Sunteți pe pagina 1din 8

ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (SEGUNDO

PARCIAL)

CASOS PRÁCTICOS DE EXÁMENES (Grado 2010-2011)

CASO PRÁCTICO 49.- Dª. Fátima M. y D. Mohammed F. contrajeron matrimonio en Rabat en


1995. Posteriormente emigraron a España donde ambos adquirieron la residencia. El marido vuelve
a Marruecos y la esposa tras varios años interpone demanda de divorcio en Málaga. Se pregunta:
1.- ¿Son competentes los tribunales españoles? Determine en base a qué cuerpo legal y a qué foro de
competencia.
2.- Si lo fueran ¿qué ley habría de aplicarse al supuesto?

El instrumento jurídico a utilizar es el Reglamento (CE) nº2201/2003, del Consejo, de 27 de


noviembre de 2003, relativo a competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en
materia matrimonial y de responsabilidad parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº1347/2000
(también conocido como “Convenio de Bruselas II”).
El art. 3.1.a) regula varios foros de competencia que pueden tenerse en cuenta a la hora de
determinar la competencia judicial internacional de los Tribunales españoles: el último lugar de residencia
habitual de los cónyuges (España), siempre que uno de ellos aún resida allí (Dª. Fátima sigue residiendo en
España); o la residencia habitual del demandante si ha residido allí durante al menos 1 año (en este caso,
dice el supuesto “tras varios años”) inmediatamente antes de la presentación de la demanda.
Según ambos foros, los órganos jurisdiccionales españoles SÍ serán competentes para conocer de la
demanda de divorcio, separación o nulidad.
En relación a la ley aplicable, debemos acudir al Reglamento (UE) nº1259/2010 sobre ley aplicable
a la disolución o relación del vínculo y sus causas (también conocido como Reglamento de Roma III).
El Capítulo II determina la ley aplicable en base a:
a) La elección de las partes de una de las leyes indicadas en su art. 1: residencia habitual, última
residencia cuando uno de ellos todavía vive allí, la nacional de cualquiera de ellos, o la lex fori
(ley del Tribunal competente para conocer).
b) En ausencia de elección de las partes, debemos acudir al art. 8 que dispone una aplicación
jerarquizada:
1º.- Ley de residencia habitual común en el momento de interponer la demanda, y EN SU
DEFECTO,
2º.- Ley del último lugar de residencia habitual común, si uno de los cónyuges reside aún allí,
siempre que esta residencia habitual común corresponda al año inmediatamente anterior a la
interposición de la demanda, y EN SU DEFECTO,
3º.- Ley nacional común en el momento de interponer la demanda, y EN SU DEFECTO,
4º.- Ley del foro (ley del Tribunal que conozca del asunto).
Será aplicable por los Tribunales españoles será la ley nacional común en el momento de interponer
la demanda (LEY MARROQUÍ), puesto que los apartados 1º y 2º no pueden aplicarse a este caso concreto.
Igualmente, el apartado 4º (ley del foro) NO será de aplicación puesto que es aplicable la ley que
regula el apartado 3º.
CASO PRÁCTICO 50.- Un empresario ecuatoriano con residencia habitual en Quito (Ecuador)
concluye en enero de este año un contrato de compraventa en la ciudad de Frankfurt (Francia) con
un empresario español, en virtud del cual el empresario español compra al empresario ecuatoriano
una partida de 1500 toneladas de café por un precio de 385.000 €. Entregada la mercancía en
Valencia, tal y como preveía el contrato, el empresario español constata que la mitad de dicha
partida está en condiciones defectuosas para la venta. En consecuencia, el empresario español
interpone demanda ante el Juzgado de Primera Instancia de Valencia solicitando una indemnización
de daños y perjuicios por responsabilidad contractual
1.- Teniendo en cuenta que el contrato no establece la ley aplicable, ¿qué Derecho aplicará el juez
español para resolver el fondo de la controversia? Cite la norma aplicable.
2.- Podrían pactar las partes la sumisión al derecho inglés aun cuando este derecho no tuviera
ninguna vinculación con el supuesto. Razone jurídicamente.

