Sunteți pe pagina 1din 4

AXIOLOGIA

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE VALOR

Los valores, dice Risieri Frondizi en su texto ¿Qué son los valores? (México: FCE, 1995; 238pp.) son
cualidades en las cosas que al ser captadas por los sujetos cobran presencia en el mundo; por esta
razón, los valores remiten casi imperceptiblemente a la interioridad de las personas. En efecto, el valor
como cualidad descansa en el objeto por virtud de las propiedades que lo constituyen. Así, por ejemplo,
la belleza que caracteriza al David de Miguel Ángel Buonarotti encuentra su razón de ser en las
cadenciosas líneas que lo componen y en la suavidad del mármol del cual está hecho. Sin embargo, la
suavidad y la cadencia no encuentra existencia o, si se quiere, presencia como tal en el mundo hasta
que es percibida por alguien.

Por esta razón, el valor y su existencia implica casi imperceptiblemente la interioridad humana. Es que
el reconocimiento y aparición, por decirlo de alguna manera, del valor de un objeto descansa en las
vivencias, en el dolor, en la alegría, en la esperanza, en la preocupación y, ante todo, en la imaginación
humanos. Aunque el valor, hay que decirlo, también dirige a aquellos, les da vida, los impulsa, los
enlaza, los anima. Por ello Rizieri Frondizi está convencido de que el valor es una cualidad estructural,
es decir, tiene lugar en la singular relación que el sujeto humano en su individualidad, desde su
interioridad, guarda con el mundo y los objetos y sujetos que él se encuentran, se han encontrado y
están por encontrarse.

DISTINCIÓN ENTRE VALORES Y BIENES

Los bienes, dice Frondizi en su texto ¿Qué son los valores? (p. 15-19) equivalen a las cosas valiosas,
esto es, a las cosas, más el valor que se les ha incorporado. Cada cultura y, aún más, cada persona, en
tanto poseedora de una racionalidad y, por ende, capaz de tener metas y fines, puede identificar como
bienes cosas muy diversas, pues son los fines humanos los que les dan valor a las cosas, como señala
Rachels en su texto Introducción a la Filosofía Moral (p. 211).

Para Kant, el bien supremo es la persona humana. Es menester conducirse frente a ella de tal modo que
en todo momento se respete su racionalidad. Esto significa que hay que tratarla de tal manera que sea
se encuentre siempre en la mejor condición para ejercer sus propios poderes de razonamiento a fin de
tomar una decisión libre y autónoma respecto de sus propósitos y los medios para alcanzarlos. Por ello
es inmoral manipular o utilizar a las personas, pues un trato así les arrebataría el valor que, de acuerdo
con Kant, verdaderamente les corresponde

POSTURAS ANTE EL PROBLEMA DEL VALOR

La relación que las ideas y los valores guardan entre sí como fundamento y explicación de la
morfología de un tipo de sociedad dada; como por ejemplo, la sociedad de castas o el tipo moderno de
sociedad, tal como hoy lo conocemos, ha generado diferentes posturas ante el valor. Es decir, en la
medida en la que las sociedades se transforman y, con ellas, la jerarquía de valores en las que se
sustentan, la naturaleza del valor como algo objetivo, presente en las cosas con independencia de la
percepción del sujeto humano, ha quedado en duda. Por ello, se ha se ha llegado a pensar que los
valores dependen en todo sentido de la percepción y subjetividad humanas.

De estas dos posiciones encontradas han surgido dos posiciones respecto de la naturaleza del valor; a
saber:

SUBJETIVISMO propone que las cosas las deseamos porque tienen valor

OBJETIVISMO propone que las cosas valen porque las deseamos


Ante los problemas que una y otra postura traen consigo, es decir, al hecho de que una y otra
encuentren contraejemplos que las contradicen y las ponen en duda, se ha creado una tercera posición;
a saber:

MELIORISMO propone que el valor es una cualidad estructural; es decir, que el valor no puede
existir sino en relación con un sujeto que valora. Esto significa que el valor es producto, resultado de
la valoración, tal como lo propone Risieri Frondizi en su texto ¿Que son los valores?.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Siguiendo a Risieri Frondizi en su texto intitulado ¿Qué son los valores? (pp. 15-21), hay que decir que
los valores no existen por sí mismos, es decir, no existen sino depositados en las cosas. Por ello, "la
necesidad de un depositario donde descansar, da al valor un carácter peculiar. Los valores, por tanto, no
son cosas, tampoco esencia, ni se reducen a meras vivencias, pues reposan en los objetos por virtud de
las cualidades de éstos. Así, los valores aunque no agregan nada a la esencia de las cosas, sí
transforman la relación que el sujeto puede tener con ellas. Por ello, Frondizi atribuye a los valores las
siguientes características:

 Son una cualidad, un adjetivo

 Son propiedades sui generis

 Necesitan de un depositario (objeto) en qué descansar, pues no tienen sustantividad, por ello son
entes parasitarios

 Dependen de las cualidades empíricas es decir, esenciales (primarias y secundarias) de las cosas, en
que se apoya pero, al mismo tiempo, no se reduce a ellas.

