Sunteți pe pagina 1din 9

Las comunidades afro en dos textos escolares de ciencias sociales de la editorial

Santillana

Laura Catalina Montoya Morales

Introducción

El siguiente trabajo presenta un análisis comparativo entre dos textos escolares de la


Editorial Santilla para identificar la visibilidad o invisibilidad de las comunidades
afrocolombianas dentro de estos. Ambos están dirigidos para la enseñanza de las
Ciencias Sociales, uno para el grado 9º y el otro para el grado 10º. Estos fueron
publicados en época de coyunturas diferentes, 1994 y 2007. Un gran detonador,
intermediario de estas épocas, fue la Ley 70 de 1993, donde se pasó de afirmar que la
nación colombiana estaba constituida por blancos-mestizos y católicos a reconocer y
proteger la diversidad étnica y cultural del país. Editoriales o entidades de carácter
público con publicaciones continuas debían empezar a trabajar en pro, al menos un
poco, de esta Ley; es decir, en los libros de texto donde nunca existieron las
comunidades negras, afro y raciales, o donde estuvieron bajo estereotipos, ahora
aparecen como un grupo de lucha y resistencia, resguardados con derechos; sin
embargo, en algunos apartes, se sigue conversando a partir de una serie de categorías
racistas, tal y como se observa en estas dos publicaciones. Bien sabemos que los textos
escolares son armas para reproducir la enseñanza y la reproducción de la ideología
dominante.

Breve contextualización sobre la historia afro

Las comunidades afro, negras y raciales, así como los indígenas, han sido fuertemente
golpeadas por la historia. La cual, comienza desde el desarraigo que padecen estos
pueblos de sus tierras y sus costumbres con la llegada de España y Portugal al sur de
nuestro continente. Donde, continuamente, se inicia la trata y la esclavización de los
africanos, considerados como seres sin alma por su color de piel, forma de comunicarse
y creencias. Esto es, un proceso complejo de invención de subjetividades, de continentes
y de razas (Leo-Montes, 2007) donde se da una división jerárquica de los cuerpos, las
culturas, los territorios, los conocimientos y las espiritualidades, es decir, donde se gesta
la racialización que origina la desigualdad e inequidad entre grupos sociales. Mientras
que blancos/europeos son sinónimo de progreso, negros, indígenas y clase popular son
antónimo.

Europa se consolida como fuente primaria de todo saber y poder, por lo que es el único
agente capaz de civilizar a la humanidad. Esto compone la condición de la colonialidad
como una forma de pensar, de leer y de producir conocimiento en el mundo. (Leo-
Montes, 2007) Es decir, se establece una postura epistémica y política basada en la
racialización, donde las comunidades afro padecen la subalternización de sus culturas y
la erradicación de su memoria a través de un complejo de intersecciones, donde
coexisten diferentes categorías de discriminación que contribuyen a la segregación y a
la destrucción de estas comunidades.

La colonialidad creó, entonces, una pedagogía perversa de la humanidad que aún


convive dentro de nuestra sociedad. Vale agregar, que las comunidades postergadas por
este sistema siguen siendo aporreadas económica, cultural y socialmente. En Colombia,
por ejemplo, los territorios afro han sufrido innumerables violentaciones de parte de
actores armados como del Estado y las multinacionales. Esto, además, de ser víctimas de
constantes intimidaciones por la forma de su cabello, el color de su piel, entre otros
factores racistas como la determinación de que son personas sucias y pobres.

No obstante, como lo escribe Leo-Montes (2016) los agenciamientos de dominación


étnico-racial siempre serán contestados con gestos de resistencia y re-existencia. Las
comunidades negras y afro, bajo la conceptualización de la diáspora africana, han
creado sus propias expresiones culturales, corrientes intelectuales y movimientos
sociales con la intensión de afirmar su historia propia con sus valores culturales,
políticos, éticos, estéticos y epistémicos. Generando la emergencia de políticas anti-
racistas y la creación de la negritud como entidad histórica.

