienen que ver con el impulsos políticos que van y vienen y evitar
propósito real que el patrimonio arqueológico a toda costa que los usos de este patrimonio
pretende. Como podemos ver, un mismo fomenten identidades que poco o nada tienen
enclave puede servir de propaganda para dos que ver con pensamientos posmodernos.
realidades políticas. Lo que nosotros queremos Sólo entonces, esa actitud crítica evitará
expresar con estas breves reflexiones es que repetir errores del pasado que hoy en día
debemos defender ante todo, la independencia vemos como auténticas aberraciones, pero
científica de la arqueología más allá de que seguramente en el futuro, determinadas
políticas que premien y a la larga impongan posiciones tomadas en la actualidad, serán
reinterpretaciones que nunca han existido. elemento de divergencia en el futuro. Nuestro
deber no es aleccionar sino investigar.
Algunos prejuicios que estas implicaciones
políticas en el ámbito científico fueron
desarrolladas por Margarita Díaz-Andreu BIBLIOGRAFÍA
quien apuntó que la dependencia de las Almagro Basch, M. 1939a. Editorial,
subvenciones del ámbito científico llevó a Ampurias, 1.
que sólo se realizasen proyectos de ámbito Contreras y López de Ayala, J. (firmado como
local, siendo imposible encontrar financiación Marqués de Lozoya).1940. Prólogo,
para proyectos de carácter más general. Con Archivo Español de Arqueología, 14,
respecto a la divulgación se muestra un dato nº 40, pp. 3-4.
muy llamativo: entre 1981 y 1991 se dejó sin
Díaz-Andreu, M. 1995a: “Archaeology and
publicar el 85% de las excavaciones llevadas
nationalism in Spain”, en: Kohl &
a cabo en Cataluña y dicha decisión fue
Fawcett (Eds.) 1995: Nationalism,
apoyada por el Director General de Patrimoni
politics, and the practice of
(Díaz-Andreu 1995b).
archaeology. Cambridge University
En educación esos valores también Press, Cambridge.
vienen impuestos por las administraciones
Díaz-Andreu, M. 1995b. Arqueología y
empleando determinada terminología que
política: El desarrollo de la arqueología
no se adapta a las realidades históricas que
224 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

española en su contexto histórico,


Trabajos de Prehistoria, 52, nº1, 25-
38.
Díaz-Andreu, M. 1997. “Archaeology and
military dictatorship: the muzzled
decades” en M. Díaz-Andreu et alii
(Eds.) The archaeology of Iberia: The
Dynamics of Change, 20-24.
Gran-Aymerich, E. 1998. Naissance de
l’Archéologie Moderne. CNRS, Paris.
M. Corbí, J.F. 2009. “El Franquismo en la
arqueología: El pasado prehistórico y
antiguo para la España Una, Grande
y Libre”, Arqueoweb: Revista de
arqueología en internet, 11, 1.
Olmos R. et alii. 2010. Repensar la escuela
del CSIC en Roma. Cien años de
memoria, Madrid.
González Reyero, S. 2007. La fotografía en
la Arqueología española (1860-1960):
cien años de discurso arqueológico a
través de la imagen. Madrid, p. 230.
Iglesias, N. 2008. “El retorno del dios
Esculapio devuelve la vida a
Empuries”, Artículo de El País, 16 de
Marzo de 2008.
Orfila et al. 2012. “La Granada “falsificada”:
El pícaro Juan de Flores” Granada.
Quero et al. (coord.). 2002. Historiografía
de la Arqueología Española. Las
instituciones. Museo de San Isidro,
163-185.
¿Arqueólogos/as?: Graduados/as y autodidactas a golpe de talón

CLARA HERNANDO ÁLVAREZ.


Universidad de Salamanca
clara85@usal.es
CARLOS TEJERIZO GARCÍA.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
carlosteje@gmail.com

Resumen: El presente trabajo busca hacer visibles las contradicciones existentes entre las funciones y la
formación de los arqueólogos y arqueólogas en el Estado español. Para ello se analizan los nuevos grados
de Arqueología bajo una triple disyuntiva: ¿Responden los nuevos planes de estudio a las competencias
básicas exigidas por la profesionalización de la disciplina? ¿Es suficiente un grado de Arqueología para
la consideración de arqueólogos de sus graduados? ¿Qué o quién suple las insuficiencias de la educación
universitaria actual?
El análisis efectuado sobre los recientemente creados grados de Arqueología nos lleva a advertir
importantes carencias de formación en contraste con las competencias reales que un arqueólogo desarrolla,
y potencialmente puede desarrollar, en sociedad. En la práctica, estas carencias se han resuelto mediante
un voluntarismo autodidacta de los propios arqueólogos/as a golpe de talonario, mediante diversos tipos
de complementos y titulaciones (másteres, cursos de especialización, prácticas…). ¿Qué relación existe
entre las carencias que advertimos y los nuevos “suplementos”? ¿Cómo y por qué se ha estructurado la
enseñanza arqueológica de esta manera? ¿Qué relación existe entre la nueva estructura educativa y la
estructura económica capitalista?
Palabras clave: Arqueología, educación, Plan Bolonia, grado, competencias arqueológicas…

Abstract: This paper seeks to make visible the contradictions between the archaeological
roles and training in Spain. The new bachelor´s degrees of Archaeology are analysed under
a triple perspective: does the new curriculum answer to the basic competences required for
the professionalization of the discipline? Is a bachelor´s degree sufficient to be considered
an archaeologist? What makes up for the shortcomings of the current college education?
The analysis of the newly created degrees of Archaeology leads to observe significant deficiencies in
contrast with the real skills archaeologists have to deal with and can potentially develop in society. In
practice, these deficiencies have been solved by the voluntarism of the archaeologists themselves through
various types of supplements (master, specialization courses, practice...). What is the relationship between
the deficiencies detected and the new “supplements”? How and why is the archaeological education
structured this way? What is the relationship between the new educational structure and the capitalist
economic structure?
Keywords: Archaeology, education, Bologna Process, Bachelor´s degree, archaeological competences

1. Introducción determina en gran medida su estructuración


La historia de la Arqueología, como ciencia (Trigger 1989; Fernández 2006). En este
social, ha sido abordada, tradicionalmente, sentido, la educación arqueológica, esto es,
a partir de hallazgos, biografías de la formación que reciben los arqueólogos y
investigadores y tendencias metodológicas, arqueólogas para ejercer su profesión, juega
analizándose sus paradigmas teóricos bajo una un papel fundamental, ya que de ella dependen
perspectiva internista de la propia disciplina la estructuración de la Arqueología presente y
(Kuhn 1962; Daniel 1974 [1967]). Desde los futura y la asunción y normalización de los
años setenta, sin embargo, han irrumpido en la principios y habitus de ésta (Bourdieu 1997).
historiografía nuevas propuestas provenientes De esta manera se determina en gran medida
de la Filosofía o de la Sociología de la Ciencia, su propio desarrollo así como su relación hacia
demostrando que el contexto histórico, social otras Ciencias Sociales o, más importante aún,
y político en el que ésta se desarrolla marca la relación del profesional con la estructura
importantes cambios en su epistemología y económica y social en la que se sitúa.
225
226 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

Paralelamente al desarrollo rápido 2005). La adaptación de esta disciplina al nuevo


y diversificado que ha experimentado EEES (por tanto, basado en la “adaptación”
la Arqueología, las Universidades han de la Arqueología al mercado) ha supuesto la
permanecido inmutables (Ruiz 2005: 265; implantación de tres grados de Arqueología en
2009: 228), ajenas a los problemas extra- el Estado español y de marcadas reacciones
académicos (Acién 1994: 71). Esto ha al mismo (Ruiz 2009: 228; Estrat Jove 2010;
supuesto una ruptura, cada vez más visible Alonso et al. 2009: 20-23).
entre la Academia y la sociedad, que, desde Este artículo expone un análisis de los
el punto de vista del capitalismo occidental, conocimientos (que no competencias)2
se ha “interpretado” como una ruptura adquiridos en los nuevos planes de estudio
entre empleadores y profesionales, es decir, y de las carencias que el nuevo Sistema de
entre la empresa y la educación superior Educación Superior ha generado. El análisis
(Alonso et al. 2009: 27). Con la expansión se centra en los planes de estudio de grado,
del capitalismo europeo, y desde la entrada partiendo de la idea de que éste se ha
de España en la Unión Europea, se han implantado oficialmente, como mecanismo
desarrollado distintos foros y reuniones, en oficial de capacitación profesional (vid. RD
los que uno de los temas fundamentales era 1393/2007); en otras palabras, se supone
esta desconexión educación-empresa. En este que con el título de grado se tienen los
contexto, y auspiciada por los grandes lobbies conocimientos necesarios para la actividad
empresariales, la UNESCO publica en 1998 profesional elegida. En otras ocasiones
una declaración en la cual se pide una mayor propusimos 4 campos fundamentales en los
vinculación entre la universidad y la sociedad que el/la arqueólogo/a puede desempeñar su
para lo cual es necesario “modernizar la labor: gestión (administración, Patrimonio
universidad, […] flexibilizarla, adaptarla y museología), Arqueología comercial o
a los nuevos desafíos, incrementando la “contractual”, docencia y divulgación del
competitividad de la economía europea” conocimiento científico y por último, la
(Círculo 2007: 5). Bajo estos parámetros, y tras investigación (Hernando y Tejerizo 2011;
un largo proceso que todavía está en marcha Tejerizo y Hernando 2012) La pregunta surge
(Alegre y Moreno 2009), fue establecido un al plantearnos si los conocimientos expuestos
nuevo marco de Regulación de la Educación son adquiridos a través de las asignaturas que
Superior, conocido coloquialmente como conforman cada uno de los planes de estudio
Plan Bolonia y que tiene como objetivo y si éstos (los conocimientos) son los que
incrementar la competitividad económica del realmente debe de tener un arqueólogo.
sistema de educación superior a través de la
implantación de una universidad adaptada a 2. Los grados de Arqueología. Análisis de
la “sociedad” entendida como “mercado”1 los planes de estudio
(Alegre y Moreno 2009). En la actualidad, sólo contamos con
Paradójicamente, este contexto de un plan de estudios publicado al completo
transformación y liberalización de la (especificándose los temarios de las asignaturas
Educación Superior a través del Plan Bolonia y los objetivos y competencias que se
ha permitido la creación, tras muchos años de pretenden obtener en cada una de ellas), el de la
esfuerzos y reclamaciones, de una educación Universidad Complutense de Madrid (UCM,
arqueológica reglada (Querol 1998; 2001; en adelante). Las universidades de Barcelona
1 Lejos de ser algo oculto, las intenciones han quedado 2 El análisis de las asignaturas se efectúa sobre los cono-
siempre claras: “No se trata de insertar la Universidad cimientos teórico-prácticos que se imparten en la misma
en el marco del Estado de Bienestar (…) sino de inte- y no sobre las competencias (en cuanto habilidades, ac-
grar a la Universidad de manera más decidida en el tejido titudes, valores) que se derivan de su aprendizaje y que,
económico y productivo, fomentando la excelencia a creemos, deben ser analizadas como elemento transversal
través de la competencia” (CÍRCULO, 2007: 5-6). de desarrollo personal del alumnado.
Hernando, C y Tejerizo, C. Graduados y autodidactas a golpe de Talón - 227

(Universitat Autònoma de Barcelona, UAB existentes de las universidades, que por el


y la Universitat de Barcelona, UB) carecen “coste cero” se han visto imposibilitadas
aún de un plan de estudios integral (al menos, para ampliar las plazas y las posibilidades
público). En el estado actual de la información, de los planes de estudio, dejando fuera
hemos analizado un total de 159 asignaturas a potenciales agentes de la formación
(69 impartidas en la UAB; 43 de la UB y 47 arqueológica, como pueden ser la
de la UCM). Todas ellas han sido clasificadas Administración y el mundo comercial.
bajo tres parámetros, en función de la En este sentido, las perspectivas no son
temática impartida (Teoría, Historia, Ciencia nada halagüeñas teniendo en cuenta los
auxiliar, Aplicación práctica, Metodología fuertes recortes que actualmente está
de Investigación, Patrimonio y Otros); de su habiendo en las universidades.
carácter obligatorio u optativo; y, finalmente, • Diversidad vs. Homogeneización: Los
en función de su carácter práctico o no. La grados de Arqueología no muestran una
metodología empleada ha sido el análisis homogeneidad en cuanto a su oferta de
estadístico multivariable que pone en relación conocimientos impartidos, a pesar de
las asignaturas ofertadas con la temática de que la homogeneización era uno de los
cada una de ellas y el ámbito de conocimiento ejes principales de Bolonia. Si bien,
o competencia en el que cada una de las las competencias son comunes (por
mismas se inserta. Sin centrarnos en exceso imperativo de la legislación vigente y
en el proceso de análisis, por la necesaria los criterios exigidos por la ANECA)
brevedad del texto, de su resultado se pueden existe un marcado desequilibrio fruto
proponer las siguientes ideas: del “coste cero”, la aplicación de
• Novedad vs. Innovación: Una Bolonia y la ausencia, aún hoy, de un
característica detectada ha sido el escaso consenso que determine qué debe saber
desarrollo de la formación universitaria un/a arqueólogo/a para ejercer su labor
en Arqueología, que podría relacionarse profesional (Hernando y Tejerizo 2011;
con su reciente creación. Estos grados son Tejerizo y Hernando 2012).
la primera experiencia de una formación • Carencia vs. Capacitación: Los grados
arqueológica aparentemente “autónoma” manifiestan carencias en cuanto a
de la Historia y la Historia del Arte y con competencias y conocimientos para la
un desarrollo de competencias propio en realización del ejercicio arqueológico
nuestro país. La falta de un debate amplio en sus diferentes ámbitos. Debido a
de todos los sectores implicados— estas carencias, el arqueólogo/a, ahora
universidad, alumnos, empresas, museos, graduado/a, debe seguir formándose fuera
administración…—, las deficiencias del de los circuitos oficiales para conseguir
proceso de implantación de Bolonia (sin un curriculum adecuado a las necesidades
un incremento de la inversión, a “coste sociales y mercantiles de su práctica. Si
cero”) y el contexto de desarrollo de la tenemos en cuenta el coste actual de la
Arqueología en el que se insertó (boom enseñanza universitaria (15 euros/crédito
urbanístico) han determinado los actuales ECTS en grado aproximadamente y 30
planes de estudio. A esto se suma la euros/crédito en Máster3) y el esfuerzo
propia dinámica de implantación de los
3 El precio de los créditos está regulado por el gobierno
planes de estudio, elaborados por los de cada Comunidad Autónoma, variando sustancial-
propios departamentos y, posteriormente mente de un sitio a otro. Por ejemplo, según la página
evaluados (normalizados y corregidos) oficial, el crédito del grado de Arqueología en la Univer-
sidad Autònoma de Barcelona cuesta 35,77 euros (http://
por la ANECA. Este procedimiento
www.uab.es/servlet/Satellite/estudiantes-internaciona-
ha generado que los planes de estudio les/grado-y-posgrado/grados-eees/informacion-general/
tuvieran que adaptarse a las condiciones arqueologia-grado-eees-1263194078749.html?param1=
228 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

de la complementariedad formativa que en la práctica ha supuesto la creación de vías


necesita un arqueólogo en la actualidad, de formación “extra-oficiales” a un elevado
sólo existe el recurso del “golpe de coste económico para el alumnado. Esta
talonario”, es decir, adquirir formación formación “especializada” (y permanente)
y titulaciones a costa de un fuerte puede lograrse oficialmente a través de la
desembolso económico y de tiempo obtención de un título de máster o mediante
y esfuerzo por parte de los futuros la participación en cursos o campos de trabajo
arqueólogos y arqueólogas. complementarios.
• Teoría vs Práctica: Una de las grandes En esta ocasión, se ha realizado un análisis
carencias de las antiguas titulaciones aproximativo de los cursos especializados
de Historia en las que se insertaba la de Arqueología. Se han recopilado (a modo
Arqueología era la falta de un programa de de ejemplo) 26 cursos realizados a partir de
prácticas que permitieran la adquisición de 2010 o actualmente en marcha. Se observa
conocimientos prácticos en Arqueología. que, en general, al contrario de lo analizado
Esta carencia se venía sustituyendo extra- en los planes de estudio oficiales (Hernando
oficialmente mediante la participación en y Tejerizo 2011) —aquéllos tenían sus
excavaciones arqueológicas durante los mayores carencias en el apartado teórico y
veranos. Por su naturaleza mercantilista, práctico— los cursos impartidos se enfocan a
el Plan Bolonia hizo mucho hincapié en competencias de tipo práctico, con una clara
el carácter práctico de las competencias, orientación hacia el mercado laboral.
lo que generó un marco potencial muy Así, encontramos tres tipos de cursos de
interesante en el que estructurar prácticas Arqueología:
reglamentadas que permitieran la
• Cursos técnicos: curso de Arqueología
formación de los futuros arqueólogos y
subacuática, cursos de Perito en
arqueólogas en competencias prácticas.
Arqueología, dibujo arqueológico,
Sin embargo, observamos que las
restauración y conservación de materiales
prácticas planteadas en los grados son
arqueológicos, curso en introducción a la
muy escasas y poco definidas. Así, en
gestión de yacimientos…
general, lo considerado como “práctico”
en los grados son actividades como • Cursos de iniciación/especialización
salidas de campo, comentarios de teórico-conceptual: introducción
texto, visitas a yacimientos, etc… poco a la arqueología, Arqueología de
formativas a la hora de desarrollar la la Arquitectura, Historia natural y
actividad profesional. Arqueología de las Islas Canarias…
Como consecuencia de esta ausencia de • Cursos de práctica arqueológica: como
innovación, homogeneización, capacitación y los desarrollados en Baelo Claudia o
práctica, la formación de los/as arqueólogos/ Ampurias en el que los asistentes pagan
as está tendiendo a completarse, nuevamente, una inscripción a cambio de prácticas
“al modo tradicional”, es decir, con el arqueológicas.
voluntarismo de los alumnos que quieren Estos cursos suponen gastos superiores,
ampliar su formación en vistas a la alta en la mayoría de los casos, a 200 euros,
competitividad del mercado laboral, más aún normalmente en torno a los 400 y con
en el actual contexto de crisis económica. ejemplos de gasto de hasta 3000 euros. Lo
Pero, además, el EEES ha establecido como más significativo es, sin embargo, que la
competencia clave el aprendizaje permanente mayoría de estos cursos, supuestamente de
(aprender a aprender) (Valle 2010: 12), que especialización para mejorar la competitividad
económica del arqueólogo/a, en realidad
1229413436622&param11=1). están cubriendo las carencias de los planes de
Hernando, C y Tejerizo, C. Graduados y autodidactas a golpe de Talón - 229

estudio “oficiales” y públicos, lo que no hace Bibliografía


sino evidenciar un error en el planteamiento Alegre, L. et al. 2009., Bolonia no existe. La
de la formación. destrucción de la Universidad Europea.
3. Conclusiones Madrid. Sediciones.
Alonso, L. E. et al. 2009. El debate sobre
La re-estructuración de la educación
las competencias. Una investigación
superior en gran parte de Europa ha permitido cualitativa en torno a la educación
la creación de planes de estudio independientes superior y el mercado de trabajo en
para la Arqueología, anteriormente vinculada España. ANECA (Agencia Nacional de
a la Historia y a la Historia del Arte. Hoy son Evaluación de la Calidad y Acreditación).
tres los grados de Arqueología en el Estado Madrid.
español, pero la respuesta que ofrecen a las Acién Almansa, M. P. 1994. Política y Arqueología
necesidades de estudiantes, profesionales ¿dependencia?. Arqueología y Territorio
arqueólogos, empresarios e instituciones Medieval 1, 67-74.
patrimoniales es ambigua, y no parece Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la
responder, a nivel general, ni a las necesidades teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
de competitividad del mercado europeo ni a Círculo de Empresarios 2007. Una Universidad
los “intereses” de sus profesionales. Aunque, al servicio de la sociedad. Círculo de
teóricamente, el grado debería ser suficiente empresarios. XXX Aniversario. Madrid.
para la capacitación profesional, su análisis Criado, F. 2012. Arqueológicas. La razón perdida.
nos ha revelado importantes carencias que Barcelona: Bellaterra.
han de ser subsanadas a “golpe de talonario” Daniel, G. 1967 [1974]. Historia de la Arqueología:
dentro de un mercado de titulaciones que de los anticuarios a V. Gordon Childe.
genera una oferta adaptada a la demanda de Madrid: Alianza Editorial.
formación, sobre todo práctica, por parte de Estrat Jove. 2010. La reforma universitària a la
las futuras arqueólogas y arqueólogos. pràctica en els estudis en Arqueologia.
Una reflexió. Estrat Crític. Revista
El problema se origina en la falta de debate
d’Arqueologia 4, 71-74.
en el que se clarifique la posición social y
Fernández, V. M. 2006. Arqueología crítica:
económica del arqueólogo que marque cuáles
ciencia, ética y política en la construcción
son las competencias que debe adquirir o,
del pasado. Barcelona: Crítica.
incluso, si existen varias figuras de arqueólogo
Hernando, C. et al. 2011. La Arqueología y la
(técnico, investigador, administrador…) que
Academia: del siglo XIX al ‘Plan Bolonia’.
requieren de una formación diferenciada. Revista Arkeogazte 1, 53-69.
Pero, como afirma F. Criado, “el colectivo
Kuhn, T. S. 1962. La estructura de las revoluciones
profesional está roto” pues no existe un científicas. Mexico: Fondo de Cultura
“discurso compartido” (2012: 113); ni tan Económica.
siquiera un diálogo acerca de cómo nos
Querol, M. Á. 1998. La Arqueología en las
formamos los arqueólogos y arqueólogas y Universidades españolas. Boletín del
de cuál es nuestro papel dentro de la sociedad Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
y, por consiguiente, qué es lo que debemos 22, 15-18.
aprender y aprehender para desarrollar ese Querol, M. Á. 2001. La formación y la profesión
papel. Este debate, a nivel práctico, se plantea del arqueólogo. La formación arqueológica
en torno al binomio formación diversificada universitaria: un futuro por el que luchar.
(el arqueólogo debe saber de todo)/formación Boletín de Patrimonio Histórico 37, 32-
especializada que, mediante el debate de 34.
los diversos sectores afectados (alumnado, Querol, M. Á. 2005. La génesis del título
profesorado, administración, sociedad...) universitario de arqueología: desde mi
deberá ir resolviéndose en el futuro. ángulo. Complutum 16, 213-219.
230 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

Ruiz Zapatero, G. 2005. ¿Por qué necesitamos una


titulación de Arqueología en el siglo XXI?.
Complutum 16, 255-269.
Ruiz Zapatero, G. 2009. ¿Qué arqueología
enseñar en la universidad del siglo XXI?.
Complutum 20 (2), 225-254.
Tejerizo, C. et al. (2012). La Arqueología en su
contexto: Formación y profesionalización
tras Bolonia. JIA 2011. IV Jornadas de
Jovenes em Investigação Arqueológica.
Trigger, B. G. 1989. Historia del pensamiento
arqueológico. Barcelona: Crítica.
Valle, J. M. 2010. La política educativa de la Unión
Europea en el laberinto del Minotauro.
Foro de Educación. Pensamiento, cultura
y sociedad 12, Monográfico Europa 2010,
7-23.
Debate
La mesa redonda se inició con el debate agentes, así como de la falta de debate con
sobre la situación real de la educación el mundo externo (empresas, museos, etc.).
universitaria en los nuevos Grados en Aún así, la necesidad del sector empresarial
Arqueología, considerados una manera se reduce a poder contar con técnicos, sin que
de mercantilizar aún más la Universidad interese el impulso a la investigación.
y focalizarla al mundo empresarial. Se Otro planteamiento erróneo del Plan
puntualizó el precio real del crédito en Bolonia es pretender habilitar al estudiante
universidades públicas exponiendo el ejemplo con unas competencias que, a la hora de la
de la Universidad Autónoma de Barcelona, verdad, deben ser completadas con másteres y
donde el crédito del Grado en Arqueología, cursos de formación. Si los Grados realmente
considerado semiexperimental, puede capacitaran, desaparecería la competitividad
llegar hasta los 21€, aún cuando comparte por realizar cursos que sólo consiguen dar
asignaturas con otras titulaciones que prevalencia a la persona que se haya gastado
pagan menos tasas. Mientras, las prácticas más dinero. Para sugerir soluciones a todo
de campo deben ser abonadas aparte, y en esto, lo fundamental es precisar qué debe saber
las actividades de laboratorio participan un arqueólogo y qué competencias específicas
el doble de personas de lo recomendado. necesita. Aún no hay una propuesta firme entre
Otros alumnos de Licenciatura se sumaron las dos vías posibles, saber un poco de todo
a la crítica de la formación que reciben, o especializarse en un ámbito muy concreto.
apuntando que en determinados universidades Sólo a partir de este razonamiento podríamos
no se enseña metodología sino simplemente construir un nuevo modelo de educación, por
Historia de la Arqueología, sin ofrecer lo que se dejó apuntada una necesaria línea de
siquiera la posibilidad de suplir esas carencias debate para encuentros futuros.
con cursos alternativos como los que se
Se recalcó la idea, apuntada durante las
expusieron durante las ponencias. La opinión
ponencias, de impulsar un funcionamiento
del alumnado y las repetidas peticiones de
más cercano a las carreras científico-técnicas,
cambio no solucionan nada.
en el sentido del debate continuo de la
El análisis sobre el Plan Bolonia realizado disciplina, la abundancia de las prácticas,
durante las ponencias dio paso a un interesante la continua actualización del profesorado
debate, en el que se reconoció que es el y la renovación de las asignaturas optativas
mismo sistema el que da pie a estas carencias cada año. También es de gran interés que
(“cambiar muchas cosas para no cambiar impartan asignaturas profesionales que
nada”, solamente pagar más). Quedó claro el estén trabajando actualmente en la materia
rechazo al “coste cero”, principal obstáculo que enseñen. Aplicado a la formación en
para un verdadero cambio. Este concepto Historia, se puso en evidencia la necesidad de
no debe ser asumido, sino criticado, puesto reconducir la deriva de la situación educativa
que no se puede cambiar la Universidad e investigadora actual. Entre los asistentes
sin invertir en ella y sin introducir a nuevos se defendieron dos opiniones distintas.
colaboradores. El resultado son unos Por un lado, serían los grandes profesores
departamentos que funcionan a la manera de y catedráticos los que tienen el deber de
máquinas autorreproductoras, ya que tienen renovar desde dentro el modo de impartir
el poder de elaborar ellos mismos los planes clases, más allá de incorporar un Power Point
de estudio. La confección de estos nuevos a sus lecciones, incentivando las evaluaciones
planes, como bien se recordó, adolece de la críticas internas, algo de lo cual debemos dar
falta de interés por parte de muchos de sus ejemplo los jóvenes investigadores. Por otro
231
232 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

lado se propuso que este papel renovador no la mesa otras vías más allá de los cursos
corresponde a esos catedráticos y profesores tradicionales de Arqueología promovidos por
importantes, ya que están anclados en el instituciones universitarias. Por un lado, se
pasado y deben ser relevados. Sería por tanto propuso la visión de las empresas de servicios
necesaria la reforma de los cuerpos docentes, arqueológicos, que pueden ofrecer opciones
su continuidad no debería residir en una si no gratuitas, sí asequibles, para adquirir
permanencia asegurada sin condiciones tras la experiencia de manera útil, más allá de sacar
obtención de su plaza. Si una de las preguntas adelante el proyecto de investigación de otras
planteadas durante las ponencias era “¿Por personas como mano de obra voluntaria
qué no se enseñan metodologías y técnicas y sobreexplotada. Por otro lado, existe la
innovadoras?”, se propuso durante el debate alternativa del asociacionismo que ofrece
una respuesta: se debería a que muchos de Estrat Jove, como colectivo en el que, sin
los profesores, simplemente, no las conocen; costo alguno, los propios compañeros ofrecen
como ya indicaba G. Ruiz Zapatero, los sus conocimientos para completar lo que no se
cuerpos docentes no tienen capacidad para trata durante las clases universitarias, a la vez
rellenar las necesidades curriculares de la que obtienen el peso suficiente para reclamar
Arqueología. determinadas peticiones a los departamentos.
Por otra parte, se advirtió del riesgo Pero en cualquier caso, como quedó claro
de seguir la senda de otros países con una durante el debate, el objetivo que no debe
tradición más técnica que humanística, que perderse de vista es que las competencias
parece ser el camino al que se aspira en vuelvan a las universidades. Se señaló el
España. Se busca la formación de nuevos posible riesgo de que se introduzcan en la
técnicos que sepan dominar a la perfección formación práctica el mundo empresarial, la
sistemas informáticos, pero sin capacidad administración y otros sectores sin un control
para la crítica y el debate histórico. Por este preciso, para evitar la mercantilización de la
motivo, se reclamó más peso en la formación educación. La Universidad es la institución
histórica en sí misma que, al fin y al cabo, es el llamada a supervisar que esto no ocurra
fin de la Arqueología, y corregir la tendencia mediante la oferta de una formación de calidad
a inclinarse cada vez más a una educación bajo unos criterios dignos, en cambio el Plan
técnica. Bolonia está dando la capacidad legal para
alejarnos cada vez más de estos objetivos.
Como recordó J. Almansa, hay que
reconocer, al menos, que los temas sometidos Uno de los defectos que se señalaron
a discusión durante la JIA de 2012 acerca de acerca de los cursos extrauniversitarios de
los fallos de la educación universitaria habrían pago fueron sus tasas abusivas, amparadas
sido impensables hace unos años, por lo que en ser una de las pocas vías para adquirir
existe una voluntad de renovación de la que experiencias concretas. Para eliminar el
no debemos desistir. carácter elitista de algunos cursos, se reclamó
que éstos deberían ser abiertos y publicitados
Si el debate sirvió para hacer
libremente en la web, y no sólo a un público
patentes, una vez más, las carencias de la
restringido a los alumnos que trabajen con
formación universitaria, también supuso el
determinados catedráticos. En el mismo
reconocimiento de que esta situación no va a
sentido, hubo discrepancias acerca de la
modificarse de manera inmediata. Hasta que
selección de los participantes en virtud de su
se alcance el fin ideal de la integración de
expediente académico, ya que esta valoración
las competencias necesarias en los circuitos
de la capacidad de un arqueólogo sería un
oficiales, es esencial realizar un análisis de
error por parte de la Academia. Por otro lado,
las alternativas con las que puede contar un
se reclamó que los cursos formativos sean
estudiante. De esta manera, se pusieron sobre
pagados por las universidades de origen, ya
Debate - 233

que es una educación que completa lo que las últimas reformas. Por ello, se plantea la
ellas no proporcionan. Y la mayoría de las necesidad de acometer una definición concisa
entidades que exigen este pago son públicas, de las competencias y conocimientos que
por lo que se nos está cobrando por partida deberán adquirir los estudiantes, para que
doble el coste de la formación, dentro de las podamos proponer un modelo concreto de
aulas y fuera de ellas. educación para los Grados universitarios.
Desde otra perspectiva, se reactivó el No sólo se alcanzaron conclusiones acerca
debate de la educación práctica y la evolución del futuro de la educación en Arqueología,
de los cursos en los últimos años, que sino que también se propusieron mejoras
oscilaron entre hacer pagar a los asistentes o, para el presente inmediato. Dado que, como
al menos, cubrir los gastos de manutención de se reconoció, aún queda un largo camino por
los voluntarios. De cualquier forma, en ciertas recorrer desde dentro de la propia Universidad,
intervenciones los alumnos vienen a actuar se hace urgente facilitar el aprendizaje de los
como trabajadores que no reciben ninguna futuros arqueólogos, mediante la reclamación
remuneración. Por ello se defendió la demanda de un mayor aperturismo y de oportunidades
de una educación práctica reglada encauzada equitativas en cada etapa de esta carrera de
a través de los Grados universitarios, y con fondo que conlleva intentar vivir de una
sus costes ya incluidos en el precio de la pasión, de la Arqueología.
matrícula. Se presentó el ejemplo de algunos
países europeos, donde no se consigue el
título sin unas horas mínimas de trabajo de
campo obligatorio de carácter didáctico: éste
es el horizonte por el que se propuso luchar.
El problema principal serían los recursos con
los que cuentan los departamentos, lo que
podría resolverse a partir de la elaboración
de programas conjuntos entre varios centros
que no tengan capacidad autónoma para
desarrollar estos planes, tal y como sucede en
los Másteres interuniversitarios. Por último,
se discrepó respecto a la opinión vertida en
las ponencias acerca de desligar la política
de la Arqueología; y si no se puede negar la
existencia de la politización de la Arqueología,
tampoco la de su educación.
En definitiva, el debate sirvió para subrayar
que la educación universitaria en el campo
de la Arqueología necesita una renovación
profunda, tanto del planteamiento del modelo
universitario como de la actualización de
los docentes. En esta modernización de la
disciplina no debe perderse nunca de vista la
educación en la crítica histórica, y la necesidad
de reconducir a la Universidad el control de
la formación arqueológica. La ocasión de
conseguir esta transformación se perdió con
los nuevos planes de estudio introducidos en
Cursos de arqueología en España. El ejemplo de Ampurias para el pasado
y el futuro de la arqueología española

Documentación de la sesión 6

PATRICIA MARTÍN-RODILLA
Incipit

Introducción nacionalismo catalán. Este uso, cualquiera


La mesa redonda contó previamente con que sea su fin último, condiciona la
6 ponencias en las que se analizaron distintos práctica arqueológica y al profesional
casos y puntos de vista sobre la formación arqueólogo, que debe supeditarse a la
arqueológica en España. Las ideas emergentes política autonómica, estatal etc. para tomar
se centraron en varios focos: sus decisiones, tanto de praxis como de
formación y gestión.
Falta de análisis y consenso en la
• Ejemplificaciones de cursos
definición de las competencias necesarias
existentes en toda la geografía española que
para la práctica arqueológica. ¿Qué
oferta formación no universitaria a futuros
debe saber un arqueólogo? Se presentaron
arqueólogos (Ampurias [3], Grupo de
análisis empíricos sobre las competencias
investigación URBS [2], Grupo GEAAT [1])
presentes en los planes de los nuevos
• Reflexiones de diversa índole sobre Grados en Arqueología puestos en marcha
posibles causas de la proliferación de estos en distintas universidades españolas,
cursos en el panorama académico español. Se viéndose un marcado desequilibrio y una
identificaron como posibles causas: falta de consenso. La importancia relativa
dentro de cada institución universitaria de
Atraso metodológico de los entornos los distintos departamentos con docencia
universitarios, que obligan a ofrecer esa en los estudios de arqueología determina
formación técnica y con metodologías más el porcentaje de competencias teóricas,
actuales por medios extra-universitarios prácticas, de gestión… Además, se
(fundaciones, administraciones públicas observa una ausencia de innovación en
que gestionan los yacimientos, empresas las prácticas docentes. Estas carencias en
privadas etc.). Los alumnos acuden a estos la oferta académica son una de las causas
cursos debido al atraso metodológico de más importantes de la proliferación
la Universidad, que siempre se sitúa por de cursos ad hoc, lo que permite que el
detrás de la vanguardia en la práctica arqueólogo que haya realizado más cursos
arqueológica, debido tanto a la inmovilidad (invirtiendo más dinero en su formación)
personal de sus miembros más cualificados tenga una ventaja competitiva frente al
(catedráticos etc.) como a la poca apertura que no ha podido realizarlos.
de las instituciones universitarias a Reseña crítica
empresas o a otras administraciones, En este contexto, el debate comenzó
que les permitirían formar perfiles analizando estas causas y los motivos por
profesionales más competitivos. los que los arqueólogos acudían a los cursos
Uso político de la práctica arqueológica no reglados para completar las carencias
y las decisiones en cuanto a gestión y existentes en la formación universitaria.
formación en ese ámbito. Se plantearon La mayor parte de las opiniones vertidas
varios ejemplos en los que corrientes estaban en contra de asistir, previo pago,
nacionalistas usaron el yacimiento a cursos de estas características, alegando
de Ampurias como “bandera” del una mercantilización de la práctica
234
Martín-Rodilla, P. Documentación de la sesión 6 - 235

arqueológica. Además, la adquisición de estas Referencias


competencias debería ser cubierta por las Grupo de Investigación GEAAT. Universidad de
tasas universitarias. Vigo.
Sin embargo, muchos de los asistentes que URL: http://webs.uvigo.es/geaat/
tenían una opinión contraria a la asistencia (Última visita 24/06/2012)
a este tipo de cursos manifestaban haber Grupo de investigación URBS. Universidad de
acudido a este tipo de opción formativa en Zaragoza.
algún momento. Esta situación puede darnos URL: http://grupourbs.unizar.es/
una idea de cuán necesaria es la formación (Última visita 25/06/2012).
práctica que ofrecen estos cursos.
Museo de arqueología de Cataluña. Ampurias.
En cuanto a los motivos por los cuáles URL: http://www.mac.cat/Seus/Empuries
estas competencias no se ofrecen en las
(Última visita 25/06/2012)
instituciones universitarias, los asistentes
estaban de acuerdo en que el principal era la
inmovilidad de los grupos de investigación y
departamentos presentes en las universidades,
que huían de la actualización de contenidos.
A este respecto, se discutió la necesidad de la
renovación docente. Frente a quien defendía
una postura rígida de necesidad de renovación
total, surgieron voces argumentando que los
docentes con experiencia también ofrecían
conocimientos y vivencias difíciles de
reemplazar, por lo que se vio la necesidad
de la confección de equipos de profesorado
más equilibrados y complementarios y la
evaluación del personal con criterios objetivos,
como publicaciones en temas de vanguardia
y en medios con impacto, métodos docentes
renovados etc.
En conclusión, los asistentes manifestaron
un claro desacuerdo con el sistema extra-
universitario de cursos para la formación
arqueológica, reclamando un análisis y
consenso en la definición de las competencias
básicas del arqueólogo, que deben ofrecerse
íntegras desde la institución universitaria.
Las empresas o instituciones que lo deseen
podrían ofertar, siguiendo este modelo,
especializaciones en diversas áreas de la praxis
arqueológica, siempre garantizando desde las
instituciones universitarias una oferta basada
en la práctica arqueológica actual y adaptada
a las necesidades del mercado laboral, que no
promueva las diferencias entre los alumnos
que pueden acceder a la formación extra y los
que no.
SESIÓN 7

El Patrimonio Cultural Subacuático,


un tesoro de todos y para todos.
Arqueología Subacuática y participación social en la
protección del PCS.

SONIA BOMBICO
DAVID FERNÁNDEZ ABELLA
FELIPE CEREZO ANDREO

Hoy en día el patrimonio cultural tiene ante sí varios retos: ser aceptado
como un elemento fundamental dentro de nuestra herencia y nuestro entorno;
ser comprendido en su dimensión de valor y riqueza como elemento único que
nos vincula y en el que nos identificamos; Y ser partícipe de la sociedad, y ella
de él, a través de una asociación que permita transgredir el entorno científico,
convirtiéndose en un elemento cotidiano de disfrute, ocio y, porque no, un
recurso turístico y un motor económico importante.
El patrimonio cultural subacuático y la ciencia que lo estudia, la arqueología
subacuática, generan unas dinámicas diferenciadas debidas al medio líquido en
el que se haya circunscrito. Este medio genera automáticamente una serie de
puntos fuertes: El primero es sin duda que el mar se sigue observando como
algo fascinante. Se ve como un elemento ajeno al hombre, hostil, oculto y
lleno de maravillas que se alejan de la cotidianeidad del común mortal. Y el
poder acceder al medio de por sí, el poder acercarse a un mundo diferente, a
un entorno maravilloso en el que míticamente se hayan riquezas sin cuento es
siempre un hecho que genera una gran expectación.
El otro punto fuerte son sus espectaculares hallazgos: el encontrar elementos
que el hombre perdió en las aguas y que desde entonces han quedado en las
profundidades. Todos pensamos, emocionados, en la carga simbólica que
tienen los restos sumergidos: Las historias trágicas, los azares del destino que
han dado con múltiples relatos en el lecho marino, y el azar; esa dificultad en
ese medio ajeno y mágico, que a veces permite encontrar y rescatar fragmentos
de nuestro pasado en un grado de conservación espectacular.
Pero sus fortalezas son al mismo tiempo sus puntos débiles. El hecho de ser
algo maravilloso, del azar de encontrarse en un medio desconocido restos del

236
Introducción - 237

pasado, hacen alejar la visión de “ciencia” a nuestra disciplina. El encontrar


estos restos, nos acerca a esa visión romántica del erudito en busca de la pieza
maestra para su puzle. Y sobre todo nos identifica con el buscador de tesoros,
aquel que incansablemente busca cofres llenos de esas riquezas áureas que se
ocultan en las profundidades.
Un punto de inflexión en la puesta de atención de toda la Península ibérica hacia
su patrimonio subacuático, ha sido el caso Odyssey. Tras la espectacularidad de
sus resultados y el revuelo que sus prácticas no-lícitas ha provocado, se generó
una auténtica demanda social que reclamaba la investigación y protección del
patrimonio cultural subacuático del país. Todo se reflejaba a través de una
demanda social, una necesidad de conocerlo e investigarlo antes de perderlo.
Tras este “hito” todo lo relacionado con la arqueología subacuática, como la
apertura del nuevo Museo Nacional de Arqueología - ARQVA- y exposiciones
como Tesoros Sumergidos de Egipto, crearon una verdadera avalancha de
público. Este éxito se continúa reflejando en las noticias que cada intervención
arqueológica subacuática genera en prensa, radio e incluso televisión.
Queda mucho camino en la difusión del patrimonio cultural subacuático.
Debemos dar a conocer la realidad del trabajo arqueológico subacuático diario,
deshacer mitos y ver la realidad de una labor científica, metódica, y de alta
especialización. Debemos hacer entender la profesionalización de nuestro
trabajo y porque no, permitir la visita de “turistas” que puedan entender dónde,
por qué y cómo trabaja un arqueólogo subacuático. Debemos hacer visible el
patrimonio subacuático y el trabajo que lo rodea.
Es fundamental hacer del patrimonio algo que trascienda los foros
académicos, como investigadores que somos de una ciencia social, como
la histórica. Es nuestra obligación devolver el conocimiento generado;
no solo a nivel científico, si no principalmente a la sociedad que nos rodea,
que trata diariamente con el patrimonio que investigamos, y que directa o
indirectamente la financia o la soporta. No podemos pensar más en permanecer
con un patrimonio oculto y en secreto, amparándonos en el riesgo de expolio.
Debemos darlo a conocer. Y no solo eso, sino concienciar también al mismo
tiempo; explicar el valor único que tiene el patrimonio en su contexto, no como
objetos transaccionales, o por su valor económico en el mercado, si no por ser
un documento histórico único, un reflejo material de nuestro pasado.
Debemos permitir que la sociedad pueda acceder al patrimonio cultural, ya
sea de manera virtual o real. Es la única manera de que la gente entienda que
no es algo vedado, que es una herencia universal para admiración y disfrute
de toda la sociedad. El acceso al bien, la identificación entre la sociedad local
238 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

y su patrimonio, es el mejor garante de su conservación a largo plazo. Incluso


puede llegar a ser un generador de riqueza a través de turismo cultural, creando
un valor añadido y casi con seguridad único, un recurso sostenible y de alta
rentabilidad.
Como hemos dicho, no solo debemos facilitar el acceso de manera física,
sino también de manera virtual, como manera de llegar a toda la sociedad,
aprovechando los canales virtuales que hoy en día tenemos a nuestra disposición:
Internet, las redes sociales y otros mecanismos de difusión virtual que son hoy
herramientas al alcance de todos, útiles para que la información de nuestro
patrimonio cultural sumergido sea accesible para toda la sociedad.
Tras varios años de acumular experiencias y estudios piloto, es un buen
momento para ver diversos acercamientos al objetivo primordial: que el
Patrimonio Cultural Subacuático (tremendamente atractivo no solo para los
expertos, sino para todo el mundo) sea aceptado por la sociedad como una
disciplina de estudio científica y rigurosa. Que el patrimonio sumergido sea
comprendido como un bien cultural universal que es herencia de todos y
que debemos respetar. Y que la sociedad pueda y deba ser partícipe en el
conocimiento de su patrimonio, pues solo a través de su participación y la
identificación del PCS como algo propio, se puede asegurar su protección y
conservación para las generaciones futuras, durante los siglos venideros.
Capacitación social, desarrollo sostenible y protección del patrimonio
cultural subacuático: la protección in situ como primera opción y otras
consideraciones.

Arturo REY DA SILVA


UNESCO

Resumen: La Convención de la UNESCO de 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural


Subacuático estipula que se opte, como opción primera, por la protección in situ del patrimonio hallado,
total o parcialmente, bajo las aguas. Este tipo de protección no está en desacorde, como muchos han
pensado, con el disfrute y participación social del patrimonio cultural subacuático, así como no impide la
existencia de intervenciones arqueológicas no intrusivas.
Palabras Clave: capacitación social, acceso público, protección, participación social, patrimonio cultural
subacuático, UNESCO, Convención de 2001, protección in situ.

Abstract: The UNESCO 2001 Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage states
that in situ protection has to be taken as a first option when considering the protection of the cultural
heritage found, totally or partially, under water. This type of protection is not incompatible, as many
people have thought, with the enjoyment and social interaction with the underwater cultural heritage, as
well as it does not prevent non-intrusive archaeological interventions from taking place.
Keywords: capacity-building, public Access, protection, social participation, underwater cultural
heritage, UNESCO, 2001 Convention, in situ protection.

Introducción mecanismo de cooperación entre los Estados


El pasado día 2 de noviembre de 2011 parte de la Convención. En su texto principal
se cumplieron 10 años de la redacción y –compuesto por 35 artículos- se regulan
aprobación de la Convención de la UNESCO cuestiones tales como el régimen aplicable
para la Protección del Patrimonio Cultural al PCS dependiendo de la zona marítima en
Subacuático. Este texto normativo ha supuesto la que se encuentre o la relación de dicho
un gran avance en la protección de esta parte de patrimonio con los derechos de inmunidad,
nuestro legado cultural, todavía poco atendida reconocidos a los buques de Estado, y de
y apenas visible. Este tratado internacional es salvamento, aplicables por ejemplo a la marina
el primero en dar una definición específica mercante (García & Agudo 2009:15). No
del patrimonio cultural subacuático (en obstante, la Convención no regula cuestiones
adelante PCS), abordando problemas que le de propiedad.
afectan específicamente. Anteriormente, sólo Además, esta convención es la primera
se había hecho breve mención a los “objetos normativa internacional que establece normas
arqueológicos e históricos” hallados “en el prácticas comúnmente reconocidas para el
mar” o “en la Zona” en la Convención de las tratamiento, investigación y conservación
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del del PCS. Estas normas reglamentan
10 de Diciembre de 1982, en un sus artículos aquellas actividades dirigidas al patrimonio
303 y 149. Sin embargo la UNESCO dota ahora subacuático, un total de 36, y conforman el
a los Estados parte con las herramientas legales Anexo de la Convención.
apropiadas para poder crear las infraestructuras Pasados diez años de esta Convención,
necesarias que faciliten la protección, y cuatro de su entrada en vigor, surge la
investigación y difusión de su PCS. necesidad de fomentar más su implementación
La Convención de 2001 supone así un en aquellos países que la han ratificado, a
instrumento internacional primordial en la través de programas y modelos de gestión que
protección del patrimonio subacuático que estén acorde con sus objetivos y con la cada
además estipula unos principios básicos para vez mayor demanda social de interacción con
su salvaguarda así como establece un práctico su patrimonio cultural.
239
240 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

1. La Protección in situ y la participación que para este patrimonio suponen los trabajos
social de desarrollo urbano o portuario.
Dentro de los principios básicos de la La Norma 1 también apela al realce del
convención se encuentran la obligación de PCS como causa de intervención. Es en este
preservar el PCS, de prohibir todo tipo de punto en el que la apreciación social del
explotación comercial de dicho patrimonio así patrimonio subacuático, así como su acceso
como de formar a profesionales e intercambiar a él, podrían tener una importancia vital en
información. Igualmente, una de las medidas lo que respecta a la puesta en valor del PCS
más controvertidas de dicho texto es el artículo y a su protección. Las intervenciones en el
2 párrafo 5, en el que se pone la preservación PCS que buscan el realce del mismo deberían
in situ como opción prioritaria –entendamos tener el objetivo de impacto y sensibilización
mejor preferente- a tener en cuenta para los social, de tal manera que los resultados
yacimientos arqueológicos subacuáticos1. reviertan en un beneficio para la protección
A veces se ha comentado que esta norma del propio PCS.
podría usarse como excusa para no financiar La misma Convención, en sus artículos 2,
no sólo la investigación e intervención párrafo 10, y artículo 203, alientan el desarrollo
arqueológica, sino también el disfrute y la de “un acceso responsable y no perjudicial del
participación social del PCS. Sin embargo, la público al PCS in situ” y hace gestores a los
Norma 1 del Anexo dice claramente que se Estados Partes de la adopción de “medidas
autorizarán únicamente “actividades dirigidas viables para que el público tome conciencia
al PCS” siempre que “constituyan una del valor y de la relevancia del PCS”. Se
contribución significativa a la protección, el entiende que el PCS es un legado de toda la
conocimiento o el realce de ese patrimonio”2. humanidad y por eso, es la sociedad misma
Esto significa que en caso de que el PCS esté la que tiene que conocer, acceder y apreciar
amenazado por causas naturales o antrópicas, este patrimonio. Este acceso responsable,
una intervención directa para su estudio, unido al PCS in situ es lo que se está llevando
registro y preservación estaría justificada. a cabo en varios itinerarios culturales
También, según lo expuesto, una intervención subacuáticos como los ejemplos de Florida
que tuviera como propósito un aporte o Santiago de Cuba, o en Museos con partes
importante a los conocimientos de la historia de sus estructuras bajo el agua, permitiendo la
de la humanidad podría considerarse una observación de PCS, como puede ser el caso
causa suficientemente justificada. Estas suelen del Museo de Baiheliang en China4.
ser las causas más comunes de intervención 3 Art. 2 (10). Un acceso responsable y no perjudi-
en el PCS en nuestro país, siendo mucho más cial del público al patrimonio cultural subacuático in
escasas las actividades con fines científicos situ, con fines de observación o documentación, de-
que las ocurridas con motivo de la amenaza berá ser alentado para favorecer la sensibilización del
público a ese patrimonio así como el reconocimiento
1 Art.2 (5): La preservación in situ del patrimonio cultur- y la protección de éste, salvo en caso de que ese ac-
al subacuático deberá considerarse la opción prioritaria ceso sea incompatible con su protección y gestión.
antes de autorizar o emprender actividades dirigidas a ese Art. 20: Cada Estado Parte adoptará todas las me-
patrimonio. didas viables para que el público tome concien-
2 Norma 1: La conservación in situ será considerada la cia del valor y de la relevancia del patrimonio cul-
opción prioritaria para proteger el patrimonio cultural tural subacuático, así como de la importancia que
subacuático. En consecuencia, las actividades dirigidas tiene su protección en virtud de esta Convención.
al patrimonio cultural subacuático se autorizarán úni-
camente si se realizan de una manera compatible con 4 El Museo de Baiheliang muestra al público algunas de
su protección y, a reserva de esa condición, podrán au- las inscripciones hidrológicas más antiguas del mundo,
torizarse cuando constituyan una contribución significa- halladas en la orilla de río Yangtze. Tras la construcción
tiva a la protección, el conocimiento o el realce de ese de la Presa de las Tres Gargantas, en el Municipio de
patrimonio. Chongqing, China, las inscripciones quedaron sumergi-
das para siempre. El Museo ofrece acceso a estos testi-
Rey, A. Capacitación social, desarrollo sostenible y protección... - 241

En muchas ocasiones los arqueólogos protección, un verdadero vínculo sociedad-


subacuáticos tendemos a trabajar en un patrimonio con aquellos restos arqueológicos
secretismo académico tal que impedimos a la que se hallan bajo las aguas. En tierra, sin
sociedad conocer y formar parte de nuestros embargo, ha sido muchas veces este vínculo
descubrimientos. Esto conlleva por un lado histórico o socio-afectivo el que ha realzado
la indiferencia social hacia la protección de el valor de un determinado yacimiento. Y esto
un patrimonio poco visible, desconocido, y se ha conseguido a través de dar a conocer
por otro, a la creación de conceptos e ideas dicho patrimonio, de involucrar a la sociedad
equívocos sobre el valor del PCS que pueden en su propia historia, en su descubrimiento y
suponer un riesgo para su propia protección. en su puesta en valor.
Ante esta situación, se abren paso ideas No se trata ya de crear una Museo Vasa,
creadas por los medios de comunicación e con un pecio impresionante para que la gente
informaciones procedentes de las compañías lo admire, pague la entrada y vacíe el bolsillo
privadas que explotan el PCS produciendo su en la tienda del museo. Esto estaría genial,
destrucción y pérdida irremediable. pero supondría un gasto de dinero importante
En otras ocasiones son los modelos de que muchos Estados no pueden o no están
gestión de dicho patrimonio, la rapidez y dispuestos a hacer. Se trata muchas veces de
presión de las intervenciones de urgencia y comenzar a desarrollar modelos de gestión
la ignorancia de muchas administraciones que, como la Convención de 2001 estipula,
públicas las que hacen que el estudio, posibiliten la apropiación social de los bienes
preservación y difusión del PCS no se lleve sumergidos como parte del patrimonio
a cabo según los estándares internacionales cultural. Es necesario gestionar el PCS de
recogidos en la Convención de 2001 y, manera integral, motivando la interacción de la
por tanto, que no se exprima al máximo el sociedad con los bienes que lo conforman por
verdadero potencial cultural y económico de medio de formas que generen la capacitación
un yacimiento arqueológico subacuático sin de recursos. Al mismo tiempo, se tiene que
que esto conlleve su destrucción. garantizar la investigación y su conservación,
financiadas por medio de la reinversión de
A la par, las Normas 7, 35 y 36 del
esos recursos (Funquen 2006:141).
Anexo de la Convención prestan de nuevo
atención a la implicación social dentro de Experiencias como la visita de buceadores
la protección del PCS, a la necesidad de recreativos a yacimientos subacuáticos
difusión de los resultados de una intervención abiertos en el momento en el que los
y a la previsión de actividades educativas que arqueólogos están trabajando –en aguas de
hagan comprender el valor histórico del PCS buena visibilidad y siempre que no suponga
así como su necesidad de protección. peligro para la estabilidad del yacimiento-
han demostrado ser un punto de partida
2. Hacia nuevos modelos de gestión del
increíblemente beneficioso. El buceador está
Patrimonio Cultural Subacuático
dispuesto a pagar por ver algo único, algo en
Nos encaminamos hacia una época en fase de estudio, de descubrimiento, con varios
la que cada vez existe una menor inversión cientos de años de antigüedad y/o un valor
por parte de las administraciones públicas en histórico sin igual. Estas actividades, llevadas
la investigación y en la protección del PCS. a cabo a través de asociaciones deportivas
Muchas veces es la característica de falta o clubs de buceo en colaboración y guía de
de visibilidad del PCS la que hace que no instituciones o administraciones responsables
exista una verdadera demanda social para su de los trabajos pueden llevar a reinvertir lo
monios que registran más de 1200 años de cambios en el ganado en la misma protección del yacimiento,
nivel del agua del río Yangtze. en su estudio y en su difusión.
242 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

Tras la excavación y estudio de un documentales, el fomento de la creación de


yacimiento subacuático este podría ser Parques Arqueológicos Subacuáticos, de
supervisado por algún club de buceo cercano rutas turísticas del PCS combinado con el
que, a través de la administración local y bajo patrimonio marítimo terrestre, etc.
la guía de un arqueólogo, ofreciera visitas 3. La UNESCO y la sensibilización social
al sitio sin poner en peligro su estabilidad y del PCS
conservación. El club actuaría en calidad de
El Secretariado de la Convención de 2001
“Guardián del Patrimonio” y pagaría una tasa
de la UNESCO lleva a cabo proyectos que
específica por poder acceder, de forma limitada
tienen como objetivo principal la difusión
y controlada, al yacimiento arqueológico.
del PCS y de la necesidad de su protección.
Evidentemente, esto no podría hacerse
Por eso mismo, estas actividades no sólo
con yacimientos cuya exposición abierta
van dirigidas a buceadores recreativos –que
conllevara su irremediable destrucción como
son de los grupos que más posibilidades
podría pasar con pecios cuyos cascos fueran
tienen de entrar en contacto con el PCS5-
de madera o con la dispersión de materiales
sino también a otros sectores de la sociedad
por una determinada zona del suelo marino.
igualmente importantes como pueden ser los
Sí podría ser compatible no obstante con la
más jóvenes.
creación de itinerarios subacuáticos en pecios
de casco metálico – como ya se hace en los Para los buceadores recreativos la
Blue Parks suecos o en las rutas subacuáticas UNESCO ha desarrollado un Código Ético
de Florida- o en ciudades sumergidas como es para el buceo en los sitios dónde se encuentre
el caso de la ciudad romana hundida de Baia, PCS. Esta serie de recomendaciones a seguir
cerca de Napoles, en Cesarea Marítima, en asegura el disfrute del buceo en yacimientos
Israel. arqueológicos subacuáticos, así cómo la
correcta actuación en caso de hallazgos
No obstante, hace falta mencionar el riesgo
fortuitos, y además es compatible con la
que podría conllevar la realización de una
protección del PCS.
intervención arqueológica directa con el único
objetivo de la búsqueda del realce del PCS. Igualmente, la UNESCO ha firmado un
Si se lleva a cabo de manera no controlada y acuerdo de colaboración con la Confederación
con el objetivo único de la obtención de un Mundial de Actividades Subacuáticas
beneficio posterior con su inclusión en un (CMAS) que, entre otras actividades,
circuito turístico, sin tener en cuenta su aporte supondrá la inclusión de materiales didácticos
científico y su preservación, puede conllevar sobre la protección del PCS y la difusión del
una explotación comercial tan dañina como Código Ético entre las diversas Federaciones
las intervenciones que buscan el beneficio de Nacionales de Actividades Subacuáticas.
la venta de los materiales recuperados. Si esto ya se hace con el patrimonio natural
hallado bajo el agua, ¿por qué no con el
En España, en el mismo Libro Verde del
cultural que es igual de delicado y además
Plan Nacional de Protección del PCS Español
guarda una cantidad de información sobre
se estipuló la creación de un auténtico
nosotros mismos que, de no cuidarse, se
Programa Coordinado de Difusión Estatal
perdería irremediablemente?
en el que las iniciativas de carácter local o
regional pudieran alcanzar a la totalidad de la La UNESCO ha venido desarrollando al
sociedad española (VVAA 2009:89). Dentro mismo tiempo diversos programas para el
de este programa se observaba la creación, público infantil entre los que cabe destacar
entre otras cosas, de una Plan Nacional de los contenidos virtuales de la página web
Publicaciones sobre el PCS, exposiciones 5 Otros colectivos que tendrían que incluirse son los pes-
coordinadas por varios museos, series de cadores, los buzos profesionales y los responsables de
obras públicas en el medio marino.
Rey, A. Capacitación social, desarrollo sostenible y protección... - 243

del Secretariado de la Convención o la Los gestores del patrimonio y los


colaboración en diversas publicaciones arqueólogos subacuáticos tenemos que buscar
infantiles en los contenidos referidos al PCS. aliados en aquellos grupos de la sociedad
Sin embargo, la fascinación por el mundo del que más puedan estar interesados en temas
mar y por lo que éste esconde es un aliado relacionados con la disciplina. A través de
increíblemente útil y poderoso que, utilizado estos vínculos se podrán buscar otras vías
de la manera correcta, puede ser clave en para poder llegar al resto de grupos sociales
la sensibilización de los más pequeños en que por diversas razones desconocen o ven
la protección del PCS y la comprensión con ingenuidad el mundo de la arqueología
de su valor cultural y social. Por esa razón, subacuática. La búsqueda de realce del PCS
el Secretariado de la UNESCO planea debe ser una característica a buscar en todas
incrementar su colaboración en publicaciones las intervenciones que se realizan, de manera
infantiles, en actividades escolares así como directa o indirecta, sobre los yacimientos
su presencia en las plataformas virtuales y arqueológicos sumergidos, colaborando así a
aplicaciones informáticas. una mayor apreciación e inclusión social.
Por último la UNESCO se dirige al La creación de una demanda social
público en general a través de una exposición de nuevas formas de turismo cultural, de
itinerante sobre el PCS, su valor, belleza y conocimiento y comprensión de su propio
fragilidad, que ya ha recorrido numerosas PCS supone la creación de un pilar motriz que
ciudades del planeta; así como a través de su ayudará en la estabilización de la situación
página web y de numerosas publicaciones en actual de los profesionales del PCS así
las que se tratan distintos aspectos del PCS6. como mejorará la protección y conocimiento
Uno de los proyecto clave en los que la del mismo, tal y como se observa en la
UNESCO está involucrada es el diseño y Convención de 2001 y en su Anexo (Jeffery
construcción del futuro Museo de Arqueología & Parthesius 2012: 179). Es sólo a través del
Subacuática de la ciudad de Alejandría. Este reconocimiento del auténtico valor y potencial
proyecto, que se ha ido posponiendo a través del patrimonio cultural subacuático por la
de los años por diversos motivos socio- totalidad de la comunidad, que se conseguirá
políticos, supondría no sólo una forma de su efectiva gestión y protección.
hacer ver la grandeza histórica de la ciudad Bibliografía
egipcia contada a través de los testimonios Funquen Gómez, C. 2006. Hacia una gestión
hallados bajo las aguas de su bahía –entre adecuada de los recursos culturales que
ellos los del famoso Faro de Alejandría- sino reposan en aguas colombianas. En Del
que sería un catalizador de la regeneración Cairo, C., García, M.C. (Ed.) Historias
urbanística y económica del centro histórico sumergidas. Hacia la protección del
de la ciudad. patrimonio cultural subacuático en
Latinoamérica. Bogotá: Universidad
Conclusión
Externado de Colombia.
Estos breves pensamientos presentados García, M.; Agudo M.J. 2009. Patrimonio cultural
aquí no hacen si no reflejar la necesidad de subacuático y objetos sumergidos. El Caso
tener presente a la sociedad en los planes de de Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de
gestión del PCS si queremos que la disciplina Estudios Andaluces, Junta de Andalucía.
sobreviva a periodos en los que su poca Jeffery, B., Parthesius, R. 2012. Planning for the
visibilidad es utilizada como excusa para Future: Benefits in Building Local and
disminuir también la inversión. Regional Capacities in Implementing
6 Para más información sobre las actividades de la Maritime and Underwater Cultural
UNESCO en relación al Patrimonio Cultural Subacuático Heritage Programmes. En Heidi, T. (Ed.)
visitar la página web: http://www.unesco.org/new/es/cul- Marine Archaeology in Southeast Asia.
ture/themes/underwater-cultural-heritage/
244 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

Innovation and Adaptation. Singapore:


Asian Civilizations Museum.
UNESCO, 2001. Convención para la Protección
del Patrimonio Cultural Subacuático,
París.
VV.AA. 2009. Libro Verde del Plan Nacional
de Protección del Patrimonio Cultural
Subacuático. Madrid: Subdirección
General de Publicaciones, Información y
Documentación, Ministerio de Cultura
O papel dos centros de investigação na devolução do Património Cultural
Subaquático à sociedade: a experiência da equipa do CHAM

JOSÉ BETTENCOURT
ALEXANDRE BRAZÃO
CHRISTELLE CHOUZENOUX
CRISTÓVÃO FONSECA
INÊS PINTO COELHO
JORGE FREIRE
MARCO PINTO
PATRÍCIA CARVALHO
TIAGO SILVA
Centro de História de Além-Mar (CHAM)

Resumo: O presente artigo apresenta as iniciativas de divulgação e valorização do Património Cultural


Subaquático (PCS) que a equipa do CHAM tem desenvolvido nos últimos anos. Estas actividades, que
procuram atingir vários públicos e que pretendem destacar o PCS como uma importante componente
da cultura marítima, enquadram-se em vários projectos de investigação desenvolvidos pelo CHAM, em
território português.
Palavras-chave: património subaquático, valorização, sensibilização e divulgação.

Introdução social, factor decisivo para a protecção do


Os centros universitários com actividade património, a equipa de arqueologia do
na área da arqueologia dedicam-se à CHAM tem desenvolvido nos últimos anos
investigação científica, desviando-se na diversas acções que procuram transmitir
maioria das vezes da sua responsabilidade o conhecimento acumulado na sua
em dinamizar políticas de sensibilização e investigação. Estas actividades enquadram-se
de divulgação pública dos resultados do seu em projectos desenvolvidos no Arquipélago
trabalho. Este afastamento, em última análise, dos Açores (Angra do Heroísmo e Horta)
resulta na desvalorização do património e no continente português (Cascais), que
junto da sociedade e, em consequência, das abordam problemáticas relacionadas com as
actividades profissionais relacionadas com estruturas (paisagens culturais marítimas) e
o seu estudo e protecção – arqueologia, as dinâmicas portuárias na navegação desde
conservação e museologia, por exemplo. o século XV (Bettencourt et al. 2009; Freire
et al. no prelo; Freire et al. 2012; Chouzenoux
Esta situação é sobretudo notória no
no prelo); com os navios e a construção naval
âmbito do património submerso. De facto,
oceânica (Bettencourt 2011); com a vida e
por um lado, a maior parte da população tem
a construção do quotidiano a bordo; com o
dificuldade em identificar-se com o (PCS)
comércio e a circulação de matérias-primas
devido à sua inacessibilidade, nomeadamente
e produtos manufacturados (Bettencourt et
para os não praticantes do mergulho. Por outro
al. 2010; Carvalho et al. no prelo) ou com as
lado, a gestão do PCS interfere com várias
estratégias e boas práticas na arqueologia de
áreas, como a pesca, o mergulho, a extracção
salvamento (Bettencourt 2012).
de inertes ou as actividades portuárias, nas
quais estão em causa interesses económicos Com um público-alvo diverso, dos pontos
aparentemente antagónicos, tornando-se de vista etário, geográfico e sociocultural,
difícil conhecer e acompanhar o seu impacto esta estratégia tem incluído actividades
real sobre o património sem uma articulação de educação, divulgação e valorização
construtiva entre os diversos intervenientes. patrimoniais, que serão descritas no presente
artigo.
Tendo consciência de que o papel do
arqueólogo é cada vez mais cultural e
245
246 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

1. “Educação patrimonial”
As iniciativas de “Educação Patrimonial”
(terminologia livre aqui adoptada uma vez
que não se integra em nenhuma estratégia
assumida pelas entidades com tutela sobre o
Património ou a Educação) têm sido adaptadas
ao público-alvo e desenvolvidas, por isso, em
colaboração com diversas entidades.
Entre as acções para o público juvenil, entre
os 11 e os 16 anos, encontram-se apresentações Figura 2. Aspecto de um workshop de arqueologia
a alunos de várias escolas (Horta, Palmela ou subaquática efectuado em Cascais, promovido pela
Câmara Municipal, com a qual o CHAM desenvolve a
Cascais), nas quais se procurou transmitir Carta Arqueológica Subaquática
ideias chave, nomeadamente as diferenças
entre a arqueologia e a caça ao tesouro ou a Na mesma linha, o CHAM tem colaborado
importância do contexto e da aplicação de com a UNESCO Portugal no desenvolvimento
métodos científicos no estudo dos vestígios do de programas educativos que resultaram em
passado, de acordo com os princípios definidos duas abordagens pedagógicas de transmissão
na Convenção sobre a protecção do Património aos mais jovens do conhecimento, respeito e
Cultural Subaquático da UNESCO. Para o valorização do seu património. O primeiro
mesmo público, foi criada uma actividade na exemplo foi a elaboração de um manual
Festa da Arqueologia, no Museu do Carmo, didáctico para professores e alunos, Kit
em Lisboa, com vários jogos didácticos, e Educativo – Património Cultural Subaquático
uma visita guiada aos materiais recuperados (2012), que pretende ser uma ferramenta
na baía da Horta para os membros do Clube de apoio à sensibilização, à preservação e à
do Mar, da escola EBI da Horta (Figura valorização do PCS, com a particularidade
1). Em Cascais foram realizados alguns de ter sido parcialmente construído e testado
workshops de arqueologia subaquática, que no Agrupamento de Escolas de Ferreira
proporcionaram aos participantes um contacto (Albufeira). O segundo modelo foi enquadrado
directo com os vestígios do passado, mas no nas comemorações da Primeira Semana da
seu meio envolvente, controlado nas questões Educação Artística (Maio de 2012), onde
da segurança, e que permitiu ao público o espírito de iniciativa e criatividade dos
jovem reproduzir algumas das técnicas e as mais novos foram colocados em evidência
metodologias apresentadas (Figura 2). relativamente à noção que têm do PCS.

