Sunteți pe pagina 1din 20

S.E.P. S.N.E.S.T D.G.E.S.T. S.E.V.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS CHOAPAS


EXTENCIÓN ZARAGOZA

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA
REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 3

MII.OSCAR MARTINEZ ANTONIO

ZARAGOZA, VER. 30 DE MAYO DEL 2019

Índice

1
Evaluar la carga sensible y sensible del espacio a acondicionar. 4
Calcular el calor que debe agregarse o eliminarse al aire de ventilación. 6
Calcular la humedad que debe agregarse o eliminarse al aire de ventilación. 9
Aplicar cantidades de ventilación recomendadas, de acuerdo al uso actividad 12
desarrollada en el espacio acondicionado.
Desarrollar un proyecto utilizando software especializado para calcular y evaluar 16
las características del aire de ventilación incluyendo el equipamiento.
Conclusión 19
Bibliografía 20

Introducción

2
Evaluar la carga sensible y sensible del espacio a acondicionar.

Cálculo de la carga térmica sensible

Expresión general
Para el cálculo de la carga térmica sensible (Qs) se emplea la siguiente expresión:

Qs = Qsr + Qstr + Qst + Qsi + Qsai


Dónde:
Qsr es el valor de la carga sensible debida a la radiación solar a través de las superficies
acristaladas (W);
Qstr es la carga sensible por transmisión y radiación a través de paredes y techos exterior
es (W);
Qst es la carga sensible por transmisión a través de paredes, techos, suelos y puertas
interiores (W);
Qsi es la carga sensible transmitida por infiltraciones de aire exterior (W);
Qsai es la carga sensible debida a aportaciones internas (W).

3
Por lo tanto, el cálculo de la carga sensible se basa en calcular cada una de las diferentes
cargas anteriores y sumarlas, obteniéndose así el valor de la carga sensible total. Y esto es
precisamente lo que se va a realizar en los próximos apartados.
Carga por radiación solar a través de cristal "Qsr"

La radiación solar atraviesa las superficies traslúcidas y transparentes e incide sobre las
superficies interiores del local, calentándolas, lo que a su vez incrementa la temperatura del
ambiente interior.
La carga térmica por radiación a través de cristales y superficies traslúcidas (Qsr) se calcula
como sigue:
Qsr = S · R · F
Donde:
Qsr es la carga térmica por radiación solar a través de cristal, en W.
S es la superficie traslúcida o acristalada expuesta a la radiación, en m2.
R es la radiación solar que atraviesa la superficie, en W/m2, correspondiente a la
orientación, mes y latitud del lugar considerado
F es el factor de corrección de la radiación en función del tipo de vidrio empleado en la
ventana, efectos de sombras que pueda existir, etc.

El aire exterior introducido en una edificación forma parte de la carga de acondicionamiento


del espacio, la cual es una razón para limitar la cuota de intercambio de aire en las
edificaciones a un mínimo requerido. El intercambio de aire típicamente representa de un 20%
a un 40% de la carga térmica de la edificación.
El intercambio de aire incrementa la carga térmica de una edificación de 3 maneras:
La primera, el aire entrante debe ser calentado o enfriado desde la temperatura del aire
exterior a la temperatura del aire interior. La tasa de consumo de energía está dada por
q s = carga de calor sensible bth/hr, Donde
Q = tasa de flujo de aire, cfm.
e = densidad de aire, lbm/ft3 (aprox. 0.075)
c p = calor específico del aire, Btu/lbºf (aprox 0.24)
D t = diferencia de temperatura interior – exterior, º F.

4
Segundo, el intercambio de aire incrementa el contenido de humedad, particularmente en
verano y en algunas áreas cuando el aire húmedo del exterior debe ser deshumidificado. El
consumo de energía asociada con estas cargas está dado por:

Dónde:
q1 = carga de calor latente, Btu/h
H fg = calor latente de vapor a la temperatura del aire apropiado, Btu/lbm (aprox. 1.000)
D W = radio de humedad de aire interior menos el radio de humedad del aire exterior,
lbm agua/ lbm aire seco.
Finalmente el intercambio de aire puede incrementar la carga en una edificación,
disminuyendo el rendimiento del sistema de envoltura o aislamiento. El aire fluyendo alrededor
y a través del aislamiento puede incrementar la tasa de transferencia sobre las tasas de
diseño. El efecto de dicho flujo de aire en el rendimiento del sistema de aislamiento es difícil
de cuantificar, pero debe ser considerado. El flujo de aire en el sistema de aislamiento puede
disminuir también el rendimiento del sistema debido a la humedad condensada dentro y sobre
el aislamiento.