Todo un proyecto descolonizador de liberación basado en la autovaloración con la meta


de que por fin los leones, en vez de los cazadores, puedan contar la historia; un refrán
que revela la necesidad de instituir una memoria colectiva como pedagogía para la
descolonización y liberación (Leo-Montes, 2016):

“(…)la metáfora de cazadores y leones, en vez de representar el imaginario occidental


racista donde África aparece como lugar de selva habitado no por humanos sino por
animales, enuncia una relación histórica de dominación donde los recursos del
continente Africano han sido saqueados y su trabajo explotado de forma violenta por los
poderes imperiales de la modernidad capitalista occidental, que como parte de este
proceso han intentado desvalorizar sus saberes (Leo-Montes, 2016, p.1)”

Dicha descolonización del saber y del poder supone una humanización de los sujetos
afrodescendientes a partir de una justicia reparativa étnico-racial (Lao-Montes, 2016) El
entramado de violencias y opresiones hacia las comunidades afro son ejes constitutivos
de la injusticia en Colombia, por ende, para una paz es necesario hacer justicia
redistributiva, reparativa y de reconocimiento. En otras palabras, la construcción de
justicia y paz en Colombia debe ligarse con las afroreparaciones, lo cual implica la
descolonización de la memoria y el desligamiento de las estrategias globales de poder.
Las comunidades afro en las unidades “La Violencia En Colombia”

Antes de presentar los resultados, es menester aclarar que presuponer la posibilidad de


invisibilización de estas comunidades en los libros de texto escolares, nos indica que ha
existido una jerarquización de los saberes y de los sistemas educativos, quienes
promueven la colonialidad del saber en sus currículos, lógicas, categorías, narrativas y
metodologías (Castillo, 2011) Por ende, aunque en menor medida, el discurso racista se
mantiene vigente dentro de los textos escolares, los cuales son una herramienta para la
enseñanza y la reproducción de la ideología dominante.

Un gran detonador para la aparición de estas comunidades dentro de la literatura


escolar fue la Ley 70 de 1993, donde se paso de afirmar que la nación colombiana estaba
constituida por blancos-mestizos y católicos a reconocer y proteger la diversidad étnica
y cultural del país. Editoriales o entidades de carácter público con publicaciones
continuas debían empezar a trabajar en pro, al menos un poco, de esta Ley; es decir, en
los libros de texto donde nunca existieron las comunidades negras, afro y raciales, o
donde estuvieron bajo estereotipos, ahora aparecen como un grupo de lucha y
resistencia, resguardados con derechos; sin embargo, en algunos apartes, se sigue
conversando a partir de una serie de categorías racistas.

Vale agregar que, para hoy día, bajo la resistencia al sistema geo-epistémico, autores
afrocolombianos han producido sus propios manuales escolares, cuya escritura apunta
a dignificar la afrocolombianidad. (Castillo, 2011, p.1)

El análisis de la aparición o no de las comunidades negras dentro de los textos escolares


“Procesos Sociales 9º” y “Nuevas Ciencias Sociales 10º” se realizó desde la revisión,
específicamente, de la Unidad destinada a la Violencia en Colombia 1945-1958 o el
Conflicto Armado: La Historia de la Violencia en Colombia, donde se encontró:

 En Procesos Sociales 9° (1994) no se menciona a estas comunidades. La información


y las fotografías refieren a personajes de la oligarquía, a políticos, y a una Bogotá
destruida después del 9 de abril de 1948.
 En cambio, en Nuevas Ciencias Sociales 10° (2007) hay dos páginas destinadas a
brindar conocimiento sobre la afirmación de los derechos de los afrodescendientes,
la vulnerabilidad de los territorios y de la cultura afro en Colombia, y, los efectos del
conflicto armado y social sobre estas comunidades.

¿Qué se dice?

En Procesos Sociales 9° no hay palabra alguna que abarque a estas comunidades dentro
del proceso de la Violencia en Colombia. Mientras que, en Nuevas Ciencias Sociales 10°
se escribe que la conformación de Estados Naciones invita a Colombia a incluir dentro
de sus preocupaciones los derechos de los ciudadanos, sin importar origen étnico o
clase social. Donde, posteriormente, se da cabida al afro, primero dando claridad que es
una comunidad que quedo marginada después de la trata esclavista trasatlántica,
segundo, promoviendo la verdad histórica sobre el tráfico y la esclavización. Se dice,
también, que los afrodescendientes son uno de los sectores más perjudicados del país, y,
el desplazamiento forzado y las violaciones producto del conflicto armado son las
nuevas modalidades de agresión que padecen.

