Sunteți pe pagina 1din 37

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

EDUCACIÓN Y SISTEMAS EDUCATIVOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

JOHANA JIMENEZ

EVELYN NAVARRO

INGRID OÑORO

JOHAN YANCE

Trabajo presentado a la Doctora:

ELIZABETH MIQUILENA

En el Seminario de Teoría Sociopolítica

UNIVERSIDAD DE ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DIVISIÓN DE POSTGRADOS

Maestría en Educación, Mención Gerencia Educativa

Maracaibo, Febrero 9 de 2013


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

RESUMEN

Este estudio tiene como finalidad la indagación de referentes históricos que dan

cuenta de la evolución de la educación y el sistema educativo venezolano,

iniciando nuestra búsqueda en la época prehispánica y finalizando en nuestros

días. Analizando, entre otras cosas, la cultura, situación sociopolítica de cada

época, las creencias religiosas, etc.

ABSTRACT

This study aims at the investigation of historical references that account for the

development of education and the Venezuelan education system, starting our

search in ancient times and ending today. Analyzing, among other things, culture,

socio-political situation of every age, religious beliefs, etc.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

INTRODUCCIÓN

La pluralidad de ideologías que coexisten en la sociedad y que dan pie a


importantes discusiones académicas, alimentan las definiciones de educación que
han surgido a través del tiempo y que, como expresa García Carrasco (1996) “es
una palabra de límites difusos…el término educación propone demasiado…tiene
tantas caras cuantos sectores sociales definibles”1, y es que hay tantas
definiciones de educación como libros y tratados y cada una da lugar a diferentes
formas y tipos de educación, modelos y corrientes que definitivamente han
marcado épocas y sociedades.

ARISTÓTELES(1964, I: 1107-111) define: “La educación consiste en dirigir los


sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”. AZEVEDO (1961: 99) dice que
“La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de
un grupo, de una generación a otra”. Mientras que BITTENCOURT(1954: 299) se
refiera a la educación como “Proceso de adaptación progresiva de los individuos y
de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina
individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y
la renovación de la cultura” . RUFINO BLANCO(1930: 117), por su parte dice
“Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas
del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para
la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible”.
COPPERMANN, citado por FERRÁNDEZ –SARRAMONA (1984: 21) precisa "La

1
GARCÍA CARRASCO, Joaquín. GARCÍA DEL DUJO, Angel. Teoría de la educación. Ediciones Universidad de
Salamanca. Salamanca (España). 1996. Pags 65-66
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad,


inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su
ideal del 'hombre en sí'” RUIZ AMADO(1911: Introducción), puntualiza: "Por
educación entendemos la formación consciente de las nuevas generaciones
conforme a la cultura y al ideal de cada pueblo y época”

Es así que, como lo dice Carr (2005), “los diferentes grupos socioculturales y de
interés tienden a apoyar o publicitar sus propias concepciones distintivas de
educación y no se puede, por tanto, esperar que encontremos una definición del
término educación que goce del consenso general.”. Mediante las prácticas
socioculturales los sujetos operan en la vida social, cultural y política
desenvolviendo su capacidad potencial de modificación para la construcción de
nuevos conocimientos, por tanto la educación se instituye y construye en el seno
de las interacciones socioculturales, y al mismo tiempo la forma los sujetos que
realizan estas prácticas y constituye un factor central y estratégico para el
desarrollo del grupo sociocultural. Es así como esta dinámica determina la
concepción de educación de los individuos de cada grupo sociocultural y así
mismo de una diversidad de conceptos de este término a través de la historia. Por
lo tanto se puede afirmar que la variedad puede también estar dada por las
diferencias en ideales sociopolíticos, pues inclinarse por una corriente socialista,
liberal o capitalista confiere perfiles característicos a la educación. Educar,
entonces, tiene en su aterrizaje muchos significados, para puntualizar sobre
educación nos debemos ubicar en el contexto en que se está trabajando para dar
una verdadera significación al concepto que se está emitiendo.

Por lo anterior, además de realizar la descripción de la educación que se impartía


en cada una de los períodos en que se ha dividido la historia (en este caso la
latinoamericana), también se mencionarán los aspectos más relevantes que
tuvieron peso en la forma como se educaba en cada época.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

EDUCACIÓN Y SISTEMAS EDUCATIVOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

1. Época Prehispánica
La extraordinaria diversidad de los pueblos aborígenes, que iba desde los
nómadas, recolectores y cazadores, hasta las grandes culturas de compleja
organización y notable nivel cultural, imposibilita algun intento de generalización;
por lo que en este apartado se mencionará la división realizada por los etnólogos,
y se realizará énfasis en las grandes culturas.

Según Lehman (1958), “las grandes culturas precolombinas se encontraban


localizadas en México, en América Central, en las Antillas, y en el interior del
sistema andino de América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia una parte de
la Argentina, y el norte de Chile… El área de las grandes culturas es, en
consecuencia, relativamente limitada: sin embargo, existen en tal número y su
variedad es tanta que resulta imposible exponer conjuntamente su evolución. Los
etnólogos han determinado zonas culturales, entre las que se pueden distinguir,
tres zonas entre las altas culturas:
I. Mesoamérica comprende una gran parte de México, Guatemala,
Honduras y una porción de Nicaragua.

Los elementos culturales comunes a los prueblos de esta zona, que han sido
destacados por LEHMANN(1966) son: “Se encuentran por doquier la pirámide
escalonada, los patios recubiertos de estuco y los juegos de pelota. El sistema
numérico vigesimal, junto con los meses de veinte días, el doble calendario solar y
litúrgico y los ciclos de cincuenta y dos años son lo usual. Casi en todas partes se
cultivaba el cacao, la chía y el maguey (especie de agave); este último servía para
la fabricación del papel. Existía una escritura jeroglífica empleada en manuscritos
conocidos con el nombre de códices y que son libros plegados en forma de
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

biombos. Las armas eran cerbatanas, con proyectiles de arcilla como municiones.
Las sandalias poseían talón”. 2

El mismo LEHMAN, relata que “la historia azteca se divide en tres momentos
distintos: la etapa inicial corresponde a la llegada de los aztecas al valle de México
y a su asentamiento en Tula, hacia el 1214 d. C., en el segundo período, que
finaliza en 1428, se funda la capital, Tenochtitlán, entre 1325 y 1370. Durante la
tercera etapa, el imperio alcanza su momento de máxima expansión y desarrollo”.

Según WEINBERG (1984), “el Pueblo Azteca fue un pueblo predominadamente


guerrero, su gobierno era una teocracia encabezada por el tlatoani, especie de
jefe supremo elegido por un consejo integrado por representantes de los veinte
clanes en que se dividía la sociedad azteca. Su forma de gobierno, era en su
comparación europea una monarquía parlamentaria.

Como se habia mencionado, la sociedad azteca estaba dividida en veinte clanes


llamados calpullis, constituidos por grupo de veinte personas emparentadas. Cada
clan contaba con tierras, una divinidad, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían
en: Clase de los Nobles o Pipiltin, Clase de la Gente Común o Macehualtin, Clase
de los Esclavos.

La economía Azteca era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros
pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. Por otra parte, el cobro
de tributo hizo que los pipiltin tuviesen abundancia de materias primas y
productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas
técnicas agrícolas. Otro renglón de la economía, el comercio, se basaba
principalmente en el trueque.

