Sunteți pe pagina 1din 39

DERECHO PENITENCIARIO

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1. DERECHO PENITENCIARIO

CONCEPTO Y CONTENIDO

Definición (tradicional): el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de la pena y


medidas de seguridad optativas de libertad (CP 1995). Actualmente, ya no son los únicos aspectos
que regulan

Medidas seguridad: recoge posibilidad de exención de responsabilidad para personas


inimputables (que no comprenden la ilicitud del hecho), art 20, 20.1,20.2,20.3 del CP (trastorno
mental, intoxicación plena, síndrome de abstinencia grave, y alteración en la percepción desde el
nacimiento o la infancia. Necesita 3 requisitos:
1. Comisión de un hecho delictivo
2. Exención de responsabilidad criminal que lo haga inimputable
3. Que haya un pronóstico de peligrosidad de la persona (que pueda cometer otra vez el hecho
delictivo)

Esas medidas de seguridad son:


‫ ﻬ‬Privativas de libertad: internamiento en centro psiquiátrico penitenciario, o de
deshabituación de drogas, y se prevé uno de educación (pero no hay en España)
‫ ﻬ‬No privativas de libertad

Medidas de seguridad pre-delictuales derogada. Por ejemplo, a personas que ejercían


prostitución, drogodependientes que vivían en la calle. Existía antes del CP del 95

*** COMO DIJIMOS ANTES, en la realidad jurídica actual dicha definición de derecho penitenciario no
se ajusta a lo que lleva a cabo el derecho penitenciario

Las penas privativas de libertad:


1. Prisión permanente revisable
2. Prisión
3. No sé que de multa ¿?  algo del impago
4. Localización permanente (en el domicilio), y esta ultima no la regula el derecho penitenciario,
aunque sea una pena privativa de libertad

Penas NO privativas de libertad


1. Pena pecuaria (multa)
2. Privativas de derecho
3. Trabajos en Beneficios de la Comunidad su control es del Juez de Vigilancia Penitenciaria,
y no es privativa de libertad
4. Libertad vigilada: obligatoria su imposición, hay diferentes tipos de modalidad, y es post
cumplimiento

1
Por ello, vemos que esa definición formal y tradicional no encaja de todo con la práctica actual,
ya que también se ocupa por ejemplo de medidas no privativas de libertad

AUTONOMIA DEL DERECHO PENITENCIARIO (ámbito jurídico)

Mayoritariamente se considera que tiene autonomía:


1. Tiene materias que no se ocupan otros derechos (penal, administrativo, etc)
2. Tiene un figura que es clave en el ámbito penitenciario Juez de Vigilancia Penitenciaria:
quien se encarga de ciertos aspectos de la ejecución, y la parte relativa al control de ejecución
penitenciaria (por ejemplo, en temas de peticiones sobre la vida de los internos)
3. Tiene su propia legislación LO General Penitenciaria 1/1979 en relación con la CE, que
pronuncia que todo lo relativo la ejecución de las penas tiene que estar regulado por LO
4. Competencias propias: clasificación, permisos

RELACIONES CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS

A) CON EL DERECHO PENAL:


Están íntimamente relacionados, de tal manera, la extensión de las penas las regula el CP, e
incluso invade aspectos propios del D. Penitenciario

Nuestro sistema penitenciario: individualización científica, es decir, cuando una persona entra en
prisión, hay que …. En nuestro sistema, no hay que pasar por los grados sucesivamente. Desde
que entra en prisión podría estar en tercer grado
La clasificación:
1. 1ªGrado
2. 2ª Grado
3. 3º Grado
4. Libertad condicional: el propio CP regula este precepto

En 2003 hay una reforma del CP del art 36.2 donde establece el “periodo de seguridad”, persona
condenada a una pena de prisión +5 años (no una suma de), se le impone un periodo de
seguridad, y es que hasta que no cumpla como mínimo la mitad de la condena, no se lo podría
imponer el tercer grado. No hay automatismo, es decir, cumplida la mitad de la condena, no
significa que se le dé sí o sí, todo se debe analizar. Se trata de un criterio objetivo. Y es una
intromisión del CP en el Derecho Penitenciario. ¿Por qué este periodo? Porque +5 años es un
delito GRAVE

NOTA: Para acceder al tercer grado: haber satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito*

Otra intromisión que modifica el Sistema Penitenciario: La figura de la prisión permanente


revisable

La reforma del 2015 del CP ha cambiado por completo la naturaleza de la libertad condicional,
antes de la reforma, el preso cumple 3/4 de la condena, y se le concede LC, le queda 1 año de
pena (de 4 años de pena, por ejemplo), y a los 6 meses de LC, le revocan la LC, los 6 meses que le
quedaban por cumplir, los cumple en prisión. Después de la reforma al llegar a la libertad

2
condicional, se lleva a cabo la suspensión de la pena, si él tiene 2 años de suspensión y tras el año,
le revocan la suspensión, vuelve a prisión y tiene que cumplir de nuevo los 2 años que le quedan

Otra referencia: le condenan a una persona que dicen que pertenecía a una organización criminal
 FIES Fichero de Información de Especial Seguimiento
1. Internos muy peligrosos
2. Pertenecientes a DELINCUENCIA ORGANIZADA
3. Pertenencia a FCSE/ de instituciones penitenciarias
4. etc
Por tanto, vemos que la delincuencia organizada, teóricamente eso solo un fichero de
información, pero en realidad, tiene influencia sobre otros ámbitos (que no dejen acceder a x
módulo, etc)

B) CON EL DERECHO PROCESAL:


Que un Juzgado de Instrucción dicte un auto en el que se imponga una prisión preventiva/
provisional como medida cautelar, regulado por la Lecrim (qué supuestos y cuánto tiempo). Esto
qué implicaciones tiene:

Prisión preventiva = no clasificación. No se le clasifica porque no está condenado, se les impone


un régimen de vida. Es preferente cumplir una condena que una medida cautelar. Alex cumple
una pena de 4 años y esta en 2º grado y por otra causa que tiene fuera, el juez le impone prisión
preventiva. Si está clasificado y por otra causa le llega la prisión preventiva, se le quita la
clasificación (eso significa que no podrá acceder a LC, permisos, etc)

Sistema de recursos: Está regulado en la LOPJ Disposición quinta y te remite posteriormente a la


Lecrim. No lo regula el propio sistema penitenciario
1. Materia clasificación: Tribunal juzgador
2. Tema de permisos: ….
3. Más posteriormente

C) CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO:


La Administración dicta circulares y actuaciones para decir a las instituciones penitenciarias cómo
actuar en ciertos aspectos. Ya existe un régimen disciplinario con una serie de sanciones
administrativas

En materia de conducciones y traslados: si el penado no está de acuerdo con lo dictado por el


Juez de Vigilancia Penitenciaria, se irá por la linea del contencioso-administrativo para recurrir
(ejemplo, que viva en Vlc y le impongan el cumplimiento de condena en una prisión de Madrid,
aunque como RG sea la más próxima al domicilio)

PRINCIPIOS INFORMADORES

A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El más básico de todos, tras la CE, surge la LO 1/1979 General Penitenciaria, y es la primera LO
tras la CE, y dicta que “no se podrá dictar pena, que no esté prevista en la ley creada previamente
a su comisión, ni hechos que no estuviesen previstos” haciendo referencia a este principio. Para
que no se ejecute esa pena de manera arbitraria, ni distinta a lo previsto. Hace alusión al principio
de legalidad

3
Han surgido problemas:
El reglamento de 1981 era contrario al CP y LO penitenciaria. Aparece un nuevo reglamento
penitenciario en 1996 y deroga el reglamento de 1981 ¿?

A pesar de los reglamentos que desarrolla la ley penitenciaria ¿por qué se acude al TC por
materias de reserva de ley? La ley penitenciaria dice las sanciones que hay y cuándo aplicarlas,
pero no te dice las infracciones (conducta grave, o muy grave), ¿Dónde están recogidas? En un
reglamento, ¿por qué no en la ley?
Dentro de las sanciones, la sanción de aislamiento en la celda es la infracción más grave, que
supone que se lleva al interno y está asolas en su celda donde solo tiene 2h al día para pasear en solitario.
Sin embargo, una sanción disciplinaria no debería prohibir visitas, pero, en la práctica no suelen
hacer coincidir las visitas en el régimen de aislamiento. Se producen restricciones y limitaciones
de la vida con el régimen de aislamiento. ¿Dónde viene regulado las condiciones de aislamiento?
 reglamento

Nuestra legislación dice que el régimen de aislamiento en celda la impone la administración


penitenciaria hasta 14 días, para más de 14 días, el Juez de Vigilancia Penitenciaria. El máximo
total permitido serían 42 días

Vulnera el principio de legalidad en ciertos aspectos:


1. Vulneración de la reserva de ley (¿catálogo de infracciones está en la LO penitenciaria, y las
condiciones en un reglamento?
2. Permite imposición de la sanción que priva la libertad una administración (aunque intentan
justificar que no se vulnera porque se dice que es un plus de la condena, y un cambio de
condiciones de la vida en prisión, pero NO es una privación de libertad según el TC)

Según el TC, para justificar esto, dice que no es necesario la reserva de ley, porque hay una
relación de sujeción especial, sin embargo, no está escrito en la ley ni en el reglamento. Es
creación jurisprudencial. Básicamente es la especial relación de dependencia que tienen los
internos con la administración

Cuando una persona ingresa, se le abre un expediente y se le asigna un número (nis), además de
hacer una individualización científica  que da lugar al “protocolo de personalidad”…. FALTAN
COSAS

¿Cómo actúa la administración en casos de huelga de hambre? El TC dice que cuando el interno
esté en peligro, en situación de inconciencia, y todo eso, se le debe alimentar de manera forzosa,
por la relación de sujeción especial (sólo en esos casos, si está consciente, no)

Otra situación particular: cuando dos internos son “incompatibles” (que no se pueden cruzar): no
se sale del módulo, no se llevan a cabo las actividades que ellos compartían. Es decir, limita la
vida en prisión también. Este término, no se encuentra en el reglamento La incompatibilidad tiene
la cobertura legal en el aislamiento, pero NO como sanción, sino que se puede imponer por el
centro penitenciario o porque el mismo interno lo pide. El régimen de aislamiento se impone
porque es peligro para los demás, o bien porque lo pide expresamente porque está en peligro

El Principio de Legalidad también ha supuesto que se establezca el control judicial sobre la


actuación de la administración, para ello se ha tenido que reformar el CP y la LOGPJ para dar las

4
competencias al Juez de Vigilancia Penitenciaria (con toda esta previsión debe controlar a la
administración penitenciaria sobre los internos), y también el PL vincula al Juez de VP para que
controle de qué forma aplicar sus competencias y que no se exceda

B. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Entenderse como una pena “proporcional” adecuada a la infracción cometida.
El art 15 de la CE “prohíbe torturas y tratos degradantes…” No sólo tiene que ver con esta
prohibición

Art 76 CP donde se establece “el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no
podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas (..)” ¿Por
qué está ese límite? Una estancia en prisión tan larga produce una pena inhumana y degradante
e incumpliría la CE

La pena de prisión permanente revisable esta recurrida por el TC, por su inconstitucionalidad,
porque incumple, la tarea de reinserción social, y también porque una larga estancia hace que
sea una pena inhumana y degradante, y afecta de esta manera también al principio de
proporcionalidad

