Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

INTRODUCCIÓN

Los casos clínicos son de suma importancia en la formación profesional del


enfermero, pues aportan la capacidad para poder confrontar los datos recolectados
en campo con la literatura consultada.

En el presente caso clínico, paciente adulto joven de sexo femenino, de 30 años


de edad, con diagnóstico médico: lupus eritematoso – nefritis lupica, se puedo
ejecutar el plan de cuidados de enfermería en el área de medicina - sala San
Andrés del Hospital Nacional Dos de Mayo.

Aunque el Tiempo fue el factor limitante, se trato de cumplir con todas las partes y
etapas de acuerdo al modelo indicado.

1
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

INDICE

A. BASE TEÓRICA
Descripción general lupus eritematoso.
Síntomas
Tipos
Causas
Diagnóstico
Tratamiento
B. DESCRIPCION DEL CASO CLÍNICO
I.- Valoración
a. Datos Generales
b. Valoración
c. Cuadro de análisis e interpretación de datos
II.- Diagnóstico de enfermería
a. Formulación de diagnósticos de enfermería
b. Priorización de diagnósticos de enfermería

III. Planeamiento: Plan didáctico

IV. Ejecución

V. Evaluación

Bibliografía

2
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

C. BASE TEÓRICA

Lupus Eritematoso Sistémico

El lupus eritematoso sistémico, conocido como LES o lupus, es una enfermedad


crónica (de larga duración) que causa inflamación sistémica, la cual provoca daños
en varios órganos.

Además de afectar la piel y las articulaciones, puede afectar otros órganos del
cuerpo como los riñones, el tejido que recubre los pulmones (pleura), el corazón
(pericardio) y el cerebro. Muchos pacientes experimentan fatiga, pérdida de peso y
fiebre.

Los brotes de lupus varían de leves a graves. Para la mayoría de los pacientes hay
momentos en los que la enfermedad está activa, seguidos de períodos en los que
está prácticamente inactiva (remisión). Sin embargo, hay muchos motivos para
tener esperanza. Las mejoras en el tratamiento han traído aparejadas mejoras
notables en la calidad de vida de estos pacientes y han aumentado su vida
productiva.

3
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune


multisistémica, que puede afectar a prácticamente cualquier órgano, con niveles de
gravedad muy variados. Su expresión abarca desde manifestaciones relativamente
leves (por ejemplo rash cutáneo o artritis no erosiva) hasta cuadros clínicos graves,
como la nefritis lúpica, los trastornos neuropsiquiátricos o lesiones en otros órganos
o sistemas mayores. Su distribución es mundial, con incidencia y prevalencia
diferentes en función de factores geográficos y étnicos, entre otros. Afecta de forma
predominante a mujeres jóvenes en edad fértil, que pueden representar hasta el
80-90% de los casos.

Síntomas

Los síntomas más comunes del lupus son cansancio extremo, erupción malar,
inflamación de las articulaciones y fiebre sin causa aparente.

Cansancio

Entre el 50 y el 90 % de las personas que padecen lupus identifican el cansancio


como uno de los síntomas principales. Aparentemente, son muchos los factores
que provocan el cansancio intenso asociado al lupus, entre ellos, la evolución de la
enfermedad, los trastornos de ansiedad o del sueño, la carencia de vitamina D y la
falta de actividad física. Los científicos difieren respecto de si existe, además, una
relación entre el cansancio y la enfermedad en sí misma o los tratamientos
utilizados para tratarla.

Independientemente de la causa, es evidente que el cansancio puede afectar de


manera considerable la calidad de vida del paciente, lo que incluye una disminución
de la capacidad de funcionamiento en el hogar y el trabajo. Dos estudios realizados
mediante una red de ensayos clínicos establecida por la Alianza para la
Investigación del Lupus (Lupus Research Alliance) buscan identificar mejores
métodos para medir el cansancio de forma objetiva.

Erupción malar

4
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Alrededor de la mitad de las personas con lupus experimenta una erupción “malar”
roja característica o un cambio en la coloración con forma de mariposa que puede
producirse en las mejillas y el puente nasal. La erupción puede permanecer durante
días o semanas y suele ser dolorosa o pruriginosa. Las erupciones también pueden
aparecer en el rostro y las orejas, la parte superior de los brazos, los hombros, el
pecho y las manos, así como en otras áreas cuando se exponen a la luz solar.