Figura 1. Algumas das actividades didácticas do CHAM


Bettencourt, J. et al. O papel dos centros de investigaçao na... - 247

2. Divulgação e valorização do PCS desta ilha e por vitrines com documentação


Além da publicação dos resultados relacionada com naufrágios do acervo daquele
na imprensa escrita e da apresentação arquivo regional. Prevê-se que a mesma seja
em iniciativas de divulgação científica apresentada noutros pontos do arquipélago,
(promovidas, por exemplo, pelo Centro adaptada com conteúdos específicos de
Português de Actividades Subaquáticas cada ilha, servindo como embrião de uma
junto dos seus sócios ou pelo Observatório exposição futura sobre o PCS açoriano.
do Mar dos Açores, na acção Ciência no Ainda no quadro do projecto de
Bar) a divulgação do PCS junto do público Requalificação e Reordenamento da Frente
adulto ganhou forma em várias iniciativas. Marítima da Cidade da Horta, foi criado um
No caso de Cascais, em conferências com depósito subaquático para as peças de maior
periodicidade anual, onde os resultados das dimensão na baía de Entre os Montes (Faial),
campanhas realizadas são apresentados e que se encontra na lista dos locais de interesse
discutidos. A partir de 2012, contamos que esta assinalados no Guia de Mergulho do Grupo
iniciativa seja replicada em Oeiras, visto que Central (Sá 2009) (Figura 4). Prevê-se, nos
esta Câmara Municipal passou a ser também próximos meses, produzir documentação
nossa parceira no estudo, monitorização e de apoio à visita a este sítio de mergulho,
valorização do complexo arqueológico de que enquadre os vestígios no seu contexto
São Julião da Barra desde 2011. histórico, a distribuir em colaboração com os
Na exposição Histórias que vêm do Mar, operadores marítimo-turísticos sedeados na
produzida em parceria com o Observatório Horta. O trabalho junto de mergulhadores,
do Mar dos Açores (OMA) e o Museu da além do enquadramento de não arqueólogos
Horta, dá-se conta das especificidades da nos nossos projectos, inclui ainda a leccionação
arqueologia subaquática e do património de parte da cadeira de História Marítima do
marítimo açoriano, como enquadramento curso de Operador Marítimo-Turístico da
à exposição dos resultados e de alguns Universidade dos Açores, na qual os alunos
materiais recuperados na baía da Horta (ilha são sensibilizados para a importância do
do Faial), no quadro do Projecto Integrado PCS, visto como mais-valia turístico-cultural
de Requalificação e Reordenamento da e como um recurso sensível que tem de ser
Frente Marítima da Cidade da Horta – 1ª protegido.
Fase. Apresentada ao público na Fábrica da A valorização da actividade arqueológica
Baleia de Porto Pim, esta exposição modular passa também por mostrar à sociedade uma
tornou-se itinerante, estando actualmente forma de olhar para o património subaquático
patente na Biblioteca Pública e Arquivo de como mais uma componente da cultura
Ponta Delgada (Figura 3), em São Miguel, marítima. Assim, a equipa de arqueologia do
onde foi enriquecida com painéis sobre o PCS CHAM tem colaborado com várias entidades
na protecção do património marítimo
recente, ou em actividades relacionadas com
o ambiente. São exemplo, a participação
de elementos da equipa na salvaguarda do
património baleeiro dos armazéns da empresa
Reis e Martins (Figura 4), onde se encontra
um vasto espólio dessa actividade que tem
sido estudado e protegido pelo OMA (Pinto
et al. 2010) ou na Limpeza Subaquática
Figura 3. Aspecto da exposição Histórias do Porto da Horta e da Baía de Cascais,
que vêm do Mar na Biblioteca Pública e actividade desenvolvida por várias entidades
Arquivo de Ponta Delgada
248 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

locais, em zonas com potencial arqueológico consciência patrimonial. O recurso a


elevado. Procura-se, com estas participações, um conjunto de materiais e actividades,
aproximar a arqueologia da comunidade e devidamente enquadradas ao segmento etário
sensibilizar para a importância do PCS na e sócio-cultural do destinatário, permite
construção da identidade local. propor uma abordagem de sensibilização
sobre os procedimentos envolvidos na
pesquisa arqueológica subaquática e sobre a
importância deste património, sua salvaguarda
e valorização.
Apesar do interesse manifestado
pelos participantes nas acções referidas, é
evidente o estado embrionário das acções
de sensibilização na área da “Educação
Patrimonial”, nomeadamente da equipa do
CHAM, sobretudo se comparado com as
experiências realizadas noutras áreas de
Figura 4. Páginas do Guia de Mergulho do Grupo Educação Ambiental (Gomes 2009). Na
Central relativo ao depósito de Entre os Montes verdade, falta investimento na produção de
e aspecto da recuperação do espólio baleeiro dos programas e materiais didácticos, em ambiente
armazéns da Reis e Martins
pedagógico necessariamente profissional.
Por fim, beneficiando da dinâmica e Faltam também estruturas de apoio, que
potencialidades das redes sociais, o projecto poderiam estar associadas a Museus ou
Um navio Ibérico para o Atlântico: construção Centros de Conhecimento, trabalhando em
naval, vida a bordo e a escala de Angra nos rede junto das suas comunidades.
séculos XVI e XVII, em Angra do Heroísmo
É por isso objectivo central da equipa
(ilha Terceira), tem sido divulgado através da
lançar, durante o próximo ano, projectos
rede Facebook, que permite a publicação de
específicos de divulgação e valorização do
vídeos, fotos e comentários relacionados com
PCS, em parceria com entidades públicas e
os trabalhos em curso. Procura-se fomentar
privadas, com as quais estamos actualmente
uma divulgação rápida e a interacção com os
a desenvolver protocolos de colaboração, que
interessados sobre as temáticas tratadas no
corporizem as iniciativas dispersas até à data
projecto.
realizadas.
Considerações finais
Em suma, é objectivo e missão da
Uma das mais importantes equipa de arqueologia assegurar a devolução
responsabilidades da comunidade científica do património cultural subaquático à
prende-se com a divulgação dos projectos sociedade, permitindo divulgar e completar
desenvolvidos e o respectivo contributo dos a responsabilidade ética de qualquer
mesmos para o conhecimento. No caso da intervenção arqueológica, que o CHAM
arqueologia, é uma obrigação dos centros assume e promove. Sem uma estratégia clara
de investigação assegurar o retorno do de Educação e Valorização patrimoniais, o
conhecimento histórico-cultural à sociedade, PCS continuará em risco.
com especial destaque para o público não
especializado, como fase essencial de
Bibliografia
valorização e protecção do património.
Bettencourt, J. 2011. Angra B e Angra F (Terceira,
A estratégia de sensibilização tem de Açores): dois navios ibéricos para a
passar pela procura de formas acessíveis navegação oceânica. Actas do Colóquio
de despoletar um interesse activo e uma Internacional “A Herança do Infante”.
Bettencourt, J. et al. O papel dos centros de investigaçao na... - 249

Lagos: Câmara Municipal de Lagos da Carta Arqueológica Subaquática de


/ Centro de Estudos dos Povos e das Cascais, in Actas das 2.as Jornadas de
Culturas de Expressão Portuguesa FCH/ Engenharia Hidrográfica, Lisboa: Instituto
UCP e Centro de História de Além-Mar Hidrográfico, pp. 365-368.
FCSH/UNL/UAc, pp. 217-235. Gomes, C. 2009. Desafios da Educação Marinha
Bettencourt, J. 2012. Arqueologia de salvamento nos Açores, Boletim do Núcleo Cultural da
em contextos subaquáticos: abordagem Horta 18, Horta: Núcleo Cultural da Horta,
preliminar ao caso da baía da Horta pp. 161-178.
(Faial, Açores). Actas das IV Jornadas Pinto, M. 2010. A Baleação no Faial, Fase
de Jovens em Investigação Arqueológica, Industrial, 1940-1984, Horta: Observatório
Promontoria Monográfica 16, Faro: do Mar dos Açores.
Universidade do Algarve, pp. 49-55.
Sá, N. 2009. Guia de Mergulho do Grupo Central.
Bettencourt, J. et al. 2010. A história submersa ART - Associação Regional de Turismo.
na baía da Horta: resultados preliminares
dos trabalhos arqueológicos no “naufrágio
do marfim” (primeiro quartel do século
XVIII), in Actas do V Colóquio “O Faial
e a Periferia Açoriana nos séculos XV a
XIX”, Horta: Núcleo Cultural da Horta, pp.
139-152.
Bettencourt J. et al. 2009. Arqueologia marítima
na baía de Angra (Angra do Heroísmo,
Terceira: enquadramento e resultados
preliminares do projecto PIAS, Arqueologia
Moderna e Contemporânea 1, Funchal:
CEAM, pp. 69-91.
Carvalho, P. et al. No prelo. De Aveiro para todas
as margens do Atlântico: a carga do navio
Ria de Aveiro A no seu contexto histórico e
cultural, in Actas Velhos e Novos Mundos.
Congresso Internacional de Arqueologia
Moderna, Lisboa: Centro de História de
Além-Mar.
Chouzenoux, C. No prelo. Caractérisations et
typologie du Cimetière des Ancres. Vers une
interprétation des conditions de mouillage
et de la fréquentation de la Baie d’Angra
do Heroismo, du XVI au XIX siècle. Ile
de Terceira, Açores, in Actas Velhos e
Novos Mundos. Congresso Internacional
de Arqueologia Moderna, Lisboa: Centro
de História de Além-Mar.
Freire, J. et al. No prelo. Paisagem Cultural
Marítima. Uma primeira aproximação ao
litoral de Cascais, in Actas Velhos e Novos
Mundos. Congresso Internacional de
Arqueologia Moderna, Lisboa: Centro de
História de Além-Mar.
Freire, J. et al. 2012. Sistemas de Informação
Geográfica na gestão do Património
Cultural Subaquático: a experiência
¿Patrimonio sumergido=patrimonio escondido? El panel interpretativo
del pecio de Bakio como ejemplo de concienciación social de un patrimonio
que no ha de esconderse

JOSÉ MANUEL MATÉS LUQUE


Arqueólogo marítimo
j.matesluque@yahoo.es

Resumen: En arqueología subacuática existe miedo a colocar paneles interpretativos en el lugar próximo
al pecio porque se considera una llamada al expolio. Sin embargo, cuánta más gente sepa de la existencia
de un pecio, mejor difundido y custodiado estará si la población toma conciencia de que el patrimonio
cultural sumergido es de todos y no sólo de los buceadores. El panel interpretativo del pecio de Bakio
persigue estos dos objetivos: difundir y que se tome conciencia para beneficio de todos.
Palabras clave: Bakio, pecio, arqueología subacuática, difusión pública, panel interpretativo, expolio

1. El descubrimiento y los primeros pasos recuperan los artefactos del fondo, que fueron1
En 1985, el Equipo de Socorristas de (a) un mosquete de chispa hanoveriano2 y
la playa de Bakio (Bizkaia) descubre por otro inglés tipo Brown Bess; (b) cinco balas
casualidad varios artefactos a unos 6 metros de cañón y tres palanquetas; (c) dos planchas
de profundidad (Fig. 1) de plomo; (d) un lingote semiesférico de
plomo de 20 kg; (e) dos batayolas; (f) un taco
de corcho extraído de uno de los cañones; (g)
un candelero de hierro; (h) un pequeño cañón
de regala; (i) cinco barras de hierro; (j) una
pieza de hierro en forma de horquilla; (k)
ocho cañones de 4 libras, modelo Armstrong,
sin marcas (Fig. 2).

Fig. 1: La playa de Bakio. Foto. J. M. Matés Luque

En esos momentos, no se realiza una


Fig. 2: Siete de los ocho cañones extraídos.
actuación arqueológica adecuada. Es lo
Foto. J. M. Matés Luque
que llamamos el “efecto champán”, mucha
euforia al principio por el descubrimiento 1 La información sobre origen, nomenclatura, fechas
se identificaron más tarde tras nuestra investigación. Se
pero luego desaparece el interés por los
mencionan aquí para que el lector los conozca. Más abajo
artefactos descubiertos y la investigación del se narra cómo se llega a las conclusiones sobre ellos, si
pecio (Matés Luque 2012: 131-132). Será bien para el investigador local, Sabin de Uriarte, el origen
en 1999 cuando Miguel Uriarte, ciudadano británico de los mosquetes ya estaba claro.
2 Este modelo se averiguó más tarde tras contactar con un
de Bakio, y sus sobrinos Juan Uriarte e
experto en armas de fuego, De Witt Bailey. Agradecemos
Iñaki Oyarzabal junto con el ayuntamiento desde aquí su ayuda.
250
Matés, J.M. ¿Patrimonio sumergido=Patrimonio escondido? - 251

Tampoco aquí se documentó


arqueológicamente in situ o en tierra aunque
el investigador local, Sabin de Uriarte, buscó
bibliografía para comparar los materiales
encontrados y ofrecer alguna hipótesis;
contactó con investigadores del Reino Unido
y Estados Unidos para que le ayudaran en la
investigación y conservación de los mismos.
2. La actuación arqueológica
El Servicio de Patrimonio de la Diputación
Foral de Bizkaia nos encargó3 en 2005 la
investigación del pecio; consistió en la
documentación y valoración de los materiales Fig. 4: Plano de dispersión de anomalías metálicas.
(características, estado de conservación, fecha, Foto J. M. Matés Luque
origen…) y la prospección del fondo del mar
para valorarlo y localizar otros artefactos. La inmersión visual tras los temporales de
Se documentaron los artefactos extraídos otoño no arrojó nuevos materiales.
con fotografías de todos y dibujos de los más En la memoria indicábamos nuestra
representativos, en fichas de registro con los hipótesis de que pudiera tratarse de una
datos más significativos (dimensiones, estado embarcación de guerra de pequeño porte de la
de conservación…) (Fig. 3) segunda mitad del s. XVIII. No encontramos
ninguna información en museos y archivos
peninsulares4 sobre el material o posibles
naufragios en la zona. Debido al posible
origen británico de los materiales, acudimos
a museos y archivos del Reino Unido5 aunque
la memoria ya había sido entregada.
Allí, el experto en armas de fuego, el Sr. De
Witt Bailey, identificó los mosquetes; uno era
el Short Land de 1779 y otro era hanoveriano
fechado en los años 1780, lo que sugería
un posible contacto con el asedio español a
Gibraltar (1779-1783), con una guarnición de
Fig. 3: Dibujo del mosquete de chispa tipo Brown Bess tropas hanoverianas e inglesas cuyas armas
de 1779. Dibujo J. M. Matés Luque reglamentarias eran tales mosquetes. Esta
Ya que todos los artefactos eran metálicos información llevó a la hipótesis -aún en vigor-,
excepto el taco de corcho, la prospección de que quizás se tratara de una embarcación
subacuática no intrusiva con detector de que iba o venía de Gibraltar y que tuvo algún
metales se efectuó en verano de 2006, problema en su travesía, obligándola a buscar
creando un área de prospección de 40 x 30 m, refugio. Entre los acantilados vizcaínos
dividida en filieres de 2 m, por una pareja de 4 Museo de Armería de Álava (Vitoria-Gasteiz), Archivo
buceadores. En tres inmersiones registraron Histórico de Bizkaia, Archivo Histórico Diocesano de
48 anomalías metálicas (Fig. 4) Bizkaia, Archivo Histórico Nacional, Museo Naval de
Madrid, a quienes desde aquí agradecemos su ayuda.
3 Agradecemos desde aquí la confianza del Servicio de 5 Se acudió a la Royal Armouries (Leeds), Fort Nelson
Patrimonio de la Diputación Foral. También a las perso- (Fareham), National Army Museum (Chelsea, Londres)
nas que de un modo u otro contribuyeron a esta investi- y National Maritime Museum (Greenwich), a quienes
gación. agradecemos su ayuda.
252 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

destaca la larga playa de Bakio, casi 1 km; la


embarcación pudo tomar rumbo a la misma
para no hundirse, embarrancando en medio de
la ensenada en la barra de arena.
3. Puesta en valor. El panel interpretativo
Tras la investigación, llega la pregunta
de cómo difundir y crear conciencia de un
patrimonio sumergido al que solo se accede
buceando. Existen experiencias en varias
partes del mundo (Alves 2006; 2008; 2009;
Azuar Ruíz, Navarro Tito, 2008; Bernier, Fig. 5: Panel interpretativo en el paseo marítimo de
2006; Brouwers, 2009; Cairo Hurtado, García Bakio. Foto. J. M. Matés Luque
Cháves, 2006a; 2006b; Flatman, Pydyn, 2008;
Siempre que se habla de arqueología
Gianfrotta,1995; Grenier, Nutley, Cochran,
subacuática, el tema de expolio está presente
2006; Leshikar-Denton, 2006; Lianos, 1995;
(Grenier, Nutley, Cochran 2006) y España
Manders, 2008; Marx, Babb, Joy, Mckee,
no escapa a ello (García Magna, 2009;
2007; Mesić, 2008; Nutley 2006; Runyan,
Martínez Díaz, B., 1992; 1993; Villanueva
2008; Satchell, Momber, Campbell, Gillespie,
Guijarro, 2009). La administración local y
Causer, Jansen Van Rensburg, 2005; Scott-
regional, que están detrás de la financiación
Ireton, 2006; 2008; Underwood, Beattie-
del poster, aceptaron el reto de colocar un
Edwards, 2008; Underwood, 2009; Zarzynski,
panel interpretativo donde se ha realizado
Decker, Pepe, Resler, 2007; Zmaić, 2009).
una intervención de arqueología subacuática,
Nuestra intención desde el comienzo fue a pesar del riesgo de expolio8. Este reto es
difundir los resultados de la investigación; aceptado en Florida con gran éxito (Scott-
dimos una charla en Bakio para presentar los Ireton, 2006; 2008) y en Colombia la
resultados, y se repitió en Plentzia; también participación de la comunidad local en la
aparecimos en prensa6 y televisión regional; la protección del patrimonio sumergido se ha
difusión académica fue el poster en el ISBSA desarrollado favorablemente (Cairo Hurtado,
11 y los artículos en Arkeoikuska (Matés García Chaves, 2006a; 2006b).
Luque 2005; 2007) o en actas de congresos
El panel se divide en tres partes, (a)
(Matés Luque en prensa).
introducción: quién lo descubrió, lo recuperó y
La idea del panel interpretativo procede el material extraído; (b) metodología: la labor
del poster que se presentó en el ISBSA 11 de arqueológica9; (c) conclusión: hipótesis del
Mainz. En esencia, es una versión mayor en embarrancamiento y conexión con Gibraltar.
tres idiomas, euskera, castellano e inglés, con La división en tres partes también facilitará a
un tamaño de 2 x 1 metros7 (Fig. 5) futuro cualquier actualización de contenidos
en la parte correspondiente10.
6 Búsqueda en Google de « pecio de Bakio » arroja 8 La colocación de paneles interpretativos es común en
links a algunas noticias de prensa www.elcorreo.com/ yacimientos terrestres (poblado romano de Forua, Bizkaia)
vizcaya/prensa/20070205/vizcaya/expertor-creen-pecio- o en aquellos marítimos visibles desde la orilla (Baños de
hallado_20070205.html (12 08 2012). www.elcorreo. la Reina, Altea, Alicante). Sobre pecios sumergidos, solo
com/vizcaya/v/20110420/costa/bakio-saca-flote-teso- conocemos en España un panel en Santoña que indica
ros-20110420.html sobre el panel en la playa. www. brevemente la excavación de un galeón.
gara.net/idatzia/20061015/art184513.php 9 También hay aquí una finalidad
finalidad educativa; que se en-
7 La playa de Bakio es una de las favoritas para la prác- tienda cómo se trabaja en arqueología, siguiendo un mé-
tica del surf, incluso por muchos deportistas extranjeros todo y que no se puede entrar al agua y sacar los materia-
y usada en campeonatos. Por ello usar el inglés como el- les así como así.
emento de difusión patrimonial. El trilingüismo también 10 En muchas ocasiones los paneles interpretativos que-
marcó su tamaño, 2 x 1 mtrs. dan obsoletos por no actualizarse.
Matés, J.M. ¿Patrimonio sumergido=Patrimonio escondido? - 253

Conclusión de Bakio. Y contamos con los ciudadanos


La actuación arqueológica llevada a cabo de Bakio para que este patrimonio suyo y de
apenas es una valoración del potencial del todos dé sus mejores frutos.
yacimiento; a pesar de lo “poco” averiguado, Agradecimientos
creemos que hay que dar a conocer el hallazgo No podemos mencionar a todos los
y los resultados tan pronto como sea posible colaboradores del pecio de Bakio por falta de
y por todos los medios; no importa si el pecio espacio; sí queremos nombrar al Servicio de
de Bakio es magnífico o uno más de muchos Patrimonio Cultural de la Diputación Foral
pero eso no implica que no se deba dar a de Bizkaia, al Ayuntamiento de Bakio y su
conocer. Además, existe una responsabilidad bibliotecaria y archivera Maria Santisteban;
personal e institucional puesto que España a Miguel Uriarte, Sabin de Uriarte, Juan
firmó la Convención de la UNESCO sobre Uriarte e Iñaki Oyarzabal, los primeros
patrimonio sumergido, que menciona la investigadores; al resto de colaboradores y
difusión del patrimonio sumergido al conjunto expertos, especialmente a los buceadores
de la sociedad facilitando su acceso11. Esto Xabier Armendariz y Kiko Bañuelos. El autor
está bien para quien bucea; para los que no, es responsable de los errores.
se ha de acercar igualmente el patrimonio
sumergido. Aquí los paneles interpretativos
Bibliografía
son una opción. Haciendo partícipe a toda
Alves, F. J. S. 2006. Strategic options with regards
la sociedad en su conjunto de un patrimonio
to public access –awareness raising in
común, del que todos somos responsables, las
Portugal. En: R. Grenier, D. Nutley y
amenazas de expolio serán menores. I. Cochran (Eds.) Underwater Cultural
La gestión del patrimonio arqueológico Heritage at Risk: Managing Cultural and
es una guerra sin fin; lo importante no es Human Impact. Heritage at Risk Special
ganar la guerra sino las batallas diarias sobre Edition. Paris: ICOMOS, 85-87.
el patrimonio, sumergido o no, que nos Alves, F. J. S. 2008. Itinerarios arqueológicos en el
corresponde investigar. Aquí hay que contar fondo del mar. Museum Internacional 240,
con el público como nuestro mejor aliado. 87-96.
Hay muchas maneras de poner en valor un Alves, F. J. S. 2009. Os itinerários arqueológicos
yacimiento (charlas, documentales, folletos, subaquáticos e a fruiçăo sustentável do
exposiciones y catálogos…), pero los paneles património cultural subaquático in situ.
En: Xavier Nieto y Miguel Ángel Cau
interpretativos son uno de los elementos más
(Eds.) Arqueologia Nàutica Mediterrània.
útiles de difusión in situ del patrimonio por su Monografies del CASC 8, 681-690.
presencia continua. No se debe temer indicar
Azuar Ruíz, R. y Navarro Tito, M. 2008. Ruta
dónde está un pecio. Muchos buceadores del patrimonio arqueológico Marítimo de
ya lo saben, a veces incluso antes que los España y Portugal. Cartagena: Arqua.
arqueólogos y la administración. Hay que
Bernier, M. A. 2006. To dig or not to dig? The
implicar a la comunidad; cuanta más gente example of the shipwreck of the Elisabeth
vele por él, mayor y mejor protección tendrá. and Mary. En: R. Grenier, D. Nutley y
Ésta es la finalidad última del panel del pecio I. Cochran (Eds.) Underwater Cultural
11 En la introducción, la Convención dice « (…) Con-
Heritage at Risk: Managing Cultural and
vencida de que el público tiene derecho a gozar de los Human Impact. Heritage at Risk Special
beneficios educativos y recreativos que depara un acceso Edition. Paris: ICOMOS, 64-66.
responsable y no perjudicial al patrimonio cultural sub- Brouwers, W. 2009. Machu and the avocational
acuático in situ y de que la educación del público con- divers community. Machu Report 2, 36.
tribuye a un mejor conocimiento, aprecio y protección de
ese patrimonio (…) ». Esto también se manifestó en la Cairo Hurtado, C. del y García Cháves, C. 2006a. 10
Carta ICOMOS, artículo 10 (ICOMOS 1996) cosas que debe saber sobre el Patrimonio
254 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

Cultural Sumergido en Colombia. sommersi. En: Giuseppe Vedovato, Licia


Ministerio de Cultura. Fundación Erigaie. Vlad Borrelli, La tutela del patrimonio
Cairo Hurtado, C. del y García Cháves C. 2006b. archeologico subacqueo. Tai del Convengo
Nuestros sitios históricos también están Internazionale tenutosi a Ravello dal
bajo el mar. Entre todos podemos cuidarlos. 27 al 30 maggio 1993 presso il Centro
Ministerio de Cultura. Fundación Erigaie. Universitario Europeo per i Beni Culturali.
Roma: Istituto Poligrafico e Zecca dello
Flatman, J. y Pydyn, A. 2008. Introduction:
Statu, 53-56.
cooperation, responsibility and education
in the 21st century maritime archaeology. Manders, M. 2008. Preservar in situ: “la opción
En: Andrzej Pydyn y Joe Flatman (Eds.) prioritaria”. Museum Internacional 240,
Collaboration, communication and 34-44.
involvement: maritime archaeology and Martínez Díaz, B. 1992. Legislación en torno a la
education in the 21st century. Toruń: protección del patrimonio arqueológico
University Press, Nicolaus Copernicus subacuático en España. Cuadernos de
University, 13-18. Arqueología Marítima 1, 13-26.
García Magna, D. 2009. Actuación de los poderes Martínez Díaz, B. 1993. La protección del
públicos para proteger el patrimonio patrimonio arqueológico subacuático. En
cultural subacuático en España. El reparto S. Martínez Lillo y J. Blánquez Pérez (Eds.)
de competencias en la materia. En: Álvarez II Curso de arqueología subacuática.
González, Elsa Marina (Dir.) Patrimonio Varia II. Madrid: Universidad Autónoma,
arqueológico sumergido: una realidad 121-143.
desconocida. Málaga: Universidad de Marx, D. E., Babb, I. G., Joy, K. P. y Mckee, M.
Málaga, 73-101. P. 2007. Bringing Archaeology home:
Gianfrotta, P.A. 1995. Parchi archeologici subacquei live broadcasts from historic shipwrecks
(la situazione in Italia). En: Giuseppe in the Stellwagen Bank National Marine
Vedovato, Licia Vlad Borrelli, La tutela Sanctuary. En: Victor Mastone (Ed.) ACUA
del patrimonio archeologico subacqueo. Underwater Archaeology Proceedings
Tai del Convengo Internazionale tenutosi 2007, 87-93.
a Ravello dal 27 al 30 maggio 1993 presso Matés Luque, J. M. 2005. Pecio de Bakio,
il Centro Universitario Europeo per i Beni Arkeoikuska 04, 370-373.
Culturali. Roma: Istituto Poligrafico e
Matés Luque, J. M. 2007. Pecio de Bakio,
Zecca dello Statu.
Arkeoikuska 05, 91-93.
Grenier, R., Nutley, D. y Cochran, I. (Eds) 2006.
Matés Luque, J.M. 2012. Arqueología
Underwater Cultural Heritage at Risk:
subacuática en Bizkaia. El pecio
Managing Cultural and Human Impact.
de Bakio: investigación y puesta en
Heritage at Risk Special Edition. Paris:
valor. Actas de las Jornadas de Arqua,
ICOMOS.
Cartagena 3 y 4 de Diciembre 2011,
ICOMOS. 1996. The ICOMOS international 131-138. http://www.calameo.com/
charter on the protection and management read/000075335bfa5f6cd7b5e
of underwater cultural heritage (Sofia, 5-9
Matés Luque, J. M. (en prensa) Ask not what
October 1996). Paris: ICOMOS.
underwater archaeology can do for you.
Leshikar-Denton, M. E. 2006. Foundations in Ask what you can do for underwater
management of maritime cultural Heritage archaeology. A view from the Basque
in the Cayman Island. En: R. Grenier, D. Country. Proccedings of the IKUWA 4.
Nutley y I. Cochran (Eds.) Underwater Zadar. Croatia. 2011.
Cultural Heritage at Risk: Managing
Mesić, J. 2008. Un patrimonio recurso para el
Cultural and Human Impact. Heritage at
desarrollo sostenible: el caso de Croacia.
Risk Special Edition. Paris: ICOMOS, 23-
Museum Internacional 240, 97-106.
25.
Nutley, D. 2006. Protected zones and partnerships:
Lianos, N. 1995. Parchi archeologici sott´acqua.
their application and importance to
Una proposta per la tutela dei beni
Matés, J.M. ¿Patrimonio sumergido=Patrimonio escondido? - 255

underwater cultural heritage management. UNESCO 2001. The UNESCO convention of


En: R. Grenier, D. Nutley y I. Cochran the protection of the underwater cultural
(Eds.) Underwater Cultural Heritage at heritage. Paris. UNESCO.
Risk: Managing Cultural and Human Villanueva Guijarro, M. A. 2009. Actuaciones
Impact. Heritage at Risk Special Edition. de investigación y persecución de delitos
Paris: ICOMOS, 32-34. contra el patrimonio. En: Elisa María
Runyan, T. 2008. Partnerships in nautical Álvarez González (Dir.) Patrimonio
archaeology: case studies from North arqueológico sumergido: una realidad
Carolina and Alaska. En: Andrzej Pydyn desconocida. Málaga: Universidad de
y Joe Flatman (Eds.) Collaboration, Málaga, 175-190.
communication and involvement: maritime Zarzynski, J. W., Decker, D. J., Pepe, P. J. y Resler,
archaeology and education in the 21st S. C. 2007. Painting the Water Blue: the
century. Toruń: University Press, Nicolaus New York State underwater Blueway Trail.
Copernicus University, 79-94. En: V. Mastone (Ed.). ACUA Underwater
Satchell, J., Momber, G., Campbell, C., Gillespie, Archaeology Proceedings 2007. 151-156.
J., Causer, R. y Jansen van Rensburg, Zmaić, V. 2009. The protection of Roman
J. 2005, Needless and Alum Bay Dive period shipwrecks “in situ”. Underwater
Trail Project Report 2005. Southampton: museums. En Luka Bekić e Igor Miholjek
HWTMA. (eds.), Exploring underwater heritage in
Scott-Ireton, D. A. 2006. Florida´s underwater Croatia. A handbook. Zadar: International
archaeological preserves: preservation Centre for Underwater Archaeology in
through education. En: R. Grenier, D. Zadar, 18-19.
Nutley y I. Cochran (Eds.) Underwater
Cultural Heritage at Risk: Managing
Cultural and Human Impact. Heritage
at Risk Special Edition. Paris: ICOMOS,
5-7.
Scott-Ireton, D. A. 2008. Preserves, programs,
and the public archaeology network:
promoting and protecting submerged
cultural resources in Florida, En: Andrzej
Pydyn y Joe Flatman (Eds.) Collaboration,
communication and involvement: maritime
archaeology and education in the 21st
century. Toruń: University Press, Nicolaus
Copernicus University, 67-78.
Underwood, C. 2009. Public Archaeology. En:
Shared heritage: joint responsibilities in
the management of British warship wrecks
overseas. International Seminar 8th July
2008. University of Wolverhampton:
English Heritage, 87-103.
Underwood, C. y Beattie-Edwards, M. 2008. The
development of the Nautical Archaeology
Society´s training program and `Diving-
with-a-Purpose´. En: Andrzej Pydyn
y Joe Flatman (Eds.) Collaboration,
communication and involvement: maritime
archaeology and education in the 21st
century. Toruń: University Press, Nicolaus
Copernicus University, 53-68.
Arqueología Subacuática y participación social en los parques marinos.
Dos ejemplos desde Italia: Baia y Castellabate
MICHELE STEFANILE
Università degli Studi di Napoli L’Orientale
Dipartimento di Studi di Asia, Africa e Mediterraneo
SALVATORE AGIZZA
Independent researcher

Abstract: A first step towards the protection of the Underwater Cultural Heritage is a knowledge of
it in the society and a process of public awareness. This can be done through a variety of solutions.
The establishment, in Italy, of ‘Aree Marine Protette’ (=Marine Protected Areas) in sites characterized
by the presence of archaeological evidences, can generate a fruitful participation of the public, making
him aware of the heritage and, at the same time, turning him into a good ally in the defence of it. This
is possible through the setting up underwater archaeological trails, through the awareness of the diving
centres, and through exhibitions, moments of civic participation, public events and courses of introduction
to the maritime archaeology. In this roundtable the cases of Baia and Castellabate, in Southern Italy, will
be presented.
Resumen: El primer paso para la preservación y la protección del Patrimonio Arqueológico
Subacuático es, por supuesto, su conocimiento en la sociedad y una atenta sensibilización del
público. Esto puede hacerse a través de una variedad de soluciones. La creación de ‘Aree Marine
Protette’ (=Areas Marinas Protegidas) en Italia, en zonas que se caracterizan por la presencia de
sitios arqueológicos, puede generar una profícua participación del público, dándole a conocer el
patrimonio y en el mismo tiempo convirtiendole en un aliado en su defensa. Esto es posible mediante
el establecimiento de itineários arqueológicos bajo el agua, a través de la sensibilización de los centros
de buceo, y a través de proyectos expositivos en tierra, de momentos de participación ciudadana, de
eventos públicos y de cursos de acercamiento a la disciplina. En esta mesa redonda se van a presentar
los casos de Baia y Castellabate, en el sur de Italia.
Palabras clave: parques marinos, público, itinerarios subacuáticos, participación

Introducción: Los sitios caracterizados por estructuras


La protección del Patrimonio Cultural sumergidas tales como villae maritimae,
Subacuático, su disfrute por el público y su piscifactorías, vías, infraestructuras
conservación para las futuras generaciones son portuarias, suelen ser los que más se prestan
algunos de los temas de mayor actualidad en para los proyectos de conservación in situ, de
el debate científico de la moderna arqueología puesta en valor y de participación social. La
marítima. En la Convención de la UNESCO poca profundidad de las aguas, la presencia de
se ha afirmado claramente el principio de la hallazgos masivos e inamovibles, la frecuénte
conservación in situ de pecios y yacimientos, proximidad a ciudades y pueblos son todos
y, paralelamente, el de la capacitación social factores que favorecen esos proyectos,
como medio de protección del Patrimonio aunque debe tenerse en cuenta que la misma
(UNESCO 2001); por lo tanto, en muchos proximidad a los asentamientos modernos
de los más recientes congresos –nacionales e puede constituir una amenaza, asì como las
internacionales- de arqueología subacuática, mismas aguas poco profundas, que permiten el
el problema del dificil equilibrio entre la acceso a todos y que exponen los yacimientos
utilización de los yacimientos por parte de la a los daños de las olas, de las corrientes y de
sociedad y su conservación, y el desafío de los organismos acuáticos.
la participación ciudadana en la protección Además, esta categoría de sitios, en los
del Patrimonio han sido objeto de un debate Países donde temprana fue la difusión de
fructífero, y han llevado a soluciones a veces los deportes submarinos, en muchos casos
muy diferentes y incluso alternativas. ha sido la más afectada por la acción de los
expoliadores.
256
Stefanile, M. y Agizza, S. Arqueología subacuática y participación social en... - 257

A continuación se presentan los casos de bradisismo, creando una trama de vias, calles,
los conjuntos arqueológicos sumergidos de villas, muros, paredes, mosaicos y pavimentos
Baia, en el Golfo de Nápoles, y de Castellabate sumergidos absolutamente extraordinaria.
(fig.1), donde se han aplicado o están punto Este patrimonio, que ha sido objeto de
de aplicarse, interesantes proyectos de numerosas investigaciones arqueológicas ya
musealización y de capacitación social. desde los años Veinte del siglo pasado (un breve
resumen de la historia de la investigación,
con bibliografía actualizada, puede leerse
en Stefanile, 2012a), gracias a los esfuerzos
de la comunidad científica a finales de los
años Noventa (que aparecen claramente en
ocasiones tales como el congreso Forma Maris
– Maniscalco y Gianfrotta 2001), està ahora
incluido en un’Area Marina Protetta=Área
Marina Protegida, cuyo objetivo es promover
la protección y la puesta en valor de una zona
que por demasiado tiempo se ha quedado a
merced de expoliadores y buscadores de
Fig.1 Ubicación y fotos de los Parques de Baia y ‘souvenir’.
Castellabate Debido a la cantidad y a la fácil
El Parque Arqueológico sumergido de inteligibilidad de las estructuras antiguas,
Baia a la proximidad de un área densamente
A unos 200 km de Roma, y unos 20 de poblada y que ya cuenta con una amplia
Nápoles, en el centro de la zona volcánica red de infraestructuras, ejes de conexión,
de los Campi Flegrei (fig.1), donde, gracias instalaciones turísticas y para el alojamiento,
a le existencia de fuentes termales naturales, el Parque Arqueológico Sumergido de Baia se
al clima templado y a un paisaje de singular configura como un sitio ideal para la creación
belleza, los personajes más eminentes de la de proyectos de participación pública.
Roma Republicana y Imperial establecieron La Soprintendenza arqueológica de
sus residencias de otium (para una síntesis Nápoles ha comenzado en los ultimos años
general sobre el tema, véase D’Arms 1970), fructíferos proyectos de colaboración con
junto al grande puerto comercial de Puteoli los centros locales de buceo, que han sido
y a los militares de Portus Julius (antes) encargados de las visitas de los buceadores.
y Misenum (después), una abundancia Capacitados por su relación privilegiada con
impresionante de evidencias arqueológicas las Autoridades, los gestores de los diving
sigue siendo visible en los actuales municipios centers se han dado cuenta pronto de las
de Pozzuoli y Bacoli, entre las casas y las oportunidades de crecimiento y de beneficios
calles modernas. vinculadas a una explotación correcta del
Esta abundancia, debido a la altísima Patrimonio, y se han convertido en muy
densidad demográfica antigua, se refleja poco tiempo en los más fervientes defensores
también en la increible cantidad de extructuras del Área Marina Protegida, participando
arqueológicas existentes en el fondo del mar, activamente en la supervisión y en el control
especialmente en el território de Pozzuoli y de los accesos al Parque, y alertando las
Baia. Toda la franja litoral de las antiguas fuerzas de policia, en caso necesario.
Puteoli, Baiae, Bauli, como es bien conocido, En una década, casi todos los centros de la
se ha hundido por debajo del nivel marino por zona, y especialmente aquellos que han puesto
efecto del fenómeno volcánico secundario del fuerte énfasis en la arqueología, han conocido
258 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

un sensible incremento de las presencias en el laberinto de almacenes del Portus


de visitadores: resultados profícuos, que Julius, sobre pavimentos en opus signinum
se han traducido en nuevas inversiones en y densas capas de fragmentos cerámicos, y
instalaciones y embarcaciones, y en nuevas entre los pilares de la Secca Fumosa, en la
oportunidades de trabajo (Stefanile, 2012b). que al interés arqueológico se añade el interes
La Soprintendenza ha organizado cursos geológico debido a la presencia de fumarolas
de formación para guías arqueológicas volcánicas en el fondo marino. Todos los
submarinas, instruyendo maestros de buceo itinerários se encuentran a una profundidad
y divemaster en los temas de la conservación comprendida entre los 2 y los 12 metros y a
del patrimonio de Baia, y en el mismo tiempo poca distancia de la costa, lo que garantiza
ha instalado cinco diferentes itinerários un fácil acceso incluso a los buceadores
arqueológicos bajo el agua (fig.2), señalados con menos experiencia, a los niños y a los
por boyas y cuerdas e inlustrados con panelos discapacitados.
informativos anclados al fondo. Las condiciones particulares de esta zona
también han hecho posible la organización,
por parte del autor de esta comunicación y
de otras personas, locales y non, de muchos
cursos de introducción a la arqueología
subacuática; por un lado se ha decidido crear
cursos para jovenes estudiantes de disciplinas
históricas y arqueólogos, que han tenido así la
posibilida de practicar las diferentes técnicas
de dibujo y documentación submarina en un
sitio arqueológico real; por otro, un gran
éxito han tenido y siguen teniendo los cursos
Fig. 2 Los itinerarios sumergidos en el Parque breves de introducción a la arqueología
Arqueológico de Baia marítima para gente común; estos cursos, que
A su vez, el Istituto Centrale per il Restauro suelen durar unos pocos días, entre seminários
ha organizado un proyecto de censo de los teóricos y ejercicios prácticos, bajo la atenta
daños, y de consolidación y restauración de mirada de arqueólogos, permiten proporcionar
las estructuras sumergidas en el Parque, con un conocimiento básico de los problemas de
resultados excelentes que pueden servir de la disciplina a personas que carecen casi por
modelo para todos los sitios caracterizados completo de informaciones fiables (fig.3).
por la presencia de edificios antiguos bajo el
agua (véase Petriaggi y Davidde, 2007, con
bibliografia).
Hoy en día los buzos deportivos pueden
bucear directamente sobre los resto de la que
un tiempo fue la Villa de los Pisoni, entre
semi-columnas y mosáicos, en el Ninfeo del
emperador Claudio en Punta dell’Epitaffio,
entre las copias sintéticas de las estatuas que
allí fueron encontradas en los años Sesenta y
Ochenta (las originales se conservan ahora
en el Castillo Aragonés de Baia), en la Villa
con ingresso a Protiro, con sus mosáicos Fig. 3 Cursos y actividades públicas en
blancos y negros y sus termas particulares, el Parque de Baia
Stefanile, M. y Agizza, S. Arqueología subacuática y participación social en... - 259

Las personas formadas en estas actividades Diano, entre los dos extraordinarios sitios
(más de cien, de distintas naciolidades, en griegos de Paestum y Velia. En las aguas,
uno de los centros de la zona) han ganado entre Punta Tresino y Ogliastro, existe una
sin duda una nueva forma de relacionarse gran abundancia de cuevas y de praderas de
al patrimonio, han aprendido el significado Posidonia, y se encuentran restos de naufragios
mismo de underwater cultural heritage y han que datan desde la época romana hasta la
abandonado sus creencias prévias, erróneas Segunda Guerra Mundial; el área marina se
y peligrosas, sobre el valor comercial de los caracteriza por tanto por una biodiversidad
‘tesoros’ hundidos. rica y notable (Russo y Sgrosso, 2003).
Aún queda mucho por hacer para la Cuevas y acantilados forman el paysaje de la
protección y el desarrollo de un complejo costa, expuesta también a riesgos geológicos
único como Baia, pero la participación del conectados con el local flysch.
público a través de inmersiones y cursos, Las evidencias arqueológicas principales,
excursiones en snorkeling, visitas en barcos en tierra y por debajo del nivel del mar, de
con fondo transparente (muy apreciadas norte a sur, son:
por los alumnos de las escuelas primarias -Las canteras de piedra arenisca que son
y secundarias), eventos y exposiciones, visibles en las orillas del Lago di Santa
parece ser la mejor manera de asegurar la Maria di Castellabate.
conservación de las evidencias arqueológicas -Los restos del puerto romano de San
de Baia para las generaciones futuras. Marco di Castellabate
La obvia imposibilidad de realizar un -La villa marítima en el promontorio y en
recinto completo de una zona de excepcional la isla de Licosa
amplitud, y evidentemente abierta sobre las -El pecio romano de Licosa
tres dimensiones, así como la imposibilidad Para este territorio complejo, se ha
de actuar una vigilancia 7/7 y 24/24 (a iniciado una propuesta para la construcción
excepción de unos puntos sensibles para los de itinerários arqueológicos submarinos (fig.
cuales ya se prevé la instalación de cámaras y 4), que tiene como objetivo la promocción
sensores) hacen que sea aún más signficativo de una nueva forma de utilizar patrimonio
el esfuerzo de aquellos que, a todos los arqueológico, naturaleza y paysaje. El proyecto
niveles, Soprintendenza, arqueólogos, buzos, nace de una cooperación entre Ministerio de
trabajan para la difusión de conocencia y para Medio Ambiente y Región Campania, con
la capacitación de una población que se ha el apoyo del Parque Nacional del Cilento,
quedado demasiado tiempo separada de su de los arqueólogos de la Soprintendenza de
pasado sumergido. Salerno, de Legambiente y del Comune di
[M.S.] Castellabate.
Castellabate La linea de costa en cuestión se propone
como un gran ‘museo al aire libre’, donde
El Área Marina Protegida de Santa
los restos del pasado pueden ser visitados
Maria di Castellabate, cercana a la ciudad de
sin alterar los contextos. Una ruta, de norte
Salerno (fig. 1), se encuentra bajo un regimen
a sur, conectarà probablemente las canteras
de protección biológica marina desde el 1972
en el litoral con las ruinas de Licosa. El
(Abatino, 1985), y representa uno de los
focus del itinerario va a ser el puerto romano
primeros ejemplos de parques marinos en
de San Marco di Castellabate, identificado
Italia, aunque se estableció definitivamente
bajo el agua al Oeste del puerto moderno,
en 2009, tras un largo proceso burocrático.
y caracterizado por grandes bloques de
El territorio está locado en el centro piedra arenisca y poderosos muros en opus
del Parque Nacional de Cilento y Vallo di caementicium. Un muelle con orientación
260 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

Este-Oeste es visible desde la superficie del la construcción de los pilotes. En el medio


mar; otro muelle, con orientación Norte-Sur de las praderas marinas y entre las fracturas
está totalmente sumergido y se puede ver a producidas en las estructuras, será posible
una profundidad de 4 metros. mirar la riqueza y la abundancia de la vida
marina en estas aguas poco profundas. A lo
largo del muelle será posible además bucear
encontrando cópias de ánforas (zona B) y de
anclas y objetos de la vida de bordo (zona
C) que reproducen fedelmente los originales
expuestos en el Museo del Mar de Villa
Matarazzo (Castellabate). En la última etapa
del itinerario los visitantes pasarán cerca de
una gran extensión de bloques cementados,
probablemente la base del muelle Norte-Sur
más cercano a la dársena del puerto. Esta ruta
turística y educativa, permitirá la visita del
antiguo fondeadero, inlustrando la vida marina
y recordando la vida en la edad Romana, a
trvés de los objetos, en una escala de la gran
red de comunicaciones del Mediterraneo.
Fig.4 Itinerários submarinos arqueológicos-biológicos
en el Área Marina Protegida de
Santa Maria di Castellabate
Siguiendo el modelo de las experiencias
adquiridas en los ultimos años en Sicilia (Tusa
y Li Vigni 2010), la propuesta que se está
evaluando es la de un itinerario arqueológico-
biológico sumergido, para turistas en la
superficie, con gafas y aletas, y en el fondo,
con guías expertas: arqueólogos, biólogos o
divemaster podrán inlustrar el camino con
la ayuda de material didáctico (brochures
y manuales). Los visitantes, después de un
briefing podrán encontrar más informaciones
en unos paneles en los diferentes sitios:
canteras, puerto, villa marítima (Agizza,
2012). Todo el conjunto estará delimitado con Fig. 5 El puerto romano de San Marco di Castellabate
boyas, en un área de aproximadamente 20.000 con su recorrido y sus puntos para las visitas
metros cuadrados (fig. 5); el itinerario estará a El itinerario será estructurado también con
una profundidad de 2-5 metros. el objetivo de permitir la visita a buceadores
Durante la visita, en el puerto romano los discapacitados: en el interior del puerto
turistas se encontrarán en el contexto antiguo, será orgranizado un recorrido táctilb bajo
imaginando la vida de los Romanos y en el agua, con los artefactos, colocados en su
el mismo tiempo admirando la abundante contexto, marcados por etiquetas específicas
población bentónica (organismos sésiles y con carácteres en Braille. Guías expertas
photophili) y los numerosos ejemplares de acompañaran los visitantes con discapacidad
peces. Etiquetas speciales en la superficie del durante el camino.
muelle indicarán los agujeros dejados durante La cantidad de usuarios potenciales podrá
Stefanile, M. y Agizza, S. Arqueología subacuática y participación social en... - 261

ser ampliada también a través de un sistema Jornadas de Jovens em Investigaçao


de cámaras bajo el agua, conectadas con Arqueologica. Faro 2011. Faro:
oficinas fijas en tierra para el control remoto Promontoria Monografica, pp. 57–63.
y la fruición, en Villa Matarazzo, como ya se Stefanile, M., 2012b. Baia, Portus Julius and
hizo en varios sitios en la costa de Sicilia y en surroundings. Diving in the Underwater
las islas Egadi (Cala Minnola) y Pantelleria Cultural Heritage in the Bay of Naples
(Italy). In H. Oniz & B. Cicek, eds.
(Cala Gadir).
Proceedings of the 6th International
El objetivo de los proyectos en Castellabate Symposium on Underwater Research -
es mostrar los recursos existentes bajo el nivel Antalya-Kemer 2012. pp. 28–47.
del mar, como parte de un vasto museo que UNESCO 2001. The Unesco Convention on the
pueda conectar historia, arqueología, biología Protection of the Underwater Cultural
y paysaje, y que permita entender mejor la Heritage, Paris, 2001.
relación entre hombre y mar, permitiendo el
desarrollo de un positivo turismo cultural.
[S.A.]

Bibliografia
Abatino, E., 1985. Il Parco Naturale di Santa
Maria di Castellabate. In Ente Provinciale
per il Turismo di Salerno, ed. I Parchi
costieri mediterranei. Atti del Convegno
Internazionale, Salerno-Castellabate, 18-
22 giugno 1973. Salerno, pp. 29–45.
Agizza, S., 2012. The marine protected area
of S. Maria di Castellabate and the
archaeological “site” of Licosa). In
Actas de las IV Jornadas de Jovens em
Investigaçao Arqueologica. Faro 2011.
Faro: Promontoria Monografica, pp. 65-
71.
D’Arms, J., 1970. Romans on the Bay of Naples: a
social and cultural study of the villas and
their owners from 150 B.C. to A.D. 400,
Cambridge: Harvard University Press.
Petriaggi, R. & Davidde, B., 2007.
Restaurare sott’acqua: cinque anni di
sperimentazione del NIAS-ICR. Bollettini
dell’Istituto Centrale per il Restauro, (14),
pp.121–141.
Russo, G.F. & Sgrosso, S., 2003. Gli studi di
fattibilità per l’istituzione di aree marine
protette:esperienze in Campania, In
Carrada G.C., Coiro P., Russo G.F. (ed.) Le
aree marine protette del Mediterraneo,
Napoli: 83-88.
Stefanile, M., 2012a. Research, protection
and musealization in an underwater
archaeological park: the case of Baia
(Naples - Italy). In Actas de las IV
Projecto N-Utopia – Tratados, Nomenclaturas náuticas e Construção
naval
BRÍGIDA BAPTISTA
bribaptista@gmail.com

Resumo: O Projecto N-Utopia – Tratados, Nomenclaturas náuticas e Construção naval é desenvolvido


pelo Departamento de História da Universidade Autónoma de Lisboa, com a coordenação do Prof.
Doutor Adolfo Silveira Martins.
Iniciado em 2007, teve como primeiro objecto de estudo o Livro da Fabrica das Naus de Fernando
Oliveira, passando em 2009 ao estudo do Livro de Traças de Carpintaria que decorre actualmente.
A investigação que desenvolvemos tem como propósito fazer um estudo comparativo dos tratados de
construção naval dos séculos XVI a XVIII, organizando a informação num enquadramento baseado em
características e componentes delineando os processos e regras construtivas.
Foram utilizadas para uma melhor compreensão e estudo da obra ferramentas baseadas nas novas
tecnologias, tais como a reflectografia, a fotografia digital, a reconstrução virtual e base de dados.
Pretendemos criar ferramentas e conceitos expressos numa linguagem acessível não só para profissionais
de arqueologia, mas também para o público em geral.
Palavras-chave: Tratados navais, construção naval, nomenclaturas náuticas, novas tecnologias

Abstract: The Project N-Utopia – Tratados, Nomenclaturas náuticas e Construção naval is developed
by theHistory Department of the Autonoma University of Lisbon, with the coordination of Prof. Dr.
Adolfo Silveira Martins.
Initiated in 2007, it had as first object of study the Livro da Fabrica das Naus of Fernando Oliveira,
passing in 2009 to the study of the Livro de Traças de Carpintaria which proceeds at the moment.
The investigation that we develop has the purpose of making a comparative study of the treaties of
shipbuilding from the 16th until the 18th century organizing the information in a context based in
characteristics and components outlining the processes and constructive rules.
For a better comprehension and study of the work tools were used based on the new technologies, such
as reflectography, digital photography, virtual reconstruction and data base.
We intend to create tools and concepts expressed in an accessible language not only for professional of
archaeology, but also for the public in general.
Keywords: Naval treaties, shipbuilding, Nomenclaturas, the new technologies

Introdução
O conhecimento e caracterização dos Do conjunto dos manuscritos que tratam
navios do século XVI ao século XVIII da construção naval, entre os finais do século
conheceram nas últimas décadas, em Portugal XVI e o século XVIII, iniciámos o nosso
e Espanha, um significativo desenvolvimento estudo pelo Livro da Fábrica das Naus de
resultante de estudos realizados a partir dos Fernando de Oliveira, cujo processo nos
achados arqueológicos, mas também da mostrou o quanto ainda desconhecemos sobre
documentação histórica disponível. Estes dois a Arte de construção dos navios.
aspectos permitem cada vez mais caracterizar Debruçamo-nos agora sobre o Livro de
o navio na sua total complexidade estrutural Traças de Carpintaria de Manoel Fernandez,
e arquitectónica. No caso do projecto que inicialmente com alguma reserva pelo muito
desenvolvemos as nossas fontes são os que se tem escrito sobre esta obra. Contudo
conhecidos documentos que normalmente se ao longo deste percurso tem-nos suscitado
designam por tratados. Tratam-se de manuais admiração, sobretudo pelo conteúdo
de construção, de um conjunto de normativos inesperado e pela importância que tem ganho,
ou apenas registos desprovidos de substância na descoberta e nas interrogações que tem
técnico profissional, mas livros gerais de suscitado sobre princípios e processos da
conhecimento, muito vulgares na época que construção naval em madeira.
abordamos, aberta ao humanismo e à ciência.
262
Baptista, B. Projecto N-utopía - 263

A utilização de novas ferramentas aplicadas considerada como um importante documento


ao estudo dos tratados navais permite uma para o estudo da construção naval dos finais
melhor compreensão de aspectos técnicos da do século XVI e inícios do século XVII,
obra.Pretendemos que a nossa contribuição distinguindo-se pela quantidade e diversidade
neste estudo se traduza na criação de de desenhos dos navios inscritos.
ferramentas e metodologias que permitam às O Livro foi descoberto na década de 80 do
equipas de arqueologia, aquando da realização século XIX na Biblioteca do Palácio da Ajuda
de campanhas de escavação de naufrágios (Domingues, 2004: 163) e é composto por
submersos ou em meio húmido, caracterizar 140 folhas [frente e verso], medindo 48 cm
o navio em tipologia e cronologia. por 38 cm.
Tratados navais portugueses e o Livro de Desde a sua descoberta e até aos nossos
Traças de Carpintaria dias passou mais de um século em que muitos
“A notável colecção de documentos estudos foram realizados com base na obra:
técnicos portugueses de 1550-1580 a 1640, Estanislau de Barros, Senna Barcelos, Pimentel
em nossa opinião a mais completa que se Barata, Vasco Viegas, Contente Domingues,
conhece e a de maior importância, devido Melba Costa e outros investigadores.
aincluir numerosos desenhos de diversos Segundo a classificação proposta por
tipos de navios.” (Barata, 1989:156) É com Pimentel Barata para os documentos técnicos
esta afirmação que João da Gama Pimentel de arquitectura naval – documentos teóricos,
Barata nos Estudos de Arqueologia Naval teórico-práticos, práticos e dispersos – o
alude à importância do estudo e compreensão Livro de Traças incluir-se-á no terceiro
da documentação de arquitectura/construção grupo, o dos documentos práticos (Barata,
naval portuguesa deste período. A baliza 1989:156-159). Contente Domingos propõe
cronológica de quase um século, apontado pelo uma outra classificação, baseada no carácter
autor, inclui importantes obras: Ars Nautica intrínseco dos documentos e não em função da
(1570) e Livro da Fabrica da Naus (1570- tipologia formal (tratados, regimentos gerais
1580), ambas do Padre Fernando de Oliveira; e regimentos especiais) integrando a obra
O Livro Primeiro de Architectura Naval em estudo no grupo dos Tratados (Contente,
(c.1606) de João Baptista Lavanha; Livro 2004: 25).
Náutico (anónimo/sem data); As Corosidades
Este Tratado, é o primeiro que conhecemos
de Gonçallo de Sousa (sem data); Livro de
que abordou o regimento da construção dos
Traças de Carpintaria (1616) de Manoel
mastros e o único que trata dos apetrechos do
Fernandez; Advertências de Navegantes de
navio: guindaste, envazadura, grade, estrinca
Marcos Serveira de Aguilar (1640).
e cabrestante. Proporcionou no seu conjunto
Em Portugal e em geral nas nações e continuará a proporcionar um volume de
europeias (excepto Itália), os primeiros informação, de questões e interrogações que
documentos especializados em arquitectura nos ajudará a melhor conhecer o Navio.
naval datam aproximadamente do último
O estudo do Livro de Traças Carpintaria
quartel do século XVI, continuando pelo
século XVII. (Domingues, 2008: 36) Muito se tem escrito sobre a obra de
Manoel Fernandez, a qual continua a
O tratado em estudo intitula-se Livro de
suscitar curiosidade e interrogações entre a
Traças de Carpintaria com todos os Modelos
comunidade científica, pela forma como está
e Medidas para se fazerem toda a Navegação
organizado e pela informação singular que
assy d’ Alto Bordo como de Remo (LTC) de
contém. O Livro de Traças de Carpintaria
Manoel Fernandez, e data de 1616. O autor,
está dividido em duas partes, a primeira
Manoel Fernandez, poderá ter sido um dos
composta por textos explicativos para a
oficiais da Ribeira das Naus e a sua obra é
264 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

Figura 1 – Exemplo do Procedimento de assentamento da caverna mestra (Fernandes, 1616, fl. 14)
construção de quinze tipologias de navios que de diferentes conceitos, em extensas e
se subdividem por tonelagem, comprimento confusas frases. A gramática construtiva é um
de quilha, remos, e de apetrechos (guindaste, conjunto de palavras e conceitos por vezes
grade e envazadura). A segunda parte da obra incompreensíveis actualmente, e só com a
contém o desenho de vinte e dois navios que consulta de dicionários técnicos podem tornar
ilustram alguns dos textos da primeira parte, a ideia mais clara.
em diferentes vistas (plantas e alçados), e Para além da difícil interpretação da
planos de construção de balizas paus reais e narrativa do regimento, nem sempre o que está
mastros. Contabiliza-se um total de duzentos e registado corresponde ao que está desenhado,
sessenta e seis desenhos, alguns considerados com autores a afirmarem que provavelmente
únicos como no caso das caravelas, patachos o Livro de Traças de Carpintaria é uma obra
e galizabras, navios ainda pouco estudados inacabada, que apresenta imprecisões, erros
(Barata, 1989: 158-159). e contradições. Muitas vezes para além da
O estudo da construção naval em madeira difícil interpretação da narrativa do regimento,
e a tentativa em fixar em escrito o saber nem sempre o que está registado corresponde
da prática dos estaleiros tem-se exercido ao que está desenhado. Identificam-se erros
com alguma sistematização, mas a sua na paginação dos fólios, nos títulos dos
interpretação tem sido um longo percurso, regimentos e nos desenhos dos respectivos
sobretudo para concepções anteriores ao navios.
século XVII, motivado pela não inscrição de O conceito do “óbvio” é entendido
procedimentos, ao tempo óbvio para quem como a forma como os autores da época
construía ou planeava forma e engenho, referem regras ou procedimentos sem os
ou pela dificuldade em transcrever claro e descrever exaustivamente, o que nos dificulta
sistematizado o entendimento. A investigação enormemente a sua compreensão. Este factor
de tratados navais é, em primeiro lugar, tem por base a ideia dos ensinamentos com
complexa e morosa, por vários factores: uma base empírica, os quais passavam de
tipo de escrita; tipo de gramática; linguagem mestres para aprendizes com a prática e
técnica; problema do “óbvio”; ausência de não através de escritos ou desenhos. Esta
informação; ausência de desenhos. ausência informativa não permite na maior
O tipo de escrita condiciona muitas das parte dos casos, a aplicação das ferramentas
vezes a leitura dos tratados, pela letra com a qual de reconstrução virtual, pois nas descrições
foi redigido ser imperceptível, porém no caso não constam as medidas e procedimentos
do LTC este factor não é predominante pois a essenciais para a sua concepção virtual.
letra está desenhada de forma compreensível Ferramentas de estudo
(Figura 2) Também a gramática torna a
Aquando da sua descoberta, uma das
leitura complexa, muitas vezes pela ausência
questões que desde logo nos despertou
de pontuação, o que cria frases descritivas
interesse foi verificar a existência ou não
Baptista, B. Projecto N-utopía - 265

O CPR permite a sistematização dos


dados referenciados através de um modelo
comum onde se inscreve a informação de
forma ordenada. Este processo após estar
concluído, com todos os dados introduzidos
e relacionados, permitirá compreender por
exemplo, de que forma se relacionavam as
proporções quilha/boca e tonelagem com o
tipo de navio guerra/comércio.
Este conjunto de ferramentas permite a
leitura e “tradução” melhorada da linguagem
técnica utilizada nos regimentos, quer em
termos da nomenclatura naval, quer dos
procedimentos construtivos dos navios.
Característica: elemento físico ou não
Figura 2 – Esquema dos CPR’s da estrutura do navio que serve para
de traço geométrico prévio a execução das o caracterizar. Exemplo: quilha, boca,
imagens, mesmo antes da sua tintagem. pontal.
Infelizmente constatámos através de testes Componente: elemento físico que constitui
de reflectografia efectuados por especialistas a estrutura do navio. Exemplo: quilha,
do Instituto José Figueiredo sobre alguns dos caverna.
fólios mais representativos, que apesar de Procedimento: descrição de um processo
se indiciaram alguns traços de grafite sob a de traço / construção de peças ou partes do
imagem, estas não deveriam ter tido execução navio. Exemplo: o traçado de uma caverna
geométrica prévia. Todavia ficou em aberto mestra.
uma análise mais apurada do manuscrito,
Regra: Normativo sobre a construção
afim de, sem qualquer dúvida podermos,
do navio. Como se constrói? Exemplo:
também através destes meios, verificar se o
colocação da caverna mestra, Regra as-
documento é um original ou cópia de outro
dos-três1
pré-existente.
Recorrendo ao conhecimento das
Para sistematizar a análise de conteúdos que
fontes materiais, provenientes dos sítios
fomos recolhendo ao longo desta investigação
de naufrágios, e das documentais, e com
elaborámos um conjunto de ferramentas, como
a aplicação de recentes tecnologias de
a criação de uma base de dados relacional,
imagem vectorial, traduzimos graficamente
onde registamos e relacionamos a informação
a informação, possível de ser criada, com
de modo a estruturar o conhecimento sobre
vista a uma interpretação dos elementos
cada navio e tipo de navio. Deste modo, foi
construtivos, quer individualmente, quer do
criado um sistema denominado CPR que
navio no seu todo. A utilização do programa
consiste na identificação de Características,
para reconstrução computorizada Rhinocerous
Componentes, Procedimentos e Regras
permite a criação de modelos 2D e 3D de peças
(CPR’s), no descritivo do navio. Este processo
isoladas ou composição de várias segundo
faculta o desmontar dos regimentos de
a descrição dos procedimentos construtivos
forma simplificada, permitindo uma melhor
presentes nos regimentos.
compreensão do que o autor pretendia expor
a quem construísse o navio. Possibilita ainda
um estudo comparativo entre os diferentes
1 Regra as-dos-três: 1 - quilha, 2 – boca, 3 – compri-
navios segundo estes conceitos. mento total.
266 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

Figuras 3 e 4 – Desenho original do Galeão de 500 Tn (Fernandes, 1616, fl. 88)


e a vectorização em 2D (Baço, 2012)

Numa primeira fase dos desenhos das documentais, gráficas e iconográficas e em


componentes e procedimentos executa-se o escassos testemunhos materiais, os dados
desenho em papel e posteriormente, caso haja agora recolhidos e se comparados com o
elementos construtivos suficientes, cria-se o que herdámos em conhecimento dos nossos
modelo digital. A representação gráfica dos antecessores, completam e dão visibilidade ao
procedimentos e das peças permite ter uma que muito não foi registado, por pertinência
percepção melhorada de como funcionavam ou por dispensabilidade.
muitos dos processos construtivos. Porém, No caso português, assiste-se cada vez
como anteriormente foi referido, nem todas mais ao estagnar da ciência arqueológica
as peças, ou mais dificilmente os navios, em consequência das novas politicas
são passíveis de reconstrução virtual, pois governamentais o que está a provocar, o
a informação existente nos regimentos dos empobrecer dos trabalhos de investigação e a
navios não contém informação suficiente para por em causa a sua qualidade.
a execução da totalidade do navio.
Por último, referiremos a cada vez
Conclusão maior necessidade de aproximação entre a
O desenvolvimento da arqueologia comunidade científica e o público em geral.
subaquática nas últimas décadas do Assim, há que repensar os mecanismos de
século XX, permitiu o acesso à cultura divulgação dos trabalhos científicos numa
material submersa, a qual permitiu aceder linguagem mais simples e utilizando novas
a informação física sobre a construção do ferramentas informativas. De igual modo
navio e confirmar, ou não, aspectos presentes as universidades, os museus e as empresas
nos tratados. A reconstrução de navios para ligadas ao património deverão realizar acções
o período da Idade Moderna tem incorrido de sensibilização e dar a conhecero património
numa persistente lacuna, o uso de fontes histórico, com a ajuda de linguagens
históricas sem uma análise crítica da sua simplificadas e didácticas.
validade enquanto fonte fidedigna. A análise
crítica das fontes históricas não é uma
O nosso objectivo é contribuir na
questão simples, pois existe uma tendência da
divulgação da temática da construção naval e
arqueologia focar-se somente no conteúdo das
nomenclaturas náuticas, junto da comunidade
fontes materiais ignorando outros recursos.
científica e da comunidade em geral.
(Fraga et al, prelo).Porém, o estudo de sítios
de naufrágios em meio húmido ou submerso
é também um importante contributo, se Bibliografia
observados com sentido interpretativo, e Barata, J. 1989. Estudos da Arqueologia Naval. 2
não como meros conjuntos de desenhos e vol. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da
tabelas de dimensões em extensos relatórios, Moeda.
desprovidos de interpretação. Sabendo Domingues, F. 2004. Os Navios do Mar Oceano,
que a Arqueologia Naval se fundamentou, teoria e empiria na arquitectura naval
portuguesa dos séculos XVI e XVII. Lisboa:
até há poucos anos, sobretudo em fontes
Baptista, B. Projecto N-utopía - 267

