Sunteți pe pagina 1din 28

MONOPOLIO RENTÍSTICO EN COLOMBIA

LEIDY JOHANNA ANGEL HOLGUIN


SANDRA BENJUMEA

DOCENTE:
JESSICA BARRIOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SABANETA UNISABANETA


FACULTAD DE DERECHO
PROYECTO INTEGRADOR IV
COLOMBIA
2019
Tabla contenido
1. Resumen ................................................................................................................................................3
Palabras claves ......................................................................................................................................3
Key words: .............................................................................................................................................4
Abstract .....................................................................................................................................................4
2. Introducción..........................................................................................................................................5
3. Diseño Metodológico ............................................................................................................................7
3.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................7
3.2 Descripción específica del problema jurídico ..................................................................................7
3.3 Pregunta Problematiza dora .............................................................................................................8
3.4 Objetivos .............................................................................................................................................8
3.4.1 Objetivo General .........................................................................................................................8
3.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................9
3.5- Tipo de investigación ........................................................................................................................9
3.5.1 Fuentes de Información ..............................................................................................................9
Las fuentes de información que abordaremos serán: Primarias: ....................................................9
Las fuentes Secundarias serán abordadas .......................................................................................10
3.5.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información. .......................................................10
3.6 Legislación colombiana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al Monopolio
rentístico ......................................................................................................................................................11
3.6.1 La teoría del derecho de la competencia .................................................................................11
3.6.2 La figura del monopolio rentístico en Colombia ........................................................................14
3.7 Reglas aplicables al monopolio como fenómeno del derecho de la competencia ........................17
3.7.1 Regla de costo - beneficio de la competencia en los monopolios rentísticos .........................18
3.7.2 Monopolio rentístico de los licores en Colombia ....................................................................20
3.8 El monopolio de los licores en Colombia ............................................................................................21
3.8.1 Monopolio rentístico y sus alcances según la Normatividad. ....................................................23
4. Conclusiones .......................................................................................................................................25
5- Referencias bibliográficas..................................................................................................................26
1. Resumen

El presente trabajo analizara inicialmente se el concepto de monopolio rentístico desde la teoría


del derecho de la libre competencia, la legislación colombiana y la jurisprudencia del Corte
Constitucional visto desde las leyes colombianas y algunas sentencias donde evidenciaremos las
características de protección creadas a partir de estas para resolver los conflictos de competencia.

El segundo tema que abordaremos será, identificar y determinar la teoría de las reglas aplicables
al monopolio como fenómeno del derecho de la libre competencia, donde encontramos que tanto
para la Súper Intendencia de Industria y Comercio y diferentes autores, esta teoría se puede
clasificar en dos parámetros: el primero la libertad de competencia, es la encargada de velar por los
principios de libertad económica, prohibir conductas en las cuales se refleje el abuso de la posición
dominio, velar por los acuerdos, actos y una postura es más normativa.

La tercera parte se enfoca Determinar desde la ley 1816 de 2016 del monopolio rentístico de licores
en colombina a fin de lograr los beneficios, recursos y limites a nivel territorial del monopolio
rentístico, donde la destinación de los recursos obtenidos del recaudo del impuesto al valor
agregado IVA especial para licores, vinos y aperitivos y el Impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares de los productos nacionales e importados en Colombia, en los campos de la
salud, la educación y el deporte a nivel departamental, con el fin de demostrar del mismo modo
que un país con altas tarifas de impuestos por licores de alta gama y alto contenido de alcohol
reducen el consumo de estos productos nocivos para la salud.

Finalmente, se hace un análisis y conclusiones de los beneficios y mecanismos de protección del


estado hacia los monopolios rentísticos, teniendo en cuenta los límites, obstáculos para la
distribución, comercialización y ventas de los productos.

Palabras claves: Monopolio, arbitrio rentístico, ley de régimen propio, libre competencia.
Key words: Monopoly, rent arbitrary, law of own regime, free competition.

Abstract

This paper will initially analyze the concept of rent monopoly from the theory of the right of free
competition, Colombian legislation and the jurisprudence of the Constitutional Court seen from the
Colombian laws and some sentences where we will demonstrate the protection characteristics
created from these for resolve conflicts of competence.

The second topic we will address will be to identify and determine the theory of rules applicable
to monopoly as a phenomenon of the right of free competition, where we find that for both the
Superintendence of Industry and Commerce and different authors, this theory can be classified in
two parameters: the first freedom of competition, is responsible for ensuring the principles of
economic freedom, prohibit behaviors that reflect the abuse of the domain position, ensure
agreements, acts and a position is more normative.

