Sunteți pe pagina 1din 19

1

ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 3
ESTRUCTURA .................................................................................................................. 4
1. Identificación y delimitación del sector. ................................................................. 4
2. Localización geográfica ........................................................................................ 4
3. Contexto externo (PESTEL).................................................................................. 6
4. Aspectos tecno productivos ................................................................................ 10
5. Morfología de mercado (características dominantes que enuncia Thompson) .... 11
EVOLUCIÓN RECIENTE................................................................................................. 15
Actividad económica ............................................................................................... 15
Empleo ................................................................................................................... 16
Inversiones ............................................................................................................. 16
Comercio exterior ................................................................................................... 16
Rentabilidad............................................................................................................ 17
PERSPECTIVAS ............................................................................................................. 18

2
RESUMEN EJECUTIVO

Durante el mes de Mayo 2019, la actividad productiva de la Industria de Alimentos y


Bebidas presentó una disminución interanual de -0,9%, acumulando en el período enero –
mayo 2019 una caída de -2,6%; en tanto que la tasa interanual de la totalidad de la
Industria, es decir su Nivel General, disminuyó en -6,9% y -9,8%, en Mayo 2019 y en el
período enero – mayo 2019, respectivamente. La capacidad instalada de la Industria de
Alimentos y Bebidas alcanzó un valor promedio de 60,5% en Mayo 2019, mientras que el
valor del Nivel General de la Industria fue de 62,0%. El Índice de Precios al Consumidor,
“Alimentos y bebidas no alcohólicas”, presentó en Mayo 2019 un crecimiento de 63,0%
respecto al mismo mes del año anterior y de 2,6% respecto de Abril 2019; acumulando en
el año en curso, un crecimiento del 21,3%; mientras que el incremento del IPC -Nivel
General- fue de 56,8%, 3,0% y 19,0%, respectivamente, para cada caso. En relación al
Índice del Precio al por Mayor; el incremento interanual Mayo 2019/18 fue de 61,9% para
“Alimentos y bebidas” y 68,5% para el Nivel General, mientras que la variación mensual
de cada índice en Mayo/Abril 2019 fue de 3,2% y 4,9% respectivamente; acumulando en
el año un crecimiento de 20,9% para IPIM Alimentos y bebidas y de 18,8% para el IPIM
Nivel General. De acuerdo a la Encuesta de supermercados publicada por el INDEC, las
ventas de Alimentos y Bebidas en Mayo 2019, totalizaron 35.639 millones de pesos,
representando un crecimiento interanual del 54,5%, sumando en los primeros cinco
meses del 2019, un total de 168.284 millones de pesos, 47,2% superior que el mismo
período del año anterior. El nivel de empleo de la Industria de Alimentos y Bebidas, cuyo
último dato es del 4to trim. 2018, alcanzó los 373.235 puestos de trabajo, significando una
retracción de -1,7% interanual. En cuanto al intercambio comercial durante el mes de
Mayo 2019, se exportaron Alimentos y Bebidas por un total de USD 2.299,1 millones,
monto que significó un crecimiento en 1,7% interanual, acumulando en el período enero –
mayo 2019 un total de U$S 9.978,8 millones, un -2,9% inferior respecto al mismo período
del año anterior. El volumen exportado ascendió 23,9% interanual en Mayo 2019, en tanto
el precio promedio del mes disminuyó -17,9%, alcanzando los 506,5 U$S/ton. En cuanto a
los Alimentos y Bebidas Regionales, se registraron exportaciones por un total de U$S
472,1 millones, valor que representó una caída en -4,0% respecto a Mayo 2018;
acumulando en el período enero – mayo 2019 un total exportado de U$S 2.379,1
millones, -7,0% inferior al mismo período del año anterior. El volumen exportado
disminuyó -3,8% interanual en Mayo 2019, en tanto el precio promedio del mes registró
una caída del -0,2%, finalizando en 1.286,9 U$S/ton.
3
ESTRUCTURA

1. Identificación y delimitación del sector.


La industria alimentaria es la parte de la industria encargada de la elaboración,
transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo
humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de
productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico. El aumento de
producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las
leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.

