Sunteți pe pagina 1din 53

Prof.

Andrés Pérez

“La dignidad de la educación, reside en la promoción de la


verdadera perfección y la alegrı́a de los que han de ser formados”
Joseph Aloisius Ratzinger - Papa Benedicto XVI -

Matemáticas II

“...Ense~
nar en la Universidad, no es impartir clases,
sino contagiar irreverencias...”
Prof. Jesús Alberto León
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas

Prácticas de Matemáticas II

Prof.: Andrés Pérez

Caracas, Enero de 2014


“Después de escalar una monta~
na muy alta,
descubrimos que hay muchas monta~nas por escalar”
Nelson Mandela

UNIDAD I
Métodos de integración
• Integración Inmediata
• Sustitución simple
• Integración por Partes
• Fracciones Parciales
• Sustitución Trigonométrica
• Integrales Irracionales
• Sustitución Universal

“Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad


puedes mejorar...y eres tú mismo”
Aldous Huxley
4

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Práctica 1
Matemáticas II (11025) 2014

Métodos de Integración Prof. Andrés Pérez

Parte I: Integración Inmediata


1. Resuelva las siguientes integrales haciendo manipulaciones algebraicas y usando integración inmediata.
∫ ∫ ∫
8x2 + 6x + 4 dx (ax − bx )2
1.1) dx 1.2) √ √ 1.3) dx
x+1 x−1+ x+1 (ab)x
∫ ∫ ∫
n−1 dx
1.4) (nx) n dx 1.5) 3x .ex dx 1.6)
x2 +7
∫ ∫ ∫
dx ex (x − 1) x3 + 2x2 + x + 4
1.7) √ 1.8) dx 1.9) dx
8 − x2 x2 x2 + 1
∫ ∫ ∫
sen ex ln x + ln 5
1.10) dx 1.11) sec 3x. tan 3x dx 1.12) dx
e−x 5x ln 5x
∫ 2 ∫ ( )x ∫
ln(ex −4 ) 8 3 sen x
1.13) dx 1.14) dx 1.15) dx
x−2 5 2 cos2 x
∫ ∫( ) ∫
2x √ 1 (1 + ex )2
1.16) √ dx 1.17) 3
x+ √ dx 1.18) dx
1 − 4x 3
x 1 + e2x
∫ √ √ ∫√ ∫
( a − x)3 x4 + x−4 + 2 1 − x4
1.19) √ dx 1.20) dx 1.21) dx
ax x3 x2 + 1
∫ ∫ ∫
1 + 2x2 (xm − xn )2 (x2 + 1)(x2 − 2)
1.22) dx 1.23) √ dx 1.24) √ dx
x (1 + x2 )
2 p
x 3
x2
∫ ∫ ∫
2 1 + cos2 x dx
1.25) x tan(x + 1) dx 1.26) dx 1.27)
1 + cos 2x 1 + cosh x
∫ ∫ ∫
1.28) sec2 x dx 1.29) cosec2 x dx 1.30) (2x + sec x. tan x) dx

∫ ∫ √ ∫
2 + 6x + 6−x x − 1 + x2 cos x
1.31) dx 1.32) √ dx 1.33) dx
(2−x + 3x )2 1 − x4 (7 + sen x)2
∫ ∫ ∫
x2 x2 − 3 x3
1.34) dx 1.35) dx 1.36) dx
x+1 7 + x2 1 + x4
∫ ∫ ∫
1 + tan x dx
1.37) dx 1.38) senh 2x dx 1.39)
1 − tan x 1 + cos x
∫ √ ∫ ∫
x ∗ ex (1 + ex ) ∗ e−x cos x
1.40) dx 1.41 ) √ dx 1.42 ) dx
x(1 + x) 1 − e2x (sen x + cos x)2
5

Parte II: Sustición simple (Cambio de Variables)


2. Resuelva las siguientes integrales utilizando el método de sustitución:

∫ ∫ ∫
e2x earctan x + x ln(1 + x2 ) + 1 dx
2.1) dx 2.2) dx 2.3)
1 + ex 1 + x2 x ln x ln(ln x)

∫ ∫ ∫
sen2 x sen x ln(sec x) dx
2.4) e sen 2x dx 2.5) dx 2.6)
cos x x cos2 (1 + ln x)

∫ ∫ ∫
dx sen x cos x sen(4t − 1)
2.7) 2.8) e cos 2x dx 2.9) dt
e + e−x
x 1 − sen2 (4t − 1)

∫ ∫ ∫
sen x cos x x3 + 2x2 + x + 4 ln(x + 1) − ln x
2.10) √ dx 2.11) dx 2.12) dx
2 − sen4 x x2 + 1 x(x + 1)

∫ ∫ ∫
x3 n x
2.13) dx 2.14) x(ax + b) dx 2.15) dx
1 + x8 (x2 + 3) ln(x2 + 3)

∫ ∫ ∫
ax √ x7
2.16) dx 2.17) x x − 1 dx 2.18) dx
ax + 1 (1 − x4 )5

∫ ∫ ∫
x ln(1 + x2 ) dx dx
2.19) dx 2.20) √ 2.21)
1 + x2 cosec x. cos2 x + 2 cos x + 1 cos2 x(3 tan x + 1)

∫ ∫ ∫
arccos2 x 7x3 sen 2x
2.22) √ dx 2.23) dx 2.24) √ dx
1 − x2 (3 + 2x)1999 2 − cos2 x
∫ ∫ ∫
3 4 dx x+1
2.25) tan 2x. sec 2x dx 2.26) 2.27) dx
x ln2 x x2 + 2x + 3

∫ √ ∫√ ∫
x+1 1 dx
2.28) 3
x x2 + 4 dx 2.29) dx 2.30) √
x x2 x(1 + x)

∫ ∫ ∫
x2 + x dx
2.31) cos(3x − 4y) dx 2.32) dx 2.33)
4 − 3x2 − 2x3 x2 + 15

∫ √
5 ∫ ∫
x2 − 2x + 1 x sec x. tan x
2.34) dx 2.35) dx 2.36) √ dx
1−x 1 + x4 sec2 x + 1

∫ ∫ √ ∫
sen x − cos x tan x
2.37) dx 2.38) dx 2.39) x cotan(x2 + 1) dx
sen x + cos x 1 − sen2 x

∫ √ ∫ √ ∫
tan x x− arctan 2x 1+x
2.40) √ dx 2.41) dx 2.42) dx
x 1 + 4x2 x(1 + xex )

∫ ∫ ∫
sec3 x + esen x dx x x
2.43) dx 2.44) √ √ 2.45) tan3 . sec2 dx
sec x 3 3
(1 + x2 ) ln(x + 1 + x2 )
6

Parte III: Integración por Partes (IPP)


3. Resuelva las siguientes integrales utilizando el método de integración por partes:
∫ ∫ ∫
ln x √
3.1) sec3 x dx 3.2) dx 3.3) x ln(1 + x) dx
x2
∫ ∫ ∫
x arctan x x
3.4) 2
x. sec x. tan x dx 3.5) √ dx 3.6) dx
1 + x2 cos2 x

∫ ∫ ∫
ln(x2 + 1) 2
3.7) dx 3.8) sen(ln x) dx 3.9) x3 .ex dx
x2
∫ ∫ (x) ∫
3.10) x. sec x. tan x dx 3.11) x. arccos dx 3.12) x.(arctan x)2 dx
2

∫ √ ∫ ∫ ( √ )
x x2
3.13) arcsen dx 3.14) √ dx 3.15) ln x + 1 + x2 dx
x+1 a2 − x2
∫ ∫ ∫
3.16) (arcsen x)2 dx 3.17) 3x . cos x dx 3.18) x2 ln x dx

∫ ∫ √ ∫

3.19) sen x + 1 dx 3.20) x3 x2 + 4 dx 3.21) arccos x dx

∫ ∫ ∫
√ (xex + 2x )2
3.22) x ln x dx 3.23) dx 3.24) earcsen x dx
2
∫ ∫ ∫
√ ln(x + 1) − ln x
3.25) arctan( x + 1) dx 3.26) 5x2 . arctan 2x dx 3.27) dx
x2

∫ √
∫ ∫ √
arcsen x
3.28) e x
dx 3.29) (x2 + 5x + 6) cos 2x dx 3.30) √ dx
1−x
∫ ∫ ∫
3.31) x arcsen x dx 3.32) 5x sen 5x dx 3.33) x sen x cos x dx

∫ ( ) ∫ ( √ ) ∫
1−x sen2 x
3.34) x ln dx 3.35) ln x 1 + x2 dx 3.36) dx
1+x ex
∫ ∫ ∫
xex
3.37) (ln x)2 dx 3.38) dx 3.39) sec5 (ax + b) dx
(1 + x)2
∫ ∫ ∫
3.40) x tan2 2x dx 3.41) cos x ln(sen x) dx 3.42) x cos2 x sen x dx

∫ ∫ ∫
x cos x
3.43) dx 3.44) (x2 − 2x + 3) ln x dx 3.45) e2x sen 4x dx
sen2 x
∫ ∫ ∫
x x
3.46) dx 3.47) dx 3.48) sen(ln x) dx
1 − cos x 1 + sen x
7

4. Utilice el método de integración por partes para demostrar las siguientes fórmulas de reducción:

∫ ∫
1 n−1
4.1) cosn x dx = cosn−1 x sen x + cosn−2 x dx
n n
∫ ∫
4.2) ln x dx = x ln x − n lnn−1 x dx
n n

∫ ∫
4.3) x e dx = x e − n xn−1 ex dx
n x n x

∫ ∫
x(x2 + a2 )n 2na2 1
4.4) 2 2 n
(x + a ) dx = + (x2 + a2 )n−1 dx, n ̸= −
2n + 1 2n + 1 2

5. Utilice el método de integración por partes, para hallar una expresión para las siguientes integrales:

∫ ∫ ∫
5.1) xn . lnm x dx 5.2) xn . sen ax dx 5.3) xn . cos ax dx

∫ ∫ ∫
n n
5.4) sec x dx 5.5) sen x dx 5.6) senm x cosn x dx

∫ ∫ ∫
n ax ax
5.7) (x + b) .e dx 5.8) e cos bx dx 5.9) eax senn bx dx

6. Utilice cualquier método expuesto anteriormente, para hallar las siguientes integrales:

∫ ∫ ∫ √
x cos x
6.1) (ax2 + bx + c).ekx dx 6.2) √ dx 6.3) √ dx
a2 + b2 x2 x
∫ ∫
7x dx ∫ 2
6.4) dx 6.5) 6.6) ax 3x dx
(3 − x2 ) ln(3 − x2 ) sec x(2 sen x + 3)
∫ √ ∫ ∫
dx dx
6.7) x arctan x2 − 1 dx 6.8) 6.9)
4x2 + 8x + 4 x2 + 4x + 5
∫ ∫ ∫
cosec 2x 2 sen x
6.10) (cos x + 3x + 7)e3x dx 6.11) dx 6.12) √ dx
2−x sec x + ( sec x sen x)2
∫ ∫ ∫
dx arctan x 1
6.13) √ 6.14) dx 6.15) x3 arcsen dx
2
x +x+1 x2 x

∫ ∫ √ ∫ √
√ 1 − 3 2x 1+ cotan x
6.16) 2
x ln 1 − x dx 6.17) √ dx 6.18) dx
2x sen2 x

∫ ∫ (π ) (π ) ∫
sen3 x 5x
6.19) √
5
dx 6.20) sen − x sen + x dx 6.21) √ dx
cos3 x 4 4 1 − x4
∫ ∫ ∫
cotan x ex dx
6.22) √ dx 6.23) dx 6.24)
1 − 3 sen2 x e2x − 6ex + 13 (cotan x + 1) sen2 x
8

Parte IV: Potencias Trigonométricas


7. Resuelva las siguientes integrales de potencias trigonométricas:
∫ ∫ ∫
7.1) sec4 (5x) dx 7.2) sen4 (3x). cos2 (3x) dx 7.3) cotan3 (2x) dx

∫ ∫ ∫
7.4) tan3 (2x). sec(2x) dx 7.5) sen3 x. cos3 x dx 7.6) (cos ax + sen ax)2 dx

∫ (x) (x) ∫ ∫
2 2 4 sen2 x
7.7) sen cos dx 7.8) tan x. sec x dx 7.9) dx
2 2 cos3 x
∫ ∫ ∫
√ 3 dx
7.10) sen x cos x dx 7.11) cosec x dx 7.12)
cos6 x
∫ (x) (x) ∫( ∫
x x) 1 + tan2 2x
7.13) sen3 cos5 dx 7.14) tan3 + tan4 dx 7.15) dx
2 2 3 3 sec2 2x
∫ ∫ ∫
dx
7.16) 7.17) cotan x cosec3 x dx 7.18) sen3 3x cos3 3x dx
1 − sen x
∫ ∫ ∫
5 2 3 6 ∗ cos4 x + sen4 x
7.19) cotan x sen x dx 7.20) tan x sec x dx 7.21 ) dx
cos2 x − sen2 x

Parte IV: Sustitución trigonométrica


8. Utilice sustitución trigonométrica, para hallar una expresión para las siguientes integrales:
∫ ∫ ∫√ 2
x2 dx x +7
8.1) dx 8.2) √ 8.3) dx
(16 − x2 )3/2 2x 4x2 − 1 x
∫√ ∫ √ ∫
1−x x2
8.4) √ dx 8.5) x3 x2 − 4 dx 8.6) dx
x 25 − 3x2
∫ ∫ ∫
dx x2 3x − 1
8.7) 8.8) √ dx 8.9) dx
(x2 − 2x + 5)3/2 6x − x2 x2 + 2x + 2
∫ ∫ ∫
ex dx x
8.10) dx 8.11) √ 8.12) dx
e2x + ex + 2 x 4x2 + 9 12 + 4x − x2
∫ ∫ ∫
x4 − 1 x ex
8.13) dx 8.14) dx 8.15) √ dx
x(x2 + 2)2 (3x2 + 9x + 10)2 4 − e2x
∫ ∫ ∫
dx 2x + 6 dx
8.16) √ 8.17) √ dx 8.18) √
2
x + (2 cos β)x + 1 2
x + 6x + 1 2
x ln x + 3 ln x − 1
∫ ∫ ∫
2x − 3 ax ln a x3
8.19) 2
dx 8.20) √ dx 8.21) √ dx
2x − 6x + 1 a + 2ax + 1
2x 16 + 5x2
∫ ∫ ∫
dx dx (9 − x2 )3/2
8.22) √ 8.23) √ 8.24) dx
x 25 − x2
2 x 4x2 − 2 x2
∫√ ∫√ ∫ √
1 + x2 x − 4x2
8.25) dx 8.26) dx 8.27) x x2 + 4x + 13 dx
x4 x
9

Parte VI: Fracciones Simples o Fracciones Parciales


9. Utilice el método de fracciones simples, para calcular las siguientes integrales:

∫ ∫ ∫
2x − 1 x5 + x4 − 8 x2
9.1) dx 9.2) dx 9.3) dx
(x − 2)(x − 1) x3 − 4x (x + 3)2 (x + 4)2