¿Qué pasa cuando una persona esta condenada por diversas sentencias, por distintos
procedimientos?  acumulación de condena (76.2) “La limitación se aplicará, aunque las penas
se hayan impuesto en distintos procesos cuando lo hayan sido por hechos cometidos antes de la
fecha en que fueron enjuiciados los que, siendo objeto de acumulación, lo hubieran sido en primer
lugar”  qué coño significa cuando hay diferentes procedimientos, y se han impuestos penas
privativas de libertad, dice que se coge la fecha de la sentencia de sentencia más antigua (en la
que se condena) y de las otras vemos los hechos cuando fueron cometidos, y si las fechas de los
hechos fueron antes de la fecha de la sentencia, se podrá acumular, sino no se podrá

¿Qué pasará si una persona tiene varias sentencias condenatorios y no se podrá aplicar este
artículo porque no cumple los requisitos? Se impondrá el cumplimiento sucesivo, ¿Tiene limite
legal? No ¿puedes pegarte 50 años en la cárcel? Sí

C. PRINCIPIO NE BIS IN IDEM


“No se puede ser juzgado condenado, ni sancionado (sanciones administrativas) dos veces por
los mismos hechos”. ¿Qué principios fundamentales del derecho administrativo sancionador? Las
mismas del derecho penal. En el ámbito penitenciario tenemos el régimen disciplinario
penitenciario, supone imponer una sanción (tienen carácter administrativo)
Un interno agrede a otro interno y le causa una lesión  es un delito. ¿Cuándo es compatible o
incompatible la sanción administrativa y pena? Si hay identidad de hecho sujeto y fundamento, no
cabe la doble sanción y por ello, se aplica el penal.
Un interno que golpea a otro para el ámbito adm y penal, hay identidad de hecho, también de
sujeto, ¿y fundamento (la razón para castigar, y se relaciona con el BJ que se protege, en este
caso salud, o integridad física)? Y, el fundamento administrativo (penitenciario) tiene que ver con
la seguridad en el centro penitenciario no es el mismo fundamento, por tanto, doble sanción

D. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN
Art 25.2 CE “Las penas y medidas de seguridad deben estar orientado a la reinserción social,
reeducación, etc”

5
La reeducación es un término moralizante, algo no aceptado en derecho
Reinserción social tratar de introducirla nuevamente en sociedad

¿Cuándo es un delito de convicción? En las épocas digamos de mayo dificultad de impunidad


penal en delito de aborto (que lo hiciera en los supuestos penalizados) se castiga y ¿creemos que
se va a cumplir la reinserción y reeducación? Teniendo en cuenta creencias, ideologías, y otras
materias, puede ser complicado

Hay 2 tipos de resocialización:


1. Mínima: cumplir con las normas, legitimo sí, pero eficaz, dudosa
2. Máxima: naranja mecánica
Este derecho penitenciario se puede vincular al principio de humanidad, para reducir la
afectividad que supone la privación de libertad.

PRÁCTICA “SENTENCIAS ACUMULATIVAS”

Sentencia nº1
Cogemos la fecha de la sentencia (27/04/2009) y vemos que los hechos que son anteriores a esa
sentencia es la nº7
La pena de la sentencia 1  45 días
Pena sentencia 7  1 año  triple de la condena, 3 años.
POR TANTO, la acumulación no se puede volver a tener en cuenta para ningún bloque de
acumulación
Si se suma son 1 año y 45 días por tanto no merece acumular, se tiene que cumplir íntegramente

Sentencia nº2 (7/7/2010)


P.S.2: 8 meses

6
Pena s.3: 1 año y 3 meses  triple de la condena: 3 años y 9 meses (tampoco merece acumulación
pena

Sentencia nº3
P.s.3  1 año y 3 meses
P. s.5: 1 años
6: 1 año
7: 1 año
Cuádruplo de la mayor: 3 años y 9 meses. En este caso sí resulta favorable la acumulación, de
esas 4 condenas sólo cumplirá esos penas

Sentencia 4:
4: 1 año

Sentencia 8:
8: 1 año y 6 meses y 15 d
9: 4 años y 3 meses
No merece acumular

Sentencia 9:
4 años y 3 meses

Sentencia 10:
4 años

TOTAL:
1. 1: 45 días
2. 2: 8 meses
3. Bloque acumulación: 3 años y 9 meses
4. 4: 1 año
5. 8: 1 año 6 m y 15 d
6. 9: 4 años y 3 m
7. 10: 4 años

Se cumplirá todo sucesivamente se puede denominar “refundición de condena” y se suma


todas las condenas como si fuera una  13 años 26 m y 60 días y sobre esa suma calcular los
parámetros temporales para figuras penitenciarias (calcular 2/3 partes para la LC, o ¾ para LC)

NOTA: en el cumplimiento sucesivo NO HAY LIMITE

REGIMEN ART 78 CP (régimen excepcional) Tribunal sentenciador

Está previsto cuando se puede hacer una acumulación de condena  x es condenado por
diferentes delitos cada uno con su pena, que la suma total de las penas impuestas por cada delito
fueran 100 años y si se puede aplicar el art 76.
Aplicado el límite del cumplimiento lo máximo serán 30 años ¿Qué pena va a cumplir 30/100?
Cuando el limite de cumplimiento sea inferior a la totalidad de la suma de las condenas se podrá

7
determinar que los cómputos temporales para figuras temporales (libertad condicional,
suspensión, permisos, etc) sean suma total de las penas impuestas (se calculan sobre 100 en este
caso)
Con la reforma de 2010  Una persona con una pena superior a 5 años debe cumplir como
mínimo la mitad de la condena para acceder al tercer grado es el denominado “periodo de
seguridad” FALTA ALGO

La persona del ejemplo: 30 años cumplidas de la condena, va a salir sí o sí.

Pero ante una evolución positivamente en el centro, lo puede volver al régimen general, es decir
que el computo para acceder a tercer grado, libertad condicional, etc sea sobre 30 años y no
sobre 100 y tiene que dictarlo el Juez de Vigilancia Penitenciaria
DOCTRINA “PAROT” antes de 1995, personas fueron condenadas con el antiguo CP 1973, este
CP tenía una función que contempla de la “redención de pena con el trabajo” (ya no contemplado
actualmente). Había 2 tipos de redenciones:
1. Ordinaria: 2 días de trabajo se redimía 3 días de condena (2 cumpliendo
2. Extraordinaria: 1 día de trabajo 1 día de redención

Se les aplica esta figura a todos


¿Qué pasa con la reforma?  se revisan las sentencias, para ver si era más favorable o no. Y se
tomó la decisión de seguir con la redención de pena del 73, sobre FALTA ALGO

Hubo un cambio de criterio por parte de la jurisprudencia española, y eso llegó a mano del TEDH,
y condenó a aplicar la doctrina “parot”

LEGISLACIÓN PENITENCIARIA

1. CE
2. LO 1/1979
3. Reglamento penitenciario
4. CP
5. LOPJ “disposición adicional quinta”, y habla del sistema de recursos, y por el Juez de Vigilancia
6. Lecrim: regula la prisión provisional y la detención, y sistema de recursos (reemitido por la
LOPJ)
7. Tratados internacionales (transportes de reclusos, etc)
8. Ley penal del menor (cuando cumple 23 años y esta en régimen cerrado, pasa
automáticamente a prisión)
9. Estatutos de autonomía: puede haber competencias asumidas a la CCAA
10. TEDH (doctrina parot)
11. Jursprudencia

La administración penitencia es pública. Y hay circulares e instrucciones que dictan cómo


actuar a los centros penitenciarios

2. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

8
ORIGEN HISTÓRICO PRISIÓN
No entra en examen

CLASES DE PENAS (REGULACION ACTUAL DE LAS PENAS)


Según su naturaleza:
1. Pena privativas de libertad:
‫ ﻬ‬Prisión: Es un mínimo de 3 meses y el máximo art 76 respecto a la acumulación de condena
(recordar los requisitos si cumple los requisitos acumulación, sino sucesivo, el cual no
tiene límite)

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA:
1. Tener en cuenta la calificación jurídica completa marco penológico
2. El grado de ejecución: si está en grado de tentativa (bajará 1 o 2 grados),
circunstancias que pueden modificar la pena
3. La participación: autoría, cooperador necesario, inductor (= pena que autor),
cómplice
4. Circunstancias modificativas:
a. Genéricas: agravantes, atenuantes
Ejemplo: pena 234.1 CP  6 a 18 meses (06.0A.018.0)
Grado ejecución: tentativa  3 meses a 6 meses
Participación: cómplice (1 grado) 1 mes y 15 días a 2 meses y 29 días

NOTA: si baja de 3 meses  71.2 “cuando por aplicación de las reglas anteriores proceda
imponer una pena de prisión inferior a tres meses, ésta será en todo caso sustituida por
multa, trabajos en beneficio de la comunidad, o localización permanente, aunque la ley no
prevea estas penas para el delito de que se trate, sustituyéndose cada día de prisión por
dos cuotas de multa o por una jornada de trabajo o por un día de localización permanente.”
No puede cumplir la pena de prisión, se tiene que sustituir necesariamente

‫ﻬ‬ Prisión permanente revisable: está planteado un recurso de Tc contra esta figura y el profe
cree que es difícilmente reconciliable con la prevención especial. Establece un mínimo de
cumplimiento (25 años), establece mínimo, pero no máximo
‫ﻬ‬ Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa: consiste en prisión salvo que
sea de un delito leve (2 cuotas diarias impagadas, 1 día de privación de libertad)
*Multa proporcional: en delitos de droga. Depende de como afecte la droga a la salud. Si
se impaga, ya la sentencia prevé cuantos días en prisión estará, es decir, no sigue la regla
anterior de 1 d prisión por 2 cuotas impagadas
‫ﻬ‬ Localización permanente: se cumple en el domicilio de la persona, salvo en casos de
retiración de no se qué, cumplirá los fines de semana y festivos en el centro penitenciario
más cercano

2. Medidas de seguridad: con el CP de 1995 se establecen unas garantías:


‫ ﻬ‬Tiene que haberse cometido un delito (post-delictual)
‫ ﻬ‬La persona debe ser inimputable o semimputable
‫ ﻬ‬Y debe haber un pronostico de peligrosidad de cometer delitos
‫ ﻬ‬Son 3 tipos:

9
 Internamiento en psiquiátrico penitenciario (trastorno mental)
 Centro de deshabituación (drogas)
 Internamiento en centro educativo especial
o No puede exceder el tiempo que establecería la pena (art 60)

3. Libertad vigilada: después del cumplimiento. En 2010 es cuando se regula. Los tipos están en
el art 106 del CP

4. Pena de multa

5. Privativa de derechos
‫ ﻬ‬Privación del permiso de conducir, de armas, de alejamiento, comunicación

6. Pena de Trabajos en Beneficio de la Comunidad: tiene que ir alternativa con otra pena. Si la
rechaza el sujeto, no se le puede imponer. Expresamente tiene que ir a hacer una
comparecencia personal el perjudicado y decir que acepta.
Las jornadas son un máximo de 8 horas y mínimo no hay. No será remunerados, ni que
afecten contra la dignidad de la persona
Lo asigna: el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas y la controla el Juez de
Vigilancia Penitenciaria
Por su clase:
1. Pena principal
2. Pena accesoria:

