Sunteți pe pagina 1din 77

PROPIEDADES DE LOS VIRUS – CLASE 1

GENERALIDADES

 Diferentes a las bacterias


 Son parásitos intracelulares obligados
 Pequeño tamaño (agentes filtrados)
 Tienen mecanismos especiales de replicación
Historia
Los agentes filtrables son conocidos como virus
1893: loeffer y frosch describieron y aislaron el primer virus animal (virus de la fiebre aftosa de
los bovinos)
1901: Walter Reed primer virus humano FIEBRE AMARILLA
1908: p. Rous virus del sarcoma de Rous – Poliovirus
1912: A. Carrel cultivo de tejidos para virus en embriones de pollo
1915: Frederich Tivort bacteriófagos (elementos claves para descubrimientos importantes en
genética)
1933: W. Smith virus de la influenza
1937: Max Theiler logro propagar in vitro el virus de la fiebre amarilla en embriones de pollo y
desarrollo vacuna contra el mismo virus (17D)
1948: Stanford cultivo de una única celula
1952 -1969: Dufbecca, Damet, Baltimort ensayo de plaqueo y origen de la biología molecular de
los virus animales.
VIRUS--- viene del latin que significa liquido viscoso o veneno, los agentes filtrables fueron
llamados con el tiempo VIRUS
INTRODUCCION

 Los virus son los agentes infecciosas mas pequeñas (su tamaño va casi 20 a 300 nm de
diametro) y contienen un solo tipo de acido nucleico (RNA O DNA) en su genoma.
 El acido nucleico se encuentra rodeado por una cubierta proteínica y envuelta por una
membrana constituida por lípidos.
 La unidad infecciosa en conjunto se denomina virión.

Características

 Loa virus dependen por completo de células vivas, sean eucariotas o procariotas, para
replicarse y existir.
 Algunos poseen enzimas propias, como polimerasa de ARN dependiente de ARN o
transcriptasa inversa (TR) pero son incapaces de reproducir o amplificar y traducir en
proteínas la información de su genoma sin ayuda de estructuras y mecanismos celulares.
 Son inertes en el entorno extracelular.
 Se replican solo en células vivas donde actúan como parásitos a nivel genérico
1
 El acido nucleico viral contiene la información necesaria para la programación de la
célula infectada que la hospeda para sintetizar macromoléculas virales especificas
necesarias para la producción de progenie viral.
 Durante este ciclo de replicación se producen numerosas copias de acidos nucleicos
virales y de proteínas de las cubiertas.
 Estas ultimas se ensamblan para formar una capside que rodea y estabiliza el acido
nucleico viral y lo protege del entorno extracelular y facilita la adherencia y la penetración
del virus en cuanto establece contacto con una nueva celula suceptible.
 La infección viral puede tener poco o ningún efecto en la celula hospedadora o es posible
que cause daño o la muerte.

PROPIEDADES DE LOS VIRUS


 Protección del material genético
 Reconocimiento
 Autoensamblaje
 Fidelidad
 Economia

DEFINICIONES

 CAPSIDA
Es la envoltura proteínica que envuelve al acido nucleico (AN) DEL GENOMA.

 NUCLEOCAPSIDA
Es la capsula junto con el AN encapsulado

 UNIDADES ESTRUCTURALES
Son los bloques proteínicos básicos de la envoltura.
Suelen ser la acumulación de mas de un polipéptido no idéntico.

 CAPSOMEROS
Unidades morfológicas que se observan en el microoscopio electrónico sobre la
superficie de las partículas víricas icosaedricas.
Los capsomeros están formados por subunidades polipeptidicas.

 CUBIERTA
Membranas que contienen lípidos y que circunda a ciertas partículas víricas.
Se adquiere durante la maduración del virus a través de membranas celulares.
En la superficie de la cubierta quedan expuestas las glicoproteínas codificadas
por el virus.

 VIRION
Es la particula viral completa infectante que en algunos casos puede ser idéntica
a la nucleocapsida (virus sin envuelta)
Sirve para transmitir el AN viral de una celula a otra.

 VIRUS DEFECTUOSOS

2
Partícula vírica que es fundamentalmente deficiente en algunos aspectos de la
replicación y puede interferir en la replicación de virus normales.

COMPOSICION

ACIDO NUCLEICO
El AN puede ser ARN o ADN de cadena doble o sencilla.

PROTEINAS
Constituyen la fracción mas importante de los componentes víricos (50-90%)

 Proteinas de la superficie:
- Proteinas de la capsida (capsomero)
- Proyecciones de la envoltura (peplomeros) que son
glicoproteínas con actividad enzimática.
- Proteinas de la membrana de la celula huésped (restos).

 Proteinas internas:
- Proteina M de la cara interna de la envoltura+
- Capsomeros de la capsida interna.
- Proteinas asociados al AN (proteínas básicas tipo histonas).
- Transcriptasas asociadas a nucleocapsida.
GLUCIDOS Y LIPIDOS:
No son virus específicos pero no hay casos especiales.
Poxvirus: parte de los lípidos son virus específicos.
Mixovirus: los glúcidos de las glicoproteínas de la envuelta son virus
específicos.

ADN:
Simple cadena
Doble cadena
Circular: simple cadena, doble cadena.

ARN:
Simple cadena
Doble cadena
Doble cadena segmentada

3
VIRUS =TAXONOMIA
Orden=familia=subfamilia=genero=especie
30,000 virus se agrupan en 3600 especies en 164 generos y 71 familias.

SIMETRIA VIRAL

 La mayoría de los virus se clasifica en dos grupos: virus con nucleocapside de simetría
helicoidal y virus con nucleocapside de simetría icosaedrica (cubica).
 En los virus con simetría helicoidal las moléculas proteicas de la nucleocapside están
ordenadas como los escalones de una escalera de caracol y el acido nucleico constituye
el nucleo central de la particula. La nucleocapside helicoidal siempre esta contenida en
una envoltura de lipoproteína.
 Simetria cubica: este termino que es posible girar estos cuerpos sobre diversos ejes y su
apariencia se mantendrá igual. Con pocas excepciones, los virus no helicoidales serán
icosaedricos es decir 20 caras triangulares iguales.
 Simetria compleja: A los virus con genoma grande les corresponde tener una estructura
compleja. Aquella que no corresponde a ninguna de las anteriores.

VIRUS ICOSAHEDRICOS: virus de la rubeola


- Glicoproteínas
- Nucleocapside
- ARN
- Bicapa lipídica

VIROIDES
Se trata de diminutas moléculas de ARN de cadena sencilla circular a las que resultaría muy difícil
considerar virus verdaderos. Solo afectan a las plantas y causan algunas enfermedades
importantes desde el punto de vista comercial.

PRIONES
Stanley Prusiner recibió el premio Nobel por el descubrimiento de unas proteínas carentes de
material genético a las que llamo priones (particulas infecciosas proteinaceas), las células
producen enfermedades neurodegenerativas.
NOMENCLATURA VIRAL

 Familia viral: se usa sufijo viridae. Ejemplo: herpesviridae para los herpesvirus, y
picornaviridae para los poliovirus.
 Subfamilia: se usa el sufijo virinae. Ejemplo: lentivirinae, spumavirinae y oncovirinae.
 Genero: se usa el sufijo virus. Ejemplo: simplexvirus – herpes simplex I and II.
 Algunos nombres son asignados según el tipo de enfermedad que causan (ej: virus de la
viruela, virus del herpes).
 Otrosa nombres se apoyan en abreviaturas y siglasd como papovavirus (papiloma-
polioma-vacuolizante) y picornavirus (pico, pequeño; RNA; acido ribonucleico).

4
 Otros se apoyan en caracteristicas morfologicas del virion (coronavirus que poseen un
halo o corona de glucoproteinas).
 Otros virus se les ha dado nombre según el lugar en que fueron aislados por primera vez
(virus de Coxsackie y de Marburg).
 La descripciones, clasificacion y nomenclatura de los virus son especificadas por el
International Committee of Classification of Virus (ICCC).

CONCLUSIONES

 Los virus comprometen seriamente a una sociedad


 Los virus son entidades que afectan los seres vivos en los que llegan a penetrar
 Aunque están formados por un acido nucleico y por proteínas, no realizan metabolismo
por si mismos y solo se activan dentro de una celula, por lo que no son considerados seres
vivos
 Gran parte de las enfermedades que sufren los seres vivos son producidos por la actividad
de virus, los cuales son muy específicos
 El estudio de los seres vivos ha permitido generar una serie de medidas para prevenir los
padecimientos que producen asi como su uso para técnicas médicas o biotecnológicas.
 Entre las medidas preventivas de enfermedades virales destaca la vacunación.

CLASE 2
PATOGENIA Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
MÉTODOS DE ESTUDIO
CULTIVOS CELULARES

 Primarios
 Secundarios
 Continuos

5
MULTIPLICACIÓN VIRUS

 EFECTO CITOPATICO
 HEMADSORCION
 INERFERENCIA
DETECCION DE ACIDOS NUCLEICOS

CLASIFICACION
Desde el punto de vista clínico:

 V. entéricos
 V. respiratorios
 V. exantemáticos
 V neurotropos
 Arbovirus
 V hepatitis

ACCION DE LOS AGENTES FISICOS QUIMICOS SOBRE VIRUS


AGENTES FISICOS
1.- temperatura; los virus son muy termolabiles

 55-60 °C VM se reduce a unos segundos


 37°C unos minutos
 20°C unas horas
 4°C unos días
 -70°C VM de meses o años.
Los V envueltos son mas sensibles que desnudos
La congelación / descongelación provocan perdida de infectividad

6
AGENTES QUIMICOS
1.- solventes de lípidos (éter, cloroformo)
2.- desinfectantes (HCL, formaldehido)
PATOGENIA
Virulencia: capacidad relativa de un virus de producir enfermedad en un huésped

VIRUS HUESPED

 Cantidad de viriones  Estado de inmunidad


presentes en el inoculo  Respuesta inmune
 Via de penteracion  Edad
 Velocidad de replicación  Estado nutricional
 raza
 medio ambiente

Tropismo: capacidad de un virus de infectar y replicarse productivamente en los tejidos o


poblaciones celulares (VHB hepatotropo. Virus poli neurotropo)
PATOGENESIS CELULAR
Efectos directos:
Gasto de energía
Interrupción de la síntesis de macromoléculas de la celula
Competencia por los ribosomas
Efectos indirectos
Integración deñ genoma viral
Induccion de mutaciones
Inflamación y respuesta inmune
PATOGENIA
La interrelacion entre virus y huésped puede llevar a una variedad de resultados que incluyen la
infección aguda, eldesarrollo de infecciones persistentes (crónicas o latentes)

 Infeccion lítica
 Infeccion persistente
 Infeccciontransformante

7
INFECCION TRANSFORMANTE

 VHB
 VEB
 PAPILOMAVIRUS
 HTLV
Integracion de la totalidad o parte del genoma viral al genoma celular, la celula transformada
adquiere características morfológicas y biológicas nuevas aumenta velocidad de crecimiento,
perdida de inhibición por contacto, inmortalización.
La infeccion transformante es la base de los procesos de oncogenia viral.
PATOGENIA VIRAL
La enfermedad viral es una anomalía peligrosa, consecuencia de la infeccion viral en el organismo
hospedador, cuyas manifestaciones clínicas consisten en signos y síntomas evidentes.
Un síndrome es un grupo especifico de síntomas y signos
Las infecciones virales que no producen síntomas en el hospedador se denominan asintomáticas
(subclínicas)
De hecho la mayor parte de tales infecciones no produce enfermedad

8
La importancia relacionados con la efermedad viral incluye los siguientes:
1. Muchas infecciones virales son subclínicas
2. La misma enfermedad puede ser originada por diversos virus
3. El mismo virus puede producir distintas enfermedades
4. La enfermedad producida no tiene relación con la morfología del virus
5. El resultado en cualquier caso en particular depende de factores del virus en el hospedador
y está influido por aspectos genéticos de ambos.
TIPOS DE ENFERMDAD INFECCIOSA VIRAL
1.- localizad (influenza, rotavirus)
2.- diseminada (varicela zoster)
3.- inaparente
Los virus pueden ser eliminados o no tras infecciones agudas.
Las interacciones prolongadas virus-huesped toman varias formas
Infeccion latente
Infeccion crónica
Infeccion lenta

VIAS MÁS FRECUENTES DE INGRESO VIRUS

VIA EJEMPLO
Respiratoria Rhino, Ortho, Paramyxo, Adeno
Digestiva Rhota, Calici, Astro, Hepatitis A
Hematogenia HIV, HBV
Piel Herpes, Pox, Papiloma
Sexual Herpes simplex, HIV, Hepatitis B

9
Conjuntiva Rhino, Entero72, Adeno
Congenita HIV, CMV, Rubeola, HSV
Perinatal HIV, HSV, Hepatitis B

VÍAS DE DISEMINACIÓN
Dependiendo del tipo de infección viral, el virus puede permanecer en la puerta de entrada o
diseminarse a órganos distantes. Las principales formas de diseminación son:
 Local (bronconeumonía por VRS, verruga por HPV).
 Sistémica.
o Sanguínea (sarampión, rubeóla)
o Neural (rabia)
o Vertical
o Via sanguínea transplacentaria (rubeola, HIV, HBV)
o Contigüidad a través del canal genital durante el parto (HSV, HIV, HPV)
o Leche materna (CMB, HIV)
FORMAS DE DISEMINACIÓN
FORMAS DE DISEMINACIÓN

 Linfática
 Hemática
 Neural

INFECCIONES LOCALIZADAS

 Virus produce daño predominantemente en la puerta de entrada.


 Virus se disemina celula a celula (por contigüidad)

 Infecciones respiratorias
o Influenza, parainfluenza, rinovirus.
 Infecciones digestivas
o Rotavirus, astrovirus, calicivirus
 Infecciones piel
o HPV

INFECCIONES GENERALIZADAS
 Replicación primaria en puerta entrada
 Viremia primaria transiente de bajo titulo viral
 Diseminación sistémica y replicación adicional en sitio primario y otros sitios adicionales
 Viremia secundaria de alto titulo viral
 Localización en órgano blanco

INGRESO AL HOSPEDADOR
PIEL

10
 En circunstancias normales la piel es una barrera efectiva
TRACTO RESPIRATORIO

 Algunos virus que inician la infeccion a nivel del tracto respiratorio, cumplen su ciclo
replicativo casi exclusivamente en las células de las mucosas (por ej. Virus de la influenza
y para influencia)
 Mientras que otros se diseminan en forma sistémica luego de una fase de replicación
primaria en los tejidos infectados inicialmente (virus del sarampión y del moquillo
canino)
SISTEMA GENITOURINARIO

 Un importante numero de virus tanto en animales como en humanos son trasmitidos por
via venérea.
 Durante el acto sexual pueden producrise pequeños desgarros o laceraciones en el epitelio
rectal uretral o vaginal, permitiendo la entrada de virsu como HIV, herpes, o
papilomavirus.
 La infeccion local puede ser iniciada por inoculación directa del virus luego de alguna
maniobra oftalmológica o por el contacto directo del tejido conjuntival con material
contaminado ( por ej. Material biológico de secreciones o el agua de las piletas de
natación en el caso especifico de humanos)
CADENA DEL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
Decisión del estudio. En base a la evolución clínica. Investigación viral.
Obtención de la muestra: ¿qué? ¿cuándo? ¿cómo?
Envío de la muestra: inmediatamente, en condiciones de bioseguridad
Metodología de laboratorio: métodos directos, métodos indirectos.
Interpretación de los estudios: integración de datos clínicos, epidemiológicos y laboratorio.

PARVOVIRUS

11
 Parvovirus son los virus animales de DNA más sencillos.
 Debido a la pequeña capacidad codificadora de su genoma, la replicación del virus
depende de funciones proporcionadas por las células huésped en replicación
proporcionada por virus auxiliares de alguna infeccion concurrente.
 Fue descubierta accidentalmente en 1975 Cossart y col. En donantes sanguíneos
asintomáticos a quienes se les buscaba HBsAG.
 B19 es patógeno en el hombre.
 Las siglas B19 provienen del identificador del grupo de donantes donde fue hallado el
virus (19 del panel B).
 En niños y adultos el virus causa eritema infeccioso (llamado en ingles fifth disease o
‘quinta enfermedad’).
 Produce el signo de la cachetada (eritema maculopapular simétrico con fiebre) aunque no
siempre causa síntomas. El contacto con el virus produce inmunidad de por vida.

PROPIEDADES DE LOS PARVOVIRUS

12
Los parvovirus son microorganismos imperfectos y dependientes y al mismo tiempo tienen la
capacidad para replicarse de manera autónoma.
ESTRUCTURA Y COMPOSICION

 Son partículas icosaedricas, sin envoltura, son de 18 a 26 mm de diámetro.


