Sunteți pe pagina 1din 33

Se distinguen cinco tipos de corrientes idealistas:

 Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar


de idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo
suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que se intuye de manera
intelectual y no solo a través de los sentidos. Es por medio del intelecto y
la razón como se logra conocer el mundo real.
 Idealismo objetivo. Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí
mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia. Algunos
representantes del idealismo objetivo fueron Platón, Leibniz, Hegel,
Bolzano y Dilthey.
 Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron
Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en
la mente del sujeto y no en un mundo exterior independiente. Según
esta corriente, las ideas dependen de la subjetividad del ser que las
percibe.
 Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y los principales
pensadores de esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel.
Contempla que la verdadera esencia del objeto existe debido a la
actividad subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y
no como algo abstracto. Se caracterizó por priorizar el pensamiento
sobre la sensación, por plantear la relación entre lo finito e infinito y por
inspirar una fuerza creativa en el hombre (incluso los poetas fueron
influenciados por los filósofos de esta corriente).
 Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal representante
y sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la
presencia de dos variables:
o Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el
objeto de una observación empírica.
o Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción
de los sentidos. Puede ser conocido por medio de
la intuición intelectual.

Kant sostiene que el conocimiento está condicionado por los fenómenos,


mientras que los noúmenos son los límites de lo que puede ser conocido.
Las condiciones de todo conocimiento son dadas por el sujeto y todos los
fenómenos derivados de su percepción son considerados como
representaciones de la realidad. Las cosas en sí mismas no constituyen lo real.
Representantes del idealismo
Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Sócrates fue su maestro y
luego, Aristóteles su discípulo. Fue un pensador destacado cuyo trabajo tuvo
gran influencia en la filosofía occidental y en las prácticas religiosas. En el año
387 a. C. fundó la Academia, el primer instituto superior de filosofía idealista de
la antigua Grecia.Algunos de los aportes más destacados de Platón fueron:

 La teoría de las ideas. Es el eje de la filosofía platónica. No se


encuentra formulada como tal en ninguno de sus trabajos sino que fue
abordada desde diferentes aspectos en sus obras La República, Fedón
y Fedro.
 La dialéctica. Es parte de la lógica que estudia el razonamiento
probable, pero no de la demostración. Se relaciona con el arte de
debatir, persuadir y razonar las diferentes ideas.
 La anamnesis. Es un término empleado por Platón para hacer
referencia a la búsqueda metódica del conocimiento. Tiene que ver con
un recuerdo del alma sobre una experiencia que ha tenido en una
encarnación anterior.

René Descartes. (La Haye en Touraine, 1596-1650). También llamado


Renatus Cartesius en latín, fue un filósofo, matemático y físico francés. El
aporte de sus obras es considerado una revolución en el ámbito científico y de
la filosofía moderna. Se diferenció de otros pensadores porque tuvo como
propósito conocer el camino o método para llegar al conocimiento y a la
verdad, mientras que otros filósofos se basaban en corrientes preestablecidas
que definían qué es el mundo, el alma, el ser humano, etc., lo que
condicionaba las ideas que pudieran alcanzar.Descartes expone el discurso del
método mediante cuatro reglas:

 Evidencia. Admitir como verdadera una cosa solo si se sabe con


claridad y no genera dudas. Esto contradice el principio de identidad de
Aristóteles, donde la razón es suficiente para concretar una idea.
 Análisis. Separar las posibles dificultades o incógnitas para pensarlas
hasta llegar a sus componentes últimos.
 Síntesis. Ordenar los pensamientos según el grado de complejidad.
 Enumeración. Revisar más de una vez y de manera minuciosa cada
instancia de la metodología para asegurarse de no omitir nada.

A través de la duda metódica, Descartes se cuestiona todos los conocimientos


e intenta liberarse de todo tipo de prejuicios. No busca no creer en nada sino
que se plantea si existen otros motivos para cuestionar el conocimiento.
Se denomina metódica porque no duda de cada conocimiento individual, idea o
creencia, al contrario, tiene como objeto analizar las razones en las que se
fundó una idea para darla como válida y, de ese modo, rastrear el camino para
encontrar la verdad.

Descartes concluye que hay algo de lo que no puede dudar y es,


precisamente, de la capacidad de dudar. “Saber cómo dudar, es una manera
de pensar. Por lo tanto, si dudo, significa que existo. Esa verdad resiste a toda
duda por muy radical que sea y el solo hecho de dudar es prueba su verdad.”
Así llegó a la verdad, a partir de la cual nace el pensamiento moderno: “pienso,
luego existo”.

Immanuel Kant. (Königsberg, 1724-1804). Filósofo prusiano y figura relevante


del movimiento cultural e intelectual llamado Iluminismo, Kant establece que
el problema de la filosofía es “saber si la razón es capaz de conocer”. Deriva
entonces la variante del idealismo denominada “criticismo” o “idealismo
trascendental”:
Kant considera que el hombre es un ser autónomo que expresa su libertad a
través de la razón y que no conoce las cosas en sí mismas sino que ve una
proyección de sí mismo en el conocimiento de las cosas. Los principales
conceptos de su trabajo son:

 Idealismo trascendental. En el proceso del conocimiento, la


experiencia de conocer el objeto influye sobre la realidad y esta
experiencia está condicionada por el tiempo y lugar.
 El ser humano en el centro del universo. El sujeto que conoce, lo
hace de manera activa y modifica la realidad que está conociendo.
 Más allá del ser. Existen condiciones universales y necesarias, previas
a la experiencia del ser.

Georg Wihelm Friedrich Hegel. (Stuttgart, 1770-1931). Filósofo alemán que


sostuvo que “lo absoluto” o idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo
normas de la naturaleza y del espíritu. Establece que el conocimiento tiene
una estructura dialéctica: por un lado, el mundo existente y, por el otro está la
necesidad de superar los límites de lo conocido.

Cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación con otras cosas. Esta
realidad dialéctica está en constante proceso de transformación y cambio.
Concibe una totalidad donde cada cosa llega a ser lo que es como suma de
todos los momentos, superando la vaguedad de la abstracción. No hay
diferencia entre el ser y el pensar ni entre el sujeto y objeto: todo se diluye en la
totalidad. Proceso del conocimiento dialéctico:

 El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto y, a su vez, cada


uno se niega o contradice, lo que impone un proceso de transformación
que conduce a la igualdad entre ellos.
 El proceso de transformación para superar la diferencia entre objeto y
sujeto tiende a reducir uno a otro. Solo en la identidad es posible
alcanzar un conocimiento total y absoluto.
 En la reducción a la identidad absoluta se alcanza el verdadero
conocimiento dialéctico que tiene lugar la disolución de objeto en el
sujeto.
Gottfried Wilhelm Leibniz. (Leipzig, 1646-1716). Fue un filósofo alemán
erudito que supo en profundidad sobre matemática, lógica, teología y política.
Su trabajo aporta importantes contribuciones para la metafísica, epistemología,
lógica y filosofía de la religión. Leibniz busca unir a la religión con la ciencia,
explica las desdichas del hombre en base a verdades de la voluntad divina.
Esta doctrina se asocia con la enseñanza religiosa sobre la omnipotencia de
Dios.

Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias espirituales


independientes que son las almas, a las que Leibniz denominó “mónadas”:
elementos constitutivos de todas las cosas de la vida. Este es el aporte más
significativo para la metafísica y supone una solución a los problemas de la
interacción entre mente y cuerpo. Además, evidencia la identidad del ser y
derriba la falta de individualización. Leibniz se destaca por una mirada óptima
respecto al universo, que considera el mejor que Dios pudo haber creado. En
su época fue varias veces ridiculizado por sostener esta idea.

Positivismo
el positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva
de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del
método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.

El positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un


énfasis en el racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII representado por
David Hume (1711 - 1776).

Exponentes:

Charles Langlois (1863-1929) historiador francés, reconocido por sus estudios


históricos del medievo francés; destaca el trabajo que realizó junto Charles
Seignobos, “Introduction aux études historiques” (Introducción a los estudios
históricos), una de las obras cumbres del positivismo.

