Sunteți pe pagina 1din 10

Sistema Límbico

El termino Sistema límbico deriva de la entidad lóbulo límbico. El término límbico fue inicialmente
introducido Thomas Willis en 1664 para designar al borde cortical que rodea al tallo cerebral.
Posteriormente el termino le grande lobe limbique, ideado por el antropólogo, anatomista y cirujano francés
Pierre Paul Broca, en 1878, se refiere a varias estructuras de la superficie medial y basal del hemisferio que
forman un limbo alrededor del tallo cerebral. El lóbulo límbico y todas las estructuras conectadas a él
constituyen el sistema límbico, que tiene un papel importante en la función visceral, la conducta emocional
y la memoria.
Debido al gran tamaño del lóbulo límbico en animales inferiores desde el punto de vista filogenético, Broca
postulo que podría tener una función olfatoria; en consecuencia, se utilizaron en forma sinónima los
términos lóbulo límbico y cerebro olfatorio (rinencéfalo). En el hombre, el lóbulo límbico tiene muy poca
función olfatoria primaria, si acaso alguna. En contraste, el rinencéfalo se relaciona sobre todo con la
olfacción, pero tiene ciertas relaciones reciprocas con algunas regiones del sistema límbico.
El rinencéfalo está constituido por las raicillas del nervio olfatorio, el bulbo olfatorio, el tracto olfatorio, la
estría olfatoria y la corteza olfatoria primaria.
El lóbulo límbico es un lóbulo de síntesis cuyas partes componentes derivan de diferentes lóbulos del
cerebro, no existe acuerdo general sobre las partes que participan en la formación del lóbulo límbico. Sin
embargo, se acepta a menudo como componentes: la circunvolución subcallosa, debajo de la rodilla y la
cara del cuerpo calloso, apenas anterior a la lámina terminal, la circunvolución del cíngulo, el istmo de la
circunvolución del cíngulo, posterior e inferior en relación con el esplenio del cuerpo calloso, la
circunvolución parahipocampica, la formación hipocampica y el giro dentado subyacentes y el uncus.
El lóbulo límbico está formado por arquicorteza (formación hipocampica y giro dentado), paleocorteza
(circunvolución parahipocampica y uncus) y mesocorteza (circunvolución del cíngulo)
En 1937, James Papez, un neuroanatomista estadounidense, describió un circuito cerrado de conexiones
que se inician y terminan en el hipocampo, conocido como circuito de Papez. Sugiriendo que las estructuras
que conecta este circuito participan en las reacciones emocionales. Este circuito proporciono la base para la
formulación del concepto de sistema límbico, en 1952 por Paul McLean quien en su formulación de su teoría
evolutiva del “Cerebro Triuno” describió el sistema límbico o “cerebro mamaliano” relacionándolo con los
estados de ánimo, el comportamiento gregario, las emociones, la actitud altruista, la preocupación y
atención por los más jóvenes.
El sistema límbico, incluye entonces el lóbulo límbico y todas las estructuras subcorticales relacionadas con
él, entre ellas los núcleos septales (núcleos ubicados por delante de la lámina terminal y por debajo de la
rodilla del cuerpo calloso, algunos de ellos subyacentes a la circunvolución paraterminal.), la amígdala, el
hipotálamo (sobre todo los cuerpos mamilares), el tálamo (sobre todo los núcleos talamicos anteriores y
medial), la formación reticular, el epitalamo, la corteza olfatoria y las partes ventrales del estriado. El álveo,
la fimbria, el fornix, el tracto mamilotalamico y la estría terminal constituyen vías conectoras de este
sistema.

Formación del hipocampo


La formación hipocampica es una invaginación del giro parahipocampico hacia el cuerno temporal del
ventrículo lateral y consiste en tres regiones: el hipocampo, la circunvolución dentada y el subiculo. Algunas
literaturas incluyen también a la circunvolución parahipocampica.
El hipocampo se desarrolla en el cerebro fetal mediante un proceso de expansión continua del extremo
medial del lóbulo temporal, que se realiza de tal modo que el hipocampo viene a ocupar el sueleo del asta
temporal del ventrículo lateral. Por lo tanto, en el cerebro maduro la circunvolución parahipocampica de la
superficie externa se continua con el hipocampo. La superficie ventricular del hipocampo es una capa
delgada de sustancia blanca, llamada alveus, que está formada por axones que entran y salen de la
formación hipocampica. Estas fibras forman la fimbria del hipocampo a lo largo de su margen medial y luego
se continúan como el pilar del fornix.
