Sunteți pe pagina 1din 8

NOMBRE DEL DIPLOMADO PEDAGOGÍA, PILAR DE PAZ: TODOS APORTAMOS

NOMBRE DEL MÓDULO Educación, género y paz

INSTITUCIÓN RESPONSABLE Fundación Centro Internacional de Educación y


Desarrollo Humano – CINDE
PROFESIONAL Adriana Arroyo Ortega
TEMAS Paz, paces: pluralización y posibilidades desde la
escuela y la familia sensibles al género

1. Objetivo general y objetivos específicos de la lección

Objetivo general

Generar procesos de sensibilización y reflexión que interpelen las estructuras


patriarcales instaladas en las familias y las escuelas en aras de propiciar escenarios de
construcción de paz situada territorialmente

Objetivos específicos

 Reflexionar sobre cómo puede construirse paces múltiples en la familia y la


escuela desde una perspectiva incluyente y de género.
 Sentipensar las formas cotidianas de construir paz
2. Descripción teórica y conceptual del tema a tratar: Paz, paces: pluralización y
posibilidades desde la escuela y la familia sensibles al género

En el marco de violencias sostenidas y diversas, incluyendo la del conflicto armado, como


las que ha atravesado históricamente el país en sus distintos territorios, las afectaciones han
sido diferenciadas de acuerdo al género o a los procesos de racialización. Especialmente han
sido invisibilizadas las violencias de género, desconociendo socialmente la gravedad de sus
implicaciones en los cuerpos y las subjetividades de quienes han tenido que vivirlas. Las
mujeres y niñas viven violencias ya sea en tiempos de paz o de conflicto armado, pero en
ambos momentos estas han sido minimizadas o ignoradas, perpetuándose las condiciones
estructurales de las mismas y la impunidad asociadas a ellas.

Con la coyuntura actual de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y
la guerrilla de las FARC, se abre un marco de posibilidades para que la sociedad colombiana
en su conjunto reflexione sobre las violencias y vulneraciones efectuadas sobre los cuerpos
y las vidas de las mujeres y niñas, en aras de generar procesos educativos que transformen
los imaginarios arraigados sobre la supuesta inferioridad de las mujeres frente a los
hombres, y los abusos que se centran con más fuerza en sujetos particulares de acuerdo a
elementos como la edad o el que se trate de indígenas, campesinas o afrodescendientes.
Con cientos de mujeres muriendo a manos de sus parejas, amigos o familiares y miles de
niñas abusadas sexualmente, no se construirá una paz estable y duradera en el país, más
allá del silencio de los fusiles, si este tipo de configuraciones machistas y patriarcales no son
transformadas en la sociedad colombiana y las discriminaciones de género continúan.

En esa medida los procesos educativos alrededor de la construcción de paz deben involucrar
sensibilizaciones e interpelaciones profundas a los escenarios de violencias en contra de las
mujeres y niñas, incluyendo la que ha sido históricamente tipificada como intrafamiliar y
circunscrita a lo privado, desconociendo las implicaciones políticas y sociales de las
afectaciones de esta y en los cuerpos de quienes las sufren.
Es importante aclarar que este análisis no implica desconocer las violencias y victimizaciones
concretas que los hombres también han sufrido y sufren en el marco de las violencias
arraigadas en el país, pero no puede desconocerse la impronta que la cultura patriarcal tiene
aún en los procesos sociales y la necesidad de realizar transformaciones desde lo educativo
al respecto, especialmente porque el género como categoría explicita da cuenta de las
dinámicas que impactan las vidas de los sujetos: hombres, mujeres, LGTBI y define
exigencias analíticas y de alternativas frente a esas realidades complejas.

