Sunteți pe pagina 1din 8

REVISIÓN

Manejo terapéutico de la agitación en el paciente con


traumatismo craneoencefálico
M. RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN*, O. GONZÁLEZ CARMONA**, J. M. FERNÁNDEZ SOSBILLA***
y P. FORASTERO FERNÁNDEZ-SALGUERO***

*Servicio de Rehabilitación. Hospital Puerta del Mar. Cádiz. **Servicio de Rehabilitación. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
***Servicio de Urgencia. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

useful, the choice of one or another being conditioned by


Resumen.—El objetivo de este trabajo es revisar las po- the patient’s circumstances and the capacities of the thera-
sibles terapias atinentes al tratamiento de la conducta agi- peutic team.
tada que presentan tan a menudo los pacientes afectos de
Key words: Brain lesions. Craneoencephalic trauma.
un traumatismo craneoencefálico.
Psychomotor agitation. Drugs. Treatment.
La conducta agitada debe ser tratada siguiendo pautas
farmacológicas y no farmacológicas. No existe evidencia
inequívoca acerca de los fármacos que deben utilizarse o
no, aunque sí el consenso suficiente que permite aconsejar
unos en vez de otros e incluso optar por los que serían INTRODUCCIÓN
más adecuados ante diferentes situaciones. Respecto a las
terapias no farmacológicas, las diversas técnicas de modifi-
cación y reorientación de la conducta pueden ser de utili- La agitación postraumatismo craneoencefálico
dad, viniendo condicionada la elección de una y otra por (TCE) ocurre en el 33-50% de los pacientes durante
las circunstancias del paciente y las capacidades del equipo la fase aguda del despertar del coma, siendo mayor la
terapéutico. prevalencia en aquellos que padecen un TCE grave. Es
Palabras clave: Lesiones cerebrales. Traumatismo uno de los trastornos conductuales que aparece de
craneoencefálico. Agitación psicomotriz. Fármacos. forma más temprana y frecuente en este tipo de pa-
Tratamiento. cientes, fenómeno que, en opinión de muchos auto-
res, es un indicador de buen pronóstico en su recu-
peración cognitiva 1, 2.
THERAPEUTIC MANAGEMENT OF AGITATION Se trata de un subtipo de delirium que aparece en
IN THE PATIENT WITH CRANEOENCEPHALIC el período de amnesia postraumática, caracterizado
TRAUMATISM por un comportamiento brusco, consecuencia de la
Summary.—The objective of this study is to review the combinación de la agresividad, acatisia, desinhibición y
possible therapies belonging to the agitated behevour tre- labilidad emocional 1.
atment so often presented by patients suffering craneoen- Su neurofisiopatología, aunque no bien conocida,
cephalic trauma. asienta probablemente en los sustratos anatómicos del
Agitated behevour should be treated following pharma- sistema límbico del sistema nervioso central (SNC),
cological and non-pharmacological guidelines. There is no tales como la región frontotemporal, tronco cerebral y
unequivocal evidence on which drugs should be used or not región subcortical, encargadas del despertar, la atención,
used, although there is sufficient agreement that makes it la memoria y otras funciones conductuales. Asimismo se
possible to recommend some instead of others and even to ven implicadas las alteraciones en la neurotransmisión
decide on those that would be best in different situations. de los sistemas noradrenérgico-dopaminérgico (excita-
Regarding the non-pharmacological therapies, the different ción y atención), colinérgico (memoria), serotoninérgi-
techniques of modifying and reorienting behavior can be co (agresividad) y dopaminérgico (acatisia) 2.
Está fuera de duda que su aparición comporta una
Trabajo recibido el 22-VI-01. Aceptado el 15-III-02. dificultad añadida para el personal sanitario, cuidado-

61 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 235


RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN M, ET AL. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA AGITACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