La industria de Alimentos y Bebidas es, sin duda, el principal sector industrial del país,
Constituye una pieza esencial de la dinámica económica nacional y juega, además, un rol
crítico en la calidad de vida de los ciudadanos como proveedor de bienes de consumo
cotidiano y generador de empleo genuino.

En relación a las subclases que integran la división “Alimentos y Bebidas” se presentan


las siguientes:

● Pan y cereales
● Carnes y derivados
● Leche, productos lácteos y huevos
● Aceites, grasas y manteca
● Frutas
● Verduras, tubérculos y legumbres
● Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.
● Café, te, yerba y cacao
● Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos
● Bebidas alcoholicas

2. Localización geográfica
Zonas agroindustriales urbano-rurales

Se trata de la localización de industrias en las cercanías de las zonas de producción de su


principal materia prima. Esta proximidad se debe a que esa materia prima es perecedera;
es decir, debe ser elaborada rápidamente porque de lo contrario pierde su calidad o se
deteriora. Ejemplos de este tipo de localización son las bodegas en las zonas de cultivo
4
de vid (Mendoza y San Juan), los ingenios en las zonas de cultivo de caña de azúcar (el
Ramal, planicie de Tucumán), los secaderos y molinos para el té y la yerba (Misiones), las
desmotadoras para el algodón (Chaco).

En algunos casos, la mayor parte del proceso industrial se realiza en la zona de


producción de la materia prima, como ocurre con la fabricación de azúcar. En otros casos,
en la zona se lleva a cabo una primera etapa de elaboración y las siguientes continúan en
otros lugares, especialmente en los centros consumidores más importantes. Ello sucede,
por ejemplo, con el tabaco.

Distribución de industrias por provincias

La mayor cantidad y variedad de las industrias se concentra en cinco jurisdicciones: la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y
Mendoza. En otras provincias se desarrollan industrias especializadas en ciertas ramas.
Por ejemplo:
● Industria azucarera, en Tucumán, Jujuy y Salta.
● Industria de la madera y el mueble, en Misiones y en otras zonas de la
Mesopotamia.
● Elaboración de yerba mate y té, en Misiones y Corrientes.
● Industria láctea, en Santa Fe y Córdoba.
● Industria vitivinícola y envasado de frutas frescas, en Mendoza y San Juan.
● industria del limon en Tucuman
● Dos empresas concentran la producción nacional de galletitas y bizcochos, una
con una planta dedicada a su elaboración en la provincia de Buenos Aires
(General Pacheco) y la otra con cuatro plantas: dos en la provincia de Córdoba,
una en la provincia de Buenos Aires (Salto) y otra en la provincia de San Luis (Villa
Mercedes). Asimismo, existen pequeños establecimientos que elaboran y
abastecen localmente una gran parte de la población guardando relación, su
número, con la importancia de los centros urbanos en los que están radicados.
● la miel en las regiones NOA y cuyo, de propóleos en el Delta del Paraná y la
región NEA.
● La pera se produce esencialmente en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén que
se extiende sobre las provincias de Río Negro y Neuquén y cuya superficie
representa un 85% del total plantado. Fuera de esta zona, se encuentra el Valle de

5
Uco en la provincia de Mendoza, con una participación de alrededor del 15% sobre
el mencionado total.
● La provincia de Mendoza concentra la totalidad de la producción argentina de
durazno para industria. Asimismo, en ella se cuenta con la mayor capacidad
instalada para el enlatado de frutas y hortalizas del país.
● La manzana argentina se produce esencialmente en el Alto Valle del Río Negro y
Neuquén que se extiende sobre las provincias de Río Negro y Neuquén y cuya
superficie representa un 88% del total plantado. Fuera de esta zona, se encuentra
el Valle de Uco en la provincia de Mendoza, con una participación de alrededor del
12% del mencionado total.

Hoy tiene enormes desafíos que afrontar y debe consolidar su posicionamiento como
importante proveedor de AyB en los mercados globalizados, a partir de la identificación y
abordaje de las problemáticas vinculadas a la localización y aplicación de tecnología en
las plantas agroindustriales.

