Sunteți pe pagina 1din 44

La Guerra Federal

(20.1.1859-24.4.1863)
Guerra civil venezolana, también conocida con el
nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra
de los Cinco Años, utilizada esta última denominación
por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la
guerra con los primeros alzamientos ocurridos contra el
recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio
1858). Después de la Guerra de Independencia, es
considerada como la contienda bélica más larga y
sangrienta que haya asolado al territorio nacional, así
como la prolongación de los problemas políticos y
sociales presentes en nuestra gesta emancipadora,
dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la
emancipación de España con la victorias de 1821 y 1823
y la separación de la Gran Colombia bolivariana en
1830. En términos generales, en la Guerra Federal se
enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando
por el poder desde 1846: Conservadores y Liberales.
Antecedentes:
La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la
Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener
los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo
de la Colonia. En otras palabras, lo que se pretendía
consolidar era un consenso político fundamentando en el
establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno,
el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del
mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de
la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se
veían confirmados por las tierras que habían recibido
como resultado del traspaso a nuevas manos del
latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la
clase latifundista había que añadir los de una burguesía
comercial que se había fortalecido por las oportunidades
de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de campañas
militares. En síntesis, para 1830 el panorama político
venezolano consistía en un campamento armado de ex
combatientes de la Independencia, recompensados
muchos de ellos con la adjudicación de tierras; pero que
veían bloqueadas sus aspiraciones de conducir los
destinos de la República, debido a la centralización del
poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el
poder de José Antonio Páez y su base de poder: la
burguesía comerciante caraqueña, núcleo dominante del
Partido Conservador.
Ante la obstrucción de su acceso al poder, los militares-
hacendados comenzaron a dirigir entre 1830-1831
rebeliones en el oriente del país que buscaban restablecer
sus privilegios, además de expresar un regionalismo
político que tenía sus orígenes en la Colonia y que se
había fortalecido durante los primeros años de la guerra
emancipadora. En términos generales, los rebeldes
abogaban por un gobierno federalista que protegiera sus
dominios regionales. Por otra parte, este mismo
argumento fue esgrimido posteriormente por los líderes
de la Revolución de las Reformas de 1835-1836, al
manifestar la intención de limitar bajo el manto del
federalismo al poder central, así como otorgar a los
hacendados unas mayores prerrogativas tanto políticas
como económicas. En este sentido, la aprobación de la
Ley de Libertad de Contratos del 10 de abril de 1834
significó por lo menos parcialmente cierto entendimiento
de los sectores en disputa, debido a cierto grado de
bonanza económica, sobretodo en las zonas de
producción agrícola de los valles centrales.
Paralelamente, en los llanos se vivía una situación
distinta, ya que los hacendados se enfrentaban al
incremento del abigeato y del bandolerismo, como
manifestaciones de una profunda inconformidad social.
Con la crisis económica que se experimenta a partir de
1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves
tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de
pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su
tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de
las ejecuciones hipotecas y la marginalización de
pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los
circuitos de distribución interna de los productos
agropecuarios, son las principales causas de los
levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión
política se refleja en la creciente radicalización de los
planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el
periódico El Venezolano. No obstante, los
planteamientos del sector liberal no estaban orientados a
modificar de manera profunda la estructura de la
sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses
de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido,
durante la década de la consolidación en el poder de la
«autocracia liberal» (1848-1858), después de los
acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José
Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas
medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de
la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los
antiguos propietarios de esclavos; modificación de la
Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y
Quita de 1841. Finalmente, ante el acaparamiento de
tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción
del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo
de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los
venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el
derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de
1858.
Los comienzos de la Guerra
Con la Revolución de Marzo de 1858 en contra del
gobierno de José Tadeo Monagas, se iniciaron la cadena
de acontecimientos que derivarían en la Guerra Federal.
Bajo la dirección de Julián Castro, el movimiento
insurreccional prometía liberar a todos los trabajadores,
sirvientes y campesinos de las deudas contraídas con sus
patronos. Pero, una vez consolidado el nuevo gobierno,
el predominio de elementos conservadores en su seno
junto con ciertas medidas represivas, reavivaron la lucha.
El 7 de junio de 1858, un decreto del presidente Castro
ordena la expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo
Falcón, Ezequiel Zamora, Wenceslao Casado, Antonio
Leocadio Guzmán, José Gabriel Ochoa, Fabricio Conde
y otros futuros jefes de la contienda armada, mientras en
los valles de Aragua, en la sierra de Carabobo y en los
llanos de Portuguesa se levantaban en armas, bandas de
campesinos armados. Al tiempo que la insurrección se
extendía, el gobierno daba muestras de incapacidad para
suprimir tales estallidos, que cada vez eran más intensos.
Muestra del grado de conflictividad social que se
experimentaba la podemos apreciar en un las siguientes
consignas: «¡ Mueran los blancos!» y «Hagamos una
nación para los indios». Como una manera de atenuar la
difícil situación, los congresistas que asistieron a la
Convención Constitucional de Valencia aprobaron la
Constitución de 1858 (31.12.1858), la cual aparte de
significar la conciliación entre conservadores y liberales,
otorgaba ciertas concesiones políticas a los estratos más
bajos de la sociedad (sufragio universal de varones,
abolición de la esclavitud). No obstante, la Carta Magna
se encontraba desfasada con relación al desarrollo de los
acontecimientos en el país. Finalmente, en agosto de
1858, un intento de los liberales para derrocar a Julián
Castro, conocido como La Galipanada, es debelado y
fracasa; pero el domingo 20 de febrero de 1859, el
comandante Tirso Salaverría, seguido de 40 hombres,
asalta con éxito el cuartel de Coro, se apodera de 900
fusiles y lanza el «Grito de la Federación», cuya fecha
