Sunteți pe pagina 1din 13

EXPERIMENTO N° 1: DETERMINACION DE LA PRESION EN LA SALIDA DEL GAS EN LA TUBERIA EN

ELLABORATORIO.

A) OBJETIVO ESPECIFICO:

Determinar cuál es la presión de salida del gas de balón propano-butano usando un


barómetro.
B) OBSERVACIONES:
Primero agregamos agua de caño a un tubo en forma de U aproximadamente hasta un

poco más de la mitad de su altura.

Luego nos dirigimos a la campana para conectar una manguera en un extremo del tubo.
El otro extremo de la manguera ira conectado directamente a la llave del gas.
Seguidamente procedemos a medir las alturas a las que llega el agua en cada extremo

del tubo.

Continuando con el experimento procedemos a abrir de manera cuidadosa la válvula


del gas y cerrarla de inmediato.
Finalmente tomamos nuevamente las medidas de las alturas del agua.
C) CALCULOS Y RESULTADOS:

Teniendo en cuenta las condiciones de temperatura (25°C) y presión (753.6 mmHg) en


el laboratorio, nuestros cálculos son los siguientes:

 Desnivel inicial: 1.6 cm

 Desnivel luego de la apertura de la válvula del gas: 28.3 cm

PGAS = PMAN + PBAR


760 𝑚𝑚𝐻𝑔
PGAS = (28.3-1.6) x10-2 m H2Ox + PBAR
10.33 𝑚 𝐻2𝑂

PGAS = 19.6438 +753.6 mmHg

PGAS =773.2438 mmHg


Fig 1.1 Conexión de la manguera al tubo en forma de “U”

D) CONCLUSIONES:

Es posible medir la presión de un gas utilizando un barómetro en forma de “U”.


Pudimos deducir que la diferencia de las alturas provocada al conectar la manguera al
tubo se debe a la presión que ejerce el aire atrapado en la manguera.

E) RECOMENDACIONES:

Se debe calibrar el medidor de la presión del laboratorio, para que la presión


atmosférica sea real y el margen de error sea menor.
Debemos tener en cuenta también la diferencia de alturas del tubo y colocarla en la

ecuación para que no afecte el resultado.

EXPERIMENTO Nº 2: OBTENCIÒN DEL DIOXIDO DE CARBONO Y CONOCER ALGUNAS DE SUS

PROPIEDADES

A) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener el CO2(g) utilizando dos procedimientos similares

Conocer algunas propiedades del CO2(g) como la combustibilidad

Observar si el CO2(g) es más denso que el aire


B) OBSERVACIONES

En un tubo de ensayo con brazo lateral limpio y seco añadir aproximadamente 3g de


Na2CO3

En tubo de ensayo(tubo 1)añadir aproximadamente 6mL de agua

En otro tubo de ensayo (tubo2) medir 6mL de solución de Na 2CO3 (color transparente),
añadir dos gotas de fenolftaleína; notamos que la solución cambio de color a rojo
grosella.

El indicador

Conectar el otro extremo de la manguera al tubo de ensayo que contiene agua (tubo 1)

Con la llave cerrada de la pera de decantación vertimos los 20 mL de HCl 6M medido en


una probeta

Al abrir la llave de la pera de decantación HCl reacciona con el Na 2CO3 formando CO2(g)
que lo notamos por las burbujas en el agua

En un tercer tubo de ensayo recolectamos el gas, luego acercamos al tubo un palito de


fosforo encendido y observamos que inmediatamente se apaga

Fig.2.1. reacción del HCl y Na2CO3 Fig 2.2 Na2CO3(ac) se torno rojo grosella en la fenolftaleína
C) CÀLCULOS Y RESULTADOS

CO2 (g) + H2O H2CO3

Solución de carbonato de sodio: Na 2CO3(s) + H2O (l) CO2 + NaOH

NaOH + H2CO3 Na2CO3 + H2O

TUBO DE ENSAYO CONTENIDO pH INICIAL pH FINAL


1 Agua 7 1
2 Agua de cal 11 7

Densidad del CO2 >Densidad del aire

D) CONCLUSIONES

La reacción del dióxido de carbono con el agua se evidencia en el cambio de pH,


utilizando el indicador universal.

El dióxido de carbono es insoluble en el agua

El CO2(g) es más denso que el aire

El CO2(g) no combustiona al acercarle el palito de fosforo encendido

En la experiencia con la solución de carbonato de sodio ocurrió una reacción de


neutralización; ya que la solución de carbonato de sodio era básica, rojo grosella al
añadirle fenolftaleína, y cuando burbujeo el dióxido de carbono (se formó acido
carbónico con el agua) cambio de color a incoloro.

E) RECOMENDACIONES

Lavar con mucho cuidado los tubos de ensayo ya que estos pueden contener residuos
de las experiencias pasadas.