Charles Seignobos (1854-1942) historiador francés, importante para el


pensamiento historiográfico, fue el libro co-escrito con Charles Victor Langlois
Introducción a los estudios históricos que se convirtió en la reafirmación de la
historia política y positiva que propugnaban sus autores. Profesor de la
Sorbona, es autor de Historia de la civilización (1884-1886), Historia política de
la Europa contemporánea (1887).

Leopold von ranke (1795-1886) historiador Alemán; fue el introductor del


positivismo como método de investigación histórica y minuciosa de los hechos;
autor de Historia de los pueblos romanos y germánicos desde 1494 hasta 1535
(1824), Historia de los osmanlíes y de la monarquía española durante los siglos
XVI y XVII (1827), historia de Alemania durante la Reforma (1839-1847),
Historia Universal (1875).
Augusto Comte (1798-1857) pensador francés, fundador del positivismo y de
la sociología; con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-
1842), apadrinó un nuevo movimiento cultural del que seria considerado
iniciador y máximo representante "El Positivismo"; tal corriente dominaría
casi todo el siglo XIX.

¿Qué es el Estructuralismo?
El modelo estructuralista es una corriente filosófica que surgió en la década
de 1960 en el continente europeo, precisamente en Francia. Se trata de una
perspectiva perteneciente a las ciencias humanas que, con el paso del tiempo,
fue creciendo hasta convertirse en un método utilizado para el análisis
del lenguaje, la cultura y la sociedad con especial impacto en la segunda mitad
del siglo XX.

Bajo esta corriente se congregan diferentes ensayistas que suelen


expresarse en varios campos de las ciencias humanas (antropología, crítica
literaria, el psicoanálisis de Freud, la investigación historiográfica o
en corrientes marxistas).

Características del estructuralismo

 Observación: está presente en todos los procesos de estudio, es


fundamental para determinar la conducta del paciente según qué
experiencias pasadas haya vivido. Cabe destacar que dicha observación
no puede interferir en ningún momento en la introspección misma del
individuo.
 Lengua como sistema: esta corriente considera a la lengua como
sistema, es decir, que no está desasociada de ningún elemento como
conjunto solidario.
 Enfoque descriptivo: se estudia el comportamiento del individuo bajo
introspección para realizar una descripción con exactitud de cada
proceso, cambio y experiencia que vive el mismo.
 Método inductivo: se deja de lado la experiencia del medio o contexto,
se realiza una teoría desde el análisis del cuerpo como tal.
 Análisis estructural: se emplea una terminología adaptable a las
necesidades del individuo, para ello es necesario precisar niveles y
especificar nociones según unidades de modo jerárquico.
 Antecedentes: como toda corriente o estudio, tiene antecedentes, en
esta ocasión el estructuralismo se rige por la influencia del
existencialismo, no como filosofía, sino como impulso para el nacimiento
de la teoría estructural.
 Perspectiva metodológica: a pesar de que el método tenga teorías y
ramificaciones filosóficas en consideración no significa que se pueda
catalogar como escuela, más bien debe ser implementado con una
perspectiva metodológica para el estudio del comportamiento del ser.
 Contexto y relaciones: es estructuralismo nace en los conceptos de
marxismo y funcionalismo, compartiendo similitudes en que todos
comparten conceptos y nociones ajenas al concepto de ciencia.
 Estructuralismo y literatura: en esta arte, el estructuralismo busca
estudiar cada estructura clasificada en párrafos o página para hacer una
comparación entre obras más antiguas, pertenecientes a otras culturas y
contextos.

Autores del Estructuralismo

 Ferdinand de Saussure (1857-1913)


 Roman Jakobson (1896-1982)
 Estructuralismo Filosófico.
 Claude Lévi-Strauss (1908-2009)
 Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de
padres judíos franceses de origen alsaciano. ...
 Louis Althusser (1918-1990)
 Paul-Michel Foucault (1926-1984)

El desarrollismo
o estructuralismo es una teoría económica referida al desarrollo surgida en América
Latina a mediados del siglo XX, que sostiene que el orden económico mundial sigue un
esquema centro industrial-periferia agrícola, razón por la cual se produce un deterioro
estructural de los términos de intercambio en el comercio internacional en perjuicio de los
países periféricos, que reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países
desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ese diagnóstico, el
desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos,
con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de
desarrollo autónomo.

El desarrollismo, es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el


deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema
centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre
países desarrollados y países sub-desarrollados. Como consecuencia de ese
diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener
Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para
alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
El Desarrollismo fue, en el siglo XX, no sólo una teoría económica aplicada en nuestra
región para estigmatizarnos como “sub-desarrollados”, sino un universal ideológico
que conllevó la caracterización discursiva de la privación material como un estado de
cosas. Esta impronta neocolonialista no sólo inhibió la reflexión sobre las relaciones
sociales que subyacen, explican y constituyen una peculiaridad histórica vinculada a
cambios estructurales de nuestras sociedades latinoamericanas, sino que, más allá de
los buenos propósitos de los militares desarrollistas, sus supuestos doctrinarios
merecen ser revisados, en una perspectiva genealógica, para vincularlos con
principios y lógicas de actuación con efectos represivos. Ante la reconfiguración
neoliberal en nuestra región, la materialidad del discurso desarrollista lo presenta
como un conjunto complejo de teorías, convicciones, creencias, procedimientos
administrativos y argumentativos a revisar desde la crítica filosófica en vista a construir
nuevas categorías de análisis que, en rechazo de la tesis de la neutralidad del
discurso económico, autodeclarado “científico”, proyecten una dimensión éticopolítica.
La emergencia de los movimientos socioambientales reclama esta dimensión ético-
política para la sustentabilidad ambiental en el horizonte de la justicia y no tan sólo de
la equidad. La convocatoria del discurso científico, tanto para la validación como para
la impugnación de los argumentos de las organizaciones socioambientales en lucha,
nos invita a repensar la formación de nuestros profesionales de la ciencia en la clave
de los Derechos Humanos.

1. ¿Qué es Liberalismo?
El liberalismo es una corriente ideológica de pensamiento que considera que
las personas deben gozar de completa libertad civil, opuesta a cualquier
tipo de despotismo o absolutismo, y se apoya en la primacía de las personas
como individuos libres.

La palabra, dentro de esta definición, ha tenido una multiplicidad de usos


según las coyunturas y los contextos políticos, lo que hace que deba ser
necesario repasar brevemente la historia del liberalismo.

Como doctrina política, el liberalismo se deriva del racionalismo del siglo


XVIII, por la singularidad de diferenciarse de la arbitrariedad del poder absoluto,
característica de muchos de los gobiernos monárquicos de la época. El
liberalismo aparece en un contexto que asigna gran importancia al debate y la
discusión, en un clima de tolerancia y libertad.

El liberalismo clásico es un concepto amplio usado para englobar las ideas políticas que
suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto o intervención del
monarca o el Estado en asuntos civiles, y opuestas a los privilegios legales que
detentaban los aristócratas, el clero oficial y los gremios, con el objetivo de que el individuo
pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso
y económico. Es una corriente originaria del liberalismo que aboga por las libertades civiles
bajo el imperio de la ley y por una economía de mercado. Las ideas, clasificadas como
liberalismo clásico, de John Locke y de Montesquieu influyeron significativamente tanto en
la Revolución Gloriosa como en la Independencia de los Estados Unidos y en el inicio de
la Revolución francesa.
En el siglo XIX el liberalismo clásico pone el énfasis principal en garantizar la libertad del
individuo al limitar el poder del Estado y maximizar el poder de las fuerzas del mercado
capitalista, como una respuesta a la Revolución industrial y la urbanización en el siglo XIX
en Europa y los Estados Unidos.1 Aboga por las libertades civiles con un gobierno limitado
bajo el imperio de la ley y la creencia en la política económica del laissez-faire.234 El
liberalismo clásico del siglo XIX se basa en ideas que ya surgieron a en el siglo XVIII,
como ideas seleccionadas de Adam Smith, John Locke, Jean-Baptiste Say, Thomas
Malthus y David Ricardo, subrayando su creencia en el libre mercado y el derecho
natural,5 el utilitarismo6 y el progreso. Los liberales clásicos eran más desconfiados que los
conservadores del rol del gobierno a menos que fuese mínimo7 y al algunos adoptar la
teoría de gobierno de Thomas Hobbes, creían que el Estado había sido creado por los
individuos para protegerse unos de otros. Un referente de esta generación del liberalismo
clásico es el sociólogo y pensador inglés Herbert Spencer, quien se aproximó a
un anarquismo filosófico.