Esto contribuirá al desarrollo de las provincias, dada su dispersión territorial federal, su


capacidad para mitigar la migración rural, generar empleo y abastecer el consumo local
con producción propia, sumando oportunidades de ingreso de divisas por apertura de
mercados internacionales.

Esta composición permite apreciar la importancia de este segmento de empresas,


característica que se incrementa cuando se analiza la distribución federal de esta
actividad productiva, que abarca la totalidad de nuestro territorio. Es la más federal de las
industrias.

3. Contexto externo (PESTEL)


Político

El clima preelectoral será un factor condicionante para la economía en 2019. La paridad


que se ve en algunas encuestas ya tiene su efecto. La suba del riesgo país, que alcanzó
los 2007 puntos y se encuentra en los niveles más altos de la gestión de Mauricio Macri,
refleja la incertidumbre que existe en el mercado por el futuro de la Argentina en 2020, ya
sin el paraguas del acuerdo con el FMI.

6
Los analistas no descartan que la incertidumbre electoral de octubre se transforme en
mayor volatilidad cambiaria. Ante ese escenario, puede ocurrir que los inversores quieran
cubrirse, y eso podría aumentar fuertemente la dolarización y llevar al tipo de cambio al
máximo de la banda.

El cimbronazo en las urnas, durante las PASO del 11 de agosto, dio por tierra con la
tendencia hacia la baja que se había conseguido en la inflación durante el mes de julio.
Tras la apreciación del dolar, de más de un 20% frente a la moneda local, en solo una
semana los precios en la mayoría de los comercios retomaron la inercia alcista.

Hubo un cambio de expectativas, ya que el viernes anterior a las P.A.S.O. el gobierno


actual había planteado una situación en la cual iba a haber continuidad de la estructura
financiera especulativa con aportes del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) el lunes
posterior ante un cambio irreversible, donde la realidad muestra que va a haber un cambio
de gobierno, con otras reglas macroeconómicas, el mercado tomó expectativas, sumado a
esto el gobierno no intervino ante el salto del dólar. Este aumento del dólar, implica un
aumento inminente de los precios, es decir mayor inflación, en agosto la suba local
interanual fue del 54,4%. La inflación anual de la Argentina es más alta que la que suma
los principales países de América excluyendo a Venezuela que está viviendo un proceso
hiperinflacionario.

Ante la fuerte escala del dólar, la suba de precios del rubro alimentos alcanza un alza del
33,3%. Además hay una reducción en los niveles de consumo de productos básicos
debido al menor poder adquisitivo que presenta la población. Por lo cual hay una
paralización del mercado interno. Otros ciclos recesivos estaban caracterizados por un
deterioro de la calidad de consumo con mutaciones de patrones de primeras marcas a
segundas. En cambio en la actualidad se observan bajas en la compra de productos
básicos como carnes (-11% en el año) o leche (-9% al primer semestre). Las categorías
de productos que mayor caída representan en el acumulado del año son los productos
congelados (-20%), bebidas sin alcohol (-14%) y lácteos (-14,3%) donde a su vez se
observa sustitución de primeras marcas a segundas e incluso a veces a terceras. En el
Gran Bs. As. Los aumentos de precios de alimentos acumulan alzas anuales que en
algunos casos supera el 70%. Las mayores subas en alimentos están traccionadas por
lácteos y farináceos. En las comparaciones interanuales se registran aumentos de 88,7%

7
en el caso de la leche fresca, del 88,3% en manteca, y del 74% en fideos secos. Otros
alimenticios masivos que suben mucho son arroz (70,9%) y pollo (70,3%)

Los cambios en los patrones de consumo se observan en las mayorías de las familias
independientemente del nivel de ingresos con el que cuenten. La diferencia radica en la
estrategia que emplean para afrontar la coyuntura actual. Por ejemplo: se han
incrementado notablemente las compras con tarjetas de crédito, incluso en cuotas.