 Las partículas tienen un peso molecular de 5,5 a 6,2x10. 6.
 Densidad de flotación pesada de 1,39 a 1,42 g/cm.
 Los virionesm contienen 2 o 3 proteinas de cubierta codificadas por una secuencia de
DNA sobrepuestas en un marco de lectura.
CLASIFICACION

 Existen dos subfamilias de parvoviridae: parvovirinae que infecta vertebrados y


Densovirinae, que infecta insectos.
 Contienen miembros defectuosos que dependen de un virus auxilar para su replicación.
REPLICACION DE PARVOVIRUS

 El virus es muy trofico para las células eritroides humanas.


 El receptor células para B19 es el antígeno p del grupo sanguíneo.
 El antígeno P se expresa sobre eritrocitos maduros, precursores eritroides.
 Parvovirus humano B19 se asocia con diversas enfermedades además del eritema
infeccioso, demostrando infecciones esporádicas o epidémicas.
 Artritis y otras patologías de las articulaciones, hidropesía fetal.
 Crisis anémicas como la anemia aplásica por lisis de precursores de células eritrocíticas.
 B19 es el agente causal de varias enfermedades.
 Las células inmaduras de línea eritroide son blancos del parvovirus humano B19
 Se asume que la medula osea del adulto y el hígado fetal son los principales sitios de
replicación del virus en los pacientes.
 La replicación viral interrumpe la producción de eritrocitos y causa muerte celular.
 Los parvovirus no defectuosos requieren dividir las células huésped con el fin de
duplicarse.
 Los anticuerpos Ig M e Ig G especificas del virus se forman despues de infecciones por
B19.
 Las infecciones persistentes por parvovirus se presentan en pacientes con deficiencias
inmunes que no producen anticuerpos que neutraliza a los virus

13
MANIFESTACIONES CLINICAS
Eritema infeccioso, o quinta enfermedad

 Es mas común en niños en los primeros años de edad escolar


 En ocasiones afecta a los adultos. Los síntomas simulan artritis reumatoides y la artropatía
puede persistir durante semanas, meses y años.
 El periodo de incubación suelen de 1 a 2semanas, pero puede extenderse hasta 3 semanas.
 La viermia aparece una semana despues de la infeccion y persiste casi 5 dias.
 En el periodo de viremia, el virus se encuentra en muestras de lavado nasal y gargarismo
lo cual identifica a las vías respiratorias superiores, mas probablemente a la faringe, como
sitio de propagación viral y sangre.
Crisis aplasicas transitorias

 El parvovirus B19 causa crisis aplasicas transitorias que pueden complica la anemia
hemolítica crónica
 El síndrome consiste en la interrupción brusca de la síntesis de eritrocitos en la medula
osea y se refleja en la ausencia de precursores eritrocitos en la medula osea, acompañada
por un rápido empeoramiento de la anemia.
 La infección reduce la producción de eritrocitos y disminuye la concetracion de
hemoglobina en la sangre periférica.
 Los síntomas de crisis aplasica transitoria se presentan durante la fase viremica de la
infeccion.
Infeccion en paciente inmunodeficientes

 El B19 puede establecer infecciones persistentes y causa supresión crónica de la medula


osea y anemia crónica en pacientes inmunodeficientes.
 La enfermedad se denomina aplasia pura de eritrocitos.
Infección durante el embarazo

 La infeccion materna con virus B19 puede plantear un riesgo grave al feto, a veces
produce hifropesia y muerte fetal causada por anemia grave.
 La perdida del feto es de 10% de casos de infeccion materna.
14
 La muerte fetal se presenta antes de la semana 20 del embarazo.
 Aun cuando es frecuente la transmisión intrauterina de parvovirus humano.
 No exste evidencia que la infeccion por B19 cause anomalía congénita.
Miscelaneas

 Las infecciones por B19 se han relacionado con un gran número de enfermedades, aunque
la participación patogénica del virus, se existe, todavía trastornos cardiovasculares,
dermatológicos.
 1,5 a 11,3% se han detectado en niños con infecciones vías respiratorias.
 3% se han hallado en heces por G. aguda
Epidemiologia

 El virus B19 está ampliamente propagado.


 Las infecciones pueden presentarse durante todo el año, en todos los grupos de edades, y
como brotes o casos esporádicos.
 Las infecciones se observan mas comúnmente como brotes en escuelas.
 Las infecciones por parvovirus es frecuente en la infancia.
 Los anticuerpos se desarrollan principalmente entre las edades de 5 y 19 años.
 Al parecer, la infeccion se transmite por medio de las vías respiratorias.
 Los virus son estables en el medio y las superficies contaminadas también están
involucradas en la transmisión.
Diagnostico

 Es la detección DNA
 En suero, saliva, células sanguienas, muestras de tejidos y secreciones respiratorias.
 Serologías Ig M permanece 2 a 3 meses despues de la infeccion e IgG permanecen por
años.
 Métodos de inmunohistoquimica para antígenos han dejado de usarse
 Es difícil cultivar
 No se usa aislamiento del virus para detectar la infeccion

Tratamiento

 El tratamiento de la quinta enfermedad y de la crisis aplasica transitoria es sintomático.


 Podría requerir terapia de transfusion
 Las preparaciones comerciales de inmunoglobulina contienen anticuerpo neutralizante
contra el parvovirus humano.
 Pueden utilizar para curar o mitigar las infecciones por B19 persistente en pacietnes
inmunodeficientes y en aquellos con anemia.

Prevencion y control

 No existe vacuna contra el parvovirus humano


 Aunque hay buenas probabilidades de desarrollar una
 Se conoce vacunas eficaces contra parvovirus animales en gatos, perros.
 No hay trataimento aniviral con fármacos

15
 Las practicas adecuadas de higiene, como lavarse las manos y no compartir bebidas,
deben ayudar a evitar la difusión de B19 por secreciones respiratorias, aerosoles y
fómites.
 Deben adoptarse practicas de controlar la infeccion y evitar la transmisión del B9 a los
trabajadores de la salud por pacientes con crisis aplasica y por paciente inmunodeficientes
con infeccion crónica con B19

16
Clase 3
Adenovirus
 se encuentran asociados a una amplia gama de manifestaciones clínicas que incluyen
infecciones en vías respiratorias, de la conjuntiva y gastrointestinales
 pertenecen en la familia de Adenoviridae, su genoma está constituido por DNA de doble
cadena (dsDNA) que se encuentra rodeado por una cápside proteica de aproximadamente
70nm de diámetro, no presenta envoltura lipídica y poseen una simetría icosaédricas
 se ha logrado identificar 57 serotipos diferentes de adenovirus distribuidos en 7 grupos
(A-G)
 Los serotipos de 40 y41 (Adenovirus entéricos) han reconocidos como agentes
importantes causales de gastroenteritis aguda en niños menores de 5 años y
principalmente en el primer año de vida
 Es un poco común en adultos, aunque se han detectado en brotes nosocomiales

 Filia Adenoviridae
 Genoma ADN doble cadena
 Virus desnudo
 Cápside icosaédrica 252 capsómeros (hexones y
pentones)
 Fibra: glicoproteínas que salen de proteínas

o Son una familia de virus que pueden infectar a personas de todas las edades
o Son levemente más comunes a fínales de invierno, primavera y a inicios de los meses de
verano, pero pueden desarrollarse en otros momentos del año también.
o Los diferentes adenovirus pueden ocasionar enfermedades en diferentes áreas del cuerpo
o Se transmiten por contacto de personas a personas, incluso a través de las secreciones que
se estornudan o tosen en el aire o en las manos y la cara
o Algunos adenovirus están presentes en los intestinos y los excrementos.
o Una persona que adquiere el virus en sus manos mientras se baña o usa un baño puede
transmitir esos virus
o Los niños que están en las guarderías, especialmente aquellos de 6 meses a 2 años de
edad, tienen una mayor probabilidad de contraer estos virus.
o En ocasiones, los niños pueden infectarse a través del agua de piscina contaminada o al
compartir toallas.
o Son responsables del 5-20% de las gastroenteritis en niños pequeños.
o Representan el segundo agente viral más común causante de diarrea después de los
rotavirus.
o La infección por adenovirus se observa en varios países sin considerarse endémica de
alguna zona en particular, infectando de igual forma a niñas y niños en cualquier época
del año ya que no se han presentado patrones de estacionalidad para la infección.

17
o En países como China, Guatemala y Estados Unidos se han reportado del 5 al 18 % de
infecciones causadas por este agente viral y en menor porcentaje (2%) en Tailandia y
Brasil
o La transmisión del virus es por vía fecal – oral y de persona a persona.
o Presenta un periodo de incubación de 8-10 días y la enfermedad dura de 5-12 días
o Sin embargo, se puede prolongar por más de 2 semanas
o Generalmente la diarrea es acuosa y más prominente que en otras infecciones
gastrointestinales.
o Los adenovirus entéricos no producen nasofaringitis o queratoconjuntivitis como síntoma
primario a diferencia de los otros adenovirus y se caracterizan por presentar náuseas,
vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre.

Epidemiologia
o Transmisión
 Contacto directo de persona a persona
 Vía fecal-oral
 Ocasionalmente por agua
o Algunos tipos de adenovirus pueden establecer infecciones persistentes y asintomáticas
en:
 Amígdalas
 Adenoides de huéspedes infectados
 Intestino
o Endémicos: Adenovirus 1,2,5 y 6 en varias partes del mundo y se adquiere en la niñez
o Esporádico: Adenovirus 8,19 y 37 asociados a Keratoconjuntivitis epidémica
o Enfermedad febril + asociado a transmisión por conjuntivitis agua en piscinas
inadecuadamente clorinadas y lagos pequeños.
o Enfermedad Respiratoria Adenovirus serotipos 4 y 7 en EE. UU
o Gastroenteritis en niños Adenovirus 40 y 41

Manifestaciones clínicas
o Comúnmente causan Enfermedades Respiratorias Agudas y Gastroenteritis
o También pueden causar: conjuntivitis, cistitis, ¿salpullido o rash?
o Los síntomas respiratorios están dados por los resfriados común, tos perruna, bronquitis,
neumonía
o Pacientes inmunocomprometidos son susceptibles a complicaciones graves
o La enfermedad respiratoria por Adenovirus se reconoció por vez primera en reclutas
durante la II Guerra Mundial durante condiciones de Stress y Hacinamiento

Neumonía: es una infección del La neumonía es una infección del


pulmón caracterizada por la parénquima pulmonar que puede
multiplicación de microorganismos afectar a todas las personas, si bien es
en el interior de los alvéolos, lo más frecuente en los extremos de la
que provoca una inflación con vida: niños y ancianos 18
daño pulmonar
Los síntomas de gastroenteritis incluyen:
Gastroenteritis: la gastroenteritis es una
inflamación de la membrana interna del - Diarrea
intestino causada por un virus, bacteria o - Dolor abdominal
parásitos. La gastroenteritis la causa, - Vómitos
generalmente, una infección por - Dolor de cabeza
norovirus - Fiebre
- Escalofríos
La mayoría de las personas se recupera sin
tratamiento
 El problema más común con la
gastroenteritis es la deshidratación

Queratoconjuntivitis por Adenovirus


Conjuntivitis: inicio agudo de lagrimeo, enrojecimiento, malestar y fotofobia suele ser bilateral.

Signos

 Edema palpebral
 Secreción acuosa
 Hemorragias subconjuntivales
 Quemosis y seudomenbranas
 Linfoadenopatía dolorosa

Tratamiento: es asintomático y de soporte, la resolución ocurre en 2 semanas. Agentes antivirales


no son eficaces y evitar uso de corticoides tópicos.

Diagnósticos
o Los métodos para el diagnóstico de adenovirus incluyen la detección directa del virus por
microscopia electrónica, de las proteínas virales por ELISA o aglutinación en látex
o Detección de inmunoglobulinas especificas
o Reacción en cadena polimerasa
o Aislamiento del virus
o Como los Adenovirus pueden excretarse por tiempo prolongado, su presencia necesariamente
significa que estén asociados a la enfermedad.

Prevención y control
o Lavado cuidadoso de manos
o Superficies ambientales desinfectar con hipoclorito de sodio
o Asepsia estricta durante la exploración ocular
o Vacuna de adenovirus vivos contiene los tipos 4 y 7, contenidos en capsulas de gelatina
recubierta y que se administra por vía oral

19
Tratamiento
o La mayor parte de las infecciones son leves y no requieren tratamiento
o Sintomático de los síntomas y complicaciones
o No usar corticoides, existen publicaciones de mayor mortalidad

Herpes zoster

 Pertenecen a la familia Herpesviridiae, son virus envueltos, con genoma de ácido


desoxibonucleico (ADN) de doble cadena
 Como miembros de esta familia, tienen la capacidad de producir infección latente en su
huésped natural.
 Con periodos de reactivación intermitente, generalmente asociados a estados de
inmunosupresión del individuo
 Los estudios seroepidemiológicos han demostrado que han estado mundialmente diseminados
entre las poblaciones humanas, desde los países desarrollados hasta las comunidades
aborígenes
 La prevalencia es mayor y el virus se adquiere en edades más tempranas de la vida
 En los países en vía de desarrollo y en los estratos socioeconómicos más bajos de los países
desarrollados, donde la prevalencia de anticuerpos frente a CMV puede alcanzar hasta el
100%
 Para VHS, se ha descrito que la seroprevalencia en el adulto es de 60-75% para el virus VHS-
1 y de 11-30% para VHS-2

Características generales de la familia


 El termino herpes viene del latín <<herpes>> que, a su vez, viene el vocablo griego
<<herpein>> que significa “trepar”, que refleja la naturaleza de las lesiones cutáneas
causadas por algunos herpes virus
 Los herpes virus están ampliamente diseminados en la naturaleza
 La mayoría de las especies animales están infectadas al menos con un herpes virus
 Existen por lo menos 200 virus en la familia Herpesviridae (actualmente dividida en 3
sub-familias)
 Sin embargo, solo 8 de ellos se conocen que infectan habitualmente a los humanos
Ellos son:
- Virus Herpes Simple tipo I (VHS-1)
- Virus Herpes Simple tipo II (VHS-2)
- Virus Varicela Zoster (VVZ)
- Virus Epstein Barr (VEB)
- Citomegalovirus (CMV)
- Virus Herpes Humano 6 (VHH6) roséola o exantema infantil
- Virus Herpes Humano 7 (VHH7)
- Virus Herpes Humano 8 ó herpes virus asociado al sarcoma de Kaposi (VHH8 ó
HASK)

20
Los miembros de la familia Herpesviridae comparten 4 propiedades biológicas
significativas:
1. Ellos codifican para una gran cantidad de enzimas virales involucradas en el metabolismo de
los ácidos nucleicos (Ejemplo: Timidina quinasa, timidalato sintasa, dUTPasa, ribonuclétido
reductasa), en la síntesis del ADN (ADN polimerasa, helicasa, primasa) y procesamiento de
proteínas (Ejemplo: Protein quinasa)
2. La síntesis del ADN viral y el ensamblaje de la cápsida ocurre en el núcleo celular, mientras
que el procesamiento final del virión tiene lugar en el citoplasma
3. La producción de progenie viral infecciosa es invariablemente acompañada de destrucción de
la célula infectada.
4. Todos los herpes virus son capaces de mantenerse en estado latente en su huésped natural

Dentro de las células que portan el virus latente, el genoma viral adquiere forma circular y solo
se expresan algunos genes virales, asociados a la latencia

Los genomas latentes mantienen la capacidad de replicarse y producir enfermedad cuando se


reactiva el virus.