PRINCIPALES EXPONENTES
Economistas

 François Quesnay.
 Jacques Turgot.
 Adam Smith.
 David Ricardo.
 Frédéric Bastiat.
 Ludwig von Mises.
 Friedrich Hayek.
 Murray Rothbard.

Representantes del liberalismo[editar]


Precedentes[editar]
 Juan de Mariana (miembro de la neoescolástica Escuela de Salamanca, difícilmente
puede considerársele cercano al liberalismo, aunque sí un precedente, por sus críticas
continuas al poder civil y eclesiástico y su teoría del tiranicidio, divulgada por toda
Europa).
 Francisco de Vitoria, miembro de la Escuela de Salamanca y precursor, junto
con Hugo Grocio, del concepto de Derecho Internacional
 Hugo Grocio
Siglo XVII. Inglaterra[editar]
 John Locke
Siglo XVIII. Francia[editar]
 Montesquieu
Siglo XVIII. Reino Unido[editar]
 Edmund Burke
 Jeremy Bentham
 Thomas Paine
 David Hume
Siglo XVIII. Estados Unidos[editar]
 Thomas Jefferson
 Benjamin Franklin
Siglo XIX[editar]
 Alexis de Tocqueville
 Benjamin Constant
 John Stuart Mill
Economistas[editar]
 François Quesnay
 Jacques Turgot
 Adam Smith
 David Ricardo
 Frédéric Bastiat
 Ludwig von Mises
 Friedrich Hayek
 Murray Rothbard

Socialdemocracia
En sentido amplio, la socialdemocracia es una ideología política, social y económica que
busca establecer un socialismo democrático mediante medidas reformistas y gradualistas,1
o bien apoyar las intervenciones económicas y sociales para promover la justicia social en
el marco de una economía capitalista así como un régimen de política que implica un
compromiso con la democracia representativa, medidas para la redistribución del ingreso y
regulación de la economía en las disposiciones de interés general y estado de bienestar.
La socialdemocracia tiene como objetivo crear las condiciones para que el capitalismo
conduzca a mayores resultados democráticos, igualitarios y solidarios; y se asocia a
menudo con el conjunto de políticas socioeconómicas que se hicieron prominentes en el
norte y el oeste de Europa -particularmente el modelo nórdico en los países nórdicos-
durante la segunda mitad del siglo XX.23
La socialdemocracia moderna se caracteriza por un compromiso con políticas destinadas a
reducir la desigualdad, la opresión de los grupos desfavorecidos y la pobreza, incluido el
apoyo a servicios públicos universalmente accesibles como atención a personas mayores,
cuidado infantil, educación, atención médica y compensación laboral. El movimiento
socialdemócrata también tiene fuertes conexiones con el movimiento laboral y
los sindicatos y apoya los derechos de negociación colectiva para los trabajadores, así
como medidas para extender la toma de decisiones democráticas más allá de la política
hacia la esfera económica en forma de codecisión para los empleados y otras partes
interesadas económicas. Se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera
que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias
políticas ya que los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas
a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración
de minorías sociales en las democracias modernas, y abordan los valores sociales desde
un prisma progresista.
En sentido estricto, la socialdemocracia es una tendencia política que surgió en Europa
en la segunda mitad del siglo XIX, como una ideología política de izquierda de
carácter europeísta que promueve un socialismo democrático y Reformismo.4 Es una
versión socialista peculiar de países altamente desarrollados. Es propiamente un
fenómeno del norte de Europa —Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria,
Dinamarca— que obedece al avance del movimiento obrero de los países nórdicos. La
socialdemocracia defiende en esos países el sistema de economía social de mercado,
sostiene que la autoridad pública debe intervenir para restablecer el equilibrio y la libertad
económica. “Competencia donde sea posible, planificación donde sea necesaria”, fue la
proclama del Partido Socialdemócrata Alemán en su Programa de Godesberg de 1959.5

Características de la socialdemocracia
Un socialdemócrata utiliza el proceso democrático y tiene una serie de
particularidades que son similares a los de una sociedad socialista.
Veamos cada uno de los principios y las características de la
socialdemocracia a día de hoy a continuación:

1. Economía mixta: corresponde a un tipo de economía mixta que combina


tanto los principios capitalistas como los socialistas y es controlada
democráticamente.

2. Democracia integral: se trata de una democracia que aboga por la


participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
3. Desarrollo sostenible: entre otras cosas, los socialdemócratas
defienden la protección del medio ambiente y el ecologismo mediante
una serie de leyes que favorecen el desarrollo sostenible.
4. Organismos que regulan la empresa privada: este tipo de entidades
extender regulan y garantizan los derechos laborales y la defensa del
trabajador, así como la protección de los consumidores y la competencia
de libre mercado.
5. Equidad de género: este tipo de economía apuesta por la igualdad de
oportunidades entre los hombres y las mujeres y lucha contra la
discriminación.
6. Estado laico: la separación de poder político y la Iglesia es básico en
este sistema.
7. Defensa de los derechos: una de las características de la
socialdemocracia es que se promueve la justicia social, los derechos
sociales, civiles y humanos.
8. Se trata de una mirada social y política progresista que está a favor de
temas como el aborto, el matrimonio homosexual...
9. Impuestos: se establecen unos impuestos medios para financiar los
gastos del gobierno.
10. Estado que busca el bien común: dos de los objetivos de este
tipo de economía es la igualdad de oportunidades y un estado de
bienestar.

Democracia cristiana
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para para otras entradas, véase Democracia cristiana (desambiguación).

La democracia cristiana es una corriente política que tiene orígenes en el pensamiento


de Jacques Maritain y Emmanuel Mounier, la enseñanza social católica y la ética
social protestante1, muy distintos del socialismo cristiano que es socialista, aunque las dos
doctrinas dicen estar influidas por las enseñanzas de Jesucristo.
Esta corriente surgió en el siglo XIX en Europa. En un principio fue condenada por
la Iglesia católica —con mayor contundencia por los papas Pío IX y Pío X—, si bien el
papa León XIII aceptó la expresión «democracia cristiana» en el sentido de «acción
benéfica en provecho del pueblo», condenando en cambio la democracia social, por ser
enemiga de la organización por clases sociales, y la democracia política, por afirmar que el
poder emana del pueblo.2 Sin embargo, especialmente tras el Concilio Vaticano II, los
postulados democráticos fueron aceptados por la Iglesia y actualmente la llamada
democracia cristiana continúa teniendo una fuerte influencia en partes de Europa
y Latinoamérica.
Los movimientos demócrata-cristianos no son círculos puros de pensamiento y de
doctrina, sino grupos de acción con la aspiración de llevar a la democracia las
consecuencias derivadas de los principios filosóficos cristianos, entre ellos la concepción
de la historia con una raíz espiritual, no materialista; la primacía de lo moral; la dignidad de
la persona humana; la primacía del bien común y la justicia social.3
Los demócrata-cristianos o democristianos colocan a la persona en el centro, principio y fin
de toda acción política, tanto en su dimensión espiritual como material, por lo que
pregonan "romper con el juego pendular" que llama "mentiroso"
de izquierdas y derechas que afirma que responden a una concepción materialista", se
autodefine como "de avanzada, moderada, de consenso, de la sensatez o de la
racionalidad", por lo que ha sido calificada como de centrado,4 de centroderecha o
de centroizquierda en distintos momentos históricos.
Se definen como un movimiento no confesional, del que no sólo los cristianos pueden
formar parte, pero todos sus miembros deben "guardar conciencia plena con su ideario".