Para efectos de ilustración, aparece en primera página una mujer negra usando uno de
los trajes tradicionales y, debajo de ella, un grupo de niños afro muy sonrientes.

Sin embargo, al otro lado de la siguiente página, sobresale la fotografía de otra mujer
negra pero cortando un pedazo de carne en un lugar “pobre” y sucio. Esto, con la
intensión de realizar un ejercicio comparativo entre la reafirmación de los derechos y el
incumplimiento de los mismos.
¿Qué no se dice?

Dentro de los dos textos se obvia información como:

 Las poblaciones del pacifico y del choco han sido las más afectada por el desplazamiento
formado a causa del conflicto armado.
 La disputa de los actores armados por el territorio, la minería ilegal y los proyectos
como los de palma africana o de ganadería extensiva mantienen a las comunidades afros
en el mismo estado de exclusión que han padecido durante años. (Cuartas, P. 2012)
 Su riqueza en metales preciosos como el oro y el platino, la diversidad de vegetación y
fauna, y su ubicación estratégica, lejos de ser fuente de su propio desarrollo, ha
convertido sus territorios en campos de batalla de grupos armados interesados en los
recursos y en las rutas del narcotráfico. (Cuartas, P. 2012) Por lo que los territorios
colectivos que fueron reconocidos por la Constitución Política de 1991 y que aún están
en proceso de titulación están quedando abandonados.
 Comparados con campesinos, a los desplazados afros se les dificulta más acceder a las
ayudas en las ciudades.

Las huellas del racismo en la ilustración escolar

Las huellas del racismo en la ilustración escolar instituyen otro eje fundamental para el
análisis de los textos escolares. Para Mena (2015) el comportamiento de las imágenes
que circulan en la infancia en torno a la negritud a través de cuentos o literatura, libros
de texto, portadas de cuadernos no es inocente, ya que responde a un ejercicio de poder
donde un conjunto de personas aprueba o no la aparición – y el cómo aparecen- ciertas
imágenes en la iconografía escolar. Por ejemplo, los hombres negros son símbolo de
desnudez y cadenas.

Así, la imagen comprende una entidad autónoma que sostiene al racismo en el orden
social. Por eso, es importante hacer un banco de imágenes de los dos textos citados en
este artículo y observar que nos dice cada una de éstos sobre texto.

Procesos Sociales 9°
Nuevas Ciencias Sociales 10°
Tipos de imágenes que no aparecen en los textos escolares
Falta colocar un breve análisis sobre las imágenes que aparecen y las que no
Bibliografía

● Castillo G., Elizabeth (2011) La Letra con Sangre Entra. Racismo, Textos
Escolares, y Escritura Pedagógica Afrocolombiana. En: Pedagogía y Saberes.
Nº34. pp.61-73. Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional.
● Mena G., María I. (2015) La infancia de las comunidades negras: un debate
postergado. Cátedra Popular del Decenio Afrodescendiente Ana Fabricia
Córdoba.
● Lao-Montes., Agustín. (2007) Hilos Descoloniales. Trans-Localizando los
Espacios de la Diáspora Africana. En: Tabula Rasa. Bogotá, Colombia. Nº7. pp.47-
79.
● Lao-Montes., Agustín. (2016) Movimientos Afrodiaspóricos y Conocimiento
Crítico en Clave de Africanía como Pedagogías Cimarronas de Paz y Justicia para
el Buen Vivir. Clase Inaugural de la Facultad de Educación de la Universidad de
Antioquia, 01 de agosto de 2016.
● Textos escolares:
- Ochoa., Daniel; Linares., Inés. (1995) Procesos Sociales 9º. Santa Fé de
Bogotá, Colombia. Editorial: Santillana.
- Ochoa., Augusto. (2007) Nuevas Ciencias Sociales 10º. Bogotá,
Colombia. Editorial: Santillana.

S-ar putea să vă placă și