Por su graduación:
1. Pena leve
2. Menos grave
3. Grave

CONCEPTO DE PENA: Es la privación de un BJ, como consecuencia de la comisión de un hecho


delictivo tipificado por la ley, impuesta por el orden jurisdiccional

FINES DE LA PENA:
1. Tª ABSOLUTAS: pura retribución del hecho delictivo
2. Tª RELATIVAS: las de prevenir la comisión de futuros delitos
‫ ﻬ‬Prevención general
 Negativa: el fin de la pena era atemorizar al resto de la sociedad (cuidado con lo
que hacéis, intimida a la sociedad) (x comete delito, y mira la pena que le pongo
Critica: puede atentar contra la dignidad humana, e incluso llegar a poner penas
innecesarias
 Positiva: dar a la sociedad la idea de satisfacción jurídica, alguien delinque y se le
impone un castigo, y demuestra que funciona el sistema
‫ ﻬ‬Prevención especial: actuación sobre el individuo que ha cometido el delito, en concreto
sobre él, para evitar que cometa otros delitos en el futuro

Para tratar de justificar la pena en nuestro sistema, surgen las teorías mixtas, que mezclan ambas
teorías, y dependerá de la fase en la que nos encontremos, se aplicará:
1. Prevención general, el momento en el que el juez y tribunal impone la pena, es la retribución

10
2. En el momento de individualización de la pena: retribución de la pena
3. Prevención especial: en el momento de ejecutar la pena y prisión

3. ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN

SUSPENSIÓN

Tras el 2015, solo queda la sustitución de la pena de prisión para extranjeros, pero por expulsión
del territorio nacional. La suspensión ahora adopta criterios valorativos, en vez de objetivos. Hay
aspectos que continúan siendo objetivos, pero otros valorativos

1. Requisitos valorativos
“cuando sea razonable esperar que la ejecución de la pena no sea necesaria para evitar la
comisión futura por el pensado de nuevos delitos “ Prognosis criminal. Antes de la reforma del
2015 hablaba de “peligrosidad” pero no deja de ser una prognosis criminal con otras palabras.

 Las circunstancias del delito cometido. No debe ser circunstancias que influyan en la
individualización de la pena (agravaciones genéricas). Se deberían tener en cuenta por
ejemplo un delito de lesiones (leve, grave o menos grave según el tipo lesión). Pero se podía
haber cometido con mayor o menor gravedad, y eso no se tiene en cuenta en la sentencia. Si
se tuviera en cuenta agravantes, y demás se produciría un ne bis in idem

 Circunstancias personales del penado. No temperamento o carácter. No sociales ni familiares.


Es un derecho penal del hecho y no del autor (personalidad). Hablamos de alguna patología,
adicciones, formación

 Antecedentes. Deberían ser solo antecedentes en vigor. No dice penales expresamente,


tampoco se va a aplicar los antecedentes penales de menores en la jurisdicción de menores
únicamente, ni policiales . Solo aplicaremos los penales, aunque no lo dice expresamente.
Qué tipos de antecedentes penales tenemos:
‫ ﻬ‬Cancelados: algunos los considerarán todos los antecedentes en la prognosis
‫ ﻬ‬En vigor: algunos consideran que sólo debería ser en vigor para la prognosis

 Conducta posterior al hecho, en particular su esfuerzo para reparar el daño causado.


Importante la mediación. No es la única vía

 Circunstancias familiares y sociales.

 Los efectos que quepa esperar de la propia suspensión de la ejecución de la pena y del
cumplimiento de las medidas que fueren impuestas.

2. Requisitos objetivos

 Penas de privativas de libertad no superiores a 2 años


Se podrá suspender si las suma de las penas supera los 2 años, pero ninguna de ellas
individualmente puede superar los 2 años (no hay límite en cuanto nº de penas)
 Antecedentes penales:

11
‫ﻬ‬ Necesaria condena por hechos anteriores al hecho nuevo. Tanto, la condena como los
hechos – dolosos – deben ser anteriores al hecho por el que se pide la suspensión
‫ ﻬ‬No se tendrá en cuenta:
 Los cancelados o que debieren estalo (cancelables)
 Tampoco por delitos imprudentes o leves:
‫ ﻬ‬Novedad: cuando existan antecedentes se deben valorar, no denegación automática.
antes de la reforma del 2015 era objetivo. Ahora, aun teniendo antecedentes penales
vigor que no sean ni por delito imprudente o leves e podría suspender, se valorará el delito
cometido, si realmente denota un interdelictivo (si son delitos de la misma naturaleza
(hurto y robo) ¿y de distinta naturaleza? No muestra interdelictivo, pero habrá que
valorar el caso
 Pago de la responsabilidad civil y efectividad del decomiso (por la información que da de los
bienes objetos del delito). Requisito necesario o compromiso de pago (serio y razonable 
tema de situación económica, . Plazo coincidente con el periodo de suspensión

 Supuestos en los que no se cumplen los requisitos 1º y 2º del apartados 2. No en reos


habituales. Cumplimiento acuerdo de mediación (si no ha habido mediación, no); reparación
del daño o indemnización del perjuicio causado; pago de multa (la cuantia según la capacidad
económica) o TBC. De la pena que se suspende si se impone multa o TBC, No se podrá
imponer ni menos de 1/5 ni más de 2/3 partes. Lo que hay que hacer en una liquidación de
condena hay que convertirlo en días  1 año  365 días/5: 73 días Y máximo 243 (si fuera
multa hay que multiplicar cada 1 por 2)

 Adicción a sustancias del art 20.2. No es preceptivo el informe del médico forense, aunque si
el juez o tribunal lo considerase oportuno lo podría solicitar. Hay que acreditar la relación
entre adicción y la comisión del delito. Para revocar el abandono del tratamiento debe ser
definitivo, no las recaídas. Si se abandona, se revoca la suspensión

 El control lo ejercerán las FCSE para las medidas 1º y 4º. Sólo deberán informar al MF y al juez
o tribunal en casos de quebrantamiento

 El Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas…..

 Posible modificación de la medidas o su alzamiento por una buena evolución, Puede que una
persona a la que le han impuesto una pena del art 83, se prevé la posibilidad ante una buena
evolución de modificar alguna medida del art 83, por otra más leve

CUESTIONES PROCESALES DE LA SUSPENSIÓN:

Terminado el juicio el Juez antes de dar por concluido el juicio, a las partes sobre la suspensión.
Plazo: “rebeldía” el ausente. Ese periodo no cuenta como periodo de suspensión. Pero se le
podría conceder la suspensión

REVOCACION DE LA SUSPENSION

1. “Delito” cualquier delito, ya se leve, menos grave, grave, imprudente. Como no dice nada
más, puede ser cualquier delito.

12
2. Hecho + condena debe darse en el periodo de suspensión.

3. Si no es de la misma naturaleza se valorará. Si es de la misma naturaleza revocación


automática

4. Incumplimiento grave o reiterado: que haya sido requerido mínimo 3 veces por
incumplimiento

5. Aquellos TBC o multa que haya hecho por conversión. Aquello que este cumplido ya, se va a
entender como tiempo cumplido de condena. De los 365 d. Se le habían impuesto 30 días,
son 30 días que no va a cumplir de condena

6. Impago: si yo con mi situación económica, me comprometí a pagarlo y ahora no lo pago, se


revoca la suspensión. En cambio, si mi situación económica cambia

7. Sin dar trámite a la parte  “inaudita parte”.

8. Remisión definitiva de pena se da por cumplida la pena

CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES


Art 136 CP  tras x tiempo, para que los cancelen,
En los casos de suspensión se parte desde la

SUSTITUCIÓN POR EXPULSION


De extranjeros (ya no hace falta que se encuentren en situación irregular)
Periodo de expulsión: min de 5 años y max 10
Se archivará

*Orden publico orden penal interno del Estado

PRÁCTICA “LIQUIDACIÓN DE CONDENA”

1. Pasar toda la condena a días. Años por 365 días y meses por 30 días
2. La privación de libertad como medida cautelar. Eso son los días que efectivamente ha
estado en privación preventiva
3. Parámetros temporales:
Día del calendario en el que cumple ¼ parte como requisito ordinario para permisos
ordinarios de salida (puede optar)
1/2 de condena  periodo de seguridad (+5 años pena de prisión), para poder optar
al tercer grado
2/3 partes de la condena libertad condicional adelantada (beneficio penitenciario)
3/4 parte LC (genérica)
Total, de la condena libertad definitiva

PROCEDIMIENTO: si vamos a calcular ¼ parte. Si tuviéramos privación de libertad sufrida por la


causa, se toman los días. No se puede restar. 100 días
La condena pasa a días (3000 días), y se calcula ¼ parte (3000/4), posteriormente restarle los 100
días de privación preventiva.

13
Enunciado: un interno condenado a una pena de prisión de 4 años 8 meses y 20 días. Por una
privación de libertad de libertad como medida cautelar sufrida por la causa 123 días. Inicia la
condena el 14/02/16. Calucular ¼, ¾,2/3, y libertad definitiva

RELACIÓN DE SUJECIÓN ESPECIAL

Esto afecta cuando hay una relación jurídica penitenciaria, y como todo, tenemos que saber
cuándo nace y cuándo acaba esta relación. Para saber cuándo nos afecta o deja de afectarnos
una resolución de la Administración

BJ del homicidio vida. Se establece límites, cuándo comienza la vida (podría ser aborto) cuándo
acaba. Pues en el derecho penitenciario igual

COMIENZA cuando una persona ingresa en prisión. Hay 3 figuras jurídicas:


1. Penado: la persona que va a cumplir una sentencia condenatoria (firme, cuando no cabe
recurso)
2. Medida cautelar: prisión preventiva
3. Detención: no es muy común

Desde ese momento nace esa relación jurídica penitenciaria

NOTA: Los niños de hasta 3 años, también pueden estar en prisión con sus madres (módulo de
maternidad)

FINALIZA Cuando acaba esa relación jurídica penitenciaria, no necesariamente cuando la


persona sale de prisión
1. Detenido: cuando acaba las 72 horas o se pone a disposición judicial o se libera
2. Prisión preventiva: cuando se alza la medida cautelar (que no existan los motivos que la
Lecrim exige para una prisión preventiva, ej: riesgo de fuga)
3. Penado: cumplimiento de condena (no cuando sale de prisión) liquidación de condena
4. Muerte del reo: Sin llegar a cumplir la condena, se rompe esa relación
5. Indulto: es uno de los beneficios penitenciarios que existe. Lo concede el P. ejecutivo
(Gobierno), a propuesta de la junta de Tratamiento, el Juez de Vigilancia lo valora (….)
6. Prescripción de la pena: En los casos de fuga, esta fugado x años y prescribe la pena

14
Unidad 2: RÉGIMEN PENITENCIARIO
DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTERNOS

Gozarán de todos los derechos excepto los que limite la ley penitenciaria, la pena, etc

Derechos fundamentales:
1. Vida e integridad física
2. Honor e intimidad
3. Igualdad
4. Libertad religiosa e ideológica
5. ….