Definición[editar]
La democracia cristiana es una ideología política de inspiración cristiana. Según sus
propios documentos es "un movimiento de ideales que postula una visión del hombre , la
sociedad y el mundo basada en el Humanismo Cristiano". 1
"Para los demócrata cristianos, el resorte decisivo es us concepción del hombre y de la
sociedad: una concepción del hombre marcado por su vocación y por el sentido de su
existencia; una concepción de la sociedad como comunidad más humana" 2

Los demócrata cristianos[editar]


Los demócrata cristianos, son de acuerdo a lo anterior, "personas que compartiendo una
visión del hombre, la sociedad y el mundo, adoptan la decisión de unirse para construir
una nueva forma de organización humana, denominada Comunidad de Hombres Libres,
basada en los ideales y aspiraciones de la Democracia Cristiana".
Entre sus principales exponentes se cuenta en Europa a Konrad Adenauer, Ludwig
Erhard, Helmut Kolh, Alcide De Gasperi, Luigi Sturzo; en Latinoamérica, Rafael
Caldera, Luis Herrera Campins, Napoleón Duarte, Ricardo Arias, Osvaldo
Hurtado, Eduardo Frei Montalva, Radomiro Tomic, Bernardo Leighton, Patricio
Aylwin, Eduardo Frei Ruiz Tagle

Significado de Materialismo
Qué es el Materialismo:
En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual
el mundo puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas
las cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu. La materia
es así la primera realidad de las cosas, independientemente de que pueda o no
ser percibida por los seres vivos.
Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en
que pueden ser ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos.
El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas
ellas pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los
materialistas, la causa de todas las cosas es solo atribuible a la materia.

Tipos de materialismo
Materialismo metafísico o cosmológico
Para los materialistas metafísicos, no existe otra sustancia que no sea la
materia y no existe un mundo fuera del orden material. En este contexto, la
materia es el origen y la causa de todo.

Materialismo práctico o moral


El materialismo práctico o moral sostiene que todo el bien del ser humano se
deriva de los bienes materiales. Esto engloba diferentes aspectos como el
placer, la salud y las posesiones.

Materialismo metódico
Este sistema se propone explicar cómo se conforman las cosas a partir de sus
elementos materiales. Sus seguidores postulan que solo a través de la materia
(cuerpo y movimiento) se pueden explicar los fenómenos.

Materialismo psicofísico
Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del espíritu está
determinada o causada por factores materiales, como la actividad cerebral.

Materialismo dialéctico y materialismo histórico


El materialismo dialéctico sostiene que la materia es el fondo y la causa de
todas las cosas, incluso de los fenómenos del pensamiento. Para este tipo de
materialismo, la realidad material es la causa de los cambios y movimientos y
se desarrolla en medio de tensiones y luchas ente contrarios.

Forma parte de los postulados de Marx y Engels y se complementa con la


perspectiva del materialismo histórico, que estudia el desarrollo de la historia
humana a partir de las relaciones materiales (economía, política, entre otros).

Representantes del materialismo


El materialismo histórico hace referencia a la concepción
materialista de la histórica, y su origen se remonta al
marxista de origen ruso Gueorgui Plejánov, quien acuñó el
término aludiendo formas conceptuales propuestas tanto por Karl
Marx como por Friedrich Engel para comprender la historia
humana. En efecto, tanto el materialismo histórico como el
marxismo se encuentran estrechamente ligados.

Dentro de los principales representantes de esta corriente


ideológica tenemos han destacado los más diversos pensadores,
entre ellos:
 Karl Marx, por su obra el Capital
 Jared Diamond
 Marvin Harris
 Federico Engels
 John Locke (su obra Dos tratados sobre el gobierno civil
 Ludwig Feuerbach.

Qué es el Marxismo:
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y
propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como
cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra
de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.

Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-


explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo
que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los
diferentes tipos de socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su


sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir
una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

1. ¿Qué es Marxismo?
El marxismo ha sido la doctrina que ha influenciado al gran sistema
político-económico e ideológico con el que el capitalismo ha tenido que
combatir durante el siglo XIX, pero principalmente durante el siglo XX:
el comunismo.

Si bien esto tiene ciertos matices que hay que tener en cuenta, el marxismo ha
influenciado de una manera notable generaciones enteras de políticos e
intelectuales que denuncian las consecuencias negativas del capitalismo y
bogan por una sociedad sin clases.

El marxismo puede ser entendido como el conjunto teórico basado en la


obra de Karl Marx y Friederich Engels, y continuado por una basta
generación de intelectuales, con múltiples diferencias, que aún continúa en
vigencia (más como un conjunto de ideas intelectuales que a través de la
realización política).

El marxismo es influenciado por el socialismo alemán y tiene como postulado


básico la disolución de la sociedad capitalista, responsable de la
explotación de los trabajadores. Esta teoría entiende que durante el proceso de
acumulación una parte de la población se apropió de los medios de
producción (la burguesía), mientras que otro sólo cuenta con su fuerza de
trabajo (el proletariado).

La relación es asimétrica: uno explota al otro y se enriquece a costa de éste.


Por estas razones, el marxismo apela a la toma de conciencia de clase por
parte de los trabajadores, lograr una revolución proletaria y llegar a una
sociedad sin clases.

Principales exponentes:
Karl Marx nació en Prusia en 1818. De origen judío, su obra es técnicamente
inconmensurable. Su obra incluye textos filosóficos, políticos, económicos,
historia, entre otros.

No sólo se destacó por su pensamiento intelectual, sino que también


incursionó en el periodismo y en la política. Criado en una familia de clase
media, tuvo contacto rápidamente con continuadores del pensamiento de Hegel
(del que tomará el concepto de dialéctica), llamados neohegelianos.

En 1844 conoce a Friederich Engels, con quien no sólo compartirá su trabajo


intelectual, sino que será su íntimo amigo a lo largo de toda la vida.

El Socialismo utópico
El término socialismo utópico ha sido acuñado para denominar a un conjunto diverso de
pensadores y activistas que vivieron entre los siglos XVIII y XIX, configurando un
prematuro adelantamiento al socialismo moderno, una especie de línea divisoria entre el
socialismo primitivo y éste. Más concretamente, el término es acuñado por Federico
Engels y Karl Marx[1] para distinguirlo de una corriente que considera más madurada, el
socialismo científico, en un momento histórico en el que las condiciones materiales del
sistema capitalista eran las adecuadas para una correcta comprensión del funcionamiento
de la lucha de clases. Engels analiza en su texto “Del socialismo utópico al socialismo
científico” a tres grandes autores: Saint-Simon, Fourier y Owen. En este trabajo,
añadiremos además otros autores seguidores de Saint-Simon, entre los que destaca
Pierre Leroux.
Antes de adentrarnos en las características propias de los socialistas utópicos, es
preciso señalar que si bien Engels denomina a estos autores como los “fundadores
del socialismo”[2], no podemos olvidar las referencias socialistas y utopistas
anteriores y las influencias que en ellos ejercieron. Norman MacKenzie, en su “Breve
Historia del Socialismo”, realiza un repaso de todas las prácticas y teorías
precedentes al socialismo utópico: las revueltas campesinas en la Europa de la
Edad Media; Tomas Münzer y los anabaptistas protocomunistas; la famosa “Utopía”
de Tomás Moro de 1516; los levellers ingleses y los diggers encabezados por Gerard
Winstanley a mediados del siglo XVII; los escritores franceses Mably y Morel; el
comunitarismo de Rousseau... son algunas de las experiencias que contribuyen a la
formación del socialismo, si bien todas ellas no pueden ser consideradas como tal.
Pero hay una figura que según MacKenzie, “marca la línea divisoria entre el
socialismo primitivo y el socialismo moderno”[3]: se trata del revolucionario Babeuf,
nacido en los momentos finales de la Revolución Francesa siendo “el primer
socialista de cierta importancia que manifestó que la clase obrera podría hacerse
con el poder mediante una revolución tan cuidadosamente preparada como una
operación militar”[4].