Pasamos de un primer semestre donde el consumo se daba por reposición en


autoservicios cercanos al hogar, a una situación post P.A.S.O. donde se potencio la
compra por stockeo en mayoristas y grandes superficies comerciales para anticipar las
compras a los efectos de evitar la evolución de precios futura sobre categorías de bienes
básicos como alimentos y bebidas. Por su parte, las empresas también emplean
estrategias para intentar retener o ganar clientes nuevos. El cambio en el patrón de
compra, llevo a que algunas compañías tomaran tácticas como las de reducir las
presentaciones de sus productos. De esta manera logran mantener el precio en góndola
pero a cambio de que el consumidor lleve menos cantidad de producto. En promedio los
alimentos y bebidas registran un alza del 60,8% anual mientras que el salario mínimo
crece solo al 35%. Esta brecha tan considerable es evidente que deriva en una retracción
del poder adquisitivo, en menos consumo y, en última instancia, en mayores niveles de
pobreza e indigencia

Económico

La volatilidad en el tipo de cambio de la divisa o moneda utilizada en un determinado país


también afecta directamente a la cuenta de resultados de una empresa. Las fluctuaciones
pueden deberse, no obstante, a muchos motivos.

En otras ocasiones, la inflación desmedida y la falta de control por parte de las entidades
reguladoras del mercado financiero local imposibilitan hacer un cálculo fiable de los
resultados de un determinado ejercicio, tras aplicar el tipo de cambio correspondiente.

Debido a la inflación y devaluación los principales productos que consumen las familias
argentinas ya no pagan IVA (casi todos pagaban 21% hasta hoy). Es la primera vez en la
historia del país que se elimina el IVA a los alimentos. Incluye a los siguientes productos:
pan, leche, aceite girasol y mezcla, pastas secas, arroz, harinas de trigo, polenta,

8
rebozador y pan rallado, yerba mate, mate cocido y té, conservas de frutas, hortalizas y
legumbres, yogures y azúcar.

Social

Los cambios en las personas sobre lo que se necesita consumir, modifican los hábitos de
compra y de consumo.

Las empresas se crean para satisfacer las necesidades de sus clientes por lo tanto un
cambio de dichas necesidades impactara en las actividades de la empresa, obligándola a
adaptarse al nuevo entorno.

Existen diferencias entre las distintas clases sociales en relación con los alimentos y con
la ingesta de nutrientes. Una alimentación deficiente puede provocar tanto una nutrición
insuficiente (deficiencia de micronutrientes) como un exceso de alimentación (consumo
excesivo de energía que ocasiona sobrepeso y obesidad); se trata de problemas a los que
se enfrentan diferentes sectores de la sociedad. Los sectores de clases sociales altas
tienen un cuidado especial por el cuerpo, con un control exhaustivo de la dieta y la
frecuencia al gimnasio. Por otro lado, la clase social baja no controla tanto la calidad
alimentaria sino que se preocupa fundamentalmente por saciar el hambre, con el acto
mismo de ingerir algún alimento.

Tecnológicos

La industria alimentaria evoluciona constantemente y la tecnología juega un papel


importante en este sector. Los avances científicos y técnicos permiten hoy producir
alimentos y bebidas que se adaptan mejor a las demandas de los consumidores de una
manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes, cubriendo la
demanda de mercados globales.

Ecológicos

Se desglosan en tres categorías: desechos industriales, desarrollo sustentable de


materias primas y emisiones atmosféricas y acuáticas. Estos factores afectan a las
empresas debido a: las leyes requieren que estos cambien equipos y procedimientos para
cumplir los estándares impuestos=inversión=dinero. Desechos industriales: las empresas
que manufacturan productos, crean en algún punto de este proceso desechos. Desarrollo
sustentable de materias primas: la transformación de materias primas para la creación de

9
productos o servicios que usan procesos que minimizan impactos negativos al medio
ambiente y la sociedad, conservan energía y recursos naturales, son seguros para los
empleados, comunidades, consumidores y viables económicamente.

Legales

Todos aquellos entornos que trabajan con alimentos tienen algo en común: son
especialmente susceptibles por el tipo de producto que ofertan y las afectaciones que éste
puede presentar en los consumidores. Es por eso que existe una extensa lista de normas
que tratan de garantizar la seguridad y la inocuidad de los alimentos. (El Código
Alimentario Argentino, las normas ISO, entre otras).

