Sunteți pe pagina 1din 72

INTRODUCCION

La cuenca es la unidad territorial más adecuada para la gestión de los recursos


naturales en general y de los recursos hídricos en particular. Con la finalidad de
establecer las bases para una gestión adecuada de los recursos naturales en el
nivel nacional y transfronterizo se hace necesaria la elaboración de un mapa de
unidades hidrográficas bajo un sistema estándar de delimitación y codificación
de unidades hidrográficas en el nivel nacional y continental
La delimitación de cuencas hidrográficas se hace imprescindible para análisis
territoriales. Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado
mediante la interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha
ido evolucionando con la tecnología. Hoy día los sistemas de información
geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que,
con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla
y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.
En este caso vamos a ver cómo delimitar una cuenca hidrográfica a partir de un
MDE (Modelo Digital de Elevaciones), con la herramienta Hydrology de Spatial
Analyst de ArcGIS.
Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las
gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a
dirigir hacia el mismo punto de salida (punto generalmente de menor cota o
altitud de la cuenca)
Sus límites quedan establecidos por la divisora geográfica principal de las aguas
de las precipitaciones; también conocido como “parte aguas” (su contorno o
perímetro se encuentra limitado el lomo o filo de las montañas, denominado
parteaguas). El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los
puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de
exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de
emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se
pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que
delimitan las subcuencas se conocen como parteaguassecundarios.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o


subterránea hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada
o un río muy grande. Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se
encuentran en el parte aguas de las montañas, pero el sitio más alto de todos es
la cabecera principal de cuenca

1
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Delimitar una cuenca hidrográfica a partir de un MDE (Modelo Digital de


Elevaciones), con la herramienta Hydrology de Spatial Analyst de QGIS.
 Analizar las precipitaciones y calcular la curva I-D-F.
 Presentar el periodo de diseño a 2, 5, 10, 25, 50, 75, 100 y 500 años.

Objetivos Específicos:

 Determinar la forma de la cuenca N°7 en función al factor forma y al índice


de Gravelius .
 Determinar el rectángulo equivalente.
 Conocer el escurrimiento, tamaño y características de relieve de la
cuenca.
 Determinar la pendiente de la cuenca por el criterio de Alvord.
 Obtener la curva hipsométrica de la cuenca……
 Trabajar con los datos históricos del SENAMHI.
 Calcular precipitaciones máximas, mínimas, promedios anules,
mensuales.
 Precipitaciones según el periodo de retorno.
 Intensidad de lluvia.
 Calculo de intensidad de lluvias para un periodo de diseño.

2
MARCO TEORICO

CUENCA:
La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide ni tiene
por que con las unidades hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción de
territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el
agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto. Dos tipos de cuenca
se pueden reconocer:
 Cuencas Endorreicas: es un área en la que el agua no tiene salida
fluvial hacia el océano. Cualquier lluvia o precipitación que caiga en una
cuenca endorreica permanece allí, abandonando un sistema únicamente
por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la concentración de
sales.

Cuenca endorreica del altiplano andino

 Cuenca Exorreica: son aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad


hidrológica. Es un elemento que permite controlar las cantidades de
agua para poder hacer una contabilidad de la misma.

Cuenca exorreica del Rio de la Plata – Argentina

3
 Cuenca Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes
de encauzarse en una red de drenaje.

Vista parcial de la depresión de Qattara-Egipto

CUENCA HIDROGRÁFICA
Espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados
exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en
materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial único,
una desembocadura.

DELIMITACION
La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de
nivel siguiendo las líneas del Divortium Acuarum (parteaguas), formado por los
puntos de mayor nivel topográfico.

4
Trazado línea divisoria o parte aguas
La determinación de la línea divisoria (Divortium Acuarum) en una cuenca no
es única; sino que pueden existir dos líneas divisorias.

Delimitación de la cuenca

Reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica


1. La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos
de mayor nivel topográfico.
2. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por
la parte convexa (el caso cuando el trazado se dirige desde el río hacia arriba)
3. Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel
por su parte cóncava (el caso cuando el trazado llegue al río ya para cerrar la
divisoria),
4. Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o río, excepto en el
punto de interés de la cuenca (salida).

Trazado de la divisoria topográfica de la cuenca

5
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE UNA CUENCA
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de
las propiedades particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros
facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven
para relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de
avenidas, a otras cuencas con características geomorfológicas análogas. La
geomorfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje,
para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que, a través de
ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y
comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se establecen
los siguientes parámetros:
 Área de la cuenca(A) (km²):
Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y
viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de
las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de
aforos, desembocadura etc.). Para la determinación del área de la
cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea
divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidades:
 Debe seguir las altas cumbres
 Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel
 No debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

En la actualidad existen diversos y variedad de programas (softwares)


que nos permiten determinar con mayor precisión longitudes y
superficies de las cuencas. Entre los paquetes computacionales, se
tienen:

 SIG,s: ILWIS, ARCVIEW, ARGIS, IDRISI, ETC.


 CAD,s: AUTO CAD, CIVIL 3D, LANDDESKTOP, VECTOR
WORK, ETC

 Perímetro de la cuenca(P) (km):


Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Borde del contorno
(limite exterior) de la forma irregular de la cuenca proyectada en un
plano horizontal, obtenida una vez delimitada la cuenca.
 Ancho Máximo (E):
El ancho máximo de la cuenca (E), que generalmente pasa próximo al
centro de gravedad de la misma
 Longitud del río principal (km)

6
 Longitud de los ríos (km): Longitud de los afluentes del río principal.
 Ancho Medio (Bm):
El ancho medio de la cuenca está definido por la relación:

 Longitud de la Cuenca (Lc)


La longitud de la cuenca (Lc), es la distancia entre la salida y el punto
más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea
recta.
 Longitud al centro de gravedad (La)

La longitud al centro de gravedad de la cuenca (La), que corresponde a


la distancia medida en línea recta desde el punto de concentración, al
baricentro (centroide) de la figura geométrica que corresponde a la
cuenca, o hasta la proyección de este punto sobre el cauce principal.
 Altura máxima y altura mínima (msnm):
Elevación sobre el nivel del mar del punto más alto y más bajo de la
cuenca hidrográfica.

PARÁMETROS DE FORMA

Índice De Compacidad (índice de Gravelious) (Ic)


El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la
relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una
circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca, es decir:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐈𝐜 =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜
𝑃
Ic= 𝑃ₒ
𝑃
𝐈𝐜 = 2𝜋𝑟 …………(1)

𝑨
A= 𝝅𝒓² r= √𝞹 ………….. (2)

Sustituyendo (2) en (1), se tiene:

7
𝑃 𝑃
𝑰𝒄 = =
𝐴 2√𝜋𝐴
2𝜋√𝜋

𝑃
𝑰𝒄 = 0.282
√𝐴

El índice de compacidad trata de expresar la influencia del perímetro y el área


de una cuenca en la escorrentía,
particularmente en las
características del hidrograma. Si Ic
= 1, la cuenca será de forma
circular; por lo general, para

cuencas alargadas se espera que Ic > 1. Las cuencas de forma alargada


reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una
tormenta (menos susceptible a inundaciones), lo que afecta el tipo de
respuesta que se presenta en el río

Factor de forma de una cuenca ( Ff )


Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵
𝑭𝒇 = =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑐

8
Suponiendo la cuenca de forma rectangular:
𝐵 × 𝐿𝑐 𝐴
𝑭𝒇 = =
𝐿𝑐 × 𝐿𝑐 𝐿𝑐²

𝐴
𝑭𝒇 =
𝐿𝑐²

Si una cuenca tiene un Ff mayor que otra existe mayor posibilidad de tener una
tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca. Por el
contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a concentrar las

intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área, pero con un F mayor.
La forma de la cuenca afecta en las características de descarga de la corriente,
principalmente en los eventos de flujo máximo. En general, los escurrimientos de
una cuenca de forma casi circular serán diferentes a los de otra, estrecha y
alargada, aunque tengan la misma área.

Coeficiente de forma (Kf)


Relación entre la anchura media Bm de la cuenca y la longitud media (Lmc)
𝐵𝑚
𝐾𝑓 =
𝐿𝑚𝑐
Donde:
Bm = Ancho media de la cuenca
Lmc = Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el punto más
alejado de la cuenca).