 Los mecanismos moleculares que conducen a la reactivación del virus de su estado de


latencia, no están completamente dilucidados y pueden variar de virus a otro
 El virus puede estar simultáneamente latente en unas células y activo en otras.
 Aún más, puede haber virus replicándose y excretándose sin producir sintomatología (Ej.
Excreción asintomática de VHS).
 Una vez que un individuo adquiere la infección por alguno de los herpes virus, el virus
persiste toda la vida
 La infección primaria es seguida de un periodo de latencia que suele ser variable entre
individuos y que alterna con periodos de reactivación o recurrencia
 Tanto la infección primaria, como las recurrencias virales pueden cursar de manera
asintomática o producir síntomas variables que van a depender de muchos factores entres
los que desataca el estado inmunológico de los individuos infectados.
 Los herpes virus infectan la mayor parte de la población humana, por lo que las personas
adultas usualmente tienen anticuerpos frentes a la mayoría de los herpesvirus
mencionados, a excepción del VHH-8, cuya prevalencia de infección es menor

Estructura
 Los herpesvirus son virus envueltos que miden entre 120-300 nanómetros (nm) de
diámetro.
 La envoltura viral está constituida por una bicapa lipídica (que se adquiere del huésped)
con aproximadamente 11 glicoproteínas virales diferentes insertadas en ella que forman
espículas de 8nm
 HSV-1 y HSV-2 comparten un 40% de homología genómica por lo que presentan
características antigénicas comunes y muchas similaridades biológicas

21
 Forma la subfamilia Alphaherpesviridae, su latencia la establecen en las células
ganglionares del sistema nervioso
 El espacio entre la envoltura y la cápsida se denomina tegumento
 El tegumento es un material amorfo, asimétrico que rodea la cápsida y está compuesto
por lípidos, glicoproteínas y poliaminas, su grosor influye en la variabilidad de la talla
del virión.
 El mismo contiene al menos 20 proteínas codificadas por el virus y enzimas involucradas
en la iniciación de la replicación
 Estos virus tienen una cápsida icosaédrica, la que contiene 162 capsómeros
 El genoma está constituido por ADN lineal de doble cadena enrollado en forma de carrete
y que codifica para alrededor de 80 proteínas
 El tamaño del mismo difiere entre los diferentes miembros de la familia, siendo el CMV
el que contiene el genoma más largo.

Replicación de los herpes virus


1) Adhesión a la superficie celular y fusión:
El virus se une a la membrana celular a través de la unión de las glicoproteínas virales
con los receptores específicos de la célula infectada (Familia de receptores de Factor de
Necrosis Tumoral, presente en células linfoides; la superfamilia de las inmunoglobulinas)
 La amplia distribución de estos receptores en la mayoría de los tipos celulares permite la
diseminación célula – célula y el variado tropismo de estos virus
2) Entrada de la nucleocápsida al citoplasma: La nucleocápsida rodeada de tegumento es
transportada a la membrana nuclear a la que se une. El ADN se libera al núcleo a través
de canales presentes en el tegumento.
3) Transcripción y replicación viral: La transcripción de los genes virales en ácidos
ribonucleico (ARN) mensaje ocurre en el núcleo, mientras que la síntesis de proteínas
ocurre en el citoplasma.
4) Ensamblaje y liberación del virus: Las cápsidas virales son ensambladas en el núcleo
de la célula. El ADN es clivado y empaquetado en el interior de las cápsidas vacías.

Epidemiologia transmisión
 La infección no tiene una incidencia estacional y se transmite por contacto directo con
secreciones infectadas de pacientes con o sin síntomas.
 El periodo de incubación varía entre 1y 26 días con media de 6-8 días.
 La infección por HSV-1 se adquiere generalmente durante la niñez
 Presentándose una mayor incidencia de seroconversión entre los dos primeros años de
edad, llegando al 90% de seropositividad en personas mayores de 60 años.
 La infección por HSV-1 se transmite por secreciones orales y la debida al HSV-2 mediante
contacto con secreciones genitales con virus
 Los anticuerpos frente al HSV-2 raramente se presentan antes de la pubertad, llegando a
una seroprevalencia que varía entre el 25 y 60% según el nivel socio- económico y cultural
de la población que se estudie.
 Entre el 60 y 80% de las infecciones genitales por HSV- 2 son asintomáticas.

22
 Cuando se establece la infección primaria, la replicación viral en las células del epitelio
local produce una respuesta inflamatoria responsable de las manifestaciones clínicas
típicas
 Tanto en mucosas como fuera de ellas, como son las vesículas y ulceraciones.
 Durante la infección aguda primaria las partículas virales viajan a través de los axones de
los nervios sensoriales y alcanzan, en el ganglio, el cuerpo celular donde se establece un
estado de latencia que puede variar de meses a años antes de que el virus se reactive.
 Esta latencia se establece incluso cuando la infección primaria ha sido asintomática.

Manifestaciones clínicas
 Dependen del subtipo de virus implicado.
 La infección puede ser sintomática o no.
 Habitualmente la primoinfección suele producir síntomas y las localizaciones pueden
ser tanto mococutáneas como extramuco-cutáneas.
 Los pacientes con inmunodepresión de tipo celular suelen presentar infecciones más
severas con diseminación viral y un mayor número de reactivaciones.
 La frecuencia de estas depende del lugar anatómico afectado y del subtipo.
 La recurrencia de la infección por HSV-2 durante el primer año es el doble que si el
subtipo infectivo fuera el HSV-1 y, en general, 8-10 veces más frecuentes.
 El 70- 80 % de los inmunosuprimidos sufren reactivaciones locales y en un 10 % se
produce la diseminación hematógena con la lesión visceral.
 En la infección por HSV-1 aparecen pequeñas vesículas en la mucosa oral que
progresivamente aumentan en número y se ulceran.
 En la infección recurrente, las lesiones se preceden de dolor urente, neurítico y
aumento de la temperatura en la zona afectada.
 Las vesículas iniciales se ulceran en 48 horas y en 10 a 14 días la enfermedad suele
remitir.
 El 70 al 95% de las infecciones genitales por herpes están producidas por HSV-2
 Solo en un 10 a 20 % de los casos de primoinfección aparecen síntomas y lesiones
(fiebre, malestar, anorexia, dolor y maceración de la zona genital y cervicitis).
 Las vesículas que aparecen aproximadamente a los 10 días se presentan agrupadas
ulcerándose rápidamente.
 En las mujeres es frecuente que las lesiones sean simétricas, como imagen de espejo,
y con síntomas más severos que en el hombre probablemente por la mayor extensión
de la zona anatómica afectada.
 Las úlceras pueden persistir desde varios días o semanas hasta la resolución total de
la enfermedad
 Otras localizaciones posibles pueden ser el ojo, la piel (fundamentalmente por HSV-
1) y las zonas anal y perianal (fundamentalmente causada por HSV-2).
 Las complicaciones de la infección por HSV- 2 son un aumento de riesgo de contagio
por VIH, faringitis herpética, meningitis aséptica, retención urinaria, lesiones cutáneas
extragenitales, diseminación cutánea, infección congénita y neonatal, encefalitis y
enfermedad visceral, sobre infección bacteriana o fúngica y eritema multiforme
 Un aspecto a tener en cuenta es la posible transmisión neonatal durante el parto.
 Estudios en Estados Unidos indican una incidencia de 1/3000 nacimientos, con alto
porcentaje de daño neurológico a pesar de la terapia antiviral

23
 La mayoría de las infecciones se adquieren a través del cérvix y canal vaginal de la
madre secretora del virus
 Como complicaciones poco frecuentes en la infección por HSV-1 tenemos la
encefalitis, faringitis y cervicitis.

Respuesta inmune
 La inmunidad celular juega un papel fundamental en la infección por VSH, de forma que
es pacientes con déficit de este tipo de respuesta la severidad de las infecciones es mucho
mayor, incluso con respecto a aquellos que presentan alteraciones de la respuesta
humoral
 Podemos encontrar una respuesta temprana no específica de antígeno mediada por la NK
y otra específica de antígenos mediada por linfocitos T citotóxicos de Clase I y linfocitos
T de clase II.
 La transferencia materna pasiva de anticuerpos al neonato disminuye los riesgos de
transmisión madre-hijo.
 Igualmente, las inmunoglobulinas presentes en las mucosas constituyen un factor
importante para evitar y/o controlar las manifestaciones clínicas localizadas en dichas
zonas.

Diagnósticos
 Técnicas serológicas. Su mayor utilidad se obtiene cuando se emplea para el estudio de
primoinfección y epidemiológico.
 Tras una infección primaria, la respuesta humoral de anticuerpos se puede detectar
aproximadamente en una semana, pero es frecuente que se retrase hasta 2 meses.
 La técnica “Gold standard” para la detección exacta de anticuerpos IgG es el Western
Blot o “inmunoblot”, en donde se utilizan un numero de anticuerpos frente a distintos
antígenos polipeptídicos.
 Se puede detectar seroconversión frente a HSV-2 en pacientes previamente seropositivos
para HSV-1
 Otras técnicas serológicas usadas son la neutralización del suero, fijación de
complemento, RIA, hemaglutinación pasiva, test de citotoxicidad, pero todas ellas cada
vez en mayor desuso
 La detección de antígenos en LCR de pacientes sospecha de encefalitis herpética u otras
infecciones del Sistema Nervioso Central no tiene un uso extendido.
 Prefiriéndose la PCR para la detección del ADN en el LCR.
 Es una técnica rápida, sensible y que puede usarse también para detectar ADN viral en
lesiones durante periodos de tiempo más prolongados con respecto al cultivo.
 El aislamiento del virus en cultivo celular proporciona resultados de forma rápida si el
transporte y manejo de la muestra han sido los adecuados.
 El virus asilado debe ser identificado a nivel de subtipo usando anticuerpos
monoclonales y/o fluorescencia directa o inmunoperoxidasa.
 Estas técnicas también pueden utilizarse sobre muestras directas obtenidas de lesiones
mucocutáneas o tejidos infectados llegando a ser casi tan sensible como el aislamiento
del virus. (Detección directa de antígenos)
 Existen técnicas citológicas de diagnóstico que rápidas, pero con una especificidad y
sensibilidad de tan solo el 50%

24
Tratamiento
 Actualmente no se disponen de vacunas virales que serían útiles en el caso de pacientes
con alteraciones de la inmunidad
 Estarían basadas en subunidades de glicoproteínas virales que ya han sido probadas en
modelos animales con buenos resultados.
 Delo que sí se dispone es de análogos de nucleósidos y sus derivados fosforilados que
inhiben la replicación viral favoreciendo la terminación precoz de la cadena de ADN tras
incorporarse dentro del genoma viral.
 El antiviral más usado es el Aciclovir.
 Se utiliza en infecciones sistémicas y locales, así como en recurrencias.
 Es el tratamiento de elección en el caso de infecciones neonatales.
 Otros compuestos disponibles son el Penciclovir y en ensayos clínicos tenemos el
Famciclovir, y como alternativa tenemos el Foscarnet en el caso de fallo terapéutico con
Aciclovir.

Clase 4
VARICELA ZOSTER
El virus de la Varicela Zoster (VVZ) ocasiona dos enfermedades clínicamente diferentes:
1. La primera es la varicela, la infección primaria, una enfermedad muy contagiosa, ubicua
y que ocasiona un exantema vesicular generalizado.
2. La segunda, la recidiva, es el herpes zoster, una enfermedad eruptiva localizada con
distribución dermatomérica.

Es una enfermedad infecto-contagiosa de distribución mundial producida por la infección


primaria (VVZ) en personas susceptibles.
Presenta una alta incidencia y es típica de la infancia, pero por lo general de carácter benigno.
Cuando afecta a los recién nacidos puede cursar con complicaciones graves y en los pacientes
inmunodeprimidos suele ser muy graves.
En climas templados, más del 90% de la población ha padecido la enfermedad antes de los 15
años de edad y un 95% en el comienzo de la vida adulta.
En estos países la varicela presenta un patrón estacional muy característico y las epidemias
anuales ocurren durante el invierno y principios de la primavera.
En los climas tropicales el patrón nos es tan evidente y la mayor proporción de casos se observa
en adultos.
La reactivación del virus que ha permanecido latente en raíces sensoriales de los ganglios dorsales
medulares, tras la infección primaria, produce el HERPES ZOSTER (HZ)
La infección latente se produce en la mayoría de los primoinfectantes por el virus, pero solo entre
el sólo entre 15% - 20% desarrolla herpes zoster en algún momento de la vida.

25
Afecta `principalmente a los adultos, sobre todo a los ancianos y a los pacientes
inmunodeprimidos de cualquier edad.
No presenta variación siendo una enfermedad esporádica.
MICROBIOLOGIA:
El virus de la varicela zoster es miembro de la familia Herpeviridae
Su cápside tiene simetría icosapentaedrica y su genoma contiene ADN de doble cadena. El ADN
contiene 120.000 pares de bases y codifica unas 75 proteínas.
Es un virus con envoltura lipídica con espículas de glucoproteínas. Su tamaño es de 150-200 nm.
CARACTERISTICAS DE VIRUS DE VARICELA ZOSTER

 VIRION morfológicamente similar al Virus de herpes simple.


 180-200 nm
 Genoma de ADN
 Doble cadena Lineal
 Segmento único y largo
 Núcleo-cápside de 100nm , 182 capsómeros; SIMETRIA ICOSAESRICO
 Tegumento, envoltura y glucoproteínas.

REPLICACION DEL VIRUS VZ

EPIDEMIOLOGIA

 El único reservorio del virus es por vía respiratoria y que el mismo se replica en la
nasofaringe o vías aéreas superiores.

VARICELA  Es una enfermedad frecuente en la infancia (el 90 % de los casos ocurren


en menores de 13 años). Es una enfermedad de la edad escolar o preescolar. El 10%de
los mayores de 15 años son susceptibles a la infección. El contacto íntimo es el factor
clave para la transmisión. El periodo de incubación es de 10-20dias (en promedio 2
semanas). La tasa de ataques secundarios entre hermanos es de 70-90%.
Las personas son contagiosas 48hs antes del exantema y hasta 4-5 días de la formación
de las costras.

26
HERPES ZOSTER La reactivación produce el Herpes Zoster. Es una enfermedad
esporádica que afecta sobre todo a los ancianos. Aproximadamente el 4% de los enfermos
padece un segundo episodio de herpes zoster. Los pacientes inmunocomprometidos
tienen una incidencia mayor de reactivación del virus del herpes zoster.
MANIFESTACIONES CLINICAS
VARICELA:
o Síntomas Generales: fiebre, anorexia, astenia.
o Síntomas y signos cutáneos: el clásico exantema vesicular pruriginoso.
o En los niños inmunocompetentes es una enfermedad leve de 3-5 días de duración
o El exantema evoluciona de macula pápulas a vesículas que posteriormente adquieren el
aspecto de pústulas que al romperse forman costras
o Es típico que existan lesiones en diferentes estadios evolutivos.
o Casi todas las lesiones son pequeñas (5-12 mm), son redondas u ovales y tienen una base
eritematosa
o El compromiso de la mucosa es poco frecuente
o La costras caen por completo al cabo de 1-2 semanas desde el inicio del compromiso
cutáneo, dejando un área levemente deprimida.
o Otras manifestaciones: ataxia cerebelosa, encefalitis, meningitis, mielitis transversa,
neumonitis.

HERPES ZOSTER
o Los dermatomas torácicos y lumbares son los que se afectan con mayor frecuencia
o Síntomas prodrómicos: puede aparecer dolor 48-72 horas que aparezcan las lesiones
cutáneas: estas evolucionan de maculo pápulas a vesículas.
o La duración total de la enfermedad es de 10 a 15 días.
o La neuralgia postherpetica aparece en el 25-50 % de los mayores de 60 años
o La infección intrauterina en el primero o segundo trimestre de embarazo se puede
manifestar clínicamente en el neonato por el “Síndrome de varicela congénita”
o Con un riesgo de un 2% d presentar anomalías congénitas ocurre en las primeras 20
semanas.
o La infección materna por varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto, tiene un
riesgo muy elevado de presentar una infección neonatal grave.
o Otras manifestaciones: encefalitis o meningoencefalitis, angeítis granulomatosa cerebral,
parálisis fláccida similar a la poliomielitis, Guillain Barre, mielitis transversa y miositis.
o En el huésped inmunocoprometido pueden aparecer complicaciones como la retinitis por
VVZ, la necrosis retiniana aguda y la encefalitis crónica progresiva.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas.
-Diagnóstico diferencial de la Varicela: infecciones diseminadas por el virus del herpes simple o
-por enterovirus, especialmente el virus Coxsackie del grupo A.
-Diagnóstico diferencial del Herpes Zoster: lesiones vesiculares unilaterales por el virus del
herpes simple o por el virus Coxsackie
SON ÚTILES PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

27
 El cultivo celular
 La demostración de seroconversión de anticuerpos específicos
 La tinción de Tzank (sensibilidad menor al 60%) o las pruebas de inmunofluorescencia a
partir de muestras de raspado de la base de lesiones vesiculares.