2
LEHMANN ,Henry . Las Culturas Precolombinas. Editorial Universitaria de Buenos
Aires. Buenos Aires. 1966.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Los sacrificios,


humanos y de animales, eran parte integrante de esta”.

De la información disponible puede inferirse, en líneas generales, que existían dos


tipos de establecimientos: el calmécac y el telpochcalli, gobernados ambos por el
Estado, como consta en múltiples y coincidentes referencias. En una arenga
dirigida a un nuevo tlatoani se expresa:”...Encomiéndote las escuelas y colegios y
las casas de recogimiento que hay en la ciudad de donde salen instruidos los
mozos para guerras y culto divino; cuida de que siempre vayan en aumento y no
en disminución."3 La intervención del Estado es manifiesta y efectiva.

En el sistema educativo azteca, nos dice MARTÍNEZ(1972), "existían dos tipos


principales de escuelas: el telpohcalli, para la mayoría del pueblo, en el que se
enseñaban elementos de religión y moral, pero sobre todo se adiestraba a los
alumnos en las artes de la guerra; y el calmécac, escuela de educación superior,
para los hijos de los nobles y los sacerdotes, en el que se transmitían las doctrinas
y conocimientos más elevados, los cantos e himnos rituales, la interpretación de
los 'libros pintados' y nociones históricas tradicionales y calendáricas"4.

Por su parte los Mayas, se caracterizaron por el uso de escritura jeroglífica, la


aplicación de un particular sistema de cubrir los edificios con falsas bóvedas, el
establecimiento de un calendario solar, entre otros. Los Mayas fueron un pueblo
con una extraordinaria organización militar, que crearon un gran imperio, cuya
lengua era el náhuatl.

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente.


Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar

3
J M. Kobayashi . citado por Weinberg.
4
MARTÍNEZ José Luis, Nezahualcóyotl. Vida y obra, "Biblioteca Americana" del E.'C.E, México, 1972,
pág. 44
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

(haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días.
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional.

La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad
(que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales
cercanas a la ciudad. Los esclavos formaban la última clase de la sociedad.
Generalmente se trataba de prisioneros de guerra o de infractores del derecho
común.

La economía maya estaba esencialmente basada en la agricultura. El trabajo de la


tierra se efectuaba con métodos primitivos: se destrozaba mediante el fuego la
parte que se proponían sembrar y, sin abono alguno, se depositaban los granos
en agujeros abiertos por medio de un palo puntiagudo. El cultivo fundamental era
el del maíz, pero también el algodón y una especie de pita de fibras textiles
(henequén). El cacao es oriundo del país maya y más especialmente de Tabasco.
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica
maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros.

Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero
que éstos habían sido destruidos por diferentes catástrofes. El universo tenía tres
partes: el cielo, la tierra y el inframundo. Su religión era politeísta, se adoraba a
varios dioses a la vez. Los dioses eran los elementos, los fenómenos
atmosféricos, los cuerpos celestes. Los Mayas realizaban una serie de ofrendas y
de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los
flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote
Sagrado de Chichén Itzá , como ofrenda al dios Chac. Realizaban los sacrificios
humanos, pensando en que: La misión del hombre es venerar y alimentar a los
dioses.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. No
obstante, su desarrollo científico y artístico permite inferir que tenia que existir una
función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba
sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los
sacerdotes. En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente
recibían la educación que se daba dentro del hogar, la cual comprendía la
preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la
instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.

II. El área circuncaribe tenía su centro en el mar Caribe. Comprende las


Antillas, los países meridionales de la América Central y las costas
atlánticas de Colombia y Venezuela.

Los elementos culturales típicos de esta zona no son tan abundantes como en
Mesoamérica; la mayoría se expandió por otras partes, entre ellos el cultivo de la
mandioca o el trabajo de oro y de la tumbaga. Sorprende la ausencia de toda gran
arquitectura de piedra. Es característico el trabajo de la madera; las obras de
madera más frecuente son las sillas bajas que volvemos a encontrar en la zona
andina, principalmente los "duho", asientos con respaldo, y las escudillas.

De los pueblos establecidos en esta zona, no se tiene ningún registro de


existencia sistemas educativos, por lo cual no se puede emitir ningún concepto.

III. El área andina que se extiende a lo largo de la zona de los Andes,


desde el extremo norte del continente hasta Chile, entre la Cordillera
Oriental y el Pacífico.

En toda esta región volvemos a encontrar el culto de los muertos, su conversación


en envoltorios y tumbas en forma de pozos. Son típicos la cabeza-trofeo y una de
sus formas,la cabeza reducida; el rompecabeza estrellado; el trabajo del cobre y
del bronce. Los càlculos se efectuaban por medio de un sistema de nudos
dispustos según determinadas reglas a los que se denominaban "quipu".
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Mencionemos , entre los cultivos de origen andino, la coca y la patata en la


actualidad esta última se ha generalizada casi en todo el mundo.”

El imperio inca, asentado en esta zona llegó a construir un perfecto sistema de


organización social, económica y política, realizó grandes e importantes obras de
ingeniería y construcción (carreteras, sistemas de riego, etc.) y alcanzó un alto
grado de desarrollo cultural; por todo ello, los incas son considerados el imperio
más próspero y organizado de la América precolombina.

Sus construcciones eran a base de piedras perfectamente unidas y no utilizaban


mezcla de ninguna clase. Fueron grandes constructores de puentes colgantes y
caminos para unir pueblos conquistados por ellos.

En la sociedad incáica no existía la propiedad privada, de organización vertical y


firmemente jerarquizada. Las diferentes clases sociales del imperio incáico se
dividieron de la siguiente manera: La Alta Nobleza ( hereditaria), Baja nobleza (por
privilegios o méritos) constituida por sacerdotes, militares, gobernadores, curacas
llamados orejones, por otro lado estaban los artesanos y campesinos (Puric) a
esta clase pertenecían la mayor parte de la población, vivían y trabajaban
agrupados por Ayllus, y los siervos (yaconas) que fueron esclavos dedicados a la
ganadería, pesca, alfarería y construcciones., las yanaconas eran sirvientes.

La organización política de este estado estuvo a cargo del Inca o emperador, cuyo
poder no tenía límites, se le consideraba hijo del dios sol, existía una formidable
centralización que imponía su autoridad hasta en los rincones más apartados del
territorio; disponía para ello de una eficiente y compleja administración, además de
comunicaciones seguras5. Los sacerdotes ocupaban un sitial importante ante la
corte y lo consideraban miembro de la familia real, los viejos o ancianos eran

5
POMA DE AYALA, Felipe Guaman, Nueva Crónica y buen gobierno (Codex péruvien illustré) Travaux et
Mémoires de l'lnstitut d'Ethnologie, XXIII, Institut d'Ethnologie, París, 1936. (Utilizamos su reedición
facsimilar de 1968.)
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

mantenidos por el gobierno esta era una forma de contribuir la cual el estado
llamaba totalitarismo.

La Economía de los Incas se basaba en la agricultura y la ganadería , la base de


su alimentación fue el maíz, cultivado con técnicas propias de estos pueblos
construyeron acequias de piedra como sistema de regadío, conocían más de
veinte especies de maíz, utilizaron el sistema de graderíos o terrazas para cultivar
ya que supieron aprovechar las laderas montañosas, además del maíz cultivaron
el zapallo, el camote, la papa, el algodón, la calabaza, el pimiento, la quinua, la
yuca, llegando a cultivar unas cincuenta y ocho especies alimenticias.