9
Relación de Elongación (Re)

Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área


igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).
𝐷
𝑹𝒆 =
𝐿𝑐

Expresando el diámetro en función del área de la cuenca queda:

𝜋𝐷²
𝐴=
4

4𝐴
D= √ 𝜋

4𝐴

𝜋
Re= 𝐿𝑐

√𝐴
𝑹𝒆 = 1.1284
𝐿𝑐

Si Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y


geologías. Además está fuertemente correlacionado con el relieve de la
cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones
con relieve bajo, en cambio donde Re que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a
fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno (Campos Aranda).

Relación de circularidad (Rci)

Relación de circularidad, (Rci), denominado también como radio de


circularidad, es el cociente entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo
perímetro (P) es igual al de la cuenca:
𝐴
𝑹𝒄𝒊 =
𝜋𝐷²
4
Además, el perímetro del círculo es:

P= 𝜋𝐷
𝑃
𝐷=
𝜋
Reemplazando
4𝐴 4𝑎 4𝜋𝐴
𝑹𝒄𝒊 = = 𝑝 =
𝜋𝐷² 𝜋 ( ) ² 𝑃²
𝜋

10
4𝜋𝐴
𝑹𝒄𝒊 =
𝑃²

Dónde:
A=Área de la Cuenca en Km2;
P=Perímetro de la cuenca en Km. Cuando
Rci=1, la cuenca es circular y si Rci=0.785, la cuenca es cuadrada.

Rectángulo equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite


representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un
rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice
de compacidad ó índice de Gravelious), igual distribución de alturas (y por lo
tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten
en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última
curvas de nivel.

PARÁMETROS DE RELIEVE

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han
sido desarrollados por varios autores; los más utilizados se describen a
continuación.

Pendiente de la cuenca

La pendiente media de la cuenca tiene una importante pero compleja relación


con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la
contribución del agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de los factores
físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa
en la magnitud de las avenidas o crecidas. Existen diversos criterios para evaluar
la pendiente media de una cuenca, entre las que se destacan son: criterio de
Albord y criterio de Horton, Criterio del rectángulo equivalente.

Criterio de J.W. Alvord

Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes


entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por
medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel, se tiene
la figura:

La pendiente de una porción del área de la cuenca es:


𝐷𝑖
𝑺𝒊 =
𝑊𝑖
11
Donde:
Si  Pendiente media de la faja
Di  Desnivel entre las líneas medias. (Se acepta que es el desnivel entre dichas
curvas)

𝑎𝑖
𝑊𝑖 = 𝐿𝑖 ai  área de la faja

𝑎𝑖 = 𝑊𝑖 × 𝐿𝑖 Li=Longitud de la curva de nivel.

Luego, la pendiente ponderada de toda la cuenca es:

𝑆1.𝑎1+𝑆2.𝑎2+𝑆3.𝑎3+⋯+𝑆𝑛.𝑎𝑛
𝑆= ………(3)
𝑎1+𝑎2+𝑎3+⋯+𝑎𝑛

𝐷𝑖 𝐷𝑖 𝐷𝑖.𝐿𝑖
Además, se sabe que: 𝑆𝑖 = 𝑤𝑖 = 𝑎𝑖 = , la cual sustituyendo en (3), se
𝑎𝑖
𝐿𝑖
obtiene:

𝐷1. 𝐿1 𝐷2. 𝐿2 𝐷3. 𝐿3 𝐷𝑛. 𝐿𝑛


. 𝑎1 + 𝑎2 . 𝑎2 + 𝑎3 . 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 . 𝑎𝑛
𝑆= 𝑎1
𝐴

𝐷1. 𝐿1 + 𝐷2. 𝐿2 + 𝐷3. 𝐿3 + ⋯ + 𝐷𝑛. 𝐿𝑛


𝑆=
𝐴

Es de considerar que Di generalmente es constante, por ello la ecuación anterior


se reduce a:

𝐷(𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ + 𝐿𝑛) 𝐷. 𝐿
𝑠= =
𝐴 𝐴

𝐷. 𝐿
𝑆=
𝐴
Donde:
S = pendiente de la cuenca
D = desnivel constante entre curvas de nivel, en Km
L = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, en Km
A = área de la cuenca, en Km2

Otra consideración que se puede presentar en la cuenca es que D no sea


constante, la cual generalmente sucede en la parte más alta y más baja de la
cuenca, esto implicaría la siguiente modificación en la fórmula dada:

12
𝐷1. 𝐿1 + 𝐷2. 𝐿2 + 𝐷3. 𝐿3 + ⋯ + 𝐷𝑛. 𝐿𝑛
𝑆=
𝐴

𝐷1. 𝐿1 + 𝐷(𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ + 𝐿𝑛) + 𝐷𝑛. 𝐿𝑛


𝑠=
𝐴

Donde:
S = pendiente de la cuenca
D1 = desnivel en la parte más baja, en Km
D n = desnivel en la parte más alta, en Km
D = desnivel constante entre curvas de nivel, en Km
A = área de la cuenca, en Km2

Con el objeto de obtener resultados confiables y a la vez evitar el desarrollo


tedioso del criterio, se recomienda utilizar intervalos entre curvas de nivel de 30
a 150 metros en cuencas grandes o de fuerte pendiente y del orden de 5 a 15
metros en el caso de cuencas pequeñas o de topografía plana.

Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica (Strahler 1952) permite conocer la distribución de masa
en la cuenca desde arriba hacia abajo. Se obtiene colocando en las ordenadas
los valores correspondientes a las diferentes alturas de la cuenca referidos a la
máxima de la misma y, en las abscisas, los valores de área que se encuentran
por encima de las alturas correspondientes, referidas al área total de la cuenca.
De esta forma se utilizan valores relativos (porcentuales), lo que hace posible
comparar curvas de diferentes cuencas, prescindiendo de las dimensiones
absolutas. Normalmente su forma es sigmoidal, cóncava hacia arriba en la
parte superior y convexa en la parte baja; el grado de sinuosidad es muy
variable, lo mismo que la pendiente en el punto de inflexión.

13
PRECIPITACIONES
La precipitación, es toda forma de humedad que, originándose en las nubes,
llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la precipitación
puede ser en forma de: lluvias, granizadas, garúas, nevadas. Desde el punto
de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del
agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de
partida de los estudios concernientes al uso y control del agua.

ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN
Una nube está constituida por pequeñísimas gotas de agua, que se mantienen
estables gracias a su pequeño tamaño, algunas características de las gotitas
de las nubes son:
• diámetro aproximado de las gotitas 0.02 mm
• espaciamiento entre gotitas 1 mm
• masa 0.5 a 1 gr/m3
Por el contrario, las gotas de lluvia, tienen un diámetro de 0.5 a 2 mm, es decir,
un aumento en el volumen de las gotitas de las nubes, de 100.000 a 1.000.000
de veces. En este sorprendente aumento, está el origen de las precipitaciones
y se asume principalmente gracias a dos fenómenos:
• Unión entre si de numerosas gotitas
• Engrosamiento de una gota por la fusión y condensación de otras .

FORMAS DE PRECIPITACIÓN
• Llovizna, pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre 0.1
y 0.5 mm, las cuales tienen velocidades de caída muy bajas.
• Lluvia, gotas de agua con diámetro mayor 0.5 mm. • Escarcha,
capa de hielo por lo general transparente y suave, pero que
usualmente contiene bolsas de aire.
• Nieve, compuesta de cristales de hielo blanco traslúcido,
principalmente de forma compleja.
• Granizo, precipitación en forma de bolas o formas irregulares de
hielo, que se producen por nubes convectivas, pueden ser
esféricos, cónicos o de forma irregular, su diámetro varía entre 5 y
125 mm.

14
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
La formación de la precipitación requiere la elevación de una masa de agua en
la atmósfera, de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se condense.
Atendiendo al factor que provoca la elevación del aire en la atmósfera, la
precipitación se clasifica en:

Precipitación de convección.
En tiempo caluroso, se produce una abundante evaporación a partir de la
superficie del agua, formando grandes masas de vapor de agua, que, por estar
más calientes, se elevan sufriendo un enfriamiento de acuerdo a la adiabática
(Sin transferencia de calor) seca o húmeda. En el curso de su ascenso, se
enfrían según el gradiente adiabático seco ( 1° C /100m), o saturado (0.5°C
/100m). Las masas de vapor se acumulan en los puntos llamados células de
convección (figura 3.1). A partir de este punto, estas masas pueden seguir
elevándose hasta llegar a las grandes alturas, donde encuentran condiciones
que provocan la condensación y la precipitación. Generalmente viene
acompañada de rayos y truenos. Son precipitaciones propias de las regiones
tropicales, donde las mañanas son muy calurosas, el viento es calmo y hay una
predominancia de movimiento vertical del aire.