El crecimiento continuo del tejido cortical que forma el hipocampo es responsable de la aparición de la
circunvolución dentada. Esta circunvolución ocupa el espacio que queda entre la fimbria y la circunvolución
parahipocampica. La circunvolución dentada y el subiculo están separados por el surco hipocampico, esta es
parte de la circunvolución parahipocampica y es un área de transición entre el neocortex y el arquecortex.
Hipocampo:
En una sección coronal el hipocampo tiene forma de C, protruyendo hacia el cuerno inferior del ventrículo
lateral. En conjunto con la circunvolución dentada adyacente integran una estructura en forma de S. se
llama hipocampo por su semejanza con un caballito de mar. También se ha descrito similitud con un cuerno
de carnero o los cuernos de la deidad egipcia Amón, por lo que se llama también cuerno o asta de Amón.
El hipocampo se divide en campos o sectores, que se designan como cuernos de Amón 1, 2,3 y 4. CA1, es el
campo hipocampico más grande en el hombre, se localiza en subyacente al subiculo. CA2 y CA3 se
encuentran dentro del hipocampo, y C4 constituye la zona de transición entre el hipocampo y el giro
dentado. El campo CA1 también conocido como sector de Sommer o sector vulnerable, tiene interés porque
sus neuronas piramidales son muy sensibles a la anoxia e isquemia y es una zona desencadenante de
algunas formas de epilepsia del lóbulo temporal. CA 2 y CA3 suelen denominarse sectores resistentes
porque son menos sensibles a la anoxia. CA4 o el sector de Bratz es un sector de vulnerabilidad media.
Aunque Ramón y Cajal describió siete láminas en el hipocampo, es usual combinar las diferentes laminas en
tres capas mayores: molecular, de células piramidales y polimorfa.
1.- la capa molecular está formada por axones y dendritas que interactúan. Se localiza en el centro de la
formación hipocampica, alrededor del surco hipocampico. Esta capa sináptica se continua con las capaz
moleculares de la circunvolución dentada y el neocortex
2.- la capa piramidal, es prominente, está formada por neuronas grandes, muchas de forma piramidal que
son las células principales del hipocampo. Las dendritas de estas células se extienden por la capa molecular,
y sus axones atraviesan el alveus y la fimbria en su camino hacia el fornix. Las llamadas ramas colaterales de
Schaffer pasan a través de la capa de células polimórficas y de la capa de células piramidales, y establecen
sinapsis de las dendritas de otras neuronas piramidales en la capa molecular. La capa de células piramidales
se continúa con la piramidal interna del neocortex.
2.-La capa polimórfica o estrato oriens se parece a la capa más interna del neocortex. Esta capa, que se
localiza debajo del alveus, contiene axones, dendritas e interneuronas.
La capa de células piramidales dividen el hipocampo en superior o inferior, ya que en su parte superior las
células piramidales son más compactas y la área inferior son menos compactas.
En el hipocampo existen en esencia dos tipos de neuronas: principales y las intrínsecas:
1.- Neuronas principales: corresponden a las células piramidales, están son las únicas neuronas con axones
que contribuyen al tracto de salida del hipocampo, y varían de tamaño y densidad en diferentes regiones
hipocampicas. Son más pequeñas y están empacadas de modo más denso en la región superior. Las
neuronas más grandes en la región inferior se conocen como células piramidales gigantes del hipocampo.
Las dendritas basales de las neuronas piramidales estas orientadas hacia la superficie ventricular; las
apicales hacia la capa molecular. Los dos tipos de dendritas se ramifican y contienen espinas dendríticas en
abundancia.
Los axones de las células piramidales se dirigen a la superficie ventricular, en donde se reúnen para formar
el alveus y la fimbria y al final se unen al fornix y crean el tracto de salida del hipocampo. Las colaterales
recurrentes del axón terminan dentro del estrato oriens o llegan a la capa molecular. Tienen influencia
facilitadora.
2.- Neuronas intrínsecas: tienen axones que permanecen dentro del hipocampo. Debido a la irregularidad de
sus cuerpos celulares y dendritas, se conocen como neuronas polimórficas y están situadas en la capa
polimórfica. Las dendritas orientadas de manera irregular se ramifican de forma local, en tanto que sus
axones se dividen entre neuronas piramidales y se ramifican alrededor de los cuerpos de las neuronas
piramidales en una formación en canasta. Son inhibidoras GABAergicas de la actividad de las células
piramidales. Aun no se estima el número exacto de neuronas intrínsecas en el hipocampo. Sin embargo, se
piensa que una célula en canasta se relaciona con unas 200 o 500 células piramidales. En consecuencia, se
cree que el número de neuronas intrínsecas es mucho menor que el de las neuronas principales.