Centro de História da Universidade de


Lisboa.
Domingues, F. 2008. Navios e Viagens, a
experiência portuguesa nos séculos XV a
XVIII, Lisboa: Tribuna
Fernández, M. 1616. Livro das Traças de
Carpintaria. [Facsimile] Lisboa: Academia
de Marinha.
Fraga, T., Baptista, B., Teixeira, A., Martins, A.
(no prelo). Projecto N-utopia – Projecto
Tratados, Nomenclaturas Náuticas e
Construções Navais Europeias, Actas
do Congresso Velhos e Novos Mundos.
Lisboa: Faculdade de ciências Sociais
e Humanas da Universidade Nova de
Lisboa.
Debate
Durante el desarrollo del JIA V, estuvo “Esto [la conservación del PCS] es una
presente en todo momento la idea de plaza a la que se llega de muchas calles
hacer partícipe a la sociedad de nuestro y luego existe una gran avenida que la
conocimiento y trabajo como Arqueólogos. El circunda a todas. Todos vamos a la plaza,
pero luego tenemos esta calle que nos
caso del Patrimonio Cultural Subacuático (a
rodea que nos sirve para ayudarnos y
partir de ahora PCS) es especial. El atractivo llegar al mismo objetivo por otros caminos.
que posee, la especifidad del medio en el Por tanto no hay una experiencia mejor o
que se encuentra y la cantidad que actores peor. Todos queremos llegar a lo mismo,
vivos que forman parte del mismo favorece proteger, investigar y difundir. Todos
esta participación activa de la sociedad en su podemos aplicar elementos y técnicas
protección y estudio. Tras las conferencias diferentes para llegar al mismo objetivo.
realizadas por jóvenes y prometedores Esto es un abanico de posibilidades. No es
profesionales1, pasamos a una mesa redonda mejor un poster, una conferencia, una visita
subacuática o una publicación infantil, lo
donde intentamos ordenar conceptos y llegar
que hay que hacer es explotarlas todas al
a conclusiones. máximo. Diversificar la oferta al público
En referencia a las comunicaciones en un sentido económico, didáctico y
pudimos ver una serie de diferentes fórmulas también palancas que les permitan sentir
de preservar y divulgar el PCS, lo hicimos así como suyo el PCS y por tanto lo protejan”
pues nos parecía más acertado para acercar
al publico la temática y que comprendiera Esta bonita metáfora nos recuerda a todos
la problemática internacional sobre la lo que debe ser una actuación interdisciplinar
conservación del PCS con especial interés a la para la salvaguarda del Patrimonio.
conservación “in situ” tal y como recomienda
la UNESCO. La convención de la UNESCO
recomienda como mejor opción para proteger
La mesa redonda fue muy participativa un yacimiento, la conservación “in situ”. Se
y se sucedieron numerosas opiniones, pueden hacer excepciones cuando obviamente
experiencias, preguntas. En este marco de el PCS no se pueda conservar en su lugar
experiencias diferentes se trataron una serie de de hallazgo. Se intenta proteger, pero hay
temas vertebradores del discurso de todos los que comprender que se debe contemplar el
ponentes y que resultaron ser los puntos clave desarrollo sostenible de las ciudades, y por
de la misma mesa redonda y de la sesión. tanto si se quieren construir puertos o demás
obras costeras se tendrá que intervenir sobre
• La conservación “in Situ” como el bien. Como defiende José Bettencourt no se
herramienta que permita la actuación debe procurar una actitud fundamentalista por
interdisciplinar de las empresas, parte de los Arqueólogos, pero si didáctica y
administraciones, arqueólogos y sociedad ética para con ese tipo de acciones sobre el
en la conservación, estudio y valorización patrimonio.
del PCS. La conservación “in Situ”, obliga a los
Partiendo de una metáfora compartida por actores a actuar en consecuencia, y por otro
Jose Matés Luque: lado, permite que la sociedad local se beneficie
económicamente de la valorización cultural y
1 Arturo Rey da Silva, José Bettencourt, José Manuel turística del PCS. Este es el camino para que
Matés Luque, Michelle Stefanile, Salvatore Agizza, lo entienda como suyo, como parte propia.
Brigida Baptista. Mesa coordinada por David Fernández
Abella, Sonia Bombico y Felipe Cerezo

268
Debate - 269

• Modificar los modelos de gestión Como se ha dejado ver, uno de los actores
para permitir que todos los actores de la principales en estos nuevos modelos de
sociedad se beneficien del PCS. gestión son los Centros de Buceo. Para este
Desde la UNESCO se entiende que punto contamos con la útil experiencia de
todos deben beneficiarse del PCS, pero no Michele Stefanile, que ha trabajado y trabaja
explotarlo, el beneficio económico es vital de forma activa en la Reserva Marina de Baia
para la protección de este patrimonio. Como ayudando a los centros de buceo a realizar
defendemos, la conservación “in situ” favorece visitas guiadas a la impresionante ciudad
el acceso al público local y por tanto a una de vacaciones del periodo romana que hoy
mayor concienciación sobre la protección. se encuentra en el fondo del mar de dicha
Entre los nuevos modelos de gestión que se reserva. Nos explica y demuestra que desde
desarrollan con la UNESCO es la involucración que los centros de buceo han empezado
de la sociedad en el conocimiento del a percibir dinero a través de las visitas que
patrimonio “in situ” que hay en sus costas uno hacen al yacimiento arqueológico, se han
de los puntos clave. Esto no quiere decir que convertido en los mejores aliados para la
las intervenciones arqueológicas se lleven a defensa del patrimonio. Son los primeros que
cabo con personal local no arqueólogo. Pero si avisar de irregularidades y se han convertido
favorecer la participación en tareas auxiliares en guías muy estrictos, llegando incluso a
de dicho personal, patrones de barco locales, registrar los “Jackets” de los buceadores para
buceadores profesionales o deportivos, visitas evitar expolio.
subacuáticas al yacimiento. Tal vez, en un Aun así debemos entender que un centro de
primer momento, no a un pecio romano buceo no tiene la capacidad ni la competencia
porque esto va a influenciar en el estado de vigilar el PCS. Los centros de buceo son
de conservación del mismo, si no a otros una herramienta muy buena para concienciar
pecios, por ejemplo los de metal del s. XIX y proteger temporalmente los yacimientos,
o posteriores cuyo impacto visual es mayor. pero la responsabilidad de su protección no
Otra vía que se plantea es la de permitir realizar debe caer sobre ellos, no es su carga.
catas de intervención arqueológica en algunos Por otro lado, teniendo en cuenta el
yacimientos principales de cada región que contexto socioeconómico actual no podemos
sirvan para realzar el valor del mismo PCS, aceptar que sean solamente los estados los que
al mismo tiempo se pretende involucrar a los tengan que realizar de forma centralizada las
clubes de buceo de estas zonas de una forma tareas de valorización y gestión cultural del
no interventiva, pero entregándoles una PCS. Hay que cambiar de modelo, se deben
acreditación y autorización por parte de las hacer concesiones para la gestión turística y
autoridades, y bajo el compromiso de un código cultural de los yacimientos arqueológicos a
ético, para realizar visitas a yacimientos, de empresas e instituciones públicas o privadas2.
tal manera que sean ellos los más interesados
Por eso mismo tenemos que cambiar de
en la protección de este patrimonio. Estas
paradigma y tener el coraje de derrumbar los
acreditaciones deben ser coordinadas desde
prejuicios que existen sobre la investigación y
un Centro de Arqueología Subacuática, pues
valorización cultural del Patrimonio Cultural
puede darse la situación de que el fin de esto
Subacuático. Asumiendo su realización dentro
no será la arqueología, sino la explotación
de parámetros éticos, morales y profesionales
a ultranza turística. Por eso es importante la
gestión social del PCS, la participación activa 2 Como defendían algunos ponentes, “Éstas deberían de
y comprendida del ciudadano. Al corto-medio hacerse responsables de la gestión de los mismos y ser
supervisadas por la administración. Esta podría ser una
plazo la sociedad local se beneficia del turismo
solución ante la falta de compromiso político y admin-
producido por ese bien cultural. istrativo para realizar una valorización y una protección
del PCS.”
270 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

que no incluya obviamente una venta de bien cultural, para la comunidad local que
expolio, pero que permitan la venta de un se beneficia del turismo y para los actores
producto turístico, cultural y científico. directos que participan en el, Arqueologos,
• Cómo conseguir una protección Buceadores, …
eficaz del PCS “in Situ”. El desafío de las • Falta de concienciación y la
comunidades locales3. problemática de la Mediación de la
La sensibilización de las comunidades prensa.
locales es un trabajo de todos, pero el Uno de los problemas que nos encontramos
arqueólogo tiene una responsabilidad y a la hora de defender la conservación del
tiene que devolver a la sociedad su trabajo. PCS es la falta de concienciación tanto de
Existe una falta de sensibilización de los la sociedad, como de los políticos o las
promotores turísticos y la administración administraciones. Es difícil explicar a un
sobre la protección “In Situ”. Hay que parado que es mejor no construir un puerto
involucrar a la sociedad generando una porque se van a destruir dos pecios y el
visibilidad permanente. Un Arqueólogo no contexto histórico arqueológico de dicho
debe comunicar sus resultados solo en la puerto. Pero es nuestro reto solucionar esos
realización de una charla o una publicación, problemas antes de que sucedan. Esto se hace
debe hacer visible y permanente el PCS, por con una actitud didáctica, pero no debe ser
ejemplo, paneles informativos, asociaciones, una actitud fundamentalista. En situaciones
charlas periódicas y constantes. insalvables, se deben proponer las medidas
Sensibilizar a las comunidades locales correctoras y las actuaciones arqueológicas de
es un problema transversal. Cuando se urgencia están para eso. Nuestro objetivo no
transforma un sitio arqueológico en un obstante debe ser siempre el de concienciar
sitio de buceo visitable se genera un ciclo de la necesidad de actuaciones preventivas las
turístico que beneficia económicamente a la cuales se pueden planificar mejor con unos
administración y a la sociedad. Por un lado, objetivos científicos y no tanto de urgencia.
los buceadores turistas pagan por bucear, Así mismo, se manifiesta una preocupación
indirectamente se benefician los sectores ante el peligro de la ciencia-espectáculo.
hoteleros y de restauración y a su vez, todas Muchos programas de difusión cultural buscan
estas acciones tiene un valor monetario el impacto, el esoterismo o la conflictividad
para la administración en el momento de la para vender un producto. Esto no beneficia
recaudación de los impuestos. Se trata de a la imagen de respeto e investigación, sino
invertir el proceso. De un modo de vida ilegal que a la larga a veces incluso favorece la
basado en el expolio, se pasa a un modo de imagen del caza-tesoros o caza-misterios.
vida basado en el beneficio sostenible del No debemos dejar que eso pase, en cierta
turismo y la sociedad del conocimiento. medida hay que configurar un código ético y
La conservación ”In Situ” garantiza mediar para que nuestro apasionante mundo
un producto turístico cultural y científico y los conocimientos que obtenemos de
sostenible y beneficioso para todos, para el nuestro estudio no se desvirtúen. Para ello
se deberían formar a estos profesionales de
3 Los ponentes nos expusieron una serie de exitosos la comunicación y al mismo tiempo, tener
proyectos locales en los que las comunidades se involu-
una actitud didáctica con los periodistas, hay
craban para proteger su patrimonio, demostrándose por
tanto acertada la idea de que son ellas, y la conservación que explicar, hay que enseñar, no podemos
“in Situ”, los mejores aliados para proteger el PCS. Así suponer que un periodista sabe sobre todo lo
que nos plantemos de qué forma pueden las comunidades que informa.
locales sentir los beneficios de esa valorización y de la
investigación del PCS de manera que los sensibilice para
a su protección.
Debate - 271

Conclusión.
Muchas veces los arqueólogos nos
quejamos de lo mal que van las cosas, pero
por desgracia muchos de esos problemas
los hemos permitido nosotros, la falta
de concienciación de la sociedad, de la
administración, de los políticos, de la
prensa…no es sino una dejadez de algunas de
nuestras funciones como miembros activos en
la protección del PCS.
Tampoco vamos a auto flagelarnos, y
a decir “mea culpa”, pues la disciplina es
joven, y como tal, le queda mucho camino
por recorrer para poder paliar todas sus
problemáticas.
No obstante es ahora cuando nosotros
debemos y tenemos que tomar parte activa
en la protección del Patrimonio Cultural que
estudiamos. Debemos ser y no esperar que
otros hagan lo que nosotros no queremos,
pues es posible que en unos años, no quede
patrimonio por proteger. Como se ha dicho
esto es una tarea continua, constante y poco
gratificada, pero desde nuestra responsabilidad
debemos concienciar a todos los actores de la
fragilidad y la necesidad de la protección del
PCS.
El Patrimonio Cultural Subacuático, un tesoro de todos y para todos.
Arqueología Subacuática y participación social en la protección del PCS
Documentación de la sesión 7

SERGIO ESPAÑA CHAMORRO


Universidad Complutense de Madrid

Coordinaron la mesa Sónia Bombico Agizza expusieron otros casos prácticos en


(Universidade de Évora), David Fernández los parques marinos de Baia y Castellabate y
Abella (Universidad de Santiago de la amenaza de destrucción en parte, amparada
Compostela) y Felipe Cerezo Andreo inclusive desde las propias instituciones. Por
(Universidad de Murcia). En ella tomaron último, Brígida Baptista cerró la sesión con
parte Arturo Rey da Silva (UNESCO), la incorporación de tecnología informática
ponencia conjunta de José Bettencourt, de reconstrucción en la interpretación y
Alexandre Brazão, Cristelle Chouzenoux, divulgación del patrimonio subacuático.
Cristóvão Fonseca, Inês Coelho, Jorge Freire, Esta mesa tuvo un valor añadido consistente
Marco Pinto, Patrícia Carvalho y Tiago Silva en que los participantes expusieron sus
(Centro de História de Além-Mar –CHAM-), investigaciones desde su propia experiencia,
José Manuel Matés Luque (Independiente), siendo no solo un trabajo de investigación,
Michele Stefanile y Salvatore Agizza sino además, un método de divulgación desde
(Università degli Studi di Napoli ¨L’Orientale) centros de referencia.
y por último la intervención de Brígida Abrió el debate Felipe Cerezo, coordinador
Baptista. Fueron cinco intervenciones que de la mesa preguntando a los ponentes cuales
acometieron desde diferentes puntos de vista eran las experiencias y modelos de gestión
el planteamiento y desarrollo del patrimonio que pueden ir abriendo o cerrando el futuro
subacuático, casualmente representantes de de la arqueología subacuática. José Manuel
los únicos tres estados de Grupo I1 que han Mates indicó ante esto que no existen
ratificado el convenio2, Italia, Portugal y modelos excluyentes, ni mejores o peores,
España. sino diferentes modos de puesta en valor y
Arturo Rey trató el tema de la convención difusión de esta clase de patrimonio (posters,
de la UNESCO en 2001 con respecto al cartelería, visitas guiadas….), indicando que
disfrute de los yacimientos subacuáticos y hay un gran abanico amplio de posibilidades
reflexionó sobre el posible impacto que esto que usar para ello. Arturo Rey añadió que
supondría en la conservación de dichos restos. también hay que tener en cuenta el proteger
Patricia Recio por su parte, evalúa el papel la información del registro arqueológico
divulgador de las instituciones oficiales y más subacuático sin impedir o ir en contra del
concretamente desde el ARQUA, sus aciertos desarrollo urbano y las estructuras portuarias.
y sus carencias. El Equipa do CHAM aborda Él, como miembro de la oficina de Patrimonio
por su parte la importancia de los centros de Subacuático de la UNESCO señaló que
investigación en el desarrollo y evolución de existen sistemas desarrollados desde esta
esta disciplina. José Manuel Mates pone institución para la difusión y que actualmente
el caso práctico del pecio de Bakio (País se está viendo la posibilidad de crear cartas
Vasco) como ejemplo claro de valoración arqueológicas involucrando a los clubes de
social y divulgación a través de un panel buceo.
interpretativo siguiendo la línea de los países Arturo abordó tras ello el segundo tema
anglosajones. Michele Stefanile y Salvatore de debate con respecto a la explotación
comercial del patrimonio subacuático para
1 UNESCO distribuye los estados en 5 grupos. El Grupo
financiar la investigación. Con ello se planteó
I que se cita se corresponde con Europa Occidental http://
unesdoc.unesco.org/images/0010/001088/108854s.pdf esta posibilidad como medio de sostenibilidad
2 A fecha de mayo de 2012 económica pero llevaría consigo una evidente
272
España, S. Documentación de la sesión 7 - 273

búsqueda intensiva si esto se permitiese. Es isleña que estaba acostumbrada a expoliar


lo que se esta planteando actualmente desde y vender el patrimonio subacuático de su
el gobierno de Colombia. Ante esto, Felipe entorno, hasta que un grupo de arqueólogos
lanzó la cuestión de que si no hay explotación concienció a la sociedad de que lo que
económica, surgirían dudas en torno al poseían era un patrimonio histórico más que
beneficio de los clubes de buceo. Arturo un bien de consumo, y en la actualidad es esa
replicó indicando que sí que puede haberlo sociedad la que se encarga de la preservación
mientras este desarrollo sea sostenible y que de los restos subacuáticos y denuncia expolios
no haya destrucción o venta directa de objetos que se puedan producir a manos de furtivos.
ya que aunque en muchos países esta práctica José Manuel indicó que en la actualidad hay
no es ilegal, no se be como una buena praxis. una mayor parte de la sociedad interesada y
Michele Stefanile apuntó que los clubes concienciada al respecto. Arturo señaló que
de buceo muchas veces son los encargados ahora el debate que hay que tener presente en
de evitar el expolio. Saben que deben la actualidad es el del papel del arqueólogo,
protegerlo ya que va en su propio beneficio que tiene que llegar al público y comunicar
y toman medidas contra ello, vigilando a los los resultados de investigación. Hay que crear
visitantes y revisando la equipación de estos. una manera mayor que tenga visitas y planes
El problema es que muchos yacimientos y ver que bienes pueden ser explotables
subacuáticos visitables al fin de la jornada, turísticamente, por parte de entidades públicas
quedan desprotegidos ya que no hay o privadas. Ante esto, intervino desde el
vigilancia el resto del tiempo. También se público Raquel Jiménez Pasalodos, quien
planteó la valorización y creación de parques señaló que muchas veces el problema es la
arqueológicos subacuáticos por empresas mediación con la prensa, ya que esta muchas
privadas o públicas que permitan gestionar y veces pide hipótesis positivas sin haberse
proteger este espacio, teniendo que fijar unas comprobado y tiende al sensacionalismo,
mínimas condiciones para ello. obviando la comunicación de la información
real, por lo que entonces hay que ver hasta
El tercer punto del debate se basó en el que punto la prensa dice la verdad. Arturo
patrimonio subacuático y su revalorización volvió a intervenir en réplica a ello indicando
social. Se preguntó a los ponentes de que que hay que luchar y criticar esta posición,
manera se puede implicar a la sociedad que pero que no se debe olvidar que este sector
no recibe un beneficio económico de este es un aliado para la divulgación y que quizás
patrimonio, respondiendo que este patrimonio es nuestro deber hacer talleres de educación y
también puede generar turismo y eso repercute concienciación sobre el patrimonio histórico
en la economía local. Con respecto a ello, y cultural. Desde el público intervino esta
todas las acciones tienen reacciones indirectas vez Jaime Almansa Sánchez, quien apuntó
o directas en esta gestión. José Manuel Mates a lo dicho por Arturo, que el victimismo con
explicó que hay una cierta visión de derivar la los medios es nuestra culpa por un fallo de
gestión a terceras personas o entidades pero lo comunicación. Nuestra labor debe de ser la
que hay que hacer es devolver el patrimonio didáctica.
al pueblo. Hay que involucrar a la sociedad Y con la palabra, Jaime aprovechó para abordar
para que lo recuerde, o en otro caso, la gente el cuarto punto del debate con respecto a la
no tiene conciencia de que ese patrimonio es destrucción del patrimonio subacuático en el
de todos. También hay que hacer entender una caso de Baia (Italia), aludiendo a la exposición
concepción más universal de ese patrimonio, no de Michele Stefanile y Salvatore Agizza.
solo de portugueses, ingleses, australianos… Recordando brevemente en estas líneas la
Arturo trayendo a colación de nuevo el caso ponencia de estos autores, versó sobre una zona
de Colombia, cita el caso de una población del puerto de Baia que va a ser modernizada
274 - Sesión 7 - El patrimonio cultural subacuático

para acoger un gran centro comercial en el más acorde con determinados restos y cual
puerto, lo que ocasionará la destrucción de se adapta más a los índices de costes-impacto
parte del yacimiento subacuático de Baia social, ya que no estoy de acuerdo en que todo
que no se encuentra protegido e incorporado funciona, sino hay que tener en cuenta las
dentro del parque subacuático. Así, Michele características, el emplazamiento y los restos
explicó que el gran problema con respecto que se tienen.
a este proyecto es que ya está aprobado y Este patrimonio especial está en crisis como
alguien de la administración por la protección todo en los actuales tiempos, y la falta de
del patrimonio no ha actuado correctamente financiación ahoga más aún a una disciplina
al permitirlo. Así pues, la Università degli que por los medios que debe usarse, encarece
Studi di Napoli ¨L’Orientale” está evitando más aún los presupuestos de investigación
cooperar con la administración al estar subacuática. Este tema se perfiló con respecto
claramente implicada en este problema, y a las fuentes alternativas de financiación
está intentando frenarlo por otros medios. como puede ser la venta de dicho patrimonio,
El mayor problema es que la administración pudiendo ser una salida, pero entrando
de una ciudad como Baia no puede ponerse en conflicto con muchos de los conceptos
en contra de una opinión pública debido a la éticos que hemos ido generando desde
precaria situación económica y de desempleo, nuestra concepción ética occidental sobre el
y la gran salida laboral que se prevé con este patrimonio. Es un tema con divergencia de
plan, con fines claramente políticos, lo que opiniones y sin una única opinión. Lo que
dificulta la resolución positiva de este litigio. sí tenemos que plantearnos en un sistema
Arturo señaló que es una evidente violación acechado por la crisis, es la posibilidad de
de la Convención del Patrimonio Subacuático otras formas de gestión que rentabilicen este
de la UNESCO, la cual está ratificada por patrimonio, quizás alternativas a la venta.
Italia como ya se ha dicho, y que se intentará Con respecto a la revalorización social, este
llevar a cabo una campaña de presión. La es un punto clave en todos los modelos de
última intervención dejó la idea de desarrollar patrimonio. La divulgación es desde las
un diálogo entre arqueología y arquitectura. últimas décadas, una de las prioridades a la
José Manuel replicó que el problema en hora de hacer balance tras los resultados de
términos generales es que la arquitectura va investigación. El problema es, como indicó
por delante del patrimonio y nos tenemos que José Manuel en su ponencia, que es difícil
dar cuenta de que compartimos los mismos hacer llegar a la sociedad, un patrimonio que
recursos. generalmente no se ve ya que está oculto
por el mar. En mi opinión, evidentemente
Comentario crítico es deber nuestro, de los arqueólogos, la
Un debate que se podría haber alargado mucho divulgación científica, pero también es deber
más pero que por falta de tiempo, dejó muchos de la administración competente y hay que
temas interesantes en el tintero. Sin embargo, forzarla a ejecutar estos mecanismos, ya que
de los temas que se trataron, se puede sacar en en planteamientos generales, suele ser una de
claro los problemas actuales del patrimonio las mayores trabas, y más ahora, puesto que la
subacuático. Con respecto a los modelos de divulgación cuesta dinero y la austeridad que
gestión, no soy un experto en el tema, y más si se ha implantado como modelo generalizado,
cabe en la gestión del patrimonio subacuático. encuentra en ello una vía de escape que
No obstante, y en parte es lo que indicó José debemos forzar.
Manuel de que un plan de gestión de recursos Con respecto al último tema de debate, más
es válido siempre que se haga, aunque hay específico que el resto, solo nos cabe esperar
que ver un ámbito y un análisis de mercado una presión social para que se posibilite
que permita ver que manera de gestión es ese replanteamiento del plan por parte de la
España, S. Documentación de la sesión 7 - 275

administración italiana tan necesario para


frenar la amenaza.
Se agradecen estas apreciaciones tan diversas
de personas tan duchas en la materia. No
obstante esperemos que para próximos debates
dentro o fuera de JIA, se aborden otros temas
igual de necesarios como puede ser la crítica
constructiva de la metodología en arqueología
subacuática, nuevos medios de protección, el
ya apuntado tema de las cartas arqueológicas y
su necesaria generalización y la gestión estatal
de este patrimonio así como la imperiosa
necesidad de una ratificación generalizada
de la Convención de la UNESCO, entre otras
muchas posibilidades.
Sessão 8
Arqueologia profissional de salvaguarda.
Salvar o património ou salvar a profissão?

DIANA DIAS
MÁRCIO MARTINSGIL
SARA PRATA

Introdução
Uma das áreas de maior empregabilidade no mundo a arqueologia actual,
especialmente para jovens recém-licenciados, é o acompanhamento arqueológico
de projectos de construção, a chamada arqueologia de salvaguarda. Na sequência
de trabalhos que temos vindo a desenvolver, precisamente no acompanhamento
arqueológico de obras na zona histórica de Lisboa, deparamo-nos diariamente
com problemas que sabemos serem comuns aos profissionais da nossa área.
Baseando a nossa exposição em exemplos práticos, que elucidem as
problemáticas da arqueologia de salvaguarda e a forma como temos tentado
lidar com estas questões, propusemos com esta mesa-redonda criar um espaço
de debate com o intuito de discutir problemas e sugerir soluções. Assim, os
objectivos desta mesa-redonda prenderam-se essencialmente com a necessidade
que sentíamos de fomentar discussões onde estas questões pudessem ser tratadas,
partindo de exposições que reflectiram sobretudo experiencias pessoais e que
tornaram possível fazer um ponto da situação entre ambos os países.
Embora estivéssemos seguros da pertinência de incluir estes temas num
encontro sobre arqueologia para o século XXI, a falta de participantes levou
a que os organizadores participassem activamente na mesa, com pequenas
comunicações marcadas pelo nosso cunho pessoal, expondo aquilo que
acreditámos serem as ideias relevantes para o espaço de debate.

276
A articulação dos profissionais da arqueologia com o projecto em execução:
O espaço do arqueólogo na obra e na conjectura socioeconómica actual
DIANA DIAS

Resumo: Esta foi uma comunicação que pretendia reflectir o ponto da situação da arqueologia comercial
ou empresarial, diagnosticando problemáticas comuns, resultante da falta de articulação da arqueologia
com os investimentos do sector da construção civil, bem como, da situação económica actual, e cultural.
Pois esta é uma problemática que está tão ligada á educação e cultura, como á economia, como foi
possível concluir no debate proporcionado pela respectiva mesa redonda. Procuramos assim estimular a
reflexão sobre o assunto e procurar algumas soluções.
Palavras-chave: Arqueologia empresarial, sociedade civil, contextos de obra, estrutura económica
actual.

Uma das maiores áreas de empregabilidade Para tal, é imperativo compreender o que é
no mundo da arqueologia, especialmente no a arqueologia comercial, e as dificuldades que
que toca aos jovens recém-licenciados, é a esta prática hoje apresenta. Na mesa redonda
arqueologia empresarial ou comercial, ou procurámos discutir o assunto, e este texto
seja, a arqueologia em contextos de obra. reflecte também um pouco esse debate, que
Esta é uma área que se tem vindo a afirmar olhou para a situação na Península Ibérica,
ao longo dos anos, e que tem vindo a ganhar e os seus pontos comuns. No entanto, aqui
cada vez mais importância, quer para o expomos, algumas conclusões que retiramos
desenvolvimento da profissão, quer para a sobre o assunto pela nossa experiencia pessoal
afirmação desta. no mercado de trabalho e do debate com os
Isto só foi possível porque ao longo dos nossos pares. É, para nós, uma das maiores
anos se tem vindo a alterar ou a produzir dificuldades, a articulação dos profissionais
leis, bem como se a própria disciplina se da arqueologia e do objectivo da arqueologia
tem vindo a afirmar na sociedade civil, e na com os projectos, especialmente na conjectura
administração pública. actual, pois neste momento é um problema
de mentalidade mas também um problema
Ao longo dos tempos a arqueologia
económico.
comercial tem vindo a dar imensos contributos
á produção de conhecimento científico, Pensamos que uma das maiores falhas
apesar de todos sabermos que, com as devidas é articulação, e isto já foi falado por tantos
condições, esta poderá contribuir cada vez outros profissionais, pois é um problema que
mais, apesar da situação económico-social começa logo de início, quando a arqueologia
em que nos encontramos. Mas especialmente, entra no projecto. Na maior parte das vezes,
por essa conjectura existir, pois cada vez mais a arqueologia entra nos projecto já tarde,
o apoio público é menor, não proporcionando sem qualquer estudo prévio, já o projecto
as melhores condições para a arqueologia de está alinhavado e todos os estudos, desde a
investigação. Cabe então, talvez, a este sector engenharia civil à arquitectura, passando
comercial, dar o seu contributo, rentabilizando pelos estudos de impacto ambiental. Isto é,
o sector, permitindo assim a continuação a arqueologia entra já com um carácter de
do desenvolvimento científico. Certamente intervenção de emergência, imposta por lei,
podemos lembrar nos do que disse um dia quer nos grandes projectos de construção
John F. Kennedy: Ask not what your country civil como em projectos situados nos centros
can do for you — ask what you can do for históricos das cidades, quer sejam eles de
your country, e procurar nesta frase alguma investimento público ou privado, salvo
inspiração do que também nós podemos fazer algumas excepções. Ou seja, a arqueologia,
para melhorar esta situação. grande parte das vezes, surge como uma
277
278 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

imposição, e é já numa fase da obra em sempre disponível para clarificar o nosso


que a arqueologia poderá causar atrasos trabalho, e explicar os nossos objectivos
nos prazos ou alterações no projecto, pois aos demais, bem como ter uma postura (o)
estes não incluem a arqueologia nos seus mais profissional, de enquadrar os nossos
estudos. Ainda que existam casos em que objectivos o mais possível com o projecto,
a arqueologia já está integrada na fase de e, sempre que possível, rentabilizando o
estudos do projecto, especialmente quando nosso trabalho, e mostrando os resultados.
são de investimento público, se a arqueologia Tomemos por exemplo a construção de um
entra numa fase posterior surgem vários Hotel, se for possível musealizar alguns dos
problemas no que toca ao projecto em si: Em achados arqueológicos, poderá haver algum
que “espaço” a arqueologia se irá inserir na retorno para o investidor, bem como, se os
obra? Sendo que muitas vezes é difícil definir resultados arqueológicos forem publicados,
o nosso papel perante os outros técnicos, será possível ao investidor ver resultados
até porque por vezes a nossa metodologia do investimento. Claro que nada disto nos
varia consoante o tipo de contextos que soluciona o problema no imediato, mas ao
temos, tornando muitas vezes a coordenação longo dos tempos, através da educação,
complicada; como definir prazos quando não poderá fazer diferença, fazendo as pessoas
é possível, sem qualquer estudo prévio, saber compreender melhor o nosso trabalho.
se irá ou não surgir algum contexto relevante? O problema que temos no imediato, é que
E consequentemente, como formular o nosso trabalho afecta muito directamente
eficientemente um orçamento? Como lidar os investimentos feitos nesses projectos,
com as questões dos prazos a cumprir (e condicionando a nossa prática, fazendo com
por consequência questões económicas) que os arqueólogos muitas vezes para além
em contraposição á necessidade de um bom de profissionais da arqueologia têm de ser
registo e salvaguarda do património, imposto “diplomatas”. Esta postura acaba por criar um
por lei e por código deontológico? distanciamento do que efectivamente é o nosso
Evidentemente não haverá uma fórmula objectivo: produzir conhecimento. E este
mágica que irá resolver todos os nossos distanciamento causa até alguma frustração
problemas, e se a resposta a estas questões profissional. A falta de enquadramento
fosse simples, já há muito que alguém teria impõe vários condicionalismos ao nosso
feito alguma coisa, mas hoje em dia, não trabalho, como por exemplo, os prazos para
podemos ignorar que estas questões estão efectuar registos arqueológicos serem muito
intimamente ligadas á conjectura económica curtos. No fundo, se houvesse mais estudos
actual e é preciso reflectir sobre elas. Cabe- prévios alguns destes transtornos poderiam
nos a nós ter uma postura flexível, cabe-nos a ser evitados, mas também se a situação
nós mostrar a mais-valia que o conhecimento económica fosse outra, e se a compreensão da
arqueológico e histórico, bem como a cultura profissão fosse outra, também. Estamos hoje
em geral, pode dar á sociedade, não podendo inseridos num mercado que atravessa enormes
ser descurada, e este é um factor essencial dificuldades e são estas dificuldades que
para o desenvolvimento económico-social. causam a maior parte do desenquadramento
Isto só é possível repensando a nossa forma do arqueólogo nos projectos, juntamente
de actuação, repensar a arqueologia para que com o desconhecimento do que é o nosso
se adapte aos tempos actuais, como todos trabalho.
os dias o fazemos quando temos de adaptar Apesar de lhe chamarmos arqueologia
metodologias a contextos específicos e prazos comercial, é muito difícil rentabilizar o nosso
de projectos. trabalho, e isto torna-se num ciclo vicioso.
Começa portanto, por termos uma atitude Pois todos temos de trabalhar para viver, mas
Dias, D. O espaço do arqueólogo na obra... - 279

ficamos “presos” entre projectos e relatórios trabalho, como já o começam a ser com o
- que não passam de um breve estudo após o ambiente, por exemplo.
projecto terminar, entre o que foi encontrado É portanto através de uma maior
e o contexto em que se insere, imposto por sensibilização e contacto com a sociedade
lei – e sem grande tempo para desenvolver civil, que hoje ainda está muito aquém
verdadeiro conhecimento científico, que no do ideal em Portugal, que poderemos
fundo é a única coisa que pode afirmar a nossa atingir a valorização da nossa profissão (e
posição como profissionais. Acrescentando do seu respectivo resultado: a cultura) e,
ainda que na maior parte das vezes não é consequentemente, uma maior integração
possível, em contextos de emergência, fazer nestes projectos, criando assim as bases para
mais do que a salvaguarda integral pelo um mais eficaz desempenho. Enquanto a nossa
registo, bem como não possível pedir um profissão for vista como algo completamente
maior investimento ao dono de obra para se inútil, uma imposição legal, pelos restantes
puder conhecer melhor o contexto, fazendo técnicos com os quais trabalhamos nestes
com que muitas vezes os “achados” não nos contextos, continuará a ser difícil desenvolver
tragam qualquer informação conclusiva, nem o nosso trabalho. Parte de nós sensibilizarmos
benefícios para o investidor para rentabilizar a sociedade, e o nosso próprio Estado, para
o seu investimento. um maior reconhecimento, mas também das
Posto isto, sublinhamos a necessidade de a autoridades competentes, começando pela
arqueologia se impor nos projectos em fase de educação dos mais novos.
estudos, poupando assim inúmeros problemas Esta é uma reflexão que deve ser feita
e até alguma poupança económica ao por todos os profissionais, para procurar
investidor. Não tendo isso acontecido, existe soluções que se adeqúem a esta nova situação
uma enorme necessidade, da nossa parte, de económico-social, pois não podemos ignorar
termos a abertura e o bom senso de explicarmos que a tendência é para a estagnação, e cabe-
o nosso trabalho e de o contextualizarmos no nos a nós como um colectivo, adaptar-nos, e
projecto, isto é, clarificar muito bem o tipo de procurar alternativas, para que este sector não
fique por aqui, mas que continue a afirmar-
intervenção que a arqueologia terá no projecto,
se, como tem vindo a acontecer ao longo
pois a metodologia pode variar conforme dos tempos. Isto passa essencialmente pela
o contexto. Mas também, de aprendermos educação, investigação, novo enquadramento
e de nos coordenarmos com as restantes legal melhor adequado ao que já sabemos hoje
áreas técnicas do projecto (engenharia, e a aposta em nos coordenarmos com sectores
arquitectura, etc.), pois só assim é possível como o do turismo, para que no futuro haja
uma boa gestão do trabalho, uma vez que não quer uma maior sensibilização como maior
só estes técnicos têm de compreender o nosso rendimento económico.
trabalho, mas também temos de compreender
o deles para nos podermos adaptar a cada
situação específica.
Há que apostar em acções de formação,
tanto para nós entendermos melhor os
projectos e os restantes pontos de vista, e
vice-versa, acções que formem os restantes
técnicos para que melhor compreendam o
nosso trabalho. Podemos ainda fazer mais,
como formar os mais novos, junto das escolas
por exemplo, para que também estes, o futuro
da sociedade, sejam mais sensíveis ao nosso
Por una arqueología en lucha. Reflexiones en torno al papel de la
arqueología en la sociedad

BUSTO ZAPICO, MIGUEL


Universidad de Granada
miguel_busto@hotmail.com
CARRERO PAZOS, MIGUEL
Universidad de Santiago de Compostela
carrero900@hotmail.com

Resumen: En esta pequeña aportación hablamos de la influencia de la arqueología en la sociedad actual


y la influencia que esta sociedad juega para la arqueología. Proponemos esta comunicación de tipo más
reflexivo y personal porque consideramos que puede ser interesante ofrecer en un congreso de jóvenes
investigadores un debate siempre presente, pero inconcluso.
Giraremos en torno a conceptos como los de sociedad, arqueología, postmodernismo o difusión;
intentando dilucidar cuáles son sus redes de influencia recíprocas.
Dicha reciprocidad ya viene dada desde la propia creación de nuestra disciplina, puesto que es la sociedad
la que crea la arqueología. Ésta, en consecuencia, adquiere sentido para la propia sociedad porque es una
de las herramientas o medios que utiliza para ver su pasado. Al mismo tiempo, busca en las sociedades
pasadas una justificación para su existencia, utilizando para ello a la arqueología como una de sus
herramientas principales. Así, podemos decir que pasado y presente aparecen unidos a través de una
arqueología.
Por otra parte, en el ámbito actual la arqueología ha pasado a ser un mero objeto que se mercantiliza,
que se tiene que rentabilizar a toda costa. Lo cultural se tiene que transformar necesariamente en una
mercancía de consumo. ¿Nos conformaremos con eso?
Palabras Clave: Arqueología, sociedad, consumo cultural.

1. PARTIENDO DE LOS TÉRMINOS1


Para tratar de realizar un primer distinta de cada uno de sus individuos,
acercamiento a las tesis que planteamos, con el fin de cumplir, mediante la mutua
hemos creído necesario definir dos términos cooperación, todos o alguno de los fines
que serán las claves de este trabajo: “sociedad” de la vida. Diccionario María Moliner:
y “arqueología”. Dado que nuestra intención Asociación natural o pactada de seres que
es acercarnos lo más posible a la realidad, colaboran en trabajo o fines comunes.
las definiciones que hemos utilizado son las Arqueología: RAE: Ciencia que estudia
de dos de los diccionarios más comúnmente lo que se refiere a las artes, a los monumentos
utilizados, el de la RAE y el Diccionario de y a los objetos de la antigüedad, especialmente
uso del Español María Moliner. a través de sus restos. Diccionario de María
Sociedad: RAE: Agrupación natural o Moliner: Ciencia que estudia los objetos
pactada de personas, que constituyen unidad antiguos hechos por el hombre, por su interés
histórico o histórico-artístico2.
1 Quisiéramos mostrar nuestro más sincero agradec-
imiento a Gonzalo Aranda Martínez (UGR), Antón Abel Ambas definiciones hacen referencia a la
Rodríguez Casal y José Carlos Bermejo Barrera (USC) sociedad como una agrupación o asociación
por todo el apoyo prestado. También a Esperanza Martín natural o pactada, pero vale la pena
y a Diego Fernández por sus acertadas puntualizaciones. preguntarse sobre lo natural o pactada que
Un agradecimiento especial a Juani Medina por haber
convertido nuestras ideas en dibujos. De todo lo aquí puede ser una sociedad y aún más sobre los
escrito sólo tienen responsabilidad los autores que suscri-
ben el presente artículo. 2 La cursiva es de los autores.

280
Busto, M. y Carrero, M. Por una arqueología en lucha... - 281

fines comunes de la misma en la actualidad o ayudan a construir el pasado desde el


¿Podemos decir que hoy existe una sola presente. Es imposible que escapemos de ello,
sociedad? ¿Podemos realmente definir a la y por tanto, tenemos que conocer el papel que
sociedad occidental actual? La respuesta es juega la arqueología en nuestra sociedad y
simple y clara: no. Lo que sí podemos hacer, orientarlo hacia la construcción de un futuro.
es tratar de dibujar un somero retrato de Aquí encontramos uno de los problemas más
nuestra sociedad actual. Para ello, partiremos relevantes de la arqueología.
de la premisa, de que nos encontramos en una Definir los términos de arqueología y
sociedad postmoderna. Un mundo claramente sociedad ha resultado una tarea difícil. Para
globalizado, tanto a nivel ecológico (por la poder seguir avanzando debemos rastrear los
contaminación a escala planetaria), como orígenes mismos de la disciplina arqueológica,
económico, social y político (Bermejo, 2002, por lo tanto, ¿cuál es el motivo que propició
p. 17). Lo que prima es el escepticismo, las su nacimiento?
normas se han roto, los límites no existen,
todo está permitido. El conocimiento, que
antes pretendía ser universal, ahora no lo
es. No se confía en la idea de progreso
ilimitado, el abismo entre las sociedades
post-tecnológicas y el tercer mundo es cada
vez mayor. Pero nuestra realidad actual, no es
la única posible y tampoco es el final de un
proceso irreversible e inalterable.
Las definiciones antes expuestas, nos
resultarán útiles para ejemplificar lo que la
sociedad piensa y cree que es la arqueología.
Observamos como dan a nuestra disciplina Figura 1. Arqueología “necesaria”,
el carácter de ciencia, pero lo hacen desde “utilizada” y “espectáculo”
perspectivas diferentes. En la definición de
María Moliner podemos ver una arqueología
subordinada a la Historia y a la Historia del 2. UNA ARQUEOLOGÍA “NECESARIA”
Arte. Por su parte la RAE se refiere a las artes, a Nuestra disciplina nace para responder
los monumentos, a los objetos de la antigüedad a una necesidad. La humanidad siempre se
y restos. La arqueología simplemente los ha interesado por el pasado, pero hemos de
estudia, no se espera nada más. En ninguna retrotraeremos al siglo XIX para asistir al
de las dos referencias queda reflejado el nacimiento de la arqueología como disciplina.
verdadero carácter de nuestra disciplina, el Nacerá ligada a la exaltación de un pasado
arqueólogo parece ser un técnico. No se tiene diferenciador, heroico, plasmado en las
en cuenta el objetivo de la arqueología que es corrientes románticas y en los nacionalismos
el de conocer las sociedades pasadas y crear que pueblan la mayor parte de los países
conocimiento histórico, un objetivo que nos europeos durante estos años. Nació, como
iguala con otras disciplinas humanísticas. señala A. Hernando (2006, p. 228) “con un
Definir arqueología resulta harto discurso teleológico y positivista”, propio de
complicado, podríamos decir que es un la ciencia evolucionista. Se buscaba afianzar
prisma a través del cual ver el pasado. O el sentimiento de superioridad europeo,
que la arqueología es un caleidoscopio y legitimar el orden social, afianzar los estados
dependiendo de cómo lo giremos y de quien y buscar esencias patrióticas, elementos
lo haga se ven unas cosas u otras. Hemos de clave para justificar el contexto de expansión
tener claro que somos agentes que construyen colonial.
282 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

Los discursos arqueológicos generados especiales. La modernidad de la que nos


en este momento no son un resultado pasivo caracterizamos no es más que “un estado
e inocente, sino que contribuyen de forma de cultura que corresponde a una sociedad
activa a la legitimación y construcción de industrializada, individualizada y capitalista”
discursos de dominación. La disciplina (Hernando, 2006, p. 227).
arqueológica no deja, por tanto, de ser una De ello se deriva que las interpretaciones
forma de construcción del pasado que creó que llegan a la sociedad sobre el pasado más
la sociedad occidental, en un marco social remoto de la historia del hombre, siempre
absolutamente particular. Con esta arqueología redunden en la idea del primitivismo, en
se estaba construyendo una realidad en la que el sentido más negativo del término: el ser
la sociedad occidental se sentía confortable. humano prehistórico era pobre y miserable.
Esta arqueología alcanzó unos resultados Los medios de comunicación de masas,
tan satisfactorios que incluso hoy en día ayudan día a día a propagar y asentar esta idea
es una tarea casi imposible acabar con los negativa. Se presenta como un estadio de vida
clichés establecidos. Así, la propia sociedad salvaje al que nunca debemos volver. Este
ha tergiversado desde los inicios el objetivo tipo de imagen de la Prehistoria, que es la que
de esta disciplina, para cubrir una necesidad generalmente se proyecta, es resultado de la
concreta: la justificación de un status quo. propia sociedad actual capitalista e imagen que
vale de auto-justificación. A nuestra sociedad
3. UNA ARQUEOLOGÍA “UTILIZADA” casi nunca llega el discurso desde posiciones
de igualdad entre la humanidad pasada y la
La arqueología fue (y es) “utilizada” por
presente, aunque los estudios arqueológicos
la sociedad de un determinado momento
lleven ya tiempo señalando estas ideas.
en su propio beneficio. Resulta fácil darse
Reflexione el lector si muchas veces el estado
cuenta de ello al leer los primeros trabajos de
de bienestar actual del que “goza”, no se ha
índole arqueológica, pero ahora ¿no seguimos
llevado a cabo en detrimento del bienestar
inmersos en este juego? Las interpretaciones
moral y psicológico del ser humano.
arqueológicas son prácticas culturales y, como
tales, discursos que están influenciados por la
coyuntura histórica particular en la que se ha 4. UNA ARQUEOLOGÍA
generado, lo que lleva a concluir que la verdad “ESPECTÁCULO”
es contingente y pasajera (Gallego Lletjós, Los beneficios ideológicos que puede
2008, p. 465). Podemos ver en la actualidad aportar hoy en día parte de la arqueología no
cómo una arqueología, sobre todo la que parecen ser ya suficientes y se le exige que
resulta más espectacular y que más repercute, aporte una clara rentabilidad económica. Ésto
se utiliza para revestir el poder y justificar la ha convertido a una parte de la arqueología en
sociedad y la ideología imperante. un producto de consumo, que se oferta junto a
Se le ha confiado a la arqueología otros servicios culturales (véase p. ej., Vidal,
desde sus inicios (ahora apoyada por otras 2005). De aquí se deriva que la arqueología
disciplinas), la tarea de desentrañar el origen se mueva en la actualidad más por pautas
del ser humano. Este origen se daría según la económico-políticas que culturales. ¿Los
visión preponderante en la sociedad, desde bienes arqueológicos pertenecen a la esfera
formas menos evolucionadas, rudimentarias, cultural, o a la económica? Para nosotros
primitivas o si se prefiere, atrasadas, hasta un yacimiento y su puesta en valor deben
llegar a nosotros, cúspide de esa evolución. obedecer tanto o más a criterios de difusión
Tendemos a olvidarnos de que la evolución y formación, como a criterios económico-
continúa vigente, y que nuestra sociedad no turísticos. Pero al parecer lo cultural se
está formada por superhombres. No somos tiene que transformar necesariamente en
Busto, M. y Carrero, M. Por una arqueología en lucha... - 283

económico. En este sentido, los medios de 5. EL PODER DE LA ARQUEOLOGÍA


comunicación, junto con la clase política, Las ideas que sobre la arqueología llegan
tienen un gran protagonismo. Si se destina a la sociedad proceden de campos muy
gran cantidad de dinero para el estudio de diversos. Podemos destacar tres ámbitos: la
un yacimiento determinado, se espera que educación, la investigación y la divulgación.
los medios de comunicación consigan la
Los manuales escolares, ofrecen una
importancia social merecida por tal acto.
visión excesivamente positivista, donde no
Si no genera beneficios económicos existe pluralidad de discursos y no muestran el
sustanciales, no tiene relevancia, de ahí que resultado de las investigaciones arqueológicas
muchas veces sólo se preste atención a la de las últimas décadas, a no ser que se trate de
denominada arqueología monumental; esto un tema de moda. No olvidemos tampoco que
es, aquella que se dedica a excavar y estudiar la historia y la arqueología del ámbito escolar,
los grandes yacimientos, que o bien por será para muchos la única conocida. Además,
su fama o por su situación son fácilmente como señala González Marcén (2000, p. 1)
susceptibles de generar enriquecimiento. El es “desde el ámbito escolar reglado donde
objetivo de la socialización del conocimiento niños, niñas y jóvenes adquieran y asientan
queda la mayor parte de las veces olvidado, su conceptualización sobre el significado y la
primando solo lo material. valoración de los restos arqueológicos, sobre
El Museo de la Evolución Humana, la comprensión y el análisis histórico, sobre la
que forma parte del proyecto de Atapuerca, relación de los primeros con lo segundo”.
consiguió en 2011, 279.000 visitantes, Por su parte el ámbito de la investigación
elevando la totalidad de los visitantes del arqueológica es un círculo cerrado que tan
denominado Sistema Atapuerca, a 431.0003. La sólo influye en una pequeña minoría que
importancia fundamental de varios hallazgos tiende a retroalimentarse y enfrentarse, los
arqueológicos únicos, más una intensa y prolija arqueólogos comparten sus conocimientos y
publicidad (el primer europeo), han hecho que los discuten sin tener en cuenta, en muchas
Atapuerca se conforme como un centro de ocasiones, al resto de la sociedad.
referencia mundial. Su relevancia llega hasta
En cuanto a la divulgación muchas veces
el punto que grandes empresas se han querido
ésta se encuentra saldada con la publicación
sumar al proyecto como podemos ver en su
de una memoria de excavación. Debemos ser
página web. Podemos destacar el caso de la
conscientes de todos los libros de divulgación,
empresa automovilística “Renault”, cuyo
de todas las revistas de historia y arqueología
incipiente interés por el Homo Antecessor
que inundan los quioscos y también las
y el Heidelberguensis le ha llevado a donar
series históricas que se emiten por televisión.
en mayo de 2011 una furgoneta4 para uso
Todo ello nos habla de la existencia de una
durante las excavaciones. Obtener este tipo de
demanda. Las aportaciones desde la academia
beneficiosas ayudas de empresas es bastante
y otros ámbitos a estos pseudo-productos
difícil, pero la repercusión mediática que
históricos o han sido inexistentes o han
está teniendo este proyecto es admirable.
fracasado. Ésto, entendemos, es el resultado
Ésto es utilizado por ambas partes. Por tanto,
de una despreocupación desde el ámbito de
¿puede ser la combinación de investigación +
la investigación hacia la sociedad. El poder
consumo cultural una buena opción?
de la arqueología radica en su divulgación;
sin difusión de los conocimientos no
podemos llegar a la sociedad y no podemos
concienciarla de la importancia del pasado.
3 http://www.abc.es/20110709/comunidad-castillaleon/ Cuando hablamos de difusión hacia el gran
abcp-eleva-visitas-sistema-atapuerca-20110709.html
4 http://www.atapuerca.org/renault.htm público resulta difícil desligarla del concepto
284 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

de museo, aunque puedan existir otras vías. El


museo puede mostrarse como un arma clave,
pero ha de ser un museo que no condicione
al espectador, sino que ofrezca cuantas más
visiones posibles mejor, porque la variedad
enriquece.
De hecho es una realidad por muchos
aceptada que la sociedad no se interesa por
el pasado o que estamos ante una pequeña
minoría, pero si recurrimos a los datos, la
Figura 3. Evolución del número de visitantes para los
situación no parece reflejar del todo dicha museos Arqueológicos españoles y de Historia, según el
“realidad” sino otra de índole bastante Ministerio de Cultura.
distinta5.
Si nos fijamos en la totalidad de museos
y colecciones museográficas, los datos del
ministerio de Cultura nos dicen que un 15%
de los visitantes a museos en el año 2010 lo
ha hecho o bien a uno de índole arqueológica
o bien de índole histórica (Fig. 4). A ésto
hay que añadir la dificultad de no considerar
como arqueológico o histórico lo que nos
podemos encontrar en otro tipo de museos.
Han sido, según los datos, unos 8 millones de
Figura 2. Evolución del número de visitantes en Museos personas los que han visitado los museos de
y colecciones museográficas, según el Ministerio de arqueología e historia en el 2010, por lo tanto
Cultura. sabemos que estos museos son visitados. Es
Así, podemos observar en las estadísticas en ese momento cuando debemos difundir
de visitantes estimados en Museos y nuestros conocimientos, hacerles partícipes
Colecciones Museográficas que nos aporta el de las pluralidades de pensamientos que lleva
Ministerio de Cultura (Fig. 2), cómo desde el implícita la tarea de reconstruir el pasado.
año 2000 al 2010, el número de visitantes no Lo que en nuestra opinión muestran estas
ha dejado de crecer. La crisis no parece afectar gráficas, es una necesidad de cultura por parte
en demasía a este sector o ha sabido paliarlo de la ciudadanía.
con nuevas propuestas. Incluso podemos decir
que la sociedad ha buscado en estos tiempos
de crisis un refugio en un tipo de ocio más
cultural y formativo. Si nos fijamos en lo que
ocurre con los museos de ámbito histórico y
arqueológico (Fig. 3) observamos una clara
tendencia al alza. A tenor de estos datos, la
arqueología y la historia siguen teniendo
cabida dentro del tiempo libre de nuestra
sociedad.
Figura 4. Visitantes estimados en museos y colecciones
museográficas en el año 2010, según el
5 Los datos y gráficas que a continuación se presentan, se
han extraído de la web del Ministerio de Cultura, y como Ministerio de Cultura.
tal, son datos oficiales:
http://www.mcu.es/museos/IN/estadisticas/index.html
Busto, M. y Carrero, M. Por una arqueología en lucha... - 285

Por otro lado, resulta necesario saber qué Bibliografía


cantidad de dinero invierte nuestro estado Bermejo Barrera, J. C. 2002. Sobre el buen uso de
en el patrimonio. La inversión en Bienes los monumentos arqueológicos, Gerión 20
y Servicios Culturales desde el año 2001 (I), 11-32.
hasta el 2009 ha ido en aumento y podemos Gallego Lletjós, N. 2008. Ética y Arqueología.
señalar que el estado invierte una buena Reflexiones sobre las representaciones
cantidad de dinero en su patrimonio. Pero del Otro en el Mesolítico. Actas de las I
este patrimonio también genera un beneficio Jornadas de Jóvenes en Investigación
económico que se puede medir (Fig. 5). Tras Arqueológica: Dialogando con la cultura
material. Madrid: Orjia, 465-472.
ver la gráfica, deducimos que el patrimonio
se ha convertido en un producto de riqueza, González Marcén, P. 2000. De la investigación
a la educación y viceversa, Treballs d
pues aunque la estimación sea provisional, en
´Arqueologia 6, 1-4.
2009 el Patrimonio aportó al PIB del estado
1.307.000.000 de euros, en cambio en ese año, Hernando Gonzalo, A. 2006. Arqueología
y Globalización. El problema de la
la administración general del estado invirtió
definición del “otro” en la Postmodernidad.
en Bienes y Servicios Culturales 604.622.000 Complutum 17, 221-234.
de euros; menos de la mitad.
Vidal Encinas, J. M. 2005. La inmodélica
gestión de la arqueología en España: de
servicio público a mercancía. PH: Boletín
del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico 53, 78-82.

Figura 5. Comparativa gasto-beneficio generada por el


Patrimonio, según el Ministerio de Cultura.
Este análisis de la importancia del
patrimonio a nivel socioeconómico nos lleva
a considerar de nuevo la importancia de la
difusión, la divulgación y la importancia del
público que se acerca a conocer su pasado,
dado que muchas veces el investigador
rechaza a ese público recayendo en un
grandísimo error. La difusión debe ser un
objetivo palmario de la arqueología. Para
difundir con propiedad y eficacia debemos
ser conscientes de que la arqueología no vive
en una realidad exenta. Debemos alejarnos de
la soledad en la que a menudo se desarrolla
la investigación arqueológica, abrirnos al
exterior para potenciarnos. El único camino
válido para que la arqueología exista de
manera “perfecta” y funcione es otorgándole
y potenciando su dimensión social.
Da teoria à prática. A adequação ou inadequação da legislação sobre o
Património Arqueológico
MÁRCIO MARTINGIL
Universidades Nova de Lisboa e do Algarve

Resumo: A legislação portuguesa no que concerne à protecção patrimonial apesar de variada é muitas vezes
ineficaz, acarretando isso, problemas de variadíssima índole tanto, à prática da “arqueologia profissional”,
como também à preservação e salvaguarda do próprio património e dos próprios arqueólogos.
Palavras-chave: Legislação, Património, Arqueologia, Arqueólogo

O artigo que se segue resultou de uma a partir do momento em que os trabalhos já


análise da legislação portuguesa no que estão em curso.
concerne ao património arqueológico Entre a tão numerosa legislação patrimonial
e, sobretudo, de uma análise pessoal da encontramos o Decreto Regulamentar 28/97
realidade actual enfrentada pelos profissionais de 21 de Julho respeitante ao estatuto das
de Arqueologia aquando do desempenho da Carreiras na área da Arqueologia, o Decreto-
sua profissão, sendo assim baseado tanto Lei 270/99 de 13 de Julho que regulamenta
na mencionada legislação, como na nossa os trabalhos de Arqueologia, o Decreto-Lei
própria “experiência de campo”. 59/99 de 2 de Março que estabelece o regime
A legislação portuguesa no que concerne à jurídico das empreitadas e obras públicas, a
protecção do património arqueológico, apesar Convenção de Malta, o Decreto-Lei 140/2009
de relativamente vasta tem-se mostrado ao de 8 de Setembro que estabelece as bases da
longo do tempo pouco eficaz – ou por falta politica e do regime de protecção e valorização
do conhecimento da própria lei, ou por má do Património Cultural e para findar alguns
índole dos promotores de empreitada ou exemplos, a Lei 107/2001 de 8 de Setembro
ainda por falta de uma fiscalização regular que estabelece igualmente as bases da politica
por parte das autoridades competentes (que e do regime de protecção e valorização do
em muitos casos resulta da inexistência de Património Cultural. È sobre esta última que
meios humanos para a sua concretização). nos iremos debruçar de forma mais alargada,
Esta questão torna-se mais problemática nos pois afirma-se como basilar no que concerne
momentos de transição e fusão de instituto à protecção patrimonial.
tutelar para instituto tutelar, sendo obviamente A Lei 107/2001 de 8 de Setembro, como
nessas alturas que o património corre um mencionado, estabelece as bases da política
maior risco de destruição e se dão o número e do regime de protecção e valorização do
mais elevado de destruições efectivas. Património Cultural. É no título VII, capítulo
No território português, apesar de todas as II que se dá o maior enfoque ao património
tentativas que têm vindo a ser feitas por parte arqueológico e se concretizam as maiores
dos grandes organismos de “tutela patrimonial”, especificações, nomeadamente nos artigos
as infracções às supramencionadas leis 74º a 79º.
são infelizmente constantes. Os grandes O artigo 74º, como veremos de seguida
construtores privados e públicos, e até mesmo em citação indica-nos o que se entende na
os pequenos promotores de obras privadas, lei portuguesa por património arqueológico,
evitam quase sempre o envolvimento da atentemos:
arqueologia nas obras que efectuam, mesmo
em zonas históricas protegidas, conseguindo
Artigo 74.º
várias vezes que isso aconteça, a não ser que
Conceito e âmbito do património
existam denúncias anónimas (muitas vezes de
arqueológico (…)
arqueólogos alheios à empreitada), denúncias
1 – Integram o património
essas que, todavia, só podem ser efectuadas
286
Martingil, M. Da teorìa a prática... - 287

arqueológico (…) todos os vestígios, existentes.


bens e outros indícios da evolução 5 – Para os efeitos do disposto no
do planeta, da vida e dos seres número anterior, entende-se por
humanos: território envolvente o contexto
a) Cuja preservação e estudo natural ou artificial que influencia,
permitam traçar a história da vida e estática ou dinamicamente, o modo
da humanidade e a sua relação com o como o monumento, sítio ou conjunto
ambiente; de sítios é percebido.
b) Cuja principal fonte de informação
seja constituída por escavações, Por sua vez, o 75º indica as suas
prospecções, descobertas ou outros formas e regime de protecção do
métodos de pesquisa relacionados mesmo. Vejamos:
com o ser humano e o ambiente que
o rodeia. Artigo 75.º
2 – O património arqueológico Formas e regime de protecção
integra depósitos estratificados, 1 – Aos bens arqueológicos será
estruturas, construções, desde logo aplicável, nos termos da
agrupamentos arquitectónicos, lei, o princípio da conservação pelo
sítios valorizados, bens móveis e registo científico.
monumentos de outra natureza, bem 2 – Em qualquer lugar onde
como o respectivo contexto, quer se presuma a existência de
estejam localizados em meio rural ou vestígios, bens ou outros
urbano, no solo, subsolo ou em meio indícios arqueológicos, poderá
submerso, no mar territorial ou na ser estabelecido com carácter
plataforma continental. preventivo e temporário, pelo órgão
3 – Os bens provenientes da da administração do património
realização de trabalhos arqueológicos cultural competente, uma reserva
constituem património nacional, arqueológica de protecção, por
competindo ao Estado e às Regiões forma a garantir-se a execução de
Autónomas proceder ao seu arquivo, trabalhos de emergência, com vista a
conservação, gestão, valorização e determinar o seu interesse.
divulgação através dos organismos 3 – Sempre que o interesse de um
vocacionados para o efeito, nos parque arqueológico o justifique, o
termos da lei. mesmo poderá ser dotado de uma
4 – Entende-se por parque zona especial de protecção, a fixar
arqueológico qualquer monumento, pelo órgão da administração do
sítio ou conjunto de sítios património cultural competente, por
arqueológicos de interesse nacional, forma a garantir-se a execução futura
integrado num território envolvente de trabalhos arqueológicos no local.
marcado de forma significativa 4 – A legislação de desenvolvimento
pela intervenção humana passada, poderá também estabelecer outros
território esse que integra e dá tipos de providências limitativas
significado ao monumento, sítio da modificação do uso, da
ou conjunto de sítios, e cujo transformação e da remoção de
ordenamento e gestão devam ser solos ou de qualquer actividade de
determinados pela necessidade edificação sobre os mesmos, até
de garantir a preservação dos que possam ser estudados dentro de
testemunhos arqueológicos aí prazos máximos os testemunhos que
288 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

se saiba ou fundamentadamente se não autorização, nem sempre é dada no prazo


presuma ali existirem. estabelecido, quinze dias úteis, o que faz
5 – Desde que os bens arqueológicos com que se torne em uma autorização tácita,
não estejam classificados, ou levando a que alguns arqueólogos que ainda
em vias de o serem, poderão os não estão aptos a coordenarem trabalhos o
particulares interessados promover, façam – aspecto que pode comprometer o
total ou parcialmente, a expensas rigor cientifico das intervenções e que os
suas, nos termos da lei, os trabalhos deixa ainda mais sujeitos às pressões dos
arqueológicos de cuja conclusão promotores das empreitadas.
dependa a cessação das limitações O aspecto anterior leva-nos a um outro
previstas nos n.os 2 e 4 do presente de grande importância – a fiscalização
artigo. dos trabalhos, ou falta dela. A maioria das
6 – Depende de prévia emissão de fiscalizações realizadas são-no quando surgem
licença a utilização de detectores denúncias, quer por parte de arqueólogos,
de metais e de qualquer outro quer por parte de transeuntes que vêem a
equipamento de detecção ou ocorrência e suspeitam de que está a ocorrer
processo destinados à investigação destruição patrimonial. Infelizmente, mesmo
arqueológica, nos termos da lei. com estas denúncias as ditas fiscalizações
7 – Com vista a assegurar o são deficitárias ou não chegam mesmo
ordenamento e a gestão dos parques a não acontecer, devido a factos como a
arqueológicos, definidos no n.º 4 sobreposição de autoridade de organismos
do artigo 74.º, a administração do tutelares em determinadas “circunscrições
património arqueológico competente administrativas”, ou seja, devido ao facto de
deve, nos termos da lei, elaborar um por vezes vários organismos tutelares terem
plano especial de ordenamento do autoridade sobre as mesmas áreas territoriais,
território, designado por plano de levando a que essas denúncias circulem de
ordenamento de parque arqueológico. entidade em entidade, atrasando uma resposta
8 – Os objectivos, o conteúdo rápida e eficaz – quando as decisões são
material e o conteúdo documental do tomadas já não há nada a fazer, visto que
plano referido no número anterior em várias circunstâncias já nem existem
serão definidos na legislação de evidências físicas da destruição no local.
desenvolvimento.
A aplicação da lei à realidade e
prática arqueológica enfrenta ainda outras
Todavia, apenas o ponto 1 se demonstra
dificuldades, nomeadamente, a falta de
relativamente claro ao mencionar a necessidade
recursos humanos das instituições e o
da salvaguarda através de registo científico –
desconhecimento por parte da grande
no entanto, não especifica a natureza desse
maioria de nós arqueólogos relativamente ao
registo, fazendo com que fique ao critério do
organismo ao qual deve direccionar a queixa,
profissional, que muitas vezes opta apenas
no caso de sobreposição de autoridade.
por um registo fotográfico, algo que resulta
Ambos os casos ocupam um lugar de relevo
em variadas ocasiões dos constrangimentos
no que respeita às causas desta ineficácia,
de tempo, visto o registo gráfico ser mais
pois se por um lado a falta de meios humanos
moroso e minucioso.
leva a uma resposta demasiado morosa, como
Outro dos pontos referidos neste artigo já mencionado, que em muitos casos se revela
encerra-se no facto de qualquer trabalho fatal ao património arqueológico, a burocracia
arqueológico ter que ser antecedido por e a falta de organização e clareza institucionais
pedido de autorização ao organismo tutelar da leva igualmente a grandes danos, já que as
Arqueologia. No entanto, essa autorização ou
Martingil, M. Da teorìa a prática... - 289

decisões e aplicação prática das mesmas nem leva à desvalorização e descredibilização do


sempre chegam atempadamente. seu trabalho e à crença de que as quantias
Os aspectos supramencionados levam-nos necessárias à execução do mesmo são
a uma outra grande questão – o porquê das demasiado avultadas e completamente
destruições e porque são elas tão recorrentes perdidas sem qualquer utilidade – isto faz com
nos dias de hoje? que muitos trabalhos sejam efectuados sem
qualquer acompanhamento especializado.
Da nossa experiência profissional
Enquanto a falta de reconhecimento não for
retiramos algumas respostas: os promotores da
combatida e ultrapassada, dificilmente se
construção vêem os trabalhos de arqueologia
conseguirá ultrapassar esta situação.
como algo demasiado dispendioso, demorado
e de pouco importância/utilidade – não Apesar da existência de um sem número
se conseguiu ainda implementar a prática de outras razões apresentemos aqui uma
corrente dos trabalhos de arqueologia terem última, cujo conhecimento resulta tanto de
que ser realizados obrigatoriamente antes experiência profissional como da observação
do início dos trabalhos de construção/ da nossa legislação – razão essa que se
reconstrução de forma a evitar atrasos na relaciona com o facto das punições previstas
empreitada e obviamente os prejuízos que na lei para estas infracções serem demasiado
isso acarreta e de forma a assegurar que são brandas. As coimas que os promotores
feitos com o rigor e o tempo necessários, de terão que pagar são mais baixas, menos
modo a poderem contribuir para o avanço avultadas, na sua maioria, do que os custos
do conhecimento cientifico e de forma a de manutenção dos trabalhos arqueológicos,
que possam ser realizadas as alterações como se pode observar nos artigos 103º a
necessárias aos projectos de arquitectura 106º da Lei 107/2001, o que demonstra, uma
com vista à menor afectação possível no vez mais, a necessidade da sua alteração.
que concerne aos bens arqueológicos. Se Embora aqueles que destroem património
esta prática fosse eficaz e definitivamente possam ser também condenados a penas de
implantada, se estivesse prevista na lei e prisão até 3 anos (Lei 107/2001, Capitulo I,
esta a isso obrigasse, sem excepções, e se a artigo 103º), isso raramente acontece, pois
lei fosse rígida no que respeita a infracções, os processos judiciais arrastam-se no tempo
vários problemas ficariam enfrentados pelos acabando por prescrever. Atentemos então aos
testemunhos das “comunidades passadas” e artigos 104 a 107 da Lei 107/2001, de forma a
dos próprios arqueólogos caminhariam para compreendermos de forma mais concreta esta
uma resolução mais eficaz. situação:
Outra das razões que se identificam
prende-se pela falta de reconhecimento e Artigo 103.º
mesmo respeito, pela prática arqueológica Crime de destruição de vestígios
e pela sua “classe profissional”. Para a Quem, por inobservância de
maioria construtores (e até mesmo para disposições legais ou regulamentares
a sociedade em geral), o arqueólogo e o ou providências limitativas
seu trabalho não tem qualquer valor nem decretadas em conformidade com a
importância, acreditando que qualquer presente lei, destruir vestígios, bens
individuo está habilitado a realizar escavações ou outros indícios arqueológicos é
arqueológicas, que não é necessária qualquer punido com pena de prisão até 3 anos
formação especifica e cientifica, o que como ou com pena de multa até 360 dias.
sabemos não corresponde à realidade. Esta
falta de reconhecimento do arqueólogo como CAPÍTULO II
técnico superior especializado e qualificado Da tutela contra-ordenacional
290 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

do artigo 104.º, bem como a violação


Artigo 104.º do disposto no n.º 1 do artigo 78.º;
Contra-ordenações especialmente c) A violação do dever de
graves comunicação de importação ou de
Constitui contra-ordenação admissão, decorrente do disposto no
punível com coima de 500000$00 a n.º 1 do artigo 68.º;
5000000$00 e de d) A violação do disposto no n.º
5000000$00 a 100000000$00, 3 do artigo 45.º e no artigo 51.º,
conforme sejam praticados por bem como o deslocamento ou a
pessoa singular ou colectiva: demolição ilícita, a realização de
a) O deslocamento ou a demolição obras previamente embargadas ou
de imóveis classificados, ou em vias a exportação ou expedição de bens
de classificação, fora das condições realizadas em desconformidade com o
referidas nos artigos 48.º e 49.º; disposto nos n.os 1 e 5 do artigo 66.º,
b) A realização de obras que hajam quando, em qualquer dos casos, a
sido previamente embargadas de violação respeite a bens classificados
harmonia com o disposto no n.º 1 do como de interesse público.
artigo 47.º; Artigo 106.º
c) A exportação e a expedição de Contra-ordenações simples
bens classificados, ou em vias de Constitui contra-ordenação
classificação, em violação do disposto punível com coima de 100000$00 a
no artigo 65.º; 500000$00 e de
d) A violação do disposto no n.º 1 do 500000$00 a 5000000$00, conforme
artigo 64.º, quando o agente retirar sejam praticadas por pessoa singular
um benefício económico calculável ou colectiva:
superior a 20000000$00. a) A violação do disposto no artigo
Artigo 105.º 32.º e nos n.os 1 e 2 do artigo 36.º,
Contra-ordenações graves quando a mesma respeite a bens
Constitui contra-ordenação classificados como de interesse
punível com coima de 350000$00 a municipal;
3500000$00 e de b) A violação do disposto no artigo
3500000$00 a 20000000$00, 21.º e no n.º 1 dos artigos 41.º e 46.º,
conforme sejam praticadas por e a violação de algum dos deveres ou
pessoa singular ou colectiva: restrições previstos nas alíneas a), b)
a) A violação do disposto no n.º 3 e c) do n.º 2 do artigo 60.º
do artigo 45.º, no artigo 51.º e no
n.º 6 do artigo 75.º, bem como do Artigo 107.º
regime de apresentação de licença Negligência
de exportação de bens culturais A negligência é punível.
para fora do território aduaneiro da
União Europeia, tal como prescrito Para finalizar aponte-se ainda que a
no artigo 2.º do Regulamento n.º nossa legislação falha também na protecção
3911/92/CEE, do Conselho, de 9 de dos próprios arqueólogos, deixando-os
Dezembro; desprotegidos quase por completo. Embora
b) A violação do disposto no artigo haja o estabelecimento legal do regime de
32.º, nos n.os 1 e 2 do artigo 36.º, no carreiras na Arqueologia, isso respeita apenas
artigo 57.º e no n.º 1 do artigo 64.º, aos funcionários públicos, deixando sem
fora dos casos previstos na alínea d) qualquer enquadramento todos os outros
Martingil, M. Da teorìa a prática... - 291

que constituem maioritariamente a “classe


trabalhadora” na área.
No caso de denúncias que chegam a
tribunal, o profissional não tem qualquer apoio,
acabando mesmo em algumas situações, por
ser penalizado pelo organismo tutelar pela
ocorrência de destruições, ou seja, acabamos
por ser prejudicados e responsabilizados a
nível judicial por atrasos nas empreitadas, pois
tentamos sempre, de uma forma ponderada
e responsável, desempenhar da melhor
forma possível/que nos é permitida a nossa
obrigação profissional e profissionalmente
pelos organismos de tutela patrimonial,
apesar destes nem sempre cumprirem as suas
funções fiscalizadores, o que desencoraja, e
muito, às mencionadas denúncias.
Com todos os aspectos explanados
podemos então depreender que muito ainda
nos falta fazer para que haja um maior
respeito e valorização pelo nosso património
arqueológico e por uma classe profissional que
tenta sempre, na medida do que lhe é possível,
realizar o seu trabalho de uma forma rigorosa,
cuidada e responsável, para que as gerações
futuras possam continuar a poder estudar
ou simplesmente a poder visitar e conhecer
os testemunhos das nossas comunidades de
outrora, comunidades essas que constituem
acima de tudo as nossas raízes culturais, as
raízes da nossa sociedade actual e vindoura.

