Sunteți pe pagina 1din 167

DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS MEDIADAS POR LAS TIC

PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS GRADOS 9º Y


10º EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO DEL
MUNICIPIO DE LA VIRGINIA DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

HINCAPIE FLOREZ WILLIAM DE JESUS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
PEREIRA
2018
DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS MEDIADAS POR LAS TIC
PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS GRADOS 9º Y
10º EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO DEL
MUNICIPIO DE LA VIRGINIA DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

HINCAPIE FLOREZ WILLIAM DE JESUS

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Magister en Gestión de la Tecnología Educativa

FRANCISCO ARNALDO VARGAS

MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

CON ÉNFASIS EN TELEINFORMÁTICA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
PEREIRA
2018
Nota de Aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Evaluador

La Virginia Risaralda , 23 de Marzo del 2018


Dedicatoria

A Dios por darme la fuerza y la voluntad


para seguir adelante.

A mi madre, estudiantes y compañeros de


trabajo por acompañarme a alcanzar esta
meta.

William de Jesús Hincapie Florez


Agradecimientos

No es posible expresar mi agradecimiento sin antes darle gracias a Dios que hizo
posible la culminación de este proyecto

Agradezco a los directivos de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo,


especialmente a sus estudiantes, a quienes aporto herramientas comunicativas
para fortalecer sus competencias al interactuar en su contexto social y cultural;
pues sin ellos no habría sido posible el desarrollo de este proyecto.

A FRANCISCO ARNALDO VARGAS, mi docente y asesor de este proyecto, por


su paciencia, sus valiosos aportes, por su tiempo y por haberme acompañado
hasta la culminación de este proyecto.

Agradecimientos a mis compañeros OSCAR SAENZ Y OSMAN AGUILAR,


quienes con su colaboración incondicional aportaron a la implementación del
proyecto.

Y por último a mi madre por su amor y apoyo incondicional, y a todas y cada una
de las personas que hicieron parte de este caminar.

William De Jesús Hincapie Florez. .


CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 17
1.1 PROBLEMA .............................................................................................. 17
1.2 ALCANCE. ................................................................................................ 33
1.3 OBJETIVOS.............................................................................................. 34
1.3.1 Objetivo general. ................................................................................ 34

1.3.2 Objetivos específicos. ........................................................................ 34

1.4 JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................... 34


2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 35
2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 35
2.1.1 Antecedentes históricos. .................................................................... 35

2.1.2 Antecedentes investigativos. .............................................................. 39

2.1.3 Ventajas de las TIC ............................................................................ 42

2.1.4 La lectura ........................................................................................... 44

2.1.5 Aprendizaje de la lectura. ................................................................... 46

2.1.6 Comprensión lectora. ......................................................................... 47

2.1.7 Procesos que intervienen en la comprensión lectora. ........................ 49

2.1.8 Las TIC en la Educación. ...................................................................... 50

2.1.9 Ambiente de aprendizaje .................................................................... 53


2.1.10 Cómo integrar las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje. ............ 57

2.1.11 Antecedentes legales. ..................................................................... 58

2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 60


2.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 60
2.4 MARCO TECNOLÓGICO ......................................................................... 60
3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 63
3.2 VARIABLES .................................................................................................. 63
3.3 HIPÓTESIS............................................................................................... 64
3.4 POBLACIÓN ............................................................................................. 64
3.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 65
3.6 CRONOGRAMA ........................................................................................... 66
4 DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 66
4.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 70
4.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 71
5 CARACTERIZACIÓN de LA POBLACIÓN ...................................................... 99
6 AMBIENTE DE APRENDIZAJE ...................................................................... 99
El modelo constructivista .............................................................................. 100
Características del aprendizaje constructivista .............................................. 101
Implicaciones generales del constructivismo cognitivo ................................ 102
El aprendizaje como un proceso activo ....................................................... 102
El aprendizaje: completo, auténtico y real ................................................... 102
Aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías como herramientas
del aprendizaje constructivista ......................................................................... 108
Las Redes Sociales ........................................................................................ 108
La Wiki ............................................................................................................. 109
Blogs................................................................................................................ 111
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................. 121
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ........................................................... 145
6.3 IMPLEMENTACIÓN................................................................................ 147
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 154
8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 158
9 LIMITACIONES ............................................................................................. 160
10 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS .............................................. 160
11 IMPACTO ................................................................................................... 161
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 162
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Històricos grado Noveno.......................... Error! Bookmark not defined.8


Figura 2 Porcentaje de estudiantes por desempeño grado noveno 2013 ........ Error!
Bookmark not defined.9
Figura 3 Porcentaje de estudiantes por desempeño grado noveno 2014 ........ Error!
Bookmark not defined.9
Figura 4 Porcentaje de estudiantes por desempeño grado noveno 2015 .............. 20
Figura 5 Porcentaje de estudiantes por desempeño grado noveno 2016 .............. 20
Figura 6 Històricos grado Quinto ........................................................................... 21
Figura 7 Consolidados grados Novenos 2017 ....................................................... 28
Figura 8 Consolidados grados Dècimos 2017 ....................................................... 32
Figura 9 Elementos para el diseño de la experiencia educativa .......................... 55
Figura 10 Conocimiento tecnològico, pedagògico, disciplinar ............................... 56
Figura 11 Producciòn de textos orales o escritos .................................................. 75
Figura 12 Intercambio de opiniones ....................................................................... 76
Figura 13 Uso de materiales, porcentajes, uso materiales de apoyo ............... Error!
Bookmark not defined.
Figura 14 Planeaciòn por proyectos educativos .................................................... 78
Figura 15 Interacciòn en clase ............................. 78Error! Bookmark not defined.
Figura 16 Desarrollo de clase ............................................................................... 79
Figura 17 Socializaciòn de productos .................................................................... 80
Figura 18 Organizaciòn de clases.......................................................................... 81
Figura 19 Asesorìa del docente ............................................................................. 81
Figura 20 Ambiente educativo ............................................................................... 82
Figura 21 Registros evaluativos ............................................................................. 83
Figura 22 Insumo de trabajos ................................................................................ 84
Figura 23 Procesos de evaluaciòn……………………………………………………..84
Figura 24 Gusto por la lectura................................................................................ 87
Figura 25 Tipos de texto de lectura........................................................................ 88
Figura 26 Modo en que lees .................................................................................. 88
Figura 27 Mètodo para comprender texto ............ 89Error! Bookmark not defined.
Figura 28 Hora de lectura ...................................................................................... 89
Figura 29 Lugar de preferencia para la lectura ...................................................... 90
Figura 30 Uso del computador para actividades escolares ................................... 91
Figura 31 Uso del computador ............................................................................... 91
Figura 32 Manejo de apoyo a actividades escolares ............................................. 92
Figura 33 Utilizaciòn del computador ..................................................................... 92
Figura 34 Dificultades para leer ............................................................................. 93
Figura 35 Interes por los textos.............................................................................. 94
Figura 36 Nacionalidad de autores que lees .......................................................... 94
Figura 37 Acciones para leer un libro .................................................................... 95
Figura 38 ¿Comparte lo que lees?......................................................................... 96
Figura 39 Existencia de libros en casa .................................................................. 96
Figura 40 ¿Còmo le agrada leer? .......................................................................... 97
Figura 41 En tù colegio la lectura es ...................................................................... 97
Figura 42 La letura es màs agradable desde ? ...................................................... 96
Figura 43 Nùmero de libros que lees …………………………………………………98
Figura 44 Taller comprensiòn lectora. Evaluaciòn escrita .................................... 114
Figura 45 Taller comprensiòn lectora. Evalauciòn escrita .................................... 116
Figura 46 Pantalla inicio Wix .................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 47 Galeria fotografìas de actividad en claseError! Bookmark not
defined.46
Figura 48 Actividad audio-libro............................................................................. 146
Figura 49 Espacio de retroalimentaciòn. ............................................................. 147
Figura 50 Inicio Wix ............................................................................................. 148
Figura 51 Galerìa Fotogràfica ............................................................................. 149
Figura 52 Actividades ......................................................................................... 149
Figura 53 Actividad # 1 ........................................................................................ 150
Figura 54 Actividad # 2 ........................................................................................ 151
Figura 55 Actividad # 3 ........................................................................................ 151
Figura 56 Actividad # 4 ........................................................................................ 152
Figura 57 Actividad # 5 ........................................................................................ 152
Figura 58 Actividad # 6 ........................................................................................ 153
Figura 59 Actividad # 7 ........................................................................................ 153
Figura 60 Actividad # 8 .......................................... Error! Bookmark not defined.4
Figura 61 Taller de comprensiòn Lectora .............. Error! Bookmark not defined.6
Figura 62 Clase Magistral ...................................... Error! Bookmark not defined.7
Figura 63 Clase Magistral ...................................... Error! Bookmark not defined.7
Figura 64 Clase Magistral ...................................... Error! Bookmark not defined.7
Figura 65 Utilizaciòn de herramientas Tic .............. Error! Bookmark not defined.7
Figura 66 Utilizaciòn de herramientas Tic .............. Error! Bookmark not defined.8
Figura 67 Utilizaciòn de herramientas Tic .............. Error! Bookmark not defined.8
Figura 68 Utilizaciòn de herramientas Tic .............. Error! Bookmark not defined.8
Figura 69 Utilizaciòn de herramientas Tic .............. Error! Bookmark not defined.8
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Niveles de desempeño grado Noveno ...... Error! Bookmark not defined.8
Tabla 2 Niveles de desempeño grado Quinto ........................................................ 21
Tabla 3 Consolidados grado noveno 2017 ............................................................ 22
Tabla 4 Consolidados grado dècimo 2017 ............................................................ 28
Tabla 5 Producciòn de textos orales o escritos ....... Error! Bookmark not defined.
Tabla 6 Intercambio de opiniones .......................................................................... 76
Tabla 7 Uso de materiales, porcentajes, uso materiales de apoyo .............. 76Error!
Bookmark not defined.
Tabla 8 Planeaciòn por proyectos educativos ....................................................... 77
Tabla 9 Interacciòn en clase ................................ 78Error! Bookmark not defined.
Tabla 10 Desarrollo de clase .............................. 79Error! Bookmark not defined.
Tabla 11 Socializaciòn de productos ..................................................................... 79
Tabla 12 Organizaciòn de clases ........................................................................... 80
Tabla 13 Asesorìa del docente .............................................................................. 81
Tabla 14 Ambiente educativo................................................................................. 82
Tabla 15 Registros evaluativos .............................................................................. 82
Tabla 16 Insumo de trabajos ................................................................................. 83
Tabla 17 Procesos de evaluaciòn……………………………………………………. .84
Tabla 18 Gusto por la lectura ................................................................................ 87
Tabla 19 Tipos de texto de lectura ......................................................................... 88
Tabla 20 Modo en que lees ................................................................................... 88
Tabla 21 Mètodo para comprender texto ............................................................... 89
Tabla 22 Hora de lectura ....................................................................................... 89
Tabla 23 Lugar de preferencia para la lectura ....................................................... 90
Tabla 24 Uso del computador para actividades escolares ..................................... 90
Tabla 25 Uso del computador ................................................................................ 91
Tabla 26 Manejo de apoyo a actividades escolares .............................................. 91
Tabla 27 Utilizaciòn del computador ...................................................................... 92
Tabla 28 Dificultades para leer .............................................................................. 93
Tabla 29 Interes por los textos ............................................................................... 93
Tabla 30 Nacionalidad de autores que lees ........................................................... 94
Tabla 31 Acciones para leer un libro........................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 32 ¿Comparte lo que lees? ............................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 33 Existencia de libros en casa.................................................................... 96
Tabla 34 ¿Còmo le agrada leer? ........................................................................... 96
Tabla 35 En tù colegio la lectura es ....................................................................... 97
Tabla 36 La letura es màs agradable desde ? ....................................................... 97
Tabla 37 Número de libros que lees ...................................................................... 98
TITULO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS MEDIADAS POR
LAS TIC PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
GRADOS 9º Y 10º EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ
PUMAREJO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA DEL DEPARTAMENTO DE
RISARALDA

Autor: WILLIAM DE JESUS HINCAPIE FLOREZ

Palabras claves: Comprensión lectora. Constructivismo. Diseño. Estrategias de


Aprendizaje. TIC.

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación fue el Diseño de estrategias y


herramientas mediadas por las TIC para el proceso de comprensión lectora

El Universo de investigación fueron los grados noveno y décimo, integrado por


132 alumnos, de la Institución educativa Alfonso López Pumarejo del
municipio de la Virginia Risaralda. Tratándose de una investigación
experimental, el procedimiento a llevarse a cabo consistió en definir una
problemática, a través de la aplicación de un taller con los estudiantes, en aras
de conocer la comprensión lectora de los mismos y/o las dificultades en el
desarrollo de la misma, así: Observación directa: evaluaciones internas y
externas en trabajos y talleres realizados en clase.

Aplicación de encuesta para analizar información suministrada por los


estudiantes que permitió reconocer fortalezas y aspectos a mejorar en el
proceso lector, para así diseñar mediante el uso de las TIC herramientas que
posibilitaran la formación de sujetos críticos.

Durante el desarrollo de esta investigación se observó que los alumnos tenían


dificultades para la comprensión lectora, y por lo tanto se hace necesario
aplicar las estrategias de comprensión lectora con ayuda de las TIC para
promover la comprensión de textos e incluir la actividad de lectura como una
actividad permanente en toda la institución.
Abstract

Title: Design of strategies and tools mediated by the TIC for the process of
reading comprehension in the ninth and tenth grades in the educational
institution ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO of the municipality of VIRGINIA of
the Department of RISARALDA

Author: WILLIAM DE JESUS HINCAPIE FLOREZ

Keywords: reading comprehension. Constructivism. Design. Learning strategies.


TIC.

The objective of this research work was the design of strategies and tools
mediated by TIC for the process of reading comprehension.
The research universe was the ninth and tenth grades, composed of 132 students,
of the educational institution Alfonso López Pumarejo of the municipality of Virginia
Risaralda. In the case of an experimental investigation, the procedure to be carried
out was to define a problematic one, through the application of a workshop with the
students, in order to know the reading comprehension of the same ones and/or the
difficulties in the Development of it as well: direct observation; internal and external
evaluations in work and workshops carried out in class.
Application of survey to analyze information provided by the students that allowed
to recognize strengths and aspects to improve in the process reader, in order to
design by means of the use of the ICT tools that facilitate the formation of critical
subjects.
During the development of this research it was observed that the students had
difficulties in reading comprehension, and therefore it becomes necessary to apply
the strategies of reading comprehension with the help of the ICT to promote the
comprehension of texts and to include the Reading activity as a permanent activity
throughout the institution. .
INTRODUCCIÓN

La investigación “DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS


MEDIADAS POR LAS TIC PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN
LECTORA EN LOS GRADOS 9º Y 10º EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA DEL
DEPARTAMENTO DE RISARALDA”, tiene como fin el aprovechamiento de
recursos como las didácticas interactivas que ofrece la web como la wix, los
blog, videos, correos electrónicos, audio libros entre otros, que son vitales
para correlacionarse con su aprendizaje, permitiendo un procedimiento en su
pensamiento que conlleve a desarrollar habilidades comunicativas
fortaleciendo así la comprensión lectora y el rendimiento académico.

Por lo tanto, esto se evidencia en las prácticas pedagógicas rompiendo con


aquellas clases tradicionales y monótonas, dando un cambio grandísimo partiendo
de los intereses de los estudiantes, teniendo en cuenta la transcendencia
tecnológica, social, política, económica y cultural que tiene el mundo actual,
transformando las clases en escenarios significativos y agradables para los
estudiantes, convirtiéndose en factor primordial para el estímulo o motivación a la
adquisición del conocimiento leyendo e interpretando el mundo que le rodea.

De esta manera, la investigación brindará unas estrategias o herramientas


significativas, aportando a la Institución Educativa Alfonso Lòpez Pumarejo
innovación en los estilos de aprendizaje, y a la vez desarrollando en los
estudiantes competencias en las diferentes áreas del conocimiento, ya que
permite que haya una transversalidad, porque las habilidades del lenguaje (hablar,
leer, escribir y escuchar) son base fundamental para trabajar cualquier disciplina
de las áreas del conocimiento.

La investigación está basada en la propuesta de la doctora BEATRIZ FAINHOLC,


Programa de Ayuda a la Comprensión Lectora en Internet, siendo este un
documento, fuente de información primaria, se centra en la síntesis y significado,
construido a partir de la comprensión de lo que el lector/a, produce durante dicha
reconstrucción en la lectura. Está dirigido a los alumnos y alumnas de cualquier
nivel y manifestación educativas que requieran leer las TIC.

De igual manera se obtuvieron algunos aportes de otros autores los cuales han
sido valiosos para el objeto de investigación, ellos son: ISABEL SOLE, Estrategias
de Lectura, diferencia las estrategias de lectura de acuerdo con el momento que
ocupan en el acto de lectura antes, durante y después. Aun cuando esta autora
ubica las estrategias de lectura en tres momentos, con el fin de comprender el
proceso de lectura y lo que ocurre en la mente del lector, puntualiza que se trata
de una clasificación artificial, ya que algunas estrategias se presentan en más de

14
un momento. Solé caracteriza la lectura como un acto vinculado con el contexto
social y hace énfasis en la importancia de tener claros los propósitos de la lectura.

JUAN IGNACIO POZO y CARLES MONEREO, Aprendizaje Estratégico, se basa


en conectar el aprendizaje de los contenidos curriculares con el aprendizaje de los
procedimientos para aprender más y mejor esos contenidos y hacerlo
paulatinamente de manera más autónoma, conformando una nueva cultura del
aprendizaje, más ajustada a las complejas necesidades del mundo actual, las
cuales demandan aprendizajes de estrategias, que capaciten para seguir
aprendiendo, exigencia que, sin duda, trascienden los viejos esquemas
informativos de la escuela.

NICOLAS BURBULES y THOMAS CALLISTER, Promesas y Riesgos de las TIC


en la Investigación, refiriéndose en que las TIC, particularmente en educación, se
configuran como un territorio potencial de colaboración, en el que pueden
desarrollarse otras variantes de la actividad de enseñanza y aprendizaje, no
mejores ni peores, pero lógicamente diferentes. Burbules y Callister presentan una
concepción particular de la relación entre las personas y la tecnología que se
enmarca en lo relacional. Este punto de vista les permite mostrar que la división
entre lo humano y lo tecnológico no es tan tajante, que así como la sociedad
transforma los entornos tecnológicos, estos modifican a las personas, tanto en lo
psicológico como en lo físico o cultural.

ANGELA TRUJILLO, Estimular la comprensión Lectora, un Reto para las TIC, Se


basa en la utilización de leyendas, mitos, cuentos y fábulas propician el
aprendizaje de diversidad de temas entre ellas la comprensión de lectura. Pues al
analizar el problema al que se enfrentan los estudiantes en el contexto escolar y
que interfiere en su aprendizaje significativo, se encuentra la dificultad que tienen
para interpretar, analizar, crear y construir conocimientos a partir de la lectura de
textos; se plantea entonces la necesidad de acompañar a los estudiantes a
recorrer este proceso. Se utilizan las tic como herramientas didácticas para
cumplir con el propósito de adquirir y mejorar el conocimiento de los estudiantes a
través de la comprensión lectora, ya que, como docentes, debemos estar abiertos
a los cambios y a la innovación educativa.

ARDILA DE SALAZAR y LUCIA DE FATIMA, Fortalecimiento de los Procesos de


Lectura y Escritura Mediadas por las TIC para el Desarrollo de la Competencias,
basada en “incorporar las tecnologías de información y de comunicación Tic en los
procesos de lectura y escritura en la escuela, beneficia directamente el
rendimiento académico y el énfasis de formación de la institución. Plantea
estrategias dinámicas e interactivas y de colaboración; se ajusta a los estándares
de la educación del país. Permite a los estudiantes desarrollar sus competencias y
ponerse de frente a las exigencias del mundo intercultural que le muestran los
avances de la ciencia y la tecnología. Además se tienen en cuenta también
algunas fuentes de información secundaria, de la doctora BEATRIZ FAINHOLC,

15
La Lectura Crítica en Internet, Revista tecnología y Comunicación Educativa. Se
tuvieron en cuenta también algunas páginas en internet.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la Institución Educativa Alfonso López


Pumarejo se presentaba alto índice de dificultad en la comprensión lectora, es por
ello que se llevó a cabo la investigación “DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y
HERRAMIENTAS MEDIADAS POR LAS TIC PARA EL PROCESO DE
COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS GRADOS 9º Y 10º EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA
DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA”. Pretendiendo diseñar estrategias y
herramientas metodológicas a través de las tic que mejoraran la comprensión
lectora y el desempeño académico de los estudiantes, bajando el índice de
dificultad en la comprensión lectora.

La investigación “las tic en el proceso de comprensión lectora” en la Institución


Educativa Alfonso López Pumarejo, pretendió contribuir al fortalecimiento de las
habilidades comunicativas, para el buen desenvolvimiento académico de los
estudiantes, desarrollando en ellos competencias que les permitan interactuar en
su entorno social, y que a la vez puedan comprender, transformar la realidad en la
cual se desenvuelven, empleando estrategias virtuales que movilicen su
pensamiento crítico y analítico para que puedan servirles de base para la solución
de situaciones vividas.

También, se enfocò en que las prácticas pedagógicas se innoven y cambien la


monotonía, facilitando a los nativos virtuales aprendizajes y didácticas que sean
motivantes, dinámicas, llamativas y significativas para ellos, brindándoles
herramientas que las políticas gubernamentales están facilitándoles a las
Instituciones Educativas dotándolas continuamente y que vayan acorde a los
cambios sociales y la transformación social referente a las nuevas tecnologías,
para ello los docentes deben estar al tanto de la innovación, capacitación y la
actualización de estos conocimientos para ser transmitidos a los estudiantes y así
aprovechar al máximo estos recursos o herramientas tecnológicas.

16
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PROBLEMA

1.1.1. Descripción del problema:

Durante la cotidianidad académica en la Institución Educativa Alfonso López


Pumarejo, se ha ido observando que muchos de los estudiantes presentan
dificultades en el momento de la lectura, tales como, falta de comprensión y
concentración; así como indiferencia frente a la lectura que realizan los docentes,
sumándole a ello la desmotivación al leer individualmente. Por ello, se hace
indispensable pensar en fortalecer el aprendizaje de la lectura por medio de
herramientas atractivas para los estudiantes, como lo son, por su multiplicidad y
efectividad de opciones, las TIC. Del mismo modo, se observa que tampoco hay
orientación pedagógica, un ejemplo de ello fue al hacer uso de los programas en
los computadores, se evidenció que estos, solo se utilizaban para dejar la
monotonía del aula, sin un plan previo que permitiera que los niños de alguna
manera, jugando aprendieran sobre un tema determinado; no había un fin
educativo, que ayudara a mejorar los procesos de aprendizaje en el aula. De
acuerdo con el estudio de (Saez López, José Manuel, 2012), el uso de las TIC en
esta sociedad es cada vez más necesario, de ahí que el rol del docente sea más
exigente e implique el aprovechamiento del uso de la tecnología en el proceso
enseñanza–aprendizaje, particularmente, de la lectura, por ello, los docentes no
deben desconocer las herramientas que brindan las TIC para la enseñanza de la
lectura, ya que en las páginas web se encuentran todo tipo de material interactivo:
blogs, videos, audios, etcétera, los cuales contribuyen y permiten mayor
entendimiento y atención de los estudiantes en clase, además de ser un
complemento al texto impreso.

En ese sentido, es pertinente citar a Yaneth Valverde Riascos, quien afirma que
cuando: Se trata de darles los elementos disponibles y las ocasiones para
aprender según sus necesidades de conocimiento, y dárselos en el momento
preciso, sin olvidar que como adultos también podemos ofrecerles a los niños los
elementos para que se acerquen a la lectura y a la escritura un poco más allá de
su nivel actual de conocimiento. (Valverde, 2014, pág. 84).

En el reporte oficial del ICFES sobre los resultados de las pruebas saber del
grado noveno de nuestra institución Alfonso Lopez Pumarejo del municipio de la
Virginia código DANE 166400000170 para año 2013 al 2016 , se observa que
en el área de lenguaje nuestros estudiantes se ubican de la siguiente manera en
las escalas valorativas .

17
Tabla 1
Niveles de desempeño grado noveno

años insuficiente mínimo satisfactorio avanzado


2013 17% 51% 31% 1%

2014 47% 45% 8% 0%

2015 39% 49% 12% 0%

2016 21% 59% 19% 2%


Porcentaje por niveles de desempeño. Lenguaje - grado noveno resultados
historico.
Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

Figura 1
Históricos grado noveno

MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO


INSUFICIENTE

Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño. Lenguaje - grado noveno resultados


historico.
Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

18
Figura 2
Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en el establecimiento
educativo. Lenguaje - grado noveno año 2013

Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

Figura 3
Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en el establecimiento
educativo. Lenguaje - grado noveno año 2014

Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

19
Figura 4
Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en el establecimiento
educativo. Lenguaje - grado noveno año 2015

Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

Figura 5
Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en el establecimiento
educativo. Lenguaje - grado noveno año 2016

Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

20
En este análisis oficial se demuestra que en nuestra institución presentamos
deficiencias muy marcadas en lo que hace referencia a la asignatura de lenguaje,
imposibilitando alcanzar in Índice sintético de calidad adecuado. Si tenemos en
cuenta el mismo análisis oficial del grado quinto de nuestra institución, pues en
este grado si se muestra avances significativos en esta área

Tabla 2
Niveles de desempeño grado quinto
años insuficiente mínimo satisfactorio avanzado
2014 18% 50% 28% 5%

2015 24% 63% 11% 2%

2016 17% 19% 22% 19%

Porcentaje por niveles de desempeño. Lenguaje - grado quinto resultados historico.


Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

Figura 6
Históricos grado quinto

Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño. Lenguaje - grado quinto resultados historico.
Fuente:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimi
ento.jspx

21
En este caso se observa que en el año 2016, se ha avanzado significativamente
en procesos de mejorar las prácticas y metodologías empleadas en esta área por
parte de las docentes de la básica primaria, teniendo en cuenta que es la misma
institución y que tanto la básica primaria como la segundaria tiene las mismas
herramientas a disposición para su trabajo. ((ICFES), 2017)

Así, finalmente se busca responder al siguiente interrogante que representaría la


meta a cumplir a lo largo de la investigación: ¿ De qué manera a través del uso y
apropiación de las TIC se puede mejorar la comprensión lectora de los estudiantes
de los grados 9º y 10º de la Institución Educativa ALFONSO LÓPEZ
PUMAREJO?, ¿Qué contenidos interactivos se utilizarán con el fin de mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes de los grados 9º y 10º de la Institución
Educativa ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO? el cual será sustentado y desarrollado
con una investigación para dar cumplimiento a las insuficiencias presentadas en el
objeto de estudio.

Un 60% de los estudiantes de los grados 9º y 10º en el año 2017 presentan


reprobación de talleres y evaluaciones escritas, bajo desempeño académico, poca
fluidez verbal, en forma oral y escrita al responder interrogantes sobre lecturas que
ellos mismos han realizado, a menudo presenta apatía hacia la lectura de textos
literarios, informativos, expositivos, entre otros, lo cual se evidencia en los
resultados académicos entregados al final de periodo y en los resultados de las
pruebas internas y externas que se aplican a los estudiantes . Para este caso se
incluyen los cuadros con los promedios obtenidos en los 3 primeros periodos
académicos de los dos grado noveno y Décimos de la Institución, con sus
respectivos gráficos .

