Sunteți pe pagina 1din 93

1.

INTRODUCCIÓN
2. RESUMEN
3. OBJETIVOS
Objetivos específicos
 Analizar los materiales usados en la construcción de
vivienda.
 Analizar los procesos constructivos realizados en la
vivienda.
Objetivos generales

4. ALCANCES
5. MARCO TEÓRICO
VIVIENDA
La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado
por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les
protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles
intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades
cotidianas.
Vivienda unifamiliar: edificio de uso mayoritariamente residencial que no dispone de
acceso y servicios comunes para más de dos viviendas. Es una edificación desarrollada
para ser ocupada en su totalidad por una sola familia, y pueden ser aisladas, pareadas o
adosadas. Urbanísticamente genera áreas de baja densidad, con bajo impacto ambiental
y de infraestructuras de servicios, además de tráfico vehicular poco significativo.

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
Ubicación
El terreno donde se ha proyectado la vivienda a construirse, se encuentra ubicado en la
Mz. “C” Lt. 265 Los Mangos de la ciudad de Chiclayo, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque.
Linderos Y Medidas
El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene los linderos y medidas siguientes:
 Por el frente : limita con el Jirón Neptuno, con una longitud de 8.50 m.
 Por la derecha : entrando, en línea recta con el lote Nº 07, con una
longitud de 17.50m.
 Por la izquierda : entrando, en línea recta con la calle Av. Sauces,
con una longitud de 17.50m.
 Por el fondo : limita con el lote Nº 13, con una longitud de 8.00m.

Perímetros Y Áreas
 Del Terreno: Los linderos mencionados en el ítem anterior, describen un
área cerrada de forma rectangular, la misma que encierra un área total de
144.30m².
 De la Edificación:
La construcción, comprende primer piso, segundo piso y azotea cuyas
áreas son las siguientes:
Área a construirse en primer piso : 69.50 m²
Área a construirse en segundo piso : 67.75 m²
Área a construirse azotea : 28.00 m²

DESCRIPCION DE LA EDIFICACION
El proyecto a construirse, es una edificación para uso de vivienda, que cuenta con un
primer y segundo piso y además una azotea y que complementa la funcionabilidad de
la misma.

PRIMER PISO
1. SALA
2. COMEDOR
3. UN CAR-PORT
4. UN SS.HH
5. UN ESTUDIO
6. UNA ECALERA QUE LLEVA AL SEGUNDO NIVEL
7. UN HALL
8. TERRAZA
9. JARDIN

SEGUNDO NIVEL
1. UNA SALA –STAR
2. UNA TERRAZA
3. TRES DORMITORIOS
4. DOS BAÑOS
5. UN HALL
6. UNA ESCALERA QUE LLEVA DEL SEGUNDO A LA AZOTEA

AZOTEA.
1. UN DORMITORIO DE SERVICIO
2. UN DEPOSITO
3. TENDAL+LAVANDERIA
4. UN BAÑO
5.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

5.1.1. CEMENTO
5.1.1.1. DEFINICIÓN
Es una sustancia de polvo fino hecha de argamasa de yeso capaz de formar una
pasta blanda al mezclarse con el agua y que se endurece espontáneamente en
contacto con el aire.

5.1.1.2. HISTORIA
La utilización de cementos y aglomerantes, se remonta a:
 Egipto, construcción de las pirámides
 Griegos y romanos, utilización de los primeros concretos
 Llamado por los romanos “Opus Cementitium”.
 En 1724, se busca la cal hidráulica, adicionando arcilla a la mezcla con
cal.
 En 1778, el Sr Aspdin realiza ensayos con rocas de la isla de Portland
(Inglaterra), es el Padre del cemento Portland.
 En el Perú: la fabricación del cemento se remonta a 1916 al constituirse la
CIA Peruana de cemento Portland, hoy “Cementos Lima”.

5.1.1.3. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Características químicas

 Módulo fundente
 Compuestos secundarios
 Perdida por calcinación
 Residuo insoluble

Compuestos químicos del cemento

Características físicas

 Superficie específica
 Tiempo de fraguado
 Falso fraguado
 Estabilidad de volumen
 Resistencia mecánica
 Contenido de aire
 Calor de hidratación

5.1.1.4. TIPOS DE CEMENTO


5.1.1.4.1. Cemento Portland
Cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto
esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o
más de las formas de sulfato de calcio como una adición durante la molienda.

TIPOS DE CEMENTO PORTLAND


 Tipo I: normal es el cemento Portland destinado a obras de concreto en
general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro
tipo.(Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales). Libera
más calor de hidratación que otros tipos de cemento.

 Tipo II : de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland


destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción
moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación,
cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de concreto).

 Tipo III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura
de concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar
a los pocos días del vaciado.

 Tipo IV: Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse


dilataciones durante el fraguado.

 Tipo V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción


concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias).

5.1.1.4.2. Cemento Portland Puzolánico

TIPOS DE CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO:


 Portland Puzolánico tipo IP: Donde la adición de puzolana es del 15 –40 %
del total.
 Portland Puzolánico tipo I (PM) : Donde la adición de puzolana es menos
del 15 %
 Portland Puzolánico tipo P : Donde la adición de puzolana es más del 40%

5.1.1.4.3. Cementos Especiales


Cemento Portland Blanco
Cemento de Albañilería
Cementos Aluminosos
Cementos compuestos

5.1.1.5. USADAS EN LA VIVIENDA


 Cemento Portland I: El cemento Tipo I es un cemento de uso general en la
construcción, que se emplea en obras que no requieren propiedades
especiales. El cemento portland Tipo I se fabrica mediante la molienda
conjunta de Clinker Tipo I y yeso, que brindan mayor resistencia inicial y
menores tiempos de fraguado.

Usos y Aplicaciones
Obras de concreto y concreto armado en general
Concreto en clima frío
Productos prefabricados
Pavimentos y cimentaciones
Estructuras que requieran un rápido desencofrado.

5.1.2. MADERA

5.1.2.1. DEFINICIÓN
La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la
transformación del árbol. Es un recurso forestal disponible que se ha utilizado
durante mucho tiempo como material de construcción. La madera es uno de los
elementos constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado para la
construcción de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr un resultado
excelente en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados
con la forma de corte, curado y secado.
Se utiliza como combustible, para la industria papelera, para la fabricación de
muebles, elementos de construcción (vigas, columnas, entramados, escaleras, etc).

1.2.1. CARACTERISTICAS DE LA MADERA


1.2.2.1. Planos de la madera
La madera es un material ANISOTROPO, sus propiedades mecánicas no son las mismas,
en todas sus direcciones. En este material existen tres sentidos principales característicos,
según los cuales se estudian, se definen y se miden las propiedades que se consideran.

Sentido Axial (Sección Transversal-Oblicuo)


Es paralelo al eje de crecimiento del árbol
El Sentido Radial (Sección radial)
Es perpendicular a los anillos y se extiende de la medula a la corteza.
Sentido Tangencial (Sección tangencial)
Es paralelo a los anillos de crecimiento y a la corteza y además es
perpendicular a los radios.

1.2.2.2. Composición Química de la Madera


La madera químicamente está compuesto por:
1.2.2.3. Propiedades Físicas de la Madera
1.2.2.3.1. Contenido de humedad (CH)
El contenido de humedad es la cantidad de Agua
de presenta la madera. Se puede calcular de la
siguiente manera:

𝑃𝑖−𝑃𝑜
Peso inicial: Pi 𝐶𝐻 = × 100
𝑃𝑜
Peso seco: Po
La madera contiene agua en tres formas:
 Agua Libre: Ocupa los espacios intercelulares y el lumen o cavidad
celular. Se elimina con el apeo del árbol.
 Agua Higroscópica: Es la retenida por las paredes de las células; están
comprendidas entre 0 % y 30 % de CH de la madera. Se elimina con el
secado.
 Agua de Constitución: Es la que está adherida a las superficies de las
partículas sólidas por atracción molecular; sólo puede ser eliminada por
carbonización y se le toma en cuenta para la determinación del
contenido de humedad.

La madera está “verde” cuando sólo ha perdido agua libre. Está “seca” si ha
perdido también una parte del agua higroscópica. “Estado Anhidra” es la
condición cuando se ha perdido toda el agua libre e higroscópica.

1.2.2.3.2. Densidad (D)


La densidad se usa para comparar su dureza o resistencia con otras especies,
para definir sus valores básicos. Es la densidad, que nos va permitir seleccionar
la madera, para un determinado uso.
m
𝐷=
v
1.2.2.3.3. Contracción Volumétrica (C%)
La contracción longitudinal es prácticamente despreciable en madera utilizada
con fines estructurales

A la contracción tangencial le sigue la radial, con menos efecto, pero


significativo en la deformación de la pieza.

Relación de Contracciones
La contracción Tangencial, es casi el doble que la contracción Radial

C. Tangencial(T)
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
C. Radial(R)
T/R = 1.00 Buena madera (CV baja)
T/R = 2.5 Mala madera ( CV alta ) y
T/R = 1.00 - 2.5 Regular
La relación T/R, debe tender a 1.00. Quiere decir que la madera tiene buen
secado se va contraer muy poco. La contracción por secado provoca
deformaciones en la madera. Sin embargo con un adecuado método, los
efectos son beneficiosos sobre las propiedades físicas y mecánicas de la
madera.
1.2.2.3.4. Propiedades Acústica de la Madera
La madera, como material de construcción, cumple un rol acústico importante
en habitaciones y aislación de edificios, ya que tiene la capacidad de amortiguar
las vibraciones sonoras. Su estructura celular porosa transforma la energía
sonora en calórica, debido al roce y resistencia viscosa del medio, evitando de
esta forma transmitir vibraciones a grandes distancias. Esta propiedad está
íntimamente relacionada a su estructura fibro-vascular, su naturaleza elástica-
plástica y densidad. La capacidad que tiene un cuerpo de absorber ondas
directamente proporcionales a su densidad.

1.2.2.3.5. Propiedades térmicas


El calor en la madera depende de la conductividad térmica y de su calor
específico. La madera es un material aislante térmico por excelencia debido a
su naturaleza porosa.

1.2.2.4. Características Organolépticas

Llamadas también características externas de la madera; son las que pueden


describirse por la vista, el olfato, el tacto y el gusto. Tienen gran importancia en la
diferenciación de la madera.

1.2.2.4.1. Color
Las maderas más oscuras, generalmente son más resistentes. Se divide en:
 Color blanco
 Color amarillo
 Color rojo
 Color Marrón
1.2.2.4.2. Olor
Se debe a la presencia de sustancias volátiles en el aire como resinas y aceites
esenciales, que en ciertas especies producen olores característicos.
1.2.2.4.3. Veteado
Son figuras formadas en la superficie de la madera debido a la disposición,
tamaño, forma, color y abundancia de los distintos elementos anatómicos. Tiene
importancia en la diferenciación y uso de las maderas.
1.2.2.4.4. Grano
Es la disposición de las fibras con respecto al eje del árbol, pudiendo
presentarse maderas de grano recto que son más resistentes, grano oblicuo y
grano entrecruzado, que son menos resistentes y de difícil trabajabilidad. La
dirección del grano es muy importante para el comportamiento estructural de la
madera
1.2.2.4.5. Textura
Es el tamaño que representa el grano; en la madera, existiendo tres tipos de
textura:
 Textura gruesa: Ej. Tornillo
 Textura media: Ej. Cedro.
 Textura fina: Ej. Estoraque (no es visible a simple vista) se usan lunas
de 200 aumentos.

1.2.2.5. Propiedades Mecánicas De La Madera

Las propiedades mecánicas de la madera determinan la capacidad o aptitud para


resistir fuerzas externas. Se entiende por fuerza externa cualquier solicitación que,
actuando exteriormente, altere su tamaño, dimensión o la deforme.

1.2.2.5.1. Compresión y Tracción


 Compresión Perpendicular a las fibras
La madera se comporta a manera de un conjunto de tubos alargados que sufriera una
presión perpendicular a su longitud; sus secciones transversales serán aplastadas y, en
consecuencia, sufrirán disminución en sus dimensiones bajo esfuerzos suficientemente
altos.

 Compresión Paralela al grano


La madera se comporta como si el conjunto de tubos alargados sufriera la presión de
una fuerza que trata de aplastarlos. Su comportamiento ante este tipo de esfuerzos es
considerado dentro de su estado elástico, es decir, mientras tenga la capacidad de
recuperar su dimensión inicial una vez retirada la fuerza.

 Tracción Perpendicular a las fibras


Es asumida básicamente por la lignina de la madera que cumple una función
cementante entre fibras. La madera tiene menor resistencia a este tipo de esfuerzo en
relación con otras solicitaciones.
 Tracción Paralela a las fibras
La madera tiene resistencia a la tracción paralela a las fibras, debido a que las uniones
longitudinales entre las fibras son de 30 a 40 veces más resistentes que las uniones
transversales.

1.2.2.5.2. Corte y Flexión


 Corte o Cizallamiento
El corte o Cizallamiento de la estructura interna de la madera es semejante al
comportamiento de un paquete de tubos que se hallan adheridos entre ellos; por esta
razón, en el caso de “corte o Cizallamiento paralelo al grano”, el esfuerzo de corte es
resistido básicamente por la sustancia cementante, es decir, la lignina, mientras que el
esfuerzo de corte o Cizallamiento perpendicular al grano”, son fibras las que aumentan
la resistencia al Cizallamiento. La madera es mucho más resistente al corte
perpendicular que al corte paralelo.
 Flexión

El comportamiento en flexión de una pieza de madera combina, simultáneamente, los


comportamientos a tracción, compresión y corte, repitiéndose los mismos fenómenos
anteriormente descritos. La madera es un material particularmente apto para soportar
tracción y comprensión paralela, debido a su alta capacidad por unidad de peso.

1.2.2.6. DEFECTOS DE LA MADERA


 Alabeado: comba de la cara del tablero en sentido longitudinal.
 Abarquillamiento: concavidad de la cara del tablero en sentido transversal.
 Arqueamiento: comba del canto, conocido también como corona.
 Nudo o agujero de nudo: un nudo apretado, por regla general, no es
problemático. Un nudo suelto o muerto, rodeado de un anillo oscuro, puede
desprenderse o puede haber dejado ya un agujero.
 Hendidura: grieta que atraviesa toda la pieza de madera, generalmente en los
extremos.
 Retorcimiento: el tablero está combado por muchos lugares.
grieta en cabecera: grieta paralela a los anillos de crecimiento anuales que no
atraviesa toda la madera.
 Rajadura: separación de las fibras entre los anillos de crecimiento, que
frecuentemente se extiende a lo largo de la cara del tablero y a veces por debajo
de su superficie.
 Canto redondeado: falta de madera o corteza no recortada a lo largo del canto o
las esquinas de la pieza.

1.2.3. USADAS EN LA VIVIENDA


 Madera Tornillo
Madera Peruana por excelencia en su comportamiento y alta versatilidad. Alta resistencia a
ataques biológicos: no se pica ni se honguea.
Usos: Encofrados, armado de bastidores, construcción, muebles y acabados.
Densidad Básica: 0.45 gr/cm3.
Disponibilidad: Espesores de 1” a 4”, en anchos y largos variados.
Propiedades Físicas

Propiedades Mecánicas

 Madero de Cedro
Mecanización
Aserrado: fácil, sin problemas.
Secado: lento.
Riesgos de colapso y atejado.
Cepillado: sin problemas.
Encolado: sin problemas.
Clavado y atornillado: sin problemas.
Acabado: sin problemas
Propiedades Físicas
Densidad aparente al 12% de humedad 370 kg/m3
Madera ligera
Coeficiente de contracción volumétrico 0,32 % madera estable.
Relación entre contracciones 2,5% muy tendente a atejar
Dureza (Chaláis-Meudon) 1,3 madera blanda.

 Madera de Tripley lupuna


Descripción: Nuestro triplay Lupuna Nacional da una perfecta estabilidad estructural
en todo el triplay.
Es una plancha de triplay fácilmente maquinable que evita el desgaste acelerado de
herramientas.
Las superficies son perfectamente lijadas, lo que facilita al usuario el trabajo de
acabado.
Superficies uniformes en tono y acabado.
Las planchas de triplay están inmunizadas contra la acción de todo tipo de insectos y
hongos.
Permite cualquier tipo de acabado y laqueado uniforme.
Distribución a nivel nacional y el extranjero
Dimensiones de Espesor: Se comercializan en las medidas:
4mm, 6mm, 8mm, 10mm, 12mm, 15mm y 18mm (milímetros de espesor)
5.1.3. AGREGADOS
5.1.3.1. DEFINICIÓN
Los agregados son materiales inertes de forma granular, naturales o artificiales,
que aglomerados por el cemento Portland en presencia de agua forman un todo
compacto, conocido como mortero o concreto.
Como agregados de las mesclas de mortero o concreto se puede considerar, todos
aquellos materiales que teniendo una resistencia propia suficiente, no perturben ni
afecten desfavorablemente las propiedades y características de las mezclas y
garanticen una adherencia suficiente con la pasta endurecida del cemento
Portland. En general, la mayoría son materiales inertes es decir, no desarrollan
ningún tipo de reacciones con los demás componentes de las mezclas,
especialmente con el cemento; sin embargo, existen algunos agregados cuya
fracción más fina presenta actividad en virtud de sus propiedades hidráulicas
colaborando con el desarrollo de la resistencia mecánica tales como: los
materiales de origen volcánico, entre otros.
Pero hay algunos agregados, que presentan elementos nocivos o eventualmente
inconvenientes que reaccionan afectando la estructura interna del concreto y su
durabilidad como por ejemplo, los que presentan elementos sulfurados, los que
contienen partículas pulverulentas más finas o aquellas que se encuentran en
descomposición latente.

5.1.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS


Los agregados se pueden clasificar de diversa forma.