En este experimento las cantidades de los reactivos no necesitan ser exactas pues lo que
buscamos es un análisis cualitativo (obtener CO 2 (g)) y no cuantitativo.
EXPERIMENTO N°3: OBTENCION DEL HIDROGENO Y CONOCER SUS PROPIEDADES

A).OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer las propiedades del hidrogeno así como las precauciones que

hay que tener cuando se utiliza en el laboratorio.

B). OBSERVACIONES:

En un tubo de ensayo con brazo lateral colocar 1.5g aproximadamente de Zn.


Colocar aproximadamente 20mL de HCl 6M en la pera de decantación
Conectar la pera de decantación al tubo de ensayo con brazo lateral como se indicó en el
experimento anterior.
Conectar la manguera al tubo de ensayo con brazo lateral que contiene Zn.
Introducir el extremo libre de la manguera a un tubo de ensayo que contenga agua.
Acercar un fosforo el extremo libre de la manguera.
 Al colocar 1.5g de Zn en el tubo de ensayo con brazo derecho y hacerlo reaccionar
con HCl que se deja caer desde la pera de decantación se obtiene:

HCl(l) + Zn(s) ZnCl2(s) + H2(g)

D). CALCULOS Y RESULTADOS

El Hidrogeno gaseoso sale por una manguera hacia un tubo de ensayo en el cual se
encuentra agua, se observa burbujas.
Al exponer la boquilla del tubo de ensayo (con hidrogeno gaseoso) se logra escuchar como
un pitido fuerte.

Fig. 3.1 Obtencion del H2(g)

H2(g)
E).CONCLUSIONES:

Podemos concluir que en la primera parte del experimento, las burbujas son producto de la
insolubilidad del gas hidrogeno en el agua.
El pitido que se escuchó en el experimento al acercar un fosforo a la boquilla del tubo de
ensayo se debe a que el hidrogeno es altamente inflamable.

Densidad del < Densidad del

H2 aire

F). RECOMENDACIONES:

Tener especial cuidado con el HCl 6M ya que puede producir serias complicaciones en la
piel de la persona que tenga contacto directo con él.
Tenga cuidado con el pitido que resulta de la segunda parte del experimento ya que dicho
pitido puede causar graves daños a sus tímpanos.

EXPERIMENTO N° 4: DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR NORMAL DEL HIDRÓGENO

MOLECULAR

A) OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinar experimentalmente el volumen molar normal del hidrógeno molecular así como

hallar el porcentaje de error de nuestro volumen experimental con respecto al teórico.

B) OBSERVACIONES

Se debe agregar agua al recipiente tubular hasta que se encuentre lleno en su


totalidad.
Con el soporte universal debemos sujetar el recipiente tubular verticalmente,
teniendo cuidado de que el recipiente no sufra ninguna clase de inclinación.
Colocar el vaso de precipitado debajo del recipiente para evitar mojar y deteriorar la
mesa de trabajo.
Medir con la probeta 10 mL de HCl 6My viértelo en la bureta, inclinándola ligera y
lentamente. De esta manera podremos medir el volumen muerto de al bureta.
Lavar bien la probeta y la bureta.
Llenar la bureta con ayuda de la probeta hasta aproximadamente 1 cm sobre la
marca cero.
Elaborar un disco de papel bond que tenga un diámetro mayor al de la bureta.
Medir la longitud de la cinta de magnesio.
Doblar la cinta en forma de “U” y colocarla en la parte superior de la bureta.
Llenar con agua la bureta hasta el borde superior.
Coloque el disco de papel bond sobre la boca de la bureta presionándola
ligeramente.
Invertir la bureta e introducirla en el recipiente tubular.

Fig. 4.1 Probeta invertida en el recipiente tubular

La reacción del magnesio con el HCl es lenta, sin embargo, en cuestión de segundos
la reacción se torna con mayor rapidez.
Una vez consumido magnesio, determinar el volumen total del H 2 recolectado en el
agua.
Medir la temperatura del laboratorio.
Fig. 4.2 Inicia la reacción del Mg con el HCl

C) CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Longitud de la cinta de magnesio: 2.5 cm


Masa de la cinta de magnesio: 0.024 g.
Densidad lineal de la cinta de magnesio: 0.096 g/ cm
Temperatura del laboratorio: 25 °C
Presión del laboratorio: 753.6 mmHg
Volumen muerto: Vmuerto = Vprobeta – Vbureta

Vmuerto = 10 mL – 4.6 mL = 5.4 mL

Volumen del gas recolectado: 24.1 mL


Presión del gas seco (H2) :

PGH = PGS + PV H2O

753.6 mmHg = PGS + 23.756 mmHg

PGS = 730.044 mmHg x

 Procedemos a hallar el número de moles usando:

PV = nRT
 Reemplazando:

mmHg x L
730.044 mmHg x 24.1 x 10-3 L = n x 62.4 x 298K
mol x K

9.462 x 10-4 mol = n

 A condiciones normales:

mmHg x L
760 mmHg x V = 9.462 x 10-4 x 62.4 x 273
mol x K

V = 0.021 L

Finalmente el volumen molar normal:

0.021 L 9.462 x 10-4

VM 1 mol

VM = 22.194 L

|22.194−22.4|
%ERROR = X 100%
22.4

%ERROR = 0.92 %

D) CONCLUSIONES

El H2 al invertirlo sube debido a su menor densidad respecto del agua y el HCl baja
debido a su mayor densidad respecto del agua
El volumen molar normal obtenido de forma experimental es 22.194 L lo cual no es
igual al volumen molar normal teórico de 22.4 L, razón por la cual es necesario
calcular el %ERROR.
Se comprueba una vez más que lo teórico y la realidad no concuerdan, siempre
existe cierto margen de error dado que los instrumentos de medida que usamos
presentan error.
En este experimento obtenemos la siguiente reacción:

Mg (s) + 2HCl (aq) MgCl 2 (aq)


EXPERIMENTO N°5: La ley de efusión de Graham

A) OBJETIVO ESPECIFICO:
Comprobar la ley de efusión de gases de Graham.

B) OBSERVACIONES:
Con ayuda de la pinza colocar el tubo de vidrio en forma horizontal en el soporte
universal.
Colocar algodón en los dos tampones horadados; y adicionarle a uno 3 o 4 gotas de

HCl (12N) mientras que al otro adicionarle 3 o 4 gotas de NH3 (15M).

De manera simultánea colocar los dos tampones en cada extremo del tubo.
Medir el tiempo en el instante en que los dos tampones sean colocados en el tubo.
Se observa en el sistema la formación de un anillo blanquecino, en ese instante se

detiene el cronometro.

C) CALCULOS Y RESULTADOS:
 Longitud del tubo de vidrio a usar: 35.3 cm
 Distancia del anillo formado al extremo por donde ingresa el amoniaco: 23.8 cm

𝑉 𝐻𝐶𝑙 𝑀 𝑁𝐻3
Según la ley de Graham: =√
𝑉 𝑁𝐻3 𝑀 𝐻𝐶𝑙

 Pero tenemos que V HCl = Distancia recorrida/ Tiempo empleado

 Debido a que el tiempo es igual en ambos casos, la expresión se reduce a:

𝐷𝑖𝑠𝑡.𝐻𝐶𝑙 𝑀 𝑁𝐻3
𝑑= √ = 0.682
𝐷𝑖𝑠𝑡.𝑁𝐻3 𝑀 𝐻𝐶𝑙

Entonces tenemos un error de:

0.483−0.682
% Error = 𝑥100% = −29.17%
0.682
Fig 5.1 Formación del aro en el tubo de vidrio

D) CONCLUSIONES:

Observamos que la formación del aro blanquecino corresponde al NH4Cl.


Dicho aro se forma a 23.8 cm del extremo por donde ingreso el amoniaco, así
pudimos observar que la distancia recorrida por el gas amoniaco es mayor a la
distancia recorrida por el HCl ; por lo que pensamos que esto es consecuencia de la

masa molar de cada compuesto, ya que el HCl tiene una masa molar de 36.5 y el
NH3 tiene una masa molar de 17, y obtuvimos que la relación de las longitudes es

0.483 cm.
Se concluye por ende que las masas molares tienen un efecto con las velocidades
haciendo que esta sea menor cuando la masa molar es mayor.
E) RECOMENDACIONES:

Se recomienda adicionar la misma cantidad de gotas en cada uno de los algodones


para así obtener un porcentaje de error menor.
Cuestionario N° 6

1. Explique dos métodos de determinación del Número de Avogadro (N A)


A) De la ecuación del gas ideal :

PV =nRT………………………. (1)

Donde: P: presión
V: volumen

R: constante universal de los gases


T: temperatura
n: número de moles del gas

Sabemos que su forma equivalente es:


PV= NkT………………………. (2)
Donde: P: presión

V: volumen

k: constante de Boltzman
T: temperatura

N: número de átomos del gas


De (1) y (2) obtenemos:
𝑁 𝑅
RnT = NkT =
𝑛 𝑘

𝐽
8.3145𝑔.𝑚𝑜𝑙.𝐾
NA = 𝐽 NA = 6.022 x 1023
1.3807𝑥 10−23
𝐾

B) Un mol de carbono – 12 se define como 12g. si la masa de un átomo de carbono -12 se


mide usando un espectrómetro de masa, este detectara una masa de 1.9926x 10-23
aproximadamente. El número de Avogadro es la relación entre estas dos masas es decir:

12𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜−12


NA=
1.9926 𝑥 10−23

NA = 6.022 x 1023

S-ar putea să vă placă și