Tabla 3
Consolidado Grados Noveno 2017

INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO


NIT 816002480-1 DANE No. 166400000170
Resolución 1324 de Diciembre 19 del 2007
Carrera 6 No 14 -14 Tel. 3678855 La Virginia – Risaralda
e-mail: grie.alfonso.lopez@risaralda.gov.co

CONSOLIDADOS GRADO NOVENO 2017


C Es Re Gy
S p
Mat Soc Nat Ing
l
EyV Art EF Emp
E
Inf TC Pro

ACEVEDO
LOPEZ
JUAN
5 2 3,3 3,4 3,3 3 4 4,5 4 5 4 4 4,3 4 3,84
CARLOS

22
ALVAREZ
GONZALEZ
LUIS
5 2,2 3 3,6 3,3 3 4 4,5 1,7 4,1 3,1 4 3,7 4 3,51
EDUARDO
ALVAREZ
RENDON
JHON
5 3 3 3 3,3 3 3,7 4,5 3,3 5 3,5 4 3,9 4 3,72
CAMILO
ALZATE
GARZON
ANGIE
5 1,5 3 3,4 3,6 3 4 4,5 3,7 5 3,4 4 4,2 4 3,73
TATIANA
ARROYAVE
MUÑOZ 5 3 4,2 3,8 4,5 3 4,6 4,5 4,8 5 4,5 4 4,9 4 4,27
JEDFFI
CARVAJAL
SUAREZ
JUAN
5 2,8 3,2 3,2 3,1 3 3,9 4,5 3,8 5 3,1 4 3,5 4 3,72
MANUEL
CARVAJAL
SUAREZ
MARIA
5 3 2,4 3,2 3,4 3 3,9 4,5 3,4 5 3 4 3,5 4 3,66
CAMILA
CORREA
BETANCOU 5 1,9 2,5 2,1 3 3 3,7 4,5 3 5 3 4 3,1 4 3,41
RT KEVIN
CUENCA
MARULAN
4,
DA
5
2,5 3,7 3 3,3 3 3.6 4,5 3,6 5 3,7 4 4,4 4 3,51
YANLEE
NATALIA
CUERVO
SANABRIA
MARIA
5 2,8 3 3,8 3,4 3 3,8 4,5 2,5 5 4 4 4,1 4 3,77
CAMILA
GIRALDO
4,
ALZATE
5
2,1 4,1 3 3,8 3,5 1 2,6 4,1 4,4 4,3 4 3,5 4 3,49
ISABELA
GOMEZ
LONDOÑO 5 3,6 4 3,6 3,8 4,3 4,2 4,5 4,9 5 4,3 4 4,6 4 4,27
CAROLINA
GOMEZ
MONTES
KELLY
5 1,5 3 3,5 3,4 3,9 4 4,5 3 5 3,3 4 3,2 4 3,66
DAHIANA
GOMEZ
SOTO 4,
KAROL 5
2,5 3,3 3,3 4 3 4 4,5 3 4 3,3 4 3,3 4 3,62
DANIELA
GRAJALES
HERRERA
JEFFREY
5 2 4,2 3,9 3,8 3,4 4,1 4,5 4,6 5 4 4 4,4 4 4,06
DANDENIS

23
HENAO
BLANDON 5 3,3 3,3 3,7 4 3 4 4,5 3 4,5 4 4 4,5 4 3,91
JHESENIA
HINESTRO
ZA
4,
MOSQUER
5
3,1 3 3,3 3,2 3,5 4 4,8 3,8 3,7 4 4 3 4 3,70
A
MALLERLI
LOPEZ
CORREA
LINA
5 1,9 3,2 4 3,3 3 3,8 4,5 4 5 4 4 4,5 4 3,87
MARCELA
MEJIA
CADAVID 4,
JUAN 5
3,2 3,1 2,7 3 3 3,8 4,5 2,5 4,8 3,1 4 3,3 4 3,53
ALBERTO
MOLINA
SALDARRI
AGA JUAN
5 3,4 3,6 3,1 3,5 3 3,4 4,5 3,4 5 3,5 4 4,3 4 3,83
DAVID
MORALES
3,
SERNA
5
1,8 3 1,8 3,1 3 3,2 4,5 1,6 3,8 3 4 3 4 3,09
MAICOL
MORENO
CAICEDO
DANIEL
4 3,4 3 3,4 3 3 3 4,5 2,5 4,9 3,2 4 3 4 3,49
DAVID
OSORIO
BERMUDE 4,
Z LESDY 5
2,1 4,4 4 4,1 4 3,6 4,5 4,3 5 4,2 4 4,7 4 4,1
YURLENY
OSSA
OSPINA
JHAN
4 2,4 1,5 2,3 3,4 3 3,8 4,5 2,3 3,8 3,5 4 3,9 4 3,31
CARLO
ROJAS
PALACIO
KATHERIN
5 3,7 3 3 3,6 3 3,8 4,5 3 4,6 3,5 4 3 4 3,69
E
RUIZ
OCAMPO
KATHERIN
5 3,5 1,9 3 3,5 3 1 4,5 3,5 3,8 4 4 3 4 3,40
YULIANA
SUAREZ
UCHIMA
KEVIN
4 2 3 2,5 3,5 3 4 4,5 3,6 5 3,6 4 4 4 3,62
ANDRES
TAGUADO
BEDOYA
JUAN 5 2 3,4 3,8 3,2 3,6 4 4,5 3 4,8 3,2 4 4,7 4 3,8
FERNAND
O

24
TORRES
ZAPATA 4,
BREDMAN 5
3,1 3 3 3,3 3 3,8 4,5 2 4,6 3,4 4 3,9 4 3,57
ALONSO
TREJOS
VINASCO 5 2 3,9 4,2 4 4,3 4 4,5 5 4,5 4,2 4 4,5 4 4,15
ELIANA
TROCHEZ
MONTOYA
ANDRES
5 2,3 3,6 4 3,8 5 4,3 4,5 3,5 5 4 4 4,8 4 4,12
CAMILO
URAN
GOMEZ 3,
YOHAN 5
3 1,1 3,2 3 3 3 4,5 1,3 4,3 3,6 4 3 4 3,17
CAMILO
ZULUAGA
RODRIGUE
Z JHON
5 1,5 3,2 3,8 4 3,4 3,7 4,5 3 5 3,6 4 4,6 4 3,80
EDWIN
AGUDELO
4,
ZAPATA
6
3,5 3,2 3,2 3,4 3,8 3,7 4,5 3,8 5 4,3 4 3,9 5 3,97
JUAN JOSE
ALCALDE
ALEGRIA
JHON
4 1,3 3 3 3,3 3 3,7 4,5 4,3 5 3,4 3,5 3,5 1 3,32
EDWAR
ATEHORTU
A LOPEZ 4,
EMILE 6
1,8 4,2 3,8 4 3,5 3,6 4,5 5 4,9 4 4 4,7 5 4,1
YULISA
BERNAL
GOMEZ
JHON
2 2 3 2,6 3,4 3,5 1 4,5 3,9 4,8 3,1 4 3,2 4 3,17
FREDY
BETANCUR
T
4,
GALLEGO
6
2,7 3,1 3,7 3,4 3,8 3,8 4,5 4,3 5 4,1 4 4,4 5 4
ANDRES
FELIPE
ESCOBAR
ESCOBAR 4,
YULIANA 6
3 3,9 3,4 3,4 3,5 3,7 4,5 4,5 4,9 4,1 4 4,3 5 4,02
PAOLA
FLOREZ
VILLA 4,
JOHN 6
4 4 3,1 3,6 4,3 3,5 4,5 4,9 5 4,5 4 3,5 5 4,16
PAUL
GALEANO
MOLINA 4,
CARLOS 6
1,5 3,6 3,9 3,2 3,7 3,6 4,5 4,5 4,9 4 4 4 5 3,9
MARIO
GALLEGO 4,
URIBE 6
1,5 3,5 2,1 3,4 1 3,6 4,5 4,5 4,8 4 4 3,9 5 3,57

25
DIEGO
FERNAND
O
GIRALDO
GAVIRIA
JEAN
3 3,3 3 3,1 3 4 4,5 4,5 4 4,8 4 4 3,6 3 3,68
CARLOS
GOMEZ
GOMEZ 4,
JHOAN 6
2 2,2 3 3 3 1 4,5 4,2 5 4 4 3 3 3,30
STEVEN
GONZALEZ
SUAREZ
DIEGO 4 2,9 4,4 3,8 4,1 4 3,8 4,5 4,5 5 4,3 4 4,1 5 4,15
ALEXANDE
R
GONZALEZ
4,
ZAPATA
6
3,8 3 3,3 4 4,7 3,9 4,5 4,5 4,8 4,3 4 4,2 5 4,15
MICHAEL
HIDALGO
ORTIZ 4,
BRAYAN 6
1,3 4 3,1 3,6 4 1 4,5 4,9 5 4 4,5 4,3 5 3,82
ESTIBEN
JARAMILLO
MEJIA 4,
YEIMI 6
3,5 3 2,4 3 3,5 3,7 4,5 1 4,7 4 4 4 4 3,55
YULIED
JIMENEZ
ORTIZ
BAIRON
4 3 3,1 1,9 3,5 3 3,6 4,5 3,8 4,9 4 4 3,8 3 3,57
ENRIQUE
MARIN
ECHAVARR 4,
IA MAICOL 6
2 3 3 3 3 3,6 4,5 4,6 4,7 3 4 3,6 3 3,54
ANDRETI
MONROY
TABAREZ
KELLY
4 3,7 2,6 2,8 3,3 3,5 3,8 4,5 4,5 5 4 4 3,5 5 3,85
DAHIANA
MONROY
TABAREZ
BRALLAN
4 1,3 3 2,3 3,4 4 3,6 4,5 3,7 5 4 3 4,3 5 3,62
ARMANDO
MONTOYA
OTALVARO 3,
MIGUEL 5
2 3 3 3 3 1 4,5 2,5 3,8 3,5 4 3 3 3,05
ANGEL
MOSQUER
A
MOSQUER
4 2,1 3,1 3,6 3,5 3,5 3,6 4,5 3,1 5 3,6 4 4 3 3,61
A MAYERLI
MUÑOZ
TORRES
2 2,3 3 3,1 3,3 3 3,5 4,5 3 4,5 4 4 3,6 5 3,45

26
JUAN JOSE
PAREJA
ARTEAGA 4,
NIKOLL 6
3,6 3,8 3 3,6 3,5 3,8 4,5 3,9 4,6 4,3 4 4,6 3 3,91
ANDREA
QUINTERO
LARGO 4,
STEFANNY 6
2,2 3 3 3,4 3,5 3,5 4,5 3 4,9 4,2 4 3,9 4 3,68
JULIETH
RAMIREZ
4,
OSORIO
6
2,8 4,4 3,7 3,5 3,5 3,8 4,5 4,8 4,9 4,2 4 4,5 4 4,10
SILVANA
RIASCOS
3,
COLORAD
5
3,6 3,4 3,4 3,2 3,5 3,7 4,5 4,5 4,8 3,6 4 3,2 5 3,82
O NAHOMY
ROMAN
3,
MONCADA
5
1 2,5 2,1 3,3 1 3,6 4,5 3,5 5 4 4 3,8 4 3,25
YEFERSON
RUA
GAVIRIA 4,
WENDY 6
2,5 4,2 3 3,5 3,5 3,8 4,5 3,1 4,7 4,1 4 4 3 3,77
DAHIANA
VALENCIA
CASTELLA
NOS
DANIEL
4 3 3,7 3 3,3 3 3,8 4,5 3,6 4,9 3,7 4 3,2 4 3,70
ALEJANDR
O
YANDUN
CASTRO 4,
JENIFFER 6
3 3,7 2,3 3 3,5 3,7 4,5 3,4 5 3,8 4 4,3 4 3,8
GISSELA
ZAPATA
UPEGUI 4,
FABRI 6
2,6 3,3 3,6 3,4 3,5 3,8 4,5 3,5 5 4 4 4,2 4 3,86
ANDRES
4,
4 2,5 3,3 3,2 3,4 3,3 3,5 4,5 3,6 4,7 3,8 4 3,8 4 3,72

Fuente. Archivo de la institucion . Informaciòn extraida de la plataforma acadèmica


institucional.
http://www.plataformaacademica.net:7777/alfonsolopez/#/app/campus

27
Figura 7
Consolidados grado Noveno 2017
Emp 9
7%
Art 9 Distribución del
EF 9% aportado por cada
7% 9%
asignatura 9°
EyV 9 GyE9
9% Inf 9 8%
7%
Rel 9
7% TC 9
8%
Ing 9 Esp 9
6% 5% CS
de 9efectividad
Nat 9 para
8%un 60% de
7% Soc 9 mortalidad
Mat 9
6% academica y un
6%
promedio de 2,54
Tomada de los cuadros estadísticos llevados por la institución. Sacados de la plataforma
académica. http://www.plataformaacademica.net:7777/alfonsolopez/#/app/campus

Tabla 4
Consolidado Grados Dècimo 2017

INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO


NIT 816002480-1 DANE No. 166400000170
Resolución 1324 de Diciembre 19 del 2007
Carrera 6 No 14 -14 Tel. 3678855 La Virginia – Risaralda
e-mail: grie.alfonso.lopez@risaralda.gov.co

CONSOLIDADOS GRADO DECIMO 2017


Es Po Re
CS
p
Mat Fil
l
Fis Qim Ing
l
Art EF Emp Inf TC Pro
ACEVEDO
SABOGAL 4,5 3,8 3,9 3,7 3,7 4,4 4,2 3 4,5 3,9 5 3 3,8 3 3,86
ROLANDO
ALZATE
BRAVO 4,5 1,5 2 3,5 1,5 1,1 2,8 3 4,5 2 4 3,6 3 3 2,85
KEVIN DAVID
ALZATE
ZAPATA 4 2,1 3,8 4 3 1,4 3 3,8 4,5 4,3 3,7 3,5 4,6 4 3,51
JUAN DAVID
ARIAS
TUNJACIPA
4,5 2 4 3,8 3,3 3,6 3,6 3,8 4,5 3,5 4,4 4 4,8 4 3,82

28
SEBASTIAN
ARROYAVE
RESTREPO
CAROL
5 4,5 4,5 4 4,7 4,5 4,5 3,8 4,5 4,5 4,6 3,6 4,7 4 4,37
TATIANA
BARRERO
TABORDA
YEISON
4,5 2,3 3,4 3,9 3,3 4,4 3,7 3 4,5 3,4 5 3,1 3,8 3 3,66
STEVEN
CUARTAS
MEDINA
YARITZA
5 4 4 4 3,3 3,4 3 3,8 4,5 4,2 5 3,2 4,6 4 4,02
TATIANA
GALLEGO
MARTINEZ 5 2,1 4,8 4 4 5 4,8 3,8 4,5 4,2 5 3 4,7 4 4,23
ALEXANDER
GIL ZULETA
CARLOS 4 2 2,6 3,9 3,1 3,3 3 3 4,5 3,5 4,2 3,4 3,7 4 3,41
ENRIQUE
GOMEZ
SAENZ
JONATAN
5 2,4 4,2 4 3,8 3,4 5 3,8 4,5 3,5 4,3 3,1 3,7 3 3,83
ZAFIRO
GOMEZ
SERNA 5 2,8 5 3,9 3 3,3 1 3 4,5 4,3 5 3,4 4,3 3 3,7
FAISURY
GRANADA
CHAVARRIA 4 2 4,6 3,8 3,5 1,3 3,4 3,8 4,5 4,8 5 3,4 3,9 4 3,71
JUAN JOSE
GRISALES
RIOS 5 4 5 4 4,4 5 5 3,8 4,5 4,5 5 4,5 4,9 5 4,57
ORIANA
GUAPACHA
MONSALVE 4 2 4,2 4 3,6 3,8 3,9 3,5 4,5 4 5 3,6 4 3 3,8
MANUELA
HURTADO
MONTOYA 4 1,3 4,2 3,8 3,1 4,4 4 3 4,5 4,2 4,4 3,1 4,1 4 3,70
ALEJANDRO
JIMENEZ
ORTIZ
MALLIRLAND
4,5 4,3 4,2 3,8 4 3,7 4,6 3,8 4,5 4,3 5 4 4,1 4 4,22
Y
LOAIZA
CASTRO 5 4,4 3,7 3,8 3,2 4,1 3,9 3,5 4,5 2,1 3,6 3,1 3,8 4 3,74
SANTIAGO
PARRA RIOS
CAMILA 5 1,4 4,3 3,8 3,5 4 3,6 3,5 4,5 3,4 5 4,5 4,5 5 3,971
STEPHANNY
PATIÑO
VELEZ
ANGIE
5 4,3 5 4 3,2 5 5 4,3 4,5 3,1 5 3,4 4,7 4 4,35
VERONICA

29
PINO
CUESTA
WILDHER
4,5 1,5 3 4 4 4 3,5 3,8 4,5 3,3 3,8 3,1 4 3 3,57
ALDHAIR
RIOS
LADINO
JHON
4,5 4,5 4,8 4 3,5 3,9 3,4 4,3 4,5 4,3 5 3,4 4,8 4 4,21
ALEXIS
SANCHEZ
OSORIO 4,5 1,1 3,2 3,7 1,1 3,9 4,6 3,5 4,5 3 4,3 3,4 4,5 4 3,48
IVAN DARIO
VARGAS
CAÑAS
KELLY
4,5 4,2 4,4 3,8 3,3 3,6 4,5 3,5 4,5 3 3,6 4,5 3 4 3,87
JOHANA
VELASQUEZ
SAUCEA 4,5 1,5 3,6 3,8 3 3 3,8 3,5 4,5 1,6 4,6 3,6 3 4 3,41
JEFERSON
ANDICA
GARCIA 2 2 1,2 3,2 1,6 3 1 3,2 4,8 2 4 3 1,1 3 2,52
XIOMARA
BARON
JARAMILLO
YHON
3 2,8 3 3,3 3,5 3,3 3,1 3,5 4,8 3,2 4,7 3 3,4 4 3,45
HAMILTON
BEDOYA
ACEVEDO 4,6 3 3 3,7 3,4 1,1 3 3,2 4,8 3 4,4 4,5 4 4 3,52
SARA
BEDOYA
MAYA
BRAHIAN
4,6 2,5 3,3 3,3 1 3 4 3,2 4,8 3 3,2 3,1 3,8 3 3,29
YAMID
BERMUDEZ
GARZON 5 1,5 4,3 3,8 4 3,7 4,2 3,5 4,8 2,2 4,5 3,5 4,1 4 3,77
LAURA
BETANCURT
SANCHEZ
LAURA
4,6 4,7 4,7 3,7 4,6 4 5 3,5 4,8 5 5 4 4 4 4,41
MARCELA
BOTERO
ROJAS
ANDRES
3 2 2,6 3,3 1,6 2,2 3 3,2 3 3 2,6 3,2 3 4 2,81
FERNANDO
COLORADO
CASTAÑO
PAOLA
4 4 4 3,7 3,5 3,8 4,2 4,3 4,6 3,8 4,4 4 4,6 4 4,06
ANDREA
CUERVO
SANABRIA
JEAN
5 3,9 4 3,7 3,8 3 5 3,2 4,8 5 4,7 3 4,1 4 4,08
ANDREA
DIAZ MUÑOZ
VALENTINA
3 2,3 2,6 3,3 4 3 2,4 4,3 4,5 3,2 3,8 3,3 3,1 4 3,32

30
ESCOBAR
ARENAS
JUAN
5 3,8 4,2 3,7 4,4 3 3,5 3,2 4,8 4,1 5 3,5 4,5 4 4,02
CAMILO
ESCOBAR
JIMENEZ
LAURA
4,6 2,6 3,8 3,3 3,3 3 4,2 3,5 4,8 3,8 5 3,4 3 4 3,73
MARIA
GONZALEZ
TREJOS 4,6 1,3 4,7 3,6 4,8 4 4,8 3,5 4,8 3,1 3,9 4 4 4 3,95
ELIZABETH
GUTIERREZ
OSORIO
CRISTHIAN
3,7 3,5 2,1 3,6 3,3 3 3 3,2 3 3 3,7 3 3,6 4 3,24
CAMILO
HERNANDEZ
GRAJALES 4 2,4 4,3 3,6 3,7 3 3,6 3,2 4,8 3,5 3,1 4 4,5 3 3,64
STEFANIA
LEDESMA
ANDICA 5 2,8 4,3 3,8 3,8 4 4,7 3,5 4,8 4,8 4,7 4 4,3 4 4,16
CAMILA
MATEUS
GONZALEZ
PAOLA
5 4,5 3,9 3,5 3,8 3 3 3,5 4,8 4,2 4,7 3,5 4,5 4 3,97
ANDREA
MORALES
BARBOSA
YON
3 1,8 2,1 3,3 1,6 3 3,8 3,2 4,3 3 3,9 3,4 3 3 3,05
ESTIBEN
MUÑOZ
HENAO 2 2,8 1,3 3,5 1,7 2,3 1,9 3,2 4,3 3 3,2 3,2 2,6 3 2,74
PAULA
ORTIZ
MONTOYA 4,6 3,6 3 3,9 3,1 3 3 3,2 4,8 3,2 4,4 3,3 3 4 3,55
JUAN JOSE
OSSA
TRUJILLO
SARA
3,5 3,6 3,3 3,6 3,6 3,1 2,8 2 4,5 3,4 3,1 4,2 5 5 3,58
MICHEL
PIEDRAHITA
VELEZ ARI 4,6 2 4,1 3,7 3,8 3,7 3 3,2 4,8 2 2,1 3,1 4 4 3,42
FERNANDA
REINOSO
MARIN 4 3,7 3,4 3,3 3,6 3 3,5 3,2 4,8 3 5 3,5 3,3 3 3,61
KEVIN
RENTERIA
MURILLO 3,5 2,9 3 3,5 2,8 3,3 3 4,3 4,8 2,4 5 3 3 3 3,41
KEVIN
RESTREPO
VALENCIA 3,8 1,1 2,8 3,8 3 3 3 3,2 2,5 3 3,3 3,5 3 4 3,06
MARIA LUISA
SERNA
CASTILLO
4,6 4 3,3 4,2 3,2 3 3,7 3,5 5 5 3,8 3 4,4 4 3,90

31
JERLY
TATIANA
SUAZA DIAZ
JONNYER
5 4 3,9 3,7 4,1 3,7 3,6 3,2 4,3 3,9 5 4 4,3 4 4,02
TAPASCO
BEDOYA 5 2,8 3,4 3,6 3,4 3,7 4,1 3,2 4,5 3 4,9 3,1 4,3 3 3,73
SANTIAGO
VELEZ
PALACIOS
JHON
5 2,2 3,6 3,3 3,4 3,3 3,4 3,2 4,8 3 3,2 3 3 3 3,40
ALEXIS
4,3 2,8 3,7 3,7 3,3 3,4 3,6 3,5 4,5 3,4 4,3 3,5 3,8 4 3,68

Fuente. Archivo de la institucion . Informaciòn extraida de la plataforma acadèmica


institucional.
http://www.plataformaacademica.net:7777/alfonsolopez/#/app/campus

Figura 8
Consolidado Grados Dècimo 2017
Art
Rel 10
Distribucion del % aportado
10 por asignatura EF 10
7% 8%
9% 10º
Ing 10
7% Emp 10
Inf 10 7%
Qim 10 8%
7%
Fis 10 Fil 10 TC 1010
Esp
7% 7% 7% de
5%
efectividad
Pol 10
para
CS 10 un 60%
6%
Mat10 de8%mortalidad
7% academica
con un…
Fuente. Tomada de los cuadros estadísticos llevados por la institución. Sacados de la plataforma
académica.
http://www.plataformaacademica.net:7777/alfonsolopez/#/app/campus

Las causas más relevantes de estos problemas son el poco acompañamiento de


los padres de familia hacia el proceso educativo de sus hijos, el bajo nivel
académico de los familiares y el analfabetismo en la mayoría de ellos, los escasos
recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas y la falta de una
mayor sensibilización hacia la cultura lectora, buscando por parte de los docentes
textos que en realidad agraden y gusten a los estudiantes; generando esto, poco
desarrollo en las habilidades de la comprensión lectora, aspiraciones y proyecto

32
de vida incierto generando limitaciones frente algunos contextos sociales y
obviamente que los estudiantes de la institución presenten pérdida en más de tres
asignaturas.

La falta de planeación eficiente para el buen uso de los medios tecnológicos con
que se cuenta, unido a la falta de concientización de algunos docentes para
implementar nuevas estrategias que permitan un avance en el mejoramiento
académico de la institución desde el área de lengua, en especial en los grados
superiores.

Ante esta problemática que se evidencia y que afecta el desempeño académico de


la institución, se ve como una necesidad apremiante, el que se puedan diseñar
estrategias y herramientas mediadas por las TIC para el proceso de comprensión
lectora de los grados 9º y 10º en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo
del Municipio de la Virginia del Departamento de Risaralda. Para responder a los
requerimientos de los nuevos retos educativos que se plantean desde las políticas
educativas institucionales. Igualmente, que estas herramientas y nuevas
estrategias a implementar puedan ser utilizadas por los docentes en su labor
académica y que faciliten el trabajo tanto a estudiantes como a docentes.

1. Formulación del problema:


¿Cómo diseñar estrategias y herramientas a través de las TIC para mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes de los grados 9º y 10º de la
Institución Educativa ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO?

1.2 ALCANCE.

Al llevarse a cabo esta investigación, se procura que haya un cambio


significativo en los estudiantes de los grados 9° y 10° de la Institución en lo
referente a la comprensión lectora, estos, al ser los referentes inmediatos
respecto a las pruebas saber 9 y prueba saber pro; pues gracias a las estrategias
y herramientas que se puedan aplicar, se aspira a mejorar este desempeño
aportándoles y desarrollando competencias lectoras y comprensivas que se vean
reflejadas por las prácticas pedagógicas(elaboración de talleres, escritura, lectura
comprensiva e interpretación de diferentes textos narrativos, entre otros) y por lo
tanto en elevar sus desempeños académicos y propiciar así un empoderamiento
de ellos hacia su futuro profesional.

Por ello, la investigación se realizará en la Institución Educativa Alfonso López


Pumarejo, del municipio de la Virginia, departamento de Risaralda, del sector
público, en los grados 9º y 10º de bachillerato.

33
1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivo general.

Diseñar estrategias y herramientas mediadas por las TIC para el proceso de


comprensión lectora en los grados 9º y 10º de la Institución Educativa Alfonso
López Pumarejo del Municipio de la Virginia del Departamento de Risaralda.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Caracterizar las diferentes herramientas pedagógicas que brinda las


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
 Analizar las diferentes estrategias para fortalecimiento de la
comprensión lectora.
 Diseñar las actividades pedagógicas para orientar el proceso de
comprensión lectora.
 Implementar las actividades en las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, como instrumentos educativos, que posibiliten el
desarrollo de habilidades para la comprensión lectora
 Validar las estrategias implementadas en las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, para medir el impacto de las mismas
en el fortalecimiento de la comprensión lectora de los grados 9º y 10º.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Esta investigación se justifica en la necesidad de intervenir las diferentes


problemáticas que se presentan en los estudiantes alrededor de la comprensión
lectora, esto, haciendo uso de las herramientas innovadoras, que se pueden
aportar desde el campo de las TIC, en aras de llamar la atención del estudiante,
buscar su creatividad e iniciativa en la lectura.

Para la presente investigación, se escogió como grupo focal a los estudiantes que
cursan los grados 9º y 10º de bachillerato, en tanto, son estos los que han de
servir de referentes inmediatos para el ejercicio en las pruebas de Estado Saber 9
y los que cursan 10° para su preparación para las Pruebas Saber Pro y así dar
respuesta a la deficiencia en el área de lenguaje, obtenida en los resultados de
dichas pruebas.

Determinándose en este proceso cuáles son las principales consecuencias que


origina la falta o la mala comprensión lectora e interpretación de los diferentes
tipos de texto, lo cual, después de hacer la debida intervención, se podrá

34
evidenciar, partir de las buenas prácticas respecto de la comprensión lectora, una
mejora en el rendimiento académico de los estudiantes.

La investigación es pertinente, debido a la dificultad que enfrentan la mayoría de


los educandos para comprender diferentes tipos de texto, lo cual se evidencia en
la mayoría de pruebas escritas que han sido aplicadas por la mayoría de los
docentes de la institución educativa Alfonso López Pumarejo, como también, los
resultados de las pruebas saber, las cuales no han arrojado los mejores
resultados. En el último informe del ISC (Índice Sintético de Calidad) la Institución
se encuentra en un nivel bajo, ubicándola en el último lugar de los colegios del
municipio de la Virginia y por debajo de la media departamental y nacional.

Además, nos encontramos frente a una investigación innovadora, ya que no se ha


hecho una investigación exhaustiva, donde se haya realizado un análisis profundo
que conlleve a construir y a implementar proyectos pedagógicos desde las TIC
para mejorar la comprensión lectora dentro de la Institución Educativa objeto de
estudio.

Esta investigación permite la transversalidad e interdisciplinariedad de los


diferentes niveles, grados y áreas del conocimiento, ya que la deficiencia en la
comprensión lectora es una problemática que involucra a toda una comunidad
educativa, como directivos, docentes, acudientes, padres de familia, los mismos
estudiantes y el contexto social en el que se encuentra inmersa, siendo todos
estos partes de las fuentes de información que podrían aportar al proyecto.

2 BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Antecedentes históricos.

La investigación está basada en la propuesta de la doctora BEATRIZ FAINHOLC,


Programa de ayuda a la comprensión lectora en internet, siendo este un
documento fuente de información primaria, de igual manera se obtuvieron algunos
aportes de otros autores, los cuales han sido valiosos para el objeto de
investigación, ellos son: ISABEL SOLE, Competencia lectora y aprendizaje (SOLÉ,
Isabel, 2012). JUAN IGNACIO POZO y CARLES MONEREO, Aprendizaje
Estratégico.(Pozo, J. I, & Monereo, 2001). NICOLAS BURBULES y THOMAS
CALLISTER, Promesas y Riesgos de las TIC en la Investigación.(Dari, N. L.,
(2001)) ANGELA TRUJILLO, Estimular la comprensión Lectora, un reto para las
TIC. ARDILA DE SALAZAR y LUCIA DE FATIMA, Fortalecimiento de los
Procesos de Lectura y Escritura Mediadas por las TIC para el Desarrollo de la
Competencias. Además, se tienen en cuenta también algunas fuentes de

35
información secundaria de la doctora BEATRIZ FAINHOLC, La lectura crítica en
Internet, Revista tecnología y Comunicación Educativa.

La información consultada que sirve de sustento teórico para la investigación, está


basada en las diferentes metodologías para trabajar la comprensión lectora,
veamos concretamente de qué tratan cada una de las teorías, el Programa de
Ayuda a la Comprensión Lectora en Internet escrito por la doctora (Beatriz
Fainholc, 2006) se centra en: “la síntesis y significado, construido a partir de la
comprensión de lo que el/,a lector/a, produce durante dicha reconstrucción en la
lectura. Está dirigido a los alumnos y alumnas de cualquier nivel y manifestación
educativas que requieran leer las TIC”

Es importante conocer la reseña histórica que han tenido las TIC en la educación
en nuestro país, pues es un tema de no se debe desconocer para implementar la
investigación que se pretende. Vemos pues como el computador electrónico fue
inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado
después de 1975; internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a
mediados de la década de los 90’. Esos grandes hitos están entre los más visibles
de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañando,
y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de
las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.

Desde hace varias décadas, se comenzó a especular sobre el impacto que la


revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa
especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los
últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran
movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo
desarrollado.

Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación


inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo
mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los
países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento
en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos
países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico).

Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen
ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la
calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se
ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y
de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada,
muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.

36
Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de
memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información
en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos
recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del
potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o
gobernantes hace sólo 12 años.

La posición de la FGPU y de Eduteka (López Garcia, j. C, 2015) sobre las razones


por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las
Naciones de América Latina para transformar la educación; y pretende servir de
material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante
directivos educativos, gobernantes y legisladores, pensamiento algorítmico y la
programación son algunos de ellos. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento
de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el
software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de
sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse
rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades.

La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas


latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus
bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y
jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría
resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de
banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas,
periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos
de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en
dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento, cuyo valor sería
marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país
latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de
experiencias educativas nuevas, como visitas a museos de arte y de ciencias,
acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas,
utilización de software educativo interactivo, etc.

Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes


cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo
para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación
latinoamericana. Pero existen dos razones muy importantes por las que los
gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a
la Web.

Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la
revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los
sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares
deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos

37
estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa
en el siglo XXI.

Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que
contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla,
facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a
modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo
de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del
currículo. (Eduteka, s.f.)

Desde su incremento en los años 90’, varios autores han trabajado el tema de las
TIC como nuevas formas de lectura y de su implementación en el aula. Según
Fernando Bárcenas, las TIC cumplen un papel importante en la transformación, y
en el desarrollo social, económico y educativo; para ella el avance en el uso de las
TIC está relacionado con el desarrollo social: en la medida en que la sociedad
avanza, “los procesos de aprendizaje, la generación y difusión de capacidades
tecnológicas endógenas son elementos de base para un crecimiento sostenido
que apunte a mayor inclusión social” (Fernando, BARCENAS, pág. 28)

Como herramienta pedagógica han sido defendidas por varios autores, Cassany
por ejemplo, consideró que a partir de estos medios es como se incorporan
nuevas técnicas y materiales en la enseñanza, facilitando el aprendizaje con base
en la práctica de las habilidades lingüísticas, y proporcionan materiales de ayuda
actualizados y motivadores que desafortunadamente a veces son usados como
una opción más o por obligación ya que es poco frecuente entre los docentes el
uso plenamente didáctico de los aparatos tecnológicos. Posteriormente, Raquel
Abad, para el año 2012, afirmó que las prácticas de lectura han evolucionado a
través del tiempo y el espacio, así: “El mundo ha cambiado y las prácticas lectoras
también. El desarrollo tecnológico y social ha generado nuevas formas de
producción, transmisión y recepción de escritos” (Abad Raquel, 2012, pág. 299), lo
cual implica la necesidad de capacitarnos para una sociedad más desarrollada y
compleja.

Por su parte, (VILLANUEVA. M., 2011)explora el fenómeno de la comunicación en


esta etapa del desarrollo tecnológico; para él en la era digital, los medios
constituyen espacios de comunicación fundamentales, que permiten la
participación masiva, a través de foros y chats, en los cuales se establecen
comunidades de interacción que, a veces, pueden ser institucionales. Además,
internet ofrece numerosos sitios de búsqueda de información como Google, o
enciclopedias virtuales, portales de artículos científicos como Universia, e
hipertextos que bien utilizados son instrumento para motivar a los niños y jóvenes
a aprender e interesarse por el conocimiento.

P. Lévy, en 2010, hablando de la cibercultura como un espacio de comunicación


mundial, afirma que la tecnología puede ayudar a desarrollar la inteligencia

38
colectiva, y pone de presente el hecho de que el acceso a la información por estos
medios es gratuita, compartida, muy rápida y se va actualizando a un promedio de
18 meses, lo cual implica la permanente renovación de los contenidos; y que este
avance tecnológico implica cambios en la cultura, modifica el lenguaje y las
habilidades sensomotoras; permite incluso la educación a distancia y presencial.
Sin embargo, este autor no ve grandes diferencias en el hecho de leer un libro por
horas o sentarse frente al procesador a leer; pero todo esto, afirma, plantea un
nuevo papel del docente. (Lévy, 2010).