5.1.3.3. Según su Procedencia: De acuerdo con el origen de los agregados, según su


procedencia ya sea de fuente natural o a partir de productos artificiales, se
puede clasificar de la siguiente manera.
5.1.3.3.1. Agregados Naturales
Son aquellos procedentes de la explotación de fuentes naturales tales como: depósitos
de arrastre fluvial (arenas y grava de rio) o glaciares (canto rodado) y de canteras de
diversas rocas y piedras naturales. Todas las partículas que provienen de los
agregados tienen su origen en una masa mayor la que se ha fragmentado por procesos
naturales como abrasión, o mediante trituración mecánica realizada por el hombre,
por lo que sus características vienen dadas por la roca madre que le dio su origen.
 Rocas Ígneas: La mayor parte de la corteza terrestre está formada por las rocas ígneas y
las demás proceden de ellas, por lo que se les llama rocas originales, endógenas. De
acuerdo a la velocidad de enfriamiento del magma se obtiene una textura dada, la cual
incide en la capacidad de adherencia del material.

 Rocas Sedimentarias: Son las más abundantes en la superficie terrestre (75%); están
formadas por fragmentos de rocas ígneas, metamórficas u otras sedimentarias, Su origen
puede darse por dos procesos: por descomposición y desintegración de las rocas antes
mencionadas, en un proceso de erosión, transporte, denostación y consolidación.
Existen algunos agentes que arrastran los materiales dandoles forma y tamaño
caracteristicos a los depositos, dichos factores contribuyen en la calidad del material.

 Rocas Metamórficas: Ellas provienen de rocas ígneas y sedimentarias, las cuales


experimentan modificaciones en solido debido a grandes presiones que sufren los
estratos profundos, temperaturas elevadas que hay en el interior y emanaciones de los
gases del magma; según la incidencia de estos factores el metamorfismo puede ser:

 Metamorfismo de Contacto: Debido a la intrusión del magma y el calor aportado por este,
la formación de las rocas es originada por transformación iónica.
 Metamorfismo regional o dinámico: Se denomina regional porque ocupa grandes
extensiones y se presenta a gran profundidad en condiciones de altas presiones de
confinamiento, combinadas con reacciones químicas que originan una reagrupación
molecular para conformar rocas más densas.

5.1.3.3.2. Agregados Artificiales: Por lo general, los agregados artificiales se


obtienen a partir de productos y procesos industriales tales como: arcillas
expandidas, escorias de alto horno, Clinker, limaduras de hierro y otros,
comúnmente estos son de mayor o menor densidad que los agregados
naturales.

5.1.3.4. Según su forma y textura superficial

La presencia de partículas alargadas o aplanadas puede afectar la trabajabilidad, la resistencia y


la durabilidad de las mezclas, porque tienden a orientarse en un solo plano lo cual dificulta la
manejabilidad; además debajo de las partículas se forman huecos de aire y se acumula agua
perjudicando las propiedades de la mezcla endurecida.

Por otro lado, la textura superficial de las partículas del agregado influye en la manejabilidad y la
adherencia entre la pasta y el agregado, por lo tanto, afecta la resistencia (en especial la resistencia
de flexión).

 Partícula Larga: Es aquella cuya relación entre la longitud y el ancho es mayor de 1.5.
 Partícula Plana: Es aquella cuya relación entre la longitud y el ancho es menor de 0.5.

La clasificación de las partículas del agregado según su textura superficial se basa en el grado en
que la superficie de una partícula es pulida o mate, suave o áspera; es preciso describir el tipo de
aspereza. La textura depende de la dureza, el tamaño del grano y las características porosas de la
roca original (las rocas densas, duras y de grano fino generalmente tienen superficies con fracturad
suaves), así como el grado en que las fuerzas que actúan sobre la superficie de la partícula han
modificado sus características.

5.1.3.5. Según su Tamaño

La forma más generalizada de clasificar los agregados es según su tamaño, el cual varía desde
fracciones de milímetros hasta varios centímetros de sección; esta distribución del tamaño de
partículas, es lo que se conoce con el nombre de GRANULOMETRIA.
De acuerdo con la clasificación unificada, se dividen en suelos finos (tamaño inferior a 0.074mm
o tamiz n°200) también llamado Agregado Fino; suelos gruesos (superior a tamiz n°200 e inferior
a 4.76mm o tamiz n°4) también llamado Agregado Grueso.

 Grava: Agregado grueso de tamaño máximo mayor o igual a 20mm.


 Gravilla: Agregado grueso de tamaño máximo menor a 20mm.

Estas dos son resultantes de la desintegración natural y abrasión de las rocas o del procesamiento
de conglomerados débilmente ligados.

 Arena: Agregado fino resultante de la desintegración natural y abrasión de las rocas o del
procesamiento de conglomerados débilmente ligados.
 Grava Triturada: Agregado grueso resultante de la trituración artificial de la roca
 Arena Triturada: Agregado fino resultante de la trituración artificial de la roca, piedra o
escoria (residuo mineral de hierro).

Una clasificación más específica se muestre en la tabla.

5.1.4. PROPIEDADES FISICAS DEL AGREGADO


5.1.4.1. Granulometría
Es la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de
agregados; se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en dividir una
muestra representativa del agregado en fracciones de igual tamaño de partículas; la
medida de la cuantía de cada fracción se denomina como granulometría.
El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el agregado a través de una serie de
tamices cuyas características deben ajustarse a la NTP 400.012.
5.1.4.2. Sustancias Perjudiciales

Las sustancias perjudiciales que pueden estar presentes en los agregados son: suelo fino (limos o
arcillas), impurezas orgánicas (material vegetal), carbón de piedra, lignito y partículas livianas y
blandas. La mayor parte de las especificaciones limitan las cantidades permisibles de estas
sustancias.

 El suelo fino: (Material que pasa el tamiz n°200) Puede estar presente como polvo o
puede estar recubriendo las partículas del agregado, puede ser peligroso pues debilitan la
adherencia entre la pasta de cemento y las partículas del agregado, perjudicando la
resistencia y la durabilidad de las mezclas.

 Impurezas Orgánicas: Suelen consistir en productos de materia vegetal y se manifiesta en


forma de humus o marga orgánica. La materia orgánica puede interferir las reacciones
químicas de hidratación, retrasar el fraguado y el endurecimiento del concreto, en algunos
casos descomponerse produciendo deterioro afectando la durabilidad del hormigón.
5.1.5. USADAS EN LA VIVIENDA
 Arena Gruesa
 Arena Fina
 Piedra Chancada de 3/4" (en piso)
 Hormigón (para solado)
 Piedra Chancada 1/2" (en vigas, columnas, losa aligerada, escalera)
 Piedra Grande (planos de cimentación – máximo 6’’)
 Piedra Mediana (planos de sobre cimiento – máximo 3’’)

5.1.6. UNIDADES DE ALBAÑILERIA


5.1.6.1. DEFINICION

La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción, se elabora


de materias primas diversas como la arcilla, concreto y la mezcla se sílice y cal.
Se forma mediante el moldeo y compactación; produciéndose a través de
fábricas industriales, bajo un control de calidad o en precarias canchas
artesanales, sin ningún control de calidad; por lo que no debe extrañar las formas,
tipos, dimensiones y pesos sean variables y pueden ser sólidas, huecas,
alveolares o tubulares. Las unidades de albañilería se denominan ladrillos o
bloques. Los ladrillos se caracterizan por tener dimensiones y pesos que hacen
manejables con una sola mano en el proceso de asentado. Se denomina bloque a
aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su
manipuleo.
5.1.6.2. MÉTODO DE FORMADO DE LAS DIFERENTES MATERIAS PRIMAS
El formado de las unidades de arcilla se realiza por casi todos los métodos del
moldeo: con presión, sin presión y por extrusión, etc. En la Tabla se indican
los diferentes tipos de formado y su aplicabilidad a las diferentes materias
primas con que se elaboran las unidades de Albañilería.

En el caso exclusivo de la arcilla se utiliza también la extrusión. El método de


formado define decisivamente la calidad de la unidad de albañilería, la
variabilidad de sus propiedades y su textura. En consecuencia, la gama de
productos, su calidad y su variabilidad son prácticamente ilimitadas. El color
de las unidades de arcilla va normalmente de amarillo a rojo. La textura de las
unidades de arcilla es lisa cuando ha sido moldeada en contacto con moldes
metálicos, y rugosa cuando el moldeo se realiza en moldes de madera
arenados; es lisa en las caras formadas por el dado en el proceso de extrusión
y rugosa en las caras cortadas por el alambre en el proceso de extrusión.

5.1.6.3. TIPOLOGÍA
La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva
y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología
de las unidades de albañilería se realiza basándose en el área neta, medida en
proporción a la superficie bruta de la cara de asiento, y en las características
de los alvéolos. La tipología no tiene que ver ni con el tamaño de las
unidades ni con la materia prima con que se elaboran. Es decir, para el
mismo tipo puede haber ladrillos o bloques. Se denomina ladrillo aquella
unidad cuyo peso y dimensión permite que sea manipulada con una sola
mano.

Unidades sólidas o macizas


Son las que no tienen huecos o, en todo caso, presentan alveolos o perforaciones
perpendiculares a la superficie de asiento que cubren un área no mayor al 30% del
área de la sección bruta.
Unidades huecas

Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de


asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano. En esta
categoría clasifican los bloques de concreto vibrado (empleados en la albañilería armada) y
también, las unidades con muchas perforaciones.

Unidades tubulares o pandereta

Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento.

5.1.6.4. LIMITACIONES DE APLICACIÓN ESTRUCTURAL PARA LOS


TIPOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
El valor de la resistencia a la comprensión, de las unidades de los diversos
tipos, la diferencia del comportamiento radica en la fragilidad de la falla. Las
unidades sólidas son las únicas que muestran un comportamiento
razonablemente dúctil, sin fallas explosivas, mientras que todas las otras
presentan fallas explosivas o frágiles, ya sea como unidades individuales o
como componentes de un muro. La consecuencia de este hecho es que las
unidades huecas y perforadas son admitidas con condiciones, y las tubulares
no son admitidas para construcciones de muros portantes, particularmente en
zonas sísmicas. Cuando las unidades huecas se llenan con concreto líquido
su comportamiento en la falla se modifica, ductilizándose, entonces pueden
ser admitidas para la construcción de muros portantes.

5.1.6.5. CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES


Las unidades de albañilería para efectos estructurales tendrán las
características indicadas:

La mayor variación de dimensiones y el mayor alabeo de las unidades, conducen


a un mayor grosor de las juntas de mortero (por encima del valor nominal de 10
mm), lo que trae por consecuencia, una reducción de resistencia a compresión y a
fuerza cortante en la albañilería. Por ello, para fines de clasificar a la unidad con
fines estructurales, debe emplearse los resultados más desfavorables de los
ensayos indicados en la Tabla.

La prueba de compresión proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una


unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que
ambas hayan sido fabricadas en simultáneo. Cabe remarcar que las unidades
huecas son muy frágiles.
5.1.6.6. PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
Las propiedades principales de las unidades de albañilería deben entenderse
en su relación con el producto terminado, que es la Albañilería. Las principales
propiedades relacionadas con la resistencia estructural son:

 Resistencia a la compresión
 Resistencia a la tracción, medida como resistencia a la tracción indirecta o
a la tracción por flexión.
 Variabilidad dimensional con relación a la unidad nominal, o mejor, con
relación a la unidad promedio, y principalmente, la variabilidad de la altura
de la unidad.
 Alabeos, medidos como concavidades o convexidades en la superficie de
asiento.
 Succión o velocidad inicial de absorción en la cara de asiento.
Textura de la cara de asiento. Asimismo, las propiedades relacionadas con la
durabilidad son:
 Resistencia a la compresión
 Absorción
 Absorción máxima
 Coeficiente de saturación

Variación dimensional
La variación dimensional es la variación que existe entre las caras opuestas
del ladrillo ya sea ancho, largo y altura. Las dimensiones en términos
generales son características geométricas que ningún ladrillo mantiene
perfectamente. Existen pues, diferencias de largo, ancho y alto. El efecto de
estas imperfecciones geométricas en la construcción de albañilería se
manifiesta en la necesidad de hacer juntas de mortero mayores a las
convenientes.
La variabilidad dimensional define la altura de las hiladas, ya que se
manifiesta con mayores variaciones, en la necesidad de aumentar el espesor
de la junta de mortero por encima de lo estrictamente necesario por adhesión,
que es de 9 a 12 mm, conduciendo a una albañilería menos resistente en
compresión.
El ensayo de variación dimensional determina el espesor de las juntas. Se
debe mencionar que por cada incremento de 3 mm en el espesor de las juntas
horizontales, adicionales al mínimo requerido de 10 mm, la resistencia a
compresión y al corte de la albañilería disminuye en 15% aproximadamente.
Alabeo
El alabeo es la deformación entre las caras opuestas del ladrillo,
representadas por espacios vacíos (Cóncavo) o elevaciones sobresalientes
(Convexo). El efecto del alabeo es semejante al de la variación dimensional,
es decir produce el aumento o disminución en el espesor de las juntas de
mortero, que influye en la resistencia a compresión y a fuerza cortante de la
albañilería.
El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor
espesor de la junta; asimismo, puede disminuir la adherencia con el mortero
al formarse vacíos en las zonas más alabeadas; o incluso, puede producir
fallas de tracción por flexión en la unidad.

Resistencia a compresión
La resistencia a compresión es la relación directa que existe entre la carga
que aplicada a una determinada área de sección. La resistencia a la
compresión es, por sí sola, la principal propiedad de la unidad de la
albañilería. Los valores altos de la resistencia a la compresión señalan buena
calidad para todos los fines estructurales y de exposición. Los valores bajos,
en cambio, son muestra de unidades que producirán albañilería poco
resistente y poco durable.

Absorción, absorción máxima y coeficiente de saturación


La absorción es la medida de la permeabilidad de la unidad de albañilería,
frecuentemente se toma como medida de la porosidad, lo que a su vez se
considera indicativa de:
 La posible filtración a través del ladrillo
 La tendencia a la desintegración cuando los ladrillo húmedos son
sometidos a congelación y descongelación alternas.
De modo general, un ladrillo poroso no será tan resistente como un ladrillo
más denso a la acción de las cargas, o tan tenaz a la acción del tiempo o a
cualquier otro fenómeno de intemperismo. Las variaciones de absorción son
causas por diferencias en el material utilizado, método del moldeo del
ladrillo. La medida de la absorción máxima es la cantidad de agua que puede
contener una unidad saturada, es considerada como una medida de su
impermeabilidad.

5.1.6.7. USADAS EN LA VIVIENDA


 Ladrillo 24x12x6 cm: Ladrillo de alta calidad, resistente y duradero, compacto en su
estructura. Rendimiento aproximado: 68 unidades / m2
 Ladrillo de arc. Hueco 15x30x30 cm: Son ladrillos más utilizados por todo el sector
de construcción. La función de este ladrillo es hacer la losa aligerada de 25 cm. de espesor
para edificaciones altas hasta 10 pisos o 30 m de altura.

5.1.7. PLASTICO
5.1.7.1. DEFINICION
El plástico es uno los materiales más utilizados en construcción, es ligero, barato
y muy versátil. Sus materiales básicos están formados por petróleo y gas natural,
pero en su producción se utilizan sustancias que hacen que el producto final sea
considerado un material sintético y que en algunas ocasiones pueda resultar
peligroso. Aunque son muchos los que están en contra de su uso en la vida
cotidiana, la verdad es que hoy en día no existen alternativas lo suficientemente
eficientes como para poder sustituir al plástico y sus derivados por otro tipo de
materiales.
Algunos de los más usados en la construcción son; acrílico, polietileno, PVC,
polipropileno, poliestireno, nylon, acetato de polivinilo, melanina, poliuretano,
la resina epoxi, formaldehído, urea formaldehído.

5.1.7.2. PVC
Es un polímero termoplástico, entre los distintos tipos de plásticos, el PVC es uno
de los más consumidos, con alrededor de 20 MT/año en todo el mundo. Su uso
puede ir desde suelos de vinilo hasta revestimientos impermeables, cortinas para
baños, muebles, carpinterías de ventana, tubos de saneamiento, tubo de fontanería,
etcétera.
5.1.7.3. COMPUESTO DEL PVC

La composición del PVC es: policloruro de vinilo, cuya fórmula es (C2H3Cl)n. Con
varios procesos químicos y productos que se adicionan en su elaboración, se obtiene este
polímero, y tiene un comportamiento irreversible, aun a altas temperaturas.
El 57% del PVC es cloro proveniente de la sal común y el 43% de hidrocarburos.
Este material es eficiente como recurso, ya que solo entre 3% y 4% del petróleo producido
en el mundo es el que se requiere para la producción total.
Por lo versátil de este material y su uso en diferentes aplicaciones tiene también aditivos
que le permiten tener la rigidez que se requiere en tuberías, ventanas, puertas; o artículos
muy flexibles como diferentes tipos de contenedores ya sean transparentes, translúcidos
u opacos.
5.1.7.4. OBTENCIÓN DEL PVC

Como sabemos el PVC (policloruro de vinilo) está compuesto por cloro (derivado de la
sal común) en un 57 % y etileno (derivado del petróleo) en un 43%. Este compuesto se
denomina dicloro etano, que a altas temperaturas se convierte en gas cloruro de vinilo
(CVM). Luego, por medio de una reacción química conocida como polimerización, el
CVM se convierte en un polvo blanco, fino y químicamente inerte: la resina de PVC.
Esta resina plástica de consumo generalizado obtenido por la poliadición del cloruro de
vinilo (MVC) se utiliza en la fabricación de tuberías, recubrimientos de cables y paredes,
suelas de zapatos y envases, símil cuero, juguetes y en distintos materiales usados en la
industria de la construcción.
Por otra parte, la fabricación del PVC requiere mucha energía, necesaria para separar el
cloro del sodio, al que se encuentra fuerte y establemente unido formando sal común.
Entre todos los plásticos, su densidad es la mayor: 1,330g/cm3. Su poder calórico es
reducido y es muy resistente al ataque de ácidos y bases, pero es inestable al calor y las
radiaciones ultravioletas, por lo que necesita aditivos.
El plástico PVC incorpora en su composición el 57 % de cloro. De allí que su fabricación
y eliminación sean tan contaminantes ya que forman y emiten al medio ambiente,
sustancias organocloradas tóxicas, persistentes y bioacumulativas.
Un producto de PVC puede contener hasta un 60% de aditivos, los que le otorgan las
propiedades requeridas, estabilidad, plasticidad o rigidez, color, etc., lo que convierte al
producto en un compuesto de químicos, generalmente tóxico.
Debido al riesgo ecológico considerado por algunos autores se plantean materiales
alternativos en todas las áreas del uso del PVC.
5.1.7.5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PVC PARA SU USO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
 El PVC tiene propiedades aislantes, térmica, acústica, eléctrica.
 Resistencia a la corrosión.
 El PVC tiene gran resistencia a la humedad.
 Baja densidad.
 Duración prolongada.
 Peso reducido.
 Versatilidad para crear formas y tamaños diferentes

5.1.7.6. USO DE PVC EN TUBERÍAS


Las tuberías de PVC fueron uno de los primeros usos de este material y se han
mantenido vigentes gracias a que son más ligeras que las de otros materiales y por
lo tanto fáciles de instalar. Una vez colocadas, requieren un mantenimiento
mínimo o ninguno. Las tuberías de PVC tienen una esperanza de vida útil de más
de 100 años ya que son prácticamente inmunes a la corrosión y no se oxidan o
reaccionan químicamente con los líquidos que transportan.