Dado que muchas personas con lupus presentan sensibilidad a la luz solar
(denominada fotosensibilidad), las erupciones de la piel suelen desarrollarse o
empeorarse al exponerse a ella. Algunas personas señalan que la aparición de una
erupción en forma de mariposa es una señal de que sufrirán un brote de la
enfermedad.

Dolor e inflamación de articulaciones

Hasta el 90 % de las personas que padecen lupus desarrollarán artritis, que se


define como la inflamación o hinchazón del revestimiento de las articulaciones. Los
síntomas más comunes de la artritis son la rigidez y el dolor articular, generalmente
en las manos y las muñecas. Los síntomas de la artritis pueden aparecer y
desaparecer, así como pasar de una articulación a otra. El dolor y la rigidez suelen
ser peores por la mañana y mejorar progresivamente durante el día. Los enfermos
de lupus también pueden sufrir dolor en las articulaciones sin presentar inflamación
ni sensibilidad, lo que se conoce como artralgia.

Fiebre

La mayoría de las personas con lupus eritematoso sistémico (LES) tiene fiebre sin
causa aparente (temperatura de más de 37,8 °C [100 °F]). Los médicos
normalmente recomiendan medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
(p. ej., naproxeno o ibuprofeno) o paracetamol.

5
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Tipos

Existen cuatro tipos de lupus. A continuación describimos cada tipo y sus


características.

El lupus eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico es el tipo de lupus más común y que la mayoría de


las personas identifica como “lupus”. El lupus sistémico puede ser leve o severo.
Algunas de las complicaciones más graves que comprenden los principales
sistemas y órganos son:

 inflamación de los riñones (nefritis lúpica)


 aumento de la presión arterial en los pulmones (hipertensión pulmonar)
 inflamación del músculo cardíaco (miocarditis)
 endurecimiento de las arterias (enfermedad arterial coronaria)
 inflamación del sistema nervioso y del cerebro
 inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro u otras partes del cuerpo
(vasculitis)

El lupus eritematoso cutáneo

El lupus eritematoso cutáneo se limita a la piel. Si bien el lupus cutáneo puede


provocar muchas clases de erupciones y lesiones (llagas), la erupción más común
tiene volumen, es escamosa y roja pero no pica; se denomina erupción discoide
porque las áreas afectadas tienen forma de discos o círculos. Otro ejemplo común
de lupus cutáneo es la erupción que se presenta sobre las mejillas y se extiende
sobre el puente de la nariz, dando la impresión de una mariposa con alas abiertas.
La pérdida de cabello y los cambios en la pigmentación o el color de la piel también
son síntomas de lupus cutáneo.

El lupus inducido por medicamentos

El lupus inducido por medicamentos es una enfermedad similar al lupus que ocurre
con algunos medicamentos. Los medicamentos que más habitualmente se

6
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

relacionan con el lupus inducido por medicamentos son la hidralacina (utilizada para
tratar la hipertensión arterial), la procainamida (utilizada para tratar arritmias) y la
isoniacida (utilizada para tratar la tuberculosis). En general, los síntomas similares
a los síntomas del lupus, desaparecen dentro de los seis meses posteriores a la
suspensión de la administración de estos medicamentos.

El lupus neonatal

El lupus neonatal es una enfermedad poco común que puede afectar a bebés de
mujeres con lupus. Al momento del nacimiento, es posible que el bebé presente
una erupción cutánea, problemas hepáticos o recuentos bajos de glóbulos rojos
pero todos estos síntomas desaparecen por completo después de algunos meses,
sin efectos duraderos. Un mínimo porcentaje de infantes con lupus neonatal puede
además presentar un defecto cardíaco grave; sin embargo, la mayoría de los hijos
de madres lúpicas son absolutamente sanos.

Causas

La causa del lupus eritematoso sigue siendo desconocida. Sin embargo, al tratarse
de una enfermedad autoinmune hay distintos factores que sí se conocen, que
pueden influir y provocar la patología. Según la Sociedad Española de
Reumatología, es probable que el agente que pone en marcha la enfermedad sea
un virus, pero se requiere la conjunción de otros factores para que aparezca la
patología.