2.1.2 Antecedentes investigativos.

La investigación está basada en la propuesta de la doctora BEATRIZ FAINHOLC,


Programa de ayuda a la comprensión lectora en internet, siendo este un
documento fuente de información primaria, de igual manera se obtuvieron algunos
aportes de otros autores, los cuales han sido valiosos para el objeto de
investigación, ellos son: ISABEL SOLE, Competencia lectora y aprendizaje (SOLÉ,
Isabel, 2012). JUAN IGNACIO POZO y CARLES MONEREO, Aprendizaje
Estratégico.(Pozo, J. I, & Monereo, 2001). NICOLAS BURBULES y THOMAS
CALLISTER, Promesas y Riesgos de las TIC en la Investigación.(Dari, N. L.,
(2001)) ANGELA TRUJILLO, Estimular la comprensión Lectora, un reto para las
TIC. ARDILA DE SALAZAR y LUCIA DE FATIMA, Fortalecimiento de los
Procesos de Lectura y Escritura Mediadas por las TIC para el Desarrollo de la
Competencias. Además, se tienen en cuenta también algunas fuentes de
información secundaria de la doctora BEATRIZ FAINHOLC, La lectura crítica en
Internet, Revista tecnología y Comunicación Educativa.

La información consultada que sirve de sustento teórico para la investigación, está


basada en las diferentes metodologías para trabajar la comprensión lectora,
veamos concretamente de qué tratan cada una de las teorías, el Programa de
Ayuda a la Comprensión Lectora en Internet escrito por la doctora (Beatriz
Fainholc, 2006) se centra en: “la síntesis y significado, construido a partir de la
comprensión de lo que el/,a lector/a, produce durante dicha reconstrucción en la
lectura. Está dirigido a los alumnos y alumnas de cualquier nivel y manifestación
educativas que requieran leer las TIC”

Es importante conocer la reseña histórica que han tenido las TIC en la educación
en nuestro país, pues es un tema de no se debe desconocer para implementar la
investigación que se pretende. Vemos pues como el computador electrónico fue
inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado
después de 1975; internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a
mediados de la década de los 90’. Esos grandes hitos están entre los más visibles
de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañando,

39
y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de
las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.

Desde hace varias décadas, se comenzó a especular sobre el impacto que la


revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa
especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los
últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran
movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo
desarrollado.

Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación


inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo
mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los
países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento
en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos
países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico).

Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen
ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la
calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se
ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y
de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada,
muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.

Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de


memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información
en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos
recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del
potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o
gobernantes hace sólo 12 años.

La posición de la FGPU y de Eduteka (López Garcia, j. C, 2015) sobre las razones


por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las
Naciones de América Latina para transformar la educación; y pretende servir de
material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante
directivos educativos, gobernantes y legisladores, pensamiento algorítmico y la
programación son algunos de ellos. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento
de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el
software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de
sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse
rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades.

La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas


latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus

40
bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y
jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría
resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de
banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas,
periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos
de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en
dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento, cuyo valor sería
marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país
latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de
experiencias educativas nuevas, como visitas a museos de arte y de ciencias,
acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas,
utilización de software educativo interactivo, etc.

Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes


cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo
para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación
latinoamericana.

Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir
mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web.

Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la
revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los
sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares
deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos
estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa
en el siglo XXI.

Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que
contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla,
facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a
modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo
de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del
currículo. (Eduteka, s.f.)

Desde su incremento en los años 90’, varios autores han trabajado el tema de las
TIC como nuevas formas de lectura y de su implementación en el aula. Según
Fernando Bárcenas, las TIC cumplen un papel importante en la transformación, y
en el desarrollo social, económico y educativo; para ella el avance en el uso de las
TIC está relacionado con el desarrollo social: en la medida en que la sociedad
avanza, “los procesos de aprendizaje, la generación y difusión de capacidades
tecnológicas endógenas son elementos de base para un crecimiento sostenido
que apunte a mayor inclusión social” (Fernando, BARCENAS, pág. 28)
Como herramienta pedagógica han sido defendidas por varios autores, Cassany
por ejemplo, consideró que a partir de estos medios es como se incorporan

41
nuevas técnicas y materiales en la enseñanza, facilitando el aprendizaje con base
en la práctica de las habilidades lingüísticas, y proporcionan materiales de ayuda
actualizados y motivadores que desafortunadamente a veces son usados como
una opción más o por obligación ya que es poco frecuente entre los docentes el
uso plenamente didáctico de los aparatos tecnológicos. Posteriormente, Raquel
Abad, para el año 2012, afirmó que las prácticas de lectura han evolucionado a
través del tiempo y el espacio, así: “El mundo ha cambiado y las prácticas lectoras
también. El desarrollo tecnológico y social ha generado nuevas formas de
producción, transmisión y recepción de escritos” (Abad Raquel, 2012, pág. 299), lo
cual implica la necesidad de capacitarnos para una sociedad más desarrollada y
compleja.

Por su parte, (VILLANUEVA. M., 2011)explora el fenómeno de la comunicación en


esta etapa del desarrollo tecnológico; para él en la era digital, los medios
constituyen espacios de comunicación fundamentales, que permiten la
participación masiva, a través de foros y chats, en los cuales se establecen
comunidades de interacción que, a veces, pueden ser institucionales. Además,
internet ofrece numerosos sitios de búsqueda de información como Google, o
enciclopedias virtuales, portales de artículos científicos como Universia, e
hipertextos que bien utilizados son instrumento para motivar a los niños y jóvenes
a aprender e interesarse por el conocimiento.

P. Lévy, en 2010, hablando de la cibercultura como un espacio de comunicación


mundial, afirma que la tecnología puede ayudar a desarrollar la inteligencia
colectiva, y pone de presente el hecho de que el acceso a la información por estos
medios es gratuita, compartida, muy rápida y se va actualizando a un promedio de
18 meses, lo cual implica la permanente renovación de los contenidos; y que este
avance tecnológico implica cambios en la cultura, modifica el lenguaje y las
habilidades sensomotoras; permite incluso la educación a distancia y presencial.
Sin embargo, este autor no ve grandes diferencias en el hecho de leer un libro por
horas o sentarse frente al procesador a leer; pero todo esto, afirma, plantea un
nuevo papel del docente. (Lévy, 2010).

2.1.3 Ventajas de las TIC

De acuerdo con Marqués P. (2006), en Catálogo de modelos de uso didáctico de


las TIC: Propuestas de Uso, citado por José Manuel Sáez López, las ventajas de
las TIC en la enseñanza de la lectura son:
la interacción que permite imágenes, videos (imágenes en movimiento), música y
otros textos simultáneamente; la continua actividad intelectual y el desarrollo de la
iniciativa, así como la alfabetización digital y audiovisual, el alto grado de
interdisciplinariedad, pues distintos formatos están a la mano al mismo tiempo,
desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mejora de las
competencias de expresión y creatividad, fácil acceso a mucha información de

42
todo tipo, visualización de simulaciones, mayor comunicación entre profesores y
alumnos y aprendizaje cooperativo, entre otras. (Saez López, José Manuel, 2012).

Para los estudiantes, las ventajas de las TIC son: aprender en menos tiempo
acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje, personalización
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, autoevaluación, mayor proximidad al
profesor, flexibilidad en los estudios. Además, son grandes ayudas para la
educación especial, amplían el entorno vital, y permiten el compañerismo y la
colaboración ya que se establecen relaciones de comunicación y apoyo frente a
situaciones. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta que las TIC
pueden causar exceso de información, representan un gasto económico
considerable, y generan distracción con facilidad, lo cual puede causar adicción,
con mayor razón cuando a los niños y los jóvenes no se les orienta debidamente.

Lo anterior, invita a los docentes a propiciar nuevos entornos de aprendizaje,


mejorar prácticas educativas, motivar a los estudiantes haciéndolos copartícipes
de su propio aprendizaje. (Marqués, 2016).

Según (Somekh, B, & Saunders, L, 2007) citado por José Manuel Sáez López,
las TIC contribuyen al aprendizaje autónomo, pues el estudiante con la dirección
del docente, logra encontrar la información que necesita consultando diversas
fuentes con rapidez y efectividad, alcanzando resultados sin sentirse presionado,
lo cual fortalece los procesos cognitivos y genera ambientes de aprendizaje
propicios para que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades lectoras y
comunicativas. Citando a (MDELPS RUIZ, IC ALMENDROS, 2007) consideran
que el proceso de enseñanza aprendizaje se ha enriquecido por la integración de
las TIC ya que para los estudiantes, herramientas como el computador, producen
estímulos placenteros, la atención, la necesidad que amplían y mejoran la
enseñanza tradicional, sirven para entablar una conversación en la que el
estudiante puede recibir asesorías y alertas tempranas antes de ser evaluado, y
contribuye en parte a mejorar la atención en los niños que los predisponen al
aprendizaje colaborativo y autónomo; y que retan a los docentes, a reflexionar
acerca de su trabajo y los obliga a capacitarse en su uso e involucrarlas en su
práctica. La tecnología tiene que ver mucho más con el aprendizaje colaborativo,
pues permite compartir ideas y enviar información necesaria a los lugares donde
se encuentran presentes los estudiantes. El computador como herramienta TIC ha
generado una serie de aprendizajes cooperativos y significativos.

Se considera que desde el punto de vista educativo, el computador actúa como


un fenómeno social prodigioso, dinámico e innovador que influye de manera
vertiginosa en todos los niveles y modalidades de la educación, marcando
cambios definidos en los parámetros tradicionalistas, fomentando el uso de
recursos innovadores para satisfacer necesidades con miras al logro de un
aprendizaje significativo que, de acuerdo con Ausubel y cols. (1978), desde una
perspectiva constructivista, a diferencia del aprendizaje tradicional basado en la

43
memoria y la repetición, sin relevancia para el estudiante, es el proceso mediante
el cual, este, con base en unos conocimientos anteriores contrasta esa
información para construir un nuevo aprendizaje ligado a las necesidades
concretas del estudiante. En otras palabras, es la “meta cognición” que se refiere
“al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de esos
procesos y de cualquier aspecto relacionado con ellos” (González y Marcilla citado
por Flavell, 1978, p.79).

La actividad meta cognitiva en la lectura suele denominarse con frecuencia meta


comprensión que consiste en planificar, evaluar y autorregular. Una actividad que
según Morles, 1991, citado por González y Marcilla, 1996, exige durante el acto
lector seleccionar las estrategias más adecuadas en cada momento para
manipular la información textual, con el fin de darle sentido a la lectura, y precisar
e identificar correctamente los problemas que surgen en la misma, con el fin de
valorarlos para darles una respuesta correcta, teniendo en cuenta nuestros
conocimientos de los factores que afectan a la comprensión y las estrategias que
damos para mantener esos factores bajo control (González y Marcilla 1996).

El aprendizaje significativo está relacionado con la experiencia, afirma Maryoly


(2009), así pues, es importante tener en cuenta propuestas de otros países, como
la Ley 17 de educación de Andalucía de 2007, donde señala que la
implementación de TIC en la enseñanza no consiste simplemente en dotar a la
educación de la infraestructura de computadores y del acceso a la red, sino de
incorporarlas en los procesos pedagógicos; y que la ciencia y la tecnología deben
estar presentes en la educación, ya que hacen parte del conocimiento alcanzado
por la sociedad actual y comprenden todo lo relacionado con ella.

Otro aspecto clave a destacar es que la educación es un sistema activo que


genera cambios en la sociedad; cambios producidos también por los recursos
tecnológicos, como establece Echeverría, 2001citado por Montes (2010); para él,
el impacto de las TIC exige nuevas destrezas y posibilita nuevos procesos de
enseñanza-aprendizaje y, sobre todo: un nuevo sistema educativo.

2.1.4 La lectura

La lectura es un proceso y una actividad comunicativa, básica en la escolarización


y en el crecimiento intelectual (Cassany, 1994). Es social pues implica cambios, se
desarrolla en diferentes contextos y épocas, al respecto Cassany (2009), afirma:

La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, periódicos


o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano.
Además, la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades
cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia etc. Quien
aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su

44
pensamiento. Por esto, en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje
transcendental para la escolarización y el crecimiento intelectual de la persona
(p.193).

Las prácticas lectoras, modelan nuestra manera de vivir y nuestro día a día
(Cassany, 2009). No obstante “desde una mirada sociocultural, leer es una
actividad situada, enraizada en un contexto cultural, que está interrelacionada con
otros códigos (habla, iconos, símbolos) (…) que sirven para desarrollar las
prácticas sociales de la comunidad” Cassany (2009. Pág.17-18).

La relación entre el texto y el lector es múltiple y compleja; en ella el lector pone en


funcionamiento habilidades para llegar a la comprensión del texto. El lector activa
sus conocimientos para construir el significado, y nuevos significados le permiten
crear, modificar, elaborar e integrar su mundo; es la forma como el niño entra al
campo del conocimiento y de la creatividad, afirman Colomer y Camps (1996).
Para ellos, el cuento es considerado como un factor determinante dentro del
aprendizaje de la lengua escrita porque a través de este medio es como el niño
empieza a descubrir la potencialidad simbólica del lenguaje; es decir, la facultad
que tiene para crear, experimentar nuevas cosas a partir de las palabras (Colomer
y Camps, 1996, p.72).

La lectura está en estrecha relación con la comprensión y con otros procesos


mentales y físicos; exige vocalización adecuada, así como destrezas visuales; y
para interpretar un texto es necesario poner en relación conocimientos y
experiencias. Este conjunto de destrezas es lo que denominamos alfabetización
funcional, es decir, la capacidad de comprender un texto, (Cassany, 2008). Al ser
proceso, actividad y transferencia de información como lo han mencionado
Cassany y Cairney, es susceptible de convertirse en práctica pedagógica,
personal, cultural, social, etcétera. Cassany (2009) anota: “…leer se concibe como
una tarea individual” (p.18), sin embargo, en lo sociocultural pasa de ser una
técnica individual a convertirse en una práctica social, asociada a unas
instituciones y modelada por unas normas preestablecidas que se desarrollan en
los diferentes actos comunicativos (Cassany, 2009). “La humanidad tiene la
capacidad de representar simbólicamente la realidad y de comunicarse a 1 Se
denomina analfabeto funcional a la persona que no puede comprender el lenguaje,
sin embargo puede emitirlo en voz alta junto a la definición de Cassany (2006), la
Unesco ha definido al analfabeta funcional como la persona que no puede
comprender aquellas actividades en las cuales la alfabetización es necesaria para
actuar en un contexto social que le permita el ejercicio de la lectura y la escritura a
disposición de su propio desarrollo y del de la comunidad. (Unesco citado en
Cassany 1994, p.41). través de un sistema de signos elaborado socialmente al
que llamamos lengua” (Colomer y Camps, 1996, p.11).

Durante miles de años los hombres y las mujeres se han comunicado oralmente a
través de estos sistemas de signos, pero con el transcurrir del tiempo varios

45
grupos sociales han ampliado las posibilidades de comunicación con la invención
de sistemas de signos gráficos; sus características como la estabilidad, la
comunicación en un tiempo y en un espacio así como la necesidad de aprender a
dominarlos han permitido alcanzar distintos objetivos que van desde el poder que
tiene la palabra, hasta la difusión masiva de conocimientos (Colomer y Camps,
199, p.11).

Cassany (1994) expresa que estos medios han llevado la enseñanza más allá de
las aulas y de los centros educativos: “En los años 60 los métodos audiovisuales
revolucionaron el mundo de la educación y de otras áreas vinculadas a los medios
de comunicación como las editoriales” (p.524). La enseñanza de la lengua es un
claro ejemplo de este cambio: el alumno necesita soportes visuales, modelos
orales distintos y variados, ejercicios de fonética ejemplos de situaciones
comunicativas, etcétera, por lo que las clases se van dotando de aparatos, las
aulas toman nuevos espacios como laboratorios de idiomas, centros de
autoaprendizaje. “La tecnología al servicio de la enseñanza provocó inicialmente
un cambio radical y tal vez desmesurado, que actualmente se enfoca de manera
más prudente, programada y consciente” (Cassany, 1994, p.524). Con este
cambio se implementaron nuevas prácticas de lectura ya que las tecnologías
permiten a los estudiantes acceder a la lectura y escritura de formas diferentes sin
dejar de lado el libro, el lápiz y el papel con el objetivo de usar otras estrategias
que la mayoría de los estudiantes tienen a la mano y aprovechar que ellos
disfrutan haciendo uso de tales herramientas; esto hace referencia al uso del
computador y a los diversos programas (Álvarez, 2010, citado en Sánchez, 2010).

Los recursos hipertextuales pueden ser una excelente herramienta de trabajo, ya


que la hipermedia permite la utilización simultánea del texto, de la imagen, del
audio, de la grafía creando relaciones dinámicas y por tanto, productivas. Los
orígenes del hipermedia se remontan al año 1979 en el Massachusetts Institute of
Technology, este instituto presentó el primer hipermedia, (…). La lectura
hipertextual no hubiera sido posible sin el desarrollo de la informática. Ésta ha
permitido, entre otros aspectos, la no secuencialidad del texto (Álvarez, 2010,
p.202-203).

2.1.5 Aprendizaje de la lectura.

El aprendizaje de la lectura en los primeros años es fundamental para la formación


del niño, cuando comienza a desarrollar sus destrezas; es un proceso acorde con
el desarrollo de sus capacidades físicas, que va de la interpretación de los sonidos
y las letras a la identificación de las palabras y los objetos. De acuerdo con
Foucambert (1989), citado por Cassany (1994), la edad ideal para que “un niño
aprenda a leer no es sino hasta que tiene entre seis y seis años y medio de edad
mental” (p.46), sin embargo, desde los primeros años es necesario familiarizar al

46
niño con los libros, la lectura y con el lenguaje y esta contribuye al desarrollo de
las habilidades necesarias para llegar a una buena comprensión.

La lectura va de la mano familiar; y es allí donde el niño empieza a relacionarse


con la lectura, según el nivel cultural, social y económico. El ambiente familiar
lector es requisito previo para iniciarse en la lectura afirma Cassany (1994).
“Desde la lectura literaria hasta la simple consulta de la programación de la
televisión, un niño que ve leer a un adulto toma pronto conciencia de que la lectura
facilita información” (p. 46). Con mayor razón cuando surge del cariño y no de
prácticas represoras en la escuela, pues es común que se castigue a los niños
imponiéndoles la lectura en condiciones onerosas. Por el contrario, es necesario
crear condiciones agradables para que la lectura llegue al niño más fácilmente.

El primer contacto del niño con la lectura es físico, con la letra escrita y con las
ilustraciones. “La motivación es una de las condiciones que hay que desarrollar
antes de iniciar el aprendizaje de la lectura” (Cassany 1994, p.47), así como la
capacidad de desarrollar habilidades y estrategias, es decir, permitir la
experimentación con el lenguaje como medio de comunicación y de desarrollo de
capacidades de representación simbólica. Así, siguiendo a este autor, vemos que
los niños que desde muy temprana edad se familiarizan con la lectura están mejor
preparados para el aprendizaje.

Desde esta perspectiva, las TIC ofrecen nuevos entornos para la enseñanza y el
aprendizaje, esto conduce a un reto diferente en las prácticas de enseñanza-
aprendizaje: pasar de un modelo unidireccional de aprendizaje donde por lo
general el conocimiento reside en el docente, a modelos abiertos y flexibles,
donde la información tiende a ser compartida y lo que es más importante "centrada
en los alumnos y alumnas" (Rodríguez y Rayón, 2010). Para McClintock (2000
citado por Rodríguez y Rayón): Las nuevas tecnologías, específicamente los
sistemas telemáticos, son medios interesantes para introducir pedagogías
alternativas y potenciar cambios en las estructuras educativas.

2.1.6 Comprensión lectora.

La lectura, se dijo, es la base de todas las actividades escolares, y aunque se


relaciona con la comprensión, Colomer y Camps (1996) critican que en las
instituciones educativas no se enseña a entender los textos pues la intención tras
la lectura se limita a una cierta repetición de contenidos irrelevantes; no se
enriquece el proceso lector con otros textos, bien sean visuales, auditivos o
recreativos; aunque la mayoría de las actividades escolares se apoyan en textos
escritos, pocas actividades se orientan a comprenderlos. Estos autores identifican
y critican varios tipos de actividades de enseñanza lectora en el aula: Colomer y
Camps (1996) distinguen varios tipos de lectura en el aula, como son las
actividades orientadas a leer para aprender que sugieren la lectura de textos

47
literarios narrativos, descriptivos y poéticos en los primeros niveles de
escolarización; la enseñanza literaria en la primera etapa consiste en la utilización
de estos textos para el aprendizaje lector básico y como punto de partida para
todo tipo de aprendizajes lingüísticos, puntualizan ellos. La lectura literaria podría
abordarse desde la perspectiva global de aprender a leer, para ello sería claro que
se estableciera un eje de continuidad por un lado, consciente de los aprendizajes
literarios que los estudiantes desarrollan en las primeras etapas de su escolaridad
y por otro, programar la adquisición de los conocimientos literarios que se
requieren para el progreso de la destreza lectora (Colomer y Camps, 1996).

En las actividades orientadas a aprender a leer critican que aunque uno de los
objetivos de la clase de lengua es enseñar a leer, la enseñanza de la lectura en la
escuela no se centra en la comprensión del texto, convirtiéndola en una actividad
mecánica. Lo mismo sucede con las actividades denominadas de comprensión
lectora, que consisten en medir el grado de comprensión una vez terminada la
lectura, lo cual no es más que una “simple verificación, escueta y fácilmente
localizable en el texto” de ciertos referentes, afirman Colomer y Camps (1996:84).
Este tipo de ejercicios no enseña a comprender el texto porque no muestra al
estudiante la manera como él mismo puede lograr construir el significado. No hay
una estructura que “le enseñe” cómo puede utilizar la información que el texto le
ofrece, cómo puede recurrir a sus conocimientos, cómo lo puede relacionar con
otros”. De igual forma el docente tampoco sabrá la manera como el estudiante
construye el significado (Colomer y Camps, 1996, p. 84).

Actividades de manipulación y ejercitación de aspectos formales de la lengua. En


estas prácticas se hace algo con la lengua escrita; se copia, se dibuja, se
verbaliza, se señala o se marca, se analiza, se memoriza, etcétera, pero no se
hace lengua escrita; se aprende a hacer algo con el texto y a la vez se aprende a
no leerlo, a no tratar de comprenderlo (Colomer y Camps, 1996:86). Se supone
que el lenguaje escrito se usa para comunicar todo tipo de mensajes, pero en la
escuela no se aprende a comprender un mensaje escrito; por lo tanto, es
indispensable orientar la pedagogía hacia la comprensión y la motivación.
Actividades en las que el enseñante mantiene el monopolio de la interpretación. El
aprendizaje constructivista es fundamental para la construcción de conocimientos;
aprender es una actividad constructiva que ha de llevar a cabo el aprendiz, es
importante la intervención del adulto en esta actividad como mediador partiendo
de los conocimientos que el estudiante ya ha adquirido. “En el caso del
aprendizaje de la comprensión en la escuela, se produce un tipo de actividad
interpretativa que implica la intervención del maestro en el proceso de lectura e
interpretación del texto, pero que, por el contrario, no implican al alumno” (Colomer
y Camps, 1996, p.86).

En definitiva, se ha caracterizado la comprensión en la lectura como la elaboración


de una representación mental sumamente compleja que incluye tanto la
representación propiamente textual (formada exclusivamente a partir de la

48
información del texto y las inferencias imprescindibles para darle sentido a este),
como el modelo situacional que surge al combinar esta con el conocimiento previo
del que el lector dispone (González y Marcilla, 1996, p.50).

2.1.7 Procesos que intervienen en la comprensión lectora.

Para estudiar los procesos de comprensión lectora es importante identificarlos y


reconocer su función en el desarrollo individual. Los procesos psicológicos y
cognitivos son fundamentales para la comprensión lectora, y en esta intervienen:
la percepción a través de la vista -o del tacto para las personas con discapacidad
visual cuando se emplea el código de Braille-, por medio de movimientos oculares
como la fijación y los movimientos sacádicos, consistentes en fijar y deslizar la
vista en las palabras del renglón que se está leyendo; fijación y deslizamiento van
de la mano. Para la identificación de palabras, sílabas y letras al momento de la
fijación se realizan pausas que permiten focalizar mejor (González & Marcilla,
2004:18). Cuando el lector pretende comprender el texto, los movimientos
sacádicos se realizan en orden; sin embargo, cuando en el proceso lector se
causa adivinación o sustitución, se puede retroceder. Igualmente, si la lectura se
hace oral, interviene la voz, los órganos de fonación y el sentido del oído se aguza
Cuando a los niños se les lee obras literarias, poemas, rondas infantiles, juegos de
palabras, desarrollan sus capacidades estéticas; es el momento en el que todos
los sentidos toman parte; el de mayor motivación, pues el niño involucra sus
gustos y deseos, involucra su cuerpo y empieza el proceso de selección y
elección; sabe qué quiere que le lean, escoge unas lecturas sobre otras y es
factible que con la lectura quiera desarrollar la escritura y otras habilidades
creativas. La información se transfiere para ser procesada por la corteza cerebral.
En esta etapa se activan las capacidades mentales: la memoria, la concentración,
el pensamiento, pero va más allá, pues como señala Mayor (1984): …

Existe un amplio acuerdo en considerar que la comprensión de un texto nos remite


a la información contenida en él y a la representación que el sujeto construye
sobre esa información. Sin embargo, una verdadera comprensión exige ir más allá
de la información que contiene el texto, ya que implica poner en juego el
conocimiento del mundo que posee el sujeto, así como los condicionamientos
pragmáticos y el propio contexto… la comprensión es un fenómeno sumamente
complejo y variado (p.86).

En la enseñanza de la comprensión Solé (citado en González & Marcilla, 1996),


teniendo en cuenta ideas Cassidy y Bauman (citado en González & Macilla, 1996)
explica que esta ha de ser estratégica basada en habilidades de autodirección,
autorregulación y autocontrol, y plantea un esquema general que incluye la
estimulación de la actividad mental del lector antes, durante y tras la lectura,
actividades previas; dentro de estas actividades se deben tener en cuenta las
siguientes acciones motivación, objetivo, activación del conocimiento previo,

49
establecimiento de predicciones, fomentar preguntas sobre el texto. En la primera,
el estudiante debe enfrentarse al texto sabiendo qué hacer y para qué hacerlo
sintiéndose capaz de aquello e interesado; en el segundo, la lectura debe
plantearse como una actividad funcional, que responda a un objetivo específico:
obtener información precisa sobre un tema dado, revisar un escrito propio, o
solamente por placer. Las estrategias y técnicas de la lectura deben estar
asociadas con el objetivo que se haya propuesto el alumno para su tema. La
activación del conocimiento previo consiste en el papel del docente antes de
abordar la lectura en el que él o ella deben impulsar la activación del conocimiento
previo necesario para su comprensión, y animar a los estudiantes para que ellos
mismos expongan y contrasten con sus compañeros sus ideas o sus
conocimientos sobre el tema. El establecimiento de predicciones se toma a partir
de los títulos y subtítulos de las ilustraciones y de la superestructura del texto; por
último fomentar preguntas sobre el texto; aquí se debe animar y ayudar a los
alumnos a formular preguntas explicitas de la lectura que les permitan
responderlas.

También propone desarrollar actividades durante la lectura; aquí propone dos


tipos de lectura: la lectura compartida y la lectura independiente, y la detección de
los errores durante la comprensión. La lectura compartida es aquella que plantea
un modelo de enseñanza recíproca. Teniendo en cuenta a Palincsar y Brown esta
procede a: formular nuevas predicciones y preguntas, plantear preguntas sobre lo
ya leído que puedan formularse a potenciales nuevos lectores del texto, aclarar
dudas surgidas y resumir las ideas de los fragmentos leídos (González y Marcilla,
1996, pág.100). La lectura independiente, consiste en desarrollar las mismas
habilidades y destrezas de la lectura compartida pero de forma individual,
empleando materiales seleccionados. Y los errores y lagunas de comprensión: En
esta parte el docente intenta hacer que los estudiantes tomen conciencia de lo
importante que es revisar su propia comprensión, detectando errores y así tomar
medidas pertinentes que permitan alcanzar la meta que se pretende con la lectura
(González y Marcilla, 1996). Solé propone las siguientes actividades posteriores a
la lectura: identificar y expresar la idea principal, elaborar el resumen del texto,
elaborar un cuestionario en el que se pueda pasar a otras capacidades lectoras en
una prueba (González y Marcilla, 1996).

2.1.8 Las TIC en la Educación.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, definidas por la ley


colombiana como “el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas
informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación,
procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos,
texto, video e imágenes” (Art. 6 Ley 1341 de 2009), se han convertido en parte
esencial de la vida cotidiana y que, además de gestionar información y compartirla

50
a través de medios electrónicos, cada vez se involucran más en el ámbito
educativo.

Algunos consideran que las TIC solo se refiere a medios novedosos o digitales
como los computadores, satélites, uso de celulares, internet, entre otros, sin
embargo, las TIC están embebidas en nuestras sociedad desde muchos años
atrás, pues también se refieren al uso de los lápices, tableros, medios de
comunicación impresos como libros, periódicos, y también medios como la radio y
la televisión, entre otros. No obstante, si se logra percibir un mayor impacto de las
tecnologías digitales, dado que han empezado a cambiar nuestra manera de
comunicarnos, de relacionarnos laboralmente, de comprar y vender productos o
servicios y en general, han transformado la sociedad.

Inclusive, su influencia dio cabida a términos como sociedad de la información y


sociedad del conocimiento, introducidos por diferentes autores, entre ellos Castell
& Bell, quienes coinciden en que no solo es importante disponer de información,
sino también generar el conocimiento. En palabras de (Castells, M., 2.002) “Lo que
caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del
conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e
información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la
información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la
innovación y sus usos”.

Desde hace muchos años, las TIC dejaron de ser simplemente de uso técnico y
han tomado gran importancia en las relaciones sociales e interpersonales. De esta
manera, han logrado también generar cambios en los procesos educativos,
específicamente en los de enseñanza y aprendizaje, además de modificar los
paradigmas que por siglos han estado vinculados o han sido referencia en la
educación. Aunque esto último no es totalmente aplicable a todas las instituciones
educativas, por diferentes razones, entre ellas, la negación al cambio y a la
innovación, aun sabiendo que es evidente que la transformación existe.
(Semenov, A., 2005)

Las TIC han evolucionado tan rápidamente, que aun ni en las aulas de clase y en
las asignaturas que se relacionan directamente con estas (Tecnología e
informática, Tecnología de comunicación, Informática, etc.) se logra abarcar todo
el potencial que ofrecen. Como lo menciona (Coll, C., 2008) las expectativas de
la integración de las TIC para la mejora en la educación son muy elevadas y la
realidad se ha quedado muy corta. Sin embargo, el mismo autor dice que no se
trata de rebajar las expectativas sino de encontrar en qué medida pueden ser más
significativas de acuerdo a los contextos de uso, es decir, se debe dedicar el
tiempo suficiente para determinar las características específicas de un contexto y
seleccionar las TIC que más favorezcan a la planificación de actividades que
realmente transformen la enseñanza y mejoren el aprendizaje.

51
En Colombia, El Ministerio de Educación –MEN-, ha estado presentando una serie
de documentos que se proyectan al fortalecimiento de las competencias TIC, por
ejemplo: en el 2008 presento Apropiación de TIC, con el fin de orientar en los
procesos de la formación docente en el uso de TIC; en el 2012 Prosperidad para
todos, teniendo como pilares la innovación y en la posibilidad de transformar las
prácticas educativas integrando pertinentemente las TIC; en el 2013 presentó a la
comunidad educativa el documento de Competencias TIC para en el desarrollo
profesional docente con el fin de “preparar a los docentes para aportar a la calidad
educativa mediante la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de
las TIC, adoptar estrategias para orientar a los estudiantes hacia el uso de las TIC
para generar cambios positivos sobre su entorno, y promover la transformación de
las instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje a partir del
fortalecimiento de las diferentes gestiones institucionales: académica, directiva,
administrativa y comunitaria.”