pasará luego a formar parte del escudo nacional, al lado
de la fecha del 19 de abril de 1810. La guerra había
comenzado.
Consideraciones Generales
En términos generales, la Guerra Federal ha generado un
suerte de mitología que no ha permitido evaluar de
manera seria el impacto de dicha contienda en la
sociedad venezolana de mediados del siglo XIX. En tal
sentido, es necesario precisar algunos puntos claves para
una mejor comprensión de un fenómeno de tal magnitud.
En primer lugar, la Guerra Federal no involucró a todo el
territorio venezolano. Los combates más importantes se
desarrollaron en la zona de los llanos altos y bajos (el
territorio de los actuales estados Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Apure y Guárico); aunque varios brotes se
registraron en la zona central (estados Falcón, Lara,
Yaracuy, Carabobo y Aragua), así como en el oriente
(principalmente en el territorio de los estados Anzoátegui
y Sucre), se trataba en estos casos de actividades de
guerrilla que sólo lograron cobrar importancia en los
últimos meses de la contienda. Regiones enteras del país,
como los Andes, Guayana y el Zulia se mantuvieron
prácticamente al margen de la lucha. En segundo lugar,
los efectos de la guerra sobre la economía fueron
diversos. Si bien es cierto que la ganadería quedó
disminuida (resultado lógico de la concentración de los
combates en las zonas de tradición pecuaria), hubo otros
rubros de la producción que no se vieron afectados. El
café, cultivado en los Andes, y el inicio del «boom
algodonero» en Guayana, provocado por las incidencias
de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1860-
1865), son claros ejemplos de esta circunstancia.
Además de los aspectos señalados anteriormente,
conviene analizar la Guerra Federal desde los puntos de
vistas político, social y militar, para una mejor
comprensión de tal fenómeno. Desde la perspectiva
política, conviene señalar que durante el tiempo que duró
la contienda armada, el debate político estuvo centrado
en Caracas, en torno a la oposición entre los sectores
liberales y conservadores. Roto el consenso inicial de la
Revolución de Marzo de 1858, Julián Castro buscó la
alianza de uno u otro bando con el fin de lograr su
permanencia en el poder. Sin embargo, estas maniobras
sólo lograron acelerar su caída (1.8.1859); el
establecimiento de un efímero gobierno provisional
federalista que duró menos de 24 horas y que, después
del episodio de La Sampablera (2.8.1859), es
reemplazado por un nuevo Gobierno de tendencia
conservadora. No obstante, en el propio seno del Partido
Conservador se enfrentan dos tendencias: las de los
«civilistas» o «legalistas», que apoyan a Manuel Felipe
Tovar y Pedro Gual; y la de los «dictatoriales», quienes
promueven la figura de José Antonio Páez como única
salida para reestablecer la paz. Esta pugna se decantará
finalmente con el segundo regreso de Páez en marzo de
1861, el derrocamiento del presidente Pedro Gual
(29.8.1861) y la proclamación de una dictadura
encabezada por Páez pero dirigida, en realidad, por
Pedro José Rojas. Asimismo, una vez en el poder los
conservadores llevaron adelante conversaciones con los
federalistas en la sabana de Carabobo (diciembre de
1861), que no lograron un resultado favorable,
prolongándose la lucha hasta las negociaciones del
Tratado de Coche, en abril de 1863.
En el plano militar, la Guerra Federal fue esencialmente
una guerra de guerrillas. Por otra parte, fue por lo menos
en sus inicios, la primera contienda armada venezolana
que utilizó la recién instalada red del telégrafo eléctrico
como medio de información; aunque al poco tiempo, la
destrucción de los cables y de las estaciones telegráficas
paralizaría este servicio. En cuanto a la dirección de la
contienda, sólo durante el primer (febrero 1859-febrero
1860), se puede hablar de una unidad de mando en el
seno del Ejército federalista, destacando en este período
y hasta la fecha de su muerte en San Carlos (10.1.1860),
la figura de Ezequiel Zamora. Tres grandes batallas
constituyen hitos de excepción en el desarrollo de los
combates: la de Santa Inés (10.12.1859) en el que
Zamora al mando de 3.400 hombres, derrotó a las
fuerzas del gobierno que consistían de 2.300 hombres,
con un saldo de 1.200 bajas entre ambos bandos
aproximadamente; la de Coplé (17.2.1860) en que las
fuerzas gubernamentales del general León Febres
Cordero derrotan al Ejército federalista de 4.500
hombres, bajo el mando de Falcón, y la batalla de
Buchivacoa (26-27.12.1862), en la que los generales
federalistas Manuel Ezequiel Bruzual y José González,
al mando de unos 3.000 hombres, derrotaron a los 2.500
soldados del general Facundo Camero. De estas tres
batallas, fue en realidad la de Coplé la que decidió el
curso general de la guerra, ya que a partir de la misma
Falcón decidió disolver su ejército.
Quizás el componente social de la Guerra Federal sea el
más complejo de analizar, debido a que pese a que con el
«Grito de la Federación» se produjo la irrupción violenta
en el escenario venezolano de las huestes llaneras; la
dirección política de la insurrección, especialmente
después de la muerte de Ezequiel Zamora, la
desempeñaron los terratenientes, capas sociales de la
burguesía urbana y caudillos militares ideológicamente
aburguesados. En este sentido, el propio programa de
Zamora era de naturaleza esencialmente intelectual,
primordialmente político y más bien moderado que
radical: exigía la abolición de la pena de muerte, la
prohibición perpetua de la esclavitud y el sufragio
universal combinado con el principio alternativo de
gobierno. Es por esto motivo, que algunos historiadores
señalan que más que una «insurrección campesina», en
el sentido europeo de la palabra, la Guerra Federal
significó un renovado intento de fusión entre 2
realidades sociales y raciales, blancos contra razas
mezcladas, de la Venezuela Agraria.
En cuanto a sus consecuencias, se puede afirmar que la
Guerra Federal no modificó las estructuras de una
sociedad agraria tradicional. La solución conciliatoria
adoptada con la firma del Tratado de Coche, en abril de
1863 consagró el triunfó nominal de la Federación,
aunque en la práctica este principio político nunca pasó
de ser una ficción. Una vez en el poder, Falcón
distribuyó liberalmente los frutos de la victoria entre él
mismo y sus compañeros más allegados. Se le atribuye
en este sentido al general federalista José Loreto
Arismendi la cínica o desencantada declaración «...
luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones,
Tiranos por Tiranos...». En síntesis, a pesar de los
calificativos tales como «Crisol de la igualdad social»,
«insurrección campesina» «guerra revolucionaria»o
«guerra social» que se han utilizado para resaltar su
carácter igualitario de la Guerra de los Cinco Años, en
términos generales, al final de ésta, el fundamento
material de la sociedad oligárquica seguía intacto. Es
debido a esta circunstancia, que muchos autores señalen
que en el fondo la Guerra Federal, nunca pasó de ser un
intercambio ideológico entre las élites políticas del país.
Estalló el 20 de febrero de 1859|Guerra
Federal, la redención del pueblo
El que va a la Guerra Federal es un pueblo con vocación histórica, el mismo que
acompaña a Chávez en la Constituyente de 1999 con dos banderas en mano: igualdad
y libertad –declaró la historiadora Gladys Arroyo, con motivo de cumplirse hoy 157
años de ese hecho histórico.