El máximo dios de los Incas fue Huiracocha, a la que no rendían culto en templos,
sino a través de sus plegarias. El imperio impuso como religión oficial el culto al
Inti el dios del sol, que era representado en forma de disco dorado con un rostro
humano. Los ritos y ceremonias religiosas lo realizaban en templos dirigidos por
los sacerdotes cuyos miembros se formaban en centros destinados para ejercer
esta profesión.

Los abundantes testimonios indígenas y españoles disponibles, debidamente


elaborados por estudiosos modernos, permiten establecer la existencia de un
sistema de enseñanza rígidamente organizado y estratificado, que respondía de
este modo, y muy satisfactoriamente, al modelo, los requerimientos y los valores
de la sociedad incaica.6 Por un lado el yachayhuasi ("casa de enseñanza";
ibídem, lib. VII, cap. X), era un establecimiento para la formación de la nobleza
masculina, cuyos objetivos coinciden con los señalados por el Inca Garcilaso. Los
transmisores de los conocimientos eran los amautas ("...sabios, filósofos y
doctores en toda cosa de su gentilidad..."; ibídem, libro VII, cap. XXIX), quienes
6
Citados por weinberg entre otros: Luis E. Válcarcel, Historia de la cultura antigua del Perú, t. I vol. I,
Imprenta del Museo Nacional, Lima, 1943; y t. l, vol.11, Imprenta del Ministerio de Educación Pública, Lima
1949. Y del mismo autor: Etnohistoria del Perú antiguo. Historia del Perú (Incas), Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, 1959. Daniel Válcarcel, Historia de la educación incaica, Lima, 1961. José
Antonio del Busto Duthurburu, Perú antiguo, Lib. Studium, Lima, 1970
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

gozaban del mayor respeto y veneración por parte de la sociedad. Su enseñanza


era, por supuesto, oral y memorista, y para facilitar el aprendizaje se recurría a
versificaciones de carácter mnemotécnico. Imperaba una rígida disciplina
reforzada por severos castigos corporales. El yachayhuasi, establecido en un lugar
privilegiado del barrio de las escuelas, era, como lo definió Vázquez de Espinosa
con acierto sumo, "la universidad, donde vivían los sabios amautas, y los
haravicus, que eran los poetas que enseñaban las ciencias...".7

Los incas tenían establecimientos para la educación femenina llamados


acllahuasi, donde se formaban las mujeres que luego serían las sacerdotisas o
vírgenes del sol. Resultado de una severa y reiterada selección, pocas de ellas
alcanzaban el carácter religioso, al cual de todas maneras llegaban sin abdicar de
su voluntad, pues, en última instancia, debían dar su consentimiento. La mayoría
prefería quedar a disposición del Inca, quien las asignaba en matrimonio a
miembros de la nobleza de la corte o a curacas; esto último era por lo visto una
forma sutil de influir sobre las poblaciones conquistadas a través de los
gobernantes locales o de los delegados del poder central.8

El resto de la población, recibía una enseñanza predominantemente práctica,


sobre todo a través de sus padres, con quienes los hijos varones vivían hasta los
veinticinco años. Como no participaban de un sistema educativo formal, su
socialización se realizaba a través de su vida comunitaria y, sobre todo, de las
relaciones con el mundo del trabajo que desempeñaban en el campo, en los
talleres artesanales, cuando no en la milicia o en otras tareas que requerían
aprendizaje y disciplina. Pero es indudable también, y así lo recuerda Luis E.
Válcarcel, que ciertas actividades demandaban adiestramiento y calificaciones
especiales: "Los orífices y orfebres, los tejedores de tápices y ropa fina, los
7
VÁZQUEZ de Espinosa, Antonio, Compendio y descripción de las Indias Occidentales, transcrita del
manuscrito original por Charles Upson Clark, Smithsonian Institution, Washington, 1948, libro IV, cap. 77,
pág. 518. (Como lo destaca su autorizado editor, del texto se desprende que la peregrinación americana de
Vázquez de Espinosa se desarrolla entre 1612 y 1621, fechas límite expresamente citadas.)
8
J A. del Busto Duthurburu, Perú Antiguo, ob. cit., pág. 280.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

ceramistas que fabricaban vasos no utilitarios, los que lapidaban piedras finas, los
que componían mosaicos de plumas de delicados colores, los arquitectos de
templos y palacios eran preparados por 'maestros'; algunos probablemente
recibían la enseñanza tradicional dentro de su grupo dedicado de generación en
generación a algunas de tales artes".9

BONILLA (2004), al referirse al período Prehispánico en Venzuela relata: “A la


llegada de los españoles, el territorio que hoy conocemos como América, era
poblado por entre 70 y 90 millones de miembros de las culturas Aztecas, Incas,
Mayas, Caribes, entre otras. Pero un siglo y medio después, esta población se
había reducido a tan solo tres millones y medio. Para ilustrar, es válido destacar
que Tenochtitlán era para el momento de la llegada de los españoles, una ciudad
cinco veces mayor que la que residía en Madrid; y duplicaba la asentada en la
floreciente Sevilla. El Conquistador Pizarro, señalaba que encontró en el Perú un
ejército de cerca de cien mil indios. Desde las metrópolis europeas, la barbarie de
los procedimientos de aniquilación de la población autóctona, era justificada por
sus aparentes ofensas a Dios, ante la evidencia de sostener cultos religiosos no
inspirados en la tradición judeo – cristiana. Cronistas como Juan Ginés de
Sepúlveda sostiene que” los indios merecían el trato que recibían en razón de sus
idolatrías y pecados anticristianos”. 10

2. Época Hispánica o de la Colonia

La época de la colonia comprende un largo periodo, desde 1550 hasta 1810.


Durante estos años los españoles se establecieron definitivamente en nuestro
territorio. La corona española organizó una administración centralizada, con gran
número de funcionarios que debían garantizar el traspaso de las riquezas
americanas a la península ibérica.

9
VÁLCARCEL, Luis, Historia de la cultura antigua del Perú, ob. cit., t. 11, pág. 24
10
BONILLA, Luis. Historia Breve de la educación en Venezuela. Ediciones Gato Negro. Caracas. 2004. Pag 7.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

La economía de la época giraba en torno a la minería, la agricultura y el comercio,


actividades monopolizadas por el gobierno español. El trabajo era realizado por
los indígenas en la encomienda y la mita y por los negros esclavos y jornaleros
mestizos.

La sociedad se encontraba dividida en varios grupos según el color de la piel y las


riquezas, destacándose los peninsulares y criollos que predominaban sobre una
gran masa de mestizos, indígenas y negros dándose discriminación para los dos
últimos grupos.

La cultura fue estimulada especialmente por los sacerdotes, quienes


evangelizaron a los indios, fundaron colegios y universidades. Describir el sistema
educativo colonial no es una tarea fácil, desde la educación elemental hasta la
superior había características muy diversas que poco o nada tienen que ver con el
sistema actual de enseñanza. Durante la colonia, muchas órdenes religiosas,
entre ellas dominicos y jesuitas hicieron aportes muy valiosos al sistema educativo
de la época. La educación fue meramente aristocrática confinada exclusivamente
a una clase selecta: los criollos, españoles y mestizos de clase alta.