Otras de las causas que se barajan tienen que ver con la genética. Se ha
comprobado en gemelos que, si uno ellos tiene la enfermedad, el lupus tiende a
aparecen con mayor frecuencia en el otro hermano. Sin embargo, aún se
desconoce qué genes concretos son responsables de esta enfermedad.

Los factores ambientales también podrían incidir en esta patología. Se considera


que, por ejemplo, la exposición a la luz solar podría ser un factor potenciador de la
patología. Muchos individuos con lupus tienen fotosensibilidad a los rayos

7
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

ultravioleta. Algunos medicamentos también pueden desencadenar un brote de


esta patología.

Asimismo, las hormonas, en concreto los estrógenos femeninos, pueden estar


implicadas en la enfermedad. De hecho, el lupus es una enfermedad mucho más
frecuente en la mujer que en la mujer que en el hombre: un caso en varones por
cada 9 mujeres.

Diagnóstico

Al igual que otras enfermedades reumatológicas, el lupus no tiene ninguna prueba


diagnóstica complementaria que sea definitiva y pueda determinar la enfermedad.
El diagnóstico, por tanto, se basa principalmente en los síntomas, hallazgos clínicos
y pruebas analíticas.

Con el fin de homogeneizar los criterios se estableció por consenso internacional


hace años un listado de once manifestaciones clínicas y hallazgos analíticos,
denominados criterios diagnósticos. Los pacientes que presentasen al menos
cuatro de estos criterios sin ser debidos a otras causas justificadas, podrían
diagnosticarse con lupus con seguridad.

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad no está supeditado a una sola terapia. Es muy


distinto según el órgano al que afecte. Los corticoides se consideran el tratamiento
básico, puesto que todos los afectados en un momento u otro los precisan.

En manifestaciones menores como la artritis, la pleuropericarditis o las


manifestaciones cutáneas se suelen utilizar antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
junto con corticoides.

Si los órganos dañados son el pulmón, el corazón, el sistema nervioso central o el


riñón el tratamiento debe de ser mucho más agresivo y se basa en corticoides en
dosis muy altas y complementos con tratamientos inmunosupresores.

8
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Si la enfermedad presenta síntomas como fiebre, cansancio o afecciones cutáneas,


el tratamiento será menos agresivo y con corticoides tópicos y/o antipalúdicos.
Además de para la malaria, los antipalúdicos se emplean en el lupus para el
tratamiento de la artritis, de algunas lesiones de la piel y para cuando existen
síntomas pleurales y pericárdicos.

En los últimos años se ha incorporado un nuevo fármaco biológico, el belimumab,


para controlar algunas de las manifestaciones de esta enfermedad.

La alimentación debe de ser completa, sana y equilibrada. No hay ningún alimento


perjudicial para el paciente.

Por otro lado, cuando la enfermedad afecta al riñón y sobre todo, cuando hay
hipertensión arterial los pacientes tienen que saber que no es recomendable que
consuman alimentos salados o condimentados.

Dependiendo de las características individuales, a los pacientes lúpicos se les


suelen recomendar extremar la protección frente a la exposición solar,
especialmente en aquellos que tienen problemas cutáneos, tomar precauciones
frente a infecciones, estar al día de vacunaciones específicas, así como unos
cuidados especiales durante el embarazo.

B. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

I.- Valoración

a. Datos Generales

Apellidos y Nombres : Huacho Salas Dolores.

Fecha de Ingreso : 22 de Abril del 2019

Ocupación : Comerciante de Abarrotes

Religión : Católica

Servicio : Medicina San Andrés

Grado de Instrucción : Secundaria Completa

9
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Estado Civil : Soltera

Número de cama : 29

Edad : 30 años

Historia clínica N° : 2541148

Diagnóstico : Lupus Eritematoso – Nefritis Lupica.

Valoración: En el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el servicio de Medicina, se


encuentra una paciente mujer de 30 años de edad, en posición semi fowler con
Glasgow 15 en regular estado de higiene, respirando con cánula bi-nasal a 5 litros,
refiere: estar angustiada por no poder movilizarse debido a los intensos dolores que
padece, en el año 2011 le diagnosticaron “Lupus Eritematoso”, el 20 de abril del
2019 inicia con edema en miembros inferiores y en abdomen, tenía dificultad para
respirar y no podía conciliar el sueño, por lo que: El 22 de Abril del 2019, los
familiares deciden trasladarla al hospital Nacional dos de Mayo, donde ingresa por
emergencia y luego es hospitalizada.

