Sunteți pe pagina 1din 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO GRUPAL:
ANÁLISIS DE REPERTORIOS
INTERPRETATIVOS

Título: ​Análisis de ideologías lingüísticas

Nombre y apellidos de los integrantes: ​ Código:

● De la Cerna Gutiérrez, Ada Jazmín 20175223


● Espejo Quintana, Roxana Sofía 20175210
● Huamani LLaullipoma, Mariagrazia Daniela 20175200

Tipo de evaluación​:
TRABAJO GRUPAL: ANÁLISIS DE IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS

Curso: ​ Lenguaje y Sociedad


Horario: ​0326
Comisión: LIN-146
Profesor:​ Crespo del Río, Claudia
Jefe de Práctica:​ Arcela Perez, Magaly Rebeca
SEMESTRE 2017-2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

LENGUAJE Y SOCIEDAD (LIN-146)

TRABAJO GRUPAL
ANÁLISIS DE REPERTORIOS INTERPRETATIVOS

Introducción

En la actualidad, se observa diferentes concepciones con respecto a la “forma


ideal” en que se debe de desarrollar el curso de comunicación integral en 2do
grado de primaria. Por ello, en este trabajo se presentarán y analizarán los
repertorios interpretativos de las ideologías lingüísticas a través de tres
entrevistas realizadas a docentes. Como menciona el Ministerio de Educación
(2000, p.4), “la comunicación integral es un área que busca desarrollar las
competencias comunicativas y lingüísticas de niñas y niños”. No obstante, se
observa que las docentes señalan distintos objetivos, estrategias y medios de
acuerdo a la enseñanza que dan a sus estudiantes. Por eso, decidimos llevar a
cabo este trabajo con el fin de analizar las distintas posturas de las docentes
que traen consigo ideologías lingüísticas que en ocasiones perjudican y/o
distorsionan el aprendizaje de los estudiantes.

La pregunta de análisis que queremos responder es saber ¿Cuáles son las


habilidades que se desarrollan en el curso de comunicación? Y descubrir con
los repertorios y las teorías si hay una manera correcta de escribir, teniendo en
cuenta las reglas de la ortografía que se enseñan en el curso de comunicación,
aprendiendo conocimientos para la producción de textos. El objetivo que
perseguimos con este análisis es determinar en primer lugar lo que en verdad
se enseña en el curso de comunicación y en segundo lugar, a través de los
repertorios en la entrevistas, identificar si en las escuelas se inculca una
ortografía determina que se rigen solo por las normas de la redacción. A partir
de este análisis hemos recogido ciertas categorías teóricas que se encuentran
presentes en nuestras entrevistas. Dentro de ellas tenemos a las funciones
comunicativa e interpersonal, la indexicalidad y la literacidad. Abordaremos las
categorías teóricas a partir de los repertorios interpretativos más resaltantes de
nuestras entrevistas. Debemos recordar que según Zavala (2012) se entiende
por repertorios interpretativos a los discursos o interpretaciones de la realidad,
los cuales tienden a verse como discursos “objetivos” u “ordinarios “.

Metodología ​

En función al trabajo que realizamos, este se realizó a partir de tres entrevistas


a docentes mujeres de Educación Primaria entre 40 y 50 años. Dichas
entrevistas duraron entre 8 a 15 minutos y las preguntas que se plantearon
fueron las siguientes: ¿Qué habilidades debe desarrollar el curso de
Comunicación? ¿Cómo desarrollan los niños aquellas habilidades? ¿Ha
presenciado casos de discriminación o burla? Se usó una grabadora como
recurso de apoyo y un cuadro donde se organizaron los repertorios
interpretativos que se generaban al discutir las preguntas con las docentes
entrevistadas. Se analizó cada respuesta en función a algunos conceptos
teóricos realizados en el curso de Lenguaje y Sociedad, a partir de ello
contrastamos e interpretamos las respuestas de las entrevistadas.

Análisis

A partir de las entrevistas realizadas a docentes de Educación Primaria


encontramos dos repertorios interpretativos, los cuales se explicarán y
sustentarán haciendo mención a ciertos autores.
R.I. 1:​ Las habilidades que se desarrollan en el curso de comunicación son
principalmente sociales y comunicativas

En relación al primer repertorio interpretativo la primera entrevistada hace


referencia que la finalidad del curso de comunicación es que los alumnos
puedan adquirir una ortografía y gramática para al final producir textos
adecuados. Esto se evidencia cuando la docente dice lo siguiente: “Se utiliza la
dinámica en el curso de comunicación para que los alumnos puedan trabajar
de manera didáctica, aplicando la dinámica grupal en el cual se explica el tema
en la clase oral .Después, agrupamos y dejamos un mensaje a cada uno de
los alumnos, lo que deben desarrollar en la siguiente clase donde expondrán el
trabajo que han realizado”.

