Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD:

Ingeniería industrial y Contabilidad

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Actividad integradora vóley

TEMA DEL TRABAJO:

Ejercicios anaeróbicos: beneficios en el sistema muscular y sistema articular

NOMBRE DEL PROFESOR:

Portales Pairazamán Martha Biviana

INTEGRANTES:

Cruzado Rodríguez Rebecca


Farro Greis

CICLO: I

Chimbote 24 de junio del 2016

01
EJERCICIOS ANAERÒBICO:

BENEFICIOS EN EL SISTEMA MUSCULAR Y SISTEMA


ARTICULAR

02
DEDICATORIA

Queremos dedicarle esta monografía a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para
terminar este valioso trabajo fruto de un óptimo esfuerzo.

A nuestros padres por estar ahí cuando más los necesitábamos; en especial a nuestras
madres por su gran ayuda, constante cooperación por darnos la mejor educación y
enseñarnos que todas las cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los
objetivos de la vida.

A nuestro profesor por su apoyo y motivación para la culminación de este primer ciclo
además por habernos transmitido sus conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a
paso al aprendizaje ,a un cuerpo más saludable por medio del deporte y lo más
importante logrando una integración positiva entre alumnos de diferentes facultades

03
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………….03

EJERCICIOS ANAERÒBICO: BENEFICIOS EN EL SISTEMA MUSCULAR Y


SISTEMA ARTICULAR

LA ATENCION:……………………………………………………………………….02

LA MEMORIA:………………………………………………………………………...03

EL OLVIDO:……………………………………………………………………………04

LA MNEMOTECNICA:………………………….…………………………………….05

METODOS DE LA CADENA PARA LA


MEMORIA:…………………………………………………………………………....…
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..08

FATIGA MENTAL:…………………………………………………………………….09

CONCLUCIONES:……………………………………………………………..………10

BIBLIOGRAFIA:………………………………………………………………….……11
ANEXOS:……………………………………………………………………………….12

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo presentaremos diferentes aspectos de los ejercicios anaeróbicos,


los cuales iremos observando durante todo el proceso de la monografía.

En primer lugar, nos introduciremos en el estudio de este importante aspecto, teniendo


en cuenta que el ejercicio anaeróbico es una actividad breve y de gran intensidad donde
el metabolismo se desarrolla exclusivamente en los músculos y sus reservas de energía,
sin usar el oxígeno de la respiración.

En pocas palabras el objetivo de este trabajo es influir en la atención del lector e


informarles que gracias al ejercicio anaeróbico, la persona puede potenciar los
movimientos contra la resistencia o de fuerza muscular tonificando el músculo y
potenciando su contracción, lo cual contribuye en la mineralización de los huesos.

A continuación tendremos en cuenta los siguientes puntos: la definición de los ejercicios


anaeróbicos, la importancia de estas actividades en el sistema muscular así como en el
sistema articular.

Finalizando, podemos afirmar que el ejercicio anaeróbico es un factor esencial que


proporciona diversos métodos de entrenamiento los cuales desarrollan la capacidad del
hombre, a través de la realización de diversas actividades físicas.
01

HABILIDADES COGNITIVAS PARA EL ESTUDIO

LA ATENCION

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del


hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores
para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.

Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha
llegado a un consenso, el estudio de la atención continua.

Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases
entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la
misma. (Ardila, 1979; Celada, 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).

Reátegui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que


acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar
información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del
organismo en relación a las demandas externas.

Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los


procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el
trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos
(García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).Para Rubinstein (1982) la atención
modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como
actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las
actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la
atención una faceta de los procesos psicológicos
02

LA MEMORIA

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas
repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a
largo plazo).

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se


clasifica convencionalmente en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple
excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a
mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente
de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas
correspondientes). El hipocampoes una estructura del cerebro relacionada a la memoria
y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de
Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya
perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha


ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean
difíciles de estudiar por separado.El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en
los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la
escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es
importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatomías y funcionales, sino también
para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para
descubrir la evolución de las capacidades amnésicas y para experimentos donde no es
posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema
nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear
recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres
humanos.