Circunvolución dentada
Al igual que el hipocampo, la circunvolución dentada es una estructura compuesta por 3 capas: molecular,
piramidal y polimórfica. La capa molecular se continúa con la del hipocampo. La capa granulosa se integra
con células granulosas pequeñas, empacadas de manera densa, y cuyos axones forman el sistema de fibras
musgosas que enlaza el giro dentado y el hipocampo. Las células de la capa polimorfa son variadas e
incluyen piramidales y en canasta. A diferencia del hipocampo, la eferencia del giro dentado no sale de la
formación hipocampica. Poseen numerosas conexiones con las células principales de los sectores CA3 y CA2.
Subiculo
Del mismo modo que el hipocampo y que la circunvolución dentada, el subiculo se conforma con 3 capas. La
polimorfa se origina en la corteza entorrinal adyacente. Los axones de las neuronas piramidales del subiculo
contribuyen a la eferencia de la formación hipocampica, igual que los axones del hipocampo.
Conexiones aferentes
Pueden dividirse en 6 grupos:
1.- fibras que se originan en la circunvolución cingular y pasan al hipocampo
2.- Fibras que se originan en los núcleos septales y pasan por detrás en el fornix hacia el hipocampo
3.- fibras que se originan en un hipocampo y atraviesan la línea media hacia el hipocampo opuesto en la
comisura del fornix
4.-fibras provenientes del indusium griseum que discurren posteriormente en la estría longitudinal hacia el
hipocampo
5.- fibras que provienen del área entorrinal o de la corteza olfatoria asociada y se dirigen hacia el hipocampo
6.- fibras que se originan en las circunvoluciones dentadas y parahipocampica y se dirigen hacia el
hipocampo.
La mayor parte de la aferencia extrínseca a la formación hipocampica proviene del área entorrinal de la
circunvolución parahipocampica, y en menor grado, de la zona septal. Otras aferencias incluyen las que
proceden del hipocampo contralateral, el hipotálamo, la amígdala, el tálamo, el locus ceruleus, los núcleos
del rafe y el área tegmentaria ventral.
Las fibras de la circunvolución parahipocampica provienen en especial de su parte rostral, el área entorrinal.
Llegan por 2 vías a la formación hipocampica. La principal aferencia, la vía perforante, atraviesan la base del
surco hipocampico y finalizan en la circunvolución dentada. Una más pequeña, conocida como vía del alveus
o alvear atraviesa la sustancia blanca subcortical y el alveus y finaliza en el hipocampo. La vía entorrinal sirve
como una compuerta importante entre la corteza cerebral y el hipocampo. La información de muchas áreas
corticales en los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital que trasladan información visual, auditiva y
somatosensorial convergen en la corteza entorrinal y se propaga al hipocampo.
Las fibras del hipocampo contralateral, del área septal y de los núcleos colinérgicos basales del prosencefalo
de la sustancia innominada envían fibras a la formación hipocampica a través del fornix y la fimbria. Otras
fibras aferentes hipocampicas del fornix proceden de diversos núcleos del tálamo especialmente el núcleo
talamoco anterior, del hipotálamo especialmente perimamilares con fuerte componente inhibitorio, del
área tegmental ventral, del locus caeruleus y delos núcleos serotoninergicos del rafe.
Los axones de las neuronas piramidales pequeñas de la circunvolución dentado llegan al hipocampo a través
de la vía de fibras musgosas.
Conexiones eferentes
La eferencia de la formación hipocampica consiste en axones de neuronas piramidales del hipocampo y el
subiculo. Los axones de neuronas granulosas de la circunvolución dentada no tienen conexiones extrínsecas,
sino que terminan de modo local como fibras musgosas en neuronas piramidales hipocampicas. También el
hipocampo envía aferencias importantes al subiculo. El hipocampo y el subiculo contribuyen con fibras al
fornix, el tracto eferente de la formación hipocampica.
El fornix humano contiene más de un millón de axones mielinicos, la mayoría de los cuales se originan en el
subiculo, y el resto de ellos del hipocampo. En su camino hacia la fimbria, las fibras eferentes atraviesan
primero el alveus en la superficie ventricular del hipocampo. La fimbria se continua como el pilar del fornix,
que empieza en el límite posterior del hipocampo, por debajo del esplenio del cuerpo calloso. El pilar se
curva alrededor del extremo posterior del tálamo y se une a su pareja para formar el cuerpo del fornix
debajo del cuerpo calloso. Aquí la comisura dorsal del hipocampo, que está pegada a la superficie ventral del
esplenio del cuerpo calloso, trasporta fibras desde la circunvolución parahipocampica de un hemisferio
hasta la formación hipocampica del hemisferio opuesto.