Limitaciones de derechos fundamentales por la ley, sentido de la pena, ley penitenciaria


1. Contenido del fallo: libertad deambulatoria
2. Por el sentido de la pena: Casos en los que, no estando privados de derechos, estando
privados de libertad, no pueden disfrutar de esos derechos (derecho de residencia, ni de
manera plena de la patria potestad)
3. Legislación penitenciaria: intervención de comunicaciones (no es necesario una orden judicial
como a las personas “normales”, sino una orden del director del centro penitenciario)

Derechos propiamente penitenciarios


1. Cuando una persona ingresa en prisión se debe informar sobre el funcionamiento del centro
penitenciario, así como de sus obligaciones (porque en caso de incumplirlas puede ser
sancionado). En un idioma comprensible para los internos
2. Derecho al trabajo y prestaciones de la seguridad social
3. Derecho de estar informados de sus situación procesal y penitenciaria
4. Derecho a participar en las actividades del centro (salvo sea limitados por sanciones)
5. Derecho al tratamiento penitenciario
6. Derecho a comunicaciones con el exterior
7. Derecho a los beneficios penitenciarios que existen en la ley
8. Derecho a continuar e iniciar procedimientos judiciales

Deberes
1. Permanecer en el centro penitenciario
2. Respetar las normas del régimen interno (horarios, limpieza, cumplir las sanciones que se le
imponen)
3. Respetar a los funcionarios y autoridades tanto dentro del centro penitenciario como fuera
del mismo
4. Mantener respeto a los demás internos
5. Cuidar las instalaciones de los centros penitenciarios

RELACION DE SUJECION ESPECIAL

Especial dependencia de la Administración con los internos. Y también la …. Es de creación


jurisprudencial. En muchos momento se ha usado la relación de sujeción especial para justificar

15
ciertos actos de la Administración alimentación forzosa en huelga de hambre. No está previsto
en la ley, CE, en ningún sitio

Tampoco esta relación se puede dar al margen del derecho. Si tenemos jueces de vigilancia para
controlar a la administración, no se puede permitir que se dé al margen del derecho. Tiene una
base de derechos.

¿Qué pasa cuando a un interno le deniegan un permiso? ¿No le conceden el tercer grado? 
algo de protocolo de personalidad  Junta de Tratamiento. Para decir que “no” tienen acceso
(los internos) a la información sobre este protocolo, algunas Audiencias Provinciales, echan mano
de la relación de sujeción especial

5. FUNCIONES DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

Es una figura importante en el ámbito penitenciario. Figura del principio de intervención judicial
(control de la Administración).

Están establecidas una serie de funciones:


1. Funciones en primera instancia: las primeras decisiones son las suyas
‫ ﻬ‬Conceder y revocar la LC, en el único supuesto en el que no la concede él es en el supuesto
de la Prisión Permanente Revisable (la concede el Tribunal sentenciador) pero revocarla
sí que podría
‫ ﻬ‬Imponer sanciones de aislamiento en celda de +14 días (hasta 14 días la Administración
penitenciaria)
‫ ﻬ‬Conceder permisos de salida de + 2 días, excepto los terceros grado (administración)
 Permisos extraordinarios: fallecimiento de un familiar, etc
 Permisos ordinario: este no los concede el JVP
‫ ﻬ‬Beneficios penitenciarios: adelantar la LC a 2/3 partes (genérica es ¾ partes) y tramitar el
indulto parcial
‫ ﻬ‬Controla la ejecución de los Trabajos en Beneficio de la Comunidad
‫ ﻬ‬El que propone el contenido de la Libertad Vigilada
‫ ﻬ‬El que controla las medidas de seguridad privativas de libertad (inimputables y
semimputables)
‫ ﻬ‬Abonar la prisión preventiva a otra causa: me meten a prisión preventiva por un delito de
estafa, después de estar 1 año en prisión me absuelven, y ese año, ¿qué?, se podrá abonar
a otra causa siempre que sea anterior a los hechos por el que me dictaron prisión
preventiva
‫ ﻬ‬Volver al régimen general: Que pueda ser clasificado en cualquier momento
‫ ﻬ‬Régimen del art 78 CP Ante una buena evolución penitenciaria: cuando a una persona se
le aplicaba el art 76, (….) cómputos temporales fuera sobre (…..)
‫ ﻬ‬Atender peticiones y quejas de los internos

2. Funciones en segunda instancia: cuando la segunda decisión no ha sido la suya (por vía de
recurso ante resoluciones de la administración:
‫ ﻬ‬Por grados
‫ ﻬ‬Sanciones
‫ ﻬ‬Clasificación penitenciaria

16
3. Lo que se le comunica al Juez:
‫ ﻬ‬Poner en conocimiento que a un interno se le impone a primer grado o régimen cerrado (a
los internos que están en prisión preventiva, se le puede imponer régimen cerrado ante
una mala conducta, pero no en primer grado, porque no está clasificado)
‫ ﻬ‬Poner en conocimiento del JVP
‫ ﻬ‬Poner en conocimiento del JVP los traslados: y en este caso no podría actuar, y el interno
tiene que irse a imponer un recurso ante el contencioso-administrativo

RECURSOS
1. Recurso de Alzada/Queja: va el JVP, y resuelve mediante auto, el problema es que no
tenemos ningún plazo establecido en materia penitenciaria, como el denegación de
permisos, …. FALTA ALGO solamente hay en uno que dice que son 5 días

¿Cuánto tiempo hay?  Como no pone nada y la Administración penitenciaria, no deja de ser
una administración, entonces imponen 1 MES (con bastante flexibilidad)

Con ese auto, si no nos gusta, se podría recurrir, nos tenemos que ir a la Disposición adicional
quinta de la LOPJ y nos remite al recurso de apelación en el procedimiento abreviado
(Lecrim). Ante una resolución judicial puedes imponer un recurso de reforma (3 días hábiles),
se interpone ante el órgano judicial, y lo resuelve el mismo. O de apelación (5 días hábiles) y
se impone ante el JVP, y lo envía ante quien sea competente para resolver, y será competente
según la materia:
‫ ﻬ‬Según clasificación: Tribunal sentenciador
‫ ﻬ‬Resto de materias: la Audiencia Provincial donde se encuentra el centro penitenciario

Hay una excepción: da igual la prisión donde se encuentra una persona, si lo ha condenado
una audiencia nacional recurso de apelación ante el Juzgado central de Vigilancia
Penitenciaria y Audiencia Nacional (terrorismo) FALTA ALGO

Después de la APELACIÓN  RECURSO DE CASACIÓN, se impone ante el tribunal Supremo.


Solo se puede imponer para “unificación de la doctrina” (casos idénticos o iguales que se han
resuelto de manera diferente)

El último Tribunal al que podemos acudir  TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, por vulneración de


derechos

ESO A NIVEL ESPAÑOL

TEDH (TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANO)

Hay que agotar todas las vías nacionales

La víctima también puede presentar recursos ante ciertas resoluciones (estatuto de la víctima)
‫ ﻬ‬Volver al régimen general
‫ ﻬ‬Casos de aplicación del art 78

17
FALTA ALGO

Cuando alguien entra en prisión  módulo  NIS (número identificativo que dura toda la vida,
da igual las veces que entres y salgas, vas a tener el mismo)

CRITERIOS SEPARACIÓN

1) Sexo: hombres y mujeres


¿y los transexuales?  Tradicionalmente era por apariencia física, actualmente es mediante
una circular 7/2006 “identidad psicosocial de género” (disparidad entre el sexo que refleja en
el documento de identidad y su sentimiento de género)

2) Preventivos de penados

3) Edad: por si tienen concepto de “joven” en la legislación penitenciaria (hasta 21 años y


excepcionalmente hasta 25)

4) Enfermedad física o mental: que les dificulte la vida en prisión o la vida normal, para separarlos
de los demás internos

5) Delitos dolosos de imprudentes

6) Los miembros de FCSE tienen derecho a estar separados de otros internos cuando estos
ingresan en prisión según Ley 2/1986 de FCSE

FIES: Ficheros de internos de especial seguimiento. Actualmente solo puede ser un fichero de
información. Se asemeja a personas peligrosas, pero no es necesariamente
1. Control directo: internos peligrosos
2. Delincuencia organizada: pertenecientes a organización criminal (que lo diga la sentencia)
3. Pertenecientes bandas armadas: terroristas
4. Que pertenecen a FCSE e instituciones penitenciarias
5. Delitos especiales: algunos delitos sexuales, etc

¿Qué impacto tiene sobre las personas que ingresan por primera vez en prisión?
Mal, ingresar en un sitio que desconocen, para disminuir estas consecuencias esto  hay una
circular 14/2012 o 14? en el que se intenta paliar las consecuencias “negativas” que tiene sobre
la concepción que pueda tener sobre prisión, una entrada “suave”

Circular 5/2014Protocolo de Prevención de suicidios  una persona que tiene estado anímico
que invite a pensar que va a acabar su vida. Una mala observación o que no se ponga en marcha
los protocolos necesarios para evitar el suicidio, puede conllevar a responsabilidad civil por parte
de la Administración
Según la situación se valora lo pueden llevar a enfermería para su tratamiento psiquiátrico o
psicológico, pero lo normal es ponerle un “preso de apoyo” está con el 24/7 lo acompaña, lo
ayuda

18
6. RÉGIMEN PENITENCIARIOY ORGANIZACIÓN INTERNA

SALIDAS:

Extinción de la relación penitenciaria cumplimiento de la condena


¿Quién hace la liquidación de condena  el tribunal sentenciador y también la hace prisión. Si
hay discordancia, vale la del tribunal sentenciador.

Debe estar previsto aquellos casos en los que el Tribunal Sentenciador no diga nada sobre el día
que acaba condena (muy raro) pero está previsto: dos meses antes de la previsión para la salida,
el Centro Penitenciario, le dice al sentenciador que tiene esta propuesta, si no contesta, 15 días
antes vuelve avisar al tribunal, y le dice que como no conteste, ese día previsto por prisión, le deja
en libertad

El día de la salida se hace una comprobación dactilar para rectificar la identidad del interno (que
coincida), se cancela su cuenta de peculio (cuenta corriente que se abre, en el que la ingresa la
familia) como máximo puede gastar 100€ a la semana) el dinero que haya se le entrega, se le
entrega aquellos objetos retirados (móvil, fuente: vis a vis)y se va

SEGURIDAD EXTERIOR Y SEGURIDAD INTERIOR

1. Seguridad exterior de la prisión:


FCSE, esta previsto en la disposición final primera de la LO General Penitenciaria la posibilidad
de actuación por parte de las FCSE ante una situación de desorden que no pueden controlar los
funcionarios de prisión (ej: motín)
El ministro de interior puede determinar que las FCSE por una causa justificada durante x tiempo
el control y seguridad de este módulo (o departamento) se encarguen ellos

2. Seguridad interior de la prisión


La llevan a cabo los funcionarios de instituciones penitenciarias (los que van de uniforme). Se
encargan del control y el orden dentro del centro.