Precipitación orográfica
Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie de agua
es empujado por el viento hacia las montañas, aquí las nubes siguen por las
laderas de las montañas, y ascienden a grandes alturas, hasta encontrar
condiciones para la condensación y la consiguiente precipitación (figura 3.2).

15
Precipitación ciclónica
Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, con diferente
temperatura y humedad, las nubes más calientes son violentamente
impulsadas a las partes más altas, donde pueden producirse la condensación y
precipitación. Están asociadas con el paso de ciclones o zonas de baja presión
(figura 3.3). Todas estas formas de originarse las lluvias, en la naturaleza se
presentan combinadas, de modo que una lluvia determinada puede provenir de
cualquiera de las formas o de la combinación de ellas.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua (hp), y se
expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la
altura del agua que se acumularía en una superficie horizontal, si la
precipitación permaneciera donde cayó. Los aparatos de medición se basan en
la exposición a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte
superior, en el cual se recoge el agua producto de la lluvia u otro tipo de
precipitación, registrando su altura. Los aparatos de medición se clasifican de
acuerdo con el registro de las precipitaciones, en pluviómetros y fluviógrafos.

16
Pluviómetros
Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm. De
diámetro y de 60 cm. de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el
cual se comunica con una probeta graduada de sección circular de 10 veces
menor que el de la tapa. Esto permite medir la altura de agua en la probeta
(hp), con una aproximación hasta decimos de milímetros, ya que cada
centímetro medido en la probeta corresponde a un milímetro de altura de lluvia,
generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas.

Totalizadores
Se instalan en lugares que sólo pueden visitarse con escasa frecuencia,
normalmente una vez al año. Uno de los variados tipos de totalizadores consta
de un depósito de zinc de aproximadamente 150 litros de capacidad con boca
de 200 cm2 de sección, para recoger precipitaciones hasta de 7500 mm. En el
interior se coloca aceite líquido de vaselina o parafina que al flotar sobre el
agua evita la evaporación, y cloruro de calcio anhídrido para fundir la nieve
(Figura 3.10). El aceite se puede recuperar por decantación y el cloruro de
calcio por evaporación del agua.

17
Pluviógrafos
Los Pluviógrafos o medidores con registro, son aparatos que registran la
precipitación automáticamente y de forma continua, en intervalos de tiempo
pequeños. Su mecanismo está compuesto por un tambor que gira a velocidad
constante sobre el que se coloca un papel graduado. En el recipiente se coloca
un flotador que se une mediante un juego de varillas a una plumilla que marca
las alturas de precipitación en el papel (ver Figura 3.11). El recipiente
normalmente tiene una capacidad de 10 mm de lluvia y, al alcanzarse esta
capacidad, se vacía automáticamente mediante un sifón.

18
PLUVIOGRAMA
El registro que se obtiene de un pluviógrafo se llama pluviograma.

El pluviograma de la figura anterior fue obtenido directamente de un Pluviógrafo


con flotador y sifón, los descensos ocurren cuando se ha llenado el recipiente,
esto es, cuando se han alcanzado 10mm de precipitación, se desaloja el agua
contenida en él, por medio del sifón. Es frecuente que el pluviógrafo tenga
alguna falla y por ello los registros resultan defectuosos. Tanto para comprobar
que el pluviógrafo funciona correctamente como para recuperar los datos de un
registro defectuoso, conviene ayudarse del registro del pluviómetro.

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PRECIPITACIÓN

Curva masa de precipitación


La curva masa de precipitación, es la representación de la precipitación
acumulada (diaria, mensual, anual) versus el tiempo y en orden cronológico.
Esta curva se la obtiene directamente del pluviograma. La curva de masa de
precipitación, en una curva no decreciente, la pendiente de la tangente en
cualquier punto de la curva representa la intensidad instantánea en ese tiempo.
Matemáticamente la curva masa de precipitación, representa la función P=f(t)
expresada por:

19
Hietograma
Gráfico de barras que expresa precipitación en función del tiempo en intervalos
regulares de tiempo (hietograma de precipitación, referida a un día o a una
tormenta concreta. En la Figura se puede observar un hietograma de
intensidades que corresponde a una tormenta registrada por un pluviograma. El
intervalo de tiempo depende del tamaño de la cuenca. Por ejemplo, para
cuencas pequeñas, se usan intervalos de minutos, y para cuencas grandes, los
intervalos son generalmente de horas. Los hietogramas son muy utilizados en
el diseño de tormentas, para el estudio de caudales máximos, y se deriva de la
curva de masa. El área bajo el hietograma representa la precipitación total
recibida en ese período.

20
Para realizar el análisis de una tormenta, registrada por un pluviograma, hacer
lo siguiente:
1. Conseguir el registro de un pluviograma.
2. Realizar una tabulación con la información obtenida del pluviograma, en
forma similar a la mostrada en la tabla 3.4, donde sus columnas son:
- Hora: se anota las horas en que cambia la intensidad, se
reconoce por el cambio de la pendiente, de la línea que
marca la precipitación.
- Intervalo de tiempo: es el intervalo de tiempo entre las
horas de la columna (1).
- Tiempo acumulado: es la suma sucesiva de los tiempos
parciales de la columna (2).
- Lluvia parcial: es la lluvia caída en cada intervalo de
tiempo.
- Lluvia acumulada: es la suma de las lluvias parciales de la
columna (4).
- Intensidad: es la altura de precipitación referida a una hora
de duración, para cada intervalo de tiempo. Su cálculo se
realiza mediante una regla de tres simple, obteniéndose:
columna (4) x 60 columna (2)
3. Dibujar el hietograma , esto se consigue ploteando las columnas (3) vs (6).
El hietograma permite apreciar más objetivamente como varía la intensidad
durante la tormenta.
4. Dibujar la curva masa de precipitaciones (figura 3.15), esto se consigue
ploteando las columnas (3) vs (5).
5. Calcular la intensidad máxima para diferentes períodos de duración. Los
períodos de duración más utilizados son: 10 min, 30 min, 60 min, 90 min, 120
min y 240 min.

21
CURVA I-D-F

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan
de unir los puntos representativos de la intensidad media en
intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma
frecuencia o período de retorno (Témez, 1978).
Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar,
como son la intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de
excedencia de un determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener
claro el concepto de cada una de estas variables, de modo de tener una visión
más clara de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia.
En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994),
se define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por
unidad de tiempo (mm/hr), y ésta (1) se expresa como:

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y Td es la duración, dada


usualmente en hr.
Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una
estación, es evidente que, en general, sólo se podrá conocer la intensidad
media en 24 horas. Como se comprenderá, esta información puede inducir a
grandes errores por defecto, por cuanto las lluvias de corta duración son, en
general, las más intensas.
Es natural entonces que las determinaciones de intensidades de lluvia se
hagan a partir de los registros proporcionados por los pluviógrafos (Aros, 1997).

22
Construcción de las Curvas IDF.

La construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), según


diversos autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción.
Para Aparicio (1997) existen dos métodos; el primero, llamado de intensidad -
período de retorno, relaciona estas dos variables para cada duración por
separado, mediante alguna de las funciones de distribución de probabilidad
usadas en hidrología.
El otro método relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el
período de retorno en una familia de curvas, cuya ecuación (2) es:

Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de


correlación lineal múltiple, y en tanto que I y d corresponden a la intensidad de
precipitación y la duración, respectivamente.

Por otra parte, Chow et al (1994), plantean dos formas de trabajar con las
curvas. La primera, utiliza un análisis de frecuencia de la lluvia, considerando
para ello una función de distribución de probabilidad de valor extremo como la
función Gumbel.

El segundo método, expresa las curvas IDF como ecuaciones, con el fin de
evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una gráfica.