Por encima del tercer ventrículo, el cuerpo del fornix se separa en columnas, cada una de las cuales se curva
ventralmente por delante del agujero interventricular. Aquí la comisura anterior pasa inmediatamente por
delante de la columna del fornix. Algunas fibras se separan de la columna justo por encima de la comisura
anterior; estas fibras se distribuyen por el área septal, la parte anterior del hipotálamo y la sustancia
innominada. La rama de la columna del fornix que se encuentra detrás de la comisura anterior es más
grande y origina algunas fibras que finalizan en núcleo lateral dorsal del tálamo y luego continua a través del
hipotálamo, donde la mayor parte de los axones finalizan en el cuerpo mamilar.
El cuerpo mamilar se proyecta hacia los núcleos anteriores del tálamo a través del fascículo mamilotalamico
o haz de Vicq d`Azyr. Los núcleos anterior y lateral dorsal del tálamo se comunican recíprocamente con la
circunvolución del cíngulo mediante fibras que viajan alrededor de la parte lateral del ventrículo lateral. La
circunvolución del cíngulo también se comunica recíprocamente con la circunvolución parahipocampica a
través del cíngulo, un haz de asociación prominente del lóbulo límbico. En el extremo anterior de la
circunvolución del cíngulo el surco del cíngulo se conecta mediante fibras de asociación con la mayor parte
de la corteza de los lóbulos frontal y temporal.
Funciones del hipocampo:
es importante al considerar las funciones del hipocampo resaltar sus relaciones complejas con otras
regiones cerebrales. Por lo que la estimulación o ablación del hipocampo no pueden valorarse aislado de los
sistemas elaborados de comunicación hipocampica.
El hipocampo está relacionado con funciones conductuales, endocrinas y viscerales. Está relacionado con el
proceso de atención y alerta. La función más relevante es en el proceso de memoria, el cual fue descrito en
1950 por Scoville y Milner quienes describieron la perdida de la memoria consecutiva a lobectomías
temporales anteriores bilaterales. El hipocampo es importante para la memoria declarativa, la memoria de
hechos, palabras y datos que pueden traerse a la mente y analizarse de modo consciente. La memoria
declarativa incluye reconocimiento episódico, semántico y el basado en la familiaridad. El episódico esta
alterado en manera más grave en lesiones hipocampicas que la memoria semántica.
Las funciones de la formación hipocampica mejor conocidas son la retención de la información en la
memoria a corto plazo y su transferencia a la memoria declarativa a largo plazo.
La consolidación de los recuerdos recientes puede tener lugar durante el sueño, cuando las neuronas
serotoninergicas del rafe que se proyectan a la formación hipocampica están activas.
Se ha propuesto como mecanismo para la formación de nuevos recuerdos, la potenciación a largo plazo, que
es una propiedad de ciertas sinapsis, como las que establecen las colaterales de Schaffer y las fibras
musgosas del hipocampo. La potenciación a largo plazo es un incremento de la eficacia sináptica que se da
pocos segundos después de una actividad de alta frecuencia en una terminación presinaptica. Este
incremento de la eficacia sináptica se puede atribuir a un cambio que tiene lugar en cualquiera de los dos
lados de la sinapsis. La terminación presinaptica puede liberar una cantidad mayor de neurotransmisor
cuando le llega un potencial de acción, esto sucede en sinapsis de las fibras musgosas. En las sinapsis de las
colaterales de Schaffer del área CA1 lo que ocurre es que se insertan un mayor número de receptores en la
membrana postsinaptica. En esta situación, con una cantidad menor de impulsos aferentes, ya se puede
despolarizar la célula postsinaptica, ya que a los receptores postsinapticos puede unirse una mayor cantidad
de neurotransmisores liberados a la hendidura sináptica. Esta potenciación a largo plazo dura varias días e
incrementa la actividad de las neuronas postsinapticas afectadas. De esta manera se continúan
transmitiendo impulsos con mayor frecuencia que antes, incluso si el estímulo externo original ya no actúa.
Amígdala
Los núcleos amigdalinos, son un componente mayor del sistema límbico, semejan la forma de almendras y
se localizan en la punta del lóbulo temporal debajo de la corteza del uncus y rostrales en relación con el
hipocampo y el cuerno inferior del ventrículo lateral. Se divide en corticomedial, central y basoleateral. Los
núcleos del grupo corticomedial y central son relativamente pequeños y conservan conexiones con las
regiones más antiguas de SNC como el bulbo olfatorio, el hipotálamo y el tallo cerebral. El grupo basolateral
es más grande y reciente desde el punto de vista filogenético. Tiene conexiones extensas con la corteza
cerebral. Se han reconocido varios neurotransmisores en la amígdala: acetilcolina, GABA, NA, serotonina,
DA, sustancia P y encefalina.