TRATAMIENTO
En la VARICELA la higiene es fundamental: baños, uso de líquidos astringentes y el corte de
uñas de los dedos para evitar la infección secundaria por rascado. El prurito se puede reducir
mediante el uso de fármacos anti pruriginosos.
El acetato de aluminio o los baños con solución de Burow son útiles en la higiene y como
calmantes.
El Aciclovir acorta la duración de la formación de vesículas en 1 día, reduce un 25% el número
total de nuevas lesiones y mejora los síntomas sistémicos en el 33% de las personas. La Academia
Nacional de Pediatría de los EEUU recomienda el uso de Aciclovir en adolescentes y adultos, y
además, en pacientes de alto riesgo (recién nacidos prematuros, niños con broncodisplasia) en
las primeras 24 horas tras el inicio de la enfermedad. Los adolescentes y adultos pueden recibir
hasta 800mg 5 veces por día (4 g/día)
En el HERPES ZOSTER, el tratamiento con Aciclovir oral acelera la curación cutánea y reduce
la neuritis aguda. Los profármacos del Aciclovir y penciclovir, el valaciclovir y el fanciclovir
respectivamente, se han aprobado para el tratamiento del herpes zoster.
La administración de corticoides y antivirales de manera conjunta sigue siendo motivo de
controversias. En un estudio que utilizo 4 gramos de Aciclovir por día (800mg 5 veces al dia) por
3 semanas y corticoides (60mg la primera semana, 30 mg la segunda semana y 15 mg la tercera
semana) experimentaron mejoría completa de la neuritis aguda y volvieron a su actividad habitual
antes que los controles.
La neuralgia postherpetica requiere el uso de analgésico y son útiles la amitriptilina, los parches
con lidocaína y la gabapentina.

PREVENCION

28
Usos de la inmunoglobulina contra el Virus de la Varicela Zoster:
- Niños inmunocomprometidos no vacunados en contacto con un caso: Compañero de
juegos o si compartieron una habitación de hospital por más de una hora
- Embarazadas: seronegativas
- Recién nacido de madre que padeció varicela 5 dias antes o 48 hs después del parto.

Vacunación contra el Virus de la Varicela:


- En inmunocompetentes, los estudios demuestran protección tras la vacunación
- En inmunocomprometidos, la evidencia de respuesta serológica es del 89 -100%
- Sin embargo, tener en cuenta que el exantema es común tras la vacunación y aparece en
un 6 – 47%

EPSTEIN BARR
Es un miembro de la familia Herpesviridae. Contiene ADN y posee una morfología herpética
característica de envoltura con 162 capsómeros en disposición icosaédrica.
In vitro, ha sido propagado sólo en linfocitos B de primate humano y subhumano. No se han
demostrado variantes antigénicas entre aislamientos humanos de VEB, pero es antigénicamente
distinto a otros herpesvirus.
Es el principal agente etiológico de la mononucleosis infecciosa, el linfoma de Burkitt y el
carcinoma nasofaríngeo.
Su distribución es mundial y un 80 a 90% de los adultos han sido infectados. Las infecciones
infantiles suelen ser asintomáticas pero en la mayoría de los adultos jóvenes so sintomáticas, con
enfermedad leve a severa.
Al igual que otros herpesvirus, el VEB produce una infección latente persistente que puede
reactivarse por inmunosupresión. Las infecciones reactivadas son generalmente asintomáticas.
HISTORIA
El virus de Epstein Barr fue reportado por primera vez en 1964
Por los científicos británicos M. A. Epstein, Y. M. Barr y B.G. Achong, quienes encontraron
partículas virulentas en células de tejidos con un cáncer linfático recientemente descubierto.
El virus de Epstein-Barr se conoce por infectar solo dos tipos de células en el cuerpo humano:
algunas células de las glándulas salivales y los glóbulos blancos o leucocitos.
Herpes virus humano 4
MANIFESTACIONES CLINICAS
- Niños o adolescentes son asintomáticas
- Se presentan como una faringitis con o sin tonsilitis.
- Por el contrario, en los adultos al 75% de los casos presentan mononucleosis infecciosa.
- El período de incubación de la mononucleosis en los adultos jóvenes es de 4 a 6 semanas
antes de que comiencen a manifestarse los síntomas y signos.
- La fatiga, malestar y mialgia comienzan a manifestarse 1 a 2 semanas antes de que
aparezca la fiebre y el dolor de garganta.
- La fiebre no suele ser demasiado intensa.

29
- La linfadenopatía se observa preferentemente en los ganglios cervicales pero otros
muchos puede estar afectados.
- En un 5% de los pacientes se desarrolla un salpullido papular, generalmente en brazos y
tórax, sobre todos en sujetos que han recibido ampicilina.
- Sin embargo, este salpullido no es predictivo de una futura alergia a las penicilinas.
- Muchos enfermos padecen estos síntomas durante 2 a 4 semanas, pero el malestar general
y la fatiga pueden durar meses.
- La mononucleosis infecciosa sintomática es poco común entre los niños y adolescentes.
- En las personas mayores se presenta a menudo acompañada de síntomas inespecíficos
entre los que se incluyen malestar general, fiebre, fatiga y mialgia.
- Son infrecuentes las linfoadenopatías, faringitis, esplenomegalia y la presencia de
linfocitos atípicos.
- Es frecuente la presencia de hepatoesplenomegalia con aumento de niveles séricos de
enzimas hepáticas, por lo que es prudente solicitar un perfil hepático para orientar el
diagnostico.

El linfoma africado de Burkitt


Es un linfoma producido por linfocitos B monoclonales escasameros diferenciados,
afecta a cara y mandíbula. Es endémico para niños africanos con malaria, los tumores
contienen secuencias del ADN del VEB.
TRANSMISION
o Se requiere un estrecho contacto personal y se transmite a través de la saliva, en
la que se mantiene activo por varias horas.
o Por ello, a la mononucleosis se la conoce también como "enfermedad del beso"
o "fiebre de los enamorados".
o En los grupos humanos en condiciones de hacinamiento, la infección se difunde
de forma precoz.
o Son frecuentes los contagios endémicos entre jóvenes en instituciones
educacionales (internados, regimientos).
o La eliminación del virus, sin que el individuo tenga síntomas, puede ocurrir
varios meses después de la infección.

DIAGNÓSTICO
Los anticuerpos heterófilos aparecen en un 60 a 80% de las mononucleosis infecciosas.Estos
aglutinan globulos rojos de carnero, de caballo y de buey. Para eliminar del suero anticuerpos
heterófilos no asociados a la mononucleosis, debe absorberse el suero antes de la búsqueda de
estos anticuerpos son IgM, aumentan en 2 a 4 semanas y desaparecen en 1 a 3 meses.
Se observan con más frecuencia en el adolescente o en el adulto joven que en el niño
pequeño.Anticuerpos contra la cápside del virus (ACV) del tipo IgM e IgG
También aparecen anticuerpos contra el antígeno nuclear (ANEB) situado en
los linfocitos infectados. Además hay otros dos tipos de anticuerpos llamados precoces, uno
situado difusamente en el citoplasma de las células infectadas (AP-D) y otro concentrado en una
sola zona del citoplasma (AP-R).
Existen otros métodos de diagnóstico:

30
 Se pueden utilizar otros métodos como el cultivo en linfocitos, la hibridación molecular,
etc.
 Sus indicaciones están limitadas a casos particulares: formas crónicas, reactivación,
cánceres, etc.

TRATAMIENTO
- Consiste en reposo y alivio del malestar.
- El paracetamol y el ibuprofeno alivian la fiebre y el dolor de garganta.
- Debe evitarse un exceso de actividad física durante el primer mes para evitar la
posibilidad de una rotura esplénica.
- Corticoides (prednisona 40-60 mg/día durante 2 ó 3 días con reducción de las dosis en la
semana siguiente)
- Para evitar la obstrucción de las vías respiratorias en los pacientes con hipertrofia tonsilar,
estos no se recomiendan ya que pueden originar superinfecciones.
- El aciclovir no ha mostrado ningún impacto significativo sobre la mononucleosis
infecciosa aunque in vitro inhibe la replicación del virus.
- Esto se debe a que el aciclovir (y otros antivíricos como el ganciclovir o el foscarnet)
actúan sobre la DNA-polimerasa vírica pero no sobre la DNA-polimerasa celular
implicada en la replicación del virus no integrada en su genoma.
- La vacuna se encuentra en desarrollo.

CITOMEGALOVIRUS
ANTECEDENTES

- 1881 Ribbert observó células grandes en riñón y glándula parótida de un recién


nacido con sífilis.Lowenstein encontró 4 casos en 30 infantes.
- 1925 Von Gahn y Pappenheimer encontraron inclusiones intranucleares en
hombres con herpes.
- 1932 25 casos más. Wyatt propone “enfermedad de inclusión citomegálica
generalizada”.
- 1953 Minders observó por microscopio electrónico partículas 199 nm en células
pancreáticas.
- 1955 Margareth Smith aisló el virus.
- 1957 se aisló virus de un niño con sospecha de toxoplasmosis congénita.
- 1970 se publicó artículo con nombre de Citomegalovirus.

Es un virus de la familia herpetoviridiae, de la subfamilia B-herpesviridae. También llamado


herpesvirus humano tipo 5. Entre el 40 y el 100% de la población general es seropositivo para
CMV. Los homosexuales masculinos presentan una seropositividad cercana al 100%. La
infección por CMV puede ser asintomática, puede manisfestarse como un síndrome
mononucleotico e incluso presentarse como infección diseminada en
individuos inmunocomprometidos.
MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA ANTIGENICA
•Virus ADN bicatenario que se replica en el núcleo de las células a las
cuales invade.

31
•Presenta simetría icosaédrica y una envoltura lipoproteíca con espículas.
• Es un virus de ADN omnipresente.
•Varía en tamaño de 180-250 nm de diámetro y tiene un genoma en el intervalo de 150 millones
de daltons.
FISIOPATOGENIA
Infeccion congénita por CMV:

 Se adquiere la infección congénita.


 Por infección primaria de la madre representa la gran mayoría de los casos
 Por reactivación de una infección materna latente.

Infección por CMV en la niñez y en la edad adulta:

 Asociada a una fuerte respuesta de los linfocitos T a la infección, lo que puede ocasionar
un Síndrome Mononuclear.
 Una vez adquirida la infección (sintomática o no )permanece de forma indefinida en los
tejidos del huésped ( infección latente)
 El virus se transmite por secreciones orofaringeas, orina, vagina, esperma, leche materna
y sangre.
 El virus ingresa, por lo tanto, por boca, genitales, sangre transfundida o a través de la
placenta (vía transplacentaria).
 La infección produce “viremia”, sobretodo unida a polimorfonucleares (PMN).
 Infecta epitelios ductales, glándulas salivales, riñón, aunque puede infectar otros tejidos
(endotelio).

32
CUADRO CLINICO
INFECCION CONGENITA
El 5 % de los fetos infectados desarrolla “enfermedad citomegalica del recién nacido” que
compromete al sistema retículo endotelial y el sistema nervioso central
Se caracteriza por petequias, hepatoesplenomegalia a ictericia (triada mas frecuente),
microcefalia, calcificaciones cerebrales, retardo de crecimiento intrauterino, prematurez,
corioretinitis. Su pronóstico es malo.
DEFECTOS ATRIBUIBLES A LA ENFERMEDAD CONGENITA

 Cerebrales: microcefalia, ventrículos dilatados, calcificaciones peri ventriculares,


hidrocefalia, sordera etc.
 Oculares: coriorretinitis, microfltalmia, cataratas, calcificaciones retinianas, atrofia
óptica, ceguera etc.
 Cardiovasculares: defectos septales, auriculares o ventriculares, estenosis mitral,
tetralogía de fallot etc
 Gastrointestinales: atresia de vías biliares, atresia esofágica, megacolon, onfalocele, etc.
Genitourinarias: hipospadias etc
 Hígado: hepatitis, con necrosis y fibrosis.
 Pulmones: quistes, inmadurez , NEUMONIA etc
 Otros: luxación de cadera, cretinismo, hernia inguinal, etc.

INFECCION PERINATAL
La gran mayoría son asintomáticos.
El recién nacido puede contagiarse durante su pasaje por el canal del parto o al ingerir leche
materna o contactar con otra secreción de la madre.

33
Aproximadamente el 40-60% de los niños amamantados por madres seropositivas por más de un
mes, adquieren el virus.
Los siguientes cuadros han sido relacionados con la infección perinatal por CMV, neumonitis
intersticial, hepatitis, anemia, rash y adenopatías.
MONONUCLEOSIS POR CMV
El CMV puede producir un síndrome de mononucleosis infecciosa sin anticuerpos heterofilos (a
diferencia de la mononucleosis por VEB que produce estos anticuerpos)
La enfermedades afecta con mas frecuencia a jóvenes activos sexualmente y dura de 2 a 6
semana.
Presenta fiebre alta prolongada, escalofríos, fatiga intensa, malestar general, mialgias, cefaleas y
esplenomegalia.
Al contrario de la mononucleosis por VEB, la faringitis exudativa y las adenopatías cervicales
son raras.
Rara veces presenta: neumonía o neumonitis, miocarditis, pleuritis, artritis, encefalitis y hasta un
síndrome de Guillain Barre
INFECCION POR CMV EN HUESPEDES INMUNOCOMPROMETIDOS
El CMV parece ser el que con mayor frecuencia complica los trasplantes de órganos (corazón,
pulmón, riñón, hígado o medula ósea)
Afecta especialmente a pacientes con menos de 50- 100CD4+/ mm3
En los pacientes que presentan una infección avanzada por el HIV, el CMV es un patógeno
importante que causa con frecuencia:
Retinitis: forma mas frecuente de presentación
Es una causa importante de ceguera en los pacientes inmunocomprometidos, especialmente
aquellos con SIDA avanzado.
El riesgo relativo para el desarrollo de encefalitis por CMV, en pacientes con retinitis, es de 9,5
y aumenta a 13 cuando la retinitis afecta la región peripapilar (en estos casos, el 75% presenta
encefalitis)
INFECCION DISEMINADA
Se manifiesta por: fiebre, sudoración nocturna , malestar general,anorexia y fatiga.
Artralgias y mialgias
Puede haber compromiso respiratorio:
Taquipnea, hipoxia y tos no productiva ( dignostico diferencial con PCP, micosis profundas e
infecciones virales o bacterianas )
Puede afectar el tracto respiratorio: ulceras en esófago, estomago e intestino, las cuales pueden
sangrar o perforarse.
Además puede producir encefalitis.

 Transplante de órganos

34
Infección mas común post-transplante 60- 100% de seropositivos excretan HCMV post-
transplante.
Causa importante de patologías en receptores: Corazón, pulmón, hepáticos y medula
ósea.
Receptores seronegativos de donadores seropositivos
La manifestación es entre la cuarta y sexta semana pos trasplante
PREINFECCION O REACTIVACION
En sujeto que previamente haya sufrido una infección por citomegalovirus la adquiera de nuevo.
Exposición y contagio con serotipos diferentes.
Reactivación de los focos latentes.
INMUNOLOGICO
En el análisis de la sangre de cordón se debe buscar IgG, su ausencia descarta una infección
congénita pero su presencia indica una transferencia pasiva de anticuerpos de la madre o una
infección congénita
El diagnostico se confirma si el título de anticuerpos IgG del neonato es mayor en comparación
con el título de anticuerpos maternos o si hay presencia de IgM en sangre de cordón.