Bibliografia
Decreto Regulamentar 28/97 de 21 de Julho.
Diário da República nº 166/97 – I Série –
B. Ministério Da Cultura. Lisboa.
Decreto-Lei 59/99 de 2 de Março. Diário da
República nº 51/99 – I Série – A. Ministério
do Equipamento, do Planeamento e da
Administração do Território. Lisboa.
Decreto-Lei 270/99 de 13 de Julho. Diário
da República nº 163/99 – I Série – A.
Ministério da Cultura. Lisboa.
Lei 107/2001 de 8 de Setembro. Diário da
República nº 209/01 – I Série – A.
Assembleia da República. Lisboa.
Arqueologia preventiva em meio urbano: iniciativas públicas e privadas
e relação com a Tutela
CARLOS DUARTE SIMÕES
TIAGO PEREIRA
Universidade Nova de Lisboa

Resumo: No âmbito da arqueologia preventiva inserem-se determinadas problemáticas subjacentes ao


que denominamos por “prevenção”. Abordamos ambas as experiências profissionais de arqueologia em
meio urbano de duas cidades distintas - Faro e Lisboa – em obras com iniciativas diferentes. A relação
com a tutela do estado nas diferentes etapas dos trabalhos arqueológicos revela-se fundamental quando
o controlo do património é eficaz, mas que pode levar a certas situações de excesso de zelo ou à falta
dele. Toda a orgânica da entidade reguladora não tem consistentemente uma eficácia na salvaguarda do
património arqueológico.
Palavras-chave: Arqueologia urbana, Arqueologia preventiva, Património Arqueológico

Abstract: As part of preventive archeology we introduce some underlying issues about what we call
”prevention”. We address both the professional experiences of urban archeology in two different cities
- Lisbon and Faro - with different initiatives. The relationship with the authority of the state in different
stages of archaeological work reveals itself fundamental when the control of the heritage is effective but
sometimes it leads to certain situations of overzealous or the lack of this. Consistently all the organic of
regulatory authority has not effectiveness in safeguarding the archaeological heritage.
Keywords: Urban Archaeology, Preventive Archaeology, Archaeological Heritage

1. Introdução de Arqueologia sentem a pressão e/ou


A Lei de Bases do Património Cultural – preocupação da tutela? Serão as remunerações
Lei 107/2001 da República Portuguesa – dá ajustadas ao trabalho que exige cada caso?
conta da obrigatoriedade do acompanhamento Em que moldes se pretende a salvaguarda do
arqueológico em qualquer obra que implique património arqueológico?
remeximento do subsolo em qualquer área Em Portugal e em Espanha os profissionais
considerada arqueologicamente sensível. de Arqueologia travam uma luta pelo
Os centros da maioria das cidades históricas reconhecimento da sua carreira e pela melhoria
portuguesas constituem, em grande parte de condições de trabalho. Serão estes dois casos,
dos casos, palimpsestos arqueológicos das com as suas características específicas, tão
sucessivas ocupações que tiveram desde a particulares ou tão gerais, que nos permita fazer
época Proto-histórica ou Antiga. uma avaliação do que tem de ser melhorado
Esta contribuição assenta em dois exemplos na carreira e no estatuo do Arqueólogo? Ou é
de cidades distintas do Sul de Portugal, Lisboa necessária uma revisão teórica mais profunda,
e Faro, onde os signatários se depararam com uma verdadeira revolução do paradigma?
realidades distintas: por um lado, uma grande 2. Iniciativa de Obras Públicas e
obra pública, de grande impacto, no centro da Privadas
capital do país, propriedade de uma Instituição A extrema vontade de produzir obra
universitária de Lisboa, a própria promotora visível, ou a real necessidade de construir
dos trabalhos arqueológicos; por outro, uma infra-estruturas de interesse público em
pequena obra de iniciativa privada numa Portugal traduz-se em iniciativas de três tipos:
cidade provincial, onde o proprietário foi as iniciativas públicas, privadas e as polémicas
obrigado pelas autoridades municipais e pela iniciativas público-privadas.
tutela regional da Cultura, a contratar serviços
As motivações destas iniciativas têm
de acompanhamento arqueológico.
normalmente diferentes intuitos de acção no
Que condições oferecem os diferentes meio urbano, nomeadamente a construção de
“patrões”? De que modo os profissionais equipamentos públicos fundamentais para a
292
Pereira, T y Duarte, C. Arqueologia preventiva em meio urbano - 293

população da cidade, quer em construções/ fosse descarregar, para “acompanhar” mais


remodelações de habitações de carácter uns metros quadrados de piso a ser levantado.
privado. Por outro lado, tendo o signatário enviado
Este tipo de intervenção urbanística nas toda a documentação para o pedido de trabalhos
cidades têm à partida, condicionantes nas arqueológicos á tutela, esta não acusou qualquer
obras a realizar nos centros históricos. Essas recepção da mesma, até o empreiteiro informar
condicionantes são ainda mais efectivas nas que já tinha iniciado as demolições.
zonas denominadas “históricas”, em que o Este foi o primeiro período de trabalhos
plano director municipal (PDM) definido arqueológicos do signatário, portanto não havia
pela autarquia, define as zonas de maior certeza do seu currículo ser aceite pela tutela.
risco de incidência patrimonial restringido e
O signatário deslocou-se imediatamente
regulamentando numa primeira fase qualquer
para Faro, onde entrou em contacto directo
obra que se pretenda executar.
com a extensão local da Secretaria de Estado
3. Arqueologia de prevenção: O caso da Cultura, que assim acompanhou todo o
de Faro e Lisboa (Portugal) processo.
Referimos essencialmente neste ponto O trabalho de acompanhamento realizou-
as experiências profissionais de ambos, se, assim, sem estar autorizado. O ofício
apresentando duas realidades distintas em a conceder finalmente autorização para os
contexto urbano. Procuramos exclusivamente trabalhos está datado de 27 de Abril de 2012.
apresentar e abordar as diferentes realizadas
Assim, com base nos seguintes pontos:
com que nos deparámos, procurando expor
algumas ideias, problemáticas e questões - No relatório final, deverão ser mencionadas
pertinentes. Globalmente não pretende ser um datas envolvidas. As incoerências serão
trabalho exaustivo nem rigoroso do ponto de evidentes.
vista académico. - Foi a própria autarquia, bem como
3.1. Acompanhamento arqueológico na a delegação regional da Cultura, que
Rua Castilho, em Faro. recomendou o acompanhamento
arqueológico como medida de
Este trabalho relacionava-se com a
acautelamento, tendo em conta que não se
demolição de um imóvel existente para
ia intervir verdadeiramente no solo, uma
construção de uma habitação de raiz. O dono
vez que a cota de afectação não ultrapassou
da obra viu-se obrigado a contratar serviços de
o areão que ali fora colocado aquando da
acompanhamento arqueológico, na medida em
construção do imóvel existente.
que a intervenção implicava afectação do solo,
que consistia apenas no levantamento do piso - As razões do acompanhamento são a
existente, não tendo os trabalhos transposto ocorrência de vestígios de época romana nas
mais fundo que o areão que servia de base ao imediações do imóvel. Essas as ocorrências
referido piso. jaziam a uma cota de 140 cm negativos. No
máximo, esta obra intervencionou 15 cm,
Teoricamente, o acompanhamento
não tendo, como se disse, ultrapassado o
arqueológico, dependente do ritmo da
areão industrial.
demolição e cargas e descargas do entulho no
centro, de tráfego intenso de Faro, durou três O signatário levanta as seguintes questões,
semanas de Fevereiro de 2012. meramente para debate sobre o papel do
arqueólogo:
No entanto, na prática, o signatário (Carlos
Duarte) somou não mais de duas horas de - O que se pretendia ali, na verdade, era
trabalho efectivo por dia, visto que no restante que um arqueólogo realizasse uma análise
período limitava-se a esperar que o camião ao lote depois de estar completamente
desentulhado e limpo.
294 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

- Num caso como este, será necessária a género e ainda de alguma envergadura, não
presença de um arqueólogo durante todos só pela área mas pelas grandes demolições
os movimentos da máquina? efectuadas nos antigos edifícios.
- Justificar-se-á todo o processo de A salvaguarda do património pelo
elaboração de relatório, com todas as regras registo tem sido a grande justificação para
que estes exigem, mesmo que tenham sido a “democratização” da destruição para a
zero as ocorrências patrimoniais? construção de infra-estruturas de grande
- Para que servirão então os dois arqueólogos interesse. Nesta perspectiva, a intervenção no
(mais equipa técnica) que constam nos antigo convento de Santana foi sintomática
quadros da Câmara Municipal de Faro? nessa vertente pela grande quantidade de
materiais e estruturas, além da necrópole
Do ponto de vista do signatário, a tutela
e ossários, de que fica apenas a memória o
e a lei vigente não age segundo uma linha
registo efectuado pelos arqueólogos de campo.
de protecção do património, mas sim de
Todos os trabalhos tiveram a esporádica
imposição, recorrendo a uma má via, cujo
visita da responsável autorizada pela tutela,
desleixo por parte da própria tutela é evidente,
que se limitou a observar e a indicar alguns
de uma lei que está desadaptada.
pormenores sem a exigência de um rigor
3.2. Intervenção arqueológica do científico com que se deve abordar em todos
Convento Santana, Lisboa os trabalhos arqueológicos. Esta ficou a cargo
Esta intervenção foi motivada pela dos técnicos de arqueologia que teoricamente
construção de novos edifícios para a Faculdade estariam a ser orientados no campo por alguém
de Ciências Médicas da Universidade Nova da equipa mas que metodologicamente não
de Lisboa, no local onde se situava o antigo havia uma definição exacta, complementada
convento de Santana em Lisboa. pela profissionalidade da maior parte dos
Neste caso particular, a realização da elementos da equipa com mais experiência.
obra levou a trabalhos de escavação e A problemática levantada aqui traduz-se
acompanhamento, que duraram durante na forma como determinados trabalhos são
praticamente um ano. Tendo conhecimento conduzidos, a forma quase assustadora de em
prévio da importância do local no contexto determinadas situações perder-se informação
do período moderno da cidade de Lisboa, essencial devido à falta de algum interesse
foram efectuadas diversas sondagens e um da tutela em apurar, pelo menos em obras
constante acompanhamento das máquinas, o maiores, que contornos está a escavação e /
que envolveu sempre uma equipa de cerca de ou acompanhamento arqueológico. Contudo,
dez pessoas. compreende-se que em certos momentos a
disponibilidade efectiva dos responsáveis do
Esta iniciativa de foro público, já que foi
organismo estatal não seja a desejada, ou como
realizada por uma instituição pública de ensino,
em alguns casos, só existem quando há algum
teve a possibilidade de integrar na equipa
grande interesse envolvido ou pela maior
exclusivamente ex-alunos licenciados em
importância do sítio arqueológico.
Arqueologia pela mesma instituição, através
da docente responsável na altura pelo curso Concluindo, a prevenção em meio urbano
de Arqueologia. Todos os trabalhos tiveram para a salvaguarda do património arqueológico
autorização pela tutela, o I.G.E.S.P.A.R., manifesta-se numa soma de processos exigidos
que apesar da sensibilidade que toda esta por lei, que permite numa primeira fase
intervenção tinha não foi sequer alvo de visita assegurar teoricamente o registo “in loco” das
ou compromisso de “vistoria” por parte dos realidades arqueológicas. Em determinadas
mesmos. No nosso ponto de vista, implicaria situações funciona mais como uma imposição
essa atitude necessariamente numa obra deste e menos como regulamentação eficaz dos
Pereira, T y Duarte, C. Arqueologia preventiva em meio urbano - 295

trabalhos arqueológicos e da relação com os actuar em arqueologia em relação a todas as


arqueólogos. partes envolvidas. Desde os empreiteiros aos
Essa prevenção, não obstante, utiliza arqueólogos, às empresas de arqueologia e à
métodos intrusivos aplicados pela escavação tutela. Serão os arqueólogos municipais os
para o registo arqueológico, levando ela própria primeiros elementos na mitigação dos danos
à sua destruição metodológica, que ainda assim patrimoniais de um município ou arqueólogos
é preferível do ponto de vista científico. independentes contratados pelos empreiteiros
ou por empresas de arqueologia em ambos os
4. Relação com a tutela
casos referidos? Aparentemente a questão não
No caso de Lisboa, além do organismo parece impertinente desde que o trabalho se
oficial do estado (I.G.E.S.P.A.R.), existe apresente rigorosamente bem feito. Podemos
outra entidade que para a cidade procura ser concordar sem problema com isso, mas em que
uma primeira acção preventiva e de controlo: termos o trabalho do arqueólogo é facilitado
Unidades de projecto municipal pertencentes ou não por qualquer entidade, seja a tutela o
ao Museu da Cidade. Tendo esta um papel empreiteiro ou o próprio dono de obra.
preponderante na cidade de Lisboa à qual
Então como os profissionais de
responderá sempre à tutela, tem nos seus quadros
Arqueologia sentem a “pressão” da tutela,
uma equipa de arqueologia que intervenciona
e qual é a sua relação com a própria? O
sempre que necessário. Procura responder
arqueólogo como ponte entre a tutela e as
à necessidade de agir preventivamente e de
restantes entidades é algo, que como já foi
salvaguarda do património histórico de Lisboa,
referido, em determinadas situações passa
pela intensa ocupação humana existente no
pela imposição mais que pela sugestão.
centro urbano da cidade. Em relação a este
Por vezes a pouca proficiência por parte da
tipo de entidade, no nosso ponto de vista,
tutela provoca determinados atritos entre as
deve procurar centralizar toda a informação
partes que procuram realizar o seu trabalho.
recolhida das intervenções arqueológicas
Revelando por vezes falta de sensibilidade.
realizadas para um maior conhecimento geral
No que concerne à realidade, a relação com
da evolução da própria cidade. A nível do
o organismo estatal para a cultura resume-se
organismo estatal, no geral, em relação à cidade
ao pedido de autorizações para os trabalhos
de Lisboa tem um compromisso directo pois é
arqueológicos e o envio de todos os relatórios
onde está sediado, sendo sempre solicitados
a efectuar.
eventualmente quando assim os arqueólogos
achem necessário. As condições que são proporcionadas
pelos diferentes “patrões”, e as remunerações
Em cidades como Faro, de dimensão
que por vezes não são adequadas ao trabalho
menor, onde não existe a organização
que os diferentes casos exigem têm, sido alvo
anterior, são as direcções regionais da cultura
de grandes discussões. Não nos queremos
ligadas ao organismo oficial e a autoridade
alongar sobre este aspecto, porque não
municipal que funcionam como tutela. Estes
pretendemos neste artigo aprofundar sobre
municípios na sua maioria têm profissionais de
esta problemática que tanto nos atinge como
arqueologia nos seus quadros ou uma equipa
arqueólogos. Acabaríamos por nos alongar
técnica de arqueologia. Que pode ou não
demasiado naquele que não é o tema central.
actuar directamente em caso de necessidade
de uma intervenção de emergência nos centros Por último, não podíamos deixar de
urbanos. mencionar o que verdadeiramente se deve
salientar como prioritário para qualquer
5. Conclusões entidade reguladora da cultura e arqueólogos:
No presente artigo forçámo-nos a levantar a salvaguarda do património arqueológico.
questões de discussão sobre a forma de
Arqueologia proactiva. O reconhecimento da profissão pelo conhecimento
dos trabalhos arqueológicos
SARA PRATA
Instituto de Estudos Medievais
Universidade Nova de Lisboa

Resumo: Embora exista um interesse generalizado em relação à arqueologia enquanto área do


conhecimento humano, no que diz respeito aos trabalhos de acompanhamento, a verdade é que a maior
parte das pessoas não sabe qual o papel dos arqueólogos. Nesse campo em particular, a arqueologia
acaba por ser entendida como um trabalho satélite, associada e dependente das obras que integra, tendo
normalmente uma conotação negativa, ligada a atrasos e prejuízos para os projectos de construção.
Entendemos que esta postura se deve em grande parte ao desconhecimento da verdadeira natureza dos
nossos objectivos e obrigações profissionais. Os dados que retiramos dos trabalhos de acompanhamento
de obra raramente se materializam em formatos acessíveis ao público geral. Esta contribuição pretende
explorar algumas formas de contornar esta situação, expondo algumas formas de gerir os achados
arqueológicos a nossa favor.
Palabras-chave: Arqueologia proactiva, Acompanhamento arqueológico, gestão de resultados.

1. Introdução Acreditamos que essa ausência do


De entre os vários problemas inerentes conhecimento real dos resultados dos nossos
à prática arqueológica acreditamos que o trabalhos, e, consequentemente, dos nossos
entendimento do papel do arqueólogo em objectivos enquanto profissionais, constitui a
contextos de acompanhamento de obra é principal causa de uma ausência generalizada
especialmente difícil. Na verdade, existe uma do conhecimento da verdadeira natureza da
ausência generalizada de reconhecimento prática arqueológica e de qual o seu papel no
profissional e acreditamos que isso se prende mundo da construção.
principalmente com um desconhecimento por O objectivo desta comunicação foi
parte do público geral de quais os objectivos matizar problemas que são comuns a
da arqueologia e de qual o papel do arqueólogo todos os profissionais de arqueologia e no
nestes contextos específicos. fundo responder à seguinte questão: num
Mas quem devemos culpar por isto? É mundo marcado por tempos e prazos, pela
verdade também que muito poucos resultados evolução e constante mudança, como é que
se materializam na sequência destes trabalhos. podemos justificar a necessidade de reflectir
Frequentemente, o único trabalho que se sobre o passado? Pretendemos com esta
produz a posteriori é o relatório de escavação, comunicação
entregue directamente aos organismos expor alguns dos dilemas com que nos
tutelares, que só com dificuldade podem ser deparámos investindo numa reflexão conjunta
consultados por outros investigadores. para responder a esta questão tão urgente para
Consequentemente, a informação acerca a Arqueologia do século XXI.
dos contextos arqueológicos que se vão 2. Conservação pelo registo
conhecendo nestes trabalhos circula muito Enquanto profissionais do “negócio do
pouco. Esta situação, mais do que negativa passado” é nossa tendência natural, mais do
para os arqueológos enquanto investigadores e que obrigação profissional, de reconhecer
para a comunidade científica, é especialmente o valor absoluto de todos os vestígios
ingrata para o público geral, para quem o materiais associados ao passado humano.
resultado dos nossos trabalhos nunca se Para nós, cada estrutura identificada conta
materializa de forma clara, justificando uma história, remete para um tempo e encerra
muitas vezes a ignorância acerca daquilo que em si informação preciosa sobre um passado
fazemos.
296
Prata, S. Arqueologia proactiva - 297

que nos é comum a todos. Em circunstâncias casos as estruturas arqueológicas que se têm
idílicas, todos os vestígios materiais desse que manter podem ter um aspecto expositivo,
passado humano deviam ser respeitados e podendo ser efectivamente integradas nos
salvaguardados. No entanto, as oportunidades edifícios contemporâneos. Uma vez que
laborais para profissionais de arqueologia à partida se pressupõe que os projectos
surgem cada vez mais ligadas a projectos de arquitectónicos serão obrigatoriamente
construção. Nestas empreitadas, a arqueologia alterados, podemos encontrar bastante
acaba por ter um papel bastante reactivo, abertura nos outros técnicos de obra para
subordinada aos tempos e prioridades da obra, colaborar com este tipo de atitudes.
e os valores arqueológicos são normalmente Pressupondo que em condições ideais,
entendidos como catalisadores de atrasos para existe receptividade para este tipo de
o projecto em execução. manutenção dos valores arqueológicos
Se os valores arqueológicos identificados (podendo estes ser incluídos em estruturas
no espaço de obra, nomeadamente no caso adequadas à sua relevância patrimonial),
de estruturas, interferirem directamente com quando estamos a falar, por exemplo, de uma
o projecto de construção, a atitude a tomar estrutura arqueológica identificada naquilo
consiste muitas vezes na escavação e registo, que virá a ser o parque de estacionamento
o mais completo possível, e na inevitável de um prédio residencial (Figura 1), vários
destruição do valor arqueológico. Não factores têm que ser tidos em conta. A
estamos aqui para questionar o rigor desse principal preocupação é a conservação do
tipo de “conservação”, sobre este aspecto, valor arqueológico, neste caso em particular,
a questão que pretendemos focar prende- o projecto do parque de estacionamento
se com o a ausência de materialização do teve que ser alterado para manter o valor
resultado destes trabalhos. Efectivamente, arqueológico. Embora se tivesse falado
muitas vezes só se produzem os relatórios na possibilidade do acondicionamento da
finais, que embora encerrem em si toda a estrutura numa caixa de vidro, de forma a
informação acerca da intervenção realizada e poder ser vista pelos utilizadores do edifício
consequentes resultados, normalmente são de contemporâneo, chegou-se à conclusão que
difícil acesso aos outros investigadores e não essa solução poria em risco integridade da
são divulgados ao público geral. estrutura, sendo uma opção precária para a
Por outro lado, em algumas áreas conservação da estrutura e mesmo perigosa
especialmente sensíveis do ponto arqueológico, para a segurança do edifício actual, tendo-se
a legislação toma o seu papel na protecção e optado por encerrar a estrutura numa caixa de
salvaguarda dos valores identificados, e em areia estéril (Figura 2).
zonas específicas de protecção, os elementos No fundo devemos sempre q u e
classificados e/ou inseridos num determinado possível fomentar esta abertura para integração
âmbito cronológico têm que ser respeitados. dos achados a manter nos edifícios mas não
Mas o que fazer com estes valores protegidos esquecendo também questões igualmente
cuja conservação se torna obrigatória? relevantes, como a questão da conservação
3. Musealização versus integração efectiva das estruturas, que deve no fundo ser
a nossa prioridade.
A obrigação de preservação de
determinados valores arqueológicos (em 4. Gestão inteligente dos achados
oposição à sua “habitual” conservação pelo arqueológicos
registo e consequente destruição) levanta novas E para os casos em que não existe nenhuma
questões. Muitas vezes o interesse comercial legislação que obrigue à conservação in situ
dos valores identificados não justifica uma dos valores arqueológicos? Esses casos tão
musealização efectiva, no entanto, nesses frequentes em que as estruturas identificadas
298 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

são destruídas e os nossos trabalhos consistem actualizar a forma de ver a arqueologia e


apenas na referida “conservação pelo os profissionais de arqueologia, e que essa
registo’’? alteração deve começar pela sensibilização
Têm sido tomadas algumas atitudes no social, investindo num conhecimento real da
sentido de expor os resultados dos trabalhos natureza e objectivos da nossa actividade. Está
arqueológicos nos edifícios actuais. Entre as nas nossas mãos investir numa arqueologia
várias opções disponíveis existe a criação de proactiva, procurando novas formas de
vitrinas onde alguns exemplares do espólio mostrar a nossa actividade, expondo os
recuperado nas intervenções arqueológicas resultados das intervenções arqueológicas,
podem ser expostos. Estas podem também perpetuando e rentabilizando os contextos
ser acompanhadas de painéis explicativos arqueológicos a nosso favor, investindo em
onde podem ser explanados os resultados da pequenas medidas como a manutenção da
conservação pelo registo, como os desenhos de memória das ocupações passadas nos edifícios
campo, e a importante interpretação histórico- contemporâneos, procurando novas formas
arqueológica das realidades arqueológicas de rentabilizar esta arqueologia associada aos
identificadas. contextos de obra.
Estas opções encontram frequentemente A sensibilização social será uma das
bastante receptividade por parte dos outros respostas para um maior reconhecimento
técnicos do projecto em execução, pelo seu profissional. Ainda assim, para atingir estes
baixo custo e funcionalidade, tornando os objectivos deveremos também procurar
vestígios arqueológicos num foco de interesse posturas de entendimento entre os técnicos
e orgulho para os utilizadores destes espaços. das outras áreas activas nos projectos de
construção, como forma de nos assumirmos
5. Considerações finais
neste meio profissional, procurando novas
É utópico considerar um mundo em formas de encontrar o nosso espaço na obra,
que se possa musealizar todos os valores e, no fundo, o nosso espaço na sociedade
arqueológicos identificados. De igual forma, actual.
a conservação dos achados in situ, mesmo
quando obrigatória, também pode ser um
assunto delicado.
Ainda assim, continua a estar nas
nossas mãos a criação de plataformas para
disponibilização dos resultados, tanto para
os colegas da área como em modelos mais
informais, adequados às necessidades e
interesses do público geral.
Embora algumas dos pontos que aqui
focamos possam parecer questões do senso-
comum, o contributo desta apresentação
prendeu-se essencialmente com a abordagem
de temas que se consideravam pertinentes à
Figura 1 - Exemplo de uma alteração de
mesa-redonda em que se inseria, fomentando
projecto devido à identificação uma estrutura
a discussão sobre estes assuntos e a
arqueológica identificada no espaço da obra
sensibilizando para estas questões.
(Localização: Rua da Saudade, Lisboa).
Não pretendemos insinuar que temos
soluções absolutas para estas problemáticas.
No entanto, acreditamos que é necessário
Prata, S. Arqueologia proactiva - 299

Figura 2 – Aspecto do acondicionamento da referida


estrutura, perante a impossibilidade da sua manutenção
expositiva (Localização: Rua da Saudade, Lisboa).
Debate

Nesta mesa redonda procurou-se reflectir na chamada “arqueologia monumental”.


sobre a maior área de empregabilidade da Consequentemente, há que alterar a mentalidade
arqueologia, a arqueologia comercial, e das pessoas em relação à arqueologia, tentando
fazer um ponto da situação nesta conjectura, contrariar este fascínio pela
partindo da várias comunicações, que tinham “espectacularidade” de alguns monumentos
como objectivo falar de experiencias pessoais arqueológicos que não são necessariamente
no mercado de trabalho, fazendo um ponto da os mais pertinentes para a investigação
situação da perspectiva do arqueólogo. Foi arqueológica e consequente conhecimento do
possível também comparar realidades, entre passado humano.
Espanha e Portugal, como experiencias e ideias,
Em seguida o debate evoluiu no
bem como apontar problemas e soluções.
sentido das questões sobre a arqueologia
A questão que consistiu no ponto de empresarial e de emergência, falando dos
partida foi: Qual é a posição da arqueologia seus condicionalismos, nomeadamente no
na conjectura actual, e, consequentemente, que diz respeito à necessidade da intervenção
qual o papel social da arqueologia? Sobre esta da arqueologia nos projectos de construção
questão já tinham sido apresentados alguns civil, tanto em investimentos públicos como
dados importantes pelos comunicantes Miguel privados. Sobre este assunto focou-se na
Busto Zapico e Miguel Carrero Pazos (podendo grande dificuldade que existe em “vender” o
estes ser consultados no respectivo artigo) produto da arqueologia empresarial, mais uma
sobre o investimento público na arqueologia, vez sublinhando a necessidade de formar a
o que levou ao ponto seguinte: a existência de sociedade civil acerca do real natureza do nosso
uma necessidade de politização positiva da trabalho. Voltou-se a abordar a arqueologia
arqueologia como modo de afirmação. monumental, precisamente por ser mais fácil
Sendo a arqueologia uma forma de de “vender” em comparação a outro tipo de
conhecer o passado do homem, falou-se na vestígios arqueológicos menos vistosos, como
compreensão do potencial que este facto pode são os resultados da maioria das escavações de
ter na sociedade civil e na afirmação cultural. emergência, falando-se também sobre épocas
Apesar da actual conjectura económica não históricas com realidades materiais menos
se mostrar a mais favorável a este discurso “vistosoas”.
positivista, devemos estar atentos, já que Mais uma vez se frisou a importância que
o uso de interpretações parciais dos dados a conjuntura económica tem na arqueologia
arqueológicos está documentado para cumprir comercial, nomeadamente, na precariedade
agendas politicas, como a legitimação de do arqueólogo como trabalhador, uma vez que
determinados movimentos. a construção civil também passa por tempos
Foi por isso sublinhada também a influência adversos, algo que afecta directamente esta área
do modelo social vigente na arqueologia, o de empregabilidade para os profissionais da
que torna cada vez mais pertinente a questão nossa área. Foram referidas as grandes empresas
de valorizar os investimentos, quer na de arqueologia uma vez que por um lado
investigação quer na arqueologia comercial. monopolizam de certo modo o mercado, mas,
Há por isso que pensar na sustentabilidade dos por um lado, empregam muitos arqueólogos, ao
projectos e torna-los investimentos rentáveis, serem empresas maiores com uma capacidade
tanto no que toca a resultados científicos, superior para suportar as consequências desta
como mesmo em termos económicos, o que crise económica, investindo ainda, por vezes,
não deve corresponder apenas ao investimento em alguma investigação. Neste ponto do
300
Debate - 301

debate falou-se na necessidade de pensar em que ter a capacidade de resolver problemas de


alternativas aos grandes modelos empresariais, forma a que o nosso trabalho seja bem feito
como cooperativas por exemplo. A opinião sem causar grandes transtornos para os demais.
geral foi de que embora a arqueologia Em intervenções em que a nossa actuação de
comercial se tenha afirmado positivamente no resume à conservação pelo registo, é fácil
mercado nas ultimas décadas, muito devido sentir alguma frustração profissional, sendo
às condições que se têm vindo a criar para tal, que devemos ter especial cuidado para não ter
prevêem-se tempos muito complicados para os um discurso demasiado derrotista que possa
profissionais desta área. No fundo, a situação ser mal interpretado por outros profissionais,
actual é de queda, uma vez que o mercado desvalorizando a nossa profissão e a posição do
não está favorável devido á crise no sector da arqueólogo perante os restantes intervenientes
construção. Mesmo o investimento público é no projecto, podendo dar a ideia que nem nós
cada vez menor, com tendência a baixar. Ainda defendemos a nossa profissão e temos pouco
assim, vai havendo alguma saída para este brio no nosso trabalho.
“produto” que é a arqueologia e é graças muitas No entanto, concluiu-se que esta é uma
vezes a estes trabalhos de acompanhamento situação complicada, uma vez que este discurso
arqueológico que se conseguem avanços no e essa frustração, são consequências das más
sentido da investigação. gestões dos projectos onde a arqueologia
Debateu-se também que a afirmação da normalmenteéimposta,sendomuitocomplicado
arqueologia como disciplina passa também conseguirmos ter espaço de manobra entre os
pela sua postura do profissional de arqueologia. objectivos a cumprir e os tempos de execução
Sublinhou-se assim a necessidade de mudar impostos. Este conflito que frequentemente
também a nossa postura para conseguir acompanha o acompanhamento arqueológico
maior respeito pelos restantes intervenientes impõe muitas vezes aos promotores das obras
nos projectos, que no fundo têm profissões graves prejuízos e atrasados sem qualquer
mais “tradicionais” e afirmadas no mercado, retorno para o investidor. Conclui-se assim
nomeadamente, na área da construção civil. que, infelizmente, na maior parte das vezes é
Falou-se que esta questão passa por factores impossível rentabilizar a arqueologia perante
variados, como pela apresentação mais ou o investidor, sendo necessário ter uma grande
menos cuidada do arqueólogo, mas também flexibilidade de discurso e acção. A metodologia
pela capacidade de resolução de problemas arqueológica que somos obrigados a aplicar
que vão surgindo, algo que deve ser executado acaba muitas vezes por ter que ceder face às
de forma assertiva, garantindo em primeiro pressões externas.
lugar a correcta salvaguarda dos vestígios Em seguida o debate moveu-se no sentido
arqueológicos, mas pressupondo sempre algum de outro problema: a falta de identificação
bom senso e procura de articulação realista com colectiva e uniformidade entre arqueólogos
os projectos de construção. Concluiu-se assim (prevalecendo muito a individualização). Esta
que há que ter um discurso claro e objectivo, ausência de “espírito de classe” foi apontada
explicando exactamente o nosso papel e como principal causa nas dificuldades de
objectivos, e ter uma atitude profissional para afirmação da profissão. Voltaram-se a referir
que sejamos tratados como profissionais. questões de economia e sublinhou-se que a
Referiu-se que e discurso por vezes errado competitividade empresarial provoca muitas
leva á falta de respeito pelos profissionais, vezes a elaboração de orçamentos pouco
numa intervenção poderão existir conflitos adequados às necessidades reais, diminuindo
entre uma metodologia arqueológica correta em muito a qualidade do nosso trabalho
e os tempos/investimento dos projectos, esta é e aumentando também a precariedade do
uma problemática inevitável, obrigando a uma profissional.
precaução quer no discurso do arqueólogo. Há
302 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

Conclui-se também, que o património um lado nos dão a orientação para actuar nestes
arqueológico é uma área do domínio publico projectos, também muitas vezes têm poucos
e há que arranjar formas de garantir uma meios para intervir directamente quando
melhor regulamentação, para que os resultados surgem problemas entre os profissionais
do nosso trabalho sejam mais eficazmente de arqueologia e o projecto em execução.
publicados e conhecidos em geral, mas também Nestes casos também a legislação é vaga e
para que haja uma melhor compreensão do bastante impotente, sendo as penalizações para
nosso trabalho. destruição de achados arqueológicos pouco
Um eficaz enquadramento legal foi ainda severas.
apontado como importante na afirmação Referiu-se também a escassa e/ou
dos profissionais, sendo para isso também ineficiente a regulamentação da profissão, no
necessário passar a ideia que somos um que diz respeito à identificação do nosso papel
colectivo profissional, participando nas e à regulamentação de salários, causando uma
decisões administrativas como um colectivo, falta de credibilização do profissional que
tentando ao máximo que as regulamentações muitas vezes não tem forma como explicar os
aprovadas pelos vários poderes políticos vão seus deveres e impor os seus direitos.
de encontro às nossas necessidades. Voltou-se a debater a arqueologia como
Apesar se poder considerar que há uma forma de identificação cultural e social,
certa dicotomia entre a actividade comercial regional e nacional, podendo ser utilizada
(que funciona dependente do mercado) e a como uma forma de a politizar e fazer a
arqueologia de investigação (mais ligada ás arqueologia interessar e chegar a todos, não só
universidade e aos apoios da administração à comunidade científica.
pública), o objectivo destes profissionais é Falou-se na necessidade crescente e
comum, e estas diferentes faces da profissão, urgente de debate político. Comparou-se a
no fundo complementam-se. Infelizmente essa situação dos dois países ibéricos, sendo que em
constatação não é o suficiente para que ajamos Espanha esta é uma forma comprovada como
como um colectivo. eficaz de fazer chegar a arqueologia ao público
Referiu-se a especificidade do nosso em geral. Já em Portugal, existe algum tabu a
trabalho e das imensas variáveis com que este respeito, uma vez que tradicionalmente a
lidamos, da forma como essas variáveis que política não se envolve com a ciência. Como
não controlamos dificultam a nossa actuação justificações para postura apontou-se um
perante os outros intervenientes nos projectos. certo trauma em relação a este tipo de debate
Esta dificuldade de articulação causa muitas e também uma conjuntura mental associada à
vezes transtornos ao fazer orçamentos, sendo crise económica, existindo a ideia de que este
difícil explicar como nós, sem um estudo tipo de apostas não são “rentáveis” em termos
prévio, não conseguimos prever com exactidão políticos. Este preconceito português para com
como vai ser a nossa acção. Por ser talvez uma a prática arqueológica enquanto um foco de
ciência relativamente recente a tentar encontrar despesa sem qualquer retorno encontra ecos
o seu lugar num mundo laboral muito fechado, em estigmas recentes, tendo-se abordado o
o da construção, não a há a compreensão que exemplo da barragem de Foz Côa.
existe para outras áreas que também afectam à Por fim, referiu-se a instabilidade
sua maneira os projectos, tendo sido referido politica actual provoca necessariamente uma
o exemplo das limitações ambientais para instabilidade nas instituições da tutela, seus
muitos projectos de construção de grande regulamentos e acção, e também o problema
envergadura. da situação económica, que, levando a cortes
Mencionou-se também o condicionamento no orçamento do estado, afecta directamente a
por parte dos organismos tutelares que se por capacidade de desempenho destas instituições.
Debate - 303

Através deste debate, foi possível


concluirmos que atravessamos um momento
muito difícil que implica novos desafios
para a sociedade, e em particular, para a
arqueologia. É necessário usar a política a
nosso favor, em prol do desenvolvimento
cultural e, consequentemente, da arqueologia.
Consideramos assim necessário reflectir sobre
o nosso enquadramento legal mas também das
condições laborais a que nos sujeitamos.
As principais conclusões deste debate
prenderam-se com a necessidade de vencer
estigmas, dando a conhecer à população
os nossos objectivos reais da arqueologia.
Acreditamos na importância da sensibilização
da sociedade civil em geral, mas também em
particular de todos os técnicos envolventes nos
projectos, com quem lidamos directamente.
No entanto, concluímos que só conseguiremos
mudar a opinião pública se primeiro
melhorarmos a nossa opinião acerca de nós
próprios, fomentando o brio profissional e um
maior espírito de classe assente. Essas medidas
terão sempre que passar pelo investimento num
espírito de união, reforçado também por avanços
necessários no sentido de uma regulamentação
eficaz da prática arqueológica.
Sentimos que ficou ainda muito por discutir,
e que se o debate aceso terminou não foi por
falta de ideias e espírito de partilha, mas sim,
por falta de tempo para atender a tantas vozes.
No entanto, pensamos que os objectivos desta
sessão foram cumpridos, uma vez que se criou,
com sucesso, um espaço de discussão aberta
para estes problemas, tão reais como actuais,
que nos são comuns a todos. Esperamos ter
gerado um ponto de partida em direcção aos
caminhos de mudança de que necessitamos.
(Res)salvando ideias da sessão para um futuro

Documentación de la sesión 8 «Arqueologia profissional de salvaguarda. Salvar o


património ou salvar a profissão?»

JOÃO MAIA ROMÃO


Instituto de Estudos Medievais
Universidade Nova de Lisboa

A última sessão das Jornadas de arqueologia enquanto ciência: o de produzir


Investigação Arqueológica de 2012, conhecimento.
patenteou os seus participantes com uma das A dificuldade da definição da arqueologia
maiores problemáticas do mundo profissional foi igualmente enfatizado pela Sara Prata,
da Arqueologia: salvação do património ou que na sua comunicação afirmou existir um
salvação da profissão? Esta questão surge no desconhecimento da natureza, objectivos e
contexto da área que maior empregabilidade valor da profissão. A sua comunicação tratou
dá aos arqueólogos, os acompanhamentos de apresentar as soluções aos problemas
arqueológicos de projectos de construção identificados, porque só através de uma
civil ou arqueologia empresarial. arqueologia proactiva e do conhecimento
As comunicações realizadas articularam- dos trabalhos arqueológicos se pode chegar
se muito bem entre elas, demonstrando uma ao reconhecimento profissional. As soluções
noção de conjunto presente na coerência e passavam essencialmente pela “sensibilização
conteúdo do que foi apresentado. social” e por “novas formas e meios de expor
A primeira apresentação, de Diana os dados arqueológicos” que permitissem
Dias, tratou do espaço do arqueólogo nos a perpetuação e rentabilização dos dados
acompanhamentos arqueológicos e a sua arqueológicos. Na verdade as formas e
articulação com os projectos em execução. meios apresentados já existem, mas pouco
Foram identificados uma série de problemas são aplicados no contexto dos projectos
que condicionam esse espaço, bem como de construção civil, a saber: musealização,
a acção do arqueólogo e dos trabalhos manutenção e integração dos achados através
arqueológicos: a imposição por lei do da criação de expositores com o espólio
arqueólogo, implicando assim alterações nos exumado e de painéis explicativos, ou mesmo
ritmos, prazos e orçamentos do projecto o que a exposição in situ dos resultados através
leva a que os donos das obras não considerem do registo. Desta maneira perpetuar-se-ia a
o que está legislado; a falta de organização memória das ocupações passadas nos edifícios
interna, articulação e apoio por parte dos contemporâneos e a informação arqueológica
organismos tutelares que apresentam uma tornar-se-ia acessível à sociedade.
deficiente ou inexistente fiscalização; ou Ambas as apresentações reivindicaram
o problema da definição do objectivo da ainda uma maior clareza no que respeita
arqueologia e dos trabalhos arqueológicos à explicitação legislativa da actuação dos
perante os restantes técnicos da obra. arqueólogos em obra e dos trabalhos a
Estes problemas colocam muitas vezes o realizar.
arqueólogo numa posição de precariedade, A falta de apoio e articulação das tutelas
sem protecção e sem direitos, e afectam o foi também abordada pelo Tiago Pereira
trabalho arqueológico porque em contextos na sua comunicação sobre a arqueologia
de emergência pouco mais se consegue fazer preventiva em meio urbano nas iniciativas
do que a salvaguarda pelo registo, não se públicas e privadas. Isso foi bastante claro
chegando a produzir estudos conclusivos. Isto tanto no caso da iniciativa pública, em Lisboa,
origina um distanciamento do objectivo da onde existem duas entidades tutelares, a

304
Romão, J.M. Documentación de la sesión 8 - 305

estatal (I.G.E.S.P.A.R.) e a municipal; como Espanha, a contribuição do património para


na privada, em Faro, igualmente com duas o produto interno bruto triplicou desde 2001
tutelas, a direcção regional da cultura e a a 2009 e o número de visitantes em museus
autoridade municipal. Quer isto dizer que históricos e arqueológicos também tem vindo
nestes casos as tutelas estão encarregues de a aumentar totalizando 15% dos museus
uma mesma circunscrição administrativa, visitados no ano de 2010.
não sendo claro a qual delas recorrer para Na mesa redonda propunha-se um debate e
esclarecer a actuação do arqueólogo. A reflexão em torno da profissão e da arqueologia
comunicação abordou ainda as condições de para o século XXI, começando pela sua posição
trabalho nas diferentes iniciativas, levantando na conjectura actual. As intervenções iniciais
algumas questões posteriormente debatidas focaram-se na politização da arqueologia,
na mesa redonda, relacionadas com essas e colocaram em questão se ela não será
condições bem como com a remuneração e a presentemente uma forma de politizar massas
relação arqueólogo-tutela. e de obter lucro. O capitalismo que norteia
O mote da situação profissional do a sociedade acaba também por condicionar
arqueólogo foi prosseguido, ao seu nível e tornar a arqueologia um instrumento seu.
social, por Miguel Busto Zapico e Miguel Por condicionar, na medida em que os seus
Carrero Pazos que reivindicaram uma interesses podem influenciar os tempos,
arqueologia em luta e uma reflexão sobre o prazos e orçamentos do projecto em que se
seu papel na sociedade. Partindo dos conceitos integram os trabalhos arqueológicos que,
de sociedade e arqueologia, demonstraram consequentemente, sofrerão com isso. Por
que entre ambas existe uma reciprocidade se tornar um instrumento, porque é usada
uma vez que é a própria sociedade que cria como um meio lucrativo, sobretudo a
a arqueologia como forma de estudar o seu arqueologia monumental. Assim tornou-se
próprio passado. óbvio na discussão, que é preciso sensibilizar
Mas como é vista a arqueologia pela a sociedade para a utilidade da arqueologia
sociedade? Foi a esta questão que se tentou que não é monumental mas que também é
responder com alguns exemplos práticos de essencial a nível histórico e arqueológico.
uma arqueologia “utilizada” pela própria Esta temática preponderou nas
sociedade, em que predominam estereótipos e intervenções posteriores, levantando questões
ideias feitas que não correspondem à realidade como se será mau investir na arqueologia
científica, como o de se considerar o Homem monumental que também é importante para
pré-histórico como um ser abrutalhado e com a sociedade ou se, pelo contrário, se devia
pouca inteligência. investir no desenvolvimento da sociedade.
Seguidamente foi abordada a integração O conceito de monumental foi então posto
da arqueologia no pós-modernismo e modelo em causa, sublinhando-se novamente a
social vigente, o capitalismo, que também é necessidade da sensibilização social para
o modelo social da arqueologia. É por isso a importância de achados que também nos
que ela é uma arqueologia “em venda”, ou fornecem informações sobre o passado.
seja, torna-se num objecto que pode ser Seguidamente debateu-se o papel e
mercantilizado e rentabilizado a todo o custo espaço da arqueologia empresarial nos
e cujo fim é meramente lucrativo. projectos ligados à construção civil, que é
Esta comunicação não acabou sem que se sempre um papel secundário sofrendo assim
demonstrasse o poder que tem a arqueologia um estancamento, o tal distanciamento do seu
apelando à consciencialização do colectivo objectivo científico. Foi então invocado que é
presente. Através de dados estatísticos muito preciso uma maior consciência colectiva dos
interessantes ficou demonstrado que, em arqueólogos e a sua organização cooperativa
306 - Sessão 8 - Arqueologia profissional de salvaguarda

ou sindical de forma a combater a precarização aos donos da obra e empreiteiros que têm um
da arqueologia. poder de decisão imediato.
A difícil conjectura económica que se Para finalizar o debate, defendeu-se que é
vive não foi esquecida e houve quem fizesse preciso considerar os trabalhos arqueológicos
questão de relembrar que presentemente numa fase prévia aos projectos, de forma a
muitas empresas de arqueologia estão a ir à prevenir a destruição de sítios com potencial
falência, acabando mesmo por fechar, pelo arqueológico e a proporcionar o seu devido
que os próximos tempos poderão ser ainda estudo.
piores. A falta de trabalho é cada vez maior, Esta última mesa redonda, bastante
e as empresas de arqueologia que ganham os produtiva intelectualmente, primada pela
concursos para determinados projectos são as pertinência e urgência das questões que
que pedem menos por isso e não as que estão dizem respeito à arqueologia e a todos os
mais qualificadas para o efeito. arqueólogos, apelou assim à sua união e
colectivismo, pois são esses arqueólogos do
Noutro dos pontos que orientou esta século XXI que têm o poder para solucionar
mesa redonda foi debatido o espaço do muitos dos problemas e questões debatidos.
arqueólogo nos projectos de obra. Houve
uma unanimidade no que concerne ao pouco
espaço que ele tem com exemplos práticos de
alguns dos participantes. Se por um lado não
aparecem contextos arqueológicos parece que
o papel do arqueólogo na obra é algo fútil;
por outro, se existem contextos e é preciso
um determinado tempo para os escavar, o
que vai acontecer é que lhe vão dar menos
tempo do que o que necessita para o fazer,
comprometendo os trabalhos arqueológicos
que têm sempre que respeitar os ritmos da
obra.
O aparecimento ou não de contextos
arqueológicos que precisem de ser escavados
durante um projecto é uma variável instável,
e as intervenções que se seguiram fizeram
questão de frisar isso, argumentando que é
muito difícil contemplá-lo num orçamento.
Outros opinaram que os projectos deveriam
sempre contemplar não só a intervenção
arqueológica, como a própria publicação dos
seus resultados.
A falta de apoio da tutela foi também
aqui debatida, com os comunicadores a
sublinharem novamente que o facto de
estarem dependentes de autorizações para
os seus pedidos de acompanhamento ou
escavação, que demoram bastante tempo
a serem emitidas, também cortam a sua
autoridade e condicionam a sua actuação face
PÓSTER
Acueductos Romanos: Localización De Arquetas De Sifones Mediante
Balances De Energía. Propuestas De La Ingenieria Para Otros Campos

PABLO AGUADO DOMÍNGUEZ


Universidade de Santiago de Compostela
pablo.aguado@ymail.com

Resumen: La propuesta de esta comunicación es la ayuda que los conocimientos de una Ingeniería
(Química en este caso) pueden ofrecer en la localización de sifones y modelización de acueductos
romanos, mediante el uso de un balance de energía. La posible ubicación de sifones de acueductos
solucionaría interrogantes arqueológicos y técnicos con respecto al abastecimiento de aguas a las
poblaciones romanas.
Palabras clave: Acueducto, romano, sifones, balances de energía

Abstract: The aim of this talk is to suggest ways in which knowledge of a branch of engineering
(chemical in this case) can help to locate siphons and the modelling of roman aqueducts by means of an
energy balance. The possible locating of siphons of aqueducts would solve archaeological and technical
uncertainties, with regard to the provision of water to roman towns.
Keywords: Aqueduct, roman, siphons, energy balance

1- INTRODUCCIÓN 2- MOTIVACIÓN
La Arqueología debe plantearse Los Acueductos son todo aquel conjunto
decididamente la interdisciplinariedad, y de métodos y técnicas que permiten trasladar
no tan solo utilizando técnicas externas el agua desde la fuente de obtención hasta el
para la obtención de los datos necesarios o lugar de consumo por gradiente hidráulico
complementarios para la labor arqueológica, (semejante a Escarpa, 2000) y no solamente
como pueden ser los métodos de datación, las arquerías destinadas a sostener la propia
estudios de composición de materiales conducción del agua. Los romanos aplicaron
metálicos, cerámicos, paleoclimatología… todo el saber y conocimiento hidráulico de la
La Arqueología debería ir un paso más allá e Antigüedad en grandes series de acueductos a
impregnarse toda ella de interdisciplinariedad, lo largo y ancho de todo su territorio.
para plantear soluciones globales a Es de gran interés la comparación entre
interrogantes, grandes o pequeños. hidráulica actual y romana, y las soluciones
En esta interdisciplinariedad, el uso de paralelas de problemas semejantes, desde
los planteamientos de la Ingeniería Química puntos de captación, transportes y los repartos
(Transporte de Fluidos), como balances de finales. Los desarenadores, arquetas de reparto,
energía, a los acueductos romanos, puede sifones inversos, canales, túneles, diques de
resultar provechoso a la Arqueología. Para almacenamiento, fuentes, tuberías y pozos de
los sifones tiene interés por un lado para resalto, entre otros, tienen equivalentes en las
comprender la tecnología romana y hasta que soluciones.
punto esta era ajustada lo más posible a los
límites de lo técnico. Tiene además del interés
3- NOTAS SOBRE LOS BALANCES EN
arqueológico al solucionar incógnitas de
INGENIERÍA
ciertos acueductos y su posible configuración
o localización de los restos. Las ecuaciones básicas de la Ingeniería
Química son los balances de materia, energía
y cantidad de movimiento. Con ellos se

309
310 - Póster

cubren todas las posibilidades para realizar un (En esta ecuación preliminar no
modelo de cualquier sistema. Esencialmente explicaremos cada uno de los componentes de
se puede resumir en la famosa frase “nada la ecuación, lo que sí haremos en el balance
se crea ni se destruye, todo se transforma”, final)
esto es, lo que hay en el sistema es la suma de
lo que entra y lo que se genera en el sistema,
5- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
menos lo que sale del mismo.
Los sifones (inversos) son una realización
de dificultad técnica superior a la media, por
(Ec. 1) la complejidad de los materiales utilizados
y las presiones que deberán soportar las
Un sistema se define cómo la parte del
tuberías. Son un desafío técnico y tecnológico
universo escogida cómo objeto del estudio.
para cualquier época, y en la actualidad se
requieren finos cálculos para realizar estas
4- APLICACIÓN DE LOS BALANCES obras. El objetivo general de esta propuesta es
DE ENERGÍA un medio de comprender más la metodología
Esta propuesta se basa en el uso de romana y la exactitud que estos llegaron a
balances de energía para el transporte de alcanzar en la construcción de los sifones,
fluidos en acueductos. El sistema al que nos para poder ubicar entonces localizaciones de
referiremos es la energía que tiene el agua que elementos de sifones que hayan desaparecido
circula por el acueducto (en concreto por el por efecto del tiempo.
sifón, IMAGEN 1), y se ajustará a la ecuación En esta propuesta, para alcanzar el objetivo
general de un balance (ec. 1), concretada para general, tendremos una serie de objetivos
el flujo de fluidos en: particulares que comprenderán cuatro pasos
consecutivos:
- Recogida y análisis de datos de
sifones invertidos conocidos
(Ec. 2)
- Obtención de un modelo de sifones
invertidos a partir de los datos conocidos
- Propuesta de una teoría de Sifones
Romanos
- Aplicación en la localización de
Figura 1: Esquema del Sifón
posibles arquetas de entrada y salida de
sifones.
El primer término de la ecuación del
balance de energía corresponde a las presiones
atmosféricas en cada uno de los extremos 6- METODOLOGÍA APLICADA
del sifón; el segundo término se refiere a la 6-a) Tabulación de datos
diferencia de altura entre arqueta de entrada Para poder resolver el balance de energía
del sifón y la de salida. El tercer miembro se de un sifón son necesarios los datos de las
corresponde a la velocidad del fluido en la alturas de los depósitos, la longitud de la
tubería (en la entrada y la salida), mientras tubería, los caudales mínimo y/o máximo,
que el cuarto miembro refleja la pérdida el diámetro de las tuberías, la cantidad de
de energía por rozamiento del agua con la tuberías y tipo de material con que están
tubería. Tras la igualdad se indica la energía construidas dichas tuberías. Con estos datos,
mecánica proporcionada al sistema (Calleja aplicados al balance de energía modificado
Pardo et al. 1999). y la ecuación de Fanning (véanse Ec.3 y 4),
Aguado, P. Acueductos romanos - 311

podremos modelizar los acueductos deseados


ya conocidos.
La Tabla 1 recoge cuatro acueductos
de los cuales tenemos todos los datos (Ec. 3)
deseados (Fernández Casado, 1983), que son Donde:
Sexi (España), Gades (España), y los dos
Z= Altura (m)
acueductos del Gier, La Durece y el Socieu
∑F = Pérdida de energía por rozamiento
(Francia). Mediante una investigación más
(pérdida de carga) (J/Kg)
profunda se deberían añadir más acueductos
g = aceleración gravitatoria (Constante,
a esta lista.
9.81 m/s2)
Tabla1: Datos de los acueductos

Altura Caudal Caudal Diámetro


Pérdida de Longitud Número
Acueducto máxima Mínimo Máximo tuberías Material
Carga (m) (m) tuberías
(m) (m3/día) (m3/día) (cm)

Sexi (Almuñecar) 38 1 2059,09 2500 1100 15 1 Cerámica

Gades 100 35 8500 - 2948 21 - Piedra

Gier (La Durece) 78 5,8 15000 24000 700 22 9 Plomo

Gier (Socieu) 92,8 8,8 15000 24000 1204 18 9 Plomo

6-b) Simplificación del balance de Esto es, la diferencia de altura entre


energía los depósitos inicial y final del sifón se
El balance de energía que se muestra en la corresponde a la energía perdida por el
Ec.2 contiene cinco miembros, aunque para el rozamiento.
resultado final hay términos no significativos, 6-c) Pérdidas de carga por rozamiento
que pueden eliminarse sin incurrir en error, ya La ∑F es un término que está definido
que existen fuentes de error mayores. por la llamada ecuación de Fanning
Los términos eliminados son: (ecuación 4):
- El primer miembro de la ecuación, el
correspondiente a las presiones atmosféricas
a la entrada y a la salida del sifón, que son
idénticas, la presión atmosférica estándar.
(Ec. 4)
- El tercer miembro de la ecuación,
Donde:
correspondiente a la diferencia de velocidades
del fluido en el comienzo y el final de la ∑F = Pérdida de carga (J/kg)
tubería, término despreciable casi siempre en f = factor de fricción de Fanning
los análisis por su pequeña contribución. (adimensional)
V = velocidad del fluido en la tubería
- El término que se sitúa a la derecha
(m/s)
del igual, correspondiente al uso de energía
L = longitud de la tubería (m)
mecánica para cambiar (aumentar o disminuir)
D= diámetro de la tubería (m)
la energía del agua. En un sifón no tenemos
estos elementos por lo que el término se
iguala a cero. El factor de Fanning se puede calcular
mediante el uso de otra ecuación, o bien
Esto deja el balance de energía específico
(como aquí), mediante el uso del “Diagrama
de la forma que nos muestra la ecuación 3:
de Moody” (Gráfico 1). En el diagrama
de Moody, introduciendo el módulo de
312 - Póster

Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería, 6-d) Cálculo de la pérdida de carga y


obtenemos directamente la f de Fanning. La comparación con la construída
pérdida de carga por rozamiento depende de Una vez se dispone de la f de Fanning,
la velocidad del agua, el material, la longitud el cálculo de la pérdida de carga es directo
y el diámetro de la tubería. y se puede resolver la ecuación y plantear
El módulo de Reynolds indica, en el modelo. Esto es, se pueden comparar las
ingeniería, cómo circula un fluido, si de pérdidas de carga construidas por los romanos
forma “calmada” (flujo laminar), o con flujo (diferencia de altura entre la salida y la entrada
turbulento. Se expresa con la ecuación 5: del sifón) y la fuerza que pierde realmente por
el rozamiento.
Esta comparación permite ver cuán cerca
o lejos estaban los romanos de la perfección
técnica de los sifones invertidos, además de
(ec. 5)
permitir plantear un modelo respecto a los
Donde: sifones con datos incompletos.
Re = Número de Reynolds 6-e) Aplicación para sifones de datos
(adimensional) incompletos.
D = diámetro de la tubería (m)
Si de un sifón no se conocen las arquetas
V = velocidad (m/s)
de salida o de llegada, se puede suponer,
ρ = densidad del fluido (kg/m3)
mediante el modelo planteado en el punto 6-d),
μ = Viscosidad del fluido (Kg/m·s)
la posible posición del depósito desconocido
del sifón, al ser esta una de las incógnitas de la
Dado que densidad y viscosidad del agua ecuación 3, el balance de energía específico.
son conocidas (están tabuladas), el diámetro
Entre los acueductos a los que se podría
y velocidad del agua están ofrecidos por la
aplicar este modelo están los sifones de
bibliografía (TABLA 1, siendo la velocidad
Caesaraugusta, de Segóbriga, los sifones de
dependiente del caudal), entonces podemos
La Craponne (Francia). También se podrían
calcular el Reynolds sin más dificultad.
resolver la controversia del acueducto de
La rugosidad relativa se corresponde Gades o plantear la realidad de la teoría de que
al cociente de la rugosidad de un material el acueducto de Toletum incluía un sifón (con
(tabulada y particular de cada material) entre un pequeño puente) en lugar de un puente-
el diámetro de la tubería. acueducto de 70 metros de altura.
Leyendo el Reynolds en la parte inferior y En todos se buscarían las arquetas de
la rugosidad relativa en las líneas del diagrama entrada o salida del sifón, desaparecidas a lo
de Moody; obtendremos la f de Fanning, vista largo del tiempo; excepto en la de Toletum, en
en la izquierda del diagrama. (Ver Gráfica 1). la que habría que encontrar ambos depósitos,
Gráfica 1: Diagrama de Moody. lo que haría el cálculo de alturas iterativo.

7- CONCLUSIONES
Como conclusiones de los cálculos
preliminares de esta propuesta, podemos
indicar que a falta de mayor variedad de
datos que permitan hacer estas conclusiones
generales, los romanos aproximaban realmente
las pérdidas de carga construidas a las que
nosotros podemos calcular en la actualidad.
Aguado, P. Acueductos romanos - 313

Además, podemos concluir que el método


es válido para estimar las localizaciones de
los depósitos terminales o de cabeza de un
sifón, de cara a orientar las prospecciones
arqueológicas para localizar dichas arquetas.

8- BIBLIOGRAFÍA
Calleja Pardo, G. (ed) 1999. Introducción a la
Ingeniería Química. Madrid; Editorial
Síntesis
Escarpa, A. 2000. Tecnología Romana. Historia
de la Ciencia y de la Técnica. Madrid;
Ediciones Akal
Fernández Casado, C. 1983 Ingeniería Hidráulica
Romana. Madrid; Ediciones Turner.
González-Tascón, I. 2006. The Organization
of Building Work and Construction of
siphons in Roman Aqueducts in Hispania.
Proceedings of the Second International
Congress on Construction History [Volume
2], 1305-1321
Sánchez López, E. H. et al. 2009. Nuevas
consideraciones sobre el acueducto romano
de Almuñecar. Actas del Sexto Congreso
Nacional de Historia de la Construcción,
1297 - 1306
Vazquez de la Cueva, A; et al. 1988 El
Abastecimiento de agua romano a
Cesaraugusta, Anas-1 , 35-66
El origen de las manifestaciones simbólicas. El ejemplo proporcionado por el
Homo neanderthalensis

Mª ÁNGELES ALFONSO LÓPEZ


Universidad de Cádiz.
Farfala_86@hotmail.com

Resumen: Este artículo profundiza en los testimonios más antiguos relacionados con las manifestaciones
simbólicas, y en concreto, sobre el comportamiento funerario, quizás uno de los elementos más
representativos asociado al Homo neanderthalensis. Se tratará sobre la problemática de estos restos
materiales y su contextualización a tener de los recientes descubrimientos relacionados con el Homo
neanderthalensis, que lo acercan plenamente a un comportamiento moderno.
Palabras claves: Homo neanderthalensis, comportamiento funerario, manifestaciones simbólicas,
limpieza, comportamiento moderno.

Abstract: This article explores the most ancient testimonies related to the symbolic manifestations, and
particulary, about mortuary behavior, perhaps one of the most representatives elements associated to the
Homo neanderthalensis. It Will be discussed about the problems of these material remains and their
contextextualization, according to the recent findings about Homo neanderthalensis, which bring it close
fully to a modern behavior.
Key words: Homo neanderthalensis, mortuary behavior, symbolic manifestations, cleaning of
archeological remains, modern behavior.

Introducción.
Para algunos investigadores, el primer En la Península Ibérica, han sido
homínido en manifestar un comportamiento documentados aproximadamente mil
funerario fue el Homo neanderthalensis (lam. yacimientos relacionados con este homínido
1), el cual aparece en el Paleolítico Medio. y de los cuales podemos extraer varia teorías
sobre el “origen o no origen” simbólico
de estos enterramientos. Pero, muchas de
estas teorías se encuentran cuestionadas por
que muchos materiales considerados en los
yacimientos están modificados debido a
procesos naturales.

Lámina 1. Reconstrucción facial de un Neandertal.


Las evidencias materiales relacionadas con
Su distribución geográfica (fig.1) fue muy el ritual funerario.
amplia desde las costas de Portugal hasta Según algunos investigadores, el Homo
el Próximo Oriente y Siberia Occidental. neanderthalensis es uno de los primeros
Y desde las llanuras Norteuropeas hasta las homínidos en los que podemos encontrar
penínsulas de la Europa del Sur. No habiéndose indicios de un comportamiento funerario.
descubierto restos por el momento en África. En los ejemplos en los que se han podido
documentar restos antropológicos, casi
todos en cuevas o abrigos rocosos, el ritual
funerario documentado era el individual. En
la mayoría de los casos, los cuerpos eran
depositados de forma ladeada, con brazos y
piernas flexionados (fig. 2).