The third part focuses Determine from the law 1816 of 2016 of the monopoly rentier liquor in
Colombia in order to achieve the benefits, resources and limits at the territorial level of the rent
monopoly, where the destination of the resources obtained from the collection of value added tax
Special VAT for liquors, wines and snacks and the Tax on the consumption of liquors, wines,
snacks and similar products of national and imported products in Colombia, in the fields of health,
education and sport at the departmental level, in order to demonstrate in the same way that a country
with high tax rates for high-end liquor and high alcohol content reduces the consumption of these
products harmful to health.

Finally, an analysis and conclusions of the benefits and protection mechanisms of the state towards
the rentistic monopolies are made, taking into account the limits, obstacles for the distribution,
commercialization and sales of the products.
2. Introducción

La condición de estudiantes de Derecho y la inquietud sobre varios temas en el ámbito de Derecho,


nos ha dado la oportunidad de revisar ciertos temas y hacer una investigación referente a estos, con
el fin de buscar una respuesta a temas en particular. Con el ánimo de resolver una inquietud se
plantea una investigación relacionada con un tema del monopolio rentístico de licores a la luz del
derecho de competencia en el sistema jurídico colombiano

Durante la investigación se el concepto de monopolio rentístico desde la teoría del derecho de la


libre competencia, la legislación colombiana y la jurisprudencia del Corte Constitucional visto
desde las leyes colombianas y algunas sentencias como la C-571-03, T-213 de 2010, C-535 1997
donde se busca evidenciar y analizar las características de protección creadas a partir de estas para
resolver los conflictos de competencia.

Los monopolios rentísticos de licores y como las leyes Colombianas como la ley lo estipula rentas
las cuales están destinadas al interés público y en beneficio social para la comunidad de cada
departamento, esta figura, en términos mercantiles dentro del mercado ha presentado muchas
restricciones, debido a su ausencia en el libre mercado. Donde también se identificarán cuáles son
las reglas dentro del derecho a la libre competencia.

De manera consecutiva se pretende determinar mediante la ley 1816 de 2016 del monopolio
rentístico de licores en Colombia cuáles son los beneficios, recursos y límites a nivel territorial
para el desarrollo de la actividad monopolística en Colombia, teniendo en cuenta el Licores de
Antioquia, el cual se ha visto afectado a lo largo dl tiempo al no poder ingresar sus productos a
otros mercados.
La elaboración de este proyecto integrador nos permitirá encontrar motivos por el cual el tema a
tratar es importante para el derecho comercial y el principio de la libre competencia, al analizar la
gran capacidad del mercado de licores de Antioquia para producir ganancias para el comercio
interno y externo en Colombia.
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es Presentar una aproximación de las características
del monopolio rentístico de licores a partir del derecho de competencia en el sistema jurídico
colombiano.

Con la ayuda de otros objetivos específicos en los cuales comparar aremos el concepto de
monopolio desde la teoría del derecho de la libre competencia, la legislación colombiana y la
jurisprudencia de la Corte Constitucional, identificando las reglas aplicables al monopolio como
fenómeno del derecho de la libre competencia, y analizando la ley 1816 de 2016 del monopolio
rentístico de licores en colombina a fin de lograr los beneficios, recursos y limites a nivel territorial
del monopolio rentístico, todo esto con el fin de responder a nuestra pregunta problematiza dora.
3. Diseño Metodológico

3.1 Planteamiento del problema

La pregunta central de este proyecto de investigación es determinar ¿Cuáles son las características
del monopolio rentístico de licores a la luz del derecho de competencia en el sistema jurídico
colombiano?, Lo anterior, basados en que según la Constitución la actividad económica y la
iniciativa privada son libres, teniendo en cuenta limites, donde nadie podrá exigir permisos para la
libre competencia., el difícil acceso de mercados tales como Licores de Antioquia a otros
departamentos.

Debido a lo anterior el monopolio rentístico de licores atrae la atención especialmente ya que, por
un lado, están los departamentos que han gozado de beneficios tributarios que les permiten tener
un monopolio en el mercado, y por los otros todos aquellos que no han podido gozar de iguales
garantías en temas de competencia en el mercado nacional.

No obstante, lo que ha tomado significado en la discusión son las excepciones para algunos
monopolios y la justificación social de estos, donde indican claramente la necesidad de manejar la
entrada de otras licoreras a su modo a su vez, esto generando tensión en algunos departamentos,
debido a que la ley 1816 de 2016, habla claramente de los beneficios, recursos y límites a nivel
territorial para el desarrollo de la actividad monopolística, limites que no se están respetando.
Por lo anterior, y considerando las varias problemáticas, es importante este proyecto de
investigación ya que se propone responder la pregunta de acuerdo con las consideraciones y
alcances aquí planteado

