Sunteți pe pagina 1din 43

Universidad Simón Bolívar

Análisis de los Problemas Económicos de Venezuela


Prof. Edgar Gómez

Integrante: .
Arianna M. Diaz-Merry V.
Carnet: 08-10317 .

Pag.
3
Caracas, 1 de Diciembre de 2009. 4
Índice 4
7
12
Introducción………………………………...………………………………20
La Inflación en Venezuela…………………………………………….. 28
… 31
35
37
40
1
44
✔ ¿Qué es la
Inflación?...............................................................
✔ Un Poco de Historia…..……………………………………………
✔ Causas de la Inflación…………………..
………………………...
✔ Desarrollo durante el 2009……………………………………..

✔ Estanflación………………………………………………………….
✔ Efecto de la Inflación………………………………………...……
✔ Expectativas para el 2010……………………………………...

✔ Posibles
Soluciones…………………………………………………
Conclusiones……………………………………………………...
…………
Bibliografía…………………………………………………………………

2
Introducción

El presente trabajo está hecho con la finalidad de analizar y


conocer un poco más a profundidad sobre algunos de los problemas
que actualmente sufre Venezuela en el ámbito económico. En este
caso particular tocaremos el caso de los altos niveles de inflación
que presenta Venezuela, los cuales, en sus inicios parecía ser un
proceso atenuado y simple pero, lamentablemente, hoy en día
resulta ser un proceso prolongado y complejo ante el cual se
enfrenta nuestro país a costas de su futuro, en beneficio de un
gobierno que solo ha logrado por medio de acciones garrafales
perjudicar a la población, a la inversión e industrialización en
Venezuela y a la credibilidad del país en sí. La inflación a lo largo de
estos años ha dejado una considerable marca tanto en nuestra
estructura económica como en el desempeño de toda el área
industrial y la vida de los venezolanos.
Actualmente la inflación se ve influenciada por diversos
factores, como lo son la reforma del Banco Central de Venezuela y
el mercado de dólares permuta, los cuales se estudiaran con un
mayor detalla más adelante, al igual que las consecuencias que la
misma le ha traído al país y las posibles soluciones que existen para
acabar o por lo menos reducir los índices inflacionarios, haciendo
que Venezuela pase de ser un país con uno de los niveles más altos
de inflación del mundo a uno con inflaciones de un dígito.

3
La Inflación en Venezuela

¿Qué es la Inflación?

Para poder comenzar a analizar la situación inflacionaria


dentro de nuestro país es importante tener claro qué es la inflación
y como se mide la misma dentro de nuestro país.
La inflación es un problema que en Venezuela ya no es nuevo
para los venezolanos, cuya principal consecuencia es la pérdida del
valor del dinero así como la disminución gradual en el poder
adquisitivo, y por consiguiente se traduce en mayor pobreza.
La inflación es un indicador muy utilizado para medir las
condiciones en las que se encuentra una determinada economía, y
esta no es más que el alza general de precios de los bienes y
servicios que se consumen dentro en una economía. Por lo general
se espera que anualmente los precios aumenten, ya que esto
genera incentivos para seguir produciendo y para tomar mayores
riesgos a la hora de invertir, sin embargo, cuando se presentan
índices inflacionarios muy altos, es decir, índices de dos dígitos o
más, es un síntoma claro de que una economía se encuentra
“enferma”.
Entre los tipos de inflación que existen, tenemos:
Inflación subyacente: se calcula con los mismos datos que el
IPC pero se eliminan los alimentos no elaborados y los
productos energéticos. Permite una medida más concreta de
la subida de los precios, puesto que, tanto en los alimentos no
elaborados como en los productos no energéticos, las

4
variaciones de los precios pueden ser muy elevadas y con
carácter estacional.
Inflación moderada: cuando los precios suben lentamente, las
tasas anuales de inflación no superan un digito. En este caso
los precios son relativamente estables y los ciudadanos
confían en que el valor de su dinero no se verá afectado por
la inflación. Actualmente los países industrializados
mantienen tasas de inflación moderadas entre el 2% y el 3%.
Inflación Galopante: cuando las tasas anuales de inflación son
de dos o tres dígitos. En estos casos como el dinero pierde
valor rápidamente, el público mantendrá en efectivo el
mínimo imprescindible y la población intentara acaparar
bienes reales.
Hiperinflación: cuando las tasas de inflación alcanzan cotas
tan altas que se pierde el control sobre los precios, y el dinero
apenas tiene valor. Una inflación sin freno supondrá la
quiebra del sistema monetario y en el último extremo la
vuelta a la economía de trueque.

Actualmente Venezuela presenta una inflación galopante,


pues se observan tasas de inflación anuales de 2 dígitos como
veremos más adelante. Igualmente debido a la nueva reforma del
Banco Central de Venezuela, el país presentará mayores índices de
inflación, por lo tanto las personas comenzaran a acaparar bienes,
como producto de la alta cantidad de dinero que se encontrará
circulando dentro de nuestra economía.
En Venezuela, como es tradición en el mundo, el Banco
Central de Venezuela (BCV) utiliza la formula de Laspeyres para
medir los niveles de inflación en el país, la cual consiste en

5
seleccionar un canasta o combinación de bienes y servicios que sea
representativa de lo que consume la mayoría del pueblo
venezolano, y se le hace seguimiento a los precios durante un
periodo determinado. La inflación se refleja cuando el gasto total en
la canasta comience a aumentar mes tras mes.
Concretamente, el cálculo de la tasa de inflación se realiza
mediante índices de precios al consumo (IPC), el cual es una media
ponderada de los precios de una Servicios, donde dicha
ponderación se determina según la importancia económica de cada
producto.
Podemos diferenciar entre:
La tasa de inflación mensual: subida de precios que se genera
durante un mes.
La tasa de inflación acumulada: subida de precios producida
desde principios de año hasta el mes actual.
La tasa de inflación interanual: subida de precios
correspondientes a los últimos 12 meses.

La tasa de inflación calculada para un periodo concreto a


partir del IPC vendría dada al aplicar la siguiente fórmula:
Tasa de inflación (t)= IPCx - IPCx-1 x 100
IPCx-1
Donde IPCx es el mes actual y el IPCx-1 es el mes anterior.
Pese a que esta fórmula siempre se ha utilizado para medir
los verdaderos niveles de inflación, el presidente Hugo Chávez no
comparte este resultado sobre la tasa de inflación, pues afirma que
el BCV debería crear nuevos modelos para medir el costo de la vida
de la población, utilizando mecanismos que estén más apegados a
los precios de los productos y servicios que se ofrecen a través de

6
las misiones del Gobierno y en los que el aumento de los precios es
prácticamente igual a cero, pues la mayor parte de los productos se
encuentran regulados. Entonces si analizamos las declaraciones de
nuestro presidente, observamos un intento descarado de engañar a
la población en general intentado esconder o camuflar los
verdaderos índices que presenta el país para hacernos creer que
gracias a la implementación de sus políticas “económicas”, se ha
logrado crear tasas de inflación que compiten con las de países que
poseen economía estables y con fuertes bases como por ejemplo la
de Colombia, Brasil, entre otras muchas que se encuentra aquí en
Latino América. .