Wenzel (1982), citado por Chow et al (1994), dedujo para algunas ciudades de
los Estados Unidos, algunos coeficientes para utilizarlos en una ecuación (3) de
la forma:

23
Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, y Td la duración, en tanto c, e y f
son coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno.
Por otro lado, Varas y Sánchez, citado por EULA (1993), han propuesto otra
metodología para el diseño de las curvas IDF. Dicho procedimiento plantea la
siguiente expresión (4) para estimar las intensidades máximas, para distintos
períodos de retorno y duraciones:

Entonces, la intensidad máxima (5) de precipitación queda dada por:

Siguiendo esta metodología, se pueden diseñar las curvas IDF en aquellas


ciudades o zonas en que sólo exista información pluviométrica, para lo cual se
deberán seleccionar los coeficientes de duración y frecuencia de la estación
pluviográfica más cercana.
Otra forma o método para determinar las curvas IDF, es el que se presenta en
este documento, y corresponde al que ha planteado Témez (1978), el cual
relaciona las intensidades de precipitación para distintos períodos de retorno,
con el propósito de graficar la relación entre las tres variables (Intensidad-
Duración –Frecuencia), y cuyo esquema de la curva IDF es el siguiente:

24
Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y D es la duración, dada
usualmente en horas.

25
DESARROLLO

ELECCION DEL ORIGEN LA CARTA NACIONAL

Para poder empezar a trabajar descargamos el archivo (raster o shape),


con que se va a ingresar a QGUIS. Se Descargara las imágenes de las
siguientes direcciones:

Archivos shape (Vectorizado)

http://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-
minam.html

Archivos raster

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx

http://srtm.csi.cgiar.org/
https://www.cursosgis.com/15-fuentes-gratuitas-de-descarga-de-
datos-gis/

Se trabajó con el archivo raster de http://srtm.csi.cgiar.org/.

26
ELECCION DE LA CARTA HIDROLOGICA

Elegimos la carta hidrológica con la q vamos a delimitar la cuenca.

En nuestro caso es el archivo: srtm_22_16.tif.


Fuente: Internet http://srtm.csi.cgiar.org/.

DELIMITACION DE LA CUENCA

-REDUCIMOS EL ARE DE TRABAJO

Reconocemos el área de trabajo y solo trabajamos con el área que realmente


se va a necesitar.

27
-CURVAS DE NIVEL

En el complemento raster, extracción, procedemos a sacar las curvas de nivel


a una altura de cota de 20 m.

DELIMITAMOS CONUN POLIGONO

Abrimos una nueva capa de polígono, con el cual se delimitara la cuenca.

EXPORTAMOS A AUTOCAD

En AutoCAD se trabajara solo lo encerrado en el polígono y se proceder a

28
sacar los datos necesitados como área, perímetro, altura de cota, etc.

CALCULO

AREA DE LA CUENCA (A)

CURVAS DE NIVEL
(m) SUPERFICIE (m2) SUPERFICIE (km2)
1 3820-3840 1768832.072 1768.832072

29
2 3840-3860 204982.0725 204.9820725
3 3860-3880 147283.3086 147.2833086
4 3880-3900 144767.8914 144.7678914
5 3900-3920 176040.172 176.040172
6 3920-3940 214143.3297 214.1433297
7 3940-3960 203478.9251 203.4789251
8 3960-3980 234682.3705 234.6823705
9 3980-4000 220115.4644 220.1154644
10 4000-4020 247336.4226 247.3364226
11 4020-4040 302552.9259 302.5529259
12 4040-4060 133651.5415 133.6515415
13 4060-4080 26047.1925 26.0471925
TOTAL 4023913.689 4023.913689

PERIMETRO DE LA CUENCA (P)

P= 287000 METROS 0 287 KM

ÍNDICE DE COMPACIDAD (ÍNDICE DE GRAVELIOUS) (IC)

30
El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la
relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una
circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca, es decir:

287 𝑘𝑚
𝐼𝑐 = 0.282 ∗
√4024 km
𝐼𝑐 = 1.28

El índice de compacidad trata de expresar la influencia del perímetro y el área


de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del
hidrograma. Si Ic = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para
cuencas alargadas se espera que Ic > 1. Las cuencas de forma alargada
reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una
tormenta (menos susceptible a inundaciones), lo que afecta el tipo de
respuesta que se presenta en el río.

GRAFICO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE

Determinamos el L y l de las medidas del rectángulo equivalente con las


siguientes formulas:

31
𝐼𝑐√𝐴 1.128 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.128 𝐼𝑐

𝐿 = 106.01 𝑘𝑚

𝐼𝑐√𝐴 1.128 2
𝑙= [1 − √1 − ( ) ]
1.128 𝐼𝑐

𝑙 = 37.96 𝑘𝑚

SUPERFICIE LONGITUD(RECTANGUL
(km2) O EQUIVALENTE)
1768.832072 46.59987824
204.9820725 5.400252387 LONGITUD 106.01
4023.9136
147.2833086 3.88017854 AREA 9
144.7678914 3.813909878
176.040172 4.637778063
214.1433297 5.641605694
203.4789251 5.360651971
234.6823705 6.182706693
220.1154644 5.798941574
247.3364226 6.516077676
302.5529259 7.970756371
133.6515415 3.521049657
26.0471925 0.686213247
4023.913689 106.01

32
33
CURVA HIPSOMETRICA

34
DATOS HISTORICOS DEL SENAMHI

- Ingresamos a la página oficial de SENAMHI

- Buscamos DATOS METEOROLOGICOS DEL PERU y descargamos


los datos meteorológicos de Cabanillas que es la estación más cercana
a nuestra cuenca de estudio.

35
- Buscamos la estación de Cabanillas y procedemos a descargar los
datos meteorológicos de Cabanillas.
- Para ello tenemos que ingresar con una cuenta segura, el archivo en q
se bajara será en archivo (txt).
-

- Archivo txt de los datos meteorologicos de Cabanillas.


-

- Estos datos por si solo en este formato son difícil de trabajar, por ellos
nos ayudamos del programa Excel para poder procesar los datos de una
manera odenada.

36
- Así pudimos representar en grafico todo las precipitaciones, máximas,
mínimas, curva IDF Y periodo de diseño.

37
- Determinación de intensidades máximas

Esta etapa se analiza las bandas de registro de los pluviógrafos, para lo cual se
realizan diversos muestreos. Se parte con mediciones de 08:00 hr de la
mañana de un día hasta las 08:00 hr. del día siguiente, para una duración de
24 horas; luego, es necesario desplazarse en intervalos de tiempo de forma
discreta y estable, utilizando para ello cuñas, con el propósito de ir
seleccionando para cada año los valores extremos de precipitación para
tiempos de 1,2,4, 6, 8, 12 y 24 horas. Luego, se toman los valores de cada una
de las series y se dividen por su duración D en (horas), obteniéndose así las
intensidades en mm/ hr.

- Es importante mencionar, que para la estación en estudio (Talca), se


utilizó las bandas pluviográficas con la información anual completa, del
período comprendido entre 1982 y 1998.

- En función de la metodología planteada por Témez, cada altura máxima


de precipitación horaria se divide por su duración en horas,
obteniéndose las intensidades de precipitación máximas anuales en
mm/hr para cada duración. En la tabla N° 2, se da a conocer los valores
de intensidad de precipitación, su desviación estándar y la media.

38
- Ajuste de los datos a la función de distribución de probabilidad de Gumbel.

El siguiente paso metodológico, corresponde al ajuste de los valores de


intensidad de precipitación a la función de distribución de probabilidad de
Gumbel (Pizarro, 1986). Los parámetros de la función para cada duración.

- Determinación de las pruebas de bondad de ajuste.

Una vez ajustada la función de Gumbel, se determina las pruebas de


bondad de ajuste, utilizándose como medidas de bondad al test de
Kolmogorov-Smirnov y el Coeficiente de Determinación R2 (Cid et al,
1990; Shao, 1970).

39
- Por consiguiente se acepta para toda la estación el ajuste del test
Kolmogorov-Smirnov, y para cada duración considerada. Asimismo, los
valores del coeficiente de determinación (R2), explican en gran medida
el comportamiento entre las intensidades de la precipitación y las
duraciones de las mismas.

- Diseño de las curvas IDF para la estación en estudio.

A continuación se presenta la figura, que muestra la representación


gráfica de las curvas intensidad-duración-frecuencia para la estaciones
en estudio.

40
- Es importante destacar que los resultados gráficos obtenidos, son
producto de un intenso muestreo que fue repetido en más de dos
ocasiones, debido a que no era posible un modelo gráfico que
representase adecuadamente las curvas IDF.