Asimismo, la entrevistada 2 afirma que los niños en el curso de comunicación


deben desarrollar su expresión oral, la comprensión lectora y la producción de
textos. Por otro lado, ¿Cómo se pueden comunicar claramente? ¿Cómo
escribir lo que quieren comunicar? y ¿cómo pueden comprender lo que otra
persona escribe? Dicha representación se observa cuando la docente
manifiesta que “los niños deben desarrollan su expresión oral mediante la
interpretación de sus escritos o de la docente. Por ello, la comprensión lectora
se realiza por medio de lecturas que existan mayor porcentaje de imágenes y
no de palabras. Así el niño puede inferir lo que la imagen le está mostrando. No
obstante, se están realizan actividades en el colegio que ayudan a desarrollar
aún más las habilidades sociales. Por ejemplo, estamos en juegos florales, y
los niños están mostrando su talento en poesías, canciones. Es así como
logran desenvolverse y expresarse en público y cada vez tener miedo a hablar
y equivocarse”.
Por el contrario, la entrevistada 3 señala la importancia que tiene el dinamismo
en el curso comunicación, es ahí donde los estudiantes a través de la
interacción con los demás aprenden entre ellos y desarrollan sus habilidades
sociales. Aquella aclaración se percibe cuando la docente dice lo siguiente:
“Los niños al comienzo son cohibidos. La comunicación a través de la
interacción con los demás les permite un aprendizaje individual y colectivo”.

De acuerdo a Bernárdez (2004) el lenguaje presenta tres funciones


principales, de las cuales resalta la función comunicativa como la que permite
brindar información “nueva” acerca de la realidad y la función interpersonal
como aquella que sirve básicamente para establecer cohesión social e
interpersonal. En este sentido, las dos primeras entrevistadas respaldan una de
las funciones propias del lenguaje, pues consideran que en el desarrollo de las
clases de comunicación lo principal es que los estudiantes adquieran
conocimientos necesarios para producir determinados textos con una correcta
gramática y ortografía. Por el contrario, la tercera entrevistada considera que a
través del curso de Comunicación lo que se busca es que existan relaciones
interpersonales, es decir, que los estudiantes establezcan vínculos sociales
durante las sesiones de clase.

En este sentido, lo que las entrevistas nos muestran es que existen


concepciones acerca de lo que debe desarrollar el curso de Comunicación que
corresponden a ciertos criterios del uso del lenguaje y de cómo este repercute
en la interacción con los demás estudiantes. Desde nuestra posición
consideramos que a través del lenguaje la función principal es la de establecer
vínculos con los demás, tal y como lo sustenta Bernárdez (2004), pues esta es
la manera más común de comunicarse con los demás.

R.I. 2. ​ ​Existe una manera correcta de escribir y los alumnos deben aprender a
hacerlo en las sesiones de clase.
En ilación con el segundo repertorio interpretativo, la primera entrevistada
explica que en las instituciones educativas, los alumnos, al finalizar el curso de
comunicación deben producir textos con una correcta gramática y ortografía.
Esto se evidencia cuando la docente manifiesta lo siguiente: “Lo que se pide
en la institución educativa es que el alumno al terminar la primaria cuente con
una buena escritura tanto en la ortografía y la caligrafía, el desarrollo de lo que
es la ortografía para que pueda producir un texto adecuado teniendo en cuenta
las reglas de la gramática”.

De igual manera, la segunda entrevistada señala que se trabaja con los niños
la escritura mediante imágenes. No obstante, su acompañamiento es continuo.
Por ello, se espera que el niño se dé cuenta solo de sus errores y los corrija al
compararlo con el de la profesora. Aquella declaración se percibe cuando la
docente dice: “Se desarrolla mediante la interacción entre ellos mismos. Antes
que se resuelvan los ejercicios en la pizarra lo hacen entre ellos mismos. Por
ejemplo, si son oraciones, ellos son los sujetos y ellos hacen o cumplen las
acciones. Entonces, son ellos mismos los que van experimentando antes de
plasmarlo en su cuaderno. Y así es como logran un aprendizaje que nunca lo
van a olvidar. Además, esto se lleva a cabo en grupo para que exista una
confianza y surjan distintas ideas en las cuales ellos podrán identificar quién
está en el correcto o quién no. En consecuencia, se obtiene un beneficio
común, es decir, aprender de los demás y lograr un mejor aprendizaje. Por eso,
debe existir una clase didáctica para que sea más interesante y llamativa para
los alumnos. En otras palabras, la profesora debe ser muy innovadora y ver la
manera en cómo llegar a sus alumnos y transmitirle información que no se
olvidarán”.

