Sunteți pe pagina 1din 16

Laboratorio de Fisiología

V Ciclo de Estudios | Semestre Académico 2019 - I

PORT AD A

MANEJO DE SALES POR EL RIÑON Y EXAMEN DE ORINA

AUTORES

Vallejos Sánchez, Jaqueline

Vásquez Chacón, Marco

DOCENTE

Dr. Jorge Vicente Meléndez

FECHA DE PRÁCTICA

10 / 05 /2019

HORARIO DE PRÁCTICA

11:00 – 12:30

Chiclayo - Perú
PORTADA ............................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 5
EXPERIMENTO 1: DISTRIBUCION DE LA DIURESIS Y SOLUTOS SEGÚN GRUPO DE ESTUDIO10
RESULTADOS ............................................................................................................................... 10
DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 11
CONCLUSIÓN:............................................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................................ 15
Anexo 01: CUESTIONARIO ............................................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN

La principal función de los riñones es la excreción de productos de desecho del


organismo por la orina.
Sin embargo, los riñones realizan otras funciones importantes, conservación, por
resorción, de varias sustancias esenciales para el organismo; secreción de diversos
compuestos fisiológicamente activos, tales como la renina y la eritropoyetina,
formación del amoniaco para ayudar a mantener el equilibrio acido-básico;
concentración y dilución de la orina; equilibrio hídrico y electrolítico, etc.
La unidad funcional del riñón es el nefrón, que consiste en glomérulo, túbulos
contorneados: proximal, distal, asa de Henle, colector y vasos sanguíneos.
Por ser el riñón un órgano multifacético no puede definirse una sola prueba como de
“función”, una de las es que el riñón es un órgano de gran funcionalidad.
Los riñones son órganos altamente vascularizados, se integran definitivamente a
circulación sistemática y reciben una parte importante del débito cardiaco.
Están íntimamente relacionados con la regulación del volumen líquido, composición
del líquido extracelular y eliminación de los productos residuales.
El nefrón, unidad funcional básica del riñón, produce una filtración prácticamente libre
de proteínas a nivel glomerular.
Ese filtrado, por un proceso de reabsorción selectiva y secreción en varios niveles
del túbulo, se modifica hasta formar una orina diluida.
OBJETIVOS

o Identificar las características físico-químicas de la orina.

o Conocer la importancia de la regulación de los riñones.

o Conocer los mecanismos de producción de orina y su relación con el

control del medio interno


MARCO TEÓRICO:
Equilibrio osmótico o hidroelectrolítico volumen y composición de los compartimentos
fluidos del organismo
Podemos considerar el cuerpo humano como la suma de dos grandes
compartimentos: el fluido intracelular (LIC) de todas las células de todos los tejidos y
el fluido extracelular (LEC), subdividido en líquido intersticial del espacio intersticial
(75% del LEC) y plasma sanguíneo del espacio vascular (25% del LEC).
El 55-60% de la masa corporal total de una persona adulta corresponde al agua, dos
terceras partes de este gran volumen acuoso constituyen el LIC, mientras que el tercio
restante corresponden al LEC.
Para mantener la constancia hídrica del medio interno, las pérdidas hídricas son
proporcionales a las ganancias, de modo que se pierden unos 2500 mL /día por 4
vías: la renal que excreta un 60% aprox. de este volumen en forma de orina, la
dérmica que elimina un 8%, la pulmonar que elimina aproximadamente un 28% y la
gastrointestinal que elimina un 4% en el agua incluida en las heces. Tanto las
ganancias como las pérdidas de agua van acompañadas de las correspondientes de
electrolitos, principalmente de Na+, Cl- y K+.
Cuando las pérdidas de agua del cuerpo superan a las ganancias, el centro
hipotalámico de la sed genera la necesidad de beber o conducta de la sed, los
estímulos y señales que desencadena son los siguientes:
 El aumento de la osmolaridad del plasma detectado por los osmorreceptores
hipotalámicos
 La sensación de boca seca producida por la disminución de saliva que genera
impulsos nerviosos estimuladores del centro de la sed.
 La disminución de la presión arterial detectada por los barorreceptores del
sistema cardiocirculatorio (receptores de la presión arterial).
 El aumento de la Angiotensina II circulante como respuesta a la Renina
secretada por el aparato yuxtaglomerular renal ante la disminución de la
presión arterial y el filtrado.