Pensar la paz desde el género implica entonces entender las maneras diferenciadas, de
acuerdo a las convenciones sociales instaladas, en que se relacionan socialmente los
distintos sujetos que habitan una comunidad, reconociendo que es central desencializar las
visiones alrededor de ser hombre o ser mujer y las prácticas reguladoras de las
subjetividades establecidas desde ahí, además de interpelar el género, como algo asociado
exclusivamente a las mujeres o a las relaciones entre hombres y mujeres, perdiendo de vista
las posibilidades de construcción performativa que este tiene. Por lo tanto, construir
múltiples paces implica reflexiones y saltos importantes en las formas de relacionamiento
social que desinstalen las violencias de género y construyan desde lo educativo y cultural
nuevos imaginarios y formas no violenta de encuentro intersubjetivo.

Este pensamiento alrededor de la paz ha sido no sólo puesto desde una perspectiva única
en muchos casos, pensándola sólo desde la paz política, sino que poco se ha reflexionado
cotidianamente sobre los aportes que a las paces, plurales y e imperfectas, pueden realizar
los niños, niñas, jóvenes y sus familias y mucho menos la importancia que tienen los
espacios de socialización como los educativos y familiares en torno a desmontar los
imaginarios patriarcales y violentos socialmente arraigados que se configuran como
obstáculos significativos para construir paz territorialmente.

Como lo plantea Arroyo Ortega (2016, p 61-62)


Recrear las perspectivas epistémicas existentes y crear nuevas alternativas a partir
de las experiencias de docentes y estudiantes en el aula y fuera de ella, de las
experiencias de las distintas culturas que habitan un territorio, generando un
conocimiento con arraigo social, subjetivo, histórico y contextualizado, se
convierte entonces en una apuesta profundamente ética y política, que pone a las
subjetividades y corporalidades que se encuentran en el aula de clase, en el centro
del escenario

Y es un aporte fundamental a la construcción de paces territoriales en las que de manera


especial los espacios escolares y familiares, quienes habitan en ellos tienen prácticas
concretas que deben ser visibilizadas y fortalecidas.

Pensar en las subjetividades de niños, niñas y jóvenes, en sus cuerpos, posibilidades y


sueños alrededor de las paces, como una opción plural territorializada, hace que podamos
vislumbrar la importancia que tienen en la transformación de los estereotipos de género y
en apuestas pacíficas, no violentas, espacios concretos de encuentro como la familia o la
escuela, en los que es central que comiencen a escucharse sus voces y a generarse formas
de relacionamiento otro que permitan salir de la espiral de violencias.

En el caso de la familia

El análisis de la familia como un grupo que se estructura desde la pluralidad, el


reconocimiento de los derechos y deberes de sus integrantes como un asunto de
intervención del Estado y la demanda que se hace en la formación de prácticas y
ejercicios ciudadanos, implican la necesidad de construir un imaginario político
sobre la familia para sacarla del lugar de silencio, homogeneidad y violencia, al que
ha estado sometida por la vía de la naturalización que la despolitiza. Este lugar
secundario que se le asigna a la familia en la política pública, tiene que ver con su
reducción al lugar de lo íntimo y privado, donde ni el Estado ni la sociedad civil
tienen injerencia para intervenir en el tipo de relaciones que se establecen.
(Alvarado, Ospina, Quintero, Luna, Ospina Alvarado y Patiño 2012, P 168-169)
Por lo que tener las perspectivas, apuestas, experiencias y narraciones de los entornos
familiares y educativos alrededor de la construcción de paces se convierte en un desafío de
cara a construir procesos de solución a los conflictos sociales e interpersonales, que puedan
tramitarse de manera distinta a la violencia y esas apuestas para que puedan además
mantenerse en el tiempo tendrían que estar transversalizadas por una perspectiva de
equidad y sensibilidad al género, a las formas de relacionamiento que no victimicen a las
niñas y mujeres o las subordinen cotidianamente.