4. Aspectos tecno productivos


Existen diversos métodos y tecnologías que, además de garantizan que el alimento es
seguro y no conlleva ningún riesgo para el consumidor, respetan las propiedades iniciales.

Previo a la selección de estas, es necesario considerar diversos aspectos clave con el fin
de conseguir el resultado esperado:

1. Estructura física y la composición química del producto. Si se trata de una fase


líquida (zumos o compotas), sólida o productos con varias fases. Considerar
además, si se trata de un producto fresco, deshidratado, en conserva, etc.
2. Riesgos microbiológicos. Dependiendo del grado de humedad del producto, de
las condiciones de almacenamiento y en función del tipo de alteración que
puede darse (microorganismos, enzimas, esporas, etc)
3. Grado de automatización. Considerar la necesidad de realizar los tratamientos
de conservación en continuo, es decir, incorporarlos como una etapa más del
proceso productivo o realizarlo como un proceso en paralelo.
4. Formato del producto. Formato en el que se va a comercializar, ya sea entero,
laminado o troceado entre otros.
5. Envasado del producto. Algunas técnicas permiten el tratamiento del alimento
tanto si se encuentra envasado como si no; sin embargo, existen otras que no
penetran el material de envasado.
6. Calidad del producto final requerida. Propiedades organolépticas o sensoriales
(aromas, sabores), nutricionales (contenido de vitaminas y proteínas) y físicas
(textura y apariencia de frescura) que se quieren conseguir.
10
7. Requerimientos legales. Límites microbiológicos requeridos según el tipo de
producto.
8. Grado tecnológico. Si la tecnología está disponible en el mercado, si su
aplicación es incipiente o está en estudio.
9. Coste de inversión y retorno de la misma. Valorar la viabilidad económica
relativa a la adquisición de una tecnología.
10. Costes asociados, como el consumo energético, sistemas auxiliares
requeridos, consumos de agua, etc.

Una vez considerados estos aspectos, estamos en disposición de seleccionar una


tecnología o una combinación de ellas.

5. Morfología de mercado (características dominantes que enuncia Thompson)


Características dominantes de la industria

• Tamaño del mercado: Aporta un 28% al valor agregado industrial, se exporto


2299,1 millones de dolares y 4539,3 toneladas. Resaltamos que la facturación
de alimentos y bebidas en los supermercados es de 241649,7 millones de
pesos.
• Alcance de la rivalidad competitiva global: En Mayo 2019, los diez productos
que lideraron las exportaciones de AyB en valor fueron: Residuos y
subproductos de soja (37,5%), Aceite de soja (14,7%), Carne bovina (10,5%),
Productos de la pesca (5,0%), Aceite de girasol (3,3%), Vino (3,1%), Limón
(1,5%), Carne Aviar (1,5%), Preparaciones de maní (1,4%) y Pera (1,2%), que
en conjunto representaron el 79,6% del total de las ventas externas de AyB.
• Numero de los rivales: En la actualidad, el total de empresas que integran la
industria de AyB de nuestro país, se estima en 14.500. El 97% de ellas, están
clasificadas como pequeñas, medianas y microempresas (PyMEs).
• Índice de crecimiento del mercado: En Mayo 2019, la actividad productiva de la
Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) cayó un -0,9% respecto al mismo mes
del año anterior, acumulando en el período enero – mayo 2019 una caída de -
2,6% respecto al mismo período del año 2018. En su conjunto, la Actividad
Industrial disminuyó, interanual, -6,9% en Mayo 2019 y -9,8% en el período
acumulado enero – mayo 2019.