5.1.7.7. USO EN LA CONSTRUCCIÓN


 Aguas residuales
 Agua potable
 Riego
 Agua de lluvia
 Descarga de sólidos y residuos
 Drenaje
 Agua fría y caliente
 Protección para cables
 Distribución de gas
 Juntas
 Aplicaciones industriales
 Extintores para fuego

5.1.7.8. TUBERÍA SANITARIA


Se admiten líquidos de hasta 65º C de temperatura y se usan diferentes conductos
según la presión que deba soportar. Las series empleadas en las redes de
evacuación se denominan series sanitarias y son muy ligeras. Posee una extensa
gama de diámetros alcanzando hasta los 300 mm.
Los empalmes de los conductos sanitarios se realizan mediante accesorios de PVC que
van soldadas con adhesivos especiales para tal fin. Desde diámetros de 60 mm., los
conductos se fabrican abocardados en sus extremos; las uniones se efectúan por enchufe
y con adhesivo.
Los conductos se colocan por la parte superior del edificio. Entre cada tubo no se enchufa
a tope, sino que se dejan aproximadamente 5 mm entre el final de cada tubo al siguiente.
Cuando los conductos atraviesan forjados o paredes, no se ajustan en forma rígida sino
dejando juego entre ambos. De esta manera se previene la rotura del conducto por los
movimientos de asentamiento o por vibraciones, normales en los edificios.
5.1.7.9. USADAS EN LA VIVIENDA

UNIONES SANITARIAS
 Codo PVC SAL de 4"x90º
 Codo PVC SAL 4" x 45º
 Codo PVC SAL 2" x 90º
 Codo PVC SAP, de 3/4" x 90º
 Codo PVC SAL 2" x 45°
 Unión Simple PVC SAP
 Curva PVC SAP 1"

TUBERIA SANITARIA
 Tubería PVC SAL 4"
 Tubería PVC SAL 3"
 Tubería PVC SAL EC 1"
 Tubería PVC SAL 2"
 Tubería PVC SAP -Agua C-10 R
UNIONES ELECTRICAS
 Curva PVC SAP 1"
 Unión Simple PVC SAP
TUBERIA ELECTRICA
 Tubería PVC SAL EC 1"
 Tubo PVC-SEL 5/8"

5.1.8. ACERO
5.1.8.1. ORÍGENES DE LOS METALES EN LA CONSTRUCCIÓN

El hierro y sus aleaciones fue el primer metal que se usó industrialmente en la práctica
para las estructuras sustentantes. Su llegada al campo estructural es bastante reciente
porque el fatigoso trabajo necesario para producir el hierro soldable por fusión limitó su
uso durante siglos. Poco a poco se fue introduciendo como material de construcción,
primero con elementos de fundición y finalmente con los redondos y elementos tubulares
(varillas de acero). La característica fundamental de las modernas estructuras de acero es
la simplificación estructural y la esbeltez. Desde sus primeras aplicaciones en puentes y
después en rascacielos, el acero ha ido ganando uso sobre todo en edificios de viviendas
y oficinas, aunque el desarrollo de la técnica del hormigón armado lo ha limitado.
5.1.8.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS CONSTRUCCIONES
METÁLICAS
5.1.8.2.1. Ventajas de las construcciones metálicas
 Alta resistencia mecánica y reducido peso propio: las secciones resistentes necesarias
son reducidas, por lo que los elementos estructurales suelen ser ligeros. Este hecho hace
a las estructuras metálicas insustituibles en aquellos casos en que el peso de la
estructura es una parte sustancial de la carga total.
 Facilidad de montaje y transporte debido a su ligereza.
 Rapidez de ejecución, se elimina el tiempo necesario para el fraguado, colocación de
encofrados.
 Facilidad de refuerzos y/o reformas sobre la estructura ya construida.
 Ausencia de deformaciones diferidas en el acero estructural.
 Ventajas de la prefabricación, los elementos se pueden fabricar en taller y unir
posteriormente en obra de forma sencilla (tornillos o soldadura).
 Buena resistencia al choque y solicitaciones dinámicas como los sismos.
 Las estructuras metálicas de edificios ocupan menos espacio en planta
(estructuralmente) que las de hormigón, con lo que la superficie habitable es mayor.

5.1.8.2.2. Inconvenientes de las construcciones metálicas


 Sensibilidad frente al fuego. Las características mecánicas de un acero disminuyen
rápidamente con la temperatura, por lo que las estructuras metálicas deben protegerse
del fuego.
 Inestabilidad. Debido a su gran ligereza, un gran número de accidentes se han
producido por inestabilidad local, sin haberse agotado la capacidad resistente. Si se
coloca el arrostramiento debido (que suele ser bastante barato) son estables.
 Dificultades de adaptación a formas variadas.
 Excesiva flexibilidad. El diseño de las estructuras metálicas suele estar muy limitado
por las deformaciones, además de por las tensiones admisibles, lo que provoca una
resistencia desaprovechada al limitar las deformaciones máximas para evitar
vibraciones.
 Sensibilidad a la rotura frágil. Un inadecuado tipo de acero o una mala ejecución de las
uniones soldadas pueden provocar la fragilidad del material y la rotura brusca e
inesperada.
5.1.8.3. EL ACERO ESTRUCTURAL
El acero está compuesto por hierro puro + metaloides (C, S, P, Si) + metales
variables (Mn, Cr, Ni,...). Éstos últimos son los que le dan sus grandes
propiedades. La cantidad de carbono debe ser superior al 0.03 %, pero menor de
2 %. Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono, en las que la proporción de
carbono es superior al 2 %.

5.1.8.3.1. Proceso de fabricación


A partir del mineral de hierro (formado por óxidos de Fe y ganga) se obtiene en los
altos hornos el arrabio (hierro con un 4 % aproximadamente de carbono). El arrabio
es duro pero muy frágil (interesa más un material dúctil, que “avisa” de su estado
tensional), para reducir el % de carbono sin perder resistencia se afina el arrabio en
convertidores (se quema el carbono sobrante), obteniéndose el acero en bruto con un
% de carbono en torno al 2 %. Posteriormente se vierte en lingoteras para su
enfriamiento y posterior acabado. El proceso de acabado puede ser por: forja, moldeo,
trefilado o laminación; para ello se calienta previamente. Tras este proceso se pueden
aplicar tratamientos térmicos (templado, recocido, revenido...) para alcanzar las
propiedades mecánicas y químicas deseadas. El acero más empleado en la
construcción es el laminado. El laminado consiste en transformar el acero en bruto a
alta temperatura en elementos de formas dadas usados en la construcción, para ello
se usan laminadoras, esencialmente formadas por cilindros paralelos. Las
laminadoras se disponen en trenes de laminación, transformando el acero en forma
progresiva con un cierto número de pasadas.
Este proceso mejora sensiblemente las cualidades del acero (elimina imperfecciones
del lingote, oquedades...) alargando los cristales de acero en la dirección de la
laminación.
El acero resultante es bastante homogéneo, sin embargo tiene unas propiedades
mecánicas inferiores en la dirección transversal a la laminación. Sus cualidades de
resistencia a compresión, tracción y cizalladura son muy altas, con buenas cualidades
de elasticidad y dilatación.

5.1.8.3.2. TIPOS DE ACEROS PARA ESTRUCTURAS.


Aceros laminados en caliente
Se entiende por tales los aceros no aleados, sin características
especiales de resistencia mecánica ni resistencia a la corrosión, y con
una microestructura normal.
Aceros con características especiales
 Aceros normalizados (N). Alta soldabilidad y alta resiliencia.
 Aceros de laminado termomecánico (M). Alta soldabilidad y alta resiliencia.
 Aceros con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (aceros autopatinables) (W).
Son aceros aleados con cobre que al ser expuestos a la acción atmosférica forman en la
superficie una película fina de óxido altamente adherente que impide la penetración de
la corrosión.
 Aceros templados y revenidos (Q). Elevado límite elástico.
 Aceros con resistencia mejorada a la deformación en la dirección perpendicular a la
superficie del producto (Z). Mejora el comportamiento frente al desgarro laminar.

Aceros conformados en frío (H)


Se entiende por tales los aceros cuyo proceso de fabricación consiste en un conformado en frío,
que les confiere unas características específicas desde los puntos de vista de la sección y la
resistencia mecánica. Necesariamente los espesores serán reducidos.
Los tipos de acero más comunes son: S235, S275, S355 y S450, siendo sus posibles grados: JR,
J0, J2 y K2, donde el número significa el límite elástico en Mpa (N/mm2) y el grado indica la
resiliencia exigida. Las características mecánicas mínimas dependen del espesor del producto.
Podrán emplearse otros aceros si se garantiza que tienen ductilidad suficiente y resiliencia y
soldabilidad adecuadas.

5.1.8.4. USADAS EN LA VIVIENDA


 Fierro Corrugado Promedio
El acero o fierro de corrugado se encuentra en varillas que miden 9 m de longitud.
Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven para
garantizar su "agarre" al concreto.
Se encuentran en diferentes grosores. Las más usadas para una casa son las de diámetros
de 6 mm, 3/8", 1/2", y 5/8". También se fabrican en diámetros de 8 mm, 12 mm, 3/4", 1"
y 1 3/8".
5.1.9. VIDRIOS

5.1.9.1. DEFICION
El vidrio es un material de gran dureza pero que, a la vez, resulta muy frágil. Es
inorgánico, carece de estructura cristalina y suele permitir el paso de la luz. Para
obtener vidrio, es necesario fusionar caliza, arena silícea y carbonato de sodio y
moldear la mezcla a elevada temperatura.
El vidrio es un Cuerpo duro, transparente y frágil. A pesar de comportarse como
sólido, es un líquido sobre enfriado.

5.1.9.2. CARACTERISTICAS DEL VIDRIO


 Transparencia perfecta asegurada por su espesor constante y masa
homogénea.
 Belleza estética, dada por la luminosidad de sus caras brillantes.
 Mayor libertad de diseño y aprovechamiento optimizado gracias a su gran
tamaño de hoja.

5.1.9.3. COMPOSICION QUIMICA

El vidrio simple proviene de la fusión a 1500ºC de una arena sílice (Si O2) carbonato
sódico (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
5.1.9.4. CLASIFICACION DEL VIDRIO
5.1.9.4.1. Por Su Proceso De Fabricación
5.1.9.4.1.1. Vidrio Estirado
Proceso por el cual una máquina estiradora levanta de la superficie del vidrio fundido
del horno la masa viscosa que se transforma en una lámina mediante un enfriamiento
progresivo y controlado en la chimenea del recocido. El espesor del vidrio depende
de la velocidad de estiramiento y de la temperatura de la masa en fusión.

Hay dos métodos de fabricación: Procedimiento FOURCAULT Recoge la hoja un


colector de refractarios. Procedimiento PITTSBURGH Levanta la hoja de vidrio a
partir de un baño libre. Este procedimiento presenta la particularidad de doblar la hoja
de vidrio hasta la horizontal después del pulido a fuego y antes de entrar en el horno
horizontal de recocido.

5.1.9.4.1.2. Vidrio Pulido


El vidrio en fusión sale del horno y es prensado entre dos cilindros, después de
atravesar el horno de recocido donde la lámina va enfriándose lentamente de manera
controlada, la cinta pasa en el “twin” que es una máquina que desbasta
simultáneamente las dos caras del vidrio.
5.1.9.4.1.3. Vidrio Rolado
No permite el registro ni la visibilidad de un lado a otro. Se consideran dentro de este
rubro a los vidrios que distorsionan a los objetos que se aprecian a través del
elemento. Como es el caso de los vidrios grabados.
5.1.9.4.1.4. Vidrio Grabado
Es el proceso del vidrio rolado, uno de los rodillos o ambos pueden tener dibujos o
grabados.
5.1.9.4.1.5. Vidrio Alambrado
Vidrio translucido, al cual se ha incorporado durante su fabricación una malla de
alambre de acero
5.1.9.4.1.6. Vidrio Decorativo
Se produce por el mismo proceso, pero en pequeñas cantidades.
5.1.9.4.1.7. Vidrio Reflejante Pyrolitico
El vidrio plano flotado tiene superficies planas, paralelas y pulidas al fuego,
aunque no son idénticas. Es aquel vidrio flotado al cual se le ha agregado
dentro de su masa una capa de metal u óxido metálico, la cual permite luego
aplicarse procesos secundarios a la plancha de vidrio.

5.1.9.4.2. Por Su Visibilidad


5.1.9.4.2.1. Vidrio Transparente
Es un vidrio plano, transparente e incoloro. Es el más utilizado en nuestro medio,
debido a que es más económico su fabricación es más sencilla y es más fácil de
trabajarlo

TIPOS ESPESOR mm DIMENSIONES m.

Simple 2 1.20 x 2.40


Semidoble 3 1.60 x 2.40
Doble 4 2.00 x 2.40
Triple 6 2.00 x 3.21

5.1.9.4.2.2. Vidrio Translúcido


Se define al vidrio que no permite el registro ni la visibilidad de un lado a otro. Se
consideran dentro de este ritmo a los vidrios que distorsionan a los objetos que se
aprecian a través del elemento (como es el caso de los vidrios aprobados).

5.1.9.4.3. Por Su Coloración

5.1.9.4.3.1. Vidrio Incoloro


Es aquel que permite una transmisión de visibilidad entre un 75% y 92% dependiendo
del espesor.
5.1.9.4.3.2. Vidrio Coloreado En Su Masa
Es aquel que permite transmisión de visibilidad un 14% y 83% dependiendo del color
y del espesor. • El vidrio coloreado se utiliza fundamentalmente como protección
solar. Debido a la gran absorción de energía solar, es necesario el templado para evitar
la rotura por choque térmico.

5.1.9.4.3.3. Vidrio Reflejante


Es un proceso que al vidrio se le aplica una cubierta muy fina de metal.
 En Frio: Después del proceso de fabricación mediante reacción química tiene
la desventaja de la debilidad de la cara reflejante, no es recomendable para
procesos posteriores, el templado o curvado, acepción del laminado.
 En Caliente: Conocido como método Pyrolitico, tienen la cara reflejante
dentro de la composición del vidrio, permite efectuar procesos posteriores
como el templado, laminado y curvado.

5.1.9.4.4. Por Su Material

5.1.9.4.4.1. Vidrio De Plomo


Este tipo de vidrio posee mayor poder de refracción y de dispersión que el sódico-
cálcico, pero mantiene la transparencia. Algunas de sus características son:
 Alto coeficiente de dilatación calorífica.
 Gran resistencia al choque térmico.
 Altas propiedades aislantes.
 Absorbe rayos X y rayos ultravioletas.
 Dispersa la luz en todos los colores.

5.1.9.4.4.2. Vidrio De Borosilicato


Está compuesto primordialmente por óxido de boro, se utiliza en la generación de
utensilios de cocina para el horno y materiales de laboratorio por su alta resistencia a
cambios bruscos de temperatura.

5.1.9.4.4.3. Vidrio De Sílice


Formado por un 96% de sílice, es el vidrio más difícil de trabajar y el más duro. Es
necesario realizar técnicas especiales al vacío para obtener productos específicos y
de alto coste.

5.1.9.4.4.4. Vidrio Acústico:


Denominado doble vidriado hermético, con propiedades de aislamiento térmico y
acústico. Constituido por dos hojas de vidrio flotado u otras combinaciones
separadas. Permite controlar la intensidad de la penetración del ruido a un espacio
determinado.
Permite controlar la ganancia o pérdida de calor del ambiente, en donde se encuentra
instalado.

5.1.9.4.4.5. Vidrio Acústico – Térmico


Vidrios aislantes que combinan ambas características.
5.1.9.5. TIPOS DE VIDRIOS EN EL PERÚ

Criterios Para Seleccionar Vidrios


 Determinar los valores de transmisión de luz visible y factor solar.
 Seleccionando las alternativas de color o aspecto deseado.
 Determinar los valores de transmisión térmica k.
 Determinar el espesor adecuado, verificando la resistencia a la presión del viento
y aislamiento acústico.
 Verificar los cristales especiales anti fuego, antibalas, perfiles de vidrio, entre
otros.