DIAGNOSTICO
AISLAMIENTO VIRAL EN CULTIVOS CELULARES: en monocapas de fibroblastos humanos
donde se observa su efecto citopatico (si los títulos virales son altos, el efecto citopatico se
observa en pocos días de cultivo, de lo contrario demora semanas o meses)
DETECCION DE ANTIGENOS VIRALES (pp65) EN LEUCOCITOS PERIFERICOS.
El diagnostico microbiológico de infección por CMV se basa en la búsqueda del virus
(aislamiento en cultivos), sus antígenos o su genoma (ADN).
MUESTRAS UTILIZADAS: orina, saliva, secreción genitales o sangre
Recordar que el aislamiento del virus en orina o saliva puede deberse a una infección producida
meses o años atrás.
Detección de ADN viral en sangre, PCR o tejidos (por PCR)
Detección de SEROCONVERSION: una solo determinación de anticuerpos no es útil para el
diagnóstico, es necesario determinar una seroconversión.
- Prueba ELISA: Aumento IgG
- Biopsia renal: células gigantes con cuerpos de inclusión
- Rayos x de cráneo: Microcefalia
- TAC: ventrículos dilatados, hidrocefalias.
- Cultivo: +a CMV
- Ecocardiograma: defectos septales en ventrículos, estenosis mitral.
- Diagnóstico: CMV

TRATAMIENTO
Antivirales con acción frente al CMV:

35
Ganciclovir: inhibidor selectivo de la ADN polimerasa del CMV
Valganciclovir: derivado del ganciclovir de uso enteral
Foscarnet: Se utiliza en los casos de resistencia al ganciclovir
Cidofovir: de vida media prolongada lo que le permite su administración endovenosa
intermitente (semanal)
EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS
Tiene una distribución cosmopolita. En los estados Unidos, el 1% de los recién nacidos están
infectados por CMV. En países menos desarrollados (como los países de América del Sur) el
porcentaje es aún mayor. Se sabe que favorece la diseminación viral el hecho de vivir en
comunidades cerradas, la mala higiene, el contacto prolongado e íntimo entre dos personas.
En los adolescentes y en los adultos jóvenes, el virus de la transmisión sexual (es transmitido por
el semen y las secreciones cervicales de personas por lo general asintomáticas).
Una vez infectado, un individuo inmunocompetente posee el virus de forma latente,
probablemente, se por vida.
Si sufre algún evento que comprometa su inmunidad puede sufrir una enfermedad ocasionada
por la reactivación viral.
La vacuna se encuentra en etapa experimental.
HHV6
Descubierto en 1986
Primeros aislamientos fue en sangre periférica de trastornos linfoproliferativos. Tamaño de 160 a
170 kbp. Composición de 44% G-C. No tiene ninguna relación antigénica con los otros herpes
virus.
Limitada reacción cruzada con HHV7
Crece linfocitos T CD4
El virus esta presenta en la saliva. Amplia distribución en la población. 90% de niños y adultos
es positivo el virus.
Roséola infantil y exantema súbito 6 enf.
Se relaciona con convulsiones en niños. Reactivación en Tx y embarazadas.
HHV7
Se aislo en 1990ª partir de linfocitos T en sangre de personas sanas. Comparten 50%de homoloia
con HHV6. Es ubicuo. Se presentan en la infancia y excreción en la saliva.
HHV8
Detectado en 1994 en muestras de SK. No es ubicuo. Secreciones bucales quizás es la via de
transmisión más frecuente, TS , forma vertical, Tx. Se han detectado muestras en leche materna
en África. Se puede detectar en ADN viral en PCR.
- Análisis serológicos.
- Enzimoinmunoanalisis de adsorción
- Foscarnet, famciclovir, ganciclovir y cidofovir

36
- ARV en HIV
VIRUS B
Herpes B de los monos del Viejo Mundo. Es muy patógeno en seres humanos. La transmisión es
limitada. 60% Alta tasa de mortalidad
La enfermedad es una mielitis ascendente aguda con encefalomielitis.
Lesiones vesiculares en la bucofaringe en los monos y genitales.
En seres humanos se debe a la mordedura del mono.
Via respiratoria o salpicadura ocular
No hay tratamiento
Alternativa Aciclovir

Clase #5
POXVIRUS Y HEPATITIS A

Características propias de los Poxvirus

 Son los virus más grandes y más complejos.


 Genoma de ADN lineal bicatenario unido por los extremos.
 ADN se replica en citoplasma
 Virus codifican y trasportan todas las proteínas necesarias para la síntesis del ARNm
 También codifican las proteínas para funciones como síntesis de ADN, digestión de
nucleótidos y mecanismos de evasión inmunitaria
 Los virus se esamblan en los cuerpos de inclusión donde adquieren su membrana externa.
 Replicación del ADN vírico en inclusiones citoplasmáticas densas (cuerpos de inclusión
de Guarnieri) que se denominan factorías.
 Producción de ARN vírico tardío
 Cada célula infectada produce unas 10. 000 partículas víricas que se liberan tras la lisis
celular
 Pueden verse como partículas lisas al microscopio óptico y se observan como partículas
en forma de ladrillo.
 Miden entre 220 a 450 nm de largo, 140-160 nm de ancho y 140 a 260 nm de espesor
 La superficie externa presenta crestas que pueden estar organizadas en hileras paralelas
o como una hélice continua única.
Introducción

 Sensibles al cloroformo y se inactivan a pH 3.0


 Inactivación a 55 grados Celsius por 20 min
 Resistencia a 100 grados C hasta 5 min
 Conservan su virulencia por más de 1 año en costras secas
 Se conservan a bajas temperaturas, desecado o mezclado con glicerol
 Sensible a la radiación UV
 Se inactiva rápidamente con soluciones de NaOH, con preparaciones de Cl y formol al
0,5 - 1%
 La síntesis viral ocurre en el citoplasma
 Histologicamente, la enfermedad se reconoce por la presencia de cuerpos de inclsión
intracitoplasmáticos llamados Boliinger bodies

37
Lesiones

 Tropismo por la piel y mucosas


 Al inicio lesiones son locales y luego general
 Desarrollo de procesos neoplásicos
 MÁCULA- PÁPULA- VESÍCULA PÚSTULA
 Las pústulas se secan y al caer las costras dejan cicatrices profundas
 Recuperación produce inmunidad por largos períodos
 Existen cerca de 40 virus diferentes
 Los virus de la vaccinia y de la viruela del canario se están utilizando como vectores de
expresión para producir vacunas recombinada/ híbridas frente a otros agentes infecciosos
vitulentos
Mecanismos patógenos de los Poxvirus

 La viruela se inicia con una infección de las vías respiratorias y se extendía


principalmente por el sistema linfático y mediante una viremia.
 El molusco contagioso y las zoonosis se transmiten por contacto.
 El virus puede provocar un estímulo inicial del crecimiento celular y después la lisis
celular.
 El virus codifica mecanismos de evasión inmunitarias
 La inmunidad mediada por células y la humoral son importantes para la resolución del
cuadro
 La mayor parte de los poxvirus comparten determinantes antigénicos, lo que hace posible
la preparación de vacunas atenuadas a partir del poxvirus animales.
Epidemiología

 El virus de la viruela y el virus del molusco contagioso son patógenos víricos que por el
contrario, los anfitriones naturales de los restantes poxvirus importantes para el ser
humano son otros vertebrados (vaca, oveja, cabra)
 Los virus únicamente infectan a las personas como consecuencia de una exposición
accidental o laboral (zoonosis)
 A pesar de la gravedad de la enfermedad y su tendencia a la diseminación, diversos
factores contribuyeron a su eliminación.

38
subgrupo I:
ORTOPOXVIRUS

subgrupo II:
AVIPOXVIRUS

poxvirus
subgrupo III:
UNGULOPOXVIRUS

subgrupo IV:
LEOPOXVIRUS

subgrupo V:
ENTOMOPOXVIRUS

subgrupo VI: especies


independientes.

Ortopoxvirus
 Vacuna  V. del conejo
 Viruela  V. del camello
 Pseudoviruela  V. del búfalo
 Viruela bovina  V. del caballo
 v. del ratón
Avipoxvirus
 V. aviar
 V. del pichón
 V de los pavos
 V. del canario
 V. de la codorniz
 V. de los periquillos
Ungulopoxvirus

V. de la oveja
V. Caprina
Leopoxvirus
Mixomatosis del conejo Fibromatosis de la liebre y Fibromatosis de
la Ardilla
Fibromatosis del conejo
Entomopoxvirus Parapoxvirus
Se han aislado tres diferentes pox en Ectima del borrego (dermatitis pustulosa)
insectos.

39
Estomatitis pustular bovina Molluscum contagiosum
Nódulos de los ordeñadores Tumor yaba de los monos
Especies Independientes Tana (monos y hombres)
V. del cerdo
En 1976, Edward Jenner trabajó con “Cowpox” para producir la primera vacuna eficaz contra la
viruela.

40
 En España se dio por erradicada en 1955
 En 1979 dejaron de vacunarse a los niños contra viruela
 Sin embargo, el virus sigue existiendo
 En un Laboratorio de Atlanta (EEUU) y en otro la antigua URSS siguen teniendo viales
congelados de viruela para su estudio.
 Se ha pensado muchas veces destruirlos, pero finalmente se ha evitado argumentándose que
el estudio de esos virus podría ser de gran utilidad en caso de una reaparición de la epidemia
por la causa que fuere.
 Y es una de las causas que podrían hacer reaparecer al virus es el Bioterrrorismo.

Es una enfermedad con varios cuadros clínicos:


Viruela menor: forma atenuada y benigna con sólo un 5 % de mortalidad.
Viruela mayor: forma más grave con un 25% de mortalidad.
Viruela grave: forma hemorrágica con un 60-95% de mortalidad.

Síntomas:

Fiebre elevada, malestar general y aparición de manchas, llagas y postulas


Tratamiento:
Concentrado inmunoglobulínico antivarioloso (se prepara de sangre obtenida de personas que han
sido vacunadas con el virus de la enfermedad <<vaccinia>>)
Metisazona (agente quimioterapeútico) eficaz como preventivo (profilaxis)
Cidofovir (inhiben la ADN polimerasa viral. Una vez que dos moléculas de cidofovir se incorporan
en la cadena de ADN viral, se detuvo la producción de ADN)

HEPATITIS A

 Simetría icosaédrica
 Genoma de RNA de cadena sencilla
 Polaridad positiva, desnudo
 Distribución mundial
 Un solo tipo antigénico

41
Se transmite por la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas o por contacto directo con una
persona infectada por el virus.
Casi todos los pacientes con hepatitis A se recuperan totalmente y adquieren inmunidad de por vida.
No obstante, una proporción muy pequeña de casos pueden morir de hepatitis fulminante.
El riesgo de infección por el virus de la hepatitis A se asocia a la falta de agua salubre y a malas
condiciones higiénicas (manos sucias, por ejemplo) y de saneamiento
Las epidemias se pueden propagar de manera explosiva y causar pérdidas económicas considerables.
Las epidemias asociadas a alimentos o agua contaminados pueden aparecer de forma explosiva. La
epidemia registrada en Shangai en 1988 que afectó a unas 300 000 personas.
Los virus de la hepatitis A persisten en el medio y pueden resistir los procesos de producción de
alimentos usados habitualmente para inactivar y /o controlar las bacterias patógenas.
La enfermedad puede tener consecuencias económicas y sociales graves en las comunidades
Los pacientes pueden tardar semanas o meses en recuperarse y renaudar sus actividades laborales,
escolares o contidianas.
La repercusión de los establecimientos de comidas contaminados por el virus y en la productividad
local en general pueden ser graves.

Distribución geográfica
Se pueden distinguir zonas geográficas de nivel elevado, ontermedio o bajo de infección por VHA.
Zonas con altos niveles de infección

42
En los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y prácticas de higiene deficientes, la
mayoría de los niños (90%) han sufrido la infección de los 10 años.
Los infectados durante la infancia no padecen síntomas visibles.
Las epidemias son poco frecuentes porque los niños más mayores y adultos suelen estar inmunizados
En estas zonas las tasas de morbilidad sintomática son bajas y los brotes epidémicos son raros.
Zonas con niveles intermedios de infección
En los países en desarrollo, los países con economías en transición y las regiones con niveles
desiguales de saneamiento, los niños suelen eludir la infección durante la primera infancia y llegan a
la edad adulta sin inmunidad.
Paradójicamente, esas mejoras de la situación económica y del saneamiento pueden traducirse en un
aumento del número de adultos que nunca se han infectado y que carecen de inmunidad
Esta mayor vulnerabilidad en los grupos de más edad puede aumentar las tasas de morbilidad y
produce grandes brotes epidémicos.
Zonas con bajos niveles de infección
En los países desarrollados con buen nivel de saneamiento e higiene las tasas de infección son bajas.
La enfermedad puede aparecer en adolescentes y adultos de los grupos de alto riesgo, como los
consumidores de drogas inyectables, los hombres con relaciones homosexuales y las personas que
viajan a zonas de alta endemicidad, como las comunidades religiosas cerradas.
Sin embargo, cuando el virus se introduce en esos grupos de población, la buena higiene detiene la
transmisión de persona a persona y los brotes se extinguen rápidamente.
Transmisión
El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal- oral
En las familias esto puede ocurrir a través de la suciedad de las manos del miembro de la familia
encargado de la preparación de los alimentos.
Los brotes transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar relacionados con casos de
contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de agua insuficientemente tratada.
El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona infectada, pero no
se propaga por contactos ocasionales.
Síntomas
De carácter modero o grave y comprenden:
Fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, nauseas, molestias abdominales, coloración oscura de la
orina e ictericia.
Los infectados no siempre presentan todos estos síntomas
Diagnóstico

43
El diagnóstico se establece, mediante la detección en la sangre de anticuerpos IgM dirigidos
específicamente contra el VHA.
Otra prueba es la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR), que detecta
el RNA viral.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para la hepatitis
Los síntomas pueden remitir lentamente, a lo largo de varias semanas o meses

Hepatitis B
 La infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) supone un problema de salud pública
importante
 Aproximadamente, existen en el mundo 350 millones de portadores del virus
 En conjunto, la infección es responsable de 1,5 millones de muertes anuales por cirrosis y
carcinoma hepatocelular
 Alrededor del 10% del adultos infectados crónicamente por el VHB presentan antígenos HBs
y HBe
 20% desarrollan hepatitis crónica activa, con riesgo elevado de aparición de cirrosis,
carcinoma hepatocelular o ambos
 En un 5%- 10% de estos pacientes se produce seroconversión espontanea anti-HBe

Biología del VHB

 Descubierto en 1965 por Blumberg


 Es un virus de forma esférica de 42cm de diámetro con dos zonas, una interna de 27nm
denominada núcleo o core, donde se encuentra el genoma, y una más externa de composición
lipoproteica
 El VHB es un virus DNA y se clasifica dentro del orden de los pararetrovirus, genero
Hepadnavirus
 En el grupo que infecta exclusivamente a los mamíferos, y en que también se encuentra el
virus de la marmota americana y virus de la familia de la ardilla
 La estructura genómica del VHB esta formada por dos cadenas de DNA de 3200 nucleótidos,
una negativa completa y otra incompleta, positiva

44
 Dentro del genoma se distinguen cuatro fragmentos de lectura abierta (ORF) denominados
S/PRE-S, Core/pre-C,P y X
 El primero de ellos codifica tres proteínas del antígeno de superficie la SHBs, MHBs y LHBs
 El segundo, denominado Core/pre-C, sintetiza una proteína de 183 a 185 aminoácidos, donde
se identifican dos zonas la pre-C y C
 Una transcripción parcial de este gen da lugar a la formación del llamado antígeno e (HBeAg)
 El ORF P sintetiza el DNA polimerasa y el ORF X sintetiza la proteína HBx, que es exclusiva
de los Hepadnavirus que afectan a mamíferos, con funciones transcripcionales

Virus de la hepatitis B: Estructura

 La replicación viral se inicia con la adherencia del virus al hepatocito por medio de la proteína
Pre-S1
 Tras penetraren la célula, el DNA se convierte en DNA cerrado circular e inicia la replicación
 Completándose la cadena incompleta que se transcribe a RNA pre genómico y sintetizándose
a través de la transcriptasa inversa, una nueva cadena negativa de DNA viral para,
posteriormente generarse la positiva.
 En el proceso de transcripción se han identificado cinco clases de estructuras genómicas

Genotipos

Los genotipos se identifican por una divergencia superior al 8% en la secuencia de nucleótidos y se


han aislado siete diferentes

Denominados con letras mayúsculas de la A a la H

Genotipo E Subtipo

A G adw2, ayw1

B adw2, ayw1

C ayr,adrq+adrq-adw2

D ayw2, ayw3

45
ayw4 Africa F adw4q- Distribucion geofrafica

adw2 Noroeste de Europa, Norteamerica y


Africa Central

Sudeste de Asia, China y Japon

Sudeste de Asia, China y Japon

Sur Europa, Oriente Medio e India

Nativos americanos, Polinesia,


America Central y Sur

Francia y Estados Unidos

46
 El interés actual de los genotipos, aparte del epidemiológico, es su relación con ciertos
aspectos evolutivos y terapéuticos del virus
 Así, la mutación más frecuente del VHB es la G1896A que determina la falta de
formación del HBeAg y se asocia solo con los genotipos B, C, y D, pero nunca con el
genotipo A
 Genotipo A, parecen llevar consigo un riesgo mayor de desarrollar resistencias a los
antivirales
 Desde el punto de vista práctico, los genotipos no tienen interés clínico, puesto que no
determinan ninguna decisión desde el punto de vista pronóstico y terapéutico.
 Por lo tanto, su identificación solo está indicada en programas de investigación sobre
genética de poblaciones

Mutaciones del VHB

 En la actualidad se han detectado dos tipos de mutaciones en el VHB, unas naturales y


otras secundarias a los tratamientos antivirales.
 De todas las mutaciones naturales la más importante es la descrita por Carman et al en
1989, denominada G1896A
 Afecta a la región precore/ core y determina la síntesis de la proteína core sin la fracción
precore.
 La presencia de esta mutación implica la ausencia de secreción del HBeAg.
 En los últimos años, con la aplicación de tratamientos antivirales, han surgido mutaciones
determinadas por la presión de los fármacos utilizados
 La más conocida, descrita por Suzuki et al (2002) y ;a denominada YMDD, es secundaria
al tratamiento con lamivudina
 Determina la resistencia al fármaco, con aparición de replicación viral y daño histológico

Marcadores Serológicos

Antígeno de superficie de VHB (HBsAg)

 Se detecta en suero a partir de la cuarta semana de infección mediante técnicas de


enzimoinmunoanalisis (EIA)
 La posibilidad de falsos negativos no supera el 1%
 DNA de VHB (DNA-VHB)
 Su positividad en suero indica replicación viral y se detecta con técnicas de hibridación,
branched DNA y PCR
 Las indicaciones actuales para solicitar la determinación de DNA del VHB son las
siguientes:

47
 Valoración inicial de la infección crónica por el VHB, ya que la replicación es un factor
de progresión de la enfermedad y de su actividad
 Decisión de tratamiento de una hepatitis crónica por VHB, ya que solo deben tratarse los
enfermos con replicación viral positiva
 Monitorear el tratamiento con antivirales o interferón en la hepatitis crónicas por VHB

Antígeno del Core (HBcAg)

 Es una proteína sintetizada por el propio virus y, aunque su detección en el núcleo celular
en la biopsia hepática, con técnicas de inmunofluorecencia o inmunoperoxidasa, es signo
evidente de replicación viral
 Las técnicas de detección del DNA le ha hecho perder utilidad

Antígeno e (HBeAg)

 Es una proteína que se produce por escisión de la proteína precore y core, de tal forma
que su tamaño se transforma de 25kDa en 17 kDa
 Se detecta en suero con técnicas de EIA y su positividad va de unida, casi invariablemente
a la replicación viral.
 Sin embargo, la negatividad de este marcador no implica la ausencia se está, ya que en
los enfermos infectados por virus mutantes que no sintetizan el HBeAg, no lo presentan
en suero a pesar de la existencia de replicación viral.
 Actualmente, su utilidad reside en identificar la cepa del virus infectante, salvaje si
expresa el HBeAg en el suero, o mutante si no lo hace.