Por consiguiente, las TIC se convierten en agentes transformadores de la


sociedad y, en mayor medida, del conocimiento que es posible generar con el
manejo de la información. Si estas se aprovechan de la mejor manera, sin duda
alguna, ayudarían a mejorar, no solo las deficiencias de los estudiantes en las
diferentes áreas del conocimiento, sino también a fortalecer otros aspectos de su
ser, dado que la motivación y el interés que se presentan al usarlas, puede llegar a
ser aprovechado para actividades con fines de formación más integral. Su uso
adecuado dentro de la práctica educativa, además de motivarlos, los impulsa a
desarrollar sus habilidades en potencia.

“Las TIC pueden facilitar el acceso al conocimiento y propiciar su generación por


medio de las redes informáticas y el trabajo colaborativo de las comunidades
académicas” (Se afirma en el librillo Institucional sobre las TIC de la universidad
de la Salle, 2012, p. 44).
Al hablar de las TIC vienen a la mente aparatos como el computador, el teléfono
celular, la tableta, el iPod, entre otros, que permiten el acceso a internet y por este
medio a las bibliotecas y a los archivos. A estos portales Educastur, los considera
herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,
sintetizan, recuperan y presentan la información de diversas maneras; constituyen
nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y mostrar
contenidos informativos que antes no era posible tenerlas al alcance de todos los
niños. Según Lourdes Giraldo (2012), las TIC nos permiten adoptar nuevas vías
de aprendizajes basadas en proyectos colaborativos, donde todos aprendemos de
todos creando inteligencias colectivas.

Las TIC se han convertido en un elemento clave del sistema educativo; es difícil
encontrarnos con acciones formativas que no estén fundamentadas en diferentes
medios tecnológicos; sin embargo, su mayor o menor uso depende del sistema
educativo en el que accionemos y de los contenidos que impartamos.

52
Según (CABERO, J, 2007) citado por Hamburger (2011), las posibilidades que
ofrecen las TIC a la formación son múltiples: mayor cobertura informativa,
entornos más flexibles para el aprendizaje, eliminación de las barreras espacio-
temporales entre el profesor y estudiantes, aumento de las modalidades
comunicativas, fortalecimiento de los escenarios y entornos interactivos,
mejoramiento del aprendizaje independiente, del auto aprendizaje y del
aprendizaje colaborativo y grupal, rotura de los escenarios formativos tradicionales
que están restringidos a las instituciones escolares, más posibilidades de
orientación y tutorización para los estudiantes, y una formación permanente.

2.1.9 Ambiente de aprendizaje

Según Jaramillo (2005, citado por (Boude-Figueredo, Óscar, & Ruiz-Quintero,


Mónica. , 2008) , un ambiente de aprendizaje es “un espacio construido por el
profesor con la intención de lograr unos objetivos de aprendizaje concretos, esto
significa realizar un proceso reflexivo en el que se atiende a las preguntas del qué,
cómo y para qué enseño”. Dentro de estos ambientes, se realizan intervenciones
de tipo pedagógico y didáctico, en donde el docente y el estudiante tienen los roles
más importantes. El docente, como guía y acompañante participativo del
aprendizaje; y los estudiantes, como agentes colaborativos, responsables y
autónomos.

Los ambientes de aprendizaje no se limitan a las condiciones físicas y materiales


necesarias para la implementación del currículo o a las relaciones interpersonales
básicas que se da entre docentes y estudiantes. Por el contrario, integran las
diferentes dinámicas que involucran los procesos educativos, como son las
acciones, experiencias, vivencias, actitudes, condiciones materiales, sociales y
afectivas, las múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura que se
necesita para conseguir los propósitos que se hacen explícitos en toda propuesta
educativa (Chaparro, C., 1995, pág. 2)

La ubicuidad, es una de las característica inherentes a los ambientes de


aprendizaje mediados por las TIC, este se refiere, a que teniendo en cuenta la
conectividad y el uso de la redes en la actualidad, los procesos de enseñanza y
aprendizaje puedan desarrollarse en cualquier espacio o lugar, sin tener
necesariamente un solo punto de anclaje, como tradicionalmente lo es el aula de
clase. Este concepto fue introducido en 1991 por Mark Weiser, quien publicó un
artículo a 1cerca de su visión de la computación ubicua 1 , y como está podía
convertirse en un nuevo paradigma de interacción entre el usuario y la máquina.

1
Computación ubicua: extiende la capacidad computacional al entorno del usuario, es decir permite que la capacidad de información
esté presente en todas partes a través de pequeños dispositivos y dejando esta de estar localizada en un único punto para pasar a
disolverse en el entorno, con lo cual el uso del computador queda relegado a un segundo plano, intentando que resulte lo más
transparente posible al usuario. Esta idea suele referirse con el término de “omnipresencia” de la computación.

53
Con base en lo anterior, se llega a hablar de un aprendizaje ubicuo, el cual
realmente se aplica en el ámbito de la educación y, específicamente, en la
implementación de los ambientes de aprendizaje, dados los masivos puntos de
conexión que existen, la cantidad de información que se encuentra en la red y el
desarrollo extraordinario de diferentes dispositivos digitales. La potencialidad de
estos dispositivos para modificar la naturaleza de una clase, toman gran
importancia, ya que juegan un papel notable en la manera en que ahora se puede
mostrar la información, es decir, que la representación, ejemplificación, explicación
y demostración de ideas, nociones o conceptos de un conocimiento disciplinar, se
hace más asequibles a los estudiantes, brindando así un aprendizaje más
significativo. (Cope, B. y Kalantzis, M., (2009))

Dentro de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC, es importante tener


en cuenta elementos que promuevan la construcción del aprendizaje dentro de
una experiencia educativa (Jonassen, D. y Lefoe, G, 2000. 1998) Por ejemplo,
cuando nos referimos a los ambientes de aprendizaje constructivistas es
importante saber las características que estos proveen, como los son:

 Enfatizar la construcción de conocimiento en lugar de la reproducción de


Enfatizan conocimiento.
 Enfatizar las tareas auténticas en un contexto significativo en lugar de
instrucción abstracta fuera de contexto.
 Proveer ambientes de aprendizaje como configuraciones del mundo real
en lugar de secuencias de instrucción predeterminadas.
 Promover y motivan la reflexión sobre la experiencia.
 Permitir la construcción de conocimiento dependiente del contenido y el
contexto.
 Apoyar la construcción colaborativa de conocimiento a través de la
negociación social, y no entre la competencia de los aprendices.

Según los mismos autores, para el diseño una experiencia educativa, los
elementos que podemos reconocer en un ambiente de aprendizaje se enmarcan
en 3 dimensiones: educativa, pedagógica y didáctica

54
Figura 9
Elementos para el diseño de la experiencia educativa

Recuperado de Elementos para el diseño de la experiencia educativa


(Jonassen, 2000 y Lefoe, 1998)
https://www.pinterest.es/pin/312155817907916056/

Por otro lado, el diseño de los ambientes de aprendizaje con TIC se ha convertido
en un reto para los docentes, dada la complejidad que ello implica, ya que no se
trata solamente de usar la tecnología sino de aprovechar sus potencialidades para
recrear escenarios de aprendizaje que antes no eran posibles. Para ello, algunos
autores han planteado modelos para integrar las TIC en el proceso educativo,
como por ejemplo el modelo TPACK - TechnologicalPedagogical Content
Knowledge-, introducido por Mishra&Koehler (2006, 2008), tras la idea de
Shulman (1986) sobre PCK -Pedagogical Content Knowledge- que se refiere a la
integración de conocimientos pedagógicos y curriculares que deberían tener los
docentes.

De acuerdo a esto, en el modelo TPACK, se introduce entonces el término


Tecnológico en el ámbito de la enseñanza, con el fin de dar una explicación al
conocimiento que requiere un docente para la correcta adaptación de la tecnología
a su campo de trabajo en el aula y así generar ambientes de aprendizaje
enriquecidos con el uso intencionado, enfocado y efectivo de las TIC. Lo anterior,
implica el uso de contenidos educativos digitales, y esto hace que sea
indispensable el desarrollo de la competencia digital de los docentes, lo cual a su

55
vez promueve el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes, con miras
a garantizar una educación y un proceso de enseñanza y aprendizaje adaptado a
la sociedad y exigencias del siglo XXI.

Koehler & Mishra (2009) plantean en el modelo TPACK la integración en tres


dimensiones: Conocimiento Disciplinar, Conocimiento Pedagógico y Conocimiento
Tecnológico. El Conocimiento Disciplinar se refiere al conocimiento del contenido
o tema disciplinar que se va a enseñar; Conocimiento Pedagógico al conocimiento
profundo de los procesos, métodos o prácticas de enseñanza y aprendizaje; y el
Conocimiento Pedagógico al conocimiento de tecnologías tradicionales (ejemplo:
libros, marcador, tablero, etc.) y tecnologías más avanzadas (ejemplo: Internet y
sus servicios, dispositivos digitales, etc.). Lo anterior, implica que el docente esté
preparado para asumir el proceso de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de
las 3 dimensiones y logre comprender la importancia de su aplicación.

Figura 10
Conocimiento tecnológico Pedagógico disciplinar

Los tres círculos – disciplina, Pedagogía y Tecnología- se superponen y generan cuatro nuevas
formas de Contenido inter relacionado.
Fuente : http://www.tpaack.org

Con referencia al grafico anterior, sus autores resaltan que, aunque estos
conocimientos se mencionan de manera individual, se debe tener en cuenta la
intersección que entre ellos se genera que, a su vez, se denomina como un nuevo
conocimiento. Estos se dan de la siguiente manera: Conocimiento Tecnológico
(KT), Conocimiento Pedagógico (PK), Conocimiento Disciplinar (CK),
Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK), Conocimiento Tecnológico
Disciplinar (TCK) y, finalmente cuando se da la intersección de los tres
conocimientos se llega a lo que se conoce como el corazón del modelo o del

56
marco, denominado Conocimiento Tecnológico Pedagógico aplicado al Contenido
(TPACK).

Un ambiente de aprendizaje que se apoye con el modelo TPACK, siempre trabaja


teniendo en cuenta el contexto particular en el que se desarrolle, dado que este
puede ser de gran influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes. Por ejemplo, (Harris, J., Hofer,, 2009), establecen cinco decisiones
claves al momento de incorporar las TIC con la enseñanza de los contenidos
curriculares, facilitar la selección de actividades, y así, de alguna manera,
garantizar la intersección de los tres conocimientos, estas son:
1. Elección de los objetivos de aprendizaje.
2. La toma de decisiones pedagógicas prácticas acerca de la experiencia de
aprendizaje.
3. La selección y secuenciación de tipos apropiados de actividades que se
combinen en función de la experiencia de aprendizaje prevista.
4. La selección de las estrategias de evaluación que revelarán qué está
aprendiendo los estudiantes y qué tan bien lo están haciendo.
5. La selección de las herramientas y recursos más beneficiosos para que los
estudiantes aprovechen la experiencia de aprendizaje prevista.

2.1.10 Cómo integrar las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje.

Para entender cómo se integran las TIC en el aula, se toma base el trabajo de
González (2011), “Impacto del uso de la pizarra digital interactiva en la enseñanza
de la lectura en el grado primero en el Instituto Pedagógico “Arturo Ramírez
Montúfar” de la Universidad Nacional de Colombia”. Este proyecto presenta los
efectos de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura,
estudia el concepto de las TIC, y señala que en el ámbito educativo su utilización
es positiva, especialmente por la facilidad de difusión de información que mejora
de las posibilidades en educación. De acuerdo con González (2011), la lectura,
que también se puede hacer por medio de una pantalla, no necesariamente en un
libro impreso, le permite al niño desarrollar sus habilidades cognitivas. Leer no
consiste solamente en decodificar un texto, dice González, sino también, en
interpretar su significado; la lectura es herramienta básica del aprendizaje, y su
dominio requiere del desarrollo de diversas habilidades en las que se involucran la
voz, la articulación, y la sensibilidad que implica la imaginación y la creatividad.

Vallés (2005) investiga algunas dimensiones de la comprensión lectora desde el


punto de vista cognitivo y dice que la comprensión lectora ha sido considerada
como un producto y un proceso; como producto sería el resultado de la interacción
entre el lector y el texto así como la adquisición de nuevos conocimientos que
formarán parte del conocimiento guardado en la memoria a largo plazo (MLP), y
como proceso sería dinámico en el acceso a la información.

57
En la lectura de un texto, afirma, se dan diferentes niveles de comprensión como:
el nivel de la competencia decodificadora del lector; el nivel de conocimientos
previos; la capacidad cognoscitiva; el nivel de competencia lingüística (inferencias,
deducciones, empleo de claves, etcétera); el nivel de dominio de las estrategias de
compresión lectora; el grado de interés por la lectura; condiciones psicofísicas de
la situación lectora y el grado de dificultad del texto. Además, la lectura exige la
concentración y la memoria, operaciones que introducen al niño en procesos
mentales complejos y en el desarrollo de las habilidades del lenguaje que
potencian las capacidades mentales, la creatividad y la innovación. El lenguaje
adquiere entonces un lugar predominante en el desarrollo intelectual del niño.

Finalmente, el uso de las TIC y el desarrollo de la lectura en los procesos de


enseñanza aprendizaje ha sido la base fundamental para fortalecer y mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes y de esta manera alcanzar aprendizajes
significativos. Además, mejoran las prácticas de lectura en los estudiantes de
grado primero de primaria y les permiten a los estudiantes desarrollar nuevas
habilidades cognitivas y motrices, así como también aguzan la sensibilidad y
gracias a diversas posibilidades interactivas, desarrollan las capacidades
mentales.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la Institución Educativa Alfonso López


Pumarejo, se presenta alto índice de dificultad en la comprensión lectora, es por
ello que se llevará a cabo la investigación “DISEÑO ESTRATEGIAS Y
HERRAMIENTAS MEDIADAS POR LAS TIC EN EL PROCESO DE
COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS GRADOS 9º Y 10º DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”. Pretendiendo diseñar estrategias y
herramientas metodológicas a través de las TIC que mejoren la comprensión
lectora y el desempeño académico de los estudiantes, bajando el índice de
dificultad en la comprensión lectora.

2.1.11 Antecedentes legales.

La propuesta está fundamentada en:


La constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 27, hace referencia a
que el Estado debe garantizar las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra, para esto, la Constitución sienta las bases cuando
plantea:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una


función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y
en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,

58
tecnológico y para la protección del ambiente. (Art. 67).(Corte Constitucional de
Colombia , 2015)

La Ley General de Educación, ley 115 de 1994, en cuanto a los objetivos


generales de la educación básica nos invita a “Desarrollar las habilidades
comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente” (art. 20 lit. b)

La Resolución 2343 de 1996, sus Indicadores de logros, el artículo 16, numeral 9,


hace referencia a “La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo
para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio”.(Congreso de la
Repúbica de Colombia, 1994)
Decreto 2247 de 1997, artículo 13, numeral 11 que “El análisis cualitativo integral
de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los procesos de participación del
educando, la familia y de la comunidad, de la pertinencia y calidad de la
metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes lúdicos y
pedagógicos generados”.

Los lineamientos curriculares del M.E.N. (Tecnología e Informática y Lengua


Castellana). Se tienen en cuenta los lineamientos curriculares cuando hablan de la
importancia de abordar la enseñanza de la literatura buscando estrategias
dinámicas y alejadas de las labores tradicionales. Arreola y Sábato argumentan:
(…) "que no se puede pretender "enseñar" literatura, ni se puede aprenderla, a
partir de listados de nombres y taxonomías periodizantes; no es posible la
recepción no hay procesos de interpretación, es decir, si no hay lectura de las
Obras mismas..."(MINISTERIO DE EDUACON NACIONAL , 1998)

La ley 1341 de 2009, por la cual se definen principios y conceptos sobre la


sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y
las comunicaciones - tic- y en la cual, en el artículo 6 se define las tic como “el
conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos,
aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e
imágenes.

Todo esto, contribuye a lo que los lineamientos definen "crisis de la lectura". Crisis
que está inmersa en los salones de clases, porque la lectura no es parte del
contexto estudiantil y no se tienen en cuenta los estándares de enseñanza de la
literatura, que tienen como interés fundamental "que la escuela genere gusto por
la lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el
estudiante la interpretación y el comentario de textos". Esta problemática impide
que los estudiantes sean competentes en el ámbito literario.
Estándares de Calidad de la educación.

59
Decreto 1290 de 2009 que establece los criterios sobre los estándares para las
áreas y otros instrumentos para la calidad de la educación.
Planes de Mejoramiento, P.E.I. Y Currículo Institucional.

2.2 MARCO TEÓRICO


2.3 MARCO CONCEPTUAL

Estándares Básicos de Competencias: Son criterios claros y públicos que permiten


establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación a los que
tienen derecho los niños y niñas de todas las regiones de Colombia, en diferentes
áreas del conocimiento. Se han establecido estándares básicos de competencias
en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales, ciudadanas, entre
otros. (MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL , 2006)

La ciber pedagogía, constituye un territorio de información virtual navegable, útil


para compartir, intercambiar y producir conocimiento bajo tres aspectos
importantes, que son: la inmersión o introducción al espacio virtual, la interacción
de los miembros de ese escenario con la información y con los demás miembros
del entorno que consumen y fabrican nuevos contenidos de manera
multidireccional.(MATURANA., 2015)

La tecnología de la información y la comunicación es el pilar de este tipo de


interacciones personales con el conocimiento y la integración de herramientas
para hacerlo posible. Esta conlleva a un aprendizaje cooperativo y participativo
que da paso al fortalecimiento de la enseñanza y la investigación.

E-Learning es definida como una plataforma virtual web o entorno virtual de


enseñanza y aprendizaje, es una aplicación web que integra un conjunto de
herramientas para la enseñanza-aprendizaje en línea, permitiendo una enseñanza
no presencial (e-learning) y/o una enseñanza mixta (b-learning), donde se
combina la enseñanza en internet con experiencias en la clase presencial
(Jenkins, Browne y Walker, 2005)

El objetivo principal entonces de una plataforma e-learning es permitir la creación


y gestión de los espacios de enseñanza y aprendizaje en internet, donde los
profesores y los alumnos puedan interactuar durante su proceso de formación.

2.4 MARCO TECNOLÓGICO

El docente debe tener en cuenta en manifestar claramente el interés por la lectura


y comprensión de la misma desde una perspectiva dialogante, teniendo en cuenta
las competencias para valorar el aspecto cognitivo del estudiante e implementar
estrategias para las clases integrando los medios audiovisuales y tecnológicos, no

60
solo porque los medios se encuentran en el contexto de la población escolar, sino
porque los estudiantes ven como novedosos estos recursos para trabajar en el
aula. Por otro lado, al incursionar en actividades para rescatar la lectura de obras
literarias utilizando los medios, el docente renueva su rol de educador tradicional
por uno que está a favor de las necesidades de los educandos, permitiendo de
esta forma una didáctica; jugando en pro de lo que motiva al joven de hoy en día y
lo que marca la pauta en innovación educativa.

Es así, como se piensa realizar ciertas actividades a través de las tics, en donde
se emplearán algunos programas como son el calameo, Power Point, Microsoft
Word, picassa, los procesadores de texto, con el fin de que las clases sean
motivantes y agradables para los estudiantes, potenciando de esta manera la
comprensión de diferentes tipos de texto por lo tanto, el objetivo principal que guía
la investigación es el de desarrollar, mejorar y potenciar la comprensión lectora en
nuestra institución educativa Alfonso Lòpez a partir de la investigación en el
conocimiento e interpretación de diferentes tipos de texto, de tal manera que sea
posible mejorar los significados en la lectura comprensiva y hacer que cada uno
de los estudiantes interactúe y se familiarice con las tic, empleado estas
herramientas virtuales de manera interactiva.

Es por esto, que es de igual importancia conocer y tener en cuenta las


características principales que brindan las herramientas de la web 2, según el
autor Tim O´Reilly estas características son las siguientes:

La Web es una plataforma. Hemos pasado de un software instalable en nuestros


PC’s a servicios de software que son accesibles online.

La Web es funcionalidad. La Web ayuda en la transferencia de información y


servicios desde páginas web.

La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios web a través de


pantallas más agradables y fáciles de usar.

La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos y los modelos de


negocio se vuelven ligeros. La ligereza está asociada con la habilidad para
compartir la información y los servicios de forma fácil y hacerlo posible a través de
la implementación de intuitivos elementos modulares.

La Web es social. Las personas crean la Web “popularizan la Web” mediante la


socialización y el movimiento gradual de los miembros del mundo físico hacia el
mundo online.

La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-desarrolladores, la Web 2.0
permanece en el “perpetuo beta”, se encontrará en el nivel de desarrollo beta por
un periodo de tiempo indefinido.

61
La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel más avanzando porque
este nivel permite el acceso a contenidos digitales a los que antes no se podía
llegar. Esta idea es similar a la del concepto del “Long Tail”, que se centra en el
contenido menos popular al que antes no se podía tener acceso.

La Web es combinable. La expansión de códigos para poder modificar las


aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google Maps)
permite a los individuos, que no tienen por qué ser profesionales de los
ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas.

La Web es participativa. La Web 2.0 ha adoptado una estructura de participación


que alientan a los usuarios mejorar la aplicación mientras la utilizan, en vez de
mantenerla rígida y controlada.
La Web está en nuestras manos. El aumento de la organización de la
información enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los enlaces. Gracias
al fenómeno social del etiquetado cada vez es más fácil acceder a la información.

El proyecto se realizará bajo la plataforma WIX como estrategia didáctica que


pretende contribuir a la interacción entre estudiantes y docentes mediante las
redes sociales y artículos tecnológicos utilizados cotidianamente entre la escuela y
la comunidad, con el fin de crear un espacio lúdico mediante la tecnología
audiovisual, bajo el entorno pedagógico, que genere una integración y
socialización de aprendizajes dentro de los miembros del grupo.

Wix es una plataforma de creación de sitios web de manera sencilla, Wix es un


editor online que permite crear y publicar un sitio web en flash indexado en
buscadores, gratuitamente, con una dirección de tipo www.wix.com/nombre de
usuario/nombre de documento. Claro que también puedes conectar tu propio
dominio www...com por un pequeño costo mensual/anual. Con Wix puedes crear
tu propio sitio web con facilidad. No hay necesidad de agregar una sola línea de
código de programación. Diseñado con una vistosa interfaz gráfica con función
arrastrar y colocar, el creador de sitios web se realizóde modo que sea muy fácil
de usar y permita una completa libertad en la creación.

Elige entre miles de plantillas web diseñadas profesionalmente o créalas desde


cero. La mejor manera de aprender cómo crear un sitio web es comenzar con una
plantilla y después simplemente hacer clic para reemplazar y personalizar. No
creerás lo fácil que es. Si deseas crear un sitio desde cero, también es simple
agregar elementos como títulos, logos, clip art, galerías de fotos y más a medida
que avances. Publica en 1 paso y tu sitio estará disponible online. Debido a que
todos los sitios que se crean con Wix son amigables para los motores de
búsqueda, podrás lograr que lo encuentren en estos motores de búsqueda, y
disfrutarás de más tráfico de público online interesado en ti y en tu sitio web gratis.

62
Porque utilizar el WIX, porque es una herramienta que facilita las necesidades de
los usuarios, con una comunicación amplia se puede conformar como una
plataforma educativa, un sistema de información y de comunicación versátil y
didáctica, totalmente en línea y gratuita, de fácil diseño se puede entrelazar con
otros medios de enseñanza tales como el blackboard o correos de la UABC.
(Fernanda, 2013)

Esta plataforma se encuentra en proceso de articulación dentro de la institución


educativa Alfonso López Pumarejo, con el fin de sistematizar la información y
fortalecer la investigación. En este caso la herramienta servirá como un escenario
para la creatividad y la puesta en práctica de los procesos de comprensión lectora
de los estudiantes agentes del proyecto.

Para el desarrollo de esta investigación, se contará con la utilización de


computadores portátiles con una capacidad de 500 GB de disco duro, 4 de
Memoria RAM, procesador AMD Intel.

3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación


El método utilizado en la investigación cuantitativa es el Método aplicado –
deductivo y el diseño es el experimental, ya que en la investigación se llevó a cabo
la aplicación de un taller, con el fin de analizar las dificultades más marcadas en
las habilidades o competencias del lenguaje, con ayuda de los estudiantes y de
manera participativa, se llevó a cabo una lluvia de ideas, teniendo en cuenta lo
que se evidenció en el momento de aplicar y desarrollar el taller, siendo la
comprensión lectora, la de mayor dificultad que se presenta en los estudiantes.
Según el método de la investigación, los instrumentos y las técnicas a utilizar son:
 Observación Directa: Evaluaciones escritas internas y externas, en talleres
y trabajos realizados en clase.
 Taller: Actividad realizada para diagnosticar el problema.
 Encuesta: Cuestionario aplicado en grados séptimo, octavo y noveno.

3.2 VARIABLES

Variable dependiente: Capacidad de comprensión lectora

Variable independiente: Estrategias de jerarquización de la información a través


de las TIC.

63
Variable interviniente: Mejora de la capacidad de comprensión lectora, teniendo
en cuenta las estrategias de jerarquización de la información a través de las TIC.

Como ya se dijo anteriormente, se estableció trabajar con los grados 9º y 10º de


bachillerato jornada de la tarde, son grados mixtos, con un número de estudiantes
de 36 y 33, respectivamente, con el fin de desarrollar competencias del lenguaje
significativas de mayor nivel que lleven a establecer unos resultados más óptimos
y pertinentes esperados en la calidad comprensiva de los diferentes tipos de
textos.

3.3 HIPÓTESIS

Ante la problemática que se plantea en el presente proyecto de investigación, la


construcción de una estrategia y a su vez de una herramienta planteada desde las
TIC, permitirán un avance y mejora respecto de la comprensión lectora de los
estudiantes de los grados 9º y 10º de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo.

3.4 POBLACIÓN

Para el desarrollo de esta investigación se tendrá como población a los


estudiantes de los grados 9º y 10º de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo, estos, por ser los referentes inmediatos frente a las pruebas de Estado
Saber 9 y Saber Pro, pruebas específicamente, donde se evidenció la mayor
problemática frente al área de lenguaje, problemática directa al objeto de estudio
de la presente investigación, es decir, la falta de comprensión lectora de los
estudiantes. Con la aplicación de la investigación entonces, lograr mejoras y
avances frente a la problemática y posteriormente, obtener mejores resultados en
las pruebas de Estado.

Esta población cuenta con un número de 122 estudiantes, cursando los grados 9º
y 10º dentro de la Institución Educativa a la cual se hace referencia, para lo cual,
se tomará como muestra representativa, un total de 92 estudiantes, respecto de la
población o universo.

𝑁𝑍𝑍 2 𝑃𝑄
𝑛 = 𝑍 2 𝑃𝑄+𝑁𝐸2
N: 122
Z: 1,96 -> 95% de confianza.
P: 50% = 0,5
Q: 50% = 0,5
E: 0,05 -> 5% de error.
𝑁𝑍𝑍 2 𝑃𝑄 122(1,96)2 (0,5)(0,5) 126,7728
𝑛 = 𝑍 2 𝑃𝑄+𝑁𝐸2 = (1,96)2 (0,5)(0,5)+(122)(0,05)2 = 1,2904
= 91,24

64
n= 92 estudiantes.

3.5 PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la presente investigación, se tendrán como etapas para su


desarrollo, las siguientes:

Fase 1. Diagnóstico.

Actividad 1: aplicación de un taller con los estudiantes de los grados 9º y 10º de


la Institución educativa Alfonso López Pumarejo, en aras de conocer los niveles de
comprensión lectora y/o las dificultades en el desarrollo de la misma.

Actividad 2. Socialización a través de lluvia de ideas, consistente en analizar cada


una de las debilidades encontradas en cuanto a las competencias del lenguaje,
con el fin de elegir, priorizar y diagnosticar los problemas específicos en torno a la
comprensión lectora.

Actividad 3. diseño y aplicación de instrumento de recolección de información,


basado en una encuesta, que permita identificar las principales variables frente a
la problemática a analizarse.

Actividad 4. Tabulación de todos los datos e información recolectada, se


proporcionarán los lineamientos para diseñar una estrategia y herramienta,
mediada por las TIC para el mejoramiento a la problemática.

Fase 2. Aproximación a las TIC


Frente a la caracterización de las diferentes herramientas pedagógicas que brinda
las TIC, se tendrá como actividad:

Actividad 1. Identificación dentro de las herramientas TIC los recursos más


adecuado didácticamente para utilizar en el proyecto, y el empleo de estrategias
cognitivas para mejorar la comprensión lectora con los estudiantes de los grados
9º y 10º.

Fase 3. Diseño

Actividad 1. Diseño de recurso didáctico orientado al desarrollo de estrategias


cognitivas, desde el uso de una herramienta TIC, para mejorar la comprensión
lectora.

65
Actividad 2. Revisión a través de fichas de análisis sobre las diferentes
estrategias existentes, que permiten la compresión lectora en los estudiantes.

Fase 4. Implementación.

Actividad 1. Aplicar la estrategia didáctica que permita mejorar la comprensión


lectora de los estudiantes de la institución educativa Alfonso López Pumarejo
empleando una herramienta TIC como recurso.

Actividad 2. Crear actividades pedagógicas en la plataforma TIC que sea


seleccionada.

Fase 5. Evaluación.
Validar el mejoramiento de la comprensión lectora, en los estudiantes de los
grados 9º y 10º de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, mediante la
implementación de estrategias cognitivas y empleando las herramientas TIC como
recurso.

Actividad 1. Evaluación – auto percepción de los estudiantes sobre el desempeño


de la comprensión lectora.

Actividad 2. Talleres de comprensión lectora con y sin uso de las TIC.

3.6 CRONOGRAMA

4 DESCRIPCIÓN

ACTIVIDADES TRABAJO DE GRADO II

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fase

1.Diagnostico.

Actividad 1.
Aplicación de
un taller con los
estudiantes de

66
los grados 9º y
10º de la
Institución
educativa
Alfonso López
Pumarejo, en
aras de conocer
los niveles de
comprensión
lectora y/o las
dificultades en
el desarrollo de
la misma.
Actividad 2.
Socialización a
través de lluvia
de ideas,
consistente en
analizar cada
una de las
debilidades
encontradas en
cuanto a las
competencias
del lenguaje.
Actividad 3.
Reflexionar
sobre la
práctica de los
docentes de
lengua
castellana,
utilizando una
Guía de
Observación.
Actividad 4.
Diseño y
aplicación de

67
instrumento de
recolección de
información,
basado en una
encuesta, que
permita
identificar las
principales
variables frente
a la
problemática a
analizarse.
Actividad 5.
Tabulación de
todos los datos
e información
recolectada, se
proporcionarán
los lineamientos
para diseñar
una estrategia y
herramienta,
mediada por las
TIC para el
mejoramiento a
la problemática.
Fase 2.
Aproximación a
las TIC
Identificación
dentro de las
herramientas
TIC los recursos
más adecuados
didácticamente
para utilizar en
el proyecto, y el
empleo de

68
estrategias
cognitivas para
mejorar la
comprensión
lectora.
Fase 3. Diseño

Actividad 1.
Diseño de
recurso
didáctico
orientado al
desarrollo de
estrategias
cognitivas,
desde el uso de
una herramienta
TIC, para
mejorar la
comprensión
lectora.
Actividad 2.
Revisión a
través de fichas
de análisis
sobre las
diferentes
estrategias
existentes, que
permiten la
compresión
lectora en los
estudiantes.
Fase 4.
Implementación.
Actividad 1.
Aplicar la
estrategia
didáctica que

69
permita mejorar
la comprensión
lectora de los
estudiantes de
la institución
educativa
Alfonso López
Pumarejo
empleando una
herramienta TIC
como recurso.
Actividad 2.
Crear
actividades
pedagógicas en
la plataforma
TIC que sea
seleccionada.
Fase 5.
Evaluación.
Actividad 1.
Evaluación –
auto percepción
de los
estudiantes
sobre el
desempeño de
la comprensión
lectora.
Actividad 2.
Talleres de
comprensión
lectora con y sin
uso de las TIC.