11
• Posición de la industria en el ciclo de vida: madurez porque las ventas crecen a
bajo ritmo en algunos sectores y en otros tienden a decrecer, las técnicas de
fabricación están muy perfeccionados, los costos de fabricación son menores,
gran número de competidores y gran esfuerzo comercial para diferencial el
producto.
• Fragmentado/concentrado: basándonos en las características de cada
subsector la industria de alimentos y bebidas es concentrada. Dentro de las
empresas líderes se destacan: La Serenisima en el sector lácteo, Arcor en
galletitas, chocolates, etc, La Virginia en té y café, chango en azúcar, coca cola
en el sector gaseosas.
• El número de compradores y sus tamaños: si medimos la cantidad de
compradores utilizando la franja etaria podemos llegar a la conclusión de que
la industria alimentaria llega a la mayor parte.
• Integración hacia atrás y/o hacia delante de los rivales: consideramos que la
mayor parte de las empresas líderes que forman la industria están integradas
hacia delante y hacia atrás. Hay ciertos casos en los que debido a las
características de la materia prima no resulta factible o viable una integración
hacia atrás como por ejemplo en el café.
• Canales de distribución: en la industria de alimentos y bebidas el objetivo
primordial seria estar cerca del punto de venta pero dependiendo del producto
van a optar por instalarse en un lugar por las condiciones climáticas propicias
para el cultivo de las materias primas o sectores en donde hay descuentos
impositivos.
• Ritmo del cambio tecnológico (producción/nuevos productos): En los procesos
de elaboración se desarrollan nuevas tecnologías para la mecanización y
automatización de procesos. Son sistemas de control muy avanzados para
potenciar la competitividad y aseguran la producción de alimentos seguros. Las
tecnologías clásicas siguen siendo los procedimientos más usados. El
consumidor quiere que los alimentos tengan “un procesamiento mínimo,
aporten valor añadido, conserven y potencien sus cualidades nutricionales, y
que sean mejor a nivel organoléctico”. Esto quiere decir que se respete el
sabor y la textura del producto. Por eso es muy importante “conocer el efecto
de las distintas tecnologías de elaboración” y aplicar los métodos “de forma
combinada”, es decir, no aplicar solo una tecnología sino ir combinando varios

12
métodos para que el producto esté mínimamente procesado. Se utilizan
diferentes tecnologías para mejorar la composición nutricional de todos los
productos como eje central del compromiso. De este modo se consigue reducir
los contenidos en sal, grasas y azúcares, y se incrementan otros nutrientes
positivos. Estas variaciones no perjudican el sabor, la textura y los aromas de
los productos.
• Diferenciación de productos de los competidores: alta porque en la industria
alimentaria se invierte en productos ecológicos que lo ven como un sector con
crecimiento y potencial, en todo momento se realizan investigaciones para
mejorar el sabor y la calidad de los alimentos y otras claves sobre las que se
dibujan las estrategias de diferenciación en la economía son por ejemplo la
búsqueda de alimentos saludables y personalizados, productos menos
generalistas y más adaptados a las minorías, la elección de alimentos más
seguros y sostenibles y a traves del envase que es un elemento calve para
ganar la batalla del marketing.
• Economías de escala: La economía de escala se produce mucho más en las
empresas grandes que en las pequeñas. Eso se debe a que para producir
grandes cantidades de producto, también tiene que comprar muchas
cantidades de materias primas. Eso le permite negociar los precios con sus
proveedores, que por lo general, ofrecen precios más bajos por compras más
elevadas. ¿Qué factores pueden llevar a una empresa a aplicar una economía
de escala? Podemos analizar, entre los más importantes:
o Las compras al por mayor suponen unos costos menores
o Personal muy cualificado y eficiente en el desempeño de su trabajo
o La innovación técnica hace que mejore el rendimiento
o La reducción de intereses en los préstamos que se solicitan a los bancos.
Si manejamos grandes cantidades de capital, las condiciones que nos
pondrán serán más ventajosas.
o Maquinaria e instalaciones altamente eficientes
o etc.

El consumidor también se ve beneficiado, pues al reducirse costos en la


empresa, también pueden reducir el precio del producto. Aumentando así las
ventas, y por tanto, los beneficios.