El régimen jurídico aplicable al supuesto de hecho es el Reglamento (CE) nº593/2008, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales (también
conocido como Reglamento de Roma I).
Debemos tener en cuenta que ciertos contratos cuentan con regímenes especiales.
Además, la libertad contractual predicada por el Reglamento queda cercenada (limitada) por la acción de las
llamadas “normas imperativas” nacionales.
El régimen jurídico interno en la materia lo encontramos en el art. 10.5 CC, que sólo será aplicable para los
supuestos internos y para aquéllos NO regulados en el Reglamento (CE) nº593/2008.
El Reglamento es de aplicación universal (carácter “erga omnes”) según su artículo 2 (se aplicara cualquier
ley, sea o no la ley de un Estado miembro).
La ley designada puede ser la de un Estado miembro o la de un Tercer Estado.
El Reglamento de Roma I se aplicará independientemente de que la relación contractual se sitúe dentro del
ámbito de la UE, o se vincule con un tercer Estado, como en el caso que nos ocupa (Ecuador).
El art. 3 “libertad de elección” dispone que “el contrato se regirá por la ley elegida por las partes. Esta
elección debe manifestarse expresamente o resultar de manera inequívoca de los términos del contrato o de las
circunstancias del caso. Por esta elección, las partes podrán designar la ley aplicable a la totalidad o solamente a una
parte del contrato.
Por todo ello, las partes son libres de elegir la ley aplicable aunque la misma NO tenga vinculación alguna
con la relación contractual, siempre que se cumpla lo dispuesto en el Reglamento de Roma I.
El art. 4 regula la ley aplicable a falta de elección, y dispone que para los contratos de compra-venta de
mercaderías se aplicará la ley del país donde el vendedor tenga su residencia habitual (LA LEY ECUATORIANA).

Casos resueltos por Pedro Jesús Durán Sánchez del Centro Asociado de Sevilla.
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (SEGUNDO
PARCIAL)

CASOS PRÁCTICOS DE EXÁMENES (Grado 2010-2011)

CASO PRÁCTICO 51.- El procurador de los Tribunales M.C. en nombre de D. Luis G., formuló
demanda de exequátur de la sentencia de 25 de marzo de 2003, dictada por un Tribunal de Primera
Instancia belga, por la que se pronunció el divorcio entre su representado y Dª. Monique G. El
matrimonio se había celebrado en España en el año 1989 e inscrito en el Registro civil español. Al
tiempo de promover el juicio de divorcio eran español (el varón) y francesa (la mujer) y residentes
ambos en Bélgica. Se pregunta:
1.- Régimen legal aplicable. Explique por qué es de aplicación a este concreto supuesto el cuerpo
legal que usted ha indicado.
2.- Tipo de reconocimiento y condiciones exigidas para su otorgamiento.

El instrumento jurídico a utilizar es el Reglamento (CE) nº2201/2003, del Consejo, de 27 de


noviembre de 2003, relativo a competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en
materia matrimonial y de responsabilidad parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº1347/2000
(también conocido como “Convenio de Bruselas II”).
El Capítulo III “Reconocimiento y ejecución”, Sección 1ª “Reconocimiento”, art. 21
“Reconocimiento de una resolución”, dispone: “Las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán
reconocidas en los demás Estados miembros sin necesidad de recurrir a procedimiento alguno (…)”.
Al tratarse de una resolución dictada por un Tribunal de un Estado miembro (Bélgica), es de
aplicación el mencionado Reglamento en materia de exequátur.
El art. 22 del Reglamento (CE) nº2201/2003 regula los motivos de denegación del reconocimiento
de resoluciones en materia de divorcio, separación judicial o nulidad matrimonial: “Las resoluciones
(firmes) en materia de divorcio, separación judicial o nulidad matrimonial NO se reconocerán:
a) Si el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden público del Estado miembro
requerido.
b) Si se hubiere dictado en rebeldía del demandado, sin cumplir los requisitos de notificación o
traslado al mismo del escrito de demanda (…).
c) Si la resolución fuere inconciliable con otra dictada en un litigio entre las mismas partes en el
Estado miembro requerido.
d) Si la resolución fuere inconciliable con otra dictada con anterioridad en otro Estado miembro o
en un Estado no miembro en un litigio entre las mismas partes, siempre y cuando la primera
resolución reúna las condiciones necesarias para su reconocimiento en el Estado miembro
requerido.