4.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Tratándose de una investigación experimental, el procedimiento a llevarse a cabo


consiste en definir una problemática, a través de la aplicación de un taller con los

70
estudiantes, en aras de conocer la comprensión lectora de los mismos y/o las
dificultades en el desarrollo de la misma, así:
Observación directa: evaluaciones internas y externas en trabajos y talleres
realizados en clase.

Aplicación de encuesta para analizar información suministrada por los estudiantes


que permita reconocer fortalezas y aspectos a mejorar en el proceso lector, para
así diseñar mediante el uso de las TIC herramientas que posibiliten la formación
de sujetos críticos.

4.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

OBJETIVO : Reconocer mediante la praxis lectora y el análisis de lo leído en el


aula de clase, los niveles literal, inferencial y crítico-textual logrados por los
estudiantes.

TALLER - COMPRENSION LECTORA


En parejas, leer el texto y responder las preguntas descritas al final.

LA VENTANILLA DEL BUS.


Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en
los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la
congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que
devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo
espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra
de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo
su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo
estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un


simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan
sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad,
somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta
quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de
otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer
puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan
entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su
imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del
bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es

71
reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio
del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. En el texto anterior predomina:
A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus
por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad
y la presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el
transporte público y el individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de
una ciudad.

2. Otro posible título para el texto anterior, sería:


A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

3. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de


lo real” se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de
Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la
ciudad.
4. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos
el paisaje” se puede concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la
realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

72
5. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo",
ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la
intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

6. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere


a:
A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.

Posterior al ejercicio de dicha actividad, se realiza una socialización a través de


lluvia de ideas, consistente en analizar cada una de las debilidades encontradas
en cuanto a las competencias del lenguaje, con el fin de elegir, priorizar y
diagnosticar un problema objeto de investigación.
Sin embargo, también se diseñará una Guía de Observación, la cual se aplicará
en el marco del desarrollo de la clase de español, así:
GUIA DE OBSERVACIÓN
Objetivo: Identificar mediante un ejercicio de lectura, dificultades sintácticas,
semánticas y pragmáticas, que imposibiliten la comprensión lectora de los
estudiantes de los grados noveno, y décimo de la Institución educativa Alfonso
López Pumarejo.

DEL ENFOQUE

1. ¿El alumno está produciendo textos orales o escritos o preparándose a ell


o? Sí _____ No _____

2. ¿Se propicia un intercambio de opiniones, discusiones o puestas en


común?
Sí ____ No _____

3. ¿Se destaca el uso de materiales de apoyo para la interpretación


y producción de textos?
Sí _____ No _____

DE LA METODOLOGÍA

73
4. ¿La clase está planteada por Proyecto Didáctico?
Sí ___ No ___
5. La interacción de la clase se realiza de manera
Individual ___ Por equipo ____ Sólo maestro ____

6. ¿ La clase permite en su desarrollo


Investigar____ Corregir _____ Evaluar ______
7. Los productos Se socializan en el
Aula ________ Colegio _________ Comunidad ________

DE LA INTERACCIÓN ALUMNO - PROFESOR

8. Se advierte en la clase una organización planeada

Del Alumno SI _____ NO ______


Del profesor SI _____ NO ____

9. El profesor asesora a sus alumnos permanentemente


SI____ NO ___

10. ¿Existe un ambiente propicio de respeto para el desarrollo de la clase?


SI ____ NO ____

DE LA EVALUACIÓN

11. ¿Existen registros de evidencias de la evaluación?


SI ______ NO ______
12. Se entregan insumos de los trabajos realizados:
SI ______ NO ______

13. Se observan actividades de autoevaluación, coevaluación y

74
heteroevaluación
SI _____NO ____

¿De qué manera? __________________________________________

Firma del estudiante _______________________

RESULTADOS DE LA GUIA DE INFORMACION

DEL ENFOQUE

Tabla 5
Producción de textos orales o escritos.
¿El alumno está produciendo textos orales o escritos o preparándose para
ello?
SI 12 113,04%
NO 80 86,96%
TOTAL 92 100%

Figura 11
Producción textos orales o escritos.

¿El alumno está produciendo textos orales o


escritos o preparándose para ello?

80
12

SI NO

Porcentaje producciòn de textos orales o escritos


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Se Observa en la tabla 5, ilustrado en la figura 9, el 86,96% de los estudiantes


no están produciendo textos orales o escritos . Esto nos indica el poco hábito o
gusto por la lectura y la escritura de los estudiantes

75
Tabla 6
Intercambio de opiniones .
¿Se propicia un intercambio de opiniones, discusiones o puestas en común?
SI 88 95,65%
NO 4 4,35%
TOTAL 92 100%

Figura 12
Intercambio de opiniones
¿se propicia un intercambio de opiniones, discusiones o puestas en
común?

88

SI NO

Porcentaje intercambio de discusiones o puestas en comùn


Fuente: Osman Yamt Aguilar

En la tabla 6 y figura 10 se determina claramente que existe un proceso de


comunicación que permite la discusión y puestas en común sobre los temas
trabados en al aula de clase.

Tabla 7
Uso de materiales .
¿Se destaca el uso de materiales de apoyo para la interpretación y producción de
textos?
SI 92 100%

NO 0 0%

TOTAL 92 100%

76
Figura 13
Uso de materiales Porcentaje uso de maeriales de apoyo
¿Se destaca el uso de materiales de apoyo para la interpretación y
producción de textos?

92

SI NO

Fuente: Osman Yamt Aguilar

En la tabla 7 figura 10 un 100% manifiesta que existe material de apoyo para la


interpretación de textos

DE LA METODOLOGÍA

Tabla 8
Proyectos didácticos
¿Las clases están planteadas por proyectos didácticos?

SI 40 43,48%

NO 52 56,52%

TOTAL 92 100%

77
Figura 14
Planeación por proyectos didácticos

¿Las clases están planteadas por proyectos


didácticos?

40 52
SI NO

Porcentaje planteamiento de clases por proyectos didàcticos


Fuente: Osman Yamt Aguilar

En la tabla 8 Figura 12. Un 56,52% de los estudiantes manifiestan la


inexistencia de planeación de clases por proyectos didácticos.

Tabla 9
Interacción de clase
¿La interacción de la clase se realiza?
INDIVIDUAL 8 8,69%
POR EQUIPO 80 86,96%
SOLO MAESTRO 4 4,35%
TOTAL 92 100%

Figura 15
Interacción de clase
¿La interacción de la clase se realiza?

80

8 4

INDIVIDUAL POR QUIPO SOLO MAESTRO

Porcentaje Interacciòn en clase


Fuente: Osman Yamt Aguilar

78
En la tabla 9 figura 13 se ve muy claramente que la interacción en clase es más
de carácter grupal. En un 80% mientras que el individual de un 8& y solo el
docente un 4%.

Tabla 10
Desarrollo de clase
¿La clase permite en su desarrollo?
INVESTIGAR 27 29,36%
CORREGIR 30 32,6%
EVALUAR 35 38,04%
TOTAL 92 100%

Figura 16
Desarrollo de clase
¿La clase permite en su desarrollo?

30 35
27

INVESTIGAR CORREGIR EVALUAR

Porcentaje sobre lo que permite el desarrollo de la clase


Fuente: Osman Yamt Aguilar

En lo que hace referencia a la tabla 10 y la figura 14 se presenta un equilibrio


entre lo que permite el desarrollo de la clase. Un 27% la clase permite
investigar, un 30% corregir y mayormente en un 35% evaluar, lo que permite
concluir que el desarrollo de la clase para los estudiantes lo que busca es evaluar.

Tabla 11
Socialización de productos
¿Los productos se socializan en él?
AULA 62 67,39%
COLEGIO 30 32,61%
COMUNIDAD 0 0%
TOTAL 92 100%

79
Figura 17
Socializaciòn de productos
¿Los productos se socializan en él?

62

30

0
AULA COLEGIO COMUNIDAD

Porcentaje Lugar donde se socializan los productos de la clase.


Fuente: Osman Yamt Aguilar

En lo que hace referencia a los productos que salen fruto del trabajo, los
estudiantes manifiestan que estos se socializan en un 62% en el aula de clase, y
el restante un 30% en el colegio. Concluyendo que a nivel comunidad los
estudiantes no socializan lo que se trabaja en clase. Para ellos eso no parece
relevante.

DE LA INTERACCIÓN ALUMNO-PROFESOR

Tabla 12
Organizaciòn de clase
¿Se advierte en la clase una organización planeada?

DEL ALUMNO 46 50%

DEL PROFESOR 46 50%

TOTAL 92 100%

80
Figura 18
Organización de clase
¿Se advierte en la clase una organización planeada?

46 46

DEL ALUMNO DEL PROFESOR

Porcentaje de planeaciòn de la clase


Fuente: Osman Yamt Aguilar

En lo que se refiere a la organización o planeación de clase se ve un empate en


la apreciación de los estudiantes. 50% para docente y 50% para el alumno.

Tabla 13
Asesoría del docente
¿El profesor asesora a sus alumnos permanentemente?
SI 92 100%
NO 0 0%
TOTAL 92 100%

Figura 19
Asesoría del docente
¿El profesor asesora a sus alumnos permanentemente?

92
0
SI NO

Porcentaje asesorìa del docente


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Para un 100% de los estudiantes, manifiestan que su docente les presta asesoría
de forma permanente.

81
Tabla 14
Ambiente Educativo
¿Existe un ambiente propicio de respeto para el desarrollo de la clase?
SI 92 100%
NO 0 0%
TOTAL 92 100%

Figura 20
Ambiente Educativo
¿Existe un ambiente propicio de respeto para el desarrollo
de la clase?

92

SI NO

Porcentaje ambiente de respeto en clase


Fuente: Osman Yamt Aguilar

En un 100% los estudiantes manifiestan que el ambiente de respeto en clase es


propicio para poder desarrollar las actividades académicas.

DE LA EVALUACIÓN

Tabla 15
Registros Evaluativos
¿Existen registros de evidencias de evaluación?

SI 92 100%

NO 0 0%

TOTAL 92 100%

82
Figura 21
Registros Evaluativos
¿Existen registros de evidencias de evaluación?

92

SI NO

Porcentaje evidencias de la evaluaciòn


Fuente: Osman Yamt Aguilar
Se reconoce en su totalidad que existe un registro del proceso de evaluación
que se lleva en clase.

Tabla 16
Insumos de trabajos
¿Se entregan insumos de los trabajos realizados?

SI 22 23,91%

NO 70 76,09%

TOTAL 92 100%

83
Figura 22
Insumos de trabajos

¿Se entregan insumos de los trabajos


realizados?

70
22

SI NO

Porcentaje entrega de insumos de los trabajos


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Los insumos productos de la clase se entregan según lo expresado no es un


fuerte dentro del proceso, pues un 76,09% de los estudiantes manifiestan que no
se entregan insumos de trabajos realizados

Tabla 17
Procesos de evaluación
¿Se observan actividades de autoevaluación, evaluación y heteroevaluación?
SI 92 100%
NO 0 0%
TOTAL 92 100%

Figura 23
Procesos de evaluación
¿Se observan actividades de autoevaluación,
evaluación y heteroevaluación?

92

0
SI NO

Porcentaje sobre metodos de evaluaciòn.


Fuente: Osman Yamt Aguilar

84
Como parte del proceso formativo y que se expresa en el sistema de Evaluación
institucional, los estudiantes reconocen que se llevan a cabo las tres modalidades
de evaluación establecidas en la institución.

CONCLUSION

Analizando el resultado de lo obtenido mediante la guía de observación al grupo


de 92 estudiantes , puedo concluir que aunque existe en el ámbito educativo un
ambiente propicio para ello, Se hace necesario aplicar o incentivar el uso de
algunas estrategias que permitan un mejoramiento de los resultados referente a
la comprensión lectora.
Bajo este panorama, se diseña y se aplica un instrumento de recolección de
información, basado en una encuesta, que permita identificar las principales
variables frente a la problemática a analizarse, la compresión de lectura en los
estudiantes; así:

ENCUESTA
Apreciado estudiante, esta encuesta tiene como objetivo Analizar información
suministrada por los estudiantes que permita reconocer fortalezas y aspectos a
mejorar en el proceso lector, para así diseñar mediante el uso de las TIC
herramientas que posibiliten la formación de sujetos críticos.

Consentimiento informado: la información derivada del diligenciamiento de la


presente encuesta será utilizada con fines académicos y por tanto se autoriza su
utilización y reproducción, de acuerdo con los objetivos de la investigación.
Edad: ___________ Sexo: _____________ Grado: __________
HÁBITO LECTOR
1. ¿Te gusta leer? 2. ¿Qué tipo de texto te gusta leer?
Si ( ) Obras literarias ( )
No ( ) Cuentos infantiles ( )
A veces ( ) Revistas, periódicos. ( )
Científicos y tecnológicos. ( )
3. ¿Cómo te gusta leer? 4. Para leer y comprender un texto
En voz alta. ( ) lo haces
Mentalmente o forma silenciosa. ( ) Subrayando. ( )
Otro, ¿Cuál?: __________ Resaltando el texto. ( )
Copiado lo leído en otra hoja. ( )
Leyendo sin parar hasta el final( )
5. ¿A qué hora te gusta leer? 6. ¿En qué lugar prefieres leer?
En la mañana. ( ) Sala. ( )
En la tarde. ( ) Cuarto. ( )
En la noche. ( ) Cocina. ( )

85
A cualquier hora ( ) Patio. ( )
Terraza ( )
HERRAMIENTAS VIRTUALES
7. Te gusta usar el computador 8. Cuando utilizas el computador lo
para realizar tus trabajos haces para:
escolares: Jugar ( )
Si ( ) Investigar, hacer tareas ( )
No ( ) Escuchar música ( )
A veces ( ) Leer un texto de interés ( )
Navegar en internet ( )
9. Cuando realizas tus 10. Al utilizar el computador,
actividades escolares prefieres hacerlo de manera:
apoyándote en el internet, lo Individual ( )
haces: Grupal ( )
Recortando y pegando ( ) Ambas formas ( )
Transcribiendo el texto ( )
Leyendo y comprendiendo para dar
respuesta a lo investigado ( )

PROCESO LECTOR

11. ¿Qué dificultades tienes al 12. Consideras que los textos que
leer? lees son:
No entiendes lo que lees ( ) Interesantes ( )
No te concentras ( ) Poco Interesantes ( )
El lenguaje es demasiado complicado Te son indiferentes ( )
para ti ( )
Te aburres muy rápido ( )

13. Los libros que lees son de 14. Cuando lees un libro:
autores: Tomas apuntes de lo que lees ( )
Colombianos ( ) Rayas el libro ( )
Europeos ( ) Lees capítulos enteros ( )
Latinoamericanos ( ) Lees solo una página ( )

15. Cuando lees, ¿compartes lo 16. En tu casa hay:


leído? Muchos libros ( )
Nunca ( ) Unos Cuantos ( )
Siempre ( ) Ninguno ( )
Algunas Veces ( )

86
Casi Siempre ( )

17. Te agrada más leer en: 18. En tu colegio la lectura es:


Voz Alta ( ) Un hábito ( )
Silencio ( ) Una imposición ( )
Escuchando música ( ) No se realiza ( )
No leer ( )

19. Te agrada más la lectura: 20. ¿Cuantos libros lees al año?


Desde un libro ( ) Uno ( )
Desde una pantalla ( ) De dos a tres ( )
Me es indiferente ( ) Màs de tres ( )
Ninguno ( )

RESULTADOS ENCUESTAS
1) HÁBITO LECTOR

Tabla 18
Gusto por la lectura
¿Te gusta leer?
SI 20 21,74%
NO 0 0%
A VECES 72 78,26%
TOTAL 92 100%

Figura 24
Gusto por la lectura

¿te gusta leer?

72

20
0
SI NO A VECES

Porcentaje sobre gusto por la lectura


Fuente: Osman Yamt Aguilar

87
Tabla 19
Tipos de texto para lectura
¿Qué tipo de texto te gusta leer?
Obras literarias 23 25%
Cuentos infantiles 38 41,3%
Revistas, periódico 8 8,7%
Científicos y tecnológicos 23 25%
Total 92 100%

Figura 25
Tipos de texto para lectura

¿Qué tipo de texto te gusta leer?

38
23 23
8

obras literarias cuentos revistas, cientificos y


infantiles periodicos tecnologicos

Porcentaje tipo de texto para lectura


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 20
Modo en que lees.
¿Cómo te gusta leer?
En voz alta 9 9,8%
Mentalmente 83 90,2%
Otro, ¿Cuál? 0 0%
total 92 100%

Figura 26
Modo en que lees

¿Cómo te gusta leer?

83
9 0
en voz alta mentalmente otro, ¿Cuál?

Porcentaje como te gusta leer


Fuente: Osman Yamt Aguilar

88
Tabla 21
Método para comprender un texto
Para leer y comprender un texto lo haces
Subrayando 16 17,39%
Resaltando el texto 6 6,5%
Copiando lo leído en otra hoja 20 21,75%
Leyendo sin parar hasta el final 50 54,36
total 92 100%

Figura 27
Método para comprender texto

Para comprender y leer un texto

50 92
16 6 20

Porcentaje medios para comprender un texto


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 22
Hora de lectura
¿A qué horas te gusta leer?
En la mañana 7 7,6%
En la tarde 15 16,3%
En la noche 10 10,86%
A cualquier hora 60 65,24
total 92 100%

Figura 28
Hora de lectura

¿A qué horas te gusta leer?

7 15 10 60

en la mañana en la tarde en la noche a cualquier


hora

Porcentaje Hora predilecta para leer


Fuente: Osman Yamt Aguilar

89
Tabla 23
Lugar de preferencia para lectura
¿En qué lugar prefieres leer?
Sala 15 16,3%
Cuarto 70 76,1%
Cocina 0 0%
Patio 0 0%
Terraza 7 7,6%
total 92 100%

Figura 29
Lugar de preferencia para lectura

¿En qué lugar prefieres leer?

70

15 7
0 0
sala cuarto cocina patio terraza

Porcentaje Lugar de preferencia para leer


Fuente: Osman Yamt Aguilar

2) HERRAMIENTAS VIRTUALES

Tabla 24
Uso del computador para actividad escolar

¿Te gusta usar tu computador para realizar tus trabajos escolares?


Si 40 43,48%
no 2 2,18%
A veces 50 54,44%
total 92 100%

90
Figura 30
Uso del computador para actividad escolar

¿Te gusta usar tu computador para realizar tus


trabajos escolares?

40 50
2
SI NO A VECES

Porcentaje Utilizaciòn del computador para realizar tareas


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 25
Uso del computador
¿Cuándo utilizas el computador lo haces para?
Jugar 0 0%
Investigar, hacer tareas 40 43,48%
Escuchar música 30 32,61%
Leer un texto de interés 6 6,52%
Navegar en internet 16 17,39
total 92 100%

Figura 31
Uso del computador

¿Cuándo utilizas el computador lo haces


para?

0 40 30 6 16
Jugar investigar, escuchar leer un texto navegar en
hacer tareas musica de interes internet

Porcentaje Uso que dan al computador


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 26
Manera de apoyo a actividades escolares
¿Cuándo realizas tus actividades escolares apoyándote en internet?
Recortando y pegando 6 6,52%
Transcribiendo el texto 30 32,61%
Leyendo y comprendiendo 56 60,87%
para dar respuesta a lo

91
investigado

total 92 100%

Figura 32
Manera de apoyo a actividades escolares

¿Cuándo realizas tus actividades escolares


apoyándote en internet?

30 56
6
recortando y pegando transcribiendo el texto leyendo y
comprendiendo

Porcentaje manera de apoyo a actividades escolares


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 27
Utilización del computador
Al utilizar el computador prefieres hacerlo de manera
Subrayando 30 32,61%
Resaltando el texto 6 6,52%
Copiando lo leído en otra 56 60,87%
hoja
total 92 100%

Figura 33
Utilización del computador

¿Al utilizar el computador prefieres hacerlo


de manera?

30 56
6
individual grupal ambas formas

Porcentaje de manera en que utilizan el computador


Fuente: Osman Yamt Aguilar

92
3) PROCESO LECTOR

Tabla 28
Dificultades para leer
¿Qué dificultades tienes al leer?
No entiendes lo que lees 10 10,87%
No te concentras 68 73,91%
El lenguaje es demasiado 4 4,35%
complicado para ti
Te aburres muy rápido 10 10,87%
total 92 100%

Figura 34
Dificultades para leer

¿Qué dificultades tienes al leer?

68
10 4 10
no entiendes lo que no te concentras el lenguaje es te aburres muy
lees demasiado rapido
complicado para ti

Porcentaje dificultades al leer


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 29
Interés por los textos
¿Consideras que los textos que lees son?
Interesantes 70 76,08%
Poco interesantes 2 2,17%
Te son indiferentes 20 21,75%
total 92 100%

93
Figura 35
Interés por los textos

¿Consideras que los textos que lees son?

70

20
2

interesante poco interesante te son indiferentes

Porcentaje interes por los textos que lees


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 30
Nacionalidad de autores que lees
¿Los libros que lees son de autores?
Colombianos 88 95,66%
Europeos 2 2,17%
Latinoamericanos 2 2,17%
total 92 100%

Figura 36
Nacionalidad de autores que lees.

¿Los libros que lees son de autores?

88

2 2
colombianos europeos latinoamericanos

Porcentaje de nacionalidad de autores que lees


Fuente: Osman Yamt Aguilar

94
Tabla 31
Acciones para leer un libro
¿Cuándo lees un libro?
Tomas apuntes de lo que 30 32,61%
lees
Rayas el libro 13 14,13%
Lees capítulos enteros 45 48,91%
Lees solo una pagina 4 4,35%
total 92 100%

Figur a 37
Acciones para leer un libro

¿Cuándo lees un libro?

45
30
13
4
tomas apunte rayas el libro lees capitulos lees solo una
de lo que lees enteros pagina

Porcentaje acciones que utilizas al leer el libro


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 32
Compartes lo que lees?
Cuando lees ¿compartes lo leído?
Nunca 8 8,7%
Siempre 0 0%
Algunas veces 80 86,96%
Casi siempre 4 4,37%
total 92 100%

95
Figura 38
Compartes lo que lees?
Porcentaje cuando compartes lo leido?

Cuando lees ¿compartes lo leído?

8 0 80 4
nunca siempre algunas casi siempre
veces

Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 33
Existencia de libros en casa
En tu casa hay
Muchos libros 12 13,04%
Unos cuantos 80 86,96%
Ninguno 0 0%
total 92 100%

Figura 39
Existencia de libros en casa

En tu casa hay

80
12 0
muchos libros unos cuantos ninguno

Porcentaje de existencia de libros en tu casa


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 34
Còmo te agrada leer?
¿Te agrada más leer en?
Voz alta 4 4,35%
Silencio 75 81,52%
Escuchando música 13 14,13%
No leer 0 0%
total 92 100%

96
Figura 40
Cómo te agrada leer?

¿Te agrada más leer en?

4 75 13 0
voz alta silencio escuchando no leer
musica

Porcentaje còmo te agrada leer.


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 35
En tu colegio la lectura es
¿En tu colegio la lectura es?
Un habito 91 98,91%
Una imposición 1 1,09%
No se realiza 0 0%
total 92 100%

Figura 41
En tu colegio la lectura es

¿En tu colegio la lectura es?

91
1 0
un habito una imposicion no se realiza

Porcentaje còmo es la lectura en el colegio


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 36
La lectura es más agradable desde ?
¿Te agrada más la lectura?
Desde un libro 86 93,48%
Desde una pantalla 4 4,35%
Me es indiferente 2 2,17%
total 92 100%

97
Figura 42
La lectura es más agradable desde ?

¿Te agrada más la lectura?

86
4 2
desde un libro desde una me es indiferente
pantalla

Porcentaje agrado por a lectura desde un libro, pantalla o es indiferente


Fuente: Osman Yamt Aguilar

Tabla 37
Número de libros que lees.
¿Cuántos libros lees al año?
Uno 7 7,61%
De dos a tres 35 38,05%
Más de tres 25 27,17%
Ninguno 25 27,17%
total 92 100%

Figura 43
Número de libros que lees

¿Cuántos libros lees al año?

35
25 25
7

uno de dos a tres mas de tres ninguno

Porcentaje de cuàntos libres leen al año.


Fuente: Osman Yamt Aguilar

De acuerdo, con la información obtenida en la encuesta, vemos que en la gran


mayoría de estudiantes de la institución considero que es importante realizar una

98
revisión, a través de fichas de análisis sobre las diferentes estrategias existentes,
que permiten la comprensión lectora en los estudiantes.

Con todo lo anterior, y después de la tabulación de todos los datos e información


recolectada, se proporcionarán los lineamientos para diseñar una estrategia y
herramienta, mediada por las TIC para el mejoramiento a la problemática existente
respecto de la compresión lectora de los estudiantes de los grados 9º y 10º de la
Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, determinando además, desde la
pedagogía, los elementos que debe tener esa estrategia y herramienta, y basados
en la caracterización de las herramientas que existen desde las TIC, proponer
elementos que permita lograr los objetivos de la presente investigación.

5 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Para el desarrollo de esta investigación se tendrá como población a los


estudiantes de los grados 9º y 10º de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo, estos, por ser los referentes inmediatos frente a las pruebas de Estado
Saber 9 y Saber Pro, pruebas específicamente, donde se evidenció la mayor
problemática frente al área de lenguaje, problemática directa al objeto de estudio
de la presente investigación, es decir, la falta de comprensión lectora de los
estudiantes. Con la aplicación de la investigación entonces, lograr mejoras y
avances frente a la problemática y posteriormente, obtener mejores resultados en
las pruebas de Estado.
Esta población cuenta con un número de 132 estudiantes, cursando los grados 9º
y 10º dentro de la Institución Educativa a la cual se hace referencia, para lo cual,
se tomará como muestra representativa, un total de 92 estudiantes, respecto de la
población o universo.

6 AMBIENTE DE APRENDIZAJE

La incorporación de las TICs en los proyectos de aula hacen que estos se


conviertan en modelos pedagógicos y una herramienta facilitadora del proceso de
enseñanza- aprendizaje donde el estudiante parte de una experiencia, abstrae los
conocimientos y los aplica en la cotidianidad. El proyecto donde se utilizarán
estrategias y herramientas mediadas por las TIC para el proceso de comprensión
lectora en los grados 9º y 10º de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo
del Municipio de la Virginia del Departamento de Risaralda., proponer nuevos
conocimientos ;como estrategia fundamental para lograr un aprendizaje
significativo. Llegando así mismo a una excelente preparación y por consiguiente
el cambio de actitud hacia el estudio y su forma de vida.

99
6.1 Corrientes Pedagógicas que Influencian el Currículo de Lengua
Castellana

EL CONSTRUCTIVISMO:
“La teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través
de actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El constructivismo
ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las
nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas
tecnologías (wikis, redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su
alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea,
sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección
de su propio aprendizaje.

El constructivismo es una teoría que «propone que el ambiente de aprendizaje


debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción
de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto»
(Jonassen, 2012)

Esta teoría se centra en la construcción del conocimiento, no en su reproducción.


Un componente importante del constructivismo es que la educación se enfoca en
tareas auténticas. Estas tareas son las que tienen una relevancia y utilidad en el
mundo real.

Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de aprendizaje al


utilizar las nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje
constructivista. Estas herramientas le ofrecen opciones para lograr que el aula
tradicional se convierta en un nuevo espacio, en donde tienen a su disposición
actividades innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos creativos que les
permiten afianzar lo que aprenden al mismo tiempo que se divierten. Estas
características dan como resultado que el propio alumno sea capaz de construir su
conocimiento con el profesor como un guía y mentor, otorgándole la libertad
necesaria para que explore el ambiente tecnológico, pero estando presente
cuando tenga dudas o le surja algún problema.

El modelo constructivista
El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y
educación. El verbo construir proviene del latín struere, que significa ‘arreglar’ o
‘dar estructura’. El principio básico de esta teoría proviene justo de su significado.

La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las


personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas
anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en
actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les
explica.

100
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se
forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este
caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el
aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas
aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control
que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.
Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente
construye significados a medida que va aprendiendo.

Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se


les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de «construir» su
propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La
experiencia conduce a la creación de esquemas.

Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes.


Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a
través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (Piaget,
1955)

El constructivismo social tiene como premisa que cada función en el desarrollo


cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más tarde a
nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas (inter- psicológico) y luego
dentro de sí mismo (intrapsicológico). Esto se aplica tanto en la atención
voluntaria, como en la memoria lógica y en la formación de los conceptos. Todas
las funciones superiores se originan con la relación actual entre los individuos
(Vigotsky, 1978)

Características del aprendizaje constructivista

El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por ocho


características: 1) el ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las
personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad; 2) las
múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y
representan la complejidad del mundo real; 3) el aprendizaje constructivista se
enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo; 4) el
aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en
el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto; 5) el
aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como entornos de
la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia
predeterminada de instrucciones; 6) los entornos de aprendizaje constructivista
fomentan la reflexión en la experiencia; 7) los entornos de aprendizaje
constructivista permiten el contexto y el contenido dependiente de la construcción
del conocimiento; 8) los entornos de aprendizaje constructivista apoyan la
«construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no

101
de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento»
(Jonassen, 1994).

Implicaciones generales del constructivismo cognitivo

Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de


enseñanza y aprendizaje: el aprendizaje como un proceso activo, y el aprendizaje
completo, auténtico y real (Paget, 1978)

El aprendizaje como un proceso activo

En el proceso de alojamiento y asimilación de la información, resultan vitales, la


experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera
en la que se presenta la información es de suma importancia. Cuando la
información es introducida como una forma de respuesta para solucionar un
problema, funciona como una herramienta, no como un hecho arbitrario y solitario.

El aprendizaje: completo, auténtico y real

El significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma


significativa con el mundo que le rodea. Esto significa que se debe enfatizar en
menor grado los ejercicios de habilidades solitarias, que intentan enseñar una
lección. Los estudiantes que se encuentren en aulas diseñadas con este método
llegan aprender estas lecciones, pero les resulta más fácil el aprendizaje si al
mismo tiempo se encuentran comprometidos con actividades significativas que
ejemplifiquen lo que se desea aprender. Según esta teoría, a los estudiantes se
les debe hacer hincapié en el aula en las actividades completas, en detrimento de
los ejercicios individuales de habilidades; actividades auténticas que resulten
intrínsecamente interesantes y significativas para el alumno, y actividades reales
que den como resultado algo de más valor que una puntuación en un examen.