Sistema Educativa República Bolivariana De Venezuela 1492 – 1810 (Época


de la colonia)

“El aparecimiento tardío de la educación en nuestro país, se puede atribuir en gran


medida a la carencia de explotaciones mineras, la ausencia de grandes
concentraciones humanas en el territorio nacional y la profunda concepción elitista
de autoridades delegadas por la Corona española para gobernar en el nuevo
territorio.

Se tiene conocimiento, a través del estudio realizado por Bello y Parra, sobre la
fundación de una primera escuela en Coro a mediados del siglo XVI y, de una
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

primera institución educativa formal en Caracas durante el año 1591 la cual se


dedicaba básicamente a enseñar a leer, escribir y contar.

Al año siguiente y acatando la decisión del Concilio de Trento, realizado entre


1545 y 1563, Felipe II durante el año 1592, decide constituir colegios que se
dediquen a la formación de clérigos. Mediante Real Cédula (era una orden
expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Su contenido resolvía
algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal,
creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho
personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.), encargó al Obispo de
Venezuela la creación de un primer seminario. Existieron limitaciones de diversa
índole que obligaron al alto prelado a retrasar durante varios años el pleno
acatamiento de la orden real. Sin embargo, a partir de 1593 se dio inicio a una de
sus cátedras, la de Gramática. Los gastos de ésta eran cubiertos por el Rey De
España (200 pesos) y el Cabildo de Caracas (30 pesos).

Por mandato de Felipe II, se erige la Casa de estudios de Cumaná.


Posteriormente se funda el afamado Seminario de Buenaventura de Mérida.

A partir del siglo XVI, con el progresivo establecimientos de conventos en los


centros coloniales, se van conformando escuelas con preceptores formales. Pero,
al ser inicialmente de corte elitista, no podían acceder a ellas ni siquiera todos los
gentiles de la época.

Es a finales del siglo XVII y a comienzos del siglo XVIII, cuando la sociedad
colonial asiste al surgimiento con cierta formalidad y extensión de la educación
colonial. La congregación de los Jesuitas fueron, quienes a partir del siglo XVII
intentaron implementar la educación popular, es decir policlasista. Experiencia
que impulsaron hasta su expulsión de Venezuela, ocurrida en el año de 1767.

Es digno de resaltar, que para la época el establecimiento de instituciones


educativas implicaba, la exigencia que estas contaran con Constituciones
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

elaboradas y/o aprobadas por el clero. Es decir, la educación era de orientación


clerical.

Una fecha de especial relevancia para la educación Venezolana, la constituye la


creación del Magnífico, Real y Seminario Colegio de Nuestra Señora de Santa
Rosa de Lima de la Ciudad de Santiago de León de Caracas, hecho ocurrido el 29
de mayo de 1696. Esta institución, fue en gran medida el resultado del esfuerzo y
dedicación de varios Obispos, en especial la intervención del Obispo peruano
Diego de Baño y Sotomejias.

El 22 de Diciembre de 1721 por Real Cédula, se decide la creación de la Real y


Pontificia Universidad de Caracas, la cual gozó de la doble autorización Real y
Pontificia. En 1725 es inaugurada y en 1727 fue sancionada su Constitución.

Las Constituciones del Obispo Escalona, elaboradas durante la primera mitad del
siglo XVIII, abordaban y reglamentaban lo concerniente a los asuntos de gobierno
y el funcionamiento administrativo y académico; así como las normas para los
alumnos y el régimen laboral de la docencia. De hecho, puede considerarse las
Constituciones del Obispo Escalona como un Estatuto Orgánico de la Docencia.

Autores como Vargas y Arciniegas (1991) sostienen “que a partir de las


Constituciones de Escalona se da origen al régimen laboral de los Docentes en
nuestro país. Puntualizan estos autores que muchas de las mejores conquistas
laborales actuales del Magisterio Nacional, estaban contenidas allí. Los
parámetros del régimen laboral de la Docencia, contenidos en las Constituciones
del Obispo Escalona eran:

1. Asignación de Cátedras mediante Concursos de Oposición, a excepción de las


Cátedras de filosofía y de la Sagrada Escritura, las cuales eran asumidas por los
frailes Dominicos.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

2. Claridad en la definición y delimitación de las faltas y deberes de los docentes.

3. Enseñanza de acuerdo al dogma de la época, en simetría con aspectos que en


el presente se abordan como valores.

4. Jubilación de los responsables de cátedras al cumplir veinte años de servicio. El


jubilado devengaba la mitad de su sueldo de por vida, y podía continuar o no, al
frente de su cátedra.

5. Excepción del cumplimiento del Servicio en las Milicias.

6. Gastos funerarios por cuenta de la Universidad.

7. Para los titulares, trabajo escolar durante nueve meses al año.

8. Fuero Universitario para los responsables de Cátedras Universitarias, cuando


los delitos de que se le acusaren, se relacionasen con el ejercicio académico.

9. Asignación de sitio especial en los actos protocolares.

10. Régimen de estabilidad. Solo podrían ser destituidos los responsables de


cátedras, ante faltas comprobadas.”

El 4 de Octubre de 1784, mediante Real Cédula fue reconocida la autonomía


universitaria. Se logra así, separar la rectoría de la Universidad, del Seminario. Se
ordena a partir de ese instante la elección de los rectores a través del Claustro
pleno de Doctores, erradicándose así el nombramiento rectoral por parte de los
Obispos.

Para 1810, la Capitanía General de Venezuela realiza un balance de la educación


en el territorio, en el cuál se afirma que la instrucción es hasta el presente, una
iniciativa privada impartida de manera dominante con características misionales y
conventuales. Debido al criterio hispánico -en torno a las razas- la educación
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

debería ser impartida fundamentalmente a los blancos y blancos criollos. A los


indios (indígenas) y pardos considerados grupos étnicos – sociales inferiores, se
les impartía otro rango de educación orientada a la sociabilidad básicamente. El
indígena era el bárbaro a civilizar.

Por disposición de la junta Patriótica de 1810, el Seminario de Buenaventura de


Mérida se convierte en Universidad, con el título de Universidad de Buenaventura
de los Caballeros de Mérida, así mismo ocurre con los seminarios de Angostura,
Maracaibo, las preceptoras de Gramática de Caracas, la Asunción y Trujillo.

Al calor de las ideas republicanas y de las aspiraciones de independencia


nacional, a finales de la época colonial surge la primera corriente pedagógica
claramente definida de Venezuela. Al frente de ella, Don Simón Rodríguez, el
Licenciado Don Miguel José Sanz y Don Andrés Bello. Esta corriente pedagógica,
postulaba los siguientes ideales educativos:

(a) una finalidad política, formar ciudadanos aptos para vivir en República;

(b) una finalidad moral: fomentar el cultivo de los valores éticos para contar con
hombres virtuosos y prudentes;

(c) una finalidad económica: proteger por medio del estudio de la técnica e
industrias la riqueza material, a fin de asegurar la liberación económica y
robustecer la independencia política; y

(d) una finalidad científica: realizar la educación superior, para robustecer el plano
intelectual de América y echar las bases de una tradición de altos y vigorosos
pensamientos que la equiparara a los pueblos más adelantados del globo.