∫ ∫ ∫
3x + 2 x2 + 5x + 3 x4
9.4) dx 9.5) dx 9.6) dx
x(x2 + 1) (x − 4)(x + 7)(3x + 1) (x2 − 1)(x + 2)

∫ ∫ ∫
4x2 − 5x 1 3x − 1
9.7) dx 9.8) dx 9.9) dx
(x2 − x)(x2 − x + 1)2 (x − 1)2 (x2 + 1)2 x3 + 2x2 + 2x

∫ ∫ ∫
dx 2x2 + 41x − 91 3x − 1
9.10) 9.11) dx 9.12) dx
(x + a)(x + b) (x − 1)(x + 3)(x − 4) x3 − 6x2 + 2x − 12

∫ ∫ ∫
dx dx 5x2 + 6x + 9
9.13) 9.14) 9.15) dx
(x2 − 4x + 3)(x2 + 4x + 5) x4 + 1 (x − 3)2 (x + 1)2

∫ ∫ ∫
dx x3 − 1 x2 − 8x + 7
9.16) 3
9.17) dx 9.18) dx
x +1 4x3 − x (x2 − 3x − 10)2

∫ ∫ ∫
3x − 8 x3 + x − 1 x3 − 6
9.19) dx 9.20) dx 9.21) dx
x3 + x2 + 4x + 4 (x2 + 2)2 x4 − 6x2 + 8

∫ √ ∫ ∫
2x + 2 x2 + x + 1 x
9.22) √ √ dx 9.23) dx 9.24) dx
( 3x + 3)( 5x + 5) (ax + b)(ax2 + b) (x + 1)3 (x2 + 1)2

∫ ∫ ∫
x2 + 2x + 2 x 2x3 + 9
9.25) dx 9.26) dx 9.27) dx
27x3 − 1 x3 + 2x2 + x + 2 (x2 + 3)(x2 − 2x + 3)

∫ ∫ ∫
6x2 + 22x − 23 x2 dx
9.28) dx 9.29) dx 9.30)
(2x − 1)(x2 + x − 6) (2x2 + 2x + 1)2 x(3 − ln x)(ln x − 1)

∫ ∫ ∫
x3 − 8x2 − 1 2x3 + 5x2 + 16x 3x4 − 2x2 + 3x + 5
9.31) dx 9.32) dx 9.33) dx
(x − 1)(x + 3)(x2 + 1) x5 + 8x3 + 16x (x + 1)(x2 − 1)2

∫ ∫ ∫
x+3 dx 3x2 − x + 1
9.34) dx 9.35) 9.36) dx
4x4 + 4x3 + x2 x3 + x2 + x x3 − x2

∫ ∫ ∫
x4 dx dx
9.37) dx 9.38) 9.39) dx
x4 − 1 (x + 1)(x2 + x + 1)2 (x − 2)(3x2 + x − 1)2

∫ ∫ ∫
5x3 + 2 x3 + x + 1 x3 − 1
9.40) dx 9.41) dx 9.42) dx
x − 5x2 + 4x
3 x(x2 + 1) 4x3 + 4x2 − x − 1

∫ ∫ ∫
dx dx x2
9.43) 9.44) 9.45) dx
x(x4 + x2 + 1) x(x3 + x2 + x) (x − 2)7
10

Parte VII: Integrales de funciones irracionales


10. Utilice una sustitución adecuada, para hallar las siguientes integrales de funciones irracionales:

∫ ∫ ∫ √
dx x x
10.1) √ √ 10.2) √ dx 10.3) dx
2x − 1 − 4 2x − 1 ax + b x+2

∫ √ ∫ √ ∫ √
x−1 x+1+2 x−1
10.4) √ dx 10.5) √ dx 10.6) x dx
3
x+1 (x + 1)2 − x + 1 x+1

∫√ ∫ ∫
x+1 x+3 dx
10.7) 3
dx 10.8) √ dx 10.9) √
x−1 x2 2x + 3 (2 − x) 1 − x

∫ ∫√ ∫
dx x+1 dx
10.10) √ 10.11) dx 10.12) √ √
1+ 3x−2 1−x x− 4x
∫ ∫ ∫
dx dx dx
10.13) √ √ 10.14) √ √ √ 10.15) √√
2x − x + 4 x x(1 + 3 x)2
3
x+1

Parte VIII: Sustición


( )
Universal
11. Utilice la sustitución u = tan x2 , u = tan x, u = sen x ó u = cos x, para hallar las siguientes integrales de funciones
racionales en términos de las funciones sen x y cos x:

∫ ∫ ∫
dx dx cos x
11.1) 11.2) 11.3) dx
1 + sen x + cos x 3 + 5 cos x 1 + cos x
∫ ∫ ∫
dx sen x dx
11.4) 11.5) dx 11.6)
sen x + cos x 1 − sen x 8 − 4 sen x + 7 cos x
∫ ∫ ∫
dx 1 + tan x dx
11.7) 11.8) dx 11.9)
a cos x + b sen x 1 − tan x 1 + 3 cos2 x
∫ ∫ ∫
dx cos 2x 1 − sen x + cos x
11.10) 11.11) dx 11.12) dx
sen2 x + 3 sen x cos x − cos2 x cos4 x − sen4 x 1 − sen x − cos x
∫ ∫ ∫
dx cos x dx
11.13) 11.14) dx 11.15)
6 − 5 sen x + sen2 x sen2 x − 6 sen x + 5 3 sen2 x + 5 cos2 x
∫ ∫ ∫
3dx dx 2dx
11.16) 11.17) 11.18)
3 + 2 sec x 5 + 4 cos 2x 3 sen 2x + 1

∫ ∫ ∫
sen2 x sen 2x dx
11.19) dx 11.20) dx 11.21)
1 + sen x sen x + cos x (2 + cos x) sen x
∫ ∫ ∫
dx dx dx
11.22) 11.23) 11.24)
(2 − sen x)(3 − sen x) 3 sen2 x + 5 cos2 x 2 sen x + cos x + 3
∫ ∫ ∫
sen x cos 2x 1 + 2 sen x cos x
11.25) dx 11.26) dx 11.27) dx
(1 − cos x)2 sen4 x + cos4 x sen x + cos x
11

Parte IX: Sustituciones Diversas


12. Utilice algún método de los expuestos anteriormente o combinaciones de estos, para resolver las siguientes integrales.

∫ ∫√ ∫
2x + 1 2 − sen x
12.1) √ dx 12.2) 1 − x2 arcsen x dx 12.3) dx
(4x2 − 2x + 1)2 2 + cos x


x2
12.4) dx Multiplique arriba y abajo por sen x Observe que: (x cos x − sen x) ′ = x sen x
(x cos x − sen x)2


x cos3 x − sen x sen x
12.5) esen x dx 1◦ parte: dv = esen x cos x dx 2◦ parte: dv = dx
cos2 x cos2 x

1 + sen x x 1 + sen x 1( x )2
12.6) e dx Demuestre la identidad −→ = 1 + tan
1 + cos x 1 + cos x 2 2

∫ ∫ ∫
e2x ln x x3 arccos x
12.7) √ dx 12.8) dx 12.9) √ dx
ex + 1 x(1 − ln2 x) 1 − x2
∫ (π ) (π ) ∫ ∫
2x2 +ln x cotan x
12.10) sen − x sen + x dx 12.11) e dx 12.12) dx
4 4 ln sen x
“Hay una fuerza motriz mas poderosa que el vapor, la electricidad
y la energı́a atómica: LA VOLUNTAD”
Albert Einstein

UNIDAD II
La integral de Riemann:
• Aplicaciones a Familia de Curvas
• Sumas de Riemann
• Integrales definidas
• Métodos Numéricos

“No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, ense~


nadles a superarlas”
Louis Pasteur
13

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Práctica 2
Matemáticas II (11025) 2014

Aplicaciones a Familia de Curvas Prof. Andrés Pérez

1. Determine la función que describe la posición de una partı́cula, si la función aceleración viene dada por a(t) = t2 + 1, la
velocidad inicial es v(0) = 4 y la posición inicial está dada por s(0) = 0.
2. Se estima que dentro de t meses, la población de una cierta ciudad variará a razón de 4 + 5t2/3 personas/mes. Si la
población en el primer mes es de 10.000 personas, entonces diga, ¿cuál será la población de esta ciudad dentro de 8 meses?.
3. Una estadı́stica prueba que una cierta ciudad crece a un ritmo proporcional a la raı́z cuadrada de la población P en el
instante t. Si la población era de 4.000 personas hace 10 años, y hoy dı́a hay 9.000 personas. ¿Cuánto tardará en crecer
hasta 16.000 habitantes?
4. La razón de cambio del volumen V de una bola de nieve que se derrite es proporcional a la superficie S de la bola. Si el
3
radio de la bola es r = 2, cuando t = 0 y r = 21 , cuando t = 10. Demuestre que r(t) = − t + 2.
20
5. Una compañı́a estima que el costo marginal (en dólares por artı́culo) para producir x artı́culos es de 1, 92 − 0, 002x. Si el
costo de producción de un artı́culo es de 562 dólares, encuentre el costo de producir 100 artı́culos.
dC
Ayuda: Si la función costo se denota por C(x), entonces el costo marginal está dado por .
dx
6. El incremento respecto al tiempo de una cierta magnitud q es proporcional al valor de dicha magnitud. Sabiendo que en
el instante inicial, se tienen 25 unidades y que a los dos minutos se observan 75 de las mismas, hallar el valor de q a los 6
minutos.
7. Encuentre la ecuación en x e y de la curva que pasa por (1, 2) y cuya pendiente en cualquiera de sus puntos es cuatro
veces su coordenada en x.
8. En la escena de un accidente, el investigador de la policı́a determina que tan rápido iba el conductor a partir de las marcas
m
dejadas por los cauchos en el pavimento. Suponga que el carro frenó con una desaceleración de 15 2 . ¿A qué velocidad
seg
iba el auto cuando aplicó los frenos, si recorrió 75 m antes de detenerse?
9. Un auto que va a 60 millas por hora, patina 176 pies cuando los frenos son aplicados. Si el sistema de frenado produce
una desaceleración constante, ¿cuál es esa desaceleración? ¿Durante cuántos segundos continuará el derrape?
10. La velocidad de un cuerpo que se mueve a lo largo de un eje coordenado está dado por v(t) = (2t − 3)−3 , en metros por
segundo. Si el desplazamiento en t = 0 es de 4 metros, encuentre el desplazamiento dos segundos más tarde.
11. Para describir la rapidez con la que se adquiere una habilidad se usa una curva de aprendizaje. Por ejemplo, supongamos
que un fabricante estima que un nuevo operario producirá A objetos el primer dı́a de trabajo, y que a medida que va
adquiriendo experiencia, producirá los objetos más rápidamente hasta que produzca un máximo de M objetos por dı́a. Sea
f(t), la cantidad de artı́culos producidos el dı́a t, para t ≥ 1. Suponga que el ritmo de producción f ′ , es proporcional a
M − f(t). Entonces:
11.1) Deduzca una fórmula para calcular la cantidad de artı́culos producidos en un dı́a cualquiera.
11.2) Suponiendo que M = 30, f(1) = 5 y f(2) = 8. Estime el número de artı́culos producidos el vigésimo dı́a.
12*. Una pequeña barra de metal, cuya temperatura inicial es de 20◦ C, se deja caer en un recipiente con agua hirviendo.
Calcule el tiempo que dicha barra demorará en alcanzar los 90◦ C, si se sabe que aumentó 2◦ C en un segundo. ¿Cuánto
demorará la barra en alcanzar los 98◦ C?
13*. Una bola es arrojada hacia arriba desde un planeta donde la aceleración de la gravedad es k (una constante negativa)
v2
pies por segundo cuadrado. Si la velocidad inicial es v0 , demuestre que la altura máxima es justamente − 0 .
2k
14*. Un cultivo tiene inicialmente una cantidad N0 de bacterias. Pasada una hora la cantidad de bacterias es 3N0 /2. Si la
rapidez de multiplicación es proporcional al número de bacterias presentes, determine el tiempo necesario para que el número
de bacterias se triplique.
14

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Práctica 3
Matemáticas II (11025) 2014

Sumas de Riemann ∼ Integrales Definidas ∼ Métodos Numéricos Prof. Andrés Pérez

Parte I: Estimación con sumas finitas


1. Calcule las sumas de Riemann según se indique, en las particiones que se presenten.

1.1) f(x) = x − 1, con la partición dada por P = {3, 3.75, 4.25, 5.55, 6, 7} y considerando los puntos: w1 = 3, w2 = 4,
w3 = 4.75, w4 = 6, w5 = 6.5.

x
1.2) f(x) = − + 3, con la partición dada por P = {−3, −1.3, 0, 0.9, 2} y considerando los puntos: w1 = −2, w2 = −0.5,
2
w3 = 0, w4 = 2.

x2
1.3) f(x) = + 1 y el intervalo [−1, 2], se divide en seis subintervalos iguales, donde wk , es el punto medio del k-ésimo
2
subintervalo.

x3
1.4) f(x) = + 2x + 2 y el intervalo [0, 2], se divide en ocho subintervalos iguales, donde wk , es el punto frontera de la
2
izquierda del k-ésimo subintervalo.

1.5) f(x) = 2x4 + 7x + 5 y el intervalo [−1, 4] se divide en diez subintervalos iguales, donde wk , es el punto frontera de la
derecha del k-ésimo subintervalo.
2. Para el primer recuadro, delimitar el área de la región sombreada aproximando las sumas superior e inferior, empleando
rectángulos de base 1. Para el segundo recuadro, utilizar sumas superiores e inferiores para aproximar el área de la región
√ √ 1 √
empleando el número dado de subintervalos y considerando las funciones y = x, y = x + 1, y = y y = 1 − x2 ,
x
respectivamente.
15

3. Utilice la regla del punto medio



n ( )
xk + xk−1
A≈ f ∆x
2
k=1

con n = 4, para aproximar el área de la región limitada por la gráfica de la función y el eje x, sobre el intervalo dado.

3.1) f(x) = x2 + 3 [0, 2] 3.2) f(x) = x2 + 4x [0, 4]

[ π] [ π]
3.3) f(x) = tan x 0, 4 3.4) f(x) = sen x 0, 2

4. Halle una aproximación de las siguientes integrales definidas por medio de las sumas de Riemann, empleando el punto
medio para wk y el valor establecido para n.

∫1 ∫8
2 dx
4.1) (x + 3x + 1) dx con n=4 4.2) con n=5
−1 6 x+1

∫6 ∫ 2.4
x
4.3) e 4 dx con n=5 4.4) (3x4 + 4x2 + 3x + 7) dx con n=6
2 1.2

∫ 8.7 √ ∫ e2
x2 + 3x + 5 1
4.5) dx con n=4 4.6) dx con n=5
3.5 x + 6x3 + 3
5
e ln x

Parte II: Sumas de Riemann con lı́mite


5. Determine el área de la región entre la gráfica de la función y el eje m, sobre el intervalo indicado. Dibuje la región.