CASO PRÁCTICO 52.- La revista “Friends” editada en Londres, y que se distribuye en Francia y
Alemania, publica en el número correspondiente a febrero de 1995, un reportaje en el que se
insinuaba que una sociedad de nacionalidad española y con sede en Madrid, formaba parte de una
red de blanqueo de dinero procedente de la droga. Dicha sociedad quiere reclamar daños y
perjuicios por difamación contra la revista “Friends”.
1.- ¿Ante qué Tribunal podría interponer la demanda? Fundamente jurídicamente la respuesta.
2.- ¿Qué ordenamiento jurídico se aplicaría para determinar los daños? Fundamente jurídicamente
la respuesta.

El régimen jurídico aplicable en relación a la competencia judicial internacional en la materia


extracontractual (responsabilidad por daños) es el establecido en el Reglamento (UE) nº1215/2012, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y
ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (también conocido como Convenio de Bruselas I –
Refundido).
El art. 4.1 regula el “Foro general” del domicilio del demandado, por lo que podrá interponerse la demanda
ante los Tribunales ingleses ya que la revista es editada en Londres, y podemos suponer, por tanto, que tiene allí su
domicilio. Si utilizamos este foro, la responsabilidad será “total”, es decir, en referencia a los daños sufridos por la
publicación en cualquier país (en este caso, Gran Bretaña, Francia y Alemania).
El art. 7.2 regula un “Foro especial” para materia extracontractual, determinando la competencia a los
órganos jurisdiccionales del lugar donde se haya producido o pueda producirse el hecho dañoso. Si utilizamos este
foro, la responsabilidad por daños será “parcial”, es decir, sólo en relación a los daños sufridos en el Estado donde se
haya interpuesto la demanda. En este caso, Alemania, si se interpone la demanda ante los Tribunales alemanes; o
Francia, si se interpone la demanda ante los Tribunales franceses.
En relación a la ley aplicable, el instrumento jurídico aplicable sería el Reglamento (CE) nº864/2007 relativo
a ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (Reglamento de Roma II), si no fuera porque existen supuestos
NO regulados por este Reglamento, como son los casos de “difamación”. Por ello, aplicaremos el régimen
subsidiario, es decir, a falta de Tratados o Convenios internacionales bilaterales o multilaterales en la materia,
aplicaremos el art. 10.9 CC.
El art. 10.9 CC es de aplicación supletoria el Reglamento de Roma II (carácter “erga omnes”) y a otros
instrumentos internacionales.
Sin embargo, el art. 10.9 CC es relevante en la práctica, puesto que existen supuestos que no se encuentran
regulados en ningún otro instrumento jurídico internacional (vgr. los supuestos de difamación).
Art. 10.9 Párrafo 1º CC: “Las obligaciones NO contractuales se regirán por la ley del lugar donde hubiere
ocurrido el hecho de que deriven”.
El Reglamento de Roma II lo regula de forma similar con carácter general: LEX LOCI DELICTI COMISSI
(la ley donde se produce el hecho dañoso).
La finalidad de la responsabilidad por daños es restaurar el equilibrio roto por el acto dañoso, imponiendo la
obligación de reparar el daño causado.
El acto dañoso tiene una localización material clara: el lugar donde se ha producido.
El art. 10.9 CC NO es flexible: aplica la LEX LOCI incluso cuando la vinculación la LEC LOCI es fortuita.
El art. 10.9 CC tampoco diferencia entre el lugar donde se ha producido el hecho dañoso, y el lugar donde se
ha producido el daño (LEX LOCI DAMNI).
Según el Reglamento de Roma II, en supuestos de daños a distancia, debe aplicarse la LEX LOCI DAMNI
en perjuicio de la LEX LOCI DELICTI COMISSI.