Un Poco de Historia

Para comenzar a estudiar la situación actual de la inflación en


Venezuela es importante saber y conocer como se ha venido
desarrollando durante los últimos años, ya que en general las tasas
de inflación se pueden definir como un fenómeno económico que se
va agravando o aligerando con el tiempo y dependiendo de las
políticas económicas que se apliquen durante los diversos períodos
presidenciales, pero desafortunadamente para nosotros, la
situación actual del país no ha mejorado pese a los intentos, casi
infructuosos, que ha hecho el gobierno por mejorar dicha situación.
Para poder tener una idea de cómo han sido los niveles de
inflación en Venezuela y como se han comportado, analizaremos el
comportamiento en los últimos 38 años, comenzando desde 1970
hasta 2008.
Comenzaremos a partir del primer gobierno de Rafael
Caldera, donde la inflación, aunque se había incrementado con

7
respecto a los períodos anteriores, seguían siendo bastante buena,
pero a pesar de eso, la tendencia era alcista y por lo tanto
preocupante.
Luego llegamos al quinquenio de Carlos Andrés Pérez, en el
cual se vio por primera vez una inflación anual de 2 dígitos, pues
comenzó con una inflación de 11.8 % y terminó con una inflación
promedio de 9.86 %, la cual era casi tres veces, la alcanzada en el
gobierno anterior.
Durante el gobierno de Luis Herrera Campins, la inflación
promedio se ubicó en 16,7 % y por primera vez los venezolanos
vivimos un año con una inflación superior al 20 % (1979). Ya para
finalizar esa gestión de gobierno, la situación económica del país
tenía una orientación clara: la inflación empobrecería a millones de
venezolanos, especialmente a los de la clase media.
En el gobierno de Jaime Lusinchi, el promedio anual de
inflación fue de 34.1 %. Para ese entonces, la economía venezolana
había colapsado y todos estos factores hacían que los especialistas
pronosticaran que una espiral inflacionaria llevaría a los
venezolanos a niveles de pobreza jamás soñados.
Los segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael
Caldera que precedieron al de Lusinchi, confirmaron la tesis de los
especialistas económicos, pues la inflación llegó a picos de de 81 y
103,2% respectivamente, lo que llevo al país a una crisis terrible, la
cual tomaría varios años para poder ser superada tanto por nuestro
país como por los venezolanos.
Con este problema afectando gravemente a nuestro país
llegamos al gobierno de Hugo Chávez. Durante 1999 la inflación se
redujo a 20%, lo que representó el índice más bajo de los últimos 20
años del país. En el 2000 se finalizó con una inflación 13,4 % lo que

8
hacía presumir que la inflación dejaría de representar un problema
económico para la nación y para los venezolanos.
Efectivamente en el año 2001 la inflación continuó cayendo,
para finalizar en 12,3%, haciendo que las expectativas para los
próximos años fuese alentadora para todos, pues la terrible
inflación heredada del gobierno de Caldera, había sido reducida en
los tres primeros años de gobierno a un promedio de 17, 6% .
Sin embargo, a partir de este momento y gracias al paro
petrolero, huelgas, un golpe de estado, entre otras acciones que se
tomaron a favor del futuro del país y que lamentablemente no
surtieron el efecto esperado, trajeron como consecuencia que
durante el 2002 se tuviera una inflación de 31,20% y durante el
2003 de 27,10%.
Luego, intentado superar la situación, se llego a tener de
nuevo una inflación de 19,18% durante el 2004, posteriormente
durante el 2005 se logró seguir reducirlo el índice de inflación
llegando 14,36%. Mientras que el 2006, si bien la inflación aumentó,
fue una subida que no golpeó de una forma tan directa o fuerte al
bolsillo de los venezolanos, pues la inflación llegó a 17%, que si
bien es una cifra alta, no era tan grave como las que se presentaron
en años anteriores.
En el 2007, la inflación retomo su camino alcista, haciendo
que la meta del gobierno de llegar a un 12% anual desapareciera
pues la inflación llegó a 22,50% pese a los diversos esfuerzos del
gobierno por mantenerlo controlado, pues durante este año se
redujo el IVA de un 14% a un 11%, se aumentaron los controles de
precios, entre otros.
Finalmente llegando al 2008, y al igual que durante el 2007
las expectativas del gobierno de cerrar el año con una inflación de

9
aproximadamente 19,5% fueron superadas por una inflación de
30,90%, lo que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) colocó
a Venezuela como el país con mayor inflación en Latinoamérica y el
quinto a nivel mundial.
Después de haber analizado el comportamiento de la
inflación, ¿qué puede esperar Venezuela para su futuro y
desarrollo? Si lo que actualmente se pronostica es una mayor tasa
de pobreza, menor inversión dentro del país, desconfianza dentro
de nuestra economía, entre otros muchos factores que poco a poco
hacen que retrocedamos en el tiempo. A pesar de todo esto los
venezolanos tenemos una pequeña esperanza de que gracias a una
buena política económica podamos superar esta situación y volver a
tomar el curso de un país próspero y en vías de desarrollo.
A continuación se presenta una tabla donde podemos observa
los índices de inflación que acabamos de estudiar, con un mayor
detenimiento pues en ella se lograron englobar los índices exactos
de cada uno de los años comenzando desde el año de 1970 hasta
2008, pudiendo así observar con un mayor detenimiento como cada
uno de los gobiernos antes mencionados y sus políticas influyeron
dentro de los índices antes mencionados:

10
Inflaci Inflaci
Año ón Año ón
1970 11,80% 1990 36,50%
1971 2,64% 1991 31,00%
1972 2,90% 1992 31,90%
1973 5,62% 1993 45,90%
1974 11,84% 1994 70,80%
1975 7,94% 1995 56,60%
103,20
1976 6,86% 1996 %
1977 8,03% 1997 37,60%
1978 7,22% 1998 29,90%
1979 20,40% 1999 20,00%
1980 19,74% 2000 13,40%
1981 11,00% 2001 12,30%
1982 8,00% 2002 31,20%
1983 7,00% 2003 27,10%
1984 16,00% 2004 19,18%
1985 9,00% 2005 14,36%
1986 13,00% 2006 17,00%
1987 40,00% 2007 22,50%
1988 36,00% 2008 30,90%
1989 81,00%

Esta tabla nos hace preguntarnos si Venezuela logrará llegar a


tener una inflación de cifras de un dígito, como por ejemplo de las
del año de 1971, o continuaremos con esta situación irregular
donde cada día nos empobrecemos más. En el siguiente cuadro
podremos ver de una forma gráfica como a lo largo de 38 años,

11
nuestra inflación ha variado de formas casi impensable o
inimaginable para un país con tanto potencial económico:

Porcentajes de Inflación desde 1970 hasta 2008 en Venezuela

Causas de la Inflación en Venezuela:

Actualmente en Venezuela hay una gran cantidad de causas


que influyen en la inflación, gran parte de ellas son consecuencia de
acciones políticas que toma el gobierno en “pro” del país, pero que,
lamentablemente, no toman en cuenta ni están basadas en
estrategias económicas, lo que trae como consecuencia los altos
índices inflacionarios.
Reforma del Banco Central:
Una de las causas más recientes en el aumento del índice
inflacionario, es la reforma del Banco Central de Venezuela (BCV),
con la cual el gobierno busca financiarse de una manera rápida y
fácil, pues dicha reforma establece que el BCV podrá imprimir
dinero según las necesidades que presente el gobierno en un
momento dado. En consecuencia todo este dinero que ingresa a la
economía conllevará a un alza de los precios en el mercado, ya que
al haber más dinero circulando dentro de nuestro país y la misma
cantidad de productos en el mercado, los mismos tenderán a ir
aumentando su valor, y por tanto nuestros índices de inflación
aumentaran de una forma acelerada.
Igualmente, debido a esta reforma, el BCV perdió su
autonomía, lo que quiere decir que el presidente que gobierne en
un momento dado (en estos momentos Hugo R. Chávez F.)
tendrá la función de administrar libremente la Hacienda Pública

12
Nacional. Por otro lado se eliminó la obligación del BCV de poner un
freno a un determinado gobierno y la posible aprobación de
presupuestos deficitarios, es decir, excesivos o que pongan en
peligro la estabilidad de la moneda, por lo tanto actualmente no
existe ninguna institución que frene la política de gasto
desproporcionado como la que se presenta en estos momentos.
Actualmente, en América Latina solo dos Bancos Centrales no son
autónomos: el cubano y, gracias a la reforma, el venezolano.
En general, esta reforma se basa en que el BCV podrá
comprarle bonos a PDVSA, recibir bonos de la República como
garantía para otorgar créditos y en una entrega de dólares más
fluida al Fonden.
Entonces, para que el BCV pueda comprarle los bonos a
PDVSA tendrá que imprimir, o mejor dicho fabricar, los billetes y,
cuando PDVSA los utilice para cubrir sus planes de gasto,
ingresarán en la economía. A medida que esto ocurra la gente se
dará cuenta que el dinero valdrá menos en un futuro muy cercano,
pues un esquema donde el gobierno se ende la población busca
protegerse comprando activos (productos que a lo largo del tiempo
dan ganancias, es decir cualquier objeto que pueda ser
transformado en dinero en un momento dado), trayendo así como
consecuencia la aceleración la inflación en nuestro país.
Por otro lado, como sabemos que, el BCV se dispondrá a
comprar con bolívares los bonos de PDVSA denominados en
dólares, para luego revenderlos en el exterior y así obtener divisas
que alimenten las reservas internacionales, recibirá dólares a un
tipo de cambio distinto al oficial, lo cual convierte esta situación en
una gran contradicción, pues el BCV participará en un mercado
distinto al controlado. En general estas operaciones donde se

13
entregan bonos en garantía al BCV se utilizaban para solventar
problemas de liquidez muy puntuales, pero actualmente es solo un
medio de financiamiento del gobierno, como podemos observar en
el siguiente gráfico, donde se contrastan la liquidez monetaria y las
reservas internacionales, las cuales durante el 2009 cayeron de
forma repentina y precipitada:

Tabla de Liquidez Monetaria Vs Reservas Internacionales

En consecuencia, si el valor de una moneda (en este caso el


bolívar) está determinado en gran medida por los dólares que hay

14
en reservas internacionales, las cuales han sufrido un repentino
decrecimiento y que además bajarán más aun pues la reforma
permite tomarlas a cambio de bonos de la deuda, el valor del
bolívar internacionalmente se vería debilitado, haciendo que el
dólar permuta aumente su valor y por ende también aumenten los
índices inflacionarios actuales en los precios de los productos que
se cotizan en el mercado.
La reforma también contempla que las entidades financieras
que hayan comprado al Estado bonos, letras, pagarés u otro tipo de
título para financiar programas agrícolas, de construcción y de
fortalecimiento de la capacidad exportadora, podrán utilizarlos
como garantía para recibir dinero en las taquillas del Banco Central
de Venezuela. En la historia del BCV, solamente se había realizado
este tipo de operaciones cuando determinadas entidades
financieras estaban urgidas de liquidez y necesitaban bolívares con
urgencia, trayendo nuevamente como consecuencia un exceso de
dinero circulante y por ende mayores índices inflacionarios.
El BCV alimenta las reservas recibiendo dólares que obtiene
PDVSA a través de la venta de petróleo; a cambio, le entrega a
PDVSA bolívares que luego llegan a manos del Gobierno. El
resultado es que al tomar los dólares registrados como reservas en
el BCV, sin depositarle bolívares a cambio, como hace el Gobierno,
en la práctica se utilizan dos veces las mismas divisas. Además la
reforma legal indica que el Fonden puede entregarle dólares al BCV.
Si al momento de recibir nuevamente las divisas, el BCV entrega
bolívares a cambio, cada dólar se habría utilizado tres veces. Por
ende, la cantidad de moneda que estaría imprimiendo el Banco
Central y que se encontraría circulando, sería el triple de la que real
y legalmente estarían en capacidad de dar a cambio y si a esto le

15
sumamos el hecho de que ahora el BCV podrá transferir divisas
cada semestre, y no anualmente, al Fonden, entonces esta cifra se
ve incrementada, perjudicando de manera directa y terrible tanto la
economía del país como el bolsillo de todos los venezolanos
Dólar Permuta:
Una de las distorsiones del control de cambio es el aumento
de precios que se produce por la escasez de divisas, que deben
adquirirse en el mercado paralelo, con lo cual se encarecen los
costos de los productos importados. Esto hizo que Venezuela
registre inflaciones de por ejemplo 2,5% en septiembre y que la
acumulada del año (hasta Octubre) alcance un valor de 20,7%.
Mientras que en países como Colombia se produjo una deflación de
0,11% en el mes de septiembre y se acumulan aumentos de 2,12%,
durante el año. . Esta gran
diferencia entre los valores de las inflaciones de Venezuela y por
ejemplo Colombia está relacionada con las distorsiones que
producen los controles dentro de las economías. Con los altos
valores de inflación que se presentan actualmente, no hay ningún
tipo de incentivo para el ahorro sino para todo lo contrario, el
consumo, pues la gran cantidad de dinero que se encuentra
disponible en la calle ha hecho que en los últimos años los precios
se hayan acelerado.
Por otro lado tenemos que gracias a la escasez de productos
que actualmente estamos sufriendo, muchos deben ser importados
con dólares no oficiales, lo que hace que los costos se multipliquen
por dos, tres y en un momento dado casi hasta cinco veces su valor
real.
Ante la irregularidad en la entrega de las divisas por parte de
CADIVI, y las nuevas restricciones para la importación de productos,