- Determinación de las tablas de uso práctico.

En esta etapa se procede a la construcción de tablas, tomándose para


esto la relación de cada duración con los distintos períodos de retorno,
los cuales son asociados a una probabilidad de excedencia, cuyo
propósito es obtener intensidades máximas de precipitación en mm/hr,
para distintos períodos de retorno, entregándose la relación entre la
intensidad de precipitación en 1,2,4,…, 12 hr, y la intensidad de 24 hr.
Ello, porque la precipitación de 24 horas es la más común de encontrar y
estas relaciones permitirían la extrapolación a zonas sin datos.

A la relación de las intensidades horarias con respecto a la intensidad de


24 hr, se le denomina parámetro k, el cual es calculado para cada
duración y período de retorno. Dicho parámetro (7) queda establecido
como:

41
- A continuación, se estima el parámetro k calculado, el cual da cuenta de
la relación entre la intensidad horaria y la intensidad de precipitación en
24 horas para cada período de retorno. Estas relaciones permiten la
extrapolación a zonas o estaciones que carezcan de registros
pluviográficos. Así, para extrapolarlas a otra estación de carácter
meramente pluviométrica, sólo debería multiplicar la precipitación de 24
hr de su estación, a un determinado período de retorno por el factor k
ligado a la nueva duración horaria.

- Otra forma de desarrollar las curvas IDF es a través de una forma


analítica propuesta por Aparicio (1997). Dicho autor plantea la alternativa
de obtener una ecuación que genere las curvas IDF a través de un
modelo de regresión lineal, de modo de extrapolar la ecuación generada,
a zonas que carezcan de registros pluviográficos y que se encuentren
relativamente cerca. Por lo que, se procede a analizar elcomportamiento
de las variables involucradas en este estudio, relacionando
simultáneamente las tres variables en una familia de curvas, para lo cual
se utiliza la ecuación (8) propuesta por Aparicio (1997), la cual ha sufrido
una pequeña modificación, a saber:

Donde k, m y n son constantes de regresión lineal múltiple, donde T es


el período de retorno en años, D la duración en minutos u horas, e I la
intensidad de precipitación en mm/hr.
Luego, aplicando los logaritmos a la ecuación (8) propuesta se pretende
llegar a la forma de un modelo de regresión lineal múltiple y cuyo modelo
se expresa en la ecuación (9):

42
- Una vez calculados los coeficientes ao, a1 y a2 fue posible obtener los
valores de los parámetros k, m y n de la ecuación (10). Finalmente el
modelo ajustado para la estación Talca es el siguiente:-

- La calidad de la regresión, se verifica al analizar los supuestos de


regresión para la función modelada, es decir, se debe cumplir los
supuestos de Normalidad, Homocedasticidad y no-Autocorrelación
(Gujarati, 1992).

43
PRECIPITACIÓN

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Max SUMA
1963 22.02 25.54 21.55 13.55 3.61 1.64 1.38 3.69 7.24 13.01 17.04 23.35 25.54 153.62
1964 8 25 18.5 21 6.5 0 0 0 1.5 17.8 36.1 22 36.1 156.40
1965 26.6 27.4 25 36.6 3 0 0 0 5.1 11.2 22 31.5 36.6 188.40
1966 16.1 30 19 1.8 15 0 0 1 4 6.7 22 30 30 145.60
1967 12.5 20.1 31.2 5.4 6.8 0.6 3.3 7 12.1 12.1 4.2 25.7 31.2 141.00
1968 13 22.2 10 4 8 3.1 2.2 0 13.5 9 18 25.6 25.6 128.60
1969 27.2 9 7.2 10.4 0 0.6 2.2 0 2.4 8.4 19 10 27.2 96.40
1970 11.8 16.8 24 10 3.6 0 0 0 5.8 6.3 6.1 20.2 24 104.60
1971 18.8 30.8 12.4 6.2 5.8 0 0 4 0 6.5 25 17 30.8 126.50
1972 31.8 20 20.7 16.9 6.2 0 0 0.6 12.2 17.9 7.2 13.9 31.8 147.40
1973 27.8 30 24.4 22 11.2 0 2.1 0.8 15.9 2.4 8.5 40 40 185.10
1974 33.7 43.6 19.1 18 0 0 0 12.1 11.4 10.2 22 18 43.6 188.10
1975 26 30.4 11.5 6.2 13.9 0 0 0 5.5 9.2 6 36 36 144.70
1976 38.2 23.8 15 9.1 2 1.9 1.3 1.8 7.2 4.1 6.1 13 38.2 123.50
1977 35.4 28.2 36.7 9 0 0 0 0 7.1 12.6 26.8 27.9 36.7 183.70
1978 25.9 20.3 24.6 11.6 0 0 0 0 1.6 6.1 15.8 21.5 25.9 127.40
1979 20.2 31.8 13.3 26.3 2.8 0 0.6 1.2 1.7 10.8 17.4 29.8 31.8 155.90
1980 10 16.4 33.2 4.6 2.1 0 1 20 8 30.5 16.8 9 33.2 151.60
1981 14.6 18.3 26.2 14.2 0 0 1 10.8 3.2 4.8 10.8 16 26.2 119.90
1982 19 14.5 13.1 11 3 1 1 4.5 7 7 8 7.5 19 96.60
1983 6 11.5 6.5 2 3 2.8 0 2 4.5 6 20.5 21 21 85.80

44
1984 22.4 28.2 27 6 14.4 0 2 2.5 2.5 7 11.9 25.5 28.2 149.40
1985 17.5 19 12.5 13 5 16 0 2 9 9.5 14 20.5 20.5 138.00
1986 54.2 47.5 27.2 20 1.3 0 10.5 1 10 4 7.3 30 54.2 213.00
1987 16 25.4 15 7 0 0.7 6 1.5 6.4 7.3 29 17.8 29 132.10
1988 25.8 25.8 21.4 10 7.6 0 0 0 14.2 19.7 0 46 46 170.50
1989 29.5 18 20.2 15.4 0 1.4 0 4 5 2.5 11 22.2 29.5 129.20
1990 19.8 9.6 8.4 7.5 1.8 21.6 0 3.8 0.5 31 25.7 11 31 140.70
1991 14.4 16.7 14.4 20.2 5.8 16.8 0 0 4.6 7 12 10.8 20.2 122.70
1992 12.2 10.4 4.4 2.6 0 2.2 2.2 21.2 0 13.4 5 13 21.2 86.60
1993 16.8 22.4 17 17.3 3 0 0 15 7.4 53.4 22.4 32 53.4 206.70
1994 18.8 12.8 54.6 24.8 0 0 0 0 5.3 11.6 12 12.4 54.6 152.30
1995 15.4 14.2 15.5 3.2 0 0 0 0.2 10.8 6.7 13.6 10.7 15.5 90.30
1996 42.7 14.4 24.8 11.6 1.9 0 2 12.8 4.8 6.3 20 28.7 42.7 170.00
1997 17.5 44.6 34.5 26.8 2.5 0 0 6.8 23.3 14.4 28.2 35.6 44.6 234.20
1998 22.1 39.2 34.5 6.1 0 0 0 5.5 0 17.8 12.6 11.1 39.2 148.90
1999 23 21.4 18.3 18.2 5.4 0 1.8 1.8 10.6 26.2 2.4 34.9 34.9 164.00
2000 17.5 31.2 31.6 21.8 0.4 0 0 3.1 15.8 23.1 6.6 30.3 31.6 181.40
2001 32.2 44.2 20.9 26.6 7 0.8 0.4 7.5 6 32 16.6 10 44.2 204.20
2002 15.5 21.7 21.1 30.5 10 4.2 12.5 10.4 2.5 23.1 27.2 23.7 30.5 202.40
2003 30.3 12.4 24.6 8 5.6 2.6 0 0.5 12.2 6.1 42.3 36.6 42.3 181.20
2004 16.4 29.6 15.8 10.8 8.5 0.5 5.3 6 6 1 10.1 15.5 29.6 125.50
2005 15.2 66 36.6 26.4 0 0 0 0.5 3.8 11.2 22.7 13.8 66 196.20
2006 19.5 35.2 26 20.2 0 0.7 0 0.7 32 9.2 12.5 24.3 35.2 180.30
2007 18.4 24.2 37.5 18.3 1.2 0 0.8 0 17.8 12.7 46.4 14.5 46.4 191.80
2008 44.1 22.4 25.2 5.1 0 0.2 0 0.6 1 16.2 21.9 31.5 44.1 168.20
2009 14.3 22.9 25 10.8 0 0 1.6 0.5 0.5 19.4 35.6 21.5 35.6 152.10
2010 25.1 17.3 18 8.3 5.8 0 0.5 0 2.1 6.3 14.2 27.3 27.3 124.90