5.1) f(m) = 3m 0≤m≤2 5.2) f(m) = m2 0≤m≤3

5.3) g(m) = 12 m 2≤m≤4 5.4) h(m) = 4m − m2 1≤m≤2

5.5) g(m) = 4m2 − m3 1≤m≤3 5.6) h(m) = m3 + 1 1≤m≤2

6. Calcule las siguientes integrales definidas utilizando la definición de Riemann. Luego verifique el resultado por el Teorema
Fundamental del Cálculo.

∫4 ∫3 ∫5
6.1) (x2 + 2) dx 6.2) (3x2 + 5x − 1) dx 6.3) (2x + 3) dx
0 −1 0

∫8 ∫2 ∫5
6.4) (3x3 + 5x2 + 7x + 6) dx 6.5) (2x2 + 5) dx 6.6) (2x3 + 3x2 − 8x + 9) dx
3 −1 0

∫ π/2 ∫8 ∫ π/4
dx
6.7) sen 2x dx 6.8) 6.9) sec2 x dx
0 3 1 + x2 π/6

7. Utilice la definición de Riemann en el intervalo [0, 5], para calcular la integral de las funciones f(x) dadas a trozos y
compruebe el resultado usando fórmulas apropiadas de geometrı́a plana.


 x , si 0 ≤ x ≤ 1 {

 x + 2, si 0 ≤ x < 2
7.1) f(x) = 1 , si 1 < x ≤ 3 7.2) f(x) =

 6 − x, si 2 ≤ x ≤ 5

 2x + 3 , si 3 < x ≤ 5
16

8. Use la fórmula (α) ([ ] )



n
cos − cos n + 12 α
sen kα = 2 ( )
k=1
2 sen α
2

para calcular
∫ π2
sen x dx
0
con una partición uniforme.
9. Utilice la definición de Riemann, para calcular
∫b
dx
a x2

Ayuda: Considere wk = xk xk−1 .

Parte III: Integrales Definidas


10. Utilice el Teorema Fundamental del Cálculo, para hallar las siguientes integrales.
∫3 ∫ 36 ∫8 ( )
dx 1 1
10.1) (ax2 + bx + c) dx 10.2) √ 10.3) 4x 3 + 2x− 3 dx
0 4 x 1

∫0 √ ∫ π/2 ∫ −1
1 − x4
10.4) x2 x3 + 1 dx 10.5) sen2 3x. cos 3x dx 10.6) dx
−1 0 −4 x2

∫ 3π/2 ∫3 ∫0
x2 + 1 dx
10.7) (4x + 3 + cos x) dx 10.8) √ dx 10.9)
0 1 x3 + 3x −1 x2 + 2x + 2

∫ 3π/4 ∫1 ∫ π/4
cos x cosec 2x 2 sen x
10.10) dx 10.11) dx 10.12) √ dx
π/4 1 + cos x 0 2−x 0 sec x + ( sec x sen x)2

11. Encuentre la derivada de las siguientes funciones.


∫x ∫x
π π
11.1) F(x) = (2t + 1) dt 11.2) F(x) = sen4 t tan t dt ; − <x<
−6 0 2 2

∫x √ ∫ √x √
11.3) F(x) = 1 + t2 dt 11.4) F(x) = t4 + t2 + 4 dt
1 1/x

∫ π/4 ∫x √
π t2 + 3t + 5 1 + t2
11.5) F(x) = t tan t dt ; x>− 11.6) F(x) = dt
x 2 5 ln(3t + 8)

∫ x2 +1 ∫ x3 √

11.7) F(x) = 2 + sen t dt 11.8) F(x) = 1 + t4 dt
1 x

12. Utilice el Teorema de Comparación y Acotamiento para demostrar las siguientes desigualdades.
∫2 ∫1 √
sen x 6
12.1) 0 < dx ≤ ln 2 12.2) 1≤ 1 + x4 dx ≤
1 x 0 5

∫ e2 ∫3
dx x2 + 1 8
12.3) 1 ≤ ≤ e(e − 1) 12.4) 0< √ dx ≤
e ln x 1
3
x + 3x + 7 3
17

13. Sea f ∈ C[a, b], entonces, demuestre que:


∫ ∫
b b

f(x) dx ≤ | f(x) | dx
a a

14. Utilice una sustitución adecuada, o las indicadas, para calcular las siguientes integrales definidas.
∫a √ ∫ π/2 ∫ π/6
14.1∗ ) a2 − x2 dx [x = a sen θ] 14.2) sen x sen(cos x) dx 14.3) sen3 x cos x dx
0 0 0

∫ −1 ∫1 ∫1
∗ 2x + 3 dx
14.4 ) √ dx [x + 2 = tan θ] 14.5) 2
x sen(πx ) dx 14.6) √
3−6
3
(x + 4x + 5)2
2
0 −2
3
(2 + x) 1 + x
(x)
15.∗∗ Realice la sustitución u = tan , para demostrar que:
2
∫ π/2 (√ )
dx 4
= ln 3
0 3 + 5 cos x

16. Demuestre que:


16.1) Si f es una función par, entonces: ∫a ∫a
f(x) dx = 2 f(x) dx
−a 0
16.2) Si f es una función impar, entonces: ∫a
f(x) dx = 0
−a

17. Utilice el ejercicio anterior para calcular las siguientes integrales.


∫π ∫1 ∫π
x3
17.1) (sen x + cos x) dx 17.2) dx 17.3) (x5 + | sen x|) dx
−π −1 (1 + x2 )4 −π

∫a √ ∫3 √
3 ∫1
x3 + 3x
17.4) a2 − x2 dx 17.5) dx 17.6) (1 + 25x − 7x2 + 5x3 ) dx
−a −3 x2 + 1 −1

18. Determine el error en la siguiente demostración y halle el valor verdadero.


∫π √ ∫π √
1 + cos 2x
dx = cos2 x dx
0 2 0
π
∫π

= cos x dx = sen x

0
0
= sen π − sen 0 = 0

19**. Utilice integración por partes, para calcular las siguientes integrales definidas.
∫1 √ ∫ π/4 ∫7
19.1) ln(x + 1 + x2 ) dx 19.2) x arctan2 x dx 19.3) (2x + 5)e−x dx
0 0 3

∫ π/4 ∫ π/4 ∫4
∗ 3 2

19.4 ) sec x dx 19.5) x. sec x dx 19.6) x. ln x dx
0 π/6 1

∫9 √
∫ π/4 ∫e
∗ x x cos x ∗
19.7 ) e dx 19.8) dx 19.9 ) sen(ln x) dx
0 π/6 sen2 x 1
18

Parte IV: Teorema del Valor Medio Integral


20. Encuentre los números que satisfacen la conclusión del Teorema del Valor Medio y además encuentre el valor promedio
de f en [a, b].

∫1 ∫3 ∫8
dx √
20.1) 3
20.2) (3x2 − 2x + 3) dx = 32 20.3) 3 x + 1 dx = 54
0 x +1 −1 −1

∫ −1 ∫2 ∫4
−3 3

20.4) 8x dx = −3 20.5) (4x − 1) dx = 14 20.6) (2 + 3 x) dx = 20
−2 1 1

∫4 ∫1 ∫2

20.7) ( x + 1) dx 20.8) (2x + 1)2 dx 20.9) (3x3 + 2) dx
0 −1 −1

21. Resuelva los siguientes problemas de aplicaciones al Teorema del Valor Medio:
21.1) Calcule el valor medio de la función f en el intervalo [a, b] indicado:

a) f(x) = x2 + 3x − 1; [−1, 2] b) f(x) = x3 ; [−1, 1]

21.2) Supongamos que un estudio indica que, entre las 13:00 horas y las 16:00 horas de un dia laborable tı́pico, la velocidad
(en Km/h) del tráfico de una cierta salida de autopista viene dada por la fórmula v(t) = 2t3 − 21t2 + 60t + 20, donde t es el
número de horas después del mediodı́a. Halle la velocidad media del tráfico entre las 13:00 y las 16:00 horas.
21.3) Supongamos que x horas después de medianoche, la temperatura en una cierta ciudad de Europa Central obedece
aproximadamente a la fórmula
1
T (x) = 2 − (x − 13)2
7
Halle la temperatura media entre las 2:00 am y las 2:00 pm y además, la hora en que se alcanza la temperatura media.
21.4) Sea P un punto que se mueve sobre una recta coordenada y tiene una función continua de velocidad v. Demuestre que
el valor medio de v en [a, b], es igual a la velocidad media durante el intervalo de tiempo [a, b].

Parte V: Métodos Numéricos


22.

La figura muestra la tasa media de flujo de agua (litros/minuto) en


un tanque en un perı́odo de 10 minutos. Utilice 10 subintervalos
en cada caso y estime la cantidad total de agua que fluye en el
tanque durante ese perı́odo empleando:

22.1) La aproximación del trapecio.

22.2) La aproximación de Simpson.

23. La integral elı́ptica √


√ ∫ π2 2
8 3 1− sen2 θ dθ
0 3
proporciona la circunferencia de una elipse. Emplear la regla de simpson con n = 8, para aproximar la circunferencia.
19

24.

Utilice la regla parabólica, o Regla de Simpson, para aproximar


la cantidad de agua requerida para llenar una piscina, cuya forma
es identica a la de la figura y que además, tiene una profundidad
de 6 pies (todas las dimensiones que aparecen en la figura están
en pies).

∫3
1
25. ¿Cuántas divisiones son necesarias para estimar el valor de la integral dx, con una presición de 0.00005, usando:
1 x
25.1) La regla del trapecio?
25.2) La regla de Simpson?
26. En los problemas (26.1) y (26.2), utilice la aproximación que proporciona la Regla del Trapecio y la que proporciona la
Regla de Simpson, para estimar la integral de la función f en el intervalo [a, b], donde f es la función tabulada.
26.1)
x a = 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 = b
f(x) 3.43 2.17 0.38 1.87 2.65 2.31 1.97

26.2)
x a=0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 = b
f(x) 23 8 −4 12 35 47 53 50 39 29 5
27. Utilice la regla trapezoidal para aproximar el área del terreno al borde del lago, como lo muestra la figura. Las
dimensiones están en pies.

28. Utilice la regla trapezoidal y la regla parabólica para hallar aproximaciones de las siguientes integrales, con el número
de subintervalos indicado.
∫1 ∫2 √ ∫3
√ dx
28.1) 1 + x dx; n=4 28.2) 1 + x3 dx; n=6 28.3) ; n=8
0 0 0 1 + x4

∫ 1/2 ∫3 ∫1
2
28.4) cos(ex ) dx; n = 10 28.5) x4 dx; n=8 28.6) e−x dx; n=6
0 1 0

∫2 ∫4 ∫ π2
√ sen x
28.7) (1 + x)−1 dx; n=6 28.8) 1 + sen x dx; n=4 28.9) dx; n = 6
1 2 π
4
x
20

29. Determine el valor de n que debe satisfacer la Regla de Simpson para que en la aproximación de la integral
∫8
dx
3 7 − 3x
se cometa un error menor a 0.0001.
30. Encuentre el mı́nimo valor de n, para que el valor de la integral indicada sea menor que el valor inidicado, si el proceso
usado es el de los trapecios.

∫1 ∫3
dx
30.1) 0.0001 30.2) (1 + x)−1 dx 0.001
1/2 x 0

31. Determine n, tal que, en la regla trapezoidal se cometa un error En , menor que 0.01, en el valor aproximado de la
integral.

∫ 1.2 ∫ 0.5 ∫2 ∫2
−x2 x2
√ √
31.1) e dx 31.2) e dx 31.3) sen x dx 31.4) sen x dx
0 0 1 1

32. Determine n, tal que, la regla trapezoidal de un error En , menor que 0.005. Después, use este valor para calcular el
valor aproximado de la integral.

∫4 ∫4
1+x
32.1) dx 32.2) ln x dx
2 1−x 2

33. Calcule un valor aproximado de π, mediante la siguiente integral


∫1
4
dx
0 1 + x2

usando la regla parabólica con n = 10.


“La educación consiste en que el hombre,
llegue a ser cada vez mas hombre”
Karol Wojtyla - Papa Juan Pablo II -

UNIDAD III
Aplicaciones de la integral definida
• Áreas de regiones planas
• Sólidos de Revolución
• Longitud de arco
• Superficies de Revolución

“Siempre sue~
na y apunta mas alto de lo que sabes que puedes lograr”
William Faulkner
22

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Práctica 4
Matemáticas II (11025) 2014

Áreas ∼ Volúmenes ∼ Longitud de arco ∼ Superficies de revolución Prof. Andrés Pérez

Parte I: Áreas
1. Halle el área de la región limitada por las gráficas de las funciones y + 4 = x2 y y − x = 2.
2. Halle el área de la región encerrada entre las parábolas x = y2 y x = −2y2 + 3.
3. Calcule el área de la región limitada por las gráficas de y = x + 1, y = −x + 1 y y = 2x − 4.
4. Calcule el área de la región limitada por f(x) = −2x2 + 8x − 7 y g(x) = x − 4.
5. Halle el área de un circulo de radio r.

6. Calcule el área de la región R, limitada por las curvas x = 16 − y2 y x2 = 6|y|.
7. Considere la región limitada por las curvas x = (y + 1)2 − 1 y x = 1 − |y + 1|. Halle el área de dicha región.
8. Halle el valor positivo de b, para que el área de la región limitada por las curvas
x = −y2 + 3y y y = x + b2 − 1
sea 36 m2 .
9. Encuentre el área de la región limitada por las gráficas de las funciones y = | sen x| y y = 1, con 0 ≤ x ≤ 2π.
10. Determine el área de la región limitada por: y = cos x; y = sen x y 0 ≤ x ≤ 2π.
11. Considere la región R, limitada por las siguientes gráficas y − x = 6; y = x3 y 2y + x = 0. Encuentre el área de dicha
región.
12. Determine el área de la región acotada por las siguientes curvas y = ex ; y = e−x y x = ±1.
13. Halle el área de la región acotada por las gráficas de las siguientes curvas y = x3 − x y y = x.

14. Determine el área de la región encerrada por las gráficas de las siguientes curvas y = x y y = x3 .
15. A continuación se da una región R ⊂ R2 , limitada por ciertas curvas. Hallar el área de R.
   
 y = x3   y = x2 + 2x 
   

15.1) R = (x, y) ∈ R2 y = 8 15.2) R = (x, y) ∈ R2 3y = 10 − x

 
 
 

x=0 x = 2y

   
 y = x2 + 8   y = sen x 

 
 
 

 y = (x − 4)2   
y = sen 2x
15.3) R = (x, y) ∈ R2 15.4) R = (x, y) ∈ R2

 y=x−2 
 
 x=0 


 
 
 

x=0 x=π

{ } { }
3y = 3x − x2 y = x2 − 3x

15.5) R = (x, y) ∈ R2 15.6) R= (x, y) ∈ R2
x = 2y y = x3 − 3x2

{ }  
y = sen x  y = cos x 
2

15.7) R = (x, y) ∈ R √ 15.8) R = (x, y) ∈ R2 , en IIc
y = π2 − x2  y = tan x 
23

Parte II: Sólidos de Revolución


16. Halle el volumen del sólido de revolución, que se genera al hacer girar la región acotada por las gráficas de las siguientes
funciones alrededor del eje indicado.