 No confiere ni agregan ser a la cosas donde se depositan

 Se aparecen como meras cualidades de esos depositarios, por ejemplo, belleza de un cuadro, utilidad
de una herramienta, entre otras cualidades

 Antes de incorporarse al respectivo portador o depositario, son meras posibilidades, no tienen


existencia real, sino virtual

 Son de frágil existencia

 Son una cualidad estructural, por ello, depende del objeto en el que están depositados y del sujeto
con el que éste se encuentra en relación

 Poseen polaridad, es decir se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor


negativo (desvalor o antivalor); por ejemplo, belleza y fealdad y no tiene tanta presencia efectiva como
el otro; en efecto la fealdad no es simplemente ausenci de belleza ni belleza es simplemente ausencia
de fealdad. Antes bien, una y otra existen por sí mismas como cualidad, como propiedad donde están
depositadas

 Poseen jerarquía, es decir, hay valores inferiores y valores superiores o, mejor dicho, pueden
organizarse bajo esta condición de superioridad e inferioridad; pero es casi imposible señalar cuál es
este orden o indicar criterios válidos que nos permitan establecerlo
JERARQUÍA DE VALORES

El hecho que el ser humano sea capaz de imponerse fines por virtud de su racionalidad los criterios
válidos que permitan establecer la superioridad e inferioridad entre los valores son siempre discutibles.
Así que, es un hecho que, en cada cultura, en cada época de la historia, se ha asumido a ciertos valores
como inferiores y a otros como superiores y, su forma de vida, se han organizado bajo esta condición
de unos y otros. Por esta razón parece casi imposible señalar cuál es el orden óptimo, la jerarquía de
valores por excelencia. Por ello, este es, ha sido y será una discusión fundamental en la Ética. En
efecto, en tanto que su tarea es proponer reglas morales de valor universal, intenta, por consiguiente,
encontrar la relación óptima de jerarquía entre los valores, pues para ofrecer tal clase de reglas debe
indicar cuál es el bien supremo y en consonancia con él, el fin último de la existencia humana.

Ya decíamos que Kant, por ejemplo, creó interesantes argumentos a favor de una jerarquía de valores
donde la dignidad de la persona humana es el valor supremo. No está de más decir que de tal orden
jerárquico se desprende todo un orden moral que ha de quedar expresado en virtud de un código que
enuncia una serie de reglas que norman la conducta humana. Por ello, en tanto herramienta
fundamental para el desarrollo, manutención y proyección de la vida en comunidad, la moral y, con
ella, la jerarquía de valores que la sustenta, es capaz de dar cimiento a toda una cultura y, con ella, a
una forma particular de vida.

A lo largo, pues de la historia humana, no siempre han tenido vigencia y, por tanto, primacía los
mismos valores sociales generales, englobantes. En un tiempo, por ejemplo, el valor social general fue
la “jerarquía” o en día, en cambio es la “igualdad”. Por esta razón , desde tiempos inmemoriales, la
sociedad se organizó con base en las castas. Hoy día, en cambio, intenta reorganizarse bajo el criterio
de la igualdad. la Ideología de Género hoy tan vigente, debe ser asumida, pues, como resultado de un
cambio en la jerarquía de valores, una revolución en los valores.

Los mecanismos por los cuales cobraron vigencia un nuevo orden en la jerarquía de valores de una
sociedad dada equivale a explicar cómo y por qué se ha producido desarrollos o transformaciones en la
cultura. Este asunto es tema de estudio de la sociología, la antropología, la historia, la economía, la
filosofía de la cultura y la historia de las ideas, entre otras disciplinas más.

Al interior de la especie humana existen, pues, variedades sociales. Su distancia y/o contraste se
sustenta en lo que en cada caso se considera y asume como el valor supremo. (Dumont, 1982, p. 14)

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA

Los valores son cualidades en las cosas. Sin ellos, el mundo sería un todo indiferenciado de objetos que
aparecería sin profundidad, sin dimensiones. Tal como se ven las cosas en un estereograma.

Los estereogramas (como la imagen aquí presentada) son imágenes elaboradas con el fin de poder ser
vistas en tercera dimensión. Cuando, por la refracción de la luz, se logra tener un ángulo adecuado, las
imágenes presentadas pueden ser vistas, ya no planas, como ahora las vemos en la ilustración, sino que
pueden representar un ratón caminando sobre un campo florido, por ejemplo. Aparece, así, un espacio
con dimensiones. Pues, bien, eso es lo que aportan los valores a la vida humana. En efecto, a través de
ellos, los objetos cobran mayor o menor relevancia y, entonces, podemos situarnos y movernos en el
mundo con un sentido específico, en una dirección determinada.

Los valores, por tanto, son pesos que permiten que el mundo aparezca como un todo diferenciado, con
profundidad, diversidad, distinción, jerarquía, en el que nos es posible movernos, situarnos,
proyectarnos. ¡Qué pasaría si la realidad fuera tan plana como en un estereograma?
BIBLIOGRAFIA

 Angulo Parra Y. Ética. México: Santillana, 2006; 199pp., pp. 104-106; 114-119. 107-112.

 Fagothey, A. Ética. Teoría y aplicación. México: Mac Graw Hill, 1973. 415pp., pp. 46-56.

 Frondizi, R. ¿Qué son los valores? México: F.C.E., 1995; 236pp., 11-15, 15-21, 21-24, 24-48,
190-233

 Ojeda, M. E. et alia, Ética, una visión global de la conducta humana, México, Pearson, 2007.,
pp. 121-125.

S-ar putea să vă placă și