3.2 Descripción específica del problema jurídico

La legislación colombiana y la jurisprudencia de la corte constitucional con el fin de facilitar la


libre competencia de los productos internos y sin discriminación han creado medidas y medios para
regular este tema.
Es claro que se viene presentando un monopolio en varias zonas del país donde es difícil el acceso
de algunas industrias a esos mercados o ciudades, principalmente se va a hablar de la industria de
Licores en Antioquia, analizando este mercado en particular conocer ya que es la región donde nos
encontremos, analizando el derecho de la competencia la legislación colombiana y la
jurisprudencia de la corte constitucional como se ha indicado anteriormente

La legislación Colombiana a lo largo del tiempo ha creado mecanismos de protección para todos
los entes, en este caso y basados en el contexto que nos encontramos es importante analizar el
problema desde la ley 1816 de 2016 del monopolio rentístico de licores en Colombia cuáles son
sus beneficios, recursos y límites a nivel territorial para el desarrollo de la actividad monopolística,
identificando el régimen propio regulatorio del monopolio rentístico de licores en Colombia.

Es de tener cuenta unos objetivos que coadyuvan al desarrollo de la presente investigación, tales
como cuales son las reglas aplicables al monopolio, analizando esto desde un costo beneficio para
las entidades comerciales; estableciendo reglas de juego para todos los productores y
distribuidores.

3.3 Pregunta Problematiza dora

¿Cuáles son las características del monopolio rentístico de licores a la luz del derecho de
competencia en el sistema jurídico colombiano?

3.4 Objetivos

3.4.1 Objetivo General

Presentar una aproximación de las características del monopolio rentístico de licores a partir del
derecho de competencia en el sistema jurídico colombiano.
3.4.2 Objetivos específicos

 Comparar el concepto de monopolio desde la teoría del derecho de la libre competencia, la


legislación colombiana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
 Identificar las reglas aplicables al monopolio como fenómeno del derecho de la libre
competencia.
 Determinar desde la ley 1816 de 2016 del monopolio rentístico de licores en colombina a
fin de lograr los beneficios, recursos y limites a nivel territorial del monopolio rentístico.

3.5- Tipo de investigación

Este proyecto se hará Analítico-descriptivo, donde el investigador recoge la normatividad


Colombiana vigente y establecen el efecto sobre el objeto de estudio, para así comprender a través
de un método de diferencia miento de sus partes para observar sus causas, su naturaleza y efectos
que el tema pueda generar.

La descripción de conceptos establecimiento de relaciones entre conceptos y se depurará la


información dependiendo la relevancia que muestre para el objeto de esta investigación; teniendo
en cuenta el análisis de manera coherente y pertinente, es decir eta dirigido a verificar las causas
de los sucesos (Hernández Sampieri, s.f.)

Tipo Cualitativa: este proyecto de investigación tiene como fin dar respuesta a una pregunta
teórica con fundamento en la normatividad vigente y en el análisis de temas constitucionales,
mediante Análisis documental de los autores Ossa Bocanegra, Hernández Sampieri, R. y. (s.f.).
Metodología de la Investigación y Fichas de información.

3.5.1 Fuentes de Información

Las fuentes de información que abordaremos serán: Primarias: Informes OMC, Constitución
Política Colombiana, Leyes, jurisprudencia, las cuales nos darán información suficiente para
analizar los mecanismos de protección.
Las fuentes Secundarias serán abordadas desde el Régimen Impositivo de las entidades
territoriales en Colombia, ley 1816 de 2016, la cual habla sobre la reglamentación para los
monopolios rentísticos en Colombia.: badazas en análisis y comparación buscando resolver la
pregunta investigativa.

Fuente de estudio: universidad Externado de Colombia. Bogotá 2012.

3.5.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información.


 revisión bibliográfica fichas de análisis – fichas de análisis jurisprudencial
 Revista de Derecho de la competencia – universidad Javeriana
Libro: Mauricio Velandia
3.6 Legislación colombiana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al
Monopolio rentístico

3.6.1 La teoría del derecho de la competencia

La teoría de la competencia nos remite a la promoción de la libertad económica, libertad de


empresa, el mantenimiento de la eficiencia en los mercados y la protección de los consumidores,
esto se configura como el conjunto de normas jurídicas las cuales se encargan de potenciar a
empresas sobre determinado mercado con el fin de que estén acorde con el interés general.
La competencia se define dentro del texto Fundamentos de la aplicación pública del derecho de la
competencia en Colombia del autor Ossa Bocanegra como
un statu quo en el que el bienestar del consumidor no es mejorable a través de una
orden judicial que lleve a cambiar las cosas hacia otra situación”. Según este
esquema, el bienestar del consumidor se maximiza mediante la eficiencia
económica, y por lo tanto cualquier actividad que tenga como consecuencia una
reducción del volumen de producto final (output) será económicamente ineficiente,
perjudicará al consumidor y ha de ser por ello perseguida por la legislación
antitrust (Bocanegra, 2014)
Dentro de esta teoría del derecho a la competencia encontramos que tanto para la Súper
Intendencia de Industria y Comercio y diferentes autores, esta teoría se puede clasificar en dos
parámetros: el primero la libertad de competencia, es la encargada de velar por los principios de
libertad económica, prohibir conductas en las cuales se refleje el abuso de la posición dominio,
velar por los acuerdos, actos anticompetitivos y del régimen empresarial, la segunda postura es más
normativa y es la regulación de la competencia desleal por medio de la ley 256 de 1996.