Anticuerpos frente al antígeno del core (anti- HBc)

 La respuesta humoral a la presencia en suero del HBcAg es la producción de anticuerpos


a el
 Aparece casi simultáneamente a la detección de HBsAg y permanece después de la
resolución de la infección como prueba de haber estado en contacto con el VHB
 Las personas vacunadas frente al VHB no presentan este anticuerpo ya que la vacuna
solo contiene el HBsAg
 En la clínica habitual la detección de anti-HBc como único marcador de infección por el
VHB no es excepcional y su significado puede ser triple
 La primera posibilidad es que se trate de un falso positivo, siendo la respuesta a la
vacunación frente al VHB completamente normal.
 La segunda posibilidad es que se trate de una infección oculta por el VHB que solo se
exprese por este marcador, detectándose en estos casos el DNA vírico y la respuesta a la
vacunación es nula.

48
 La última posibilidad, con mucho la más frecuente, es que se trate de una infección
pasada y que no se detecten, en este caso son se detecta tampoco el DNA y la respuesta
a la vacuna es anamnesica.
 Anticuerpos frente al antígeno del core de tipo IgM (anti-HBc-IgM)
 Realizado con técnicas de EIA, se le aplica un punto discriminante que proporciona una
sensibilidad de detección de hepatitis aguda por el VHB de casi el 100%
 De tal forma que su negatividad descarta una infección aguda, es decir de menos de seis
meses de evolución
 Su especificidad no es del 100%, ya que puede ser positivo en caso de infección crónica
por el VHB
 En la práctica clínica habitual constituye un marcador especifico de hepatitis aguda pir
VHB

Anticuerpos frente al antígeno de superficie (anti-HBs)

 Estos anticuerpos se detectan en la actualidad por técnicas EIA


 Puede realizarse una determinación cualitativa a o cuantitativa, en unidades
internacionales(UI), considerándose nivel de protección especifico cifras superiores a 10
Ul
 En los sujetos con inmunidad activa a través de la vacunación este marcador es el único
positivo.
 Estos anticuerpos aparecen tras la desaparición del HBsAg y nunca antes de los cuatro
meses de la infección por el virus.
 Excepcionalmente, puede detectarse en un enfermo la presencia simultánea de HBsAg,
anti-HBc y anti-HBs
 Esta circunstancia se explica cuando una persona con inmunidad frente al virus B se
infecta por la cepa mutante del virus descrita por Carman (1990)
 Tras aparecer en el suero el anti-HBs, este puede permanecer de por vida como señal de
infección pasada, pero en algunas personas puede perderse y detectarse únicamente el
anti-HBc
 Esta eventualidad ha sido puesta de manifiesto en los caso de infección por el VHB en
enfermos trasplantados con donantes que expresaban en suero el anti-HBc acompañado
o no de anti-HBs, ya que el riesgo se der infectado es casi del 100%

Anticuerpos frente al antígeno e (anti-HBe)

 Se detecta con técnicas de EIA y con sensibilidades muy altas.


 Su presencia en general es indicativa de baja o nula replicación y,
consecuentemente, poca infectividad.

49
 Su utilidad actual en el diagnóstico y toma de decisiones terapéuticas es muy baja
salvo para identificar la infección por una cepa salvaje que expresa el HBeAg o
por una cepa mutante que no lo expresa

Otros anticuerpos frente al VHB (anti HBx, anti-PreS1 y anti-PreS2)

Como respuesta humoral es posible detectar anticuerpos frente a los antígenos x y pre-S1
y pre-S2, pero sin ninguna utilidad en la clínica habitual para el diagnóstico, pronóstico
y terapéutica.

Utilidad práctica de los marcadores del VHB

Marcador Utilidad

HBsAg Infección aguda o crónica

Anti-HBc IgM Infección aguda

Anti-HBs Inmunidad

Anti-HBc Marcador de prevalencia de infección

DNA-VHB Marcador de replicación viral

Infección oculta por el VHB

Conceptualmente se trata de enfermos que muestran un perfil serológico de hepatitis B


resuelta o con ausencia de marcadores de VHB. En los que se detecta la presencia de
DNA- VHB integrado o libre en suero o hígado, o en ambos, aunque con más frecuencia
en hígado sólo. Desde el punto de vista clínico no existen pruebas de que está infección
oculta puede tener un papel constante en el daño hepático y solo explicaría casos aislados

Patogenia en la de la infección aguda y crónica por el VHB

El VHB no es un virus citopático y su capacidad de lesión está condicionada por una


respuesta inmunológica. Básicamente a través de la inmunidad celular que es capaz de
eliminar las células infectadas y bloquear la infección de nuevas células. El mecanismo
de cronicidad depende de una respuesta atenuada frente a los antígenos virales expresados
en la superficie celular

Grupos de riesgo HBsAg+ HBsAg (+) o anti-


HBs (+)

50
Nacidos en áreas endémicas 13% 70-85%

Homosexuales masculinos 6% 35-80%

Adictos a drogas por vía parenteral 7% 35-80%

Hemodializados 3-10% 20-80%

Infectados por el VIH 8-11% 89-90%

Manifestaciones clínicas

Hepatitis aguda

Se expresa este cuadro con manifestaciones clínicas y biológicas de una hepatitis aguda
con o sin elevación de la bilirrubina. Para su confirmación aparte de la positividad del
HBsAg se requiere la presencia de anti-HBc de tipo IgM. El cuadro es clínicamente
mucho más expresivo en adultos que en los niños. en un 5% de casos la enfermedad
evoluciona hacia una hepatitis Crónica y sólo en un 1% puede desarrollar un fallo
hepático agudo con elevada mortalidad

Portador asintomático

a) HBsAg positivo más de 6 meses


b) HBeAg negativo y anti-HBe positivo
c) DNA-VHB menos 10.5 copias/ml
d) valores normales de transaminasas
e) biopsia hepática con nulo mínima actividad necroinflamatoria

Una evolución favorable con estabilidad del proceso y muy bajo riesgo de
hepatocarcinoma o cirrosis. La posibilidad de perder el estado de portador con aparición
de anti-HBs se calcula entre el 1 al 2% anual

Hepatitis Crónica

Constituye la patología más grave y se caracteriza por los siguientes criterios definidos
por la así:

a) HBsAg positivo superior a 6 meses

51
b) DNA-VHB mayor 105 copias/ml
c) elevación de las transaminasas de forma persistente o intermitente
d) biopsia hepática demostrando actividad necroinflamatoria

Hepatitis crónica B HBeAg positiva: se caracteriza además de por la positividad del


HBeAg por unos niveles de replicación relativamente constantes. Se calcula una
posibilidad de seroconversión del sistema e con pérdida de replicación viral del 50% y
70%. 5 y 10 años desde el diagnóstico.

Está seroconversión suele acompañarse actividad citolitica e incremento de la actividad


necrótica inflamatoria. Virológicamente un porcentaje elevado de estos enfermos queda
como portadores asintomáticos con menor o mayor el grado de lesiones

Hepatitis crónica B HBeAg negativo: constituyen un grupo de enfermos que reúnen las
características de toda hepatitis crónica B. pero que no expresan en suero el HBeAg por
haberse producido la infección por el VHB cuya mutación impide la síntesis de HBeAg.
Edad avanzada

Tratamiento

 interferón Alfa 2 pegilado


 entecavir
 tenofovir
 telbivudina
 3TC y adenofovir utilizadas como 3 líneas

La eficacia de la vacuna se establece por la presencia de niveles de anti-HBs superiores a


10 UI. Estos niveles se obtienen en el 90% de los adultos vacunados con buen estado
inmunitario y edades inferiores de 40 años.

A las personas que no responden a 3 dosis de vacunas se les administra una cuarta dosis
y caso de no responder se considera como no respondedores a la vacuna lo que supone
una situación de riesgo similar a los no vacunados.

El VHC fue identificado y caracterizado en 1989 después de múltiples investigaciones


para la detección del genoma del virus de la hepatitis no A - no B (NANB).
Reconociéndose como la causa mayor ese tipo de hepatitis y una causa importante de la

52
hepatitis crónicas. No se ha podido infectar cultivos celulares y el único animal de
experimentos útil el chimpancé.

Su capacidad para persistir aún en presencia de una buena respuesta inmune humoral y
celular del huésped. Debido tanto a la alta tasa de mutaciones que facilita mecanismos de
escape como a la elevada producción y aclaramiento de viriones de VHC.

El virion del VHC tiene un genoma RNA. Rodeado por una capside icosaedrica y una
envoltura que contiene dos glucoproteínas E1 y E2. Las partículas virales tienen 50 nm
aproximadamente de diámetro y el cole en torno a los 30 nm. Tanto el tamaño como la
organización genómica del VHC guardan semejanza con la de los flavivirus. Debido a
esto el International Commitee for the Taxonomy of Viruses ha propuesto que éste virus
sea asignado dentro de la familia flaviviridae.

El virus del hepatitis C (VHC) causa infección aguda y crónica. Por lo general la infección
aguda es asintomática y en raras ocasiones (o en ninguna) se asocia a una enfermedad
potencialmente mortal. Aproximadamente un 15-45% de las personas infectadas elimina
el virus espontáneamente en un plazo de 6 meses sin necesidad de tratamiento alguno.

El 55-85% restante desarrollara infección crónica. El riesgo de cirrosis hepática los 20


años es del 15-30%.

Historia natural de la Hepatitis C Hepatocarcinoma

2-4%
Hepatitis C

Infección
Crónica
60-85%
Hepatitis Cirrosis
Crónica
20-30%
70%
Normalización
ALT
Resolución
30% Raro
15-40% Muerte

53
Distribución geográfica

Las regiones de la OMS más afectadas son las del Mediterráneo Oriental y Europa con
una prevalencia del 2.3% y 1.5%. La prevalencia de la infección por VHC en otras
regiones de la OMS oscila entre el 0.5% y el 1.0%

Transmisión

 el virus de la hepatitis C se transmite por la sangre. Generalmente:


 consumir drogas inyectables y compartir el material de inyección
 en entorno sanitarias debido a la reutilización o la esterilización inadecuada de
equipo médico especialmente jeringas y agujas
 transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar
 el VHC también se puede transmitir por vía sexual y pasar de la madre infectada
a su hijo aunque esta forma de transmisión son menos frecuentes

La hepatitis C no se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni por


contacto ocasional, por ejemplo abrazos, besos y comidas o bebidas compartidas con una
persona infectada. Las estimaciones obtenidas por modelización indican que en el mundo
hubo: 1.75 millones de nuevas infecciones por VHC en 2015 (23.7 por 100000 personas)

Síntomas

 El periodo de incubación de la hepatitis c puede variar de dos semanas a seis meses


 Tras la infección inicial aproximadamente 80% de los casos no presenta síntomas
 Aquellos con sintomatología aguda pueden presentar fiebre, cansancio,
inapetencia, nauseas, vómitos, dolor abdominal, orinas oscuras, heces claras,
dolores articulares e ictericia (coloración amarillenta de la piel y de los ojos)

Diagnostico

La infección con el VHC se diagnostica en dos etapas:

La detección de anticuerpos anti-VHC con una prueba serológica revela la infección. Si


los anticuerpos anti-VHC son positivos, para confirmar la infección crónica se necesita
una prueba que detecte el ácido ribonucleico (RNA) del virus. 15 a 45% de las infectadas

54
por el VHC eliminan espontáneamente la infección mediante una respuesta inmunitaria
fuerte sin necesidad de tratamiento y aunque ya no estén infectadas seguirán teniendo los
anticuerpos anti-VHC positivos. Biopsia hepática o por diversas pruebas no invasivas.
Genotipo del virus. Hay seis genotipos del VHC

Tratamiento

La hepatitis C no siempre requiere tratamiento, porque en algunas personas la respuesta


inmunitaria eliminara la infección espontáneamente y algunas personas con infección
crónica no llegan a presentar daño hepático. Cuando el tratamiento es necesario el
objetivo es la curación

Antivíricos de acción directa puede curar a la mayoría de las personas infectadas por el
VHC y es más breve (normalmente 12 semanas). Sin embargo el interferón pegilado y la
ribavirina siguen teniendo una aplicación limitada en algunas circunstancias en las que
hay pocos datos que respalden los tratamientos únicamente con AAD. Costos elevados
de AAD

55
INFLUENZA HUMANA Y AVIAR
 Virus influenza
 Familia: Orthomyxovindae (del giegro myxa= mucus)
 Género: Orthomyxovirus
 Virus influenza: -diferencias
 Antigénicas de las proteínas NP y M
 Patogenicidad y organización genómica
 Rango de hospedadores
 Tipos
o Influenza A
o Influenza B
o Influenza C

Virus Influenza I

 AGENTE: Virus RNA, genoma segmentado


 TRANSMISIÓN: Acrosoles y contacto directo
 INCUBACIÓN: 1-4 días promedio
 PERÍODO INFECCIOSO: Desde comienzo de los síntomas hasta 4-5 días
después
 PATOGÉNESIS: Replicación en células de la tráquea y bronquios con muerte
celular

Virus Influenza II

 INFLUENZA TIPO A: Enfermedad moderada a severa. Produce epidemias y


pandemias. Hay 2 subtipos circulantes (H3N2) y (H1N1)
 INFLUENZA TIPO B: Enfermedad más leve o similar. Cambio antigénico más
lento. No tiene subtipos. Asociado al síndrome de Reyé en niños.
 INFLUENZA TIPO C: Mayoría de casos subclínicos

INFLUEZA EPIDÉMICA

 Noviembre – Abril en Hemisferio Norte


 Mayo – Octubre en Hemisferio Sur
 En áreas tropicales y subtropicales puede haber patrón bimodal (dos picos) o
no estacionalidad.
 La epidemias se caracterizan por aumento de la morbilidad, hospitalizaciones,
mortalidad (la neumonía atribuida a complicaciones de la influenza)
 Es la sexta causa de muerte en los Estados Unidos
 El nuevo virus H1N1, también conocido como gripe porcina, se extendió por
todo el mundo en el 2009.
 18500 muertes fueron reportadas a la OMS en los primeros 16 meses de la
pandemia.
 Sobre la base de este estudio, publicado en línea en The Lancet Infections
Diseases, los investigadores estiman que 284400 personas murieron realmente
en el primer año que el virus circulaba en todo el mundo.

56
En el Mundo…

 Los días 11, 12, 21 de julio de 2017, la Comisión Nacional de Salud y


Planificación Familia de China (CNSPF) notificó a la OMS tres casos
individuales confirmados de infección humana por virus de la gripe aviar
A(H7N9) en China

INFLUENZA EN ADULTOS

 COMIENZO AGUDO: Fiebre de hasta 41ºC (usualmente 38-40). Cefalea, dolor


de garganta, mialgias, tos seca, rinorrea, dolor ocular, fotosensibilidad.
 CURSO RÁPIDO: 2-4 días de fiebre, usualmente recuperación rápida (1
semana)
 SECUELAS: Ocasionalmente depresión, astenia, tos
 INFECCIONES ASÍNTOMÁTICAS: En aproximadamente 50% de los casos.