45
2011 17.7 23.2 35.2 14.9 0.8 0 3.4 4.1 10.4 21 16.3 68.7 68.7 215.70
2012 20.3 32.6 21.7 18.9 0 0 0 2.9 1.9 8.4 14.8 22.3 32.6 143.80
2013 16.1 54.3 5.9 5.3 3.4 6 5.4 4 5.7 23.2 19.4 29.8 54.3 178.50
2014 29.7 25.538 12.7 9.2 0 0 1.382 3.694 7.236 13.006 17.04 23.352 29.7 142.85
MAX 54.20 66 54.6 36.6 15 21.6 12.5 21.2 32 53.4 46.4 68.7 68.70 482.20
PROM 22.02 25.54 21.55 13.55 3.61 1.64 1.38 3.69 7.24 13.01 17.04 23.35 35.25 153.62
SUMA 1145.02 1327.98 1120.65 704.65 187.91 85.34 71.86 192.09 376.27 676.31 886.08 1214.30 1833.24 7988.47

46
PRECIPITACIÓN MAXIMA / AÑO (CABANILLAS)
80.00

68.7
70.00 66

60.00
54.2 53.454.6 54.3
PRECIPITACIÓN (mm)

50.00 46 46.4
43.6 44.6 44.2 44.1
42.7 42.3
40 39.2
38.2
40.00 36.136.6 36 36.7 34.9 35.2 35.6
30.831.8 31.833.2 31.6 30.5 32.6
3031.2 29 29.531 29.6 29.7
28.2 27.3
30.00 25.54 25.627.224 25.9 26.2

19
21 20.5 20.221.2
20.00 15.5

10.00

0.00
1973

2005
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972

1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
AÑO

47
PRECIPITACIÓN PROMEDIO ( CABANILLAS)
30.00
25.54
25.00 23.35
22.02 21.55
20.00
PRECIPITACIÓN (mm)

17.04

15.00 13.55 13.01

10.00 7.24

5.00 3.61 3.69


1.64 1.38
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
MESES DEL AÑO

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ( CABANILLAS)


30.00

25.00 25.54
23.35
22.02 21.55
20.00
PRECIPITACIÓN (mm)

17.04
15.00
13.55 13.01
10.00
7.24
5.00
3.61 3.69
1.64 1.38
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
MESES DEL AÑO

48
PRECIPITACIÓN MAXIMA ( CABANILLAS)
80.00
68.7
70.00 66

60.00 54.20 54.6 53.4


PRECIPITACIÓN (mm)

50.00 46.4

40.00 36.6
32
30.00
21.6 21.2
20.00 15
12.5
10.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
MESES DEL AÑO

PRECIPITACIÓN MAXIMA ( CABANILLAS)


80.00

70.00 68.7
66
60.00
54.20 54.6 53.4
PRECIPITACIÓN (mm)

50.00
46.4
40.00
36.6
30.00 32

20.00 21.6 21.2


15
10.00 12.5

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
MESES DEL AÑO

49
CURVA I-D-F

N° Año Xi MES Xi-X (Xi-X)^2

1 1963 25.54 -9.72 94.4119


2 1964 36.10 0.85 0.7147
3 1965 36.60 1.35 1.8102
4 1966 30.00 -5.25 27.6106
5 1967 31.20 -4.05 16.4396
6 1968 25.60 -9.65 93.2109
7 1969 27.20 -8.05 64.8762
8 1970 24.00 -11.25 126.6655
9 1971 30.80 -4.45 19.8433
10 1972 31.80 -3.45 11.9341
11 1973 40.00 4.75 22.5190
12 1974 43.60 8.35 69.6461
13 1975 36.00 0.75 0.5557
14 1976 38.20 2.95 8.6755
15 1977 36.70 1.45 2.0892
16 1978 25.90 -9.35 87.5081
17 1979 31.80 -3.45 11.9341
18 1980 33.20 -2.05 4.2213
19 1981 26.20 -9.05 81.9854
20 1982 19.00 -16.25 264.2113
21 1983 21.00 -14.25 203.1930
22 1984 28.20 -7.05 49.7671
23 1985 20.50 -14.75 217.6975
24 1986 54.20 18.95 358.9291
25 1987 29.00 -6.25 39.1197
26 1988 46.00 10.75 115.4641
27 1989 29.50 -5.75 33.1152
28 1990 31.00 -4.25 18.1014
29 1991 20.20 -15.05 226.6403
30 1992 21.20 -14.05 197.5311
31 1993 53.40 18.15 329.2564
32 1994 54.60 19.35 374.2454
33 1995 15.50 -19.75 390.2433
34 1996 42.70 7.45 55.4343
35 1997 44.60 9.35 87.3369
36 1998 39.20 3.95 15.5664
37 1999 34.90 -0.35 0.1257
38 2000 31.60 -3.65 13.3559
39 2001 44.20 8.95 80.0206

50
40 2002 30.50 -4.75 22.6060
41 2003 42.30 7.05 49.6380
42 2004 29.60 -5.65 31.9742
43 2005 66.00 30.75 945.2810
44 2006 35.20 -0.05 0.0030
45 2007 46.40 11.15 124.2205
46 2008 44.10 8.85 78.2415
47 2009 35.60 0.35 0.1193
48 2010 27.30 -7.95 63.2753
49 2011 68.70 33.45 1118.5963
50 2012 32.60 -2.65 7.0468
51 2013 54.30 19.05 362.7281
52 2014 29.70 -5.55 30.8533
MAX 68.70 SUMA 6650.5894
Promedio 35.25 n-1 51

Dev.Stand(S) 11.4194445 Dev.Stand(S) calculado 11.41944451

PRECIPITACION DE UN DIA

13%
Periodo de
Yt Xt F(x) Xt(corregido)
retorno (T)

2 0.3665 33.3787 0.5 37.7179


5 1.4999 43.4704 0.8 49.1215
10 2.2504 50.1520 0.9 56.6717
25 3.1985 58.5942 0.96 66.2114
50 3.9019 64.8571 0.98 73.2885
75 4.3108 68.4973 0.9867 77.4020
100 4.6001 71.0737 0.99 80.3133
500 6.2136 85.4395 0.998 96.5466

51
52
Factor P.M.P.(mm) para diferentes tiempos de duración Sg.Periodo de Retorno
Duración reducción
campos 2 5 10 25 50 75 100 500
24 1 37.7179 49.1215 56.6717 66.2114 73.2885 77.4020 80.3133 96.5466
18 0.91 34.3233 44.7006 51.5713 60.2524 66.6925 70.4358 73.0851 87.8574
12 0.8 30.1743 39.2972 45.3374 52.9691 58.6308 61.9216 64.2506 77.2373
8 0.68 25.6482 33.4026 38.5368 45.0238 49.8362 52.6333 54.6131 65.6517
6 0.61 23.0079 29.9641 34.5697 40.3890 44.7060 47.2152 48.9911 58.8934
5 0.57 21.4992 27.9993 32.3029 37.7405 41.7744 44.1191 45.7786 55.0316
4 0.52 19.6133 25.5432 29.4693 34.4299 38.1100 40.2490 41.7629 50.2042
3 0.46 17.3502 22.5959 26.0690 30.4572 33.7127 35.6049 36.9441 44.4114
2 0.39 14.7100 19.1574 22.1020 25.8224 28.5825 30.1868 31.3222 37.6532
1 0.3 11.3154 14.7365 17.0015 19.8634 21.9865 23.2206 24.0940 28.9640