res y familiares a la hora de proporcionar al enfermo ANTICONVULSIVANTES


los cuidados precisos, así como un evidente escollo en
el proceso de la rehabilitación 3. La carbamacepina (CBZ) es el principal represen-
Los tratamientos propuestos son diversos, sin que tante de este grupo y, aunque catalogado clásicamente
exista hasta hoy una evidencia manifiesta que permita como antiepiléptico, es un fármaco relacionado quími-
aconsejar un régimen terapéutico definido. camente con los antidepresivos tricíclicos tipo Imipra-
mina. Sus propiedades anticonvulsivantes se deben a su
Es objetivo del presente trabajo mostrar las distintas
acción sobre receptores benzodiacepínicos, alfa2 adre-
posibilidades de tratamiento aportadas por la literatura,
nérgicos y/o a la estabilización de los canales de cal-
así como analizar los fármacos utilizados en el trata-
cio 4, 5. Tiene una acción directa sobre el control de la
miento, los beneficios y riesgos que conllevan y la pre-
impulsividad a través de su efecto ansiolítico-sedativo.
ferencia por la que optan distintos autores en su uso.
Sus efectos indeseables más frecuentes sobre el siste-
ma nervioso central (SNC) en los pacientes con lesión
cerebral traumática son la sedación y las alteraciones
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA del equilibrio. Al contrario que otros anticomiciales,
está libre de efectos sobre las funciones cerebrales su-
periores, aunque sí puede producir un enlentecimien-
Hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica sis-
to de la respuesta motora. Existen estudios no aleato-
tematizada en la base de datos Medline, usando los
rizados que demuestran su eficacia en el control de la
descriptores: lesiones cerebrales, traumatismo crá-
agitación pero, a pesar de lo extendido de su uso, no
neo-encefálico, agitación psicomotriz, tratamiento y
se dispone de estudios controlados que evalúen su efi-
fármacos, según los términos reconocidos por el te-
cacia 6, 7. La dosis media necesaria para el control de la
sauro de esta base de datos para los conceptos plan-
agitación es menor que la anticomicial, situándose
teados en la búsqueda.
entre 300-400 mg/día. Su pauta de administración se
Está se ha llevado a cabo combinando los dos pri- dosifica generalmente cada ocho horas, aunque, dada
meros términos con los otros tres, obteniendo dos lis- las menores necesidades del fármaco en el control de
tados con 40 y 56 citas respectivamente, que, una vez la agitación, podría hacerse cada 12 horas 4.
unificados y eliminadas las repetidas, dieron un listado
El ácido valpróico, de similitud estructural con el
final de 59 citas. De éste listado se han seleccionado
GABA, es otro anticonvulsivante utilizado en la agita-
aquellos que, de alguna manera, hacían referencia al tra-
ción postraumática, aunque su uso está mucho menos
tamiento, lo que supuso un número final de 28 trabajos.
extendido que el anterior. Actúa inhibiendo la enzima
El período revisado abarca los últimos 20 años, sin GABA amino transferasa, lo que impide la degradación
utilizar, aparte de esta acotación temporal, otros lími- del GABA en el sistema nervioso central. Su dosis
tes para la búsqueda. Dado el número pequeño de ar- media como anticomicial es de 15-25 mg/kg/día, aun-
tículos referentes al tema estudiado y su vigencia actual, que, como con la CBZ, las dosis utilizadas en la agita-
no hemos considerado necesario hacer una selección ción son inferiores, variando su dosificación en función
según el tipo de publicación, sin haber realizado, por no de la respuesta individual del paciente 4, 6.
ser objetivo del trabajo, una valoración cualitativa de los
Con relación a los nuevos anticonvulsivantes, no
artículos que sobrepase la de su publicación en revistas
hemos encontrado trabajo alguno que refiera su uso
cuyo prestigio baste para incluirlos en la base de datos
en el tratamiento de la agitación postraumática, aun-
Medline, tratándose por tanto sólo de una síntesis cuan-
que se han descrito dos casos de agitación inducida
titativa; aunque de forma implícita, hemos dado mayor
tras la administración de Gabapentina en pacientes
importancia a la información aportada por ensayos clí-
con lesión cerebral traumática 8.
nicos, meta-análisis o trabajos de revisión que a los
casos clínicos o estudios observacionales.

ANTIDEPRESIVOS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se distinguen 2 grupos de fármacos antidepresivos
Son numerosos los fármacos que, según la litera- con estructuras químicas y mecanismos de acción di-
tura médica, se consideran de utilidad en el trata- versos, los antidepresivos heterocíclicos y los inhibi-
miento de la agitación. Los exponemos agrupados en dores de la recaptación selectiva de serotonina (IRSS).
las familias terapéuticas a las que habitualmente se les Dentro del grupo de los antidepresivos heterocícli-
adscribe, independientemente de que puedan tener cos, la amitriptilina es el más utilizado. Es un derivado
mecanismos de acción compartidos o no. de los dibenzocicloheptadienos de estructura tricícli-