16
que si bien no son de primera necesidad, son componentes
importantes para la elaboración de productos de diversas áreas de
nuestra economía, por lo cual cada vez más empresas deben
recurrir a dicho mercado buscando una forma de adquirir divisas
para poder seguir elaborando o abasteciendo el mercado con los
productos correspondientes, permitiendo así tener una economía
con una fluidez relativamente normal, pese al encarecimiento de los
costos y al aumento de la inflación que esto acarrea. Igualmente
muchos comerciantes previendo que no haya escasez de productos
realizan la recuperación del inventario con divisas del mercado de
permuta y una vez que CADIVI les otorga las divisas, las venden.
Esos costos, derivados de estas transacciones, son transferidos a
los precios finales y el consumidor termina pagando más por los
productos.
Pero a esto se le suma el hecho de que CADIVI en un intento
de mantener las reservas extranjeras, aplican restricciones para la
adquisición de divisas al cambio oficial, tanto para empresas como
para particulares, incrementando así, como ya se dijo
anteriormente, los precios en los productos importados, que
actualmente constituyen una gran parte de aquellos que se
encuentran circulando en el mercado.
Estas restricciones sumadas a las aplicadas a las
importaciones, trajeron como consecuencia que durante el año
pasado se presentase una escasez de abastecimiento en 24
productos de los 100 que incluye la canasta básica.
A continuación podremos observar un gráfico donde se
analiza el comportamiento del dólar permuta a partir del 03 de
enero del 2005 hasta el 01 de abril de 2009, viendo así como la

17
inflación se debió haber influida por las alzas y bajas del dólar
permuta durante estas fechas:

Comportamiento del Dólar Permuta

A demás, si observamos el siguiente cuadro, nos daremos


cuenta que el comportamiento de la inflación, el salario mínimo y
las variaciones, durante los años, del dólar oficial, comparado con
el comportamiento del dólar permuta en los últimos años (gráfico
anterior), ha sido bastante parecida, pues han seguido una
tendencia bastante similar:

18
Gráfico del salario mínimo, inflación y tipo de cambio oficial entre 1990
y 2008

Desarrollo Durante el 2009:

La caída del dólar en el mercado paralelo en septiembre y


octubre ayudó a moderar la inflación. Esta pérdida de fuerza de la
inflación en el último mes obedece a que, si bien la demanda emite
señales de recuperarse, se mantiene en términos moderados y en
los dos últimos meses el precio del dólar paralelo, que tuvo una
fuerte incidencia en el primer semestre, ha tendido a la baja, pero
en el mes de noviembre ha comenzado un rebote de nuevo.
Como consecuencia y en busca de mejores precios de las
divisas, las empresas compran a PDVSA y al Ministerio de Finanzas
bonos en divisas con bolívares y luego revenden los títulos en el

19
exterior para obtener dólares. En las últimas semanas, han emitido
en bonos por 8 mil millones de dólares, una magnitud que ha
superado con creces la demanda de títulos venezolanos en el
exterior y como consecuencia la cotización de dichos papeles ha
descendido. En la medida en que los bonos caen de precio el dólar
aumenta en el mercado paralelo y el resultado es un ascenso
constante del mismo, generando un aumento de la inflación.
En la medida en que el Gobierno incremente el gasto en los
próximos meses e inyecte bolívares a la economía, una cantidad
mayor de billetes se desplazará a la compra de dólares en el
mercado paralelo. Por lo tanto para contener la presión de la
demanda el Gobierno tendrá que continuar emitiendo bonos en
divisas, agravando aún más nuestro problema inflacionario.
Las proyecciones de los especialistas apuntan a que este año
la inflación acumulará un salto de 29,5%, mientras que en promedio
América tendrá este año una inflación de 6,1% y en 2010 de 5,2%.
El Banco Central de Venezuela BCV confirmó recientemente lo
que ya la mayoría de los venezolanos sabíamos desde hace
bastante tiempo: que estamos en recesión o, peor aún, en
estanflación (inflación del 27% anualizada y contracción del PIB por
segundo trimestre consecutivo; esta vez por el orden del 4.5%
entre el tercer trimestre de 2009 y el tercero de 2008).
Particularmente, el sector petrolero cayó alrededor de un
9.5%, mientras que la mayoría de los sectores ligados a la actividad
no petrolera (la que más puestos de trabajo genera) también
cayeron, disminuyendo en promedio el sector no petrolero en un
3.0%.
En el último boletín del BCV sobre la inflación, destacó que en
los primeros diez meses del año los precios acumulan un salto de

20
20,7%, lo que resulta inferior en 4 puntos al 24,7% correspondiente
al mismo lapso del año 2008. Pero a pesar de este descenso, aun
nos quedan los últimos meses del año donde por lo general la
inflación tiende a aumentar de manera acelerada. Esto es fácil de
observar puesto que por ejemplo, muchas tiendas ya comenzaron
con las ventas navideñas, pues los comerciantes esperan que con

este adelanto de la temporada se logre influir en los consumidores,


impulsando la economía y por ende la inflación.
. No obstante, resaltan diversas evidencias de que más que
una tenue desaceleración, la inflación sólo está represada por las
regulaciones que impiden ajustar los precios y en la cual influye
además el hecho que se tomen diversos productos que se
encuentran regulados por el gobierno, haciendo así que la inflación
sea en gran medida irreal, pues lo que se busca es engañan a la
población y al mundo en general, cuando estos efectos se sienten
en mayor o menor medida en los bolsillos de la población y por más
que se intente esconder, siempre saldrá a la luz a través de
diversos medios.
Pero entonces se tiene el núcleo inflacionario, el cual es un
termómetro que utiliza el Banco Central para medir la temperatura

21
de la inflación, que tiene la ventaja de aislar elementos estacionales
y el efecto de las regulaciones. En los primeros diez meses de este
año la inflación medida a través del núcleo acumula un fuerte
incremento de 24,7% que proyecta un salto sobre 30% de inflación
en el año.
Un reporte fechado al cierre del primer semestre del Grupo
Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) indica que el comportamiento del
núcleo ofrece evidencias de persistencia de presiones inflacionarias
subyacentes en la economía.
Otra señal es que el precio al por mayor de los productos
importados, una variable que anticipa nuevos incrementos para los
consumidores en el mediano plazo, registra un alza de 33,7% al
cierre de octubre.
Por otro lado la capacidad de compra de la población
descendió 5% al contrastar el tercer trimestre de este año con el
mismo período durante el 2008 y en un entorno de menos consumo
para los comerciantes es más difícil aumentar los precios, aunque
estén cancelando una factura más cara a los mayoristas.
El precio de los alimentos por ejemplo, según el BCV, la
variable que tiene más peso en el cálculo de la inflación, paso de
aumentar en un 3,3% en septiembre a un 2,1% en octubre. Lo que
explica este comportamiento es que, ante el descenso en la entrega
de divisas al tipo de cambio oficial producido por CADIVI, una
porción de las empresas sufrió una devaluación de facto los
primeros meses del año al verse obligadas a acudir al mercado
paralelo donde el dólar se cotiza a un valor muy superior,
incrementando sus costos.
Otro factor a considerar es que en distintos sectores el control
de precios ha desestimulado la oferta y la inversión privada no ha