De acuerdo con esta corriente el conocimiento no se descubre, se construye; por


eso considera como verdadera a la enseñanza que ayuda al desarrollo de la
persona, y en función de la cual se puede explicar y valorar cada aprendizaje
particular. Tiene como fundamento cuatro acciones básicas que el educador debe
considerar al diseñar las experiencias educativas:
1. Partir de la estructura conceptual de cada alumno; es decir, de sus ideas y
preconceptos. 2. Prever la repercusión en la estructura mental y el cambio
conceptual que se espera al efectuarse la construcción activa del nuevo concepto.
3. Confrontar las ideas y preconceptos con el concepto que se enseña.
4. Aplicar el nuevo concepto a situaciones concretas.

Corrientes pedagógicas Respecto al segundo punto, se debe entender que el


aprendizaje real se produce a partir de sus conocimientos previos y las
construcciones que realiza cada alumno al modificar su estructura mental, esto

102
con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e
integración frente al mundo. Por su carácter constructivo, esta corriente puede
emparentarse con la Escuela Activa, pues igualmente propone un aprendizaje
opuesto a la mera acumulación de información, pero con un matiz diferente: ante
la disyuntiva entre educar o instruir, lo importante no es informar al individuo ni
instruirlo, sino desarrollarlo, humanizarlo

Existen, como todo maestro sabe, dos estrategias pedagógicas de orden general.
El método didáctico se asocia con la transferencia de información del docente al
alumno, siendo la función del educador enseñar hechos y conceptos de un modo
estructurado y relativamente fijo. El método constructivista, en cambio, desplaza el
énfasis de la enseñanza hacia el aprendizaje, procurando que el alumno construya
los conceptos, descubra los hechos y se apropie de los datos por sí mismo.

La tendencia contemporánea es hacia esta última filosofía, aunque resulta obvio


que en la vida real es imposible crear un ambiente perfectamente constructivista
tanto como no es posible sostener uno perfectamente didáctico. Esto sucede, por
un lado, porque hay momentos en los que el docente enseña a pesar suyo y otros
en los que el alumno demanda ser enseñado. Por otra parte, un método didáctico -
por más estricto que sea- no puede evitar que el alumno construya conocimiento
en forma autónoma, ya que esto forma parte de su propia naturaleza.

No vamos a debatir aquí las implicancias de una y otra estrategia, pero sí nos
interesa analizar la relación de ambas con las nuevas tecnologías.

Existe una difundida creencia en la complementación perfecta entre el uso


educativo de la computadora y el método constructivista. La computadora es
promocionada como un instrumento ideal para fomentar la construcción autónoma
de conocimiento, al punto de sostenerse que cualquier aplicación informática con
fines educativos representa una instancia constructivista.

Pero antes de analizar si este es el caso, repasemos brevemente los axiomas


básicos de esta teoría. Según el constructivismo...
 El alumno aprende cuando se enfrenta a un desequilibrio cognitivo y lo
resuelve. La tarea del maestro es la de interrumpir la inercia que lleva a los
estudiantes a repetir los patrones adquiridos lo más que sea posible (a
mantener el estado de "acomodación"), y provocar un conflicto cognitivo
controlado (para que la dificultad no supere sus posibilidades) sirviendo de
apoyo en su resolución.
 La interacción social entre pares y con el maestro deviene en procesos
mentales individuales y en desarrollo cognitivo, ya que este está
estrechamente relacionado con el desarrollo social y emocional.
 Las actividades a ejecutar por el alumno deben estar contextualizadas
culturalmente, es decir, deben ser intrínsecamente significativas para que el
estudiante perciba su sentido y se sienta motivado hacia el aprendizaje.

103
En el terreno opuesto, el método didáctico tiene un componente behaviorista que
se apoya en la práctica repetitiva como modo de reforzar el aprendizaje. También
se le asocia el concepto de la enseñanza secuencial, siguiendo pautas fijas
predeterminadas por la práctica que el alumno no puede modificar y a las que
debe someterse sin discusión.
Con estos elementos en mente, es fácil ver que la inmensa mayoría de las
aplicaciones informáticas llamadas "educativas" -tanto las comerciales como
muchas producidas por educadores independientes- no responden al paradigma
constructivista.

 Todos los programas educativos presumen de presentar un conflicto


cognitivo al que supuestamente tratará de "acomodarse" el alumno. En
general, esta presunción es ingenua respecto del conocimiento que tratan
de promover, porque desde el punto de vista del estudiante el único
conflicto cognitivo de interés suele ser la dificultad operativa que le presenta
el programa, esto es, cómo "competir contra la máquina" y derrotarla. Una
vez que el alumno ha encontrado un patrón operacional que le asegura la
obtención de resultados aceptables, intenta mantenerse dentro de él el
mayor tiempo posible, con lo cual cae invariablemente en una práctica
repetitiva de tipo behaviorista.
 Si bien la computadora tiene valiosas aplicaciones para la comunicación
interpersonal, los programas llamados educativos rara vez explotan esta
posibilidad y por lo general están diseñados para uso individual. Incluso la
presencia de un único teclado hace que ningún programa pueda ser
operado grupalmente, de manera que las interacciones sociales que
podrían favorecer el desarrollo cognitivo y el aprendizaje pierden relevancia.
 Si el programa implica una competencia por el resultado, el alumno tiende a
ser competitivo antes que colaborativo. También es contraproducente la
competencia por operar la computadora misma. En todos estos casos el
usuario de este tipo de programas es compelido a entrar en conflicto con el
grupo social, en lugar de asociarse a él con fines de aprendizaje.
 Muchas actividades que se diseñan para la computadora, en especial
aquellas que tienen lugar en internet y se basan en el hipertexto,
representan el equivalente de una instrucción didáctica programada al
ofrecer al alumno un recorrido fijo, información preseleccionada y datos
puntuales con tanta rigidez conceptual como el peor libro de texto. La
presentación de los temas con frecuencia responde a diseños
instruccionales didácticos, donde los hechos aparecen como antecedente
sin que el alumno tenga oportunidad de descubrirlos por su cuenta, y las
alternativas puestas a su disposición son las que el diseñador ha
concebido, no las que autónomamente pudiera imaginar o desear investigar
el alumno.
 Otras actividades están pensadas como colecciones de acertijos, preguntas
encadenadas en orden de dificultad que el estudiante debe responder

104
progresivamente bajo el supuesto de un aprendizaje constructivista. Esto
responde al concepto didáctico de la ejercitación y la práctica, y de ningún
modo está garantizado que el alumno esté comprendiendo lo que responde,
siendo más probable que cada acierto provenga de hechos o datos
memorizados.
 Un principio constructivista que también comparte en cierto modo el método
didáctico es el de la interacción del alumno con instancias reales de
práctica, es decir, que el estudiante opere, dentro de lo posible, con los
objetos concretos bajo estudio, que pueda manipularlos. Muchos
programas educativos caen en el extremo de virtualizar elementos
cotidianos perfectamente accesibles, y de hecho alejan al alumno de la
realidad. Manipular bloques pseudo tridimensionales virtuales no es mejor
que manipular bloques reales de madera o de plástico; estudiar fotografías
de pájaros no es mejor que observar a los pájaros de verdad, de modo que
en muchos casos aquí también se traicionan los principios pedagógicos
innecesariamente.
 Por otra parte, muchos programas educativos no guardan relación con el
contexto cultural del alumno, siendo que han sido diseñados para alumnos
de países con idiomas y costumbres diferentes de aquellos donde se los
aplica.
 La mayoría de los programas y actividades educativas no contemplan la
presencia activa de un adulto junto al niño que aprende. Más aún,
proclaman como una ventaja el hecho de no requerir esa presencia,
intentando ofrecerse como alternativas para el aprendizaje "autónomo". En
ese sentido también desprecian el valor que da el constructivismo a la
presencia de un maestro acompañando y orientando el proceso de
construcción de conocimiento, el cual en cambio se presume como
produciéndose automática e inevitablemente a consecuencia del modo en
que se han planificado las actividades. Esto equivale a proponer una serie
de "operadores condicionantes" cuyo resultado será el aprendizaje, de
manera que podríamos asociar tales prácticas con el behaviorismo más
ortodoxo. Si hay algo que el constructivismo no propone, eso es sin duda
que el aprendizaje se alcanza recorriendo una secuencia prefijada de
acciones idénticas para cada individuo.

Es indudable que hay saberes que caen dentro del rango del método didáctico.
Por lo general se trata de destrezas, como cantar o ejecutar un instrumento
musical, operar una máquina o efectuar cálculos aritméticos mentalmente. En
esos casos los aprendices recurren a maestros para que "les enseñen"
didácticamente técnicas y estrategias, y la práctica intensa y repetitiva es
fundamental. La propia operación de la computadora es, mayormente, un
"conocimiento" de este tipo. Pero en todo lo que tenga que ver con la comprensión
debemos ser muy cuidadosos de nuestra pedagogía, y en particular no caer en el
espejismo de asumir que la computadora es constructivista per se.

105
En realidad, si lo pensamos bien, las aplicaciones más comunes de la
computadora son una seria tentación hacia el behaviorismo. En su base está el
concepto de la "automatización": nos acostumbramos a obtener ciertos resultados
como consecuencia de ciertas acciones, y tendemos a ignorar los procesos
intermedios y su análisis, lo cual a menudo no nos parece necesario desde una
óptica pragmática.

Pero si estamos educando, la cosa cambia. Cuando la automatización no es


inherente a lo que deseamos promover en el alumno, siempre debemos poner a la
comprensión como uno de los objetivos primordiales. Es muy importante,
entonces, que los maestros estén al tanto de equivocaciones como las
mencionadas más arriba; que se formen el hábito de analizar exhaustivamente las
actividades que la computadora les propone en busca de fallas metodológicas, y
que presten mucha atención al diseñar sus propios proyectos de aplicación para
evitar caer en serias contradicciones pedagógicas, con daño para los alumnos.

Por sobre todo, es necesario que el docente no limite su didáctica a las


posibilidades más obvias que le ofrece la computadora, sino que la ponga al
servicio de las estrategias que dicta su profesionalismo.

He aquí algunas claves para aplicar conceptos constructivistas a las tareas que
encargamos realizar con ayuda de una computadora:
 No convertir a las acciones repetitivas en objetivo del trabajo.
 No pedir búsquedas orientadas hacia lo cuantitativo (conseguir todo lo que
se pueda sobre un tema, ver quién puede conseguir más ). En cambio,
conviene solicitar al alumno que aplique un criterio de análisis para decidir
sobre la pertinencia y la calidad de la información, exigiendo poco pero
bueno o apropiado.
 No pedir la misma información a todos los alumnos; personalizar las tareas
de modo que cada alumno contribuya al total con un aporte propio.
 No formar grupos homogéneos de alumnos para trabajar en la
computadora, sino con habilidades o conocimientos complementarios.
 No considerar a la producción concreta como el objetivo final de una tarea
(por ejemplo un dibujo o un impreso), sino a la explicación, justificación o
reporte del alumno sobre el contenido y/o el significado de esa producción.
 No sobrevalorar la velocidad del alumno para operar un programa; dar más
importancia a la calidad del trabajo y al método utilizado.
 No sobrevalorar la habilidad del alumno para hacer la tarea de cualquier
modo, por más ingenioso que parezca. Antes bien, exigirle que aplique su
razonamiento para seleccionar el instrumento o la técnica más adecuada.
 No elogiar al alumno por destrezas que no sabe explicar.

Cuándo recurrir al método didáctico y cuándo al constructivista es una decisión


que cada maestro debe tomar en atención al tipo de conocimiento que tiene que

106
promover y a las necesidades de sus alumnos, nunca para satisfacer a la
tecnología.

El Conductismo

Tiene su origen en las investigaciones psicológicas iniciadas por Pavlov y llevadas


a la educación por Watson, Skinner y otros. La educación se centra en el profesor
como el depósito de conocimientos, tiene la verdad y en tal sentido dirige el
proceso educativo, él tiene la razón, tan solo por el hecho tener ese cargo. Se
convierte en un modelador, especialmente de la conducta, y entrega el
conocimiento que él, o la instancia planificadora, considera que el estudiante debe
conocer. Si bien la opinión del estudiante puede ser receptada, el propio docente
está condicionado a cumplir un plan de estudio que le impide atender otras
circunstancias planteadas por los estudiantes. Lo que cuenta es el resultado, lo
medible, lo observable, mientras, los procesos no se incluyen en la evaluación.

El docente regula la conducta del estudiante dentro del aula lo cual tiene fuertes
implicaciones de carácter social pues, es un buen mecanismo de adoctrinamiento,
modelamiento de los comportamientos acordes al sistema social imperante, por
ello, es el origen de las críticas desde sectores políticos de izquierda que acusan a
esta metodología de ser la culpable de anular las capacidades críticas de quienes
sufren procesos de explotación, subordinación, alienación. Sin embargo, es una
metodología que por lo menos en la época fordista de la producción capitalista
(métodos de fabricación en serie), recibió un fuerte apoyo de los sectores sociales
vinculados a la producción fabril, pues educa al futuro trabajador de forma que se
adapta plenamente al proceso productivo, garantizando mejoras en la rentabilidad.

La conducta “deseada” desde esta visión es siempre la que quieren las clases
dominantes y busca “estandarizar” a las personas.

El docente tiene en la díada castigo-premio su estrategia para promover los


aprendizajes en sus estudiantes.

El estudiante por su lado, tiene en la memorización de los contenidos como,


posiblemente la principal estrategia de aprendizaje, pues es la repetición de
contenidos, incluso “al pie de la letra” uno de los principales requisitos para ser
considerado como “buen alumno” (desprovisto de luz). Con eso, se adiestra antes
que formar de manera integral.

Así es “eficiente” en el rol que le corresponde: ser receptor pasivo del


conocimiento. Su actividad es reprobada o aprobada por el docente. Las
calificaciones, las acciones de profesores, inspectores, autoridades conducen su
comportamiento adaptándolo a un modelo. La sumisión pese a no ser el objetivo
educativo expuesto, es parte de los logros. (Requena Hernandez, 2012)

107
Se busca examinar el vínculo entre el uso efectivo de las nuevas tecnologías y la
teoría constructivista, explorando cómo las tecnologías de la información
aportan aplicaciones que al ser utilizadas en el proceso de aprendizaje, dan como
resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para el individuo en la
construcción de su conocimiento. Cambiar el esquema tradicional del aula, donde
el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en
el que se encuentren presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las
aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de aprender,
que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su
conocimiento. El punto central de esta investigación es analizar cómo las nuevas
tecnologías como herramientas constructivistas intervienen en el proceso de
aprendizaje de las personas.”
La tecnología siempre ha causado un gran impacto en la educación, la impresión
de textos permitió la creación de libros como herramientas para el aprendizaje, y la
sustitución de pizarras y tiza por lápiz y papel permitieron que se preservara
nuestra escritura. Actualmente, los esquemas están cambiando, las nuevas
tecnologías están causando repercusión en el método de aprendizaje de los
estudiantes, lo cual debería provocar transformaciones en la metodología de
enseñanza.

Aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías como herramientas


del aprendizaje constructivista
Existen innumerables aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías,
pero este estudio se centra en tres: las redes sociales, la wiki y los blogs. El
motivo de elección es el potencial que presentan estas tecnologías como
herramientas del modelo constructivista para el aprendizaje de los estudiantes de
secundaria.

Las Redes Sociales

Las redes sociales son una asociación de personas unidas por distintos motivos,
familiares, trabajo o simplemente intereses y pasatiempos parecidos. Forman una
estructura social compuesta por nodos (generalmente individuos u organizaciones)
que se encuentran unidos entre sí por más de un tipo de relación, como son
valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amistades, parentescos,
aversiones, sitios webs, relaciones sexuales, transmisiones de enfermedades
(epidemiología) o rutas aéreas (Ugarte, 2007)
Las nuevas tecnologías han dado como resultado un cambio radical en las formas,
a través de las cuales las personas influyen sobre los demás sin tener que
establecer un contacto social directo, sino por medio de la pantalla del ordenador,
pero estableciendo los mismos criterios tradicionales, con los que las personas
pueden compartir sus ideas con los compañeros y profesores, adquiriendo
pensamientos y conocimiento tanto en el aula, como fuera de ella. Este contacto
social continúa en un espacio de tiempo y de localidad mucho más amplio que
antiguamente, ya que los estudiantes no tienen que esperar al otro día para

108
comunicarse con el profesor o para exponer alguna idea a sus compañeros,
simplemente a través de las redes sociales tienen la oportunidad de escribir y
compartir sus pensamientos a la hora que quieran, y con el destinatario que
deseen, existiendo un lazo de compañerismo, que no se encuentra limitado por un
espacio físico.

Las redes sociales como herramientas constructivistas funcionan como una


continuación del aula escolar, pero de carácter virtual, ampliando el espacio
interaccional de los estudiantes y el profesor, permitiendo el contacto continuo
con los integrantes, y proporcionando nuevos materiales para la comunicación
entre ellos. Esta tecnología presenta las características de interacción, elevados
parámetros de calidad de imagen y sonidos, instantaneidad, interconexión y
diversidad.

La Wiki

La wiki es una página web colaborativa, considerada como una red social de
cooperación, que puede ser directamente editada por cualquier usuario. Ward
Cunningham, el desarrollador de la primera wiki, la describe como «la más simple
base de datos en línea que funciona» (Cunningham, 2002)
La utilización de las wikis en el proceso de aprendizaje de los estudiantes aporta
nuevas herramientas y aplicaciones originales e innovadoras para la construcción
de su conocimiento.
Años atrás, para conseguir información sobre algún tema tratado en clase,
recurríamos a libros enciclopédicos, en los cuales la información había sido
impresa y en algunos casos se podían encontrar imágenes relacionadas a través
de las cuales se ilustraban las ideas. Años después empezó a utilizarse software
enciclopédico, cuya única diferencia era que el contenido que antes estaba
impreso en libros ahora se presentaba en la pantalla de un ordenador,
proporcionando la posibilidad de llevarlo a papel si se deseaba; también aportaban
algunas imágenes ilustrativas, pero esta vez con un nuevo anexo, los vídeos, que
completaban el tema de una manera más amplia. La wiki genera un cambio
drástico en la manera tradicional de obtener información para los temas impartidos
en el aula; con las wikis los alumnos no sólo obtienen información, sino que ellos
mismos pueden crearla. Los estudiantes pasan de ser simples observadores y
trabajar de manera pasiva, a estar involucrados activamente en la construcción de
su conocimiento, escuchando en clase, investigando fuera de ella (a través de
materiales tradicionales o nuevas herramientas, como Google), y después
redactando artículos en la wiki que reflejen sus investigaciones, lo que han
aprendido y la forma cómo lo han hecho.
La colaboración entre los integrantes del aula les da a los estudiantes una
sensación de pertenecer a un equipo, creándoles una identidad social, que los
hace sentir entusiasmados, y les estimula logrando que tengan ganas de aprender
y que se sientan felices al realizar las actividades relacionadas con el proceso.

109
Igual que en las redes sociales, para que los estudiantes comprendan el uso de
las wikis, deben ser introducidos paulatinamente por el educador, siempre
dejándoles un espacio para que, independientemente, empiecen a comprender su
uso a través de la utilización de esta herramienta de una manera libre.
En los materiales tradicionales, los alumnos encontraban imágenes ilustrativas
para su conocimiento, en las wikis es posible introducir ciertas imágenes, pero lo
que es más importante aún, pueden crearse enlaces que dirijan a los lectores a
otras paginas en las que podrán encontrar algún tipo de información (textual,
gráfica o animada), que refuerce las ideas presentadas.
La wiki funciona en el aula como una pizarra o un cuaderno virtual, donde los
alumnos pueden acceder a ella, leer lo que han escrito sus compañeros, editar
dichas ideas si encuentran algún error, y plasmar sus propios conceptos
aprendidos. La creación de una wiki en un espacio cerrado, donde los integrantes
que acceden a ella sean simplemente el profesor y sus alumnos, aporta una
herramienta enriquecedora para la experiencia del aprendizaje en los niños. Las
wikis no sólo generan conocimientos sino que permiten que los niños puedan
escribir y construir sobre ella.

La Wix

Wix es una plataforma de creación de sitios web de manera sencilla, Wix es un


editor online que permite crear y publicar un sitio web en flash indexado en
buscadores, gratuitamente, con una dirección de tipo www.wix.com/nombre de
usuario/nombre de documento. Claro que también puedes conectar tu propio
dominio www...com por un pequeño costo mensual/anual. Con Wix puedes crear
tu propio sitio web con facilidad. No hay necesidad de agregar una sola línea de
código de programación. Diseñado con una vistosa interfaz gráfica con función
arrastrar y colocar, el creador de sitios web se realizó de modo que sea muy fácil
de usar y permita una completa libertad en la creación.
Elige entre miles de plantillas web diseñadas profesionalmente o créalas desde
cero. La mejor manera de aprender cómo crear un sitio web es comenzar con una
plantilla y después simplemente hacer clic para reemplazar y personalizar. No
creerás lo fácil que es. Si deseas crear un sitio desde cero, también es simple
agregar elementos como títulos, logos, clip art, galerías de fotos y más a medida
que avances. Publica en 1 paso y tu sitio estará disponible online. Debido a que
todos los sitios que se crean con Wix son amigables para los motores de
búsqueda, podrás lograr que lo encuentren en estos motores de búsqueda, y
disfrutarás de más tráfico de público online interesado en ti y en tu sitio web gratis.
Porque utilizar el WIX, porque es una herramienta que facilita las necesidades de
los usuarios, con una comunicación amplia se puede conformar como una
plataforma educativa, un sistema de información y de comunicación versátil y
didáctica, totalmente en línea y gratuita, de fácil diseño se puede entrelazar con
otros medios de enseñanza tales como el blackboard o correos de la UABC.
(Fernanda, 2013)

110
Blogs

Un blog es un sitio web que se actualiza periódicamente y que ofrece la lectura de


información de uno o varios autores sobre temas de interés. Los blogs son un
medio de comunicación colectivo que promueven la creación y consumo de
información original y veraz, y que provocan, con mucha eficiencia, la reflexión
personal y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la
humanidad. La unidad fundamental de información de un blog es el artículo,
también llamado "post" o "entrada". Estos artículos se muestran siguiendo una
ordenación cronológica inversa, es decir, se mostrará primero el artículo más
reciente. En consecuencia podemos definir un blog como una recopilación de
artículos ordenados cronológicamente.

Para el autor/autores de un blog, se trata de un sistema que facilita la publicación


de contenidos multimedia en Internet ofreciendo en todo momento el control y
libertad para editar y modificar la información publicada.

En cada artículo los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles
respuesta. De esta forma se fomenta un diálogo que autores y lectores pueden
compartir. Sin embargo esta opción depende de la moderación del autor o autores
del blog y por supuesto de que los lectores decidan intervenir libremente con sus
aportaciones. (Intef)

Esta aplicación ofrece un espacio en el que los usuarios tienen la oportunidad de


expresar sus ideas sobre cualquier tema que les interese. Esta aplicación ofrece la
oportunidad de integrar vídeos e imágenes en el texto del autor. Los usuarios que
acceden a los blogs pueden comentar sobre los escritos y dejar sus opiniones,
consiguiendo un diálogo entre el propietario del blog y los que acceden a él.

Los blogs, igual que las wikis, incentivan la escritura, proporcionando herramientas
para desarrollar la ortografía y la gramática y proporcionando al estudiante
beneficios en su proceso de aprendizaje: 1) responsabilidad y compromiso: el
hecho de redactar entradas con fechas específicas en sus blogs, encargarse de
actualizarlo e introducir nuevos pensamientos, ideas o artículos crea en los
alumnos un concepto de disciplina y de responsabilidad; 2) comunicación: los
blogs incrementan la comunicación entre los compañeros de clase, profesor e
incluso con los familiares. Esta herramienta proporciona a las personas la
oportunidad de conectarse, al igual que con las redes sociales, con cualquier
integrante del aula, sin que existan barreras de tiempo o espacio; 3) tecnología: la
tecnología juega un rol importante en cada actividad que realizan actualmente los
estudiantes. Los blogs motivan el uso de las nuevas construcciones de
conocimiento; 4) mejora de las habilidades de escritura, gramática y ortografía: al
ser leídos por los compañeros de clase, no sólo por el profesor, generan en los
alumnos un esfuerzo por presentar su mejor trabajo y esforzarse en la escritura de
lo que van a redactar y presentar.

111
Los blogs funcionan como bitácoras virtuales, en donde los estudiantes tienen la
libertad de expresar sus pensamientos y de dar entrada a los conceptos que
aprenden a modo de escritos que redactan. Los blogs son un espacio personal,
para que escriban y para que el educador pueda utilizarlo como herramienta para
entender cómo va el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Los niños pueden
realizar actividades a través de él, hacer trabajos de temas referentes a las
asignaturas impartidas, y estos trabajos pueden ser ilustrados por medio de
imágenes y vídeos, ya que los blogs ofrecen la oportunidad de subir todo tipo de
gráficos y animaciones.

Con miras a fortalecer los procesos de comprensión lectora en la institución


educativa Alfonso López Pumarejo se pretende su fortalecimiento mediante la
implementación de algunas herramientas Tic que permitan a los estudiantes y al
docente adquirir destrezas en el proceso de comprensión lectora.

La aplicación e incorporación de las TICS en la comprensión Lectora permite


involucrar a estudiantes y padres de familia quienes cada día valoran la
importancia de las herramientas tecnológicas en el manejo de la educación y así
mismo el trabajo lector, partiendo de los intereses y necesidades de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, logrando estimular la comprensión y el
hábito de leer, hasta que el estudiante descubra por su propia cuenta la lectura e
intercambie sus ideas y pensamientos.

La tecnología permite colaborar en el logro de un objetivo común aportando


potencialidad individual, respondiendo por los compromisos adquiridos y
generando relaciones que favorezcan la participación de todos y la solución de
dificultades.

Asumir el aprendizaje y la enseñanza de la literatura por medio de las TICS como


una experiencia placentera, tanto para el estudiante como para los docentes en
donde se intercambien ideas, socializándolas, se lee escribiendo con las
herramientas tecnológicas. El Educando no solo estará en contacto con la historia
y producción literaria existente, sino que intentara aplicar nuevas tecnologías y
preservar la literatura oral como elemento cultural valioso y creará sus propios
textos literarios, con previo conocimiento de algunas técnicas de composición
básica.

Las TICS y la comprensión lectora le dan al ser humano herramientas


fundamentales, cruciales para asumir un rol social, lo que además fomentara la
capacidad de liderazgo y le hará desempeñarse en diversos campos del
conocimiento, enriqueciendo su visión del mundo.

112
Teniendo como referencia los modelos conductista y constructivista se organizan
dos actividades sobre comprensión lectora con los alumnos de los grados 9 y 10.
En los que se involucran aspectos referentes a dichos modelos.

Actividad bajo el modelo Constructivista

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
COMPRENSIÓN LECTORA

Descripción:
- Realiza lecturas de diferentes textos para afianzar su proceso de
comprensión lectora
- Escucha un Audio libro
- Analiza el texto y redacta un escrito donde pone de manifiesto su
aprendizaje.
- Hace uso de las Tic Aportando comentarios desde plataforma virtual.
Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
Textos de ( Edgar Allan Poe) Fragmento
https://www.todostuslibros.com/autor/poe-edgar-allan
https://www.youtube.com/watch?v=porETzRlVSs

EVIDENCIA
ACTIVIDAD
N:

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
Presentación de Ingresa el docente, solicita silencio y atención para la
la actividad construcción de la actividad. Explica las fases de trabajo
durante clase, interacción entre compañeros, preguntas a
docente (mediador), retroalimentación.

113
Descripción: El docente explica que la clase desarrollará de manera
colaborativa. Primero escucharan el audiolibro; segundo en
grupos y de manera conjunto los estudiantes desarrollan las
preguntas, teniendo en cuenta sus conocimientos previos y
las opiniones de sus compañeros. Tercero harán un aporte
en la Wix según lo entendido en el audiolibro.

Figura 44: Taller Comprensión Lectora. Evaluación escrita

Fuente: Hincapie William, 2018


Descripción: Taller en grupo sobre Corazón relator para evaluar la comprensión
lectora

114
Actividad bajo el modelo conductista

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NOMBREDE LA ACTIVIDAD
COMPRENSIÓN LECTORA

Descripción:
- Realiza lecturas de diferentes textos para afianzar su proceso de
comprensión lectora
- Analiza un texto y redacta un escrito donde pone de manifiesto su
aprendizaje.
- Presenta evaluación escrita-
Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
Textos de ( Edgar Allan Poe) Fragmento

EVIDENCIA
ACTIVIDAD
N:

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:

Presentación Ingresa el docente solicita silencio y atención. Comunica el


de la actividad tema y la metodología a trabajar.

Descripción: Se informa a los estudiantes que escucharan la lectura de un


fragmento del corazón Delator del escritor estadunidense
Edgar Allan Poe. Una vez terminada la lectura cada uno
deberá hacer un resumen del fragmento escuchado.
Responderán el taller de cinco preguntas como evaluación
de la actividad.
El docente pasa una hoja con preguntas para que los
estudiantes resuelvan de manera individual. Para culminar se
recogen las hojas para su revisión.

115
Figura 45: Taller Comprensión Lectora. Evaluación escrita

Fuente: Hincapie William, 2018


Descripción: Taller individual sobre Corazón relator para evaluar la
comprensión lectora

Al concluir el ejercicio realizado utilizando los dos enfoques. Se comparan los


resultados que se evidencian en los talleres realizados por los estudiantes.
Aspectos sobresalientes :

- En la lectura del fragmento realizado por el docente, se nota en lo


estudiantes un desinterés por la lectura, esto se evidencia en los
resultados de la prueba realizada.
- En lo referente al taller con la escucha del audio libro sobre el fragmento
del corazón delator, se evidencia el interés y los resultados obtenidos en el
trabajo son notables.
- El trabajo en grupo en el taller del enfoque constructivista refleja que las
acciones en grupo producen mejores resultados, pues la colaboración y
puesta en común ayuda a que aquellos conceptos que uno no entienda,
puedan ser explicados por cualquiera del grupo.
- Al trabajar cada uno con un medio tecnológico hace que para los
estudiantes sea más llamativo. Diferente a un trabajo de solo escucha y
transcripción de conceptos que muchas veces no son entendibles.
- Los ambientes son totalmente diferentes, lo que influye en el interés y el
desarrollo de los procesos.

116
Si se desean mejores resultados en el proceso de comprensión lectora , el
modelo más acertado es el constructivista ya que este permite una experiencia de
aprendizaje excepcional para el estudiante en la construcción de su conocimiento.
Cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el
protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren
presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las aplicaciones de las
nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de aprender, que crea en los
estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento.

Como conclusión de este repaso por los diferentes modelos pedagógicos, se


concluye que para lo que la institución desea, y yo como responsable de este
proyecto visualizo es el trabajar bajo el modelo constructivista. Lo que lleva a
poder implementar en el área de humanidades la aplicación de herramientas TIC.
Pues los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de
aprendizaje al utilizar las nuevas tecnologías como herramientas para el
aprendizaje constructivista. Estas herramientas le ofrecerán opciones para lograr
que el aula tradicional se convierta en un nuevo espacio, en donde tienen a su
disposición actividades innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos
creativos que les permiten afianzar lo que aprenden al mismo tiempo que se
divierten. Pues ceo que estas características dan como resultado que el propio
alumno sea capaz de construir su conocimiento con la guía del profesor,
otorgándole la libertad necesaria para que explore el ambiente tecnológico, pero
estando presente cuando el estudiante tenga dudas o le surja algún problema.

6..2 Analizar las diferentes estrategias para fortalecimiento de la


comprensión lectora.