236 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 62


RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN M, ET AL. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA AGITACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

ca, que actúa sobre diversos neurotransmisores del cos. Está descrito que disminuye la agresividad y la agi-
SNC. Existen estudios retrospectivos observacionales tación, así como la impulsividad y la hostilidad, mejo-
y series de casos clínicos sobre el uso de este fárma- rando la ideación y comunicación verbal; posee, ade-
co en pacientes agitados con amnesia postraumática. más, cierto efecto regulador del sueño, disminuye la
La amnesia postraumática interfiere en la recupera- actividad motora espontánea, a la vez que, a dosis
ción cognitiva del paciente, provocando un aumento altas, produce catatonía y ejerce una acción sedante
del estado confusional que incrementa la agitación. La ligera y antiemética. Entre las contraindicaciones para
amitriptilina logra disminuir la agitación al mejorar el su uso se encuentra la epilepsia, al disminuir el umbral
déficit atencional, sin producir excesiva sedación, por epileptógeno, lo que algunos clínicos han venido a
lo que no interfiere en la recuperación cognitiva. Tras cuestionar su uso en estos pacientes. Para el control
las primeras semanas de tratamiento el fármaco no de la agitación puede comenzarse con dosis de 5 mg
mejora el estado cognitivo, pero continúa siendo útil im, y puede aumentarse hasta 40 mg, con posibilidad
en el control de la agitación 9,10. La dosis inicial media de dosis adicionales cada 4-8 h hasta conseguir el con-
utilizada es de 75-300 mg/día en 2-3 tomas diarias trol de ésta. La dosis usual de mantenimiento se sitúa
hasta alcanzar el efecto deseado, continuando con una entre 5-15 mg vo repartidos en 3 ó 4 tomas. La dosis
dosis de mantenimiento de entre 50 y 100 mg/día, precisa, para controlar la agitación, en estos pacientes
preferentemente en una dosis única nocturna 4, 5. Sus es menor que la necesaria en pacientes psiquiátricos
efectos anticolinérgicos podrían incidir negativamente o geriátricos. Se puede usar por vía iv en pacientes
en la recuperación cognitiva y además es potencial- hospitalizados, presentando menores efectos extrapi-
mente epileptógeno 11. ramidales, pero con el riesgo de provocar espasmo
Según un artículo del Special Interest Group de la glótico 12.
American Association of Physical Medicine and Rehabilita- Otro neuroléptico utilizado en estos pacientes es
tion 5 cabe considerar la carbamacepina y la amitripti- la clorpromacina, perteneciente al grupo de las feno-
lina como fármacos de primera elección por parte de tiacinas y cuyo uso presenta claras desventajas frente
los médicos expertos –entendiendo como éstos aque- al haloperidol, a pesar de presentar menos efectos ex-
llos que dedican más del 75% de su actividad laboral trapiramidales, por producir mayor sedación y efecto
a estos pacientes o han publicado al menos dos artí- anticolinérgico que afectan a la recuperación de las
culos sobre el tema–, mientras que el haloperidol, las funciones cerebrales superiores. Se han descrito la
benzodiacepinas, o la buspirona, fármacos por otra aparición de cuadros psicóticos tras la administración
parte de uso común, no lo son. de clorpromacina a pacientes con TCE 13.
De los IRSS la trazodona es el de uso más exten- El droperidol es un fármaco de este grupo, bastante
dido. Se trata de un antidepresivo, con mecanismo de incisivo sobre la conducta agresiva-explosiva. Su efecto
acción poco conocido, aunque se sabe que inhibe la rápido y una vida media corta, lo hace ideal para tratar
recaptación de serotonina en la neurona presináptica. la agitación episódica sin prolongar el efecto sedante 14.
Ha demostrado su utilidad en el control de la agita- No está disponible en la farmacopea española.
ción postraumática, incluso en pacientes en los que
habían fracasado otros antidepresivos, con la ventaja La risperidona y la clozapina se mencionan de forma
de tener un rango terapéutico amplio (75-400 mg) 4. anecdótica, sin destacar ventajas o inconvenientes en
Su uso, tanto como fármaco de primera elección o en su uso respecto al haloperidol 5.
asociación a otros, no es despreciable, ya que por su Los neurolépticos podrían tener su indicación ante
buena tolerancia y escasos efectos indeseables, ofrece la presencia de síntomas positivos como las alucina-
grandes ventajas 4, 5. ciones, siendo preferible el uso del haloperidol al de
clorpromacina 12, aunque en uno de los artículos revi-
sados los autores se sorprenden del uso de este fár-
maco en la esfera de la Rehabilitación y Medicina físi-
NEUROLÉPTICOS
ca por la posibilidad de desarrollar discinesias tardías,
alargar el período de amnesia postraumática y el
Los neurolépticos son fármacos clásicos en el tra- hecho demostrado de retrasar la recuperación motó-
tamiento de la agitación psicomotriz 4. El haloperidol, rica en animales de experimentación. Otros trabajos
el más conocido y utilizado, es una butirofenona de se refieren a él como de elección en el control de la
gran potencia antipsicótica y poco efecto sedante que, conducta agitada explosiva, que prevé un riesgo para
al no producir bloqueo alfa-adrenérgico, permite su la integridad física del paciente y/o las personas de su
uso a dosis elevadas y en intervalos cortos de tiem- entorno, no encontrando interacciones en la recupe-
po. Ejerce su mecanismo de acción a través del blo- ración y evolución cognitiva de los pacientes tratados
queo de los receptores dopaminérgicos postsinápti- cuando se usa o no haloperidol 11.

