Sunteți pe pagina 1din 10

RAZÓN DE SER DE LAS INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

Contexto
En las sociedades contemporáneas las relaciones sociales se han
complejizado gracias al fenómeno de la globalización, fruto de ello, hoy las
sociedades se caracterizan por centrar sus intereses en generar valor y
riqueza, por permear todas sus actividades en el plano económico-político y por
vivir constantes modificaciones en sus relaciones productivas, basada en las
cadenas globales de producción asignando nuevos roles y funciones a cada
sujeto, independientemente de los efectos psicosociales y socioemocionales
que tales funciones puedan generarle y el cómo puedan afectarle su mundo de
la vida.
En este sentido cabe mencionarse que tales procesos conllevan
implícito, tendencias sociales desiguales, marcadas por las condiciones
inequitativas en las cuales habita cada sujeto, situación que le instala en
calidad de indefensión y le pone en una situación desventajosa frente a los
avances de la técnica y frente a las condiciones materiales de los “otros”, de tal
manera que ese “otro” se le antoja su enemigo, activador de una mentalidad
guerrera.
En este escenario se ponen de manifiesto la existencia y persistencia de
nuevas problemáticas sociales, las cuales a su vez generan movimientos
sociales muy complejos y le imprimen a los conflictos un nuevo accionar,
conjugación extrema que demanda se realicen intervenciones psicosociales
especificas, que permitan dar cuenta de cada realidad contextualizada y
territorializada, que propongan superar los enfoques centrados en la carencia,
el déficit y la patología, para pasar a una intervención psicosocial proactiva,
preventiva y tendiente a reconocer al otro en su unicidad y en su otredad,
capaz de involucrarlo en procesos que le impliquen ser gestor de su propio
desarrollo y actor activo en el progreso de los otros.
En este sentido, el mundo de hoy clama por intervenciones
psicosociales, que movilicen pensamientos, sentimientos y emociones entorno
al desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades individuales y
colectivas, desde la praxis, lo que exige poner en práctica técnicas de
intervención psicosocial que lleven a cada sujeto a usar todo su potencial para
intervenir la realidad social y buscar las soluciones más adecuadas a las
necesidades detectadas, lo que demanda apostarle a intervenciones
psicosociales que, trasciendan las posiciones convencionales tanto
económicas como sociales, políticas, como culturales, que posibiliten visualizar
al ser humano como el ente primordial y potencializador de su desarrollo.

Es por ello que, no queda otra salida que, hacer intervenciones


psicosociales en los diferentes contextos, que comprometan al ser humano en
su totalidad y generen niveles crecientes de auto dependencia y articulación
orgánica, entre los diferentes grupos socioculturales, la naturaleza y la
tecnología, considerando a la vez, comportamientos globales y locales, sin que
medien relaciones autoritarias, ni condicionamientos unidireccionales, donde se
combinen armónicamente los objetivos de crecimiento económico, con
integridad social, libertad y desarrollo personal.

1.2 Que son las técnicas de intervención psicosocial?


Partiendo de la intervención psicosocial como una propuesta de hacer
profesional, que reflexiona sobre los procesos psicosociales, intentando
comprender comportamientos y modificar con su accionar procesos
psicosociales, tendientes a contribuir al bienestar de una determinada
población. Las técnicas de intervención psicosocial, se pueden definir como
aquellos procedimientos utilizados para llevar a cabo el fin último de la
intervención (el bienestar de la población intervenida), como la aplicación de
un método y una estrategia de intervención, que conlleva el arte de dirigir y
coordinar en dirección unificada todo tipo de acciones que conduzcan al logro
de unos objetivos propuestos, ello implica la realización de acciones
intencionadas con el propósito de facilitar la formación, la transformación y el
aprendizaje, estableciendo claridad de objetivos, fijación de metas posibles y la
asignación de los recursos necesarios para alcanzarlas.
De este modo las técnicas de intervención psicosocial, se convierten en
estrategias, dinámicas y creativas, posibilitadoras de todo proceso enseñanza
aprendizaje hacia el bienestar y en un dispositivo indispensable para la
transformación social y personal, implicando así los campos psicológico
individual y social comunitario, donde lo psíquico y lo social, operan como
sistemas cerrados interdependientes, traspasados por la mediación del
lenguaje, por la conciencia del yo individual y social y por la comunicación.
En este sentido se considera importante mencionar que, las técnicas de
intervención psicosocial, son instrumentos que en forma creativa se pueden
aplicar según las necesidades de la intervención, posibilitan el intercambio de
acciones facilitando el desarrollo de las relaciones humanas, al igual que la
construcción de redes de apoyo para la interacción, son medios creativos para
producir transformaciones sociales, lograr la participación comprometida de los
diferentes sujetos en los diferentes procesos de los cuales son protagonistas y
se convierten en apoyo significativo para el trabajo social comunitario.