Los ideólogos iberoamericanos agotaron sus esfuerzos por hacer compatibles las
tres palabras emblemáticas del siglo y al cabo comprendieron que la primera de
ellas, Libertad, era casi imposible de hermanar con las otras dos.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

La característica administrativa de los Borbones fue dividir Hispanoamérica en


numerosas islas administrativas vinculadas a la metrópoli, lo que facilitaba la
explotación económica y evitaba el peligro de una unificación de las Indias frente a
la Península. Una revolución antiespañola en el virreinato del Perú durante el siglo
XVII habría supuesto el enfrentamiento de toda Sudamérica con Madrid, pero en la
centuria siguiente Lima no tenía absolutamente ninguna potestad sobre el Río de
la Plata ni sobre el Nuevo Reino de Granada.

Los habitantes de Hispanoamérica ya habían dado claras muestras de estar


dispuestos a tomar las armas en defensa de los intereses regionales antes de
sentir la gran arremetida de las reformas borbónicas tras la guerra de los Siete
Años. Así encontramos una serie de levantamientos, y entre los más significativos,
aunque fue poco cruento, la citada revuelta ciudadana de Quito (1765).

Los movimientos que estallaron quince años después en Nueva Granada y Perú
poseían muchas de las características de la rebelión quiteña. Éstos sirvieron para
recordar a la Corona que, incluso en la era de la intensificación del absolutismo,
en la práctica su autoridad no podía sobrepasar ciertos límites.

Por otra parte, en las últimas décadas del siglo XVIII, los criollos fueron
adquiriendo cada vez más conciencia de sí mismos como grupo, a medida que
aumentaba su prosperidad y se ensanchaba la distancia que les separaba de los
peninsulares. Aunque las reformas de la administración traían la promesa de un
mejor gobierno, no pudieron satisfacer a los criollos, ya que se les negaba el
acceso al control de éste, pese al preeminente lugar socioeconómico que
ostentaban.

Los criollos, aunque había algunas excepciones, tenían que contentarse con
puestos de menor importancia, y si alguna vez se les concedían cargos de más
categoría, habían de desempeñarlos en partes del Imperio muy alejadas de su
tierra natal. Esta situación constituía una afrenta intolerable para el orgullo criollo.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Cuando el Gobierno Central se percató del peligro y quiso conjurarlo nombrando


intendentes criollos, lo que hizo en diversas zonas a partir de 1810, el problema no
tenía remedio, pues era evidente que este poderoso colectivo no estaba dispuesto
a aceptar simplemente una participación en la administración. Ahora querían
invertir la situación anterior y ser ellos quienes ejercieran el gobierno de América.

Por tanto, tras las causas de los movimientos independentistas de


Hispanoamérica se encuentra el resentimiento y las aspiraciones de los criollos:
resentimiento por impedírseles participar en la administración, y aspiraciones de
excluir a los españoles del gobierno de «sus» territorios.

En toda Hispanoamérica la sociedad del siglo XVIII -básicamente rural- está


compuesta en gran medida por indios, sometidos a una gran presión tanto por
parte de la Corona, como por los hacendados, mineros y mercaderes, todos ellos
mayoritariamente criollos, deseosos de integrar a los indios en la economía de
mercado para así explotarlos como mera mano de obra. Como consecuencia de
esto había una violencia endémica, caracterizada por continuos disturbios, actos
de resistencia, asesinato de funcionarios, etc.

Por otro lado encontramos entre la minoría criolla, económicamente dirigente, y la


gran mayoría esclava, un gran espacio ocupado por un número cada vez mayor
de individuos inseguros, básicamente mestizos, que proporcionaron la materia
prima necesaria para las rebeliones y conspiraciones republicanas.

Con excepción de la pequeña minoría peninsular, todos los grupos de la compleja


estructura social que compone el mundo de la Colonia tenían claros motivos de
queja, lo que condujo a revueltas urbanas protagonizadas por los mestizos, a
rebeliones de esclavos y a una resistencia endémica de los indios que estalló, en
diversos momentos, en forma de insurrección de masas. En todos estos casos, los
criollos y los peninsulares unieron sus fuerzas para proteger su supremacía social,
política y económica.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Sin embargo, cuando esta frágil alianza entre peninsulares y criollos se rompió,
cansados estos últimos de que pese a ser el poder económico y social eran
relegados en el poder político que ansiaban, se produjo la eclosión de los
movimientos independentistas y con ellos el fin de la Colonia.

 Periodo 1811 – 1820 periodo de Independencia en la República


Bolivariana de Venezuela

Según menciona la Gaceta del 8 de Marzo de 1811, el Primer Presidente de


Venezuela fue Don Cristóbal Hurtado de Mendoza.

Una vez que estalla a la luz pública la rebelión republicana, sus ideales se
plasman en los instrumentos jurídicos patrióticos. La Constitución de 1811,
establece en su artículo 198, perteneciente al Capítulo VIII, sección 4, que “una
vez instituidos los gobiernos para el propósito de la felicidad común de los
hombres, la sociedad debería garantizar la instrucción pública a todos sus
ciudadanos. De hecho, estas normas contenían ideales pedagógicos inspirados en
la tabla de los derechos del hombre y del ciudadano, que recogían la utopía viable
universal de los libres pensadores de la época”.

A pesar que el Supremo Congreso de Venezuela, reunido en Julio de 1811, en el


texto del artículo 4 de los deberes y derechos del cuerpo social expresó la
necesidad de favorecer la instrucción generalizada para garantizar los progresos
de la razón pública, la defensa de la República y la Guerra de Independencia
alejaron a los niños y los jóvenes de las aulas.

En 1819 Bolívar convoca e instala el Congreso de Angostura. Los asistentes a


este evento ratifican a Bolívar como Jefe Supremo de la República de Venezuela.
Allí propone la necesidad de que el Estado tenga una cuarta potestad, orientada a
la infancia y la formación del espíritu de los hombres, las buenas costumbres y la
moral republicana. Esta cuarta potestad estaba referida a la educación física y
moral de los niños, desde su nacimiento hasta la edad de doce años cumplidos.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Sin embargo, a pesar de delinear algunas ideas sobre la obligatoriedad de la


educación, Bolívar no concreta un planteamiento al respecto, de orden
imperativo11.

3. Época de la República

La etapa republicana constituyó las principales bases políticas y legales que


fundamentan el nacimiento de Venezuela como nación independiente.

PEREZ ARANAGA (2011), afirma “que durante toda la etapa colonial hasta 1777,
cuando se crea la Capitanía General de Venezuela, el territorio que hoy se
denomina República de Venezuela estaba constituido por un conjunto de
provincias con vida propia y una gran vocación y capacidad de autonomía por sus
condiciones geográficas, económicas, jurídicas, sociales y políticas. Cada
provincia, desarrollaba su vida en el marco de la cultura y valores religiosos
hispánicos con una gran lealtad a la corona española, pero con una gran
autonomía de vida y acción como consecuencia de la dificultades de comunicación
interprovinciales, el gran potencial de riqueza económica de cada provincia y la
plena posibilidad de acceso al comercio y la vida internacional debido a la
extraordinaria posición geográfica-estratégica de todas estas provincias hacia el
Océano Pacífico, el Mar Caribe y el Océano Atlántico.12

Todo lo expuesto sobre la vocación y potencial autónomo de estas provincias se


reforzaba por la importancia en lo político, jurídico y social de la vida local o
municipal - cabildo colonial - y el hecho de que este conjunto de provincias
vivieron hasta 1830, cuando se conforma y delimita la República de Venezuela, un
proceso histórico de gran autonomía en lo individual e inestabilidad en lo global.