Vías aferentes
La amígdala recibe una amplia gama de aferencias exteroceptivas (olfatorias, somatosensoriales, auditivas y
visuales) para integración con estímulos interoceptivos de múltiples áreas autonómicas. Casi todas las
conexiones amigdalinas son reciprocas.
El grupo basolateral el más grande en el hombre, recibe aferencias de los orígenes corticales y subcorticales
siguientes: de la corteza prefrontal, temporal, occipital e insular, que conducen a la amígdala información
somatosensorial, auditiva y visual muy procesada de áreas de asociación específicas de modalidad y
multimodales, además de información visceral, el núcleo dorsomedial del tálamo, la corteza olfatoria,
aferencias colinérgicas del núcleo basal de Maynert. El grupo nuclear basolateral está conectado de manera
estrecha y reciproca con la corteza prefrontal a través del fascículo uncinado.
El complejo nuclear corticomedial y central recibe aferencias del bulbo olfatoria, del núcleo dorsomedial del
tálamo, del núcleo ventromedial del hipotálamo y la área hipotalámica lateral, del área septal y de grupos
nucleares del tallo cerebral que participan en la función visceral
Vías eferentes
Un gran número de eferencias amigdalinas termina en núcleos que regulan la función endocrina y autónoma
y otras se dirigen a la neocorteza. La eferencia de la amígdala se propaga a través de dos vías principales:
Estría terminal o vía amigdalofugal dorsal
Es el principal tracto de salida de la amígdala. Se origina de manera predominante del grupo corticomedial
de núcleos amigdalinos. Desde su sitio de origen, sigue un curso en forma de C en sentidos caudal, dorsal
anterior y ventral a lo largo de la superficie medial del núcleo caudado para llegar a la región de la comisura
anterior, en donde se ramifica para inervar los núcleos septales, núcleos anterior, preoptico y ventromedial
del hipotálamo y el área hipotalámico lateral y el núcleo del lecho de la estría terminal.
Vía amigdalofugal ventral
La vía amigdalofugal ventral es un tracto eferente ventral que se origina en los núcleos amigdalinos
basolateral y central. Prosigue a lo largo de la base del cerebro abajo del núcleo lentiforme y distribuye
fibras a la corteza prefrontal, temporal inferior, insular, cingular y occipital, estriado ventral, núcleo
dorsomedial del tálamo, áreas hipotalámicas preoptica y lateral, área septal y el núcleo basal de Maynert de
la sustancia innominada, de la cual un sistema colinérgico difuso activa la corteza cerebral en respuesta a
estímulos importantes.
Las fibras de la vía amigdalofugal ventral originadas en el núcleo amigdalino central se distribuyen a núcleos
del tallo cerebral relacionados con la función visceral (núcleo motor dorsal del vago, núcleos del rafe, locus
ceruleus, núcleo parabraquial y sustancia gris periacueductal)
Las dos amígdalas se comunican entre si a través de la estría terminal y la comisura anterior. Las fibras salen
de un complejo nuclear amigdaloide y siguen a través de la estría terminal hasta el nivel de la comisura
anterior, en donde cruzan y se unen a la otra estría terminal y regresan al complejo nuclear amigdaloide
contralateral.
Conexiones intraamigdalinas
Existen conexiones intranucleares e internucleares extensas entre los núcleos amigdalinos. Casi todas las
conexiones son glutaminergicas.
Funciones de la amígdala
Son poco elusivas. La complicada conectividad neuronal de la amígdala dificulta atribuir solo a ella una
conducta observada. Sin embargo se han descrito actividad en las siguientes funciones:
a.- efectos autónomos: actividad en la frecuencia cardiaca, la respiración, la presión arterial y la motilidad
intestinal.
b.- respuesta de orientación: la estimulación aumenta la respuesta de orientación a acontecimientos
nuevos.
c.- conducta emocional y consumo de alimento: al parecer, en la amígdala existen dos regiones antagónicas
respecto a la conducta emocional y la alimentación. La estimulación del grupo basolateral se acompaña de
miedo y huida, y la del grupo nuclear corticomedial genera una reacción defensiva y agresiva.
d.- expresión facial: la amígdala se encarga de enlazar la percepción de la cara a la reintegración del
reconocimiento de su significado emocional y social.