16.1) x = y2 ; y=x−2 alrededor del eje x = 0

16.2) y = 4x2 ; y = 8 − 4x alrededor del eje x = 1

16.3) 16y = 3x2 + 48 ; 16y = x2 + 80 alrededor del eje y = 2

16.4) x = 4 + 6y − y2 alrededor del eje x = 4

16.5) y = x2 + 2 ; 2y = x + 2 ; x = 0; x=1 alrededor del eje y = 0

16.6) xy = 2 ; x = 0; y = 1; y=6 alrededor del eje x = 0


16.7) g(x) = x; f(x) = x2 alrededor del eje x = −3

16.8) x = 1 − |y + 1| ; x = (y + 1)2 − 1 alrededor del eje x = 4


16.9) y = π2 − x2 ; y = sen x alrededor del eje x = 5

16.10) y = −x2 + x + 12 ; y=x−4 alrededor del eje x = −5


16.11) y = 2 x; y=x alrededor del eje y = 0

16.12) x = y2 ; y=x−2 alrededor del eje x = 0

16.13) y = 4x2 ; y = 8 − 4x alrededor del eje x = 1

16.14) y = −x2 + x + 12 ; y=x−4 alrededor del eje y = 1

x2 y2
16.15) 1= + alrededor del eje x = 0
4 9

16.16) y = x2 + 2 ; 2y = x + 2 ; x = 0; x=1 alrededor del eje y = 0

16.17) y = x2 + 2 ; 2y = x + 2 ; x = 0; x=1 alrededor del eje x = 0

1
16.18) y= ; x = 1; x = 2; y=0 alrededor del eje x = −5
x

x2 y2
16.19) 1= + alrededor del eje x = 3
4 9

16.20) y = 2 − |x| ; y=− 4 − x2 alrededor del eje y = 2
24

Parte III: Longitud de Arco


17. Calcular la longitud de arco de las siguientes funciones en los valores indicados.

ln x
17.1) y = x2 − entre x=1 y x=e
8

17.2) y2 − x = 0 entre (0, 0) y (1, 1)


17.3) y = 5 − x3 entre x=1 y x=4

x3 1
17.4) y = + entre x = 1; y x=2
12 x

17.5) y = 5x2/3 − 10 entre x=8 y x = 27

x4 + 3
17.6) y = entre x=1 y x=4
6x

( √ )3
3
17.7) y = 4− x2 entre x=1 y x=8

y4 1
17.8) x = + 2 entre y = −2 y y = −1
16 2y

17.9) 30xy3 − y8 = 15 entre 8


( 15 , 1) y 271
( 240 , 2)

17.10) 12xy − 4y4 = 3 entre 7


( 12 , 1) y 67
( 24 , 2)

Parte IV: Superficies de Revolución


18. Determine el área de la superficie de revolución generada al girar la curva dada en torno al eje indicado.


18.1) y = x con 0 ≤ x ≤ 1 alrededor del eje xyy

1 x5
18.2) y = + con 1 ≤ x ≤ 2 alrededor del eje x
12x3 5

y4 1
18.3) x = + 2 con 1 ≤ y ≤ 2 alrededor del eje y
8 4y

2 3/2
18.4) y = x con 1 ≤ x ≤ 2 alrededor del eje y
3

18.5) y = (2x − x2 )1/2 con 0 ≤ x ≤ 2 alrededor del eje x


“Un individuo exitoso, es un so~
nador
que cree en sus sue~
nos”
Anónimo

UNIDAD IV
Teorema de Pappus ∼ Integración impropia
• Trabajo Mecánico y Fuerza Hidrostática
• Centro de masa de láminas homogéneas
• Teorema de Pappus
• Integrales impropias

“Todo aquel que tiene una razón para vivir, puede soportar cualquier forma de hacerlo”
Friedrich Nietzsche
26

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Práctica 5
Matemáticas II (11025) 2014

Trabajo ∼ Fuerza Hidrostática Prof. Andrés Pérez

Parte I: Trabajo (Vaciado de Tanques)


1. Un tanque cónico reposa sobre su base que está a nivel del suelo y su eje es vertical. El tanque tiene un radio de 5 pies y
una altura de 10 pies. Calcule el trabajo realizado al llenar este tanque con agua bombeada desde el nivel del suelo.
Nota: Considere δ=62.4 libras/pie3 .
2.

Suponga que el tanque del ejercicio anterior está boca arriba, es decir,
su vértice está al nivel del suelo y su base se encuentra a 10 pies sobre
el suelo.

Nota: Su eje sigue siendo vertical.

3. Un tanque cuyo punto mı́nimo está a 10 pies sobre el suelo tiene la forma de un tazón, obtenida esta al hacer girar la
parábola x2 = 5y, con −5 ≤ x ≤ 5, en torno al eje y. Las unidades de los ejes coordenados están en pies. ¿Cuánto trabajo
se realiza al llenar este tanque con petróleo cuya densidad es de 50 libras/pie3 , si el petróleo se bombea desde el nivel del
suelo?
4.
La gasolina de una estación de servicio se guarda en un tanque cilı́ndrico
enterrado a un lado de la estación, de modo que la parte más alta del
tanque está 5 pies debajo de la superficie. El tanque tiene 6 pies de
diámetro y 10 pies de largo. Suponga que la densidad de la gasolina
es una constante γ, cuyas unidades están dadas en libra/pie3 . ¿Cuánto
trabajo se realizará al vaciar toda la gasolina de este tanque, inicialmente
lleno a todos los automóviles?

5. Considere un tanque esférico para agua, cuyo radio es de 10 pies y cuyo centro está a 50 pies del suelo. ¿Cuánto trabajo
se necesita para llenar este tanque, bombeando agua desde el nivel suelo?.
Sugerencia: Los cálculos pueden ser más simples si hace y = 0 en el centro del tanque y se piensa en la distancia que debe
levantarse cada rebanada de agua.

6. Un tanque semiesférico de radio 10 pies está colocado, de modo que, su lado plano reposa sobre una torre de 60 pies
de altura. ¿Cuánto trabajo se necesita para llenar este tanque con petróleo de densidad 50 libras/pie3 , si el petróleo debe
bombearse al tanque desde el nivel del suelo?
27

7.

En un Hospital, acaban de construir un nuevo contenedor de agua (véase


la figura). Sus elementos principales consisten, en un tanque esférico que
tiene un radio interno de 10 pies y un largo tubo para llenar de 30 pies
de largo. El tubo para llenar es cilı́ndrico con radio interno de 1 pie.
Suponga, que se bombea agua desde el piso hasta el tanque, por medio
del tubo. ¿Cuánto trabajo se necesita para llenar el tubo y el tanque
con agua?

8. Encuentre el trabajo que se debe realizar, para vaciar los tanques con las dimensiones señaladas.

Parte II: Fuerza Hidrostática


9. En los siguientes problemas se describe una compuerta en la cara vertical de una presa. Detrmine la fuerza total del agua
sobre la compuerta, si la parte superior está a 10 pies debajo de la superficie del agua.
9.1) Un cuadrado de lado igual a 5 pies, cuya parte superior es paralela a la superficie del agua.
9.2) Un cı́rculo de radio 3 pies.
9.3) Un triángulo isósceles de 5 pies de altura y 8 pies de base.
9.4) Un semicı́rculo de radio 4 pies, cuya orilla superior es su diámetro (paralelo a la superficie del agua)
10. Suponga que una presa tiene la forma de un trapecio con una altura de 1000 pies, 300 pies de largo en la parte superior
y 200 pies de largo en el fondo. ¿Cuál es la fuerza total que ejerce el agua sobre la presa, cuando el nivel del agua detrás de
la presa llega hasta su parte superior?
11. Una presa de 60 pies de altura tiene forma de trapecio, el ancho de la parte superior es de 100 pies y de la base 40 pies.
Halle la fuerza hidrostática si el nivel de agua desciende 10 pies por efecto de una sequı́a.
12.

Suponga que la presa de la figura tiene las siguientes medidas: L = 200


pies de largo y T = 30 pies de ancho en su base. Determine la fuerza del
agua sobre la presa, si el agua, tiene una profundidad de 100 pies y el
extremo inclinado de la presa da cara al agua.
28

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Práctica 6
Matemáticas II (11025) 2014

Centro de Masas ∼ Teorema de pappus Prof. Andrés Pérez

1. Calcule la masa de un bate de béisbol, con las siguientes caracterı́sticas: El bate tiene 30 pulgadas de longitud y cuya
( )2
1 x
densidad de masa es δ(x) = + slugs/pulgada (los slugs son unidades para medir en el sistema inglés). Esta
46 690
densidad, tiene en cuenta el hecho de que el bate de béisbol es semejante a un cono alargado. Halle entonces la masa del
objeto.

2. Calcule el centro de masa del bate del ejercicio anterior.

x
3. Calcule la masa y el centro de masa de un objeto cuya densidad es δ(x) = + 2 Kg/m, 0 ≤ x ≤ 6. Explique brevemente
6
en términos de la función densidad, ¿por qué el centro de masa no está en x = 3?

4. Las siguientes figuras describen láminas de acero, cuya 5. Determine el centroide en una lámina de acero con den-
densidad asumiremos constantemente igual a δ. Determine sidad constante, determinada por la región acotada entre
el centroide en cada una de estas regiones: las gráficas de las curvas y = x2 − x − 6 y y = 9 − x.
6. Determine el centroide en una lámina de acero con den-
sidad constante, determinada por la región encerrada por
√ x
las gráficas de las siguientes curvas y = x y y = .
3

7. Determine el centroide en una lámina de acero con den-


sidad constante, determinada por la región limitada por
f(x) = −2x2 + 8x − 7 y g(x) = x − 4.

8. Utilice el Teorema de Pappus, para hallar el volumen


del sólido de revolución que se genera al hacer girar la zona
delimitada por las gráficas de f(x) = −2x2 +8x−7 y g(x) =,
alrededor del eje x = 8.
9. Utilice el Teorema de Pappus, para hallar el volumen
del sólido de revolución que se genera al hacer girar la zona
delimitada por las gráficas de f(x) = 3 − (x + 1)2 y g(x) =
1 − x, alrededor del eje y = 4.
10. Utilice el teorema de Pappus, para determinar el
volumen del sólido que se genera al hacer girar la región
delimitada por las gráficas de f(x) = cos x y g(x) = tan x,
π π
con 0 ≤ x < , alrededor de x = .
2 2

11. Determine el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar la región delimitada por las gráficas de las funciones:

f(x) = −2x2 + 8x − 7 y g(x) = x − 4

alrededor de y = x − 4.
12. Determine el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar la región del ejercicio 4(d), alrededor de la recta y = −2x+10.
29

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Práctica 7
Matemáticas II (11025) 2014

Integración Impropia ∼ Integrandos Discontinuos Prof. Andrés Pérez

1. Determine si las siguientes integrales son convergentes o divergentes, en caso de que sean convergentes halle su valor.

∫∞ ∫∞ ∫∞
dx ln x dx
1.1) √ 1.2) dx 1.3)
2 x+3 1 x 2 (x + 3)3/2
∫∞ ∫∞ ∫3
dx dx
1.4) 1.5) cos x dx 1.6)
0 (2 + x)(3 + x) 0 −∞ x2 + 9
∫∞ ∫1 ∫∞
arctan x dx dx
1.7) dx 1.8) 1.9) √
0 1 + x2 −∞ (2x − 3)2 2
3
5x − 8
∫∞ ∫∞ ∫∞
dx
1.10) √
3
1.11) e−2x cos bx dx 1.12) sen x dx
1 2x + x + 1 + 5 0 0

∫∞ ∫0 ∫∞
dx
1.13) e−x dx 1.14) e3x dx 1.15)
0 −∞ e x. ln2 x
∫∞ ∫∞ ∫∞
x 5
1.16) dx 1.17) sen πx dx 1.18) dx
0 x2 + 5x + 6 1 0 2x + 3
∫ −1 ∫∞ ∫∞
ln x ln x
1.19) xe2x dx 1.20) dx 1.21) dx
−∞ 1 x2 1 x3

2. Suponga que la integral ∫∞


f(x) dx = L < ∞
−∞

es decir, converge. Suponga además, que a, b ∈ R, con a ̸= b. Demuestre que


∫a ∫∞ ∫b ∫∞
f(x) dx + f(x) dx = f(x) dx + f(x) dx
−∞ a −∞ b

3. ∫∞
3.1) Demuestre que: x dx diverge.
−∞
∫t
3.2) Demuestre que: lim x dx = 0
t→∞ −t

Esto evidencia que NO podemos definir ∫∞ ∫t


f(x) dx = lim f(x) dx
−∞ t→∞ −t
30

4. Determine si las siguientes integrales son convergentes o divergentes, en caso de que sean convergentes halle su valor.
∫∞ ∫∞ ∫∞
3
−|x| −x
4.1) e dx 4.2) x.e dx 4.3) x2 .e−x dx
−∞ −∞ −∞

∫∞ ∫∞ ∫∞
2 x dx
4.4) xe−x dx 4.5) dx 4.6)
−∞ −∞ 1 + x2 −∞ x2 + 4x + 9
∫∞ ∫∞ ∫∞
dx
4.7) √
3
4.8) x dx 4.9) (2x2 − x + 3) dx
−∞ x−1 −∞ −∞

5. Determine si las siguientes integrales son convergentes o divergentes y en caso de que converjan, halle su valor.
∫4 ∫9 ∫2 ∫8
dx dx dx dx
5.1) √ 5.2) √ 5.3) 5.4)
0 x x −1
3
x−9 −1 x2 3 (5 − x)2/5

∫2 ∫ π/2 ∫ π/2 ∫1
dx cos x
5.5) 2
5.6) sec2 x dx 5.7) √ dx 5.8) x. ln x dx
−2 x −1 π/4 0 sen x 0

∫2 ∫7 ∫4 ∫ π/2
dx dx dx
5.9) 5.10) 2
5.11) 2
5.12) tan2 x dx
0 4x − 5 −3 (x − 1)(x + 3) 0 x +x−6 π/4

∫3 ∫π ∫6 ∫2
dx dx x−3
5.13) √ 5.14) sec x dx 5.15) 2
5.16) dx
0 x 0 −1 x − 5x − 6 0 2x − 3

6. Determine si las siguientes integrales son convergentes o divergentes y en caso de que converjan, halle su valor.
∫∞ ∫∞ ∫∞
3x2 − 4x + 5 x2 dx
6.1) 2
dx 6.2) √ dx 6.3) 3/4
−∞ (x − 1)(x + 1) 4
2
x − 4x 0 x − x5/4

∫∞ √ ∫∞ ∫∞
1 1 dx dx
6.4) 1 + dx 6.5) √ 6.6) √
−1 x2 x 0 x(1 + x) 2 (3 + x) x − 2

7. Calcule el valor de K, para el cual las siguientes integrales convergen.


∫∞ ( ) ∫∞ ( )
1 K x K
7.1) √ − dx 7.2) − dx
0 x2 + 4 x + 2 0 x2 + 1 3x + 1

y evalue la integral para dicho valor de K.