63 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 237


RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN M, ET AL. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA AGITACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

BETABLOQUEANTES media muy corta, existe en nuestro país en presen-


tación parenteral y su uso iv podría estar justificado
El más utilizado de todos ellos es el propanolol, ante una situación que requiriese un control rápido
que es un bloqueante no selectivo sin actividad sim- de la agitación, aunque debe restringirse debido a la
páticomimética intrínseca. Los mecanismos de ac- rápida tolerancia que genera. Presentan una serie de
ción del propanolol sobre el comportamiento no ventajas como carecer de los efectos anticolinérgicos
son totalmente conocidos, pues, aunque parece que acompañan a antipsicóticos y antidepresivos, ser
clara su acción periférica por bloqueo simpático, por antiepileptógenos y tener un margen terapéutico am-
atravesar la barrera hematoencefálica, se ha especu- plio. Las dosis habitualmente necesarias producen
lado sobre posibles efectos sobre el SNC 4, 5. Debi- efectos sedativos, lo cual colabora a aumentar la con-
do a sus efectos cardiovasculares, su uso debe ser li- fusión y por tanto la agitación. También se ha des-
mitado y siempre monitorizando las constantes crito un fenómeno paradójico e idiosincrático de
cardiovasculares 11. No debe aplicarse a pacientes exacerbación de la agitación tras la toma de BZD. La
con arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca con- dosis de loracepam es de 1-2 mg cada ocho horas
gestiva, asma bronquial, diabetes, tensión arterial vo, hasta un máximo de 10 mg al día. La dosis de oxa-
basal menor de 90/50 mm de Hg o frecuencia cardía- cepam es de 15-30 mg cada 6-8 horas vo, hasta al-
ca en reposo inferior a 50 pulsaciones por minuto. canzar una dosis máxima de 50 mg al día 5, 6.
Su efecto sobre la agitación puede tardar en apare- Las benzodiacepinas, aunque no parecen contar
cer hasta ocho semanas después de haber alcanzado como fármacos de primera elección, ven incrementa-
la dosis máxima 15, 16. do su uso cuando se considera la necesidad de aso-
En un ensayo clínico randomizado y controlado a ciar más de un fármaco en el tratamiento 5.
doble ciego, realizado en pacientes agitados con TCE La buspirona no actúa sobre los receptores ga-
y tratados con propanolol frente a placebo, se mues- baérgicos y su acción se debe al efecto serotoninér-
tran diferencias estadísticamente significativas con re- gicos sobre los receptores 5-HT1a. Ha demostrado
lación a la intensidad de la agitación alcanzada, pero que, allí donde otros tratamientos previamente no
no así en el número de episodios de ésta, ni respecto han tenido éxito, hace disminuir la violencia, agita-
a la necesidad de uso de otros fármacos coadyuvan- ción y desorganización en este tipo de pacientes,
tes para el control de la agitación 15. siendo además muy útil en asociación con otros tipos
Su uso se inicia a dosis bajas de 60 mg diarios re- de fármacos para conseguir el control de la ansiedad
partidos en tres tomas, incrementándose la dosifica- sin producir sedación, fatiga o incoordinación, ya que
ción progresivamente en 60 mg cada tres días y lle- carece de efectos sedante, hipnótico, anticonvulsi-
gando a dosis de hasta 1.000 mg 15. vante, o miorrelajante. El efecto ansiolítico puede
El propanolol puede ser un fármaco a considerar en tardar en aparecer entre cinco días y dos meses,
pacientes jóvenes sin patología cardiovascular, diabe- pero el control de la agitación es inmediato. No es
tes o asma, y en aquéllos cuya sintomatología auto- adictiva, no produce efectos psicomotores, ni altera-
nómica sea muy florida y utilizándose como coadyu- ciones cognitivas. Un estudio en que se compara con
vante de otro fármaco con efectos sobre SNC 14, alprazolam, demuestra tener menos efecto lesivo
siendo esto último lo que incrementa su empleo en sobre la memoria 17, 18. Un estudio retrospectivo de
comparación con su utilización aislada 5. 20 pacientes (14 de ellos TCE) con agitación de ori-
gen orgánico señala que se necesitan dosis superio-
res a las estándar (hasta 60 mg/día) y períodos más
largos de administración para controlar la agitación 5.
ANSIOLÍTICOS No es efectivo si el paciente ha sido previamente tra-
tado con BZD 11. Su dosificación se inicia con 5 mg
cada 12-8 horas vo, incrementándose 5 mg cada 2-3
En este grupo se engloban las benzodiacepinas días hasta alcanzar una dosis máxima de 45-60 mg al
(BZD) y la buspirona como alternativa más moderna. día, aconsejándose además, no prolongar su uso más
Las BZD son agonistas de los receptores gabaér- de seis meses. Sus efectos adversos son escasos y
gicos, hipnóticas a dosis altas, ansiolíticas a dosis me- bien tolerados. No se debe asociar con haloperidol,
dias y sedantes a dosis bajas 4. El loracepam y el oxa- pues aumenta los valores plasmáticos de éste, ni con
cepam, de vida intermedia, son las más usadas en la los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO),
agitación postraumática. Se utilizan para el control porque aumenta la presión arterial. No presenta inter-
inmediato de la agresividad del periodo de agitación acción con los anticonvulsivantes, que con frecuen-
o cuando la agitación pone en peligro la seguridad del cia son necesarios en estos pacientes por su lesión
paciente o sus cuidadores 5. El midazolan, de vida cerebral 18.