Examen Físico

Cabeza: Forma y tamaño normal. Paciente con buena implantación pilosa, con
parpados deshidratados, globo ocular normal.

Nariz: con cánula binasal a 5 litros.

Labios: resecos y deshidratados.

Región auricular y mastoidea conservada.

Cuello: simétrico, de largo y ancho conservado. No se observan tumoraciones. No


se palpan ganglios ni tiroides. Se observa y se palpa pulso carotideo y se visualiza
pulso venoso.

Aparato respiratorio:

Tórax simétrico de tipo normolíneo,

Frecuencia respiratoria 20 por minuto, con amplitud ritmo Conservadas. No se


observa tiraje.

10
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Tono, sensibilidad, resistencia y expansión torácica y vibraciones vocales


conservadas. Región mamaria normal.

Murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares, con características


normales. No se auscultan ruidos agregados.

Aparato Cardiovascular:

P/A: 145/ 90

F/C: 95 x’

F/R: 20 x’

T° : 38.8 °C

SatO2 : 87-92 %

Abdomen:

Abdomen distendido y abalonado.

Columna Vertebral: Sin alteraciones

Región Glútea: Cicatriz en glúteo derecho.

Aparato genitourinario: con presencia de sonda foley

Extremidades: Extremidades superiores: vía endovenosa en ambos miembros.


Extremidades inferiores: inmóviles y edematizadas.

DATOS SUBJETIVOS: refiere: estar angustiada, por no poder movilizarse debido


a los intensos dolores que padece; en el año 2011 le diagnosticaron “Lupus
Eritematoso”; el 20 de abril del 2019 inicia con edema en miembros inferiores y en
abdomen, tenía dificultad para respirar y no podía conciliar el sueño, por lo que: El
22 de Abril del 2019, los familiares deciden trasladarla al hospital Nacional dos de
Mayo, donde ingresa por emergencia y luego es hospitalizada.

11
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

DATOS OBJETIVOS: paciente mujer de 30 años de edad, en posición semi fowler


con Glasgow 15 en regular estado de higiene, respirando con cánula bi-nasal a 5
litros, con presencia de vía periférica en ambos miembros superiores. Abdomen
distendido y abalonado, micciona por sonda Foley; miembros inferiores
edematizados.

b. Cuadro de análisis e interpretación de datos

Datos de Análisis e
necesidades Confrontación con la literatura Interpretación de
los datos
Hipertermia La hipertermia se define como el La paciente
trastorno de la regulación de la T° presenta T° de 38.7
corporal caracterizado por una
elevación de la T° central superior
a 36.8 + 0.5ºC.
Independientemente de los
factores etiológicos, y bien sea por
un exceso en la producción de
calor, bien sea por un defecto en la
pérdida del mismo, se produce un
aumento de la T° corporal que
sobrepasa la capacidad de los
mecanismos de termoregulación
del organismo.
Dolor La Asociación Internacional para el La paciente
Estudio del Dolor lo define como manifiesta dolor de
“una experiencia sensorial y miembros inferiores.
emocional desagradable que se
relaciona con un daño tisular real o
potencial, o que se describe en

12
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

términos de ese daño”


Loeser&Treede,2008.
Ansiedad La ansiedad se define como una La paciente se
sensación de inquietud, terror, o de encuentra ansioso,
malos presagios. También se le manifiesta estar
llama tensión o estrés, y desesperado por no
popularmente se le conoce como poder mover sus
nerviosismo o tembladeras. piernas.
MINSA, 2005.
Infección Invasión y multiplicación de La paciente
gérmenes en el cuerpo. Las presenta vía
infecciones pueden empezar en periférica en
cualquier lugar y diseminarse por miembro superior
todo el cuerpo. Las IAAS, también derecho, por lo tanto
denominadas infecciones está expuesta a
«nosocomiales» u «hospitalarias», contraer una
son infecciones contraídas por un infección
paciente durante su tratamiento en intrahospitalaria.
un hospital u otro centro sanitario y
que dicho paciente no tenía ni
estaba incubando en el momento
de su ingreso.