8.
Sean f, g ∈ C[a, ∞], tales que: f(x) ≥ g(x), para todo x ≥ a. El Teorema de Com-
paración y Acotamiento, establece que:
∫∞ ∫∞
1. Si f(x) dx converge =⇒ g(x) dx converge
a a
∫∞ ∫∞
2. Si g(x) dx diverge =⇒ f(x) dx diverge
a a
∫∞ ∫∞ √ √ ∫∞
sen2 x 1+ x dx
8.1) dx 8.2) dx 8.3)
1 x2 1 x 1 x + e2x

∫∞ ∫ π2 ∫1
1 dx dx
8.4) √ dx 8.5) 8.6) √
1 x3 +1 0 x sen x 0 ex x
31

9. Determine los valores de p, para los cuales las integrales


∫1 ∫∞ ∫1
dx dx
9.1) 9.2) dx 9.3) xp ln x dx
0 xp e x(ln x)p 0

convergen y realice la evaluación para dichos valores.

10. Demuestre que ∫∞ ∫∞


2 −x2 1 2
x e dx = e−x dx
0 2 0

11. Demuestre que la integral de Euler de 1era especie 12. Demuestre que la integral de Euler de 2da especie
(Función Beta) (Función Gamma)
∫1 ∫∞
B(p, q) = xp−1 (1 − x)q−1 dx Γ (p) = xp−1 e−x dx
0 0

es convergente cuando p > 0 y q > 0. es convergente cuando p > 0.

13. Utilice el ejercicio 12, para:

13.1) Calcular Γ (1), Γ (2), Γ (3).

13.2) Demuestre que Γ (p + 1) = pΓ (p). Ayuda: Integre por partes.

14. Una función de densidad de probabilidad, se define como una función ρ : I −→ R, que cumple las siguientes
condiciones:

i) ρ(t) > 0, para todo t ∈ I y ρ(t) = 0 en otro caso.



ii) ρ(t) dt = 1.
I

14.1) Considere f : R −→ R, definida por f(x) = ce−cx , para x ≥ 0 y c ∈ R+ y 0 en otro caso. Demuestre que f, es una
función de probabilidad en R.
∫∞
14.2) Calcule el promedio µ = xf(x) dx
−∞
[∫ ∞ ]1/2
14.3) Calcule la desviación estándar σ = (x − µ)2 f(x) dx
−∞

15. Si f(t) es una función continua pata todo t ≥ 0, la Transformada de Laplace de f, es una función F, definida por
∫∞
F(s) = f(t)e−st dt
0

donde el dominio de F, es el conjunto de todos los valores s, para los cuales converge la integral. Encuentre la Transformada
de Laplace de las siguientes funciones:

15.1) f(t) = k, k∈R 15.2) f(t) = ekt , k∈R 15.3) f(t) = tk , k∈N

15.4) f(t) = sen kt, k∈R 15.5) f(t) = cos kt, k∈R 15.6) f(t) = senh kt, k∈R
“Las grandes expectativas, son la clave del éxito
Sam Walton

Apéndices

“La experiencia es algo que tenemos, después de haberla necesitado”


Gabriela Mistral
33

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Apéndice 1
Matemáticas II (11025) 2014

Cálculo Diferencial Prof. Andrés Pérez

En el curso de Matemáticas I, se estudiaron ciertos tópicos importantes para el correcto entendimiento del curso de
Matemáticas II, quizá el más importante de ellos es justamente el de la derivada, ya que a partir de esta se construyen las
ecuaciones diferenciales ordinarias y por ende el cálculo integral, que venimos a estudiar en Matemáticas II. Veamos entonces
un breve recuento de lo estudiado en ese curso.

0.1 La Derivada
Sea f ∈ C[a, b] y sean c, x puntos interiores de [a, b], es decir, c, x ∈ (a, b). Como f, es continua en [a, b], entonces, lo és en
cualquier punto del intervalo, por tanto, los puntos P(c, f(c)) y Q(x, f(x)), existen. Podemos entonces, considerar la recta
lPQ secante a f, que pasa por los puntos P y Q, donde la pendiente de esta recta está dada por:

f(x) − f(c)
mlPQ = tan θ =
x−c

Queremos encontrar la pendiente de la recta tangente lT a la gráfica de f,


en el punto P(c, f(c)), la cual podemos hallar por continuidad, haciendo
que s −→ c. Por consiguiente, la pendiente de la recta lT , está dada por

f(x) − f(c)
mlT = lim (1)
x→c x−c
siempre y cuando este lı́mite exista.

Definición 0.1.1. Sea f ∈ C[a, b] y sea c un punto interior de [a, b]. La derivada de f en x = c, se denota por f ′ (c) y se
define de la siguiente manera
f(x) − f(c)
f ′ (c) = lim
x→c x−c
siempre y cuando este lı́mite exista.

Ahora bien, si en la definición 0.1.1 tomamos h = x − c, tenemos que si x → c, entonces, h → 0. Luego, la definición 0.1.1,
la podemos reescribir como sigue
f(c + h) − f(c)
f ′ (c) = lim
h→0 h
siempre y cuando este lı́mite exista.
Si c, es cualquier punto del intervalo (a, b), entonces podemos observar a la derivada como función, lo cual nos genera la
siguiente definición:
Definición 0.1.2. Sea f ∈ C(a, b) y sea x un punto cualquiera de (a, b). La derivada de f en x, se denota por f ′ (x) y se
define de la siguiente manera
f(x + h) − f(x)
f ′ (x) = lim (2)
h→0 h
siempre y cuando este lı́mite exista para todo x ∈ (a, b). Si (2), se verifica diremos que f ∈ C1 (a, b).
34

Notación: Podemos interpretar a la derivada como la razón de cambio


de la curva, con respecto a la variable espacial, que evaluada en un punto
nos genera la razón de cambio instantánea. Entonces, la podemos notar
como un cociente incremental, donde los incrementos en x y en y, están
dados por ∆x y ∆y, respectivamente. Entonces, (2) nos queda

f(x + h) − f(x) ∆y
f ′ (x) = lim = lim (3)
h→0 h ∆x→0 ∆x

I. En este momento pasamos al cálculo infinitesimal, para el cual Gottfried Wilhelm Von Leibnitz (1646 - 1716) creador de
este independiente de Newton, creó una notación especı́fica que usaremos de aquı́ en adelante. Veamos
∆y dy
f ′ (x) = lim =
∆x→0 ∆x dx
a los cuales llamó diferenciales. Entonces, podemos observar que, si y = f(x), obtenemos
dy
f ′ (x) = =⇒ dy = f ′ (x)dx
dx
o equivalentemente,
d(f(x)) = f ′ (x)dx

II. También podemos usar la notación de operador, es decir, la derivada se puede observar como una función D : C(a, b) −→
C(a, b), tal que, D(f(x)) = f ′ (x).
Las funciones que verifican (2), satisfacen ciertas propiedades, las cuales resulta prudente recordar para un mejor desen-
volvimiento del presente curso, veamos a que hacemos referencia.

0.1.1 Propiedades de la Derivada


Sean f, g ∈ C1 (a, b) y c ∈ R. Entonces,

(i) D(c) = 0
(ii) D(f(x) + g(x)) = D(f(x)) + D(g(x)))
(iii) D(cf(x)) = cD(f(x))
(iv) Por (ii) y (iii), nos queda que D(f(x) ± cg(x)) = D(f(x)) ± cD(g(x)) [Propiedad de Linealidad]
(v) D(f(x)g(x)) = D(f(x)).g(x) + f(x).D(g(x)) [Regla del Producto]
( )
f(x) D(f(x)).g(x) − f(x).D(g(x))
(vi) D = [Regla del Cociente]
g(x) (g(x))2

Proof. La prueba de (i), hasta (iv), son sumamente sencillas, simplemente aplicando la definición de la derivada dada en (2).
Veamos la prueba de (v):

′ f(x + h)g(x + h) − f(x)g(x)


[f(x).g(x)] = lim
h→0 h
f(x + h)g(x + h) − f(x)g(x + h) + f(x)g(x + h) − f(x)g(x)
= lim
h→0 h
f(x + h) − f(x) g(x + h) − g(x)
= lim g(x + h) + lim f(x)
h→0 h h→0 h
f(x + h) − f(x) g(x + h) − g(x)
= lim lim g(x + h) + lim f(x)
h→0 h h→0 h→0 h
= f ′ (x).g(x) + f(x).g ′ (x)
35

De igual forma observemos la prueba de (vi). Sabemos que g(x) ̸= 0, entonces, como g es una función continua, tenemos
que g(ξ) ̸= 0, para todo ξ en un entorno de x, por tanto, podemos escoger a h lo suficientemente pequeño, como para que
g(x + h) ̸= 0. Entonces,
[ ]′ f(x+h)
− f(x)
f(x) g(x+h) g(x) f(x + h)g(x) − g(x + h)f(x)
= lim = lim
g(x) h→0 h h→0 hg(x + h)g(x)
f(x + h)g(x) − f(x)g(x) + f(x)g(x) − g(x + h)f(x)
= lim
h→0 hg(x + h)g(x)
[ ]
1 f(x + h) − f(x) g(x + h) − g(x)
= lim lim g(x) − lim f(x)
h→0 g(x + h)g(x) h→0 h h→0 h
f ′ (x).g(x) − f(x).g ′ (x)
=
g2 (x)

Por último, podemos recordar dos resultados importantes, tales como la Regla de la Cadena y la derivación de funciones
inversas. A saber,
Regla de la Cadena: Sean f y g funciones de clase C1 , tales que, la función f ◦ g, está bien definida y es de clase C1 .
Entonces, como (f ◦ g)(x) = f(g(x)), tenemos que

D(f(g(x))) = f ′ (g(x)).g ′ (x)

Demostración: La demostración puede resulta muy sencilla, a partir del uso de los diferenciales. Sea entonces y = f(g(x)),
queremos entonces hallar y ′ , para ello consideremos la sustitución u = g(x). Por tanto, y = f(u), de donde
dy dy du
= . = f ′ (u).g ′ (x) = f ′ (g(x)).g ′ (x) ♣
dx du dx
Observación 0.1.1. Podemos dar otra demostración un poco mas complicada. Veamos,
Teorema 0.1.1 (Regla de la Cadena). Sean I ⊂ R y J ⊂ R intervalos abiertos, f : I −→ R y g : J −→ R funciones y a ∈ J
tal que g(a) ∈ I. Entonces, si g es diferenciable en a y f es diferenciable en g(a), entonces, f ◦ g es diferenciable en a y

(f ◦ g) ′ (a) = f ′ (g(a))g ′ (a)

Proof. Llamemos b = g(a) y definamos las funciones α y β de la siguiente manera: α(a) = 0 y β(b) = 0 y para x ̸= a y
y ̸= b, tenemos:
g(x) − g(a) f(y) − f(b)
α(x) = − g ′ (a) y β(y) = − f ′ (b)
x−a y−b
Por la definición de derivada, α(x) = 0 cuando x → a y β(y) = 0 cuando y → b. Haciendo la sustitución y = g(x) tenemos,
usando la definición de β,

(f ◦ g)(x) − (f ◦ g)(a) = f(y) − f(b)


= (y − b)[f ′ (b) + β(y)]
= (g(x) − g(a))[f ′ (g(a)) + β(g(x))]

y usando ahora la definición de α, nos queda:

(f ◦ g)(x) − (f ◦ g)(a) = (x − a)[g ′ (a) + α(x)][f ′ (g(a)) + β(g(x))]

Por lo tanto, si x ∈ J \ {a}


(f ◦ g)(x) − (f ◦ g)(a)
= [g ′ (a) + α(x)][f ′ (g(a)) + β(g(x))]
x−a
haciendo x → a tenemos α(x) = 0 y g(x) → g(a) = b y β(g(x)) → 0, de donde obtenemos
(f ◦ g)(x) − (f ◦ g)(a)
lim = lim [g ′ (a) + α(x)][f ′ (g(a)) + β(g(x))] = f ′ (g(a))g ′ (a)
x→a x−a x→a
36

Ejemplo 0.1.1. Use la Regla de la Cadena para derivar la función f(x) = xx , con x > 0. [reescriba a f, de la siguiente
manera f(x) = exp(x log x)]. Realice la deducción de la fórmula general usando a la Regla de la Cadena.
Teorema 0.1.2. Sea f : I −→ R una función estrictamente monótona y continua en una vecindad de a, diferenciable en a
con f ′ (a) ̸= 0. Sea g la función inversa de f, si b = f(a) entonces g es diferenciable en b y
1
g ′ (b) =
f ′ (a)

Proof. Usando la transformación y = f(x) tenemos que g(y) = x. Por lo tanto,


g(y) − g(b) x−a 1 1
g ′ (b) = lim = lim = lim =
y→b y−b x→a f(x) − f(a) x→a f(x)−f(a) f ′ (a)
x−a

Mas generalmente,
Teorema 0.1.3. Sea f : I −→ R una función invertible y diferenciable pata todo x ∈ I. Entonces,
1
[f−1 (x)] ′ =
f ′ (f−1 (x))

Proof. Basta con usar la definición de función inversa y la Regla de la Cadena


Teorema 0.1.4. Si f es diferenciable en x = a, entonces, f es continua en x = a.

Proof. Sea a ∈ I, donde I es un entorno de a. Si consideramos a x ∈ I \ {a}, entonces, podemos escribir a f de la siguiente
manera:
f(x) − f(a)
f(x) = f(a) + (x − a)
x−a
luego, haciendo x → a y usando las propiedades de lı́mite, notamos que:

[ ] : f (a)

f(x) − f(a) f(x) 
− 
f(a) 
: 0= f(a)
lim f(x) = lim f(a) +
x→a x→a x−a  
(x − a) = f(a) + lim
x→a x−a
· lim
x→a
x−a

Observación 0.1.2. El recı́proco a este Teorema no es necesariamente cierto, basta considerar f(x) = |x|
Teorema 0.1.5. Si f es una función continua en un intervalo cerrado [a, b], y si K es un número que está estrictamente
entre f(a) y f(b), es decir,
f(a) < K < f(b) ó f(b) < K < f(a)
Entonces, existe al menos un número c ∈ (a, b), tal que f(c) = K.
Observación: Gráficamente el Teorema nos dice que cualquier recta horizontal
y = K, que esté comprendida entre las rectas y = f(a) y y = f(b), debe cortar
al gráfico de f, al menos en un punto de coordenadas (c, f(c)), con a < c < b.
Este teorema puede resultar para localizar raı́ces de funciones.

Proof. Supongamos que f(a) < f(b) y consideremos el conjunto A = {x ∈ [a, b] : f(x) ≤ K}. Sea p = sup A, entonces, existe
una sucesión {xn }n∈N en A que converge a p cuando n → ∞. Por la continuidad de f en p, tenemos que f(xn ) −→ f(p)
cuando n → ∞. Como f(xn ) ≤ K, se tiene que f(p) ≤ K. Por otro lado f(b) > K, de modo que b ̸= p y necesariamente b > p.
Por lo tanto, existe una sucesión {yn }n∈N en (p, b) que converge a p cuando n → ∞ y por continuidad, f(yn ) −→ f(p) cuando
n → ∞. Como yn > p = sup A y además, yn ∈ (p, b) necesariamente f(yn ) > K. Por lo tanto, f(p) ≥ K y concluimos que
f(p) = K
Corolario 0.1.1. Si I ⊂ R es un intervalo y f : I −→ R es continua y a, b ∈ I y K es un número entre f(a) y f(b) entonces
hay un punto c entre a y b, tal que, f(c) = K
37

Observación 0.1.3. Vale la pena observar que como consecuencia de este Teorema y su Corolario, podemos concluir que la
imagen de un intervalo por una función continua, es un intervalo. Esto concuerda con la idea intuitiva que tenemos sobre
las funciones continuas, como aquellas cuyo gráfico no tiene “huecos”.
Ejemplo 0.1.2. Dada la ecuación x3 + 3x − 5 = 0.