Tiempo de duración INTENSIDAD DE LA LLUVIA (min/hr)SEGÚN EL PERIODO DE RETORNO


Horas min 2 años 5 años 15 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 1440 1.57157959 2.046730437 2.361321645 2.75880847 3.053686904 3.225081492 3.346388002 4.02277556
18 1080 1.9068499 2.483366263 2.865070262 3.347354277 3.70514011 3.913098877 4.060284109 4.88096767
12 720 2.51452734 3.274768699 3.778114632 4.414093552 4.885899046 5.160130387 5.354220803 6.43644089
8 480 3.20602235 4.175330091 4.817096156 5.627969279 6.229521284 6.579166244 6.826631523 8.20646213
6 360 3.83465419 4.994022266 5.761624814 6.731492667 7.450996046 7.86919884 8.165186724 9.81557235
5 300 4.29984175 5.599854475 6.46057602 7.548099974 8.354887369 8.823822962 9.155717572 11.0063139
4 240 4.90332831 6.385798963 7.367323532 8.607482427 9.52750314 10.06225425 10.44073057 12.5510597
3 180 5.78341287 7.531968008 8.689663653 10.15241517 11.23756781 11.86829989 12.31470785 14.803814
2 120 7.35499246 9.578698445 11.0509853 12.91122364 14.29125471 15.09338138 15.66109585 18.8265896
1 60 11.315373 14.73645915 17.00151584 19.86342099 21.98654571 23.22058674 24.09399361 28.963984

53
2 AÑOS
14
12
INTENSIDAD (mm/hr)

10
8 y = 142.59x-0.616
6 R² = 0.9994
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

5 AÑOS
16
14
INTENSIDAD (mm/hr)

12
10
y = 185.71x-0.616
8
R² = 0.9994
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

54
15 AÑOS
20
18
INTENSIDAD (mm/hr)

16
14
12 y = 214.25x-0.616
10 R² = 0.9994
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

25 AÑOS
25

20
INTENSIDAD (mm/hr)

15
y = 250.31x-0.616
10 R² = 0.9994

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

55
50 AÑOS
25

20
INTENSIDAD (mm/hr)

15
y = 277.07x-0.616
10
R² = 0.9994

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

75 AÑOS
25

20
INTENSIDAD (mm/hr)

15
y = 292.62x-0.616
10
R² = 0.9994

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

56
100 AÑOS
30

25
INTENSIDAD (mm/hr)

20

15
y = 303.63x-0.616
R² = 0.9994
10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

500 AÑOS
35

30
INTENSIDAD (mm/hr)

25

20 y = 365x-0.616
15 R² = 0.9994
10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (min)

57
Resumen de aplicación de regresión
potencial

PERIODO Coeficiente
Exp. De
DE de
regresión
RETORNO regresión

2 142.59 -0.616
5 185.71 -0.616
10 214.25 -0.616
25 250.31 -0.616
50 277.07 -0.616
75 292.62 -0.616
100 303.63 -0.616
500 365 -0.616
PROMEDIO 253.8975 -0.616

RESUMEN DE APLICACIÓN DE EGRESIÓN POTENCIAL


450
PERIODO DE RETORNO(años)

400
350
300
250 y = 139.57x0.1669
200 R² = 0.9677
150
100
50
0
0 100 200 300 400 500 600
COEFICIENTE DE REGRESIÓN

58
59
CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
160

140

120
INTENSIDAD(mm/h)

100

80

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250 300
DURACIÓN (mm)

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Series7 Series8

60
HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA N AÑOS

HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 2 AÑOS


Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 58.4018 4.8668 4.8668 0.48
10 38.2540 6.3757 1.5089 0.55
15 29.8670 7.4667 1.0911 0.67
20 25.0570 8.3523 0.8856 0.89
25 21.8663 9.1109 0.7586 1.51
30 19.5633 9.7817 0.6707 4.87
35 17.8065 10.3871 0.6055 1.09
40 16.4127 10.9418 0.5547 0.76
45 15.2741 11.4556 0.5138 0.61
50 14.3227 11.9356 0.4800 0.51
55 13.5133 12.3871 0.4515 0.45
60 12.8143 12.8143 0.4271 0.43

HIETOGRAMA PARA PRECIPITACIÓN PARA DISEÑO


DE 2 AÑOS
6.00
4.87
5.00

4.00

3.00

2.00 1.51
1.09
0.89 0.76
1.00 0.48 0.55 0.67 0.61 0.51 0.45 0.43

0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

61
HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 5 AÑOS
Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 67.6481 5.6373 5.6373 0.56
10 44.3105 7.3851 1.7477 0.64
15 34.5956 8.6489 1.2638 0.78
20 29.0241 9.6747 1.0258 1.03
25 25.3282 10.5534 0.8787 1.75
30 22.6606 11.3303 0.7769 5.64
35 20.6257 12.0316 0.7013 1.26
40 19.0112 12.6741 0.6425 0.88
45 17.6924 13.2693 0.5951 0.70
50 16.5904 13.8253 0.5560 0.60
55 15.6527 14.3483 0.5230 0.52
60 14.8431 14.8431 0.4947 0.49

HIETOGRAMA PARA PRECIPITACIÓN PARA DISEÑO


DE 5 AÑOS
6.00 5.64

5.00

4.00

3.00

2.00 1.75
1.26
1.03 0.88
1.00 0.64 0.78 0.70 0.60
0.56 0.52 0.49

0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

62
HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 10 AÑOS
Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 75.6033 6.3003 6.3003 0.62
10 49.5213 8.2536 1.9533 0.72
15 38.6639 9.6660 1.4124 0.87
20 32.4372 10.8124 1.1464 1.15
25 28.3067 11.7945 0.9821 1.95
30 25.3255 12.6627 0.8683 6.30
35 23.0512 13.4465 0.7838 1.41
40 21.2469 14.1646 0.7181 0.98
45 19.7729 14.8297 0.6651 0.78
50 18.5413 15.4511 0.6214 0.67
55 17.4934 16.0356 0.5845 0.58
60 16.5886 16.5886 0.5529 0.55

HIETOGRAMA PARA PRECIPITACIÓN PARA DISEÑO


DE 10 AÑOS
7.00 6.30
6.00

5.00

4.00

3.00
1.95
2.00 1.41
1.15 0.98
0.72 0.87 0.78 0.67
1.00 0.62 0.58 0.55

0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

63
HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 25 AÑOS
Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 87.5730 7.2978 7.2978 0.72
10 57.3617 9.5603 2.2625 0.83
15 44.7853 11.1963 1.6361 1.01
20 37.5727 12.5242 1.3279 1.33
25 32.7883 13.6618 1.1375 2.26
30 29.3351 14.6675 1.0057 7.30
35 26.7007 15.5754 0.9079 1.64
40 24.6107 16.4071 0.8317 1.14
45 22.9034 17.1776 0.7704 0.91
50 21.4768 17.8974 0.7198 0.77
55 20.2630 18.5744 0.6771 0.68
60 19.2149 19.2149 0.6405 0.64

HIETOGRAMA PARA PRECIPITACIÓN PARA DISEÑO


DE 25 AÑOS
8.00 7.30
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00 2.26
2.00 1.64
1.33 1.14
0.83 1.01 0.91 0.77
0.72 0.68 0.64
1.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

64
HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 50 AÑOS
Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 97.8713 8.1559 8.1559 0.80
10 64.1072 10.6845 2.5286 0.93
15 50.0519 12.5130 1.8284 1.12
20 41.9912 13.9971 1.4841 1.48
25 36.6441 15.2684 1.2713 2.53
30 32.7848 16.3924 1.1240 8.16
35 29.8406 17.4070 1.0146 1.83
40 27.5049 18.3366 0.9295 1.27
45 25.5968 19.1976 0.8610 1.01
50 24.0025 20.0020 0.8044 0.86
55 22.6459 20.7587 0.7567 0.76
60 21.4745 21.4745 0.7158 0.72

HIETOGRAMA DE PRECIPITCIÓN PARA DISEÑO DE


50 AÑOS
9.00 8.16
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00 2.53
1.83
2.00 1.48 1.27
0.93 1.12 1.01 0.86
0.80 0.76 0.72
1.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

65
HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 75 AÑOS
Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 104.4481 8.7040 8.7040 0.86
10 68.4151 11.4025 2.6985 0.99
15 53.4153 13.3538 1.9513 1.20
20 44.8129 14.9376 1.5838 1.58
25 39.1065 16.2944 1.3568 2.70
30 34.9878 17.4939 1.1995 8.70
35 31.8458 18.5767 1.0828 1.95
40 29.3531 19.5688 0.9920 1.36
45 27.3169 20.4877 0.9189 1.08
50 25.6154 21.3461 0.8585 0.92
55 24.1677 22.1537 0.8075 0.81
60 22.9176 22.9176 0.7639 0.76