5.1.9.6. POR SU USO EN LA CONSTRUCCION


5.1.9.6.1. Vidrio Templado
Poseen una resistencia estructural mayor que los vidrios tratados a temperaturas
extremas. Evita cortes de gravedad, ya que frente a roturas se fragmenta en trozos
pequeños.

5.1.9.6.2. Vidrios Insulados


Poseen propiedades de aislamiento frente a la temperatura y el sonido. Son empleados
usualmente en espacios y edificios en los que se requiere máxima concentración.

5.1.9.6.3. Vidrios De Seguridad


Son resistentes a golpes, explosiones o balazos, al quebrarse los vidrios quedan
agrupados en una película adhesiva.

5.1.9.6.4. Vidrios Polarizados Con Protección UV


Gracias a una lámina protegen la sensibilidad ocular y la piel, además de disminuir
la intensidad de la luz.
Disminuir la cantidad de cemento y aumentar la cantidad de láminas de vidrio es una
tendencia al alza durante el último tiempo, especialmente para utilizarlas como pared
y permitir niveles más altos de luminosidad natural. No obstante, cada elemento
puede ser complementado según los requerimientos específicos del proyecto.

5.1.9.7. USADO EN LA VIVIENDA


 Vidrios Semi doble
5.1.10. MATERIALES CERAMICOS (En acabados)

5.1.10.1. DEFINICION
Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la
humanidad. Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias
primas, especialmente arcillas, que se fabrican en forma de polvo o pasta (para
poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre
procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro
modo más sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos
mediante tratamiento térmico.

5.1.10.2. PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES CERÁMICOS


 Comparados con los metales y plásticos son duros, no combustibles y no
oxidables.
 Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado como
abrasivo y como puntas cortantes de herramientas.
 Gran resistencia a altas temperaturas, con gran poder de aislamiento
térmico y, también, eléctrico.
 Gran resistencia a la corrosión y a los efectos de la erosión que causan
los agentes atmosféricos.
 Alta resistencia a casi todos los agentes químicos.
 Una característica fundamental es que pueden fabricarse en formas con
dimensiones determinadas
 Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi
siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca
elasticidad

5.1.10.3. CLASIFICACIÓN:

5.1.10.3.1. Materiales cerámicos porosos o gruesos


Son los que no han sufrido vitrificación, es decir, no se llega a fundir el cuarzo
con la arena debido a que la temperatura del horno es baja. Su fractura (al
romperse) es terrosa, siendo totalmente permeables a los gases, líquidos y
grasas. Los más importantes:
 Arcilla cocida: de color rojiza debido al óxido de hierro de las arcillas
empleadas. La temperatura de cocción es de unos 800ºC. A veces, la pieza
se recubre con esmalte de color blanco (óxido de estaño) y se denomina
loza estannífera. Con ella se fabrican: baldosas, ladrillos, tejas, jarrones,
cazuelas, etc.
 Loza italiana: Se fabrica con arcilla entre amarilla-rojiza mezclada con
arena, pudiendo recubrirse de barniz transparente. La temperatura de
cocción ronda los1000ºC. Se emplea para fabricar vajillas baratas, adornos,
tiestos....
 Loza inglesa: Fabricada de arcilla arenosa a la cual se le ha eliminado el
óxido de hierro y se le ha añadido silex, yeso, feldespato (bajando el punto
de fusión de la mezcla) y caolín para mejorar la blancura de la pasta. Se
emplea para vajilla y objetos de decoración.La cocción se realiza en dos
fases:
1. Se cuece a unos 1100ºC. tras lo cual se saca del horno y se recubre
con esmalte.
2. Se introduce de nuevo en el horno a la misma temperatura.

 Refractarios: Se fabrican a partir de arcillas mezcladas con óxidos de


aluminio, torio, berilio y circonio. La cocción se efectúa entre los 1.300 y
los 1.600 °C, seguidos de enfriamientos muy lentos para evitar
agrietamientos tensiones internas. Se obtienen productos que pueden
resistir y temperaturas de hasta 3.000 °C. Las aplicaciones más usuales son:
ladrillos refractarios (que deben soportar altas temperaturas en los hornos)
y electrocerámicas (usados en automoción, aviación, etc.)

5.1.10.3.2. Materiales cerámicos impermeables o finos


En los que se somete a temperaturas suficientemente altas como para vitrificar
completamente la arena de cuarzo. Así, se obtienen productos impermeables y
más duros. Los más importantes son:

 Gres cerámico común: obtenido a partir de arcillas ordinarias, sometidas a


temperaturas de unos 1.300 °C. Es muy empleado en pavimentos y paredes.
 Gres cerámico fino: Obtenido a partir de arcillas conteniendo óxidos
metálicos a las que se le añade un fundente (feldespato) para bajar el punto
de fusión. Más tarde se introducen en un horno a unos 1.300 °C. Cuando
está a punto de finalizar la cocción, se impregnan los objetos de sal marina
que reacciona con la arcilla formando una fina capa de silicoalunminato
alcalino vitrificado que confiere al gres su vidriado característico. Se
emplea para vajillas, azulejos...

5.1.10.3.3. Porcelana
Son obtenido a partir de una arcilla muy pura, caolín,mezclada con fundente
(feldespato) y un desengrasante (cuarzo o sílex). Su cocción se realiza en dos
fases: una a una temperatura de entre 1.000 y 1.300 °C y, tras aplicarle un esmalte
otra a más alta temperatura pudiendo llegar a los 1.800 °C. Teniendo multitud de
aplicaciones en el hogar (pilas de cocina, vajillas, tazas de café, etc.) y en la
industria (toberas de reactores, aislantes en transformadores, etc.)

5.1.10.4. PROCESADO DE MATERIALES CERÁMICOS


5.1.10.4.1. Extracción
Obtención de la arcilla en las canteras, llamadas barrenos, que además de ser a
cielo abierto, suelen situarse en las inmediaciones de la fábrica de arcilla.

5.1.10.4.2. Preparación
Consiste en la molienda primero y la mezcla de las diferentes materias primas que
componen el material. La composición variará en función de las propiedades
requeridas por la pieza de cerámica terminada. Las partículas y otros constituyentes
tales como aglutinantes y lubricantes pueden ser mezclados en seco o húmedo. Para
productos cerámicos tales como ladrillos comunes, tuberías para alcantarillado y
otros productos arcillosos, la mezcla de los ingredientes con agua es una práctica
común. Para otros materiales cerámicos, las materias primas son tierras secas con
aglutinantes y otros aditivos.

5.1.10.4.3. Conformación
Los métodos de modelado de cerámica que se utilizan más comúnmente.

5.1.10.4.4. Prensado
La materia prima puede ser prensada en estado seco, plástico o húmedo, dentro de
un troquel para formar productos elaborados 8Ver vídeo como se fabrican los
azulejos más abajo).

5.1.10.4.5. Prensado en seco


Este método se usa frecuentemente para productos refractarios (materiales de alta
resistencia térmica) y componentes cerámicos electrónicos. El prensado en seco se
puede definir como la compactación uniaxial simultánea y la conformación de los
polvos granulados con pequeñas cantidades de agua y/o pegamentos orgánicos en
un troquel. Después del estampado en frío, las partículas son normalmente
calentadas (sinterizadas) a fin de que se consigan la fuerza y las propiedades
microestructurales deseadas. El prensado en seco se utiliza mucho porque permite
fabricar una gran variedad de piezas rápidamente con una uniformidad y tolerancia
pequeñas.

5.1.10.4.6. Extrusión
Las secciones transversales sencillas y las formas huecas de los materiales
cerámicos en estado plástico a través de un troquel de embutir. (Ver vídeo como se
fabrican los ladrillos más abajo).

5.1.10.4.7. Secado
Las piezas recién moldeadas se romperían si se sometieran inmediatamente al
proceso de cocción, por lo que es necesario someterlas a una etapa de secado con el
propósito es eliminar el agua antes de ser sometida a altas temperaturas.
Generalmente, la eliminación de agua se lleva a cabo a menos de 100ºC y puede
tardar tanto como 24h. para un trozo de cerámica grande.

5.1.10.4.8. Cocción
Al cocer las arcillas a alta temperatura se producen una serie de reacciones que
desembocan en una consistencia pétrea y una durabilidad adecuada para el fin para
el que se destinan. Como se ha dicho antes la temperatura dependerá del tipo de
material.

5.1.10.5. USADO EN LA VIVIENDA

 Cerámico 30x30 cm.


Baldosas prensadas al seco. Una atmósfera de pura belleza, con vetas bien definidas
como el mármol natural, gracias a la Impresión Digital de Alta Definición HD. Para una
mejor conservación durante más tiempo del piso, usar felpudos en las entradas
especialmente cuando se trate de piezas de acabado pulido y retirar residuos de encima
de la superficie. Para su limpieza diaria recomendamos el uso de agua y de ser necesario
su detergente habitual mezclado con agua limpia.
 Loseta Veneciana de 30x30 cm
Su principal componente es piedra chancada de mármol y tamizada a 6mm y 10mm
aprox. cuya fabricación es a base de cemento, áridos, el polvo de mármol y pigmentos
incorporados durante a la fabricación de la pieza. Queda claro que losetas y baldosas
son el mismo producto y se refiere a una losa o loseta manufacturada, fabricada en
diferentes tipos y técnicas en Formatos de 30cm x30cm en diversos espesores

 Mayólica blanca 15x15 cm


Cerámica de pared, diseño liso, color: blanco, resistente a la flexión y al rayado
,49 piezas cubren un área de 1.5 metro cuadrado fácil de limpiar, siendo además
resistente a las manchas, esmalte duradero que permite mantener un
aspecto limpio y elegante

 Laja Arequipeña clara


Se usa para revestimiento de pisos en exteriores. Manipular con cuidado para evitar
trizaduras. Mantener fuera del alcance de los niños. Asegúrese que la zona de trabajo
esté limpia y en buen estado antes de instalar la cerámica.

 Ocre
Los ocres tienen excelentes propiedades como pigmentos: son estables y resistentes a la
luz, a la humedad y a la lejía, aunque vulnerables a los ácidos. No son tóxicos
.Espolvorear sobre la superficie húmeda, alisar con una llana, hacer movimientos leve
en un mismo sentido. Previo deben mezclar el ocre con el cemento para llegar a la
tonalidad deseada. Recomendado para uso en interiores y exteriores. Para colorear
paredes, pisos y fachadas.

 Parquet Capriona
El parquet es una alternativa económica de pisos, el parquet es un producto natural
hecho de madera con recursos renovables, provenientes de bosques administrados de
una manera sostenible. Duradero y económico. Atractivo y decorativo, ideal para todo
tipo de espacios.

 Brea
Para aplicarlos solo se requiere calentarlos, lo cual es práctica común cuando se le
utiliza como pegamento de pisos de parquet, vinílicos y asfalticos o cuando se le vierte
en juntas de concreto.

5.2. PROCESO CONSTRUCTIVO


5.1.1. RELLENO
Naturaleza:
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno,
eliminando toda clase de plantas, raíces, u otras materias orgánicas. El material
para relleno estará libre de material orgánico o comprensible, pudiendo emplearse
el material excedente de las obras siempre que cumpla con los requisitos
indicados.
Procedimiento.:
Los rellenos se harán sucesivamente en capas no mayores de 0.15m. Si es con
pisón de mano y no más de 20 cm por capa si es con maquinaria, debiendo ser
cuidadosamente compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima,
para que el material empleado alcance una densidad de por lo menos del 95% del
valor rector modificado en el laboratorio: todo esto deberá ser aprobada por el
Ingeniero Supervisor de la obra, requisito fundamental.

5.1.2. ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE


Naturaleza.
Todo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o que no se
requiera para los rellenos o nivelación, será removido del terreno por construir,
hasta una distancia no menos de cincuenta metros.
Procedimiento.
La eliminación de los desmontes será con carretillas y/o buggies, deberá ser
periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes; salvo lo que
se va a usar en los rellenos.

5.1.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% PG


Naturaleza:
Servirán de base a los sobre cimientos y eventualmente a los muros; serán de
concreto ciclópeo; la profundidad se especifica en planos en metros variando
según la topografía de terreno.

Procedimiento.
Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones. La
mezcla a utilizarse será 1:10 cemento hormigón + 30% P.G., primero se vaciará
una capa de concreto y luego se echará alternativamente una capa de piedra y una
de concreto, hasta culminar. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya
verificado la exactitud de la excavación, como producto de un buen replanteo, el
batido deberá hacerse con mezcladora manual. Las piedras deberán quedar
completamente embebidas por la mezcla sin que se tome los extremos. Se
prescindirá de encofrados cuando el terreno lo permita, es decir cuando no se
produzcan derrumbes.

5.1.4. SOBRECIMIENTOS 1:8 + 25% PM


 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO
Naturaleza.
En esta partida se dan las especificaciones Técnicas para concreto simple, con
mezcla 1:8 + 25% de piedra mediana las construcciones de concreto
incorporados a la obra y que se detallan en los planos.
El ejecutor será responsable del suministro de equipo, materiales y mano de obra
para la óptima realización de los trabajos.
El Supervisor tiene la potestad de ordenar en cualquier etapa del proyecto ensayos
de calidad de los materiales empleados así como la utilización del personal idóneo
y del equipo adecuado.
Procedimiento.
Los trabajos de concreto simple se regirán por las presentes especificaciones y
los siguientes códigos y normas. Reglamento Nacional de Construcciones.
El Concreto será una mezcla de agua, cemento y hormigón preparada en
mezcladora mecánica con la resistencia especificada en los planos y en
proporción especificada en el análisis de costos unitarios correspondientes.
El vaciado del concreto se debe realizar de manera monolítica, es decir realizar en
un solo vaciado en toda la altura y longitud conjuntamente con sus elementos de
refuerzo (columnatas), además tener presente que el encofrado debe tener las
medidas indicadas en los planos así como también el plomo, alineamiento y
nivelación con la finalidad de tener un ancho uniforme.
Se evitarán las cangrejeras por lo tanto deberá tenerse cuidado en los sobre
cimientos de 0.15m de espesor para lo cual se debe emplear los materiales
(cemento, hormigón, piedra mediana y agua), indicados en los planos y análisis
de costos unitarios teniendo presente el agua.

Después del endurecimiento inicial del concreto se someterá a un proceso de


curado.

 ENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO


Naturaleza.
Se refiere al encofrado que tendrá que realizarse en toda el área que tenga o que
necesite el concreto para lograr su endurecimiento, especialmente encima de las
zapatas. Así mismo las maderas que se empleen para este encofrado deberán ser
secas y con un espesor mínimo de 1", no se permitirá el uso de madera que
presente torceduras y se encuentren húmedas.
Procedimiento.
Los Encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del vaciado sin deformarse.
Para dichos diseños se tomara un coeficiente aumentativo de impacto igual al
50% del empuje del material que deberá ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá
obtener la autorización escrita del Ingeniero Supervisor, previa aprobación. Los
encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y en las aristas serán
fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberá
unir los encofrados por medio de alambres o pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón para evitar la adherencia del mortero. o concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del ingeniero
Supervisor quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados.
Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con madera en
bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar
fugas de la pasta.
 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Naturaleza

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener


el concreto de modo que éste al endurecer, tome la forma que se estipule en los
planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con
éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc. El encofrado podrá
sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se
curará éste por medio de constantes baños de agua tres días como mínimo.
Procedimientos
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para
dichos diseños se tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50%
del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado. Antes de proceder
a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener la autorización
escrita del Ing. Supervisor, previa aprobación. Los encofrados para ángulos
entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntados sólidamente para que conserven su rigidez.
En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser
retirados posteriormente en todo caso, deberán ser construidos de modo que se
pueda fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón para evitar la adherencia del mortero. No se podrá efectuar llenado
alguno sin la autorización escrita del Ing. Supervisor, quien previamente habrá
inspeccionado comprobado las características de los encofrados. El Contratista
realizará el correcto y seguro diseño.
 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Naturaleza
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener
el concreto de modo que éste al endurecer, tome la forma que se estipule en loes
planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con
éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante tres
días como mínimo.

Procedimientos
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que revistan
totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para
dichos diseños se tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado. Antes de proceder a
la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener la autorización
escrita del Ing. Supervisor, previa aprobación. Los encofrados para ángulos
entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas, serán fileteados. Los
encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntados sólidamente para que se conserve su rigidez. En general, se deberán
unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser retirados posteriormente
en todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda fácilmente de
desencofrar. Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser
convenientemente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ing. Supervisor,
quien previamente habrá inspeccionado comprobado las características de los
encofrados.
El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
-Espesores y secciones correctas
-Inexistencias de flexiones.
-Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
a) Velocidad y sistema de vaciado
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales,
verticales y/o Impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
c) Características de material usado, de deformaciones, rigidez en las
uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto
previamente levantada.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntuales, salvo que esté
prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de
análisis estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de


golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados puntuales deben permanecer
hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
o grietas.
En caso de concreto normal consideren los siguientes tiempos mínimos para
desencofrar:

A. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 días.


B. Fondo de losas de luces cortas 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

A. Fondo de losas de luces cortas 4 días


B. Fondo de vigas cortas 4 días
C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 14 días
D. La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos
ni deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

5.1.5. ACERO FY=4200 KG/CM2


NATURALEZA
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo
especificado en los planos estructurales de la losa.
Deberán cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C.
617 NOP 1158. Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán
se corrugadas, las de diámetro menores podrán ser lisas.

PROCEDIMIENTO
Todas las barras, antes de usarlas deberían estar completamente limpias, es decir
libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su
adherencia.
Las barras dobladas deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y
dimensiones estipuladas en los planos.
Se tomarán en cuenta los dobleces, los empalmes, y las medidas que estipulan los
planos de estructura verificado por el Ingeniero Inspector en coordinación con el
Ingeniero Supervisor. Se evitará en lo posible los desperdicios, estando sujetos a
ser empleados en alguna otra estructura (compensación).

REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHOS ESTANDAR
a) En Barras Longitudinales:
Doblez de 180° más una existencia mínima de db, pero no menor de 6.5 cm. Al
extremo libre de la barra.
Doblez de 90° más una extensión de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieren por confinamiento, los dobles podrá ser de 90° a 135° más una extensión
de 6 db.
DIÁMETROS MINIMOS DOBLADO
En barras Longitudinales:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menos
a:
-Barras Ø 3/8” Ø 1” 6db
-Barras Ø 3/8” a Ø 1 3/8” 8db
En estribos
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos Ø 3/8” a Ø 5/8” 4db
Estribos Ø 3/4” a Ø mayores 6d
DOBLADO DE REFUERZO
Todo refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro
del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de
diseño a lo autorice el Ing. Proyectista.
No se permitirá el doblado del refuerzo.

COLOCACIÓN DEL REFUERZO.


El refuerzo se colocará respetando los sobre cimientos especificado en los planos.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzca
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

LIMITES PARA ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual
a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será de mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de l losa, sin exceder de 45 cm.

EMPALMES DEL REFUERZO


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos,
las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los
2/3 centrales de la altura del elemento. Los empalmes deberán hacerse sólo como
lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos
a flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape en los
empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes
(ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm. Los empalmes en zonas de
esfuerzos altos deben preferentemente evitarse: sin embargo si fuera estrictamente
necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una
longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto
8.11.1 de la norma E-050 Concreto Armado del RNC. En general se debe respetar
lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

5.1.6. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SANITARIAS


5.1.6.1. RED DE DESAGÜE
Salidas de desagüe – Puntos
Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tes, codos,
yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta el montante o
ramal troncal según sea el caso.
Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues
las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura
de estos.
Materiales
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de
utilización actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra
en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las
recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones. Si por no estar
almacenados como es debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser
reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario.
5.1.6.2.Tuberías de P.V.C. para desagüe
Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será
de cloruro polivinilo rígido de media presión especial para desagüe y fabricadas de
acuerdo con las normas ITINTEC-399.003 en color gris y 3.0mts. De longitud.
Accesorios
Los accesorios (tes, codos, reducciones, etc.) serán fabricados de una sola pieza y no
deben tener defectos en su estructura, deberán presentar una superficie lisa.
Uniones
Las uniones para este tipo de tubería serán del llamado espiga campana con un vehículo
cementante previamente aprobado y garantizado.
5.1.6.3. INSTALACIONES RED DE DESAGÜE
Para proceder a la instalación de la tubería se tendrá en consideración que no presenten
abolladuras, rajaduras, debe estar exenta de materias extrañas en su interior, no se
permitirá la formación de campana o espigas por medio del calentamiento del material.

Pendientes
Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario
darles cierta inclinación, hasta el colector general. Las pendientes están dadas en
porcentaje las que de no figurar en los planos se deben optar las siguientes:
Para tuberías de 2" y 3" de diámetro 1.5 %
Para tubería de 4" y 6" de diámetro 1.0 %
Instalación bajo Tierra y en los pisos
La tubería de P.V.C. para desagüe debe ir instalada sobre un solado de concreto en
proporción 1:12 cemento hormigón; con un espesor de 10 cm. y un ancho conveniente,
no menos de 20 cm. Todo esto sobre el terreno convenientemente compactado, el
relleno debe ejecutarse con tierra libre de piedras y por capas de 20 cm. regada y
compactada.
Instalación en Muros
En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el diámetro de la
tubería con +- 1 ó 2 cm. de sobre ancho posteriormente a la instalación y probado de la
tubería se rellenará con concreto el espacio correspondiente, quedando la tubería
completamente empotrada. No está permitido ejecutar el picado del muro para
empotrar la tubería.
Aquellos ítems de las condiciones generales que se repitan en éste capítulo de las
especificaciones, tienen como finalidad atraer sobre ellas atención particular,
insistiéndose a fin de evitar la omisión de cualquier condición general o especial.
Cualquier trabajo material o equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que,
si aparecen en los planos o metrados y viceversa y que se necesiten para completar las
instalaciones sanitarias, serán solicitados por la Supervisión para su ejecución.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en los planos,
especificaciones o metrados, pero necesarios para la instalación, deben ser incluidos en
el trabajo del Contratista.

Aprobaciones
Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá someter a consideración de
la Supervisión una muestra de cada material por emplear a fin de obtener la
conformidad y aprobación.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el Proyecto
original, será motivo de consulta y aprobación del Propietario, en coordinación con el
Supervisor de la Obra.
El Contratista para la ejecución del trabajo de instalaciones sanitarias; a fin de evitar
posibles interferencias durante la ejecución de la obra, deberá chequear el Proyecto con
los planos de las diferentes especialidades.
Otros Accesorios
Registros
Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser removida
con desarmador.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar a ras del piso
en los lugares indicados en los planos.
En caso de que la tubería esté diseñada para ir colgada los registros tendrán la cabeza en
forma de dado para ser accionada con llave.
Sumideros
La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla en desagüe de ducha se
instalará a la red mediante trampa "P" y en el encuentro de las gradientes asignadas al
piso.
Ventilación
La tubería para el sistema de ventilación debe ser de P.V.C. con diámetro no inferior a
2" el que debe terminar a 30 cm. S.N.T.T. y en un sombrero del mismo material.
Cajas de Registro.
Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los lugares indicados en
los planos y serán de 30x65cm. (12"x24.5"), adicionalmente se construirá una trampa de
grasa de albañilería, la pendiente de la tubería de ingreso debe estar concordante, con la
pendiente de la red general de desagüe, salvo indicación especial en planos.
Sobre terreno convenientemente compactado, se ejecutará un solado de concreto en
proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre el cual se construirá
con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y debe
ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina en proporción 1:3 las esquinas
interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña convenientemente
conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas en
proporción 1:4.
La tapa de la caja de registro será de concreto armado con mezcla cemento, arena y
piedra partida, con una resistencia de f'c = 175 Kg. /cm2. de 7 cm. de espesor, llevará
armadura en malla de fierro de 1/4" de diámetro para las tapas, 5 varillas en un sentido y
3 en el otro, en un mismo plano deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con
varilla de 3/8" de diámetro las que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la
que será frotachada y con los bordes boleados con un radio de 0.5 cm.

5.1.6.4.PRUEBA HIDRÁULICA DE LA TUBERÍA


Toda la instalación del sistema de desagüe debe ser probada para constatar que ha sido
ejecutada a entera satisfacción. Una vez ejecutada la instalación de la tubería de
desagüe se procederá a taponar las salidas, se llenará con agua debiendo permanecer por
un lapso de 24 horas sin que en este tiempo se note descenso en el punto más alto. Se
procederá a reparar las fugas y se reiniciará nuevamente la prueba hasta que quede todo
en perfecto estado, recién después de esta prueba se pueden cubrir la tubería, contando
con la aprobación del Supervisor.
Tuberías.
Excavación de zanjas
Descripción.
Se denomina así a la excavación de una zanja de 0.40 m de ancho para la instalación de
la tubería con sus accesorios (tes, llaves, codos, etc.) de la tubería de alimentación
principal o ramal de alimentación secundario.
Procedimiento constructivo
El Contratista contratará la mano de obra para realizar esta partida, que consiste en la
excavación de la zanja, relleno y compactación, así como la eliminación del desmonte
dentro del área de la obra.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas.
5.1.6.5.Tubería de PVC-SAL de 2”, 3”, 4” o de 6”.
Descripción.
Comprende el suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos
los materiales necesarios para la unión de las tuberías de las redes de desagüe de 2”,3”,
4” o 6”, desde el lugar de salida de los ambientes hasta llegar a los colectores.
Procedimiento constructivo
Se colocarán tuberías para las redes de desagüe del diámetro indicado en planos en los
lugares que se indiquen en los planos, para lo cual se emplearán tuberías de policloruro
de vinilo rígido; con uniones de espiga campana, fabricadas de acuerdo a las normas de
ITINTEC -399-003, de color gris y 3 m de longitud.
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en los ambientes interiores. En áreas
exteriores se colocarán en zanjas excavadas para alojarlos a 60cm. de profundidad, para
lo cual se compactará el fondo, se colocará una capa de material suelto libre de piedras
y se rellenará en capas con material zarandeado sin elementos gruesos.
Son válidas las especificaciones técnicas señaladas en el ítem 01.02.

5.1.6.6.Punto de Ventilación PVC-SAL D=2”.


Descripción.
Esta partida comprende la instalación de todas las salidas de ventilación señaladas en
los planos, debiendo llegar hasta el techo de la edificación y prologarse 30cm. sobre el
nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo material.
Procedimiento constructivo
Las salidas de ventilación serán colocadas dentro de los muros antes del asentado de los
ladrillos, para posteriormente rellenar el espacio con mezcla. La unión de la tubería con
los accesorios se realizará empleando pegamento PVC de marca y calidad reconocida.
Todas las salidas de ventilación que estén abiertas serán tapadas provisionalmente con
tapones de madera de forma cónica.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las indicaciones,
características, materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.

5.1.6.7.Registros de Bronce de 2”.


Descripción.
Esta partida se refiere a la provisión y colocación de registros roscados de 2” que
necesariamente tienen que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser
removida con desarmador, se ubicarán en los lugares señalados en los planos.
Procedimiento constructivo
El Contratista se encargará de ejecutar esta partida con personal calificado y con
experiencia. Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar
a ras del piso en los lugares indicados en los planos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las indicaciones,
características, materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.

5.1.6.8.Registros de Bronce de 4”.


Descripción.
Esta partida se refiere a la provisión y colocación de registros roscados de 4” que
necesariamente tienen que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser
removida con desarmador.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar a ras del piso
en los lugares indicados en los planos.
Procedimiento constructivo
El Contratista se encargará de realizar esta partida con la participación de personal
calificado, con materiales de calidad que garanticen un buen acabado.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar a ras del piso
en los lugares indicados en los planos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las indicaciones,
características, materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.

5.1.6.9.Caja registro de albañilería 0.25 x 0.45m


Descripción.
Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los lugares indicados en
los planos y serán de 0.30x0.65 m, serán de albañilería, con revestimiento pulido con
mezcla cemento arena.

Procedimiento constructivo
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto, en
proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre el cual se construirá
con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y debe
ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y en proporción 1:3 las esquinas
interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña convenientemente
conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas en
proporción 1:4.
Las cajas de registro tendrán tapas de concreto con armadura de acero corrugado de 1/4"
cada 10cm. En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las indicaciones,
características, materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.

5.1.7. SISTEMA DE AGUA FRIA.


5.1.7.1.Tuberías de P.V.C. agua
Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de
policloruro de vinilo rígido; para una presión mínima de trabajo de 10 Kg. /cm2. a 20º
C, con uniones de rosca fabricadas de acuerdo a las normas de ITINTEC -399-001/67 -
399-002-75 - 399-019.

Accesorios
Los accesorios para esta clase de tuberías serán de P.V.C. confeccionados de una sola
pieza y de acuerdo a las mismas normas.
Uniones Universales
Serán fabricados de PVC con asiento tipo anillo o de fierro galvanizado del tipo de
asiento cónico de bronce, su instalación se hará aun cuando en los planos no esté
especificado.
Válvulas
Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo de compuerta para una presión de
trabajo de 125 Lbs/pulg2., con uniones roscadas, con marca de fábrica y presión
estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula.
Uniones Simples
Las roscas que tengan que efectuarse en la tubería durante su instalación se efectuarán
con tarraja y con una longitud de rosca de acuerdo a lo normado
La unión o impermeabilización de este tipo de tuberías será utilizando pegamento
especial, debidamente garantizado por su fabricante. No está permitido el uso de
pinturas, ni pabilo con pintura.
Instalaciones
- En Terreno
Para este caso se ejecutará una zanja de 0.40 m. de profundidad, cuyo fondo se
compactará previamente el que no debe contener piedras con cantos vivos.
- En el Piso
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en las edificaciones de un piso.
- En el Muro
Para su instalación en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al
diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el tarrajeo quede la tubería
convenientemente oculta. En las instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los
elementos empotrados, sean estas papeleras, jaboneras, etc., a fin de no efectuar
quiebres innecesarios en la tubería.
- Tapones
Desde el inicio de la obra debe proveerse de tapones roscados en cantidad suficiente,
estando prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o con papel prensado.

Pruebas
En las instalaciones de tuberías de P.V.C. se deben efectuar las pruebas
correspondientes para comprobar que éstas han sido efectuadas a entera satisfacción.
La prueba consiste en primera instancia, poner tapones en todas las salidas, ejecutar la
conexión en una de las salidas a una bomba manual, la que debe de estar provista con un
manómetro que registre la presión en libras, llenar la tubería con agua hasta que el
manómetro acuse una presión de trabajo de 100 Lbs/pulg2., mantener esta presión hasta
por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de esta; de presentar descenso se
procederá a inspeccionar minuciosamente el tramo probado procediendo a reparar los
lugares en los que se presenten fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir
que la presión sea constante.
Desinfección
Todo el sistema de las tuberías, así como las conexiones hasta los aparatos deben ser
desinfectados después de probadas y protegidas las tuberías de agua.
Se lavará con agua potable y se desaguará totalmente previamente a la colocación de
tapones en cada una de las salidas.
Los agentes desinfectantes pueden ser cloro líquido, hipoclorito de calcio ó cloro
disuelto en agua.
El sistema se procederá a llenar con una solución preparada en proporción de 50 partes
por millón de cloro activo, se dejará reposar durante 24 horas al cabo de las cuales se
tomará muestras para su análisis los que deben arrojar un residuo de 5 partes por millón;
en caso contrario se volverá a ejecutar la prueba, una vez que ha obtenido este valor se
lavará el sistema hasta eliminar el agente desinfectante.
5.1.7.2.Tubería PVC C-10 de 1/2”.
Descripción.
Las tuberías para las redes de distribución de agua potable serán de ½” señalados en los
planos del proyecto, se emplearán tuberías de policloruro de vinilo rígido; para una
presión mínima de trabajo de 10 Kg. /cm2. a 20º C, con unión de rosca fabricada de
acuerdo a las normas de ITINTEC -399-001/67 - 399-002-75 - 399-019.

Procedimiento constructivo.
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto. Para su instalación en muros se
efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo
cuidado que en el tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta. Se emplearán
salidas con codos de fierro galvanizado de ½”.
Las salidas para los aparatos sanitarios serán de acuerdo a lo siguiente:
Para inodoros tanque bajo 0.20 m. S.N.P.T.
Lavatorio 0.55 m S.N.P.T.
Lavadero 1.20 m. S.N.P.T.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones, características,
materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.

5.1.7.3.Tubería PVC C-10 de 3/4”.


Descripción.
Las tuberías para las redes de distribución de agua potable serán de 3/4” señalados en
los planos del proyecto, se emplearán tuberías de policloruro de vinilo rígido; para una
presión mínima de trabajo de 10 Kg. /cm2. A 20º C, con unión de rosca fabricada de
acuerdo a las normas de ITINTEC -399-001/67 - 399-002-75 - 399-019.
Procedimiento constructivo
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto. Para su instalación en muros se
efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo
cuidado que en el tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta. En el caso de ser
colocada en el terreno será a una profundidad de 40cm., sobre terreno compactado y
relleno con material sin elementos gruesos y angulosos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones, características,
materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.
5.1.7.4. Tubería PVC C-10 de 1”.
Descripción.
Las tuberías para las redes de distribución de agua potable serán de 1” señalados en los
planos del proyecto, se emplearán tuberías de poli cloruro de vinilo rígido; para una
presión mínima de trabajo de 10 Kg. /cm2. a 20º C, con unión de rosca fabricada de
acuerdo a las normas de ITINTEC -399-001/67 - 399-002-75 - 399-019.
Procedimiento constructivo
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto. Para su instalación en muros se
efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo
cuidado que en el tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta. En el caso de ser
colocada en el terreno será a una profundidad de 40cm., sobre terreno compactado y
relleno con material sin elementos gruesos y angulosos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones, características,
materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.

5.1.7.5. Doble Prueba Hidráulica y desinfección de agua.


Procedimiento constructivo
La prueba consiste en primera instancia, poner tapones en todas las salidas, ejecutar la
conexión en una de las salidas a una bomba manual, la que debe de estar provista con un
manómetro que registre la presión en libras, llenar la tubería con agua hasta que el
manómetro acuse una presión de trabajo de 100 Lbs/pulg2., mantener esta presión hasta
por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de esta; de presentar descenso se
procederá a inspeccionar minuciosamente el tramo probado procediendo a reparar los
lugares en los que se presenten fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir
que la presión sea constante. Las pruebas pueden ser parciales, pero siempre habrá una
prueba general. Finalizadas las pruebas se desinfectarán las tuberías bombeando agua
con cloro hasta una concentración de 50 ppm, se bota el agua, se vuelve a llenar y
deberá obtenerse un residual de cloro de 5 ppm
La Unidad de medida será el metro lineal (m.), medido longitudinalmente en todo el
recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.

5.1.8. VÁLVULAS Y GRIFOS.


5.1.8.1.Válvulas de Compuerta de Bronce de 1/2”.
Descripción.
Esta partida comprende el suministro y colocación de válvulas de interrupción de
bronce de ½” de diámetro, del tipo de compuerta para una presión de trabajo de 150
Lbs/pulg2., con uniones roscadas, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o
alto relieve en el cuerpo de la válvula. Se colocarán para el control de ingreso de agua a
los baños y botadero, según la ubicación en los planos.
Procedimiento constructivo
Se colocarán entre dos uniones universales de fierro galvanizado del tipo de asiento
cónico de bronce. El Contratista contratará la mano de obra calificada y de experiencia.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas.
5.1.8.2.Válvulas de Compuerta de Bronce de 3/4”.
Descripción.
Las válvulas de interrupción serán de bronce de 3/4” de diámetro, del tipo de compuerta
para una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2., con uniones roscadas, con marca de
fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula.