La osmolaridad de los líquidos corporales está en relación directa con la


concentración de NaCl y el volumen hídrico del plasma sanguíneo. Los riñones,
regulando ambos parámetros bajo el control hormonal, modifican las características
de la orina, contribuyendo al mantenimiento de la homeostasis hidroelectrolítica del
organismo. (1)
Las hormonas que más influyen sobre el riñón son:
 La Angiotensina II y la Aldosterona, ambas promueven la reabsorción de Na+
y Cl-, reduciendo las pérdidas urinarias de ambos iones, con lo que aumentan
el volumen de líquidos corporales. El aumento de ambas hormonas responde,
al aumento de la Renina producida por el aparato yuxtaglomerular renal,
cuando éste detecta el descenso de la presión arterial y de la presión de
filtración renal.
 El péptido natriurético auricular (PNA) promueve la excreción urinaria de Na+
y Cl- que se acompaña de pérdida de agua, de manera que disminuye el
volumen de los líquidos corporales.
 La Hormona Antidiurética (HAD) es el principal factor regulador del volumen de
orina producida, esta hormona se segrega por la hipófisis posterior en
respuesta a una disminución del volumen plasmático, en esta situación, la
unión de la hormona a los receptores celulares de los conductos colectores
renales aumenta su permeabilidad al agua y promueve su reabsorción.

Formación de la orina en los riñones


 Filtrado glomerular

La filtración glomerular es la etapa inicial en la formación de la orina, consiste en el


paso de parte del plasma sanguíneo que circula por los capilares glomerulares del
riñón, hacia el espacio capsular de Bowman, atravesando la membrana de filtración,
ésta es un filtro complejo formado por tres estructuras: la membrana basal y el
endotelio fenestrado, ambos, constituyentes de los capilares glomerulares y la capa
de podocitos, propia de la pared visceral de la cápsula de Bowman, que los rodea.
Para que exista filtración glomerular debe haber suficiente presión sanguínea en los
capilares glomerulares, esto se consigue si la presión arterial sistémica (PAS) es igual
o superior a 60 mmHg.
La Presión neta de filtración (PNF) que hace posible la filtración glomerular, es el
resultado de las siguientes fuerzas contrapuestas:
 La presión hidrostática de la sangre en el glomérulo (PHSG) que depende de
la PAS y favorece la filtración
 La presión hidrostática del filtrado en la cápsula de Bowman (PHC)
 La presión coloidosmòtica (oncótica) de la sangre glomerular (PC), ambas
opuestas a la filtración.

Substituyendo los valores medios reales de estas tres fuerzas obtenemos el valor de
la PNF que es de aprox. 10 mmHg.
PNF = PHSG – (PHC + PC) = 55 mm Hg – (15 mmHg + 30 mmHg) = 10 mm Hg
La tasa de filtración glomerular (TFG) es otro de los parámetros a saber de la fisiología
renal, es el volumen de filtrado que se produce por unidad de tiempo, es de unos
120mL/min. aprox., que en 24 horas supone la elevada cifra de 180L.
Este enorme volumen de filtrado se debe a la gran cantidad de sangre que reciben
ambos riñones por unidad de tiempo, unos 1200 mL/min., que representa del 20 al
25% del gasto cardíaco en reposo (5000 mL/min.).
 La reabsorción tubular