El objetivo que tiene la ley 256 de 1996 es garantizar la libre y leal competencia económica, donde
también hace regulación a las prohibición, y donde además clasifica cuales son los actos y
conductas de competencia desleal.
Pero lo que verdaderamente le regula el derecho de la competencia con el fin de garantizar al
consumidor una protección, y que de dentro del Estado se genere una eficiencia económica, donde
las distintas empresas se formen una libertad y libre competencia económica. Pero que es la libre
competencia para la Corte Constitucional el Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz en la sentencia
C-535 del 23 de octubre de 1997manifiesta.
“(...) la libre competencia adquiere el carácter de pauta o regla de juego superior
con arreglo a la cual deben actuar los sujetos económicos y que, en todo momento,
ha de ser celosamente preservada por los poderes públicos, cuya primera misión
institucional es la de mantener y propiciar la existencia de mercados libres. La
Constitución asume que la libre competencia económica promueve de la mejor
manera los intereses de los consumidores y el funcionamiento eficiente de los
mercados. (sentencia C-535, 1997)”

Así lo manifiesta por la Corte Constitucional donde la existencia de una competencia dentro del
mercado la cual no debe afecte al consumidor a la hora de adquirir un servicio y más importante
dentro de términos de competencia es el respeto entre las empresas dentro del mercado para un
buen funcionamiento.

3.6.1.1 La libre competencia en el Estado Social de Derecho

Lo primero a reconocer es que dentro del Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución
Política Colombiana de 1991 se implementa un modelo económico, determinado como economía
social de mercado donde se consolida como una medida de cumplimiento de funciones y principios
donde se creen garantías, respeto y seguridad a los derechos de libertades económicas.

Al reconocer dentro del Estado Colombiano el modelo de libertad económica dentro de sus
objetivos, también se le confiere la facultad y obligación del control e intervención dentro de la
economía, donde se busca la promoción del desarrollo económico y social para la Nación. Dicho
pensamiento y ratificación del modelo económico es confirmado por la Corte Constitucional, en
sentencia C- 032 de 2017, acá se define que el modelo de libertad económica es:
Para una sociedad de mercado, es decir, para un tipo de organización que
desarrolla procesos ágiles de intercambio, que buscan no sólo la satisfacción de
necesidades básicas, sino también la obtención de ganancia, bajo el supuesto
según el cual, la actividad económica debe ser dinámica y estar en crecimiento,
todo ello en un escenario (el mercado) fundado en la libertad de acción de los
individuos (las libertades económicas), (...) (Sentencia C- 032 , 2017)

Este modelo de libertad económica es un espacio el cual permite a Estado Colombia dirigir su
forma de economía de manera nacional e internacional, todo con la finalidad del desarrollando su
actividad económica por eso se consagro dentro de la Constitución Política Colombiana en el
artículo 333 que.

“La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites
del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un
derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del
desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado
fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley
delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.”

Conforme a este Artículo 333 de la constitución política la libertad económica se manifiesta o se


exterioriza como la libertad de empresa la cual se refleja en el desarrollo de actividades económicas
donde se realicen la compensación de bienes y servicios donde se obtiene de un beneficio o lucro.
Pero para la subsistencia de un modelo económico se necesita que surjan distintas formas de
organización empresarial dentro del mercado y el Estado. Para esta investigación no miraremos
todos distintos modelos de organización empresarial más bien nos enfatizaremos en la figura del
monopolio como modelo empresarial, y como esta figura se encuentra dentro del territorio
colombiano.
3.6.2 La figura del monopolio rentístico en Colombia

La figura de los monopolios solo existe cuando un solitario actor entendido como empresa dentro
del mercado ofrece un bien o servicio, esta empresa logra poner en a sus consumidores bajo las
condiciones que este impone, pero también la figura de monopolio comercial se caracteriza por ser
una organización encargada de controlar todo el comercio dentro de un área geográfica
determinada, dicho monopolio puede ser de relaciones económicas privadas como públicas.