e.- reacción de despertamiento: la estimulación del grupo nuclear basolateral de la amígdala produce una
respuesta de despertamiento similar, pero independiente, a la reacción de despertamiento consecutiva a la
estimulación del sistema reticular activador del tallo cerebral. Su acción es facilitadora del despertar.
f.- actividad sexual: la amígdala contiene la densidad más alta de receptores de hormonas sexuales. La
estimulación de la amígdala se acompaña de una diversidad de conductas sexuales que incluyen erección,
eyaculación, movimientos copulatorios y ovulación. Existe en humanos evidencia que relaciona el volumen
de la amígdala con la respuesta sexual. La kisspeptina que es un péptido neuroactivo que se relaciona en el
hipotálamo con la estimulación de la producción de hormona productora de gonadotrofina, en la amígdala
se ha evidenciado que la presencia de este neuropeptido está relacionada con la excitación sexual, humor
positivo y ansiedad, relacionándose con la integración de la reproducción, el sexo y la emoción.
g.- actividad motora: la estimulación del grupo nuclear corticomedial de la amígdala induce movimientos
rítmicos complejos vinculados con la alimentación, masticación, chasquido de labios, lamedura y deglución.
Área septal
Tiene 2 divisiones: septum pellucidum y septum verum. El septum pellucidum es una hoja delgada que
separa los ventrículos laterales. Está constituida por glía y posee un recubrimiento de epéndimo. El septum
verum posee una posición ventral respecto del septum pellucidum, entre el giro subcalloso a nivel rostral y
la comisura anterior y el hipotálamo anterior en el plano caudal. Dentro del septum verum se incluyen los
núcleos septales, la banda diagonal de broca, el núcleo del techo de la estría terminal y el núcleo acumbens
septal.
Los núcleos septales se integran con neuronas de tamaño mediano, que se reúnen en los grupos medial,
lateral y posterior. El grupo lateral recibe la mayor parte de las aferentes septales y se proyecta al grupo
septal medial. El grupo posterior recibe aferencias del hipocampo y dirige sus eferencias a los núcleos
habenulares.
Conexiones
Contiene conexiones reciprocas con el hipocampo, la amígdala, el hipotálamo, el mesencéfalo, núcleo
habenular, la circunvolución cingular y los núcleos dorsomedial y anterior del tálamo. La conexión con el
hipocampo representa la principal conexión septal y discurre a través del fornix. CA1 se relaciona con la
región septal medial. CA3 Y CA4 con la región septal lateral.
Las conexiones reciprocas entre el área septal y la amígdala cursan a través de la estría terminal y la vía
amigdalofugal ventral
Las conexiones con el hipotálamo y con el mesencefalo siguen en el tracto prosencefalico medial
Función
La importancia funcional del área septal estriba en que proporciona un papel de interaccion entre
estructuras límbicas y diencefalicas. Tiene relación en la conducta emocional, el consumo de agua, el
aprendizaje, la recompensa y la frecuencia cardiaco
Los cuerpos mamilares o los tuberculos mamilares
Estructuras esféricas grises ubicadas en la base del cerebro, forman parte del hipotálamo. Son 2 masas
esféricas que salen de la superficie ventral del hipotálamo caudal en relación con el tuber cinereum y rostral
con respecto de la fosa interpeduncular y la sustancia perforada anterior. Cada cuerpo mamilar contiene 2
nucleos: medial y lateral. El medial está en particular bien desarrollado en el hombre., se encarga de recibir
impulsos nerviosos procedentes de la amígdala e hipocampo y reenviarlos a tálamo, siendo el principal
destino del fornix y el origen del tracto mamilotalamico. Participa en los procesos de memoria.
La circunvolución del cíngulo
Se encuentra en la porción marginal de la corteza cerebral en la superficie medial del hemisferio cerebral.
Nace al nivel del cingulo del cuerpo calloso, donde se une con el extremo anterior de la circunvolución
perpenticular interna, donde forma un lobulillo diminulo que se denomina encrucijada olfaria. Envuelve al
cuerpo calloso en su parte posterior se continua con la circunvolución parahipocampal, estando dividida de
esta por el surco del cuerpo calloso y por arriba por el surco calloso marginal.
Esta recibe señales aferentes de los nucleos anteriores del talamo, mientras que las señales eferentes las
transfiere a la circunvolución parahipocampica y luego al hipocampo. Además tiene muchas conexiones
bilaterales con la corteza frontal, temporal y occipital de ambos hemisferios del cerebro. La corteza
cingulada es muy heterogenea. De acuerdo con la citoarquitectura cerebreal se divide en 7 areas de
Brodmann (23, 24, 26, 29, 30 y 31). Sin embargo debido a la dificultad de dividir estas áreas en las
neuroimagenes, se divide en 3 areas mas grandes: corteza cingulada anterior, posterior y retroesplenial, la
posterior a su vez es dividida en parte ventral y dorsal.