Por otro lado, la tercera entrevistada señala que debido a la edad que tienen
los estudiantes, estos deben aprender a escribir correctamente, guiados por
ella (la profesora) y por el material de trabajo. Dicha representación se observa
cuando la docente expone lo siguiente: “Es importante que los alumnos
aprendan a escribir correctamente, en conjunto con el material de trabajo, ya
que están la edad de formar oraciones a partir de las palabras que conocen y
leer textos supone conocer cómo se debe escribir las palabras. Se pueden
apoyar del juego de letras si tienen dificultades para escribir”​.

Respecto a lo discutido, Niño Murcia (2011) define la indexicalidad, la cual


establece que la manera de escribir es tomada como un indicador de aspectos
como falta de educación o de desarrollo cognitivo. En este sentido las
entrevistadas coinciden en que lo que se busca es que los estudiantes
conozcan la manera correcta de escribir, pues esto supone una mayor
capacidad y dominio de las normativas al momento de escribir. Coincidimos
con Niño Murcia (2011) en que brindarle demasiado tiempo a los educandos a
aprender y dominar las convenciones de ortografía puede ser no
completamente beneficioso, pues podría ocuparse más tiempo a desarrollar
otras capacidades, como la de análisis crítico.

Conclusiones

En síntesis, podemos observar que en el primer repertorio interpretativo, las


dos primeras entrevistadas señalan que las habilidades que desarrolla el curso
de comunicación son comunicativas, es decir, sirven para expresarse “bien” por
medio de actividades realizadas dentro del aula o fuera de ella. Por otro lado, la
última entrevista afirma que la finalidad del curso es para desarrollar la
capacidad social, en otras palabras, crear relaciones interpersonales. A todo
ello, nos preguntamos, ¿cómo pueden existir distintos objetivos de enseñar el
curso de comunicación integral? ¿Algunos estudiantes desarrollarán más su
capacidad comunicativa y otros la social? Mediante este análisis nos damos
cuenta que en el Perú no existe uniformidad con respecto a la enseñanza que
se debe brindar al estudiante. Por eso, como futuros docentes, tomamos
conciencia de la inexistencia de homogeneidad en el objetivo de cada área con
respecto al grado. De este modo se hace omiso a lo establecido por el
Ministerio de Educación.
Asimismo, con respecto al segundo repertorio interpretativo comentan sobre la
forma correcta de escribir. Todas las entrevistadas coinciden en que el alumno
al finalizar el año debe de saber escribir correctamente. No obstante, cada una
de ellas manifiesta distintas maneras de llevarlo a cabo. Con respecto a ello,
consideramos que las diversas estrategias dependen del estudiante ya que
ellos son los receptores de dicha enseñanza. Como sabemos, cada estudiante
tiene una manera singular de aprender. Por ello, los docentes deben ser
innovadores para lograr un aprendizaje equitativo entre todos.

Referencias

Bernárdez, E. (2204). “¿Para qué sirve el lenguaje?”. En ¿Qué son las


lenguas? (pp. 229-238). Segunda edición. Madrid: Alianza Editorial.

Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria. (2000). ​Programa Curricular


de Educación Primaria de Menores (primer y segundo grado)​. Lima: Ministerio
de Educación.
Niño-Murcia, M. (2011). “La buena o mala ortografía como instrumento de
jerarquización social”. En J. Kalman (Ed.), ​Procesos de literacidad y acceso a
la educación básica de jóvenes y adultos​ (67-84). Unquillo: Narvaja Editor.

ZAVALA, V. (2012). El análisis crítico del discurso. En De los Heros, S. y


Niño-Murcia, M. (Eds.), ​Fundamentos y modelos del estudio pragmático y
sociopragmático del español (pp. 163-186). Washington D. C.: Georgetown
University Press.

Introducción (máx 2 párrafos) 4 puntos – 3


Metodología (1 párrafo) 2 puntos – 2
Análisis 10 puntos – 6
Conclusiones (1 párrafo) 3 puntos – 3
Bibliografía 1 punto – 1

NOTA 15

S-ar putea să vă placă și