13
• Ubicación geográfica de los participantes claves: La producción, industrialización y
consumo de alimentos, además de sus connotaciones económicas y biológicas
para los seres humanos, se halla íntimamente ligada a la cultura nacional. Esta
relación atraviesa la heterogeneidad geográfica y regional de la Nación,
conformando nuestra identidad en la cultura alimentaria.
• Barreras de entrada y de salida:
Barreras de entrada:
1. Inversión inicial: A veces se requieren grandes cantidades de capital para
poder empezar a trabajar. Inversiones en investigación, o grandes compras
iniciales, por ejemplo.
2. Acceso a proveedores y a canales de distribución eficientes
3. Publicidad: puede suponer un gasto muy elevado, cuando tenemos que dar
a conocer la empresa o el producto a un público nuevo, para el que somos
desconocidos.
4. Diferenciación de producto: cuando ya hay empresas con productos muy
consolidados en ese mercado, hay que invertir grandes cantidades de
dinero en campañas de marketing que permitan diferenciar nuestro
producto de los ya existentes.
5. Economías de escala: tienen lugar cuando los costes de producción van
disminuyendo, a medida que aumentamos la cantidad producida. Eso es lo
que espera todo fabricante, pero para que eso tenga lugar hay que
empezar con unas ventas muy elevadas, que no tenemos nunca
aseguradas. Lo que implica mucho gasto inicial en materias primas que
nunca sabemos con certeza si van a ir disminuyendo.
6. Barreras legales: muchas veces necesitamos permisos legales y
administrativos, o pagar unos derechos de patente o de marca. Y en
ocasiones, los organismos oficiales exigen el cumplimiento de requisitos
especiales
Barreras de salida:
1. Activos especializados: La salida de un mercado puede tener un alto nivel
de complejidad debido a la propia naturaleza del mismo, especialmente si
hablamos por ejemplo de entornos tecnológicos que suponen la posesión
de importantes equipos que difícilmente puedan venderse a terceros tras la

14
salida del sector. Además, dichos activos tienen poco valor fuera de la
industria.
2. Costes fijos de salida: son aquellos costes que deben asumirse
necesariamente al abandonar dicha industria, como pueden ser las altas
indemnizaciones a los empleados o la liquidación de las existencias en tu
almacén.
3. Restricciones sociales y gubernamentales: como pueden ser las presiones
sociales que puedan ejercer algunos grupos de interés. Como ejemplo
podemos citar a las huelgas y manifestaciones que puedan darse al cerrar
la empresa o cambiar de industria. Respecto al aspecto político, la
legislación o la presión política pueden ser una importante barrera de
salida.

EVOLUCIÓN RECIENTE

Actividad económica
En los últimos 3 años el nivel de actividad de la industria AyB superó el del Nivel
General y se mantuvo en niveles prácticamente constantes. Respecto al período
acumulado enero – mayo 2019, se observa una caída significativa en los valores de
Índice Nivel Gral. En relación a la evolución de los índices de las subclases de AyB
durante el período enero 2016 – mayo 2019, se observa que Carne Vacuna,
Preparación de frutas hortalizas y legumbres y Productos lácteos presentaron
tendencias de crecimiento positivo para el período estudiado. El resto de las subclases
presenta tendencias estables (con los ciclos de alzas y bajas correspondientes), a
excepción de Molienda de Oleaginosas, Azúcar, productos de confitería y chocolate y
Otros productos alimenticios, cuyas tendencias para este lapso son negativas.

15
Empleo

A partir del gráfico, se observa que a lo largo del año 2018, disminuyó el nivel de
empleo de la Industria AyB, como también el de la Industria en su conjunto. Por otro
lado, El nivel de empleo en el IV Trim. 2018 de la Industria en su conjunto, es el más
bajo de toda la serie considerada.

Inversiones
En 2017 la inversión alcanzo los 2169 millones de dólares, el mayor nivel desde 2011
cuando trepo a 2387 millones de dólares. Como referencia, en 2015 la inversión fue
de 1914 millones de dólares y en 622 millones de dólares en 2013. En 2017 se
registró el tercer mayor nivel de inversión desde el 2005, detrás de 2011 y 2006 (2280
millones de dólares). Ciertos productos requieren de una recaudación de líneas de
producción, otros de una línea nueva o de infraestructura necesaria como en
productos para celiacos, además de inversión en investigación y desarrollo, una
tendencia creciente en industria.

Comercio exterior

16
Las tendencias observadas en el gráfico anterior en el período enero 2016 – mayo
2019 muestran un crecimiento en el precio promedio de exportación, en tanto el valor
y volumen exportado presentan caída en sus respectivos valores.