PRINCIPALES EXPONENTES

a) HENRI DE SAINT-SIMON (1760-1825)


Henri de Saint-Simon es quizá el más ambiguo en sus escritos de todos los socialistas
utópicos. De origen aristocrático, mostró algunas contradicciones inconclusas que fueron
acotadas posteriormente por sus seguidores (los saint-simonianos).
Decepcionado por los resultados de la Revolución Francesa y la traición a sus grandes
ideales, por el traspaso del poder del terrateniente aristócrata al especulador y la conquista
del poder por una pequeña parte privilegiada del tercer estado (la burguesía), encontró la
necesidad de “abrazar una nueva religión que sustituyera al cristianismo ortodoxo. Los
hombres tendrían que comportarse como hermanos, tendrían que subordinarlo todo al
esfuerzo por mejorar la existencia de la clase más numerosa”[11].
Saint-Simon encuentra el antagonismo de clase entre la clase industrial y la ociosa
(especuladores y rentistas) que detenta el poder. Aunque “lo que a él le preocupa siempre
y en primer término la suerte de la clase más numerosa y más pobre de la sociedad”[12],
la ambigüedad reside en que dentro de la clase industrial incluye a obreros y banqueros,
productores y fabricantes. La explicación se debe a que el criterio que escogió para
configurar su concepto de clase no fue el de propiedad, si no el de producción, y dentro de
éste se encontraban propietarios y no propietarios.
Basado en “su idea de que la función propia del Estado consiste en garantizar el bienestar
de las masas”[13], construye un modelo de sociedad que tiene como eje el control de la
producción. Saint-Simon comprende que la “política es la ciencia de la producción, y
proclama ya claramente la transformación del gobierno político sobre los hombres en una
administración de las cosas”[14]. Es un modelo de sociedad planificada, racional en el que,
como afirma en su Catecismo de los industriales (1823) “clase industrial debe ocupar el
rango primero, porque es la más importante de todas; porque puede prescindir de las
otras, mientras que las otras no pueden prescindir de ella”[15].
En definitiva, la experiencia que le ofrece el liberalismo burgués de la época, le lleva
elaborar su modelo de sociedad ideal y a ensalzar el trabajo y despreciar a las clases
ociosas de la sociedad, como indica en sus Cartas Ginebrinas, defendiendo que “todos los
hombres deben trabajar”[16]. Su posición sobre la clase industrial unido a su preocupación
por la clase más numerosa será recogido con posterioridad como un primer apunte hacia
el proletariado industrial.

b) LOS SAINT-SIMONIANOS
La escuela fundada por Saint-Simon tuvo repercusiones muy hondas en el socialismo
francés y europeo, sobre todo en Alemania, donde Marx y sus predecesores entraron en
contacto con ella.
El grupo se había constituido como asociación regular poco después de la muerte del
maestro, pero es después de la Revolución burguesa de 1830 cuando cobra verdadera
fuerza y supera el industrialismo para constituirse en una auténtica corriente socialista. En
ese momento, Pierre Leroux, fundador de Le Globe, irá abandonando sus tendencias
liberales para acercarse al socialismo y unirse a esta corriente. Antes de esto,
encontramos dos refernencias fundamentales en el Saint-Simonismo: Le producteur
(1830), periódico de corta vida que dura de 1825 a 1826 y la Exposition de la doctrine de
Saint-Simon, un compendio de dos volúmenes de varias conferencias dadas por algunos
de sus seguidores, entre los que se encuentran Enfantin, Bazard, Abel Transon y Jules
Lechevalier.
En estos escritos, los discípulos radicalizan los postulados del maestro y acotan algunas
de sus ambiguas tesis. Realizan una incisiva crítica a la propiedad privada burguesa y a
uno de sus aspectos fundamentales: la herencia, a la que consideran un obstáculo para la
posibilidad de crear una riqueza ilimitada gracias a la explotación científica de la técnica.
Por oposición, plantean como solución adecuada la transmisión al Estado, que se
convertiría en una asociación de trabajadores. Desaparecerían así los privilegios por
nacimiento.
Es destacable su primer intento de formular una teoría de la explotación, definiendo el
socialismo[17] como “una doctrina económica que contraponía los burgueses a los
industriales”[18], concretando así este último concepto que Saint-Simon había definido
muy ampliamente. Para sus seguidores, los industriales son ya identificables con la masa
obrera productora.
Por otra parte, oponen a la estructura social de libre mercado vigente en el capitalismo,
un sistema de regulación social, con “una institución social depositaria de todos los
instrumentos de producción”[19], que lejos de estar en manos privadas, esté coordinado
adecuadamente y presidido por una banca central que sirva de centro planificador
supremo.
Podemos encontrar la originalidad del movimiento saint-simoniano en el hecho de haber
combinado la aspiración romántica a la armonía con una visión profética que trascendía la
disputa entre liberales burgueses y conservadores católicos[20]. Continúan con la
concepción del maestro de la necesidad de una nueva religión: el socialismo era una fe
que había de emancipar a todos los que la antigua religión había dejado encadenados,
ante todo a la mujer y al proletariado[21]. A pesar de su carácter cuasirreligioso, no puede
olvidarse el núcleo sociológico de esta doctrina, concretado en dos aspectos: una teoría de
la revolución industrial como precursora de la nueva sociedad y una crítica abrumadora de
la desigualdad social. La doctrina política la resume George Lichteim[22] en los siguientes
términos:
“La Revolución Francesa liberó al burgués; ha llegado el momento de liberar al proletario.
La propiedad privada supone un obstáculo para lograrlo. No debe abolirse, pero sí dejar de
ser un derecho absoluto para transformarse en función social modificable a voluntad. La
sociedad obtiene la primacía sobre el individuo.”
La escuela saint-simoniana se había deshecho como tal hacia 1848, cuando tiene lugar en
las calles de París el primer levantamiento proletario, pero algunos de sus miembros
pervivieron hasta la Comuna de París. De todos ellos es destacable la influencia que
ejerció Pierre Leroux, sobre todo en el colectivismo federalista. Sus escritos, en especial
De l´egalité (1838) y De l´humanité ejercieron mucho peso en la propagación de las ideas
socialistas de la época.

c) CHARLES FOURIER (1772-1837)