Dentro de este contexto las técnicas de intervención psicosocial, contienen


tanto variables sociales como psicológicas, aludiendo a las variables como
aquellos objetos sobre los cuales se hace la intervención, (estructuras
grupales, sociales o fenómenos sociales) y entendiendo que el objetivo es el
cambio personal y el efecto que se persigue es el cambio social.

Las técnicas de intervención psicosocial, son instrumentos que se


aplican con la intencionalidad de predecir, comprender y cambiar los procesos
psicosociales, además para mejorar la calidad de vida, por ellos su aplicación
se orienta al cambio cognitivo y también al cambio comportamental, teniendo
presente que, sirven para atender a problemas complejos, siguen criterios
científicos y generan conocimientos útiles para transformar la realidad. La
intervención psicosocial, enmarca la intervención psicológica y la intervención
social, por lo tanto logra cambios psicológicos y sociales.

1.3 Como lograr efectos positivos en la aplicación de las técnicas de


intervención psicosocial?
Para lograr que la aplicación de las técnicas de intervención psicosocial,
tengan real efecto y gocen de validez para el mundo de la vida, se debe
conjugar la capacidad de pensar y aprender de cada sujeto, con la generación
de aprendizaje significativo, como proceso constructivo, es decir que se pueda
edificar el conocimiento desde una construcción personal de la realidad
contextualizada. Esto es que, los sujetos que participan en cada técnica de
intervención psicosocial, sean motivados a relacionar sustancialmente lo
cognitivo, lo emocional y lo social. Igualmente, el profesional debe aplicar las
técnicas de intervención psicosocial, concibiendo el proceso enseñanza-
aprendizaje como un proceso de negociación que facilita la comprensión de los
significados de la realidad, que contribuyen a la formación de la autoconciencia,
que convierte a la comunicación biunívoca en un proceso de permanente
construcción de significados que se apoyan en las experiencias personales, es
decir cada intervención psicosocial debe erguir el estandarte que está sirviendo
como acción liberadora. Para ello es recomendable que, se tenga en cuenta el
conocimiento previo del sujeto, sus conceptos, ideas y esquemas, los cuales
ha ido almacenando a lo largo de sus experiencias cotidianas y quienes
marcaran definitivamente su afrontamiento al otro y le sirven como guía para
leer e interpretar las nuevas experiencias y aprendizajes de la vida.
Queriendo decir esto que, toda intervención psicosocial debe cuidar que
su contenido sea potencialmente significativo, con el propósito de alcanzar la
voluntad de los sujetos para incorporar habilidades cognitivas y meta
cognitivas, para que así se permita relacionar lo que ya cree que sabe, lo que
va a aprender y lo ya ha aprendido, para que pueda tornarlo en acciones
transformadoras positivas y se pueda de esta manera realizar intervenciones
oportunas, acertadas y efectivas.
Otro elemento importante para que la aplicación de las técnicas de
intervención psicosocial, tengan efectos positivos, es hacer que todos los
sujetos que participan en ellas interactúen activa y permanentemente tanto con
los “otros”, como con los contenidos y materiales de aprendizaje, además de
promover el autoanálisis y la corresponsabilidad individual y colectiva, mediante
ejercicios de introyección, interacción y proyección permanente.
1.4 El Profesional y las intervenciones psicosociales?
Retomando el planteamiento Kantiano en relación con la pregunta ¿qué
debo hacer?, cabe decir que el saber (el límite de la razón pura) no puede
prejuzgar sobre los fines, desde donde se puede considerar que la actividad de
intervención psicosocial, al ser desarrollada por un experto de las ciencias
sociales y humanas, requiere que ese profesional tenga, la capacidad de saber
cómo lidiar con el malestar embrollado en su propio rol, y conlleva para el
profesional humanista, una exigencia, un reclamo, una petición; directa o
indirecta, velada ó transparente, mediata o inmediata, que solicita una
respuesta.
En este sentido el profesional a cargo de la intervención psicosocial
tendrá que, utilizar su saber no solo para facilitar el proceso de concienciación
en los participantes, sino hacer uso de su saber para preveer acontecimientos y
construir acciones prospectivas, que permitan intervenir en el curso de los
acontecimientos para reorientarlos intencionadamente, originando así
transformaciones significativas. En este caso tendrá entonces que remitirse a,
“Augusto Comte cuando postulaba que, la ciencia es un “Saber para prever,
preveer para proveer.” (Gideens, Anthony (1982).
El experto en intervención psicosocial, tendrá el deber de elaborar un
trabajo diagnóstico sobre una situación social específica, con un marco teórico
coherente y usando como recurso técnicas psicosociales, dinamizadoras que
conlleven a la construcción de elementos de mejoramiento para las situaciones
anómalas detectadas. Así mismo, el profesional que hace la intervención
psicosocial, está llamado a advertir que, las relaciones que se establecen entre
él y los objetos sobre los cuales hace la intervención, (estructuras grupales,
sociales o fenómenos sociales), deben estar edificadas en la coparticipación,
buscando que los dos partes incidan en los objetivos a alcanzar.
En este contexto, la información que produce el profesional que hace la
intervención psicosocial fruto de la misma, supone que este conozca los
presupuestos teleológicos de su actividad, en un marco teórico coherente, que
busque realimentación con sus colegas, grupos interdisciplinarios y
colaboradores, buscando que su información sea confiable.