II.- Diagnóstico de Enfermería:

a. Formulación de diagnósticos de enfermería

Exceso de volumen de líquido R/C nefritis lupica E/P edema en miembros


inferiores.

Deterioro de la movilidad física R/C proceso patológico E/P debilidad


muscular.

Dolor R/C proceso inflamatorio E/P manifestación verbal.

13
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Hipertermia R/A proceso inflamatorio E/P fiebre 38.8

Ansiedad R/A enfermedad E/P manifestación verbal

Riesgo de desequilibrio nutricional R/C proceso patológico E/P inapetencia.

Riesgo de infección R/C vía periférica en miembros superior derecho e


izquierdo.

b. Priorización de diagnósticos de Enfermería

1. Hipertermia R/A proceso inflamatorio E/P fiebre 38.8


2. Dolor R/C proceso inflamatorio E/P manifestación verbal.
3. Ansiedad R/C enfermedad E/P manifestación verbal.
4. Deterioro de la movilidad física R/C proceso patológico E/P debilidad
muscular.

5. Riesgo de infección R/C vía periférica en miembros superior derecho e


izquierdo.
6. Riesgo de desequilibrio nutricional R/C proceso patológico E/P inapetencia.
7. Deterioro del intercambio gaseoso R/C cambios a la ventilación E/P
saturación por debajo de los valores normales de 87 a 92.mg /dl.

III.- Planeamiento Plan Didáctico

Diagnóstico Objetivos Intervenciones Fundamento Parámetro


enfermería parámetro de enfermería de las interv. Observad
esperado de enfermaría o
Hipertermia Estabilizar la Lavado de manos Para evitar Durante el
R/A proceso temperatura antes y después infecciones turno el
inflamatorio de la de realizar cruzadas. paciente
paciente. procedimiento. Para ayudar a disminuye
Aplicación de regular la su
medios físicos. temperatura. temperatur

14
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Control de Para verificar a corporal


funciones vitales que los valores a 37.3 °C.
con énfasis estén dentro
temperatura. de los
Administración de parámetros
medicamentos normales.
según indicación El metamizol
médica: es un
Metamizol. antipirético y
analgésico
indicado en
dolor y fiebres
graves y
resistentes.
Dolor r/c Disminuir el Vigilar tipo y Se debe Durante el
proceso dolor. características valorar el dolor turno se
inflamatorio del dolor. para logró
Administrar determinar si el disminuir
analgésicos medicamento el dolor.
según indicación es eficiente.
médica: Tramadol El tramadol es
con dimenhidrato. un analgésico
Valorar la eficacia de acción
de los central
analgésicos indicado para
administrados el dolor
moderado y
severo, el
dimenhidrato
es usado para
tratar y
prevenir las

15
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

náuseas y
mareos.

Ansiedad r/a Controlar la Brindarle apoyo El apoyo Durante el


enfermedad ansiedad emocional. emocional es turno se
e/p Realizar terapias importante lorgro
manifestación de relajación. para el disminuir
verbal. Brindarle apoyo paciente, así ansiedad
espiritual se sentirá de la
escuchado y paciente.
entendido
Riesgo de Paciente Lavado de manos Para evitar Paciente
infección r/c permanecerá y uso de barreras infecciones no
vía periférica sin signos de de protección. cruzadas. presenta
en miembros infección. Garantizar una Para evitar la signos de
superiores manipulación presencia de infección.
aséptica de las gérmenes y
vías. bacterias.
Cambiar la vía Para prevenir
cada tres días. infecciones.
Revisar y cambiar Mantener
las gasas. aséptica la vía.
Controlar las Para verificar
funciones vitales, que los valores
con énfasis estén dentro
temperatura. de los
parámetros
normales.