22
sido la adecuada, pues muchas de ellas obtienen pérdidas al
producir los productos, muchas veces hasta el punto de perder más
del 50% del costo, por lo que prefieren dejar de producir e invertir
en otros productos que no se encuentren regulados, trayendo como
consecuencia desabastecimiento del los productos regulados.
La expectativa es que en noviembre y diciembre, por un
factor estacional, la inflación tienda a ser mayor y para el final de
año tengamos un resultado entre 27 y 28% de inflación, que
representaría una reducción de los índices beneficiando a la
población venezolana.
Por otro lado tenemos que las estadísticas indican que en los
últimos doce meses la inflación de Caracas acumula un salto de
28,9%, lo que podemos observar en el siguiente gráfico donde se
observa el índice de precios al consumidor en caracas entre el 2006
hasta Octubre de 2009.
Índice de Precios al Consumidor en Caracas

A continuación, podremos ver una tabla donde se refleja la


variación de precios en el área metropolitana de Carcas en los
grupos de la canasta básica durante el 2008, pudiendo de esta
formar observar como cada uno de ellos varía en forma
independiente a los demás:

23
Inflación en el Área Metropolitana de Caracas de los Grupos de la
Canasta durante el 2008.

El incremento de los salarios no ha logrado compensar el


avance de los precios y el resultado es que la población pierde
poder de compra. Esto lo podemos observar en el siguiente gráfico,
pues a lo largo de los años el salario mínimo ha ido aumentando,
mientras que los índices de pobreza se han mantenido:

24
Salario Mínimo desde 1998 hasta el 2009

El Banco Central indica que al contrastar la capacidad de


consumo al cierre del tercer trimestre de este año con el mismo
lapso de 2008, se evidencia un retroceso de 5%, lo que afecta tanto
a los comerciantes como a los consumidores, pues muchos de estos
(principalmente los de la clases baja) no logran satisfacer todas sus
necesidades básicas, creando deudas e impidiendo que el factor
ahorro se haga presente en este tipo de estratos, creando así
mayores índices de pobreza y un mayor deterioro dentro de las
clases económicas y sociales del país.
Esto se ve reflejado es los costos de los alimentos, pues las
personas de este estrado invierten una buena parte de su sueldo en

25
la compra de los mismo, los cuales en lo que va de año, acumulan
un incremento de 16%, a los que se le suma los servicios de salud
que llevan acumulado un aumento del 25,2%, el transporte de
28,4%, los productos que permiten equipar el hogar 28,9% y los
restaurantes muestran un aumento de 24,5%, lo que nos hace ver
que si un trabajador de clase media o baja, que invierte la mayor
parte de su sueldo en alimentos, requerirá de un aumento salarial
mayor del que el gobierno decretó durante este año, pues de otra
forma el constante aumento de la inflación poco a poco se irá
comiendo los ahorros o el salario y la salud de todos los
venezolanos, pues si los mismo a penas logran costear la canasta
básica, tendrán que limitarse en otras áreas como por ejemplo la de
la salud para no endeudarse. Pero a pesar de esto, gracias al
incremento salarial decretado en mayo, el poder de compra recibió
oxígeno y se mantiene estable al comparar el tercer trimestre de
este año con el segundo trimestre del mismo.
Al evaluar el impacto de la inflación en los distintos estratos
aflora que los más pobres han sentido un alza de precios de 29,7%
en lo que va de año que prácticamente es igual a 30% de los más
ricos. Como dijimos antes, el estrato de menos ingresos destina 45
de cada 100 bolívares a la compra de alimentos, de tal forma que
los ajustes en rubros controlados y en Mercal impactan con fuerza.
Si ahora nos enfocamos a estudiar cómo afecta la inflación a
los diversos estados de la nación podemos observar que, según el
Banco Central de Venezuela, en líneas generales, la inflación tiene
el mismo comportamiento en las principales ciudades del país.
Pero a pesar de esto, durante los primeros diez meses del año
el mayor impacto lo sufre Caracas con un incremento acumulado de

26
23%, mientras que el golpe de menor intensidad lo sufren
Maracaibo y Ciudad Guayana, con un aumento de 20,6%.
A continuación, podremos ver una tabla donde se refleja la
variación de precios en el país comenzando desde enero de 2003
hasta julio de 2009, pudiendo de esta formar observar como los
precios de diferentes sectores de nuestra economía se han
comportado a través del tiempo, observando así como cada uno de
ellos varía en forma independiente a los demás, influyendo de una
forma distinta en nuestra economía:

Índices Acumulados de Precios (Enero 2003-Agosto 2009)

Estanflación:

Al analizar la situación en la que verdaderamente se


encuentra Venezuela notamos una característica alarmante que se
está presentando en nuestra economía, la estanflación, la cual nos
indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una

27
situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la
economía y el ritmo de la inflación no cede.
Para que Venezuela pueda pasar de una economía con
estanflación a una en vías de recuperación, muchas cosas tienen
que cambiar para que la economía nacional pase de la estanflación
a un proceso de recuperación del crecimiento económico. Pero si
analizamos el comportamiento del gobierno actual es muy poco
probable que dichos cambios ocurran en el país, primero porque el
tiempo requerido para estos cambiar sean aplicados efectivamente
y por la resistencia que pondría el gobierno para efectuarlos, pues
su popularidad se pondría en riesgo.
Debido a la fuerte dependencia que existen en el país de los
petrodólares, acentuada por el propio gobierno nacional, obliga
tanto a nuestra economía como al gobierno, a esperar a que los
precios del crudo se recuperen para llegar así a los niveles
alcanzados antes de la crisis, y para de igual forma esperar a que
los mismo recuperen su tendencia al alza del período de bonanza
2003-2008.
En particular, dado el bajo nivel actual de reservas
internacionales, el gobierno nacional, negado hasta el momento a
devaluar la moneda, está obligado a esperar la recuperación del
precio del petróleo para poder aumentar su gasto lo suficiente
como para recuperar el consumo y la inversión nacional, pues en
momento de abundancia y debido a la falta de una visión a futuro
en nuestra economía se le permitió al gobierno derrochar y regalar
nuestras reservas, para que en momentos de crisis como la que
vivimos ahorita, busque modos de financiamiento para sus políticas,
aunque sigue implementando su política populista basada en la