Procedimiento constructivo
Se colocarán dos uniones universales de fierro galvanizado del tipo de asiento cónico de
bronce, su instalación se hará junto a la válvula de compuerta de 3/4" de diámetro, una a
cada lado, empleando cinta teflón en las uniones roscadas.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas.

5.1.8.3. Válvulas de Compuerta de Bronce de 1”.


Descripción.
Las válvulas de interrupción serán de bronce de 1” de diámetro, del tipo de compuerta
para una presión de trabajo de 150 Lbs/pulg2., con uniones roscadas, con marca de
fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula.

Procedimiento constructivo
Se colocará entre dos uniones universales de fierro galvanizado de 1" de diámetro, del
tipo de asiento cónico de bronce, una a cada lado, empleando cinta teflón en las uniones
roscadas.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas.
5.1.8.4. BOMBAS AGUA POTABLE CISTERNA.
Descripción.
Se usará un equipo de presión constante y velocidad variable con los siguientes elemen-
tos:
- Tres bombas centrífugas para un gasto total de 2.60 lt. /seg. Cada una será de un
caudal de bombeo de 1.30 lt/seg. y una altura dinámica total de 30 metros de
columna de agua.
El rendimiento mínimo será del 65%. Los motores serán trifásicos con rotor tipo jaula
de ardilla con protección de sobrecarga para una tensión de 220 voltios y 60 Hz.
- Un tablero alternador de bombas con las siguientes funciones automáticas:
a) Arrancar una de las bombas cuando el nivel en el tanque alto sea mínimo.
b) Alternar el funcionamiento de las bombas.
c) Impedir el arranque de las bombas cuando falte agua en la cisterna.
d) Parar la bomba cuando el nivel en el tanque esté al máximo.
- Un tablero general para interrumpir la energía al sistema, con fusibles de 35
amp.
- Dos canastillas de 4" según planos
- Dos válvulas check swing de 3".
- Dos válvulas de compuerta de 3".
- Un tanque hidroneumático de 180 litros como pulmón del sistema.
- Además, los accesorios, pernos, soportes y todo aquello necesario para el buen
funcionamiento del sistema. Será entregado instalado y funcionando.

Procedimiento constructivo
El equipo será montado en la ubicación indicada en plano, se seguirán las
especificaciones del fabricante; las cuales pasan a formar parte de estas especificaciones
técnicas.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones, características,
materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.
6. MARCO LEGAL
6.1. VIVIENDA
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso
principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales
y funcionales de manera adecuada.

Artículo 2.- Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo
personal, descanso, alimentación y recreación.

Artículo 3.- Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:

 Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.


 Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola
edificación y donde el terreno es de propiedad común.
 Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias
edificaciones independientes y donde el terreno es de propiedad común.
 Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten
un acceso común.
Artículo 4.- Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el
plano de Zonificación, en zonas urbanas con zonificación compatible o en zonas rurales.

Artículo 5.- Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una


vivienda, está en función del número de dormitorios, según lo siguiente:

Vivienda Número de Habitantes

De un dormitorio 2

De dos dormitorios 3

De tres dormitorios o más 5

CAPITULO II

CONDICIONES DE DISEÑO
Artículo 6.- Las viviendas, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A-010 Condiciones
Generales de Diseño, en lo que le sea aplicable.

Artículo 7.- Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que
permitan la circulación y el amoblamiento requerido para la función propuesta, acorde con el
número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las
características antropométricas de las personas que la habitarán.

Artículo 8.- El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación
(departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de
propiedad horizontal) será de 40 m2. El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su
forma inicial, con posibilidad de expansión será de 25 m2. Estas áreas mínimas no son de
aplicación para las viviendas edificadas dentro de los programas de promoción del acceso a la
propiedad privada de la vivienda. De acuerdo a lo que establezca el Plan Urbano, en ciertas
zonas se podrá proponer un área mínima de hasta 16 m2. para viviendas unipersonales,
siempre que se pueda garantizar que se mantendrá este uso.

Artículo 9.- Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la
vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde una
circulación que la integre a él. La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde una
circulación común a varios ambientes.

Artículo 10.- Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre
muros deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. Las escaleras que se desarrollen en un
tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio, podrán tener un ancho libre
mínimo de 0.80 m.

Artículo 11.- En las zonas que el Plan Urbano lo permita, se podrá construirse edificaciones de
seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel corresponda a un departamento
tipo dúplex, y el edificio no cuente con semisótano.

Artículo 12.- El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m.
Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte de conjuntos
residenciales, deberán tener un ancho mínimo de 1.00 m y cumplir con lo establecido en la
Norma A-120 Accesibilidad Para Personas Con Discapacidad.

Artículo 13.- En el caso de viviendas unifamiliares podrá plantearse su ejecución por etapas,
siempre que la unidad básica o núcleo básico cumpla con el área establecida en el artículo 8 de
la presente norma y se proporcione al adquiriente los planos de la vivienda completa, aprobados
por la Municipalidad correspondiente.
Artículo 14.- Las viviendas pueden edificarse simultáneamente con la habilitación urbana. En
caso de viviendas que se puedan ampliar, el diseño arquitectónico y estructural, así como el
sistema constructivo a emplear, estarán concebidos de tal manera que sus ampliaciones puedan
ser encargadas directamente por el propietario.

Artículo 15.- El número de estacionamientos exigibles será establecido en el Plan Urbano de


acuerdo con las condiciones socio-económicas de cada localidad. En caso de no existir este
parámetro, se considerará como mínimo un estacionamiento por cada tres unidades de vivienda
y en las Habilitaciones Urbanas Tipo 5 para vivienda unifamiliar no será exigible
estacionamiento al interior de los lotes.

CAPITULO III

CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

Artículo 16.- La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones
de higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita,
proponiendo una solución acorde con el medio ambiente. Los ambientes deberán disponerse de
manera tal que garanticen su uso más eficiente, empleando materiales que demanden un bajo
grado de mantenimiento. Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios
sobre los elementos que conforman su vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el
funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, de comunicaciones, de gas y
mecánicas si fuera el caso.

Articulo 17.- Para la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y


morfología del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener características que permitan una
solución estructural que garantice la estabilidad de la edificación. Igualmente deberá verificarse
el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una propuesta que no
comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas Las viviendas deberán ser
edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y energía eléctrica o
con un proyecto que prevea su instalación en un plazo razonable. En caso de existir agua
subterránea deberá preverse una solución que impermeabilice la superficie construida en
contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior
de la vivienda. Las superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o
lluvia deberán estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso del agua por capilaridad,
hasta una altura de 0.15 m. por encima del nivel del suelo exterior.

Articulo 18.- Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables,
mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica y evitar que el
agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior. De preferencia el aislamiento
térmico de transmisión térmica K del cerramiento no será superior a 1.20 W/mt2C.

Articulo 19.- La ventana que dan iluminación y ventilación a los ambientes, deberán tener un
cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar con carpintería de materiales compatibles
con los materiales del cerramiento. Los vidrios crudos deberán contar con carpintería de soporte
en todos sus lados. De lo contrario deberán ser templados. Las ventanas deberán ser de fácil
operación y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitación que iluminan y ventilan.
El alfeizar de una ventana tendrá una altura mínima de 0.90 m. En caso que esta altura sea
menor, la parte de la ventana entre el nivel del alfeizar y los 0.90 m deberá ser fija y el vidrio
templado o con una baranda de protección interior o exterior con elementos espaciados un
máximo de 0.15 m. Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para
absorber las dilataciones y movimientos sísmicos. Las puertas con superficies vidriadas deberán
tener bandas señalizadoras entre 1.20 m y 0.90 m. de altura

Articulo 20.- Los tabiques interiores deberán tener un ancho mínimo de 0.07 m. entre ambos
lados terminados. Los tabiques exteriores o divisorios entre unidades inmobiliarias diferentes,
deberán tener un ancho en función de las necesidades de aislamiento térmico, acústico y
climático y el material a emplea r. En caso que los tabiques que alojen tuberías de agua o
desagüe deberán tener un ancho que permita un recubrimiento mínimo de 1 cm. entre la
superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado. La altura mínima de los tabiques
divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas, será de 2.30 m contados a
partir del piso terminado del ambiente con nivel más alto La capacidad de aislamiento de los
tabiques divisorios entre viviendas diferentes será de 45 db. La protección contra incendio de
los tabiques divisorios entre viviendas o entre estas y zonas de uso común deberán tener una
resistencia al fuego de 2 horas.

Artículo 21.- Los montantes verticales de agua entre el sistema de bombeo y el tanque elevado o
entre estos y los medidores de caudal, así como los montantes de electricidad entre el medidor y
la caja de distribución, y los montantes de comunicaciones entre la acometida y la caja de
distribución, deberán estar alojadas en ductos uno de cuyos lados debe ser accesible con el fin
de permitir su registro, mantenimiento y reparación. Estos ductos no podrán abrir hacia las cajas
de escaleras. Las tuberías de distribución interiores empotradas en cocinas y baños deberán
seguir cursos que eviten su interferencia con la instalación de mobiliario.

Articulo 22.- Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste, y al
punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos. Los pisos
exteriores deberán ser antideslizantes. Los pisos de las cocinas deberán ser resistentes a la grasa
y aceite
Articulo 23.- Las cubiertas ligeras deberán evitar la filtración de agua hacia el interior de la
vivienda, y estar fijadas a la estructura de manera de resistir la acción de los vientos dominantes
Los techos, o azoteas de uso de los ocupantes de la edificación, deberán contar con parapetos de
protección de un mínimo de 1.10 m de altura. El último techo de una vivienda unifamiliar de
varios pisos o multifamiliar, deberá tener un aislamiento térmico que permita un nivel de
confort similar al de los demás pisos. Los techos deben contar con un sistema de evacuación del
agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema de alcantarillado. Deberá evitarse el posible
empozamiento de agua de lluvias. Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de permitir el
acceso de personas para reparación o mantenimiento

Artículo 24.- Las edificaciones para vivienda estarán provistas de servicios sanitarios, según las
siguientes cantidades mínimas:

Viviendas hasta 25 m2: 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavadero

Viviendas con más de 25 m2: 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 ducha y 1 lavadero

Articulo 25.- Las tuberías de instalaciones sanitarias deben estar identificadas para su
reparación. Todos los ambientes de aseo o donde se encuentre un aparato sanitario deberán
contar con una válvula de control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar en
un desperfecto.

Articulo 26.- Las instalaciones eléctricas serán de una tensión de 220 voltios y contar con
dispositivos automáticos de interrupción por sobrecarga, y podrán ser empotrados o visibles. En
este último caso deberán estar protegidos por tubos o canaletas. Los medidores de consumo
podrán ser monofásicos o trifásicos, y se deberá proveer uno por cada vivienda. Las
instalaciones de comunicaciones deberán contar con cajas de recepción de los servicios que
puedan ser atendidas desde el exterior de las viviendas o desde las zonas de uso común. Las
viviendas unifamiliares deberán estar preparadas para recibir al menos una salida de telefonía
fija. Además de lo anterior las viviendas en edificios multifamiliares y conjuntos residenciales
deberán contar con un enlace para intercomunicador con el ingreso o portería, y una conexión a
información por cable. Se podrán colocar mecanismos automáticos de encendido para ahorro de
energía. En las localidades donde se puedan presentar tormentas eléctricas, las edificaciones de
más de doce pisos deberán estar provistas de pararrayos.

Articulo 27.- Las instalaciones de gas deberán contar con medidores individuales para cada
vivienda, los mismos que estarán colocados al exterior de la vivienda o en un espacio de uso
común. Las canalizaciones de la red de conducción de gas serán visibles, exteriores y alojadas
en espacios protegidos de golpes accidentales. Los equipos que funcionen a gas tendrán una
llave individual de control. Los calentadores de agua a gas deberán estar ubicados en lugares
con una ventilación directa permanente hacia el exterior.

Artículo 28.- Las viviendas edificadas dentro de los Programas de promoción del acceso a la
propiedad privada de la vivienda, serán construidas con materiales y sistemas constructivos
aprobados por el Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la
Industria de la Construcción – SENCICO, pudiendo las instalaciones eléctricas y sanitarias ser
sobrepuestas.

En las habilitaciones urbanas tipo 5 (habilitación urbana con construcción simultánea) para
edificaciones de viviendas unifamiliares, correspondiente a este tipo de programas, no será
exigible área libre mínima al interior del lote, siempre que los ambientes resuelvan su
iluminación y ventilación en concordancia con lo dispuesto en la norma A.010 Condiciones
Generales de Diseño del presente Reglamento.

CAPITULO IV

CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS

RESIDENCIALES Y QUINTAS

Articulo 29.- Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por edificaciones
independientes unifamiliares o multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehículos,
áreas comunes y servicios comunes. El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es
posibilitar el acceso a servicios comunes que generan un beneficio a sus habitantes. Estos
servicios son: recreación pasiva (áreas verdes y mobiliario urbano), recreación activa (juegos
infantiles y deportes), seguridad (control de accesos y guardianía) y actividades sociales (salas
de reunión). Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos
transparentes o vivos. Las distancias entre las edificaciones, así como los pozos de luz deberán
respetar lo dispuesto en la norma A-010. Condiciones generales de diseño.

Artículo 30.- Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o mayores a 450 m2 podrán
acogerse a los parámetros de altura y Coeficiente de Edificación establecidos para Conjuntos
Residenciales, de acuerdo a la Zonificación correspondiente.

Artículo 31.- En los Conjuntos Residenciales y en las quintas, cuando estén conformados por
viviendas unifamiliares, se permitirá el crecimiento hasta una altura máxima de tres niveles,
pudiendo sólo en estos casos, autorizarse su construcción por etapas. Para tal efecto, el promotor
consignará esta posibilidad en la documentación de compraventa de las viviendas, debiendo
proporcionar a los propietarios los planos de las ampliaciones correspondientes, el sistema de
construcción empleado y el Reglamento Interno.

Artículo 32.- La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalará además del medidor o
medidores para las áreas comunes del Conjunto Residencial o Quintas, un medidor de agua para
cada una de las viviendas integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que
corresponda a las áreas comunes deberá facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en
función a su porcentaje de participación en el Conjunto Residencial. Dicha información será
consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o constructor del
Conjunto Residencial. En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios
multifamiliares, se instalará adicionalmente un medidor totalizador del consumo de cada
edificio. El consumo que corresponda a las áreas comunes del edificio, deberá facturarse en el
recibo individual de cada unidad de vivienda. En este caso, el consumo registrado por el
medidor o medidores de las áreas comunes del Conjunto Residencial se facturará por separado a
la Junta de Propietarios, de igual forma se procederá para los casos en que además de edificios
multifamiliares se incluyan viviendas unifamiliares. El mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento de agua al interior del Conjunto Residencial o de la Quinta, se realizará por la
entidad prestadora de servicios hasta el ingreso a las viviendas o edificios multifamiliares, las
redes principales de agua potable y alcantarillado deberán ubicarse en áreas libres o debajo de
vías de sección no menor a 7.20 Ml., y a una distancia no mayor de 25.00 Ml. de los ingresos
señalados. El reglamento interno establecerá las facilidades de acceso, para el mantenimiento de
las redes sanitarias. En los casos en que el sistema se resuelva a través de un reservorio central,
su mantenimiento también estará a cargo de la empresa prestadora de servicios. Las empresas
prestadoras de servicios de saneamiento, podrán evaluar alternativas técnicas distintas a los
reservorios a que se refiere el párrafo anterior, aceptando aquellas que garanticen las presiones
mínimas de servicios en los diferentes niveles de las edificaciones. Igualmente evaluarán
técnicas alternativas distintas a las convencionales para la disposición de aguas residuales,
siempre y cuando estas estén orientadas al reuso de agua para riego de áreas verdes.

Artículo 33.- La entidad prestadora de servicios de electricidad instalará, además del medidor o
medidores para las áreas comunes del Conjunto Residencial o Quinta, un medidor para cada una
de las viviendas integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a
las áreas comunes, deberá facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en función a su
porcentaje de participación en el Conjunto Residencial o Quinta. Dicha información será
consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o constructor del
Conjunto Residencial. En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios
multifamiliares, se instalará adicionalmente un medidor para las áreas interiores comunes de
cada edificio. El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de energía al interior del
Conjunto Residencial o al interior de cada edificio, será administrado por la correspondiente
Junta de Propietarios.

CAPITULO V

CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS

DE DENSIFICACION URBANA

Artículo 34.- En las zonas consideradas en el Plan Urbano con Zonificación Residencial mayor
a la establecida originalmente o en los proyectos de densificación urbana, es posible incrementar
el número preexistente de viviendas sobre un lote. En este caso se podrá hacer uso de los retiros
o de las áreas libres para ubicar las circulaciones verticales de acceso a las nuevas viviendas, las
mismas que deberán respetar las características de la edificación y del entorno.

Artículo 35.- La altura máxima será de cuatro pisos y el área libre mínima al interior del lote
podrá ser inferior a la normativa, siempre que se cumpla con lo dispuesto en la Norma A-010
Condiciones Generales de Diseño.