1. Probar que existe una raı́z de ella entre x = 1 y x = 2.


2. Hallar una aproximación de esta raı́z con un error menor que 0.1.

0.1.2 El principio de los intervalos encajados


El principio de intervalos cerrados encajados de Cantor, es otra expresión de la completitud del cuerpo de los números
reales. Un sistema de intervalos encajados es cualquier familia de intervalos {Iα }α∈Λ , con la propiedad de que para cada
α, β ∈ Λ, se tiene Iα ⊂ Iβ o bien Iβ ⊂ Iα .
Teorema 0.1.6 (Principio de Intervalos Encajados). Si {In }n∈N , es un sistema de intervalos cerrados encajados, entonces,

In ̸= ∅
n∈N

Si además, se cumple que para cada ε > 0, existe n ∈ N tal que, |In | < ε, entonces la intersección se reduce a un único punto.

Proof. Sea In = [an , bn ], donde an ≤ bn , para cada n ∈ N y sean A = {an : n ∈ N} y B = {bn : n ∈ N}. Es claro
que A ̸= ∅ ̸= B. Como los intervalos están encajados, se tiene la desigualdad an ≤ bm para cada n, m ∈ N y de aquı́ se
deduce que A está acotado superiormente y B está acotado inferiormente. Ahora se sigue del axioma del supremo que existen
α = sup A y β = inf B. Es fácil comprobar que entonces

In = [α, β]
n∈N

y que bajo la hipótesis adicional se tiene que α = β

Como ilustración del principio de intervalos encajados en acción, tenemos una demostración alternativa del Teorema de
Bolzano, acerca de la existencia de ceros para una función continua en un intervalo.
Teorema 0.1.7 (Bolzano). Sea f : [a, b] −→ R es una función continua, tal que, f(a).f(b) < 0. Entonces, existe al menos
un valor x0 ∈ (a, b), tal que, f(x0 ) = 0

Proof. Supongamos que f(a) < 0 < f(b) y basta con usar el Teorema del Valor Intermedio. Pero ilustraremos su prueba
usando los intervalos encajados. Tomamos el punto medio c = a+b 2 del intervalo [a, b]. Si f(c) = 0, entonces hemos
concluido. Si f(c) > 0, entonces elegimos a1 = a y b1 = c , y si f(c) < 0 entonces elegimos a1 = c y b1 = b, de modo
a1 +b1
que f(a1 ) < 0 < f(b1 ) y b1 − a1 = b−a
2 . Ahora, tomamos el punto medio c1 = 2 del intervalo [a1 , b1 ]. Si f(c1 ) = 0,
entonces hemos concluido. Si f(c1 ) > 0, entonces elegimos a2 = a1 y b2 = c1 y si f(c1 ) < 0, entonces elegimos a2 = c1
y b2 = b1 , de modo que f(a2 ) < 0 < f(b2 ) y b2 − a2 = b−a 22
. Continuando este proceso se obtiene una familia {In }n∈N
de intervalos cerrados encajados In = [an , bn ] tales que, f(an ) < 0 < f(bn ) y |In | = b−a
2n . Según el principio de intervalos
encajados, existe algún número real ∩
x0 ∈ In
n∈N

Afirmamos que f(x0 ) = 0. Supongamos lo contrario, digamos f(x0 ) > 0. Como es continua en x0 , existe ε > 0, tal que
f(x) > 0 para cada x ∈ (x0 − ε, x0 + ε). Sea n ∈ N, tal que, |In | < ε. Tenemos que x0 ∈ In ⊆ (x0 − ε, x0 + ε), luego f(an ) > 0,
lo cual es absurdo. Cuando f(x0 ) < 0, se razona de forma análoga.
Teorema 0.1.8 (Bolzano-Weierstrass). Si f ∈ C[a, b], entonces, la imagen de [a, b] mediante f es un intervalo acotado, es
decir, existen m y M, tales que: f([a, b]) = [m, M]. Se puede enunciar en esta forma simple: “Toda función continua en un
intervalo cerrado, alcanza su máximo y su mı́nimo”

Proof. Se omite
38

Teorema 0.1.9. Sea f ∈ C[a, b] y f ∈ C1 (a, b). Si f alcanza un máximo [mı́nimo] (Absoluto o relativo) en x0 ∈ (a, b),
entonces, f ′ (x0 ) = 0.

Proof. Si f alcanza un máximo en x = x0 , entonces, f(x) ≤ f(x0 ), para todo x ∈ I ⊂ (a, b), donde I es un entorno de x0 .
Consideremos ahora la expresión
f(x) − f(x0 )
x − x0
y busquemos su signo alrededor de x0 . Si x < x0 , entonces, x − x0 < 0 y f(x) − f(x0 ) ≤ 0, de donde
f(x) − f(x0 )
≥0
x − x0
f(x) − f(x0 )
para todo x < x0 y si x > x0 , entonces, ≤ 0.
x − x0
Luego, como f es derivable en (a, b), tenemos que
f(x) − f(x0 ) f(x) − f(x0 )
0 ≥ lim+ = lim− ≥0
x→x0 x − x0 x→x0 x − x0

de donde,
f(x) − f(x0 )
f ′ (x0 ) = lim =0
x→x0 x − x0

Teorema 0.1.10 (Rolle). Sea f ∈ C[a, b] y f ∈ C1 (a, b), tal que f(a) = f(b). Entonces, existe al menos un x0 ∈ (a, b), tal
que f ′ (x0 ) = 0.

Proof. Esta prueba la haremos en tres pasos:

(I) Supongamos que f es constante entre a y b, entonces, f ′ (x) = 0 para todo x ∈ (a, b),
(II) Supongamos que f no es constante y que tiene un máximo alcanzado en x = x0 ∈ (a, b), entonces, por Teorema anterior
f ′ (x0 ) = 0
(III) Análogo para el mı́nimo.

Observación 0.1.4. El Teorema de Rolle, se puede ver como una extensión al Teorema de Bolzano, aplicado a la derivada
de f.
Teorema 0.1.11 (Valor medio de Lagrange). Sea f ∈ C[a, b] y f ∈ C1 (a, b), entonces, existe al menos un x0 ∈ (a, b), tal
que:
f(b) − f(a)
f ′ (x0 ) = ó f ′ (x0 )(b − a) = f(b) − f(a)
b−a

Proof.
Sea l(x) la recta que une a los puntos de coordenadas (a, f(a)) y (b, f(b)),
entonces, por la fórmula de Punto Pendiente, tenemos que

f(b) − f(a)
l(x) = (x − a) + f(a)
b−a
y consideremos a la función distancia con signo g(x) = f(x) − l(x).

Claramente, g ∈ C[a, b] y g ∈ C1 (a, b) [por ser la diferencia de dos funciones que lo son]. Además,
[ ]
f(b) − f(a)
g(a) = f(a) − l(a) = f(a) − (a − a) + f(a) = f(a) − f(a) = 0
b−a
39

y por otra parte [ ]


f(b) − f(a)
g(b) = f(b) − l(b) = f(b) − (b − a) + f(a) = f(b) − f(b) = 0
b−a
Por consiguiente, existe x0 ∈ (a, b), tal que: g ′ (x0 ) = 0, de donde sabemos que

f(b) − f(a)
g ′ (x) = f ′ (x) − , x ∈ (a, b)
b−a
Entonces,
f(b) − f(a) f(b) − f(a)
0 = g ′ (x0 ) = f ′ (x0 ) − =⇒ f ′ (x0 ) =
b−a b−a

Observación 0.1.5. Claramente este Teorema generaliza al Teorema de Rolle, si agregamos la hipótesis de f(b) = f(a).

0.2 Aplicaciones del Teorema de Lagrange


Podemos darnos cuenta de que el Teorema de Lagrange desde su principio geométrico, es aplicable por ejemplo al acotamiento
de funciones. Veamos:

0.2.1 Prácticas
Supongamos que f ′ es una función tal que, min f ′ (x) y max f ′ (x) existen. Luego, para todo x0 ∈ (a, b), tenemos que
x∈[a,b] x∈[a,b]

f(b) − f(a)
min f ′ (x) ≤ f ′ (x0 ) ≤ max f ′ (x) =⇒ min f ′ (x) ≤ ≤ max f ′ (x)
x∈[a,b] x∈[a,b] x∈[a,b] b−a x∈[a,b]

Ahora bien, si C1 y C2 son cotas para el mı́nimo y el máximo en forma respectiva, tenemos que

C1 (b − a) ≤ f(b) − f(a) ≤ C2 (b − a)

Supongamos ahora que b es variable y lo tomamos como x, entonces nos queda

C1 (x − a) + f(a) ≤ f(x) ≤ C2 (x − a) + f(a)

Ejemplos 0.2.1. Demuestre las siguientes desigualdades:

(1) arctan x2 − arctan x1 ≤ x2 − x1


x
(2) ≤ log(1 + x) ≤ x, con x > 0
1+x
1 √ 1
(3) < 66 − 8 <
9 8
(4) ex > 1 + x, si x ̸= 0
(5) Si para todo x, y ∈ R, se tiene que M = max{x, y} y m = min{x, y}, entonces

|x − y| |x − y|
2
≤ arctan x − arctan y ≤
1+M 1 + m2
40

0.2.2 Teóricas
Corolario 0.2.1. Si f ′ (x) = 0, para todo x ∈ I [I intervalo abierto], entonces, f es constante en I.

Proof. Supongamos que f no es constante, es decir, si a, b ∈ I, tenemos que f(a) ̸= f(b). Entonces, por Lagrange sabemos
que existe x0 ∈ I, tal que
f(b) − f(a)
= f ′ (x0 ) =⇒ f(b) − f(a) = f ′ (x0 )(b − a) =⇒ f ′ (x0 )(b − a) ̸= 0 =⇒ f ′ (x0 ) ̸= 0
b−a
lo cual es una contradicción
Teorema 0.2.1. Sea f, tal que f ′ (x) > 0 si x ∈ I. Entonces, f es creciente en I.

Proof. Sea [a, b] ⊂ I. Si f es una función continua y derivable en I, entonces, también lo és en [a, b]. Luego, por Lagrange
existe x0 ∈ (a, b), tal que
f(b) − f(a)
= f ′ (x0 )
b−a
pero f ′ (x0 ) > 0, ya que x0 ∈ I. Por consiguiente
f(b) − f(a)
= f ′ (x0 ) > 0 =⇒ f(b) − f(a) > 0 =⇒ f(b) > f(a)
b−a
de donde se deduce que f es creciente
Observación 0.2.1. El resultado es totalmente análogo si f ′ (x) < 0.
Criterio 1 (Primera derivada). Sea f una función continua y derivable en un cierto intervalo abierto I. Si f ′ cambia de
positiva a negativa en x = x0 , entonces, en x = x0 se alcanza un máximo para f y si f ′ cambia de negativa a positiva en
x = x0 , entonces, en x = x0 se alcanza un mı́nimo para f.

Proof. Sea (a, b) ∈ I y x0 un punto interior de (a, b). Si f ′ (x) > 0, para todo x < x0 , entonces, f es creciente en (a, x0 ) y si
f ′ (x) < 0, para todo x > x0 , entonces, f es decreciente en (x0 , b). Ahora bien, como f es continua en I ⊃ (a, b), entonces,
necesariamente en x = x0 , se alcanza un máximo. Para el mı́nimo es totalmente análogo
Teorema 0.2.2 (Cauchy). Sean f, g ∈ C[a, b] y f, g ∈ C1 (a, b). Supóngase que g ′ (x) ̸= 0, para todo x ∈ (a, b) y que
g(a) ̸= g(b). Entonces, existe al menos un x0 ∈ (a, b), tal que:
f(b) − f(a) f ′ (x0 )
= ′
g(b) − g(a) g (x0 )

Proof. Como f y g son continuas y diferenciables en todo el intervalo, podemos construir una nueva función con estas
caracterı́sticas de la siguiente manera:
[ ]
f(b) − f(a)
F(x) = [f(x) − f(a)] − (g(x) − g(a))
g(b) − g(a)
Ahora bien, [ ]
f(b) − f(a)
F(a) = [f(a) − f(a)] − (g(a) − g(a)) = 0
g(b) − g(a)
y además, [ ]
f(b) − f(a) ((
F(b) = [f(b) − f(a)] − (
( ( ((−(g(a)) = [f(b) − f(a)] − [f(b) − f(a)] = 0
(g(b)
( ((
g(b) −(g(a)
Entonces, por Rolle existe al menos un x0 ∈ (a, b), tal que F ′ (x0 ) = 0, pero sabemos que
[ ]
′ ′ f(b) − f(a)
F (x) = f (x) − g ′ (x)
g(b) − g(a)
de donde nos queda: [ ]
f(b) − f(a) f(b) − f(a) f ′ (x0 )
0 = F ′ (x0 ) = f ′ (x0 ) − g ′ (x0 ) =⇒ = ′
g(b) − g(a) g(b) − g(a) g (x0 )
41

Teorema 0.2.3 (Regla de L’Hopital). Suponga que

lim f(x) = lim g(x) = 0 ó ∞


x→u x→u

f ′ (x)
Si lim existe en cualquiera de los sentidos finito o infinito (0 ó − ∞ ó ∞), entonces
x→u g ′ (x)

f(x) f ′ (x)
lim = lim ′
x→u g(x) x→u g (x)

0 , x0 , −∞, ∞.
donde u puede significar cualquiera de los sı́mbolos x− +

Proof. Supongamos que f, g ∈ C1 (a, b). Supóngase que g ′ (x) ̸= 0, para todo x ∈ (a, b). Consideremos x0 ∈ (a, b), tal que
f(x0 ) = 0 = g(x0 ). Ahora bien, supongamos que x → x+ 0 =⇒ x > x0 y consideremos el Teorema de Cauchy en el intervalo
[x0 , x]. Luego existe, c ∈ (x0 , x), tal que
f ′ (c) f(x) − f(x0 ) f(x)

= = (4)
g (c) g(x) − g(x0 ) g(x)

Además,
f ′ (c) f ′ (x)
lim+ ′
= lim+ ′
c→x0 g (c) x→x0 g (x)
y por (4), tenemos que:
f(x) f ′ (x)
lim+ = lim+ ′
x→x0 g(x) x→x0 g (x)

0.2.3 Concavidad
Supongamos que f, es una función tal que, f ′ (c) existe. Entonces, la gráfica de f tiene una recta tangente lT , con pendiente
f ′ (c) en el punto de coordenadas P(c, f(c)).