Charles Fourier, criticado en muchas ocasiones por una imaginación desbocada que le
llevaba a diseñar hasta el último recodo de sus construcciones ideales, fue sin embargo
uno de los socialistas utópicos más influyentes en las corrientes socialistas posteriores:
desde el socialismo libertario y Proudhon, hasta el materialismo dialéctico de Marx y
Engels (este último se quedó maravillado con sus planteamientos, hasta el punto de
considerarse a sí mismo fourierista).
En palabras de Engels[23], Fourier “pone al desnudo despiadadmente la miseria material y
moral del mundo burgués, y la compara con las promesas fascinadoras de los viejos
ilustradores, con su imagen de una sociedad en la que sólo reinaría la razón, de una
civilización que haría felices a todos los hombres y de una ilimitada perfectibilidad
humana”. Según Lichteim[24], es “el primer autor de su tiempo que situó la crítica de la
sociedad burguesa en el contexto de una doctrina materialista de la naturaleza humana”.
Para Fourier la civilización burguesa es el resultado de un apartamiento en lo fundamental
de las verdaderas normas de la vida social, es una perversión que hunde sus raíces en la
ignorancia de las necesidades permanentes de la naturaleza humana. Estas necesidades
se concretan en los instintos y las pasiones; sólo haciendo un uso adecuado de ellas
puede el hombre hacer un uso adecuado de ellas. La civilización burguesa, por el
contrario, se ha dedicado a reprimirlas generando así una fuente constante de infelicidad y
tensión social. Así, indica en su obra La doctrina social (El Falansterio)[25]:
“Mi teoría se limita a utilizar las pasiones reprobadas tal y como las crea la naturaleza y sin
cambiarlas nada”
Fourier expresa la necesidad de una emacipación histórica de los oprimidos para
liberarse de la civilización burguesa. Curiosamente, identifica el grado de emancipación
femenina con la medida natural de la emancipación general[26], convirtiéndose en uno de
los mayores feministas de la historia occidental y defensor absoluto de la igualdad entre
sexos. Engels considera magistral su crítica a la forma burguesa de las relaciones entre
sexos y de la posición de la mujer. Sin embargo, destaca por encima de esto su modo de
concebir la historia de la sociedad. Fourier divide la historia anterior de la humanidad en
cuatro fases de desarrollo: el salvajismo, el patriarcado, la barbarie y la civilización. Esta
última corresponde a la sociedad burguesa, “que se mueve en un círculo vicioso, en un
ciclo de contradicciones, que se están reproduciendo constantemente sin acertar a
superarlas”[27]. En su concepción de la historia manifiesta una visión dialéctica en la que
toda fase histórica tiene una vertiente ascendente y una vertiente descendente e introduce
la idea de una futura etapa armónica de la humanidad. No es de extrañar que Marx y
Engels viesen en él un adelanto de su división de la trayectoria del desarrollo humano que
culminará con la Revolución Proletaria y la instauración del comunismo.
En cuanto a la forma de organización de su sociedad ideal, Fourier describe
escrupulosamente hasta los últimos detalles de sus falansterios o falanges comunales: se
trata de asociaciones o instituciones colectivas en el que los medios de producción, los
trabajos y los alojamientos serían comunes. Incide en la voluntariedad del trabajo e incluso
plantea la rotación de las ocupaciones para evitar lo aburrido de la especialización. En los
falansterios, “todo el mundo tendría la oportunidad de encontrar un trabajo que fuera a la
vez lucrativo y apropiado para la expresión creadora de su personalidad”[28]. Estas
construcciones ideales “fueron la base de Brook Farm y otros experimentos comunitarios
rurales en los Estados Unidos”[29].
El entramado teórico de Fourier se basa en su postulado de que todas las necesidades y
los deseos humanos son compatibles entre sí, siendo posible “una sociedad exenta de
conflictos, siempre y cuando tenga el marco institucional adecuado e impida las
represiones sexuales o sociales innecesarias”[30]. Algunas de las tesis de la doctrina
fourierista son acogidas por varias de las doctrinas presentes en la Comuna de París,
sobre todo por el colectivismo federalista.
El Falansterio

II. INGLATERRA

a) ROBERT OWEN (1771-18..)


En la primera mitad del siglo XIX en Inglaterra ya estaban firmemente asentados los
cimientos de la industria y el socialismo moderno. Mientras en la Europa continental la
clase trabajadora no apareció como fuerza importante e independiente hasta las
revoluciones de 1848, en esa fecha el proletariado inglés ya había creado su propio partido
de masa y sus organizaciones sindicales y había experimentado empresas en régimen de
cooperativa. Este estadío superior de desarrollo del capitalismo genera a su vez unas
condiciones de vida más extremas e inhumanas del proletariado inglés.
Sobre estas condiciones materiales, inicia Robert Owen, uno de los industriales más
capacitados de su época, una serie de proyectos reformistas, enmarcados en lo que
Engels denomina comunismo oweniano[31], siendo su principal característica a los
socialistas utópicos franceses el carácter práctico de toda su actividad.
El eje fundamental de la doctrina de Owen se basa en su insistencia en la cooperación
frente a la competencia para alcanzar el desarrollo humano. Como indica MacKenzie,
prácticamente sólo Owen insistía a principios del siglo XIX en que un nivel decoroso de
cultura, de salario, y de condiciones de trabajo era esencial para el adecuado desarrollo de
la personalidad humana”[32] y dirigió toda su actividad práctica a alcanzar estos fines. De
la misma manera, consideraba que la mejor forma de sacar partido a la enorme potencia
productiva de la industria era que “los hombres cooperasen por el bien común, eliminasen
la propiedad y el beneficio privado, y montasen comunidades industriales y agrícolas
autónomas”[33].
Son varios los experimentos que inició para poner en práctica su teoría: El primero de ellos
es la fábrica de hilados New Lanark (1800-1829), la gran colonia que Owen dirigió en
Escocia y que resultó ser “una colonia modelo, en la que no se conocía la embriaguez, la
policía, los jueces de paz, los procesos, los asilos para pobres, ni la beneficencia
pública”[34]. Pero, indica Engels, “Owen no estaba satisfecho con lo conseguido. La
existencia distaba mucho de ser, a sus ojos, una existencia digna de un ser humano”[35].
A pesar de haber establecido, entre otras muchas cosas, jornadas reducidas de trabajo
para los obreros y una educación gratuita para sus hijos, siguió viendo en esa forma de
producción una forma de esclavitud. Así llegó a otra conclusión: si las máquinas eran una
nueva fuente de riqueza y ellas habían sido producidas por la clase obrera, a ella debían
pertenecer también, por tanto, sus frutos”[36]. De esta forma, introduce la crítica a la
propiedad privada y la defensa de la propiedad colectiva de los medios de producción.
Es así como en 1823 radicaliza sus planteamientos para pasar a proponer “un sistema de
colonias comunistas para combatir la miseria reinante en Irlanda”. Este acercamiento al
comunismo le costó ser proscrito de toda la sociedad oficial y la pérdida de su posición
social.
Engels ensalza con admiración la figura de Owen, a la que asocia “todos los progresos
reales registrados en Inglaterra en interés de la clase trabajadora”[37] y lo nombra como el
primer promotor de las cooperativas de consumo y de producción y los bazares obreros.
Estos bazares eran un adelanto de lo que después denominaría Proudhon los bancos de
trueque.
Como todos los socialistas utópicos, Owen ejerce una importante influencia en el
socialismo moderno, y dentro de la Comuna de París entre el colectivismo federalista, con
la diferencia de que sus prácticas suponen un primer experimento de un modelo alternativo
de producción.

El socialismo científico es una vertiente del pensamiento socialista


caracterizado principalmente por su estructura formal, basada en el
estudio de la historia socioeconómica a través de los siglos y la
aplicación de sus tesis frente al capitalismo.

Atendiendo a su surgimiento con las hipótesis planteadas por Karl


Marx y Friedrich Engels, entre otros, el socialismo científico se erige como el
tipo de socialismo que entienda la lucha de clases como elemento necesario
para una sociedad igualitaria y justa.
Fue específicamente Engels el autor de esta denominación, con la pretensión
de distinguir el socialismo basado en el materialismo histórico y el estudio de la
economía a lo largo del tiempo en las sociedades del resto de corrientes más
enfocadas al pensamiento utópico.

RAZON DE SER DEL SOCIALISMO CIENTIFICO


Marx y Engels definieron que el camino del socialismo debía ser la eliminación
de las clases en una sociedad. Afirmaban que la historia de la humanidad así lo
demostraba y conformaron con sus ideas y publicaciones el grueso del
pensamiento socialista. Nacía el socialismo científico, reglado formal,
académica y científicamente.

En otras palabras, el socialismo científico es entendido como el socialismo más


aplicable a los distintos contextos sociales y políticos por su citada
formalización. Es decir, se basa en comportamientos de los pueblos y estudia
el efecto de fenómenos como la globalización, la industrialización o el
capitalismo.

Características del socialismo científico

Las características más importantes del socialismo científico se resumen tal


que así:

 Estatalización de los medios de producción.


 Suprimir la sociedad de clases.
 Sistema impositivo progresivo.
 Abolición del derecho a la herencia.
 Centralización y estatalización de los intermediarios financieros (banca pública).
 Educación pública y gratuita a cargo del Estado
 Los trabajadores lo harán según sus necesidades y posibilidades.
 No existirá plusvalía del empresario y, por tanto, cada trabajador será remunerado
según su creación de valor, pero siempre bajo unos estándares de igualdad.

Diferencias entre socialismo científico y socialismo utópico

Como se ha comentado anteriormente, el socialismo científico trata de teorizar


y aplicar posteriormente en la realidad socioeconómica sus planteamientos,
llevando a la acción las tesis de lucha de clases y consecución de una
sociedad más igualitaria y justa.

Es decir, la intención principal era alejarse del plano del idealismo y encontrar
un camino para el estado más justo posible, y con la consecución final de
la dictadura del proletariado.