238 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 64


RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN M, ET AL. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA AGITACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

TABLA 1. Pautas generales de actuación en el control del entorno.


Consejos para proporcionar un entorno controlado
• Mantener la habitación del paciente en calma.
• Realizar comentarios y preguntas cortas y sencillas.
• No ofrecer al paciente demasiadas opciones entre las que decidir.
• No prestar demasiada atención a conductas repetitivas.
• No hablar varias personas al paciente al mismo tiempo.
• Repetir la información al paciente si es necesario. No asumir que recuerda lo que se le ha dicho.
• Preguntar sólo sobre si realiza actividades que son esenciales en el período de recuperación.
• No intentar forzar su capacidad.
• Realizar frecuentes descansos y cambios de actividad.
• Ignorar las conductas puntuales inapropiadas, salvo que sea insegura para el paciente.
• Enfrentarse a la agresividad mediante la información y la reorientación de la atención del paciente hacia una
actividad apropiada.
• No usar discursos innecesarios en caso de agresividad.

DOPAMINÉRGICOS los casos con localización de la lesión a nivel del ló-


bulo frontal y en los que la acatisia y disfunción fron-
Diversos estudios realizados en pacientes afectos tal protagonicen la clínica 18-21.
de TCE han demostrado que las áreas hemisféricas
frontales y temporales son las más propensas a re-
sultar lesionadas. El lóbulo frontal y sus lesiones in-
OTROS FÁRMACOS
tervienen a través del sistema dopaminérgico en el
control de la inquietud motora y neuropsíquica, con-
trolando la acatisia, que es una de sus manifestacio- Los simpaticomiméticos, tales como el metilfenida-
nes. Por tal motivo los agonistas dopaminérgicos han to, que es el más utilizado en el tratamiento de la agi-
sido utilizados como tratamiento de la agitación que tación postraumática 4, 11, 23. Su uso es desaconsejable
sigue al TCE 4, 19. Se usan dos tipos de fármacos, uno por sus efectos adversos y por la alta probabilidad de
de los cuales es un agonista parcial, la bromocripti- dependencia y abuso. Las dosis habituales del fármaco
na 20, 21, mientras que el otro, la amantadina, es anta- oscilan entre 10 y 60 mg diarios, administrados antes
gonista de los receptores presinápticos, con lo que del mediodía para conseguir la mayor eficacia con el
indirectamente aumenta la concentración de dopami- menor número de efectos indeseables 4.
na en el SNC. La amantadina actúa, a través de su El carbonato de litio no es un fármaco usualmente
papel antagonista del N-metil-aspartato (neurotrans- utilizado, aunque puede ser útil en el control de la agi-
misor excitatorio), restaurando el equilibrio entre la tación postraumática 24. Su mecanismo de acción es
vía dopaminérgica y glutaminérgica. Está demostrada desconocido, sin que existan estudios randomizados o
la capacidad de la amantadina para mejorar las dis- ensayos clínicos que demuestren su eficacia en el caso
funciones del lóbulo frontal, disminuyendo la agita- que nos ocupa. Presenta potenciales efectos adversos
ción, la fatiga, la distraibilidad, la rigidez y la bradi- graves, tales como toxicidad cardíaca e insuficiencia
cinesia, e incrementando los niveles de alerta, renal aguda y tiene un estrecho margen terapéutico
orientación, atención y concentración. En los TCE (0,8-1,2 meq por litro), por lo que nunca debe ser fár-
mejora la atención, la vigilia, la velocidad de acción maco de primera elección en el tratamiento de la agi-
psicomotriz, la movilidad, la vocalización, la ansiedad tación postraumática, limitándose su uso, en todo caso,
y la ataxia. Los efectos se ponen de manifiesto rápi- a pacientes en que otras medidas han fracasado 4.
damente en un período variable entre días y semanas
después de iniciarse la terapia, oscilando las dosis
necesarias para conseguir este beneficio entre 50 y
400 mg al día, generalmente en una sola toma. La do- TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
sificación se inicia con 50 mg como dosis de prueba,
posteriormente se aumenta a 100 mg al día y se rea- Existen diversas referencias a terapias no farmaco-
lizan incrementos de 100 mg semanales hasta alcan- lógicas en los artículos revisados que hemos agrupa-
zar una dosis máxima de 400 mg al día 22. La elección do en cuatro apartados: control del entorno, restric-
de los agonistas dopaminérgicos estaría justificada en ciones físicas, técnicas conductuales o intervenciones

65 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 239


RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN M, ET AL. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA AGITACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

sobre el comportamiento y terapia electroconvulsi- con el mismo fin, ofrecen más seguridad, por su mayor
va (TEC), no excluyentes entre sí ni con el trata- resistencia y por los materiales en que están realiza-
miento farmacológico. dos, que proporcionan un mayor control de la presión
ejercida sobre los distintos segmentos corporales.
Aunque extendido el uso de estos dispositivos es po-
lémico ya que aun cuando evitan los efectos lesivos
Control del entorno externos de la agitación, pueden por sí mismos incre-
mentarla 25.
Debido a que estos pacientes se encuentran mer-
mados en sus capacidades cognitivas, uno de los me-
jores modos de afrontar la agitación es eliminar los
factores que precipitan o inducen la confusión y agi- Terapia electroconvulsiva (TEC)
tación. Las medidas de control del entorno deben pre-
venir la aparición de episodios de agitación, evitando La TEC ha demostrado su utilidad en el control del
exponer al enfermo a estímulos que potencialmente delirium de enfermos psiquiátricos y, al considerar
puedan desencadenarla. Es obligado proporcionar al muchos clínicos el estado de agitación postraumático
paciente un medio ambiente estructurado, organizado como un tipo de delirium, se ha ensayado su uso en
y no amenazante, haciendo rutinarias sus tareas per- estos pacientes. Una serie de casos demuestra cómo
sonales y dándole instrucciones de actuación claras y esta terapia controla la agitación severa, obteniéndo-
concisas. Debe evitarse darle órdenes complejas o se una mejoría cognitiva objetivada mediante el Mini-
contradictorias, a la vez que es conveniente reducir al Mental Test, el test de orientación y amnesia de Gal-
mínimo las situaciones que resulten al paciente ines- veston y la escala del cociente neuroconductual de
peradas o insólitas 25 (tabla 1). Levin. Se subraya la necesidad de no tratar al pacien-
Se ha desarrollado un dispositivo llamado cama-cu- te simultáneamente con fármacos, con excepción del
bículo de Emory, cuya finalidad es la de restringir los droperidol a dosis de 2,5 mg im, que puede ser utili-
estímulos visuales y auditivos que pueden desencade- zado para el control de los episodios de máxima agre-
nar la explosión de agresividad del enfermo, sin crear- sividad 27.
le sensación de control y restricción de espacio 26.