Figura 1. Distribución geográfica del Homo


neanderthalensis
314
Alfonso, M.A. El origen de las manifestaciones simbólicas - 315

Algunos ejemplos de enterramientos:


Shanidar (Irak) y la Ferrassie (Francia).
Uno de los yacimientos más significativos
en los que podemos encontrar indicios
de un ritual funerario por parte del Homo
neanderthalensis es la Cueva de Shanidar.
Aquí, se documentaron restos pertenecientes
a diez individuos, destacando entre ellos un
anciano de unos 40 años de edad. Un aspecto
significativo es que al excavar los restos de
este anciano,se encontró rodeado por restos de
pólenes que una vez analizados, se descubrió
que correspondían a hasta ocho tipo diferentes
Figura 2. Reconstrucción de un enterramiento
de plantas medicinales, lo que hizo pensar a
documentado en Shanidar (Irak).
los investigadores de que se tratara de una
ofrenda floral y una manifestación simbólica
Esta forma intencionada de enterrar a intencionada por parte de estos homínidos.
sus muertos lo interpreta Carbonell como Por otro lado, una segunda hipótesis parte de
la existencia de un pensamiento abstracto la idea de que ese acumulo de restos vegetales
que los capacita para entender el tiempo pudo introducirse en dicho yacimiento por
(…) y el proceso por el cual la vida tiene un roedores al construir sus madrigueras, o que
principio y un final. Por el contrario, otros la ropa de los propios excavadores puedo
investigadores dudan de la intencionalidad de depositar este polen puesto que solamente este
que los ejemplos documentados correspondan homínido tiene restos de polen fósil. Según
a verdaderos rituales de enterramiento, y Davison, podemos ver otra posibilidad para
por lo tanto tengan un comportamiento este yacimiento, como el derrumbamiento de
plenamente moderno Además de esta teoría, la cueva, sepultando a los diferentes cuerpos.
hay investigadores que piensan que estos
pudieron ser enterrados en cuevas por razones Por otra parte, el yacimiento de la Ferrassie
higiénicas o son simplemente osarios. Se puede un abrigo situado en el suroeste francés,
decir que hay tres evidencias principales para apareció un cementerio con unos seis o siete
saber si un individuo fue enterrado de forma enterramientos, ligados a fosas y túmulos
intencionada: que los huesos del esqueleto que no siempre corresponden a las tumbas,
se encuentren en conexión anatómica, el esto junto a la existencia de ofrendas sobre
haber algún tipo de ofrenda funeraria y que algunas losas, ofrece una complejidad en la
un cuerpo haya sido depositado en una fosa forma de enterramiento y de pensamiento de
realizada para ello. estos homínidos.
Según esta teoría en la cual se habla
de “posibles enterramientos” algunas de Conclusiones.
las evidencias encontradas en el Homo La problemática que ofrece el Homo
neanderthalensis podrían corresponder a neanderthalensis respecto al ritual funerario
enterramientos intencionados como por es muy amplia, ya que en los yacimientos
ejemplo el enterramiento de Skhul V, con donde se han documentado restos óseos, éstos
una mandíbula de jabalí encontrada cerca ofrecen dudas respecto a su condición de
del cuerpo, La Chapelle aux Saints (Francia), enterramientos intencionados, puesto que en
Kebara (Israel), Spy (Bélgica), Kiik Koba muchos casos no queda claro si funcionaban
(Ucrania), entre otros. como osarios o como una forma higiénica de
También podemos saber acerca de estos limpieza. Tenemos que tener en cuenta, que
enterramientos que se hacían en fosas, de las este tipo de excavaciones son muy antiguas,
cuales se han encontrado algunas cerradas por con lo cual los métodos de excavación eran
losa y otras por un túmulo o simplemente han muy deficientes.
dejado el cuerpo en el sedimento.
316 - Póster

De todas maneras, como hemos visto,


existen indicios, como el yacimiento de la
Ferrassie, que hacen pensar en el Homo
neanderthalensis como uno de los primeros
homínidos en tener un comportamiento
funerario deliberado y moderno. Por el
contrario, será el Homo sapiens sapiens el
homínido que no ofrecerá dudas al respecto,
ya que desarrollará una compleja simbología
funeraria que irá evolucionando a lo largo del
tiempo.
Podemos deducir de todo lo anteriormente
explicado que ningún animal es capaz de
enterrar a sus muertos, esto solamente lo
hace el ser humano puesto que en ellos esta
la consciencia del nacimiento, la vida terrenal
y la muerte, siendo los únicos que se hacen
la pregunta de si existe vida después de la
muerte. Ello implica un comportamiento
entre humanos socializador, puesto que el acto
de enterrar a sus muertos es algo realizado
entre varios seres y los cuales se tienen que
comunicar de alguna forma, con todo esto
podemos decir que este acto constituye un
simbolismo dentro de la especie. Hay aun
muchas dudas sobre este tema por los pocos
restos que se pueden encontrar, pero, dentro de
estos hay indicios del posible comportamiento
simbólico.

Bibliografía.

Arsauga, J.L., Martínez, Gracia, A., y Lorenzo, C.


1997. The sima de los huesos. Journal of
Human Evolution, 219-181.
Carbonell, E. (ed.) 2005. Hominidos. Primeras
ocupaciones de los continentes. Barcelona.
Ariel
Richards, G. 1987. Human evolution, Routledge,
Kegamnand Paul, Londres.
Stringrer, C.y otros 1996. En busca de los
neandertales, Ed.Crítica, Barcelona.
Carpintaria naval Lígnea: continuidade e riqueza patrimonial entre costa
portuguesa e sul adriática.
Naval Lignear Carpentery: continuity and rich Portuguese and south
Adriatic coastal heritage.

ALESSIA AMATO
CEAUCP, FCT, UC

Resumo: O trabalho apresentado nas JIA 2012 vem aqui resumido, sendo parte de um capítulo da Tese
de Doutoramento em “Arqueologia do Meio aquático no Gharb al Andalus: circuitos portuários, arsenais,
estaleiros e embarcações” em fase de conclusão, pela Universidade de Coimbra, Faculdade de Letras -
CEAUCP, com o apoio da FCT -Fundação para a Ciência e a Tecnologia.
O assunto no específico derrama se na fascinosa evolução da carpintaria, seja sob o perfil arqueológico
seja etnográfico: a troca recíproca das informações das duas vertentes responde a mesma continuidade
presente entre alguns sítios com vocação marítima na primeira faixa atlântica (com testemunhos a partir
dos séculos XV e XVI) e a conca do Mediterrâneo. Nesta área irão se investigar dois sítios costeiros do
Adriático sul ainda hoje ativos, embora em medida inferior, no processo de construção naval lígnea.
Mais no pormenor será traçada uma linha de elaboração dos dados de maior relevância e permanência
que se possam encontrar nos estaleiros em exame. Desta maneira irão ser determinados aqueles factores
da logística do trabalho que continuam comuns embora diferentes no período cronológico e a área de
proveniência geográfica. Com a mesma finalidade serão utilizados os testemunhos diretos recuperados
por um Mestre de Machado, um dos últimos, que operou ao longo da costa italiana por quase setenta
anos.
Palavras chave: construção naval, continuidade temporal e espacial / Keywords: shipbuilding, temporal
and spatial continuity.

“Xelb (..) Possui ancoradouro no rio e um estaleiro de construção naval (…)”


Al-Himiari séc. XIII e Al-Bakri séc. XI (Borges Coelho, 1989).

Abstract: The work presented in 2012´s JIA is summarized here, being part of a chapter of
the PhD Thesis in “Archaeology of Aquatic Environment in Gharb al Andalus: port circuits,
arsenals, dockyards and vessels “nearing completion, by the University of Coimbra, Faculdade de
Letras - CEAUCP, with the support of FCT- Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Foundation for
Science and Technology). The present issue, in specific, concerns the fascinating evolution of carpentry
in a archaeological and ethnographic identity: the reciprocal exchange of information between both
perspectives responds to the same continuity that can be found in some sites with a maritime vocation and
the first Atlantic track (with testimonials from the fifteenth and sixteenth centuries) and the Mediterranean
conca. In this area, the investigation will be focused on a south Adriatic coastal sites, still active today,
altough to a lesser extent, in naval lignear carpentry construction process. An elaborate line of more
relevant and permanent data will be drawned on the possible findings available in the studied sites. This
is the way used to determine wich forms of work logistics still remain the same, even if in a different
chronological period and the area of geographical origin. The direct testimonies recovered by a Master of
Machado, one of the last ones, which operated along the Italian coast for nearly seventy years, will serve
the exact same purpose.

“Xelb (..) has a anchorage in the river and a shipyard building (...)”
Al-Himiari séc. XIII e Al-Bakri séc. XI (Borges Coelho, 1989)

317
318 - Póster

1.Introdução representação dois desembarcadouros são


A linha do trabalho apresentado move delimitados pelos edifícios adjacentes que
da interpretação do domínio islâmico qual constituem o dito arsenal.
momento de transição das inovações técnicas Pelo estaleiro as possibilidade de
da náutica. A divulgação desta poderia ter delimitação do espaço são infinitamente
sido facilitada por uma continuidade cultural menos prováveis. O testemunho recolhido
muito ampla a partir dos próprios arsenais. em 2003 durante alguns meses de trabalho
O fascínio da carpintaria e a sua evolução em Molfetta, -cidade marítima do Sul
sob o perfil arqueológico quanto etnográfico Adriático, Puglia, já citada pelo autor árabe
entrega elementos da continuidade logística Idrisi, V,3, no século XII. (Idrisi séc.XII)
presente entre alguns sítios com vocação – trabalho pessoalmente desenvolvido no
marítima da primeira faixa atlântica, domínio estaleiro tradicional da família do foi Mestre
islâmico entre os séculos VIII e XIII (com de Machado Salvatore de Ceglia, falecido
testemunhos diretos a partir dos séculos após quase 70 anos de atividade no dito
XV e XVI) e a bacia do Mediterrâneo. No estaleiro, contribuiu de maneira determinante
específico, entre os poucos que continuam em perceber da qualidade temporal de alguns
activos, os sítios costeiros do Adriático sul elementos logísticos e práticos da construção
ainda proporcionam informações do processo naval.
de construção naval lígnea de embarcações
pesqueiras. Quer se assim sair do alinhamento 3. Alguns elementos para a análise
no âmbito dos estudos náuticos que
A utilização dos “Vasi” para deslizar
delimita ao espaço da navegação clássica,
embarcações na água, tal como reportado
o Mediterrâneo, o único ambiente útil para
pelo estudo compelativo da Carbonel Pico,
investigação e leitura do desenvolvimento
em estilo dicionário náutico, ou a divisão do
náutico pré expansionismo.
espaço interno aos armazéns-oficinas repete
fórmulas iguais que passando pelo Gharb
2. Proximidade náutica chegam ao Portugal hodierno. Tanto em tratar
Pretende se portanto neste breve matéria etimológica quanto características
espaço, apresentar a proximidade de físicas comprováveis na tradição, a estrutura
realidades náuticas aparentemente do estaleiro mencionado na costa sul adriática
distantes mas complementares, tratando se em nada deferisse de um qualquer outro
especificadamente de estaleiros e não de examinado na delimitação geográfica em
arsenais. Como se dirá a frente, a diferença questão. Mesmo raciocínio pode ser avançado
entre os dois é sim de caracter etimológico pela formação do mestre de machado, nascido
mas principalmente a nível do utilizo em família de trabalhadores do mar que
espacial. O Arsenal, com fruição dum amplo entregam desde a primeira idade elementos da
terreiro como no caso do recém delimitado competência necessária para a arte da “messa
na zona ribeirinha de Lisboa, ainda em fase in opera” e continuam a transferir isso ainda
de escavação, é o que vem representado na uma vez para os filhos.
“Vista de Lisboa” pelo George Braunio, séc. Sem querer entrar de maneira exaustiva
XVI (“Olissippo quae nunc Lisboa, civitates nas problemáticas que limitam a área de
amplissima Lusitaniae, ad Tagum. Totis estudo, remandando se a bibliografia, o estudo
orientis, et multarum Aphricoeque et Americae das embarcações antigas, a reconstrução
emporium nobilissimum” Representação e dos lugares de fabrico (estaleiros e arsenais)
referência guardadas no Museu da Cidade deve-se principalmente ao número de
de Lisboa , G.Braunio in Civitatis Orbis informações obtidas pelas fontes, uma vez que
Terrarum, Amesterdão, vol. V c. 1598). Nesta a arqueologia do meio aquático qual pertence
Amato, A. Carpintería naval Lígnea - 319

complica-se sob o perfil técnico levando


muitas vezes a uma diminuta percentagem de
achados. Muitos são de facto os preconceitos
segundo os quais a longa faixa marítima
da costa portuguesa pertença a um utilizo
limitado aos fenício-púnicos, romanos quando
aceites para depois passar do século XVI para
frente (Amato 2009, pp. 623).
Por isso a tentativa de reconstrução
das docas é, por exemplo, uma das tarefas
mais delicadas a ser enfrentada embora a
permanência espacial que acontece desde
sempre e sem distinções geográficas em
armazéns reduzidos, entre as casas e a beira da
água, nos indica com exatidão onde procurar
a dita continuidade, desde o período islâmico
no Gharb al-Andalus até os nossos dias nas (Figura 2) Momento Sera,Molfetta, Adriático Sul,
diferentes costas. O fabrico de embarcações 1955-1956, Varo: 03 giugno 1956. Cantiere: De Ceglia
Saverio. Gentileza de Corrado Pisani, Divisão do Porto
de menor calado, muitas de pesca, deveria de Molfetta
ser suficientemente comum para ocorrer
na adjacência de vias fluviais e marítimas,
em contacto com regiões fornecedoras dos
materiais para a sua construção. Vestígios
desta realidade são comprovados pelas fontes
iconográficas desde o século XV por meio do
noto Duarte de Armas. Em particular na folha
115 do estaleiro de Caminha (Figura 1), o
autor restitui claramente a fisionomia de uma
zona fluvial, um simples terreiro envolvido
em atividades de arrumação ordinária. A (Figura 3) Estaleiro Barrocas, Cacilhas, 1990 c.
estrema simplicidade desta representação Portugal
é ainda hoje visível nos sítios em exame do Dois diferentes lugares de fabrico
sul do Adriatico (Figura2), tal como numa corresponderiam portanto aos
permanência al longo da costa portuguesa termos estaleiro e taracena, o primeiro do
(Figura3). francês antigo e o segundo do árabe-hispânico.
O estaleiro continuaria com o seu plano
inclinado a armar embarcações de pequeno
calado e a taracena identificaria mais um lugar
específico, propriamente um edifício para a
construção. Segundo um estudo comparativo
dos vocábulos utilizados pela Carbonell Pico,
a origem desta palavra é reconhecida na
expressão dãr aÇ-Çinâ´â, textualmente a casa
da indústria. A evolução etimológica deve ter
seguido no Mediterrâneo Ocidental, passando
do tarzaná da antiga linguagem de Pisa,
(Figura 1) Caminha folha 115, Duarte de Armas, XVI ao tarcenale no napolitano original e finalmente
séc. ao siciliano tirzaná. No que concerne ao
320 - Póster

idioma português, taraçena terá indicado um Morais 10ª edição 1948-1959-Dicionário da


lugar de recolha de mercadorias – armacém na Língua Portuguesa, edição Lisboa.
acepção antiga, atualmente armazém. A
variante Darçana encontra-se em Frei João
Álvares e corresponde à forma como o termo
é ouvido pelos seus interlocutores. Daqui a
definição italiana darsena (Carbonell Pico,
1963).
Para finalizar, o elemento fundamental da
presente pesquisa, mais pormenorizada devido
ao amplo âmbito no qual se desenvolve, é
a continuidade prevalecente no modo de
utilização do meio aquático em estreita
relação com os centros urbanos aos quais
pertencem. É assim criada uma importante
interdisciplinaridade no exame das linhas
aquáticas, tanto pela evolução antrópica ou
geográfica das mesmas como pelo seu perfil
geográfico-literário e iconográfico.
A rapidez de recuperação destes elementos
acaba assim por ser o único meio para
perpetrar formas e logísticas na construção
naval lígnea.

Bibliografia
Amato, A. 2009 Arqueologia do Meio Aquático
no Gharb al-Andalus, Xelb 9, Actas do
6º encontro de Arqueologia do Algarve
– O Gharb no AL-Andalus: sínteses e
pespectivas de estudo- Silves, pp. 623-
635
Borges Coelho, A. 1989 Portugal na Espanha
Àrabe, Lisboa: editorial Presença.
Carbonell Pico, Tavares M.A. A terminologia naval
portuguesa anterior a 1460. Sociedade de
Lingua Portuguesa, Lisboa 1963.
de Armas, Duarte c.1509, riedito em 1990 por da
Silva Branco, M. O Livro das Fortalezas,
situadas no extremo de Potugal e Castela
por Duarte de Armas, escudeiro de
D.Manuel I. Lisboa: INAPA; Arquivos
Nacionais/Torre do Tombo.
Al-Idrisi, 1999 La première gèographie de
l’Occident, trad. H. Bresc A.Nef, ed.
Flammarion, Paris
Autori Vari, 2008 Borghi e Barche, Paesaggi e
Mestieri, San Benedetto del Tronto.
Intervenção arqueológica no Convento de São Gonçalo (Angra do
Heroísmo, Açores). Resultados Preliminares

BRÍGIDA BAPTISTA
bribaptista@gmail.com

Resumo: A salvaguarda e estudo do património edificado dos Açores e mais concretamente o de Angra
Heroísmo, protegido pela classificação de cidade Património Mundial da Unesco, tem um importante
papel na evolução do saber histórico das ilhas atlânticas. O particular caso do Convento de São Gonçalo
é disso exemplo. Construído na primeira metade do século XVI, este edifício religioso, afirmou-se como
o primeiro convento de religiosas clarissas da ilha.
Projecto pioneiro no âmbito da arqueologia terrestre açoriana, cuja riqueza dos dados arqueológicos
permitirá aumentar o conhecimento e a caracterização dos primeiros povoadores da ilha no contexto
religioso.
A investigação arqueológica permitiu ainda a realização do primeiro estudo paleo-demográfico com base
em restos humanos em contexto arqueológico no arquipélago dos Açores.
Palavras-chave: Convento, Clarissas, Açores

Abstract: The study and protection of the edified patrimony of the Azores and most specifically the one
from Angra do Heroísmo, protected by the status of world patrimony town, by the UNESCO; it played
an important role in the evolution of the historical knowledge of the Atlantic islands. The particular case
of S. Gonçalo convent is from that a good example; built in the first half of the 16th century, this religious
building was the first clarisse convent of the island.
Pioneer project in the scope of terrestrial archaeology of the Azores whose richness’s from archaeological
data will permit to increase the knowledge and characterization of the first settlers of the island in a
religious context.
The archaeological investigation also allowed the realization of the first paleodemographic study, focused
in the human remains in an archaeological context, in the Azores Archipelago.
Keywords: Convent, Clarisses, Azores

Introdução dos diferentes espaços. Esta investigação


O Convento de São Gonçalo, complexo tem por base os contextos arqueológicos
monástico de clarissas erguido na cidade de identificados: estruturas de subsolo, paredes,
Angra do Heroísmo (ilha Terceira, Açores) elementos arquitectónicos reaproveitados,
em meados da década de 40 do século XVI, sepulturas e espólio. A interligação destes
foi inaugurado no ano de 1545 e permaneceu elementos permitirá perceber a dinâmica de
com estas funções até 1885. A partir do ocupação do espaço, assim como a evolução
século XIX, o monumento continuou como estrutural do edificado ao longo de quatro
instituição religiosa, com a denominação de séculos e meio de História.
Recolhimento de São Gonçalo, funcionando
como lar para freiras e senhoras solteiras até 1. Nota histórica sobre o Convento
aos dias de hoje.
O conjunto patrimonial do Convento e
Recentemente, na sequência da Igreja de São Gonçalo está classificado como
remodelação e criação de novos espaços no Imóvel de Interesse Público pelo Decreto nº
Recolhimento foram realizados, nos anos 516/71, de 22 de Novembro.
de 2007 e 2008, trabalhos arqueológicos
de emergência. A investigação que decorre A fundação do Convento de São Gonçalo
actualmente pretende estudar os dados foi concedida por Breve Apostólico do Papa
resultantes daqueles trabalhos, comparando- Paulo III, a 7 de Outubro de 1541, a Brás
os com a documentação histórica disponível, a Pires do Canto para a construção do primeiro
fim de compreender a evolução construtiva do Convento de freiras da ilha Terceira, um
espaço conventual e ainda da funcionalidade dos maiores dos Açores. Em 1545, a obra

321
322 - Póster

estaria concluída para receber as religiosas (século XVII) foi atingindo pela artilharia
da Ordem de Santa Clara, entre elas, Inês de do Castelo de São João Baptista que “...
Deus e Susana de Cristo, filhas do patrono chovendo continuamente tantas as balas,
Brás Pires do Canto (Pinto, 2010: 11). A que da artilharia deram muitas no fronteiro
primeira representação iconográfica do convento de S. Gonçalo, e lhe fizeram grande
conjunto conventual data de 1595, do autor dano...”(Merelim, 1974: 121). Mais tarde,
J. H. Van Linschoten, incluída no desenho no final do século XIX, um sismo danificou
da planta da cidade. Nesta gravura é possível fortemente um dos claustros, o de planta
verificar a localização da antiga Igreja na quadrangular, obrigando à demolição de uma
zona a sudoeste do claustro, onde durante a das alas.
escavação arqueológica foi localizada a antiga O Estado Português pelo decreto nº 25
necrópole – sala 2 e 5. de 17 de Maio de 1832 extinguiu as ordens
religiosas, sendo o Convento de São Gonçalo
o último a ser encerrado – 20 de Junho de
1885.

2. Enquadramento da intervenção
arqueológica
No âmbito das obras de remodelação
e construção de novos espaços no
Recolhimento de São Gonçalo, iniciaram-
Figura 1 – Localização do Convento de São Gonçalo
na planta da cidade de J.H. Van Linschoten em 1595
se os trabalhos de demolição de estruturas
(Linschoten, 1596)
e remoção de sedimentos de sub-solo, sem
acompanhamento arqueológico. Por ordem
O crescente número de clarissas entre
da Direcção Regional de Cultura dos Açores
o século XVI e XVII levou ao aumento da
primitiva estrutura de um claustro e à sua deu-se início à intervenção arqueológica em
expansão para Norte e Este. Assim, (orientada a Fevereiro de 2007, a qual decorreu em três
Este) – a nova construção sobrepõe-se à antiga fases até Setembro de 2008.
igreja. A construção da nova Igreja iniciou-se A área onde se observou uma maior
nos finais do século XVII sendo inaugurada sensibilidade arqueológica foi nas salas em
em 1776 (s.a.,s.d.:1), simultaneamente foi redor do primitivo claustro do convento de
construído um novo claustro com edifícios a planta quadrangular (Figura 2). A primeira
ele associados.
fase dos trabalhos arqueológicos realizou-
Em 1717 na obra História Insulana, se no âmbito da minimização de impacte
o Padre António Cordeiro, faz menção ao patrimonial, com o registo dos vestígios
local da fundação do convento e dos seus
arquitectónicos identificados durante as
arredores: “Fundou-se o dito Convento em
sítio descoberto para poente da cidade de obras, não acompanhadas arqueologicamente.
Angra, próprio tiro de peça do Castelo de S. Em paralelo, iniciou-se o acompanhamento
João Baptista, com larga vista para as hortas, arqueológico da abertura de valas, remoção
baia do Fanal, bairro de S. Pedro, e vasto de chão e picagem de paredes, em várias áreas
mar do Oeste, e é convento tão grande, que já do convento. No decorrer dos trabalhos, na ala
passou de cem Freiras de véu preto, e muitas Sul do primitivo claustro, foram identificados
mais tem tido, não só nobilíssimas, mas de restos osteológicos humanos nas salas 2 e
religião, exemplo, e santidade excelente…” 5. Deste modo, e procedendo dentro dos
(Cordeiro, 1717: 65) princípios legais, iniciou-se a segunda fase
A estrutura do convento sofreu danos com os trabalhos antropológicos de escavação
estruturais ao longo dos séculos por diversos dos contextos funerários identificados,
episódios: durante a guerra da Restauração nas respectivas salas. Na última fase dos
Baptista, B. Intervenção arqueológica no Convento de São Gonçalo - 323

trabalhos, o acompanhamento arqueológico todos os casos foram passíveis de entender,


incidiu na área exterior a Sudeste da antiga devido à má conservação dos ossos ou pela
capela, no claustro e numa das salas da ala reutilização do espaço funerário (Ferreira,
Oeste do claustro. Godinho, 2008: 33).
Em 2010, foi realizado o estudo paleo-
demográfico das ossadas, pelo Antropólogo
Xavier Jordana (Universidade de Barcelona),
o qual revelou dados novos sobre a ocupação
funerária do espaço. Do estudo resultou a
identificação de um número mínimo de 108
indivíduos de ambos os sexos e de diferentes
faixas etárias (Jordana, 2010). No final do
estudo, procedeu-se ao reenterramento das
ossadas num tumulus artificial construído no
jardim a Sul do Convento. Este procedimento
teve como objectivo evitar a acumulação de
espólio nos depósitos do Museu Regional de
Angra do Heroísmo, mas também garantir
Figura 2 – Localização das salas intervencionadas, com a preservação do espólio osteológico no
destaque para a necrópole (sala 2 e 5) local religioso original. O processo de
reenterramento é reversível, uma vez que
3. Resultados preliminares da intervenção foram criadas as condições no local para o
acesso às ossadas, caso haja necessidade de
Durante as obras na ala Sul do antigo
realizar uma nova investigação.
claustro, nas salas 2 e 5, foram identificados
restos osteológicos humanos preservados, Relativamente às restantes salas
procedendo-se assim à escavação das áreas intervencionadas, foram identificados novos
afectadas. Esta intervenção resultou na contextos arqueológicos, nas paredes,
identificação e escavação de 37 sepulturas e elementos arquitectónicos entaipados e no
22 ossários integrados no contexto cristão: sub-solo, as estruturas escavadas revelaram
posição em decúbito dorsal com uma orientações diferentes das actuais e antigas
orientação Oeste-Este. Esta orientação era funções dos espaços.
também a da primitiva igreja, como indica a Relativamente ao espólio recolhido, este é
planta de 1595 (Figura 1), este conjunto de composto por um rico conjunto de artefactos,
factos ajudou a confirmar não só a localização composto por vidros, metais, sendo contudo
da igreja mas também a comprovar que o a cerâmica a mais representada com mais de
espaço funerário se encontrava no interior da 5000 fragmentos, actualmente em estudo.
mesma.
Os enterramentos foram realizados em
sepulturas individuais de forma ovalada,
escavadas no tufo vulcânico, algumas delas Conclusão
reutilizadas repetidamente. Estas reutilizações Pela sua importância histórica, como
verificaram-se em diferentes épocas. A cada primeiro convento de clarissas da ilha
inumação atribuiu-se uma vala de enterramento. Terceira, o Convento de São Gonçalo revelou
Assim, a cada sepultura podem corresponder uma diacronia ocupacional que permite
vários indivíduos e, consequentemente, compreender a evolução da Ordem das
diversas valas de enterramento (Ferreira, Clarissas nos Açores. Este facto ajudará a
Godinho, 2008: 14). A inumação revelou- explicar também as mudanças construtivas
se arqueologicamente através do registo da no monumento, que se registam com base
presença de pregos (caixão) ou agulhas in na arqueologia da arquitectura, não deixando
situ (sudário), bem como com a identificação de considerar os factores de ordem bélica e
de grandes quantidades de cal. Porém, nem natural que ajudam a explicar a evolução
324 - Póster

construtiva do edifício. Os dados histórico-


arqueológicos da intervenção encontram-
se em fase de estudo no âmbito da tese de
mestrado da signatária do presente artigo,
cujas conclusões vão ser certamente, de uma
singular importância para a história da cidade
de Angra do Heroísmo e dos Açores.

Bibliografia
Cordeiro, A. 1717. Historia Insulana das Ilhas a
Portugal sugeytas no Oceano occidental.
[1ª ed.]. Lisboa: Lisboa Occidental na
officina de António Pedrozo Galram.
Decreto nº 516/71, de 22 de Novembro
Ferreira, A., Godinho, R. 2008. Escavação
arqueológica na necrópole do Convento
de São Gonçalo, Angra do Heroísmo, Ilha
Terceira, Açores, Relatório dos trabalhos
arqueológicos Lisboa: Era Arqueologia.
Igreja de São Gonçalo. Angra do Heroísmo
(Açores): Recolhimento de São Gonçalo.
folheto informativo
Jordana, X. et. al. 2010. Estudio paleodemográfico
de la necrópolis del convento de São
Gonçalo (Angra do Heroísmo, Terceira,
Açores). Revista de Demografia Histórica,
XXVIII, I, segunda época, 109-127.
Linschoten, J. H.V. 1596. Itinerarium.
Maldonado, M. 1990. Fenix Angrence. Angra do
Heroísmo (Açores): Instituto Histórico da
Ilha Terceira.
Merelim, P. 1974. As 18 paróquias de Angra.
Angra do Heroísmo: Câmara Municipal de
Angra do Heroísmo.
Pinto, M. 2010. Acompanhamento arqueológico no
Recolhimento de São Gonçalo, Angra do
Heroísmo, Ilha Terceira. Açores. Relatório
dos trabalhos arqueológicos, Lisboa: Era
Arqueologia.
Arqueología Social En Acción: Arqueobarbaria Como Ejemplo De
Socialización Científica
PAU SUREDA TORRES
Investigador predoctoral (FI-DGR2011)
Laboratori d’Arqueologia de la Universitat Pompeu Fabra.
ARNAU BARQUER CERDÀ
Estudiant de Máster d’ Antropología Física y Forense de la UGR
MARIA BOFILL
Investigadora predoctoral del Departament de Prehistòria de la UAB
EDGARD CAMARÓS
Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES)
GERARD CANTÓNI GÓMEZ
Investigador predoctoral (FPU) del Departament de Ciències de l’Antiguitat i de l’Edat
Mitjana de la UAB. Grupo OCORDE
MARIAN CUETO
Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC)
MARC FERRER
Estudiante del Máster oficial en Prehistoria, antigüedad y edad media (UAB)
DAVID GARCIA CASAS
Investigador predoctoral del Departamento de Prehistoria UAB
MARIA GELABERT
Becaria en la University of Freiburg
XAVIER GONZALO
Investigador Independiente
DIOSCORIDES MARÍN CASTRO
Investigador Independiente
ALBA MASCLANS LATORRE
Investigadora Independiente
ADRIANA MOLINA
Restauradora. Investigadora Independiente
BERTA MORELL
Estudiante del Máster oficial en Prehistoria, Antigüedad y Edad Media (UAB)

Resumen: En este escrito mostramos nuestra forma de entender la socialización del conocimiento
histórico, así como el modo en que hemos llevado a cabo esta tarea, de forma experimental, en el
marco del Proyecto ArqueoBarbaria. Este se desarrolla en el asentamiento llamado Cap de Barbaria
II (Formentera) situado cronológicamente en el segundo milenio ANE, el cual tuvimos la oportunidad
de excavar entre el 30 de Marzo y 15 de Abril de 2012. Desde un principio nos propusimos hacer un
proyecto que pudiera ser seguido casi en tiempo real, tanto mediante herramientas 2.0 (Arqueoblog,
VideoDiarios, Facebook, Twitter…) como a través de una relación directa con la comunidad local. De
esta manera, se realizaron visitas guiadas al yacimiento, conferencias y video-fórums, al mismo tiempo
que se actualizaban periódicamente las diferentes redes sociales vinculadas al proyecto, con la intención
de vehicular lo más rápido y directamente posible el conocimiento arqueológico.
Palabras Clave: difusión, herramientas 2.0, Prehistoria, Arqueología Social

325
326 - Póster

Resum: L’objectiu d’aquest escrit és mostrar la nostra forma d’entendre la socialització del coneixement
històric, així com la manera en què hem dut a terme aquesta tasca, de forma experimental, en el marc
del Projecte ArqueoBarbaria. Aquest es desenvolupa en l’assentament anomenat Cap de Barbaria II
(Formentera) pertanyent al segon mil·lenni ANE, que varem tenir l’oportunitat d’excavar entre el 30 de
Març i 15 d’Abril de 2012. Des d’un principi ens vam proposar fer un projecte que pogués esser seguit
gairebé en temps real, tant mitjançant eines 2.0 (Arqueoblog, VideoDiaris, Facebook, Twitter…) com a
través d’una relació directa amb la comunitat local. D’aquesta manera, es van realitzar visites guiades al
jaciment, conferències i video-fórums, al mateix temps que s’actualitzaven periòdicament les diferents
xarxes socials vinculades al projecte amb la intenció de vehicular el més ràpida i directament possible el
coneixement arqueològic.
Paraules clau: difusió, eines 2.0, Prehistòria, Arqueología Social

Abstract: In this paper we show how we understand the socialization of historical knowledge, as well
as the way in which we have carried out this work, experimentally, in the context of the ArqueoBarbaria
project. This is developed in the settlement called Cap de Barbaria II (Formentera) belonging to the second
Millennium B.C. From the very beginning we though this to be a project that could be followed almost
in real time, both by Web 2.0 tools (Arqueoblog, VideoDiaris, Facebook, Twitter...) and my means of a
direct relationship with the local community. Therefore, we developed guided tours to the archaeological
site, conferences and video-forums. At the same time the various social networks linked to the project
were updated periodically with the intention of transmitting archaeological knowledge as quickly and
directly as possible.
Key words: diffusion, Web 2.0 tools, prehistory, archaeology Social.

1. Introducción
Las personas que integramos el equipo proceso de investigación y algo fundamental
de Arqueobarbaria nos enmarcamos en la para transformar los datos que generamos en
corriente que denominamos “Arqueología conocimiento socialmente útil.
social” (Camaros et al 2008; Estrat jove En la línea que expusimos hace años
2009). Debido a ello, no entendemos de (Camarós et al 2008), creemos que resulta
forma independiente los trabajos de campo fundamental eliminar el lapso entre la academia
y de laboratorio respecto la tarea de difundir y la sociedad, pero no de cualquier modo. El
sus resultados. Pensamos que la creación de conocimiento que nosotras transmitimos ha de
conocimiento no termina en un despacho en representar íntegramente las investigaciones
la universidad, sino que se realiza en cuanto realizadas, sin ser mutilado, infantilizado
es comprendida y razonada por la sociedad, o alterado; simplemente adaptado para
convirtiéndose, así, en análisis crítico con la su completa comprensión. Ésta debería
sociedad actual, al enfrentar el pasado con de ser la culminación máxima de la labor
el presente desde una perspectiva dialéctica investigadora.
de la historia. Entendemos, por tanto, que
socializar la información generada mediante
la práctica arqueológica es parte de nuestro
Barquer, A. et al. Arqueología social en acción - 327

2. En que consistió el trabajo de En el transcurso de la intervención


difusión tuvimos la suerte de contar con la visita de
Teniendo en cuenta lo anteriormente dos centros de educación primaria (el CEIP
expuesto, el equipo de ArqueoBarbaria Mestre Lluís Andreu y el CEIP Sant Ferran de
diseñamos un entramado de estrategias para ses Roques - Sant Ferran) y un IES (IES Marc
llegar al máximo de personas posible, de modo Ferrer, de Sant Francesc), junto con la visita
que pudiera resultar atractivo y comprensible del Centre de Serveis Socials de Formentera i
para sensibilidades, intereses y capacidades l’Escola d’adults (ver imágen 2). Con el fin de
tan diversas como fuera posible. transmitir, no sólo conocimiento sustantivo,
sino que también el fundamento de la
A través de las herramientas 2.0 quisimos
inquietud de la pregunta con criterio histórico
dar una imagen fresca, actualizada y dinámica
y del método de investigación arqueológica;
a los contenidos. En este sentido, el hecho de
elaboramos un circuito didáctico por el
crear expectativa mediante las redes sociales en
yacimiento con diferentes soportes como
la misma población de Formentera y de poder
dibujos, murales, objetos arqueológicos o
ofrecer información de forma tanto previa
las herramientas de trabajo de campo. Éste
como paralela a la intervención, motivó que,
comenzaba por explicar los principios o
una vez en el sitio, mucha gente se acercara
nociones básicas de la Arqueología, como
y estuviera muy atenta al desarrollo de los
la diacronía-estratigrafía, sincronía-análisis
trabajos. Otro aspecto destacable de canales
espacial, herramientas de campo utilizadas o
como el blog o nuestra página de Facebook,
la clasificación de objetos según su función.
fue lo que facilitó la comunicación entre
El Circuito terminaba por propiciar que las
las arqueólogas y las personas interesadas,
visitantes pudieran realizar sus hipótesis y
haciendo más accesible la mutua interacción.
contrastarlas entre todas, promoviendo el
Los videodiaris constituyeron una apuesta
debate entre las niñas/os y el equipo.
importante en la difusión de nuestros trabajos.
Como actividad final de la campaña de
Estos contaron con una respuesta muy positiva
excavaciones, llevamos a cabo una exposición
por parte de la gente, ya que permitieron
en el centro de Sant Francesc, localidad
conocer casi de primera mano, y de una forma
donde nos alojábamos (ver imagen 3). A ella
amena, los avances de la intervención a la vez
asistieron personas de todas las edades, des
que ofrecieron una visión fidedigna de cómo
de niños/as a personas mayores, profesiones
se desarrollaban los trabajos de laboratorio
e intereses. Cada miembro del equipo
y campo. El seguimiento del blog ha sido
explicó los resultados de su especialidad, y
intenso sobretodo en los meses de marzo,
las implicaciones que cada una tenía para el
abril y mayo, de modo que hemos llegado a
conocimiento de las antiguas sociedades de
superar las 9.500 visitas este mes de octubre.
Formentera. Paralelamente, montamos una
En esta línea, nos esforzamos por
exposición con los objetos arqueológicos más
estar en contacto con los medios locales:
explicativos así como con las herramientas
radio, televisión y periódicos. Asimismo
que hemos utilizado durante el transcurso de
colaboramos activamente en la vida cotidiana
los trabajos. Al finalizar la charla, el público
del pueblo, organizando y participando actos
y equipo se fundió durante más de una hora
por y para los vecinos y vecinas.
328 - Póster

para compartir dudas, conocimientos e


inquietudes.
3. Valoración de las actividades
realizadas
Dado el éxito de la iniciativa que hemos
planteado y de otras similares, creemos que
este tipo de experiencias pueden convertirse
en una nueva y muy útil manera de relacionar
la práctica científica con la sociedad, que nos
permite, mediante su financiación, llevarla a
cabo.
Creemos que tanto del proceso de trabajo
como el conocimiento histórico producto
de ello ha de revertir a la sociedad, la cual
finalmente es la beneficiaria. Ello ha de
hacerse mediante una proximidad horizontal
en la que se integren tanto los nuevos canales
de comunicación, como la proximidad con
los diferentes colectivos sociales que son los
utilitarios finales del patrimonio histórico
que se les pone en valor. Evidentemente, el
cambio que nos ha de llevar a un modelo de
difusión más adecuado a nuestros objetivos,
debe venir del trabajo conjunto de todo el
colectivo de nuestra disciplina por medio
de la exigencia de una financiación pública
adecuada que permita, al fín, la realización
de auténticos proyectos de carácter holístico
y transversales.

BIBLIOGRAFIA
Edgard Camarós, Gerard Cantoni, David
Garcia Casas, Núria Garcia Tuset,
Xavier Gonzalo Arango, Dioscórides
Marín Castro, Alba Masclans Latorre,
Joan Negre, Victoria Yannito. 2008.
Arqueologia Social. Una arma
carregada de futur. Estrat crític: revista
d’arqueologia 2, 13-25.
Estat Jove. 2009. Manifest del Col·lectiu Estrat
Jove. Autoeditat.
Oakfield 1883-97: O naufrágio de um Vapor (São Miguel – Açores)

SÓNIA BOMBICO
CIDEHUS – Universidade de Évora
Bolseira FCT

Resumo: Em 2008, no decurso dos trabalhos de acompanhamento arqueológico, no âmbito do projecto


Novo Terminal Marítimo de Cruzeiros de Ponta Delgada – Açores, foram identificados os vestígios de
uma estrutura em ferro de um vapor inglês do século XIX, naufragado no interior do porto de Ponta
Delgada.
Os trabalhos arqueológicos subaquáticos permitiram associar os vestígios com o vapor Oakfield,
naufragado em 1897. O navio provinha da Demerara e dirigia-se a Londres, com uma carga de açúcar e
tonéis de rum.
Palavras-Chave: Naufrágio, navegação a vapôr, sítio arqueológico subaquático.

Abstrat: In 2008, during archaeological monitoring of the works of the project New Cruise Maritime
Terminal of Ponta Delgada - Azores, were identified the remains of an iron structure of a nineteenth
century English steamer, sunk inside the Ponta Delgada’s harbour.
The underwater archaeological work allowed a probable identification of the remains with the steamship
Oakfield, wreck in 1897. The ship came from Demerara and was heading to London, with a cargo of bags
of sugar and casks of rum.
Keywords: Shipwreck; steam navigation; underwater archaeological site.

1. A Identificação do Sítio e os
Trabalhos Arqueológicos
Os vestígios arqueológicos subaquáticos Perante a possibilidade da conservação
do vapor inglês foram identificados no in situ, sem qualquer tipo de intervenção
decurso do acompanhamento arqueológico no local, e a remoção total da estrutura
da construção do Novo Terminal Marítimo após registo arqueológico, o empreiteiro
de Cruzeiros de Ponta Delgada (Terminal optou pela segunda opção. Iniciou-se assim
Marítimo e Reestruturação da Avenida o trabalho de acompanhamento e registo.
Marginal). Cuja empreitada foi executada Do qual resultou um conjunto de desenhos
pelo Consórcio dos Empreiteiros Somague de estruturas, uma planimetria geral, um
Ediçor – Engenharia, S.A.; Mota-Engil- registo fotográfico e vídeo, e a recuperação
Engenharia; Irmãos Cavaco, S.A; OFM e de um conjunto de artefactos. A equipa de
Zagope – Construções e Engenharia, S.A., arqueologia acompanhou continuamente
após concessão da mesma pela Administração o desmantelamento das estruturas da
dos Portos das Ilhas de São Miguel e Santa embarcação, a cargo da empresa de
Maria, S.A. mergulhadores Prosub.
A identificação dos vestígios ocorreu em Os trabalhos arqueológicos subaquáticos
Dezembro de 2007, momento a partir do qual foram desenvolvidos sob a direcção da
se iniciou o acompanhamento arqueológico a autora do presente artigo e contaram com a
cargo da empresa Archeocélis, Investigações colaboração dos arqueólogos Vítor Frazão e
Arqueológicas. Ângela Ferreira, bem como com a supervisão
No decurso do mês de Janeiro de 2008, científica da arqueóloga Célia Coelho.
foi realizada uma missão de verificação e (Fig.1)
caracterização dos vestígios pelos arqueólogos
José António Bettencourt e Patrícia Carvalho,
cuja avaliação permitiu a tomada de decisão
por parte da Direcção Regional da Cultura
relativamente ao futuro do sítio.
329
330 - Póster

de largura por 35m de comprimento, estando


a embarcação orientada nordeste-sudoeste,
com a proa virada a mar (sudoeste). A popa
não foi identificada, uma vez que a zona do
navio acostada a terra constitui a área de meio
navio (casa das máquinas), desaparecendo a
restante massa estrutural da embarcação por
debaixo do talude da Avenida Marginal. A
embarcação encontrava-se depositada sobre
o fundo rochoso, cujo relevo provocava uma
inclinação de 15º para bombordo e 5º em
direcção à proa.
Fig.1 – Vitor Frazão efectuando registos arqueológicos. Sujeito a salvados há época do naufrágio
e exposto à dinâmica marinha durante
Os trabalhos desenvolvidos, entre os os últimos dois séculos, a embarcação
dias 27 de Fevereiro e 2 de Junho de 2008, conservou-se in situ apenas ao nível do porão
incluíram: a limpeza da estrutura; o registo de carga. Previamente à sua identificação o
arqueológico e arqueográfico; a recolha navio encontrava-se selado por uma camada
e conservação preventiva de artefactos; de areia de cerca de 3m. Após a limpeza do
o desmantelamento e levantamento das sedimento acumulado podemos distinguir uma
estruturas e o acompanhamento do depósito área de plataformas correspondente à casa das
das secções desmanteladas em local fora do máquinas, na qual se distinguem claramente
perímetro da obra, ao largo do Ilhéu de São duas linhas de estruturas de suporte destinadas
Roque. ao encaixe das caldeiras. Sobreposta à linha
Infelizmente, e graças à existência de longitudinal da quilha podemos identificar
um lastro de cimento no fundo do porão do uma plataforma em linha contínua até à proa,
navio, não foi possível o desmantelamento do onde se distinguiam diversas estruturas em
mesmo de forma eficaz e em grandes secções. forma de caixa, que terão muito provavelmente
Não se conseguindo, assim, proceder a uma albergado componentes da maquinaria de
deposição contextualizada no local pré- propulsão do navio. Esta plataforma central
definido para o depósito. divide os porões de estibordo e bombordo,
A não conservação in situ impossibilitou dos quais se conservaram algumas secções do
a preservação e salvaguarda da totalidade da piso de madeira.
estrutura arqueológica. Assim, os resultados O forro externo do casco era constituído
do trabalho de arqueologia de emergência, por chapas de ferro, de dimensões variáveis,
que aqui descrevemos, são as únicas fontes justapostas e pregadas longitudinalmente
para o seu estudo. A sua divulgação contribui e transversalmente entre si por rebites de
para o conhecimento histórico da navegação ferro, com 2,5cm de espessura de corpo e
a vapor nos Açores, durante o decorrer do 4,5cm de diâmetro de cabeça. A estrutura
século XIX. interna do casco era constituída por dois
tipos de elementos: chapas planas, colocadas
verticalmente ou horizontalmente, conjugadas
2. O Naufrágio e o Espólio
com barras em ângulo que funcionavam
Arqueológico Subaquático
como peças de assemblagem, criando
O sítio arqueológico (MPD1) era assim compartimentos rectangulares que
composto pelas estruturas de um casco em em grande escala formavam alinhamentos
ferro, localizado a uma profundidade média paralelos e transversais à linha de quilha. As
de 5m. A estrutura principal rondava os 11m
Bombico, S. Oakfield 1883-97 - 331

chapas, colocadas na vertical, apresentavam estrela; uma rebitadeira; pinças; torneiras


uma funcionalidade no esqueleto interno e volantes de válvulas; etc.). Foram ainda
análoga às cavernas na construção naval de recuperados alguns materiais de uso a bordo
madeira. Nas longas peças em ângulo foram (lampião, candeeiro, vidros, fragmentos de
identificadas as inscrições STOCKTON MI loiça de mesa entre os quais um prato e uma
Co. e MIDDLESBRO, sugerindo uma possível tigela, etc.).
associação às cidades de Middlesbrough e
Stocktom-on-Tees, no nordeste de Inglaterra,
conhecidas pela grande tradição de construção
naval.
Durante o século XIX, o porto de Ponta
Delgada era paragem frequente para os
vapores transatlânticos ingleses, de viagem
entre o Novo Mundo e a Europa. Paravam ali
para se reabastecerem de carvão e víveres, e
carregar laranja e ananás. (DIAS, 2008)
A Carta Arqueológica Subaquática dos
Açores documenta sete naufrágios de vapores
ingleses no interior do porto, durante a Fig.2 – Fragmento de saca de açúcar.
segunda metade do século XIX, de entre os
quais se destacam o Benalla, o Robinia e o
Stag, naufragados a 2 de Outubro de 1880
durante uma tempestade. O Ituni naufragado
em 1895, o Oakfield em 1897 e o Cromarty
em 1898. (MONTEIRO, 2000)
A recuperação de uma placa, com
inscrição referente ao fabricante do engenho,
permitiu a identificação do sítio arqueológico
com o naufrágio do Oakfield, naufragado
a 21 de Janeiro de 1897. Completaram essa
identificação os vestígios de carga, sacas de Fig.3 – Tijolo refratário com inscrição do produtor.
açúcar provenientes da Demerara (Guiana
Britânica) e tonéis de rum. Paralelamente ao trabalho arqueológico de
Foi identificado um conjunto de sacas campo foi efectuada uma pesquisa no Arquivo
sobre o piso de madeira do porão de carga Regional da Biblioteca Pública de Ponta
de bombordo, contendo marcas carimbadas Delgada, cujo objectivo visava a leitura da
que nos permitiram confirmar o conteúdo imprensa local da segunda metade do seculo
(SUGAR) e proveniência (DEMERA[…]) XIX, rica em descrições dos movimentos
das mesmas. (Fig.2) portuários.
No decurso dos trabalhos foram Reproduzimos aqui a notícia do naufrágio
recuperados, na área identificada como descrito no Commercio Michaelense de Sexta-
a casa das máquinas, um conjunto de Feira, dia 22 de Janeiro de 1897:
tijolos refratários com a marca do produtor
(Cumbernauld Fire-clay Company) (Fig.3) “Naufragio
e inúmeras ferramentas de ferro relacionadas Hontem pelas 6 horas e meia da tarde
com o funcionamento da maquinaria a vapôr chegando ao nosso porto o vapor
(chaves inglesas, de porcas, de biela e em inglez“Oakfield”, em viagem de Demerara
332 - Póster

para Londres, para aqui carregar laranja 3. O Navio


e ananazes, entrou sem piloto e foi dar
fundo próximo da baixa de S. Pedro, um OAKFIELD (1883-1897)1
pouco a leste, de sorte que quando rodou, Casco de ferro
virando a proa ao mar e ao vento, para Tipo Escuna
sueste, bateu com a pôpa, abrindo agua. Dois mastros
Características Um convés
Chegando então o piloto de serviço,
do navio Hélice
mandou suspender, ignorando que elle Motor a vapôr de condensação
tivesse batido nas pedras […]. composto de 170 cavalos de
Pouco depois começou a entrar agua na potência
casa da machina, e foi dada d’isso parte
79,0956 metros de comprimento
ao piloto-mór, que indo a bordo, ordenou 10,9728 metros de boca
immediatamente o encalhe no calhau do Dimensões e 5,48640 metros de calado
Laguim, onde ficou em sêcco. Tonelagem 1748,19 de tonelagem bruta
A tripulação e passageiros, ficaram toda 1123,65 toneladas registadas de
a noute a bordo. O Snr, guarda-mór arqueação
de Saúde, avisado áquella hora (8 da Oswald Mordaunt & Co. Engineers
Construtor
noite), foi fazer-lhe a competente visita, & Shipbuilders, Southampton
começando logo de manhã as operações
Proprietário Burrell & Son de Glasgow
de descarga do assucar, para os armazens
do Corpo Santo, estando ainda muita Construção Em 1883 – 10 meses de duração
carga perfeitamente enxuta.
21 de Janeiro de 1897
O vapor conduzia 12 mil saccas com Rombo no casco e posterior
assucar e 1:000 cascos com rhum. Perda /
encalhe no Calhau do Laguim no
Naufrágio
Foi construido em 1883 e pertencia ao porto porto de Ponta Delgada (Ilha de
São Miguel – Açores)
de Glasgow. O capitão era a primeira vez
que aqui vinha e assim se explica a errada Proveniente da Demerara (Guiana
manobra que elle fez, apezar de que não Inglesa) com destino a Londres
devia ter entrado áquella hora sem que o Carga: sacas de açúcar e tonéis de
piloto tivesse ido ao seu encontro. […].” rum
Última Viagem Comandante: R. J. P. Fisher
Tripulação: 22 homens
O Commercio Michaelense publica, Passageiros: 3
Não há perda de vidas durante o
durante os quatro meses seguintes ao
naufrágio
naufrágio, pequenas notas acerca das
operações de recuperação da carga e leilões
de salvados. Bibliografia
Em Março de 1897 foi elaborado um ANDRADE, Luís (2002) – “O Porto de Ponta
Relatório do Naufrágio com vista a apurar as Delgada e a Sua Relevância Estratégica”
causas do acidente, elaborado pelo juiz T. A. in (Coord. J.M. Ferreira de Melo) Revista
Fyfe e os assessores William Erskine e E. M. Ponta Delgada - Publiçor – Biblioteca
Hugres. Através deste relatório e dos registos Pública e Arquivo Regional de ponta
do proprietário, Burrell & Son de Glasgow Delgada, 4ªa edição.
(CAGE, 1997), foi possível caracterizar a BETTENCOURT, José (2008) - Relatório final
embarcação. de avaliação arqueológica de um navio
em ferro localizado no porto de Ponta
Delgada (Açores). Janeiro de 2008. (Não
Publicado)
BOMBICO, Sónia e COELHO, Célia (2008)
– Relatório Final dos Trabalhos
Arqueológicos realizados no âmbito da
Bombico, S. Oakfield 1883-97 - 333

Construção da Marina de Ponta Delgada 27 de Setembro de 1999, Porto: ADECAP/


(Ilha de São Miguel – Açores) - Terminal Universidade de Trás-os-Montes. coord. per
Marítimo e Reestruturação da Avenida Vítor Oliveira Jorge, Vol. 8. (“Terrenos”
Marginal. Empresa Archeocélis, Agosto da arqueologia da Península Ibérica), pàg.
de 2008. (Não Publicado) 497-524.
CAGE, R. A. (1997) - A Tramp Shipping Dynasty- HOCKING, Charles (1990). Dictionary of
-Burrell & Son of Glasgow, 1850-1939: A Disasters at Sea During The Age of Steam.
History of Ownership, Finance, and profit. London, The London Stamp Exchange.
Praeger. Fontes documentais:
DIAS, Fátima Sequeira (1998) – “A Navegação Do O Commercio Michaelense, Ponta Delgada – Folha
Arquipélago Dos Açores Durante O Século Diária – S.Miguel-Açores, de 22 de Janeiro
XIX: Alguns Elementos De Inovação Face a 8 de Abril de 1897.
às Práticas Marítimas Tradicionais.” in
Wreck Report “Oakfiel” elaborado pelo júiz T. A.
Historia das Ilhas Atlânticas. Centro de
Fyfe e os assessores William Erskine e E.
Estudos de Historia do Atlântico. Região
M. Hugres em 11 de Março de 1897 para
Autónoma da Madeira, Vol.1, pág.271-
Board of Trade.
286.
Web:
DIAS, Fátima Sequeira (2002) – “A Economia
da Laranja” in (Coord. J.M. Ferreira de http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?164488
Melo) Revista Ponta Delgada - Publiçor –
Biblioteca Pública e Arquivo Regional de (Footnotes)
ponta Delgada, 4ªa edição.
1 CAGE, 1997; HOCKING, 1990 e Wreck
DIAS, Fátima Sequeira (2008) – Os Açores na Report “Oakfiel”- Board of Trade, 1897.
História de Portugal – Séculos XIX-XX.
Livros Horizonte, Lisboa.
CORDEIRO, Pedro (2007) – Memória em
Imagens: Ponta Delgada. Lagoa: Edições
Outrora.
McCARTHY, Michael (2001) - Iron and Steamship
Archaeology: Success and Failure on the
S/S Xantho. Kindle Edition.
MENDONÇA, Luís (2000) – Historia dos Açores.
Visão Geral (sécs. XV-XX). 2ª Edição.
MENESES, Avelino de Freitas (1994-1995) –
Estudos de História dos Açores. Volume I
e II, Colecção História, Jornal de Cultura.
MONTEIRO, Paulo (2006) – “Naufrágios de São
Miguel” in http://www.cruzado.com.pt.
(Não publicado)
MONTEIRO, Paulo (2002) - Shipwrecks in the
Azores, World Wide Web, URL,
http://nautarch.tamu.edu/shiplab/, Nautical
Archaeology Program, Texas A&M
University. (Não publicado)
MONTEIRO, Alexandre (2000) – “Carta
Arqueológica Subaquática dos Açores
Metodologia, resultados e sua aplicação
na gestão do património subaquático
da Região Autónoma dos Açores” in 3º
Congresso de Arqueologia Peninsular, 21 a
Ladrillo a ladrillo. Una aproximación a la metodología de la arqueología
de la arquitectura
MIGUEL BUSTO ZAPICO
Universidad de Granada
DIEGO FERNÁNDEZ PRADA
Universidad de Granada

Resumen: La arqueología de la arquitectura surge como unión de las dos disciplinas que le dan nombre,
actuando el documento arquitectónico como nexo entre ambas. Trata, como toda disciplina histórica, de
reconstruir el pasado a través del estudio de dichos restos.
A pesar de las peculiaridades propias de cada autor, parece clara la existencia en la arqueología de la
arquitectura de unas pautas comunes y directrices metodológicas, las cuales tratamos de reunir en este
trabajo. Para ello hemos partido de una exhaustiva revisión bibliográfica, que lleva consigo la comparación
de diferentes estudios.
La metodología que proponemos parte del análisis de las fuentes escritas y gráficas. A continuación
presentamos especial atención al análisis estratigráfico-constructivo que trata al documento arquitectónico
en sus tres aspectos complementarios: genético, físico y cronológico. Tras esto señalamos los diferentes
análisis tipológicos que se pueden llevar a cabo. Finalmente los análisis físico-químicos rematarán el
círculo que nos permitirá elaborar un estudio más completo.
Debido a la variedad de tipos de edificios, así como a las características de los diferentes estudios y sus
diferentes objetivos, las metodologías que aquí planteamos presentan una gran flexibilidad en cuanto a
aplicación, pero dentro de un marco preciso y riguroso.
El propósito último será ofrecer al interesado todas las posibilidades y técnicas de la arqueología de la
arquitectura, para llegar a la finalidad intrínseca de la Arqueología, que no es otra, que crear Historia,
haciendo hincapié en la restauración del monumento y la difusión del conocimiento.
Palabras clave: Arqueología de la Arquitectura, metodología, lectura estratigráfica-constructiva, análisis
tipológicos

Introducción
La arqueología de la arquitectura es sintetizado sobre las posibilidades que ofrece
una disciplina arqueológica que busca el el proceso metodológico empleado por la
conocimiento de las sociedades pasadas arqueología de la arquitectura, de forma que
mediante el estudio de un determinado pueda servir como un primer acercamiento.
documento material: el arquitectónico.
Aplica la metodología, los instrumentos y 1. Origen de la disciplina
los conceptos de la arqueología al estudio del
bien arquitectónico, que es concebido como Nos encontramos ante una disciplina
un documento material. joven cuyo desarrollo y evolución se produce
en la década de los setenta en Italia. En los
El objetivo que perseguimos con esta ochenta se acuña el término de arqueología
aportación es mostrar la forma en la que de la arquitectura y no podemos entender su
“ladrillo a ladrillo” cada metodología aporta configuración sin destacar a autores como
su grano de arena para alcanzar las finalidades G. Brogiolo, T. Mannoni, R. Parenti o N.
de la arqueología de la arquitectura a través Lamboglia. En nuestro país los primeros
de la cumplimentación de sus objetivos. La contactos con la disciplina se dan a mediados
metodología que hemos desarrollado parte de los ochenta, pero será a partir de los años
del análisis de estudios de carácter teórico- noventa, cuando esta “importación italiana”
metodológicos, en los que se aplicaban se empiece a desarrollar de la mano de autores
diferentes metodologías. La finalidad de esta como L. Caballero o A. Azkarate.
aportación consiste en mostrar un ensayo

334
Busto, M. y Fernández, D. Ladrillo a ladrillo. Una aproximación a la metodología... - 335

2. Objetivos de la arqueología de la observación es fundamental. Debemos saber


arquitectura el tipo de intervención que vamos a llevar a
El objeto de estudio es toda aquella cabo en el edificio, el tiempo que poseemos,
construcción concebida como un documento de la financiación con la que contamos y el
la cultura material susceptible de ser analizado grado de complejidad estratigráfica. Este
mediante métodos arqueológicos. El objetivo paso es fundamental para marcarnos nuestros
general es la búsqueda del conocimiento de objetivos, nuestras hipótesis iniciales y nuestro
las sociedades pasadas a través del estudio de plan de campaña, así nos aseguraremos
sus documentos materiales arquitectónicos. mayores posibilidades de éxito.
Podemos dividir el objetivo general en dos 3.1. Fuentes indirectas
vertientes, por un lado para la investigación Este tipo de fuentes puede arrojar valiosa
básica su objetivo es contribuir a la historia información acerca del inmueble objeto de
general de las técnicas constructivas y a la estudio, haciendo referencia a los avatares
Historia. Por su parte el objetivo general de la constructivos o destructivos sufridos. La
investigación aplicada es tratar de aumentar construcción, alteración, restauración o
la calidad de las restauraciones, así como ampliación del mismo queda registrada, en
incrementar su efectividad. muchas ocasiones documentalmente. No
Los objetivos específicos complementan obstante, son datos que deben ser contrastados
el objetivo general y también nos ayudarán con otras técnicas. Su importancia reside
a alcanzarlo. Podemos dividirlos de la en la posibilidad de obtener una secuencia
misma forma, por un lado la investigación constructiva relativa del edificio.
básica se marca como objetivo específico 3.2. Documentación de los datos
comprender el inmueble objeto de estudio,
Es necesario, como un primer paso,
lo que implica: documentar las diferentes
hacernos con los planos, las plantas, los
técnicas constructivas, registrar e interpretar
alzados y las fotografías de la construcción.
las distintas fases constructivas y elaborar una
Si éstos no existen, son escasos o deficientes,
secuencia de éstas. Ello permite conocer, en la
debemos elaborar nosotros mismos un soporte
medida de lo posible, el proceso constructivo
gráfico y fotográfico. Así mismo emplearemos
que sufrió el edificio hasta llegar a su
diferentes tipos de fichas para registrar la
estado actual. Por su parte la investigación
variada información extraída del inmueble.
aplicada se marca como objetivo específico
diagnosticar los problemas estructurales del 3.3. Análisis tipológicos y
inmueble y generar modelos de trabajo para cronotipológicos.
garantizar una mejor conservación. Las tipologías se asocian entre sí hasta
reflejar la homogeneidad formal que todo
acto constructivo coetáneo conlleva. Tienen
3. Ladrillo a ladrillo. El proceso
carácter sincrónico, pudiendo asignarles una
metodológico
cronología relativa. Para realizar el análisis
La metodología es el proceso de trabajo que tipológico debemos descomponer el objeto
nos permite comprender el edificio. Nos ofrece de estudio en todas sus partes. Seguidamente
una perspectiva de carácter panorámico para reconstruirlo en función de las variables
luego profundizar en aspectos particulares. que tomemos como discriminantes, a partir
La metodología que aquí planteamos es de sus similitudes y diferencias. Creadas
de “bajo coste” y permite su adaptación a las tipologías, se georreferenciarán en la
diferentes situaciones, siempre dentro de un planimetría del edificio.
marco preciso y riguroso. El primer paso que
Una vez individualizados y geo-
tenemos que dar es reconocer el documento
referenciados los tipos, el siguiente paso es
arquitectónico que vamos a estudiar, la
336 - Póster

otorgarles una cronología. Todas las tipologías otro lado están las temporales: coetaneidad,
son válidas para comprender el edificio, pero anterioridad o posterioridad.
sólo algunas nos permitirán ser usadas como Es necesario elaborar un diagrama
indicadores cronológicos en un ámbito local. estratigráfico, que consiste en construir la
Para realizar una cronotipología podemos secuencia temporal del edificio a través de
apoyarnos en la documentación escrita, el un sistema de representación del tiempo. La
análisis de las técnicas constructivas, la organización del diagrama está determinada
lectura estratigráfica o la arqueometría. Las por los valores temporales. Aquéllas UE
cronotipologías se convierten en herramientas con relaciones sincrónicas se reflejarán en
de datación de sus respectivos contextos y a su los escalones horizontales. Por otro lado
vez sirven de referencia para otros contextos se representan las relaciones diacrónicas
paralelos. verticalmente en columnas, abajo las más
3.4. Análisis estratigráfico-constructivo antiguas y arriba las más modernas. Esta
Para abordar el estudio del documento secuencia, comporta una cronología relativa,
construido la arqueología de la arquitectura por lo que se debe recurrir a las demás técnicas
se sirve, como instrumento metodológico, para obtener cronologías absolutas
del análisis estratigráfico. Se parte de la 3.5. Arqueometría
concepción del edificio como un documento Por su parte la arqueometría ayuda a
material estratificado en cuya secuencia la identificación de los tipos de materiales
se reflejan los momentos o acciones constructivos, su procedencia y su
constructivas, destructivas y restauradoras distribución dentro del edificio, lo que resulta
que ha sufrido a lo largo de su existencia, de gran ayuda a la hora de identificar los
estableciendo sus fases constructivas. conjuntos constructivos y observar posibles
Primero se deconstruye la unidad en reutilizaciones de materiales.
partes menores. Debe estudiarse el tipo 3.6. Análisis del conjunto de datos
de edificio y tener una visión general del
Cada una de las técnicas empleadas
mismo para luego dividirlo en complejos
proporciona un conjunto de datos que deben
estructurales, estructuras, hasta llegar a
de ser interrelacionados. De esta forma
los elementos constructivos menores, las
obtenemos una periodización del edificio y
unidades estratigráficas. Un paso fundamental
cronologías absolutas.
es reconocer y diferenciar unidades
estratigráficas, consiste en delimitar y 3.7. Edición de los resultados
diferenciar a través de determinados criterios Por lo que respecta a la edición de los
las distintas UE, que se distinguen por la resultados, la memoria debe ir acompañada
homogeneidad de sus componentes, sus de los datos para su contraste científico. Por
materiales y técnicas constructivas, por su ello se debe publicar toda la documentación
color, su finalidad funcional y estructural, gráfica y escrita empleada en el proceso.
sus relaciones cronológicas… Características
todas ellas que deben ser plasmadas en las 4. Finalidad
fichas de registro. Una vez reconocidas las
UE, el siguiente paso consiste en establecer Entendemos que la arqueología de la
las relaciones estratigráficas, que son las que arquitectura posee una triple finalidad. Por
definen y ordenan la secuencia del edificio. Las un lado una finalidad científica que es la que
relaciones estratigráficas pueden ser de dos trata de aportar información sobre la historia
tipos, por un lado las físicas, que se subdividen general de las técnicas constructivas y de
en seis formas de acción constructiva: unir, la historia social. Además está la finalidad
apoyar, adosar, cubrir, cortar y rellenar. Por arquitectónica y restauradora, a través de la
Busto, M. y Fernández, D. Ladrillo a ladrillo. Una aproximación a la metodología... - 337

cual se debe ayudar a proteger el patrimonio intervención en edificios históricos. León:


otorgando una serie de estrategias y métodos, Junta de Castilla y León, Consejería de
de cara a su restauración, que ha de plantearse Educación y cultura, 55-74.
y tratar de conservar el significado y las De Vega, E. & Martín, C. (Ed.) 2010. Arqueología
características históricas de la construcción. aplicada al estudio e interpretación de
Y por último nos encontramos con la edificios históricos. Últimas tendencias
metodológicas. Madrid: Secretaría General
finalidad comunicativa, a través de la cual
Técnica. Ministerio de Cultura.
debemos intentar hacer llegar al gran público
Quirós, J. A. 2002. Arqueología de la Arquitectura
los resultados de nuestras investigaciones.
en España. Arqueología de la Arquitectura
Además si le añadimos al edificio restaurado 1, 27-38.
una función didáctica, puede potenciar la
Rodríguez, M. Á. 1997. Análisis arqueológico de
difusión y el valor de la arqueología hacia la
paramentos. Aplicaciones en el patrimonio
sociedad. edificado sevillano. SPAL 6, 263-295.

Conclusiones
La arqueología de la arquitectura se ha
conformado como una disciplina rica, con
multitud de enfoques y experiencias. A pesar
de ello, parece claro que se pueden seguir unas
pautas comunes y directrices metodológicas
a la hora de afrontar el estudio de una
construcción histórica. La metodología es la
herramienta de la que se sirve la arqueología
de la arquitectura para generar conocimiento
científico y difusión social, al mismo tiempo
sirve para crear una diagnosis restauradora
que ayude a la conservación del edificio
y a su restauración siguiendo unas pautas
arqueológicas e históricas. La unión de
objetivos, metodologías y finalidad da paso a
una arqueología de la arquitectura de calidad.
Además, es una disciplina que se muestra más
perceptible por aquella parte de la sociedad
que, no participando en el ámbito científico,
muestra interés por su patrimonio.