03
OLVIDO

La memoria a veces falla, lo que uno ha estudiado con tanto esfuerzo se olvida y a veces
esto ocurre en el peor momento posible, justo en mitad del examen. El olvido es humano
y por tanto puede ocurrir, pero muchas veces dicho olvido es resultado de una mala
preparación. Con una planificación adecuada y un método de estudio eficiente se
reducen considerablemente las probabilidades de que falle la memoria. El olvido suele
ocurrir por alguna de las siguientes causas:

-Se ha estudiado la materia del examen con mucha anticipación y luego no se ha


repasado convenientemente.

-Se ha estudiado mal, memorizando mecánicamente, sin llegar a asimilar la asignatura.


El estudiante podía pensar que dominaba la lección porque cuando la estudió era capaz
de repetirla, pero no ha conseguido consolidar esos conocimientos.

-Se ha estudiado atropelladamente la noche anterior al examen, sin tiempo a que los
nuevos conocimientos se asienten en la memoria.

-No se ha descansado convenientemente y se llega al examen con la mente cargada.

Por tanto, el estudiante debe evitar que alguna de estas cuatro situaciones se produzca y
eso depende exclusivamente de él. Tiene que establecer repasos periódicos que le
permitan mantener frescos los conocimientos adquiridos.

Tiene que asimilar los contenidos. No vale con ser capaz de repetirlos ya que la memoria
puede fallar, se trata de entenderlos y poder desarrollarlos con sus propias palabras.

-El aprendizaje debe ser gradual, día a día, y no de prisa y corriendo el último día.

-Al examen hay que ir perfectamente descansado para poder rendir al máximo.

El olvido a veces también se produce porque, aún habiendo estudiado con seriedad, no
se han establecido pistas que puedan facilitar el recuerdo. No se lleva aprendido un
esquema detallado del temario que nos permita situarnos y comenzar a recordar su
contenido.
04

MNEMOTÈCNICA

Una regla mnemotécnica es una oración corta y fácil de recordar que ayuda de manera
artificiosa a relacionar palabras, con el objetivo de memorizar conceptos con más
facilidad.

La mnemotecnia o nemotecnia ―conocida también por los latinismos «ars memoriae» o


«ars memorativa»― es un conjunto de técnicas de memorización y rememoración
basada en la asociación mental de la información a memorizar con datos que ya sean
parte de nuestra memoria o de nuestra práctica cotidiana.

Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene nuestro cerebro para recordar
imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios.

Sin embargo, a veces por la represión en lo inconsciente típica en lapsus memoria se


produce un olvido de palabras que hasta pueden ser palabras muy frecuentes y comunes,
al conjunto sintomático de tales olvidos de palabras se le denomina letológica a partir de
ser así nombrado por Carl Gustav Jung.

Si quisiéramos aprender a memorizar de manera nemotécnica habría primero que


aprender las reglas con las que juega nuestro cerebro. Así como las computadoras solo
almacenan información en números binarios, nuestra memoria nemotécnica solo puede
almacenar imágenes asociadas de maneras extravagantes a algo que ya conocemos.

Continuando con la analogía, toda la información que introducimos en un ordenador,


antes de ser almacenada es llevada a código binario, luego al ser necesitada es
decodificada nuevamente y se muestra en la pantalla.

De manera similar para memorizar algo con técnicas nemotécnicas, primero hay que
convertir los datos en imágenes para luego asociarlas o guardarlas en partes de nuestra
memoria que ya conocemos.

Luego, cuando necesitemos recordar, partiremos del lugar donde dejamos la asociación,
recordaremos la asociación hecha y la imagen que representa el dato buscado, lo
decodificaremos y habremos recordado lo que buscábamos.
05

METODO DE LA CADENA PARA LA MEMORIA


Alexander Smith

Antes de entrar en la tarea misma de memorizar, debo explicarle a usted que el recurso
para entrenar la memoria consiste en apoyarla casi por completo en representaciones o
imágenes mentales. Esas representaciones mentales se recuerdan tanto mejor cuanto más
estrambóticas es capaz uno de construírselas. A continuación tiene usted una lista de
veinte objetos que será capaz de memorizar en un tiempo sorprendentemente corto.