Intervenciones sobre el comportamiento


Restricción física
Actualmente no existen estudios sistemáticos
Este grupo engloba todo tipo de dispositivos ten- sobre la efectividad de las técnicas conductuales que
dentes a evitar la impulsividad del enfermo y el riesgo actúan sobre el comportamiento, pero son amplia-
que supone para la integridad física de los que les ro- mente utilizadas en las fases de recuperación de los
dean y de ellos mismos. El tipo de dispositivos des- pacientes.
critos en la literatura son múltiples, desde la clásica En las fases precoces de la recuperación postrau-
sujeción mecánica con vendas hasta dispositivos que, mática existen déficit de la atención, la memoria y el

TABLA 2. Estrategias de reorientación de la atención del paciente agitado.


Técnicas de redirección de la conducta
• Apoyo y supervisión ante la confusión.
• Preorientación funcional a distintas situaciones y escenarios.
• Trasladar la atención hacia situaciones que evidencien la necesidad de determinada conducta.
• Consecución del humor apropiado.
• Representación cognitiva del comportamiento premórbido.
• Redirigir la atención mediante argumentos y recompensas.
• Conseguir la conducta deseada a través de proporcionar la información adecuada.
• Canalización del comportamiento inadecuado.
• Redirección a través del ejercicio físico.
• Redirección a través de actividades u objetos inesperados.
• Combinación de ignorancia pasajera e intervención.

240 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 66


RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN M, ET AL. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA AGITACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

juicio que hacen prácticamente inviable el uso de mé- 6. Bascuñana H, Villareal I, Alfonso S, Bernabéu M, Terre
todos tales como el aprendizaje verbal o las técnicas R. Agitation in head injury. I. Definition and treatment
with anxiolytic neuroleptics and antiepileptic drugs.
de reeducación cognitiva, consistente en el reconoci- Rev Neurol 2000;30:850-4.
miento por parte del sujeto de las señales internas de
7. Azouvi P, Jokic C, Attal N, Denys P, Markabi S, Bussel
pérdida de control y el desarrollo de estrategias de au- B. Carbamazepine in agitation and aggressive behaviour
tocontrol que le permitan superar los episodios de following severe closed-head injury: results of an open
confusión y agitación. Además el aprendizaje de estas trial. Brain Inj 1999;13:797-804.
técnicas requiere cierto tiempo y la intervención de 8. Childers MK, Holland D. Psychomotor agitation follo-
personal especializado. Por todo ello, en este período wing gabapentin use in brain injury. Brain Inj 1997;11:
las técnicas básicas de condicionamiento y reconduc- 537-40.
ción de la conducta se presentan como una alternati- 9. Mysiw WJ, Jackson RD, Corrigan JD. Amitriptyline for
va de gran efectividad. De carácter visual o verbal, se post-traumatic agitation. Am J Phys Med Rehabil
recomiendan por su propiedad para distraer la aten- 1988;67:29-33.
ción del paciente sobre el objeto o situación causante 10. Jackson RD, Corrigan JD, Arnett JA. Amitriptyline for
de la confusión, reduciendo las explosiones de ira y agitation in head injury. Arch Phys Med Rehabil 1985;
66:180-1.
mejorando la obediencia al captar la atención del pa-
ciente. Deben acompañarse de una oferta de actividad 11. Bascuñana H, Villareal I, Alfonso S, Bernabéu M, Terre
R. Agitation in head injury II. Treatment with antide-
alternativa, estrategia cognitiva, o una nueva dirección pressant, sympathomimrtic, beta blocker, dopaminergic