HIETOGRAMA DE PRECIPITCIÓN PARA DISEÑO DE


75 AÑOS
10.00
8.70
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
2.70
3.00
1.95
2.00 1.58 1.36
0.99 1.20 1.08 0.92
0.86 0.81 0.76
1.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

66
HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 100 AÑOS
Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 109.3807 9.1151 9.1151 0.90
10 71.6460 11.9410 2.8259 1.04
15 55.9379 13.9845 2.0435 1.26
20 46.9292 15.6431 1.6586 1.66
25 40.9534 17.0639 1.4208 2.83
30 36.6402 18.3201 1.2562 9.12
35 33.3498 19.4540 1.1340 2.04
40 30.7393 20.4929 1.0389 1.42
45 28.6069 21.4552 0.9623 1.13
50 26.8251 22.3542 0.8990 0.96
55 25.3090 23.1999 0.8457 0.85
60 23.9999 23.9999 0.8000 0.80

HIETOGRAMA DE PRECIPITCIÓN PARA DISEÑO DE


100 AÑOS
10.00 9.12
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
2.83
3.00 2.04
1.66 1.42
2.00 1.04 1.26 1.13
0.90 0.96 0.85 0.80
1.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

67
HIETOGRAMA DE PERIODO DE RETORNO 500 AÑOS
Altura de
t(min) I(mm/hrs) P(mm) P=I*t cada P alternada
bloque
5 141.5975 11.7998 11.7998 1.16
10 92.7485 15.4581 3.6583 1.34
15 72.4137 18.1034 2.6453 1.63
20 60.7517 20.2506 2.1471 2.15
25 53.0157 22.0899 1.8393 3.66
30 47.4321 23.7160 1.6262 11.80
35 43.1726 25.1840 1.4680 2.65
40 39.7933 26.5288 1.3448 1.84
45 37.0327 27.7746 1.2457 1.47
50 34.7261 28.9384 1.1638 1.25
55 32.7634 30.0332 1.0948 1.09
60 31.0687 31.0687 1.0356 1.04

HIETOGRAMA DE PRECIPITCIÓN PARA DISEÑO DE


500 AÑOS
14.00
11.80
12.00

10.00

8.00

6.00
3.66
4.00 2.65
2.15 1.84
1.34 1.63 1.47 1.25
2.00 1.16 1.09 1.04

0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

68
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

 Se delimito la cuenca de manera satisfactoria.


 Según el grafico obtenido se determinó que es una cuenca
sedimentaria, fase de vejez.
 No se tiene datos para proseguir con los análisis pertinentes.
 Podemos delimitar cuencas de miles de maneras, en esta
ocasión se hizo uso del aplicaciones de AUTOCAD; AUTOCAD
CIVIL 3D Y AUTOCAD.
 Tener en cuenta la elección dela sub cuenca, el área elegido
debe estar a nuestro alcance analítico.
 Descargar las cartas adecuadas para tener mayor precisión en la
elección de la cuenca.
 Se utilizó los datos históricos del SENAMHI para obtener información
meteorológica de nuestra cuenca.
 Se analizó las precipitaciones y se pudo calcular las
precipitaciones:
- Precipitaciones máximas.
- Precipitaciones mínimas.
- Precipitación promedio anual.
- PMP (Precipitación de retorno).
- Intensidad de lluvia.
- Precipitaciones por mes.
- Se obtuvo la curva I-D-F.
- Se calculó el periodo de diseño por 2, 5 , 10 ,25 ,50, 75, 100 y
500 años.

69
BIBLIOGRAFÍA

 GEOGPS-PERÚ. (2013). CUENCAS HIDROGRAFICAS. Noviembre del


2016, de GEOGPS-PERÚ Sitio web:
http://www.geogpsperu.com/2014/02/descargar-cuencas- hidrograficas-
del.htmlWMO. (2012). Normas. Noviembre del 2016, de WMO-Organizacion
Meteorologia Mundial Sitio web:
http://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=etagere_see&id=39#
.WBnmXfnhDZY

 IPEM 56 Pedro Lopez . (2008). Cuencas hidrologicas. Noviembre del 2016,


de IPEM 56 Villa maria Córdova Sitio web:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/car
tahidrologica.aspx

 https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos

 APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas,


México: Limusa. 303 p.

 -AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad de


Concepción. Concepción. Chile. 25 - 31 p.

 CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrología


Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.

 CID, L.; MORA, C.; VALENZUELA, M. 1990. Estadística matemática.


Probabilidades e Inferencia Estadística. Universidad de Concepción.
Facultad de Ciencias. Departamento de Matemáticas. Chile. 319 p.

 EULA. 1993. Programa Interuniversitario. Di Ricerca Scientifica Applicata e


Formazione. “Gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Bío-Bío y
del área marina costera adyacente”. Universidad de Concepción.
Concepción. Chile. 600 p.

 GUJARATI, D. 1992. Econometría. Segunda edición. Mc Graw- Hill


Latinoamericana. D. F. México. 597 p.

 PIZARRO, R.; NOVOA, P. 1986. Instructivo n° 5. Determinación de valores


probabilísticos para variables hidrológicas. Elementos técnicos de

70
Hidrología. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Chile. 78 p.

 SHAO, S. 1970. Estadística para economistas y administradores de


empresas. Editorial Herrero Hermanos, SUCS. S.A. México. 786 p.

 TÉMEZ, J. 1978. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en


pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid.
España. 111p.

 Arntz W, Fahrbach E.: El Niño Experimento climático de la naturaleza,


Editorial Fondo de Cultura Económica. 1996. p.11-63.

 Brinkmann A: Local versus Remote Gris points in Climate Downscaling.

 Climate Res. Vol. 21, 2002. pp 27-42. Chow V.T., Maidment D.R., Mays,
L.W. “ Applied Hydrology”. Mac Graw Hill, USA, 1988.

 Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Cambio


climático 2001 La Base Científica,

 Goodess C, Hanson C, Hulme M y Osborn T.: Representing Climate and


Extreme Weather Events in Integrated Assessment Models: A review of
Existing Methods and Options for Development. Integrated Assessment, Vol.
4 N° 3 (2003), pp 145-171.

 Goodess C,: The construction of daily rainfall scenarios for Mediterranean


sites using a circulationtype approach to downscaling. PhD. Thesis
University of East Anglia, 2000.

 Guevara P. E., Cartaya D. H. “Hidrologia una Introdución a la Ciencia


Hidrológica Aplicada”. Universidad de Carabobo Venezuela, 1991.

 Hewitson B. C and Crane,R.:Climate Downscaling: Techniques and


Application. Climate Res. 7 (1996), pp 85 -95.

 Informe especial del grupo III del IPCC: Escenarios de emisiones, Resumen
para responsables de políticas, 2000.

 IPCC: Climate Change 2001: Summary for Policymakers

 Linsley, R.K, Kohler, M.A. y Paulhus, J.L. “Hidrología para Ingenieros” Mac
Graw Latinoamericana. 1977.

71
 Luque J.A., “Hidrología Agrícola Aplicada” Editorial Hemisferio Sur”, Buenos
Aires Argentina 1981.

 Pielke, R. A., W. R. Cotton, R. L. Walko, C. J. Tremback, W. A. Lyons, L. D.


Grasso, M. E. Nicholls, M. D. Moran, D. A. Wesley, T. J. Lee, and J. H.
Copeland,: A comprehensive meteorological modeling system - RAMS.
Meteor. Atmos. Phys., 49, (1992),pp 69-91.

 United States Environmental Protection Agency (EPA). Glossary of Climate


Change Terms.

 Withers B. Vipond S. “El Riego Diseño y Practica”, Editorial Diana, Distrito


federal Mexico 1979. http://www.vision.net.au/~daly/elnino.htm

 ftp://ftp.ncep.noaa.gov/pub/cpc/wd52dg/data/indices/ http://ipcc-
ddc.cru.uea.ac.uk/dkrz/dkrz_index.html

 http://www.dar.csiro.au/analysis/index.html: Modelo CSIRO

 http://sedac.ciesin.org/mva/iamcc.tg/GCM_thematic_guide.html: Descripción
de Modelos MCG

 http://www.physionet.org/physiotools/wfdb/psd/lomb.c : Periodograma

 Lomb http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg1/474.htm : Grupo I, Base


Científica, Cambio climático 2001

 http://www.pol.ac.uk/psmsl/psmsl_individual_stations.

72

S-ar putea să vă placă și