Casos resueltos por Pedro Jesús Durán Sánchez del Centro Asociado de Sevilla.
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (SEGUNDO
PARCIAL)

CASOS PRÁCTICOS DE EXÁMENES (Grado 2010-2011)

CASO PRÁCTICO 53.- Dª. Alejandra Rodríguez y D. Paulino Mora contrajeron matrimonio en
España fijando posteriormente su domicilio en Francia. Surgidas desavenencias en su matrimonio
obtuvieron en Francia una sentencia de divorcio en el año 2011. Dª. Alejandra quiere por diferentes
motivos que conste su divorcio en el Registro civil español. Se pregunta:
1.- ¿Cuál sería el instrumento legal adecuado para cumplir ese objetivo? Razona la respuesta.
2.- En base al texto elegido ¿Qué tipo de reconocimiento se puede utilizar y qué condiciones se
exigen?

Para que el divorcio objeto del supuesto de hecho conste en el Registro Civil español, la sentencia
firme de divorcio obtenida en Francia en el año 2011 debe ser previamente reconocida en España.
Por ello, el instrumento jurídico a utilizar es el Reglamento (CE) nº2201/2003, del Consejo, de 27
de noviembre de 2003, relativo a competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en
materia matrimonial y de responsabilidad parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº1347/2000
(también conocido como “Convenio de Bruselas II”).
El Capítulo III “Reconocimiento y ejecución”, Sección 1ª “Reconocimiento”, art. 21
“Reconocimiento de una resolución”, dispone: “Las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán
reconocidas en los demás Estados miembros sin necesidad de recurrir a procedimiento alguno (…)”.
Al tratarse de una resolución dictada por un Tribunal de un Estado miembro (Bélgica), es de
aplicación el mencionado Reglamento en materia de exequátur.
El art. 22 del Reglamento (CE) nº2201/2003 regula los motivos de denegación del reconocimiento
de resoluciones en materia de divorcio, separación judicial o nulidad matrimonial: “Las resoluciones
(firmes) en materia de divorcio, separación judicial o nulidad matrimonial NO se reconocerán:
a) Si el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden público del Estado miembro
requerido.
b) Si se hubiere dictado en rebeldía del demandado, sin cumplir los requisitos de notificación o
traslado al mismo del escrito de demanda (…).
c) Si la resolución fuere inconciliable con otra dictada en un litigio entre las mismas partes en el
Estado miembro requerido.
d) Si la resolución fuere inconciliable con otra dictada con anterioridad en otro Estado miembro o
en un Estado no miembro en un litigio entre las mismas partes, siempre y cuando la primera
resolución reúna las condiciones necesarias para su reconocimiento en el Estado miembro
requerido.

CASO PRÁCTICO 54.- D. Iván Ruiz, español, y Dª. Anne Batiffol de nacionalidad francesa,
residentes en Francia, son padres de dos hijos de corta edad. Tras graves problemas en su relación
matrimonial, D. Iván se lleva a los niños a España con la idea de que no vuelvan a París, lugar hasta
entonces de su residencia habitual. Dª. Anne le consulta como abogado qué debe hacer para
recuperar a sus hijos. Se pregunta:
1.- ¿Qué texto legal sería de aplicación? ¿Cuáles serían conforme al mismo los pasos a seguir?
Razone la respuesta.
2.- ¿Podría Dª. Anne conseguir la devolución? ¿Qué circunstancias deberían darse para que ésta no
fuera posible?