El papel funcional de la corteza de la circunvolución del cingulo aún se está discutiendo a pesar de la gran
cantidad de estudios. Está involucrado en la formación de las emociones, conducta, aprendizaje y memoria,
y es el responsable de coordinar los olores y las visiones con las memorias placenteras de las emociones
previas y de la reacción emocional al dolor.
La mayoría de los estudios que se han realizados han sido sobre la corteza cingulada anterior, se ha descrito
que la actividad de la corteza anterior aumenta mientras los sujetos resuelven tareas que implican control
cognitivo (detección de errores, control de conflictos, tareas duales para la atención y pruebas del
componente ejecutivo de la memoria de trabajo). De igual forma esta corteza esta disminuida en sujetos
con esquizofrenia. Se ha evidenciado tambien que esta corteza podría corresponder a una estructura
reciente en la evolución, ya que en esta se evidencian unas células fusiformes particulares, que solo se
encuentran presentes en humanos y los grandes simios, más en chimpaces que en gorilas y más en gorilas
que en orangutanes, además se ha evidenciado que estas celulas fusiformes no se encuentran al nacimiento
sino que se empiezan a desarrollar a los 4 meses de nacido, aumentando su proporción con el
envejecimiento. Esta aparición a los 4 meses de edad coincide con la capacidad del infante de levantar la
cabeza, sonreir espontáneamente, seguir y buscar visualmente objetos, por lo que pueden estar
relacionados con estas acciones y a su vez con el foco de la atención y la respuesta emocional. Estudios han
demostrado que puede tener un papel importante en la maduración del autocontrol emocional, teniendo un
papel importante en la generación de TDAH, se ha evidenciado una mayor activación en sujetos con una
introspección social y madurez alta.
Existen muchos menos datos sobre la corteza cingulada posterior. Se ha descrito que se activa en humanos
sanos al recuperar recuerdos de la memoria episódica autobiográfica, sin embargo si se recupera de la
memoria episódica no autobiográfica esta área permanece inactiva. También se ha descrito que se activa
con el reconocimiento de palabras, objetos y lugares familiares.
Aun menos trabajos existen sobre el papel funcional de la corteza cingulada retroesplenial. Se conoce que el
daño de esta región causa amnesia anterógrada grave. Tambien se ha evidenciado que esta involucrada en
procesos emocionales, como cuando el sujeto percibe palabras emocionalmente significativas. Esta de igual
forma involucrada en la navegación espacial.
Circuito de Papez y redes anatómicas funcionales
Según Papez, la emoción surge de la actividad cognitiva que ingresa al circuito a través del hipocampo o de
las percepciones viscerales y somáticas que ingresan al circuito a través del hipotálamo. En el caso de la
emoción que surge de la actividad cognitiva, por ejemplo, las incitaciones de origen cortical pasarían
primero a la formación del hipocampo y luego hacia abajo por el fórnix al cuerpo mamilar. A partir de esto,
pasarían hacia arriba a través del tracto mamilotalámico, o el fascículo de Vicq d'Azyr, hacia los núcleos
anteriores del tálamo y desde ahí hacia la radiación talamocortical medial [o proyecciones talámicas
anteriores] a la corteza de la circunvolución del cingulo [ . . .] La corteza de la circunvolución cingular se
puede considerar como la región receptiva para la experiencia de la emoción como resultado de impulsos
procedentes de la región hipotalámica [o la formación del hipocampo] [. . .] La radiación del proceso
emotivo de la circunvolución del cingulo a otras regiones en la corteza cerebral agregaría coloración
emocional a los procesos psíquicos que ocurren en otros lugares.
Posterior mente en estudios neurofisiológicos con respecto a la anatomía funcional del sistema límbico se
han descrito 3 redes en las que participan las estructuras límbicas.
La primera red está compuesta por el circuito límbico hipocampal-diencefálico (conectado a través del fornix
y el tracto mamilotalámico) y el circuito parahipocampal-retrosplenial (cingulo ventral), está dedicado a la
memoria y a la orientación espacial, respectivamente. Algunas estructuras de esta red son particularmente
vulnerables al daño causado por infecciones virales (por ejemplo, encefalitis) o alcohol (por ejemplo,
síndrome de Korsakoff). Los estudios de imágenes han documentado un metabolismo alterado y una
activación funcional reducida de esta red también en los trastornos neurodegenerativos relacionados con la
edad como el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer.