La reabsorción tubular es el retorno de gran parte del filtrado al torrente sanguíneo:


las sustancias imprescindibles para el cuerpo como el agua, la glucosa, los
aminoácidos, vitaminas, parte de la urea, los iones Na+, K+, Ca2+, Cl-, HCO3-, HPO4-
(fosfato) abandonan los túbulos de las nefronas e ingresan en los capilares
peritubulares, atravesando las paredes de ambas estructuras.
El motor de la reabsorción tubular de gran parte del filtrado es el continuo
funcionamiento de las bombas de Sodio/potasio (ATPasa de Na+/K+) ubicadas en la
cara basal de las células tubulares. La reabsorción del 99% del filtrado sucede a todo
lo largo del túbulo renal especialmente en el segmento contorneado proximal.
 Secreción tubular

La secreción tubular es la transferencia de materiales desde la sangre de los capilares


peritubulares y de las células de los túbulos renales hasta el líquido tubular, con el
objetivo de regular la tasa de dichas sustancias en el torrente sanguíneo y de eliminar
desechos del cuerpo. Las principales substancias secretadas son H+, K+, NH4+
(iones amonio), creatinina y ciertos fármacos como la penicilina.
 Agua y cloruro sódico a través de la nefrona: efecto de las hormonas
antidiurética y aldosterona

En el glomérulo renal se filtra toda la sal (NaCl o cloruro sódico) y el agua del plasma
a razón de 120mL/min. En los 180 L de filtrado producidos diariamente hay 1,5 Kg. de
NaCl, del que sólo será excretado el 1%.
En el túbulo contorneado proximal (TCP) se reabsorbe el 75% del Na+ por trasporte
activo a través de las Bombas de Sodio/Potasio o ATPasa de Na+/K+, una proporción
similar de iones Cloro le sigue por la diferencia de cargas eléctricas que se crea y el
agua acompaña a ambos siguiendo un gradiente osmótico. Al final de este segmento,
el volumen de filtrado se ha reducido pero se mantiene isotónico con respecto al
plasma sanguíneo.
En el túbulo contorneado distal (TCD) sólo sucede la reabsorción de Na+ en presencia
de Aldosterona (hormona suprarrenal), ambas hormonas intervienen para regular, de
forma precisa, la excreción de agua y sal en función de las necesidades del
organismo. En ausencia de ADH, la pared de la porción terminal del TCD y toda la
pared del CC son casi impermeables al agua, es el caso del exceso de agua en el
organismo que se compensa con la producción de más volumen de orina hipotónica
u orina diluida.
El déficit de agua en el organismo, sin embargo, estimula la secreción de la ADH ésta
hace que el último tramo de la nefrona sea permeable al agua y el agua difunde de la
luz tubular hacia los capilares sanguíneos de la médula renal gracias al gradiente de
salinidad generado por el asa de Henle, el resultado es poco volumen de orina
concentrada. En la porción terminal del TCD y la porción inicial del CC, la reabsorción
de Na+ sólo se produce de forma significativa en presencia de la Aldosterona. En caso
de disminución del volumen plasmático o descenso de la presión arterial se estimula
la secreción de Aldosterona y la reabsorción de sodio. (2)
Consideraciones importantes en el examen de orina
El uroanálisis es una parte integral de los exámenes rutinarios en todo Laboratorio
Clínico. Su utilidad en la obtención de importante información como el diagnóstico de
enfermedades de los riñones y el tracto urinario, el hígado, desordenes metabólicos,
así como el monitoreo de la efectividad en el tratamiento de problemas crónicos.
 Examen macroscópico

Se realiza comúnmente por la observación directa de la muestra de orina.