28
compra tanto de votos como de simpatía de venezolanos y de
países vecinos.
Faltan varios años para que las economías de EEUU y del
mundo recuperen su crecimiento vigoroso del pasado y, por tanto,
para que el precio del crudo recupere su tendencia al alza, por lo
tanto si el gobierno no empieza a tomar otras medidas,
continuaremos en situaciones económicas que solo perjudican al
país, llevándolo por rumbos desconocidos.
.
Ahora, cuando hablamos de la resistencia del gobierno a
efectuar los cambios que deben hacerse, nos estamos refiriendo a
la obstinación, por decirle de alguna manera, pues se niega a
aumentar la rentabilidad y reducir el riesgo de la producción no
petrolera, pues es la única capaz de generar suficientes puestos de
trabajo para los venezolanos, y la que ha sufrido las mayores
consecuencias por parte de la inflación. Por ejemplo el sector
agrícola, tiene un gran potencial pero lamentablemente por la falta
de inversión se encuentra en estado de deterioro, trayendo como
consecuencia la escasez de productos como el azúcar, las caraotas,
entre otros, pese a la gran cantidad de tierras disponibles dentro
del país que se encuentran aptas para el cultivo de este tipo de
alimentos, pero que no son aprovechas por lo cual, nuestros
alimentos de primera necesidad terminan siendo importados de
países como Colombia, Brasil, Argentina, entre otros.
Si ahora analizamos la parte de la materia del riesgo asociado
a la producción no petrolera es mucho lo que se ha escrito; así que
basta aquí con decir que el Gobierno debe reducir el riesgo jurídico,
político y económico asociado a la constitución de nuevas
empresas, la propiedad, la inversión real, la fijación de precios, el

29
acceso a las divisas, las relaciones laborales, así como la
inestabilidad de las tasas de interés, el tipo de cambio, etc.
En materia de rentabilidad, es necesario reducir el
rendimiento de las importaciones y aumentar el de la producción y
el empleo nacional. Para ello es necesario terminar con el control de
precios y cambios, los aumentos desproporcionados de los salarios
y, en fin, con la sobrevaluación monetaria que tanto ha afectado la
competitividad e inversión asociada al producto nacional no
petrolero.

Efecto de la Inflación:

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento


del sistema económico debido a su imprevisibilidad, ya que los
productos, los servicios, entre otros subirán cada uno en forma
independiente uno de otro. Cuanto mayor sea la tasa de inflación
que se presente dentro de un país, más amplio será el margen de
error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto
mayor la sensación de inseguridad.
Dentro de los efectos más comunes que tiene la inflación
sobre Venezuela podemos encontrar:
Pérdida de poder adquisitivo: Si los sueldos o las rentas en
general no varían para comprar los mismos bienes y servicios,
se necesitan más cantidad de dinero, para cubrir las cosas
que se cubrían anteriormente con una menor cantidad, por
tanto, el dinero pierde poder adquisitivo.
Por ejemplo aquel individuo o entidad que haya prestado
dinero observará, al recuperarlo, una pérdida sustancial del
valor de la cantidad prestada, mientras que aquellas personas
que estén ahorrando durante un período de alta inflación,

30
como que el actualmente presenta el país, observarás una
pérdida del valor del dinero ahorrado. En general, todos los
perceptores de rentas fijas verán reducir su capacidad
adquisitiva por parte de sus ingresos, mientras que aquellos
que deben de pagar dichas rentas, percibirán un beneficio,
pues gracias a la inflación el dinero valdrá menos que antes,
por lo cual tendrán de pagarle menos a aquellas personas que
perciben dicha renta fija y que lamentablemente no aumenta
de forma proporcional a la inflación del país.
En la actualidad el gobierno contempla cláusulas de revisión
salarial para determinados colectivos (pensionistas) con
objeto de corregir los efectos que sobre los salarios provoca la
inflación, pero que pese a eso actualmente dichos ajustes
salariales no son lo sufrientemente elevados como para
compensar el efecto de la inflación sobre ellos, sin embargo,
gracias a ellos es posible que los hogares venezolanos
obtengan un respiro dentro de nuestra economía.
Incertidumbre: Los precios contienen información valiosa para
los agentes económicos, pues estos son una vía por la que se
transmite la información necesaria para que los consumidores
decidan correctamente qué deben adquirir y para que las
empresas basándose en ellos calculen qué y cuánto deben
producir. Si los precios están cambiando continuamente,
dejan de cumplir su función informativa; los consumidores
serán incapaces de saber si por ejemplo, un supermercado
tiene los precios más bajos que otro, por lo tanto los
supermercados perderán el estímulo para mantener los
precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre
la demanda de una subida de los precios de mayor o menor

31
cuantía. La inflación, al alterar los precios, destruye su
capacidad de informar y provoca incertidumbre.
Pérdida de competitividad de la producción nacional: Cuando
aumenta del nivel de precios en nuestro país a un ritmo
superior al de los países competidores, nuestros productos
resultan más caros, por lo tanto en vez de aumentar la
capacidad productiva de nuestro país sucede todo lo
contrario, pues muchas empresas ante los innumerables
riesgos que trae como consecuencia los altos valores de la
inflación prefieren invertir en importar dichos productos, pues
obtendrán una ganancia más segura y con menos riegos que
si la produjeran en el país.
Desempleo: Los tres efectos anteriores provocan un descenso
en el nivel de empleo: Si el dinero pierde poder adquisitivo
cae el consumo y la inversión y por tanto la demanda global,
la producción y el empleo. Si hay incertidumbre se consume
menos, y por tanto se reduce la producción y aumenta el
empleo. Si se compran los productos de consumo masivo y
básico en el extranjero se reduce la producción y por tanto se
genera desempleo. A continuación observaremos como los
índices de desempleo han mejorado o empeorado con
respecto a los índices inflacionario de los mismos años (ver
gráfico en la sección de “un poco de historia”)

32
Desempleo entre 1998 y 2009

Descenso de las Inversiones: Gracias a los altos índices de


inflación que están presentes en nuestro país, la inversión se
verá desalentada por diversa razones. Además del aumento
en los tipos de interés, las empresas que estén establecidas
en el país encontraran dificultades adicionales para prever los
beneficios de su actividad debido a la inseguridad en los
precios futuros de los productos intermedios y los productos
finales.
Actualmente, el clima de negocios en Venezuela es
altamente complicado y errático en cuanto a las proyecciones
para tomar decisiones de inversión, pues si bien Venezuela no
es el primer país donde las empresas tienen que enfrentar un

33
ambiente impredecible, el clima de incertidumbre es negativo
para llamar las inversiones.
Factores como tasas de interés negativas y la política
monetaria también inciden en las posibilidades de inversión
tanto nacional como extranjera. Los indicadores
macroeconómicos en Venezuela se encuentran en alerta,
debido a las tasas de interés negativas, controles en actividad
de los bancos y alto nivel de inflación.
Además, actualmente se están tomando las reservas en
poder del Banco Central, las cuales fueron canjeadas como
respaldo de los bolívares y así poder imprimir una cantidad de
bolívares que impulsan el auge inflacionario de nuestro país.
Igualmente es difícil entender cómo el Gobierno no ha
devaluado la moneda, pues las compañías venezolanas no
tienen préstamos en dólares que puedan afectar la inflación,
la cual suele ser la principal razón para por la cual un
gobierno de devalué.