1.5 Elementos Generales al aplicar técnicas de intervención psicosocial.


Identificación de Síntoma: Es la manifestación, de que algo sucede en el
sistema y amerita una revisión y/o atención. Es necesario que el profesional
que hace la intervención psicosocial, identifique el síntoma para poder
intervenir acertadamente, esto es que visualice el fenómeno revelador de
alguna situación disfuncional, que amerita o pude requerir atención presente o
futura.
Desciframiento de La Petición: La petición es la solicitud de intervención, la
cual suele ser expresa o directa, aunque en contadas ocasiones pude ser tácita
(deducida de un hecho o situación), independientemente de la forma que tome
la petición, para lograr comprenderla, es necesario que esta se contextualizada

a la luz de los funcionamiento típico de las estructuras grupales, sociales o


fenómenos sociales y de la situación particular presentada.
Identificación de Factores de preponderancia: Los factores de preponderancia,
son los factores, hechos o situaciones a quienes conscientemente se les
atribuye una determinada disfuncionalidad, la cual amerita la intervención
psicosocial. Corresponde al profesional encargado analizar y clasificar cuales
son atribuibles subjetivamente por los afectados y cuales a tribuye él desde su
saber “objetivo”.
Escenario para la Interpretación: Es el análisis, jerarquización y discriminación
de los factores preponderantes tomando como referente variables teóricas
existentes, traspasadas por los hallazgos realizados.
En la interpretación el profesional a cargo debe hacer un análisis contextual de
los hallazgos, reconociendo como y de qué manera, las transformaciones
económicas, sociopolíticas, culturales de la sociedad afectan las estructuras
grupales, sociales o fenómenos sociales y la situación particular intervenida.
Inscripción de Postura ética: Todo profesional que hace la intervención
psicosocial, se subsume bajo criterios éticos establecidos como los siguientes.
*El profesional que realice la intervención psicosocial, asumirá una postura
“objetiva” y ética frente a las poblaciones intervenidas, contando con su
consentimiento antes de la aplicación de las diferentes técnicas y comunicando
abiertamente los objetivos de la intervención así como los resultados de las
mismas. Igualmente el destino y la utilización de los resultados de la
intervención psicosocial, debe contar con el aval expreso de la población que
hizo posible dicho conocimiento.
*En la aplicación de técnicas de intervención psicosocial, tendrá tanta validez la
palabra hablada como los silencios y el lenguaje no verbal.
*De utilizarse grabaciones o videos para complementar el trabajo analítico de
las técnicas psicosociales, estos solo se podrán hacer con pleno
consentimiento de los afectados.
*Prevalecerá en las relaciones con la población intervenida, el trato adecuado,
respetuoso y amable hacia las personas, además del respeto por creencias
religiosas y diferencias culturales.
* Sera requisito para la aplicación de técnicas de intervención psicosocial,
gozar de condiciones ambientales saludables, cuidando la distribución de los
espacios, la iluminación, temperatura, la ergonomía y limpieza.
* Las técnicas de intervención psicosocial, podrán ser flexibles y adaptables a
diferentes poblaciones, por tanto podrán cubrir a minorías étnicas, negritudes
etc. o personas mayores de edad que con discapacidad leve.
* Corresponde al profesional que hace la intervención psicosocial, guardar
absoluta confidencialidad, con la población intervenida y con los aspectos
encontrados.
Observancia de Flexibilidad: La intervención psicosocial, esta mediada por el
carácter de relativa flexibilidad en su aplicación, pues las diferentes técnicas
son adaptables a la petición, el síntoma, la población, los factores