Alfombra, papel, botella, cama, pescado, silla, ventana, teléfono, cigarrillo, clavo,
máquina de escribir, zapato, micrófono, pluma, televisor, plato, coco, coche, cafetera,
ladrillo.

Lo primero que debe usted hacer es representarse una imagen del primer objeto,
«alfombra», en la mente. Todos ustedes saben lo que es una alfombra; véanla, pues, con
los ojos de la imaginación. No vean la palabra «alfombra», sino realmente, por un
segundo, vean bien una alfombra cualquiera, bien una determinada; una que tienen en
casa, por ejemplo, por lo cual les resulta muy conocida. Les he dicho ya que para
recordar algo hay que asociarlo de algún modo con otra cosa que uno ya conozca o
recuerde. Eso haremos ahora, y los mismos objetos que queremos recordar nos servirán
como cosas que ya recordamos. La cosa que ahora ustedes conocen ya y recuerdan es el
objeto «alfombra». La cosa nueva, la que quieren recordar, será el segundo objeto,
«papel».

He aquí que van a dar ustedes el primer y más importante paso hacia la consecución de
una memoria entrenada. Deben asociar, o encadenar, alfombra con papel. Y la
asociación ha de ser lo más estrambótica posible.

Por ejemplo, pueden representarse una alfombra en su casa hecha de papel. Véanse
andando sobre ella y oyendo el crujir del papel debajo de los pies. O imagínense
escribiendo en una alfombra en lugar de hacerlo sobre papel. Cada una de las dos
mencionadas es una imagen o asociación estrambótica. Una hoja de papel reposando
sobre una alfombra no resultaría una asociación adecuada. ¡Sería demasiado lógica! La
imagen mental ha de ser estrambótica e ilógica. Puede creerme si le digo que cuando la
imagen que se represente sea lógica no la recordará. Quiero insistir sobre el punto que
habré de recordarle a todo lo largo de este libro. Es preciso ver realmente la imagen
estrambótica por una fracción de segundo, con los ojos de la mente. Por favor, no se
limite a ver las palabras, vea el cuadro que ha escogido. Cierre los ojos por un segundo;
de este modo le será más fácil, al principio, ver el cuadro.
06

En cuanto lo haya visto, deje de pensar en él, y dé otro paso. Lo que ahora ustedes ya
conocen o recuerdan es «papel»; por tanto, el paso siguiente consiste en asociarlo o
encadenarlo con el objeto que viene a continuación en la lista, que es «botella». En este
punto no se presta ya ninguna atención a la «alfombra». Constrúyase una imagen
estrambótica, completamente nueva con o entre botella y papel. Pueden verse ustedes
leyendo una botella enorme en vez de un periódico, o escribiendo en una botella en lugar
de hacerlo en un papel. O podrían representarse una botella de la que, en lugar de salir
líquido, sale papel; o una botella hecha de papel en vez de vidrio. Escojan la asociación
que se les antoje más estrambótica y véanla por un momento con los ojos de la mente.
Nunca insistiré demasiado en la necesidad de ver efectivamente esta imagen con los ojos
de la mente, y en la de procurar que la imagen resulte lo más rara posible. De todos
modos, no es preciso que uno se pase quince minutos buscando la asociación más
ilógica; la primera que nos viene a la mente suele ser la mejor. Yo le daré dos o más
formas de construir imágenes con cada par de los veinte objetos. Usted es quien ha de
escoger la que le parezca más estrambótica, u otra que se le haya ocurrido a usted, y
emplearla. Hemos encadenado ya alfombra con papel, y luego papel con botella. Damos
ahora con el objeto siguiente, que es «cama». Es preciso formar una asociación rara
entre botella y cama. Una botella tendida en una cama, o cosa por el estilo, resultaría una
imagen demasiado lógica. Véase, pues, durmiendo en una gran botella en lugar de una
cama, o imagínese tomando un sorbo de una cama en vez de beber de una botella. (A mí
se me ocurren imágenes realmente estrambóticas.) Contemple por un momento una de
estas imágenes en la mente, y luego deje de pensar en ella. Por supuesto, usted ha notado
ya que cada vez encadenamos el objeto anterior con el que le sigue. Dado que ya hemos
utilizado «cama», éste es el anterior, aquello que ya conocemos y recordamos. El que
sigue, el elemento nuevo que queremos recordar es «pescado». Forjemos pues una
asociación estrambótica entre cama y pescado. Podría usted «ver» un pescado
gigantesco durmiendo en su cama, o una cama hecha de un pescado colosal. «Vea» el
cuadro que le parezca más ilógico.Ahora «pescado» y «silla». Vea el pescado sentado en
una silla, o un pescado grande utilizado como asiento. O bien usted está pescando y en
lugar de sacar peces saca sillas. «Silla» y «ventana»... Véase sentado en un cristal de
ventana, puesto de canto (y sintiendo dolor), en lugar de sentarse en una silla. También
podría verse arrojando sillas violentamente por una ventana cerrada. Vea ese cuadro
antes de pasar al siguiente. «Ventana» y «teléfono». Véase contestando por teléfono,
pero al acercarse el aparato al oído no es un teléfono lo que tiene en la mano, sino una
ventana. O podría ver también una ventana de su vivienda como un enorme disco de
teléfono, y para mirar a la calle tiene que hacer girar el disco. O podría verse rompiendo
con el puño el cristal de la ventana para coger el teléfono.