en la que encauzar el pensamiento y comportamiento and other drugs. Rev Neurol 2000;30:1044-7.
desorganizado del paciente. Las técnicas concretas 12. Rao N, Jellinek HM, Woolston DC. Agitation in closed
propuestas con que conseguir la reconducción son head injury: haloperidol effects on rehabilitation out-
múltiples, indicada cada una de ellas en función de la come. Arch Phys Med Rehabil 1985;66:30-4.
situación concreta y del estado del paciente 25 (tabla 2). 13. Sandel ME, Olive DA, Rader MA. Chlorpromazine-in-
Otra alternativa terapéutica es la ignorancia abso- duced psychosis after brain injury. Brain Inj 1993;7:77-
83.
luta del comportamiento agitado, esperando que el
paciente llegue a la extenuación y consecución de la 14. Stanislav SW, Childs A. Evaluating the usage of drope-
ridol in acutely agitated persons with brain injury. Brain
calma tras el cansancio. Distintos autores consideran Inj 2000;14:261-5.
que no es una técnica válida por sí misma para con-
15. Brooke MM, Patterson DR, Questad KA, Cárdenas D,
trolar el problema, aunque la ignorancia ocasional de Farrel-Roberts L. The treatment of agitation during ini-
la conducta agitada, unida a una posterior reinterven- tial hospitalization after traumatic brain injury. Arch
ción o cambio del cuidador que afronta el episodio de Phys Med Rehabil 1992;73:917-21.
agitación, puede ser válida en el manejo del paciente, 16. Haspel T. Beta-blockers and the treatment of aggres-
sobre todo cuando otras técnicas no han dado resul- sion. Harv Rev Psychiatry 1995;2:274-81.
tado 28, 29. 17. Ratey JJ, Leveroni CL, Miller AC, Komry V, Gaffar K.
Low-dose buspirone to treat agitation and maladapta-
tive behavior in brain-injuried patients: two case re-
ports. J Clin Psychopharmacol 1992;12:362-4.
BIBLIOGRAFÍA 18. Levine AM. Buspirone and agitation in head injury.
Brain Inj 1988;2:165-7.
1. Sandel ME, Mysiw WJ. The agitated brain injuried pa- 19. Karli DC, Burke DT, Kim HJ, Calvanio R, Fitzpatrick M,
tient. Part 1: Definitions, differential diagnosis, and as- Temple D, et al. Effects of dopaminergic combination
sessment. Arch Phys Med Rehabil 1996;77:617-23. therapy for frontal lobe dysfunction in traumatic brain
injury rehabilitation. Brain Inj 1999;13:63-8.
2. Corrigan JD, Mysiw WJ, Gribble MW, Chock SK. Agi-
tation, cognition and attention during post-traumatic 20. Silver BV, Yablon SA. Akathisia resulting from trauma-
amnesia. Brain Inj 1992;6:155-60. tic brain injury. Brain Inj 1996;10:609-14.
3. Brooke MM, Questad KA, Patterson DR, Bashak KJ. 21. Stewart JT. Akathisia following traumatic brain injury:
Agitation and restlessness after closed head injury: a treatment with bromocriptine. J Neurol Neurosurg
prospective study of 100 consecutive admissions. Arch Psychiatry 1989;52:1200-1.
Phys Med Rehabil 1992;73:320-3. 22. Chandler MC, Barnhill JL, Gualtieri CT. Amantadine for
4. Mysiw WJ, Sandel ME. The agitated brain injuried pa- the agitated head-injury patient. Brain Inj 1988;2:309-
tient. Part 2: Pathophysiology and treatment. Arch Phys 11.
Med Rehabil 1997;78:213-20. 23. Gvoic-Fugate LP, Spacek LA, Levy CE, Knesty LA. De-
5. Fugate LP, Spacek LA, Kresty LA, Levy CE, Johnson JC, finitions and pharmacological intervention for agitation
Mysiw WJ. Definition of agitation following traumatic following traumatic brain injury. Arch Phys Med Reha-
brain injury: I. A survey of the Brain Injury Special In- bil 1994;75:1036.
terest Group of the Physical Medicine and Rehabilita- 24. Horn LJ. Treatment of agitation in head injury. Arch
tion. Arch Phys Med Rehabil 1997;78:917-23. Phys Med Rehabil 1986;67:138-9.