11
IBID, Pagina. 12-13
12
PÉREZ Aranaga, Homero. Estado Economía y Sociedad en la evolución histórica de Venezuela y Zulia.
Fondo Editorial Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. 2011. Pag 11 - 25
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Hasta 1777 gran parte de lo que actualmente es Venezuela perteneció al


Virreinato de la Nueva Granada (Bogotá). Las distintas provincias (Maracaibo,
Guayana, Cumaná, Barinas, Caracas, Mérida, etc.) intercambiaban entre sí la
dependencia jurídica o religiosa.

Al disolverse en 1830 La Gran Colombia, Venezuela, Ecuador y Colombia se


constituyen en naciones soberanas e independientes, fijan sus límites iníciales y
se reparten proporcionalmente la inmensa deuda externa dejada por el proceso de
independencia. Venezuela bajo el liderazgo de José Antonio Páez que es una
realidad creciente a partir de 1821, con plena influencia hasta 1848, crea una
concertación de sus élites - notables - esencialmente las localizadas en el eje
Caracas, Valencia y aprueba en 1830 una Constitución nacional catalogada como
centro federal para la República de Venezuela.

La Venezuela de 1830 es un país diezmado por su participación en una


devastadora guerra de independencia, que nos involucra durante 14 años hasta la
Batalla de Ayacucho en Perú.

Igualmente la Venezuela de 1830 arrastra, por inercia, de la colonia todas las


contradicciones inherentes a la división de la sociedad en clases y castas en base
a tremendas desigualdades e injusticias. Basta con decir que existía la esclavitud
y que para ser elector había que ser propietario, con un nivel de rentas mínimo, lo
cual de por sí generaba un proceso oligárquico con el creciente desengaño para
quienes con su sangre (pardos, mestizos, negros, etc.) y esperanza pensaron que
después de la independencia el proceso sociopolítico sería de mayores y mejores
oportunidades e igualdad.

Los problemas de carácter social y político, dejados sin resolver una vez lograda la
emancipación de España (1821), la negativa de las élites gobernantes de ampliar
la participación política en los años venideros, la miseria en la que vivían los recién
liberados esclavos (el gobierno de José Tadeo Monagas abolió definitivamente la
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

esclavitud en 1854) y el latifundismo serían algunas de las causas de la


Revolución Federal (1859-1863). Esta “Revolución” desataría una larga guerra civil
denominada Guerra Federal. Esta guerra estuvo liderada por Ezequiel Zamora
(muerto en el sitio de San Carlos en 1859), como jefe de los federalistas, y José
Antonio Páez y León Febres Cordero por los centralistas. La Guerra Federal
finalizó de manera favorable al bando federalista (Tratado de Coche, 23 de abril de
1863), aún cuando los ideales de Zamora fueron traicionados.

El país había quedado arruinado por la guerra cuando Juan Crisóstomo Falcón
llegó al poder en 1863. Se crearon 20 estados y se le dio a la nación la
denominación de Estados Unidos de Venezuela. En 1864 se preparó una nueva
constitución que consagraba los derechos civiles, la propiedad, la inviolabilidad del
hogar, la libertad de instrucción, el derecho al voto de los mayores de 18 años y la
abolición de la pena de muerte.

Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio Guzmán


Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (1870-1877),
Quinquenio (1879-1884) y la Aclamación (1886-1887). Su gobierno se caracterizó
por una política de apertura al capital extranjero y por la construcción de obras
públicas. Guzrmán Blanco reformó la enseñanza pública y promulgó medidas
anticlericales.

El período de 1887 a 1899 presentó una intensa inestabilidad política, destaca la


Revolución Legalista (1892), bajo el mando del general Joaquín Crespo y la
Revolución Restauradora, dirigida por el general Cipriano Castro, la cual culminó
con la toma de Caracas el 22 de octubre de 1899.

Los Andinos

El 23 de mayo de 1899 Cipriano Castro junto a sus compañeros de armas


cruzaron la frontera colombiana para iniciar la Revolución Restauradora, la cual
finalizó el 22 de octubre con la llegada a Caracas para asumir la dirección del país.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

A estos sucesos siguieron cuatro gobiernos que marcaron la historia de


Venezuela: Cipriano Castro (1899-1908), Juan Vicente Gómez (1908-1935),
Eleazar López Contreras (1935-1941) e Isaías Medina Angarita (1941-1945).

El gobierno de Castro tuvo que enfrentarse a enemigos internos y externos. En


Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas, dirigidos por
Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la “Revolución
Libertadora”. En el escenario internacional, en 1902, Castro tuvo que enfrentar el
bloqueo naval que impusieron Inglaterra y Alemania debido a que Venezuela se
negaba a pagar su deuda (porque carecía de los recursos necesarios) y había
confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Cipriano
Castro denunció que las empresas extranjeras intervenían en problemas
nacionales al suministrar dinero a los enemigos del gobierno.

Durante la dictadura de Gómez, la economía venezolana experimenta una


transformación significativa. Venezuela pasa de ser un país agrícola a ser un país
petrolero, por la gran cantidad del recurso que posee el país y debido a
grandísimas facilidades que le dio el gobierno de Gómez a las trasnacionales del
petróleo para explotarlo y satisfacer la creciente demanda de crudo a nivel
mundial, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial. Los ingresos provenientes
de la renta petrolera fueron superiores, en la década de 1920, a los provenientes
de la agricultura.

A pesar de ello, los que más se beneficiaron de la explotación petrolera en


Venezuela fueron las empresas trasnacionales. Estas compañías promovieron
leyes y reglamentos en el ramo a su conveniencia, con la complicidad de las élites
de la época. Las consecuencias inmediatas de esta transformación económica se
apreciaron en las migraciones de poblaciones rurales hacia los centros petroleros
y algunas ciudades en busca de mejores condiciones de vida, las cuales
generalmente no lograron conseguir. Además se produjo una paulatina
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

penetración de los productos, actividades deportivas, costumbres y pensamiento


estadounidenses.

Los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita destacan


porque inician la transición de un país caudillista a uno moderno. Sin embargo,
estas transformaciones no satisfacen las aspiraciones de distintos grupos
políticos, militares y sociales del país, llevando al derrocamiento de Medina
Angarita el 18 de octubre de 1945.”

 Educación en el periodo histórico entre 1830 - 1842

Según BONILLA (2004), “el sistema educativo durante los primeros años de la
República, se caracterizó por darle continuidad al existente durante el periodo
colonial. No se evidenciaron grandes cambios al inicio de este periodo
Republicano. Resultaba difícil para los legisladores y la nueva clase política, luego
de una larga guerra de Independencia (1810 – 1821), dedicarle energías a un
tema distinto a la reconstrucción económica del país.

La escuela primaria continuó siendo similar a la ya existente durante el periodo de


colonización hispánica, es decir, privada y religiosa. La legislación de 1821
confirmada por la de 1826, disponía que los maestros “deberán enseñar a los
niños los dogmas de la religión y de la moral cristiana”(Mudarra, M., p.28). La
segunda enseñanza, equivalente a la tercera etapa de Educación Básica y el Ciclo
Diversificado actual, continuó también desarrollándose por los cánones educativos
de la colonia”.