Valores normales:
- color: de paja a amarillo, pálido a oscuro.
- aspecto: transparente o ligeramente turbio

 Examen químico
Comprende la determinación cuantitativa y semicuantitativa de diversos parámetros y
sustancias excretadas en la orina.
Se realiza mediante reacciones químicas y enzimáticas de química seca, en la cual
se impregna una fase sólida con los reactivos respectivos a cada determinación.
Las zonas reactivas se presentan en una pequeña tira de material plástico de fácil
manejo que sirve como vehículo para la impregnación simultánea de las zonas
reactivas respectivas a los 10 parámetros con orina del paciente. Cuando pasa el
tiempo necesario para que se completen las reacciones químicas y enzimáticas en
cada zona reactiva se desarrollan colores característicos por la presencia de reactivos
cromógenos. (3)
El color desarrollado y su intensidad son representativos de la presencia y la
concentración de diversas sustancias químicas contenidas en la orina. La
interpretación de los colores y su intensidad se puede realizar de dos formas:
1. Por comparación de los colores desarrollados en las zonas reactivas de la tira
de medición con una carta de colores, en la que se presentan los posibles tonos
dentro de los límites del rango de medición, junto con la concentración
equivalente.
2. En un lector automatizado. Es un fotómetro de reflexión en el que se emite un
haz de luz de determinada longitud de onda dirigido a cada una de las zonas
reactivas de la tira, se mide la luz reflejada, se procesa y se convierte en un
resultado de concentración por un procesador. Es el método recomendado
para estandarizar la lectura de la tira reactiva. (4)

Valores normales
Las tiras reactivas cuentan con 10 parámetros:
EXPERIMENTO 1: DISTRIBUCION DE LA DIURESIS Y SOLUTOS SEGÚN GRUPO DE ESTUDIO

RESULTADOS

Tabla 1: Resultados de diuresis y concentración de sales, según las diferentes soluciones

VOLUMEN DE DIURESIS CONCENTRACION


DIURESIS PARCIAL
SOLUCION PARTICIPANTE PESO(Kg) AGUA TOTAL DE NaCl TOTAL
ADMINISTRADA 30' 60' 90' ml % 30' 60' 90'
GARCIA 92 1380 13 45 12 70 5.1 9 2 4 15
VERASTEGUI 80.6 1210 75 240 150 465 38.4 2 1 2 5
ISOTONICA
RIVEROS 114 1710 66 385 271 722 42.2 3 1 2 6
FERNANDEZ 60 900 41 100 54 195 21.7 4 2 2 8
RIVERA 77 1155 41 145 286 472 40.9 5 3 1 9
MUNDACA 55.1 830 80 265 350 695 83.7 4 1 1 6
HIPOTONICA
VASQUEZ 108 1620 25 24 45 94 5.8 6 5 6 17
GARAY 89 1330 65 88 82 235 17.7 3 2 2 7
SOLIS 65 975 38 0 0 38 3.9 3 0 0 3
NEPO 69.9 910 22 0 12 34 3.7 20 0 1 21
HIPERTONICA
BUSTAMANTE 82 1230 117 143 34 294 23.9 5 3 13 21
SANTOS 72 1080 69 10 18 97 9.0 4 4 10 18

FENAZOPIRIDINA QUIÑONES 70.1 1050 26 110 170 306 29.1 - - - -


Tabla 2: Resultados de cintas reactivas, según las diferentes soluciones
COMPONENTES TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3
DE LA ORINA
SOLUCIÓN ISOTONICO HIPOTONICO HIPERTONICO
SANGRE - - -
UROBILINOGENO - - 2
BILIRRUBINA NORMAL ++ +
PROTEINA 30 30 -
NITRITOS - - -
CETONAS - - -
GLUCOSA - - -
DENSIDAD 1.01 1.02
PH 6 5 5
LEUCOCITOS - - -

DISCUSIÓN
En la realización de los experimentos obtuvimos lo siguiente:
En todos los casos las características físico- químicas estuvieron de acuerdo con lo
establecido, según Donnersberger y Lesak, la orina normal debe estar limpia y
transparente con un color ámbar típico por la presencia de pigmentos llamados
urocromos o urobilina, asimismo se debe tener en cuenta la densidad del agua pura,
aproximadamente de 1.000 y cuanto más cerca este de este valor la orina será más
diluida. (5)