INFLUENZA EN LACTANTES Y NIÑOS

 GENERALMENTE FIEBRE MÁS ALTA: Convulsiones fébriles en


aproximadamente 10% de los casos en niños <5 años.
 MÁS PROMINENTE MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES: Hasta un
50% sufren dolor abdominal, vómito, diarrea.
 OTRAS MANIFESTACIONES FRECUENTES: Otitis media, Crup. Bronquiolitis,
Mareo, Delirio.

INDIVIDUOS EN RIESGOS PARA COMPLICACIONES SERIAS

 Individuos ≥65 años


 Personas de cualquier edad con enfermedades crónicas:
o Enfermedad pulmonar
o Enfermedades metabólicas
o HIV – SIDA y otras inmunosupresiones
 Mujeres embarazadas
 Niños con terapia de aspirina

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD

 Gripe: consecuencias laborales


o 2-5 días de ausetismo laboral
o Limitación de la actividad y trastornos cognitivos que reducen la
efectividad laboral en un 50%
o Aumenta un 30% a 50% las consultas de atención primaria
 Gripes: factores de riesgo para complicaciones
o Enfermedades pulmonares crónicas
o Enfermedades cardíacas crónicas
o Diabetes
o Insuficiencia renal crónica
o Déficit inmunitario (por enfermedad de base o por drogas)
 Influenza en pacientes con infección por HIV
 Síntomas de influenza y excreción viral más prolongados

57
o Mayor riesgo de internación durante época de influenza que en
pacientes con condiciones de riesgo cardiopulmonar
o Riesgo de muerte por influenza
o 9.4 – 14.6/10000 VIH positiva
o 0.09-0.10/10000 VIH negativo

 Influenza en embarazo
o Aumenta frecuencia cardíaca, volumen – minutos y consumo de
oxígenos
o Tasa de hospitalización en 3er trimestre similar a mujeres con factores
de riesgo
 Vacunas de influenza
o Distribución mundial
 Más de 292 millones de dosis
 71% Australia, Canadá, Estados Unidos, Europa Occidental y
Japón
o Producción 95%
 Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia,
Japón, Holanda y Reino Unido
 Vacunas
o Reservas
 Producción tarda 4-6 meses
 Capacidad de producción insuficiente
 Propiedad intelectual, bioseguridad
 Se produce en pocos países
o Costos
 No hay planes de contingencia para la producción y distribución
en situaciones de emergencia
 Vacuna antigripal en adultos sanos
o Estudio randomizado, doble ciego, controlado con placebo
o Reducción en episodio CVAS: 25%
o Reducción de días de trabajo perdidos: 43%
o Ahorro por persona vacunada: $46.85
o Estudio controlado entre empleados industriales
o Reducción de Síndrome Tipo Influenza: 80%
o Reducción del ausentismo laboral por Influenza: 72%
o Reducción de días de trabajo perdidos por enfermedades respiratorias:
33%
o Estudio retrospectivo efectividad en militares durante epidema de
influenza
o Reducción de episodios de fiebre con o sin CVAS: 38.1%
o Reducción de episodios de fiebre con CVAS: 41.6%
 Vacuna antigripal en EPOC
o 44.91% de reducción en las exacerbaciones tempranas y tardías,
respectivamente (vacuna vs placebo)
o Estudio de cohortes en >65 años con EPOC

58
o 52% reducción en la tasa de hospitalización por neumonía o influenza
o 70% reducción en la tasa de muerte
o Menor número de visitas médicas
 Vacunación antigripal en personal de salud
o Efectiva prevención de influenza A (88%) y B (89%
o Reduce ausentismo laboral: 28% a 53%
o Efectos adversos: no serios, no mayor ausentismo
o Tasa de vacunación en IDS: 16% - 55%
o Reducción en la mortalidad en pacientes ancianos de geriátricos donde
se implementaron políticas de vacunación al personal
 “Drift” antigénico
o Alteración gradual (por mutaciones puntuales) de HA y/o NA dentro de
un subtipo
o Incapacidad para neutralizar los virus mutantes por los anticuerpos
generados por las cepas previas
o Ocurre en Influenza A y B
o Causa epidemias periódicas
o Rango: <1% por año a nivel aminoácidos
 “Shift” antigénico
o Aparición de un nuevo subtipo Influenza A
o Contiene una nueva HA (con o sin una nueva NA)
o Inmunológicamente diferente de los aislamientos que circularon
previamente
o Responsable de epidemias mundiales en todas las edades
o Refleja cambios abruptos: HA puede diferir >50% de las cepas previas
 Influenza A en diferentes especies
o Las aves acuáticas son el reservorio primario. Tienen virus con los 16
subtipos de A y los 9 subtipos de NA
o Subtipos que actualmente circulan en humanos: H1N1 y H3N2
o Subtipos que acualmente circulan en cerdos: H1N1 y H3N2
o Otros huéspedes: caballos, focas, ballenas
 Plan Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza I
o Explorar disponibilidad de opciones antes y durante la pandemia
o Priorizar las intervenciones según fondos disponibles y decisión política
o Implementar estructuras y procedimientos para la emergencia e invertir
en las necesidades específicas
 Plan Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza II
o Reducir la mortalidad y morbilidad
o Mantener el sistema de salud
o Limitar el desorden social
o Formar un Comité Nacional Multidisciplinario para la pandemia de
influenza como asesor de la autoridad política en la toma de decisiones
 Virus Aviares
o Las aves están infectadas asintomáticamente pero excretan altos títulos
de virus en sus heces y sirven como reservorio de los genes de
influenza A para la población humana

59
o Antes de 1997, los virus influenza aviares parecían estar limitados en su
habilidad para infectar humanos directamente.
 Impacto en salud de la pandemia de 1957 en EEUU
o 25% de la población enferma
o 18 millones de casos de IRA atendidos por médicos
o 26 millones de personas en cama por día durante el pico epidémicos
o 363 millones de días de enfermedad en cama (994000 personas – años
de pérdida de actividad)
o 70000 muertes en exceso relacionadas con influenza
 Actualmente que sucede – S30
o América del Norte: En general, la actividad de influenza y de otros virus
respiratorios ha disminuido en América del Norte. Influenza A(H3N2) e
Influenza B co-circulan en la región, pero con detecciones bajas
reportadas
o América Central: La mayoría de los indicadores epidemiológicos se
mantienen bajos y se ha reportado actividad moderada de influenza
o Brasil y Cono Sur: Los niveles de influenza y VSR reflejaron una
tendencia al aumento a niveles estacionales, en toda la sub-región
o En Brasil, los casos acumulados de IRAG y fallecidos durante la SE 30
fueron mayores a los niveles observados en las temporadas 2014 –
2015
 Influenza A(H3N2) y B
o Fórmula vacunal Hemisferio Sur – 2005
o A/New Caledonia/20/99 (H1N1)
o A/Wellington/1/04 (H3N2)
o B/Shanghai/361/02
 Fórmula vacunal Hemisferio Sur – 2006
o A/New Caledonia20/99 (H1N1)
o A/California/7/04 (H3N2)
o B/Malasia/2506/04
 Intervenciones posibles
o Veterinario
 Reducir el riesgo de reasociación
 Minimizar la presencia de influenza en animales
 Eliminar reservorios animales (brotes de influenza animal)
o Médica
 Vacunas (prevención)
 Antivirales (prevención y tratamiento)
 Antimicrobianos (infecciones secundarias)
o Laboratorio:
 Vigilancia virológica y epidemiológica (alerta temprana)
 Salud pública: Nacional seguimiento de casos, aislamiento.
Internacional recomendaciones restricciones de viajes
 CONSIDERACIONES PARA CASOS SOSPECHOSOS DE UN NUEVO
SUBTIPO DE INFLUENZA A
o Todo caso de enfermedad tipo influenza o persona con síntomas
respiratorios que provenga de una región donde se sabe que hay brotes

60
de influenza aviar en aves y/o hay transmisión virus influenza aviares en
humanos debe considerarse como caso sospechoso.
o Se deberá:
o Comunicar la detección del caso sospechoso
o Tomar muestras de secreciones respiratorias (HN-F) y de sangre
o Realizar el procesamiento de las muestras para diagnóstico rápido de
influenza
o Enviar al mismo tiempo las muestras al laboratorio de referencia para
búsqueda específica de FLU aviar
o Recolectar información epidemiológica
 PREOCUPACIÓN ACTUAL
o Amplia diseminación de cepas A(H7N9) en aves de corral y migratoria
en países asiáticos
o Transmisión a otras especies
o Aparición de un nuevo subtipo para el hombre que pueda lograr
transmisión eficiente humano-humano

61
VIRUS DE LA RABIA
Es una zoonosis, una enfermedad menospreciada WHO.
Agente etiológico es un virus del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae
Se presenta como una encefalomielitis de curso agudo.
Se transmite con alta eficiencia a cualquier mamífero, a través de la mordedura
de reservorios infectados en período de transmisión.
COMPOSICIÓN MOLECULAR Y CLASIFICACIÓN
- Las dimensiones del virión son 180 nm de longitud por 75 nm de
diámetro.
- Forma típica de bala.
- El virus está envuelto por una bicapa lipídica (membrana o envoltura),
cuya composición es semejante a la de la membrana neuronal.
- En la membrana está insertada la glicoproteína denominada G.
- Hacia el interior está la proteína de matriz o M, el virión constituido por
cinco proteínas (N, PL, M, G) y el ácido nucleico que es un RNA de
cadena sencilla y de polaridad negativa.

- El virus de la rabia pertenece al orden Mononegavirales y a la familia


Rhabdoviridae.
- Los géneros más estudiados son el Vesiculovirus representado por el
virus de la estomatitis vesicular (VSV) y el Lyssavirus, compuesto por los
virus de la rabia.
- La nomenclatura actual reconoce a todos los miembros del género
Lyssavirus como virus de la rabia, ya que todos producen en los
mamíferos una encefalomielitis aguda.
CICLO DE REPLICACIÓN
El ciclo de replicación del virus de la rabia se lleva a cabo en el citoplasma de
la célula blanco.

62
Ninguna célula de mamíferos contiene una enzima capaz de transcribir y
replicar RNA a partir de una cadena molde de RNA.
El virus cuenta con su propia transcriptasa y replicasa (proteína L, RNA
polimerasa dependiente de RNA) requiriendo de la célula blanco solo de la
maquinaria de traducción de proteínas y la de síntesis de nucleótidos,
aminoácidos y lípidos.
ADSORCIÓN Y ADHERENCIA
La adsorción es el primer evento para que la infección viral se pueda llevar a
cabo.
Es inespecífico e independiente de energía.
La adherencia es un proceso específico que requiere el reconocimiento del
receptor en la célula blanco (células del sistema nervioso central) por la
proteína G del virus (ligando).
No se conoce cuál es el receptor del virus in vivo, el mejor candidato es el
receptor para acetilcolina.
TRANSCRIPCION Y TRADUCCIÓN
El virus de la rabia se replica exclusivamente en las regiones del citoplasma
donde existen ribosomas (en el soma de la neurona).
Cuando la nucleocápside alcanza el citoplasma el genoma inmediatamente
empieza a ser transcrito por la transcriptasa viral (proteína L).
Durante este proceso se genera RNAm para cada cistrón.
El proceso de traducción que se lleva a cabo por los ribosomas celulares es
casi de manera simultánea a la transcripción.
PENETRACION Y DESNUDAMIENTO
El virus penetra por endocitosis dentro de una vacuola fagocítica.
La reacción de fusión de memebranas (memebrana viral y membrana
plasmática), que favorece la inyección de la nucleocápside al citoplasma,
depende de un cambio de pH ácido dentro de la vacuola fagocítica.
PROCESAMIENTO POSTRADUCCIONAL DE LA PROTEÍNA G
Esta fase del ciclo se refiere a la glicosilación de la proteína G.
Una vez que el RNAm de G es traducido en el retículo endoplásmico rugoso, la
proteína se glicosila en el aparato de Golgi.
REPLICACION
Es el proceso mediante el cual la polimerasa de RNA dependiente de RNA
(proteína L), produce miles de copias del genoma del virus de la rabia (ssRNA-)

63
a partir de un molde de RNA+ denominado antigenoma o intermediario
replicativo.
ENSAMBLAJE
En esta zona se ensamblan los viriones, por reconocimiento mutuo de
secuencias de aminoácidos en las proteínas N, G y M.
Los viriones recién formados inmediatamente emergen de la célula por
gemación y están listos para infectar otras células susceptibles y continuar con
el ciclo propagativo.
TRANSMISIÓN
La rabia se transmite al humano principalmente por la saliva de animales
infectados (mordedura, rasguño, lamedura sobre piel o mucosas con solución
de continuidad).
En contextos urbanos, la transmisión se lleva a cabo habitualmente a través de
perros o gatos, mientras que en ambientes rurales se debe principalmente a
murciélagos, zorrillos, coyotes, mapaches infectados.
Los roedores no son infectantes debido a la condición paralítica que les causa
la enfermedad.
Se han documentado varias vías de infección, transcutánea, epidérmica, aérea
y digestiva.
Sin embargo, las vías transcutánea y epidérmica son las únicas relacionadas
con el mantenimiento enzoótico de la enfermedad, en tanto que las otras,
incluyendo la transmisión persona a persona, son accidentales.
La gran diversidad en las vías de infección del virus rábico demuestra la
plasticidad de este agente para infectar a las especies susceptibles.
PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN
Cuando la vía de entrada del virus es transcutánea o epidérmica, este se
localiza en el sitio de inoculación durante un tiempo variable.
En este lapso puede suceder una primera replicación en las células nerviosas
de la placa neuromuscular más cercanas a la herida y las células donde se
multiplica el virus.
Inicialmente son parte de los nervios sensores y motores que inervan el sitio de
infección.
Una vez que el virus alcanza el SNC la infección adquiere el carácter de
irreversible, conduciendo invariablemente a la muerte al individuo.
La infección y multiplicación y luego se extiende al resto del cerebro,
particularmente a la protuberancia, el mesencéfalo y el tálamo, produciendo
edema, congestión vascular, infiltración discreta de linfocitos e hiperemia de las
leptomeminges vecinas.

64
Después de que el virus ha completado su invasión al cerebro comienza una
etapa de dispersión denominada diseminación centrifuga, en la cual el virus
regresa a los órganos del individuo con alta inervación nerviosa.
Esto resulta un aumento significativo de la carga viral, con respecto a la que fue
inoculada.
Luego de esta primera fase de multiplicación, el agente infeccioso se desplaza
de 8 a 20 mm por día, avanzando por continuidad al infectar nuevas neuronas
del SNP por endocitosis o fusión de membranas.
El camino que sigue el virus de SNP al SNC se denomina diseminación
centrípeta.
Cuando el virus llega a las glándulas salivales, este se difunde vía al nervio
trigémino por las ramas que inervan las fibras mielínicas y amielínicas que
penetran la membrana basal.
Llegando al citoplasma de las células acinares, lo que inicia la enfermedad del
virus a través de la saliva.
En perros la eliminación del virus por saliva inicia en promedio de 3 a 10 antes
de que se manifiesten los primeros signos clínicos.
Esto es importante ya que el animal esta asintomático pero ya es inefectivo
Durante esta etapa el virus puede ser detectado y algunas veces aislado de
células nerviosas de la retina, córnea, piel, páncreas, miocardio, glandulas
salivales y del folículos piloso
El intestino, las vesicula y el riñon son invadidos poco mas tarde durante el
curso clínico de la enfermedad.
Cuando la lesión ocurre en la cara, la probabilidad de desarrollar la enfermedad
es del 60% pero se reduce al 15 a 40% cuando es en las manos o brazos y
solo es de 3 a 10% siees en las piernas.
Esto esta en función de la cercanía de la lesión con el SNC y del tamaño del
inóculo.