Con relación a la Educación Universitaria de la Era Republicana, BONILLA (2004)


citó al investigador Parra León (1954) que señala sobre el particular: “Continuidad
que resplandece, tanto como en punto a autores, en el conjunto general de las
Tesis de Grado de los estudiantes, los cuales componen un todo uniforme, un
cuerpo organizado de doctrina que evoluciona seguido y lentamente desde 1788,
una cadena ininterrumpida, en la que cada eslabón que aparece viene adherido de
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

hierro al anterior. Continuidad que testifican a la vez los planes de estudio, los
cuales se desarrollan de manera progresiva, sin rupturas ni desmanes; hasta el
punto de que las reformas del pénsum filosófico propuestas en 1815 por el regio
visitador Oropeza fueron, en sustancia, los mismos que tuvieron realidad
constitucional en los Estatutos republicanos de 1827” (p.39).

Al parecer, los postulados pedagógicos del Libertador Simón Bolívar, Bello, Sanz,
Rodríguez y demás maestros patriotas pasaron al olvido durante los primeros
años de la República. Durante este periodo el Congreso de Cúcuta y el ejecutivo
Gran colombiano generaron una serie de leyes y Decretos relacionados a la
instrucción pública. Los principales fueron:

1) Ley sobre el Establecimiento de Escuelas de Primeras Letras para Niños y


Niñas (1821), de espíritu continuista a la educación colonial en lo referido a la
enseñanza religiosa. Ordena la creación de por lo menos una escuela por
comunidad con más de 100 habitantes, que deberán correr con los gastos de su
mantenimiento. Contiene la obligatoriedad que todos los niños entre seis doce
años reciban instrucción.

2) Ley sobre el Establecimiento de Escuelas de Niñas en los Conventos de


Religiosas (1821). Tiene la intención de fomentar la educación de las niñas, hasta
ahora alejadas de las aulas, por otros sectores debido a la escasez de recursos
del Estado.

3) Ley Sobre el Establecimiento de colegios o Casas de Educación en las


Provincias, Reforma de las Constituciones y planes antiguos y formación de otro
nuevo, uniforme para toda la República.

4) Ley Sobre la Aplicación de la enseñanza Pública de los bienes de los


Conventos Menores (1821). Esta ley disuelve los Conventos de regulares a
excepción de los hospitalarios. Señala que los bienes de estos conventos se
destinarán a la formación de escuelas al interior de la República.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

5) Decreto Legislativo de 1823. Establece una Escuela de minería.

6) Decreto Legislativo de 1825, destinado a establecer escuelas de Navegación,


en los puertos de la República.

7) Ley Sobre Organización y Arreglo de la instrucción Pública (1826). Primer


esfuerzo por estructurar un sistema educativo nacional.

8) Decreto Legislativo de 1827. Autoriza al ejecutivo para realizar reformas en el


Plan de Estudios.

9) Decretos del Libertador sobre: (a) Los estatutos de la universidad Central, (b)
La creación de la Sub – Dirección de Instrucción Pública de Venezuela.

Simón Rodríguez, Maestro del libertador, fue bautizado como Simón Carreño pero
posteriormente decidiría cambiarse el Apellido por el materno. Simón Rodríguez
fue conocido en los círculos patriotas como “Robinson”. Una vez concluido el
proceso independentista, Rodríguez fundó en Bogotá, una Escuela llamada “Casa
de Industria Pública”, destinada a enseñar oficios mecánicos a las clases más
desvalidas de la sociedad.

La educación nacional, a partir de 1830, sufrió los embates de la separación de la


Gran Colombia. Le resultaba difícil al gobierno, obtener los fondos que eran
necesarios para la educación. Las demandas de las rentas públicas no se
correspondían a las posibilidades de producción propias de una infraestructura
agrícola precaria, niveles de ganancia exiguos y estímulos limitados. La mano de
obra resultaba escasa y el comercio débil.

El gobierno tenía una estructura Republicana. El poder político se concentraba en


el caudillo José Antonio Páez. La economía giró alrededor del café, principal
producto de exportación. Tal vez por ello, la Ley de Abril de 1834 favoreció las
actividades de los comerciantes y prestamistas.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Las limitaciones económicas de las provincias, no permiten la difusión de la


educación primaria en la mayoría de ellos. Para 1830, el país contaba con tan solo
cien (100) escuelas primarias municipales.

Se reorganizan los Colegios Nacionales de Trujillo (1832), Margarita, el Tocuyo,


Carabobo y Coro (1833); de Cumaná (1834), Barquisimeto (1835), Maracaibo y
Guanare (1837); Calabozo (1839) y Barcelona (1842). También se reorganizan las
Universidades de Caracas y de Mérida.

Precisamente a partir de esta reorganización, se suceden en la Universidad


Central de Caracas, una serie de reformas, que dan inicio a una diferenciación con
respecto a las concepciones coloniales.

El 9 de febrero de 1835 a las 9 de la mañana José María Vargas presta juramento


como Presidente de la República, ante el Congreso. Renuncia el 29 de Abril.

En 1835, se reanima la Universidad de los Andes de Mérida, que logra impulsar


esporádicos cursos en los años de 1837, 1841, 1854, 1860 y los siguientes años.

El 19 de Noviembre 1836 se funda en Caracas, por parte de la Diputación


Principal de la ciudad, en la persona de W. Urrutia, la Escuela Normal de Dibujo, la
cual incorpora la dimensión artística a la noción de Docencia en nuestro país.

A pesar de la significación que lo dio Bolívar a la educación en la construcción


Republicana, es solo en 1836 cuando José Manuel Vargas logra avanzar en el
desarrollo de una Ley para lograr la unidad de la acción educativa. La educación
permanecía desarticulada, sin un instrumento legal que la rigiera.

Para 1839, de 524 parroquias existentes, 404 no contaban con planteles de


educación primaria. Esto originó que la Dirección General de Instrucción Pública,
integrada por el Dr. José María Vargas, Manuel Cajigal y el P.P. Díaz, le
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

presentaran un informe a la Presidencia de la República, donde exponían el


lamentable estado de la educación nacional”.

4. Sistema Educativo Venezolano Contemporáneo (Bolivariano)

PRIETO FIGUEROA (2011) afirma “que el Sistema Educativo Venezolano


Bolivariano es de gran relevancia para todo aquel que forma parte de la sociedad
venezolana, ya que es a través de dicho sistema, que el pueblo venezolano
logrará su máxima expresión en cuanto a cultura, identidad, y desarrollo social en
general; esto teniendo especial significado para aquella parte de la población que
desea dirigir su vida hacia la educación, estos deben indagar en la
fundamentación teórica, filosófica y práctica que el sistema antes mencionado
plantea como proyecto a emprender, de allí la importancia de que se realice una
breve investigación sobre el Sistema educativo Venezolano Bolivariano”.

Según Rincón J. (1998) citado por PRIETO FIGUEROA (2011) afirma que un
sistema consiste en “un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos,
que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de
acuerdo con un cierto objetivo” es decir una serie de elementos que unidos forman
un todo para un fin especifico, por tal motivo no puede faltar ningún elemento ya
que uno se apoya en otro para formar ese medio necesario que pueda cumplir el
objetivo del cual fue dirigido. En consecuencia puede decirse, que la sociedad en
sí, es un sistema porque son diversos los elementos que en ella intervienen y que
además se relacionan entre sí pues todos son indispensables y tienen una función
específica de la cual deriva la importancia de su existencia”.