Métodos (Legislación Penitenciaria):


 Recuentos de internos
1. Ordinarios (como RG se harán coincidir con el cambio de turno de los funcionarios)
2. Extraordinarios
 Cacheos corporales: hay posibilidad de cacheo con desnudo integral (lo tiene que autorizar el
jefe de servicios, basado en motivos razonados, y debe hacerlo un funcionario de mismo sexo,
y en una situación que preserve la identidad del interno, y es lógicamente que no esté a la
vista de otros internos
 Registro de la celda (ropas, colchón, mantas, requisa de puertas y ventanas, todo), es
recomendable que, en ese momento, el interno esté presente
 Posibilidad de adoptar cautelas en cuanto a salida del módulo por parte del interno (art 65
Reglamento penitenciario)

19
 Se puede adoptar provisionalmente (y temporal) limitaciones al régimen de vida (art 75.1
Reglamento), llevarse a una persona a aislamiento.
El 75.2 prevé la posibilidad de que un interno voluntariamente pida el régimen de
aislamiento porque considera que está en peligro
 Incompatibilidad entre 2 internos, y lo pide un interno, o porque así lo considera seguridad.
Por tanto, si tienen actividades, lo normal es que no salgan a esas actividad ninguno. Limita
mucho la vida en prisión. No viene en circulares, en ley. Aunque se asemeja al art 65 en cuanto
al control de salida del módulo por parte del interno y se mantiene de manera indefinida.
 Pueden usar medios coercitivos: en teoría los autoriza el director o jefe de servicios y luego
se pone en conocimiento del JVP. Son 5 medios:
1. El más natural y básico: la fuerza física
2. Uso de grilletes
3. Aislamiento provisional
4. La porra
5. Aerosoles de acción adecuada
NOTA: no tienen arma de fuego los funcionarios

CONDUCCIONES Y TRASLADOS

La decisión de los traslados le competen: centro directivo (instituciones penitenciarias). Es cierto


que, hay unas ciertas particularidades según qué casos.

Hay unos criterios:

 Estar en la prisión mas cercana al domicilio familiar (para evitar quebrantamiento de lazos).
Este derecho viene limitado por una serie de cuestiones que puede adoptar el centro
directivo:
‫ ﻬ‬Motivos de seguridad y orden (aquellos internos que han participado en un motín se van
de esa prisión)
‫ ﻬ‬Saturación de la cárcel
‫ ﻬ‬Por cuestiones positivas para el interno (por cuestiones de tratamiento) (aunque como
RG se pediría consentimiento del interno)

Si decide trasladar a un interno de prisión (además del propio interno); al JVP (si es a un penado),
y al tribunal del que depende (si es un preventivo)

El recurso que puede interponer el interno en el caso de no estar de acuerdo: interpondrá recurso
contencioso-administrativo

LA CONDUCCIÓN/TRASLADO la lleva a cabo las FCSE Guardia Civil. Salvo que un motivo de
urgencia determine que sean los propios funcionarios los que lleven a cabo esta tarea (rarísimo)
Esa conducción se lleva a cabo preferentemente por medio TERRESTRE, pero podría ser marítimo
o aéreo, además debe efectuarse respetando la dignidad de la persona tal y como establece la
Legislación Penitenciaria
¿Qué pasa con los internos que gozan de el beneficio de LC, o concesión del tercer grado 
régimen de autogobierno, es decir que se vayan por sus medios

20
¿y si tiene un hijo ¿hasta 3 años de edad?  el niño no va a ir con los FCSE, o lo traslada un
familiar o se busca otro medio

Información que se suministra FCSE se les informa de algunas peculiaridades de los internos
que deben transportar como si son un FIES, si son internos complicados. Para que así adopten
medidas

Las pertenencias del interno están limitados a una x cantidad de kilos que se puede transportar

PRESTACIONES PENITENCIARIAS

Responden a carácter asistencial que tiene la función. Una de la funciones es velar por la vida y
salud de los internos

1. HIGIENE Y ALIMENTACIÓN
A los internos se les facilita un paquete de productos para higiene determinado mediante circular.
A parte de esto, los internos pueden comprar a través de mandaduría (a su costa), productos para
higiene
Hay servicio de lavandería; ¿está permitido que el interno lave la ropa en su celda? Sí
Depende de prisión la frecuencia desinsectar y desratizar
No los obligan a ducharse

2. ALIMENTACIÓN
Hacen la comida en la cocina que posteriormente llevan en depósitos donde cada modulo tiene
preparado para servir

El CIS no tiene cocina

La alimentación que se reparte tiene en cuenta:


 Respetar libertad religiosa
 Cuestiones de salud (alergias)
 Edades de la población reclusa
 El clima (en zonas + frías la comida es más consistente)
 Cuestiones de convicciones personales: vegetarianos
 Alimentación adecuada de madres y niños (de hasta 3 años)

Frecuencia:
 Desayuno
 Snack (media mañana)
 Comida
 Merienda
 Cena

En el economato puede comprar comida, mientras no sean productor muy perecederos

21
3. PRESTACIONES SANITARIAS
Son todas las que necesite un interno, cuando tiene un tratamiento médico, lo normal es que se
la retiren y se la suministre el propio centro penitenciario (a no ser que no dispongan de ella)
prestación farmacéutica

Personal sanitario que debe haber en prisión necesariamente: médico de cabecera, ATS, auxiliar
de enfermería. La cantidad que sea necesaria para atender a toda la población reclusa

Los que necesariamente deben hacer visitas a prisión: psiquiatra, ginecólogos, pediatra,
odontólogo

Otros especialistas que van a prisión según las necesidades de los internos (si hay una alta
demanda por parte de los internos, sino se los desplaza a las consultas) : traumatólogo, etc

Historia clínica: es reservada y el interno tiene derecho a una copia de esta. No se le puede hacer
formar parte de una investigación medica (se le tiene que pedir consentimiento)

Para darle medicamentos es necesario que le enfermedad esté diagnosticada y el


consentimiento del interno, a no ser que haya peligro para su vida por la relación de sujeción
especial y si hubiese riesgo para la salud de otros internos
Hay un programa de intercambio de jeringuillas : entregas una usada y te dan una esterilizada

¿Qué pasa cuando un interno con enfermedad contagiosa sale en libertad definitiva?
Instituciones penitenciarias debe poner en conocimiento de la autoridad sanitaria, que esa
persona está en libertad definitiva

Para llevar a cabo las prestaciones penitenciarias e hacen convenios con la instituciones medicas

HOSPITALIZACIÓN extra penitenciaria. El convenio es con el Hospital General, donde la custodia


es a cargo de las FCSE. Si hay riesgo para la vida de la salud del interno, se le debe pedir
autorización judicial al Tribunal (preventivo), o al JVP (penados) para su hospitalización

Si el interno pide una asistencia médica (con x médico, o en x centro) a su costa, es raro que le
concedan de ese permiso

4. ASISTENCIA RELIGIOSA
Se les debe facilitar la posibilidad de sus ceremonias religiosas y de asistencia de alguien propio
de esa religión (sacerdote, etc)

5. PRESTACIÓN EDUCATIVA
Debe estar garantizada. No solo la obligatoria (hay instituto en Picassent), y también continuar
con otros estudios, mediante convenios con Educación. Incluso la enseñanza universitaria
(UNED). Cuando no es la obligatoria, lo normal es que sea a distancia

22
Unidad 3: Tratamiento
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA HACER LA PROPUESTO DE LA CLASIFICACIÓN
 Peligrosidad
 Duración de la condena/tipo de delito
 Situación personal: preparación, formación
 Antecedentes
 Adicciones
 Relación con otros presos, si pertenece a bandas
 Personalidad
 Ámbito familiar, si tiene o no apoyo

Se sigue valorando estos aspectos, no solo inicialmente sino también, para las posteriores
revisiones de grado
Nuestro sistema penitenciaria permite la clasificación inicial, en primer, segundo o tercer grado.
Salvo excepciones como el periodo de seguridad

7. REGIMEN DE VIDA (es el equivalente al grado)

 Régimen de vida cerrado: primer grado


 Régimen de vida ordinario: segundo grado
 Régimen de vida abierto: tercer grado

1. TERCER GRADO

Requisitos: no estar en periodo de seguridad, pago responsabilidad civil (hay excepciones)

No tienen que tener impuesto el periodo de seguridad. A partir de la reforma del 2003, y es que
si tiene el periodo de seguridad (es automatismo; pena +5 años (no suma de) periodo de
seguridad). Hasta que no cumpliera la mitad de condena no podía optar tercer grado. Sin
embargo, si hay una evolución favorable, el JVP, podía imponerle el régimen general (que no tenía
qu ).
Con la reforma de 2010  salvo para los delitos de terrorismo, delincuencia organizada, que son
delitos de aplicación automática del periodo de seguridad. Si no son alguno de estos delitos, tiene
expresarse en sentencia que se aplica este periodo. Sino no se aplica
NOTA: tener en cuenta acumulación de condena y art 78

Reforma de 2003satisfacción de responsabilidad civil para poder optar al tercer grado


(requisito). En la exposición de motivos se justifica: El preso ha asumido el hecho que ha cometido
y pretende reparar el daño causado, y ello implica que está evolucionando de manera positiva
Problemática para aplicar este precepto:
 Capacidad económica: esto podría provocar discriminación (afectar al derecho de igualdad),
ya que los que tienen dinero podrían optar al tercer grado, mientras que los que no tienen
no

23
Para evitar esta cuestión, se valora la capacidad económica del sujeto. Se dicto una circulo
5/2005, quien no tiene capacidad económica, se vale si hace un compromiso de pago futuro,
entonces se da como cumplido este requisito
Pago instrumental: el sentido no es pagar el pasaje al tercer grado, y no cumplir con el sentido
del requisito que es la asunción de la responsabilidad del hecho
Esto implica una valoración un tanto subjetiva: ya que cada Junta de Tratamiento, no valora
igual. Implicando situaciones muy injustas. Esta situación ya no debería ser así, porque
sentencia del TS 2/02/18 “ ¿Vía de apremio? No se le puede exigir el pago de la
responsabilidad civil, a quien cobra menos que el salario mínimo del salario interprofesional”.
Esto debería suponer un límite jurídico a esos agravios comparativos o situaciones injustas,
respecto a haber cumplido o no con ese pago de la responsabilidad civil (DEBERÍA, en
ocasiones no se cumple)

El tercer grado es un régimen de vida abierto; que hay flexibilidad para la vida de alguien
condenado. Qué condiciones debe tener la persona “capacidad para vivir en semilibertad” (que
sepa convivir con otros internos, ausencia de sanciones disciplinarias, si tenía o no formación y
ahora lo han conseguido para acceder al mundo laboral, etc)

Se recomienda (quién) que se haya cumplido ¼ parte de la condena, para conocer al interno, no
es obligatorio

¿Dónde va la persona que está en un tercer grado?  no va a ser en el centro pe


 Régimen abierto: tienen trabajo en el exterior
 Régimen abierto restringido: o no tienen trabajo en el exterior, o una cierta trayectoria
delictiva. Va a cumplirlo en el CIS (Centro de Inserción Social), que es donde están los terceros
grados.