Esto como una pequeña parte de la teoría de los monopolios, pero la pregunta hacernos es la
siguiente ¿existe dentro del Estado Colombiano la figura de monopolio? La mejor respuesta para
esta pregunta está en la sentencia C-571-03 de la Corte Constitucional, donde el concepto de
monopolio económico lo expresa como:
“Dentro del diseño económico constitucional, el monopolio resulta ser una figura
en cierta medida reprobable, al punto que le encomienda al Estado evitar las
prácticas monopolísticas, porque entiende que vulneran los principios que informan
la libertad económica, fundamentalmente la libre competencia que se recoge por la
Carta Política como "un derecho de todos" (arts. 75 Inciso 2 y 333 inciso 4), pero
permite el monopolio público bajo ciertos condicionamientos, e incluso prohíja el
monopolio oficial dentro de una significación diferente al arbitrio rentístico,
autorizando al Estado para reservarse, de acuerdo con la ley, determinadas
actividades estratégicas o servicios públicos, desde luego, y como en cualquier
caso, indemnizando a quienes se vean privados del ejercicio de una actividad lícita.
(Sentencia C-571-03, 2003)”
Por medio de la sentencia C571 del 2003 manifestamos que la figura de los monopolios en
Colombia si existe este modelo empresarial, una de sus principales características es que son de
dominio público es quiere decir que le pertenecen al estado, lo cual está consagro en el Artículo
336 de la Constitución Política el cual menciona que.
Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley. La ley que establezca un
monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados
los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una
actividad económica lícita. La organización, administración, control y explotación
de los monopolios rentísticos estarán sometidos a un régimen propio, fijado por la
ley de iniciativa gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán
destinadas exclusivamente a los servicios de salud. Las rentas obtenidas en el
ejercicio del monopolio de licores estarán destinadas preferentemente a los
servicios de salud y educación. La evasión fiscal en materia de rentas provenientes
de monopolios rentísticos será sancionada penalmente en los términos que
establezca la ley. El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas
del Estado y otorgará a terceros el desarrollo de su actividad cuando no cumplan
los requisitos de eficiencia, en los términos que determine la ley. En cualquier caso,
se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores

Como se había manifestado anterior mente la figura del monopolio en Colombia si existe y que el
artículo 336 podemos ratificar su valides, a la luz de este articulo podemos manifestar que una de
sus principales características es que es de carácter público, el cual está bajo la connotación de
Monopolio Rentístico.
Esta figura de monopolio rentístico es de carácter público porque la Corte Constitucional en la
sentencia T-213 de 2010 nos hace la aclaración frente al mismo definiéndolo como

“ El sometimiento a un régimen propio de la organización, administración,


control y explotación de los monopolios rentísticos fue un punto central en la
Asamblea Nacional Constituyente, respecto del cual se discutió si se debía
preservar el monopolio en cabeza del Estado teniendo en cuenta que las rentas
obtenidas eran un importante ingreso para algunas de sus entidades territoriales
o si se debían eliminar por ser fuente de corrupción y por cuanto esos ingresos
podían ser recogidos por impuestos, de donde se optó por mantenerlos pero
sometidos a una regulación legal estricta (sentencia T-213 de, 2010 )”

Acá podemos observar que la figura de monopolios rentísticos para el estado constitucional
Colombia y lo manifestado en la sentencia T-213 de 2010 demuestran la necesidad que esta entidad
sea de carácter público por el motivo de la rentabilidad que los licores generan para programas
como salud y educación dentro de los departamentos mejores prestaciones económicas.
La figura del monopolio existente en Colombia, ya mencionamos que cuenta con un propósito el
cual es generar rentas para una entidad territorial del Estado Colombiano, dicha finalidad con la
intención de lograr el interés público o social del Estado, por este motivo los monopolios rentísticos
son excluido como tal a los particulares como modelo de empresa, la Corte Constitucional en
sentencia C-008 de 2001 ratifica esta postura.

(…) la actividad monopolizada queda excluidos los particulares, por otro, el


monopolio que se establezca por la ley solo puede obrar a favor del Estado sin que
resulte posible de acuerdo con la Constitución, el establecimiento de monopolios
legales a favor de particulares (sentencia C-008, 2001)

Teniendo en cuenta ya lo mencionado con posterioridad frente a la figura del Monopolio Público
en Colombia y lo mencionado en su artículo 333 donde se consagra la libertad económica y bajo
estos parámetros también se habla de la libre competencia la cual busca que entre los particulares,
y las empresas no dañar o afectar con el uso de prácticas restrictivas o mal intencionadas, la libre
concurrencia y participación de los consumidores y además busca que el mayor número de
empresas públicas o privadas estén dentro del juego libre del mercado.
3.7 Reglas aplicables al monopolio como fenómeno del derecho de la competencia

Cabe resaltar lo manifestado por el magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva en la sentencia
C-865 de 2004 de la Corte Constitucional donde definió la “economía social de mercado”, como
el modelo “(…) según la cual las reglas de la oferta y la demanda deben estar al servicio del
progreso y desarrollo económico de la Nación”.