Para realizar transformaciones reales y duraderas, paces sostenibles y sustentables


necesitamos que nuestras escuelas y familias sean territorios de paz, que permitan
ejercicios democráticos, equitativos entre niños y niñas, mujeres y hombres, opciones
sexuales diversas y formas respetuosas de relacionamiento con los otros, lo otro, la
naturaleza, en suma,

recompone los saberes populares que han sido negados sistemáticamente,


recompone las tradiciones, el medio ambiente, la naturaleza, formas alternativas
de economía como el trueque y la minga; recompone formas alternativas políticas
utilizadas por comunidades indígenas y las incorpora a nuestra sociedad;
recompone los juegos, las diversiones y hace lecturas simbólicas del mundo para
que se conviertan en textos vivos de trabajo formativo con todas las expresiones
del arte, la artesanía, el teatro. (Alvarado, Ospina, Quintero, Luna, Ospina Alvarado
y Patiño 2012 p 235- 236)

Y establece formas plurales y sensibles al género de relacionamiento, respetando y


reconociendo la diferencia como una alternativa valiosa de enriquecimiento social.

Esas familias y escuelas necesitan entonces de sujetos que puedan abocarse a dichos
desafíos y que desde sus procesos cotidianos estén dispuestos a aprender, construir,
transformar y transformarse.
Referencias bibliográficas

Alvarado, Ospina, Quintero, Luna, Ospina Alvarado y Patiño (2012) Las escuelas como
territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos
de conflicto armado / 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Universidad de
Manizales, CINDE.

Arroyo Ortega A (2016) Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas


en Interculturalidad y Educación desde el Sur: contextos, experiencias y voces. Universidad
Politecnica Salesiana, CINDE, Universidad de Manizales, CLACSO.

3. Bibliografía base.
 LA PAZ IMPERFECTA: Francisco A. Muñoz. Instituto de la Paz y los Conflictos de la
Universidad de Granada (España). Esta lectura busca generar una aproximación al
concepto de paz/paces como forma de articular las reflexiones al respecto.
 Arroyo Ortega, Adriana, & Alvarado Salgado, Sara Victoria (2016). Conocimiento en
colabor: Reflexiones y posibilidades para la construcción de paz. Universitas, XIV
(25), pp. 121-148. Esta lectura busca construir reflexiones sobre la necesidad de
construir paces incluyendo a los niños, niñas, jóvenes y familias, sus sentires y
posibilidades desde la investigación u otros procesos cotidianos.

4. Glosario.

GÉNERO

Es una construcción cultural mediante la que se adscriben roles sociales, actitudes y


aptitudes diferenciados para hombres y mujeres en función de su sexo biológico. El
género básicamente se refiere a las diferencias socioculturales entre mujeres, hombres
que son impuestas por los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales a través
de los agentes de socialización y que pueden modificarse.
PATRIARCADO

Se constituye como un sistema de organización social en el que los puestos clave de


poder en lo político, religioso y social, se encuentran, de forma exclusiva y generalizada,
en manos de los hombres, propiciando de manera histórica y continua la subordinación
de las mujeres. Este poder se sustenta a través de distintos mecanismos como los
procesos de socialización, la división del trabajo, el lenguaje, etc.

SEXISMO

Actitud y conducta discriminatoria respecto de una persona por motivos de su sexo o


identidad sexual.

SEXO

Conjunto de características biológicas de las personas, determinadas antes del


nacimiento que las identifican como hombres o mujeres.

5. Actividades por lección Como actividad para cada uno de los estudiantes se propone
el que se tomen una selfie con su dispositivo celular en torno a un lugar o situación
que ejemplifique la construcción cotidiana de paz sensible al género en los espacios
familiares o educativos. Una vez tengan la fotografía deben subirla en un documento
de Word en el que expliquen de manera breve porque esa fotografía fue la
seleccionada y que es para ellos construir paz cotidianamente. Se espera que con
esta actividad los participantes encuentren maneras o espacios cotidianos en los
que pueden relacionar lo aprendido y leído en torno a paces sensibles al género,
especialmente desde la escuela y la familia. Como producto esperado se tendría el
que cada participante suba un documento de máximo dos páginas con la selfie en el
lugar o situación y la argumentación al respecto.

6. Cuestionario (modelo de evaluación)


 ¿Cuáles cree que son los más importantes aportes de los niños, niñas, jóvenes y
familias a la construcción de paz?
 ¿De acuerdo a todo lo visto y analizado en el módulo porque es importante construir
paces múltiples y sensibles al género?

S-ar putea să vă placă și