NOTA: hay que analizar a la hora de conceder el tercer grado, si previamente le han concedido
los permisos, para ver cómo reacciona ante estas salida, y si es apto para un régimen de semi
libertad

2. PRIMER GRADO/RÉGIMEN CERRADO

Primer grado: penados


Régimen cerrado: preventivo

Se tendrá en cuenta:
 Tipo de delitos (contra la vida, libertad sexual, etc, son factores a tener en cuenta)
 Historial delictivo
 Inadaptación al medio carcelario
 Si pertenece o no a bandas armadas (terrorismo)
 Su propia valoración positiva hacia bandas armadas
 Si ha participado en agresiones a otros internos, o funcionarios
 Si ha participado en motines

Es muy poca la población reclusa en régimen cerrado/primer grado


-Hay dos regímenes de vida: que hay en el régimen cerrado y que se debe revisar cada 3 meses:

24
 Régimen cerrado: son aquellos que tienen una peculiaridad de peligrosidad dentro de prisión
(que haya participado en un motín, que hayan agredido muy grave a otros internos o
funcionarios)
 Departamentos especiales (Agravación de las condiciones de vida)
¿Qué diferencia hay entre estos dos regímenes?
 En los Departamentos Especiales tienen tres horas al día para patio (el resto en celda), que
para participar en actividades en común se podría ampliar otras 3. Y Régimen Cerrado 4
mínimo horas de patio prorrogables hasta 2 horas más
 Nº de internos: Al patio como máximo en Departamentos Especiales son de 2. y en
actividades en común un máximo de 5. Régimen Cerrado, cuando hay actividades en común
el mínimo es de 5.
 El reglamento determina expresamente que para DE cacheo personal (corporal, no con
desnudo), a la entrada y salida de la celda, todos los días, y todos lo días registro de la celda.
La circular 17/2011 también la impone para el RC. Cuando al interno se le va a abrir la celda
(si no son horas nocturnas) se tiene que situar al fondo de la celda con las manos visibles
(tanto para DE o RC). ¿Qué ocurre si no hacen esto? Pues se prepara con medios físicos por
parte d ellos funcionarios
 A los RC para afeitarse les da una hojilla desechable, y cuando acaban, debe dársela a los
funcionarios. A los DE, no, se les da el cabezal de la maquina de afeitar, y el funcionario es el
que tiene el cuerpo eléctrico, y cuando se vayan a afeitar, necesita que se los de ellos
 Comida: comen en celda (ambos)  y mediante
 Ropa: tendrán en la celda la que se considere indispensable para la vida diaria, el resto se
guardará en un inventario
 No se puede restringir ni impedir las visitas (ambos), de familiares, allegados, o íntimas . Las
telefónicas tampoco

Tratamiento específico para PG/RC

PROBLEMÁTICA con el “régimen” FIES (circular 12/11) no se debería llamar régimen. Porque
esto vulnera el principio de legalidad, ya que no viene previsto en ninguna ley, es una circular que
limita la vida, y restricción de derechos
Se originó en el año 91, en la que se regula un endurecimiento de la vida para aquellos que habían
participado en motines, eso suponía unas condiciones de vida que eran muy duras, que casi
ilegales. Hubo un juicio en Sevilla, en la que se juzgó esa situación (habían llegado internos que
habían participado en diferentes motines, los tenían esposados, sin prácticamente ducha, etc) se
les absolvió (funcionario, director), porque con la problemática de la prisión esos años, veían
justificados, esas actuaciones, pero que no se podían permitir más
ACTUALIDAD esto realmente limita la vida, aunque es un fichero de información. ¿Por qué se
mantiene? Estos
NOTA: ni todos los FIES son del primer grado, ni todos los del primer grado son FIES

Como es un fichero de información el interno, podría acudir por vía judicial, para que se le dé de
baja a ese fichero de información (su inclusión la decide el centro directivo)

CENTROS DE PREVENTIVOS
Es para los que están cumpliendo prisión preventiva/medida cautelar. Incluso a los que cumple
prisión menos de 6 meses.

25
A los preventivos no se les clasifica, nunca. El régimen de vida el que se le aplica es el ordinario, y
excepcionalmente el cerrado (previsto por la ley), si la ha liado mucho en prisión. Qué debería
regir en los centros preventivos:
 Presunción de inocencia,
 Pueden participar en actividades, tener trabajo
 Seguridad sobre el tratamiento (¿?)

DEPARTAMENTO DE JÓVENES
+Un departamento específico donde están los jovenes (hasta 21 años y excepcionalmente hasta
25). Hay de segundo grado (teóricamente debería haber también de primer grado), y si la lía
mucho va a cualquier otro módulo. En este módulo debería primar mucho la formación (laboral,
educativa), y trabajo.

PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO
Realmente solo hay 2 en España (Sevilla y Foncadent). Son para 2 tipos de internos
 Los que cumplen una medida de seguridad (inimputable/semi)
 Aquellos internos que en el transcurso del cumplimiento de la condena, llega a la situación
mental que no comprende la situación (se vuelve loco en prisión)

Prima: el tratamiento psiquiátrico


No regirá la clasificación, el régimen disciplinario

9. TRATAMIENTO PENITENCIARIO  art 59 LOGP


Uno. El tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y
reinserción social de los penados.
Dos. El tratamiento pretende hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la Ley penal, así como
de subvenir a sus necesidades. A tal fin, se procurará, en la medida de lo posible, desarrollar en ellos una actitud de respeto a sí mismos
y de responsabilidad individual y social con respecto a su familia, al prójimo y a la sociedad en general.

El tratamiento tiene una pega jurídica, al hacer alusión “hacer el intento de una persona con la
capacidad”
Nuestro sistema penitenciario de individualización científica establece y diseña un tratamiento
penitenciario individual para superar esas carencias que le condujeron a prisión. No se le puede
imponer el tratamiento penitenciario obligatoriamente, es voluntario, no se le puede sancionar
por abandonarlo o por no querer participar (sin embargo en la práctica es muy diferente, ya que
no tendrá la valoración positiva para acceder a terceros grados, etc)

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO:
DE DESHABITUACIÓN
 Proyecto hombre (módulo 1): es mixto de convivencia diaria, donde nunca se va desde el
inicio de ingreso en prisión. Es un programa que se lleva como en el exterior con tratamiento
médico, terapia, psicológico. Tras la reforma de 2015, la recaída no se considera abandono
del programa (siempre que el interno lo confiese).
 Servicios médicos: también está el programa de metadona (no dentro del proyecto hombre)

CONTROL DE IMPULSIVIDAD para aquellos que por ejemplo han sido condenados por violencia
de género. Tienes que superar una serie de parámetros, sino acaba siendo expulsado.

26
PARA DELINCUENTES SEXUALES: Consista en la elaboración de estadios que hay el interno debe
ir superando (como primero el reconocimiento del hecho, como reconocer el delito y no
minimizarlo, otra fase es establecer y reconocer el motivo que le ha llevado a cometer el delito,
evitar situaciones de riesgo, técnicas o mecanismos de autocontrol, y empatizar con la víctima).
Cualquier fase que no se supera, no se sigue el tratamiento (= violencia de genero)

MÓDULO TRACTAMENTAL ciclos formativos de jardinería y peluquería, y otras cuestiones


formativas y laborales

SALIDAS PROGRAMADAS: tiene coincidencia con los requisitos de permisos de salida.


Los requisitos son objetivos
 El interno cumpla ¼ parte de la condena
 Esté en segundo o tercer grado
 Y lor elativo a una buena conducta en prisión
La Junta de Tratamiento considera que como modalidad de tratamiento para un grupo de
internos una posible salida programada (consiste en salir de la prisión con funcionarios, para
realizar actividades deportivas, culturales las cuales duran o x horas, o hasta 2 días, para + 2 días
hay que pedir permisos).

Debería primar FALTA. Prima más la seguridad que el tratamiento, a la mínima de problema, fuera
del tratamiento. La política penitenciaria según quien esté, pues puede ser más custodial o más
tractamental

Traslado de prisión por motivos de tratamiento  que un recluso quiera asistir a un tratamiento
en otro centro

10. TRABAJO PENITENCIARIO (Real decreto 782/2001)

No entra en examen

Es remunerado

Art 3  acceso a puesto de trabajo. El sueldo lo cobra en su cuenta de peculio, pese a que
trabajen, el gasto semanal va a ser igual que los restos de prisión (100€/semana)
Hay más demandantes que ofertan.
Orden de prelación (preferencia primero un criterio, luego el otro y así)
1. Por razones de tratamiento
2. Penados sobre preventivos
3. Actitud laboral del interno
4. Conducta penitenciario
5. Tiempo en prisión
6. Cargas familiares
7. Movilidad (si no se prevé

27
DERECHOS LABORALES
 A la no discriminación
 Integridad física
 Al descanso semanal
 A la intimidad
 A las vacaciones
 Etc

NOTA: una simple incompatibilidad se va fuera del trabajo

DEBERES:
 Cumplir con las obligaciones
 Cumplir ordenes
 Conseguir los fines de la relación laboral
 Etc

SUSPENSION:

11. RELACIONES CON EL EXTERIOR

Uno de los fines de la prisión es la reinserción y para ello no hay que aislar a la persona y fomentar
los contactos con el exterior (familiares, allegados)

COMUNICACIONES Y VISITAS

COMUNICACIONES
1. ESCRITA: carta manuscrita con sobre y sello. No tiene límite en el número de cartas que
pueden enviar y recibir. Los sellos y sobres se pagan. Las que se reciben se abren en presencia
de los funcionarios, para confirmar que no hay nada indebido, por motivos de seguridad si
sabemos que el interno se está escribiendo con alguien con el que impliquen problemas de
seguridad. No es necesario autorización judicial. El director de prisión puede motivar
jurídicamente que s ele va a intervenir al interno, y se comunica al juez (penado JVP, si es
preventivo al juez que le dictó la orden)y al interno

2. TELEFÓNICA: En cada módulo hay cabinas telefónicas (parecido), sin nada que le cierre (no
hay intimidad). Tienen 5 llamadas a la semana (de 5 minutos), a su costa (pagando). En el
economato se paga las tarjetas. Tienen 10 números máximo para ser autorizados (el interno
tiene una clave, y como teclee un numero que no ha sido autorizado, no se conecta). Para
ser autorizado: se tiene que acreditar el titular de la línea

3. ORAL: Es cuando los familiares y allegados, van a prisión a ver al interno y lo ven en el
locutorio. Es una cabina (puede estar en una misma visita un máxima de 4 personas),
separada por un cristal (2 a la semana de 20 minutos o 1 de 40 minutos), el interno a un
lado, y los allegados a otro. Las comunicaciones, el directos o jefe de servicios (asume las
funciones del director cuando no está el director) : puede suspender la comunicación por la
situación que se esté produciendo de alteración del orden, e intervenirlas (no hace falta la
autorización judicial), mediante un sistema de grabación oculta (no se le comunica al interno)

28
*Visita de letrados*: el derecho de defensa prima sobre cualquier cosa (de lunes a sábado en
un horario bastante amplio, y el domingo si tiene declaraciones o juicios). Siempre en
locutorio. Es reservada. ¿Qué pasará en el tema de intervenir? Art 51.2 “no podrán ser
suspendidas o intervenidas, salvo por orden de la autoridad judicial o supuestos de
terrorismo (ahí no es necesario la autoridad judicial)” pero ¿Cuál aplicamos la Lecrim o la
LOGP?  Debería primar la ley especial, sobre la ley general (es decir, la LOGP regula la vida
para penitenciarios, entonces se debería aplicar esta)
NOTA: allegados: amigos, cercanos que forman del parte más íntimo del interno

Hay otras comunicaciones orales con jueces y fiscales, generalmente lo hacen en despachos

VISITAS: vis a vis (las 3 categorías son para los que no tienen permisos de salida)
1. INTIMAS: con la pareja del interno. Con que se acredite alguna relación afectiva (no hace falta
ser cónyuges).) Se celebran vez al mes, con duración mínima de 1 hora y máximo 3. Donde el
interno se encuentra en un habitáculo con su pareja. Sólo puede ser con una persona a la vez