Bibliografía
Blanco, R. 1998. Las construcciones históricas
desde una perspectiva arqueológica:
Lectura de paramentos. Actas del Segundo
Congreso Nacional de Historia de la
Construcción, A Coruña, 49-56.
Caballero, L. 1996. El análisis estratigráfico de
construcciones históricas. En: C. Escribano
& L. Caballero (Ed.) Arqueología de la
Arquitectura: el método arqueológico
aplicado al proceso de estudio y de
Cerámica estampillada, arte celta e intercambio en la Europa de La Tène.
Una mirada desde el atlántico.

GADEA CABANILLAS DE LA TORRE


Universidad Autónoma de Madrid1
Université de Paris 1 UMR 8546 ENS Paris2

Resumen: La técnica del estampillado sobre cerámica aparece, globalmente, en toda la Europa céltica en
la Segunda Edad del Hierro. Sin embargo, en algunas áreas, constituye la técnica decorativa mayoritaria
sobre cerámica, y, de hecho, la principal manifestación artística. La importante proporción en la que
aparece en estas zonas, su variabilidad decorativa y la pluralidad de sus soportes cerámicos hacen que su
estudio resulte fundamental para comprender la articulación del arte celta en algunas regiones europeas.
En particular, el mundo atlántico destaca con focos en Galicia, el Suroeste Peninsular y la Bretaña francesa.
Sin embargo, los mejores paralelos para estos conjuntos se encuentran en Europa central. A partir de estas
constataciones, desarrollamos una reflexión sobre el interés y la relevancia del estudio de estos materiales
para la comprensión del intercambio de ideas en la Europa de La Tène. Este trabajo plantea, en el marco
de una tesis doctoral, por un lado, la necesidad de redefinir nuestro concepto de arte celta para englobar
fenómenos como el de la cerámica estampillada en Europa occidental. Además, propone una serie de
herramientas para el estudio comparativo de estos conjuntos. Invita, finalmente, a reflexionar sobre los
modos de transmisión de los esquemas decorativos en la Edad del Hierro europea.
Palabras clave: arte celta, Edad del Hierro, cerámica, intercambio

1 Becaria del programa propio de ayudas para la Formación del Personal Investigador de la UAM, 2010-2014.
2 Agradecimientos: L. Berrocal, T. Lejars, Y. Menez, J. Rey, A. F. Cherel, X. Ayán, J. Le Gall.

1. El estampillado y el arte celta en Europa pluralidad de sus soportes cerámicos (aparece


Occidental sobre diferentes formas, combinada con varias
técnicas de fabricación, acabado y decoración)
hacen que su estudio resulte fundamental
-Una técnica decorativa, un modo de
para comprender la articulación del arte celta
expresión artística
en varias regiones europeas. Esto plantea la
relevancia de los materiales cotidianos para
La técnica del estampillado sobre cerámica el análisis de fenómenos de convergencia a
aparece en toda la Europa céltica en la larga distancia, frente al estudio tradicional
Segunda Edad del Hierro, aproximadamente de los materiales considerados nobles como
entre los siglos V y II a. C. En algunas áreas, los adornos personales, las armas y la vajilla
donde, debido a las malas condiciones de metálica. Habitualmente, la preferencia por
conservación o a una escasez de material este tipo de conjuntos ha llevado a considerar
metálico, el arte celta no se desarrolla sobre la cerámica, que sin embargo aparece con
este soporte, la cerámica estampillada mayor frecuencia en contexto arqueológico,
constituye la técnica decorativa mayoritaria como un material secundario para el estudio
sobre cerámica, y la principal manifestación del arte celta.
artística. La aparición generalizada de esta Dado que, a pesar de los parecidos,
decoración, principalmente sobre cerámica se descarta la circulación de este tipo de
pero también, de forma secundaria, sobre cerámica a lo largo de la Europa céltica,
otros materiales como el metal, indica que este fenómeno invita a reflexionar sobre los
la cerámica, incluso doméstica, también modos de transmisión de ideas e imágenes
constituyó un soporte de expresión artística en la Segunda Edad del Hierro, el impacto
importante. del arte celta sobre la vida cotidiana de las
La proporción significativa en la poblaciones protohistóricas y las dinámicas de
que aparece en estas zonas con respecto producción y circulación de estos materiales.
a la cerámica lisa o a otras técnicas de Desde un punto de vista metodológico, estas
ornamentación, su variabilidad decorativa y la problemáticas han sido poco abordadas por la
338
Cabanillas, G. Cerámica estampillada, arte celta e intercambio... - 339

bibliografía tradicional debido al predominio Esta hipótesis suscita, sin embargo, varias
de un enfoque derivado de la Historia del Arte. preguntas: si es así, ¿qué tipo de relación
Con este trabajo, pretendemos completar esta mantuvieron? ¿Podemos hablar de dinámicas
visión desde una perspectiva arqueológica, de transmisión, de difusión, o simplemente
planteando la decoración cerámica como de convergencia? Hasta ahora, la única
un elemento crucial para comprender los síntesis general ha sido que la realizara F.
fenómenos sociales en la Protohistoria. Schwappach en los años 1960 (Schwappach,
1969), sin embargo, ésta no incluía los focos
peninsulares, al margen del mundo laténico,
2. ¿Un fenómeno atlántico?
y sólo pudo incluir dataciones aproximativas.
Gracias al estudio de los materiales en
-La aparición sincrónica de una cerámica de contexto en síntesis regionales (Rey, 1991,
calidad Chérel, 1996), a dataciones más precisas, y a
modelos de desarrollo del arte celta mucho más
flexibles, podemos platearnos hoy la cuestión
La cerámica estampillada se caracteriza del papel que pudo jugar el eje atlántico en
por la calidad tanto de la ejecución de la la emergencia de la cerámica estampillada
decoración como de los soportes. Este aspecto occidental. Sin embargo, desde un punto de
constituye un elemento más de coherencia vista metodológico, caracterizar dicho papel
entre las diferentes regiones donde el representa un importante desafío y choca con
fenómeno del estampillado se desarrolla, que serias limitaciones, ya que no podemos definir
invita a ver un patrón tras la emergencia de este las modalidades en las que se desarrollarían
tipo de decoración La Europa atlántica cuenta las relaciones entre las diferentes áreas,
con los tres principales focos occidentales directas o indirectas, marítimas o terrestres.
de cerámica estampillada: Bretaña, el En este sentido, la tesis doctoral en la que se
Noroeste y el Suroeste peninsulares (Figura basa este trabajo pretende aportar elementos
1), sin embargo otras regiones, en Europa para precisar al máximo los mecanismos de
continental principalmente Alemania (en emergencia de la cerámica estampillada.
particular la cuenca media del Rin), Bohemia
y Hungría ofrecen paralelos excelentes para
los materiales occidentales. El fenómeno -Transmisión de ideas y vida cotidiana
está, así, vinculado con los principales focos
de arte celta. Mientras que la relación entre
La idea de una circulación de imágenes
ambas grandes zonas resulta problemática, las
sobre soportes cotidianos, que aparecen en
piezas occidentales presentan características
cantidades importantes, como la cerámica,
razonablemente similares, y son en parte
resulta innovadora en el estudio del arte
contemporáneas, lo que plantea la posibilidad
celta y nos obliga a replantearnos los modos
de un vínculo entre los diferentes focos.
de transmisión de ideas y la función social,
no sólo para las élites, del arte celta en
las sociedades protohistóricas de Europa
Occidental. En el Atlántico, los tres focos (el
Noroeste y el Suroeste Peninsulares, Bretaña)
presentan:
- Conjuntos cerámicos en los que la
decoración estampillada juega un papel
importante, tanto por su cantidad como
por su calidad.
- Estampillas básicas comparables: S,
Fig. 1. Cerámica estampillada, s. IV- II a. C. 1. Bretaña
círculos concéntricos, triángulos rayados,
(Châteaugiron, dibujo J. Le Gall), 2. Galicia (Castro de arcos…
O Neixón, dibujo A. Rodríguez Paz en Ayán, 2011), 3. - Composiciones y sintaxis decorativas
Suroeste Peninsular (Castrejón de Capote)
340 - Póster

similares: frisos, medallones, guirnaldas, - la organización decorativa, por la que


desarrollados de forma semejante en las los motivos se combinan para estructurar
mismas zonas de la pieza: desde el hombro y proporcionar un ritmo a la decoración
hasta el pie. de la pieza.
No obstante, dado que este fenómeno
no es exclusivo de la zona atlántica,
presentando características muy similares
en Europa continental. y que, a lo largo de
la misma, se distribuye de forma irregular
tanto geográfica (algunas zonas no presentan
dicha decoración, o no de forma importante,
como el estuario del Loira) como cronológica
(el grupo bretón es probablemente el más
antiguo y el más variable cronológicamente,
desde principios del s. V hasta mediados
del II a. C.). Por otro lado, es necesario
establecer grados de proximidad: tanto en los
elementos decorativos básicos, como en las
composiciones, los grupos gallego y bretón
presentan una mayor proximidad respecto al
grupo del Suroeste. Estos aspectos obligan
a matizar un discurso puramente centrado
en el atlántico y a concebir la emergencia de
este fenómeno como una dinámica compleja,
ligada a diferentes procesos y vías de
comunicación.
Figura 2. Tres niveles básicos de análisis de la
decoración estampillada, en función de la construcción
3. Por un estudio comparativo: intercambio
de la decoración
y transmisión de imágenes en la Edad del
Hierro -Formas decoradas y contextos

-La decoración estampillada: método de En todas las zonas atlánticas, predominan


estudio las formas cerradas decoradas, entre las
que destacan las vasijas de almacén en la
La metodología propuesta consiste en Península. Se observa una mayor variedad
descomponer la decoración para comprender formal y funcional en Bretaña, donde
su articulación y sus normas, comprendiendo el predomina la vajilla de mesa y las vasijas de
estampillado como una decoración codificada. almacén de tamaño medio y mayor calidad.
El objetivo es comparar la variabilidad de los La cerámica estampillada se relaciona
códigos en el espacio y en el tempo. Dadas siempre con producciones muy cuidadas que
sus características técnicas, la decoración marcan una ruptura con la tradición anterior.
estampillada se presta a un análisis estructurado Aparecen principalmente, en los tres casos,
en tres niveles (Figura 2): en estructuras domésticas. Esta conjunto
sencillo de observaciones orienta el estudio
- las estampillas, unidades decorativas
en profundidad de los contextos de aparición
básicas, producidas mediante la impresión
hacia cuestiones de fondo acerca del papel
de matrices
de la cerámica estampillada, idéntico o no,
- los esquemas decorativos, en los diferentes contextos, y la existencia
combinaciones de estampillas que forman de funciones prácticas y sociales que puedan
motivos repetitivos relacionarse en todos los casos con la cerámica
estampillada.
Cabanillas, G. Cerámica estampillada, arte celta e intercambio... - 341

Conclusiones Rey Castiñeira J. 1991. Yacimientos castreños


de la vertiente atlántica. Análisis de la
En definitiva, nuestro trabajo se articula
cerámica indígena, Tesis doctoral inédita,
en torno a dos niveles de análisis: por un Universidade de Santiago de Compostela.
lado, el aspecto formal, es decir el análisis
de la decoración en sí, y por otro, la Schwappach F. 1969. Stempelverzierte Keramik
perspectiva funcional, mediante la cual se von Armorica., Marburger Beiträge zur
relaciona dicha decoración con el soporte y Archäologie der Kelten. Festschrift für
el contexto, asumiendo que responde a una Wolfgang Dehn, 215–287.
necesidad social y cultural específica, como
Wheeler M., Richardson K. 1957. Hill-forts of
toda forma artística. Este procedimiento tiene Northern France, Oxford, The Society of
por objetivo evitar el análisis aislado de los Antiquaries.
objetos y sus características, y comprender las
relaciones entre la función práctica del objeto
en su contexto y la función simbólica de la
decoración.
El principal problema que debe superar esta
metodología es la cuestión de las similitudes
aparentes entre los diferentes focos de
estampillado. Por un lado, los distintos grupos
muestran grados de similitud variables, lo que
requiere una explicación plural, y por otro, la
observación de dicha similitud, ya constatada
por varios autores (Wheeler y Harris, 1957:
92, Rey, 1991: 433) no es suficiente para
establecer una correlación directa entre su
desarrollo. Por ello proponemos un análisis
del fenómeno con criterios idénticos en
todas las zonas y la aplicación del mismo
procedimiento metodológico. Se trata, a
nuestro entender, del único modo de dar
cabida a la posibilidad de que la misma
técnica y los mismos motivos no posean la
misma función social, realidad evidente en el
arte mediterráneo, pero que no se ha abordado
en el atlántico. El estudio del estampillado en
Europa occidental debe profundizar, así, en
la cuestión de la circulación de imágenes en
soportes secundarios o incluso perecederos,
y de la pluralidad y variabilidad regional del
arte celta.

Bibliografía
Ayán, X. 2011. ArqueoNeixón. Proxecto
Arqueolóxico dos Castros de Neixón.
[Blog] URL: http://www.neixon.blogspot.
com.es/2011/08/debuxo-arqueoloxico.
html (Última visita: 02/10/2012)

Chérel A.-F. 1996. Ornementation et comparaisons


des céramiques armoricaines du deuxième
âge du Fer, D.E.A. inédito, Université de
Paris 1, Paris.
Arqueología en el desván. Yacimientos olvidados de la arqueología
gallega
ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN
Universidad de Santiago de Compostela
Becario FPU

Resumen: Una problemática común se centra en la recuperación de datos de excavaciones realizadas en el


pasado reciente. En cuanto tratamos de realizar trabajos desde un enfoque más amplio nos topamos, en la
mayor parte de las ocasiones, con una importante carencia de información sobre aquellas investigaciones
que se han llevado a cabo en las décadas precedentes. Con este póster intentaremos ofrecer una reflexión,
además de nuestra propia visión, sobre una importante etapa dentro del trabajo arqueológico que, por
así decirlo, trata de “reconstruir” estas intervenciones para rescatar, en muchas ocasiones del olvido, los
datos proporcionados por muchos yacimientos. Los ejemplos que utilizaremos se centrarán, en nuestro
caso, en el periodo romano de la comunidad gallega. Expondremos la particular situación en que se
encuentran en la actualidad, reflexionando desde el punto de vista del investigador en formación que trata
de suplir este vacío.
Palabras clave: Arqueología, excavación, reconstrucción, pasado.

Abstract:
One particular problem is recovering data from excavations conducted during the recent past. If we try to
give a wide focus to our work we find that in most cases we have to deal with the lack of info about those
researches done in the past decades. With this poster we are trying to offer a reflection and our vision
about this topic considering this as an important step into our work, trying to reconstruct those activities
to rescue, in most cases from oblivion, the data obtained from many archaeological sites. The examples
that we are dealing with are centered in the roman period into the territory of Galicia. We will present
the situation in which they are currently, reflecting from the point of view of a researcher in training who
tries to fill this gap.
Keywords: Archaeology, excavation, reconstruction, past.

Introducción 1. La realidad Arqueológica.


Nuestro campo de estudio se centra en Los precedentes en el uso de metodología
la investigación del mundo rural romano, arqueológica en Galicia se inician ya en la
concretamente el localizado en el Noroeste de década de los a los veinte de mano de López
la Península Ibérica, en la actual comunidad Cuevillas y del Seminario de Estudos Galegos
gallega. A lo largo de nuestro periplo hacia la (Zarzalejos 1991: 189). Sin embargo, no se
compresión de este complejo fenómeno, nos efectúa una excavación e identificación de
hemos topado con una serie de limitaciones una villa hasta los años cincuenta, cuando
dentro de su estudio. Escogiendo un tipo Luengo Martínez realiza una intervención en
específico de yacimiento, las villas, en el Centroña, yacimiento que recibe una difusión
último medio siglo han sido objeto de toda a nivel nacional con su publicación en el
una serie de trabajos y de campañas de primer número del Noticiario Arqueológico
excavación que, por cuestiones diversas -y no Hispánico (Luengo 1952). El contexto de este
tan diversas-, han pasado al olvido o bien han periodo en el que se desarrolla la excavación,
entrado en una espiral de citación ad infinitum se caracteriza por una pobreza metodológica
sin revisión alguna. Ante esta situación se nos generalizada en la península ibérica (Crawford
plantea la necesidad de acceder de primera 1953: 219). En las siguientes décadas
mano a los resultados y materiales de las asistimos a un paulatino perfeccionamiento en
diferentes intervenciones, como veremos a las técnicas. Este progreso viene potenciado
continuación, con toda la problemática que por la creación en 1967 de mano de Bouza
ello conlleva. Brey, de la Sección de Arqueología y

342
Carlsson-Brandt, E. Arqueología en el desván - 343

Prehistoria del Instituto de Estudios Gallegos de 1995 y el Decreto de Regulación de


Padre Sarmiento y, por otro lado, la llegada Actividades Arqueológicas (DRAA) de
a la Universidad de Santiago de Compostela 1997.
de especialistas como Balil Illana en 1969, A la hora de enfrentarse a una excavación
creando un Seminario especializado en con más de cuatro décadas, implica una serie
Arqueología. Tales iniciativas crearán el caldo de dificultades. En verdad se convierte en una
de cultivo para que surja una nueva generación labor detectivesca dado que, en la práctica
de especialistas que proporcionarán un consiste en la búsqueda y recuperación de
impulso a la disciplina a finales de los años la mayor cantidad de datos posibles. Las
setenta y, sobre todo los ochenta (Zarzalejos intervenciones realizadas en la primera etapa
1991: 200). se caracterizan por una escasa publicación
Desde los años cincuenta y durante los -aunque no es exclusivo de esta época-, y que
próximos 60 años serán excavadas alrededor en el mejor de los casos se reflejaría en forma
de dos decenas de yacimientos y posibles de una noticia en alguno de los diversos
villas (Tabla 1). Un tercio de las mismas noticiarios arqueológicos de nivel nacional,
se realizaron con anterioridad de la Ley de o por ejemplo en alguna de las publicaciones
Patrimonio Histórico Español (LPHE) de de carácter provincial (Boletines de las
1985. Número que aumenta considerablemente Comisiones de Monumentos). En lo
si tomamos como referencia la del de la Ley referido a los materiales descubiertos, al
de Patrimonio Cultural de Galicia (LPCG) igual que las publicaciones, puede darse

Centroña
1951 1985 Adro Vello 1997 Eirexa Vella
Tins
1952 Parada de Outeiro 1986 Adro Vello 1998 Cantón Grande
1962 Muradella 1987 Adro Vello 1999 Cantón Grande
Adro Vello
1963 Adro Vello 1988 2001 Caldoval
Noville
Adro Vello
1964 Cirro 1989 2002 Caldoval
Noville
Medos
1972 Moraime 1990 Riocaldo 2003 Toralla
Porta de Arcos
Cirro Agro de Nogueira
1973 1991 2004 Toralla
Porta de Arcos Riocaldo
Agrade
1974 Pipín 1992 Agro de Nogueira 2005 Caldoval
Riocaldo
Adro Vello Agro de Nogueira
1982 1993 2006 Caldoval
Castillós Riocaldo
Adro Vello Agro de Nogueira
1983 1994 2007 Area
Castillós Toralla
1984 Adro Vello 1995 Toralla 2008 Area

Tabla 1. Relación de villas excavadas (1951-2008)


344 - Póster

múltiples escenarios: desde la pérdida total 3. Legislación anterior a 1985


de elementos, el descarte de una parte frente Desde la perspectiva actual y en nuestra
a la mera conservación de los materiales opinión, se hace necesario el conocimiento del
considerados más interesantes -una práctica contexto no solo histórico, sino de la legislación
habitual en muchas intervenciones-, o el hecho existente y su desarrollo en el periodo en que
de no haberse depositado nunca. Por último, estas excavaciones transcurren. Es crucial,
un escenario típico consiste en la dispersión asimismo, entender que los elementos de
de materiales entre varias instituciones y estas excavaciones se encuentran sujetos a
museos, así como la existencia de otros tantos lo establecido en normativas anteriores. El
en manos y colecciones privadas. corpus legislativo predecesor a la LPHE suele
ser un gran desconocido debido a que, en
2. El ejemplo: la villa de Porta de Arcos. su mayor parte sirve de fundamento para la
actual.
Ejemplificamos esta labor de recuperación
con la villa de Porta de Arcos, localizada La respuesta a la necesidad de regular
en el Municipio de Rodeiro (Pontevedra), de forma efectiva el patrimonio cultural,
excavada en dos sucesivas campañas en se inicia con la promulgación de la ley de 7
1972 y 73 por parte de Alfredo García Alén de julio de 1911 (Díaz-Andreu et al. 1995:
y Francisco Fariña Busto (1973). Su reflejo 32). Esta preocupación por el cuidado en
en la literatura arqueológica se reduce a una el ejercicio de la actividad arqueológica se
memoria-noticia publicada tras la primera observa en su artículo 13: “Los particulares
campaña. Los materiales fueron depositados y las asociaciones científicas españolas y
en tres instituciones diferentes. El principal extranjeras, podrán obtener autorización para
conjunto se encuentra custodiado por el realizar excavaciones en terrenos públicos y
Museo de Pontevedra, superando los diez de particulares bajo la inspección del Estado,
mil materiales de toda índole. En un segundo el cual anulará la concesión si los trabajos no
lugar el Instituto de Estudios Gallegos Padre se practican del modo científico adecuado”.
Sarmiento y, por último, algunos de los En otro orden, con la promulgación de la ley
materiales también se encuentran en el museo de Defensa, Conservación y Acrecentamiento
Municipal del Municipio de Rodeiro. del Patrimonio Histórico-Artístico Nacional
de 13 de mayo de 1933, se refuerzan las
Nos encontramos por tanto ante un
Juntas Locales creadas con la ley anterior,
yacimiento que posee una riqueza material
en las que especifica en su artículo 9: “La
importante pero que, sin embargo, carece
Junta (central) creará Delegaciones en las
de un inventario de materiales, ignorando la
localidades que Juzgue convenientes y donde
integridad del conjunto hallado durante las dos
encuentre núcleos culturales, aprovechables
campañas. Si a esto le unimos la inexistencia
para la labor que le está encomendada. Se
de un diario de excavación que establezca
denominarán Juntas Locales del Tesoro
un mínimo contexto estratigráfico en la que
Artístico”. Estos son solo dos ejemplos dentro
agrupar los descubrimientos, dependemos
la extensa reglamentación existente, pero que
de las escasas informaciones que se nos
reflejan dos aspectos cruciales que afectan al
proporcionan en la noticia y del resultado del
desarrollo de la disciplina.
estudio de materiales. En estas condiciones,
pese a nuestros esfuerzos, una situación Pese a que la corrección y el espíritu de
ideal y necesaria sería la re-excavación del la ley, y la imposición de unas normas y una
yacimiento con la intención de contextualizar praxis determinada, todo queda supeditado a
el conjunto. los órganos encargados de su cumplimiento.
Carlsson-Brandt, E. Arqueología en el desván - 345

4. Órganos de Gestión arqueológica actual? Los Museos están


El organigrama durante las diferentes saturados, no solo por materiales de las
etapas es similar, un sistema vertical en donde primeras intervenciones, sino por otros
las Direcciones, Juntas o Comisarías Generales más recientes, resultado de no haber sabido
actúan como centros directores. Destacamos resolver los múltiples defectos congénitos
dentro de su funcionamiento la designación de que arrastramos permanentemente.
Comisarios Provinciales desde la dirección en Los datos poseen fecha de caducidad,
Madrid (Díaz-Andreu et al. 2001: 328-329). existen mayores posibilidades de acabar en
Resulta especialmente relevante que desde la el olvido cuanto más tarden en ser plasmados
implantación de la ley de 1911, se encuentra sobre el papel.
una fuerte oposición desde las Diputaciones
Provinciales, situación que se solventó Bibliografía.
gracias al desarrollo del asociacionismo Díaz-Andreu, M. y Mora, G. 1995. Arqueología
privado sobre el que se sostiene el desarrollo y Política: el desarrollo de la Arqueología
de la arqueología (Maier 2004: 103). En la española en su contexto histórico. Trabajos
comunidad gallega debemos recalcar, al igual de Prehistoria, nº52, pp. 25-38.
que ocurre en muchos otras lugares, que otro Díaz-Andreu, M. y Ramírez Sánchez, M. 2001.
de los agentes encargados de esta gestión son La Comisaría General de Excavaciones
los propios museos provinciales -actuando Arqueológicas (1939-1955). Complutum,
de facto como delegaciones-, que ejercen 12, pp. 325-343.
su control en las áreas tradicionales donde Frariña Busto, F. y García Alén, A. 1973. Yacimiento
históricamente y desde su fundación, han De Porta De Arcos Rodeiro, Pontevedra,
ejercido su patronazgo. Villa Romana: [Excavaciones]. El Museo
de Pontevedra, 27, pp. 65-68.
El espíritu de la ley de 1933, que pervivió
gran parte del siglo XX, supone la base más Luengo Martínez, J. Mª. 1952. Puentedeume
(Coruña). Noticiario Arqueológico
importante para la creación de la actual
Hispánico, I, pág. 228, nº 405.
LPHE. En gran medida, a su cumplimiento o
Maier Allende, J. 2004. La Real Academia de la
su olvido se debe en gran parte la situación
Historia y la arqueología española en el siglo
actual de los bienes culturales de nuestro país XIX. Eres. Arqueología/Bioantropología,
(Querol 2010: 41). Nº. 12, 2004, pp. 91-121.
Querol, Mª A. 2010. Manual de Gestión del
5. Conclusiones Patrimonio Cultural. Editorial Akal.
Madrid.
Hemos intentado con este poster llamar
la atención hacia aquellos yacimientos Zarzalejos Prieto, Mª. M. 1991. Aproximación
al panorama historiográfico de la cultura
que se encuentran fuera del circuito y de la
castreña en la provincia de Orense (y II).
comunidad científica. Existe una necesidad Cuadernos de prehistoria y arqueología,
de actualizar aquellas excavaciones que Nº 18, pp. 189-210.
por la propia evolución de la disciplina han
sido relegadas al fondo de los sótanos de los
museos. En este sentido este esfuerzo pretende
tratar de fundamentar de una manera firme los
estudios y futuros trabajos.
Con la intención de generar un debate
planteamos lo siguiente: ¿en qué medida
se puede compaginar esta actividad de
recuperación con la propia dinámica
Los inicios de la metalurgia de la plata en el suroeste de la península
ibérica.
YOLANDA COSTELA MUÑOZ.
Universidad de Cádiz.
yolanda.costela@uca.es

Resumen: Al contrario que el oro, cuyos objetos aparecen en los ajuares desde el Calcolítico, el uso de
la plata como metal de prestigio en las sociedades prehistóricas del suroeste peninsular no aparece hasta
lo que conocemos comúnmente como la Edad de Bronce. A partir de este momento comenzamos a ver
en los ajuares de necrópolis prehistóricas y protohistóricas numerosos adornos personales fabricados
con este metal, de los cuales intentaremos profundizar acerca de su funcionalidad, fabricación y posibles
fuentes de abastecimiento.
Palabras clave: Edad del Bronce, Suroeste, metalurgia de la plata, adornos personales.

Abstract: Unlike de gold, which objects are documented in the funerary estructures from Chalcolithic,
the use of silver as prestigious metal by prehistoric societys of peninsular Southwest, not found to the
Bronze Age. From this moment, we begin to see in the prehistoric and protohistoric funerary estructures
numerous personal ornaments produced with this metal. In this sense, we will try to deepen about the
functionality, manufacturing and the possible sources of supply.
Key words: Bronze Age, Southwest, metallurgy of silver, personal ornaments.

1.- Introducción. 2.- Tipología de los primeros objetos de


A diferencia de Europa, donde la plata plata.
es utilizada ya desde el Calcolítico, en la Los primeros objetos de plata
Península Ibérica, los primeros objetos de plata documentados en el suroeste peninsular
se documentan a partir de la Edad del Bronce aparecen en estructuras funerarias del II
(RAFEL, N., et al., 2007). Actualmente, no Milenio a. n. e., y están relacionados con la
existe una visión general sobre los inicios de exhibición del estatus y el prestigio personal,
la metalurgia de la plata, debido a la menor ya que fueron usados como adornos personales.
relevancia que la plata ha suscitado a nivel En este sentido se conocen varias necrópolis
europeo en contraposición con otros metales de cistas en las que se documentan adornos de
como el oro (MONTERO RUIZ, I., ROVIRA plata, a saber, la necrópolis de Las Arquetas
LLORENS, S., y GÓMEZ RAMOS, P., en Badajoz (ENRÍQUEZ NAVASCUÉS,
1995). En la Península Ibérica, estos estudios J. J., y CARRASCO MARTÍN, M. J.,
comenzaron en el Sureste peninsular a raíz 1995); La Papua y El Becerrero (Huelva)
de los hallazgos de El Argar, siendo este (MONTERO RUIZ, I., ROVIRA LLORENS,
territorio uno de los más dinámicos, gracias S., y GÓMEZ RAMOS, P., 1995); Lagar
a la cantidad de hallazgos (MONTERO de las Ánimas y Cuevas de San Marcos, en
RUIZ, I., 1994). Por el contrario, el suroeste Málaga (RODRÍGUEZ VINCEIRO, F. J., et
peninsular no ha alcanzado el mismo nivel de al., 1992).
investigación, a pesar de ser un territorio muy Igualmente, se han localizado adornos de
rico en objetos de plata, aunque en los últimos plata en sepulcros megalíticos que presentan
años ha habido un gran avance gracias a las una larga pervivencia en el tiempo, como el
investigaciones de M. A. Hunt Ortiz sobre los dolmen de El Carnerín (Cádiz) (MARTÍNEZ
isótopos de plomo. RODRÍGUEZ, F., y PEREDA ACIÉN,
C., 1991) (Lam. 1), Tesorillo de la Llaná

346
Costela, Y. Los inicios de la metalurgia de la plata... - 347

(Málaga) (MÁRQUEZ ROMERO, J. E., et 3.- Metalurgia de la plata: procedencia y


al., 2009) (lam. 2), y Cerrete de la Cañada de fabricación.
Algane (Málaga) (FERNÁNDEZ RUIZ, J., y En los casos analizados (Tabla 1) hay
MÁRQUEZ ROMERO, J. E., 2001). una proporción mayoritaria de plata de entre
el 97 y el 99%, y escasos restos de cobre o
hierro. Esto indica la utilización de plata de
alta pureza, lo que significa que la fabricación
de estos objetos se realizó con plata nativa, la
cual aparece en algunos depósitos minerales,
en forma de dendritas o finos filamentos
que necesitarían de ser fundidas para darles
utilidad, o con plata metálica procedente de
minerales como la cerargirita, también de
fácil transformación mediante la fundición
(HUNT ORTIZ, M. A., 2004).
Lámina 1. Espiral y aros de plata de El Carnerín

Lámina 2. Espirales de plata del Tesorillo de la Llaná


(MÁRQUEZ ROMERO, J. E., et al., 2009)

Por último, también presentan objetos de


plata otros yacimientos como el sepulcro nº
9 de la necrópolis de cuevas artificiales de
Alcaide (Málaga) (MARQUÉS MERELO, I., Tabla 1. Porcentaje compositivo de las espirales de plata
1983), el hipogeo 1 de Las Cumbres (Cádiz)
(RUIZ MATA, D., 1987) y la Cueva de la
En cuanto a la fabricación, la plata sería
Luna (Cádiz) (ROVIRA, S. y MONTERO, I.,
fundida. En el caso de las espirales, se
1994).
configuraría el hilo de plata mediante una
La morfología, por tanto, de estos serie de vueltas, y en el caso de las pulseras
primeros objetos de plata son de dos y brazaletes, se haría uso de un molde. De
tipos fundamentalmente: aros y espirales hecho, las pulseras halladas en el dolmen de
confeccionados sobre hilo metálico con El Carnerín (Alcalá del Valle, Cádiz) debieron
número de vueltas variables. Respecto a los de fabricarse a molde ya que no presentan
aros, suelen ser circulares y eran utilizados ranuras o fisuras de unión, y aunque no se
como pulseras y brazaletes; y los segundos, hayan encontrado moldes en el Suroeste, sí
dependiendo del diámetro, podrían ser que existen en el Sureste, concretamente en el
utilizados como anillos –si el diámetro oscila yacimiento de Peñalosa (Baños de la Encina,
entre 0,9 y 2,2 cm.-, como cuentas de collar o Jaén), donde en el complejo estructural C-22
como pendientes. se documentó un molde de arenisca de aretes
de plata (HUNT ORTIZ, M. A., 1998).
348 - Póster

Respecto a la procedencia, según Hunt Hipogeo 1, ya que hay que considerar que
(2004) se conoce la presencia de plata nativa ninguna de las muestras ha sido consistente
en diversas zonas del sur peninsular, siendo con las mineralizaciones del Suroeste. Como
los principales la mina de Hiendelacina en es lógico, no son resultados concluyentes
Guadalajara, Horcajo en Ciudad Real, Las y hacen falta más estudios de este tipo y
Herrerías en Almería; y de forma menos profundizar en esta nueva técnica de isótopos
casual en distintas minas de Almería y de plomo, además de aplicarla al resto de
Córdoba. Otros autores hablan de las minas objetos de plata hallados en necrópolis del
de Guadalcanal en Sevilla, Cabo de Gata, Suroeste.
Linares/La Carolina, Cazalla de la Sierra o
Sierra Nevada (MURILLO BARROSO, M.,
4.- Conclusiones.
y MONTERO-RUIZ, I., en prensa).
Como hemos podido comprobar, el
Por otro lado, en los últimos años se ha
comienzo de la metalurgia de la plata en el
empezado a utilizar la técnica de isótopos de
Suroeste de la Península Ibérica se constata a
plomo para establecer la procedencia de la
partir del II Milenio a. n. e., en forma de objetos
plata utilizada para la fabricación de adornos
de prestigio personal que se depositan como
personales. Esta técnica ha avanzado bastante
ajuar funerario en las tumbas. Estos primeros
en el Sureste, donde ya se están dando los
objetos están fabricados con plata nativa
primeros resultados (MURILLO BARROSO,
(ausencia de plomo) localizada en depósitos
M., y MONTERO-RUIZ, I., en prensa), en
minerales, siendo fundida y posteriormente
los que se muestran la pluralidad de fuentes
elaborada. En cuanto a la procedencia son
de abastecimiento, aunque por el momento no
pocos los estudios de isótopos de plomo
se ha podido precisar la procedencia exacta.
que se han realizado, por lo que es necesario
Sin embargo, para el Suroeste aún está en
realizar más estudios de este tipo, ya que son
una fase inicial. De hecho, por el momento
los que realmente nos pueden aportar mayor
solo se conoce, para los casos de plata nativa,
información.
el ejemplo realizado a los adornos de plata
documentados en el Hipogeo I de las Cumbres En definitiva, podemos confirmar la
en El Puerto de Santa María (Cádiz) (HUNT importancia que la plata tuvo en el Suroeste
ORTIZ, M. A., 1998). Los análisis comparados ya desde principios del II Milenio a. n. e.,
dieron como resultado la pluralidad de fuentes y que causará que en momentos del Bronce
de abastecimiento. Solo una de las muestras Final se asista a un verdadero impulso de la
(L6) dio pruebas contundentes de relación metalurgia de la plata, esta vez utilizando la
con los campos de Paterna, Monte Romero técnica de la copelación (presencia de plomo),
y Cerdeña. Sin embargo, no hay evidencias lo que llevará a la producción intensiva, con
de de la existencia de minerales argentíferos poblados especializados en la producción
sin plomo en Paterna ni en Monte Romero metalúrgica de la plata, como el poblado
(plata nativa), aunque también es cierto fenicio de Doña Blanca (El Puerto de Santa
que el depósito era aflorante y pudo darse María, Cadiz), donde se localizó un almacén
la existencia de minerales de plata. Pero de litargirio del S. VIII a. C. (HUNT ORTIZ,
tampoco puede descartarse el origen sardo M. A., 2004).
(Cerdeña), pues en esta isla están constatadas
mineralizaciones de plata nativa. De hecho, Bibliografía.
según su excavador (RUIZ MATA, D., 1987), Enríquez Navascués, J. J., y Carrasco Martín, M.
los materiales hallados junto a los objetos J., 1995: La necrópolis de cistas de las
de plata ofrecían vínculos culturales con el Arquetas (Fregenal de la Sierra, Badajoz)
Egeo, lo que puede indicar esta procedencia y otros restos de necrópolis de cistas en
sarda para la plata nativa de los adornos del las estribaciones occidentales de la Sierra
Costela, Y. Los inicios de la metalurgia de la plata... - 349

Morena extremeña. ESPAL, 4, 101-129.


Hunt Ortiz, M. A., 1998: Plata prehistórica: recursos,
metalurgia, origen y movilidad. En Delibes
de Castro, G., (Coord.): Minerales y
metales en la Prehistoria reciente. Algunos
testimonios de su explotación y laboreo en
la Península Ibérica. 247-289. Universidad
de Valladolid.
Hunt Ortiz, M. A., 2004: Nuevos datos sobre la
metalurgia de la plata en el Suroeste de la
Península Ibérica. Actas do II Encontro de
arqueologia do sudoeste peninsular (Faro,
7 e 8 de Novembro de 1996), 167-175.
Montero Ruiz, I., Rovira Llorens, S., y Gómez
Ramos, P., 1995. Plata argárica. Boletín de
la Asociación Española de Amigos de la
Arqueología, 35, 97-106.
Murillo Barroso, M., y Montero Ruiz, I., en
prensa. Producción y distribución de
plata en la Sociedad Argárica y en los
primeros asentamientos orientalizantes.
Una aproximación desde el análisis de los
Isótopos de plomo. Actas del II Congreso
de Prehistoria de Andalucía (Antequera,
15-17 de Febrero de 2012).
Rafel, N., et al., 2007. La arqueología de la plata
y su investigación en la Península Ibérica:
el Proyecto plata prerromana en Cataluña.
Actas del I Congreso internacional de
minería y metalurgia en el contexto de
la historia de la humanidad: pasado,
presente y futuro (Mequinenza 6-9 de julio
de 2006), 253-268.
Rodríguez Vinceiro, F. J., et al., 1992. Estado
actual de la investigación arqueometalurgia
prehistórica en la provincia de Málaga.
Trabajos de Prehistoria, 49, 217-242.
Rovira, S. y Montero, I., 1994. Metales prehistóricos
del entorno gaditano. En RAMOS, J. et
al.: Aproximación a la Prehistoria de San
Fernando. Un modelo de doblamiento
periférico en la banda atlántica de Cádiz.
297-309. Ayuntamiento de San Fernando.
Ruiz Mata, D., 1987. Informe sobre la campaña
de excavaciones de 1987 realizada en el
Castillo de Doña Blanca (El Puerto de
Santa María, Cádiz). Anuario Arqueológico
de Andalucía, 1987. Tomo II. 380-384.
Sevilla.
Fondeaderos históricos en Galicia. Problemática y perspectivas a través
de los casos de Ribadeo, Coruña y Baiona.
DAVID FERNÁNDEZ ABELLA
Universidade de Santiago de Compostela
Argos, Servicios de Actividades Subacuáticas S.L.

Resumen: Este artículo trata sobre las problemáticas de los fondeaderos, yacimientos arqueológicos
subacuáticos y expone varios ejemplos de la geografía gallega como ejemplos más característicos.
Palabras Clave: Fondeadero. Puerto. Patrimonio cultural subacuático.

Abstract: This paper deals with the problem of anchorages, underwater archaeological sites and
exhibits several examples of the Galician geography as typical examples.
Keywords: Anchorage. Port. Underwater Cultural Heritage.

Dentro de la tipología de yacimientos se pueden sufrir percances de diverso tipo.


característicos del patrimonio cultural Por ello, puertos y fondeaderos, son el mejor
subacuático se encuentran los restos de entorno para la localización de naufragios,
actividad humana en entornos costeros, generalmente bien conservados por estar
denominados genéricamente fondeaderos. normalmente poco expuestos a la actividad
Literalmente su definición sería la de un: marina (al estar en áreas naturalmente
“Lugar de profundidad suficiente para que protegidas) y permanecer en entornos
la embarcación pueda fondear” (R.A.E.), portuarios de importante sedimentación.
entendiendo como fondear: “Asegurarse por Los fondeaderos son el mejor archivo
medio de anclas que se agarren al fondo de histórico de una ciudad, reflejo continuo
las aguas o de grandes pesos que descansen de la intensa actividad humana en hábitats
en él” (R.A.E). Otras denominaciones para portuarios a lo largo de los siglos. Una huella
la misma realidad geográfica la podemos en los fondos marinos que se puede localizar,
ver en diferentes contextos documentales registrar e interpretar, incrementando nuestros
bajo las acepciones de tenedero y/o surgidero conocimientos sobre nuestro pasado y su rico
o incluso en ocasiones como sinónimo de patrimonio cultural subacuático.
puerto, rada o abra.
Y no solo restos de actividad humana y
Lo que está fuera de toda duda es su pecios dejan pegada en los fondos portuarios,
carácter patrimonial, y su abundancia sino que en sus aguas también han sucedido
numérica y porcentual dentro de las episodios bélicos, y páginas históricas que
tipologías de yacimientos arqueológicos nos hablan de acontecimientos trágicos que
subacuáticos (tipo III de de Juan, 2009:122). han llevado al fondo del mar restos de épocas
En la definición que este autor hace, destacará diversas.
su valor material: “Restos de actividad
Pero no son yacimientos sencillos. La
humana realizados en el mar. Comercio,
problemática de su investigación es grande,
pesca, alimentación, desarrolladas mientras
y radica en la dificultad de su identificación,
las embarcaciones se hallan fondeadas o
su difícil definición espacial, y la complejidad
navegando”. Sus variantes tipológicas han
que conlleva su estudio amplio y diacrónico.
sido ampliamente definidas por N. Flemming
y Blot (2003:48). Localizar un entorno de fondeadero en
un contexto portuario, puede ser tan fácil
Excepcionales por su buena y protegida
como revistar cartas náuticas y cartografía
ubicación geográfica, e importantes para
histórica. Debemos recordar, que salvo
el estudio de la arquitectura marítima y la
honrosas excepciones, prácticamente los
navegación, reflejan no solo numerosos
sistemas de navegación y parada en puerto
restos de actividad humana, sobretodo de
se mantuvieron inalterados hasta las grandes
tipo comercial, sino también numerosos
obras portuarias de finales del XIX. De ahí en
pecios asociados a estos entornos, donde la
adelante, la necesidad de ganar espacios útiles
navegación se interrumpe temporalmente y
para las ciudades, y el progresivo aumento
350
Fernández, D. Fondeaderos históricos en Galicia - 351

de las infraestructuras portuarias asociadas, positivos (Caso de Ribadeo), combinados con


han ido ganando terreno al mar con diversos sondeos arqueológicos subacuáticos en zonas
rellenos y la creación de diques y escolleras, de alta potencialidad arqueológica.
cubriendo varaderos naturales y fondeaderos Queremos llamar la atención a la falta
históricos, como sucede en los casos de Vigo de protección específica a los fondeaderos
o de A Coruña (Parrilla:1996). Finalmente, históricos en los que, al igual que cualquier
para mejorar el servicio portuario, se han bien en el entorno de un conjunto histórico,
acometido los primeros dragados de esos por su relevancia e interés científico y
entornos, para dar mejor cabida al cada vez patrimonial, debe ser estudiado e incluido en
mayor calado, desde los primeros buques de los ámbitos de protección patrimonial, previa
casco de hierro. Estas obras portuarias, de cualquier obra o posible afección del bien.
cuando en cuando, rescataban “maravillas”
Esta necesidad se torna en urgente en
de las profundidades, que pasaban a museos
determinados “puntos rojos” de la geografía
o colecciones privadas, como el carnero
gallega. Conocemos bien tres casos relevantes,
alado de Ribadeo o los hallazgos de A Coruña
algunos de gran actualidad y/o en peligro de
(Patiño, 2002:25-29).
destrucción, que nos sirven como ejemplo:
Lo cierto es, que en estos entornos con
- El fondeadero de Baiona ha sido
una fuerte presión antrópica se han sepultado,
ejemplo de actuación, en nuestra opinión,
o destruido parcialmente estos yacimientos
equivocada. Han sido hallados durante las
arqueológicos, tan vitales para comprender
labores de ampliación del muelle pesquero
nuestro pasado atlántico (Senén López,
portuaria en el año 2006 (San Claudio:2008).
1980:142). Las medidas de Estudio de Impacto
Los E.I.A. han sido realizados en el entorno.
arqueológico (en adelante E.I.A.) establecidas
Se determinó su excavación con una
por las administraciones competentes han
draga (San Claudio:2009) con la recogida,
venido a corregir parcialmente la afección que
cuidadosa, de todo elemento de índole
estos yacimientos arqueológicos subacuáticos
histórico arqueológica, recuperándose 35.000
sufren en zonas portuarias. Los fondeaderos
fragmentos, con un peso de unas 3 toneladas.
históricos empiezan a ser conocidos, y
Los numerosos objetos pasarán con (des)
estudiados (Actuacións arqueolóxicas, 2006
honra a formar parte de un museo local (La
y 2007).
Voz de Galicia, 24-06-2009). En este caso,
No obstante, sus características intrínsecas pese a los tres sondeos positivos efectuados,
dificultan enormemente su visualización: el se perdió para siempre la estratigrafía que esa
hecho de estar en entornos con una fuerte área dragada (Más de 2.000 m3). Tampoco
sedimentación que ocultan los restos a una sabremos jamás la posición relativa entre las
prospección visual (petición estándar en un diferentes piezas arqueológicas o su lugar y/o
E.I.A), el contexto disperso y diacrónico de profundidad de aparición. Hacemos nuestras
los restos (que muchas veces enmascara una las palabras del gran Nino Lamboglia en 1958,
verdadera unidad del bien, como yacimiento- en el II congreso Internacional de arqueología
tipo) y el carácter de las prospecciones submarina, tras haber trabajado con el Artiglio
actuales “en detalle” encaminadas a valorar (una draga) en el Pecio de Albenga:
afecciones de un proyecto de obra, junto a una “…Utilizar una infraestructura mecánica
mala planificación, falta de especialistas o y potente como la del Artiglio, capaz de
simple incomprensión de lo hallado, convierte recuperar con gran velocidad y rapidez
a estos yacimientos en invisibles y como tales los materiales que en las excavaciones
desaparecen tras unas medidas correctoras de terrestres recogidos con pincel, con la mano
I.A. inadecuadas. y abandonando completamente incluso
el pico, representa una responsabilidad
Para corregir este problema, la planificación
científica realmente gravísima, que
de prospecciones de investigación de tenemos, no solo frente a nosotros mismos,
amplio espectro, como las realizadas desde sino también frente a nuestros hijos y al
el año 2007 (Proyecto Carta arqueológica futuro de la ciencia; por lo cual después de
subacuática de Galicia) pueden dar resultados quince días de prueba, hemos interrumpido
352 - Póster

voluntariamente los trabajos… entorno del Parrote, entre el Castillo de San


Deseamos ser precavidos y saber esperar Antón y la Dársena de la Coruña, al no ser esta
para ver cómo se orientan los métodos de área entorno directo de actividad portuaria.
trabajo y cómo se perfila la posibilidad Existen diversos “hallazgos” depositados en
de organizar una auténtica excavación el Museo del ejército (Toledo) y en el Museo
arqueológica subacuática y no una histórico y arqueológico de La Coruña. Día
recuperación de objetos del fondo del mar a día, el marisqueo afecta y extrae pequeños
con fines más o menos científicos: así, en
efecto, es como creo que podemos llamar objetos arqueológicos de esta zona.
a la mayor parte de la investigación hecha
hasta ahora en los fondos marinos…”

Fig.2: Arriba: Área actual arqueológicamente fértil


sin dragar. Abajo: Situación del área de interés en el
Vuelo Americano Serie B (1957) Previo al relleno para
ampliación de La Solana (1968).
Fig.1: Vista del puerto de Baiona en 1634. Se
aprecia con claridad las zonas de fondeo y varado de - Parte del fondeadero de Ribadeo
embarcaciones (Teixeira 2002:154) fue sacado a la luz a finales del 2011 durante
las labores de carta arqueológica subacuática
- El ejemplo de A Coruña, tradicional en esta ría (Crespo Liñeiro:2011). Cubiertos
objeto de estudio de diversas actividades por una densa capa de fango, tan solo se
arqueológicas subacuáticas en el 1976-79 muestran en una pequeña zona, la zona más
(Senén López: 1980, 139-165), 1988 (Garrido hidrodinámica, donde la fuerte corriente y la
Martínez, Valdés Blanco-Rajoy: 1991) y dinámica generada por los anteriores dragados
2001 (San Claudio:2003). Se ha certificado no permitieron la sedimentación de fangos. Ya
la agresión histórica, por sucesivos dragados expoliado en los años 80, ha sido dragado parte
en su fondeadero1 y sepultado bajo diversas de él, el correspondiente al canal de acceso al
obras de muelles y rellenos, tanto del entorno muelle comercial de Porcillán. Se ha impedido
costero, como de la bahía y zonas de acceso. temporalmente un dragado del entorno del
Desconocemos la cantidad de restos hallados, puerto deportivo, por donde se supone que
o irremediablemente perdidos2. Tan solo unas bajo el sedimento de arena/fango continúa el
7 Ha. de terreno permanecen sin dragar, el fondeadero histórico. Posteriormente labores
1 Iniciados ya en 1889 (Parrilla 1996:119). de corrección de I.A. (Control de dragado) en
2 Incluso sabemos de la localización y afección el canal han documentado un pecio nuevo (La
por una draga, en 1997, de un pecio probablemente
perteneciente a la flota que embarcó al ejército británico
Voz de Galicia 02-12-2012).
del General Moore (Reiriz 2004).
Fernández, D. Fondeaderos históricos en Galicia - 353

Son solo tres casos, quizás los más San Claudio Santa Cruz, M. 2003. Noticia
relevantes hasta la fecha, de los múltiples que preliminar de la localización de un cepo
guarda la activa y recortada costa gallega y que de plomo en aguas de la bahía coruñesa.
aún permanecen sin identificar, expoliados o Revista Brigantium nº14, 255-258.
desapareciendo día a día bajo las atmósferas San Claudio Santa Cruz, M. 2008. Prospección
del progreso. arqueolóxica na área obxecto da
ampliación do peirao de Baiona
(Pontevedra). Actuacións Arqueolóxicas.
Ano 2006. Xunta de Galicia, 194.
San Claudio Santa Cruz, M. 2009A. Sondaxes
arqueolóxicas subacuáticas na área
de ampliación do peirao de Baiona
(Pontevedra). Actuacións Arqueolóxicas.
Ano 2007. Xunta de Galicia, 237.
San Claudio Santa Cruz, M. 2009B. Control e
seguimento das obras de dragaxe para
amliación do peirao do porto de Baiona
(Pontevedra). Actuacións Arqueolóxicas.
Ano 2007. Xunta de Galicia, 239.
Senén López, F. 1980. Arqueoloxía sobmariña:
Fig.3: Pistola de arzón del siglo XVII hallada en el Os materiais procedentes da Bahía
fondeadero de Ribadeo. Octubre 2011. Foto: David Coruñesa. Revista Brigantium nº I.
Santos Hernández. Argos, Servicios de Actividades Teixeira, P. 2002 (Reed.). El atlas del Rey Planeta.
Subacuáticas S.L. La descripción de España y de las costas y
puertos de sus reinos. Nerea. Donostia.
Bibliografía “El museo de la navegación de Baiona expondrá
Blot, M.L. 2003. Os portos na origen dos centros el mayor yacimiento submarino
urbanos. Trabalhos de arqueologia 28. gallego”. La Voz de Galicia, ed. Área
IPA. Lisboa. Metropolitana. Baiona. 24-06-2009.
Crespo Liñeiro, I. 2011. Prospección “Afloran los restos de un galeón al dragar la
arqueológica para la carta arqueológica ría de Ribadeo” La voz de Galicia, ed.
subacuática de las rías de Viveiro y Ribadeo, 02-12-2012.
Ribadeo. (Costa de Lugo, 2011). Memoria
técnica. Dirección Xeral de Patrimonio
Cultural. Xunta de Galicia.
Garrido Martínez, C. E.; Valdés Blanco-Rajoy,
R. 1991. Prospección Subacuática da
ría de A Coruña: A baía de A Coruña.
Arqueoloxía – Informes 2, campaña 1988.
Xunta de Galicia.
Parrilla, J.C. 1996. Historia del puerto de La
Coruña. Fundación Barrié de la Maza. A
Coruña.
De Juan, C. 2009. La prospección arqueológica
sub-acuática. Principios y métodos.
Arqueología náutica Mediterránia.
Monografies del CASC 8. MAC.
Patiño Gómez, R. 2002. Catalogación de
yacimientos arqueológicos submarinos en
las costas galle-gas. Rp Ed.
Reiriz Rey, J.M. 2004. Toda Coruña. Temas y
cronologías. Briga edicións. Betanzos - La
Coruña.
Metodología de la arqueología subacuática en Galicia

ALBA FERREIRA DOMÍNGUEZ


Universidad de Santiago de Compostela

Resumen: En este póster analizaremos brevemente la evolución de las intervenciones subacuáticas que
se han desarrollado en Galicia desde el año 1970 hasta el 2008.
Expondremos cuál es la metodología general que se aplica normalmente en arqueología subacuática y
cuáles de ellas se han aplicado en las costas gallegas, mostrando también los condicionantes que existen,
elementales a la hora de escoger las diferentes técnicas que vamos a utilizar.
Las intervenciones arqueológicas que expondremos serán sólo aquellas que hayan sido publicadas,
mostrando la carencia de bibliografía que padecemos en esta disciplina y la falta de datos con la que se
encuentra cualquier persona que quiera iniciar un estudio.
Palabras Clave: Metodología, arqueología, subacuática, Galicia.

INTRODUCCIÓN El período entre 1975 y 1980 podemos


Aunque con anterioridad hubo considerarlo el momento del nacimiento
tímidos intentos con medios y resultados de la arqueología subacuática en Galicia,
decepcionantes, en Galicia se comenzó a que como vemos en la gráfica se centró en
aplicar por primera vez una metodología realizar prospecciones aplicando una lógica
arqueológica subacuática en el año 1975, y una metodología en sus trabajos. Proponen
con la creación del GIRAS (Grupo de así, por primera vez, una interacción
Investigación y Recuperación Arqueológica científica entre la técnica subacuática y las
Submarina). Por primera vez se iba más allá técnicas y conocimientos arqueológicos,
del rescate de materiales y la ansiada búsqueda estableciendo unos comienzos organizados
de tesoros dejando de ser vista la arqueología en la investigación metodológica.
subacuática, como un deporte o una afición, Pese a esto, seguían siendo buceadores
ligada al coleccionismo y al lucro personal. deportivos y no existía aún la figura del
arqueólogo subacuático. Habrá que esperar
a 1986 -año en que la Xunta convoca, en
colaboración con la FEGAS (Federación
Gallega de Actividades Subacuáticas), un
curso de buceo para arqueólogos-, para que
a partir de este momento sean los únicos
que puedan dirigir trabajos de arqueología
submarina.
Como también se aprecia en la gráfica
tendremos que esperar al 1987, año en que se
lleva a cabo la Campaña Finisterrae 87, bajo
la dirección de Manuel Martín Bueno, para que
se realice la primera excavación sistemática
gallega y en la que también por primera vez
participan arqueólogos subacuáticos.
Del 2000 al 2008 se profesionaliza la
arqueología subacuática, vinculándola muy
a menudo con obras portuarias, dragados,
rellenos, escombreras..., incluyendo en
las intervenciones controles y sondeos
que hasta ese momento no eran requisitos
Figuras 1 y 2: Gráficas de las actuaciones
arqueológicas subacuáticas en Galicia de 1970 al 2008.
imprescindibles.
Recogen sólo los datos publicados.
354
Ferreira, A. Metodología de la arqueología subacuática en Galicia - 355

Del año 2000 al 2005 tenemos un vacío en la prospección fluvial dirigida por A.M.
total de publicaciones, escasísima bibliografía Rodríguez Castro y en la de Agramar, dirigida
y escuetas referencias pero, sin embargo, por D. Fernández Abella, ambas en el río Ulla
sabemos que fueron años de numerosas en el año 2008.
intervenciones.
Otro dato significativo es que del 2000 ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA
al 2008 las intervenciones arqueológicas
Para prospectar podemos utilizar métodos
subacuáticas de Galicia fueron encargadas
directos que utilizan el trabajo de arqueólogos
al mismo equipo, adjudicándole del 2006 al
subacuáticos bajo el agua. Este método
2007, 11 intervenciones de 12. Es a partir
se ha aplicado en todas las intervenciones
del 2008 donde parece que se comienzan a
realizadas en Galicia desde los años 70 hasta
diversificar los trabajos, echo posiblemente
la actualidad.
vinculado a la aparición de una nueva
generación de arqueólogos. La prospección en calles consiste en la
exploración de la zona siguiendo unas calles
marcadas en el fondo mediante muertos
CONDICIONANTES unidos por cabos que serán recorridas por
En Galicia debemos adaptar las parejas de buceadores.
técnicas a las condiciones particulares La prospección en círculos concéntricos
de cada zona logrando desarrollar una consiste en situar un punto de referencia en el
metodología específica fiable, que facilite centro aproximado de nuestra área de estudio
la investigación, racionalice el trabajo y y a partir de él, realizar vueltas con un radio
aumente las posibilidades de éxito. Influye cada vez mayor según vayamos completando
así la visibilidad, que en Galicia ha oscilado los círculos.
de entre los 0,5 a los 50 m siendo incluso,
El planeador es una plancha de madera
en algunos casos, nula. Generalmente nos
adaptada y con asas que, atada mediante un
encontramos con gran cantidad de sedimentos
cabo a una lancha en superficie, transporta
en suspensión y concentración de algas.
al buceador. Es óptimo en fondos no muy
Influye también la batimetría, siendo 25 m la
accidentados y en profundidades de 15 a 17
profundidad máxima a la que se ha trabajado;
metros. Se utilizó por primera vez en Galicia
la temperatura del agua, en general muy fría;
en una prospección en Cortegada (Pontevedra)
el clima marítimo, con fuertes corrientes; la
en 1982-83 y recientemente en el 2008 en la
tipología y orografía de los fondos, sin olvidar
prospección de Corcubión (A Coruña).
los medios humanos y materiales, así como la
financiación. El torpedo transporta al buceador
multiplicando por diez la extensión recorrida,
Por ejemplo, en las prospecciones del
rebajando así su esfuerzo físico. Permite
GIRAS en la bahía coruñesa llevaron a cabo
trabajar a mayores profundidades y aporta
un riguroso estudio previo de las condiciones
mayor libertad de movimientos.
marítimas de la zona, eligiendo los meses de
agosto, septiembre, octubre y noviembre para Los métodos indirectos son aquellos que
realizar la intervención en O Parrote, ya que utilizan técnicas auxiliares no intrusivas
son meses en los que las aguas gallegas tienen basadas en la interpretación de los registros
mayor claridad por la caída del alga. (López adquiridos por equipos. Son adecuados
Gómez, F.S., 1980, 145). para zonas con mala visibilidad, excesiva
profundidad o aguas muy frías. Pese a ser
Estudios previos similares, pero de fuerza
métodos ideales para Galicia han sido los
de mareas, corrientes, etc., los llevaron a cabo
menos utilizados debido, sobre todo, a su
en la Campaña Finisterrae 87 (A Coruña),
elevado coste y a la falta de innovación
356 - Póster

metodológica que, probablemente tenga su En el 2007 se utilizó en la prospección


origen en la ausencia de una arqueología de geofísica de la ría de Vigo (Pontevedra), con
investigación. un magnetómetro tipo Explorer de Marine
A partir del año 2000 la arqueología se Magnetics, en 2006 en el Puerto de Cedeira
liga a las empresas y, por tanto, a la urgencia (A Coruña) y en el Puerto de Santo Antón
e inmediata rentabilidad, sin una implicación (A Coruña), en la prospecciones del 2008
adecuada por parte de la Universidad ni de en el puerto de Marín, en la desembocadura
centros de investigación que son quienes del río Verdugo (Pontevedra), en el río Ulla
pueden desarrollar de manera óptima las (Pontevedra), en el contorno de Corcubión y
nuevas tecnologías. en Agramar (Pontevedra).
Sólo dos intervenciones en Galicia En la excavación, se utiliza la manga
se desarrollaron ligadas a instituciones de succión o “chupona”, una especie de
científicas o universitarias: La prospección en aspirador de sedimentos de potencia regulable,
Agramar, de carácter didáctico, involucrando construida a partir de una motobomba
al alumnado universitario y la prospección mecánica o un compresor de alta presión. Se
geofísica de la Ría de Vigo, utilizando utilizó en la Campaña Finisterrae 87, en los
técnicas innovadoras y apostando por el sondeos en el Puerto de Baiona (Pontevedra)
estudio multidisciplinar. y en la limpieza y sondeos de Punta Restelos
(A Coruña), todas en el 2007.
Los métodos indirectos pueden ser
planimétricos como el Sónar de Barrido También se puede utilizar la lanzadera o la
Lateral (SDS - Side Scan Sonar), que permite cortina de agua para excavar pero no hemos
conocer el relieve submarino y localizar encontrado ninguna mención bibliográfica de
elementos del fondo. Se utilizó por primera su utilización en Galicia.
vez en la Campaña Finisterrae 87, en el 2007 Para realizar el registro y la documentación
en la prospección subacuática geofísica de la podemos utilizar la televisión y el vídeo
ría de Vigo (Pontevedra), así como para el subacuático. La primera mención a filmaciones
Estudio de Impacto Ambiental de las obras en subacuáticas en Galicia la encontramos en las
el puerto de Marín en el 2008. prospecciones del Grupo “Alfredo García
Las Sondas Multihaz (Multibeam) nos Alén” (1982-83) en formato Super-8 (de la
aportan datos en 3D del fondo pero no hay Peña Santos, A., 1985, 207-208). También
bibliografía que recoja su utilización en en la intervención en Punta Udra (Ría de
Galicia. Pontevedra) en 1989 (Patiño Gómez, R., 2002,
44), en el 1987 en la Campaña Finisterrae 87
También puede aportar información de
y en los años 90 con J.Luaces y C.Toscano,
niveles ocultos el penetrador de fangos (Sub
que filmaron los pecios de Rande para una
bottom profiler) que realiza cortes verticales
serie de la Televisión de Galicia, que nunca
permitiendo detectar anomalías enterradas.
llegó a emitirse.
También se ha utilizado en la prospección
geofísica del 2007 y en el Estudio de Impacto La fotografía, clave en el proceso de
Ambiental de las obras en el puerto de documentación, está sujeta a muchos
Marín. condicionantes, como la pérdida del color o
la luminosidad al aumentar la profundidad o
Pueden ser también elementos
las partículas en suspensión que enturbian el
ferromagnéticos como el magnetómetro de
agua. En casi todos los trabajos publicados hay
protones y el detector de metales, éste último es
fotografías tanto subacuáticas como terrestres,
uno de los métodos indirectos más utilizados en
de los trabajos realizados. En la publicación
Galicia, que nos permite identificar anomalías
del Pontevedra Arqueológica I (de la Peña
de origen ferromagnético en el fondo marino.
Santos, A., 1985, 230) encontramos incluso
Ferreira, A. Metodología de la arqueología subacuática en Galicia - 357

una fotografía aérea de la Illa de Cortegada la mesa de un arqueólogo y sin memoria


(Pontevedra). histórica nunca podremos interpretar las
Para realizar el registro gráfico se utiliza claves que nos evitarán cometer en el futuro
una placa de metacrilato, láminas de papel los errores del pasado.
polyester y milimetrado, goma de borrar,
lápiz, una plomada y cinta métrica. BIBLIOGRAFÍA
La planimetría se utiliza para conseguir Actuacións arqueolóxicas 2007, 2009, Xunta de
la representación a escala de los detalles Galicia, Dirección Xeral de Patrimonio
interesantes sobre una superficie plana, Cultural, Santiago de Compostela.
representando una proyección horizontal. Actuacións arqueolóxicas 2008, 2010, Xunta de
Galicia, Dirección Xeral de Patrimonio
El posicionamiento es necesario para dejar Cultural, Santiago de Compostela.
constancia exacta de la ruta seguida, así como
De la Peña Santos, A., 1985, Primeras
marcar los restos arqueológicos encontrados.
prospecciones arqueológicas en el litoral
de la provincia de Pontevedra, Pontevedra
FALTA DE METODOLOGÍA Arqueológica, 1, 205-238. Grupo de
Arqueología “Alfredo García Alén” 1984,
En Galicia, la Armada Española y La Guardia, Pontevedra.
los cazatesoros, han realizado expolios
López Gómez, F.S., 1980, Arqueoloxía submariña:
destructivos carentes de metodología os materiais procedentes da badía
arqueológica, llegando a utilizar dinamita y coruñesa, Brigantium, 1, 139-166, A
explosivos en numerosos pecios. Coruña.
Este es el caso del pecio Magdalena Patiño Gómez, R., 2002, Catalogación de
(Patiño Gómez, R., 2002, 18) o de la posible yacimientos arqueológicos submarinos en
fragata Hermosa Bailén (Patiño Gómez, R., las costas gallegas, RP Ediciones, Vigo.
2002, 50) así como muchos otros que están en
la actualidad destrozados por una arqueología
limitada, por una carencia metodológica y por
la pasividad de los distintos departamentos
universitarios y de las administraciones, que
en muchas ocasiones han hecho y hacen
dejación de competencias, cuando deben
ser básicas para recoger la información,
interpretarla y mostrarla a la sociedad, así
como para dotar de credibilidad y capacidad
a esta disciplina.
Los arqueólogos, también debemos de
hacer autocrítica, ya que muchas veces no
consideramos prioritaria nuestra labor de
divulgación, publicación y sensibilización
social y sin embargo nos lamentamos de los
olvidos administrativos.
Si ni unos ni otros cumplimos nuestras
funciones, seguiremos contribuyendo a que
nuestro patrimonio subacuático se pierda
y a que toda la memoria que guarda, se
desvanezca destruida por expoliadores u
olvidada en unas cuantas hojas apiladas en
Reflexiones sobre Arqueología Experimental: ¿Qué? ¿Por qué? y ¿Para
qué?
Mª CRISTINA LÓPEZ RODRÍGUEZ
Universidad de Granada

Resumen: La Arqueología Experimental, hoy día, es aceptada por los investigadores como una rama
subsidiaria de la Arqueología que, a través de la metodología experimental, aporta un valioso punto de
vista al conocimiento científico del pasado. No obstante, son muchas las preguntas que surgen entorno
a dicha disciplina debido quizás al poco ciclo de vida que aún lleva y, en algunos casos, a su mala
praxis, llevada a cabo cuando no estaban definidos todavía los patrones que debe seguir la metodología
experimental cuando se aplica a la Arqueología. Qué, Por qué y Para qué, se convierten de este modo en
las preguntas clave para desarrollar las pautas que deben caracterizar a un trabajo experimental aplicado
a la Arqueología: Qué, porque no todo es susceptible de estudiar con metodología experimental; Por qué,
ya que nuestro objetivo es validar las hipótesis formuladas a partir de los datos contenidos en el registro
arqueológico mediante un adecuado protocolo experimental; y Para qué, en tanto en cuanto siempre se ha
primado el valor de esta metodología como herramienta para generar conocimiento sobre el pasado y sin
embargo, hoy día se usa también como instrumento de difusión y divulgación de ese conocimiento.
Palabras clave: Experimento, experiencia, hipótesis, difusión.