Periodo de incubación
Es el tiempo transcurrido desde la exposición hasta el inicio de los signos clínicos
de la enfermedad.
Este es muy variable y depende de la cantidad de virus que inoculó y del sitio
anatómico donde ocurrió la agresión entre otras cosas.
Las primeras manifestaciones generalmente ocurren de uno a tres meses
después de la agresión

65
Aproximadamente en el 15% de los casos puede ser mas de 3 meses y en el 1%
mas de 1 año o solo algunos días
Los periodos de incubación tienden a ser mas cortos cuando la mordedura es en
la cabeza(30-48 dias) que cuando son en mano, brazo (40 a 59 días) o
extremidades inferiores(38 a 78 dias).
Prodromo y primeros síntomas
Esta etapa dura de uno a diez-veinte días
Se manifiestan los primeros síntomas neurológicos como ansiedad y agitación
que son procedidos por malestar general, parestesias en el sitio de la lesión
(hormigueo ,ardor y frío),fiebre, anorexia, vomito, dolor de cabeza, letargo.
Periodo neurológico agudo
Empieza cuando predominan los signos de daño al SNC, la hiperactividad en
todas sus modalidades en característica.
Dura de dos a siete días
Esta etapa se puede manifestar en dos formas; como rabia paralítica(muda) o
furiosa.
La forma paralitica o muda es mas común en ganado bovino y roedores
La forma furiosa generalmente se present en los mamiferos carnivoros que son
reservorios de la enfermedad.
La presencia de hidrofobia o aerofobia que es uno de los signos patognomónicos
de la rabia, aunque es variable de lugar a lugar.
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico de laboratorio se puede hacer en muestras antemortem cuando
se trata de seres humanos y postmortem en muestras de seres humanos y
animales.
A única muestra postmortem aceptada para diagnostico de rabia es:
Una porción de 10 a 20g de cerebelo,
1 a 3 gramos de hipocampo o 5 a 10g de medula espinal
Si es posible se envía el cerebelo y encéfalo completos y secciones de
medula
Las muestras antemortem incluyen:
Biopsia de cuero cabelludo(BCC)
Impronta de cornea saliva suero y LCR
Para aumentar la posibilidad de éxito en el diagnostico las muestras se deben
tomar de 7 a 14 dias de iniciados los signos neurológicos.

66
El diagnostico de rabia es la inmunofluorescencia directa
Se basa en la detección de proteínas virales en improntas de
hipocampo,cerebelo o medula por medio de anticuerpos específicos
(monoclonales o policlonales) contra las proteínas virales conjugados a
fluoresceína.
Esta técnica se puede realizar también en muestras de impronta de cornea y
biopsias de cuero cabelludo.
Otras técnicas auxiliares para el diagnostico comprenden
Determinacion en suero o LCR, de anticuerpos antiglicoproteina por ELISA
Tecnica de inhibición de focos fluorescentes en cultivo celular, RT-PCR en
muestars putrefactas y la inoculación del virus en cerebro de ratones lactantes o
en cultivos celulares.
Observacion animales
Todos los animales se consideran rabiosos o sospechosos
Otros deberían observarse en lapsos de 10 dias
Si muestran signos de encefalitis, rabia o comportamiento inusual han de
sacrificarse
Si el aspecto es normal después de 10 dias es decisión es individual con la
asesoría MSP
Epidemiologia
Gracias al avance significativo de las técnicas moleculares, la diversidad dentro
del genero Lyssavirus se ha podido definir en diferentes niveles, serotipos 1,2,3
y 4.
Por ensayos de neutralización cruzada y con anticuerpos monoclonales,
variantes antigénicas, por estudios de topografía epitópica de las proteínas G y
N.
El ultimo nivel de definición de la variabilidad viral se ha determinado por estudios
de las secuencias nucleotidas de los genes que codifican para las proteínas N,G
oP
Este análisis, dependiendo la región del genoma analizada, permite la
clasificación de los aislamientos virales en genotipos y variantes genéticas.
La definición de las variantes geneticas permite realizar estudios de filogenia,
filogeografia y de epidemiologia molecular de la enfermedad.
Tratamiento
No existe ratamiento efectivo contra la rabia cuando se detectan las
manifestaciones neurológicas.

67
La enfermedad se combate con la vacuna VERO humana y la administración de
gammaglobulina antirrábica humana, desde el momento en el que se sospecha
de la infección.
Control y Prevención
El control de las poblaciones y la vacunación parenteral y oral de reservorios
silvestres y domesticos es hasta ahora el mejor tipo de prevención
Programas efectivos de difusión para la salud.

68
VIH – SIDA
Historia
El 5 de junio de 1981, el Morbidity and Mortality Weekly Report publicó que los
investigadores del Center for Diseases Control and Prevention de Atlanta
informaron sobre un aumento en el diagnóstico de casos de neumonía por
Pneumocystitis carinii y de Sarcoma de Kaposi en hombres jóvenes que tuvieron
sexo con hombres en EE.UU.
Para fines de 1981 ya se diagnosticaron 422 casos y 159 muertes.
1982 CDC relacionó la transmisión de la enfermedad con las transfusiones de
sangre
Luego de varios casos en pacientes hemofílicos reportados durante un
encuentro de la FDA, Bruce Voeller, ex director de la National Gay Task Force
propuso llamar a la nueva enfermedad Síndrome de Imnunodeficiencia Adquirida
(SIDA).
Mientras tanto, el número de casos de SIDA en EE.UU. era 1614, con 619
muertes.
Un virus posiblemente relacionado con la epidemia es descubierto por la
Fundación Pasteur en Francia.
La comunidad científica comienza a comprender que la infección no está limitada
a las personas homosexuales o hemofílicas, sino que también existen otros
grupos vulnerables como aquellos que utilizan drogas intravenosas.
Epidemia comienza a afectar no solo a EE.UU. sino a todo el mundo.
Se hace evidente que el virus afecta el sistema inmune, provocando diversas
infecciones oportunistas que de otro modo serían fácilmente controladas por un
cuerpo saludable.
1984 se identificó el virus responsable del SIDA: se lo llame HIV, un virus que
puede transmitirse por sangre o por vía sexual.
11.055 casos de SIDA en EE.UU. y 5620 muertes
1988 se establece el 1° de diciembre como Día Mundial de lucha contra el SIDA.
En la actualidad…
El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública
mundial.
Se ha cobrado más de 35 millones de vidas.
En 2016, un millón de personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas
con este virus.

69
A finales de 2016 había aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas
por el VIH en el mundo, y en ese año se produjeron 1,8 millones de nuevas
infecciones.
El 54% de los adultos y el 43% de los niños infectados están en tratamiento
(TAR) de por vida.
La cobertura mundial del TAR para las mujeres infectadas que están
embarazadas o en período de lactancia es del 76%.
De acuerdo con los datos de 2016, en la Región de África de la OMS había 25,6
millones de personas infectadas.
Esta Región es la más afectada y en ella se registran casi dos tercios de las
nuevas infecciones por el VIH en el mundo.
De acuerdo con las estimaciones, solamente el 70% de las personas infectadas
por el VIH conocen su estado serológico.
El 30% restante (es decir, 7,5 millones de personas) necesita acceder a servicios
de diagnóstico de esta infección.
En 2016, 19,5 millones de personas de personas infectadas por el VIH estaban
en programas de TAR.
Entre 2000 y 2016, el número de nuevas infecciones por el VIH se redujo en un
39% y las defunciones asociadas al virus disminuyeron en una tercera parte.
Significa que se salvaron 13,1 millones de vida gracias al TAR en ese periodo.
Este logro fue fruto de enormes esfuerzos realizados en el marco de programas
nacionales de lucha contra el VIH, con la ayuda de la sociedad civil y un conjunto
de asociado para el desarrollo.
La familia Retroviridae agrupa agentes virales que poseen una enzima que
rompió con el dogma central de la biología molecular, la transcriptasa reversa.
La familia Retroviridae incluye 7 géneros identificados, en 2 subfamilias:
Orthoretrovirinae y Spumaretrovirinae.
Se considera que solo dos de los géneros causan enfermedad al humano:
Lentivirus y Retrovirus BLV-HTLV.
Características: virus envuelto con doble cápside (una en forma de cono
truncada y otro icosaédrica).
Tiene como genoma dos copias de RNA de cadena positiva, posee varias
enzimas, entre ellas la transcriptasa reversa y una proteasa.
Familia Género Virus
Lentivirus VIH-1, VIH-2
Retroviridae Retrovirus BLV-HTLV HTLV-1, HTLV-2
Spumavirus Spumavirus humano

70
Se han identificado dos tipos diferentes del virus de inmunodeficiencia humano
(VIH), el VIH-1 y el VIH-2.
Comparten propiedades epidemiológicas, pero desde el punto de vista
serológico y geográfico son relativamente diferentes.
Al parecer la patogenicidad del VIH-2 es menor a la del VIH-1.
Una característica que distingue a los lentivirus de los otros retrovirus es la
complejidad de su genoma.
Gen Función
Codifica para las glicoproteínas de
Env
envoltura (gp 160, gp 120 y gp 41)
Codifica para las proteínas
Gag
estructurales (p55, p24 y p17)
Codifica para la transcriptasa reversa,
Pol proteasa (p66, p51 y p31), integrasa y
ribonucleasa
Desconocida, al parecer disminuye la
Net
expresión viral
Promotor de la inefectividad de virus
Vif
libre
Activador potente de la transcripción,
Tat regulación positiva de la replicación
del virus
Regula la expresión de genes
Rev estructurales, aumenta la replicación
viral, regulador negativo de Nef
Vpr Activador débil de la transcripción
Requerido para una liberación
Vpu
eficiente del virión

Mecanismos de transmisión
El VIH se puede transmitir por tres mecanismos:
 Transmisión sexual: Exposición directa a secreciones de personas
infectadas como semen y secreciones vaginales.
 Transmisión sanguínea: Exposición a sangre o sus derivados, ya sea por
transfusiones y trasplantes o por vía parenteral debido al uso de agujas
contaminadas.
 Transmisión perinatal: Transmisión de una madre infectada a su producto,
esto se ha llamada transmisión vertical.
La infección del producto se puede dar durante el embarazo, durante el parto o
durante la lactancia.
Diagnóstico
 Prueba de tamizaje: ELISA

71
 Prueba confirmatoria: WB
 Ley de SIDA (23.798)
1. Consentimiento informado
2. Confidencialidad
3. Veracidad
4. No discriminación
5. Acceso a la atención de la salud
¿A quién pedir un HIV?
 Toda mujer embarazada (Ley N° 25.543)
 Persona con comportamiento de riesgo
 Persona con ITS (y a sus parejas)
 Persona con TB
 Persona con síndrome febril inexplicable
 Personas con eventos B o C del CDC
 Personas con exposición ocupacional o sexual
 Persona con síntomas compatibles con SRA
 ¿Sería necesario hacérselo a todas las personas?
HIV EIA

Reactividad Falso positivo Reactividad Falso negativo

 Error de laboratorio  Período de ventana


 Desórdenes hematológicos  Inmunosupresión
 Infecciones DNA-virales  CVI
 Desorden autoinmune  Transfusión de reemplazo
 Mieloma múltiple  Malignidad
 Cirrosis biliar primaria  Trasplante
 Hepatitis alcohólica  Infección por HIV en etapas tardías
 Vacuna hepatitis B  Infección por HIV inmunosilente
 Vacuna rabia
 Anticuerpos pasivamente
transferidos
 Leucocitos anticuerpos a clase II
 Trasplante renal
 Falla renal crónica
 Síndrome de Stevens-Johnson
 Test de reagina plasmática
positivo
 Malaria
 Dengue
 Lupus eritematoso sistémico

72
Interpretación WB

Reactividad Falso negativo Indeterminado

 Período de ventana  Infecciones


 Inmunodeficiencia variable común  Neoplasmas
 No el subtipo  Diálisis
 Etnia africana
 Tiroiditis
 Bilirrubina elevada
 Enfermedades reumatológicas
 Embarazo múltiple
 Inmunización
 Proteinuria nefrótica
 Error de laboratorio

Objetivos
 Consejo y soporte psicosocial
 Medidas para evitar la transmisión
 Estadificar la enfermedad
 Establecer plan de seguimiento
 Planear inmunizaciones
 Determinar necesidad de inicio de TARV
 Evaluar necesidad de profilaxis para infecciones oportunistas
Interrogatorio
 Información relacionada al HIV
o Fecha de dx tiempo aprox de infección, fecha de último test negativo
o Modo de transmisión
o Motivo de testeo
o IO Previas
o ARV recibidos, motivo de suspensión: EA, fallo
o CD4, CV, test de resistencia
 Co infecciones, ITS
 Lugar de nacimiento y residencia
 Antecedentes patológicos personales y familiares
 Adicciones
 Mediciones, alergia
 Vacunas
 Parejas, hijos
 Síntomas

73
¿Qué le decimos al paciente?
 Que conoce del VIH
 Vías de transmisión y prevención
 HIV como infección crónica
 HIV no es igual a SIDA
 Historia natural del HIV y modificación con el TARV
 Significado de CD4 y CV
 Adaptación al diagnóstico
 Ofrecer apoyo psicosocial
Examen Físico
 Examen completo: peso, signos vitales, boca, adenopatías, piel,
organomegalias, genital, síntomas neurológicos
 Buscar estigmas de inmunosupresión, problemas activos
Exámenes complementarios
 Rutina completa
 Serologías: VDRL, Toxo, Chagas, HBV, HCV, HAV
 CMV
 CD4
 Test de Resistencia: Si CV es mayor a 1000 copias/ml (SAD) 2008
recomendación C III
 Fondo de ojo: Si CD4 menor a 100 células por micro litro
 Pap y colpo: Cada 6 meses (si es normal, anual)
 RxTx
 Ppd 2UT
 Otros

Estadificación CDC 1993


(Imaginen que aquí está la tabla. Digo imaginen porque no la tengo :( )
Seguimiento
 Visitas cada 3-4 meses

74
 Más frecuentes si: Dx reciente, intercurrencias agudas, inicio de TARV,
fallo
 Adherencia
 Nuevos dia(gnósticos, eventos adversos
 Ex físico, laboratorio
 Reforzar las estrategias de prevención de transmisión

Profilaxis IO
 PCP CD4 < 200 (<14%), muguet, PCP previo
-TMS
-Alternativas: dapsona, pentamida
 Toxo: CD4<100
-TMS
 MAI: CD4 <50-100
-Azitromicina
 TB latente: asintomático+ TxTx normal + PPC > 5mm
-INH x 9 meses
Vacunas
 Influenza: anual
 Neumococo polisacárica 23-valente (con CD4>200 c/microlitro) cada 5
años
 DT: Cada 10 años (reemplazar una dosis por DT Ap)
 HBV: si antiHBs
 HAV: IgHAV neg
 Vacunas atenuadas: generalmente contraindicadas
Counseling
 Sexo seguro (espectro de riesgo)
 Asesorar como informar y testeo a contactos
 Salud mental
 Soporte socioeconómico
 Reuniones de pares
 Adherencia
 Riesgo cardiovascular
 Patología neoplásica
 Procreación

75
Indicaciones de inicio de TARV
DHHS
DHHDS IAS-USA SADI
Sintomático Sintomático Sintomático
Asintomático, CD4 <350 Asintomático, CD4 Asintomático, CD4
ul <350 ul <350 ul
Embarazo
Confección con HBV

HIVAN
-Considerar el CD4>350 -Considerar el CD4 >350 -Considerar el CD4 >350
ul ul ul
-Mayor edad -Prevención de TV -RNA >100000 cop/ml
-Comorbilidades -Caída de CD4 >100 cel -Caída de CD4 >100 cel
-Caída de CD4 <120 por año por año
células año -Parejas -Coinfección HCV o
-Parejas serodiscordantes HBV
serodiscordantes -RNA >100000 cop/ml -Mayor edad
-Coinfección HCV o -Comorbilidades
HBV
-HIVAN
-Enfermedad
cardiovascular

Tratamiento
Se utilizan combinaciones de fármacos antirretrovirales (HAART- siglas en
inglés: Highly Active Antiretroviral Therapy) o TARGA en español (Tratamiento
Antirretroviral de Gran Actividad)
Se agrupan en cuatro clases: análogos de nucleósidos y nucleótidos (siglas en
inglés de NNRTIs), inhibidores de proteasa (PIs) e inhibidores de la fusión
La OMS recomendó la siguiente combinación de fármacos para el inicio del
tratamiento: tenofovir, lamivudine o emitricitabine y efavirenz

76
Restauración Inmunológica y TB Primeras Descripciones
 Presentación similar a las reacciones paradójicas de TB en
inmunocompetentes
-Fiebre elevada
-Agravamiento infiltrado pulmonares
-Crecimiento de adenopatías
-Lesiones de SNC
 Ocurre en tratamiento de TB pulmonar o extrapulmonar
La amenaza de la Farmacorresistencia del VIH
20 de julio de 2017 GINEBRA – La OMS alerta a los países sobre la creciente
tendencia al aumento de la Farmacorresistencia del VIH, detallada en un informe
basado en encuestas nacionales realizadas en varios países
La organización advierte que, si no se adoptan medidas eficaces rápidamente,
esta amenaza creciente podría comprometer los progresos alcanzados en el
mundo en materia de tratamiento y prevención de la infección por VIH

77

S-ar putea să vă placă și