2. FAMILIARES O ALLEGADOS: 1 al mes entre 1 y 3 horas. Como máximo pueden ser 4 por visita

3. DE CONVIVENCIA: con cónyuge e hijos de hasta 10 años. Máximo hasta 6 horas, intentando
recrear un poco la vida familiar

NOTA: No debería impedir la visita con la sanción. Por motivo de seguridad, se podría ver
suspendida
¿Si por motivos de seguridad se les pide a las visitas que por indicios/sospechas se le pide el
cacheo? Las visitas no están bajo la relación de sujeción especial  por lo tanto si se niega a un
cacheo, se suspende la visita, porque tiene el derecho de negarse

PERMISOS DE SALIDA

Reglamento penitenciario
2 tipos:

1. ORDINARIOS: Es el tema por el que hay un mayor de volumen de recursos penitenciario. Es


una figura jurídica de preparación para la vida en libertad (concepto). Cómo va actuando en
libertad. Hay una serie de requisitos objetivos y subjetivos (1):
1. Haber cumplido ¼ parte de la condena
2. Clasificación penitenciaria: 2𝑑𝑜 o 3𝑒𝑟 grado
3. Buena conducta: la ausencia de incidencias disciplinarias (una vez la sanción está cancelada,
ya no se tiene en cuenta)
4. Informe favorable de la Junta de Tratamiento (subjetivo) es recurrible (plazo: 1m)
Circular 2/1997 “tabla variable de riesgo” se hace una valoración de cada interno desde el punto
de vista jurídico, psicológico (opinión: obsoleta) baremo de 0 a –
Apoyo familiar
Lejanía del domicilio
ESTO NO SÉ SI VA AQUÍ

29
La duración de los permisos ordinarios: 7 días máximo, por un solo permiso no se puede estar
más de 7 días seguidos fuera del centro penitenciario, puede que le concedan al interno un
permiso de 9 o 12 días (se hace porque lo disfruta a tandas), sale 4 y al mes siguiente 5.
Por tanto, si ha salido y no ha vuelto cuando le tocaba, o ha cometido un hecho delictivo, o no
cumple las condiciones que se le imponen  esos 5 días que le quedaban para disfrutar, no lo
hará

¿Quién los concede?


- 3𝑒𝑟 Grado: la Junta, y lo ratifica el Centro Directivo (administración penitenciaria)
- 2𝑑𝑜 Grado: Administración Penitenciaria (centro directivo) (duración máxima 2 días), JVP (+
2 días)
- No hay permisos ordinarios para preventivos ni 1𝑒𝑟 grado

Máximo permisos
- 2𝑑𝑜 Grado: máximo 36 días/año
- 3𝑒𝑟 Grado: 48 días/ año + todos los fines de semana

Una persona que acaba de entrar en prisión y la clasifican en 3𝑒𝑟 grado, ¿puede disfrutar de
permisos de salida? No, necesita cumplir ¼ parte de la condena para disfrutar de los permisos
ordinarios, pero sí que podría disfrutar de los findes de semana

Condiciones
- Cuando vaya al domicilio familiar se presente en la comisaria más cercana
- Que llame al centro penitenciario
- Que se someta a una analítica a la vuelta para comprobar si ha consumido o no (no es
obligatorio, pero si un condicionante “te damos el permiso si….”)

¿Qué ocurre con aquel que incumple las condiciones? Hay 2 posibilidades:
a) Suspensión: ya veremos cuánto tiempo
b) Revocación: ya no se concede. Dejarlo sin efecto (esos 5 días que a lo mejor tenías, ya no los
tienes)

Si un interno no vuelve  revocación. Si estaba en 3𝑒𝑟 grado, lo regresarán al segundo, y


expediente disciplinario, así lo prevé el art CP “quebrantamiento de condena”, pena de prisión.
No todo no regreso, va a suponer un quebrantamiento de condena , si regresa voluntariamente,
si lo caza la policia, sí que sería delito
Cabe la doble sanción: tanto disciplinaria como penal FER

2. EXTRAORDINARIOS: son por motivos familiares y es un derecho el interno con independencia


de su clasificación penitenciaria. Sólo graves motivos de seguridad podrían impedir un permiso
extraordinario. El reglamento usa una serie de ejemplificaciones: nacimiento de un hijo, grave
enfermedad/ fallecimiento de un familiar o allegado, y análoga naturaleza (depende de la
interpretación de cada Juez para ese caso). Irá a esta cuestión el tiempo justo para el cometido y
con las medidas de seguridad adecuadas (esposado, conducido por las FCSE, esto dependerá de
qué interno sea)
¿Quién lo concede este permiso?
‫ ﻬ‬Preventivo: Juez de instrucción del que depende
‫ ﻬ‬Penado:

30
 Primer grado: Juez Vigilancia Penitenciaria
 Segundo Grado: Depende:
a. + 2 días el permiso: JVP
b. - 2 días: Centro Directivo
 Tercer Grado: Centro Directivo

Duración: horas o días dependiendo de la necesidad del asunto. Máximo: 7 días

12. LIBERTAD CONDICIONAL

Es la ultima fase de nuestro sistema penitenciario. Tiene un serie de requisitos:

OBJETIVOS
- Temporal: tiene que haber cumplido ¾ partes de la condena
- Debe estar clasificado en 3𝑒𝑟 grado
- Buena conducta (art 90 CP): se refiere a ausencia de incidencias disciplinarias

SUBJETIVOS
- Personalidad
- Antecedentes
- Circunstancias del delito cometido
- BJ que se pueden ver afectados
- Circunstancias familiares y sociales
- Efectos que quepan esperar de la propia suspensión de la ejecución

Hasta la reforma de 2015 si le conceden la LC esta cumpliendo condena y si la revocan todo el


tiempo que ha estado fuera, le cuenta cuando vuelva a prisión. En cambio ahora es suspensión, y
esto quiere decir que uno cuando sale en LC no cumple condena, está con la ultima parte
suspendida y si se la revocan vuelve a prisión, vuelve a cumplir todo lo que le quedaba por cumplir
desde el momento que le dieron la LC (suspensión)  cambio de naturaleza de la LC

Se pone una condición más para determinados delincuentes (terrorismo):


- El arrepentido (renuncia a esos hechos, pertenencia a bandas armadas, colabora con la
administración de justicia). (petición de perdón expresa a las víctimas de los delitos)

Quién la concede: JVP, en primera instancia (decisión) . El estudio (expediente), la Junta de


Tratamiento, valora si la persona es idónea para que se le conceda la LC
Si el JVP la deniega, puede establecer un periodo donde no se puede estudiar el permiso de LC

Condiciones: art 81

Tiempo: de 2 a 5 años, pero nunca inferior a lo que le queda por cumplir

Excepciones: no se va a exigir el cumplimiento de ¾ a la persona que acaba de ingresar por


primera vez y la pena no es superior a 3 años, se le puede conceder a ½ de condena

31
REVOCACION: No cumplir reglas de conducta, que delinca otra vez, que cambien las
circunstancias que dieron lugar a la LC

LC de carácter humanitarios:
- Enfermos grave con padecimientos incurable: si hay riesgo para la vida se hace
automáticamente 3º grado y LC. La situación en prisión está agravando esos padecimientos
- A persona mayores de 70 años
No exige un mínimo de cumplimiento, no significa que sea automático (que haya un pronóstico
favorable)

PRISION PERMANENTE REVISABLE  para acceder a la LC

¿Quién lo concede?
REQUISITOS (art 92 CP)
- Haber cumplido 25 años de prisión
- Que se encuentre en 3𝑒𝑟 grado
- Necesario que el Tribunal valore una serie de circunstancias (personales, sociales, los efectos
que pueda esperar de la suspensión )  valorando esto el Juez entiende que haya una
pronóstico favorable de reinserción social

NOTA: El CP dice que si el penado está cumpliendo pena por delitos distintos, las circunstancias
se deben valorar conjuntamente
Tiene que haber un trámite de audiencia (oral y contradictorio) en el que intervendrá el MF, el
condenado, a ver si concurre los supuestos o no para conceder la LC en supuestos de PPR

PLAZO DE SUSPENSIÓN
Se impondrá en caso de concederse la LC el penado tiene una obligación de no cometer delitos
de 5-10 años, bajo pena que si comete alguno se le revocará la LC

Se puede modificar la concesión de esta LC e imponerse otras condiciones que motivadamente


podrá imponer el tribunal sentenciador, en todo caso se podrá revocar la LC, si las circunstancias
cambian y ya no se dé el pronóstico favorable de reinserción

Cuando se haya extinguido la parte de condena (25 años), el Tribunal debe verificar/estudiar cada
2 años, los otros requisitos para ver si se concede o no la LC (de oficio). El penado también lo
puede instar. Si es rechazada la petición, en 1 año, no puede volver a pedirlo

BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Mecanismos que tienen como finalidad que el interno FALTA BUEN clima de convivencia en el
centro penitenciario. Se debe dar un trato individualizado y especializado, atendiendo a cada
caso. Si concurren los requisitos, es un derecho del interno a solicitarlo

Art 202 Reglamento Penitenciario, los definen como medidas que permiten la reducción del
tiempo de la condena y hace referencia a 2 beneficios:
- La posibilidad de adelantar la LC: contemplado art 90.2 CP, y desarrollado 205 del Reglamento
Penitenciario, la junta de tratamiento puede proponer al JVP el adelanto de la LC a aquellos

32
que se encuentren clasificados en 3𝑒𝑟 grado y que haya cumplido 2/3 partes de la condena y
haya desarrollado trabajos culturales, sociales, etc. Se analiza al interno en todas las
actividades culturales que se encuentren en el catálogo de actividades y que hayan sido
asignadas para el interno de manera individualizada. Este catalogo es propuesto por la Junta
de Tratamiento y debe ser aprobado por el
¿Cómo se valora? Es trimestral y por puntos, de manera que la revisión semestral de grado,
se FALTA.. Asistencia, esfuerzo y rendimiento  valoración global excelente

- Indulto particular: La junta de Tratamiento puede proponer la concesión del indulto al


penado. Art 206 del RP, dice que la Junya Tratamiento previa propuesta del Equipo técnico,
puede pedir el indulto a los penados que tengan buena conducta (ausencia de sanciones,
actividad laboral regular, constante) Es un mecanismo extraordinario. Tiene posibilidad de
concesión de 3 meses de insulto por cada año penado. Cualquier penado tiene derecho a
solicitarlo
También puede ser concedido por el Gobierno FALTA

- Otro que no está mencionado en el reglamento: redención de penas por trabajo realizado en
prisión (ya está derogado) por cada 2 días de trabajo, reducías un día de condena

ESTATUTO DE LA VICTIMA

Fue aprobado LO 4/2015 y contempla una serie de facultades que antes no existían. Se da mayor
protagonismo a la víctima en los procesos penales.