preponderantes y las condiciones físicas y ambientales.
Fijación de objetivos: Los objetivos de una intervención psicosocial, son
dinámicos, se remiten inevitablemente al ¡Que se quiero lograr! y dan cuenta
tanto del propósito central de la intervención como de los propósitos
subyacentes para alcanzar dicho propósito, de tal manera que cubren los
siguientes niveles:
*Objetivos de orden superior; es el objetivo central que servirá de guía a la
intervención, es esencial que sea formulado de forma clara precisa y concreta,
pues se convierte en la razón de ser de la intervención.
Ejemplo: Disminuir la violencia intrafamiliar en…
*Objetivos de orden intermedio, son necesarios para lograr los objetivos de
orden superior, condición que les imprime un carácter instrumental y tienen la
ventaja que son más rápidamente alcanzables, que los del nivel superior.
Ejemplo: Fomentar el adecuado manejo de autoridad y limites en…
*Objetivos de orden inferior, tienen que ve con aquellos propósitos que, sin que
sean lo medular de la intervención, si se consigue con la misma y contribuyen a
visibilizar socialmente los efectos psicosociales de la intervención.
Ejemplo: Disminuir el número de niños y mujeres maltratados
Validación: Es importante hacer la devolución de los aspectos más relevantes
encontrados a la población intervenida, buscando que esta se vea
representada así misma antes de socializar con agentes externos dichos
resultados.

1.6 Fases en la aplicación de técnicas de intervención psicosocial.


La aplicación de técnicas de intervención psicosocial demanda cuatro fases
interrelacionadas entre sí.
Fase Inicial o Exploratoria: Se definen las variables (objetos sobre los cuales se
hace la intervención, llámese estructuras grupales, sociales o fenómenos
sociales, se precisa dónde se va a intervenir, se caracteriza a modo general la
población implicada en la intervención, se estiman los recursos e instrumentos
con los que se cuenta y el bagaje teórico disponible.

Fase de Desarrollo Inicial: Se afinan y delimitan las variables (objetos sobre los
cuales se hace la intervención), identificando con qué unidades o personas se
va a trabajar, esto es delimitar la población, valorando a la vez, la cantidad de
población hacia la que, se pueden llegar a generalizar los resultados, además
de avizorar si la intervención psicosocial, se pude generalizar a otras
poblaciones. Se hace análisis mesurado del síntoma, se estudia el origen y
circunstancias de la petición, además de realizarse un examen de los factores
preponderantes, aspectos que conducirán a concretar las problemáticas
existente y marcaran pautas para la intervención psicosocial.
Se planifica la intervención, esbozando los objetivos que se quieren
conseguir, se valoran los costos y los beneficios para obtener esos objetivos,
se escogen las técnicas de intervención psicosocial a utilizar, acorde a la
población, a las variables, al contexto y a la problemática, se elabora un plan
de ejecución que incluya cronograma de principio a fin y se ponen en escena
todos los criterios éticos requeridos para toda intervención psicosocial.
Fase de Producción: En esta fase se procede a la aplicación de las técnicas ya
seleccionadas, se analizan e interpretan los resultados, se procede a hacer la
oportuna y debida devolución a la población intervenida, para finalmente lograr
enriquecer los hallazgos, con determinados postulados teóricos de referencia
seleccionados por el profesional experto y construir así los resultados
analíticos finales con el apoyo y aporte de colaboradores expertos.
Fase de Evaluación y análisis: Contempla la evaluación de proceso, la cual de
alguna manera ya se ha realizado desde el inicio de la intervención, pues va
de principio a fin, buscando garantizar los resultados de la misma.