“Se habla de bandolerismo, asesinos y turbas, durante la Guerra Federal, pero es


necesario que el pueblo de Venezuela sepa que no se trataba de tales bandoleros; eran
las mujeres y hombres de un país de hambrientos, carentes de vivienda, despreciados
y odiados por la oligarquía, que combatían por su redención”, dijo Arroyo.

“Fue la guerra más larga e importante después de la de independencia, pero las


pérdidas económicas que causó aún son incalculables y no se sabe cuánta gente murió
en ella, probando que sobre esta contienda hay mucho desconocimiento y faltan
profundos estudios para aclarar aspectos fundamentales políticos, sociales,
económicos y conceptuales”.

“Sabemos poco: que el país siguió siendo pobre y su agricultura deficiente, pero la
estructura colonial que antes era sumamente férrea, cede; que muchas cosas
cambiaron pues el país se integró más; se abolió la pena de muerte y el destierro; y
cambios como el voto directo y secreto y la prohibición de la esclavitud se expresan
luego en la constitución del 64”.

“Pero si sabemos que esa guerra desenmascaró a la oligarquía para que el pueblo sepa
de lo que ella es capaz”.

ESTALLA LA GUERRA

El 20 de febrero de 1859, en la serranía de Coro, el comandante Tirso Salavarría da el


grito de Federación y estalla la guerra generada por las graves contradicciones
políticas internas en los sectores dominantes y la situación extrema provocada por
largos años de falsas promesas de libertad, igualdad y justicia a las masas, ya
indigentes, que constituían la mayoría de la población venezolana, contó la profesora.

“Las promesas venían aplazadas desde la declaratoria de independencia, cuando


factores oligárquicos toman control del poder político, más la traición a las
aspiraciones del pueblo fue más evidente a partir de 1830, con el advenimiento de la
Cuarta República, haciendo inevitable la guerra”.
Puso como ejemplo la Constitución de 1830, que exigía bienes de fortuna y leer y
escribir para poder votar, excluyendo a campesinos pobres, indígenas y esclavizados
y favorecía a la élite comerciante en detrimento de los hacendados, que arruinados y
víctimas de la usura, se suman a la guerra

ESCENARIO Y BATALLAS

Ocurrieron en 70% del territorio nacional, e involucró a los estados Falcón, Guárico,
Barinas, Apure, Yaracuy, Lara, Aragua, Anzoátegui y Sucre, zonas de desigualdades
sociales notorias y mayor población de exesclavos, campesinos pobres y pequeños
comerciantes, dijo Arroyo.

“En el plano militar fue una guerra de guerrillas en todos los pueblos y caseríos.
Hubo tres batallas importantes: Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, donde
Zamora derrota a las fuerzas del Gobierno y marca el rumbo que debía tomar la
guerra, pero el 10 de enero de 1860 la bala asesina lo mata; Coplé, que gana la
oligarquía y Buchivacoa, donde ganan los federales”.

“Pero la derrota de Coplé hizo que Falcón dispersara el ejército y comenzara a


negociar con Páez el tratado de Coche, siendo de nuevo el pueblo traicionado”,
detalló.

ZAMORA Y URDANETA

“Zamora expresó su liderazgo militar en la Batalla de Santa Inés, donde plasmó sus
capacidades como estratega, pero también fue un líder de gran significación, que
enfrentando al latifundio y con el grito de ‘hombres libres’ determinó
conceptualmente el fundamento reivindicativo de esta guerra”.

“Otro gran jefe de la Guerra Federal ocultado por la historiografía es Rafael Urdaneta
(hijo), quien frena las acciones militares de Páez y defiende con su vida la bandera
del pueblo pobre”, señaló.
La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco
Años6) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en
la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más
costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida
de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde
la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo
entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los
ideales de libertad e igualdad.
Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el
federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.

Desarrollo[editar]
La Toma de Coro el 20 de febrero de 1859 fue el hecho que dio inicio a la Guerra
Federal. El comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro, apoderándose de
unos 900 fusiles. Al día siguiente lanzaría el Grito de la Federación. Luego en marzo
desembarcaría en Coro Ezequiel Zamora junto a los demás líderes federales
(excepto Juan Crisóstomo Falcón) que habían sido exiliados a las Antillas.7
El primer enfrentamiento de importancia fue la Batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre
de 1859, saldándose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel
Zamora. Esta victoria permitió a Zamora asentar el dominio federal en los llanos
venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del país.
En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San Carlos en
enero de 1860.8 El asedio se prolongó durante una semana, suponiendo la muerte del
propio Ezequiel Zamora y un elevado coste militar para los federales. Tras la muerte de
Zamora, Juan Crisóstomo Falcón comenzó el avance hacia la ciudad de Valencia con la
intención de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el
asedio de San Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos,
por lo que Falcón tuvo que evitar en varias ocasiones el combate con las tropas
gubernamentales y desviarse hacia el estado Apure.
Finalmente, en febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido como batalla de
Coplé, resultando una victoria conservadora que el general gubernamental León de
Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron retirarse en buen orden sin
haber sufrido grandes daños. Tras esta derrota Falcón dividió a su ejército para ejecutar
una guerra de guerrillas en las distintas partes del país mientras él marchaba primero
a Colombia y luego a otros países del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin
embargo estas partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas
ocasiones a merced de las persecuciones del ejército conservador en acción
permanente contra los federalistas venezolanos de la Provincia de Portuguesa.
Pese a todo, en poco tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a fortalecerse
gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcón. Éste vuelve a ingresar en
Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se
sostendrán unas infructuosas negociaciones de paz. Finalmente el desgaste civil y
económico aunado a los avances finales de los federalistas obligaron a buscar una
solución negociada, cuya consagración fue el Tratado de Coche, en abril de 1863.
Consecuencias[editar]
Ha sido hasta la fecha la única guerra civil y también más costosa en pérdidas humanas
de Venezuela; murieron más de 100 000 personas en una nación con menos de 50
años de independizada que no llegaba al millón de personas.5
El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos
175 000 muertos, campesinos en su mayoría, pues ya que se trataba de una sociedad
rural; 9,5 % de una población total de casi 1 800 000 personas.

04245470673 ana ramona

Biología
La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia»)
es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus
propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc.
Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la
reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres
vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios de esta.
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas
complejos. La biología moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de
organismos y la escala en que se los estudia. La biología molecular es el estudio de la
química fundamental de la vida, mientras que la biología celular tiene como objeto el
examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel
más elevado, la fisiología estudia la estructura interna del organismo.
Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los
primeros momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en
el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo
XIX cuando la biología se unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos
los seres vivos y se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la
ciencia de la biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección
natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas
de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a
la biofísica y bioquímica, respectivamente.
En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida
independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach,
aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive
physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia,
de Michael Christoph Hanow y publicado en 1766.

Campos de estudio[editar]
Véase también: Anexo:Disciplinas de la Biología

La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se
tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio
rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología
molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se
estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia
en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo
de los organismos a nivel individual, se estudia en la biología del desarrollo.
La biología es asimismo una de las principales ciencias del karst objeto de
la espeleología, ocupándose de los organismos que viven en cavidades subterráneas.1
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento
de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el
comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo.
La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética
sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus
hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio
es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de
la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la
tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII,
entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres
dominios que comprenden más de 20 reinos.

Ramas de la biología[editar]
 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
 Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.
 Bacteriología: estudia las bacterias
 Bioespeleología: estudia los organismos que viven en cavidades subterráneas.
 Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.
 Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
 Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.
 Biomedicina: aplicada a la salud humana.
 Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres
vivos.
 Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de
los seres vivos.
 Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).
 Citología: estudia las células.
 Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
 Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
 Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos
biológicos.
 Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
 Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
 Entomología: estudia los insectos.
 Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la biología.2
 Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
 Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del
tiempo.
 Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.
 Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos.
 Genética: estudia los genes y la herencia genética.
 Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
 Histología: estudia los tejidos.
 Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones
químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.3
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
 Micología: estudia los hongos.
 Microbiología: estudia los microorganismos.
 Organografía: estudia órganos y sistemas.
 Parasitología: estudia a los parásitos.
 Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.
 Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.
 Virología: estudia los virus.
 Zoología: estudia los animales.