Definición 0.2.1. Sea f ∈ C1 {c}. Entonces:

(i) La gráfica de f, tiene concavidad hacia arriba en P(c, f(c)), si existe un abierto (a, b), tal que, c ∈ (a, b), donde la
gráfica de f está por encima de lT .

(ii) La gráfica de f, tiene concavidad hacia abajo en P(c, f(c)), si existe un abierto (a, b), tal que, c ∈ (a, b), donde la
gráfica de f está por debajo de lT .

Prueba de la Concavidad

Sea f ∈ C1 (a, b), c ∈ (a, b) y además, supongamos que f ′′ (c) existe. Entonces,

(i) Si f ′′ (c) > 0, entonces, la gráfica de f es cóncava arriba en P(c, f(c)).

(ii) Si f ′′ (c) < 0, entonces, la gráfica de f es cóncava abajo en P(c, f(c)).


42

Ahora bien, consideremos las figuras cuyas gráficas son cóncavas hacia arriba en el punto
P(c, f(c)). Entonces, existe un intervalo (a, b), tal que, c ∈ (a, b) y la gráfica de f está
por encima de lT en el punto P(c, f(c)).

Si f ∈ C1 (a, b), entonces, la gráfica de f tiene rectas tangentes en todos los puntos
Q(x, f(x)), x ∈ (a, b).

Podemos observar entonces, que cuando x crece, su derivada también crece, tanto en la
función creciente, como en la decreciente.

f ′ (x) − f ′ (c)
Proof. (i) Como f ′′ (c) existe, entonces tenemos que: f ′′ (c) = lim existe. Luego, si f ′′ (c) > 0, existe (a, b) que
x→c x−c
contiene a c y
f ′ (x) − f ′ (c)
> 0, para todo x ∈ (a, b)
x−c
de modo que f ′ (x) − f ′ (c) y x − c tienen el mismo signo en (a, b). Por otra parte, la ecuación de la recta lT , tangente a f en
P(c, f(c)), está dada por: lT := y = f ′ (c)(x − c) + f(c).

Sea g(x), la función distancia con signo, es decir, g(x) = f(x) − lT . Luego,
g(x) = f(x) − f(c) − f ′ (c)(x − c)

Ahora bien, aplicando el Teorema de Lagrange a f en el intervalo [x, c], tenemos


que: f(x) − f(c) = f ′ (w)(x − c) , w ∈ (x, c)
de donde,

g(x) = f ′ (w)(x − c) − f ′ (c)(x − c) =⇒ g(x) = [f ′ (w) − f ′ (c)] (x − c)

Como w ∈ (a, b), sabemos que f ′ (w) − f ′ (c) y w − c, tienen el mismo signo. Más aún, como x < w < c, entonces, w − c
y x − c tienen el mismo signo. Por tanto, f ′ (w) − f ′ (c) y x − c tienen el mismo signo, para todo x ∈ (a, b) y x ̸= c. Por
consiguiente, g(x) > 0 si x ̸= c, de donde obtenemos que la gráfica de f está por encima de lT , para todo x ∈ (a, b), de donde
la gráfica de f es cóncava arriba.
La parte (ii), es totalmente análoga.
Definición 0.2.2. Sea f ∈ C2 (a, b). Un punto P(k, f(k)), es un punto de inflexión si k ∈ (a, b) y f ′′ cambia de signo en k.

Criterio 2 (Segunda Derivada). Sea f ∈ C2 (a, b), tal que c ∈ (a, b) y f ′ (c) = 0. Entonces,

(i) Si f ′′ (c) < 0, entonces, f(c) es un máximo local.

(ii) Si f ′′ (c) > 0, entonces, f(c) es un mı́nimo local.

Proof. (i) La prueba de este criterio es evidente, ya que si f ′′ (c) < 0 en un entorno de c, entonces, la prueba de la concavidad
dice que la gráfica de f es cóncava abajo en ese entorno, entonces, claramente en el punto de tangencia P(c, f(c)) de la gráfica
de f, con la recta tangente lT , se alcanza necesariamente un máximo en el entorno, por tanto es un máximo local o relativo.
La parte (ii) es análoga.
43

UNEXPO “ Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejı́as”
Departamento de Ciencias Básicas Apéndice 2
Matemáticas II (11025) 2014

Métodos Numéricos Prof. Andrés Pérez

Antes de intentar realizar alguna aproximación por algún método determinado, se hace necesario recordar, lo que es una
suma finita y algunas de sus propiedades básicas, las cuales serán de gran utilidad en el desarrollo de la teorı́a de aproximación.

0.3 Sumas Finitas


Fijando notación, tenemos que si a1 , a2 , . . . , an ∈ R, con n ∈ N, entonces, la expresión

a1 + a2 + a3 + · · · + an

se puede simplificar como sigue



n
a1 + a2 + a3 + · · · + an = ak
k=1
y satisface las siguientes propiedades.

0.3.1 Propiedades de las sumas finitas


Sean ak , bk ∈ R, para todo 1 ≤ k ≤ n, con n ∈ N y sea c ∈ R arbitrario. Entonces:

n ∑
n ∑
n ∑
n
1) c = cn 2) (ak + bk ) = ak + bk
k=1 k=1 k=1 k=1


n ∑
n ∑
n ∑
n ∑
n
3) cak = c ak 4) (ak − bk ) = ak − bk
k=1 k=1 k=1 k=1 k=1

Proof. La prueba de estas propiedades resultan muy sencillas a partir de la definición de la suma finita, y de las propiedades
de los números reales. Veamos por ejemplo:

n
(ak + bk ) = (a1 + b1 ) + (a2 + b2 ) + (a3 + b3 ) + · · · + (an + bn )
k=1 = a1 + (b1 + a2 ) + b2 + (a3 + b3 ) + · · · + (an + bn )
= (a1 + a2 ) + (b1 + b2 ) + (a3 + b3 ) + · · · + (an + bn )
= (a1 + a2 ) + [(b1 + b2 ) + a3 ] + b3 + · · · + (an + bn )
= (a1 + a2 + a3 ) + (b1 + b2 + b3 ) + · · · + (an + bn )
..
.
= (a1 + a2 + a3 + · · · + an ) + (b1 + b2 + b3 + · · · + bn )
∑n ∑n
= ak + bk
k=1 k=1

Las demás pruebas de las fórmulas anteriores, se siguen de la definición de suma finita.

0.3.2 Aproximaciones de áreas por sumas finitas


Consideremos una función f ∈ C[a, b] y además f(x) ≥ 0, para todo x ∈ [a, b]. Por otra parte, sea P una partición cualquiera
de [a, b] de la forma
P = {a = x0 < x1 < x2 < x3 < · · · < xn−1 < xn = b}
44

Queremos determinar el área de la región bajo la gráfica de la función f, sobre el eje x y entre la rectas x = a y x = b,
aproximándola por áreas simples (áreas de rectángulos). Como f ∈ C[a, b], entonces, f es continua en cualquier subintervalo
de la forma [xk−1 , xk ] ⊂ [a, b], con 1 ≤ k ≤ n y por el Teorema de Bolzano-Weierstrass, f alcanza su mı́nimo y su máximo
en cada uno de estos subintevalos.
Sea entonces, uk ∈ [xk−1 , xk ], tal que f(uk ) es el mı́nimo de f en [xk−1 , xk ], para cada 1 ≤ k ≤ n, luego, el área del k-ésimo
rectángulo está dada por
Aik = f(uk )(xk − xk−1 ) = f(uk )∆xk
entonces, el área total se puede ver como una aproximación de las sumas de todas estas áreas k-ésimas, como sigue

n ∑
n
AT ≈ Aik = f(uk )∆xk
k=1 k=1

A estas sumas las denominamos sumas inferiores y las denotaremos por L(f, P). En conclusión, podemos observar que
L(f, P) ≤ AT . Veamos el siguiente gráfico

Supongamos ahora que, vk ∈ [xk−1 , xk ], tal que f(vk ) es el máximo de f en [xk−1 , xk ], para cada 1 ≤ k ≤ n, luego, el área
del k-ésimo rectángulo está dada por
Ask = f(vk )(xk − xk−1 ) = f(vk )∆xk
entonces, el área total se puede ver como una aproximación de las sumas de todas estas áreas k-ésimas, como sigue

n ∑
n
AT ≈ Ask = f(vk )∆xk
k=1 k=1

A estas sumas, las denominamos sumas superiores y las denotaremos por U(f, P). En conclusión, podemos observar que
U(f, P) ≥ AT . Veamos el siguiente gráfico
45

En general, podremos concluir que el área total bajo la gráfica de f, es un valor que está acotado de la forma

L(f, P) ≤ AT ≤ U(f, P)

Consideremos ∥P∥ = max {∆xk }. Entonces, si el número de elementos en la partición aumenta y tiende infinito (n → ∞),
1≤k≤n
tendremos en consecuencia que ∥P∥ → 0, por tanto,

lim L(f, P) ≤ AT ≤ lim U(f, P)


∥P∥→0 ∥P∥→0

y lo que esperamos que suceda es que justamente, las sumas superiores e inferiores sean iguales, es decir

lim L(f, P) = lim U(f, P)


∥P∥→0 ∥P∥→0

Definición 0.3.1. Sea f ∈ C[a, b] y sea P una partición cualquiera de [a, b], de la forma

P = {a = x0 < x1 < x2 < x3 < · · · < xn−1 < xn = b}

Una suma de Riemann de f en P, es una suma de la forma


n
R(f, P) = f(wk )∆xk
k=1

donde wk ∈ [xk−1 , xk ], 1 ≤ k ≤ n es un punto cualquiera.

Definición 0.3.2. Sea f ∈ C[a, b]. La integral definida de f entre x = a y x = b, se denota y se define por
∫b ∑
n
f(x) dx = lim R(f, P) = lim f(wk )∆xk
a ∥P∥→0 ∥P∥→0
k=1

siempre y cuando este lı́mite exista.

Ahora bien, en muchos casos determinar el valor de este lı́mite es un poco difı́cil y como el trabajo funciona para cualquier
partición P, entonces, podrı́amos tomar una partición un poco más cómoda de trabajar. A saber, consideremos P una
partición uniforme, es decir,
∆x1 = ∆x2 = · · · = ∆xk = · · ·
y como ahora no dependemos de k, podemos denotar a todas estas longitudes por ∆x. En consecuencia,
b−a
∥P∥ = max {∆xk } = max {∆x} = ∆x =
1≤k≤n 1≤k≤n n

y además, ∥P∥ → 0 es equivalente a n → ∞.


Por consiguiente, podemos establecer que
∫b ∑
n
f(x) dx = lim f(wk )∆x
a n→∞
k=1

siempre y cuando este lı́mite exista. Además, si f es positiva en [a, b], tenemos que
∫b
Af = f(x) dx
a

A partir de este resultado, vamos a tratar de aproximar áreas bajo curvas o simplemente integrales definidas por distintos
métodos. Estos métodos de aproximación son los que denominamos Métodos Numéricos.
46

0.4 Métodos Numéricos


El primer método de aproximación, es justamente las sumas de Riemann, del cual ya hablamos anteriormente y en el cual
podrı́amos considerar, las sumas superiores, inferiores o en general, sumas cualesquiera.

Entre los métodos posibles para aproximar, destacaremos sólo tres: Método de Bisección (Regla del punto medio), Método
de los Trapecios (Regla trapezoidal), Método de Simpson (Regla parabólica), de los cuales trataremos de realizar un estudio
detallado de cada uno de ellos, bosquejando su construcción y en los dos últimos, trataremos de acotar el margen de error
cometido como método iterativo. Más aún, serán presentados con un esquema de fácil acceso y rápida consecución.

0.4.1 Regla del punto medio


Sea f ∈ C[a, b] y consideremos a P una partición uniforme de n subintervalos de [a, b], en consecuencia tenemos que ∆x = b−a
n
y wk = xk−12+xk , 1 ≤ k ≤ n (punto medio de cada subintervalo). Entonces, tenemos que
∫b
f(x) dx ≈ f(w1 )∆x + f(w2 )∆x + f(w3 )∆x + · · · + f(wn )∆x
a

= ∆x [f(w1 ) + f(w2 ) + f(w3 ) + · · · + f(wn )]


∑n
b−a ∑
n
= ∆x f(wk ) = f(wk )
n
k=1 k=1

entonces, la regla del punto medio está dada por la expresión aproximada

∫b ( )
b−a ∑
n
xk−1 + xk
f(x) dx ≈ f
a n 2
k=1

la cual queda representada en el siguiente gráfico.

Estimación del error en el método de bisección


Si M ∈ R+ , tal que |f ′′ (x)| ≤ M, para todo x ∈ [a, b], entonces el error
cometido en el método de bisección, no es mayor que
M(b − a)3
24n2
es decir,
M(b − a)3
En ≤
24n2
47

∫8
dx
Ejemplo 0.4.1. Utilice el método de la bisección, para aproximar la integral , con n = 5.
6 1+x
1 2
Solución: Sea f(x) = 1+x ,la cual es continua en el intervalo [6, 8] y si tenemos que n = 5, entonces, ∆x = 5. Por tanto
consideremos la siguiente tabla de datos

..
k 0 1 2 3 4 5 .
32 34 36 38
xk 6 5 5 5 5 8 Total
.. 62 66 74 78

wk . 10 10 7 10 10 f(wk )
.. 10 10 1 10 10
f(wk ) . 72 76 8 84 88 0.6281518189

Entonces,
∫8
2∑
5
dx 1 2
≈ ≈ (0.6281518189) = 0.2512607276
6 1+x 5 1 + wk 5
k=1

Si procedemos a calcular la integral por Teorema Fundamental del Cálculo, obtenemos


∫8 ( )
dx 8 9
= ln(1 + x)|6 = ln 9 − ln 7 = ln ≈ 0.2513144283
6 1+x 7

Donde podemos observar tres decimales de aproximación.