En contraste, el socialismo utópico, haciendo honor a su nombre, ofrece un


mapa mucho más teórico e idealizado. Un socialismo en el que todo es
perfecto. Con todo, algunos autores afirman que el socialismo científico supone
también una utopía. Aunque, tal como recogen los textos de Marx, la idea es
suprimir del socialismo todo lo utópico para convertirlo en algo aplicable a la
realidad económica y social.

SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX (DEL


PENSAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN)
El siglo XIX es fundamental para entender el desarrollo del movimiento socialista y qué
supondría en las décadas siguientes. Durante esa centuria el pensamiento socialista fue
constituyendo un movimiento crítico al modelo capitalista que le haría presentarse como
alternativa al desarrollo que iba imponiendo la revolución industrial en todas sus fases. Ese
movimiento socialista fue basculando desde posiciones que pretendían ofrecer una
alternativa al capitalismo fundamentada en el ejemplo de la igualdad (fueron los casos del
falansterio o del modelo cooperativista oweniano) hasta la creación de sociedades obreras y
organizamos supraestatales que intentaron organizar a los trabajadores para una salida
revolucionaria, como fue el caso de la Asociación Internacional de los Trabajadores.

Formación socioeconómica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La formación socioeconómica o formación económico social es una sociedad humana


en determinado grado de su desarrollo histórico, un sistema social íntegro, único,
específico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas.
Una formación económico social (también formación social histórica) Tipo histórico de
sociedad basado en determinado modo de producción y aparecido como un eslabón en el
desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del régimen de comunidad primitiva, a
través del régimen esclavista del feudalismo y del capitalismo a la formación comunista.
También se define como la combinación peculiar de modos de producción y relaciones
sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo
Régimen europeo, o el Egipto de los faraones). El término es propio del vocabulario
del materialismo histórico.
La formación económico social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas
productivas y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-
cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es
influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideología dominante (a
veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que actúa de
lubricante de las relaciones sociales.
El concepto fue utilizado originalmente por Karl Marx en El Capital. Más tarde fue
recuperado por historiadores de orientación marxista de mediados del siglo XX,
conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y
puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente
como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. También se intenta contrarrestar
el determinismo económico presente en la mayor parte de las corrientes marxistas donde
la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".

SOCIEDAD PRIMITIVA
Normas: La ley del mas fuerte, distribución igualitaria de los productos, propiedad colectiva de
los instrumentos rudimentarios y división de trabajo.
Técnicas: El mas Fuerte utilizaban lanzas e instrumentos rudimentarios para pescar, cazar y
así poder sobrevivir y pinturas rupestres.

Valores: cooperación e unión en las tribus.

Conocimiento: En el periodo Neolítico Aparecen la agricultura y pastoreo.

Evolución: al momento de el conocimiento de la agricultura se empezó la división de tierras y


de ahí empezaron las divisiones sociales.

Ciencia y Tecnología : sabían interpretar el cielo, las estrellas así como utilización de hiervas
medicinales y la realización de instrumentos rudimentarios aun mas avanzados.

Organización: Los hombres estaban organizados en bandas dedicadas a la caza y pesa y las
mujeres y niños a la recolección de frutos.

Comunicación: La asían a través de pinturas rupestres y a su vez sonidos,


gestos,gritos,etc. Lenguaje. Utilizaban señas y gritos para comunicarse.

CARACTERISTICAS

*Eran considerados de bajo desarrollo.

*No existían propiedades privadas, clases sociales.

*Eran nómadas.

*La producción era de autoconsumo .

*Desarrollaban sus instrumentos de producción .

*Los tipos de familia: consanguinea, hunalva, sindiasmicas.

La comunidad primitiva inició como nómadas ya que siempre buscaban los mejores climas para
satisfacer sus necesidades.
A raíz de esto surgieron necesidades tanto de vestimenta, alimento y vivienda.

Se vestían con las pieles de los animales que cazaban, se alimentaban de lo que la naturaleza
les proporcionaba.

Se alojaban en cuevas a la orilla de ríos, cascadas, etc. Ahí era donde se refugiaban las
personas mas débiles, tales como niños, ancianos y mujeres.

Ellos se comunicaban mediante gritos, señas y por medio de las pinturas rupestres.
Ellos para sobrevivir utilizaban técnicas como la caza, la pesca y la recolección de frutos; para
lograr esto utilizaban las herramientas que ellos mismos fabricaban con piedra, palos y huesos.

Las herramientas que destacaban en estas actividades fueron: hachas, lanzas, sierras, arpón,
punta de lanza, anzuelo, agujas para red.
A nuestro punto de vista creemos que los valores que les rodeaban era: La unión, convivencia
y cooperación en las tribus.

EVOLUCIÓN

Los nómadas al verse en la situación que se encontraban aprendieron a dominar la naturaleza


y a desarrollar la agricultura y pastoreo, esto contribuyo a que fueran sedentarios.

A raíz de estos empezaron a ser mas dependientes, y esto trajo que se independizaran uno a
otros y así empezó la primera sociedad.

CONCLUCION

La comunidad primitiva significo mucho para el avance del hombre, ya que gracias a ello la
agricultura fue algo que marco el inicio de una nueva era.
Ellos se caracterizaban por alimentarse de todo lo que la naturaleza les brindara, satisfacían
sus necesidades económicas con la cacería y la pesca, ellos eran nómadas porque siempre
buscaban los mejores climas para satisfaces sus actividades, la producción era de
autoconsumo porque como su organización y herramientas eran muy atrasadas, apenas les
alcanzaba para sobrevivir.
En la comunidad primitiva no existían clases sociales porque no avía propiedad privada, por lo
tanto no se daba la explotación de hombres. Cuando ellos desarrollaron sus instrumentos de
producción se creó la primera división de trabajo en donde cada quien trabajaba según su sexo
y edad.
Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y la
agricultura, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios. Con el descubrimiento del
fuego contribuyo a mejorar su desarrollo, pues les permitió cocer sus propios alimentos.
Al cambio de producción entre las diferentes comunidades se le llamo trueque, todos estos
cambios dieron lugar a la propiedad familiar, hasta llegar a ser propiedad privada.

Qué es Esclavismo:
Se entiende por esclavismo el sistema social que se fundamenta en la
esclavitud como régimen social. El esclavismo también indica el modo de
producción que se basa en el trabajo forzado de la mano de obra, que solo
recibe a cambio lo necesario para subsistir.
Por tanto, el esclavismo es una condición jurídica en la cual una persona,
bien sea hombre o mujer (esclavo o esclava), es propiedad de otra, es decir,
de un amo. El esclavo no es libre de tomar sus propias decisiones, no tiene
derechos y es explotado cruelmente.
El esclavismo ha existido desde la época de la prehistoria, cuando inició la
descomposición de las comunidades primitivas y el hombre comenzó a utilizar
a otros individuos con fines comerciales.

Al desarrollar la actividad agrícola, el ser humano tuvo que procurar una mayor
organización social y laboral, para lo cual utilizó a los esclavos con fines
comerciales basándose en la idea de la propiedad.
Es decir, los esclavos formaban parte de las pertenencias del amo y eran
considerados como los medios de producción, sin ningún tipo de beneficio,
solo debían seguir órdenes y trabajar.
En consecuencia, los esclavos no tenían derecho a defender su voluntad y
eran utilizados por sus dueños hasta agotar todas sus fuerzas, sin importar su
estado de salud.

Modo de producción esclavista


La mejor manera de desarrollar el modo de producción fue el esclavismo, ya
que los esclavos trabajan arduamente, día y noche, a fin de generar mayores
niveles de productividad. Los esclavos eran las personas que trabajan la tierra,
la construcción, la ganadería y las minas.

Esta mano de obra impulsó un importante desarrollo a nivel económico y


comercial. Tanto así que al principio los esclavos fueron considerados como un
tipo de moneda de intercambio con la cual se podía efectuar pagos, hasta la
aparición de la moneda metálica.