Calcular el calor que debe agregarse o eliminarse al aire de ventilación.


Coeficiente de intercambio por transmisión, W/( ºC m3)

SU
G t  i i i

Vh

U – coeficiente de transmisión del calor (W/m² K)

U = 1/R

5
R – resistencia térmica

R = e/ λ ( m² Kº/W)

S – superficie de la piel, en m2

α – coeficiente de situación de la superficie

En clima de ciudad Ulianovsk en invierno el viento predominante sopla del sur, por lo cual las
infiltraciones se producirán en la fachada sur.

La velocidad del viento para los meses más fríos de invierno – enero y febrero es 4.4 m/seg o
15.8km/h.

6
Calculo perdidas por ventilación
Gv : Coeficiente de intercambio por ventilación, W/( ºC m3)
Gv = 0,29× rh
Según la normativa [6] el caudal mínimo del aire necesario para zona de estar es – 3
m3/h por 1 m2 de superficie habitable y para el baño – 25 m3/h

Entonces para 25 m2 de zona de estar necesitamos 25 x 3 = 75 m3/h

L = 75 + 25 = 100 m3/h

Mas las perdidas por infiltración 17.7 m3/h

Así que el volumen habitable 111.7 m 3 necesitamos 1 rh

Gv = 0.29 x 1 = 0.29 W/m3 ºC

7
8
Calcular la humedad que debe agregarse o eliminarse al aire de ventilación.

Humedad relativa (definición técnica)


Para temperaturas T <0 ° C, la humedad relativa está relacionada con la presión de vapor de
saturación por encima de hielo e i ´ . Porcentaje de vapor de agua, la presión parcial a la
presión de saturación de vapor en condiciones de saturación sobre hielo ya la presión total
igual y la temperatura.
Símbolo: U i
Unidad: %

Temperatura Punto de Rocío


La temperatura a la que la presión parcial de vapor de agua que prevalece es igual a la
presión de vapor de saturación y en el que comienza la condensación.
Símbolo: t d
Unidad: °C

Temperatura del punto de congelación


La temperatura a la que la presión parcial de vapor de agua que prevalece es igual a la
presión de saturación de vapor y en la que el hielo comienza a formarse.
Símbolo: t f
Unidad: °C

Densidad del vapor de agua (abs), humedad absoluta


Relación entre la masa de vapor de agua para el volumen en el que está contenido el gas
húmedo Z de la mezcla es el factor de compresión del sistema de gas mezclado.
Símbolo: d v

9
Unidad: kg / m 3

Proporción de mezcla
Relación entre la masa de vapor de agua a la masa de gas seco.
Símbolo: r
Unidad: g / kg

Fracción de volumen de vapor de agua


Relación entre la fracción en volumen de vapor de agua con el total de volumen de gas
húmedo.
Símbolo: w v
Unidad: %

Fracción de masa de vapor de agua


Relación entre la masa de vapor de agua a la masa de gas húmedo.
Símbolo: q v
Unidad: g / kg

10
Temperatura de bulbo húmedo, temperatura de bulbo de hielo
Temperatura resultante en la interfaz entre una superficie mojada o helada y un gas que fluye.
Símbolo: t w , t i
Unidad: ° C

Entalpía específica
Parámetro de estado del gas húmedo, compuesto de las entalpías específicas de los
componentes de la mezcla y en relación con la fracción de masa del gas seco. c PA es la
capacidad de calor específico del gas seco, c pv es la capacidad de calor específico de vapor
de agua, cada uno a una presión constante, y l w es el calor latente específico (calor de
evaporación) de agua.
Símbolo: h
Unidad: J / kg

Relación de mezcla en saturación


Relación entre la masa de vapor de agua a saturación a la masa de gas seco.
Símbolo: r w
Unidad: g / kg
Fuente: Verein Deutscher Ingenieure eV: VDI / VDE 3514. 2007

11
Aplicar cantidades de ventilación recomendadas, de acuerdo al uso y actividad desarrollada
en el espacio acondicionado.