Historia de la biología[editar]
Lo que sigue es un extracto de Historia de la biología[editar]
La portada del poema sobre la evolución de Erasmus Darwin The Temple of Nature muestra a
una diosa que retira el velo de la naturaleza (en la persona de Artemisa). La alegoría y
la metáfora han desempeñado a menudo un papel importante en la historia de la biología.

La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde


la Antigüedad hasta la época actual. Aunque el concepto de biología como ciencia en sí
misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones
médicas e historia natural que se remontan a el Āyurveda, la medicina en el Antiguo
Egipto y los trabajos de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Estos
trabajos de la Antigüedad siguieron desarrollándose en la Edad Media por médicos y
eruditos musulmanes como Avicena. Durante el Renacimiento europeo y a principios de
la Edad Moderna el pensamiento biológico experimentó una revolución en Europa, con
un renovado interés hacia el empirismo y por el descubrimiento de gran cantidad de
nuevos organismos. Figuras prominentes de este movimiento fueron Vesalio y Harvey,
que utilizaron la experimentación y la observación cuidadosa en la fisiología,
y naturalistas como Linneo y Buffon que iniciaron la clasificación de la diversidad de la
vida y el registro fósil, así como el desarrollo y el comportamiento de los organismos.
La microscopía reveló el mundo, antes desconocido, de los microorganismos, sentando
las bases de la teoría celular. La importancia creciente de la teología natural, en parte
una respuesta al alza de la filosofía mecánica, y la pérdida de fuerza del argumento
teleológico impulsó el crecimiento de la historia natural.
Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, como la botánica y la zoología se
convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier y otros
científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través de
la física y química. Los exploradores-naturalistas, como Alexander von
Humboldt investigaron la interacción entre organismos y su entorno, y los modos en que
esta relación depende de la situación geográfica, iniciando así la biogeografía,
la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron a rechazar el esencialismo y a
considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las especies. La teoría
celular proporcionó una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la vida. Estas
investigaciones, así como los resultados obtenidos en los campos de la embriología y
la paleontología, fueron sintetizados en la teoría de la evolución por selección
natural de Charles Darwin. El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación
espontánea y el nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el
mecanismo de la herencia genética fuera todavía un misterio.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al rápido
desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la
combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva
moderna durante los años 1930. Nuevas disciplinas se desarrollaron con rapidez, sobre
todo después de que Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN. Tras el
establecimiento del dogma central de la biología molecular y el descifrado del código
genético, la biología se dividió fundamentalmente entre la biología orgánica —los
campos que trabajan con organismos completos y grupos de organismos— y los
campos relacionados con la biología molecular y celular. A finales del siglo XX nuevos
campos como la genómica y la proteómica invertían esta tendencia, con biólogos
orgánicos que usan técnicas moleculares, y biólogos moleculares y celulares que
investigan la interacción entre genes y el entorno, así como la genética de poblaciones
naturales de organismos.

Principios de la biología[editar]
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos
de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se
caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que
se incluyen: la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y
las interacciones.

Universalidad: bioquímica, células y el código


genético[editar]
Artículo principal: Vida
Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora de la información
genética.

Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para
conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas
por células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los
seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el
material genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código
genético universal. En la biología del desarrollo la característica de la universalidad
también está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos
pasos básicos que son muy similares en muchos organismos metazoo.

Evolución: el principio central de la biología[editar]


Artículo principal: Evolución biológica

Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de


un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es
una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan
llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección
anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la evolución en la cual uno
de los principios es la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer
como codescubridor de este concepto). Con la llamada síntesis moderna de la teoría
evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro mecanismo fundamental implicado
en el proceso.

Los cromosomas[editar]
Artículo principal: Cromosoma

Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se
observa en la célula de reposo), está organizado estructural y funcionalmente junto a
ciertas proteínas y ciertos constituyentes en formas de estructuras abastonadas
llamadas cromosomas. Las unidades de ADN son las responsables de las
características estructurales y metabólicas de la célula y de la transmisión de estos
caracteres de una célula a otra. Estas reciben el nombre de genes y están colocadas en
un orden lineal a lo largo de los cromosomas.
Los genes[editar]
Artículo principal: Gen

El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un


segmento del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa
unidad básica recibe también otros nombres, como: recón, cuando lo que se completa
es la capacidad de recombinación (el recón será el segmento de ADN más pequeño con
capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el
mutón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse).
En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína o
un péptido.
Filogenia[editar]
Artículo principal: Filogenia

Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las


estirpes. Las comparaciones de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el
desarrollo técnico de la biología molecular y de la genómica, junto con el estudio
comparativo de fósiles u otros restos paleontológicos, generan la información precisa
para el análisis filogenético. El esfuerzo de los biólogos por abordar científicamente la
comprensión y la clasificación de la diversidad de la vida ha dado lugar al desarrollo de
diversas escuelas en competencia, como la fenética, que puede considerarse superada,
o la cladística. No se discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad de descifrar
sobre bases sólidas la filogenia de las especies está catalizando una nueva fase de gran
productividad en el desarrollo de la biología.

Diversidad: variedad de organismos vivos[editar]


Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos principales
de seres vivos aparecen claramente diferenciados: bacterias, archaea y eucariotas tal y como
fueron descritas inicialmente por Carl Woese. Otros árboles basados en datos genéticos de otro
tipo resultan similares pero pueden agrupar algunos organismos en ramas ligeramente diferentes,
presumiblemente debido a la rápida evolución del rARN. La relación exacta entre los tres grupos
principales de organismos permanece todavía como un importante tema de debate.

A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad


en morfología, comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los
biólogos intentan clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja
los árboles evolutivos (árboles filogenéticos) de los diferentes organismos. Dichas
clasificaciones son competencia de las disciplinas de la sistemática y la taxonomía. La
taxonomía sitúa a los organismos en grupos llamados taxa, mientras que la sistemática
trata de encontrar sus relaciones.
Haeckel Chatton Copeland Whittaker Woese
(1866) (1925) (1938 y 1956) (1969) (1977 y 1990)
Tres reinos Dos reinos Cuatro reinos Cinco reinos Tres dominios
Animalia Animalia Animalia
Plantae Plantae
Plantae Eukaryota Eukarya
Fungi
Protoctista
Protista
Protista Archaea
Prokaryota Monera Monera
Bacteria
Sin embargo, actualmente el sistema de Whittaker, el de los cinco reinos se cree ya
desfasado. Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el sistema de tres
dominios:

 Archaea (originalmente Archaebacteria)


 Bacteria (originalmente Eubacteria)
 Eucariota
Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el
exterior de las células. Hay también una serie de «parásitos intracelulares» que, en
términos de actividad metabólica son cada vez «menos vivos», por ello se los estudia
por separado de los reinos de los seres vivos, estos serían los:

 Virus
 Viroides
 Priones
Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado mimivirus, ha
causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus
características particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese organismo.