Ejemplo 0.4.2. Utilice la regla del punto medio para aproximar el área bajo la gráfica de la función f(x) = x2 + 1 y sobre
el eje x en el intervalo [0, 2], con n = 4.
1
Solución: Sea f(x) = x2 + 1, en el intervalo [0, 2], y n = 4, entonces, ∆x = 2 = 0.5. Por tanto,

..
k 0 1 2 3 4 .
1 3
xk 0 2 1 2 2 Total
.. 1 3 5 7

wk . 4 4 4 4 f(wk )
.. 17 25 41 67 75
f(wk ) . 16 16 16 16 8

Entonces,
∫2
1∑ 2
4
1 75 75
A= (x2 + 1) dx ≈ wk + 1 = · = = 4.6875
0 2 2 8 16
k=1

Si por otro lado, usamos el Teorema Fundamental del Cálculo, obtenemos


∫2 [ ]2
x3 8 14
A= (x2 + 1) dx = +x = +2= ≈ 4.66666b
6
0 3 0 3 3

0.4.2 Regla trapezoidal


Tanto en el caso de Riemann, como en el caso del método de la bisección, se consideran funciones constantes (polinomios
de grado cero) en cada subintervalo, esto para construir áreas de rectángulos. Consideraremos ahora, polinomios de primer
grado (rectas) en cada subintervalo, esto geométricamente generarı́a trapecios y por tanto, la aproximación de la integral se
obtendrı́a por sumas de áreas de trapecios.
Para encontrar una fórmula adecuada, trataremos de generalizar el área de todos estos trapecios y para ello, observaremos
cual es el área del k-ésimo trapecio, que se genera a partir del k-ésimo intervalo de la partición. Todos los puntos de la
partición evaluados en la función son, o la base mayor o la menor de cada uno de los trapecios, entonces, resulta indistinto
colocar cual es cual. Entonces, en función de la geometrı́a clásica, observando la siguiente figura tenemos el área del k-ésimo
trapecio para cada 1 ≤ k ≤ n.
48

Para el caso de los trapecios, necesitamos no sólo que la función sea continua, sino, de clase C2 en [a, b] (lo utilizaremos más
adelante para acotar el error). Por tanto, si P es una partición uniforme, tenemos que
∫b ∑n
f(x) dx ≈ Ak
a
[
k=1 ] [ ] [ ]
f(x0 ) + f(x1 ) f(x1 ) + f(x2 ) f(xn−1 ) + f(xn )
= ∆x + ∆x + · · · + ∆x
2 2 2
∆x
= [f(x0 ) + f(x1 ) + f(x1 ) + f(x2 ) + f(x2 ) + f(x3 ) + · · · + f(xn−1 ) + f(xn )]
2
∆x
= [f(x0 ) + 2f(x1 ) + 2f(x2 ) + 2f(x3 ) + · · · + 2f(xn−1 ) + f(xn )]
2
[ ]
∆x ∑
n−1
= f(x0 ) + 2 f(xk ) + f(xn )
2
k=1

Entonces, si f ∈ C2 [a, b] y P es una partición


uniforme de [a, b], tenemos que

∫b [ ]
b−a ∑
n−1
f(x) dx ≈ f(x0 ) + 2 f(xk ) + f(xn )
a 2n
k=1

Ahora bien, cada vez que aproximamos usando la regla trapezoidal, cometemos un error que podemos estimar. La siguiente
estimación la presentaremos sin demostración.

Estimación del error en la regla trapezoidal

Si M ∈ R+ , tal que |f ′′ (x)| ≤ M, para todo x ∈ [a, b], entonces el error cometido en la regla de los trapecios, no es mayor
M(b − a)3
que , es decir,
12n2
M(b − a)3
En ≤
12n2
49

∫8
dx
Ejemplo 0.4.3. Utilice el método de los trapecios, para aproximar la integral , con n = 5.
6 1+x

1 2
Solución: Sea f(x) = , en [6, 8], con n = 5, entonces ∆x = . Para calcular la aproximación nos apoyaremos en la
1+x 5
siguiente tabla para construir la fórmula de la regla trapezoidal.

k xk f(xk ) #T #T f(xk )
1 1
0 6 7 1 7
32 5 10
1 5 37 2 37
34 5 10
2 5 39 2 39
36 5 10
3 5 41 2 41
38 5 10
4 5 43 2 43
1 1
5 8 9 1 9
.. .. ..
. . . Total 1.257109359

Entonces, tenemos que


∫8 [ ]
dx 2 1 ∑
4
1 1 1
≈ +2 + ≈ · 1.257109359 ≈ 0.2514218718
6 1+x 10 7 1 + xk 9 5
k=1

Observemos que este método proporciona resultados muy parecidos a el método de la bisección para este ejercicio en partic-
ular, ya que, aproxima los mismos tres decimales. Si acotamos el error, nos queda que
2 1
E5 ≤ ·2· ≈ 0.0000388726 < 0.0001
73 12 · 52
donde los ceros indican los decimales de aproximación.
Ejemplo 0.4.4. Determine n, tal que, la regla trapezoidal de un error En , menor que 0.005, al aproximar la integral
∫4
1+x
dx
2 1−x

( )
1+x x+1 2
Solución: Sabemos que f(x) = =− =− 1+ , de donde obtenemos que
1−x x−1 x−1
2 4
f ′ (x) = =⇒ f ′′ (x) = −
(x − 1)2 (x − 1)3
por consiguiente, el valor de M buscado es justamente 4 (ver gráfico anexo).

Entonces, si En < 0.005, tenemos que


4(4 − 2)3 4 · 23
< 0.005 =⇒ n 2
> =⇒ n2 > 533.b
3
12n2 12 · 0.005
=⇒ n > 23.09401077 =⇒ n ≥ 24.

Ejemplo 0.4.5. Determine n, tal que, la regla trapezoidal de un error En , menor que 0.001,al aproximar la integral
∫4
ln x dx
2

y use este valor para calcular dicha aproximación.

1 1
Solución: Sabemos que f(x) = ln x =⇒ f ′ (x) = =⇒ f ′′ (x) = − 2 , de donde obtenemos que el valor de M, está dado por
x x
1
(ver gráfico anexo)
4
50

Entonces, si En < 0.001, tenemos que


1
4 (4− 2)3 1
· 23
< 0.001 =⇒ n2 > 4 =⇒ n2 > 166.b
6
12n 2 12 · 0.001
=⇒ n > 12.90994449 =⇒ n ≥ 13.

2
Consideremos entonces, n = 13 y construyamos la tabla de apoyo a la cuenta, con ∆x = . Veamos entonces,
13
k xk f(xk ) #T #T f(xk )
0 2 ln 2 1 ln 2
28
1 13 ln 28
13 2 2 ln 28
13
30
2 13 ln 30
13 2 2 ln 30
13
32
3 13 ln 32
13 2 2 ln 32
13
34
4 13 ln 34
13 2 2 ln 34
13
36
5 13 ln 36
13 2 2 ln 36
13
38
6 13 ln 38
13 2 2 ln 38
13
40
7 13 ln 40
13 2 2 ln 40
13
42
8 13 ln 42
13 2 2 ln 42
13
44
9 13 ln 44
13 2 2 ln 44
13
46
10 13 ln 46
13 2 2 ln 46
13
48
11 13 ln 48
13 2 2 ln 48
13
50
12 13 ln 50
13 2 2 ln 50
13
13 4 ln 4 1 ln 4
.. .. ..
. . . Total 28.05907204
Entonces, tenemos que
∫4 [ ]
2 ∑
13
1
ln x dx ≈ ln 2 + 2 ln xk + ln 4 ≈ · 28.05907204 ≈ 2.158390157
2 26 13
k=1

Usando el Teorema Fundamental del Cálculo, nos queda que


∫4
ln x dx = x(ln x − 1)|42 = 4(ln 4 − 1) − 2(ln 2 − 1) ≈ 2.158883083
2

Lo cual nos da exactamente, el entero y tres decimales.


¿Por qué nos dan tres decimales y no dos como lo pedı́a la cota del error?
La respuesta a esta pregunta, se encuentra en la forma que sacamos la cuenta en la tabla, tratando de realizar la menor
cantidad de aproximaciones.
Por último generaremos el Método de Simpson o regla parabólica. Veamos a que hacemos referencia.

0.4.3 Regla parabólica


Consideremos ahora, una función no solamente continua en [a, b] o de clase C2 como en los trapecios, sino de clase C4 en
[a, b], nuevamente la importancia de esta condición se verá reflejada en la cota del error. Además, agregaremos la condición
de que n sea un número par, ya que, por cada subintervalo, trazaremos un arco de parábola (polinomio de grado 2) y
geométricamente hablando, para trazar una constante basta un punto, para una recta se necesitan como mı́nimo dos y para
una parábola tres, de allı́ surge la necesidad de que se generen un número impar de subintervalos.
Para tratar de encontrar una fórmula general, procederemos a estimar el área del primer sector parabólico. Como las
áreas son invariantes bajo traslaciones, tenemos que si la trasladamos al origen no perdemos ningun tipo de generalidad (ver
gráfico anexo)
51

Consideremos que el sector parabólico resaltado en la gráfica tiene por ecuación y = cx2 + dx + e, donde debemos señalar
que en los puntos x0 , x1 y x2 , el sector parabólico y la función f(x), coinciden, es decir, f(x0 ) = y0 = cx20 + dx0 + e,
f(x1 ) = y1 = cx21 + dx1 + e y f(x2 ) = y2 = cx22 + dx2 + e. Entonces, el área del sector parabólico la podemos determinar vı́a
la traslación por
∫h ]h
2 x3 x2 h3 h[ ]
(cx + dx + e) dx = c + d + ex = 2c + 2eh = 2ch2 + 6e
−h 3 2 −h 3 3
Por otra parte, podemos establecer que si evaluamos los puntos que resultan de la traslación en la ecuación del sector
parabólico, nos queda que  
 y0 = ch2 − dh + e  y0 = ch2 − dh + e
y1 = e =⇒ 4y1 = 4e
 
y2 = ch2 + dh + e y2 = ch2 + dh + e
de donde, sumando las tres ecuaciones nos da que
y0 + 4y1 + y2 = 2ch2 + 6e
Por consiguiente, el área del primer sector parabólico, la podemos escribir de la forma
h
A1 =
[y0 + 4y1 + y2 ]
3
Realizando el mismo trabajo para el segundo sector parabólico, nos queda
h
A2 = [y2 + 4y3 + y4 ]
3
para el tercero
h
A3 =
[y4 + 4y5 + y6 ]
3
y ası́ sucesivamente. Entonces, para n par generamos n − 1 sectores parabólicos, en consecuencia
∫b ∑
n−1
f(x) dx ≈ Ak
a k=1
h h h
= [y0 + 4y1 + y2 ] + [y2 + 4y3 + y4 ] + · · · + [yn−2 + 4yn−1 + yn ]
3 3 3
h
= [y0 + 4y1 + 2y2 + 4y3 + 2y4 + · · · + 4yn−1 + yn ]
3
∆x
= [f(x0 ) + 4f(x1 ) + 2f(x2 ) + 4f(x3 ) + 2f(x4 ) + · · · + 4f(xn−1 ) + f(xn )]
3
[ ]
∆x ∑
n−1 ∑
n−1
= f(x0 ) + 4 f(x2k+1 ) + 2 f(x2k ) + f(xn )
3
k=0 k=0
52

Entonces, si f ∈ C4 [a, b] y P es una partición


uniforme de [a, b], tenemos que

∫b [ ]
b−a ∑
n−1 ∑
n−1
f(x) dx ≈ f(x0 ) + 4 f(x2k+1 ) + 2 f(x2k ) + f(xn )
a 3n
k=0 k=0

Ahora bien, cada vez que aproximamos usando la regla parabólica, cometemos un error que podemos estimar. La siguiente
estimación la presentaremos sin demostración.

Estimación del error en la regla parabólica

Si M ∈ R+ , tal que |f(4) (x)| ≤ M, para todo x ∈ [a, b], entonces el error cometido en la Regla de Simpson, no es mayor que

M(b − a)5
180n4
es decir
M(b − a)5
En ≤
180n4
∫8
dx
Ejemplo 0.4.6. Utilice el Método de Simpson, para aproximar la integral , con n = 4.
6 1+x

1 2 1
Solución: Sea f(x) = , en [6, 8], con n = 4, entonces ∆x = = . Para calcular la aproximación nos apoyaremos en
1+x 4 2
la siguiente tabla para construir la fórmula de la regla parabólica.

k xk f(xk ) #S #S f(xk )
1 1
0 6 7 1 7
13 2 8
1 2 15 4 15
1 1
2 7 8 2 4
15 2 8
3 2 17 4 17
1 1
4 8 9 1 9
.. .. ..
. . . Total 1.507889823

Entonces, tenemos que


∫8
dx 1
≈ · 1.507889823 ≈ 0.2513149705
6 1+x 6
Si procedemos a calcular la integral por Teorema Fundamental del Cálculo, obtenemos
∫8 ( )
dx 8 9
= ln(1 + x)|6 = ln 9 − ln 7 = ln ≈ 0.2513144283
6 1 + x 7

Donde podemos observar seis decimales de aproximación. Observemos que este método proporciona resultados mucho más
exactos que el método de la bisección y la regla trapezoidal, con un número menor de iteraciones. Si acotamos el error, nos
queda que
24 1 1
E4 ≤ 5 · 25 · · ≈ 0.0000009916 < 0.000001
7 180 44
donde los ceros indican los decimales de exactitud.
53

Ejemplo 0.4.7. Determine n, tal que, la regla parabólica de un error En , menor que 0.005, al aproximar la integral
∫4
1+x
dx
2 1−x
( )
1+x x+1 2
Solución: Sabemos que f(x) = =− =− 1+ , de donde obtenemos que
1−x x−1 x−1
2 4 12 48
f ′ (x) = =⇒ f ′′ (x) = − =⇒ f ′′′ (x) = =⇒ f(4) (x) = −
(x − 1)2 (x − 1)3 (x − 1)4 (x − 1)5
por consiguiente, el valor de M buscado es justamente 48 (las razones son análogas al método de los trapecios). Entonces,
si En < 0.005, tenemos que
48(4 − 2)5 48 · 25
< 0.005 =⇒ n 4
> =⇒ n4 > 1706.b6
180n4 180 · 0.005
de donde
n > 6.427427352 =⇒ n ≥ 8
Nota: En la regla trapezoidal necesitábamos mı́nimo n = 24.
Ejemplo 0.4.8. Determine n, tal que, la regla parabólica de un error En , menor que 0.001,al aproximar la integral
∫4
ln x dx
2
y use este valor para calcular dicha aproximación.

Solución: Sabemos que


1 1 2 6
f(x) = ln x =⇒ f ′ (x) ==⇒ f ′′ (x) = − 2 =⇒ f ′′′ (x) = 3 =⇒ f(4) (x) = − 4
x x x x
3
de donde obtenemos que el valor de M, está dado por (razones análogas a los trapecios).
8
Entonces, si En < 0.001, tenemos que

8 ·2
3 3
− 2)5
8 (4
5
< 0.001 =⇒ n 4
> =⇒ n4 > 66.b
6
180n4 180 · 0.001
de donde n > 2.857440429 =⇒ n ≥ 4.
1
Consideremos entonces, n = 4 y construyamos la tabla de apoyo a la cuenta, con ∆x = . Veamos entonces,
2
k xk f(xk ) #S #S f(xk )
0 2 ln 2 1 ln 2
5
1 2 ln 52 4 4 ln 52
2 3 ln 3 2 2 ln 3
7
3 2 ln 72 4 4 ln 72
4 4 ln 4 1 ln 4
.. .. ..
. . . Total 12.95288092

Por tanto, tenemos que


∫4
1
ln x dx ≈ · 12.95288092 ≈ 2.158813487
2 6
Usando el Teorema Fundamental del Cálculo, nos queda que
∫4
ln x dx = x(ln x − 1)|42 = 4(ln 4 − 1) − 2(ln 2 − 1) ≈ 2.158883083
2
Lo cual nos da exactamente, el entero y 4 decimales.
Observaciones generales: En conclusión podemos observar que el Método de Simpson, resulta un método más poderoso
que Bisección y Trapecios, ya que en algunos casos y bajo condiciones de regularidad aceptables, utiliza un número mucho
menor de iteraciones, lo que computacionalmente hablando resulta ser una método “más barato”.

S-ar putea să vă placă și