Sunteți pe pagina 1din 3

Rabinal Achi

El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura


maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la
tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita
en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.1
El nombre original en maya Achí es: Xajoj Tun, que significa Danza del
tun (tambor). Es un drama dinástico de los maya kek’ que data del siglo XV, y un
ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen
del pueblo q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja
Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y
música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta
que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según
la narración en achí de Bartolo Sis.
Es una obra en la que se dramatiza el rompimiento de la alianza entre los K’ich’e y
los Rabinaleb; la obra se divide en cuatro actos, cuyo desenlace es la muerte de
K’iche’e Achí, es decir, el triunfo de los Rabinaleb, el primer acto suele ser el más
largo. 2
La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes
aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’,
la capital regional de los rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se
divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades
políticas importantes en la región, los rabinaleb’ y los k’iche’, según
explica Alain Breton, en su libro Un drama dinástico maya del siglo
XV.
Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y
el K’iche Achí. Otros personajes son: el rey de Rabinaleb’, Job’Toj,
y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al
hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y
trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la
fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio
por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy
grave en la ley maya.
Contenido[editar]
En el “Rabinal Achí” se narra cómo los Rabinaleb se rebelan y
separan de la confederación política de los K’iche’s, al intentar
estos conquistar el valle de Rabinal. Los K’iche’s mantenían, en la
época, el dominio político sobre vastas regiones y pueblos.
En la obra, K’ich’e Achí, guerrero de los K’ich’es, es capturado por
el guerrero de los Rabinaleb, Rabinal Achí, en las afueras de
Kajyub’, cuyo dignatario es Job’ Toj; el guerrero K’ich’e es juzgado y condenado a
muerte. Antes de ser sacrificado, K’ich’e Achí pide tomar la bebida ceremonial
embriagante de los Rabinaleb y bailar con la princesa de Kajyub llamada Uchuch
Q’uq’ Uchuch Raxon “La madre de las Plumas Verdes, la Madre de las Plumas
Azules”; así también pide que le concedan 260 días para ir a despedirse de su
tierra. Una vez concedidos todos estos deseos, K’ich’e Achí es sacrificado por los
guerreros águilas y los guerreros jaguares al mando de Rabinal Achí.
Popol Vuh
El Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad';
de popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') es
una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del
pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El
libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado el Libro Sagrado de los
mayas.
Historia[editar]
El texto del Popol Vuh se divide en dos partes, una la parte que todos conocemos,
y la otra parte relata la historia de los gemelos fantásticos. Se conserva en un
manuscrito bilingüe redactado por fray Francisco Ximénez, quien se identifica
como el transcriptor (de la versión en maya quiché) y traductor de un «libro»
antiguo. Con base en esto se ha postulado la existencia de una obra escrita
alrededor del año 1550 por un indígena que, luego de aprender a escribir con
caracteres latinos, capturó y escribió la recitación oral de un anciano. Sin
embargo, este hipotético autor «nunca revela la fuente de su obra escrita y en su
lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio
recto»,1 donde afirma que el libro original "ya no se ve más"
y utiliza la expresión "pintado" para describirlo. Si existiera tal
documento, habría permanecido oculto hasta el período
1701-1703, cuando Ximénez llegó a ser cura doctrinero
de Santo Tomás Chichicastenango (Chuilá).
El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más
antiguo conocido del Popol Vuh. Está escrito de forma
paralela en k'iche' y español, como se ve en el recto y verso
del primer folio.
Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en
columnas paralelas de maya quiché, o k'iche', y español.
Más tarde elaboró una versión en prosa que ocupa los
primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia
de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y
Guatemala, que empezó a escribir en 1715.
Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en
el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron
trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala.Nota 1
En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer,
quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título
primitivo Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala.
El abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la
universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen
bajo el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine. Fue
él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh.
Kaibil balam
Kayb'il B'alam (también escrito como Kayb'il B'alam) fue un príncipe del reino
mam, hijo de Acab el Grande ubicado en el siglo XVI en el altiplano occidental
de Guatemala en el actual Huehuetenango. Kayb'il B'alam como príncipe heredero
de la dinastía aquita, debía pasar por una serie de dificultades para poder hacerse
acreedor al título de heredero del trono, entre ellas consistía, recorrer una larga
distancia perseguido por los mejores guerreros de la ciudad mam, situación que
paso sin agravios el joven Kaibil Balam, dado que estaba destinado a dirigir a su
pueblo en contra de los conquistadores.
1 Durante la época de la conquista española, la mayor concentración poblacional
de los mames se encontraba en la ciudad de Xinabahul (actualmente conocido
como Huehuetenango que significa("Tierra de los ancianos"), o en otros términos
"tierra blanca", esto debido a que en dicho lugar se encontraba un oráculo con seis
ancianos, los que daban respuesta los diferentes cuestionamientos que allí
surgían; a este acudían los reyes y príncipes guerreros herederos a la corona, a
indagar acerca de su destino, situación parecida al Oráculo de Delfos en la antigua
Grecia., razón por la cual cobro mucha importancia Por lo que
a la llegada de los conquistadores españoles capitaneados
por Gonzalo de Alvarado y Contreras hermano de Pedro de
Alvarado, a la actual Guatemala, en 1525, la mayor parte de
la población mam se refugió dentro de las fortificaciones de la
ciudad de Zaculeu, la cual ofrecía la mejor defensa y el mayor
repliegue de tropas de la zona, frente a los españoles, de esa
forma el ataque se intensificó durante diez largos meses, los
cuales fueron muy duros para los conquistados y sus
aguerridos guerreros, quienes repelieron los ataques y
resistieron dado que, contaban con un túnel por medio, el
cual les permitía el intercambio de alimentos con Jiguhueal,
actual Malacatancito, por medio del cual se alimentaban
durante el difícil asedio, situación que se prolongó hasta que
fueron traicionados por Xicail, princesa despechada que pretendía a Kayb'il
B'alam, quien posteriormente fue conocida como "La
Traidora", la cual indicó a los conquistadores la ruta de
egreso del túnel. Finalmente descubiertos los mames estaban
al borde de la inanición, por lo que se vieron resueltos a
practicar la antropofagia cosa que el príncipe guerrero Kayb'il
B'alam como príncipe e hijo de Acab el Grande reprobó;
situación que lo obligó a rendirse ante los conquistadores
españoles, sin embargo su rendición no fue completada, ni
fue verdadera, porque él no fue capturado por los
conquistadores españoles. Kayb'il B'alam junto con 120 de
sus mejores guerreros, lograron escapar del asedio español y
se refugiaron en la sierra de Los Cuchumatanes, y fue desde
ahí que dieron guerra.

S-ar putea să vă placă și