Se propone que la evaluación se realice entorno a los objetivos de los


diferentes niveles (superior, intermedio e inferior), comparando a la vez los
resultados obtenidos, con otros que se conozcan de intervenciones similares
en contextos semejantes, buscando construir elementos que coadyuven a
mejorar futuras intervenciones. En la evaluación además de analizar si se
cumplieron los objetivos, se estimara, la producción de efectos específicos y el
cómo la población contribuyo o no a los resultados obtenidos.
Es relevante mencionar que, para la evaluación de la intervención
psicosocial, se pude también acudir a la técnica de estrategias de Consenso
Profesional, lo cual consiste en nombrar un conjunto de expertos, quienes en
consenso y teniendo como derrotero los objetivos propuestos, elaboran
criterios de evolución y evalúan la intervención

Bibliografía.

ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires:


LUMEN, 1995.

BERNSTEIN, Basil citado por DIiaz V., Mario. Poder, Sujeto y Discurso
Pedagógico: Una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. En: Revista
Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. 1984. p. 6-10
BONILLA, Elsy y Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
Bogotá: Norma, 1997.
BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales. México: Trillas, 1985.
----- Análisis e interpretación de datos, 2 ed. Bogotá: Secretaría ejecutiva del
Convenio Andrés Bello, 1992.

DAWES, R. Fundamentos y Técnicas de Medición de Actitudes. México, D. F.


Edit. Limusa, S.A. l983. p. 121-125

DOISE, Willem. Psicología social y relaciones entre grupos (estudio


experimental). Barcelona: Rol, 1995.
FARRIOLS N, Palma C, Ramos M, Fernández M, Chamorro A, Efectividad de
un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos.

GALEANO, M. Eumelia. Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa.


Fondo editorial Universidad Eafit.2004. p. 27
GARCÍA F., Manuel e IBAÑEZ, Jesús. El análisis de la realidad social: métodos
y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 1986.
GIDDENS, Anthony (1982). Trabajo e interacción en Habermas . En Política,
Sociología y teoría social. Barcelona: Paidós, 1997. p. 48-120
GUTIERREZ, Guillermo. “Los saberes culturales”: materia prima del taller. En:
El taller reflexivo. Documento personal
INSKO, Chester. Psicología social experimental. México: Trillas, 1980.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. FERNÁNDEZ C, Carlos. Metodología de la
investigación, 3 ed. México: McGraw-Hill, 2003.
HOOFFMAN, Lynn. Una postura reflexiva para la terapia familiar. En: Mc
NAMEE, Sheila y GERGEN, Kenneth. La Terapia como Construcción Social.
Paidós: Buenos Aires, 1996. P. 33.
HORKHEIMER, Max (1934). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur
Edicions 62, 1984. p. 54-79.
MADARRIAGA Orozco, Camilo; Abello LLanos, Raimundo y Sierra y Garcia,
OMAR. Redes Sociales: Infancia, Familia y Comunidad. Uninorte: Barranquilla,
2003. p.12
PÉREZ, Juan Antonio. La experimentación en la psicología social
constructivista. No. 124, Septiembre de 1991.
SUDARSKY y Jorge Claves. Revista Latino Americana de Psicología 1.976.
Diseño de un instrumento para medir el perfil motivacional. Vol.8 - N° 3. p. 424-
447
ROJAS S., Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, 40 ed. México:
Plaza, 2003.

S-ar putea să vă placă și