Expectativas para el 2010:

El panorama para Venezuela en los próximos años es de mas


inflación, escasez de productos temporalmente, menor producción
de bienes y servicios, incremento del desempleo, mas control en el
dólar lo que genera un mayor uso del dólar paralelo para financiar
compras en el exterior que harán encarecer aun mas los productos
y servicios.
En el informe de las perspectivas del Fondo Monetario
Internacional (FMI), se considera que Venezuela mantendrá en un
ciclo de contracción económica y elevada inflación durante el 2010.

34
Las estimaciones indican que Venezuela seguirá registrando la tasa
de inflación más elevada de América debido al fuerte gasto público
y la política monetaria expansiva, que presenta nuestro actual
régimen de gobierno.
Las proyecciones apuntan a que durante el 2010 se
mantendrá una inflación prácticamente igual a la de este año con
un pequeño avance que la llevará a situarse en aproximadamente
30%. En cambio, para el resto de América Latina las perspectivas
son totalmente opuestas, pues el FMI pronostica baja inflación y
recuperación del crecimiento económico para estos países.
Por otro lado, el Gobierno se podría ver forzado a devaluar en
2010, aunque no quiera, pues actualmente mantener un dólar a
2,15bsF le está costando a la nación grandes pérdidas pues para los
venezolanos se hace muchísimo más barato comprar en el exterior
que comprar en el mercado venezolano, por lo tanto se desestimula
la producción y el mercado nacional, por lo cual se espera que al
devaluar la moneda se estimule el mercado y la productividad
nacional. Pero todo esto a la final realmente dependerá del precio
del crudo durante el 2010, de las posibilidades de acceder a los
dólares vía el endeudamiento de la República y PDVSA, y la
disposición a la genuflexión del gobierno socialista venezolano
frente a las transnacionales petroleras mediante las cuales podría
acceder a dinero fresco en el 2010 a cambio de concesiones
atractivas.

Posibles Soluciones:

35
Para acabar con la inflación de una vez por todas de nuestro
país, el gobierno nacional tiene dos posibilidades:
1. Llevar a la práctica la fórmula monetarista, pero teniendo
como consecuencia a esta una abrupta disminución del
producto y el empleo en el corto y mediano plazo y, por tanto,
de una pérdida inmediata de la popularidad del Gobierno.
2. Cambiar radicalmente de dirección, e implementar más bien
una política keynesiana de negociación de ingresos, la cual no
implica una disminución del producto y el empleo, sino todo lo
contrario.

Optar por la segunda alternativa implicaría que el Gobierno


actúe como árbitro imparcial en las negociaciones entre
empresarios y trabajadores, en vez de tomar partido por un sector
en particular, como actualmente lo hace, intentando acabar con el
sector de empresas e inversión privado para implementar
cooperativas, que en la mayoría de los casos son infructuosas y
terminan deteriorando la economía pues lamentablemente jamás se
pudieron consolidar verdaderas cooperativas que tuviesen éxito,
con ciertas excepciones contadas como por ejemplo las
cooperativas de transporte que, gracias a una adecuada
administración y visión a futuro lograron desarrollarse
contribuyendo positivamente al país. Igualmente, implicaría reducir
el riesgo jurídico y político, así como también fomentar la inversión
real y combatir la especulación financiera y cambiaria; más aún,
requeriría generar condiciones de rentabilidad del producto
nacional, dando fin a la sobrevaluación monetaria y de los salarios.
.
La persistencia inflacionaria en Venezuela se debe
fundamentalmente a que los salarios suelen ser incrementados por
el gobierno en función de las variaciones del precio del crudo, en

36
vez de en función de la evolución de nuestra productividad media,
donde a pesar del gran “boom” petrolero del último año, los
aumentos salariales decretados, no fueron suficientes para poder
compensar los altos índices de inflación que presento el país,
haciendo que los índices de pobreza se incrementasen. A demás es
responsabilidad del gobierno nacional negociar y promover
acuerdos intersectoriales para que los aumentos salariales por
industria no excedan el incremento de la productividad media y se
ajusten a la inflación del país, para asegurar que los trabajadores
estén en capacidad de cubrir los gastos de la cesta básica sin tener
déficit en sus presupuestos, sino todo lo contrario. Precisamente,
durante los últimos años, al no haberse hecho esto, se ha conducido
al alza de los costos de producción y, por tanto, de los precios, y la
tasa de cambio paralela.
En Venezuela, desde 1974, los gobernantes se han
caracterizado por mezclar distintas dosis de monetarismo y
populismo. Nuestra economía, desde entonces, ha quedado
entrampada en un proceso de inflación persistente, arrojando una
inflación anual promedio del 27.3% durante los últimos 35 años
según cifras del Blanco Centra de Venezuela (BCV).
.
Por otra parte tenemos que el Gobierno en los últimos años ha
implementado políticas deflacionarias asociadas a restricciones
monetarias, para luego decretar incrementos salariales que están
por encima de los aumentos en la productividad nacional. No
debemos, por lo tanto, sorprendernos que el gobierno con sus
políticas, no pueda controlar la inflación del producto interno ni,
muchos menos, el alza del tipo de cambio, causa primordial de la
inflación de precios del producto importado como mencionamos
anteriormente.
El camino que todos desearíamos que tomase el gobierno
para poder combatir la inflación en nuestro país es el de abandonar

37
la contradictoria mescla de populismo y monetarismo que, ha
caracterizado la política económica de los últimos años; decimos
populismo porque ha sido la causa primordial de la inflación en
Venezuela, al conducir a incrementos artificiales de los salarios que
no guardan proporción con la evolución de nuestra productividad
media sino con las fluctuaciones del precio del crudo y del ciclo
político-electoral; y hablamos del monetarismo, porque ha
contribuido a profundizar el problema del desempleo y del
subempleo, al tratar la inflación como un problema de demanda (o
un problema monetario), en vez de percibirlo como un fenómenos o
un problema de oferta, o costos, es decir, de no tratarlo tal como lo
que es en realidad, sino buscando métodos irreales para calcular los
índices de inflación y así esconder el verdadero problema que
presenta el pueblo venezolano, en beneficio de la popularidad del
presidente o del sistema de gobierno en general.
Si analizamos bien esta situación, el problema de fondo es
que, en el conflicto político que en la actualidad divide a los
venezolanos en dos bandos totalmente contrarios (los opositores y
adeptos al gobierno), por lo tanto el gobierno nacional no quiere
jugar el rol que le corresponde: el de árbitro imparcial, sino que
busca beneficiar a aquellos que estén a favor de sus ideales y de su
política de gobierno, y perjudicar a aquellos que estén en contra de
sus ideales o que tengan ideas distintas a ellos, lo que
lamentablemente ha llevado al país a situaciones económicas
desfavorables.