Continuidad: el antepasado común de la vida[editar]


Artículo principal: LUCA

Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un ancestro


común. Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común
o, en su caso, de un fondo genético ancestral. Este último ancestro común universal,
esto es, el ancestro común más reciente de todos los organismos que existen ahora. Se
estima que apareció hace alrededor de 3.500 millones de años (véase origen de la
vida).
La noción de que «toda vida proviene de un huevo» (del latín Omne vivum ex ovo) es un
concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido
una continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se
pensaba que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas
condiciones (véase abiogénesis). Los biólogos consideran que la universalidad
del código genético es una prueba definitiva a favor de la teoría del descendiente común
universal (DCU) de todas las bacterias, archaea y eucariotas.
Véase también: Sistema de tres dominios

Homeostasis: adaptación al cambio[editar]


Artículo principal: Homeostasis
Simbiosis entre un pez payaso del género de los Amphipriones y las anémonas de mar. El pez
protege a las anémonas de otros peces comedores de anémonas mientras que los tentáculos de
las anémonas protegen al pez payaso de sus depredadores.

La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto que regula su medio interno para


mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio
dinámico controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los
organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. Por
ejemplo, la homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez
interna estable (pH); a nivel de organismo, cuando los animales de sangre
caliente mantienen una temperatura corporal interna constante; y a nivel de ecosistema,
al consumir dióxido de carbono las plantas regulan la concentración de esta molécula en
la atmósfera. Los tejidos y los órganos también pueden mantener su propia
homeostasis.

Interacciones: grupos y entornos[editar]


Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las
razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay
demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la
concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un
león buscando comida en la sabana africana. El comportamiento de una especie en
particular puede ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se
vuelven mucho más complejos cuando dos o más especies diferentes interaccionan en
un mismo ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de la ecología.

Alcance y disciplinas de la biología[editar]


Artículo principal: Disciplinas de la Biología

La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente


no se estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí
se considerarán cuatro amplios grupos.

 El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los


sistemas vivos: células, genes, etc.;
 El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos,
órganos y cuerpos;
 Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;
 La última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.
Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son
una descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre
disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan
técnicas las unas a las otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran
medida de técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias de ADN que
ayudan a comprender la variación genética de una población; y la fisiología toma
préstamos abundantes de la biología celular para describir la función de sistemas
orgánicos.
Estructura de la vida[editar]
Artículos principales: Biología molecular, Biología celular, Genética, Biología del
desarrollo y Bioquímica.

Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2. Núcleo
celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato de
Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondria 10. Vacuola (sólo
en vegetales) 11. Citoplasma 12. Lisosoma (sólo en animales) 13. Centríolo.

La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se solapa


con otras áreas de la biología, en particular con la genética y la bioquímica. La biología
molecular trata principalmente de comprender las interacciones entre varios sistemas de
una célula, incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del
aprendizaje de cómo se regulan estas interacciones.
La biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus
comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel microscópico como
molecular. La biología celular investiga los organismos unicelulares como bacterias y
células especializadas de organismos pluricelulares como los humanos.
La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan éstas es
fundamental para todas las ciencias biológicas. La apreciación de las semejanzas y
diferencias entre tipos de células es particularmente importante para los campos de la
biología molecular y celular. Estas semejanzas y diferencias fundamentales permiten
unificar los principios aprendidos del estudio de un tipo de célula, que se puede
extrapolar y generalizar a otros tipos de células.
La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. En
la investigación moderna, la genética proporciona importantes herramientas de
investigación de la función de un gen particular, esto es, el análisis de interacciones
genéticas. Dentro de los organismos, generalmente la información genética se
encuentra en los cromosomas, y está representada en la estructura química de
moléculas de ADN particulares.
Los genes codifican la información necesaria para sintetizar proteínas, que a su vez,
juegan un gran papel influyendo (aunque, en muchos casos, no lo determinan
completamente) el fenotipo final del organismo.
La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se
desarrollan. Con origen en la embriología, la biología del desarrollo actual estudia el
control genético del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que
es el proceso por el que se llega a la formación de los tejidos, de los órganos y de
la anatomía.
Los organismos modelo de la biología del desarrollo incluyen el gusano
redondo Caenorhabditis elegans, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el pez
cebra Brachydanio rerio, el ratón Mus musculus y la hierba Arabidopsis thaliana.

Fisiología de los organismos[editar]


Artículos principales: Fisiología y Anatomía.

La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos


vivos, e intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El
funcionamiento de las estructuras es un problema capital en biología.
Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal,
aunque los principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo
particular se está estudiando. Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una
célula de levadura puede aplicarse también a células humanas.
El campo de la fisiología animal extiende las herramientas y los métodos de la fisiología
humana a las especies animales no humanas. La fisiología vegetal también toma
prestadas técnicas de los dos campos.
La anatomía es una parte importante de la fisiología y considera cómo funcionan e
interaccionan los sistemas orgánicos de los animales como el sistema nervioso,
el sistema inmunológico, el sistema endocrino, el sistema respiratorio y el sistema
circulatorio. El estudio de estos sistemas se comparte con disciplinas orientadas a
la medicina, como la neurología, la inmunología y otras semejantes. La anatomía
comparada estudia los cambios morfofisiológicos que han ido experimentando las
especies a lo largo de su historia evolutiva, valiéndose para ello de
las homologías existentes en las especies actuales y el estudio de restos fósiles.
Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la ecofisiología estudia
los procesos fisiológicos que tienen lugar en las interacciones entre organismos, a nivel
de comunidades y ecosistemas, así como de las interrelaciones entre los sistemas vivos
y los inertes (como por ejemplo el estudio de los ciclos biogeoquímicos o los
intercambios biosfera-atmósfera).

Diversidad y evolución de los organismos[editar]


Artículos principales: Biología de la evolución, Botánica y Zoología.
En el campo de la genética de poblaciones la evolución de una población de organismos puede
representarse como un recorrido en un paisaje adaptativo. Las flechas indican el flujo de la
población sobre el espacio de adaptación y los puntos A, B y C representarían máximos de
adaptabilidad locales. La bola roja indica una población que evoluciona desde una baja
adaptación hasta la cima de uno de los máximos de adaptación.