¿Qué son las estrategias? Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque
arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Un
componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección,
la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe; además de
autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en
función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones
cuando sea necesario. Como señala Valls (1990), las estrategias tienen en común
con todos los demás procedimientos su utilidad para regular la actividad de las
personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir
o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos
proponemos. (Isabel Solé, 1998. p 69)

Estrategias de lectura

Muestreo. El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan
cómo índices para predecir el contenido.

117
Predicción. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir
el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta,
entonces podríamos decir que la predicción es la capacidad de la lectura para
suponer lo que ocurrirá: cómo será un texto, cómo continuará o cómo puede
acabar, haciendo uso de pistas gramaticales, lógicas o culturales. Podríamos decir
que se trata de una actitud de lectura: la de estar activo y adelantarse a lo que
dicen las palabras Las predicciones de una lectura pueden hacerse a partir de las
imágenes, los títulos, subtítulos, colores, algunas marcas, información que el
maestro proporciona, preguntas acerca de los personajes del cuento, etcétera, de
esta manera permitimos que los niños utilicen sus conocimientos previos para
formular hipótesis sobre el contenido del mismo. Por otro lado, es fundamental la
forma como planteen las preguntas antes de iniciar la actividad de leer, esto
permitirá que apoyemos a los niños a construir un significado adecuado del texto y
desarrollar las estrategias de lectura.

Anticipación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo


anticipaciones que pueden ser léxico-semánticas, es decir que anticipan algún
significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que se anticipa alguna
palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo, etcétera). Esta
estrategia también se utiliza durante la lectura.

Confirmación y autocorrección. Las anticipaciones que hace un lector


generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto.
Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la
lectura muestra que la anticipación fue incorrecta. Entonces el lector rectifica.
En resumen, las actividades previas a la lectura se orientan a:
a) Permitir que los estudiantes expliquen y amplíen sus conocimientos y
experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá
b) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el
texto que leerán.
c) Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto y
establecer propósitos de lectura. (Libro para el maestro. Español. Tercer grado,
1999).
Es importante establecer junto con los alumnos los propósitos que se
proponen para leer el texto. Aunque los propósitos que pueden plantearse los
lectores frente a un texto pueden ser muy variados, habrá tantos propósitos como
lectores en diferentes situaciones y momentos. Algunos ejemplos de cómo
establecemos propósitos con los alumnos pueden ser: leer por placer, para
encontrar información precisa, para encontrar las palabras que riman, etcétera.
Uno de los fines de enseñar a los estudiantes a leer con distintos propósitos es
que a la larga ellos mismos sean capaces de establecer propósitos de lectura que
les interesen y que sean adecuados. (Solé, 1998).
Para iniciar la comprensión de un texto antes de leerlo nos apoyamos en diversas
estrategias de lectura y al trabajarlas con los alumnos debemos:
• Permitir que tengan contacto libre con el texto.

118
• Hacer uso de los conocimientos previos de los alumnos.
• Permitir que los estudiantes , y el docente junto con ellos, establezcan propósitos
para leer el texto.
• Predecir a partir de las imágenes que acompañan al texto, los títulos, los
personajes, los colores, el tipo de letra, etcétera.
• Formular preguntas a los estudiantes y que ellos también se planteen preguntas
a partir del texto.
• Considerar el tipo de texto que se trabaja y cómo está escrito.
• Considerar la estructura y organización del texto.
Cuando leemos a los estudiantes en voz alta es importante conocer el texto antes
de compartirlo con los alumnos y practicar las diferentes entonaciones que
daremos al texto cuando lo requiera (esto nos permitirá hacer los
acompañamientos necesarios al leer y facilitar al estudiante la comprensión de su
contenido).

La importancia reside en saber preguntar Caben pocas dudas acerca de que las
preguntas constituyen una importantísima herramienta que los profesores utilizan
para facilitar el aprendizaje. Algunos aspectos que es posible considerar al
momento de plantear preguntas son:
a) El tipo de preguntas realizada
b) El momento de la pregunta
c) El tipo de texto que se está leyendo
d) La forma de plantear la pregunta, y
e) El razonamiento del profesor subyacente a la pregunta.

 Cuando preguntamos a los estudiantes ¿de qué trato el cuento?, nos


referimos a la comprensión global
 Si queremos que el estudiante comprenda algunos fragmentos del texto
que le permitan relacionar significados parciales, entonces estamos
hablando de la comprensión específica y formulamos preguntas como:
“¿Por qué jugaban los niños en el patio?”
 Si preguntamos al estudiante “¿Cómo se llama el personaje que escribe la
carta?”, nos referimos al significado literal del texto.
 Cuando queremos que el estudiante realice inferencias preguntamos:
“¿Cómo era el profesor con sus alumnos?”
 Para actualizar conocimientos previos, por ejemplo, preguntamos “¿Qué
significa los ríos se descongelan?”, etcétera. (Caimey, 1992 pàg 48).
Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la
reconstrucción o el análisis de los significados del texto:
• Comprensión global o tema del texto, comprensión especifica de fragmentos,
comprensión literal (o lo que el texto dice).
• Elaboración de inferencias.

119
• Reconstrucción del contenido con base en las imágenes en la estructura y el
lenguaje del texto.
• Resumir y sintetizar la información y encontrarse alerta ante posibles
incoherencias o desajuste.
• Formulación de opiniones sobre lo leído.
• Expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el
contenido.
• Relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).
Algunas actividades que permiten promover la lectura y su comprensión en el
aula de una manera divertida son:
• Leer en voz alta las partes del libro que más les emocionaron.
• Escribir una carta, junto con los alumnos, a uno de los personajes.
• Inventar otro final para la historia.
• Describir lo que les gustó y disgustó de los personajes.
• Preparar una entrevista con el autor.
• Ilustrar la parte del libro en forma de tira cómica.
• Hacer una cartelera sobre el libro para promocionarlo en la biblioteca de la
Institución
• Imaginar al personaje principal viviendo en su ciudad y asistiendo a su colegio.
• Contar qué hubieran hecho ustedes en caso de encontrarse en la situación de
alguno de los personajes.
• Diseñar una carátula basada en el libro.

La lectura es un proceso de construcción lento y progresivo que requiere de una


intervención educativa respetuosa y ajustada. No vamos a esperar que los
alumnos aprendan lo que no se les ha enseñado, ni vamos a esperar que lo
aprendan de una vez para siempre. Aprender a leer comprensivamente es una
condición necesaria para poder aprender a partir de textos escritos. Las
estrategias de lectura aprendidas en contextos significativos contribuyen a la
consecución de la finalidad general de la educación que consiste en que los
alumnos aprendan a aprender. (Solé., 1996).

En las estrategias de lectura y de su enseñanza, se requiere de todos los


acuerdos que seas posible alcanzar. Decidir cómo se aproximarán los estudiantes
al código, qué textos van a leer, qué situaciones de lectura se fomentarán en las
clases, qué papel va a tener la biblioteca y los rincones de lectura, qué estrategias
se promoverán en el ámbito del lenguaje y cuáles con ocasión de otras materias,
qué estrategias de lectura van a trabajarse en un proyecto globalizado, cómo va a
evaluarse la lectura, qué papel tiene en una aproximación significativa al
aprendizaje del sistema del lenguaje escrito…exige tomas de postura que
trascienden las de un profesor particular. (Solé., 1996)
Podemos concluir que existen diversidad de estrategias que se pueden utilizar
para lograr una comprensión lectora ideal…. En la medida en que lo que se haga
en lectura ocupe un buen espacio de interés en quienes leen, de esa misma forma
se conseguirán los resultados.

120
Cuando la lectura está enmarcada en un contexto que para el estudiante le
resulta cercano, será ms probable conseguir los objetivos que como docente se
trazan para esto proceso.

La creatividad forma parte esencial de este proceso, pues en esa medida en que
el estudiante con ayuda del profesor le den vida a lo que leen, serán capaces de
conseguir mejores resultados.

Considero que en este aspecto las nuevas tecnologías de la información tiene un


papel trascendental, las nuevas generaciones están enarcadas en el mundo
tecnológico y todo aquello que se salga de ese contexto será menos fácil de
trasmitírselos a ellos. . Nuevas tecnologías,, será sinónimo de nuevos saberes, y
en el ámbito de la comprensión lectora tienen su papel preponderante.

6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

Diseño propuestas creativas para la aplicación de las TIC en el área de


Lengua Castellana.

NOMBRE DEL DOCENTE: WILLIAM DE JESUS


HINCAPIE F
COLEGIO ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
LA VIRGINIA RISARALDA 2018

Sección General

Nombre del PLAN DE AREA HUMANIDADES


curso
Nivel , Grado DECIMO GRADO
Intensidad 4 HORAS
horaria
semanal
El área de humanidades, Lengua Castellana, hace parte de un
modelo curricular y como tal no puede desconocer las
necesidades del hombre actual, por ello busca proporcionarle
al estudiante elementos que le permitan crecer como persona,
identificarse con la cultura nacional y trascender los límites
geográficos a través del dominio de las grandes habilidades de
la lengua castellana como son: hablar, leer, escribir y

121
escuchar.
Pretende desarrollar en los estudiantes la autonomía y la
autocrítica, mediante valores, conocimientos y destrezas que
le permitan enfrentarse participativamente en su contexto
socio – cultural.
La enseñanza de castellano pretende desarrollar en los
estudiantes de la Institución las siguientes capacidades:
Presentación Comunicación efectiva tanto oral como escrita, en sus
del curso diversas actividades, como base para el desarrollo personal y
la interacción social.
Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en la
adquisición y dominio de la lengua materna.
Relación de familiaridad con las ideas y valores de su
cultura,
Sensibilidad estética para reconocer y apreciar la
comunicación en la lengua materna.
Manejo adecuado de los sistemas de comunicación,
comprendiendo su intencionalidad, para utilizarlos con
conciencia crítica como recursos de aprendizaje.
Finalmente el área está articulada con los fines y objetivos
del P.E.I., de La I.E. Alfonso López Pumarejo, a través de su
experiencia pedagógica, curricular y vivencial, como también
con la propuesta operacional del proyecto.
FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA Y TEÓRICA
Marco teórico
“En el curso de los primeros años de vida cuando el niño
adquiere competencias básicas que luego le permitirán
desempeñarse libremente en el medio escolar” 1
Una de las habilidades básicas que se deben desarrollar en
los primeros años son la lectura y la escritura; procesos en los
cuales intervienen la escuela, los maestros, los padres de
familia y los compañeros de clase. La base de estas
competencias las encontramos en el habla y la escucha, a las
cuales está ligado desde la gestación, puestos que los padres
en esta etapa hablan a sus hijos, los estimulan a través de
innumerables técnicas como la lectura de cuentos, las luces,
los sonidos; todos estos estímulos causan una respuesta en el
niño, ya sea mediante movimientos bruscos o patadas,
balbuceos, etc... Luego cuando el niño ingresa al mundo del
lenguaje buscando ser aceptado y reconocido como sujeto,
comienza a interactuar con su entorno social y cultural, que le
proporciona gran cantidad de información lecto-escritural, la
cual va aprendiendo y manifestando a través de su forma
particular de escritura y lectura, que después compara con la

122
de Sin embargo, al ingresar al ámbito escolar, estas
competencias se convierten en factores de poco interés para
el niño, ya que el analfabetismo, el desinterés o la
desocupación de los padres, el inadecuado manejo de la lecto-
escritura por parte de los maestros de primer grado, hace que
éste comience a vincularse con la lectura y la escritura como
medios de comunicación que sólo facilitan codificar y
decodificar, además al no tener en cuenta el contacto que a
tenido el niño con el lenguaje antes de ingresar a la escuela,
podría estar destruyendo el maravilloso mundo que ha
construido alrededor del lenguaje.
“...la copia y el dictado que ha hecho que el niño se interese
más por los aspectos formales de la escritura más que por su
contenido, descuidando o desconociendo aspectos básicos
como la generación de ideas”2 , la poca enseñanza en cuanto
a la producción y redacción de textos, la ausencia de
corrección recíproca de los mismos por parte del educador y el
estudiante, son entre otros factores estrictamente escolares
que inciden negativamente en el aprendizaje, no posibilitan la
interacción educador / estudiante sobre la escritura, lo cual ha
generado un deterioro en la ortografía, coherencia y cohesión
en los textos producidos por los estudiantes, aspectos que son
importantes rescatar en la escuela, buscando las causas de su
deterioro, por eso se hace necesaria una reestructuración
desde el plan de área de humanidades y lengua Castellana en
la Institución Educativa El Salvador, la cual propenda por
desarrollar las competencias necesarias para que los
estudiantes se encuentren con las posibilidades que les brinda
el manejo de las habilidades básicas, en su relación con el
mundo que los rodea y así convertirlos en una herramienta
mediadora en su interrelación con los demás sujetos, para así
construir una sociedad más justa, más humana y con mayor
conciencia de respeto por los demás.
Una de las contribuciones de Vigotsky, ha sido la de concebir
al sujeto como un ser eminentemente social. De hecho ha
formulado varios postulados, quizás uno de los más
importantes es el que mantiene que todos los procesos
sicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento,
entre otros) se adquieren primero en el contexto social y luego
se internalizan, la cual es producto del uso de un determinado
comportamiento cognitivo en un contexto social, por ello
resulta indispensable despertar el interés del estudiante a
través de actividades motivadoras, donde se debe partir del
nivel de desarrollo del estudiante para luego asegurar la

123
construcción de aprendizajes significativos.
Es prioritario que los estudiantes modifiquen sus esquemas de
conocimiento y establezcan relaciones ricas entre el nuevo
conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes.
Los períodos de reflexión cognitiva donde el niño se interroga
acerca de la necesidad de la convencionalidad de la escritura
se lleva a cabo entre los tres y diez años de edad, el cual varía
de acuerdo al desarrollo bio-psico-social y cultural en el que se
desarrolla, pues estos influyen también en el proceso
escritural. Es entonces, que “Por efectos de la negociación
cultural, que la lengua es construida dentro del sujeto y desde
su rol social, lo cual implica que no se enseña, sino que se
desarrolla cuando se han alcanzado niveles apropiados que
pasan por situaciones y condiciones adecuadas como
producto de una necesidad básica la comunicación”
En estos períodos, se tienen en cuenta aspectos como la
expresión personal, la capacidad de comunicación, las
opiniones y mundos posibles, las voces que subyacen a los
textos, los puntos de vista del imaginario, las narraciones
contextuales, todo ello observables en las producciones de los
estudiantes.
Escribir es una estrategia personal donde se tienen en cuenta
varios aspectos como la representación, la memoria, la
afectividad, la imaginación; donde se debe motivar al
estudiante para que cultive esta habilidad, buscando que este
acto sea significativo para él.
En la escuela, la escritura sólo es un elemento más que un
medio complejo. ¿Qué actividad pueden tener sobre el
lenguaje escrito sino tienen la posibilidad de interrogar,
intervenir, decidir, realizar, sobre su medio ambiente? En la
medida en que se vive en un medio donde se puede actuar, se
crean situaciones más favorables para el aprendizaje.
Es necesario que los estudiantes que van a la escuela puedan
trabajar en un lugar cargado de significado, abierto con los
medios adecuados para desarrollarse; donde la producción
escrita ya sea más un ejercicio escolar que se anota en un
cuaderno, sino que se transforme en una necesidad y en una
actividad real. Se trata no solamente de producir un texto
adaptado a una situación dada, sino también a aprender a
producirlo de tal manera que cada estudiante pueda modificar
sus competencias en forma autónoma y transferirlas a
situaciones reales. por lo tanto “no se enseña a escribir, sino
es él quien aprende a escribir (con nuestra ayuda y aquella de
sus pares) cada niño tiene su procedimiento propio es

124
necesario que él viva estrategias de aprendizaje que le
permitan tener referencias constantes y a la vez construirse
sus propias competencias” 4
La escritura no constituye un mero apéndice del habla, puesto
que traslada el habla del mundo oral, al mundo sensorial, al de
la vista, lo conduce hacia la misma escritura.
Saussure concibió la escritura como una “clase de
complemento para el habla no como transformadora de la
articulación”
La comprensión entre lenguaje oral y escrito, sólo es posible
entendiendo éste último como un tipo especial de
manifestación desplegada del pensamiento y lo que es lo
mismo, en su proceso de producción. De ahí que para muchos
autores el monólogo escrito sea el verdadero lenguaje escrito.
En la escritura espontánea es el mismo sujeto quien crea su
plan de alocución, y esto ya implica niveles más profundos, es
acto creador en tanto es función directa del pensamiento. Esta
escritura, está en el sujeto, lo que transcribe a grafemas es el
pensamiento; donde intervienen el lenguaje interno y
estructuras sintácticas profundas y superficiales
En el constructivismo social se toma al individuo como una
construcción propia que se va produciendo día a día, es por
ello que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción del ser humano donde va haciendo uso de
los esquemas que ya posee. En este enfoque se busca
despertar el interés de los estudiantes, mediante actividades
que le resulten motivadoras, donde se debe partir del nivel de
desarrollo del estudiante para luego asegurar la construcción
de aprendizajes significativos, posibilitando que ellos realicen
estos aprendizajes solos.
Según el enfoque anterior, la escritura es un proceso que se
inicia aproximadamente desde los tres años, cuando el niño ya
ha comenzado su ingreso al lenguaje oral, el cual utiliza para
comunicarse; sin embargo, éste percibe que el lenguaje oral,
el cual utiliza para comunicarse no es el único medio de
comunicación, pues él ve a su alrededor gente que con
frecuencia se dedica a leer y escribir; por tanto al encontrarse
en la edad de la imitación, se despierta en él el deseo de imitar
la escritura, lo que hace a través de garabatos que tienen gran
significación..
Queremos presentar un breve informe de los Lineamientos
curriculares de Lengua Castellana en consideración a que
éstos son los que direccionan el área El área de lengua
Castellana se rige por los lineamientos curriculares y los

125
estándares, los cuales son presentados por el Ministerio de
Educación Nacional, el cual debe estar articulado con el PEI,
para ello cada institución es autónoma en cuanto a los
proyectos que lidere, pero atendiendo fundamentalmente a las
necesidades específicas de la población que atiende en
cuanto a su dimensión humana y creativa.
Al organizar el currículo debe hacerse a través de
competencias, definiendo en forma clara los procesos que
fortalecerán, sin perder de vista los conocimientos teóricos.
Fundamentalmente los lineamientos curriculares deben
fomentar el diálogo permanente entre la práctica del lenguaje y
sus procesos y competencias fundamentales, para así permitir
un desarrollo integral que posibilite el perfeccionamiento de las
dimensiones del estudiante.
Una de las labores fundamentales del educador de lengua
Castellana es despertar un espíritu investigador en el
estudiante, posibilitando el gusto por la lectura, pero ello no se
logra en los grados superiores, este es un proceso desde que
el niño hace su ingreso al mundo de la lecto-escritura, creando
en los estudiantes hábitos de lectura, construidos desde su
deseo de conocer e interpretar el mundo que habita. El
maestro para hacer viable la consecución de lo esperado en
los lineamientos, debe transformar su propia realidad y su
percepción sobre el aprendizaje, propiciando espacios de
discusión y proposición, lo cual sólo es viable desde la
formación que el educador obtenga.
Cuando se obliga al estudiante a leer determinado libro, se
coarta su libertad para elegir, para así crear espíritus
investigativos a través del ensayo-error-acierto.
Una de las labores fundamentales del educador de Lengua
Castellana, es despertar en los estudiantes el espíritu
investigativo, posibilitando el gusto por la lectura que cree en
los estudiantes hábitos, despertados desde el deseo.
El maestro para hacer viable la consecución de lo esperado en
los lineamientos debe transformar su percepción sobre el
aprendizaje, propiciando espacios de discusión y proposición,
lo cual sólo es posible si se da una transformación en la
formación del educador.
La oralidad hace parte fundamental del lenguaje, pues es a
través de ella como el estudiante, desarrolla su capacidad
comunicativa, como una manera de explicar su entorno.
Se hace necesario entender que la lengua no se enseña, sino
que ésta se aprende como fruto de la interacción y la
necesidad, es así como el docente se convierte en

126
posibilitador de espacios de aprendizaje pertinentes a los
desempeños e interacciones sociales y culturales.
Es preponderante comprender que el lenguaje no es un área
aislada, ésta debe tener transversalidad con las áreas básicas.

General.
Desarrollar en el estudiante las competencias
argumentativas, interpretativas y propositivas que le permita
comprender y expresarse correctamente en un contexto
determinado; buscando así un desarrollo integral y
permanente a fin de posibilitar la construcción de su proyecto
de vida de manera responsable y autónoma.
Específicos.
Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a
Objetivos de
establecer relaciones entre los aspectos formales y los
aprendizaje
contextos e intenciones comunicativas a los que responden,
para mejorar las propias producciones.
Propiciar condiciones educativas y técnicas para iniciar,
fortalecer, transformar el desarrollo de actitudes positivas y
competencias investigativas hacia la construcción de un
pensamiento emocional y comportamiento científico social
en el desarrollo del área de Lengua Castellana.
Diferenciar y ejercitar las modalidades de la Comunicación
Oral y Escrita, en la construcción de discursos y formas de
interpretar el entorno.
Fortalecer la capacidad de comprensión de textos y los
elementos constitutivos de la lengua.
Desarrollar las capacidades y habilidades comunicativas
para leer, escribir, hablar y escuchar con los diferentes
códigos lingüísticos propios del español.

127
Competencias a desarrollar:
Grammatical
Textual
Encyclopedica.
Semántica.
Pragmática.
Literaria

Resultados de aprendizaje relacionados:


- Produce textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la
lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y
escritos.
- Analiza crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del
contexto universal.
- Expresa respeto por la diversidad cultural y social del mundo
contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
- Comprende y produce diferentes tipos de textos teniendo en cuenta su
estructura y características que den cuenta de la cohesión y coherencia en
las ideas.

Contenidos temáticos :
Historia y evolución del castellano.
Literatura medieval española.
Mapas conceptuales
Texto expositivo.
Literatura del Renacimiento y del Barroco Español.
Lectura en voz alta,
Comprensión lectora
Literatura Romántica y Realista en España. .
Generación del 98 y del 27 en España.
Literatura contemporánea.
.

128
GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA: CUATRO (4) HORAS
SEMANALES

DOCENTE (S): William Hincapie Florez

OBJETIVO DE GRADO: Comprender y producir diferentes tipos de textos


teniendo en cuenta su estructura y características que den cuenta de la
cohesión y coherencia en las ideas.
PERIODO: Primero

EJE (S) GENERADOR (ES):


Proceso de interpretación y producción de textos.
Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura.
Procesos de desarrollo del pensamiento.
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Produzco textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el
control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
universal.
Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en
las situaciones comunicativas en las que intervengo.

COMPETENCIAS:
Literaria, pragmática, gramatical y semántica.
CONTENIDOS
INDICADOR
PROYEC ES DE
TO AMBITOS PROCEDIMENTA ACTITUDINAL DESEMPEÑ
CONCEPTUAL LES ES O
ES
 Historia y  Elaboración de  Reconoce  Analiza la
evolución del mapas la importanci
castellano. conceptuales importanci a que tiene
La  Literatura que dan a de la la lengua
emisora medieval cuenta del lengua castellana
institucion española. origen y española y sus
al  Mapas evolución del y sus diferentes
conceptuales español. manifesta manifestac
 Texto  Realización de ciones iones
expositivo. exposiciones. artísticas, culturales.
 Categorías  Construcción éticas,  Destaca

129
gramaticales. de textos literarias y las
 Lectura en expositivos. culturales. característi
voz alta,  Elaboración de  Valora las cas
textos teniendo manifesta fundament
en cuenta la ciones ales del
concordancia artísticas y Medioevo
verbal en literarias español y
oraciones del establece
simples y Medioevo una
compuestas. español. comparaci
 Técnicas de  Demuestr ón con el
lectura en voz a interés período
alta: manejo de por los actual.
la voz. ejercicios  Produce
de textos
redacción informativo
y s,
composici utilizando
ón de adecuada
textos. mente los
 Manifiesta signos de
agrado puntuación
por los .
ejercicios  Realiza
de lectura lecturas en
en voz voz alta
alta. utilizando
de forma
apropiada
la
vocalizació
n, el tono y
los signos
de
puntuación
.

GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA: CUATRO (4) HORAS


SEMANALES

DOCENTE (S): William Hincapie Florez

130
OBJETIVO DE GRADO: Comprender y producir diferentes tipos de textos
teniendo en cuenta su estructura y características que den cuenta de la
cohesión y coherencia en las ideas.
PERIODO: Segundo

EJE (S) GENERADOR (ES):


Proceso de interpretación y producción de textos.
Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura.
Procesos de desarrollo del pensamiento.
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Produzco textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el
control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
universal.
Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en
las situaciones comunicativas en las que intervengo
COMPETENCIAS:
Literaria, semántica, pragmática, gramatical.
CONTENIDOS
INDICADOR
PROYEC ES DE
TO AMBITOS PROCEDIMENTA ACTITUDINAL DESEMPEÑ
CONCEPTUAL LES ES O
ES

Literatura del Realización de Reconoce la Realiza


Renacimiento y exposiciones importancia exposiciones
del Barroco empleado material que tuvieron utilizando
Español. audiovisual. las épocas diferentes
literarias medios
Técnicas de clásicas para audiovisuales.
expresión oral. Técnicas de el desarrollo
La lectura en voz alta: de las nuevas Realiza
emisora La lectura en manejo de la voz. Vanguardias. lecturas en voz
institucion voz alta. alta utilizando
al Aprecia y de forma
respeta las apropiada la
opiniones vocalización, el
hechas por sus tono y los
compañeros. signos de
puntuación.
Manifiesta

131
agrado por los
ejercicios de
lectura en voz
alta.

GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA: CUATRO (4) HORAS


SEMANALES

DOCENTE (S): William Hincapie Florez

OBJETIVO DE GRADO: Comprender y producir diferentes tipos de textos


teniendo en cuenta su estructura y características que den cuenta de la
cohesión y coherencia en las ideas.
PERIODO: tercero

EJE (S) GENERADOR (ES):


Proceso de interpretación y producción de textos.
Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura.
Procesos de desarrollo del pensamiento.
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Produzco textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el
control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
universal.
Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en
las situaciones comunicativas en las que intervengo
COMPETENCIAS:
Literaria, semántica, textual, pragmática, gramatical.
CONTENIDOS
INDICADOR
PROYEC ES DE
TO AMBITOS PROCEDIMENTA ACTITUDINAL DESEMPEÑ
CONCEPTUAL LES ES O
ES

132
Literatura Realización de Valora y Interpreta y
Romántica y un foro donde se respeta la explica las
Realista en analice y discuta posición características
España. las características asumida por del
propias del los autores Romanticismo
La
La romanticismo y literarios de y Realismo
emisora
coherencia y la realismo español. algunas español.
institucion
cohesión. épocas.
al
Elaboración de Organiza
Técnicas de un manual de Respeta y textos teniendo
expresión oral: instrucciones. aprecia las en cuenta la
el foro ideas coherencia y
Elaboración y expresadas cohesión.
La publicidad análisis de por los
y propaganda. carteleras, afiches compañeros. Se expresa
El manual de y avisos con fluidez de
instrucciones. publicitarios. Demuestra forma oral,
Lectura en Técnicas de interés por la utilizando
voz alta. lectura en voz alta: construcción argumentos
manejo de la voz de textos. claros y
coherentes.
Valora los
contenidos Analiza y
implícitos y asume una
explícitos en posición crítica
los medios frente a los
masivos de contenidos de
comunicación. los medios
Respeta las masivos de
intervenciones comunicación.
de sus Realiza
compañeros lecturas en voz
alta utilizando
Reconoce la de forma
importancia apropiada la
que tiene el vocalización, el
manejo tono y los
adecuado de signos de
la voz para la puntuación.
difusión de
información en
la emisora
institucional.

133
GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA: CUATRO (4) HORAS
SEMANALES

DOCENTE (S): William Hincapie Florez

OBJETIVO DE GRADO: Comprender y producir diferentes tipos de textos


teniendo en cuenta su estructura y características que den cuenta de la
cohesión y coherencia en las ideas.
PERIODO: Cuarto

EJE (S) GENERADOR (ES):


Proceso de interpretación y producción de textos.
Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura.
Procesos de desarrollo del pensamiento.
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Produzco textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el
control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
universal.
Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en
las situaciones comunicativas en las que intervengo
COMPETENCIAS:
Literaria, semántica, textual, pragmática, gramatical.
CONTENIDOS
INDICADOR
PROYEC ES DE
TO AMBITOS PROCEDIMENTA ACTITUDINAL DESEMPEÑ
CONCEPTUAL LES ES O
ES

134
Generación Comparación Valoración Profundiza
del 98 y del 27 entre la poesía de de los acerca de las
en España. la generación del elementos temáticas
Literatura 98 y la del 27. culturales abordadas por
contemporánea abordados por los autores de
. Comentario autores de diferentes
La reseña. personal sobre la diferentes épocas.
Artículo de lectura de algunos épocas
divulgación textos de la literarias. Elabora
científica. literatura reseñas de
La
Lectura en contemporánea. Sensibilidad obras literarias
emisora
voz alta y apertura ante teniendo en
institucion
Producción de los cuenta normas
al
reseñas sobre una comentarios de redacción y
obra literaria. realizados por composición.
los
Elaboración de compañeros. Interpreta la
artículos sobre Actitud intención
temas científicos. crítica en la comunicativa
elaboración de de algunos
Prácticas de reseñas de textos.
lectura en voz alta. obras
literarias. Identifica las
características
Valoración de los textos
de la lengua informativos.
oral y escrita
como Realiza
instrumento lecturas en voz
para satisfacer alta utilizando
las propias de forma
necesidades apropiada la
de vocalización, el
comunicación, tono y los
para planificar signos de
y realizar puntuación.
ejercicios
concretos.
Reconoce la
importancia
que tiene el
manejo
adecuado de

135
la voz para la
difusión de
información en
la emisora
institucional.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N1: NOMBRE DE LA


ACTIVIDAD
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.

Descripción:
Reconoce la importancia de la lengua española y sus manifestaciones
artísticas, éticas, literarias y culturales.
- Elaboración de mapas conceptuales que dan cuenta del origen y
evolución del español.
- Realización de exposiciones.
Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
http://www.initiumlanguages.com/la-lengua-espantildeola-y-sus-
origenes.html

ACTIVIDAD
N :1

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
- En grupos de tres estudiantes elaboraran un mapa
conceptuales que dé cuenta del origen y evolución del
Descripción: español utilizando https://www.mindomo.com/es/
https://cmap.ihmc.us/
- Cada grupo realizara una exposición sobre el origen

136
de la lengua española. Utilizando una presentación en
power point o prezi.
Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Evaluación individual escrita .
Evaluación: Revisión de los mapas conceptuales .
Calificación de la exposición ( contenido, desempeño,
presentación creatividad )
100% Estas actividades tienen un valor del 100%
evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N2: NOMBRE DE LA


ACTIVIDAD
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
Descripción:

 Valora las manifestaciones artísticas y literarias del Medioevo español.