Esto teniendo en cuenta la existencia de una competencia dentro de un sistema de mercado, es


necesario hablar de la oferta y la demanda la cual es la libre confrontación de un servicio o
producto, el cual ofrecen las empresas a los consumidores y donde se hace referencia a la protección
de los intereses de los consumidores y la libre competencia dentro del mercado.

La cual se ve reflejada en la teoría del socio obligatorio que pretende dentro de la óptica del
mercado un conjunto de posibilidades que tiene una persona a la hora de adquirir un producto.
Pero como hablar de distintas posibilidades de la adquisición de un mismo bien y servicio si se
permite dentro de un Estado la figura del monopolio ya mencionado, como una figura la cual se
caracteriza por ser público, y que a la luz del Articulo 336 de la Constitución política que es un
monopolio rentístico.

Esto no quiere decir que dentro de los monopolios rentísticos estén por fuera de los factores de
libre competencia, al contrario, también están conforme o se le aplican las restricciones a la libre
competencia de carácter objetivo y de manera adecua así como lo describe la norma.
Pero en esta investigación hemos encontrado que los monopolios rentísticos en Colombia son dos
por un lado esta los de apuestas y juegos de azar y por otro está el de la destilación, fabricación,
venta y distribución de los licores.
En nuestra investigación vamos a mirar el monopolio rentístico de los licores dentro de sus factores
de competencia y su normativa la ley 1816 de 2016 la cual es el nuevo régimen del monopolio de
los licores destilados y del impuesto a los licores, vinos, aperitivos y similares.
3.7.1 Regla de costo - beneficio de la competencia en los monopolios rentísticos

Como se ha venido mencionando dentro de una sociedad con un modelo de economía social de
mercado se tiene que reconocer que existirá la conformación libre de empresa y la libre
competencia, donde la competencia es el conjunto de factores los cuales se desarrollan por
distintos agentes económicos, los cuales actúan de manera independientemente, y que rivalizan la
participación efectiva de sus bienes y servicios dentro de un mercado determinado.
Para nuestro constituyen la figura de libre competencia y libertad económica no fue excluida de
nuestra constitución y la consagro en el artículo 333 de la siguiente forma.

“La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos
que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una
función social que implica obligaciones”

Al reconocer la postura de competencia donde lo principal que se le reconoce por distintos autores
es función en la protección al consumidor y esto también incluye el proteger la libre competencia
dentro del mercado, esta protección y control hace que Gobierno Nacional tiene vaya orientando
el orden económico, la promoción de la eficacia, el bienestar general, y la observancia que hace
la Súper Intendencia de Industria y Comercio en cargada de vigilar el comportamiento de las
empresas dentro del mercado.

Lo mencionado anterior y también siguiendo conceptos de la Súper Intendencia de Industria Y


Comercio encontramos los siguientes aspectos primero la liberalización económica, que abren las
fronteras y se desregula la actividad empresarial, y el estímulo empresarial; el segundo aspecto son
las normas que advierten las prácticas anticompetitivas y por las cuales será realizar una mínima
intervención del estado; en el ordenamiento jurídico colombiano esta normalizado por la Ley 155
de 1959, el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1340 de 2009 las cuales se encargan de la promoción
de la competencia y las prácticas comerciales restrictivas.
Pero es también de resaltar la postura por parte de la Corte Constitucional la cual ve la competencia
como un principio que va ligado con la estructura de la economía social de mercado esto
manifestado en la sentencia C-616.

“La competencia es un principio estructural de la economía social del mercado,


que no sólo está orientada a la defensa de los intereses particulares de los
empresarios que interactúan en el mercado, sino que propende por la protección
del interés público, que se materializa en el beneficio obtenido por la comunidad de
una mayor calidad y unos mejores precios de los bienes y servicios que se derivan
como resultado de una sana concurrencia. (sentencia C- 616 , 2001)”

Pero también es de resaltar que dentro de estos factores de competencia existe la autonomía de los
entes territoriales en las cuales se le reconoce según Aníbal Rafael Zarate Pérez que la autonomía
territorial es definida como

“El núcleo esencial que comprende aquellos elementos indispensables a la propia


configuración del concepto, y en particular “los poderes de acción de que gozan
las entidades territoriales para poder satisfacer sus propios intereses”. Esos
poderes de acción comprenden entonces, antes que todo, la posibilidad de tener
iniciativas económicas, sin que medie un reconocimiento previo desde el poder
central (Pérez, 2012)”
3.7.2 Monopolio rentístico de los licores en Colombia

Vale la pena reiterar que a la luz del artículo 336 de la Constitución Política Colombiana resalta
características como la siguiente.

“Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley. (…) La organización,
administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán
sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental (…)
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas
preferentemente a los servicios de salud y educación.”