16
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

IV.- Ejecución

Diagnóstico Objetivos Intervenciones Marcar con una X según


enfermería parámetro de enfermería corresponda
esperado Se No se En
ejecuto ejecuto proceso

Hipertermia Estabilizar la Lavado de manos X


R/A proceso temperatura antes y después
inflamatorio de la de realizar
paciente procedimiento.
Aplicación de
medios físicos. X
Control de
funciones vitales X
con énfasis
temperatura.
Administración de
medicamentos X
según indicación
médica:
Metamizol.
Dolor r/c Aliviar el Vigilar tipo y
proceso dolor características X
inflamatorio del dolor.
Administrar
analgésicos X
según indicación
médica: Tramadol
con dimenhidrato. X
Valorar la eficacia
de los
analgésicos
administrados X

17
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Ansiedad r/a Controlar la Brindarle apoyo X


enfermedad ansiedad emocional.
e/p Realizar terapias
manifestación de relajación. X
verbal Brindarle apoyo
espiritual
X

X
Riesgo de Paciente Lavado de manos
infección r/c permanecerá y uso de barreras X
vía periférica sin signos de de protección.
en miembros infección. Garantizar una
superiores manipulación X
aséptica de las
vías.
Cambiar la vía X
cada tres días.
Revisar y cambiar X
las gasas.
Controlar las
funciones vitales, X
con énfasis
temperatura.

18
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

V.- Evaluación

La evaluación del plan de cuidados se realizó de acuerdo a las actividades


planeadas con anterioridad, según las metas y objetivos con la finalidad de
satisfacer las necesidades del paciente, en pro de su mejoría y su bienestar.

Se desarrolló los días y turnos programados, con apoyo del personal de salud y la
participación de los familiares del paciente, logrando cumplir con el plan de
cuidados en base a las actividades planeadas, en un 80% de los parámetros y
objetivos esperados, durante nuestra permanencia en el servicio de Medicina Sala
San Andrés del Hospital Nacional Dos de Mayo.

El tiempo fue insuficiente, para poder seguir evaluando la evolución de la paciente.

19
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Anexos

Medicamentos

Ceftazidima
Mecanismo de acción

Bactericida. Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Altamente estable a la mayoría


de ß-lactamasas clínicamente importantes.

Indicaciones terapéuticas
Tto. de las infecciones que se enumeran a continuación en ads. y niños incluyendo
recién nacidos (desde el nacimiento): neumonía nosocomial, infecciones
broncopulmonares en fibrosis quística, meningitis bacteriana, otitis media
supurativa crónica y externa maligna; infecciones del tracto urinario complicadas,
infecciones de la piel y tejidos blandos complicadas, infecciones intraabdominales
complicadas, infecciones de los huesos y de las articulaciones, peritonitis asociada
a diálisis en pacientes con DPCA (Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria); tto. de
pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está
asociada con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente; tto. de
pacientes neutropénicos con fiebre que se cree que es debida a una infección
bacteriana; profilaxis perioperatoria de infecciones del tracto urinario en pacientes
sometidos a resección transuretral de la próstata (RTUP). Debe ser coadministrado
con otros agentes antibacterianos.

FUROSEMIDA
DESCRIPCION

La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas utilizado en


el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis y
enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. También se utiliza en el
tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las crisis
hipertensivas y edema pulmonar agudo. La furosemida es empleada, asimismo,
para el tratamiento de la hipercalcemia. Pertenece al grupo de los diuréticos de alto
techo.

Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la furosemida no es bien


conocido. La furosemida no se une a los grupos sulhidrilo de las proteínas renales
como hace el ácido etacrínico, sino que parece ejercer su efecto diurético

20
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de
Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua,
resultando una notable diuresis. Adicionalmente, la furosemida aumenta la
excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfatos.
In vitro, la furosemida inhibe la anhidrasa carbónica pudiendo ser este efecto el
responsable de la eliminación del bicarbonato. La furosemida no es un antagonista
de la aldosterona. Después de la administración de furosemida disminuyen las
resistencias vasculares renales aumentando el flujo renal, occurriendo lo mismo en
las resistencias periféricas, lo que se traduce en una reducción de la presión en el
ventrículo izquierdo. Si inicialmente la furosemida tiene un efecto antihipertensivo
debido a una reducción de la volemia aumentando la velocidad de filtración
glomerular y reduciendo el gasto cardíaco, más tarde el gasto cardíaco puede
volver a su valor inicial pero las resistencias periféricas permanecen bajas, lo que
resulta en una reducción de la presión arterial.