La biología de la evolución trata el origen y la descendencia de las especies, así como


su cambio a lo largo del tiempo, esto es, su evolución. Es un campo global porque
incluye científicos de diversas disciplinas tradicionalmente orientadas a la taxonomía.
Por ejemplo, generalmente incluye científicos que tienen una formación especializada
en organismos particulares, como la teriología, la ornitología o la herpetología, aunque
usan estos organismos como sistemas para responder preguntas generales de la
evolución. Esto también incluye a los paleontólogos que a partir de los fósiles responden
preguntas acerca del modo y el tiempo de la evolución, así como teóricos de áreas tales
como la genética de poblaciones y la teoría de la evolución. En los años 90 la biología
del desarrollo hizo una reentrada en la biología de la evolución desde su exclusión inicial
de la síntesis moderna a través del estudio de la biología evolutiva del desarrollo.
Algunos campos relacionados que a menudo se han considerado parte de la biología de
la evolución son la filogenia, la sistemática y la taxonomía.
Las dos disciplinas tradicionales orientadas a la taxonomía más importantes son la
botánica y la zoología. La botánica es el estudio científico de las plantas. La botánica
cubre un amplio rango de disciplinas científicas que estudian el crecimiento,
la reproducción, el metabolismo, el desarrollo, las enfermedades y la evolución de la
vida de la planta.
La zoología es la disciplina que trata el estudio de los animales, incluyendo la fisiología,
la anatomía y la embriología. La genética común y los mecanismos de desarrollo de los
animales y las plantas se estudia en la biología molecular, la genética molecular y la
biología del desarrollo. La ecología de los animales está cubierta con la ecología del
comportamiento y otros campos.
Clasificación de la vida[editar]
Artículos principales: Sistemática y Taxonomía.

El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e


incluye rangos y nomenclatura binomial. El modo en que los organismos reciben su
nombre está gobernado por acuerdos internacionales, como el Código Internacional de
Nomenclatura Botánica (CINB o ICBN en inglés), el Código Internacional de
Nomenclatura Zoológica (CINZ o ICZN en inglés) y el Código Internacional de
Nomenclatura Bacteriana (CINB o ICNB en inglés). En 1997 se publicó un cuarto
borrador del biocódigo (BioCode) en un intento de estandarizar la nomenclatura en las
tres áreas, pero no parece haber sido adoptado formalmente. El Código Internacional de
Clasificación y Nomenclatura de Virus (CICNV o ICVCN en inglés) permanece fuera del
BioCode.

Organismos en interacción[editar]
Artículos principales: Ecología, Etología y Comportamiento.

La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las


interacciones de estos organismos con su entorno. El entorno de un organismo incluye
tanto su hábitat, que se puede describir como la suma de factores abióticos locales
como el clima y la geología, así como con los otros organismos con los que comparten
ese hábitat. Las interacciones entre organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y
estas relaciones se pueden clasificar según si para cada uno de los agentes en
interacción resulta beneficiosa, perjudicial o neutra.
Uno de los pilares fundamentales de la ecología es estudiar el flujo de energía que se
propaga a través de la red trófica, desde los productores primarios hasta los
consumidores y detritívoros, perdiendo calidad dicha energía en el proceso al disiparse
en forma de calor. El principal aporte de energía a los ecosistemas es la energía
proveniente del sol, pero las plantas (en ecosistemas terrestres, o las algas en los
acuáticos) tienen una eficiencia fotosintética limitada, al igual que los herbívoros y los
carnívoros tienen una eficacia heterotrófica. Ésta es la razón por la que un ecosistema
siempre podrá mantener un mayor número y cantidad de herbívoros que de carnívoros,
y es por lo que se conoce a las redes tróficas también como "pirámides", y es por esto
que los ecosistemas tienen una capacidad de carga limitada (y la misma razón por la
que se necesita mucho más territorio para producir carne que vegetales).
Los sistemas ecológicos se estudian a diferentes niveles, desde individuales
y poblacionales (aunque en cierto modo puede hablarse de una "ecología de los genes",
infraorganísmica), hasta los ecosistemas completos y la biosfera, existiendo algunas
hipótesis que postulan que esta última podría considerarse en cierto modo un
"supraorganismo" con capacidad de homeostasis. La ecología es una ciencia
multidisciplinar y hace uso de muchas otras ramas de la ciencia, al mismo tiempo que
permite aplicar algunos de sus análisis a otras disciplinas: en teoría de la comunicación
se habla de Ecología de la información, y en marketing se estudian los nichos de
mercado. Existe incluso una rama del pensamiento económico que sostiene que la
economía es un sistema abierto que debe ser considerado como parte integrante del
sistema ecológico global.
La etología, por otra parte, estudia el comportamiento animal (en particular de animales
sociales como los insectos sociales, los cánidos o los primates), y a veces se considera
una rama de la zoología. Los etólogos se han ocupado, a la luz de los procesos
evolutivos, del comportamiento y la comprensión del comportamiento según la teoría de
la selección natural. En cierto sentido, el primer etólogo moderno fue Charles Darwin,
cuyo libro La expresión de las emociones en los animales y hombres influyó a muchos
etólogos posteriores al sugerir que ciertos rasgos del comportamiento podrían estar
sujetos a la misma presión selectiva que otros rasgos meramente físicos.
El especialista en hormigas E. O. Wilson despertó una aguda polémica en tiempos más
recientes con su libro de 1980 Sociobiología: La Nueva Síntesis, al pretender que
la sociobiología debería ser una disciplina matriz, que partiendo de la metodología
desarrollada por los etólogos, englobase tanto a la psicología como a la antropología o
la sociología y en general a todas las ciencias sociales, ya que en su visión la naturaleza
humana es esencialmente animal. Este enfoque ha sido criticado por autores como el
genético R. C. Lewontin por exhibir un reduccionismo que en última instancia justifica y
legitima las diferencias instituidas socialmente.
La etología moderna comprende disciplinas como la neuroetología, inspiradas en
la cibernética y con aplicaciones industriales en el campo de la robótica y
la neuropsiquiatría. También toma prestados muchos desarrollos de la teoría de juegos,
especialmente en dinámicas evolutivas, y algunos de sus conceptos más populares son
el de gen egoísta, creado por Richard Dawkins o el de meme.