- Art 13: Derechos de la victima (siempre que hubiere solicitado que se le comuniquen una
serie de resoluciones, aunque no se haya personado como parte en el proceso) Es recurrible
 El auto por el cual el JVP establece que los beneficios penitenciarios, permisos de
salida, clasificación de 3er grado, el computo se refieran al límite de cumplimiento de
condena o bien la suma total de las penas impuestas (cómo se van a computar los
plazos) Siempre que la víctima lo sea por los delitos recogidos en el art 13 (homicidio,
aborto, lesiones, contra la libertad, de tortura e integridad moral, libertad e
indemnidad sexual, de terrorismo, de trata de seres humanos)
 Se deberá notificar el auto por el cual se concede la LC siempre que se hubiere
impuesto una pena de + 5 años de prisión y siempre que se traten los delitos del 36.2,
o 13.1 (ya los mencioné).
 Para estos 2 casos, la víctima debe anunciar su intención de recurrir al letrado de
Administración de justicia plazo máximo de 5 días al momento de habérsele
notificado esto. No necesita abogado
 Interesar que se impongan al liberado condicional las medidas o reglas de conducta
previstas por la ley que consideren necesarias para garantizar su seguridad, cuando
aquél hubiera sido condenado por hechos de los que pueda derivarse
razonablemente una situación de peligro para la víctima;
 Facilitar al Juez o Tribunal cualquier información que resulte relevante para resolver
sobre la ejecución de la pena impuesta, las responsabilidades civiles derivadas del
delito o el comiso que hubiera sido acordado.

33
TEMA 4: REGIMEN DISCIPLINARIO
Normas dictadas para mantener la buena convivencia en prisión, y no .. Regulado capitulo IV LO
General Penitenciaria

Art 41: régimen disciplinario de los establecimientos se dirigirá a garantizar la seguridad y


conseguir una convivencia ordenada.
Ningún interno desempeñará servicio alguno que implique el ejercicio de facultades disciplinarias

Rige para todos los internos, sea cual sea su clasificación penitenciaria. Queda fuera del régimen
penitenciario los internos que están en fase de permisos (ya que no están en prisión). No se
pueden aplicar tampoco a los internos que se encuentren en unidades psiquiátricas.

El Régimen Disciplinario no deja de ser el ejercicio de una potestad sancionadora de la


Administración y como todo derecho sancionador debe respetarse una serie de principios que
son compartidos con el derecho penal:

1. Principio de legalidad: las sanciones disciplinarias se clasifican en faltas graves, muy graves
y leves, y los internos serán corregidos por las sanciones que rige el reglamento.
Problemática: no contempla ningún catalogo de infracciones, pero si que contempla que
hay un RD y las faltas que son (vulnera el principio de reserva de ley). FALTA
Art 232 de manera expresa prohíbe la aplicación analógica de sanciones
FALTA
QUIERO MORIRME

CATÁLOGO DE INFRACCIONES está en el reglamento, no en la ley. Son unos artículos de


1981. Muy graves  motines, agredir amenazar o coaccionar a personas dentro del
establecimiento o fuera (si sale con causa justificada), inutilizar deliberadamente los bienes
del establecimiento, divulgación de noticias con intención de alterar el orden, atentar
contra el pudor y las buenas costumbres (es algo subjetivo), causar daños de elevada
cuantía (es indeterminado, un concepto valorativo, se salta la seguridad jurídica al no
establecer un valor determinado)
Leve: Desconsideración leve a funcionarios

2. Principio de Proporcionalidad: 234 Graduación de las sanciones.


En cada caso concreto, la determinación de la sanción y de su duración se llevará a efecto
atendiendo a la naturaleza de la infracción, a la gravedad de los daños y perjuicios
ocasionados, al grado de ejecución de los hechos, a la culpabilidad de los responsables y
al grado de su participación en aquéllos, así como a las demás circunstancias
concurrentes.
También que solo acudiremos a una sanción disciplinaria para FALTA

3. Principio ne bis in idem: ámbito de derecho sancionador, tiene especial relevancia, e (de
cada hecho ilícito solo se puede derivar una sanción, identidad de hecho, sujeto, y
fundamento jurídico). Si esa conducta vulnera mas de un BJ protegido distinto, podemos
castigar la conducta 2 veces. FALTA MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHÍSIMO

34
GARANTIAS PROCESALES

El Reglamento Penitenciario permite al interno a ser asesorado por un letrado, esta facultad del
interno de nombrar a una persona para su asistencia es potestativa (no hay obligación legal de
que el interno cuente con asistencia letrada ne el ámbito penitenciario, ayuda a redactar la
versión del interno). De hecho si designa a un abogado, no se permite la presencia física del
letrado en la comisión disciplinaria
- No es gratuita
- Esto parece ser contradictorio con la ley

SANCIONES

Depende de si son sanciones que sea:

GRAVE Y MENOS GRAVE


- Sanción aislamiento en celda. Debería tener una aplicación excepcional, está prevista para las
infracciones muy graves y graves, sino porque además haya sido efectuada con actos de
violencia, o reiteración de estos actos que supongan alteración del orden
Duración máxima: Hasta 14 días (seguidos), o fines de semana (muy grave). No obstante
puede sobrepasar esta fecha, por reincidencia, o por concurso de infracciones, entonces se
suman y cumplen todas juntas, como máximo el duplo de la mayor (máximo 42 días), por ello
es competencia de JVP imponer esta sanción cuando es de +14 días
De hasta 5 días si es grave
¿Qué supone esta infracción? Aislar en una celda a un interno. No la podrá cumplir en su celda
(depende del módulo, la mayoría no), es decir irán al módulo de aislamiento (celda solo en la
que podrá tener libros de lectura, no TV, y están en la celda 22 horas, con 2 horas para pasear
y generalmente en solitario, se prohibirá recibir paquetes.
Si el interno no debe estar, se suspenderá por motivos médicos (tanto física como mental)(los
servicios médicos a diario evaluarán si pueden seguir o no seguir)
¿Quiénes no van a cumplir sanción de aislamiento?  las mujeres que estén con sus hijos en
prisión, las que hace menos de 6 meses que han dado a luz, madre lactantes y mujeres
embarazadas

- Privación de permisos de salidas hasta 2 meses

- Limitar al mínimo legal las visitas y comunicaciones como máximo un mes (no se pueden
prohibir)

- Privación de paseos y actos en común hasta un mes: supone que cuando acaba el día, se
queda en el módulo y cuando toca patio, se va a la celda

LEVE
- Privación de paseos hasta 3 días
- Amonestación

Hay una posibilidad de suspensión de la ejecución de la sanción por razones de tratamiento,


revocarla no se podría hacer, solamente por error en el procedimiento

35
La cancelación de las sanciones tienen un periodo una vez terminen de cumplirlas:
- 1 meses leves
- 3 m graves
- 6 meses muy graves

Que se puede reducir a la mitad el periodo de cancelación por recompensas penitenciarias


(FALTA)

PROCEDIMIENTO

Debe haber garantías para el interno, y tiene derecho incluso a asesorarse (no gratuitamente)
¿Cómo se inicia el procedimiento sancionador?

1. Porque el interno afectado denuncia


2. Por un parte del funcionario

Se nombra a un funcionario que no tenga relación con los hechos. Se le da el expediente al


interno, para que ofrezca sus propias pruebas (legales) y practicarse en un plazo de 10 días.

Se hace una propuesta de sanción por parte del comisión disciplinaria, y el interno puede hacer
alegaciones ante esa comisión y luego se dicta por parte de la comisión la resolución si sanciona
o no y el tipo de sanción, y si no está de acuerdo podría recurrir al JVP (plazo 5 días hábiles).
Cuando resuelva el JVP ya no sabe apelación (solamente se podría apelar cuando la sanción de
aislamiento en celda sea superior a 14 días, ya que el que dicta en primera instancia es el JVP, en
segunda instancia dicta la Audiencia Provincial)

Procedimiento Abreviado de Infracciones Leve: El propio parte de funcionario actúa como pliego
de cargos, alegaciones del interno, y dicta resolución el director del centro

Expedientes disciplinarios tienen una caducidad de 3 meses, por tanto antes de ese tiempo han
de ser resueltos

Presunción de veracidad  hay resoluciones que dicen que los partes de funcionarios gozan de
esto. Admiten probar lo contrario

USO MEDIOS COERCITIVOS

Se establece de manera preventiva (para evitar evasión, fuga de internos, que se dañen los unos
a otros, o actos que alteren el orden) y el tiempo necesario para que se acabe con la situación.
Debe ser de manera PROPORCIONAL, y cuando no haya mas remedio, y los menos lesivos posibles

Está prohibido que lleven armas de fuego. Los medios coercitivos que pueden emplear:
- Porras
- Esposas
- Fuerza física
- Aislamiento provisional

36
- Uso de aerosoles de efecto adecuado (gases lacrimógenos)
Lo autoriza el director del centro penitenciario y se comunica al JVP, y si decidiera que hay un uso
inadecuado lo comunicaría mediante resolución

RECOMPENSAS

Las conceden la comisión disciplinaria  para los internos que se portan bien
Pueden ser:
- Ampliar las comunicaciones y visitas
- Tener preferencia en las salidas programadas
- Premios en metálico
- Becas de estudio

37
TEMA 5. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Requisitos para establecer una medida de seguridad:
1. Debe haber cometido un hecho delictivo
2. Sea una persona inimputable o semiimputable
3. Pronóstico de peligrosidad

Art 20 de CP recoge los supuestos de exención de responsabilidad criminal, y nos interesan las 3
primeras:
1. Por trastorno mental no entiende la ilicitud del hecho. La medida de seguridad
privativa de libertad correspondiente sería la de internamiento psiquiátrico
penitenciario
2. Por intoxicación plena de drogas, estupefacientes… o síndrome de abstinencia que le
lleva a no comprender la ilicitud del hecho. La medida de seguridad privativa de
libertad correspondiente sería un centro de deshabituación
3. Por alteración o percepción de la realidad desde el nacimiento o la infancia. La medida
de seguridad privativa de libertad correspondiente sería un centro de educación
especial, aunque no existe actualmente en España

La medida de seguridad no puede ser indefinida, debe tener un límite de tiempo que debe
establecer el tribunal sentenciador en la sentencia. El límite máximo que puede imponer el juez
en la sentencia es el que le correspondería si no fuera inimputables.

Se realizará un seguimiento por ¿El JVP? que está recibiendo los informes del equipo técnico.
Ante eso se podrá mantener la medida de seguridad privativa de libertad, sustituirla por otra (por
ejemplo, por una que no sea privativa de libertad) o suspenderla.
(en algunos casos de atenuantes muy cualificadas o analógicas a personas imputables se ha
aplicado una medida de seguridad privativa de libertad)

Si es inimputable no se puede deducir testimonio. (algo de si se fuga, es importante)

¿hay clasificación penitenciaria? No hay


¿Hay visitas? Si
¿hay salidas? Si
Todo esto dependerá del JVP

Una persona es condenada como imputable, pero durante el cumplimiento de la pena NO


entiende el cumplimento de la pena, por ejemplo, le sobreviene una enfermedad mental.
Reforma 2010 ¿Art 60 CP?: se suspende por parte del JVP se suspende el cumplimiento de la
pena, se la asistencia sanitaria adecuada, y se le puede aplicar medida de seguridad, incluso
privativa de libertad. Esta medida no puede superar el tiempo que le quedaba por cumplir de su
pena.
**Criticas a la reforma de 2010, por cuestiones procesales porque las medidas de seguridad se
dictan por sentencias, no por autos, y el JVP dicta autos.

38
¿y si vuelve a recuperar el sentido de la pena? Pues volvería a prisión el tiempo que le quede, a
no ser que ya no fuese necesario por razones de equidad

39

S-ar putea să vă placă și