TRAMADOL
DESCRIPCION
El tramadol es un analgésico opiáceo con un mecanismo dual de acción. Es una
mezcla racémica de los isómeros trans, y cis observándose importantes diferencias
desde el punto de vista bioquímico, farmacológico y metabólico entre ambos
enantiómeros. El tramadol es un análogo sintético de la codeína, con una menor
afinidad que esta hacia los receptores opioides. El tramadol tiene un potencial
mucho menor que otros opiáceos para inducir depresión respiratoria y
dependencia, pero ambos efectos adversos pueden tener lugar. Los estudios
comparativos con otros analgésicos han puesto de manifiesto que el tramadol es
equivalente desde el punto de vista analgésico a la codeína, pero menos potente
que la asociación codeína+paracetamol o hidrocodona+paracetamol. El tramadol
es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con
los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES). La Organización Mundial
de la Salud clasifica el tramadol en el peldaño II de la escalera de dolor (*). La
ausencia de efectos gastrointestinales y de efectos cardiovasculares significativos
permiten que el tramadol pueda ser una buena alternativa para las personas con
artritis que no toleran los AINES.
El tramadol es eficaz en el dolor post-operatorio pero no puede ser utilizado como
adyuvante de la anestesia debido a sus propiedades sedantes y a la alta incidencia
de depresión respiratoria post operatoria observada en algunos casos.
Mecanismo de acción: el tramadol posee un mecanismo dual de acción
farmacológica. El tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores
opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces
menor que la de la codeína, 60 veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces
menor que la de la morfina. El metabolito M1 tiene una afinidad hacia dicho receptor
µ 4-200 veces mayor que el tramadol nativo. Los receptores opiáceos es
21
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

encuentran acoplados a los receptores para proteínas G funcionando como


moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica a través de las
proteínas G que activan proteínas afectoras. Los agonistas de los receptores
opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilato-ciclasa que, a su vez,
modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la
dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del
estímulo nociceptivo.
Sin embargo, los efectos analgésicos del tramadol no son solo consecuencia de
sus efectos agonistas opiáceos. Una importante contribución a los efectos
analgésicos, pero también a sus efectos adversos, es el bloqueo de la recaptación
de las aminas sinápticas, parecido al que ocasionan los inhibidores de la
monoaminooxidasa. El tramadol inhibe la recaptación de la norepinefrina y de la
serotonina en el sistema nervioso central y, de esta manera, impide la transmisión
del dolor a través de la médula. Estos efectos son bastante significativos en el
efecto analgésico global del tramadol ya que la naloxona no puede revertir
completamente sus efectos analgésicos. La estereoquímica del tramadol también
influye sobre su afinidad hacia los receptores opiáceos. El enantiómero (+) tiene
una mayor afinidad hacia el receptor opiáceo µ, inhibe la recaptación de la
serotonina y estimula su liberación. El enantiómero (-) inhibe la recaptación de la
noradrenalina estimulando los receptores a2-adrenérgicos. Los efectos inhibitorios
del tramadol (racemato) sobre la norepinefrina y la serotonina son unas 100-1000
veces menores que los de la imipramina.

METAMIZOL

DESCRIPCION
El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo
prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona.
El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de
prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina
sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la
síntesis de la prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivos
significativos.
Farmacocinética: después de su administración, el metamizol es rápidamente
metabolizado por oxidación a a-metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-
AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)