A continuación teniendo en cuenta y siendo reiterativas que los monopolios rentístico de licores
son entes territoriales que tienen su propia autonomía como lo manifiesta Alfredo Galán -Galán es
“una posición jurídica de los entes territoriales que los convierte en autónomos respeto de otro
sujeto, el Estado central”, pero sin desviarnos mucho del tema, el monopolio rentístico de los
licores antes de la ley 1816 de 2016 existe la Ley 14 de 1983 y Decreto Ley 1222 de 1986, las
cuales son mucho antes de la constitución de 1991.

Esta ley también se caracteriza por darle la virtud al monopolio rentístico de los licores la
participación y derechos de explotación además de que consagra el impuesto al consumo de licores,
vinos, aperitivos y similares, rentas derivadas del monopolio del alcohol potable y el recaudo que
se genera es el IVA del 5%, y es cedido a los departamentos, esto como un desglose pequeño de lo
que ampara la norma de monopolios rentístico de licores.
3.8 El monopolio de los licores en Colombia

En Colombia el mercado de bebidas alcohólicas es particular en su producción, distribución y


ventas de licores y adicionalmente la introducción a nuevos mercado, mencionándose el monopolio
en el artículo 336 de la Constitución de 1991.

En los diferentes departamentos del país, el monopolio de licores mediante el cobro de porcentajes
de participación por la comercialización de licores en la jurisdicción departamental y mediante el
cobro de una regalía por el uso de su marca propia. De igual manera, las autoridades encargadas
deciden que licores pueden comercializarse y las cantidades que pueden venderse en cada
departamento. Es importante tener en cuenta que el monopolio Rentístico de Licores ha mostrado
ser poco eficiente y por esta razón muchas han cerrado.

La Ley 1816 del 19 de diciembre 2016 fija el régimen propio del monopolio rentístico de licores
destilados, así mismo modifica el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, e
incorpora en material sustantiva impuesto al Valor Agregado IVA de Licores e impuesto al
consumo como impuesto ad valoren y especifico; Componente Específico. La tarifa del
componente específico del impuesto al consumo de licores,
“El recaudo generado por el impuesto sobre las ventas a la tarifa del 5% en el caso de los licores,
vinos, aperitivos y similares gravados con el impuesto al consumo, es un ingreso corriente de la
Nación sin destinación específica”. (1816, 2016)

Es de resaltar esta figura de autonomía dentro de la figura de los monopolios rentísticos por la
facultad que se le otorga por parte del estado donde su principal objeto es la recaudación de dineros
para los departamentos con la finalidad de recoger recursos para educación, salud con el fin de
garantizar un fin de bien público, y dentro de la ley 1816 de 2016 se reconoce en el artículo 2 inciso
lo siguiente:

“La finalidad del monopolio como arbitrio rentístico es la de reservar para los
departamentos una fuente de recursos económicos derivados de la explotación de
actividades relacionadas con la producción e introducción de licores destilados. En
todo caso, el ejercicio del monopolio deberá cumplir con la finalidad de interés
público y social que establece la Constitución Política.

En esto términos la autonomía que se le otorga a los entes territoriales les permite a los
departamentos recaudar la ganancia y distribuirlas en lo que ordena la constitución y la ley, esta
figura de los monopolios cuenta una producción directa o indirecta esto quiere decir que los
departamentos tienen su propia empresa la cual está facultada para la producción de su licores o
también pueden delegar a un tercero su propiedad industrial en temas de producción.

Pero encontramos que dentro de la ley 1816 de 2016 les compete a los gobernadores de los distintos
departamentos la autorización para la introducción de los licores destilados dentro de sus territorios,
dicha autorización se encuentra en el artículo 9 en sus numerales manifiestan.

1. La solicitud de permiso deberá resolverse en un término máximo de treinta (30)


días hábiles, respetando el debido proceso y de conformidad con la ley.
2. Los permisos de introducción se otorgarán mediante acto administrativo
particular, contra el cual procederán los recursos de ley, garantizando que todos
los licores, nacionales e importados tengan el mismo trato en materia impositiva,
de acceso a mercados y requisitos para su introducción.
3. Los permisos de introducción tendrán una duración de diez (10) años,
prorrogables por un término igual.

Este el permiso que otorga el departamento por parte del gobernador y la asamblea departamental,
dentro de la ley 1618 estará sujetado a las siguientes disposiciones ser claro y no discriminatorio
para todos los introductores; obedecer la Constitución y las leyes vigentes que regulan la materia;
mantener las mismas condiciones para todo tipo de empresa: pública o privada, de origen nacional
o extranjero; no podrá establecer cuota mínima o máxima de volumen de mercancía que se deben
introducir al departamento; no podrá establecer precio mínimo de venta de los productos; ser
solicitado por el representante legal de la persona que pretende hacer la introducción, anexando el
certificado de existencia y representación legal; indicar las marcas con las correspondientes
unidades de medidas que se pretenden introducir.