07
Vea el cuadro que le parezca más idiota, durante un momento. “Teléfono» y
«cigarrillo». Usted está fumando un teléfono, en vez de un cigarrillo; o se lleva un
cigarrillo monumental a la oreja y habla como si lo hiciera por teléfono. O podría verse
cogiendo el teléfono, cuando de pronto salen del micrófono millares de cigarrillos
golpeándole el rostro.

«Cigarrillo» y «clavo». Usted se fuma un clavo; o intenta clavar en la pared, a


martillazos, un cigarrillo encendido. «Clavo» y «máquina de escribir». Clava un clavo
colosal en su máquina de escribir; o bien todas las teclas de su máquina son clavos en los
que se pincha los dedos.

«Máquina de escribir» y «zapato». Véase calzado con máquinas de escribir en lugar de


zapatos, o escribiendo con los zapatos. Acaso prefiera ver un zapato muy grande, con
teclado, y verse escribiendo con ese instrumento.

«Zapato» y «micrófono». Usted lleva micrófonos en lugar de zapatos, habla por radio
con unos zapatos por micrófono. «Micrófono» y «pluma». Escribe con un micrófono, o
habla ante una pluma gigante, como si fuera un micrófono.

«Pluma» y «televisor». Podría usted ver un millón de plumas saliendo a chorro de la


pantalla de un aparato de televisión; o unas cuantas plumas haciendo de personajes de un
espectáculo de la televisión; o una pluma gigante con una pantalla y cómo la tinta de la
pluma se derrama formando figuras en la pantalla.

«Televisor» y «plato». Figúrese que la pantalla de su aparato de televisión es un plato de


cocina; o véase comiendo en la pantalla en vez de hacerlo en un plato; o figúrese
comiendo en un plato en cuyo fondo sigue al mismo tiempo un programa de televisión.
«Plato» y «coco». Imagínese mordiendo un coco, pero se le hace trozos en la boca,
porque es un plato. O véase mientras le sirven la comida en una gran cáscara de coco en
vez de plato. «Coco» y «automóvil». Puede ver un coco muy grande guiando un
automóvil; o usted guiando un coco enorme a guisa de coche y asi fácilmente seguir con
el mismo procedimiento
08

LA FATIGA MENTAL

La fatiga, tanto si es mental - es decir originada por el trabajo psíquico o nervioso -


como si es corporal - originada por el trabajo físico o muscular es un peculiar estado
individual, y se caracteriza por fenómenos conscientes y por fenómenos objetivos. Los
primeros constituyen la sensación de fatiga, cansancio o agotamiento, que unida a
diversas molestias, integra la llamada fatiga subjetiva; los segundos consisten en
una disminución del rendimiento (en cantidad, en calidad, o en ambas formas).