67 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 241


RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁN M, ET AL. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA AGITACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

25. Yuen HK, Benzing P. Treatment methodology. Guiding 29. Montgomery P, Kitten M, Niemiec C. The agitated pa-
of behaviour through redirection in brain injury reha- tient with brain injury and the rehabilitation staff: brid-
bilitation. Brain Inj 1996;10:229-38. ging the gap of misunderstanding. Rehabil Nurs
26. Williams LM, Morton GA, Patrick CH. The Emory cubi- 1997;22:20-39.
cle bed: an alternative to restraints for agitated trauma-
tically brain injured patients. Rehabil Nurs 1990;15:30-3.
27. Kant R, Bogyi AM, Carosella NW, Fishman E, Kane V,
Coffey CE. ECT as a therapeutic option in severe brain Correspondencia:
injury. Convuls Ther 1995;11:45-50.
Manuel Rodríguez-Piñero Durán
28. Slifer KJ, Tucker CL, Gerson AC, Sevier RC, Kane AC, Mar Báltico n.º 5, Bloque 10, 3.º B
Amari A, et al. Antecedent management and complian- Mairena de Aljarafe
ce training improve adolescents’ participation in early 41927 Sevilla
brain injury rehabilitation. Brain Inj 1997;11:877-89.

242 Rehabilitación (Madr) 2002;36(4):235-42 68

S-ar putea să vă placă și