El régimen jurídico aplicable es el Reglamento (CE) nº2201/2003 mencionado en la respuesta del caso
práctico anterior.
El Capítulo II “Competencias”, Sección 2ª “Responsabilidad parental”, art. 8, regula la competencia general
de los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro en materia de responsabilidad parental, respecto de menores
que residan habitualmente en dicho Estado miembro en el momento en que se presenta el asunto ante el órgano
jurisdiccional.
El art. 10 regula la competencia en caso de sustracción de menores, que es el supuesto de hecho que estamos
tratando.
El mecanismo de restitución se tramitará a través del Convenio de la Haya de 1980 (art. 42), mediante la
cooperación entre Autoridades centrales de los Estados partes.
La autoridad competente del Estado al que el menor ha sido trasladado o dónde es retenido puede denegar el
retorno si concurre alguna de las excepciones al retorno establecidas en los arts. 12 y 13 del CLH-1980.
Si a la fecha de iniciación del procedimiento de retorno ha transcurrido más de año, y se demuestra que el
menor se ha integrado en su nuevo ambiente, puede denegarse el retorno por parte de la Autoridad competente (arts.
12.1 y 12.2 CLH-1980).
Si la autoridad del Estado requerido tiene razones para creer que el menor ha sido trasladado a otro Estado,
podrá suspender el procedimiento o rechazar la solicitud de retorno del menor (art. 12.3 CLH-1980).
Si la persona, organismo o institución que se hubiera hecho cargo del menor NO ejercía de modo efectivo el
derecho de custodia en el momento en que fue trasladado o retenido, se podrá denegar la restitución del menor;
también cuando posteriormente se hubiese aceptado el traslado o la retención (art. 13.a) CLH-1980).
Cuando exista un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un peligro grave, físico y/o
psíquico, o lo exponga a una situación intolerable, también podrá denegarse la restitución del menor (art. 13.b) CLH-
1980).
Art. 20 CLH-1980: “La restitución del menor conforme a lo dispuesto en el art. 12 podrá denegarse cuando
NO lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección de DDHH y LLFF
(Derechos Humanos y Libertades Fundamentales).

Casos resueltos por Pedro Jesús Durán Sánchez del Centro Asociado de Sevilla.
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (SEGUNDO
PARCIAL)

CASOS PRÁCTICOS DE EXÁMENES (Grado 2009-2010)

CASO PRÁCTICO 55.- D. P.J.K. acude a la ciudad alemana de Munich con objeto de presenciar un
importante evento deportivo. Al finalizar el mismo se encuentra con un grupo del equipo rival
quienes tras una serie de insultos y zarandeos tiran la cámara de vídeo de D. P.J.K. al suelo. Ante
tales hechos D. P.J.K. decide interponer una demanda por responsabilidad extracontractual y acude
a usted como abogado.
1.- Una vez establecida la competencia del Tribunal español para conocer del asunto ¿cuál es el
instrumento jurídico conforme al cual el juez español determinará el ordenamiento jurídico
aplicable?
2.- Conforme al instrumento elegido por usted en la primera pregunta ¿cuál será el derecho material
que aplicará el juez español?

El régimen jurídico aplicable es el establecido por el Reglamento (CE) nº864/2007, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo a ley aplicable en materia extracontractual
(Reglamento de Roma II).
Para determinar la ley aplicable a una obligación extracontractual que NO esté regulada
específicamente en el Reglamento, se establece un sistema de puntos de conexión jerarquizados (arts. 4 y
14):
a) Autonomía de la voluntad: las partes pueden escoger cualquier ley, aunque NO tenga ninguna
relación con el supuesto; LÍMITE: que NO perjudique los derechos de terceros (vgr.
aseguradoras).
- El acuerdo podrá ser anterior o posterior a los hechos, de forma expresa o tácita.
b) Residencia habitual común de las partes: es una excepción a la regla general anterior.
- Es irrelevante el lugar donde se haya producido el daño.
c) Lugar donde se haya producido el daño (LEX LOCI DAMNI): se aplicará a falta de acuerdo, de
residencia habitual común, y de la presencia de vínculos más estrechos con la ley de otro Estado
(cláusula de escape).
- El Reglamento distingue entre “LEX LOCI COMISSI” y “LEX LOCI DAMNI”, y se
decanta por esta última según su Considerando nº16.
d) CLÁUSULA DE ESCAPE: cuando el hecho dañoso presenta vínculos más estrechos de forma
manifiesta con la ley de otro país que no sea el lugar del daño ni la residencia habitual común.