Cuando alguien afirma que se está fatigando, generalmente lo hace porque siente que el
esfuerzo que realiza para lograr el trabajo le resulta progresivamente más penoso, y va
acompañado de malestares tales como sensaciones dolorosas de tensión, congestión,
vacío, etc., en diversas partes del cuerpo.

¿Cómo se engendra la fatiga mental?

En condiciones normales, cuando nos disponemos a realizar un estudio, hemos de


atravesar un período inicial de ajuste, adaptación y concentración, durante el cual se
adquiere la actitud de compenetración con el tema y se ponen en marcha, adquiriendo
velocidad y aceleración, todos los dispositivos mentales, para la captación del material
estudiado.

Sigue un segundo período, de “calentamiento”, durante el cual, vencidas las resistencias


o inercias del comienzo, se entra más en el asunto y se absorbe los datos con creciente
facilidad.

En el tercer período, se balancean los efectos del entrenamiento y de la incipiente fatiga,


aumentando insensiblemente el esfuerzo de concentración.

Finalmente, el cuarto período, en el cual los efectos de la fatiga privan por sobre los del
entrenamiento, y a partir de entonces declina progresivamente la curva de
aprovechamiento, a la vez que aumenta la molestia del esfuerzo, engendrándose una
impresión de cansancio, aburrimiento o desinterés que puede producir sueño.
09
CONCLUCIONES

-La atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el


procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información

-El olvido es humano y por tanto puede ocurrir, pero muchas veces dicho olvido es
resultado de una mala preparación.

-La mnemotecnia o nemotecnia es un conjunto de técnicas de memorización y


rememoración basada en la asociación mental.

- La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar
y recuperar la información del pasado.

- La memoria consiste en apoyarla casi por completo en representaciones o imágenes


mentales, esas representaciones mentales se recuerdan tanto mejor cuanto más
estrambóticas es capaz uno de construírselas.

-El olvido a veces también se produce porque, aun habiendo estudiado con seriedad, no
se han establecido pistas que puedan facilitar el recuerdo.

-La mnemotécnica es la técnica que aprovecha la capacidad natural que tiene nuestro
cerebro para recordar imágenes y recordara los sucesos poco comunes o extraordinarios.

- La memoria es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje.

- La atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos


aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos.

- El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos
presentan la estructura cerebral más compleja de la escala ev

10
BIBLIOGRAFIA

Akandere, M. y Tekin, A. (2005). Efectos del ejercicio físico sobre la ansiedad.


PubliCE Stándar.

Bagur, C. y Serra, R. (2004). Prescripción del ejercicio físico. Edición Barcelona..

Guyton, A. y Hall, J. (2005). Tratado de fisiología médica 10 a edición. España.


McGraw Hill.

López, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio 3ª edición. España.


Panamericana.

McArdle, W.; Katch, V. y Katch, P. (2004). Fundamentos de fisiología del ejercicio 2ª


edición. España. McGraw Hill Interamericana.

Navarro, F.; Oca, A. y Castañón, F. (2003). El entrenamiento del nadador joven.


Edición Madrid.

Pastor, M. (1995). El ejercicio físico como estrategia de salud. Edición España.

Serra, L.; Cambra, S.; Saltó, E.; Roura, E. y Rodríguez, F. (1994). Consejo y
prescripción de ejercicio físico. España. Medicina Clínica, Vol. 102 Suplemento 1.

Warner, W. y Sharon, A. (2005). Ejercicio y saluda edición. México. Thompson.

Wilmore, J. y Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte 5ª edición.


España.

Zaldívar, I. (1999). La natación competitiva de la ciencia a la práctica. Cuba. Sin


editorial.

11
ANEXOS

El levantamiento de pesas
Abdominales
Ejercicios con máquinas de fuerza
Rutina de piernas:
CONCLUCIONES

S-ar putea să vă placă și