De acuerdo a Aramburo, S. (2008) citado por PRIETO FIGUEROA (2011), Cultura


y Educación “es una relación unidireccional, donde la educación está al servicio de
la cultura, modificándose constantemente de acuerdo a los cambios evolutivos y
transmitiendo los conocimientos y habilidades que la sociedad requiere” la
definición de este autor es muy precisa porque en la realidad esa relación de la
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

educación y la cultura está dirigida por los cambios que la sociedad imponga en la
medida de su evolución, igualmente se puede decir que en una buena educación
es necesario seguir manteniendo la cultura que caracteriza la sociedad, para que
pueda existir un verdadero sentido de pertenencia y pertinencia a pesar de los
cambios que pueda suscitar en el entorno. Se evidencia entonces, que la cultura y
la educación van de la mano cumpliendo con las exigencias de la sociedad, de allí
el hecho de que al fallar la educación, la cultura se va perdiendo y modificando,
así como sin la cultura, la educación no puede seguir en marcha ya que, ambas
crecen de acuerdo a las realidades que el hombre vive en el tiempo, y por lo tanto
forman parte esencial de la vida humana”.

Para Arroyo, E. (2009), citado por PRIETO FIGUEROA (2011). La instrucción y la


educación “son el resultado de las actividades de aprendizaje del alumno. Estas
actividades en las aulas, dirigidas por el maestro, son las que determinan el éxito
del proceso de aprendizaje y estará influenciado por los valores que se han ido
inculcando”. Es en esa relación de instrucción y educación donde se debe realizar
una buena enseñanza porque allí se incluye transmitir los conocimiento de manera
efectiva y que el estudiante pueda adquirirlos y en ese mismo procesos se orienta
y se estimula para que el estudiante pueda integrar a su vida valores que lo
formen como ciudadano dentro de una sociedad y ser humano con instinto de
superarse, en ese entorno y en esa unión es donde debe girar todo proceso de
enseñanza aprendizaje de cualquier institución.

La instrucción no puede estar aislada de ningún proceso educativo, debido a que


sea cual sea el paradigma con el que se desea enseñar, siempre se amerita dirigir
de una u otra forma a los estudiantes o el proceso educativo en sí, todo con la
finalidad de que el aprendizaje sea operante y trascienda a una realidad que exige
el ser práctico, capaz de actuar con iniciativa.

Para Rodríguez Alonso y de las Heras Fernández (1993), citado por PRIETO
FIGUEROA(2011), escolaridad es el “periodo de tiempo durante el que se asiste a
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

un centro de enseñanza (…)”(p. 490). Es entonces durante un periodo


determinado, es decir, la escolaridad donde se realizara el proceso de enseñanza,
sería entonces esta la relación de estos términos, ya que, la educación es un
proceso de “enseñanza o adoctrinamiento que se transmite a alguien para
conseguir un desarrollo” (Ob. Cit. p. 438). Uno compagina al otro, enseñar y
educar pero en un período determinado y con un organización y unos métodos
para realizarlo.

Se expone que la escolaridad está inmersa en la educación, porque desde el


mismo momento en que cualquier persona decide aprender, y por ende dedicar un
tiempo a ese aprendizaje, sea mucho o poco ese tiempo, he ahí aquello que se
entiende por escolaridad y no se desliga en ningún momento de la educación
puesto que, la educación propicia la escolaridad.

Fuentes Documentales
De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (2009) en varios de sus artículos
establece que el sistema educativo del país posee una estructura que la
conforman con un objetivo especifico, que va a ser el de ayudar y prever que la
educación sea constante sin discriminación alguna y pueda contribuir para el
fortalecimiento del país, además se especifica la organización y las modalidades lo
cual permite estudiar cada uno de los subsistemas de educación y las variantes
educativas para así atender a las personas que puedan poseer algún aspecto o
característica que lo diferencie de otros.

En función de lo establecido en el Sistema Educativo Bolivariana (2007). Este


sistema posee una serie de elementos los cuales se relacionan entre sí en busca
de orientar el desarrollo educativo de todos los venezolanos, además no dice que
va dirigido a formar ciudadanos constructores de una conciencia socialista en el
país. Este proceso permite una integración social en la educación sustentado todo
en el pensamiento bolivariano, donde no solo se transmita un conocimiento sino
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

una serie de valores que sin duda van a ser el motor para la construcción del
socialismo en el país.

En fin, los documentos que en esencia hacen referencia al sistema educativo


bolivariano, plantean claramente el hecho de que la educación ha cambiado y con
ello se establece que la misma, es netamente constructivista, emancipadora, cuali
– cuantitativa, incluyente, y que no sólo varia en forma sino de fondo, su estructura
es distinta; la evaluación, la planificación, el proceso educativo en general amplía
sus fronteras, de tal forma que el contexto social es protagonista dentro de lo que
se construye en un aula de clase, por eso el nuevo currículo hace hincapié en la
realidad colectiva y en el satisfacer necesidades y problemáticas que allí se
presentan13.

13
BELTRAN, PRIETO, FIGUEROA, Luis. Conceptos fundamentales: Sistema Educativo Bolivariano de
Venezuela. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Mayo 2011.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

CONCLUSIÓN

Al detallar la historia de la educación en Venezuela se parte de la época hispana,

pues hay muy poca información acerca de la existencia de un sistema educativo

como tal en la época prehispánica, solo se podría mencionar la transmisión de las

prácticas sociales de manera informal del aborigen en la cotidianidad de sus

haceres y saberes.

A partir de la llegada de los españoles, la educación venezolana ha atravesado

diversas etapas, inicialmente bajo la influencia de los movimientos políticos, las

creencias y dogmas, de la Monarquía Española y la Religión Católica.

Luego, y muy a pesar de las ideas pregonadas por los próceres de la patria en la

época se la independencia, la educación republicana surge como una continuidad

de la colonia, pero es a partir de 1830 que inicia una reaorganización que da paso

a un verdadero cambio en esta con la adopción del pensamiento liberal y la

filosofía positivista.

Y más tarde la incursión de la educación renovadora, determinada por el

movimiento de la escuela nueva.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

De las ideas y datos anteriores y los mencionados en el contenido del trabajo se

concluye que la educación en Venezuela expresa los objetivos del Estado en

cuanto al hombre y la sociedad, que en cada época de la historia reproduce sus

relaciones sociales y la filosofía política e ideológica dominantes.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

BIBLIOGRAFÍA

BELTRAN, PRIETO, FIGUEROA, Luis. Conceptos fundamentales: Sistema

Educativo Bolivariano de Venezuela. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Mayo

2011.

GARCÍA CARRASCO, Joaquín. GARCÍA DEL DUJO, Angel. Teoría de la

educación. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca (España). 1996.

LEHMANN ,Henry . Las Culturas Precolombinas. Editorial Universitaria de Buenos

Aires. Buenos Aires. 1966.

MARTÍNEZ, José Luis, Nezahualcóyotl. Vida y obra, "Biblioteca Americana" del

E.'C.E, México, 1972.

PÉREZ Aranaga, Homero. Estado Economía y Sociedad en la evolución histórica

de Venezuela y Zulia. Fondo Editorial Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

2011.

POMA DE AYALA, Felipe Guaman, Nueva Crónica y buen gobierno (Codex

péruvien illustré) Travaux et Mémoires de l'lnstitut d'Ethnologie, XXIII, Institut

d'Ethnologie, París, 1936.

VÁZQUEZ de Espinosa, Antonio, Compendio y descripción de las Indias

Occidentales, transcrita del manuscrito original por Charles Upson Clark,

Smithsonian Institution, Washington, 1948.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

WEINBERG, gregorio. Modelos Educativos en la historia de América Latina.

Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 1984

S-ar putea să vă placă și