A un alumno se le indicó que tomar el fármaco fenazopiridina, el cual es un analgésico


oral específico para el tracto urinario. Se utiliza para el alivio sintomático del ardor,
urgencia, frecuencia y otros síntomas molestos que resultan de la irritación de la
mucosa del tracto urinario inferior. La fenazopiridina es un colorante azo que se
excreta en la orina que resulta coloreada en anaranjado-rojizo, por lo que
normalmente vuelve la orina básica, diluida. Asimismo, este fármaco es rápidamente
excretado por los riñones con el 65% de la dosis del fármaco sin alterar.
Según Constanzo, al consumir sustancias con hiperosmolaridad la diuresis va a
tender a decrecer con el paso del tiempo, pues al existir en el cuerpo una mayor
cantidad de solutos para mantener la homeostasis el cuerpo retendrá más líquidos
con la consiguiente que la concentración de la orina estará aumentada, por el
contrario, al consumir una sustancia en hipoosmolaridad el cuerpo eliminará más
agua para que la concentración de solutos aumente y la orina se encontrará diluida,
finalmente al consumir una sustancia en condiciones isoosmótica la diuresis no se
verá afectada. Es curioso mencionar que en el desarrollo de la práctica en el alumno
que ingirió la solución hipoosmotica se encontró los niveles más bajos de diuresis,
acompañado de concentración de sales elevadas, esto podría explicarse debido a
que el participante probablemente se encontraba cursando un cuadro de
deshidratación leve, lo cual conllevo a una mayor retención de líquidos, debido a que
la mayor concentración de sales estaba en el medio intracelular. (6)

La presencia de leucocitos en uno de los casos, según Stuart Ira Fox, puede deberse
a causas infecciosas y/o inflamatorias como cálculos, tumores, enfermedades
sistémicas, malformaciones, medicamentos y trastornos. Se entiende por leucocituria
a la presencia de >2 leucocitos/campo 40x en varones y >5 leucocitos/campo 40x en
mujeres. (2)

En un alumno se pudo apreciar la presencia de urobilinógeno, según Constanzo,


indica que este es un pigmento biliar que se oxida fácilmente a temperatura ambiente;
su valor está relacionado a la presencia de bilirrubina indirecta y se encuentra
normalmente en concentraciones bajas, alrededor de 1mg/dl e incluso su lectura
puede ser menor o negativa. La presencia en la orina de este está asociada a
patologías hepatocelulares como la hepatitis y a entidades con hiperbilirrubinemia
indirecta como las anemias hemolíticas; su existencia también puede significar o
indicar daño temprano del parénquima hepático. (6)

La presencia de bilirrubina en la orina de dos alumnos, según Stuart Ira Fox, pudiendo
ser esta conjugada o directa, haría sospechar la presencia de obstrucción intra o
extrahepatobiliar como sucede en la ictericia obstructiva, dando una lectura positiva.
Mientras que la bilirrubina indirecta, por no ser hidrosoluble, no pasa el glomérulo y
por lo tanto su reporte es negativo. (2)
Además, se encontró la presencia de proteínas en dos de los casos, según
Constanzo, presencia de proteínas de peso molecular elevado en la orina podría
indicar una hemorragia de vías inferiores, mientras que la aparición de proteínas de
bajo peso molecular sugiere una lesión tubular. (6)