El local respecto del cual se desarrolla el cálculo del caudal de ventilación, consiste en un
establecimiento de preparación y venta de comida oriental. El mismo dispone de zona de
atención al público, cocina y acceso en sus niveles inferiores, y dependencias de servicio
como un almacén, aseo y cuarto de instalaciones en el altillo al que se accede por una
escalera. En la siguiente imagen os mostramos las plantas de distribución y programa
funcional.

12
Los contaminantes diferentes a fuentes que no sean seres humanos se producen en la
cocina, debido a la cocción de alimentos que se pueda realizar (no elevada ya que es comida
fría en su mayoría), y que cuenta con campana extractora (independiente del sistema de
ventilación), sobre el foco de producción de contaminantes.

13
Para el cálculo del caudal de aire exterior por el Método A necesitamos calcular la ocupación
del local en función del uso previsto. En este ejemplo la ocupación no se ha calculado con el
documento CTE DB SI, ya que no se refiere a la ocupación máxima debida a criterios de
seguridad. Para ello utilizamos la siguiente tabla (orientativa) para el cálculo de la ocupación
típica y que aparece en UNE-EN 13779:2004 y UNE-EN 13779:2008, tablas 22 y 12
respectivamente:

Los países en desarrollo que sufren graves problemas de contaminación -como es la India-
tienen claro que, en episodios de aumentos de la polución, los niños no deben de salir a la
calle e incluso no ir al colegio si no se puede garantizar una buena purificación y renovación
del aire. Y es que los pequeños de la casa son uno de los grupos de riesgo de cara a la
calidad del aire -junto con nuestros mayores y las personas con problemas respiratorios-, por
lo que la ventilación en colegios y la renovación del aire en guarderías y otros centros públicos
ha de realizarse con mayor esmero que en otros lugares.

Sin embargo, algunos centros escolares en Europa tienen graves problemas para ello. Según
un estudio del Gobierno de Holanda, cerca de un 70% de los colegios europeos sufren en
algún momento aumentos de la cantidad de CO2 más allá de los máximos admisibles. El
problema es por una instalación deficiente en los sistemas de ventilación, e incluso en centros
antiguos la nula existencia de un circuito de renovación del aire.

Poder eliminar el aire viciado que se genera en espacios cerrados es fundamental en un lugar
donde habitan niños y en el que, sin la correcta aireación, los virus y bacterias podrían
contagiarse fácilmente. Además, un aire de mala calidad influye negativamente en la salud y
el rendimiento de los más jóvenes, por lo que contar con un sistema de ventilación mecánico
es primordial en las escuelas.

14
Los beneficios de la ventilación en escuelas y guarderías se centran en alcanzar una mayor
eficiencia energética, pero además aportan las siguientes mejoras en los alumnos:

Menos problemas de salud y contagios.

Se reduce el absentismo al minimizarse los constipados.

Mayor concentración y un ambiente más relajado gracias a una buena calidad del aire.

Mejor rendimiento académico.

Es por ello que, pese a que en Europa aún queden muchos colegios en los cuales el nivel de
CO2 sea demasiado elevado -lo que nos muestra que no cuentan con una correcta instalación
para lograr que se respire un aire limpio-, la obligatoriedad en la normativa existe para que se
instalen sistemas de ventilación en colegios y otros centros públicos donde puedan asistir
niños.

En España, el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) muestra unos


requerimientos desde el año 2008 en relación a la necesidad de ventilación mecánica en
colegios. No basta en nuestro país con abrir las ventanas para eliminar el aire viciado o de
peor calidad, y es necesario automatizar los sistemas de eliminación y renovación del aire
para garantizar la salud de los alumnos y del personal de las escuelas.

La obligatoriedad del RITE parte de lo contraproducente y perjudicial que puede resultar


simplemente depender de abrir las ventanas, ya que en las ciudades -donde hay más
escuelas y de mayor ocupación- lo que se consigue con ello es que entren en interiores
partículas contaminantes como las ultra finas PM2.5, además de residuos de los vehículos de
combustión diésel. El aire, es preciso, debe ser filtrado para que los niños respiren mejor.