1.- ¿Qué es la Arqueología Experimental? las técnicas de producción y las formas de uso
En Arqueología, el enfoque experimental de estos elementos.
comenzó a practicarse en el siglo XIX para Sin embargo, durante el siglo pasado y
hacer frente a cuestiones concretas, como aún hoy en día, el concepto de Arqueología
por ejemplo, cómo se fabricaron los bifaces Experimental suscita algunos debates entre
o las puntas de flecha, cuánto tiempo era los expertos. En la comunidad científica
necesario para que se desgastara un hacha,… existen investigadores que, sin ánimo de
Sin embargo, estos primeros experimentos menospreciar la disciplina, no distinguen entre
estaban a menudo muy mal preparados, no “experimentación” y “replicación”. Palabras
aportaban la documentación necesaria y como “reproducción”, “reconstrucción” o
los resultados no eran evaluados desde una “recreación” se nos descubren en la cabeza
perspectiva crítica; de hecho, raramente se cuando pretendemos realizar algún trabajo de
publicaban. Esto pudiera deberse a la falta de Arqueología Experimental.
una definición clara del propio concepto. Diversos autores han expresado su
Por otro lado, los primeros trabajos en opinión en varias obras. Así, Coles enunció
Arqueología Experimental estuvieron unidos que el objetivo principal de la Arqueología
a la investigación etnográfica, que aportó una Experimental es “reproducir las condiciones
valiosa información sobre los hábitos y las anteriores y las circunstancias” (Coles, 1979,
prácticas de los últimos indígenas del Nuevo p.1). En esta misma línea, Mathieu afirma que
Mundo (Coles, 1979). De hecho, durante esta su función es “reproducir los fenómenos del
centuria, los dos temas más relevantes que pasado” (Mathieu, 2002). Sin embargo, ya
tuvieron lugar en el campo de la Arqueología Reynolds fue muy claro acerca de su disgusto
Experimental fueron la curiosidad por por el prefijo “re-” (Reynolds, 1999).
conocer las técnicas de fabricación de En las Ciencias Experimentales, como
algunos elementos y el registro etnográfico por ejemplo la física o la química, cuando se
de comunidades existentes en muchas partes pretende validar una hipótesis, se “recrean”
del mundo. El intento por parte de anticuarios los fenómenos naturales que producen aquello
y arqueólogos de reconocer, recuperar y que se va a estudiar, siempre teniendo en
estudiar objetos de piedra, hueso, madera y cuenta todas aquellas variables que influyen
metal, procuró numerosos experimentos cuyos en el proceso. De la misma forma, cuando
objetivos se centraron en las materias primas, nos enfrentamos a un trabajo de Arqueología
358
López, M.C. Reflexiones sobre Arqueología Experimental - 359

Experimental, elaboramos una hipótesis sobre las mismas que nos permitan acercarnos al
algún aspecto de las sociedades del pasado y conocimiento sobre las formas de vida de las
la validamos recreando el hipotético proceso sociedades del pasado, siempre a través de su
mediante un experimento. cultura material.
No obstante, si nos centramos en el propio Popper, en 1959, definió la experimentación
término de “Arqueología Experimental”, como parte del método hipotético-deductivo
podemos deducir las dos ideas básicas de esta que caracteriza a todas las ciencias (Popper,
disciplina: 1959). De esta forma, lo primero que se hace
-“Arqueología”: porque su fuente de necesario es la enunciación de una hipótesis,
estudio la constituyen todos los restos que deberá de ponerse a prueba para ver si
materiales que pertenecieron a sociedades puede ser “falsada”. En este proceso de
pasadas y que, por diversos motivos, nos han falsación o validación es cuando se pone en
llegado hasta nosotros. marcha la metodología experimental. Si esta
hipótesis resultara falsa, sería descartada
-“Experimental”: porque es la metodología
o reemplazada por otra nueva, que deberá
experimental la que utiliza para aportar
de ponerse aprueba del mismo modo que la
conclusiones sobre la vida de las sociedades
anterior. Por el contrario, si una hipótesis
pasadas a partir de los elementos materiales
resistiera la falsificación, sería tomada como
que estas crearon y hoy hemos recuperado.
válida.
Cuando esto ocurre, no significa que
nuestra hipótesis sea “la verdad”, sino que
los principios que se encierran detrás de esta
hipótesis pueden seguir siendo usados hasta
que sean falsificados o reemplazados por un
conjunto mejor de principios (Outram, 2008).
El experimento se constituye así como el pilar
de la ciencia moderna.
Aunque Kuhn, en 1962, expuso su visión
de cómo la ciencia trabaja realmente, su crítica
no fue muy directa a cambiar los ideales de
Figura 1, Siega de trigo seco con hoz experimental con
Popper, sino más bien a una revisión de cómo
elementos de sílex
podemos alcanzar el conocimiento mediante
la realización de “paradigmas”1.
2- Pero a raíz de esta definición nos surge Es importante tener en cuenta que los
una nueva pregunta: ¿en qué consiste procedimientos adoptados para llevar a
verdaderamente la experimentación? Y cabo una experimentación varían según la
¿por qué experimentamos? investigación que se pretenda realizar. Sin
embargo, hay unos principios comunes
Para comprender mejor las evidencias
arqueológicas que nos encontramos en 1 En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific
Revolutions (La estructura de las revoluciones científi-
las excavaciones, es necesario entender el cas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias
proceso por el que estas fueron creadas, es naturales básicas de un modo que se diferenciaba de
decir, cómo se hicieron, y cómo se utilizaron. forma sustancial de la visión más generalizada enton-
La Arqueología Experimental nos permite, ces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo
un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético
mediante el planteamiento de una hipótesis, método científico, sino que hay un amplio consenso en
enunciada siempre a partir de esas evidencias, la comunidad científica sobre cómo explotar los avances
desarrollar ciertas interpretaciones sobre conseguidos en el pasado ante los problemas existentes,
creándose así soluciones universales, “paradigmas”.
360 - Póster

que deben de estar presentes en todos encontrar con (Baena, 1997):


los experimentos si queremos que las 1-Modelos experimentales no rigurosos,
conclusiones de nuestro trabajo puedan ser en los que sólo se pretende obtener un
consideradas como válidas y adquieran cierto resultado material lo más parecido al modelo
grado de fiabilidad: prehistórico.
a) Debemos cuidar los materiales 2-Modelos rigurosos con bajo control de
empleados en nuestra experimentación, variables, en los que alguna parte del proceso
de manera que los mismos se encuentren del experimento se acelera “artificialmente.”
inicialmente a disposición de la sociedad
3-Modelos rigurosos con un alto control
objeto de análisis.
de las variables que permiten establecer
b) Los estudios técnicos y analíticos deben comparaciones con procesos prehistóricos.
llevarse a cabo antes, durante y después de
los experimentos. Se hace entonces evidente
la necesidad de contrastar y completar los 3.- Una vez expuestos todos los entresijos que
estudios experimentales con otras ramas atañen a su metodología de la Arqueología
de la Arqueología como la Traceología o la Experimental y a toda la polémica que
Arqueometría. esta suscita, surge la pregunta que incita
a realizar estudios de este tipo, ¿cuál es la
c) En cada experimento deben especificarse
finalidad de la Arqueología Experimental?
y justificarse las actuaciones que se lleven a
cabo, incluso las improvisaciones, a fin de Como ocurre con todas las disciplinas,
realizar una investigación lo más rigurosa la búsqueda de conocimiento es el motor
posible. principal de las investigaciones. Por ello,
podemos decir que la finalidad principal
d) También debemos tener en cuenta que
de la Arqueología Experimental es generar
el éxito de una experimentación no tiene
conocimiento sobre numerosos aspectos
porqué invalidar las otras hipótesis, puesto
de tipo social, económico y cultural de las
que es posible que varios métodos distintos
sociedades que nos precedieron.
concluyan en el mismo resultado.
Sin embargo, esta rama de la Arqueología,
e) Por último, al evaluar el resultado
por su carácter eminentemente práctico,
de la investigación e interpretar los datos,
atrae la atención de personas que, aunque
el experimentador debe ser consciente de
son ajenas a la investigación arqueológica,
los límites de su trabajo. Hay que tener en
quieren formar parte de los experimentos. Así
cuenta diversos factores como la adscripción
por ejemplo, se realizan talleres de talla lítica,
teórica del investigador, o los posibles errores
de producción cerámica, objetos de adorno,
que se hayan cometido en el proceso de
y otro tipo de actividades dirigidas a este
experimentación.
tipo de público. De ahí, que la Arqueología
Autores como J. Coles, E. Callahan, Experimental sea uno de los métodos más
J. Whittaker o P. J. Reynolds definieron eficaces de divulgación y difusión. Esto se ha
varios niveles dentro de la Arqueología visto reflejado en la proliferación de centros
Experimental entre los que se encontraban dedicados a la realización de actividades
por ejemplo las hipotéticas construcciones relacionadas con la Arqueología Experimental
a escala 1:1, las investigaciones sobre los y que además ofrecen una alternativa cultural
métodos de obtención de productos en el para grupos de escolares que quieran
pasado o sobre los procesos de formación experimentar las técnicas artesanas de las
del registro arqueológico, etc. Sin embargo, comunidades del pasado.
en la actualidad, se han reinterpretado estas
categorías de manera que nos podemos
López, M.C. Reflexiones sobre Arqueología Experimental - 361

Coles, J. 1973. Archaeology by Experiment,


Academic Press, New York.
Coles, J. 1979. Experimental Archaeology,
Academic Press, New York.
Krish Seetah, 2008. Modern analogy, cultural
theory and experimental replication:
a merging point at the cutting edge of
archaeology, World Archaeology, vol.40
(1), pp.135-150.
Nami, Hugo G. 2001. Dos décadas de Arqueología
Experimental en Argentina: Breves
Figura 2. Ejemplo de difusión de la manufactura
observaciones y reflexiones, Boletín
de Arqueología Experimental, nº4,
cerámica a escolares a través de la experimentación.
Universidad Autónoma de Madrid.
Outram, Alan K. 2008. Introduction to experimental
CONCLUSIÓN archaeology, World Archaeology, vol.40
Aunque los trabajos realizados en (1), pp.1-6.
Arqueología a través de la metodología Pelegrin, Jacques; Karlin, Claudine y Bodu,
experimental son relativamente recientes, es Pierre, 1988. “Chaînes opératoires : un
outil pour le préhistorien”, Technologie
notable el avance adquirido gracias a ellos. Por
Préhistorique, Notes et Monographies
ello, es necesario aunar y aclarar conceptos, Techniques, no. 25 , éditions du CNRS,
de manera que también avancemos en los París.
métodos y las técnicas experimentales cuando
las aplicamos a la Arqueología.
No obstante, debemos tener en cuenta
algunos de los errores más repetidos y que
se han señalado como algunos de los grandes
problemas que rodean a la Arqueología
Experimental tales como la falta de
objetivos claros que den carácter científico
al experimento, la falta de rigurosidad en las
publicaciones derivadas de estos trabajos, la
falta de autenticidad en los materiales y en
los procesos estudiados y la falta de contexto
académico.
Estos problemas fueron cometidos con
más regularidad durante los primeros años
de vida de la Arqueología Experimental. Sin
embargo, los investigadores actuales toman
conciencia de estos problemas de tal forma
que son resueltos de manera exitosa.

BIBLIOGRAFÍA
Baena Preysler, J. 1999. Arqueología Experimental
o Experimentación en Arqueología,
Boletín de Arqueología Experimental, nº3,
Universidad Autónoma de Madrid.
Etnoarqueología de los asentamientos pastoriles en la Cordillera
Cantábrica: las brañas de Somiedu y Cangas del Narcea (Asturias)
PABLO LÓPEZ GÓMEZ
Estudiante de postgrado, Máster de Arqueología y Territorio, UGR
pirilopez@correo.ugr.es
DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ
Investigador contratado FPU, Departamento de Prehistoria, UCM
davidgon@ghis.ucm.es

Resumen: Se reflexiona sobre las brañas asturianas para entender las diferentes estrategias pastoriles en
áreas de montaña, analizando las tipologías de asentamientos estacionales y las fórmulas de movilidad
ganadera. La perspectiva etnoarqueológica de nuestro trabajo nos proporciona una mejor comprensión de
los paisajes culturales y los sistemas pastoriles en áreas de montaña. Este enfoque nos ofrecerá estímulos
interpretativos aplicables a futuras investigaciones arqueológicas.
Palabras clave: Pastoralismo, Etnoarqueología, Movilidad ganadera, Brañas, Arqueología en áreas de
montaña.

Abstract: We reflect on present-day ‘brañas’ (summer farms) from Asturian mountains in order to
understand different pastoralist strategies. We analyze the types of seasonal settlements and the mobility
strategies. The ethnoarchaeological viewpoint of this work provides us with a better understanding of
cultural landscapes and pastoralism in mountainous areas. Thus, this approach will allow us to gain
interpretative stimuli for future archaeological research.
Keywords: Pastoralism, Ethnoarchaeology, Herding mobility, Summer farms, Upland Archaeology.

1. Introducción. la diversidad tipológica y funcional de


Los pastizales de la Cordillera Cantábrica los asentamientos que, en la actualidad,
constituyen un espacio central en la aún persisten en uso en estas montañas.
subsistencia de los grupos humanos que, desde Adoptaremos una óptica etnoarqueológica
la Prehistoria reciente, han aprovechado estas que nos permita relacionar los estudios
áreas de altura para alimentar sus rebaños etnográficos previos, la encuestación oral
durante la época estival. Durante sus largas y la observación directa de estas prácticas
estancias en los pastizales cantábricos, estos pastoriles con el estudio de la materialidad de
hombres y mujeres se verían obligados a los asentamientos estacionales. Desarrollar
pernoctar en las montañas para cuidar de nuestra investigación en el seno de un equipo
sus rebaños. Para ello, se generalizarían de trabajo con vocación interdisciplinar1
los asentamientos estacionales en altura, nos permite a la vez complementar nuestra
conocidos en nuestra área de estudio como aproximación arqueológica con fuentes
brañas. documentales y métodos investigadores de
disciplinas cercanas a la Arqueología, como
A lo largo del tiempo, han sido (y
la Historia, la Antropología o la Geografía.
son) diversas las fórmulas ganaderas
desarrolladas, con la movilidad residencial
de los pastores como denominador común. 2. Las brañas.
Cada una de estas se relaciona con distintos Los grupos ganaderos de la alta
tipos de asentamientos estacionales. Con montaña cantábrica alimentan sus rebaños
nuestra investigación, aún en su fase inicial, aprovechando estacionalmente la diversidad
pretendemos suplir el vacío arqueológico
en los estudios sobre estos asentamientos, 1 Proyecto de Investigación «La formación de los paisa-
jes del Noroeste peninsular durante la Edad Media (Si-
pues hasta el momento han predominado glos V-XII)» (Ref. HAR2010-21950-C03-03) del Plan
las aproximaciones antropológicas y/o Nacional de I+D, con la Dra. Margarita Fernández Mier
etnográficas. Para ello, exploraremos (Universidad de León) como Investigadora Principal.

362
López, P. y Álvarez, D. Etnoarqueología de los asentamientos pastoriles... - 363

de nichos ecológicos de los diferentes pastoriles derivada de los estudios etnográficos


pisos altitudinales, siguiendo un ciclo previos, comprobamos la existencia de
anual de movilidad residencial. En los diferentes formatos de brañas relacionadas
pastizales del sector occidental asturleonés con diversas fórmulas de movilidad pastoril,
las brañas cumplen una función primaria tipos de cabaña ganadera y temporalidad en
de refugio para los pastores durante los sus ocupaciones (García 2003; Linares 2004;
meses estivales, constituyendo un lugar de López y Graña 2003). Así, contamos con
hábitat con cabañas de diversas tipologías cuatro grupos de brañas presentes en nuestra
constructivas. Además, aparecen estructuras área de estudio.
relacionadas con las actividades ganaderas, 3.1. Brañas-pueblo de los vaqueiros
como corrales para el ganado, almacenes de d’alzada.
hierba seca, prados cercados para la siega, u
Los vaqueiros d’alzada constituyen un
ol.leras (fresqueras) para conservar la leche
grupo diferenciado dentro de la población
o manteca recién procesadas. También se
rural asturiana, pues centran su forma de vida
realizan tareas complementarias al pastoreo,
en la ganadería trashumante, actividad que
como la obtención de cal y carbón vegetal
complementaban en el pasado con la arriería
o ciertos cultivos (centeno o patatas) en los
y la trajinería (Cátedra 1989; García 1988).
establecimientos de menor altitud. Las brañas
Cuentan con dos moradas; arriba (braña de
se convierten en enclaves multifuncionales
verano) y abajo (braña de invierno), distantes
cuya complejidad no conviene minusvalorar.
en varias decenas de kilómetros entre las que
Las brañas asturleonesas constituyen estas familias se desplazan con todos sus
una versión local de los variados ejemplos enseres y ganados.
de asentamientos ganaderos estacionales en
Sus asentamientos estivales son las
regiones montañosas, como las mayadas del
brañas-pueblo en torno a los 1.200-1.400
Oriente asturiano (Barrena 2001), las seles del
msnm, donde permanecen los 8-9 meses
sector cántabro de la Cordillera Cantábrica
centrales del ciclo anual. Tales enclaves son
(Corbera 2008), las malghe de los Alpes
los más semejantes entre los estacionales a los
italianos (Kezich y Viazzo 2004) o los yayla
pueblos estantes, con estructuras domésticas
de las montañas de Anatolia (Yakar 2000).
de gran tamaño, grandes establos y almacenes
de hierba, prados cercados e incluso pequeños
3. Caso de estudio. huertos.
En la realización del presente trabajo, 3.2. Brañas estivales.
hemos tomado como caso de estudio las Estos enclaves son utilizados por los
montañas de los municipios asturianos de habitantes de la montaña cantábrica para
Cangas del Narcea y Somiedu: uno de los aprovechar los pastos más altos, disponiéndose
paisajes ganaderos más característicos del en altitudes que rondan los 1.500 msnm. Las
sector asturleonés de la Cordillera Cantábrica. brañas estivales distan unas horas de los
Aquí la ganadería trashumante se ha pueblos estantes, desde donde los pastores
mantenido en funcionamiento hasta nuestros conducen sus rebaños los 3 meses centrales
días, a pesar de importantes transformaciones del verano en una trashumancia de valle o de
producidas en la segunda mitad del s.XX. tipo alpino (A-B, B-A).
En estos pastizales persisten en uso un buen
Las construcciones existentes son corros y
número de brañas. Otras muchas permanecen
chozos circulares o pequeñas cabañas de planta
abandonadas, aunque sus estructuras son
cuadrangular destinadas a la pernoctación
aún reconocibles y se conserva la memoria
del pastor (Figuras 1), además de estructuras
de los últimos pastores que las frecuentaron.
anexas para el ordeño y la protección de los
Si acudimos a la tipología de los enclaves
364 - Póster

animales. El ganado pasta en libertad, ausentes encontramos cabañas cuadrangulares, de


los prados cercados. La fabricación de quesos y mediano o gran tamaño, con buena parte de
manteca son ocupaciones paralelas al pastoreo, su espacio destinado a pajar –normalmente
condicionando la cercanía de estas brañas a bajo cubierta–. También podemos encontrar
pequeños cursos de agua. Aunque también cultivos de centeno o patatas.
las hay privadas (que son o fueron propiedad
de algún señorío), las brañas estivales suelen
explotarse en régimen comunal (de una
aldea, una parroquia…), siendo frecuente el
establecimiento de veceras o turnos entre los
vecinos, con pastores encargados de cuidar
el ganado de toda la colectividad de manera
rotativa o bien se otorgaba un sueldo al pastor
encargado de su cuidado.
Figura 2. Braña equinoccial de La Pornacal (Somiedu)

3.4. Brañas de los pastores de merinas.


Hasta hace unas pocas décadas, grandes
rebaños de ovejas procedentes de Extremadura
o Castilla realizaban largos movimientos
trashumantes hacia los pastizales de la
Cordillera Cantábrica, que aprovechaban
en régimen de arrendamiento. Los pastores
guiaban a pie el viaje con los rebaños durante
Figura 1. Cabaña derruida en la braña estival de 20 o 30 jornadas, acompañados de mastines y
Saldepuesto (Cangas del Narcea), citada como brannia
de Soldepuesto en la documentación medieval del mulas de carga. Su estancia en las montañas se
Monasterio de Corias) prolongaba hasta octubre, cuando se iniciaba
de nuevo el viaje hacia las dehesas del Sur
3.3. Brañas equinocciales. peninsular. Los pastores se cobijaban en
Estos asentamientos (Figura 2) forman chozos de materiales vegetales que construían
junto a las brañas estivales un sistema a su llegada a los puertos, a finales de mayo. A
complementario que permite explotar las estructuras de estos pastores se adosaban
todos los recursos ganaderos de un valle de grandes corrales para los rebaños.
montaña, aprovechando espacios intermedios
entre los pastizales más altos y las aldeas
4. Conclusiones.
estantes. El ganado se conduce a estos
enclaves en primavera y en otoño, mientras La gran complejidad existente en las
que en el verano los rebaños suben a las brañas formas pastoriles de poblamiento del área
estivales. Con las primeras nieves, el ganado de estudio obliga a considerar una amplia
se conduce a las aldeas estantes, donde el multiplicidad de factores en la comprensión
ganado se mantiene semi-estabulado. de los procesos de antropización de la alta
montaña cantábrica (Figura 3). En este marco,
Su principal característica es la existencia
la atención a los estudios etnoarqueológicos
de prados cercados y/o la recolección y
constituye una fuente de estímulos
almacenamiento de hierba seca con la
interpretativos de primer orden para
que alimentar al ganado ante posibles
aproximarse arqueológica e históricamente
inclemencias climáticas o un agotamiento de
a este tema de estudio (González Álvares
los pastos. Por ello, en las brañas equinocciales
2013; López Gómez 2012).
López, P. y Álvarez, D. Etnoarqueología de los asentamientos pastoriles... - 365

La próxima desaparición de las fórmulas


ganaderas que implican movilidad residencial
es un escenario cada vez más cercano
en nuestra área de estudio. Las brañas se
abandonan y se arruinan, mientras la memoria
y las enseñanzas de los cada vez más ancianos
pastores desaparecen. Por ello, es urgente la
realización de toda clase de estudios sobre
estos asentamientos estacionales, antes de
que el paisaje (y el paisanaje) de las brañas y
las montañas cantábricas se convierta en una
Figura 3. Braña equinoccial sobre Perl.lunes (Somiedu). realidad fósil.
El abandono de las brañas facilita la extensión del
bosque, evidenciando el peso de la ganadería en la
antropización de estas áreas altimontanas 5. Bibliografía
Barrena, G. 2001. El hábitat de los pastores de
A lo largo de nuestras prospecciones los Picos de Europa. En: F. Rodríguez
hemos detectado multitud de construcciones (Ed.) Paisajes y paisanajes de Asturias.
pastoriles de cronología incierta derruidas y Organización del espacio y vida cotidiana
amortizadas, a las que apenas se ha prestado tradicional. Gijón: Trea, 65-84.
atención previa. El estudio arqueológico de Cátedra, M. 1989. La vida y el mundo de los
estos espacios, a semejanza de proyectos vaqueiros de alzada. Madrid: CIS.
investigadores actualmente en ejecución en Corbera, M. 2008. El proceso de colonización y la
cadenas montañosas como los Pirineos o los construcción del paisaje en los Montes de
Alpes (Gassiot et al 2009; Palet et al 2007; Pas. Ería 77, 293-314.
Rendu 2003; Walsh y Mocci 2011; Walsh et al Fernández Mier, M. 2011. Changing scales of
2003), se sitúa como la siguiente fase de trabajo local power in the Early Medieval Iberian
a abordar por nuestro equipo investigador. NOrth-West. En: J. Escalona y A. Reynolds
El desarrollo de actuaciones arqueológicas (Eds.) Scale and Scale changes in the early
sobre las brañas previsiblemente derivará Middle Ages. Exploring landscape, local
society and the World Beyond. Turnhout:
en la obtención de cronologías precisas
Brepols, 87-117.
para la ocupación de estos enclaves. La
García Martínez, A. 1988. Los vaqueiros de
profundidad cronológica derivada de los
alzada de Asturias. Un estudio histórico-
estudios arqueológicos, junto a los análisis antropológico. Oviedo: Principado de
sociales derivados del diálogo interdisciplinar Asturias.
con materias afines –como la Antropología,
García Martínez, A. 2003. La trashumancia en
la Historia, la Geografía o los estudios Asturias. En: L. Elías y F. Novoa (Eds.) Un
paleoambientales– permitiría cuestionar las camino de ida y vuelta. La trashumancia
lecturas evolucionistas hoy imperantes acerca en España. Barcelona: Lunwerg, 95-107.
de la genealogía de las brañas. Creemos que Gassiot, E., et al. 2009. Dynamiques des activités
esta variedad no se relacionaría con sucesivos anthropiques sur un milieu montagnard
y unilineales estadios cronológicos, sino que dans les píreneénne occidentales catalanes
más bien reproduciría una compleja diversidad pendant la période de la préhistoire: une
cultural, social y productiva en las diferentes approche multidisciplinaire. Bibliothèque
estrategias subsistenciales desplegadas d’Archéologie Méditerranéenne at
por los grupos humanos presentes en estos Africaine 4, 33-43.
espacios altimontanos (Fernández Mier 2011; González Álvarez, D. 2011. Movilidad ganadera
González Álvarez 2011; Marín Suárez 2009). entre las comunidades castreñas
cantábricas: el valle del Pigüeña (Asturias)
366 - Póster

como caso de estudio. En: OrJIA (Ed.) Walsh, K. et al. 2006. Attitudes to altitude:
Actas de las II Jornadas de Jóvenes en changing meanings and perceptions
Investigación Arqueológica (JIA 2009), within a ‘marginal’ Alpine landscape -
tomo I. Zaragoza: Pórtico, 147-156. the integration of palaeoecological and
González Álvarez, D. 2013. Traditional archaeological data in a high-altitude
Pastoralism in the Asturian Mountains: landscape in the French Alps. World
an Ethnoarchaeological View on Mobility Archaeology 38(3), 436-454.
and Settlement Patterns. En F. Lugli et Yakar, J. 2000. Ethnoarchaeology of Anatolia.
al. (Eds.). Ethnarchaeology: Current Rural socio-economy in the Bronze and
Research and Field Methods. Conference Iron Ages. Jerusalén: Emery and Claire
Proceedings, Rome, Italy, 13th-14th May Yass Publications in Archaeology.
2010. Oxford: Archaeopress, BAR Series
2472, 202-208.
Kezich, G. y Viazzo, P.P. (Eds.) 2004. Il destino
delle malghe. Transformazioni nello spazio
alpino e scenari futuribili di un sistema di
consuetudini d’alpeggio. San Michelle
all’Adige: Museo delgli Usi e Costumi
della Gente Trentina.
Linares, F. 2004. La arquitectura de las brañas
somedanas. Valladolid: Univ.Valladolid.
López, J. y Graña, A. 2003. Noticias sobre pastores
y vaqueros. En: C. Lombardía y J. López
(Eds.) José Ramón Lueje. La montaña
fotografiada (1936-1975). Gijón: Ayto.
Gijón, 103-122.
López Gómez, P. 2012. Ganadería de alta montaña
en la Edad Media: el caso de Cangas del
Narcea, Asturias. @rqueología y Territorio
9, 185-199.
Marín Suárez, C. 2009. De nómadas a castreños.
Los orígenes de la Edad del Hierro en
Asturias. En: C. Marín Suárez y J.F. Jordá
Pardo (Eds.) Arqueología castreña en
Asturias. Gijón: UNED, Centro Asociado
de Asturias, Entemu 16, 21-46.
Palet, J.M. et al. 2007. Formes d’ocupació d’alta
muntanya a la vall de la Vansa (Serra del
Cadí - Alt Urgell) i a la vall del Madriu-
Perafita-Claror (Andorra): estudi diacrònic
de paisatges culturals pirinencs. Tribuna
d’Arqueologia 2006, 229-253.
Rendu, C. 2003. La Montagne d’Enveig. Une
estive pyrénéenne dans la longue durée.
Canet: Trabucaire.
Walsh, K. y Mocci, F. 2011. Mobility in the
Mountains: Late Third and Second
Millennia Alpine Societies’ Engagements
with the High-Altitude Zones in the
Southern French Alps. European Journal
of Archaeology 14(1-2), 88-115.
Una revisión de los paisajes fortificados del occidente asturiano: el
territorio de Ayande como caso de estudio
ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO
Investigador contratado FICYT
Universidad de Oviedo

Resumen: La etiqueta “castro” abunda en los inventarios arqueológicos y la literatura científica


de Asturias escondiendo diversos tipos de recintos fortificados que difieren en función y cronología:
poblados de la Edad del Hierro, campamentos romanos, castillos, fortificaciones modernas... La falta de
un análisis arqueológico adecuado y la lectura acrítica de los catálogos patrimoniales llevan a menudo
a la imaginación de unos paisajes fortificados con una presencia excesiva de poblados castreños y una
infrarrepresentación de otro tipo de enclaves como los numerosos castillos medievales. En este trabajo
proponemos la revisión del paisaje fortificado del territorio de Ayande a partir de diversas fuentes.
Palabras clave: asentamientos fortificados, territorio medieval, arqueología del paisaje, patrones de
asentamiento

Abstract: The name “castro” (hillfort), which is abundant in the archaeological inventories and scientific
literature about Asturias, hides several kinds of fortified reducts which are different in function and
chronology: Iron Age settlements, Roman camps, castles, Early Modern forts... The absence of a proper
archaeological analysis and of a critical view of cultural heritage catalogues, often leads us to imagine
a fortified landscape with an excessive presence of populated hillforts and less presence of other kinds
of settlements like the numerous Medieval castles. In this paper we propose the revision of the fortified
landscape in the territory of Ayande stemming from several sources.
Keywords: fortified settlements, Medieval territory, landscape archaeology, settlement patterns

1.Introducción 2.Una propuesta de revisión de los


En el espacio que conforman los territorios recintos fortificados
históricos que han dado lugar al actual concejo Los inventarios administrativos,
de Ayande, en el occidente de Asturias, elaborados para la gestión del patrimonio,
hay catorce supuestos poblados castreños crean una cortina de humo que difumina la
catalogados en los inventarios arqueológicos diversidad de tipologías y cronologías de los
municipales de Ayande (Camino et Viniegra yacimientos (Fernández Fernández 2009).
1990), Eilao (Díaz et Sierra 1996) y Cangas El uso abusivo de la etiqueta “castro” para
del Narcea (Sierra 1998). Junto a estos la catalogación de yacimientos conlleva la
catálogos oficiales existen otras propuestas divulgación de unos paisajes fortificados
que plantean un mapa diferente, como la sobredimensionados para la Edad del Hierro
de Santos Yanguas y García Linares (2000; y desiertos en períodos posteriores. En la
2002; Santos et García 1993), que proponen región occidental asturiana este problema se
un número de yacimientos excesivo por hace más evidente al haber un vacío casi total
la falta de una lectura arqueológica del de otros tipos de recintos en los inventarios y
paisaje. Más recientemente Fanjul Peraza bibliografía.
(Fanjul 2004) ha ofrecido una revisión a Dentro de un estudio más amplio de la
partir de los yacimientos catalogados en evolución del poblamiento en el territorio
la que plantea por primera vez que algunos ayandés entre la conquista romana y la Plena
puedan corresponderse realmente con otro Edad Media, consideramos que uno de los
tipo de fortificaciones. Por otro lado existen primeros pasos a plantear debía ser la revisión
interpretaciones de otros autores que añaden de los yacimientos fortificados. A partir de
algún recinto a la lista, como el ya descartado los trabajos ya citados y de nuestra propia
castro de Bustantigo (Perea et Sánchez- labor hemos realizado un nuevo mapa de
Palencia 1998). yacimientos seguros y potenciales.
367
368 - Póster

Para ello hemos llevado a cabo un trabajo el s.II d.C. (Marín 2011). Conviviendo con
de encuestación a la población local centrada estos se crean nuevos establecimientos
en la existencia de relatos sobre posibles militares entre los que se debe situar el recinto
yacimientos conservados en la tradición oral. catalogado como “castro” de Os Castros,
Igualmente hemos recogido la toponimia en Samartín del Valledor. Éste dibuja una
seleccionando todos aquellos nombres planta alargada delimitada por una muralla
que pueden identificar lugares fortificados que traza líneas rectas en sus lados largos y
(castieḷḷu ~ castello ~ castelo, castru ~ castro, se refuerza en los extremos cortos con fosos
cerca, etc). Junto a esto hemos realizado y unas arquitecturas de mayor envergadura.
labores de prospección en los yacimientos Aunque no es descartable un recinto anterior
potenciales, así como algunos análisis prerromano los elementos reconocibles en
mediante SIG para comprobar posibles superficie pueden enmarcarse mejor dentro
relaciones con el poblamiento medieval de modelos de castrametación romana de los
circundante. que ya hay paralelos en el occidente asturiano
Como primer resultado se pueden ver unas como San Isidro en Pezós (Villa 2007) o,
diferencias estructurales evidentes, así como aunque de caracter temporal, Moyapán en
una variación de los patrones de localización el propio territorio ayandés (González et
que responde a una intencionalidad distinta a Menéndez 2007). Estos enclaves podrían
la hora de levantar las fortificaciones (Fig.1). estar vinculados al control y gestión de las
Esta diversidad es el producto de diferentes áreas mineras circundantes.
épocas y, por tanto, distintas formas de
organización social. 3.El paisaje fortificado medieval de
Ayande
La relectura del paisaje fortificado deja
asimismo intuir la presencia de algunos sitios
atribuibles al período medieval. Estos buscan
elevaciones destacadas de difícil acceso y con
un amplio radio de visibilidad. Las evidencias
estructurales reconocibles sobre el terreno
suelen ser más sencillas que en los recintos
castreños, a base de taludes y en algunas
ocasiones derrumbes. Las escasas fuentes
diplomáticas no mencionan ninguno de estos
castillos, pero sí nos permiten reconstruir de
forma aproximada los territorios históricos
que preceden al concejo de Ayande creado en
el s.XIII: Ema, Or y Ayande.
Entre los yacimientos catalogados se
ajusta bien a estos rasgos El Pico Castro,
dominando la zona alta del territorio de
Figura 1. Distribución de yacimientos Ema desde una abrupta elevación (Fig.2).
En El Picu las Vaḷḷeras se documenta un
Tras la conquista romana está bien talud de composición pétrea con un desnivel
atestiguada la perduración de poblados de un metro aislando la cima del mismo,
preexistentes en Ayande, como San Ḷḷuís correspondiente según la tradición oral a
(Jordá 2009), y los territorios limítrofes un castro. La pobreza material del lugar no
-Ḷḷarón, El Chao Samartín, Pelóu, etc- hasta permite confirmar su naturaleza arqueológica
Menéndez, A. Una revisión de los paisajes fortificados... - 369

en superficie, pero las estructuras detectadas


concuerdan con las propias de este tipo de
asentamientos. Más dudoso es El Castelón,
del que tampoco podemos probar aún su
naturaleza pero que decidimos incluirlo como
lugar potencialmente arqueológico por la
toponimia y tradición oral del entorno.

Figura 2. El Pico Castro desde el sur


Figura 3. Cuencas de visibilidad y territorios medievales
La relación entre territorios y castillos se
viene observando en otras zonas de Asturias y
se relaciona con las aristocracias que ejercen el 4.Conclusiones
poder sobre estos espacios (Fernández Conde Los recintos fortificados jalonando el
et Fernández Fernández 2010; Fernández paisaje occidental asturiano son una realidad
Mier 1999). Las excavaciones en algunos que se extiende a lo largo de un tracto temporal
de estos enclaves en el centro de Asturias muy amplio. El peso del interés dedicado a
están llevando a plantear unos orígenes de los poblados castreños en esa zona ha dejado
las estructuras en la tardoantigüedad que irán de lado el análisis de los paisajes fortificados
evolucionando hasta la Plena Edad Media de otros períodos hasta el punto de hacer
(Gutiérrez et Suárez 2009), momento en el que prácticamente invisibles los recintos de épocas
algunos sirven de base física del sistema de posteriores a la dominación romana. Por otro
tenencias. En este caso de estudio los análisis lado, la búsqueda de castillos durante la Alta
de los tres recintos muestran unas cuencas de y Plena Edad Media en otras áreas como el
visibilidad que abarcan grandes áreas bien centro de Asturias se viene desarrollando a
enmarcadas dentro de los territorios históricos partir de una lectura previa de las abundantes
documentados (Fig.3). Su situación en puntos fuentes diplomáticas. En nuestro caso, la
de contacto entre las zonas pobladas y los escasez documental del territorio no ha
espacios ganaderos de montaña los hacen llamado la atención de la historiografía
plenamente visibles desde las importantes tradicional sobre estos aspectos y no ha
rutas que comunican ambos. generado las consiguientes prospecciones,
Los tres territorios desaparecen de la dando lugar a un falso vacío.
documentación a partir de la década de 1260 Por tanto sabemos que hay unas divisiones
ya que en este momento se crea el concejo de territoriales afines a las que encontramos
Ayande y se funda la puebla como nuevo núcleo en otras zonas de Asturias y que allí la
organizador del espacio. La desaparición de administración se manifiesta físicamente en
los castillos puede situarse en torno a esas las fortificaciones. Además, la progresiva
fechas, debida a la pérdida de funcionalidad localización de nuevos castillos en la zona
dentro del sistema de organización territorial. occidental asturiana, como El Picu Sigueiru
370 - Póster

en Cangas del Narcea (Fanjul 2003-2007), Pigüeña. Oviedo: Universidad de Oviedo.


muestra unos rasgos comunes cada vez más González Álvarez, D. et Menéndez Blanco, A.
claros respecto a esas zonas vecinas. Ello nos 2007. Un nuevu emplazamientu militar
lleva a empezar por un reconocimiento de romanu n’Asturias: el campamentu de
estas estructuras para entender las formas de Moyapán (Ayande). Asturies, memoria
implantación del poder en el territorio. encesa d’un país, 24, 16-21.
Gutiérrez González, J. A. et Suárez Manjón, P.
Con esta propuesta de reclasificación
2009. Castillos y fortificaciones feudales
de varios recintos buscamos comprobar la en Asturias. En: J. Fernández Reyero et
presencia de estas construcciones vinculadas C. García de Castro (coor.) Excavaciones
a la territorialización medieval en una área arqueológicas en Asturias 2003-2006.
supuestamente desierta, así como la detección Oviedo: Trabe, 493-517
de otros yacimientos ajenos a los castros de la Jordá Pardo, J. F. 2009. Descubriendo el castro
Edad del Hierro. A través de ello queremos de San Chuis (Allande, Asturias): Nuevas
poner nuevas bases para comprender mejor la aportaciones al conocimiento de la
evolución del paisaje antrópico y los modos cronología radiocarbónica de los castros
de ocupación del espacio por parte de las asturianos. Entemu, XVI, 47-63.
diversas sociedades desde una perspectiva de Marín Suárez, C. 2011. De nómadas a castreños.
tiempos largos. El primer milenio antes de la era en el
sector centro-occidental de la cordillera
cantábrica. Universidad Complutense de
5.Bibliografía Madrid. Tesis doctoral inédita
Camino Mayor, J. et Viniegra Pacheco, Y. 1990. Perea Caveda, A. et Sánchez-Palencia Ramos,
Inventario arqueológico del concejo de F. J. 1998. Arqueología del oro astur:
Allande. orfebrería y minería. Oviedo: Caja de
Díaz Nosty, B. et Sierra Piedra, G. 1996. Carta Asturias.
arqueológica del concejo de Illano. Santos Yanguas, N. 2000. La vía de Pola de
Fanjul Peraza, A. 2003-2007. El Castiechu, Allande a Grandas de Salime (vía romana
hallazgo de un posible campamento del Puerto del Palo). Espacio, Tiempo y
militar en las estribaciones del puerto Forma, Serie II, Historia Antigua, 13,
de montaña de Leitariegos (Cangas del 425-453.
Narcea, Asturias). Nivel Cero, 11, 125- Santos Yanguas, N. 2002. La vía romana de
126. Berducedo a Bustantigo en el Concejo de
Fanjul Peraza, A. 2004. Los castros de Asturias. Allande (Asturias). Gerión, Vol.20 Nº1,
Una revisión territorial y funcional. 359-387.
Teverga: Ayuntamiento de Teverga. Santos Yanguas, N. et García Linares, A.
Fernández Conde, F. J. et Fernández Fernández, J. 1993. Los caminos romanos del valle
2010. El territorio de Buanga (Asturias). del Arganza en el concejo de Allande
Génesis y formación de un alfoz (Asturias). Hispania Antiqua, 17, 371-
altomedieval. Territorio, Sociedad y 394.
Poder, 5, 35-67. Sierra Piedra, G. 1998. Inventario arqueológico
Fernández Fernández, J. 2009. Una contribución a del concejo de Cangas del Narcea.
la lectura crítica de determinadas fuentes Villa Valdés, Á. 2007. Mil años de poblados
de información arqueológicas mediante fortificados en Asturias (siglos IX a.C. - II
la utilización de los SIG: los ‘castros’ del d.C.). En: J. Fernández-Tresguerres (ed.)
valle del Trubia. Territorio, Sociedad y Astures y romanos: nuevas perspectivas.
Poder, 4, 5-46. Oviedo: Real Instituto de Estudios
Fernández Mier, M. 1999. Génesis del territorio Asturianos, 27-60.
en la Edad Media. Arqueología del
paisaje y evolución histórica en la
montaña asturiana: el valle del río
As vias de comunicação do antigo termo e atual concelho de Tomar:
estudo documental e arqueológico
JOÃO MAIA ROMÃO
Instituto de Estudios Medievais
Universidade Nova de Lisboa

Resumo: O presente artigo aborda sinteticamente uma metodologia de trabalho para o estudo das vias
e pontes medievais que assenta no contributo das fontes documentais para o trabalho de prospeção
arqueológica, para além da importância para a interpretação de vestígios viários antigos. Apresentam-se
igualmente alguns resultados da aplicação prática desta metodologia no território do concelho de Tomar
(centro de Portugal).
Palavras-chave: Vias, pontes, prospeção arqueológica e documentação medieval

Abstract: The following article tackles briefly a work methodology for the study of medieval ways
and bridges, which is based on the contribution of documental sources for the archaeological work
of prospection, and in addition the relevance to the interpretation of old ways vestiges. Here are also
presented some results of the practical application of this methodology in the area of Tomar (In the center
of Portugal).
Keywords: Ways, bridges, archaeological prospection and medieval documentation.

Introdução
Os trabalhos de prospeção e investigação fontes impressas de cartulários, tombos de bens,
documental e arqueológica realizados desde crónicas régias ou forais. Os dois primeiros
2010, no concelho de Tomar, têm-se traduzido costumam conter cartas de escambos, isto é,
na identificação e estudo de estruturas viárias divisões de propriedades que frequentemente
utilizadas durante a baixa idade média, do entestam com vias ou pontes e, por isso,
século XII ao século XV. são excelentes indicadores para orientar os
A identificação no terreno de tais trabalhos de prospeção arqueológica se os
realidades foi precedida de uma investigação topónimos e microtopónimos ainda existirem.
documental que permitiu não só a recuperação Já os segundos informam-nos das vias mais
de informação relativa a essas realidades importantes e mais utilizadas na época da
para esse espaço como também possibilitou escrita fornecendo também importantes
a aquisição de dados geográficos e espaciais informações geográficas e espaciais.
determinantes para orientar os trabalhos de No nosso trabalho os “Anais do Município
prospeção arqueológica. de Tomar”, os “Documentos Medievais
O posterior trabalho de campo realizado ao Portugueses”, a “Monumenta Henricina”1 e as
nível da identificação e registo das ocorrências crónicas régias de Fernão Lopes forneceram
arqueológicas revelaram peculiaridades uma grande quantidade de informação no
construtivas e arquitetónicas tipicamente que respeita às vias utilizadas na baixa idade
romanas e medievas. média no termo de Tomar.
A compilação da informação disponível
nos documentos era analisada e tratada
1. Fase 1: A prospeção e a investigação
através de uma base de dados Excel, na qual
documental
se consideraram os seguintes campos: nome;
Esta primeira fase consistiu e deve fólio; documento; indicações espaciais,
ser constituída, enquanto metodologia de isto é, de onde parte, para onde ou até onde
trabalho, por duas grandes etapas.
1 Estas obras reúnem documentação com um espetro cro-
A primeira é a compilação da informação nológico do século XII ao século XV. São fontes impres-
relativa às estruturas viárias disponível em sas de manuscritos, desde simples documentos privados
a documentos régios.
371
372 - Póster

vai, passa por ou onde está a via e respetivo As cerâmicas que identificarmos na
termo (se indicado); e um último campo para camada calcetada ou nas margens das vias
observações. e no perímetro das pontes podem também
A segunda etapa é uma repetição da constituir importantes indicadores, ainda que
primeira mas com fontes ainda inéditas indiretos, no que respeita à sua cronologia de
o que exige uma pesquisa cuidada em utilização.
arquivos locais e nacionais por códices ou Posteriormente ao trabalho de campo
outra documentação disponível no âmbito deve-se anotar a orientação da estrutura e os
da cronologia e território em análise. Para respetivos dados georreferenciais, de modo
o nosso trabalho conseguimos localizar três a obter a sua localização exata e a poder
códices do século XV/ inícios do XVI, dois reproduzir e analisar os dados de terreno
deles num arquivo local, a Santa Casa da em cartografia e sistemas de informação
Misericórdia de Tomar, e outro no arquivo geográfica (S.I.G.). O uso destes instrumentos
nacional da Torre do Tombo. possibilita a análise e a extrapolação de trajetos
Para além de informação de foro espacial, hipotéticos das vias. Este tipo de análise pode
geográfico, tecnicista, os documentos podem permitir nortear uma nova prospeção no
ainda funcionar como elementos de datação terreno, levando, por vezes, à identificação de
post quem, ou seja, sabendo a data da escrita novos troços ou vestígios.
sabemos que a partir desse momento a
estrutura viária em questão já existia. 3. Algumas vias e pontes utilizadas em
Tomar na idade média
2. Fase 2: A prospeção arqueológica Exposta a metodologia de trabalho que
Após compilada e analisada a seguimos demonstraremos neste ponto como
documentação escrita é possível obter dados é que na prática se conjugaram alguns dados
geográficos e espaciais indicativos que documentais com os arqueológicos no espaço
norteiam a prospeção arqueológica. Essa de Tomar.
identificação pode ser facilitada pela recolha
de testemunhos orais de locais, que também
3.1 Estrada de Torres
podem auxiliar na reconstituição do traçado
de algumas vias ou na identificação de outras Durante o processo de pesquisa
ocorrências arqueológicas. documental encontrámos referência a uma
estrada de “turribus” que figura numa carta
O estudo arqueológico das realidades
de escambo de 1213 (B.N.L., códice 736 A:
viárias deve passar por um registo que
59 apud Veiga, 1943: 6). Pela confrontação da
comporte uma componente métrica, isto
herdade desse documento se depreende que a
é, a anotação de dados métricos possíveis
estrada fazia a ligação entre Torres Novas e
de obter; e uma componente fotográfica e
Tomar. As crónicas régias que consultámos
gráfica, pois deve-se, sempre que possível,
do século XIII e XIV também davam conta
registar em desenho o aparelho construtivo e/
desta estrada.
ou os pormenores arquitetónicos, tais como
as marcas de canteiro. A reunião de todos Antes do início dos trabalhos arqueológicos
estes dados possibilitará não só a análise de prospeção tivemos não só em conta os
de cada estrutura per si como também uma dados geográficos e espaciais que as fontes
análise de conjunto, o que permitirá distinguir documentais forneceram como também
os particularismos arquitetónicos ou de considerámos que, face à localização de uma
construção que poderão constituir-se como villa romana nas proximidades do castelo de
indicadores cronológicos. Torres Novas, era possível que a via de acesso
Romão, J.M. As vias de comunicação do antigo termo... - 373

à vila medieval pudesse ser ainda a via que a ponte de Peniche que se encontra integrada
tivera uma fundação romana. nesse novo trajeto (A.M.T., 74: 140v-141).
Num documento de 1430 é dado a entender
3.1.1 Via da Quinta da Torre de Santo
que existia apenas uma estrada que fazia essa
António
ligação (Rosa, 1972: 358-360). Quer isto dizer
A via (figura 1) foi identificada a que a estrada nova terá sido construída entre
quinhentos metros Nordeste de Torres 1430 e 1470 assim como a ponte.
Novas, na Quinta da Torre de Santo António,
perfeitamente orientada Torres Novas-Tomar. 3.2.1 Ponte de Peniche
Foi construída com blocos calcários de média a A identificação da ponte de Peniche (figura
grande dimensão, compactados numa camada 2) foi bastante fácil uma vez que se localiza
de terra batida de tonalidade castanha, e é apenas a dois quilómetros Nordeste de Tomar
delimitada de ambos os lados por uma fiada e o respetivo topónimo figura na carta militar
desse tipo de blocos de maior dimensão que portuguesa número 310 à escala 1:25000.
constituem as suas margens. Apresenta uma É uma estrutura de tabuleiro horizontal
largura de 5,50m. descontínuo, construída primeiramente em
Trata-se de uma via romana usada na idade silharia e depois em alvenaria de blocos de
média e cuja arquitetura fundacional está bem calcário, com dois arcos ogivais ou quebrados
patente na sua retitude (Almeida, 1968: 18; de aduelas pentagonais, protegidos por um
Menéndez Pidal, 1951: 23), bombeamento corta-mar a montante e encimada por guardas
(Adam, 1989: 301; Almeida, 1968: 21) e na laterais formadas por monólitos retangulares
perfeita delimitação e definição das margens de calcário fincados na vertical.
que eram as primeiras a serem construídas e
orientavam toda a restante construção (Adam, 3.2.2 Via da Soianda
1989: 301; Moreno Gallo, 2006: 112-119). Adescoberta desta via deu-se no seguimento
das referências escritas que encontrámos à
mesma em documentos a partir do século XV
(Rosa, 1971: 91, 123-126; A.M.T., 77: 70v-
71). Verificámos que o caminho que passava
pela supra dita ponte dava precisamente
para a Soianda. Ao percorre-lo, e já perto da
localidade, identificámos parte da calçada que
fazia parte da estrada nova (figura 3).
É constituída por grandes blocos de
calcário, fincados ao alto, assentes numa
camada de terra compactada de tonalidade
castanha alaranjada. São também visíveis
Figura 1. Via da Quinta da Torre de Santo António alguns blocos colocados em perpendicular em
relação aos do enchimento ou calçada e que
3.2 Estrada nova de Coimbra deviam formar a sua margem. Outras fiadas
Nos códices consultados existiam de blocos dispostas transversalmente às das
referências a uma estrada nova e a uma margens formam os típicos travões das vias
estrada velha que permitiam o acesso à parte medievais.
Norte do termo e a Coimbra. A referência
cronologicamente mais recuada à estrada nova
é de 1492 (OC/CT 52: 83). Contudo, já em
1470 temos alusão a um caminho que dá para
374 - Póster

3.3.1 Via de Vale de Carvalho


Trata-se de uma via com 2,90m de largura,
cujo pavimento original é composto por
blocos calcários de média dimensão calcados
numa camada de terra compactada de
tonalidade castanha avermelhada (figura 4).
Entre as margens e a faixa central encontra-se
remendada por um pavimento de cascalho e
seixos que deve corresponder a um momento
de reparação.
Alguns blocos apresentam marcas de
rodado. Denotam em toda a sua largura
impressões ou negativos bastante regulares, e
todos esses blocos se encontram na carreira
central por onde passariam as rodas nos dois
sentidos de trânsito. Os eixos dos carros
deviam rondar 1,30m, não mais que 1,40m
tendo em conta a largura da ponte.
Ao longo desta via encontrámos alguns
bordos de panelas, cuja cronologia e paralelos
sugerem que já estaria em uso no século XII/
XIII.

Figuras 2 e 3. Ponte de Peniche e Via da Soianda 3.3.2 Ponte de Vale de Carvalho


da estrada nova de Coimbra É uma estrutura construída em alvenaria de
calcário, que denota um tabuleiro horizontal
3.3 Estrada da Pedreira contínuo com guardas ou muretes laterais, e um
Num dos códices consultados encontrámos arco semicircular de volta perfeita composto
referência a uma estrada da Pedreira (A.M.T., por aduelas semicirculares (figura 5).
77: 131). A localidade da Pedreira fica a Sul A largura da via é pouco mais do seu dobro,
da Póvoa, para onde também existia uma 1,40m, o que significa que na via os carros
estrada muito importante a nível regional, e a poderiam transitar perfeitamente nos dois
Nordeste de Carregueiros. Uma observação à sentidos ao passo que na ponte a passagem
carta militar número 310 permitiu identificar teria que ser feita apenas num sentido de cada
uma significativa quantidade de topónimos vez.
viários entre as duas localidades: Vale da
Carreira; Casal da Estrada; e o próprio
topónimo de Carregueiros. Os nossos
trabalhos de prospeção concentraram-se
então em Carregueiros onde existe uma igreja
que se pensa ser de fundação medieval e onde
descobrimos uma via e uma ponte que lhe
está anexa.
Romão, J.M. As vias de comunicação do antigo termo... - 375

II – Arquivo da Santa Casa da Misericórdia de


Tomar (A.M.T.)
1. Códice 74
2. Códice 77

Estudos:
Adam, J.-P. 1989. La construction romaine:
matériaux et techniques, Paris: éditions A.
et J. Picard, 300-311;
Almeida, C. 1968. Vias medievais de entre Douro
e Minho, tese inédita, Faculdade de Letras
do Porto;
Figuras 4 e 5. Via e Ponte de Vale de Carvalho da Menéndez Pidal, G. 1951. Los caminos en la
estrada da Pedreira historia de España, Madrid: ediciones
cultura hispânica, 5-79;
4. Conclusões Moreno Gallo, I. 2006. Vías romanas: ingeniería
A metodologia empregue e as fontes y técnica construtiva, 2ª edição, Madrid:
documentais consultadas foram vitais não Ministério de Fomento; Dirección General
só para a identificação das estruturas viárias de Carreteras;
no campo como também para a definição do Rosa, A. 1971-1972. Anais do Município de Tomar,
traçado real e hipotético de um conjunto viário crónica dos acontecimentos ocorridos no
que irradiava de Tomar. Esta rede permitia termo de Tomar desde 1137 até ao final
conexões transregionais, regionais e locais do século passado, vols. VII-VIII, Tomar:
Câmara Municipal de Tomar;
durante a baixa idade média.
Veiga, A. B. da Costa 1943. Algumas estradas
A análise de conjunto dos dados romanas e medievais, notas ao atlas dos
arqueológicos recolhidos permitiu caraterizar Estudos de História Militar Portuguesa,
as estruturas viárias do ponto de vista vol. I, Lisboa.
arquitetónico e arqueológico, muitas delas
denotando as caraterísticas que apresentámos
no póster (figura 6) e neste artigo como: a
opção por um material de construção local,
o calcário, tanto nas vias como nas pontes;
a definição das margens nas estradas mais
importantes quer na romana quer na medieval,
que se distingue da primeira por não ser
abaulada e apresentar os típicos travões; ou
as marcas de rodado que atestam o uso de
carros.

Bibliografia

Fontes Manuscritas:
I – Arquivo Nacional da Torre do Tombo
1. Mesa da Consciência e Ordens
1.1. Códice OC/CT 52 (cota antiga B 51-52)
Poblamiento tardoantiguo en la provincia de Salamanca. Nuevos datos
sobre Los Hornos (Coca de Alba, Salamanca)1
Mª DE LOS REYES DE SOTO GARCÍA
Universidad de Salamanca

Resumen: En la actualidad el poblamiento tardoantiguo y altomedieval es uno de los temas con más
vitalidad en la investigación española. Como se ha podido observar, la provincia de Salamanca posee una
ocupación romana con ocupaciones tardías y visigodas con una fuerte implantación.
El yacimiento de Los Hornos en Coca de Alba (Salamanca), es un enclave con abundante material en
superficie, pero sin monumentalización visible a simple vista. Las prospecciones arqueológicas realizadas
en el año 2010, junto con la existencia de varias piezas numismáticas localizadas en el yacimiento, nos
están ayudando a ampliar nuestro conocimiento sobre el mismo y a la vez por tanto del poblamiento
tardoantiguo de la provincia salmantina.
En el siguiente artículo pretendemos mostrar las últimas investigaciones realizadas sobre Los Hornos que
nos permiten afinar cada vez más la cronología de un enclave localizado en el valle del río Almar.
Palabras Clave: Poblamiento tardoantiguo, Los Hornos (Coca de Alba), Salamanca, numismática.

Abstract: Nowadays, Late Antiquity and Early Medieval settlement has been studied in detail by Spanish
researchers. As has been noted, the province of Salamanca has a late Roman and Visigothic occupations
with a strong presence.
The site of “Los Hornos” in Coca de Alba (Salamanca), is an area with plenty of archaeological materials
on the surface, but not visible to the naked eye monumentalization. The archaeological survey in 2010,
together with the existence of several numismatic pieces located at the site, are helping us to complete our
knowledge about Late Antiquity of the province of Salamanca.
The following paper intends to show the latest research on “Los Hornos” that allow us to know the
chronology of this site located in the valley of Almar River.
Key words: settlement, Salamanca, Los Hornos.

1 Este trabajo está enmarcado dentro del proyecto titulado “Poblamiento y cultura material entre la Antigüedad Tardía
y la Alta Edad Media en el valle medio del Duero”, Ref. HAR2008-00096 / HIST. Dar las gracias a la Junta de Castilla
y León, al Fondo Social Europeo. El agradecimiento es especial para Juan Carlos García por la información propor-
cionada y a Héctor Sevillano Pareja por su ayuda y crítica a este texto.

Situación geográfica Características generales del poblamiento


Los Hornos (Coca de Alba) es un tardoantiguo en la provincia de
yacimiento ubicado en la Meseta Norte, al Salamanca
sureste de la provincia de Salamanca, a 35 En la actualidad estamos asistiendo a
km de la capital salmantina. Se encuentra un verdadero auge de los estudios sobre
localizado en una zona de vega, en las Tardoantigüedad y Alta Edad Media en
inmediaciones del río Margañán, pequeña la investigación española, tal y como
corriente de agua, afluente del río Tormes. queda plasmado en la abundancia de Tesis
Doctorales, monografías, artículos y reuniones
científicas que tienen como eje conductor
estos periodos históricos. Sin embargo, la
escasez y parquedad de las fuentes con las que
se trabaja en estos periodos conlleva, como en
el caso de la provincia de Salamanca, a que
casi se tenga que recurrir en exclusiva al uso
de las fuentes arqueológicas.
En el caso del mundo rural, se ha constatado
que durante los siglos IV-V se produjo una
Fig. 1. Mapa con la situación del yacimiento.
importante ruptura con el poblamiento anterior.
376
de Soto, M.R. Poblamiento tardoantiguo en la provincia de Salamanca - 377

Con la desaparición de la villa como hábitat regadío de las vegas del Almar. En ellas se
aristocrático, se lleva a cabo una amortización documentaron tres núcleos de concentración
de sus estructuras, a pesar de que su fundus, de materiales –dos con materiales realizados
sigue en uso, creándose así un hábitat de tipo a mano y un tercero con material romano-, y
campesino sobre las antiguas villas (Ariño 13 estructuras negativas u hoyos excavados
2006:333). Es decir, los asentamientos rurales en el sustrato geológico (STRATO 2003: 79-
romanos continúan estando habitados, no 82).
obstante, es un poblamiento degradado que Con posterioridad, las prospecciones
se destina a actividades productivas, zonas arqueológicas realizadas en el año 2010
de enterramiento o lugares de abastecimiento permitieron constatar la abundancia de material
de materias primas, como se ha observado cerámico y constructivo en superficie, aunque
en otras zonas de la Península Ibérica. Todos a simple vista no se vislumbraron estructuras
los datos disponibles nos dejan entrever que arquitectónicas, ya que son campos dedicados
el poblamiento rural es muy variado, desde a cultivos de regadío. Centrándonos en la
pequeñas granjas, a poblados en altura o en cronología que nos interesa, por su contexto
llano, o las mencionadas reocupaciones de las cerámico, se podría apuntar la posibilidad de
villas degradadas. que se tratara de una villa romana con una
Los contextos cerámicos hallados en reocupación tardía, tal y como señalan los
prospección en los enclaves de época diversos materiales que aparecen dispersos
tardorromana se caracterizan por la por los campos. Su contexto cerámico es
uniformidad, por la abundancia de cerámicas parejo al documentado en otros yacimientos
comunes y la presencia de tegulae, aunque de la misma comarca, donde se sabe con total
también aparecen representadas otras seguridad que se tratan de villas romanas
producciones residuales como la terra gracias a que las excavaciones de urgencia
sigillata hispánica y la terra sigillata sacaron a la luz estructuras vilicarias. Los
hispánica tardía. Además, en otras ocasiones trabajos de prospección realizados desde la
se pueden encontrar elementos que señalan Universidad de Salamanca en los últimos
unas cronologías más precisas, ya sean años, así como los hallazgos esporádicos
monedas, pizarras o producciones cerámicas, están contribuyendo a que podamos obtener
como la denominada cerámica gris/negra más datos sobre este pequeño yacimiento
con acabados alisados o bruñidos reconocida localizado en el valle del río Almar. En este
en contextos visigodos de las provincias de caso, nos referimos a una pizarra escrita
Madrid, Zamora y Salamanca, o la cerámica numeral y a una moneda que recientemente
común de cocina con líneas bruñidas se ha puesto en conocimiento su existencia2.
verticales, oblicuas o en retícula (Ariño, Dahí Las pizarras inscritas visigodas son
2008: 267). una documentación original de la Meseta
Situándonos en el yacimiento que nos Norte, las cuales nos ofrecen información
ocupa en este artículo, Los Hornos (Coca de una sociedad sobre la que no tenemos
de Alba, Salamanca) es un pequeño enclave otras fuentes escritas (Velázquez Soriano
arqueológico con una amplia cronología. En 2000a: 1). La pieza hallada en Los Hornos,
superficie se localizan producciones cerámicas es una pizarra numeral conservada en una
como terra sigillata hispánica, terra sigillata colección privada, con inscripción en ambas
hispánica tardía, cerámica común o cerámica caras, donde se desarrollan los números
común de cocina, así como ladrillo, tegulae romanos (Morín de Pablos 2003: 147-151).
o estuco. Una mayor información nos la Es complicado discernir lo que representaban
proporcionaron las excavaciones de urgencia 2 Junto a la moneda romana también se pudo estudiar
realizadas en el año 2003 para la mejora del otra moneda localizada en el mismo yacimiento, pero de
cronología medieval.
378 - Póster

en realidad estos textos; se han apuntado entidad y que no ha sido sometido a un


varias hipótesis, pero únicamente se puede estudio sistemático, proporciona una gran
estar seguro de que posiblemente fueran información para el conocimiento de la
un sistema de anotación generalizado, de sociedad post-romana.
cantidades y cuentas pequeñas que quizá nos El hallazgo de una pieza numismática
estén aportando información sobre realidades del emperador Teodosio y otra claramente
cercanas a la sociedad de la época (Velázquez medieval, está revelando que en esta zona
Soriano 2000b: 291). salmantina ha existido un poblamiento
Por otro lado, tenemos el hallazgo asentado desde temprano que continúa hasta
importante de una moneda realizada en la actualidad. El hecho del descubrimiento de
bronce, fechada entre el 15 de mayo del 392 y una pizarra visigoda no puede sorprender, ya
el 17 de enero del 395. En su anverso aparece que en otra localidad cercana, San Vicente del
representado el busto del emperador Teodosio río Almar (Santonja, Moreno Alcalde 1991-
con una diadema de rosetones mirando hacia 1992: 471-494), también se han realizado
la derecha y en la leyenda se puede leer: este tipo de hallazgos, si bien, son mucho más
DN THEODO-SIVS PF AVG. La lectura escasos que en la vecina provincia de Ávila,
del reverso es más complicada debido a su donde se localiza Diego Álvaro, localidad
conservación regular, si embargo, se puede abulense donde se encontraron una gran
leer la leyenda GLORIA ROMANORVM y abundancia de pizarras inscritas visigodas
en el exergo ANTA, y su tipo es de nuevo (Gutiérrez Palacios 1966).
la representación del emperador Teodosio Para finalizar, podemos afirmar que el
estante, de frente, mirando a la derecha, yacimiento de Los Hornos en Coca de Alba,
portando un estandarte en su mano derecha y gracias a su contexto cerámico en superficie
un globo con la izquierda (Pearce 1951). y por los hallazgos arqueológicos debió
tener una ocupación romana que perdura
posiblemente hasta época tardoantigua. Estos
datos contribuyen a descartar la posibilidad
de que toda la zona estuviera deshabitada, y
por lo tanto, están mostrando un poblamiento
distribuido por toda la provincia de Salamanca
con una fuerte vitalidad.