 Destaca las características fundamentales del Medioevo español y
establece una comparación con el período actual.
Recursos didácticos:

Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana


Internet, páginas web
https://www.google.com.co/search?q=literatura+medieval+espa%C3%B1ola&o
q=LITERATURA+MEDIO+EVO+ESPA%C3%91OL&aqs=chrome.1.69i57j0l5.81
57j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://espaciolibros.com/literatura-medieval-espanola/

ACTIVIDAD
N :2

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
Descripción: Elaboración de textos teniendo en cuenta la concordancia
verbal en oraciones simples y compuestas.
En grupo de tres estudiantes ponen en común la construcción
de un texto expositivo. ,

137
Utilizando los computadores, redactan un texto de dos páginas
en en formato Word, donde se tenga en cuenta la exposición
del texto socializado por el docente.
Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Evaluación individual escrita.
Evaluación: Exposición de los textos realizados en clase. .
Trabajo colaborativo.
100% Estas actividades tienen un valor del 100%
evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: N 3 NOMBRE DE LA


ACTIVIDAD.
LTERATURA DEL RENACIMIENTO Y DEL BAROCO
ESPAÑOL
Descripción:
1. Deben Leer y reflexionar el material: sobre el renacimiento y barroco
español
2. .Deben elaborar un folleto informativo con la ayuda del material leído.
3. Deben investigar sobre: ¿Cómo elaborar un folleto informativo?
4. Deben elaborar el folleto teniendo en cuenta los siguientes puntos:

 En la primera cara del folleto debe ir el título, los nombres de los integrantes.
 La información del material suministrado debe ir en las siguientes 4 caras del
folleto de manera creativa donde se evidencien los textos leídos y el vídeo.
Esta información debe dar cuenta del renacimiento y el barroco en la lengua
española. .
 En la última cara (en la número 6) del folleto informativo, deben ir las
enseñanzas que dejó la actividad en el grupo de trabajo.

Recursos didácticos: , Microsoft Pubisher,


www.paellacreativa.com.ar/2013/11/13/30-disenos-de-folletos-creativos/

ACTIVIDAD
N :3

138
Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X
Evidencia:
1. Deben Leer y reflexionar el material: sobre el
renacimiento y barroco español
Descripción: 2. .Deben elaborar un folleto informativo con la ayuda
del material leído.
3. Deben investigar sobre : ¿Cómo elaborar un folleto
informativo?
4. Deben elaborar el folleto teniendo en cuenta los
siguientes puntos:

 En la primera cara del folleto debe ir el título, los nombres


de los integrantes.
 La información del material suministrado debe ir en las
siguientes 4 caras del folleto de manera creativa donde
se evidencien los textos leídos y el vídeo. Esta
información debe dar cuenta del renacimiento y el barroco
en la lengua española. .
 En la última cara (en la número 6) del folleto informativo,
deben ir las enseñanzas que dejó la actividad en el grupo
de trabajo.
Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Exposición del folleto
Evaluación: Revisión de ortografía , creatividad y contenido
Calificación de la exposición ( contenido, desempeño)
100% Estas actividades tienen un valor del 100%
evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N4: NOMBREDE LA


ACTIVIDAD
LECTURA EN VOZ ALTA

139
Descripción:
- Manifiesta agrado por los ejercicios de lectura en voz alta.
- Realiza lecturas en voz alta utilizando de forma apropiada la
vocalización, el tono y los signos de puntuación.

Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
Textos de ( Edgar Allan Poe) Fragmento
https://www.todostuslibros.com/autor/poe-edgar-allan

ACTIVIDAD
N :4

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
En grupo leen un fragmento de alguno de los fragmentos del
escritor estadunidense Edgar Allan Poe.
Descripción: Cada integrante del grupo lee en voz alta para todo el grupo
de trabajo y luego uno del grupo leerá para todo el grupo. Su
utilizara la cámara de grabación y las cabinas de sonido.
Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Trabajo en equipo.
Evaluación: Lectura, ( tono, vocalización y acentuación).
Hetero-evaluación, donde los estudiantes darán una nota a
cada estudiante por el trabajo realizado
Calificación de la exposición ( contenido, desempeño)
100% Estas actividades tienen un valor del 100%
evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N5: NOMBREDE LA


ACTIVIDAD
COMPRENSIÓN LECTORA

140
Descripción:
- Realiza lecturas de diferentes textos para afianzar su proceso de
comprensión lectora
- Escucha un Audio libro
- Analiza un texto y redacta un escrito donde pone de manifiesto su
aprendizaje.
Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
Textos de ( Edgar Allan Poe) Fragmento
https://www.todostuslibros.com/autor/poe-edgar-allan
https://www.youtube.com/watch?v=porETzRlVSs

EVIDENCIA
ACTIVIDAD
N :5

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
Cada estudiante lee un fragmento de alguno de los libros del
escritor estadunidense Edgar Allan Poe.
Descripción: Elabora un resumen de lo entendido y lo socializa con su
grupo de trabajo.
A cada cuento le cambio el final y lo escribe.
Escucha un fragmento de Allan Poe (Corazón Delator) en
un audio libro…. Realizar reseña de lo entendido.
Participa en el foro haciendo comentarios sobre que lo que
entendiste y los escritos de los compañeros- Construcción
colectiva
Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Calificación del resumen del texto leído ( narración,
Evaluación: correlación y secuenciación de ideas)
Utilización de la Wix y el foro
Disposición y actitud para el trabajo.
100% Estas actividades tienen un valor del 100%
evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

141
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6: NOMBREDE LA
ACTIVIDAD
LITERATURA ROMÁNTICA Y REALISTA EN ESPAÑA

Descripción:
Realización de un foro para análisis y discusión de las características
propias del romanticismo y realismo español.
Interpreta y explica las características del Romanticismo y Realismo
español
Lectura de textos sobre literatura romántica
Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
https://entepro.wordpress.com/2009/06/15/principios-basicos-para-organizar-
foros/
https://es.slideshare.net/KataOlmos/romanticismo-y-realismo-siglo-xix

ACTIVIDAD
N :6

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
En grupo de 10 integrantes organizan un foro para socializar
aspectos sobre la literatura Románica. Utilizando la WIX
Descripción: para hacer sus aportes
Evaluación sobre conocimiento de obras de literatura
románticas y del realismo español-
Exposición de conclusiones del Foro
De manera individual, elaborar un cuadro comparativo entre
Realismo y Romanticismo.
Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Calificación de organización y desarrollo de foro.
Evaluación: Evaluación escrita sobre romanticismo realismo español.
Síntesis de libro leído sobre literatura Romántica o realismo
Español.
Calificación del cuadro comparativo.
100% Estas actividades tienen un valor del 100%
evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

142
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N7: NOMBREDE LA
ACTIVIDAD
GENERACION DEL 98 Y DEL 27 EN ESPAÑA
Descripción:
Comparación entre la poesía de la generación del 98 y la del 27.
Profundiza acerca de las temáticas abordadas por los autores de diferentes
épocas.

Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
https://brainly.lat/tarea/93506
http://masterlengua.com/cuadro-comparativo-modernismo-y-generacion-del-98/

ACTIVIDAD
N :7

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
Realizar un cuadro comparativo sobre generación del 98 y
del 27, utilizando la página http://masterlengua.com/cuadro-
Descripción: comparativo-modernismo-y-generacion-del-98/
En grupo de 3 integrantes preparar una poesía de la
generación del 98 de José del valle Inclan. y exponerla en el
grupo en general.
Escuchar de manera individual con ayuda de los equipos de
cómputo audios sobre poesías de las generaciones del 98 y
del 27.
Subir a la Wix la poesía y los cuadros comparativos.
Retroalimentar los trabajos de los demás grupos.

Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Trabajo en grupo ( preparación de la poesía)
Evaluación: Entrega del cuadro comparativo (Calificación del cuadro
comparativo.)
Trabajos subidos a la Wix ,
Respeto por el trabajo de otros. .

100% Estas actividades tienen un valor del 100%


evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

143
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N8: NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
LITERATURA CONTEMPORÁNEA COLOMBIANA

Descripción:
Comentario personal sobre la lectura de algunos textos de la literatura
contemporánea

Actitud crítica en la elaboración de reseñas de obras literarias.

Elabora reseñas de obras literarias teniendo en cuenta normas de redacción y


composición.

Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
http://lenguacastellanagrado8o.blogspot.com.co/2015/09/literatura-
contemporanea-colombiana_13.html
https://literaturacolombianablog.wordpress.com/la-literatura-contemporanea-
en-colombia/

ACTIVIDAD
N :8

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:
Elaborar un ensayo sobre la literatura contemporánea
colombiana,
Descripción: En grupo de 5 , socializar los ensayos.
Entre los delegados de cada grupo, elaborar un mapa mental
sobre el tema expuesto.
Subir a la Wix el mapa mental.
Fecha de Semana
entrega:
Criterios de Trabajo Individual
Evaluación: Trabajo en equipo
Entrega del mapa mental (Calificación.).
Utilización de la herramienta tic recomendada
100% Estas actividades tienen un valor del 100%

144
evaluación La suma del %de evaluación de todas las actividades
planteadas equivale al 100%

Se implementa el uso de una página web (wix) y un blog con el fin de fortalecer el
aprendizaje de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa
Alfonso López Pumarejo mediante el uso de las TIC; espacios donde se genera
una retroalimentación sobre los temas tratados en clase, Dando la posibilidad de
apoyarse en diversos recursos como videos, imágenes, foros y audios.

6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

FASE DE DESARROLLO

Se desarrolla una wix, la cual contiene los insumos para el trabajo en clase, allí se
desarrolla un foro y posteriormente la retroalimentación sobre los contenidos
vistos, (audio libro, lectura digital con apoyo web)

Enlace del sitio web (Wix) TIC EN EL AULA

https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura

Figura 46: Pantalla inicio Wix.

Fuente: Saenz oscar, 2018


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura

Descripción: Este es un espacio de bienvenida para los estudiantes, allí


ingresan a la wix y se encontraran con la descripción del uso de las tic en el aula.

145
Uso: Él estudiante ingresa a la página por medio del enlace, luego se ubica en el
página de inicio y encuentra el espacio número uno, el cual da la bienvenida y
descripción general.

Figura 47: Galería fotográfica de actividades en clase.

Fuente: Saenz oscar, 2018


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/galeria

Descripción: Es un espacio dedicado para subir y visualizar por medio de


imágenes las actividades realizadas en clase, allí Los estudiantes solo deben
ingresar y visualizar las imágenes. Es un registro fotográfico de lo trabajado en
clase.
Uso: Se debe ingresar a la pestaña de imágenes y dando click en cada imagen
puede visualizarlas.

Figura 48: Actividad (audio-libro)

146
Fuente: Saenz Oscar, 2018
Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/actividades

Descripción: Es un espacio dedicado al trabajo de las actividades, donde los


estudiantes encuentran los insumos para cada actividad, además es el lugar
donde se construye la participación por medio de comentarios.
Primero los estudiantes encuentran la guía para la realización de la actividad.
Segundo los estudiantes se dirigen al audiolibro para ser escuchado.
Tercero los estudiantes realizan su intervención en la parte de comentarios.

Uso: Se ingresa a la pestaña actividades, luego leerá las instrucciones para la


actividad, seguidamente escucha el audiolibro y para finalizar realizará su aporte
en la parte de comentarios.

Figura 49: Espacio de retroalimentación (comentarios).

Fuente: Saenz Oscar, 2018


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/actividades

Descripción: El espacio para comentarios se encuentran ubicado debajo de


cada audiolibro, allí los estudiantes responde a las preguntas planteadas y
retroalimentan los comentarios de sus compañeros.
Uso: Se da clic sobre el recuadro de comentarios, seguidamente se realiza el
aporte, para finalizar se da enter.

6.3 IMPLEMENTACIÓN

6.3 Implementación de actividades pedagógicas en la herramienta TIC

147
 Se realizan las clases con el uso de computadores en el cual se tiene un
archivo digital donde los estudiantes inician su proceso de lectura, al
encontrar palabras desconocidas, estos se dirigen a internet para la
búsqueda de estas palabras. Además se implementa el uso del corrector
ortográfico y la herramienta de sinónimos para palabras no entendidas.
 La clase se enfoca en fortalecer los sentidos de los estudiantes, donde esto
por medio de un audio libro imaginen lo que escuchan.
 En la wix se realiza una retroalimentación, donde los estudiantes participan
en el foro sobre la lectura vista en clase. Además pueden proponer
contenidos como videos, imágenes o enlaces para fortalecer la
retroalimentación del proceso.

Figura 50. Inicio wix.

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura

Descripción: Este es un espacio de bienvenida para los estudiantes, allí solo


deben ingresar a la wix.

148
Figura 51: Galería fotográfica

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/galeria

Descripción: En esta pestaña los estudiantes pueden visualizar las clases


realizadas, para hacer uso de esta pestaña los estudiantes solo deben ingresar a
la wix y dar clic en la imagen deseada.

Figura 52: Actividades.

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/actividades-1

149
Descripción: Es este espacio se da inicio a las actividades las cuales se
encuentran agrupadas en esta pestaña. Para dar uso de cada una de ellas solo es
pararse con el cursor en la pestaña actividades y elegir la actividad a trabajar.

Figura 53: Actividad # 1

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/historia

Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 1. Allí se


encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 1.

150
Figura 54: Actividad # 2

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/literatura-medieval-espanola

Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 2. Allí se


encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 2.

Figura 55: Actividad # 3

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/literatura-del-renacimiento-y-
del-b

151
Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 3. Allí se
encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 3.

Figura 56: Actividad # 4

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/lectura-en-voz-alta
Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 4. Allí se
encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 4.

Figura 57 : Actividad # 5

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/actividades

152
Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 5. Allí se
encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 5.

Figura 58: Actividad # 6

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/literatura-romantica-y-
realista-en-

Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 6. Allí se


encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 6.

Figura 59: Actividad # 7

153
Fuente: Sáenz Oscar, 2018.
Enlace: https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/literatura-del-97-y-del-27-en-
espan

Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 7. Allí se


encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 7.

Figura 60: Actividad # 8

Fuente: Sáenz Oscar, 2018.


Enlace:https://williamhincapiealp.wixsite.com/lectura/literatura-contemporanea-
colombiana

Descripción: En esta pestaña se encuentra la actividad número 8. Allí se


encuentran las especificaciones para realizar el trabajo. Para hacer uso de esta
actividad los estudiantes solo deben ingresar a la wix en la pestaña actividades y
elegir la actividad número 8.

7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

7.1 FASE DE VALIDACIÓN


La apropiación del tema se evidencia al implementar las estrategias y actividades
(audio libro, documento digital con apoyo web, corrector ortográfico) en clase y
posteriormente al realizar la retroalimentación identificamos la apropiación del
contenido trabajado.

154
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
COMPRENSIÓN LECTORA

Descripción:
- Realiza lecturas de diferentes textos para afianzar su proceso de
comprensión lectora
- Analiza un texto y redacta un escrito donde pone de manifiesto su
aprendizaje.
- Presenta evaluación escrita-
Recursos didácticos:
Libro de texto lenguaje saberes 10° ed. Santillana
Textos de ( Edgar Allan Poe) Fragmento

EVIDENCIA
ACTIVIDAD
N:

Tipo de Desempeño X Conocimiento X Producto X


Evidencia:

Presentación Ingresa el docente solicita silencio y atención. Comunica el


de la actividad tema y la metodología a trabajar.

Descripción: Se informa a los estudiantes que escucharan la lectura de un


fragmento del corazón Delator del escritor estadunidense
Edgar Allan Poe. Una vez terminada la lectura cada uno
deberá hacer un resumen del fragmento escuchado.
Responderán el taller de cinco preguntas como evaluación de
la actividad.
El docente pasa una hoja con preguntas para que los
estudiantes resuelvan de manera individual. Para culminar se
recogen las hojas para su revisión.

155
Figura 61: Taller Comprensión Lectora. Evaluación escrita

Fuente: Hincapie William, 2018

Descripción: Taller individual sobre Corazón relator para evaluar la


comprensión lectora
Al concluir el ejercicio realizado utilizando los dos enfoques. Se comparan los
resultados que se evidencian en los talleres realizados por los estudiantes.
Aspectos sobresalientes:

- En la lectura del fragmento realizado por el docente, se nota en lo


estudiantes un desinterés por la lectura, esto se evidencia en los
resultados de la prueba realizada.
- En lo referente al taller con la escucha del audio libro sobre el fragmento
del corazón delator, se evidencia el interés y los resultados obtenidos en el
trabajo son notables.
- El trabajo en grupo en el taller del enfoque constructivista refleja que las
acciones en grupo producen mejores resultados, pues la colaboración y

156
puesta en común ayuda a que aquellos conceptos que uno no entienda,
puedan ser explicados por cualquiera del grupo.
- Al trabajar cada uno con un medio tecnológico hace que para los
estudiantes sea más llamativo. Diferente a un trabajo de solo escucha y
transcripción de conceptos que muchas veces no son entendibles.
- Los ambientes son totalmente diferentes, lo que influye en el interés y el
desarrollo de los procesos.

Figura 62 a la 65: Clase magistral (tradicional)

Fuente: Hincapie William, 2018

Descripción: Fotografías de taller de clase magistral con los estudiantes:


Lectura de fragmento, resolución de taller individual para calificar.

157
Figura 66 a la 69: Utilizaciòn de herramientas TIC.

Fuente: Hincapie William, 2018

Descripción: Fotografías de taller en grupo con uso de las TIC, : escucha del
fragmento Corazón Delator. Resolución de taller grupa

8 CONCLUSIONES

- Se evidencia un gran interés y entusiasmo por parte de los estudiantes a la hora


de llevar a cabo las actividades propuestas, sus trabajos cumplen con los
requisitos exigidos.

- Los estudiantes han mejorado en las pruebas escritas, leen y tratan de


comprender. Los resultados en las pruebas internas presentan un avance
significativo en los niveles donde se está haciendo uso de estas herramientas.

- Leer y escribir, son competencias comunicativas que se convierten cada vez más,
en requisitos para la participación ciudadana y para el desarrollo de una sociedad
democrática e igualitaria. Una persona que se ha formado como lectora y
escritora, alcanza mayores niveles de desarrollo intelectual y un mejor

158
conocimiento del mundo; por lo tanto, tiene mejores oportunidades laborales,
puede aspirar a mejores ingresos, y tiene una mayor posibilidad de participar en la
vida social y cultural de su comunidad.

- Se hace necesario desarrollar acciones prioritarias desde los diferentes sectores y


entidades, que apunten al desarrollo de lectores y escritores competentes para
responder a las exigencias de la sociedad actual, y lograr mayores niveles de
equidad y bienestar social e individual.

- Es indispensable que cada establecimiento educativo construya e implemente su


propio plan, utilizando herramientas e implementando las nuevas tecnologías,
atendiendo a las políticas nacionales y municipales, pero también a las
características, necesidades y posibilidades de su propia comunidad educativa,
llevándonos a la innovación de nuestras prácticas pedagógicas, partiendo de los
intereses de los estudiantes.

- Se recomienda que en la aplicación de una estrategia, se evidencie la posición


inicial y un estado final del estudiante, que permita al docente identificar el proceso
en el que se encuentran los estudiantes, teniendo como base la teoría, lo cual lo
llevaría a una implementación de estrategias adecuadas y pertinentes

- Las salas de sistemas deben contar con buenas herramientas, tanto tecnológicas,
como pedagógicas, es decir, deben haber en el aula los equipos necesarios y
estos deben estar en buenas condiciones; así mismo, se debe contar con una
excelente conectividad.

- La aplicación e incorporación de las TICS en la comprensión Lectora permite


involucrar a estudiantes y padres de familia quienes cada día valoran la
importancia de las herramientas tecnológicas en el manejo de la educación y así
mismo el trabajo lector, partiendo de los intereses y necesidades de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, logrando estimular la comprensión y el
hábito de leer, hasta que el estudiante descubra por su propia cuenta la lectura e
intercambie sus ideas y pensamientos.

- Asumimos el aprendizaje y la enseñanza de la literatura por medio de las TICS


como una experiencia placentera, tanto para el estudiante como para nosotros los
docentes en donde se intercambian ideas, socializándolas, se lee escribiendo con
las herramientas tecnológicas. El Educando no solo estará en contacto con la
historia y producción literaria existente, sino que intentara aplicar nuevas
tecnologías y preservar la literatura oral como elemento cultural valioso y creará
sus propios textos literarios, con previo conocimiento de algunas técnicas de
composición básica.

159
- Las TICS y la comprensión lectora le dan al ser humano herramientas
fundamentales, cruciales para asumir un rol social, lo que además fomentara la
capacidad de liderazgo y le hará desempeñarse en diversos campos del
conocimiento, enriqueciendo su visión del mundo.

9 LIMITACIONES

Con la ejecución del proyecto, se ha logrado la implementación de herramientas


digitales por parte de los estudiantes, el que se haga uso de la wix para socializar
y compartir los puntos de vista referente a los trabajos realizados en clase
posibilita una mejor disposición de los muchachos por el aprendizaje

El proyecto “DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS MEDIADAS


POR LAS TIC PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
GRADOS 9º Y 10º EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ
PUMAREJO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA DEL DEPARTAMENTO DE
RISARALDA”, logró su institucionalización, estableciendo dos horas en el
horario de la asignatura de español, para trabajar el proyecto, involucrando a
todos los docentes de español de la institución , pero se tienen problemas con
la conectividad en las salas de informática, para la lectura virtual de los libros
electrónicos ya que se destina una hora del bloque para la lectura digital y la
otra hora para análisis y comprensión ; tampoco hay suficiente cobertura del
wifi para el uso de las tabletas y portátiles en las aulas de clase.

10 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS

Con este proyecto podemos observar la actitud positiva de los niños frente al uso
de las herramientas tecnológicas y la participación de la comunidad en General en
la construcción del aprendizaje, logrando un desarrollo significativo en los
procesos de comprensión, análisis, donde se desarrolle un espíritu crítico al poner
en juego capacidades creativas, y actitudes de confianza, curiosidad, de
exploración y aptitudes de saber hacer y así propiciar un trabajo en equipo entre
Docentes, Padres de Familia y Estudiantes.

Los Estudiantes tienen la capacidad de dar y generar respuestas creativas, por lo


tanto buscamos motivarlos para fortalecer las competencias comunicativas y
tecnológicas por medio de las actividades y prácticas desarrolladas logrando
inculcar la cultura de la lectura de textos literarios y promover la aplicación de las
herramientas tecnológicas acordes a las nuevas tendencias de aprendizaje.

160
Es imprescindible que como Docentes adelantemos estrategias de construcción y
generación de nuevos conocimientos, remitiéndonos a la problemáticas existentes
y a los miedos que se presentan al implementar las nuevas tecnologías o
herramientas TIC.

La intención es poder manejar las TIC y que los estudiantes de Básica Primaria y
del bachillerato estén preparados para enfrentarse a nuevos retos, donde tengan
la capacidad de expresar, comprender y aplicar herramientas tecnológicas web
2.0.

La literatura, además de promover competencias de lenguaje en los estudiantes,


puede ser fuente de desarrollo, por esto escoger pasajes significativos de cuentos
o libros, y leerlos en conjunto para toda la clase o escribir cartas donde cuenten
sus propias emociones y experiencias, logrando interactuar de esta manera con
otras personas, el aprendizaje tiende a ser más cercano a sus vidas y la práctica
de la competencia se torna más motivante.

11 IMPACTO

Se debe promover permanentemente los usos sociales de la lectura y la escritura,


es decir, aprovechar cualquier situación como pretexto para que los estudiantes
lean y escriban, utilizando las nuevas tecnologías. En el caso de la lectura, que
utilicen bibliotecas virtuales y lean diferentes tipos de textos, con distintos
propósitos y de diversas maneras (lectura silenciosa, con audio y compartida,
etc.).

Además, Propiciar e institucionalizar espacios permanentes de promoción y


animación a la lectura, con el fin de ir generando una cultura de la lectura y la
escritura, de tal manera que los estudiantes desarrollen una relación positiva
frente a los textos y lleguen a sentir el disfrute por leer y escribir. El ideal que
pretende la institución es que los estudiantes del bachillerato haciendo uso de las
Tic, sean capaces de leer y trabajar en comprensión como mínimo 4 libros al año,
(uno por periodo). La promoción a la escritura y animación a la lectura se pueden
organizar con herramientas físicas y virtuales, teniendo como referente un autor,
un tema, un valor, un proyecto pedagógico.

Dentro de lo realizado, el proceso de utilizar audio libros para la comprensión


lectora sea institucionalizado desde la primaria, y que los docentes de
humanidades puedan proyectarlo como proyecto transversal

161
BIBLIOGRAFÍA

Abad Raquel. (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el


proceso de lectura. Revista educacion, 299.

Beatriz Fainholc. (2006). INVESTIGACIÓN: LA LECTURA CRÍTICA EN


INTERNET: DESARROLLO. LA LECTURA CRÍTICA EN INTERNET:
DESARROLLO (pág. 15). Uruguay: Taurus.

Boude-Figueredo, Óscar, & Ruiz-Quintero, Mónica. . (2008). Las TIC: propuesta


para el aprendizaje de enfermería basado en problemas. Aquichán:
Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972008000200010&lng=es&tlng=es.

CABERO, J. (2007). Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. En J.

CABERO, Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (págs. 13-19). Madrid:


McGraw-Hil.

Caimey, T. (1992 pàg 48). Enseñanza de la comprensión lectora. Espña: Morata

Carles Monereo. Juan Ignacio Pozo . Montserrat Castelló. (2011). LA


ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL. En C. M.
Castelló., Psicología de la Educacion (págs. 211-258). Madrid. españa.:
Alianza.

Castells, M. (2.002). La revolución de la tecnología de la información. En: La era


de la información. Economía Sociedad y Cultura. La sociedad red (Vol. Vol
1). Editorial siglo XXI.

Chaparro, C. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica


educativa innovadora. Especialización en Gerencia de Proyectos
Educativos y Sociales. Tunja: CINDE-UPTC.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y


potencialidades. Recuperado de. Obtenido de
:http://www.escritoriomdyh.educ.ar/recursos/articulos/aprender_y_ensenar_
con_tic.pdf.

Congreso de la Repúbica de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá


Colombia: Magisterio.

162
Cope, B. y Kalantzis, M. ((2009)). Aprendizaje ubicuo, en Ubiquitous Learning.
Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital
media, Champaign. Recuperado de: http://www.n. University of Illinois
Press: Recuperado de: http://www.n.

Corte Constitucional de Colombia . (2015). Constitución Política de Colombia


1.991. En C. C. Colombia, Constitución Política de Colombia 1.991 (pág.
119). Bogota Colombia: Imprenta Nacional .

Cunningham, w. (2002). www.uoc.edu. Recuperado el 30 de enero de 2018,


Dari, N. L. ((2001)). Entre riesgos y promesas: Educación digital. . En N. C.
Burbules, Educación: Riesgos (pág. 303). Barcelona. España : Revista
Electrónica de Investigación Educativa . Recuperado el 20 de 07 de 2017,
de http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-dari.html

Eduteka. (s.f.). Portal educativo Eduteka. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/


Entornos educativos. (s.f.). Obtenido de www.entornos.com.ar

Esther, S. (2009). Taller de Literatura En el Aula. Buenos Aires. Argentina:


Novedades educativas.

Fainholc, B. et al. (2013). La formación del profesorado y el uso pedagógico de las


T IC. Revista de Educación a Distancia. Número 38 , 14.

Fernanda, G. M. (15 de abril de 2013). www.visualbeta.es. Recuperado el 16 de 2


de 2018, de www.visualbeta.es: http://www.visualbeta.es/4988/aplicaciones-
web/wix- una plataforma-para-la-creacion-sencilla-de-sitios-web Intef. (s.f.).

Fernando, BARCENAS. (2002). Voces de La Educaciòn Social. España: UOC.


FERREIRO. (1999).

Harris, J., Hofer,.


(2009).http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/HarrisHoferTPACKDevelopment.pd
f. Obtenido de
http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/HarrisHoferTPACKDevelopment.pdf.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/155/cd/modulo_1_Iniciacionblog/
qu_es un_blog.html. Recuperado el 21 de 2 de 2018

http://www.plataformaacademica.net:7777/alfonsolopez/#/app/campus

163
(ICFES), I. C. (2017). ICFES. Recuperado el 17 de Noviembre de 2017, de
www.icfesinteractivo.gov.co

Isabel Solé. (1998. p 69). Estrategias de lectura, 8ª. Ed. Madrid: Graò.

Jenkins, Browne y Walker. (2005). E- Learning.

Jonassen, d. h. (23 de enero de 2012). www.uoc.edu. Recuperado el 20 de Enero


de 2018, de www.uoc.edu: www.uoc.edu

Jonassen, D. y Lefoe, G. (2000. 1998). Learning as activity. Paper presented at the


presidential session on in search of the meaning of learning. (J. Visser,
chair) at the international conference of the association for educational
communications and technology, denver, CO. En Creating constructivist
learning environments on the web: The challenge in higher education. Paper
presented at the ASCILETE`98 (págs. 453-464). Wollongong, Australia.

Lévy, P. (24 de 04 de 2010).


http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/46731/44761. Recuperado el
19 de 07 de 2017, de
http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/46731/44761.:
López Garcia, j. C. (2015). modelo para integrar las TIC en procesos educativos.
En j. C. López Garcia, modelo para integrar las TIC en procesos educativos
(pág. 145). Cali, Colombia : Eduteka ( Fudación Gabriel Piedrahita Uribe ).

Marqués, P. (2016). Catálogo de modelos de uso didáctico de las TIC: Propuestas


de Uso.

MATURANA., R. (2015). Calidad Educativa: Convergencias y divergencias. Una


Mirada desde las Representaciones Sociales. CIBER- PEDAGOGÍA, 20-28.

MDELPS RUIZ, IC ALMENDROS. (2007). Las TIC y los procesos de enseñanza-


aprendizaje: la supremacía de las programaciones, los modelos de
enseñanza y las calificaciones ante las demandas de la sociedad del
conocimiento. Revista Ibero-Americana de Educación, 25.

164
MINISTERIO DE EDUACON NACIONAL . (1998). Lineamienos Curriculares
Lengua Castellana . Bogota .

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL . (2006). Estándares Básicos de


Competencias. BOGOTA: Imprenta Nacional de Colombia .

Nicolás Burbules y Thomás Callister. (2006). RIESGOS Y PROMESAS DE LAS


NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION . Buenos Aires.
Argentiva: Granica .

Piaget, J. (1978).
http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/253968/340755.
Recuperado el 15 de 1 de 2018,

Piaget, j. (1955). http://www.raco.cat/index.php/RUSC/arti


cle/viewFile/253968/340755. Recuperado el 12 de enero de 2018

Pozo, J. I, & Monereo. (2001). El Aprendizaje estrátegico. Madrid. España: Madrid,


Aula XXI.

Requena Hernandez, s. (2012). www.uoc.edu. Recuperado el 6 de febrero de


2018, de www.uoc.edu

Saez López, José Manuel. (2012). LA PRACTICA PEDAOGICA EN LAS


TECNOLOGIAS DE LA INFOMRACIÓN Y LA COMUNICACION. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad,Eficacia y Camio en Educación, 59-60.

Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la


enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de
aprendizaje abierto por medio de las TIC. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura, 8ª. Ed pag 93. Madrid: Grao.

Solé., I. (1996). Estrategias de lectura. pàg 177. Barcelona: Graò.

SOLÉ, Isabel. (2012). Competencia Lectora y aprendizaje . Revista


Iberoamericana de Educación (OEI), 43-61.

165
SOLE. I. (2012). Competencia Lectora y Aprendizaje. . REVISTA
IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 59 , 43-61.

Somekh, B, & Saunders, L. (2007). Developing Knowledge through intervention:


meaning and definition of quality in research into change. Research papers
in education , 183-197.

Ugarte, d. (2007). www.uoc.edu. Recuperado el 28 de 1 de 2018, de www.uoc.edu

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia.


Fedumar Pedagogìa y Educación 1(1), 71-104.

Vigotsky. (1978).
http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/253968/340755.
Recuperado el 2 de enero de 2018

VILLANUEVA. M. (3 de 05 de 2011). Crear y Publicar con las TIC en la escuela.


Popayan, Cauca, Colombia: Unversidad del cauca .

166
ANEXOS

167

S-ar putea să vă placă și