Rentabilidad
La rentabilidad del sector con respecto a la rentabilidad de la economía en general,
tuvo sus fluctuaciones durante los últimos años. Sin embargo, la excesiva devaluación
cambiaria que viene sufriendo la economía pone dificultades a la hora de querer
mejorar o incluso mantener la rentabilidad de un negocio. Con el contexto
macroeconómico, una empresa sin pérdidas, es una empresa ganadora. Actualmente
se ha publicado el balance del grupo La Anónima que refleja claramente la realidad de
la crisis Argentina. El ejercicio mencionado, cerró con una pérdida de $846 millones e
ingresos por ventas de $63.2 millones. La caída de las ventas del sector
supermercadista, junto al incremento de los costos y la falta de crédito impactaron de
lleno en su operatoria y ni siquiera el rubro exportador frigorífico (que obtuvo
ganancias) logró compensar la situación.

17
PERSPECTIVAS
En base a investigaciones se proyectan las siguientes novedades:

IMPRESORAS DE COMIDA TRIDIMENSIONALES. Aunque suene a película de ciencia


ficción, las impresoras 3D han dejado de ser cosa del futuro para convertirse en una
realidad en muchos sectores: desde la fabricación de casas hasta la elaboración de
prótesis médicas a medida y, ahora, en la cocina. El objetivo en este ámbito es la
elaboración de alimentos listos para ser consumidos a través de la selección, dosificación,
calentamiento, cocción y mezcla de ingredientes hasta conseguir ‘imprimir’ la comida.

CONSUMIDOR 4.0. La industria se dirige cada vez más a un consumidor hiperconectado


y amante de la tecnología. Por ese motivo, el sector está evolucionando hacia un público
que compra comparando valores nutricionales, busca recetas online, cocina en directo a
través de vídeo tutoriales y programa su cafetera para tener el café caliente justo al
levantarse.

ALIMENTOS EN SINTONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE. El auge de los productos


ecológicos, concienciados con la conservación del planeta, es cada vez mayor. De hecho,
el consumo de este tipo de alimentos creció un 14% en 2017, según refleja el informe
‘Mitos y realidades sobre el consumo de productos ecológicos’.

SUPERALIMENTOS. En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el sector


con productos conocidos como ‘superfoods’, alimentos que aportan nuevos nutrientes y
que se están haciendo un hueco importante en un mercado con propuestas cada vez más
naturales, menos procesadas y con una cantidad mucho más reducida de aditivos.

ENVASES INTELIGENTES. Una nueva generación de packaging con envases que


incorporan sensores que no sólo ofrecen información sobre el estado del alimento que
contienen, sino que lo protegen para aumentar su calidad de conservación en todo
momento.

COCINA MOLECULAR. Caviar en aceite de oliva o esferas de cerdo agridulce son


algunos ejemplos de esta nueva cocina que ha unido gastronomía con ciencia. De hecho,
la química juega un papel fundamental en su creación. No se trata sólo de crear platos
sorprendentes, sino que es comida generalmente apta para celíacos.

RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES. Una nueva forma de mejorar la seguridad


alimentaria y garantizar la calidad nutricional de los alimentos ha llegado de la mano de
este tipo de recubrimientos que, además de mejorar el aspecto, olor, sabor y vida útil de
los alimentos, también son aptos para el consumo. Por ejemplo, el queso es uno de los
alimentos que más se está investigando para poder añadirle un recubrimiento apto para el
consumo y que contribuya a mejorar su calidad.

En base a lo redactado sobre las nuevas tecnologías que aparecerán en la industria


alimentaria, se espera un cambio en las preferencias de los consumidores hacia los
productos saludables y ecológicos.

18
La situación actual Argentina nos indica que hay un gran decrecimiento del consumo, en
un entorno lleno de incertidumbre, serán clave las políticas que se implementen en torno a
fomentar el consumo de productos alimentarios, de todas maneras no se prevé un
incremento demasiado amplio en las ventas de alimentos y bebidas.

19

S-ar putea să vă placă și