CASO PRÁCTICO 56.- Se constituye una adopción internacional sobre un menor de nacionalidad y
residencia habitual en Nepal (Estado que ha firmado pero no ratificado el Convenio de la Haya de
1993 por lo que este último no resulta aplicable). Los padres adoptivos nacionales españoles y con
residencia habitual en Madrid desean proceder a la inscripción de dicha adopción.
1.- a) Determine el instrumento jurídico que sería aplicable al reconocimiento de la adopción; b)
Conforme al instrumento elegido por usted ¿cuáles son los requisitos que el mismo establece para
poder inscribir la adopción?
2.- El encargado del Registro al estudiar el derecho extranjero comprueba que el ordenamiento
nepalí contiene un derecho de revocación a favor de los padres adoptivos, ¿es posible subsanar esta
cuestión y que la adopción tenga acceso al Registro español?

La Ley 54/2007 (en adelante LAI – Ley de Adopción Internacional) resulta aplicable cuando el asunto
escapa del ámbito de aplicación del Convenio de la Haya de 1993, y para regular aquellos sectores (competencia y
ley aplicable) sobre los que el CLH-1993 NO se pronuncia.

Para inscribir la adopción, en primer lugar tiene que ser reconocida en España.

En materia de reconocimiento, en este caso, se aplicará la LAI cuando ningún Convenio (en particular el
CLH-1993) sea aplicable (art. 25 LAI).

La LAI NO modifica el régimen de acceso al Registro Civil, y el art. 29 se remite a lo establecido al respecto
en la Ley del Registro Civil en sus arts. 12 y 16.3.

Art. 12 LRC: “Son deberes de las personas ante el Registro Civil: a) Promover la práctica de los asientos
registrales en los casos previstos en la presente ley; b) Instar la inscripción cuando ésta tenga carácter constitutivo; c)
comunicar los hechos y actos inscribibles conforme a lo previsto en la presente ley; d) Presentar la documentación
necesaria cuando los datos correspondientes NO obren en poder de las AAPP; e) Suministrar datos veraces y
exactos; f) Cooperar con el buen funcionamiento del Registro Civil como servicio público”.

Art. 16.3 LRC: “Cuando se impugnen judicialmente los actos y hechos inscritos en el Registro Civil, deberá
instarse la rectificación del asiento correspondiente”.

El derecho de revocación a favor de los padres adoptivos es un derecho que asiste a los mismos, que les
permite revocar el consentimiento a la adopción. También puede darse dicho derecho (siendo mucho más lógico que
ocurra en la práctica) en los padres biológicos.

Aún así, si los padres adoptivos ejercieran ese derecho y revocaran la adopción una vez inscrita en el
Registro civil, mediante un procedimiento judicial, y en aplicación del art. 16.3 LRC, podría subsanarse la
mencionada situación registral.
En respuesta a la segunda parte de la pregunta nº2, estimo que, en principio, NO existe problema alguno en
inscribir la adopción en el Registro Civil. Los padres adoptivos (según el OJ nepalí) son los que poseen el derecho de
revocación, y por ello debemos entender que el hecho de realizar la inscripción es síntoma de que NO van a ejercer
tal derecho de revocación, al menos a corto plazo.
La pregunta tendría más sentido si el derecho de revocación fuera a favor de los padres biológicos: en tal
caso, los OJ suelen estipular un plazo para el ejercicio del mismo; y una vez superado dicho plazo, NO existiría
problema alguno en inscribir la adopción.
En caso de NO esperar el mencionado plazo y ejercer su derecho de revocación, tampoco habría mayor
problema en un primer momento en registrar la inscripción, ya que el mencionado art. 16.3 LRC permite la
rectificación de asientos registrables.

Casos resueltos por Pedro Jesús Durán Sánchez del Centro Asociado de Sevilla.

S-ar putea să vă placă și