Ramas de la biología principales


 Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de la
estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología molecular.
 Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres
vivos desde que se conciben hasta que nacen.
 Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos
biológicos en el medio marino-
 Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también
el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente
importantes dentro de su función en los seres vivos. Por ejemplo, estudia la síntesis
de proteínas, la replicación del ADN y los aspectos relacionados con el
metabolismo.
 Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a
nivel taxónomico.
 Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y
su hábitat.
 Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones
respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro de los
vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se relacionan con el
medio… en este caso la biología se ha ramificado en fisiología vegetal y fisiología
animal.
 Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión…
 Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
 Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.
Ciencias auxiliares de la biología
Entre las ciencias auxiliares que colaboran con la biología se encuentran muchas otras
ciencias básicas como son:
 Física: la dinámica de fluidos como la sangre, la transmisión del impulso nervioso,
son algunos de los ejemplos en los que la física actúa como una ciencia auxiliar de
la biología.
 Matemáticas: la modelización matemática de la dinámica de poblaciones de los
ecosistemas es uno de los aspectos en los que las matemáticas son auxiliares de la
biología, pero no el único, también sirven de apoyo para epidemiología, y para todo
en general.
 Química: la química y la biología se unen en la bioquímica pero las reacciones
químicas tanto en el interior de los seres vivos como en el exterior condicionan: el
potencial redox, las concentraciones salinas… son química básica que es necesaria
para estudiar la vida.
 Geología: la geología: características del suelo, altura de las montañas, dinámica de
sedimentación y transporte como ocurre en las dunas… son algunos de los aspectos
donde la geología es una rama imprescindible para la biología.
 Meteorología y climatología: la temperatura y la precipitación son dos de los
factores limitantes más importantes para el desarrollo de los seres vivos y los
ecosistemas, la meteorología se encarga de la evolución puntual del tiempo
atmosférico mientras que la climatología estudia de la distribución de estos
patrones y ayuda a configurar las características de los principales biomas y
especies.
Otras ramas de la biología
Hay numerosas ramas de la biología que a su vez se pueden dividir en otras ramas
muy especializadas en grupos o aspectos muy concretos.
 Aerobiología: dentro de las ramas auxiliares de la biología, es la rama que estudia
la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y prevención de las
alergias.
 Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
 Aracnología: dentro de las ramas de la zoología, es la que se encarga del estudio
de los arácnidos, de su descripción, biología, ecología…
 Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra.
 Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
 Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
 Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la tierra, y
cómo se ha llegado a la distribución actual y cómo se está modificando. Es tanto
una rama de la biología como de la geografía y requiere de otras ramas como la
botánica, la zoología, la biología evolutiva, también la ecología y otras ciencias
como la geología.
 Bioinformática: es la rama de la biología que se dedica a la gestión y análisis de
datos biológicos, puede solaparse con la biología de sistemas.
 Biología ambiental: entre las ramas de la biología esta es la que estudia la
interacción de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
 Biología estructural: es una rama de la biología molecular que estudia la
estructura de las macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos… Por ejemplo,
el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN se asocia a la biología
estructural, y es una de las ramas más importantes para la investigación en el
desarrollo de tratamientos para enfermedades como el cáncer, el HIV,… debido a
que la estructura de las proteínas es que la que determina que los fármacos sean
efectivos o no.
 Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el
ascendiente o descendiente común de los seres vivos, una de las ramas de la
biología que más incógnitas ofrece.
 Biología humana: es una rama de la biología muy interdisciplinar que estudia las
poblaciones humanas en función de la variabilidad genética, de sus biotopos, de las
enfermedades… en suma intenta comprender cómo se desarrolla la vida humana
más allá de la biología molecular.
 Biología reproductiva: es la rama de la biología que estudia los aspectos
relacionados con la reproducción humana.
 Biología de sistemas: es la rama de la biología que se dedica a representar como
modelos informáticos las relaciones e interacciones que existen en la naturaleza.
 Biomecánica: es la ciencia que estudia las estructuras mecánicas (huesos,
músculos, circulación sanguínea…) en base a criterios físicos.
 Biónica: la biónica se basa en solucionar problemas de la arquitectura, ingeniería,
tecnología… mediante la utilización de soluciones biológicas que los seres vivos
han adaptado para solucionar los mismos problemas.
 Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas que se producen en los
seres vivos. Más que estar considerada dentro de las ramas de la biología, se
considera englobada dentro de la química.
 Biotecnología: es una ciencia que está basada fundamentalmente en la biología y la
microbiología. Utiliza a los organismos como tecnología y con tecnología para
aprovechamientos industriales como son los procesos médicos, la biotecnología
agrícola (obtención de transgénicos y organismos modificados genéticamente -
OMG), la biotecnología industrial.
 Carcinología: es otra de las ramas de la biología que estudia los crustáceos, esta
rama de la biología también se puede llamar malacostracología.
 Cladística: es la rama de la biología que clasifica a los seres vivos en función de
sus relaciones evolutivas.
 Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos en
base a coriotipos. Los corotipos son áreas de distribución generales como pueden
ser por ejemplo, la cuenca mediterránea, la región paleártica, etc.
 Entomología: es la rama de la biología y la zoología que estudia los artrópodos.
 Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
 Equinodermología: estudia los equinodermos.
 Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento
de los seres vivos.
 Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
 Filogenia o filogenética: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los
organismos. En concreto es la rama de la biología evolutiva que estudia la
filogénesis que es el proceso por el cual las especies aparecen a partir de una
especie troncal por bifurcaciones evolutivas.
 Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
 Genómica: tiene como objetivo la caracterización colectiva y la cuantificación de
los genes, que dirigen la producción de proteínas con la ayuda de enzimas y
moléculas mensajeras. Como hemos visto antes la genética se encarga del estudio
de los genes individuales y su rol en la herencia, por lo que se diferencia de la
genómica.
 Herpetología: es la rama de la zoología, que a su vez es la rama de la biología que
estudia los animales, que estudia los reptiles.
 Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres
vivos, y que a su vez están conformados por células especializadas en ese tipo de
tejido.
 Ictiología: Dentro de las ramas de la biología, esta es una rama de la zoología, que
como hemos visto es una rama de la biologia, que estudia los peces tanto los peces
óseos (teléosteos), como los condrictios (peces cartilaginosos donde se encuentran
los tiburones, rayas y quimeras), y los peces agnatos (sin mandíbula como son las
lampreas y los mixinos).
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario.
 Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy
relacionada con la biología pero también con la geología. Uno de los grandes
ecólogos españoles, Ramón Margalef, estudió en gran medida la limnología de
distintos lagos como base de sus teorías ecológicas.
 Metabolómica: es la ciencia que realiza el estudio sistemático de las huellas únicas
que dejan los procesos celulares específicos en su paso, es decir, el estudio del
perfil de los metabolitos (moléculas pequeñas) de una muestra biológica.
 Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
 Morfología: entre las ramas de la biología, es la que estudia la estructura y forma
de los seres vivos, y sus implicaciones en la relación con el medio y otras especies.
 Neurobiología: es la rama de la biología que se basa en el estudio de las células del
sistema nervioso.
 Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
 Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
 Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves. La ornitología
tiene numerosos aficionados debido a la facilidad de ver aves y de la vistosidad de
las mismas. Las aves fueron claves en el desarrollo de la teoría de la evolución de
Darwin ya que permiten hacer estudios de manera más o menos sencilla sobre
especiación y evolución, biogeografía, etc.
 Paleobotánica: es la ciencia que se encarga de la conexión entre las formas
pretéritas y las actuales y la interpretación de los fósiles.
 Paleontología: Disciplina que es tanto rama de la biología como de la geología,
dedicada al estudio de la vida fósil, se encarga de identificar y clasificar las
especies, estudiar su biología y su historia evolutiva. Es una ciencia que tiene
muchos seguidores y aficionados.
 Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el
parasitismo.
 Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos, derivada
de la medicina también se pueden dedicar biólogos a este estudio.
 Psiquiatría biológica: es una rama de la medicina que estudia los trastornos
mentales desde el punto de vista de su función biológica en el marco del sistema
nervioso
 Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
 Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre animales.
 Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres
vivos en taxones.
 Teriología o Mastozoología: es la rama de la zoología que estudia los mamíferos.
 Toxicología: ciencia auxiliar que estudia los tóxicos aunque sus fundamentos
provienen de la química, cómo se comportan los tóxicos en el organismo y qué
efectos tienen, tiene que ver mucho con el conocimiento de la biología de los
organismos que sufren dicho tóxico. No se encuentra dentro de las propias ramas
de la biología, pero es importante para el conocimiento global.
 Transcriptómica es la parte de la genética que se encarga del estudio del conjunto
del ARN que existe en una célula, tejido u órgano.
 Virología: Ciencia y rama de la microbiología (que a su vez es rama de la biología)
que estudia los virus y las partículas que se le asemejan (como los priones), en todo
sus aspectos: ciclo de infección, huéspedes necesarios, cultivo in vitro e in vivo,…

Niveles de organización
 Mayo 2006

Se muestra los diferentes niveles de organización de la vida: átomos,


moléculas, célula, tejidos, órganos y los sistemas. La biología se ocupa
de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula
a los ecosistemas.

Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de


complejidad. Por lo tanto, es posible estudiar biología a muchos niveles,
desde un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que
funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA
La complejidad de los organismos
pluricelulares se basa en los
diferentes niveles de organización que
posee su cuerpo. Uno de los principios
fundamentales de la biología es que
los seres vivos obedecen a las leyes
de la física y la química.

Los niveles de organización


biológica son eslabones organizados de
forma jerárquica, es decir, están
organizados desde lo más simple hasta
lo más complejo. En términos bastante
simples, estos niveles se utilizan
para clasificar materia, de acuerdo a
su tamaño y/o cantidad.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ORGÁNICOS


Los niveles de organización biológica
son los siguientes:

1.Átomo: El nivel atómico es el más


simple. En términos generales, la
palabra átomo significa “sin
división”; un significado que, en la
actualidad, no se cumple, ya que se
considera que existen partículas
subatómicas que forman la estructura
del átomo. Estructuras subatómicas:

Protón: Partícula subatómica que se


encuentra en el núcleo atómico
(porción central). La característica
que resalta del protón es su carga
eléctrica, que es positiva.

Neutrón: Partícula subatómica que se


encuentra en el núcleo atómico. La
característica que resalta del neutrón
es que posee carga eléctrica neutra.
Estas dos estructuras subatómicas,
como ya se ha dicho, conforman el
núcleo del átomo y le otorgan las
características propias a cada uno de
ellos. Es decir, el núcleo atómico le
da la identidad al átomo, ya que en
base a esto se realiza su
clasificación en la tabla periódica de
los elementos de acuerdo a su número
atómico (Z = nº de protones) y a su
masa atómica (N = nº másico).

Electrón: Partícula subatómica que se


encuentra en la periferia del átomo,
alrededor del núcleo, girando en
sectores denominados orbitales
(sectores de los átomos donde existe
una mayor probabilidad de encontrar un
electrón). En conjunto, los electrones
girando en sus respectivos orbitales
se denominan nube electrónica.

Ejemplos de átomos son:


· Carbono (C)
· Hidrógeno (H)
· Oxígeno (O)
· Nitrógeno (N)
· Fósforo (P)
· Azufre (S).

2. Molécula: Este nivel consiste en la


unión de diversos átomos a través de
uniones conocidas como enlaces.

Ejemplos de moléculas son:


· Agua (H2O)
· Metano (CH4)
· Glucosa (C6H12O6).

3. Macromolécula: Las macromoléculas


constituyen la célula, son estructuras
de mayor tamaño que una molécula. De
hecho, una macromolécula puede
definirse como conjunto de moléculas
que se unen a través de interacciones,
que son más débiles que un enlace.
Ejemplos de macromoléculas son:

· Carbohidratos
· Proteínas
· Lípidos o Grasas
Ácidos Nucléicos. Cada grupo de
macromolécula posee características
propias

Macromoléculas

4. Organelo: Este nivel se puede


definir como una estructura subcelular
formada por la fusión de
macromoléculas, que cumple funciones
específicas.

Ejemplos de organelos son:

· Núcleo
· Retículo Endoplasmático

· Mitocondria

· Cloroplasto, etc.

5. Célula: Es el primer nivel capaz de


expresar vida en nuestro planeta, ya
que posee las características de
reproducción, adaptación y captar
estímulos desde el medio que la rodea.
La evolución destaca la existencia de
dos grandes linajes celulares: célula
procarionte y célula eucarionte, cada
uno de ellos con características muy
particulares. Además, dentro de las
células eucariontes, se realiza una
subdivisión para poder estudiar a dos
grandes grupos de células: célula
animal y célula vegetal.

Células
Un tejido puede definirse como
6. Tejido:

conjunto de células con similar


estructura y función.
Por ejemplo:
· La mucosa gástrica una capa de
células especializadas en secretar los
jugos gástricos que permiten degradar
los alimentos y proteger el interior
del estómago.

7.Órgano: Los órganos se forman cuando


varios tejidos interactúan o se
asocian temporal y espacialmente para
realizar una función específica.
Por ejemplo:
· El estómago, presenta tejidos
que absorben ciertas sustancias,
secretan ácidos, movilizan el alimento
y tejidos nerviosos que comunican al
cerebro lo que ocurre con el contenido
gástrico, al inicio y al térmico de la
digestión.
8. Sistema: está formado por grupos de
órganos que trabajan integralmente y
participan en una misma función. Un
sistema digestivo esta integrado por
los siguientes órganos: la boca, el
esófago, el estómago, los intestinos,
el hígado y el páncreas (todos ellos
intervienen en la adquisición de
nutrientes). En la función digestiva,
cada órgano, por separado, desarrolla
funciones específicas que, en
totalidad.

Ejemplos de sistemas son:

· Sistema Cardiovascular
· Sistema Digestivo,
· Sistema Óseo (Esqueleto)
· Sistema Excretor
· Sistema Sanguíneo
· Sistema endocrino
· Sistema linfático
· Sistema nervioso
· Sistema límbico

9. 2º nivel capaz de expresar


Organismo:

vida en nuestro planeta, ya que, al


igual que la célula, puede
reproducirse, adaptarse y captar
estímulos ambientales. En resumen,
este nivel puede definirse como un
conjunto de sistemas que trabajan de
manera coordinada para mantener la
supervivencia del individuo. Ejemplos
de organismos son: Humano, León,
Planta.

10. Población: Conjunto de organismos


de la misma especie, que viven en un
lugar y tiempo determinados. Además,
entre ellos se generan interacciones
intraespecíficas, como por ejemplo:
competencia.
11. Comunidad: Conjunto de organismos
de distintas especies que viven en un
lugar y tiempo determinados. Además,
entre ellos se generan interacciones
intraespecíficas, como por ejemplo:
depredación, parasitismo, etc.

12. Ecosistema (acuático y


terrestre): Conjunto de organismos de
distinta especie más el entorno
abiótico que les rodea (cerros,
planicies, ríos, lagos, etc.). Los
organismos, en este nivel, establecen
relaciones con el ambiente que les
rodea, por ejemplo: adaptación.

Ecosistemas
13. Biosfera: Ultimo nivel de
organización biológica y, por ende, el
más voluminoso de todos, ya que
contiene al resto de los niveles en su
interior.

S-ar putea să vă placă și