La red temporo-amígdala-orbitofrontal (conectada a través del fascículo uncinado) está dedicada a la
integración de los estados visceral y emocional con la cognición y el comportamiento. En estudios en
animales, la desconexión del fascículo uncinado causa el deterioro del aprendizaje de la asociación objeto-
recompensa y la reducción del rendimiento en tareas de memoria que involucran información visual
temporalmente compleja. En los seres humanos, esta red realiza tareas que implican nombres, comprensión
de una sola palabra, inhibición de la respuesta, procesamiento facial y monitoreo de los resultados. El daño
a esta red se manifiesta con síntomas cognitivos y conductuales característicos de la epilepsia del lóbulo
temporal, trastornos del estado de ánimo, lesión cerebral traumática, psicopatía y demencias
neurodegenerativas, incluida la enfermedad de Alzheimer avanzada y la demencia semántica.
La red predeterminada dorsomedial consiste en un grupo de regiones medias cuya actividad disminuye
durante las tareas dirigidas a objetivos. El cíngulo anterior, la corteza prefrontal medial y el cíngulo precúneo
posterior forman la red predeterminada medial y están interconectados a través del cíngulo dorsal. En los
estudios de imágenes funcionales, la red predeterminada está activa durante el "estado de reposo", una
condición en la que la mayoría de los sujetos se involucran en un flujo de pensamiento introspectivo y
autodirigido (es decir, similar al soñar despierto). Se observa una desactivación sincrónica de la red
predeterminada en la transición entre el "estado de reposo" y la ejecución de tareas dirigidas a un objetivo,
independientemente de la naturaleza de la tarea. La desactivación de esta red se ha vinculado a varias
funciones, incluida la memoria operativa, la atención a actividades impulsadas sensorialmente, la
comprensión de la intención de otras personas (mentalización o teoría de la mente), el pensamiento
prospectivo (imaginar el futuro) y la memoria personal eventos (memoria autobiográfica). La activación
alterada de la red predeterminada se ha informado en estudios de imágenes funcionales de pacientes con
trastornos neuropsiquiátricos
Funciones del sistema límbico
El sistema límbico se relaciona de forma compleja con sistemas neurales que tienen funciones
somatosensoriales, somatomotoras y autónomas asi como endocrinas. Por lo que se encuentra en una
posición única para integrar información exteroceptiva e interoceptiva y son esenciales para conservar la
estabilidad emocional, la capacidad de aprendizaje y la formación de memorial.
Es posible asegurar en los términos más generales, que las funciones totales del sistema límbico intervienen
en:
1.- mecanismos homeostáticos para la preservación del individuo (respuesta de huida o defensa,
alimentación, consumo de liquidos) y la especie (conducta sexual y social)
2.- conducta emocional y sentimiento
3.- memoria
4.- acoplar las aferencias con impulsos autónomos-endocrinos y colocarlos en el contexto de la situación
5.-motivacion

Antecedentes: la eficacia de la intervención neuroquirúrgica para la conducta de


automutilación asociada con trastornos psiquiátricos severos e intratables permanece sin
determinar. Divulgamos los efectos de la leucotomía límbica en 5 pacientes consecutivos
con comportamientos de automutilación severa.
Método: después de las derivaciones no solicitadas de sus psiquiatras y la cuidadosa
consideración del Comité de Evaluación de Cingulotomía del Hospital General de
Massachusetts (MGH-CAC), 5 pacientes fueron tratados con leucotomía límbica. Sus
principales diagnósticos psiquiátricos del DSM-IV fueron trastorno obsesivo-compulsivo o
trastorno esquizoafectivo. La mutilación autoinfligida severa y refractaria al tratamiento fue
un síntoma adicional. El resultado fue medido por un observador independiente utilizando
las evaluaciones de Mejoría Clínica Global, Clasificación Global del Estado Psiquiátrico-
Social actual y DSM-IV Evaluación Global del Funcionamiento, además de entrevistas
telefónicas con pacientes, familias, sus psiquiatras y equipos de tratamiento. El período
medio de seguimiento postoperatorio fue de 31.5 meses
Resultados: Todas las medidas indicaron mejoría sostenida en 4 de 5 pacientes. En
particular, hubo una disminución sustancial en los comportamientos de automutilación.
Las complicaciones postoperatorias fueron de naturaleza transitoria, y el postoperatorio
en comparación con las evaluaciones neuropsicológicas preoperatorias no reveló déficits
clínicamente significativos.
Conclusión: en pacientes cuidadosamente seleccionados como se describe en este
informe, la leucotomía límbica puede ser una consideración terapéutica apropiada para la
automutilación asociada con trastornos psiquiátricos severos e intratables

S-ar putea să vă placă și