Conclusiones

38
A lo largo de la elaboración de este trabajo, nos pudimos dar
cuenta que la inflación no es un problema que solo ha atacado al
país en un determinado momento, sino que la misma se ha venido
desarrollando gracias a las políticas económicas empleadas por
cada uno de los gobierno.
Hoy en día, la inflación está comenzando a retomar caminos
alcistas, pues si bien las tasas de inflación presentes durante el
último año y el actual, representan una de las más altas de Latino
América y del mundo, no han llegado a los extremos a los que se
llegaron, por ejemplo, durante el segundo mandato de Rafael
Caldera, donde la economía quedo prácticamente destruida, pues el
país presento en 1996 una inflación del 103,2%.
Lamentablemente nuestro actual presidente Hugo R. Chávez
F., no quiere aceptar que durante su mandato y gracias a la mala
administración de los recursos, la inflación comenzó a afectar a la
población, buscando, o más bien exigiendo, al Banco Central de
Venezuela, que cree un nuevo método por medio del cual se mida
la inflación del país, basándose en producto regulados cuyo
aumento es prácticamente nulo, sumergiendo así al país en una
burbuja ficticia, pero que al profundizar dentro de ella, nos damos
cuenta que poco a poco el despilfarro y el populismo de un
gobierno, sacrifica el futuro de una nación por unos cuantos votos,
lo cual nos ha llevado a asumir aumentos de precios de productos y
servicios que conforman nuestra cesta básica.
Pero si ahora nos centramos en el análisis de los factores que
han impulsado los índices de inflación en el país, encontramos que
todos están fundamentalmente basados en acciones que ha tomado
el gobierno en pro de su estabilidad política, más que en beneficio
del país, esto queda claro cuando se aprobó la ley de reforma del

39
Banco Central de Venezuela, pues ésta nos perjudica, ya que
elevará la inflación en momentos donde gracias a la crisis mundial,
lo que se busca es disminuirla de forma tal que los venezolanos
puedan tener capacidad de ahorro y las crecientes deudas no los
devoren, pero gracias al nuevo sistema de autofinanciamiento,
realizado por medio de compra de bonos de PDVSA, el recibimiento
de bonos de la República como garantía para el otorgamiento de
créditos y de la entrega de manera más fluida dólares al Fonden,
esto no se logrará. Todo esto conllevará a que ingrese a la
economía una gran cantidad de dinero que el BCV ha de imprimir
para poder cubrir los planes de gasto de PDVSA, lo que
indudablemente hará que la inflación crezca de manera acelerada.
Entonces, estas acciones que toma el gobierno nos hace
preguntarnos si de verdad busca el bien común de todos los
venezolanos o simplemente el bien de pocos y con pocos nos
referimos a un círculo cerrado de instituciones estatales.
Otro factor que influye en la inflación es el mercado de
dólares permuta, pues, al CADIVI no poder satisfacer la demanda de
dólares oficiales para la compra de productos y de materia prima,
que son esenciales en la elaboración de diversos productos, hacen
que los empresarios deban acudir a un mercado lleno de
inseguridades y que se encuentra expuesto a las especulaciones de
la sociedad, mejor conocido como mercado de dólares paralelo o
permuta, haciendo que los costos y por ende el precio de venta
final al consumidor, de diversos productos o servicios se vea
incrementado. Sumado a estos encontramos la ineficiencia y los
altos tiempo de espera por las divisas asignadas para la compra de,
por ejemplo, alimentos, acarreando así la escasez tanto de

40
alimentos básicos, de repuestos de automóviles, productos para la
salud, entre otros.
Pero a la hora de la verdad, este problema se vuelve cada vez
más grave porque diversas empresas multinacionales e inclusive
nacionales, deben de adaptarse a mercados donde la incertidumbre
del qué pasará las persigue, haciendo que el riego de inversión
aumente, pues nadie quisiera invertir en la producción de alimentos
o bienes, para que al momento de recuperar la inversión, ésta no
sean suficiente ni para volver a realizar la reposición de inventarios,
además que la ganancias de dichas ventas se reducen hasta el
punto de ser mínimas, entonces esto nos conlleva a tener que
estudiar un fenómeno que se creía casi imposible de que sucediera,
la estanflación, pero que para nuestro infortunio está ocurriendo
aquí en Venezuela. Esto nos hace pensar cómo será nuestro futuro
como país, o mejor dicho como un país próspero en vías de
desarrollo, pues si seguimos por los caminos por los que estamos
yendo, nuestro futuro es casi incierto, ya que nuestros gobiernos no
han sabido aplicar una política de gobierno unida a una política
económica, que nos permita aprovechar todos nuestros recursos al
máximo, entrelazando economías como la agrícola, la de
manufactura y la petrolera en una que nos permita llevar un
adecuado equilibrio y crear unas bases sólidas en nuestra economía
para que en momentos de crisis como los que vive actualmente el
mundo, se puedan superar tal y como lo está haciendo Brasil.
Esto más que una realidad o una verdadera meta a largo
plazo, es un sueño o una idealización de lo que como venezolanos
esperamos que en algún momento suceda, pues si analizamos las
posibles soluciones a este problema, nos damos cuenta que las
mismas son alcanzables, pero que, como todo en la vida, implican

41
un sacrificio por parte del gobierno, tanto en su popularidad como
en la dependencia petrolera, impulsando la inversión del sector
privado en áreas que actualmente se encuentran por diversos
motivos casi olvidadas en nuestra economía como lo es la
agricultura, ganadería, manufactura, entre otros. Pero esto, no se
logrará hasta que se tome consciencia que el petróleo es un recurso
no renovable, que poco a poco descapitaliza al país y que en un
futuro no tan lejano, será reemplazado por nuevas fuentes
energéticas. Es por esto, que es necesario comenzar desde ya
combatiendo problemas como la inflación, para asegurarnos un
futuro estable cuando ya no podamos depender de recursos como
el petróleo.
A demás, de que, no solo por ser precavidos en el futuro de
nuestra nación, es que hay que combatir estos índices, sino
también porque estos acarrean graves consecuencias para la
población, pues los mismos hacen que se cree una pérdida en el
poder adquisitivo del venezolano, incertidumbre dentro de nuestra
economía, una baja de la competitividad de la producción nacional
y por ende desempleo. Por esto no se puede dejar que gobiernos
como el actual nos sigan llevando por caminos de altas tasas
inflacionarias, a menos que queramos destruir económicamente a
un país, que desde el comienzo nos ha dado de un hogar, lleno de
riquezas naturales que muchos envidiarían tener, pero que nosotros
no hemos logrado utilizar correctamente y en consecuencia mucho
menos aprovecharla.

Bibliografía
Periódicos:

42
El Reporte de la Economía
El Nacional
El Universal

Páginas de Internet:
http://www.eluniversal.com/
http://el-nacional.com/
http://www.bcv.org.ve/cuadros/4/ipcfaq.asp
http://www.tach.ula.ve/administracion/programa/capitulo_i_el_
dinero/histdin.htm
http://economia.noticias24.com/noticia/7493/
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/1229247.asp
http://www.entorno-empresarial.com/imprimir.php?id=2754
http://www.leonardovera.com/pdfs/pdfs_researh/MV3.pdf
http://www.guia.com.ve/noticias/?id=14692
http://franciscojcontrerasm.wordpress.com/2009/09/22/la-
inflacion-del-mes-de-agosto-del-2009/
http://www.josebhuerta.com/inflacion.htm

43

S-ar putea să vă placă și