Con esta facultad y la otorgación del permiso les corresponde a los departamentos de los distintos
territorios velar por la competencia sana entre los servicios articulados al departamento y los
productos producidos por la Licorera Departamental.

3.8.1 Monopolio rentístico y sus alcances según la Normatividad.

El ejercicio de un Monopolio Rentístico implica ofrecer ventajas competitivas para posicionar y


vender un producto específico. Por esta razón si no se evidencia las condiciones necesarias,
implicaría que los monopolios se vayan acabando, tal como se ha venido evidenciando con la
mayoría de estas Empresas de Licores que ejercían el Monopolio Rentístico de Licores en
Colombia.

Uno de los cambios de mayor trascendencia en la Constitución Política de 1991, fue el


reconocimiento de ciertos niveles de autonomía en determinadas materias a las entidades
territoriales, en procura de materializar el postulado de la descentralización administrativa como
característica del modelo de Estado. Una de esas esferas, en las que”
“la Constituyente quiso que las entidades territoriales gozaran de un margen de autonomía en el
ámbito de su jurisdicción, fue en temas de talante tributario. Para el efecto, se resalta que este tipo
de entidades están facultadas para decretar imposiciones tributarias, las cuales deben haber sido
creadas o autorizadas previamente por el legislador en el ámbito nacional...” (MALDONADO*,
2011)”
Es claro que si la Constitución Política, la normatividad Colombiana, ha implementado
mecanismos que busquen resguardar a las entidades licoreras, también ha velado por el generar
beneficios para que estos puedan seguir en el mercado.
Con la expedición de la ley 1816 de 2016 acoge las normativas existentes y se vuelve un solo
cuerpo normativo, en el cual el objeto es el arbitrio rentístico dentro de este monopolio es obtener
recursos los cuales estarán destinados para salud, educación o deporte eso va a determinación de
cada departamento.
4. Conclusiones

 Se concluye que algunos departamentos han gozado de beneficios tributarios que les
permiten tener un monopolio en el mercado, y por los otros todos aquellos que no han
podido gozar de iguales garantías en temas de competencia en el mercado nacional.

 En artículo 333 se habla de libertad económica y libre competencia, donde se busca que
entre los particulares, y las empresas puedan tener buenas prácticas restrictivas, pero
es evidente que estas buenas practicas no se están dando y no se esta haciendo uso del
derecho consagrado en el articulo 333.

 Al reconocer la postura de competencia esta se le debe reconoce por distintos autores


es función en la protección al consumidor y esto también incluye el proteger la libre
competencia dentro del mercado.

 Aunque existen varios mecanismos que regulan y protegen la libre competencia , estos
no han sido usados de manera eficaz, se ha evidenciado que muchos departamentos han
gozado de todas los beneficios , mientras que otros han tenido que luchar para lograr
obtener garantías por parte del estado.
5- Referencias bibliográficas

Hernández Sampieri, R. y. (s.f.). Metodología de la Investigación, Sexta edición. México D.F.: Editorial Mc
Graw Hill. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest

Sentencia C- 032 , Expediente D-11430 (Corte Constitucional 25 de enero de 2017).

Sentencia C-571-03, expediente D-4412 (Corte Constitucional 15 de julio de 2003).

sentencia T-213 de, T-2.448.202 (Corte Constitucional 23 de Marzo de 2010 ).

sentencia C-008 (Corte Constitucional 2001).

Bocanegra, O. (2014). Fundamentos de la aplicación pública del derecho de la competencia en Colombia.


. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44 (120), 181-219.

sentencia C-535, D-1598 (Corte Constitucional 23 de Octubre de 1997).

sentencia C- 616 , D-3279 (Corte Constitucional 13 de junio de 2001).

Pérez, A. R. (2012). La cláusula general de competencia de los entes territoriales en materia economica .
Revista Digital de Derecho Administrativo, 11-43. .

LOZANO, F. M. (2015). Obtenido de


file:///C:/Users/Pisos%20Prestige/Desktop/Morales_Lozano_Freud_M.pdf

Colombia, C. P. (s.f.). ART 333.

Colombia, C. P. (s.f.). art. 336.

Senado. (s.f.). ley 1816 de 2016.

Salcedo, M. (2003). Los derechos de contenido económico. Universitas, (106), 95-121.

Recurso de Apelacion , 25000-23-27-000-2011-00169 01 (20689) (CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 26 de julio de 2017).

Sentencia , Expediente D-1407 (Corte Constitucional 19 de marzo de 1997).

MALDONADO*, Ó. A. (23 de 04 de 2011). REFLEXIONES EN TORNO A LA AUTONOMÍA. Obtenido de


http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas8(2)_5.pdf

1816, l. (19 de diciembre de 2016). Obtenido de


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=88659

Revista de Derecho de la competencia – universidad Javeriana


Libro: Mauricio Velandia

S-ar putea să vă placă și