En todos los casos la orina presenta un pH ácido, Según Donnersberger y Lesak, la


orina es naturalmente ácida, ya que el riñón es el principal medio de eliminación de
los ácidos del organismo. El pH de la orina varía entre 4.8 – 8. También varía según
la dieta del individuo, en los carnívoros su pH es ácida, mientras que en los herbívoros
su pH es alcalina. El valor más común de pH es alrededor de 5.5 – 6, no obstante,
valores superiores o inferiores al rango establecido de estos no necesariamente
indican alguna enfermedad, asimismo las causas más frecuentes de orina ácida son
una dieta proteica, diarrea, jugo de arándanos, medicamente como fosfomicina para
tratar la bacteriuria. Las causas principales de orina básica son una dieta vegetariana,
hiperventilación y vómitos. Por encima de 6.5 es francamente alcalina y puede indicar
la presencia de infecciones urinarias, pero no necesariamente indica esa enfermedad,
ya que los valores normales son de 4.8 – 8. (5)

En todos los casos se obtuvo una orina con una densidad de 1010 a 1025 es decir la
orina se encontraba ligeramente concentrada. Según Constanzo, siendo el rango
normal de densidad de 1002 -1028, de tal manera que un valor cercano a 1002 indica
que la orina está más diluida, sin embargo, que la orina tenga una densidad cercana
a 1028 significa que la orina está concentrada. Además, la densidad indica la
concentración de las sustancias sólidas en la orina, sales minerales en su mayoría.
La densidad específica de la orina tiene una relación inversa con el volumen
producido, es decir, a mayor volumen, menor densidad y a menos volumen, mayor
densidad. Lo que quiere decir que, a mayor volumen, menor densidad porque están
más diluidas. Y a menor volumen, mayor densidad porque están más concentradas,
la densidad se mide con un urinómetro, es decir al introducir la orina en el urinómetro,
un flotador nos indicará la densidad de la muestra. También se puede utilizar las tiras
reactivas para medir la densidad. (6)
Según Tortora, la capacidad máxima de concentración del riñón impone el volumen
de orina que debe secretarse cada día para que el organismo elimine los productos
de desecho del metabolismo y los iones que se ingieren. Así que el control de la
diuresis estudia la función renal que normalmente oscila entre 1 - 2 litros/24 horas. La
cantidad y diversidad de los elementos formes de la orina puede variar dependiendo
de la edad, alimentación, actividad física, patologías renales y de vías urinarias, por
enfermedades sistémicas y metabólicas. (1)

CONCLUSIÓN:

 Dentro de las características de la orina pudimos identificar como las más


sobresalientes su olor característico que con el tiempo de exposición al
ambiente suele cambiar, además del color el cual con su viraje nos indica la
concentración de la orina y podría sugerir el padecer de alguna patología.
 El riñón es importante también para mantener el equilibrio electrolítico del
cuerpo, además del control de volemia, control de la Presión Arterial sistémica,
Control de la osmolaridad plasmática, Control Ácido-Base, Control de la
Hemostasia y Función endocrina.
 La producción de orina se da mediante tres mecanismos que son: El filtrado
glomerular, La reabsorción glomerular y la secreción. Siendo de esto de vital
importancia en los aspectos clínicos pues representa un medio de regulación
y estabilización del medio interno
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gerard J. Tortora y Bryan Derrickson. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y


FISIOLOGIA. Panamericana 2006.
2. Fox SI. Fisiología Humana. 14ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2016.
3. Lozano-Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Rev.
Fac. Med. [Internet] 2016 [citado el 11 de mayo del 2019] 64 (1): 137 – 47. DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.50634
4. Vicente de María, Campos Otegui. Guía práctica para la estandarización del
procesamiento y examen de las muestras de orina. Bio-Rad SA [Internet]. 2015
[citado el 11 de mayo del 2019];. Recuperado a partir de:
https://www.abm.org.ar/docs/campanas/erc/guiapractica_examen_orina.pdf
5. Donnersberger AB, Lesak AE. Libro de laboratorio de anatomía y fisiología.
Editorial Paidotribo; 2002. 548 p.
6. LINDA S. CONSTANZO. Fisiología 6a ed.. Guanabara Kogan, Rj 2016
Anexo 01:
CUESTIONARIO

S-ar putea să vă placă și