6.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


6.1.1. Madera
NORMA E.010
Artículo 2: OBJETIVOS
Este capítulo establece el agrupamiento de las maderas para uso estructural, en tres clases
denominadas A, B y C y fija los requisitos y procedimientos que se deberá seguir para la
incorporación de especies a los grupos establecidos.
Artículo 4: DEFINICIONES
Para los fines de este capítulo se define:
4.1 Densidad Básica.- Es la relación entre la masa anhidra de una pieza de madera y su volumen
verde. Se expresa en g/cm3.
4.2 Esfuerzo Básico.- Es el esfuerzo mínimo obtenido de ensayos de propiedades
Mecánicas que sirve de base para la determinación del esfuerzo admisible. Este mínimo
corresponde a un límite de exclusión del 5% (cinco por ciento).
4.3 Esfuerzos Admisibles.- Son los esfuerzos de diseño del material para cargas de servicio,
definidos para los grupos estructurales.
4.4 Madera Estructural o Madera para Estructuras.- Es aquella que cumple con la norma
ITINTEC 251.104, con características mecánicas aptas para resistir cargas.
4.5 Madera Húmeda.- Es aquella cuyo contenido de humedad es superior al del equilibrio
higroscópico.
4.6 Madera seca.- Es aquella cuyo contenido de humedad es menor o igual que el correspondiente
al equilibrio higroscópico.
4.7 Módulo de Elasticidad Mínimo (E mínimo).- Es el obtenido como el menor valor para las
Especies del grupo, correspondiente a un límite de exclusión del 5% (cinco por ciento) de los
ensayos de flexión.
4.8 Módulo de Elasticidad Promedio (E Promedio).- Es el obtenido como el menor de los valores
promedio de la especies del grupo. Este valor corresponde al promedio de los resultados de los
ensayos de flexión.

6.1.1.1. Madera Tornillo

 Alcance
La familia Madera tornillo (Cedrelinga cateniformis), llamado también aguano, incluye
las maderas aserradas y las rollizas. También las piezas cortadas de esta madera, tales
como tablas, tablones, etc. Excluye a los tableros contrachapados (triplay) de este
material así como a los postes.

 Detalle Técnico:
Esta madera pertenece a la familia Fabaceae. Nombre común, regional o vernacular:
tornillo (Tingo María), aguano (Cuzco y Puno), huaricaspi (Iquitos y Satipo), cedro
masha, cedro mayna (Pozuzo y Oxapampa), tsaik.

 Nombre comercial: Huarango, Tornillo


 Nombre científico: Cedrelinga cateniformis
 Sinónimos: Piptadenia cateniformis Ducke, Pithecellobium cateniformis (Ducke) L.
Cárdenas
 Símbolo: CEDC (según NTP 251.006)

 CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
Distribución Geográfica: La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de
reportes de herbario e inventarios, se encuentra en los departamentos de Junín, Madre
de Dios, Loreto y Ucayali, entre 0 y 500 msnm. La especie existe en cantidades altas en
la Amazonía norte y en cantidades medias en la Amazonía sur del Perú.
Árbol: Alcanza 40 m de altura y hasta 120 cm de diámetro; tronco recto cilíndrico;
aletones poco o medianamente desarrollados, gruesos. La corteza superficial del tronco
es de color pardo oscuro, apariencia rugosa, ritidoma coriáceo; la corteza muerta se
desprende en placas rectangulares, por encima de los aletones; corteza muerta leñosa,
corchosa, de 1 cm de espesor. Corteza viva de 0.5 cm de espesor, de color rosado, textura
arenosa y de sabor dulce.

 CARACTERISTICAS DE LA MADERA
Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color
rosado y las capas internas (duramen) de color rojizo claro y de forma regular,
observándose entre ambas capas un gradual contraste de color. En la madera seca al
aire la albura se toma de color rosado HUE 7/4 5YR y el duramen marrón rojizo HUE
5/4 5YR. (Munsell Soil Color Charts).
Olor Distintivo: urticante al aserrase.
Lustre o brillo: Moderado a brillante.
Grano: Entrecruzado.
Textura: Gruesa.
Veteado o figura: Poco definido en el corte tangencial, arcos superpuestos ligeramente
diferenciados con líneas vasculares oscuras pronunciadas y en el corte radial bandas
angostas, paralelas, satinadas.

 RECOMENDACIONES TÈCNICAS
El Tornillo es una madera medianamente pesada, presenta contracciones lineales media
y contracción volumétrica estable. La resistencia mecánica se sitúa en el límite de la
categoría media. La madera, es moderadamente fácil de aserrar por su mediana
resistencia mecánica. Presenta buena trabajabilidad y acabado apropiado para la
producción de piezas estructurales para construcción de viviendas, puertas y ventanas.
Seca en forma rápida, puede soportar horario fuerte en secado artificial demorando
aproximadamente 55 horas, es estable con bajo riesgo de alabeo. La albura es
susceptible al ataque biológico, las piezas con albura requiere ser preservada por
sistema de vacío presión; el duramen es resistente y por ello las piezas enteramente de
duramen no requieren de preservación.

 UTILIDAD
Actualmente es usada en pisos, estructuras de casas, armaduras, vigas, columnas,
carpintería de interiores, artesanía y en la fabricación de puertas, ventanas y
carrocerías.

6.1.1.2. Madera De Cedro

 Alcance
La familia Madera cedro (cedrela odorata) incluye las maderas aserradas y las rollizas.
También las piezas cortadas de esta madera, tales como tablas, tablones, etc. Excluye a
los tableros contrachapados (triplay) de este material así como a los postes.
 Detalle Técnico
Esta madera pertenece a la familia Meliaceae.

 Nombre común, regional o vernacular


Cedro colorado, cedro del bajo, cedro rosado, cedro de restinga, cedro blanco, cedro de
altura, kanu (Achual jívaro), seetru (huambisa jívaro).

 Nombre comercial: Cedro


 Nombre científico: Cedrela odorata
 Símbolo: CEDO (según NTP 251.006)
 Árbol
Hasta 40 m de altura, la corteza exterior es de color café oscuro a gris, gruesa áspera y
acanalada con surcos profundos. Su tronco es recto y proporciona madera de gran
calidad con un agradable olor característico. Las hojas son pinnadas.
 Trabajabilidad
Fácil de trabajar con maquinaria y herramientas manuales: aserrar, cepillar, tornear y
lijar y los acabados son excelentes. Fácil de encolar y retiene bien los clavos y tornillos.
Es de secado rápido.
 Usos De La Madera
Construcción de canoas, muebles, contrachapados, piezas torneadas y artesanías,
instrumentos musicales y domésticos en general.

1.2.1.3. MADERA DE TRIPLEY LUPUNA

 Alcance
La familia Madera Lupuna (Chorisia integrifolia ulbr.), incluye las maderas aserradas
y las rollizas. También las piezas cortadas de esta madera, tales como tablas, tablones,
etc. Excluye a los tableros contrachapados (triplay) de este material así como a los
postes.

 Detalle Técnico
Esta madera pertenece a la familia Bombacaceae.
 Nombre común, regional o vernacular: Lupuna, lupuna blanca
 Nombre comercial: Lupuna
 Nombre científico: Chorisia integrifolia ulbr.
 Símbolo: CHOI (según NTP 251.006)

 Características De La Especie
En condición seca al aire, no hay diferencia entre albura y duramen, son de color crema
- blanco. Anillos de crecimiento diferenciados por líneas oscuras. Grano recto, textura
media y brillo ausente. Veteado en arcos superpuestos. Madera con peso específico y
susceptible al ataque de hongos e insectos.
Árbol: Caducifolio, de 4-18 m de altura (hasta 30 m a 60 m en su área nativa), tronco
espinoso, fuera de su área nativa suele ensancharse hacia la base; corteza lisa, verde,
con estrías longitudinales. Hojas con pecíolo de 5-12 cm de largo y 5 (-7) folíolos
obovados, margen aserrado, acuminados, glabros y peciólulos de 2 cm de largo, y limbo
de 6-7 cm x 3,5-4 cm.

1.2.2. AGREGADOS
 Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP correspondientes.
Los agregados que no cumplan con los requisitos indicados en las NTP,
podrán ser utilizados siempre que el Constructor demuestre, a través de
ensayos y por experiencias de obra, que producen concretos con la
resistencia y durabilidad requeridas.
 El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a
ninguna de:
1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.
1/3 de la altura de la losa, de ser el caso.
3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales
de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de
tendones o ductos.
Estas limitaciones se pueden omitir si se demuestra que la trabajabilidad y
los métodos de compactación son tales que el concreto se puede colocar sin
la formación de vacíos o “cangrejeras”.

 Los agregados que no cuenten con un registro o aquellos provenientes de


canteras explotadas directamente por el Contratista, podrán ser aprobados
por la Supervisión si cumplen con los ensayos normalizados que considere
convenientes. Este procedimiento no invalida los ensayos de control de lotes
de agregados en obra.
 Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales
independientes. Cada una de ellos deberá ser procesado, transportado,
manipulado, almacenado y pesado de manera tal que la pérdida de finos sea
mínima, que mantengan su uniformidad, que no se produzca contaminación
por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación
importante en ellos.
 Los agregados a ser empleados en concretos que vayan a estar sometidos a
procesos de congelación y deshielo y no cumplan con el acápite 5.2.2 de la
NTP 400.037 podrán ser utilizados si un concreto de propiedades
comparables, preparado con agregado del mismo origen, ha demostrado un
comportamiento satisfactorio cuando estuvo sometido a condiciones de
intemperismo similares a las que se esperan.
 El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una
combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfiles
preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes. Deberá estar
libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
 El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus
partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semi-angular,
duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa; deberá
estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias
dañinas
 La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la
máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función
de las condiciones de colocación de la mezcla.
 El lavado de los agregados se deberá hacer con agua potable o agua libre
de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión.
 El agregado denominado "hormigón" corresponde a una mezcla natural de
grava y arena. El “hormigón” sólo podrá emplearse en la elaboración de
concretos con resistencia en compresión no mayor de 10 MPa a los 28 días.
El contenido mínimo de cemento será de 255 Kg/m3. El hormigón deberá
estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas
o escamosas, sales, álcalis, materia orgánica y otras sustancias dañinas
para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

1.2.3. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA


NORMA E.070
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1 - ALCANCE
1.1 Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de
albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados.
1.2 Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de contención
y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables.
1.3 Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser aprobados
mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser
evaluados por SENCICO.

Artículo 2.-REQUISITOS GENERALES


2.1 Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los
principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse los
esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas,
cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura,
asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma
Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismo resistente, así como las especificaciones de la
presente Norma.
2.2 Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la
Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable.
2.3 Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y
no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que
deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los
elementos y de la construcción.

CAPÍTULO 3
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA

Artículo 5 - UNIDAD DE ALBAÑILERÍA


Características Generales
a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con
una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de
las dos manos para su manipuleo.
b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques en cuya
elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.
c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de
manera artesanal o industrial.
d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia
especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo
mínimo para ser utilizadas será de 28 días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.
Clasificación Para Fines Estructurales
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características
indicadas en la Tabla 1.

Limitaciones En Su Aplicación
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la
Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismo resistente.
Pruebas
a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50
millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se
efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se
ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la compresión de las
unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a
lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión
axial de la unidad de albañilería (´ bf) se obtendrá restando una desviación estándar al valor
promedio de la muestra.
c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional de las unidades
de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.
d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.604 y 399.l613.

1.2.4. CEMENTO
NORMA E.060
CAPÍTULO 3
MATERIALES
3.1 Ensayos De Materiales
3.1.1 La Supervisión o la autoridad competente podrá ordenar, en cualquier etapa de ejecución
del proyecto, el ensayo de cualquier material empleado en las obras de concreto, con el fin de
determinar si corresponde a la calidad especificada.
3.1.2 El muestreo y los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las
Normas Técnicas Peruanas - NTP correspondientes.
3.2 Cementos
3.2.2 El cemento debe cumplir con los requisitos de las NTP correspondientes.
3.2.2 El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha tomado como base para la
selección de la dosificación del concreto.

1.2.5. VIDRIO
Norma E.040
Artículo 1.- OBJETIVOS

Establecer las normas de aplicación del vidrio utilizado en la construcción, a fin de


proporcionar el mayor grado de seguridad para el usuario.
Artículo 3.- VIDRIO DE SEGURIDAD

Es el vidrio fabricado, tratado, combinado y combinado con otros materiales, de tal forma que
aumente su resistencia a la rotura.

Artículo 4.- VIDRIOS PRIMARIOS

Son los que se obtienen directamente del horno de fundición

4.1 Por su proceso de fabricación

a) Vidrio estirado
Proceso por la cual un máquina estiradora levanta de la superficie el vidrio fundido del
horno la masa viscosa, que se trasforma en una lámina, mediante un enfriamiento.

4.2 Por su visibilidad

a) Vidrio transparente
Se define al vidrio que permite el registro y la visibilidad de un lado a otro.
b) Vidrio translúcido
Es aquel que no permite el registro ni la visibilidad entre un lado y otro.

4.3 Por su coloración

a) Vidrio incoloro
Es aquel que permite una transmisión de visibilidad entre un 14% y 83% dependiendo
del espesor y la coloración.

Artículo 6.- AISLAMIENTO TÉRMICO

Su valor no varía en forma apreciable con el espesor del vidrio.

Artículo 7.- AÍSLAMIENTO ACÚSTICO

Los sonidos son una combinación de energía acústica a frecuencias distintas, por esto el
control acústico eficaz requiere que el nivel del sonido se reduzca en toda una amplia serie de
frecuencias.

Artículo 22.- CONCEPTOS Y CRITERIOS PARA SELECCIONAR VIDRIOS SISTEMS


DE APLICACIÓN EN OBRAS DE ARQUITECTURA

La elección correcta de un vidrio para una aplicación concreta, debe considerar una serie de
características diferentes; teniendo en cuenta por lo menos los siguientes aspectos:

1. Determinar cuáles son los valores de trasmisión de luz visible y factor sola que
satisfagan las premisas de su proyecto.
2. Adoptar una decisión estética seleccionando las alternativas de color o aspecto
deseado, vidrio reflejante o vidrio no reflejante.
3. Determinar los valores de transmitancia térmica K que satisfagan las necesidades del
proyecto pudiendo variar en función de un solo vidrio o de un componente de doble
vidriado hermético.
4. Seleccionado el tipo de vidrio, determine el espesos adecuado, verificando que su
resistencia satisfaga la presión del diseño de viento
5. Si el vidrio estará ubicado en un área de riesgo, adoptar el proceso más adecuado para
satisfacer las normas de seguridad
6. Verificar el acristalamiento elegido tenga un nivel de aislamiento acústico compatible
con la función del edificio
7. Efectuar otras verificaciones específicas con respecto a su proyecto como cristales
especiales anti fuego, antibalas, perfiles de vidrio, etc.

NORMA IS.010

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

1. Generalidades
1.1 Alcance
Esta norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones
sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la
presente norma, el ingeniero sanitario, fijará los requisitos necesarios para el
proyecto específico.
1.2 Condiciones generales para el diseño de instalaciones Sanitarias para
edificaciones
a) Para efectos de la presente norma, la instalación sanitaria comprende las
instalaciones de agua, agua contra incendio, agua residual y ventilación.
b) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado y autorizado
por un ingeniero sanitario colegiado.
c) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en
coordinación con el proyectista de arquitectura.
1.4 SERVICIOS SANITARIOS
1.4.2 Numero requerido de aparatos sanitarios
El número y tipo de aparatos sanitarios de deberás ser instalados en los servicios de una
edificación será proporcional al número de usuarios de acuerdo con lo especificado:
a) Todo núcleo básico de una vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un
inodoro, una ducha y un lavadero.
b) Toda casa – habitación o unidad de vivienda, estará dotada por lo menos de un
servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio, y una
ducha, la cocina dispondrá de un lavadero.
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo establecer las
Normas Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por
el ingeniero en los procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los
procedimientos de construcción y de control de calidad a ser empleados en las obras de
albañilería.

7.1. Muros de ladrillo corriente 9x11x24 proporción 1:5


Los ladrillos serán de 9 x 11x24, según consta en planos, de aristas vivas, sin
defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser
golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un sonido metálico.
Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.
Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán
por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones
exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos.
El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero deberá
emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la arena
húmeda, aumentando su volumen 2%.
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo
necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento de
su asentado.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá
para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación
corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de
Ingeniero.
En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada
hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá
someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la
plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los muros
levantados.
Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente especificación.
Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto
serán retirados para proceder a un nuevo asentado.
7.1.1. Ejecución
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea.
Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie
de la cimentación en las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos
Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua
libre, pero con el siguiente tratamiento previo:
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del
cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora
Que no se asiente más de un 1.30 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la cara
superior de la última hilada asentada en la primera jornada.
Mortero
Será una mezcla de cemento Pórtland tipo I y arena gruesa en proporción 1:5.
Colocación
Los ladrillos quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras
separadas por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm. ni mayor de 1.2 cm.
Humedecimiento
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien
humedecidos y no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento
de su colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los sobre cimientos, se mejorará la cara superior
de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una
sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de
mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las
juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
Tacos de Madera
Se dejarán tacos de madera en los vanos para el soporte de los marcos de las
puertas o ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y
previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los muros de cabeza y de
2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por 3 de sus
caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será
menor de 6, estando en todos los casos.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal
que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán
corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen
amarre.
En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma
tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace
mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con
columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los
muros. En todos los casos, la altura máxima de muro que se levantará por jornada
será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo
muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos
en general, será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la
calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de
derrames y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. Se
recomienda el empleo de escantillón.
c) Método de medición
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro Cuadrado (m2)
de muro construido de cabeza o de soga, obtenidas según lo indica en los planos.

d) Bases de Pago
Los muros y tabiques como está dispuesto serán pagados al precio unitario del contrato
por metros cuadrados ( m2 ) de muro construido según como se indica en los planos,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, andamio, Clavos, Ladrillo, cemento, arena fina, arena gruesa, herramientas e
imprevistos que se presenten en la construcción de muros.