15
Desarrollar un proyecto utilizando software especializado para calcular y evaluar las
características del aire de ventilación incluyendo el equipamiento.

El proyecto CITyFIED, cofinanciado por el VII Programa Marco de la UE, tiene como propósito
desarrollar e implementar tecnologías y metodologías innovadoras para la rehabilitación de
edificios. El proyecto incluye la renovación integral de tres distritos urbanos en Laguna de
Duero-Valladolid (España), Soma (Turquía) y Lund (Suecia). La intervención en Laguna de
Duero consiste en la rehabilitación de la Urbanización Torrelago (Figura 1), que consta de 31
edificios (1.488 viviendas) construidos entre 1977 y 1981. Cada bloque tiene 12 pisos (B+12),
con 4 viviendas por planta, y una superficie total de intervención de 140.000 m 2 a rehabilitar
entre 2014-2017.

Figura 1. Vista aérea del entorno de Torrelago y ámbito de la simulación.

Existen tres tipos de edificios en forma de H, denominados A, B y C, con una distribución de


viviendas que responden a dos tipos. Una más pequeña, de tres dormitorios, estancia, cocina
y dos baños, toda con huecos abiertos a fachada. Otra más grande, de cuatro dormitorios,
estancia, cocina y dos baños, toda con huecos abiertos a fachada, salvo uno de los baños que
es interior (Figura 2). El Bloque A es de cuatro viviendas pequeñas por planta, el Bloque C de
cuatro viviendas grandes por planta y el Bloque B tiene por planta dos pequeñas y dos
grandes. A efectos de ventilación, todas las habitaciones tienen carpinterías practicables al
exterior, y ciertos locales húmedos (cocinas y aseos interiores) disponen de conducto
colectivo tipo shunt, que evacúa en cubierta (algunos de ellos obstruidos o anulados por los
propietarios).

16
Figura 2. Bloque Tipo B con viviendas de 3 y 4 dormitorios – Tipología en Urbanización.

Actualmente, el sector de la climatización precisa de una mayor eficiencia a la hora de realizar


proyectos. Disminuir los costes y aumentar los beneficios es uno de los principales objetivos
que se nos presentan y para lo que las empresas disponen de herramientas informáticas que
sirven de gran ayuda a las personas implicadas en el proyecto. Sin embargo, la inexistencia
en el mercado de un programa informático que incorpore todos los cálculos, listados y planos
para diseñar una instalación dificulta el proceso. HIDROFIVE ha ideado el complemento ideal
para un equipo de excelentes características. Se trata de un programa que permite al
proyectista ahorrar tiempo, con su evidente repercusión en los costes, a la hora de realizar su
trabajo.
17
Para el cálculo de cargas, el software Hidrofive utiliza el método de las funciones de
transferencia. La radiación solar se calcula por su incidencia en la estructura del edificio, por el
método de temperatura sol/aire. Calcula las redes de conductos y tuberías. Define y
selecciona los equipos de climatización, por marcas y modelos en las gamas aire/agua,
agua/agua y unidades terminales fancoil y de tratamiento de aire de ventilación. Diseña y
presenta los gráficos y configuración del sistema de control integral.

Define plantas, orientación, muros y particiones, forjados, puertas, ventanas y lucernarios y las
características específicas internas de los recintos. Todas las bases de datos están abiertas,
para actualizar y crear elementos personalizados.

Visualización del proyecto en 3D, por capas y en diferentes proyecciones.

Permite modificar cualquier parámetro de la instalación y comprobarla automáticamente en


cualquier fase del proyecto.

Diseñado para su aplicación en cualquier localidad, mes, día, hora y latitud.

Confecciona listados de resultados, gráficos y planos, así como memoria técnica y valoración
económica de la instalación.

Permite la transferencia de datos del proyecto por vía Internet.

18
Conclusión

Bibliografía

Froese AB, Bryan AC. High frequency ventilation. Am Rev Respir Dis 1987; 135:1363-1374

Dreyfuss D, Saumon G. State of the art: ventilator-induced lung injury; lessons from
experimental studies. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157:294-323.

19
Carlon GC, Miodownik S, Ray C, et al. Technical aspects and clinical implications of high
frequency jet ventilation with a solenoid valve. Crit Care Med 1981; 9:47-50.

20

S-ar putea să vă placă și