22
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

PREDNISONA
DESCRIPCION
La prednisona es uno de los corticoides más utilizados en la clínica. Se trata de un
fármaco activo por vía oral que se metaboliza en el hígado a prednisolona, la forma
activa. En comparación con la cortisona, la prednisona es unas cuatro veces más
potente y muestra una duración de su acción intermedia entre la de la
hidrocortisona y la dexametasona. La prednisona se utiliza en numerosas
condiciones inflamatorias y alérgicas. Al tener sólo una pequeña actividad
mineralcorticoide, no se utiliza para tratamiento de la insuficiencia adrenal a menos
de utilizar concomitantemente un mineralcorticoide.
Mecanismo de acción: los glucocorticoides son hormonas naturales que
previenen o inhiben la inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se
administran en dosis terapéuticas. Los glucocorticoides atraviesan con facilidad la
membrana celular y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos. La
activación de estos receptores induce la transcripción y la síntesis de proteínas
específicas. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides son la
inhibición de la infiltración de leucocitos en los lugares inflamados, la interferencia
con los mediadores de la inflamación, y la supresión de las respuestas humorales.
La respuestas antiinflamatorios se deben a la producción de lipocortinas, unas
proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, enzima implicada en la síntesis del ácido
araquidónico, intermedido de la síntesis de mediadores de la inflamación como las
prostaglandinas o los leucotrienos. En consecuencia, los glucocorticoides reducen
la inflamación y producen una respuesta inmunosupresora.
Fármacocinética: después de su administración oral, la prednisona se absorbe
rápidamente alcanzándose los máximos niveles en sangre en 1-2 horas. El fármaco
se une extensamente a las proteínas del plasma, en particular a la albúmina. Una
vez en la circulación sistémica la prednisona se distribuye rápidamente en los
riñones, intestinos, piel, hígado y músculos. En el hígado, la prednisona es
metabolizada a prednisolona, el metabolito activo, la cual es a su vez metabolizada
originando otros compuestos inactivos. Estos metabolitos inactivos, así como una
pequeña cantidad del fármaco sin alterar son excretados en la orina. La semi-vida
de eliminación es de 1 hora, mientras que los efectos se prolongan entre 18 y 36
horas.

INDICACIONES y POSOLOGIA
Tratamiento a corto plazo de enfermedades reumáticas (como terapia adyuvante
en crisis o exacerbaciones de espondilitis anquilosante, bursitis aguda y subaguda,
tenosinovitis aguda inespecífica, artritis gotosa aguda, osteoartritis post-traumática,
sinovitis y epicondilitis):
Administración oral:

23
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Adultos: las dosis suelen oscilar entre 5 y 30 mg una vez al día. Se deben ajustar
individualmente en función de las respuestas
Niños: 0.05-2 mg/kg/día divididos en 4 administraciones
Tratamiento de enfermedades dermatológicas (pénfigo, dermatosis herpetiforme
ampollosa, eritema multiforme severo, dermatitis exfoliativa, micosis fungoides,
psoriasis grave, dermatisis seborreica grave):

Administración oral:

Adultos: se han administrado dosis de 60 a 250 mg de prednisona, equivalentes a


240-1000 mg/kg/dia de cortisona. Sin embargo, el tratamiento con altas dosis de
corticoides en el eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-Johnson) es
objeto de controversias, ya que su administración ha sido asociada a una
disminución de la supervivencia.
Tratamiento de las enfermedades del colágeno (en exacerbaciones o como terapia
de mantenimiento en casos de lupus eritematoso sistémico, polimiositis o carditis
reumática aguda):

Lupus eritematoso sistémico


Administración oral
Adultos: para las exacerbaciones se han utilizado dosis de 1-2 mg/kg/día y para el
mantenimiento dosis de 5 a 10 mg/dia.
Tratamiento de la nefritis lúpica en combinación con fármacos citotóxicos
(azatioprima, ciclofosfamida, clorambucil):
Administración oral
Adultos: en la enfermedad proliferativa mesangial focal moderada, suelen ser
suficientes dosis de 0.25 mg/kg/día. En la enfermedad proliferativa difusa o focal
grave, se han recomendado dosis de 1 mg/kg/día durante un mes, seguidas de una
reducción gradual. En combinación con azatioprina o ciclofosfamida se han
utilizado dosis de 60 mg una vez al día. Las dosis se deben ajustar a lo largo de 6
meses a 30-60 mg en días alternos

24
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

Bibliografía

 García-Consuegra Molina J. Lupus eritematoso sistémico. En: Enrique


González Pascual. Manual Práctico de Reumatología Pediátrica. Editorial
mra SL, 1999.Loeser, JD, Treede, RD. The Kyoto protocol of IASP Basic
Pain Terminology. Pain, 2008, 137:473–477
 Módulo de Atención Integral en Salud Mental dirigido a trabajadores de
primer nivel de atención. Módulo 6: La depresión / Ministerio de Salud.
Dirección General de Promoción de la Salud; Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Facultad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca”.
Unidad de Salud Mental. -- Lima: Ministerio de Salud, 2005, Pg. 13.
 https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y- uesos/lupus.html

25

S-ar putea să vă placă și