7.2. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


Generalidades
Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros y cielos rasos, de acuerdo a lo
indicado en los planos.
Superficie de aplicación
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena adherencia del mortero.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daños a los
revoques terminados tomándose todas las precauciones necesarias. El Contratista cuidará
y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Calidad de los materiales
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena pasará por la malla Standard Nº 8.
El agua a utilizarse en la mezcla será potable.
Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida
entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y el diámetro 200.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será perfectamente
definidas y sus intersecciones en ángulo recto.
Se revocarán en el mismo día paños completos.
Mortero
Se empleará mortero de cemento Portland tipo I y arena en proporción 1:5
Ejecución
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y se llenarán todos los vacíos y grietas.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello se
trabajará con cintas, de preferencia de mortero pobre 1:7 corridas a lo largo del muro.
Las cintas convenientemente aplanadas sobresaldrán de la superficie del muro, el espesor
exacto del tarrajeo, tendrán un espaciamiento máximo de 1.50 m. arrancando lo más
cerca posible de la esquina del paramento. En ningún caso el espesor de los revoques será
mayor de 1.5 cm

7.3. TARRAJEO PRIMARIO RAYADO, Mezcla 1: 5


a) Alcance de los Trabajos
Comprende todos los trabajos de acabados de muros de acuerdo a lo indicado
en el cuadro de acabados. MORTERO CA 1:5, se debe dejar preparado para
poder recibir el enchape cerámico.
b) Ejecución
La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el
rascado y eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas,
posteriormente se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual se
conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto
rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.
Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario pueden ser
1/4; 1/5; 1/6; 1/7, se someterá a un curado continuo de agua por espacio
mínimo de 2 días y no se procederá a ponerle la capa de tarrajeo final, sin
que haya transcurrido el período de curación señalado por el intervalo de
secamiento.
c) Método de Medición
El Tarrajeo primario, se medirá por metro cuadrado (m2) del área aprobada
por el Inspector de acuerdo a lo especificado, según los planos.
d) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida

7.4. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES MEZCLA 1:5


TARRAJEO EN COLUMNAS Y MEZCLA 1:5
TARRAJEO EN VIGAS, MEZCLA 1:5
a) Alcance de los Trabajos
Comprende todos los trabajos de acabados de muros de acuerdo a lo indicado en el cuadro
de acabados.
b) Ejecución
El tarrajeo frotachado se efectuará con mortero cemento Pórtland tipo I y arena en
proporción 1:5.
El mortero del pañeteo será de cemento-arena en proporción 1:4.
En el caso de que se disponga de cal apropiada, la mezcla final será proporcionada en
volumen seco de 1 parte de cemento, 1/2 parte de cal y 5 partes de arena fina, la que se
añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del
mortero.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo
de 1 hora.
c) Descripción de Materiales
 Cemento
El cemento será Pórtland Tipo - I.

 Arena
Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna.

 Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser potable y
limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

 Preparación de la superficie
Las superficies de los elementos de concreto se limpiarán removiendo y eliminado toda
materia extraña. Cuando así se indique, se aplicará ácido muriático, dejando actuar 20
minutos aproximadamente.
Se lavará con agua limpia, hasta disminuir todo resto de ácido muriático. Los muros de
ladrillo se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deberán haber sido instalados y
protegidos todos los elementos que deban quedar empotrados en la albañilería.

 Pañeteado
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia
del tarrajeo recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de
cemento y arena gruesa en proporción 1:4, que será arrojado con fuerza para asegurar un
buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.

 Colocación
Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y
derechas. Serán de mezcla de cemento - arena en proporción 1:7, espaciadas cada 1.50 m
como máximo, comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto plomo
de las cintas empleando plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo
del tarrajeo. Se emplearán reglas de madera perfiladas, que se correrán sobre las cintas,
que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el paramento, a fin de
aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y completamente plana sin
perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo. No se
debe distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación de la
paleta, ni ningún otro defecto que disminuye el buen acabado.
 Curado
Se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.

 Espesor
El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.

 Acabado
El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en los
planos y/o cuadro de acabados, no se debe distinguir los sitios en que estuvieron las cintas,
las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen
acabado.

d) Método de Medición
El Tarrajeo en muros interiores y exteriores, frotachado se medirá por metro cuadrado
(m2) del área aprobado por el Inspector de acuerdo a lo especificado, medido en la
posición original según los planos
e) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

7.5. VESTIDURA DE DERRAMES, MEZCLA 1:5

a) Alcance del trabajo


Esta partida comprende la vestidura de los derrames en vanos
Descripción de Materiales

 Cemento
El cemento será Pórtland Tipo – I.

 Arena
Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna.

 Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser potable y
limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
b) Ejecución
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañeteo de
cemento-arena en proporción 1:4, para luego proceder al tarrajeo final, donde se tendrá
cuidado de verificar la escuadra de los ángulos.
c) Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de superficie de derrame en vanos,
obtenidos según lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
d) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2), de
derrame de vanos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.
7.6. CIELORRASOS
CIELO RASO, MEZCLA 1:5
a) Alcance de los Trabajos
Esta partida comprende el enlucido de los cielos rasos de los techos aligerados
b) Ejecución
Los cielorrasos de todos los ambientes interiores y exteriores serán enlucidos con
cemento Frotachado, debiéndose obtener un acabado perfecto, listo para recibir
imprimación y posteriormente la pintura. Se aplicará una mezcla de proporción 1:5. Para
su nivelación se usarán cintas de mortero como guías.
En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o de
albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 1 cm., esta bruña se ejecutará con
“palo de corte” que corra apoyándose sobre reglas.
c) Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de superficie de cielo raso
tarrajeado, obtenidos según lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
d) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2),
de techo tarrajeado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.

7.7. PISOS Y PAVIMENTOS


Esta Especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra,
se aplicará a los trabajos de acabados de pisos que se ejecutarán según la indicación del
tipo de ambiente en los planos y/o cuadro de acabados.

7.8. CONTRAPISO DE 5 CM
a) Alcance de los Trabajos
Esta partida es previa a la colocación de piso Cerámico y se colocarán en los ambientes
que indiquen los planos y los cuadros de acabados.
Materiales
 Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C 150 Tipo I.

 Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia, bien graduada,
clasificada desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia orgánica,
salitre y otras sustancias químicas.
La arena será procedente de río. No se aprobará la arena de duna, ni de mar.
 Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan
ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
 Preparación del sitio
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, donde se van a ejecutar pisos de
cemento.
Ejecución
El piso será acabado con un espesor de 40 mm la mezcla cemento: arena fina en
proporción 1:2.
 Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua
pulverizada, durante 5 días por lo menos.
b) Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y
aprobados por el Supervisor.
c) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado(m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

12.01.01.00 Pisos de Cerámica 30x30

Se ejecutarán en los ambientes que indica el cuadro de acabados, se realizarán después de


terminados los contrapisos correspondientes, para lo cual se deberá eliminar toda materia
extraña del mismo y estar humedecida antes de recibir el mortero de la cama de asiento.
Las losetas venecianas serán de color claro de 30x25cm., según planos, de primera
calidad, sin alabeo, quiñes o imperfecciones, el terminado será de tono uniforme en los
paños completos.
Para el fraguado se utilizará pasta de porcelana similar al color de la Cerámica.

Colocación de la Cerámica.
El asentado se realizará con mortero cemento – arena gruesa en proporción 1:4; antes de
verter esta mezcla se cubrirá la superficie a trabajar con una pasta de cemento puro no se
esperará que fragüe la pasta para echar sobre ella el mortero de la cama de asiento, la cual
no debe abarcar una superficie mayor que la que se pueda trabajar antes de que el mortero
haya empezado a fraguar, el espesor de la cama de asiento no será menor de ½”.
Las Cerámicas serán colocadas aplicándoles presión normal a fin de evitar vacíos y lograr
que ocupen su nivel definitivo.
Asimismo, se colocarán mojadas, de acuerdo al emplantillado y controlando su perfecto
alineamiento por medio de cordeles; para facilitar su ejecución se colocarán puntos de
cartabones de baldosas que servirán de referencia para nivelar el resto del piso mediante
listones de madera bien perfilados.
Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar la
mayor cantidad de cartabones, las superficies serán terminadas con nitidez perfectamente
planas, con las juntas bien alineadas, se deberá lograr el nivel exacto del piso indicado en
los planos.
Cualquier cemento que haya estado almacenado más de 6 meses , deberá ser sometido a
ensayos de resistencia.
Arena. - Deberá ser igual y bien lavado, libre de polvo, tierra, arcilla, sedimentos, sales solubles,
materia vegetal u orgánica y deberá estar de acuerdo a las normas del A.S.T.M. para arena
de concreto.
Agua. - Deberá ser limpia, potable, libre de álcalis, aceites ácidos y sustancias orgánicas que
puedan afectar el endurecimiento y el color del terrazo.

Preparación del sitio


El piso de terrazo debe estar construido sobre un contrapiso de cemento arena 1:3 con acabado
rugoso terminado con llana de madera. La superficie debe ser de 13 mm de espesor sobre el
contrapiso.
Las superficies que deben llevar terrazo, deben ser barridas con escoba dura, eliminando toda
acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán eliminados dejando la superficie tan
pareja como sea posible. En los casos necesarios se picarán los pisos existentes del nivel
requerido.

7.9. CARPINTERIA DE MADERA

Generalidades

Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, pasamanos, divisiones,


tabiques, y otros elementos de carpintería que en los planos se indican como “de madera”
y los elementos necesarios para su colocación.
En general, toda la carpintería a ejecutarse será hecha con madera Tornillo selecta, secada
al 12%, salvo que en los planos se especifique el empleo de madera Pumaquiro,
igualmente selecto y seco.
La madera será de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra
imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas
en los planos de carpintería de madera.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del
Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios
o implementos a los que por cualquiera acción no alcancen el acabado de la calidad
especificada.

Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa,
uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será empastada y pintado de
acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados para los trabajos de carpintería de obra
en madera tornillo. Mientras que los trabajos de carpintería de obra en madera Pumaquiro
serán lijadas y acabadas con laca de poliuretano DD de primera calidad, resistente a la
exposición a la intemperie y a los rayos ultravioletas.
7.10. PUERTA DE MADERA

a) Alcance de los trabajos


Comprenden la carpintería en madera Tornillo en las puertas especificadas en los planos.
Que en los casos indicados podrán incluir paneles de Madera de 15 mm de espesor. En el
caso de las puertas contra placadas P1 en Sala 1 del Museo serán revestidas por ambas
caras con planchas aglomeradas de MDF de 6 mm de espesor, en cuyo caso serán pintadas
con pintura al Duco de acuerdo a la muestra de color aplicado en las paredes de la Sala.

b) Método de medición
La medición de la siguiente partida será por unidad de puerta acabada de instalar.

c) Condiciones de pago
Se pagara de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en
obra.

7.11. CARPINTERIA METALICA

Generalidades
Este capítulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todos los
elementos metálicos que aparecen en los planos de detalles respectivos.

7.12. VENTANA METALICA PRINCIPAL


a) Alcances de los Trabajos
La Ventana metálica Principal se colocará en el ingreso al conjunto como parte del Cerco
Perimétrico de acuerdo a lo indicado en los planos.
Los materiales a usarse serán Marco Fe cuadrado de 3 x 3” y tubos de fe de 2.5” de
diámetro conforme se detalla en el plano respectivo.

b) Forma de Medición
Se medirá por metro cuadrado, obtenidos según los planos y aprobados por el Supervisor.

c) Bases de Pago
La base de pago de la partida será por Metro Cuadrado (m2) ejecutado y colocado según
las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.
7.13. CERRAJERIA
Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y
herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas,
etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del
elemento. En general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado
aluminio anodizado.

7.14. BISAGRAS ALUMINIZADAS


Esta partida comprende la colocación de las bisagras de las puertas de los ambientes
indicados en los planos.
Las bisagras serán de tipo capuchinas para la carpintería de madera.
Cantidad y Dimensiones de las bisagras: se colocarán por cada hoja de puerta 3 unidades
de bisagras, las dimensiones de las bisagras serán de 3 1/2” x 3 ½.
a) Método de Medición

Se medirá por Pieza (Pza) de bisagras, respectivamente según lo indica en planos y


aprobados por el Supervisor.
b) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por Pieza (Pza.) ejecutado y
colocado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

7.15. VIDRIOS Y CRISTALES

a) Alcance de los trabajos


Su colocacion sera por cuenta de operarios especializados escogidos por el contratista,
el cual se responsabilizara por los daños o imperfecciones.
Los vidrios empleados seran de 6 a 10 mm de espesor de acuerdo al tamaño y/o a la
indicacion en planos. Seran cristal transparente e incoloros y libres de imperfeciones.
Las uniones o juntas con silicona deberán presentar una superficie tersa y libre de
rebabas.
Una vez colocados los vidrios o cristales serán pintados con una lechada de cal, para
protegerlos de impactos.
Se debera obedecer las especificaciones y dimensiones señaladas en los planos.

b) Método de Medición
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida se harán por metro cuadrado de acuerdo al
precio que figura en el presupuesto.
7.16. PINTURA

a) Preparación de las Superficies


Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
En general se pintarán todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera
y metálica.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido
contra salpicaduras y manchas.
Todas las pinturas y lacas, según los casos y tipos serán de primera calidad y fabricadas
por empresas de prestigio y reconocidas solvencias técnicas. (Terno, Vencedor o similar)
- Las superficies de pared que llevaran pintura látex se les aplicara previamente sellador
para paredes blanco (Gln.), para imprimar la superficie.
El sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
- Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones, según
la calidad de la madera, los nudos y contra hebras se recubrirán con selladoras tapa poro
con espátula y se emparejara, para finalmente proceder a la aplicación de dos manos de
barniz marino transparente de alta calidad. En el caso de la aplicación de pintura de color
se aplicarán dos manos de óleo mate, según los tonos señalados en planos. Las muestras
de color serán previamente aprobadas por los proyectistas.
- Los elementos metálicos (salvo cuando se indique lo contrario) estarán exentos de
oxido y resanados de cualquier eventual defecto. Se les aplicará dos manos de base
zincromato anticorrosivo, y dos manos de pintura acrílica de acabado al tono señalado en
planos o de acuerdo a muestra aprobada por los proyectistas.

b) Método de Medición
Se medirá por Metro cuadrado (M2) de pintura o unidad en casos especiales.

c) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por Metro cuadrado (M2) ejecutado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

7.17. APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS


Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, lavaderos, etc.
Como son los inodoros, lavatorios, urinarios, con acabado diferente.
También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir los
accesorios como papeleras, ganchos, jabones etc. Y los materiales necesarios para dejar
los aparatos y accesorios en perfecto uso. Los aparatos sanitarios deberán ser instalados
de modo que no presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua.
Los inodoros y aparatos sanitarios similares colocados sobre el piso deberán ser fijados
con tornillos y pernos y por ningún motivo empotrado. Los aparatos sanitarios de pared
se fijaran por medio de soportes metálicos especialmente, en forma tal que ningún
esfuerzo sea transmitido las tuberías y conexiones.
Los aparatos sanitarios deberán cumplir los requisitos del Título X-II-3 del RNC, se
ubicarán de acuerdo a lo que se muestra en los planos de instalaciones sanitarias.

7.18. INODORO

a) Alcance de los trabajos


Comprende el cómputo de aparatos en referencia únicamente al total de aparatos
sanitarios. Los Inodoros y los urinarios debe ser marca Trébol, con fluxómetro y de color
blanco.

b) Método de Medición
La unidad de medida es por la cantidad de unidades que se halle en los servicios
higiénicos.
La unidad de medida es por Unidad (Und).

c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los
análisis unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes
sociales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo
pago, el trabajo de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado
y aprobado por el Supervisor.

7.19. LAVATORIO SONNET 1930 BLANCO COMERCIAL

a) Alcance de los Trabajos


Comprende el cómputo de aparatos en referencia únicamente al total de aparatos
sanitarios. El lavatorio debe ser marca Trébol de color blanco,
Los lavatorios serán de losa vitrificada de color blanco de primera calidad, de 20” por
16” con una llave cromada de ½”, cadena y tapón trampa “P” será cromada de 1 ½” de
diámetro. La grifería a usar deberá ser del tipo cromado con temporizador.
b) Método de Medición
La unidad de medida es por la cantidad de unidades que se halle en los servicios
higiénicos.
La unidad de medida es por Unidad (Und)

c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los
análisis unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes
sociales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo
pago, el trabajo de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado
y aprobado.
7.20. LAVADERO DE PLATOS

a) Alcance de los Trabajos


Comprende el cómputo de aparatos en referencia únicamente al total de aparatos
sanitarios. El lavadero debe ser marca RECORD o similar, de acero inoxidable, de una
poza con escurridero, con sus correspondientes instalaciones de Gritería y gasfitería.
Los lavaderos serán de acero inoxidable de primera calidad, con una llave cromada de
½”, cadena y tapón trampa “P” será cromada de 1 ½” de diámetro. La grifería a usar
deberá ser del tipo cromado Vainsa o similar.

a) Método de Medición
La unidad de medida es por Unidad (Und).

b) Bases de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los
análisis unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes
sociales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo
pago, el trabajo de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado
y aprobado.

7.21. DUCHAS, JABONERAS, TOALLERAS Y PAPELERAS

a) Alcance de los Trabajos


Comprende la provisión e instalación de los aparatos de la referencia.
La unidad de medida es por la cantidad de unidades que se halle en los servicios
higiénicos.

b) Método de Medición
La unidad de medida es por Unidad (Und)

c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de acuerdo a los
análisis unitarios fijados construyendo compensación total por la mano de obra, leyes
sociales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo
pago, el trabajo de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado
y aprobado por el Supervisor.
8. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO
9. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
10. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

S-ar putea să vă placă și