Bibliografía
Ariño Gil, E. 2006. Modelos de poblamiento rural
en la provincia de Salamanca (España)
Fig. 2. Moneda localizada en Los Hornos (colección entre la Antigüedad y la Alta Edad Media.
particular). Zephyrus 59, 317-337.
Ariño Gil, E.; Rodríguez Hernández, J. 1997. El
Conclusiones poblamiento romano y visigodo en el
territorio de Salamanca. Datos de una
En general, podemos apuntar que el prospección intensiva. Zephyrus 50, 225-
yacimiento de Los Hornos, en Coca de 245.
Alba (Salamanca), se trata de un enclave Ariño Gil, E.; Dahí Elena, S. 2008. Contextos
arqueológico que está aportando poco a poco cerámicos de la Antigüedad tardía y la Alta
cada vez más datos sobre el poblamiento Edad Media en la provincia de Salamanca
tardoantiguo y altomedieval que se desarrolló (España). En: SFECAG, Actes du Congrès
en una zona cercana a Salamanca. A pesar de L‘Escala-Empúries, L‘Escala (Girona,
de que se trata de un yacimiento de exigua España). 265-276.
de Soto, M.R. Poblamiento tardoantiguo en la provincia de Salamanca - 379

Dahí Elena, S. 2010. Contextos cerámicos de la


Antigüedad Tardía Alta Edad Media (siglos
IV-VIII) en los asentamientos rurales de
la Lusitania septentrional (provincia de
Salamanca). Tesis inédita, Universidad de
Salamanca.
Díaz Martínez, P. C. 1992. Salamanca tardoantigua
y visigoda. En: VV.AA., Actas I Congreso
Historia de Salamanca, Tomo I. Salamanca:
Universidad de Salamanca/Diputación
Provincial de Salamanca, 311- 321.
Gutiérrez Palacios, A. 1966. Miscelánea
Arqueológica de Diego Álvaro. Ávila:
Instituto Gran Duque de Alba.
Morín de Pablos, J. 2003. La época visigoda en el
Occidente de la Meseta Norte (ss. V al VII
d. C.). Tesis inédita, Madrid Autónoma de
Madrid.
Pearce, J. W. E. 1951. The Roman Imperial
Coinage, vol. IX. Valentinian I-Theodosius
I. Londres: Spink and Son LTD.
Santonja Gómez, M.; Moreno Alcalde, M. 1991-
1992. Tres pizarras con dibujos de época
visigoda en la Provincia de Salamanca.
Zephyrus 44-45, 471-494.
STRATO. 2003. Informe técnico. Trabajos de
excavación arqueológica integrados en
el proyecto de la Red de Riego para la
mejora y modernización del regadío de la
comunidad de regantes “Vegas del Almar”.
Términos municipales de Alconada, Coca
de Alba, Garcihernández, Peñarandilla
y Ventosa del Río Almar (Salamanca).
Salamanca, (mayo-agosto de 2003).
Velázquez Soriano, I. 2000a. Documentos de
época visigoda escritos en pizarra (siglos
VI-VIII). Turnhout: Brepols Publishers.
Velázquez Soriano, I. 2000b. Las pizarras
visigodas. En: M. Abascal y H. Gimeno,
Epigrafía Hispánica: catálogo del Gabinete
de Antigüedades. Madrid: Real Academia
de la Historia, 283-340.
Salty Kisses: Considering the Assessment of Cystic Fibrosis in Non Adults
Human Remains
ALICE MICAELA TOSO
Durham University

Abstract: Cystic fibrosis is a congenital disease caused by a defect of the protein CFTR codified on
chromosome 7. Nowadays it is the most common one-gene-Mendelian hereditary disease and affect one
child in 2500, while one person each 30 is considered to be carrier. Historical medieval sources attested
the disease describing children having a salty sweat when kissed by their mothers and for that reason
were thought to be hexed. The first description of a dissection of a child with cystic fibrosis comes from
16th century Germany and, since then, there is a growing body of evidences and cases in the historical
and medical literature. Cystic fibrosis has never been diagnosed on archaeological population and for
this reason this poster will analyse the possibility and the limitations of such a goal on archaeological
human remains. Following the symptoms of this condition, a series of specific skeletal changes are likely
to occur on non adult skeletons allowing us to consider the presence of cystic fibrosis on the analysed
sample. As the non adult remains are usually poorly preserved, some limitations have to be taken into
account, but it is proposed that the underestimation of this disease on archaeological populations is due to
a lack of awareness rather than to a lack of evidence.
Keywords: cystic fibrosis; non adults; paleopathology

1. INTRODUCTION
Cystic fibrosis is an hereditary disease In order to find historical sources that
affecting the exocrine glands that produce describe a disease that was interpreted as cystic
abnormal quantity of exocrine secretions. fibrosis we need to wait until the Medieval
This malfunction is caused by an anomaly times. Historical sources report some cases of
in the CFTR protein, codified by a gene children that tasted “salty” when kissed. The
on the chromosome seven. Today is the salty sweat is one of the physiological change
most common of the one gene Mendelian caused by the disease that increases the level
hereditary disease and affects one child out of chloride in the secretions. The medieval
of 2500 born alive, whereas one person each folklore predicted an early death for infants
30 in considered to be a heterozygote carrier with this characteristic and thought them to
(Wormsley 1983). The symptoms that are be “hexed” (Busch 1990, Welsh and Smith
produced by this disease can leave traces on 1995).
the bones and the possibility that this condition From 1595 to the mid 17th century many
could be recognised on the skeletal remains is clinical reports described children affected
here considered. As the disease is still present by conditions that may be reconducted to
nowadays, studies on its appearance as well cystic fibrosis. The condition that was usually
as on its evolution, can suggest further lines described and considered to be pathognomonic
of future research. was the malfunction of the pancreas, as this
organ is one of the most severely affected
2. HISTORICAL SOURCES by the disease. The first description of the
pancreas in a child who almost certainly died
The CFTR gene controls very basics life
with cystic fibrosis is usually attributed to
processes as the regulation of salts and fluid
Professor Pieter Pauw (1564 -1617), professor
in the body. Although is very difficult to
of botany and anatomy at Leiden. He wrote a
establish when the first mutation of the CFTR
report of the autopsy he conducted on an 11
occurred, geneticists have traced the origin of
year old girl.
the mutation at some point 52,000 years ago
when the first migration of people from Near “On January 16th 1595, in a square
East started. leading to the Grand Canal in Treuendeel, in
the presence of Drs Treloatius, Heurnius and
380
Toso, A.M. Salty Kisses - 381

Trutius, I conducted an autopsy on an 11- affected individuals as the disease inhibits


year old girl said to be bewitched. She had the absorption of fat soluble vitamins like
had strange symptoms for eight years. Inside Vitamin D and Vitamin C possibly conducing
the pericardium, the heart was floating in a to rickets and severe bleeding in the affected
poisonous liquid, sea green in colour. Death individuals.
had been caused by the pancreas which Furthermore Vitamin D deficiency and
was oddly swollen. It was very close to the lack of calcium led to an early condition of
rounded side of the liver, so that one could osteoporosis (Quinton 1999). This condition
have thought, in touching it, that it was a is usually seen in adult individuals and for
scirrhous. When it was removed the interior this reason can be an important parameter in
was found to be brightly coloured, a kind order to recognize the disease on non adults
of hard white viscous mass. The little girl human remains.
was very thin, worn out by hectic fever but
One of the most severe implication of the
persistent fever” (Modlin and Kidd 2003).
cystic fibrosis is the chronic lungs infections
As it is shown in the citation, the pancreas that developed early in life and that can lead
was the most affected organ with the to ribs lesions in the affected individuals. The
anomalous swell due to the over-production chronic nature of the infections can cause
of the exocrine secretion. This conditions stratified lesions. It other words, on the same
linked to the young age of the first appearance bone can be seen lesions at different stage of
of the symptoms as well as the persistent fever healing as the reactions of the bones follow
indicating an infectious process in action, the persistent course of the infections. As
brought to the conclusion that this is one of the entire respiratory system is involved, in
the first documented cases of cystic fibrosis. conjunction to the lungs infections, chronic
sinusitis is also mention as one of the
3. RECOGNISING THE CYSTIC pathognomonic sign (Picci et al. 2010).
FIBROSIS ON THE BONES As we have seen, a series of changes can
This congenital disease is very severe be produced on the skeletons by the cystic
and involved many internal organs such as fibrosis. Ideally the presence of rickets, vitamin
pancreas, liver and lungs. The effects of C deficiency related changes, osteoporosis, rib
the disease on the functions of the lungs is lesions and maxillary sinusitis in non adults
quite important as breathing is inhibited and could indicate the presence of cystic fibrosis
the increase of mucus in the lungs caused (Fig. 1).
reiterated infections. Limitations are present tough in this set
Since it is usually not possible to observe of skeletal changes. First of all these signs
soft tissues on archaeological populations, the can be produced by different pathologies and
recognition of this disease can be problematic. are affected by both extrinsic and intrinsic
Despite the difficulty of the scoring a series of factors. In the case of the osteoporosis which
skeletal changes can possibly occur and are would give a more solid base to the diagnosis,
considered. radiography is necessary but it is not usually
adopted for non adult human remains. In
It is here suggested to look at some of the
addition, it has to be taken into account
changes that this disease can induce in the
that because the bones are growing and
bones, in order to understand whether or not
remodeling, it could be difficult to score the
it is possible to score cystic fibrosis on the
bone mass on non adults skeletal remains.
archaeological human remains.
Furthermore the preservation of the
From clinical literature it is known
skeletal remains affect the analysis since
that malnutrition is very common in the
subadult remains usually show a poor
382 - Póster

preservation especially at the level of the rib BIBLIOGRAPHY


cage and the facial bones. Busch, R. 1990. On the history of cystic fibrosis,
Acta Univ. Carol. 36: 13-15.
Modlin, I.M., Kidd, M. 2003. The paradox of
the pancreas. From Wirsung to Whipple,
Politzki, Hannover.
Picci, L., Cameran, M., Marangon, O., Marzenta,
D., Ferrari, S., Frigo, A.C., Scarpa, M.
2010. A 10-year large scale cystic fibrosis
carrier screening in the italian population,
J Cyst Fibros 9:29-35.
Quinton, P.M. 1999. Physiological basis of cystic
fibrosis: A historical Perspective, Phisol
Rev 70: S3-S22.
Welsh, M. , Smith, A. 1995. Cystic fibrosis,
Scientific American 273: 52-58.
Wormsley, K.G. 1983. Disease of the pancreas.
In Weatherrall, D.J., Ledingham, J.G.G.,
Warrell, D.A. (eds) Oxford Textbook of
Medicine, Oxford University Press, New
York.

Fig. 1. Set of skeletal changes on the subadults skeleton

4. CONCLUSION
Cystic fibrosis has never been diagnosed
on archaeological populations. A series
of reasons such as the poor preservation
of the affected part of the skeletons and
a multifactorial aetiology of the skeletal
changes that are considered pathognomonic
played an important role in this process.
Furthermore the whole set of skeletal change
would be necessary to speculate the presence
of cystic fibrosis on a skeleton. However a
lack of literature and systematic research
on archaeological materials can be the main
reason for the underestimation of this disease
in the past population. Involvement of recent
clinical data that shows a correlation with
diabetes and tuberculosis resistance in people
affected by cystic fibrosis will help the study
of this illness in the past. In addition, a better
understanding of the first appearance and the
evolution of this congenital disease can bring
important contribution to the future clinical
research.
EPÍLOGO
EPÍLOGO - 385

A propósito de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


Santiago de Compostela, mayo de 2012

GONZALO COMPAÑY
JOÃO FONTE
BEATRIZ GÓMEZ-ARRIBAS
LUCÍA MORAGÓN
JOSE M. SEÑORÁN
Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)

Introducción

Las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica se celebraron durante


los días 9, 10 y 11 de mayo de 2012 en la sede actual del Instituto de Ciencias del
Patrimonio en Santiago de Compostela. Gracias a esta institución, y a la colaboración
del Proyecto ACE Archaeology in Contemporary Europe y la empresa JAS Arqueología,
este proyecto pudo llevarse a cabo. Las Jornadas contaron con un total de ocho sesiones
y un coloquio. Además de estos encuentros programados hubo un espacio dedicado
a la presentación de los 27 pósters que hicieron mucho más que decorar de un modo
particular el salón de actos del Hospital de San Roque.
Cada sesión se dividió en dos partes, una dedicada a la exposición de datos por parte de
los ponentes, y otra dedicada íntegramente al debate. Acudieron aproximadamente 100
personas, entre comunicantes (participación en mesa-redonda o presentación de póster)
y asistentes, aunque adicionalmente se sumaron otras tantas personas que participaron
como voluntarias, documentadoras de las mesas-redondas, oyentes, participantes en
la excursión y Comité Organizador. El 80% del total de participantes vino de España,
estando el 20% restante repartido entre Portugal, Inglaterra, Alemania y Francia. La
mayoría de las personas que acudieron a estas V Jornadas están vinculadas al ámbito
universitario, destacando la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de
País Vasco, la Universidade de Vigo y la Universitat Autònoma de Barcelona. Aunque
también hay que destacar la presencia de investigadores independientes y personas del
ámbito de la empresa privada.

Breve Análisis de las Sesiones y el Coloquio

Cada sesión se dividió en dos partes, una dedicada a la exposición de datos por parte
de los ponentes: a veces ideas preliminares sobre proyectos, otras veces conclusiones
sobre trabajos realizados. Y otra parte dedicada íntegramente al debate. Cada una
de las partes trató de ajustarse a los 60 minutos de duración (en total 120 minutos
cada sesión) aunque en algunos casos, la falta de consideración por parte de algunos/
386 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

as ponentes, hizo que el retraso en el bloque de ponencias restara tiempo al bloque


de discusión. A pesar de todo, nunca se agotó el debate antes de que terminaran los
tiempos, y siempre quedaba cuerda para más. Este detalle fue esencial para crear entre
el público y los/as coordinadores/as la sensación de que, esta modalidad de sesión, es
mucho más gratificante y fructífera que la tradicional.

1. Arqueología del Paisaje: una disciplina que armoniza pasado, presente y futuro.
Respuestas para los paisajes históricos en el siglo XXI.
La coordinación de esta mesa corrió a cargo de María Jesús Ortega Pérez y Joan
Canela Gràcia. Y desde esta primera sesión comenzaron a tratarse y a repetirse conceptos
como el de arqueología social, arqueología pública, patrimonialización, puesta en valor,
política, ideología y participación ciudadana. Las personas que participaron en la sesión
entienden que el Paisaje, como reflejo de las características socioeconómicas, políticas e
ideológicas de la comunidad debería convertirse en un elemento clave en la formación de
identidades. Y que el conocimiento científico que genera la arqueología debería revertir
en las comunidades que continúan viviendo en ese paisaje. Para justificar su interés en
la difusión y la concienciación, aluden a que algo que no se conoce, no se valora ni se
protege. Y proponen diferentes actividades desde rutas de senderismo, puesta en valor de
yacimientos, conferencias públicas y artículos de difusión para poder suplir la carencia
de información que, como dicen, parece caracterizar cada vez más a la sociedad. El
debate se centró concienzudamente en las diferentes estrategias de colaboración con
las comunidades que habitan ese paisaje. Los distintos proyectos que se expusieron
inciden en la importancia de trabajar junto a estas comunidades locales, no sólo para
implicarlas en la práctica arqueológica, sino para aprender de otras perspectivas que
nos son completamente ajenas y que se hacen explícitas en el día a día. Es interesante
relacionar la perspectiva que esta mesa plantea y la dinámica general de abandono del
campo que caracteriza a la sociedad de los países desarrollados. El peligro a perder el
capital simbólico se hace más patente y más urgente que el desarrollo económico de
la zona. La Arqueología del Paisaje se presenta como una verdadera arma de combate
contra la tendencia capitalista de la clase política (y más en Valencia, que es donde nace
esta mesa. Un claro ejemplo es el complejo de Terra Mítica). Una dinámica que puede
retrotraerse a época medieval y época antigua, y cómo el poder ha utilizado el paisaje
(parcelación, etc.) como herramienta de manipulación desde siempre. Las dificultades:
cada comunidad presenta una problemática concreta que hay que conocer. Los procesos
de negociación y la necesidad de lidiar con los intereses locales son puntos clave.

2. En defensa de la politización: el estudio del colonialismo en Arqueología.


Esta mesa estuvo coordinada por Beatriz Marín Aguilera, de la Universidad
Complutense de Madrid. En la propuesta de análisis y debate se pone de relieve cómo
el sistema occidental capitalista no sólo ha afectado a nuestras economías sino que
ha trascendido a planos sociales, culturales e ideológicos, dictaminando lo que puede
considerarse como ‘normal’ o ‘recto’. Esto significa que la práctica arqueológica,
que nace bajo los impulsos del colonialismo y sigue viéndose influenciada por el
neocolonialismo actual. La mesa hace un llamamiento a la concienciación y a la
politización de nuestras prácticas para dejar de reproducir esos esquemas imperiales/
coloniales que se han naturalizado: imponiendo en muchos casos lo que es Patrimonio
EPÍLOGO - 387

y lo que no. Relaciones de poder, capital simbólico, discurso, comunidad local y


subalterno pueden considerarse palabras claves de esta sesión. La pregunta clave:
¿cómo estudiamos contextos de colonización a través de la arqueología? ¿Cómo se
pueden estudiar relaciones coloniales en contextos post-coloniales? Algunos/as de los/
as ponentes hablaron de su experiencia de trabajo en antiguas colonias. Las reacciones
difieren entre contexto y contexto, y caemos en el peligro de reproducir actitudes
paternalistas. Pero es que las preguntas que nacen en este tipo de situaciones son
del tipo, ¿qué podemos hacer nosotros por ellos? Para ello hay que partir de la base
de que nuestros horizontes de pensamiento, nuestras necesidades son distintas. Los
yacimientos nos parecen importantes a nosotros/as, si conseguimos que la investigación
del yacimiento puede ayudarles en su día a día, ya habremos conseguido algo. Hay
que sustituir discursos de poder por el compromiso. Todos los proyectos en contextos
postcoloniales deberían incluir prácticas que sigan políticas de ‘emancipación’ para
las comunidades locales. Crear agendas compartidas con las comunidades como
interlocutoras: ayudamos y también aprendemos.

3. ¿Arqueología Tardoantigua o Arqueología Altomedieval? Nuevas propuestas para


una arqueología “dentro” del Medievalismo.
Coordinaron esta sesión Carlos Tejerizo García y Patricia Aparicio Alonso. Ambos
informan a la joven comunidad arqueóloga de la importante renovación metódica que la
Arqueología Medieval está experimentado en nuestro país. Cambios importantes que, a
pesar de todo, no consiguen estar acompañados de una renovación teórica y metodológica.
Caracterizada desde siempre por el sesgo histórico-cultural y ingenuamente empirista
de sus aproximaciones, las nuevas generaciones de investigadores/as en arqueología
altomedieval establecen una larga lista de objetivos que traten de solucionar esa carencia:
renovar propuestas teóricas y metodológicas, reivindicar la importancia de la materialidad
frente al texto escrito como herramienta sobre la que construir narrativas históricas,
plantear debates pertinentes que ayuden a la renovación temática de la investigación:
poblamiento, arqueología agraria, bioarqueología, estudios de etnicidad e identidad,
etnoarqueología, etc. Ya es hora de dar saltos cualitativos y dejar los tecnicismos. En el
debate se llama a la reflexión ética sobre los discursos que se utilizan en este periodo,
especialmente en relación a temas de etnicidad. ¿Podemos rastrear una identidad étnica
en el pasado? Para responder a este tipo de preguntas es necesario contar con el contexto
particular: no hay identidades sin contexto.

4. ¿Arqueología y sexo? Pasen, les estábamos esperando.


Desde Barcelona, llegan las coordinadoras de la cuarta sesión: Berta Morell Rovira
y Marta Cintas Peña. Proponen una sesión crítica con los modos tradicionales de hacer
arqueología ‘humanista’ y comienzan contestando la diferenciación terminológica entre
sexo y género. Conciben la práctica arqueológica como una lucha política que no sólo
ayude a explicar la realidad presente y pasada, sino que pueda mejorarla. En esta mesa
se contestan las categorías patriarcales y androcentristas que han dominado el panorama
de la investigación en general. Entienden, por tanto, que la Ciencia no es neutral y
se sirven de ello precisamente para justificar su lucha feminista. Las coordinadoras
proponen analizar si es posible rastrear y llegar al origen de la ‘explotación por razón
de sexo’. Las ponencias, todas interesantes, tratan de la presencia y ausencia de las
388 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

mujeres no sólo en la investigación arqueológica, sino también en sus contextos de


estudio. El panorama es resultado de un silenciamiento y marginación que atraviesa
cualquier ámbito de estudio o momento cronológico. A pesar de todo, interesa no
centrar esta mesa en las mujeres sino en la diferenciación y la relación hombres-
mujeres: su origen, su representación, su evolución. De ahí el alejamiento, en palabras
de una de las coordinadoras, de términos como ‘género’ que hoy día parecen adscritos
erróneamente únicamente a ‘mujeres’. Es interesante reflexionar sobre la carga que
poseen estos términos y las connotaciones con las que los hemos cargado. Un ejemplo
de ello es la ‘división de funciones’ y su identificación, errónea, con ‘desigualdad’. La
sensación general es que nos vemos inmersas/os en batallas terminológicas ‘género’,
‘sexo’, ‘femenino’, ‘feminista’ de las que la Arqueología no puede escapar.

5. Archaeology of Performance: Between past and present.


Una de las sesiones internacionales de las Jornadas viene de Francia: Sylvain
Perrot y Alexandra Bill proponen estudiar arqueológicamente representaciones, actos
o actuaciones, conciertos, danzas, etc. planeadas o concebidas para ser realizadas ante
un público. Las interesantes aportaciones de los/as ponentes nos trasladan desde Irán
a Astorga, pasando por Grecia. Las dificultades bien conocidas de la Arqueología, una
disciplina que trabaja con registro mudo, se hacen aún más complejas si centramos
nuestro foco de atención en aspectos tan inmateriales como una música, una danza,
una representación teatral. Dirigir inteligentemente las preguntas al registro y la
posibilidad de desarrollar métodos experimentales son posibilidades que los/as
ponentes proponen para superar las carencias. ¿Es posible reconstruir este tipo de
representaciones? ¿Qué papel juegan, por ejemplo, las reconstrucciones ‘históricas’
actuales? Esta pregunta nos lleva a reflexionar, una vez más, sobre la implicación de
los discursos sobre el pasado en las sociedades del presente. Y sobre el papel de la
Arqueología en ello: qué, por ejemplo, entiende la sociedad sobre lo que significan los
términos ‘bárbaro’ y ‘civilizado’, ‘primitivo’ y ‘moderno’, etc. depende en parte de
nosotros/as. ¿Lo estamos haciendo bien?

6. Cursos de Arqueología en España. El ejemplo de Ampurias para el pasado y el


futuro de la Arqueología española.
Sergio España Chamorro y Violeta Moreno Megías proponen esta sesión que
reflexiona sobre la formación profesional arqueológica, sobre las carencias de la
Universidad y la necesidad, en muchos casos, de buscar alternativas. No siempre, o
casi nunca, completando debidamente nuestras carencias. Esta es la sensación que,
sobre todo en la mesa redonda de esta sesión, circulaba entre las personas que quisieron
dar su opinión. ¿Por qué pagar de más por algo que tendrían que habernos facilitado
en el aula? En muchos casos, parece que la demanda está enfocada a la práctica
arqueológica o al trabajo de campo pero, somos científicos/as, no sólo técnicos/as de
excavación. Por otro lado, ¿es más ético diseñar buenos cursos de formación o centrar
nuestros esfuerzos en cambiar las bases, el sistema educativo universitario oficial?
Nos sentimos abandonados/as por el sistema y creemos lícito poder beber de otras
fuentes, ¿pero es justo? Por supuesto, el rechazo a una formación ‘a golpe de talonario’
es algo 100% compartido. Entra en el debate del Plan Bolonia, los nuevos cursos de
Grado en Arqueología, el Estado Europeo de Educación Superior, etc.
EPÍLOGO - 389

7. El Patrimonio Cultural Subacuático, un tesoro de todos y para todos. Arqueología


subacuática y participación social en la protección del PCS.
Esta sesión, coordinada por Susana Bombico, David Fernández Abella y Felipe
Cerezo Andreo, toma el Patrimonio Cultural Subacuático como ámbito sobre el que
tratar distintas problemáticas: la protección del Patrimonio, las políticas de difusión
y concienciación, la musealización y puesta en valor, etc. Labores especialmente
difíciles en este ámbito de la Arqueología. La sociedad misma se sitúa como el mejor
método de conservación de un patrimonio de por sí intrincado y durante mucho tiempo
directamente identificado con conceptos como ‘tesoro’ o ‘caza tesoros’.

8. Arqueologia profissional de salvaguarda. Salvar o Património ou salvar a


profissão?
Esta sesión fue propuesta desde Portugal por Diana Dias, Márcio Martingil y Sara
Prata. Y rellena un hueco en las Jornadas poco o nada tratado en ediciones anteriores:
el hueco de la Arqueología Comercial. La joven investigación en Arqueología está
también en las empresas; de hecho, un porcentaje mucho mayor de las personas que
pueden acceder a becas en centros de investigación. Aún así, su presencia en las
Jornadas siempre ha sido limitada. Esta sesión fue una oportunidad para tratar el tema
y además hacerlo a un nivel supranacional. En ella se expusieron más problemas que
ventajas, sobre todo limitaciones que no permiten hacer un trabajo metodológicamente
aceptable. Los plazos, las instituciones locales, las propias empresas que contratan,
etc. están más en contra que a favor que la situación mejore. La solución parece
venir de una legislación y de una normativización que garantice derechos, buenas
maneras, en definitiva, buenos resultados. Proporcionales al grado de formación de
las personas que trabajan en el ámbito. Pero esto es difícil: hay falta de información,
caos, silencios, falta de eficiencia, etc. al mismo tiempo que se exigen resultados y
deberes. En esta situación a veces los/as trabajadores/as de este sector público tienen
que poner en la balanza, su trabajo y el patrimonio. Salvar uno u otro. Esta situación es
la que denunció esta mesa, que se pregunta sobre el valor del Patrimonio, el valor del
trabajo del/de la arqueólogo/a, el lugar de la arqueología en las obras de construcción,
la difícil conjunción entre los plazos que exigen las instituciones y una metodología
rigurosa, la divulgación, el papel de los organismos protectores, etc.

Tareas de Divulgación y Difusión: El Impacto de las Redes Sociales

Una de nuestras herramientas a la hora de buscar nuevos interesados/as en estas


Jornadas fue la implementación en la redes sociales: twitter y Facebook. Mediante
las mismas llegamos a todos los públicos y se interesaron por dicho evento personas
no formadas en Arqueología, pero que sí trabajaban en este campo y personas que se
acercaron de este modo por primera vez a la Arqueología. Así pues, conseguimos que
el JIA tuviera una asistencia sino multidisciplinar, al menos múltiple.
Por otra parte las redes sociales acercaron a las personas al proceso de preparación
del JIA y abrieron el debate ya antes de su propio inicio. Del mismo modo, gracias a
las mismas, sobre todo a twitter, la gente pudo participar en el debate en tiempo real
sin la necesidad de estar in-situ.
390 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

FACEBOOK
facebook.com/JIA2012

Para poder analizar mejor las cifras hemos escogido el periodo desde el 25 de
Abril hasta el 25 de mayo de 2012, teniendo en cuenta que el máximo de audiencia
se produjo, como es lógico, los días de las jornadas (9-10-11). Aquí os dejamos una
captura de los datos, la explicación de los términos generales y las cifras de impacto:

Vocabulario
Total de “Me gusta”: El número de personas a las que le “gusta” la página. Es
IMPORTANTE saber que no es necesario hacer clic “Me gusta” para poder ver el
contenido de la página.
Amig@s de los fans: El número de personas que eran amigos de aquellas que
hicieron clic en “Me gusta” en tu página.
“Personas que están hablando de esto”: Se refiere al número de personas que
generaron una historia. Se genera una historia cuando alguien hace clic en “Me gusta”
en la página, publica en el muro, comenta una publicación de tu página, la comparte
o hace clic en “Me gusta”, responde a una pregunta que hayas hecho, responde a la
invitación a un evento, menciona tu página, etiqueta a tu página en una foto, registra
una visita en tu lugar o recomienda tu lugar de Facebook.
Alcance total de la semana: Este dato se refiere al número de personas que vieron
el contenido asociado a la página.

Audiencia de la página:
EPÍLOGO - 391

Ranking de publicaciones
De aquí destacamos que el post que obtuvo una mayor repercusión (tomando como
referencia el día 25/05/12)
o RECORD en “Alcance”: Excursión JIA (álbum de fotografías) 844 usuarios/
as lo han visitado. Esto se refiere a “orgánico” y “viral”1.
o RECORD en “Usuarios que interactúan”: Excursión JIA (álbum de fotografías)
235 usuarios/as. Esto se refiere a “visualizaciones de foto”, “clicks en enlace”,
“historias generadas2”…
o RECORD en “Personas que están hablando de esto”: Excursión JIA (álbum de
fotografías) 45 usuarios/as. Este parámetro incluye los “me gusta” “comentarios”
”contenido compartido”.
El siguiente post que ha tenido un mayor éxito ha sido el fragmento del programa
que se “colgó”. Titulado así: “Ya estamos preparando el segundo día del JIA 2012!!!
Os recordamos el programa de hoy Jueves”

Datos demográficos y ubicación:


o “me gusta” a los que consideramos como seguidores/as o fans.
o “alcance” son las personas a las que han llegado nuestros contenidos de algún
modo. Antes las denominamos “amig@s de los fans”
o “Personas” se refiere a quién está hablando de la página.
Hemos querido rescatar la información de los “Me gusta”, es decir, de nuestros/as fans.
o Sexo: Mujeres 56% - Hombres 42%
o Procedencia: España (174). Portugal (44). Reino Unido (6), USA (5). Otros
países > 5 personas: Italia, Uruguay, Perú, México, Francia, Brasil, Colombia,
Bulgaria, Eslovaquia, Irán, Bélgica, Albania, Grecia…
o Idioma3: Español (135), Portugués (82), Catalán (24), Ingles (22), Gallego
(20), Italiano (6), Checo (1), Holandés(1), Irlandés(1), Alemán (1)
392 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

Hemos conseguido gracias al uso de la página de Facebook que nuestras actuaciones


lleguen a 4460 personas y que 190 personas usen esos contenidos (14/05/2012).
Hemos logrado que usuarios de hasta 20 países conozcan nuestro trabajo y compartir
todo esto con miles de usuarios sin coste alguno.
EPÍLOGO - 393

TWITTER
@JIA_2012

Nuestra incursión en el mundo “twitter” fue mucho más complicada y dado


que no todo el Comité manejaba esta herramienta, se optó por tener sincronizadas
ambas cuentas. Así pues la mayoría de “tweets” era información que colgábamos en
Facebook. Eso sí, durante las propias Jornadas hicimos un seguimiento del hashtag
#jia2012, debatimos y “retwitteamos” los “tweets” más relevantes.
Con el trabajo en twitter hemos aprendido que pese a que todavía sigue siendo
habiendo una minoría de usuarios frente a Facebook, es un mejor canal para el
dialogo y por tanto ideal para eventos de este tipo, donde debe prevalecer el dialogo.
Desgraciadamente hay una falta de “cultura twitter”…

Aquí, a modo de ejemplo, algunos de los tweets más relevantes tras la finalización
de las Jornadas:
- Des d’ #ArqueoBarbaria, Volem felicitar tant a @JIA_2012 com a @
JASArqueologia per la bona feina feta en l’organització del #JIA2012
- @Edgard_Camaros, Corolario #JIA2012: Trabajar, socializar, debatir y no dejar
de luchar por una Arqueología social. Como siempre #JIA2012 ha sido un encuentro
de formación, debate y esperanza para el futuro de la Arqueología
- @EstratJove, ‘Tenemos que progresar como los remeros: mirando hacia atrás
para avanzar hacia adelante’ #JIA2012 #ArqueologiaSocia”
- @JASArqueologia, No podemos plantear el conocimiento como una realidad
acabada #JIA2012
- @jmoyanodicarlo, Por una arqueología que apueste por la formación de
científicos y no de técnicos de excavación #JIA2012.
394 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

Ratios y Mapas de Participación

Estuvieron presentes en el JIA 2012 un total de aproximadamente 100 participantes,


distribuidos por 84 comunicantes (participación en mesa-redonda o presentación de
poster) y 16 asistentes, esto en lo que refiere a las personas que efectivamente hayan
pagado su inscripción y que hayan estado presentes en Santiago (pues algunas se han
inscripto y finalmente no han podido viajar).

Adicionalmente han participado más personas, entre los documentadores de las


mesas redondas, oyentes, participantes en la excursión, Comité Organizador, etc.
La mayoría de los participantes (un total de 78 personas) provino de universidades
españolas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de
Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad
de Zaragoza, Universidad del País Vasco, Universidad de Santiago de Compostela,
Universidad de Murcia, Universidad de Barcelona, Universidad de Cádiz,
Universidad de Alicante, Universidad de León, Universidad de Vigo, Universidad
Pompeu y Fabra, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad
de Sevilla, Universidad de Valencia, Universidad de Cantabria). Es decir, que una
buena parte de la geografía académica española estuvo representada en el JIA.
Hubo también presencia internacional, con representantes provenientes de Portugal,
Inglaterra, Alemania y Francia. Han participado también algunos investigadores
independientes y representantes de empresas privadas de arqueología.
EPÍLOGO - 395

Valoración General del JIA 2012

Si bien el espacio JIA se basa en un decálogo, la organización de cada año tiene la


posibilidad de proponer variaciones que enriquezcan el espacio. En el caso de las V
JIA Santiago de Compostela 2012, se planteó con firmeza la necesidad de contar con
una propuesta explícita: reflexionar acerca de la Arqueología del siglo XXI. Desde
la Organización estábamos convencidos que el principal objetivo era lograr generar
un espacio que fomentara el debate y la participación individual para propiciar una
reflexión de tipo colectivo. La estructura de las V JIA 2012 se planteó entonces
siguiendo el formato de mesas redondas, como primer paso.
Entendemos que hay mucho que decir acerca de la situación actual y que, aunque
estemos lejos de creer de que -como arqueólogos y arqueólogas- estemos viviendo
una coyuntura aislada del contexto de crisis de la sociedad occidental, entendemos que
cada investigador tiene que tomar su parte en ello. Como arqueólogos y arqueólogas
sabemos que nuestra situación de dificultad se incluye en un contexto de crisis global
y que, como tal, cada investigador y trabajador tiene que tomar parte en ello. Si una
parte de la solución está en nuestras manos, en tanto jóvenes investigadores, estamos
convencidos que esta solución tiene que surgir necesariamente desde el plano de
lo colectivo. Por esta razón, no se trató sólo de generar una plataforma en la cual
“nacieran” las ideas, sino fundamentalmente de proponer un espacio de diálogo en el
que crecieran y, en su encuentro, se desarrollaran.
396 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

La estructura de mesas redondas, debe entenderse como un espacio que logre


ir más allá de la clásica idea de “público” y “disertantes”. La estructura de mesas
redondas tiene que ver, por tanto, con fomentar la circulación de la palabra: como
generación tenemos necesidad de expresarnos y también de oírnos. Es un hecho que
la palabra siempre está, aunque sólo tenemos que permitirnos escucharla: de lo que se
trata es de rescatar las llamadas “pequeñas intervenciones”. Cuestión que prosigue con
la necesidad de permitirnos no sólo recibir la palabra del otro, sino además reconocer
nuestra propia palabra como aporte al espacio colectivo.
A diferencia de ediciones anteriores, y como dijéramos páginas atrás, las V JIA
contaron con algunas herramientas que ciertamente apoyaron esta idea (antes y
durante las Jornadas): la utilización de Facebook y de Twitter. En el caso de esta
última, en este sentido resaltar que permitió no sólo la difusión en tiempo real,
duplicar las posibilidades de participación en el debate, así como también establecer
un registro público y más amplio de lo que fuera sucediendo diariamente, incluso fuera
del horario de los encuentros formales. Por otra parte, espacios ricos por excelencia,
de exceso frente a los trípticos organizadores, espacios de desborde de las grillas de
planificación.
Como segunda propuesta, se plantearon una serie de ejes en tanto “espina dorsal”,
con la intención de que se inmiscuyeran en el interior de cada una de las ocho
sesiones. Estos ejes fueron planteados con el fin de fomentar la reflexión acerca de la
“Arqueología” y “lo público”. Por una parte, el desafío de meditar conceptos como
multidisplinariedad o multivocalidad entendiéndolos como algo más que el arte de
sumar más o menos armónicamente las partes diferentes. Por otra, la posibilidad de la
arqueología de fortalecerse como “comunidad arqueológica”, pero sin perder de vista
a la “comunidad-no-profesional”.
No se trata meramente de pensar la “inserción social”, sino de “repensar” las
relaciones de una disciplina que –por exceso o defecto– innegablemente siempre
ha mantenido relación directa con la sociedad. Y yendo aún más allá, la propuesta
de no sólo concebir y convocar a la “comunidad” en base a las necesidades de la
Arqueología. Sino preguntarnos cómo lograr redefinir una Arqueología, no sólo con la
Razón sino además con los pies en la tierra. En suma, estos ejes, en tanto tales, fueron
planteados como modo de fomentar la transversalidad en cada una de las sesiones,
independientemente de la especificidad de las mismas.
Si bien estos ítems se darían cita con mayor o menor suerte en las ocho sesiones, la
propuesta del coloquio “Arqueología del siglo XXI” planteada desde la Organización
de las Jornadas, persiguió la idea de que se trataran de un modo abierto. Es decir
que, aunque la ausencia de “mesas paralelas” planteara la posibilidad de enriquecer
los debates específicos propuestos por cada área, el espacio del mencionado coloquio
perseguía la idea de garantizar la presencia de un espacio de debate desde cierta
multiplicidad.
Varios conceptos surgieron desde el conjunto. Por una parte, sin dudas debemos
mencionar la idea de lo colectivo como noción fundamental. No se trata ésta, por
EPÍLOGO - 397

supuesto, de algo nuevo. Aunque sí, en cierto modo, lo es el hecho de que esta noción
sea identificada como núcleo problemático a nivel generacional. Sin ir más lejos, los
orígenes mismos de las JIA hablan de una preocupación generacional no sólo para
recuperar lo colectivo en sí mismo, sino además acerca de la recuperación de lo
colectivo como vía necesaria, como espacio desde el cual identificar las problemáticas
de investigación. Por otra parte, y firmemente relacionada con la anterior, la
importancia de conocer y reclamar los derechos en tanto trabajadores y trabajadoras.
La arqueología es una disciplina que requiere en buena medida “pasión”, pero ello no
puede ir en desmedro de las conquistas sociales básicas. Por el contrario, el hecho de
que tal cosa ocurra está mostrando, cuanto menos, la ausencia de reflexión, la escisión
de la práctica o el papel del investigador como sujeto de derecho.
Tanto una como la otra, la idea de lo colectivo y nuestra capacidad de pensarnos
como trabajadores y trabajadoras no es una realidad exclusiva de la arqueología. No
podemos seguir pensando el fracaso de lo colectivo y de lo personal del que somos
protagonistas a diario, sólo como fallas o errores internos. Evidentemente algo estamos
haciendo para estar en tal situación, y en este sentido somos personajes principales de
tal reproducción social. De todas formas, el no salir del aislamiento disciplinar puede
no permitirnos observar que el fracaso tanto individual como colectivo es una de las
constantes por lo menos del siglo XX y lo que va del XXI.
¿Nos hemos preguntado qué ha sucedido históricamente con las propuestas que
cuanto menos que se plantearon la posibilidad de lo colectivo? Como respuesta, el
silenciamiento. Cosa que en buena medida viene a mostrarnos que no se trata de superar
el “aislamiento” por el aislamiento mismo, sino de hacerlo necesariamente desde el
reconocimiento de las particularidades de cada espacio. No se trata, por tanto, de pensar
simplemente lo colectivo como aquello opuesto al aislamiento; lo colectivo como lo
abierto en sí, como si “allá afuera” ya no digamos reinara, sino al menos estuviera de
algún modo presente tal cosa. La ausencia de lo colectivo es de hecho la nota común
de la actual crisis socio-cultural en todos los ámbitos. Plantearse la pregunta por lo
colectivo tiene que ver entonces con tomar esta ausencia no como vacío, la nada en sí,
sino más bien como fruto del permanente vaciamiento. La pregunta por lo colectivo,
al recuperar la dimensión de lo que podríamos llamar ya sin temor “la dimensión de lo
histórico-político”, podría permitir precisamente la primera instancia de lo colectivo.
Otro de los conceptos tratados durante las Jornadas nace del interrogante: ¿estamos
dispuestos a sacrificar nuestra vida académica por activar el cambio? Esta es
sin dudas una pregunta que bien podríamos adjetivar como siniestra, aunque no por
ello menos presente en gran parte de nuestra generación. No se trata, por tanto, de
decidir ser o no ser, dejar de ser aquello que somos. El mayor sesgo es negar nuestra
subjetividad y con ello volvemos nuevamente a la importancia de dejar de prescindir
de la voz individual, de no apreciar las llamadas pequeñas percepciones. Por el
contrario, partir de lo que somos: parte de la sociedad, pero también de la Academia. El
consabido problema respecto de esta última es, por cierto, que cumplimos en ella un rol
subordinado. Teniendo en cuenta que de un modo u otro todos formamos efectivamente
parte de este mundo, la pregunta es entonces cómo revertir el mecanismo reproductor.
398 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

Si esto es ciertamente imposible desde lo individual, se trata de pensarlo en términos


colectivos. El espacio JIA nace, en este sentido, como un espacio de contención de
jóvenes investigadoras e investigadores, pero también como un espacio de experiencia.
Necesidad de partir de la crítica de la propia experiencia, de los espacios en los que
nos formamos y en los que trabajamos. Y también de los espacios que generamos. Una
experiencia vista en términos de experimentación, por tanto.
Pensamos entonces a las JIA como un rito de paso de experiencia de lo colectivo.
Siendo éste el quinto aniversario desde su nacimiento es pronto para todo, pero
confiamos en que el sostenimiento de este espacio tiene que hacer necesariamente
mella en la generación de investigadores e investigadoras que a mediano y largo plazo
determine el rumbo de la disciplina.
Otro de los conceptos reaparecidos una y otra vez a lo largo de las Jornadas
tuvo que ver con la “participación comunitaria”. Tema no menor, por lo que el
desafío que se presenta es cómo pensar y fortalecer la relación de la Arqueología con
la sociedad. Esto es, posicionarnos desde una Arqueología en tanto “pública”, pero
yendo trascendiendo la noción de este otro-público en tanto “objeto”. Más allá de
la discusión acerca de la “validez”, es decir frente a los criterios de verdad, aquella
dinámica que no sin eufemismos llamamos “interacción con la comunidad” tal vez no
tenga que ver con que ésta indique directamente los objetivos de la investigación. Por
el contrario, el objetivo debería emerger -ahora sí, aunque en tanto problema- del por
qué este otro-comunidad está como está y uno se interesa por tal situación al punto de
dedicarle buena parte de su vida.
Si partimos de la negación de la presencia de conflictividad en las comunidades y
en la propia sociedad, no tenemos nada que hacer más que regocijarnos y dar un paso
al costado como investigadores e investigadoras en ciencias sociales. O cuanto menos
despreocuparnos por la noción otro, en tanto ésta deja de formar parte del campo
de las conflictividades. Pareciera que seguimos ocupándonos en descubrir tesoros
y justificando nuestra incapacidad para identificar problemáticas. Entonces, ¿cómo
replantear nuestra relación como investigadores e investigadoras con este otro? Si la
arqueología en tanto disciplina (y aún más, disciplina social) nunca estuvo “fuera”
de la sociedad, ¿cómo reorientar en este sentido nuestros proyectos de investigación
presentes o futuros? ¿cómo replantear nuestra relación como investigadores e
investigadoras con este otro?
Por lo que se ve, estos son evidentemente problemas demasiado amplios para ser
resueltos en un espacio anual como son las JIA. De hecho, caeríamos en un gran error
al proponérnoslo. Ahora bien, es del mismo modo innegable que para resolver un
problema primero es necesario identificarlo, demarcarlo, mencionarlo, pronunciarlo,
anunciarlo. Y es en este sentido en el que este tipo de jornadas, en tanto espacios
colectivos, constituyen escenarios a mantener y fortalecer.
En términos generales, además de la identificación de alguno de los diversos
obstáculos que tenemos en tanto generación de investigadores e investigadoras, pero
también en tanto sociedad, claro está, surgieron algunas propuestas concretas. Algunas
EPÍLOGO - 399

de ellas tuvieron que ver principalmente con dar ese primer paso que es quizá el de
la mención, por lo que distan de ser desdeñables. Por otra parte, algunas tuvieron
que ver con preocupaciones en torno de la comunicación. Más allá de la cuestión
del “aislamiento”, la comunicación planteada como garantía de mantenimiento de
un espacio que, en tanto con “pretensiones de colectivo”, no puede prescindir de su
elemento principal: sus participantes, sus integrantes. En este sentido, se habló de
establecer “redes”, así como “foros de debate” como complemento de los encuentros
anuales. Por otra parte, y en la misma línea de fortalecer la participación y la inclusión,
se propuso la idea de realizar una “encuesta valorativa”. Al ser esta última una cuestión
relativamente sencilla de aplicar, pudo ser realizada sin más durante las Jornadas.
La encuesta persiguió básicamente la posibilidad de recabar una información que
permitiese tanto evaluar la organización de las VJIA y -si no solucionar aquellos
problemas remendables en tiempo real, cuanto menos sí- dar algunas pautas para la
organización de futuros encuentros.
El primer punto de la misma refería a un primer sondeo de la propuesta del
VJIA 2012. ¿Qué aspecto de la propuesta de este año del JIA te ha gustado más?
Aunque a modo de muestra, puesto que la encuesta tuvo carácter voluntario (y en
cuanto el espacio JIA mismo es una muestra permanente de sí), este primer eje arrojó
resultados ciertamente gratificantes: prácticamente la totalidad de las opiniones se
refirió al formato de mesas redondas y a la equidad de tiempo destinado al debate
frente a aquel destinado a las exposiciones, como un acierto de las Jornadas. Como
eje complementario, ¿Qué cambiarías? ¿Qué crees que ha faltado? se mencionaron
varios aspectos. Aquí emergió la cuestión de la difusión, la necesidad de profundizar
aún más la reflexión y el debate a partir de las exposiciones, así como la ausencia de
los pósters en tanto soporte gráfico dentro de los debates y con un rol más relevante
y formando parte de la dinámica misma de las Jornadas. En términos de inclusión, y
para repensar estos tiempos de información, o al menos esta era de dato y la imagen,
no es un problema menor el del papel que asume el elemento visual: en algunos casos
peca por exceso y en otros, por defecto.
Con el tercer y cuarto eje se tuvo la intención de recoger propuestas personales
acerca de, por una lado ¿cuál es el rumbo que crees que debería seguir el JIA? Una
constante fue aquí también el deseo de continuar con la línea de mesas redondas,
como estructura para mantener el espacio de debate y participación abierta. Por otra
parte, al ser el debate el verdadero motor, se propuso generar espacios de debate
“inter-jornadas” o “extra-jornadas”, es decir, algún tipo de plataforma para abrir el
tiempo y espacio del debate más allá de los tres días anuales a los cuales se limitan
las JIA. En este sentido, y este fue un tema clave, se encuentra el tema de cómo
generar la “apertura” del espacio: aunque aquí no hubo consenso, podemos mencionar
propuestas que van desde establecer contactos desde OrJIA (Organización de Jóvenes
en Investigación Arqueológica) con otras redes que también planteen discusiones de
tipo colectivo, a convocar a profesionales, incluso ya doctorados o de otras disciplinas
a tomar parte en los debates. Esta cuestión ciertamente no librada de complejidad,
puede ser identificada como uno de los principales nudos del espacio colectivo y
400 - Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

por tanto requiere partir de la definición de términos como lo colectivo o apertura y,


ciertamente, tener en claro los objetivos que se persiguen. Por otra parte, y como ya
mencionáramos, ¿podemos plantearnos la apertura de un espacio como JIA antes de
fortalecernos internamente como espacio? ¿Es la apertura garantía de crecimiento?
El cuarto eje, en la misma dirección, refería a ¿Qué cosas concretas propondrías
para siguientes encuentros? Además de los puntos anteriormente mencionados, aquí
las propuestas versaron entre la importancia de profundizar la transversalidad, incluir
talleres o espacios tipo workshop, dejar espacio para sesiones de tipo “libre” de modo
de incluir a todas las personas que quedaran de algún modo “fuera” de las sesiones o
mesas seleccionadas. Es decir, que casi la totalidad de las propuestas en este sentido
rondaron en torno de la participación y de la inclusión.
A modo de eje que de algún modo fuera más allá de lo evaluativo y con la intención
de recoger aspectos aún más personales: ¿Cuál crees que la importancia de un espacio
como el JIA? Del mismo modo, aunque con variantes, casi la totalidad de encuestados
manifestaron la opinión de encontrar en este espacio la posibilidad de intercambio,
comunicación, reflexión, encuentro, problematización, puntos de vista o puesta en
común. Todos ellos términos que delinean y conforman la necesaria identidad de un
espacio en el camino de lo colectivo. Por último y en la misma dirección, ¿Qué buscas
viniendo al JIA? ¿Qué esperas encontrar? Aquí la nota común fue principalmente
la posibilidad de intercambio y, cuestión también fundamental, la posibilidad de un
espacio alternativo a otros espacios planteados desde la Academia: “hacer desde una
perspectiva diferente”. A pesar de plantearse como un espacio alternativo, las JIA no
son vistas como “opuestas” sino como complemento y, en cierto sentido, como vía que
logre enmendar aquellos aspectos identificados como falencias de la Academia.
Al igual que con la “encuesta valorativa”, otra de las propuestas concretas también
tuvo que ver con dar un paso en la superación del aislamiento al que nos vemos
confinados en tanto personas dedicadas a la investigación. Se habló por ejemplo de
cómo desenvolverse frente a la exigencia de publicaciones que la llamada “carrera
de investigación” exige. Se trató entonces de confeccionar una lista de aquellos
espacios de publicación con “índice de impacto alternativo”, lo que permitiría alternar
las publicaciones en ambos medios. En la misma línea, el peso desigual que tienen
las publicaciones (principalmente en revistas especializadas), frente a aquellas otras
actividades como charlas, talleres, etc. se trataría de utilizar estas exigencias como
plataforma desde la cual revalorar la importancia de actividades como las mencionadas.
Si el sistema científico actual no fomenta estas actividades, por qué no utilizar las que
sí fomenta como caballo de Troya para reivindicar, promover y recuperar otras de
otro tipo y, ciertamente, que persigan objetivo de otro tipo. Si el sistema académico-
científico conocido por todos no sólo fomenta sino que abiertamente desalienta tales
actividades, debemos preguntarnos, ¿habla esto de su “peligrosidad” en tanto de algún
modo atentan contra el modelo impuesto o, cuanto menos, de que representan la
ampliación del campo de lo posible?

***
EPÍLOGO - 401

Palabras sentidas, con sentido y consentidas, y agradecimientos: las personas que


formamos el Comité Organizador de estas V Jornadas estamos muy contentas con
el resultado obtenido. Tanto la ideación, la planificación, como toda la organización
de los cuatro días de congreso, han sido tareas que han ayudado a nuestra formación
profesional y personal. Hemos sorteado y enfrentado problemáticas nuevas de las que
hemos aprendido día a día. Un esfuerzo que vimos ampliamente recompensado en
el buen funcionamiento del encuentro y sobre todo, en los gestos de agradecimiento
y felicitaciones de muchas personas que participaron en las Jornadas. Esto nos hace
sentir orgullosas, y nos da fuerza y seguridad para planear posibles futuros proyectos.
Por otro lado, queremos que se escuche muy alto nuestro agradecimiento a todas las
personas que antes, durante y después de las Jornadas nos ayudaron en tantas y tantas
cosas. Nos gustaría que estas palabras se conviertan en un agradecimiento personal
y directo a cada una de ellas. No nos olvidamos de ninguna. Sobra decir que buena
parte de nuestro éxito es también suyo, y que las felicitaciones que llegaron a nuestros
oídos, merecen trasladarse también a los suyos. Gracias.
__________
1 Orgánico se refiere en este contexto al número de personas, sean fans o no, que han visto la publicación en su sección
“Últimas noticias”, “Información instantánea” o en tu página.
Viral: el número de personas que han visto esta publicación a través de una historia publicada por un amigo. Entre los
ejemplos de estas historias se incluyen hacer clic en “Me gusta” en tu publicación, comentarla o compartirla, responder
a una pregunta o responder a la invitación a un evento.
2 Historias generadas es el número de historias que se han creado a través de tu publicación, si se ha reenviado, si se
ha utilizado …
3 Idioma predeterminado por el usuario y que puede tener más de uno.
El siguiente artículo no fue incluido por error en las actas originales:

Sesión 6:
Bonilla, O. y García, C. 2012. El grupo de excelencia de investigación URBS y su
papel en la formación de profesionales e investigadores en arqueología. 403-408.
El grupo de excelencia de investigación URBS y su papel en la formación
de profesionales e investigadores en arqueología*.
The excellence research group URBS and its contribution to the education of
professionals and researchers in archaeology.

ÓSCAR BONILLA SANTANDER


Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza
oscarbonillasantander@gmail.com
CLAUDIA GARCÍA VILLALBA
Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza
gvclaudia87@gmail.com

Resumen: En la actualidad la formación arqueológica en España, entendida como la aportación al


estudiante de este campo de las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para su puesta en práctica,
queda reducida a la teoría explicada en las aulas y a un limitado número de prácticas en el laboratorio
de acuerdo con el Plan de Ordenación Docente correspondiente. Dicha carencia, en parte ocasionada
por la inexistencia de un plan específico orientado a la arqueología como carrera profesional, conduce al
estudiante de la disciplina a buscar una formación complementaria fuera de los planes universitarios.
En este sentido queremos dar a conocer la labor que en los últimos años viene desarrollando el grupo de
excelencia URBS de la Universidad de Zaragoza y el CONAI+D en la formación complementaria del
historiador como arqueólogo profesional.
Palabras clave: arqueología profesional, formación investigadora, conservación y divulgación científica,
prácticas arqueológicas de campo y laboratorio.

Abstract: In these days the education in archaeology in Spain, if we think about it like the contribution
to the student of the theoretical and methodological tools needed to the practice, has been reduced to
the theoretical classes and a few number of laboratory practicals. This lack, in some cases caused by the
inexistence of a specific curriculum linked with professional archaeology, force the student to look for a
complementary education out of the University.
In this sense we want to point out the contribution of the excellence research URBS group of the University
of Zaragoza and CONAI+D during the last years in the complementary education of the History student
as a professional archaeologist.
Keywords: professional archaeology, research programs, preservation and popular science, field work
and laboratory practicals.

1. Introducción: El grupo de tránsito de las sociedades indígenas al mundo


investigación URBS. romano, la sociedad y la cultura material en el
mundo romano, la arqueología subacuática y la
El Grupo de investigación de excelencia museología y didáctica del patrimonio, así como
URBS, uno de los referentes más importantes por medio de actuaciones que tienen como fin
hoy en día en Aragón en el campo de garantizar la protección, conservación, puesta
la Arqueología, está constituido por un en valor y difusión de distintos yacimientos
equipo interdisciplinar que agrupa tanto arqueológicos que forman parte del patrimonio
a investigadores consolidados, con gran cultural aragonés
experiencia en distintos campos, como a A su vez es también competencia del
jóvenes investigadores. Grupo la atención a áreas directamente
Sus objetivos e intereses, siempre relacionadas con la arqueología como la
vinculados al mundo de la arqueología, Museología y Museografía, porque permiten
se manifiestan a través de cinco líneas de la conexión directa de los trabajos de campo
investigación principales: El estudio del con su transmisión a la sociedad, fin último de
urbanismo romano en el Valle del Ebro, el toda investigación científica.
403
404 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

2. El grupo URBS y la formación de yacimientos donde se realizan los cursos de


profesionales en arqueología. verano (Bilbilis, Labitolosa, Los Castellazos y
El grupo URBS está compuesto por Valdeherrera) y una recopilación bibliográfica
investigadores de reconocido prestigio de las publicaciones que se han generado a raíz
internacional encargados de dirigir y liderar de la investigación de los mismos. La segunda
proyectos de investigación que desarrolla parte de la obra la compone la referente a la
el equipo, junto con profesionales de la excavación, en la que detenidamente se detalla
arqueología, jóvenes investigadores y tanto el proceso previo y la planificación de la
numerosos colaboradores que desarrollan campaña como el método arqueológico y las
su labor investigadora en disciplinas afines técnicas de campo, mediante una explicación
y complementarias de la Arqueología. La detenida de cada uno de los aspectos legales,
formación arqueológica de los estudiantes organizativos y técnicos. El tercer apartado lo
universitarios del campo de las ciencias comprende la organización de los datos de la
humanas, principalmente matriculados en excavación y su tratamiento en laboratorio,
la Licenciatura o Grado en Historia, es una presentando la metodología específica
de las actividades principales del grupo de empleada en cada uno de los yacimientos y
investigación, desarrollando numerosas consideraciones en cuanto a los materiales
iniciativas con el objetivo de dotar a los arqueológicos recuperados en la excavación
alumnos de los conocimientos teórico- como su tratamiento, conservación, inventario
prácticos de investigación en Arqueología. y clasificación. En este apartado los estudiantes
encuentran las indicaciones esenciales para
Una buena muestra de las iniciativas
poder identificar los materiales y estructuras
emprendidas por el grupo de investigación
más características y habituales localizadas
en el marco de la formación de los alumnos
en los yacimientos arqueológicos del valle
que participan en las campañas arqueológicas
del Ebro, en los que el grupo centra sus
del grupo URBS es la edición de un “manual
actividades. El último apartado lo compone
de campo” con el que los alumnos pueden
una selección glosarios de la terminología
acercarse al método arqueológico y conocer
arqueológica imprescindible que deben
las técnicas empleadas en la investigación
conocer los alumnos que se forman en los
arqueológica. El Cuaderno de campo del
cursos de arqueología que imparte el grupo,
grupo URBS es una herramienta que se
así como indicaciones a la hora de trabajar
entrega a los participantes de las campañas
con materiales numismáticos, epigráficos y
arqueológicas que realiza el grupo, con el fin
funerarios.
de poner a su disposición una herramienta
eficaz y accesible para comprender todos los La formación de los estudiantes se
aspectos para desarrollar correctamente una complementa con la realización de seminarios
intervención arqueológica. Prueba del éxito específicos teórico-prácticos a lo largo del
de este cuaderno de campo son las reediciones curso académico, en el marco de lo que
actualizadas del mismo, incorporando las hemos denominado “Seminarios del Área
últimas novedades en la investigación del de Arqueología”. Mediante la realización
grupo y los yacimientos arqueológicos en los de estos seminarios se pretende acercar al
que se trabaja actualmente. alumnado interesado las diferentes líneas de
investigación que tiene en marcha el grupo
El cuaderno de campo está estructurado
de investigación y dotarles de conocimientos
para que el alumno tenga un primer
prácticos que apliquen en los trabajos de
acercamiento a las particularidades del
campo y laboratorio. La matricula en los
yacimiento donde va a desarrollar sus
seminarios es gratuita y en ella los alumnos
actividades, estando compuesta la primera
han de asistir a las sesiones teóricas y prácticas,
parte de una descripción detallada de los
Bonilla, O. y García, C. El grupo de excelencia de investigación URBS... - 405

presentando una vez finalizado el curso una grado de Historia se denomina “Proyectos
memoria o práctica de laboratorio en la que y excavaciones del grupo URBS” con
se demuestra las habilidades aprendidas; un contenido fundamentalmente teórico
en caso de obtener una valoración positiva pretende dar a conocer entre los nuevos
por parte del director del curso el alumno alumnos de Grado las líneas de investigación
recibe un certificado oficial y la posibilidad de nuestro grupo y despertar así el interés de
de solicitar el reconocimiento de créditos de los nuevos alumnos, invitandoles a participar
libre elección o ECTS, según el alumno curse en las actividades de formación que realiza
estudios de Licenciatura o de Grado. el grupo URBS. El segundo seminario
Desde 2008 se vienen celebrando los desarrollado corresponde al “Seminario
cursos con un notable interés y número de sobre cerámica antigua” con un contenido
matriculados en los seminarios hasta ahora fundamentalmente práctico en el que los
impartidos. Los seminarios impartidos hasta participantes aprenden a inventariar, clasificar
el momento han contado con la participación y representar gráficamente los materiales
de investigadores del propio grupo de cerámicos documentados en las campañas de
investigación, así como con la participación de prospección y excavación. El tercer seminario
especialistas de otros centros de investigación “Curso práctico de antropología forense: de
que han impartido sesiones teóricas y la excavación al laboratorio” complementa la
prácticas. Se han desarrollado tres ediciones formación teórica con prácticas de laboratorio
del seminario “Introducción a la arqueología con los restos humanos recuperados en
subacuática”, en el que los alumnos reciben Bilbilis y Valdeherrera. Las actividades
formación teórica sobre las peculiaridades complementarias de formación se suman a
de las intervenciones en medios húmedos las desarrolladas en los cursos la Universidad
o sumergidos y formación práctica en el de Verano de la Universidad de Zaragoza
laboratorio de arqueología subacuática de impartidos en el Museo de Calatayud como los
la Universidad de Zaragoza, en el que los cursos “Arqueología y desarrollo sostenible”
alumnos desarrollan prácticas de inventario, y “La actualidad en los museos”.
clasificación y restauración de materiales Si bien los cursos y seminarios son
arqueológicos procedentes de las campañas complementos a la formación con notables
arqueológicas Antárticas, intervenciones resultados, el grupo URBS destaca por la
subacuáticas en las costas gallegas, materiales formación de los alumnos en las campañas
procedentes de los niveles húmedos del foro arqueológicas de verano en yacimientos que
de Caesaraugusta y elementos arquitectónicos se han convertido en verdaderas escuelas de
en madera procedentes del puente de piedra de formación de profesionales en arqueología,
Zaragoza. Las “Jornadas sobre pintura mural siendo Bilbilis su principal exponente con
romana” comprenden otra serie de seminarios más de cuarenta años de excavaciones
en las que los alumnos pueden trabajar con los ininterrumpidas por las que han pasado miles
materiales procedentes de las excavaciones de alumnos de diversas nacionalidades y se
del Municipium Augusta Bilbilis y conocer han desarrollado programas de formación de
las técnicas de consolidación, restauración Licenciados en el marco de la “Escuela Taller
y análisis de los conjuntos pictóricos de Restauración de Aragón”. La ciudad de
documentados en las domus bilbilitanas. Labitolosa situada en la Puebla de Castro
En el curso 2011-2012 se han desarrollado (Huesca) con más de veinte campañas de
tres seminarios con una temática nueva excavación es otro referente en la formación
que tendrán continuidad en los próximos de arqueólogos, junto con Los Castellazos de
cursos académicos. El primero de ellos Mediana de Aragón (Zaragoza), La ciudad
diseñado especialmente para los alumnos del celtibérica de Valdeherrera en Calatayud
406 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

(Zaragoza), la presa romana de Muel Ciencias de la Antigüedad de la Universidad


(Zaragoza), Contrebia Leukade (La Rioja), de Zaragoza desde el año 2000 cuyo objetivo
Contrebia Belaisca (Zaragoza), Caesaraugusta es el de dar a conocer los estudios y trabajos
o las prospecciones arqueológicas en de investigación multidisciplinarios llevados
la Comarca de Tarazona y el Moncayo a cabo por miembros del grupo URBS y
(Zaragoza). del departamento, pero también de obras
de difusión tanto para el público infantil
como adulto, destacando la serie de guías
3. El grupo URBS y la difusión del
arqueológicas editada por Prames sobre
patrimonio arqueológico.
algunos de los más relevantes yacimientos
arqueológicos en los que trabaja el grupo
Uno de los principios teóricos de investigación. Dichas publicaciones
fundamentales de la investigación en constituyen auténticas guías arqueológicas de
arqueología es que su fin último es el de carácter divulgativo, ya que exhortan al lector
dar a conocer los avances que experimenta a visitar in situ los restos arqueológicos que
a la sociedad, adquiriendo de este modo la se describen, ofreciendo información práctica
divulgación del patrimonio arqueológico una para la localización de los yacimientos, para
importancia cada vez mayor. conocer la historia de los mismos y para la
El interés por la divulgación del patrimonio correcta interpretación de los restos que
se inició en Estados Unidos en los años 70 pueden observar.
motivado por la idea de extender la educación En el camino de la adaptación de la gestión
a esferas más amplias de la población y con del patrimonio arqueológico a la nueva
el objetivo de impulsar atractivos culturales realidad del siglo XXI tienen un papel de
que atrajeran a los turistas en aquellos países peso las TIC (Tecnologías de la información
que carecían de las condiciones climáticas y la comunicación) que ofrecen toda una serie
adecuadas para el turismo de sol y playa. de potencialidades difícilmente rechazables
En el caso de España el interés por la ya que son herramientas muy útiles para la
divulgación del patrimonio se inició a partir comunicación y para vincular así al recurso
de los años 90 tras una década previa, la de patrimonial y al visitante.
los años 80, en la que lo que se potenció fue la En este sentido se ha potenciado
legislación y catalogación patrimonial. enormemente a través del grupo el uso de
En este sentido el grupo URBS se ha TIC para la difusión del patrimonio. Así en
preocupado, desde su fundación por la colaboración con el Grupo de ingeniería
divulgación del patrimonio arqueológico Gráfica avanzada de la Universidad de
aragonés por medio de distintas herramientas: Zaragoza (GIGA) dirigido por Francisco
1) publicaciones 2) elaboración de Serón y a través del proyecto del Gobierno
audiovisuales explicativos y aplicación de Aragón “Patrimonio romano de Aragón:
de las nuevas tecnologías a la difusión del aplicación didáctica de imágenes sintéticas
patrimonio, 3) programación de actividades digitales” (2007-2009) coordinado por Manuel
didácticas para acercar el patrimonio a niños Martín Bueno, se recurrió a la elaboración
y adultos y 4) difusión a través de las redes de una serie de audiovisuales que mediante
sociales creando interesantes plataformas de mundos virtuales y a partir de los datos
debate. extraídos de las campañas arqueológicas,
pretendían recrear algunos de los edificios
En el apartado de las publicaciones
de los yacimientos arqueológicos en los que
hay que destacar la existencia de obras de
trabaja el grupo URBS. Reconstrucciones que
marcado carácter científico como la revista
pueden visionarse a través de la página web
Salduie, editada por el Departamento de
Bonilla, O. y García, C. El grupo de excelencia de investigación URBS... - 407

o por medio de los denominados códigos QR En este aspecto el grupo URBS tampoco
que permiten acceder de manera inmediata se ha quedado atrás y ha puesto en marcha
mediante un dispositivo móvil conectado a distintas iniciativas a través de las redes
Internet a dicho contenido. sociales principales: Facebook y Twitter.
Sin embargo el grupo también es consciente Entre ellas destacan el grupo Diario de
de la necesidad de combinar las últimas las excavaciones de Bílbilis y Valdeherrera
tecnologías con medios tradicionales de inaugurado en julio de 2011, dónde se
difusión del patrimonio, igualmente atractivos, registran diariamente los resultados y progreso
como son los audiovisuales, tanto los de tipo de las campañas arqueológicas que el grupo
explicativo localizados normalmente en los URBS en colaboración con la Universidad de
museos y centros de interpretación de los Zaragoza lleva a cabo en los yacimientos de
yacimientos arqueológicos visitables como Bílbilis y Valdeherrera, el grupo Arqueología
los de género documental (“Bilbilis 40 años Calatayud, que informa sobre la arqueología
de investigaciones” o “Arqueología virtual”). y patrimonio cultural de Calatayud y su
La adecuada difusión del patrimonio entorno, ambos de difusión pública y el Grupo
conlleva a su vez la organización de actividades Urbanitas, que precisa solicitud de ingreso o
didácticas, múltiples y variadas dirigidas a invitación para unirse al mismo y que actúa
diversos sectores del público ya que uno de como foro de debate de noticias ligadas al
los principales objetivos en la comunicación patrimonio, por último la cuenta twitter del
del patrimonio es el de compatibilizar la Museo de Calatayud que notifica en tiempo
función de conservación, con la parte más real los eventos que van a tener lugar en dicho
activa y popular. emplazamiento próximamente.
Así, el grupo URBS organiza visitas
guiadas de carácter gratuito a algunos de los Discusión
yacimientos arqueológicos en los que trabaja, La formación de historiadores en
normalmente los días de puertas abiertas o arqueología es una de los objetivos clave del
como celebración del día Internacional de grupo de investigación URBS, entendiendo
los Museos así como visitas específicas a como fundamental la formación en
los mismos para escolares. Actividades que arqueología e investigación de los estudiantes
complementa con la organización de talleres universitarios para su posterior integración
didácticos para el público infantil (“La en el grupo como técnicos e investigadores
escritura y la epigrafía romana”, “La ciudad becarios y contratados. El papel de este tipo de
romana: Bílbilis” “El mosaico romano”) en la grupo de investigación en el que se combinan
sede del Museo de Calatayud, a lo largo del investigadores senior consolidados con
curso escolar y en fechas de carácter festivo investigadores y profesionales que comienzan
como Navidad y con hojas de actividades su carrera da como resultado que el grupo
con ejercicios para hacer más amena la visita de investigación URBS permite participar
de aquellas familias y grupos que decidan en proyectos de investigación nacionales e
recorrer el museo de forma autónoma internacionales a los jóvenes profesionales
Finalmente hemos de señalar la que de otra forma les sería imposible, teniendo
importancia que en los últimos años están la oportunidad de formarse e investigar en el
adquiriendo las redes sociales en la difusión ámbito universitario y profesional.
del patrimonio arqueológico y cultural,
como plataformas de debate, de crítica y de
divulgación de las noticias relacionadas con
la arqueología.
408 - Sesión 6 - Cursos de arqueología en España

Bibliografía

Hernández Vera, J.A., Núñez Marcén, J. y Martínez


Torrecilla, J.M. 2007. Guía arqueológica
de Contrebia Leukade. Logroño: Gobierno
de La Rioja.
Magallón Botaya, M.A., Sillières, P. y Asensio
Esteban, J.A. 2007. La ciudad romana de
Labitolosa. Zaragoza: Prames
Martín-Bueno, M.A., Magallón Botaya, M.A. y
Maestro Zaldívar, E. 2009. Cuaderno de
campo del grupo URBS. Augusta Bílbilis,
Labitolosa, Los Castellazos y Valdeherrera.
Zaragoza: Departamento de Ciencias de la
Antigüedad, Universidad de Zaragoza.
Saénz Preciado, J. C. y Martín-Bueno, M.A. 2005.
Bílbilis. Calatayud. Zaragoza: Prames.

* Este trabajo se integra dentro de los objetivos


del proyecto URBS II HAR2008/03752/HIST

S-ar putea să vă placă și