El modo de producción esclavista desarrolló una importante fuerza de


producción industrial que impulsó la actividad económica. Antes de la abolición
de la esclavitud, las familias adineradas poseían grandes riquezas que se
enumeraban en propiedades inmuebles, objetos lujosos, esclavos, entre otros.

Para ese entonces, los trabajos realizados por los esclavos eran rudimentarios
y artesanales, no se empleaba ningún tipo de maquinaria.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a la


esclavitud y todo lo que esto conlleva, es decir, unicamente trabajo y ningún
tipo de retribución por el esfuerzo o productividad.

Características del esclavismo


Entre las principales características del esclavismo se pueden mencionar las
siguientes:

 El modo de producción esclavista forma parte de la explotación del hombre para el


hombre.
 Surgen las clases sociales donde los esclavistas, clase alta, dominan a los esclavos.
 Los esclavos eran considerados propiedad del amo y tratados como mercancía.
 Los esclavos carecían de derechos y privilegios.
 Se conforma el Estado como mecanismo de represión para los esclavos.
 El esclavismo desarrolló una importante fuerza productiva en la historia del hombre.
Qué es el Feudalismo:
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en
las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El
feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y
predominó en Europa durante la Edad Media.
El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos
o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que
proviene del latín medieval, feodum o feudum.
La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se
sitúa en Europa entre los siglos IX y XV.
Vea también Feudo.

Características del feudalismo


A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie
de características semejantes durante la Europa medieval:
Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del
poder, el papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través
de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de dominios
y títulos nobiliarios.

A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en


estamentos sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se
encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados
(los siervos y los villanos).

Vea también 8 características del feudalismo.

Economía durante el feudalismo


La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y
ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que
apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante
intercambio.

La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos


de los señor feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban
las tierras y pagaban tributos a los señores.

No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos.

Causas del feudalismo


Una de las causas principales que dieron origen al feudalismo fue la caída del
Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros.
La situación de inestabilidad política, económica y social se tradujo en múltiple
conflictos bélicos y luchas por el dominio de los territorios. La debilidad de las
monarquías para defender sus territorios propiciaron la creación de feudos y la
implantación de este sistema en muchos de los territorios de Europa tras la
caída del Imperio Romano.
Qué es el Capitalismo:
El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad
privada de los medios de producción, así como en el principio de libertad
de mercado, cuyo objetivo es la acumulación de capital.
La palabra se forma de la unión entre el sustantivo capital, que en este
contexto significa 'conjunto de bienes económicos', y el sufijo griego ismo, que
significa sistema.

Por lo tanto, el capitalismo es un sistema basado en la titularidad de los medios


de producción y los recursos, de cuyo comercio se extraen las ganancias.

El capitalismo propone la libertad de mercado como principio básico. El


mercado, según el modelo capitalista tradicional, se regula por medio de la ley
de oferta y demanda, orientada a satisfacer las necesidades de consumo. En
este sentido, la competitividad entre los productores es un aspecto clave de
este sistema económico.
Sin embargo, la definición de capitalismo no es exacta ya que en cada nación
se encuentran de una u otra manera, establecidas diversas condiciones sobre
la producción, comercialización, distribución y precio de los bienes y servicios
producidos.

Origen del capitalismo


Los antecedentes del capitalismo se remontan al paso de la Edad Media a la
Edad Moderna (siglos XIII y XV). En este período, el feudalismo entró en
decadencia y comenzaron a formarse burgos con fuerte actividad comercial y
dinero circulante, lo que dio lugar al protocapitalismo, es decir, al capitalismo
temprano o incipiente.
Este modelo económico se vio potenciado con las exploraciones marítimas y el
descubrimiento de América en el siglo XV. Sus consecuencias fueron el acceso
a nuevas mercancías, la formación de nuevas rutas comerciales y la expansión
del imperialismo occidental, dando lugar al capitalismo
mercantilista o mercantilismo, bajo el control de los poderes reales.
El capitalismo moderno surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, época
en que apareció la revolución industrial y el pensamiento político avanzaba
hacia un nuevo esquema de libertades individuales, tanto políticas como
económicas.
La revolución industrial dio un nuevo impulso a la economía, camino a la
masificación de la producción y el consumo. Esto también requería la
masificación de los puestos de trabajo bajo un esquema salarial. Nació así la
clase obrera o proletariado.

Vea también Feudalismo.

Características del capitalismo


Entre las características que definen al capitalismo se cuentan las siguientes:

 Sus factores fundamentales son el capital y el trabajo.


 Aumenta la competencia en la oferta y demanda de bienes y servicios.
 Apuesta al libre mercado con mínima participación del Estado.
 Reconoce el derecho de empresa como un derecho individual.
 Así, cualquier persona o grupo que posean los recursos económicos necesarios puede
abrir una empresa y emplear a otros.
 El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos
suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.
 Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u oportunidades
laborales.
Vea también:

 10 características del capitalismo.


 Capital.
 Teoría marxista.
Capitalismo industrial
El capitalismo industrial es una fase del capitalismo que se generó en la
segunda mitad del siglo XVIII, cuando surgieron importantes cambios políticos
y tecnológicos. Surgió junto con el capitalismo financiero.
Su mayor impacto se produjo con la Revolución industrial, momento en el cual
se promovieron los cambios tecnológicos y modos de producción. Lo artesanal
y manufacturación fue sustituido por la fabricación mecanizada.

Capitalismo financiero
Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la
relación que existe entre el mercado, Estado y sociedad.

El capitalismo financiero, corresponde a un tipo de economía capitalista en el


que la gran industria y el gran comercio son controlados por el poder
económico de los bancos comerciales y otras instituciones financieras.

Capitalismo y Socialismo
En contraposición al capitalismo está el socialismo que busca la apropiación
y control de los medios de producción por parte de la clase obrera, este
también puede ser estatal y predomina la producción social o colectiva, donde
“todos son dueños de todo”.
También es entendido como la evolución del Comunismo desarrollado por Karl
Marx y que busca combatir las desventajas del capitalismo, el libre mercado y
la propiedad privada, a través de las regulaciones y control por parte del
Estado.

Vea también Socialismo.

Capitalismo y globalización
Uno de los fenómenos del capitalismo es la globalización, proceso de
profundización de la integración económica, social, cultural, política, impulsada
por los bajos precios de los medios de transporte y la comunicación entre los
países del mundo a finales del siglo XX.
La globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo
para formar una aldea global que permite mayores mercados a los países
desarrollados.

Vea también Globalización.

Capitalismo salvaje
Es un término utilizado para describir el nuevo capitalismo que surgió a partir
del año 1990. Se refiere a una economía descontrolada y con consecuencias
bastantes negativas para los países menos desarrollados, ya que conlleva al
aumento masivo de la pobreza, crimen y desempleo.

Qué es el Socialismo:
El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la
propiedad y la administración colectiva de los medios de producción con
el fin de alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza.
Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa,
por ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la injerencia
colectiva o estatal la que tenga la administración de los medios de producción
para regularlos y centralizar el poder económico.

De esa manera el socialismo se plantea reducir tanto la propiedad privada


como la distinción de las clases sociales. De allí que, el concepto original de
socialismo se opone al de capitalismo, sistema económico basado en el libre
mercado y de la propiedad privada de los medios de producción.

Entre los principales autores que desarrollaron el concepto de socialismo


durante el siglo XIX están Karl Marx y Friedrich Engels.

Algunos de los principios del socialismo han evolucionado a lo largo de la


historia y en diferentes lugares, identificándose en muchos casos con
planteamientos políticos de izquierda.

Ve también:

 Capitalismo.
 Izquierda política.
Características del socialismo
A continuación se presentan las características más representativas acerca del
principio básico del socialismo en general:

 Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.


 Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de forma
igualitaria entre los trabajadores.
 Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de empresas
estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.
 El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos
económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de
garantizar la equidad social.
 El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las
desigualdades sociales que ésta ha generado.
 Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su intención
por eliminar las diversas clases sociales.
 Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda la
estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.
 Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo y
distribuye los bienes y servicios.
 Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de
gobierno democrático.

S-ar putea să vă placă și